domingo, 14 septiembre 2025 |

Actualizado a las

1:25

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
23.1 C
Madrid

Aptitudes para currículum: los conocimientos o habilidades para currículum que te garantizarán un buen empleo

Probablemente, para muchas personas las aptitudes para currículum parecería un aspecto que realmente no tiene ningún tipo de relevancia si se lo compara con otros componentes del mismo, como son la experiencia en trabajos previos y la preparación académica. Más la verdad es que las habilidades para currículum representa la información de mayor peso que puede obtener de un futuro empleado antes de formalizar una entrevista, pues ellas ayudan a conocer más acerca del perfil psicológico que posee la persona y de qué forma esto encaja dentro de la dinámica de trabajo.

Capacidad de abstracción:
Qué es, características, teoría y ejemplos del proceso de abstracción (matemática, filosofía…)

Leer artículo

Creatividad

Hoy en día, para muchas empresas la creatividad es la mejor definición de qué aptitudes poner en un currículum atractivo. Incluso si vamos a postularnos para un puesto de trabajo un poco más rutinario, la creatividad de una de esas aptitudes para currículum que siempre es bien recibida dentro de cualquier empresa.

Una persona que incluya la creatividad como una de sus aptitudes para currículum; es sinónimo de un profesional que siempre estará deseoso de aportar soluciones y analizar cualquier situación de una manera mucho más amplia.

Atractivo

En lo que se refiere a las aptitudes para currículum de un posible candidato, la percepción de la creatividad ha adquirido una nueva connotación dentro del mercado laboral. Los que antes eran tachados de excéntricos por la mayoría de los empleadores, ahora se perfilan como candidatos atractivos para puestos de mayor rango dentro de la empresa.

Adaptabilidad

Si bien dentro del entorno laboral se cuentan con protocolos y procedimientos para asegurarse de obtener determinados resultados, está claro que estos no siempre pueden ser cumplidos en su totalidad. Es en este punto, en donde la adaptabilidad empieza a salir a la luz como una cualidad realmente valiosa dentro de las aptitudes para un CV.

Visto desde una perspectiva más amplia, adaptarse es más que solo improvisar y buscar soluciones inmediatas a emergencias. Se trata de tener la capacidad de estudiar la situación actual dentro del ambiente y asumir una serie de comportamientos que permitan realizar las actividades requeridas dentro de la empresa con eficiencia a pesar de la situación actual.

Atractivo

En lo que se refiere a habilidades para currículum, un profesional adaptable resulta algo extremadamente tentador para cualquier grupo de trabajo. Sobre todo, cuando se trata de roles laborales cuya función dentro de la empresa consiste en buscar la manera de promover la productividad dentro de la misma, haciendo uso de los recursos con los que se cuentan en el momento.

Capacidad para trabajar en equipo

Sin importar que tan automatizada esté una empresa, la habilidad parar adaptarse a las condiciones de trabajar con diversos individuos que conforma un equipo de trabajo es un “lo esperamos el lunes” en lo que a las aptitudes para currículum se refiere.

Nunca hay que perder de vista que un lugar de trabajo es un espacio en donde convergen diferentes opiniones y maneras de visualizar un mismo problema. Y una persona que no solo sea capaz de asumir esta realidad; sino que, además cuenta con las habilidades para currículum que le permita convertir esto en una herramienta para promover la eficiencia dentro de la empresa, es algo que se atesora mucho dentro del mundo laboral actual.

Atractivo

Una parte crucial de la capacidad de trabajar en equipo, analizado desde el punto de vista de las aptitudes en un currículum, es la empatía que expresa la persona hacia el resto de su equipo de trabajo. Es decir, la habilidad de conocer a fondo las necesidades reales de sus compañeros y entender lo verdaderamente relevantes que resulta cuando se trata de crear un ambiente de trabajo armónico y saludable.

Orientación a objetivos

Desde hace ya muchos años, la capacidad de seguir órdenes ha dejado de percibirse como una de las aptitudes para el currículum más atractivas. El mundo laboral actual requiere de profesionales con aptitudes para currículum que vayan un paso más allá de solo cumplir con las tareas que le son asignadas por sus superiores.

La orientación a objetivos ha empezado a convertirse poco a poco en una de las habilidades para currículum más atractivas para los empleadores. Ya que un profesional orientado a los objetivos no solamente es capaz de ejecutar sus tareas diarias de manera eficiente; también entiende la relevancia que posee cada una de ellas dentro de su grupo de trabajo, departamento y empresa.

Atractivo

Aunque pudiera parecer algo no muy atractivo cuando se trata de aptitud y habilidad en un currículum, un profesional con ambición dentro del equipo es una oferta que ningún empleador es capaz de rechazar. Y la orientación hacia el cumplimiento de objetivos es una de las formas en que esta característica se materializa dentro del mundo laboral.

Organización

Es evidente de que cuando se habla de aptitudes para poner en un currículum, la organización es una de las cualidades de un candidato que básicamente se adapta a cualquier tipo de puesto disponible que exista dentro de la empresa.

Tener la cabeza fría para poder esquematizar y ejecutar un plan de acción es algo vital en el mundo laboral, especialmente en la actualidad, donde la digitalización y automatización de los procesos se ha convertido en la prioridad para las compañías. Por lo tanto, incluir trabajadores dentro de su equipo con aptitudes para currículum que sugieran habilidades para organizar y estructurar las tareas es algo que los empleadores aprecian mucho.

Atractivo

La organización, como parte de las habilidades para currículum, involucra mucho más que solamente mantener el espacio de trabajo en óptimas condiciones o tener un sistema que le permita encontrar lo que necesita al instante. Encontrar la organización como parte de las habilidades para poner en el currículum de un candidato, le indica al reclutador que se encuentra frente a un profesional que sabe cómo priorizar las responsabilidades y que es capaz de sacarle el máximo provecho a su tiempo de trabajo a través de estrategias que forman parte de sus habilidades para poner en un curriculum vitae.

Dominio de idiomas

Si nos fijamos en algunos de los ejemplos de aptitudes para currículum que existen dentro de internet hoy en día, notaremos que el dominio de idiomas sigue siendo una de las aptitudes para currículum. A pesar de que hoy en día, la tecnología nos ha dotado con más herramientas para poder traducir y transcribir documentos en otros idiomas.

Este clásico entre las habilidades para un currículum, es una muestra clara de que no solo estamos ante un profesional que está dispuesto a salir de su zona de confort. Además, comprender el papel que juega el dominio de idiomas en una empresa, es una clara muestra de un profesional que está consciente en la importancia que tiene la globalización dentro del mundo corporativo.

Atractivo

Una cosa es ser capaz de traducir un texto o interpretar lo que quiere comunicar una persona, y otra cosa muy distinta dentro de los conocimientos para CV es tener la oportunidad de dar a entender una idea concreta a otro individuo a través de otro lenguaje. Por lo tanto, al señalar el dominio de otro idioma entre las aptitudes para currículum; estamos asumiendo contar con las capacidades necesarias para asumir responsabilidades mucho más prioritarias para la empresa.

Habilidades de comunicación

Ser capaz de expresar y construir ideas a través del idioma nativo también es otra de las aptitudes en CV que resultan extremadamente atractivas dentro de un candidato. Especialmente, cuando planeamos postularnos para roles con cierta carga gerencial dentro de la empresa.

De hecho, unas buenas habilidades de comunicación dentro de su grupo de trabajo pueden ser un excelente punto de partida para el desarrollo de aptitudes para currículum relacionadas con lenguas extranjeras. Pues una persona que se comunica de forma eficiente, es un individuo que realmente entiende lo valioso que es el saber cómo y de qué manera presentar la información ante un grupo de personas.

Atractivo

No cabe dudas que cuando se trata de habilidades para un currículum, la capacidad de comunicarnos con eficiencia y asertivamente es una cualidad que puede llevarnos bastante lejos desde el punto de vista laboral. Cualquier tipo de habilidades para currículum relacionadas con la comunicación, nos volverá en un candidato a tener en consideración por parte de nuestros empleadores en cualquier momento que exista una vacante disponible dentro de la empresa.

Espíritu de superación

Con frecuencia, muchos de los que buscan agregar nuevas aptitudes para currículum y convertirse en candidatos más atractivos van con la mentalidad de encontrar aquellas habilidades de currículum que los hagan ver como los trabajadores perfectos. Pero la triste realidad, es que las empresas cuentan con demasiadas herramientas y recursos para hacer un seguimiento más meticuloso de los candidatos y confirmar la veracidad en su curriculum vitae.

Por lo tanto, las mejores aptitudes que poner en un currículum son aquellas que nos confieran un cierto atractivo como posibles trabajadores sin caer en el riesgo de incluir argumentos demasiados fantasiosos. Desde esta perspectiva, el espíritu de superación pudiese ser una de esas aptitudes para currículum que permiten reflejar nuestro verdadero valor como futuros miembros del equipo de trabajo.

Atractivo

Si hay algo que realmente odian los empleadores, es contratar profesionales sabelotodo que únicamente se dedican a señalar la ineficiencia y los defectos del sistema de trabajo actual.  Es bueno que mostremos cierto nivel de humildad cuando nos postulamos a un puesto de trabajo, y nada como incluir al espíritu de superación como una de nuestras aptitudes para currículum para dejar en claro que no solo estamos preparados; sino que, también estamos dispuestos a seguir adquiriendo nuevas habilidades útiles y experiencias durante nuestra estadía como parte del grupo de trabajo de la empresa.

Compromiso con la empresa

Una manera de garantizar una buena impresión de los reclutadores de una empresa, es mostrar un interés sincero de contribuir con cada uno de los futuros miembros del equipo de trabajo para contribuir de forma positiva al desarrollo de la compañía.

Si bien el compromiso con los objetivos de la empresa no pudiese parecer algo muy llamativo dentro de las habilidades para currículum, esta faceta habla particularmente bien cualquier tipo de profesional. Incluso de aquellos trabajadores que no cuentan con una especialidad a nivel superior, si asumen con la seriedad y el respeto necesario al compromiso que adquieren con la empresa, no pasará mucho tiempo antes de que reciban una llamada del equipo del departamento de recursos humanos.

Atractivo

El compromiso es una habilidad social que puede ser extremadamente beneficiosa de cultivar y desarrollar como individuos, especialmente para quienes buscan incorporar algo en su vida que les genere una sensación de estabilidad. Por lo tanto, resulta conveniente replantearnos la idea de incorporar el compromiso con la empresa dentro de nuestra lista de aptitudes para currículum.

Liderazgo

Muchas de las aptitudes para un currículum más atractivas de un posible candidato, están directamente relacionadas con el hecho de las relaciones sociales dentro del espacio de trabajo y cómo el individuo lidia con ellas.

El liderazgo es una de esas aptitudes para currículum que realmente resultan difíciles de rechazar para cualquier empresa. Independientemente, que no estemos planteándonos el postularnos a nosotros mismos para un cargo gerencial dentro de la misma.

Atractivo

A diferencia de lo que la mayoría de las personas suelen creer, el liderazgo no es de esas habilidades para currículum que consisten únicamente en dar órdenes y evaluar el rendimiento del equipo de trabajo. Cosas como aprender a qué miembros del equipo es conveniente delegar ciertas tareas o cómo hacer para mantener al equipo motivado para alcanzar un objetivo específico propuesto por la alta gerencia; son aspectos que encajan a la perfección con la personalidad de un líder positivo dentro de la empresa.

Capacidad de análisis

Todos sabemos que dentro de un trabajo no todo son tareas mecánicas que se repiten día tras día. En ocasiones, pueden presentarse situaciones o problemas para los que no existe un protocolo establecido y la prioridad es resolverlos de la manera más eficiente y en lo más rápido posible.

Son en estos casos en donde las empresas requiere de profesionales que cuenten con la habilidad de analizar y examinar con detenimiento dicho fenómeno a través de todas las aptitudes para currículum asociadas con el pensamiento analítico.

Atractivo

Las condiciones actuales del mercado competitivo ha hecho que las empresas lentamente empiecen a entender lo realmente ventajoso que puede resultar la integración de profesionales que cuenten con la habilidad de no solo de seguir los protocolos para solventar emergencias dentro de la empresa. Si no que, estén capacitados para estudiar con detenimiento dicha situación y proponer metodologías mucho más eficientes y directas para abordarla y dar una solución efectiva.

Dominio de nuevas tecnologías

Para nadie es una sorpresa que hoy en día, para ser un profesional competitivo es necesario tener un dominio básico de lo que son las nuevas herramientas tecnológicas y familiarizarnos con cada una de las funciones y posibilidades reales que las mismas poseen.

Nunca está de más el señalar lo realmente atractivo que es el dominio de nuevas tecnologías dentro de las aptitudes para CV. Sobre todo, en puestos que están relacionados con el área publicitaria o el manejo de datos estadísticos.

Atractivo

Un profesional con que cuente con las aptitudes para currículum que le permitan adaptarse con cierta facilidad a la tecnología actual, es visto por los empleadores y la junta directiva de la empresa como una buena estrategia para asegurar el desarrollo y crecimiento de la compañía dentro del mercado. Ya que, estamos hablando de una persona que cuenta con las habilidades necesarias para sacarle el máximo provecho a cada uno de los programas y herramientas que tenga a su disposición, siempre que cuente con la inducción adecuada y el tiempo necesario para familiarizarse con todas las funciones.

Intereses

Aunque pudiese parecer algo fuera de contexto, colocar algunos intereses dentro de nuestras habilidades para currículum. Porque nuestros hobbies y pasatiempos hablan mucho sobre el tipo de persona que somos y el tipo de actividades en donde nos desenvolvemos con más frecuencia.

La actuación enseña a interpretar textos, la música es excelente para reforzar la capacidad de enfoque y el dibujo es una actividad con la que se puede aprender el valor de ser perseverantes. El punto de las aptitudes para currículum es brindarle a nuestro empleador la idea más clara posible de quiénes somos, y que mejor manera de mostrar nuestras habilidades que incluyendo una actividad que realicemos de forma voluntaria.

Atractivo

Socialmente hablando, una persona que no posea ningún tipo de interés o pasatiempo generalmente suele ser percibida como alguien sin una personalidad definida y poca iniciativa.  Y no hay nada más peligroso cuando se trata de buscar empleo, que no contar con ningún tipo de aptitudes para currículum que le haga saber a nuestros reclutadores que poseemos habilidades que ningún otro trabajador es capaz de ofrecerles.

El mercado competitivo ha cambiado de manera radical en los últimos años, esto ha hecho que exista una perspectiva muy diferente en lo que se refiere a las aptitudes para currículum que exhiba un posible candidato y cómo estás pueden materializarse a través de su labor dentro de la empresa. Ya las habilidades para currículum que reflejan una actitud demasiado pasiva han dejado de ser atractivas para los reclutadores, ahora las compañías están en la búsqueda de profesionales que no solo tengan la habilidad de adaptarse a las condiciones de trabajo que plantean; sino que, también muestren que cuentan con herramientas y conocimientos que puedan contribuir en mucho más que solamente cumplir con sus tareas asignadas.

Aprendizaje flexible: concepto, características, método y beneficios de la educación flexible

Sin duda la epidemia del Covid-19, que fue declarada pandemia por la OMS el 11 de marzo de 2020, ha significado una crisis en la vida de los habitantes del planeta. Cambió todos los hábitos y se restringieron todas las libertades, afectando hasta la salud mental de las personas. Sin embargo también deja sus cosas positivas, entre ellas el desarrollo de nuevas competencias que los docentes y los alumnos tuvieron que asimilar en cortísimo tiempo, a raíz de que se implementó la educación flexible. Luego de dos años y medio donde parece que poco a poco todo vuelve a la normalidad, el cambio de modelo educativo no sólo se ha arraigado, sino que ha demostrado amplios beneficios, por lo que el aprendizaje flexible seguirá marcando la pauta.

Aprendizaje creativo:
Qué es, funciones, características y teorías sobre el aprendizaje creador

Leer artículo

¿Qué es el aprendizaje flexible?    

La definición de flexible se opone al concepto de rigidez. Por lo tanto, este tipo de aprendizaje implica la ruptura de los cánones tradicionales del proceso enseñanza-aprendizaje, en cuanto a horarios, asistencias y cantidad de contenidos a asimilar en un tiempo específico. También abarca la flexibilidad en el aula, refiriéndose en este sentido a los modelos donde los alumnos cuentan con áreas de aprendizaje y deciden qué estudiar, lo cual es propio de la Escuela Abierta.

El concepto de aprendizaje educativo ha evolucionado y existe una tendencia generalizada hacia la flexibilidad en la educación a nivel mundial. La idea está mayormente  relacionada con definiciones de educación a distancia de acuerdo a diversas modalidades, las cuales también incluyen el aprendizaje híbrido. Seguidamente exponemos un breve recuento histórico del modelo flexible en educación, así como también hacemos referencia a su método y mostramos algunos datos interesantes.

Antecedentes

La noticia más antigua acerca de la educación no presencial data de 1728, cuando a un profesor estadounidense de taquigrafía, llamado Caleb Philips, se le ocurrió dar un curso por correspondencia y lo anunció en la Gaceta de Boston. Transcurrió más de un siglo para que, en 1856, el francés Charles Toussaint y el alemán Gustav Langenscheidt crearan una escuela de idiomas por correspondencia en Berlín. Todavía en los años de 1970 existía una gran gama de cursos por correspondencia, muchos de ellos acompañados de cassettes.

En estas épocas no se conocía el significado flexible en términos educativos, era sólo una modalidad, digamos que más bien un negocio. También se utilizó la radio desde la década de 1920 y la televisión a raíz de su masificación más o menos por los años de 1960. El correo electrónico existe desde 1972 y muchas universidades comenzaron a usarlo.

Primeras universidades a distancia

La primera institución de educación superior a distancia del mundo fue la Correspondence University de Ithaca, en el Estado de Nueva York, fundada en 1889. En Estados Unidos para el año de 1930 ya había 39 universidades por correspondencia. En Europa nace la Open University en el Reino Unido, que comienza a operar desde 1972, y el mismo año la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), que se inaugura en el Caserón de San Bernardo en Madrid y actualmente es la que tiene el mayor número de estudiantes de España, con presencia en diecisiete países entre Europa, África y América.

Desarrollo de la tecnología

La definición de aprendizaje pedagógico flexible no sería posible sin la tecnología, específicamente la que se refiere al mundo digital, que no es tan antigua. A pesar de que la invención de Internet se remonta al año de 1958 como herramienta del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, no fue hasta 1983 que se convirtió en una red abierta. Por otro lado, los ordenadores personales aparecen a finales de la década de 1970, pero no se masifican sino hasta mediados de los años de 1980, y todavía su penetración es deficiente en muchos países.

Al principio, Internet era un ambiente aburrido, sin colores ni ilustraciones, y mucho menos sonido. Sólo servía para usar el correo electrónico y enviar archivos. Esto va a cambiar cuando la Organización Europea para la Investigación Nuclear crea la World Wide Web, que empieza a estar disponible en 1992 junto a los navegadores Netscape y Explorer. Posteriormente surge el desarrollo las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) aplicadas a la educación, también en la década de 1990.  

Metodología  

Antes de hablar sobre la metodología, es pertinente aclarar ciertos términos tales como qué es el aprendizaje híbrido, así como el método sincrónico y asincrónico. El aprendizaje híbrido se refiere a una mezcla de educación presencial con actividades online, y es el que mayormente se ha aplicado en los tiempos de pandemia. En cuanto a los métodos sincrónicos y asincrónicos, la diferencia es que en el primero los alumnos se conectan para recibir una clase online en tiempo real, mientras que en el segundo acceden a un video que ha sido grabado y está disponible en cualquier momento.

Las actividades docentes se realizan a través de plataformas educativas, existiendo algunas de software libre, como por ejemplo Google Classroom, que es una de las que actualmente tienen mayor demanda. Estas plataformas son espacios virtuales donde el profesor puede dictar una clase y permite que los alumnos interactúen mediante un chat. El docente crea su propio espacio de trabajo, donde incluye sus materiales, y también los estudiantes pueden enviar sus trabajos por esta vía. Además existen aulas virtuales que diseñan las instituciones para su uso particular, a las que pueden agregar otras funciones adicionales a las descritas.

Algunos datos interesantes

A partir del año 2020 los países se vieron obligados a aplicar la metodología online para todos los niveles educativos. La mayoría de los maestros y profesores tuvieron que entender, de forma bastante improvisada, la definición de educación flexible y sus implicaciones, para lo que no estaban preparados. Una encuesta realizada incluyendo a varios países de Europa arrojó que el 67% no tenía conocimientos previos y los participantes declararon haber sufrido mucho estrés.

Según investigaciones más recientes, sólo el 5% del profesorado piensa que la educación debe volver a ser igual que antes, las dos terceras partes de los alumnos totales se decantan por la modalidad flexible y el 75% de los universitarios encuestados dicen que logran un aprendizaje significativo. Los más pequeños no tienen idea de qué es flexible o qué no, sólo saben que disfrutan de mayor libertad y que no tienen que madrugar para ir a la escuela. Por esta razón, los planteles que vuelven a la normalidad se están encontrando con estudiantes desmotivados.

Características de la educación flexible   

Las principales características de la educación flexible, que a continuación enumeramos, se refieren a valores como democracia, inclusión y respeto a la diversidad, así como a la innovación.  

Es democrática

Una de las principales características en cuanto al concepto de enseñanza y aprendizaje flexible es su cualidad democrática. Esto implica que el alumno no está sujeto a normas estrictas de una institución, o a la visión pedagógica de un determinado profesor, sino que es el protagonista de su propio proceso y decide cómo y cuándo estudiar.

 Adicionalmente, el método flexible también es democrático en el sentido de que facilita el aprendizaje a personas que por diferentes razones no pueden acceder a las instituciones o adecuarse a sus horarios. Entre ellas: discapacitados, hospitalizados, reclusos, adultos mayores o amas de casa.

Resulta ideal para una educación diferenciada  

La definición de aprendizaje flexible también implica la posibilidad de atender a los educandos de manera particular, de acuerdo a la forma como cada uno de ellos aprende y al ritmo en que lo hace, ya que no todos son iguales. Por otra parte, hay estudiantes que requieren de un grado mayor de motivación o tienen necesidades especiales.

Las plataformas educativas facilitan la labor de dar asesorías individuales, así como proveer materiales específicos, proponer actividades adaptadas al alumno y diseñar evaluaciones acordes a cada caso, pero lógicamente esto va a depender de que el profesor esté en la disposición de dedicar el tiempo necesario.

Permite amplia cobertura y participación sin límites geográficos

A través de Internet se eliminan las distancias geográficas y no importa qué tan lejos estén los estudiantes del centro de enseñanza, lo cual implica que los niños, jóvenes o adultos de las zonas donde no existe un instituto o universidad puedan cursar estudios de calidad y, si se trata de educación superior, la carrera que elijan.

Sin duda esta característica es una de las más importantes, ya que incide en mejoramiento del nivel profesional de la población y por ende contribuye con el desarrollo del país. Por otra parte, las universidades pueden invitar a los mejores profesionales de cualquier parte del mundo para que eventualmente participen en las charlas.

Se fundamenta en las TICs  

El aprendizaje flexible se basa en las Tecnologías de la Educación y la Comunicación, las cuales son todos los recursos, tanto de hardware como de software, que facilitan el aprendizaje. Está comprobada su efectividad en cuanto a que proporcionan motivación y hacen más interesante el proceso de enseñanza. Pero hay que saber usarlas, porque no se trata de adaptarlas a la educación tradicional de siempre.

Por otra parte, estimulan la autonomía del estudiante, lo que se traduce al concepto de autoaprendizaje. De acuerdo a las declaraciones de los principales directivos de la UNESCO, las TICs son una herramienta importante para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible, debido a que sirven para enseñar a pensar y logran que la educación llegue a una mayor cantidad de personas en el mundo.

Sistema de enseñanza regulado

La educación flexible cuenta con regulaciones, ya que se debe cuidar que no baje la calidad ante la numerosa oferta de empresas privadas que pueden carecer del estándar necesario. En este sentido, existen agencias de acreditación que evalúan los planes de estudio así como la calidad y cantidad del personal docente con que cuentan las instituciones y extienden una certificación que debe ser renovada cada cierto tiempo. Adicionalmente, se aspira a que tanto los profesores  como los estudiantes desarrollen capacidades digitales, para lo que, por ejemplo en el caso de la Comisión Europea, existe un plan específico que cubre el período 2021-2027.

Beneficios del aprendizaje flexible

Las ventajas de la educación flexibles son muchísimas, tanto para los docentes como para los estudiantes. A continuación se enumeran las cuatro que resaltan a partir de las muchas investigaciones que se han realizado sobre el tema, haciendo referencia sobre todo a la educación a distancia.

Aprender a aprender

A través de la educación flexible el alumno se hace responsable de su aprendizaje, se convierte en gestor de su proceso y diseña su propio método según se va analizando y comprendiendo cómo asimila los contenidos. Ello significa que este tipo de formación no sólo sirve para aprender los temas que están incluidos en las asignaturas, sino que también facilita el autoconocimiento.

Al ritmo propio

Hay personas que aprenden más rápido y otras que prefieren ir lento para asimilar mejor los conocimientos. La educación a distancia permite que los estudiantes definan su propio ritmo ya que generalmente se establecen objetivos a cubrir en un lapso amplio de tiempo, por lo tanto el educando puede dedicar mayor o menor cantidad de horas a cada uno de los temas de acuerdo a su gusto o dificultad.

Los horarios son a preferencia del estudiante

Es evidente que los seres humanos tienden a diferir en cuanto a los momentos del día donde están más lúcidos. Hay quienes prefieren levantarse a las tres de la mañana para estudiar, y otros que se activan a partir de las diez de la noche. En la educación presencial es imposible que existan estos tipos de horarios, por lo que muchos estudiantes decaen debido a que no están en su mejor momento cognitivo ni anímico.

Resulta más económica

La educación a distancia resulta menos costosa para la institución, porque no tienen que invertir en infraestructura y mantenimiento  en la misma medida que lo hacen las instituciones presenciales. Por ende, para el alumno también resulta menos onerosa, además de que se ahorra los costos de los traslados y algunos otros.

Definitivamente el modelo educativo no volverá a ser igual que antes de la pandemia. El proceso ha sido difícil en términos de esfuerzo y adaptación, pero el aprendizaje flexible ha resultado ventajoso en muchísimos sentidos y pocos quieren volver atrás. La única desventaja de la educación flexible total parece ser su efecto en la socialización de los pequeños y más jóvenes, por lo cual los expertos recomiendan preferentemente un enfoque híbrido.

Metodologías de trabajo: qué son, ventajas, ejemplos y cómo desarrollar las mejores metodologías de proyecto

También reconocidas como practicas de trabajo, las metodologías de proyectos son las acciones físicas utilizadas para realizar las tareas programadas en función de un objetivo empresarial u organizacional. Con las metodologías de proyectos se reordena el talento y potencial de un negocio al tiempo que se reducen riesgos que empañen el éxito. Pero tomemos el tiempo para comprender más minuciosamente qué es una metodología de trabajo, en qué consiste la metodología de cascada entre las más populares, importancia de la metodología de trabajo en equipo y cómo desarrollar una metodología de manera exitosa.

Estilos de trabajo:
Significado, tipos y ejemplos de los diferentes estilos laborales que existen (individual, organizado…)

Leer artículo

¿Qué es metodología de trabajo?

Las metodologías de trabajo o de gestión de proyectos son un conjunto de procesos que se utilizan para planificar y ejecutar metas y objetivos especialmente en empresas y organizaciones. Es considerada una hoja de ruta específica y detallada de cualquier proyecto, en la que se enumera los pasos o pautas a seguir, así como las técnicas y actividades necesarias para alcanzar el éxito. 

El diseño de una metodología permite adoptar un enfoque concreto y rígido del logro, a través de la aplicación de un sistema  de prácticas, técnicas, procedimientos y reglas utilizadas por quienes trabajan en una disciplina. Existe un amplio abanico de opciones de lo que qué significa metodología, que funcionan para diferentes proyectos y que utilizan diferentes estrategias de desarrollo de ideas y de resolución de problemas durante el transcurso de un proyecto.  

Los primeros vestigios de la aplicación informal de qué es metodología de un trabajo o cómo realizar una metodología de trabajo fueron en los campos de ingeniería, construcción y defensa militar, pero fue a partir de 1950 que los diseños formales y disciplinados de gestión de proyectos comenzaron a aprovecharse y a generalizarse entre las organizaciones para la administración encauzada de los trabajos de empresas.

Características de las metodologías aplicadas en un proyecto

Pensar en atraer a su organización un renovado cambio o en cómo hacer una metodología de trabajo que mejore los procesos de producción, rendimiento y rentabilidad es sumarse al camino adecuado para el futuro de tu negocio o empresa. Los proyectos brindan la oportunidad de un verdadero desarrollo y gestión del cambio, es el viaje de una organización para reflejar y definir su futuro. Sin embargo, existen ciertos principios a seguir y ciertas características que un proyecto debe cumplir para impulsar al éxito los resultados y los trabajos con empresas.

Desarrolla la colaboración 

Los miembros capitalistas o dueños de empresa deben trabajar en colaboración con los gerentes de proyectos y mandos intermedios, quienes como parte interesada deben tener un sentido de propiedad y compromiso con los objetivos planteados. El trabajo colaborativo en la metodología de un proyecto da acceso a un número superior de ideas y fomentará la cultura del trabajo en equipo en la organización.

Alienta el progreso

Activar la voluntad, el interés así como el sentido de propiedad o identidad de los participantes en el proyecto, se logra a través de la concreción clara y comunicación de los beneficios que cada una de las partes recibirá con el desarrollo de metodología del trabajo, por ejemplo: 

Para los empleados habrá un impacto directo en su capacidad para entregar productos de trabajo de alta calidad, para cumplir con los plazos; aprender nuevas habilidades y abordar el trabajo de manera planificada.

Para los gerentes de programas o metodólogo una buena metodología para un proyecto les aportará las bases hacia un equipo de alto desempeño, podrán elaborar proyectos con una mayor probabilidad de éxito; Jerarquizar funciones y asignar responsabilidades definidas; además de medir resultados y rendimiento.

Para el personal corporativo o ejecutivos obtendrán una estructura gerencial mejorada en cuanto a comunicación y expectativas, además del desarrollo comercial y competitivo, verán el desarrollo de capacidades futuras de los empleados de alto rendimiento y las pistas de liderazgo. 

De fácil implementación 

Aunque se espere que su impacto en el beneficio sea importante y perdurable, todo proceso de implementación de una nueva metodología de proyecto debe perturbar en menor medida la cultura y ambiente laboral. El proceso de implementación o la metodología a utilizar en un proyecto debe ser simple y adaptable, es decir, debe ser sencillo en la explicación, intuitivo en la práctica y verificable en el cumplimiento.

Tipos de metodología utilizada en un proyecto

Existen miles de de metodologías para elegir y, cada surge una nueva propuesta con todo su conjunto también de novedosas reglas, principios y prácticas. Pero el proceso a escoger claramente debe depender de los objetivos, que en su mayoría son los de maximizar el uso de los recursos y el tiempo. También es importante tomar en cuenta que no existe una metodología perfecta para un proyecto, pues estos también varían en sus requisitos. Estas son algunas de las metodologías más populares en la actualidad:

Metodología Agile

Permite que el trabajo de equipo en las empresas se desarrolle en  cortos períodos de tiempo, por lo que es más fácil atender cualquier giro en el proyecto o cambio de opinión de parte de un cliente en medio de la creación de un producto. Es decir las prioridades se cambian en la medida que cambian las expectativas y los requisitos. Es una de las metodologías de gestión más populares, pues es de fácil adaptación a los proyectos repetitivos, por ello las demandas y las soluciones durante el proceso evolucionan a través del esfuerzo colaborativo de los equipos multifuncionales organizados y los clientes. 

Fue creado para el desarrollo de software y para atender las insuficiencias del método Waterfall, el cual no respondía al movimiento constante y altamente competitivo de la industria. Su estructura fomenta el desarrollo iterativo, la colaboración en equipo y el reconocimiento de cambios.

Características:

  • Altamente adaptable al cambio.
  • Su objetivo es finalizar lo más rápido posible.
  • Flexibilidad en cuanto a control y apego al plan.
  • Se centra en esfuerzos reiterados y progresivos.
  • Usado especialmente en el desarrollo de software.

Metodología Kanban

Este es otro marco Agile popular en versiones con equipos colaborativos y de autogestión, pero a diferencia de otras metodologías esta se enfocan en un proceso cíclico y un flujo de trabajo optimizado, visualizándolo con un tablero que establece un límite en la cantidad de trabajo en progreso y analizando las posibles mejoras a realizar.

Esta idea se desarrolló en la línea de producción de las fábricas de Toyota durante los años 40, que tiene como objetivo otorgar resultados de alta calidad dibujando una imagen del proceso de flujo de trabajo que permita identificar las fallas del proceso de desarrollo desde el comienzo. Logra la eficiencia mediante el uso de señales visuales en las etapas del proceso, como el caso de un tablero, tarjetas y carriles.

Características

  • Maneja un estilo esencialmente visual.
  • A través de tableros organiza los proyectos y límites de acceso de los usuarios.
  • Las tarjetas o listas sirven para organizar tareas y otros elementos pendientes.
  • El movimiento de las cartas en el tablero representa el estado.
  • Los miembros del equipo se asignan a las tarjetas para su propiedad y discusión.

Metodología Waterfall

Waterfall es denominada así por su enfoque en dirección de cascada, de arriba hacia abajo para la gestión de proyectos y es uno de los procesos más tradicionales de diseño lineal y secuencial. Durante las primeras etapas de un proyecto se describen todos los pasos por adelantado, incluidos el cronograma, el alcance y el presupuesto. La mayor cantidad de tiempo se dedica a la planificación para establecer los requisitos y minimizar los riesgos.

Esta metodología de gestión enfatiza que solo se puede pasar a la siguiente fase de desarrollo una vez que la fase actual se ha completado, en el siguiente orden: requisitos del sistema y software, análisis, diseño, codificación, pruebas y operaciones. Se originó en la industria de la fabricación y construcción y se conoció por primera vez a través de un artículo escrito en 1970.

Características

  • Altamente controlado.
  • Requiere que cada fase esté completa para pasar a la siguiente.
  • Incluye gran cantidad de documentación.
  • Se centra en la precisión de las áreas de alcance definidas.

Metodología Scrum

Scrum es otro ejemplo de submetodología Agile, en la que los equipos acumulan tareas con plazos realistas en torno a la duración del sprints de 30 días y sesiones de scrum mensuales. Durante un sprint de Scrum, se llevan a cabo reuniones diarias en las que cada equipo informa sobre lo que logró el día anterior, en qué trabajarán ese día y cualquier obstáculo que les impida completar una tarea. También para revisar el rendimiento y los logros.

Scrum se compone de cinco valores: compromiso, coraje, enfoque, apertura y respeto. Su objetivo es desarrollar, entregar y mantener productos complejos a través de la colaboración, la responsabilidad y el progreso reiterativo. Es aplicable especialmente en equipos colaborativos, dedicados, sin presupuesto de materiales y tiempo muy limitado.

Características

  • Altamente colaborativo.
  • Fomenta la organización y la comunicación de equipo.
  • Consiste en sprints o repeticiones, es decir bloques de tiempo repetibles de pocas semanas dedicadas a áreas del proyecto.
  • Usado usualmente en desarrollo de software.

Metodología Lean

Esta metodología promueve aumentar el valor para el cliente mientras reduce el desperdicio,    y lo logra mediante el uso de menos recursos. Surgió en la industria manufacturera japonesa,   comprobando que a medida que se eliminan los restos, se mejora la calidad y se reducen los tiempos y costos de producción.

Implementa un flujo de proceso optimizado que elimina residuos en productos, servicios, transporte, inventarios, etc. La metodología Lean identifica tres tipos de residuos; denominadas las 3M.

  • Muda: se trata de eliminar los desechos o actividad que no agregan valor, como pérdida tiempo o recursos. 
  • Mura: se trata de eliminar variaciones en la programación y operación para que todo fluya de manera uniforme, asegurar  que el tiempo de trabajo de cada departamento sea el mismo.
  • Muri: se trata de eliminar la sobrecarga para que nada se ralentice, puede ser una carga de estrés innecesario a los empleados, una mala organización, formas de trabajo poco claras o el uso de herramientas incorrectas.

Ejemplos de metodologías de trabajos

Dependerá del tipo, el tamaño y la naturaleza de un proyecto la selección de las metodologías adecuadas, estos son algunos ejemplos que han funcionado exitosamente en empresas de todo tipo, especialmente relacionadas al desarrollo de tecnologías y de mercado:

Ejemplo de proyecto Waterfall

Es una metodología adaptable a proyectos con alto grado de complejidad o interdependencia entre las partes.

Este ejemplo de metodología de trabajo, se observó durante la administración de un proyecto para producción de componentes de software adaptado a un sistema de misiles guiados de buque de guerra, la metodología de cascada aseguró que se cumplieran con los parámetros de tiempo, calidad y costo.  Los requisitos de software fueron claros y precisos, incluso las interfaces con otros sistemas. 

Ejemplo de proyecto Agile

Esta metodología es ágil debido a su flexibilidad, las necesidades del proyecto se van descubriendo con el tiempo.

Con el método Agile se establecieron las reglas comerciales para la oferta de nuevos productos y los cambios para un producto existente. A medida que el equipo autogestionado escribía las historias de usuario para el proyecto, se descubrieron cambios añadidos que fueron abordarlos con facilidad y rapidez.

Ejemplo de proyecto Kanban

Esta es una metodología excelente para trabajo de creación de contenido y de diferentes tipos escritos elaborados a través de un proceso que contempla pasos como entrevistas, redacción, edición, revisión y aprobación, y publicación.

Las columnas son ubicadas en los denominados tableros Kanban para cada cliente, también se aclara el momento y dónde se debe mover una tarjeta en función de su canalización. Así resulta sencillo el avance y cumplimiento de cada objetivo, las tareas pendientes y el trabajo  retrasado.

Ejemplo de proyectos Scrum

Es una metodología idónea para el desarrollo de software en equipos grandes o pequeños. Los standups diarios o scrums permite la comunicación entre equipos, para identificar retrasos y juzgar con precisión el trabajo a cumplir durante cada ciclo de sprint.

Otro ejemplo de metodología de un trabajo hizo que la estrategia empresarial lograra equipos más fuertes, rápidos e inteligentes. Colabora que el lanzamiento de funciones y productos sea más eficaz con la entrada de clientes y partes interesadas externas durante todo el proceso.

Cada día se crean miles de metodologías de trabajo para el despliegue exitoso de miles de proyectos en diversidad de empresas e industrias. Sus procesos y formas  de administración, atienden demandas y necesidades específicas que hacen aún más variables el contenido de esas metodologías de proyectos. Así que elegir la más adecuada para la gestión empresarial resulta una tarea que requiere dedicación y un esfuerzo continuo para encontrar mejoras constante.

Libertad de credo: qué es, importancia, características, ejemplos y leyes de libertad religiosa o de culto

La libertad de credo y la libertad de culto han sido reconocidas como un derecho fundamental de las personas desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948. El instrumento normativo de carácter internacional recoge, en su artículo 18, el derecho a la libertad religiosa que goza todo ser humano de poder manifestar sus creencias, su fe y su religión, de forma pública o privada, sin que pueda ser objeto de persecución o discriminación por ello. ¿Pero, en qué consiste la libertad de culto y cómo se regula en los ordenamientos internos de cada país?

Tipos de libertad:
Cuáles son, definiciones, ejemplos y formas de ejercer todas las clases de libertad

Leer artículo

¿Qué es la libertad de credo?

La libertad de credo o la libertad de culto está reconocida internacionalmente como uno de los importantes derechos humanos del individuo. Se refiere a la protección de los ciudadanos a actuar y vivir conforme a sus creencias, convicciones y religión de forma pública y pacífica.

La liberta religiosa va más allá de la simple práctica religiosa dentro de una iglesia, templo o mezquita. La protección a la conciencia de las personas es un aspecto fundamental que determina qué es la libertad de creencias. En ese sentido, los Estados soberanos deben garantizar la inclusión de todas las manifestaciones religiosas y que los creyentes y practicantes no sean discriminados o perseguidos por razones de credo o religión.

De otra mano, también se entiende como libertad de religión la posibilidad que tengan los individuos de no creer, practicar o vincularse con religión o credo alguno. El gobierno o la sociedad no puede obligar a nadie a que practique determinada religión o se afilie a determinado rito o comunidad teológica. Tanto menos se le puede poner como condición para ejercer una actividad en específico o para trabajar en un área, la carga de profesar una u otra fe, por lo que el ejercicio religioso no puede ir en contra de los valores y principios personales para ajustarse a una cultura, gobierno o comunidad.

¿Cuál es la importancia de la libertad de credo?

Las sociedades modernas han entendido que la libertad de religión favorece al desarrollo común y brinda beneficios a la dignidad humana, tanto colectiva como individual. En muchos casos, la fe motiva a las personas a realizar actos de beneficencia social, a participar como voluntarios a causas justas y populares; además, los principios religiosos fomentan los valores de honestidad y responsabilidad en las comunidades. beneficia tanto a los individuos como a las comunidades.

Por otro lado, cuando un Estado protege y asegura el derecho de sus ciudadanos al ejercicio de la libertad de culto o libertad de credo se limita la imposición de las mayorías culturales sobre los grupos minoritarios con relación a las practicas religiosas y teológicas. Además, se impide que los gobiernos determinen la manera de pensar de los ciudadanos o les indiqué qué es culto, en qué creer o cómo actuar. Así la libre conciencia del individuo, en cuanto a sus creencias, principios y convicciones, define qué es la libertad religiosa y de culto.

Características de la libertad de credo

De la definición de libertad de culto o libertad de creencias se pueden extraer determinados elementos y atributos que la identifican y la distinguen. A continuación, algunas características de la libertad religiosa que permiten comprender qué es libertad de religión o qué significa libertad de culto.

Es un derecho humano

La libertad de credo es un derecho humano reconocido internacionalmente y protegido por los distintos ordenamientos internos de los países que han suscrito o se han adherido a la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Flexible

La flexibilidad de la libertad de culto o la libertad religiosa no solo implica que las personas puedan escoger sin ningún tipo de coacción la religión o profesión que deseen; sino que también abarca la posibilidad de no practicar ninguna religión o ningún credo. Por lo tanto, el derecho a libre culto también significa no practicar o no pertenecer a ninguno.

Externa

La libertad de credo y de culto no se agotan con la práctica interna de las creencias y la fe, sino que comprende la manifestación externa de los individuos, a través de sus actos, comportamiento y acciones para con la comunidad donde hacen su vida común.

Ejemplos de libertad de credo

Si bien los Estados están comprometidos con el respeto y protección de todas las libertades individuales, entre ellas la libertad de credo, también es cierto que la multiplicidad de culturas y la globalización, en algunos casos, crean conflictos y roces diplomáticos o legales en la lucha por la garantía de los derechos y las libertades. Enseguida, unos ejemplos de libertad de culto y de credo en la actualidad.

Las sentencias de los crucifijos

En mayo de 1995, la Corte Constitucional Alemana consideró que era una violación a la libertad de credo y a la libertad de culto el uso y presencia de crucifijos en las aulas escolares de las instituciones de educación pública de ese país.  Por otro lado, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en 2006 caso Lautsi decidió que la presencia de los crucifijos en los salones del colegio público, al cual asistían los hijos de la demandante, no constituía una influencia en las actividades y creencias de los alumnos.

Además, consideró que el uso de tales símbolos religiosos no menoscababa el derecho de los alumnos a profesar una religión distinta al catolicismo, ni demostraban intolerancia alguna a la diversidad de creencias y profesiones dentro de la institución.

Velos musulmanes en Francia

Durante años, Francia ha intentado regular el uso de velos musulmanes en la vía pública. En 2012, dos francesas fueron condenadas por usar ropas que ocultaban sus rostros en la vía pública. En las empresas estatales francesas se prohíbe abiertamente el uso del hiyab, no así en el sector privado, aunque manifiestan ciertas restricciones. Recientemente, la Federación Francesa de Futbol (FFF) reafirmó la prohibición del uso del hiyab a las jugadoras musulmanas basados en los valores y principios laicos de la organización.

Reconocimiento a la Pachamama

Las nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia de 2008 y 2009 respectivamente, introducen los valores jurídicos del buen vivir de los derechos de la Madre Tierra y reconocen un contexto espiritual fundamentado en tradiciones indígenas, brindando con ello una descripción de libertad religiosa y de culto. Esto eleva a nivel constitucional el concepto y valoración de qué es la libertad de culto de los pueblos originarios. En ese sentido, se integran una cosmovisión asociada a las creencias étnicas de las culturas primarias de ambas naciones latinoamericanas, profundizando el respeto por la pluralidad de confesiones, la libertad de creencia y culto, así como las prácticas religiosas.

Manifestaciones de creencias populares

Los ejemplos de libertad de culto también se ven reflejados en las manifestaciones populares de carácter religioso que son propias de cada localidad y comunidad. Estas brindan una clara descripción de la libertad religiosa y de culto según la cultura e idiosincrasia de cada país o región. Así se encuentran la “Fiesta de la Tirana” en Chile que consiste en fiestas tradicionales de corte religioso y de cosmovisión andina. En Argentina, propiamente en Buenos Aires, se celebra en diciembre la “Noche de los templos”, evento en el cual participan cerca de 42 templos que abren sus puertas al público para que conozcan y se acerquen a sus doctrinas y prácticas como ejercicio de la libertad de credo.

La libertad de credo en el mundo

De acuerdo con el Informe sobre libertad religiosa 2021, publicado en abril de ese año, 62 países de los 196 consultados no respetan el derecho a la libertad de culto. La investigación llevada adelante por la institución religiosa Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) observó que, durante el bienio comprendido entre 2018-2020, en países como Venezuela, Indonesia y Nicaragua las personas sufren discriminación por razones religiosas. Por otro lado, se registró en 42 países de la muestra que cambiar o renunciar a una religión podría traer consecuencias legales o sociales, lo que evidencia una limitación a la libertad de credo.

El informe analiza el cumplimiento y respeto a la libertad religiosa y de culto en el mundo entero y abarca a todas las religiones y credos religión. El trabajo tiene como objetivo remarcar la importancia para la dignidad humana y el desarrollo de la sociedad el ejercicio de la libertad de credo sin ningún tipo de discriminación o persecución.

¿Pero, cómo se protege el derecho a la libertad de credo y de culto en el mundo? ¿Cómo es la libertad de culto en España, Colombia o Argentina? Estas son las condiciones legales en algunos países.

España

En España, el ejercicio de la libertad de credo y la libertad religiosa se reconoció en el año 1967 mediante la ley 44, que se configuró como una ley de libertad de cultos. El articulado garantiza una eficaz tutela jurídica a la libertad de credo y al ejercicio del derecho a la libertad de culto. Por lo tanto, los ciudadanos españoles no podrán ser discriminados ni recibirán trato desigual en razón de su credo o religión.

Por otro lado, la ley Orgánica 7/1980 de Libertad religiosa permite que las personas profesen la religión de su preferencia, cambien de confesión o abandonen el credo que practicaban sin mayor limitación que las establecidas en las leyes y en el orden público.

México

La Constitución mexicana en su artículo 24 protege la libertad de credo de los ciudadanos al disponer y proteger el derecho de las personas al libre ejercicio de convicciones éticas, de conciencia y de religión. En consecuencia, la ley complementaria de la libertad de culto le prohíbe a las autoridades mexicanas a intervenir en la vida interna de las asociaciones religiosas, las cuales no podrán realizar reuniones políticos dentro de sus templos. Otra ley de la libertad de cultos en México es la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público que impide esgrimir razones de índole religioso para evitar o negar el trabajo o el desempeño de una actividad a las personas creyentes.

Argentina

Por su parte, el Estado argentino es garante de la libertad de credo y, por lo tanto, reconoce la importancia del ejercicio de la libertad de culto y religiosa en la construcción de la sociedad y la dignidad humana. En consecuencia, el articulo 14 de la Constitución Nacional consagra el derecho a la libertad de culto. La ley 21.745 creó el Registro Nacional de Cultos para la inscripción de organizaciones religiosas que ejerzan y practiquen su credo dentro del territorio argentino.

Colombia

La libertad de culto en Colombia se encuentra contemplada en el artículo 19 de la Constitución Política de ese país. Este reconocimiento faculta a los ciudadanos colombianos a establecer una iglesia y mantener sus seguidores. Les reconoce, entonces, el derecho a profesar la religión que deseen, a organizarse en grupos o comunidades para fomentar y mantener el ejercicio de la fe. La norma constitucional no obliga a las personas a creer y les garantiza la libertad de no participar de ningún culto o religión si no lo desean.

Perú

El artículo 59 de la Constitución de Perú tutela la libertad de conciencia y de religión, ya sea que se ejecute de forma individual o colectiva, y por lo tanto prohíbe la persecución por motivos religiosos o por razón de las ideas. Además, en 2010 se dictó la ley 29.635 de libertad religiosa, que reconoció la diversidad de entidades religiosas en el país y garantiza la profesión de los distintos credos y confesiones en sus propios centros de formación y estudios de los ministerios teleológicos.

En conclusión, la evolución de una sociedad también depende del desarrollo de la libertad de credo de todos los hombres y mujeres que la integran. La capacidad de poder manifestar su fe, sus creencias y sus convicciones protegen la dignidad de las personas y permiten que practiquen su religión en libertad. Los Estados están comprometidos a proteger el derecho a la libertad de culto y a la libertad religiosa de sus ciudadanos para contribuir con el crecimiento integral de sus pueblos.

Arte de la Antigua Roma: historia, características y principales obras del arte romano antiguo (pintura, arquitectura, escultura…)

0

Roma marcó el destino de Occidente para siempre, con un significativo legado en todos los ámbitos que permanece vigente hasta nuestros días. El arte romano antiguo es uno de los más claros ejemplos de ello, siendo la producción desarrollada en la arquitectura, escultura y pintura de aquella época histórica la manifestación palpable que se vivió durante el origen y el florecimiento creativo de este imperio, tomando buena parte de las técnicas y referencias establecidas por la Antigua Grecia para ser asimiladas bajo la estética romana. Por medio de este artículo, conocerás los aspectos más relevantes relacionados con el arte de la Antigua Roma, como su historia, característica y algunas muestras de obras de arte romanas concebidas dentro de las disciplinas antes señaladas.

Arte de la Antigua Grecia:
Periodos, características y principales obras del arte griego antiguo (pinturas, esculturas…)

Leer artículo

Periodos o etapas del arte en la Antigua Roma

A medida que se realizaron excavaciones en destacados sitios arqueológicos del otrora territorio imperial, los investigadores descubrieron diversas obras artísticas que si bien fueron creadas durante la existencia de esta civilización, muestran ciertos elementos que determinan la evolución de esta disciplina, lo que ha llevado a establecer la periodización de la historia del arte romano.

Estos periodos del arte romano se dieron producto de la influencia y la adaptación de fundamentos creativos heredados de los territorios conquistados por este imperio, resaltando sus inicios, donde el arte griego y romano vivió una etapa de sincretismo particular que jugó un rol trascendental para la consolidación posterior del arte y cultura romana en toda su expresión.

A continuación, te presentamos este resumen del arte romano donde destacamos sus distintas etapas y los detalles más importantes de cada una de ellas:

Origen del arte de la Roma antigua

Producto de la expansión del dominio de Roma hacia la península itálica y el Mediterráneo, tuvo sus primeros contactos con las regiones de Etruria y de la Magna Grecia que, tiempo después, fueron conquistadas y asumidas dentro de la administración de la República, hecho que se concretó durante el siglo II a.C., cuando se hizo efectiva la conquista de Macedonia y de Grecia.

Esta primitiva etapa del origen del arte romano va a coincidir con el último periodo artístico griego, denominado helenístico, que tuvo como principal particularidad el sincretismo de los elementos y métodos creativos procedentes de Grecia para ser adoptados y asimilados por Roma, en un contexto donde también tuvo una destacada influencia la aceptación de la mitología griega por parte del creciente imperio, la cual serviría de base para la constitución de la creencia romana, como parte de la conciliación grecolatina que fue ampliamente representada a través del arte.

Aunque observes imágenes del arte romano relacionadas con obras datadas de ese periodo y percibas que se tratan de copias de las creadas por el arte griego, lo cierto es que Roma pretendía capturar la esencia de la estética de la civilización predecesora para que sus elementos y técnicas fueran incluidos en el desarrollo urbanístico que se desarrolló gracias a la conquista territorial.

De hecho, los primeros artistas desenvueltos en Roma eran de origen griego, por lo que los aportes de las distintas escuelas creativas que emergieron en la primera de las civilizaciones de la Antigüedad clásica fueron considerados para la construcción de un nuevo estilo que, ya para este tiempo, buscaba proyectar la grandeza de lo que, posteriormente, sería el Imperio romano.

Consolidación del arte clásico romano en vísperas del Imperio

Una vez establecida la conquista territorial  y la instauración del Imperio en el año 27 a.C., el arte en Roma Antigua pasó a otra etapa caracterizada por tener un estilo propio, aspecto que, indudablemente, va a marcar una diferencia entre el primer periodo artístico, cargado de referencias del arte griego, con el denominado arte clásico romano que logró sobrevivir hasta la caída del Imperio en el 476 d.C.

No obstante, en términos generales, el arte en romano se dio de una manera homogénea durante ambos periodos, con técnicas estandarizadas aplicadas en todo el territorio imperial y sin que se observen contrastes de estilos particulares entre diversas escuelas artísticas, lo que viene a demostrar el sentido centralizado y unitario que tuvo el arte en esta época.

Principales características del arte romano

Para saber a profundidad qué es el arte romano, basta con ver las particularidades que presentan las obras de arte de Roma para reconocer, en líneas generales, las características fundamentales de este estilo artístico desplegado en esta civilización de la Antigüedad clásica.

Arte griego como principal fuente de influencia

Como ya se detalló previamente, durante la primera etapa del arte de la Antigua Roma se llevó a cabo la asimilación de los elementos funcionales y estéticos desarrollados por el arte griego.

Carácter utilitario

Éste será uno de los aspectos que diferencian al arte romano antiguo con el de la civilización griega. Mientras en Grecia se produjo una considerable cantidad de obras arquitectónicas, escultóricas y pictóricas dedicadas a la exaltación de dioses y semidioses de la mitología de dicha cultura, Roma hizo de su arte una disciplina que buscaba proyectar al Imperio como el centro del mundo, por lo que la elevación artística de sus obras recayó para la representación de los diferentes gobernantes y emperadores romanos.

Asimismo, al observar imágenes de Roma Antigua, sobre todo de la arquitectura de ese periodo histórico, se percibe claramente la continua búsqueda que tuvieron los romanos para construir edificaciones para uso público y funcional más que ornamental.

Símbolo de la alta cultura imperial

Italia ha sido la cuna de diversas corrientes artísticas cuyas obras fueron apreciadas y estimadas, en su momento, por el sector más privilegiado de la sociedad. Esta característica precisamente viene de los tiempos del Imperio, ya que las piezas eran encargadas por la clase alta para su disfrute, por lo que se promovió al mismo tiempo un importante mercado artístico que elevó aún más el valor de las obras creadas en ese entonces.

Un ejemplo de ello es que durante el arte de la Roma republicana, figuras importantes de la vida política y social encargaban a los artistas (griegos, en su mayoría) copiar algunas de las hermosas obras creadas en tiempos de la civilización griega. Por otro lado, piezas originales helenísticas fueron adquiridas por coleccionistas de arte romanos.

Aparición de nuevos géneros dentro de la escultura y la arquitectura romana

Por su carácter utilitario, la arquitectura y la escultura fueron las disciplinas más desarrolladas de las artes romanas. Esto causó el surgimiento de tipologías y géneros en dichos ámbitos creativos, además de la creación de tratados teóricos relacionados con estas áreas artísticas. Al respecto, profundizaremos más adelante.

El arte en Roma Antigua manifestado en la arquitectura, escultura y pintura

Dentro de la dilatada obra de arte de Roma ha llamado la atención la producción generada dentro de tres disciplinas tradicionales, la arquitectura, la escultura y la pintura, las cuales fueron ampliamente desplegadas en todo el territorio imperial y que sirvieron no solo para afianzar el crecimiento a nivel artístico, sino que también respondieron en su momento a los distintos escenarios de prosperidad y esplendor que se vivieron en esa época histórica.

Arquitectura bajo la estética romana

Gran parte de las obras artísticas desarrolladas por Roma y descubiertas a través de excavaciones e investigaciones arqueológicas fueron las creadas por la arquitectura romana, la cual, por medio de numerosas e imponentes edificaciones de uso público, manifestaban un doble propósito; por una parte, satisfacer las necesidades y mejorar la calidad de vida de la sociedad romana y, por otro lado, proyectar la suntuosidad, poder y majestuosidad que, para ese contexto, gozaba el Imperio.

Es por ello que aún se pueden evidenciar de ese periodo histórico imponentes edificios que, a pesar de la modernidad y el cambio de la dinámica espacial y urbanística propia de este factor, continúan siendo visibles, lo que viene a demostrar que fueron construcciones hechas para su preservación en el tiempo.

Por tanto, en cada una de las provincias y territorios que alguna vez pertenecieron a la administración imperial se pueden ver obras arquitectónicas de gran envergadura cuya edificación obedecía a la mejora de condiciones de la población, como las de seguridad, salud y religión, así como también se pueden encontrar construcciones diseñadas para el entretenimiento y ocio de la sociedad. Estos factores influyeron en la clasificación de la arquitectura romana en las siguientes tipologías:

  • Basílica: recinto cerrado donde se realizaban actividades de tipo judicial y comercial. Con la caída del Imperio, este tipo de obra arquitectónica sirvió de base para el levantamiento de templos cristianos.
  • Termas: espacio recreativo compuesto por diferentes ambientes para actividades de ocio de la sociedad, por lo que puede ser comparado con un club o centro de entretenimiento actual. Algunos de las más importantes termas construidas en grandes ciudades estaban compuestas por salas de reuniones, bibliotecas, baños públicos y zonas para la práctica deportiva.
  • Anfiteatro: construcción de forma elíptica destinada para albergar grandes espectáculos públicos, como obras de teatro, caza de animales, luchas de gladiadores, entre otras actividades.
  • Circo: se trata de la edificación que precede a lo que hoy conocemos como hipódromo, ya que en este espacio rodeado de graderías, se efectuaban carreras de carros tirados por caballos.
  • Arcos de triunfo: como un recordatorio simbólico de las hazañas alcanzadas por el Imperio, se levantaron diferentes estructuras en forma de arco similares a las puertas de acceso de las ciudades. Estas edificaciones comúnmente estaban cubiertas de relieves conmemorativos que narraban de forma gráfica el acontecimiento exaltado.

Por otra parte, y conjuntamente con la ingeniería, se levantó una importante red vial, con caminos, acueductos y puentes que complementaron el diseño urbanístico de las ciudades del Imperio romano.

A continuación, detallaremos algunas obras a manera de ejemplo de la arquitectura romana:

Coliseo de Roma

En postales, imágenes y dibujos del Imperio romano se puede reconocer esta imponente estructura, una de las mejores obras arquitectónicas mejor conservadas en la actualidad. Originalmente se le conoció como Anfiteatro Flavio y fue construido en el siglo I d.C., específicamente durante el mandato del emperador Vespasiano y completada su edificación en tiempos del emperador Tito. El edificio está hecho de hormigón, bloques de travertino, ladrillo, madera, mármol, piedra y estuco y, se cree, tuvo un aforo aproximado para 65.000 personas.

Arte de la Antigua Roma - Arquitectura - Coliseo de Roma
(Pxhere).

Acueducto de Segovia

Otra obra arquitectónica romana de gran envergadura es el acueducto que data del siglo II d.C., por lo que posiblemente su construcción pudo ser ordenada por Trajano o Adriano. La parte más reconocible de esta estructura es la arquería que atraviesa la actual plaza del Azoguejo y, como dato curioso, este acueducto estuvo operativo hasta 1973, surtiendo de agua a la española ciudad de Segovia con el vital líquido proveniente del manantial de la Fuenfría, por lo que se puede decir que es una edificación que efectivamente se ha mantenido funcional con el pasar de los siglos.

Arte de la Antigua Roma - Arquitectura - Acueducto de Segovia
(Pxhere).

Escultura dentro del arte del Imperio romano

Una de las disciplinas artísticas donde se hace notoria la influencia del arte griego es la escultura romana, pero, contrario a copiar las obras de la civilización griega, tomó elementos del arte helenístico para concebir una escultura más práctica y realista. Esto trajo consigo el surgimiento de dos géneros escultóricos que se hicieron recurrentes en el arte romano antiguo:

  • Relieve narrativo: realizado sobre piedra para relatar y describir gráficamente las proezas históricas alcanzadas por los emperadores y sus soldados. Este género sirvió de complemento ornamental para diferentes obras arquitectónicas, como tumbas, arcos de triunfo y columnas conmemorativas.
  • Retrato escultórico: destinado a la idealización de importantes personajes del acontecer político y militar de Roma, se desarrolló bajo la producción de estatuas naturalistas que fue evolucionando conforme transcurrieron los periodos artísticos ya mencionados. En primeras instancias, los retratos se tornaban rígidos, mientras que en el arte clásico romano se desarrollaron estatuas más expresivas.

Como muestra de este último género, traemos los siguientes ejemplos:

Apolo de Belvedere

Se trata de una de las esculturas creadas en la primera etapa del arte romano, caracterizado por replicar estatuas producidas por los griegos, o bien, representar figuras de la mitología grecolatina. Data del siglo IV a.C. y retrata a la deidad griega de la belleza, las artes y la luz por medio de un retrato escultórico que muestra elementos idealistas que buscan exaltar la belleza y perfección del cuerpo humano.

Arte de la Antigua Roma - Escultura - Apolo de Belvedere
(Yair Haklai, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Augusto de Prima Porta

El emperador Augusto fue, quizás, el gobernante más retratado dentro de la escultura romana, por lo que esta disciplina tuvo su auge precisamente durante su regencia. La más conocida de las estatuas dedicadas a su figura es la escultura de mármol que, se cree, es una réplica exacta de un original hecho de bronce y oro (aún no descubierto), la cual data del siglo I d.C. y que fue encontrada en la antigua Villa de Livia, esposa de Augusto, por lo que se asume que esta pieza es un homenaje póstumo que ella le quiso hacer a su cónyuge.

Arte de la Antigua Roma - Escultura - Augusto de Prima Porta
(Shakko, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Pintura como arte de Roma

En comparación con las anteriores disciplinas creativas, la pintura es la menos conocida del arte de la Antigua Roma, ya que se han hallado pocas obras pictóricas, en su mayoría, que datan del primer periodo del arte romano antiguo. Este ámbito tuvo como principal finalidad ser complemento para la decoración de obras arquitectónicas, donde efectivamente se han descubierto estas piezas.

De esta disciplina desarrollada en Roma destaca la pintura mural al fresco, que abordó temáticas como retratos familiares, elementos paisajísticos y mitológicos; y el mosaico, que era empleado para decorar fondos de albercas, pavimentos, paredes y que presentaba escenas históricas, mitológicas, paisajes, animales, alimentos, bodegones o hechos de la cotidianidad.

Como ejemplos de la pintura romana se encuentran:

Frescos de la Villa de los Misterios

Se trata de un conjunto de pinturas murales descubiertos en una antigua villa de Pompeya que logró sobrevivir a la famosa erupción del volcán Vesubio, por lo que gran parte de los frescos se mantienen intactos. Dichas obras datan del siglo I a.C. y la escena representada en la mismas ha generado debate y controversia ya que no se sabe a ciencia cierta de qué ritual o celebración, siendo todo un misterio, por lo que la historia del arte le ha dado ese nombre a toda la edificación.

Arte de la Antigua Roma - Pintura - Frescos de la Villa de los Misterios
(Raffaele pagani, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Tondo Severiano

Ésta es una de las pocas pinturas sobre tabla que se hicieron durante el Imperio, por lo que es toda una pieza inusual y, por consiguiente, con gran valor. Se cree que fue elaborada en el año 200 ya que representa al núcleo familiar compuesto por el emperador romano Septimio Severo, acompañado de su esposa y sus dos hijos, Geta y Caracalla. Por la ejecución, estilo e incorporación de elementos notables en la indumentaria de los personajes, este retrato hace recordar a los realizados por los egipcios, por lo que algunos investigadores creen que dicha pintura es originaria de esta civilización antigua.

Arte de la Antigua Roma - Pintura - Tondo Severiano
(Sailko, CC BY 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El arte de la Antigua Roma hoy muestra la calidad creativa que tuvieron los artistas de tan destacada época histórica, desenvolviéndose con gran talento dentro de los ámbitos arquitectónico, escultórico y pictórico, en un contexto en el que era necesario proyectar al mundo el predominio que tenía el imperio. Así, el arte romano antiguo sirvió para enriquecer el prestigio que tuvo esta influyente civilización a lo largo de cinco siglos, un prolongado lapso de tiempo en el que pudieron evolucionar todas las disciplinas de artes romanas hasta el punto de introducir una innovadora estética que, sin duda, caracterizó a esta cultura.

Ejemplos de sistemas informáticos: cuáles son los 9 ejemplos de sistemas en informática más útiles (qué son, elementos, tipos…)

En la vida cotidiana son muchos los ejemplos de sistemas informáticos que podemos señalar, desde los que hacen funcionar a los teléfonos móviles hasta los que soportan herramientas de inteligencia artificial. Pero existen algunos ejemplos de sistemas en informática avanzada, que seguramente pocos conocen y que son toda una genialidad de la ciencia. A continuación, se estudia a profundidad qué es un sistema de información en informática, cuáles son las partes de un sistema informático y algunos ejemplos de sistemas de información.

Sistemas cibernéticos:
Significado, características, tipos y ejemplos de tecnología cibernética

Leer artículo

Sistemas de nómina

Los sistemas de nómina son uno de los mejores ejemplos de sistemas de computo aplicados a la gestión de bases de datos empresariales, y una gran manera de explicar qué es un sistema de información en informática.

Estos sistemas son bastante simples de construir y constan con una base de datos del personal que trabaja en una determinada organización, su puesto, salario, horas trabajadas y demás datos relevante para el cálculo financiero resultante de su relación de trabajo.

Como parte del proceso de datos, los sistemas de nóminas calculan los pagos mensuales de cada trabajador y los montos correspondientes a su liquidación.

Este tipo de sistemas es sumamente práctico como herramienta de apoyo para el personal administrativo. Gracias a estos, muchas empresas han logrado prescindir de áreas enteras dedicadas a la contabilidad de los empleados para redireccionar sus recursos a zonas de valor.

Sistemas de servidores

Dentro del área de las redes de internet conseguimos uno de los mejores ejemplos de sistemas informáticos orientados a la comunicación: Los servidores.

Un servidor de internet es donde se almacena la parte lógica de muchos subsistemas, como los bancarios, los motores de búsqueda y las mismas páginas web de donde se consigue información cotidiana.

El hardware consta de una sala de servidores con gran capacidad de almacenamiento y procesamiento de datos. En ellas se aloja toda la información necesaria para la consulta de los usuarios.

La transformación de datos a información ocurre cuando un usuario se conecta a estos servidores a través del cableado de red, entonces el servidor le muestra una serie de contenidos digeridos.

Sin estos sistemas modernos no podríamos disfrutar siquiera de este blog o de ningún otro.

Sistemas contables

Los sistemas contables son perfectos ejemplos de sistemas informáticos para empresas.

Básicamente, consiste en un sistema de información inteligente, capaz de analizar los flujos de dinero de una organización y deducir la contabilidad de la empresa con un nivel muy alto de exactitud. Lo mejor es que requieren muy poca intervención del personal humano.

Existen sistemas contables para llevar facturación, para el control logístico e incluso para tomar decisiones financieras básicas.

La aplicación de estas herramientas tecnológicas en entornos empresariales permite ahorrar mucho tiempo de trabajo, mientras minimizan los errores en procesos tan delicados como la contabilidad.

Sistema de gestión

Los sistemas de gestión son amplios en aplicaciones, aunque la utilidad siempre es la misma: Controlar ciertos parámetros preestablecidos, asegurarse de que lleguen a buen término, medir los avances y detectar posibles fallas antes de que ocurran.

Estos son los sistemas que abundan en el control de fábricas inteligentes, en áreas de recursos humanos, en el control de proyecto, dentro del control logístico de una obra y similares.

Los hay desde los más sencillos, que son los gestores de bases de datos administrativas, hasta los más complejos que pueden englobar el movimiento del personal, la materia prima, los recursos materiales y los procesos productivos.

Deben alimentarse con muchos datos para poder ser efectivos, así que dependiendo de su alcance pueden o no necesitar de mecanismos para recolectarlos de manera automática.

Se puede decir que esta categoría es una de las principales propulsoras de los SI y ayudaron a definir qué es un sistema en programación avanzada.

Sistemas para móviles inteligentes

Uno de los mejores ejemplos de la informática en la vida cotidiana son los sistemas inteligentes destinados para el uso móvil.

Los equipos móviles están capacitados para gestionar una gran cantidad de datos personales y del sistema, así como para mover aplicaciones muy exigentes. En la actualidad, estos dispositivos en poco se diferencian a un ordenador de medianos recursos.

Aunado a las tareas de procesamiento/consulta, los sistemas móviles también tienen que soportar las funciones de radiofrecuencia como las llamadas y textos.

Si se quiere analizar un poco más a profundidad, todos los sistemas que se encuentran bajo un mismo operador, forman parte de un sistema más grande. Todos los datos registrados de uso diario pasan al operador, quien los almacena en una base de datos para recuperar información valiosa.

Si se puede saber dónde están los usuarios en todo momento del día y eso pueden cruzarlo con la información de otras personas, es posible aplicar proceso de big data.

De esta manera, los desarrolladores telefónicos pueden saber dónde pasan más tiempo los usuarios, con quienes se juntan, con quien se comunica, cuáles son sus círculos cercanos de amistad y mucho más.

Sistemas de gestión de transacciones

Las organizaciones que manejan un gran volumen de transacciones al día necesitan de manera obligatoria un sistema de información para la gestión de las mismas. Este tipo es de los mejores para explicar qué es un sistema informático.

Eso, o un personal de decenas de personas para poder llevar un control eficiente de todo.

Una transacción puede parecer poca cosa, pero cuando hablamos de millones de transacciones al mes, la cosa cambia. Hay que llevar registro de números de control, clientes, productos, lotes, despachadores, tipo de comercio, pagos realizados, pagos adeudados, estadísticas, balances y muchos detalles más.

La aplicación de sistemas de cómputo tiene una amplia ventaja sobre el personal humano en este caso en particular. Dando origen a uno de los tipos de sistemas informáticos más demandados.

Gracias a la capacidad de operar con amplios volúmenes de datos, un sistema de cómputo puede generar proyecciones y estadísticas muy acertadas sobre las transacciones. Esto permite saber si se están cumpliendo los objetivos del mes, por ejemplo, o si un tipo de rubro está superando a otro en competitividad.

Obtener información de este tipo es muy valiosa en un área de mercado como los negocios de logística o de compra/venta.

Sistemas de gestión bancaria

Todo el mundo entra en sus cuentas bancarias desde la red al menos unas 5 veces al mes.

Existe detrás de estas prácticas funciones bancarias un entramado de sistemas de información que van desde los servidores que almacenan los datos financieros de los clientes, hasta los espacios en la web que permiten interactuar con los productos financieros.

Estos sistemas, además, se conocen en informática como sistemas de información sensible. Se caracterizan por manejar información delicada o que sea propensa a despertar un mayor interés de hacking que otra arquitectura común.

Dentro de los sistemas de gestión bancaria existen dos principales: Los de gestión interna y los de gestión externa.

Un sistema de cálculo de crédito o un gestor de historial crediticio son buenos ejemplos de software de sistema bancario interno. En cuanto al externo se pueden mencionar las apps bancarias.

Sistemas con inteligencia artificial

Los primeros robots industriales ayudaron a redefinir por completo cuestionantes como qué es un sistema en informática.

Esto se debe a que el componente humano, universalmente presente, como elemento creativo y de análisis pasaba a segundo plano, siendo sustituido en un rol más colaborativo. Mano a mano con la tecnología.

En todo caso los sistemas de inteligencia artificial son aquellos que utilizan redes neuronales u otros mecanismos de programación dinámica, que tienen la capacidad de aprender desde datos históricos, para mejorar su comportamiento y resultados.

Para funcionar lo único que necesitan son un conjunto de reglas básicas y un objetivo. Mejoran con una velocidad sorprendente, aunque no al punto de superar a la mente humana.

Podemos verlos en sectores altamente industrializados, como en los sistemas de control centra de unidades robóticas, en los vehículos autopilotados y en los robots colaborativos de pick and place.

Sistemas de gestión social

Aunque este ejemplo no sea tan sorprendente como el anterior, es todo un despliegue a nivel técnico en cuanto a elementos de un sistema informático.

Los sistemas de gestión social se aprovechan de las bases de datos públicas de las redes sociales para correr algoritmos de comportamiento sobre los usuarios y detectar tendencias de mercado, personas influyentes en un grupo específico, reputación de una marca, impacto a la imagen pública y mucho más.

Son relativamente nuevos y existen muy pocos fuera de las plataformas centrales de la compañía Meta (Facebook, Instagram…).

Son de especial aplicación en el contexto del manejo de redes sociales, la creación de comunidad y la fidelización de los usuarios. El estudio de este tipo de tendencias también beneficia mucho a los asesores de marketing a la hora de lanzar una nueva campaña, ya que pueden saber con bastante certeza cuando funcionará mejor o no un tipo determinado de anuncio.

Una vez estudiado qué son los sistemas informáticos y visto algunos ejemplos de sistemas informáticos, queda en evidencia que las ciencias de la computación han liberado al ser humano de cientos de tareas agotadoras, repetitivas y de poco valor. En cambio, pueden aportar información de primera mano, una que solo surge cuando se tiene la capacidad de analizar cantidades masivas de datos en poco tiempo.  Además, estos ejemplos de sistemas en informática son solo una pequeña parte de lo que depara el futuro.

Estilo asertivo: definición, tipos y ejemplos de conducta asertiva en una persona (comunicación, comportamiento…)

Decir “basta” ante los abusos y agresiones, comunicar un desacuerdo sin emitir juicio o insulto, incluso emitir una opinión sincera e incómoda sin herir o avergonzar a alguien, es posible a través del manejo de un estilo asertivo. La conducta asertiva es ese rasgo de la personalidad que nos permite mantener un equilibrio entre el valor y el respeto propio, así como el valor y el respeto hacia los demás. Su práctica beneficia todos los aspectos de la vida donde la acción de otra persona puede afectar tu bienestar físico, mental o emocional. Pero conozcamos más a fondo que incluye la definición de asertivo, los tipos de asertividad y ciertos estilos de la comunicación asertiva.

Técnicas de comunicación asertiva:
Características y ejemplos de las principales estrategias de comunicación asertiva

Leer artículo

¿Qué es el estilo de comunicación asertivo?

El estilo asertivo se refiere a los rasgos que caracterizan a las personas comportamientos y modos de lenguaje de expresión adecuado y positivo para socializar e interactuar con otros. Las personas asertivas poseen cualidades de comunicación que hacen que sus relaciones sean experiencias enriquecedoras y duraderas, sea en el lugar de trabajo o en la vida en general.  

Su objetivo debe ser practicar sus habilidades de asertividad e incorporarlas cada vez más a sus relaciones. Tal vez no tengas problemas para ser asertivo con tu familia, pero sí en el trabajo. La parte más importante de ser asertivo es tomarse el tiempo para darse cuenta de cómo se siente y darse cuenta de que tiene derecho a ser fiel a sí mismo y expresar sus pensamientos y deseos con honestidad.

Las personas con comportamiento asertivo saben expresar sus pensamientos, emociones y necesidades de manera directa, honesta y respetuosa, pero también saben marcar sus límites para una interacción y reciprocidad justa. Algunos manejan este aspecto de la personalidad de manera muy natural, sin embargo son cualidades que pueden cultivarse y desarrollarse.

El estilo asertivo o concepto de asertivo se basa en el respeto mutuo, a través de un tipo de comunicación diplomática y eficaz; que defiende tus intereses, opiniones y creencias pero que también te hace consciente de los derechos de los demás, por lo que te evita caer en conflictos.

Beneficios del estilo asertivo

Al no comunicar las acciones y expresiones que nos hieren, entristecen o enojan, permitimos que otros actúen con libertad en su comportamiento hacia nosotros, incluyendo todo aquello que nos falta el respeto o violan nuestros derechos. Por otro lado algunas personas confunden el comportamiento asertivo con agresión y creen que afirmarse es adoptar una posición radical ante un desacuerdo o argumento.

No obstante, tarde o temprano la persona asertiva hace evidente que así como defiende su punto de vista, es empático y receptivo a las opiniones y pensamientos ajenos, igual su deseo de no herir intencionalmente los sentimientos de nadie.

Es por ello que el uso de la comunicación directa reduce los conflictos, mejorar las relaciones personales y laborales y desarrolla la confianza en sí mismo.

Pero además de los beneficios sociales, la definición asertiva hace posible disfrutar de beneficios físicos y mentales. Entre sus ventajas permite controlar el estrés y la ira, también  a mejorar tu capacidad de enfrentar desafíos o situaciones, y ni hablar de cuanto eleva la autoestima y la confianza. Se añaden a la lista de bienes:  

  • La toma de un sentido de empoderamiento
  • Comprensión y reconocimiento de sentimientos
  • Adquirir el respeto de los demás
  • Crea situaciones ventajosas para todos
  • Fortalecimiento de las habilidades para tomar decisiones
  • Desarrollar relaciones sinceras

Otros tipos de comportamiento y el estilo asertivo

El comportamiento asertivo debe ubicarse en medio de la agresión y la pasividad. Dependerá del mensaje y del modo de expresarlo verse en alguno de los extremos, pero entre ambos la comunicación será directa y respetuosa y además llegará de manera efectiva y exitosa. Si te comunicas de un modo muy pasivo o muy agresivo, es posible que tu mensaje no llegue porque los demás estarán más concentrados en reaccionar a tu forma de comunicarlo.

Además de la comunicación pasiva y agresiva, existe un tercer estilo de comportamiento común, que las personas asumen fueran del patrón de asertividad:

  • Las declaraciones o ejemplos de conducta pasiva ocurren cuando no hablas por ti mismo, sino que eliges dejar que otras personas asuman el control sobre tus decisiones y necesidades.
  • La comunicación pasivo-agresiva que comunica necesidades, pero de una manera indirecta y poco clara, incluyendo expresiones de sarcasmo o humor.  
  • La comunicación agresiva expresan fuertemente sus deseos sin tomar en cuenta los sentimientos, necesidades o intereses de otras personas.

El caso es que para lograr comunicarse de manera asertiva se necesita práctica y voluntad; pues nadie en el mundo responde de manera adecuada todo el tiempo. Si estamos enojados podemos adoptar con facilidad un comportamiento agresivo o si tenemos miedos  e inseguridades somos presa fácil de la pasividad ante alguna autoridad.  Lo importante es reconocer estos episodios de nuestros comportamientos y aprender a controlarlos a nuestro favor.

Características del estilo asertivo

Según el significado asertivo no es solo la capacidad de relacionarse de forma sincera y edificante con el entorno, también define la actitud hacia uno mismo y hacia el equilibrio entre los derechos humanos y las responsabilidades que tenemos con los demás. Las personas asertivas son fáciles de reconocer, pues nos hacen sentir seguros y confiados, respetados y apreciados, son aquellos con quienes siempre queremos estar y que sabemos que contaremos con su respaldo en los momentos difíciles. Estas son parte de las cualidades o características que fomentan en sus interacciones con el mundo:

Son personas respetuosas

Las personas asertivas dan valor a los demás y los tratan con consideración, evitan el abuso en toda circunstancia lo que deja claro su esfuerzo por respetar sus opiniones, sentimientos, pensamientos y creencias. Son personas con confianza y convicciones profundas por lo que sienten a necesidad de insultar a los demás para expresar sus opiniones o sentirse superiores a los demás; sin embargo comparten sus puntos de vista con firmeza.

De acuerdo al definición de asertividad, se respetan a sí mismos, no sacrifican su identidad para evitar contradicciones.  También son personas sinceras y honestas, pero empáticas no temen dar su opinión clara de manera adecuada y sin herir los sentimientos ajenos.

Tienen autocontrol y estabilidad emocional

Tienen un elevado sentido de confianza en sí mismos y conocen sus propios límites, esto los ayuda a regular sus emociones y a centrarse en que ninguna situación les haga perder el control. Se entienden, aceptan y valoran tal como son. Su autoconfianza lejos de ser una manifestación de orgullo o de un sentimiento de superioridad, es lo que les permite gestionar las emociones adecuadamente; y recibir por ello la aceptación y el respeto de los demás, sean familiares, amigos, compañeros de trabajo, etc.

Son comunicativos

Las personas con estilos de comunicación asertiva solucionan todas las situaciones de su vida por medio de la comunicación y el diálogo, progresivamente mejoran su capacidad de expresar clara, simple y verazmente lo que les inquieta o interesa. No obstante a esta cualidad, los comunicadores asertivos también son buenos oyentes, saben escuchar activamente a las personas en su entorno, mantienen un buen contacto visual, sostienen su atención  y la capacidad de reflexionar sobre la información que recibe para captar su verdadero significado.

Saben trazar límites

Un carácter asertivo puede y sabe decir “No” sin crear conflictos, diferente a una persona pasiva. Tiene la capacidad de dibujar los límites en términos cordiales con los demás. Siempre es posible interactuar con personas propensas al abuso o que tienen una mala actitud, que generan tensión o incomodidad en las relaciones, por eso es necesario saber dar un stop oportuno y directo a los comportamientos, acciones o condiciones que nos contagien de angustia, temores o enojos de parte de otros.

Son emocionalmente independientes

Quedó claro que las personas asertivas tratan con consideración empatía y respeto a los demás, pero ese mismo trato es dado hacia sí mismo, lo que los hace capaces de tolerar o asimilar las acciones de rechazo o indiferencia por parte de otros. La autoconfianza también tiene parte de esta fortaleza frente a las malas experiencias afectivas. En todo caso, no suelen hacer el bien por recibir aprobación o agradecimiento por parte de los demás, sino para satisfacer sus metas profesionales, creencias y convicciones. Claro que aprecian el reconocimiento, pero incluso si no lo reciben no caen en la tentación de actuar en contra de sus principios.

Ejemplos de conducta asertiva

EL sentido de lo qué es asertiva es necesario para disfrutar de experiencias positivas en cada relación profesional o de vida. Silenciar nuestra opinión, hacernos invisibles o incapaces de expresar nuestros puntos de vista y preocupaciones puede provocarnos serias consecuencias emocionales pero también psíquicas y físicas como estrés crónico, agotamiento, ansiedad o depresión. El uso de técnicas asertivas y su inclusión en nuestra comunicación habitual puede evitarnos estas desventajas, a continuación algunos ejemplos de situaciones en las que podemos utilizar el estilo asertivo:

Ejemplo 1

Tu hermana quiere que la visites lo antes posible para que le ayudes a organizar un cuarto que usa de depósito de cosas sin usar, pues quiere donar y vender algunos de esos artículo en la semana. Pero, ya tenías planeado pasar tu día libre de trabajo, relajada en casa viendo películas en Netflix y holgazaneando, para recuperar tus horas de descanso.

Comunicación asertiva: “Con gusto puedo ayudarte, hermana, pero mejor otro día. Realmente necesito un descanso y recargar mis energías”.  

Comportamiento asertivo: Las personas asertivas cuidan y se respetan a sí mismas, valoran sus necesidades tanto como las de los demás.

Ejemplo 2

Acordaste reunirte con tu mejor amiga en su restaurant favorito para pasar un rato juntas y disfrutar de una rica cena el viernes por la noche, pero como ya se ha hecho costumbre, ella  llega más de 30 minutos tarde de la hora programada, por lo que has pasado largo rato sentada sola en la mesa.

Comunicación asertiva: “Me gustaría saber que te hace llegar tarde, podemos acordar otra hora, sé que ambas valoramos nuestro tiempo libre. Además, me siento incomoda y ansiosa cada vez que debo esperarte sola en la mesa por casi una hora”.

Comportamiento asertivo: Las personas asertivas prefieren usar declaraciones en primera persona en lugar de culpar o insultar. Pero saben expresar con claridad sus sentimientos y los límites del respeto o consideración.

Ejemplo 3

Tu hijo adolescente ha llegado a esa etapa en la que se comunica muy poco contigo y prefiere pasar el día con sus amigos o encerrado en el cuarto escuchando música o viendo videojuegos. Pocas veces comparte con la familia en otras áreas de la casa y se enoja cada vez que le pides que limpie su habitación o que ayude con otros deberes en casa.

Comunicación asertiva: “Somos una familia pero también un equipo, es justo que como lo hacen tus hermanos tu también colabores con las tareas del hogar. Cuidar nuestra casa son cosas que deben hacerse y  todos deben hacer su parte”. 

Comportamiento asertivo: Las personas asertivas entienden que no son responsables de las actitudes o reacciones de otros, pero con su tolerancia, seguridad y empatía logran acercarse a las otras personas y motivar en ellas el sentido de responsabilidad y solidaridad.

Ejemplo 4

Tu jefe tiene la costumbre de acumular trabajo en tu escritorio sin preguntar sobre tu capacidad actual y la posibilidad de asumir responsabilidades adicionales. Tu compañera Susana ha faltado por cuarta vez a la oficina este mes y saben que eres un trabajador confiable y de alto rendimiento. Bien por el reconocimiento como un empleado valioso, pero sientes que se aprovechan de eso.

Comunicación asertiva: “Es la cuarta vez que me dan trabajo extra. Me gusta lo que hago y sé que puedo dar mucho por esta empresa, pero me siento sobrepasado y estresado en mis responsabilidades, temo que pueda terminar equivocándome o incumplir con algunos lapsos. Preferiría compartir la tarea con otros compañeros”

Comportamiento asertivo: Hay que entender que  defenderse no es un asunto unilateral. Si bien queremos ser buenos profesionales, es justo equilibrar nuestras necesidades y expectativas con las de la empresa. Ofrecerse una solución al problema expresa tu preocupación y buena disposición.

Cuando asumimos un estilo asertivo en nuestra forma de comunicarnos y expresarnos ante el mundo nos ganamos la confianza y respeto de quienes nos rodean. Compartir opiniones, discrepar respetuosamente y mantener límites firmes, son rasgos que nos caracterizan y que las personas en nuestro entorno aprecian e imitan. Ser identificados como autores de una conducta asertiva natural y habitual, necesita práctica y voluntad, pero vale la pena intentarlo ante tantas ventajas. Todos notarán rápidamente que te valoras a ti mismo, tu tiempo y tu energía.

Sentimientos y emociones: qué son, tipos, ejemplos y principales diferencias entre emociones y sentimientos

Las emociones y sentimientos, parecen ir constantemente de la mano, pero ¿siempre es así? Es necesario, comprender su relación y distinción para tener una mejor comprensión de la mente humana. Así que, en esta oportunidad, te invitamos a descubrir los matices de estas definiciones para comprender como se aplican en la vida diaria. En ambos casos como seres humanos sentimos, pero con la particularidad de que difiere a si es una emoción o sentimiento.

Tipos de reacciones emocionales:
Cuáles son, significado y manejo de los diferentes tipos de emociones que existen

Leer artículo

¿Qué son las emociones?

Las emociones son respuestas complejas del cerebro ante un estímulo interno (recuerdos, pensamientos y/o imágenes internas) o externo (algo que se percibe por medio de los sentidos humanos). Esta palabra proviene del latín “emovere” que significa desde o mover hacia.

Contrario a lo que se cree, las emociones pueden surgir de forma repentina, siendo algo transitorio, sacan a la persona de su estado habitual y los empuja a la acción. Esto se debe a que estamos hablando de una energía, que se mueve en el cuerpo y que se estanca al ser reprimida.

Por lo tanto, las emociones cumplen con la misión de impulsar al individuo a una acción, son más intensas y menos duraderas en el tiempo que los sentimientos. Tienen manifestaciones evidentes a nivel fisiológico, (es decir expresiones faciales y corporales) incluyendo aspectos cognoscitivos de evaluación de situaciones previas.

Las emociones detonan respuestas neuroquímicas y hormonales como resultado de un estado de activación, impulsando a los seres humanos a actuar de forma inmediata. Son experiencias fugaces capaces de generar altos niveles de placer o displacer.

¿Cómo surge una emoción?

Las emociones aparecen como respuestas hormonales y neuroquímicas que predisponen a reaccionar de cierta forma frente a estímulos externos (ejemplo, la visión de un insecto).

Estas son generadas por el sistema límbico, el cual se compone de diversas estructuras en el encéfalo, siendo su función principal los procesos relacionados a la atención, memoria, aprendizaje y respuestas emocionales.

¿Cuál es su origen?

Una reacción fisiológica como la emoción en sí, no es suficiente para crear sentimientos básicos. Estos son una suma de la emoción más pensamiento, de modo que su base es cognitiva con un componente subjetivo, esto quiere decir que, todo sentimiento proviene de las interpretaciones, atribuciones y evaluaciones que hace la persona de sus vivencias externas e internas.

Las emociones también se encuentran presentes en algunos animales, y esto ha evidenciado un origen evolutivo vinculado con la preservación de los individuos y pulsiones primarias: defensa (rabia), protección (miedo), entre otros.

Tipos de emociones

¿Qué emociones hay? Para saber cuáles hay, primero es necesario entender como pueden clasificarse:

  • Básicas o primarias: Son las elementales y relacionadas a reacciones inmediatas a los estímulos, como: la alegría, tristeza, enojo, sorpresa, miedo y asco.
  • Secundarias: Son las más elaboradas y aparecen partiendo de las emociones primarias, como; la satisfacción, orgullo, vergüenza. Son más cercanas a los sentimientos, a medida que se da una mayor elaboración psíquica.
  • Positivas: son las que direccionan a las sensaciones de bienestar y placer.
  • Negativas: son las relacionadas al dolor y sufrimiento.
  • Neutras: son las que no producen reacciones agradables o desagradables, su función es facilitar la aparición de futuros estados emocionales.

Ejemplos de emociones y sentimientos

A continuación, te enseñamos algunos ejemplos donde aparece una emoción:

Celebrando un ascenso

Cuando recibes un ascenso en el trabajo, seguramente sentirás una gran alegría en dicho momento, hasta en los días y semanas siguientes, hasta que ya poco a poco tu estado de ánimo se estabiliza y no ya no está esa emoción de enorme felicidad experimentada días anteriores.

Tristeza ante una pérdida

Al recibir una noticia dolorosa, como la pérdida una mascota o un ser querido, activa la emoción de la tristeza. Frente a esta situación, la reacción es automática y complicada de controlar, ya que es inevitable sentir tristeza e incluso ganas de llorar.

El enojo tras ser plantado

Una persona quedo en reunirse con su mejor amigo (a) para ir a tomar algo, ya planificaron esa salida con antelación, debido a que ambos tienen han tenido mucho trabajo, por lo que reprogramo algunas de sus actividades para compartir el día, pero al momento de verse, avisa que no podrá asistir. Al inicio, la persona siente enojo y tristeza, aunque al pasar algunas horas, estas emociones van pasando.

¿Qué son los sentimientos?

Un sentimiento es la experiencia subjetiva de la emoción. De acuerdo a lo expuesto por el biólogo Huberto Maturana, la emoción se convierte en sentimiento a medida que se toma consciencia de esta.

En otras palabras, los sentimientos intervienen además de las reacciones fisiológicas un componente subjetivo y cognitivo. Por lo que un sentimiento aparece, cuando se etiqueta la emoción y se emite un juicio sobre la misma. Es cuando se interpreta la sensación que se tiene de forma consciente y explícita.

Son más duraderos que las emociones, ya que los sentimientos duran el tiempo en que la persona las piensen. Todos los sentimientos aparecen después de una emoción, no es posible hablar de sentimientos sin una emoción previa.

¿Cómo se origina los sentimientos?

Estos se encuentran ligados con la dinámica cerebral y determinan la manera en que los individuos responden ante distintas situaciones. Al ser similar a las emociones, también se relacionan con el sistema límbico, pero también hay una predisponían incontrolable, espontanea y automática, incluyendo una evaluación consciente que se hace de la experiencia. Esto quiere decir, que se produce de una valoración a nivel consciente de las emociones y la experiencia subjetiva de la misma.

Tipos de sentimientos

La lista de sentimientos y emociones puede clasificarse de la siguiente forma:

  • Sentimientos positivos: se tratan de sentimientos agradables que provocan una sensación de bienestar en las personas. Además, contribuyen en gran parte a preservar la salud mental y física, ya que disminuyen el estrés y ansiedad.
  • Sentimientos negativos: al contrario de las anteriores, estas ocasiones una sensación de malestar y pueden considerarse desagradables. Cabe recordar, que, por las sensaciones de displacer, no necesariamente son malos, ya que pueden resultar se útiles y hasta funcionales. Es común querer librarse de estos, aunque lo cierto es que en cierta medida contribuyen con el progreso y desarrollo personal.

Ejemplos de sentimientos y emociones

A continuación, se detallan algunas situaciones que provocan distintos sentimientos:

Un sentimiento llamado amor

Una persona ha estado durante un tiempo en una relación de pareja (inicialmente se sentía bastante enamorada y con emociones muy intensas al pasar tiempo con esa persona), no obstante, al finalizar la etapa del enamoramiento, dejó de sentir aquellos altibajos emocionales, tomando decisiones de forma más racional que instintiva opto por continuar con la misma porque siente amor. Pese a que se han desvanecido, esas emociones intensas por el enamoramiento, decide continuar la relación porque tiene un sentimiento duradero por la misma.

La culpa después del enojo

Cuando una madre o padre pide un favor y la persona reacciona en el momento de forma irritable y enojada por lo que la ira la inunda y termina respondiendo de mala manera, ya después, al entrar en calma y es capaz de pensar y actuar más racionalmente, se da cuenta de que exagerado y no debió responder de aquella manera. Al pensarlo de forma objetivo se genera un sentimiento de culpa, partiendo del análisis de lo sucedido, ya que no emergió instintivamente como el enojo.

Amor a los padres

Un sentimiento que suele perdurar a lo largo de toda la vida o cuando se decide de forma consciente tener sentimientos de una persona que se convierta en una relación de amistad o pareja.

¿Cuáles son las semejanzas entre emociones y sentimientos?

A pesar de que se ha explicado que ambos conceptos poseen significados diferentes, no significa una relación que los haga similares entre sí.

Función adaptativa

Dentro de los tipos de emociones y sentimientos, podemos encontrar que ambos estados cumplen cada una con una función adaptativa, en otras palabas, permiten al individuo adecuarse a su entorno y situación actual.

Es reaccionar ante una situación

Otra de las razones por las que estas definiciones se prestan a confusiones, es porque ambos provienen de una situación, como, por ejemplo; un ascenso, inicio de una relación, perder un ser querido, ser plantado por alguien, entre otras. Aunque los sentimientos se dan tras reflexionar por un tiempo la emoción, si no existe algún suceso detonante es difícil que se de un cambio fisiológico y cognitivo característico de ambos estados.

Lado positivo y negativo

Algo en lo que muchos puedan estar de acuerdo, es que sentimientos y emociones, en el aspecto social pueden considerarse tanto positivas como negativas, o como sensaciones de places o displacer. No es del todo inusual que, en medio de una discusión con alguien, se hayan usado expresiones como “muy sentimental” o “emocional” para ofender, lo cual no es adecuado ya que todo ser humano experimenta emociones y sentimientos, con la distinción de que algunos individuos son más expresivos que otros, estas definiciones o etiquetas no son malas o buenas, son parte del ser humano.

¿Cuáles son las diferencias entre emociones y sentimientos?

Conocer cual es la diferencia entre emociones vs sentimientos, te permitirá comprender mejor los comportamientos y reacciones, para así regular adecuadamente las respuestas afectivas y promover un mejor bienestar. En el siguiente apartado, se presenta una tabla de emociones y sentimientos, explicando los puntos en que se diferencian:

EmocionesSentimientos
Son transitorias y de rápida apariciónSon estables y duraderas en el tiempo
Aparición inmediataAparecen al combinar emoción + pensamiento
Se sienten con gran fuerza e intensidadSe perciben de forma racional
Son inconscientesSon conscientes
Reacciones psicofisiológicas inmediatasRespuestas cognitivas gestionadas
UnidireccionalBidireccional
Fuente: Elaboración propia

Duración

Las emociones son procesos transitorios que van y vienen con extrema rapidez. Por otra parte, los sentimientos, consisten en estados afectivos que son más estables en el transcurrir del tiempo. Entre algunos ejemplos de emociones y sentimientos, podemos considerar la alegría y tristeza que son emociones básicas, mientras que el amor y odio son sentimientos.

Orden de aparición

Las emociones al ser reacciones espontaneas e inconsciente siempre son las primeras en aparecer. Mientras que los sentimientos son producto de la emoción, de forma que esta suele antecederlos. Veamos un ejemplo, la alegría, con el tiempo puede convertir en felicidad y la atracción en amor.

Intensidad

Si bien, tanto emociones y sentimientos se manifiestan en distintos grados de intensidad, por naturaleza, la emoción irrumpe de manera abrupta y se sienten con mayor fuerza, debido a que su función es predisponer a la persona a actuar. En el caso de los sentimientos al ser más estables, se sienten profundamente de modo racional, no obstante, sus sensaciones físicas son menos fuertes e intensas a comparación que la emoción.

Nivel de procesamiento

Las emociones siempre se procesan de un modo rápido e inconsciente, generando así respuestas inmediatas, mientras que los sentimientos, al demandar más tiempo para que se formen, son procesados de forma consciente, ya sea pensando o reflexionando, es cuando se origina el sentimiento.

Grado de regulación

Las emociones consisten en estados afectivos complejos de controlar, debido a que son resultado de reacciones psicofisiológicas inmediatas. No es posible contener del todo una emoción como alegría o miedo, ya que apenas se experimentan, se manifiestan por medio de microexpresiones. Los sentimientos, por su parte, pueden llegar a ser mejor gestionados a través del tiempo, empleando estrategias para poder expresarlos de un modo asertivo.

Dirección

Otra diferencia notoria entre emociones y sentimientos, es que los primeros son completamente básicos, primitivos y unidireccionales (es decir, aparecen de forma automática al presentarse el estímulo). Los sentimientos incluyen pensamiento y reflexión, de forma consciente acerca de lo que se está sintiendo, por lo que también se vincula con la capacidad de pensar en términos simbólicos y abstractos.

Estos últimos son bidireccionales, esta característica permite reflexionar sobre los mismos, en lugar de que solo desaparezcan sin hacer absolutamente nada. Además, esto permite, que el sentimiento sea reconocido, expresado conscientemente y tomar decisiones al respecto.

Todos los seres humanos experimentan distintos sentimientos y emociones. El mundo afectivo es totalmente variado. Conocer lo diversos tipos de emociones y sentimientos te ayudará a afinar tu conciencia emocional. La relación entre ambos no es sencilla, no obstante, es gracias a diversas investigaciones que han podido ser comprendidos a mayor profundidad en los terrenos de la psicología.

Elementos de navegador: funciones y diferencias de las principales partes del navegador web (ventana, barra…)

Por suerte, desde que la base de navegadores Chromium se comenzó a utilizar para programar la mayoría de los navegadores de internet, muchos de ellos comenzaron a utilizar los mismos elementos de navegador como forma de estandarizar su uso. Una muy buena noticia, ya que basta con repasar las partes del navegador una vez, para saber utilizar cualquiera. A continuación, descubrirá qué es un navegador realmente y las partes de un navegador web que debe conocer:

Las palabras más buscadas en Google en español por países:
España, México, Colombia, EE UU, Argentina… (Lista actualizada)

Leer artículo

Pestañas

Las pestañas se encuentran en la parte superior derecha del navegador y son el primer elemento interactivo que se puede conseguir en esa área.

Cada pestaña es independiente de la otra, lo que permite cargar varios sitios a la vez. Las pestañas suelen venir identificadas con el ícono de la web que se está cargando en ese momento, así como su título. Esto hace que sea más fácil cambiar entre una y otra.

Es posible cerrar solo una de las pestañas y conservar el resto de sitios.

Barra de direcciones

La barra de direcciones es un elemento clave ya que en ella se escriben las direcciones URL del sitio al que se quiere acceder. Siendo la principal función de los navegadores.

En caso de que el usuario no sepa la dirección exacta del contenido que desea ver, puede escribir una consulta en la barra de direcciones y esta la transferirá automáticamente a un motor de búsqueda que le ayudará a encontrar páginas sugeridas de calidad.

El motor de búsquedas predeterminado suele ser Google, pero esto se puede cambiar en cualquier momento.

Así se diferencia entre navegador y buscador. El navegador es la app con todas las herramientas aquí enlistadas, mientras que el buscador permite encontrar páginas nuevas.

Botones de navegación

Los botones de navegación se encuentran en la parte superior derecha, debajo de las pestañas y a la derecha de la barra de navegación, usualmente.

Este panel contiene algunos de los elementos de un navegador más útiles que hay:

Atrás

Este botón tiene el símbolo de una flecha que apunta hacia la izquierda y sirve para ir hacia una página que se había cargado previamente.

Es útil cuando el usuario ha cargado por error un sitio o ha accedido desde una página de búsqueda y no ha encontrado lo que estaba buscando, entonces regresa a la página anterior para elegir otra alternativa.

Adelante

Similar a la anterior, este botón tiene forma de flecha apuntando a la derecha y puede ir hacia una página que ya se había cargado previamente, pero que se encuentra en un puesto de navegación avanzado en el historial.

Es el contrario al botón “Atrás” y sirve para ir a la página que se estaba ejecutando antes de retroceder.

Botón de inicio u Home

El botón de inicio casi siempre se encuentra al lado derecho de los botones de adelante y atrás. Su icono tiene forma de casa (home- hogar – inicio).

Este botón redirecciona al usuario a la página principal, es decir, la página web que suele encontrar al momento de abrir el navegador. La mayoría de los usuarios utilizan Google, MSN New y similares como páginas de inicio.

Marcadores o Favoritos

La barra de favoritos o “la barra de marcadores” como se le suele llamar de forma reciente es un espacio ubicado justo debajo de la barra de navegación.

La barra de marcadores guarda accesos directos a páginas que el usuario ha marcado como preferidas y es útil para acceder a webs cotidianas como redes sociales, YouTube, foros, tiendas virtuales, páginas de noticias o recursos de estudio rápidamente.

Barra de extensiones

Aunque cada navegador les llame diferente, la barra de extensiones o la barra de elementos es un espacio que se encuentra justo a la izquierda de la barra de navegación.

Este pequeño espacio está destinado para las aplicaciones adicionales que el usuario instala en su navegador y que tienen funciones que van desde billeteras de criptomonedas o herramientas de análisis web, hasta bloqueadores.

Panel de configuración

El panel de configuración se suele representar con tres barras o tres puntos consecutivos y es el espacio en donde se encuentran las configuraciones avanzadas del navegador.

Espacio de visualización o área de trabajo

El espacio de visualización es el área en donde se cargan las páginas web y todos los elementos en línea. Es decir, es donde se visualizan todos los elementos de un sitio.

Barra de procesos

Esta barra se suele encontrar en la parte inferior izquierda de la pantalla y aparece de manera intermitente, cada vez que el navegador está realizando una tarea en particular.

Suelen contener pequeñas notas que aparecen cuando el tiempo de carga es anormal e incluyen mensajes como “Esperando al complemento…”, “cargando” o “esperando respuesta del servidor.

Es de especial utilidad para los usuarios avanzados que realizan trabajos de depuración o que modifican con frecuencia la ventana de navegador y sus partes.

Como se puede ver, los elementos de navegador son bastante prácticos y fáciles de utilizar, algunos pueden personalizarse para coincidir con las costumbres de navegación de los usuarios. Sin embargo, la mayoría de ellos suelen tener una plantilla base bastante similar, por lo que al repasar una vez las partes del navegador ya tienes todo lo que debes saber.

Tipos de terapias psicológicas: enfoques, métodos y cómo funcionan todos los tipos de psicoterapia

Los tipos de terapias psicológicas (o “tipos de terapia emocional”) más conocidos son la cognitivo conductual, el psicoanálisis y los especialistas dedicados a poblaciones específicas como por ejemplo un psicoterapeuta infantil o un psicoterapeuta de parejas. No obstante, los tipos de psicoterapia no son tan conocidos como los enfoques y son estos los que realmente se ponen en práctica para el tratamiento del motivo de consulta del paciente.

Abandono emocional:
Qué es, síntomas, consecuencias y cómo superar una ausencia emocional

Leer artículo

¿Cómo funciona una terapia psicológica breve?

¿Qué es una terapia psicológica? La psicología en terapia o psicoterapia como se le conoce mejor es utilizada para el tratamiento de muchos trastornos mentales y los problemas psicológicos más comunes en las personas. La psicoterapia toma los descubrimientos obtenidos por los estudios de la psicología como ciencia y los utiliza en prácticas terapéuticas que tienen como objetivo llevar al paciente a un estado de bienestar.

De todos los enfoques psicológicos han surgido conocimientos específicos dirigidos a distintas situaciones, aflicciones, culturas y edades, esto se traduce en la práctica a un gran número de terapia de un psicólogo y tipos de psicoterapia diseñados para tratar casos específicos, es por eso que se pueden encontrar profesionales que se dedican a una rama en particular y no aceptan casos que se salgan de los confines de esa rama como un terapeuta de parejas, un experto en desórdenes alimenticios o un psicoterapeuta infantil por ejemplo.

De aquí nacen los tipos de tratamiento psicológico, cada uno cuenta con sus características y está hecho para tratar algunos casos específicos con herramientas particulares, el primer tipo de psicoterapia será la psicoterapia breve, específicamente la terapia breve centrada en soluciones este tipo de terapia psicológica es particular porque la mayoría de personas asisten a terapia porque quieren “arreglar” algo, solucionar un problema o directamente porque su malestar es muy grave y necesitan tratarlo. Pero la terapia breve centrada en soluciones no está enfocada en el pasado por así decirlo sino que se concentra en las metas.

Por ejemplo, alguien puede asistir a consulta porque quiere volverse más productivo (una meta) para esto el terapeuta hará un análisis y junto con el paciente se pondrán de acuerdo en los pasos a tomar para alcanzar dicha meta, al igual de cómo y cuándo tomarlos. Una práctica común de estas terapias es la constante evaluación de las técnicas que funcionan y las que no, por ejemplo si la persona en el pasado intentó ser más productiva levantándose a las 4 de la mañana todos los días y no funcionó porque terminaba cansada, esa información será tomada en cuenta en el desarrollo de las nuevas herramientas.

Lo mismo ocurre en tiempo real es decir que si una de las herramientas o pasos planteados en consulta no funciona se debe descartar, modificar y aprender de dicho fracaso. Una vez que algo funciona se da el siguiente paso hacia la meta, siguiendo el ejemplo de la productividad se pudiesen postular la disminución de distracciones y la creación de un horario fijo donde cada actividad tenga su tiempo asignado.

¿En qué consiste una terapia psicológica cognitivo conductual?

Otro de los métodos de terapia psicológica es el enfoque cognitivo conductual, este como su nombre lo indica combina teorías y técnicas de la terapia cognitiva y de la terapia conductual para crear un campo más amplio y completo de tratamiento. La teoría cognitivo conductual se basa en que los pensamientos, ideas y creencias de las personas tienen una influencia directa sobre sus emociones y comportamiento, por lo tanto el enfoque se centra en tratar esos pensamientos e ideas ya sea para, mejorarlas, identificarlas o simplemente eliminarlos y cambiarlos por mentalidades más adaptativas, tal es el caso de la TREC por ejemplo (la terapia racional emotiva conductual).

Este enfoque es utilizado en varios casos, uno de ellos son algunos trastornos afectivos o trastornos de ansiedad (incluidas las fobias) y estos pasan por varios pasos, el primero es poder identificar y reconocer esos pensamientos (incluidos patrones de pensamiento o esquemas de pensamiento) problemáticos y para lograr esta tarea se utiliza un análisis funcional de la conducta este análisis recoge datos acerca de los elementos que disparan y mantienen alguna conducta no deseada y cómo estos están relacionados con la parte cognitiva del paciente.

Estos datos pueden ser la cantidad de veces que la conducta se presenta en un día, qué la precede, qué la procede, sentimientos y pensamientos que ocurren antes durante y después de la conducta etcétera.

Luego de tener toda la información relevante y de haber comprendido el problema se empiezan a utilizar técnicas, estas dependen de cada caso e incluyen reestructuraciones cognitivas, distintos tipos de entrenamiento, técnicas de exposición (estas son comunes en casos de fobias) y estrategias de resolución de problemas por mencionar algunas, todas estas técnicas tienen la finalidad de que el paciente desarrolle nuevas herramientas y estrategias para lidiar con lo que le causa malestar, o en otras palabras modificar un patrón de comportamiento hasta llegar a uno más adaptativo que facilite su interacción y le haga sentir mejor en general.

¿Qué es la terapia psicológica sistémica?

¿Qué es terapia psicológica sistémica? La psicología terapéutica sistémica basada en el enfoque del mismo nombre parte de la perspectiva de que los problemas psicológicos son la respuesta de alguna falla en el funcionamiento de un sistema, por sistema hace referencia a estructuras como la familia, pareja, comunidad, grupo social etcétera. Por esta perspectiva es que el enfoque sistémico es muy utilizado para la psicoterapia familiar y de pareja pues toman en cuenta, escuchan y trabajan con todos los miembros que conforman dicho sistema lo cual en estos casos es preferible a tratar solo a uno de ellos.

Durante la terapia sistémica al igual que en otras terapias se busca crear un ambiente en el que las personas se sientan cómodas de compartir sus pensamientos e inquietudes, pero en este caso se da la particularidad de que no solo se encuentra el psicólogo y el paciente, sino que pueden estar los padres o la pareja por ejemplo, y no solo eso sino que es bastante posible que las inquietudes o críticas que el paciente quiera expresar estén dirigidas a los otros pacientes.

Por esto es de vital importancia el ambiente seguro, donde prevalezca la calma, todos serán escuchados y todos tendrán su oportunidad de expresarse sin ser interrumpidos, además de intentar mejorar la comunicación para evitar posibles ataques mientras se expresan.

Psicoanálisis y terapias de psicología psicodinámica

Finalmente, el psicoanálisis este en realidad no forma parte de la psicoterapia pero ha existido junto a esta durante décadas y sigue siendo utilizada y estudiada por muchos, así que como opción no sería correcto ignorarla. El psicoanálisis es un estilo de terapia basado en el psicoanálisis obviamente, ahora debido a que los autores de esta disciplina a menudo se encuentran en desacuerdo uno con el otro (pues se trata de teorías y no de estudios) esto forma escuelas que pueden girar en torno a un autor (aunque otros opten por un enfoque más holístico) hay psicoanalistas que utilizan la teoría de Freud, otros la de Jung, otros la de Anna, otros la de Klein y otros la de Lacan.

Debido a esta naturaleza de escuelas las ramas del psicoanálisis pudiese ser su propio artículo, sin embargo algunas técnicas populares utilizadas en este tipo de terapia incluye la asociación libre la cual de forma simplificada consiste en darle una palabra al paciente y que este diga en voz alta lo que se le viene a la mente frente a ese estímulo, la interpretación de los sueños, la cual también varía dependiendo de qué autor se siga y la hipnosis.

Además del psicoanálisis existe otra alternativa, esta se llama terapia psicodinámica esta también tomas las bases planteadas por los grandes autores del psicoanálisis pero cuenta con características que la diferencian del psicoanálisis tradicional, entre ellas su duración, el psicoanálisis suele ser un proceso sumamente largo y con múltiples sesiones a la semana incluso mientras que el psicodinámico tiende a ser más breve.

Pero la diferencia más importante es que la terapia psicodinámica también toma elementos de terapias como la cognitiva y si existe evidencia científica acerca de su eficacia, lo cual la trasforma en una opción más segura y confiable de utilizar el psicoanálisis para el tratamiento.

Hay muchos otros tipos de terapias psicológicas como la humanista y la Gestalt (cada una con sus técnicas particulares) esto es positivo pues otorga una variedad de opciones de tratamiento que se ajusta a un mayor número de personas, por ejemplo si a alguien no le gusta como trabaja un terapeuta psicodinámico puede recurrir a otros tipos de psicoterapia como la cognitivo conductual.