lunes, 19 mayo 2025 |

Actualizado a las

11:28

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
13.4 C
Madrid

Expresiones coloquiales: ejemplos y significado de 60 frases y palabras coloquiales curiosas típicas de España y México

En cada país, es común expresarse por medio de palabras coloquiales que nutren el vocabulario local, algo muy habitual en las naciones hispanohablantes, donde este recurso lingüístico permite diferenciar de manera informal el idioma español. Para dar un ejemplo, este artículo te mostrará 60 expresiones coloquiales típicas de México y España, que pueden resultar curiosas para los residentes de otros territorios pero comunes para cualquier azteca o ibérico. Si quieres saber los detalles de algunos coloquialismos, como por ejemplo, qué significa guay en España o la neta en México, pues lee esto y mucho más a continuación.

Insultos peruanos:
Las 15 lisuras peruanas más representativas de la jerga de Perú

Leer artículo

Algunos ejemplos de palabras coloquiales y frases típicas de México

Entre los países de habla hispana que cuentan con un variado número de frases con significado coloquial es México. Y es que en el territorio azteca, el léxico local se ha visto nutrido de términos que datan de diferentes períodos históricos y de la influencia cultural de otras naciones sobre la tradición mexicana.

Por eso, es muy normal oír en cualquier ciudad o pueblo un sinfín de expresiones en español que solo son conocidas dentro de dicha localidad. Si quieres una idea de qué es una frase coloquial o palabra típica, echa un vistazo al siguiente listado con ejemplos de expresiones coloquiales propias del país latinoamericano:

1. Me vale madre

Significado

En los textos coloquiales mexicanos es frecuente encontrar esta frase, que se usa para expresar vulgarmente una situación de poca o ninguna importancia.

Ejemplos

  • ¡Lo que diga mi jefe me vale madre!
  • ¡Me vale madre lo que piensen de mí!

2. ¡Aguas!

Significado

Del significado de jocosas palabras mexicanas tenemos ésta, que es usada para advertir algún peligro o tener cuidado ante una situación determinada. Tiene origen colonial, cuando se arrojaba de los balcones de las casas altas el contenido de las bacinicas, gritando ¡aguas! a los transeúntes para evitar un desagradable baño.

Ejemplos

  • ¡Aguas, puedes caerte!
  • ¡Aguas cuando cruces la calle!

3. Pedo/a

Significado

Esta palabra tiene diferentes usos. Uno de ellos es cuando se hacer referencia al estado de ebriedad de una persona, o la peda para un festejo.

Ejemplos

  • No hay pedo: no hay problema
  • ¿Qué pedo?: ¿Qué tal?
  • Tengo una peda muy fuerte

4. ¡No manches!

Significado

Este es uno de los ejemplos de nivel coloquial para manifestar asombro o incredulidad ante una noticia o circunstancia.

Ejemplo

  • ¡No manches! ¿Javier te invitó a salir?

5. La neta

Significado

Es una de las expresiones comunes en español mexicano, que se usa para determinar una verdad o algo con certeza.

Ejemplo

  • La neta, no quiero ir a clase hoy.

6. Padre

Significado

Esta palabra tiene un significado guay, si lo vemos desde la perspectiva española, ya que se refiere a algo bueno, de buen gusto o cool.

Ejemplos

  • Oye, está padre tu comida
  • ¡Qué padre estar de vacaciones!

7. Carnal

Significado

Esta es una de las palabras coloquiales mexicanas para referirse a un amigo cercano.

Ejemplo

  • María, conoce a Luis, mi carnal de toda la vida.

8. No hay bronca

Significado

Es una de las expresiones coloquiales mexicanas usadas para decir que no hay problema ante un imprevisto.

Ejemplo

  • Si no puedes venir a la reunión, no hay bronca, te entiendo.

9. ¿Qué onda?

Significado

Esta es una de las expresiones coloquiales más usadas a diario en México, ya que denota una forma de saludo a cualquier hora del día.

Ejemplo

  • ¿Qué onda carnal? ¿Cómo anda todo?

10. Chido/a

Significado

Otra de las palabras coloquiales mexicanas para demostrar gusto hacia algo o darle el visto bueno a un objeto o circunstancia.

Ejemplos

  • ¡Qué chida está tu nueva casa!
  • Estuvo muy chido el concierto de anoche

11. Estar cañón

Significado

Es una de las expresiones con descripción coloquial utilizadas frecuentemente en la población mexicana, para señalar cuando algo es difícil de hacer o complicado.

Ejemplo

  • El examen de matemáticas estuvo cañón.

12. Estar crudo/a

Significado

Este es el significado de coloquialmente, expresar una resaca después de una alocada noche de fiesta o tragos con las amistades.

Ejemplo

  • No puedo acompañarte hoy, estoy crudo.

13. ¡Órale!

Significado

Con esta jocosa palabra, los aztecas hacen una arenga o exhortación, también la usan para manifestar asombro ante una noticia recibida.

Ejemplos

  • ¿Patricia está embarazada? ¡Órale, qué gran noticia!
  • ¡Órale, Miguel! Vamos a casa de mis padres.

14. Chamaco/a

Significado

Esta palabra sirve para llamar a un niño de corta edad o previo a la pubertad.

Ejemplo

-Mi chamaco siempre obtiene buenas calificaciones en sus clases.

15. Chilango/a

Significado

Se usa este término para señalar a una persona nacida en el Distrito Federal, es decir, oriunda de la capital del país.

Ejemplo

  • Rodrigo es chilango de nacimiento, aunque vive en Acapulco.

16. Pinche

Significado

Es una de las expresiones coloquiales dentro de la jerga vulgar, usada como término despectivo hacia un objeto o persona determinada.

Ejemplos

  • Pinche Juan, aún no me devuelve la silla que le presté.
  • No sé por qué sigues usando ese pinche computador.

17. Chavo/a

Significado

Otra de las palabras coloquiales mexicanas para referirse a un niño o niña, siendo famosa en el mundo por la serie televisiva «El Chavo del 8».

Ejemplos

  • Este chavo es excelente deportista.
  • La chava que vive frente a mi casa es la hija menor de Consuelo.

18. ¡Ya nos cayó el chahuistle!

Significado

Esta jocosa frase es utilizada por los aztecas cuando es sorprendido o capturado en flagrancia o, lo que es lo mismo, «con las manos en la masa». El chahuistle es un término de la lengua náhuatl para referirse a una enfermedad provocada por un hongo que afecta a los cultivos de maíz, por lo que el uso de esta oración es de vieja data.

Ejemplo

  • Josefina, ¡ya nos cayó el chahuistle! Tu mamá nos vio besándonos.

19. Lana

Significado

Puede que hayas escuchado infinidad de veces esta palabra y no, no es el pelo de la oveja como tal, pues en México es sinónimo de dinero.

Ejemplo

  • Le pagué a José la lana que le debía de un préstamo anterior.

20. Güero/a

Significado

Esta curiosa palabra es utilizada por los mexicanos como apelativo a una persona con rasgos caucásicos, ya sea nacidos en territorio azteca o provenientes del extranjero, donde es más común señalar esta particularidad.

Ejemplo

  • ¿Ya viste el nuevo novio de Ana? Es un güero alto y simpático, seguro es de Estados Unidos.
  • Soy güera porque mi mamá nació en Rusia.

21. ¡Ahora sí la regaste!

Significado

Esta frase es la manifestación de cuando una persona está metida en un problema serio.

Ejemplo

  • Chocaste el coche de tu papá, Mario ¡Ahora sí la regaste!

22. Escuincle/a

Significado

Esta es otra de las palabras coloquiales mexicanas para referirse a los niños, pero de una manera un tanto despectiva.

Ejemplos

  • Los escuincles que jugaban en la calle arrojaron la pelota hacia la ventana.
  • Oye Sofía, déjame decirte algo, no soporto a esa escuincla malcriada.

23. Me late

Significado

Otra de las expresiones coloquiales usadas en México con varios usos, entre los más comunes para señalar cuando a una persona le provoca o apetece algo o para manifestar un presentimiento.

Ejemplos

  • A mí me late que Jesús está enamorado de Teresa.
  • Me late unas deliciosas galletas de vainilla.

24. ¡Ándale!

Significado

Con esta palabra, se busca exhortar a alguien, animar a una persona a que se ponga en marcha con algo o a apresurarla.

Ejemplos

  • Cómprame unos panes, pero ándale Juan, que tengo hambre.
  • ¡Ándale, Ana! Termina tus tareas temprano.

25. Echar la hueva

Significado

Esta graciosa frase es utilizada cuando una persona no hace nada productivo o que, a causa de flojera, deja de hacer sus tareas pendientes.

Ejemplos

  • Martín está echando la hueva en su oficina y el jefe sigue esperando los informes.
  • Los domingos se hicieron para echar la hueva, no para trabajar.

26. Estirar la pata

Significado

Esta expresión hace referencia cuando una persona u otro ser vivo está a punto de fallecer o cuando ya ha muerto.

Ejemplos

  • La abuela de Esteban está en el hospital a punto de estirar la pata.
  • Mi perro estiró la pata ayer, ya estaba viejo el pobre.

27. ¡No te agüites!

Significado

Es uno de los ejemplos de expresiones coloquiales para animar a una persona que está sensible o muy triste por algo.

Ejemplo

  • Verónica, no te agüites, Pedro regresará mañana de su viaje.

28. Como el perro de las dos tortas

Significado

Esta oración sirve para manifestar una indecisión o cuando a una persona se le presenta un dilema. Cabe destacar que en México, torta es una especie de sándwich o bocadillo de pan.

Ejemplo

  • Me gustan dos mujeres al mismo tiempo, no sé por cuál decidir, estoy como el perro de las dos tortas.

29. A darle que es mole de olla

Significado

No, no se trata de preparar este plato típico mexicano, sino que es una frase que se refiere a hacer algo rápido.

Ejemplo

  • No quiero llegar tarde al trabajo otra vez, así que ¡a darle que es mole de olla!

30. El que es perico donde quiera es verde

Significado

Esta jocosa frase hace referencia para resaltar las virtudes, habilidades y destrezas de una persona determinada, sobre todo cuando ejecuta una acción o se desempeña con éxito en una tarea. Este dicho menciona al perico que, aunque es un ave que se presenta en muchos colores, el más común de ellos es el verde.

Ejemplo

  • Te dije que Gustavo le iba a ir bien en su clase de Física, él es bueno en eso, ya sabes que el que es perico donde quiera es verde.

Conociendo las más comunes palabras y frases españolas y su significado

La cuna del idioma castellano no podía quedar por fuera en el uso de frases comunes en español. Lo mejor es que cada comunidad autónoma cuenta con su propia jerga compuesta por las palabras y frases más comunes representativas de dicha región, por lo que investigar qué son las expresiones coloquiales en territorio ibérico puede arrojar una infinidad de términos que contribuyen al vocabulario de todo el país.

Así que si continúas indagando qué significa coloquial, qué mejor manera que ver estas expresiones españolas y su significado para saber de qué se trata este concepto.

31. Ostia

Significado

Esta es quizás una de las palabras españolas típicas que suelen escucharse, y esto es a los múltiples contextos donde se utiliza. Por un lado, se trata de una palabra que agrega fuerza a una oración, o para referirse a golpes o puñetazos que se reciben en el cuerpo. De igual manera, manifiesta gusto hacia un objeto o persona determinada.

Ejemplos

  • Esa chica es hermosa, está de la ostia.
  • ¡Ostia tío! ¿Cómo que no puedes ir a la cena en mi casa?
  • Luis y Pepe se dieron las ostias en plena calle a la vista de todos.

32. Estar piripi

Significado

Es una de las expresiones españolas de España para referirse cuando alguien se encuentra en estado de ebriedad.

Ejemplo

  • Simón se tomó dos tragos y ya está piripi.

33. Tener buena pinta

Significado

Entre las típicas frases españolas y su significado encontramos ésta, muy común cuando se quiere expresar el lado positivo o bueno de algo o alguien.

Ejemplo

  • Qué buena pinta tiene la paella que hizo mi madre, ya quiero probarla.

34. Guay

Significado

Si has querido saber qué es guay en España, aquí resolverás esa duda. Hace muchos años, una buena parte del territorio ibérico estuvo ocupado por los musulmanes, quienes inculcaron su cultura en dichas regiones y tanta fue su influencia que, hoy en día, sigue vigente este legado.

Para saber qué significa guay en español, basta conocer que proviene del término árabe «qwais» que se traduce «¡qué bueno!», por lo que el significado de guay en España tiene la misma connotación, además de otras para expresar admiración, gusto o agrado hacia algo o alguien.

Ejemplos

  • ¡Qué guay saber que viajarás por el mundo!
  • Está muy guay tu vestido, Elena

35. Flipar

Significado

Entre las palabras comunes en España se encuentra ésta, que sirve para manifestar impresión o impacto hacia algo. Anteriormente, se utilizaba para designar los efectos alucinógenos de las drogas, por lo que también se usa hoy en día para señalar una emoción cercana a ello (ojo, no provocada por estupefacientes)

Ejemplos

  • Ese capítulo de «La Casa de Papel» me hizo flipar.
  • Qué flipa el nuevo móvil de Elisa, tiene de todo.

36. Tío/a

Significado

Esta se trata de una de las palabras españolas comunes de su vocabulario, siendo utilizada prácticamente en cada oración. No se trata de ese pariente cercano, sino que es un término que significa «chico/a», usado también para señalar a un individuo determinado.

Ejemplos

  • Te pedí que dejaras de molestarme, tío.
  • Esa tía que va allá me dio esta dirección.

37. Tener mala leche

Significado

No es literalmente un lácteo descompuesto, sino que es una de las frases españolas típicas que denota mal humor en una persona, para señalar alguna mala intención o para referir a un sujeto con carácter peculiar. Curiosamente, en países latinoamericanos esta expresión tiene otro significado, denotando la mala suerte que puede tener un individuo.

Ejemplos

  • El tráfico me hace ponerme de mala leche, tío.
  • No me cae bien Agustín, es de mala leche.

38. Pasarse tres pueblos

Significado

Otra de las frases más comunes de España que hace referencia a una situación exagerada o para manifestar algo sin ningún tipo de vergüenza.

Ejemplos

  • El vendedor de esa tienda quiso pasarse tres pueblos al ofrecerme esas galletas a un precio elevado.
  • Vaya que te pasaste tres pueblos al decirle a Nelson que se hizo un mal corte de cabello.

39. Estar al loro

Significado

Uno de los coloquialismos españoles que es sinónimo de estar vigilante y atento en cualquier situación, tal y como lo haría esta particular ave.

Ejemplo

  • Tienes que estar al loro de todo lo que pase en tu vecindario.

40. Comerse el tarro

Significado

Un dicho que significa cuando alguien se imagina cosas que no son ciertas, al dejarse llevar por rumores.

Ejemplo

  • Deja de comerte el tarro Carmen, que Vicente no sería capaz de serte infiel.

41. Currar

Significado

Otra de las palabras comunes de España es ésta, que significa trabajar. También se usa curro para señalar al empleo en específico.

Ejemplo

  • Qué ganas tengo de ir a esa fiesta, lástima que debo currar.
  • No te preocupes querida, ya estoy llegando al curro.

42. Chulo/a

Significado

En España, hay diversas palabras o diferentes maneras de decir guay que tienen el mismo significado, entre ellas se encuentra este término. Pero «chulo/a» también es sinónimo de arrogante, por lo que tiene otros usos.

Ejemplos

  • Pero qué chula estás, Martha.
  • Pasar el verano en Valencia es una chulada.
  • Hay ocasiones en las que Emilio se porta chulo.

43. Se te va la olla

Significado

Esta expresión típica española hace referencia a alguna locura o situación fuera de lo común de un individuo.

Ejemplos

  • A mi gato se le va la olla cuando no tiene comida.
  • ¿Pero por qué despediste a Juan, acaso se te fue la olla?

44. Costar mogollón

Significado

¿Sabes cómo manifiestan los españoles una situación difícil o donde les cuesta mucho trabajo? Pues usando esta oración coloquial.

Ejemplo

  • Me ha costado mogollón aprobar el examen de Inglés.

45. Empollón

Significado

Otra de las palabras comunes en español es la que hace referencia a una persona que sobresale por sus conocimientos o virtudes, por ejemplo, un estudiante que se prepara mucho para alguna clase con aires de sabiondo. Este término puede ser despectivo.

Ejemplo

  • Pero qué empollón es Gustavo al aprenderse todo el libro de Historia para quedar bien con el profesor.

46. ¡Joder!

Significado

Entre las palabras típicas de España y su significado tenemos ésta, que es usada con frecuencia para anteceder una expresión de asombro, enojo, sorpresa u otra emoción profunda.

Ejemplos

  • ¡Joder! El Real Madrid perdió el clásico.
  • ¿Cómo que no tienes dinero si ganas más que yo en tu trabajo? ¡Joder, tío!

47. Gilipollas

Significado

Esta es una de las palabras coloquiales de España usadas de forma vulgar y despectiva para describir a una persona como tonta, también es utilizada a manera de insulto.

Ejemplos

  • Pero qué gilipollas es Manuel al enamorarse de una mujer que no le presta atención.
  • Alejandro, no te hagas el gilipollas y asume tu responsabilidad.

48. Molar

Significado

El significado coloquial de esta palabra señala el gusto hacia algo o alguien. Igualmente, suele utilizarse para saber si a alguna persona le apetece o provoca algo.

Ejemplos

  • Daniela, ¿te mola ir a la fiesta conmigo?
  • No sabes cómo me mola el chocolate

49. Chaval/a

Significado

La definición de chaval en España es la equivalente a chico o un joven de poca edad, como un niño o un adolescente. Proviene de la palabra gitana chavó de igual significado.

Ejemplos

  • Ese chaval es muy bueno para el fútbol.
  • La hija de María es una chavala con dotes de modelo, tiene un buen futuro.

50. ¡Me la suda!

Significado

Es otra de las expresiones coloquiales que usa vulgarmente una persona para decir que algo le da igual o no tiene ninguna importancia.

Ejemplos

  • La opinión de Felipe me la suda, en realidad.

51. Pijo/a

Significado

Se usa esta palabra para hacer referencia a una persona de clase social alta o que se comporta como tal.

Ejemplo

  • Mónica suele comprar en las tiendas de lujo del distrito de Salamanca por es una chica pija.

52. Liarla parda

Significado

Es una de las expresiones coloquiales de España para señalar un lío o promover un caos de gran magnitud, así como también para designar una situación embarazosa provocada por una metedura de pata.

Ejemplos

  • Esos obreros van a liarla parda si realizan una huelga general.
  • Vamos, la he liado parda, le eché sal al café en vez de azúcar.

53. Estar de coña

Significado

Esta jocosa frase española sirve para manifestar si una persona está bromeando.

Ejemplo

  • ¿Cómo que te vas a casar Olga, estás de coña?

54. ¡Qué pasada!

Significado

Es una de las expresiones coloquiales que denota algo sorprendente o excepcional.

Ejemplo

  • ¡Qué pasada estuvo la fiesta de cumpleaños de Irma!

55. Hortera

Significado

Esta palabra coloquial despectiva sirve para referirse a algo vulgar o de mal gusto, también para señalar a alguien que pretende ser elegante pero que tiene el efecto contrario.

Ejemplo

  • Ese traje de José Antonio está hortera.

56. El quinto pino

Significado

Los españoles utilizan esta expresión para señalar un lugar que se encuentra a gran distancia.

Ejemplo

  • Yo no voy a casa de José María porque vive en el quinto pino, tío.

57. Pillar algo

Significado

En España, «pillar algo» es sinónimo de obtener alguna cosa camino a casa o a su lugar de trabajo. También «pillar» se usa para señalar una cosa ubicada en una posición con respecto a otra cosa determinada.

Ejemplos

  • Me he pillado unas galletas que tenía ganas de comprar el otro día.
  • Oye tío, ¿puedes pasar por mi casa que tu oficina pilla de camino a aquí?

58. No ver tres en un burro

Significado

Esta expresión graciosa es utilizada en situaciones donde hay poca o nula visión. Su origen data del siglo pasado, cuando en Andalucía, una región con elevado analfabetismo para la época, se recurría al uso de una imagen de tres personas montadas en un burro para determinar si una persona tenía miopía o no.

Ejemplos

  • Anoche se fue la luz en mi casa y como estaba todo oscuro, no veía tres en burro.
  • ¡Joder! Se me perdieron mis gafas y no veo tres en burro.

59. Quedarse mustio

Significado

Esta frase es utilizada cuando una persona se encuentra desanimada ante una situación que le provoca tristeza o que la deja sin fuerzas.

Ejemplo

  • Pobre de Clara, ha quedado mustia después de terminar su noviazgo con Pablo.

60. Mucha mierda

Significado

Esta curiosa frase tiene su origen en tiempos antiguos, cuando las personas iban al teatro en coches tirados a caballo. La cantidad de excremento dejada por estos animales significaba que mucha gente había acudido al recinto, por lo que actualmente, se usa esta expresión para desear mucha suerte a alguna persona.

Ejemplo

  • Oye, tío, mucha mierda en tu reunión de hoy, la necesitarás bastante.

Para saber qué es coloquial dentro del ámbito lingüístico, solo debes buscar las frases callejeras más usadas en los países de habla hispana, donde encontrarás un sinfín de palabras coloquiales típicas de cada nación. Estas expresiones coloquiales forman parte de la idiosincrasia de un país determinado, diferenciando así el idioma castellano entre los territorios. No es de extrañar entonces que nuestro idioma sea uno de los más complejos para aprender, y esto es debido a la numerosa cantidad de términos coloquiales que tienen un significado particular, diferente o propio en la localidad donde se utilizan. Sin embargo, los países anglosajones utilizan sus propias frases coloquiales en inglés, por lo que la descripción coloquial la define el lenguaje de cada país.  Conviértete en un verdadero hispanohablante con estas oraciones coloquiales que conociste hoy.

Genograma familiar: qué es, simbología, cómo hacer un familiograma y los mejores ejemplos gráficos

El genograma familiar o familiograma es una herramienta originada en el ámbito de la terapia familiar que ha trascendido sus barreras hacia otros terrenos. Se trata de una poderosa herramienta de diagnóstico y análisis que permiten la formulación de hipótesis interesantes sobre la dinámica de los sistemas familiares analizados.

Patrones de conducta:
Qué son, cómo se originan, tipos y ejemplos de patrones de comportamiento en psicología

Leer artículo

El genograma familiar o familiograma

Un genograma familiar es una herramienta de uso corriente que conviene conocer debido a su amplia gama de aplicaciones en la vida contemporánea. Desde su aparición, desde el ámbito de la terapia familiar, ha demostrado ser un excelente recurso de evaluación al proveer al investigador o profesional de una imagen panorámica y detallada de las relaciones intra e interfamiliares. No obstante, resulta mejor partir desde una definición de genograma.

¿Qué es un genograma familiar?

Un genograma familiar es una herramienta de representación gráfica sumamente difundida en el ámbito de la terapia familiar, cuya finalidad es evaluativa. Para responder completamente a qué es un genograma familiar es útil destacar su doble acepción como técnica y como representación gráfica.

En tanto técnica, qué es el genograma se responde de un modo distinto. Entendido así el genograma es un procedimiento derivado de la terapia familiar consistente en la representación gráfica de los individuos de una familia (de generaciones previas y actuales), de sus características más relevantes (demográficas, salud física, salud mental, antecedentes, hechos traumáticos, etc.) y de las relaciones que mantienen (o mantuvieron) entre sí.

En tanto representación gráfica qué es genograma adquiere otra solución. Entendido como representación, el genograma consiste en un gráfico que representa individuos relacionados entre sí, pertenecientes a una misma familia o “familias” asociadas. Cuando se piensa en qué es un familiograma se ha de considerar la representación gráfica de una o varias familias, así como la representación de las relaciones que las caracterizan o caracterizaron previamente.

Con estas ideas se puede formar una definición de familiograma: Un genograma familiar es una forma de representación gráfica que permite plasmar una serie de relaciones entre individuos de una misma familia, así como hacer comparaciones entre múltiples generaciones. 

Utilidad del genograma familiar

El diagrama familiar presenta la gran utilidad de que ofrece una visión panorámica de múltiples generaciones familiares. Permite tanto un análisis vertical, entre generaciones, como horizontal, de las relaciones actuales de una familia o conjunto de familias.

Además, el genograma familiar simple también permite identificar patrones recurrentes, los cuales pueden estar relacionados con patrones de conducta, problemas de salud, accidentes, incidentes de violencia, y formas de acción y relacionamiento en general.

Por último, el genograma familiar ahorra una gran cantidad de tiempo para los especialistas entrenados en su lectura. Pueden obtener la misma cantidad de información e igualmente detallada que leyendo un informe textual mucho más largo.

Es importante no confundir el genograma familiar con un cronograma familiar y un organigrama familiar. Estos últimos tienen una utilidad diferente. El cronograma familiar sirve para gestionar las actividades y el tiempo de los miembros de una familia, mientras que el organigrama familiar hace referencia hacia una repartición de los roles y tareas dentro del hogar.

Historia del genograma familiar

El genograma o esquema familiar se relaciona en su origen con el modelo de sistemas de familia del psicólogo Murray Bowen, quien introdujo el concepto en la década de los 70. No obstante, fue de la mano de Mónica McGoldrick y Randy Gerson que el concepto y técnica del familiograma y genograma se popularizó entre los practicantes de la terapia familiar.

McGoldrik y Gerson publicaron en 1985 un libro titulado Genograms: Assessment and Intervention, donde se hizo la primera exposición detallada de la propuesta del genograma estructural con la explicación sobre los símbolos implementados para representar a los individuos según sus cualidades, así como los códigos necesarios para caracterizar las relaciones que mantenían entre sí.

Usos frecuentes del genograma familiar

El genograma familiar nació en el ámbito de la terapia familiar, pero en tanto técnica, se ha consolidado incluso fuera de sus límites. Aún así, si bien la herramienta ha trascendido sus límites originales, sus conceptos y supuestos la mantienen atada hacia el estudio sistemático y detallado de las redes de individuos conformados en familias.

Terapia familiar

El uso más frecuente del genograma está en la terapia familiar sistémica. Los terapeutas familiares reconstruyen una imagen panorámica de las familias con el fin de identificar patrones, secuencias o hechos de interés que aporten información relevante a la situación problemática que aqueja a un integrante de las mismas o a ellas en su conjunto.

Por lo general, los terapeutas familiares (y toda persona que utilice la técnica de los genogramas con rigor) sabrá diferenciar entre familia de origen, familia extensa y familia creada. Estas “tres familias” están presentes en un genograma estructural simple, puesto que se corresponden al núcleo paterno, la familia extendida y la familia conformada en la adultez.

En muchas ocasiones los terapeutas familiares reconocen patrones de conducta presentes en las familias de origen (la familia de los padres) que se repiten en la familia creada. Este tipo de imágenes resultan de gran utilidad puesto que permiten generar hipótesis interesantes al momento de evaluar las dinámicas familiares de quienes buscan ayuda profesional.

Psicoterapia

Por otra parte, las terapias realizadas con ayuda de un familiograma pueden estar destinadas al individuo y no hacia una familia completa. En estos casos, el genograma sirve como punto de apoyo a la psicoterapia, puesto que permite identificar el origen de ciertas patologías o situaciones problemáticas para el paciente.

Nuevamente, el gráfico generado en colaboración entre el paciente y el terapeuta puede aportar información valiosa, incluso adicional a lo que lleva al paciente hacia la consulta. Este tipo de información tiene que ver con patrones, situaciones de abuso, reincidencia de enfermedades mentales y/o patrones de comportamiento similares.

Estudio de fenómenos sociales

Por último, el genograma familiar también puede servir para el estudio de otras dinámicas sociales, e incluso para estudiar desde una perspectiva novedosas fenómenos demográficos y sociales de gran interés para las ciencias sociales.

Por ejemplo, puede servir para el estudio de la migración, al permitir reconocer patrones en las cadenas migratorias utilizadas por las personas que se movilizan desde un país hacia otro para establecerse en el último. Este tipo de patrones familiares pueden develar hallazgos fundamentales en las tendencias, estrategias y motivos de la migración.

Asimismo, también puede ser utilizado como complemento para estudiar las dinámicas familiares de individuos que forman parte de fenómenos sociales tales como la delincuencia, la violencia doméstica y el abuso de sustancias ilícitas. Este tipo de patrones puede ayudar a formular mejores medidas preventivas en el ámbito de las políticas públicas.

Simbología del genograma familiar

El familiograma difiere mucho del árbol familiar y de los símbolos del árbol genealógico por la presencia de símbolos del genograma que permiten caracterizar a los individuos del sistema familiar, así como al conjunto de relaciones del genograma que estos establecen entre sí. Por ello, para su correcta elaboración resulta indispensable conocer la simbología del genograma familiar, es decir, todos los símbolos del genograma familiar.

Símbolos para información demográfica

Entre todos los elementos de un genograma, simbología es el más importante de todos. A través de un con junto de símbolos especiales se pueden representar la información demográfica de los individuos que componen el sistema familiar. Se usará un cuadrado en caso de que sea hombre y un círculo en caso de que sea mujer.

También se podrán representar sus cualidades como persona, tales como su edad y orientación sexual. La edad se puede colocar en el centro del círculo o cuadrado. En el caso de la orientación sexual, se podrá colocar un pequeño triangulo adentro del círculo o cuadrado, el cual indica que la persona siente atracción sexual por personas de su mismo sexo.

Otros datos que podrán colocarse del individuo son la fecha de nacimiento, fecha de defunción, profesión, nivel educativo y su estado civil. Estos últimos datos se representan mediante líneas que unen a dos o más individuos de un sistema familiar. En el caso de las fechas de nacimiento y defunción estas se colocan en la parte superior del círculo o cuadrado. En el caso de las relaciones entre individuos deberán seguirse las siguientes consideraciones:

  • Una línea recta para un matrimonio que sigue vigente, junto con la fecha de inicio del matrimonio
  • Una línea punteada para otros tipos de relación no matrimoniales, tales como vivir juntos, concubinato o amante.
  • Una línea recta cortada en la mitad con un signo / para representar la separación. Se acompaña con la fecha en que inició el matrimonio y la fecha en que ocurrió la separación.
  • Una línea recta cortada con dos rayas o signos //, para representar divorcio. Se coloca la fecha de la separación y la fecha del divorcio.
  • Una línea recta cortada con dos rayas // y una raya inversa sobre esas dos para representar reunificación tras el divorcio. Se coloca la fecha del divorcio y la fecha de reunificación de la pareja. Estos mismos signos pueden utilizarse para relaciones distintas a la matrimonial, pero con una línea punteada en vez de línea recta.

Simbología sobre funcionamiento médico, emocional y social

La simbología del familiograma también permite representar el funcionamiento médico, emocional y social de los individuos y de la familia considerada como un todo. En cuanto a los individuos se puede representar patologías psiquiátricas o adicciones a las drogas.

También se pueden representar afecciones de salud hereditarias tales como Alzheimer, diabetes, problemas cardiacos, entre otros. Finalmente, también puede representarse el matiz emocional de las relaciones familiares, tanto pasadas como presentes. Los factores de funcionamiento social de los individuos pueden representarse del siguiente modo:

  • Abuso de alcohol o droga. Mediante un cuadrado divido por la mitad, con la mitad inferior coloreada en negro.
  • Sospecho de abuso. Mediante un cuadrado divido por la mitad, con la mitad inferior con franjas verticales.
  • Ingreso por abuso de alcohol o droga. Mediante un circulo divido por la mitad horizontalmente, y la mitad inferior dividida en dos partes. Se colorea de negro la parte inferior izquierda.
  • Serios problemas mentales o psicológicos. Mediante un círculo dividido en dos partes verticalmente. Se ha de colorear de negro la parte izquierda del círculo.
  • Abuso de alcohol o drogas más problemas físicos o mentales. Se han de colorear tres cuartas partes de un círculo. Se debe dejar sin colorear la parte superior derecha del mismo.

Los problemas de salud se pueden representar mediante una leyenda, con símbolos especiales o con colores. También pueden escribirse abreviaturas. No obstante, esto puede variar de un genograma a otro según las finalidades del mismo.

Simbología sobre las relaciones entre individuos

También puede representarse la naturaleza de las relaciones entre los individuos de un sistema familiar. Puede seguirse la siguiente sugerencia:

  • Positiva: se representa mediante una línea recta
  • Distante: se grafica con una línea puntuada
  • Intima: se representa con dos líneas rectas paralelas.
  • Fusionada: se expresa con tres líneas rectas paralelas.
  • Conflictiva: se representa por una línea en zigzag
  • Focalizada: se representa con una flecha hacia el individuo focalizado.
  • Ruptura: se representa con una línea interrumpida en la mitad, por dos líneas verticales.
  • Abuso: se representa mediante una flecha en zigzag que apunta hacia la persona que sufre (o sufrió) el abuso, sea este físico o psicológico.

Simbología correspondiente a las relaciones padres e hijos

Finalmente, los símbolos de un genograma familiar también permiten representar las relaciones verticales existentes entre padres e hijos. El genograma considera tanto los hijos naturales como los hijos acogidos, adoptados y los distintos tipos de pérdidas. También toma en consideración un embarazo actual, así como la fecha en que se supo sobre el mismo.

En el caso de los hijos, se usará una línea recta para los hijos biológicos, una línea punteada para los hijos acogidos y una doble línea (una recta y otra punteada) para los hijos adoptados. En el caso de las pérdidas, se podrá representar un neonato muerto con una línea recta y un círculo o cuadrado con una equis. Los abortos se pueden representar de dos formas: con una línea recta y un ovalo para abortos espontáneos y con una línea y una equis para abortos inducidos.

Los nacimientos de gemelos, trillizos y similares, se representan con líneas rectas que salen de un mismo vértice. Los embarazos se han de representar con un triángulo, junto con la fecha en que se estima que comenzó el periodo de gestación. Todos estos elementos forman parte de la símbología de un genograma familiar.

Usos del genograma familiar en distintos ámbitos

Dependiendo de su finalidad, los genogramas pueden ser utilizados en diferentes ámbitos. Esto se traduce en que un genograma, en tanto técnica común, puede adquirir distintas variaciones en función de las intenciones del investigador. A continuación, podrás observar los ámbitos de uso más frecuentes del genograma familiar o familiograma.

El genograma familiar en psicología

El uso más extendido del genograma es en el ámbito de la psicología y la psicoterapia. El familiograma en psicología es bastante usual puesto que permite producir una fotografía del contexto familiar que, a su vez, facilita el diagnóstico y la terapéutica. Además, permite identificar patrones o secuencias que pueden ayudar a comprender el presente.

Por ejemplo, el genograma puede presentar, de un solo vistazo, como determinados patrones emocionales y/o de abuso de generaciones previas, pueden estarse repitiendo en el presente entre las personas atendidas como pacientes. Este tipo de información es sumamente valiosa puesto que permite abordar los problemas desde su raíz más profunda.

El genograma en la evaluación familiar

Por otra parte, el genograma se originó en el ámbito de la terapia familiar. De allí que el uso de los genogramas en la evaluación familiar sea esté muy difundido en la actualidad. Esto significa que no solo sirve para aportar información valiosa relativa a un paciente concreto, sino que también sirve para abordar a toda una familia analizada en su conjunto.

El cúmulo de relaciones sociales que tienen lugar dentro de una familia también pueden ser analizadas y diagnosticadas. En tal sentido, el genograma en la evaluación familiar resulta clave en la identificación e intervención sobre dinámicas familiares disfuncionales.

Naturalmente, este tipo de intervenciones permite un mejor desarrollo y bienestar de los individuos que componen las familias atendidas. Por ello es importante reconocer y valorar justamente la importancia del familiograma en el diagnóstico contemporáneo.

El genograma en el análisis social

Finalmente, el genograma también puede adquirir la forma de genograma sociodinámico. Esto significa que puede convertirse en un instrumento de observación de las dinámicas sociales intra familiares, que a su vez pueden extrapolarse hacia un análisis más amplio.

Un interesante ejemplo de esto está en el uso del genograma para identificar patrones de migración. Estos patrones en el modo, motivos y estrategias seguidas por los migrantes, guardan una relación estrecha con las condiciones familiares de salida y con la disponibilidad (o ausencia) de redes familiares en el exterior que sirvan de apoyo durante todo el proceso.

Asimismo, el genograma sociodinámico también puede asociarse con otros fenómenos sociales tales como el consumo de drogas, la violencia doméstica y la delincuencia. Los genogramas pueden ayudar a identificar factores y/o condicionantes que influyen sobre estas dinámicas sociales de más amplio alcance, permitiendo a su vez pensar en mejores políticas de prevención.

Pasos para hacer un genograma familiar

Una vez entendido qué es un genograma familiar y para qué sirve, es importante explicar cómo hacer un genograma familiar. A continuación, se presentan los pasos necesarios para aprender cómo se hace un genograma. Los pasos sugeridos suman un total de seis y son suficientes para tener una idea general sobre cómo hacer un familiograma.

1. Definir el objetivo del familiograma

Tal como se puede constatar en los párrafos anteriores, los genogramas familiares pueden tener las más diversas finalidades. Dependiendo de su objetivo principal, el genograma familiar tendrá algunas características y prescindirá de otras menos relevantes. Por ello, el principal paso para elaborar cualquier genograma o familiograma consiste en definir su objetivo central.

2. Representar a las generaciones relevantes

Por lo general, todo genograma incluye al menos a tres generaciones. Por ello se habla de familiograma de tres generaciones como el genograma simple. Sin embargo, en algunos casos este número de generaciones puede resultar insuficiente. Dependiendo de que se quiera hacer, será necesario adaptar el número de generaciones a analizar.

Si se desea identificar patrones de larga data, se puede recurrir a representar más de tres generaciones. De esta forma el genograma familiar se convierte en una imagen fiable de como un problema no es solo coyuntural (asociado a una única generación familiar) sino estructural de la familia en su conjunto.

3. Estandarizar los símbolos que se utilizarán

Como existen diversos modos sobre cómo realizar un genograma es importante estandarizar los símbolos que se utilizarán durante su realización. Será necesario disponer de una leyenda para hacer saber que significa cada elemento.

4. Iniciar el llenado de información demográfica

Posteriormente, se inicia la recolección de datos. Esta fase puede hacerse en colaboración del paciente principal, pero también con el resto de familiares que estén dispuestos a colaborar en la elaboración del mismo. Con ayuda de los testimonios de familiares y triangulando con la información oficial disponible, se puede iniciar el llenado del genograma familiar.

En primera instancia se tipificarán los rasgos particulares de cada miembro familiar, tales como la edad, el sexo, la orientación sexual, las patologías y las relaciones existentes entre individuos, así como las relaciones entre padres e hijos, incluyendo pérdidas y/o abortos.

5. Caracterizar las relaciones entre individuos

Una vez que se han establecido las relaciones jurídicas entre los individuos y los vínculos jerárquicos padre-hijo, también se pueden establecer los vínculos emocionales. En este caso se caracterizan las relaciones interpersonales de los familiares. Nuevamente, con ayuda de los testimonios de los participantes se podrá reconstruir como fueron las relaciones intrafamiliares en las generaciones anteriores.

6. Análisis del genograma

Una vez que se haya llenado por completo el genograma, se procederá a la fase de análisis. En este caso se ha de prestar atención al aspecto visual del genograma y a los patrones que este parece representar. Estos patrones serán tomados como guías para proponer hipótesis sobre el funcionamiento de la familia y sobre las posibles causas de los problemas del presente.

Aplicaciones para hacer genogramas familiares

En el presente la tecnología facilita mucho de las técnicas y procedimientos originadas en el pasado. Los programas y aplicaciones para realizar genogramas no son la excepción. En tal sentido, existen diversas aplicaciones que permiten realizar genogramas familiares de un modo rápido, sencillo e intuitivo, con un acabado realmente profesional.

Genopro

Ejemplo de múltiples matrimonios en GenoPro (genopro.com)

Puede que cada vez crezca el número de sociólogos, trabajadores sociales y terapeutas familiares que intentan aprender cómo usar Genopro y herramientas similares. Esto se debe a que los programas y aplicaciones facilitan mucho el trabajo de graficar complejas redes de individuos con todos sus detalles e implicaciones.

Genopro es una de las opciones más antiguas del mercado y una de las más utilizadas. No obstante, presenta grandes limitaciones al momento de representar grupos familiares extensos, puesto que su interfaz gráfica no es lo suficientemente potente.

EdrawMax

Genograma familiar Edraw
Interfaz de EdrawMax con ejemplo de genograma (edrawsoft.com)

EdrawMax parece ser una mejor opción para los profesionales que buscan un programa amigable y representaciones precisas sobre los grupos familiares estudiados. El programa viene integrado con plantillas y símbolos que solo deben arrastrarse para ser anexados al genograma.

Además, EdrawMax también dispone de una gran diversidad de símbolos que permiten hacer genogramas familiares altamente especializados. Por último, también permite exportar los genogramas a distintos formatos como PDF y Microsoft Office.

Progeny

Genograma familiar Progeny
Interfaz de Progeny con tabla para ingresar datos del paciente (progenygenetics.com)

Finalmente, Progeny es una tercera opción para el desarrollo de genogramas desde la comodidad del ordenador. Al igual que Genopro, es un programa bastante sencillo y ligero. No obstante, al igual que Genopro, no resulta tan potente como EdrawMax. Incluso en algunos casos Progeny no permite corregir errores, teniendo que empezar todo desde cero.

Ejemplos de genograma familiar

Una vez explicado el proceso de elaboración de un genograma, se presentan varios ejemplos de genograma familiar. Estos ejemplos de genogramas sirven de modelo para los lectores que deseen desarrollar sus propios familiogramas. Asimismo, además del ejemplo de genograma familiar también se presenta el ejemplo de interpretación del genograma familiar.

Edad del primer matrimonio

Genograma-familiar-Primer-Ejemplo
Ejemplo de genograma enfocado en las edades del primer matrimonio (Elaboración propia)

Un primer ejemplo de un genograma familiar consiste en un familiograma sencillo en el que se buscan representar únicamente las relaciones de ascendencia y descendencia entre dos grupos familiares. Se toma como individuo de análisis al hombre llamado José, el cual se representa con un cuadrado de doble línea.

Junto a José se encuentra María, una mujer de 35 años de edad. Este genograma de estructura simple refleja tanto las familias de procedencia de María y José, como la familia creada por estos dos y las familias descendientes de sus respectivos hijos.

De esta forma, el genograma familiar sirve para visualizar tres generaciones de familias e identificar patrones o regularidades en su estructura. En este ejemplo se refleja que tanto José como su padre y su hijo se casaron a la misma edad. El padre de José se caso en 1959 a sus 20 años, José en 1984 a la misma edad y, finalmente, su hijo en el 2006 a la misma edad.

Violencia doméstica y abuso de alcohol

Ejemplo de genograma asociado a patrones de violencia y consumo de alcohol (Elaboración propia)

Otros genogramas pueden develar información crucial en dinámicas de violencia doméstica y abuso de sustancias. Por ejemplo, este genograma demuestra como la violencia doméstica se repite de generación en generación. También se puede observar como una de las hijas de la pareja analizada (nuevamente se usan los alias de María y José) conformó una familia en la que persiste la misma problemática. Por último, también se observa un patrón recurrente en los miembros de esta familia a presentar problemas confirmados con el alcohol.

El familiograma o genograma familiar es una poderosa técnica con diversas aplicaciones en el campo de la sociología, el trabajo social, la terapéutica familiar y la psicoterapia individual. Es un recurso invaluable para el estudio de fenómenos sociales y para el abordaje integral de situaciones problemáticas que aquejan a miles de familias a lo largo y ancho de todo el planeta.

Teorema de Thomas: qué es, explicación y ejemplos del teorema de William Thomas y de otros fascinantes principios

El teorema de Thomas es un postulado o principio establecido por el sociólogo estadounidense William Thomas que ha sido utilizado incluso para definir la forma en la que las profecías se hacen realidad. Este principio se considera un concepto base fundamental de la sociología que describe la manera en la que una creencia afecta la realidad de los individuos. Veamos un resumen del teorema de Thomas:

Patrones de conducta:
Qué son, cómo se originan, tipos y ejemplos de patrones de comportamiento en psicología

Leer artículo

¿Qué dice el teorema de Thomas?

Siguiendo una traducción libre, el teorema de Thomas dicta lo siguiente:

“Si una situación es definida como real, esta tiene efectos reales […]”

Un enunciado muy simple, pero con profundas implicaciones respecto a la conducta humana y al poder de las creencias para definir las circunstancias del individuo, con base en las cuales se define o construye su propia realidad.

¿Qué es el teorema de Thomas realmente?

El teorema de Thomas es, por expresarlo de algún modo, el fenómeno que explica las profecías autocumplidas, en donde no importa si una realidad es irrefutable o no, basta con que el individuo las crea como reales para condicionar su comportamiento (de manera consciente o inconsciente) sobre la base de esa creencia.

Este comportamiento condicionado lleva a que estas realidades, que pueden ser falsas desde el principio, se hagan realidad paradójicamente.

¿Cómo se originó este propuesto?

Thomas propuso su teorema después de llevar varios estudios sobre comportamientos específicos que eran visibles en el ámbito educativo relacionados al rechazo y la condena social. Sus resultados dieron origen el libro “The child in America: Behavior problems and programs” en 1928.

En sus trabajos logró puntualizar de qué manera el cerebro, después de asumir alguna idea de su entorno como verdadera, se aferra a esta concepción y la utiliza como punto de referencia para descartar posibles alternativas lógicas donde pudiera estar la real. En base a esto, el individuo condiciona sus actos suscitando su propia realidad.

Esto puede extrapolarse al entorno social, familiar e incluso al íntimo afectivo.

¿Qué es una profecía autocumplida?

La profecía autocumplida del teorema de Thomas es una definición propuesta por el ilustre sociólogo Robert K. Merton, uno de los autores clásicos dentro de la sociología y las ciencias sociales.

Merton estipuló que una profecía que se autorrealiza es una definición o concepción que en principio es falsa, pero que al internalizarse genera nuevos comportamientos que terminan por hacer que dichas definiciones o ideas se vuelvan reales.

Cuando una persona logra racionalizar su comportamiento o se enfrenta a una realidad que lo descoloque de su paradigma, cae en cuenta de la profecía no cumplida.

Sobre William I. Thomas

William I. Thomas fue un doctor en Sociología y Filosofía con grado en Artes y conocido por sus bastos estudios orientados a la psicología social de la conducta humana, nacido en el condado de Russell, Estados Unidos el 5 de diciembre de 1947.

A pesar de su brillante carrera y participación en entidades de renombre como la Universidad de Chicago, Oberlin College, The New School y la Universidad de Harvard, este escritor y científico social se le recuerda gracias al teorema de Thomas.

Teorema-De-Thomas-William-I-Thomas
Retrato de William I. Thomas, realizado no después de 1907 (Autor desconocido, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Entre sus trabajos más conocidos (aparte del que se menciona anteriormente) también destacan títulos como Sexo y sociedad (1907), Libro de consulta de los orígenes sociales (1909) y El campesino polaco en Europa y América, cinco volúmenes que publicó entre 1918-1921 en colaboración con Florian Znaniecki.

¿Cómo se crea una profecía autocumplida?: El poder de los grupos para transformar la realidad

El sociólogo Thomas no ha sido el único científico, pensador o filosofo que reflexionara sobre este evento, pero si uno de los más documentados. Básicamente, todos los estudios coinciden que las creencias pueden generar algo denominado en psicología una “predicción creadora” o profecía autocumplida.

Esto quiere decir que algunas percepciones como rumores, realidades a medias, malas interpretaciones y demás, pueden crear ideas falsas, que generan en consecuencia acciones o comportamientos que terminan por hacer realidad esa idea, en principio errónea.

El autor de la teoría lo ejemplificó de la siguiente manera:

Dos bandos se encuentran luchando una encarnizada guerra civil a través de todo un país. En algún punto, la guerra termina, sin embargo, el mensaje que notifica a los habitantes de una región remota sobre el fin del conflicto nunca llegó. Ambos bandos de la pequeña región, asumiendo que la guerra sigue en pie, seguirán combatiendo con el mismo ímpetu creando su propia definición de la realidad.

Existen buenos ejemplos de teorema de Thomas aplicado a otros contextos:

Ejemplo financiero:

Esta puede que sea la ilustración más famosa del teorema, aunque no necesariamente la más acertada.

Una personalidad de renombre comienza a circular el rumor de que un banco muy famoso está al borde de la quiebra. Los clientes, al enterarse de la supuesta noticia, corren en masa a retirar su dinero, provocando en consecuencia de que el banco en realidad termine por quebrar.

Ejemplo interpersonal

El teorema de William I. Thomas partió del estudio de las relaciones personales y las sensaciones de rechazo. Un ejemplo de ello puede ser el siguiente:

Un empleado es contratado para el área administrativa de una gran compañía. Antes de su primer día un conocido le menciona que debe de cuidarse de su futura compañera, que suele ser fría, odiosa y de pésimo carácter. Llegando a la empresa el empleado escucha comentarios falsos como el primero y, en consecuencia, al conocer a su compañera la tarta con cuidado, distancia y la evita. La compañera en por su parte, al notar el trato del nuevo empleado, lo comienza a tratar con frialdad, distancia y rechazo.

Así, una premisa o rumor completamente falso, que es asumido como cierto, crea una serie de comportamientos que terminan por convertir una mentira en realidad.

Ejemplo inmobiliario

Algunos autores como Jorge Galindo Alfonso y Pablo Tain Rubio intentaron utilizar el teorema de Thomas para explicar algunos sucesos comunes dentro del mercado inmobiliario. Por ejemplo:

Un grupo de propietarios deciden vender un inmueble por el doble de lo que realmente vale. Un cliente contacta a un asesor inmobiliario para que sirva de intermediario en la gestión y este se da cuenta de inmediato que el precio de la propiedad es una total estafa. Los clientes, enamorados de la propiedad, deciden comprarla con la plena certeza de que es el hogar de sus sueños y deciden pagar, aun a expensas de las protestas del asesor. Finalmente, la familia vive feliz en su propiedad y pasan años sin que noten siquiera algún punto negativo en su nueva casa.

De esta manera buscan ilustrar que si una persona se convence de estar tomando la elección ideal, aunque objetivamente no lo sea, estos vivirán actuando (y sintiéndose) como si han tomado la mejor decisión para sí mismos, creando su propia realidad.

Principios similares

Existen varias teorías relacionadas con el teorema de Thomas que en sus similitudes permiten dibujar el poder de la subjetividad de la realidad (o de lo que se piensa que es la realidad) y de cómo estas subjetividades llegan a manifestarse de forma palpable, reafirmando conductas humanas.

A continuación algunos ejemplos:

Efecto placebo

El efecto placebo es un término muy relevante dentro de la medicina y la psicología donde un paciente que recibe un medicamento inerte conocido como placebo comienza a experimentar mejorías significativas, solo por el hecho de creer que toma una medicina real. Los efectos de la recuperación, desaparecen cuando el paciente descubre que tomaba un placebo.

Placebos comunes pueden ser pastillas de azúcar, soluciones salinas con etiquetas que nombran un medicamento o cirugías fantasmas, donde el paciente es dormido y luego trasladado a la sala de recuperación.

La efectividad del efecto placebo depende completamente de la sugestión de los pacientes y de la creencia de que la medicina realmente funciona.

Hiperrealidad

La hiperrealidad es un concepto de semiótica con una gran relevancia dentro del contexto moderno, que establece que los seres humanos son incapaces de distinguir entre la fantasía y la realidad.

Este término ha cobrado fuerza gracias a la aparición de la inteligencia artificial que, a través del uso de redes neuronales, es capaz de crear cantidades masivas de canales fake news por donde se difunde información falsa que es fácilmente asumible como real.

Esto se puede aplicar a otros contextos, como las campañas de social media que buscan voltear resultados políticos o recrear falsos actos de opresión en determinados grupos que logran, de hecho, que las personas se sientan oprimidas y que algunos otros se vuelvan opresores reales.

Este efecto que surge de la explicación del teorema de Thomas se ha masificado gracias al internet y a la susceptibilidad de ciertos grupos para interpretar lo que ven como realidades únicas. Un concepto muy relevante dentro del interracionismo simbólico.

Efecto Mateo o principio de Matthew

En la biblia, Mateo 13:12 cita:

Porque a cualquiera que tiene, se le dará, y tendrá más; pero al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado.”

Este enunciado ha sido la inspiración de los estudios sociológicos que fueron englobados luego como el efecto Mateo, especialmente para identificar la tendencia de las personas ricas a hacerse mucho más ricas y de las personas pobres a realizar acciones que los hacen cada vez más pobres.

Los estudios que se hacen en torno al efecto Mateo suelen tener como objetivo ubicar el punto justo en donde la conciencia de las capacidades (o recursos) se vuelve un factor determinante para el desarrollo de los individuos.

El efecto Pigmalión

El efecto Pigmalión recibe su nombre de la parábola de Pigmalión, un griego que al enamorarse de una escultura que había hecho, esta terminaría por volverse real.

Dentro de la psicología pedagógica, el efecto Pigmalión es aquel que surge cuando la creencia de una persona sobre las capacidades de otra, genera una influencia que terminan por convertir dicha creencia en una realidad.

Este suceso es muy relevante en campos como la educación, el entrenamiento físico y el coaching, donde la reafirmación de los instructores hacia las personas (o equipos) de que pueden lograr lo que se propongan trae como consecuencia de que, de hecho, lo consigan. Siendo que antes se vieran incapaces de hacerlo.

Aunque el teorema de Thomas ya se había estudiado de cierta manera por pensadores como Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro en su postulado de que las predicciones de los adivinos se hacen realidad porque la gente cree y actúa como si fueran reales, lo cierto es que no fue si no William Thomas quien llevara casos de estudio palpables que demuestran que, más allá del misticismo, son las creencias individuales las que pueden terminar por definir la realidad de un individuo.

Tipos de ecosistemas: clasificación de las diferentes clases de ecosistemas (nombres, características e imágenes)

La vida en el planeta depende de la interacción de todos los seres vivos y no vivientes que conforman las distintas clases de ecosistemas en el mundo. Estas comunidades permiten la evolución y conservación de las especies y la sostenibilidad de la vida y su ciclo. ¿Sabes cuáles son los tipos de ecosistemas que existen en la Tierra? ¿o cuáles son los diferentes tipos de ecosistemas naturales? De seguidas, un amplio panorama de todos los ecosistemas que existen en el mundo.

Casas verdes:
20 preciosas viviendas verdes magistralmente integradas en la naturaleza

Leer artículo

¿Qué son los ecosistemas?

Los ecosistemas son espacios geográficos en los cuales conviven e interactúan organismos vivos como animales y plantas; y no vivos como el clima, la luz o el suelo. Las formas de vida de los distintos tipos de ecosistemas sostienen una relación simbiótica con el entorno que los rodea. Estas comunidades de especies están compuestas por dos elementos fundamentales: los componentes abióticos y los componentes bióticos.

Los componentes abióticos son aquellos elementos no vivientes que dan forma o determinan un entorno; por ejemplo, la temperatura, la humedad, la luz o la salinidad. Los componentes bióticos, por su lado, son todos los organismos vivos que forman parte del ecosistema como los animales y las plantas. Estos dos componentes trabajan en conjunto para sostener el ecosistema.

Características de un ecosistema

Existen muchos tipos de ecosistemas diferentes en todo el planeta; pero todos ellos tienen elementos y características comunes que los identifican como tales. ¿Pero, cuáles son las características básicas de los ecosistemas y su clasificación general? A continuación, una lista de ecosistemas del mundo y sus características generales.

  • Interdependencia: En primer lugar, los ecosistemas se caracterizan por ser interdependientes; es decir, todos los seres vivos y no vivientes que forman parte de un ecosistema tiene relación entre todos y cada uno depende de otro. Las acciones y reacciones de cada organismo tienen una incidencia directa o indirecta en la vida de los demás.
  • Hermetismo: No obstante, la permeabilidad que presentan ante las influencias o estímulos externos, todas las clases de ecosistemas existentes se comportan como un sistema cerrado y relativamente autónomo.
  • Dinamismo: Los ecosistemas del planeta tiene la capacidad de mutar y evolucionar con el paso del tiempo, como respuesta ante los cambios en el entorno, ya sea por factores naturales y por la intervención del hombre. Este dinamismo influye en cuántas clases de ecosistemas hay en la Tierra, ya que esa evolución los va transformando y distinguiendo los unos de los otros, creando a su vez ecosistemas nuevos o mejorando los preexistentes.
  • Adaptación: Esta característica va de la mano de la anterior, ya que los organismos que forman parte de los distintos tipos de ecosistemas que existen se van adaptando al medio ambiente al cual pertenecen y se relacionan. De esta manera, los factores bióticos y abióticos sacan el mayor provecho y se benefician del entorno.

Funciones de los ecosistemas

Las distintas clases de ecosistemas en el mundo y sus características cumplen una función importante en la conservación de las especies y en el desarrollo de la vida en la Tierra. Su presencia y su desarrollo favorecen a la biodiversidad y frenar los embates del cambio climático, por lo que los beneficios al planeta serán mayores por cuántos ecosistemas hay en el mundo. ¿Pero, cuales son las principales funciones de los distintos tipos de ecosistemas y sus características comunes?

  • Entre las principales funciones de los ecosistemas se pueden mencionar:
  • Participa en la regulación y en el ciclo de los minerales en la biosfera.
  • Ayuda a mantener un proceso estructural de equilibrio entre los factores y componentes del entorno.
  • Facilita la regulación de los procesos ecológicos y asegura la sostenibilidad.
  • Permite la gestión de los sistemas de vida y ayuda a mantener los niveles de nutrientes entre los organismos vivos y no vivientes.
  • Ayuda y forma parte del proceso de síntesis de componente orgánicos para la transferencia de energía.

Clasificación de todos los tipos de ecosistemas

Aunque todos los tipos de ecosistemas tienen características comunes, también cuentan con elementos que los distinguen los unos de los otros: su entorno, el clima, el origen u otros factores permiten hacer la clasificación de un ecosistema actual. ¿Pero, cuántos ecosistemas existen en el mundo hoy en día? ¿Cómo es la clasificación de los ecosistemas y sus principales características o cómo se dividen los ecosistemas naturales?

Ecosistemas según su origen

Para clasificar los ecosistemas se observan algunos factores como su origen, su ubicación o su tamaño. En ese sentido, y de acuerdo con el origen, los ecosistemas pueden ser naturales, humanos o artificiales.

Los ecosistemas naturales son aquellos en los cuales no existe ninguna intervención del hombre. Es creado por las fuerzas de la naturaleza y ha existido desde siempre con el planeta. Las selvas, los bosques y las praderas pueden ser un buen ejemplo de estos tipos de ecosistemas naturales.

Por otro lado, los ecosistemas artificiales se pueden definir como aquellos que han sido creados por el hombre con un fin especifico y particular; por ejemplo, una granja o una represa. Los ecosistemas humanos, por su parte, son aquellos espacios naturales que han sido modificados por el hombre mediante su intervención para habitar en el. En estos tipos de ecosistemas se pueden mencionar las escuelas o una ciudad.

Ecosistemas según ubicación

La segunda clasificación de los tipos de ecosistemas que existen obedece a su ubicación o el medio donde se encuentra. ¿Entonces, cómo se clasifica el ecosistema por su ubicación? Se categorizan como ecosistemas terrestres, acuáticos y los de transición.

Según el tamaño o la forma es otra de las maneras cómo se clasifican los ecosistemas en el planeta. Estos son los macroecosistemas y los microecosistemas. Los primeros se distinguen por contar con una mayor cantidad de organismos y biodiversidad como las tundras, las taigas o los arrecifes de coral.

Los microecosistemas, por su parte, son de las clases de ecosistemas que tienen una diversidad limitada en cuanto a los componentes bióticos y abióticos; en esta clasificación se encuentran los ecosistemas aéreos, los acuarios o los terrarios domésticos.

Ecosistemas terrestres

Los ecosistemas terrestres son aquellos que se desarrollan y están asentados en la tierra, como las laderas, los bosques. Los ecosistemas terrestres son comunidades de organismos bióticos y no abióticos que encuentran asentados e interactúan principalmente en la tierra en un área determinada. Suelen tener fluctuaciones de temperaturas estacionales o diarias y dependen de la variación pluvial, la luz y el tipo de suelo.

Los seres vivos o bióticos que pertenecen al ecosistema terrestre esta comprendido, principalmente, por animales y variedades de plantas. Los abióticos o no vivos se conforman por las distintas formas de la tierra y el clima. ¿Entonces, cuáles son los ecosistemas que existen asentados en el suelo?

Ecosistema forestal tropical

La selva tropical es una de las clases de ecosistemas terrestres que cuentan con una mayor diversidad de flora y fauna, albergando a las especies más singulares de la Tierra. Están ubicados en cerca del ecuador, en las regiones tropicales. Su temperatura se caracteriza por ser media elevada y reciben lluvias muy altas casi todo el año. La humedad puede alcanzar al 88% en épocas húmedas y el 77% en la temporada seca.

Debido a la cantidad de lluvia que reciben estos ecosistemas presentan una vegetación espesa y frondosa; pero, sus suelos son pobres en nutrientes porque el material no permanece por mucho tiempo en el.

Ecosistemas de la tundra

Entres las imágenes de los ecosistemas terrestres que hay la fría blancura de las tundras es una de las más hermosas. Este tipo de ecosistema se caracteriza por sus climas extremadamente fríos y por hallarse cubiertos de nieve casi todo el año. Debido al congelamiento del subsuelo, la presencia de vegetación es limitada; apenas algunos musgos, líquenes, pastos y arbustos enanos.

Se encuentra ubicado, en su mayoría, en el Ártico, la Antártida, en las regiones polares y en las cumbres de las altas montañas, como la tundra alpina. Los osos polares son algunos de los mamíferos que forman parte de estos ecosistemas; sin embargo, durante la primavera o el verano se pueden observar una variedad de aves migratorias y algunos arroyos, lagos, juncos y flores.  

La nieve es característica de las tundras (Natalia_Kollegova, Pixabay)

Ecosistema de taiga

Este es uno de los tipos de ecosistemas más grande del mundo y se encuentran en las latitudes norte del planeta, mayormente en Canadá y Rusia. Las taigas conocidas también como bosques boreales o bosques nevados, están comprendidas por árboles coníferos de hoja perenne como los pinos y los abetos.

Representan un 29 % de los bosques del planeta y se caracterizan por un clima subártico con extremadamente fríos y veranos suaves. El suelo en estos ecosistemas es pobre en nutrientes debido a sus bajas temperaturas.

Ecosistemas de pastizales

Ubicados en zonas semiáridas, tropicales y templadas; los ecosistemas de pastizales están comprendidos por una vegetación mixta no leñosa, pastos, arbustos y hierbas. También comprende la presencia de animales de pastoreo, herbívoros e insectívoros.

Entre la clasificación de ecosistemas de pastizales se encuentran las sabanas tropicales, cuyo suelo poroso facilita el drenaje de agua y favorece la presencia de hierbas y arbustos dispersos. La fauna está compuesta por zorros, liebre, gacelas y cebras.

Las praderas, por su parte, se caracterizan por temperaturas y lluvias moderadas, con la presencia de extensos terrenos de pastizales planos y pocos árboles.

Una estepa es una llanura seca y cubierta de hierba. Las estepas se encuentran en climas templados, que se encuentran entre los trópicos y las regiones polares.

Ecosistema del desierto

Una de las características de los ecosistemas desérticos es la escasa presencia de vegetación y de animales e insectos, entre los cuales se encuentran las serpientes, escorpiones y tortugas.

Estos ecosistemas ocupan una quinta parte de la superficie del planeta, algunos están conformados de arena y otros de zonas rocosas. Su clima suelen ser fríos por la noche y muy calientes durante el día. Existen los ecosistemas desérticos cálido o subtropicales y los ecosistemas desérticos templados o fríos.

Ecosistemas de bosques templados

El 25% de los principales ecosistemas de bosques templados se encuentran en Canadá; pero también pueden hallarse en Nueva Zelanda, al este de Estados Unidos, Australia, el suroeste Suramericano, Japón y China.

Se caracterizan por tener una temperatura que va de los -30° C a los 30° C y una precipitación anual promedio que puede de entre 760 y 1500 mm cada año. Están conformados por arboles coníferos templados (siempre verdes) y por caducifolios (pierden las hojas de acuerdo con la estación del año) como el arce, la secuoya, el fresno, el pino y el abedul.

Tipos de Ecosistemas: Bosques templados
Ecosistema de bosques templados (Jpleno, Pixabay)

Ecosistemas acuáticos

Entre los ecosistemas y sus tipos se encuentran los ecosistemas acuáticos que son aquellos cuyos componentes de fauna y flora interactúan con las características químicas y físicas del medio marino. Los ecosistemas acuáticos se encuentran ubicados en el mar y los océanos. ¿Cuántos tipos de ecosistemas hay en el mar o cuáles son los nombres de ecosistemas marinos?

Ecosistemas oceánicos

El sistema marino ocupa el 70% de la superficie de la Tierra, y es uno de los más grandes del planeta. Está compuesto por los cinco océanos y albergan una gran cantidad de especies de vida que van desde vertebrados, invertebrados y protozoarios; la flora marina abarca desde algas, líquenes y fitoplacnton, entre otros. Se distinguen de otros ecosistemas acuáticos por sus altos contenidos de sal en las aguas.

Arrecifes de coral

Los arrecifes de coral son uno de los tipos de ecosistemas más prolíficos del mundo. Cubren menos del 1% de la superficie de la Tierra, sin embargo; su biodiversidad alcanza al 25% de los organismos marinos del planeta, y son llamados las selvas del mar.

Esta clase de ecosistemas marinos se pueden encontrar en aguas cálidas poco profundas de unos 70 metros o en profundidades oceánicas que pueden alcanzar los 3.000 metros.

Se componen de una gran diversidad de especies marinas que van desde peces brillantes, corales, erizos, esponjas de mar, almejas y otros y ofrece una de las más hermosas imágenes del ecosistema marino. Además de ser grandes hábitats marinos que sustentan la vida oceánica; también protegen las costas de los daños que puedan causar las tormentas.

Tipos de ecosistemas: Arrecife de coral
Peces nadando en un arrecife de coral (Bru-nO, Pixabay)

Ecosistemas lénticos

Comprendidos por lagos, estanques, lagunas y mares; los ecosistemas lénticos son de los tipos de ecosistemas marinos de aguas tranquilas. Pueden albergar una gran variedad de especies de animales y plantas como peces, algas, plancton, insectos, anfibios y plantas submarinas.

Ecosistemas lóticos

Los ecosistemas lóticos están conformados por cualquier tipo de agua en movimiento como los arroyos, ríos o manantiales. Se subclasifican en dos clases de ecosistemas menores: los rápidos y las pozas. En las pozas, el agua es más profunda y las corrientes son más lentas, lo que permite que se forme sedimento. En los rápidos, al contrario, el fondo se mantiene libre de materiales, debido a las fuertes corrientes.

Costas o litorales

Las zonas litorales son esencialmente costas y playas que permiten una gran diversidad y un importante flujo de energía distintos. Las plantas y las algas se encuentran en el fondo del ecosistema costero, mientras que la fauna puede convivir en zonas menos profundas. Entre los animales de este ecosistema natural figuran los peces, los caracoles, cangrejos, insectos y moluscos.

Las playas son ecosistemas acuáticos, pero hay otros sistemas que combinan los deltas y las costas con el entorno terrestre. Esos ecosistemas son conocidos como ecosistemas mixtos, ¿pero cuántos tipos de ecosistemas existen que combinen un área terrestre con espacios acuáticos?

Tipos de Ecosistemas: Costas
Gaviotas en la costa (Alexandra_Koch, Pixabay)

Ecosistemas mixtos

También conocidos como ecosistemas de transición, son una mezcla de ecosistemas terrestres y acuáticos. Ejemplos de esto son las costas o los humedales. Los ecosistemas mixtos combinan una parte acuática y una parte terrestre, cuentan con una amplia variedad de vegetación y albergan a una gran diversidad de animales, entre los cuales se destacan las tortugas, los hipopótamos, nutrias, serpientes y anfibios. ¿Sabes cuáles son los diferentes ecosistemas mixtos que hay? ¿O qué ecosistemas hay que sean de transición? Continúa leyendo.

Manglares

Los manglares son uno de los tipos de ecosistemas mixtos. Consisten en hábitats pantanosos ubicados en la desembocadura de ríos y arroyos, que se encuentran dominados por arbustos extensos y arboles que pueden alcanzar los 60 metros de altura conocidos como mangles.

Estos ecosistemas pueden albergar una gran variedad de organismos grandes y pequeños que van desde diversas especies de insectos, aves, arácnidos, reptiles y anfibios. Los manglares son capaces de frenar el cambio climático al capturar los gases de invernadero y sirven de protección en las zonas costaneras contra la erosión de mareas y vientos.

Humedales

Otro de los tipos de ecosistemas mixtos son los humedales, que se encuentran conformados por masas de agua salada, dulce o salobre que cubren un determinado espacio de tierra, bien de forma permanente o por estaciones. Entre los más grandes y famosos del mundo se encuentran la cuenca del río Amazonas, la llanura de Siberia Occidental y hasta el humedal más grande del planeta conocido como Llanos de Moxos, ubicado en Bolivia.

Los humedales sirven como parada estacional de distintas aves migratorias que detienen su viaje en busca de protección y alimentos. Estos ecosistemas también dan albergue a distintos mamíferos y otros animales como las nutrias, castores, antílopes, tigres y, por supuesto, peces.

Tipos de Ecosistemas: Humedales
Ave en un humedal (chinpanzer, Pixabay)

Estuarios

Los estuarios forman parte de las clases de ecosistemas mixtos o de transición. Se ubican en las desembocaduras de los ríos y las tierras circundantes. Son el hábitat ideal para peces y crustáceos como cangrejos y camarones; también cuentan con una amplia presencia de aves como pelicanos, garzas y gaviotas.

Se caracterizan por contar con un alto nivel de salinidad, debido a su amplia conexión con el agua de mar que se diluye gradualmente con el agua dulce del flujo terrestre. Pueden ser de varias formas y tamaños y se conocen como bahías, puertos o ensenadas. Una de sus principales funciones es la de filtrar los sedimentos del agua, y ayuda a prevenir la erosión y a estabilizar las costas.

Dunas de arena

Conformados por cúmulos de arena de distintas dimensiones que han sido trasladados por el viento desértico o del litoral marino, las dunas de arenas son otro de las clases de ecosistemas de transición más importantes del mundo.

Algunas son activas y libres, otras; fijas e inactivas. Las primeras se mueven y cambian de forma debido a la fuerza de los vientos; las segundas, se mantienen en la misma posición ya que son retenidas por las distintas vegetaciones.

La flora que habita en este ecosistema presenta una alta resistencia al déficit de agua, raíces fuertes y una gran tolerancia a la salinidad. Las palmas, cactus, la riñonera, el barrón y otras plantas halófitas son ejemplos que la vegetación de las dunas. Los insectos, reptiles y mariposas son algunos de los animales que interactúan con este tipo de ecosistema.

Tipos de ecosistemas: Dunas de arena
Dunas costeras (natasevilla, Pixabay)

Aéreo

Los ecosistemas aéreos se componen de comunidades de animales, flora y  factores abióticos que conviven e interactúan en el aire. Este es otro ejemplo de las clases de ecosistemas mixtos o de transición, puesto que ningún organismo vivo puede desarrollar ciclo vital completamente en la troposfera.

Son ecosistemas con poca diversidad, ya que las especies que intervienen son limitadas, en los que se encuentran las aves, los insectos y algunos mamíferos voladores; por lo que no es un ecosistema tan complejo como otros. La interacción en el aire se vincula con proceso del flujo de energía y de alimentación.

Ecosistemas artificiales

Ecosistemas artificiales es cómo se llaman los ecosistemas creados por la intervención del hombre que se mantienen bajo determinadas condiciones. Comprende elementos más simples que un ecosistema natural, y son creados con un propósito específico.

La agricultura, por ejemplo, es uno de los tipos de ecosistemas artificiales más importantes para el sustento y alimentación de la población del mundo. ¿Quieres saber cuál es el nombre de los ecosistemas creados por el hombre o qué tipos de ecosistemas hay intervenidos por el hombre? Estos son:

Terrarios

De las clases de ecosistemas artificiales terrestres, el terrario es uno de los más conocidos. Consiste en una comunidad de organismos vivos y factores abióticos dispuestos y controlada por el hombre en un recipiente de vidrio con fines mayormente decorativos, aunque los hay de observación científica o conservación de animales.

En este ecosistema pueden convivir distintas especies de plantas pequeñas y algunos insectos y animales como reptiles o arácnidos. Las plantas que forman los terrarios se caracterizan por su baja de demanda de agua como los musgos, helechos, líquenes y violetas.

Acuarios

Uno de los tipos de ecosistemas artificiales más comunes son los acuarios. Los hay desde los pequeños y domésticos hasta los más grandes con una mayor variedad de especies marinas.

Los acuarios son un receptáculo de diversos organismos marinos, ya sean de agua dulce o salada, fría o cálida. Los acuarios de agua salada permiten una mayor diversidad de especies tanto de invertebrados marinos como de peces y plantas marinas. Los acuarios de agua fría, por su parte, necesitan una temperatura cercana a los 18° C y una buena oxigenación para garantizar la supervivencia de los peces.

Entre las funciones más destacadas de estos tipos de ecosistema  se destacan la conservación de especies marinas, programas de reproducción y de investigación, entre otros.

Hidropónicos

Los ecosistemas hidropónicos consisten en el cultivo y producción de plantas sin la necesidad del uso de suelos. Para ello, se basan en el abastecimiento de agua y soluciones nutritivas minerales necesarios para el desarrollo de las plantas.

Estos tipos de ecosistemas permiten reducir el uso de pesticidas, garantiza un uso eficiente de los recursos, al tiempo que favorecen al ahorro y conservación de las aguas.

Tipos de Ecosistemas: Hidropónicos
Cultivos hidorpónicos (Sippakorn, Pixabay)

Zoológicos

Aunque muchos han sido criticados, los zoológicos son uno de los tipos de los ecosistemas artificiales más beneficioso para el mundo. Se estima que una de cada siete especies en extinción se encuentra albergada en un zoológico, por lo que este tipo de ecosistema favorece a la conservación de las especies y la biodiversidad. Además que permite la observación científica y el estudio de los animales en peligro.

Casa verdes

Las casas verdes son claro ejemplo de cuántos tipos de ecosistemas que existen creados por el hombre. Se tratan de edificaciones que armonizan con el entorno ambiental; las estructuras de estas casas se levantan principalmente con materiales transparentes como el vidrio.

El objetivo de estas casas es brindar un opción habitacional que reduzca el impacto ambiental y que favorezca a un bajo consumo de recursos como el agua y la luz.

Ya sean creados por el hombre o por la naturaleza, los distintos tipos de ecosistemas que existen son importantes para la sostenibilidad de la vida en el planeta. Desde las profundidad de los océanos, el frío de las polares y las hermosas imágenes de tipos de ecosistemas naturales, todos hacen su aporte para la continuación del ciclo de la vida.

Identidad digital: qué es, para qué sirve, ejemplos y cómo lograr un correcto resguardo de identidad virtual

La llegada del Internet a la humanidad ha influido directamente en la forma en la que las personas comparten su vida, gustos, y una variedad de información; sin embargo, hay riesgos que se posan sobre la identidad digital. En esta entrada explicamos qué es la identidad virtual y cuáles son las formas en las que se pueden proteger los datos personales. 

Redes sociales más populares:
Cuáles son las redes sociales más usadas en el mundo, México y España

Leer artículo

¿En qué consiste la identidad digital?

El concepto de identidad digital puede ser confuso en primera instancia, pero vamos a definir de forma simple qué es una identidad digital. En el mundo en línea, una identidad virtual es toda la información disponible que hay sobre una persona en la web.

Elementos que componen a la identidad digital

Existen dos factores que pueden constituir la identidad digital de un individuo, y son los siguientes:

Actividades digitales

Son patrones de comportamiento que se pueden ver en línea, y esto tiene que ver con los movimientos en las distintas redes sociales en la que una persona está registrada, el historial de compras y búsqueda; también los datos que rastrea el dispositivo móvil, como ubicación y el uso de las aplicaciones.

Atributo digital

También se conocen como identificadores digitales. Este factor tiene que ver con información de identificación personal, es decir, los datos que se incluyen en registros en línea a los cuales tienen acceso las agencias, los entes gubernamentales, así como también los distintos grupos del sector público y privado. 

Los atributos digitales son aquellos que se usan, generalmente, cuando una persona abre una nueva cuenta bancaria o solicita una tarjeta de crédito, e incluso son usados para ejecutar el pago de los impuestos. Por ejemplo: 

  • Fecha de nacimiento
  • Datos biométricos
  • Licencia de conducir
  • Correo electrónico
  • Número de seguro social

Estos conceptos de identidad se pueden utilizar los datos de forma combinada o solo utilizar los necesarios para poder identificar a la persona. Vale destacar que el teléfono móvil también puede tener su propia identidad digital y, aunque puede resultar confuso, es una representación de una entidad virtual en un contexto específico.

Los orígenes de la identidad virtual

Hay datos recabados que sostienen que los primeros pasos hacia la identidad virtual se dieron en Francia, 1974, cuando se planteó crear un sistema automatizado de archivos administrativos y un directorio de personas conocido como Système Automatisé pour les Fichiers Administratifs et le Répertoire des Individus, o simplemente SAFARI.

El objetivo de SAFARI fue “interconectar diferentes servicios públicos” mediante el uso de un único número de identificación. Aunque fue rechazado, dio paso a la Ley de Tecnologías de la Información, Archivos y Libertades  que se instauró a inicios de 1978; desde entonces creció el debate sobre la administración digital de las personas. 

Hasta mediados de la década de 1990, la identidad digital era principalmente una cuestión de «ID de usuario digitales» en la que la seguridad de los datos era la preocupación dominante y de interés principal para las empresas y las administraciones públicas. La resonancia social de estos problemas fue casi inexistente.

Más cerca de la identidad web

Desde finales de la década de 1990 hasta principios del año 2000, hablar de la “privacidad personal” en la Internet o entender la identidad como concepto de lo digital, fue un tema que empezó a ganar espacio a medida que grandes nombres como France Télécom, Cisco o eBay abordaban los “estándares globales para la gestión de datos personales y procedimientos de autenticación”.

Con la aceleración de las nuevas tecnologías la población que tenía acceso a la Web iba aumentando mucho más y, iniciando el año 2003, se hicieron populares las primeras redes sociales, y las más grandes en ese entonces: LinkedIn (2002), Friendster (2002) y MySpace (2003).

 Además, no se escapa el hecho de que, en ese momento Google tenía cinco años de existencia, por lo que ya se había convertido en una herramienta indispensable -por encima de Yahoo!- para la búsqueda de información. Dicho esto, el tema de la identidad pública en la Internet se volvió necesario e importante, porque paulatinamente las redes sociales se volvieron acumuladoras de información a nivel general

El papel de Microsoft en la identidad digital

La historia también le da un espaldarazo a Microsoft quien introdujo el primer concepto de identidad virtual unificada (Identity 1.0) con Passport, que dio el primer paso a lo qué es una identidad virtual, donde los usuarios iniciaban sesión con su nombre de usuario y contraseña.

La definición de identidad digital estaba sobre la mesa y luego llegó Identity 2.0 en 2010, justo en el momento en el que las redes sociales permitían ingresar con sus identidades virtuales o sociales existentes. Por ejemplo, Facebook se apoyó en ello y en la actualidad sigue siendo un conector para iniciar sesión en distintos sitios web. 

Google, Twitter, y demás redes sociales también permiten iniciar sesión en sitios web y aplicaciones móviles a través de la identidad virtual predeterminada. Esto también fue visto como algo positivo por la mayoría de los usuarios, porque les hacía el camino fácil para el acceso; las empresas también aprovecharon los beneficios de este proceso. 

Para resumir, Microsoft lanzó Identity 3.0 en 2014 e hizo que la identidad virtual cada vez más se volviera estrecha con la identidad física gracias a su seguridad y protocolos reforzados. Siguiendo este camino, compañías como PayPal, Venmo o Amazon también reforzaron la seguridad y se decantaron por permitir  la verificación de identidad en sitios web para hacer pagos y otros procesos de una forma más fiable. 

Identity 3.0 fue un gran influyente en la evolución de la identidad virtual que vio nacer a herramientas como Touch ID de Apple Pay, la tecnología biométrica y el NFC (Comunicación de Campo Cercano), que fue adoptado por distintas compañías como Huawei, Android y Google. 

En síntesis, la identidad digital se convirtió en un factor rutinario de la vida humana, pero también para las empresas, que se encargaron de hacer que fuese evolucionando con las nuevas tecnologías para proporcionar innovación y seguridad.

¿Cómo se vincula la identidad digital con la identidad física?

Como hemos dicho, una identidad digital está conformada por dos factores (atributos y actividades) de forma online, y esto abre la interrogante de si es necesario un vínculo directo entre lo virtual y la identidad física (mundo real).

En realidad, la identificación física consta de un proceso diario, puesto que sencillamente se utiliza un carnet de identidad avalado por los entes gubernamentales para hacer pagos (ejemplos de identidad física), firmar cheques, comprar bienes y servicios, etc. La documentación física es necesaria en el mundo real para demostrar que una persona es quien dices ser.

Pero en el mundo digital este último proceso de demostración se vuelve complejo, ya que existen casos de usurpación de identidad. Es por ello que las empresas han endurecido los mecanismos de seguridad para poder hacer la relación entre la identidad virtual y la identidad física.

La identidad física incluye características físicas (comportamiento e información personal) y la identidad digital incluye las características digitales de una persona, cómo es su comportamiento digital y la información personal, es decir, forman parte de la identidad física. En consecuencia, ambas identidades deben protegerse y no dejarse a merced de terceros, sitios web o aplicaciones maliciosas o sospechosas.

Características de las identidades digitales

En este punto, el significado de identidad virtual ha quedado más que claro, pero ahora es necesario hablar de sus características para poder complementar la concepción de qué son las identidades digitales.

Vida social

Las identidades digitales se originan partiendo de la actividad de los usuarios en la red. Los datos se almacenan a medida que las personas van automatizando los procesos de inicios de sesión, y también influye cómo se muestre en las distintas plataformas. 

Percepción

En la vida digital las personas son percibidas dependiendo la información que comparta y, en este sentido, las identidades sociales virtuales no están exentas de los resultados negativos (o positivos) que se pudieran generar.

Valor

La identidad virtual también funciona como un factor económico para las empresas, puesto que estas utilizan los datos de los usuarios para fines publicitarios y económicos. Dicho esto, tiene sentido que en alguna red social aparezca una publicidad referente a un tema o producto en específico, pues antes fue compartido o mencionado por la persona.

Unificación

Por otro lado, la identidad virtual sirve para hacer un enlace directo a los datos unificados de los usuarios: Mensajes del correo electrónico, teléfono móvil, publicaciones en las redes sociales, etc.

Autenticación

La idea de que exista una identidad virtual es que se pueda demostrar y aprobar dicha identidad. Entonces, funciona como una credencial digital, un aval de la persona es quien dice ser.

Anonimato

Otra característica de identidad digital es que, en ocasiones, la información no puede utilizarse para identificar directa o indirectamente a la persona a la que pertenece la información porque está desde el anonimato (perfiles falsos o alternos); esto impide la vinculabilidad.

Seudonimato

Seguidamente, la información también puede estar asociada a un seudónimo y puede existir un vínculo directo. Las personas pueden emplear un apodo o seudónimo para hacer referencia de su identidad digital para no exponer cuál es su verdadera identidad. 

Cambio constante

Finalmente, otra de las características de la identidad digital es que no siempre se mantiene en el tiempo, puesto que las personas pueden hacer cambios de datos o físicos, por lo que es necesario un seguimiento si todo ha quedado registrado.

Ejemplos de identidades digitales

En la actualidad, todas las industrias necesitan controles de verificación y confirmación de identidad digital para evitar los riesgos inminentes que nombraremos más adelante. Estos son cinco ejemplos de identidad digital en los que nombramos las distintas identidades virtuales. 

Juegos online

Los juegos online han tomado partida en los últimos años para ser una de las industrias más lucrativas, y para mantener la seguridad de los usuarios, compañías 111dots Studio, Activision y Epic Games, desarrollador de Fortnite, han tenido que apelar por las comprobaciones de identidad virtual para evitar estafas o usurpaciones de identidad, ya que los jugadores pueden hacer dinero mientras juegan.

Captura de pantalla de la main page de Epic Games / Fortnite.

Para ganar dinero en Fornite solo se necesita habilidad, entrenamiento y un buen team que represente al jugador para poder escalar en los torneos. 

Redes sociales

Las redes sociales son la ventana de la vida donde las personas exponen sus gustos, viajes, creencias, trabajos y demás, por lo que tampoco se está libre de una usurpación de identidad en esta zona de la Internet. Sin embargo, en este caso exponemos la cuenta de Memecentistas, un perfil que combina el arte con los memes y hasta canciones populares. 

Pantallazo del perfil de Instagram de Memecentistas.

Este proyecto figura como una identidad digital corporativa porque Memecentistas no solo se quedó en el posteo de imágenes divertidas y disfrutables, sino que se ha lucrado con el arte que está creando. 

Entornos de aprendizaje

Los entornos de aprendizaje virtual como Moodle, Coursera y Udemy son las mejores herramientas para el aprendizaje garantizado y seguro. Como hemos dicho, no hay empresas que estén libres de riesgos,  porque existen sitios web que ofrecen cursos “gratuitos” y luego buscan sacar más dinero.

Captura de pantalla del inicio de Moodle.

Pero estas plataformas se han asegurado de ganar una reputación por la forma en la que imparten el conocimiento y ofrecen herramientas de aprendizaje novedosas y actualizadas para las personas interesadas. 

Servicios financieros

Las entidades bancarias y las aplicaciones de pago son blanco fijo para las estafas y la usurpación de identidad. En este caso, empresas como PayPal han creado mecanismos de protección para los usuarios que hacen transacciones en su plataforma y minimizar el índice de fraude.

Pantallazo de la página inicial de PayPal.

La compañía instauró una red de seguridad que protege a los usuarios “contra pagos no autorizados, revocaciones debido a sospechas de fraude y reclamos por artículos no recibidos”, y también tiene una herramienta de confirmación que libera los activos tan pronto como se compruebe que la transacción “es elegible”. 

Agencias online de viajes y turismo

Los pagos fraudulentos, el lavado de dinero y otros tipos de estafas se ven a diario en las emergentes agencias de viaje que buscan captar personas crédulas de sus paquetes y tarifas, es muy común que suceda. Sin embargo, Booking, una compañía holandesa fundada en 1996, se ha posicionado como una de las mejores agencias de viajes virtuales. 

Captura de pantalla de la main page de Booking.com.

La identidad virtual y la corporativa están garantizadas porque la empresa trabaja de manera transparente y aboga por la seguridad del usuario, al tiempo que se cubre sus espaldas. Booking se ha convertido en la agencia preferida por su variedad de opciones y precios para todas las necesidades. 

Posibles peligros asociados a la seguridad de las 

La identidad digital se usa para tener acceso a casi todo en la vida cotidiana y en también en el mundo digital. Desde el pago de servicios, hasta el ingreso a redes sociales, y también la atención médica están a la par de la identidad virtual. Es por ello que, el hecho de que la información personal esté en línea, puede significar una exposición a varios peligros que enumeramos a continuación: 

Robo de identidad digital 

No es necesario ser una persona famosa para estar en peligro en cuanto a la identidad digital. Según lo que un pirata informático haya podido obtener de tus datos personales, pueden ser utilizados para innumerables propósitos. 

En la mayoría de los casos, datos como el nombre y fecha de nacimiento, la dirección de la vivienda, los números de contacto y de seguro social pueden ser usados para solicitar préstamos  bancarios, tarjetas de créditos,  son vendidos en el mercado clandestino o a empresas de marketing que se especializan en las campañas de spam.

Robo de activos

¿Para qué sirve la identidad digital? El robo es una opción. Si un hacker se roba  la información financiera para acceder a las cuentas bancarias o del seguro de vida para hacer transacciones fraudulentas online. En este sentido, de la noche a la mañana una cuenta puede quedar en cero. 

Acceso al historial médico

Otra forma de atacar a la identidad digital de una persona es por medio del historial médico, puesto que la información que ahí se desglosa sirve para compra de medicamentos, los cuales no siempre son legales o con una receta válida.

Extorsión y chantaje

La extorsión y el chantaje son las formas más comunes para dañar a una persona. Por ejemplo, si se filtra  información educativa de una persona, alguien puede usarlo para exigir acciones o pagos con tal de asustar a alguien y obtener su dinero.

Compras volátiles

Cuando un pirata informático roba datos de tarjetas de débito o crédito, esto puede ser utilizado para el vaciado de cuentas o para comprar volátiles, con la finalidad de que la persona afectada se quede sin fondos.

Phishing y Spam

Si una persona no protege bien datos clave como el nombre de usuario y la contraseña de alguna red social o su correo electrónico, es propensa a sufrir ataques phishing (engaños para compartir contraseñas) y spam, que es lo más usual; puedes verificarlo en tu bandeja de entrada si haces clic en la sección “Spam”, donde aparecerán mails o publicidad engañosa que puede contener virus o malware.

Consejos para resguardar la identidad virtual 

Como hemos explicado con anterioridad, en temas de la identidad digital los riesgos siempre existen cuando nos preguntamos qué es mi identidad; pero hay una forma sencilla de evadirlos, si se aplica el concepto de resguardo de identidad, que es la forma en la que protegemos nuestros datos personales. 

Para ahondar un poco más en qué es el resguardo de identidad, enumeramos 10 consejos necesarios que se deben aplicar para mantener segura la identidad virtual. 

Cuida tus datos personales

Para el resguardo de identidad de la ciudadanía digital, lo ideal es empezar por proteger tu número Seguro Social, carnet o cédula de identidad. Además, hay que preguntarse si es necesario compartir esos datos; por ejemplo, si deseas inscribirte a ti o a tu hijo en un programa extracurricular “interesante” a nivel de ahorros, y solicitan tu número de seguro social debes sospechar de la seguridad de esa inversión. 

Instala programas antivirus

Las suites de seguridad o programas antivirus evitan que personas o aplicaciones maliciosas infecten tu ordenador. Además, evita la fuga de datos o información importante; suites como Norton Antivirus o AVG Internet Security, cuentan con un sistema que bloquea el espionaje y software dañino.

Activa la lista negra 

Para proteger tu identidad virtual también puedes activar la lista negra en el navegador de tu preferencia para determinar los criterios que aplican a los sitios por los que navegarás, y únicamente accedas a los que son confiables.

Habilita las cookies cuando sea necesario

Otra opción para proteger sus datos personales online es habilitar las cookies solamente cuando un sitio web lo solicite. Por otro lado, también puedes dejarlas habilitadas, pero limitando el acceso a las páginas que lo requieran.

Protege la información de tu tarjeta de crédito

Las compras online son lo máximo porque pueden hacerse desde casa, pero hay que estar atentos a las ofertas engañosas. Evita suministrar información sensible o, preferiblemente, realiza pagos por medio de las billeteras digitales, que ofrecen mayor seguridad. 

Usa una conexión cifrada

Otro consejo para el resguardo de identidad digital es el uso de una conexión cifrada. Se recomienda compartir datos de mi identidad digital únicamente en los sitios web que implementen cifrado, esto ofrece protección para las transacciones en línea. Ahora bien, ¿cómo puedes saber qué es digital y que cuenta con este tipo de conexión? En la barra de estado del navegador se puede ver si el sitio web que estás navegando cuenta con sistema de  encriptado o no. 

También se puede identificar con el símbolo de candado o si la misma página indica que cuenta con conexión cifrada y es segura para navegar, lo cual la hace más fiable. Lo ideal es estar atentos a las señales, de lo contrario, ¿qué identidad estaría a salvo? 

Que la identidad sea vulnerable es un tema de preocupación, por eso, cuando te conectes a redes públicas inalámbricas (WiFi), es necesario tener cuidado, porque terceros pueden estar al tanto de lo que envías y recibes, si estás conectado a una red desprotegida. En este caso, lo qué es identidad digital puede estar a salvo si se está navegando en una web cifrada.

Las redes seguras deben usarse tanto para cuidar lo qué es identidad virtual, como para realizar operaciones financieras personales; por ejemplo, para verificar el saldo de una cuenta bancaria. 

Asigna una contraseña a tu enrutador inalámbrico

El enrutador inalámbrico (o router) de la casa o la empresa siempre debe contar con la protección de una contraseña, pues de esta forma evitas que otras personas se conecten a la red. Una red inalámbrica sin contraseña deja la puerta abierta a los hackers, para que roben tu información personal.

Haz una copia de seguridad de tus datos

Para el resguardo de identidad informática es necesario hacer una copia de seguridad de los datos personales de su computadora en un disco duro externo. Asimismo, no te quedes solo con lo qué significa digital, si puedes imprimir datos bancarios y registros, papeles de importancia o fotos familiares, es una buena opción, puesto que tendrás acceso a lo qué es la identidad física.

Es decir, las copias tangibles qué son las identidades físicas (de cierto modo) son una ayuda en caso de que los datos digitales se vean comprometidos. Vale recordar que qué es la identidad virtual la que tiene una especie de backup físico, así que no puede quedar a la deriva. Asegúrate de almacenarlos en un lugar secreto o en una caja fuerte a prueba de fuego y que solamente tú o una persona de confianza tenga la clave. 

Opta por contraseñas más seguras

Con respecto a qué es resguardo de identidad también hay que preguntarse con qué frecuencia cambias la contraseña del correo electrónico o cuántas veces has utilizado la misma contraseña en diferentes sitios web. 

Crear una contraseña segura implica el uso de  mayúsculas y minúsculas, números y caracteres especiales para lograr combinaciones que no sean vulnerables a los ataques de piratas cibernéticos. Es posible que para algunas personas tener contraseñas “difíciles” o “complicadas” no sea la mejor opción para su memoria, pero pensando en estos casos, hemos recomendado anotar las contraseñas en un bloc o cuaderno (en un sitio seguro) para poder tener acceso a ellas. 

¿Qué es mi identidad y su futuro si ha sido vulnerada? Un desastre, un vacío de información. Por eso no hay que dejar el camino fácil a los  piratas informáticos, puesto que ellos usan un software que es capaz de adivinar tu contraseña; simplemente se robarán todo lo que esté a su alcance.

Utiliza las redes sociales con cautela

Bien, esto no se trata de andar paranoicos por la vida, pero hay que ser cuidadosos en las redes sociales, no hay que confiar en extraños o en perfiles que tienen poco tiempo de creación. Otro factor a tener en cuenta para cuidar tu identidad digital es identificar si la persona con la que hablas tiene amigos o conocidos cercanos a ti. No obstante, esto tampoco es algo que dé seguridad plena. 

Los ladrones de identidad usan las redes sociales para buscar “personas de interés” a las cuales pueden estafar, extorsionar o robar el perfil de Facebook, Twitter o Instagram.

En este sentido, se recomienda reducir lo que se comparte en las plataformas sociales,  ya que el exceso de información o compartir cosas muy específicas, aumenta los niveles de vulnerabilidad de lo qué significa identidad digital. No se trata de privarse de compartir gustos o intereses, sino ver que no te has excedido y, a la vez, te has expuesto demasiado. 

Para finalizar, ya que hemos hablado sobre qué es identidad física y qué significa digital, vale el recordatorio de que cuanto menos se sepa de ti en las redes sociales (identidad digital) menos se sabrá de tus datos personales (nombre completo, fecha de nacimiento, número de contacto, etc.); la única forma de asegurar la identidad virtual de una persona es cuidar lo que se publica.

Cinco noticias clave del lunes 6 de diciembre

El rover Yutu 2 de China ha detectado un objeto en forma de cubo en el lado opuesto de la Luna

El rover Yutu 2 de China ha detectado un “objeto misterioso” en el horizonte mientras pasaba cerca del cráter Von Kármán, en el lado opuesto de la luna. El “cubo” que se observa a unos 80 metros de distancia fue visto en noviembre, durante el día lunar número 36, y llamó la atención de los expertos.

Pero Yutu 2 finalmente se acercó a la «cabaña misteriosa» (shenmi xiaowu), para poder determinar qué era la forma, que resultó ser una roca que ha sido excavada por un impacto, confirmó el periodista Andrew Jones, quien le ha dado seguimiento a programas espaciales de China: 

“Así que sí. No es un obelisco o extraterrestres, pero ciertamente es algo para ver y es difícil discernir mucho en la imagen. Pero las rocas grandes (derecha) a veces son excavadas por impactos, como lo vio la misión Chang’e-3, que se lanzó hace 8 años el 1 de diciembre. [CNSA / CLEP]”.

Un estudio revela que los probióticos mejoran las náuseas durante el embarazo

Un estudio llevado a cabo por los investigadores de la Facultad de Medicina de UC Davis, de la Universidad de California, encontró que los probióticos mejoran “significativamente” los síntomas de náuseas, vómitos y estreñimiento relacionados que se dan durante el embarazo. Además, explicaron que:

“La causa de las náuseas y los vómitos durante el embarazo se desconoce hasta la fecha. Se han propuesto varias teorías, pero ninguna de ellas es concluyente”.

– Albert T. Liu, autor principal del estudio.

En este sentido, Liu, quien es profesor de obstetricia y ginecología, añadió que una vez estos síntomas progresan “pueden volverse difíciles de controlar. Asimismo, indicaron que los probióticos o “bacterias beneficiosas”, tienen la capacidad de reducir la existencia de microbios influyentes en el vómito como Akkermansia y A. muciniphila.

Qualcomm y Razer lanzan una plataforma de juegos portátil de alta calidad 

Qualcomm y Razer, en una nueva alianza, lanzaron una plataforma de juegos portátil llamada Snapdragon G3X, su nuevo “kit de desarrollo”, y se habla de su parecido con la consola Nintendo Switch. No obstante, está disponible (por ahora) solo para desarrolladores de juegos.

Se espera que Snapdragon G3X funcione con mecanismos de alta calidad, y se centrará en transmitir juegos de computadora, consolas; también contará servicios en la nube e incluso títulos específicos de Android. Una de las capacidades destacadas de la plataforma es su admisión de resolución 4K y 144FPS, la visualización HDR de 10 bits “para representar juegos en mil millones de tonos de colores vivos”.

El rendimiento del Snapdragon G3X será de “Nivel A” gracias al uso de la GPU Adreno de Qualcomm, que “proporcionará gráficos envolventes y controladores actualizables”. Con este proyecto las empresas quieren “traer más editores y desarrolladores a la mesa” para crear “el futuro de los juegos portátiles”.

La historia del texto viral de Acción de Gracias se convertirá en una película 

En 2016 una abuela envió una invitación del Día de Acción de Gracias que, por error, llegó a un chico que no era su nieto. Sin embargo, la señora mantuvo la invitación para este extraño que, cinco años después, se convertiría en un miembro más de la familia.

Esta conmovedora historia, que se hizo viral en Twitter, ahora será llevada al mundo cinematográfico de la mano de Netflix. El joven Jamal Hinton y la abuela, Wanda Dench, han mantenido su tradición de compartir la cena de Acción de Gracias. 

La película aún no tiene elenco ni director, pero el guion está a cargo de Abdul Williams y el trío de hip hop, Salt-N-Pepa. Sobre el filme, el equipo de producción expresó que esperan “que inspire a más personas a acercarse y hacer conexiones que normalmente no harían”.

Una joven encuentra un tesoro de la Edad de Bronce en Inglaterra

Milly Hardwick, una niña de 13 años oriunda de Cambridgeshire, Inglaterra, encontró con un detector de metales, un tesoro de artefactos de la Edad de Bronce. La chica, quien expresó su sorpresa por el hallazgo, estaba junto a su padre y su abuelo, cuando el artefacto empezó a emitir un sonido agudo. 

El padre de Milly inmediatamente comenzó a cavar y desenterró un hacha de 3.000 años y, finalmente, las excavaciones sacaron a la luz 65 artefactos. Luego, los arqueólogos de la Universidad de Oxford encontraron otro tesoro con 135 artefactos cerca del área donde los Hardwick habían encontrado el hacha.

Con respecto al destino de los tesoros, la ley de Inglaterra dicta que Inglaterra que es ilegal vender tesoros de oro o plata de esa antigüedad, pero sí podrán ser comprados por algún museo.

Clima del Sahara: mapas de temperatura, climograma e información del tiempo en el desierto del Sahara

¿Cómo sería explorar el desierto del Sahara? Indudablemente, podría ser un viaje interesante, pero hay que estar muy preparados para el clima del Sahara. En esta entrada hacemos un repaso por el clima del desierto del Sahara, así como por sus mapas de temperatura; te invitamos a seguir leyendo.  

Especies migratorias:
15 animales migratorios y las razones de su temeraria migración

Leer artículo

¿Dónde está el desierto del Sahara?

Puede que alguna vez en la vida alguien se haya preguntado dónde está el Sahara, el desierto más caluroso del mundo y, muy contrario a la errónea creencia, El Sahara no está en el Oriente Medio, sino que está ubicado en el norte de África. 

Además, el desierto del Sahara es la zona desértica caliente más grande del mundo y, por si fuera poco, es el segundo desierto más grande después de la Antártida. El Sahara desierto tiene más de nueve millones de kilómetros cuadrados, por lo que es casi tan grande como los Estados Unidos. 

Aunque la mayoría del territorio del desierto del Sahara está deshabitado, al menos dos millones de personas  están asentadas de forma dispersa en sus grandes extensiones; algunos viven cerca de los ríos Nilo y Níger. 

Extensión territorial

Como hemos dicho, el desierto del Sahara se extiende por unos nueve millones de km², pero el número varía a medida que el desierto se expande y contrae con el tiempo. De hecho, un estudio de 2018 publicado en la revista Journal of Climate informó que el desierto del Sahara se ha expandido aproximadamente un 10 por ciento desde 1920.

Asimismo, indicaron que “el patrón geográfico de expansión varió de una temporada a otra, y las diferencias más notables se produjeron a lo largo de los límites norte y sur del Sahara”.  

Continuando con la extensión territorial, el Sahara limita en el oeste con el océano Atlántico, mientras que en el norte limita con las montañas del Atlas y el mar Mediterráneo; al este con el mar Rojo y al sur con el Sahel, una región semiárida y, a su vez, es una especie de zona de transición entre el Sahara (norte) y el cinturón de sabanas húmedas, en el sur.

Por otro lado, hay un factor determinante sobre el clima en Sahara. África es el segundo continente más grande —solo superado por  Asia— y también es el único que está atravesado por el Trópico de Cáncer (23 grados al norte del Ecuador) y el Trópico de Capricornio (ubicado a 23 grados al sur del Ecuador), y esto lo convierte en una zona seca debido a la alta presión atmosférica. 

El paisaje variado del Sahara

El desierto del Sahara no es únicamente arena masiva, más bien está repleta de accidentes geográficos y variedad de paisajes que se combinan en esta gran zona caliente. Las principales características topográficas del Sahara incluyen mesetas, llanuras, cuencas de baja profundidad, depresiones de oasis y montañas áridas.

El punto más alto del desierto es el Monte Koussi de Chad, que es un cráter volcánico ubicado a 3.415 metros sobre el nivel del mar, mientras que el punto más bajo es la Depresión Qattara de Egipto, un oasis que se encuentra a 133 metros so bajo el nivel del mar.

Las distintas depresiones y dunas que constituyen el paisaje del desierto del Sahara y Sahara media son:

  • Ergios: Grandes zonas de arena, también conocidas como  mares de arena
  • Regs: Llanuras planas que están cubiertas de arena y grava dura
  • Hamadas: Mesetas rocosas duras y estériles
  • Área salina: Zona plana de tierra cubierta de arena, grava y sal
  • Las dunas pueden variar según el viento, y las más conocidas son:
    • Crecientes: Son las que se mueven al favor del viento. Son conocidas por tener forma de cuernos 
    • Lineales: Son largas, rectas y se forman con el viento que sopla en dos direcciones
    • Transversales: Conocidas por su forma de cresta afilada. Pueden rebasar los 300 metros de altura y extenderse por 160 kilómetros en la zona; se forman por una dirección prolongada del viento
    • Estelares: Compuestas por montículos piramidales centrales con más de tres “brazos” y se forman con vientos que soplan desde múltiples direcciones
    • Cúpulas: Tienen forma de óvalo o círculo y se forman contra el viento, en los bordes de campos de dunas

Regiones del Sahara

El desierto del Sahara comprende vastas zonas de países como Egipto, Libia, Túnez, Argelia, Marruecos, Sahara Occidental, Mauritania, Mali, Níger, Chad y Sudán, específicamente; sin embargo, puede dividirse según las zonas límite. En esta sección enlistamos todas las regiones que conforman el mapa del desierto del Sahara, las cuales son:

Sahara Occidental

También se conoce simplemente como Sahara y está constituida por una serie de vastas mesetas de Marruecos que se extienden hasta los estribos de las montañas del Atlas. Además, abarca casi todo el territorio del desierto. 

El Sahara Occidental es una zona de planicies con altitud variable y escasas lluvias, grandes desiertos de arena y varias locaciones rocosas. En la costa casi no se registran precipitaciones y, aunque no hay agua directa en la superficie, existen algunos ríos subterráneos que nacen en el Atlas y otras montañas, los cuales eventualmente dan nacimiento a oasis naturales y benefician a la vegetación. 

En cuanto al clima de desierto, en Sahara Occidental destacan El Aaiún y Dakhla, que van desde los 60 °F (16 °C) a hasta rozar los 90 °F (32 °C), en las temperaturas altas, mientras que las bajas están en un rango de los 50 a 69 °F (10 a 21 °C), como se puede observar en este climograma de clima desértico:

Muestra de la variación de las temperaturas en Sahara Occidental (Wheatherspark).

Desde enero a diciembre estas regiones las temperaturas varían desde una sensación “cómoda” que son 65 / 75 °F (18 / 24 °C), hasta la “sofocante”, que repuntan hacia los 95 °F (35 °C). Por lo general, son estas las temperaturas las que dominan el desierto de noche y de día en  las distintas zonas que componen al desierto del Sahara.

Comparación de temperaturas de El Aaiún y Dajla (Weatherspark).

El clima en Marruecos

Como el Sahara constituye una gran parte del interior de Marruecos, los índices de calor pueden llegar a ser sofocantes en verano. No obstante, el tiempo en Marruecos en abril es el mejor para viajar y conocer, puesto que la nieve permanece cubre los picos más altos del Atlas y los bosques están más verdes. 

Ahora bien, la temperatura de Marruecos en agosto es una de las más intensas, pues puede ir de los 85 °F (29 °C) en su grado bajo, hasta los 100 °F (38 °C) y un poco más si el ambiente está muy seco. En contraste, la temperatura de Marruecos en diciembre es un poco más llevadera porque puede ser agradablemente cálida. 

Comparación de las temperaturas mensuales de Marrakesh y Tánger (Weatherspark).

El tiempo en Marruecos en diciembre se basa en “inviernos suaves” con temperaturas en el día que van desde los 68 ° F (20 °C) y en la noche se ubica en los 47 ° F (8.33 °C) que permiten un turismo más cómodo. Ciudades como Fez o Tánger, son buenos lugares para visitar con ese clima. 

En el mapa de calor se evidencia cómo Marrakesh pude ser más caliente que Tánger (Weatherspark).

Gran Erg Occidental y Gran Erg Oriental

Tras hablar del clima de Marruecos, pasamos las Ergs. Esta es un área inmensa de Argelia que está deshabitada. Está constituida por dunas crecientes y se divide en dos regiones, el Erg Occidental y Oriental, separadas por una meseta rocosa. Por otro lado, esta zona tiene una precipitación extremadamente baja.

Las grandes dunas del Erg Occidental, Argelia, 1991 (Albert Backer, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Desierto de Tanezrouft 

Es un desierto rocoso ubicado en el centro-sur de Argelia (limita con Níger y Malí) que está dividido en dos partes por profundos cañones. Esta parte del desierto es conocida como la «tierra del terror» debido a su falta de agua y su desolación. 

La planicie del desierto de Tanezrouft en Mali, 1990 (Albert Backer, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Desierto de Tassili N’Ajjer

Esta extensión del desierto del Sahara es una zona montañosa superárida y con muchas formaciones rocosas, que está ubicada en el sur de Argelia. Sin embargo, en partes donde las altitudes son más elevadas se pueden hacer cultivos alrededor de los pocos wadis (valles secos) y oasis.

Vistazo al desierto de Tassili N’Ajjer en 2017 (Raandree, Pixabay).

Desierto de Hoggar

En el mapa desierto del Sahara también se encuentra Hoggar (oeste), una parte montañosa de Argelia que está deshabitada, y se caracteriza por sus formaciones rocosas ígneas y volcánicas. 

Parte del desierto de Hoggar en 2018 (Ramdanidjamel, Pixabay).

Desierto libio

El desierto del Sahara en el mapa muestra al “Sahara de Libia” o desierto libio, que está ubicado en parte noreste del Sahara. Esta porción se extiende desde el este de Libia, por medio del suroeste de Egipto hasta el extremo noroeste de Sudán. En esta zona abundan las mesetas rocosas y las llanuras arenosas, y varios oasis permiten que se cultiven cereales, aceitunas, uvas y dátiles.

Dunas del desierto libio en 2011 (Gero73, Pixabay).

Desierto de Fezzan

Fezzan, que es parte del Sahara y del suroeste de Libia, es una gran área de arenisca y piedra caliza que forman cuevas y arcos naturales. El tiempo en el desierto del Sahara, justo en Fezzan, es extremo cuando ataca el verano, mientras que los inviernos son más frescos.

En esta parte del desierto hay al menos 200.000 habitantes, los cuales  viven cerca de los oasis desérticos en el centro y el sur de la región.

El Oasis de Gaberoun en Sabha, suroeste de Libia, en 2010 (Franzfoto, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Desiertos de Egipto occidental y oriental

El desierto occidental abarca dos tercios de  Egipto y se fusiona con el desierto de Libia, y se beneficia de las  depresiones por debajo del nivel del mar. Es decir que esta zona tiene varios oasis grandes, siendo Siwa uno de los más significativos, pues está rodeado de plantaciones de olivos. Por otro lado, el Desierto Oriental se extiende entre el Canal de Suez y el Mar Rojo.

El desierto occidental de Egipto en 2012 (Ahmed.magdy.88, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Montañas Tibesti 

Las Montañas de Tibesti, ubicadas entre la Sahara media y el Sahara central, se formaron en el período de erupciones volcánicas hace más de 70 millones de años. En la actualidad, el área ahora en Chad (África Central) es su zona central, pero se extiende hacia el noreste de Níger y el sur de Libia; ahí yace la cumbre volcánica de Emi Koussi.

Vistazo espacial de las Montañas de Tibesti, capturada por el satélite Envisat en 2012 (ESA, CC BY-SA 3.0 IGO, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Desierto de Ténéré

En el sur del desierto del Sahara de Ténéré (noreste de Níger), un área con dunas onduladas que se extiende hasta el oeste de Chad. Es una llanura repleta de arena que comprende la parte noroeste de la depresión central de Sudán, limita con el macizo Aïr y las montañas Hoggar,  Djado, Tibesti y la cuenca del lago Chad, en el sur.

Un hombre posa cerca de las dunas de Ténéré en 1976 (Heike Reuss, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Sin embargo, hay un factor clave de Ténéré, y es que es una de las regiones más prohibidas del desierto debido a que la temperatura en el desierto del Sahara en esta zona es extremadamente caliente, seca y no hay posibilidad de que exista vida vegetal. De hecho, puede alcanzar temperaturas que van desde los 104 °F (40 °C) por una prolongación de cinco meses o más, y en verano puede llegar a los 122 °F (50 °C).

Macizo del Aïr

Es un grupo de montañas graníticas que se extienden en el centro de Níger, en el desierto del Sahara. Son montañas enormes que están divididas por “Koris” (valles profundos), en lo que se puede pastorear y generar vegetación; en esa zona se extraen uranio y otros minerales.

Montañas azules en el Macizo del Aïr (Jacques Taberlet, CC BY 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Las limitaciones del desierto del Sahara no son tan claras porque, como es evidente, es una especie de multifrontera en la que cada país del norte de África ha tomado su porción para incluirla en su mapa político-territorial. 

No obstante, lo que sí queda claro es que el tiempo en el Sahara no es apto para quienes no resistan el calor; aunque eso no ha impedido el turismo, pues sus paisajes son mucho más que arenas y dunas.

Condiciones climatológicas del Sahara

Tras el fin de la edad de hielo la humedad se estableció en el desierto del Sahara debido a la baja presión y al colapso de las capas de hielo al norte, pero al desaparecer estas capas el desierto se volvió seco y árido. 

Del norte al sur se evidencia el cambio de temperaturas en las distintas regiones del Sahara (Hikersbay).

Aunque hubo un periodo de lluvia, flora, fauna y sabana, la evaporación tomó el dominio de el tiempo en Sahara. Los niveles del agua bajaron y se abrió paso a los wadis, unos escasos valles profundos y los oasis. A partir de entonces, el clima del Sahara ha estado dominado por dos regímenes climáticos que bien podrían clasificarse como verano e invierno, aunque uno es más caliente que otro.

Continuando con la información sobre el desierto del Sahara, definimos las condiciones climáticas de esta zona. 

Clima subtropical seco en el norte

El clima subtropical seco del desierto del Sahara se caracteriza por alcanzar niveles de temperatura anuales y diurnos inusualmente altos. Sus inviernos pasan de cálido  a frío y los veranos son calurosos. En efecto, son dos máximos de precipitación, y esto es causado por la alta presión que está centrada sobre el Trópico de Cáncer, como se explicó anteriormente.

En un año, las temperaturas diarias promedio se mantienen aproximadamente entre los 36 °F (20 °C). Por otro lado, los inviernos pueden llegar a ser algo fríos en las regiones del norte, mientras en el Sahara central suelen ser frescos. En un promedio mensual, durante el frío, el desierto puede alcanzar los 55 °F (13 °C), mientras que los veranos son muy calurosos; es decir que el clima subtropical ofrece niveles de temperatura diarios “considerables” durante los  meses de invierno y verano. 

Lluvias y nieve

Por otro lado, las precipitaciones anuales alcanzan los 76 milímetros, empezando desde diciembre y se extiende hasta marzo. Sin embargo, en agosto las lluvias pueden ocurrir con tormentas y descargas eléctricas, y hasta puede suceder en áreas donde no es usual que existan las precipitaciones.  Mayo y junio son meses de escasas lluvias.

Como se dijo con anterioridad, la nieve puede darse en el Sahara, por lo general sobre las mesetas del norte y en las montañas del Atlas.

Viento cálido y el polvo

Evidentemente, el desierto es seco y árido, así que característico de los subtrópicos secos que estos vientos calientes se desplacen con polvo del interior. De ahí se conoce al famoso polvo del Sahara que anualmente cruza por sus límites más cercanos, por el Atlántico, el Caribe y también Estados Unidos. 

Esto suele ocurrir durante varias épocas del año, pero especialmente se intensifica durante la primavera. En Egipto, a esta nube de viento se le llama khamsin, en Libia se le dice el ghibli,  y curiosamente,  en Túnez le dicen el chile; en Sudán estos vientos polvorientos no duran tanto, se dan en verano y provocan fuertes precipitaciones.

Como nota de alerta, un estudio reciente  reveló que el polvo del Sahara, que también ha llegado a los Alpes, puede teñir de rojo, rosa o naranja las pistas nevadas,  los glaciares y acelerar el crecimiento de las algas.

Clima tropical seco en el sur

Otra información sobre el Sahara y su clima es que en el sur predomina un ambiente fuertemente seco todo el año, y está guiado por la declinación del Sol. En la parte sur del desierto también se dan inviernos suaves y secos. Asimismo, ocurre una temporada de lluvia (verano) que hace que el clima sea seco y caluroso. No obstante, una parte de la zona costera occidental se ve aliviada por la corriente fría de Canarias que produce una brisa más fresca. 

Hay otro factor que caracteriza al sur del Sahara, y es que el invierno se da en el período del harmatán (a finales de noviembre), que es un viento seco del noreste que está cargado de arena y otras partículas de polvo que se transportan fácilmente a través del aire.

Temperaturas 

¿Qué temperatura hace ahora en el Sahara? Lo hablamos a continuación. El clima tropical seco del sur del Sahara también está dominado por las altas presiones del Trópico de Cáncer, pero regularmente recibe influencias de la interacción estacionaria de una masa de aire subtropical continental estable junto a una masa de aire tropical marítimo inestable en el sur. En este sentido, las temperaturas diarias se ubican entre los 31,5 °F (17,5 °C) aproximadamente. 

En los meses que son más fríos (los mismos que en la zona subtropical del norte), el rango diurno es más considerable, registrando niveles mínimos absolutos de 5 ° F (-15 °C) en las montañas de Tibesti, por ejemplo. Seguidamente, para el fin de la primavera y el inicio del verano el ambiente se torna caluroso con  altas temperaturas que llegan hasta 122 ° F (50 °C). 

Precipitaciones

El clima del desierto del Sahara en el sur suele recibir pocas precipitaciones anualmente, y mucho menos en verano. No obstante, pasa lo mismo que en el norte, el verano puede llegar con tormentas eléctricas, precipitaciones de 127 milímetros y, de forma ocasional, se dan algunas nevadas en los macizos del centro. 

En la parte occidental del desierto, el clima del Sahara recibe vientos fríos de Canarias y esto hace que la temperatura baje, aunque produce más humedad y escasa neblina.

Variabilidad anual de la temperatura del desierto del Sahara

El desierto del Sahara tiene uno de los climas más duros y secos del mundo, con fuertes vientos que parten desde el noreste. Para ahondar un poco más en el tema, en esta sección hablamos específicamente de las temperaturas del desierto del Sahara y su variabilidad anual y mensual.

La temperatura mensual del Sahara

El clima del desierto del Sahara puede mantenerse entre los 22 °C (71.6 °F) en los dos primeros meses del año, y desde marzo aumenta desde los 24 ° C (75.2  °F) hasta agosto, que repunta hacia los 31 °C (87.8 °F); luego en septiembre y octubre baja a 29 °C y 28 °C, respectivamente, para aterrizar en noviembre con 25 °C y diciembre cierra con 23 °C. 

Este es un ciclo repetitivo y con pocas precipitaciones. Enero, marzo y septiembre pueden alcanzar los 15 milímetros de lluvia, mientras que noviembre es el mes que menos recibe precipitaciones (4 mm), como se puede apreciar en este climograma de desierto del Sahara:

Variabilidad mensual de la temperatura y precipitaciones del Sahara (Hikersbay).

La temperatura anual del Sahara

Anualmente, el clima del Sahara puede tener variaciones en su temperatura, pero, por ejemplo, en el día los niveles alcanzan los 136 ° F (58 °C), una cifra que puede mantenerse todo el año aunque variando poco de arriba a abajo. Por otro lado, también hay presencia de temperaturas bajo cero en la noche. Aunque suene increíble, el desierto por la noche puede alcanzar bajas temperaturas que rozan los 22 ° F (-6 °C). 

De enero a diciembre el clima del Sahara va desde los 22 °C a los 31 °C (87.8 °F) en el día, mientras que en la noche va desde los 15 (59 °F) a los 22 °C, como se puede observar en el siguiente cuadro / climograma desértico:

Cuadro detallado con los cambios de temperatura en todo el año y sus precipitaciones (Besttimetovisit.co.uk).

Por lo general, en un año, las temperaturas en el norte y el sur del Sahara pueden recibir al menos 250 milímetros de lluvia, y estas suelen ser torrenciales si ocurren cuando ha pasado un periodo extenso de sequía, los cuales pueden durar años y años. 

El desierto del Sahara para niños y para adultos puede ser un lugar muy caluroso, pero tiene regiones con valor histórico que vale la pena visitar, pese a que temperatura del Sahara hoy es un poco sofocante. Y llegando al fin de esta entrada, no está de más recordar que el clima del Sahara ha sufrido una enorme variación entre húmedo y seco durante los últimos cientos de miles de años. Además, el clima del desierto del Sahara podría seguir calentándose y subiendo de temperatura a medida que avancen las consecuencias del calentamiento global.

Economía de guerra: definición, medidas, efectos y ejemplos de economía en conflictos armados históricos

Las disputas bélicas son fenómenos que traen consigo toda una serie de cambios políticos, económicos y sociales que se desprenden directamente de las condiciones de productivas y de vida que trae consigo el conflicto armado. Una de las acciones que se toman a nivel ejecutivo durante la época de conflicto, es establecer una serie de medidas políticas y económicas muy específicas para afrontar dicha situación conocidas popularmente como economía de guerra.

Mundo bipolar:
Qué es, causas, características y cómo fue el fin del sistema bipolar de la Guerra Fría

Leer artículo

¿En qué consiste la economía de guerra?

Para poder tener una idea más precisa de lo que es una economía de guerra y sus principales características como fenómeno social y político, es necesario primero tener una idea más clara de la definición de bélico.

El diccionario de Oxford define bélico como una serie de condiciones y aspectos sociopolíticos que son exclusivas de un conflicto armado. Esto quiere decir que un país que se encuentra sumergido en medio de una situación de extrema tensión que pudiera dar origen a una disputa bélica, se ve obligado a replantear por completo su sistema económico en función al propio conflicto.

La reestructuración y el replanteamiento de los recursos productivos dentro del país son las principales características de la economía de guerra.

Una vez se tiene muy en claro qué es una guerra y cuáles podrían ser las posibles consecuencias sociales, políticas y económicas que deja consigo el establecimiento de un conflicto armado. Entonces se hace un poco más fácil entender la necesidad de implementar la economía de guerra como una estrategia para garantizarle al país un cierto tipo de ventaja estratégica sobre su adversario.

La guerra económica vista como un fenómeno natural dentro de los conflictos armados cuenta con ciertos tipos de características muy específicas entre las cuales podemos mencionar:

El papel del Estado como ente regulador de la economía

La economía de guerra y todo el replanteamiento administrativo de los recursos que esta trae consigo, nos lleva directamente a estudiar cuál es el rol del Estado dentro de la estructura social y política de las naciones.

Ante la posible amenaza de un conflicto armado inminente, el poder legislativo se ve obligado a tomar ciertas medidas autoritarias y a ejercer mayor influencia sobre otros aspectos del entorno económico e industrial del país con la finalidad de minimizar las posibles pérdidas estratégicas que puedan surgir durante el desarrollo de la disputa bélica.  

Replanteamiento de los recursos

Tener una mayor comprensión de qué significa economía de guerra, implica conocer el valor de los recursos dentro de los conflictos armados.

Los alimentos, los recursos energéticos y la capacidad de las industrias para producir tecnologías destinadas al uso bélico son aspectos fundamentales dentro de la economía de guerra, pues los mismos pueden resultar definitivos a la hora de plantear el desarrollo de un conflicto armado.

Estímulos a la población civil

La economía de la Guerra Fría es el mejor ejemplo de cómo la influencia de la opinión pública y su repercusión dentro de la población civil son elementos que pueden llegar a definir el desarrollo de un conflicto armado.

Una parte crucial de la economía de guerra, es encontrar la forma de implementar un modelo económico el cual permita seguir suministrando recursos a la industria bélica sin que esto genere un impacto demasiado grande que afecte negativamente al estilo de vida de la población civil.   

Priorización de la industria bélica

Un conflicto armado plantea una situación política y social extremadamente delicada, en donde la prioridad del poder ejecutiva pasa a ser el diseñar un plan estratégico económico y productivo que les permita contar con cierta ventaja estratégica dentro del conflicto.

Dentro de una economía de guerra, la prioridad siempre será la producción de recursos tecnológicos y alimentos con la finalidad de dotar a las fuerzas armadas de todo lo que necesiten para garantizar la victoria dentro del conflicto armado.

Las medidas que toma el Estado durante un conflicto armado

Históricamente, ya en la economía de la primera guerra mundial se podían evidenciar alguno de los primeros fenómenos industriales y económicos que llevarían a la definición de contienda que tenemos en la actualidad.

La industrialización fue un fenómeno que cambió por completo el panorama social a nivel mundial y dentro de estos cambios debemos incluir el conflicto armado y sus efectos en el mundo. A pesar de que la guerra seguía siendo un asunto de dominio de territorio, los avances tecnológicos de la edad moderna hicieron que este hecho cambiara ligeramente.

Las naciones ya no entraban en conflicto por la mera noción de expandir su dominio político sobre una determinada área. Ahora el acceso a los recursos naturales y las materias primas se convirtieron en la nueva prioridad de los países y una consecuencia de esto fue el surgimiento de la economía de guerra como la conocemos en la actualidad.

Dentro de la doctrina militar, el manejo eficiente de los recursos siempre ha sido un punto de vital importancia a la hora de estructurar las estrategias y protocolos bélicos a seguir para garantizar la victoria dentro del conflicto armado. Pero todo esto cambio de forma radical cuando se empezó a establecer los primeros modelos de economía de guerra en la primera guerra mundial.

En los conflictos armados modernos, en donde la tecnología y la automatización están ganando cada vez más importancia dentro del campo de batalla. Esto ha hecho que dentro de la teoría de la economía de guerra existan ciertas medidas las cuales deben ser implementadas lo más pronto posible.

El Estado como único regulador y estimulador de la actividad económica

Cuando se habla de la economía de guerra, directamente estamos haciendo referencia a un modelo administrativo y productivo en donde el poder ejecutivo se ve en la necesidad de adquirir un rol mucho más activo dentro del desarrollo, planificación y la gestión de todas las actividades relacionadas con la economía.

Incluso una vez concluido el conflicto armado el Estado sigue teniendo un rol extremadamente importante dentro de la sociedad, especialmente a la hora de establecer los principios administrativos que darán origen a la nueva fase productiva del país conocida como economía de posguerra.

Producción de alimentos

Dentro de la definición de economía de guerra que manejamos en la actualidad todo lo relacionado con la producción y administración de los alimentos dentro del país juegan un rol crucial en lo que se refiere a la planificación bélica durante un conflicto armado.

Si bien es lógico suponer que una parte considerable de los alimentos que se produzcan en el país irá destinada a las fuerzas armadas, el Estado también es responsable que la población civil también pueda tener acceso a los alimentos que estos necesiten para seguir siendo productivos.

La producción de recursos bélicos a nivel industrial

En un conflicto armado, la producción de instrumentos y tecnología bélica es algo fundamental para garantizar una ventaja valiosa sobre el enemigo.

La necesidad por armamento y tecnología diseñada específicamente para la guerra llega hasta tal punto que en muchos países la propia industria bélica se convierte en la principal fuente de ingresos. Un buen ejemplo de este principio puede observarse en cómo funciona la economía de la guerra en MGSV.

El rol de la población civil

Dentro de los modelos más clásicos de economía de guerra, el adoctrinamiento y la incentivación de la población civil tiene un carácter decisivo cuando se trata del planteamiento de conflictos bélicos.

Los civiles representan el principal impulsor económico dentro de un sistema tan centralizado como el que tiene que adquirir un país una vez empieza a tener un rol más activo dentro del conflicto armado. 

Los estímulos durante la economía de guerra

Cuando se habla de conflictos bélicos, la parte moral y el interés de la opinión pública son aspectos de vital importancia. Especialmente en una sociedad tan interconectada como la actual.

Para que la economía de guerra resulte un modelo rentable, es necesario implementar un plan de estímulos que sirvan como incentivo tanto para la industria bélica como para la población en general.

Implementación de un plan económico centralizado

Un país inmerso en un conflicto armado, es un Estado que se ve muy limitado en cuanto a su capacidad para realizar transacciones mercantiles con otros países.

Esto hace que muchos analistas políticos vean a la economía de guerra como una oportunidad clave para estimular el desarrollo y crecimiento industrial. Y ciertamente algunos casos particulares como el de Japón y Estados Unidos son fuertes argumentos que refuerzan esta creencia.

Ahorro de los recursos energéticos

El término recursos cuando se habla de economía de guerra tiene un significado mucho más amplio del que la mayoría de nosotros podría llegar a pensar.

Cuando una nación entra en un conflicto armado, el Estado tiene que implementar medidas para sacarle el mayor provecho a los recursos alimentarios, productivos e incluso los energéticos como la electricidad y el combustible fósil.

¿Cómo se establece una economía de guerra dentro de un país?

Si bien algo como un conflicto armado puede cambiar de forma repentina el estilo de vida dentro de un país, esto no es un fenómeno que ocurre por si solo de forma espontánea.

A lo largo de la historia, los conflictos bélicos se han caracterizado por ser hechos que requieren de una planeación y ejecución sumamente meticulosa. En especial cuando dentro del conflicto entren en juego disputas sobre temas como la soberanía y el sistema social que existe dentro de una nación como fue el caso de la economía de la Guerra Federal en Venezuela.

Ciertamente, no se puede ocultar el hecho de que la economía es una actividad fundamental para el desarrollo de un conflicto armado. Por lo tanto, es necesario hacer uso de un enfoque productivo y administrativo con prioridades muy diferentes a las que puede haber durante los tiempos de paz.

Existen algunos criterios claves  que a lo lago de la historia las naciones que han adoptado un esquema productivo e industrial de economía de guerra han tenido que implementar dentro de sus fronteras como por ejemplo:

La industria bélica como una prioridad durante el conflicto armado

Incluso antes de que el propio conflicto bélico tenga lugar, un país que asume el sistema de la economía de guerra como incentivo para impulsar la industria empieza un proceso de reestructuración político y social con el fin de estar preparado el conflicto armado.

Un ejemplo histórico de esta tendencia los planes de economía de posguerra en la segunda guerra mundial que ejecutó el Estado alemán después del ascenso político del Partido Nacionalista Obrero Alemán.

La autocracia como sistema de gobierno

Como hemos visto anteriormente, la economía de guerra es un sistema en donde el Estado tiene que tomar decisiones rápidas para que puedan ser ejecutadas lo antes posible.

Esto hace que en su empeño por reducir el sistema de mando, el poder ejecutivo tienda a absorber muchos más poderes legales con el fin de por tener mayor control sobre las instituciones jurídicas, mercantiles y sobre todo industriales.

La priorización de recursos a los sectores industriales y alimentarios

En un conflicto armado, la escasez de productos y alimentos pueden ser un golpe muy negativo para el Estado sobre todo cuando hablamos del aspecto económico y el social.

Cuando hablamos de una economía de guerra, nos referimos a un sistema donde se debe garantizar una producción constante de herramientas y tecnologías bélicas, así como de alimentos para poder salir adelante una vez concluida la confrontación bélica. 

Implementación de compensaciones económicas como los bonos de guerra

Dentro de la doctrina militar, el significado de desincentivar trae consigo toda una serie de represalias a nivel social y políticas que amenazan con poner en riesgo los propios cimientos del status quo dentro del país.

Por lo tanto, el poder ejecutivo tiene la responsabilidad de implementar sistemas de compensación económica que sirvan para conservar el apoyo dentro de la opinión pública. Una buena forma de incentivar la economía de guerra es a través de un sistema de recompensas como pueden ser los bonos de guerra.

La población civil como principal recurso económico durante el conflicto armado

Si analizamos con detenimiento el caso de los Estados Unidos y el establecimiento de su economía después de la Guerra de Independencia, notaríamos que la opinión pública tuvo un rol importante dentro del desarrollo del conflicto.

Estos hechos contribuyeron a dar forma a lo que hoy en día conocemos como guerra económica. Es decir, un sistema político-mercantil en donde la población civil es el recurso productivo y económico más importante con el que cuenta la nación.

La economía de guerra en la historia

El conflicto armado como fenómeno social y político que trae consigo cambios cruciales dentro de la estructura política,  económico y social de una nación es algo que todos damos por hecho.

Sin embargo, a medida que los conflictos bélicos y las estrategias dentro del campo de batalla fueron evolucionando con la inducción de nuevas tecnologías, la forma de establecer una economía de guerra para garantizar el suministro de recursos tanto a las fuerzas bélicas como civiles también cambio.

Para tener una idea mucho más clara del impacto que tiene la economía de guerra sobre la sociedad moderna, existen tres buenos ejemplos que muestran con precisión el verdadero alcance de las medidas económicas tomadas antes, durante y después del conflicto armado.

Estados Unidos

La economía de guerra en Estados Unidos es un fenómeno clave para entender el desarrollo industrial y económico que llevo a esta nación a convertirse en una de las potencias económicas más grandes dentro del nuevo mundo.

Irónicamente, su ingreso a la segunda guerra mundial era justo lo que el país necesitaba para sacarle el máximo provecho a todo su poderío industrial, especialmente a las empresas enfocadas en la fabricación de vehículos motorizados.

La economía de posguerra en la segunda guerra mundial fue el contexto perfecto para que Estados Unidos se convirtiese en la máxima potencia del globo a raíz de los daños y perjuicios que percibieron los otros países durante el conflicto bélico.

Japón  

Con la llegada del siglo XX, las ambiciones del imperio japonés empezaban a enfocarse en la industrialización como una ventaja táctica sobre el resto de los países de Asia.

A pesar del duro golpe que sufrió Japón después de la segunda guerra mundial, la idea de la industria japonesa como única impulsadora del desarrollo tecnológico y económico del país sigue presente hasta la actualidad.

Corea del Sur

El conflicto armado que se vivió en corea durante los años 50’s, son otro buen ejemplo de la influencia de la economía dentro de los conflictos bélicos modernos.

Las alianzas políticas establecidas por Corea del Sur, fueron de gran ayuda para el diseño y aplicación de un sistema de economía de guerra que ayudó a hacer de esta nación la potencia industrial y tecnológica que todos conocemos.

Independientemente del resultado y la cantidad de bajas que deje un conflicto armado, todos tenemos en claro que a pesar de que la confrontación haya concluido las consecuencias económicas, sociales y políticas de la misma seguirán presentes durante años. Y si nos ponemos a analizar con detenimiento este tema, queda claro que la finalidad de la economía de guerra es prevenir un colapso económico y social dentro del país mediante políticas que estimulen la producción industrial dentro de la nación.

Novelas ambientadas en la noche de los tiempos

Uno de los periodos más visitados y buscados por los lectores de todas las latitudes es la Prehistoria, un periodo inmenso, complejo y lleno de interrogantes, que permite abrir la ventana narrativa. Una época fascinante en donde todo tenía su espíritu y en donde el hombre sentía un respeto absoluto por la naturaleza.

Novelas históricas:
Los 30 mejores libros de historia novelada de todos los tiempos. Los best sellers más recomendados

Leer artículo

En las páginas de este universo habitan personajes tan carismáticos como la pequeña Ayla, la protagonista de “El gran clan del oso cavernario” (Jean M Auel). Una frágil niña cromañón que encontró refugio entre los miembros de un grupo de neandertales. Allí halló la protección y el cariño de Iza, la curandera, y de Creb, el hechicero. Una lectura imprescindible.

La verdad es que la acogida entre los lectores no pudo ser mejor, hasta el punto de convertirse en el primer libro de una hexalogía, que tiene por escenario a la Europa de mediados del último periodo glacial.

La amistad como motor de la acción

Hace ahora 12.000 años el futuro de la humanidad se debatía entre nómadas y sedentarios. Cazadores, guerreros y recolectores intentaban preservar el estilo de vida que llevaban practicando desde tiempo inmemorial. Sin embargo, una mujer (Maagh) intentará instaurar un nuevo orden, una nueva sociedad (matriarcal) en la que impere la agricultura y la ganadería por encima de la caza. Con estos mimbres Lorenzo Mediano nos embauca en “El secreto de la diosa”, una novela absorbente que no dejará de sorprendernos.

El autor volvería a sorprendernos con “Tras las huellas del hombre rojo”, en donde conoceremos la amistad que se fragua entre Bid –un neandertal de la tribu de los Hombre Rojos- e Ibai –un cromañón aprendiz de chamán de la tribu de los Oscuros-.

La mujer, como garantía de especie

¿Qué provocó la extinción de los neandertales? ¿Por qué desaparecieron sin dejar rastro? Antonio Pérez en “La canción del bisonte” nos descubre el día a día de los neandertales y los cromañones, desde sus miedos hasta sus creencias, pasando por sus creaciones artísticas.

A pesar del título y de que la trama transcurre en la Península Ibérica nada tiene que ver con Altamira, la acción comienza en la Cueva Mayor, en la Sierra de Atapuerca, y termina en la Cueva de los Casares, en la provincia de Guadalajara. Un escenario geográfico maravilloso en donde habitan cromañones y neandertales que tan sólo se relacionan entre sí para luchar. Será la escasez de mujeres en una de las tribus lo que provoque que se vean forzados a raptar algunas mujeres de otra tribu, ese será el comienzo del fin.

Novela gráfica… también

Todo ocurrió hace 20.000 años cuando un hombre y una mujer cazadores fueron expulsados de su tribu por transgredir ciertas normas tabúes básicas. En ese punto empezarán una aventura llena de peligros y sinsabores. Esta es la base de la trama de “El chamán del fin del mundo” de Jean Courtin. Una novela ambientada en los albores del Neolítico, época que el autor conoce excepcionalmente bien debido a su faceta de prehistoriador.

Para finalizar una novela gráfica. Bajo el título “Lucy y Andy Neanderthal” el novelista gráfico Jeffrey Brown nos presenta las aventuras de dos hermanos de esa especie extinta, a pesar de que de alguna forma siguen existiendo a día de hoy. No podemos olvidar que, aproximadamente, el dos por cientos de nuestro ADN es neandertal.

Libros de autoayuda para mujeres: los 25 libros de superación personal más vendidos y recomendados para mujeres

La búsqueda por alcanzar una mejor calidad de vida, basada en el aumento de autoestima, es un tema recurrente entre la población femenina, algo que pueden hallar en los libros de superación personal. Las lectoras jóvenes y adultas tendrán la posibilidad de encontrar las respuestas para su bienestar gracias a este artículo, que muestra a profundidad 25 libros de autoayuda para mujeres que destacan entre los más vendidos y recomendados en el mundo. ¿Quieres saber cuáles son? Te invitamos a ver este top de mejores libros de autoestima.

Libros para mujeres:
Los 80 libros para regalar a una mujer más recomendados de la historia… y con razón

Leer artículo

El poder de confiar en ti

Iniciamos este listado de títulos de libros de autoayuda con esta obra del periodista Curro Cañete, especialista en Coaching Personal y Profesional. Este texto es un tratado para cualquier mujer que busca superar la desconfianza, situación que, para toda persona, puede impedir el disfrute de una felicidad plena. Transformar a una mujer desanimada en un ser poderoso es el objetivo principal de este libro de Cañete, que brinda los recursos necesarios para que la lectora de la obra se convierta en su propia coach de vida, fomentando así la confianza en sí misma.

Editorial Planeta.

Los secretos de la mente milagrosa

La especialista en Desarrollo Personal Mónica Fusté es la autora de este texto, que se ubica entre los más populares libros para subir el autoestima de cualquier chica. La mente es un amplio mar de emociones, que pueden limitar el comportamiento de la persona hasta hacerla estancar en su desarrollo; por tanto, un cambio de mentalidad hacia una vida positiva es lo que ofrece Fusté para lograr alcanzar la plenitud y felicidad. Un libro recomendado para aquellas mujeres que desean destacarse y brillar en sus vida sin problema alguno.

libros-de-autoayuda-para-mujeres-los-secretos-de-la-mente-milagrosa
(Amazon).

Me llamo Eva

Esta maravillosa autobiografía de la influencer transgénero Eva Vildosola Leo, que ha luchado toda su vida por su identidad y aceptación en su entorno, es uno de los libros de autoayuda recomendados para aquellas mujeres que estén pasando por una situación similar o que hayan sido objeto de prejuicios y estigmatizaciones que, desafortunadamente, son tan recurrentes en la sociedad patriarcal. No dejes de leer uno de los libros recomendados para mujeres más vendidos, ya que se encuentra cargado de numerosas vivencias de la autora en su intrincado camino por hacerse respetar como mujer.

Editorial Alienta.

El humor de mi vida

Entre los libros de ayuda más leídos por las mujeres se encuentra esta publicación de la humorista Paz Padilla quien, por medio de su propia experiencia al perder a dos de las personas más importantes de su vida en muy corto tiempo, relata su particular historia de amor con su ya fallecido esposo, buscando así darle sentido a la muerte para poder sobrellevar el duelo con rostro reflexivo y natural. La muerte es un proceso que toda persona experimenta, por lo que Padilla, de manera jocosa pero orientadora, da las herramientas para que pueda afrontarse de la forma más llevadera posible.

libros-de-autoayuda-para-mujeres-el-humor-de-mi-vida
Editorial Harper Collins.

Domina tus emociones

Otro de los libros de autoayuda más vendidos es el de Thibaut Meurisse, que brinda herramientas a las lectoras para poder superar los sentimientos negativos y subestimaciones propias que en muchas ocasiones, suelen desarrollar. El autor reseña este libro como un manual de instrucciones que muestra el funcionamiento de las emociones y las estrategias más útiles para saber dominarlas, evitando así cualquier sobrecarga de estrés o malestar emocional que impide el crecimiento personal. Contrario a lo que se piensa de la psicología como ciencia, el autor recurre a un lenguaje ameno y amigable para así transmitir el mensaje positivo que busca proyectar.

libros-de-autoayuda-para-mujeres-domina-tus-emociones
(Amazon).

Poderosa autoestima

Entre los libros para aumentar la autoestima está el del psiquiatra español de origen belga José Miguel Gaona Cartolano, quien desde su disciplina, da importantes aportes a las mujeres para que puedan empoderarse sin complicaciones haciendo uso de su autoestima dentro de una sociedad que, generalmente, se encarga de menospreciar y minimizar el rol de la población femenina. El hallazgo de respuestas hacia las múltiples interrogantes hechas por las féminas que buscan superar los obstáculos que se imponen en su vida, es el fin de este maravilloso libro, que recuerda lo poderosa que es el autoestima dentro del equilibrio integral de cada ser humano.

Editorial La esfera de los libros.

Ámate a ti mismo y mira cómo tu vida cambia

Otra de las propuestas de libros recomendados de autoayuda es el de la escritora Adriana Montero, quien fomenta el amor propio como herramienta para alcanzar el éxito en todos los ámbitos de la vida. Hace una invitación hacia el autoconocimiento y reorientación personal, a fin de superar las diferentes adversidades que se presentan a diario en cualquier mujer. No hay nada más importante que practicar el amor en sí misma, y esa es una premisa que debe estar presente siempre durante toda la vida.

libros-de-autoayuda-para-mujeres-amate-a-ti-mismo-y-mira-como-tu-vida-cambia
(Amazon).

Reescribe tu vida

¿Alguna vez has deseado poder comenzar de nuevo en la vida, simulando el reinicio de tu propio libro de historia? Pues esta anhelada esperanza busca ser resuelta gracias a las orientaciones de Carmen Ruiz, por medio del mejor libro para el autoestima que ha escrito hasta ahora. A través de esta lectura, Ruiz impulsa a las mujeres a autoconocerse y valorarse, con sus defectos e imperfecciones, aspectos únicos e invalorables en cada persona, haciendo de este proceso la clave para reorientar su vida hacia un camino de bienestar y provecho al máximo.

libros-de-autoayuda-para-mujeres-reescribe-tu-vida
(Amazon).

Feminismo terapéutico

De los libros recomendados sobre autoayuda orientados a la mujer, la publicación de María Fornet destaca por combinar dos de los conceptos más valorados en la actualidad: feminismo y psicología. La autora ofrece a las mujeres una profunda mirada de género para poder reconocer la desigualdad que las agobia, más en una sociedad que, a pesar de estar en un contexto globalizado y más abierto culturalmente, aún limita la actuación de la mujer; factor que debe ser superado con la liberación, reflexión y empoderamiento de la población femenina.

libros-de-autoayuda-para-mujeres-feminismo-terapeutico
Editorial Urano.

Las mujeres que aman demasiado

Otro de los libros para la autoestima cuyo título recuerda los sacrificios de la mujer por mantener sus relaciones de pareja, olvidando incluso su amor propio. Esta obra de la terapeuta Robin Norwood ya es un clásico dentro del ámbito de la autoayuda, que refleja algunos relatos de mujeres que sufren por hombres equivocados, situaciones con las que miles de mujeres lectoras de esta publicación se han sentido identificadas. La especialista traza un camino para poder superar estos escollos hacia la consagración de una feliz vida amorosa.

libros-de-autoayuda-para-mujeres-las-mujeres-que-aman-demasiado
Editorial B de Bolsillo.

Acepta lo que es y haz lo mejor que puedas

Entre los mejores libros de autoayuda de la actualidad se halla este maravilloso escrito de Leonardo Álvarez, considerado uno de los máximos exponentes de la Nueva Conciencia. Esta lectura promueve el autodescubrimiento y posterior florecimiento del ser, sobre todo en momentos donde el sufrimiento puede llegar a agobiar la conciencia de las personas. El escritor muestra algunos pasajes de su vida para ir relatando su experiencia como descubridor de su propia conciencia, ayudando así a las lectoras a sumarse a esta práctica tan maravillosa.

libros-de-autoayuda-para-mujeres-acepta-lo-que-es-y-haz-lo-mejor-que-puedas
Editorial Lo que es.

Amar(me)­­: conocer(me), aceptar(me), reconstruir(me), desarrollar(me), perdonar(me), valorar(me) y querer(me)

No hay nada más importante que el amor propio, que suele ser vulnerado por diferentes factores personales y externos. Entre los mejores libros de autoayuda relacionados con este tema, se encuentra el de la psicóloga Paula Vincent Berlanga, quien a través de esta magnífica propuesta, fomenta el proceso de autoconocimiento de la persona, aspecto que ayudará a descubrir y desarrollarse tal y como es. Este puede ser el libro sobre autoayuda y autoestima que estabas buscando, y más si quieres ejercitar tu vida reconociéndote a ti misma tal y como eres.

libros-de-autoayuda-para-mujeres-amar-me
(Amazon).

Naciste para disfrutar

Otro de los interesantes libros para chicas es este texto de la «arquitecta de emociones» Rut Nieves, donde responde a las frecuentes preguntas sobre cómo disfrutar plenamente de la vida sin contratiempos ni inseguridades, sobre todo en el ámbito personal y de pareja. Este libro busca romper con las barreras impuestas por las propias personas relacionadas con prejuicios y restricciones morales que, hasta el momento, han impedido el abierto goce del placer y el amor.

libros-de-autoayuda-para-mujeres-naciste-para-disfrutar
Editorial Planeta.

Somos fuerza: Cómo vencer la adversidad y superar todas las crisis

La psicóloga y conferencista española Patricia Ramírez ofrece uno de los libros de autoayuda más recomendados del momento, ya que dicta los mejores consejos para afrontar alguna adversidad personal y muestra la capacidad que tienen las personas al ser resilientes ante cualquier crisis que se presenta en su vida, algo que se hace con tesón y optimismo. No te pierdas la oportunidad de crecer como persona con uno de los mejores libros de autoestima en español.

libros-de-autoayuda-para-mujeres-somos-fuerza
Editorial Grijalbo.

Pensar bien, sentirse bien

El célebre psicólogo italiano Walter Riso ha escrito numerosos libros de superación personal para todo público, hecho que lo ha hecho merecedor de fama mundial. En esta ocasión, Pensar bien, sentirse bien es un llamado a pensar de forma saludable y racional, buscando alejar así a la lectora de cualquier proceso mental negativo que puede hacer mella en sus emociones y su vida en general. Una interesante opción si se quiere obtener un pleno desarrollo de todo potencial.

Editorial Planeta.

Autoestima automática

La reconocida psicóloga Silvia Congost es autora de muchos de los mejores libros sobre autoayuda en España, y en esta oportunidad, la autoestima es el tema principal que presenta como solución a los problemas cotidianos que viven cada una de las mujeres alguna vez en su vida. La mejora de esta arma tan infalible para la persona es la clave del éxito para la superación de las metas establecidas, logrando así la felicidad y plenitud.

libros-de-autoayuda-para-mujeres-autoestima-automatica
Editorial Zenith.

¡Despierta! ¿Vives o sobrevives?

Otro de los libros de autoayuda y autoestima más buscados es el escrito por Mónica Fusté, que tiene al público acostumbrado a ofrecer los mejores libros de autoayuda para mujeres. La reinvención para lograr la vida deseada es la propuesta mostrada por esta mentora de alto impacto, que guía a las lectoras a través de vivencias personales para trazarse un nuevo destino.

libros-de-autoayuda-para-mujeres-despierta-vives-o-sobrevives
(Amazon).

A solas

Estar sola nunca fue tan placentero, y más si se trata de un ejercicio que ayudará a reconectarse con el yo interior. La psicóloga Silvia Congost explica en este libro cómo la soledad puede aprovecharse cuando se busca el redescubrimiento hacia la liberación personal, contrario a lo que generalmente se piensa de estar sola, que puede ser una situación cargada de miedo y vulnerabilidad.

libros-de-autoayuda-para-mujeres-a-solas
Editorial Zenith.

Las diosas de cada mujer

Como si de un ser mitológico se tratara, Jean Shinoda Bolen muestra a la mujer esta guía que contiene claves para la psicología femenina, principalmente, el descubrimiento de las féminas de sus diosas dominantes, que se manifiestan en sus prácticas cotidianas. Aprender a equilibrar el comportamiento de cada uno de estos seres interiores, es el principal objetivo de esta obra, uno de los mejores libros para mujeres en la actualidad.

libros-de-autoayuda-para-mujeres-las-diosas-de-cada-mujer
Editorial Káiros.

Ser mujer, un viaje heroico

La terapeuta Maureen Murdock es la autora del que es considerado un best seller de autoayuda. La esencia del ser mujer es catalogada por la escritora como un intenso viaje vivido a lo largo de la historia hasta el presente, donde en otro contexto y con otras culturas, las féminas siguen luchando por superar las barreras impuestas sin dejar de lado su naturaleza. Aventúrate en esta atractiva lectura para descubrir el camino hacia la valoración propia.

libros-de-autoayuda-para-mujeres-ser-mujer-un-viaje-heroico
Editorial Gaia.

Manual de autoestima para mujeres guerreras

Considerado por las mujeres como el mejor libro sobre autoayuda femenina, esta obra de Mercè Roura Mas es, como su nombre lo indica, un manual que reseña consejos para aquellas mujeres que sienten que, a pesar de múltiples esfuerzos y sacrificios, no han alcanzado las metas planteadas. Desde su experiencia, Roura muestra cómo superar esa situación de frustración al transformarla en una virtud para vivir la vida en paz y armonía.

libros-de-autoayuda-para-mujeres-manual-de-autoestima-para-mujeres-guerreras
(Amazon).

Quiérete ¡y mucho!

El día a día puede estar lleno de situaciones que atentan contra la autoestima, llegando a crear un estado de inseguridad y desconfianza en sí misma. Este libro de Marc Reklau se posiciona entre los libros para mujeres que han experimentado este escenario, ofreciendo consejos sencillos y prácticos para poder evitar ese contexto de indignación y desánimo que puede vivir cualquier persona en determinado momento.

libros-de-autoayuda-para-mujeres-quierete-y-mucho
(Amazon).

Abecedario de la mujer que sana

Veintiocho palabras organizadas en orden alfabético son las herramientas que ofrece Myriam Aram en uno de los libros más vendidos de autoayuda en tiempos actuales. Recorrer este abecedario para seguir el camino hacia la superación personal y el amor propio, es lo que promete la escritora por medio de variados relatos dirigidos a chicas de todas las edades, ya que cualquier mujer, en cierto momento, necesita sanar para seguir adelante.

Myriam Aram.

Jefa de tu vida

Entre los libros de superación personal orientados a las mujeres resalta la publicación de Charo Vargas (Charuca), creadora de una línea de agendas terapéuticas y del método de la papelterapia, que brinda a las mujeres esta guía motivacional donde la lectora puede realizar ejercicios de forma dinámica y sencilla, practicando así el proyecto de convertirse en jefa de su propia vida. Es uno de los libros para chicas más populares y que hace crecer enormemente a las féminas en todo sentido.

libros-de-autoayuda-para-mujeres-jefa-de-tu-vida
Editorial Montena.

 En defensa sublime de la mujer

Editorial Letra Minúscula.

La filósofa hondureña Irma Becerra es la autora de uno de los libros de autoayuda para mujeres más buscados en las librerías, por ser escrito basándose en las experiencias de la población femenina que ha vivido por generaciones las desavenencias generadas por la sociedad dominada por el patriarcado, como la violencia de género y la desigualdad. La lucha constante de la mujer por alcanzar sus derechos es, según la escritora, una de las maneras más palpables de su búsqueda por superarse y afrontar cualquier dificultad.

Los libros de superación personal siempre han sido una de las opciones más buscadas por jóvenes y mujeres que quieren conocer las mejores recomendaciones para encaminar su vida hacia un mejor porvenir. Los libros de autoayuda para mujeres que hemos mostrado en la lista anterior se posicionan entre los mejores de este ámbito literario, son escritos por reconocidas figuras en el tema, quienes a través de sus experiencias y/o estudios, los comparten para brindar apoyo al público femenino. Anímate a indagar más sobre este importante aspecto, para que puedas encontrar el mejor libro de autoestima y autoayuda que mejor se adapte a tus necesidades, a la vez que tengas suerte de hallar en internet libros gratis de autoayuda.