martes, 20 mayo 2025 |

Actualizado a las

9:28

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
12.3 C
Madrid

Alimentos perecederos: qué son, clasificación, almacenamiento y ejemplos de comida y productos perecederos

Cada vez que vamos al supermercado se puede observar que los alimentos son expuestos y almacenados al alcance del público de manera diferente. Existe un área de productos alineados en neveras refrigeradas, otros en cavas o congeladores y la mayoría apilados en limpios e iluminados pasillos de estanterías. Esto ocurre porque cada artículo tiene características que los hacen más o menos duraderos, más o menos propensos a la descomposición, en otros términos, son alimentos perecederos o no perecederos. Veamos de qué se trata esta terminología y en concreto qué son los productos perecederos.

Sistema NOVA:
La clasificación de alimentos NOVA y cómo incorporarla a tu dieta

Leer artículo

¿Qué son alimentos perecederos?

Una posible definición de alimentos no perecederos es la siguiente: son aquellos alimentos que se echan a perder más fácilmente, se pudren o se vuelven peligrosos para la salud sino no se conservan adecuadamente. Deben ser almacenados, transportados y dispuestos generalmente en lugares fríos que preservan sus propiedades.

Respecto a cómo identificar cuáles son los alimentos perecederos, vale decir que son alimentos frescos y deben ser dispuestos al consumo casi de inmediato una vez producidos o cosechados. Entre los ejemplos de alimentos perecederos o comida perecedera encontramos a las frutas, vegetales, carnes y lácteos. Las sobras cocidas también entran en esta categoría.

Los factores ambientales como la temperatura de almacenamiento, presión y humedad son cruciales para entender qué son los perecederos y su preservación, pues estos productos suelen durar entre unos días hasta algunas semanas. Sin refrigeración, sugerida entre 0 a 40 grados Fahrenheit o 4,4 a -17,8 grados Celsius, los artículos perecederos pueden desarrollar bacterias a las 2 o 4 horas siguientes a su salida.

La definición de lo que es un alimento perecedero, qué es un producto perecedero o de qué es perecedero en los alimentos se refiere a lo destinado a perecer y que tiene una duración limitada, pierde utilidad o validez en un determinado plazo de tiempo.

Alimentos semiperecederos

Hay un grupo de alimentos ubicados a la mitad de los perecederos y no, y su deterioro depende de la humedad del aire y del modo de preservación; pero pueden llegar a tener una durabilidad de 6 meses o más.

Se conocen como los alimentos semiperecederos a los granos; frutos secos y tubérculos.  Deben ser guardados en lugares frescos y secos. Se encuentran entre la clasificación de los alimentos perecederos, pero con un tiempo de vida más extendido, no superior a un año.

Alimentos no perecederos

Finalmente, existen los alimentos perecederos, que pueden ser almacenados a temperatura ambiente sin riesgo inmediato de deterioro, ya que pueden alcanzar una vida de consumo mínima de tres meses y hasta incluso 4 años.

Si bien todos los alimentos pueden considerarse perecederos, los alimentos que se clasifican en este grupo de larga duración no se deterioran por falta de refrigeración o mala ubicación en su alacena; dependen más de otros factores como contaminación por mal manejo, accidentes u otras condiciones que lo afecte posteriormente a ser cocinado. Ejemplos de alimentos no perecederos, es el caso de productos enlatados (granos/pescados) pastas, café, aceite, azúcar, sal, mantequillas, arroz, galletas, conservas o algunos artículos envasados en vidrio, plástico o cartón.

Sobre este tipo de producto no perecedero es importante evitar la confusión que genera el etiquetado sobre su fecha de caducidad con la de consumo preferente, recordando que la primera indica el riesgo a la salud de ser consumido, mientras que la segunda solo indica la pérdida de propiedades nutritivas del producto. Esta recomendación tiene valor tanto para los productos perecederos y no perecederos

Pero volvamos al tema del almacenamiento de alimentos perecederos y a definir qué son los alimentos perecederos, pues es importante señalar que una inadecuada manipulación o tratamiento de los insumos perecedores puede generar la contaminación de los mismos y con ello, graves afecciones a la salud.  Una intoxicación alimenticia se refleja unas horas después del consumo de alimentos dañados, a través de vómitos, mareos, dolor de estomago y diarrea, pero puede desencadenar problemas más serios, como infecciones.

Una vez que la comida se daña se produce el crecimiento de bacterias patógenas, es decir microorganismos que causan enfermedades transmitidas por los alimentos y que pueden ser mortales; por otro lado, se forman las llamadas bacterias dañinas, también microorganismos que deterioran los alimentos y modifican su sabor, color u olor, haciendo desagradable el consumo de los mismos.   

Tipos de alimentos perecederos

Todos los alimentos se estropearán, la diferencia está es el tiempo que tardará cada tipo en descomponerse, las bajas temperaturas no evitarán que se echen a perder, pero sí retrasarán el proceso. En general, los alimentos perecederos pueden permanecer seguros para comer por varios días, una vez expuestos al aire, entre dos a cinco días. Sin embargo, como regla, todo alimento perecedero que pase más de cuatro horas sin refrigeración debe tratarse como inseguro y desecharse.

Primero reconozcamos cuáles son los alimentos perecederos, pues todos tienen un tiempo diferente de soportar los cambios de temperatura y su reacción igualmente es variada.  En línea general y bajo la temperatura más baja recomendada, el tiempo de duración promedio de los alimentos perecederos es: mariscos (3 días); crustáceos y moluscos (2 días): carnes rojas (3-5 días); aves (3 días); jugos de frutas (7-14 días); leche (5-7 días); queso (1-3 meses); huevos (3-6 semanas).

Carnes

Apartando aves y mariscos entre la lista de alimentos perecederos nos referirnos a carnes para incluir los cortes de ternera, cordero, cerdo, entre otras, que siempre requieren ser guardadas en el área más fría de su refrigerador, pues es propensa a la rápida contaminación y la proliferación de malos olores. Se sugiere conservarla por máximo 3 días bien envuelta dentro del artefacto electrodoméstico con temperatura de 0 a 3 C; y hasta 5 días si es congelada.

Aves y mariscos crudos

Las aves de corral y los mariscos crudos como ejemplos de perecederos necesitan un almacenamiento cuidadoso pues de adelantado conservan una enorme carga de microorganismos de descomposición, que pueden proliferarse incluso en refrigeración. Se sugiere almacenarlos por no más de tres días, en el lugar más frío del refrigerador.

En el caso del pollo es preferible retirar previamente el envoltorio plástico en el que viene envuelto, lavarlo rigurosamente y secarlo. El pescado entero fresco debe destriparse y lavarse con igual esmero.

Carnes, aves y mariscos cocidos

Estos están incluidos en la lista de productos perecederos y deben ser refrigerados inmediatamente después de cocinarlos si no se van a consumir al momento. Dejarlos enfriando en la mesa es un error pues el calor de la comida fomentará el crecimiento de microbios que pueden extenderse incluso a sus manos y utensilios.

En pequeñas cantidades, el calor de los alimentos no causará daños o desperfectos a su refrigerador, no obstante, si aun lo duda no deje pasar más de una hora antes de introducir estos alimentos a enfriar. Los alimentos cocidos deben ser guardados por encima de los productos crudos para evitar que le caigan líquidos o de no tener opción, cubra bien el envase

Otro consejo es dividir las grandes cantidades de alimentos cocidos en recipientes más pequeños antes de enfriarlos, para evitar recalentar varias veces un mismo plato; o congelarlo de súbito si es para consumirlo varios días después.

Charcutería y embutidos

Delicateses como el jamón, el tocino, la carne en conserva, el salami, los patés deben refrigerarse separados de las carnes frescas. Si los compra en rodajas se conservarán refrigerado hasta por 5 días, si son piezas de jamón, tocino o salami entero hasta tres semanas, algunos se envasan al vacío y tienen una vida bastante larga, pero tenga cuidado con paquetes dañados u olores agrios al momento de comprar.

Lácteos                                       

La leche fresca, las cremas; los quesos blandos y algunos derivados, son ejemplos de productos perecederos que tienen una vida comestible corta y pierden calidad si pasan por temperaturas cálidas durante el almacenamiento, también si entra en contacto directo con el consumidor, por ejemplo, si se bebe directamente del envase.

Los productos lácteos tienden a captar los sabores de otros alimentos, por eso es recomendable mantenerlos bien cubiertos y separarlos de los que conservan un fuerte olor, como ajo cebolla, pescados, etc. Por su lado, los quesos duros suelen tener una utilidad de consumo más prolongada, pero pueden desarrollar moho; mientras los de bajo contenido en sal, duran menos que los normales.

Huevos

Aunque muchas personas no lo hacen por hábito, los huevos deben refrigerarse para mantener su calidad y alargar la vida de posible consumo seguro. Se recomienda incluso mantenerlo en la caja de cartón que trae del supermercado para que mantengan la humedad que van perdiendo a través de la cáscara. 

Es importante tomar en cuenta esto desde el momento que se compran los huevos, pues muchos negocios, incluso desde la distribución hacia los comercios, no acostumbran refrigerarlos lo que acorta la posibilidad de mantenerlos por mayor tiempo en nuestra casa. 

Frutas y vegetales frescos

Estos alimentos deben ser manipulados con cuidado para evitar magulladuras y roturas de la piel, lo que acelerará su deterior y la mayoría deberán ser refrigerados o colocados en un lugar fresco.  Vale la excepción con la piña y los plátanos que son incompatibles con el frío.

Distinto es con las verduras de hoja y raíz, como la remolacha, el brócoli, la zanahoria para evitar que pierdan agua y se marchiten es necesario refrigerarlas desde el comienzo. Las papas solo requieren un lugar fresco, oscuro y bien ventilado.

La clave con la mayoría de las frutas es mantener su humedad dentro del refrigerador, pues el calor las oxida y marchita. Puede hacerse con ayuda de papel plástico o pequeñas bolsas plásticas perforadas en las que resulta práctico almacenar manzanas, peras, melocotones, fresas y ciruelas.  Envolver en film retráctil y colocar en la nevera también es útil para los cítricos, pepinos y pimientos pues ayuda a reducir la pérdida de agua.

Así como la piña y los plátanos, el melón, los mangos, los aguacates y los tomates deben dejarse madurar a temperatura ambiente, luego se pueden refrigerar por un corto tiempo. 

Consejos para preservar los alimentos perecederos

Ya sabemos qué es un alimento perecedero, y sabemos también cómo se deberían almacenar, pero algunos consejos no están de más.

Consejos al momento de comprar

Existen recomendaciones que se pueden tomar en cuenta desde el momento de adquirir dichos productos, a manera de que la conservación en el hogar sea más duradera y efectiva, veamos algunas acciones a seguir al momento de comprar.

  1. Adquiera alimentos de calidad si su plan es el de almacenar por periodos prolongado, en ese caso debe evitar las ofertas de última hora que generalmente son ofrecidas para la salida de productos a punto de vencer.
  2. Aprovecha los mercados dedicados a la venta exclusiva de algunos productos, pues generalmente ofrecen inventarios de artículos muy frescos. Es el caso de las pescaderías adyacentes a puertos y balnearios, o los mercaditos campesinos en los que los agricultores ofrecen su propia y reciente cosechada.   
  3. Evite las carnes, pescados, mariscos o lácteos expuestos al aire libre y no en refrigeración adecuada. Solo en el caso de ambientes fríos, es posible adquirir con seguridad alimentos como los quesos duros o secos y salamis.
  4. Este atentos a los empaques inflados en los refrigeradores de supermercados, generalmente ocurre con los envases de bebidas lácteas, yogures, jugos procesados, pastas frescas. Dicha hinchazón es señal de que los microbios producen gas, gracias a la manipulación o preservación inadecuada.
  5. Tenga igual atención con los productos empacados en película transparentes y que son manipulados y refrigerados para la venta. Evítelo si nota algún cambio de color o viscosidad en el alimento.
  6. Compre siempre los alimentos refrigerados al final o cuando esté a punto de llegar a la caja registradora y trasládelos lo antes posible a su refrigerador. Evite dejarlos dentro del vehículo por mucho tiempo, por ejemplo.
  7. Organice sus compras de acuerdo a la necesidad y a la caducidad de los productos, para evitar comprar alimentos perecederos en exceso, que luego pueden contaminar su refrigerador y que deberá desechar irremediablemente.  

Consejos en casa

Una vez en casa, es nuestra responsabilidad la correcta preservación de los alimentos perecederos. Y aunque hay personas que tienen la posibilidad de reponer estos artículos de manera más regular, algunos otros no tienen la disponibilidad ni el tiempo para hacerlo, por ello deben ser más cuidadosos a la hora de almacenar su compra quincenal o mensual. Estos consejos le ayudarán.

  1. Es esencial conocer las diversas temperaturas que brinda su refrigerador y ubicar por zona, de manera correcta lo qué son productos perecederos. Por ejemplo, en los estantes más altos se sugiere colocar los alimentos cocidos y debajo las carnes, aves o mariscos crudos, así se evita la contaminación por goteo de líquidos. Las frutas y verduras sobrellevan muy bien el  frio en los contenedores al fondo del aparato.
  2. El equipo de refrigeración casero por su parte debe ser ubicado en un espacio en el que reciba ventilación adecuada para que u funcionamiento sea eficaz, separada de otros electrodomésticos como hornos o secadoras.
  3. Si no cuenta con un refrigerador antiescarcha o un congelador de última generación, debe realizar mantenimiento y limpieza constante de los equipos, para evitar la de acumulación de hielo lo que afecta su operativa o que las gomas de las puertas se dañen. 
  4. La fecha de consumo será su guía sobre qué son alimentos perecederos y qué son alimentos no perecederos, así como el tiempo adecuado de cada uno, preferiblemente deberá comprobarla durante el proceso de compra y en casa ubicarlos en orden a manera de que sean utilizados primeros los productos con fechas cercanas a su vencimiento.  
  5. Los productos de fuerte olor, como quesos, pescados y algunos vegetales como ajo y cebolla qué son perecederos, deben ser separados, bien envueltos o almacenados en frascos o envases para así evitar que sus sabores se trasladen o sean absorbidos por otros alimentos.
  6. Para impedir la contaminación de otros alimentos, debe vigilar con regularidad el mal estados de otros productos y desecharlos, moverlos de lugar no detendrá su deterioro.

El consumo de alimentos perecederos en mal estado en el mejor de los casos solo significará una pérdida para nuestro bolsillo, pero esta circunstancia puede llevarnos a afrontar consecuencias importantes sobre nuestra salud, pues existen bacterias letales que pueden ingresar a nuestro organismo de la forma más fácil y en nuestra propia cocina. Para evitarlo solo debemos estar atentos al correcto tratamiento, conservación y uso de los productos perecederos, y de todo alimento en general.

Diseño japonés: principios y 18 ejemplos del estilo japonés tradicional (diseño gráfico, de interiores, industria…)

0

¿Alguna vez te has maravillado con el arte al estilo japonés? Muchas son las disciplinas que cuentan con una estética que sigue los valores y principios filosóficos heredados por miles de años a partir de esta histórica civilización del lejano oriente. Es por ello que te presentamos en este artículo estos aspectos aplicados dentro del diseño japonés y su implementación en disciplinas áreas como la decoración y diseño de interiores, diseño gráfico, arquitectura, pintura, escultura y diseño industrial. ¿Buscas inspiración para algún trabajo en algún espacio en tu hogar u oficina? Inspírate con estos ejemplos que encontrarás en breve.

Hikikomori:
Significado, características, tratamiento y casos reales de recluidos en Japón, México y España

Leer artículo

Corrientes y principios filosóficos de los diseñadores japoneses

Por tratarse de una cultura milenaria, los diseñadores japoneses toman en cuenta las filosofías, sus valores y principios para llevar a cabo cualquier tarea dentro del estilo japonés. Si deseas aplicar estas técnicas siguiendo las orientaciones del diseño japonés, es fundamental que conozcas los diferentes principios que se aplican al momento de crear un espacio con esta maravillosa estética.

Wabi-sabi

Es una corriente estética japonesa que se basa en darle belleza a la imperfección. Pregona la perfección en los objetos que han sufrido desgastes con el pasar del tiempo, donde se muestra la no permanencia temporal como concepto armónico y melancólico. Es un concepto que bien podría contrariar al principio occidental de la belleza y perfeccionismo heredado de la civilización griega.

Aspectos como la aspereza, rusticidad, naturalidad, asimetría y otros rasgos, son característicos de esta tendencia del estilo japonés, que busca dar calidez a las áreas donde se implementa por medio de objetos provenientes de la naturaleza. Puede verse en el diseño japonés de muebles, por ejemplo, donde la madera es un elemento muy preciado por dar ese toque minimalista al espacio donde se vaya a decorar con estos mobiliarios simples pero bellos.

Yügen

Otro principio muy utilizado, sobre todo en el diseño interior japonés, es el de la belleza de la sutileza, la cual reside en lo que no se muestra, siendo una corriente sugestiva, indirecta y hasta misteriosa.

De acuerdo a este principio, un espacio puede ser bello de acuerdo a la interpretación de la persona que lo observa, sin mostrar más que elementos simbólicos que crean una idea de la perfección del ambiente creado. Una muestra de ello es un diseño de jardín japonés pequeño, espacio donde converge una gran serie de sutilezas.

Mono no aware

Un ambiente debe ser capaz de fomentar en las personas, sentimientos de aprecio y admiración hacia la belleza caduca, donde la valoración de cada momento de la vida es fundamental. Se trata de la empatía y conmoción que siente cada individuo por lo efímero. Es común ver, por ejemplo, un diseño japonés de flor de cerezo como símbolo de esta tendencia, siendo este un arte perecedero, como la permanencia de las flores.

Miyabi

Lo bello no tiene que ser directo y vulgar, sino elegante y discreto. Esta corriente es implementada dentro del diseño tradicional japonés para dar un refinamiento sutil a las áreas donde se utiliza. Es un principio heredado del período Heian (794 – 1195) ligado con la sociedad cortesana del momento.

Iki

Lo sobrio pero exquisito es otra tendencia que busca el diseño japonés. En este principio puede convivir la sensualidad, calidez y la discreción sin ningún problema, siendo un espacio bajo este concepto un ambiente elegante y sutil a la vez. Podrás ver una demostración de ello en un diseño de cocina japonesa que sigue esta corriente.

Mujo

La impermanencia de las cosas es un concepto filosófico que puede notarse en la cultura nipona, por lo que el diseño japonés no queda exento de ello. La utilización de materiales como madera, bambú y otros elementos naturales, reflejan la caducidad de las cosas, comparando esto con la no perpetuidad del humano en este mundo. El diseño casa japonesa está lleno de elementos que manifiestan esta filosofía.

Wa

Lo fundamental del diseño japonés reside en la armonía, balance y paz que debe brindar un ambiente creado bajo esta estética. Lo armónico es un sentimiento que es parte de la vida cotidiana de la población nipona, por lo que no es extraño ver, por nombrar un ejemplo, un diseño de restaurante japonés que brinda esa calidez y paz que se busca al ingresar en un espacio.

Seijaku

Otro de los conceptos que orientan a los diseñadores japoneses es éste, que se relaciona con la calma y quietud que debe transmitir el espacio o ambiente a crear. En el estilo japonés diseño de interiores, es una constante utilizar esta corriente para brindar una sensación de tranquilidad a las personas, como una vía de escape a la perturbación presente en la cotidianidad.

Shinzen

Es una de las corrientes más requeridas dentro del estilo japonés, ya que aporta naturalidad a un ambiente, contrastando con la artificialidad manifestada en el uso de elementos a la hora de crear un producto o decorar un espacio. En ella, se deja volar la creatividad sin ser una práctica forzada, siendo algo simple, puro y hasta espontáneo, si se quiere.

Kanzo

Este principio se opone a lo recargado que puede verse un ambiente si se decora con variados elementos u objetos que no aportan sino pesadez. La armonía, según esta tendencia, se expresa de forma sutil y natural, eliminando así todo tipo de excedentes que puedan impedir esta sensación de claridad. El diseño gráfico japonés es una clara representación de esta tendencia.

Ya que conoces algunos de los principios filosóficos que se manejan dentro del diseño japonés, es hora de demostrar algunos ejemplos y ejecuciones de esta tendencia en destacadas disciplinas, donde el estilo japonés se hace presente dejando su impronta dentro de la estética de artículos y espacios creativos para darle un toque diferente a las creaciones derivadas de estas áreas productivas.

Ejemplos de decoración y diseño de interiores al estilo japonés

La decoración de espacios es una de las disciplinas más recurrentes en todo el mundo. Para lograr un ambiente acogedor y minimalista, muchas personas recurren al estilo japonés, ya que se identifican con los principios que garantizan la estética que se busca. Descubre algunos ejemplos del diseño de interiores al estilo japonés:

1. Jardín con fuente al estilo japonés

diseño-japones-jardin-con-fuente-al-estilo-japones
(Lioness_Graphic / Pixabay).

Un hermoso diseño de jardín japonés pequeño con fuente incluida es todo lo que se necesita para tener la armonía que brinda el estilo japonés, en donde reina el seijaku, el wa y lo yügen.

2. Comedor

diseño-japones-comedor
(Pxhere).

Un espacio para poder disfrutar de una comida en un entorno cálido y acogedor, propio de las corrientes kanzo, seijaku, wa y mujo. La belleza reside en la sutileza, sin duda alguna.

3. Dormitorio

diseño-japones-dormitorio
(Pxhere).

Nada como descansar en un espacio lleno de paz y calidez, y este ejemplo de diseño japonés en un dormitorio es todo lo que se necesita para alcanzar ese estado de relax. Combina lo mejor de lo wa, seijaku y wabi-sabi, demostrando que de lo imperfecto se puede ver la hermosura de un ambiente.

El diseño en japonés dentro de la pintura

La pintura es una de las disciplinas artísticas que, a lo largo del tiempo, ha recurrido a la estética oriental para manifestar hermosas obras y piezas, siguiendo los principios filosóficos del estilo japonés para lograr la admiración del público. Aquí te mostramos algunas pinturas basadas en el diseño japonés:

4. Obra con diseño de flores japonesas

Como bien se mencionó, cualquier diseño japonés de flor de cerezo representa lo mo no aware, es decir, lo efímero que resulta la flor apostada en el árbol. En esta pintura se puede apreciar y admirar la belleza que se manifiesta, fomentando así el sentimiento de valoración que busca esta corriente estética.

Diseño-Japones-Sakura
Pintura japonesa que presenta una manifestación de los cerezos japoneses, o Sakura (Utagawa Hiroshige, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

5. La gran ola de Kanagawa

Un posible un diseño de olas japonesas tattoo podría ser La gran ola de Kanagawa, una de las pinturas japonesas más famosas y una de las obras más populares de manera universal. Las olas japonesas representan la valentía ante la ferocidad, y esta obra genera esa sensación a la perfección.

Diseno-Japones-Gran-Ola-Kanagawa
La gran ola de Kanagawa (After Katsushika Hokusai, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

6. Belleza

Diseño-Japones-Geisha
Belleza, obra del pintor Gion Seitoku (Gion Seitoku, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Otra muestra a considerar para un diseño japonés de tattoo es este ejemplo, que representa a una geisha, símbolo cultural de la sociedad nipona. Cabe destacar que las geisha son la manifestación de lo iki, que mezcla la sensualidad y elegancia con la discreción. Siendo así, este diseño de tatuaje japonés va acorde con la tradición nipona.

Los diseños japoneses en la arquitectura

El estilo japonés dentro del ámbito arquitectónico es otra clara muestra de la importancia y popularidad que ha tenido el diseño tradicional japonés en el tiempo dentro de muchas disciplinas.

7. Un diseño de casa japonesa

diseño-japones-un-diseño-de-casa-japonesa
(Pxhere).

Una casa con diseño de paneles japoneses como paredes es todo lo que se necesita para tener un hogar con estética oriental. Siguiendo los principios del wa, seijaku y miyabi, se puede lograr un ambiente acogedor y armónico como bien lo indica el estilo japonés.

8. Balcones

diseño-japones-balcones
(Pxhere).

La utilización de materiales como la madera, es una constante en las obras arquitectónicas con orientación japonesa, tanto en el interior como en el exterior. Estos balcones son un símbolo de lo wabi-sabi, mujo y shinzen.

9. Cabaña de madera

diseño-japones-cabaña-de-madera
(Pxhere).

Siguiendo con la corriente wabi-sabi, donde la madera juega un rol importante como material de construcción en el estilo japonés, se muestra esta estructura, simple pero acogedora.

Lo mejor del diseño industrial japonés

La industria japonesa es una de las áreas donde comúnmente se ponen de manifiesto la simplicidad, minimalismo y sutileza que brinda el diseño tradicional japonés. La combinación de rasgos sobrios con productos generados por las más destacadas innovaciones tecnológicas, es lo que hace destacar al diseño industrial japonés dentro de otros paradigmas estéticos mundiales. A continuación, podrás ver claros ejemplos del estilo japonés en el área de la industria:

10. El diseño japonés de Adidas

El gigante de la ropa deportiva ha tomado lo mejor del estilo japonés para los diseños de algunas de sus prendas. De hecho, destacan los aportes del diseñador nipón Yohji Yamamoto que, a través de una estética simple, creó unas zapatillas que son dignas de admirar y lucir.

Diseno-Japones-Zapatillas-Japoneses
Diseño de zapatillas realizado por Yohji Yamamoto para Adidas (Πελοποννησιακό Λαογραφικό Ίδρυμα, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

11. Kei cars

Diseño-Japones-Kei-Cars-Japon
Un ejemplo arquetípico de Kei Car en Japón (DJ5F-XDTB, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La industria japonesa automotriz es otra de las ramas donde se pone de manifiesta la sutileza y simplicidad que caracteriza lo miyabi y lo yügen, sin perder el norte de la versatilidad de los automóviles que se producen en tierras japonesas. Los mini vehículos son el símbolo de ello: elegantes, sutiles pero bastante útiles en una nación tan atiborrada de tráfico.

12. Relojes de pulsera

diseño-japones-relojes-de-pulsera
(Amazon).

Casio es la empresa japonesa de aparatos electrónicos más conocida a nivel mundial, siendo sus relojes de pulsera minimalistas los más buscados por el público, por sus diseños elegantes y versátiles. Poderosos empresarios como Bill Gates y Steve Jobs utilizaron en su momento algún reloj de la marca nipona, fascinados por lo miyabi e iki que brindan estos productos.

El diseño gráfico japonés y algunas de sus muestras

Los diseñadores gráficos japoneses también se inclinan a las corrientes estéticas propias del diseño tradicional japonés, donde menos es más, es decir, la simplicidad es sinónimo de perfección y armonía. Descubre lo más destacado dentro del diseño gráfico japonés:

13. Un diseño de demonio japonés

El simbolismo mitológico de la cultura nipona se ha presentado en diversas artes y disciplinas. En esta oportunidad, un póster con un diseño de demonio japonés, adornado con los característicos colores rojo y negro clásicos en el diseño gráfico oriental, da muestra de lo descrito.

Diseno-Japones-Demonio
(Asketch, Pixabay).

14. Torii

diseño-japones-torii
(Painter06 / Pixabay).

El representativo portal de madera que alguna vez hemos visto en postales, documentales o películas orientales, es un símbolo frecuentemente utilizado por los diseñadores gráficos japoneses, en una clara muestra de la importancia de este monumento dentro de la cultura de ese país.

15. Collage asiático

diseño-japones-collage-asiatico
(Pfeilgiftfeder/ Pixabay).

La técnica del collage es otra de las tendencias utilizadas constantemente por diseñadores gráficos japoneses, que compilan variados símbolos nipones para la realización de hermosas y atractivas creaciones, siguiendo la paleta de colores propia del lejano oriente. Las ramas de bambú, una geisha, el diseño japonés de flor de cerezo y los rayos de sol, se muestran en esta magnífica obra, junto a la reconocida caligrafía del país.

La escultura al estilo japonés

Contrario a la escultura occidental, que utiliza materiales que aportan pesadez a los modelados, el diseño japonés dentro de este arte se inclina en la implementación de elementos naturales que manifiestan la filosofía de la caducidad de la vida, concepto tan ligado a la cultura e identidad del lejano oriente. Entre sus manifestaciones se encuentran:

16. Un diseño perro fu japonés

diseño-japones-un-diseño-perro-fu-japones
(Pxhere).

Muchas estatuas del Japón tienen como motivo un perro foo o fu (aunque en realidad se trate de un demonio con apariencia de león), simbolizando la protección de estos animales en el entorno donde se encuentran enclavados. Esta escultura de bronce es una clara muestra de lo wabi-sabi, donde la oxidación del monumento le da un toque hermoso a la pieza.

17. Ornamentos de madera

diseño-japones-ornamentos-de-madera
(Pxhere).

No hay nada más del estilo japonés que los característicos ornamentos de madera, con variados diseños como dragones, bambúes, geishas, flores de cerezo, entre otros elementos. Una vez más, la corriente wabi-sabi, donde la imperfección de la madera como  elemento decorativo, junto a lo kanzo, yügen y mujo, demuestra que la belleza es efímera y caduca en el tiempo como la vida misma.

18. Talla de madera

diseño-japones-talla-de-madera
(Artelista).

Cerrando esta interesante lista de ejemplos de diseño japonés, se muestra esta hermosa talla de madera, continuando con la tendencia wabi-sabi al utilizar un elemento natural para la creación de maravillosas piezas artísticas. La práctica del tallado de madera, que es una técnica rústica pero bella, también se inclina por lo mo no aware, donde se valora el trabajo de los artistas creadores de estas exquisitas piezas ornamentales merecedoras de una exposición en una galería de arte.

La sutileza y la simplicidad son algunos de los principales aspectos que pueden hallarse dentro del estilo japonés, extendido en varias disciplinas donde se busca una plena armonía del espacio siguiendo las diferentes corrientes y principios que son fundamentos de la estética oriental. Hoy, el diseño japonés es más que la creación de un lindo ambiente, se trata de una filosofía de vida que traspasó los límites del ámbito artístico para ser parte de la identidad y la cultura nipona, así que por donde mires, verás que una decoración bajo esta estética o un trabajo realizado siguiendo la visión del diseño tradicional japonés, es el reflejo de una cultura de miles de años de legado que logró desplegarse en todo el mundo.

Shigeo Fukuda: biografía, influencias y obras maestras del diseñador referente en carteles e ilusiones ópticas

0

La obra de Shigeo Fukuda tiene una gran trascendencia para el arte, especialmente para la escultura y el diseño gráfico. Su creación es una denuncia y una lucha permanente por las causas ambientales y sociales. Este versátil artista  japonés es considerado un defensor de las causas justas y un genio de la magia y las ilusiones ópticas.

Escultores actuales:
Los 18 escultores modernos de arte contemporáneo más famosos y sus obras

Leer artículo

Biografía de Shigeo Fukuda

El momento histórico que le toca vivir a Shigeo Fukuda en su infancia marca su existencia y obra para siempre y le imprime su estilo único y peculiar. Durante toda su trayectoria se mantuvo aportándole al mundo hermosas creaciones llenas de magia, humor y denuncia.

Primeros años de Shigeo Fukuda

Shigeo Fukuda es un artista japonés nacido en Tokio en 1932. La fabricación de juguetes era el negocio familiar. Siendo niño le toca vivir un acontecimiento que sacude al mundo: la Segunda Guerra Mundial.

La derrota sufrida por Japón en la guerra trajo como consecuencia un acelerado desarrollo industrial que contrastó fuertemente con una sociedad que había sido feudal hasta hacía poco (mediados del siglo XIX). Estas experiencias y cambios estructurales en su país tendrían una influencia determinante en la vida de Shigeo Fukuda, y en el carácter social y pacifista de su obra.

Formación académica

Cuando terminó la guerra comenzó sus estudios en Tokio, en la Universidad de Bellas Artes y Música, graduándose en 1956. La vida de Shigeo Fukuda seguiría vinculada a este centro de estudios para siempre. Poco tiempo después de graduarse comenzó su desarrollo profesional como diseñador gráfico y escultor. La siguiente década comienza a usar los absurdos geométricos e incorpora el ilusionismo en sus creaciones. 

Trabajo profesional

En el año 1967 el diseñador Fukuda crea su primera obra de trascendencia internacional con el diseño del afiche para la Exposición de Osaka de 1970. En estos años también incorpora en sus obras elementos de la gráfica lúdica, cercanos al animé y el cómic. 

Se cree que Fukuda desarrolló su interés por el arte tridimensional en los años 80, después que nació su hija Miran. Las primeras creaciones tridimensionales fueron los juguetes construidos para su hija, pero eventualmente esto lo conectó con el ilusionismo y la magia.

Artista de renombre

Su trabajo se hace famoso y renombrado en Estados Unidos, de esta forma el diseñador gráfico Shigeo Fukuda  se hace rápidamente un talento reconocido del cartel. Su gran salto a la fama fue con su cartel seleccionado como el oficial para la exposición de Japón en 1970.

Social y pacifista

A lo largo de su vida tuvo un gran éxito comercial, sin embargo, su obra se caracteriza por su carácter social. Entre las más conocidas está, por ejemplo, el diseño «Victory 1945», un póster que realizó en 1975 para Amnistía Internacional.

En esta obra el diseño de Shigeo Fukuda muestra una bala retornando a un cañón. Otra obra particularmente conocida fue su afiche de «El Día de la Tierra» 1982. En ella se observa una rama brotando de un hacha en clara alusión al renacer de la naturaleza.

Investigador y docente

Además de ser artista, Shigeo Fukuda se dedicó a la docencia gran parte de su vida (desde 1973 hasta el 2002) en la misma universidad donde se formó. También impartió clases en la Universidad de Yale desde 1982 hasta 1984.

Como profesor transmitió a los alumnos el sentido crítico, su pasión extraordinaria por la creación y su gran espíritu emprendedor. La labor de docencia estuvo acompañada por la investigación, lo cual enriqueció aún más la complejidad de su obra. 

El final de su vida

Se desempeñó como presidente de la Japan Graphic Designers Assoiation en sus últimos años de existencia. También fue vicepresidente de ICOGRADA y miembro de otras renombradas instituciones. Shigeo Fukuda muere en el 2009 en Japón debido a una hemorragia cerebral.

Premios y reconocimientos

En su larga y exitosa carrera recibió múltiples premios y reconocimientos:

  • Exposición de Japón 1970. Reconocimiento internacional a su cartel.
  • Bienal Internacional del Cartel de Varsovia de 1972. Máximo galardón.
  • Concurso Internacional Diseño Cartel de Colorado de 1979. Premio de plata.
  • Bienal Internacional de Diseño Gráfico de Brno 1980. Premio de plata.
  • Concurso Internacional de Diseño de Cartel de Lahti 1983. Premio de plata.
  • Bienal del Cartel de 1985 en Moscú. Primer premio.
  • Galardón en el New York ADC: Hall of Fame 1987.
  • Exposición Internacional del Cartel en París. 1992. Gran Premio Savignac.
  • Bienal del Cartel de 1992 en Helsinki.

Además de los premios y reconocimientos logrados, el artista realizó exposiciones en Francia, Japón, Italia, Estados Unidos (Nueva York), Canadá, etc. Una de las más representativas fue la de 1997 cuando realiza su famosa exposición personal llamada “Un artista con ingenio visual” (Museo de Arte Moderno, Tokio).

El estilo artístico de Shigeo Fukuda

Sus obras son diversas y tienen la influencia de virtuosos de occidente como por ejemplo M.C. Escher. También de pioneros de la gráfica como Takashi Kohno de Japón y del minimalismo suizo por el que sentía gran inclinación desde su juventud. Todas estas son influencias de Shigeo Fukuda que definen su estilo único.

El arte de Shigeo Fukuda se acerca más al compromiso ético y social que al aspecto publicitario. También se caracteriza por el humor y el espíritu lúdico. Él mismo sintetizó su estilo en una afirmación para Idea Magazine:

“Creo que en diseño es necesario un 30% de dignidad, un 20% de belleza y un 50% de absurdo”.

Las características de Shigeo Fukuda en sus obras son los mensajes complejos, las ilusiones ópticas, los juegos mentales y el humor. También sigue las tradiciones japonesas con el origami, su predilección por los colores llamativos y fuertes, y por los contrastes (rojo, blanco y negro).  

Como diseñador gráfico se inclinó por la influencia del minimalismo suizo. Sus afiches y posters se caracterizaron por los temas políticos, culturales y sociales. Las esculturas de Shigeo Fukuda son creadas con materiales heterogéneos y se distinguen por el juego de las luces y sombras, con figuras ambiguas e ilusiones ópticas.

Principales obras de Shigeo Fukuda

En su larga y exitosa carrera, Fukuda recibió importantes reconocimientos y premios internacionales. El significado de sus obras es complejo y profundo, y la forma de transmitirlo revela siempre su estilo personal. A continuación una selección de las obras maestras de Shigeo Fukuda.

Victory 1945

Fue la obra que realizó para Amnistía Internacional en 1975, con su mensaje pacifista representado en una bala regresando a un cañón. Shigeo Fukuda reinventa el surrealismo con un toque de alegría gracias a su dibujo simple y a su humor.

Este trabajo, al igual que muchas de sus creaciones, expresan un concepto de manera no verbal o por medio de fenómenos visuales. Sus ideas complejas se transforman en figuras asombrosamente simples y elocuentes.

Cuando se cumplieron 30 años del fin de la guerra, en 1975, Japón necesitaba un cartel con un claro mensaje. Entonces Fukuda saca su cartel con la figura de la bala invertida, que representa la falta de sentido de las guerras.


Día de la Tierra

El afiche del Día de la Tierra (1982) es con el que Shigeo Fukuda rompe con las barreras culturales y lingüísticas mostrando su estilo mundialmente conocido.  El hacha que se encuentra en posición de descanso tiene un brote en la parte de arriba, recordando como la naturaleza prevalece y se abre paso. El texto “Happy Earthday” escrito en color verde refuerza la idea.  Es uno de los carteles de Shigeo Fukuda más conocidos.


Lunch With a Helmet On (almuerzo con casco)

Esta obra es un ejemplo de su arte con ilusionismo, efectos visuales engañosos y el absurdo. La escultura es creada con 848 cuchillos, cucharas y tenedores soldados, pero cuando se enciende la luz sobre los utensilios proyecta la sombra de una motocicleta. De esta forma se combinan ilusión y arte a través de la luz y la oscuridad.

La Gioconda de Shigeo Fukuda

Es la obra de Leonardo Da Vinci compuesta por 3.485 banderas. Esta técnica de construir una imagen con pequeñas figuras que se repiten, es una muestra de paciencia, cuidado en el detalle, destreza técnica y concentración.

ShigeoFukuda: La Gioconda
La Gioconda de Shigeo Fukuda

Barco hecho con mil cucharas

Esta escultura está construida con 2 mil cucharas proyectando una sombra que asemeja la figura de un barco, en el típico estilo de Shigeo Fukuda y el shadow art.


Encore

La obra Encore de Shigeo Fukuda muestra dos figuras diferentes. Dependiendo del ángulo desde donde se observe, se puede apreciar la representación de un pianista y de un violinista en la misma escultura. Encore verdaderamente representa la importancia que tiene un punto de vista. En esta creación de Shigeo Fukuda se evidencia cómo la posición y orientación pueden unirse para reproducir sorprendentes resultados en una obra tridimensional.

El artista Shigeo Fukuda es el más versátil de los artistas dedicados a las ilusiones ópticas. Su obra artística está llena de mensajes complejos y juegos mentales, con un toque de humor que se transmite a través del absurdo. Las obras de este diseñador gráfico, escultor y cartelista se exhiben en todo el mundo por su belleza, simplicidad y gran importancia artística.

Origen del concierto de año nuevo en Viena

Una típica tradición internacional de las fiestas es el Concierto de Año nuevo. Cada primero de enero tanto los aficionados de la música clásica como los que no lo son nos dejamos seducir por las notas de esos valses, polcas y demás piezas escogidas para agradar al público en general.

La mejor música clásica:
Las 50 piezas de música clásica más famosas de todos los tiempos【Playlist】

Leer artículo

En Viena, la capital de Austria, ocurre uno de los conciertos más esperados, con varias décadas de su primera edición. Millones de personas de todas partes se dejan seducir por el repertorio tradicional que nos regala la Filarmónica de Viena que interpreta en el Musikverein, el concierto dirigido por los más afamados directores del mundo. Es tanta la fama del concierto que se ha olvidado sus orígenes,” un acto de propaganda Nazi”

Origen

El primer concierto de Año Nuevo no se celebró un día uno de enero, fue el día 31 de diciembre de 1939 en Viena, un año después del Anschluss de la anexión de Austria a Alemania. Había otros antecedentes de este tipo de conciertos, pero este se presentó como homenaje a la Gran Alemania.

Además de felicitar el nuevo año, este concierto tenía como objetivo difundir la música austriaca reivindicando y dando valor a lo germánico. El concierto se celebró cada año durante el conflicto bélico para demostrar la unidad del Tercer Reich. A partir del año 1941 de le dio el nombre de Concierto de Año Nuevo

Repertorio

El repertorio habitual del concierto son obras de Johan Strauss padre e hijo, Eduard Strauss y Josef Strauss. Se suele terminar con El Danubio azul, de Johan Strauss hijo, y la Marcha Radetzky de Strauss padre. La costumbre de interpretar el vals y la marcha, para terminar el concierto data del año 1958. Con motivo de los 200 años de la muerte de Mozart de incluyo en el repertorio la obertura de las Bodas de Fígaro.

Dirección

Wili Boskovsky tomo la batuta del primer concierto del año en 1955 popularizando y recordando el esplendor de la música de Viena a través de sus músicos más famosos. En el año 1979  Boskovsky, debido a su falta de salud se vio obligado a cancelar su dirección. La filarmónica tuvo que contratar a otro director y fue Lorin Maazel, que estuvo al cargo de la batuta del concierto hasta el año 1986, cuando los músicos mediante votación apostaron por un director diferente cada año.

El primer director de este periodo fue Herbert von Karajan, en 1987. Desde el año 2007 se incluye en el programa televisado un número de ballet por los pasillos y salones del Musikverein, estos danzarines terminan en la salas de audiciones saludando al director.

Simat de la Valldigna: Llegó la Guerra

A Simat de la Valldigna como a la mayoría de los pueblos valencianos, llegó la guerra. Y llegó para quedarse durante generaciones.

Patrimonios culturales de España:
40 imponentes patrimonios de la humanidad españoles (monumentos, lugares…)

Leer artículo

La situación social hacía que fuera casi imposible un desarrollo moderno de la sociedad. Muy marcado por el caciquismo, se mantenían unas estructuras anticuadas, casi imposibles de cambiar. Y uno de los estamentos más perjudicados eran los jornaleros, que se mantenían durante generaciones en un estado miserable, lo que provocó bastantes casos de emigración.

El 14 de abril de 1931, al proclamarse la República, se abría una esperanza de cambio en toda España. Fueron momentos de gran ilusión, abría que dar paso a una nueva época.

Simat de la Valldigna

El principal impulso económico de Simat era la comercialización de la naranja. En el pueblo habían siete u ocho almacenes, que daban ocupación a la mayoría de la población. Cuando se daba por finalizada la época de la recolección, la gente se dedicaba a hacer diversos trabajos. Los trabajadores no estaban en ningún sindicato, aunque comenzaron a hacerlo cuando Trifón Gómez, por esa época Secretario General de la UGT, llegó a Simat, para dar un mitin, y un pequeño grupo de trabajadores formo un sindicato socialista, al que se puso en nombre de la PORRA.

En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, registró en la población el triunfo de la opción republicana. El cambio de estructuras políticas, no supuso ningún cambio en las condiciones sociales ya que, al predominar el minifundio, dos o tres familias dominaban la vida política y económica de Simat.

Los trabajadores se organizan

Durante la Segunda República, los trabajadores comenzaron a estructurarse dentro del sindicato de UGT, incluyendo un pequeño grupo de anarquistas que, al no disponer de local propio, actuaban dentro de la UGT.

Las complicaciones no tardaron en llegar. Las derechas ejercieron su presión, boicoteando las propuestas del Gobierno encaminadas a paliar el paro agrícola. Esta presión provocó el recrudecimiento de las huelgas en el sector. Como consecuencia, día a día la situación se fue agravando entre los jornaleros y los que podían darles trabajo.

El ayuntamiento creó una lista de jornaleros en paro ─La Roda─, lista a la que tenían que acudir los patronos en busca de trabajadores. Pero esta medida se fue al traste por ser el turno riguroso y no poder elegir los patronos a los braceros que ellos desearan. La gente comenzó a pasar hambre.

Muchos trabajadores iniciaron un sistema de trabajo, al que llamaron “ir a trabajar al Asalto”. Que consistía en ir un grupo de jornaleros a trabajen en un campo que ellos consideraran mejorable. Al acabar se dirigían a cobrar a los propietarios. Esto provocó conflictos, que llevó a los propietarios a reunirse en el casino de la plaza del pueblo ─La Ratera─ donde acordaron no pagar esos jornales. La violencia fue en aumento, centrándose las represalias en la iglesia, donde se cometieron actos vandálicos.

La sublevación del ejército de Marruecos

Llegamos al 17 de julio de 1936, fecha de la sublevación del ejército de Marruecos, un levantamiento apoyado por la mayoría de las guarniciones peninsulares, aunque en Valencia las guarniciones no se decidieron a salir, esperando noticias del resto de las capitales. Las centrales sindicales declararon la huelga general, hecho que también se declaró en Simat, tomando el cuartel de la Guardia Civil, abandonado por los guardias que se habían trasladado a Valencia dejando sus armas, que fueron cogidas por los elementos más revolucionarios del pueblo.

En Simat de la Valldigna, la CNT y la FAI se dispusieron a dominar la situación. En el Ayuntamiento se formó un Comité Revolucionario, que decidió, ante la desaparición de la Guardia Civil, la formación inmediata, de unas milicias para controlar la situación. Más como no había fondos para mantenerlas, se obligó a los ricos a aportarlos. El alcalde socialista se negó, pero fue detenido y trasladado a la comarcal de Gandía de la CNT. También, el Comité, obligó a muchas personas de derechas a ir a trabajar a la sede de dicho Comité, y al campo.

Llega la República… ¿para qué?

La llegada de la República no hizo cambiar la situación de los trabajadores, la miseria y el hambre seguían muy presentes. Los jornaleros y pequeños propietarios, necesitados de un sueldo para sobrevivir, se encontraron con el poder en sus manos. La CNT parecía ser la única fuerza decidida a cambiar las cosas. La violencia ejercida contra los propietarios llegó a límites insospechados. La iglesia era una prisión, se había detenido a algunos falangistas y a un cura.

Una noche se presentó un coche con gente armada, que no eran del pueblo, pidiendo que se les entregara a los presos. El segundo alcalde se negó, pero ante las amenazas, no tuvo más remedio que entregar a los cinco presos que había en la iglesia. Al día siguiente regresaron dos, pero los otros tres, fueron encontrados muertos cerca de Gandía.

 Continuó llegando gente de fuera, esta vez acompañados por milicianos del pueblo, que les indicaban las casas de la gente de derechas. El Comité fue dominado por gente exaltada. La gente que pudo huyó, buscando seguridad, sobre todo a Valencia. Esta violencia, en un pueblo pequeño como Simat de la Valldigna, lo marcó durante décadas.

Surge la colectividad

Al igual que en la mayoría de los pueblos de la zona republicana, en Simat se creó una colectividad, que tenía como base las tierras que habían sido abandonadas por sus propietarios. La participación en dicha colectividad era voluntaria, aunque la mayoría de las personas que entraron en ella, lo hicieron en busca de un salario.

La colectividad se mantuvo hasta que el Gobierno Central, inició la centralización de la zona republicana, creando un nuevo ejército y suprimiendo los diferentes comités, con lo que las colectividades fueron languideciendo.

El 23 de mayo de 1937, por orden del Gobernador Civil, se constituyó un nuevo Consejo Municipal, disolviéndose la anterior Gestora Municipal y los diferentes comités. Una de las primeras acciones fue solicitar que la Guardia de Asalto se estableciera en el pueblo, haciendo que las milicias fueran cosa del pasado; lo cual aportó cierta tranquilidad a las personas de derechas que aún quedaban en el pueblo. Ya solo quedaba esperar el final de la guerra.

Al finalizar esta, las tierras fueron devueltas a sus propietarios. Dando comienzo, a partir del 1 de abril de 1939, una represión con una violencia feroz. Veintisiete simateros fueron fusilados, entre los dirigentes del Comité y la colectividad; otros huyeron a la montaña y a Francia. El sentimiento de venganza era enorme.

Diseño vanguardista: significado, características y ejemplos del estilo vanguardista en decoración de interiores

El estilo vanguardista es una tendencia que va ganando cada vez más seguidores en todo el mundo, esto se debe en parte a su concepto minimalista el cual ayuda a que cada una de las habitaciones cuente con una buena iluminación y una distribución del espacio que resulta sumamente atractiva a la vista. El diseño vanguardista es un concepto de decoración que mezcla comodidad, innovación y buen gusto, algo constante en la historia del vanguardismo.

El minimalismo:
Un estilo de vida ideal para un mundo sostenible

Leer artículo

Estilo vanguardista: Una revelación dentro del mundo de la decoración

Ciertamente no es una tarea fácil el entender por completo el significado vanguardista, ya que tras todo el minimalismo y la sencillez que lo caracterizan existen principios estéticos y de diseño que son extremadamente profundos.

Aunque en ocasiones, el diseño vanguardista es un estilo que resulta tan familiar a la vista que con solamente con algunos ejemplos visuales es posible tener una idea bastante aproximada de lo que podría ser un concepto de vanguardia.

Dentro de cualquier habitación decorada con estilo vanguardista existen tres principios fundamentales que son:

  • Iluminación.
  • Calidez.
  • Sensación de espacio.

Origen del vanguardismo

Si nos remontamos al origen del vanguardismo descubriremos que fue un movimiento artístico cuya finalidad era implementar algunos principios estéticos clásicos, pero incorporándole algunos elementos más modernos para crear piezas realmente únicas. Este patrón se conserva aún en la actualidad y puede verse con facilidad en la mayoría de blogs y revistas especializadas en decoración.

Y si nos basamos en este hecho, entonces empieza a cobrar mayor sentido el por qué motivo la arquitectura de estilo vanguardista posee tantos elementos novedosos e implementados de formas tan originales, aunque al mismo tiempo conserva eso que nos resulta bastante familiar.

Características del diseño vanguardista

No cabe duda que el diseño vanguardista es un concepto de decoración que está pensado para impactar al espectador desde el primer instante. Por eso sin importar la época del año o las tendencias, el estilo vanguardista siempre encuentra la forma sobresalir.

Bien sea que se trata de una sala con mucha luz natural y muebles de madera barnizada o un conjunto de ropa vanguardista con un diseño que juega con patrones claros y oscuros, el vanguardismo siempre va a contar con ese toque de originalidad que nos llama tanto la atención.

Y lo más interesante sobre el estilo vanguardista, es que esta tendencia estética es algo que puede adaptarse a cualquier concepto. Solo se necesita tener una idea clara de con qué se va a trabajar y aprender de que manera sacarle mayor ventaja a sus particularidades.

Dentro de la definición de vanguardista encontramos que una idea recurrente es llevar la belleza natural de cada pieza y llevarlas a un nuevo nivel. Teniendo esto muy presente, encontramos que dentro de las características del vanguardismo en decoración y  arquitectura existen algunos elementos recurrentes como por ejemplo:

1. Iluminación

La claridad es un elemento fundamental cuando se habla específicamente de espacios con diseño vanguardista. Tanta importancia posee este elemento, que es común encontrar artículos en donde los propios diseñadores afirman que la iluminación fue la idea central de todo el concepto.

Un hogar bien iluminado es algo que automáticamente nos transmite esa sensación de calidades y comodidad que todos nosotros deseamos encontrar en un espacio diseñado para nosotros.

2. Las líneas rectas

Si buscamos imágenes de casas vanguardistas en internet, lo primero que notaríamos que la geometría está presente en toda la fachada.

Los muebles y accesorios con líneas rectas son visualmente bastante agradables y además, brindan la posibilidad de sacarle mayor provecho al espacio que se tiene a disposición.

3. Menos es más

Cuando hablamos específicamente de diseños vanguardistas, es que forma más eficiente de aprovechar al máximo el potencial estético de una casa es utilizando solamente los muebles necesarios.

Dentro del estilo vanguardista de decoración siempre prevalece la idea de dotar a cada lugar con una sensación de equilibrio. Por lo tanto, al pensar en un estilo de diseño de enfoque vanguardista es importante tener una idea muy clara de qué realmente se necesita dentro del espacio y el área va a ocupar.

4. Colores base

Es imposible no enfocarse en el uso de los colores y su uso rol, especialmente cuando se trata de un estilo tan sencillo y limpio como el diseño vanguardista.

Los colores blancos y crema muy suaves son muy frecuentes dentro de la tendencia y estilo de vanguardia. Esto se debe a que los mismos son excelentes para aprovechar al máximo la luz natural y darle a las habitaciones una sensación de mayo amplitud.

Ejemplos de espacios con diseño vanguardistas para inspirar

Al entender claramente qué es ser vanguardista y cómo este concepto puede aplicarse en determinados espacios de una casa, lo más natural es que sintamos un deseo muy grande de empezar a implementar algunas de estas ideas en nuestros espacios. Dotar a ciertos espacios con un estilo vanguardista quizás podría resultar más beneficioso para nosotros de lo que pudiésemos pensar en un principio. Ya que cuando se habla del significado de vanguardismo en decoración de interiores y arquitectura, la idea central de todo es la comodidad.

Esto no solo nos permitirá ahorrar algo de dinero en el proceso, sino que además brinda la posibilidad de replantearnos cómo hacer un mejor uso del espacio que tenemos a disposición con un enfoque mucho más creativo. La mejor manera de tener una idea más clara de cómo incorporar el diseño vanguardista en alguno de los espacios que conforman nuestro hogar, es observando con minuciosidad y estudiar algunos ejemplos de vanguardismo que puedan servir de inspiración.

1. Home offices de estilo vanguardista

Cuando trabajamos desde casa no solamente es buena idea dedicar un espacio de nuestro hogar dedicado a esta finalidad, sino también adaptarlo a dicho propósito. Y es justo en este punto cuando convendría aplicar algunos principios del diseño vanguardistas para darle un aire más relajante y sobrio a la oficina.

Algo que siempre hay que tener presente es que se necesita es un mueble en donde colocar la computadora que utilizamos para trabajar. Hay que buscar un escritorio que se ajuste a nuestro trabajo y manera de aprovechar el espacio, es conveniente que el mismo cuente con cajones grandes en donde siempre podamos tener algunos artículos de oficina que pudiesen sernos útiles.

2. Sala de estar con diseño vanguardista

Por lo general cuando pensamos en darle un estilo vanguardista a una parte de nuestro hogar, una de las reacciones más naturales es pensar en la sala de estar.

Diseño_Vanguardista_Sala_Estar
Sala de estar con diseño moderno (Skitterphoto, Pixabay)

Todos estamos consientes que la sala está diseñada para ser el espacio estructuralmente más amplio dentro de cualquier casa o edificio. Y una de las mejores formas de sacarle provecho a ese espacio, es aprovechando la distribución del mismo para que la luz natural se convierta en parte importante de él.

3. Cocina con diseño vanguardista

Una cocina que está equipada con todas las características de la vanguardia es algo que de alguna manera todos siempre hemos soñado con tener.

Y lo más interesante, es que con la distribución correcta de las piezas de mobiliario y un buen juego de tonos claros y oscuros esto puede convertirse en algo totalmente posible. Lo recomendable es plantear una paleta de colores que vaya entre 2 a máximo 3 tonos para crear contrastes y a partir de allí, empezar a plantear cuáles son las posibilidades.

4. Habitación de estilo vanguardista

No existe en toda la casa ningún espacio que consideremos más propio que nuestra habitación. Y la verdad es que remodelarla para que la misma tenga un estilo vanguardista no es un proceso tan complicado de lo que podría parecer.

Diseño_Vanguardista_Habitación
Habitación de departamento con diseño vanguardista (keresi72, Pixabay)

Al tratarse de un espacio con dimensiones reducidas, lo mejor es optar por un concepto estético un poco más sobrio con colores neutrales y muebles de aspecto geométricos sin demasiados decorados.

5. Taller con diseño vanguardista

Si bien un taller es un espacio diseñado específicamente para una actividad específica, es totalmente posible incorporar algunos elementos de diseño vanguardista para convertirlo en un lugar más ordenado y eficiente.

Una gran idea es encontrar maneras creativas de incorporar dentro del espacio estructuras y muebles para almacenar, pero de una forma poco convencional. Un buen ejemplo es instalar puertas en un librero viejo, de esta forma el mismo pasa a convertirse en estante para almacenaje.

6. Sala de juntas de estilo vanguardista

El diseño vanguardista no es algo que únicamente funciona bien dentro de casas o departamentos. Esta tendencia estética puede funcionar bastante bien en edificaciones con diseños arquitectónicos en donde existan más áreas comunes.

Diseño_Vanguardista_Sala_De_Juntas
Sala de reuniones amplia de estilo minimalista (Pexels, Pixabay)

Si se ilumina adecuadamente y se utilizan piezas de mobiliario de aspecto un poco más industrial, una sala de juntas puede convertirse en un ambiente tranquilo en donde las ideas creativas pueden surgir por si solas.

A pesar de lo que muchos puedan llegar a pensar, el diseño vanguardista es más que solamente un estilo cuyo único interés es buscar la originalidad a toda costa. No importa si se trata de una casa, una habitación o una prenda de vestir; al final el estilo vanguardista es solamente una expresión estética que consiste en añadirle algunos detalles específicos al concepto de la pieza para aportarle más elegancia y un toque distintivo al producto final.

Estigmas sociales: significado, tipos, ejemplos y efectos de la estigmatización social en personas y colectivos

En las sociedades y distintas culturas existen estigmas sociales que hacen que se formen círculos sociales de personas que son consideradas como “anormales”, “diferentes” o una minoría negativa. En esta entrada exploramos cómo funciona la estigmatización social en la sociedad, con ejemplos y teorías.

Estereotipos sociales y culturales:
Qué son, tipos, ejemplos y su influencia en la sociedad

Leer artículo

¿Qué es un estigma social?

Antes de empezar a hablar sobre qué es estigma social o qué es la estigmatización, es necesario abordar el concepto de estigma. La sociología define estigma como un “fenómeno o proceso social” en el que las personas que se consideran diferentes de alguna manera se enfrentan al rechazo social tras ser etiquetadas por esa diferencia.

Asimismo, define estigmatizar socialmente como aquellas etiquetas” que  asocian a las personas con comportamientos y características desfavorables o desaprobados”. Por otro lado, la definición de estigmas en psicología sostiene que es “la actitud social negativa asociada a una característica de un individuo”, la cual se podría considerar como una deficiencia mental, física o social. Además, sugiere que un estigma implica contar con la desaprobación de la sociedad y “puede conducir injustamente a la discriminación y exclusión del individuo”.

Dicho esto, podemos resumir que la estigmatización social es la extrema desaprobación de un individuo basada en las características sociales que se perciben para que pueda ser distinguido entre otros miembros de una sociedad. Entonces, la definición de qué es estigmatizado se refiere a la persona que es percibido como un paria, lo que sería la discriminación por estigma.

Características de los estigmas sociales

Las características que rodean a la definición de estigmatización varían dependiendo de los tipos de estigma. Para poder definirlas, en esta sección enlistamos las tres fases de los estigmas sociales.

Estigma estructural

El estigma estructural se basa en el comportamiento de las organizaciones, las cuales pueden excluir, perjudicar o discriminar a las personas que son consideradas diferentes o que tienen algún tipo de  enfermedad mental o discapacidad motriz. No obstante, hay muchos ejemplos de este estigma estructural; en el caso del área laboral, las “personas diferentes” pudiesen ser ignoradas en una lista de aspirantes para cualquier cargo. También existe la posibilidad de que sean contratadas, pero evitan que sean promovidas a un puesto con más responsabilidades.

Asimismo, en las organizaciones de atención médica, el estigma puede tener lugar cuando a las personas no se le brindan el acceso oportuno a la atención. En el caso de los medios de comunicación, pueden estigmatizar a través de imágenes negativas y estereotipadas que terminan perjudicando a las personas estigmatizadas. 

Vale destacar que las personas que trabajan en las organizaciones mencionadas pueden ser parte del proceso estigmatizante aunque no tengan prejuicios que estigmatizan; es decir, los estigmas sociales funcionan en virtud de las políticas y los procedimientos organizacionales. 

Estigma público

Seguidamente, en la definición de estigmatizar, está el estigma público, el cual se fomenta con  opiniones negativas y dañinas que el público emite sobre las personas que tienen alguna enfermedad mental o son considerados parias. En este caso de estigmación, las ideas negativas y perjudiciales pueden desencadenar en discriminación y un trato injusto; puede ocurrir en los círculos de amistad, en los familiares, y en las interacciones diarias en la sociedad. 

El estigma público también puede tener otro impacto negativo en las familias de las personas discriminadas, y pueden perder apoyo de organizaciones por ser consideradas culpables de la situación de la persona estigmatizada. Esto también sucede con los proveedores de salud mental, que en ocasiones pueden tener poco respaldo de sus colegas médicos y, por consiguiente, la sociedad podría desconfiar de los tratamientos de salud mental. 

Autoestigma

Cuando se habla de qué es estigma social también entra en juego el autoestigma, un fenómeno que ocurre cuando las personas que tienen una enfermedad mental o discapacidad internalizan la negatividad y el prejuicio, y las aplican a sí mismos. 

En este caso, la persona toma el papel de estigmatizado y tiene una percepción desmejorada de su personalidad, se siente culpable, impotente y considera que no es merecedor de una vida mejor. Las personas que se autoestigmatizan suelen vivir avergonzados, son inseguros y evitan tener contacto social, lo que se traduce en la ralentización de sus procesos de recuperación.

¿Por qué se atribuyen los estigmas sociales? 

Ahora bien, ya que hemos explicado las distintas caras de la estigmatización social, es momento de ahondar en el tema. La pregunta inicial busca responder cómo a las personas se les atribuyen estos estigmas sociales. En Conceptualizing Stigma (2001), la socióloga estadounidense Jo Phelan y el sociólogo Bruce Link, hablaron de cuatro factores que son el sinónimo de estigmatizar.

En primer lugar, en las atribuciones influye la diferenciación y el etiquetado de varios segmentos de sociedad; esto hace que la división social sea aún más palpable. Seguidamente, el etiquetado por demografías sociales influye a gran escala en los prejuicios sobre las personas que son consideradas diferentes, porque fomenta la discriminación por estratos sociales o zonas. 

Asimismo, el desarrollo de una ética “las personas normales contra ellos” también influye en el crecimiento de los estigmas sociales. Por último, etiquetar a las personas como “ellos” y referirse a dichas personas como a alguien que es “menos que los demás”, termina de ponerlos en desventaja a nivel social y personal. 

Dicho esto, se puede deducir que el estigma social puede echar raíces tan profundas, al punto que domina la retroalimentación social positiva e impide que las personas puedan adherirse a otras normas sociales.

Las teorías más importantes sobre estigmatización social

Los estudios y teorías más importantes que abordaron el significado de estigmatización y todo lo que conlleva ser estigmatizado, fueron abordados por dos sociólogos, que nombramos a continuación, quienes le dieron más sentido al funcionamiento de los estigmas sociales. 

Erving Goffman 

Erving Goffman (1922-1982) fue el sociólogo canadiense que en su libro Stigma: Notes on the Management of Spoiled Identity (1963) elaboró su teoría del estigma y lo que significa ser una persona estigmatizada. En el texto, Goffman arroja luz sobre el mundo de quienes son considerados anormales a diferencia de los “normales” integrantes de la sociedad en la que viven. Goffman fue responsable de los estudios predecesores a sus teorías del estigma, la estigmatización y la desviación.

En su teoría, Goffman se basó mayormente en autobiografías y estudios de casos de estigmas sociales, y analiza los sentimientos de las personas estigmatizadas sobre sí mismas y sus relaciones con las personas «normales». Además, hizo un análisis sobre la variedad de estrategias que utilizan los individuos estigmatizados para lidiar con el rechazo y sus complicaciones internas.

Poca aceptación social

De acuerdo al sociólogo, las personas estigmatizadas son aquellas cuentan con una aceptación social muy baja y están en la búsqueda constante de encontrar un lugar en este mundo, al tiempo de que ajustan sus identidades sociales; por lo general son personas con deformidades corporales, que tienen alguna enfermedad mental, los alcohólicos, trabajadoras sexuales y drogadictos. 

Los estigmas según Goffman

En sus análisis Goffman identificó tres tipos de estigma. El primero es el estigma de los rasgos de carácter que, de acuerdo a sus palabras, son:

«(…) imperfecciones del carácter individual percibidas como voluntad débil, pasiones dominantes o antinaturales, creencias rígidas y traicioneras y deshonestidad, que se infieren de un historial conocido de, por ejemplo, trastorno mental, encarcelamiento, adicción, alcoholismo, homosexualidad, desempleo, intentos de suicidio y comportamiento político radical».

En segundo lugar, el estigma físico tiene que ver con las deformidades físicas. Finalmente, el estigma de la identidad grupal tiene que ver con la etnia, la raza, la nacionalidad y la religión; Goffman sostuvo que dichos estigmas se transmiten mediante linajes y van contaminando a cada miembro de la familia. 

Símbolos

Por otro lado, Goffman también habló de los “símbolos de estigma”, los cuales son “parte del control de la información” y se usan para comprender a las otras personas. Un ejemplo de símbolo puede ser un anillo de bodas, el cual muestra a los demás que alguien está comprometido o se casó; otros ejemplos pueden ser el color de piel o llevar la cabeza rapada.

Sobre los símbolos, Goffman también explicó que las personas estigmatizadas suelen utilizarlos como  “desidentificadores” para pasar desapercibidos y parecer una persona “normal”. Un ejemplo de desidentificador es que una persona homosexual haga chistes homófobos para parecer heterosexual. 

No obstante, que una persona estigmatizada intente ocultar su estigma o quiera verse “normal” podría ser un arma de doble filo, pues se ve comprometida la identidad y eso podría generar desprecio a sí mismos e inseguridades. Además, implica que siempre debe estar alerta para mantener el personaje, por eso un estigmatizado prefiere evitar las relaciones interpersonales. 

Desviación

Con respecto a la desviación que son acciones o comportamientos que van en contra de las normas culturales formales e informales, Goffman analizó las funciones sociales subyacentes de la estigmatización. Específicamente abordó la idea de cómo el control social influye en los estigmas sociales; por ejemplo, el estigma y la desviación pueden funcionar y ser bien vistos en la sociedad tienen límites y fronteras establecidas.

Howard Becker 

En el libro Outsiders (1963), el sociólogo estadounidense, Howard Becker sostuvo que la desviación es “una consecuencia de juicios externos, o etiquetas”, que hacen que cambie el autoconcepto del individuo y también modifica la forma en que los demás responden a la persona etiquetada. 

Estigmas-Sociales-Howard-Becker
Fotografía de Becker en 2012 (Thierry Caro, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Teoría de la desviación de Becker

Becker definió la desviación como “una creación social” en la que los grupos sociales “crean desviación al hacer las reglas cuya infracción constituye desviación”, dijo que con estas reglas aplicadas a “personas particulares” funcionan como una etiqueta de “extraño”. Además, agrupó el comportamiento en cuatro categorías:

  • Acusado falsamente: Individuos que con comportamiento obediente que han sido percibidos como desviados.
  • Conformista: Personas con comportamiento obediente que ha sido visto de esa manera y no son percibidos como desviados. 
  • Desviado puro: Individuos que han roto las reglas o tienen comportamientos desviados.
  • Desviado secreto: Personas que han sido transgresoras y con comportamientos desviados, pero la sociedad no los ha perdido de esa forma. 

Teoría del Etiquetado

La Teoría del Etiquetado, que surgió en 1960 cuando los criminólogos se preguntaron: “¿Qué hace que algunos actos y algunas personas sean desviados o criminales?

A veces considerada como “la profecía autocumplida”, la Teoría del Etiquetado sostiene que los etiquetados corresponden a la etiqueta en términos de comportamiento delictivo, y está relacionada con el trabajo de Becker en Outsiders, donde sostiene que la desviación es “una consecuencia de juicios externos, o etiquetas, que modifican el autoconcepto del individuo” y cambian la forma en que los demás ven a las personas que han sido etiquetadas. 

La Teoría del Etiquetado ha causado polémica porque  se dice que ignora “la capacidad del individuo para resistir el etiquetado” y asume que se trata de un proceso monótono y automático. Sin embargo, esta teoría reconoce que las etiquetas pueden variar de acuerdo a la cultura, el tiempo en el que se desarrollan y el contexto de la situación.

Las causas de la estigmatización social

Entendiendo qué es estigmatización, se puede decir que hay muchas causas diferentes de estigmatización social, y estos pueden variar según la personalidad y el estado de salud de cada persona. A continuación, enumeramos las causas más comunes de los estigmas sociales. 

Miedo

Una de las causas más frecuentes de los estigmas sociales es el miedo. En el caso de enfermedades infecciosas como el VIH/SIDA, las personas tienen miedo de contraer la enfermedad y morirse; mientras que en el caso de la lepra, se forma un miedo a las consecuencias físicas que puede generar la enfermedad. También hay un creciente temor sobre las personas con alguna enfermedad mental y el daño que puedan generar, puesto que suelen ser impredecibles. 

El miedo genera estigmas tanto en la sociedad como en los trabajadores de la salud y también en quienes padecen la enfermedad, puesto que temen infectar o dañar físicamente a sus seres queridos. También pueden tener miedo a ser señalados y estigmatizados por tener una enfermedad o condición física limitante.

Inseguridades

Otra de las causas de los estigmas sociales son las inseguridades que se pueden generan en las personas que son estigmatizadas. En estos casos, puede suceder que las personas sean percibidas como poco atractivas o no dignas de una relación amorosa; particularmente sucede en culturas donde la belleza exterior tiene importancia y la sociedad tiende a ser muy superficial.

Personas con deficiencias visibles, con problemas de acné en la cara y el cuerpo, personas con vitiligo o albinas, pueden ser rechazadas solo por su apariencia; lo mismo sucede con personas que sufren de enanismo, las que tienen enfermedades alimenticias, y las personas con lesiones o quemaduras en la piel. 

Incomodidad y malestar

Seguido de las inseguridades, la sensación de incomodidad y de malestar son claros ejemplos de qué significa estigmatizado. Cuando una persona se siente estigmatizada a menudo no sabe cuál comportamiento adoptar, porque estar frente a otra persona le genera incomodidad por sentirse observado.

Tomando en cuenta el punto anterior, sentirse incómodo ante alguien implica no saber a dónde fijar la mirada, porque se puede percibir como una evasión o porque es una mirada muy fija. Asimismo, la comunicación se puede volver un tema incómodo cuando se trata de alguien con problemas del habla o de la audición. 

Asociación

Continuamos con el estigma por asociación (estigma simbólico), el cual puede ocurrir cuando una condición se percibe como algo indeseable. Tales son los casos del trabajo sexual, que puede ser asociado con el uso de estupefacientes o con las enfermedades de transmisión sexual, incluso el VIH / SIDA. 

Otro sinónimo de estigmatización simbólica es la pobreza relacionada con la pérdida del empleo. En estos casos, las personas en ocasiones le añaden una narrativa de vergüenza y contaminación que desencadena en la desaprobación social que, a su vez, genera el estigma de cortesía, un estigma en el que los allegados de las personas estigmatizadas son vistos como responsables y culpables, porque tienen valores y comportamientos parecidos al de las personas estigmatizadas.

Distorsión de valores y creencias

Cuando se habla del significado de estigmatizar hay que tener en cuenta que los valores y creencias son factores clave en la creación o el mantenimiento del estigma. Por ejemplo, en algunas culturas muy cristianas o católicas, las enfermedades pueden ser vistas como un castigo de Dios o una prueba de fe. Lo mismo sucede con el matrimonio y la relación entre las infecciones de  transmisión sexual y la infidelidad. 

También se crea una falsa creencia de que la una enfermedad mental puede heredarse y  provocar que familias enteras sufran el estigma por asociación. Por supuesto, en estos casos entran en juego los estereotipos conscientes o inconscientes sobre las enfermedades mentales y las actitudes negativas que puedan generarse y afectar a la sociedad.

Mal manejo de la información

Finalmente, la forma en la que los medios manejan la información sobre una enfermedad o discapacidad es la que puede disminuir o aumentar los estigmas que se han creado a su alrededor. 

Por ejemplo, cuando una enfermedad es anunciada como “altamente contagiosa” o muy peligrosa, en una sociedad en la que el público es mayoritariamente ignorante sobre el tema puede ser una fuente de estereotipos y estigmas sociales. Esto se debe a que las personas comienzan a discriminar en primera instancia, aun si la enfermedad no se contagia.

Asimismo, la forma en la que se comunica el mensaje, con las imágenes adecuadas, influye mucho en la creación de estigmas, puesto que la información visual y auditiva podría generar desesperación y exclusión social.

Efectos de la estigmatización social

Anteriormente, hablando de qué son los estigmas, se abordó el punto de que el estigma se trata de control social, y es un fenómeno que necesita convivir en una sociedad para poder desarrollarse. Además, para que estigma, debe haber un estigmatizador y un estigmatizado; su trabajo es  controlar a las personas y hacer que crezca la conformidad. Por eso, es necesario ver cómo afecta la estigmatización a los dos lados de la sociedad. 

En individuos estigmatizados

De acuerdo a los estudios de Goffman, las personas estigmatizadas le dan el significado de estigmas con una variedad de respuestas positivas y negativas en distintas situaciones. Por ejemplo, alguien que ha sido estigmatizado y culpado por su apariencia física podrían someterse a una cirugía plástica para no ser más criticado, pero aún podría ser visto como alguien que fue estigmatizado en el pasado.

Las respuestas suelen ser mecanismos de defensa para evitar la realidad y también para distraer a las personas de su estigma. Por ejemplo, podría llamar la atención sobre otra área del cuerpo o mostrar alguna habilidad para buscar impresionar a los demás.

También pueden basarse en su estigma para justificar su falta de éxito, para criticar a las “personas normales” por tener “comodidades”, o para tomar su realidad como el camino hacia el aprendizaje. No obstante, otro efecto negativo de la estigmación social es que las personas se sienten tan presionadas por cambiar que podrían sufrir de depresión y ansiedad, podrían aislarse o sufrir ataques de pánico cuando salen a la calle y se topan con otras personas. 

Finalmente, las personas estigmatizadas también pueden valerse de su estigma para reunirse con personajes simpatizantes o semejantes para afrontar sus problemas, buscar apoyo o crear un equipo que pueda ayudar a personas que han pasado situaciones parecidas.

En individuos estigmatizantes

Las personas que estigmatizan a menudo no se dan cuenta de que están ejerciendo el papel del estigmatizador en la sociedad y puede incurrir en errores y prejuicios que podrían hacerle ver como una “mala persona”.  

Asimismo, las personas que estigmatizan pueden sentirse incómodas por no saber cómo reaccionar ante la presencia de una persona que no es común a sus ojos, y esto puede desencadenar en la evasión del contacto con “ellos”. Sin embargo, no suelen notar que el estigmatizado también está incómodo y no sabe cómo abordar la situación. 

Día a día en la sociedad se ven actitudes estigmatizantes que se han transmitido de generación en generación, como ignorar a un invidente o a una persona discapacitada y culparle por su condición. El individuo que funge como estigmatizador está presente en iglesias, en los servicios médicos, en las escuelas, y en toda la sociedad. 

Ejemplos de estigmas sociales

A continuación, elaboramos varios ejemplos que sirven como una ilustración más cercana del significado de estigmatizado, y ayudará a comprender cómo se atribuyen los estigmas en la sociedad. 

Estigmas en organizaciones

Un ejemplo de estigma en una organización puede ser el siguiente:

Una oenegé de personas afectadas por la lepra organizó un encuentro para fomentar el crecimiento personal en un hotel de renombre. Sin embargo, vieron que uno de los participantes era invidente a causa de la lepra, la gerencia del hotel optó por echarlos del hotel y canceló el evento.

Este es un caso de discriminación y una evidencia de cómo las personas que trabajan dentro de una organización, y hasta a misma empresa, es capaz de estigmatizar a una persona por su discapacidad. Otro ejemplo es el siguiente:

Una trabajadora de la salud debe encargarse de una charla motivacional y una evaluación de personas con VIH/SIDA, pero ella no está a gusto con la asignación pues, a su juicio, estas personas se victimizan y tienen un estilo de vida deplorable. Cree que estas personas no son correctas y que puede infectarse si la tocan, así que decide cancelar la asignación y fingir que está enferma para no sentirse incómoda.

Por supuesto, esta trabajadora social puede ser un ejemplo real en la sociedad. Ella tiene una actitud negativa hacia estas personas, las discrimina y las señala por la condición de su salud. 

Estigmas en la sociedad

Los estigmas en la sociedad son tan comunes que, en realidad, se pueden identificar con facilidad. Por ejemplo: 

  • Discriminación a las personas con obesidad mórbida o personas con otros trastornos alimenticios.
  • El divorcio se ve como un fracaso social y, por lo general, las personas que han pasado varias veces por esa etapa, son juzgadas.
  • Si una mujer está soltera mucho tiempo o si ha tenido varios noviazgos será juzgada por su  estilo de vida y sus valores.
  • Las trabajadoras sexuales son señaladas, juzgadas, excluidas, y eso las vuelve parte de las minorías negativas. 
  • La discriminación por el color de piel aún sigue vigente. Algunas personas se consideran superiores por “no ser de color”. 

Esas dos categorías de estigmas sociales pueden servir para agrupar la mayoría de los ejemplos, pero la lista de estigmatización social puede ser muy extensa. Para reducir los estigmas en una sociedad se necesita reducir el nivel de ignorancia sobre temas como la salud mental y física para poder eliminar las barreras y los prejuicios que hacen que se fomenten los diferentes tipos de estigma en la sociedad. 

Ramas de la sociología: métodos, concepto y objetos de estudio de 20 fascinantes campos de la sociología

La vida social influye en el comportamiento humano, que depende de instituciones y organizaciones sociales para dirigir sus decisiones y acciones y la sociología se encuentra en el medio, estudiando todo. Los campos de estudio de la sociología son un juego largo y agotador en el que participan muchos factores, y la propia división de la sociología no se exime de ello. Es por eso que esta disciplina se alía a otras sabidurías para ampliar el alcance de su conocimiento, y así comprender cómo se moldean las estructuras culturales y sociales. Para esto hemos hecho una lista de 20 ramas de la sociología.

Teoría de Max Weber:
Principales aportaciones de Weber (teoría de la burocracia, comprensiva, estructuralista…)

Leer artículo

Sociología teórica

Trabaja en base a corrientes teóricas de diferentes fuentes para comprender el comportamiento social, ejemplo, utiliza en su investigación los conceptos de lucha de clases redactados por Karl Marx o de los campos de poder defendidos por Pierre Bourdieu.  Es una de las áreas de la sociología que se basa en perspectivas teóricas y en los sistemas sociales como la familia, los roles, la cultura y la sociedad. Los sociólogos analizan diferentes estudios y teorías para organizar las ideas y pensamientos y utilizarlos para el reconocimiento del comportamiento humano.

Objetos de estudio

Para el fin de llegar al porqué del comportamiento humano la sociología teórica estudia, por ejemplo, las teorías del determinismo económico y la teoría de la lucha de clases de Karl Marx; o la Teoría del suicidio de Emile Durkheim, o de otros autores como Auguste Comte, Max Weber, Sorokin, etc.

Métodos

En esta rama los sociólogos analizan teorías sociológicas pasadas a través de métodos científicos. Las teorías sociales anteriores se verifican y prueban mediante métodos de investigación científica. Como parte de la ciencia experimental y el campo de aplicación de la sociología, busca como fin delinear los hechos sociales mediante la observación y la cuantificación.

Importancia

Este campo se dedica al estudio de la sociedad, que son un grupo de personas que viven que se reúnen en organizaciones, colectividad o instituciones. También el crecimiento, orden y la función de la sociedad. Este campo de estudio de sociología permite interpretar y dar sentido a los eventos que ocurren en la sociedad, es fundamental para la comprensión del hombre y su comportamiento individual y grupal.

Relación con otras ciencias

Trabaja en coordinación con la historia, la biología, la filosofía, la política y en general con la mayoría de las ciencias que arman el concepto y objeto de estudio de la sociología.

Sociología histórica

Otras de las ciencias con las que se relaciona la sociología y que se centra en cómo las sociedades se desarrollan a través de la historia, es decir, el estudio de hechos sociales, el origen de grupos sociales o el trasfondo de cualquier evento social.  Tomando al hombre como protagonista de la historia, estudia todo asunto social que guarde vínculos con sucesos históricos y acude a la retrospectiva para determinar las causas que motivaron un fenómeno social.

Objetos de estudio

La sociología histórica busca el objetivo de justificar el momento y la forma en la que se fundaron algunas organizaciones y grupos sociales.  El estudio de los antecedentes de cada referencia social específica o general por ejemplo la investigación y estudio de la historia hindú, romana, griega, así como de otras civilizaciones importantes.

Métodos

La historia que es también una de las ciencias auxiliares de la sociología, consulta material del pasado a fin de demostrar la aplicación de una teoría. El método sociológico aplica variadas teorías y conceptos que permitan relacionar con el presente detalles de ciertos acontecimientos sociales de la historia.

Importancia

Este campo de la sociología estudia todos los aspectos históricos de cualquier evento. La fundación de una nueva civilización o el desarrollo de cualquier guerra así como los efectos de ciertos acontecimientos sobre los seres humanos y la sociedad. Abarca el estudio de aspectos históricos antiguos, medievales y modernos, para entenderlos, compararlos y relacionarlos.

Relación con otras ciencias

La antropología, la religión y la filosofía son sus aliadas, pero igual acude a ciencias más empíricas como la política y la economía para comprobar sus investigaciones.

Sociología del conocimiento

Es una de las ciencias de la sociología de más reciente descubrimiento y estudia la relación entre la sociedad y el pensamiento humano, ya que el conocimiento de los individuos está influenciado por su entorno social. La estructura de la sociedad determina el desarrollo y la naturaleza de los pensamientos e ideas individuales, los saberes surgen desde los fenómenos sociales. Así como los rasgos culturales, las normas sociopolíticas, afectan y dirigen el modo de pensar de los hombres y a su vez, el pensamiento humano induce un impacto en la sociedad.

Objetos de estudio

El concepto y  objeto de estudio de la sociología del conocimiento es la vida cotidiana de las personas, su comportamiento y la manera en la que adoptan su propio criterio junto a la sociedad. La sociología del conocimiento estudia los efectos que tiene la comprensión de la información para la sociedad.

El conocimiento como producto de fenómenos sociales y bajo la influencia de la sociedad, motiva a la sociología a indagar sobre  los intereses económicos, religiosos, políticos que moldean las creencias e ideas humanas.

Métodos

Toma por campo de estudio el devenir diario de las personas. Estudia los efectos del saber en términos sociales aplicados al ámbito empírico-científico.

Importancia

El conocimiento de cada persona se moldea por su entorno, así la sociedad resulta esencial en la formación de ideologías individuales y grupales. Se puede inducir el surgimiento de sociedad con altos índices de conocimiento a través del establecimiento de normas culturales, sociales y políticas efectivas.

Relación con otras ciencias

El pensamiento humano está cercanamente relacionado a la psicología y la filosofía, pero también explora otras ciencias.

Sociología de la criminología

Es la ciencia de la sociología que estudia el comportamiento delictivo de individuos o grupos. Esta rama de la sociología estudia el delito como una conducta equivocada, así como las causas, tipos, motivos y efectos; también su relación con otros hechos sociales que pudieran desencadenar conductas criminales.

Objetos de estudio

En uno de sus ejemplos de objeto de estudio de la sociología criminal, estudia desde el origen del delito, tipos, causas, las leyes existentes, las sanciones y penalidades, así como las organizaciones e instituciones que se establecen para controlar y prevenir el delito. El objeto de estudio de la sociología jurídica, abarca el papel  y las funciones que desempeñan los cuerpos de seguridad, en conjunto con la sociedad en función de atender fallas en el sistema de precaución y represión de la criminalidad.  

Métodos

La criminología junto a la sociología, estudia el comportamiento desviado o criminal de individuos y grupos de personas dentro de la sociedad, a través del análisis de leyes, sanciones, causas de delitos y conductas delictivas. De igual modo investiga sobre las instituciones sociales que son responsables de formular e imponer leyes formales, así como los efectos de los castigos sobre el comportamiento humano y la sociedad a través de medios de indagación directa.

Importancia

Se puede detener un crimen si alguien sabe cómo funciona la mente de un criminal, pues existen rasgos básicos en todo criminal que estudia este campo social investigativo. Desde la inversión y planificación que sale del gobierno, pasando por la policía, las formas delictivas, los antecedentes penales y los castigos, la sociología intenta la propuesta de políticas de seguridad efectivas para el bien común de la sociedad. 

Relación con otras ciencias

Las ciencias políticas y las ciencias jurídicas tienen una relación cercana con este campo de la sociología. Consulta también elementos de la historia, la psicología y geografía.

Sociología de la religión

Este campo estudia la estructura de la religión en el sistema social, pues no existe sociedad está libre de su influencia y tiene un poderoso impacto en su formación y actuación individual o comunitaria. Hace análisis de la estructura de credos presentes en algunas sociedades, así como el comportamiento social de los seres humanos en su fe, las constituciones religiosas y su papel en la sociedad. Acude otras ramas generales de la sociología.

Objetos de estudio

Analiza el comportamiento social de los seres humanos bajo la dirección de sistemas religiosos y la conducta social de las personas de acuerdo a ciertos estatutos religiosos, este objeto de estudio en sociología también mide el papel de las constituciones religiosas en determinadas sociedades, y de cómo esta influye sobre la conducta colectiva y viceversa. Augste Comte, Emmile Durkheim, Herbet Spencer compartieron sus conocimientos sobre formas elementales de vida religiosa.

Métodos

Esta rama examina las creencias de las personas y la estructura de la religión en una sociedad, en diferentes entornos sociales, mediante la investigación cualitativa y cuantitativa. La sociología también consulta para su aprovechamiento y comparación, perspectivas teóricas presentadas por importantes pensadores sociales como Emile Durkheim, Karl Marx y Max Weber, autores que definen las funciones de la religión dentro de un sistema social, la institución básica universal de la religión  y presentan la religión como fuente de explotación dentro de una sociedad.

Importancia 

La sociedad se rige por la religión que sigue, por ello la importancia de ver de cerca las acciones y metodología que implementa  la religión en función de manipular el comportamiento humano positiva o negativamente. Secciones o subgrupos de la sociedad siguen credos que estimulan a través de su influencia un efecto que determina el comportamiento humano,  por ejemplo, una persona hindú no toca las verduras durante Durga Pooja, pero una persona musulmana celebra a Bakrid cortando carne. 

Relación con otras ciencias

Explora el campo de la historia, la teología, la filosofía y la fe. La política y la educación hacen su aporte a esta rama.

Sociología de la economía

Realiza un análisis social sobre fenómenos de tipo económico en base a la cadena de fabricación, distribución, consumo y mercadeo de bienes y/o servicios, y sigue de cerca las actividades económicas de un grupo humano desde una perspectiva sociocultural. Se puede confundir con tipos de sociologías por su estrecha relación con la numerología y las estadísticas.

Objetos de estudio

La sociología en este tema atiende el acceso en la producción de bienes y servicios, el modo de reparto, el sistema de compra/venta y el comportamiento de los consumidores ante un artículo, y en medio de ese intercambio vigila la actividad económica de la sociedad y el papel de la cultura en tales actividades. La influencia de factores socioculturales es clave en la economía de cada sociedad, por ejemplo, algunas culturas hindúes evitan el consumo de algunas carnes. 

Métodos

La economía transita entre la teoría y los hechos para estudiar el comportamiento económico del hombre, utilizando métodos deductivos e inductivos. En su metodología conjuga teorías y modelos para reconocer las causas y normas que caracterizan los fenómenos económicos. Emplea principios del método científico, que permiten comprender la realidad económica social de manera objetiva.

Importancia 

Cada persona tiene un estatus económico diferente en la sociedad, por cuanto el consumo de productos es diferente. Con el estudio de la tasa de producción o crecimiento de cualquier producto, se puede determinar cuáles aspectos afectan la economía de una sociedad y las necesidades de consumo de las comunidades.

Relación con otras ciencias

Matemáticas, estadísticas, administración, contabilidad, lógica toda metodología científica secuencial, analítica y deductiva son aprovechadas por esta rama.

Sociología rural

Estudia el modo de vida de la población rural, que es más alta que la urbana.  Lo rural es sinónimo de campestre o del campo, en ese sentido la sociología analiza la organización social en áreas rurales,  el modo de vida y subsistencia de los habitantes de estos territorios, así como los conflictos específicos que se dan dentro de estas sociedades, a grandes rasgos muy diferentes a las sociedades urbanas, con comportamiento y conductas enormemente distintas. En fin, cada una de las características de la sociología rural.

Objetos de estudio

Toma a la sociedad rural como objeto de estudio científico y analiza aspectos sociales esenciales muy variados como las costumbres y hábitos diarios, normas de convivencia, cultura, religión, educación; también otros  patrones de vida como el comportamiento, las creencias, las normas tradicionales, sus valores. No deja de lado lo concerniente a funcionamiento e influencia de  instituciones sociales, estructura social prevalente y los procesos sociales.

Métodos

A través de diversa metodología de investigación practica y teórica, se ocupa del estudio de la vida social, la estructura y la cultura de la sociedad rural; enfocándose principalmente  a través de métodos científicos cuantitativos de la estructura económica que abarca agricultura y la producción y distribución de alimentos. Del mismo modo testea  las áreas como conflictos, el desarrollo comunitario y temas como la  migración rural, demografía, entre otros.

Importancia 

El estudio de la forma de vida, ideologías, creencias y formas de abordar los problemas de las comunidades rurales, para su respeto y atención, tiene si incidencia en las economías de las sociedades que dependen de estas comunidades para su subsistencia, es por ello que la configuración rural que da la sociología a este sector se hace más prominente  e importante que el que dedica a la sociedad urbana. 

Relación con otras ciencias

Geografía, demografía, ambiente, estadísticas, matemáticas, religión, historia, geología, veterinaria, economía, educación y un sin número de variables se involucran en el estudio de las zonas rurales.

Sociología urbana

Esta rama enfoca su mirada en las ciudades, estudia la convivencia y las interrelaciones sociales en áreas urbanas incluyendo cada estructuración, transformaciones y las dificultades inherentes las metrópolis. De los aportes de este campo investigativo se agradece su contribución en el avance de la arquitectura urbana y al desarrollo de políticas para reglamentar la vida de los ciudadanos de grandes urbes

Objetos de estudio

¿cuál es el campo de estudio de la sociología urbana? Es el modo de vida de la población,  las organizaciones sociales y la institución de la sociedad urbana, así como la estructura social y la interacción social. También estudia la patología social, como la discriminación, el crimen, la corrupción, el robo, la mendicidad, el saqueo, el desempleo, la prostitución, la contaminación ambiental, etc.

Analiza temas distintos a los de las poblaciones rurales, tales como patologías psicológicas, situaciones y conductas urbanas que son socialmente más violentas como la trata de personas, el crimen organizado, el tráfico de drogas, etc.

Métodos

Es uno de los subcampos importantes de la sociología, el trabajo de campo cuantitativo y cualitativo, de investigación y observación permite mantener el conocimiento sobre los cambios acelerados de la estructura de las sociedades urbanas y de las interacciones sociales que se dan en su entorno.

Para identificar las causas, los problemas sociales y los cambios sociales que se producen durante el proceso de urbanización,  la sociología hace análisis que luego colaboran en la planificación y formulación de políticas para las sociedades urbanas. La base de la sociología urbana acude al trabajo teórico de autores como Karl Marx, Max Weber, Tonnies, George Simmel y Emmile Durkhaim, que ofrecen información sobre  los efectos del proceso político, económico y cultural de urbanización en la vida social humana y la sociedad.

Importancia 

La importancia de aprender sobre el estilo de vida, los valores y los hábitos de la gente urbana, radica en la oportunidad de atender y mejorar grandes problemas sociales que se desarrollan con la reunión de un elevado número de personas en las metrópolis, atender las demandas con más efectividad de los requerimientos para una mejor calidad de vida de sus integrantes y para su desarrollo como sociedad. 

Relación con otras ciencias

A las variables urbanas se incorporan de lleno también las ciencias ligadas a la tecnología comunicación, industria, urbanismo y la salud.

Sociología política                                                     

Los asuntos gubernamentales así como otras acciones propias de la vida civil en democracia son analizados por esta disciplina de la sociología, así como  las relaciones de poder con las estructuras sociales y el perfil de los individuos. Dicha ciencia abarca todo lo relacionado a las distintas corrientes políticas, su origen, desarrollo y razón de ser o injerencias en la sociedad. El centro de su estudio son los partidos políticos como instituciones sociales, ya que sus acciones y conductas se integran al sistema social en el cual se insertan.

Objetos de estudio

Si se pregunta cuáles son las ciencias que se relacionan con la sociología de manera cerca, la política que contempla y compara los diferentes acontecimientos políticos de una sociedad, incluyendo la fundación, desarrollo y funciones de las diferentes ideologías políticas que siguen los individuos. Hace también seguimiento a las actividades y comportamientos de los partidos políticos que forman parte del sistema social, para comprender los factores sobre los que se toman las decisiones políticas. 

Métodos

Los sociólogos políticos analizan los efectos del fenómeno político en la vida social humana, a través de la observación en el campo social y la consulta de antecedentes y teorías históricas. De igual modo indaga por diversos métodos el impacto de las fuerzas sociales en el proceso político formal.

Importancia 

El actuar político determina el crecimiento en el presente y en los próximos años de cualquier grupo social o sociedad, la situación o el destino de un país puede modificarse positiva o negativamente conforme a las intenciones y la gestión del partido gobernante, conforme también a las normas y patrones de su ideología.  De allí la importancia de vigilar permanentemente la actividad de los partidos políticos, sus reglas y el efecto que causa en la sociedad.

Relación con otras ciencias

La sociología política se relaciona con la economía, las ciencias jurídicas, la historia, la demografía, la filosofía. Etc.

Sociología de la Demografía

Esta disciplina en el marco de la sociología analiza a las poblaciones, es decir determina la tasa o índice poblacional de un lugar y los aspectos relacionados a esto, como distribución, nivel de vida, situación socioeconómica, etc. Identifica las transiciones en cifras y cualidades de la población de un mismo lugar a través de los años, es parte de qué se encarga la sociología de la demográfica.

Objetos de estudio

Sabiendo que qué trata la sociología de la demografía, entendemos que aborda la distribución de la población humana y el cambio poblacional. Averigua los factores que determinan dicho cambio poblacional y su tendencia hacia el incremento o la disminución. Proporciona estudios sobre el tamaño, situación, composición, densidad, distribución, medición de la población. 

 Métodos

Demografía de la ciencia matemática y estudio estático de la población, es el estudio de las dimensiones, estructura y distribución de la población de una sociedad a través de  la recopilación de datos sobre la edad, sexo, tasa de natalidad y de mortalidad, la educación, etnia, religión, los ingresos, etc.

Importancia 

La sociología es un estudio de la sociedad y la sociedad está formada por una población, que tipifica la demografía para conocer aspectos relacionados, como el número de personas que residen en una geografía particular o el aumento o disminución de la población, y elaborar planes sociales e institucionales efectivos en base a estadísticas o datos formales específicos.

Relación con otras ciencias

Las matemáticas y las estadísticas son su principal soporte, pero consulta la geografía, la religión, la educación, a salud entre otras ciencias.

Sociología del derecho

Consiste en el estudio del derecho en la sociedad, las formas y el alcance en que las normativas influyen en el desarrollo de las distintas sociedades; también el poder del Derecho del Estado y su funcionamiento. El sistema jurídico se considera parte de la sociedad, como institución social, ya que la ley es uno de los medios más importantes de control social y se relaciona con el orden moral de la sociedad, a través de la implementación y formulación de reglas y regulaciones.

Objetos de estudio

Esta rama de la sociología general tiene por objeto de estudio la interrelación sociedad-derecho, los factores sociales que influyen en la configuración, desarrollo y aplicación de los procesos judiciales.  La sociología jurídica estudia las leyes y los diferentes sistemas e instituciones del derecho; también su relación con otros subsistemas sociales como la economía, la autoridad, la estructura familiar, en función de vigilar la dirección del orden moral, en base al cumplimiento o desacato de reglas y regulaciones establecidas en las leyes de cada sociedad.  

Métodos

En su metodología de investigación, la sociología en general así como la jurídica utiliza métodos de las ciencias sociales y de la estadística para conocer el comportamiento de los operadores jurídicos como los legisladores o los jueces y para quienes son aplicables las normas. Utiliza las herramientas de las ciencias sociales tales como encuestas, análisis estadísticos, observación y otros métodos de investigación social.

Importancia 

Las sociedades humanas no pueden subsistir sin la intervención del Derecho para regular la vida en comunidad, una organización de individuos sin reglas con las cuales delimitar sus derechos y deberes significaría el caos y la anarquía. El estudio de esta rama sociológica permite además repasar las diferentes formas históricas y filosóficas del pensamiento jurídico en su contexto social.

Relación con otras ciencias

Se basa en las ciencias jurídicas y criminalística. Guarda relaciones estrechas con la historia, la ética, la política.

Sociología industrial

Se trata del estudio de la relación que las sociedades humanas mantienen con el sector productivo y la economía. Se encarga de estudiar el efecto de una empresa o varias sobre una determinada población y viceversa. Esta rama de la sociología se ocupa de la relación industrial de los seres humanos. Analiza la relación de los individuos con respecto al área industrial.

Objetos de estudio

Posa su atención sobre las instituciones y entidades industriales para saber cómo se vinculan entre sí y su relación con aspectos particulares de la vida del ciudadano, como la fe, el estilo de vida, estatus social, educación, prejuicios y valores y cultura. Es solo parte de lo qué estudia la sociología industrial.

Métodos

El sistema industrial aprovecha lo qué es la sociología general como ciencia para el estudio sistemático de métodos lógicos, críticos y basados en teorías.

Importancia 

El empleo de las personas está directamente relacionado con las industrias, lo que lo hace importante en toda sociedad. La información sobre la relación de las industrias con los empleados, la producción industrial, la interacción entre empleados y gerentes, permitirá la aplicación de planes efectivos de carácter privado y público para el beneficio de los empleados y sus familias.

Relación con otras ciencias

Las ciencias estadísticas y de economía son la principal herramienta de la investigación industrial.

Sociología familiar

Por experiencia, historia y concepto, la familia es la estructura social básica o primaria de toda sociedad, cada hogar trasmite valores a sus descendientes. Esta rama de la sociología analizar los métodos de crianza y enseñanza familiar que influye en el desarrollo de la personalidad de cada integrante de un núcleo familiar y que en consecuencia se transmitirá positiva o negativamente a la sociedad, reflejándose socialmente en temas como la producción, la educación, la delincuencia, etc.

Objetos de estudio

Este campo investigativo se ocupa del estudio de la familia, que es la institución más antigua y universal en la historia de las sociedades, examina los efectos del cambio social en su estructura y del efecto de este núcleo en la vida de otros grupos o la sociedad en general. La sociología y  métodos, vigila los cambios en el comportamiento de cohabitación y temas como el matrimonio, divorcio, procreación, el ciclo de vida de las familias y el rol de cada individuo dentro del núcleo familiar.

Método

Entre otros métodos la sociología familia utiliza en su investigación, la observación etnográfica o participativa de las familias en diferentes eventos,  agrupaciones e instituciones.

Importancia

La familia es la estructura básica de la sociedad, tal como indicaba Comte. Por ende, estudiar las dinámicas intrafamiliares y el influjo de ellas sobre el comportamiento del individuo y su inserción en la sociedad tienen muucha relevancia.

Relación con otras ciencias

Abarca desde el campo científico de la medicina y la biología, psicología  hasta la religión y la comunicación.

Sociología de la educación

Es una de las ciencias que investiga la pedagogía y a la práctica educativa, así como a los actores del proceso educativo y los establecimientos educativos existentes en diferentes sociedades, con un carácter de orientación por cuanto la enseñanza formal modifica las percepciones de un individuo de manera personal y ante la sociedad a la que pertenece, también hace su aporte en la constitución familiar, el empleo y la calidad de vida de las personas.

Objetos de estudio

Su preocupación central es el estudio del contexto social de la educación, clasificación, actores, estructura y complejidad; pero su aporte científico va más allá, ya que permite verificar el estatus de las tasas de empleo, incidencia del incremento del nivel de educación en una población.

Método

Esta sociología y su campo de estudio, conserva una disciplina explicativa y descriptiva, que interviene en el proceso educativo y utiliza en su objetivo investigativo conceptos, metodologías y teorías de la sociología para entender la educación. Especialmente, es una ciencia empírica de la organización de los grupos humanos.

Importancia

La educación explota el lado positivo de la humanidad, su talento, su reflexión y su sentido común.   El orden y proyección a través del conocimiento de sus participantes y de la estructura educativa, permitirán la implementación correcta de políticas educativas, el establecimiento de una sociedad pensante y productiva garantiza el éxito de cualquier país.

Relación con otras ciencias

Se sostiene de estadísticas matemáticas, pero también acude a la geografía, la historia, la demografía, la economía, cultura, entre otras ciencias sociales y científicas.

Sociología de la cultura

Estudia los saberes, costumbres y experiencias de los individuos en la sociedad y que en conjunto conforman la cultura o forma de vida compartida por un grupo de personas en un especio específico. Esta rama de la sociología se dedica al análisis consecuente de una lista de códigos simbólicos que utilizan los integrantes de una sociedad.

Objetos de estudio

Es el estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades para comprender que motoriza las acciones sociales. Estudia los elementos culturales como el lenguaje, las normas sociales, los valores y las creencias,  el origen y evolución de dichos elementos culturales, así como su influencia en la vida social y personal de cada individuo.

Método

La investigación sociológica aprovecha cuatro técnicas en especial. En general, la sociología y sus tipos,  utiliza el estudio de casos, el muestreo, el estudio de observación y los experimentos.

Importancia

Para llegar a un proceso de socialización, existen factores culturales y sociales que adopta cada persona durante su formación, comprender el concepto cultural de una sociedad es necesario para que las personas que la integran puedan mejorar o desarrollar comportamiento y la relación entre sí.

Relación con otras ciencias

Antropología, arte e historia, son sus pilares de consulta e investigación de la sociología y sus tipos.

Sociología de la raza

La raza clasifica a los seres humanos conforme a su apariencia física, social y cultural y se ha utilizado ancestralmente para la conformación de rangos sociales. La sociología de la raza y la etnia es un campo utilizado por los investigadores y teóricos para dar forma y explicación a las relaciones sociales, políticas y económicas entre razas de una sociedad. 

Objetos de estudio

Estudia los diferentes grupos étnicos establecidos en una sociedad, desde las denominadas razas puras hasta el mestizaje, el producto y beneficio del encuentro racial y su aporte en cuanto a la genética, formación y fusión cultural o creación de nuevas culturas. Un compendio de qué es sociología racial. 

Método

La raza se determina por los antecedentes ancestrales y su identidad social,  que identifican a las personas que comparten características visibles, como el color de la piel y rasgos faciales por cuanto la observación es esencial en su reconocimiento. Como dichos rasgos están influenciados por genes, entra el método de la investigación científica, aunque muchos científicos la consideren más una ideología que debe ser descrita más exactamente como una construcción social y no biológica.

Importancia

En conocimiento profundo de la raza y etnia de una sociedad, enfocado en las identidades, relaciones e interacciones sociales; facilita la estratificación y el trabajo en atención a la segregación, la cultura y cosmovisión;  la relación de estos grupos divididos con el poder y la desigualdad.

Relación con otras ciencias

En sus indagaciones se involucra la bilogía esencialmente, la medicina, la cultura, antropología, idiomas e  historia. Son las principales ciencias con la que se relaciona la sociología.

Sociología del arte

Es la disciplina que estudia el arte como fruto de la sociedad humana, analizando las variables sociales que impulsan la fundación y difusión de manifestaciones artísticas, recurre para esta tarea a otras disciplinas cercanamente relacionadas al arte y demás ciencias sociales.

Objetos de estudio

Los objetos de estudio destacan los factores involucrados socialmente en la creación artística, desde la condición o estatus social del artista, la estructura sociocultural del público, hasta temas importantes como la comercialización del arte, las galerías o centros de promoción de arte, la severa crítica artística, el coleccionismo, la museografía, las instituciones y fundaciones. Otros temas que se incorporaron en el siglo XX, como los medios de comunicación, la cultura de masas, las nuevas tecnologías y la moda.

Método

La investigación del arte da un ejemplo claro de lo qué es la sociología y tiene particular interés en el estudio de las condiciones económicas, sociales y políticas que intervienen en la producción artística. Indaga el reflejo del ser, de la realidad del artista y de la expresión de las relaciones estéticas del hombre con el mundo a través de métodos de observación, comparación de la historia, encuestas, etc.

Importancia

El arte desempeña una labor canalizadora de la comunicación, pues cada artista por medio de su obra transmite mensajes y estimula la cavilar sobre la coexistencia, los traspiés sociales o la vida en general. El arte colabora en los procesos de transformación social, por cuanto genera nuevas interacciones entre el artista, el público, la obra y el proceso mismo. Sociología de la literatura

Relación con otras ciencias

Participan para la investigación del arte, la  cultura, la historia, la ciencia  política, economía, antropología, lingüística, filosofía, etc. Son muestras de cómo se relaciona la sociología con otras ciencias.

Sociología de la literatura

Tanto como al arte, la sociología dedica investigaciones a la literatura en el ámbito cultural, económico político y de relación directa con la sociedad. Todo escritor vive en sociedad y en su obra refleja, enjuicia o enaltece a dicha sociedad,  a través de letras que llegan a un público que también pertenece a esa sociedad y el cual se siente identificado. Así entonces, la literatura se convierte en un hecho social, como producto del consumo, la comunicación y la diversión. 

Objeto de estudio

La literatura propone asomarse al mundo fusionando la historia y la realidad social. Esta expresión revela a qué se dedica la sociología literaria, al estudio tanto del hecho literario como social. Investiga la influencia en las sociedades, toma las obras y los personajes literarios como indicio de una sociedad o una época.

Método

Metodológicamente la sociología literaria transita por la literatura como documento; la como texto y la literatura como recepción.

Importancia

La literatura tiene un carácter netamente social, su concepción absorbe las características idiosincráticas de la época, del autor y del lector.  Las obras literarias sintetizan la voz de un colectivo que no se atreve a expresarse al tiempo que hace su aporte a la cultura general de la colectividad. 

Relación con otras ciencias

Para saber cuáles son las ramas de la sociología literaria, como arte también acude a ciencias como la historia, la política,  economía, la antropología, lingüística, filosofía, entre otras.

Sociología de la psicología

¿de qué trata la sociología psicológica? Tanto la sociología como la psicología comparten un objeto común de estudio: el comportamiento humano, ya sea de modo individual o colectivo, y unen su esfuerzo ante los fenómenos sociales, para analizar cómo estos tienen un efecto sobre el individuo. La Psicología Social es uno de los mejores ejemplos de sociología e intenta develar las normas que establecen la convivencia y como afecta el comportamiento humano la interacción de estados mentales y situaciones sociales inmediatas.

Objetos de estudio

Como principal objetivo de la sociología, esta rama describe y explica el comportamiento, las relaciones y las propiedades la sociología y otras ciencias estudia el medio, las interacciones y como estas median y cambian la conducta, los pensamientos y sentimientos de las personas. Son de los mejores ejemplos de objetos de estudio de la sociología.

Método

La sociología y métodos de investigación habituales en psicología se fraccionan en tres grupos que también aprovecha la sociología: El método correlacional, el método descriptivo y el método experimental.

Importancia

Las ciencias sociales son pautas científicas que hurgan el comportamiento y el quehacer de los seres humanos. El trabajo social promueve con el poder del conocimiento científico la salud mental, la resolución de contrariedades en las comunicaciones y el adelanto de potencialidades.

Relación con otras ciencias

La medicina, la psiquiatría, la filosofía, las estadísticas y la matemática, la lógica son las ciencias auxiliares de la sociología psicológica, fundamentales en el estudio de la mente humana y su integración en la sociedad.

Sociología de la paz

La Irenología proviene de eirene que era la diosa griega de la paz y logos que significa estudio o tratado, es decir, la ciencia que estudia la paz. La sociología de la paz por su parte es el estudio científico de las acciones y conductas del hombre y las colectividades que participan en procesos sociales que estimulan la reconciliación, la resiliencia y la superación de conflictos. Conociéndose que la paz es un estado social o personal, que representa equilibrio y estabilidad, que es un esencial objetivo de la sociología.

Objetos de estudio

La sociología de paz se ocupa de analizar los múltiples factores del conflicto y las amenazas de un proceso cualquiera, pero la paz es mucho más que ausencia de guerra, por lo que también abarca temas como la justicia social, el desarrollo económico y social equilibrados, el reconocimiento y respeto al prójimo.  De igual forma, acude temas como la eliminación de la violencia estructural, la desigualdad, pobreza, racismo, xenofobia, discriminación, odio social, militarismo, etc.

Método

La investigación de la paz es del tipo analítico y ético, documental, acude al estudio de autores clásicos, artículos y bibliografía de críticos e investigadores sobre su pensamiento. Utiliza las técnicas de observación, estudio documental, comunicaciones personales y asistencias a seminarios con el autor.

Importancia

La sociología es una vía científica y sustentable para reducir los prejuicios y promover la empatía, a través de la comprensión del comportamiento humano y el origen de sus acciones, cotejando la diferencia que existen entre las comunidades de una forma amistosa y reflexiva.

Relación con otras ciencias

Teología y filosofía van de la mano en el camino de entender la paz y su aplicación en el mundo.

Son muchas las ramas de la sociología que se dejaron de mencionar porque se trata de un campo bastante amplio de estudio, tanto como la misma sociedad. La recopilación y el análisis son la principal metodología que adopta en búsqueda de la compresión de los procesos sociales. Los campos de estudio de la sociología abarca de la contemplación cotidiana de las personas, la elaboración de grandes encuestas, la interpretación de documentación histórica y datas de censos, entrevistas y experimentos de laboratorio, todo con el fin de entender lo que configura las vidas humanas, sus conflictos y expectativas.

Tipos de biomas: clasificación, características, ejemplos y mapamundi de biomas del mundo

Los tipos de biomas que hoy conocemos tienen su origen en las grandes transformaciones que ha experimentado la Tierra desde que aconteció su nacimiento. Estos cambios dieron lugar al relieve, la temperatura, el clima y otras características geográficas que hoy forman parte del planeta y que determinan sus formas de vida, tanto animal como vegetal. Entre los ejemplos de biomas se pueden nombrar a dos grandes grupos: los acuáticos, que representan el 70% de la superficie del planeta, y los terrestres que representan el 30%.

Tipos de ecosistemas:
Clasificación de las diferentes clases de ecosistemas (nombres, características e imágenes)

Leer artículo

¿Qué son las biomas?

Un bioma se puede definir como un paisaje o ambiente con características comunes en relación a su clima (temperatura, precipitaciones, etc.), flora y fauna. Los diversos ecosistemas que comparten cualidades similares en cuanto a especies de animales, plantas y condiciones climáticas, forman pequeñas o grandes comunidades en el mundo que pertenecen a un mismo bioma, este puede ser: tundra, estepa, pradera, bosque, etc.

¿Qué es bioma? La definición de bioma se puede explicar con el ejemplo de los desiertos subtropicales de la Tierra. Son regiones con  características comunes (temperatura, humedad, precipitación, fauna, vegetación, etc.) que existen en varias partes del mundo: Australia, África, Perú… Todos estos ecosistemas forman un tipo de bioma: desiertos subtropicales.

¿Qué es un bioma terrestre? Son todos los biomas de los continentes del planeta. Los tipos de biomas en el mundo son variados, pero los dos grandes conjuntos de biomas del planeta son el acuático (70%) y el terrestre (30%).

Elementos que definen los tipos de biomas

¿Cuántos biomas hay? Las características de los biomas están definidas por el clima y las condiciones geográficas que lo conforman: la latitud, altitud, relieve… y esto a su vez determina el tipo de flora y fauna que habitan en él.

Las tres zonas climáticas principales que definen los biomas continentales son: la zona tropical, la templada y la polar.

  • Tropical. Es la zona que se localiza cerca de la línea ecuatorial que separa en dos hemisferios al planeta: norte y sur. Aquí la luz del sol se recibe directamente por 12 horas diarias.
  • Templada. Mientras nos alejamos de esa línea ecuatorial hacia el sur o hacia el norte aparecen las regiones templadas con las cuatro estaciones (otoño, invierno, verano, primavera).
  • Polar. Finalmente, aún más lejos del ecuador, están las regiones polares con largos inviernos y cortos veranos. Estas son las regiones más gélidas de la Tierra.

Latitud

Es la distancia existente entre la línea ecuatorial y un punto determinado, expresada en medidas angulares: desde 0° (ecuador), hasta 90° N (Polo Norte) y 90° S (Polo Sur).

La latitud es uno de los factores que determina la temperatura. A medida que la latitud es más alta, la temperatura disminuye, esto es: mientras más cerca estemos de los polos más frío hace. De acuerdo a este parámetro se define el clima en: tropical, subtropical, ecuatorial, templado, polar y subpolar.

Altitud y relieve

La altitud es la distancia que existe con respecto al nivel del mar (0 metros) desde cualquier punto del planeta. La altitud define la temperatura y la presión atmosférica. Por ejemplo, cuando se escala una montaña, en la medida que se alcanza  mayor altura el frío se incrementa.   

El relieve define la temperatura por diversos motivos. Por ejemplo, una cadena montañosa obstaculiza el tránsito de las nubes y frena el viento, también determina la cantidad de rayos solares que recibe la zona. Todo esto a su vez determina el clima, fauna y flora de la región. 

Precipitaciones

Las precipitaciones, en cualquiera de sus manifestaciones (lluvia, nieve, llovizna, granizo), determina la humedad de un ecosistema, de esta forma se definen como: áridos, semiáridos, húmedos y subhúmedos.

Términos relacionados

¿Qué son biomas? El término bioma se relaciona con otros conceptos y con frecuencia estas definiciones son confundidas.  

  • Ecosistema. Es un conjunto de especies de seres vivos (del reino animal y vegetal) que conviven e interactúan en una determinada región o hábitat. Varios ecosistemas forman un bioma.  
  • Hábitat. El hábitat es el lugar con las características y condiciones adecuadas para la vida de una determinada especie u organismo.
  • Ecozona. Es una unidad de tierra o agua de gran tamaño, con un ecosistema particular que crece aisladamente en una zona geográfica determinada. Generalmente el aislamiento se debe a barreras naturales (océanos, desiertos, montañas…).
  • Ecorregión. También se llama región ecológica. Es una zona geográfica, generalmente de gran tamaño, que se diferencia del resto por sus características geológicas, climatológicas, su flora y fauna, etc.

Clasificación de los tipos de biomas

¿Cuántos biomas existen? Existen varios métodos de clasificación de los biomas de la Tierra. A través de la historia han ido evolucionando y cada modelo toma en cuenta los criterios que considera determinantes.

Clasificación de los tipos de biomas según Holdridge

Para clasificar los biomas y sus tipos, este modelo usa como criterio los efectos de las precipitaciones y la temperatura sobre la vegetación. El sistema fue desarrollado por Leslie Holdridge (1907-1999), un estadounidense climatólogo y botánico. En el modelo se clasifican diferentes biomas o áreas terrestres de acuerdo al comportamiento global bioclimático.

Tipos de biomas: Sistema Holdridge
Esquema de clasificación de zonas de vida de Holdridge. (Peter Halasz, CC BY-SA 2.5, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Holdridge define lo que llamó “30 provincias de humedad” usando 4 ejes: precipitación, piso altitudinal, biotemperatura y región latitudinal. Aunque su esquema no toma en cuenta el sol o el suelo, el autor reconoció que estos factores eran importantes para determinar el bioma. 

Clasificación de los tipos de biomas según Whittaker

Whittaker (1920-1980) fue un estadounidense botánico y ecólogo que quiso clasificar los tipos de biomas de forma sencilla. Su esquema se basa en dos factores: la temperatura y la precipitación. Este modelo se puede ver como la simplificación del modelo de Holdridge.

Los tipos de biomas según la clasificación de Whittaker (Jcraine, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons/ Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Whittaker usó el “análisis de gradiente” para relacionar el clima con las comunidades a escala mundial y clasificar los diferentes tipos de biomas. En su esquema se representa gráficamente la relación entre la precipitación media anual y la temperatura media anual.

Sistema del WWF

El sistema WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza) fue desarrollado por un grupo de biólogos que dividió al planeta en 867 ecorregiones. El nivel de bioma en biología se organizó en dos grandes grupos: marinos y terrestres. De esta forma se lograron identificar los principales grupos: 14 tipos terrestres, 7 marinos y 12 de aguas dulces. El mapa de biomas del mundo se transformó con este sistema.   

Tipos de biomas: Clasificación WWF
Los 14 biomas según la clasificación WWF. (Terpsícore, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Clasificación de los tipos de biomas según Walter

Walter fue un ecologista alemán que desarrolló un sistema de clasificación de ecosistemas o biomas basándose en la temperatura y la precipitación. En su modelo se encuentran nueve grandes biomas en ecología que se diferencian por sus características en cuanto al clima y la vegetación, y se relacionan con otras condiciones como el frío y la humedad.

Clasificación de los tipos de biomas según Bailey

Bailey desarrolló un modelo de clasificación de tipos de biomas para Estados Unidos que fue publicado en 1976. Posteriormente lo amplió para incluir a Sudamérica en 1981 y finalmente en 1989 incluyó los biomas en el planeta entero. Este sistema está basado en el clima con la siguiente clasificación: templado, templado húmedo, húmedo, húmedo tropical, seco y polar. Además relaciona otras características de un bioma como: marino y continental, montañas y tierras bajas, etc. 

¿Cuáles son los principales biomas terrestres?

¿Cuáles son los biomas terrestres? Aunque no existe un consenso sobre los tipos de biomas y sus características, ni una clasificación de biomas única, en general los biomas terrestres del mundo incluyen: praderas, bosques, desiertos, estepas, sabanas, taiga y tundra. El siguiente es el mapa de los biomas del mundo (ejemplos de biomas).

Tipos-de-biomas-principales-biomas-del-mundo
Los principales biomas del mundo. (Sten Porse, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Desierto

El desierto es un tipo de bioma propio de zonas donde la precipitación anual es menor a 225 mm. En estas regiones la biodiversidad es escasa y las especies que los habitan desarrollan increíbles mecanismos de adaptación para sobrevivir. En algunos desiertos pasan años sin llover. Sus características de biomas son:

  • Escasez de lluvia y de agua.
  • Evaporación alta.
  • Lluvias irregulares.
  • Falta de vegetación.
  • Fauna escasa.
  • Grandes variaciones de temperatura.
  • Suelos erosionados por acción del viento.

Los principales desiertos del mundo están al oeste de Australia, en el norte de África, Asia Menor, zonas áridas de Arizona (Estados Unidos), sur de América del Sur y en el norte de México.

Desierto del Sahara

El Desierto del Sahara es el tercero más grande de la Tierra (el primero es la Antártida y el segundo el Ártico). Además es el más grande del mundo entre los desiertos cálidos. Tiene clima seco. La precipitación anual es menor de 127 mm. Tiene zonas que no han recibido lluvias desde hace años. Presenta variaciones extremas de temperatura, con heladas nocturnas y  54 °C durante el día.

Su extensión es equivalente a Estados Unidos o China con 9.400.000 km². Forma parte de: Argelia, Egipto, Libia, Chad, Marruecos, Malí, Nigeria, Mauritania, República Árabe Saharaui Democrática, Túnez y Sudán.

Desierto de Atacama

Este desierto ocupa el segundo lugar como el más árido de la Tierra (el primero son los Valles McMurdo,  Antártida). Se encuentra en Chile y abarca: Arica y Parinacota, Antofagasta, Atacama, Tarapacá y el norte de Coquimbo; tiene una superficie de 105.000 km² aproximadamente. Atacama se encuentra en una zona llamada “sombra de lluvia” que quiere decir falta de lluvia y alta evaporación.

Desierto de Atacama. (XTSY, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

En algunas zonas de este desierto las lluvias acontecen cada 15-40 años. En el sector central se ha registrado ausencia de lluvias desde hace 400 años. Otros sectores se ven afectados por el invierno altiplánico y se producen algunas lluvias.

Pradera

Este bioma está en zonas con precipitaciones de 300 a 1.500 mm al año, una cifra superior a la del desierto, pero insuficiente para sustentar un bosque. Son regiones semiáridas de latitudes templadas con terrenos llanos, desprovistos de árboles y cubiertos de pastizales. Sus características son:

  • Suelos ricos, por la rapidez con que la flora crece y muere.
  • Temperatura media diaria que puede oscilar de -20 a 29 °C.
  • Época de lluvia y de sequía. Precipitaciones moderadas.
  • Vegetación de plantas herbáceas y pastizales. Pocos o ningún árbol.
  • Suelos alcalinos.
  • Clima frío en invierno y templado en verano.

Este bioma se encuentra en muchas partes del mundo: Argentina, América del Norte, Australia, Siberia, en el sur de Brasil, etc.

Praderas de Norteamérica

En Estados Unidos las praderas cubren un territorio extenso en su región occidental y central, extendiéndose hacia Canadá por el norte y hasta México por el sur. En las praderas de América del Norte el viento sopla permanentemente. Anteriormente este bioma ocupaba cerca de 400 mil kilómetros cuadrados de la región y numerosas manadas de bisontes habitaban en ellas. Ahora muchos de estos ambientes fueron usados para granjas y desarrollos agrícolas. Ocasionalmente se pueden observar perros de pradera, búhos, serpientes y pequeñas manadas de antílopes americanos, entre otros.  

Tipos de biomas: Praderas de Norteamérica
Reserva de praderas americanas (By Cmichel67 – Own work, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Bosques caducifolios

Se caracterizan por la presencia de árboles que pierden las hojas al llegar el otoño, como robles, olmos, avellanos y castaños. Este bioma suele estar entre los 35º y 55º de latitud. Tienen abundantes precipitaciones distribuidas uniformemente a lo largo del año y cuatro estaciones definidas.

En su suelo abunda la materia orgánica, producto de la descomposición de las hojas que se caen en otoño e invierno. Este bioma que se localiza en California, alrededor del Mediterráneo, en Suramérica (Chile y Argentina), al norte de África. Tiene una fauna diversa, con animales locales y especies migratorias.

Bosque caducifolio de Muniellos (Asturias)

El bosque caducifolio de Muniellos es uno de los más conservados de Europa Occidental. Además es la extensión forestal más grande de Asturias y el mayor robledal de la península ibérica. Es una Reserva Biológica y Zona Especial Protección para Aves (ZEPA). En términos geográficos el bosque está ubicado en la Región Atlántica. Esta reserva tiene la diversidad biológica más grande de la cordillera Cantábrica. Tiene más de 400 especies de flora, entre las que se encuentran numerosas plantas endémicas.

Tipos de biomas: Bosque caducifolio de Muniellos
Reserva de la Biosfera de Muniellos, en Cangas del Narcea, en Asturias, España. (Javier Pérez, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Tundra

Este bioma se distingue por la bajas temperaturas (-15 a 5 °C). La precipitación pluvial es escasa con 300 mm al año aproximadamente. Debido a su ritmo de evaporación bajo, el agua no representa un problema a pesar de que no llueve mucho.

El suelo de la tundra se congela y descongela permanentemente, por esta razón es pobre en nutrientes. Las plantas que lo habitan son musgos, pastos y líquenes y su fauna está compuesta principalmente por mamíferos grandes y especies migratorias. Se calcula que el 10% de la superficie de la Tierra es tundra.

La tundra se encuentra en Alaska, Siberia, al sur de Groenlandia, al norte de Canadá, al norte de la Antártida y las islas subantárticas, en Chile y en la Patagonia (Argentina).

Tundra del Ártico

Se encuentra en el hemisferio norte: Alaska, Rusia y Canadá. En la tundra del Ártico las temperaturas pueden llegar a -50 ºC, las precipitaciones son escasas, el suelo está cubierto de nieve o de hielo y puede haber pastos, musgos y algunas plantas. Aunque no es común puede haber árboles. También son característicos los fuertes vientos que azotan esas regiones.  

Tipos de biomas: Tundra del Ártico
Sydkap en Scoresby Sund, tundra del este de Groenlandia (Hannes Grobe , AWI, CC BY-SA 2.5, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Con la llegada del verano se superan los 0 ºC y el suelo se descongela. Las especies migratorias como el búho ártico regresan a la tundra. La fauna que vive en este tipo de bioma tienen condiciones físicas adecuadas para el ambiente, como densos plumajes o una gruesa capa de grasa que los ayuda a soportar las condiciones climáticas. Algunas especies de tundra son: zorros, osos, liebres, etc.

Estepas

Las estepas son territorios extensos y llanos, con escasas precipitaciones y climas extremos. Los desiertos fríos también se asocian al término estepa para diferenciarlos de los desiertos cálidos. Los matorrales y las hierbas bajas dominan el paisaje.

Los suelos se caracterizan por tener poca materia orgánica y muchos minerales. En algunas zonas la gran cantidad de óxido de hierro contenido en la tierra le confiere una tonalidad rojiza. El clima es seco, semiárido con bajas temperaturas durante el invierno y altas en verano.

Este bioma se encuentra en Asia (Mongolia). También en Norteamérica, desde el sur de Canadá, pasando por Estados Unidos en los estados  de Kansas, Colorado, Montana, Dakota del Norte, Nebraska,Nuevo México, Dakota del Sur,Texas, Oklahoma, y Wyoming, para finalmente llegar al norte de México. La estepa subtropical se encuentra en regiones cercanas al mar Mediterráneo, en Chile y Argentina. También están las estepas de la cordillera andina que recorre todo el oeste de América del Sur.

Estepa patagónica Argentina

La estepa patagónica Argentina ocupa una gran parte de la Patagonia (730 mil Km² aproximadamente) en el suroeste de Mendoza, en la provincia de Neuquén, al suroeste del Río Negro y Santa Cruz (menos la zona más occidental).

Tipos de biomas: Estepa de la Patagonia Argentina
Estepa patagónica, Santa Cruz, Argentina. (Cinvir, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

El relieve son vastas llanuras, mesetas escalonadas y valles con pastizales y arbustos bajos. Los suelos son arenosos y escasos en materia orgánica. El clima es frío y templado, y escasas precipitaciones (entre 100 y 300 mm anual). Todas estas cualidades conforman un clima seco y esto condiciona las especies lo habitan: lagartijas, aves y pequeños mamíferos.

Selva tropical

El clima es caluroso y húmedo, de lluvias abundantes, ríos caudalosos con violentas crecidas. La vegetación es densa con árboles grandes, plantas trepadoras, palmeras, enredaderas, etc. Tiene la mayor biodiversidad (animal y vegetal), con más del 50% de las especies del planeta.

Las selvas tropicales pertenecen a un bioma que se ubica en extensas zonas cercanas a la línea ecuatorial, en Sudamérica en la región del Amazonas, África en el Congo, Indonesia y Tailandia, entre otros.

Selva tropical de Tailandia

La selva tropical de Tailandia posee una gran belleza y biodiversidad. En ella se pueden encontrar montañas, lagos, cascadas, ríos, etc. Su clima es tropical con fuertes lluvias de los monzones entre mayo y noviembre. En Tailandia la selva ocupa el 60% del territorio y está formada por una exótica vegetación de palmeras, teca, caoba, bambú, flores silvestres y árboles frutales. Se pueden encontrar 25 mil tipos de flores y más de 500 tipos de árboles. Su fauna también es rica y variada: leopardos, tigres, tapires, rinocerontes, elefantes, osos de bambú…

Tipos de biomas: Selva tropical de Tailandia
Selva tropical en el Parque Nacional Khao Lak – Lam Ru. Tailandia. (© Vyacheslav Argenberg, CC BY 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Sabana

Las sabanas son extensiones de tierras llanas con arbustos dispersos y pocos árboles. Este bioma está presente en zonas de altas temperaturas y dos estaciones: lluviosa y seca. En función de estas dos estaciones los animales se desplazan en busca de agua y las plantas crecen rápidamente o se secan.

Los animales se reúnen en manadas (herbívoros, carnívoros y carroñeros) y ajustan sus ciclos de reproducción según la disponibilidad de alimentos. Las sabanas tropicales cubren grandes áreas de América del Sur, India, África, Australia Septentrional y Sudeste Asiático.

La Gran Sabana (Venezuela)

La Gran Sabana venezolana es un parque nacional de belleza inigualable. Está asentada sobre la formación geológica más antigua del planeta: el Escudo Guayanés. El relieve es ondulado y en algunos puntos se encuentra a unos 1000 msnm. Su suelo es arenoso y rocoso. La temperatura tiene un promedio de 20 ºC, aunque de noche puede descender a los 13°C o menos. ​

Tipos de biomas: La Gran Sabana de Venezuela
Paisaje de la Gran Sabana de Venezuela (Miguelmorales85, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Tiene un período de sequía desde enero a marzo y un período lluvioso de nueve meses, con un promedio anual de lluvia de 1.600 a 2.200 mm. En estas extensas sabanas venezolanas soplan fuertes vientos todo el año. Tiene gran cantidad de especies vegetales endémicas y diversas especies animales: la nutria gigante amazónica, el armadillo, el oso hormiguero, la lapa, el ocelote o cunaguaro, etc.  

Taiga

En la taiga, también llamada bosque boreal, el clima es húmedo y frío. La temperatura promedio en verano es de 19°C y en invierno puede llegar a los -30°C.  El promedio de lluvias es de 450 mm por año. La vegetación preponderante son las coníferas. Los bosques son mixtos (coníferas y otros árboles como sauces, chopos, álamos, etc.).

En las regiones con clima más inclemente se suele desarrollar un solo tipo de árbol, por lo que el bosque toma un aspecto uniforme. La fauna suele estar formada por lobos, zorros, osos pardos, ciervos, comadrejas, etc. las aves migran cuando el invierno arrecia, los demás animales hibernan.  

El bosque boreal en un mapamundi se puede observar solo en el hemisferio norte. La taiga ocupa regiones del norte de Europa, América (Canadá y Alaska) y Rusia (en Siberia). En el hemisferio sur no existen taigas porque no hay tierras donde se desarrollen este tipo de bosques.

Taiga Siberiana

La taiga de Siberia occidental es un extenso bosque que comienzan en los Montes Urales y se extiende ininterrumpidamente hasta el río Yenisei. Este enorme bosque virgen tiene una superficie de 1.670.000 km2 .

Tipos de biomas: Taiga siberiana
Otoño de 2011 en Siberia. Taiga (bosque salvaje). (Elkwiki, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

La región es despoblada, solo en los límites del bosque existen centros urbanos. En el norte la taiga termina para dar paso a la tundra. El clima es frío y es conocido como clima boreal. Los inviernos son largos y con temperaturas extremas, mientras que los veranos son secos y cortos.

Las temperaturas en la taiga siberiana no supera los 19ºC, pero en invierno puede llegar a los -30ºC. Las precipitaciones alcanzan los 450-500 mm por año. Las especies arbóreas son las coníferas, pero al norte se encuentran también los abetos, pinos negros, alerces, etc. En el sur se ven sauces, robles, arces… Las especies animales son abundantes: ciervos, liebres, renos, visón, ardillas, ratones, diversos tipos de aves, etc.

Tipos de biomas acuáticos

Los biomas y ecosistemas acuáticos son las regiones de la Tierra que son cubiertas por agua, ya sean mares, lagos, ríos… Existen varios tipos de biomas acuáticos. Los biomas de agua dulce son los formados por aguas en movimiento (ríos y arroyos) y aguas quietas (lagos y lagunas). Los biomas marinos son los oceánicos y los cercanos a la costa.

Biomas marinos

Los biomas marinos están formados por los mares y océanos de la Tierra y cubren el 70% de la superficie terrestre. Este tipo de biomas se dividen en biomas del litoral y biomas oceánicos. Los biomas del litoral se caracterizan por la poca profundidad de sus aguas y la abundancia de nutrientes. En ellos se pueden encontrar moluscos, equinodermos, algas y arrecifes de coral.  Animales como focas y tortugas son comunes en estos biomas. Los biomas oceánicos se caracterizan por la profundidad de sus aguas donde la luz difícilmente llega. En las zonas muy profundas la fauna se ha adaptado para sobrevivir sin luz.

La fosa de las Marianas

Es el lugar más profundo del planeta. Está en el Océano Pacífico, en el sureste de las Islas Mariaras. Los países más cercanos son China y Japón por el norte y por el sur Papúa Nueva Guinea. Esta gran depresión mide 2.550 km de largo por 69 km de ancho. Su profundidad exacta se desconoce, hasta ahora 10.984 metros es la medición más cercana.

Tipos de biomas: Fosas de las Marianas
Las fosas de las marianas el lugar más profundo del planeta (ALAN.JARED.MATIAS, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

En cuanto a la biodiversidad, hasta los 200 m de profundidad se ven arrecifes de coral. A los 600 m se pueden ver animales comunes de esa profundidad en otros mares del planeta. En las zonas más profundas se han encontrado más de 200 especies de microorganismos y organismos unicelulares gigantes, similares a esponjas de mar. Estos seres se han adaptado de forma increíble al ambiente y están altamente especializados para la sobrevivencia en estas condiciones extremas.  

Manglar

Los manglares se desarrollan en regiones inundadas o pantanosas de las zonas tropicales o subtropicales. Estos bosques se caracterizan por sus árboles que crecen en la costa y que son tolerantes al agua salada y a las variaciones en los niveles del agua.

Se desarrollan en zonas costeras de ensenadas, marismas, salidas de agua dulce (desembocaduras de los ríos), estuarios… El nombre de manglar tiene su origen en el idioma guaraní y en español se traduce como “árbol retorcido”.

Existen más de setenta especies de árboles de manglares. Estos ambientes proporcionan refugio natural contra la erosión, las olas y vientos, a la gran biodiversidad de animales que habitan en ellos: especies anfibias, acuáticas y terrestres.

Los manglares se encuentran en el continente americano (Brasil, México, Colombia, Venezuela…), Australia, India, Nigeria, etc.

Manglar de Sundarbans

Son los manglares más extensos del mundo y se encuentran en el delta que forma el Ganges, Meghna y Brahmaputra en la bahía de Bengala. El nombre de Sundarban significa “bosque bello” en bengalí. El bosque se extiende por el suroeste de Bangladés hasta el parque de Sundarbans en India.

Tipos de biomas: Manglar de Sundarbans
Manglar de Sundarbans, de donde obtiene su nombre: Sundari Tres. (Amitosh Roy, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Este manglar es el hogar de más de 120 especies de peces, algunos son endémicos del lugar. También más de 260 especies de aves, 50 especies de reptiles, 24 especies de camarones, etc.

Los mamíferos más comunes son los monos, pero además se pueden ver zorros, chacales y otros animales. El lugar se considera un santuario de la vida salvaje por albergar especies protegidas, también algunas en peligro de extinción como el tigre de Bengala. 

Bioma dulceacuícola

Este es el bioma de agua dulce y cubre alrededor del 20% de la Tierra. Representa el 0.8% del total del agua terrestre. Estos biomas se dividen en los que poseen aguas en movimiento (ríos y arroyos) y los que poseen aguas quietas (lagos y lagunas).

El clima y la biodiversidad van a estar determinados por varios factores como la profundidad del agua, la ubicación y la estación. En estos tipos de biomas habitan ranas, tortugas, mapaches, camarones, cangrejos, serpientes, etc.

El río Nilo

El río Nilo es uno de los más largos del mundo. El Nilo mide 6.650 km y se encuentra en África fluyendo hacia el Mar Mediterráneo. Atraviesa Egipto, Eritrea, Uganda, Sudán, Etiopía, República Democrática del Congo, Ruanda, Tanzania, Kenia y Burundi. Desemboca al norte de Egipto en uno de los deltas más grandes de la Tierra.

Tipos de biomas: Río Nilo
Faluchos en el río Nilo en Asuán, Egipto. (© Vyacheslav Argenberg, CC BY 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

La gran biodiversidad del Nilo es especialmente rica en el delta. Su flora está compuesta por bambúes, árboles de ébano, platanales, entre otros.  En cuanto a la fauna existen gran cantidad de especies endógenas. Es el hogar del conocido cocodrilo del Nilo, además de especies como tortugas e hipopótamos, entre otros.  

¿Cuántos tipos de biomas existen en la tierra? Los biomas del mundo tienen muchas clasificaciones y no hay un consenso definitivo sobre la cantidad de biomas existentes. Las imágenes reflejadas en los mapamundi de biomas pueden variar mucho entre sí, sin embargo, entre los ejemplos de biomas más usados están las selvas tropicales, las tundras, los desiertos, las praderas, los bosques, estepas y sabanas.

Ejemplos de historias de vida: cómo hacer una historia personal y 12 fascinantes ejemplos de relatos de vida

¿Sueles preguntarte cómo escribir un relato de mi vida? Puede que hayas consultado algunos ejemplos de historias de vida y que eso te motive a redactar tu propio modelo de historia de vida. Ciertamente, la historia de una persona puede ser fascinante y atractiva. Si has considerado cómo redactar una historia de vida, este artículo es para ti, ya que te presentaremos 12 ejemplos de relatos de vida para que puedas inspirarte y motivarte a realizar la tuya. Como valor agregado, encontrarás algunos consejos esenciales que te ayudarán a saber cómo se empieza una historia para elaborarla sin inconvenientes.

15 historias de superación personal y motivación
increíbles pero reales en las que inspirarte para triunfar [+10 vídeos]

Leer artículo

Conociendo ¿qué es la historia de vida?

Si piensas dar el primer paso en tu duda sobre «cómo contar la historia de mi vida», debes conocer algunos datos teóricos en torno al tema, como su definición, tipos y características propias para que puedas adentrarte sin problemas al maravilloso mundo de las historias personales. A continuación, te mostramos los aspectos ya mencionados y que son importantes en tu proyecto de cómo hacer mi historia de vida:

Definición de historia de una vida

La historia de una vida no es más que un relato biográfico de una persona determinada, esto a fin de conocer algunos aspectos, momentos y eventos de relevancia dentro de la vida de ese individuo en cuestión. También se conoce como memoria, álbum personal o libro de vida.

Esta técnica es usada en varias disciplinas. Un ejemplo de ello es la implementación de la historia de vida en psicología, específicamente en el área de la terapia ocupacional, donde el  especialista utiliza este recurso para que el paciente pueda reencontrarse emocionalmente con los acontecimientos más importantes de su vida, a la vez que aporta al terapeuta ciertos datos para conocer mejor a la persona que recurre a esta consulta.

Los tipos de historia de vida

Para seguir en la parte teórica para saber cómo hacer una historia de mi vida, debes escoger qué tipo de relato realizar, considerando que hay varios modelos de relatos personales. Mira cuáles son para que puedas elegir la que mejor se adapte a tu proyecto:

Autobiografía

También conocida como memoria, se trata de la historia de vida realizada en primera persona por el propio autor, donde narra los aspectos más significativos de su crónica de manera retrospectiva.

Biografía

Aunque tenga características similares si se compara con la autobiografía, este ejemplo de historia personal es el tipo de relato realizado por un autor determinado que se dedica a escribir los datos de importancia del individuo que requiera esta labor. Se basa más que todo en el resultado de una minuciosa investigación.

Guía de recuerdos

Es cuando la persona recurre a un autor para relatar los hechos a manera de testimonio, los cuales quedan plasmados en forma de relato tal cual como ocurrieron desde la perspectiva del protagonista. Es un ejemplo de historia personal muy utilizado dentro del campo de la gerontología, a fin de afianzar los recuerdos de las personas mayores, tan propensas a sufrir lagunas mentales.

Historia familiar

Engloba el relato vivencial de todo un núcleo familiar, usando los recursos de la biografía, con el fin de construir la historia genealógica que ha de ser traspasada a las generaciones posteriores para que puedan conocer más detalles sobre sus antepasados.

Características de las historias de la vida real

Profundizando la búsqueda de ejemplos de historia de mi vida, debes considerar los rasgos que caracterizan a este tipo de relato. Entre ellos se encuentran:

Estructura

Si ves algún ejemplo de historia de vida de una persona, verás que sigue una organización específica. Básicamente, se estructura el relato para mostrar los datos más importantes a reseñar, como son:

  • Datos básicos: como por ejemplo, nombre y apellido.
  • Infancia: narración de los hechos más relevantes de sus primeros años, como sus vivencias con los padres y demás familiares, amigos, compañeros de escuela.
  • Adolescencia: relato de los sucesos resaltantes de este período de vida.
  • Etapa adulta: relación de los acontecimientos más destacados de la madurez.
  • Presente: situación actual.
  • Aparte, una historieta de la vida puede estar contextualizada en un evento histórico significativo, el cual el protagonista pudo haber sido testigo directo o indirecto.

Descripción

Por lo general, un ejemplo de una historia de vida corta busca describir de forma detallada los hechos cotidianos del  protagonista.

Realismo

Se tratan de relatos cargados de realismo, a pesar de ser subjetivos, su esencia reside en que es una narración de primera fuente.

Comprensión

Los variados ejemplos de relatos de vida ayudan a comprender los aspectos sociales, emocionales, formativos y vivenciales de la persona descrita.

Narración fundamental

La historia de vida es un relato que sirve de fuente primaria para muchas disciplinas que indagan sobre el proceso evolutivo de las personas, además de ser historias inspiradoras para los lectores que las conocen.

Las historias de vida y sus ejemplos

Si deseas tener inspiración en tu intención de cómo escribir la historia de mi vida, aquí tienes 12 ejemplos inspiradores para crear tu propio relato personal, además de otras historias que involucren a familiares y amigos cercanos:

1. Malala Yousafzai

Iniciamos esta lista de ejemplos de historias de vida con uno bastante conmovedor, que demuestra el deseo de superación de su protagonista. La joven pakistaní Malala Yousafzai fue víctima de un atentado terrorista en 2012, cuando tenía 15 años, ya que en su época estudiantil comenzó su rol como bloguera anónima y activista por el acceso de las mujeres a la educación, sobre todo en un contexto  donde el régimen talibán dominaba la región de Swat.

Ante la gravedad de las heridas sufridas, requirió intervención quirúrgica en múltiples oportunidades,  teniendo que lidiar también con las amenazas de muerte que sufría para que dejara su tarea como activista. Aun así, Malala logró recuperarse y, ante el apoyo de la comunidad internacional y actores políticos de importancia, fortalecer su tarea para velar por la inclusión de la mujer en el sistema educativo de su país, acciones que le valieron el otorgamiento del Premio Nobel de la Paz en 2014, siendo la ganadora más joven en obtenerlo.

2. Stephen Hawking

El relato de vida de uno de los genios científicos más reconocidos en todo el mundo también sirve de motivación para muchas personas. En su época como estudiante de la carrera de Física en la Universidad de Cambridge, fue diagnosticado con Esclerosis Lateral Amiotrófica, una enfermedad degenerativa de la cual sus médicos tratantes le dieron pocos años de vida.

Ejemplos-De-Historias-De-Vida-Hawking
Stephen Hawking presentando el «Corpus Clock» en la biblioteca de Campbridge (Flickr user rubberpaw., CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

A pesar de su condición, que con el pasar del tiempo hacía mella en su organismo, el originario de Oxford logró convertirse en uno de los teóricos más destacados del siglo XX, dando valiosos aportes a la ciencia y fue autor de variados libros. Con su fallecimiento en 2018, pasó a ser la persona más longeva en tener ELA, una patología que, sin duda, no fue impedimento para que este genio desarrollara toda su capacidad intelectual.

3. Bethany Hamilton

El relato de vida de esta surfista estadounidense ha conmovido a todos, después de hacerse conocer en un filme que muestra su historia ante la situación adversa que le tocó enfrentar. A sus 13 años, estando en una playa de Hawaii practicando surf, fue atacaba por un tiburón que, prácticamente, arrancó su brazo izquierdo, que fue totalmente amputado tiempo después.

Ante este terrible escenario, Hamilton siguió entrenando hasta convertirse en una de las surfistas más aclamadas en todo el mundo, participando en competencias nacionales y mundiales, obteniendo destacados resultados y demostrando que no importa el desafío presentado, hay que superarlo sin excusas.

4. Kelvin Doe

De los más fascinantes ejemplos de cómo hacer una historia de vida de un niño, ya que inspira la vida de su protagonista, Kelvin Doe, natural de Sierra Leona y que creció en medio de la extrema pobreza. Sin embargo, su ingenio le permitió crear maravillosos inventos de forma autodidacta, construyendo aparatos electrónicos con piezas que provenían de los vertederos cercanos a su casa.

Ejemplos-De-Historias-De-Vida-Kelvin-Doe
Kelvin Doe con su ordenador Kano en 2013 mientras vivía en Sierra Leona (Kano Computing, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Lo que comenzó siendo un pasatiempo a sus 10 años, se transformó en su carrera profesional, formalizando su formación en Canadá para convertirse en un inventor de renombre en el continente africano.

5. Dich y Rick Hoyt

Este relato simboliza el indescriptible amor que existe entre un padre y su hijo. Rick nació con una parálisis cerebral producto de la falta de oxígeno generada por nacer con su cordón umbilical enrollado en su cuello. A medida que fue creciendo, desarrolló su pasión por los deportes, hecho que impulsó a su padre Dich a involucrarlo en toda actividad deportiva, sin que la condición de su hijo fuera obstáculo para ello.

Hoy en día, ese vínculo fraternal se ha hecho muy conocido por demostrar que, ante cualquier adversidad, el apoyo de los padres es sumamente valioso, influyendo en muchas personas con situaciones similares.

6. Narayanan Krishnan

De aclamado cocinero de un hotel cinco estrellas a ser una mano amiga para los más necesitados. Las habilidades de este prestigioso chef indio fueron afianzadas con su labor altruista, que comenzó al vivir un encuentro con un anciano sin hogar que, a falta de comida, ingería sus propios excrementos.

Esta experiencia hizo abrir los ojos de Krishnan, que creó una ONG para dar apoyo alimenticio a personas mayores y con alguna discapacidad, en estado de indigencia. Para esta noble tarea, el cocinero se levanta cada día a las 4 A.M. para preparar los platos y repartirlos a los necesitados en las calles de su ciudad natal, algo digno de un héroe de carne y hueso.

7. Pablo Pineda

Las personas con síndrome de Down son otros referentes de superación, tal como es el caso de este joven español que logró superar las barreras sociales y propias de su condición para formarse profesionalmente, siendo la primera persona con este síndrome en obtener una carrera universitaria.

Formado en Magisterio y Psicopedagogía, también ha destacado como escritor y conferencista motivacional, motivando a personas con situación similar a cursar estudios superiores, a través de su paradigma, donde vela por un sistema educativo más inclusivo y plural para todos.

8. Im Dong-Hyun

¿Conoces la historia de este atleta olímpico norcoreano? Pues es otro de los relatos de vida que demuestran que no hay limitante alguno para alcanzar los sueños que se proponen. Sufre de una severa miopía que, en su adolescencia, se intensificó hasta dejarlo en práctico estado de ceguera.

Ejemplos-De-Historias-De-Vida-Im-Dong-Hyun
Dong Hyun durante los Juegos de Londres de 2012 (Andy Rogers from Near Ipswich, England, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Empero, su meta de ser un destacado atleta de tiro con arco lo llevó a las cumbres más altas, participando en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, sorprendiendo a la colectividad y dando fe de que su enfermedad no era obstáculo para participar. Además, ha establecido varios récords mundiales en este deporte, siendo uno de los referentes actuales de esta disciplina.

9. Jessica Long

El deporte paralímpico mundial tiene entre sus máximos exponentes a esta nadadora estadounidense de origen siberiano, que ha sido ganadora de varias medallas de oro dentro de la disciplina deportiva que practica. Esta historia digna de una biografía, es protagonizada por Long, que nació con defectos en sus piernas, lo cual ameritó la amputación de ambas extremidades cuando aún no había cumplido sus dos años de edad.

Adoptada por una familia norteamericana, recibió el apoyo para practicar natación como un hobby en sus tiempos libres, pero tal fue su constancia que hizo de este pasatiempo su estilo de vida, participando en numerosas contiendas de la disciplina y llegando a obtener un récord mundial paralímpico.

10. Soichiro Honda

Un rechazo laboral motivó al nacimiento de un empresario. El ingeniero japonés Soichiro Honda, proveniente de una familia humilde, acudió a las oficinas de Toyota, una de las empresas automotrices más reconocidas en todo el mundo, a fin de conseguir un empleo en esta prestigiosa compañía. Sin embargo, su perfil no encajaba en las expectativas, por lo que fue descartado.

Sin embargo, este hecho fomentó en el emprendedor la fundación de una de las compañías que logró igualar e, incluso, superar los logros de Toyota dentro del mercado automotriz, como es el caso de Honda, ensambladora que lleva su apellido y que le valió un prestigioso éxito como empresario mundial.

11. Daniel Bergman

El autismo es una condición neurológica que, en algunos casos, puede impedir el desenvolvimiento óptimo de la persona que la tiene. No obstante, este joven es una fiel representación de la superación de estas limitantes, logrando aprobar seis cursos de literatura bajo modalidad online ofrecidos por la universidad de Oxford e ingresar a una de las instituciones más prestigiosas de todo el mundo: Harvard.

Lo más sorprendente es que es un chico con autismo severo, llegando a tener un vocabulario de apenas cuarenta palabras, que se nutrió a partir de sus 12 años gracias a los estudios virtuales que decidió cursar. Su avance ha sido asombroso, notorio e inspirador para muchas personas.

12. Bobby Charlton

La gran mayoría de los accidentes aéreos dejan irreparables pérdidas humanas, y este fue el caso de Charlton, futbolista inglés que sobrevivió a una catástrofe de ese tipo, después de estar al borde de la muerte por varios días. Fue en su época como jugador del Manchester United, cuando el avión en el que se trasladaba el equipo cayó a tierra, pereciendo 8 jugadores.

Ejemplos-De-Historias-De-Vida-Bobby-Charlton
Retrato de Charlton a partir de una fotografía de 2010 (The Centre for School Design, CC0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Charlton no solo logró sobreponerse ante esta calamidad, sino que volvió a jugar, convirtiéndose en el máximo goleador de Inglaterra, récord que se mantuvo hasta 2015, y fue uno de los que alzó la Copa del Mundo como campeón en 1966.

Pasos para saber cómo se elabora una historia de vida

Aquí te mostraremos los pasos a seguir para que puedas elaborar tu historia de vida sin ningún inconveniente:

1. Entrevista

Si quieres hacer una biografía, entrevista a la persona para la cual quieras realizar la historia de vida, tomando nota de sus datos y los acontecimientos significativos que ha vivido.

2. Compilación de datos

Si te inclinas a la autobiografía o quieres un ejemplo de cómo hacer una historia familiar, compila datos de importancia que tus parientes pueden darte.

3. Recolección de recursos

Recolecta recuerdos que puedan ayudarte a recordar memorias, tales como objetos personales, fotografías, diarios u otro recurso imprescindible para esta tarea. Verás que en los ejemplos de cómo hacer una historia familiar o individual, ésta es una estrategia perfecta.

4. Organización cronológica

Cumplidos los pasos anteriores, es hora de estructurar tu historia de vida o familiar organizando cronológicamente los eventos que desees escribir en el relato, de manera que la narración tenga un hilo conductor coherente.

5. Escritura

Ahora sí, puedes comenzar a escribir tu relato personal, por medio de un procesador de datos que te permita corregir y realizar las anotaciones que consideres concernientes.

Ya que conociste estos fascinantes ejemplos de relatos de vida, es momento de que des rienda suelta a tu imaginación para que respondas a la interrogante de cómo hacer la historia de mi vida y puedas poner en marcha este ambicioso pero fructífero proyecto. Como pudiste ver, cada uno de los ejemplos de historias de vida tiene su carga sentimental y particularidades que las hacen únicas entre sí, esto motivado a las vivencias de cada uno de los protagonistas de estas memorias que, sin duda, son interesantes para todo aquel que las lee. Ya no tienes excusas para que puedas crear tu propio relato, que bien podría titularse «mi historia de vida personal» y así legarla a las generaciones posteriores para que puedan conocer tus experiencias.