¿Qué es el estructuralismo en sociología? Este movimiento cultural tomó como modelo a las ciencias exactas, y establece que son las estructuras las que condicionan el comportamiento de los individuos. Este movimiento influyó muchas ciencias sociales y humanas, pero fue fuertemente criticado por el postestructuralismo. A diferencia del estructuralismo, el posestructuralismo o «post-estructuralismo» defendía que no había realidades ni verdades absolutas.
Corrientes filosóficas: Las 48 principales doctrinas de la filosofía occidental
La definición de postestructuralismo ha generado controversia y debate, debido a que no están claros los límites entre estructuralismo y postestructuralismo. A pesar de las limitaciones, se puede entender que el postestructuralismo francés como un movimiento teórico y epistemológico (es decir, referente a como se construye el conocimiento) que surgió en la segunda mitad del siglo XX que realizó varias críticas al estructuralismo.
Entre las ideas principales del posestructuralismo esta el cuestionamiento de la lógica con la que se manejaban las ciencias sociales, pues se había establecido que la realidad era algo neutro, y que puede conocerse de forma objetiva. Esto es debido a que la historia y la cultura condicionan el estudio de las estructuras subyacentes, ambas están sujeta a sesgos y malas interpretaciones.
En el ámbito de la lingüística, el postestructuralismo literario defiende que hay más significados de los que el autor le da a sus textos, por lo que el texto también se construye a partir de la subjetividad de cada lector. También se opone a las oposiciones binarias que constituyen esas estructuras, defendiendo que el lenguaje crea un mundo comunicativo a partir de la relación entre unas palabras y otras, por lo que se forma una red de significados.
Orígenes del postestructuralismo
El pensamiento postestructuralista surgió en Francia, a finales de los años 1960. Durante esa época el país vivía una situación delicada. El gobierno de ese entonces presidido por Charles de Gaull, estuvo a punto de ser derrocado en 1968 en lo que se conoce como el Mayo francés, donde se dieron una serie de protestas entre mayo y junio de ese año por parte de trabajadores y estudiantes. Las protestas iniciaron por oposición a la sociedad de consumo, el capitalismo, el imperialismo, el autoritarismo, entre otras situaciones que se vivían en occidente.
Otro factor importante es el poyo que daban los comunistas franceses al régimen de la Unión Soviética, algo que provocó un gran descontento en la población, por lo que se cuestionaba la autoridad política y sistema de gobierno. Pero lo que sería punto de partida para esta corriente sería el discurso del filósofo francés Jacques Derrida en 1966 en el College international de la Universidad Johns Hopkins (Baltimore).
Conceptos clave en el postestructuralismo
Existen varios conceptos que surgen o se relacionan con esta corriente, por lo que es importante comprenderlas para entender mejor como se da el posestructuralismo.
Este concepto fue desarrollado por Derrida, y quiere decir “desmontar”. Derrida buscaba destruir la forma occidental de pensar maniqueísmo y dualista, es decir, la estructura binaria de pensamiento (bueno-malo, negro-blanco- femenino-masculino). Ejemplo de esto fue el estructuralismo, donde autores como Ferdinand de Saussure establecían una diferencia dual entre significado y significante, mientras Levi Strauss basaba el pensamiento humano en oposiciones binarias.
Estas estructuras tendrían una jerarquía, por lo que debe ser destruida, siguiendo lo establecido por el filósofo alemán Heidegger. Para Derrida, la deconstrucción no es más que una estrategia para la descomposición de la metafísica occidental. Con esta estrategia se puede saber las múltiples significaciones de un texto, descomponiendo la estructura del lenguaje con el que está redactado, por lo que hay un sentido central u oposiciones binarias.
La muerte del autor
La muerte del autor es una premisa de la teoría literaria contemporánea que establece que los textos escritos no pertenecer al autor, sino a la cultura y al lector. Esto se debe a que los textos consisten en una serie de citas que entrecruzan varias ideas de un mismo pasado histórico. La obra deja de pertenecer el autor se debe a que al haber múltiples lectores, hay múltiples interpretaciones, por lo que el autor debe desaparecer.
Roland Barthes, un escritor, filósofo, ensayista y semiólogo francés escribió un libro titulado La muerte del autor detalla como los textos están en constante reconstrucción por lo que el autor llega desaparecer o a morir metafóricamente hablando. Este concepto se relaciona fuertemente con el posestructuralismo, debido a cómo afirma que los textos u obras literarias tienen múltiples significados.
Postmodernidad
Fue un periodo filosófico posterior a la modernidad que critica y busca superar los dilemas de la modernidad. Su objetivo es que se renueven las formas tradicionales en el arte, la cultura, el pensamiento y la vida social impulsada por el fracaso del proyecto modernista, que buscaba el progreso a través del conocimiento racional. El postestructuralismo y posmodernismo tienen una serie de características en común:
Su oposición ante la lógica dualista de la filosofía occidental, por lo que promueven el pluralismo y la diversidad.
Afirmar que los textos no son objetivos, sino que reflejan los prejuicios y cultura dela autor.
Que el lenguaje es el que moldea los pensamientos de las personas, por lo que es el que crea la realidad.
La no existe una verdad universal, por lo que no sea puede acceder a una realidad objetiva.
Representantes del posestructuralismo
La mayoría de los autores del postestructuralismo no se hacen llamar a ellos mismos postestructuralistas, pero sus críticas al estructuralismo se enfocan de forma en que se consideran de esta corriente. También hay casos de autores que fueron parte del estructuralismo pero con el tiempo se volvieron críticos de este. Los principios y exponentes del postestructuralismo son:
Jacques Derrida
Este filósofo francés nació en Paris el 15 de julio de 1930 y falleció por un cáncer de páncreas el 8 de octubre de 2004. Era hijo de padres judíos-sefarditas, por lo que sufrió racismo a lo largo de su vida, siendo la expulsión de su instituto argelino en 1942 por motivos raciales algo que lo marcaría. Fue alumno de Michel Foucault y Louis Althusser, con quien tuvo una gran amistad a pesar de sus diferencias ideológicas.
Logró estudiar en la Universidad de Harvard gracias a una beca y en 1957 contrajo matrimonio con Marguerite Aucouturier, traductora y psicoanalista. A los dos meses tuvo que viajar a Argelia para cumplir con el servicio militar. Durante los 2 años que prestó servicio militar dando clases de francés e inglés a jóvenes argelinos y franceses en Koléa. Durante este periodo conoció a Pierre Bourdieu.
Derrida con su discurso de 1966 marcó para muchos el inicio del postestructuralismo, y desarrolló el concepto “deconstrucción” que es un tipo de concepto que critica y analiza las palabras y conceptos, afirmando que la filosofía es incapaz de dejar alguna base estable y que continuamente se está reivindicando analíticamente. El mismo autor cambio el concepto de desconstrucción a lo largo de toda su vida.
Judith Butler es una de las representantes del postestructuralismo feminista más resaltante. Nació en Cleveland, Ohio, Estados Unidos, el 24 de febrero de 1956 y en la actualidad tiene 65 años. Su familia de ascendencia judeo-húngara y judeo-rusa, y gran parte de su familia por parte de su abuela materna pereció en el holocausto que ocurrió en Hungría. Se graduó en Filosofía en 1978 en la Universidad de Yale doctorándose en ese mismo lugar en 1984. El mismo año en que se graduó de filosofía obtuvo la Licenciatura en Artes.
Su aporte más importante es su teoría de la performatividad del género y la sexualidad de tendencia postestructuralista de 1990. La teoría cuestiona el sistema binario sexo/género, que se asume como algo natural del ser humano. Butler afirma las personas se vuelven sujetos cuando asumen un género, el cual se construye mediante la acción y el habla. La lingüística estructural sería la encargada de modelar estos rasgos.
Actos performativos y constitución del género (1988)
El psicoanalista francés Jacques Lacan nació en París, 13 de abril de 1901 y falleció en la misma ciudad, el 9 de septiembre de 1981. Se desempeñó como psiquiatra y psicoanalista. Venía familia católica y burguesa de la clase media parisina. En 1919 Lacan comenzó a estudiar en la Facultad de Medicina de la Universidad de París y en 1926 inició su especialización en psiquiatría. Intentó entrar el servicio militar en 1918, pero fue rechazado porque era demasiado delgado.
Lacan estudió la teoría de Sigmund Freud. Si bien para Lacan el inconsciente está estructurado “como un lenguaje”, también defiende que el campo estructurado es similar a un lenguaje de lo simbólico, lo imaginario y lo real también juegan un papel importante en el aspecto psíquico. Lacan fue un fuerte crítico del intento de objetividad y neutralidad en las ciencias, y que el inconsciente, al estructurarse en un lenguaje niega que se pueda objetivar la realidad social.
Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis (1973)
Foucault nació en la comuna francesa de Poitiers, el 15 de octubre de 1926 y falleció en París el 25 de junio de 1984. Durante su vida ejerció como filósofo, historiador, sociólogo y psicólogo. Su padre era un importante cirujano, por lo que se esperaba que él también se dedicara a la cirugía, pero después de la Segunda Guerra Mundial, ingresó en la Escuela Normal Superior de París para estudiar Humanidades.
Durante su estancia sufrió de depresión e intentó quitarse la vida en varias ocasiones, por lo cual empezó visitar al psiquiatra Jean Delay por mandato de su padre. El psiquiatra sugirió que los deseos suicidas se debían a que Foucault ocultaba su homosexualidad, un tabú en la Francia de esa época. Después de esto empezó a tener actividades con otros hombres, lo que lo llevó a estudiar psicología.
Si bien se le considera en la corriente estructuralista, el postestruturalismo de Michel Foucault es evidente el análisis del discurso desarrollado por este autor, pues emplea instrumentos postestructuralistas. Este se convirtió en un método regulado y se podía introducir en las ciencias culturales, históricas y literarias.
Vigilar y castigar (1975)
Las palabras y las cosas (1966)
Historia de la sexualidad (1976)
La arqueología del saber (1961)
El nacimiento de la clínica (1963)
Michel Foucault. (Arturo Espinosa, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Corrientes del posestructuralismo
El postestructuralismo al igual que el estructuralismo surgió en la lingüista, pero llegó a influir en otras ciencias y movimientos afines a sus críticas.
Postestructuralismo feminista
Esta rama del feminismo critica en cómo se forman discursivamente las identidades, especialmente el género, defendiendo que este se trata de una construcción social y que no hay una forma de ser mujer u hombre. El género sería el resultado de lo social, político e histórico. Esta rama estudia las relaciones que existen entre el lenguaje, sociología, subjetividad y relaciones de poder entre los géneros.
Postestructuralismo literario
Fue en la literatura uno de los campos donde más influyó el postestrcuturalismo. En la literatura el postestrcuturalismo establece que hay un conflicto entre lo que desea transmitir el autor y lo que pueden interpretar los lectores de su obra, puesto que estas no se libran de los valores, intenciones, sesgos y la cultura del escritor, por lo que tiene múltiples formas de entenderse. Por ende, se debe deconstruir la obra para conocer todos estos elementos.
Postestructuralismo psicológico
En el campo de la psicología el pensamiento postestructuralista influyó en la práctica de la psicoterapia, un tratamiento científico donde el paciente mantiene un diálogo con el psicólogo para establecer una razón del problema y un tratamiento. Los modelos estructuralistas proponían que se podía saber la “la verdad” acerca de las personas quitando las “las capas” de estructura y conocer la “verdadera” identidad de la persona, su esencia.
Con el postestructuralismo el terapeuta pone atención a la importancia del lenguaje en la formación de la persona, el significado que le dan a las personas a los hechos de su vida, que ideas, problemas y cualidades son productos de la cultura y de la historia, que la identidad están en constante cambio, y que la persona deje de medir su vida de acuerdo a ciertas normas sociales.
Postestructuralismo arquitectónico
El postestructuralismo en arquitectura surgió a finales de 1980 en los Estados Unidos, concretamente en Los Ángeles, California, y en varios países de Europa. Las edificaciones se caracterizan por tener una forma poco simétrica que desafía las formas, haciéndolos ver muy extravagantes. Además de los diseños poco convencionales, también son distorcionados los principios básicos de la arquitectura, como alterar la estructura y el recubrimiento (envolvente) del edificio tanto en el exterior como el interior del edificio.
El postestructuralismo en la arquitectura ocasionó que las edificaciones carecieran de un punto focal y simetría, por lo que se puede apreciar de diferente forma dependiendo de la perspectiva de la persona, haciendo alusión a lo establecido en esta corriente.
Diferencias entre el estructuralismo y el posestructuralismo
El postestruturalismo deriva directamente del estructuralismo, siendo un movimiento que se propone superar a este último. Siendo así, pueden apreciarse diferencias marcadas entre uno y otro y que podrán verse claramente en este cuadro comparativo de estructuralismo y postestructuralismo.
Estructuralismo
Postestructuralismo
Surgió a partir de 1920
Surge a partir de 1960
Establece relaciones binarias (significado y significante)
Rompe con el concepto dualista del estructuralismo
Busca ser objetivo y científico
Cuestiona la objetividad y neutralidad de las Ciencias
Establece jerarquías implícitas en sus oposiciones binarias
Critica estas jerarquías
Establece estructuras universales
Critica estas estructuras, pues no toman en cuenta el contexto ni momento histórico
Es sincrónico (en un momento determinado)
Es histórico
Fuente: Elaboración propia
Las características del postestructuralismo que lo diferencias del estructuralismo son:
El estructuralismo surgió para darle mayor rigurosidad científica a las ciencias sociales, queriendo demostrar que podían ser igualmente objetivas como las ciencias naturales. El posestructuralismo, en cambio, critica esta postura, afirmando que las ciencias carecen de esta neutralidad.
El estructuralismo establece una relación binaria entre los significados de las palabras (y que se aplica a otros campos), y una relación de jerarquía entre ambas. El posestructuralismo literario defiende que el significado de las palabras es variado, y solo se puede conocer sabiendo el significado de las frases y posteriores a esta.
El estructuralismo es sincrónico, por lo que no toma en cuenta la historia como lo hace el postestructuralismo.
Libros sobre postestructuralismo
Existen varios textos que permitan adentrarse más en esta corriente y entender la influencia y consecuencias. Entre los libros recomendados para adentrarse al postestructuralismo están:
De la gramatología, Jacques Derrida
Jacques Derrida redactó este libro con el objetivo de demostrar el impacto de la escritura sobre la lengua, siendo capaz de fundamentarla. La gramatología, la ciencia que estudia la escritura, provoca una reforma en lo que se tenía entendido como escritura, por lo que busca la deconstrucción de la lingüística, remontándola a sus orígenes.
En este libro, Judith Butler critica la idea de que las identidades de género son algo esencial en el ser humano, algo inmutable y propio de la naturaleza humano, como la heterosexualidad. El libro es interdisciplinario, contando con la influencia de la filosofía, la antropología, la teoría literaria y el psicoanálisis. Este texto es indispensable para entender más sobre el movimiento feminista.
El género en disputa, Judith Butler. (Editorial: Ediciones Paidós)
El Concepto de Ideología Vol. 4.: Postestructuralismo, Postmodernismo y Postmarxismo Jorge Larraín
Con este libro se culmina una serie de 4 libros donde se aborda el concepto de ideología., entrando al pensamiento contemporáneo de primeros años del siglo XX. En esta época en protagonismo el lenguaje y su importancia en el campo de las Ciencias Sociales y Humanidades. Se dan diversas reflexiones sobre el sujeto, la razón, el problema de las identidades y de la determinación económica. También se empieza a dudar sobre lo que hasta ahora se consideraba como verdad como algo inmutable.
El Concepto de Ideología Vol. 4.: Postestructuralismo, Postmodernismo y Postmarxismo Jorge Larraín.(Editorial: LOM ediciones)
Historia de la sexualidad, Vol. 1: la voluntad de saber, Michel Foucault
El primer tomo de la serie aborda una especie de genealogía de la sexualidad contemporánea, partiendo desde las características de la sociedad victoriana.
El posestructuralismo es una corriente que ha influencia en diferentes campos. El postestructuralismo en relaciones internacionales, psicología, antropología, arqueología, arquitectura y muchos ámbitos más ha permitido dar nuevas perspectivas de cómo trabajar e interpretar.
En la historia han surgido numerosos movimientos socio-culturales que marcan tendencias, ideas, normas y hasta estilos determinados para contrarrestar y resistir lo tradicionalmente impuesto. Uno de los más reconocidos es el estilo punk, originado simultáneamente en Reino Unido y EEUU para identificar en un primer momento a los fanáticos del rock, pero que luego cobró fuerza hasta consolidarse como una de las corrientes ideológicas y filosóficas más llamativas de la segunda mitad del siglo XX. Si deseas saber más sobre los «puncks», sigue leyendo este interesante artículo que te muestra los aspectos más importantes hallados dentro de la estética punk.
Movimiento punk: Origen, historia, características, ideología e imágenes célebres de la cultura punk
Para saber cómo son los punks, solo tienes que buscar por internet imágenes que muestran los diferentes elementos y accesorios que utilizan las personas seguidoras de esta corriente, símbolos que caracterizan a la ideología punk y la diferencian de otras contraculturas existentes. Pero primero, te daremos algunos de los datos de la historia de los punks para mayor comprensión de este movimiento.
Conoce qué es la estética punk
En las imágenes punk es común ver ciertos elementos y accesorios que distinguen a los miembros de este movimiento dentro de la sociedad. Y es que la estética punk busca representar una forma de oposición a los patrones de estilo establecidos por la convencionalidad, a la par de lo que más adelante va a promulgar el movimiento en sí, evolucionado a una filosofía que busca transgredir las normas tradicionales y alzar su voz dentro de aspectos que afectan a la población mundial relacionados con el ámbito político, económico y social.
Por tanto, una tribu punk recurre a una vestimenta determinada para mostrar rebeldía e inconformidad ante el sistema hegemónico que ha influenciado a la sociedad en general a lo largo de la historia, buscando a través del estilo punk ir en contra de lo establecido. De hecho, esta es solo una de las formas de resistencia de cada individuo que comulga con esta tendencia, ya que puede combinarse con otros aspectos como el lenguaje de los punks, la música punk y otras prácticas realizadas por los simpatizantes de esta corriente.
Breve recorrido por el movimiento punk
Para describir a profundidad sobre qué es ser punk, es necesario hacer retrospectiva en el tiempo. El origen de los punks como miembros de un colectivo estético – musical data de mediados de los años 70, surgido tanto en Estados Unidos como en Inglaterra, para luego expandirse con rapidez en otros países de Europa y América.
En el caso del Reino Unido, el estilo punk fue creado de la mano de Vivienne Westwood, que comenzaba a mostrar sus primeros diseños de ropa en la tienda de su entonces pareja, Malcolm McLaren, quien tiempo después, se convertiría en el mánager de la reconocida banda punk inglesa «Sex Pistols». El binomio McLaren – Westwood combinó la moda con la música para romper con los patrones estereotipados tanto del arte como de la sociedad anglosajona, siendo ésta la primera muestra de transgresión del futuro colectivo punk.
Si te preguntas qué significa punk, es un término inglés al que se le ha dado varias aplicaciones: «basura» o «suciedad», para hacer referencia a un objeto; o, en el caso de expresión peyorativa, «escoria», «vago», «sucio» o «despreciable».
Fue cuestión de poco tiempo para que esta nueva tendencia tuviera auge entre las personas que comenzaban a identificarse con los mensajes que transmitía este nuevo concepto, creándose numerosos grupos juveniles punks hacia finales de los 70 y principios de los 80, traspasando las fronteras británicas para calar profundamente en otros países como Estados Unidos y Australia, para luego desplegarse a otros territorios.
Implicaciones políticas de la estética punk
El estilo punk se generó a manera de romper con los esquemas tradicionales de vestimenta impuestos por la sociedad conservadora, por lo que cientos de tribus urbanas punks adoptaron esta estética llamativa para protestar por el rumbo que la juventud de ese entonces avizoraba dentro de la colectividad contemporánea. Pronto, los jóvenes que se sentían marginados por el sistema socio-político de esa época, hicieron suyas las costumbres de los punks para manifestar el malestar que les causaba este contexto excluyente y nada esperanzador para ellos.
Corrientes y variantes del movimiento punk
Ya que tienes un conocimiento básico sobre qué es el punk, es momento de mostrarte las diversas corrientes y variantes extraídas a partir de la idea inicial de este movimiento contracultural, las cuales respondieron a las numerosas demandas y manifestaciones de los chicos punk sumados a este colectivo filosófico. En una forma de desprenderse de los patrones convencionales de la moda y el consumo de masas, se originaron (y siguen originándose) estas tendencias dentro del estilo punk. Las más conocidas son:
Transgresión
Basados en el movimiento vanguardista del situacionismo, que buscaba hacer del arte una voz para proyectar las carencias sociales de la época, tanto Vivienne Westwood como Malcolm McLaren buscaron romper el molde convencional que se había impuesto dentro de la estética.
Entre los elementos más sobresalientes de esta primera etapa del estilo punk se encuentran los peinados en punta o a manera de cresta, cabellos teñidos en colores llamativos e inusuales, ropa mal cosida o rota y desaliñada, accesorios colocados en las prendas de vestir como hojillas, alfileres, imperdibles y cadenas, entre otros.
Simultánea a la aparición de la música punk con sonidos y letras más agresivas, se incorporaron otros elementos a la estética de esta corriente que proyectaban esta evolución dentro del movimiento, como es el caso de los tatuajes y las perforaciones en diferentes partes del cuerpo, primero con alfileres, para luego incorporar los denominados piercings.
Destroy
En esta tercera variante de la filosofía punk, apareció el uso de elementos que llamaban a conductas negligentes y autodestructivas como el consumo de drogas, tabaco, alcohol y prostitución que, si bien podría decirse que es una característica general dentro de los grupos musicales punk, no es acogida del todo por los chicos punk.
En esta corriente, pueden verse prendas como camisetas alegóricas a estos comportamientos, así como también con diseños ofensivos para las instituciones culturales, sociales, económicas y políticas, vestuarios rasgados a propósito para darle un toque rebelde a la estética.
Straight edge
A manera de contradecir los principios puncks de la variante anteriormente descrita, esta tendencia buscaba darle un giro optimista a la frustración de la juventud, fomentando la práctica de actividades que sugerían el abandono de conductas autodestructivas y nocivas y tareas relacionadas con el ecologismo, como el veganismo y el vegetarianismo.
Así que va a darse un giro con el diseño de camisetas motivando a los jóvenes a sumarse a estas iniciativas, además de orientar a una estética con aspecto más limpio y sin prendas rasgadas.
Anarcopunk
La inserción de símbolos estéticos referentes a la ideología anarquista se dio de forma paralela a los sonidos musicales y letras de corte más violento y sucio trasmitidos por las diferentes bandas que adoptaron esta tendencia. Botas de combate, vaqueros remangados por encima del calzado, tirantes, chaquetas de cuero, son algunos de los accesorios que suelen utilizan los chicos punks identificados con esta variante.
La filosofía punk, caracterizada por dar espacio a todo tipo de libertades sociales y políticas, irónicamente, se vio plagada de masculinidad, excluyendo a los jóvenes que ponían en práctica una sexualidad libre. Esta corriente nació ya avanzados los 80 para contrarrestar la homofobia que, hasta entonces, se encontraba desplegada dentro de las tribus urbanas punks.
Así, se insertaron accesorios asociados al sadomasoquismo, como collares y pulseras con pinchos, cadenas, látigos; pantalones ajustados, maquillajes blancos, camisetas cortas, creados en gran medida bajo el concepto DIY o «hazlo tú mismo».
Costra punk
El uso de materiales ecológicos y más económicos fue rápidamente extendido dentro de la estética punk, por lo que es común prendas y accesorios elaborados de elementos como hilo dental, cáñamo, cuerda y otras materias primas amigables con el ambiente.
Se mantiene el concepto DIY con prendas creadas a partir de la reutilización de vestimentas obreras, prendas con camuflaje militar como chalecos, pantalones y shorts. Estos accesorios van a estar acompañados de las características prendas descosidas, desaliñadas y rotas y el uso del peinado «dreadlocks».
Elementos y accesorios del estilo punk
Desde su origen, el movimiento punk cuenta con particularidades específicas en cuanto a los códigos de vestimenta que maneja. Entre las características punks destacan los diversos símbolos y accesorios utilizados por las personas identificadas con esta ideología pero que, con el tiempo, han pasado a ser elementos prácticamente imprescindibles dentro del mundo de la moda que, buscando amoldarse a los gustos de la población, vieron un negocio lucrativo agregar prendas relacionadas con la filosofía punk.
Los característicos símbolos punk pasaron de ser una señal de rebeldía y transgresión para, finalmente, ser adoptados por la colectividad en general. Ahora que sabes qué es un punk y todo el interesante recorrido histórico que ha venido haciendo este movimiento, es momento de entrar de lleno en su estética. Entre los arquetipos más reconocidos se encuentran:
Color negro
Chicos punk con prendas del característico color negro usado dentro del movimiento. (Cecrea)
Si tuvieras que asociar qué son los punks con algún color, aquí está la respuesta. Y es que el negro representa la oscuridad y la rebeldía, en contraste con el color blanco, que simboliza pureza y tradición. Por ello, se incorporó el negro desde los inicios de la estética punk como elemento transgresor, siendo así un arquetipo dentro del código de vestimenta punk junto a los diversos mensajes que son transmitidos a través de las diversas prendas utilizadas en la ideología punk.
Ropa rota o descosida
Camiseta rasgada. (AliExpress)
Los chicos punks usan prendas rasgadas para ir en contra de los patrones estéticos de pulcritud, elegancia y conformismo establecidos por la moda tradicional. Es una de las tendencias más populares dentro y fuera del estilo punk, la cual se ha extendido en los últimos años para ser un accesorio principal dentro de cualquier closet.
Piercing
Chico punk con variadas perforaciones en su rostro. (Yaconic)
Una de las características de los punks más representativas dentro de su estética es la perforación de diferentes partes de su cuerpo, retando el dolor que implica esta práctica. Desde sus inicios con alfileres comunes hasta la creación de pendientes especiales, esta técnica de modificación corporal es de las más populares del estilo punk, teniendo entre los lugares más comunes para las perforaciones la nariz, lengua, labios, orejas, mejillas, pezones y cejas.
Tatuajes
Tatuaje punk cubriendo toda la espalda. (Pinterest)
Entre las reconocidas actividades de los punks está la de hacerse algún tatuaje. En los orígenes de la estética punk, realizarse algún tatuaje era mal visto dentro de la sociedad en general, ya que era sinónimo de ruptura de los patrones y una manera de violentar al cuerpo como elemento sagrado. Posteriormente, se convirtió en elemento característico del estilo punk, usándose diferentes diseños como calaveras, cifras, tribales, animales, textos desafiantes y otras creaciones que manifiestan la inconformidad y rebeldía de la juventud de ese movimiento.
Cabello en puntas
Un clásico peinado en puntas a manera de cresta. (Yaconic)
Tal vez te sorprendiste en algún momento cuando buscaste en internet qué es punks y viste imágenes de chicos con peinados extravagantes. En el caso del peinado en puntas estilo cresta, fue utilizado desde finales de los 70 para emular el peinado de la tribu estadounidense mohicana. Consiste en raparse toda la cabeza excepto unos cuantos mechos del centro de la misma que, más adelante, son moldeados con gel para lograr el llamativo peinado.
Collares y pulseras con tachas y/o pinchos
Brazaletes punk con pinchos. (Amazon)
Para romper con el tradicionalismo estético rodeado de joyas y accesorios delicados, los chicos punk lucen adornos provistos de tachuelas, broches, cadenas y pinchos al mejor estilo rebelde, haciendo recordar también a los elementos utilizados dentro de las prácticas sadomasoquistas. Actualmente, son accesorios incluidos en el mundo de la moda convencional.
Chaquetas y chalecos de cuero
(StockSnap, Pixabay).
Aunque se utilizan estas prendas de otros materiales como la mezclilla o lana (en color negro, claro está), el cuero destaca entre los favoritos dentro de cazadoras, chalecos y chaquetas de los punkeros. Ya sean adornadas con tachas, broches, imperdibles, pines, o pintadas con sprays, son elementos imprescindibles dentro del estilo punk.
Prendas de tartán
Vivienne Westwood en su juventud, luciendo una vestimenta de tartán. (DM)
La ropa con estampado de cuadros escoceses fue uno de los elementos insertados por Vivienne Westwood al ideal la estética punk para hacerla destacar dentro del mundo de la moda. Los diseños de la hoy renombrada diseñadora son replicados en la actualidad por medio de infinidad de prendas que usan millones de jóvenes y adultos identificados o no con la filosofía punk. Basta con ver las grandes pasarelas de moda para darnos cuenta de lo importante que es este icónico elemento.
Zapatos Converse Chuck Taylor All Star
(boombinomie, Pixabay).
El célebre calzado de lona ideado por el otrora jugador de baloncesto Charles «Chuck» Taylor terminó por ser uno de los infaltables en los guardarropas de las subculturas contemporáneas, incluyendo, por supuesto, a la del estilo punk, llegando a ser uno de los íconos de vestuario dentro de la mencionada contracultura.
Pantalones skinny
(Victoria_Borodinova, Pixabay).
Los pantalones súper ajustados en cuero o denim es otra de las prendas que resaltan dentro de la vestimenta de los punkeros. Por supuesto, debe tener apariencia desaliñada, por lo que son rasgados a propósito para proyectar dicho aspecto. Actualmente, ha sido reinsertado en la industria de la moda a manera de dar un giro llamativo a cualquier outfit.
Botas negras de combate
(RickBaldwinStudio, Pixabay).
Otro de los calzados utilizados generalmente por los grupos juveniles punks son las botas o botines estilo militar, adornados con los característicos accesorios de la estética punk como lo son cadenas, tachas y pinchos. Además, muchos son utilizados con enormes plataformas o suelas de gran tamaño, siendo cada vez más excéntricos dentro de la moda en general.
El movimiento contracultural punkero fue, desde sus inicios, uno de los más controversiales dentro de la sociedad mundial, alarmada por los millones de seguidores de esta corriente que adoptaron la estética punk y sus ideas para contradecir las conservadoras normas sociales. Hoy en día, con mentalidad más abierta, el estilo punk y sus múltiples símbolos y accesorios se transformaron en elementos insertados en las colecciones de diseñadores de renombre, para dar un toque diferente a la vestimenta de hombres y mujeres.
Las recomendaciones de libros para chicas son muy variadas. Desde aventuras y novelas negras hasta libros de maternidad y esoterismo. Cada lectora esconde luces y oscuridades en el laberinto de su mente, así que en esta selección de libros para mujeres encontrará esa puerta de salida hacia la creatividad. Se topará con tramas, consejos, recetas, datos históricos y otras temáticas que la harán pasar ratos amenos devorando estas 80 obras una tras otra.
Libros para mujeres: Los 80 libros para regalar a una mujer más recomendados de la historia… y con razón
El listado está encabezado por libros entretenidos para mujeres que dejan volar su imaginación. Son libros divertidos para mujeres de 40 años o menos que enriquecen la trama imaginando detalles o recordando situaciones que le han sucedido de manera similar.
1. El diario de Bridget Jones
Escrito por Helen Fielding, este Best Seller saltó a la gran pantalla con la brillante actuación de Renée Zellweger, Hugh Grant y Colin Firth. Bridget Jones con su famoso diario le dio un nuevo aire refrescante a la novela romántica con matices divertidos. En algún momento, todas hemos sido Bridget, sorteando las peripecias cotidianas, las del trabajo y las del amor.
Novela romántica y divertida escrita por Beth O’Leary, cuya trama empieza cuando un par de desconocidos, Leon y Tiffy, tienen que compartir hasta la cama, aunque no al mismo tiempo. Ella trabaja de día y necesita urgentemente un sitio donde vivir y él trabaja de noche y está corto de dinero. Así que ¿por qué no compartir piso y tenerlo para cada uno mientras el otro está en su trabajo? Mientras tanto, se las ingeniarán para solventar sus problemas cotidianos a través de notas divertidas para poder convivir de esta manera tan peculiar.
Una aventura en medio de un viaje de amigos que guardan secretos y se mienten para ya no afrontar la complejidad de sus sentimientos. Elísabet Benavent caracteriza a las generaciones actuales en esta novela fresca que revela toda la verdad de decir mentiras.
Novela escrita por Alice Kellen en la que nos muestra el intrincado panorama de enamorarse de un amigo cercano de la familia. Durante la trama, su protagonista Leah, atraviesa el duelo por la muerte de sus padres y, de alguna manera, la muerte de quien era ella. Ya Leah no es la misma de antes, aunque sus sentimientos hacia Axel, el mejor amigo de su hermano, se mantienen intactos.
Es común entre amigas recomendar libros para leer y luego comentar la trama. Esta sección contiene libros recomendados para mujeres de 40 años, así como para otras edades. Acá se encuentran títulos nuevos sí como un par de clásicos que en su momento, fueron escándalo, pero que ahora son totalmente actuales.
Esta recomendación consta de una novela negra escrita por Ana Lena Rivera. En esta ocasión, Gracia San Sebastián tendrá que investigar cómo es que el brazo amputado de un hombre investigado por estafa, ha llegado hasta el agujero de una pared donde un chico guarda sus pequeños tesoros. Mafias, blanqueo de capitales y una estructura criminal quedarán en la mira de la investigadora.
El talento de Oscar Wilde para contar historias queda en evidencia en esta novela. En ella relata cómo Sir Robert Chiltern, reconocido como intachable, logra mantener en secreto el fraudulento origen de su riqueza. Pero su porvenir político y como miembro de la alta sociedad pronto se verá amenazado por una carta reveladora.
Esta novela escrita por Gemma Malley describe un futuro cuasi perfecto, en el que no existe ni la enfermedad ni la vejez. Pero en esa proximidad del año 2140 sí hay esclavitud y humanos de una menor categoría porque, sencillamente, no deberían existir.
Los enamorados siempre están buscando ideas de libros bonitos para regalar. En esta sección se encuentran títulos nuevos así como un empaque coqueto con una bilogía de moda. En definitiva, una selección de obsequio de lectura para demostrarle a tu novia cuánto la amas.
Novela de Diana Gabaldon, primera entrega de la famosa saga Outlander. En ella inicia la historia de Claire Randal quien, después de un extraño trance, aparece en el pasado, en 1734. Ahora tiene una capacidad de vivir intensamente de la que carecía en el futuro. Envuelta entre sentimientos encontrados, tendrá que decidir volver a la vida que conocía o conocer su nuvo yo en el pasado.
Resistirse al amor es un juego que rara vez se puede ganar. Y Andrea Longarela retrata una situación así en esta novela en la que su protagonista, Valentina, debe dejar que sus caprichos atrás y sentir el amor verdadero de quien menos esperaba.
En el estuche de la bilogía Tú, de Alice Kellen, se encuentra el relato de Emma quien, embarcada en un plan perfecto en California, se reencuentra con Alex. La historia entre ellos ha sido dolorosa, pero puede que un giro del destino entreteja nuevamente sus historias.
Alice Kellen es la reconocida autora de esta novela que es de las más conocidas en el género new adult. En ella relata un romance de unos chicos que apenas han entrado a la adultez. Los protagonistas, distanciados del amor, cruzan sus historias con el lazo de un profundo y emocionante romance.
¿Te has cruzado alguna vez con uno de esos libros buenos que te enganchan y no lo puedes soltar? Así son las obras de esta sección del listado de 80 libros para chicas. Entre ellos se encuentran libros de amor que enganchan por sus inesperados giros en la trama, así como por sus matices oscuros, o por la información interesante que contienen.
13. La puja del nueve
La novela de Julia Briz, con la que participó en el Premio Literario Amazon 2020, mantiene al lector en suspenso, girando en torno a la identificación del cadáver de un adolescente. Una invstigación criminal en la que también hay espacio para el erotismo y las intrigas.
Intrigas, dramas, celos se tejen en la trama de un secuestro a una mujer en apariencia insignificante que vive una vida cualquiera en Santiago de Compostela. Sospechas, sed de venganza y misterio mantendrán al lector en vilo mientras recorre esta novela de suspenso escrita por Arantza Portabales.
El thriller de Juan Gómez Jurado mantiene enganchados al menos a 2 millones de lectores en Europa con este éxito en el que las apariencias feroces esconden los peores terrores: lo que se tienen a sí mismos. Una novela apasionante que atrapa desde la primera línea.
Lyona presenta este libro de viñetas con el argumento de ser abanderada de una revolución sexual que hay que comenzar desde el espejo y las sensaciones de la autoexploración. Un libro para irse de viaje al autodescubrimiento del cuerpo femenino, el placer y los derechos de las mujeres.
Entre los libros que más enganchan para mujeres están aquellos cuya narrativa es muy personal. En este particular, se trata de historias escritas por autoras que dejaron en cada libro solo para mujeres una emoción que nada más puede ser comprendida por el corazón de otra mujer.
17. Niebla en Tánger
Cristina López Barrio es la autora de esta historia que se escribe desde los pasos de sus protagonistas. Una historia de amor sesgada por una desaparición, conduciendo su desenlace a través de los intrincados escalones de los misterios suscitados en la ciudad mágica donde surgió el amor entre Paul y Flora.
Así, en medio de estupor y temblores, transcurre esta historia hasta cierto punto autobiográfica, de la autora Amélie Nothomb. Inmersa en una sociedad muy diferente de la que creció, en Japón, con el cruce de la impersonal modernidad y la más estricta tradición. Una historia que se debate entre la angustia y las realidades que se ignoran al llegar a un nuevo lugar del mundo.
La historia escrita por Alex Mirez gira en torno a los hermanos Cash, los chicos más populares de una universidad de mucha categoría. Pero Jude, su protagonista, decide darle un giro a sus juegos de chicos ricos revelando sus más oscuros secretos.
Otra de las novelas más populares del género New Adult, en el que se narran historias de adultos jóvenes que recién dejan atrás sus días de adolescencia. En este primer volumen de la serie Volver a ti de Alice Kellen, el relato se centra en un romance que surge en el rencuentro de 4 amigos entrañables de la infancia.
Conoce cuáles con los mejores libros para jóvenes actuales y de otras épocas. En cada uno de estos libros recomendados que enganchan se encuentran historias verídicas que pueden pasarle a cualquier chica. Por eso, representan historias que nunca pueden, y que más bien le dan voz a las realidades que muchas veces las mujeres jóvenes mantienen ocultas.
21. Las chicas
Emma Cline le recuerda al lector cuán complicado es sobrevivir la adolescencia. Evie, una chica que apenas puede contar su historia porque parece que cada día es totalmente diferente al anterior. Entre drogas y manipulaciones tanto sexuales como mentales, se va desconectando du su familia para ser parte de esta extraña tribu que la absorbe hasta la última fibra.
Sally Rooney aborda la cuestión de la soledad en una época en la que, aparentemente, las relaciones humanas están más conectadas que nunca. Una historia donde hay amistad, amor, sufrimiento y rupturas en un contexto que no es ta cercano como se cree.
La novela de género New Adult de Dolly Alderton ha sido comparada con el Best Seller el diario de Bridget Jones, aunque con algunos ajustes. El principal, el tipo de sociedad en el que se desarrolla la trama. En una montaña rusa de mociones, éxitos y fracasos, su protagonista se enfrenta a los retos de sr adulta, sin perder las ilusiones que se hizo en la adolescencia.
Una antología muy especial que le da voz propia a las variopintas situaciones que no son tendencia en redes sociales. Nueve historias conmovedoras que develan las presiones de quienes no conocen su auténtico valor y caen en la garra de los fantasmas sociales que arremeten contra la integridad femenina. En ella participan autoras como Agustina Guerrero “La Volátil”, Lola García, Diana López Varela, Leticia Dolera, por mencionar algunas de ellas.
Los libros que más enganchan tienen, generalmente, o una trama fascinante o personajes fuera de serie con los que el lector se identifica. Estos libros recomendados para mayores de 70 años así como personas de gran madurez emocional, encontrarán en cada uno de estos libros y novelas a personajes excepcionales creados por sorprendentes mujeres escritoras.
25. Mirror, mirror
La novela de Cara Delevingne lleva el nombre de la banda musical que conforman sus protagonistas Rose, Naomi, Leo y Red. Una historia que cuenta la desaparición de Naomi y el misterio que ronda lo que parece ser un intento de suicidio y cómo sus amigos no se dieron cuenta que algo le pasaba.
Una novela que se encuentra en la repisa de los clásicos escritos por mujeres en España. Su autora, Carmen Laforet, obtuvo en 1944 el Premio Nadal y presenta esta obra en apariencia costumbrista, pero que entre las capas de su narrativa esconde los dramas de una chica cuyas ilusiones discrepan de la cruda realidad de su familia.
Un hermoso Best Seller ambientado en la tradicional Galicia, cubierta de brumas, magia, misterios y tradiciones. Su autora es Cristina López Barrio, quien expone en su novela la travesía de valentina quien debe amoldar su pensamiento caribeño al futuro que le espera en la espesura del bosque gallego.
La creatividad de Amélie Nothomb queda de manifiesto a través de su ingeniosa narrativa en la que presenta la vida de un ser que llega a obsesionarse con el agua. Es tal su fijación que se adapta a vivir, o más bien vegetar, en forma de tubo.
A veces es bastante difícil dar con esos libros para gente que no lee, aquellos que logren engancharlos sin mucho problema. Lo esencial es hallar un tema que en verdad atraiga a cualquiera. Tal es el caso del esoterismo que, siendo o no creyentes, genera apasionadas discusiones y despierta curiosidades. Estos en particular son muy interesantes, constituyéndose por libros para hombres de 40 años o más, así como para mujeres a las que les interesa conectarse con una parte mágica de la existencia humana.
29. El cielo en un infierno cabe
Cristina López Barrio reaparece con una novela mágica, en la que invoca beatas, exorcismos, erotismo y brujería. Ambientada en el siglo XVII, su protagonista tendrá que demostrarle al tribunal inquisidor su verdadera naturaleza: la de una bruja o de una santa.
Una guía interesante escrita por Arin Murphy-Hiscock en la que se reivindican los poderes sanadores y reconfortantes de los aceites esenciales, las flores y las hierbas. En ella se encuentra una enriquecedora conexión entre la naturaleza y la esencia de la femineidad.
La novela de Salvo Mouzakitis presenta la interesante situación de conocer a un hombre de mirada enigmática porque él no era lo que parecía. Era el mismo Diablo quien le propone a la protagonista aconsejarla con sabiduría tan antigua como él mismo.
Las novelas ilustradas y los cásicos de la literatura suelen ser libros entretenidos para leer. Se comprenden rápidamente y se disfrutan a más no poder. Estas novelas divertidas para mujeres y chicas son tan entretenidas que se recomiendan a cualquier edad.
33. Jane Eyre
Charlotte Brontë tal vez no imaginaba que su novela romántica sesgada por la ideología feminista, sería catalogada como una lectura obligatoria para chicas y mujeres jóvenes. Su mensaje trasciende fronteras y épocas. En ella se encierra una poderosa declaración de amor por la libertad y la igualdad entre las personas.
Para Anne Brontë la materia prima de su esta narración es, en buena parte, su vida misma. En ella relata las aspiraciones de una joven que sueña con ser mayor y tomar el mundo en sus manos ejerciendo el rol de institutriz en la época victoriana. En ella se encuentra el retrato de la dura vida de las catedráticas victorianas.
Uno de los clásicos infaltables en la lista de libros recomendados para mujeres jóvenes y chicas es esta novela de Wilkie Collins. El relato se mueve entre narraciones y epístolas que le otorgan un carácter único. Sus personajes son el reflejo de la época vitoriana y, cuando parece que todo marcha entre Walter Hartright y la melancólica Mujer de Blanco, un matrimonio arreglado le da un inesperado giro a la historia.
El clásico de Bram Stoker adentra al lector entre personajes enigmáticos y sensuales. Unos seres noctámbulos sedientos de sangre que han cautivado la imaginación de grandes y chicos través de los siglos y que todavía hoy es cautivadora.
Escoger un obsequio puede convertirse en una labor titánica. Constantemente se está preguntando por cosas que están de moda o qué libro me recomiendas para regalar. Así que entre estos libros interesantes para mujeres encontrarás un regalo especial para una treintañera.
37. Conversaciones entre amigos
Sally Rooney ha demostrado contar con la capacidad de convertir la cotidianidad en una aventura. Así lo denota en esta novela donde la simple rutina está cargada de riesgos y frescura, enfocándose en la importancia del amor y las relaciones interpersonales. Librándose de etiquetas, dos mujeres jóvenes y un matrimonio de edad mediana, se funde en un torbellino de emociones y placeres. Deseo, amistad, celos, amor libre, todos ellos en una sola novela que engancha de principio a fin.
38. Fantasmas: El amor en los tiempos del ghosting
La literatura le ofrece al público la oportunidad de encontrarse a sí mismos en sus relatos y novelas. Y esta es una radiografía que Dolly Alderton le hace al amor y las relaciones entre treintañeros que aparecen y desaparecen de las vidas de los otros sí sin más. Conocerse a través de una app, enamorarse perdidamente y que luego ese amor se esfume. Sí, así es el amor en los tiempos de ghosting.
La narrativa de Flor M. Salvador presenta a Luke y Hasley, quienes no son precisamente una pareja ideal. Más allá de las pretensiones de ser perfectos, se atreven a vivir su relación bajo sus propias reglas y sacándose de encima los peores prejuicios: los propios paradigmas.
La historia escrita por Luis Sánchez se desarrolla en los más francos términos del amor pasional y romántico. La intensidad de sus líneas, a veces en prosa y a veces en verso, enciende la llama de la pasión como si el lector encarnara a sus protagonistas.
No todo el mundo nace con el don de la experticia culinaria. Así que ¿por qué no aprender con un libro selecto de gastronomía? Entre ellos se encuentran desde la cocina fitness hasta la mágica, así como datos científicos y también los tradicionales que no pueden faltar en la gastronomía.
41. Las recetas de @SaschaFitness
Sascha Barboza es una influencia en el mundo del ejercicio y la salud, así que sus consejos culinarios entran en su lista de tareas para estar saludables. Con propuestas deliciosas, sencillas y que aportan vigor, este libro te enseña a cocinar rápidamente para sentirte bien contigo misma.
El Dr. Stuart Farrimond trae a la colección de libros de gastronomía uno que se distingue por otorgarle relevancia a los métodos y la ciencia de cocinar. Siéntete en un laboratorio y experimenta con los alimentos, las temperaturas y los procesos que hacen de las preparaciones gastronómicas una oportunidad para ser creativos científicos.
43. La cocina de Hogwarts: El libro de recetas oficial de Harry Potter
Cocinar no tiene que ser una tarea tediosa ni aburrida, así que Joanna Farrow propone al lector adentrarse en el mágico mundo culinario. Las cocinas muggles no serán lo mismo ahora que tienen a disposición su mágico recetario al estilo del colegio Hogwarts de magia y hechicería. Así que ¡a encender los calderos! Que ha llegado la hora de servir una cena a la usanza del gran comedor.
Entre tantas propuestas para aprender a cocinar, no podía faltar la tradicional calidez de la cocina español escrita por Carlos Díaz Güell. En su recopilación de recetas y técnicas se rescata el legado de los sabores, usanzas y giros creativos que se han incorporado a los fogones españoles.
Las obras literarias atrapan la atención de sus lectores cuando presentan con belleza desde los más inverosímiles escenarios hasta los más corrientes. Este estilo está presente en los libros bonitos para leer dirigidos a mujeres modernas. Esta es la selección de libros de mujeres en los que se abordan tanto temas típicos como fantasiosos con toda la misma fuerza que aguardan dentro de sí las mujeres modernas.
45. Ni de Eva ni de Adán
Amélie Nothomb tiene esta cualidad de ver con, sentir y expresar sin tapujos cómo una occidental percibe la vida en un país como Japón. Esta vez, su cautivante narrativa relata la historia de amor entre una chica que quiere aprender japonés enseñándole a ciudadanos nativos su lengua materna, el francés. Pero Amélie no solo intercambiará conocimientos lingüísticos con su nipón estudiante Rinri, sino que abrirán las puertas al amor visto desde los ojos de dos culturas totalmente diferentes.
La historia de Marianne y Connell es similar a la de muchos chicos. Él es popular y ella es casi invisible en la escuela. Ella vive con su madre en una mansión y la madre de él es la doméstica que hace las labores. Lo que nadie sabe en la escuela es que cada tarde se encuentran en medio de sus desencuentros, forjando una historia de amistad y amor que pocos podrán entender. Cercanos y lejanos, cuenta una historia reflexiva acerca de cómo un persona puede cambiar a otra sin que abandone su esencia.
El ensayo de Virginia Woolf tiene como origen una pregunta que le formularon en 1928: ¿qué necesita una mujer para escribir buenas novelas? Desde su perspectiva, por demás práctica, solo se requiere libertad personal y financiera. En resumen, Una habitación propia. Con lenguaje incisivo, Woolf deja en sus líneas su apasionada opinión respecto a la relevancia de las conquistas femeninas en un mundo en el que aún prevalecían los mandatos de los varones.
La historia escrita por Susan E. Hinton habla sobre Ponyboy, el típico chico que se rodea de populares granujas dispuestos a apoyarlo en peleas y rivalidades. Lo que Ponyboy no sabe es que estas actitudes pueden salirse de control y, efectivamente, cambiarán su vida para siempre.
La gestación es una etapa extraordinaria en la vida de la mujer. Cada una con sus propias características personales y físicas. Así que ¿por qué no dedicar un libro a una amiga embarazada? Entre ellos, obras con recomendaciones de cuidados para bebés y mamás, viñetas chistosas para reír un buen rato e incluso, un libro para regalar a una amiga rebelde en la dulce espera.
49. Madr¿eh?
Las viñetas de Lyona pueden transformar cualquier drama en una aventura más bien amena. Es el caso de la maternidad a los 40 años de edad. Las preguntas la invaden cuando, creyendo que sería sencillo quedar embarazada, se da cuenta que ni la endometriosis ni su edad le ayudarían. Además, se plantea otras dudas que se hacen muchas mujeres, como la postergación de la maternidad, dificultades para concebir después de los 30 y cuáles son las prioridades que actualmente le anteponen las mujeres y la sociedad.
50. El meteorito: De cuando fui madre y todo voló en mil pedazos
No es fácil ser madre y Amaia Arrazola lo explica con toda franqueza, haciendo énfasis en las culpas, los lamentos por la vida que ha cambiado y aquellos sentimientos oscuros de los que no se suele hablar. Pero por otro lado, también acentúa el hecho de que así es el amor materno: una aventura incondicional.
La Volátil de Agustina Guerrero está embarazada. Mamma mia! Cuántos cambios, antojos y emociones expresados con el mejor humor que página a página harán reír a las embarazadas, y a quienes no lo están ¡también!
52. Guía para madres rebeldes (Embarazo, bebé y crianza)
Así como hay madres estrictas, dulces, frívolas y severas, también hay madres rebeldes que ya no quieren seguir escuchando consejos por ser primeriza. Además, la autora Marga Durá plantea la cuestión de sí será muy necesario que la llegada del bebé cambie radicalmente la vida de la mujer. Una guía que quiere ser solo eso, una guiatura a través de la maternidad para que las madres sean quienes tomen las decisiones que de verdad la favorezcan a ella y a su bebé.
Buscar a Dios, encontrar la luz interior, ir tras el significado de la vida, son tópicos que van y vienen en la mente y el corazón de cada mujer. Por eso no pueden faltar los libros recomendados para mujeres de 60 años, mujeres jóvenes y chicas adolescentes relacionados con el mundo espiritual.
53. Reescribe tu vida
Las mujeres suelen ser estrictas y definitivas respecto a las decisiones de vida que han tomado. Y suelen tomárselas tan a pecho que olvida que el destino es forjado por uno mismo. Se puede cambiar de parecer y eso está bien. La autora Carmen Ruíz plantea 100 cuestionamientos para descubrirte a ti misma y si quieres, reescribir sobre lo que ya has escrito y borroneado. Un libro-diario que te ayudará a interiorizar en cómo eres y aquello que deseas mejorar.
No todos los días vas a despertarte motivada. Esto no significa que no puedas continuar trabajando en la consecución de tus objetivos. Lucía Jiménez Vida te plantea un método en el que los hábitos sean parte esencial de tu éxito. Tan importante es el impulso emocional como la disciplina con que llevas a cabo tus acciones para lograr eso que tu corazón anhela.
Desde hace más de una década, Robin Sharma ha cautivado los corazones de quienes se adentran en este relato de matices espirituales que conduce a profundas reflexiones existenciales. Una explicación fabulada de los pasos necesarios para mejorar en los aspectos trascendentes de la vida hasta alcanzar la paz consigo mismo.
La libertad va más allá de estar encerrado o corriendo entre praderas. Es más bien un estado interno, en el que eres realmente, en el que se manifiesta tu esencia. ¿Cómo conquistar se estado que te pertenece desde siempre? Sofía Villalonga guía a sus lectoras por un viaje hacia las profundidades de sí mismas para hallar la tan ansiada libertad.
Recomendaciones de libros interesantes para mujeres
Al analizar qué tipos de libros para mujeres de 40 años podrían serles interesantes, la selección apunta aquellas obras que cuestionan, increpan y hurgan entre todo aquello que suele darse por sentado. Los sentimientos, las actitudes, incluso la configuración del cuerpo femenino. Se cree que se sabe todo de ellos, pero no es así. Estos temas constituyen los temas centrales de los libros más interesantes recomendados para mujeres.
57. Tenemos que hablar de Kevin
La maestría del género epistolar se hace presente en esta novela que se escribe de tú a tú en medio de conversaciones íntimas. Así pasa con esta novela de Lionel Shriver en la que se describe la desgracia de ser padres de un hijo que nunca ha encajado por su actitud de inconformidad con su propia existencia. Ahora Kevin está preso por un terrible asesinato que cometió, pero igual parece no importarle, tal y como nunca le ha importado mal. Eva vuelca en cada carta a su exesposo Kevin todo el martirio que hay en su corazón desde el nacimiento de ese niño al que nunca pudo entender.
Otra de las magistrales novelas de Amélie Nothomb, que transcurre en medio de una serie de entrevistas a un ilustre literato ganador del Premio Nobel, quien se encuentra muy cerca de la muerte. Solamente concederá cinco entrevistas, siendo la última de ellas la que resuelva su enigmática situación, dándole un giro sorprendente a la trama.
Simone De Beauvoir es parte viva de la historia y trayectoria del movimiento feminista. En esta obra se asientan las bases epistemológicas del feminismo, siendo una fuente obligatoria para comprender esta corriente de pensamiento.
Este relato oscuro de Norman Fairbanks presenta una curiosa reunión familiar en un lugar alejado de la civilización. En medio de las escarpadas montañas, el festejo rápidamente se convierte en una lúgubre pesadilla de la que algunos no pueden y otros, no quieren escapar.
El eje central de los libros más interesantes de este listado lo constituyen las mismas mujeres. En ellos se destacan datos biográficos, rasgos de la personalidad y otros datos poco conocidos acerca de las mujeres que cambiaron la historia de la ciencia, de sus países. Son libros para mujeres de 50 años y menos edad que buscan en las obras literarias fuentes de inspiración femenina.
61. La mística de la feminidad
Otra de las obras clásicas del feminismo, escrita por Betty Friedan y que por primera vez fu publicada en 1.963 en los Estados Unidos de Norteamérica. Se trata de una recopilación de testimonios y descripciones con los que se hace una aproximación hermenéutica a lo esencialmente femenino de la época. En el proceso comparativo, llega a poderosas conclusiones que hoy también forman parte del alegato feminista.
Así como se dejan profundas huellas sociales, económicas o políticas, también las mujeres han dejado legados trascendentes en lo espiritual. Así lo describe Salvador Cabot Roselló en esta semblanza de santa Isabel, princesa de Hungría y gran condesa de Turingia (1207-1231).
Marie Sklodowska, mejor conocida como Marie Curieno no es solo un ícono de la ciencia, es también una pionera de la incursión de las mujeres en las “cosas de hombres”. Así que Adela Muñoz Páez hace una recopilación de datos biográficos que muestra cómo fue ese camino al éxito, plagado de prejuicios propios de la época en la que vivió.
64. Margaret Thatcher: La implacable Dama de Hierro
En apenas 50Minutos se puede profundizar en la vida de un personaje como la archiconocida Primera Ministra Británica Margaret Thatcher. Su contexto histórico así como el impacto de su mandato es un referente político a nivel mundial todavía en la actualidad.
Nada puede unirnos más que el amor y el humor. Para encontrar ambos vínculos que unen a personas de todo el mundo, estas son las novelas entretenidas para personas mayores y jóvenes que te harán reír a más no poder.
65. 50 sombras de mami
La maternidad según Mamen Jiménez Lapsicomami, manejada con humor y de manera sencilla. Una obra para reírse de la vida que se torna anecdótica en un parpadeo tras convertirse en madre.
¿Quién creería que el bestiario más complicado que puede existir, pulula en el interior de cada persona? Tal vez dentro de ti habita el zombi de las inseguridades o el Yeti de la soledad. Así lo va describiendo Alfonso Casas, quien enfrenta a través de sus cómics aquellos terrores personales. Va convirtiéndolos en monstruos con cuerpo y rostros definidos de los cuales podrás reírte para hacer más llevadera tu convivencia con ellos.
Moderna de Pueblo es un cómic que es parte de la cultura popular actual en el que se asume el feminismo desde una perspectiva peculiar. Divertido y dramático, una serie de viñetas para reírte de ti misma y también de los demás.
68. Risas al punto de sal: El extraordinario viaje de una madre y una hija muy especial
Para Raquel Sastre, humorista de profesión, esta obra es una catarsis y, a la vez, una historia para atesorar por sus valiosos consejos. El humor no es solo un estado de ánimo, sino que se puede convertir en una estrategia inteligente para afrontar las complejas adversidades de la vida, como por ejemplo, tener una hija autista que no habla ni se conecta emocionalmente.
Un buen libro para regalar no es siempre un Best Seller. Puede ser una obra filosófica explicada en viñetas o un libro de preguntas y respuestas. Incluso, para solventar qué libro regalar a un hombre que no le gusta leer encontrarás aquí recomendaciones de cuentos navideños clásicos y de fantasmas que serán bien recibidos en la época decembrina.
69. Filosofía en viñetas
Los libros fáciles de leer son de las mejores opciones para regalar en navidad. Este manual ilustrado de filosofía es uno de ellos. A través de sus cómics, Michael F. Patton y Kevin Cannon ofrecen un ameno repaso por la historia y los filósofos más importantes de la historia.
No se puede dar nada por sabido, más aún cuando se trata de conocer a tu pareja. June & Lucy proponen en este libro una serie de preguntas para reencontrarse como pareja de una manera lúdica y divertida. Un excelente obsequio para novios y matrimonios sin importar cuánto tiempo llevan juntos.
Robertson Davies, profesor universitario en Canadá, fue por mucho tiempo el alma de las fiestas navideñas de la facultad donde enseñaba. Año tras año fue el invitado que preparaba un cuento de fantasmas para relatarlo en la reunión decembrina. He aquí la recopilación de sus historias, ideal para regalar en navidad.
Charles Dickens es el maestro del cuento navideño, siendo esta una recopilación grata para obsequiar en las festividades decembrinas. Aquí se encuentran sus cinco historias cortas que son un icono de estas fechas, comenzando por Canción de Navidad protagonizada por el avaro Ebenezer Scrooge.
Los clásicos y las historias sencillas son de los libros más recomendados, ya que enganchan por lo mucho que entretienen. Conoce cuáles son los títulos de libros más recomendados para chicas más y mujeres jóvenes.
73. La casa de los amores imposibles
Esta novela pronto se ha convertido en un Best Seller bien recibido por la crítica. Escrita por Cristina López Barrio, relata cómo las mujeres de la familia Laguna han llevado sobre sí la marca de una maldición que se repite de generación en generación. Pero un rayo de esperanza se asoma en sus vidas cuando, después de tantos años de sufrimiento, nace en el familia un varón con el que puede morir la nefasta herencia.
Una de las novelas más famosas de Virginia Woolf, escritora consagrada del siglo XX. Esta novela fue llevada al cine bajo el título Las Horas, mostrando historias similares en épocas diferentes, unidas por el relato de Woolf. La señora Dalloway es una mujer de la alta alcurnia londinense; goza de buena posición social, casada con un diputado y madre una adolescente. En medio de los preparativos finales para una fiesta que va a dar, se sumerge en sus pensamientos y recuerdos, entre ellos, su amorío con Peter Walsh.
75. Marías somos todos: La información no la inventaron los espías
Los relatos de las personas entradas en edad también importan. De alguna forma le dan voz a una generación que se cree perdida o que no tienen ya nada que contar. Es así como Jesús A. Galindo Alonso expone de manera amena, las historias que las septuagenarias no cuentan. Esas que muestran su lucha en la interminable batalla entre los sexos, sus ideales, anhelos y las realidades que les tocó vivir.
Un clásico entre las novelas, escrita por Daphne du Maurier. En ella, la nueva señora Winter, que recién se muda a Manderley, se ve asediada por los constantes recuerdos y evocaciones que hace la familia de su marido acerca de Rebeca, su primera esposa quien falleció. Lo que la señora Winter no sabe es que buscando aliviar estas presiones familiares, encontrará el oscuro secreto que mantiene a su familia política tan unida al recuerdo de Rebeca.
La realidad de la mujer joven es que suele ser aventurera, amorosa, misteriosa, pícara. Cual caja de Pandora, al abrirse, deja fluir todos sus secretos. Entre ellos, esos pensamientos pícaros que se comparten con la pareja. En esta selección con los mejores libros de aventuras para adultos se encuentran obras para encender la chispa de la pasión. Escoge el mejor libro de aventuras para parejas y disfruta junto de estos relatos que hacen vibrar la piel.
77. Danna & Kay
Rebeca Upwards relata la historia de dos fuertes personalidades femeninas que se encaran. Juntas buscan encontrar pruebas definitivas para encarcelar definitivamente a un millonario sobre el que recaen sospechas de homicidio. En medio de la investigación, surge entre ellas el romance y la pasión.
Víctor García es el fundador de Mundo Kharmina, un proyecto literario en el que se reúnen obras de matices eróticos. Este título en particular ha sido un Best Sller, muy bien recibido por la crítica. En él se relatan pasiones y romances entre una pareja y ¿por qué no? Aquellos deseos secretos que se pueden despertar, incluso, por un desconocido.
Novela de Julia Navarro que trae intrigas y romance. El eje de la trama es la investigación que un periodista debe realizar acerca de su bisabuela. Pronto descubrirá que su vida estuvo marcada por cuatro hombres y que sus decisiones le hicieron pagar caro hasta el desenlace de sus últimos días.
La novela de Noah Evans es intrigante desde el principio, cuando Cludia es contratada para cuidar a las gemelas del señor Lyon. Él es un arquitecto acaudalado y famoso al que le llueven propuestas de amor y de negocios. Además de cargar con una exesposa chantajista y una novia obsesionada con ser su esposa, también tiene que lidiar con que se cumplan las reglas de su casa. Pero estas normas se han vuelto obsesivas y por eso Claudia es la cuarta chica contratada para el cuidado de las niñas que están bajo la custodia de Lyon. Una aventura para adultos que engancha rápidamente.
En el listado de libros para chicas y libros para mujeres jóvenes se encuentran obras seleccionadas para complacer los más variopintos gustos. Desde temas esotéricos y espirituales, hasta novelas negras y románticas. Un abanico de opciones literarias para incentivar el gusto a la lectura.
En numerosas naciones del mundo se han venido dando cambios políticos que, a su vez, promueven la transformación de otros ámbitos del país en cuestión. Algunos mandatarios han mencionado el rol que juega el sector intelectual dentro de la sociedad, haciendo énfasis en el ser orgánico para poder desempeñar dicho papel. Pero, ¿qué es un intelectual orgánico? ¿Te has preguntado qué significa escritor bajo esta corriente filosófica? Para responder estas dudas, te invitamos a leer el siguiente artículo, que refiere todo el tema del concepto de intelectual orgánico, teoría planteada en su momento por el filósofo marxista italiano Antonio Gramsci.
Ludwig Wittgenstein: Biografía, filosofía y obra completa de uno de los pensadores más disruptivos del siglo XX
Para conocer este interesante tema, es importante comenzar por descubrir qué significa intelectual orgánico, concepto creado por el filósofo y político italiano Antonio Gramsci quien, basado en la perspectiva marxista, planteó esta teoría el siglo pasado en medio de un contexto histórico tan convulsionado como el de la hegemonía sociológica y cultural fomentada por las clases dominantes de la época.
Descubriendo ¿qué es intelectual orgánico?
Básicamente, se puede afirmar que el intelectual orgánico es una figura formada dentro de un entorno histórico determinado por un grupo social específico con el objetivo de enriquecer y consolidar la conciencia y homogeneidad ideológica que plantea dicho sector. En el caso de Gramsci, plantea el significado de orgánica para las colectividades intelectuales simpatizantes de los sectores más bajos de la sociedad, como en el caso de la clase obrera o proletariado.
Hoy en día, se ha demostrado que con la llegada de gobernantes de tendencia izquierdista al poder, el planteamiento inicial del intelectual orgánico hecho por Gramsci ha cambiado. Basta ver, por ejemplo, los discursos del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador en el que hace énfasis en definir qué es orgánico al intelectual financiado directamente con el Estado, es decir, los que, históricamente, han sostenido el discurso ideológico oficial, siendo los intelectuales mexicanos que apoyan a AMLO un nuevo colectivo consolidado
Reseña biográfica de Antonio Gramsci, creador del concepto
Antonio Gramsci (1891 – 1937) fue un periodista, filósofo, teórico y político italiano de ideología marxista, fundador del Partido Comunista Italiano en 1921, institución de la que fue su secretario general y una de las figuras más prominentes.
De origen humilde, Gramsci se identificó con la izquierda desde su juventud, donde recibió influencia no solo en su formación académica como estudiante de letras de la Universidad de Turín, sino también del círculo de amistades que frecuentó, así como también de su profesor Annibale Pastore, quien profundiza en Gramsci las enseñanzas filosóficas.
Retrato de Gramsci tal como era en 1922 (Autor desconocido, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
En plena I Guerra Mundial, cuando Italia decide sumarse al conflicto, el joven asume un compromiso político directo, participando como redactor de diversos semanarios de corte socialista, como «Avanti» y «L’Ordine Nuovo».
Para 1921, fue miembro fundador del Partido Comunista de Italia y, tres años después, fue electo diputado al Parlamento. En el III Congreso del partido, celebrado clandestinamente en Lyon (Francia), es elegido secretario general después de que la plenaria aprobara por mayoría absoluta sus tesis en las que planteó al proletariado como fuerza unificadora dentro de la sociedad.
Fue arrestado por el régimen fascista de Mussolini en 1926 bajo las acusaciones de incitación al odio de clase, apología del delito, actividad conspirativa e instigación de guerra civil.
Durante dicho presidio, a la par de sus numerosas afecciones de salud, Gramsci escribió sus reflexiones filosóficas, políticas e históricas, compiladas en los llamados Cuadernos de la cárcel, fechados hasta 1935, cuando sufrió un grave cuadro clínico, que derivó en su muerte dos años después a causa de una hemorragia cerebral.
Relevancia del intelectual orgánico dentro de las disciplinas científicas
Aunque por lo general, si se indaga qué es intelectualidad, se relaciona inmediatamente con el ámbito cultural, la tesis de Gramsci esclarece que es un concepto mucho más amplio que se puede aplicar a otras disciplinas, como la economía, sociología, historia y política.
Sea cual sea el caso, según el teórico italiano, el intelectual orgánico forma parte de un colectivo que afianza la justificación ideológica de la macro-estructura dominante, siendo a través de su criterio, un vehículo para los sectores sociales: desde su rol como catalizador de ideas favorables a la clase dominante o, en caso contrario, como crítico en beneficio de las clases dominadas.
En este último aspecto, es cuando se refleja en su máxima esencia la postura del intelectual orgánico que, aún formado por la clase superior, decide inclinarse a favor de los más desfavorecidos para formarlos intelectualmente, fomentando a su vez su desclasamiento personal.
Origen y significado de intelectualidad orgánica
Descritas las nociones básicas del intelectual orgánico, es momento de profundizar en el origen de la tesis para que puedas saber qué es ser intelectual y la relación con el concepto orgánico propuesta por el filósofo italiano para afianzar su planteamiento. Para ello, citamos algunas frases de Gramsci que se pueden encontrar tanto en su ensayo La formación de los intelectuales, escrito en 1921, como en sus Cuadernos de la cárcel, reflexiones donde muestra qué significa ser intelectual y el papel activo de esta figura dentro de la sociedad.
¿Quiénes son intelectuales?
Los significados intelectuales que planteó Gramsci en sus escritos bajo presidio se fundamentan en afirmar que «todos los hombres son intelectuales, podríamos decir, pero no todos los hombres tienen en la sociedad la función de intelectuales». Y esta premisa se afianza en definir como intelectuales a todos aquellos individuos que forman parte o intervienen en la organización de las políticas públicas estatales.
¿El intelectual es un grupo independiente o cada grupo social cuenta con su propio colectivo de intelectuales?
Gramsci se inclina por la segunda idea, al reseñar que cada grupo social promueve la formación de categorías o rangos de intelectuales que buscan dar uniformidad y conciencia a estas agrupaciones, «… no sólo en el campo económico, sino también en el social y en el político». Generalmente, se compacta en un solo bloque hegemónico donde el intelectual, con una tendencia política y función determinada, es categorizado para asumir su rol dentro de la estructura presentada.
Para Gramsci ¿qué significa orgánico?
El teórico define orgánico en su tesis al vínculo que tienen los intelectuales con los grupos sociales, sean dominantes o desfavorecidos.
La definición de orgánicos no es exclusiva de un solo sector sociopolítico
Aunque muchos asuman que el intelectual orgánico es aquel que trabaja directamente con y para la clase obrera, Gramsci también daba ejemplos de orgánico, intelectualmente hablando, dentro de las esferas burguesas y dominantes.
El sinónimo de orgánico va más allá de la relación intelectual – grupo social
Los intelectuales no solo asumen funciones organizativas y administrativas dentro de la macro-estructura dominante, sino que son agentes articuladores entre la sociedad política (que está en el poder o se opone al sector gobernante) y la sociedad civil.
Diferencias entre los intelectuales orgánicos y los intelectuales tradicionales
Esbozadas las ideas anteriores, es hora de comparar, de acuerdo a lo planteado por Gramsci, el significado de orgánico e inorgánico (o tradicional) dentro del ámbito intelectual, para así poder entender las diferencias más comunes halladas en estas dos corrientes:
Intelectual orgánico
Intelectual tradicional
En un primer momento, se planteó como un agente formado en el sector proletariado o simpatizante del mismo para consolidar el pensamiento ideológico de la clase obrera.
Según Gramsci, este grupo estaba fuertemente ligado al orden capitalista, contribuyendo a cimentar los viejos regímenes que buscaban sobrevivir ante la aparición de la autonomía dentro de la modernidad.
Se desprende de todo dominio para actuar de forma autónoma y singular.
Son empleados de las clases sociales dominantes.
Rompe la dinámica de dominación hegemónica para actuar en libertad sin necesidad de proselitismo, siendo esta práctica un aspecto revolucionario.
Forma parte de una hegemonía establecida, dejando de lado su criterio propio.
Se asume como una necesidad sociológica en su contexto.
Gramsci plantea a este grupo como un problema histórico.
Es capaz de crear un discurso comprensible para las masas, a fin de desvincular a estos grupos de las ideologías planteadas por la clase dominante.
Por tratarse de un problema histórico, maneja el mismo discurso heredado por generaciones, afianzando así la hegemonía ideológica de las esferas de poder.
Fuente: Elaboración propia.
A continuación, se detallan a profundidad los rasgos que definen el significado de inorgánico o tradicional dentro del planteamiento de la intelectualidad de Gramsci:
Intelectual tradicional como problema histórico
Dado que por diversas etapas históricas se consolidó una fuerte hegemonía ideológica antes de la Revolución Rusa, punto focal para la tesis de Gramsci en su teoría de la intelectualidad, la colectividad tradicional es analizada por el filósofo como un problema histórico en el que basó su propuesta.
El significado de intelectualmente tradicional es alusivo a la continuación del discurso hegemónico
Relacionado con el ítem anterior, la intelectual tradicional buscó prolongar el discurso hegemónico heredado por la clase dominante que, hasta la presentación de la teoría gramsciana, estaban en el poder.
Intelectual tradicional y capitalismo
Por ser las clases dominantes las promotoras del capitalismo económico, era necesario el rol del intelectual tradicional para la continuación y subsistencia del pensamiento social y moral de aquel entonces.
Intelectuales tradicionales como funcionarios de las clases dominantes
Como ya se ha afirmado, cada grupo social se dio a la tarea de formar diversos colectivos de intelectuales para responder a las funciones de organización y administración de las políticas estatales, pasando a ser funcionarios de dichos grupos dominantes.
Hegemonía establecida versus criterio propio
Los colectivos tradicionales, al ser garantes de manejo del discurso de la macro-estructura dominante, se desprenden de todo criterio propio, autónomo e independiente.
Al interpretar estas características, Gramsci refleja en su teoría intelectual lo orgánico que se significa como un colectivo más allá de lo cultural, con miras a disgregarse en otros ámbitos de la sociedad, movimiento que, en su mayoría, estaba compuesto por intelectuales provenientes o formados por los grupos sociales dominantes que se comprometían con el trabajo formativo de las clases desfavorecidas, surgiendo así el desclasamiento esperado.
Sin embargo, resulta más frecuente el desclasamiento contrario, cuando un intelectual con orígenes humildes se identifica o pasa a formar parte del colectivo que maneja el discurso del grupo económico, político y/o social que lleva el poder.
Ejemplos de intelectual orgánico
Ya conocidas las propuestas teóricas de Gramsci, es momento de especificar algunos intelectuales orgánicos que han contribuido a la formación ideológica de la sociedad de sus lugares de origen. Ellos son:
Karl Marx
Desde su teoría, Gramsci presentó a Karl Marx como un intelectual orgánico que había pasado por el desclasamiento. Nacido en Prusia en 1818 y fallecido en Reino Unido en 1883, Marx fue un economista, filósofo, sociólogo, político e intelectual alemán que influyó en gran medida en numerosas disciplinas, gracias a su amplia obra encabezada por el célebre «Manifiesto del Partido Comunista» y «El capital», que lo catapultaron como el padre del socialismo científico, del materialismo histórico y de la corriente marxista.
Proveniente de una familia acomodada y formado en filosofía tanto en la Universidad de Bonn como en la Universidad Humboldt de Berlín, Marx recibió influencia de las teorías hegelianas para escribir sobre el socialismo, sobre todo sobre el tema de la dialéctica, que sería una de las bases fundamentales de su tesis sobre la lucha de clases, planteada en el aspecto político, económico y social que, años después de su muerte, sería referente para diversos movimientos revolucionarios que se identificaron con la corriente marxista para desarrollar sus planteamientos.
Karl Marx, padre del materialismo histórico y el socialismo científico.(John Jabez Edwin Mayall, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)
Dolores Ibárruri
Considerada la madre del comunismo español, nació en Gallarta en 1895 y falleció en Madrid en 1989. Se desempeñó como política, específicamente como miembro fundadora del Partido Comunista de España, del que fue su secretaria general y presidenta. También asumió rol como diputada en 1936 en las elecciones celebradas durante la Segunda República, repitiendo esta función entre 1977 y 1979, una vez que regresó a territorio español después del fin del régimen franquista.
Nació en el seno de una familia minera, y aunque intentó ingresar a la Escuela Normal de Maestras, tuvo que abandonar sus estudios debido a las precarias condiciones económicas. Casada con un minero socialista, aprovecha la postura de su cónyuge para iniciar su formación socialista, abandonando la educación católica y tradicionalista con la que fue criada. Fue una ferviente partidaria de la participación de las mujeres dentro de las luchas políticas de su contexto, sufriendo el exilio después de la instauración de la dictadura franquista, estableciéndose en la Unión Soviética, nación donde recibió la nacionalidad.
Conocida como «la Pasionaria», Ibárruri legó varias obras, como su artículo «Lucha de clases» y sus libros «El único camino» (1962), «Memorias de Pasionaria, 1939 – 1977: me faltaba España» (1984) y No pasarán (1966).
Dolores Ibárruri en 1978 (Nemo, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Paulo Freire
Nacido en 1921 y fallecido en 1997, Freire fue un destacado pedagogo, escritor, poeta, economista y profesor brasileño que resaltó por su defensa hacia la pedagogía crítica, planteada en su obra literaria, representada en sus libros «La educación como práctica de la libertad» y la emblemática «Pedagogía del oprimido», considerado uno de los textos más importantes de esta corriente. Se formó como abogado en la Universidad de Recife, aunque no practicó nunca la abogacía, inclinándose a impartir la docencia.
Aprovechando su designación en 1946 como director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social de Pernambuco, comenzó a trabajar en la alfabetización de la población más desamparada, adoptando un método de enseñanza basado en la teoría de la liberación, técnica que fue replicada en varios círculos culturales brasileños al ver la efectividad de esta forma de alfabetización crítica y concientizadora.
Hoy en día, es catalogado como el principal impulsor de la pedagogía crítica y la autonomía como fundamento pedagógico en la institución educativa.
Mural en homenaje a Paulo Freire en la Universidad del Bío-Bío en Chile (Nefandisimo, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Darcy Ribeiro
Otro intelectual brasileño nacido en 1922 y fallecido en su país en 1997, fue un sobresaliente antropólogo y político que ejerció funciones como ministro de Educación durante el gobierno de Hermes Lima y como jefe de la cartera de la Casa Civil del presidente João Goulart.
Graduado como antropólogo de la Universidad de São Paulo, comenzó a estudiar a los entonces desconocidos poblados indígenas brasileños, investigación que lo hizo merecedor de reconocimientos como la designación como consultor en la Unesco y en la que escribió obras como «Culturas e idiomas indígenas de Brasil» y «Los indígenas y la civilización». También fue fundador y primer rector de la Universidad de Brasilia y, exiliado en 1964 por la dictadura militar, sirvió como asesor educativo de los gobiernos de Juan Velasco Alvarado en Perú y Salvador Allende en Chile.
De regreso a Brasil, en 1980 promovió la fundación del Partido Democrático Trabalhista, asumiendo funciones de Vicegobernador de Río de Janeiro, puesto que le permitió aperturar más de 500 centros de enseñanza pública.
Darcy Ribeiro durante el discurso de fundación de la Universidad de Brasilia, 1962. (Arquivo Central da Universidade de Brasília, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)
Allí vemos que al ver qué es un intelectual, se produce una ambivalencia en el concepto, y en el caso de México, tiene que ver con las posturas conservadoras y liberales presentadas por años por los gobernantes del país azteca, generándose así la tergiversación del concepto. Es por ello que se hace necesario rescatar los planteamientos iniciales reflejados en la tesis gramsciana para tener una noción clara de lo que es la intelectualidad en todo su contexto.
Cuando una persona se pregunta ¿Cuál es el mejor cacao del mundo? varios estan seguros que el cacao venezolano tiene este privilegio. Tanto el cacao como el chocolate venezolano han tenido un gran impacto en la cultura de ese país, no solo por los beneficios económicos que se obtuvo gracias a su exportación, sino que su presencia influyó en el proceso de mestizaje de sus habitantes y fue un detonante para apoyar la independencia del país.
Escala Scoville de picantes: Qué es, cómo se mide, tabla de niveles y cuáles son los chiles más picantes
¿Qué es el cacao? Se le llama cacao al árbol del cacao o cacaotero que es originario de los países tropicales de América. Theobroma cacao L. es el nombre científico de este árbol, que en griego “alimento de los dioses”. Este necesita temperaturas entre 21 °C a 25 °C y crecer bajo la sobra de grandes árboles. Su fruto lleva el mismo nombre, y se emplea para la elaboración del chocolate, pero también tiene uso en el área medicinal y la cosmética.
El exocarpio, la capa externa y dura del cacao, puede estar en una variedad de tonos de color verde, rojo, amarillo, morado o rosa.
El endocarpio, es la capa final de la “cáscara” que rodea los granos de cacao y la pulpa.
La pulpa o mucílago recubren las semillas. Solo pueden ser eliminadas a través de la fermentación. Con ella se puede elaborar jugo, licor, bebidas, helado y mermelada.
El funículo se encuentra dentro de la pulpa, consiste en tallo delgado que une las semillas a la placenta.
Las semillas tienen forma de almendras planas y por lo general hay entre de 30 a 50 semillas
Por largo tiempo se aseguró que la semilla de cacao provenía de México y se extendió por el resto de Centro y Sur América. Existen investigaciones hechas al AND mitocondrial del cacao criollo revelan que el origen del cacao en Venezuela surgió en dos zonas del territorio venezolano en el Sur del Lago de Maracaibo, región compuesta por los estados Zulia, Mérida, Trujillo y Táchira. La segunda zona es en oriente del país, en la península de Paria en el estado Sucre, el Delta y Amazonas. A partir de estos resultados, muchos afirman que kakao de Venezuela es originario del país, y que ese, al ser usado como moneda de intercambio, llegó a Centroamérica.
La producción del cacao en Venezuela es algo muy conocido al igual que su principal producto, el chocolate, remontándose su cultivo a la época precolombina. Este obtuvo una gran popularidad debido a particular aroma y la calidad, sus semillas tostadas eran de color claro como avellanas, de sabor suave. Fue calificado como el mejor del mundo en la Conferencia Mundial del Cacao en el año 2016. La alta calidad del cacao ha permitido la gran calidad de los chocolates de Venezuela.
Influencia en la cultura e identidad de los venezolanos
Debido a que la cultura está fuertemente ligada con todo aquello creado por el ser humano, la historia del cacao en Venezuela y todo lo relacionado a ello ha influenciado en las prácticas culturales de las zonas donde se cultiva este fruto, convirtiéndose en parte de la identidad de muchos venezolanos, a tal punto que existe el día del cacao venezolano, celebrado el 1 de octubre desde el 2015. Esta festividad fue impulsada por la fundación Nuestra Tierra para impulsar el consumo de este.
Las haciendas cacaoteras eran trabajadas principalmente por esclavos traídos de África, lo que provocó la introducción de sus creencias, cultura, danzas y música al país, en especial a la región costera. La producción de cacao fue una de las razones por las que se aumentó la importación de esclavos africanos, influyendo de gran manera en la cultura venezolana.
La importancia del cacao también dio lugar a varias expresiones que aún son usadas en Venezuela, como «se las da da de gran cacao y no llega ni a borra de café» o «estas pidiendo cacao». Entre las fiestas religiosas y culturales donde participa el cacao están:
Gran Fogata del Cacao
Esta fiesta se lleva a cabo en la ciudad Río Chico, en la región e Barlovento, estado Miranda. Esta localidad fue fundada por esclavos traídos desde España para trabajar en las haciendas de cacao. Los esclavos acostumbraban encender una fogata de cacao y danzar alrededor de la Virgen de Las Mercedes para pedir su libertad. En la actualidad esta tradición se celebra 48 horas antes de la celebración del Día de La Virgen de Las Mercedes.
Los pobladores encienden una fogata de siete metros de alto, conformada por 140 troncos de madera. En la noche se realiza una presentación teatral, la cual está basada en narración, diálogos, cantos, música y coreográfica donde los pobladores recuerdan a sus ancestros.
Festival de Chocolate Pariano
En el pueblo de Río Caribe, en el estado Sucre, se lleva a cabo el día 6 y 7 de octubre el Festival de Chocolate Pariano, donde se llevan a cabo actividades artesanales, gastronómicas, culturales y recreativas. El objetivo del festival es reunir a diferentes personas que trabajan con este producto, como productores, artesanos, emprendedores. La feria inició en el año 2012 y a partir del 2014 empezaron a dar foros y conversatorios educativos. También se han realizado tres congresos nacionales sobre el cacao y sus derivados, además de diversas ferias internacionales del chocolate.
¿Cómo sembrar cacao en Venezuela? La siembra de cacao en Venezuela requiere un largo proceso para que las semillas de cacao se conviertan en chocolate. La calidad dependerá del conocimiento que se tenga de los árboles, su supervisión y mantenimiento. Este proceso en su mayoría es artesanal, de ahí el valor que tiene el cacao y el chocolate en el mercado.
La siembra del cacao
¿Cómo se cultiva el cacao en Venezuela? El cacao de Venezuela es el resultado de un largo trabajo, pues los árboles de cacao tardan de 5 a 7 años para dar su primera producción, por lo que la siembra debe ser constante. Lo ideal es usar valles fértiles y húmedos, pues las montañas protegen al árbol de los fuertes vientos y tormentas. El terreno debe estar libre de malezas, pero no se deben quitar las hojas y frutos que caen pues sirven para abonar la tierra.
La cantidad de sol que reciben las plantas también debe ser controlado. Esto se logra sembrando otros árboles más altos a una distancia ideal para que sus ramas apenas se rocen y dejen pasar los rayos del sol. La germinación de las semillas ocurre en los viveros, se pueden obtener las semillas directamente de las plantas o comprándolas. El mucílago debe ser retirado.
Mientras están los viveros, hay que mantener un buen control de plagas y enfermedades. Las semillas germinan de 3 a 5 días luego y deben ser cultivadas con sombra, una gran humedad y con una temperatura optima de 23° C.
Después de 4 meses la planta puede ser trasplantada al campo, la época de siembra en vivero varía según la región, pero debe haber humedad. La presencia de árboles de plátano y otras frutas, además de aportar sombra, nutren con sus frutos el suelo. La irrigación se debe llevar a cabo con canales de agua bien diseñados con diques de piedra que permitan el flujo natural de los ríos del terreno. El uso de drenajes evita los daños por la lluvia y humedad, como la aparición de hongos y enfermedades.
Mientras el cacaotero va creciendo, se va podando para permitir la entrada de luz. Una vez que está en edad de producción se poda para que este no crezca demasiado y sea más fácil la recolección de sus frutos.
Para que el cacao venezolano se convierta en chocolate debe pasar varias etapas que deben realizarse con mucho cuidado para asegurar la calidad del producto:
La recolección: generalmente se recoge a mano mediante una vara desgarradora que según su forma de uso tiene diferentes formas y se abre la mazorca, el fruto del árbol, usando un machete para garantizar su calidad, pues una vez que el fruto es separado del árbol inicia un proceso de fermentación.
El degüelle: el siguiente paso consiste en abrir el exocarpio (la maraca) que es el caparazón grueso de la vaina. Se remueve la pulpa que recubre las semillas de esta fruta.
Fermentación: estos se fermentan en cajas de madera cubiertas con hojas de plátano, riki-riki o mijao. La duración de la fermentación depende de la cepa, pudiendo estar entre 3 a 7 días. Para evitar la aparición de hongos, se le da aire y oxígeno dándole vueltas con palos de madera.
Secado: después de ser fermentado, este se coloca en patios especiales con techos especiales para protegerlos de la lluvia y rocío. Es en este paso donde se derrolla el olor del chocolate.
Selección: para seleccionar las semillas que tienen un peso y tamaño adecuado se emplea un rodillo compuesto por dos mallas con huecos de diferentes medidas.Al girar, las semillas de buen tamaño caen en los sacos. El resto se separa y se emplean para la elaboración de otros productos.
Almacenamiento: los sacos donde son almacenados deben ser de yate para asegurar que el grano pueda respirar. Si se va a exportar, se recomienda que el grano tenga entre un 5 % a 8 % de humedad para asegurar un buen y último secado al horno en su lugar de destino.
El tostado: para tostar el cacao se emplean máquinas similares a las de tostar café. Dependiendo del tipo de grano y densidad la temperatura varía. Es importante que el grano sea de tamaño uniforme para que no haya algunos que queden muy húmedo o muy secos.
El descascarillo: en este paso se pela finamente la piel que cubre la semilla. Para esto se usa una máquina que aplica fricción por roce y aire. Los frutos deben seguir ciertos parámetros para ser seleccionado. Un instrumento llamado guillotina, corta la semilla en dos y revela su interior por lo que se puede ver su color, textura y composición. La cascara se emplea para hacer té.
Triturado de la semilla: este proceso deja el licor del cacao. El fruto es presado y se extrae la manteca, el resto de la pasta es de donde se obtiene el polvo.
La mezcla: la pasta es mezclada con licor y la manteca de cacao. Las cantidades dependen de la fábrica o maestro chocolatero. Los chocolates de alta calidad llevan por lo general azúcar, lectina de soya y vainilla en pequeñas cantidades, mientras que los más comerciales contienen sabores añadidos, conservantes y aromas artificiales.
El conchado: la mezcla es amasada en una temperatura de 70 ° C por horas o días hasta lograr un producto que se puede untar, con textura suave y aromática.
El temperado: ahora la mezcla es sometida a temperaturas de 50 °C y esta puede bajar hasta 30 ° C dependiendo del tipo de chocolate. Luego hay que subir poco a poco la temperatura hasta lograr la cristalización y obtener un producto homogéneo.
El moldeado: el chocolate pasa a estar en estado líquido y se introduce a un molde para dejarlo cristalizar para que adopte su forma de bloques, tabletas, formas, discos o gotas.
Conservación: los chocolates deben realizarse a temperaturas entre los 12 °C y 20 °C en lugares con poca humedad, sin olores y alejados de la luz. Si se conservaran por largos periodos de tiempo las tabletas pueden permanecer en depósitos con refrigeración controlada. Si son bombones o chocolate con relleno deben estar guardarse al vacío y ser congelados.
Explotación de cacao en Venezuela
La historia del cacao en inicia antes de la llegada de los conquistadores a América. Los indígenas que ocupaban el territorio, al igual que los mayas y los aztecas, usaban este fruto como alimento. Dos grupos indígenas, cuicas de Trujillo y los timotes de Mérida, preparaban una bebida que se preparaba con las semillas de cacao llamada “chorote”.
Al llegar los españoles se empezaron a construir las primeras haciendas de cacao. Fueron las congregaciones de jesuitas quienes desarrollaron el cultivo del cacao en las zonas andinas del país. La industria cacaotera inició después de la expansión del cultivo por más regiones mientras los conquistadores ocupaban el territorio. ¿Qué se cultiva en Venezuela en esta época además del cacao? de cultivaba cebada, ajos, algodón, tabaco, café, maíz, trigo y caña de azúcar.
Los indígenas no fueron usados para el trabajo puesto que a diferencia de los españoles, estos no estaban acostumbrados a la agricultura sedentaria y para ellos el salario no representaba nada. Además, no podían ser obligados a trabajar, puesto los reyes declararon que los indios eran sus vasallos, aunque varios conquistadores hicieron caso omiso a esto.
Los jesuitas fueron un elemento importante, pues además de la evangelización y el sometimiento de los indígenas por métodos que no requerían la violencia, fomentó la actividad agrícola y pecuaria, entre ellas la siembra de cacao.
Comercio en la época colonial
Durante los siglos XVII y XVIII el cacao se convirtió en el principal motor de la economía agropecuaria. Los que más se beneficiaron de estas transacciones fueron los blancos peninsulares (habitantes que llegaron directamente de España y ocupaban los cargos más importantes) y los mantuanos o blancos criollos, que eran los descendientes directos de los conquistadores y de los altos funcionarios peninsulares que casaron con criollas.
Debido a las sumas de dinero que se manejaban, el contrabando era común entre franceses, holandeses e ingleses. Se exportó tanta mercancía de forma ilícita que se cree que los inventarios de exportación solo reflejan la mitad de lo que se vendió. Debido a esto, en 1728 se creó la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas para comercializar el cacao. Los desacuerdos entre los hacendados del cacao y la Corona en cuanto a la regulación fue uno de los detonantes en favor a la guerra de independencia.
La producción de cacao sufrió una importante disminución tras la Guerra de Independencia, La Guerra Federal y la abolición de la esclavitud, lo que dejó sin mano de obra las haciendas, lo que permitió el auge del café. Fue después del siglo XIX que el cacao volvió a tener un auge en el país.
Situación del cacao en Venezuela en la actualidad
El cultivo del cacao en Venezuela en la actualidad presentó una baja importante tras la explotación de petróleo, que se volvió en la fuente principal de ingresos y muchas personas abanderan los campos para irse a la ciudad. En el siglo XXI vuelve a cobrar importancia gracias al trabajo de pequeños productores, cooperativas, hacendados e iniciativas privadas. En la actualidad se cosecha cacao durante todo el año, pero las dos grandes cosechas ocurren en el solsticio de verano y de invierno.
Fue en el a 2012 donde Venezuela tuvo su máxima exportación de cacao, con unas31. 992 toneladas. Venezuela ocupando el puesto número 15 entre los principales exportadores de cacao, el primer puesto lo ocupa Costa de Marfil con una producción anual de 1.2 millones de toneladas para el año 2018.
En el país se encuentras varias haciendas, cooperativas y fábricas de chocolates. Algunas de estas son:
La hacienda San José (1840) en Carúpano, estado Sucre
Hacienda Bukare y chocolates Paria
Flor de Birongo en la subregión de Barlovento, estado Miranda
Chocolates El indio y La India (1861) en
Chocolates El Rey (1929)
Savoy
Proyecto cambios, estado Mérida
Tipos de cacao
Los tipos de cacao en Venezuela se agrupan en tres grandes familias genéticas, que a su vez se dividen en varias versiones diferentes, algunas surgieron de forma natural y otras de forma artificial por intervención humana. La clasificación es una manera sencilla de entender qué es cacao, además de organizar todos los procesos asociados a él. Dependiendo de la zona, predomina más un tipo que de otro.
Criollo
El cacao criollo o fino es a opinión de muchos, el mejor grano debido a su aroma y sabor que se considera delicado, fragante y elegante. En Venezuela existe una gran variedad de cacao criollo, y se le atribuye su origen. Entre las variedades existen: los cacaos Criollos andinos, los Porcelana y los cacaos criollos de Pentágona. Representa solo el 1% de la producción mundial.
Cacao criollo. (ZaireTuris, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original) )
Forastero u ordinario
El cacao forastero es el más común y da una gran cantidad de frutos, pero es inferior en cuanto a aroma. Este fue introducido por los españoles para asegurar el suministro de cacao para Europa. Este es más resistente a enfermedades por lo que es usado para mejorar y hacer más resistentes a otros tipos de cacao. Entre las variaciones de su forma y aroma pueden ser Angoleta, Cundeamor, Amelonado y Calabacillo. Representa el 90% de la producción mundial.
Cacao forastero. (Fev, CC BY-SA 2.5, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original) )
Trinitario o deltario
El cacao trinitario es descendiente de los dos anteriores. Su nombre se debe porque su nacimiento fue en las zonas del Delta en Venezuela, de donde parte la isla de Trinidad. Posee las características del cacao criollo y trinitario, haciéndolo de un buen aroma, robusto y productivo. La mayor parte de las plantaciones en el estado Aragua, Miranda y Sucre poseen este tipo de cacao, haciéndolo el que ocupa el 10% de la producción del país.
Cacao Trinitario.(Jemima Diaz, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons/ Recorte, mejora de tono y resolución de la original)
Estados venezolanos donde se siembra el cacao
¿Dónde se produce el cacao en Venezuela? En gran parte del territorio se lleva a cabo la siembra del cacao, lo que ha permitido el desarrollo de empresas de chocolate en Venezuela.
Región centro-norte
El estado Miranda es quien tiene la mayor superficie cultivada y de mayor producción, especialmente en la subregión de Barlovento. Otros estados donde se produce son Carabobo, Aragua y Yaracuy, donde el suelo presenta mal drenaje y nivel freático alto, y con buena fertilidad. Por su parte, la siembra en Aragua se hace en el bosque seco tropical. La lluvia es irregular y la sequía dura entre 3 a 4 meses. El cacao criollo se da en las localidades de Carenero, estado Miranda, mientras que en Aragua en las zonas de La Guaira y Chuao, Choroní y Ocumare. Es en Chuao donde está la entrada para acceder a el eje del cacao (o ruta del cacao), un recorrido turístico.
Región oriental
Entre los principales estados productores de cacao en Venezuela se encuentra el estado Sucre. Las condiciones de este estado, como su temperatura, cuyo promedio es de 22 a 29 °C y una altura que va desde el nivel del mar hasta 1.000 m.s.n.m, lo que lo hace un lugar óptimo para du producción. Por su parte, los estados Monagas y Delta Amacuro se siembra en bosque seco tropical de suelos aluviales fértiles. En la localidad de Río Caribe y Carúpano se siembra el cacao criollo.
Región occidental
Los estados de la región occidental que producen cacao son Zulia, en las localidades de Santa Bárbara y orillas del río Catatumbo. En Mérida, Táchira y Barinas en zonas de bosque húmedo tropical. Los cacaos criollos son sembrados en el Sur del Lago, Criollo de Mérida (estado Mérida), Guasare (estado Zulia).
El cacao venezolano fue el principal producto que se exportaba en el país por un largo periodo. Es un fruto que requiere un largo proceso y mucho cuidado para asegurar su alta calidad, lo que lo hace un producto tan preciado junto con el chocolate venezolano. El cacao influyó en la identidad de los venezolanos y forma parte importante de su cultura, llegando a existir el día nacional del cacao venezolano.
La literatura tiene novelas y libros para el disfrute de todo público. Ya sean clásicos o novedades literarias, los libros recomendados son una buena referencia si quieres conocer lo actual en la lectura. Aquí te ofrecemos un listado con 80 novelas recomendadas actuales, clasificadas en los géneros más populares. Consulta esta información para saber qué novela leer durante tu tiempo libre, sean novelas de acción, ciencia ficción, u otro género.
Libros para mujeres: Los 80 libros para regalar a una mujer más recomendados de la historia… y con razón
Para la típica frase «recomiéndame un libro de romance», aquí están las respuestas más indicadas. Te mostramos lo mejor de la literatura actual recomendada dentro de este género tan popular entre el público. Conoce las novelas nuevas para leer dedicadas al romance:
1. En cada suspiro
Maya Banks es la autora de esta novela que reseña la intrigante relación entre una mujer de pasado oscuro y un hombre de negocios que tiene como punto débil a la protagonista de la historia, a pesar de mostrarse como un chico malo ante el mundo.
Elísabet Benavent es una de las autoras de los mejores libros en español, y muestra de ello es esta obra, que trata la relación entre dos jóvenes que se sobreponen a las dificultades cotidianas e imposiciones sociales. Sin duda, es uno de los libros bonitos para leer más destacados.
El fugaz encuentro de dos jóvenes bastará para unir sus caminos, pero esta relación a distancia será puesta a prueba por el tiempo, comunicándose por medio de e-mails que reflejan confidencias de ambos. No te pierdas esta cautivadora obra de Alice Kellen, una de las novelas recomendadas de romance.
La leyenda del hilo rojo que une el destino de dos personas, es la base para esta obra de Noelia Hontoria, que hará que el lector se pregunte si vale la pena dejar todo por rescatar un amor. Es uno de los libros bonitos para leer más aclamados del momento.
Alice Kellen ofrece este maravilloso libro que relata la relación amorosa entre un joven mecánico y músico y una chica con tendencia liberal, unidos durante la movida madrileña, escenario de la atracción y el deseo de esta pareja singular.
Anne Taylor es la autora de este libro que aborda la historia de amor contemporánea protagonizada por un hombre rutinario y preservado y su pareja, que pronto verán llegar a la puerta de la casa del personaje principal a un chico que dice ser hijo del hombre.
Eimear McBride ofrece esta historia de una joven estudiante y un actor que dobla su edad, que desarrollan una amistad para luego entablar una relación apasionada, todo en medio del contexto fiestero que les ofrece las calles londinenses.
Un hombre adinerado con pasado humilde emprende una búsqueda por asegurar su estabilidad social con una dama aristocrática, y aunque al principio el intento es difícil, pronto afloran los sentimientos entre ambos. No te pierdas esta novela romántica de Olivia Kiss.
Julia Quinn es la escritora de este relato protagonizado por una joven londinense y un atractivo duque, que sufren la presión familiar por establecerse amorosamente. El plan que trazan al conocerse es fingir su compromiso para librarse de una vez por todas del agobio al que se encuentran sometidos.
Si sueles preguntar a tus amigos o conocidos ¿qué libro me recomiendan?, lo más seguro es que te mencionen algunas buenas novelas de ficción, género literario que se ubica entre los más populares. Entre las mejores novelas para leer de este ámbito se encuentran:
La influencer madrileña Lili Redondo es la autora de uno de los mejores libros en español del momento. Aunque maneja ficticiamente un tema tan delicado como la violencia de género, los lectores pueden sentirse identificados con este relato, que deja como moraleja que no hay nada mejor que el amor propio.
María Dueñas tiene acostumbrado al público a leer novelas de calidad, y esta publicación no es la excepción. Retomando a la protagonista de «El tiempo entre costuras», Dueñas la ubica en un contexto posguerra, buscando con ansias trazar su futuro. Pero encontrará diversos obstáculos que impedirán dichos planes. Es una ficción desarrollada en un entorno socio histórico que dejó huellas en Europa.
La irlandesa Naoise Dolan inició el camino de los libros de novelas con esta interesante obra, que relata las experiencias de una joven feminista que deja de lado sus creencias al iniciar una relación con un banquero. El romance marcha viento en popa hasta que el chico debe realizar un viaje de negocios, y poco tiempo después, una abogada se cruza en el camino de la protagonista para provocarle el magnetismo y deseo más profundo.
Uno de los libros de actualidad más vendidos es esta obra de Matt Haig, que relata de forma metafórica el vivir la vida siguiendo las orientaciones dadas por los libros de la Biblioteca de la Medianoche, que orientan a la protagonista a reflexionar y buscar la mejor manera de vivir y alejarse de todo lo que la ha defraudado.
Otro de los libros actuales para leer que promete engancharte, es esta publicación de Tatiana Tibuleac, que muestra la tragedia de una pequeña niña rescatada de un orfanato por una anciana pero que, lejos de recibir el amor y protección que esperaba, es explotada para recoger botellas en las calles por casi diez años. Es de los más aclamados libros del momento.
La narración de un viudo francés que ha criado a sus dos hijos de la mejor forma posible, asoma las fricciones vividas entre él y su primogénito, que comienza a andar con grupos de extrema derecha, aumentando su odio y furia por todo aquello que vive día a día. La complicada relación padre-hijo es el tema principal de la primera novela de Laurent Petitmangin, uno de los libros nuevos que ha causado sensación en Francia.
El absurdo consumismo y el caos desatado en la sociedad estadounidense en el principal día de rebajas en todo el año, es el tema de esta interesante novela de Nana Kwame Adjei-Brenyah, que refleja en doce historias un relato distópico de la corrompida colectividad norteamericana. Es uno de los libros recomendados por escritores más elogiados del momento.
¿Te fascinan los libros sobre novelas y el proceso que conlleva escribirlas? Pues esta publicación de Muriel Spark promete acercarte a este interesante mundo. Es protagonizado por una escritora que dice escuchar voces, convirtiéndose ella misma en uno de los personajes de la propia novela que está creando. Este es otro de los libros recomendables de ficción que te resultará ingenioso y divertido a la vez.
Buscando relatar los efectos de la droga que apareció en los años 70, T.C. Boyle escribió este relato encabezado por unos estudiantes de psicología y un especialista que experimentan en esa época con el LSD, estupefaciente que provoca en ellos una experiencia desconcertante. Se trata de uno de los libros más recomendados de la actualidad.
La empatía y la amistad verdadera son mostradas en esta conmovedora obra de Sigrid Nunez, que transmite la narración de una chica y su experiencia pasando un tiempo con una amiga enferma de cáncer terminal. Los últimos días de su compañera la hace reflexionar y afrontar este doloroso momento. Es uno de los libros entretenidos para leer que deja un sentido mensaje.
La compleja relación entre una mujer y su ex esposo, se va transformando a medida que transcurre esta historia, donde afloran sentimientos que ambos creían haber dejado atrás cuando se divorciaron. La obra de Elizabeth Strout es de las novelas recomendadas que ha merecido críticas positivas por parte de especialistas y escritores consagrados.
Otra obra de la consagrada Elísabet Benavent se hace presente en esta lista de libros más recomendados. En esta oportunidad, la autora muestra la historia de una aspirante a actriz y un artista reconocido que coinciden en no estar en su mejor momento, pero que pueden tener las herramientas necesarias para, con sus conocimientos, poder engañar al karma.
Taylor Jenkins Reid concibió este libro para mostrar el drama y los secretos que envuelven a una familia famosa de Malibú, que se prepara para ser anfitriona de la acostumbrada fiesta de final de verano concurrida cada año por conocidos y seguidores de este clan.
La libertad de una periodista estadounidense se ve truncada por el veloz romance, matrimonio y posterior embarazo. Con toda una serie de eventos que influyen en su vida familiar, la chica da a luz a un niño con el que de inmediato entabla una hermosa conexión, que puede verse perturbada por el marido que amenaza con arrebatarle al bebé en una hipotética separación matrimonial. Cautívate con este estupendo libro de Douglas Kennedy.
Esta novela de Adrienne Brodeur muestra la relación entre una madre y su hija adolescente, la cual debe guardar el secreto de su progenitora en torno al amorío que tiene con el mejor amigo de su marido. Con el tiempo, esta fidelidad entre ambas confidentes se convertirá en un lazo tóxico que la hija, ya adulta, evitará repetir en su rol de madre.
Esta novela de Avni Doshi reseña la relación incomprendida entre una madre y su hija, donde aflora la ausencia de un sentimiento tan básico en este vínculo como el amor, aspecto que ha perturbado la mente de ambas mujeres hasta su presente.
Una mujer solitaria acude a Japón para conocer el testamento de su padre, ausente durante toda su vida. En este ambiente, la personalidad de la protagonista va cambiando a medida que descubre la belleza de la cultura nipona y la ofrecida por el amor. Es una de las novelas recomendadas escritas por Muriel Barbery que goza de gran popularidad.
Dos mujeres, una niñera afroamericana que trabaja para una familia blanca acomodada, y la jefa de la trabajadora, pronto descubren que, a pesar de la brecha racial y social, tienen mucho en común, comenzando a descubrir el mundo que las rodea. Interesante libro de Kiley Reid que no puedes dejar de leer.
La idílica y perfecta vida de la familia propietaria de una clínica especialista en cirugía plástica, se derrumba después de verse envuelta en un escándalo, factor causante del descubrimiento de mentiras y engaños que guarda este hogar.
La obra de la célebre autora Beth Smith ofrece un relato de una abuela y su nieta que comparte el dolor de la pérdida de un ser querido, por lo que, para desconectarse de sus ajetreos, deciden intercambiar sus ritmos de vida por un corto tiempo, la nieta buscando relajarse en sus vacaciones y la abuela considerando darse una nueva oportunidad en el amor.
Con intrigantes acontecimientos ambientados en Galicia, Ángela Banzas reseña el recurrente sueño que tiene una mujer, donde se proyecta el asesinato de una joven delante de su hija, hecho que motiva a la protagonista a buscar respuestas de que si el crimen fue ficticio o real.
Las creencias de un marido devoto pronto se desvanecen cuando su esposa decide separarse de él para abandonar el hogar y sus hijos. Pronto, el hombre se verá en una serie de apuros de todo tipo, al tiempo que cuestiona qué fue lo que pudo provocar esta repentina ruptura. Esta es la novela de Taffi Brodesser-Akner más aclamada actualmente.
Josan Hatero ofrece este libro que aborda un aspecto que se ha hecho frecuente en los jóvenes europeos, como lo es la experiencia sexual y otros momentos que ayudaron a definir la personalidad de los tres personajes principales de la historia.
Analizando el comportamiento propio de la mujer treintañera, Sally Rooney muestra la historia de dos amigas distantes mas no ausentes, que buscan el amor en su vida y que comparten sus experiencias por medio de correos electrónicos, con la esperanza de reencontrarse algún día
Una mujer con una vida familiar estable y una belleza sin igual, repentinamente deja de envejecer. Lo que es el sueño de toda fémina, para ella se convierte en una especie de maldición. Este libro de Grégoire Delancourt demuestra que no hay edad para sentirse y aceptarse hermosa.
Ken Follett trae esta historia que busca demostrar el poderío de las potencias mundiales por romper una compleja red de alianzas creada por falsos profetas y políticos corruptos, todo ello a través de varios héroes que trabajar por acabar este conflicto.
Entre los últimos libros recomendados por especialistas y lectores no pueden faltar los de ciencia ficción, gracias a las atractivas publicaciones que cautivan a todo público por sus interesantes relatos. Disfruta de las recomendaciones de libros actuales de este género:
36. Klara y el sol
Kazuo Ishiguro es uno de los mejores autores de libros del momento, por ello fue galardonado con el premio Nobel de Literatura. Y ahora, esta interesante obra se posiciona entre las mejores novelas que hay que leer en estos días, por narrar maravillosamente la experiencia de una amiga artificial con ciertos comportamientos humanos que espera ser adquirida por una familia común.
El reconocido autor Andy Weir escribió esta maravillosa novela que narra las vivencias de un astronauta sobreviviente de una desesperada misión, que tiene que continuar dicho proyecto a contrarreloj y muy lejos del contacto humano, para evitar el colapso de la Tierra y de toda la población.
Ambientada en el siglo XVI, la obra de Isabel Martín refleja a una familia que porta un misterioso manuscrito que ha sido por generaciones, tesoro que está envuelto de infinidad de secretos científicos muy adelantados para la época, y que pronto serán descubiertos por la nueva heredera del pergamino en cuestión.
Algunos de los libros y novelas recomendados en la actualidad reseñan las experiencias personales de sus autores o de otros personajes, vivencias por las que muchos lectores se sienten identificados, haciendo de este género uno de los más seguidos. Conoce las mejores novelas autobiográficas del momento:
39. El lunes nos querrán
Entre las novelas recientes destaca esta creación de Najat El Hachmi, que relata la historia de dos amigas adolescentes que luchan por alcanzar su libertad en medio de fuertes condicionantes propios de su clase social, género, religión y origen marroquí. Es uno de los libros muy recomendados actualmente en España.
La otrora psicóloga escolar B.B. Easton ha escrito una de las novelas interesantes del momento, al reflejar los intentos por mejorar la comunicación con su marido y afianzar su vida sexual. Todo cambia cuando la chica escribe un diario personal relatando las experiencias románticas vividas con cuatro hombres de su pasado, escrito que, finalmente, lee su pareja.
Son las memorias del escritor estadounidense de origen egipcio André Aciman evocando su infancia en Alejandría junto a su familia, judíos sefarditas, clan caracterizado por las excentricidades de sus integrantes, reflejando su expulsión del territorio en los años sesenta. A pesar de ello, el autor demuestra que no se ha desprendido de su terruño natal.
Otro de los libros para leer recomendados es esta publicación de Paul Auster, narrando las experiencias del escritor Stephen Crane que, a pesar de su corta vida, dejó huella en su época. Asimismo, busca reflejar la vida neoyorquina y londinense de los finales del siglo XIX, contexto en el que vivió el consagrado autor reseñado en el libro.
La ópera prima de la escritora Lia Piano se ha consolidado entre las mejores recomendaciones sobre libros dedicados al tema de la familia. Basándose en su infancia, Piano muestra de una forma amena y divertida la convivencia de un hogar genovés caracterizado por su magia y peculiaridades propias.
Los orígenes de la diseñadora de moda más importante del siglo XX y el apoyo que recibió por parte de su hermana, es el argumento principal de este libro de Judithe Little, que refleja esta historia de lucha, perseverancia y de amor fraternal.
Reflejando una realidad social que etiqueta a la población femenina, Desirée Bela-Lobedde se dio a la tarea de escribir los testimonios de mujeres que sufren de discriminación, prejuicios y arquetipos por parte de la colectividad.
Entre los libros más vendidos se encuentra la obra de Maggie O’Farrell, basándose en la historia familiar del escritor William Shakespeare para relatar el suceso personal que inspiró al autor inglés a crear una de sus obras más famosas. Un escrito con situaciones que harán que el matrimonio protagonista sobrelleve el dolor ante la desgracia vivida.
Centrado en un ambiente dominado por la masculinidad, se encuentra el relato de una mujer ascendida a editora literaria, que intenta resaltar en medio de este mundo patriarcal, ayudada por uno de los autores más prominentes de su tiempo. Esta es la historia personal de la escritora Adrienne Miller.
Esta singular historia de amor es la carta que presenta Paz Padilla para reflejar su experiencia en torno a la muerte de su esposo que, a pesar de tratarse de un momento doloroso, intenta verle el lado bueno evocando su cómica y única relación.
La cautivante vida de una de las actrices hollywoodenses más reconocidas es reflejada en esta obra de Sophie Benedict, que reseña la dura decisión tomada por Grace Kelly al dejar de lado su apasionante carrera como actriz para convertirse en la consorte del príncipe de Mónaco.
Este es uno de los géneros literarios populares entre el público lector, por los diversos temas históricos abordados por los escritores dedicados a este ámbito, creando publicaciones entre las mejores obras literarias de la actualidad. Las más destacadas son:
50. Justin
Otra recomendación para libros de relato histórico es la obra de Julien Frey, ambientada en los días de la Segunda Guerra Mundial, cuando un joven camarero es reclutado durante la invasión alemana a Francia para formar parte del Servicio de Trabajo Obligatorio, siendo así mano de obra del país ocupante y otra de las víctimas de este nefasto conflicto bélico.
Otra lectura recomendada es la de Robert Jones Jr., que muestra la relación prohibida de dos esclavos sometidos en una plantación del sur del país. Ambos deciden de las vejaciones sufridas por parte de sus patrones, demostrando que, en medio de esta vicisitud, su amor es más fuerte. No te pierdas este libro recomendado para leer en cualquier momento.
Si buscas qué libros leer, pues esta interesante publicación de Kristin Hannah logrará cautivarte de inmediato. La decisión de una mujer estadounidense al casarse y asegurar su bienestar después de los horrores de la Gran Guerra, la hará reflexionar ya consolidado su matrimonio y establecida su familia durante uno de las peores crisis de EEUU: la Gran Depresión. Una historia de supervivencia, esperanza y heroísmo que no puedes dejar pasar.
Esta obra del aclamado español Javier Marías se ambienta en plena década de los 90, cuando el terrorismo protagonizaba cruentos acontecimientos en la península. Para evitar a toda costa la propagación de este mal, un antiguo agente de los servicios secretos decide retomar su carrera para colaborar en la misión, llena de numerosos dilemas.
Usando la metáfora como recurso para demostrar la valentía de la mujer francesa ante la falta de sus derechos durante el siglo XIX, Victoria Mas ambienta esta obra en un hospital psiquiátrico donde se celebra un baile tradicional con todas las internas disfrazadas para la ocasión. De ese grupo, dos mujeres buscarán escapar del recinto para cumplir sus sueños.
Un suceso silenciado por el régimen franquista, en el que un choque ferroviario cobró la vida de centenares de víctimas, será el contexto en el que dos jóvenes pasajeros de dicho tren cruzarán sus vidas para siempre. No te pierdas esta historia de amor que nace en las dificultades, creada por la pluma de José Antonio Lucero.
Juan Francisco Ferrandiz presenta al público un ordenamiento jurídico que fue común en tiempos medievales para sellar el destino de cualquier familia de esa época. En la historia, los primogénitos de dos clanes enfrentados deben ser sumergidos en agua helada para comprobar quién tiene la razón entre ambos bandos.
Otra obra de Juan Francisco Ferrandiz se presenta en esta lista de libros recomendados, mostrando a una Barcelona sometida por nobles corruptos en el siglo IX, que luego fue liberada por hombres y mujeres que lucharon incansablemente por emancipar esta tierra.
Ambientada en la época del Holocausto, tres hermanas judías que juraron en su niñez permanecer unidas pase lo que pase, tendrán que demostrar esa promesa cuando son enviadas a un campo de concentración, del cual también deben sobrevivir ayudándose mutuamente.
Muchos de los libros más leídos se orientan al género del thriller psicológico, suspenso y misterio, por las enigmáticas historias que magnetizan a cualquier lector. Entre los libros recomendados para leer dedicados a este género tenemos los siguientes:
59. Bajo la superficie
Uno de los libros actuales recomendados es esta obra de Daisy Johnson, que muestra la peculiar relación entre una treintañera y su madre, que sufre de alzhéimer, pero que años atrás abandonó a su hija. Ambas vivían en una casa flotante en medio de un enigmático entorno fue testigo de múltiples misterios que, en la actualidad, la madre ha olvidado o intenta olvidar.
Un siniestro hotel de lujo, que funciona en las instalaciones de un antiguo sanatorio, es el lugar donde desaparece una joven que recién acaba de comprometerse en el recinto. La investigación la lleva a cabo su futura cuñada, una arriesgada policía que busca respuestas aún a costa de su propia vida. Este libro de Susan Pearse es otra de las novelas recomendadas por escritores y famosos más aclamadas.
Encontrarse con su primer amor hará que la protagonista de esta historia creada por Miranda Cowley Heller tenga que decidir entre continuar su vida con su extraordinario marido o aventurarse con su antiguo enamorado. Pero un hecho trágico marcará su vida para siempre, haciendo reflexionar a la chica en el mar de secretos y mentiras en el que ha estado sumergida durante años.
La obra de Sara Mesa se centra en la historia de una joven recién mudada a un poblado rural cuyos vecinos intentan aparentar normalidad con la nueva habitante, pero con el transcurrir del tiempo, comienzan a mostrar su verdadero rostro de incomprensión y extrañeza, generando fuertes enfrentamientos entre los moradores y la protagonista.
La consagrada escritora Camilla Läckberg presenta esta obra, cuyo relato se centra en una mujer que vive su mejor momento a nivel personal y laboral, pero que pronto tendrá que luchar con el pasado que la perturba y otros factores que pretenden derrumbar la estabilidad que tanto le ha costado.
El secuestro de dos pequeñas hermanas a manos de un extraño, saca a relucir el entorno violento que tiene que sufrir constantemente la población femenina de la localidad donde ocurrió el hecho, sintiéndose desprotegidas ante tanta impunidad. Julia Phillips es la autora de esta cautivante historia que se catapulta entre las novelas recomendadas actuales.
Esta obra de Allie Reynolds relata las experiencias trágicas de un grupo de amigos que se reencuentran después de un tiempo prolongado, para ser víctimas de un desconocido que juega con sus mentes y con sus vidas.
Una mujer se ve envuelta en un misterioso suceso, cuando despierta en un lugar desconocido, con su cuerpo lleno de cicatrices y sin poder recordar nada de lo que pudo haber pasado. Maite Ochotorena es la autora de esta trama enigmática que cautiva desde sus primeras líneas.
Una mujer que desapareció repentinamente para luego ser encontrada por su esposo, está llena de dudas y confusiones. A pesar de que su marido le comenta que tiene una vida perfecta junto a él y su hijo, la protagonista cuestiona si realmente puede confiar en esa versión o si algo oscuro está rodeando su existencia. No te pierdas este atrayente libro de JP Delaney.
No hay nada más misterioso que un faro, por lo que la historia escrita por Emma Stonex se basa en ello para reflejar la desaparición de tres guardianes que acrecienta los secretos que guardan los mares y su entorno.
Clara Sánchez presenta esta historia de una joven camarera española que maneja perfectamente el idioma árabe, será incluida como persona de confianza para una familia de nobles saudíes. Deslumbrada por el lujo, pronto se verá envuelta en una trama a causa de la desaparición de una de las princesas del núcleo familiar.
Riley Sager es el autor de este libro, que muestra a una joven que tiene como responsabilidad cuidar un lujoso apartamento neoyorquino. Todo parece ideal hasta que la chica es testigo de numerosos sucesos extraños que pasan en el lugar, por lo que se da a la tarea de descubrir estos secretos por sí sola.
Juana Cortés Amunarriz es la autora de esta interesante novela ambientada en 2007 en el País Vasco, que refleja todo el sacrificio que hace una mujer para rescatar a su marido, secuestrado por la organización terrorista ETA.
Víctor del Árbol escribió este interesante libro que reseña a un joven establecido en una metrópolis española después de huir de su duro pasado rural, pero que pronto verá cómo sus sentimientos de odio y crueldad dejados atrás reaparecen a causa de un misterioso personaje.
Con una trama sumamente original, Sandrine Destombes presenta este thriller psicológico que refleja a una mujer atormentada por el fantasma de su pasado y que amenaza con reaparecer con fuerza, trastornando la tranquilidad de la protagonista.
Ambientada en una Madrid sumida en una peste de cólera, la escritora Carmen Mola muestra la historia del descubrimiento de cadáveres desmembrados de niñas que atemorizan a la localidad, apuntando este hecho a un ser desconocido llamado «la Bestia». La desaparición de otra pequeña pondrá alerta a su hermana, un policía y un periodista para encontrar a la raptada con vida.
Paula Hawkins es la autora de esta historia que refleja las vivencias de la rutina de una joven trabajadora que aborda el tren cada día. En su viaje, la chica observa el paisaje que se le presenta, al igual que una pareja para ella, perfecta. O eso es lo que creyó hasta ahora.
Este género literario cuenta con un gran número de novelas buenas para leer, escritas por los mejores autores de libros ya consagrados dentro del mundo de la novela negra y policiaca. Mira los siguientes libros recientes y saca el detective que hay dentro de ti:
76. Agatha Raisin y la quiche letal
En esta lista de novelas y libros destaca este escrito de M.C. Beaton, autora de una interesante saga detectivesca cuya protagonista es Agatha Raisin. En esta entrega, cuando decide disfrutar de su merecida jubilación alejándose a un pueblo tranquilo, debe retomar sus actividades para descubrir un misterioso asesinato, generado en medio de un concurso gastronómico local.
Otro de los libros buenos para leer es esta obra de Graeme Macrae Burnet, que narra la búsqueda infatigable de un intrépido inspector en el marco de la misteriosa desaparición de una camarera, mujer que se ha convertido en la obsesión de un hombre enigmático. La presión del detective a este sospechoso sombrío cautivará al lector de esta magnífica publicación.
Una de las novelas recomendadas es la publicada recientemente por Stina Jackson, que narra las vivencias de una familia sueca liderada por un padre que amasó una enorme fortuna gracias a oscuros negocios, pero que pronto, será la pieza principal de un plan de robo que pretender llevar a cabo dos hermanos humildes para mejorar su calidad de vida.
Esta lectura recomendada creada por Harlan Coben muestra la vida de un joven que cumplió condena presidiaria por matar a otro chico de forma accidental. Ya en libertad, el protagonista tiene todo para volver a su normalidad, pero esto podrá verse arruinado por los sucesos que le tocará vivir.
Las historias de dos adolescentes amordazadas y maniatadas en Nueva York, se convierten en el centro de atención de un profesor, un policía y una detective que buscan respuestas ante estos misteriosos sucesos, hallando evidencias de la conexión entre ambos crímenes. Javier Castillo es el autor de esta adictiva novela.
Los grandes libros son exitosos por la capacidad de los autores para transmitir las historias reflejadas en las publicaciones. En este top de mejores libros recomendados hay muchas obras literarias populares actualmente, sobre todo cuando la práctica de la lectura ha aumentado. Estas novelas recomendadas son una pequeña muestra de las obras consolidadas entre los mejores libros del mundo, buscando fomentar el maravilloso hábito de leer. Esta lista de libros recomendados te ayudará a responder la común interrogante ¿qué libro me recomiendas?, que todos los amantes de la lectura acostumbran escuchar.
Esto se trata de generalizar, pero los libros para mujeres pueden ser una perfecta vía de escape hacia otro mundo, es una bocanada de aire llena de conocimientos, aventuras, y hasta puede ser algo introspectiva la experiencia de viajar por las letras. Es por ello que, en esta entrada enumeramos 80 libros para regalar a una mujer, sea la mejor amiga, esposa o madre; simplemente la mejor elección para un regalo.
Premios literarios: Bases y convocatorias de los 35 concursos de literatura más importantes de España, México y el mundo
No es que la edad sea un impedimento para leer textos más joviales, pero ciertamente hay libros que están pensados y diseñados para las distintas épocas de la vida, y las etapas de una mujer. A continuación, presentamos varias opciones que servirán para dedicar un libro a una amiga.
1. Libres – Noemí Casquet
Es el último libro de la trilogía erótica de Noemí Casquet, el cual fue muy esperado por los fanáticos de la escritora y periodista española, quien puede que no tenga títulos bonitos para libros, pero sabe decir las verdades. En este caso, Libres sigue la vida de tres mujeres que deben afrontar las consecuencias de la libertad, cómo es vivir desde el amor propio y compartido, y también el entendimiento del poder del sexo. Una de las sagas de libros sobre mujeres más importantes del tiempo reciente.
La historia se narra en 1586 y pone como protagonista a Orlando, un joven atractivo y coqueto que se enamora de una princesa rusa: Sasha. Lo que él no sabe es que Sasha va a jugar con sus sentimientos, pisotea su corazón y lo deja sin alma. Este es uno de esos libros de amor que enganchan por su drama y porque se puede empatizar con el protagonista.
Es un libro que se enfoca en los patrones internos de cada mujer, la cual puede tener en su interior a una o varias de las siete diosas arquetípicas (personalidad), y sirve para ayudar a que las féminas identifiquen si son Artemisa, Afrodita o Atenea, entre otras, para materializar su lado dominante. Además, es un buen regalo si no sabes qué libro regalar a un hombre que no le gusta leer, pero quiere comprender a las mujeres.
Entre estas recomendaciones de libros interesantes está Testamento de Juventud, una novela de una de las mujeres del libro más destacadas. Vera Brittain recopiló sus memorias antes, durante y después de la Primera Guerra Mundial; cuenta cómo fue crecer y ser mujer en medio de días grises y catastróficos, y también expresa su sentir al perder los seres queridos que estaban en su vida. Forma parte de los libros de mujeres que dejan huella en el lector.
Hablando de recomendar libros para leer, esta es una buena opción, ya que la historia se centra en dos mujeres con vivencias distintas que pasan por un cambio mágico. De repente, una mujer india que sufrió la conquista española, vive en el cuerpo de una arquitecta que vive bajo una dictadura militar; entonces, le cuenta al lector cómo es estar en otra vida, sus amores, sus miedos y dudas.
Si alguien llegara a preguntar “¿qué libro me recomiendas?” lo mejor sería nombrar a la controvertida novela de Mitchell que cuenta las experiencias de los personajes durante y después de la Guerra Civil. Es una especie de novela romántica que conecta las historias a través de la tragicomedia de la humanidad.
Otro de los buenos regalos para treintañeras es Mala Mujer, un libro totalmente feminista que sin tabúes invita a dejar de lado las opresiones sociales que hay sobre el amor y el sexo como método de placer. Es el primer libro de Casquet y fácilmente puede ser un buen libro para regalar a cualquier mujer que necesite aprender sobre sí misma; es un libro solo para mujeres y, a su vez, es un libro sobre mujeres.
Cuenta la historia de una joven que se casa con un viudo rico y se muda a la inquietante y hermosa casa de Manderley. Allí, se encuentra con la siniestra Sra. Danvers y la presencia fantasmal de la exesposa de su esposo, Rebecca. El narrador está convencido de que todos en el mundo, incluido su esposo, aman a la glamorosa y talentosa Rebecca más de lo que la aman. Eso es hasta que un barco es arrastrado repentinamente a tierra y la verdad sale a la luz.
Este es uno de esos libros que enganchan mucho por la forma en la que el suspenso hace presencia. Un Cadáver en la Biblioteca cuenta la historia de una chica de 18 años, Ruby Keene, a quien hallaron muerta en una biblioteca de los Bantrys en Gossington Hall. Las investigaciones empiezan y los asesinatos continúan con chicas como objetivos… ¿Quién ha hecho todo esto?
Hablando de mujeres y libros, El año del Sí es una historia íntima, graciosa y conmovedora, de la talentosa guionista y directora Shonda Rhimes (Cómo defender a un asesino), quien revela en el texto cómo decir SÍ cambió su vida. Rhimes busca que los lectores entiendan lo gratificante que es decir sí (sin alejarse mucho de la realidad) a las oportunidades que la vida te presenta.
Si una mujer pregunta qué libro me recomiendan no hay que perder la oportunidad de hablar de Malas, el segundo libro de la trilogía de Casquet que se encarga de gritar en las palabras que las mujeres pueden ser “malas” cuando se descubren a sí mismas, cuando internalizan su placer y dejan que recorra cada emoción y sensación. Es un libro erótico, por supuesto, pero también hecho de una mujer para otra.
Esta puede que sea una de tantas novelas divertidas para mujeres que ingresamos en esta lista, pues la famosa escritora Nancy Mitford hace en A la caza del amor una sátira a la aristocracia británica entre 1920 y 1930, donde se desarrollan las aventuras y desventuras de los Radlett, una familia poco convencional que sigue el modelo de vida de la misma Mitford. Es uno de los libros que más enganchan porque habla del amor, la pérdida, los recuerdos y las consecuencias de los actos.
Otro de los libros que más enganchan es Tres mujeres, un libro para regalar a una amiga que muestra la vida de tres mujeres distintas a través de las letras de la periodista Lisa Taddeo. En este libro con narrativa feminista, los lectores pueden acompañar a tres mujeres a disfrutar su vida, el placer y cómo el sexo se ha adaptado al día a día; tiene un estilo directo, con una buena observación periodística y hace que cada una pueda identificarse.
14. La esposa del viajero en el tiempo – Audrey Niffenegger
La esposa del viajero en el tiempo bien puede servir como libro de aventuras para parejas, pues describe los efectos del viaje en el tiempo en el matrimonio de Henry y Clare, quienes tienen un amor muy fuerte que debe resistir a los viajes y crece desde sus diferentes puntos de vista. Es uno de esos libros de amor que enganchan, ya que muestra cómo ellos intentan vivir con normalidad, con metas y sueños, pero su historia no es nada común, aunque sí es conmovedora e inolvidable.
Si hablamos de libros buenos que te enganchan, Superior Women es uno de ellos por varias razones. Primero, está escrito por una mujer feminista; segundo, expone el estereotipo de cuatro universitarias que crean una amistad en un elegante y libros bonitos para leer. Los personajes arquetípicos no pasan desapercibidos en un texto vibrante e interesante que da un vistazo a cómo se desarrolla la política de cada persona.
El segundo sexo es uno de esos libros interesantes para mujeres que hay que leer siempre que se pueda. Es una obra de la existencialista francesa Simone de Beauvoir, quien hace un análisis sobre cómo se ha tratado a la mujer a lo largo de la historia. Sus investigaciones e ideas feministas llegaron tan rápido que el libro se terminó en año y medio; está lleno de hechos, mitos y experiencias.
Aunque tiene sus detractores porque “envía un mensaje equivocado” a las jóvenes, este es un libro de culto que puede ser uno de esos libros entretenidos para leer tanto para hombres como para mujeres. Mujercitas sigue las vidas de las cuatro hermanas March, en su evolución desde la niñez hasta la madurez; es una historia en la que la autora habla libremente de ella y sus tres hermanas. Este es uno de esos libros especiales para regalar.
Si estás pensando qué libro puedo leer, este es uno de esos libros buenos que te enganchan. Las Chicas se basa en el culto de Charles Manson que existió a finales de los sesenta, y explora cómo nace el encanto en la comuna hippie, donde la joven Evie no sabe qué rumbo tomar; sus padres están divorciados, ella sola y aburrida. Pero todo cambia cuando llega al rancho, conoce a Russell y, sin saberlo, atravesará días turbios y oscuros.
El drama y el suspenso se toman de la mano en Extraños en un tren, uno de los libros más interesantes para leer. Cuenta la historia de Guy Haines y Charles Anthony Bruno, dos pasajeros del mismo tren que, inesperadamente, idean un macabro plan que implica la muerte de la esposa de Haines y el padre de Bruno. Es un libros muy recomendados porque desvela la maldad de una persona que no aparenta serlo.
En esta lista de libros de chicas no puede faltar La señora Dalloway, uno de los mejores libros para mujeres porque retrata la vida de una mujer en un solo día. La protagonista es Clarissa Dalloway, quien está preparando todo para su fiesta de cumpleaños, pero luego cae en un hueco existencial en el que se pregunta cómo ha llegado hasta allí y cómo se siente envejecer. Sin lugar a dudas, es una de esas novelas entretenidas para personas mayores.
Otro de los mejores libros para regalar es Alias Grace, es ficción basada en hechos reales, pues narra la vida de Grace Marks, una joven de 16 años, y su compañero James McDermott, quienes en 1840 asesinaron a su jefe, Thomas Kinnear, y a su supuesta amante, Nancy Montgomery. Por supuesto, la pieza central de este texto es Grace, una mujer astuta, ingeniosa y divertida, que cometió un crimen y será juzgada por eso.
Puede que el título no sea el más adecuado, pero es uno de los mejores libros para recomendar. Narra un misterio que está escrito con toda la intención de atrapar al lector hasta que llega al final de todo. El libro de crímenes de Agatha Christie es intenso y atrapante, como debe ser un libro que hable de asesinato y muertes aterrorzantes.
Este es uno de libros recomendados 2020 que enganchan y siguen haciéndolo hasta en la actualidad porque cuenta la historia de Lisa, una embarazada de 16 años que fue secuestrada y llevada a una casa, donde esperan a que ella dé a luz para vender el bebé a una pareja y luego asesinarla. Lisa es una chica lista y fría, pero eso su captor no lo sabe, así que poco a poco se irá enfrentando a su mente calculadora.
Puede que funcione como un libros de aventuras para adultos, pero en realidad está lleno de suspenso y horror, y también de dolor y amor. La maldición de Hill House cuenta la historia de tres personas que son invitados a quedarse en una casa embrujada para ayudar al Dr. Montague a determinar que existe la actividad paranormal. No obstante, todo se sale de control y deben enfrentarse a sus lados oscuros.
Es una especie de novela autobiográfica en la que Watkins narra sus vivencias desde su infancia hasta aproximadamente el año 1985. Es uno de esos libros bonitos para regalar porque tiene todos los ingredientes necesarios para atrapar: amor, tristeza, esperanza, ilusión, pero también valentía. El amor más grande es realmente una historia de un romance en el que las personas hacen hasta lo imposible por sobrevivir a los días de la Segunda Guerra Mundial.
Las chicas de campo figura como un libros para mujeres divertidos porque cuenta la vida de dos chicas, Kate y Baba, quienes son unas campesinas de Irlanda que han pasado todas su infancia juntas y, al crecer, se van a la gran ciudad. En la adultez empiezan a vivir los placeres de la vida al tiempo que luchan por mantener su relación de amistad, y se dan cuenta de que cada una desea una vida diferente; una quiere amar y la otra ser soltera.
La Carne es uno de los mejores libros para jóvenes porque es “audaz y sorprendente” y, de acuerdo a la autora, es la historia “más libre y personal” que ha escrito. Es un texto lleno de intriga, emociones, miedo a la muerte y el fracaso; aunque también arroja luz sobre cómo es vivir con esperanza, con ganas de amar y sentir la gloria sexual en las vías del destino.
Si lo que buscas es uno de los mejores libros de aventuras para adultos y jóvenes, La declaración es la mejor opción. Es una distopía que se narra en el año 2140, donde existe una fuente de la juventud que otorga la vida eterna, pero el planeta está sobrepoblado. Así que han declarado una ley que prohíbe tener hijos a personas con longevidad, pero la ley está hecha para romperse y eso puede ocasionar graves consecuencias.
En caso de que te preguntes cuáles son los libros para regalar a mi novia, La mística de la feminidad es un buen candidato. Es una obra de no ficción que hace una revisión histórica e invita a romper los esquemas. En sus letras Friedan asegura que las mujeres fueron presionadas socialmente para ser amas de casa por la “mística femenina”, un ideal social que se implantó en 1950.
La pasión según G. H. es un libro corto, ideal para formar parte de los libros para gente que no lee. La trama es corta y sencilla, pero la idea que tomar una situación banal (como una mujer sola en casa junto a una cucaracha) y convertirla en una pregunta existencial fue lo que hizo Lispector; el libro está impregnado en prosas, con una coherencia que se hace buscar y un humor que está a merced de quien lo pueda detectar.
En esta sección recopilamos libros para mujeres, pero son libros recomendados para mujeres de 40 años esencialmente. Sin embargo, también son libros para regalar a una mujer aunque tenga 60 o 70 años.
31. Ariel – Sylvia Plath
Es una compilación de los poemas más oscuros y crudos de Sylvia Plath, y resulta que es un libros interesantes para mujeres porque muestra la expresión y la capacidad imaginativa de la autora. Asimismo, Ariel apela a la curiosidad del lector y le permite divagar por el morbo y la oscuridad con palabras e imágenes vívidas y abstractas.
Es uno de los libros divertidos para mujeres de 40 años que vale la pena leer. El baile de las luciérnagas novela sobre el amor, la pérdida y la magia de la amistad que se desarrolla en el verano de 1974, cuando Kate y Tully, dos chicas totalmente distintas, se hacen mejores amigas y hacen un pacto que deberán mantener a medida que crecen. Es un libro para regalar a una amiga.
En cuanto a los libros recomendados para mujeres de 60 años podemos nombrar a El Lustre de la perla, un libro hilarante que va más allá del encasillamiento de ser una “novela lésbica”. Es un libro que poco a poco va sumergiendo al lector en la historia, de una forma muy sutil, hasta que se acerca un final crudo y necesario que despierta sentimientos encontrados. Es una obra enérgica y conmovedora.
34. La mano izquierda de la oscuridad – Ursula K Le Guin
En este libro se presenta la historia de Genly Ai, un humano nativo de Terra, que es enviado al planeta de Gethen, por parte de la confederación de planetas, Ekumen. Genly debe buscar miembros para la Ekumen, pero se ve envuelto en varios obstáculos cuando la gente de Gethen se siente extraña con su presencia. Este es uno de esos libros que enganchan mucho porque habla de los opuestos y de la dualidad, como el Yin y el Yang.
Fácilmente, La mujer eunuco puede ser uno de los buenos libros recomendados para mayores de 70 años porque hace un análisis feminista, y fue un texto esencial durante el movimiento feminista en la década de 1970. Aunque fue muy discutido, tuvo sus fans y detractores, este texto examina cómo han sido definidas las mujeres históricamente, y cómo han luchado contra estereotipos, cánones y la “normalidad” basada en la idealización masculina.
Aunque está escrito por una de las comediantes más aclamadas de los últimos años, este libro no es comedia pura, pero sí puede ser catalogado como uno de los mejores libros de risa para mujeres. Es una recopilación de memorias y vivencias de la actriz que llevan al lector por un viaje de feminidad, maternidad, sexo, drogas, las amigas en la vida, etc.; es un libro para entender que todos tenemos días buenos y malos, pero podemos vivir con eso.
Este es uno de los libros para mujeres de 40 años (o 30 y muchos años más) que hay que leer porque es un camino trazado hacia el autodescubrimiento. En este texto la autora habla de lo que pasa cuando no sabes que hacer al tenerlo todo y dejas de intentar vivir; es un recordatorio de que los cambios son necesarios si hay que ir en busca de la paz y la felicidad.
Es un libro sumamente informativo que hace un análisis histórico y social de cómo las mujeres negras han sido marginadas por otras mujeres feministas blancas y por los movimientos de derechos civiles dirigidos por hombres negros. En síntesis, Hooks examina cómo el sexismo ha impactado desde los tiempos de la esclavitud y cómo he esto ha afectado la participación de las mujeres negras en la ola feminista.
Es un libro inquietante, pero erótico que puede ser uno de los mejores libros para mujeres de 50 años, debido a su energía y a la forma en la que está narrada la historia de Celeste. La protagonista lleva a los lectores por su mundo lleno de humor, sarcasmo y frontalidad en los temas que nadie quiere tocar. Es un libro con matices provocativos e ingeniosos e inteligentes.
Si lo que buscas son libros para hombres de 40 años, I Can’t Date Jesus es una opción estupenda, pues es un libro súper ligero que cuenta cómo ha sido la vida del autor. Es decir, son un compilado de experiencias que van desde la niñez hasta la adultez, también habla de la familia, la vida, y la cultura; y todo contado desde una óptica humorística y divertida.
Es un libro interesante para regalar porque tiene un contexto histórico que no se puede borrar. El color púrpura describe la vida de las mujeres afroamericanas en la Georgia de principios del siglo XX. Asimismo, esta novela se encargó de romper el silencio en torno al abuso doméstico y sexual, contando las historias de redención de las mujeres que se superaron y se refugiaron en el amor.
La autora de este libro cuenta cómo es posible terminar con un matrimonio que, aparentemente, es perfecto. Ephron se inspira en el adulterio, la venganza, y la terapia para contar la historia de Rachel Samstat, quien descubrió que su esposo tiene otra mujer. No obstante, la vida sigue y Rachel debe seguir escribiendo libros de cocina para ganarse la vida mientras lucha con el odio hacia el padre de su futuro hijo.
Es un clásico distópico que cuenta la historia de Offred, la heroína del texto que es una sirvienta que tiene como propósito quedar embarazada para darle el bebé al Comandante y su esposa, Serena Joy; y así sigue repitiendo el proceso hasta que ya no pueda concebir ni una vida más. Este es un libro que también sirve como recordatorio (y advertencia) de que los derechos civiles se pueden perder con una facilidad increíble, pero cómo cuesta ganarlos.
Es un poema interesante que ofrece una nueva óptica de la sociedad, y es a través de los ojos de una prostituta que se gana la vida posando para un artista que solo la ve como el medio para un fin: sus desnudos. Además, la historia de Duffy está contada tres estrofas que se divide en conjuntos desiguales de líneas, las cuales dan forma a un verso libre.
La Pasión está ambientada en los años de las guerras napoleónicas y narra la historia de Henri, un soldado francés, y Villanelle, la hija de un barquero de Venecia que sufre de mal de amor. Winterson combina la fantasía y la imaginación para contar por medio de las palabras de los protagonistas cómo es vivir en “algún lugar entre el miedo y la pasión sexual”.
Anais Nin siempre dejó correr a rienda suelta sus deseos y pensamientos, los cuales fueron plasmados en sus libros y varios diarios que sufrieron la censura de la sociedad. En Henry & June la autora cuenta su vida con Henry Miller y cómo su relación con él la llevó a descubrir su verdadero yo; asimismo, se involucró con June, la esposa de Miller y fue entonces cuando se permitió ser libre al tiempo que experimentaba la obsesión y otros tormentos.
A la hora de recomendar libros para leer, no hay que olvidarse de Beloved. Este libro trata sobre Sethe, una ex esclava, que vive en Cincinnati con su hija, Denver, y su suegra, Baby Suggs. Pero lo fundamental e inquietante de la historia es que Sethe ha sido condenada al ostracismo de su comunidad porque, 15 años antes de que comenzara todo el cuento, ella mató a uno de sus propios hijos… ¿Cuál fue el motivo?
Este es otro de esos libros que enganchan porque Gaitskill expone las ambigüedades de #MeToo para que cada lector pudiese sacar sus propias conclusiones. En este sentido, la autora ideó una historia narrada por un hombre de la industria editorial que es muy amable, coqueto y encantador, pero también tiene algo extraño; una mujer también tiene su parte del pastel para dejar ver cómo es la humanidad de los que están involucrados en el tema.
Tina Fey recuerda a los lectores que, a pesar de que es famosa, también es una persona “normal” con sueños y metas. Eso queda en evidencia en Bossypants, un libro que habla de sus días de juventud, sus días en Saturday Night Live; su búsqueda incansable de la belleza, y también cuenta cómo es ser mamá con el humor que la caracteriza.
El realismo mágico queda a la vista en Como agua para chocolate, uno de los mejores libros para regalar a una mujer. La historia gira en torno a Tita, una joven que desea estar al lado de su amado Pedro, pero no puede porque su destino es quedarse al lado de su madre, ya que es la menor de todas y debe cuidarla hasta que muera. Sus emociones y vivencias se sienten en sus recetas de cocina.
Es una novela con dos hilos de historias y es uno de esos libros buenos que te enganchan. La primera puede llamarse ficción histórica, mientras que la segunda es una especie de novela detectivesca; sin embargo, es un libro escrito con prosas y versos, por lo que los amantes de la poesía podrán conectar fácilmente con Posesión, una obra llena de realismo y romance.
Es una trilogía de Pat Barker que examina los efectos psicológicos de la Primera Guerra Mundial y se enfoca en los métodos de sanación que se usaron en aquel entonces. La historia muestra a un oficial británico que ha sido condecorado y enviado a un hospital militar después de pedir la baja, pero la historia sigue mucho más allá, y no da espacio entre la realidad y la ficción.
En esta lista de libros para mujeres incluimos la obra de Semple, que trata sobre una familia que vive en Seattle. Pero la protagonista en sí es Bernadette, la mujer del hogar, que sufrió uno la volvió en una persona asocial, arbitraria, y poco le importa lo piensen o digan los demás. Todo se hace como ella quiere… ¿A dónde fue la vieja Bernadette?
El libro de Chang cuenta la historia de tres generaciones en la China del siglo XX al tiempo que arroja luz sobre el impacto de Mao en la nación, la experiencia femenina en el mundo moderno, y también expone una historia llena de coraje, amor e inspiración. Es una vivencia fami.ar que cuenta desde lo más íntimo de sus memorias.
Es un libro inquietante y devastador que narra cómo una madre siente una aversión hacia su hijo Kevin, el cual resultó ser muy problemático, retraído y causó grandes estragos con daños irreparables. En el libro, Eva es la protagonista, y está pensando si todo lo que ha sucedido ha sido porque en el fondo desprecia a alguien que nació de su interior.
Uno de los libros más interesantes que se pueden leer es Pequeños fuegos por todas partes, una novela que profundiza en las relaciones (como madre e hija) , sus complejidades, y la angustia que puede generar. Es un libro que habla del amor, el sacrificio y expone las realidades de todos: estamos hechos de defectos.
Sin lugar a dudas, este es un libro que no puede faltar como opción de regalo. El diario de Bridget Jones es un viaje divertido, enérgico que muestra la vida llena de tragicomedia de la protagonista. Es un libro muy ligero, fácil de leer y muy entretenido; es uno de los libros para gente que no lee pero quiere divertirse.
58. Algo que quería contarte: Trece Historias – Alice Munro
Es un libro conmovedor, encantador y triste que fue escrito a principios de los 70 y narra un compilado de historias cortas que están ubicadas en los tiempos de la Canadá rural. Puede que leerla genere una especie de sinsabor, pero es la idea al exponer representaciones vívidas, irónicas y sorprendentes. Es uno de los trabajos de Munro más alabados y criticados, quizás por su sencillez.
Ahora bien, es momento de añadir a la lista los mejores libros para mujeres jóvenes, y los desglosamos a continuación.
59. La bestia del corazón – Herta Müller
En este texto, Müller cuenta la historia de cuatro jóvenes que viven en el totalitarismo soviético de Rumania, y que están en la búsqueda de mejores oportunidades que los dejen surgir y así escapar de las persecuciones policiales. En este sentido, el libro habla de las consecuencias del totalitarismo / comunismo, pero también es un recordatorio para no dejar de luchar por la libertad.
Este libro tiene como personaje principal a Richard, un joven con la vida que insatisfecho asiste al Hampden College en Vermont, pero justo ahí se une a un grupo de estudiantes populares que, junto a él, serán partícipes de una serie de tragedias. En sí, este texto es una especie de thriller psicológico y una crónica de una juventud que vive en libertinaje.
Es una historia gráfica ligera, un libros para chicas, que cuenta el viaje anual de Rose, su familia y su mejor amiga Windy. Siempre van en verano a una casa en el lago en Awago Beach, y es una especie de retiro espiritual para Rose, pero todo cambia cuando sus padres empiezan a discutir, y las amigas se enfrentarán a situaciones complicadas.
62. Mujeres de Ciencia: 50 Pioneras Intrépidas que Cambiaron el Mundo – Rachel Ignotofsky
Este es uno de los mejores libros de chicas para chicas, es una lectura necesaria para aprender sobre las mujeres que han representado el género en todo el mundo y en distintas áreas. Además, la ilustración es simplemente maravillosa para hacerle honor a quienes han destacado y luchado por visibilizar el poder femenino en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y también las matemáticas.
Es un seriado ilustrado perfecto para que forme parte de los libros para regalar a una amiga. Persépolis es la memoria de la escritora Marjane Satrapi, quien habla sobre su crianza en Irán durante la Revolución Islámica. Es un texto liberador, desgarrador, pero también habla de la lucha por la libertad pese a las opresiones políticas, culturales y religiosas.
Es una novela muy recomendada para chicas y chicos, pues cuenta una historia emocionante que puede hacer que los jóvenes lectores se puedan sentir identificados. En Rebeldes se narra la vida de unos chicos de barrio que están haciendo su mejor esfuerzo por salir adelante, pero tienen que pasar por los baches del crecimiento.
Es una historia fantasiosa que se basa en la chica mortal, Feyre, que un día mata a un Fae (lobo) en el bosque y debe vivir con las consecuencias de su asesinato en el mismo lugar que asesinó al lobo. A simple vista, este seriado (5 libros) de Maas parece una especie de La bella y la Bestia, pero menos colorido y dramático que el cuento de Disney.
Este es uno de los libros entretenidos para mujeres y chicas que trata de Liesel, una pequeña que encuentra en la tumba de su hermano The Gravedigger’s Handbook, un libro que fue olvidado allí y ella lo tomó. Desde ese momento su amor por los libros creció y siguió robando libros; hasta se metió en las quemas de libros nazis para rescatar lo que pudiera. Liesel es una joven inteligente y valiente que guardó sus vivencias en un libro que es contado por “Death”.
Es un libro de romance fantasioso en el que la protagonista es Karou, un joven de 17 años, que tiene una personalidad muy misteriosa. Karou desaparece de repente para cumplir las tareas que el monstruo Brimstone, quien la adoptó al nacer, le ha encargado. La chica debe vivir entre el mundo oscuro y la realidad de ser humana.
68. El club de los corazones solitarios – Elizabeth Eulberg
El Club de los Corazones Solitarios nace cuando Penny se da cuenta de que no quiere tener más citas y también está cansada de los chicos. Entonces, otras chicas se inspiran y se unen a ella, y Penny gana más fama por su forma de ser y de detestar las citas; sin embargo, hay un chico que gusta de ella y todo se vuelve complicado.
69. A todos los chicos de los que me enamoré – Jenny Han
A este punto de la vida, es posible que muchas mujeres hayan tenido en cuenta este ejemplar para que sea uno de los libros para regalar a una amiga. A todos los chicos de los que me enamoré narra la historia de Lara Jean, quien guardó en secreto sus enamoramientos a través de los años. No obstante, todo cambia cuando su caja con cartas es enviada por correo y debe lidiar con sus amores del pasado y del presente.
Archie y Samad son los protagonistas de esta historia en la que dos desventurados veteranos de la Segunda Guerra Mundial se vuelven (junto a sus familias) agentes de la transformación irrevocable de Inglaterra. Este libro tiene drama, comedia y también toca temas culturales; es un texto que habla de temas profundos y resonantes sobre la vida, y también sobre las preguntas que no tienen respuestas.
Para llegar al final de estas recomendaciones de libros para mujeres, enumeramos los 10 ejemplares más entretenidos para leer.
71. Los monólogos de la vagina – Eve Ensler
Es un libro corto, interesante y divertido en el que la autora decidió simplemente hablar de vaginas porque, a su juicio, nadie pregunta por los genitales femeninos y luego resulta emocionante extenderse en el tema. Eve Ensler hace un viaje entretenido (en forma de monólogo) por este tema, y ayuda a entender cómo se puede estar más que cómoda teniendo una vagina.
La fantasía está de vuelta con la saga de la Reina Roja (5 libros), un libro que cuenta la historia de Mare en un mundo dividido por la sangre roja (plebeyos) y plateada (élite); ella debe afrontar que es parte de una familia de pocos recursos que ahora trabajará en el Palacio Plateado. Ahí Mare se da cuenta de que tiene un poder mágico que es capaz de destruir la balanza del poder en su mundo.
Esta es una versión renovada de la clásica historia de La Cenicienta, pero la forma en la que está contada hará que los lectores (adultos y jóvenes) se cuestionen lo que saben sobre los cuentos de hadas que conocen. En Cenicienta ha Muerto Sophia es la protagonista heroica que va a desafiar las leyes del rey, quien pretende ver a las chicas como objetos de vitrinas. Otro de los mejores libros para mujeres que se puede leer.
Es un libro corto y entretenido en el que la autora recrea el cuento de La Caperucita Roja y lo adapta a la sociedad actual. Caperucita hace vida en Manhattan, pero también se enfrentará a los otros personajes del cuento (como el Lobo Feroz), y contará con su abuelita y el salvador, solo que están dibujados de una manera más moderna; este es un libro para jóvenes y adultos, pues es muy fácil de leer.
75. Nevermoor: Las pruebas de Morrigan Crow – Jessica Townsend
Aunque lo han comparado muchas veces con Harry Potter, no tienen nada que ver. Nevermoor trata sobre la vida de Morrigan Crow, una «niña maldita» que viaja a Nevermoor, un mundo fantástico. A Morrigan le han puesto varias pruebas para poder ser parte de Wundrous Society (organización élite); además, tiene que vivir con el hecho de que todos le asignen cualquier desgracia que pueda suceder.
Narra la historia de dos hombres que se hicieron amigos en 1970, en Nueva York, también habla de las mujeres en sus vidas, sus hijos que nacieron en el mismo año, y cómo las cosas se van deteriorando hasta hacer que la relación de ambas familias se vuelva tensa. Este libro tiene un desarrollo increíble de los personajes y funciona como un estudio de las relaciones interpersonales y cómo pueden cambiar, para bien o para mal, a través de los años.
Puede que este sea uno de los mejores libros para regalar a una mujer, Poet X se centra en Xiomara, una joven de Harlem que está luchando por encajar en el mundo y busca entender la religión de su madre. Xiomara es una chica llena de fiereza, pero dice muchas cosas a través de poemas que guarda para sí misma como oraciones y sentimientos; al final del día, ella habla y destaca en un mundo de la poesía que no conoce el silencio.
El año de gracia es una novela hecha con prosa latente y realismo palpable que examina cómo son las relaciones entre las niñas y su evolución a medida que van creciendo; todo se puede volver retorcido y complicado. La historia se desarrolla en un lugar donde a las niñas se les ha dicho que tienen un poder afrodisíaco que emana de su piel y es la esencia de la juventud. Es por ello que a los 16 años se van a liberar «la magia» a la naturaleza para volver purificadas, pero no todas regresan a casa.
79. La niña que bebió luz de Luna – Kelly Regan Barnhill
Es una fábula entretenida donde abunda la fantasía y se centra en una niña que bebió luz de luna y obtuvo magia en su cuerpo. No obstante, el trasfondo del cuento ocurre en el Protectorado, donde las personas se acercan al bosque a dejar un bebé como ofrenda a Xan, la bruja que vive en el bosque, pero ella no es tan malvada como ellos creen, y rescata a los niños abandonados para que puedan tener una vida tranquila con una familia que los quiera.
Este es un clásico de la lectura juvenil, es un libro ligero que trata de Quentin, un chico que ha estado enamorado toda su vida de Margo, una chica aventurera que está lejos de él. Las cosas se vuelven complicadas y misteriosas cuando, de la nada, Margo irrumpe en su vida, comparten y luego se da cuenta de que ella es todo un enigma que debe resolver.
Hemos llegado al final de estas recomendaciones de libros para mujeres y, lo más probable es que ya tengas tus candidatos para que sean los mejores libros para regalar a una mujer importante en tu vida. Un libro siempre es un buen regalo para recordar el amor, la amistad y que se tiene presente a un ser querido.
Diferentes eruditos a lo largo de la historia han intentado dar respuesta a los más complejos fenómenos que nos rodean, de los más ambiciosos han sido los que han visto a las estrellan en busca de definir los primeros modelos del universo. Un modelo es una representación física, teoría, matemática o grafica de algo, con la intención de entender cómo funciona, así que, estudiar los diferentes modelos cosmológicos es estudiar qué tanto ha logrado descubrir el ser humano sobre la verdadera naturaleza del mundo. Veamos el recorrido de los modelos del universo a lo largo de la historia.
Meteoritos caídos en la Tierra: Imágenes, características y curiosidades de los 25 meteoros más importantes que han impactado en la Tierra
Desde antes de que se pudiera hablar de los tipos de modelos en física formales, ya los grupos humanos más avanzados de la antigüedad tenían sus primeras versiones del universo caracterizado por el pensamiento mágico, el misticismo y la espiritualidad de cualquier cosa que no pudieran comprender.
Con el tiempo, a estos modelos universales prehistóricos y antiguos se les encasilló dentro de las mitologías de cada cultura.
Los antiguos egipcios, que existieron hace casi 5.000 años atrás, creían que los astros eran las formas magnificadas de los dioses. De esta manera, la tierra (cuerpo de un dios) era rodeada por deidades como la luna y el sol. En otras interpretaciones, tanto el sol como la luna eran los ojos de Horus.
Esta ejemplificación de las deidades como vía principal para conceptualizar a los astros y al universo observable, fue bastante similar para la mayoría de las civilizaciones desarrolladas tiempo antes y después.
No fue hasta muchos años en el futuro que estos sistemas de creencias se fueron refinando hasta desembocar en el modelo universal que conocemos hoy día.
Modelo geocéntrico de Aristóteles (384 a. C-322 a. C)
El filósofo griego Aristóteles fue uno de los primeros (de que se tengan registros solidos) en proponer un modelo del universo que buscara explicara algunos de los fenómenos astrológicos que podían observarse en la naturaleza.
De esta manera Aristóteles crea lo que se conocería como un modelo geocéntrico del universo, es decir, un modelo donde la tierra se encuentra en el centro del universo observable.
En el modelo aristotélico del universo existían dos grandes regiones principales: Lo que estaba bajo la luna, denominado infra lunar caracterizado por ser cambiante en el tiempo y lo que estaba sobre la luna, denominado supra lunar donde se encontraban los astros que eran inmortales, inamovibles y eternos.
En este modelo, el universo estaba conectado a través de múltiples esferas cristalinas, transparentes y concéntricas (donde se encontraban encajados los planetas). Estas esferas compuestas de “Éter”, una sustancia inalterable, se encontraban en movimiento constante por lo que se podían explicar algunos fenómenos del movimiento orbital de los planetas.
A pesar de ser muy diferente al modelo actual, fue el intento que mayor aceptación tuvo, con respecto a los aspectos observables que podían explicarse a través de él. Los dibujos de cosmología de Aristóteles se siguen considerando avanzados para su época.
Modelodel universo propuesto por Aristóteles (Mauro fiorentino Phonasco, Public domain, via Wikimedia Commons/ Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Modelo geocéntrico de Ptolomeo (100-170 d. C.)
El modelo de Aristóteles, a pesar de ser revolucionario para la época, se quedaba corto al explicar ciertos acontecimientos observables como el movimiento variable (adelanto y atraso) de algunos astros en su trayectoria.
Estas incongruencias geométrica guiaron los esfuerzos de Ptolomeo quien decidió llevar un estudio empírico, recopilando todos los datos históricos posibles sobre la trayectoria de los astros, creando un modelo que pudiera expresar de manera cercana a la realidad la geometría del movimiento estelar, tanto para explicar el pasado como para predecir sus posiciones en el futuro.
De esta manera, se definió el sistema geocéntrico de Ptolomeo que partía de la tierra como centro del universo, mientras que el sol y la luna se encontraban orbitando alrededor de ella. A su vez, los planetas realizaban trayectorias alrededor de la tierra mientras presentaban una segunda orbita que describía un lazo.
A pesar de ser sumamente complejo y poco elegante, este modelo géocentrico del sistema solar pudo explicar gran parte de la retrogradación de los planetas, así como las distintas velocidades de las orbitas astrológicas.
El mayor impacto de la teoría geocéntrica de Ptolomeo fue la aplicación de datos reproducibles para la creación del modelo, más que la teorización.
Modelo geocéntrico propuesto por Ptolomeo (Jan van Loon, Public domain, via Wikimedia Commons/ Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Modelo heliocéntrico de Copérnico (1473-1543)
El modelo de Copérnico fue una solución mucho más elegante, con la intención de pasar de los modelos teorizados a través de la astronomía analítica filosófica hacia una versión geométrica que pudiera predecir con exactitud la posición de los astros.
En este modelo, Copérnico se basa en el uso de las esferas que ya venía proponiendo Aristóteles, las cuales explicaban las orbitas de los planetas. Para este momento, no se tenían en cuenta a Urano ni Neptuno ya que no se habían descubierto.
Lo revolucionario del modelo universal de Copérnico fue que este ayudó a definir qué es el modelo heliocéntrico, es decir, uno donde el sol es el centro del universo y el resto de planetas (incluyendo a la tierra) orbitan alrededor de él. En este punto, los astros se encontraban inalterables y fijos en la esfera más lejana del sistema.
El problema más grande de los modelos hasta entonces: El movimiento retrogrado de los planetas, podría explicarse si todos los planetas llevaran orbitas simultaneas al rededor del sol.
Estas orbitas circunferenciales dieron forma a uno de los modelos del universo más cercanos al actual, aunque realmente no sirvió para predecir con la exactitud que se hubiera esperado el movimiento de los astros. En este sentido, tanto el modelo del universo de Ptolomeo como el de Copérnico se habían estancado.
Modelo del universo según Copérnico (Nicolas Eynaud, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Otros aportes que permitieron el desarrollo del modelo actual
Aunque el modelo actual está bien definido, se basa en las aportaciones teóricas de varios físicos y eruditos, que no necesariamente intentaron proponer un modelo del universo, pero cuyos descubrimientos sentaron las bases de las teorías modernas.
Tycho Brahe (1546-1601)
Tycho Brahe se considera el más grande observador de cielo antes de la invención del telescopio. Este astrónomo danés propuso un modelo del universo geocéntrico, donde la tierra se encontraba en el centro del universo mientras que el resto de planetas orbitaba alrededor del sol.
A pesar de que el modelo era realmente complejo y poco elegante en muchos aspectos, basó su investigación en un exhaustivo registro de los movimientos astrológicos, lo que permitió el desarrollo de otros tipos de modelos físicos más precisos en el futuro.
Modelo del universo geocéntrico propuesto por Tycho Brahe (Dhenry at French Wikipedia, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)
Johannes Kepler (1571-1630)
Johannes Kepler fue el astrónomo y matemático alemán encargado de resolver uno de los problemas más complejos del movimiento orbital hasta la fecha. Kepler estableció que las orbitas alrededor del sol no eran circunferenciales si no elípticas.
Además de esto, desarrolló estudios que llevaron a la creación de las conocidas tres leyes fundamentales del movimiento planetario que sentaron las bases posteriores de los modelos universales.
Galileo Galilei (1564-1642)
Galileo Galilei fue un astrónomo italiano que tubo un papel clave en la determinación de las leyes que rigen el movimiento de los cuerpos, la determinación precisa de las trayectorias de los proyectiles y astronómicamente comprobó, de manera empírica, qué es modelo heliocéntrico.
Sus aportaciones a nivel astronómico fueron muchas y muy determinantes para el desarrollo de los modelos modernos del universo. Especialmente destacado por sus observaciones de la luna y los estudios de los satélites que orbitan a Júpiter.
Isaac Newton (1642-1727)
Isaac Newton fue quien postulo las leyes universales de gravitación que describen la fuerza de atracción gravitacional de los cuerpos entre sí. Todo a través de un modelo matemático que ayudó a dar forma a las orbitas y a las futuras teorías sobre las deformaciones espaciales.
La obra de Isaac Newton fue muy disruptiva para su época ya que terminó por desmontar gran parte de los paradigmas místicos sobre el movimiento terrestre y dio forma a los modelos orbitales modernos.
Immanuel Kant (1724-1804)
Immanuel Kant fue el primero en proponer la que luego sería conocida como la teoría nebular, la cual establecía que la galaxia que conocemos se había formado por una acumulación masiva de polvo estelar que dio forma a los átomos y astros del universo observable.
Esta teoría sería decisiva en el futuro para la compresión del modelo de expansión universal y el origen del universo.
Albert Einstein (1879-1955)
Albert Einstein se reconoce en la actualidad, al igual que a Isaac Newton, como uno de los científicos más importantes de la historia moderna. Einstein fue quien propuso la teoría de la relatividad espacio temporal.
En su teoría, Einstein declara que los cuerpos con una cantidad lo suficientemente grande de masa, son capaces de deformar el espacio y el tiempo alrededor de ellos. Esto también podía aplicarse a nivel cosmológico como a una galaxia o a una estrella masiva.
Modelo actual del universo y el origen: Big Bang (1889-actual)
El modelo actual del universo se basa en el estudio de la teoría del Big Bang a través de la visión de la relatividad. En ella, científicos como Edwin Hubble establecieron que el cosmos y toda la materia conocida tubo su origen en un punto especifico super condensado que explotó, expandiéndose hasta dar lugar al universo observable.
El universo, que hasta hace 13.800 millones de años se encontraba a cantidades inimaginables de temperatura se enfrió lo suficiente para que las partículas que conocemos hoy día fueran posibles.
En este sentido, el universo se expande de manera lineal, abarcando el único plano que conocemos y podemos probar que existe, hasta ahora.
Gracias a la tecnología y las teorías de observación espacial hemos sido capaces de crear estimaciones de posición, que ha desmontado por completo la idea de un sistema solar central, de hecho, el sistema solar donde está ubicada la tierra se encuentra aproximadamente a dos tercios de distancia del centro galáctico en un brazo exterior de la vía láctea, que dista mucho de ser el centro del universo.
Es por esta razón que los esfuerzos para construir nuevos modelos universales se enfocan en el origen y futuro del macroverso, más que en perfeccionar el modelo geocéntrico y heliocéntrico ya conocidos.
Modelo del universo actual: Tamaño aproximado del universo observable usando la tierra/sistema solar/vía láctea como punto de referencia (Andrew Z. Colvin, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)
Modelos alternativos del universo
A pesar de todas las bases científicas comprobables que tenemos actualmente entre manos, diferentes observaciones han dejado evidencias de que, sobre todo a nivel cuántico, las leyes universales parecen no encajar del todo.
En este sentido, las teorías de un universo lineal no sirven para explicar muchos fenómenos como el origen de la materia y la razón especifica que puedo haber detonado su expansión, el comportamiento de algunas masas de energía de gran tamaño y los misterios que se ocultan tras las porciones del universo que no podemos observar y tal vez nunca podamos.
A esto se le suman los descubrimientos en calidad de materia oscura, con la caída del modelo del universo desacelerado y la mecánica cuántica de las partículas subatómicas que no respetan del todo las leyes ya conocidas de la física.
Todas estas variables que quedan sin respuesta han dado paso a la postulación de nuevos tipos de universos teóricos que describa el origen y la evolución del universo (también imposibles de comprobar, por ahora). Las especulaciones sobre modelos alternativos del universo más fuertes son:
Universo de Branas o membranas
La teoría de cuerdas deja abierta la posibilidad de un multiverso formado por “branas” o membranas que se encuentran en constante movimiento con una relación de distancia desconocida entre sí pero conjeturalmente pequeña.
Dicho de alguna manera, la realidad se conforma de múltiples “nodos” y cada uno de estos nodos forman un universo en si mismo. La vibración y el movimiento de estos nodos llamados branas, producto de la gravedad y los planos espacio-temporales donde se encuentran, pueden ocasionar choques. De estas colisiones surge un Big Bang.
En la teoría de las branas, hay eventos como este teniendo lugar de manera constante, por lo que se crean de manera frecuente nuevos universos.
Abajo, una membrana. Arriba, una representación de la materia oscura. Ambos elementos se ubican en el tejido espacio-temporal (Agony-fy, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Esta es una simplificación extrema de la teoría, pero básicamente la cosmología de branas es imposible de comprobar en la actualidad, pero muchos grupos científicos trabajan en esta dirección.
Universo cíclico
El modelo cíclico del universo es el principal opositor de la teoría inflacionaria (un universo que se expande indefinidamente hasta quedar en la oscuridad). En este modelo, propuesto inicialmente por Einstein, el universo se da en ciclos de vida que bien pudieran iniciar con un Big Bang y luego contraerse en una versión opuesta o efecto látigo llamado Big Crush.
Esta teoría ha sido desmontada en múltiples ocasiones, pero el descubrimiento de la metería oscura y el establecimiento de la teoría-M (donde se introduce el concepto de branas) la revivió con una fuerza considerable.
Explicándolo de una manera extremadamente simplista, se cree que el universo es la combinación de 3 láminas paralelas entre sí, unidas por una fuerza opuesta e igual de poderosa (la materia oscura).
Las interacciones de estas laminas o branas crean “reinicios” constantes del universo, separados por cierta cantidad de millones de años unos con otros.
Universos burbuja
El universo burbuja es una de las teorías comprendidas dentro de los universos paralelos, que se basan inicialmente en la concepción del tiempo infinito y el espacio no observable en expansión.
En este modelo, cada universo funciona como una burbuja y cada una de estas burbujas puede contener nuevas burbujas en su interior. Además, la interacción entre burbujas puede dar pie a la formación de nuevos universos haciendo imposible determinar cuántos universos hay.
En este sentido, las grandes expansiones pueden darse en cualquier parte del cosmos y por ende, se pueden formar nuevos universos dentro de otros, pero manteniendo un cierto nivel de paralelismo entre ambos.
En este punto definir qué es un modelo heliocéntrico para conceptualizar el universo se hace absurdo.
Multiversos
El modelo de los multiversos tiene una infinidad de fuentes y teorías altamente conjeturales pero de las que se vienen hablando desde hace 800 años a.C. que sea dicho de paso no son tan incompatibles con otras teorías como las branas.
Para hacer un resumen responsable, el modelo de los multiversos establece que existe una porción infinita de universo y probabilidad de que entre esas porciones haya copias exactas de este, idénticas, totalmente opuestas o una mezcla de ambas.
Ya que la teoría del multiverso se sostiene de las posibilidades estadísticas que hay si se considera el espacio ilimitado, con un tiempo infinito, es imposible determinar cuántos universos existen o la relación que estos tienen en el entretejido del cosmos.
Una de las posibles representaciones gráficas de los multiversos, siendo cada nivel 1 universo (K1234567890y, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Los diferentes modelos del universo no solo son simples graficas de nuestras figuras astrales más cercanas, si no que se fundamentan en todo nuestro conocimiento del funcionamiento de la naturaleza, la materia y las leyes fundamentales del cosmos para dar forma a nuestro conocimiento sobre la existencia misma. Viéndolo de esta manera, es fácil maravillarse con la evolución de los distintos modelos cosmológicos y de lo mucho que aun nos falta por desvelar del universo.
En esta entrada hacemos un repaso histórico por lo que fue la revolución industrial y cómo influyó en el desarrollo del capitalismo industrial, el cual sería adoptado por varios países potencia en busca de la estabilidad socioeconómica por medio de la innovación y la industrialización.
Desigualdad salarial: Causas, consecuencias, cifras y medidas para combatir la brecha salarial
El capitalismo industrial es un modelo de trabajo que presentó nuevos modos de producción y distribución tras la Revolución Industrial de Gran Bretaña, y luego se conoció como “la era de las máquinas”. En otras palabras, la definición de capitalismo industrial es el tiempo que abarca los últimos 200 años de crecimiento económico en Europa y América (siglos XIX y XX), y que con el paso del tiempo se fue extendiendo hacia otros horizontes en el mundo para dar paso al auge del capitalismo.
Origen
Antes del capitalismo existió el feudalismo y el mercantilismo, pero no estaba resultando bien. Fue entonces, en 1776, cuando Adam Smith (1723-1790), el filósofo y economista francés, notó que el mercantilismo se había convertido en un “sistema regresivo” que estaba creando desequilibrios a nivel comercial y, además, estaba evitando que las naciones avanzaran hacia la evolución. Las ideas de Smith ayudaron a que el mundo se abriera paso hacia el capitalismo y el libre mercado.
El término «capitalismo», que viene del latín capitalis y significa “cabeza de ganado”, fue empleado por primera vez por el socialista francés Louis Blanc en el año 1840. Para Blanc el capitalismo era un “sistema de propiedad exclusiva” que se basaba en el trabajo industrial particular, por lo que no había espacio para la propiedad compartida.
Aunque se cree que fue Karl Marx quien acuñó el término “capitalismo”, no fue así, pero sí contribuyó a que la palabra se usara con más frecuencia a partir de 1845.
Periodo de desarrollo
El capitalismo industrial, que se extendió desde el siglo XVIII hasta los años 70, dio los primeros pasos de lo que sería el capitalismo de la actualidad. En ese periodo, en medio de la incertidumbre por la revolución industrial, llegaron a tiempo las ideas de Adam Smith y la economía se fue afincando en las minas de oro del colonialismo, pero también aumentó la demanda de productos nacionales y la expansión de las producciones.
Además, las nuevas tecnologías fueron tomando parte de la historia, por lo que las industrias ya no eran tan rudimentarias y las construcciones de empresas cerca del agua o un molino de viento empezaron a quedar atrás. Ahora las industrias estaban en las ciudades, permitiendo el trabajo para miles de personas que fueron la mano de obra que ayudó a impulsar la economía.
El capitalismo en la revolución industrial hizo que las personas con poder y estatus fueran las primeras en formar su riqueza, la cual se fue agrandando con el pasar de los años, y superaron así a los nobles, las familias banqueras y prestamistas. En esos tiempos inició el fortalecimiento de la burguesía y el dinero era palpable, tanto así que creció la demanda de la mano de obra para más empresas en ascenso, las cuales se mantenían en la producción de bienes.
El capitalismo industrial se instaló para ser un sistema económico basado en una libertad (parcial) que permite inversión para obtener beneficios. De ahí nació la clase capitalista que se encargó de industrializar la producción de la mayoría de los bienes.
Países clave
La expansión del capitalismo inició en Inglaterra, en el último cuarto del siglo XVIII, donde se hizo la transición del comercio a la industria capitalista, gracias a las ideas de Smith (Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones (1776), quien recomendó pensar mejor sobre las decisiones económicas para que fuesen autorreguladas pero respetando las libertades.
Con esta nueva visión, Inglaterra vio un aumento de casi el 90 por ciento en su producción agrícola entre 1700 y 1800. Por otro lado, Francia, un país que también estaba al tanto de las investigaciones de y, pasada la Revolución Francesa y las Guerras Napoleónicas, dejó atrás el feudalismo para que prevalecieran las políticas del liberalismo político del siglo XIX, el cual se constituyó de la siguiente manera:
A su vez, Estados Unidos trabajó, en lo propio y entre 1865 y 1920, figuraba como uno de los primeros países que contaba con las políticas del capitalismo industrial y halló la estabilización tras los hechos de la Guerra Civil. El país se convirtió en uno de los grandes representantes del capitalismo, formó un monopolio y empezó a pisar fuerte a nivel agrícola, comercial e industrial.
Alemania y Japón también se sumaron al grupo de países que siguió los pasos del Reino Unido y se establecieron con esta nueva realidad. Tiempo después, otros países como Italia, Portugal, Países Bajos, también adoptaron su propia versión del capitalismo basada en sus lineamientos políticos, culturales, ideológicos y sociales. España, por su parte, vio un retraso en la industrialización porque aún tenía problemas de comunicación, el capital no daba abasto para adquirir nuevos productos, y se atrasaron en el ámbito de la agricultura.
Características del capitalismo industrial
Sobre el capitalismo industrial y sus características, hay que hablar de las vertientes que lo constituyeron, como el nacimiento de nuevos puestos de trabajo, los negocios secundarios y la intervención del gobierno en el nuevo sistema económico y laboral. A continuación, explicamos un poco más sobre las características que influyeron en la consolidación del capitalismo.
División por clases socioeconómicas
La imagen del capitalismo se imprimió históricamente en una sociedad que se divide en dos clases. La primera es la clase capitalista, esa poseedora de medios económicos para hacerse cargo de la producción y distribución de bienes; la segunda es la clase trabajadora, que ofrece su mano de obra a los propietarios a cambio de un salario justo.
En este sentido, en capitalismo y revolución industrial, la economía está bajo la dirección de las grandes empresas y propietarios que establecen parámetros sobre los recursos. No obstante, la división de trabajo también está presente, y es por eso que la especialización, educación y capacitación son factores que influyen para que existan las subclases como, por ejemplo, la clase media o media-alta.
La propiedad privada
La revolución industrial y capitalismo prácticamente fueron causa y efecto. Además del sistema de clases, también se instauró la misma extrapolación en el área de la producción de la mano de la propiedad privada. El comerciante capitalista industrial existe en el sector privado con maquinarias, plantas y propiedades; también se encarga de la su negocio y elige cómo administrarlo.
Así es cómo influyó la revolución industrial en la administración, los propietarios de las pequeñas y medianas empresas deciden y calculan cuánto producir, y cuántas personas necesitan contratar para lograr sus objetivos. Dicho esto, también tuvo que ver la revolución industrial en la contabilidad, pues se creó una nueva forma de ver los negocios con base en la libertad económica.
Los beneficios
Las empresas se forman con el objetivo de obtener ganancias aunque sean proveedoras de distintos bienes y servicios. para obtener ganancias. En el capitalismo, tras la industrialización, quedó claro que las compañías no existen solo para satisfacer las necesidades de los usuarios, aunque eso diga su política.
Todo se trata de un ganar-ganar, porque si bien las empresas pueden estar al servicio de los consumidores, son estas personas las que tienen la capacidad de pagar por los beneficios y recursos que desea obtener. Esto se traduce en que el lucro puede incrementar a medida que hay trabajo e innovación tecnológica; los beneficios de amasar un buen capital industrial es poder mantener un equilibrio entre los bienes y las ganancias.
Calidad de vida
A medida que se fue conviviendo con el capitalismo industrial, se entendió que los beneficios no solo debían estar dispuestos para los aristócratas, sino que debía extenderse a todos los niveles sociales. Es por ello que se vio un aumento de los salarios, y esto ayudó a crear varios sindicatos en representación de los trabajadores de las distintas áreas.
Asimismo, la calidad de vida también mejoró para las sociedades con un modelo capitalista, porque tenían la capacidad monetaria para invertir en productos de primera necesidad, artículos para el hogar, coches, casas, etc.; había producción en masa y eso benefició a todas las clases sociales.
Tras la primera y segunda revolución industrial, las personas se estaban alejando un poco más de la clase baja, tenían acceso a bienes y servicios y podían trabajar para pagarlos, pues la calidad de vida aumentó significativamente, beneficiando así a la clase media que se fue fortaleciendo cada vez más.
Libertades económicas y crecimiento
Las libertades económicas del capitalismo fueron creciendo de la mano de las políticas basadas en la democracia, el liberalismo individual y la teoría de los derechos naturales. Todo formó parte de un núcleo necesario para el funcionamiento de lo qué es el capitalismo industrial.
Sin embargo, hay que dejar en claro que no todos los sistemas capitalistas son políticamente libres o se basan en la libertad individual.
Ciertamente nada puede funcionar tan libremente como la palabra, pues el Estado también forma parte de ese núcleo y hay regulaciones. No obstante, el sistema capitalista también influyó en lo qué es el capitalismo comercial, y busca crear caminos para que exista trabajo y consumidores que valoren los servicios. En resumidas cuentas, el capitalismo es un conductor eficaz del crecimiento económico.
La intervención del gobierno
Como se dijo anteriormente, el gobierno también forma parte de la evolución del capitalismo industrial y tiene mucho que ver con lo qué es el capitalismo mercantil, pues nada puede quedar solo a merced de la oferta y la demanda impuestas por las empresas. Aunque se cree que las sociedades capitalistas deben funcionar sin intervención del gobierno en el mercado, las cosas no funcionan de ese modo.
Esta idea de que los verdaderos capitalistas tienen un mercado libre,en cuanto a la relación oferta-demanda, es aquel en el que todos los precios se ajustarán en consecuencia, viene de la frase laissez-faire (francés), que significa “dejen hacer, dejen pasar” y se posicionó como una filosofía económica del libre mercado.
Quienes se basan en la laissez-faire consideran que la intervención del gobierno, con regulaciones y leyes, puede ser un obstáculo para que la economía de libre mercado sea eficiente, y puede perjudicar de igual manera a la sociedad y a la economía.
Pero, volviendo al punto, una sociedad capitalista también puede funcionar con la intervención mínima del gobierno para regular distintas industrias o instituciones financieras. Sin las regulaciones, una sociedad 100 por ciento capitalista no tendría mucha consideración por la clase baja, trabajadora o cualquier “agente externo” que pueda ser negativo para la economía.
Mercado competitivo
Otra de las características del capitalismo industrial es que necesita un mercado competitivo para en el cual no predominen los monopolios. En este sentido, la competencia a nivel económico hace que las empresas se esfuercen cada vez más para ser mejores que otras compañías; trabajan por destacar con sus productos en el mercado, buscan innovar y aplicar nuevas tecnologías, para superar a sus “contrincantes”.
Por medio de la innovación, en las sociedades capitalistas, se promueve un pensamiento más actualizado basándose en el beneficio del conocimiento, de la modernidad, y esto se va traduciendo en precios más bajos, y más ventas para la empresa.
El norte del capitalismo
Para que funcione la economía capitalista debe haber un norte fijado, y es la libertad de poder elegir una profesión para crecer y establecerse, la obtención de propiedad y equipos para trabajar, los negocios que se pueden emprender, etc. Dicho esto, en una economía liberal todos tienen el derecho de llevar a cabo su negocio, pueden gestionarlo y encargarse de su producción, también entendiendo que tienen una competencia que los obliga a innovar y ser mejor en la relación precio-calidad de sus servicios.
El desarrollo histórico del capitalismo industrial
El crecimiento del capitalismo industrial aumentó con el desarrollo del sistema fabril en el siglo XIX, creció la clase trabajadora, los sindicatos, y muchos otros datos que vamos a desarrollar en este resumen de la revolución industrial y la llegada del sistema capitalista.
El inicio
La primera Revolución Industrial se dio en Gran Bretaña entre la mitad y el final de los años 1700. Sucedió con la llegada de la innovación, los primeros inicios de la modernidad, que se tradujo en el crecimiento de los bienes debido a la fabricación de máquinas, y luego se conoció como lo qué es el industrialismo en la actualidad. Esta corriente se extendió por todo el mundo, y en Estados Unidos ocurrió la segunda Revolución Industrial al final del siglo XIX (1820-1870), que vio una sociedad enfrentarse a los avances de la tecnología y la eficiencia económica.
La revolución Industrial fue un período de gran industrialización e innovación que influyó en el capitalismo industrial, el crecimiento de la clase trabajadora gracias a la mecanización de la agricultura y las empresas emergentes. En esa época, destacó la fabricación textil, los barcos que funcionaban a vapor, el trabajo ferrocarrilero, etc. Sin embargo, esta nueva forma de vida económica también se vio afectada a nivel social y cultural.
Por otro lado, algunos expertos en el tema sugieren que el capitalismo industrial surgió como un mecanismo de defensa ante la “superioridad comercial asiática” (en referencia a China), pues la región ya tenía economías internas parecidas a las de Occidente a principios del siglo XIX.
No obstante, destacan que tras el aumento de la población a finales del siglo XVIII, se asomó la pobreza pero Inglaterra se extendió en el atlántico mientras que China se quedó atrás, y Europa y Occidente vieron el crecimiento económico, pero también se afinazó el colonialismo y la esclavitud.
Desarrollo y mantenimiento
En el transcurso de doscientos años, el capitalismo industrial fue tomando forma y se desarrolló gracias los cambios tecnológicos, las nuevas fuentes de energía, el trabajo con el hierro, acero y el carbón, y también por la instauración del sistema fabril; todo esto hizo que la innovación y la especialización en distintas áreas aumentaran la eficiencia económica.
De hecho, países como China y Cuba repudiaron el modelo económico capitalista, pese a que China ya tenía algo de eso, solo que le dio la vuelta y asumió las ideas de Karl Marx, quien le auguraba un fin inminente al capitalismo. No obstante, la historia declaró que el capitalismo industrial se fortaleció y también fue adaptado en otras formas, según las políticas y culturas de otros países.
Una de las frases del capitalismo más populares es la de Bill Gates, quien dijo que “el capitalismo ha funcionado muy bien. Cualquiera que quiera mudarse a Corea del Norte es bienvenido”.
Las ventajas y desventajas
Por otro lado, pese a las desventajas del capitalismo industrial, como la contaminación, que dio paso a la 1era revolución de la química (1789-1790), que fue un evento que involucró a varios químicos que se apegaron a la teoría del oxígeno de Antoine Lavoisier (1743-1794) y abandonaron “los fenómenos” como la combustión y la transformación de metales en óxidos (flogisto). Sin embargo, los historiadores aseguran que los personajes de la segunda revolución química tomaron el camino lógico y racional quedándose del lado de la teoría del oxígeno de Lavoisier, que nació en la 1ra revolución química.
Asimismo, otro efecto negativo de los primeros años de la revolución industrial fue el trabajo forzado en el que los niños eran protagonistas, y las personas más desfavorecidas trabajaban en condiciones deplorables y llevaban una vida llena de insalubridad.
Es por ello que, para contrarrestar las frases capitalistas que avalaban el proceso, líderes socialistas como Fidel Castro (1926-2016) expresaron que el capitalismo es “inmundo, es asqueroso, es alienante (…) Provoca guerra, hipocresía y competencia”.
Ahora bien, en el lado positivo, el capitalismo industrial hizo que mejoraran los medios de transporte, los salarios, hubo innovación e invención y también generó un gran avance en la economía y la producción. En este sentido, estas bases sirvieron para crear un sistema cooperativo, diferente y equilibrado en una sociedad abierta; además, el capitalismo puede ser reinterpretado para su uso y conveniencia.
Entonces, el industrialismo se mantiene y evoluciona cuando la sociedad está preparada para avanzar, aceptando que hay leyes y regulaciones que conviven para que el sistema capitalista pueda funcionar de forma efectiva.
Inventos de la revolución industrial
En esta sección se expondrán imágenes sobre el capitalismo que son las pruebas históricas de cómo se dio la innovación en aquella época rumbo a la industrialización.
La Jenny giratoria
En 1770, la primera máquina de hilar lana o algodón fue “la Jenny giratoria” una creación patentada por el británico James Hargreaves (1720-1778). Esto fue la prueba inicial del funcionamiento de la rueca en la industrialización de la industria textil.
Un modelo de 1811 de la Jenny Giratoria (Wellcome Images, CC BY 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Fábrica de algodón
En Estados Unidos, en 1973 se construyó la primera fábrica de algodón tras la llegada del inglés Samuel Slater (1768-1835), quien llevó la tecnología de fabricación británica a Pawtucket, en Rhode Island. La fábrica funcionaba con un molino de agua y luego se fue replicando este sistema en otras partes del país para generar más empleo.
Un hombre trabaja en las máquinas y carretes de hilo (1885-1985) (Center Kheel, CC BY 2.0, Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
El uso del carbón
La Revolución Industrial también funciona como una de imágenes de la segunda revolución de la química, la cual tuvo el impulso del carbón como principal fuente de energía. Antes, las empresas usaban la madera, pero descubrieron que el carbón era tres veces más potente, así que Gran Bretaña aprovechó al máximo sus grandes depósitos de carbón.
Lancashire, Inglaterra, a principios del siglo XIX, en los inicios del la industrialización (Wellcome Images, CC BY 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Ferrocarril transcontinental
Para el año 1869 estaba en marcha el primer ferrocarril transcontinental de Estados Unidos. Un logro que fue muy celebrado en el país, pues permitió el traslado de personas, mercancías y materia prima a toda la nación.
En Utah, 1869, personas se acercan a las vías del primer ferrocarril transcontinental (Marion Doss, CC BY-SA 2.0, Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
El telégrafo de Morse
El capitalismo industrial y la segunda revolución Industrial en Estados Unidos vieron surgir el telégrafo en 1836, un invento de Samuel Morse (1791-1872) que enviaba señales eléctricas por medio de un cable que, a su vez, permitió que toda la nación se pudiera comunicar.
Un dispositivo de Morse en Serbia que data de 1855 (Milica Buha, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
El teléfono de Bell
En 1876, el escocés Alexander Graham Bell innovó la forma de comunicarse gracias a su invención: el primer teléfono. Un año después fundó la Bell Telephone Company en 1877, y al año siguiente nació la New England Telephone and Telegraph Company, bajo el mando de Gardiner Greene Hubbard , el suegro de Alexander Graham Bell.
Uno de los primeros teléfonos Bell (1875) en Francia ((c) 2006 Zubro, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
El motor de combustible
En 1860, Jean Joseph Etienne Lenoir (1822-1900) obtuvo la patente del primer motor comercial de combustión interna, el cual le dio propulsión a un coche de tres ruedas que se desplazaba a 3,2 kilómetros por hora.
Luego, en 1878, el ingeniero alemán Nikolaus Otto (1832-1891) construyó el primer motor de cuatro tiempos, una primicia mundial; ese mismo año, el ingeniero escocés, Sir Douglad Clerk (1854-1932) mostró el mundo su exitoso primer motor de dos tiempos.
Japón guarda un motor de combustión cuatro tiempos de Otto (1887) (Daderot, CC0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
La electricidad y la bombilla
No es que la electricidad fue inventada literalmente por alguien, pero en 1879, Thomas Alva Edison, se encargó de crear la primera bombilla incandescente que se convertiría en un producto comercial de primera necesidad. Por supuesto, otras personas estuvieron experimentando, pero fue Edison quien tuvo la versión más eficaz, resistente y viable a nivel económico.
Muestra de la evolución de las bombillas de Edison (Richard Warren Lipack, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Como se explicó anteriormente, la revolución industrial y el capitalismo industrial existieron como una especie de causa y efecto que fue evolucionando con el paso del tiempo. Aún con sus pros y contras, el modelo económico capitalista sigue siendo uno de los más favorables para países que creen en el libre mercado y en una sociedad con buena calidad de vida.
La música es algo tan abstracto y al mismo tiempo tan fácil de identificar que la misma se presta para una variedad tan amplia de sonidos, ritmos, estilos compositivos y expresiones tanto verbales como no verbales que al final cada una de ellas pueden ser agrupadas a través de ciertas características comunes para así dar origen a los ejemplos de géneros musicales. La propia cultura popular nos permite tener una visión bastante superficial de cuáles son los tipos de géneros musicales que existen, a pesar de ello la idea de un género musical puede resultar tan amplia y abstracta que en ocasiones hasta los mismos expertos les resulta difícil ponerse de acuerdo.
Bubblegum pop: Características, canciones y los mejores artistas del género (Taylor Swift, Britney Spears…)
Para tener un conocimiento mucho más amplia de lo que son los tipos de géneros musicales, es necesario primero tener un buen conocimiento de aquello que define a un género musical.
A decir verdad esto resulta mucho menos complicado de lo que podría parecer, pues las bases melódicas y compositivas que dan forma a un género musical son constantes en la mayoría de los temas asociados a la categoría. Cuando se trata de géneros musicales, tipos y subtipos del mismo estilo musical existen algunos factores geográficos y matemáticos los cuales son de mucha utilidad para poder categorizar la música.
Dicho en palabras precisas un género musical son todas las clases de música que responden a algunos principios melódicos, líricos, rítmicos y armónicos los cuales son muy similares a los de una misma línea musical.
Si bien entender esto no resulta tan complejo si se lo analiza con detenimiento, la complejidad de estas divisiones conforme empiezan a hacerse presente los ejemplos de géneros musicales. A pesar de que existen parámetros y elementos sonoros que dan su lugar a cada composición dentro de los géneros musicales, a medida que los intérpretes empiezan a experimentar con nuevos sonidos intentando encontrar nuevos horizontes creativos empiezan a crear subfamilias melódicas dentro del género musical.
Subgénero musical
Los subgéneros musicales son variantes rítmicas y compositivas que si bien siguen compartiendo muchos de los principios sonoros y líricos que les permite pertenecer a un mismo género musical, también cuentan con algunos elementos sonoros que les permite diseñar un estilo mucho más característico.
Muchos subgéneros incluso pueden convertirse en ejemplos de géneros musicales en el sentido más técnico si su sistema compositivo es adoptado por otras bandas o interpretes. En sí, los subgéneros musicales son las variantes experimentales que surgen dentro de un género musical estimulado principalmente por la necesidad de los músicos y compositores para reforzar su propia individualidad como autores.
Cuando nos referimos a estilos de música, estamos hablando específicamente a los caracteres compositivos y armónicos que adquiere un intérprete o conjunto musical para definir aquellos elementos que permiten diferenciar su obra del resto de todos los tipos de música que existen dentro de un mismo género.
La aceleración, los arreglos armónicos, los tiempos e incluso el sentido rítmico de las palabras dentro del tema musical son algunos aspectos generales con los que los autores musicales utilizan para hacer de su obra algo único dentro de los tipos de géneros musicales.
¿Qué diferencia existe entre un género musical, un subgénero y estilo musical?
Para comprender bien cuál es la diferencia entre un género, un subgénero y un estilo musical es necesario tener que muy claro que lo que el género musical y sus subgéneros son sistemas empleados para definir cómo se clasifica la música; mientras que el estilo musical va más relacionado con las herramientas compositivas que los autores hacen uso para darle un toque más personal a su música.
Por los subgéneros musicales pueden ser vistos como experimentos armónicos y rítmicos las cuales permiten ampliar mucho más los criterios para categorizar las composiciones dentro de los tipos de géneros musicales.
Esto quiere decir que los ejemplos de géneros musicales son en realidad familias sonoras en donde se define los principios compositivos y estructurales dentro de los parámetros que definen a un sonido o conjunto de ellos como música. Mientras que los subgéneros son todas las variantes armónicas y melódicas que existen dentro de los principios sonoros que existen en los tipos de géneros musicales.
50 ejemplos de géneros musicales que seguramente conoces
A pesar de que ciertamente existen muchos elementos que hay que considerar a la hora de definir propiamente los ejemplos de géneros musicales, la verdad es que la cultura general nos permite contar con ciertos parámetros que son de ayuda para identificar algunos de los géneros musicales más comunes.
No hace falta ser músico para percatarnos de toda la variedad de diferentes géneros musicales que existen, especialmente hoy en día donde internet puede brindarnos acceso a todo la información que necesitemos sobre el tema e incluso puede hasta darnos buenos ejemplos de géneros musicales.
Por este motivo, a continuación hemos preparado un listado con 50 de los géneros de música más populares y las características más destacadas de cada uno de estos tipos de géneros musicales.
1. Música de orquesta
También conocida como música culta, la música de orquesta es una de las principales variantes que se conocen de los tipos de géneros musicales que forman la categoría que muchos conocemos con el nombre de clásica.
Una de las principales características que las diferencias de otros ritmos de música, es que la música de orquesta posee una metodología compositiva muy bien definida que no permite ningún tipo de improvisación dentro de la ejecución. Este género musical vivió su momento de mayor apogeo a comienzos del siglo XVI y finales del siglo XX.
2. Música sacra
Si bien no es uno de los tipos de géneros musicales que goza de mucha popularidad dentro de la categoría de música clásica, la música sacra es uno de esos ejemplos de géneros musicales que aunque no escuchemos con frecuencia igual se nos resulta muy familiar.
En la música sacra sobresale dentro de los géneros de canciones y música lírica por su particular enfoque en la armonía coral. Alguno de los autores más conocidos dentro de estos tipos de géneros musicales son algunos músicos del período barroco como Friedrich Händel y Antonio Vivaldi.
3. Ópera
Dentro de la clasificación de la música considerada como clásica existe una variante que es exclusiva para los temas y composiciones diseñados para la ópera.
El compositor Richard Wagner consideraba a la ópera como una de las expresiones más completas dentro del mundo del arte pues en ella se encuentran inmersos los principios de otras expresiones artísticas como el canto, la música y el teatro. Dentro de los ejemplos de géneros musicales, la ópera es una de los subgéneros de la música clásica en donde tanto la música como las piezas líricas son elementos diseñados específicamente para añadir dramatismo a cada una de las escenas que conforman la historia.
4. Ballet
Si bien el nombre ballet es más asociado a la danza, entre los ejemplos de géneros musicales las piezas rítmicas utilizadas en este baile son composiciones que cuentan con un estilo muy particular.
El ballet como género musical es un estilo dominado principalmente por la melodía y una estructura rítmica muy definida la cual ayuda sirve como guía para estructurar la coreografía. Sin ninguna duda Tchaikovsky es uno de los compositores más conocidos dentro de estos tipos de géneros musicales.
5. Polka
La polka fue uno de los primeros tipos de música popular austríaca y alemana en ser llevada a los grandes salones de baile de la aristocracia europea de la mano de compositores muy virtuosos como Johann Strauss hijo.
Dentro de los tipos de géneros musicales que comprenden la categoría de clásica, la polka se caracteriza por su ritmo vertiginoso y estructura melódica elaborada casi exclusivamente con instrumentos de cuerdas.
6. Trova
Dentro de los ejemplos de géneros musicales, la trova sobresale por ser una composición estrictamente rítmica y generalmente ejecutada por un único intérprete conocido como trovador.
La trova es una composición poético-musical que se originó en Francia durante el siglo XV, pero que experimento un renacimiento dentro de los países de habla hispana de la mano de artistas como Facundo Cabral y Joan Manuel Serrat.
7. Folk
Folk es un término inglés que designa a una lista de géneros de música que entran dentro de la categoría de folclórica o popular. Dentro de los tipos de géneros musicales el Folk es reconocido a nivel internacional por tratarse de un estilo compositivo con pocos decorados melódicos.
Este género musical empieza a ganar popularidad entre el público durante los años 60’s en donde la mayoría de las canciones contenían un fuerte mensaje de protesta.
8. Música flamenca
El flamenco es por mucho uno de los mejores ejemplos de música popular española más conocidos a nivel internacional. Sus orígenes datan del siglo XVIII y es una expresión musical altamente influenciada por las comunidades gitanas que estaban asentadas en el sur de España, principalmente en la ciudad de Andalucía.
No solamente es flamenco es reconocido por la calidad de su composición musical, sino también por los tipos de canciones que son interpretadas durante las piezas. La canción flamenca se caracteriza por ser extraordinariamente expresiva y por la inclusión de algunos arreglos líricos que son únicos dentro de los tipos de géneros musicales.
9. Paso doble
Es uno de los ejemplos de géneros musicales elaborados principalmente para marcar el tiempo de las marchas, no obstante el pasodoble fue evolucionando a nivel escénico y cultural que da muestra de cuántos géneros musicales existen dentro del territorio español.
Musicalmente, el pasodoble es una composición extremadamente rítmica elaborada casi en su totalidad por instrumentos de percusión y metales; dos elementos fundamentales y siempre presentes en la mayoría de los ejemplos de géneros musicales destinados al uso militar.
10. Música celta
Si hablamos de tipos de géneros musicales, la música celta es quizás una de las variaciones musicales más complicadas de precisar y al mismo tiempo es una de las más fáciles de distinguir a nivel compositivo.
La música celta es un género inspirado en las raíces musicales que identificaban a las tribus europeas que pertenecían a esta casta. La lista de ritmos musicales que tienen su origen en las tradiciones celtas es bastante amplia y abarca desde la música tradicional de países como Escocia o Irlanda, hasta variantes más modernas con influencias pop como es el caso de la banda The Corrs.
11. Blues
El blues fue uno de los primeros tipos de géneros musicales que tuvieron sus inicios en el territorio de los estados unidos. El nombre de este género musical está inspirado en un modismo norteamericano en donde la expresión “Blue” se utiliza para describir un estado de ánimo de profunda tristeza o melancolía.
Este fue uno de los primeros ejemplos de géneros musicales originado dentro de la comunidad afroamericana utilizando instrumentos de cuerda introducidos por los inmigrantes europeos como la guitarra para hacer un acompañamiento musical a historias que narraban el estilo de vida de los esclavos.
12. Jazz
La inserción del Blues como uno de las primeras expresiones musicales de Norteamérica trajo consigo toda una oleada de nuevos tipos de géneros musicales. Uno de los más reconocidos en la cultura popular es el Jazz.
El Jazz se caracteriza principalmente por poseer tipos de ritmo musical bastante acelerados y por ser uno de los pocos ejemplos de géneros musicales en la improvisación instrumental es fundamental dentro del desarrollo de la pieza.
13. Rhythm & Blues
Si bien el Jazz surgió como un subgénero más instrumental del Blues, el Rhythm & Blues se concentró más en profundizar las corrientes musicales de la comunidad afroamericana de Estados Unidos pero a nivel vocal y melódico.
El Rhythm & Blues fue un género musical que surgió a comienzos de los años 40’s y llegó a popularizarse mucho por la habilidad vocal de algunos artistas como Fats Domino. Hoy en día el R&B sigue teniendo una fuerte influencia en artistas como Beyonce, Chris Brown y Ariana Grande.
14. Góspel
El góspel es uno de los tipos de géneros musicales que surge de la combinación del estilo de canto popularizado por los afroamericanos con la música religiosa traída por inmigrantes europeos que se asentaron en los territorios del sur de los estados unidos.
A diferencia de la música sacra, el góspel es uno de esos tipos de géneros de música religiosa mucho más animada y en algunos casos bailable en donde el coro se enfoca más en la energía rítmica que en lograr una armonía coral más tradicional.
15. Soul
A comienzos de 1950 el Rhythm and Blues empezó a adquirir un estilo mucho más melódico y profundo en lo que se refiere a composición musical, con el tiempo esto terminaría por convertirse en uno de los ejemplos de géneros musicales que terminarían siendo acogidos dentro de la movida Soul.
El Soul era visto como uno de esos tipos de música moderna que empezaba a ganar popularidad dentro de los clubes nocturnos y posteriormente empezó a ganar más espacio dentro de los espacios musicales televisados. Ray Charles es considerado por muchos como el auténtico padre de este y muchos otros tipos de géneros musicales afroamericanos.
16. Música swing
La música Swing es uno de géneros y estilos musicales que fue introducido y popularizado como melodías diseñadas para las pistas de baile.
Muchos expertos consideran al swing como uno de los mejores ejemplos de géneros musicales bailables, ya que su principal característica es su estilo enérgico y las melodías sencillas con un tiempo muy marcado que las hace mucho más fácil de sincronizar con coreografías sencillas.
17. Country
Mientras las comunidades negras de estados unidos se enfocaban en tipos de géneros musicales más rítmicos, los hijos de los europeos que se establecieron en el nuevo mundo empezaron a experimentar con nuevas melodías más complejas. Con el tiempo estos experimentos musicales terminarían por dar como resultado todos los ejemplos de géneros musicales que se derivan de la música country.
Al igual que el R&B, la música country ha sido uno de los tipos de géneros musicales que más ha mutado a través de los años. El country ha recibido muchas influencias de otros estilos musicales más modernos como el Rock y el Soul, esto ha permitido que la música country prevalezca como uno de los géneros musicales más populares dentro de Estados Unidos.
18. Bluegrass
El bluegrass es otro de los tipos de géneros musicales propios de los Estados Unidos que surge de la fusión de corrientes musicales traídas de Europa, principalmente de la música tradicional irlandesa y los cánticos de la iglesia protestante evangélica.
Los arreglos melódicos y el predominio de los instrumentos de cuerda son alguna de las características que permiten al Bluegrass ser un representante sólido de cuáles son los géneros de música que pueden ser agrupados dentro de la categoría de ritmos campiranos.
19. Rock and Roll
A comienzos de los años cincuenta empezó a tener lugar una movida musical dentro de los Estados Unidos conocida como Rock and Roll, este estilo melódico acelerado y bailable pasó a convertirse en uno de los géneros musicales populares de la época.
Elvis Presley es por mucho uno de los artistas más relacionados con este género. Sus temas rebeldes y pasos de baile un tanto extravagantes ayudaron a crear la imagen del chico rebelde de los años 50’s.
20. Rock
El Rock and Roll era una corriente musical que iba más enfocada en el baile, pero al poco tiempo de asentarse dentro de la cultura de masas empezaron a surgir otros tipos de géneros musicales con sonidos más elaborados y melodías un poco más experimentales.
El Rock es visto por muchos expertos como uno de los nombres de música con más variaciones y subgéneros que existe en la actualidad. The Rolling Stones son una de las bandas que forman parte de los ejemplos de géneros musicales asociados con la corriente del Rock.
21. Synth pop
Los años 70’s fueron una época marcada por la creciente necesidad de los músicos de experimentar con sonidos menos convencionales. Toda esta necesidad de cambios fue lo que hizo que el synth pop empezara a parecer entre los tipos de géneros musicales.
A diferencia del rock and roll, el synth pop es una corriente musical donde el sintetizador y los efectos sonoros que este instrumento produce marcan la base rítmica y armónica que dan forma a la pieza musical.
22. Metal
A finales de los años setenta muchos conjuntos de Rock empezaron a buscar la forma de generar un estilo musical que fuese mucho más estilizado y armónicamente más definido. Con el tiempo esta corriente traería consigo los ritmos musicales que hoy en día identifican a los tipos de géneros musicales asociados con el Metal.
El Metal es quizás uno de los estilos musicales que realmente ha generado un cambiado importante en cuanto a la manera de catalogar a los tipos de música y su definición.
23. Punk
Entre los ejemplos de géneros musicales más representativos dentro de la cultura popular, resulta imposible ignorar la influencia de los movimientos sociales que dieron origen a lo que hoy se conoce como movimiento Punk.
Los ritmos enérgicos y el estilo musical de grupos como Sex Pistols o The Ramones fueron los que sentaron las bases para lo que hoy en día se utiliza para definir qué géneros de música existen dentro de la corriente definida como Rock Punk.
24. Indie
Si nos pusiéramos a hacer un estudio detallado de cuáles son los géneros musicales que se subdividen de la corriente del Rock, inevitablemente terminaríamos por toparnos con el subgénero conoció como Indie Rock.
También conocido como Rock Alternativo, el Indie es uno de los tipos de géneros musicales que surgió a mediados de la década de los 80’s como una iniciativa para estimular el crecimiento comercial de conjuntos de rock con un estilo musical más híbrido como es el caso de The Cure o The Stones Roses.
25. Calipso
Los esclavos negros traídos de África por los conquistadores no solo tuvieron una fuerte influencia musical dentro de Estados Unidos. En muchos países del Caribe se pueden ver ejemplos de géneros musicales fuertemente influenciados por los sonidos provenientes del continente africano y uno de ellos es el Calipso.
Los historiadores sostienen que el Calipso se originó en Trinidad y Tobago y posteriormente empezó a expandirse a otras regiones del Caribe como Venezuela, Panamá, Colombia y las Antillas. Como género musical, el Calipso es una expresión musical que se puede identificar con facilidad por su predomino de los instrumentos de percusión.
26. Ska
A medida que empezamos a conocer más sobre qué son los géneros musicales lentamente vamos familiarizándonos con los aspectos que definen a cada composición musical por su región. Dentro de los tipos de géneros musicales de la época moderna resulta prácticamente imposible ignorar la influencia de las corrientes rítmicas y melódicas provenientes de Jamaica.
El Ska es un género musical que empezó a aparecer en las calles de Kingston a comienzos de los años cincuenta. Dentro del Ska existen una fuerte influencia rítmica del Rock norteamericano, pero con la inclusión de metales como trompeta y saxofón que permiten crear una base armónica con tiempos más acelerados.
27. Reggae
Si juntamos la base rítmica del Ska con los principios corales de la música Góspel dan como resultado la música Reggae y todos los ejemplos de géneros musicales que se asocian con esta categoría musical.
Cuando se piensa en el Reggae como uno de los tipos de géneros musicales, inmediatamente nos dirigimos al estilo compositivo de Bob Marley como una de las bases melódicas que nos permiten tener una idea más clara de cuántos géneros musicales hay realmente dentro de la corriente del Reggae.
28. Salsa
La salsa es uno de los géneros más escuchados en la mayoría de países hispanohablantes que pertenecen al territorio del Caribe.
Musicalmente hablando, la salsa es uno de los tipos de géneros musicales que nace de la fusión entre las corrientes melódicas del Jazz estadounidense con algunos de los elementos rítmicos y líricos propios del Son cubano.
29. Merengue
El merengue es uno de los mejores ejemplos de géneros musicales originarios de la República Dominicana. A diferencia de la Salsa, el merengue cuenta con un estilo rítmico mucho más marcado y un tiempo musical mucho más pausado.
La Salsa junto con el Merengue son dos de los tipos de géneros musicales más reconocidos internacionalmente como los mayores exponentes de la música bailable hispana con influencias africanas.
30. Bachata
La Bachata es otro de los tipos de géneros musicales que es originario de la República Dominicana. Dentro del estilo compositivo que caracterizan a la Bachata tenemos la incorporación de la guitarra española como el principal componente armónico dentro las piezas musicales de este género.
En los últimos años, la Bachata ha empezado a ganar más terreno dentro de la música latina popular gracias a la contribución de artistas como Prince Royce y Romeo Santos que han sabido comercializar esta corriente musical convirtiéndola en parte de los tipos de géneros musicales románticos.
31. Bossa Nova
La música en portugués también ocupa un lugar importante dentro de la cultura popular y la Bossa Nova es por mucho uno de los mejores ejemplos de géneros musicales originarios de Brasil.
Incluso aquellos que no están muy familiarizados con Bossa Nova como género musical son capaces de identificar con cierta facilidad la estética rítmica y el estilo de canto que es tan característico de este estilo de composición.
32. Baladas
La balada es uno de esos tipos de géneros musicales que tienen su origen en la Edad Media, pero con el tiempo se fue evolucionando dentro del folklore popular hasta convertirse en uno de los géneros de música más escuchados a finales del siglo XX.
Originalmente, la balada era una composición poética con ritmo musical utilizada para contar narrar historias. Sin embargo, la balada que conocemos en la actualidad, especialmente en los países de habla hispana, está más asociada a lo que muchas personas definen como los tipos de géneros musicales románticos.
33. Rumba
En lo que se refiere a la música latinoamericana, muchos expertos sostienen que la Rumba Cubana fue una de las corrientes armónicas y compositivas que ha tenido mayor influencia en muchas de las bases tonales que corresponden a los géneros musicales y sus características más importantes.
La Rumba Cubana tiene sus orígenes a finales del siglo XIX y se caracteriza por un dominio casi exclusivo de los instrumentos de percusión dentro de la ejecución rítmica de la pieza.
34. Bolero
El Bolero es uno de los mejores ejemplos de géneros de musicales con un estilo de composición lírica que se caracteriza por hablar de los sentimientos asociados específicamente al amor.
La música asociada al Bolero se originó en la isla de Cuba a finales del siglo XIX y tuvo su época de mayor esplendor dentro de Latinoamérica entre inicios de los años 30 hasta mediados de los 50.
35. Tango
Sin duda alguna el Tango es uno de los ejemplos de géneros musicales en donde se puede evidenciar la influencia europea dentro de las corrientes musicales de América del sur, específicamente dentro de Argentina y Uruguay.
Carlos Gardel es por mucho uno de los artistas más representativos del estilo compositivo y lírico que diferencia al Tango entre el resto de los tipos de géneros musicales que existen dentro de Latinoamérica.
36. Corrido
El Corrido mexicano es un estilo compositivo que también se destaca como uno de los ejemplos de géneros musicales propios de la expresión artística que identifica a las clases sociales más humildes.
Al ser un estilo de música tan popular, el Corrido cuenta con una estructura armónica que da origen a una serie de subdivisiones de donde se desprenden algunos estilos musicales como las mañanitas, las historias cantadas y las coplas.
37. Vallenato
El vallenato como género musical surge de la combinación entre el sentido rítmico de la música originaria de los negros africanos con las capacidades melódicas de algunos instrumentos musicales traídos a Colombia por los inmigrantes europeos durante el siglo XIX.
Uno de los instrumentos más representativos del Vallenato es el acordeón el cual tiene como función crear la melodía que es acompasada por una base rítmica producida por los instrumentos de percusión.
38. Ranchera
No cabe duda que la Ranchera es uno de los tipos de géneros musicales originarios de México más reconocidos a nivel internacional.
La estética de los conjuntos de mariachis y las capacidades líricas de artistas como Alejandro Fernández y Rocío Dúrcal han sido claves para la consolidación de la Ranchera como uno de los ejemplos de géneros musicales típicos de la cultura mexicana.
39. Funk
La música Funk ha sido realmente importante dentro de la cultura popular, ya que sus principios rítmicos y melódicos han servido de base para todos los géneros de música que existen dentro de la categoría que hoy conocemos como música electrónica.
El Funk es uno de los tipos de géneros musicales que han introducido muchas de las técnicas compositivas que siguen siendo utilizadas hoy en día. Un ejemplo es la variante de tempo musical producida únicamente por el bajo conocido como slapping.
40. Disco
Dentro de la cultura popular, Disco es un término que hace referencia tanto de los tipos de géneros musicales que coinciden en la misma familia melódica como del espacio que fue específicamente acondicionado para disfrutar de dicha expresión musical.
La música disco se originó a comienzos de los 70’s y estuvo marcada por un estilo armónico y rítmico muy característico que se puede evidenciar en los conjuntos más representativos de la época como los Bee Gees. También la época Disco marca el nacimiento de la figura del Dj dentro de los escenarios musicales.
41. Pop
La música Pop es uno de esos géneros musicales que si bien son demasiados amplios como para poder encasillarlos dentro de alguna familia musical, también es una de las corrientes que permiten identificar qué tipo de música existe y cómo encaja dentro de la cultura popular.
Es evidente que la música Pop es de esos tipos de géneros musicales que surgieron a raíz de la necesidad de hacer de las composiciones musicales algo más atractivo a nivel comercial. Sin embargo, el género Pop también ha servido de plataforma para que las composiciones musicales expandieran hasta el punto de llegar a ser algo implícito dentro de los medios de comunicación.
42. House
El House es uno de los primeros ejemplos de géneros musicales en donde el Dj empieza a adquirir rol más activo dentro del proceso de creación y composición musical.
El House se originó en Chicago en 1981, pero empezó a aparecer en la lista de géneros musicales más importantes de los años 90’s cuando comenzaron a incorporar matices más Pop y elementos rítmicos que lo convirtieron en un género más bailable.
43. Techno
Dentro de los ejemplos de géneros musicales elaborados con herramientas digitales, el Techno presenta una raíz melódica mucho más experimental la cual hace que sus sonidos tengan un trasfondo más futurista que los clásicos beats rítmicos que son tan recurrentes dentro del House.
El Techno es un género musical cuyas bases compositivas y estilo melódico fueron desarrollados y perfeccionados conjuntamente por Dj´s productores musicales de origen estadounidense y alemán.
44. Hip-Hop
A comienzos de los 90’s ya se empezaba a usar el término “música urbana” para definir a todos los tipos de géneros musicales que surgieron de los barrios más pobres de ciudades como Nueva York y Chicago. Uno de los primeros en salir a la luz pública fue el Hip-Hop.
Originalmente creado como música de protesta, el Hip-Hop rápidamente empezó popularizarse entre los afroamericanos y las comunidades latinas que vivían en Estados Unidos. Muchos expertos señalan que las bases rítmicas y lírica del Hip-Hop son esenciales para poder definir con mayor precisión cuántos géneros musicales existen dentro de la categoría de música urbana.
45. Reguetón
El Reguetón es un género musical nacido de la isla de Puerto Rico que surge de la combinación de algunos principios melódicos de la música tropical con la influencia de los estilos líricos más rítmicos de géneros como el Hip-Hop y el Rap.
Recientemente el Reguetón ha empezado a ganar mayor popularidad dentro de los mercados musicales internacionales gracias a la incorporación de algunos elementos melódicos más electrónicos como se puede evidenciar en los temas de J Balvin.
46. Electrónica
Entre los tipos de géneros musicales que están de moda en la actualidad la música categorizada como electrónica es una de las que cuenta con más subdivisiones y variantes musicales.
A pesar de la diversidad de corrientes musicales, la abundancia de herramientas electrónicas como instrumentos compositivos dentro de la estructura musical permiten crear un criterio de unanimidad que ayuda a definir todas las expresiones fonéticas y rítmicas que forman parte de esta categoría musical.
47. K-pop
El K-Pop es uno de los tipos de géneros musicales que ha ganado mucha notoriedad en la escena internacional, principalmente por su propuesta estética y la calidad armónica que caracterizan a los temas.
Si bien el fenómeno del K-Pop puede ser rastreado a finales de los 60’s, la versión que la mayoría conocemos tiene influencias de la música occidental más propias de los 90’s como el Rap y el Rhythm & Blues.
48. Rap
El Rap puede ser definido como la variante menos armónica y comercial del Hip-Hop. Si bien el Rap comparte muchos elementos compositivos y rítmicos con otros géneros de finales de los 80’s, el enfoque lírico es ligeramente menos refinado y las letras suelen ser mucho más explícitas.
Dentro de la música comercial, el Rap empezó a convertirse en una música más atractiva para los sellos discográficos en 1990 cuando artistas como Vanilla Ice y Mc Hammer empezaron a utilizar letras un poco más suaves y a incorporar pistas con un tempo acelerado que las volvía más bailables.
49. Drum & Bass
A comienzos de los años 90’s el estilo de música electrónica conocida como Drum & Bass empezó a ganar notoriedad dentro de las discotecas y clubes nocturnos de Inglaterra.
Como su nombre lo describe, el Drum & Bass es de esos ejemplos de géneros musicales de la categoría electrónica que se caracteriza por la incorporación de bajos sutiles y efectos de percusión que ayudan a incorporar a los temas mayor dinamismo.
50. Música new age
Dentro de los tipos de géneros musicales originados en los años 60’s existió una corriente musical que se caracterizaba por sus melodías lentas con ritmos pausados. Con el tiempo estas fueron dando lugar a lo que en la actualidad se denomina como New Age.
La música New Age es una combinación de estilos armónicos los cuales ayudan a inducir en el oyente una sensación de relajación que induce al cuerpo a entrar en un estado más meditativo.
Incluso hoy en día siguen apareciendo ejemplos de géneros musicales que están ganando cierta notoriedad y cautivando la imaginación de muchos compositores que se encuentran en la búsqueda permanente de nuevos sonidos que les ayude a darle forma a su estilo musical. Los tipos de géneros musicales son una muestra clara del verdadero principio que existe tras las expresiones artísticas que al final no son más que un vehículo de expresión y como tal, cuentan con la capacidad para adaptarse a ciertos parámetros creativos que les permite a su vez permanecer en un flujo de cambio continuo.