sábado, 3 mayo 2025 |

Actualizado a las

18:21

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
19.3 C
Madrid

La primera foto de la historia, las primeras cámaras y los inicios de la fotografía: Johann Zahn, Joseph Nicéphore Niépce, Louis Daguerre y los Chevalier

La primera fotografía de la historia encierra un trayecto interesante en la comprensión de la imagen y el estudio de la luz como su componente básico. En este artículo se expone puntualmente la historia de la fotografía línea de tiempo, la construcción de las primeras cámaras y cómo a raíz de la primera foto de la historia evolucionó este proceso hasta convertirse en una profesión y un arte aplicada a casi cualquier ámbito de la vida actual.

Fotografía urbana:
Consejos, cursos, herramientas e inspiración para ser fotógrafo urbano

Leer artículo

La primera fotografía de la historia

Para lograr una primera captura de la vida real a una imagen en un soporte, los científicos y creadores de inventos tuvieron que realizar diversos experimentos. Es así como entre los antecedentes de la fotografía se encuentran estudios químicos y físicos en torno  las posibilidades de la luz. Esta es la historia de la fotografía, resumen de cómo cada acontecimiento llevado a cabo por creativos inventores, marcó sus inicios desde antes que se tomara la primera foto del mundo.

Joseph Nicéphore Niépce

Joseph Nicéphore Niépce nace en Châlons-sur-Saône, Francia, el 7 de marzo de 1765 en el seno de una familia burguesa e intelectual. Después de iniciar la Revolución Francesa, la familia de Niépce se vio en la necesidad de huir de Francia, ya que se les acusaba de simpatizar con el bando realista. En un punto de inflexión moral, Joseph vuelve a Francia para incorporarse a los ejércitos napoleónicos. Aunque pronto dejaría las filas en el frente de batalla por verse aquejado con problemas de salud.

Joseph Niépce (Universitätsbibliothek Heidelberg, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons).

Fue entonces cuando se dedicó a crear invenciones, como por ejemplo, un motor que funcionaba por combustión interna. Asimismo, se interesó por procesos modernos como la técnica litográfica, creada en 1798 por Alois Senefelder. Tal novedad ya estaba disponible en Francia en 1814.

Pero en la realidad de la campiña francesa era complicado conseguir todos los elementos para llevar a cabo una litografía. No obstante, lejos de contar con conocimientos acerca de la óptica y la química moderna, Niépce se inclinó por la alquimia para realizar experimentos relacionados con la luz y las reacciones químicas. Así podría obtener imágenes por un proceso distinto al dibujo, aptitud que en él era prácticamente inexistente. De esta forma, trabajó en la creación de la fotografía.

Niépce se dedicó a probar materiales que reaccionaran ante la luz solar, como el cloruro de plata esparcido en un soporte de papel. En consecuencia, en 1826 logra obtener una imagen a través del método que desarrolló, al que denominó técnica heliográfica. Para ello empleó un artefacto de su propia manufactura, una cámara oscura mejorada en cuanto a la óptica por Vincent y Charles Chevalier. La técnica heliográfica sentaría los antecedentes históricos de la fotografía tal y como se conoce en la actualidad.

Murió a la edad de 68 años, el 5 de julio de 1833 en Borgoña, debido a las complicaciones de una apoplejía sufrida mientras trabajaba en su estudio ubicado en Saint Loup de Varennes. Se le reconoce históricamente como el creador de la fotografía.

Louis Daguerre

Su nombre completo es Louis Jacques Mandé Daguerre, quien vio la luz a la existencia el año 1787, en Cormeilles-en-Parisis, región cercana a París, 1787.

La primera fotografía de la historia Louis Daguerre
Louis Jacques Mandé Daguerre. Heliograbado de Dujardin. (See page for author, CC BY 4.0, via Wikimedia Commons).

Fue un destacado inventor y artista, especialista en decorado teatral; de ahí que sintiera tanta fascinación por la técnica desarrollada por Joseph Niépce. Una de sus creaciones más destacadas fue el diorama, puesto en exhibición en 1827, el cual consistía en un conjunto espectacular de pinturas con efectos de iluminación.

Desde entonces, buscó diversos métodos para obtener imágenes de la realidad, pero que no fuesen pintadas, la misma motivación que tenía Joseph Niépce. Coincidió con el creador de la fotografía, trabajando en conjunto para reducir los tiempos de exposición y lograr imágenes más nítidas.

Junto a Niépce, desarrolló una mejor técnica de exposición con el  invento que lleva su nombre: el daguerrotipo. De hecho, las primeras fotografías tanto en España como en México se capturaron gracias a la técnica de la daguerrotipia.

Daguerre dedicó desde entonces toda su vida a la producción de material para fotografías asociado con su Giroux, su hermano político. Asimismo, llevaba a cabo demostraciones públicas del ingenioso avance tecnológico logrado con el daguerrotipo. Murió en Bry sur Marne el 10 de julio de 1851.

La primera fotografía del mundo

La primera foto del mundo fue capturada por Joseph Nicéphore Niépce a un jardín visible desde la ventana de su estudio en Le Gras. Tras 8 horas de exposición a través de una cámara oscura, logró fijar una imagen más borrosa que nítida, pero que marca el hito de ser la primera fotografía de la historia

La primera fotografía fue utilizada en 1826, un novedoso procedimiento llevado a cabo en Borgoña, Francia, en la finca de Niépce. El inventor llevaba más de una década experimentando con sustancias fotosensibles sobre diversos soportes, como el papel y placas de materiales diferentes, entre ellos el papel y el peltre.

La primera fotografía de la historia punto de vista en la ventana en Le Gras
La primera foto de la historia «Punto de vista desde la ventana en Le Gras», 1826 (Nicéphore Niépce, Public domain, via Wikimedia Commons).

¿Qué técnica permitió la primera fotografía del mundo?

A partir de conocer el método litográfico, su propósito se centraba en crear un aparato técnico capaz de generar varias copias de imágenes partiendo de una imagen matriz. Para ello, recurriría a la acción lumínica como generadora de reacciones sobre soportes impregnados con sustancias fotosensibles, de tal forma que pudiese concretar un par de objetivos.

Por una parte, capturar imágenes de entornos naturales a través de un aparato técnico, la cámara oscura, y reproducirlas en varias copias. Y por otra parte, reproducir grabados ya existentes, con el fin de distribuirlos y lucrarse con esas copias.

Corría el año 1816 y para cubrir el primer objetivo que se propuso, Joseph Niépce usó una cámara oscura con un soporte químicamente tratado. Para ello, colocó en su parte interna un papel tratado con una solución de cloruro de plata, empleando ácido nítrico como fijador.

Como resultado en esta prueba obtuvo una imagen parcialmente fijada en negativo, es decir, que la luminosidad quedó registrada de manera inversa. Para Niépce este sería un fracaso, pero con el tiempo se comprendió que esta tenía que ser la forma esencial de grabado de la imagen para después revelarla.

Heliografía

En 1820 se aventuró tras su segundo objetivo, así que se dispuso a aplicar la técnica en la que venía trabajando: la heliografía o “dibujo al sol”, en el estricto sentido etimológico. El proceso lo llevaba a cabo sin requerir el uso de la cámara oscura. En su lugar, empleaba placas de diversos materiales, como el cobre, la roca, vidrio y, finalmente, el peltre. Estos soportes eran tratados con una cubierta compuesta por aceite de lavanda y betún de Judea. Este es el mismo principio de la técnica serigráfica, puesto que el barniz bituminoso se endurece después de quedar expuesto a la luz.

Finalmente, en 1825 conseguiría un resultado que marcaría una nueva dirección en los antecedentes históricos de la fotografía. Niépce obtuvo un resultado en positivo, capturando la imagen de un hombre que tiraba de un caballo.

El surgimiento del peltre

En 1826, Joseph Niépce dió un paso más hacia la consecución de la primera foto de la historia. Para esta captura empleó una placa de 20 x 25 cm, obtenida de la aleación de plomo, estaño, antimonio y cobre, material conocido popularmente como peltre. En ella untó betún de Judea, el cual ya había utilizado en pruebas anteriores. Introdujo la placa en una cámara oscura fabricada por él mismo y mantuvo la exposición durante 8 horas. El objetivo de la cámara lo dirigió hacia el techo de su finca y por efecto de la exposición prolongada, la luz del sol lo iluminó en su totalidad.

Como resultado obtuvo el endurecimiento del betún sobre la placa, el cual se describe como un endurecimiento diferenciado por la exposición a la luz. Procedió entonces Niépce a lavar la placa con una solución de gasolina blanca y aceite de lavanda. Las áreas endurecidas por acción de la luz no fueron disueltas por la disolución del lavado, sino que quedaron grabadas en tonos marrones.

Mientras que las áreas que no se endurecieron por quedar expuestas a la luz por menos tiempo, revelan el color oscuro de la placa de peltre. La imagen obtenida quedó fija, teniendo un carácter permanente, además de ser positiva, puesto que no se invirtieron los colores en el soporte empleado.

Aunque la fotografía de Nicéphore Niépce carece de nitidez, logró capturar así la imagen del palomar y el tejado de su finca, tal y como se veían desde la ventana de su despacho. La fotografía antigua fue nombrada “Punto de vista desde la ventana en Le Gras”, y todavía se puede contemplar en la Universidad de Texas, en los Estado Unidos, donde permanece resguardada.

La primera fotografía en España

Corría el año 1839 cuando el daguerrotipo se hizo sentir como el invento que marcaría para siempre la forma en que se capturaría la realidad a través de imágenes. El 19 de agosto de ese año se hizo su presentación oficial ante la prominente Academia de Ciencias de Francia, ubicada en París. El mismo asombro ante tal avance tecnológico motivó a Enric Monlau, quien representaba a la Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, a convencer a sus colegas para adquirir una de las cámaras de Daguerre. Y junto a Ramón Alabern, grabador profesional, llevaron la nueva adquisición hasta Barcelona.

La primera fotografía en España inmortalizó en una captura dos edificios de la ciudad de Barcelona. Fue todo un evento que congregó tanto a la comunidad científica como a los curiosos. Se organizó el evento con anticipación, publicitando la cita a través de los medios de comunicación de Barcelona. Y para hacer aún más inolvidable este hito, se vendieron boletos para rifar la primera foto en España.

La primera fotografía de la historia en España
Uno de los primeros daguerrotipos en España de la Casa Vidal Quadras, 1848. La primera fotografía en España fue de la Casa Xifré (la de la esquina), pero el daguerrotipo original se sorteó y se le perdió la pista (Unknown author, Public domain, via Wikimedia Commons).

En el Pla Palau, el 10 de noviembre de 1839 se dieron cita todos los interesados, y a las 11:30 de la mañana se dio inicio la captura de la imagen desde el techo de uno de los edificios ubicados en la calle General Castaños. El objetivo era capturar cómo lucían en esa época los Porxos de Casa Xifré y el edificio Llotja.

Ramón Alabern fue designado como operador de la cámara oscura para tomar la captura y obtener el daguerrotipo. Alabern recurrió a un segundo intento, pues un carruaje irrumpió en medio de la calle, aun cuando se solicitó a la ciudadanía no pasar por los alrededores ni asomarse a los balcones mientras se llevaba a cabo el proceso de exposición.

La preparación para el daguerrotipo consistió, primero, en sensibilizar con vapores de yodo una placa de cobre que contaba con un lado finamente pulido y otro lado bañado en plata. Posteriormente, se introdujo esa plancha al fondo de la cámara oscura, procediendo a retirar el obturador del lente por unos 22 minutos de exposición a la luz en posición hacia el objetivo previsto.

Una vez culminada la larga exposición, se sometió la plancha de cobre a vapores de mercurio, para entonces lavarla con sulfito de sosa, lo que fijaría la imagen definitivamente. En esa época, la fotografía tuvo que haber sido contemplada en cierto ángulo, pues el resultado visto de frente era igual a una imagen en negativo.

El ganador del sorteo fue el portador del boleto 56, quien se llevó la foto hecha con la técnica de daguerrotipo y más nunca se supo de la histórica primera fotografía en España. La cámara oscura empleada para la captura de la imagen reposa en la Academia de Ciencias situada en La Rambla. 

La primera fotografía en México

El año 1839 marcó un hito tecnológico y artístico al darse a conocer el invento del momento: el daguerrotipo. El procedimiento se hizo tan famoso en Europa como en otras latitudes, entre estas, México.

Entre las crónicas mexicanas se encuentra asentada la primera fotografía en México. Se trata de la panorámica del Puerto de Veracruz, cuya captura se llevó a cabo el 3 de diciembre de 1839 a manos de Jean Prelier Dudoille. El ilustre grabador francés captó en la foto antigua un primer plano del templo ubicado en el convento San Francisco. Justamente detrás de esta iglesia se aprecia el castillo de San Juan de Ulúa.

La primera fotografía de la historia en Mexico
Primera fotografía tomada en México. Actualmente se encuentra en el Museo de Eastman, Nueva York (© Eastman Museum).

La cámara fotográfica empleada para obtener el daguerrotipo era propiedad del mismo grabador, quien arribó al Puerto de Veracruz en la misma fecha en que tomó la fotografía.

En el reverso de la primera fotografía en México quedó por escrito el testimonio de Fernando Osorio Alarcón, explicando que la imagen es la primera foto de la que se tenga registro haya sido tomada en suelo mexicano. Asimismo, en una nota de diario con fecha del  21 de enero de 1840 explica que el grabador galo habría hecho varios daguerrotipos por aquellos días. Su objetivo era realizar demostraciones públicas del funcionamiento de la cámara y cómo se obtenía la imagen, así que tomó como objetivos los alrededores de la catedral de Ciudad de México.

Aunque no hayan quedado asentados los detalles del tiempo de exposición o la técnica empleada, es probable que haya sido el mismo proceso utilizado en Barcelona. Cabe destacar que había sido reciente la presentación del procedimiento de obtención del daguerrotipo y que el gobierno francés adquirió su patente para liberarla de inmediato. De tal forma que se mantenía la técnica inicial, aun cuando esta fue cambiando según cada operador para mejorarla con el paso del tiempo. 

La imagen histórica de la primera fotografía en México forma parte de la colección del Eastman Museum ubicado en la ciudad de Nueva York.

La primera fotografía en color

Como antecedentes de la fotografía en color, se encuentran los ensayos del físico escocés James Clerk Maxwell, quien en 1861 capturó una serie de fotos coloreadas empleando filtros. Para cada foto empleó un filtro distinto de color rojo, otro verde y uno azul. Colocó cada uno de ellos frente al lente antes de iniciar el tiempo de exposición, obteniendo una reflexión lumínica en la pantalla del mismo color que la de cada filtro empleado.

Los inicios de la fotografía a color se remontan a diciembre de 1903, cuando los hermanos Lumière patentaron una placa fotográfica a color a la cual llamaron Autochrome. Esta plancha salió al mercado en 1907. Su nombre se debe precisamente a que los hermanos Lumière idearon un método de rejilla donde se ubicaban una serie de puntos, en los cuales se disponían los tres colores primarios, obteniendo una imagen autocoloreada. En esa época, las fotos se pintaban con otros procesos, como el de James Maxwell o empleando acuarelas sobre la imagen.

La primera fotografía a color de la historia
Cinta de tartán, 1861 (James Clerk Maxwell, Public domain, via Wikimedia Commons).

El 10 de junio de 1907 fue anunciada la invención de la fotografía en la sede de la revista parisina L’Ilustration, cuando se publicaron las primeras fotografías tomadas por los hermanos Lumière. Ante un foro de unas 600 personas se mostraron las imágenes a todo color en las placas teñidas por mínimos gránulos de patata colorados de amarillo, azul y rojo. Las placas podían ser de vidrio o una especie de diapositiva, sustentadas en una película en blanco y negro.

La primera fotografía de la historia Hermanos Lumiere
Los hermanos Lumière (See page for author, Public domain, via Wikimedia Commons).

El método continuaba al ser esparcida una solución pancromática estándar utilizada para blanco y negro sobre una capa de los gránulos coloreados, de los que después surgían los colores complementarios: verde, morado y anaranjado.

Esa misma pantalla con el sistema de rejilla actuaba como una especie de filtro durante la exposición a la luz. Sin embargo, lo procesaba de una manera selectiva, puesto que las densidades de los gránulos se esparcían de manera diferente dependiendo de la intensidad lumínica. Es decir, la luz en la presencia del color real, se reflejaba en mayor o menor intensidad, obteniéndose así ales densidades en las placas.

Una vez que se revelaba y fijaba la imagen, se hacía el proceso de invertir el negativo para conseguir la imagen en positivo y a color en la misma placa. Esta tenía que ser observada con luz de fondo para poder apreciar la mezcla de colores hecha en la Autochrome.

Similar al daguerrotipo, las placas de Autochrome eran únicas, es decir que de ellas no se podían hacer copias de la imagen en otros soportes.

La primera cámara de la historia

Para dilucidar cómo surgió la fotografía es necesario abordar el proceso de creación de las cámaras desde la antigüedad a través de un recorrido por la historia de la imagen que era captada en este tipo de artefactos para después trazarlas con pinturas y lápices. Finalmente, se consiguieron las capturas de imagen a través de las cámaras con el uso exclusivo de la luz gracias al mejoramiento de las lentes y el uso de papeles fotosensibles.

La cámara fotográfica de Johann Zahn

Johann Zahn nació en 1641 en Alemania. Se dedicó a la vida monacal premonstratense en Wurzburgo, destacando su labor como escritor, filósofo, matemático, profesor y precursor de la cámara oscura portátil. Ya lo griegos habían sentado las bases de primera cámara de la historia, conocidas desde entonces como cámaras oscuras. Estas funcionaban como salas de proyección de imágenes invertidas, percibidas a través de un agujero por el cual entraba la luz desde el exterior. En esas cámaras solían hacerse estudios de perspectiva relacionados con el dibujo.

La primera fotografía de la historia Camara Oscura portatil de Johann Zahn
Generación de una imagen en una superficie de proyección iluminada irradiando luz a través de una abertura. Principio de la cámara oscura. (Deutsche Fotothek, Public domain, via Wikimedia Commons)

La cámara oscura portátil empleada para la captura de las imágenes fotográficas fue una preocupación de las mentes creativas de la historia desde mucho antes que se tomara la primera foto de la historia. Zahn tuvo tanto la creatividad como la curiosidad por estudiar la luz y aquello que era posible lograr con su uso combinado con la óptica. Fue así como ideó el funcionamiento de la primera cámara fotográfica del mundo.

Para Johann Zahn este fue un invento que rondaba por su mente al escribir su obra Oculus artificialis teledioptricus en 1685. Fue el primero en describir un visor réflex capaz de evitar las luces y reflejos indeseados. Para ello propone el uso de un cristal transparente como pantalla y una parte interna pintada de negro para evitar la reflexión de la luz conocida modernamente como efecto flare.

La cámara ideada por Zahn contaba con unas dimensiones bastante prácticas para el momento, con 60 cm de largo por 20 de ancho. En su parte interna se encontraba ubicado el lente ajustable para regular tanto la abertura como el enfoque. De este modo se podía controlar la entrada de luz durante la exposición.

El daguerrotipo de Louis Daguerre

El daguerrotipo sería por primera vez, a la cámara oscura, una especie de papel fotográfico, aunque el soporte consistía en otro tipo de material fotosensible.

Gracias a los estudios y ensayos realizados por Niépce, Louis Daguerre contó con un punto de partida para su técnica, que resultó más práctico pues permitía obtener capturas de imágenes en un tiempo mucho menor. Con su técnica pasó de ocho horas de exposición a solo unos 15 minutos para obtener una fotografía.

La primera fotografía de la historia Primer daguerrotipo Paris 1839
Temple Boulevard (Luis Daguerre, Public domain, via Wikimedia Commons).

La principal diferencia del daguerrotipo respecto a la heliografía de Niépce radica en el material de sensibilización untado en las planchas empleadas como soporte. Mientras que Niépce utilizó betún de Judea, Daguerre implementó el uso de yoduro de plata. El betún tardaba mucho más en secarse durante la exposición al sol, mientras que el yoduro de plata  generaba una reacción química más efectiva en la plancha. Además, durante el lavado con el aceite de lavanda usado por Niépce se retiraba la porción de betún que no se había endurecido. En cambio, Daguerre logró revelar la imagen con vapores de mercurio.

La técnica del daguerrotipo, presentada en agosto de 1839, consistía en utilizar como soporte de la imagen una plancha de cobre perfectamente pulida por un lado y cubierta de plata por el otro. Esta placa se sometía a un tratamiento se sensibilización a la luz aplicándole vapores de yodo.

Una vez preparada la plancha, se colocaba en el fondo de la cámara oscura y se procedía a la apertura del lente, de tal manera que comenzara el periodo de exposición a la luz. En la placa quedaría grabada la imagen hacia la que apuntaba la cámara.

Transcurridos unos 15 a 20 minutos se extraía la plancha de la cámara para después someterla a los vapores de mercurio. El mercurio tenía la función de quedar adherido a las capas de yoduro de plata expuestas a la luz, quedando revelada la imagen en la misma placa. Para aclarar totalmente la imagen, se lavaba la placa con hiposulfito de sodio y por último con agua corriente.

El único inconveniente con la innovación de Daguerre era no poder sacar copias a partir de esa imagen matriz. Además, las imágenes quedaban invertidas en cuanto a su dirección. Y aun cuando las imágenes no eran visibles de frente sino bajo cierto ángulo de inclinación, nunca antes se habían obtenido tan impresionantes resultados con una imagen idéntica a la del mundo real.

El daguerrotipo sentó las bases de la fotografía, siendo perfeccionada esta técnica en 1888 por George Eastman, creador de la cámara Kodak.

La cámara fotográfica de la familia Chevalier

Vincent Jacques Louis Chevalier, nacido en el año 1743 y su hijo Charles Louis Chevalier, quien nación en 1804, eran especialistas en óptica. Este oficio fue heredado del padre de Vincent, Louis Chevalier (1770). En 1823, Louis y Vincent se asociaron en un negocio familiar dedicado al desarrollo de lentes y objetivos especiales para microscopios. La óptica se ubicaba en el número 69 de la Quai de l’horloge. Para ese momento eran muy conocidos por especializarse en objetivos acromáticos, los cuales evitaban luces parasitarias así como la aberración cromática.

Charles, quien siguió los pasos de su abuelo y su padre en el campo de la óptica profesional, se interesó más bien en el desarrollo de las cámaras lúcidas. Estos artefactos eran utilizados en el dibujo y la pintura de retratos. Se dedicó particularmente en mejorar los lentes con los cuales era captada la imagen que, al reflejarse en su fondo, era dibujaba por el operador sobre un soporte.

La primera fotografía de la historia camara de la familia Chevalier
Charles Chevalier, lentes, 1840. Exposición en el Musée Nicéphore Niépce (Daderot, Dominio público Dominio, via Wikimedia Commons).

Vincent y Charles colaboraron en la construcción de la cámara fotográfica de 1826 utilizada por Niépce para tomar la primera foto de la historia. Consistía de un cajón de madera que seguía el funcionamiento de la cámara oscura ideada por Johann Zahn dos siglos antes. Pero fue Niépce quien en lugar de emplear la cámara oscura para repasar los trazos de la imagen reflejada en su fondo, más bien introdujo un soporte fotosensible para fijar la imagen que entraba a través de la lente desarrollada por los Chevalier.

Charles continuó su propia empresa en lugar de dedicarse a la óptica para microscopios junto a su padre Vincent. La empresa de Charles se ubicaba también en París, en el número 163 de la calle Palais Royal. Fue allí donde conoció a Louis Daguerre, quien le encargó la confección de las lentes para su cámara. En 1841, después de la presentación oficial del daguerrotipo un par de años antes, abrió un taller dedicado al perfeccionamiento de lentes para cámaras de daguerrotipo

Para Charles, la fotografía moderna significaba un paso más en el desarrollo científico antes que en las artes. Por ello dedicó su vida al mejoramiento de la técnica en fabricación de cámaras y lentes.

Tras la muerte de su padre Vincent en 1841, se fusionaron sus empresas, participando entonces su hijo Arthur, manteniéndose como los principales ópticos para cámaras modernas

El calotipo de William Fox Talbot

William Fox Talbot nació en Inglaterra en el año 1800. Fue matemático y científico, pero mostró un profundo interés por la captura de imágenes a través de procesos técnicos. Fue el creador de un método conocido como photogenic drawings, en español, “dibujos fotogénicos. Este proceso consistía en reproducir imágenes a través de un papel tratado con cloruro de plata, solución que lo hacía sensible a la luz.

Talbot logró perfeccionar su método, creando en 1840 el calotipo, un sistema que consistía en la creación de imágenes igualmente sobre papeles sensibilizados que funcionaban  a modo de negativos. Después los revelaba y podía obtener varis copias de la imagen en positivo.

La primera fotografía de la historia Talbot
William Henry Fox Talbot, 1864 (John Moffat, Public domain, via Wikimedia Commons).

Para obtener el papel negativo, Talbot procedía a aplicarles solución de nitrato de plata y seguidamente los sumergía en otra solución de yoduro de potasio. De esta forma los hacía sensibles a la luz. Y justo antes de introducir el papel en la cámara, procedía a aplicarle nitrato de plata y ácido gálico, soluciones que actuaban como aceleradores.

La primera fotografía de la historia parte frontal de camara para Calotipo
Parte frontal de una cámara para tomar calotipo de William Henry Fox Talbot (Science Museum Group © The Board of Trustees of the Science Museum, London / CC0).

El papel se colocaba en la cámara dentro de una transparencia oscura, produciéndose así una imagen latente que después se revelaba y fijaba con hiposulfito de sodio. Después, se aplicaba un baño de cera derretida sobre el negativo seco, obteniendo una película transparente.

La primera fotografía de la historia Reverso de una camara de Calotipo
Reverso de una cámara para tomar calotipo de William Henry Fox Talbot. (Science Museum Group © The Board of Trustees of the Science Museum, London / CC0).

En los orígenes de la fotografía, la técnica del calotipo hace un gran aporte, y es que se podían imprimir varios positivos con el solo contacto de este papel sobre otro papel previamente tratado con nitrato de plata. En este sentido, el método del calotipo era superior al daguerrotipo con el que solo se obtenía una imagen fijada en una placa metálica.

El calotipo tuvo menor popularidad que el daguerrotipo por el acceso a su patente de invención, con la cual Talbot fue muy exigente. En cambio, existía un libre acceso al daguerrotipo porque el mismo gobierno francés compró la patente y de inmediato la liberó.

De todos modos, el calotipo fue el proceso más utilizado desde 1850 para registrar en imágenes los sitios históricos y edificios prominentes en Europa, especialmente en Francia.

Talbot también fue el primer científico en publicar un libro ilustrado con fotografías. Su obra, The Pencil of Nature, fue editado en 1844, presentando la fotografía como un medio importante para la divulgación científica y artística.

Historia de la fotografía

La historia de la estampa abarca varios momentos históricos resaltantes. Desde los antecedentes de la fotografía, pasando por la construcción de la primera cámara del mundo, conocer quién creó la fotografía y quiénes trabajaron en el perfeccionamiento de su técnica. Hasta entender cómo se hizo la fotografía de 1826 y establecer así los antecedentes históricos de la fotografía digital. Así evolucionó la fotografía desde 1840 hasta la época actual.

Avances técnicos de 1840 a 1888

Este período se vio marcado por los avances técnicos que dieron un rumbo definitivo a la fotografía. Por una parte, para 1871, el uso de los negativos húmedos quedaría en adelante como un paso necesario para después obtener varias copias en positivo a partir de una sola imagen.

Hacia 1880, ya se producían industrialmente las placas secas al gelatino-bromuro. Además, el tiempo de exposición para capturar la imagen disminuyó notablemente, hasta alcanzar un cuarto de segundo, definiéndose el proceso de la instantánea fotográfica.

En 1888, George Eastman crea la cámara Kodak, siendo un recurso indispensable el uso del carrete de película en negativo. Ambos productos quedarían introducidos definitivamente en el mercado.

Evolución de la fotografía

En 1907 y se disponía también de la fotografía a color, gracias al Autochrome patentado por los hermanos Lumière.

Para 1931, la fotografía se mejora en cuanto a la exposición agregando luz artificial gracias a la invención del flash electrónico.

Mientras que en 1948 se crea la fotografía instantánea Polaroid. El proceso es sumamente rápido, pues la imagen negativa logra ser revelada a positivo en apenas 60 segundos. Este sentido de inmediatez va abriendo paso a lo que ocurrirá 42 años más tarde con la digitalización de la fotografía.

La fotografía digital aparece entonces en 1990, con un proceso de captura por medio de sensores electrónicos. Estos tienen a su vez unidades sensibles a la luz en las que quedan guardadas las imágenes en archivos de memorias digitales.

Tomar fotos, editarlas y compartirlas

A partir de 1990 y con la llegada del internet, las fotografías pasaron a ser un tipo de archivo manipulable a través de software en dispositivos móviles y ordenadores. Además, con la aparición de las redes sociales, específicamente Facebook, las fotografías se volvieron parte fundamental de la interacción digital.

Hoy en día, las fotos pueden ser tomadas con filtros digitales, editarlas de inmediato y pueden ser almacenadas en diferentes formatos. También pueden o no imprimirse, publicar en redes sociales o exhibirlas en marcos digitales.


Preguntas frecuentes (FAQ)

Esta sección se ha ideado para repasar los datos más importantes acerca de la historia de la evolución de las cámaras y en qué año se hizo la primera fotografía. Asimismo, se puntualiza cómo era el método para capturar heliografías, en qué año se inventó la fotografía y otras informaciones en torno a la fascinante disciplina de la fotografía.

» ¿Quién inventó la fotografía?

El inventor de la fotografía es Joseph Nicéphore Niépce, quien experimentó la forma de lograr que una imagen quedara fija en un soporte sin necesidad de dibujarlas. Tan solo se requeriría una solución que sensibilizara el soporte empleado para su captura. De esta manera, al realizar la exposición, la luz generaría una reacción en el material quedando grabada la imagen en la placa sensibilizada.

» ¿Cuándo se inventó la fotografía?

La fotografía se inventó en 1826, pero para saber quién inventó la fotografía y en qué año, hay que entender que esta fue una creación progresiva que dependía de dos partes fundamentales. Primero, el uso de una cámara oscura portátil, inventada en 1685 por  Johann Zahn. Segundo, crear un soporte tratado con químicos que reaccionaran ante la luz, avance que logró Joseph Niépce en 1826 cuando utilizó un betún de sensibilización sobre placas de peltre.

» ¿Cómo se inventó la fotografía?

La fotografía se inventó a partir del estudio de las posibilidades de la cámara oscura. También fue un método ideado a raíz de la invención de la litografía. Para Niépce era complicado conseguir los materiales químicos para llevar a cabo el método litográfico, así que ideó su propio método con una cámara oscura portátil mejorada por Charles y Vincent Chevalier.

» ¿Cuándo se creó la primera cámara?

La primera cámara portátil fue creada en 1685 por Johann Zahn, un estudioso de las posibilidades técnicas de la luz. Su idea partía de las cámaras oscuras que se utilizaban desde la época de la antigua Grecia para estudiar la imagen, el dibujo y la perspectiva. Zahn vio posible convertir ese cuarto oscuro en un cajón pequeño, pintado de negro en su interior y dotado de un lente intercambiable.

» ¿Cuál fue la primera fotografía?

La primera fotografía es “Punto de vista desde la ventana en Le Gras”, tomada por Joseph Nicéphore Niépce. En ella aparece retratado el techo y el palomar de su finca. Para ello empleó una cámara oscura fabricada por él mismo. El lente de esta cámara oscura fue fabricado en la óptica de la familia Chevalier.

» ¿Cuándo se tomó la primera fotografía?

La primera fotografía se tomó en 1826. Fue el resultado de diversos experimentos hechos por Joseph Niépce desde 1816. Durante ese tiempo, Niépce utilizó diferentes soportes tratados químicamente de manera que la foto quedara impresa por acción de su exposición a la luz.

» ¿Cómo se hizo la primera fotografía?

La primera fotografía se hizo con un proceso desarrollado por Joseph Niépce. Utilizó una cámara oscura fabricada por él mismo, mejorada por Charles y Vincent Chevalier. Niépce untó betún de Judea sobre una placa de peltre, con dimensiones de 20 por 25 cm. Introdujo la placa en el fondo de la cámara y abrió el objetivo, manteniendo la exposición por 8 horas. Después lavó la placa con aceite de lavanda y gasolina blanca.

» ¿Dónde se tomó la primera fotografía?

La primera fotografía se tomó desde la ventana del despacho de Joseph Nicéphore Niépce ubicado en su finca. La finca se encontraba en la campiña francesa, en Saint-Loup-de-Varennes. Desde la ventana la perspectiva se dirigía al techo de la finca así como a un palomar.

» ¿Quién tomó la primera fotografía?

La primera foto de la historia fue capturada por Joseph Niépce. En ella hizo un encuadre del patio de su finca. Aunque para Niépce este método no se llamaba fotografía, sino heliografía, que traduce etimológicamente la expresión “dibujo al sol”. Esta primera fotografía se obtuvo con un positivo directo sobre el papel fotosensibilizado.


La primera fotografía de la historia marcó el rumbo de una técnica de captura de imágenes útil para la ciencia, siendo también el inicio de una nueva disciplina artística, todo partiendo de la primera foto de la historia y de todo lo que vino después de ella.

Géneros musicales nuevos: las 15 tendencias musicales que redefinirán la música

La música, por ser una de las más importantes manifestaciones culturales, está en permanente evolución y cambio, dando origen a géneros musicales nuevos que sorprenden y en muchos casos hasta llegan a conformar subculturas. Por la gran variedad de estilos que existen, describir todos los nuevos géneros musicales, y los que están sonando, daría para escribir un libro, por lo que se han seleccionado los que han nacido en los últimos años, así como los principales que están dominando la escena musical del momento.

La mejor música clásica:
Las 50 piezas de música clásica más famosas de todos los tiempo【Playlist】

Leer artículo

Synthwave

El Synthwave, que se puede traducir como onda de sintetizador, es un género musical que nace en los últimos años, aunque tiene raíces en los 80. Es una mezcla de música retro y del futuro, la cual se puede apreciar en films recientes como Legacy (2020). Se remonta a viejos temas musicales de películas de ciencia ficción que recreaban sonidos de otras galaxias, los cuales ahora se reproducen con sintetizadores ultra modernos a los que se agregan guitarras eléctricas y voces. Se considera que los artistas más representativos de este movimiento son: Perturbator, Kavinsky, y Gunship.

R&B Contemporáneo

El Rhythm & Blues Contemporáneo se inspira en la música de 1940. Ésta fue evolucionando,  muy especialmente en los últimos años, cuando se le incorporan cajas de música y sintetizadores, y se mezcla con otros géneros como Funk, Hip-Hop, EDM (electronic dance music) y Reggae. Una de sus características es la utilización de melismas en la voz, lo cual es una técnica en que una misma sílaba tiene diferentes notas musicales y es muy usada en ritos ya que produce hipnosis. Las mayores representantes de este género musical en la actualidad son voces femeninas: Summer Walker, Ella Mai y Kehlani (conocida como la princesa del R&B).

Avant-Rock

El Avant-Rock, también denominado Rock Experimental, comenzó hace varios años, pero cada vez toma mayor relevancia y se crean nuevas bandas en todos los países, convirtiéndose en uno de los géneros de música más populares. Mezcla elementos de Heavy Metal, Country, Hip-Hop y Reggae, con el rock tradicional, y hasta incorpora sonidos extraños de máquinas y fenómenos naturales. En España existen destacados grupos de rock que representan a este género, entre los que podemos mencionar a: Kitai, Veintiuno, Desvariados, Dardem, Anaut y Furia Trinidad.

Post-Rock

El Post-Rock no debe confundirse con el Rock Experimental, porque son dos movimientos totalmente diferentes, aunque tienen similitudes. El segundo suele ser más ruidoso, mientras que el primero mezcla elementos de la música clásica y el jazz, y rememora a grupos del Art-Rock como por ejemplo a Pink Floyd y a Led Zepelling. En la actualidad, éste es uno de los estilos de música que principalmente se escuchan, existiendo bandas y cantantes muy reconocidos que lo representan. En España están en el top: Los Zigarros, Las Odio y Siete70.

Post-Punk Revival

El Post-Punk Revival no es nuevo, pero con las bandas últimamente formadas se ha convertido en uno de los géneros musicales actuales preferidos por los jóvenes. Tiene sus raíces en el movimiento punk de los años 80,  que se caracterizaba por tocar un rock bastante escandaloso, y se le considera como un subgénero del Rock Alternativo, teniendo como característica principal los sonidos de guitarras distorsionadas. Actualmente, los grupos más representativos del Post-Punk Revival son: Preoccupations, Belgrado y Motorama.

Chamber Pop

El Chamber Pop es conocido también como Pop Sinfónico por sus características orquestales, que tiene muy en cuenta la textura y la melodía de las piezas. Está inspirado en el Pop Barroco de los años 60 y su nombre proviene de un instrumento llamado chamberlin, que reproduce el sonido de una orquesta. Éste se combina con instrumentos de cuerda y otro parecido a un xilófono, que provee un toque musical muy especial. Los artistas de este género que actualmente se destacan son: Belle and Sebastian, Jason Falkner y Tindersticks.

Nu Metal

El Nu Metal es una de las tendencias musicales más representativas de la cultura actual, especialmente por el nihilismo en sus letras, que suelen aludir al dolor y a la angustia existencial. Este género proviene del Heavy Metal, al cual le incorporan elementos de diversas procedencias, como Hip-Hop, Rock Alternativo y Rap. Una de sus principales características es que usan guitarras con diferentes números de cuerdas y suelen acompañar las voces con gritos y gruñidos. Este género tuvo su momento estelar en los 90, con la banda Linkin Park, y desde el año pasado está volviendo a tomar auge con el grupo Add1ction.

K-Pop

K-Pop es la forma abreviada de referirse al movimiento musical de Corea del Sur llamado Korean Popular Music, el cual, además de ser uno de los géneros musicales populares, ha conformado una subcultura. El K-Pop mezcla elementos del Pop, Hip-Hop, música electrónica bailable, rock y R&B. Una de las características resaltantes de este género coreano es cada una de sus canciones va acompañada de una coreografía particular. Entre sus representantes más destacados se encuentras: BTS, Blackpink y BoA.

Electropical

Electropical, en cuanto a su definición,es uno de los géneros musicales nuevos, que hace referencia a la mezcla de música electrónica con ritmos caribeños. El creador del concepto, y quien comenzó a realizar originales fusiones en España, es un guatemalteco que vive en Madrid llamado Rigo Pex y conocido como Meneo. Pero en muchos lugares ya se había experimentado con esta mezcla de géneros, existiendo grupos musicales que hacen Tecno Merengue o Tecno Cumbia en diferentes países latinoamericanos.

Reggaeton Feminista

El Reggaeton es uno de los géneros musicales más populares que existen, ya que se ha extendido por todas las latitudes. Acompañado de su baile característico, el perreo, ha sido catalogado de insultante al sexo femenino, por considerarlo como un mero objeto sexual. En este sentido, no hace mucho tiempo nace uno de los nuevos géneros musicales llamado Raggaeton Feminista, que utiliza el mismo tipo de música para defender los derechos de la mujer. Sus más destacadas representantes son: Tremenda Jauría y Chocolate Remix, así como la española Lola Índigo.

Anison

La denominación Anison proviene de las palabras anime y song, ya que este género musical es el que acompaña a las producciones, tanto de dibujos animados, como de películas de ciencia ficción japonesas que se catalogan como Tokusatsu y se distinguen por sus elaborados efectos especiales. El Anison es un género que se ubica dentro del J-Pop (Pop Japonés) y es uno de los tipos de música moderna que más se escuchan en Japón, teniendo muchísimos representantes entre los que merecen ser mencionados: Megumi, Lisa y Zaq.

Shibuya-Kei

El Shibuya-Key es otra de las principales tendencias musicales actuales de Japón y también constituye una variedad del J-Pop, que fundamentalmente se distingue por añadir música electrónica y Jazz a las composiciones. Alrededor de este género se ha formado una subcultura urbana, específicamente en la ciudad de Tokio. Además, el Shibuya-Key ha salido de las fronteras de Japón, ya que hay músicos de otras latitudes que lo utilizan, como por ejemplo el británico Momus y el francés Dimitri From Paris. Entre los representantes japoneses merece especial atención el cantante Cornelius.

Khaliji

Este es uno de los géneros de música más escuchados en todos los países del mundo árabe y, entre todos los géneros musicales que existen, ha tomado preponderancia. El Khaliji nació en Kuwait y fusiona elementos ancestrales indígenas con el Pop, utilizando como instrumentos principales laúd, violines, y batería junto a otros de percusión típicos de esta cultura. Hay muchos destacados representantes en los diferentes países de la región, entre los que resaltan dos de las voces femeninas: Hind y Ahlam.

Funaná

El Funaná es bastante nuevo, pero se ha convertido en unos de los principales géneros musicales en los países de habla portuguesa de África. Nace en Cabo Verde y fusiona la música portuguesa con la africana y el jazz, usando como instrumentos fundamentales acordeón, violín y varios para la percusión. Tiene como característica la alternancia entre estribillos y estrofas, así como el uso de escalas musicales que se relacionan con la música clásica. Entre sus mayores representantes están: Djodje y Tcheka.

New Age

Este concepto nace en el siglo pasado, pero ha evolucionado muchísimo y en la actualidad está muy en boga por su relación con los movimientos ecologistas y veganos. En el New Age, que comprende varios géneros y estilos musicales, se utilizan diferentes tipos de instrumentos, generalmente de viento o de cuerda, acompañados con sonidos de la naturaleza. Una de sus mayores representantes es Enya, quien lanzó su último disco en el 2015. Tienen fama en la actualidad: la banda alemana Gregorian, la cual compone cantos gregorianos que se inspiran en el Rock y el Pop, así como Kitaro y Secret Garden.

Cómo se definen los géneros musicales

Los géneros musicales se definen de acuerdo a las semejanzas que tienen las composiciones, para lo cual se aplican diferentes criterios. Uno de estos criterios suele ser la finalidad o característica principal, como por ejemplo música religiosa, folklórica, bailable, clásica o ligera, entre otras posibilidades. Pero ésta no es la única clasificación posible, por lo cual, definir qué géneros musicales existen es algo relativo.

Al mismo tiempo, especialmente en los que respecta a la música popular, se presentan importantes variaciones que hacen muy diferente unas expresiones musicales de otras. Por tal motivo, los expertos musicólogos y las empresas discográficas han clasificado a este tipo de música de acuerdo al ritmo, a los instrumentos empleados y a la armonía o forma cómo se enlazan los acordes.

En este sentido, se afirma que en la actualidad existen aproximadamente 3.000 tipos de música diferentes, por lo que una lista de géneros musicales sería interminable. Sin embargo, sí es factible determinar cuáles son los géneros musicales que, como grandes manifestaciones, han sido el origen de todos los tipos de música posteriores.

El siglo presente ha visto nacer varios nuevos géneros musicales, pero sus raíces se encuentran en el siglo pasado y se pueden resumir en fundamentalmente nueve estilos: Blues, Jazz, Rock, Pop, Heavy Metal, Hip-Hop, Música Electrónica, Reggae y Rap. Todos estos géneros, en mayor o menor medida, son los pilares sobre los que se han construido los géneros musicales posteriores a ellos y que surgen a partir de varios factores.

Aun así, no deja de sorprender la variedad de nuevos géneros musicales, o no tan nuevos pero que se han actualizado, y la calidad musical de sus bandas y cantantes. Lamentablemente, se quedan muchos importantes exponentes de los géneros musicales nuevos sin reseñar, por lo que, si has encontrado el tema interesante, te invitamos a seguir investigando.

Cajas de suscripción: 7 tipos de cajas mensuales y las 35 mejores de España

Las cajas de suscripción llevan algún tiempo en el mercado, pero la era digital ha fomentado el interés por tener una de estas cajas mensuales, gracias a las opiniones realizadas por influencers que se hacen eco en las redes sociales. En sus inicios, estaban destinadas a productos limitados, como el caso de los cosméticos; pero hoy en día, casi cualquier cosa puede llegar a tu casa u oficina en uno de estos paquetes.

Comprar cajas misteriosas:
Las mejores cajas sorpresa del 2021 y los unboxings más divertidos

Leer artículo

A continuación revisamos 7 tipos de cajas mensuales que están de moda en España y las 35 cajas de suscripción más populares del país. Además, te contaremos dónde y cómo afiliarte al servicio, los contenidos que suelen tener y, lo más importante, el coste de la mensualidad.

Tipos de cajas mensuales

Las cajas de suscripción son un servicio de un determinado proveedor para enviar sus productos de manera práctica y cómoda a los usuarios. El consumidor selecciona el tipo de suscripción, paga una cuota establecida y, posteriormente, estará recibiendo los artículos solicitados en donde desee, ya sean nuevos productos y servicios o acceder a artículos que ya se encuentran en el mercado.

En el caso de las cajas de suscripción mensual, el contenido dependerá de la oferta de productos de la empresa o del gusto del solicitante, quien tiene la opción de personalizar su caja. Si algún producto no es de su agrado o desea realizar algún cambio, puede hacer llegar cualquier sugerencia sin compromiso.

Muchos son los tipos de cajas mensuales que existen, por lo que el siguiente apartado te ayudará a escoger entre los productos más populares que se ofrecen en cajas de suscripción.

Las cajas mensuales de alimentos

Encabezan la lista de los tipos de cajas mensuales más requeridas. Empresas, restaurantes y proveedores especializados ofrecen a sus clientes variadas cajas de degustación, brindando al consumidor la oportunidad de beneficiarse de la más completa gama de productos alimenticios, adaptados a cualquier dieta y/o gusto del cliente gracias a estas cajas mensuales de comida.           

cajas-de-suscripcion-cajas-mensuales-de-comida
Caja de suscripción mensual con productos alimenticios. (Wicker Paradise, Creative Commons CC BY-SA 2.0)

Las cajas mensuales de belleza

Otra de las cajas de suscripción más solicitadas son las cajas de belleza mensuales. La variedad de marcas brindan cajas de muestras mensuales con productos de excelente calidad. Son reconocidas por la promoción de influencers a través de sus redes sociales. Maquillaje, cosméticos, artículos de cuidado e higiene personal son algunos de los productos que forman parte del contenido de estos paquetes.

cajas-de-suscripcion-maquillaje
Caja de suscripción mensual con artículos de belleza. (Lisa Koivu, Creative Commons CC BY-SA 2.0)

Las cajas mensuales de libros

Para los fanáticos de la lectura también hay posibilidades de adquirir cajas literarias mensuales con publicaciones de cualquier género, todo a gusto del cliente, llegando incluso a sorprender con sus interesantes novedades. Es una excelente opción para disfrutar en casa o para regalar a algún amante de los libros.

cajas-de-suscripcion-libros
Caja de suscripción mensual con contenido literario. (Terri Oda, Creative Commons CC BY-SA 2.0)

Las cajas mensuales de ropa, calzado y accesorios

Toda persona busca estar a la vanguardia, por lo que la ropa y accesorios son otros de los artículos de esta lista de tipos de cajas de suscripción mensual. Las marcas de ropa, además brindan asesoría a hombres, mujeres y niños que buscan vestir bien con precios asequibles.

cajas-de-suscripcion-ropa
Caja mensual de ropa. (Stich Fix / Creative Commons CC BY-SA 2.0)

Las cajas mensuales de juguetes y artículos frikis y geeks

En la actualidad, la cantidad de fanáticos inclinados por tener objetos de sus series, películas o cómics favoritos, ha generado la posibilidad de acceder a numerosas cajas de suscripción con los productos más codiciados por ellos, además de estar al día con todo lo relacionado a este mundo del entretenimiento.

cajas-de-suscripcion-cajas-frikis
Caja mensual de artículos frikis.(Miguel Discart / Creative Commons CC BY-SA 2.0)

Las cajas mensuales de bebidas

Para los que les gusta alguna bebida, pueden contar también con cajas de productos de su preferencia. Café, cervezas, vinos, té, jugos, néctares, gaseosas, son algunos de los artículos que puedes tener al alcance de tu mano con solo afiliarte a una suscripción mensual de las diferentes empresas que cuentan con este servicio específico.

cajas-de-suscripcion-cajas-mensuales-de-bebidas
Contenido de una caja de suscripción mensual de café. (Bex Walton / Creative Commons CC BY-SA 2.0)

Las cajas mensuales para mascotas

Los amantes de los animales tienen la oportunidad de comprar artículos para mascotas que se ofrecen por internet a través de las cajas de suscripción. Tiendas especializadas recurren a esta novedosa iniciativa para hacer llegar los más variados productos, ya sea ropa, accesorios, artículos de cuidado e higiene o medicamentos que puedan necesitar.

cajas-de-suscripcion-cajas-mensuales-para-mascotas
Productos de una caja de suscripción mensual para mascotas. (Ruth Johnston / Creative Commons CC BY-SA 2.0)

Las 35 mejores cajas mensuales de España

Es momento de que conozcas las más populares cajas de suscripción en España, donde se han incrementado los pedidos de paquetes en los últimos meses, satisfaciendo las diferentes necesidades de un gran número de usuarios, y sumando muchos más por lo fácil y beneficioso que resulta recibir los artículos que necesita en donde desee.

Así que en esta lista que verás a continuación están descritos de forma detallada, todos los detalles de las cajas de suscripción de España que se han ganado más usuarios cada día.

Las cajas mensuales de alimentos

Las afiliaciones para las cajas mensuales de comida han ido en aumento en los últimos días. Adaptadas a cualquier requerimiento especial o al paladar del consumidor, pueden llegar de forma cómoda para hacer presencia en tu alacena, despensa, refrigerador o directamente en tu mesa.

1. TestaBox

La lista comienza con Testabox, las cajas de suscripción provenientes de Cataluña. Esta propuesta se orienta a enviar varios productos alimenticios, por lo que la caja en sí tiene un valor significativo si se compara con el coste de la suscripción mensual: 17,99€. Además ha contado con increíbles promociones como la Testabox de 1 euro, por lo que esta es una de las cajas de suscripción más populares.


2. DegustaBox

Otra de las iniciativas es la Degustabox, que por 15,99 €/mes brinda la oportunidad de recibir en la puerta de la casa entre 10 y 15 productos sorpresa de la más alta calidad, con envío totalmente gratuito. Puedes acceder a su página y registrarte para conocer más de esta caja.


3. DietBox

Para las personas con algún requerimiento especial en su dieta está Dietbox una de las más destacadas cajas de suscripción. Se adapta a cualquier solicitud del cliente, que recibe productos de calidad y ajustados a las necesidades del consumidor. La suscripción es de 17,99€/mes.


4. GourmetBox

La tendencia gourmet tiene una caja de suscripción mensual: la Gourmetbox, orientada para los seguidores de la gastronomía francesa. Por un coste de 63€/mes, se puede tener en la mesa exquisitos productos de la más alta calidad, acompañados de un vino que te hará trasladarte a un bistró cualquiera.


5. Joselito Nude

Para los carnívoros se encuentra el paquete que ofrece mensualmente la salmantina tienda Joselito con su propuesta Joselito Nude, especializada en cortes premium de cerdo para disfrutar en cualquier ocasión, cena o parrillada. La suscripción cuesta 45€/mes.


Las cajas mensuales de belleza

Las Beauty Box España son las más pedidas en internet, por lo atractivo de las cajas de cosméticos mensuales. Si quieres ver cuál de las cajas de suscripción escoger entre la Guapabox o Birchbox, lee lo siguiente, puede que te ayude a elegir tu preferida.

6. BirchBox

Es una de las cajas de maquillaje mensuales en España más buscadas se encuentra la de la empresa neoyorquina. Por sólo 10,95€ mensuales, las usuarias reciben cinco artículos sorpresa en forma de muestra.

Asimismo, la empresa ha decidido desarrollar las cajas Birchbox hombre, destinadas al cuidado completo de la piel, cabello y rostro de los hombres, quienes también se han contagiado con la fiebre de las cajas de suscripción. La misma tiene un precio de 10€/mes.


7. BeautifulBox

La Beautiful Box España es otra de las cajas mensuales de maquillaje más codiciadas. Su propuesta es enviar muestras siguiendo las tendencias populares en el maquillaje,. Por sólo 15,95€/mes la persona interesada puede suscribirse y formar parte del denominado Club de Expertas de Beautiful Box, para recibir toda la asesoría y ayuda que se necesite.


8. Sephora

La caja de suscripción de Sephora España es otra opción perfecta para las fanáticas del maquillaje, cosméticos, fragancias y productos de cuidado personal de esta prestigiosa marca. La suscripción tiene un coste de 10€, siendo posible recibir cajas de muestras mensuales de artículos de gran valor.


9. GuapaBox

Las opiniones de Guapabox han hecho que se posicione como otra de las cajas de cosméticos mensuales más solicitadas en España. Su innovadora propuesta de envío de cinco productos sorpresa ha atraído a mujeres que se suscriben desde 15,95 €/mes para tener este maravilloso paquete.


10. BodyBox

Otra de las cajas de suscripción de maquillaje en España es la Bodybox, orientada al cuidado de la piel y el cabello. Suscribirse a ella vale 16€/mes, en los que puede recibir productos de tamaño real tanto de cosmética natural como de las más reconocidas marcas de belleza del mundo. Las opiniones de Bodybox en internet son positivas, así que es una maravillosa elección.


Las cajas mensuales de libros

Las cajas literarias en España suman cada vez más seguidores. Las más reconocidas librerías ofrecen a los fanáticos de los libros opciones mensuales para que lleguen a sus manos publicaciones del género literario que desee. ¿Quieres saber cuáles son las cajas de suscripción de libros más solicitadas? Pues, aquí las tienes:

11. Bookish Box

Bookish encabeza las listas de cajas literarias en España, por ofrecer cajas sorpresa con contenidos literarios interesantes y novedosos para los amantes de los libros. Puedes recibirla en casa como también resulta un buen regalo para fanáticos de la lectura. Solo debes suscribirte por 21,95€/mes para tenerla en tus manos.


12. Literali Box

Literali Box es uno de los servicios literarios más conocidos en el país, dando al lector la oportunidad de elegir entre tres cajas: Corazón, Fantasía y Random, de acuerdo al género de preferencia. Su contenido incluye un libro, la revista Literali, o la box sorpresa que trae tazas, cuadernos, marcapáginas, láminas, bolsas y otros artículos relacionados con la obra. La suscripción tiene un precio de 25,99€/mes y su envío es gratuito en toda la península; en el caso de las Baleares, Ceuta y Melilla, cuenta con coste adicional.


 

13. Book n Box

Otra de las populares cajas literarias en España es esta, compuesta por una publicación literaria y otros artículos relacionados con ella. Cuenta con varias opciones, como la Box Viña, para los que les gusta el vino; la Box Cuento, especial para niños y la Box Agua, ideal para los que toman una lectura con una terapia de relajación. Los precios de suscripción mensual oscilan entre los 45,90 y los 75,90 euros.


14. Lucky Books

Imartgine, empresa especializada en libros, ofrece las Lucky Books, dirigidas a todo público. Tiene opciones para niños, jóvenes y adultos, de acuerdo al plan de suscripción a escoger, recibiendo libros en formato impreso o digital por 29,70 €/mes y envíos gratis en toda España.


15. El Tesoro de Las Moiras

Los fans de libros de terror, temática paranormal, fantasía y ficción pueden recibir las cajas literarias en España que ofrece El Tesoro de Las Moiras, con factor sorpresa incluido. Por solo 38,90€/mes, se puede tener este interesante paquete en toda España y con opción a envíos internacionales.


Las cajas mensuales de ropa, calzado y accesorios

El buen vestir es algo que está presente en toda persona, y los españoles no están exentos de ello. Por eso, las opciones de cajas de suscripción de ropa, calzado y accesorios han ganado notoriedad últimamente, brindando prendas de calidad y atractivo a hombres, mujeres y niños para que puedan lucir bien.

16. Cairn

La marca de artículos para usar al aire libre, como en excursiones o paseos a la montaña, otorga a sus clientes la oportunidad de contar con cajas de suscripción mensuales desde los 29,95€ adaptadas al gusto del cliente que no se decepcionará con lo que reciba en dichos paquetes.


17. Gentleman’s Box

Para los hombres que les encanta vestir bien y con clase, está la amplia gama de artículos y accesorios que trae la Gentleman’s Box, cajas de suscripción mensuales a un coste de 29€. Visita su página web para que veas las opciones que hay para los caballeros.


18. Coastal Co.

Los fanáticos del verano en la playa tienen su espacio en Coastal Co., que brinda a sus clientes cajas de suscripción de forma trimestral a partir de los  99€, dando lugar al acceso de innumerables prendas para lucir o accesorios ornamentales para tu refugio playero.


19. MyPantyBox

Tener unas hermosas bragas nunca fue tan fácil y divertido como hacerlo gracias a MyPantyBox. Solo debe pagarse una suscripción mensual desde los 7€ para recibir en casa originales modelos de bragas que cautivarán a las usuarias.


20. Mr. Socks

Lucir calcetines originales y fuera de lo común es un hecho gracias a las cajas de suscripción de Mr. Socks por un coste desde los 9€/mes.


Las cajas mensuales de juguetes y artículos frikis y geeks

Las cajas mensuales frikis o las cajas geeks ganan adeptos cada día en España, por lo que no se ha perdido la oportunidad de brindar estas cajas de suscripción a los fanáticos. A continuación, conocerás las más populares cajas frikis en España:

21. Kawaii Box

La tendencia Kawaii va atrayendo a grandes y chicos cada día, quienes buscan artículos de esta temática japonesa. Puedes tenerlos gracias a la Kawaii Box España, cuyo contenido se relaciona con hermosos y atractivos productos. Solo debes afiliarte desde los 21,90€/mes.


22. My Geek Box

El mundo geek nunca estuvo mejor representado que con una de las cajas sorpresa mensuales frikis más buscadas: la My Geek Box. Incluye de 4 a 7 artículos y una camiseta geek. Si deseas saber más, ingresa a su página web, puedes optar por las cajas de suscripción por 22,99€/mes.


23. SuperCaja

Esta es otra de las atractivas cajas de suscripción frikis. Su afiliación desde los 29,99€/mes permite tener a la mano exclusivos productos geeks. Asimismo, se pueden elegir opciones de temáticas específicas, como las de tendencia gamer o para seguidores de Harry Potter.


24. Beasy Box

La tienda especializada Beasy tiene entre su cartera de productos la Ultimate Box, si bien cuenta con una suscripción trimestral (37,50€), la tienda te da la opción de cajas sorpresa mensuales frikis como prueba sin necesidad de afiliarte, convirtiéndola en una de las cajas de suscripción más solicitadas por contener artículos con elevado valor.


25. Loot Crate

Para los gamers y seguidores de series de televisión y películas, también hay cajas geek como la que ofrece la empresa californiana Loot Crate, catalogada como la #1 en el mundo en el envío de cajas mensuales frikis en todo el globo. Desde 28€/mes, es posible recibir en España artículos de colección, ropa friki, aceesorios para videojuegos, entre otros.


Las cajas mensuales de bebidas

Tomar un buen café, disfrutar de una refrescante gaseosa o compartir de alguna bebida alcohólica en una cena o reunión, es ahora mucho más satisfactorio con las cajas de suscripción.

26. Baristas Club

Para aquellas personas que disfrutan de un buen café, se recomienda lo que ofrece Baristas Club en su página web, que por suscripciones mensuales a partir de los 9,90€, brinda al consumir la oportunidad de tomar café de excelencia, ya sea en granos o molido.


27. Nomad Coffee

Otra alternativa para los amantes del café son las bolsitas de 250g enviadas cada mes por Nomad Coffee por medio de su servicio de suscripción desde los 22,50€. Indudablemente, el café es uno de los placeres más disfrutados por todos, y este no es la excepción.


28. BirraBox

Si lo que se busca es una cerveza de calidad para disfrutar solo o entre amigos, la Birrabox lo hace posible cada mes por 15,99€, gracias a los  innovadores sabores de las seis cervezas artesanales de sus cajas de suscripción.


29. Spain is Wine

El vino cuenta con una numerosa legión de seguidores, por lo que Spain is Wine está a la vanguardia en lo que se refiere a vinos españoles seleccionados por los expertos, bebidas que pueden llegar a los consumidores a través de las cajas mensuales por un coste de 24,90€.


30. The Box by Bodeboca

Siguiendo con el mundo de los vinos, Bodeboca brinda su box que no solo permite disfrutar de dos vinos cada mes por 19,90€, sino que además asesora al cliente acerca de este fascinante espacio placentero.


Las cajas mensuales para mascotas

Los paquetes con artículos para los amigos peluditos son otra de las opciones más solicitadas entre las cajas de suscripción en España. Y es que para consentir a las mascotas hay mucho que escoger.

31. Hocicos Box

Las cajas de suscripción Hocicos Box brindan productos de calidad para tu perro o gato a partir de los 19,99€/mes. Juguetes, accesorios, snacks y artículos para su higiene son algunos de los productos que forman parte del contenido del paquete.


32. Barkyn Box

Las más completes cajas de suscripción para tu mascota las consigues en BarkynBox, que brinda paquetes desde los 25€/mes con los más exclusivos productos para animales domésticos, así como servicio de veterinaria para su cuidado.


33. Meow Box

Si tu compañero es un gato, desde 22,95€/mes puedes consentirlos por medio de la Meow Box, con alimentos y golosinas sorpresa para los felinos, siempre nutritivas y con productos 100% naturales.


34. Patas Box

Las opiniones de Patasbox hacen referencia a que son cajas de suscripción únicas dirigidas a cubrir cualquier necesidad de los amigos perrunos. Los mejores productos se pueden encontrar dentro de este paquete a partir de los 19,99€/mes, recibiendo entre 5 y 7 artículos que encantará a las mascotas españolas.


35. Corgeous Box

Corgeous & Co. ofrece para los fanáticos de la tendencia friki y sus mascotas cajas mensuales desde los 19,99 euros con artículos geek que permitirá la combinación de mascota y dueño con productos de sus series y películas favoritas.


Las cajas de suscripción son la mejor opción para tener los artículos que más te gustan. Muchos son los tipos de cajas mensuales que existen en el mercado y, con el pasar del tiempo, más proveedores se han sumado para ofrecer sus servicios y artículos a su cartera de clientes, tratándose de un servicio cómodo que puedes adquirir a precios accesibles. En fin, infinidad de cajas de productos llegan cada mes a los usuarios españoles que disfrutan de este práctico beneficio. Súmate a esta iniciativa para que puedas deleitarte con las mercancías que son de tu mayor provecho.

Plataformas de podcast 2024: las 20 mejores plataformas para escuchar podcast que existen

Las plataformas de podcast son en la actualidad una verdadera revolución. La tecnología moderna permite al usuario de hoy buscar el contenido que le interesa en el momento que lo desea. Aunque pueden ser consumidores de los medios tradicionales como el cine, la televisión o la radio, la gente ahora busca lo que le apasiona sin conformarse solo con lo que le ofrecen. En este sentido las plataformas para escuchar podcast son una alternativa extraordinaria que pone a la disposición los más variados temas, sea cual sea el interés particular. En este artículo se dan a conocer las 20 mejores y sus características más resaltantes.  

Almacenamiento en la nube gratis:
Analizamos 20 servicios

Leer artículo

Apple Podcasts – iTunes

Plataformas de podcast - iTunes
Plataformas de podcast – iTunes

iTunes es una plataforma de Apple para hospedar contenido de todo tipo, como por ejemplo música, películas y videoclips, entre otros. Los podcast en iTunes fueron incluidos en el 2005 y hoy en día el repertorio es enorme, ya que incluye contenido muy variado. Apple Podcast es una app para escuchar podcast en iPad, iPhone, iPod Touch, Apple TV o Mac.

Las búsquedas se realizan de manera muy sencilla, ya que su contenido está organizado por temas: arte, cultura, deportes, educación, ficción, ciencias, etc. Abarca 155 países, cuenta con más de 500 mil podcasts activos, gratuitos y por lo menos en 100 idiomas.

Los podcasters también pueden colocar sus audios de forma gratuita. Apple Podcasts no aloja los audios. Para subir podcast a iTunes primero deben ser alojados en plataformas que ofrezcan estos servicios (hosting), como por ejemplo: Libsyn, Ivoox, Soundcloud y Spreaker. De esta forma se obtiene el link (feed RSS) que posteriormente es distribuido por Apple Podcasts y otras plataformas similares.

Cómo usar Apple Podcasts

Es una de las mejores plataformas de podcast y además es muy fácil de usar. Tiene una reproducción intuitiva. Cuando se escucha un episodio, se accede a los controles para reproducir, avanzar, pausar, retroceder, ajustar la velocidad de reproducción, etc. También es posible suscribirse a los programas favoritos para mantenerse informado sobre nuevos episodios. Asimismo se pueden buscar podcats por medio de una palabra clave o una frase y eliminar o descargar episodios, calificar, reseñar y sincronizar la biblioteca personal en todos los dispositivos del usuario.

iVoox

Plataformas de podcast - Ivoox
Plataformas de podcast – Ivoox

En esta plataforma se encuentran conferencias, radio en directo, relatos, los mejores audiolibros en Ivoox, etc. También es una de las mejores plataformas de podcast gratuito. Es muy famosa en España ya que es pionera en este tipo de formato en español. Las opiniones de Ivoox y el ranking de Ivoox revelan que es el top podcast de España y la gran aceptación que tiene la plataforma en todo en país.  

Para crear podcast en Ivoox, la página cuenta con un servicio de hosting. En esta página se encuentran los mejores podcast de España. Otra de las ventajas es la analítica, una excelente herramienta para medir el comportamiento de los usuarios y el tráfico.

Cómo usar iVoox

La plataforma tiene una sección de suscripción, búsqueda, descarga y mucho más. Se puede acceder desde dispositivos Android , iOS o desde la web. Las búsquedas son rápidas, fáciles y en ellas se pueden encontrar los mejores canales RSS de España.

Los creadores de contenido (podcasters) tienen la limitación en el plan gratuito de que solo acepta el formato MP3, no pueden pasar de 300 MB y máximo dos horas de duración. Otro punto importante es que Ivoox gratis incluye anuncios al comenzar el podcast. 

En la versión de pago se permiten podcast de más de dos horas, se elimina la publicidad y se pueden programar fechas y horarios de publicación. Además en sus variadas secciones se pueden encontrar los mejores podcast de Ivoox.

Spotify

Plataformas de podcast - Spotify
Plataformas de podcast – Spotify

La mejor app de podcast. Cuenta mensualmente con 299 millones de usuarios. Su crecimiento ha sido exponencial, ya que desde 2019 a la fecha ha duplicado su audiencia. Es una de las plataformas para escuchar podcast más exitosa y recomendada. ¿Cómo subir podcast a Spotify? Spotify no tiene servicio de hosting, los postcast se suben por medio de los feed RSS.

Cómo usar Spotify

Spotify es una de las plataformas de podcast más versátiles que hay, ya que se puede escuchar en PC, Android, iOS, consolas de videojuegos, TVs, automóviles y parlantes inteligentes. Con solo ir a “explorar” se tiene acceso a su gran variedad de contenido y a los podcast más escuchados. Es gratuita, pero tiene una versión Premium con diferentes precios, dependiendo del plan elegido. En sus secciones se pueden encontrar los mejores podcast de Spotify.

Su interfaz es muy amigable para el usuario. Cuando se ingresa en la página de algún programa se pueden ver todos sus episodios, desde el más reciente al más antiguo.

También tiene su propio buscador y acceso a ajustes de velocidad de reproducción, adelantar, retroceder, seguir el programa, etc. Según las elecciones de programas que haga el usuario, la plataforma enviará recomendaciones personalizadas. Es de las plataformas de podcast más populares que existen.

Google Podcasts

Plataformas de podcast - Google Podcast
Plataformas de podcast – Google Podcast

Google también creó su plataforma para podcast. Tiene una interfaz muy simple, como es siempre su estilo, y sirve para Android y iOS. Para subir podcast a Google Podcast es necesario hacerlo a través del feed RSS, ya que la plataforma no tiene servicio de hosting. Es una de las mejores plataformas de podcast que existen.

Cómo usar Google Podcasts

La página brinda opciones de suscripción a los contenidos favoritos y permite controlar la velocidad de reproducción. Se recibirán recomendaciones de la página dependiendo de las suscripciones y visitas del usuario. También ofrece la posibilidad de descargar podcast gratis.

Para los podcasters, Google tiene una aplicación de gran interés con información sobre los usuarios, que inclusive permite saber desde que dispositivos se conectan. Esta es una de las pocas plataformas para podcast gratis que no incluye publicidad en el momento de la reproducción.  

Audible

Plataformas de podcast - Audible
Plataformas de podcast – Audible

Esta es una plataforma muy peculiar, pues se trata de un servicio de Amazon originalmente creado para audiolibros, con más de 90 mil ejemplares en el catálogo. Ahora también tiene una colección de podcast en español y en inglés. Cuenta con un plan Premium que da acceso a contenido exclusivo que no se encuentra en otras plataformas de podcast. Tiene tres grandes categorías: entretenimiento, crecimiento personal y análisis de actualidad.

Cómo usar Audible

La cuenta de Audible se puede relacionar con muchos dispositivos, pero cada cuenta tiene un único usuario. ¿Dónde escuchar podcast en esta plataforma? Audible funciona en Android, iOS, Sonos, productos compatibles con Alexa, etc.

Esta plataforma tiene funcionalidades muy útiles y es fácil de utilizar. Permite la descarga en distintas calidades. Tiene búsquedas que se pueden filtrar por género,  tipo de contenido y según el idioma: castellano, inglés, catalán, alemán, euskera, gallego, italiano, francés y portugués.

Guarda las entradas de los usuarios, así que al cambiar de dispositivo se puede continuar escuchando el podcast desde donde se dejó. También tiene un contador de horas y minutos, para indicar al usuario el tiempo que ha pasado conectado. El reproductor permite avanzar, retroceder, usar el «modo coche», usar marcadores para resaltar un fragmento de audio, seleccionar la velocidad de la reproducción, etc.

Deezer

Plataformas de podcast - Deezer
Plataformas de podcast – Deezer

Es una plataforma de música con 73 millones de canciones. En 2020 decide entrar al mundo del podcast. Este popular streaming ahora cuenta con más de 160 mil podcast entre temas especializados, producciones locales y éxitos internacionales. Cuenta con 14 millones de usuarios en 182 mercados, que acceden a la plataforma a través del ordenador y de dispositivos Android e iOS.

Deezer tiene planes pagos pero también se puede usar de forma gratuita. La diferencia es notoria para escuchar música pero no para podcast. Deezer no aloja los podcast, los reproduce a través del feed RSS.

Cómo usar Deezer

Este app incluye publicidad en los podcast en su versión gratuita. Su interfaz es muy amigable. Los podcast de preferencia se pueden añadir a favoritos presionando el icono de corazón y se organizan de diferentes maneras: por antigüedad, duración y sin reproducir.

Se pueden retomar episodios inconclusos y (dependiendo del país) recibir notificaciones sobre las nuevas publicaciones. En su versión de pago se pueden descargar 2 mil episodios.  

En la plataforma también se encuentran algunas recomendaciones de los editores, con contenido internacional y local que se pueden filtrar por temas y géneros para facilitar la búsqueda. Algunos de sus canales son: business, comedia, deezer originals, educación, fútbol, juegos, niños, etc. Los podcasters  pueden subir sus podcast totalmente gratis y no hay límite en cuanto al tamaño.

Spreaker App

Plataformas de Podcasts – Spreaker App

Esta plataforma funciona desde el 2010 y tiene un software y características únicas para los podcasters. Su oferta a los consumidores es extensa y variada, ya que cuenta con una comunidad muy grande de creadores de contenido.

Cómo usar Spreaker App

Una de las cosas que lo destaca es el Podcasting en vivo. Con esta opción los oyentes interactúan a través del chat y otras alternativas de integración. Además tiene una aplicación (para Windows y Mac) de escritorio y una para móviles (iPhone y Android) para transmitir en vivo, grabar, ver estadísticas, etc. Cuenta con una versión de pago que ofrece otras opciones.

Spreaker App tiene una herramienta que ayuda y facilita la creación de podcast. Permite crearlos y distribuirlos hacia plataformas de podcast donde también se pueden escuchar, tales como: Spotify, Apple Podcast, Google Podcasts, etc.

Para los consumidores, su reproductor tiene dos versiones; para página web y para móviles. Su interfaz es sencilla y permite descargar podcast, ponerlos en favoritos y recibir nuevas sugerencias.

Pocket Casts App

Plataformas de podcast - Pocketcast
Plataformas de podcast – Pocketcast

Es una de las plataformas de podcast más conocidas y usadas. Su diseño es muy atractivo y moderno. En sus orígenes era una aplicación pago, pero después decidió lanzar su versión gratuita que ofrece también múltiples herramientas.

Cómo usar Pocket Casts App

No se necesita suscripción a la página, pero si se desea sincronizar los dispositivos, es necesario crear una cuenta. Cuenta con compatibilidad y sincronización con Airplay, Chromecast y Android Wear.

Pocket Casts es una de las mejores plataformas de podcast para  iOS y Android. Tiene potentes filtros de búsqueda, se pueden hacer listas de reproducción, descargar los episodios y recibir recomendaciones según las preferencias del consumidor. Las listas creadas pueden ser enviadas a cualquier persona.

Se pueden crear los filtros de búsqueda que se deseen aparte de los que trae la plataforma y añadir archivos de audio propios o que haya enviado algún amigo. La página es intuitiva, flexible y ofrece una interfaz muy atractiva a los usuarios.

CastBox

Plataformas de podcast - Castbox
Plataformas de podcast – Castbox

CastBox Podcast fue fundada en el año 2016. Es una multiplataforma para escuchar podcast en iOS, Android, PC, PWAs automóviles, parlantes inteligentes y smartwatches. Su biblioteca tiene más de 95 millones de podcasts en el mundo entero, además de 20 millones de afiliados. Al igual que Player FM Podcast, cuenta con un sistema de inteligencia artificial avanzada.

Cómo usar CastBox

Permite descargas gratuitas y crear listas de favoritos. El contenido se encuentra distribuido en 16 categorías y puede ser escuchado en 70 idiomas. ¿Cómo escuchar podcast? Las búsquedas se hacen fácilmente y permiten encontrar podcasters, episodios y canales favoritos rápidamente.  

También tiene una herramienta gratuita que sirve para crear contenido que, posteriormente a través de una solicitud, puede ser agregado a la página. Además cuenta con almacenamiento ilimitado y no tiene restricciones de carga. Casbox tiene muchos canales compatibles con los que se pueden compartir los podcasts fácilmente con el mundo.

SoundCloud

Plataformas de podcast - Soundcloud
Plataformas de podcast – Soundcloud

Esta aplicación nació para los artistas que querían compartir su música con el mundo. Hoy en día cuenta con podcast de todo tipo y para todos los gustos. Existen audios que no se encuentran en otras plataformas de podcast y su contenido se encuentra en su mayoría en inglés. Esta popular y conocida plataforma es gratuita, también se le conoce como “el Spotify Hipster”.  Esa plataforma, al igual que otras como live365 español, ofrece innovaciones y posibilidades que sorprenden al usuario cada día.

Cómo usar SoundCloud

SoundCloud tiene dos idiomas disponibles: inglés y portugués. Permite que los usuarios hagan comentarios para mantener a los creadores en contacto directo con su público. Las búsquedas son fáciles de hacer y los podcast se pueden escuchar desde los dispositivos móviles.

Sus características para podcasting son limitadas, ya que solo cuenta con 3 horas. Para obtener almacenamiento ilimitado se debe acceder a la versión de pago. Lo mismo sucede si se quiere tener las métricas completas, reemplazo de audios y programación de las publicaciones. 

TuneIn Radio

Plataformas de podcast - Tunein
Plataformas de podcast – Tunein

Tuneln Radio es una de las plataformas de radio más famosas y exitosas. En esta página se pueden escuchar los podcast desde la Pc, pero está también disponible de forma gratuita para montones de dispositivos: Apple Watch, Google Home, CarPlay, Amazon Echo y Alexa, Sonos, Roku, Bose, Chromecast y más.

Cómo usar Tuneln Radio

Cuenta con un app de escritorio. Su catálogo es muy extenso, en él se encuentran los mejores podcasts, las tendencias, noticias, los clásicos y más.

Su contenido está distribuido en una amplia sección de categorías y las búsquedas son muy fáciles de hacer, ya que la página ofrece diferentes filtros (ubicación, idiomas, categoría…) y es muy intuitiva. La plataforma incluye publicidad en su versión gratuita.

Podcast Addict

Plataformas de podcast - Podcast Addict
Plataformas de podcast – Podcast Addict

Esta plataforma cuenta con 10 millones de usuarios y tiene una calificación de 4.7 estrellas de 5. Es una de las mejores páginas para escuchar podcast. Es gratuita y cuenta con muchos servicios como: radio en vivo, podcast de YouTube, feed RSS audiolibros y más.

Cómo usar Podcast Addict

Podcast Addict ofrece muchas opciones de personalización: omitir silencios, velocidad de reproducción, configurar audio, etc. Se pueden descargar los podcast y subirlos a través del  feed RSS. Las búsquedas se hacen por palabra clave o por nombre. Se pueden crear listas de reproducción y tiene recomendaciones personalizadas.

Breaker

Plataformas de podcast - Beaker
Plataformas de podcast – Beaker

Breaker es similar a otras aplicaciones para escuchar podcast, pero tiene la peculiaridad de ser un app social, ya que se puede seguir a los amigos, ver cuáles episodios escuchan, compartirlos en Facebook, Twitter o directamente en Breaker, chatear con los amigos y dejar comentarios en los episodios favoritos.

Cómo usar Breaker

Con Breaker se reciben recomendaciones personalizadas y se pueden crear listas de reproducción. También tiene controles de velocidad, permite hacer búsquedas de forma fácil, descargar podcast y crear un registro de favoritos. La página es gratuita y es necesario inscribirse en la plataforma para acceder a las ventajas de la app social.

OverCast

Plataformas de podcast - Overcast
Plataformas de podcast – Overcast

Esta plataforma es exclusiva para dispositivos apple. Se puede usar con iPhone, iPad y Apple Watch. Su versión gratuita usa publicidad de anuncios visuales con la característica de que no son avisos sobre empresas, son sobre otros podcast.

Cómo usar OverCast

OverCast tiene funcionalidades interesantes, como el control de la velocidad de reproducción (Smart Speed) que permite aumentarla y acortar los silencios. También está el Voice Boos que permite ajustar el volumen y eliminar ruidos de fondo. Igual que en otras plataformas de podcast, se pueden hacer búsquedas y gestionar los contenidos preferidos por medio de la lista de favoritos. Para los creadores de contenido se pueden agregar los podcast con canales RSS públicos descargando los episodios directamente desde los servidores.

Podium Podcast

Plataformas de podcast - Podium Podcast
Plataformas de podcast – Podium Podcast

Podium Podcast nace en el 2016 con el apoyo del Grupo Prisa y Prisa Radio que tiene presencia en 13 países. Es una excelente plataforma gratuita, sobre todo para buscar contenido en español, ya que tiene un extenso catálogo con todo tipo de podcast, desde entretenimiento hasta información. Podium Podcast hace sus propios contenidos en conjunto con la emisora de Prisa Radio en México, Colombia, Chile, España y Argentina.

Cómo usar PodiumPodcast

Es posible el acceso a la página desde la web y desde la aplicación de Android y iOS. Tiene una navegación sencilla. Su catálogo de contenido está agrupado en categorías: ficción, historia, entretenimiento y cultura, documentales, infantil, educación, tecnología, humor y lifestyle.

Su método de búsqueda es muy fácil y permite la descarga de los episodios. En la parte de arriba hay un carrousel que muestra los más recientes episodios publicados, para informar al momento de cualquier novedad.

Stitcher  

Plataformas de podcast - Stitcher
Plataformas de podcast – Stitcher

Fue fundada en 2008 como una plataforma para podcast y, en menor medida, para radio en vivo. Tiene un gran catálogo de contenido en inglés que cuenta con cientos de miles de podcast. Es una plataforma de gran importancia en Estados Unidos, aunque para el público hispano no tiene mucha oferta. Las publicaciones de los creadores de contenido se hacen a través del feed rss.

Cómo usar Stitcher

En Stitcher se pueden descargar, escuchar y encontrar los podcast a través de la web, Android, iOS y varias integraciones para vehículos (compatible con más de 50 modelos). Su plan de pago Stitcher Premium ofrece un servicio sin publicidad. Se pueden hacer listas de reproducción.

Para sincronizar los diferentes dispositivos del usuario es necesario suscribirse a la plataforma. Esta página produce una serie de podcast exclusivos que se llaman Stitcher Originals y tratan una variedad de géneros: comedia, autoayuda, noticias, etc.

Clementine

Plataformas de podcast - Clementine
Plataformas de podcast – Clementine

Es un reproductor musical que destaca por tener versiones de escritorio para Windows y para GNU/Linux, porque también existe un público que escucha podcast desde el escritorio de su computadora. Clementine se puede vincular a Google Drive, Dropbox y OneDrive. Además su sección de podcast tiene opciones interesantes.

Cómo usar Clementine

Es básicamente un reproductor de audios que admite lectura de feeds, haciendo búsquedas  en su base de datos o incluyendo el FEED a mano. Tiene una interfaz muy rápida y sencilla de usar, tanto para buscar como para reproducir. Permite la descarga de los podcast y la creación de listas de reproducción personalizadas.

Juice

Plataformas de podcast - Juice
Plataformas de podcast – Juice

Esta página está constituida por un software de código abierto, con versiones para MacOS, GNU/Linux y Windows.

Cómo usar Juice

En realidad Juice es una herramienta para organizar podcast y posteriormente escucharlos en otro reproductor, ya que es compatible con muchos de ellos. Es gratuito, admite más de 15 diferentes idiomas y tiene  un directorio que está integrado a miles de feeds de podcasts.

Laughable

Plataformas de podcast - Laughable
Plataformas de podcast – Laughable

Esta plataforma de podcast está dedicada a los humoristas y al humor. Su contenido está mayormente en inglés, pero existen algunos programas en español. Es una plataforma gratuita.

Cómo usar Laughable

Su interfaz es amigable. Laughable permite la búsqueda y descarga de episodios de forma sencilla. Se pueden seguir a los creadores favoritos y recibir notificaciones sobre las novedades.También tiene opciones múltiples de reproducción, como por ejemplo, escuchar el podcast al doble de la velocidad normal.

Podcast Go

Plataformas de podcast - PodcastGo
Plataformas de podcast – PodcastGo

Este es el reproductor más elegante para Android. Tiene más de 300 mil podcast, organizados en sus populares categorías: comedia, noticias, música, juegos, educación, etc.

Cómo usar Podcast Go

Podcast Go permite la descarga gratuita del contenido.También se pueden crear listas personalizadas y ofrece la posibilidad de modificar la velocidad de la reproducción. Además la página realiza notificaciones sobre los nuevos episodios de los programas favoritos del usuario. Es una de las plataformas de podcast gratis más fáciles de usar.

Existen innumerables plataformas de podcast, cada una con sus cualidades técnicas y de contenido, de idioma y una serie de características que definen el tipo de usuario que la escucha y el tipo de creador que la usa para ofrecer sus producciones. La tendencia crece en todas las temáticas y las plataformas para escuchar podcast se vuelven cada día más populares. Millones de usuarios a nivel global acceden a estos contenidos como una forma de capacitación o entretenimiento que además no requiere que se esté frente a una pantalla.

Sistema NOVA: la clasificación de alimentos NOVA y cómo incorporarla a tu dieta

La alimentación saludable es una garantía de salud. Las pautas dietéticas de Brasil, conocidas como sistema NOVA, limitan el consumo de alimentos procesados para fortalecer el sistema inmunológico. La clasificación de alimentos NOVA ayuda a prevenir las formas de malnutrición que se asocian con la obesidad y otras enfermedades al concienciar a los consumidores sobre el grado de procesamiento de los alimentos que consumen, lo que les da una mejor idea de qué alimentos incorporar a su régimen de alimentación.

Dieta Okinawa:
Características, menús y recetas de la dieta de la longevidad

Leer artículo

Infografia Sistema NOVA CincoNoticias.com
Infografia del Sistema NOVA y su clasificación de alimentos (CincoNoticias.com)

¿Qué es el sistema NOVA?

¿Qué es NOVA? Es un régimen dietético que categoriza los alimentos procesados en cuatro grupos, en atención a su nivel de tratamiento industrial; ello en contraposición a la habitual pirámide nutricional que formula una clasificación de los alimentos según su origen.

Se considera que el sistema NOVA favorece el mantenimiento de una dieta saludable y equilibrada al concienciar a las personas sobre los alimentos de su día a día. Cabe mencionar que de acuerdo a la categorización NOVA, cada alimento procesado es diferente, dado que su proceso de transformación varía en cada caso.

¿Qué significa NOVA?

¿Qué significa NOVA? El significado de NOVA en latín es “nueva”. Se designa así a este sistema, porque incluye alimentos que regularmente no se consumen en estado natural.

De modo que, si se analiza la definición de NOVA y sus categorías, resulta evidente que no todos los alimentos de la clasificación de alimentos NOVA han pasado por el mismo nivel de procesamiento.

¿Quién creó el sistema NOVA?

Fue creado en 2010 por el Centro de Estudios Epidemiológicos en Salud y Nutrición de la Universidad de São Paulo (Brasil) a través del estudio científico liderado por los nutricionistas cariocas Jean Claude Mubarac y Carlos Monteiro, fundando un método alimenticio balanceado que ayuda a prevenir la obesidad y las enfermedades crónicas.

¿Cómo surge el sistema NOVA?

El sistema NOVA tiene su origen en la iniciativa de un grupo de nutricionistas brasileños que en 2009, empezaron a estudiar los efectos adversos del consumo de alimentos procesados y el uso de aditivos en la preparación de las comidas. Los alimentos se catalogan conforme a los procesos físicos, biológicos y químicos a que son sometidos después de ser separados de la naturaleza y antes de su consumo.

Mucho antes de la creación del sistema NOVA, ha estado vigente la usual pirámide nutricional de tres grupos, la cual varía en cada país. A mediados de los años setenta, Suecia implementó la primera pirámide alimentaria. Después, en 1992, surge la pirámide alimenticia más conocida, creada por el Departamento de Agricultura de EE. UU.

¿Cuál es el objetivo del sistema NOVA?

El propósito del sistema NOVA es evitar la obesidad con la finalidad de beneficiar un estilo de vida caracterizado por una alimentación saludable, que al mismo tiempo, reduzca el impacto negativo que sobre la salud, ocasionan los alimentos procesados.

El método de alimentación establecido por el sistema NOVA, fue aludido en 2015, por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a través del documento “Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina” donde se reconoce que los grados de procesamiento de un alimento, tienen incidencia en la salud de los individuos.

Siendo así, se trata de una clasificación de alimentos por grupos. Incluso, se dice que el interés fundamental del sistema NOVA es desincentivar la ingesta de alimentos procesados y productos ultraprocesados con el fin de de mantener una alimentación balanceada.

¿Cómo se clasifica el sistema NOVA?

¿Cómo se establece la clasificación de alimentos NOVA? Los alimentos que componen el sistema NOVA se agrupan en cuatro categorías, que se basan en una clasificación que no atiende a los nutrientes de los alimentos, sino al nivel de procesamiento de los alimentos, a saber:

Grupo 1: Alimentos no procesados o mínimamente procesados

Este grupo es conocido como el grupo verde, porque la mayoría de los alimentos que lo componen son naturales o tienen un procesamiento leve, para conservar mejor sus propiedades originarias; como por ejemplo, la leche pasteurizada o el café molido.  

Los alimentos que forman parte del grupo verde, comúnmente están integrados por un solo ingrediente. Estos son: vegetales, frutas, verduras, pescados, huevos, hortalizas, leguminosas, cereales, granos, carnes, frutos secos, entre otros.

Sistema nova- Huevos.
Los huevos se encuentran en el Grupo 1 del sistema NOVA (Steve Buissinne / Pixabay CC0).

Grupo 2: Ingredientes culinarios procesados

Este grupo es conocido como el grupo amarillo, porque son los aditivos de las comidas. Estos alimentos y su clasificación son: azúcar, sal, condimentos, especias, aceite vegetal o de oliva, mantequilla, vinagre, entre otros.

Usualmente los ingredientes culinarios procesados se añaden en mínimas cantidades y al utilizarlos al momento de cocinar, son capaces de incrementar el sabor de las comidas. Los alimentos del grupo amarillo constan de dos ingredientes y regularmente no se consumen por separado del primer grupo.

Sistema nova- Aceite de oliva.
El aceite de oliva pertenece al Grupo 2 del sistema NOVA (Steve Buissinne / Pixabay CC0).

Grupo 3: Alimentos procesados

Respecto a la definición de alimentos procesados, se considera que son aquellos que han estado sujetos a cambios o tratamientos industrializados para que puedan ser comestibles. 

A este segundo grupo se le denomina grupo naranja, dado que la mayor parte de los alimentos que lo componen son la combinación o mezcla de los alimentos del grupo 1 y grupo 2; como por ejemplo, enlatados, quesos curados, frutas en almíbar, pan, conservas de pescado, leche en polvo, yogurt, entre otros.

Los alimentos del grupo naranja para ser catalogados dentro de esta clasificación de comida, deben cumplir un requisito esencial, que consiste en que el listado de sus ingredientes no exceda de cinco, pues de no ser así, pasarían a formar parte del cuarto grupo.

Sistema nova- Enlatados.
Los enlatados y las conservas se consideran alimentos procesados por el sistema NOVA (Mabel Amber / Pixabay CC0).

Grupo 4: Alimentos ultraprocesados

Se le conoce también como grupo rojo puesto que su grado de procesamiento es elevado. Esta clasificación de la comida pasa por complejos procesos altamente industrializados, como la extrusión, molturación o prefitura.

Debido a todo el tratamiento al que son sometidos los alimentos del cuarto grupo, carecen de nutrientes. Por tal motivo, los productos ultraprocesados exhiben una ausencia total de clasificación de nutrientes. En consecuencia, este grupo de productos es incapaz de definir en su composición, que son los nutrientes y como se clasifican.

Los alimentos del grupo rojo contienen altos niveles de aditivos, colorantes, estabilizantes, preservantes, sodio y azúcar; tales como las comidas o bebidas instantáneas, bebidas energizantes, refrescos, bebidas azucaradas, golosinas, chocolates, galletas, aperitivos dulces o salados, salchichas, nuggets, snacks, etc.

Sistema nova- Galletas glaseadas.
Los dulces y las galletas son productos ultraprocesados del Grupo 4 del sistema NOVA (RitaE / Pixabay CC0).

Recomendaciones nutricionales del sistema NOVA

Se han formulado sugerencias de autoridades de salud y alimentarias en torno a la aplicación del Sistema NOVA, lo que da cuenta de la importancia que tiene esta clasificación para dichas organizaciones promotoras de la salud.

Organización Panamericana de la Salud (OPS)

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) en su informe del año 2015, referido al marco de alimentos ultraprocesados en América Latina, recomendó el sistema NOVA para prevenir y revertir la obesidad.

El referido informe fue preparado por el Dr. Jean-Claude Moubarac, de la Universidad de Montreal (Canadá), y por el Núcleo de Investigaciones Epidemiológicas en Nutrición y Salud (NUPENS), de la Universidad de São Paulo (Brasil). El plan de acción del informe de la OPS, propone una disminución del consumo total de alimentos ultraprocesados.  

La OPS plantea la promoción de la salud a través de medidas que reviertan el desplazamiento de los alimentos sin procesar o mínimamente procesados por los productos y snacks ultraprocesados. De modo que, se requiere el fortalecimiento de los sistemas alimentarios saludables y sostenibles, tanto nacionales como locales, así como en zonas urbanas y rurales, a fin de lograr patrones de alimentación saludable.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

Por otra parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en su informe de 2020, sobre el panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe, exhorta a los Gobiernos a la implementación de una política fiscal que promueva una alimentación adecuada.

A juicio de la FAO, el precio de alimentos y bebidas tiene implicaciones en la equidad de la salud, sobre todo para las personas con menores ingresos, por ser más sensibles a los precios. Se insinúa que la regulación del precio de alimentos y bebidas es esencial en cualquier política que trate de mejorar la nutrición de la población en general.

Gobierno francés

En Europa, no existe un pronunciamiento oficial a favor del sistema NOVA, salvo el Comunicado del Gobierno de Francia de fecha 15 de febrero de 2018, donde se informa a la ciudadanía sobre el mayor riesgo de desarrollar cáncer que supone el consumo de alimentos ultraprocesados. A esa conclusión llegó el estudio de investigadores del Centro de Epidemiología y Estadística de la Universidad de París.

Actualmente, los expertos en nutrición franceses, consideran que existe una creciente tendencia de la ciudadanía europea a leer el etiquetado de los productos antes de su adquisición, pues se desea estar al tanto de qué son los alimentos y cómo se clasifican. Todo ello, en interés de una alimentación sana y equilibrada.

Cabe destacar que, conforme a una encuesta del Eurobarómetro realizada en abril de 2019, entre los factores más importantes para los europeos al comprar alimentos prepondera el origen (53%), en segundo lugar, el precio (51%), en tercer lugar, la seguridad alimentaria (50%) y por último, el sabor (49%).

Parlamento europeo

Ahora bien, respecto a las recomendaciones dietéticas para una alimentación saludable, el Parlamento Europeo, recientemente se ha pronunciado a favor de garantizar a la población, alimentos asequibles, seguros, saludables, nutritivos y sostenibles, basándose en una dieta en la que predominen productos ecológicos.

Conocer el grado de procesamiento al que han sido sometidos los alimentos gracias a la clasificación de alimentos NOVA fomenta un estilo de vida más saludable. No solamente Brasil avala el sistema NOVA, sino también Francia; cuyos objetivos nutricionales de salud pública para 2022 tienen previsto restringir el consumo de alimentos ultraprocesados.

5 datos sobre el Antiguo Egipto que deberías saber

1

¿Cuál es la primera imagen que te viene cuando escuchas la palabra “Egipto”? Seguramente pensarás en el calor de las tierras, en las pirámides y las momias, todo esto sin duda alguna figuras icónicas de esa cultura milenaria.

Arquitectura egipcia:
Etapas, características, técnicas, construcciones famosas…

Leer artículo

Sin embargo, Egipto es mucho más de lo que se ve en las películas y los cuentos que forman parte de las excursiones turísticas. Como muestra de ello, conocerás cinco aspectos de la cultura del antiguo Egipto que probablemente no sabías. Algunos de estos incluso explican parte de nuestra cultura hoy día.

1. Importancia de “El libro de los muertos”

Para la sociedad de ese tiempo era sin duda el gran libro que debían tener consigo al momento de morir. Esto pasaba porque, dentro de su escatología, se creía que para alcanzar el más allá el alma debía pasar por un camino lleno de peligros, los cuales podían extraviar al espíritu del sendero correcto.

Este libro era, pues, una especie de brújula para no perderse, así como un artilugio con el cual invocar conjuros en contra de los malos espíritus que rondaban en ese plano.

Así que adquirir uno resultaba bastante costoso. De hecho, se calcula que su precio podría significar la paga semestral de un campesino de esa época.

2. Padres del calendárico

Sus conocimientos astronómicos eran extraordinarios, tanto que incluso idearon el calendario, un sistema de 365 días con el cual se calculaba el movimiento de traslación de la tierra. Fue tan exacto que solo tuvo dos periodos de rectificación en la historia universal.

Uno fue en el siglo I. a.C., con la llegada del calendario juliano. El segundo fue en 1582, con la llegada del calendario gregoriano, que es el que existe hasta nuestros días.

3. Los perros, las mascotas del populacho

Está bien sabido que los gatos eran muy idolatrados en el Antiguo Egipto. La verdad es que sí, pero en términos generales las mascotas del pueblo eran los perros.

Esto se debe a que el gato era considerado un animal delicado y propio de personas con estatus social.

4. Momificación selectiva

La momificación eran un fenómeno bastante exclusivo en ese entonces, pues el proceso era tan complejo que implicaba gastar grandes sumas de dinero para hacerlo. En consecuencia, solo la gente pudiente se daba dicho lujo.

En cambio, eran colocados en fosas, las cuales al estar en un territorio tan caluroso y seco como Egipto terminaban por secarlas, lo que hacía un trabajo similar al proceso anterior.

5. Creadores avanzados

Su desarrollo tecnológico fue bastante influyente en la historia, como se puede ver por el hecho de que las herramientas más básicas que hacen de nuestra vida actual algo mejor ya habían sido inventadas por ellos.

Valga como ejemplo la creación de las llaves y las cerraduras, la pasta dentífrica, las pelucas, el maquillaje, las tijeras, y hasta los desodorantes.

Este pudo haber sido el motivo de la fama de Enrique IV

0

Enrique IV fue una figura bastante polémica, si se toma en cuenta que el apodo con que era conocido es una suerte de spoiler psicológico: el Impotente. Con todo, logró obtener una hija, pero este acontecimiento no estuvo ausente de habladurías.

Nuevas masculinidades:
Las polémicas características de los hombres del futuro

Leer artículo

Todo esto ha estimulado la pregunta de los investigadores de por qué tuvo este comportamiento. ¿Estaba realmente enfermo para tener ese calificativo? ¿Cuál hubiese podido ser esa enfermedad? Algunos investigadores han tomado los registros que hay sobre su persona y han dado con una teoría interesante.

Una juventud compleja

Hijo único de Juan II y la reina María, desde temprana edad estuvo bajo el cuidado de Juan Pacheco, un miembro de la corte puesto para vigilar sus acciones. Esta persona según los estudios que se han hecho era homosexual y arrastró al futuro monarca a realizar la misma práctica. Este es uno de los rasgos determinantes de su vida privada.

El segundo será su famosa impotencia, la cual será visible desde los doce años. Es así como no se esperaba que cuatro años después su matrimonio con doña Blanca de Navarra tuviera un final feliz.

Matrimonio infructuoso

La unión duró trece años y durante ese tiempo el matrimonio no logró consumarse. Pero lo curioso es que se sabe que en esa época mantuvo relaciones con otras mujeres, pues hay testimonio de ello.

Todo esto llevó a que la gente pensara que había sufrido una suerte de maleficio para que no tuviese herederos legítimos. Este rumor se mantuvo hasta que solicitó la anulación de la unión conyugal.

Nacimiento de su hija

Al casarse con la hermana del rey de Portugal, Juana, finalmente trajo al mundo a una heredera de igual nombre que su madre. Sin embargo, no se salvó de que, por su fama de impotente, se le considerara más bien el resultado del adulterio de esta con Beltrán de la Cueva.

A partir los registros de la época señalan que a partir de ahí se distanció de su esposa y se dedicó con vehemencia tanto a la caza como a la práctica de la homosexualidad, la cual generó, no en pocas ocasiones, conflictos con algunos de los miembros de la corte.

Posible enfermedad

La investigación médica de personajes históricos sin embargo trae una teoría. En efecto, la enfermedad es real, y es muy probable que se tratara de una displasia eunucoide. Esta era sin duda el producto de su condición homosexual, pero también de un tumor en la hipófisis, resultado de la hormona del crecimiento y la prolactina.

Así lo demostraría el análisis que se le hizo a su cuerpo, donde se puede percibir entre otras cosas que tenía una cabeza muy grande, unas manos extraordinariamente largas y un pie desviado, todo esto síntomas de la enfermedad.

Probablemente, de no haberla tenido su vida no habría pasado por tanto escándalo a nivel social.

5 datos asombrosamente reales que no podrás creerte

Siempre pensamos que la imaginación va mucho más allá que la realidad. Pero la verdad es que basta con vivir un poco en este planeta para darse cuenta de cuán equivocados solemos estar en este sentido.

10 fenómenos inexplicables para la ciencia

Leer artículo

Como muestra de ello te daremos algunos datos que son totalmente reales y que te harán abrir los ojos como platos.

1. Un planeta sumamente pequeño

Como ya debes saber, Plutón es uno de los planetas más pequeños de nuestro sistema solar, pero seguramente no te imaginas que, si lo extendemos en un plano veremos que su extensión es mucho menor que la de Rusia.

Datos-Asombrosos-Pluton
Imagen de Plutón en alta resolución que detalla las diferencias en su superficie (Pablo Carlos Budassi, CC-BY-SA 4.0)

Es decir, que Plutón cabría perfectamente dentro de nuestro planeta.

2. El tamaño no es lo que importa

Y ya que estamos hablando de Rusia, parece que debe de tener mucha población, ¿verdad? Pues así es: allí arriba viven unos 146 millones de habitantes.

Datos-Asombrosos-Nino-Bangladesh
Niño sonriente de Bangladesh (Sumon Mallick, CC-BY-SA-4.0)

Pero en realidad es una minucia si nos fijamos en Bangladesh, un país infinitamente más pequeño y que tiene una población de nada más y nada menos que 176 millones de personas.

3. Un parque que se convierte en lago cada primavera

En Austria existe un parque muy visitado por el público durante el invierno. Se llama Grüner See (o Lago Verde) y es todo un espectáculo de la naturaleza.

Datos-Asombrosos-Luna-Verde
Imagen del parque Grüner See (Martin Toedtling, CC-BY-SA-3.0 Austria)

Sin embargo, en cuanto llega la primavera desaparece por completo bajo las aguas que llegan como consecuencia del derretimiento de los lagos, convirtiéndolo en una gran laguna.

4. Un cráter en constante crecimiento

Parece que el cabello y las uñas no son lo único que no para de crecer en el mundo.

En Siberia hay un cráter que, desde finales de los años 80, no ha dejado de expandirse a cuestión de 18 centímetros por año. Hoy por hoy mide 1 kilómetro de largo y 86 metros de profundidad.

Datos-Asombrosos-Crater
Imagen del cráter en Siberia (Actualidad RT)

5. La calle más larga del mundo

Si has comido mucho y quieres ir a dar un pequeño paseo para hacer la digestión, lo mejor es que vayas a Yonge Street, en Toronto, Canadá.

Datos-Asombrosos-Yonge-Street
Yonge Street de noche (Arild Vagen, CC-BY-SA-4.0)

Solamente tienes que comenzar a andar, andar y andar… Eso sí, si pretendes recorrerla de principio a fin será mejor que sepas de antemano que mide unos 56 kilómetros aproximadamente.

Lo bueno es que, al final de la jornada, no te quedarán ganas de cenar sino de irte directo a la cama.

¿A que no conocías estas curiosidades sobre los piratas?

0

Hoy en día resulta muy apasionante hablar de los piratas. Tal vez esto se deba a todo el imaginario que las películas han desarrollado sobre ellos. Además, hubo siempre una literatura de corte romántica que idealizó su figura como el símbolo de la libertad del hombre frente a la sociedad atravesada de normas y leyes.

Piratas españoles:
Quiénes eran y por qué se hicieron tan famosos

Leer artículo

Pero no se puede negar que, cincluso hoy en día, a aquel que escucha la palabra “pirata” en alta mar le recorre un frío brutal por el espinazo. Porque, dejando aun lado la versión más romántica, los piratas al fin y al cabo son personas que se dedican al pillaje en historias que normalmente no tienen un final feliz.

Con todo, la vida de los piratas de antaño sigue siendo fascinante a la luz de los tiempos modernos. A continuación lo demostramos aportando algunos de los datos más representativos de su cultura e historia.

1. Pirata: un término reciente de origen remoto

La palabra “pirata”, proveniente de “peirates”, que significaba originalmente el acto de obtener fortunas a través de acciones aventureras. Pero, a pesar del origen latino del término, la verdad es que dicha actividad existía mucho antes de que la palabra se inventara.

Esto se sabe porque hay registros en la historia que demuestran que al menos desde el antiguo Egipto había actividades piráticas, especialmente durante el gobierno del faraón Ramsés III.

2. No todos los piratas tenían la misma clase

El hecho de que se movieran en barcos no los convertía a todos en piratas. De hecho, en el siglo XVI surgió una figura distinta que se dedicaba a actividades ilícitas: los bucaneros, muy presentes en el continente americano.

Los bucaneros se dedicaban a vender carne ahumada a los barcos que transitaban las zonas del Caribe. Este alimento recibió el nombre de “bucan”, porque así era como los indios caribeños lo llamaban.

Al no pagar impuestos a la Corona española, esta tomó represalias contra ellos matando a los animales con los que comerciaban, lo que hizo que abandonaran la actividad bucanera para convertirse abiertamente en piratas. De ahí la confusión que hay entre esos dos términos.

3. No siempre terminaban bien

La piratería era una actividad peligrosa que tenía riesgos muy altos.

Se cuenta que Julio César, antes de ser emperador, fue secuestrado por unos piratas de Sicilia. Estos pidieron veinte talentos de plata por el rescate, pero él mismo les incitó a que pidieran cincuenta, algo que hicieron con gusto.

Los piratas recibieron la paga y le dejaron marchar. Desde ese día César juró matar a cada uno de los responsables del secuestro, cosa que cumplió tiempo después cuando le tocó dirigir el destino de Roma.

4. Se regían por un código de honor

A pesar de ser criminales temidos, había un código inquebrantable entre ellos que no se rompía jamás. De hecho, por ley tácita, un pirata no mataba a otro a menos que este rompiese el código.

Cuando esto pasaba, el desdichado recibía una hoja en blanco con una gota de tinta negra en el centro. Esta era la señal que le decía que sería asesinado tanto si permanecía en el barco como si se le hallaba a la fuga.

5. Había reglas estrictas dentro del barco

Las reglas por las que se regían solían ser en algunos casos muy rudas. El pirata Bartholomew Roberts fue conocido –además de por ser uno de los piratas más exitosos de la historia con al menos 400 atracos en su haber–, por imponer un estricto reglamento a su tripulación:

Para empezar, estaban prohibidos los juegos y las peleas por la plata, y no se podían subir niños ni mujeres a bordo, a los que tampoco se podía maltratar. Además, las velas de los camarotes y bodegas se apagaban a las ocho de la noche para dormir.

Si alguien osaba romper las normas sencillamente era abandonado en una isla desierta, eso sí, con una botella de ron y una pistola con una sola bala.

Este planeta tarda 1.000 años en dar una vuelta al Sol

El universo está en constante expansión, es una de las tesis que conocemos gracias a la teoría de la física cuántica. Así, aunque nuestro universo haya nacido hace más de 10 millones de años luz, hoy en día encontramos galaxias ubicadas a distancias mayores.

Basura reciclable:
Todo lo que debes saber para reciclar correctamente y ayudar al planeta

Leer artículo

De esta manera, la tecnología nos ha permitido hallar nuevos objetos más allá de nuestro sistema solar. El que veremos a continuación constituye el que, hasta ahora, está más lejos de nuestro Sol, según los últimos estudios realizados.

Farout: un planeta con órbita milenaria

Farout es como se ha bautizado al planeta, que en español significa algo así como “muy lejano” o «remoto», y es que está tres veces más lejos que el planeta Plutón, lo que hace que, entre otras cosas, su órbita se complete cada 1.000 años aproximadamente.

Desde un punto de vista material, apenas se distingue: es un punto de luz de color rosado en medio del espacio abismal.

Su lentitud no solo se debe a la enorme distancia, sino a que, como está muy lejos del Sol, la fuerza de gravedad es menor, lo que hace que se mueve cada vez más lento. Esto lo convierte en el objeto más remoto que conocemos en nuestro sistema solar.

Algunas dudas sobre él

Si bien hay elementos concretos que ya se conocen, como que mide 483 kilómetros y que es sumamente frío, hay otras muchas cuestiones que no sabemos.

Una de ellas es si su órbita es elíptica, si se acerca a Neptuno, o si tiene un carácter circular.

Otra es si su tamaño permite que la gravedad lo atraiga para adquirir una forma redonda. Si esto fuera así, estaríamos ante otro planeta enano, como Plutón.

Finalmente, y como es obvio, no se ha podido asegurar que se trate del objeto más lejano de nuestro sistema solar, solo del más alejado identificado hasta la fecha.