miércoles, 21 mayo 2025 |

Actualizado a las

1:34

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
17.4 C
Madrid

Poetas colombianas: 25 famosas poetisas de Colombia y sus poemas más reconocidos

0

Las poetas colombianas rompen los moldes de una imagen preconcebida de poesía y se vuelven insumisas luchadoras contra los estereotipos, tocando los temas políticos, sociales, sensuales y hasta lo más íntimo de su ser y desafiando el dominio masculino en materia de poesía. En este artículo están 25 famosas poetisas de Colombia y sus obras más reconocidas.   

Autores venezolanos:
20 grandes escritores venezolanos y 50 obras cumbre de la literatura venezolana

Leer artículo

Meira Delmar

Olga Isabel Chams (1922 – 2009). Era de origen libanés y fue una de las poetisas más importantes del siglo XX en Colombia. Cuando cumple los once años comienza a escribir poesía, entre las que destaca el poema A las acacias en flor.

Poetas Colombianas: Meira Delmar
Meira Delmar (123demonio123, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Sus estudios superiores los realiza en la ciudad de Roma. Posteriormente también toma clases de música y ejerce como profesora ​en ambas materias (música y literatura). Desde 1989 integró la Academia Colombiana de la Lengua y otras importantes organizaciones como la Comisión Interamericana de Mujeres.

Escribe con el seudónimo Meira Delmar para no ser reconocida. Sus primeras publicaciones son conocidas a partir de 1937: Promesa, Tú me crees de piedra, Cadena y El regalo de la lluvia. En 1942 publica Alba de olvido, posteriormente reconocida como una de las mejores según la revista Semana (en 1999). Obras más destacadas: Verdad del sueño, Alba de olvido, Sitio del amor, Reencuentro, Secreta isla, Laúd memorioso, Huésped sin sombra, Alguien pasa, Pasa El Viento: Antología Poética, Viaje al Ayer.

Pasa el viento: Antología Poética, 1942-1998

Entre las obras de los poetas colombianos actuales esta obra es una propuesta a la esperanza y el amor. Su autora, Meira Delmar, brinda a sus lectores un canto a la confianza, al amor y a la capacidad humana para hacer el bien. Sus temas tratan sobre la naturaleza, el cosmos, lo sagrado, lo personal y lo familiar.


María Vieira White (Maruja Vieira)

María Vieira White nació en Manizales, 1922. Es una de las poetisas colombianas más reconocidas por su lucha y denuncia y una de las pocas mujeres que lograron superar la discriminación de género de la época y abrirse camino en el mundo profesional y literario. Es poetiza, periodista, ensayista, catedrática y relacionista pública.

Hace sus primeras publicaciones a partir de 1949: Campanario de lluvia, Poesía, Los poemas de enero, Palabras de la ausencia, Tiempo de vivir, Mis propias palabras, Clave mínima, Todo lo que era mío, Sombra del amor, Todo el amor, Popayán, Los nombres de la ausencia, Ciudad remanso.  

Su vida se vio marcada por los cruentos sucesos del 9 de abril, fecha en que el pueblo de Colombia se sublevó multitudinariamente por el cruel asesinato de su líder y defensor Jorge Eliécer Gaitán. Según expresa la propia María, Venezuela la acogió con amor. En ese país tuvo el privilegio de conocer,  trabajar y estrechar lazos de profunda amistad con destacados intelectuales de ese y de otros países: Miguel Otero Silva, Alejo Carpentier, Arturo Uslar Pietri, Román Chalbaud (cineasta) y Alberto de Paz (televisión).

Maruja Vieira fue el seudónimo que el poeta Pablo Neruda le dio. Es una de las poetisas famosas de Colombia. Fue una incansable y constante luchadora de los derechos de la mujer y de las primeras mujeres colombianas ocupando un cargo público. Fue formadora de jóvenes talentos literarios, especialmente apoyando el talento femenino.

Se desempeñó como escritora en el diario El Espectador y colaboradora en El Heraldo, El Universal y El Nacional de Caracas. En El País de Cali fue columnista. Editora de varias revistas, fundadora y socia del Círculo de Periodistas de Bogotá, principal gremio de periodistas del país. Mantuvo por más de veinte años programas culturales en diversas emisoras de Colombia.

Orietta Lozano

Orietta Lozano (Cali, 1956), forma parte de la nueva generación de poetizas de Colombia. Su estilo (al igual que otros poetas colombianos contemporáneos) muestra una tendencia marcada hacia temas eróticos y sensuales. Se ha desempeñado como directora de la Biblioteca Centenario de Cali.

Poetas-Colombianas-Orietta-Lozano-Retrato
Retrato de Lozano (Argonaus, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Entre sus publicaciones más conocidos se encuentran: Poesía para amantes, Fuego secreto, Memoria de los espejos, Agua ebria y El vampiro esperado. Sus textos se han traducido al francés, inglés y portugués. Ha participado en diversos festivales de poesía en Estados Unidos, Francia y Colombia. En 1986 ganó el Premio Nacional de Poesía Cote Lamus. En el año 1994 fue ganadora del Premio Mejor Poema Erótico. 

Letanía del silencio

En este libro de poesía la autora alcanza la plenitud expresiva, con su estilo personal y un ingrediente nuevo de deslumbramiento ante la proeza de vivir. Lo publicó Editorial Pigmalión (España).


Clara Schoeborn

Clara Schoeborn nació en 1957, en Cali. Es graduada en Economía y tiene un diplomado en Gerencia. Es tallerista y poeta. Tiene nacionalidad colombo-alemana. Sus obras más conocidas son: Búsquedas y encuentros, Huecos en la luz y Los Oficios en clave de Atenea.

Ha sido invitada en diversas ocasiones al festival de Poesía de Bogotá y Cali. En el 2009 fue finalista IV Concurso Red de Bibliotecas Públicas. En el 2014 asistió al encuentro País en las Nubes y en el 2016 asistió como invitada al Festival de Poesía de la Habana.

Andrea Cote Botero

Andrea Cote Botero es escritora y poeta colombiana (Santander, 1981). Pasó su infancia en la ciudad donde nació. Luego se mudó a Bogotá para estudiar Literatura y más tarde un doctorado en Universidad de Pensilvania. Piedad Bonnett, poetisa colombiana, expresó que Andrea Cote es una de las voces jóvenes más prometedoras e interesantes del país.  

Poetas colombianas: Andrea Cote Botero
Andrea Cote Botero (Rodrigo Fernández, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Algunas publicaciones: Puerto calcinado, El ensayo Blanca Varela  La escritura de la soledad, La biografía de Tina Modotti, A las cosas que odié, Fotógrafa al desnudo, La ruina que nombro y En las praderas del mundo. Puerto Calcinado fue traducida a varios idiomas: catalán, árabe, inglés, francés, italiano, macedonio… En Italia gana el premio como mejor libro de poesía en el 2010.​

Pájaros de sombra

Esta antología está conformada por talentosas poetas colombianas que brindan al lector la posibilidad de disfrutar de la mejor poesía de Colombia. 


Luz Mary Giraldo

Luz Mary Giraldo es una escritora, ensayista, poeta, profesora de literatura y crítica literaria autora de varias antologías. Nació en Ibagué en 1950. Es Licenciada en Filosofía. Sus textos son recogidos en diversas antologías en Colombia y en otros países. Al igual que otras obras de poetas famosos colombianos, sus publicaciones también han sido traducidas en francés, inglés e italiano. Ha sido conferencista y crítica literaria en varios eventos extranjeros y nacionales.

Nuevo Cuento Colombiano 1975-1995

En este libro de poetas colombianos reconocidos se pone de manifiesto las diferencias que existen entre los diferentes cuentistas y poetas contemporáneos colombianos. También sus preocupaciones comunes como son: la cotidianidad, el humor, lo urbano y la precisión del lenguaje. La diversidad de estilos, temas y los poemas sobre Colombia cortos, hacen muy especial y ameno este libro.


María Mercedes Carranza

María Mercedes Carranza (1945-2003) fue periodista y poeta nacida en Bogotá. Era hija de un reconocido poeta; Eduardo Carranza, escritor colombiano de gran prestigio. Pasa su infancia entre Madrid y París, bajo la influencia de su tía abuela Elisa Mújica (también poeta colombiana). En 1958 regresa a Colombia donde termina sus estudios secundarios y posteriormente cursa Filosofía y Letras (en Madrid primero y luego en Colombia). 

Desde muy joven estuvo vinculada con el periodismo cultural. Con 20 años colaboraba con varias revistas y hacía críticas literarias, también se encargaba de Vanguardia, una página literaria que dirigía. Además se dedicó de la divulgación del talento joven a través de diversas antologías y de la Casa de Poesía Silva, una fundación que dirigió hasta que murió. Algunos de sus destacados poemas colombianos son: Poema del desamor, Sobran las palabras, Maldición, La patria y Tengo miedo.

También estuvo relacionada con la situación política de Colombia debido al secuestro de su hermano por parte de la agrupación guerrillera Farc. En 1991 integra el comité para la Asamblea Nacional Constituyente que dio una nueva constitución a Colombia en 1991, su participación fue por la bancada del ADM-19.

María Mercedes Carranza, Poesía completa

Con este libro los lectores pueden disfrutar de la obra completa de María Mercedes Carranza, desde Vainas, el primer poemario, hasta su último libro titulado Los placeres verdaderos. En sus escritos se refleja su voz rebelde y humana con la que escribe sobre la guerra en su país. También sus temas de soledad, desamor, amor y muerte.  

Poetas-Colombianas-Maria-Mercedes-Carranza-Poesia-Completa
Editorial Lumen.

Elcina Valencia Córdoba

María Elcina Valencia Córdoba (Cauca; 1963)​ es Licenciada en Educación, poeta y cantautora afrocolombiana. Comenzó a componer canciones siendo muy joven. Escribe su primer poema a los 17 años. En 1989 se gradúa de Licenciada en Educación. En 1997 de Magister en Educación.

Durante el año 2000 obtiene el título de Pedagogía del Folclor. También es diplomada en Informática, Alta Gerencia y Calidad Educativa, además de su formación musical (guitarra, solfeo…). Su labor se desarrolla principalmente en el canto,  la  poesía y la dirección de danza y música a diferentes grupos artísticos. Su primer libro se titula Todos somos culpables (1992​). Otros libros son: Susurros de palmeras, Rutas de autonomía, Caminos de identidad, Pentagrama de pasión, Analogías y anhelos

La temática de sus obras son el amor, las tradiciones, la familia y el constante esfuerzo por rescatar las tradiciones y la identidad cultural afrodescendiente. Ha sido coordinadora del Comité de Afrocolombianidad de Buenaventura, trinchera desde la cual ha organizado foros, conferencias, conciertos y toda una labor cultural para reconocer y visibilizar a los afrocolombianos.

Por Todos Los Silencios

Es un libro donde un grupo de poetas colombianas dan testimonio de las vivencias que las inspiran, para de esta forma contar las historias propias y ajenas, y su forma de percibir la vida.

Poetas-Colombianas-Por-Todos-Los-Silencios
Editorial Libros para Pensar.

Olga Elena Mattei

Esta poeta nació en Puerto Rico, pero tiene sus orígenes en Medellín y se considera poeta colombiana. Desde joven muestra su inclinación por la escritura y literatura. También se dedica al ballet y es modelo de profesión. Se ha dedicado a la conducción de programas, como crítica cultural, organización de exposiciones, etc. 

Poetas colombianas: María Mercedes Carranza
María Mercedes Carranza (Casa de Poesía Silva (Bogotá), CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Se define sobre todo como poeta con temática sobre arte, arqueología y astronomía. Su poema Cosmoagonía realizado en formato multimedia ha sido presentado en toda América. Tiene 23 libros publicados, poemas cortos colombianos y otros poemas. Ha sido galardonada con 43 reconocimientos nacionales e internacionales. Sus principales obras son: La señora burguesa, Cactus, Otra realidad, Si me vieras así.

Carmiña Navia Velasco

Nace en el Cauca en 1948, es poeta y escritora feminista colombiana. Desde su educación media se inclinó por la literatura. Más tarde estudia Letras en la Universidad del Valle. Posteriormente hace una maestría en Lingüística y un diplomado en Madrid de Lengua y Literatura en 1978. Es impulsora de lecturas femeninas, escritora feminista y gestora cultural.

Ha colaborado en distintas revistas de ecología y literatura, tanto nacionales como internacionales. En paralelo a sus estudios y trabajos de teología y género, ha desarrollado una labor poética que es muy reconocida dentro de la literatura femenina colombiana. Algunas de sus obras son: El fulgor misterioso (2003), Caminando (1980), Senderos en destello (2004), La niebla camina por la ciudad y Oráculo, poema con el que fue finalista en el año 2000 en el Concurso Internacional de Poesía Mística.

Corredores urbanos

En corredores urbanos sé es testigo de la diversidad de la ciudad, en una historia que sueña, recuerda, imagina y vive, la “Cali de mis entrañas” y también otras urbes.

Poetas-Colombianas-Corredores-Urbanos
Editorial Pigmalión.

Amparo Osorio

Amparo Osorio (Bogotá, 1951) es ensayista, poeta, periodista y narradora colombiana. Ha publicado los libros: Huracanes de sueños, Territorio de máscaras, Gota ebria, Migración de la ceniza, Antología esencial, Omar Rayo Geometría iluminada, La antología estación profética, Memoria absuelta, entre otros.

Poetas colombianas: Amparo Osorio
Amparo Osorio (Gonzalo Márquez, Public domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Se ha desempeñado como editora en  la revista Común Presencia y fue cofundadora del semanario virtual Con-fabulación, del que también ha sido directora. Al igual que las obras de otras poetas mujeres colombianas y otros poetas reconocidos, varias de sus publicaciones han sido traducidas a otros idiomas: inglés, árabe, francés, húngaro, ruso…

Durante su participación en la Plural de México en 1989 ganó la primera Mención.  Ha representado varias veces a Colombia en diversos encuentros internacionales en: Brasil, Venezuela, Argentina, Perú, Ecuador, México, Puerto Rico y Estados Unidos.

La Caída Interior

Con este libro la poeta y editora colombiana Amparo Osorio ofrece a los lectores una muestra de su poemario. Con la Caída interior la autora demuestra que no le tiembla la mano ni la voz, según expresa el escritor peruano Jorge Nájar en sus comentarios.


Eugenia Sánchez Nieto

Eugenia Sánchez (Bogotá 1953). En 1980 obtuvo el título en Filosofía en la Universidad Nacional. En 1993 hizo una especialización en Administración y Planeación de Desarrollo Regional en la Universidad de los Andes.

Ha obtenido varios premios y reconocimientos por su excelente labor creadora. En 1984 obtiene el Premio Nacional de Poesía Hormiga Editores. En 1989 obtiene el segundo lugar en el Concurso Nacional de Poesía Luis Carlos López. También es finalista en el Concurso Escritores de Hispanoamérica “Nicolas Guillén” (libro electrónico), 2003. Algunos de sus libros publicados son: Que venga el tiempo que nos prenda, Los cuadernos las puertas de lo invisible, Con la venia de los heliotropos y visibles ademanes.

Del amor contrariado

Este libro de poesía es una obra de Eugenia Sánchez Nieto donde escribe de los temas fundamentales con su peculiar e inconfundible estilo. Un libro ameno y profundo.

Poetas-Colombianas-Del-Amor-Contrariado
JustFicion Edition.

Piedad Bonnet

Piedad Bonnett (Antioquia, 1951) es crítica literaria, poeta, novelista, poeta y dramaturga colombiana. Es egresada de la Universidad de los Andes donde obtuvo el título de Licenciada en Filosofía y Letras. También ejerció como profesora en la misma institución. Su obra revela la influencia de la realidad violenta y conflictiva que le tocó vivir.

Su primer libro De círculo y ceniza recibe mención de honor en el Concurso Hispanoamericano de Poesía Octavio Paz. Con El hilo de los días obtuvo el Premio Nacional de Poesía que le otorgó el Instituto Colombiano de Cultura en 1994. Con Explicaciones no pedidas en 2011 gana el Premio Casa de América de Poesía Americana 2011. También fue ganadora del premio de poesía Poetas del Mundo Latino  en 2012, debido a sus aportes a la lengua castellana. En 2017 obtiene el premio Generación del 27 por Los habitados.

Diversos ensayos y cuentos se han publicado en el extranjero y en Colombia. También ha representado a su país en diversos encuentros de poesía y varios ensayos suyos se han publicado en revistas y periódicos de Colombia y del extranjero. En 2008, durante la Feria del Libro en Bogotá,  fue la poeta homenajeada.

Poesía reunida

Es una obra realizada por una de las voces más profundas de la poesía colombiana. En esta recopilación habla el espíritu de Piedad Bonnet. Es un volumen donde está reunida toda su obra poética, desde 1989 hasta lo más reciente.   

Poetas-Colombianas-Poesia-Reunida
Editorial Lumen.

Mery Yolanda Sánchez

Nació en Tolima, en 1956. Es escritora de cuentos y poemas, además de reseñas de libros y comentarios literarios. Las poesías colombianas para niños es una labor de formación que también realiza. Algunas publicaciones son: 

La ciudad que me habita, Dios sobra, estorba y Ritual para las noches. Muchos de sus trabajos han aparecido en diversos magazines y antologías de Colombia, Venezuela y Brasil.

Su trabajo también ha sido el de formar a la juventud, dirigiendo talleres de poesía para jóvenes y niños. Su poema a Colombia para niños es una labor reconocida de Mery Yolanda Sánchez.

También ha trabajado en centros carcelarios  y diseñó un proyecto piloto de teatro, danza y literatura para el Comité de Derechos Humanos de Bogotá. Es directora de Alartes, donde se realizan eventos culturales masivos.

El atajo

El atajo es un libro brutal e íntimo, lleno de realidades, denuncias y testimonios. Una novela que expone una trascendente verdad y que quizás sirva de advertencia.

Poetas-Colombianas-El-Atajo
Himpar Editores

Marisol Bohórquez Godoy

Nació en Santa María, 1982. Es graduada en Ingeniería Industrial, poeta, traductora literaria y pintora. Algunos de sus poemarios: La soledad de los espejos, Effetto Farfalla-Efecto mariposa, Antipartículas-Antiparticelle y La forma del vacío. También ha traducido a muchos autores italianos contemporáneos y fue ganadora en el 2002 del concurso Fiori Di Luce, en categoría de mejor poesía extranjera.

Ha participado en varios festivales internacionales de poesía: Medellín en 2016 y 2018, Buenos Aires en 2016, Macedonia en 2018, Colombia  2019 y en Europa (Italia 2019). También es graduada en Literatura Española e Hispanoamericana en la Universidad de Barcelona. Parte de su labor en colaborar con prestigiosas revistas de poesía para difundir la voz de los poetas contemporáneos.

Poetas colombianas: Marisol Bohorquez Godoy
Marisol Bohorquez Godoy (Vuelapalabra, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

La soledad de los espejos

Es una obra donde Marisol Bohórquez Godoy nos habla a través de versos de los inexplicables e intrincados caminos del amor, así como otros temas íntimos, en su estilo único de hacer poesía.


Catalina González Restrepo

Nació en Medellín (1976), es licenciada en Literatura y Español de la Universidad de Antioquia. También tiene una magistratura en Literatura realizada en la Universidad Javeriana,  Bogotá. Ejerce labores en sectores comerciales, académicos, institucionales e independientes en Bogotá.

Alguna de sus publicaciones son: Afán de fuga, Deseos para los caminantes, Seis cancioncillas (de agua salada) y otros poemas, La última batalla y Una palabra brilla en mitad de la noche.

La última batalla

Catalina González Restrepo ha publicado este poemario con sus obras que han aparecido en antologías extranjeras, nacionales y en diversas revistas.


Luz Helena Cordero

Nació en Bucaramanga, Santander. Su labor transcurre entre su actividad como psicóloga y su quehacer literario. Sus primeras obras fueron publicadas en la Vanguardia Dominical, en el periódico Vanguardia Liberal (suplemento literario). Luego en la revista Puesto de Combate y Magazín Dominical del El Espectador.    

Desde muy joven mostró su inclinación por el mundo de la literatura. Participó en círculos literarios en los años ochenta. También formó parte de los talleres de María Mercedes Carranza. Promociona y da a conocer su poesía a través de su página web “La poesía revela y se rebela”, ya que mostró cierta resistencia a participar de certámenes literarios y concursos. Según expresa la escritora, la poesía va más allá de la expresión creadora y está presente siempre, en el silencio, cuando nada sucede. Su obra incluye cuentos, crónicas y ensayo literario.

Poéticas del desarraigo: Ciudad y Violencia en las obras de María Mercedes Carranza, Mery Yolanda Sánchez, Luz Helena Cordero y Andrea Cote

El libro poemas de autores colombianos contiene la obra poética de cuatro creadoras con su visión y expresión sobre la realidad colombiana en relación a la violencia, la ruptura, parajes de violencia, etc. También se puede encontrar el poema colombiano corto entre sus páginas.

Editorial Académica Española.

Lucía Estrada

Nació en Medellín (1980). Es una poeta cuya temática explora aspectos del misterio del ser, el sueño, la noche y la escritura como destino. Fue parte del comité organizador en el 2003 y 2007 en el Festival Internacional de Poesía de Medellín.

También fue miembro del comité en la revista Alhucema de Granada en España. Sus obras se han traducido al alemán, inglés, francés​ e italiano. Además han sido difundidas en diversas antologías en Venezuela, Perú, México, Costa Rica, Colombia, España y Chile. Escribió el prólogo del conocido libro Las Hijas del Espino de Juan Manuel Roca.

Algunas publicaciones: Noche líquida, Fuegos nocturnos, La noche en el espejo, El ojo de circe, Cuaderno del ángel, Katábasis. En el año 2005 ganó el Premio de Poesía Ciudad de Medellín. Posteriormente en el 2009 y en el 2017 el Premio Nacional de Poesía Ciudad de Bogotá. En el 2009 fue nominada por la UNESCO al premio de Poesía Joven.

Katábasis

Es un libro traducido a idiomas como el alemán, francés, inglés e italiano. La colección se ganó el Premio Nacional de Poesía en el 2017 en la ciudad de Bogotá.

Poetas-Colombianas-Katabasis
Editorial Tragaluz.

Hannah Escobar

Hannah Dimelza Escobar Correa (Antioquia, 1985), es Química Farmacéutica además de poeta,  escritora, modelo y actriz colombiana. Es impulsora del movimiento Insustancialista de Colombia, un grupo de músicos, diseñadores, ilustradores y creadores audiovisuales que sustentan que toda creación parte de la estética y la forma. Es una digna representante de los poetas de Colombia y sobre todo de los poetas antioqueños y su obra.

La poesía de Hannah Escobar toca temas ocultistas y filosóficos a veces difíciles de comprender, que en ocasiones se pueden definir como un experimento. Fue ganadora en el 2014 del Premio Nacional de Poesía de la Tertulia Literaria Gloria Luz Gutiérrez. Algunas de sus obras: De la propensión a olvidar todas las cosas, El poeta consagrado, Uróboros: un palíndromo y el mismo Sísifo.

Poetas colombianas: Hannah Escobar
Hannah Escobar (MissMelindres, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original )

Ouróboros: un palíndromo o el mismo Sísifo

Un libro donde la autora plasma su estilo que distingue su trabajo de los poemas de poetas colombianos, por el toque personal filosófico, ocultista y profundo que la caracteriza.


Lucrecia Panchano

Lucrecia Panchano (Cauca, 1940) es poeta costumbrista y maestra colombiana, considerada historiadora de la Región Pacífica colombiana, ya que su temática está íntimamente relacionada a las costumbres y tradiciones afrodescendientes de la región, así como con la poesía colombiana corta para niños. Su hermoso trabajo es una definición de lo que es la poesía colombiana enfocada al aspecto cultural.

A la edad de trece años fue nombrada maestra rural en la comunidad de Guapi y enviada a Emberá a enseñar a leer a los niños. En 1965 inicia su actividad literaria y en 1970 gana el primer lugar en un concurso sobre costumbres y cultura de la Región Pacífica. Posteriormente continúa su labor escribiendo poesías y crónicas en revistas y periódicos de Buenaventura y Cali. También se destaca en sus poemas de Colombia cortos para niños y los poemas paisas cortos.

Su primer libro es publicado en el 2004 con el nombre de Resonancias de un churo, con el que ganó menciones honoríficas (en Cali) de la Contraloría Municipal y la Universidad del Valle. Fue invitada a España a un evento sobre la población afrodescendiente por el presidente José Luis Rodríguez Zapatero.

En el 2007 recibe la Medalla al Mérito en Poesía Helcías Martán Góngora y la Palma de Oro al Mérito Herencia Ancestral por su obra Ecos de mi litoral. En 2010 publicó Hurgando en mis ancestros, realizado para niños y niñas, con rondas, cuentos y poemas. El poema de Colombia para niños es uno de sus trabajos más reconocidos. 

Helena Ospina

Helena Ospina Garcés de Fonseca ​(Cali, 1944 – Costa Rica, 2017) fue poeta y  catedrática de literatura, fundadora junto a su esposo de la editorial Promesa. Ha publicado en su larga y fructifera carrera numerosos artículos escritos en la prensa y revistas, además de poesías y otras publicaciones. Algunas de sus obras son: El diálogo, Entre paréntesis, Los silencios, Abrir las puertas, El cantar de los cantares, Ars poética, entre otros. Fue premiada en el Concurso Literario Joaquín Gutiérrez M. por su poema Cantata para las Artes.

Poetas colombianas: Helena Ospina
Helena Ospina (Fonseca Hospina, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original )

Los  poemas de Helena Ospina se caracterizan por la claridad, moderación, su mensaje amoroso y esperanzador para hombres y mujeres. Helena Ospina es uno de los nombres de poetas que inspira reconciliación consigo mismo y con la vida. El poema para mi Colombia cortos expresa el amor por su país.


Yirama Castaño Güiza

Nació en Socorro, Santander, sin embargo, llegó muy pequeña a Bogotá donde vivió su infancia y juventud. Mientras cursaba bachillerato comenzó a escribir poemas y en 1990 publicó por primera vez. El periodismo fue otra de sus pasiones y trabajó en varios medios de comunicación (revista Cromos, RCN Radio, Radio Sutatenza) como editora política, redactora y cronista. Fue jefe de prensa del Ministerio de Educación en el año 2002.

Su labor se ha desarrollado entre la poesía y el periodismo. Es graduada en Diplomacia, en Estudios Internacionales y tiene una maestría en Ciencias Políticas. Entre sus obras están: Naufragio de luna, Jardín de sombras, El sueño de la otra, Memoria de aprendiz y Malabar en el abismo, entre otros.

Memoria de aprendiz

Esta obra es un poemario de Yirama Castaño donde la poeta y periodista brinda a los lectores su reconocida obra, traducida y publicada en numerosos medios de comunicación de su país Colombia y en otros en el exterior.  Una muestra de los poemas para Colombia cortos y la poesía contemporánea colombiana.

Poetas-Colombianas-Memoria-De-Aprendiz
(Amazon.com)

Eliana Flórez Pineda

Eliana Flórez Pineda (Florián Santander, 1975), es escritora dedicada a la poesía. Su inclinación por la lectura y escritura es algo que la acompaña desde niña. Ha participado en diversos eventos relacionados con la mujer: embajadora de buena voluntad del Movimiento Mujeres Poetas Internacional (MPI) en República Dominicana, colaboradora en el Festival Internacional Grito de Mujer, organización que promueve el homenaje a la mujer y a la no violencia, por medio de las artes y la poesía.

Es delegada de la Unión Hispanomundial de Escritores en Colombia, miembro de la Sociedad Venezolana De Arte Internacional (SVAI), forma parte de la ONG Seres de Paz. Por su trabajo de gran trayectoria y trabajo literario ha obtenido diferentes reconocimientos nacional e internacionalmente. Su obra se caracteriza por su compromiso social con la mujer y la justicia. Es radical defensora de los derechos de la mujer, de los derechos humanos, contra la violencia de niños y mujeres en Colombia y en el mundo

Lauren Mendinueta

Nació en Barranquilla en 1977. Es una poeta colombiana que trata a través de su obra temas como la soledad, la muerte, el dolor, el amor y la incertidumbre. Ha realizado conferencias, ensayos y varios talleres sobre la poesía hispanoamericana femenina. Sus textos han sido traducidos a diversos idiomas.

Poetas colombianas: Lauren Mendinueta
Lauren Mendinueta (Antonio Sarabia, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Algunas de sus obras son: Primeros poemas, Carta desde la aldea, Inventario de ciudad, Donde se escoge el pasado, Autobiografía ampliada, Poesía en sí misma, La vocación suspendida, La realidad alterada y Libre en la jaula, entre otros.

La vocación suspendida

En esta obra se destaca la reflexión íntima y el sosiego con que el poema de un autor colombiano trata un tema. En los versos se distingue su estilo personal y la representación de una nueva poesía contemporánea.


Lilian Pallares

Nació en Barranquilla en 1976. Es Licenciada en Producción Audiovisual y Periodismo. Es escritora de relatos, poesías, columnas de opinión y crónicas.

Poetas colombianas: Lilian Pallares
Lilian Pallares (Charles Olsen, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Su pasión por las raíces afro y el folclore la motivaron a crear Afrolyrics, un espectáculo que fusiona la percusión y la poesía. Obtuvo el primer premio en el Concurso de Poesía Inédita de la Universidad del Norte en 1999. Algunas de sus publicaciones: Ciudad sonámbula, Voces mudas, Pájaro, Vértigo. Fue seleccionada entre los diez escritores jóvenes de América Latina por About.com en New York, en 2011.

Ciudad sonámbula: crónicas y relatos de calle

Es el relato de historias anónimas en su tránsito por la ciudad. Son crónicas de vivencias en las calles, en las esquinas, en el barrio popular, de los habitantes de una ciudad soñando y viviendo, deambulando de un lugar a otro.


Las poetas colombianas, ejemplo de lucha contra los estereotipos, han reflejado su historia y la de su país en la literatura nacional e internacional. Las poetisas de Colombia contemporáneas, cada una con su visión personal, han ofrecido al lector su vivencia y su versión de lo acontecido en la época complicada y convulsa que les tocó vivir.

Biomas acuáticos: características, tipos y ejemplos de biomas marinos (de agua dulce, salada, continentales…)

Entender y cuidar de los biomas acuáticos es uno de los componentes esenciales para una vida sostenible, ya que de estos depende gran parte de la biodiversidad del planeta. Por otro lado, de los biomas marinos se obtienen la mitad del oxígeno respirable y, en línea general, el sustento de millones de seres vivos alrededor del mundo. A continuación, todo lo que debe saber sobre los biomas acuáticos, tipos y ejemplos:

Tipos de biomas:
Clasificación, características, ejemplos y mapamundi de biomas del mundo

Leer artículo

¿Qué es un bioma?

Un bioma es una porción de la superficie terrestre que posee características homogéneas de clima, tipo de flora y tipo de fauna.

Dentro de un bioma pueden coexistir diferentes ecosistemas, siempre y cuando estos estén bien delimitados por las características geográficas, ecológicas o climáticas de la región. En este sentido, un bioma engloba a todos los seres vivos de un área específica de la tierra: vida vegetal (plantas, hongos…), animales y microorganismos.

Los biomas son una forma de clasificación que, al estar bien definida, ayuda a estudiar las distintas regiones de la tierra y sus principales componentes: El clima y la biodiversidad. Así que, saber cómo están constituidos los biomas, representa una herramienta muy práctica.

Un mismo tipo de bioma puede estar muy alejado físicamente uno del otro y, aunque tal vez tengan sus propias especies únicas, compartirán características similares.

Entre los biomas se reconocen principalmente dos: los biomas acuáticos y terrestres.

¿En que se diferencia un bioma acuático de un bioma terrestre?

La diferencia más grande entre un bioma terrestre y acuático es el medio. Los biomas terrestres tienen como medio el aire, mientras que los acuáticos sustentan sus diversos ecosistemas en el agua.

¿Qué son los biomas acuaticos?

Los biomas acuáticos ocupan cerca del 71% de la superficie terrestre. Dado su tamaño y relevancia enfocaremos el resto de los apartados en desarrollar bien sus componentes y características.

Partimos del hecho de que los biomas acuáticos son todos aquellos biomas cuyo entorno (o biotipo) es dominado por alguna masa de agua, por lo que la fauna y la flora están adaptados a esta de alguna forma para asegurar su permanencia en el ecosistema.

La base alimenticia de los biotipos acuáticos suelen ser diversas formas de fitoplancton y zooplancton.

Dependiendo de caracteristicas de un ecosistema acuatico se reconocen dos principales biomas acuáticos: Los biomas de agua dulce y los biomas de agua salada.

Biomas acuáticos de agua dulce

Los biomas continentales insulares, dulceacuícolas o de agua dulce son aquellos que poseen masas de agua con niveles muy bajos de salinidad. En su mayoría están contenidos dentro de las regiones continentales y representan dentro del contexto de los biomas terrestres cerca del 2% de la superficie de la tierra.

Este tipo de biomas suelen estar compuestos por entramados de lagunas, lagos, ríos y similares, cuyos afluentes interactúan de manera compleja para terminar su desembocadura en el mar. Algunos de estos biomas de agua dulce pueden extenderse por distancias enormes, haciendo posible a su paso la formación de un gran número de ecosistemas.

Características

Los biomas dulceacuícolas tienen ciertas características distintivas que permiten diferenciarles de su contraparte de agua salada.

Geografía y clima

Para entender por completo el ecosistema acuático continental es importante estudiar desde dónde se origina el agua, qué tipo de movimiento o ciclo cumple y a dónde termina. Esto ayuda a delimitar la extensión del bioma, así como el subtipo.

Las temperaturas de estos biomas suelen variar entre los 35 °F y los 75 °F dependiendo de la estación y la ubicación geográfica en específico.

En lo que respecta al clima, los biomas de agua dulce suelen estar marcados por buena cantidad de precipitaciones anuales, lo que tiene sentido, ya que la principal fuente de sustento del área es el agua.

La temperatura de un bioma de agua dulce dependerá de la profundidad de la masa de agua y la región. Los biomas de agua dulce en las zonas tropicales presentan una enorme disparidad en el clima en comparación con los biomas árticos.

Si bien los ecosistemas acuáticos continentales no suelen ser salinos es común que posean, en alguna parte de su extensión, un punto de fusión con el mar.

Plantas

La flora o las plantas en los ecosistemas de agua dulce suelen estar completamente adaptadas al medio, mediante la creación de mecanismos eficientes de absorción o intercambio de gases en las raíces, técnicas de flotabilidad y funcionalidades híbridas que dependen tanto del sol como de los nutrientes estancados o de lento movimiento del agua.

Estos biomas se encuentran rodeados de vegetación que crece alrededor de las masas de agua, especialmente diversos tipos de césped y árboles con raíces que requieren del paso constante para vivir como el álamo o el abedul. Salvo excepciones como la tundra donde no hay formas de vida arbóreas.

Cuando las zonas tienen mezclas muy pesadas de lodo y agua en partes iguales (como los humedales o pantanos) es muy común ver plantas como la Schoenoplectus californicus (totorales) y las Lemna (lentejas de agua).

Como características de un ecosistema de agua dulce se suele destacar la poca flora submarina dada las bajas profundidades, exceptuando algunos tipos de algas de agua dulce (incluyendo los fitoplánctones). Son más usuales las plantas que crecen al margen de la masa acuática y las que flotan en ella como los nenúfares.

Animales

Una de las principales características de los ecosistemas acuáticos dulces es que permiten el establecimiento de una gran diversidad de especies, en donde destacan:

  • Peces
  • Mamíferos
  • Reptiles
  • Anfibios
  • Aves acuáticas
  • Insectos

Una de las mayores diferencias entre los biomas salados y dulces puede llegar a ser la presencia marcada de aves acuáticas que aprovechan diversas ventajas evolutivas para sacar partido de la poca profundidad de la mayoría de los biomas dulciacuícolas para alimentarse. Las aves zancudas como los flamencos (Phoenicopterus) llegan a ser un buen ejemplo.

Los distintos ecosistemas que tienen lugar en estas regiones suelen tener las propiedades perfectas para la proliferación de especies como las tortugas, cocodrilos, caimanes, serpientes de agua dulce, ranas, salamandras, manatíes, nutrias, roedores gigantes y escarabajos.

Sub tipos de biomas acuáticos de agua dulce

Una vez abordado el panorama general de un bioma de agua dulce se presentan a continuación los subtipos de biomas dulciacuícolas más comunes. Entendiendo que esta nomenclatura puede variar dependiendo si se ve desde el punto de vista de las corrientes o de la cantidad de agua.

Lagos, lagunas y humedales

Las aguas dulces de poco o ningún movimiento aparente suelen caracterizarse por lagos o masas de aguas rodeadas de tierra, de profundidad considerable y, usualmente, con una conexión directa (o a través de un río) hacia el mar. Estas representan los biomas de aguas continentales más conocidos.

En esta categoría también entran las lagunas y los humedales. Las lagunas por su parte no tienen una conexión directa al mar y posee una vegetación mucho más abundante, algunas pueden llegar a tener aguas salinas, pero se consideran una excepción dentro de los biomas de agua dulce.

La flora y fauna de los lagos, lagunas y humedales suelen ser típicos de los ecosistemas lénticos.

Embalses

Los biomas pantanosos o de embalse se crean por la intervención de agentes externos, humanos en la mayoría de las veces, donde grandes masas de aguas quedan contenidas debido a las condiciones geográficas de la región.

Este tipo de biomas suelen presentar una gran cantidad de fauna, mientras que la flora es dominada por las lentejas de agua dulce.  A veces este tipo de ecosistemas se les refiere como biomas de lentejas.

Ríos

Los ríos, pasos de agua, riachuelos y arroyos están caracterizados por tener un gran flujo de agua, de manera constante. Representan un biotipo lótico.

Los ríos van desde diminutas corrientes que asemejan el grosor de una cuerda, perdiéndose entre las montañas por un par de metros, hasta considerables masas de agua que pueden recorrer de manera continua miles de kilómetros en una misma dirección, sin detenerse.

Glaciales

Aunque no siempre son reconocidos como tal, los biomas glaciales representan un segmento importante en lo que respecta a los ecosistemas de agua dulce, aun cuando poseen la menor distribución de flora y fauna de las aguas continentales.

Estas zonas glaciales se crean gracias a las bajas temperaturas del invierno en las regiones cercanas a los polos de la tierra, provocando que las grandes masas de agua se congelen hasta la primavera o el verano donde se vierten nuevamente al entramado de arterias acuíferas cercanas. Algunas regiones glaciales son perennes.

Biomas acuáticos de agua salada

Los biomas de agua salada representan el 69% de toda la superficie terrestre, siendo los más grandes de todos y se caracterizan, como lo indica su nombre, por los altos niveles de salinidad del agua.

Estos biomas en particular se ubican a lo largo de los océanos del mundo: Atlántico, Pacífico, Índico, Antártico y Ártico.

En lo que respecta a la exploración, se especula que cerca del 70 u 80% de la extensión oceánica sigue siendo un misterio, sin embargo, la parte observable posee una cantidad masiva de biodiversidad suficiente para años de estudio.

Características de los biomas marinos

Un ecosistema de agua salada tiene características que le permiten diferenciarse de sus contrapartes de agua dulce:

Condiciones de las regiones acuáticas

Dependiendo de la cantidad de concentración salina, los niveles de pH del agua, la profundidad, la presión hidrostática y la temperatura, los biomas pueden albergar una gran cantidad de ecosistemas completamente distintos, lo que ayuda a determinar el subtipo de bioma marino. A estas variables se les conoce como factores abióticos marinos.

Según la profundidad y el nivel de luz que recibe una determinada zona marina se pueden reconocer tres áreas fundamentales:

  • Eufóticas: Estas zonas tienen un buen acceso a la luz solar y representa la capa más superficial del bioma. Por lo general no mayor de 200 metros de profundidad.
  • Disfóticas: Estas zonas tienen acceso a la luz, aunque en este punto, no es suficiente para permitir la fotosíntesis a cualquier tipo de flora marina. 
  • Afóticas: Esta zona se encuentra a partir de los 250 metros de profundidad en adelante y culmina después del abisal marino, en una región casi inaccesible llamada la zona hadal.

Existen otras clasificaciones que sirven de referencia para las posibles delimitaciones de los biomas marinos como la cercanía a la costa, nivel de profundidad, la presión y la zona en específico donde se encuentran determinados ecosistemas acuaticos de agua salada.

Fauna

Los océanos ocultan a una cantidad de fauna tan grande como su misma extensión, teniendo seres vivimos de tamaños microscópicos que forman colonias complejas, hasta verdaderos colosos de las profundidades, decenas de veces más grandes que un ser humano.

La fauna en este punto no depende entonces de los animales que pueden vivir en entornos de agua salada, sino de las condiciones específicas de esta.

Demás está decir que en el entorno marino los distintos seres vivos tienen interacciones sumamente complejas e intrincadas, donde un cambio brusco en cualquier eslabón de la cadena alimenticia puede alterar por completo el funcionamiento (o la subsistencia) de ecosistemas enteros.

Entre los tipos de animales más representativos de esta categoría se encuentran:

  • Peces
  • Mamíferos
  • Reptiles
  • Poríferos
  • Moluscos
  • Artrópodos
  • Aves
  • Nemertinos
  • Otros

Si hablamos de especímenes o familias de animales claves en este bioma puede que la lista ni siquiera tenga un final, pero si se ve forzada la respuesta se pueden mencionar algunos como: ballenas, delfines, orcas, tiburones, atunes, sardinas, tortugas marinas, calamares, medusas, corales, almejas, camarones, krill, pelicanos, gaviotas…

Flora

A pesar de que la flora de agua salada está adaptada para desarrollarse bajo el agua, estas necesitan del sol para poder hacer sus procesos fotosintéticos y crecer correctamente, por esta razón, una de las características de los ecosistemas marinos es que una vez pasada la zona fótica (cuando mucho a las regiones del litoral y neríticas) la flora escasea, pero no la fauna.

Uno de los principales factores bióticos del mar es el fitoplancton, que como ya se ha mencionado algunas veces antes, es la base de la cadena alimenticia en la mayoría de los ecosistemas de este tipo. Sin mencionar su importante papel en la síntesis de oxígeno.

Otras formas de flora oceánica común son las algas que sirven de base para diversos ecosistemas, dado que los campos con buenas concentraciones son perfectos para el anidamiento de algunas especies, alimento y protección para los depredadores.

Los líquenes son curiosas estructuras simbióticas formadas por hongos y algas que operan desde cierto punto de vista como un solo organismo.

Sub tipos de biomas marinos

Una vez abordado el panorama general de los biomas oceánicos o salinos podemos profundizar en los sub tipos. Esta es una nomenclatura que depende, usualmente, de las condiciones oceánicas como la cantidad de luz, profundidad y sobre todo la cercanía de los ecosistemas con la tierra firme.

Costas

Las costas albergan a los biomas costeros o marino-costeros. Al estar ubicados en el punto de unión entre la tierra firme y el agua salada estos biomas son extremadamente sensibles a los cambios climáticos, movimiento anormal de las mareas, condiciones del viento, exposición al ser humano y cambios bruscos de temperatura.

Los biomas costeros albergan una gran cantidad de fauna y flora única, con ecosistemas que se desarrollan en torno a praderas marinas, estuarios y manglares, o mezclas de ambos.

En un sentido generalizado se puede decir que todos los biomas marinos poseen ecosistemas muy cuidadosamente interrelacionados entre sí, pero pocos dependen de tantas variables sensibles como este subtipo en particular.

Mar abierto y profundo

Las extensiones oceánicas albergan a los biomas de mar abierto y profundo, caracterizados por flora y fauna acuática o semi acuática en su totalidad. La biodiversidad de este bioma es crítico en muchos aspectos para las condiciones de vida en la tierra.

Este representa, dentro de todos los subtipos de biomas, el más grande, complejo y para muchos el más fascinante dada la imposibilidad de una exploración completa, al menos por ahora.

Los biomas oceánicos de mar abierto representan casi la mitad de la extensión terrestre y solo evidencian flora en las primeras capas de su extensión total. Las capas profundas del océano son completamente oscuras, lo que imposibilita (o dificulta al menos) la existencia de vida fotosintética.

Los animales que habitan en las regiones profundas suelen ser los más raros, con mecanismos de adaptación tan poco usuales como las condiciones en las que viven. Muchos de ellos viven toda su existencia sin haber estado cerca siquiera de alguna forma de tierra firme.

Costas de mar

Las costas marinas, también conocidos como biomas marinos de islas oceánicas son aquellos que se forman en la inmensa cantidad de islas que pueden llegar a existir en el mar.

Estos representan puntos únicos de biodiversidad, ya que las especies que en ellas habitan se desarrollan de manera aislada a cualquier otro vestigio de terreno continental. La mayoría de los especímenes de flora y fauna, si no todos, los que crecen en estos biomas son únicos para cada isla.

Estos biomas costeros oceánicos poseen su propio entorno climático, a pesar de estar condicionados igualmente por las corrientes oceánicas. Estos presentan características distintas, tanto para otros biomas oceánicos como parta los terrestres.

Algunas fuentes sugieren que estos ecosistemas son el ejemplo perfecto de biomas mixtos.

Arrecifes de coral

Los biomas de arrecife de coral se encuentran dentro del océano, pero representan una estructura única, diferenciable e individual en sí misma.

Estos delicados ecosistemas de coral son increíblemente bastas y complejas colonias de plantas y animales que conviven de manera simbiótica alrededor de los corales, los cuales constituyen refugio, alimento, sitios para la anidación y, en general, un hábitat natural.

Los corales son seres zooides, completamente vivos y a pesar de que se pueden reproducir y crecer lentamente gracias a la interacción de los animales que se desarrollan en su entorno, este ecosistema necesita de estrictas condiciones biológicas para desarrollarse.

Pese a lo importante de los biomas oceánicos de coral para la vida marina este es uno de los ecosistemas más amenazados del planeta, de hecho, se consideran en peligro de extinción. La razón de ser de esta amenaza reside en el cambio climático, la contaminación marina y en línea general la intervención humana.

Ejemplos de biomas de agua dulce

Todos los biomas pueden caracterizarse a través de sus componentes fundamentales, por lo que para entender mejor cuáles son los ecosistemas acuaticos dulces, un buen punto de partida es revisar algunas muestras específicas.

Para ello, a continuación, se presentan algunos ejemplos de biomas de agua dulce que pueden ayudar a comprender su estructura teórica:

Lénticos (Lagos, lagunas y humedales): Lago Tahoe

El Lago Tahoe es un enrome lago ubicado en la región occidente de los Estados Unidos y cuenta con una superficie de 496km2.

Esta región limítrofe es un gran ejemplo de la composición de los lagos, este en particular, se alimenta de 63 pequeñas corrientes y tiene una salida por el río Truckee. A pesar del movimiento de las aguas, este es un ecosistema léntico, de escaso movimiento y especímenes típicos de un bioma de agua dulce.

Biomas acuáticos: Lago Tahoe
Vista del claro del Lago Tahoe, Estados Unidos (Annette Teng, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Embalses, pantanos y humedales: El Gran Pantanal

Aunque el gran pantanal tal vez no sea la expresión misma de los embalses, sí que es el humedal pantanoso más grande del mundo, ubicado principalmente en Brasil, aunque en sus 340.500km2 conectan también con Paraguay y Bolivia.

En lo que respecta al biotipo, el Gran Pantanal posee a algunos de los ecosistemas de mayor biodiversidad de todo el mundo, en espacial en lo que respecta a la flora acuática.

Aquí se pueden observar todas las características típicas del bioma sedimentoso, con mezclas similares de tierra y agua, pequeñas corrientes y algunos embalses naturales. Sin duda uno de los mejores ejemplos de qué es un bioma acuatico mixto.

Vista Aerea «do Pantanal» en periodo de crecimiento vegetal, Mato Grosso (Filipefrazao, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Lóticos (Ríos, riachuelos, arroyos, pasos cristalinos): Río Merced

Los biomas de corriente o de flujo constante suelen crecer en torno a los ríos. Algunos ocupan grandes extensiones de terreno, como es el caso del río Amazonas, ubicado en América del Sur con una longitud total de 7062 km de distancia, moviendo en su caudal una quinta parte de toda el agua dulce del planeta.

Dada la extensión del Amazonas es difícil utilizar a toda la cuenca como el mejor ejemplo del bioma. Para un estudio más simple se puede nombrar al Río Merced, ubicado en el valle Yosemite, Estados Unidos.

Biomas-Acuaticos-Rio-Merced
Trayecto del Río Merced en el valle Yosemite (Richard Wood, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Este paso de agua alberga cascadas, arroyos y pasos cristalinos que desembocan en el Río San Joaquín, con una extensión de 180km de largo.

Glaciales-Polares: Tundras del sur de Groenlandia

Las tundras suelen ser los biotipos glaciales o polares más conocidos. Las extremas temperaturas del invierno, la presencia del hielo cubriendo la mayor parte de la superficie y las escasas precipitaciones hacen muy compleja la adaptación de la flora y la fauna en otros entornos similares.

Las tundras del hemisferio norte, en especial las de Groenlandia, tienen periodos de eufórica vegetación por tiempo cortos durante el verano, que desaparecen casi por completo en el invierno con temperaturas promedio de –28 °C.

Biomas acuáticos: Tundras de Groenlandia
Bahía de Blomsterbukten, Tundra otoñal, Groenlandia (Jerzystrzelecki, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Ejemplos de biomas acuáticos marinos u oceánicos

Los biomas oceánicos se encuentran en cualquier punto de la inmensidad de los océanos, con millones de pequeños y grandes ecosistemas y una biodiversidad incuantificable; en este sentido, se hace complicado establecer un único punto como ejemplo perfecto de un bioma marino.

A continuación, se mencionan algunos biomas de agua salada que destacan por su biodiversidad y estructura, como forma de ilustrar los diversos subtipos:

Biomas costeros: Fernando de Noronha

La isla de Fernando de Noroña posee uno de los biomas costeros más exquisitos de todo Brasil, que ya es decir mucho considerando el tamaño de la región.

En las costas de esta increíblemente diversa zona se acumula una gran cantidad de puntos de buceo, especialmente característicos del bioma litoral costero. Esto incluye varias regiones protegidas, con una gran biodiversidad endémica como el Noronha Escinco, únicos de este lugar.

Todo el archipiélago Fernando de Noronha ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Biomas acuáticos: Fernando de Noronha
Vista aérea de las Costas del archipiélago Frenando de Noronha, Brasil (foto pantai, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Biomas de mar abierto o profundo: Golfo de California o mar de Cortés

Las regiones fóticas del mar de Cortés se nombran con frecuencia como uno de los acuarios naturales más impresionantes del mundo y, objetivamente, uno de los biomas acuáticos en México mejor preservados.

En esta zona, según estadísticas oficiales de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales mexicana, se pueden encontrar cerca del 40% de las especies de mamíferos marinos conocidos y cerca de una tercera parte de los cetáceos.

Lo apartado de esta región ha hecho posible una evolución completamente natural del bioma, esto ha ayudado a los científicos a formular y probar todo tipo de teorías sobre la vida marina, convirtiéndose en uno de los laboratorios vírgenes más conocidos del mundo.

Biomas marinos: Mar de Cortéz
Biotipo marino en las costas del golfo de California (Svetlana, Pexels)

Biomas de costas marinas: Isla de Anacapa

La isla principal de Anacapa o las Anacapas, como también se les conoce, es una serie de islas volcánicas ubicadas a casi 20km de las costas de California, Estados Unidos.

Esta serie de islas es una pequeña, pero perfecta, muestra de biomas de islas marinas siendo habitad natural de un gran número de aves, mamíferos y flora (tanto marina como terrestre) endémica.

En lo que respecta al bioma marino, estas islas están compuestas por una gran cantidad de algas, que sirven de entorno perfecto para la anidación de una rica fauna marina.

Biomas-Acuaticos-Isla-Anacapa
Vista aérea del faro de luz de la isla Anacapa (Robert Schwemmer, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Biomas de coral: Gran Barrera de Coral

La Gran Barrera de coral es el bioma más representativo de este tipo, siendo el arrecife de coral más grande del mundo, ubicado en el Mar de Coral cerca a las costas de Queensland, Australia.

Este bioma se extiende por más de 2.600km, albergando uno de los ecosistemas marinos más diversos del mundo. Sus colonias vivas están tan estrechamente relacionadas que a veces se le llama a este bioma como el ser vivo más grande del mundo. Esta es una de las mejores muestras de qué es un bioma marino complejo.

La Barrera de coral tiene un gran número de especies marinas en peligro de extinción y muchas de ellas completamente endémicas a este bioma.

Biomas marinos: La Gran Barrera de Coral
Colonia de corales, La Gran Barrera de Coral (Toby Hudson, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Dar a conocer cuáles son los principales biomas terrestres y acuáticos, sus componentes y sus diversos tipos es un paso necesario para su preservación; esta es la única manera de establecer mecanismos de cuidado que no afecten a los multiples ecosistemas que conviven en ellos. La importancia de los biomas acuáticos queda más que resaltado: Oxigeno, alimento y sustento para todas las formas de vida que hacen a este mundo un lugar fascinante, en especial los biomas marinos profundo que permanecen, hasta el día de hoy, casi inexplorados.

Cinco noticias clave del lunes 27 de diciembre

Una posible obra de Caravaggio ha recibido el estatus de protección por parte del Gobierno de España

El Gobierno de España otorgó el estatus de protegido a un pequeño óleo, que algunos expertos creen que es obra del maestro barroco italiano Caravaggio. Como es un bien de interés cultural, la obra permitirá a los expertos que estudien por más tiempo sobre su origen, para poder determinar su verdadera autoría, pues anteriormente se pensaba que era una copia.

En un comunicado, el gobierno regional de Madrid expresó que la pintura es “un ejemplo de la excelencia y maestría pictórica del naturalismo italiano”, con una influencia significativa en la pintura del siglo XVII en la región. La obra, titulada La Coronación de Espinas, es actualmente propiedad de los tres hijos del fundador de la escuela de diseño IADE de Madrid Antonio Pérez de Castro y de la artista Mercedes Méndez Atard. 

Si bien se espera que continúen los análisis entre académicos, el gobierno de Madrid dijo que “la información que ha aparecido en los últimos meses, junto con los estudios realizados por expertos, refuerza la teoría de que es obra de Caravaggio”. 

La NASA reclutará teólogos para evaluar cómo las personas reaccionarían al descubrimiento de vida extraterrestre 

La NASA anunció que está evaluando cómo reaccionarán los humanos si se encuentra vida extraterrestre en otros planetas y cómo el descubrimiento podría afectar nuestras ideas sobre los dioses y la creación. Para ello, la agencia está contratando a 24 teólogos para que participen en su programa en el Centro de Investigación Teológica (CTI) de la Universidad de Princeton.

El programa tiene como objetivo encontrar las respuestas a las tantas interrogantes que han rondado en la humanidad desde el principio de todo. Algunas de esas preguntas son: ¿Qué es la vida?, ¿Qué significa estar vivo?, ¿Dónde trazamos la línea entre lo humano y lo extraterrestre?, y ¿Cuáles son las posibilidades de vida consciente en otros lugares?

El reverendo Andrew Davison, teólogo de la Universidad de Cambridge, está entre los 24 reclutados y, sobre este nuevo objetivo de la NASA, Davison dijo que “las tradiciones religiosas serían una característica importante en la forma en que la humanidad trabajaría a través de cualquier confirmación de vida en otros lugares”.

Arqueólogos han encontrado un “templo de la fertilidad” en Egipto 

Arqueólogos descubren un antiguo “basurero” dentro de un templo en honor a la poderosa faraona Hatshepsut (a.C 1473–58) e informaron que está repleto de ofrendas a una diosa de la fertilidad. 

El depósito de ofrendas o “basurero”, que está cerca de Luxor, contiene artefactos que datan del Imperio Nuevo, que incluye las dinastías XVIII, XIX y XX que reinaron desde el siglo XVI a.C. hasta el siglo XI a.C. 

De acuerdo a los arqueólogos, muchos de estos artefactos que se hallaron en el depósito “son ofrendas votivas, objetos especiales”, como figurillas, que se dejaron a propósito para deidades, líderes religiosos “o establecimientos, que la gente del antiguo Egipto le dio a Hathor, la diosa de la fertilidad”.

TikTok enfrenta una demanda por explotación laboral 

Candie Frazier, una moderadora estadounidense que ha trabajado con TikTok desde enero de 2018, acaba de presentar una demanda colectiva ante un tribunal federal de California, nombrando como demandados tanto a la aplicación para compartir vídeos cortos como a ByteDance, la empresa matriz que tiene sede en Pekín.Frazier ha acusado específicamente a los demandados de múltiples cargos de negligencia, entre ellos, reclaman por la “actividad anormalmente peligrosa”. 

Asimismo, se quejó sobre las largas horas de trabajo (más de 12), y dijo que “debido al enorme volumen de contenidos, a los moderadores de contenidos no se les permite ver más de 25 segundos por vídeo”, así que deben ver simultáneamente de tres a diez vídeos al mismo tiempo. Frazier afirmó en su demanda a TikTok que estuvo expuesta a “miles de vídeos gráficos y censurables con todo tipo de ejemplos truculentos”. 

La medicina para aliviar la alergia a los perros podría ser una realidad

La alergia a los perros es una enfermedad muy común y  está creciendo en todo el mundo. Sin embargo, los científicos han sentado las bases para empezar a materializar la cura para aliviar este mal. Los alérgenos de perros diferentes se han estudiado durante años, pero solo una de ellas, la Can f 1, es responsable de la mayoría de las reacciones en personas alérgicas a los perros, representando un 50-75%. El alérgeno Can f 1 se encuentra en el tejido de la lengua, las glándulas salivales y la piel de los perros.

Sin embargo, los investigadores aún tienen que identificar los epítopos  de IgE (antígenos) de Can f 1,que deben ser reconocidos por el sistema inmunológico para estimular la respuesta inmune. Los datos hasta ahora recabados sugieren que el desarrollo de una vacuna hipoalergénica contra la alergia a los perros es una posibilidad “más cercana”.

Emilio Gil: Biografía y obras del fundador de Tau Diseño y pionero gráfico de España

En su más de 40 años de carrera como profesional de las artes visuales, Emilio Gil es considerado como un auténtico visionario dentro de su campo profesional. Su estilo es fácil de evidenciar no solamente en sus proyectos y aportes individuales al mundo de la comunicación visual, sino que su filosofía, estilo vanguardista y enfoque profesional se ven muy bien representado tanto en la política laboral como en cada uno de los proyectos llevados a cabo por la fundación Tau Diseño.

Joan Brossa:
Obras de arte, biografía y estilo del gran maestro de la poesía visual (poemas, esculturas, teatro…)

Leer artículo

¿Quién es Emilio Gil?

Emilio Gil es un arquitecto y diseñador gráfico que nació en la ciudad de Madrid en el año de 1940.

Después de graduarse como arquitecto técnico en la Universidad Politécnica de esta misma ciudad en el año de 1975, Gil empieza a interesarse más por el mundo de las piezas visuales y el diseño publicitario. En este mercado Emilio Gil logró encajar sin ningún tipo de problemas gracias a su particular enfoque artístico y su habilidad para concebir piezas publicitarias originales y capaces de cubrir con las necesidades de los clientes.

Tras una temporada trabajando y perfeccionando su estilo de forma autodidacta, Gil  decide formalizar sus estudios en el área del diseño gráfico. Esta decisión le llevaría a inscribirse en la School of Visual Arts de Nueva York, lugar donde tuvo la oportunidad de aprender de algunas de los profesionales más renombrados del diseño gráfico como Milton Glaser, James McMullan y Ed Benguiat.

Toda su experiencia y las vivencias que tuvo fuera de España fueron le fueron de gran ayuda para definir ese estilo extravagante y minimalista que caracteriza a las de obras de Emilio Gil.   

El estilo de Emilio Gil y sus reconocimientos personales

El enfoque original y la precisión de cada uno de los proyectos más representativos de la carrera de Emilio Gil como diseñador gráfico le han hecho que muchos colegas y críticos lo perciban como uno de los pioneros del diseño gráfico en España.

Aunque las influencias de su período estudiando en los Estados Unidos se percibe con cierta facilidad, aun así sus piezas publicitarias cuentan con un estilo y concepción comunicacional que lo hace único dentro del continente europeo.

La inteligencia y precisión tras de cada una de las obras de Emilio Gil le han hecho acreedor de muchos reconocimientos importantes dentro del mundo del diseño gráfico, incluyendo Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

Fundación Tau Diseño

Los ochentas n un período crucial dentro de la vida de este genio del diseño gráfico, pues es en este año cuando Gil crea la Fundación Tau Diseño.

A través de Tau Diseño, Emilio Gil tuvo la oportunidad de diseñar y ejecutar todos aquellos proyectos que lo han ayudado a posicionarse como uno de los pioneros del diseño gráfico en Andalucía.

Pero a decir verdad, la fundación Tau Diseño es más que solamente un proyecto diseñado para expandir las ideas creativas y publicitarias del propio Emilio Gil. Más bien, Tau Diseño se ha ganado un enorme prestigio tanto dentro como fuera de España principalmente por sus proyectos ambiciosos e innovadores que les han permitido consagrase como la institución de muchos pioneros gráficos.

Algunos de los trabajos más importantes de Tau Diseño

Emilio Gil y Tau Diseño se han convertido en poco tiempo, en los representantes por excelencia de una nueva generación de profesionales en el mundo del diseño gráfico.

Como agencia de comunicación empresarial, Tau Diseño se ha hecho de una cartera de clientes que han quedado más que satisfechos con las piezas publicitarias y las estrategias comunicacionales implementadas. Esto no solamente deja muy en claro quién es Emilio Gil cuando dentro del mundo del diseño gráfico, sino también ha servido para crear una nueva manera de percibir y ejecutar las piezas comunicacionales.

Durante más de 40 años Tau Diseño ha dejado un legado de proyectos publicitarios que son tan ambiciosos como innovadores. Si bien la lista es bastante extensa, existen algunos trabajos que son un testimonio material de la brillantez e innovación tras los diseños de Emilio Gil.

1. Reimpresión del libro Pioneros del diseño gráfico en España

Emilio Gil, diseñador y el resto de los colaboradores del Tau Diseño se hicieron cargo de darle una cara totalmente nueva a un libro cuyo objetivo principal era hacer destacar el genio creativo tras las piezas publicitarias de algunos de los diseñadores españoles más importantes de mediados del siglo XX.

Emilio_Gil_Pioneros_Gráficos
Reedición del libro los Pioneros del diseño gráfico en España (Página oficial de Tau Diseño)

Pioneros del diseño gráfico en España es un libro escrito y diseñado completamente por el propio Emilio Gil en donde se le permite al lector conocer más sobre la evolución del diseño gráfico dentro de España. El manuscrito es una pieza visualmente atractiva que está llena de mucho color y un estilo extravagante que le permite hacerse notar.

2. Sistema de señalización para discapacitados del hospital Virgen de las Nieves

No cabe duda que la implementación de un sistema de señalización dentro de las instalaciones del Hospital Virgen de las Nieves ha sido uno de los proyectos más ambiciosos de Tau Diseños. Y sin embargo el enfoque creativo de Emilio Gil permitió hacer que el trabajo fuese mucho más que solamente colocar nuevas señalizaciones.

Emilio_Gil_Hospital_Virgen_De_Las_Nieves
Imágenes del sistema de señalización del Hospital Virgen de las Nieves (Página oficial de Tau Diseño)

Todo el Hospital fue reacondicionado por completo con la finalidad de brindar una guía visual que fuese útil para los pacientes y visitantes con algún tipo de discapacidad o carentes de la capacidad de lectura. Este proyecto se ha convertido en una parte importante de la biografía de Emilio Gil, pues este innovador sistema de ubicación visual le hizo merecedor del Premio a la Calidad del Sistema Nacional de Salud en el año 2009.

3. Nueva imagen corporativa para la institución Patrimonio Nacional

La institución Patrimonio Nacional es uno de los clientes más importantes que forman parte de la actual cartera de Tau Diseño. Patrimonio Nacional solicitó los servicios de la institución creada por Emilio Gil para darle una renovación completa a toda su imagen corporativa.

Emilio_Gil_Patrimonio_Nacional
Señal que indica la entrada habilitada para los visitantes del Palacio Nacional, Madrid – España (Página oficial de Tau Diseño)

El resultado final fue una simplificación del logotipo y la tipografía que representan a la institución con la finalidad de hacerlo mucho más atractiva para el público actual y fácil de reproducir, pero que al mismo tiempo sigue siendo muy fiel y extremadamente respetuosa del valor histórico y cultural que representa el Patrimonio Nacional de España.

4. Colección de 10 volúmenes de Mortadelo y Filemón

Signos Editores llegó a ponerse en contacto con el propio Emilio Gil y el resto del equipo creativo de Tau Diseño con la idea de hacer una edición especial para coleccionistas de los icónicos personajes Mortadelo y Filemon.

Emilio_Gil_Colección_De_Mortadelo_Y_Filemon
Colección completa de Mortadelo y Filemon (Página oficial de Tau Diseño)

Si bien el proyecto resulto bastante difícil, el diseñador Emilio Gil y el resto del equipo creativo de Tau Diseño lograron hacer una edición de 10 volúmenes en donde se recopilan todas las jocosas aventuras de los personajes de Francisco Ibáñez. Esta entrega es el sueño dorado de cualquier coleccionista, los ejemplares de tapa dura incluyen páginas adicionales con todas las portadas de las historietas y algunas ilustraciones exclusivas para el lector cortesía del propio Ibáñez.

5. Pasiones mitológicas del Museo del Prado

Las piezas publicitarias para anunciar la exhibición titulada Pasiones Mitológicas en el Museo del Prado son una muestra clara de cómo la peculiar visión de Emilio Gil pueden convertir una visita a al museo en una experiencia atractiva para todo tipo de público.

Emilio_Gil_Museo_Del_Prado
Anuncios promocionales de la exhibición Pasiones Mitológicas en la entrada del Museo del Prado, Madrid – España (Página oficial de Tau Diseño)

Para este proyecto, Gil y el resto de los colaboradores de Tau Diseño hicieron un muy buen uso de los tonos tierra de los cuadros originales para crear un contraste que le añade mucho más dramatismo e intensidad a cada uno de las escenas representadas y así captar la atención del espectador más fácilmente.

Es algo realmente complicado no quedarse impresionado ante la creatividad y el ingenio de cada uno de los trabajos diseñados por Emilio Gil. Él y su grupo de colaboradores del Tao Diseño han sabido como transformar las piezas publicitarias en composiciones gráficas que no solamente logran captar la atención de los espectadores con facilidad, sino que además son productos que realmente logran hacer llegar el mensaje de sus clientes.

Investigación experimental: qué es, tipos, características y 5 ejemplos de aplicación del método experimental

Los métodos de investigación se necesitan en distintas áreas de trabajo para llegar a un fin. En este caso, explicaremos cuál es el objetivo de la investigación experimental, así como las características que definen al método experimental y los ejemplos más ilustrativos sobre este tipo de estudio científico. 

Métodos de investigación:
Qué son, tipos, para qué sirven y ejemplos de las principales técnicas de investigación

Leer artículo

¿Qué es la investigación experimental?

La investigación experimental (o experimentación) es un tipo de estudio que está regido por un diseño de investigación científica, el cual busca probar o intentar probar una hipótesis mediante la experimentación. A su vez, el método experimental se basa en una o más variables independientes para manipularlas y aplicarlas en una o más variables dependientes.

Como hemos dicho, el concepto de investigación experimental incluye unas variables. La primera variable es la independiente, la cual es una constante manipulable, pues de ese modo permite ver las diferencias causadas en la segunda variable, que es la independiente; esta última es la está evaluando y midiendo en un experimento, y por eso depende de la variable independiente.

Entonces, esto le da sentido a que la mayoría de los estudios realizados con métodos de investigación cuantitativos son de naturaleza experimental. Dicho esto, una de las características del método experimental es que ayuda a recopilar los datos necesarios para tomar el mejor camino sobre la hipótesis que se ha propuesto. Asimismo, otra de las características del método científico experimental es que debe efectuarse durante algún tiempo para que los investigadores puedan llegar a una conclusión sobre las variables.  

Diferencias entre el método experimental y las investigaciones tradicionales

Ahora bien, ya que hemos explicado qué es investigación experimental, haremos un repaso por las diferencias de la investigación experimental con respecto a las otras investigaciones tradicionales, excluyendo a la cuantitativa, pues la mayoría de las investigaciones con ese enfoque son de carácter experimental.

Investigación experimental vs. Investigación descriptiva

En primer lugar, iniciamos con las diferencias de investigación experimental frente a la investigación descriptiva, la cual se refiere al enfoque que investiga un fenómeno o un grupo en estudio. La investigación de carácter descriptivo se aplica fácilmente en las ciencias sociales debido a la manipulación de variables.

Por su parte, el método experimental de investigación requiere que el investigador manipule las variables que estén a su alcance para llegar a una conclusión o para hacer un hallazgo. Otro factor que distingue a estos dos enfoques, es que el experimental es difícil de realizar en ciencias sociales debido a la manipulación de variables; mientras tanto, el descriptivo tiene más facilidad La investigación descriptiva es fácil y útil para obtener datos sobre un determinado grupo de personas, situaciones y eventos. 

Investigación experimental vs. No experimental

La investigación no experimental es, como lo indica su nombre, todo lo contrario de la metodología de la investigación experimental, y no permite variables. Para definirlo más ampliamente, se puede decir que el   no experimental no implica la manipulación de control o variable independiente; es decir, los expertos miden sus variables tal y como han sido presentadas. El método de investigación no experimental se aplica cuando el investigador empieza su proyecto sin una pregunta de investigación específica acerca de una conexión causal entre dos  variables diferentes. La investigación no experimental abarca otros enfoques como:

  • Investigación transversal: Comparación de grupos basada en un mismo criterio.
  • Investigación correlacional: Comparación de la relación estadística entre dos variables.
  • Investigación observacional: Se enfoca en observar el comportamiento del sujeto en un entorno establecido.+

Investigación experimental vs. Investigación cualitativa

A diferencia de la Investigación experimental, la investigación cualitativa estudia los aspectos subjetivos sociales con respecto a la perspectiva social y cultural. El investigador que se basa en este método utiliza el pensamiento holístico, la descripción, y busca explicar los problemas sociales con base en la teoría y la filosofía.

Con respecto a los distintos métodos que se aplican en la investigación, se puede nombrar el etnometodológico, el auto-analítico, así como el enfoque fenomenológico, el histórico, el hermenéutico y, por supuesto, el método de investigación personológico.

Aplicación del método experimental

En esta sección, tras exponer las diferencias de qué es el método experimental, abordamos en cuáles ámbitos se puede ejecutar una investigación experimental, empezando con el ejemplo de las empresas, las cuales se ven beneficiadas al probar nuevas estrategias antes de anunciar o lanzar la idea por completo. Las ventajas de la investigación experimental es que, las empresas de tecnología, por ejemplo, pueden usar este tipo de investigación en el departamento de investigación y desarrollo.

En este sentido, las etapas de la investigación experimental y las técnicas de la investigación experimental hacen que el método funcione como un refuerzo en la estimulación de ideas innovadoras que pueden beneficiar a cualquier compañía. Por otro lado, es necesario resaltar que la investigación experimental puede utilizarse en cualquier sector; he aquí otros ejemplos:

En la medicina

Cualquier tipo de investigación experimental se pueden aplicar en la medicina, sobre todo cuando se trata de buscar alguna cura o medicina que se convertirá en el nuevo tratamiento para las distintas enfermedades que puedan surgir.

La observación experimental en la medicina, en la mayoría de los casos, en vez de trabajar directamente con los pacientes como sujeto de investigación, los expertos se enfocan en tomar una muestra de las bacterias del organismo del participante y, desde ese momento, empiezan a tratar con el antibacteriano desarrollado. Por otro lado, es necesario documentar los cambios que surgieron y evaluar la eficacia de la medicina. 

En psicología y sociología

Los científicos sociales y los expertos en psicología son los que más hacen uso de la Investigación experimental para comprobar y estudiar más sobre el comportamiento humano. Por ejemplo, consideremos que dos personas que no se conocen, pues son seleccionadas al azar, son objeto de una investigación enfocada hacia la interacción social; una tiene contacto cero con las personas, mientras que la otra sí puede socializar.

Este tipo de estudios de información experimental puede extenderse por más de un año, para ver los resultados de cómo cambió o se mantuvo el comportamiento de cada persona. Por otro lado, en la psicología, por ejemplo, este enfoque se utiliza para asignarle a las personas las condiciones de fármaco o placebo (variable independiente) para evaluar y cuantificar cualquier mutación en la intensidad de su ansiedad (variable dependiente).

En el diseño UI/UX

El área tecnológica también puede beneficiarse de los métodos de investigación experimental, porque en la fase de desarrollo de un nuevo producto, una de las metas primordiales del equipo es garantizar que el usuario tenga una experiencia grata con el producto. Es decir, implica que antes del lanzamiento exista un primer contacto o interacción potencial para poner a prueba el producto, que sería la versión beta.

Asimismo, en el diseño de interfaces se crean muestras aleatorias para evaluar dónde podría ir ubicando un botón en específico, de acuerdo su utilidad y funcionalidad. Dichas muestras facilitan el éxito en la relación usuario-interfaz.

En las organizaciones

Cuando se habla de qué es un método experimental se trata de explicar que esta forma de investigación puede utilizarse para analizar las habilidades de los empleados. En este caso, en las, los candidatos pueden tener la posibilidad de realizar pruebas en las que el líder del equipo puede ver si están cualificados dentro del grupo de solicitantes. 

Las organizaciones se benefician del método experimental al momento de la contratación de un grupo de trabajo que se ajuste a las necesidades de las distintas organizaciones. Cuando se habla de organizaciones, implica cualquier empresa o compañía de los distintos sectores. 

En el sector educativo

En el sector educativo, las instituciones educativas siguen el diseño de lo qué es la investigación experimental para administrar exámenes y evaluar a los estudiantes al final de un semestre, en específico utilizan el diseño pre-experimental. En este caso, los estudiantes son equivalentes a las variables dependientes y, seguidamente, las clases son equivalentes a las variables independientes. 

Sin embargo, este es un caso único, puesto que los exámenes se hacen al final del semestre, lo que dificulta llegar rápido a una conclusión. Además, los profesores primero deben enseñar a sus grupos de estudiantes y ver cómo reacciona cada uno de ellos, posteriormente se evalúa quién tiene mejor capacidad de enseñanza y qué grupos obtuvieron los mejores resultados. 

Pero hay un detalle con esta aplicación de método de investigación experimental, y es que puede  tener sus inconvenientes, ya que ciertos factores humanos pueden influir de forma negativa en los resultados; por ejemplo, la actitud individual de cada alumna y su eficacia para captar un tema.

Tipos de diseño de investigación experimental

La investigación experimental tiene tres subtipos que los investigadores pueden aplicar en sus proyectos, y esas opciones entran en la definición de la investigación experimental; sin embargo, difieren en la forma en la que se clasifican los sujetos. 

Los tipos de método experimental pueden clasificarse en función de sus condiciones o de grupos, y la manera en la que el experto asigna los sujetos a los diferentes grupos, está determinada según los tipos de diseño de investigación experimental, los cuales son los siguientes:

Diseño de investigación pre-experimental

En un diseño de investigación pre-experimental, las personas se encargan de evaluar a un grupo o varios grupos de individuos para saber cuáles son los efectos que tiene una variable independiente sobre la dependiente, para provocar un cambio. Este enfoque no cuenta con un  grupo de control, pues es una forma sencilla de investigación experimental que, a su vez, se divide en:

  • Diseño de investigación de estudio de caso único: Es un estudio en el que los expertos toman en consideración una sola variable dependiente. El diseño e investigación de estudio de caso único es un estudio posprueba, puesto que se lleva a cabo después de tratar lo que posiblemente causó el cambio.
  • Diseño de preprueba y posprueba de un grupo es un estudio: Combina los estudios de preprueba y posprueba, para que sean aplicados a un solo grupo de personas; posteriormente administran el tratamiento.
  • Comparación de grupos estáticos: El estudio práctico comprende a dos grupos, y uno de ellos recibe el tratamiento, mientras que el otro implica el estudio de dos grupos sometiendo a uno de ellos al tratamiento mientras el otro permanece estático. Al final de la prueba los investigadores identifican los posibles cambios.

Diseño de investigación cuasi-experimental

El diseño de investigación cuasi-experimental recibe ese nombre debido a su semejanza con una investigación experimental, pero no en una forma total. La diferencia entre ambos enfoques es la asignación de un grupo de control; en esta investigación, la variable independiente se manipula, pero  los participantes, que son parte de un grupo de personas, no son seleccionados al azar. 

En la cuasi-investigación experimental, la asignación aleatoria es irrelevante y, en algunos casos, es innecesaria. La investigación cuasi-experimental suele aplicarse generalmente en el área educacional. Uno de los modelos más básicos de este enfoque es el diseño de grupos de comparación no equivalentes, el cual tiene cierta semejanza con el diseño experimental clásico, pero no utiliza la asignación aleatoria. 

Diseño de investigación experimental verdadero

Para cerrar el tema de los tipos de diseños que integran el método experimental, explicamos que el diseño considerado como “verdadero”. Este tipo de investigación depende del análisis estadístico, pues de esta forma puede avanzar hacia la aprobación o el descarte de una hipótesis. 

Es un diseño que está basado en la precisión y se puede ejecutar con o sin existencia de una prueba previa. El diseño de investigación experimental verdadero se divide en tres tipos:  

  • El diseño de grupo de control con preprueba: Implica seleccionar y asignar dos grupos, los cuales son el experimental (recibe tratamiento) y el otro es de control (recibe solo observación); ambos son observados para llegar a una conclusión. 
  • El diseño de grupo de control preprueba-posprueba: Los sujetos se asignan aleatoriamente y se dividen en dos grupos; uno es tratado primero (experimental), y después los dos grupos son puestos a prueba para medir los cambios generados en ambos casos. 
  • El diseño salomónico de cuatro grupos: Es una combinación de los dos enfoques anteriores. Los sujetos son tomados de forma aleatoria y entran en cuatro grupos; dos de ellos son puestos a prueba con los métodos anteriores. 

Características de la investigación experimental

Antes de ilustrar la investigación experimental con algún ejemplo del método experimental, en esta sección hablaremos de cuáles son las características de una investigación experimental. A continuación, enlistamos las más destacadas:

Variables

Una de las principales características de la investigación experimental es que se compone de dos variables: las independientes y las dependientes. Las independientes son las causas, y generalmente se ejecuta en distintos niveles para ver cómo varía el resultado en las variables dependientes. 

Otra variable que suele añadirse a las características de método experimental, es la extraña. Esta puede tener un efecto significativo sobre la variable dependiente y generar cambios no deseados en la investigación. 

Entorno

El entorno es otra de las características del método científico experimental, porque es el lugar o el escenario donde se realiza el experimento. Por ejemplo, la mayoría de los experimentos se desarrollan en ambientes controlados, como un laboratorio, para evitar la incidencia de las variables extrañas.  

Sin embargo, sí hay experimentos que se llevan a cabo en un entorno menos controlable, pues la decisión del lugar recae en el criterio del investigador y en la naturaleza de la investigación en curso. 

Multivariable

Seguidamente, algo característico de la investigación experimental es que puede tener múltiples variables independientes, las cuales son esenciales para el desarrollo de la investigación. 

De acuerdo a los resultados previos, las variables independientes como el tiempo y los resultados de las pruebas, pueden variar y, de forma directa, influyen en el resultado final del proyecto.

Recolección de datos 

En la investigación experimental los datos utilizados son recopilados mediante estudios de observación, simulaciones y encuestas; esto es algo que no sucede con la investigación no experimental, puesto que acumula sus datos por medio de observaciones, encuestas y estudios de casos. La principal distinción entre ambos métodos de investigación es el tema de la recopilación de datos, uno se compagina con los estudios de casos y el otro con las simulaciones.

Responde una pregunta

Agregando otra característica al método experimental, es que su objetivo es medir las causas y los efectos de todas las variables (tanto dependientes como independientes) presentes en la investigación. La investigación experimental, como herramienta de búsqueda de información, responde a la pregunta de por qué ocurrió algo; un punto importante que la diferencia de su contraparte, que es más descriptiva y se enfoca en definir el qué.

Búsqueda de soluciones

Finalmente, la búsqueda de soluciones es otro factor característico de la investigación experimental, pues se aplica primordialmente en la realización de innovaciones científicas, se enfoca en dar con las soluciones más importantes a problemas de interés general. Es decir, el método experimental está dedicado a responder las preguntas y respuestas, al tiempo que ofrece las soluciones que se pueden aplicar en la investigación.

Ejemplos del método experimental

Ahora bien, en el final de esta entrada se busca arrojar luz sobre la investigación experimental exponiendo cinco ejemplos de investigaciones experimentales que se han aplicado en la vida real.

1. Experimentos de conformidad de Asch

Como hemos explicado anteriormente, el método experimental se ha aplicado mayormente en áreas de la ciencia social y la psicología. En este caso, Los Experimentos de conformidad de Asch son un buen ejemplo de este enfoque investigativo. Este estudio, que fue realizado en 1950 por el psicólogo social Solomon Asch (1907-1996), quien realizó una serie de experimentos diseñados para demostrar cuán poderosa es la conformidad en los grupos. 

El estudio del psicólogo polacoestadounidense reveló que los individuos son “sorprendentemente susceptibles a seguir el grupo”, incluso si estos se han dado cuenta de que los integrantes del grupo no están en lo correcto.

En el proyecto investigativo de Asch, se les dijo a los sujetos de estudio que estaban tomando una prueba de visión y, seguidamente, se les solicitó identificar cuál de las tres líneas que estaban ante sus ojos era de la misma longitud que la línea objetivo.

Puede sonar muy sencillo, pero sorprendentemente, los resultados dejaron ver un cambio repetitivo. Cuando se pidió la respuesta, los sujetos fueron muy precisos en sus evaluaciones; sin embargo, en otras pruebas los participantes eligieron intencionalmente la línea incorrecta.

Como resultado de estas variantes, muchos de los participantes principales dieron la misma respuesta que los otros que fueron evaluados, demostrando así cómo la conformidad puede ser una influencia poderosa en el comportamiento humano y hacer que un individuo cambie rápidamente de parecer. 

2. El condicionamiento operante de Skinner

En segundo lugar, está este ejemplo de la investigación experimental. B. F. Skinner (1904-1990) fue el psicólogo estadounidense que estudió cómo la conducta puede recargarse y mantenerse, para poder repetir o debilitarse para extinguirse. Este fue el investigador que diseñó la Skinner ‘s Box, en 1930, donde un animal (por lo general) un roedor, recibiría una pastilla de comida o una descarga eléctrica.

Según la hipótesis de Skinner, una rata aprendería que presionar que una de sus decisiones le llevará a obtener una comida o una descarga. un nivel produce una bolita de comida. Entonces, en este caso, el pequeño animal puede comprender cómo funciona el ambiente en el que está y, posteriormente, puede asociar una luz o un sonido con la posibilidad de obtener la recompensa o los estímulos negativos si presiona uno de los dos botones.

Con este experimento, el psicólogo estadounidense abordó el refuerzo continuo de razón variable que desencadenó en una respuesta o aprendizaje más rápido, según la capacidad de entendimiento. 

3. Experimentos de obediencia de Milgram

Continuando con otro ejemplo de una investigación experimental, presentamos Los  experimentos de Milgram, los cuales consistieron en dos grupos de personas, los cómplices y los estudiados.

En el experimento —que es uno de los ejemplos de investigación de laboratorio— que ejecutó el psicólogo de Harvard, Stanley Milgram (1933-1984), se le pidió a los participantes que le dieran descargas eléctricas a un “alumno” (cómplice) siempre que este diera una respuesta incorrecta. El objetivo del experimento fue determinar qué tan lejos podrían llegar personas para obedecer los mandatos de una figura de autoridad.

Con respecto a los resultados, Milgram descubrió que el 65 por ciento de los estudiados estaban en total disposición de llegar al nivel máximo de descargas, que eran seis, pese a que el alumno parecía angustiado o estaba “inconsciente”. Vale destacar que este es uno de los experimentos más controvertidos en la historia de la psicología porque se consideró que no fue ético y responsable aunque estuviese desarrollado en un espacio controlado.

4. Comprendiendo los efectos de la salvia

Otro ejemplo de una investigación experimental es el estudio que fue desarrollado en 2007 por Catherine Willmore y compañeros de la Universidad del Norte de Ohio, quienes pusieron fin a una controversia sobre cómo era el funcionamiento de la salvia, una planta originaria de México que puede generar efectos alucinógenos, cambios en el campo visual y su percepción, cambios en el estado de ánimo y risa descontrolada.

La sustancia química activa, la salvinorina A, es la que puede causar esos efectos porque es parte de los receptores opioides kappa. No obstante, Willmore y su equipo no probaron los efectos de la salvia, sino que entrenaron ratas para poder identificar las sensaciones causadas por otro fármaco conocido que también se dirige a los receptores opioides kappa. 

Sin embargo, la investigación controversial también abrió la puerta para que la ciencia identifique a la salvia como una nueva clase de medicamento que puede aliviar el dolor, la depresión y las adicciones.

5. El teléfono móvil y el sueño

Finalmente, en esta lista de ejemplos de investigación experimental podemos encontrar varios que hagan referencia al uso del teléfono móvil antes de ir a la cama y cómo afecta en el sueño de las personas. En 2021, un estudio que fue publicado por Frontiers in Psychiatry, indicó que la “adicción a los teléfonos inteligentes” puede resultar en “un sueño deficiente”. 

El estudio  analizó la utilización de teléfonos inteligentes entre más de mil estudiantes (18-20 años) en King ‘s College London, y se les fue solicitado que hicieran dos cuestionarios sobre la calidad del sueño y el uso de teléfonos inteligentes, en persona y online. Casi el 40% de los presentes se consideró como “adicto” al móvil; también reportaron una mala calidad de sueño, y esto estuvo relacionado con quedarse despierto mirando las redes sociales o revisando cualquier cosa en el teléfono.

El estudio advirtió que “cualquier fuente de luz de espectro LED puede suprimir aún más los niveles de melatonina”, que es la responsable del sueño. Asimismo, concluyó que es necesario dejar el ordenador y el móvil fuera de la cama, y no estar frente a estos una hora antes de dormir, para poder tener una mejor calidad del sueño. 

Antes de concluir con el tema, Cinco Noticias aclara que está en contra de cualquier tipo de maltrato animal, que implica los que se han descrito en esta última sección. Dicho esto, sobre la investigación experimental o método experimental se puede resumir como un enfoque que está en la capacidad de controlar sus variables (incluso las extrañas), y se encarga de buscar las respuestas y las soluciones. Es un tipo de investigación que se basa en el enfoque científico y, es por ello que se aplica mayormente en las ciencias que estudian el comportamiento humano, en la medicina y en la tecnología. 

Cinco noticias clave del viernes 24 de diciembre

Nirvana fijó posición sobre la demanda de la portada del álbum «Nevermind»

Spencer Elden, de 30 años, fue el tierno bebé que protagonizó la portada de Nevermind (1991) de Nirvana, pero a mediados de 2021, Elden empezó una demanda contra la banda por los “daños que ha sufrido” todo este tiempo por esa fotografía que, su juicio “se trata de explotación sexual comercial infantil y pornografía infantil”. 

Sin embargo, los representantes de la banda finalmente han fijado su posición al respecto y han declarado que no es “nada grave» y que la demanda está”más allá del estatuto de limitaciones”, pues excedió los 10 años. Asimismo, recordaron que la imagen se popularizó “más tardar en 1992” y no desde 2011, como ha dicho Elden quien, en palabras de Nirvana, “ha sido plenamente consciente de los hechos tanto de la supuesta ‘violación’ como de la ‘lesión’ durante décadas”. 

Por otro lado, sobre el caso, los expertos en el tema han dicho que existe la posibilidad de que su caso sea desestimado; no solo por el tiempo que pasó desde que se publicó la foto, y porque él ha tenido conocimiento, sino por las acciones de Elden en el pasado. El llamado “bebé Nirvana” asistía a entrevistas para hablar sobre la portada y nunca se mostró molesto por ser la imagen central. 

Buzos de Israel han encontrado un tesoro de antigüedades de más de 1,700 años

Un escuadrón de buzos de la Unidad de Arqueología Marina de la Autoridad de Antigüedades de Israel descubrió, durante un estudio de rutina, los restos de dos barcos que se hundieron durante los períodos romano y mameluco, y en su interior había un botín lleno de antigüedades que datan de hace 1.700 y 600 años respectivamente.

En el tesoro se encontraron cientos de monedas romanas de plata y bronce de mediados del siglo III, y monedas de plata del período mameluco (las dirhams), que datan del siglo XIV. Además, descubrieron unas vasijas de cerámica, campanas de bronce, estatuillas y varias joyas. 

En el siguiente video Robert Kool, jefe del departamento de monedas de la Autoridad de Antigüedades de Israel, explicó que las monedas se conservaron porque no hay oxígeno que pueda hacerlas erosionar; resaltó que este es “un hallazgo muy significativo que completa la información de los documentos sobrevivientes”. 

Un nuevo estudio afirma que la margarina podría ser más saludable que la mantequilla

Recientemente, investigadores en Minnesota examinaron 83 tipos de margarina y productos similares a la margarina o mezcla de mantequilla, así como la mantequilla regular, la batida, la salada, y la que no contiene sal para ver cuáles opciones pueden ser más saludables para el organismo. De acuerdo al estudio, se encontraron menos grasas saturadas y colesterol en los productos de mezcla de margarina y mantequilla en comparación con la propia mantequilla.

Lo dicho anteriormente quiere decir que los productos de margarina que se examinaron están más cerca de las pautas dietéticas actuales que se aplican a los alimentos saludables para el corazón. 

Por su parte, el dietista Andy de Santis comentó que si una persona tiene una dieta saludable, no debería darle tanta importancia a si está consumiendo margarina o mantequilla. “(…) Para la perspectiva individual, a medida que aumenta la fuerza y ​​la calidad del patrón dietético, menos relevante será” cuál opción sea la principal, dijo el dietista.

El millonario que viajó al espacio instó a los líderes mundiales a que hagan lo mismo que él

El multimillonario japonés, Yusaku Maezawa, quien supuestamente pagó 80 millones de dólares (EUR 70,665,890) para pasar 12 días en la Estación Espacial Internacional (ISS) instó a las élites del mundo a que consideren hacer el mismo viaje que él, pues “verán a la Tierra de forma diferente y la tratarán de forma completamente distinta”. 

Además, expresó que le gustaría que “el mayor número posible de personas, con poder e influencia, visitara el espacio”. Por otro lado, Mezawa admitió que el turismo espacial es ahora “sobre todo para los superricos”, pero agregó a sus palabras de regreso a la Tierra que quienes se embarcan en viajes espaciales “deben estar preparados para otros retos”.

Tesla ha bloqueado su función “Passenger Play” de sus vehículos por presión del NHTSA

Tesla ahora está configurado para evitar que los conductores jueguen videojuegos mientras el vehículo está en movimiento, después de que la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras (NHTSA) abriera una investigación formal sobre casi 600 mil vehículos Tesla que permiten a los conductores jugar y revisar la web cuando deberían concentrarse en la carretera.

La NHTSA aseguró que la compañía de Elon Musk enviará una actualización de software a través de Internet para que la función llamada ‘Passenger Play’, que está destinada para que los pasajeros de atrás puedan usar la pantalla táctil, “se bloquee y no funcione mientras los vehículos estén en movimiento”. 

La opción estará disponible para los pasajeros únicamente si se confirma que se trata de uno, no está permitida para los choferes. 

Radios piratas: qué son, historia y dónde escuchar emisoras piratas en México, España, Venezuela, Nicaragua…

Las radios piratas son transmisiones de radio no autorizadas por los entes correspondientes. Este tipo de expresión se relaciona con las transmisiones que no tienen licencia legal para transmitir. Algunos de los ejemplos de emisoras piratas son, las emisiones en alta mar, las que realizan los buques o plataformas industriales en desuso.

Cultura y contracultura:
Definición, características, diferencias y ejemplos de movimientos contraculturales famosos

Leer artículo

¿Qué son las radios piratas?

Instalar una estación de radio sin tener las autorizaciones adecuadas y correspondientes, es a lo que se conoce como radios piratas. Las mismas pueden llegar a representar un riesgo para la comunidad, debido a que las señales que emiten pueden interferir con las comunicaciones aéreas y los servicios para emergencias.

Las emisoras piratas se relacionan, generalmente, con transmisiones sobre temas políticos, narcotráfico, religión, ayuda a incidir en procesos y temas esotéricos. En algunos casos, las radios piratas pueden llegar a confundirse con emisoras comunitarias o libres. Sin embargo, las radios piratas rechazan ese calificativo porque no quieren lucrar.

Con los años las emisoras de radio piratas se fueron adaptando a las nuevas generaciones y nuevos métodos de comunicación, como la inclusión del internet, por eso existen radio pirata para karaoke, radio pirata por Youtube, Radio pirata RPM, radios económicas, entre otras.

Origen de la expresión ‘Radios Piratas’

La expresión ‘Radios Piratas’ proviene de sus inicios en el océano, ya que como este tipo de difusiones se presentaba frecuentemente, entre buques en alta mar o las plataformas industriales, se asoció a los ladrones del mar. La idea fue conectar el término de ladrones con el robo de señal para hacer llegar un mensaje o comunicado.

Características de las emisoras piratas

Dentro de las características de una estación pirata están, que:

  • Tienen fines comerciales, particulares o de asociación.
  • No se transmiten en tiempos oficiales. Es decir, en horas como las 6 AM o 12 AM.
  • No paga impuestos.
  • Suelen escucharse, generalmente, en la sintonía FM. Debido a que es más fácil realizar la conexión.
  • Para adquirir la señal utilizan transmisores express en frecuencias no asignadas, donde frecuentemente se escucha solo música.
  • Son volátiles e itinerantes.

Sin duda, las emisoras piratas suelen reconocerse fácilmente y no siempre se escuchan por el mismo dial, debido a su estatus de ilegalidad.

Historia de las emisoras piratas

La piratería radial inicia cuando se creó una ley que otorgaba licencias para poder hacer una emisión. Esto se decidió luego que en Estados Unidos los amateurs, inventores o científicos empezaran a intervenir en las emisiones de la armada nacional.

Aunque las leyes se empezaron a implementar en Estados Unidos, tenían presencial mundial. Existían radios piratas de Inglaterra en los años 60. También son conocidas en otros países como radios piratas en Lima, radios piratas en México, radio pirata en España, radio pirata en Italia.

Antes de que se creará la ley de licencias, la radio era un ‘campo abierto’, cualquier persona podía tomar una frecuencia e iniciar transmisiones, sin embargo, esto empezó a afectar a la armada de los Estados Unidos, quienes utilizaban la radio para comunicarse en los campos de batalla y cualquier otra acción militar.

Todos estos problemas radiales empezaron a desarrollarse a finales de la década de 1890, siendo Estados Unidos el país que más inconvenientes tenían con las emisiones que interferían. Por ejemplo, en 1910, la Ley de Buques inalámbricos, ordenó que los barcos que salían del puerto norteamericano tenían que llevar un equipo radial con operadores calificados.

Pero también iniciaron los problemas ya que, las estaciones individuales, que no estaban reguladas y no tenían licencia creaban interferencias. Entonces, empezaron las alertas de radioaficionados que hacían llamados de socorro falsos y enviaban mensajes obscenos a las estaciones de radio navales.

La comunicación radial era puntual

En los años 80’s y 90’s, las comunicaciones radiales se utilizaban solo para temas puntuales, tanto así que existían tres categorías:

  • Radios marítimas
  • Radios transoceánicas
  • Radio de aficionados

Las leyes que se empezaron a implementar para regular las emisiones, se hicieron con el objetivo de controlar a los radioaficionados. Entonces incluyeron dentro del proyecto de las leyes que, los aficionados debían tener una frecuencia baja, que solo cubriera 200 metros de longitud de ondas.

Ley para regular las comunicaciones por radio

En 1912 se aprueba la «Act to Regulate Radio Communication» o conocida en español como Ley para regular las comunicaciones por radio. Se trata de una ley federal de los Estados Unidos, la primera legislación de esta índole en los EE. UU, que empezó a exigir licencias para las estaciones de radio.

Sin embargo, después de un tiempo descubrieron que la ley no tenía la autoridad suficiente para controlar efectivamente el servicio. Dos grandes eventos legales demostraron esta situación.

El primero fue en 1921, cuando el Departamento de Comercio se negó a emitir una licencia de renovación para una estación en Nueva York, que operaba Intercity Radio Company. La compañía decidió apelar el dictamen del Departamento de comercio y en 1923 el Tribunal de Apelaciones del Distrito Columbia se colocó del lado de Intercity.

Alegaban que la ley para regular las comunicaciones por radio no tenía la autoridad suficiente para determinar concesiones de licencia a “discreción de funcionario ejecutivo”. Se plantearon revisar la solicitud de la emisora ante la Corte Suprema, pero Intercity Radio Company cerró la estación.

El otro caso legal que dejó al descubierto la poca fuerza que tenía esta primera ley de regulación radial, llegó en 1926, cuando la estación Zenith Radio Corporation, WJAZ en Chicago, que en ese momento era una estación conocida y de gran relevancia.

La misma empezó a transmitir desde una frecuencia no asignada dando detalles del fallo en el caso de Intercity Radio Company alegando que el gobierno federal no tenía la potestad de especificar requisitos operativos. Un juez falló a favor de Zenith Radio Company en abril de 1926 y el Departamento de Comercio perdió prácticamente el control de las estaciones radiales.

Ley de Radio de 1927

Para poder rectificar todo lo que venía sucediendo a nivel legal con las transmisiones no asignadas, las leyes y los casos legales, el Congreso aprobó la Ley de Radio de 1927, que promulgó el presidente Calvin Coolidge en febrero de ese mismo año.

Se incluyó en la ley que las estaciones debían demostrar que eran de interés público, de conveniencia o necesidad. Después de la aprobación de la Ley de Radio de 1927 hubo una reorganización del servicio radial, que ya contaba con 732 estaciones.

La legislación tomó la iniciativa de crear una comisión federal de radio integrada por cinco miembros que supervisaban los distritos regionales. Toda la reorganización y nuevos cambios estipulaba que en un año el trabajo de la comisión se vería contemplado.

Sin embargo, no fue suficiente el tiempo asignado y lo prolongaron un año más. Esta acción incluía la Enmienda Davis, la misma estipulaba que «una asignación justa y equitativa de licencias, longitudes de onda, tiempo de operación y energía de la estación para cada de los Estados, el Distrito de Columbia, los Territorios y posesiones de los Estados Unidos dentro de cada zona, según población”.

Los cambios, las reestructuraciones y todo lo que involucraba al mandato de las comisiones se amplió indefinidamente en 1929.

Ley de comunicaciones de 1934

Para 1934, la Ley de comunicaciones dejó sin vigencia a la Comisión Federal de Radio y transfirió los poderes sobre las licencias a una nueva Comisión Federal de Comunicaciones, conocida como FCC. 

Esta Ley contenía lineamientos similares a la de Ley de Radio de 1927, por lo tanto, la Comisión asumió la jurisdicción de las operadoras de comunicación, e incluyeron las compañías telefónicas, telegráficas de la Comisión de Comercio Interestatal.

Emisoras piratas más famosas de la historia

A lo largo de la historia han surgido radios piratas que han destacado sobre las demás. Estas son algunas de ellas.

Radio Caroline

Es una de las emisoras piratas más conocidas de la historia, su primera transmisión fue el 28 de marzo de 1964, un domingo santo. Iniciaron la transmisión desde un barco anclado en aguas internacionales en la costa de Felixstowe, en Suffolk, Inglaterra.

Eran muchas las radios piratas que no contaban con licencia al momento que llegó Radio Caroline y que también se encontraban en las costas de Felistowe. Sin embargo, Radio Caroline fue la primera de su estilo, era en inglés las 24 horas del día.

Se escuchaba a través del canal 199 Skydigital; Irlanda canal 927, en Reino Unido, Europa, África y Asia. Con el tiempo también tendría su versión digital.

Evolución de Radio Caroline

Esta radio pirata con historia real, que se ha mantenido en frecuencia durante más de 40 años, tiene cuatro períodos importantes que marcan un antes y después en las comunicaciones radiales.

1964 – 1968

En este periodo fue cuando la compañía naviera incautó los dos barcos de los que disponían. Esta estación radial la fundó Rohan O’Rahilly, desde el ex ferry de pasajeros MV Federica. Le colocaron Caroline a la estación, en honor a la hija del presidente Kennedy.

En algunas oportunidades, el fundador de la emisora llegó a decir que viajó a los Estados Unidos para comprar el transmisor para darle vida al proyecto radial. En ese viaje leyó un artículo con fotos del presidente Kennedy y sus dos hijos. En las mismas, se veía a los pequeños jugando en el Salón Oval y de allí provienen los nombres de los buques y la estación de radio Caroline.

Round Midnight de Jimmy Griffin, fue la primera canción que se escuchó a través del dial de Radio Caroline. Después de unos meses, la estación logró tener su propia canción, compuesta por la banda The Fortunes, titulada ‘Caroline’.

1972 – 1980

En esta época la emisora resurge y vuelve al oído de los radioescuchas, porque en 1966 había salido del aire después de una invasión al sitio donde operaban, tras un gran conflicto entre dos emisoras conocidas. También llegaron con un rebautizo en el nombre, Radio Caroline Internacional, porque la Marine Brodcasting Offences Act, era una ley existente.

Durante ocho años transmitieron con tranquilidad y seguridad, hasta que en 1980 el barco se hundió en medio de una tormenta.

1983 – 1991

Retornó de nuevo Radio Caroline, con un nuevo barco, más fuerte y grande, el MV Ross Revenge. Era un antiguo barco pesquero del Mar del Norte. La antena de la estación llegó a considerarse la más alta del mundo, con 90 metros de altura.

Para esta época, Radio Caroline ya era conocida en muchas partes del mundo. Comercializaban productos en estados Unidos y Canadá y la programación del día se hacía desde la clandestinidad en Francia o Reino Unido.

1991 – presente

En 1991 llega la era digital y con ella Radio Caroline se muda a tierra firme y empieza a transmitir vía satelital y de forma legal. Se construyó en Maidstone, Kent a través de los satélites Astra 19 y 29 grados este. Sin embargo, en 2002 les restringieron algunos servicios en su licencia y empezó a transmitir vía internet audio streming, Sky Digital y Freesat y WorldSpace.

El barco aún sigue funcionando como estudio y ocasionalmente realizan transmisiones de Radio Caroline y BBC Essex.

Referencia en la cultura Pop

Radio Caroline se ha convertido en un gran referente de la música Pop, bandas y artistas han grabados canciones sobre esta emisora pirata, ícono de la radiodifusión. Goldley & Creme tienen una canción titulada “Get Well Soon”, que describe a un oyente de la emisora que sufre de una enfermedad y empeora rápidamente, en ese transcurso descubre que la emisora ha desaparecido.

Otra canción que hace referencia a esta emisora es “Rock and Roll” de Status Quo. Al igual que la banda The Toaster y su tema “Radio Pirata”. El impacto de esta señal de radio de señal pirata en el medio de la radiodifusión que existen hasta película de radio pirata.

Ke Huelga Radio

Es otra de las Pirata Radio con más de una década al aire. Empezó a transmitir en 1999 desde la Facultad de Ciencias de la UNAM, en la Ciudad de México, por el dial 102.1 FM. Luego cambiaron a 102.9 MHz también de frecuencia modulada.

Ke Huelga Radio nació durante una huelga estudiantil de la UNAM, específicamente de la Facultad de Ingeniería. Es en esta facultad donde se instalan los transmisores, para ofrecer información del movimiento estudiantil.

Actualmente sigue transmitiendo por el mismo dial e internet y pertenece al espectro de la Ciudad de México. De igual forma, se desconoce la capacidad del transmisor y cuál es su alcance.

Influyente en México

Ke Huelga Radio es de gran referencia en México, sobre todo para los universitarios. Está enfocada en ofrecer noticias y las actualizaciones que tenga que ver con el tema estudiantil. Con los años, son muchos los estudiantes que han pasado por sus micrófonos y han sido voz de la comunidad universitaria.

Kol Sion HaLochemet

Se considera como la primera estación de radio clandestina del mundo, aunque se encuentra muy poca información de la misma. Kol Sion HaLochemet o Koi Zion Halojemet fue una radio pirata que operó desde 1939 hasta 1948.

Menájem Beguin, fue el líder y fundador de esta emisora pirata y evitó ser capturado mientras luchaban contra los británicos en el periodo de Rebelión. Beguin utilizó la emisora para comunicarse con los judíos de Eretz Israel.

En algunas de las declaraciones que se conoce realizó, a través de las frecuencias radiales está: No sólo los judíos han sido heridos y se han causado daños por valor de miles de libras a bienes de judíos en Jerusalén. Nuestro orgullo nacional resultó herido también. Una vez más nos convertimos en «judíos protegidos», como las tropas británicas pretenden defendernos”.

Radio BIP

Esta emisora pirata se escucha desde Besanzón, lo que la convierte en una estación francesa local. Tuvo su primera emisión en 1977, por el dial 96.9 FM. Su onda hace que se escuche en Besanzón, Franco Condado y a nivel mundial por Internet.

Se consideró una radio pirata desde 1977 hasta 1978. El 3 de junio de 1981 fue refundada como “radios libres”. Desde entonces es conocida por ser independiente, rechaza la publicidad y es un espacio para la política y asociaciones afines.

En 2015 empezó a desarrollar material audiovisual y ha logrado convertirse en un movimiento social de la cultura underground.

Radio Libertaire

Es una emisora de radio que pertenece a la federación Anarquista, en Francia. Emite desde el dial 89.4FM y tuvo su primera emisión en 1981 bajo el eslogan “La radio sin Dios, sin amo y sin publicidad”.

Radio Libertaire se convirtió en un mito dentro de los medios de comunicación en Francia, por declararse anarquista. Se caracteriza por ser una emisora con mucha libertad en su programación, colocan música original y mucha variedad de corrientes de pensamiento.

En la actualidad tienen presencia en Internet y se escucha en cualquier parte del mundo, mientras el radioescucha tenga acceso a un dispositivo móvil.

Es una emisora de gran importancia en Francia que ha creado una corriente cultural propia. De igual forma, muchos artistas la han utilizado con un medio de expresión.

Son muchas las emisoras piratas que han tenido y siguen teniendo presencia en el medio. Otros países que destacan por tener frecuencias radiales de este tipo son la radio pirata de Cajamarca, radio pirata de Playa del Carmen, radio pirata en Cancún, radio pirata Toluca, radios de Puebla, todas de México. Y no se pueden dejar de mencionar otros países latinoamericanos, entre ellos la radio pirata en Nicaragua, radio pirata en Venezuela.

Radio piratas que puedes escuchar online

Si te interesa conocer más sobre las radios piratas, a continuación conocerás algunas emisoras que puedes escuchar gratuitamente en internet.

1. Radio Caroline

El estilo de música se enfoca en el Rock and Roll y han incluido Pop en la actualidad. Es una de las emisoras piratas más conocidas de la historia.


2. UK Roots FM 95.4

Es una emisora de Londres, donde se escucha Soul, Reggae, Góspel, entre otros géneros.  Además, es una radio pirata con podcast.


3. Unique Radio

También es una emisora pirata que se escucha en Londres. Destaca por ser una radio pirata mix, enfocada en el Hip hop. Reggae, Soul y R&B.


4. Rude FM

Es una radio pirata que representa lo mejor de Drum’n Bass.


5. 192 radio nordeney

Se caracteriza por presentar temas musicales considerados “antiguos”.


6. Radio Atlantis Rotterdam

Es otra radio pirata online que se conoce por publicar temas musicales exitosos, de la vieja escuela con un poco de Pop.


7. The Beat London 103.6 FM

La emisora The Beat London es conocida en Londres por su contenido musical dirigido al Reggae.


8. Dem Radyo

Una emisora dedicada al pop para complacer el oído de los radioescuchas londinenses.


9. Fantasy FM

Londres es una de las ciudades con gran variedad de emisoras piratas, y Fantasy FM es una de ellas. Los radioescuchas pueden disfrutar de música electro, Drum’n Bass, Dub y House.


10. Flex FM

Es una estación de radio que tiene sede en Londres, aunque empezó como radiopirata, en la actualidad es comunitaria. Flex FM transmite house, Drum’n Bass, dubstep, old skool hardcore, reggae y soul.


11. Gigant FM

Es una emisora de la categoría Pop y Rock que se escucha desde 2005. Actualmente es una emisora que puede disfrutarse como radio pirata en chat.


12. Hitstream.FM

Una de las emisoras piratas más conocidas en los Países Bajos.


13. Hot Digital Radio

Es una radio pirata en vivo donde los londinenses pueden escuchar y disfrutar de música africana.


14. Kane FM 103.7

Es otra radio pirata FM del Reino Unido que transmite estilo Dub, Hip Hop, Indie.


A pesar de los años, las radios piratas siguen presente y es uno de los medios de comunicación más utilizados para expresar ideas, opiniones y elevar la voz ante situaciones difíciles por las que esté atravesando una comunidad. Las emisoras piratas son parte de la comunidad y con el internet presente se han convertido en íconos mundiales como la conocida Radio Caroline.

Macronutrientes y micronutrientes: qué son, características, funciones y diferencias entre macro y micronutrientes

Seguramente alguna vez escuchaste sobre las dietas de los macros, también conocidas como “dietas flexibles”, que hace que las personas mantengan su peso ideal. En estos regímenes alimenticios entran en juego los macronutrientes y micronutrientes, que son categorías que se utilizan para describir la dieta. En esta entrada explicaremos qué son los macro y micronutrientes, así como su importancia para poder comer de forma saludable.

Tipos de micronutrientes:
Qué son, clasificación, funciones y ejemplos de cada tipo (vitaminas, minerales, oligoelementos…)

Leer artículo

¿Qué son los macronutrientes?

Para abordar el tema de los alimentos con macronutrientes, antes se debe hablar de qué son macronutrientes o qué son los macronutrimentos. A veces llamados simplemente “macros”, los macronutrientes son los nutrientes esenciales que el cuerpo necesita para mantenerse sano y en buen estado.

Los macronutrientes se refieren a los tres componentes básicos de cada dieta: carbohidratos, grasas y proteínas y, por último, el agua. La palabra “macro”, que significa «grande», corresponde al hecho de que estos nutrientes se necesitan en grandes proporciones. 

Casi todos los alimentos tienen una combinación de estos nutrientes, pero la diferencia radica en la composición de estos macronutrientes. Una de las principales características de los macronutrientes en los alimentos, es que le proporcionan al cuerpo energía, ayudan a evitar enfermedades y permite su funcionamiento correctamente. Por otro lado, estos 

Estos macronutrientes se encuentran en muchas fuentes alimentarias, aunque es difícil determinar la cantidad adecuada para el consumo humano. Se tiene que tener en cuenta que hay factores que pueden influir en las porciones de macronutrientes que las personas pueden necesitar.

Funciones de los macronutrientes

Después de definir qué es un macronutriente, es momento de explicar para qué sirven los macronutrientes y cuáles son sus funciones. Como el cuerpo humano requiere una amplia lista de nutrientes para funcionar de manera óptima, los macronutrientes tienen una función importante, puesto que el alimento es fundamental para cubrir las necesidades, y si son ricos en macronutrientes ayuda al crecimiento y el desarrollo del cuerpo, proporcionan energía, reparan daños en el sistema y hace que las personas se sientan activas y con un buen humor.  

En síntesis, la función de los macros es facilitar las calorías o la energía necesaria para el desarrollo del cuerpo, el metabolismo y otras funciones del organismo. Básicamente, su función es mantener el cuerpo sano y en buen estado físico y con energía; si las personas no tienen el equilibrio adecuado de macronutrientes en su dieta, aumenta su riesgo de desarrollar ciertos problemas de salud.

Importancia de los macronutrientes

En los componentes básicos de la comida que ayuda que las personas estén sanas y fuertes, la mayoría de los elementos que se consumen proporcionan dos o incluso tres macros, y su importancia radica en hacer un seguimiento de las calorías que se consumen basándose en la calidad, y no en la cantidad.  

Si solo se cuentan las calorías, esto podría resultar en más consumo de alimentos azucarados y, por el contrario, no daría espacio incluir frutas y verduras frescas en el recuento diario de calorías. Ahora bien, si se cuentan los macronutrientes y las personas se adaptan a las proporciones macro correctas podrían ver mejoras en su proceso de pérdida o ganancia de peso.

Sin embargo, todo dependerá del metabolismo de macronutrientes de cada persona, para dar con la cantidad adecuada. Hay un abanico de diferentes equilibrios de nutrientes que son beneficiosos y ayudan a quemar grasas o a desarrollar músculo; mucho más si selecciona alimentos saludables en lugar de calorías vacías.

Con respecto a las proporciones de macros, los dietistas se rigen por el rango aceptable de distribución de macronutrientes (AMDR), que es una escala establecida  por la Junta de Alimentos y Nutrición de los Institutos de Medicina (IOM), y con esos lineamientos buscan encontrar una dieta que beneficie a la persona, y puede gozar de una salud óptima. 

Tipos

En esta sección explicamos cuáles son macronutrientes, sus tipos y nombramos cuáles son los alimentos con macronutrientes, cuáles son definidos como carbohidratos, proteínas y grasas; todos tienen funciones específicas en el cuerpo y permiten que funcione correctamente.

Carbohidratos 

El primer tipo de macronutriente son los carbohidratos (o carbs), que básicamente son el combustible del organismo, puesto que proporcionan la energía necesaria a los músculos y al sistema nervioso central, mientras el cuerpo se encuentra en movimiento y también durante el ejercicio.  

Los carbohidratos (fibra, almidones y azúcares) eventualmente se descomponen en glucosa, que es la fuente de energía. De hecho, el cerebro necesita de la glucosa para funcionar de forma eficiente; además, el cuerpo humano puede producir glucosa por necesidad a partir de proteína, y a este proceso se le conoce como gluconeogénesis.

Los carbohidratos complejos, que están presentes en las frutas, las verduras y los productos integrales, tienen menos posibilidades de elevar la glucosa, a diferencia de los en los carbohidratos simples, que son los azúcares; existen carbohidratos que ayudan a sintetizar aminoácidos específicos y ayudan a que las evacuaciones intestinales sean fluidas y consistentes. 

Las manzanas son consideradas como carbohidratos (Dominio público, PxHere).

La fibra, por su parte, es un tipo de carbohidrato que el tracto gastrointestinal no tiene capacidad de descomponer, pero ayuda a eliminar los desechos del cuerpo, al tiempo que hace que el tracto intestinal se mantenga saludable. Vale destacar que los carbs simples (miel, azúcar, leche, frutas, yogures) son de fácil descomposición, mientras que los carbs carbohidratos complejos (arroz, pasta, granos, verduras con almidón) necesitan más tiempo para que el organismo la descomponga. 

Proteínas

En el metabolismo de los macronutrientes también están las proteínas, las cuales se componen de aminoácidos y permiten que el cuerpo crezca en masa corporal al tiempo que protege, repara y construye nuevos tejidos. Los aminoácidos son “los bloques de construcción de proteínas” o moléculas que se unen para crear las proteínas, y se dividen en esenciales y no esenciales. 

En el caso de las dietas, no es necesario consumir aminoácidos no esenciales extras, puesto que el cuerpo se encarga de producirlos. Algunos de estos aminoácidos son: alanina, arginina, ácido glutámico, serina y tirosina.

No obstante, el organismo sí requiere aminoácidos esenciales que pueden ser incluidos en los distintos regímenes alimenticios. Algunos de los aminoácidos esenciales son:histidina, leucina, metionina, fenilalanina, triptófano y valina. 

Algunas dietas incluyen el huevo como opción proteica (Dominio público, PxHere).

Entre los alimentos ricos en proteínas podemos nombrar la carne, el pollo y el pescado, pero también entran otros productos como el huevo, la leche, el queso y otros tipos de subproductos de origen animal. Sin embargo, no es obligatorio comer dichos alimentos para estar saludable, hay muchas opciones que pueden ser consultadas con los dietistas y nutriólogos. 

Grasas

La grasa contribuye con el almacenamiento de la energía, ayuda a amortiguar los órganos, producir ciertas hormonas, y ayuda con la absorción de vitaminas solubles en grasa y beneficia a la membrana celular. Vale destacar que existen tres tipos de grasas: las trans, las saturadas y las grasas insaturadas. 

Las grasas trans (frituras, manteca vegetal, productos horneados) son las que deben eliminarse de una dieta balanceada. La mayoría de las grasas trans se originan por hidrogenación y producen un aceite hidrogenado, que debe evitar se absorbido por el organismo. 

Las nueces contienen grasas saludables (utroja0, Pixabay).

Seguidamente, la grasa saturada, que está repleta de moléculas de hidrógeno, aumenta los niveles de colesterol y puede desencadenar en el padecimiento de enfermedades cardíacas. Este tipo de grasa debe consumirse en cantidades mínimas y se encuentra en  fuentes animales con alto contenido de grasa, como el cerdo y los productos lácteos.

Finalmente, la grasa insaturada (salmón, sardinas, aceite de canola y oliva, nueces, semillas, etc.) Se encuentran en estado líquido a temperatura ambiente. Son conocidas como “grasas saludables”, porque ayudan a reducir el riesgo de sufrir una enfermedad cardíaca. Las grasas insaturadas son altamente recomendadas para las dietas basadas en macros.

El agua

El agua no contiene calorías ni nutrientes, pero es necesaria para vivir, es por eso que se considera como un macronutriente que es requerido en grandes cantidades. Además, el agua constituye una gran parte del organismo y funciona como un portador que se encarga de llevar nutrientes a las células, al tiempo que ayuda a eliminar desechos; también se encarga de regular la temperatura corporal y beneficia al metabolismo.

¿Qué son los micronutrientes? 

Ya que hemos hecho un repaso por cuáles son los macronutrientes en esta sección, abordaremos el lado de los micronutrientes, explicamos cuáles son los micronutrientes y en qué alimentos se encuentran los micronutrientes. Empezando con la definición de micronutrientes, nace de “micro” o “mikros” (griego), que significa pequeño. 

Estos elementos, qué son los micronutrientes, se componen de las vitaminas y minerales que están en los alimentos, y el cuerpo los necesita tanto en miligramos como en microgramos. De hecho, hay muchos micronutrientes en los alimentos que se consumen en la vida diaria, especialmente si se consumen frutas y verduras con alto contenido en vitaminas y minerales. 

Un dato interesante alrededor de qué son los micronutrimentos, es que la mayoría de los alimentos con macronutrientes contienen diferentes tipos de micronutrientes. No obstante, la mayoría de las personas no suelen enfocarse en una dieta que tome en cuenta los   micronutrientes, pues son difíciles de medir y rastrear.

Funciones de los micronutrientes

Ya que hemos definido qué son los micronutrientes, abrimos espacio hacia sus funciones… ¿Para qué sirven los micronutrientes?  Como se explicó anteriormente, los micro y macronutrientes aportan energía y equilibrio en la salud de las personas. 

En el caso de los micronutrientes, que están compuestos por vitaminas y minerales, las vitaminas tienen la función inmunológica, se encargan de la coagulación de la sangre y otras funciones importantes en el. Mientras tanto, los minerales son un factor clave para la ayuda del crecimiento, el desarrollo de la parte ósea y su bienestar; también ayuda a mantener el equilibrio de líquidos. 

Importancia de los micronutrientes

Los micronutrientes y vitaminas son importantes para la alimentación humana porque el cuerpo no puede producirlas en su mayor parte, es por eso que se les conoce como “nutrientes esenciales”. Asimismo, los micronutrientes y alimentos deben incluirse en las dietas balanceadas. 

Los macronutrimentos y micronutrimentos son diferentes en cada alimento, por ello es importante variar la alimentación para poder obtener suficientes vitaminas y minerales. Se recomienda una ingesta equilibrada para gozar de buena salud, pues cada factor tiene  un papel específico en el cuerpo. 

Es necesario destacar que las vitaminas y los minerales que están en los micronutrimentos ayudan a que el cerebro se desarrolle satisfactoriamente, y también cumple otras funciones importantes en el organismo. Asimismo, benefician a la prevención y la lucha contra las enfermedades.

Tipos 

Los macronutrientes y micronutrientes de los alimentos son distintos, y ya hemos abordado una parte de ellos. En este caso, hablaremos de cuáles son las vitaminas y minerales que forman parte de los micronutrimentos.

Vitaminas

Las vitaminas son uno de los ejemplos de micronutrientes que se dividen en las que son solubles en agua, que no se almacenan fácilmente en el organismo y, además, se eliminan con la orina cuando se consumen en exceso.

Por ejemplo, la mayoría de las vitaminas B actúan como coenzimas que hacen  desencadenar las reacciones químicas importantes, muchas de ellas son necesarias para la producción de energía. 

Las vitaminas se pueden obtener tanto en medicamentos como en los alimentos (Dominio público, PxHere).

Algunas de las vitaminas solubles en agua son: Vitamina B 1,2,3,5,6,7,9 y 12; también la Vitamina C. Vale destacar que estas vitaminas no se almacenan en el organismo, por lo que se recomienda una ingesta de alimentos con subiente valor vitamínico. 

Con respecto a las vitaminas solubles en grasa, son aquellas que tienen mejor absorción si se consumen junto con una fuente de grasa, y luego quedan almacenadas en el hígado y los tejidos grasos para que sean utilizadas en un futuro. Algunas de las vitaminas solubles en grasa son: Vitamina A, D, E y K.

Minerales y oligoelementos

Los minerales en los micronutrientes son aquellos que se encargan de mantener el equilibrio correcto de agua en el organismo, ayudan a que los huesos estén sanos, hacen que las estructuras proteicas estén estables, y beneficia a la formación del cabello, la piel y las uñas.

Asimismo, los minerales hacen que el oxígeno circule en el organismo y ayudan a las capacidades para saborear y oler. Los minerales, también llamados macrominerales, se necesitan más que los oligoelementos, en cuestión de cantidades, para desempeñar sus funciones específicas en el organismo.

Los granos y legumbres pueden beneficiar al organismo (Dominio público, PxHere).

Algunos de los macrominerales son el calcio, magnesio, fósforo, azufre, cloruro y potasio. Por otro lado, están los oligoelementos, los cuales se necesitan en cantidades más pequeñas para cumplir con sus funciones en el cuerpo humano. En este caso, uno de los oligoelementos más conocidos son el  hierro y el manganeso; también flúor, selenio y el zinc.

Beneficios de los macronutrientes y los micronutrientes

Hasta ahora hemos explicado qué son los macronutrientes y micronutrientes, y cuáles son los macro y micronutrientes, ahondaremos un poco más en los beneficios que pueden ofrecerle al organismo. 

Macronutrientes

Anteriormente, se describieron los componentes de los macronutrientes y las funciones que cumplen en el cuerpo humano. A continuación, enlistamos de los beneficios de contar con una dieta basada en macronutrientes:

Los carbohidratos

  • Ayuda a bajar de peso
  • Ayuda a preservar la masa muscular, gracias a su aporte de energía 
  • Beneficia las funciones metabólicas del cuerpo
  • Proporciona la energía necesaria para correr, hacer ejercicios, y la resistencia para entrenamientos prolongados

Las proteínas

  • Ayudan a mantener y a desarrollar los músculos 
  • Agiliza los procesos de reparación del cuerpo
  • Beneficia la sensación de saciedad
  • Funciona como un bloque de construcción para enzimas, hormonas y vitaminas

Las grasas

  • Mantienen el cuerpo caliente
  • Son buenas para evitar enfermedades del corazón 
  • Protege los huesos y otras partes del organismo
  • Benefician al desarrollo de la vista, el cerebro y ayudan a reducir la inflamación

El agua

  • Transporta los nutrientes y el oxígeno a las células del organismo
  • Eliminar las bacterias de la vejiga y ayuda a prevenir el estreñimiento
  • Reduce la presión arterial
  • Protege a los órganos y tejidos del cuerpo

Micronutrientes

Tras hablar de cuáles son los macronutrimentos, con respecto a los micronutrientes (vitaminas y minerales), sus beneficios son medidos en cuanto a las cantidades establecidas para cada persona. 

Las vitaminas

  • Pueden servir como sintetizadores del ADN
  • Ayudan a la producción de enzimas 
  • Ayudan al desarrollo del cuerpo humano
  • Responsables de la energía necesaria en el organismo

Los minerales

  • Son esenciales para combatir enfermedades
  • Mejoran el sistema inmunológico
  • Mantienen el metabolismo
  • Benefician la capacidad del gusto y el olfato 

Diferencias entre macro y micronutrientes

En esta sección, después de haber explicado los beneficios y cuáles son los macronutrientes y micronutrientes, enumeramos algunas de las diferencias que existen entre los macro y micronutrientes.

MacronutrientesMicronutrientes
-Son nutrientes que el organismo necesita para promover el crecimiento de cuerpo, así como su desarrollo

-Se dividen en carbohidratos, proteínas y grasas

-El agua cuenta como un macronutriente porque es necesaria para la vida y la salud

-Son positivas para las funciones metabólicas del cuerpo

-Las proteínas fomentan la sensación de saciedad

-Las grasas ayudan a la protección de los órganos y los tejidos
– El cuerpo las necesita en pequeñas cantidades como microgramos y miligramos, puesto que hay alimentos las contienen 

– Los micronutrientes se dividen en vitaminas y minerales

-Ayudan al sistema inmunológico del ser humano para que se mantenga fortalecido 

-Funcionan como factores clave para luchar contra enfermedades

-Ayuda al desarrollo y mantenimiento del sistema óseo

-Beneficia la formación y crecimiento del cabello, las uñas y la piel

Los macros

Antes de dar una visión más general sobre la diferencia de los macronutrientes y micronutrientes, empezamos con los macros. Son el primer factor base para que el organismo pueda funcionar correctamente. Estos nutrientes se encargan de suministrar cada elemento necesario para el beneficio de la nutrición humana, esto gracias a los carbohidratos, grasas y a las proteínas. 

Los macros no pueden ser obtenidos de forma orgánica, así que las personas necesitan ingerir elementos que puedan beneficiar su cuerpo. Es necesario tener una dieta balanceada que tenga la cantidad necesaria de macronutrientes, pues ayudan a que la persona tenga más energía, lleve una vida más saludable mientras se alimenta con nutrientes que benefician su corazón y su organismo entero. 

Además, los macronutrientes se necesitan en mayor cantidad, a diferencia de los micros. Otro punto importante es que la mayoría de los nutrientes macros se pueden obtener de alimentos de origen animal, pero las personas que eligen no comer animales igualmente pueden hallar otra fuente de nutrientes que suplan estos. 

Los micros

Por otro lado, están los micronutrientes que, como hemos dicho, se componen de las vitaminas de los minerales que, a su vez se clasifican en: vitaminas hidrosolubles, vitaminas solubles en grasa, macrominerales y oligoelementos. Todos estos elementos son absorbidos por el organismo de forma similar y, además, tienden a interactuar mediante procesos internos.

Así como son importantes los macros, los micros pueden recibir el mismo nivel de importante aunque no se necesitan en grandes cantidades. Sin embargo, se sugiere no dejar que el cuerpo sufra por falta de micronutrientes.

Un déficit de micros en la ingesta de alimentos o en el control de vitaminas y minerales, puede hacer que los procesos básicos biológicos de las personas podrían enfermarse con facilidad y puede influir en que la absorción de los macronutrientes no se ejecute con total eficacia. 

Es por ello que las dietas deben estar basadas tanto en micronutrientes como macronutrientes, porque no solo se necesita que el cuerpo reciba la cantidad de proteínas y carbohidratos necesarios, sino que también cuente con las vitaminas y minerales que benefician el rendimiento general del organismo. 

De acuerdo a los expertos de la medicina, la relación que existe entre los macronutrientes y micronutrientes, va más allá de sus diferencias y lo qué son los macro y micronutrientes, porque el ser humano necesita de ambos elementos para que ayuden a surtir energía al cuerpo y para estar sanos; sin embargo, los macros son necesarios para que funciones los micros. Tener una información adecuada sobre las dietas balanceadas con macros y micros puede mejorar la calidad de vida de una persona. 

Tradiciones colombianas: las 15 celebraciones, actividades y costumbres de Colombia más importantes

0

Colombia es uno de los países latinoamericanos con mayor diversidad cultural en todo el continente, debido a la confluencia de costumbres propias de pueblos originarios, africanos y europeos que se asentaron en el territorio de la nación, hecho que puede verse en todas las costumbres de Colombia, sea cual sea la región donde se desarrollan. Si quieres saber qué son las costumbres y tradiciones colombianas, este artículo es para ti, ya que mostraremos 15 actividades, costumbres y tradiciones de Colombia que se han hecho fundamentales en el acervo cultural del país neogranadino.

Las palabras más buscadas en Google en español por países:
España, México, Colombia, EE UU, Argentina… (Lista actualizada)

Leer artículo

Antes de comenzar, es importante aclarar que Cinco Noticias desprecia, denuncia y se opone a toda tradición y festividad que involucra la muerte, sufrimiento y otro tipo de maltrato animal, dejando en claro que se tratan de costumbres culturales de cada país donde se practican.

Las tradiciones religiosas de Colombia

Las festividades, tradiciones y costumbres de Colombia de tipo religioso simbolizan la fe y devoción que tienen los neogranadinos en cuanto a las creencias que tiene, que son una diversidad que confluye sin ningún tipo de problemas en todo el territorio. ¿Quieres saber cuáles son las tradiciones de Colombia en el aspecto religioso? Pues te mostramos las más importantes:

1. Carnaval de Barranquilla

tradiciones-colombianas-carnaval-de-barranquilla
Desfile en el Carnaval de Barranquilla. (Alex22OrtegaCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Se trata de uno de los ejemplos de tradiciones religiosas colombianas más importantes no solo en el país en sí, sino en todo el mundo. El colorido ambiente festivo que se hace sentir en esta celebración representa lo mejor de las principales culturas de Colombia, asentadas en su costa atlántica y caribeña. Se trata de una de las manifestaciones religiosas, folclóricas y culturales más importantes dentro de la cultura colombiana para niños, jóvenes y adultos de todas partes del globo, esto por la diversidad de celebraciones que se pueden encontrar en el segundo carnaval más grande del planeta, donde se movilizan anualmente más de dos millones de espectadores.

 Esta festividad, Patrimonio Cultural Inmaterial por parte de la UNESCO, se celebra desde el sábado anterior al Miércoles de Ceniza y concluye el martes posterior, lapso de tiempo donde se presentan en las calles de Barranquilla hermosos desfiles de carrozas, fascinantes eventos culturales, musicales y gastronómicos, juegos propios de la fecha, entre otras costumbres.

2. Día de las Velitas

tradiciones-colombianas-dia-de-las-velitas
Decoración de calles con velitas. (VerigugúCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Otra de las tradiciones típicas de Colombia en lo que a religión se refiere, es la que se celebra en todo el país todos los 7 de diciembre, tanto como vigilia a la fiesta de la Inmaculada Concepción como para iniciar las fiestas navideñas. La noche del día en cuestión, las calles, casas y edificaciones se iluminan con las luces de velas y faroles, a su vez que son decoradas con varios adornos alusivos a la Navidad, como papeles, lámparas, listones de madera y otros elementos.

El maravilloso atractivo luminario de los barrios colombianos es centro de atención de los miles de visitantes que se acercan a estos sectores para disfrutar de ese espectáculo de luces y colores.

3. Semana Santa en Popayán

tradiciones-colombianas-semana-santa-en-popayan
Procesión nocturna en Popayán durante la Semana Santa. (National Police of ColombiaCC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La fe católica en Colombia sigue siendo la más importante, a pesar de la diversidad de creencias que se hallan en el territorio. Desde su época colonial, donde la corona española impuso el culto hacia esta religión, se llevan a cabo un sinfín de manifestaciones que mueven a miles de devotos. Esto se manifiesta, por ejemplo, durante la Semana Santa, siendo la ciudad de Popayán uno de los núcleos más importantes de la celebración anual propia de estas fechas.

Específicamente, entre el martes y el Jueves Santo, los habitantes y turistas que acuden a la localidad ven pasar las diferentes procesiones que recrean los acontecimientos en torno a la muerte de Jesucristo, realizando caminatas de más de dos kilómetros hasta el centro de la ciudad acompañando a las imágenes religiosas de madera, decoradas con hermosas flores, que los asistentes acompañan con velas encendidas en mano.

4. Devoción a la Virgen de Chiquinquirá

tradiciones-colombianas-devocion-a-la-virgen-de-chiquinquira
Basílica Santuario de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá. (NicolasGrisalesCC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La virgen del Rosario de Chiquinquirá es la patrona de toda Colombia, y la fe y devoción por esta advocación mariana se hace notar durante todo el año, gracias a los feligreses que acuden a su santuario para elevar sus plegarias y agradecer los favores concedidos.

Esta tradición data de 1586, cuando el retablo de la virgen, un viejo lienzo de algodón tejido por manos aborígenes, se iluminó y renovó ante la mirada atónita de una devota que buscaba consuelo en la oración. Pronto, la noticia del milagro se propagó por toda la fría Chiquinquirá y otras comunidades cercanas, iniciando así el culto por la virgen. Se dice que el cuadro resplandece de forma periódica, y que la fe por la virgen estaba tan arraigada en el pueblo que, durante la guerra de Independencia,  las tropas realistas y republicanas por igual, pedían a la señora por las victorias que buscaban obtener en los campos de batalla.

Las actividades culturales de Colombia más importantes

Las celebraciones culturales de Colombia son la clara expresión del mestizaje originado a lo largo de la historia del país, donde se manifiesta en todos los rincones de la patria un sinfín de festividades que simbolizan la idiosincrasia y el sentir cultural colombiano. Para hacerte un breve resumen de cuáles son las culturas colombianas, resaltan las propias de las razas indígena, europea y africana, que se unieron para proyectar las reconocidas tradiciones y costumbres en todo el país. A continuación, te presentamos las principales tradiciones de Colombia en el área cultural:

5. Festival de la Leyenda Vallenata

tradiciones-colombianas-festival-de-la-leyenda-vallenata
Escenario del Festival de la Leyenda Vallenata. (JdvillalobosCC BY 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El vallenato es uno de los principales elementos culturales de Colombia, y es al ritmo del acordeón que, entre finales de abril o principios de mayo de cada año, la ciudad de Valledupar es el escenario principal de esta festividad cultural, creada en 1968.

Esta celebración pasó de ser un festejo dedicado a la virgen del Rosario de Chiquinquirá a convertirse en un evento de proyección internacional, donde se presentan parrandas de intérpretes y agrupaciones de este ritmo folclórico, premiados a través de diversos concursos para participantes de todas las edades.

6. Feria de las Flores

tradiciones-colombianas-feria-de-las-flores
Caravana en la Feria de las Flores. (Zomogy / Pixabay).

Es una de las festividades más representativas de la cultura y tradiciones de Colombia, específicamente de la ciudad de Medellín, donde comenzó a celebrarse desde 1957. Su creación buscó enaltecer los cultivos florales de la región de Antioquia, pero a ello se fueron sumando otras conmemoraciones propias de las diferentes culturas en Colombia, encabezadas por la llamada cultura paisa, que exalta la identidad propia de los antioqueños.

En agosto de cada año, la ciudad se engalana con los más de 450 eventos relacionados a esta gran festividad, que tiene como principal elemento las más hermosas y atractivas especies florales, que adornan, por ejemplo, a las bellísimas creaciones presentadas en el famoso Desfile de los Silleteros, llevado a cabo por los campesinos de la región.

7. Festival Mundial de la Salsa

tradiciones-colombianas-festival-mundial-de-la-salsa
Baile en el escenario del Festival Mundial de la Salsa. (Policía Nacional de los colombianosCC BY-SA 2.0, via Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

A pesar de que este género musical no es originario de Colombia, la ciudad de Cali lo acogió como un ritmo propio de la localidad, tanto es así, que se considera la capital mundial de la salsa.

Muestra de ello es una de las más importantes tradiciones culturales de Colombia, este festival que, cada septiembre, reúne en la denominada sucursal del cielo, lo mejor de este estilo musical, participando en los festejos las escuelas de salsa locales, academias de baile caleñas y foráneas; presentaciones de los mejores exponentes salseros, así como también otros eventos como por ejemplo, conversatorios y talleres para conocer más sobre este contagioso ritmo caribeño.

8. Carnaval de Negros y Blancos

tradiciones-colombianas-carnaval-de-negros-y-blancos
Desfile durante el Carnaval de Negros y Blancos. (Policía Nacional de los colombianosCC BY-SA 2.0, via Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Otra festividad donde se nota la confluencia de las diferentes culturas en Colombia es la que se celebra cada año en San Juan de Pasto, localidad del sur que recibe entre el 2 y el 7 de enero a miles de visitantes locales y extranjeros que disfrutan de esta celebración, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

En el marco del Día de Reyes, se realizan eventos que son clara manifestación del mestizaje propio de la región, impulsado desde la época colonial y que a principios del siglo XX, se le dio un carácter más turístico y cultural. Cabalgatas, desfiles, juegos, eventos musicales, gastronómicos y de otros aspectos, componen a esta hermosa tradición pastusa.

Colombia y sus costumbres en el ámbito gastronómico

Entre las principales costumbres de un colombiano se encuentra sentarse en la mesa y degustar de un buen plato y/o bebida, siendo una de las tradiciones de las regiones de Colombia que mayor relevancia aportan en la identidad del país, esto por contar con un amplio abanico de ricos platillos que deleitan a locales y foráneos. Prepárate para conocer cuáles son las costumbres de Colombia más importantes dentro de su gastronomía.

9. Tomar una buena taza de café

tradiciones-colombianas-disfrutar-de-una-buena-taza-de-cafe
Café colombiano. (Pxhere).

¿Quién no se ha deleitado con una taza de café colombiano? Sin duda, es el producto de exportación del país hacia todo el mundo, siendo uno de los más valorados por su calidad y sabor. Es costumbre de los colombianos tomarse un buen tinto a cualquier hora del día, solo o entre familiares y amigos.

Esta exquisita bebida tiene como materia prima los maravillosos granos provenientes del llamado eje cafetero colombiano, que se extiende por los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda y las regiones de Tolima, Antioquia y Valle del Cauca.

10. Degustar una bandeja paisa

tradiciones-colombianas-bandeja-paisa
Bandeja paisa. (PapiPijuanCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Una herencia de la región antioqueña a toda Colombia es este platillo, considerado por muchos como el plato típico del país. En un enorme plato con varios ingredientes: arroz, carne desmechada, frijoles rojos, plátano maduro, chicharrón, huevo frito, aguacate, arepa, chorizo y otros elementos que son consumidos, sobre todo, por los arrieros para soportar el trabajo diario.

11. Disfrutar de una arepa de huevo

tradiciones-colombianas-arepa-de-huevo
Interior de una arepa de huevo. (JdvillalobosCC BY 3.0 , via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Junto a Venezuela, Colombia disfruta de este pan de maíz de procedencia indígena, que mitiga el hambre de sus consumidores. Cada región tiene sus variaciones, siendo una de las más deliciosas la originaria de la región costeña, que consta de una arepa que, rellena cuidadosamente por un huevo crudo, se fríe para resultar en un delicioso manjar crocante con su contenido cocinado a la perfección.

12. Deleitarse con un pandebono

tradiciones-colombianas-pandebono
Pandebono vallecaucano. (vasquezcarlosmCC BY 3.0 , via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Este delicioso amasijo vallecaucano es una de las recetas replicadas en toda Colombia, disfrutando del delicioso sabor de esta especie de pan elaborado con fécula de maíz, almidón de yuca agria, queso y huevo, para luego ser horneado y degustado a cualquier hora del día, y si es acompañado con una taza de maravilloso tinto, mucho mejor.

Algunas celebraciones en Colombia de aspecto histórico

El país sudamericano cuenta con un increíble pasado lleno de heroísmo y libertad, y cada año, entre todas las tradiciones en Colombia, se abre un espacio especial para conmemorar, recordar y festejar el recorrido histórico que enaltece a toda la nación. Entre las fechas patrias colombianas destacan:

13. Declaración de Independencia de la República

tradiciones-colombianas-declaracion-de-independencia
Desfile conmemorativo del día de la declaración de Independencia, 2019. (Policía Nacional de los colombianos CC BY-SA 2.0, via Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Otra de las festividades históricas de importancia es la que conmemora los acontecimientos del 20 de julio de 1810, fecha donde se llevó a cabo la firma del acta de declaración de independencia del territorio de la Nueva Granada para separarse de la administración colonial española. Este hecho se produjo en el marco de la organización del Cabildo Extraordinario de Santa Fe (actual Bogotá),  que se estableció con el fin de buscar la autonomía de la jurisdicción neogranadina, lo que fue el primer paso dado dentro del proceso de Independencia que devino en la guerra emancipadora, extendida hacia otras latitudes sudamericanas.

Cada año, se recuerda esta fecha con diferentes actividades y eventos civiles y militares, acordes a una de las fiestas patrióticas más importantes del país.

14. Independencia de Cartagena

(Ipcc / Youtube)

Cartagena de Indias fue uno de los primeros centros urbanos del otrora virreinato de la Nueva Granada que elevó su grito independentista, hecho que se produjo el 11 de noviembre de 1811 y que significó la primera manifestación del pueblo que buscaba emanciparse de la corona española. A lo largo de la contienda de liberación, la ciudad fue núcleo de las operaciones tanto de los bandos realistas como de los republicanos, esto debido a la posición estratégica de la localidad que sirvió de enlace hacia otros territorios hispanoamericanos.

La declaración de la autonomía cartagenera se conmemora cada año por medio de fastuosos desfiles, coloridas carrozas y variados eventos históricos que atraen a infinidad de turistas que se dirigen a la ciudad amurallada para deleitarse de su belleza y pasado.

15. Conmemoración de la batalla de Boyacá

tradiciones-colombianas-batalla-de-boyaca
Puente de Boyacá, lugar de la batalla. (lualcamargo13CC BY-SA 3.0 , via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El 7 de agosto de 1819, después de más de nueve años de cruenta lucha por la emancipación de Nueva Granada del dominio español, se obtuvo la victoria que determinó el destino del otrora virreinato para convertirse en una república independiente.

El combate sobre el puente de Boyacá, en un terreno situado relativamente cerca de la actual capital colombiana, enfrentó a las tropas españolas lideradas por el general en jefe venezolano Simón Bolívar y a las fuerzas monárquicas dirigidas por el brigadier gaditano José María Barreiro, y que después de diversas estrategias y maniobras, los independientes lograron el tan esperado triunfo que afianzó la consolidación del departamento de Cundinamarca (como pasó a llamarse el anterior territorio virreinal) y su anexión a la denominada República de Colombia, estado creado por Bolívar con la unión de Venezuela y, tiempo después de Quito, hoy Ecuador.

A lo largo de, al menos, más de 500 años, se han consolidado las diferentes costumbres de Colombia, esto gracias a la convivencia de numerosas culturas que, en dicho lapso temporal, contribuyeron a la consolidación identitaria del país sudamericano. Estas importantes tradiciones colombianas no solo destacan en su propio territorio, sino que maravillan a personas de otras latitudes por el atractivo que representan, por lo que la nación ha sido centro turístico de millones de personas que, cada año, quieren disfrutar de las más coloridas tradiciones y fiestas colombianas, referentes culturales de la cultura de América del Sur. A esto hay que sumar las diversas tradiciones familiares en Colombia, cuyos habitantes disfrutan de manera prácticamente sagrada.

Tradiciones venezolanas: cuáles son las 30 fiestas, manifestaciones y costumbres venezolanas más importantes

Venezuela es un país que siempre se ha sido sumamente receptivo con las costumbres e influencia de los extranjeros y, para los observadores más detallistas, esto se convierte en un patrón frecuente en la mayoría de las tradiciones venezolanas más importantes. A pesar de esto, existe una alegría y excentricidad dentro de todas las costumbres venezolanas que hace que las mismas resulten extraordinariamente llamativas tanto para los locales como para quienes están de visita.

Mitos venezolanos:
historia, vídeos e imágenes de las 25 leyendas venezolanas más populares

Leer artículo

Antes de empezar, vale decir que el equipo editorial de Cinco Noticias no apoya ni consiente ninguna tradición que involucre la muerte o sufrimiento de animales

Celebraciones religiosas

Como en la mayoría de los países de habla hispana, muchas de las tradiciones venezolanas más reconocidas a nivel mundial están directamente relacionadas con las actividades de tipo religioso. Al investigar qué son las costumbres y tradiciones de Venezuela, inevitablemente terminaríamos por abordar muchas de las festividades y celebraciones relacionadas con la fe.

La fe es una parte crucial dentro de la sociedad venezolana, por eso no es de extrañarse que la mayoría de las costumbres venezolanas más representativas estén directamente ligadas a este fenómeno. Si bien existen muchas fiestas y tradiciones de Venezuela de naturaleza religiosa, las más conocidas son aquellas que están directamente relacionadas con los rituales y ceremonias de la religión católica. Entre las más importantes tenemos:

1. Feria de la virgen de Maracaibo (La Chinita)

En la gran mayoría de las tradiciones venezolanas relacionadas con la religión católica, la imagen de la Virgen María es un personaje frecuente en la mayoría de los festejos. Una de las más populares tanto dentro como fuera del país es la feria que se realiza en honor a la virgen de Maracaibo, conocida popularmente como La Chinita.

Desde el 11 y hasta el 18 de noviembre miles de personas se reúnen en la capital del estado para mostrar su respeto y adorar a la Santa Patrona del estado Zulia. La gaita es un estilo musical autóctono de esta región y es una de las costumbres venezolanas que está directamente relacionada con la devoción que existe hacia la Chinita.   

Tradiciones-Venezolanas-Feria-Chinita
Monumento a la Chinita (Reindertot, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

2. Visita a los 7 templos

La Semana Santa es una de las fechas más importantes dentro del territorio nacional, por este motivo muchas de las tradiciones culturales venezolanas están directamente ligadas a estas fechas.

La visita a los 7 templos es una costumbre religiosa en donde los devotos se dedican a recorrer a visitar 7 lugares sagrados, este recorrido se hace generalmente a pie y se hace principalmente para conmemorar la ida de Jesús al Huerto de los Olivos.

Tradiciones-Venezolanas-Siete-Templos
La Catedral de Caracas, uno de los destinos más comunes de la visita a los 7 templos (Alexis Carmona, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

3. Procesión de la divina pastora

A pesar de que la Feria de la Chinita es una de las tradiciones venezolanas más populares dentro del país, la Procesión de la Divina Pastora es la tercera peregrinación más grande de todo el mundo, superada únicamente por la de la Virgen de Guadalupe y la de la Virgen de Fátima.

Tradiciones_Venezolanas_Divina_Pastora
Arco de la Divina Pastora  (CarlosGallardo, Pixabay)

Una particularidad de esta peregrinación, es que la Divina Pastora es sacada de la iglesia y llevada en procesión por todas las calles cercanas al Santuario de Santa Rosa. El colorido, los cantos religiosos y el profundo respeto de los feligreses hacia la Virgen hacen de esta festividad una de las tradiciones venezolanas más sobrias de todas.  

4. La cruz de mayo

El clima tropical hace que en Venezuela solo se experimenten dos tipos de estaciones, la árida y la lluviosa. Sin embargo, la Cruz de Mayo es una de las manifestaciones culturales y tradicionales de Venezuela que originalmente iba relacionado con el cambio de estación.

A finales del mes de mayo, en muchas localidades rurales de Venezuela se hacen misas en donde se adornan cruces hechas de madera con flores de múltiples colores. Según las costumbres venezolanas, este acto de respeto y fervor religioso ayuda a garantizar una buena temporada de cosechas.

5. Los diablos danzantes

Una parte importante de todas las tradiciones venezolanas relacionadas con la religión, es que algunas de las más reconocidas a nivel internacional son aquellas que mezclan coreografías específicas plagadas de mucha teatralidad. Este es el caso de los Diablos Danzantes.

Durante el Corpus Christi en muchas localidades del norte de Venezuela algunos devotos se reúnen en grupos llamados cofradías, se disfrazan de diablos y marchan danzando hasta la iglesia de la localidad. 

Tradiciones-Venezolanas-Diablos-Danzantes
Diablito de Yare (Mjulianaf77, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

6. La parranda de San Pedro

En las ciudades de Guarenas y Guatire se lleva a cabo una festividad que nos permite tener una comprensión más amplia de qué son las tradiciones venezolanas religiosas originadas durante la época colonial.

La parranda de San Pedro consiste es una de esas costumbres venezolanas que están fuertemente ligadas a la comunidad afrovenezolana, por este motivo quienes participan de ella se pintan la cara con betún negro. Esta parranda narra la historia de una mujer esclava que para salvar la vida de su hija hizo la promesa a San Pedro que en su día, ella cantaría y bailaría en su honor.

Tradiciones-Venezolanas-Parranda-San-Pedro
Baile de la parranda de San Pedro (Juan ramon colina, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

7. El día de San Juan Bautista

La fiesta en honor a San Juan Bautista es un agasajo que está repleto de color, bebida y el ritmo estridente de los tambores que llenan el ambiente de una energía y alegría como pocas tradiciones venezolanas católicas.

Esta celebración arranca desde la noche del 23 de junio con grandes fiestas que duran hasta el amanecer, todo esto culmina con una procesión y una misa ofrecida por la iglesia de la comunidad en honor al natalicio del Santo.  

Tradiciones-Venezolanas-San-Juan-Bautista
Celebración de San Juan Bautista en 1896 (Desconocido, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

8. Los pastores del Niño Jesús

En el estado Miranda existe una cofradía conocida oficialmente como “Los pastores del Niño Jesús”. Esta tradición data desde los años 1740 y el 16 de diciembre de 2016 fue reconocida oficialmente como uno de los Bienes de Interés Cultural de este estado.

Esta manifestación cultural está específicamente diseñada para rendir homenaje al Niño Jesús, un personaje de la tradición católica que posee un rol protagónico en la mayoría costumbres y tradiciones en Venezuela.

9. Paradura del Niño Jesús

Algo muy importante dentro de las costumbres venezolanas de tipo religiosas, es que lo más importante dentro del ambiente festivo es el sentido de comunidad. Y de todas las tradiciones regionales de Venezuela la Paradura del Niño Jesús es una en donde se hace mayor énfasis en el rol de la comunidad.

Tradiciones-Venezolanas-Paradura-Nino-Jesus
(AntobeliFernando E. Fossati Aragón, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Esta es una celebración que se realiza principalmente en los estados andinos y su finalidad es la de conmemorar los primeros años de vida de Jesús de Nazaret.  

10. Los zaragozas

Todas y cada una de las tradiciones de Venezuela que giran en torno al calendario de la iglesia católica tienen una razón. Un ejemplo claro es el caso de La Fiesta de los Zaragozas.

Tradiciones-Venezolanas-Fiestas-Zaragozas
Baile de los Zaragzozas en Lara (Rodolfo pimentel, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Esta festividad se lleva a cabo el día 28 de diciembre, justo después de una celebrarse una misa especial en memoria a los niños sacrificados por mandato del rey Herodes. El colorido y el ambiente de alegría durante este evento, es una representación de toda la inocencia e ingenuidad con la que los niños perciben el mundo que les rodea.

11. Procesión del Nazareno

La mayoría de las fiestas tradicionales de Venezuela por estados poseen muchas similitudes entre sí, sobre todo cuando se trata de aquellas enfocadas en los eventos de la pasión, crucifixión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret.

La procesión del Nazareno es un evento clave dentro de todas las tradiciones venezolanas que se realizan durante la Semana Santa.  

12. Domingo de ramos

Otra de las tradiciones venezolanas más importantes durante la Semana Mayor es la misa en conmemoración al domingo de ramos.

Tradiciones-Venezolanas-Domingo-De-Ramos
Monaguillos en Domingo de ramos (ezed, Pixabay).

En este servicio, los devotos llevan cruces hechas con hojas de palma y una vez concluida la misa el sacerdote las rocía con agua bendita. Toda la ceremonia está diseñada para simbolizar la llegada de Jesús al pueblo de Jerusalén.

13. Los Vasallos de la Candelaria

El 3 de febrero es el día de la Virgen Candelaria según el calendario católico. Y en algunos estados de Venezuela existen cofradías las cuales cuentan con rituales muy específicos para rendirle homenaje y mostrar su devoción hacia la Virgen.

Tradiciones-Venezolanas-Vasallos-Candelaria
Celebración infantil en honor a la Virgen de la Candelaria (Anamaría Aguirre Chourio, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Pese a que se trata de un evento que incluye bailes y música popular, los vasallos de la Candelaria es un evento exclusivo para ciertos fieles de la comunidad. Toda la ceremonia se lleva a cabo en una ubicación bastante apartada de la iglesia.

Fiestas populares

Resulta algo imposible hablar sobre costumbres venezolanas, sin antes hacer un repaso de todas aquellas festividades que ya son parte de las tradiciones populares de Venezuela. Para poder entender realmente cómo son las tradiciones y costumbres en Venezuela es importante considerar que lo más valioso en cualquier tipo de festejo es el sentido de pertenencia a algo mucho más grane, esto incluye tanto en el entorno familiar como dentro de la propia comunidad.

Las tradiciones venezolanas populares se caracterizan por ser un despliegue de energía desenfrenada acompañada con un toque peculiar de irreverencia que siempre termina por salir a la luz. Entre las festividades populares más importantes dentro del calendario venezolano tenemos:

14. Carnavales

A pesar de que los carnavales en Venezuela son mucho menos ostentosos que los de su vecina Brasil, igual la forma de festejar esta fecha de los venezolanos sigue siendo muy colorida y espontánea.

Tradiciones-Venezolanas-Carnavales
Comparsa de Carnaval en Venezuela (Gladys Almeida, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

En ciudades como Barquisimeto, Maturín y algunos pueblos de la región zuliana es común encontrarse con desfiles coloridos y disfraces alocados. Sin embargo, existen otras costumbres venezolanas que son un poco más autóctonas de la región como es el caso de Las Fiestas del Callao.

15. El tamunangue

El tamunangue es uno de esos dibujos de tradiciones venezolanas en donde el baile, la música y el teatro se juntan para dar forma a un evento en donde se representan con gran claridad las tres influencias culturales más importantes del país.

Tradiciones-Venezolanas-Tamunangue
(Rodolfo pimentel, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Se trata de una fiesta popular que a pesar de poseer un trasfondo religioso, las interpretaciones que se llevan a cabo durante el festejo son un retrato fiel de lo que es la vida de la población rural dentro del país.

16. La quema de Judas

Dentro de la cultura tradicional de Venezuela existen muchos eventos que fueron introducidos originalmente como parte de una tradición católica, pero con el tiempo fueron evolucionando hasta convertirse en medios de expresión popular.

Tradiciones_Venezolanas_Quema_De_Judas
igies de políticos preparadas para la quema de Judas (Carlos Díaz, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La quema de Judas es lleva a cabo el último domingo de la Semana Santa y consiste en prender fuego a un muñeco hecho con trapos. Con el tiempo esta tradición fue adoptada como un método para expresar el descontento popular, por eso es común que en muchas comunidades tiendan a colocarle al muñeco rostros de políticos como una clara señal de desaprobación por parte de la comunidad.

17. Las parrandas navideñas

Resulta más que evidente pensar que en un país de mayoría católica, existan ciertas tradiciones venezolanas creadas específicamente para ser ejecutadas durante la época de fiestas.

La parranda es una de esas costumbres y tradiciones de la familia venezolana que se centra en transmitir toda la alegría de navideña, principalmente a través de canciones populares acompañadas por melodías hechas con instrumentos tradicionales.

18. El entierro de la Sardina

Hay estados de Venezuela en donde los Carnavales involucran una serie de rituales repletos de mucho simbolismo. El entierro de la Sardina es una práctica común en Vargas y algunas localidades del estado Carabobo.

El evento es una parodia de un cortejo fúnebre en donde los participantes desfilan por las principales calles del pueblo llevando un costillar de cerdo el cual es bautizado como “La Sardina”. Este es el claro ejemplo de tradiciones venezolanas que están cargadas de mucho simbolismo, pues cuando la sardina es sepultada marca el inicio oficial de la cuaresma.

19. El Niño Jesús

Una parte importante de las tradiciones familiares en Venezuela cuando se aproximan los festejos navideños es que durante el mes de diciembre tanto en las comunidades como en los templos, toda la actividad festiva está enfocada en la conmemoración del milagro del nacimiento de Jesús de Nazaret.

Tradiciones-Venezolanas-Nino-Jesus
Pequeña carroza con el Niño Jesús en El Vigía, San Carlos del Zulia, Venezuela (Rivasrd, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

De todos los personajes que existen dentro de la tradición católica dentro de Venezuela son la Virgen María y el Niño Jesús. Tal es el impacto que tiene el Niño Jesús sobre las costumbres y tradiciones de las comunidades regionales que a los presentes navideños, especialmente los que van  destinados a los niños, se les conoce con ese mismo nombre en todo el territorio nacional. 

20. Día de reyes

Resulta difícil hablar de Venezuela y sus tradiciones populares, sin mencionar una fecha tan particular como el Día de Reyes. A diferencia del día de la noche buena, el día de reyes es de esas tradiciones venezolanas que se centra exclusivamente en el disfrute de los niños.

Como en otras manifestaciones tradicionales de Venezuela pensadas para los más jóvenes, la celebración gira en torno a los detalles que los familiares hacen para complacer al pequeño. Pero a diferencia de la época navideña, el Día de Reyes es de esas costumbres venezolanas en donde todos los miembros de la familia participan de forma más activa en esta labor.  

Hechos históricos

Si se investiga más a fondo qué son manifestaciones tradicionales dentro de Venezuela, encontraremos que la conmemoración de hechos históricos tienen una enorme relevancia dentro de la sociedad. Tal es su influencia sobre la sociedad venezolana actual, que muchas de estas fechas con frecuencia son declaradas días no laborales a nivel nacional. Aunque por lo general, este tipo de feriados forman parte de esas tradiciones típicas de Venezuela que se centran más que todo en actos públicos con fines políticos.

La vida militar tiene una enorme influencia sobre Venezuela, tanto que la mayoría de los estados que conforman esta república llevan el apellido de los personajes que alcanzaron fama por sus hazañas durante los tiempos de conflictos, por lo general durante el período de la Guerra Independentista.

Entre todos los tipos de tradiciones venezolanas que se relacionan directamente con la conmemoración de hechos históricos, existen algunos ejemplos puntuales que permiten tener una percepción más de cuáles son las tradiciones venezolanas más ligadas a la cultura militar. Tal es el caso de:  

21. 19 de abril

Históricamente, la revolución del 19 de abril de 1810 es conmemorada como el primer paso hacia la formalización del primer estado venezolana totalmente desligado de la influencia política y económica de España.

Tradiciones-Venezolanas-19-De-Abril
El 19 de abril de 1810, pintura de Juan Lovera (Juan Lovera, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Tras la renuncia de Vicente Emparan quien fue en su momento el Capitán General de Venezuela designado por la Corona Española, se establece la primera forma de gobierno autónomo dentro del país conocida como la Junta Suprema de Caracas.

22. La batalla de Carabobo

De todos los conflictos que se libraron dentro del territorio venezolano para garantizar su independencia de España, la batalla de Carabobo es vista por la sociedad civil y militar como uno de los eventos decisivos dentro de todos los hechos que marcaron la formación de la entonces nueva república soberana.

Tradiciones-Venezolanas-Batalla-De-Carabobo
El Altar de la Patria erigido en Campo de Carabobo, estado Carabobo (xolkanf, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Esta fecha en particular, es de gran ayuda para entender en qué consisten las tradiciones y manifestaciones populares de Venezuela enfocadas en la vida militar. Por tradición, el día es conmemorado con un gran desfile militar que originalmente se llevaba a cabo en las instalaciones de un enorme paseo histórico conocido como Campo Carabobo.

23. Firma del acta de la independencia

A pesar de que el 19 de abril fue la primera acción política para garantizar la independencia de Venezuela, fue el 5 de julio de 1811 cuando se elabora y firma el Acta oficial de Independencia.

Tradiciones-Venezolanas-Firma-Del-Acta-De-Independencia
El 5 de julio de 1811, por el pintor Juan Lovera (Juan Lovera, Public domain, via Wikimedia Commons/ Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El hecho de que ambas fechas tengan prácticamente la misma relevancia dentro del territorio nacional, es un pequeño detalle que hace de esta celebración una de las costumbres venezolanas un objeto de estudio histórico y social tan fascinante.

24. El 12 de octubre

Actualmente conocido dentro del territorio nacional como el Día de la Resistencia Indígena, el 12 de octubre es una fecha clave para entender cuáles son las costumbres y tradiciones de Venezuela influenciadas por los hechos históricos.

Tradiciones-Venezolanas-12-De-Octubre
Primer desembarco de Colón en América (Dióscoro Puebla, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Si bien la finalidad original de este feriado era la conmemoración de la primera vez que los europeos arribaron al territorio venezolano, los cambios políticos dentro de Venezuela han hecho que este evento sea visto como una de las tradiciones venezolanas que ha cambiado de forma radical.

Gastronomía y platillos típicos

Una parte importante de todas las culturas que dan forma a las tradiciones y culturas de Venezuela se ve directamente reflejada en la gastronomía y algunos ingredientes típicos de la cocina venezolana. Pues al igual que con algunas celebraciones religiosas y populares, existen algunas tradiciones venezolanas por región que terminan influyendo en el proceso de elaboración de cada uno de los platillos.

En todas las celebraciones venezolanas, la comida juega un rol de gran importancia dentro de las tradiciones y manifestaciones populares de la comunidad que caracterizan a cada festividad. Hablando específicamente de los platillos que forman parte de las costumbres venezolanas para la época de fiestas, hay algunos específicos que no se pueden dejar de mencionar como:

25. Papelón

La elaboración y consumo de dulces y bebidas hechas a base de papelón es algo que está profundamente relacionado con muchas de las tradiciones y costumbres en Venezuela.

Tradiciones-Venezolanas-Papelon
Papelón o panela en cuadros (Elifeleth, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Este endulzante natural se hace principalmente con el jugo que se extrae de la caña de azúcar el cual es llevado a su punto de ebullición, almacenado en contenedores para que se enfríe y comercializado en grandes trozos de melaza solidificada conocidos como panelas. 

26. Yuca

La yuca es un ingrediente crucial dentro de la gastronomía venezolana, este tubérculo es una pieza fundamental en la mayoría de los platillos tanto salados como dulces que forman parte de las tradiciones venezolanas.

Tradiciones-Venezolanas-Yuca
Raíces de yuca (David Monniaux, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Desde un acompañante para las parrillas en celebraciones familiares hasta en pequeñas golosinas tradicionales que se ofrecen a los invitados durante la Semana Santa, la yuca es una parte importante dentro de lo que es el estilo de vida de los venezolanos.

27. Arepas

Si buscásemos por internet cuáles son las tradiciones y costumbres de Venezuela, en algún punto de nuestra investigación terminaríamos topándonos con la arepa como un elemento crucial dentro de la mayoría de los platillos elaborados específicamente para las fiestas.

Tradiciones-Venezolanas-Arepa
Una arepa venezolana acompñañada de huevo frito y oka (Wilfredor, CC0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Una de las principales características de la gastronomía venezolana, es que una parte valiosa de la misma está formada por comidas con una preparación tan elemental, que la misma da origen a miles de interpretaciones de un mismo platillo y la arepa es un ejemplo perfecto de ello.

28. Pabellón criollo  

Para muchos expertos en gastronomía y turismo, el pabellón es una interpretación de lo que se conoce como tradiciones de Venezuela para colorear.

Tradiciones-Venezolanas-Pabellon-Criollo
Caraotas negras con queso rallado, carne mechada, tajadas de plátano y arroz (Byfreddygutierrez, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El pabellón criollo es un platillo el cual consta de solamente tres ingredientes principales que son el arroz blanco, los frijoles negros conocidos como caraotas y carne desmenuzada. Dentro del pabellón también es posible encontrar otro ingrediente importante de la cocina venezolana que son rodajas de plátano macho fritas en aceite y son conocidas popularmente como tajadas.

29. Asado negro

El asado negro es el mejor ejemplo un platillo elaborado específicamente para formar parte de las de las costumbres venezolanas de la época navideña, junto con la hallaca y el pan de jamón.

Tradiciones-Venezolanas-Asado-Negro
Asado negro aceitunado (Ferchoelmejor, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

A diferencia de muchos otros platos típicos de Venezuela, el asado negro es una exquisitez que requiere de mayor tiempo de preparación. Tan preciso resulta el proceso de preparación de este asado que solamente puede realizarse con un corte de carne conocido como muchacho redondo, pues este es el único capaz de aportar la textura y jugosidad que caracterizan a este platillo.

30.  Quesillo 

Los postres también son una parte valiosa dentro de las tradiciones venezolanas. Y cuando se habla específicamente de postres venezolanos, uno de los más populares es el quesillo.

Tradiciones_Venezolanas_Quesillo
Postre de Quesillo (cecilia216, Pixabay)

Tal es la influencia de este postre gelatinoso y acaramelado dentro de la sociedad venezolana que el quesillo es percibido como el postre por excelencia dentro de las celebraciones, bien sea que se trata de una fiesta de la comunidad o de un cumpleaños.

Al ser un país con una diversidad cultural y étnica tan grande, no resulta extraño el hecho de que las tradiciones venezolanas sean un despliegue absoluto de originalidad, histrionismo y sobre todo de un fuerte sentido de pertenencia. Pero el hecho de que las costumbres venezolanas sean tan variadas y únicas es algo que nos hace pensar muy seriamente en la verdadera complejidad de la sociedad venezolana, una personalidad tan compleja que solo puede describirse como un sentimiento de entrega absoluta a la alegría que representa estar vivo.