Una fundación de Albuquerque devolvió a México reliquias antiguas descubiertas
Funcionarios del museo en Albuquerque, Nuevo México, devolvieron un alijo de artefactos antiguos a México después de que los objetos fueran descubiertos en un viejo contenedor de almacenamiento a principios del 2022.
En una ceremonia, la organización de apoyo organizó una recaudación de fondos del museo para la repatriación de las reliquias al Consulado de México local, incluidas esculturas de piedra verde olmeca, una figurilla de la ciudad de Zacatecas y varias esculturas de barro.
De acuerdo a las partes y a los expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, donde finalmente terminarán los artefactos, se fabricaron en el oeste de México entre el 300 y el 600 aC. «No creo que nadie haya tenido malas intenciones (…) Simplemente creo que no había mucha claridad o mucha transparencia en ese tipo de práctica hace 30, 40, 50 años», dijeron los expertos sobre el descubrimiento de los artefactos.
Irak anuló sentencia de 15 años de turista británico acusado de robo de antigüedades
Un turista británico será liberado de una prisión iraquí tras la revocación de su sentencia de 15 años de prisión por contrabando de antigüedades.
James Fitton, un geólogo jubilado de 66 años de Bath, Inglaterra, fue arrestado el pasado 20 de marzo en el aeropuerto de Bagdad después de que las autoridades descubrieran fragmentos de cerámica tomados del sitio sumerio de Eridu, en el sur de Irak. Fue detenido pese a que dijo que los fragmentos fueron recogidos con la bendición de su guía turístico.
La familia de Fitton supo que podría enfrentarse a una pena de muerte, pero solo fue sentenciado a prisión mientras se evaluaban las leyes aplicables. Ahora se sabe que el tribunal de Irak de Delitos reconoció plenamente la inocencia de Jim en este caso y solo está en espera de que puedan procesar su liberación inmediata.
Mineros descubrieron un diamante rosa que puede ser el más grande encontrado en los últimos 300 años
El mundo se ha maravillado ante el descubrimiento de un gran diamante que ha sido apodado «Lulo Rose», por la mina Lulo en el noreste de Angola, donde fue encontrado. Expertos de Lucapa Diamond Company, propietaria de Lulo y otra mina de diamantes en Angola, fueron los protagonistas del descubrimiento del que se cree es el diamante más grande registrado en los últimos 300 años.
Desde 2015, el proyecto minero de Lulo ha descubierto 27 diamantes que pesan más de 100 quilates, incluido el diamante más grande jamás encontrado en Angola: la «Piedra del 4 de febrero» de 404 quilates, la cual se vendió por más de 16 millones de dólares en 2016. Por ahora, se espera que Lulo Rose se venda por un precio aún más alto.
Advierten que la melatonina de uso prolongado podría causar daño cognitivo
Nuevos estudios afirman que el uso sostenido de melatonina fuerte podría conducir a «una variedad desconocida de problemas de salud graves, incluido un deterioro cognitivo grave y problemas psiquiátricos a largo plazo».
La evaluación de los expertos sostiene que más del dos por ciento de los adultos estadounidenses ahora usan melatonina regularmente, lo que significa un aumento de cinco veces en los últimos 20 años. No obstante, el uso prolongado y a largo plazo puede causar daños cognitivos como la demencia.
En un nuevo informe destaca que la situación se ha ido de las manos, puesto que las personas se están automedicando y corren el riesgo de sufrir efectos secundarios a corto plazo, como fatiga, mareos y dolores de cabeza, y serán consecuencias más graves para la salud a largo plazo, especialmente si se toma junto con otros medicamentos. Los investigadores instaron a las personas a consultar con un médico antes de seguir tomando este medicamento de forma desmedida.
Aseguran que el chocolate amargo es realmente bueno para la salud y la vida sexual
Una reciente investigación encontró que el cacao puede beneficiar a las personas al reducir la presión arterial y mantener el corazón saludable al estirar las venas y las arterias, gracias a los antioxidantes conocidos como flavanoles.
Los investigadores de la Universidad de Surrey hicieron un llamado a las personas del para que agreguen a su dieta el chocolate negro «porque tiene un alto contenido de cacao», lo no pasa igual con las barras de chocolate populares.
Vale resaltar que el chocolate es un afrodisíaco, gracias a su contenido de feniletilamin o «droga del amor», que aumenta el deseo sexual y los niveles de endorfinas, las hormonas de la felicidad. Además, el chocolate con alto contenido de cacao también puede hacer que las erecciones de los hombres sean más firmes, puesto que ayudan al aumento del flujo sanguíneo.
Los científicos resaltaron que comer chocolate negro con regularidad puede mejorar el estado de alerta: una barra de 100 g tiene casi tanta cafeína como una taza de café. Puede hacer las personas más felices y reducir el riesgo de depresión.
Quizás quieras aprender un poco más sobre las orquestas de música clásica, o que aún no sepas cómo se llaman los músicos que tocan en una orquesta, qué es una filarmónica o cuántos instrumentos tiene una orquesta, y es por ello que aquí podrás encontrar toda la información que necesitas saber sobre los tipos de orquestas musicales.
Compositores de música clásica: 40 grandes músicos clásicos y sus mejores y más famosas piezas
Primeramente, hay que definir qué es orquesta. Y en un sentido muy general se trata de un conjunto de instrumentistas que interpretan arte bajo la guía de un director. Se desarrolla a mitad del siglo XVIII entre las épocas Barroca y Clasista, pero no es hasta el XIX que se perfecciona la técnica de los instrumentos.
La definición de orquesta sinfónica, por su parte, involucra a gran cantidad de músicos con instrumentos de cuerda, percusión, viento madera y viento metal. Más que música de orquesta para escuchar y nada más, este tipo de dinámicas conlleva una puesta en escena muy teatral, estilizada y refinada, en la que los espectadores pueden disfrutar del arte, la composición y la sincronización.
Erróneamente se puede creer que este término se aplica para cualquier agrupación o banda musical, pero la diferencia entre banda y orquesta radica en que la primera es pequeña y combina instrumentos junto a vocalistas, mientras que la segunda reúne a muchos más instrumentos e intérpretes, guiados por un director.
En cuanto a términos, antiguamente se marcaba una diferencia entre filarmónica y orquesta sinfónica, de acuerdo con el tipo de remuneraciones que recibían sus miembros. Sin embargo, hoy estos términos son sinónimos.
Características
Hay una serie de características de las grandes orquestas de música instrumental sinfónica. Entre estas destacan las siguientes.
Instrumentos
Una orquesta se conforma por tres grupos principales de instrumentos: cuerda, viento y percusión. Estos deben dividirse de manera proporcional para promover la armonía musical.
Entre los instrumentos de cuerda de la orquesta sinfónica se mencionan el violín, violas, violonchelos, contrabajos e incluso arpas. Los de viento contemplan de madera (flautas, oboes, cornos, clarinetes o afines) y de metal (como trompetas, trombones o tubas). En el caso de los elementos de percusión, la formación puede ser bastante amplia. Hay timbales, caja, marimba, triángulo y otros.
Total de músicos
Las orquestas se caracterizan por reunir a gran cantidad de músicos en escena, llegando a contemplar hasta 100 (o más) integrantes.
Trabajo en equipo
Al tratarse de una agrupación numerosa, es muy importante la dinámica de trabajo en equipo, sincronía, colaboración y comunicación que exista entre cada uno de los músicos y el director. Quien dirige la orquesta se apoya en el uso de la batuta para controlar y guiar los tiempos.
Cuáles son las canciones típicas de orquesta
Aún si no eres un amante de la música clásica, es muy probable que escucharas alguna sinfonía (las composiciones de y para orquestas) clásica en la radio, películas o la televisión. Entre los temas más conocidos se destacan:
“Sexta sinfonía”, “Lago de los cisnes” y “Bella durmiente” y “Vals de las flores” del ruso Piotr Ilich Tchaikovsky.
“Quinta Sinfonía” o “Novena sinfonía” de Ludwig van Beethoven.
“Sinfonía N.° 40”, “La flauta mágica” o “Don Giovanni” de Wolfgang Amadeus Mozart.
Un buen ejemplo de qué es una orquesta sinfónica es la dirige el venezolano Gustavo Dudamel, un músico galardonado que se ha dedicado al rubro desde 1999. En el siguiente video puedes apreciar un extracto de Stravinsky: The rite of spring, interpretada por la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar.
(Gustavo Dudamel, YouTube)
En el territorio venezolano se promueve ampliamente las prácticas musicales de este tipo. De hecho, en noviembre del año pasado, el Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela rompió el récord Guinness a “la orquesta más grande del mundo”, al reunir 12.000 músicos en escena para interpretar la Marcha Eslava, de Tchaikovsky.
Cuáles son las grandes orquestas del mundo
Existen muchas orquestas musicales famosas por su performance e interpretación. Las más populares son:
Orquesta Filarmónica de Viena
Orquesta Sinfónica de Chicaco
Orquesta Real del Concertgebouw
Orquesta Filarmónica de Nueva York
Orquesta de cámara
En un sentido muy tradicional las orquestas de este estilo son menores en número, suelen presentarse en salas más pequeñas e íntimas, y se considera que una orquesta de cámara es aquella que agrupa a los instrumentos de cuerda: contrabajos, violonchelos, violas y violines. Sin embargo, actualmente es posible encontrarlas también con pianos e instrumentos de viento.
Surge en la Edad Media, siendo un arte reservado principalmente para el disfrute de la aristocracia. Tenía lugar en las cámaras (salones) de las residencias de alta alcurnia, y de allí el nombre de este estilo musical.
Las orquestas sinfónicas ameritan una puesta en escena más elaborada, espacios más amplios y la adaptación correcta para cada uno de los instrumentos. Las de cámara, por su parte, son más versátiles y pueden tener lugar en salas pequeñas.
Características
En esencia, la orquesta de cámara es igual a la filarmónica. La característica principal de estas es que tienen un menor número de integrantes y de instrumentos, por lo que se pueden presentar en espacios más reducidos.
Ejemplos
Reconocer una orquesta de cámara es bastante sencillo. Se diferencia de qué es la filarmónica o sinfónica por la cantidad de músicos en escena y el tipo de instrumentos que participan (cuerdas). Por ejemplo, puedes revisar este video de la Orquesta de Cámara UC interpretando a Tchaikovsky.
(Gonzalol Beltran, YouTube)
Orquesta popular
Los tipos de orquestas populares son aquellas que se dedican a interpretar música moderna, contemporánea, actual o de moda. Se trata de la versión más masificada y reciente de este estilo de arte.
Al igual que las orquestas de cámara, se diferencia de las orquestas sinfónicas por su reducido número de integrantes. Por otro lado, además de los instrumentos clásicos de viento, cuerda y percusión, se añaden elementos o recursos más novedosos como sintetizadores, bajo, guitarra eléctrica, percusión alternativa, entre otros.
El tipo de piezas que interpreta una orquesta popular dista mucho de lo que presentan las filarmónicas. Mientras que una orquesta sinfónica le da vida a las obras de Beethoven, en este caso se muestran las canciones de moda, los temas más bailables o éxitos remasterizados.
Características
La orquesta popular es la más joven de los tipos de orquestas, y sus principales características están descritas a continuación.
El director se mimetiza
No destaca el rol del director ya que este participa con su instrumento, junto a los demás. Si bien existe un músico que se encarga de dirigir y “marcar la pauta” dentro del conjunto, es difícil que el público pueda reconocer al líder.
Diferentes ambientes y públicos
Los espectadores que disfrutan de este tipo de orquestas son muy diferentes de aquellos que frecuentan las filarmónicas, y muchas veces son invitados a acompañar a los músicos cantando los temas más conocidos. No se trata de un ambiente exclusivamente de escucha, ya que los parámetros del espectáculo son más relajados y flexibles.
Ingreso a la orquesta
Para formar parte de una orquesta popular no se necesita pasar por las difíciles pruebas que amerita el ingreso a una filarmónica. El proceso es más amigable y se evalúan tanto las habilidades con el instrumento como las destrezas sociales e individuales que se necesitan para lograr un buen trabajo en equipo, sincronía y puesta en escena.
Ejemplos
Las orquestas populares son, tal y como lo indica su nombre, bastantes populares en los tiempos modernos. Tanto así que han logrado combinarse con géneros musicales alternativos o bailables, combinando los instrumentos más tradicionales y estéticos con las melodías favoritas del público de hoy.
En estos casos es posible apreciar orquestas para bailar e integrar todos los gustos musicales. Un ejemplo perfecto de esta combinación de lo clásico y lo popular, es este video de una Orquesta Electrónica en pleno espectáculo de Tomorrowland.
(Music Ustin, YouTube)
Las orquestas de música clásica o moderna acompañan el movimiento cultural y las manifestaciones artísticas, adaptándose a las corrientes musicales que van surgiendo. Es la forma más antigua, pura y estética de disfrutar de los diferentes instrumentos. Además, todos los tipos de orquestas representan una oportunidad para que los músicos desarrollen habilidades cognitivas, sociales, artísticas y motoras.
El significado de objetiva y subjetiva puede variar dependiendo de la profesión o escuela de filosofía, pero lo que no puede ser negado es la importancia de ambos, solo hace falta ver las matemáticas objetivas y el lenguaje subjetivo para apreciar la necesidad de su existencia en conjunto.
Conocimiento teórico: Qué es, características, tipos, ejemplos y diferencias del saber teórico con el práctico
La objetividad es un concepto que ha sido asociado especialmente durante la era moderna con cualidades positivas como la racionalidad, la certeza y la seguridad, el concepto de objetivo es el de algo que está basado en lógica y en hechos. Ese concepto es sumamente general y no es sorpresa pues el término objetivo puede ser usado en un enorme número de escenarios, el escenario que compete para esta ocasión es la ciencia y el lenguaje objetivo y subjetivo.
Referirse a lo objetivo en la ciencia tiende a hacer referencia a el conocimiento objetivo, este es aquel que ha sido obtenido mediante examinación y manipulación controlada, comúnmente repitiendo condiciones para tener más seguridad y demostrar que el conocimiento es válido. El conocimiento que se obtiene con el método científico suele ser considerado como objetivo y este puede ser replicado, demostrado y verificado en cualquier lado siempre que se cumplan con las medidas necesarias si el caso lo requiere (no es lo mismo un experimento básico de física que uno complejo de química esto es un ejemplo de objetivo y subjetivo o mejor dicho de sus diferencias).
No hace falta buscar mucho para darse cuenta de que el significado de objetivo y subjetivo (especialmente el objetivo) ha sido la postura más predominante al menos en la ciencia durante siglos, pues encontrar “verdades universales” es algo que genera confianza en el conocimiento, un movimiento específicamente ligado a este hecho es el positivismo, esta es una postura filosófica (irónicamente) que dicta que el conocimiento viene de aquella experiencia que puede respaldarse con el método científico, disminuyendo de esta forma el conocimiento que no haya pasado por dicho proceso y pasos
Otra perspectiva o característica del pensamiento objetivo es que consiste en elementos propios del objeto y no del observador, por ejemplo si se le da la misma regla a 10 personas y se les pide que midan un cubo pequeño colocado en una mesa, esas 10 personas deberían obtener exactamente las mismas medidas.
Ahora pues, si se ha estado hablando de ciencia y de objetos ¿cómo es que algunas personas se refieren a sí mismas como “objetivas” o creer que dan “opiniones objetivas”? pues la palabra viene del latín obiectus lo cual se traduce a “poner por delante” y socialmente esto fue asociado a la imparcialidad y la neutralidad, características que puede poseer una persona.
Dado el hecho de que se supone que lo objetivo observa al objeto y no a la persona la existencia de alguien objetivo es una idea interesante que puede despertar debates filosóficos apuntándolo como una excepción o simplemente como una contradicción
Sin embargo, a pesar de que movimientos como el positivismo y otros factores hayan mantenido al conocimiento objetivo relativamente como el más importante y valioso, otros movimientos culturales han asomado distintas posibilidades dentro y fuera de la ciencia. Como movimiento social está el post modernismo (el movimiento actual dependiendo de la fuente que se consulte) donde se prioriza la individualidad, se le da mayor importancia al contexto de los eventos y se rechaza la dualidad sencilla de correcto e incorrecto, optando por un mayor número de interpretaciones posibles ante un mismo fenómeno.
Y dentro de la ciencia ha habido aportes que asoman posibilidades similares como la teoría de la relatividad de Einstein o la física cuántica la cual pone en cuestión la objetividad de la ciencia y sus formas de medir.
¿Qué es el conocimiento subjetivo?
Después de definir lo objetivo y mencionar algunos de los eventos y teorías que empezaron a cuestionar dichos conceptos es momento de dirigir la mirada al método subjetivo, lo subjetivo se enfoca en el individuo y sus particularidades, de esta forma es influenciado por su personalidad, contexto, emociones, estado, experiencia y su juicio.
La palabra subjetivo viene del latín subiectivus que se traduce a “depender de otra cosa” en este caso se especifica que depende del individuo, la subjetividad obviamente está presente en todas las personas y de esa forma influencia casi todos los procesos y sistemas creados por el hombre, en algunos casos la influencia es más fuerte que en otros como por ejemplo en la crítica artística, el periodismo y los juicios interpersonales, mientras que en otros casos se han creado medidas para disminuir la subjetividad lo más posible como en la ciencia y el método científico (buscando alcanzar esa objetividad de la que se habló)
Uno de los puntos principales que tiene este artículo es informar que aunque a veces no sea percibido como tal el conocimiento subjetivo y la subjetividad son de valor para la humanidad y para la ciencia también, si la subjetividad reside en cada persona esperar regirse solo por la objetividad es absurdo.
Un ejemplo de cómo la subjetividad es tomada en cuenta en un ambiente científico es en muchos estudios de grandes poblaciones, si alguien quiere medir por ejemplo la opinión de un producto en un estudio de mercado o los niveles de estrés en un estudio de psicología sería absurdo hacerlo con una ciudad entera, porque dentro de esa ciudad hay gente muy distinta en edad, sexo, nivel de ingresos, raza, escolaridad etcétera y cada uno de estos factores influye en las posibles respuestas que puedan dar.
Por lo tanto en esta clase de estudios se tiene a delimitar la población lo más posible para tener datos confiables sobre las personas de interés, en el ejemplo del estudio de mercado de un producto como “afeitadoras para hombres” se buscará la opinión de hombres que estén en edad de afeitarse (es decir, no niños) a los que se le haya dirigido la campaña publicitaria (quizás a hombres con trabajos de oficina) y que residan en un área en la cual tengan acceso al producto publicitado.
Diferencia entre objetivo y subjetivo
Ahora que se maneja un concepto más completo del conocimiento objetivo y subjetivo así también su importancia y relevancia dentro del campo científico es momento de analizar algunas de las diferencias, hasta entonces ha sido posible recoger alguna de lo que se ha explicado pero este será un análisis un poco más profundo de la diferencia entre objetividad y subjetividad.
Objetivo
Subjetivo
Al objeto
A la persona
Hechos
Sentimientos
Extrínseco
Intrínseco
Fuente: Elaboración propia
Objeto vs persona
La primera diferencia entre subjetividad y objetividad es el enfoque de cada uno de estos conceptos, en sus definiciones se vio que ambos conocimientos suelen dirigirse a sitios distintos estos son dichos sitios
Objetivo
Lo objetivo como se ha mencionado está concentrado en el objeto, en lo observable y como tal puede ser manipulado y caracterizado con facilidad, el enfoque objetivo puede recoger información sobre el objeto como su volumen, peso y tamaño, todas estas son medidas objetivas que pueden ser replicadas en otros estudios.
Subjetivo
Lo subjetivo por otro lado tiene su enfoque en la persona (para seguir el mismo ejemplo supongan que este sujeto es la persona que observa el objeto de párrafo anterior) este observador puede determinar que dicho objeto es de valor religioso para su dueño y que contiene un mensaje de prosperidad por ejemplo, ambas valoraciones subjetivas pero igualmente valiosas.
La segunda diferencia va sobre los elementos que ejercen influencia dentro de lo objetivo y lo subjetivo, los niveles de influencia varían de persona en persona, pero en líneas generales hay una intención de seguir estos elementos al momento de hacer una valoración objetiva o subjetiva.
Objetivo
Lo objetivo es influenciado por los hechos, pues siempre buscan apegarse a ellos, los hechos son ocurrencias de un lugar y momento específico que pueden verse y comprobarse, un ejemplo pudiesen ser las matemáticas, estas son un lenguaje lógico y gracias a esto muchos fenómenos han sido llevados a la matemática para poder ser comprendidos bajo un idioma considerado como objetivo.
Subjetivo
Lo subjetivo es más influenciado por los sentimientos a comparación pues las emociones humanas pueden determinar las valoraciones y juicios que se emitan sobre algo, por ejemplo un crítico gastronómico por más objetivo que se considere tendrá un conjunto de preferencias personales que determinaran si le da una calificación mayor o menor al restaurante, también puede ocurrir que haya tenido un mal día lleno de interacciones conflictivas y esto se refleje en su crítica.
Para concluir ya se entiende qué es ser objetivo y subjetivo, así también como el hecho de que el conocimiento es objetivo o subjetivo dependiendo de su enfoque, métodos de obtención e influencias durante el proceso, ambos tienen sus espacios de experticias pero siempre que puedan ser considerados al mismo tiempo y trabajen en conjunto se pueden obtener grandes beneficios.
El Museo Getty recrea las terroríficas visiones de William Blake en realidad aumentada
La figura monstruosa y de pesadilla de El fantasma de una pulga de William Blake (alrededor de 1819-20) se ha materializado en el centro de Londres, gracias a United Visions, una nueva experiencia de realidad aumentada (AR) creada para el Museo Getty de California. Este espectáculo se lanzó en la App Store el 26 de julio y se mostrará al público por primera vez en la Apple Store más nueva, en Brompton Road, el 28 de julio.
Tin Nugyen y su socio artista Ed Cutting, que forman el combo de artistas y tecnólogos creativos, Tin&Ed, trabajaron con el productor estadounidense de hip hop, Just Blaze, para animar las imaginaciones artísticas de Blake. El Museo Getty tiene uno de los tres ejemplos sobrevivientes de Satan Exulting over Eve (1795) de Blake, con una de las serpientes más memorables de Blake.
Sobre el show, United Visions dijo que Blake “inspiró a tantos artistas de todo el mundo” y agregó que “esta idea de luz y oscuridad [que] están inherentemente conectadas […] en una unión dinámica”. Asimismo, subrayó que Blake ha sido visto como la mente que crea para “traer imaginación al mundo (…) y la realidad aumentada es solo ese tipo de medio”.
Agujeros misteriosos en el fondo marino intrigan a científicos oceánicos
La tripulación del buque Okeanos Explorer de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) observó algunas extrañas formaciones de agujeros en el lecho marino del Atlántico durante el fin de semana, pero no están seguros de qué los generó.
Okeanos Explorer está investigando la Cordillera del Atlántico Medio, un área en gran parte inexplorada del lecho marino que alberga una enorme cadena montañosa submarina. Los expertos están mapeando el fondo del océano y estudiando las comunidades de corales y esponjas. Sobre el hallazgo, dijeron que los agujeros parecen hechos por humanos, “pero las pequeñas pilas de sedimento que los rodean sugieren que fueron excavados por… algo”.
Para establecer algunas opciones la NOAA pidió a los usuarios de Twitter que intervinieran con sus propias ideas para explicar los agujeros. Algunos sugirieron que podrían ser de artes de pesca, una grieta oculta en el fondo marino o un trozo de tubería enterrada. No obstante, la teoría más segura es que se trate de rastros de actividad volcánica.
On Saturday's #Okeanos dive, we saw several sublinear sets of holes in the seafloor. The origin of the holes has scientists stumped. The holes look human made, but the little piles of sediment around them suggest they were excavated by…something.
— NOAA Ocean Exploration (@oceanexplorer) July 25, 2022
Suplemento dietético reduce el riesgo de cáncer hereditario en un 60 %, según científicos
Recientemente salió a luz un ensayo que abarcó más de 20 años y casi 1,000 participantes en todo el mundo, el cual arrojó un resultado importante: las personas con una afección que les brinda una mayor probabilidad de desarrollar ciertos tipos de cáncer pueden reducir el riesgo de algunos de esos cánceres en más del 60% simplemente añadiendo un almidón más resistente a sus dietas.
En este estudio, los resultados fueron convincentes en el caso de reducir el riesgo de cánceres gastrointestinales superiores (GI). Por otro lado, el efecto fue más evidente en la parte superior del intestino; los expertos destacaron que los cánceres del tracto gastrointestinal superior incluyen cánceres de esófago, gástrico y pancreático.
“Los resultados son emocionantes, pero la magnitud del efecto protector en el tracto GI superior fue inesperado, por lo que se requiere más investigación para replicar estos hallazgos”, indicaron en el estudio.
Un descubrimiento sugiere que el Monstruo del Lago Ness podría haber existido
La existencia del Monstruo del Lago Ness es “plausible”, según los científicos, después de que investigadores de la Universidad de Bath, la Universidad de Portsmouth y la Université Hassan II en Marruecos, han descubierto fósiles de pequeños plesiosaurios en un sistema fluvial de 100 millones de años en el desierto del Sahara.
Los investigadores detallaron que este es un material rudimentario, “pero los huesos aislados en realidad nos dicen mucho sobre los ecosistemas antiguos y los animales que habitan en ellos”. Esto insinúa que las criaturas vivían y se alimentaban habitualmente en agua dulce, junto con ranas, cocodrilos, tortugas, peces y el enorme dinosaurio acuático Spinosaurus.
El descubrimiento sugiere que algunas especies de plesiosaurio vivían en agua dulce, lo que da peso a la credibilidad de la leyenda del Monstruo del Lago Ness. Los fósiles, que datan del período Cretácico superior, incluyen huesos y dientes de adultos de tres metros de largo y un hueso del brazo de un bebé de 1,5 metros de largo.
Investigadores han creado una nueva vitrocerámica que funciona con mecanoluminiscencia
Expertos de la Universidad Friedrich Schill crearon un nuevo material que podría usarse para crear una fuente de luz y se enciende por tensión mecánica o mecanoluminiscencia. Según los expertos, esto podría ser útil para controlar la tensión en las articulaciones artificiales del cuerpo o para “proporcionar advertencias de tensión peligrosa o fracturas en edificios, puentes y otras estructuras”.
“Diseñamos un material de vitrocerámica con mecanoluminiscencia, que permite utilizar enfoques de procesamiento similares al vidrio para formar prácticamente cualquier forma, incluidas fibras, perlas o microesferas, que se pueden incorporar en varios componentes y dispositivos”, explicaron y, por otro lado, destacaron que pueden “demostrar la gran versatilidad y las propiedades inesperadas de los materiales vítreos”.
Hasta los más consagrados pintores, escritores, escultores y dibujantes han necesitado de la inspiración artística para poder llevar a cabo sus mejores piezas creativas. De hecho, si buscas en internet o en un diccionario qué significa inspiración, precisamente encontrarás que se trata de un impulso que ayuda al artista a hacer fluir su creatividad, por lo que resulta ser una virtud fundamental al momento de realizar una obra. Si te gusta el arte y deseas crear una pieza, este artículo es de tu interés, ya que estaremos hablando sobre la inspiración en el arte, su trascendencia, los tipos de inspiración artística de acuerdo a diversas teorías y variados consejos que te ayudarán a alcanzar esta fascinante capacidad.
Habilidades artísticas: Qué son, manifestaciones, ejemplos y actividades para desarrollar las capacidades artísticas
Primero lo primero. Antes de brindarte consejos y estrategias que resultan indispensables al momento de desarrollar la inspiración artística, es esencial conocer el significado de inspiración en el arte, la importancia que tiene esta virtud al aplicarla en las distintas disciplinas creativas y, además, conocer de dónde proviene esta acción tan imprescindible para los artistas.
Descubre qué es inspiración en el arte
La definición de inspiración artística se asocia, palabras más, palabras menos, a una explosión o brote de creatividad a través de diferentes estímulos y factores que garantizan al artista el empuje necesario para concebir sus obras de arte. La palabra inspiración proviene del latín inspirare, que significa «respirar» o «recibir el aliento», concepto que se cobró vida durante los tiempos del helenismo, cuando se creía que la inspiración en el arte era motivada por las musas y otros dioses, como de igual manera afirman las antiguas creencias nórdicas y la religión hebrea.
Por tanto, «inspiración» es sinónimo de musa, ya que de acuerdo a la mitología griega, estas nueve deidades eran patronas de las ciencias y artes liberales como la poesía y las humanidades. Tan asociado se encuentra este tema al mundo griego, que si investigas de dónde viene el arte, podrás ver que muchas de las grandes obras artísticas de la Antigüedad clásica fueron ejecutadas precisamente en este momento histórico, donde la cultura griega estaba en auge y el arte tenía especial cabida dentro de ella.
Importancia de la inspiración artística
La inspiración resulta ser una capacidad importante dentro del arte ya que permite que los creadores se enfoquen en los proyectos artísticos a realizar motivados por este estímulo (otro sinónimo de inspiración), el cual ayudará que el artista dé forma a sus ideas para dar como resultado piezas y obras originales y únicas.
Entonces ¿de dónde viene la inspiración artística?
Muchos son los factores que promueven la inspiración en el arte, destacando experiencias de vida, curiosidades cotidianas, sentimientos, emociones, relaciones familiares, personales y amorosas, conversaciones o, simplemente, de lo que se pueda encontrar en el entorno. Un buen ejemplo es la inspiración del artista o escritor contemporáneo, el cual se ha inclinado a manifestar y expresar sentimientos vinculados con el acontecer social y político que le ha tocado presenciar o, a través del estudio de la historia, se encarga de escribir novelas y relatos basados en un hecho del pasado determinante tanto para él como para la sociedad donde se desenvuelve.
Por otro lado, algunos adjudican la inspiración artística al factor divino, por lo que las creencias religiosas de los creadores tienen mucho que ver a la hora de concebir una obra. De igual manera, existen trabajos de artistas que inspiran a aquellas personas que han decidido incursionar formalmente en el mundo del arte. Tal es el caso de la inspiración artística en el Renacimiento, cuando varios de los personajes de la vida creativa de ese entonces ahondaron en consagradas obras de artistas que antecedieron su trayectoria, de manera que tomaron esas referencias para ejecutar extraordinarios trabajos que hoy en día siguen siendo valorados en todo el mundo.
Como una muestra también se puede mencionar algunos cuadros inspirados en poemas, por lo que se puede decir que una obra o pieza artística concebida dentro de una determinada disciplina puede servir de musa para que artistas de otro género o área creativa desarrollen sus trabajos influenciados por sus piezas favoritas.
Teorías y modelos explicativos relacionados con la inspiración en el arte
En un intento por dar una explicación concreta sobre la inspiración en el arte, a lo largo del tiempo han surgido diferentes teorías desde diferentes posturas y disciplinas, por lo que desde la Antigüedad hasta tiempos actuales, se han analizado diferentes modelos que buscan esclarecer la trascendencia de la inspiración artística. Algunos de ellos son:
Modelo griego
De acuerdo a la opinión de los antiguos griegos, la inspiración poética o artística en general era el resultado de las plegarias que se elevaban a las musas y dioses, cuando el artista recurría a las súplicas hacia dichas deidades con la finalidad de saber qué hacer. Así, el artista o poeta estimulado entraba en un estado de furor o éxtasis, que motivaba entonces que la persona creativa «recibiera los pensamientos divinos» y, finalmente, se viera motivado a crear. Por otra parte, al ser considerado el don de las Musas como palabra verdadera, el artista era visto como una especie de vidente, por lo que sus obras eran asimiladas como revelaciones divinas.
Teorías cristiana y hebrea
Otra de las posturas que dio su opinión con respecto a la inspiración artística fue la fijada por el cristianismo, afirmando que el estímulo o inspiración proviene del Espíritu Santo, siendo la voz de Dios el principal impulso para llevar a cabo obras , como por ejemplo, los relatos que se hallan en la Biblia.
Los hebreos coinciden en adjudicar el factor divino a la inspiración, sobre todo en la poesía de esa cultura y religión, por lo que en ambos casos (cristianismo y judaísmo), los artistas ejercían el rol de mediadores entre la conciencia humana y el impulso proveniente de Dios.
Modelo de inspiración desde la mirada de la psicología del siglo XVIII
Uno de los principales exponentes de esta propuesta fue el filósofo inglés John Locke, que en su momento señaló que la inspiración no es más que la asociación de ideas que se da de forma natural y repentina como un proceso propio de la mente humana, por lo que se trata de una facultad innata o adquirida de los artistas, y si se toma en cuenta las diversas calidades y habilidades de la mente de estos creadores, se puede generar numerosas percepciones e interpretaciones de sus obras.
Locura como inspiración según Swift
De acuerdo con el escritor irlandés Jonathan Swift, autor de numerosas publicaciones que satirizaron el acontecer de la sociedad y civilización de su tiempo, la fantasía proveniente de la inspiración era la consecuencia directa de una conducta irracional motivada por la locura, ya que el hombre puede sobrepasar la razón sin dar lugar al sentido común.
La inspiración desde la mirada freudiana
Sigmund Freud fue uno de los teóricos y analistas más importantes de la modernidad. Por supuesto, el psiquiatra austríaco también daría su opinión con respecto a la inspiración, la cual deriva del subconsciente del artista, lleno de heridas profundas resultantes de traumas de la infancia o conflictos psicológicos no resueltos.
Por otra parte, Carl Gustav Jung, uno de los más consagrados discípulos de Freud, percibió la inspiración como algo impersonal, por lo que el artista realiza sus creaciones sin dar cabida a sus experiencias personales.
Teoría marxista del arte
Desde el punto de vista de los teóricos materialistas basados en los estudios de Karl Marx, la inspiración artística es la viva manifestación y expresión de los roces existentes entre la base económica y las clases dominantes en el ámbito económico e ideológico, siendo así el artista considerado la voz de la conciencia de clases.
Consejos y estrategias para que puedas desarrollar tu inspiración artística
Ya que hemos detallado de forma precisa algunos de los aspectos teóricos vinculados con este interesante tema, es momento de brindarte algunos consejos y estrategias ideales para el surgimiento de inspiraciones para dibujar, escribir, pintar o desarrollar otra práctica artística.
Uno de los métodos más significativos para poder mantener la inspiración artística es el establecimiento de una rutina que permita que el creador adquiera el hábito y el compromiso del trabajo sin límites, de manera que tenga siempre presente y encendida el estímulo que lo ayude a elaborar magníficas obras.
Considerar experiencias y el entorno
Con el objetivo de concebir un estilo característico, singular y original, llevando a cabo la genialidad, el artista debe tomar en cuenta los recursos e insumos que pueden obtenerse de sus experiencias y conocimientos previos y del entorno que lo rodea, tal y como lo han puesto en práctica los artistas contemporáneos con relación a la realidad social donde se encuentran inmersos.
Encontrar en la inspiración una forma de motivación y compromiso
Ya que la inspiración en el arte da rienda suelta a la imaginación de toda persona creativa, los diferentes estímulos ayudarán a que el artista pueda tener la disposición necesaria para demostrar su talento, disciplina, trabajo y creatividad, además de su capacidad de transformar todo aquello que percibe de una forma más estética.
La inspiración en el arte ha sido fundamental para la ejecución de consagradas y valoradas obras, generadas en diferentes periodos históricos por los más renombrados pintores, literatos, escultores, dibujantes, entre otros creadores. Ya sea por factor divino, experiencias personales, un constructo mental o un estado de frenesí, sin duda la inspiración artística ha sido el motor que ha trascendido en el proceso creativo durante toda la historia.
La forma más sencilla de definir qué es literatura es considerarla la expresión de las ideas, pensamientos, culturas e historias a través del lenguaje. El concepto de literatura engloba las obras escritas o registros orales, aunque que también se usa para hacer referencia a las producciones literarias de un determinado momento o localidad. De esta forma, las ramas de la literatura son todas aquellas posibles formas en las que se puede categorizar un trabajo de literatura. Los géneros literarios – que son las clasificaciones literarias según los rasgos comunes – son la narrativa, la lírica o poesía, el drama y el ensayo.
Tipos de géneros literarios: Características y ejemplos de todos los subgéneros literarios (lírico, narrativo…)
A la narración también se le conoce como el género épico. En este tipo de obras literarias el autor toma el rol de narrador, es decir, se encarga de ir contando los hechos y hazañas que realizan los personajes.
Los cuentos y novelas son buenos ejemplos de a qué se le considera literatura narrativa. Los principales elementos de la literatura tienen que ver con la expresión verbal y lo estético, es por esta razón que las obras de este estilo son ricas en historias glorificadas o fantasiosas, testimonios reales o cargados de sentimientos, contextos y hechos importantes narradas a través de un lenguaje agradable de leer o de escuchar, y que tienen lugar en una realidad ficticia o representada.
La narración es el arte de contar historias. Es por esta razón que en este género es posible encontrar desde fábulas breves y cuentos sencillos para niños, complejas crónicas policiales o criminales, testimonios en primera persona, novelas románticas y esperanzadoras o relatos de terror para los más valientes.
Características
Desde su origen en las epopeyas de la Antigua Grecia, las características principales de la literatura narrativa son el narrador, la realidad, la forma y la trama.
La figura del narrador
El factor fundamental que diferencia a este género de otros, es la existencia del rol del narrador. Siempre hay alguien que cuenta la historia, es la voz que describe la información y guía al lector a través del relato. Existen diferentes tipos de narrador, y se describen a continuación:
Omnisciente: cuenta la historia como si la observase desde el exterior, y habla en tercera persona.
Testigo: narra solo aquellos hechos de los que es partícipe, que observa o conoce de primera mano.
Primera persona: en este caso, quien narra es el protagonista de la historia.
Epistolar: los hechos, personajes o historias se van contando a través de cartas o mensajes entre dos personajes. Ambas partes construyen el relato.
La obra representa una realidad que debe ser descrita para que el lector o espectador pueda interpretarla y reconocerla. No importa si la historia se basa en hechos reales o en ficción.
Antiguamente en verso, ahora en prosa
En los siglos pasados era común el uso del verso en las narrativas, especialmente porque facilitaba recordar las historias que eran transmitidas de forma oral.
Debe existir una trama
El objetivo de la narrativa es que exista “algo” que contar. Estas obras ameritan personajes clave y una sucesión de hechos.
Ejemplos
Es muy fácil identificar de qué se trata la literatura narrativa, ya que son las obras a las que normalmente se puede acceder con mayor facilidad. Las bibliotecas, tiendas, escuelas, universidades y hogares están llenos de cuentos y novelas de todo tipo.
Algunos ejemplos de novelas muy populares de son “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez, “La divina comedia” de Dante Alighieri o “Don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes.
Dentro de las ramas de la literatura más antiguas se destaca la poesía o lírica. En este tipo de obras el autor se vale de formas del lenguaje como el verso y la prosa para expresar sentimientos o emociones. Los factores literarios líricos tienen su origen en la subjetividad, lo más profundo del alma y el corazón de quien escribe. El término “lírica” proviene de la antigua Grecia, donde los versos eran recitados o cantados acompañados de una lira.
La manifestación más popular de este género es el poema. Este les permite a los autores reflejar el amor, la alegría, el duelo, la tristeza o cualquier otro sentimiento respecto a una situación, objeto o persona.
Características
Algunas características de expresión literaria lírica son la función emotiva, la estética, y el ritmo.
Emociones y subjetivo
El género lírico cumple una función emotiva o expresiva, a través del lenguaje. Puede trabajarse en primera o tercera persona.
Estética poética
Aquello que se dice es transmitido desde el más fino estilo estético, romántico y adornado. Utiliza frecuentemente el verso y puede dividirse en estrofas. Existe un “yo” lírico. Recurre al uso connotativo, recursos poéticos, musicalidad y discurso profundamente subjetivo.
No necesariamente debe desarrollar una historia de principio a fin.
La poesía se caracteriza por el ritmo y la métrica, propios de su estructura.
Ejemplos
La lírica está muy ligada a la musicalidad, la expresión de sentimientos y el ritmo. Algunos ejemplos de género lírico son la coral, el soneto, ésloga, la canción, el romance, el himno, la elegía, la sátira, la oda y el epigrama.
Entre las obras más destacadas está “Elegía” de Miguel Hernández y “Me gusta cuando callas” de Pablo Neruda.
El drama en la literatura
Las obras dramáticas son historias que – generalmente – se elaboran con el fin de ser representados en un escenario. Por esta razón no suelen tener un narrador. Para comprender cuáles son las características de la literatura dramática hay que revisar que “drama” significaba acción o actuación, para los griegos de antes de Cristo que dieron origen a este arte, por esta razón el drama se vincula al teatro.
Características
El drama es una parte muy importante de la literatura universal y sus características principales son las siguientes:
Su esencia conlleva una escenificación. Se escribe para ser representado y por lo tanto el dramaturgo suele incluir indicaciones. Combina la literatura con las artes escénicas.
Las acciones ocurren frente al espectador y por ello no se necesita de un narrador.
Las obras pueden tener diferentes temáticas y extensiones, entre ellas la tragedia, comedia, melodrama o la farsa.
Ejemplos
Si bien el término dramático se ha tergiversado hasta convertirse – en la actualidad – en sinónimo de algo que resulta exagerado, en el ámbito literario engloba todas aquellas obras que están destinadas a representarse ante el público.
Los ejemplos más conocidos de la historia del teatro y la literatura dramática son “Romeo y Julieta” y “Hamlet” de William Shakespeare, o “El fantasma de la Ópera” de Gaston Leroux.
El ensayo
Otra arista importante de qué estudia la literatura es la divulgación de historias, teorías, opiniones o investigaciones. El ensayo es la muestra de que los géneros literarios no sólo tienen un fin estético, sino que también sirven para disertar y masificar diversos temas de interés para la sociedad.
En este tipo de obras el autor puede combinar la subjetividad y la información, emitiendo conclusiones o compartiendo su punto de vista a través del lenguaje.
Características
Algunos rasgos de la literatura de este estilo son los siguientes:
Es un texto de formato libre en el que el autor elige cómo abordar la temática. Se escribe en prosa y puede ser tan breve o extenso como se necesite.
Es esencialmente subjetivo, aunque presente información determinada. Un ensayo es la voz, perspectiva y opinión del autor.
Expone una temática determinada, presentando argumentos, tesis, soluciones o puntos de vista. El tema regularmente es de interés colectivo y conlleva una conclusión.
Ejemplos
Los ensayos también son un buen ejemplo de qué es la literatura como arte. Existen muchos autores que han dedicado buen parte de su trabajo a este estilo, creando grandes obras de interés colectivo que perduran en el tiempo y permiten ilustrar realidades y contextos.
Algunos ejemplos destacados son “El arte de la guerra” de Sun Tzu, “Tratado sobre la tolerancia” de Voltaire o “Tres ensayos sobre teoría sexual” de Sigmund Freud.
Lo emotivo, la reflexión y la estética son características de la literatura como arte, sin importar de cuál estilo se esté hablando. El arte literario (y qué estudia la literatura en sí) es fundamental para la sociedad y la cultura, y una pieza clave en el desarrollo del lenguaje. Las diferentes ramas de la literatura le ofrecen a los artistas múltiples espacios para expresarse, contar historias, narrar los hechos y plasmarlos de tal forma que sirvan como registro para el futuro.
El tiempo y el esfuerzo que dedicamos al lugar y a las relaciones de trabajo, nos convierte en comunidad, en una especie de vecindad laboral y productiva. Pero esta comunidad depende de sus compañeros de trabajo para que funcione de un modo exitoso y fraterno o frustrante y perjudicial. Las organizaciones y empresas modernas entienden que la productividad depende mucho de la moral del empleado y es por ello que dedican recursos en construir una cultura y atmosfera apetecible. A continuación aprendamos sobre cuál es la clasificación del trabajo y los grupos de relaciones humanas que debemos mantener, pero comencemos con identificar a los falsos compañeros de trabajo.
Cómo hacer networking: 12 consejos exitosos para formar redes de networking profesionales y duraderas
Considerando que pasamos la mayor parte de nuestra vida productiva interactuando con colegas o compañeros de trabajo, es importante mantener relaciones armoniosas y enriquecedoras, lo contrario no solo afectaría nuestro rendimiento como trabajador sino que en lo personal sería un atentado contra nuestra seguridad y nuestra salud.
Sin embargo, a veces es inevitable no coincidir con las actitudes y comportamiento de algunos en el equipo de trabajo y algunas de las interacciones negativas pueden surgir por descortesías, exclusiones intimidación o violencia por parte de otras personas en la empresa.
Las relaciones laborales, indiscriminadamente de que sean con jefes, subordinados o colegas pueden afectar positiva o negativamente nuestro desenvolvimiento y productividad en la organización. Estas son algunas de las razones que con mayor frecuencia generan discordia o problemas de relaciones humanas entre compañeros de trabajo:
Rumores
Los chismes en nuestro espacio de trabajo afectan gravemente las relaciones, lo que incide en la calidad del trabajo y en la moral general. La práctica de rumores de cualquier índole, pueden llegar a convertir un lugar de trabajo en un campo de batalla que irreparablemente divide los equipos y genera un ambiente de hostilidad y desconfianza. Lo recomendable es no hacerse partícipe de comentarios ajenos a nuestras responsabilidades en la empresa y que pueden afectar negativamente la estabilidad personal propia y de otros, en distintos tipos de trabajo.
Incumplimiento
Las personas que frecuentemente llegan tarde, que no asiste a los llamados y reuniones, que dejan tareas pendientes o no cumplen con los compromisos asumidos, van creado fricciones en cualquier equipo de trabajo. Todos cuanto forman un equipo deben manejar los mismos niveles de compromiso y responsabilidad para así evitar los conflictos. No importa la clasificación de relaciones humanas, un colega que incumple con su parte y las fechas límites de entrega establecidas, sabotea o afecta el rendimiento de todo un equipo, lo que genera descontento y desconfianza.
Procrastinación
Con las mismas consecuencias para el trabajo en equipo, la procrastinación es hija del incumplimiento. La postergación de las obligaciones, afecta a los otros miembros del equipo, quienes ven afectada la planificación y buena marcha de los proyectos por causa de alguien que decide no hacer su trabajo a tiempo. Esto no solo genera un estrés innecesario sino además decepción entre los colegas. A menos que se trabaje solo, hay que evitar posponer los pendientes y priorizar las tareas en equipo, lo que permitirá el plazo suficiente para atender a tiempo cualquier error o inconveniente.
En todo ámbito existen personas agresivas que generan a cada paso un conflicto. Desafortunadamente muchas son profesionales que ocupan diversidad de cargos en organizaciones y trasladan esa mala actitud a sus puestos de trabajo. Estos trabajadores con personalidades violentas son identificados en las empresas como los acosadores, pueden hacer que el lugar de trabajo sea incómodo e inseguro para todos los empleados. Lo mejor es evitar cualquier tipo de contacto innecesario e informar a través de una vía formal si ha sido víctima de saboteo o agresión por parte de estas personas, independiente de la clasificacion de los trabajadores.
Mentiras
Todos en alguna oportunidad hemos dicho mentiras piadosas, para evitar alguna reunión o responsabilidad que sabemos que no generará mayores consecuencias pero que en lo personal no sabemos cómo manejar; quizás para escaparnos una hora más en el almuerzo o hacer los pendientes personales para los que nunca tenemos tiempo. No obstante, la mentira frecuente y compulsiva puede transformarse en un serio problema para cualquier organización, puesto que afecta el cumplimiento de responsabilidades y mella la confianza de colega y superiores. Un ejemplo grave de la mentira, es el robo de créditos de un trabajo realizado por otra persona.
Dificultad para trabajar en equipo
Todas las acciones mencionadas anteriormente en definitiva afectan el trabajo en equipo, pero siempre nos podemos encontrar al llamado “lobo solitario”, quien prefiere trabajar de manera independiente. Sin embargo, no se puede obtener el éxito de toda una empresa haciéndolo solo, el trabajo en conjunto fortalece y acelera tanto el proceso como los resultados de cualquier proyecto. En la unión está la fuerza, pertenecer a un equipo y brindar apoyo entre compañeros de trabajo puede hacerte más fuerte tanto en lo personal como en lo profesional.
Ventajas de las buenas relaciones laborales
Si bien acabamos de ver una lista de los problemas que mayormente afectan las relaciones entre compañeros de trabajos, como seres humanos sociables por naturaleza; somos mayoría los que nos preocupamos por fomentar y conservar relaciones armónicas y duraderas, que nos acompañen a ser además excelentes profesionales. Además, las buenas relaciones de trabajo nos garantizan una vida agradable y plena por cuanto está claro que pasamos más tiempo con los colegas que con la misma familia.
Un círculo profesional sólido también te ayudará a desarrollar tu carrera, abriendo oportunidades que de otro modo podrían pasar desapercibidas; entre otras ventajas de mantener buenas relaciones en el ámbito de trabajo:
Sentirnos cómodos y seguros se hace una necesidad para trabajar en equipo; intercambiar ideas; crear e innovar. Las buenas relaciones de trabajo logran este impacto positivo, ya que implican el intercambio de valores como el respeto, comunicación y honestidad.
Mantiene la moral de los trabajadores
Los empleados que mantienen y cuidan las buenas relaciones en su lugar de trabajo, tienden también a manejar de manera efectiva la aparición de conflictos e inconvenientes, ya que entre ellos prevalece el respeto y la buena voluntad, según la clasificación de las relaciones públicas.
Aumenta la productividad
Cuando se da una fusión entre los acuerdos y capacidades de los miembros de un equipo de trabajo, el resultado no puede ser otro que el éxito creativo y productivo. El incremento de la productividad se traduce también en incremento de la satisfacción y de la motivación. Son los objetivos de las relaciones humanas en la empresa.
Crecimiento personal
Aunque a veces no quejamos de no contar con el suficiente tiempo para dedicarnos al crecimiento personal, debido a la cantidad de compromisos que asumimos en la empresa, lo cierto es que las buenas relaciones de trabajo pueden permitirnos el desarrollo profesional, a través de las experiencias y aprendizaje de conocimientos con mentores.
Mayor motivación
Las relaciones saludables en el lugar de trabajo incentivan a dar lo mejor de sí mismos y trabajar más arduamente, especialmente si el trabajador ve reconocido sus esfuerzos. Los trabajadores motivados también son excelentes miembros del equipo.
Reduce conflictos
No hay duda de que las buenas relaciones se fundamentan en la comunicación y la confianza, dichas cualidades hacen posible que en un lugar de trabajo desaparezcan los posibles conflictos, los cuales son una de las principales razones detrás del fracaso empresarial. Las decisiones imparciales de parte de los jefes también mitigan los impases y desacuerdos.
Cuando la fuerza laboral mantiene una buena relación con gerencia de una empresa, los trabajadores se inclinan a cumplir de mejor manera las pautas y principios de la organización, lo que crea un ambiente equilibrado y mejorado. Todo empleado desea trabajar en organizaciones con culturas laborales saludables y prósperas.
Tipos de compañeros de trabajo
Las relaciones armoniosas en el lugar de trabajo en general levantan la moral del grupo y la productividad se impulsa, lidiar con relaciones negativas en cambio roba tiempo, oportunidades y energías, así que ya sabemos cuál es el camino correcto para mantener un ejercicio profesional exitoso. Sin embargo, existen algunos tipos de relaciones personales y laborales que le dan un plus a nuestra carrera profesional si las logramos cultivar y mantener. A continuación cuatro tipos de compañeros de trabajo que debemos identificar y promover:
Mejor amigo
No es de extrañar que en el lugar donde pasas el mayor tiempo de tu vida o con el pasar de los años logres fomentar alguna o varias relaciones de amistad. Además algunas personas tienen un carácter empático y amigable y siempre logran de un modo más fácil ganar la simpatía y la confianza de las personas. Y la verdad, todos necesitamos a esa persona comprensiva y solidaria que nos ayuda a superar los días desafiantes. Un mejor amigo es de los tipos de relaciones de trabajo que está siempre dispuesto a escucharnos, a motivarnos y desde su perspectiva puede hacernos comentarios honestos en situaciones que nos alteran, además de reducir nuestras ansiedades y preocupaciones.
El mentor
No importa en cuál nivel de la empresa te encuentres, siempre necesitarás un mentor que te inspire y ayude a superar los desafíos, pero que además tenga buenas conexión. A la mayoría de las personas con larga trayectoria y conocimiento en el lugar de trabajo están dispuestas a ayudar a las nuevas generaciones de trabajadores que demuestren su compromiso, trata de identificar a aquellos colegas de los que puedas aprender y mejor aún admirar. De los tipos de relaciones humanas los mentores siempre nos conducirán por el camino adecuado, respalda tus habilidades y puede ser de gran ayuda a la hora de aspirar a un merecido ascenso.
El amigo RRHH
Mientras no afectemos su ética laboral, el personal de Recurso Humano, puede ser un gran aliado laboral. Su amistad puede proporcionarnos información privilegiada y detalles sobre posibles oportunidades o cambios importantes en la organización. Estos compañeros siempre tienen acceso a información sobre ofertas de trabajo, actividades planificadas y otros ítems favorables para nuestro trabajo. Aunque el personal de Recurso Humano siempre parece ser una tribu aparte del resto de los departamentos, puedes acercarte ofreciendo tu ayuda en la organización de actividades que integre a tu equipo y colabore con el mantenimiento de un ambiente armónico que facilite las relaciones interpersonales en el trabajo.
El guardían
Siempre es bueno relacionarnos con alguien cercano a la gerencia. Estas personas son el filtro entre nosotros y algunos cargos, como la gerencia o presidencia, a los que nos cuesta tener acceso. Estos guardianes, que puede tratarse de una recepcionista, el administrador o su asistente; pueden ofrecernos algunas ventajas si los tenemos como aliados. Por ejemplo, lograr que el gerente nos permita una breve reunión para plantearle una inquietud, o que nos revele información valiosa de un nuevo proyecto que se está gestando y no ha sido publicado. Son los tipos de relaciones interpersonales valiosas y necesarias. Los guardianes interactúan a diario con personas de todos los departamentos, incluidos los de alto nivel, trata de ganarte su confianza. Puede incluso, cómo saber si le gustas a tu compañero de clase.
Mejorar los lazos de la fuerza laboral siempre será una buena estrategia empresarial. Las relaciones de trabajo son las que conducen a las organizaciones al éxito o al fracaso, pues de esto depende el rendimiento y el avance de los proyectos. Las gerencias han entendido que hacerse compañeros de trabajo de sus empleados, acercándose a ellos, incentiva el rendimiento, el sentido de pertenencia e identidad institucional, se minimizan errores y estimula el flujo de nuevos o escondidos talentos.
El Coliseo de Roma tiene un valor de USD 79 mil millones en “valor social”, según un estudio
El Coliseo, que es considerado un monumento icónico al ingenio y la grandeza de la antigua Roma, ahora tiene un precio estimado. De acuerdo a un grupo de consultoría financiera con sede en el Reino Unido, el “valor de activo social” del hito, o el valor intangible que algunos italianos atribuyen a su existencia, se ubica en los 77,000 millones de euros (79,000 millones de dólares).
Subrayaron que la cifra “no es una determinación de la contribución económica” del Anfiteatro Flavio, el nombre oficial del Coliseo de Roma; explicaron que ese número se habría calculado “utilizando factores como la venta de boletos, la asistencia de visitantes y la distribución general de efectivo de los turistas que llegan a las empresas locales”.
Asimismo, indicaron que el “valor intangible” del Coliseo aumenta en parte debido al “placer de la cercanía y la vista de un sitio icónico único y magnífico”, así como por su importancia simbólica para los ciudadanos italianos.
Fabricaron un corazón artificial apto para un humano
Los bioingenieros de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas John A. Paulson de Harvard, han desarrollado el primer modelo biohíbrido de ventrículos humanos con células cardíacas latentes alineadas helicoidalmente y, además, han demostrado que la alineación muscular, de hecho, aumenta drásticamente la cantidad de sangre que el ventrículo puede bombear con cada contracción.
En este paso agigantado para la ciencia y la tecnología, los expertos de la ingeniería de tejidos fabricaron un corazón humano completo para trasplante, replicando las estructuras que componen al órgano para hacerlo latir, y también recrearon geometrías helicoidales, que crean un movimiento de torsión a medida que late el corazón. “Este trabajo es un gran paso adelante para la biofabricación de órganos y nos acerca a nuestro objetivo final de construir un corazón humano para trasplante”, dijeron los expertos.
El equipo también demostró que el proceso se puede ampliar hasta el tamaño de un corazón humano real e incluso más grande, hasta el tamaño de un corazón de ballena minke.
Los niños concebidos a través de FIV no se desarrollan de manera diferente
Un reciente estudio de la Universidad de Bristol afirmó que los bebés concebidos con FIV (fertilización in vitro) no terminan siendo más pequeños que los niños concebidos naturalmente. No obstante, los expertos en fertilidad encontraron diferencias en la altura, el peso o el tamaño del cuerpo que ”normalmente se equilibran una vez que llegan a la adolescencia”. Ante este nuevo hallazgo exhortaron a los padres a estar tranquilos.
“Entonces, esperaríamos que un niño promedio en cada clase de escuela primaria haya sido concebido de esta manera (…) Los padres y sus hijos pueden estar seguros de que esto podría significar que son un poco más pequeños y livianos desde la infancia hasta la adolescencia, pero es poco probable que estas diferencias tengan implicaciones para la salud”, dijeron.
Asimismo, los investigadores expresaron que los hallazgos de este estudio serán “un alivio bienvenido para estos pacientes que comienzan el tratamiento con la esperanza de algún día tener sus propios hijos sanos”.
El Musée de l’Armée de Francia no sabe dónde está un par de cañones de guerra del siglo XIX
El museo del ejército de Francia en París, conocido como Musée de l’Armée, presentó una denuncia policial a principios de julio, luego de que se reportara la desaparición de dos cañones alemanes de guerra del siglo XIX.
Los cañones, fabricados por el destacado fabricante de armas Krupp y con una longitud de 1,2 metros y cada uno con un peso de cien kilos, estaban guardados desde 1965 en un patio “inaccesible al público”, pero ahora que se reportó su ausencia, el museo desconoce cuándo desaparecieron. Hicieron la denuncia por “robo de bienes culturales”, pero aún así dicen que solo han desaparecido de su vista y están “invisibles”.
“Absolutamente no es un robo”, dijo Ariane James-Sarazin, subdirectora del Musée de l’Armée, y añadió que están legalmente obligados a denunciar su ausencia “para que las autoridades policiales eventualmente puedan rastrearlos (…) Es una apuesta segura que los cañones no han desaparecido, sino que se han movido sin informar al Musée de l’Armée”.
Nuevo estudio ha encontrado que tener un gato durante el embarazo aumenta el riesgo de sufrir depresión posparto
Un nuevo estudio asegura que las dueñas de gatos son más propensas a tener depresión y, en contraparte, los perros reducen ese riesgo, “así como otros problemas de salud mental como la ansiedad y la angustia psicológica después del parto”.
También sostienen los expertos que las mujeres corren el riesgo de contraer el parásito toxoplasmosis, que causa una enfermedad infecciosa que puede provocar un aborto espontáneo, anomalías infantiles o trastornos cerebrales.
“Descubrimos que el tipo de mascota que se tiene puede afectar la salud mental de una madre, tanto en el período perinatal como en el posparto (…) Se debe prestar especial atención a los dueños de gatos, que tienen un mayor riesgo de desarrollar complicaciones de salud mental y toxoplasmosis”, advirtieron.
Algo que siempre tenemos que tener muy presente al hablar específicamente de la economía como especialidad dentro las ciencias sociales, es que muchos de los fenómenos y principios teóricos asociados a ella están directamente conectadas a las influencias de los seres humanos. Esto puede verse perfectamente reflejado en principios tan elementales dentro de esta ciencia como los tipos de públicos y en qué forma las interacciones con estos públicos objetivos se manifiesta a través de los insumos y recursos destinados para la elaboración, comercialización e introducción de productos en el mercado competitivo.
Mercado meta: Qué es, características, tipos y criterios para identificar el mercado objetivo en marketing (análisis…)
Antes de comenzar a hablar directamente sobre los públicos objetivos y su rol dentro de cada una de las etapas de un producto, primero es necesario estar más familiarizados con la propia definición de qué es público.
En términos simples, podemos entender público como un grupo de individuos e instituciones cuya presencia e interacción con los mismos es clave para el desarrollo y el cumplimiento de actividades específicas. Por lo tanto, podemos definir a los tipos de público como cualquier tipo de interacción que está de alguna manera conectada con todas las actividades y procedimientos que realiza la empresa para generar y comercializar sus productos.
Teniendo en consideración este sistema de clasificación de público objetivo, encontramos que existen tres tipos de clasificaciones para los tipos de públicos con los que interactúa una empresa. En primer lugar, tenemos al público interno en donde encontramos a todas las personas que están directamente conectadas con las actividades y procedimientos que ejecuta la empresa.
Directivos
Cuando hablamos de los tipos de público interno, obligatoriamente se tiene que iniciar con los individuos que asumen responsabilidades directivas dentro del organigrama de la empresa. Pues dentro de este tipo de públicos objetivo, se encuentran las personas encargadas de aportar recursos y capital para poder cubrir con los requerimientos operativos de la empresa.
Trabajadores
Para poder definir a los públicos de una empresa dentro de una división, es necesario tener en consideración el conocimiento de las funciones operativas y productivas de uno de los tipos de públicos con los que interactúa la empresa. Por este motivo, los trabajadores representan otra división de gran importancia dentro de la clasificación interna de los públicos objetivos.
Contratistas
Un contratista representa a una persona que se encarga de suplir a la compañía de mano de obra especializada para el cumplimiento de tareas puntuales dentro de la empresa. Esto convierte automáticamente a los contratistas, en otro buen ejemplo de qué son los públicos internos de una empresa y su relevancia dentro de cada uno de los procesos y operaciones requeridas para cubrir la demanda de productos dentro del mercado competitivo por medio de la elaboración de bienes y servicios.
Según la clasificación de las relaciones públicas que existe en la actualidad, tenemos que el público externo son todos aquellos o individuos que no cumplen ningún rol operacional dentro de la empresa. Más, sin embargo, estos se encargan de cumplir con otro tipo de servicios que también son determinantes dentro del ciclo de vida de un producto.
A medida que nos acercamos más al público externo de una empresa, empieza a cobrar mucha más relevancia aspectos como las cualidades únicas de un producto y a qué público va dirigido el mismo dentro del mercado.
Otro aspecto que siempre tenemos que tener en consideración a la hora de plantear las diferencias entre los públicos internos y externos de una organización, es el nivel de conocimiento del área operacional. Mientras que el público interno posee un conocimiento mucho más profundo de cada una de las etapas necesarias para la elaboración de un producto ya terminado, el conocimiento de los actores que forman parte de los públicos objetivos externos van más enfocados hacia aspectos como la distribución y comercialización del producto.
Clientes
En el mapa de público, según el departamento de relaciones públicas de una empresa, los clientes son parte de los públicos objetivos cuya principal labor consiste en la adquisición de productos a gran escala, para posteriormente encargarse de su distribución y comercialización en puntos específicos dentro del mercado. Dentro de esta división, encontramos a tipos de públicos externos muy específicos como son las empresas mayoristas o los representantes de ventas independientes.
Proveedores
No existe mejor ejemplo para entender realmente que la influencia de los públicos objetivos externos dentro de una compañía, que analizando el papel que cumplen los proveedores de la misma. Si bien estos son los encargados de administrar recursos y materias primas a la empresa para que la misma pueda mantenerse operativa, su responsabilidad con las operaciones internas de la misma concluyen una vez se concluye la entrega de dichos insumos.
La imagen pública de una empresa es tan importante como la calidad y funcionalidad de los propios bienes o servicios que esta ofrece dentro del mercado. Por lo tanto, los medios de comunicación representan otro punto muy relevante cuando estudiamos a los tipos de público con los que una empresa interactúa; especialmente cuando nos enfocamos en aspectos tan delicados como qué es la publicidad interna y de qué forma la misma puede influir sobre la opinión pública.
Gobierno
Todos sabemos que cuando una empresa empieza a operar oficialmente dentro del mercado, esta asume todas las responsabilidades legales y jurídicas que el estado le impone como actor económico. Y es justo en este punto, den donde el gobierno empieza a hacerse presente dentro de la clasificación de tipos de públicos externos.
Comunidad
Una comunidad está representada por cada uno de los grupos sociales que hacen vida dentro del territorio geográfico en donde se encuentra ubicada la empresa. Como el resto de los tipos de públicos perteneciente a la categoría externa, la empresa asume la responsabilidad de realizar algún tipo de compensación a este grupo, en particular como retribución por las consecuencias de sus actividades dentro de la zona; por lo general, esto se realiza a través del pago de impuesto y el financiamiento de obras públicas.
Instituciones educativas
Con instituciones educativas, se hace una referencia a los tipos de públicos externos cuya finalidad es la de formar y brindar la acreditación necesaria a las personas para que tengan la capacidad de contribuir con la economía a través de una especialización laboral. Aquí podemos encontrar a las universidades y los institutos de formación dentro de los públicos objetivos externos.
Público mixto
Finalmente, encontramos al público mixto dentro del concepto de públicos de la empresa. Estos tipos de públicos están representados principalmente por individuos que no ejecutan ningún tipo de rol productivo dentro de la empresa, sin embargo, las actividades operacionales de la compañía ejercen una cierta influencia dentro de su estilo de vida.
A diferencia del público interno y externo, el público mixto no siempre recibe algún beneficio o estímulo económico como resultado de las actividades que ejecuta la empresa cada día. Sin embargo, esto no quiere decir que estos públicos objetivos no reciben compensación por parte de la compañía.
Para muchos expertos en desarrollo industrial, la eficiencia y capacidad del departamento de relaciones públicas de una empresa se ve directamente reflejado en el tipo de trato y el desarrollo de las actividades enfocadas en cada uno de los actores que forman parte de los tipos de público mixto.
Familia
El núcleo familiar de las personas que trabajan dentro de la empresa, representa el mejor ejemplo de público mixto. Pues estos tipos de públicos están constituidos por personas que no necesariamente están relacionadas con las actividades de la empresa, pero son capaces de recibir algún tipo de retribución de la misma por el hecho de pertenecer al círculo familiar de una persona que ejecuta labores operacionales dentro de la empresa.
Accionistas
A pesar de que un accionista es una persona que está dispuesta a invertir capital en la empresa, esta no necesariamente puede estar vinculada de forma directa con las actividades relacionadas con la empresa. Un inversionista que vive en el extranjero es una figura que representa a la perfección el rol de esta figura dentro de los públicos objetivos de carácter mixto.
Distribuidores
Dentro del esquema económico, los distribuidores están representados por compañías que se especializan en ofrecer servicios relacionados con el transporte y almacenamiento de mercancía. Al ser instituciones cuya única responsabilidad con la compañía es el traslado de productos, los distribuidores representan una parte crucial dentro de los tipos de públicos de carácter mixto de una empresa.
Target group
Si analizamos todo lo relacionado con los tipos de públicos de una empresa desde una perspectiva más relacionada con el marketing, encontraremos otra división de públicos objetivos que va mucho más enfocada a qué público se dirige un determinado bien o servicio.
Traducido como “Grupo objetivo” o “Público objetivo”; el target group es una categoría que no solo le permite a la empresa determinar cuál sector del mercado es el que mejor se ajusta a las características específicas de su producto. Si no que además, les brinda la oportunidad de construir un perfil mucho más definido de las cualidades y particularidades de sus consumidores finales.
La cruda realidad dentro del mundo de los negocios, es que no existe ningún producto capaz de satisfacer las necesidades de todos. Por eso, el target group se convierte en un elemento tan vital para muchas empresas, especialmente cuando hablamos de los públicos objetivos en mercados competitivos.
Público objetivo
El público objetivo es básicamente un grupo de individuos que poseen ciertas características comunes, las cuales los convierte en posibles consumidores de un determinado bien o servicio. La forma más rápida de identificar a las personas que forman parte de estos tipos de públicos, es reconociendo cuál es la necesidad que puede ser satisfecha a través del producto y a qué tipo de público al que va dirigido.
Publico real
Dentro del sistema de categorización de los públicos objetivos, el público real está representado principalmente por aquellos consumidores que están familiarizados con el producto e incluso hacen uso del mismo para satisfacer sus necesidades específicas. Las expectativas y necesidades de las personas que se encuentran dentro de esta categoría, son el punto de partida para el desarrollo de estrategias de marketing enfocadas en la fidelización de clientes.
Público potencial
Con público potencia, nos referimos a aquellos tipos de público, los cuales cumplen con todas las características para ser posibles consumidores del bien o servicio que oferta la empresa. Aquí podemos encontrar tanto a compradores indiferentes como a cierto a un número considerable de individuos que están más familiarizados con los productos que ofrece la competencia.
Aunque la mayoría de las personas no están consientes de ello, mantener una relación estable y armoniosa con cada uno de los tipos de público con los que interactúa la empresa es algo de vital importancia dentro del mundo de los negocios. Justamente de aquí nace la necesidad de contar con un departamento encargado específicamente del área de las relaciones públicas dentro de la empresa, compuesto principalmente por un grupo de profesionales que no solo están consientes de la existencia de públicos objetivos dentro del entorno de la compañía; sino que además, han sido preparados para diseñar estrategias comunicacionales y sociales, las cuales le permiten a la empresa cumplir con sus responsabilidades con cada uno de los elementos que forman parte de su entorno.
Tal vez te hayas preguntado en qué consiste el retrato desde la mirada artística. El significado de retrato hace referencia a la representación de una persona o animal por medio de las artes visuales, sobre todo el dibujo, la pintura, la escultura y la fotografía. Cabe destacar que, a través de la historia, y conforme se fueron desarrollando las disciplinas antes mencionadas, surgieron varios estilos de retratos que plasman diferentes expresiones. Entonces, ¿cuáles son los tipos de retrato que existen en la actualidad? No te preocupes, en el siguiente artículo estaremos detallando todo lo relacionado al tema de los retratos, con la finalidad de conocer qué tipos de retratos hay y mostrar algunos ejemplos de los estilos de composición o retrato que describiremos a continuación.
Obras de arte pictórico: 15 ejemplos de obras pictóricas importantes y representativas del mundo
La historia del retrato contempla, según la formalidad que se presenta al momento de realizar una representación, dos grandes tipos de composición o retrato que son empleados por el artista destinado a desarrollar la obra, considerando más que todo la intención artística y mensaje que busca proyectar el ejecutante con relación al público espectador, por lo que la finalidad del retrato será determinante para escoger uno de los estilos de retratos que se clasifican de acuerdo a la formalidad del asunto. Éstos son:
El retrato formal
Consiste en la representación de un modelo siguiendo ciertos parámetros formales, dejando de lado la espontaneidad que se presenta en las expresiones faciales y las miradas del sujeto a retratar. Aquí, el retrato de personas se realiza previa planificación entre el artista y el individuo a representar artísticamente, donde se acuerdan las poses, expresiones y gestos que se requieran manifestar en la obra.
El retrato formal era un tipo de retrato muy empleado en tiempos antiguos, sobre todo en disciplinas como la pintura y escultura, que fueron las más recurrentes para representar a personas. Hoy en día, se retoma esta práctica al hacer retrato de una foto para fines publicitarios, ya que este medio requiere de cierta organización para poder llevar a cabo la sesión de fotos destinada para tal objetivo.
La pose de la persona representada es uno de los elementos esenciales al momento de realizar un retrato formal. (Pxhere).
El retrato informal
En este caso, el artista plástico o fotógrafo se inclina más a las emociones, expresiones y gestos desarrollados de forma natural y de manera espontánea, por lo que captura momentos donde el individuo a representar ejecuta una actividad de interés para que el artista tome el instante, ya sea a través del dibujo, fotografía o pintura. De hecho, algunas veces el modelo a retratar no está consciente de que protagoniza una toma artística.
Una de los más icónicos retratos espontáneos fue el tomado en 1945 por Alfred Eisenstaedt, un beso entre dos jóvenes que no se conocían pero cuyo acto simbolizó la euforia del final de la Segunda Guerra Mundial. (pingnews.com, Public Domain, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Retratos según el plano
Otra categoría que presenta estilos de retratos está relacionada con el plano que se utilice al momento de representar a una figura, una tendencia presente en la actualidad por medio de los retratos fotográficos. Los tipos de retratos vinculados al plano son:
Retrato de plano entero
Se trata del retrato artístico de fotografía, pintura, dibujo o escultura que busca inmortalizar a un individuo en su totalidad, dando como resultado una representación de su cuerpo entero.
Esta técnica ha sido utilizada desde tiempos muy remotos, con la intención de mostrar algunas de las figuras de interés dentro de la historia universal. Así se han retratado miembros de familias reales, héroes militares, prominentes políticos y personalidades destacadas dentro del acontecer social, económico y cultural de una región determinada. De hecho, muchos retratos de plano entero realizados en la Antigüedad son fuente histórica para saber cómo eran las facciones del individuo retratado, en momentos donde la fotografía aún no había irrumpido en el escenario artístico mundial.
El rey de Inglaterra Enrique VIII, representado pictóricamente en un retrato de plano entero. (Walker Art Gallery, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Retrato de plano medio
En esta oportunidad, la fotografía de retratos, o en todo caso, la elaboración de retratos artísticos se realiza al capturar la mitad del cuerpo del modelo, partiendo de la cintura de la persona a retratar hacia cualquiera de sus mitades. Como ejemplos de retratos de plano medio se encuentran la toma fotográfica o artística que se le hacen a los pies de bailarines, ya que de esta manera se puede percibir el movimiento, sentimiento y expresión, aspectos manifestados comúnmente por los danzantes.
Una muestra de un retrato de plano medio, donde se hace énfasis a los pies de una bailarina de ballet. (FabricioMacedoPhotos, vía Pixabay).
Retrato de plano medio corto
Se trata de uno de los estilos de retratos más empleados en la escultura, remontándose a la Antigüedad, ya que a través de este tipo de plano se pretende representar la parte superior de una persona o figura, es decir, de la mitad del pecho hacia arriba. En el ámbito escultórico se recurre a este plano para la elaboración de los reconocidos bustos, una de las esculturas de bulto redondo más comunes dentro de la historia del arte.
El busto de Nefertiti es uno de los retratos pictóricos más conocidos a nivel mundial. Aquí se evidencia el uso del escultor de la técnica del plano medio corto. (Philip Pikart, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Retrato de plano tres cuartos
Para este tipo de retrato, el artista considera las tres cuartas partes del cuerpo del individuo que sirve de modelo, teniendo como punto de partida sus rodillas y así retratar su parte superior.
Ejemplo de retrato a plano tres cuartos. (Suhey Alvarado, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Retratos de acuerdo al contenido
Otro de los aspectos que se estima al momento de hacer un retrato artístico es el contenido que pretende proyectarse o manifestarse a través de la obra a elaborar, ya que será allí donde resida la esencia y finalidad del retrato, lo que hará que el público espectador asimile la sensibilidad artística al momento de observarlo. Entre los estilos de retratos categorizados según el contenido se encuentran:
La definición de retrato alegórico señala que es la representación artística de una persona con cierta relevancia o importancia dentro del entorno donde se desenvuelve. Para proyectar la trascendencia del individuo retratado, el artista hace énfasis en los aspectos más importantes que cuenta la persona o modelo, de manera que incorpora elementos que simbolizan respeto o admiración hacia dicho personaje.
Como ejemplos de retratos alegóricos destacan aquellos dedicados a héroes militares que protagonizaron hechos históricos de trascendencia, por lo que se representan empuñando una espada o sentados sobre un caballo. Actualmente, las fotografías de retratos alegóricos se emplean sobre todo a figuras destacadas como presidentes, ejecutivos de renombre o figuras reconocidas mundialmente, por lo que es común que se retraten con prendas elegantes que exaltan su envergadura.
«Napoleón cruzando los Alpes», cuadro de Jacques-Louis David, es uno de los retratos alegóricos más consagrados de la historia del arte. (Charlottenburg Palace, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Retrato psicológico
Este tipo de retrato tiene como objetivo principal mostrar al público sentimientos y emociones encontrados en el individuo representado en la obra, de manera que llame a la reflexión y la crítica para poder captar la esencia del retrato. Por lo general, la descripción de una fotografía de estas características se relaciona con aspectos concretos que se manifiestan dentro de la realidad social, de manera que este tipo de retrato sirve para concientizar a la población sobre la temática abordada en el retrato.
Buenos ejemplos de ello son las campañas publicitarias dedicadas a la lucha contra la violencia de género, el maltrato infantil, la hambruna y muchos otros temas que, para llamar la atención de la sociedad, muestran retratos de personas que dramatizan las sensaciones expresadas dentro de estas problemáticas.
Fotografía que muestra a un individuo triste. (Pxhere).
Retrato documental
Para recrear un documental a través del retrato, el artista plasma situaciones reales y cotidianas protagonizadas por el individuo a inmortalizar, siendo éste un estilo bastante personal que involucra el quehacer de la persona representada de forma artística.
(Engin_Akyurt, vía Pixabay).
Retrato fotográfico
En un sentido más amplio, la definición de serie fotográfica refiere la captura de imágenes a una o más personas, sea formal o informal, utilizando recursos tecnológicos destinados para ello, considerando ciertos elementos que limitan la toma de estos retratos, como lo son la iluminación, el fondo, la locación, el enfoque, la intención artística, el plano a utilizar y otros tantos aspectos que garantizan el éxito de las tomas fotográficas.
Retratos según la cantidad de individuos representados
Una clasificación común dentro de los tipos de retratos toma en cuenta la cantidad de personas que son capturadas en la obra, sea pictórica, escultórica o fotográfica. Sea cual sea la intención, propósito, plano o contenido, el objetivo de esta categorización contempla el número de individuos inmortalizados en la imagen.
Retrato individual
Básicamente, se trata de la representación pictórica o fotográfica de una sola persona dentro de un espacio o ambiente destinado específicamente para la elaboración del retrato, llevándose a cabo de manera informal o informal.
(Pxhere).
Autorretrato
Es uno de los tipos de retratos más reconocidos dentro del arte. En este caso, el artista o retratista es, a su vez, modelo de la obra. Dentro de la historia del arte, muchos pintores famosos realizaron sus autorretratos, de acuerdo con las técnicas y corrientes artísticas que se promulgaban en el contexto temporal de su trayectoria. En tiempos actuales, uno de los tipos de autorretrato más comunes es el denominado selfie, el cual cobró fuerza gracias a la incorporación de cámaras a los teléfonos móviles, donde también se han agregado aplicaciones y filtros que permiten editar las fotografías de manera que sean lo más perfectas posibles para el modelo/retratista.
El autorretrato del pintor Vincent van Gogh es uno de los más famosos de este tipo de retratos artísticos. (Musée d’Orsay, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Retrato grupal
La captación o toma de imágenes que muestran a un grupo de personas es una práctica común en momentos especiales, como bodas, cumpleaños y otras celebraciones. Pero ¿cómo hacer un retrato de una foto grupal? Pues existen dos opciones; la primera es contratar a un fotógrafo especializado para captar los instantes más destacados de la jornada, y la segunda es recurrir a un dispositivo digital que cuente con cámara, de manera que puedas captar los momentos significativos e, incluso, ser parte de estos retratos, activando el temporizador que muchas de estas herramientas tecnológicas poseen en su configuración.
Ejemplo de fotografía grupal. (ProtoplasmaKid, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Retratos según la distancia
Uno de los factores a tener presente al momento de realizar un retrato artístico fotográfico o pictórico es la distancia que muestra el modelo al momento de ser capturada su imagen, de manera que se concentre a profundidad las expresiones y rasgos de su rostro. En esta categoría encontramos dos tipos de retratos, los cuales son los siguientes:
Retrato a primer plano
El artista busca tomar la imagen del modelo desde una corta distancia, de manera que permita capturar un retrato que se enfoque en la parte superior del individuo, concretamente de los hombros hacia arriba, mostrando así los detalles del rostro del protagonista de la obra.
(Pxhere).
Retrato de primerísimo primer plano
En una distancia muchísimo más corta que la descrita en el retrato a primer plano, el artista o fotógrafo capta las expresiones y rasgos faciales de la persona a retratar lo más cercano posible, por lo que en este tipo de retrato no puede observarse nada del cuello para debajo del individuo representado en la obra.
(Pixnio).
Numerosos estilos de retratos se han ido consolidando conforme pasa el tiempo, desarrollo que también está vinculado a la evolución de las artes visuales por ser éstas las que recurren a este tipo de representación. Los tipos de retratos descritos anteriormente son, en consecuencia, producto del avance que ha tenido la composición artística de los rasgos de una persona u otra figura, tomando en cuenta que es una práctica que ha estado vigente desde los tiempos antiguos. A pesar de la llegada de la fotografía y de otras tendencias tecnológicas y digitales, la composición o retrato no se vio amenazada, al contrario, en las últimas décadas son más los artistas visuales que se inclinan por capturar la belleza de las figuras a través de las diferentes disciplinas creativas, siguiendo así la famosa premisa «una imagen (o retrato) dice más que mil palabras». Ya sabes un poco más sobre qué es un retrato artístico y los distintos tipos de retratos que existen en la actualidad, anímate a realizar uno de ellos o, por qué no, a ser modelo de una de estas representaciones.