jueves, 1 mayo 2025 |

Actualizado a las

0:55

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
11.3 C
Madrid

El Camino de Santiago: de la leyenda de una tumba oculta en el bosque al desarrollo económico del norte de España

Cuenta la leyenda que, a mediados del siglo IX, bajo el reinado del rey Alfonso II el Casto, un ermitaño llamado Pelayo comenzó a escuchar voces celestiales y ver luces extrañas en la parte más densa del bosque de Libredón.

Siguiendo su instinto y las señales, Pelayo se acercó para descubrir qué era lo que allí había. La impresión fue tal que decidió informar de su descubrimiento al obispo Teodomiro quien, con un grupo de ayudantes, fue a comprobarlo.

Entre la densa vegetación del bosque hallaron un sepulcro de piedra en el que yacían tres cuerpos que, según la tradición cristiana, eran los del apóstol Santiago y sus dos discípulos.

Voces celestiales y extrañas luces en el bosque de Libredón, atrajeron a creyentes cristianos al sepulcro del apóstol Santiago

Esta noticia atrajo a creyentes cristianos de todo el mundo y el culto al apóstol se extendió tanto que cientos de peregrinos comenzaron a realizar el camino hasta el lugar donde se encontraba la propia tumba, creándose así las diferentes rutas del Camino de Santiago.

La orden de Cluny, que pronto se hace eco del prestigio de Compostela, promueve las peregrinaciones a Santiago durante el siglo XI. A cambio, los reyes cristianos hacen generosas donaciones a sus monasterios.

Es, por tanto, en la segunda mitad del s XI cuando se incrementó la peregrinación jacobea que, de ser un fenómeno esencialmente hispánico, pasó a convertirse en una costumbre practicada cada día con más fuerza por viajeros llegados de toda Europa.

A través del Camino de Santiago penetraron en la Península numerosas influencias llegadas del otro lado de los Pirineos, entre las cuales cabe destacar el empleo de la letra carolina, los ritos y términos propios del feudalismo ultra pirenaico, la arquitectura románica, así como las distintas corrientes de reforma eclesiástica. 

El Camino de Santiago es la ruta por la que entraron en la península importantes influencias del otro lado de los Pirineos.

El Camino de Santiago empieza a tener en estos años un flujo de peregrinos considerable y canaliza el asentamiento de francos, sobre todo en los núcleos más orientales.

Constituye el primer movimiento intenso de urbanización medieval, aunque, en muchos casos, las nuevas ciudades nacen en un medio rural plagado de aldeas altomedievales de vieja tradición. La acogida de peregrinos, la artesanía, el comercio, la práctica religiosa y las funciones administrativas, están en la base de este despegue urbano.

César Ramos Iglesias en su trabajo Visiones del Camino de Santiago desde el medievalismo español recoge las visiones de distintos historiadores e investigadores del Medievo y una de las conclusiones que obtiene se refiere a la multiplicidad de aspectos desde los que observar el Camino:

Socioeconómicos –como la organización del espacio mediante repoblaciones o el auge de las actividades artesano-comerciales–, políticos –como la articulación de los reinos hispano-cristianos en línea con una Europa a la que también contribuye a crear– y culturales –como el arte románico de peregrinación, la adopción del rito romano o gregoriano, o la reforma cluniacense–. Sin olvidar que el origen y la esencia de la peregrinación jacobea es una realidad religiosa.

Así lo recoge también Francisco Ruiz Gómez en su trabajo El Camino de Santiago: circulación de hombres, mercancías e ideas, al hablar de la aparición de burgos, núcleos urbanos de orientación mercantil y artesana en los siglos XI y XII a diferencia del resto de la península cristiana.

Las ciudades del Camino experimentaron cambios importantes precisamente por el paso de los peregrinos y, a veces, incluso por su asentamiento.

El Camino de Santiago constituyó una importante arteria comercial que contribuyó de manera especial al desarrollo económico de la mitad norte peninsular durante la Edad Media.

Esto es lo que deberías llevar en tu cartera para recuperarla si la pierdes

Un grupo de investigadores dejaron abandonadas en las calles de Edimburgo 240 carteras con el propósito de estudiar cuántas de ellas eran devueltas y qué elementos hacían que esto ocurriera.

Algunas de las billeteras contenían tarjetas que indicaban que el propietario había hecho una donación reciente a la caridad, otro lote no tenía ningún artículo adicional, y otro grupo contenía fotografías.

Las billeteras con fotografías se dividieron en cuatro grupos: las que contenían fotos de un bebé, de una familia, de una pareja de ancianos y de un tierno cachorrito.

Los resultados del estudio

El estudio fue supervisado por el psicólogo Richard Wiseman, quien expresó que el 42% de las billeteras abandonadas fueron devueltas. Sin embargo, hubo importantes diferencias respecto al tipo de carteras recuperadas.

Aquellas billeteras que contenían la foto de un bebé fueron las que más conmovieron a quienes las encontraron, desencadenando una mayor empatía. Fueron devueltas en un 88%. En segundo lugar fueron devueltas un 53% de las carteras que contenían fotos de un cachorro, despertando una respuesta honesta por parte de los que las descubrieron.

Las carteras con una foto familiar consiguieron un 48% de devoluciones y, sorprendentemente, las que contenían una instantánea de una pareja de ancianos solo fueron devueltas en en 28%.

Aquellas que contenían una tarjeta de donación a la caridad fueron devueltas en un 20%, mientras que de las billeteras de control sin ningún objeto personal en el interior se recuperaron tan solo un 15%.

Una vez recopilados todos los datos y analizados los resultados, Wiseman dijo:

«La foto del bebé despertó un sentimiento de cuidado en las personas, lo cual no es sorprendente desde una perspectiva evolutiva (…) Pero sí nos sorprendió el alto porcentaje de carteras que se devolvieron».

Este estudio demuestra que las personas desarrollan mayor empatía hacia los bebés y los cachorros, lo que se traduce en un sentimiento de protección y de apoyo a quienes son responsables de seres dependientes.

Los listados más ordinarios de los personajes más extraordinarios

Los listados, o listas, hicieron su aparición desde el mismo instante en que surgió la escritura. En la mayoría de los casos fueron una prolongación de la memoria, pero en otros casos fueron las alas del alma.

Disponemos de todo tipo de listados, algunos de lo más curiosos. Por ejemplo, Jonathan Swift, a la edad de treinta y dos años, escribió un inventario de prohibiciones para cuando fuese mayor, lo encabezaba la siguiente:

  • No casarme con una mujer joven

Listado de excusas para no ir a trabajar a la necrópolis

Una de las enumeraciones más antiguas se remonta al año 1.250 a.C., en la que se recogen los motivos por los cuales los trabajadores del Valle de los Reyes se ausentaban de sus obligaciones laborales:

  • Su esposa está menstruando
  • Le picó un escorpión
  • Estuvo fabricando cerveza…
Listado de excusas para no ir a trabajar a la necrópolis
Trabajadores en el Valle de los Reyes.

La ordinaria lista de la compra de Galileo Galilei

Hace más de cuatro siglos, el astrónomo Galileo Galilei hizo una lista de la compra que quería hacer en su próximo viaje a Venecia, a pesar del tiempo transcurrido, parece realizada un día cualquiera de nuestra vida:

  • Zapatillas de piel y un gorro pequeño para Vicenzo
  • La caja de las cosas de Marina
  • Lentejas
  • Garbanzos blancos
  • Arroz
  • Pasas
  • Trigo
  • Azúcar
  • Pimienta
  • Clavo
  • Canela
  • Especias
  • Mermeladas
  • Jabones
  • Naranjas
  • Dos peines de marfil
listado de la compra de Galileo Galilei
Lista de Galileo Galilei con lo que quería comprar en Venecia.

Los inusuales listados de da Vinci

Leonardo da Vinci en cierta ocasión escribió el siguiente listado que pone de manifiesto sus inquietudes científicas:

  • Calcular la medida de Milán y sus suburbios
  • Encontrar un libro que trate de Milán y sus iglesias, que debe ser obtenido en la librería de camino a Cordusio
  • Descubrir la medida de Corte Veccio
  • Descubrir la medida del castello
Los inusuales listados de da Vinci
Listado de cosas por hacer de Leonardo da Vinci.

La reveladora lista de Gandhi

En octubre de 1925 Mahatma Gandhi publicó una lista con los siete pecados sociales que, para él, generaban mayor número de problemas. Un listado que, probablemente, subscribiría la mayoría de nosotros:

  • Riqueza sin trabajo
  • Placer sin conciencia
  • Conocimiento sin carácter
  • Comercio sin moralidad
  • Ciencia sin humanidad
  • Adoración sin sacrificio
  • Política sin principios
La reveladora lista de Gandhi
Listado de los 7 pecados sociales de Gandhi.

El croquis de la compra de Miguel Ángel

Más liviana es la lista de la compra que se conserva de Miguel Ángel –actualmente en el Museo de Seattle– donde no solo se conforma con escribir los productos que necesitaba, sino que, además, hizo un dibujo. 

Parece ser que el pintor toscano envió al mercado a una sirvienta analfabeta y, con las representaciones, intentaba evitar posibles errores. Los alimentos que debía conseguir eran:

  • Arenque
  • Tortelli
  • Dos sopas de hinojo
  • Cuatro anchoas
  • “Un pequeño cuarto de un vino áspero”
El croquis de la compra de Miguel Ángel
Listado de la compra de Miguel Ángel acompañado de dibujos.

El listado de pros y contras de Darwin

Cuando Charles Darwin se planteó casarse con su prima Emma, elaboró una lista de pros y contras que conllevaría la relación.

En el lado positivo figuraban entre otros:

  • Hijos y amistad en la vejez
  • Hogar y alguien que te cuide de la casa
  • Los encantos de la música y las pláticas femeninas

En el otro lado de la balanza escribió:

  • No ser forzado a visitar parientes ni doblegarse en cada riña
  • Ansiedad y gastos de niños
  • Quizá peleas
  • Perder tiempo
  • No poder leer por las noches
  • Gordura
  • Ociosidad
  • Ansiedad
  • Responsabilidad…

A juzgar por la lista, es lógico que terminara casándose con Emma, con la que tuvo 10 hijos.

El listado de pros y contras de Darwin
Listado con los pros y contras escrito por Darwin en abril de 1938.

El inconcebible listado de reglas impuestas por Einstein a su esposa

Más inverosímil es el listado de condiciones que Einstein impuso a su esposa Mileva Maric:

  • Deberás asegurarte de mantener mi ropa y la del hogar en buen estado, servirme tres comidas en mi habitación, mantener mi dormitorio y estudio limpios, y debe quedar claro que mi mesa de trabajo es para mi uso exclusivo.
  • Renunciarás a cualquier tipo de relación personal conmigo en la medida en que no sean estrictamente necesarias por razones sociales. En concreto a: sentarte en casa junto a mí y pasear o viajar juntos.
  • No mantendremos relaciones íntimas, ni me reprocharás nada.
  • Dejarás de hablarme si yo te lo pido.
  • Abandonarás mi dormitorio o estudio inmediatamente, y sin protestar, si te lo pido.
  • Te comprometerás a no menospreciarme delante de nuestros hijos, ya sea con palabras o hechos.

Como era de esperar, la relación acabó en divorcio.

Listado de reglas impuestas por Einstein a su esposa
Albert Einstein y su primera esposa, Mileva Maric.

Habilidades para la vida que las escuelas deberían enseñar

En la escuela se enseña que Colón llegó a América en 1942, que el agua está compuesta por dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno, y que los animales que comen plantas son herbívoros. Todos estos datos aportan información muy valiosa, sin embargo, no tienen utilidad práctica en la vida cotidiana.

Además de las materias que normalmente se imparten en las aulas, deberían existir otras dedicadas a enseñar habilidades para la vida, que permitan desenvolverse en la sociedad de manera integral como ciudadanos responsables.

Habilidades para la vida que deberían enseñarse en el colegio

Inteligencia emocional

La inteligencia emocional puede definirse como la capacidad de manejar las emociones de manera racional, utilizándolas para mejorar el proceso de pensamiento.

Según una investigación llevada a cabo por el psicólogo John Mayer, se demostró que un buen manejo de la inteligencia emocional permite una mayor calidad de vida, un pensamiento más optimista e incluso un mejor rendimiento académico.

Las personas que aprenden a cultivar la inteligencia emocional están mejor capacitadas para mejorar sus emociones y responder adecuadamente a las diferentes situaciones que les presenta la vida.

Finanzas

Un estudio llevado a cabo en personas mayores después de asistir a seminarios de jubilación demostró que los participantes fueron capaces de aumentar en un 70% el dinero que destinaron para su retiro.

Esto deja claro que la mayoría de las personas no tiene una idea clara de cómo administrar sus finanzas de manera organizada y con vistas al futuro. Por esto es necesaria la educación financiera a fin de que permita planificar los gastos y ahorros de manera que, en caso de una posible crisis o emergencia, se pueda responder adecuadamente sin necesidad de acudir a préstamos.

Nutrición

Si bien algunas instituciones ofrecen cierta educación sobre nutrición, no existe un programa diseñado especialmente para enseñar a los niños hábitos alimenticios saludables. Esto conlleva a numerosos casos de obesidad y sobrepeso al preferir comida basura que no aporta ningún valor nutricional.

Estudios llevados a cabo en Estados Unidos demostraron una alarmante relación entre el consumo de comida rápida y las calificaciones escolares. Los estudiantes de quinto grado que hacían mayor consumo de comida basura en su dieta demostraron puntuaciones más bajas en lectura y matemáticas.

Por otro lado, aquellas escuelas que tienen programas de educación nutricional tienen estudiantes con un menor índice de masa corporal, hábitos alimenticios más saludables y mejores notas en general.

Comunicación y resolución de conflictos

Si bien el conflicto es parte de la vida, saber manejarlo de manera efectiva a través de estrategias de comunicación colaborativas permite resolverlo de la mejor manera, aprendiendo de él sin que se vean afectadas las relaciones. 

Según la Dra. Carol Morgan, cuando el conflicto se presenta entre un grupo de personas con buenas habilidades de comunicación, la colaboración es la clave para una buena resolución. Por esto es esencial que las escuelas puedan formar personas capacitadas para comunicarse de manera efectiva y resolver conflictos en conjunto.

Una educación integral es necesaria para tener éxito en un mundo cada vez más exigente. Incluir estas habilidades en los programas de educación en todo el mundo asegurará generaciones mejor preparadas para mostrar mayor empatía y afrontar los diferentes retos que la vida presenta.

El Color Favorito del Mundo: ¿Por qué asociamos ciertos colores a ciertas emociones?

Los colores forman parte esencial de la vida y, aunque pueda parecer extraño, existe un vínculo emocional entre los humanos y los colores, de forma que pueden despertar emociones completamente dispares, como estrés, alegría, desagrado…

La magia del color es aplicada en decoración, arte y hasta en estrategias de marketing para evocar en el espectador una serie de emociones y respuestas.

A fin de entender un poco las reacciones que los colores pueden despertar en los humanos se ha llevado a cabo un estudio que también buscaba determinar qué color es el favorito del mundo.

El color favorito del mundo

La empresa comercializadora de papel GF Smith, en conjunto con un grupo de psicólogos de la Universidad de Sussex, Reino Unido, llevaron a cabo una encuesta para determinar qué color es considerado como el favorito de todos.

El proyecto, llamado El Color Favorito del Mundo, involucró a más de 25 mil participantes de más de 100 países alrededor del planeta. Este proyecto es considerado el estudio de color más grande, y buscaba establecer qué influye en las emociones que despiertan los diferentes colores en las personas.

Con este fin, se pidió a los participantes enumerar las emociones y atributos que relacionaban con ciertos colores. Se determinó que los colores azul marino, verde azulado, turquesa y rosa pastel eran los preferidos por los participantes.

Colores asociados a emociones
Worlds Favourite Colour

Colores que despiertan emociones

La profesora Anna Franklin, especialista en psicología del color de la Universidad de Sussex, explicó que los colores más saturados se relacionaban con estimulación, movimiento y excitación, mientras que los colores claros se asocian con estados de calma y relajación. Por otro lado, los colores blanco y púrpura se asocian con lujos y opulencia, y el naranja con felicidad.

La teoría de la valencia ecológica, una de las pocas que se enfoca en las preferencias de color, explica que los humanos son más aficionados a los colores que se asocian con características ambientales que pueden aportar beneficios, como agua limpia, vegetación y cielos despejados. Los colores oscuros como el marrón se vinculan con enfermedad, aguas sucias y excremento y, por lo tanto, no suelen gustar.

Distintas percepciones según la cultura

Franklin asegura que, a pesar de que existen colores que universalmente representan una característica similar, varios estudios demuestran que la percepción puede variar según la cultura.

Varios estudios sugieren que las asociaciones de colores, particularmente en lo relacionado a conceptos abstractos, pueden variar entre culturas. Por ejemplo, mientras que el blanco está asociado con la paz y la pureza en algunas culturas, en otras está asociado con la muerte.

Es curioso que la asociación de colores esté tan arraigada en la mente de las personas, y que en cualquier rincón del mundo la ira esté relacionada con el color rojo, por ejemplo. A pesar de que hablar de colores preferidos parezca un juego de niños, no queda duda que los colores tienen, y siempre tendrán, un importante impacto en la percepción de la vida.

Canal de Guadarrama: el ambicioso proyecto de Carlos III que no llegó a buen puerto [vídeo]

No podemos dudar en que este fue un proyecto muy interesante, aunque, en realidad, nunca pudo llevarse a buen término.

Originalmente existía el Canal de Manzanares, propiedad de Pedro Martinengo, pero al arruinarse éste, el rey Carlos III lo manda comprar, con la intención de mantenerlo y continuar con la obra, ya que esta estaba inacabada.

El primitivo proyecto pretendía llegar hasta Aranjuez, pero el ingeniero militar Carlos Lemaur, presenta un proyecto al rey para llegar al Guadalquivir en Sevilla, teniendo acceso al mar, sin tener que hacerlo por el Tajo, que implicaría tener que pagar los correspondientes tributos a Portugal.

Pronto surge el primer problema y, sin duda, el mayor: el caudal, que ya insuficiente para sí mismo, a duras penas podría mantener la navegación en el nuevo proyecto. Era necesario y prioritario tomar una solución.

Lemaur propuso un trasvase del Guadarrama, para lo cual era necesario construir una monumental presa en la garganta «El Gasco», entre Galapagar, Torrelodones y Las Rozas. La financiación de las obras estaría a cargo del Banco Nacional de San Carlos, que sería el precursor del Banco de España.

Presa del Gasco
Presa del Gasco en la actualidad

Dan comienzo las obras de la Presa del Gasco y del Canal de Guadarrama el año 1786. En diez años, la obra estaba muy avanzada, con una extensión de unos 27 kilómetros, habían llegado hasta las cercanías de Las Rozas, mientras que la presa había superado la mitad de su altura, proyectada en unos 100 metros.  

Al irse estrechando la sección, los trabajos podrían ir más rápidos, pero el 14 de mayo de 1799 se produce una fuerte tormenta y provocando un desmoronamiento de la cara exterior aunque, por suerte, sin causar víctimas.

Surge el desánimo entre trabajadores y banqueros, los primeros ante la inutilidad del arduo trabajo realizado, y los segundos al ver desmoronarse junto a la presa su inversión. A pesar de todo, se puede considerar una suerte, pues de haberse producido una vez concluida la presa y llenada de agua, la catástrofe hubiera sido mucho mayor.

Los accionistas acordaron nombrar al arquitecto Juan de Villanueva como perito, quien dispuso retirar el material caído, evitando el consiguiente tapón en el río. El resto de la obra realizada en la presa se abandonó para siempre.

Canal de Guadarrama - Infografía

4 remedios infalibles para adolescentes aburridos

Aunque vivimos en un mundo normalmente muy activo, parece que a veces las cosas se tuercen y nos invade la desidia, algo que suele afectar a los adolescentes, especialistas en aburrirse rápidamente de las actividades que realizan, sobre todo si son monótonas y repetidas en el tiempo.

Para poder revertir esta situación, no basta con recurrir a los videojuegos, hay que tirar de imaginación y creatividad y proponer actividades diferentes con las que puedan disfrutar tanto ellos, como el resto de miembros de la casa.

Las siguientes ideas están pensadas no solo para que puedan pasar un buen rato y huir de la rutina, sino para que descubran nuevas aficiones e intereses que puedan desarrollar con el tiempo.

1. Adentrarse en el mundo de la repostería

Sí, es cierto, todo el mundo recurre a la repostería en momentos de aburrimiento, pero no suelen hacerlo los adolescentes, que prefieren limitarse a probar el postre una vez esté terminado. Y el motivo por el que no se ponen manos a la masa es porque no encuentran recompensa en el proceso.

Adentrarse en el mundo de la repostería
Imagen: senivpetro

Hay que llamar su atención. ¿Cómo? Con retos que puedan compartir con sus amigos en redes sociales, o con el objetivo de descubrir sabores nuevos, o de hacer experimentos como si de un laboratorio se tratase…

Excusas hay miles, solo hay que encontrar la que mejor se adapte a cada uno y les lleve de cabeza a la cocina.

Si necesitas algunas ideas, aquí las tienes: puedes comprar moldes de galletas de su serie favorita, proponer hacer un bizcocho con la forma de la Estrella de la Muerte de Star Wars, o replicar esa tarta de fondant que tanto se comparte en Instagram.

Si ves que nada de eso funciona, pasarte una semana sin comprar postre puede ser la solución. Quien algo quiere, algo le cuesta…

2. Explorar el universo musical

Con tanto tiempo libre, ¿por qué no dedicarlo a algo tan divertido como descrubrir artistas y géneros musicales que puedan abrir nuevos horizontes?

Adolescentes aburridos: música
Imagen: Freepik

Hoy en día la música que gusta a los adolescentes es muy limitada y se suele basar en lo que ponen en la radio y lo que escuchan sus amigos, pero el universo musical es mucho más que reggaetón, está lleno de estrellas –actuales y de toda la vida–, que pueden hacer que el mundo interior se tambalee con solo un par de notas.

Por suerte para ti, existen un montón de aplicaciones que ayudan a descubrir música de todo tipo, recomendando artistas en función de los que se ha escuchado previamente, como Spotify, SoundCloud o Last.fm.

3. Descubrir talentos ocultos

Todos tenemos talentos ocultos que no hemos explotado, ya sea por desconocimiento, por vergüenza o por falta de determinación.

Descubrir talentos ocultos
Imagen: drobotdean

También todos tenemos en casa lápiz y papel para poder dibujar el paisaje que se ve desde la ventana, o pintar un retrato de algún miembro de la familia, o para comenzar a escribir una historia de miedo, por ejemplo.

Y es raro aquel que no tenga un teléfono móvil propio con cámara de fotos. Gracias a un montón de aplicaciones fotográficas, hoy en día es posible convertirse en fotógrafo fácilmente consiguiendo resultados sorprendentes.

Hacer un reto o un concurso que involucre a varios miembros de la familia, para ver quién consigue más likes en redes sociales puede ser una buena manera de adentrarse en ese apasionante mundo lleno de creatividad.

4. Especializarse en algo apasionante

Aunque muchas personas no lo ven así, el conocimiento y todo lo que implique formarse también es una fuente de placer, especialmente cuando se estudia algo que realmente gusta.

Adolescentes aburridos: formación
Imagen: Freepik

Una vez descubrimos ese talento oculto del que hablábamos en el punto anterior, es el momento de llevarlo un paso más allá y hacer un curso de formación que permita obtener unas bases para desarrollar dicho talento y convertirlo en una pasión.

Y el hecho de encontrar un curso de calidad no necesariamente tiene que implicar un fuerte desembolso de dinero. En la actualidad, internet está plagado de cursos online gratuitos o muy baratos impartidos por profesionales de infinidad de materias.

Uno de los sectores que más fuerte está empujando es el de la ciberseguridad. En nuestro artículo Cómo ser un hacker desde cero se puede encontrar información detallada y herramientas para comenzar iniciarse en una de las profesión con mayor proyección de futuro.

Como ves, potenciar la actividad mental de los jóvenes dentro de casa no es tan complicado como puede parecer en un principio. Con un poco de picaresca y originalidad no solo conseguirás quitarles de encima el aburrimiento, sino que muy probablemente hagas que descubran nuevas aficiones que incluso puedan desarrollar profesionalmente en un futuro.

¿Cansado del aislamiento? Relájate con un baño termal virtual en el balneario más famoso de Japón

La vida ha cambiado desde que el coronavirus apareció en escena, especialmente para la industria del turismo, algo que no se limita a nuestro país, sino a todos, incluyendo Japón, donde los hoteles y los famosos ryokan –establecimientos de lujo– han permanecido cerrados desde que comenzó el estado de alarma.

En respuesta a la situación, el famoso balneario de aguas termales volcánicas Arima ha dado un paso al frente creando el “Arima Hot-spring Baths VR Tour”: un tour de realidad virtual con experiencias en sus diferentes baños termales a través de vídeos subidos a Youtube. Esta idea tiene el objetivo de ayudar a relajarse a la gente que se encuentra aislada en sus hogares. Según ha informado el grupo en un comunicado

“Las aguas termales pueden ayudar a curar a las personas en cuarentena en todo el mundo, así como aumentar la eficacia de la cuarentena. De esta manera, podemos ayudar a reducir las infecciones y el sufrimiento del nuevo coronavirus, aunque solo sea un poco”.

Hasta ahora, el proyecto incluye vídeos de cinco ryokan, incluidos Arima Sansoh Goshobessho, Takayamasou Hanano, Taketoritei Maruyama, Tocen Goshoboh y Motoyu Ryuusenkaku, que pueden verse directamente en su cuenta de Youtube.

Solo hace falta disponer de una bañera, unas gafas 3D y unos auriculares para poder aislarse y escuchar los sonidos relajantes de las aguas termales. Y, si a eso añadimos unas sales aromáticas, podemos llegar a vivir la mejor experiencia de los últimos meses.

Cómo el ejercicio te ayuda a fortalecer el sistema inmunológico y mejorar tu estado de ánimo

Un plan de entrenamiento moderado puede estimular la producción de glóbulos blancos, células encargadas de defender al organismo de infecciones y de eliminar desechos de los tejidos.

Con la actividad física se estimulan el sistema cardiovascular, el músculo-esquelético, neuroendocrino y endocrino. Esto favorece a numerosas funciones que benefician y permiten el buen desempeño de nuestro organismo.

¿Cualquier ejercicio funciona?

La intensidad de ejercicios más adecuada es el trabajo físico moderado. Este estimula la producción de glóbulos blancos que influyen en el aumento de la protección natural del organismo.

Aunque el ejercicio de alta intensidad también es beneficioso para la salud, se debe realizar alternando la exigencia física para evitar un efecto contrario en el sistema inmunnológico. Los ejercicios de intensidad moderada implican un consumo de oxígeno máximo de entre el 65% y el 80%.

Llevar a cabo un plan de sesiones de 25 a 30 minutos al menos unos tres días por semana puede producir efectos beneficiosos sobre la capacidad de respuesta inmune frente a cualquier infección.

ejercicios para fortalecer el sistema inmunológico
Imagen: freepic.diller

Actividades como el Pilates, stretching o trabajos de cargas menor a 20 kg  inducen modificaciones en las enzimas antioxidantes tanto en los tejidos y células como en el músculo esquelético, donde se produce la mayor cantidad de radicales libres.

Expertos aseguran que el entrenamiento regular afecta las células fagocitas y limitan la liberación de radicales libres de oxígeno y, por consiguiente refuerza los mecanismos antioxidantes.

Menos resfriados, más bienestar

La actividad física ejecutada correcta y frecuentemente puede mantenernos libres de gripes  y resfriados. Al entrenar con regularidad, el organismo puede eliminar bacterias de las vías respiratorias y pulmones, manteniendo al margen los resfriados.

También se impide el crecimiento de bacterias. Durante la actividad deportiva, e inmediatamente después, se produce un pequeño incremento en la temperatura corporal, esto puede ayudar a la reducción de la presencia bacteriana en el organismo.

Por otra parte, la secreción de la epinefrina, hormona relacionada con el estrés, se reduce considerablemente, y en su lugar se generan endorfinas y dopamina, que estimulan la sensación de bienestar y sosiego.

fortalece el sistema inmunológico y mejora el estado de ánimo
Imagen: drobotdean

Esto nos podrá mantener de mejor humor durante el día, nos permite dominar el estrés y evitar los posibles cuadros de depresión.

Además, con el entrenamiento estaremos enfocados en una actividad beneficiosa y, por qué no, divertida, que mantendrá nuestra mente y cuerpo ocupados una parte del tiempo.

Organismo blindado

Los anticuerpos y leucocitos también se ven afectados positivamente con el ejercicio moderado. Los leucocitos son aquellas células del sistema inmunitario encargadas de combatir las enfermedades.

Esto lo logran a través de los anticuerpos, proteínas capaces de neutralizar las bacterias y agentes externos que puedan amenazar nuestra salud.

Con la práctica de trabajos físicos, los anticuerpos pueden circular más rápido y aumentar su capacidad de detectar con mayor velocidad las posibles enfermedades.

Llevar una dieta equilibrada para mejorar el sistema inmunológico
Imagen: katemangostar

Para conservar un sistema inmunológico blindado, además de ejercitarse regularmente es necesario mantener una alimentación balanceada.

Mantén el abastecimiento de vitaminas

Se debe atender al consumo adecuado de nutrientes y vitaminas, siempre balanceando las porciones de proteínas y carbohidratos complejos. También se recomienda el consumo de frutas y verduras dentro de la dieta diaria.

La vitaminas C y E son fundamentales como agentes antioxidantes, se consiguen en frutas y hortalizas como el melón, fresas, naranjas, brócoli y otros. La vitamina E se adquiere con el consumo de nueces, semillas y hortalizas de hojas verdes como el brócoli y las espinacas.

Las defensas del cuerpo se ven disminuidas cuando la alimentación es inadecuada o insuficiente, por lo tanto es muy importante y conveniente adoptar un régimen alimentario balanceado y saludable que se adapte a nuestras necesidades.

Mantén el abastecimiento de vitaminas
Imagen: stockking

El sueño también juega un rol importante en el fortalecimiento de nuestras defensas. Respetar el tiempo y calidad del sueño también fortalece el sistema inmunológico. Dormir la cantidad de horas adecuadas no solo ayudará a producir efectos positivos en el cuerpo, sino que también aumenta la calidad de respuesta inmune de nuestro organismo.

Por lo tanto, obtener un sueño de calidad y mantener un plan de entrenamiento moderado nos hará más fuertes por dentro y por fuera y, por consiguiente, mucho más saludables.

Megan Fox: cómo una niña que sufría bullying se convierte en la actriz de Hollywood más deseada

0

Megan Denise Fox vino al mundo el 16 de mayo de 1986 en Oak Ridge, Estados Unidos. Como muchos nativos de ese país, posee también raíces europeas, específicamente de Francia e Irlanda.

Problemas en casa

Su infancia estuvo marcada por problemas familiares, que se iniciaron con la separación de sus padres cuando era tan solo una niña. La convivencia con sus padrastros, en consecuencia, fue muy estricta, pues pertenecían a la religión protestante, caracterizada por un sentido moral muy fuerte a nivel educativo.

Megan Fox de pequeña
Megan Fox en su infancia (Facebook)

De hecho, en varias entrevistas, Fox admite que durante su adolescencia vivieron privados de cosas elementales para esa edad, como novios, visitas de amistades y salidas a fiestas. Todo esto la obligó a abandonar el hogar materno tan pronto como pudo ahorrar dinero para vivir de manera independiente.

Problemas en el colegio

Sus años en el colegio no fueron los mejores de su vida, y poco podían predecir sobre su futuro como actriz, a juzgar por lo que le pasó.

Megan Fox cuando era niña
Megan Fox cuando era una niña.

Por una parte, no era una chica muy agraciada físicamente, pues usaba aparatos para mejorar su dentadura y, por otra, era víctima de ataques frecuentes por parte de las otras chicas del colegio, las cuales se burlaban constantemente de sus aspiraciones artísticas.

Esto la obligó no solo a tener un carácter agresivo y retador, sino que, además, la impulsó a entablar amistades con los chicos, algo poco común en la institución religiosa a la cual pertenecía.

Una vida profesional ligada al arte desde sus inicios

Desde muy joven estuvo ligada al mundo del arte, por lo que su llegada al estrellato no es producto de la improvisación ni de la suerte. A los cinco años comenzó a participar en sesiones de baile hasta que, a los trece, hace su primer trabajo como modelo en el estado de Florida.

Megan Fox adolescente
Megan Fox adolescente.

Y no le fue nada mal. Las pruebas lo demuestran: en 1999 fue elegida ganadora en el certamen American Modeling y Talent Convention en el Hilton Head, en Carolina del Sur.

Del baile pasó a la actuación, participando a los quince años en la película Holiday In The Sun, en 2001. También comenzó a trabajar en otros formatos como las series de televisión, específicamente en What I Like About You (Lo que me gusta de ti).

Imagen de Megan Fox caminando de espaldas
Megan Fox caminando de espaldas (Cinco Noticias, imagen generada con Leonardo.Ai)

A partir de ahí comienza a escalar posiciones relacionándose con personalidades importantes del mundo del cine y participando en producciones que tuvieron muy buena aceptación en Estados Unidos, como Confessions of a Teenage Drama Queen (Quiero ser Superfamosa), en el 2004 –donde participa también Lindsay Lohan–, y las series Crimes of Fashion –con Kaley Cuoco– y Two and a Half Men (Dos Hombres y Medio), las cuales fueron retransmitidas en varios países.

Tan solo tres años después, su esfuerzo la llevaría a la alfombra roja, al interpretar al personaje de Mikaela Banes en la película Transformers. El filme tuvo tanto éxito que recolectó más de 700 millones de dólares cuando su presupuesto fue tan solo de 150millones. Su actuación le consiguió nominaciones a varios premios, como los MTV Movie Awards y Teen Choice Awards, los cuales ganó.

Pero mejores cosas le esperaban en el 2009, cuando volvió a formar parte del elenco de Transformers: La Venganza De Los Caídos. Su reputación subió como la espuma, abriéndole las puertas para conseguir papeles protagonistas de películas como Jennifer’s Body, de ese mismo año.

Megan Fox en Transformers
Megan Fox en Transformers: La Venganza De Los Caídos.

Para cuando estaba comenzando a rodar Transformers: El Lado Oscuro De La Luna, su relación con el director, Michael Bay, se tornó bastante conflictiva, lo que provocó que terminara abandonando el personaje que le había dado la fama mundial.

A partir de ahí comenzó a aceptar papeles de carácter más humano, como los de Friends With Kids (Un plan perfecto (Amigos con hijos)), en 2011; This is Forty (Si fuera fácil), en 2012; Swindle, en el 2013; Las Tortugas Ninja, en el 2014, y su secuela, titulada Tortugas Ninjas 2: Fuera De Las Sombras, del 2016.

En 2019 apareció en las películas The Battle of Jangsari, Above the Shadows (Invisible) y Zeroville, y ahora se encuentra rodando Aurora, que tiene estreno previsto para 2021.

Una vida sentimental bastante estable

Una vez pasados los amores de la adolescencia, la vida sentimental de Megan fox resulta bastante estable y también está ligada al arte, específicamente a una de las series de televisión míticas de los 90, Beverly Hills 90210 (Sensación de vivir). En el año 2004 conoció a Brian Austin Green, conocido como David Silver en la serie, con quien pronto comenzó una relación sentimental.

Megan con Brian Austin Green y sus tres hijos en Disney
Megan con Brian Austin Green y sus tres hijos en Disney

Dos años después se casaron, aunque el matrimonio estuvo lleno de altibajos, lo que derivó en un distanciamiento en el año 2009, pero que no duró mucho, ya que terminaron reconciliándose poco tiempo después, cuando decidieron tomarse en serio su relación como pareja, casándose de nuevo en el 2010.

En septiembre de 2012 Megan dio a luz a su primer hijo (el segundo de Green), Noah Shannon Green. No mucho tiempo después tendrían dos hijos más, Bodhi Ransom Green (2014) y Journey River Green (2016), los cuales parece que le han cambiado su visión de la vida, ya que, según ella misma ha confesado, le hicieron plantearse mucho más el tipo de papeles que quería interpretar como actriz, algo que se ha visto reflejado en los títulos en los que ha aparecido desde entonces.