domingo, 20 julio 2025 |

Actualizado a las

19:40

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
28.5 C
Madrid

Elementos de productos: características y atributos de todos los componentes de un producto (marca…)

Todos sabemos que existen cientos de miles de productos que han sido fabricados para satisfacer necesidades específicas de los consumidores; sin embargo, cada uno de los artículos que se comercializan de forma abierta dentro del mercado competitivo es único y esto es gracias a cada uno de los elementos de productos. Si hablamos de términos de mercadotecnia, las características de un producto representan todas aquellas cualidades únicas que sirven para brindarle una identidad más definida a cada bien y servicio que se oferta.

Estrategias de marketing musical:
20 mejores estrategias de publicidad y promoción musical para artistas

Leer artículo

Origen

Si vamos a hablar específicamente de las características del producto, uno de los primeros elementos de productos que se tiene que tener en consideración es la razón por la que dicho artículo existe.

En términos de marketing, el origen es un elemento el cual nos presenta la necesidad para la cual el producto ha sido diseñado en un principio.  Por este motivo, muchos expertos consideran al origen como un aspecto extremadamente crucial cuando se trata de las características de un producto.

Atributos

Los atributos de un producto son cada una de las cualidades y características que posee un determinado artículo dentro del mercado, estas permiten que el producto pueda diferenciarse de la competencia y le brinda información necesaria para que los posibles compradores tengan en consideración al momento de efectuar una compra.

En lo que se refiere a los elementos de productos, los atributos son los aspectos en los que se hace mayor énfasis brinda cuando llega el momento de comercializar un producto. Pues dentro del mensaje publicitario, estos representan los principales argumentos a los que recurre la empresa para disuadir a los posibles compradores y estimular las ventas.

Precio

Resulta imposible hacer un listado de características de un producto, sin mencionar a uno de los elementos de un producto que mayor influencia tiene sobre los compradores. Especialmente cuando se trata de personas los cuales no están del todo familiarizados con el artículo, ni la empresa que lo fabrica.

Dentro de cada una de las partes de un producto, el precio es el único de los elementos de productos capaz de bridar la posibilidad de hacer un cálculo estimado de la rentabilidad del producto en sí. Ya que el precio final de un artículo dentro del mercado competitivo es un reflejo directo de todos los gastos y riegos que la empresa asume durante cada uno de los diferentes etapas que forman parte del ciclo de vida de un producto.

Calidad

La calidad representa otro de esos componentes de la mercadotecnia, pues ella está asociada con algunas de las características de un producto que el público suele fijarse con mayor.

Cosas como la durabilidad, la eficiencia e incluso lo práctico que resulte la adquisición de un determinado producto son elementos que influyen enormemente en la decisión de compra de cada uno de los posibles consumidores. Y cada uno de esos elementos de productos, son características individuales que en conjunto permiten describir la calidad de un producto.

Diseño

Basándonos en lo que es el producto en marketing, el diseño es una de las características de un producto que representa cada uno de los atributos tangibles e intangibles que forman parte del producto dentro del mercado.

Aquí entran en juego aspectos como los colores, la tipografía y cualquier otro de los aspectos visuales que ayudan a definir cuál es el producto. Es decir, que en el diseño se pueden apreciar cada uno de los elementos de productos que le confieren una personalidad única y reconocible por el público.    

Envase

Si analizamos qué es un producto en marketing, el envase dentro de los elementos de productos representa cada uno de los atributos tangibles que posee el mismo como artículo que se comercializa. Es decir, que en el envase es donde se encuentran cada uno de los componentes de un producto que son capaces de percibirse a simple vista.

Incluso cuando se habla de características de un producto que no sea necesariamente un objeto físico, el envase es un atributo el cual posee una enorme relevancia dentro de todo lo que involucra la difusión y comercialización de un producto. Pues dentro de estos elementos de productos, encontramos todos y cada uno de los atributos físicos que los consumidores suelen asociar directamente con el producto.

Marca

Si el envase representa cada una de las características de un producto tangibles, en la marca es donde podemos encontrar cada uno de los elementos intangibles que forman parte de la identidad de un producto dentro del mercado.

En los componentes de una marca es posible identificar aquellos atributos del producto que van más relacionados con la imagen estética del producto dentro del mercado que a sus cualidades como artículo elaborado para satisfacer una necesidad específica.

Dentro de los elementos de productos, la marca es una característica que se centra únicamente en la apariencia del producto como enganche para atraer posibles compradores.  

Imagen

Cuando se habla específicamente de los componentes del mercado, la opinión del público y sus reacciones ante un determinado artículo representan otros atributos del producto que son extremadamente importantes para las compañías que los fabrican. Cada uno a estos elementos de productos forma parte de lo que se conoce en marketing como la imagen.

La imagen no es más que el reflejo de la opinión pública con respecto a un determinado producto que está siendo comercializado dentro del mercado. Esto pone a la imagen como una de las características de un producto más determinantes, pues en ella se puede estudiar con precisión la percepción general del público con respecto al producto y cada uno de los atributos que lo hace ser algo único dentro del mercado competitivo.

Cuando se trata comercializar un bien o servicio el cual está destinado a satisfacer una necesidad específica, es extremadamente valiosos para tener siempre presente las características de un producto y entender de qué forma las mismas se ven reflejadas a en la decisión de compra de cada persona. Para muchos profesionales del marketing, conocer y saber cómo usar de forma adecuada cada uno de los elementos de productos es algo de vital importancia para garantizar la supervivencia de una marca dentro del mercado competitivo actual.

Personajes principales: definición, características y tipos de personajes protagonistas en textos narrativos

Los personajes principales, por lo general, tienen la responsabilidad de dirigir las historias, puesto que -muchas veces- giran alrededor de ellos. Sin embargo, no debemos olvidar que los personajes protagonistas siguen las instrucciones de un guionista, ya que en el mundo del entretenimiento nada es al azar. 

Dr. Jekyll y Mr. Hyde:
Resumen del libro, análisis y la ingente influencia del doctor Jekyll en la cultura popular

Leer artículo

¿Qué es personaje principal? 

Antes de hablar del personaje principal, iniciemos con una pregunta básica ¿qué es un personaje? Se le denomina “personaje” a cualquier persona que aparece en una pieza artística, sin importar su relevancia dentro de la misma. 

En cambio, cuando se pregunta ¿qué es un personaje primario? No es más que aquel en el que se centra la obra. A su vez, suelen ser llamados “protagonistas” y su historia es la más relevante del programa de entretenimiento u obra artística, entre otros. 

“Protagonistas”, ¿de dónde proviene la palabra? 

La palabra “protagonista”, proviene del griego “protagonistis” y de “agonistís”, que significa “luchador” o “jugador”, entonces, la unión de las palabras quiere decir “el jugador de la primera parte o el actor principal”. 

Por ejemplo, al hablar del cine los personajes primarios son los responsables de impulsar la trama y a su vez persigue el objetivo principal de la historia. 

Es normal que tanto los personajes principales y secundarios cambian a lo largo de la pieza artística y se transformen, esto se hace con la finalidad de cumplir la finalidad que muestra desde el principio. 

En búsqueda de una descripción de un personaje principal

Ahora bien, hay historias que cuentan con un número importante de personajes y puede existir un personaje principal que no es el protagonista. Es así como el “personaje principal”, pasa a ser un sustituto del protagonista delante de la audiencia. 

Es decir, la audiencia puede experimentar la historia por medio de sus ojos. Para muchos pueden ser personajes simples, pero no es así, puesto que el personaje principal sufre la trama e interactúa con el elenco secundario. 

Un ejemplo clave es la película de La Liga de la Justicia, la cinta no solo cuenta con un protagonista sino con varios personajes protagonistas. 

Definición de personaje secundario

Después de hablar tanto acerca de los personajes principales, es normal que preguntes ¿qué son los personajes secundarios? Tenemos que comenzar por decir que la respuesta es sencilla. Suelen ser aquellos que se llaman -de manera popular- “personajes simples”. 

El significado de personaje secundario se refiere a aquella persona que acompaña al protagonista. Su aparición es necesaria para que el personaje principal se desarrolle y evolucione. 

Al igual que los protagonistas, los miembros en segundo plano a su vez tienen una historia detrás que se muestra en el drama. 

Características de los personajes principales 

Por supuesto, dentro de una historia, libro, película o serie de TV, los personajes principales tienen características que los identifican. Se trata de cualidades únicas, vestimenta que hacen que los televidentes o lectores lo reconozcan de una manera fácil y rápida. 

Motivado por un objetivo 

El protagonista o personajes principales tienen un objetivo que es identificado al principio de la historia y, a medida que avanza, ellos hacen lo posible para lograrlo. 

A su vez, es necesario mencionar que los personajes de textos narrativos tienen diferentes rasgos y puntos para identificarlos. Respondiendo a la pregunta ¿cómo se caracterizan los personajes de un cuento? La respuesta es según su evolución, imagen y complejidad del personaje. 

A medida que avanza la lectura, se pueden reconocer a los personajes por la forma en la que van evolucionando y su complejidad, la cual tiene que ver por el nivel de obstáculos que debe atravesar. 

Defectos 

Dentro de las características de una historieta también se encuentran las cualidades de los personajes, muchos de estos se identifican de manera rápida por sus defectos. Algunos son torpes, pero de “buen corazón”, otros no saben controlar sus emociones y están aquellos que luchan por ser más aplicados, sobresalientes, entre otros. 

Lo cierto es que mientras el drama avanza, sin importar los tipos de personajes en un cuento o historieta, todos aprenden una lección y aprenden de ello.

Principios o valores 

Es normal relacionar la palabra “protagonista”, como los buenos de las películas, libros o series. Sin embargo, es indispensable recordar que esto no es la norma, ¿qué significa? Que a medida que avanza un personaje de literatura, este puede parecer la víctima y terminar siendo el villano. 

Dicho esto, cómo reconocer quién es el personaje según sus valores, ¡es fácil! Solo debes observar las intenciones desde la escena o capítulo uno, así lograrás identificar si el protagonista es un villano o realmente una persona buena que persigue ser feliz sin dañar a otros.

Entre los valores que se pueden presentar, podemos resaltar los siguientes: Honesto, corajudo, líder, valiente, altruista, independiente, egoísta, humilde, considerado y seguro de sí mismo. 

Rasgos de carácter físico y emocional 

Otra forma de reconocer a los personajes del cuento, película o libro es por sus rasgos de carácter físico y emocional. 

Según expertos, un protagonista puede ser: Pobre, rico, fuerte, alto, elegante, sucio, lindo, guapo, ocupado, alegre, patriótico, pleno, experto, combatiente, entre otros. 

Tipos de personajes principales que existen 

Como mencionamos en algún momento, el protagonista no siempre es aquel que sufre, es víctima y recibe su recompensa, también puede ser un antagonista o un villano de por sí. En este apartado, hablaremos de los tipos de personajes en una novela y cómo saber reconocerlos de una manera rápida. 

Héroe

Cuando hablamos de héroes entra una pregunta a debate y esa es qué significa caracterización, la caracterización es aquella acción de entrar en el personaje y actuar conforme al guion. Cuando hablamos de héroes, esto ocurre. 

Los héroes son aquellos con quienes todo el elenco se relaciona y cuando caen o fracasan, el público es capaz de vivirlo de manera intensa. 

En palabras más simples: el héroe cumple con esas características de ser el “chico bueno”, con valores, fuerza y que la audiencia apoya para que cumpla su objetivo. 

Bonus track: La diferencia entre protagonista y héroe. Algunas personas suelen confundirse y lo cierto es que el héroe es un tipo de protagonista. En casi todos los productos del entretenimiento se necesitan personajes principales, pero no siempre debe ser un héroe. 

Antihéroe o protagonista improbable

El segundo tipo de protagonista es el antihéroe o antihéroes, ¿cuáles son los personajes principales? Son esos que no sobresalen por sus cualidades heroicas, fuerza y voluntad, tampoco son malvados, pero en el momento de salvar el día lo pueden hacer con acciones sencillas.

Villano 

Por último, está el villano y es ese personaje opuesto al héroe, no tiene valores, está regido por la maldad y las malas intenciones. Su objetivo es ganar, sin importar cuántas personas se lleve de por medio y que resalta por sus rasgos de superioridad. 

Él es el responsable de conducir el drama y figurar como protagonista. Todo girará en torno a él. 

¿Quiénes son los personajes principales más destacados? 

En este apartado, nos encargaremos de mencionar algunos personajes principales o protagonistas de diferentes películas, series, libros o historietas. 

Harry Potter

Harry Potter es un personaje importante tanto en la literatura como en el cine. Se trata de la historia de un huérfano que se convierte en mago. Potter es de sangre mestiza e hijo de James y Lily Potter. 

Cartel promocional de Harry Potter y la Piedra Filosofal (2001)/Warner Bros. Pictures

En su niñez nunca reconoció la importancia de su nacimiento, hasta que llegó a los 11 años y descubre que es un mago. 

Es así como llega a Hogwarts y es seleccionado en la Casa de Gryffindor, de esa manera inicia su aventura. 

Entre las características de Harry Potter destacan: 

  • Es de pelo negro, flaco y delgado. 
  • En cuanto a su personalidad, en los libros es descrito como alguien ágil, inteligente, pero un poco torpe. 

Es el tipo de protagonista compasivo, buen amigo y capaz de sacrificarse solo para salvar a otros. 

¿Cómo se llaman los personajes de Harry Potter? Otros personajes conocidos como secundarios, pero con gran relevancia son: Hermione Granger, Ron Weasley y Draco Malfoy. 

Hannibal Lecter

Hannibal Lecter es el villano protagonista y uno de los personajes más importantes en el mundo del entretenimiento. Se dio a conocer -por primera vez- gracias al novelista Thomas Harris en el libro “El Dragón Rojo”, el cual se publicó en 1981. 

Cartel promocional de la película Hannibal (2001)/Universal Pictures

Destaca por ser un doctor forense y un caníbal al mismo tiempo. Este personaje ha sido llevado a la pantalla grande y el conocido actor Anthony Hopkins ganó un premio Óscar por su interpretación en la película “The Silence of the Lambs”, en el año 1991. 

Desde el 2013 apareció la serie de televisión “Hannibal” y la historia nunca deja de impactar. 

Sus antecedentes de asesino provienen de su niñez, cuando observó que su hermana Micsha fue asesinada y comida por soldados pertenecientes a Lituania, pero colaboradores de los soviéticos durante la Segunda Guerra Mundial. 

Después de esto, Lecter se quedó sin habla por un tiempo y ese hecho fue el inicio de su vida como criminal y asesino. 

Su primer asesinato lo cometió a los 13 años en Francia, después estudió Medicina y mató al grupo de colaboradores soviéticos. Posteriormente, se asentó en Estados Unidos, en donde se graduó de psiquiatra y abrió un consultorio. 

James Bond 

James Bond es uno de los personajes míticos del cine, este fue creado por el inglés Ian Fleming en 1953. En total escribió 12 novelas de este personaje, convirtiéndose en los libros más conocidos de la literatura británica contemporánea. 

Cartel promocional de la película Skyfall 007 (2012)/Columbia Pictures

Aunque, su fama no solo se limita al cine, es popular en la literatura, videojuegos y la televisión. 

Es un personaje que protagoniza misiones y pertenece al centro de inteligencia británica. A su vez, tiene licencia para matar. 

Según las novelas, el agente 007 siempre está pulcro, es elegante y su forma de hablar es refinada, adaptándose a las diferentes misiones que encabeza. 

Durante muchos años, este papel ha sido interpretado por numerosos actores, siendo el último Daniel Craig. 

Luego de esta entrada, estamos seguros de que sabrás identificar los personajes principales o personajes protagonistas de cualquier película.

Mercado del arte: qué es, evolución, funciones e instituciones del mundo del comercio del arte

0

Lo primero que se viene a la mente al definir qué es el arte, es que se trata de la concepción de diversas piezas creativas, producto de una actividad artística o pictórica. Pero la definición de arte va mucho más allá de ello, pues simultáneo a la producción de obras se encuentra el comercio del arte, compuesto por todo un conjunto de actores e instituciones que tiene como objetivo principal valorar y cotizar las creaciones artísticas en el mercado. ¿Quieres saber mucho más sobre el mercado del arte? No te pierdas este artículo, referente al negocio artístico y los componentes que conforman ese interesante ámbito.

Épocas del arte:
Movimientos, características y ejemplos de obras de todos los periodos de la historia del arte

Leer artículo

Todo sobre el negocio del arte

Al investigar qué abarca el arte, nos encontramos que no solo tiene como tarea producir obras, sino que también lleva a cabo la comercialización de las mismas dentro de un mercado determinado. Muchas instituciones del arte y sociedad se conjugan en el negocio artístico, con el objetivo de adquirir las piezas ofrecidas por agentes individuales, especialistas u organizaciones dedicadas al mercado artístico.

¿Qué es el mercado del arte?

Consiste en la mercantilización de una determinada obra o colección de obras de arte de la mano de personas que operan de forma individual como agentes o por parte de instituciones especializadas en la materia. Podría decirse que el negocio artístico tiene dos divisiones: una, dedicada a la comercialización primaria de piezas artísticas una vez producidas por su autor, y la segunda, donde se ofrece al mercado obras denominadas de segunda mano por medio de la reventa gracias a subastas o de la mano de vendedores de arte o marchantes.

Como todo negocio, tiene sus riesgos, por lo que la estafa y la falsificación de acuerdo al tráfico de obras de arte han sido algunas de las actividades negativas ejecutadas dentro de este tipo de comercio a lo largo de su historia. Sin embargo, el mercado del arte en la actualidad ha hecho enormes esfuerzos para que cada vez más sea más efectivo y seguro vender y comprar obras de arte gracias al conjunto de agentes comprometidos para desarrollar las labores propias de este comercio.

Actividades desarrolladas por el circuito del mercado del arte

Como se trata de la explotación comercial de las obras de arte concebidas por un artista en específico, el negocio artístico desarrolla todo tipo de actividades relacionadas con la fijación de precios, estudios de oferta y demanda, promoción de la carrera de autores y creadores, valoración en cuanto a autenticidad de las obras y finalmente, la compra y venta de producciones artísticas.

Recorrido por la historia del mercado del arte

Si se hace un repaso por la evolución del arte en toda su historia, se puede ver que los antecedentes de lo que hoy se conoce como comercio del arte se remontan a encargos directos entre cliente y artista, siendo muchos de estos últimos catalogados dentro del grupo de artesanos.

Edad Media

Con la llegada del Medioevo, el arte comenzó a forjarse como un mercado lucrativo que impulsó un importante tráfico de obras de arte, sobre todo dentro de la pintura, escultura y grabado, por ser estas disciplinas las ejecutantes de piezas de fácil entrega y movilidad. No obstante, la producción de muebles también tuvo un significativo auge en esta etapa donde los encargos a artistas eran cada vez más constantes, siendo la aristocracia del momento y los señores feudales los principales beneficiaron del mercado del arte de la época.

Renacimiento y mecenazgo

Con el fin de la Edad Media y el establecimiento del Estado-Nación, muchos de estos territorios eran el asentamiento de familias privilegiadas, social, económica y políticamente hablando, por lo que el arte pasó de ser un simple oficio a convertirse en un mercado muy cotizado que contó con el patrocinio de algunas de las importantes figuras y miembros de los grupos familiares poderosos, como el caso de los Médici en Florencia, quienes amasaron su fortuna gracias al manejo de la banca durante los siglos XV y XVI, aspecto que les permitió financiar la carrera de mucho de los artistas que pasaron a ser considerados como maestros y que, incluso, ascendieron socialmente.

Fue en esta etapa histórica que el arte adquirió fama como símbolo de riqueza y poder de la mano del patrocinio manejado por el mecenazgo, hecho que se prolongó aproximadamente hasta el siglo XVIII durante la Edad Moderna.

En el caso de los artistas, muchos de ellos recibieron títulos nobiliarios y fueron designados para cargos diplomáticos, todo ello por ser personas de confianza para los gobernantes de turno que, además, les asignaba funciones del coleccionista de arte en su representación, hecho que les permitía adquirir obras en el extranjero para contribuir con el enriquecimiento artístico privado de reyes, aristócratas y otras figuras de renombre.

Así también ganaría notoriedad la compra de antigüedades, tan solicitadas por personajes importantes que comenzaron a interesarse en la arqueología y el arte antiguo.

Para esa época, entre los núcleos con preponderancia dentro del comercio del arte estaban Amberes, Ámsterdam, Roma, Venecia y Florencia, siendo estas dos últimas ciudades destacados centros artísticos debido a sus significativas escuelas pictóricas.

Finales del siglo XIX y el arte contemporáneo

Con la llegada de nuevas corrientes que se deslindaron de las técnicas convencionales fijadas por escuelas y academias en siglos pasados, el mercado del arte también cambiaría su dinámica, ya que no se basaría en el mecenazgo como se había hecho hasta ahora, sino que pasaría a fundamentarse en las opiniones de la crítica artística, quienes admiraban el trabajo de los artistas del momento, expuestos en galerías y recintos tanto oficiales como los de rechazados, como se dio en París durante el siglo XIX.

sí, la valoración popular tendría una trascendencia determinante en la captación de clientes, pero algunos de los conservadores agentes vieron en este ambiente un entorno de incertidumbre e inseguridad, ya que así no se garantizaba el valor económico que podía tener una obra.

Por tanto, el surgimiento del marchante como figura relevante para el apoyo y patrocinio de los jóvenes artistas de aquel entonces, ayudándoles a establecer contactos con museos, galerías, colecciones privadas y personajes interesados en los nuevos movimientos artísticos.

Ya para el transcurso del siglo XX, especialmente durante el periodo posterior a las guerras, comenzaron a elevarse las críticas en torno a la desigualdad económica que representaba el negocio artístico, en comparación con la realidad que presentaba todo el mundo, por lo que cada vez se hizo menos accesible la adquisición de obras, solo hecha por los sectores sociales más privilegiados, afianzando mucho más su prestigio dentro de la sociedad.

Para contrarrestar esto, se fundaron museos y galerías orientadas a enriquecer la cultura de un país determinado, consolidando dicho objetivo con las visitas públicas a estos recintos, a fin de que se establezca una nueva forma de apreciación del arte no desde un ámbito meramente económico, sino también para garantizar el alcance enciclopédico y educativo que estas instituciones transmiten a sus visitantes. Para ello, se apoya tanto en las políticas públicas como en el sector privado para dar a conocer obras de arte de todas etapas históricas, haciendo especial énfasis en la producción artística llevada a cabo por jóvenes creadores.

El comercio del arte en la actualidad

Si se hace una comparación del negocio artístico de etapas antiguas con el presente, se pueden notar enormes cambios. Si bien hoy continúa siendo un negocio multimillonario, se le ha dado apertura y acceso amplio a toda aquella persona que pueda comprar una obra de arte, sobre todo gracias al mercado secundario que se dedica a la reventa de piezas.

Asimismo, la revalorización del trabajo artesanal ha sido primordial para la reorientación del arte como valor patrimonial, como bien podría decirse del mercado del arte en México, por ejemplo, donde la mayoría de las producciones son negociadas directamente entre el artista y la clientela, todo ello como resultado de la importancia artística, patrimonial e histórica que tiene el país azteca en el mundo.

Otra muestra de la accesibilidad al arte son las denominadas ferias de arte popular muy en moda en el presente, respondiendo y adaptándose a la labor de emprendimiento de los creadores y a una nueva perspectiva que busca promover el arte como un medio utilitario más que estético y decorativo, como bien puede verse en el mercado del arte en Argentina, que cada vez más apoya la trayectoria profesional de artistas que buscan la captación del público por medio de obras creadas de forma manual y con fines de provecho.

Agentes que conforman el mundo del arte

Dentro del comercio del arte converge un conjunto de actores que llevan a cabo distintas funciones dentro del negocio en cuestión. Estos son:

Artistas

Son los encargados de la producción artística que, posteriormente, será comercializada dentro del mercado del arte. Pueden dedicarse a una o varias disciplinas creativas y sus carreras son apoyadas, en su mayoría, por las galerías de arte y museos para dar a conocer su trayectoria y establecer el reconocimiento y renombre en ellos, tan importante para la valorización de sus obras.

Marchantes

Cumplen el rol de ser intermediarios entre el artista y los galeristas, dando apoyo a los primeros para mostrar sus obras a la potencial clientela, asumiendo así el papel de representantes de los artistas. De igual manera, son los destinados para la compra y venta de obras de arte, ya sea por medio de una sola persona o de una empresa destinada para tal fin.

Editores

La figura del editor de arte se hace presente más que todo en las artes gráficas y visuales, ya que su tarea es la de pulir los detalles que pueda presentar una obra y corregirla y editarla antes que el público la aprecia y la adquiera.

Coleccionistas

Se trata de aquella persona o institución pública o privada que se da a la tarea de recopilar obras de arte en forma de colección, ya sea para enriquecer su patrimonio económico o para el resguardo y conservación de estas piezas.

Instituciones encargadas del mercado del arte

Por supuesto, dentro del comercio del arte también existen instituciones y organismos destinados para la fijación de precios en la compra y venta de obras, previo estudio del mercado. Estas instituciones son:

Galerías

Son las instituciones públicas o privadas que tienen como objetivo gestionar, exhibir y promocionar obras de arte con fines comerciales, siendo una práctica muy frecuente en el arte visual. Exponen obras por tiempo limitado y sirven como puente entre la relación artista-comprador, base fundamental del mercado de arte primario.

Museos

Si bien son instituciones que exhiben las obras de artistas determinados, se distinguen de las galerías por su objetivo hacia lo pedagógico y académico, siendo algunos de ellos incluso importantes centro de investigación dentro de la historia del arte.

Casas de subastas

Son instituciones especializadas dentro del comercio de arte secundario, donde se revenden obras de forma libre conforme a la oferta y demanda de la clientela. Se manejan a través de catálogos que muestran a los participantes la producción artística que va a ofertarse el día fijado para la subasta.

Si investigas para qué sirve el arte, podrás ver que su objetivo va mucho más allá de la producción de obras, abarcando todo un mundo relacionado a la promoción, valorización, compra y venta de piezas a través del comercio del arte. Esta práctica fue símbolo de prestigio y élite desde sus inicios, pero hoy en día, el mercado del arte se ha reorientado para dar acceso a toda la sociedad que pueda adquirir una pieza, ya sea con fin utilitario o para todo aquel aficionado al mundo creativo.

Constitución inglesa: historia, características, artículos y fuentes de derecho de la constitución del Reino Unido

Contrastando con la mayoría de país, en Reino Unido no rige una Constitución codificada. Se dice que la constitución inglesa no se encuentra escrita; sin embargo, esto no es del todo cierto, ya que está “recogida” en un conjunto de normas jurídicas distintas. Para conocer más sobre la constitución del Reino Unido y sus características, debes seguir leyendo.

Historia del Reino Unido:
Toda la historia de Gran Bretaña desde sus orígenes hasta la actualidad (antecedentes…)

Leer artículo

La constitución inglesa: una aproximación inicial

El Reino Unido es uno de los pocos países sin constitución en el mundo; Israel y Nueva Zelanda tampoco cuentan con una constitución “escrita” como la constitución americana o la constitución española actualizada. Estos países no se acogen a la idea del constitucionalismo clásico que recoge en un solo documento las reglas constitucionales.

De este modo, la constitución inglesa se trata de una constitucion no codificada; es decir, es el conjunto de normas y reglamentos comprendido por las leyes y la jurisprudencia, tanto inglesas como escocesas. Las normas de los tratados internacionales, suscritos y ratificados por el Reino Unido también conforman ese aglomerado de normas que integra a la constitución inglesa.  

Entonces, ha sido a partir de la ley inglesa histórica que ha ido, en buena medida, desarrollando lo que es la constitución del Reino Unido. Esto se observa, en la gran cantidad de principios fundamentales y normativas esenciales que se encuentran en las cartas y proyectos ley recogidos en documentos creados, antes de la conformación del Reino Unido, por el Parlamento inglés.  

El Parlamento inglés, también conocido como “la madre de los Parlamentos”, es el órgano legislativo que crea las leyes y es el representante de los distintos “estados” de la nación, que involucra la monarquía, la iglesia, aristocracia y la división política de Inglaterra y Escocia.

Durante más de siete siglos, el Parlamento ha creado las leyes y ha determinado qué es ley en el país, siempre velando por el fiel cumplimiento de los principios constitucionales. Los proyectos de ley aprobados por las dos cámaras del parlamento, integradas por los distintos politicals parties o partidos políticos en inglés, que son firmados por el Monarca para que rijan en el territorio nacional adquieren su carácter constitucional. Sin embargo, 1215 fue el año de la constitución inglesa originaria.

Así, el documento fundacional de la primera constitución inglesa se recoge en la Carta Magna, también conocida como la Gran Carta de las Libertades de Inglaterra. Esta fue redactada por los barones y firmada por el rey Juan I de Inglaterra también conocido con Juan Sin tierra.  en junio de 1215.

Este documento jurídico ha sido de tal importancia en el Derecho, que ha servido de inspiración de otras constituciones textos normativos internacionales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos o la constitución americana.

Así, la constitución inglesa de 1215, a lo largo de los siglos, ha guiado el espíritu del derecho anglosajón, estableciendo principios de garantías legales e igualdad ante la ley.  Al no estar escrita o codificada, la constitución del Reino Unido se encuentra en constante evolución y acoge las nuevas decisiones y jurisprudencia fundamentales de los jueces que pasan a formar parte del conglomerado legal de la constitución inglesa.

Historia de la Constitución inglesa

Otras constituciones del mundo como la constitución francesa o la constitución mexicana, fueron producto de las distintas revoluciones de la época. Surgieron como un punto de inflexión de la historia luego de un colapso en el sistema vigente del momento, del fin de una guerra o de la concesión de la independencia.

La constitución inglesa, por su parte, surge de la evolución, a lo largo de los siglos y los distintos reinados como los Estuardo, el Rey Juan I o el Rey Jorge III.

Con la firma de la Carta Magna en 1215, los principales nobles obligaron al Rey Juan a aceptar que ellos y otros hombres libres pudieran acceder a derechos frente a la Corona.

Durante el reinado Estuardo, en el siglo XVII, se había propagado la teoría del derecho divino de los reyes. Esto sostenía que los reyes no podían someterse a a la ley de los hombres, sino que solo estaban sometidos a Dios.

En 1688 se alcanzó el inicio del conflicto de la revolución inglesa que condujo a una guerra civil. Esto cambió la historia de la monarquía británica al eliminar sistema absoluto de monarquía y originó el sistema democrático parlamentario actual. El primer parlamento estuvo conformado por caballeros, lores y hombres comunes de los pueblos y ciudades.

La Monarquía, la Cámara de los Comunes y la Cámara de los Lores eran las tres unidades del Parlamento. Los proyectos de ley deben ser aprobados por ambas Cámaras y luego recibir la Sanción Real para convertirse en ley constitucional.

¿Cuáles son las características de la Constitución inglesa?

Una de las características principales de la constitución inglesa es que no se encuentra escrita ni codificada en un solo documento. Esta es quizá, la característica más conocida; sin embargo, la constitución del Reino Unido se caracteriza también por una serie de principios fundamentales que ha regido en el derecho anglosajón por años.

Soberanía del Parlamento

La soberanía parlamentaria es uno de los principios fundamentales y características de la constitución del Reino Unido. El Parlamento es el máximo poder legislativo del país, por lo que rige en la creación y derogación de todas las leyes.

Escocia, Gales e Irlanda del Norte cuentan con sus propios parlamentos o asambleas para el dictado de determinadas leyes; pero estos se encuentran subordinados al poder supremo del Parlamento Británico. El Parlamento puede limitar su poder y delegar determinadas funciones legislativas a estos gobiernos regionales. También puede, aunque no es común, revocar estas delegaciones y recuperar esos poderes. En 1972, el Parlamento británico suspendió provisionalmente las facultades legislativas a la Asamblea de Irlanda del Norte.

Monarquía constitucional

En el Reino Unido, la monarquía, aunque es el Jefe de Estado, no cuenta con un poder político real ni desempeña funciones ejecutivas, pero representa un importante símbolo de unidad para el país.  

La monarquía británica es conocida como la monarquía constitucional y tiene una base tradicional establecida durante mucho tiempo. Asume funciones representativas y constitucionales, características de la monarquía inglesa, como icono de unidad y orgullo nacional, de éxito y excelencia; así como el apoyo al servicio voluntario; no puede en ningún momento elaborar ni aprobar leyes, ya que estás recaen exclusivamente en el Parlamento.

Common Law

Otra de las principales características de la constitución inglesa es el principio del Common law o el “derecho común”. También conocido como derecho anglosajón, el derecho consuetudinario se basa en las decisiones judiciales de la jurisprudencia de los tribunales que han regido desde la Edad Media. El principio del precedente es la base fundamental del Common law pero toma las reglas de la equidad y consonancia con las normas sociales y leyes emanadas del Parlamento.

Fuentes de derecho de la constitución inglesa

Los distintos documentos jurídicos que conforman la constitución inglesa como fuente del derecho anglosajón comprenden diversos instrumentos que definen derechos y obligaciones que enriquecen el derecho del Reino Unido. De esta forma, las convenciones internaciones, las leyes del Parlamento y la jurisprudencia consuetudinaria son algunas de las principales fuentes de la Constitución inglesa actual.

Leyes del Parlamento

En el ejercicio de sus facultades legislativas principales, el Parlamento británico dicta determinadas leyes primarias que conforman una importante fuente de la constitución del reino unido. Estos instrumentos normativos pueden regir los derechos fundamentales como la existencia de la Corte Suprema, el derecho al voto y lo relacionado a las celebraciones de los comicios; las leyes que regulan Derecho Humanos, entre otros. Sin embargo, no existe un procedimiento formal que permita identificar con facilidad cuáles leyes son primarias y cuáles son regulares u ordinarias, es decir que no conforman fuente constitucional.

Tratados internacionales

Los tratados internacionales suscritos y ratificados por el Reino Unido también inciden en el “contenido” de la constitución inglesa. Aunque con la simple ratificación, los tratados internacionales no forman parte del derecho interno del Reino Unido, sus preceptos y regulaciones son recogidas por las leyes del Parlamento para ser incorporados a la legislación británica.

Convenciones

Al igual que las leyes primarias del Parlamento, no existe una guía formal que permita distinguir con precisión cuáles convenciones son los que tienen importancia constitucional. Sin embargo, algunas pueden ser fuentes importantes de la constitución del Reino Unido, como por ejemplo la convención que determina que el Primer Ministro forme parte, como miembro, de la Cámara de los Comunes.

Las convenciones tienen la particularidad de no estar escritas en documentos oficiales, sin embargo, en los últimos años se han recogido en textos publicados algunas convenciones como el Manual de Gabinete o el Código Ministerial.

Jurisprudencia

La jurisprudencia que conforma el sistema de derecho consuetudinario es otra de las fuentes principales del derecho británico. La decisión de los jueces, derivadas de los precedentes y de la costumbre, se pueden comportar como un acto de creación de normas jurídicas, a partir de la interpretación e identificación de la ley.

Doctrina

Las interpretaciones y apreciaciones de académicos y de expertos sobre determinadas materias del sistema pueden convertirse en directrices influyentes que orienten su sentido y alcance. A finales del siglo XIX y a principios del XX, el trabajo jurídico del erutido constitucionalista, Albert Venn Dicey se convirtió en doctrina aceptada que estudiaba la soberanía parlamentaria. Por su parte, el trabajo del periodista político Walter Bagehot, permitió entender el funcionamiento y concepción de la monarquía constitucional.

¿Cuáles son los tratados fundamentales de la Constitución inglesa?

Entre los fundamentales tratados y artículos de la constitución inglesa se pueden mencionar la Carta de Derechos de 1689, las Actas de Unión de 1707 y 1800, la las Leyes del Parlamento de 1911 y 1949, entre otros.

Carta de Derechos de 1689

También conocida como la constitución inglesa de 1689, la Carta de Derechos estableció la independencia y autoridad del Parlamento frente al Monarca. Por la tanto, las leyes no podían modificarse ni derogarse si no se contaba con la aprobación del Parlamento. Además, agregó normativas dirigidas a la protección de la libertad y seguridad de los ciudadanos.

Actas de Unión de 1706-1707

Las Actas de unión de la Inglaterra del siglo XVIII comprende dos textos legislativos, uno aprobado por el Parlamento Inglés y el otro por el Parlamento escoces entre los años 1706 y 1707, para proceder con la unión de Escocia e Inglaterra. Para posteriormente, establecer la unidad estatal y determinar una única legislatura en el Parlamento de Gran Bretaña. No obstante, se permitió que Escocia mantuviera un gobierno local y un sistema legal que rigiera para aspectos puntuales como la educación y la religión

Ley de derechos humanos de 1998

Este cuerpo legislativo logró incorporar al derecho interno las disposiciones del Convenio Europeo de Derechos Humanos, de 1950. Desde entonces, los casos de derechos humanos podrán ser ventilados y decididos por los tribunales del Reino Unido, para ello se deberá interpretar las leyes primarias con conformidad al Convención de 1950.

Ley de Escocia de 1998

Es una de las leyes constitucionales más importantes aprobadas por el Parlamento del Reino Unido. La norma creó el gobierno escocés que está conformado por el Primer Ministro, los ministros que este designe, el Lord Advocate -encargado de velar por el Estado de Derecho y la administración de justicia- y el Procurador General de Escocia.

Ley de Irlanda del Norte de 1998

Por su parte, la Ley de Irlanda del Norte de 1998 permitió establecer las facultades de la asamblea y ejecutivo regional de Irlanda del Norte. De esta forma, se delegó el poder en determinadas materias excepcionales, siempre que no contradijera las disposiciones legislativas europeas ni de derechos humanos.

Acuerdo de retiro de la UE

El 31 de enero de 2020, el Reino Unido se retiró de la Unión Europea, mediante el Acuerdo de Retiro, que se hizo efectivo el 31 de diciembre de ese mismo año. Entre las razones que se argumentaron para el retiro de la UE, fue la recuperación del control total de Gran Bretaña en sus fronteras para una mejor regulación de la migración y de otros asuntos propios.

En definitiva, la constitución del Reino Unido es un instrumento jurídico complejo y flexible que se mantiene en constante evolución y enriquecimiento con la jurisprudencia y distintas leyes primerias que emite el Parlamento Británico en el ejercicio de sus funciones. La separación de poderes, la supremacía parlamentaria y el imperio de la ley son algunos de los principios que distinguen y destacan a la constitución inglesa.

Características de un profesor: 10 aspectos o cualidades de un buen docente o maestro

Phillippe Meirieu (1949) es un reconocido pedagogo francés, crítico del sistema educativo tradicional, el cual a pesar de todas teorías pedagógicas modernas sigue predominando en el presente. Este modelo considera al alumno como un ser pasivo, que simplemente recibe contenidos y los graba en su mente. Las características de un profesor en este modelo es su protagonismo, impartiendo lecciones y evaluando al estudiante de acuerdo a lo que logró memorizar. El mencionado autor argumenta que una nueva educación es posible y para ello son imprescindibles las cualidades de un maestro que a continuación detallamos.

Tipos de profesores:
Definición, características, estilo y competencias de 25 tipos de maestros o docentes

Leer artículo

Ética

La ética es sin duda la principal de las cualidades de un profesor. Obviamente engloba el proceder de una manera honesta y con rectitud, pero el concepto va más allá. La ética en la educación, además de incluir los valores universales entre los que destaca la bondad, se refiere sobre todo a cumplir con el compromiso que tienen los maestros en cuanto a lograr el desarrollo integral de sus alumnos.

Uno de los aspectos fundamentales a considerar en este punto es que los docentes no deben utilizar su trascendencia como figura de autoridad para manipular ideológicamente o adoctrinar, asumiendo posturas partidistas o religiosas, a menos que trabajen en una escuela explícitamente alineada con alguna religión o tendencia política.   

Actualización constante   

Muchos maestros suelen enseñar a la usanza tradicional, pero además no tienen idea del modelo que están aplicando, lo cual evidencia que se han mecanizado y estancado intelectualmente. Es de gran importancia que el educador lea muchísimo, especialmente sobre Filosofía de la Educación, Didáctica y Psicopedagogía, donde permanentemente se realizan investigaciones y se ponen en el tapete nuevos enfoques. Este conocimiento mucho le puede servir para su implementación en el aula y para ser autocrítico, que es otra de las características deseables de un docente.

Capacidad de observación

Una de las muy necesarias cualidades de una maestra o maestro, sobre todo en las primeras etapas de la educación, es saber observar. Existen técnicas y modelos específicos, pero también implica una aptitud particular. Este procedimiento es muy importante ya que, sobre todo, permite mejorar la práctica docente en cualquier ciclo de la educación.

La observación es vital por muchísimas razones, entre las que se encuentran adecuar los contenidos y detectar si el desarrollo físico, intelectual y emocional de cada niño es el esperado o si se necesita el soporte de otro tipo de profesional. Determinar a tiempo alguna deficiencia en los infantes es crucial para su posterior desenvolvimiento.

Respeto y saber escuchar

El respeto es una de las cualidades de un docente más importantes. No sólo se refiere al reconocimiento de las características y particularidades de cada alumno como un ser único, que merece un trato de persona, sino que también contempla lo que respecta a la definición del proceso enseñanza-aprendizaje como un lugar donde se discuten diferentes puntos de vista.

En este sentido, las características del buen y mal maestro se contraponen en cuanto a su capacidad de saber escuchar cada una de las opiniones sin tratar de imponer su criterio, así como la apertura suficiente para aceptar que la realidad se interpreta de diferentes maneras. Puede ser que el alumno esté equivocado, pero la forma de sacarlo de su error no es imponiéndose, sino guiándolo a través de la reflexión y el análisis.

Objetividad

Los docentes son seres humanos y, como tal, sienten mayor simpatía por algunos alumnos. Pero nunca deben permitir que sus sentimientos interfieran en el trato igualitario hacia los estudiantes y, especialmente, a la hora de evaluarlos, por lo cual la objetividad es una de las grandes cualidades de un buen maestro.

Al respecto, existen varios métodos de evaluación, los cuales responden a diferentes paradigmas filosóficos y también forman parte de las características de un profesor. Seleccionar la modalidad más idónea garantizará la imparcialidad en la evaluación, lo cual es esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Motivar  

Ningún educador puede obligar a un alumno a adquirir conocimientos, pero sí tiene el poder de incentivarlo para que aprenda y que el proceso se convierta en una experiencia transformadora y gratificante, lo cual se logra mediante la actitud, el enfoque y los recursos. La motivación también se refiere a reconocer los logros de los estudiantes y apoyar de forma especial a los que tienen alguna dificultad.

Una reconocida pedagoga, llamada Hannah Arendt, comparaba la aparición del niño en el proceso educativo con una segunda natalidad y criticaba las características docentes que mataban la curiosidad innata y  cortaban las alas. Arendt sostenía que las cualidades de una buena maestra principalmente se basaban en motivar a las criaturas para que en ellas no muriera su deseo de aprender.

Creatividad    

La creatividad tiene mucho que ver con la motivación. Es una de las características de un maestro sobresaliente, ya que puede lograr que el aprendizaje se convierta en una aventura en vez de una actividad tediosa, lo cual incidirá en que los contenidos se asimilen mejor. El mismo tema puede enfocarse de maneras distintas y las posibilidades son infinitas.

Las opciones van desde preparar materiales didácticos atractivos, hasta salir del aula, ver una película, inventar historias o improvisar obras de teatro. Aplicar la creatividad al proceso de enseñanza-aprendizaje no tiene que ver con la edad de los alumnos y es necesaria desde el preescolar hasta la universidad.

Empatía

Otra de las cualidades de un buen profesor es la empatía, la cual es determinante para que los estudiantes se sientan comprometidos y progresen. Se ha demostrado que en la mayoría de las ocasiones el rendimiento de los alumnos tiene mucho más que ver con la actitud del maestro que con la didáctica. Ser empático significa conocer a fondo a cada uno de los estudiantes y saber qué actividades realizan fuera del aula o si tienen algún problema familiar. También implica escucharlos o interpretar sus señales de que algo no anda bien, para prestarles apoyo emocional.  

Fomentar la autonomía   

En los enfoques pedagógicos modernos se asume que el maestro es un facilitador de experiencias y no un transmisor de conocimientos a una audiencia pasiva. Por lo tanto, una de las características de un buen maestro debe ser la facultad de promover la independencia en sus estudiantes, lo cual les será de gran utilidad para toda la vida.

En este sentido, la autonomía se fundamenta en que el alumno debe resolver los problemas por sus propios medios, basándose en su experiencia previa. Bajo esta óptica, las cualidades del docente consisten en convertirse en un guía del proceso y renunciar al rol de protagonista. Éste es el concepto de la educación significativa de Ausubel y del aprendizaje por descubrimiento de Bruner, así como también del Método Montessori.

Propiciar la reflexión  

Propiciar la reflexión es una de las máximas cualidades de un maestro, ya que permite que el estudiante construya un saber propio. En este tipo de metodología el profesor desarrolla su actividad en base a preguntas y repreguntas, haciendo que el grupo produzca diversas soluciones, lo cual los obliga a pensar y les enseña a reconocer que no existe una única respuesta válida.

Profundizando en las características de un pedagogo, lograr que los alumnos reflexionen implica la acción de desarrollar un arte muy particular y aplicarlo a la educación. Hay un método muy conocido, denominado Elenchus o Socrático, donde la reflexión se desarrolla a través del diálogo, propiciando además la tolerancia y el respeto mutuo, que son elementos esenciales para crear sociedades críticas y democráticas.  

El maestro o profesor que pueda decir “estas son las cualidades de mi práctica docente” con seguridad entiende el significado de la educación como quehacer orientado a la transformación del individuo. Bajo esta nueva concepción las características de un profesor son diametralmente opuestas al modelo tradicional. Alguien dijo que estas cualidades de un maestro logran milagros, como una especie de mago que saca un conejo de donde sólo había pañuelos de seda.

Cinco noticias clave del lunes 16 de mayo

El cambio climático amenaza con olas de calor cada vez más intensas

“Todas las olas de calor de hoy llevan la huella inconfundible y medible del calentamiento global”, dijeron expertos en la cuantificación del impacto del cambio climático en el clima extremo. Un ejemplo fue la ola de calor mortal que se apoderó del sur de Asia en marzo y abril.  

Los científicos subrayaron que cada ola de calor en el mundo ahora se vuelve más fuerte y “es más probable que suceda debido al cambio climático causado por el hombre”; una posibilidad que fue consistente con las predicciones generales de cómo el calentamiento global eventualmente influiría en el clima.

Asimismo, los expertos aseguraron que la ola de calor que asoló India y Pakistán el mes pasado todavía está bajo revisión, pero alertaron que “lo que vemos en este momento en términos de calor extremo será muy normal, si no frío, en un mundo de 2 a 3 grados centígrados”.

La ciencia ha identificado la importancia del sueño en la salud mental

Investigadores del Departamento de Neurología de la Universidad de Berna y el Hospital Universitario de Berna identificaron cómo el cerebro clasifica las emociones durante el sueño para “consolidar el almacenamiento de emociones positivas y amortiguar la consolidación de las negativas”. 

El sueño de movimientos oculares rápidos (REM) ocurre junto con intensos contenidos emocionales, y aunque no está claro cómo y por qué se reactivan estas emociones, los expertos destacan que la corteza prefrontal integra muchas de estas emociones durante la vigilia, pero parece paradójicamente inactiva durante el sueño REM; las reacciones de miedo y estados de ansiedad, conducen a estados patológicos como los Trastornos de Estrés Postraumático (TEPT), indicaron.

Explicaron que debido a un desacoplamiento de acciones de los cuerpos celulares (soma y dentritas) el cerebro, en esa etapa del sueño, la persona puede llegar a estrés agudo y crónico, ansiedad, depresión, pánico o incluso anhedonia, la incapacidad de sentir placer. 

Christie’s subastó un esqueleto de Velociraptor por  USD 12,4 millones

Una pieza que estaba establecida en unos 6 millones de dólares (5,77 millones de euros) terminó siendo vendida por USD 12,4 millones (EUR 11,54). Durante su subasta de arte de los siglos XX y XXI, el espécimen es del mismo tipo que inspiró a los velocirraptores de Juraissic Park, conocidos como Deinonychus antirrhopus, sorprendió a todos con su precio final.

El esqueleto, que está extremadamente bien conservado, fue desenterrado durante una excavación en Wolf Canyon de Montana en 2015 por Jack y Roberta Owen, buscadores de dinosaurios autodidactas que hicieron un trato con el propietario para compartir ganancias si los Owen descubrir algo.

“Se trata de la caza, se trata del hallazgo; eres el único ser humano en el mundo que ha tocado a ese animal, y eso no tiene precio”, dijeron los buscadores de dinosaurios

Los videojuegos pueden ayudar a potenciar la inteligencia de los niños, según un estudio

Los científicos del Instituto Karolinska han estudiado cómo los hábitos frente a la pantalla de los niños estadounidenses se correlacionan con el desarrollo de sus habilidades cognitivas con el tiempo, y descubrieron que los niños que pasaban un tiempo superior al promedio jugando videojuegos aumentaron su inteligencia más que el promedio, mientras que mirar televisión o las redes sociales no tuvo un efecto positivo ni negativo.

“Nuestros resultados respaldan la afirmación de que el tiempo frente a una pantalla generalmente no afecta las habilidades cognitivas de los niños, y que jugar videojuegos en realidad puede ayudar a aumentar la inteligencia. Esto es consistente con varios estudios experimentales sobre el uso de videojuegos”.

Una limitación de la investigación es que solo cubrió a niños de EE. UU. y no diferenció entre diferentes tipos de videojuegos, lo que dificulta la transferencia de los resultados a niños de otros países con otros hábitos de juego.

«Immersive View» de Google permite explorar vecindarios virtualmente

La última función de Google Maps podría ser la mejor opción para los amantes de los viajes y las empresas de turismo. Bajo el nombre de Immersive View, el gigante tecnológico lanzó esta nueva herramienta de «vista inmersiva» que combina Street View e imágenes aéreas para permitirle explorar vecindarios virtualmente.

“Con nuestra nueva vista inmersiva, podrá experimentar cómo es un vecindario, un punto de referencia, un restaurante o un lugar popular, e incluso sentir que está allí mismo antes de poner un pie adentro», dijo la Vicepresidencia de Google Maps. Asimismo, se informó que la función es muy similar al modo 3D de Apple Maps, que se lanzó el año pasado; sobre la innovación, expresó:

“Hoy, gracias a los avances en visión por computadora e IA que nos permiten fusionar miles de millones de Street View e imágenes aéreas para crear un modelo digital rico del mundo, presentamos una forma completamente nueva de explorar con Maps”.

Artes literarias: definición, características, tipos y ejemplos de obras de las artes de la literatura

Artes literarias proviene de la unión de “arte” y “literatura”, ambas se unen para mostrar cómo las palabras pueden ser un digno signo del arte e historia. En esta entrada, hablaremos más sobre las artes en la literatura y las obras más conocidas en la actualidad. 

Utopías y distopías:
Definición, características, libros y diferencias entre ficción utópica y distópica (cuadro comparativo)

Leer artículo

Arte y literatura: una unión que trasciende en la historia 

Ante nada, ¿A qué se le llama arte? Según el diccionario Merriam-Webster, la palabra “arte” no es más que “el uso consciente de la habilidad y la imaginación creativa, especialmente en la producción de objetos estéticos”. 

Entonces, al unirse con la literatura es la habilidad de crear o plasmar la hermosura de las palabras en una obra. Ese es el concepto de literatura como arte. 

En cambio, entre los conceptos de literatura podemos encontrar este dentro de la Real Academia Española “Conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o de un género”. 

En búsqueda una definición de artes literarias 

Ahora bien, mencionaremos -de manera breve-, la definición de literatura como arte. Se puede definir como la expresión oral que se transforma en arte, esto se logra por medio de mecanismos y normas específicas.

Un ejemplo claro de la definición de literatura en las bellas artes es la poesía. Es una expresión literaria que se encarga de transmitir sentimientos usando las palabras como protagonistas. 

De la literatura universal, existen versos grabados como: 

“Tu risa me hace libre,

me pone alas.

Soledades me quita,

cárcel me arranca.

Boca que vuela,

corazón que en tus labios

relampaguea”.

Extracto del poema “Nanas de la cebolla”, del poeta Miguel Hernández. 

Características de la literatura como arte

Después de hablar de qué es la literatura en el arte es necesario hablar de sus características. 

Transmitir un mensaje 

Entre el arte de la literatura la primera característica es “transmitir un mensaje”, dentro de cualquier obra literaria se esconde un mensaje o una moraleja con la finalidad de hacer que el lector reflexione sobre algún tema. 

Transmitir una crítica 

Así como hay obras que tienen la finalidad de transmitir una moraleja, también ocurre que otras tienen la intención de transmitir una crítica y puede ser de diferentes índoles tanto económicas, como social, política, entre otros. 

Sobre esta característica, es necesario mencionar que su única función es hacer que el lector genere una opinión propia sobre diferentes temas. 

Un medio para preservar la cultura 

Las obras de arte literarias buscan ser un medio para preservar la cultura y mantenerse como un símbolo de la importancia de recordar que la literatura inició con la oralidad y más adelante se extendió a la escritura.

Facilidad para estudiar 

Más allá de hablar de qué es el arte literario, es vital reconocer que sirve para mejorar la facilidad de estudiar y retener la memoria. A su vez, puede aprender sobre la nobleza, los valores y ponerlos en práctica. 

Tipos de arte en literatura

En este apartado hablaremos de los diferentes tipos de arte en la literatura que existen. De hecho, un dato curioso es que se dividen ficción y no ficción. 

Drama 

El drama tiene la particularidad de que está construida en verso y prosa, además se suele hallar en las obras de teatro y se suele reconocer porque la emocionalidad se une con el diálogo junto con la acción para generar una reacción en el espectador. 

Fábula 

La definición de texto literario en fábula es sencilla, puesto que existen animales que hablan y seres imaginarios que también tienen vida. También es interpretado como un cuento legendario y sobrenatural. 

Ficción

Ahora, hablemos de la famosa “ficción”, es una obra literaria que está hecha con base en personajes extraños, seres que no existen y hace una clara invitación a la suspensión de la realidad. 

A su vez, se puede hallar la “ficción en verso”, la cual está compuesta por personajes principales, secundarios y la narración está escrita en forma de verso. 

Horror 

El horror es un género literario que busca generar pavor en los lectores y en él se encuentran escenas grotescas que incluye asesinos seriales, fantasmas o monstruos como los vampiros. 

Poesía 

Escritura en verso y con ritmo que mezcla los sentimientos. Se hallan combinaciones como amor, libertad, soledad, cadenas, entre otros. 

Ciencia ficción

Uno de los tipos de géneros de artes literarias más conocidos es la ciencia ficción. Está ambientada en el futuro o en otros planetas. Agrega elementos como los inventos revolucionarios o busca generar en los lectores un sentimiento de incertidumbre sobre lo que vendrá.

Cuentos 

Se caracteriza por ser una narración corta y breve. En ocasiones, los cuentos son colaborativos y hay varios autores de por medio, en cambio, hay otros que son escritos por una sola persona. 

Biografía 

Haciendo referencia entre qué relación tiene la literatura con las bellas artes se encuentra la biografía o la autobiografía, se posiciona como un tipo de arte que es capaz de hablar de una persona identificando fechas claves, acontecimientos, entre otros. 

Ensayo 

Es -básicamente- una narración corta que posee el objetivo de expresar el punto de vista del autor utilizando hechos que son comprobables. 

No ficción 

Son textos que muestran una información sin ningún tipo de eufemismo. Se limitan a informar sobre un hecho que está aconteciendo.

Ejemplos de literatura como arte

Para comprender qué relación tiene el arte con la literatura es indispensable comenzar por los ejemplos. De esta manera, se podrá apreciar mejor lo mencionado en el apartado anterior. 

El drama como ejemplo de arte 

En el drama se encuentra una nueva manera de expresar sentimientos, de hacerse preguntas sobre la existencia, la vida y lo que ocurre alrededor de los seres humanos. 

El silencio de nuestras palabras

Un libro que ganó el “Premio Planeta”, en el año 2019 en Italia. Es una pieza literaria que habla sobre el amor de una madre, sobre lo difícil que es hablar de los sentimientos, de lo complicado que puede ser tener voluntad para seguir.

Está escrito por Simona Sparaco. 

Portada del libro El Silencio de Nuestras Palabras de Simona Sparaco/Editorial Planeta

El perro del hortelano

Lope de Vega enaltece su talento en esta obra titulada “El perro del hortelano”, la cual se convirtió en una de sus obras más queridas. Es una obra que fue hecha para el teatro.

Es básicamente una comedia capaz de provocar muchos sentimientos entre los lectores y espectadores. 

Portada del libro El Perro del hortelano de Lope de Vega/Castalia Prima

Las mejores fábulas 

Las fábulas suelen ser recomendadas para niños y al usar elementos fantásticos son fáciles de leer y dejar una anécdota. 

El libro de la selva

“El libro de la selva”, es quizás uno de los libros más famosos de la historia y uno de los favoritos de los niños del mundo. Narra la historia de un grupo de animales que conviven en la selva e intenta transmitir el valorar el planeta y estar en paz con todo lo que nos rodea. 

El libro fue publicado en 1894 por el escritor nacido en la India y nacionalizado británico, Rudyard Kipling. 

Portada del Libro de la selva del autor Rudyard Kipling/Editorial Anaya

El patito feo 

Quizás, en las historias de las fábulas, no exista una mejor que El patito feo. Un libro que cuenta cómo un patito es rechazado por sus hermanos y toda su comunidad por ser poco agraciado. 

Se trata de un clásico de la literatura universal y una obra indispensable cuando los infantes empiezan a leer. Fue escrito por el autor -de origen danés-, Hans Christian Andersen. 

Portada del libro El patito feo del autor Hans Christian Andersen/Editorial Elejandría

Hablando de libros de horror 

Existe una delgada línea entre libros de horror y terror, el primero es mucho más aterrador que el segundo. 

Los sonámbulos

Un libro que goza de una gran recepción por parte de la crítica. Está incluida entre las obras de terror con aires distópicos más conocidas en los últimos tiempos. Está escrita por Chuck Wendig. 

Habla sobre una epidemia que ataca a los Estados Unidos, ¿qué sucede? Todos están sonámbulos. Llena de intriga, misterio y puntos de desesperación capaces de atrapar a cualquier lector. 

Portada del libro Los sonámbulos del autor Chuck Wendig/Rocaeditorial

El caso Hartung

Considerada una de las mejores novelas negras de todos los tiempos, habla de una investigación que sigue los rastros de un asesino de mujeres y no cualquiera, se trata de uno capaz de desmembrar todas las partes del cuerpo y causar horror en la sociedad. 

Definitivamente, entre las artes de la literatura el horror también guarda su encanto. 

Portada del libro El caso Hartung/Rocaeditorial

La poesía como medio para enaltecer el alma

La poesía altera los sentidos y promueve la esperanza, en algunos casos, además de aflorar sentimientos relacionados con el amor.  

Veinte poemas de amor y una canción desesperada

Pablo Neruda nunca se imaginó que “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”, se convertirían en uno de los libros de poesía más famosos del mundo, ¡pero así es!  

Portada del libro Veinte poemas de amor y una canción desesperada de Pablo Neruda/Editorial L’ Aleph

Romancero gitano 

El español Federico García Lorca es uno de los grandes poetas del mundo, para su época supo describir -casi a la perfección-, sentimientos poco transitados o recorridos entre las personas normales. 

Sus letras son vida y reflejan todo lo que habitaba en su interior. En este libro, se mezcla el amor, la noche, la luna, lo efímero, la muerte. 

Portada del libro Romancero Gitano de Federico García Lorca/Elejandría

Las artes de la literatura están compuestas por grandes piezas literarias, formadas desde el sentimentalismo, la profundidad del amar o de mostrar una visión diferente de este plano terrenal. En esta entrada, se trató de reunir y expresar los mejores significados para expresar las artes literarias.

6W: cuáles son, utilidad, características y ejemplos de la regla o técnica periodística de las 6W

¿Alguna vez te preguntaste qué son las 6W del periodismo? Probablemente sí. Sin embargo, para explicar de qué van estas técnicas periodísticas importantes y por qué son tan importantes estas reglas para una nota periodística especializada.

Tipos de periodismo:
Clasificación, funciones y ejemplos de todas las ramas del periodismo

Leer artículo

¿Qué son las 6W?

Como hemos dicho al inicio, las 6W son aquellas preguntas que se formulan antes de escribir una nota periodística especializada, un artículo corto un post en redes sociales; sus iniciales nacen del inglés, específicamente de: Who?, What?, Where?, When?, Why? y How? Esta es una de las técnicas periodísticas importantes y antiguas que son requeridas para la creación de textos periodísticos. Las respuestas (las seis W) que se consideran necesarias a saber son: 

Importancia

Luego de ese repaso por las 6W, es válido recordar por qué es tan importante utilizar estas técnicas periodísticas en los textos. Una de las principales razones para ser consideradas un factor clave, es que teniendo estas seis respuestas tienes la opción de crear una nota o artículo tanto básico como avanzado; cada una de las 6 preguntas sirve como un agente que ayuda a desarrollar y estructurar mejor las información en el documento.

Dicho esto, las 6W son de gran importancia en la redacción en general porque ayuda a enfocar mejor a la noticia un hecho interesante. 

¿En qué ámbitos se aplica?

Las 6W únicamente no sirven para crear algún  ejemplo de una noticia con las 6 preguntas básicas, sino que también sirven para darle inicio a la materia de Gerencia de proyecto, donde los usuarios pueden visualizar principalmente las etapas del proyecto y también podrá hacer correcciones sobre cualquier novedad antes de ser expuesta.

Por otro lado, las seis W también tienen protagonismo en la optimización de equipamientos, así como de las tendencias de la marca, donde lo principal es revisar con qué se cuenta los para que los dueños de las industrias puedan  estar al margen lo solicitado; en estos casos, las 6W ayudan a eliminar las fallas en la producción, ya que con este análisis se hace una evaluación corta y precisa. 

Estas técnicas periodísticas se aplican en la  reducción de costos operativos. A nivel empresarial, los altos cargos de una empresa deben manejar las 6W y deben trabajar hacia la meta que es reducir costos y también cubre algunos hechos antes de que sucedan en la compañía. Dicho esto, podemos subrayar que el uso de las 6W no es netamente periodístico, sino que se puede enfocar también empresas que trabajan con ciertos requerimientos y busca de  materia prima.

Ventajas y beneficios

Como los seres humanos somos comunicativos, gran parte de las 6W beneficia nuestra habla porque podemos sintetizar y crear una información basándonos en la regla de la 6W, no obstante, en esta sección enlistamos las ventajas y beneficios de aplicar las 6W del periodismo. 

Comunicación precisa

Una de las principales ventajas de aplicar las 6W es que permite que la información dada sea breve y precisa, pero completa. Es decir, solo se debe decir lo necesario, sin necesidad de extenderse tanto, pero no debe faltar contexto.

Orden de importancia

Asimismo, trabajar con estas técnicas periodísticas hace que los investigadores puedan organizar las ideas por orden de importancia para poder darle un mejor sentido a la historia y a la noticia. 

Establecimiento de objetivos

Como hemos dicho con anterioridad, las seis W no solo están aplicadas en el área comunicacional, sino que también se trabaja con la regla de las 6W en áreas laborales de producción y desarrollo.

 Cuando las empresas trazan metas basándose en las seis W pueden fijar sus objetivos a largo o mediano plazo, según indiquen las estadísticas gerenciales; las mismas metas trazadas también tienen su espacio en compañías destinadas a la comunicación y publicidad. 

Construcción de un mensaje

Un beneficio importante es que las 6W permiten al escritor o investigador construir un   poderoso y sustancioso porque ha respondido las preguntas necesarias para plasmar una historia. 

¿Cuáles son los elementos de las 6W?

Ahora bien,  dicho todo esto y cuáles son los beneficios de trabajar con las 6 W, en esta sección desglosamos los seis componentes o elementos de estas preguntas. 

¿Qué?

Cuando hablamos de cuáles son las características de una nota periodística, una de las primeras aristas son las 6W, pero también hay dudas sobre cuál es la utilidad de una nota periodística con estas técnicas de redacción. Para empezar a escribir se debe identificar el qué, interrogante que define la situación o el problema; por ejemplo: ¿De qué se trata?, ¿Cuál es la razón para investigarlo?, ¿Qué está pasando?

¿Quiénes?

 Seguidamente, otra de las seis W está dirigida a los “protagonistas” de la historia o mejor dicho, las fuentes que están involucradas en esta noticia o texto periodístico. En este caso, algunas preguntas que se hacen son quiénes se ven afectados, quiénes son los posibles culpables, quiénes tienen más información sobre el tema. 

¿Por qué?

La tercera W describe la necesidad y la situación, es decir, esta pregunta hace que el periodista o la periodista empiece a preguntarse por qué es importante que se conozca la noticia, por qué no pasa lo mismo en otro lugar, por qué tiene ese impacto en la sociedad, etc. 

¿Dónde?

Luego, esta se enfoca en la descripción de las  ubicaciones de las diferentes ocurrencias. Por ejemplo, el investigador o investigadora deberá identificar dónde ocurre esto, en qué otros sitios podría suceder o está sucediendo.

¿Cuándo?

La quinta W apunta a la cronología de los hechos, ya que ordena los sucesos desde el inicio hasta el fin. Entonces, lo lógico es que el periodista determine cuándo se dieron los hechos según el tiempo que se ha registrado.

¿Cómo?

Finalmente, la pregunta “¿Cómo?” de las 6W (o 5W + H, por how?) debe describir cómo se dieron los hechos y desde qué óptica pueden ser examinados. Es necesario especificar cómo  sucedió todo y cómo puede afectar, por ejemplo, a un estimado grupo de personas. 

Es evidente que las 6W no son únicamente una de las técnicas periodísticas más antiguas, sino que también son necesarias para la elaboración de los textos y notas, pero también pueden aplicarse como un mecanismo de acción en otros ámbitos como el empresarial a la hora de impulsar un proyecto, y no solo se utiliza únicamente en el área de comunicaciones estratégicas y periodísticas. 

Consumidores emocionales: características, motivaciones y ejemplos de procesos de compras emocionales

Los consumidores emocionales son actores claves dentro del mercado actual, por esto resulta tan recurrente que la mayoría de empresas inviertan una cantidad importante de dinero para diseñar estrategias comunicacionales que les permitan conectar con el público a través de las emociones. Pero si estudiamos con detenimiento toda la teoría que existe tras las compras emocionales, nos daremos cuenta de que es un principio del marketing más relacionado con estimular a los consumidores que con manipularlos.

Tipos de compras:
Definición, características y ejemplos de toda la clasificación de compras (compleja, comodidad…)

Leer artículo

Los consumidores y las compras emocionales

Para poder comprender mejor lo que son los consumidores emocionales y cómo estos pueden influir sobre la demanda de un producto dentro del mercado competitivo, primero es crucial tener presente lo que es el comportamiento emocional dentro de nuestro día a día.

Si analizamos todo este asunto desde el punto de vista de la psicología, las emociones no son más que respuestas conductuales hacia estímulos externos. Y justamente, este es uno de los principios claves dentro de toda la teoría de las compras emocionales.

Dicho de una forma precisa, las compras emocionales no son más que el manejo de actitudes en el proceso de compra a través herramientas comunicacionales diseñadas para establecer una conexión más cercana entre la marca y los consumidores que adquieren su producto.

Las emociones a la hora de comprar

Las personas que no están tan familiarizadas con el marketing como una especialidad dentro del mundo corporativo, podrían considerar a los consumidores emocionales como parte de una estrategia de manipulación para estimular la demanda de un producto. Sin embargo, no hay nada más lejano a la realidad que esta suposición.

Lo curioso es que las compras emocionales son un fenómeno que ha existido en el mundo de las ventas desde hace siglos. Pues cuando hablamos específicamente de motivación del consumidor, los mensajes emocionales han demostrado ser muy eficientes cuando llega el momento de hacerle llegar una determinada información a grupos grandes.

Características de los consumidores emocionales

A decir verdad, cuando se habla de las emociones y motivaciones dentro del mundo del marketing es algo mucho más profundo que solamente la estimulación de la demanda de un producto.

Conocer y saber cómo trabajar de forma adecuada con los consumidores emocionales es un proceso clave para hacer que la marca sea capaz de proyectarse de la forma que se desea dentro del mercado. Por este motivo, resulta tan crucial aprender a reconocer algunas de las características más importantes del perfil de los consumidores que realizan compras emocionales.

Entre los aspectos más dominantes de los patrones conductuales que predominan en los consumidores emocionales tenemos: 

Impulsividad

Cuando se trata de las ventas emocionales, todos sabemos que este tipo de compras responden más a una reacción inmediata del comprador que a una decisión basada en el análisis detallado de cada una de las características del producto.

Relación con la marca

Una de las características más dominantes dentro del perfil psicológico de un consumidor emocional, es la relación que el mismo tiene con la marca que representa a la empresa y cómo esto influye en sus hábitos de compra. 

Empatía  

Algo que siempre se tiene que tomar en cuenta cuando se estudian las compras emocionales, es que dentro de este proceso interviene toda una serie de elementos psicoafectivos que influyen en la decisión final del consumidor. Y uno de los factores que tiene mayor peso sobre los consumidores afectivos, es la capacidad que tiene la empresa para hacer que el público se sienta identificado con la marca que la representa. 

Susceptibilidad a los estímulos externos

El aspecto emocional de una compra, está sumamente relacionado con los estímulos externos y cómo estos influyen sobre la elección del consumidor.  Cosas como la reacción del comprador ante la marca o sus experiencias con la misma son dos excelentes ejemplos de características emocionales que pueden verse reflejados a través de la elección de compra.

Tips para estimular a consumidores emocionales

Trabajar con consumidores emocionales es un auténtico arte dentro del mundo del marketing. Ya que después de todo, estamos hablando de temas tan delicados como emoción y conducta.

Para nadie es una sorpresa que las compras emocionales son un fenómeno que está muy conectado con todo lo que se refiere al mensaje publicitario y la imagen de la marca dentro del mercado. Esto convierte a las interacciones entre marcas y consumidores emocionales, en un área del marketing que requiere de un seguimiento constante por parte de la empresa.

El mensaje que se hace llegar al público es fundamental cuando se trata de comportamiento de compra de los consumidores. Así que, para estimular las compras por parte de los consumidores emocionales es necesario estar muy al pendiente de aspectos comunicacionales de la marca como:

El discurso

Para que existan los consumidores emocionales, es prioritario contar con un vehículo el cual permita establecer un vínculo emocional entre la marca y los compradores. Una de las mejores herramientas comunicacionales con las que cuenta una empresa es el discurso y la manera en que se utiliza el mismo para hacer llegar el mensaje.

Valores asociados a la marca

Otra forma bastante efectiva de crear vínculos, los cuales permitan estimular las compras emocionales es a través de la exteriorización de los valores asociados a la marca. Esto no solamente permite aportarle cualidades más humanas al producto, sino que, también sirve para condicionar reacciones específicas dentro de los consumidores por medio de un sistema de asociación.

Las situaciones

Establecer situaciones o hechos que los compradores puedan asociar directamente con el producto es otro buen recurso para promover las compras emocionales. Dicho recurso, es capaz de incluso influir en el comportamiento posterior a la compra del cliente.

Identidad visual

La identidad visual y comunicacional de la marca es otro elemento extremadamente relevante cuando hablamos específicamente de los consumidores emocionales. Pues esta representa la cara que la compañía hace llegar al público a través de los medios de comunicación masivos.

Sistema de asociación  

En una época en donde la fidelización y las experiencias del cliente son elementos claves para el éxito de un producto dentro del mercado competitivo; resulta más que evidente que tan importante resulta la implementación de un sistema de asociación dentro de toda la dinámica que involucra a los consumidores emocionales y sus compras emocionales.

5 marcas expertas en estimular compras emocionales

Hoy en día, es mucho más frecuente encontrar marcas que hacen uso de estrategias comunicacionales las cuales representan buenos ejemplos de necesidades emocionales del público para el cual va destinado su producto.

Algo que nunca debemos olvidarnos cuando hablamos de compras emocionales, es que hace falta de un estímulo externo para estimular la reacción que se espera obtener de los posibles compradores. Es justo en este punto donde los medios de comunicación salen a relucir como piezas claves dentro de toda la dinámica involucrada entre las marcas y los consumidores emocionales.

Cuando hablamos directamente de ejemplos de consumismo a través de estrategias comunicacionales que involucran emociones humanas, existen marcas que realmente han sabido cómo garantizar su prevalencia dentro del mercado por medio de los consumidores emocionales. Algunas de las más conocidas son:

McDonald’s

McDonald’s ha sido una empresa que es considerada como una institución dentro del segmento de mercado dedicado a la comida rápida. Y esto ha sido un factor decisivo para la imagen pública de la empresa.

Consumidores_Emocionales_McDonalds
Anuncio emocional sobre marca de comidas rápidas (McDonald’s)

Una de las compañías que más ha sabido sacarle provecho a la idea de las franquicias de comida rápida como puntos de encuentro para familia y amigos ha sido McDonald’s. Y particularmente esto les ha brindado resultados bastantes positivos, pues esto les ha dado pie para la creación de comunidades enteras de consumidores emocionales que demuestran abiertamente su gusto por la franquicia.  

Disney

Es muy frecuente que la mayoría de ejemplos de publicidad emocional provenga de parte de empresas con productos diseñados para un público más amplio en lo que se refiere al rango de edades. Y el marketing a través de los consumidores emocionales ha sido clave para que Disney fuese capaz de proyectarse de la forma que lo ha hecho dentro del mercado de servicios de entretenimiento por suscripción.

Consumidores_Emocionales_Disney
Conferencia sobre el servicio de televisión por suscripción Disney+ (Disney)

Disney como producto, siempre ha dado una imagen que se adapta bien a los gustos de toda la familia. Y la empresa ha sabido explotar esa cualidad para convertirla en el punto de partida de una serie de estrategias comunicacionales diseñadas para incentivar las compras emocionales.

Coca-Cola

Es imposible hacer un listado de ejemplos emocionales dentro de estrategias comunicacionales, sin mencionar a Coca-Cola como una marca líder cuando se trata de estimular compras emocionales.

Coca-cola es una compañía que ha sabido convertir a su producto estrella en parte de la tradición para muchas personas. Así no solo ha creado un vínculo mucho más cercano con sus consumidores emocionales, además se ha consolidado como una referencia obligatoria dentro del mercado de bebidas gaseosas.

Play-Doh

Generalmente en los productos elaborados para un público infantil es en donde se suelen encontrar los mejores ejemplos de publicidad emotiva en medios de comunicación masiva.

Consumidores_Emocionales_Play-Doh
Pieza publicitaria con mensaje emocional (Play-Doh)

Parte del secreto de estas estrategias de compras emocionales, radica en el hecho de que el mensaje de este tipo de piezas publicitarias  va más enfocado hacia los padres que a los propios niños. Esto se puede evidenciar en la pieza anterior.

Chevrolet

Las empresas que fabrican automóviles también han encontrado en los consumidores emocionales una excelente forma de consolidar y asegurar la competitividad de las marcas dentro del mercado. Y esto lo podemos ver reflejado en la siguiente pieza.

Consumidores_Emocionales_Chevrolet
Spot publicitario para la camioneta Chevrolet S10 (Chevrolet)

Y de todas las marcas de automóviles, pocas han logrado alcanzar el número de compras  emocionales que ha adquirido Chevrolet en los últimos años. La compañía norteamericana ha contado con una participación importante dentro de los mercados latinoamericanos, y los anuncios publicitarios destinados a los consumidores emocionales se han encargado de sacarle el máximo provecho a toda la historia que hay tras de la marca.

Las emociones son uno de los rasgos distintivos de los seres humanos como especie, por lo tanto, no debería de sorprendernos tanto el hecho que las mismas se vean reflejadas en fenómenos como las compras emocionales. Pero más allá de aprovecharse de la imprudencia e irracionalidad comúnmente asociada con los consumidores emocionales, las empresas perciben a las compras emocionales como una herramienta para crear relaciones mucho más estrecha con los consumidores por medio de la promoción de valores humanos, los cuales sirven para conferirle una personalidad única a la marca dentro del mercado.

Miedo o fobia: cuáles son las principales diferencias entre miedo y fobia (significado, tipos, tratamiento, reacciones…)

Los tipos de fobias más comunes incluyen la fobia específica (una clasificación de las fobias) y la fobia social, pero miedo o fobia sin importar de qué se esté hablando comparten ciertos síntomas y características necesarias para definir miedo y comprender sus fenómenos relacionados.

Fobias raras:
Los 60 temores más extraños catalogados por la ciencia

Leer artículo

Significado

Las fobias y los miedos son comúnmente confundidas, muchas personas se refieren a sus miedos como fobias sin haber sido diagnosticadas como tal (como algunos definen la tristeza como una depresión, por ejemplo) sin embargo hay diferencias claves que separan a una de la otra en varios aspectos.

Significado de miedo

El miedo es una emoción básica del ser humano, esto significa que todos la experimentan con cierta regularidad, esta coloca al cuerpo en un estado de alarma y alerta que es adaptativo e indispensable para la supervivencia, el miedo es una de las razones principales por las cuales las especies sobreviven pues no ayuda a evitar peligros.

Significado de fobia

La fobia por otro lado es un miedo irracional a algún estímulo ya sea real o imaginario, esto se vuelve un trastorno debido a la intensidad de los síntomas, los cuales pueden volverse incapacitantes para quien los sufren.

Origen

Habiendo entendido que la diferencia principal entre el miedo y la fobia es su intensidad, es momento de identificar exactamente qué origina el miedo y cuándo este se vuelve una fobia.

¿Qué causa el temor o miedo?

Algunos académicos llegaron a la conclusión de que el miedo se originó debido a la evolución, los antepasados se enfrentaron a amenazas durante siglos y aprendieron a identificarlas, esta información quedó inscrita en el desarrollo del cerebro y como resultado aún poseemos las alarmas que se disparan en presencia de estas amenazas prehistóricas, como depredadores, insectos venenosos y la obscuridad.

¿Qué causa las fobias?

Solo se puede decir que alguien ha desarrollado una fobia cuando, el miedo o ansiedad es intenso, se presenta cada vez que se está en presencia del objeto fóbico, se evita activamente el objeto fóbico, la respuesta es desproporcionada al peligro que pueda o no representar la situación, han pasado más de seis meses presentando los síntomas y este miedo perjudica distintas áreas de la vida de la persona (como el trabajo o las amistades).

Disparadores

El origen del miedo y las fobias son distintos pero sus disparadores son algo similares, en ambos casos son amenazas percibidas o imaginadas solo que las fobias al ser menos primitivas son más complejas.

Disparadores del miedo

El miedo se dispara en el momento en el que se detecta una amenaza con alguno de los sentidos, esto da paso a distintos síntomas que se mencionarán más adelante, así como las respuestas de lucha, huida o paralización. Estas amenazas que dan origen al miedo pueden ser reales como un terremoto por ejemplo o imaginarias, alguien puede imaginar que está iniciando un terremoto y eso será suficiente para empezar a sentir miedo hasta que se dé cuenta de que no es así.

Disparadores de las fobias

Las fobias son un poco más complicadas, como se trata de un trastorno es difícil apuntar exactamente a dónde se generan, por lo general se desarrollan en la infancia o pubertad y están directamente conectadas a algún tipo de trauma psicológico, como por ejemplo un niño que haya escuchado una historia terrorífica de sus padres acerca de algo que vive en las sombras y luego empezó a tenerle un miedo desproporcionado a la obscuridad.

¿Cómo tratar la neurosis, fobia o miedo?

Ahora estos procesos humanos pueden ser tratados de formas diferentes, obviamente son prácticas muy distintas debido a que una es una respuesta natural y la otra un trastorno serio.

Tratamiento para el miedo

El miedo como se ha repetido, es una respuesta y emoción natural ante el peligro, por lo tanto es raro que se busque tratamiento para disminuirlo. Disminuir la intensidad de las alarmas evolutivas ante las amenazas solo debería buscarse en el caso de que estos miedos intervengan con una vida normal, en ese caso se buscaría un tratamiento similar al de las fobias.

Tratamiento para las fobias

Las fobias por otro lado, al ser un trastorno cuentan con tratamientos específicos, el tratamiento principal y más común es la desensibilización sistemática, donde se expone al paciente al estímulo que causa la fobia de manera sumamente controlada y progresiva. Otra alternativa es el desarrollo de estrategias de manejo de la ansiedad o la reestructuración cognitiva de las ideas que causan la fobia, lo que las hace parecer amenazas mayores a lo que realmente son.

Síntomas

Los síntomas de la neurosis son algo distintos a las reacciones, estos son algo más general que ocurre universalmente sin importar el trasfondo de la persona, mientras que las reacciones son algo más subjetivo.

Síntomas del miedo

Algunos de los síntomas que experimentan las personas con miedo son, la sudoración, ritmo cardiaco acelerado, temblores, palidez y alteraciones de la atención (se enfoca únicamente en la amenaza) todos estos síntomas físicos se disparan para dar paso a las reacciones.

Síntomas de las fobias

Los síntomas de las fobias por otro lado son parecidos a los del miedo, pero más intensos, a veces paralizantes. Estos son sudoración, aumento del ritmo cardiaco, respiración agitada, resequedad en la boca, dolor en el pecho y cefalea, todo esto sumado a una distorsión cognitiva del estímulo fóbico.

Reacciones

Finalmente, las reacciones ante el miedo y las fobias son las que proceden a los síntomas, la diferencia entre ambos es que las reacciones del miedo son adaptativas (útiles) mientras que las de las fobias son des adaptativas (no ayudan a la persona).

¿Cómo reacciona el cuerpo ante el miedo?

A comienzos del artículo se mencionaron brevemente las reacciones del miedo, estas son la reacción de lucha, huida o paralización. La persona en su estado de alerta juzgará rápidamente cuál de estas tres reacciones le da más posibilidades de salir ileso y procederá a ejecutarla.

¿Cómo reacciona el cuerpo ante una fobia?

Por ultimo las fobias debido a que sus síntomas son más intensos las respuestas son algo más desesperadas, una de ellas ya fue mencionada y es que las personas con fobias hacen todo lo posible para evitar estar cerca de lo que sea que le genere la fobia, en casos extremos es posible que alguien llegue a desmayarse en presencia del objeto fóbico.

La diferencia entre miedo y temor está en sus intensidades, las situaciones de miedo disparan mecanismos de emergencia en el cuerpo distintos a los de una fobia (esta es una de las diferencias entre miedo y fobia). Además, algo indispensable es definir si lo que se siente es miedo o fobia para poder proceder con un tratamiento si es necesario.