domingo, 16 junio 2024 |

Actualizado a las

21:42

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
28.9 C
Madrid

La ocupación estadounidense de Japón tras la Segunda Guerra Mundial

0

La ocupación aliada en Japón al término de la Segunda Guerra Mundial no fue tan estricta y férrea como lo fue en Alemania, incluso cuando ambas ocurrían esencialmente por la misma razón, esta es, su derrota frente a los Aliados.

Kintsugi, la motivadora filosofía de vida
inspirada en una milenaria técnica japonesa de reparación de cerámica

Leer artículo

Mientras que Alemania fue dividida política y territorialmente entre la Unión Soviética y los países aliados, Japón se mantuvo básicamente intacta entre 1945 y 1952, que fue el periodo de la ocupación aliada.

Este fue un periodo de varias transformaciones en el Estado japonés, que pasaría por un periodo de desmilitarización y democratización que conduciría, entre otras cosas, a la desintegración de su componente armado, a la garantía de los derechos humanos fundamentales, el fortalecimiento de los derechos de la mujer, y al debilitamiento del comunismo en el país.

La rendición japonesa al término de la guerra

Para julio de 1945, el ejército naviero del Imperio Japonés ya no se hallaba en condiciones de realizar operaciones de mayor escala, y ya sentía la proximidad de una posible invasión aliada en territorio japonés a modo de dar la estocada final al último enemigo miembro activo del Eje en ese momento.

Sin embargo, esto no ocurrió, y los países aliados (Reino Unido, China, Estados Unidos) exigieron la rendición de Japón el 26 de julio de 1945 en el marco de la Declaración de Postdam.

Aunque oficialmente declararon que lucharían hasta llegar a las últimas consecuencias, el Imperio Japonés estaba negociando en secreto con la Unión Soviética en busca de mejores condiciones para su rendición.

En apariencia, los soviéticos parecían proclives a cooperar, pero secretamente planeaban una invasión militar en territorio asiático, que se concretaría el 9 de agosto de 1945 con la invasión soviética al Estado títere de Manchuria.

Esto no fue lo peor para Japón, que sufriría por partida doble los estragos de la que quizá sea el arma más mortífera y terrorífica jamás inventada. Podría decirse que las detonaciones atómicas en Hiroshima y Nagasaki, el 6 y 9 de agosto respectivamente, fueron el golpe de gracia que llevaría a Japón a anunciar oficialmente su rendición frente a las fuerzas aliadas el 15 de agosto de 1945.

La ocupación estadounidense: Operación Blacklist

La ocupación estadounidense en Japón comenzó oficialmente el 28 de agosto bajo el liderazgo de Douglas MacArthur, que tenía el rango de Comandante Supremo dentro de las fuerzas aliadas. Cinco días después, el 2 de septiembre y a bordo del USS Missouri, oficiales del gobierno japonés firmaron los documentos que señalarían de manera oficial la rendición de Japón y el fin definitivo de la Segunda Guerra Mundial.

La ocupación estadounidense generaría grandes cambios en la sociedad japonesa y que aún se sienten en la actualidad. En lo político, uno de los más notorios y que todavía está vigente es la actual constitución japonesa, ratificada en 1946 y publicada el año siguiente. Dicha constitución deja al emperador como una figura meramente simbólica, transfiriéndole sus poderes al gobierno en un intento de despolitizar el trono.

Esta constitución también garantizaba los derechos humanos fundamentales, fortalecía al parlamento y al gabinete, y descentralizaba los gobiernos locales y a la policía.

El artículo 9 de esta constitución le prohibía a Japón poder formar cualquier tipo de fuerza armada, y también afirmaba su renuncia al conflicto armado. Este artículo no se trató de una imposición de las fuerzas aliadas, sino que fue propuesto por el mismo gobierno japonés y, según fuentes, fue un trabajo del propio primer ministro. El objetivo de esta cláusula era evitar que Japón se convirtiese nuevamente en una potencia militar.

A diferencia del caso de Alemania, Japón pudo conservar un gobierno nativo en el transcurso de la ocupación, lo que se debió en parte al ánimo colaboracionista de esté con las fuerzas aliadas y también al hecho de que, al término de la guerra, el gobierno alemán estaba esencialmente desintegrado. Sin embargo, el gobierno japonés contaba con supervisión por parte de los aliados, así como canales de comunicación directa con ellos.

No obstante, no todo fue de color rosa durante la ocupación. En el año 1950 se llevó a cabo la llamada Purga Roja, que consistió en el despido masivo de miembros del Partido Comunista Japonés bajo la dirección de las fuerzas de ocupación. Esta movida política se habría llevado a cabo para perjudicar la izquierda japonesa y, específicamente, a la vertiente comunista de la misma.

La ocupación empezaría a cerrarse desde 1950, cuando los aliados empezaron a darle mayor poder a los nativos japoneses. El 8 de septiembre de 1951 se firmaría el Tratado de San Francisco, documento que representaría el fin de la ocupación y que entraría en vigor en abril del año siguiente.

El legado de la ocupación

Uno de los aspectos más importantes de la herencia que la ocupación dejaría en Japón sería la democratización de la sociedad japonesa y que se podía observar en aspectos como la ya mencionada transferencia de soberanía de emperador al gobierno japonés y la consecuente despolitización de la figura del emperador.

Otro legado igual de importante fue que las mujeres japonesas por primera tenían la posibilidad de votar.

En las primeras elecciones generales posteriores a la guerra, que ocurrieron en 1946, más de un tercio de los votos escrutados fueron realizados por las mujeres, una cifra difícil de prever por propios y extraños. En estas elecciones fueron elegidas 39 candidatas, lo que marcó un signo temprano del papel que tendría la mujer en las reformas que Japón tendría en los años siguientes a la ocupación.

Debido a la reducida inversión que el gobierno japonés ha hecho sobre su componente de defensa desde el término de la Segunda Guerra Mundial, el Estado ha contado con una mayor cantidad de dinero disponible para dirigirlo en otras áreas de su economía. Este es uno de los factores por los que Japón es uno de los países más avanzados del mundo en materia de ciencia y tecnología.

En términos generales, la ocupación aliada en Japón tuvo efectos positivos duraderos en la nación nipona y que son fundamentales para comprender sus políticas y costumbres durante las décadas siguientes.

Sin embargo, en el marco de la ocupación hubo eventos que perjudicarían algunos grupos nativos, como la Purga Roja, así como el fenómeno de la prostitución, que por breve tiempo adquirió carácter oficial con la Asociación de Recreación y Esparcimiento.

Las calles de Atenas: la vibrante vida callejera en la capital helena

0

Las calles de Atenas suelen estar llenas de personas, tráfico y mucha vida. Miles de turistas y ávidos de cultura griega caminan en una surte de procesión, descifrando las historias que se han tejido en sus estrechas calles, amplias plazas y concurridos mercadillos. Esta es la vibrante vida callejera que se encuentra en la capital helena.

Olisbo:
El sórdido secreto de las mujeres solteras en la Antigua Grecia

Leer artículo

Principales calles de Atenas

Para llegar a los sitios más emblemáticos de la capital griega, es necesario hacer un recorrido por sus arterias principales. Muchas de estas calles tienen tanto circulación vehicular como peatonal. Sin embargo es más frecuente observar multitudes recorriéndolas a pie.

Ermou, la calle principal del centro de Atenas

Ermou Street es precisamente una de las vías principales para ubicarse en el centro de Atenas. Empalma a Monastiraki, el principal sitio donde se concentran turistas, con la Plaza Syntagma y Kerameikos, uno de los sitios arqueológicos más visitados en la ciudad.

Calles-Atenas+Calle-Ermou
Calle Ermou (Pixabay)

Al transitar por Ermou se pueden apreciar y hacer onerosas compras en las tiendas más importantes de la moda. También se encuentran a su paso cafés y terrazas al aire libre para tomar un bocadillo. Estos ingredientes hacen de la calle Ernou uno de los lugares turísticos más concurridos tanto de Grecia como de toda Europa.

Seguir caminando en Atenas por la Calle Adrianou

La segunda arteria vial más importante en Atenas es la calle Adrianou, ya que comunica el Arco de Adriano con Thissio. Esta es una zona peatonal amplia, empedrada, por donde pueden observarse los antiguos rieles del tranvía. Se caracteriza por predominar la arquitectura neoclásica, así que en ella se dan cita tanto turistas como habitantes de la ciudad, jóvenes y jubilados, para dar un paseo tranquilo por la calle Apostolou Pavlou.

Asimismo, al transitar por la calle Adrianou se pueden adquirir recuerdos del barrio Plaka. Este pintoresco pueblo recuerda los días cuando la población alcanzaba apenas 10 mil habitantes. En él se encontraban ruinas de la antigua ciudad, dando paso a la moderna metrópolis que es hoy Atenas.

En Plaka se puede disfrutar de las estrechas calles con casas pequeñas, de fachadas blancas, que evocan la arquitectura de las islas griegas. También es un corredor para llegar a sitios de interés cultural como la Vieja Ágora, la Acrópolis, y el Templo de Zeus Olímpico.

Calles-Atenas+Plaka
Plaka (Pixabay).

La Plaza Syntagma, otro emblema de Atenas

Pero el recorrido no está completo sino hasta llegar a la Plaza Syntagma. Se llega desde Plaka, pasando directamente por Monastiraki. Es una plaza muy famosa por haber sido el lugar de concentración en el cual, en 1843, el pueblo ateniense reclamó al rey Otón la elaboración de una constitución. Por eso también se le conoce con el nombre de Plaza de la Constitución.

La connotación política y social de este lugar sigue siendo relevante en la actualidad, siendo aún el lugar idóneo para celebrar debates, mítines y reuniones que involucran a todos los atenienses. En 2010 fue el escenario de protestas del movimiento contra la austeridad, empleada como mecanismo para combatir la crisis de la deuda pública griega.

Calles-de-Atenas-Plaza-Syntagma
Cambio de guardia a la Tumba del Soldado Desconocido, Plaza Syntagma (Pixabay).

Frente a la Plaza Syntagma también se encuentran otros lugares de interés, como el edificio del Parlamento y la Tumba al Soldado Desconocido. En la tumba se agolpan los visitantes para presenciar el cambio de guardia, especialmente en jornada dominical a las 10 de la mañana. Es muy popular la visita del cambio de custodios Evzoni, pues visten el uniforme militar tradicional griego.

Las calles de Anafiotika

Anafiotika es una zona ideal para caminar entre callecitas estrechas donde evocar a la antigua Atenas. Los lugareños la apodan “la isla sin su mar”, pues las estructuras domésticas evocan los barrios antiguos de las islas griegas. Casitas blancas con detalles coloridos, calles estrechas y encanto antiguo es el ambiente que se consigue al pasar por Anafiotika.

El poblado data del siglo XIX, cuando obreros provenientes de Anafi ocuparon la zona mientras se llevaba a cabo la construcción del palacio del rey Odeón. Así pues, los constructores erigieron sus hogares iguales a los de su isla natal.

Sus calles son empedradas y se tornan en una suerte de laberinto que sube y baja por la escarpada Acrópolis. Es una zona ideal para tomar fotografías de recuerdo con construcciones griegas tradicionales. También en los alrededores hay pequeños cafés caseros donde tomar un tentempié.

Para llegar a Anafiotika se camina desde Plaka, pasando por la calle Thrasyllou. Desde allí se anda hasta el la capilla de Saint George of the Rock, que es el punto de entrada del singular poblado.

Lo que se puede admirar en las calles de Psiri

Siguiendo la ruta de Monastiraki, se toma directamente la vía de la calle Ermou y en 5 minutos ya se ha llegado a Psiri. El barrio se encuentra casi en el corazón de la Acrópolis, por eso su aire bohemio y artístico deleita los sentidos de los viajeros.

Desde el siglo XIX se volvió un lugar popular el cual era habitado, en su mayoría, por luchadores sociales de la época. En esa zona, especialmente en la calle Theklas, se mantuvieron populosos hogares que iban acrecentándose por la llegada de migraciones internas del país. Lamentablemente, la pobreza también fue en aumento, ya que los pobladores no conseguían el futuro mejor que esperaban hallar en la capital ateniense. Hasta la década de 1990, Psiri fue un barrio peligroso donde lo común era la delincuencia.

A partir de ese momento, los pobladores más jóvenes optaron por darle un vuelco a Psiri, en especial a sus calles. Así fue como se tornó en un lugar bohemio, donde impera el arte efímero plasmado en infinidad de murales que se pueden contemplar mientras se recorren sus arterias viales. En el comercio abundan negocios comunes con vuelcos interesantes, como barberías de autor, cafés temáticos y venta de objetos únicos.

Calles-de-Atenas-Psiri
Arte efímero en Psiri (Pixabay).

Una de sus calles más famosas es Anargiron, donde los bares y terrazas se suceden uno tras otro. Mientras que perpendicularmente se encuentra la calle Taki, donde abundan los restaurantes elegantes. Igualmente, no se puede dejar de lado la Plaza de los Héroes o Plaza Iroon, donde las terrazas y cafés rodeados de murales hacen sentir al viajero en una suerte de galería al aire libre.

Atenas no es tan solo una hermosa capital más, es el lugar donde confluyen el arte, la historia y un modo de vida excitante, ideal para pasar unos interesantes días de viaje.

Las leyes del aborto en el mundo: dónde está permitido y dónde prohibido

Las leyes del aborto varían dramáticamente de un país a otro, incluso si el embarazo fue producto de una violación o pone en riesgo la vida de la mujer. Mientras en algunas naciones se le considera un derecho médico y una decisión personal, en otros, sigue siendo ilegal, clandestino o penalizado con la cárcel.

Embarazo en la menopausia:
Probabilidad, síntomas, riesgos, técnicas de gestación y preguntas frecuentes

➥ Leer artículo

Que el aborto o Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) sea un acto en condiciones médicas seguras está muy lejos de concretarse en algunas naciones. Todo ello a pesar de que los abortos clandestinos pueden ser responsables de más de 23.000 muertes al año, según advierte la Organización Mundial de la Salud (OMS).

¿Cuál es la situación actual de las leyes sobre el aborto en el mundo? ¿En dónde está permitido y en dónde es prohibido? Este es el panorama actual de uno de los temas que más enfrenta a grupos y naciones por razones sociales, políticas, culturales y religiosas.

El aborto en cifras

El hecho de que un país prohíba el aborto no significa que ocurrirá menos. En realidad, las tasas de interrupción de la gestación son significativamente similares entre las naciones que mantienen leyes antiaborto muy severas en comparación con aquellos países donde se acepta sin restricciones.

El panorama global ha sido cambiante desde 1994, como lo muestra el mapa progresivo del Center for Reproductive Rights (Centro de Derechos Reproductivos) en el siguiente vídeo.

Vídeo de la progresión mundial de las leyes del aborto desde 1994 (Center for Reproductive Rights)

La OMS calcula que entre 34 a 37 mujeres por cada 1.000 se someten a procedimientos abortivos cada año a nivel mundial. Lo realmente preocupante son las condiciones inseguras en las cuales se realizan muchas de estas intervenciones en las naciones donde se prohíbe o limita el acceso a métodos confiables.

En el 90% de los casos donde las mujeres tienen acceso a procedimientos seguros en sus países con leyes liberales al respecto, la IVE no trae complicaciones  ni pone en riesgo la salud de la mujer.

Sin embargo, en países donde no se permite el aborto, solo el 25% de las prácticas de cese del embarazo son seguras. Esto significa que el 75% de los abortos dejan secuelas, ponen en riesgo la vida de las mujeres, les causan enfermedades o la muerte.   

Se estima que el 8% de las muertes maternas ocurren por esta razón: por prácticas realizadas en “clínicas” clandestinas, sin higiene, con métodos mal ejecutados o en manos inescrupulosas. Para asociaciones de defensa de la mujer, gremios médicos como el American College of Obstetricians and Gynecologists y la OMS, garantizar el aborto seguro debe ser una prioridad.

El caso de Alicja

Los derechos reproductivos de la mujer han estado desde siempre en el foco de  encendidos debates públicos de corte político, cultural y religioso. En países desarrollados o del tercer mundo, es un tema que divide por igual las opiniones.

En Polonia, el caso de Alicja Tysiąc es un caso emblemático y refleja el fuerte estigma que existe en torno al aborto.

Leyes-del-Aborto-Alicja+Tysiąc
El caso de Alicja Tysiąc sentó precedentes (Kobiety lewicy, Creative Commons Attribution 3.0)

Afectada por una miopía extremadamente grave que empeoraba con cada embarazo, los médicos le negaron a Alicja la autorización para un aborto terapéutico en el año 2000.  A pesar de contar con la aprobación para hacerse una IVE, tal como lo exigían las leyes polacas, la clínica en Varsovia rechazó la intervención y Alicja se vio obligada a dejar avanzar el embarazo.

Después del parto, quedó con una severa discapacidad en la vista.

Su tragedia no concluyó ahí. La iglesia católica polaca, a través del arzobispo de Silesia y el semanario del episcopado “Gosc Niedzielny”, la catalogaron de “asesina en potencia” e incluso la compararon con una criminal nazi.

Ella entabló una batalla legal contra el semanario y el arzobispo por daños y perjuicios y a pesar de ganar el caso, no recibió disculpas. La Corte Internacional de Derechos Humanos en 2007 condenó a Varsovia por haber impedido el derecho de Tysiąc a someterse a la IVE. Esto sentó otro precedente mundial en la causa a favor de la interrupción a pedido del embarazo como un derecho humano.

¿Derecho vulnerado?

Desde 1967, la OMS comenzó a reconocer el cese de una gestación indeseada como un derecho humano después advertir los riesgos de los abortos inseguros. Tuvieron que transcurrir casi 30 años para que 179 gobiernos aceptaran apoyar acciones al respecto. Esta voluntad quedó expresada en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de 1994 (El Cairo).

En 2003 se dio otro paso con las pautas técnicas y políticas para la práctica de IVE seguros. Emitido por la OMS, esta guía en constante actualización, insta a reducir los abortos en condiciones inadecuadas o que pongan en peligro la vida de la mujer.  

Organismos como el Comité de Derechos Humanos de la ONU, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, la Corte Interamericana de DDHH y la Comisión Africana han ratificado que el acceso al aborto seguro es un derecho humano y por ello, debe ser defendido.

Hoy, el 90% de las naciones aceptan el aborto cuando el embarazo pone en riesgo a la mujer, aunque esto no implique garantía de su acceso, como ocurrió con Alicja o como sigue pasando en varios países de Latinoamérica.

En México, por ejemplo, solo en el Distrito Federal y en Oaxaca el aborto está despenalizado. En el resto del país, las mujeres pueden ser encarceladas y sometidas al escarnio público, incluso si el embarazo fue producto de una violación.

¿Dónde se prohíbe y dónde no?

En la actualidad, 67 naciones permiten abiertamente la interrupción voluntaria de la gestación o aborto a pedido. El límite generalmente es hasta las 12 semanas de embarazo. Después de ese tiempo, se incluyen restricciones.

En 125 países, por su parte, se permite recurrir a la IVE en determinadas circunstancias o con ciertas limitantes. Entre estas condiciones se encuentran:

  • Por factores socioeconómicos de la madre o la familia.
  • Por anomalías del feto.
  • Porque pone en riesgo la salud mental o física de la mujer.
  • Por violación.
  • Por incesto.

Donde no se permite abortar bajo ninguna circunstancia es en unos 26 países. Esto sin importar si la mujer corre riesgo de morir.

Para ahondar en los países donde la IVE (aborto) está permitido y dónde es considerado un delito, nos hemos basado en información del mapa interactivo del Centro de Derechos Reproductivos. Aquí un resumen por grados de penalización, tolerancia o total libertad.

Con prohibición total

Malta es el único país de la Unión Europea donde se prohíbe totalmente el aborto. Se penaliza hasta con 3 años de cárcel. En el resto de Europa, están Andorra, San Marino y el Vaticano. En Latinoamérica está prohibido en Nicaragua, El Salvador, Surinam, República Dominicana, Haití, Jamaica y Honduras.

En el resto del mundo, entre los países con leyes muy estrictas podemos destacar Filipinas, Palaos y Laos, Senegal, Gabón, Egipto, Guinea-Bisáu, Irak, Madagascar, Mauritania y República Democrática del Congo.

Prohibido con excepción

Entre las naciones donde está prohibido, a excepción de que la IVE se realice para salvar a la madre, se encuentran: México (salvo en DF y Oaxaca donde es legal), Guatemala, Venezuela,  Panamá, Brasil, Paraguay, Libia, Costa de Marfil, Libia, Uganda, Líbano, Siria, Afganistán, Yemen, Bangladés, Mali, Nigeria, Sudán, Somalia, Omán, Irán, Birmania y Sri Lanka.

Permitido en ciertos casos

Se permite la interrupción del embarazo en casos de inviabilidad del feto, peligro para la vida de la madre o violación en países como: Chile, Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Bahamas, Reino Unido (a excepción de Irlanda del Norte donde es ilegal), Polonia, Finlandia, Marruecos, Argelia, Nigeria Arabia Saudita, Kenia, Pakistán, Japón, Indonesia, Ghana,  Nueva Zelanda.

Totalmente Permitido

En Europa y América del Norte, las legislaciones  son bastante abiertas, aunque hay fuertes contrastes entre los movimientos en contra (provida) y a favor del IVE (proelección).

Entre los países que están completamente a favor figuran: Francia, España, Portugal, Suecia, Alemania, Italia, Suiza, Grecia, Irlanda, Estados Unidos, Canadá, Argentina, Uruguay, Groenlandia, Rumania, Austria, Hungría, Noruega, China, Rusia, Bielorrusia, Sudáfrica. En Australia es ilegal solo en Nueva Gales del Sur.

Entre el listado de países, hay varios casos curiosos que destacar. Por ejemplo:

  • En Francia, el procedimiento es de libre elección hasta las 12 semanas de embarazo, aunque es obligatorio ir a dos consultas médicas y tomarse una semana para «reflexionar».
  • En Italia es legal abortar, aunque los médicos pueden negarse a realizar la IVE si se declaran “objetores de conciencia”, por motivos éticos o religiosos. Se pueden negar incluso si la mujer está en peligro de muerte.
  • En España es legal a pedido hasta el primer trimestre, como en la mayoría de los países donde no está prohibido. Después de ese tiempo, solo se acepta si el feto viene con defectos o si la mujer corre peligro.
  • En Japón es permitido, aunque se requiere el consentimiento del padre para efectuar la IVE. Si el hombre no aparece o hubo violación, también se acepta.
  • En Brasil, solo se permite en casos de violación, si el feto sufre de anencefalia o peligra la vida de la mujer.

El aborto es un tema sensible en materia de derechos humanos. Ya sea que se esté a favor o en contra, en casos de violación o por otras razones, sin duda, abre un debate controversial y complejo.

Trabajar en Alemania: lo que necesitas saber para labrarte un futuro en el país

1

El mercado laboral alemán está de brazos abiertos para quienes deseen trabajar y establecerse en la primera potencia económica europea. La cuarta economía más importante del mundo recibe cada año a decenas de personas procedentes de todos los continentes.

Tecnología en las empresas:
Cómo mejorar la productividad, los beneficios y la competitividad con innovación digital

Leer artículo

En Alemania, formar parte del mercado de trabajo tiene sus procedimientos y nada está puesto al azar. Así que tienes que leer hasta el final esta guía para que te enteres de todo lo que debes hacer para radicarte en este país y forjarte un mejor futuro. 

Trabajar-En-Alemania+Bandera-Alemana
El mercado laboral alemán ofrece opciones para los extranjeros (Créditos: Pexels)

¿Por qué emigrar a Alemania?

Todos quienes tienen a Alemania en su brújula buscan acceder a sus grandes atractivos salariales. Y no solo eso. Junto con el espíritu amable y solidario de sus ciudadanos, la nación donde la cerveza es un culto nacional cuenta con muchos otros sorprendentes atributos que atraen a gente curiosa de todas las latitudes.

Poseedora de 25.000 impresionantes castillos antiguos y 12.200 impactantes lagos repartidos en toda su geografía, su eficiente red ferroviaria destaca como una de las mejores del mundo. También es notorio el respeto al orden en las comunidades y la dedicación casi obsesiva de cada uno de sus habitantes por reducir su huella ecológica, separando debidamente la basura doméstica.

El orden es un imperativo. Tanto, que existe una oficina de gobierno dedicada a evitar cualquier caos social. Se llama “Ordnungsamt”, que podemos traducir como “Oficina del Orden Público”.

En esta nación donde “el orden es la mitad de la vida”, como refiere una frase alemana muy popular, formar parte de esta sociedad organizada y moderna accediendo a su empleo es uno de los trámites más anhelados por miles de extranjeros cada año.

Opciones para trabajar en Alemania

La demanda de perfiles en Alemania es altamente cualificada, así que la mano de obra profesional es muy bien valorada.

La web oficial de empleos del Gobierno de Alemania refiere que entre las profesiones con mayor demanda se encuentran el personal de enfermería, desarrolladores de software, arquitectos, electricistas, economistas, administradores de empresa e ingenieros civiles.

Para solicitar empleos debes tener siempre a la mano una carta de motivación, currículo vitae y certificados. No tienes que esperar a estar en esa nación para empezar a buscar ocupación, pues existen varias agencias reclutadoras que se encargan de estos trámites.

También, puedes postularte en la oficina nacional de empleos antes de viajar. De hecho, se recomienda llegar al país ya con una oferta de trabajo segura.

Documentación que necesitas

Si bien las puertas están abiertas para recibir a trabajadores que desean hacer vida en este país, hay un detalle importante: en Alemania debes tener la documentación actualizada para poder establecerte.

Desde marzo del 2020 entró en vigor la nueva Ley de Inmigración de Personal Especializado. Este marco legal permite a personas de nacionalidades de países fuera de la Unión Europea establecerse en la nación. Con esto se espera que unos 25.000 profesionales se sumen a la mano de obra alemana cada año.

Así que si eres extranjero extracomunitario -de un país no perteneciente a la Unión Europea- es indispensable tramitar un permiso de residencia y trabajo. Ten en cuenta que para algunas nacionalidades es necesario tener una visa alemana.

Todo este papeleo se realiza en la oficina de inmigración. Debes además pedir una cita en la embajada alemana para obtener la visa.  

Aprender alemán ¿es obligatorio?

En los últimos años, es realmente significativo el número de empresas internacionales que se han establecido en Alemania. Por esta razón, es importante hablar y comprender el inglés, aunque también debes familiarizarte con el idioma alemán. Esto es un factor determinante para que seas considerado en una vacante de trabajo.

Trabajar-En-Alemania+Calle-En-Alemania
Familiarizarte con el idioma alemán y las costumbres es determinante (Unsplash)

Los mismos alemanes reconocen que no se trata de una lengua fácil de dominar. Sin embargo, no te desanimes. Con clases especializadas puedes empezar a hablarlo sin mayor dificultad. Las clases privadas suelen ser costosas, así que el Estado ofrece cursos accesibles para impulsar el dominio del idioma.

Toma en cuenta que hablar la lengua natal de esta nación no sólo te ayudará a encontrar trabajo más rápido, sino que además te permitirá socializar con los ciudadanos. La sociedad alemana valora mucho la adaptación a su cultura y esto por supuesto, abre muchas más puertas para radicarte y sentirte a gusto.

¿Cómo son los contratos de trabajo?

En Alemania, el mercado de trabajo contempla hasta siete tipos diferentes de contratos en donde se especifican las condiciones laborales, derechos y obligaciones. Los más usados son:

  • Contratos indefinidos: no están sujetos a temporalidad y culminan cuando una de las partes prescinde del trabajo.
  • Contrato temporal: se usa para limitar la relación laboral a un tiempo determinado.
  • Contrato relacionado con un proyecto: están signados por un proyecto específico y su duración está sujeta al momento en que se culmine dicho proyecto.
  • Contrato a tiempo parcial: tienen una jornada más reducida, de entre 37 a 39 horas por semana.

Los empleos mejor remunerados

El salario bruto percibido depende de la profesión y por supuesto del contrato. De entre los mejores pagados se encuentran:

  • Los doctores. Pueden percibir cerca de unos 6.000 euros.
  • Los profesores. Pueden ganar un poco más de 5.000 euros.
  • Los ingenieros y arquitectos. Rondan los 4.000 euros al mes.

Los pagos son altos cuando comparas cuánto cuesta vivir en Alemania, que ronda los 1.350 euros. El salario mínimo aprobado por el Estado supera los 1.500 euros, una compensación muy lejana de lo precario que resulta mantenerse en otros países. Este salario base permite tener un plan de ahorros, incluso para quienes no son profesionales.

Tipos de trabajo en Alemania

Quienes se desenvuelven en carreras relacionadas con la ingeniería, medicina, computación, economía, educación y ventas tiene mayores oportunidades de encontrar excelentes empleos.

Por ejemplo, solo en el sector salud, se requieren de aproximadamente 5.000 médicos y el Estado facilita la homologación para que los extranjeros se incorporen a los consultorios a ofrecer sus servicios.

Mientras que en el caso de los ingenieros, quienes se titularon en mecánica, eléctrica, civil, tecnología, información y comunicaciones son muy valorados por lo que tienen un amplio mercado para desarrollarse.

En Alemania existe una gran oferta de trabajo, aunque muy poco personal cualificado. De allí que los emigrantes encuentren aquí un territorio excelente para el desarrollo de sus carreras.

Las cifras respaldan esta información. Según el instituto de investigación Prognos se necesitarán hasta el año 2030 unos 3.000.000 de trabajadores cualificados, además de técnicos, investigadores y personal médico.  

¿Necesito una cuenta bancaria?

Dependiendo del trabajo en el que te desenvuelvas necesitarás una cuenta bancaria corriente. No todas las empresas lo colocan como requisito indispensable, pero es mejor que la tengas para que no pierdas ninguna oportunidad. Para abrirla necesitas tu DNI y el certificado de trabajo.

Existen tres tipos de bancos:

  • Cash Group: Abarca cuatro de los más grandes bancos, tienen oficinas en todo el país y permiten hacer retiros sin comisiones en otras redes.
  • Sparkassen: Es la caja de ahorros alemanas y solo permite sacar dinero en su red de cajeros que se encuentran en todo el país.
  • Bancos directos: Son entidades financieras que no tienen oficina física y todos los trámites se hacen vía web.

¿Cómo encontrar empleo?

Para comenzar tu búsqueda de trabajo en Alemania, te sugerimos usar los canales que ofrece el Estado. El Ministerio Federal de Economía y Trabajo y la Agencia Federal de Empleo de Alemania manejan la plataforma denominada “Make it in Germany”, que es el portal oficial para la inmigración de ciudadanos cualificados.

En esta plataforma centralizada consigues toda la información en inglés, español y en 15 idiomas más. Puedes hacer desde búsquedas de oportunidades de empleo o estudio hasta conocer cómo arrendar vivienda e iniciar los trámites.

Y ahora, dinos: ¿te animas? Si es así, entonces “Viel Glück” (¡buena suerte!)

Las 10 obras más grandes de la música clásica que debes conocer

0

La música es un lenguaje universal que a todos nos inspira. Y como sucede en otras artes, existen clásicos que todos debemos conocer.

La mejor música clásica:
Las 50 piezas de música clásica más famosas de todos los tiempos 【Playlist】

Leer artículo

Si eres un fanático de la música, seguro sabes que Purple Haze de Jimi Hendrix es uno de los clásicos del rock de todos los tiempos con sobresalientes guitarras, así como tal vez sepas del Anillo de Fuego de Johnny Cash, un clásico del country.

También es de cultura general que Billie Jean de Michael Jackson es una de las mejores canciones de pop producidas en toda la historia del género, y que el Tren de medianoche a Georgia de Gladys Knight y los Pips es la oda perfecta al soul clásico.

¿Y qué hay de la música clásica? A continuación listamos las 10 obras más grandes de la música clásica que debes conocer.


1. Suite n°1 para cello (Bach)

Bach fue un músico sobresaliente, considerado por los expertos como uno de los mejores compositores de la historia contemporánea.

Esta obra de 15 minutos catapultó el estilo propio de Bach: contrapunto magnífico, armonías de gran nivel y un aire etéreo muy característico del músico. Prelude, el primer movimiento de esta obra, ha sido empleado en distintas obras cinematográficas.  

2. Sinfonía nº5 en Do menor (Beethoven)

Incluso los menos conocedores de música clásica pueden reconocer el «Ta-ta-ta-taaaa», que sirve de apertura a la quinta sinfonía de Beethoven.


Y es que el clásico de Beethoven brinda al oído distintos personajes en cada uno de sus movimientos, donde el primero es intenso, el segundo es un dulce lirismo y el tercero es tenso y dramático.

Por último, el cuarto movimiento que pone fin a la obra es la cereza del pastel, con una personalidad heroica que convierte a la sinfonía de Beethoven en la banda sonora perfecta de la vida.

3. Du bist die Ruh (Schubert)

Schubert fue un compositor de canciones clásicas que destacó por su precisión, puesto que no se registró un solo error en ninguna de sus composiciones, consideradas perfectas.

En honor a la perfección que brindó Schubert a la música clásica, está su tema más conocido, ‘Du bist die Ruh’, una canción artística imprescindible para la ópera.

4. Cuarteto de piano n°1 (Brahms)

Brahms fue un compositor de música de cámara que hizo sus mayores esfuerzos por hacerle ganar una mejor reputación.

Entre sus composiciones para el piano resalta el cuarteto de piano n. ° 1, que goza de melodías muy bien elaboradas que a cualquiera entusiasma.

5. Nocturno en si bemol menor, op. 9, n°1 (Chopin)

Si en algo coinciden todos los conocedores de la música clásica, es en que Chopin fue el principal genio del piano.

La característica de las composiciones de Chopin para el piano son sus melodías brillantes que cobran vida propia. La Nocturne en si bemol menor es su obra más resaltante.

6. Carmen (Bizet)

Una pieza de ópera que debe ser de conocimiento elemental para todo melómano, es Carmen, de Bizet. Audaz y llena de duetos y conjuntos brillantes, así es Carmen, que hace lucir a las mejores cantantes de ópera.

Carmen narra los deseos de vida bohemia de una mujer que desafía las ideas establecidas del amor monógamo, contada desde el contexto de un triángulo amoroso que tiene todos los elementos para ser escabroso, aunque se escuche todo lo contrario.

7. Así habló Zarathustra, op. 30 (Strauss)

Se trata de un poema sinfónico de 30 minutos, considerado una obra moderna que rompió los esquemas de la música clásica.

Strauss se inspiró en la novela Sprach Zarathustra de Friedrich Nietzsche, en el que presenta al hombre Übermensch, ese individuo conquistado y reprimido, al que aspiran todos los sistemas de gobierno.

8. Concierto para piano n°2 en Do menor, op. 18 (Rajmáninov)

El repertorio del concierto es otra de las ramas de la música clásica que vale la pena explorar. Para comenzar, el concierto para piano de Rajmáninov es bastante apropiado.

Esta composición es como todas las de Rajmáninov, ampliamente rica en melodías que hacen necesaria su ejecución a través de un virtuoso del piano, que sea capaz de realizar un trabajo magistral y hacer brillar los acordes de esta maravillosa composición.

De hecho, el también famoso clásico de la balada romántica, All by Myself, tomó parte del segundo movimiento de la creación de Rachmaninoff para la estrofa.

9. Suite de la primavera de los Apalaches (Copland)

La primavera de los Apalaches de Copland fue un homenaje a la vida moderna estadounidense, un retrato del siglo americano, que no fue otro que los años 20.

Algunos expertos en música clásica denotan que los momentos iniciales de la partitura evocan el despertar de un país ante un destino mejor.

10. Casas de Cristal (Southam)

Esta es unas de las composiciones para piano más importantes, no solo para Ann Southam, sino también para la música clásica canadiense. Esta obra está dedicada al compositor norteamericano Philip Glass.

5 edificaciones famosas reconstruidas después de tragedias

0

La centenaria Catedral de Notre-Dame quedó devastada después de que un incendio producido durante renovaciones consumiera gran parte de su estructura.

Edificios abandonados del mundo:
20 Edificios fantasma que fueron abandonados a su suerte

Leer artículo

El mundo entero quedó impresionado frente a esta tragedia en la que un testigo del paso del tiempo quedó reducido a cenizas Sin embargo, el presidente Francés Emmanuel Macron anunció un plan de reconstrucción para ponerla nuevamente en pie en tan solo 5 años.

Una vez que haya sido reconstruida, Notre-Dame se sumará a la lista de edificios famosos que han sido reconstruidos después de quedar destruidos por trágicos eventos. Ya sea por ataques terroristas, incendios o terremotos, estos edificios emblemáticos han quedado en ruinas para después levantarse nuevamente en todo su esplendor.

1. Iglesia protestante Frauenkirche en Dresde, Alemania

La ciudad alemana de Dresde fue devastada durante la Segunda Guerra Mundial, más específicamente en 1945 después de sufrir bombardeos durante 3 días continuos. Entre los lugares destruidos por el bombardeo fue la Frauenkirche Dresden, famosa iglesia protestante de la ciudad.

Edificaciones famosas reconstruidas tras tragedias - Iglesia Frauenkirche en Dresde
Iglesia Frauenkirche, Dresde, Alemania (Jochen Shaft, CC0 1.0)

Durante décadas, la iglesia quedó totalmente en ruinas, hasta que casi 50 años más tarde, los ciudadanos decidieron formar un comité especial para su restauración y reconstrucción.  En este proceso, se usaron gran parte de los materiales originales del edificio, y duró desde 1995 hasta 205 cuando abrió nuevamente sus puertas.

2. Hotel Fairmont en San Francisco, Estados Unidos

En el año 1906 la ciudad norteamericana de San Francisco, sufrió uno de los peores incendios de la historia, dejando un saldo de 3,000 personas fallecidas y más de 25,000 edificios destruidos. El Hotel Fairmont sorprendentemente no se vio afectado por el terremoto, pero los incendios que se produjeron a causa de este fueron los que causaron el terrible daño.

Edificaciones famosas reconstruidas tras tragedias - Hotel Fairmont San Francisco
Hotel Fairmont San Francisco, EE UU (Supercarwaar / CC BY-SA 4.0)

El lujoso hotel llevó apenas un año en ser totalmente reconstruido, y para su reinauguración en 1907 se llevó a cabo una gran celebración llena de fuegos artificiales y mucho vino local.

3. Catedral de St. Paul’s en Londres

Impresionantemente esta catedral ha sido devastada en múltiples oportunidades a causa de incendios, guerras civiles y ataques vikingos, sin embargo, cada vez fue reconstruida.  El último ataque que recibió fue en 1940 durante el London Blitz de la Segunda Guerra Mundial. Afortunadamente, sólo recibió daños parciales gracias a los voluntarios que protegían la edificación.

Edificaciones famosas reconstruidas tras tragedias - Catedral de St. Paul's Londres
Catedral de St. Paul’s, Londres, Inglaterra. (Emperorzurg123 / CC BY-SA 4.0).

Winston Churchil dijo que la catedral debía ser salvada a toda costa, y así fue, convirtiéndose en un símbolo de resistencia durante la guerra. Posteriormente, en 1945 fue encendida nuevamente para celebrar el fin del Segunda Guerra Mundial.

4. La Casa Blanca en Washington D.C., Estados Unidos

La Casa Blanca es posiblemente una de las casas presidenciales más famosas en todo el mundo. Sin embargo, seguramente pocos conocen que originalmente era llamada La Casa del Presidente, y que en 1814  fue destruida por un incendio causado por tropas británicas durante la guerra al invadir Washington.

Edificaciones famosas reconstruidas tras tragedias - La Casa Blanca en Washington D.C., Estados Unidos
La Casa Blanca, Washington D. C., EE UU (David Everett Strickler / Unsplash)

Su reconstrucción estuvo a cargo del arquitecto James Hoban, y duró tres años. Finalmente en 1817 el presidente James Monroe se instaló en la nueva Casa Blanca, a pesar de que aún no estaba oficialmente terminada. Desde entonces este icónico edificio norteamericano ha sufrido varias remodelaciones.

5. Royal Exchange en Londres, Inglaterra

Este puesto comercial fue inaugurado en Londres en 1751 y fue destruido casi un siglo después en el Gran Incendio de 1666, pero abrió nuevamente sus puertas sólo años más tarde, cuando se convirtió en el lugar de encuentro de mercaderes y corredores de seguros.

Edificaciones famosas reconstruidas tras tragedias - Royal Exchange Londres
Royal Exchange, Londres, Inglaterra. (Poidabro / CC BY-SA 4.0).
Logo

Posteriormente, en el año 1838 fue destruido nuevamente por un segundo incendio y fue nuevamente reconstruido y diseñado por el arquitecto inglés Sir William Tite, quien mantuvo el diseño original del siglo XVI. Hoy en día el Royal Exchange cuenta con una hermosa arquitectura romana y más de 30 tiendas de lujo.

Le devastación que sufrió cada uno de estos lugares, marcó sin duda un momento triste en la historia.

No obstante, una vez reconstruidos, recobraron su majestuosidad, siendo ícono de la renovación y nuevos comienzos para cada país. No queda duda, que la arquitectura es un claro reflejo del paso del tiempo y del legado de sus constructores.

La desaparición de la clase media y la tercermundización global

El mundo ha sido testigo en los últimos años de un fenómeno socioeconómico que no es precisamente nuevo, que es la cada vez más notoria separación entre ricos y pobres, división que conduciría a la desaparición de la llamada “clase media” y a lo que algunos especialistas refieren como “tercemundización del planeta”, o “tercemundización europea” en críticas más localizadas.

Desigualdad social:
Tipos, causas, ejemplos, cifras y propuestas para acabar con ella

Leer artículo

Uno de los especialistas que comparte esta tesis es Bernard Conte, economicista francés que escribió su libro La Tier-Mondalization de la Planete (La tercermundialización del planeta) en torno a esta premisa. De acuerdo a él, es posible rastrear los orígenes de esta ya comprobada desintegración de la clase media desde finales de los ochentas, periodo en que la economía financiera empieza a ser más determinante en el ámbito global.

El origen de la desintegración

De acuerdo con Conte, uno de los primeros factores de esta desaparición de la clase media habría empezado en 1979, cuando la Reserva Federal empezase a incrementar las tasas de interés, esto con el fin de controlar la inflación que afectaba la economía estadounidense. Dicho incremento de las tasas de interés daría lugar a un incremento de la demanda de dinero y, simultáneamente, a un encarecimiento del dinero de los centros de capital y una mayor dificultad en la obtención de crédito.

Lo anterior fue uno de los principales temores de los mercados europeos, y también para los países de América del Sur, que verían cómo sería más difícil el pago de la deuda externa. Esto, junto con la caída de los precios de las materias primas y de la energía, generó una importante reducción en los ingresos por concepto de exportación.

Lo anterior dio lugar en los ochentas a la crisis de la deuda y lo que se conoce como la “década pérdida”, un periodo donde la economía sudamericana no pudo crecer.

En este escenario, durante la década de los noventas los países sudamericanos estuvieron más abiertos a recibir la asistencia financiera del FMI para salir más fácil de las deudas acumuladas. En palabras más sencillas, se endeudaron para pagar deudas como parte de una estrategia que contemplaba, entre otras cosas, una mayor apertura a la globalización económica y una mejor integración subregional.

Para acceder a su asistencia financiera, el FMI generalmente condiciona a los países solicitantes a aplicar una serie de medidas en el seno de su economía de manera que corrijan sus problemáticas internas. Estos ajustes generalmente consisten en medidas de austeridad, como un recorte del gasto público y una disminución del salario, así como un incremento de los impuestos para elevar los ingresos fiscales.

En conjunto, estas medidas pueden generar consecuencias sociales negativas, afectando principalmente a la clase media, que se ve empobrecida.

Un ejemplo reciente de lo anterior es Grecia, que debió acudir al FMI y a un grupo de países europeos en 2010 en el marco de un rescate financiero. Grecia, que tenía para ese entonces una importante crisis de deuda, aplicó dichas medidas como sugerencia del ente internacional, lo que dio lugar, junto a otros factores, a un empobrecimiento pronunciado que se extiende al sol de hoy. Según Conte, este es un ejemplo de la supuesta “tercermundización europea”.

Signos de la desaparición de la clase media

Esta supuesta desaparición de la clase media está caracterizada por una serie de rasgos que, en conjunto, resultan en su transformación en una clase social empobrecida, y su distanciamiento con respecto a las personas y grupos con mayor riqueza. Tres de los más importantes son:

Precariedad laboral

La precariedad laboral es una característica común de la clase media en los países avanzados, pero también en aquellos que están en vía de desarrollo.

Básicamente, consiste en el ejercicio de un empleo insuficiente para el trabajador en lo referente a ingresos, pero también en cuanto a sus derechos laborales, probabilidades de ascenso laboral y social y beneficios sociales.

La precariedad laboral dificulta o impide de plano que la persona reúna el dinero suficiente satisfacer sus necesidades básicas y/o las de su familia y contar con el capital suficiente para fines más recreativos o secundarios. Esto produce un estancamiento o un empobrecimiento en la economía del sujeto y/o de su grupo familiar, así como un sentimiento de desrealización personal.

Dificultad para conseguir empleos de calidad

La precariedad laboral va de la mano con una creciente dificultad por encontrar empleos de calidad.

Esto obedece a varias causas, siendo una de ellas el elevado número de puestos de trabajo de alta cualificación y que han venido sustituyendo los empleos más accesibles y que eran característicos de la clase media del pasado, más sólida y estable. Esto ocurre en la transición hacia las llamadas “sociedades del conocimiento”, donde el know-how se encuentra mejor cotizado que las habilidades prácticas.

En términos concretos, los empleos de alta cualificación son más accesibles para las personas con titulación universitaria, mientras que las personas que solo han concluido secundaria (o no lo han hecho) encuentran mayores dificultades al momento de aspirar a un empleo que ofrezca los beneficios necesarios para su estabilidad económica. El elevado costo que tiene la Educación Superior en algunos países es un factor que limita la accesibilidad a una formación avanzada.

Inseguridad laboral

La inseguridad laboral se manifiesta, por un lado, en la incertidumbre respecto a la continuidad de una persona en un empleo específico, pero también da cuenta de la posible falta de campo u oferta laboral para una profesión en cuestión, lo que puede dejar al profesional en una situación de desocupación o de precariedad laboral.

Un ejemplo de lo anterior lo componen los puestos de trabajo amenazados por la creciente automatización en los procesos de producción, que es realizado por las empresas a fin de incrementar la productividad a cambio de una menor inversión en salarios y otros gastos concernientes a los trabajadores.

Las personas que pierden sus empleos se ven forzadas a ejercer trabajos distintos a los de su formación de manera que sigan percibiendo ingresos, aunque quizás no en la misma cantidad que antes.

Aunque la clase media todavía no ha desaparecido como tal, sí se puede hablar de un debilitamiento y reducción pronunciados de la misma de unos años hasta el presente a raíz de estos factores y otros.

En general, ha ocurrido un incremento en los precios de los bienes que caracterizaban esta clase socioeconómica, que ya no tiene la misma capacidad de ahorro en tiempos anteriores debido a aquello y también por una menor cantidad de ingresos económicos.

Este debilitamiento de la clase media es una de las premisas del argumento en torno a la tercermundización global en la medida en que los países que conforman el comúnmente llamado “Tercer Mundo” tienden a presentar una desigualdad económica muy notoria entre ricos y pobres, lo que da lugar a un estado de polarización en el marco de sus sociedades.

Pena de muerte: países que la aplican y métodos de ejecución

Uno de los castigos más antiguos aplicados al hombre es la pena de muerte, por lo que los orígenes de ejecuciones hechas a personas que hayan cometido un delito considerado de gravedad es de larga data. Son muchas las fuentes documentales que registran los tipos de condenas en distintos contextos, relacionadas con ciertos aspectos, resaltando entre ellos los de connotación religiosa y/o cultural.

Qué hay más allá de la muerte
según la religión, la filosofía, la ciencia y 5 personas que volvieron a la vida después de muertas

Leer artículo

Hoy en día, en un mundo inmerso en el tema de la aplicación y protección de los derechos humanos, parece impensable que esta práctica sancionatoria continúe efectuándose. No obstante, la pena capital es ejercida en algunos países, a pesar de que existan leyes, convenios y tratados internacionales que prohíban o estiman la inadmisibilidad de la ejecución como castigo a un criminal.

Varias han sido las interrogantes y dudas referentes a este polémico tema, pero una de las más repetidas por toda la población es: ¿por qué no se ha logrado la prohibición total de la pena capital en todo el mundo? Tal parece que la búsqueda de una respuesta determinante se ha convertido en algo complejo.

Muchos son los factores que han impedido que la abolición de la pena de muerte se concrete: su práctica en Estados de Derecho democráticos, la estrecha relación con leyes religiosas, su aplicación como método disuasivo en la disminución de delitos y el asunto cultural son algunas de las razones que han frenado la supresión absoluta de esta condena.

En la actualidad, la aplicación de la pena capital sigue siendo una materia cuestionada, llegando a decirse que se somete a este castigo a personas que no merecen tal sanción; por lo cual se considera como la práctica más inhumana y cruel de todas las condenas. Han habido casos en los que los condenados a muerte son menores de edad o padecen alguna discapacidad, detalles que han sido repudiados por diversos organismos, como son los casos de la ONU o Amnistía Internacional, institución que ha hecho seguimiento de esta práctica y que realiza esfuerzos para su absoluta abolición.

Pena capital: ¿es la mejor solución para disminuir la violencia?

Se puede definir a la pena de muerte como el castigo o sanción aplicada a una determinada persona que haya cometido delito alguno (por lo general, hechos graves), previo sometimiento a jucio y declaración de la culpabilidad, tras lo cual se decide condenar a muerte; todo este proceso es amparado bajo la legislación del país donde se lleve a cabo esta práctica, por lo que tanto las autoridades judiciales involucradas como los ejecutores directos de la sentencia quedan exentos de toda culpa.

Palabras más, palabras menos, podría calificarse de homicidio secundado, porque es la práctica en la que una persona o grupo de personas matan a otra.

Una de las características más resaltantes de esta cruel condena es que, desde el mismo momento en el que el acusado es hallado culpable y condenada a muerte, comienza su agonía, sobre todo por no saber cuándo tendrá efecto esta medida, extendiendo el sufrimiento hasta los familiares del afectado.

Las prisiones de los países practicantes de estas ejecuciones cuentan con una sección especial llamada corredor de la muerte, donde permanecerán los reos hasta el momento que se cumpla la sentencia, lo cual, en términos generales, se traduce en una prolongada espera, originada por el largo proceso que implica la aplicación de este castigo.

A pesar de que la legislación de los países que usan este método de ejecución como castigo argumenta, a manera de validar esta práctica, que es una manera efectiva para disminuir la violencia, ¿en realidad cumple esa función? Muchos investigadores del tema coinciden en afirmar que, más que una práctica de justicia, resulta ser una venganza que viola todo derecho humano, y que nada ha ayudado a reducir los índices delictivos, por lo que la violencia no puede suprimirse con más violencia.

Otro punto a destacar es que los estudios han arrojado estadísticas en los que se ejecutan a personas inocentes o que permiten catalogar a la pena capital como una sanción discriminatoria, ya que la mayoría de los acusados resultaron ser de bajos recursos o de cierto estrato social y/o étnico – racial.

Países que aplican la pena de muerte y métodos de ejecución

Como se ha hecho referencia, aún se usa la condena a muerte en algunos países, que toman en cuenta diversos factores para aplicar este cruel castigo que, a la larga, tiene efectos irreversibles.

China encabeza la lista de países en los que más se han hecho ejecuciones; aunque no haya una cifra oficial, muchos hablan de miles de condenados a muerte cada año. Consideran a delincuentes que hayan cometido crímenes políticos, corrupción, asesinato agravado o tráfico de drogas a gran escala, aplicando como métodos de ejecución el fusilamiento y la inyección letal.

Japón engrosa la lista de condenados con pena capital en delitos de traición u homicidio, siendo la horca y el fusilamiento las técnicas de castigo más comunes.

La mayoría de las naciones del Medio Oriente efectúan esta condena, sobre todo por su relación con el islam, el cual repudia y considera como delitos la homosexualidad, brujería, blasfemia o apostasía. Por tanto, países como Arabia Saudí, Irán, Irak, Yemen, Somalia, Afganistán, Qatar, Egipto y Mauritania castigan estas prácticas por medio del ahorcamiento público, decapitación y fusilamiento. Mención especial es la condena aplicada a las mujeres acusadas de adulterio en los mencionados lugares, donde se ejecuta la lapidación.

En el continente americano, a pesar de que la mayoría de sus países han suprimido de su aparato legal la pena capital, aún se encuentra presente este castigo en algunas naciones. En el caso de Estados Unidos, la pena de muerte se aplica por medio de la justicia federal para castigar crímenes asociados a terrorismo, traición, espionaje y asesinatos de sangre, utilizando la inyección letal o la silla eléctrica como métodos de ejecución.

Otros lugares donde se condena a muerte a ciertos delincuentes son Belice, Guatemala, Cuba, Jamaica, Trinidad y Tobago, Guyana, entre otros.

Este controvertido tema sigue dando de qué hablar a la población mundial, contando con detractores y partidarios. Lo cierto es que, con todos los esfuerzos hechos para hacer menos penosa la sentencia del condenado a muerte, no deja de ser una práctica que atenta contra la vida.

Zero Waste: En qué consiste el estilo de vida que está rompiendo moldes

El Zero Waste es un estilo de vida nacido en el siglo XXI que busca satisfacer las cada vez más exigentes necesidades conservacionistas de la sociedad.

20 edificios ecológicos
que han cambiado el futuro de la arquitectura

Leer artículo

En sí, podría definirse el Zero Waste como una práctica que tiene el propósito emular los ciclos naturales sostenibles, de manera que todos los materiales que se usan en la vida diaria puedan ser reutilizados y/o reciclados para generar la menor cantidad de desperdicio posible.

El Zero Waste implica una transformación del estilo de vida

Los hábitos consumistas actuales, impulsados por la revolución del plástico y por el marketing, han afectado negativamente el medio ambiente, como consecuencia del alto volumen de basura y desperdicio que la actividad humana genera a diario.

Hay cientos de miles de vertederos al borde de su capacidad en todo el mundo, con miles de millones de toneladas de basura que ya no es apta ni para descomponer, ni para reciclar. A ello hay que sumarle las islas de plástico que se hacen comunes en los océanos.

Solo Estados Unidos genera el 30% de la basura de todo el mundo, con más de 1.908 vertederos ya desbordados. ¿Cómo es posible generar tanta basura? Sencillamente habría que hacer un recuento de la cantidad de desechos que una persona puede generar en un día, en el que usa botellas de agua desechables, vasos de café, envoltorios de comidas y servilletas de papel, que van a parar a un único lugar: el bote de basura.

¿Qué hay que tener en cuenta para adoptar el estilo de vida Zero Waste?

Vale precisar que adoptar este estilo de vida no es fácil, pues significa un cambio de 180° en la rutina diaria y en la forma en cómo se consume.

Para empezar, hay que tener en cuenta evitar o reducir el desperdicio lo máximo posible, implementando las tácticas que se describen a continuación:

  • Evitar los productos desechables: esto es posible reemplazando servilletas de papel por servilletas de tela reutilizables, usando vajillas no desechables o biodegradables y llevando bolsas de tela reusables para las compras. También es necesario eliminar el uso de pajillas, utensilios para comer y empaques de comida para llevar que sean desechables.
  • Aprovechar las sobras de comida: las sobras de comida bien pueden emplearse en otras preparaciones siguiendo las recetas de We Hate To Waste, como también pueden ser donadas e incluso reutilizadas como compost, dependiendo de la procedencia de las sobras.
  • Comprar ropa de segunda mano: además de que es una alternativa bastante económica y que salva piezas de ropa de los vertederos, esto también ayuda en la reducción de la demanda general de producción de prendas de ropa, actividad que representa el 3% de las emisiones de CO2 al ambiente. Es importante que las prendas de segunda mano a elegir sean de buena calidad, de forma que se puedan aprovechar por mucho tiempo.
  • Usar la impresora lo menos posible: en la oficina, será preferible usar el correo electrónico para todas las comunicaciones, evitando el uso del papel y la impresora. En cuanto al papel ya usado, este se puede recolectar posteriormente para ser reciclado.
  • Simplificar los artículos de limpieza y de higiene personal: para la limpieza del hogar, es mucho el plástico que se puede ahorrar usando una mezcla de vinagre blanco y bicarbonato de sodio, que además de ser efectiva es menos tóxica que los artículos de limpieza químicos comunes.

Igualmente, la cosmética natural ofrece un sinfín de opciones para elaborar champú, geles de baño, desodorante e incluso cosméticos para el cuidado de la piel y maquillaje. En One Green Planet hay muchas opciones.

LEAF, el método para resolver conflictos en 60 segundos

El mundo laboral es cada vez más complejo, los niveles de exigencia son sumamente elevados y la competitividad está presente, haciendo que para muchos sea algo difícil mantener una buena relación con sus jefes y compañeros de trabajo. Las políticas de la compañía, los altos niveles de estrés y las diferentes personalidades que se enfrentan crean el cóctel perfecto para que aparezcan conflictos en el lugar de trabajo.

Creencias limitantes:
Guía completa para entenderlas, identificarlas y erradicarlas

Leer artículo

Aunque para muchos pueda parecer poco relevante, la verdad es que los conflictos laborales afectan altamente la productividad general de la empresa. De hecho Pollack Peacebuilding Systems, una firma estadounidense de resolución de conflictos, asegura que los empleados pasan alrededor de 2,8 horas semanales involucrados en conflictos, lo que se traduce en aproximadamente 359 mil millones de dólares anuales en horas que no se destinan a trabajo real a pesar de ser pagadas.

LEAF, una guía para la resolución de conflictos laborales

Jeremy Pollack, fundador de esta firma, explica que una manera de resolver este tipo de conflictos es a través del proceso LEAF, un acrónimo en inglés de las palabras Listen, Empathize, Aplogize and Fix. Esto se traduce en los cuatro pasos a seguir para resolver un conflicto laboral en 60 segundos de manera eficiente para todos: Escuchar, Empatizar, Disculparse y Arreglar.

Pollack afirma que este enfoque es ideal para resolver conflictos repentinos que se presentan como resultado de algún fallo de comunicación o una percepción errónea. En casos de conflictos más agudos, será necesario dedicar un tiempo adicional para su solución.

En una entrevista a Business Insider, Pollack expresó:

Si sigues estos pasos rápidos y simples, deberías ser capaz de reducir la situación y resolver el problema con bastante rapidez. Memoriza LEAF, practícalo, y podrás implementar el proceso en menos de 60 segundos.

Escuchar de manera activa

Puede resultar un poco difícil, sobre todo en medio de un conflicto, pero el primer paso para resolverlo está en escuchar de manera atenta a la otra persona dejándole expresar sus inquietudes libremente sin interrumpirle en ningún momento.

Permite que el otro diga lo que necesite y haz todo lo posible por no defender, evitar, ignorar o descartar su perspectiva

Empatizar con las emociones de la otra persona

Una vez que se ha permitido que la otra persona exprese sus inquietudes y manifieste exactamente lo que le molesta, es el momento de aprender a empatizar, poniéndose en los zapatos del interlocutor. Esto puede representar un verdadero reto, pero es importante entender que el propósito es reducir el impacto del conflicto, por lo que defender la posición propia no ayudará a resolverlo.

La ideas es crear un espacio seguro donde de las personas puedan expresarse tranquilamente y manifestar sus preocupaciones sin temor a ser juzgados. Esto no quiere decir que se deba dar la razón cuando no la tengan, sino que se trata de entender su punto de vista.

Disculparse por lo que pudo generar el conflicto

Pollack aclara que una disculpa no significa dar la razón si se tiene, pero sí permite asumir responsabilidades sobre lo ocurrido y demuestra comprensión sobre lo sucedido.

Una vez más, no tienes que estar de acuerdo con ellos; no tienes que aceptar que estabas equivocado y que ellos tenían razón. Simplemente tienes que reconocer que sienten dolor y que hiciste algo, quizás inadvertidamente, que percibieron como hiriente

Arreglar el problema tomando las medidas necesarias

Una vez que se haya establecido una conexión a través de la escucha atenta y las disculpas, es momento de definir las medidas que se tomarán para solucionar el conflicto y evitar que pueda repetirse.

En caso de no tener claro qué acciones deben llevarse a cabo, es sumamente importante preguntar a la otra persona y conocer su opinión, dejándole claro cuál es el plan de acción a tomar.

LEAF se presenta como una excelente guía a seguir para aclarar conflictos de manera rápida y eficaz, lo que ayudará a mantener un buen ambiente laboral de comprensión, respeto mutuo y empatía. Aplicar el método LEAF de manera inmediata cuando surja un conflicto evitará que el problema pase a mayores y ofrecerá una solución directa.