viernes, 2 mayo 2025 |

Actualizado a las

17:10

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
17.4 C
Madrid

Especies humanas: origen, características y evolución de las especies de humanos conocidas

¿Cuántos años tiene el ser humano en la Tierra? El humano moderno tiene alrededor de 2000.000 a 300.000 años, por lo que a pesar de que la especie no ha estado por demasiado tiempo. Los primeros seres humanos en la Tierra estaban conformados por especies humanas diferentes a lo que son los humanos ahora. Diferentes especies de humanos convivieron junto con los humanos actuales, puesto que la evolución, a diferencia de lo que se suele mostrar, no se trata de un proceso lineal. El proceso es más parecido a un gran árbol genealógico, donde diferentes especies se ramifican y dan origen a otras especies.

Robots humanoides:
Qué son, características y los robots humanos más increíbles desde 1495 hasta hoy

Leer artículo

Especies humanas (listado completo)

El cómo evolucionó la especie humana es una pregunta que ha rondado en la humanidad desde que se hizo conocida el origen de las especies de Charles Darwin. El significado de homo es “hombre” o “humano” y agrupa las especies que se consideran humanos o que llevan el apelativo de «hombre”. Por lo tanto, ¿qué es la especie humana? un animal que pertenece a la familia de los Homo sapiens y el único sobreviviente del género homo.

El saber cuántos homínidos existieron es algo complicado, dado que siempre se están descubriendo nuevas especies. Hasta el momento se contabilizan unas 19 especies del género homo, seres bípedos, apoyar por completo la planta del pie y la capacidad crear herramientas y conservarlas para un futuro uso.

Pero, ¿Cuál fue el primer homo? El Homo habilis, que vivió en el sur y este de África hace unos 2.3 a 1.65 millones de años y se considera que es de los primeros humanos en la Tierra. A pesar de ello, solo a un grupo de estos humanos primitivos se les considera “humanos arcaicos” de los que provienen directamente los humanos modernos.

No hay un consenso de qué es un humano arcaico, pero se tienen algunas características de la evolución del hombre y su cráneo. Esto ha derivado en un cerebro grande, de un tamaño superior al 900cc; el uso del lenguaje y el de herramientas de piedra.

1.1 Homo rhodesiensis

especies humanas
especies de humanos
Homo rhodesiensis. (Amédée Forestier/public domain, vía Wikimedia Commons)

Fue encontrado en 1921 en la actual ciudad de Kabwe, en Zambia y antiguamente llamada «Rhodesia del Norte” de ahí el nombre . Un minero llamado Tom Zwiglaar fue quien hizo el hallazgo por lo que se llamó al paleontólogo Arthur Smith Woodward quien determinó que se trataba de una nueva especie de homínido aunque otros afirmaron Woodward solo anhelaba notoriedad ante sus pares y pusieron en duda el descubrimiento, sugiriendo que se trataba de un espécimen de neandertal o el Homo heidelbergensis.

El fósil que se encontró consistía en un cráneo casi completo, una mandíbula superior de otro individuo, un sacro, una tibia y dos fragmentos de fémur. Se estima que vivió exclusivamente en África, desde hace 600 000 hasta 160 000 años antes del presente por lo que convivió con el Homo sapiens.

Entre sus aspectos más destacados están:

  • Una capacidad craneal relativamente alta, de entre unos 1280 y 1325 cm
  • Las fosas oculares son particularmente protuberantes
  • Se estima que era un individuo robusto con cara y nariz anchas
  • Tiene rasgos morfológicos de varios homínidos
  • Habitaba en cuevas
  • Lo más probable es que su especie diera origen al Homo sapiens
  • frente ancha pero inclinada
  • no tenía capacidad de desarrollar un lenguaje elaborado
  • Su altura rondaba entre los 1,75 metros, el peso corporal entre 60 y 70 kg

En cuanto a su alimentación, su dieta era omnívora, y debido a que se sabe que sus dientes estaban muy desgastados se sospecha que también se alimentaban de raíces, tubérculos y granos.

1.2 Homo heidelbergensis

Especies humanas
Especie de humanos
Homo heidelbergensis. (Cicero Moraes/CC BY 3.0, vía Wikimedia Commons)

Surgió hace más de 600 000 años y se estima que desaparecieron hace unos 200 mil años, siendo el pariente más cercano entre los humanos modernos y los neandertales. Su nombre se debe a que sus restos fueron encontrados cerca de la ciudad alemana de Heidelberg en el año de 1907 por un trabajador de una mina. Más tarde se encontrarían más restos en otras partes de Alemania, Francia, Inglaterra y varios países de África por lo que ocuparon un amplio territorio.

Los rasgos más destacados de estos tipos de humanos son:

  • Era mucho más robusto que el H. sapiens
  • Tenía características de diferentes especies de homínidos
  • Fabricaba armas como bifaces, lanzas de madera, hachas y jabalina
  • El cerebro medía entre 1100 y 1350 centímetros cúbicos
  • Construían refugios
  • No tenían mentón
  • Tenían menos dientes que otros homínidos
  • Exámenes indican que podrían hacer música golpeando los techos de las cavernas
  • Podían comunicarse entre ellos
  • Tenía una estatura de entre 1,70 y 1,80 m, y un peso que rondaría los 95 kg.

Su alimentación era variada y gracias a las armas podía cazar grandes animales como venados, osos, jabalíes, elefantes, etc. por lo que tenía una dieta primordialmente carnívora. También hay evidencia de que maneja el fuego, lo que representaba un menor riesgo cuando comían carne pues evitaba la proliferación de bacterias. También las  plantas silvestres formaban parte de su dieta.

En cuanto a su organización social sus grupos contaban entre 15 y 40 individuos jerarquizados tenían encuentros esporádicos con otros grupos para evitar los problemas que podrían surgir por la endogamia.

1.3  Homo neanderthalensis

Especies humanas
Especies de humanos
Homo neanderthalensis. (Charles R. Knight/ public domain, vía Wikimedia Commons)

Los neandertales habitaron Eurasia aproximadamente desde hace 400.000 años hasta su desaparición hace 40.000 años. Su distribución geográfica fue muy amplia y abarcó multitud de hábitats, desde las costas de Portugal hasta el Próximo Oriente y Siberia occidental; y desde las llanuras del norte de Europa hasta las penínsulas del sur de Europa.

Fue descubierto en agosto de 1856, cerca de Düsseldorf, concretamente en el valle alemán de Neander, en alemán, Neandertal, de ahí su nombre. Fue descubierto por Johann Karl Fuhlrott y descrito en 1857 por Hermann Schaaffhause como perteneciente a una de una raza antigua de humanos, pero esa idea fue rechazada pues en esa época aún no había sido publicado El origen de las especies de Charles Darwin.

Entre las características de los Homo neanderthalensis están:

  • Un complexión rechoncha y fornida, por lo que tenían un cuerpo musculado
  • Enterraban a sus muertos  mediante un ritual funerario
  • Tenían una pobre diversidad genética
  • Cuidaban a los enfermos y heridos
  • Se medicaban con hongos que servían como antibióticos
  • Su sistema olfativo era 12 % inferior al del H. sapiens
  • El tamaño de los lóbulos temporales también era menor
  • Algunos no podían percibir el sabor amargo de los alimentos
  • Empleaban plumas y conchas con fines decorativos

Si bien su alimentación se basaba principalmente en la carne proveniente de caballos, cérvidos y grandes bóvidos, además del consumo de mamuts y rinocerontes, estaba variada dependiendo del territorio, por ejemplo, en ambientes mediterráneos las incluían animales pequeños, como pájaros, tortugas o conejos, si estaban en zonas costeras consumían moluscos marinos, focas y delfines. Los vegetales y frutos ocupaban gran parte de su dieta. También se ha demostrado que el canibalismo era habitual para los neandertales, a sea de forma gastronómica o como ritual.

En cuanto a su organización social, se mantenían en grupos pequeños de entre 5 y 15 individuos emparentados entre sí, por lo que se cree que no eran afines a vincularse con otros  grupos. Sus formas de socializar eran similares al  Homo sapiens, al estar unidos por lazos emociones, cuidando a individuos enfermos y heridos que no habrían podido sobrevivir sin ayuda.  La heterogeneidad del ADN era aportada por las mujeres, mientras que los machos tendían a permanecer en el núcleo familiar, las hembras se trasladaban a otros grupos diferentes para evitar la endogamia. Se cree que el trabajo se dividía dependiendo del sexo de los individuos.

 Las razones de su desaparición aún se mantienen en debate, a primera instancia se creía que la irrupción del Homo sapiens en Europa habría sido un factor a tener en cuenta pues competirían por recursos y territorio, siendo que el homo sapiens tendría mejores técnicas de caza y superioridad numérica, por lo que los neandertales tendrían que irse a lugares con menos recursos.

Sumado a esto, la menor variabilidad genética, practicaban endogamia y provocaría una reducción la tasa de supervivencia y reproducción. Otras hipótesis que se manejan son que la extinción se produjo por las enfermedades tropicales transmitidas por seres humanos que emigraron de África o por la erupción del supervolcán de los Campos Flégreos (Nápoles, Italia) hace unos  39 000 años.

1.4 Homo sapiens

Especies humanas
Especies de humanos
Homo sapiens. (Charles R. Knight/public domain, vía Wikimedia Commons)

También llamado Homo sapiens sapiens, es la especie a la que todos los humanos modernos pertenecen, siendo la única que no se ha extinguido. Los restos más antiguos de Homo sapiens son los de Omo I, llamados hombres de Kibish, (Etiopía) con 195. 000 años. Se originaron en África subsahariana y se extendieron por todo el mundo,  se estima que la especie tiene más de 200 mil años. Su nombre significa “hombre sabio” y fue asignado por el naturalista Carlos Linneo pues son capaces de conocer, de saber, de deducir, de pensar de manera compleja, de ahí que se diga que el ser humano es un animal racional.

La especie sapiens sapiens posee similitudes con otras especies como el Homo erectus, el Homo habilis y también el Homo neanderthalensis como el manejo del fuego, el poder elaborar varios tipos de herramientas de madera y de piedra, ser bípedos y la demostración de expresiones artísticas. La capacidad de su cráneo es de hasta 1600 cc, por lo que el de los Homo sapiens  es más grande que el de otros homínidos, lo que le permitió realizar todo tipo de procesos de pensamiento mucho más complejos, como desarrollar la escritura, la escultura, la música, la ciencia, la medicina, la filosofía, la tecnología, entre otros.

Entre los aspectos más destacados del homo sapiens están:

  • Frente alta y mandíbula más corta
  • Un tamaño más pequeño de los dientes
  • La capacidad de crear, unir ideas y pensamientos
  • Una estructura en el cráneo que le permitieron desarrollar el habla
  • El crear reglas y costumbres que procuran mejorar la convivencia de la especie propia
  • Una amplia diversidad cultural
  • dimorfismo sexual
  • pulgares oponibles
  • una altura promedio de 1,75 metros (hombres) y 1,62 metros (mujeres) y un peso de 75 kg y 61 kg
  • es una especie gregaria
  • Su sociedad está organizada por jerarquías y leyes
  • Domesticó animales y a plantar sus propios alimentos

La alimentación del homo sapiens es omnívora, sin embargo su tipo de alimentación puede variar por factores culturales, religiosos o éticos. Como el homo sapiens dominaba el fuego, su dieta era muy equilibrada desde la época antigua comiendo todo tipo de vegetales y proteína animal disponible. En periodos de hambruna podían recurrir al canibalismo, así lo demuestras restos óseos con marcas hechas por armas primitivas.

Si bien al inicio eran nómadas, al aprender a sembrar y domesticar animales se volvieron sedentarios, lo que les permitió la creación de grandes civilizaciones. Las armas también avanzaron tecnológicamente usando nuevos materiales como la madera para construir arcos, flechas y propulsores. Se cree que algunas otras especies humanas son  tipos de homo sapiens o sub especies.

1.5 Homo floresiensis

Reconstrucción digital de la cabeza de un Homo Florisiensis (Cicero Morales, CC-BY-4.0)

¿Qué es el Homo floresiensis? A estos tipos de humanos  son conocidos como los “hobbits” debido a que no superaban el 1 metro de altura y los 25 kg de peso. Hallazgos recientes arrojan que su extinción fue hace 50.000 años atrás. La especie fue descubierta en el 2003 en yacimientos en la cueva de Liang Bua en la isla de Flores, Indonesia, por un equipo liderado por el arqueólogo indonesio Mike Morwood y arqueólogo neozelandes Mike Morwood.

Se cree que su pequeño tamaño se debe a que sufrieron un fuerte enanismo insular, que no es más que un proceso evolutivo que sufren las especies que habitan ambientes cerrados e aislados como las islas, al ser más pequeños no necesitas tantos recursos.

Entre sus características más resaltantes están:

  • Un cerebro pequeño, pero con una relación cerebro-masa corporal que comparable a la de H. erectus
  • Dientes grandes y pies grandes con respecto a su cuerpo
  • No tenían barbilla
  • La cadera es primitiva, como la que presentan los australopitecos, y las piernas son más evolucionadas, sugiriendo que eran seres exclusivamente bípedos.
  • Desarrollo del lóbulo temporal posterior
  • Empleaban armas para cazar
  • Sus rasgos serían más simiescos
  • Tenían dominio sobre el fuego
  • Hombros encogidos hacia adelante
  • Tenían una frente retraídas

Aunque se sabe poco de su comportamiento, estos se agrupaban en grupos y cazaban en manada, y elaboraban diferentes utensilios para la caza, refugiándose en las cuevas de la isla.

El descubrimiento de esta nueva especie generó una serie de dudas, como la forma en que llegaron a la isla, por qué hay herramienta de más de 1 millón de años de antigüedad, el si el Homo floresiensis entro en contacto como el homo sapiens o si llegaron a desarrollar un lenguaje o expresión cultural.

Evolución de las especies de humanos

Especies humanas - Esquema evolutivo
Esquema evolutivo. (Multiexpresiones Históricas)

Para hablar de la  cadena evolutiva de los humanos, hay que definir a los homínidos que eran un conjunto de primates sin cola. Las características de los homínidos son: eran bípedos, con variaciones en las extremosidades inferiores, la pelvis y la forma de la columna vertebral, con dientes más reducidos y un rostro más aplanado en los que se incluyen los orangutanes, los gorilas, los chimpancés, los bonobos y los seres humanos, que pertenecen al género homo y de la Subfamilia hominidae.

Los australopitecoses fue un género de homínidos extintos que fueron descubiertos en 1924 y se estima que vivieron hace unos 4,17 a 4,18 millones de año. Jugaron un papel decisivo en la evolución del ser humano al ser este género la que dio origen al género Homo en África al ser los primeros homínidos en ser bípedos.

2.1 Homo habilis

De unos australopitecus una rama dio origen a los Paranthropus y otra al Homo habilis que considera la especie de tránsito de la evolución del ser humano, pero se desconoce las razones que los llevaron a desaparecer. Los restos más antiguos cuentan con aproximadamente unos 1,8 millones de años y su nombre quiere decir “hombre hábil” ya que fueron primeros talladores de piedra. Presentaron más características cercanas a los seres humanos modernos., como su mandíbula era menos prognática y poseía un cerebro de mayor tamaño.

2.2 Homo ergaster

Del Homo habilis se cree que procede el Homo ergaster, especie que tenía una talla y peso similar al del homo sapiens, así como un cerebro más grande con la capacidad de tallar armas como hachas y cocinar sus alimentos en el fuego. Algunos expertos creen que son la misma especie por su parecido anatómico pero otros expertos defienden que son especies diferentes.

2.3 Homo antecesor

Esta especie se divide, una rama daría lugar al Homo erectus y otra al homo antecesor que es antepasado del homo sapiens. Entre los cambios que experimentó esta un cerebro aumento a unos 1000 cc (en comparación con 1350 cc para los humanos en la actualidad), un cuerpo más robusto, una frente baja y una marcada cresta de la frente doble pero con un rostro con rasgos modernos y un moño occipital que sobresale en la parte posterior del cráneo, entre otros.

2.4 Homo rodheiensis

Esta especie a su vez daría lugar a otras especies de homo: Homo heidelbergensis y el Homo rodheiensis, antepasdo del Homo sapiens. Esta especie tuvo una capacidad cerebral de un tamaño muy similar al de los humanos actuales, hasta unos 1325 cm. Su cuerpo era robusto, no se cree que tuviera la capacidad de articular el lenguaje a pesar de su desarrollo cerebral. La evidencia que se tiene es que hasta el momento este homo fue el que dio origen al homo sapiens, especie a la que pertenecer todos los humanos modernos.

2.5 Homo sapiens

Entre las razones que se debaten porque el homo sapiens es la única especie de homo que sobrevivió a pesar de haber convivido con otros homínidos están que eran hábiles cazadores con armas más diversas y peligrosas que las de sus primos los neandertales. En haber creado un lenguaje simbólico y un lenguaje más complejo les permitió tener una mayor unidad social por lo que organizaban su vida y compartían información entre diferentes grupos culturales. Pero lo que se cree que es la razón con mayor peso fue la adaptación genética que dio al homo sapiens su mayor característica: un cerebro más desarrollado que le permitió adaptarse.

El Homo sapiens se llegó a hibridar con otras especies de homo por lo que no desaparecieron del todo, se sabe que el homo sapiens asimiló a los neandertales, por lo que los individuos euroasiáticos actuales comparten entre el 1% y el 4% de su ADN con los neandertales. Los denisovanos también fueron asimilados, el 1-6% del genoma actual de melanesios -aborígenes de Oceanía- tendría su origen en una nueva hibridación entre nuestro linaje y los denisovanos. Además, un 2% del genoma de poblaciones subsaharianas de Camerún procede de una línea de humanos desconocida, esta hibridación habría ocurrido hace 300.000 mil años

¿Qué significa homo? Este corresponde a un género, lo que en la taxonomía agrupa a organismos que se pueden diferenciar en especies, en este caso las especies de humanos se agrupan en este género. El ser humano compartió territorio con muchos otros homos, por lo que muchos se preguntan cuántos años tiene la raza humana en la Tierra, pues no todos los homos se consideran humanos como tal. El humano moderno no tiene más de 300.000 mil años en el planeta, y a pesar del poco tiempo, el desarrollo de su cerebro le permitió llegar a todos los territorios.

Cada vez se sabe más sobre la evolución de las especies humanas, recientemente se descubrió una nueva especie humana en China, se hayo  un cráneo de una nueva especie de homo bautizado como “Homo longi” que significa “hombre dragón” pero hasta ahora se sabe muy poco de él, pero se cree que es un grupo hermano del Homo sapiens. Estas nuevas especies de humanos han inspirado a diferentes historias, como es el caso de la serie “sense8” en donde existe el Homo sensorium, un nuevo tipo de humano.

Los 40 libros más entretenidos de los últimos años: novelas adictivas que no podrás dejar de leer

Los lectores empedernidos usualmente buscan listados de los libros más entretenidos que puedan conseguir en las librerías. En este listado de libros entretenidos recomendados se incluyen sinopsis y nombres de autores cuyas obras han marcado la historia de la literatura. Entre ellos se encuentran títulos nuevos, así como otros libros que siguen siendo tan actuales y emocionantes como hace unas décadas atrás. Es el momento de conseguir a ese compañero ideal que nunca falla: un buen libro para leer.

Los 50 libros basados en hechos reales
más vendidos de la historia

Leer artículo

Libros entretenidos de los últimos años

Puede considerarse que los libros más entretenidos son aquellos que difícilmente se pueden dejar a un lado. Se trata de novelas e historias cortas que se devoran en poco tiempo porque sus tramas atrapan al lector. Para leer libros entretenidos  solo se necesita una lista de recomendaciones, como los que están a continuación.

1. Todo en vano

“Todo en vano” es uno de los libros interesantes para leer de los últimos tiempos. Es una novela de Libros Asteroide, año 2006, escrita por Walter Kempowski. Fue publicada por primera vez en alemán y en 2020 se lanzó al mercado traducida al español. Kempowski escribe en torno al trauma colectivo de los alemanes tras la caída del Tercer Reich.

Una novela histórica apasionante y convincente ambientada en Prusia Oriental en 1945. En ella relata silencios cómplices y sufrimientos ahogados de todos los germanos por igual. Asimismo, esboza una dinámica social marcada por la incertidumbre ante el porvenir, sin importar el bando al que se haya pertenecido.


2. La cucaracha

“La cucaracha” es uno de esos libros entretenidos para leer, obra británico Ian McEwan. Fue traducido y lanzad al mercado hispano en 2020. Es un relato que se le hace familiar a cualquier ávido lector desde el principio, pues en el inicio asemeja a La Metamorfosis de Kafka, pero al contrario. Una simple cucaracha despierta un día con cuerpo humano, encarnando el rol de Primer Ministro del Reino Unido.  Y no se trata solo de una, sino de varias cucarachas que, un buen día, se despertaron siendo gigantescos humanos con roles políticos protagónicos.

Al protagonista se le ocurre una genial idea que forma el nudo de la trama. Se trata de un plan al que llama “reversionismo”, el cual consiste en pagar por trabajar y cobrar por comprar. Una sátira inteligente en torno al populismo europeo, así como al ambiente del Brexit en Inglaterra.


3. Un cuento perfecto

Un cuento perfecto de Elísabet Benavent es uno de esos libros que deberías leer para adentrarte en el significado actual del éxito en la vida. Es una novela que expone un panorama sesgado por las presiones sociales en pro de la consecución del logro en la época actual. La novela plantea que la vida es un cuento que no se desarrolla perfectamente ni como su protagonista creía que sería.  En definitiva, Benavent  levanta una crítica humorística acerca de las exigencias personales que, a la larga, no devienen en la verdadera felicidad.


4. El accidente de Lauren Marsh

“El accidente de Lauren Marsch” es de las mejores novelas para leer rápidamente. Guillem Morales cautiva al lector con una trama enigmática en la que nada es lo que parece. La urbanización Century Europa se convierte en el escenario  de un raro accidente. Lauren corría directamente hacia este suceso que, según las evidencias recabadas por Cédric, perito de seguros, poco tiene de fortuito. Una ola de sucesos misteriosos parece caer en Century Europa. Una visión magistralmente expuesta en la que quedan en relieve las problemáticas derivadas del aislamiento y la culpa en medio de una ajetreada metrópoli.


5. Sakura

“Sakura” es forma parte de los mejores libros actuales para leer, presentando una trama de aventuras y misterios, escrita por Matilde Asensi. Los enigmas quedan servidos tras la desaparición del cuadro “El retrato del doctor Gachet”, de Vincent Van Gogh. La obra parece que se ha desvanecido tras la muerte de su dueño, un  nipón multimillonario. Entre pistas y viajes de Paris a Japón, los variopintos personajes buscarán descifrar el paradero de la codiciada pintura de Van Gogh.


Mejores libros cortos adictivos

Para quienes no saben qué libros leer, se recomiendan algunos de los mejores libros cortos adictivos que se leen en un par de días. Incluso, en un solo tirón. Entre las tramas adictivas preferidas en la actualidad se encuentran los de humor negro y el drama.

6. Tienes que mirar

De la pluma rusa de Anna Starobinets, se trata de una novela adictiva, de esas que se leen de un tirón. Como periodista profesional, hace de la narración un claro espejo de su propia realidad cuando, estando encinta, le diagnostican al bebé que esperaba un defecto congénito. Sin respuestas ni una atención médica que realmente atienda su situación, Starobinets sufre el duro golpe de la realidad rusa: un sistema sanitario desprovisto de tecnología y humanidad. El brutal desenlace ocurre en Alemania, donde empezó entonces su profundo duelo. Al ser publicada la obra, se desató una tormenta mediática en torno a esta terrible y cotidiana realidad silenciada por las esferas de poder en Rusia.


7. Lo que queda de luz

Tessa Hadley es la autora de uno de los libros fáciles de leer más populares del 2020. En su obra plantea un drama en torno a la pérdida de un ser valioso en la cuadratura de una amistad muy antigua. Se trata de dos parejas que se conocen desde hace tres décadas. Y como en toda dinámica humana, tienen acuerdos y dsacuerdos. Pero es Zach quien mantiene siempre el equilibrio de las relaciones entre ellos. Tras su muerte, su viuda Lydia y sus amigos Alex y Christine, atraviesan por la tormenta de encontrarse en medio de una amistad más tormentosa que beneficiosa.


8. Mi vida mal dibujada

Los buenos libros también pueden tener dibujos. Esa es la forma de expresión de Gian Alfonso Pacinotti “Gipi”, quien es autor de uno de los libros para adultos expresado en forma de dibujos. Se trata de una novela gráfica del 2009, en blanco y negro, en la que el humor y el drama resaltan las volteretas de la vida de sus protagonistas. Entre ellos, él mismo, que con mucha gracia y en un tono cercano, va contando cómo lo inesperado se hace presente tan espontánea como cotidianamente.  Por su formato, es uno de los mejores libros para leer en un par de días.


9. El Hombre Ilustrado

Ray Bradbury es el autor de uno de los libros recomendados para leer en poco tiempo, con una recopilación de relatos interesantes. La trama inicia cuando su narrador conoce a un hombre totalmente cubierto de tatuajes llamado El Hombre Ilustrado. Lo llamativo radica en que los tatuajes están vivos y, por lo tanto, cuentan su propia historia. Esta novela se encuentra en la lista de libros recomendados del 2020, cuando se tradujo al español en una nueva edición. Una clara muestra de la vigencia que todavía hoy tiene su ingeniosa narrativa.


10. El simpatizante

La magistral novela del vietnamita Viet Thanh Nguyen fue ganadora del Premio Pulitzer de Ficción en el año 2016, por eso es uno de los libros que hay que leer en algún momento de la vida. Se trata de una apasionante novela que se desarrolla en Saigón, 1975, en plena guerra de Vietnam. En ella se develan los pormenores del amor, la amistad y la identidad bajo la piel de un doble agente que confiesa sus aventuras de guerra. Los traumas y la violencia vividos por un protagonista que se debate entre dos bandos, pero que no puede evitar experimentar los sentimientos humanos más nobles.


Libros más entretenidos de ficción

Las novelas de ficción también se ubican entre los libros que hay que leer alguna vez en la vida. Sus argumentos tan fantasiosos como futuristas. Y gracias a ellas el lector viaja mentalmente a un lugar donde el tiempo y el espacio son muy diferentes a su realidad. ¿Cómo negarse a leer alguno de los libros más entretenidos de ficción?

11. Dhalgren

La novela de ficción de Samuel R. Delany abunda en detalles fuera de lo común, hilvanando en su escritura tanto las posibilidades experimentales como el frenesí de la cultura juvenil. El protagonista, llamado “El Niño”, es quien escribe Dhalgren, una historia inmersa en un atractivo bucle literario. Ambientada en una ciudad llamada Bellona y en un mundo con dos lunas, la fantasía y la aventura desencadenan un profundo deseo por devorar uno de los libros más interesantes del momento.


12. Todos sobre Zanzíbar

Para John Brunner el futuro parece estar más cerca de lo que cualquiera pude creer. Es uno de los mejores libros del mundo, inmerso en la autocrítica sociopolítica y la ciencia ficción. La trama transcurre en un mundo sobrepoblado, dominado por la tecnología y la dependencia a los estupefacientes. En Zanzíbar apenas se puede ocupar un pequeño espacio, un lugar en el que el progreso parece ser sinónimo de destrucción.


13. Crónicas Marcianas

 El clásico de Ray Bradbury sin dudas se ubica en el top de mejores libros de ficción. En él se compilan una serie de relatos acerca del proceso de colonización humana en el planeta Marte. Cada crónica cuenta la desesperación humana al dejar atrás su planeta colapsado, casi al punto de una catástrofe. Bradbury xplora así la naturaleza humana siempre deseosa de replicar aquello que ya conoce, su miedo perenne al cambio y que pronto trasmitirá sus padecimientos  a los marcianos.


14. 1984

La novela de George Orwell es un buen libro para leer, referencia en el género de ficción. En ella hace una crítica a las sociedades donde impera un capitalismo en el que se somete las masas a un estricto control. Una maquinaria perversa en la que se conocen los pormenores de las vidas de los ciudadanos, dictándoles qué hacer y cómo pensar. En los tiempos que corren, 1984 se aleja más bien de ser una novela, encarnando una realidad palpable. Una declaración de un futuro que con el paso del tiempo, parece haberse convertido en una realidad.


15. Solaris

Es la novela de Stanislaw Lem  con el que impactó para siempre al género de ficción. Esta es una de las novelas recomendadas para los fanáticos de la filosofía y la fantasía. Los lectores encuentran en el relato de Lem una exploración del lenguaje y las formas de comunicación. También presenta en sus personajes la dinámica de las relaciones interpersonales, adentrándose en laberintos psicológicos que enganchan rápidamente al lector. Al ser uno de los libros más recomendados de la literatura moderna, es la obra que consagró definitivamente a Lem.


Libros de sagas que no te puedes perder

Las sagas pertenecen a colecciones de libros que no puedes dejar de leer. Se caracterizan por ser novelas recomendadas que se desarrollan en tiempos y espacios prolongados. Por lo tanto, no es suficiente condensar la historia en un solo volumen. Desde leyendas hasta literatura gótica, las colecciones de sagas abarcan libros que tienes que leer sí o sí.

16. El archivo de las tormentas

Es una saga comprendida por 10 libros que no puedes dejar de leer una vez que hayas escudriñado el primer volumen. Su autor, Brandon Sanderson, expone en ellos una fantasía épica renovada que marca el rumbo del género en el siglo XXI. Sus protagonistas cabalgan en un delicioso contraste entre la tecnología y las leyendas, rumbo al desenlace de una guerra aún carente de un bando victorioso.


17. Crónicas vampíricas

Anne Rice es, indudablemente, una escritora de culto en el género gótico y de horror gracias a su saga “Crónicas vampíricas”, una serie de novelas narradas y protagonizadas por el solitario Lestat de Lioncourt. En cada libro se relatan los hábitos de los vampiros modernos tan sedientos de sangre como de los placeres de la carne.


18. El cementerio de los libros olvidados

Ruiz Zafón es el autor de esta saga de libros que debes leer, compuesto de cuatro títulos. Desde el 2001 se posicionó como un escritor de fama mundial gracias al primer título de la tetralogía que ya se considera un clásico del siglo XXI. Esta saga, en la que se dan cita la aventura y la intriga, se compone por los volúmenes: La sombra del viento, El juego del ángel, El prisionero del cielo y El laberinto de los espíritus.


19. Dos amigas

Elena Ferrante presenta una saga poco común, basada en la cotidianidad de una comunidad en la que impera la ley del más fuerte. En las páginas de la tetralogía que comienza con el volumen titulado “La amiga estupenda” el lector se encuentra con todo tipo de emociones que le hacen sentir que sus personajes están muy cerca de él, encarnados incluso en personas que él mismo conoce. Indiscutiblemente una serie de novelas interesantes que no se pueden perder los amantes de las sagas.


20. La trilogía de La familia Snopes

Con magistral belleza y disciplina, William Faulkner devela a través de los integrantes de la familia Snopes una trama llena de misterios y conmoción. Esta novela escrita en forma de trilogía relata las intrigas de una familia en la que hay de todo, desde importantes políticos pasando por comerciantes, hasta desequilibrados mentales con ansias de muerte y venganza. Unos personajes que encarnan las miserias humanas, en especial as de aquellos que viven contrariados con ellos mismos.


Libros actuales recomendados

Enumerar un top de mejores libros requiere obligatoriamente la inclusión de novelas recomendadas por expertos y páginas de lectores asiduos. A continuación, algunos de los libros actuales recomendados por tratarse de obras fuera de serie.

21. El diccionario del mentiroso

La primera novela de Eley Williams trae consigo la pasión por la lexicografía. Las palabras ya existentes y las inventadas se dan cita en la revisión del diccionario enciclopédico Swansby en dos épocas diferentes. Los protagonistas Peter y Mallory, que viven en dos siglos diferentes, entretejen sus historias en medio de un divertido mundo de letras que están por conocer y crear. El diccionario del mentiroso es una recomendación de libros para leer entre los amantes de las letras y las palabras.


22. Basilisco

Basilisco se encuentra entre las opciones de qué leer en lo que a novelas actuales se refiere. Jon Bilbao explora en esta obra la novela del género lejano oeste con una trama en torno a la fiebre del oro. La historia transcurre entre aventuras, un personaje que lleva más de un siglo muerto y pistoleros. Además, expone paralelismos con la época actual en un lejano oeste repleto de peligros con diálogos que se debaten entre la fantasía y la cruel realidad.


23. Heimat

Heimat, es decir, “patria”, era una palabra con un sentido más bien vergonzoso para Nora Krug, escritora alemana nacionalizada estadounidense, autora de esta novela dramática. En ella narra una desgracia colectiva: el pasado reciente de una Alemania marcada por el Holocausto y la II Guerra Mundial. Krug forma parte de la segunda generación de alemanes nacidos en la postguerra carentes de orgullo nacional. Llegando al punto de ocultar hasta su acento, la autora narra la desgarradora angustia de preferir desconocer su pasado familiar para evitar saber a qué bando pertenecieron o cuáles atrocidades pasaron en el contexto de la guerra.


24. La vida mentirosa de los adultos

Elena Ferrante presenta uno de los más deleitantes libros para empezar a leer de adultos. En una narración que se vuelve adictiva desde la primera página, Ferrante exhibe el choque familiar entre una generación educada y otra generación que fácilmente se deja arrastrar por el sensacionalismo.  Es uno de los libros más entretenidos de Ferrante, quien mueve a los protagonistas de esta historia entre intrigas y tabúes familiares que poco a poco quedarán expuestos, llevando al clan al borde del desmoronamiento.


25. Yo, el gato

Yo, el gato, es de los mejores libros en español que originalmente pertenecen a la literatura nipona. Natsume Soseki retrata la vida jocosa y tradicional de los japoneses a través de los ojos de un gato, quien es narrador y protagonista de esta novela. Hábil, sigiloso y elocuente, este gato anónimo se escabulle inadvertidamente por los rincones, escuchando conversaciones, observando situaciones y reflexionando en torno a las conductas originarias y aquellas que han sido importadas de la cultura occidental.


Libros de novelas postapocalípticas

El género distópico abunda en novelas de corte postapocalítico, que presenta escenarios marcados por un evento catastrófico o por tratarse de sociedades decadentes que llegaron a puntos invivibles. Así es como las novelas postapocalíticas presentan futuros indeseados, pero que cautivan a los lectores con libros indispensables que hay que leer. Una tendencia cada vez más marcada que ha puesto en el top libros de décadas atrás que hoy tienen una nueva vida.

26. Un mundo feliz

Entre los libros imprescindibles que hay que leer se encuentra esta novela futurística de Aldous Huxley que marcó un hito en la literatura moderna. Huxley, escritor inglés de culto, detalla una sociedad futura inquietantemente perfecta en la que se prefiere el confort y el consumismo por encima de la ética y los valores morales. De apariencia tan segura como estable, la realidad de Un mundo feliz es mucho más cruel de lo que se cree.


27. El mundo sumergido

Una novela de 1962 escrita por J.G. Ballard, afamado escritor inglés que también le dio forma al género de ficción. Ambientada en el año 2145 en el planeta Tierra, su trama transcurre tras un desastre ambiental de descomunales proporciones. El género humano se ve forzado a habitar los polos mientras un grupo de científicos que deben hurgar el fondo del océano para conseguir respuesta a lo que ha sucedido.


28. La carretera

La carretera es una novela escrita por Cormac McCarthy, quien describe un mundo que sucumbió ante la hambruna y que ahora es gobernado por caníbales. El cielo ya no es azul sino grisáceo, como un atardecer eterno que en lugar de ver caer estrellas fugaces tiene como protagonista a las cenizas y una espesa neblina. En medio de ese ambiente hostil, los protagonistas solo se tienen el uno al otro. Es así como un padre junto a su hijo caminan por la carretera desolada con dirección al sur. Su viaje hacia sí mismos en plena desesperanza les hace ir en busca de la sobrevivencia motivada por el amor.


29. Estación Once

De Emily St. John Mandel, Estación Once es uno de los libros para recomendar acerca del fin del mundo y la humanidad ocasionado por un virus. La enfermedad acaba con la mayor parte de los seres humanos. Y solo pequeños grupos como la Sinfonía Viajera viven para relatar desde su óptica cómo es ese mundo tan diferente al que conocían. Es uno de los libros que leer que se tornan adictivos y hacen reflexionar al lector acerca del presente.


30. Pronto será de noche

Tan solo el título de la novela de Jesús Jiménez Cañada imprime un aire escalofriante en esta obra. Se cuenta entre los libros de lectura aterradora que suscitan emociones reales de las que difícilmente el lector se pueda despojar.  Los pocos sobrevivientes del fin del mundo se mantienen aterrados, intentando conservar sus vidas un poco más.

Con un profundo terror al oscuro color que ahora tiene el cielo, la desesperanza se adueña de ellos, pues parece que nada podrá mejorar. Huyendo sin rumbo con un grupo de personas tan desorientadas come él, Samuel, el protagonista, se cuestiona a sí mismo intentando encontrar respuestas lógicas a lo que está viviendo. 


Libros modernos de intriga

Las novelas clásicas y románticas suelen ser entretenidas. Pero las historias de intriga motivan a la lectura de libros más interesantes, como las narraciones de misterios, el suspenso psicológico, e incluso, los temas paranormales. En el listado de libros entretenidos no podía faltar un apartado dedicado a ese género fascinante de la literatura.

31. El desorden que dejas

Carlos Montero es el autor de uno de los libros buenos para leer de suspenso psicológico. La ansiedad se adueña del lector desde el principio, cuando Raquel, protagonista y narradora de la historia, se entera que la maestra a la que suple se había suicidado. Cuando Raquel encuentra en su bolso una nota inquietante, la invade un desesperante deseo por develar qué pasó con la profesora anterior y si realmente su muerte fue un suicidio.


32. No abras los ojos

La lectura de libros de misterio conlleva al tránsito por un laberinto en el que las pistas, intrigas y significados ocultos hacen las delicias del lector. Es lo que ocurre en No abras los ojos, la novela negra de John Verdón en el que se encuentran los más apetecibles elementos para quienes devoran este tipo de literatura. Una novela que plantea el cruel e intrigante homicidio de una novia en pleno banquete nupcial, perpetrado por una mente retorcida. Las pruebas apuntan a un jardinero desquiciado, pero las investigaciones se toparán con negocios sucios y otras pistas que dan muestra de un sadismo inigualable. 


33. Dicen los síntomas

La escritora Bárbara Blasco con su novela ganadora del premio Tusquets 2020, presenta una historia basada en la ansiedad y obsesión que le provoca a Virginia, su protagonista, la huella que el tiempo deja sobre el cuerpo humano. La angustia ocasionada por el dolor, la enfermedad, lo macabro y la incertidumbre, ciernen sobre ella una sombra asfixiante. Pero un simple encuentro puede provocar que un rayo de luz disipe esas sombras a las que tanto teme. 


34. La fiesta del chivo

La fiesta del chivo, del Premio Nobel de literatura Mario Vargas Llosa, es considerado un clásico de la literatura actual. En ella retrata las intrigas que rodean al general Trujillo “El Chivo”, tirano autócrata dominicano. El clásico del autor peruano fue lanzado en el año 2000, siendo todavía una emocionante novela en la que se revelan las macabras estrategias que los políticos llegan a concebir para esclavizar naciones enteras.


35. Ubik

Ubik es una aclamada novela del escritor estadounidense Philip k. Dick. En ella plantea un dilema misterioso: Glen Ruciter aparentemente ha fallecido en una explosión premeditada por la competencia. Sin embargo una sentencia de muerte ha recaído sobre sus empleados, quienes reciben inquietantes mensajes de su difunto jefe.  La vida y la muerte, el asesinato y la muerte natural, reflexiones y misterios se engranan en una complicada y divertida historia que engancha rápidamente al lector.


Libros bonitos para leer

Románticos, reflexivos y que hablan del amor. Así son los libros entretenidos para leer basados en historias bonitas, cálidas, que evocan emociones sutiles. El siguiente es un apartado que engloba una selección de recomendaciones para quienes desean una lectura que mueva sus más dulces sentimientos.

36. Donde el corazón te lleve

“Donde el corazón te lleve” es una novela de la escritora italiana Susanna Tamaro. La obra de Tamaro es uno de los libros bonitos para leer en el que se tejen historias de amor con los hilos de las experiencias dolorosas. Olga le escribe a su nieta una larga y sapiencial epístola con todo aquello que se escondía en el silencio entre ambas. Una historia oculta que abría heridas aún sin sanar y pensamientos que nunca se contaron, escritos maravillosamente para descubrir la intimidad sentimental de sus protagonistas.


37. Pétronille

La escritora belga Amélie Nothomb  es la autora de la novela Pétronille. En ella describe la vida de dos escritoras, una famosa y otra principiante, cuyas vidas se entrelazan en una librería. Pero no solo las letras son su punto de encuentro, también los serán las burbujas de la efervescente champaña. El relato cuenta con humor negro e impecable ironía las reflexiones que surgen en medio de una amistad etílica.


38. Panza de burro

Con Panza de burro se hace oficial el estreno literario de su autora Andrea Abreu. El relato gira en torno a una amistad que data de la infancia de sus protagonistas. Y así como se anudan esos lazos fraternos, también un día cualquiera, los listones se sueltan por diversas razones. Los más tiernos sentimientos quedan expuestos en este relato que mueve el corazón.


39. Fin de temporada

Los tira y encoge de los afectos quedan maravillosamente descritos por Ignacio Martínez de Pisón, autor de “Fin de temporada”, una novela que aborda tanto las emociones como los quereres. La trama navega en las aguas tóxicas de la sobreprotección a los hijos, la ausencia paterna y el choque de realidad que sufren los adultos que fueron niños cuidados excesivamente.


40. Ciberíada

Otro libro que se considera un clásico de Stanislaw Lem. En Ciberíada  se unen la ciencia ficción y el humor para dar pie a una novela que explora el universo desde una perspectiva diferente. Las metáforas fantásticas y el entorno tecnológico de la novela se encargan de inducir al lector a hacerse preguntas filosóficas trascendentes de principio a fin.


En esta recomendación de los 40 libros más entretenidos para leer en la actualidad se recorren géneros variopintos. Desde las populares sagas, pasando por la ficción y la intriga, hasta llegar las novelas más bonitas. 40 libros entretenidos que contienen tan buenos argumentos que difícilmente el lector los pueda, alguna vez, olvidar.

Rosa del desierto, piedra misteriosa con características, propiedades y usos misteriosos

Su forma y exótica coloración son atrayentes. Por eso, al observar la rosa del desierto, piedra fascinante de los ambientes áridos, se experimenta una profunda curiosidad por saber cómo está compuesta. Al contemplarla, es imposible no formular preguntas, por ello a continuación se despejan todas las dudas acerca de rosa del desierto, mineral y objeto mágico al que se le atribuyen propiedades espirituales. Además, en algunas terapias de salud alternativas se explica para qué sirve la piedra rosa del desierto en sus aplicaciones medicinales.

Piedras de Georgia:
Todo sobre las misteriosas Piedras Guía de Atlanta y las increíbles teorías sobre su origen

Leer artículo

Qué es la piedra rosa del desierto

La rosa del desierto se define como una formación rocosa producto del proceso de sedimentación evaporítica en ambientes desérticos. Progresivamente, este proceso crea cristales de agua, arena y yeso superpuestos entre sí que terminan recreando la forma de una rosa. Es de naturaleza delicada por contar con una composición blanda de minerales y su color arena oscuro, le hace una emblemática roca del desierto a la que se le atribuyen propiedades esotéricas, espirituales y hasta curativas.

Piedra rosa del desierto
La rosa del desierto, piedra mística con propiedades misteriosas (PxHere / CC0).

Características de la rosa del desierto, mineral

Entre las características de la rosa del desierto, piedra a la que se atribuyen propiedades espirituales, también se cuentan propiedades físicas y químicas.

  • Por una parte, la rosa del desierto, mineral proveniente del yeso, forma parte del grupo de los sulfatos.
  • La fórmula química de la piedra del desierto es CaSO4.2H2O.
  • El color arena oscuro de la piedra del desierto se debe a la arena del ambiente en que se forma, parte fundamental de su composición
  • Entre otros colores de la rosa del desierto figuran los tonos grisáceos, blanquecinos y beige.
  • Su apariencia es traslúcida, cristalina, con líneas blancuzcas.
  • Los cristales de la rosa del desierto, en su mayoría planos, se forman de manera similar a los pétalos de una rosa, pilándose uno sobre otro. Aunque también pueden encontrarse en forma de prismas o tabulares.
  • Son rocas muy frágiles, blandas por decirlo de alguna manera, ya que su dureza en la escala de Mohs varía entre 1.5 y 2.
  • La formación geológica de la rosa de desierto varía entre décadas y siglos, por eso abunda en tantas regiones desérticas del planeta.
  • Es común encontrar este tipo de rocas en ambientes con una alta evaporación de aguas sulfatadas.

Propiedades de la piedra rosa del desierto

La piedra rosa del desierto tiene una serie de propiedades físicas que la caracterizan a nivel geológico. Por una parte, tiene una fractura geométrica y una formación en racimos de roseta. Es bastante frágil, pues el yeso alcanza una dureza entre 1,5 y 2. Tiene una densidad de 2,32g/cm3, con una estructura laminar. Al observarla, se denota su brillo nacarado y al rayarla deja se marca una línea blanca.

En la aplicación práctica, al preguntar para qué sirve la flor de piedra, se puede creer que funcione como elemento de construcción. Pero por contener arena, no puede ser utilizada como el yeso común. Así que su uso y propiedades se destinan a la elaboración de compuestos después de ser triturada.

De la misma manera, es más bien común encontrar rosas de desierto en comercios de decoración, así como en objetos accesorios de bisutería. También suelen conseguirse en tiendas de esoterismo y de terapias alternativas para mejorar la salud.

Cuidados de la rosa del desierto

Al tratarse de una formación mineral de baja dureza, se debe conocer bien cómo limpiar la piedra rosa del desierto. El consejo principal es que se use un pincel blando para eliminar el polvo que se acumula entre los costados de los cristales. Después, se debe pasar otro pincel ligeramente humedecido para culminar el aseo y dejarla secar naturalmente.

Por otra parte, si la piedra de desierto se encuentra en una mesa o un aparador, entonces se deberá colocar debajo de esta un pañito que se pueda sacudir, pues constantemente desprenden arena.

En el caso de tratarse de una roca rosa del desierto engastada en un accesorio de bisutería, se debe llevar con cuidado, porque al mínimo tropiezo se puede fracturar.

En el caso de la aplicación esotérica, la limpieza de la piedra rosa del desierto consta de un proceso adicional. La purificación energética debe hacerse colocando la roca por ciclos a la luz del sol y a la luz de la luna. También es recomendable depositar la rosa del desierto en un recipiente con salvia blanca.

Por último, para recargar la rosa del desierto, piedra utilizada en la limpieza de chakras, se recomienda emplear cluster y chips de cuarzo, así como un  sintonizador de cristal.

Dónde conseguir la rosa de desierto

Para saber dónde conseguir la rosa de desierto en su entorno natural, es necesario recorrer la geografía mundial y centrarse en las áreas desérticas. Los principales yacimientos de la hermosa piedra en forma de roseta se ubican en regiones áridas de suelo arenoso, rico en yeso. 

Las formaciones rocosas de rosas del desierto más grandes, exóticas y hermosas se encuentran en el desierto del Sahara.

Entre los yacimientos principales en los que se consiguen formaciones rocosas de rosas de arena, se encuentran los del desierto de Marruecos, Túnez y Argelia. España cuenta con varias vetas en Fuerteventura, La Almarcha y Canet de Mar. En Estados Unidos se ubican los yacimientos de Arizona. Mientras que en México se encuentran las vetas del desierto de Samalayuca y en Chile, la del desierto de Atacama.

Cómo usar la piedra rosa del desierto

La rosa del desierto, mineral para usos de diversas naturalezas, es un tipo de piedra cuya explotación ornamental y esotérica es más frecuente que la industrial. Estas son algunos usos que se le atribuyen según sus características.

Flor del desierto, piedra de uso industrial

Entre las propiedades de la rosa del desierto, piedra compuesta de arena y yeso, se encuentra su fragilidad. Constantemente desprende gránulos arenosos, así que no puede ser utilizada como relleno rocoso en el ámbito de la construcción. Sin embargo, tras ser triturada, se emplea como compuesto en pinturas, escayolas, vidrios y esmaltes.

Flor del desierto piedra de uso industrial
Flor del desierto, piedra de uso industrial (Pixabay / CC0).

Dada la belleza natural que tienen estas rocas, se ha destinado su utilización más bien a la decoración. Asimismo, se le atribuyen cualidades mágicas, siendo empleada con diversos fines esotéricos.

Piedras del desierto como objeto de adorno

Las rosas del desierto son muy llamativas por sus láminas perfectas que se forman de manera concéntrica dando un aspecto de flor. Además, su color marrón oscuro la hace tan exótica como los desiertos donde se forma. Por estos motivos, es empleada con frecuencia como un objeto ornamental en oficinas y hogares.

Piedras del desierto como objeto de adorno
Piedras del desierto como objeto de adorno (Pixabay / CC0).

Puede sumarse a las colecciones de los aficionados a la geología. Y también se le puede dar un uso de accesorio de bisutería siempre que se lleve con cuidado. Para ello, se suele engastar en un eslabón apto para pasarlo por un collar, a modo de colgante.

Propiedades mágicas de la piedra rosa del desierto

Para los creyentes de las fuerzas místicas, el poder de la rosa del desierto radica en la belleza de su formación incluso en condiciones muy duras. Ese poder que le atribuyen es tomado como una metáfora natural que dicta que aún en las peores condiciones, se puede florecer.

Por lo tanto, el uso de la rosa del desierto en la meditación y rituales esotéricos, apunta a fomentar un tipo de pensamiento maleable, flexible, que rompe paradigmas. De tal manera que el usuario se permita reevaluar las circunstancias de estancamiento y renovarse, para salir de ellas siendo mejor persona.

Piedra rosa del desierto - Propiedades mágicas
La rosa del desierto se utiliza mucho para la meditación (SeekingWellth / Etsy).

Asimismo, por su configuración natural, al meditar en torno a la rosa del desierto se hace énfasis en la fuerza de voluntad, el poder del cambio, el mantener claros los objetivos a través del despertar de la conciencia. En consecuencia, deberían verse resultados tangibles como el desarrollo laboral, progreso en los negocios y aumento del flujo de dinero.

Las rosas mágicas del desierto como amuletos de amor

Quienes depositan su fe en talismanes suelen adquirir las rosas mágicas del desierto en bruto porque, para ellos, así fluye con más poder su energía natural. Una de sus mayores fuerzas energéticas es el amor, que se hace hermoso y fuerte aún en medio de la aridez, así como esta roca.

Por eso, al emplearla como amuleto de amor en la habitación personal, el corazón se llena de amor propio y lo irradia a los demás. De la misma manera, acrecienta el entendimiento entre la pareja, le permite salir de la rutina y le imprime una pasión renovada en la relación sentimental.

Rosa del desierto, piedra de esoterismo

Según el esoterismo, la piedra de desierto tiene una función purificadora. Por su compuesto arenoso que constantemente se desprende de la formación rocosa, se le atribuye un poder purificador de las energías.

El elemento tierra actúa como neutralizador de la negatividad, así se tiene mayor conciencia de las acciones propias. De esta forma, se pueden canalizar estas malas vibraciones y convertirlas en energías positivas que atraigan luz, claridad de pensamiento y motivación al logro.

Así que se recomienda ser utilizada en habitaciones destinadas al descanso, pues coadyuva a la relajación y la sensación de paz.

La rosa del desierto y su influencia en los chakras

En la carta del chakra de la rosa del desierto se encuentran diversas aplicaciones para mejorar el flujo de energía corporal, según creyentes de esa práctica metafísica.

En el ámbito espiritual, al colocar la rosa del desierto en el chakra del tercer ojo, se potencian las propiedades clarividentes y telepáticas. Por lo tanto, se experimenta una agudización de los sentidos y de la sabiduría.

También tiene un efecto positivo en el chakra del corazón, limpiando los sentimientos para acrecentar el amor propio y el amor hacia los demás.  

Rosa del desierto, piedra mágica según signo zodiacal

Para los creyentes del signo zodiacal, según la casa regente existe una roca que le proporciona energía sobrenatural.

Para los que han nacido bajo el signo de Acuario y de Cáncer, la rosa del desierto es una fuente de regulación energética.

Esto se debe a que conduce y purifica sus emociones a través cauces que nutrirá con el amor que emergerá de su corazón.

Uso de la rosa del desierto en la gemoterapia

Entre los beneficios de la piedra rosa del desierto se cuentan las propiedades curativas en terapias alternativas, como lo es el caso de la gemoterapia. Esta es una práctica alternativa a la medicina convencional que es empleada para mejorar la salud física.

Entre sus facultades curativas, la gemoterapia le atribuye a la rosa del desierto la capacidad neutralizante de la contaminación por mercurio, disminuyendo los ataques de epilepsia que esto causa. En consecuencia, mejora también la memoria y las capacidades cognitivas.

También la recomiendan para la regulación del contenido de agua de los tejidos corporales. Así que es aplicada en personas obesas, con problemas en la piel e inflamaciones generales.

¿Por qué el mineral rosa del desierto se forma en la aridez?

La rosa del desierto, piedra común en ambientes áridos, se forma gracias a la combinación de tres elementos sedimentarios. Estos elementos son el viento, la arena y agua, así como otras condiciones ambientales.

Por una parte, en ese ambiente desértico debe existir una fluctuación estacional de agua. Del mismo modo, alrededor deben hallarse depósitos de agua, como los sistemas lacustres y costeros antiguos. En esos sistemas, el nivel freático alcanza depósitos de yeso, lo que origina una fuente abundante en sulfato de calcio.

El compuesto de sulfato de calcio pasa por un proceso conocido como capilaridad, en el cual sube hasta la superficie del sistema lacustre y se evapora. Pero el yeso queda en la superficie pantanosa en forma de cristales.

En los desiertos, los procesos de sedimentación tienden a ser continuos. Las ráfagas de viento movilizan bancos de arena completos. Los gránulos arenosos se adhieren a superficies como los cristales de yeso. A su vez, estos cristales se van formando a modo de capas calizas, una alrededor de la otra.

Las formaciones rocosas de rosa de desierto también se encuentran en venas de yeso alrededor de áreas volcánicas. En estos lugares la rosa del desierto se origina por los vapores emanados de aguas termales, por ejemplo, ricos en ácido sulfúrico. Se produce entonces una reacción química en el yeso, que genera las capas calizas en forma de rosa.

En los yacimientos de rosa de desierto se pueden observar las formaciones de los pequeños cristales en racimos de gran tamaño. En sus bordes exteriores se encuentran puntas bien afiladas, mientras que en su parte interior suelen hallarse cálculos más bien redondeados.

Además, suelen ser de color arena en tono oscuro en su interior, mientras que en la parte externa pueden lucir más bien tonalidades ámbar.

Entre las zonas más abundantes en yacimientos de rosa del desierto, mineral de yeso, se encuentran los desiertos de Atacama, Arizona, el Sahara, así como Túnez, las Islas Canarias, Australia y Namibia.

Rosa del desierto, precio de la piedra

Para uso ornamental o esotérico, la rosa del desierto, precio del mineral, varía según la presentación. Bien sea como una roca individual, en racimos, o acompañada de una figura espiritual, la rosa del desierto puede ser adquirida en línea a precios competitivos.

Reiki – Feng Shui: Regalo espiritual Rosa del desierto, juego de 10 piezas

De la marca Blessfull Healing, el paquete de regalo de Rosa del desierto contiene 10 piezas. Este empaque de piedras únicas del desierto puede ser empleado en sesiones de Reiki, Feng Shui y terapias alternativas de curación. Puede ser adquirido a través de Amazon por un precio de 26,99 €.


Ángel de la guarda, tallada en citrino, con rosa desierto

Las suaves energías del citrino se conjugan con la fuerza limpiadora de emociones de la rosa del desierto, piedra empleada en rituales de curación espiritual. Asimismo, ambas piezas del kit de regalo de la marca Blessfull Healing cuentan con una estética espiritual que conduce a la meditación. La preciosa efigie junto a la rosa del desierto se encuentra disponible en Amazon a un precio de 13,49 €.


Caja de regalo de rosa del desierto, tamaño mediano

La caja de regalo de la marca Crystal Age constituye un objeto decorativo, desde su presentación. Resguardada en un elegante joyero negro de 15×15 cm, una rosa del desierto de forma única, hermosa y exótica, llega a las manos del obsequiado. Se encuentra disponible en Amazon desde 20,00 €.


La rosa del desierto, mineral de yeso que se forma en climas áridos, representa a las hermosas rosas en una formación rocosa. Puede ser hallada en climas donde existan fluctuaciones de agua rica en sulfatos, así como una constante exposición a los elementos erosivos de la brisa y la arena. Asimismo, la rosa del desierto, piedra de uso espiritual, cuenta con atribuciones místicas que le otorgan los creyentes de distintas corrientes metafísicas.

Escritores que se batieron en duelo

Posiblemente no hay una muerte más literaria que la provocada tras batirse en un duelo, una forma de ventilar ofensas entre caballeros y restaurar el honor perdido. La dinámica solía ser siempre muy parecida, lo que cambiaba era el método, unos preferían la pistola y otros se decantaban por el acero.

Los 40 libros más entretenidos de los últimos años:
Novelas adictivas que no podrás dejar de leer

Leer artículo

Alexander Pushkin es el escritor más célebre de la literatura universidad fallecido en un duelo. El suceso tuvo lugar en 1837 cuando el militar Georges d´Anthés, un noble francés al servicio de Rusia, se insinuó en repetidas ocasiones a Natalia Goncharova, la esposa del escritor. La situación se hizo insoportable cuando el poeta recibió un anónimo con el siguiente mensaje: “Patente para obtener el título de cornudo”.

De mutuo acuerdo decidieron solucionar el problema batiéndose en un duelo a las afueras de San Petersburgo, en donde el francés demostró ser mucho más hábil con las armas terminando para siempre con una de las más grandes plumas de la historia de la literatura.

La congoja por la muerte de Pushkin sirvió de inspiración a otro escritor ruso, Mijail Lermontov, para escribir un poema en su memoria. Tiempo después, este personaje no pudo resistir los comentarios malintencionados que vertió hacia su persona un militar –Nikolai Martynov– y le retó a un duelo. Lermontov corrió la misma suerte que su venerado Pushkin.

Grandes aventureros en nuestras letras

Es muy posible que al lector no le suene el nombre de Antonio Sigura. Sin embargo, en el “Persiles” de Miguel de Cervantes hay una referencia a este personaje:

“… y le di dos cuchilladas en la cabeza muy bien dadas, con lo que turbé de manera que no supo lo que le había acometido… la sangre le corría por la cabeza de una de las dos heridas…”.

Antonio Sigura, de profesión maestro de obras, faltó el respeto a Andrea Cervantes, una de las hermanas del escritor, por su condición de madre soltera. Por ese motivo, el autor de “El Quijote” no tuvo más remedio que retarle a un duelo.

El suceso tuvo lugar en las cercanías del Alcázar Real, algo que estaba totalmente prohibido en aquellos momentos y en los cuales el homicidio se castigaba con la pena de muerte.

Miguel era muy habilidoso con la espada y en un par de lances derribó a su oponente. Pensó que le había matado, limpió la espada y, con el amparo que ofrece la oscuridad de la noche, se dio a la fuga y se embarcó para Italia. Actualmente sabemos que Antonio Sigura no falleció y que un tribunal condenó, tiempo después, al escritor por aquel duelo.

Cervantes no fue el único de los nuestros en batirse en un duelo, otras grandes figuras que pasaron el mismo puerto fueron Ramón del Valle-Inclán o José de Espronceda. Pero, quizás, uno de los duelos más curiosos entre nuestros escritores sea el de Vicente Blasco Ibáñez.

El suceso tuvo lugar en 1904 y el desafío siguió el ritual tradicional, veinticinco pasos, pistola rayada de combate, apuntando a voluntad durante treinta segundos y disparo.

Las dos primeras descargas, la del escritor y la de su oponente, el teniente Alestuei, se perdieron en el vacío. Pero en la segunda detonación el militar acertó y derribó a Blanco Ibáñez, que se desplomó quedando inconsciente, pero no muerto.

Al parecer, la bala había impactado en la hebilla metálica del cinturón y, gracias a eso, pudo salvar la vida. Es cierto que las reglas dejaban absolutamente claro que estaba prohibido llevar cinturón a un duelo, pero como el padrino de su oponente no se había percatado, el escritor valenciano salió vivo y con el honor reestablecido.

Dumas, un experto en duelos

De todas formas, si ha habido un escritor especialista –casi profesional podríamos decir– en duelos, ese ha sido Alejandro Dumas. No sabemos el número de envites en los que se vio involucrado a lo largo de su vida, pero sí cual fue el primero.

Sucedió cuando todavía era un veinteañero y fue la derivada de un tema relacionado con deudas de juego. El escritor pensaba que se iban a batir con pistolas, con las que era un experto, pero al final el asunto mutó al acero. Gracias a una dosis de buena suerte, Dumas salió victorioso del lance, pero con los pantalones por el suelo, porque en el fragor de la batalla se le cayeron.

En otra ocasión el duelo se tuvo que posponer durante un tiempo porque el oponente se había resfriado tras caer accidentalmente a un canal. Años después, otro duelista se disculpó ante el escritor francés por no poderse batir debido a un problema de salud: alegaba que acababa de perder dos dedos de la mano en otro duelo. En fin…

Periodismo cultural: qué es, características y labores de un periodista cultural en México y España

La denominación de periodismo cultural surge cuando se define la cultura, pero mucho antes existieron destacados personajes que, sin saberlo, fueron modelo de periodista cultural. Hacer cultura en la actualidad no es cualquier cosa, ya que para ello se necesita vocación, pero también la adquisición de conocimientos específicos acerca de los métodos y técnicas particulares, para que los saberes producidos por los eruditos lleguen a la gente común y corriente de una forma digerible y atractiva.    

Géneros musicales nuevos:
Las 15 tendencias musicales que redefinirán la música

Leer artículo

El periodismo cultural y su historia

No es lo mismo hacer periodismo cultural que escribir noticias de arte o sobre literatura. Aunque los periodistas que trabajan para la sección cultural de un periódico, por lo general, tienen una especialidad relacionada con la cultura, es importante hacer la diferenciación entre qué es un artículo cultural o de espectáculos en forma de noticia o, por el contrario, qué es un artículo cultural.

La distinción fundamental radica en que, en el caso de las notas periodísticas culturales no necesariamente se hace cultura, sino que simplemente se comunica algo sobre una actividad o un evento relacionado con ésta.

La redacción que corresponde a una nota cultural, o bajo el enfoque de un reportaje de cultura, se puede detectar incluso a partir de sus titulares. Para ilustrar mejor este razonamiento, a continuación presentamos un ejemplo de noticia cultural y un ejemplo de artículo cultural, incluyendo el encabezado, los subtítulos y una parte del primer párrafo.

Ejemplo de noticia cultural:

…Y Picasso volvió al Museo del Prado

“El Patronato del museo acepta el depósito por cinco años de ‘Busto de mujer 43’. Se exhibirá en unas semanas en la sala de retratos del Greco.

Valorado en unos 8,5 millones de dólares, fue donado a American Friends of the Prado Museum por los herederos del hermano mayor de Plácido Arango.

Dicen que el empecinamiento de Miguel Zugaza por que el ‘Guernica’ acabase en el Prado (ABC destapó el proyecto por el que este icono de Picasso saldría del Reina Sofía, adonde llegó en 1992, y retornaba al Prado, concretamente al Salón de Reinos)…”

Sección cultural del periódico ABC de España. 29 de junio de 2021. 

Ejemplo de artículo cultural:

El Bosque Sonoro, el milagro de un festival pop en el claro de una olmeda junto al río Huerva

“Esta cita aragonesa, que se compromete a plantar un árbol por cada entrada vendida, arranca este jueves 1 de julio con Novedades Carminha, La Habitación Roja, La Pegatina o Iván Ferreiro, entre otros.

El Bosque Sonoro es uno de esos bellos milagros que demuestran que en los pueblos pequeños pueden ocurrir cosas enormes. El proyecto, surgido en 2020 en plena pandemia con el objetivo de preservar el entorno natural del pueblo de Mozota…”

Sección cultural del periódico ABC de España. 29 de junio de 2021. 

Observamos que en el primer caso el texto es más un anuncio cultural, una noticia que informa acerca de un evento que ha sucedido; mientras que en el segundo, aunque también contiene una noticia, el autor se involucra, analiza, embellece, y además relaciona el tema con el grupo humano donde tiene lugar el acontecimiento. 

Una vez destacada la diferencia entre los dos tipos de textos, donde se ejemplifica qué es una noticia cultural y qué es un artículo cultural, a continuación exponemos algunas definiciones interesantes relacionadas con el concepto de periodismo cultural, así como un breve resumen de su historia.

Definiciones sobre periodismo cultural

Para definir qué es periodismo cultural, en primera instancia hay que conceptualizar qué es cultura, respecto a lo cual hay diversas concepciones. Una de ellas, ampliamente aceptada, es la del filósofo alemán Reinhart Maurer (1935): “Cultura es lo que los hombres hacen de sí mismos y de su mundo, así como lo que piensan y lo que hablan al respecto”.

Por otra parte, aunque en muchos casos “cultura” se interpreta como sinónimo de saber elitista, el vocablo proviene del latín “cultus” y está relacionado con la agricultura y el crecimiento, por lo que el término, aplicado a la actividad humana, equivaldría a decir: “todo lo que procure el desarrollo del ser humano”, lo que implica que el periodismo cultural se orienta en ese sentido.

Por lo antes expuesto, el periodismo cultural está catalogado, ante todo, como un servicio, que consiste en acercar el conocimiento al público, constituyendo un puente entre el saber académico y el saber popular. El periodista cultural debe hacer este conocimiento accesible, agradable y que sensibilice, por lo que no se trata de narrar acontecimientos, sino de hacer que las personas adquieran nuevos saberes de forma vívida.

En este sentido, no toda sección de cultura en un periódico necesariamente culturiza, sino que muchas de ellas lo que hacen es elaborar notas de cultura, informando sobre diversos tipos de eventos, bien sea sobre arte, música, cine o teatro. Igualmente, existen medios que pretenden ser difusores de cultura infantil, pero realmente lo que producen es noticia cultural para niños.  Y, por otra parte, hay más de un periódico de cultura literaria que confunde crítica intelectualizada, dirigida a segmentos elitistas, con cultura.

En resumen, la definición de artículo cultural engloba todo lo que piensa, hace y siente el ser humano, por lo que su campo de acción es amplísimo, y se basa principalmente en la investigación personal del periodista con la finalidad de transmitir conocimientos y vivencias, no meramente información.

Breve historia del periodismo cultural

El periodismo cultural, tal y como se le conoce hoy día, es bastante joven. Según algunos investigadores éste comienza con el nacimiento de la antropología y la definición de cultura por parte del inglés Edward Burnett Tylor (1832-1917), lo cual estuvo acompañado por significativos avances tecnológicos que impulsaron la difusión de la prensa escrita.

Tylor viajó al continente americano, específicamente a México, y después publicó todas sus experiencias y descubrimientos respecto a la cultura maya y mexica. En 1874 definió la cultura como: “conjunto complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, ley, costumbres y otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad”.

Sin embargo, hay estudiosos que sitúan mucho antes al género periodístico en cuestión, remontándose incluso a Herodoto, quien vivió en Grecia entre los años 484 y 425 a.C. Este autor es considerado por muchos como el padre del periodismo cultural histórico, al contar la Historia como un relato anecdótico basado en sus propios viajes e investigaciones, y transmitiendo las costumbres de varias culturas con las que compartió.

Otros conocedores de la materia se remiten al arquitecto y pintor italiano Giorgio Vasari (1511-1574), quien escribió un famoso libro titulado “La vida de los más excelentes pintores, escultores y arquitectos” (1550), basándose en entrevistas personales a cada uno de ellos, lo cual equivaldría a los reportajes culturales de la actualidad.

Y un cuarto grupo sitúa el inicio del periodismo cultural en el Siglo de las Luces, que aconteció entre mediados del siglo XVIII e inicios del siglo XIX, sobre todo en Francia e Inglaterra, ya que los ilustrados se preocuparon por difundir el conocimiento en la sociedad y reflexionaron sobre una gran cantidad de temas, incluyendo la música.

En cuanto a medios de comunicación específicos, nadie deja de mencionar al periódico cultural francés Journal des Savants (Diario de Sabios), que fue la primera publicación de difusión científica y literaria de Europa, apareciendo en el año 1665. Un poco más tarde nace en Inglaterra otra revista llamada Philosophical Transactions of the Royal Society, dedicada a las ciencias, que todavía existe.

Y respecto a los tiempos contemporáneos, el periodista cultural más famoso es el polaco Ryszard Kapuściński (1932-2007), quien hizo increíbles investigaciones en África, viajando con los nómadas y compartiendo los más inhóspitos hospedajes. Igualmente, Kapuściński es muy reconocido por un original reportaje que hiciera sobre la guerra entre El Salvador y Honduras, que tuvo como detonante un partido de fútbol eliminatorio para ir al Mundial México 1970.

Qué hace un periodista cultural

Para responder a la pregunta sobre qué hace un periodista cultural  nos remitimos al filósofo mexicano Carlos Llano Cifuentes (1932-2010), hijo de asturiano y graduado en la Complutense, quien afirma que fundamentalmente en la cultura existen cuatro dimensiones:

  1. Lo que el ser humano piensa sobre sí mismo (psicología, historia, sociología, filosofía).
  2. Lo que el ser humano hace de sí mismo (ética, religión).
  3. Lo que el ser humano piensa sobre el mundo (geografía, biología, ecología, ciencias en general).
  4. Lo que el ser humano hace del mundo (tecnología, literatura, arte en todas sus manifestaciones).

Bajo esta premisa, las posibilidades del periodismo cultural son muchísimas, por lo cual el mencionado filósofo recomienda seleccionar las materias y los temas más apropiados pensando en la pertinencia, relevancia, novedad, emotividad y entretenimiento para el grupo a quien se dirija el artículo cultural, teniendo siempre presente que no está escribiendo una nota periodística de cultura.

El periodismo cultural, por lo tanto, constituye algo más que una especialidad en periodismo literario, sobre artes plásticas, científico, o cualquier otra rama del conocimiento. Aunque es valioso, y por supuesto importante, que un periodista cultural esté especializado, su característica principal es más bien la forma de comunicar y cómo tratar los temas.

A continuación se exponen cinco ejemplos ilustrativos acerca de lo que periodistas culturales, especializados o no, han dicho sobre sus artículos, interpretando o transcribiendo su propias palabras.  

Psicología

En general muchas personas están interesadas en conocer acerca de los trastornos mentales y lo que sienten quienes los padecen. Si éste fuera el tema elegido, evidentemente el periodista debe empezar por leer mucho sobre la materia pero, como no se trata de describir sino de hacer vivencial el artículo, lo ideal es que visite algún sitio de reclusión y converse con las personas que están allí, además de hacerlo con los psiquiatras.

Cuando escriba el texto, podrá contar sobre cómo era el sitio con lujo de detalles, cómo eran los entrevistados, qué decían, y todo lo que pueda hacer que los lectores sientan que han estado en la visita. Algunos periodistas, incluso, se han internado por unos días en un psiquiátrico y han logrado reportajes fuera de serie.

Se trata de transmitir conocimiento sobre qué son y cómo se manifiestan los trastornos mentales, pero es fundamental hacer el artículo atractivo y las historias son un recurso excelente.

Ecología

La ecología está de moda. Pero un buen periodista no repite las mismas cosas que todos escriben sobre el calentamiento global y que si sube la temperatura pasará esto o aquello, aunque siempre existen enfoques novedosos.

Sin embargo, hay temas por los que mucha gente puede sentir gran curiosidad, como por ejemplo los dinosaurios que se extinguieron a consecuencia del cambio climático ocasionado por la caída del meteorito. En este texto, obviamente, se mezclan conocimientos de ecología, biología, historia y geología.

Un buen artículo sería narrar, por etapas, lo que fue sucediendo, como si el autor hubiera estado allí. Para tal fin el periodista tendrá que investigar mucho, pero esa es su labor primordial.

Lugares exóticos

Este tema siempre atrae a mucha gente.  Para hablar de lugares exóticos desde el punto de vista cultural hay que tener en cuenta la geografía, la etnografía, los ritos, la lengua que hablan los pobladores del lugar y también su pasado.  

Un buen periodista cuenta anécdotas históricas y describe qué significan los nombres de los lugares, narrando algunos mitos y leyendas. Lo más probable es que no se pueda trasladar hasta ese paraje sobre el que va a escribir, pero a través de una buena documentación tiene que hacer que lo parezca.

Tecnología

Esta materia es sumamente amplia, por lo que siempre hay mucho para escoger en cualquiera de los campos que el periodista decida. El objetivo fundamental es que los lectores entiendan de qué trata el descubrimiento o el invento, pero no hay por qué hacerlo de una manera aburrida.

El periodista tendrá que documentarse ampliamente sobre la materia y puede imaginar situaciones inverosímiles, ya que después de todo hay historias de ciencia ficción que con el tiempo se han vuelto realidad.

Una buena idea para tratar este tema de forma amena es entrevistar a un experto en el área y plantearle todas esas ideas fuera de caja que pueden haberse ocurrido a lo largo de la investigación.

Música

La música apasiona a la mayoría de las personas y hay infinidad de géneros musicales sobre los que se puede escribir, pero la música hay que vivirla, es decir, si el periodista nunca va a un concierto de música clásica y no tiene idea de cómo suena cada uno de los instrumentos in situ, es mejor que no toque ese tema.

Un periodista cultural que escriba sobre música, tiene que conocer dónde nacieron los instrumentos, en qué época y contexto, de qué están fabricados, qué se debe tener en cuenta al escucharlos, que posibilidades musicales tienen y qué efecto logran en una orquesta, entre otros aspectos.

Si se va a comentar sobre alguna composición musical en especial, hay que considerar que éstas transmiten emociones, sensaciones, imágenes, colores y hasta olores, y esto es lo que el periodista cultural debe lograr en su artículo.

Otro detalle es que, en la medida que se mezclan ingredientes de diferentes campos, el artículo será más interesante. Por ejemplo, si la idea fuese escribir sobre algún compositor en especial, agregar detalles sobre la época en que vivió y algunas anécdotas personales que no sean tan conocidas enriquecen muchísimo el texto.

Periodismo cultural en México

México es uno de esos lugares donde un periodista cultural tiene mucho que hacer, sobre todo por su cultura ancestral originaria y la gran cantidad de sitios arqueológicos, muchos de los cuales están aún apareciendo. El país está compuesto de 32 entidades, cada una con su folklore y gastronomía típica, además de contar con 62 lenguas indígenas y ser una de las regiones con mayor diversidad climática del mundo. Siendo así, la sección cultural del periódico en México tiene mucho para ofrecer a sus lectores.

En México, la carrera de periodismo dura entre cuatro y cinco años, dependiendo de la universidad, y existen innumerables posibilidades para hacer un Máster en periodismo cultural, tanto presencial como online, en universidades públicas o privadas, que se cursa en aproximadamente 18 meses.

Antecedentes del periodismo cultural mexicano

Los antecedentes del periodismo en México son bastante antiguos, e igualmente los del periodismo cultural que se remontan a la primera mitad del siglo XVI, una vez que llega la imprenta. Para esta época eran hojas volantes con información relativa a pintura, escultura, arquitectura y poesía.

Es en año 1784 cuando propiamente comienza la historia del periodismo en México, al aparecer el primer periódico del país llamado la Gaceta de México, el cual tenía un suplemento dedicado primero a la literatura y poco tiempo después también a la música, el teatro y el quehacer científico.

A partir de principios del siglo XIX comienza un desarrollo vertiginoso en el ámbito periodístico cultural, dando lugar a numerosas publicaciones literarias, científicas, sobre arquitectura, escultura, pintura, teatro o música, y muy especialmente antropológicas.

El periodismo cultural mexicano en la actualidad

En la actualidad en México hay más de 300 revistas culturales impresas (de la cuales aproximadamente el 50% se editan en Ciudad de México) y aproximadamente otras 50 en formato digital. Por otra parte, según Kiosko.net, existen 204 periódicos impresos, los cuales tienen suplementos y/o secciones de cultura, y cerca de 2.500 periódicos online que igualmente contienen información cultural en su gran mayoría.

A continuación reseñamos cinco importantes revistas culturales mexicanas, que se han seleccionado de acuerdo a su circulación y relevancia.

Revista de la Universidad de México (1946)

Esta revista es editada mensualmente por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en ella participan relevantes figuras académicas, tanto mexicanas como extranjeras, pertenecientes al mundo de la literatura, las ciencias y las bellas artes.

Nexos (1978)

Esta revista mensual es editada por el Centro de Investigación Cultural y Científica y ha sido cuatro veces la ganadora del Premio Nacional de Periodismo. Su temática es amplia, abarcando materias  tales como ciencias, economía, historia y cambio climático.  

Cuicuilco (1980)

En lengua náhuatl, Cuicuilco se traduce como “sitio donde se canta”. Esta revista cuatrimestral es editada por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y su objetivo es difundir los resultados de estudios científicos relativos a la antropología, la historia y el patrimonio cultural.

Este País (1991)

Este País es una publicación de circulación mensual que cubre diversos aspectos socialmente relevantes, incluyendo estudios de opinión pública. También contiene poesía, artes gráficas y ensayos que abordan diversos temas culturales.

Transgresiones (2017)

Esta revista bimestral se ocupa de la literatura y de todo lo relacionado con la cultura visual, además de publicar artículos relacionados con temas sociales. Adicionalmente, la revista es acompañada por un suplemento gráfico, con trabajos de pintura y fotografía de distintos autores.

Periodismo cultural en España

El periodismo cultural en España tiene un campo muy amplio, no en vano es el segundo país del mundo más visitado turísticamente, por todas sus bellezas naturales y artificiales, tanto antiguas como modernas, así como por su riqueza cultural. Prueba de ello es que España guarda la colección de pintura más valiosa y representativa de toda Europa en el Museo del Prado.

Para ser periodista cultural en España se necesita cursar la carrera, que contempla cinco años de estudios, y después especializarse a través un Máster que más o menos dura un año y se puede hace tanto online como presencial, en diferentes universidades públicas o privadas. Así mismo, también existen otros posgrados interesantes para periodistas como el de Cultura Contemporánea, Literatura, Instituciones Artísticas y Comunicación Cultural.

Antecedentes del periodismo cultural español

En el país, el periodismo como actividad regular comienza en el año 1661 con la Gaceta de Madrid, pero se a convertir en una actividad difícil de desarrollar debido a todos los avatares políticos y económicos, así como los conflictos bélicos que ocurrieron en los siglos posteriores, lo cual también afectó al periodismo cultural haciendo que las publicaciones duraran poco tiempo.  

Entre los factores que incidieron en que el periodismo no avanzara en España resaltan los siguientes: fuerte censura debido a la crisis monárquica en Francia (1770); suspensión de toda la prensa a consecuencia de la ejecución de Luis XVI (1793); prohibición de los periódicos no oficiales al volver Fernando VII al trono (1815); Primera Guerra Mundial, que acarreó muchos problemas económicos (1914-1918); Guerra Civil (1936-1939); Segunda Guerra Mundial (1939-1945); censura durante la dictadura franquista (1939-1975).

Sin embargo, existen publicaciones destacadas del periodismo cultural durante los siglos XVIII, XIX y XX, entre las que no se pueden dejar de mencionar: Diario de los Letrados de España (1737); Correo de los Ciegos que después se llamó el Correo de Madrid (1786); Suplemento Literario de los lunes del periódico El Imparcial (1879); Revista de Occidente (1923) fundada por Ortega y Gasset; y revista sevillana Mediodía (1926) donde escribían Federico García Lorca, Rafael Alberti y Vicente Aleixandre.

El periodismo cultural español en la actualidad

Actualmente, las revistas culturales están agrupadas en la Asociación de Revistas Culturales de España (ARCE), que se creó en 1983 por iniciativa de los editores de estas publicaciones. Para el año 2012 este organismo reportaba 85 revistas culturales, mientras que en la actualidad refleja 55, lo cual indica que seguramente muchas de ellas se pasaron al formato digital. Por otra parte, la página Kiosko Internet informa que hay 114 revistas culturales digitales.

Pero además existen otras revistas culturales que son editadas por organismos del Estado, universidades o asociaciones culturales y/o científicas, que no están incluidas en el catálogo de ARCE, por lo que el número de publicaciones de este tipo podría estar cercano a 100 revistas impresas.

Adicionalmente, en España hay 76 periódicos de información general, los cuales tienen sus secciones y/o suplementos de cultura, y la mayoría de ellos además poseen una versión web con sus respectivas páginas culturales. Al respecto, según algunas fuentes, en el país hay 216 periódicos digitales, que en su mayoría ofrecen información cultural aparte de su temática principal.  

Como ejemplo de este tipo de publicaciones, se han seleccionado cinco revistas culturales de acuerdo a su relevancia y buscando un balance temático.

Ardeola (1954)

Ardeola es una publicación científica de circulación semestral, editada por la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife), que existe desde que nació esta organización no gubernamental. Destinando un número de la revista a cada especie, se dedica a la difusión de la problemática ambiental, así como a crear conciencia sobre el riesgo de la invasión por parte del hombre al hábitat de las aves.

Revista de Museología (1994)

La Revista de Museología es editada por la Asociación Española de Museos de forma impresa cuatrimestral y también se encuentra en la web. Se centra en reseñar las colecciones de todos los museos, tanto de España como de otros países, incluyendo desde los antropológicos hasta los tecnológicos. Igualmente, analiza las tendencias sociológicas acerca de la relación entre las personas y las pinacotecas, y publica interesantes entrevistas a destacadas  personalidades.

Efe Eme (1998)

Esta revista es trimestral, se especializa en música rock y pop (sobre todo en idioma español), y también se puede acceder a su formato digital donde es posible escuchar la música de los grupos. El contenido se concentra en entrevistas, reportajes y novedades, así como en el análisis de las diferentes tendencias dentro de los géneros musicales mencionados.

OjodePez (2004)

OjodePez tiene una frecuencia trimestral y se enfoca en la fotografía documental, con cada número dedicado a la obra de un autor específico, donde además de las fotos también se incluyen textos reflexivos sobre la temática tratada. Esta publicación es la revista oficial del festival internacional PhotoEspaña que se celebra anualmente en Madrid.  

Caimán (2007)

Caimán es una publicación mensual especializada en cine contemporáneo, tanto de España como de otros países. Se dedica primordialmente a la crítica cinematográfica y a la información sobre nuevas películas, pero también incluye artículos reflexivos sobre el lenguaje audiovisual y la historia del cine.

Como se puede observar, el campo de acción de un periodista cultural se pierde de vista. Y cada día estos profesionales son más requeridos, en la medida que el mundo evoluciona y los medios de comunicación asumen su rol social a través del periodismo cultural.

La leyenda de las trescientas doncellas

En Valencia, las generaciones, durante siglos, han ido trasmitiendo de padres a hijos, diversas leyendas. Una de ellas, es la de las Trescientas Doncellas, una leyenda que tenemos la suerte de ver señalada en una de las puertas de la Catedral de Valencia. Me refiero a la Puerta del Palau, una puerta románica (la única en la Catedral de este estilo), cuya construcción puede que fuera para derribar un antiguo “Mihrad” resto de la antigua mezquita que allí había.

Castillos abandonados:
21 Impactantes fortalezas arrolladas por el tiempo

Leer artículo

Y digo señalada porque en ella, justo por encima de la arcada, podemos ver, esculpidas en la piedra, catorce cabezas formando parejas y, debajo de ellas, los nombres: Pere y Maria, Guillermo y Berenguera, Ramon y Dolça, Francesc y Ramona, Bernat y Floreta, Bertran y Berenguera, Doménec y Ramona. Estas siete parejas tienen una curiosidad, y es que alternativamente tienen corona o carecen de ella.

Nos asalta la pregunta: ¿Cuál es el motivo de la presencia de estas catorce cabezas formando parejas?

Como tantas veces, hemos de recurrir a la leyenda, y esta nos dice que, en el campamento del rey Jaime I, se estudiaban los preparativos para conquistar la ciudad de Valencia, conquista que tenía al rey obsesionado por no tener confianza en obtener un resultado positivo.

Citó a los capitanes de sus huestes, decido a motivarlos. Su estrategia fue muy sencilla: prometió a sus soldados que los primeros en entrar en la ciudad tendrían el honor de repoblar la ciudad con mujeres traídas de sus propios pueblos, al tiempo que se ofrecía para apadrinar siete enlaces, otorgándoles dinero y tierras.

Los primeros en entrar en Valencia fueron unos soldados procedentes de Lérida. Entonces el rey, dispuesto a cumplir lo prometido, hizo traer a trescientas mujeres de Lérida para que se casaran con sus soldados. En total se produjeron siete matrimonios, que corresponden con las catorce cabezas que encontramos en la Puerta del Palau (también conocida como puerta de Lérida).

Hasta aquí la parte mas bonita de nuestra leyenda, pero algo hace que nuestra opinión pueda cambiar…

Fue el rey quién organizó los emparejamientos, no sabemos por qué regla: a las doncellas más hermosas las unió con los caballeros que eran menos agraciados, además de no otorgarles buenas tierras.

Pasaron los años y, un buen día, nuestro rey se interesó por los matrimonios de los que fue padrino. La respuesta fue contundente: todos habían tenido descendencia, pero se sabía que ninguno de ellos era feliz.

─¡No lo entiendo! Dijo el soberano.

Pero todo tiene una explicación. Al asignar las parejas, quiso compensar la falta de belleza con las asignaciones económicas, pero no tuvo en cuenta los sentimientos de cada uno. Jaime I el Conquistador supo estudiar, interpretar y decidir sobre las batallas y conquistas, pero no supo entender los sentimientos de sus súbditos en aquel trance.

Ejemplos de serendipia: 30 casos de serendipias científicas y no científicas que te asombrarán

La ciencia se asocia con la rigidez disciplinaria para demostrar una hipótesis determinada. Sin embargo, resulta curioso saber que una considerable cantidad de descubrimientos e inventos científicos se originaron fortuitamente, reinterpretados para orientarlos a una novedosa creación. Estos son casos de serendipia, y tan común ha sido el uso del término «serendipia» que se ha extendido a otros aspectos de la vida cotidiana. Este artículo detalla todo lo referente a los inventos accidentales en la ciencia y los ejemplos de serendipia fuera de ella, no sin antes señalar qué es una serendipia, el origen del término y las características para determinar los descubrimientos por accidente.

Ciencia vs. religión:
Todas las respuestas a la batalla más larga de la historia

Leer artículo

Inicialmente, la definición de serendipia está relacionada con hallazgos o invenciones de importancia, originados de manera accidental o por pura casualidad. En los descubrimientos por serendipia, el autor da un nuevo sentido a la idea original que tenía en mente, al considerar el repentino invento como algo novedoso y revolucionario.

El término que define serendipia deriva del inglés serendipity, palabra usada en 1754 por el novelista Horace Walpole, conde de Oxford, en un cuento de origen persa, para describir la agudeza con la que los tres príncipes de Serendip, protagonistas del relato homónimo, interpretaban acontecimientos casuales que resultaban en descubrimientos. Serendip es el antiguo nombre de la actual Sri Lanka, lugar donde provienen los personajes nombrados. Es correcto entonces que, al responder qué significa serendipia o qué es la serendipia, se defina como sinónimo de hallazgo o creación de inventos creados por accidente, siendo además un significado de descubrir algo de forma imprevista.

También se habla de ejemplos de pseudoserendipia al especificar una eventualidad de esta naturaleza, que ha traspasado la barrera de la ciencia para hacerla parte de la cotidianidad. A pesar de ello, la palabra no se encuentra reflejada en el diccionario de la Real Academia Española, principal referente del idioma español.

Para mostrar algunos ejemplos de serendipias científicas y no científicas que ilustren mejor qué es serendipia, se ha hecho un listado con 30 de los hallazgos más asombrosos que se crearon de manera inesperada.

El principio de Arquímedes

Es uno de los casos de serendipia más antiguos de la historia. En el siglo III a.C., el matemático griego buscaba resolver una problemática del rey Hierón para comprobar un presunto fraude en la elaboración de una corona. El monarca consideraba que el orfebre que realizó la tiara no distribuyó apropiadamente los metales preciosos.

Pensando cómo poner fin a la incógnita, en un baño habitual, Arquímedes pudo comprobar, sumergiendo su cuerpo en la bañera, que el volumen de agua que rebosaba la parte superior de la tina era exactamente igual al ocupado por su cuerpo inmerso, dando origen al cálculo del volumen de cualquier otro objeto.

El hallazgo provocó que el genio saliera emocionado y totalmente desnudo por las calles de Siracusa al grito de ¡Eureka!

Penicilina

Ejemplos de serendipia - Penicilina
Dosis de penicilina. (Tomaz Silva / Creative Commons CC BY-SA 3.0)

Es uno de los más destacados ejemplos de serendipias que hayan ocurrido en la ciencia. Tras abandonar la investigación de un cultivo de bacterias en 1928, el médico escocés Alexander Fleming notó que, en una de las placas que olvidó descartar, se habían formado tanto la bacteria Staphlylococcus aureus como un hongo que impedía el crecimiento del microorganismo nombrado.

Dicho hongo contaba con una sustancia que provocaba la muerte del estafilococo. Al analizarlo, Fleming determinó que este componente había sido adquirido por el hongo debido a la cercanía del espacio de investigación con un laboratorio donde se desarrollaban curas para alergias. Este descuido sería el precedente del antibiótico más utilizado dentro de la medicina: la penicilina, descubrimiento que le valió a Fleming el premio Nobel de Medicina en 1945.

Estetoscopio

Ejemplos de serendipia - Estetoscopio
Estetoscopio actual. (Ernstl / Creative Commons CC BY-SA 2.0)

La creación de este instrumento médico es otro de los ejemplos de serendipia en la ciencia. El doctor francés René Laënnec buscaba una solución para facilitar el habitual examen físico, donde los médicos escuchaban los ruidos torácicos aproximando su oreja al pecho. Esta práctica era incómoda para las pacientes femeninas y difícil en personas obesas.

En 1816 surgió su innovadora idea, después de ver un juego infantil con una tabla de madera donde se golpeaba un extremo de la misma mientras se escuchaban los ruidos por el otro lado. Para Laënnec, quien tenía experiencia en la música, este fénomeno podía proyectarse para escuchar los sonidos del cuerpo humano, probando con un rudimentario tubo de papel. Finalmente, diseñó un cilindro de madera de 30 cm de longitud y 3 cm de diámetro, que contaba con dos extremos abombados. Este fue el estetoscopio primitivo.

Ley de la Gravedad

La caída de una manzana al suelo bastó para que a finales del siglo XVII se iniciara una de las mayores investigaciones del campo científico: la ley de Gravitación Universal.

El físico inglés Isaac Newton desarrolló esta teoría desde 1685 al observar que el fruto del manzano caía perpendicularmente a la tierra sin alteraciones en el trayecto del descenso, surgiendo la hipótesis de que en el centro de la tierra existía una fuerza de atracción capaz de influir en determinada materia haciendo que sus caídas fueran verticales y libres.

Su planteamiento fue alabado por otros investigadores, siendo el mayor éxito en la culminación de la Revolución Científica.

Descubrimiento del LSD

El hallazgo de esta potente droga psicodélica fue provocado por la experiencia propia del químico suizo Albert Hoffman, quien en abril de 1943, analizando moléculas de ácido lisérgico para hallar las propiedades de estimulación en la circulación sanguínea, sintió un leve mareo.

Al llegar a casa y permanecer despierto, experimentó un estado de ensoñación en el que pudo ver imágenes fantásticas y proyecciones mentales de miles de colores. Dicha sensación alucinógena se originó por la manipulación de la molécula LSD-25 que, accidentalmente, fue absorbida por la piel de Hoffman a través de uno de sus dedos. Así, este hallazgo es otro de los sinónimos de serendipia científica.

Viagra

Ejemplos de serendipia - Viagra
Píldora de Viagra (Tim Reckmann / Creative Commons CC BY-SA 3.0)

El medicamento más usado para la disfunción eréctil tenía un objetivo totalmente distinto al uso que se le da actualmente. El sildefanilo fue desarrollado en Gales para tratar la hipertensión arterial y la angina de pecho.

Pero después de que se comprobara que los pacientes varones sometidos al experimento de pruebas no devolvían el fármaco sobrante, se determinó que era porque provocaban efectos placenteros, como la erección en voluntarios impotentes. Así, Pfizer patentó el fármaco en 1996 bajo la marca Viagra.

Celuloide

En 1870, el inventor estadounidense John Wesley Hyatt buscaba un sustituto del marfil en las bolas de billar. Habiendo experimentado con una mezcla de partículas de madera y papel encolado, accidentalmente, volcó un frasco de nitrato de celulosa disuelto en éter y alcohol, generándose una capa de nitrocelulosa en la estantería.

El compuesto resultante de este imprevisto sirvió para que Hyatt lo implementara para reemplazar la cola en la mezcla de aserrín y papel, originándose así el celuloide.

Rayos X

Ejemplos de serendipia - Rayos X
Radiografía por rayos X (Nevit Dilmen / Creative Commons CC BY-SA 3.0)

En 1985, el físico alemán Wilhelm Conrad Röntgen halló sin buscarlo otro de los ejemplos de serendipia en medicina. Descubrió los rayos X mediante experimentos de electrones en tubos de rayos catódicos. Ameritando un ambiente oscuro para su  investigación, se dio cuenta del resplandor fosforescente originado por una radiación invisible.

Para probar la técnica, hizo que su esposa sostuviera una lámina de plomo para hacer sombra frente al haz de luz, sorprendiéndose de que la imagen de la estructura ósea de la mano de ella se reflejara claramente.

Estructura del átomo

Asombra saber que este descubrimiento derivó de un sueño del físico danés Niels Bohr, quien obtuvo el premio Nobel en 1922 gracias a su teoría de estructura del átomo, proyectada en una de sus imágenes de ensueño como un modelo de la configuración atómica, frecuentemente estudiada por Bohr y que, después de su visión inesperada, plasmó en un papel.

Daltonismo

La obra del químico británico John Dalton llamada Hechos extraordinarios relacionados con la visión de colores, publicada en 1794, se sustentó en su incapacidad para distinguir los colores. La curiosa anécdota de este hallazgo fue un regalo que le hizo a su madre, unas medias azules que resultaron ser moradas, originando un regaño de la progenitora por vincular dicho color a las prostitutas de la época.

Muchos años después de fallecido Dalton, la comunidad científica valoró el esfuerzo en su teoría, denominando su descubrimiento como daltonismo en su honor.

Estructura de la molécula de benceno

El hallazgo del químico alemán Friedrich Kekulé es otro de los casos de serendipia más famosos. En 1865, buscando comprobar la estructura del benceno, y después de quedarse dormido, tuvo un sueño que representaba la unión de numerosos átomos que formaban cadenas.

En dicha proyección, las cadenas unían sus extremos, lo que significaba para Kekulé que la molécula de benceno era en realidad un compuesto cíclico y no una estructura de seis carbonos como él pensaba.

Clorpromacina

Otro fármaco se encuentra en esta lista de ejemplos de serendipia en la ciencia. Fue desarrollado en un primer momento como anestésico previo a intervenciones quirúrgicas, pero no se esperara que el medicamento fuera implementado por psiquiatras para tratar casos de esquizofrenia, teniendo efectos bastante positivos para calmar a los pacientes.

Aspirina

El reconocido medicamento para prevenir ataques al corazón fue ideado originalmente como un antiséptico oral. El ácido acetilsalicílico, componente activo de la aspirina, no tuvo el efecto esperado, pero sirvió como analgésico y antipirético, siendo desde entonces prescrito para tal fin.

Proteína GFP

El premio Nobel de Química recibido en 2008 del científico japonés Osamu Shimomura, se debió al descubrimiento de la proteína verde fluorescente (o GFP) como producto del aislamiento de compuesto bioluminiscente de la medusa Aequorea victoria, basándose en un experimento accidental ocurrido en 1962, donde logró la cristalización de la enzima luciferasa con ácido clorhídrico, sustancia que usó erróneamente debido al cansancio del momento.

Politetrafluoretileno

A partir de una mala experiencia en el desarrollo de investigaciones con sustancias refrigerantes, el científico Roy J. Plunkett descubrió este innovador material que, bajo la marca comercial Teflón, comenzó a emplearse como revestimiento resistente a la temperatura y corrosión.

Sacarina

Quién iba a pensar que un edulcorante tan utilizado fue descubierto por un descuido. Y es que la sacarina surgió después de que el joven químico Constantine Falhberg almorzara una tarde sin haberse lavado las manos, por lo que la comida adquirió un sabor dulce que provenía de una de las sustancias desconocidas que investigaba en el laboratorio.

Finalmente, la sacarina fue patentada en 1884.

Coca Cola

Ejemplos de serendipia - Coca-Cola
Lata de Coca-Cola. (M0tty / Creative Commons CC BY-SA 3.0)

Lo que comenzó siendo un jarabe para combatir problemas digestivos, se convirtió tiempo después en la bebida más consumida en todo el mundo. Fue creada en 1886 por el farmaceuta estadounidense John Pemberton, quien rápidamente vio cómo su invento fascinaba a sus consumidores.

Finalmente, la gaseosa fue patentada bajo el nombre de Coca – Cola de manos del contable Frank Robinson, quien a su vez fundó la reconocida compañía.

Horno microondas

Ejemplos de serendipia - Horno microondas
Horno microondas. (Thérèse Ottawa / Creative Commons CC BY-SA 4.0)

En 1946, el inventor Percy Spencer investigaba los efectos del radar Magnetrón para la búsqueda de máquinas de guerra. Empero, vio que el radar había ocasionado que un día, una barra de chocolate que tenía en su pantalón se fundiera totalmente, por lo que Spencer decidió probar cocer otros alimentos con él, obteniendo, por ejemplo, huevos estrellados y palomitas de maíz perfectamente hechas.

Aunque el tamaño de los primeros hornos microondas era exagerado, para los años 70 se crearon otros de menores proporciones y asequibles al mercado, convirtiéndose así en el electrodoméstico más requerido.

Quinina y Gin Tonic

Ejemplos de serendipia - Gin tonic
Cóctel Gin Tonic (NotFromUlrecht / Creative Commons CC BY-SA 3.0)

La quinina fue utilizada para tratar la terrible malaria que azotaba a colonias británicas en África y Asia. Se llevó a cabo gracias a dos científicos franceses que investigaron el caso de la Condesa de Chinchón, habitante española del Virreinato del Perú, logró superar en 1632 un grave caso de malaria por medio del consumo de la corteza de chinchona.

Para 1817, se logró la extracción del principio activo de la corteza de chinchona, la quinina, que contaba además con propiedades antipiréticas y analgésicas. Sin embargo, tomar el medicamento natural era algo desagradable por su sabor amargo, por lo que se decidió disolver pastillas de quinina en una mezcla de agua, zumo de lima, azúcar y ginebra, naciendo así el reconocido coctel gin tonic.

Velcro

Ejemplos de serendipia - Velcro
Velcro. (Alexander Klink / Creative Commons CC BY-SA 3.0)

Fue ideado por el suizo George de Mestral en los años 50 al notar un día que, tras un paseo, molestos cadillos arrancamoños se adhirieron a su chaqueta.

A partir de la eficacia de esta planta herbácea para pegarse a las telas, desarrolló un material con características similares que tuviera una utilidad, surgiendo el velcro.

Vidrio de seguridad

Poco tiempo después de la aparición del automóvil, en 1903 el químico francés Edouard Benedictus desarrolló la primera lámina de vidrio de seguridad después de analizar una vasija que, previamente, había estrellado en el piso. Al examinarla, se encontró con que el material se fragmentó pero no se separó del todo, esto gracias a una película que protegía al vidrio de la vasija, cuyo componente era el celuloide.

Posteriormente, y buscando una solución a las heridas por cortes de vidrio ocasionadas en accidentes de tránsito, Benedictus aplicó su descubrimiento para proteger las ventanas de los vehículos.

Dinamita

El destacado químico sueco Alfred Nobel inventó la dinamita cuando, en 1886, al dejar caer accidentalmente un frasco con nitroglicerina, y temiendo lo peor, notó que el mismo no explotó, sino que la sustancia explosiva fue absorbida por la diatomita, una especie de arena usada en ese entonces para amortiguar los golpes de los contenedores del inestable explosivo. Fusionó ambos elementos hasta lograr crear un material inflamable pero con mayor control.

Vulcanización del caucho

Llevada a cabo por el autodidacta estadounidense Charles Goodyear, tras endeudarse en un negocio de maquinarias que, desafortunadamente, fracasó. Por espacio de cinco años, desarrolló una investigación por cuenta propia hasta que por un error cometido en 1839, volcó azufre y caucho sobre una estufa, originándose así la impermeabilización del caucho, material usado para la fabricación de neumáticos y preservativos.

Llegada de Colón a América

La llegada de Cristóbal Colón a América en 1492 es otro de los casos de serendipia. El navegante italiano, patrocinado por los Reyes Católicos, buscaba las Indias orientales para obtener recursos y riquezas.

Basado en la teoría de que la tierra era plana, planteó recortar el viaje trazando otra ruta, buscando ahorrar tiempo y dinero. Se encontró con numerosos descubrimientos por accidente, pero Colón no cayó en cuenta del hallazgo que cambió la historia. De hecho, murió pensando que, en efecto, había arribado a las Indias.

Notas adhesivas

Este útil producto es otro de los descubrimientos por accidente. Su pegamento fue concebido por Spencer Silver, trabajador de 3M, para que tuviera características superadherentes, sin embargo, el mismo no resultó como se esperaba.

A pesar de este fracaso, Art Fry, otro empleado de la empresa y devoto presbiteriano, encontró otro provecho para el adhesivo, usándolo para señalar de forma provisional los salmos de su Biblia con pequeños indicadores de papel. El resultado salió al mercado en 1980 con el nombre de Post – it.

Hojuelas de maíz

Ejemplos de serendipia - Corn Flakes
Plato con hojuelas de maíz. (sferrario1968 / Creative Commons CC BY-SA 2.0)

El reconocido cereal de maíz Corn Flakes resultó de un descuido del doctor norteamericano Harvey Kellogg, director del Battle Creek Sanitarium, recinto con pacientes bajo estrictas dietas alimenticias. Buscando satisfacer los requerimientos especiales, un día Kellogg buscó hacer una receta con maíz, obteniendo que el grano se sobrecocinara.

No obstante, amasó el cereal con un rodillo hasta obtener pequeños copos, que fueron servidos en el comedor del sanatorio al no contar con más recursos. La idea gustó a todos, originando así los famosos Corn Flakes, patentados en 1894.

Súper pegamento

Al fabricar un plástico transparente que sirviera para adaptarse a las miras de fusiles, el químico estadounidense Harry Coover notó que una de las sustancias empleadas en su trabajo, el cianoacrilato, era sumamente pegajosa, logrando adherirse con facilidad y fuerza a toda superficie. Este sería el activo principal de la Super Glue, pegamento patentado en 1958.

Chips de patata

Otro de los ejemplos de serendipia y de descubrimientos accidentales en general fue la invención de los chips de patata, creados por el chef neoyorquino George Crum para satisfacer el exigente paladar de uno de los clientes de su restaurante.

Cansado de las frecuentes críticas del consumidor por las patatas francesas, en 1853, Crum decidió variar la técnica, cortando la patata de forma tan delgada para ponerla a freír hasta que quedase crujiente. Contrario a lo que pensaba, el resultado encantó tanto al cliente como a muchos otros, siendo así uno de los aperitivos más pedidos del establecimiento.

Pigmento Azul de Prusia

Hallazgo descubierto de forma fortuita en 1704 por el químico germano Heinrich Diesbach, quien intentaba pintar una superficie de pigmento rojo azulado pero que resultó en un color azul oscuro, originándose el matiz que actualmente se usa en diversas áreas.

Los dos satélites de Marte

El relato del escritor irlandés Jonathan Swift de dos ficticios satélites naturales de Marte en su obra Los Viajes de Gulliver (1726), cobró sentido al descubrirse en 1877 que, en efecto, dos satélites orbitaban alrededor del planeta.

Como se ha podido mostrar, los casos de serendipia han formado parte de la cotidianidad en toda la historia, conllevando a interesantes hallazgos que, incluso, han marcado un antes y un después en la sociedad. Los ejemplos de serendipia dan cuenta de ello, llevando a la conclusión que el término es sinónimo de descubrimiento fortuito, inesperado o accidental. Ya fuera del campo científico, han surgido serendipias famosas que han traído enormes consecuencias, por lo que no hay que extrañarse cuando eso ocurra a cualquier persona en su rutina diaria.

El pez luna: un gigante del mar que casi no tiene vértebras

La evolución ha producido variedad de especies, desde pequeños y unicelulares hasta gigantes con vértebras del tamaño de un submarino. Cada especia es tan distinta de las otras, que la ciencia nunca deja de descubrir cosas nuevas y de sorprenderse con las miles de formas y características que los animales pueden tener.

Tiburón vegetariano:
Un increíble descubrimiento que se ríe de la cadena alimentaria

Leer artículo

El pez que hoy nos ocupa es uno de esos animales raros, difíciles de describir y que ha sorprendido a los pescadores y también a la comunidad científica desde que atraparon a uno de ellos por su extraña forma.

Al principio da la impresión de ser un pez incompleto, al que le han cortado la cola. Se trata del pez luna (mola mola) que es, además, entre los peces con esqueleto óseo, el más grande de todos lo que surcan los mares.

Cuerpo corto: menos vértebras

El pez luna es muy, muy grande. Se han encontrado ejemplares que llegan a los cuatro metros. Los adultos dan la clara impresión de ser medio pez, porque evolutivamente han perdido la mitad trasera de su cuerpo.

Pez luna capturado en 1910, con un peso estimado de 1600 kg. (P.V. Reyes / Public domain, via Wikimedia Commons)

Debido a tal adaptación, sus aletas dorsal, ventral y caudal se han fusionado en una misma membrana que se conoce como clavus y que es poco eficiente para nadar con velocidad. Esta es la característica más notable del pez luna a primera vista.

Al estudiar su anatomía interna, se descubrió que el sistema óseo contiene muchas menos vértebras que otro tipo de peces, lo cual también es un rasgo muy raro.

Pero, además, el pez luna tiene un pequeño cerebro conectado a una médula espinal de apenas 25 centímetros de largo, inusualmente pequeña. Es como si la espina dorsal de un humano midiese solo 10 centímetros.

Por otra parte, sus dientes se han fusionado, creando cuatro poderosas placas que son capaces de cortar casi cualquier cosa. Por suerte, este gigante no ataca a los humanos.

El pez luna también es el pez sol

Este pez puede encontrarse en todos los océanos del mundo, así que tiene muchos nombres. En inglés recibe el de sunfish (pez sol) debido a su costumbre de “acostarse” para tomar sol muy cerca de la superficie. Se cree que hace esto para calentarse y soportar las bajas temperaturas con las que lidia en las profundidades.

Los encuentros entre los buzos y el pez luna –que también sirven para comprobar su enorme tamaño– ponen de manifiesto su carácter tranquilo y su indiferencia ante los humanos, ya que sigue nadando imperturbable.

El pez luna come plancton, así que aspira agua para filtrarla y obtener su alimento. Lamentablemente, y como ocurre con la mayoría de peces, el mola mola está sufriendo tremendamente por la presencia de plásticos y microplásticos en el agua.

6 piedras mortales con las que convivimos a diario

Hay piedras de todo tipo, desde las blandas, que se rompen fácilmente, hasta los durísimos diamantes. Algunas de ellas pueden poner en riesgo la vida aún sin necesidad de golpearse con ellas. Esto es sabido desde mucho antes de que el matrimonio Curie falleciera a causa de la radiación.

Tipos de plásticos:
Composición, toxicidad y usos

Leer artículo

Los antiguos alquimistas sabían que había algunas piedras que era mejor no tener cerca, y dejaron constancia de ello en sus escritos. La mayoría de estos minerales envenenan por contacto o enrarecen el aire al desprender finas partículas. El resultado es que acortan la vida de quien las manipula.

La piedra filosofal se llevó más vidas que las que salvó

La obsesión de muchos alquimistas fue encontrar o fabricar la piedra filosofal. Se suponía que convertía en oro todo aquello que tocase, y que podía garantizar vida eterna a su poseedor. Pero la mayoría solo logró hacerse daño.

Muchos usaron el cinabrio –que en realidad es sulfuro de mercurio–. Contiene suficiente mercurio como para envenenar a quienes se exponen a ella sin tomar las precauciones debidas. Actualmente se usa para extraer el mercurio, que tiene múltiples usos en medicina y en la búsqueda de oro.

Piedras-Mortales+Cinabrio
Cinabrio de Almadén (Sarranpa, CC-BY-SA-4.0 International)

La pirita u óxido de hierro libera arsénico y puede ser muy venenoso para el ambiente. También tiene un gran parecido con el oro, razón por la cual se le conoce como “oro de los bobos” o “falso oro”.

Piedras-Mortales+Pirita
Un ejemplo de Pirita, o el «oro de los bobos» (Uoaei1, CC-BY-SA-4.0).

Una mención aparte merece la familia de los asbestos, conocidos por ser cancerígenos. El amianto azul, o crocidolita, es uno de ellos y se considera sumamente peligroso. Se usa para crear aislamientos térmicos. Tiene el récord negativo como responsable de un millar de fallecimientos entre los mineros de Australia durante dos décadas de extracción.

Piedras-Mortales+Crocidolita
Muestra de amianto azul expuesta en el museo Bonn, Alemania (© Raimond Spekking / CC BY-SA 4.0 (via Wikimedia Commons)

Del mismo grupo, el amianto blanco (crisotilo) es cancerígeno y su extracción está prohibida en más de 50 países. La inhalación del polvillo que desprende destruye los pulmones y estimula el cáncer. Lo extraño es que sigue usándose en la industria automotriz.

Piedras-Mortales+Crisotilo
Crisolito encontrado en Brasil (Eurico Zimbres, CC-BY-SA-2.5)

Las piedras más infernales: oro y petróleo

Aunque estos dos minerales no causan daño al contacto, la ambición del hombre por poseerlos ha causado más muertes que cualquier otra piedra en el mundo.

Piedras-Mortales+Oro
Taza de oro perteneciente a la Edad de Bronce (Zde, CC-BY-SA-3.0)

Durante muchos años, la base del sistema económico mundial fue el valor del oro (aún es muy importante) y los países pugnaban por acaparar las reservas del metal amarillo, provocando guerras y muertes.

Petróleo líquido contenido en una botella (Glasbruch2007, CC-BY-SA-3.0)

Actualmente los intereses se han mudado al oro negro o petróleo (piedra + aceite), cuya importancia es enorme: el transporte y la producción de energía dependen de él; por eso en las recientes décadas casi todas las guerras se han producido en países con reservas de petróleo o que sirven de paso a las rutas petroleras.

Marzio Mariani en 43 obras. Así es y así ve el mundo el maestro caricaturista

0

Bien conocida es la frase de que cada cabeza es un mundo distinto. Y es precisamente esa diferencia la que hace única nuestra visión del mundo y de los que nos rodean.

El grafitero Banksy:
Biografía, obra y misterios del artista callejero más famoso del mundo

Leer artículo

Pero si hablamos del artista italiano Marzio Mariani, esta expresión se nos queda corta a juzgar por sus obras, que no solo ofrecen una nueva perspectiva del mundo, sino que también dejan entrever algo de su propio yo, de su personalidad y del niño que lleva dentro.

Biografía

Marzio Mariani nació en Milán en el año 1974. Desde su más tierna infancia se sintió atraído hacia todo lo que tuviera que ver con las artes visuales, siguiendo una especie de instinto que le llevaba a pasar horas, incluso días enteros, dibujando y conviviendo con ese mundo increíble y fantástico que le permitía crear y formar a partir de sí mismo.

Marzio Mariani fotografía
Marzio Mariani.

Siguiendo este impulso, invirtió todo su tiempo y esfuerzo en ampliar sus límites y mejorar sus conocimientos.

Al crecer, Mariani se dedicó a cultivar su sueño. Estudió pintura en la Academia de Bellas Artes de Brera, en Milán, una institución centrada principalmente en la investigación del arte en todas sus ramas, donde se graduó en el año 1994.

Desde entonces no se ha detenido y sigue trabajando para diferentes agencias de publicidad, manteniéndose de manera perseverante en sus metas y sueños.

Actualmente reside en Bolonia, desde donde trabaja de forma virtual para empresas de toda Italia.

Trabajo artístico

Mariani ha explorado diferentes áreas a lo largo de su carrera, trabajando como ilustrador y como animador autónomo desde el momento en que salió de la Academia de Bellas Artes.

Además, fue uno de los primeros en explorar algunos campos como el diseño fotográfico, el tratamiento a los fotogramas claves y guiones gráficos.

También maneja algunos conocimientos sobre el modelado, por lo que también ha hecho algunas maquetas y esculturas de arcilla.

Algo que caracteriza a este artista es su esfuerzo para que todos aquellos con los que se relaciona estén satisfechos con su trabajo, con la mayor calidad posible. Para Mariani, la fiabilidad y la velocidad son características esenciales en su vida.

También se ha sumergido en el mundo de la caricatura, logrando un gran éxito con dibujos que tienen un marcado trazo personal y que hacen que se identifiquen fácilmente como obras de Mariani.

Sin limitarse a un solo aspecto, ha retratado a diferentes personas de diversos ámbitos, y tanto a famosos como a personas anónimas.

A continuación, realizamos una selección de las mejores caricaturas de Marzio Mariani, solo una pequeña muestra de las que pueden apreciarse en su web oddonkey.com.

Cine y televisión

Mariani plasma a las estrellas del cine y la televisión siendo ellos mismos o interpretando algún recordado personaje.

Marzio Mariani - Rocky Horror Picture Show
Caricatura de los personajes de Rocky Horror Picture Show (Cortesía de Marzio Mariani ©).
Marzo-Mariani-Maggie-Smith
Caricatura de la actriz Maggie Smith (Cortesía de Marzio Mariani ©).
Marzo-Mariani-Walter-White
Caricatura de Walter White, de Breaking Bad (Cortesía de Marzio Mariani ©).
Marzo-Mariani-Elliot-Anderson
Caricatura de Elliot Anderson, protagonista de la serie Mr. Robot (Cortesía de Marzio Mariani ©)
Marzo Mariani - Martin Scorcese
Caricatura de Martin Scorcese, director de cine (Cortesía de Marzio Mariani ©)
Marzo Mariani - Steve Buscemi
Caricatura del actor Steve Buscemi (Cortesía de Marzo Mariani ©)
Marzo Mariani - Jeff Bridges
Caricatura del actor Jeff Bridges (Cortesía de Marzio Mariani ©).
Marzo Mariani - Judi Dench
Caricatura de la actriz británica Judi Dench (Cortesía de Marzio Mariani ©)
Marzo Mariani - John Goodman
Caricatura del actor John Goodman (Cortesía de Marzio Mariani ©)
Marzo Mariani - Pulp Fiction
Caricatura de John Travolta y Samuel L. Jackson en Pulp Fiction (Cortesía de Marzio Mariani ©)

Música

Desde Frank Zappa hasta Aretha Franklin, toda clase de celebridades del mundo musical están retratadas bajo la lente de Mariani, recordados por sus momentos más icónicos a lo largo del tiempo.

Marzo Mariani - Prince
Caricatura del músico Prince (Cortesía de Marzio Mariani ©).
Marzo Mariani - Steven Tyler
Caricatura de Steven Tyler, conocido vocalista de la banda Aerosmith (Cortesía de Marzio Mariani ©)
Marzo Mariani - Bono
Caricatura de Bono, líder de la banda irlandesa U2 (Cortesía de Marzo Mariani ©).
Marzo-Mariani - Frank-Zappa
Caricatura del guitarrista Frank Zappa (Cortesía de Marzio Mariani ©).
Marzo Mariani - Snoop Dogg
Caricatura de Snoop Dogg, artista de Hip-Hop (Cortesía de Marzio Mariani ©)
Marzo Mariani - David Bowie
Caricatura de David Bowie, músico y pintor británico (Cortesía de Marzio Mariani ©)
Marzo-Mariani-Seal
Caricatura del cantante y compositor británico Seal (Cortesía de Marzio Mariani ©)
Marzo Mariani - Aretha Franklin
Caricatura de la cantante estadounidense Aretha Franlink (Cortesía de Marzio Mariani ©)
Marzo Mariani - James Brown
Caricactura de James Brown, cantante estadounidense (Cortesía de Marzo Mariani ©).
Marzo Mariani - Michael Jackson
Caricatura de Michael Jackson, músico y compositor estadounidense (Cortesía de Marzio Mariani ©)

Cultura y deporte

Mariani también ha incluido a su lista personas reconocidas en el ámbito deportivo y literario, así como otras figuras influyentes en el mundo, todo desde su particular prima.

Marzo Mariani - Andy Warhol
Caricatura de Andy Warhol, artista plástico estadounidense (Cortesía de Marzio Mariani ©)
Marzo Mariani - Cristiano Ronaldo
Caricatura de Cristiano Ronaldo, futbolista portugués (Cortesía de Marzio Mariani ©)
Marzo Mariani - Stephen-King
Caricatura de Stephen King, escritor estadounidense (Cortesía de Marzio Mariani ©).
Marzo Mariani - Matrimonio Trump
Caricatura de Donald e Melania Trump (Cortesía de Marzio Mariani ©).
Marzo-Mariani - Stephen Hawking
Caricatura de Stephen Hawking, fallecido físico y divulgador científico (Cortesía de Marzio Mariani ©).
Marzo Mariani - Winston Churchill
Caricatura de Winston Churchill, primer ministro británico durante la Segunda Guerra Mundial (Cortesía de Marzio Mariani ©).
Marzo Mariani - Bukowski
Caricatura del escritor y poeta estadounidense Charles Bukowski (Cortesía de Marzio Mariani ©)
Marzo Mariani - Oscar Wilde
Caricatura del escritor Oscar Wilde (Cortesía de Marzio Mariani ©).
Marzo Mariani - Alexandre Dumas
Caricatura del escritor francés Alexandre Dumas, autor de Los Tres Mosqueteros (Cortesía de Marzio Mariani ©)
Marzo Mariani Kareem Abdul-Jabbar
Caricatura de Kareem Abdul-Jabbar, uno de los mejores jugadores de baloncesto de la historia (Cortesía de Marzio Mariani ©).

Otras ilustraciones

En ocasiones Mariani también realiza caricaturas por encargo. Y es que sus obras son perfectas para sorprender a cualquiera, independientemente de la edad o de la circunstancia.

Marzo Mariani - Caricatura Pirata
«Pirate and Parrot»(Cortesía de Marzio Mariani ©).
Marzo Mariani - Gato Steampunk
«Steampunk Cat» (Cortesía de Marzio Mariani ©)
Marzo Mariani - Space Pinup Girl
«Space Pinup Girl» (Cortesía de Marzio Mariani ©)
Marzo Mariani - Boy And Girl
«Boy and Girl on a Rock» (Cortesía de Marzio Mariani ©).
Marzo Mariani - Music Box
«Music Box» (Cortesía de Marzio Mariani ©).
Marzo Mariani - Golf Crowd 02
«Golf Crowd 02» (Cortesía de Marzio Mariani).
Marzo Mariani - Papa Boy
«Papa Boy» (Cortesía de Marzio Mariani ©).
Marzo Mariani - Tributo a Leo Timmers
«Tributo a Leo Timmers» (Cortesía de Marzio Mariani ©)
Marzo Mariani - Dandymalls 2 Jirafa
«Dandymalls 2 Jirafa» (Cortesía de Marzio Mariani ©).
Marzo Mariani - Girl On Turtle
«Girl on Turtle» (Cortesía de Marzio Mariani ©)

De esta forma Marzio Mariani poco a poco ha ido construyendo las bases necesarias para traer ese sueño, que antes solo él podía visualizar, a un plano en el que todos podemos apreciarlo y admirarlo.

Hoy en día sigue expandiendo su visión del mundo, ese mundo que le acompaña desde que era un niño y que ahora comparte con el resto de nosotros, permitiéndonos sumergirnos en él y disfrutar de sus exquisitos detalles y particularidades.