sábado, 24 mayo 2025 |

Actualizado a las

12:42

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
19.5 C
Madrid

La torre Eiffel: historia y 5 curiosidades del monumento más emblemático de Francia

La torre Eiffel de París es una original estructura de hierro de 324 metros de altura que se construyó en tan solo dos años: el 28 de enero de 1887 se puso la primera piedra y fue oficialmente inaugurada el 31 de marzo de 1889. Muchos ven en ella un monumento que representa a Francia como nación, pero pocos saben que su creación se debió a tres motivos: uno económico, otro nacionalista y el último artístico. De la combinación de los tres surgió una de las obras artísticas más importantes de la historia universal.   

Patrimonios culturales del mundo:
40 ejemplos clave de patrimonios de la humanidad de la Unesco (lugares, monumentos…)

Leer artículo

El motivo económico

Durante el último cuarto del siglo XIX ocurría la segunda Revolución Industrial. Era el momento en el cual los metales, como el hierro y el acero, adquirían una importancia estratégica en la economía mundial. Por ende, todas las naciones del mundo se dieron a la tarea de adquirirlos. El medio para su adquisición sería la ciencia aplicada.

Torre-Eiffel-Historia-Curiosidades-Construccion
Cuatro imágenes que ilustran la construcción de la Torre Eiffel entre 1887-1889 (Unknown authorUnknown author, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

En ese entonces, Francia ya contaba con muchos científicos e ingenieros de todo tipo, por lo cual, era uno de los pocos países del mundo que, por un lado, más había avanzado en la aplicación de la ciencia, y por otro, poseía abundantes cantidades de metales. Por ambas razones, los gobernantes aprovecharon la oportunidad de llevar a cabo grandes infraestructuras públicas como una forma de demostrar su superioridad económica.

El motivo nacionalista

La torre Eiffel es un monumento creado durante la tercera República francesa (1870-1940). En ese entonces, Francia buscaba una estabilidad política que había perdido desde la Revolución Francesa. Los gobernantes creían que crear símbolos con los cuales pudieran identificarse los ciudadanos ayudaría a crear un poco aquella estabilidad. Pero también creían que esos símbolos deberían tener algún uso práctico en favor de la nación.

En virtud de ambas razones se decidieron a patrocinar infraestructuras públicas que tuvieran ese significado nacionalista y que adicionalmente pudieran ser usadas para investigaciones científicas y militares de importancia nacional. Para ello hicieron un concurso público mediante el cual, los proyectos que cumplieran con ambos requisitos serían los ganadores y obtendrían el patrocinio.

El motivo artístico

En 1884, siendo popularmente conocido el concurso, un grupo de ingenieros y arquitectos se pusieron manos a la obra para diseñar los planos de la torre Eiffel. Ellos conocían la dificultad técnica que supondría su realización por la carencia de mejores materiales e instrumentos más precisos. Pero sabían que, al superar esta dificultad, habrían establecido un nuevo pináculo en la realización artística de obras arquitectónicas.

Por ello, una vez finalizados los planos, presentaron su proyecto ante los gobernadores en el concurso. El hombre que entusiastamente realizó esta labor fue Gustave Eiffel (1832-1923). Él se encargó de convencer al jurado de que la dificultad técnica podía ser superada con las herramientas disponibles en ese momento. También dejó claro que el proyecto podía cumplir con aquellos dos requisitos, el simbólico y el práctico.

De esta manera, en 1887, los gobernantes nombran como uno de los ganadores al proyecto de la torre Eiffel. El monumento es bautizado con el apellido de Gustave Eiffel, pese a que originalmente no estaba previsto por el grupo de ingenieros y arquitectos que así fuese. Desde este momento, se empezó a correr la voz por el mundo de la tarea titánica que estaba realizando Francia al construir dicha torre.

Torre-Eiffel-Historia-Curiosidades-Exposicion-Universal
Vista aérea de la Torre Eiffel y de la Exposición Universal de 1889 (Photographer : Alphonse Liébert (1827–1913), Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Tanto artistas como ingenieros y demás científicos se mostraron ambivalentes ante el proyecto. Algunos creían que era factible técnicamente y que representaría una hazaña artística. Otros opinaban que sería un fracaso y que la torre era una monstruosidad artística. Para el año de 1889 dicha infraestructura es presentada al mundo en la Exposición Universal de París, durante la cual, unas y otras opiniones son nuevamente manifestadas.

La historia de la torre Eiffel después de su inauguración

Los años siguientes hasta 1900 serán de esplendor para la torre Eiffel, pues será frecuentada por muchos turistas y empleada por el gobierno en asuntos científicos y militares. Después de 1900, la gente en general va perdiendo el interés en ella gradualmente. Con el estallido de la Primera Guerra Mundial, será utilizada como torre de comunicaciones.

Torre-Eiffel-Historia-Curiosidades-Citroen
La Torre Eiffel en 1925 con un anuncio luminoso de Citroen (Unknown authorUnknown author, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Al finalizar la guerra, la compañía Citroën utiliza la torre como soporte para publicitar sus coches. Durante la Segunda Guerra Mundial es tomada por Hitler, quien la empleará como emisor de televisión. A partir de los años 60 el mundo recobra el interés en ella, volviéndose una atracción turística de la nación y, con ello, convirtiéndose en el monumento característico de Francia.

Algunas curiosidades sobre la torre Eiffel

1. La fecha de inauguración fue intencionada

Los gobernantes de la tercera república francesa querían hacer honor a la Revolución Francesa (1789). Como pronto se cumplirían cien años, se decidieron a patrocinar infraestructuras públicas que la recordasen. Por eso la torre Eiffel se inauguró en 1889.

2. El viento la desplaza

La torre Eiffel es una estructura de hierro que a simple vista parece inamovible, pero los fuertes vientos que recibe día a día hacen que su infraestructura se mueva mínimamente, unos 9 centímetros al año.

3. Significó un pulso en contra de lo establecido

En aquella época era común entre los expertos despreciar las vigas de hierro de las estructuras. Se creía que la belleza más bien radicaba en el uso del cemento para crear ornamentos. Los diseñadores de la torre Eiffel precisamente quisieron ir contra esta opinión, por eso la concibieron únicamente como un armazón de vigas de hierro.

4. Tiene diferentes colores

Desde su creación hasta la actualidad, la torre Eiffel ha sido pintada en tres tonos para semejar la relación del cielo y la tierra en el horizonte. Por eso se utiliza el color más claro en la punta y gradualmente se lo obscurece hasta llegar a la base.

5. Es un monumento conmemorativo

Gustave Eiffel opinaba que esta infraestructura era el resultado de varias generaciones de científicos, los cuales habían realizado diversos descubrimientos en la ciencia. Por eso creyó importante grabar el nombre de cada uno de ellos en la torre, a fin de honrarlos.

Bóveda celeste: definición, elementos, constelaciones y propiedades de la esfera celeste

Es casi instintiva la reacción que nos obliga a contemplar el cielo nocturno y disfrutar de esa belleza tan particular que existe en las estrellas, sin embargo hoy en día sabemos que nuestra capacidad de contemplar los astros está muy reducida por nuestras propias limitaciones biológicas. De este hecho se desprenden teorías como la bóveda celeste, en sí los principios teóricos de la esfera celeste son una muestra clara de cómo nuestros sentidos pueden afectar la manera en que percibimos los fenómenos naturales que forman parte importante de nuestro entorno.

Modelos del universo:
Tipos, teorías y dibujos de los modelos cosmológicos (geocéntrico, heliocéntrico, cíclico, burbuja…)

Leer artículo

¿A qué se refieren con bóveda celeste?

La bóveda celeste es una de las primeras teorías especulativas cuya finalidad era darle una explicación racional al movimiento aparente de los astros.

Para tener una idea mucho más clara de qué es la bóveda celeste es necesario estar muy conscientes de que hace muchos años la tierra era concebida como el centro del universo, y que además la misma poseía una forma plana.

El concepto de esfera celeste se basa en la idea que las estrellas y el resto de los cuerpos celestes son entes que se encuentran dispuestos sobre una esfera que rodea a la tierra. Hoy en día la cultura popular nos ha dotado del conocimiento necesario para saber que esta teoría es herrada, sin embargo si se considera lo limitado que estaban los primeros astrónomos en cuento a herramientas e instrumentos de medición suena como una explicación bastante razonable para su tiempo.

Pero lo cierto es que aún hoy en día se sigue hablando mucho de bóveda celeste especial cuando se hace referencia a la astronomía observacional, es decir la investigación y estudio del cielo nocturno y sus elementos que la componen mediante la observación directa.

La percepción visual y la esfera celeste

Si queremos tener una mejor comprensión de los principios teóricos de la esfera celeste, primero hace falta entender que nuestro sentido de la vista es extremadamente limitado como para precisar distancias de cuerpos que se encuentran a tanta distancia sin el uso de una herramienta diseñada para tal fin.

Por lo tanto, los primeros documentos redactados sobre el tema de las estrellas resultan extremadamente imprecisos. Especialmente cuando hablamos de referencias para establecer mediciones precisas entre dos puntos distintos como la latitud y la longitud.

El propio concepto de una bóveda celeste es una idea que está definida por la propia limitación de nuestra vista, esa que nos hace sentir que la extensión total de la tierra está determinada por el horizonte. De aquí parte el hecho de que los principios físicos dentro de la esfera celeste estén definidos por el propio significado de esfera dentro de la geometría. 

¿Cómo se estudian los astros hoy en día?

A pesar de que es más que evidente que la bóveda celeste es un principio teórico que se considera obsoleto dentro de la ciencia actual, muchos de los documentos y principios técnicos que se desprende de esta técnica para analizar las estrellas se mantienen muy vigentes hoy en día.

Cuando se habla de bóveda celeste y constelaciones es hacer una referencia directa a las constelaciones y las técnicas que se utilizan para estudiar todos los fenómenos naturales relacionados con las estrellas y los cuerpos celestes. Cómo se llaman las constelaciones, que tan lejos se encuentran las estrellas  o cómo la rotación de la tierra infiere en las horas de luz solar durante los solsticios son preguntas que pueden ser respondidas a través de la teoría de la bóveda celeste.

Incluso la propia definición de bóveda celeste nos permite tener una idea mucho más clara de las limitaciones de la vista humana y cómo esta puedo alterar por tanto tiempo la forma en que solíamos percibir el universo.    

Historia de la teoría de la bóveda celeste

Hay que tener muy en claro que la astrología es una ciencia que se basa principalmente en la observación de fenómenos astrológicos, puesto a que esta habilidad nos permite comprender mejor el movimiento de las estrellas.

Durante muchos años la bóveda celeste era un sistema que ofrecía una explicación coherente que permitía tener una cierta comprensión de la naturaleza de los cuerpos astrológicos. Por eso, aún hoy en día en muchos estudios de astrología se sigue utilizando la observación directa como un instrumento de recolección de datos.

La bóveda celeste y las estrellas son dos temas que requieren ser estudiados en conjunto para comprender realmente el motivo por el que unos principios teóricos tan obsoletos siguen teniendo tanta vigencia en la actualidad a pesar de la precisión de las nuevas herramientas tecnológicas.  Existen cuatro períodos históricos en donde la teoría de la esfera celeste fue crucial para el desarrollo de las ciencias astrológicas y estos son: 

Antigua Grecia

Aunque si nos vamos a los hechos históricos ya muchas civilizaciones antiguas tenían una tendencia a estudiar el cielo nocturno, fueron los griegos los primeros en documentar y llevar un registro de todos sus hallazgos en cuento a esta ciencia. De hecho, el concepto actual de qué significa celeste es algo que proviene justamente de esos estudios preliminares.

Hiparco de Nicea fue el primer astrónomo griego en hacer cálculos aproximados de la distancia de las estrellas con relación a la tierra tomando como referencia la cantidad de luz que estas emanaban.

Para los griegos resultaba algo lógico suponer que la posición y ubicación de los astros era posible de estudiar mediante la observación, por qué los mismos se encontraban distribuidos en una superficie esférica. Hizo falta miles de años de estudio e innovación para que esta percepción del universo cambiara.

Siglo XVI

El renacimiento fue un período de descubrimiento e innovación que marcó un antes y un después dentro del continente europeo.

Si hablamos específicamente de la teoría de la bóveda celeste, esta ya empezaba a verse extremadamente comprometida después de que el astrónomo polaco Nicolás Copérnico empezara con los primeros planteamientos lógicos deductivos que daría forma a su famosa teoría helicoidal en 1543.

Solamente la posibilidad de que la tierra no fuese el centro del universo dejaba muy mal parada a la teoría de la esfera celeste y la definición de celeste que se desprende de la misma.  Para muchos historiadores, Nicolás Copérnico es considerado como el padre de la astrología moderna y la referencia por excelencia de cualquier tesis o hipótesis relacionado con un tema sobre las estrellas.

Siglo XVII

Ya la acogida de las ideas de Copérnico sobre la astrología la idea del globo celeste empezaba a parecer teóricamente más endeble, los descubrimientos e investigaciones de Galileo Galilei fueron cruciales para darle una nueva definición al concepto de espacio celeste.

Con su mejora al telescopio, Galileo fue capaz no solo logró tener toda la evidencia que necesitaba para desacreditar la teoría de las esferas en el cielo.  Además, logró ampliar de forma considerable el sistema de magnitudes estelares propuesto originalmente por Hiparco al descubrir nuevas constelaciones las cuales estaban a tal distancia, que eran prácticamente imperceptibles para el ojo humano.

Galileo Galilei  hizo uno de los aportes más importantes a la ciencia de la astrología después de la creación de la teoría de la esfera celeste, ya que fue el primer astrónomo en crear y hacer uso de herramientas diseñadas específicamente para hacer un estudio más profundo de los cuerpos celestes.

Siglo XVIII

El siglo XVIII fue otro período histórico crucial para la teoría de la bóveda celeste, pues los estudios e investigaciones del astrónomo inglés Edmund Halley fueron cruciales para aportar una mayor precisión a la definición de constelaciones.

Algo bastante curioso con Edmund Halley, es que a diferencia de sus antecesores este no buscaba desacreditar por completo la idea de la esfera celeste. Si no que se valió de algunos elementos fundamentales de esta teoría como ecuador celeste para encontrar la ubicación más conveniente para realizar sus observaciones.

Ya para la mitad del siglo XVIII la idea de la esfera celeste estaba prácticamente en desuso dentro de la comunidad científica. Sin embargo, Halley se basó en los principios del firmamento de la bóveda celeste como un refuerzo documental para darle mayor credibilidad a sus descubrimientos.

Los elementos que conforman la esfera celeste

No hace falta contar con un título universitario en astronomía para saber que visualizar al universo como elementos de una esfera es algo simplemente ilógico.

Sin embargo, la esfera celeste sigue siendo una metodología de estudio aceptada y utilizada con frecuencia dentro de la comunidad científica. Esto es debido a que los estudios de campo siguen siendo capaces de brindar algunos datos interesantes que posteriormente pueden ser analizados con mayor detenimiento con instrumentos más precisos.

Al sentarnos en un campo abierto para contemplar el cielo nocturno, esto nos permite darnos cuenta de por qué motivo la bóveda celeste fue usada como un basamento lógico para intentar explicar el universo.

Hay propiedades de la esfera celeste que incluso nos permiten hacer nuestros propios cálculos especulativos tomando algunas referencias de nuestro medio ambiente. Entre estas referencias tenemos:

Dirección de la vertical

Uno de los elementos más fundamentales para calcular distancias dentro de la bóveda celeste es estableciendo un punto donde se puede dibujar una línea vertical que sirva de guía para establecer una correlación entre la tierra y el cuerpo celeste que se observa.

Cenit

Cuando hablamos de Cenit en astrología, estamos haciendo referencia al punto más alto dentro de la bóveda celeste según nuestra posición.

Nadir

Si el Cenit es el punto más alto dentro de la esfera celeste, el nadir vendría siendo su contraparte. Es decir, el punto opuesto del planeta según nuestra ubicación dentro de la tierra.

Distancia Cenital

Matemáticamente, la distancia cenital se representa con la letra Z. Este elemento representa la distancia angular aproximada que existe entre el cenit y el astro que estamos observando en períodos determinados durante la noche.

Horizonte astronómico

En la esfera celeste, el horizonte astronómico es un plano imaginario el cual permite hacer un dibujo estimado de las dimensiones de un cuerpo celeste. Esto se hace tomando la vertical como referencia y comparándola con el diámetro aproximado del punto de observación que está representado por el horizonte.

Polos celestes

Los polos celestes son las intersecciones dentro de la bóveda celeste que están alineados con los ejes de rotación de la tierra.

Eje de la tierra

Es el punto central en donde la tierra realiza su movimiento de rotación.

Ecuador  celeste

Cuando se habla del ecuador dentro de la esfera celeste, nos referimos específicamente a un punto dentro del cuerpo celeste que se utiliza para establecer una relación directamente proporcional al ecuador que tiene la tierra.

Meridiano

El meridiano celeste puede definirse como el círculo máximo que pasa a través de los polos celestes y el cenit del punto de observación. La fórmula para calcular el círculo máximo se obtiene  al calcular la distancia angular entre el cenit y el astro que se observa.

Paralelos

Los paralelos celestes son los círculos menores que dibujan unas líneas paralelas que permiten establecer la relación entre el meridiano terrestre y el eje central del objeto celeste que se está observando.

Puntos cardinales

Dentro de la gráfica de una bóveda celeste, resulta imposible ignorar la ubicación de los puntos cardinales con referencia al lugar de observación. Esto permite tener una idea mucho más precisa del movimiento de los cuerpos celestes en las distintas etapas de la noche.

¿Qué se puede observar en la bóveda celeste?

La astronomía y la observación cuerpos celestes es una actividad que exige precisión y un cierto dominio de otras ciencias como la matemática, la física y geografía. Por esto no debe de extrañarnos que durante muchos años los conceptos de bóveda celeste y masonería estuviesen tan ligados.

Pero a decir verdad, contemplar el cielo nocturno dentro de la bóveda celeste no necesariamente tiene que ser un sinónimo de coordenadas y planos milimétricamente precisos.

Contemplar el cielo estrellado durante la noche, es algo que el ser humano siempre había hecho desde muchísimo antes de que surgiese la idea de la esfera celeste. Y al igual que aquel entonces,  la observación de los fenómenos celestes sigue siendo un tema que nos intriga, nos apasiona e incluso nos inspira.

Incluso con toda la tecnología e instrumentos de precisión disponibles en la actualidad, estudiar los astros desde un punto fijo dentro de la bóveda celeste sigue siendo una práctica recurrente dentro de la astrología profesional.

La astrología observacional es una actividad que no requiere de instrumentos precisos o un cuaderno de apuntes lleno de datos y cálculos matemáticos. Existen muchos fenómenos astronómicos que pueden ser percibidos dentro de la esfera celeste a simple vista, como por ejemplo están:

Estrellas cercanas a la tierra

Desde los tiempos de la Antigua Grecia, el ser humano ya había mostrado tener la capacidad de observar y estudiar los cuerpos celestes desde un punto fijo de la esfera celeste.

Incluso hoy en día esta práctica sigue siendo una actividad extremadamente frecuente, especialmente entre aficionados a la astronomía y fotógrafos con algunos aditamentos especialmente diseñados para poder capturar imágenes precisas del cielo nocturno.

Bóveda_Celeste_Cielo_Estrellado
Cielo nocturno estrellado (Hans, Pixabay / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Estrellas en el cielo nocturno

Si nos basamos en el sistema de magnitudes de los astros diseñado por Hiparco, la vista humana es capaz de detectar cuerpos celestes de magnitudes entre 1 y 7 dentro de la bóveda celeste sin la necesidad de utilizar ningún instrumento.

Constelaciones

Las constelaciones fueron el primer descubrimiento astrológico que pudo ser registrado y estudiado dentro de la esfera celeste.

Es importante siempre tener presente que al estudiar los cuerpos celestes dentro de la bóveda,  toda la información recolectada es graficada en figuras de esfera. Por este motivo la mayoría de los mapas astronómicos de la antigüedad tenía forma de óvalo.

Bóveda_Celeste_Cinturón_De_Orión
Foto de la constelación “El cinturón de Orión” (PublicDomainPictures, Pixabay / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

El cinturón de Orión

El cinturón de Orión es uno de los grupos de estrellas más numerosos que pueden ser percibidas con facilidad dentro de un punto fijo de la bóveda celeste.

Galaxias

Todos sabemos que incluso con la tecnología que disponemos en la actualidad resulta imposible poder estudiar cuerpos celestes fuera de nuestra propia galaxia.

Sin embargo, hay muchos elementos de la Vía Láctea que incluso pueden ser estudiados dentro de la bóveda celeste. De hecho, mucha de la información disponible en la actualidad sobre la posición y movimiento de los cuerpos celestes dentro del universo proviene de estudios observacionales  realizados en la esfera celeste.

Bóveda_Celeste_Vía_Láctea
Estudio de estrellas en la Vía Láctea (Pexels, Pixabay / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

La Vía Láctea

La vía láctea es la galaxia donde se encuentra ubicada tanto la tierra como el resto de los planetas que comprenden nuestro sistema solar.  Esto la convierte en la referencia por excelencia cuando se trata de analizar y registrar información sobre la naturaleza de los cuerpos celestes.

La luna  

Cuando hablamos de astronomía observacional dentro de la bóveda celeste, es prácticamente imposible pasar por alto todas las investigaciones y documentación que existe con respecto a luna.

De todos los cuerpos y fenómenos celestes que pueden ser estudiados desde un punto fijo de la bóveda celeste, probablemente el movimiento y los cambios que experimenta la luna en cada uno de sus ciclos estén entre los más fáciles de percibir a simple vista.

Bóveda_Celeste_Fases_Luna
Luna creciente de noche (Myriams, Pixabay / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Los ciclos lunares

Durante una buena parte de su vida, Nicolás Copérnico se enfocó en documentar y estudiar detenidamente cada una de las fases de la luna. Posteriormente, todas esas anotaciones  sobre estos fenómenos se convertirían en el pilar central de su teoría heliocéntrica.   

Cometas y estrellas fugaces

No cabe dudas que cuando se trata de observar de estrellas y astros dentro de la bóveda celeste, los cometas y las estrellas fugaces están entre los movimientos astronómicos más populares.

Este tipo de fenómenos naturales resultan tan atractivos, que en la actualidad incluso se publican calendarios en donde se especifican las horas y áreas del globo terráqueo en donde se pueden observar dicho acontecimiento.

Bóveda_Celeste_Cometa_Neowise
Fotografía del cometa Neowise tomada en Wisconsin (WI-Photos, CC0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

El cometa de Neowise 

Aún hoy en día los avistamientos de nuevos cometas dentro de la esfera celeste suelen ser algo bastante frecuente. Uno de los avistamientos más recientes ocurrió el 27 de marzo del año 2020, el cometa lleva el nombre Neowise en honor al telescopio espacial que fue el primer en detectarlo.

Fenómenos astronómicos 

Es algo sencillamente inevitable que los fenómenos astronómicos que pueden ser percibidos a simple vista desde un punto fijo dentro de la esfera celeste tengan la capacidad de llamar la atención.

La poca intensidad de la luz del cielo nocturno brindan el entorno con las condiciones óptimas para poder percibir, estudiar e incluso documentar los fenómenos naturales relacionados con los cuerpos celestes.

Bóveda_Celeste_Luces_Polares
Luces polares en el cielo nocturno (CharlVera, Pixabay / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Las luces polares

También conocidas como luces del norte, son un fenómeno astronómico único el cual solo puede ser presenciado en la bóveda celeste en el hemisferio norte del globo terráqueo.

La bóveda celeste quizá no sea la teoría más acertada cuando se trata de intentar darle una explicación racional a algo tan amplio y complejo como es el universo, sin embargo esto no quita el hecho de los estudios dentro de la esfera celeste han aportado mucho al desarrollo de la astronomía. A pesar de toda la precisión y conocimientos técnicos que se requiere para realizar un estudio de los cuerpos celestes, principios como la bóveda celeste son un claro recordatorio de cómo algo tan cotidiano como contemplar las estrellas durante la noche puede llegar a transformarse en una ciencia.

Cinco noticias clave del viernes 28 de enero

Francia aprueba devolución de obras de arte que fueron saqueadas por los nazis

El Gobierno de Francia anunció que finalizó la restitución de 15 obras de arte vendidas bajo coacción o saqueadas por los nazis, gracias a un proyecto de ley fue, que fue aprobado por unanimidad el martes en la Asamblea Nacional francesa y se espera que obtenga el visto bueno de su Senado el próximo 15 de febrero. De acuerdo a la ley de ese país, el Gobierno debe presentar un proyecto de ley que aprueba la liberación de una pintura de su colección nacional, sobre la base de que se trata de un bien cultural que ha sido saqueado.

En un comunicado, la ministra de Cultura, Roselyne Bachelot aplaudió el positivismo en la moción y dijo que el despojo continuo del arte era “la negación de la humanidad de estas familias judías, su memoria, sus recuerdos”. De acuerdo al informe, entre la colección hay una pintura de Chagall, titulada El padre, la cual fue saqueada a David Cender, un músico y luthier judío polaco, que llegó a Francia en el 1958; luego ingresó a la colección nacional en 1988.

Otra de las obras que fueron restituidas es Rosiers sous les arbres Klimt (1905), que perteneció la judía-austríaca, Nora Stiasny, quien heredó la pintura tras la muerte de su tío, el industrial y coleccionista de arte austriaco Viktor Zuckerkandl, en 1927. La pintura ha estado en la colección del Musée d’Orsay desde 1980, cuando fue comprada por el gobierno francés a la Galería Nathan Peter de Zúrich.

Advierten que el cambio climático podría “amenazar” a los Juegos Olímpicos de Invierno

Expertos de la Universidad de Loughborough los Juegos Olímpicos de Invierno podrían convertirse en cosa del pasado, debido a que los impactos del cambio climático están amenazando el camino de los esquiadores, practicantes de snowboard y patinadores sobre hielo de todo el mundo. 

Los investigadores alertaron que la cantidad de lugares adecuados para estos deportes podría disminuir en medio del aumento de las temperaturas globales. Su anuncio aparece días antes del inicio de los Juegos Olímpicos de Invierno en China, que serán los primeros en contar con casi un 100 por ciento de nieve artificial.

«El riesgo es claro: el calentamiento provocado por el hombre amenaza el futuro a largo plazo de los deportes de invierno (…) También está reduciendo el número de sedes climáticamente adecuadas para la Olimpiada de Invierno», argumentaron. 

«GENIGMA»: El videojuego que podría ayudar a curar el cáncer de mama

Científicos del Centro de Regulación Genómica han lanzado GENIGMA, un videojuego que invita a los jugadores a resolver acertijos mientras generan datos científicos del mundo real que pueden detectar alteraciones en las secuencias genómicas y, en última instancia, avanzar en las distintas investigaciones sobre el cáncer de mama. 

De acuerdo a los expertos, el juego fue creado para “impulsar los esfuerzos de investigación en todo el mundo”. De esta forma, se entiende que la ciencia está agotando todos los recursos para poder estudiar el cáncer y “probar nuevos medicamentos para tratar la enfermedad”.

El juego, disponible en iOS y Android, se puede jugar en inglés, español, catalán e italiano, y es el resultado de un proyecto de ciencia ciudadana de dos años y medio, que fue desarrollado por el equipo de científicos junto a profesionales del juego.

La movilidad residencial está relacionada con la importancia de relaciones románticas, según un estudio

Un estudio en Turquía, que se desarrolló en tres años para evaluar tres fases, identificó que las personas que suelen mudarse con frecuencia son las que más dan importancia a sus relaciones amorosas. 

Los investigadores explicaron que, al observar la movilidad residencial en el contexto de las relaciones románticas, se encontró que aquellos que se han mudado lejos de su lugar de nacimiento o que se han mudado con frecuencia a lo largo de su vida “tienen más probabilidades de ver a sus parejas como el centro de sus vidas”.

Sin embargo, los científicos aclararon que la investigación solo muestra una correlación, no la causalidad. Es por ello que aceptaron que aún deben hacerse más estudios de este tipo en otros países.

Confirman que la calavera de diamantes de Damien Hirst nunca fue vendida

Damien Hirst, quien en 2007 afirmó haber vendido una calavera con incrustaciones de diamantes por 100 millones de dólares (EUR 896,650,00) a un grupo de inversionistas anónimos, admitió oficialmente que el trato nunca se llevó a cabo. 

La información se supo a través de un perfil publicado en el New York Times por motivo de su primera exhibición en Nueva York en cuatro años.

Hirst dijo que la obra, titulada Por el amor de Dios, que supuestamente está hecha con más de 8,600 diamantes, estaba en una instalación de almacenamiento en Hatton Garden, en  Londres. Pero aún es dueño de la calavera, en sociedad con su galería, White Cube, y “un grupo de inversionistas anónimos”. 

Estadios olímpicos: características, listado e imágenes de los 25 mejores estadios de los Juegos Olímpicos

Desde su creación, los juegos olímpicos han emocionado a millones de espectadores en todo el mundo. Cada cuatro años, los mejores estadios olímpicos se preparan para recibir a atletas y fanáticos en una enorme fiesta deportiva. Son los estadios deportivos las sedes importantes de cada ciudad donde se celebran no solo las contiendas y competencias, sino también las más impresionantes ceremonias de apertura y clausura. A continuación los mejores estadios olímpicos del mundo.

Dopaje deportivo:
Qué es, sustancias dopantes, casos famosos de dopaje deportivo y técnicas antidoping

Leer artículo

¿Qué es un estadio olímpico?

Se define como estadio olímpico a aquel estadio o recinto deportivo que ha sido diseñado, creado y construido con el objeto de servir como locación para competencias, ceremonias y otros eventos relacionados con las olimpiadas. Además, los estadios deportivos para ser considerados como olímpicos deben cumplir con determinados estándares establecidos por las autoridades mundiales como la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF) y el Comité Olímpico Internacional (COI).

Existen diferentes tipos de estadios en los cuales se practicas diversos deportes. Así, se encuentran los que disponen de un campo de fútbol, un estadio de atletismo y los centros acuáticos para natación y otras disciplinas en piscinas. Algunos son abiertos, otros techados; y hay los que cuentan techos corredizos. Pero, ¿cualquier estadio puede ser un estadio olímpico?

Autoridades

Los estadios olímpicos deben cumplir con las normativas vigentes establecidas por la IAAF y el COI para su construcción y funcionamiento. Entre otras características, deben al menos contar con una pista atlética y un campo de futbol, donde se puedan ejecutar diversas competiciones.

La IAAF se fundó en julio de 1922 en Estocolmo, Suecia; y es el organismo rector mundial de todo lo relacionado con la práctica del atletismo en el mundo, su difusión y regulación. El COI, por su parte, se trata de una organización internacional independiente dirigida a aplicar políticas que permitan el desarrollo de la actividad deportiva y de los atletas en todos los niveles y en todo el mundo. Su sede se encuentra asentada en Lausana, Suiza y fue fundada el 23 de junio de 1894.

Estadios olímpicos de Europa

Grecia ha sido la cuna por excelencia de los juegos olímpicos desde sus orígenes. En la actualidad, países como Suecia, Reino Unido o España cuentan con espectaculares estadios olímpicos que sirven de sede para estas competencias internacionales. El estadio olímpico de Londres o el estadio olímpico de Estocolmo son algunos de los grandes ejemplos de los estadios deportivos europeos.

1. Estadio olímpico de Atenas

Entre los estadios deportivos del mundo, el estadio olímpico de Atenas es, sin dudas, uno de las sedes más importantes. Fue construido originalmente en el siglo IV a. C. y tenía forma de paralelogramo, fue modificada por los romanos en el año 144 d. C. a forma de herradura.

Es el único estadio olímpico en el mundo construido completamente de mármol y es símbolo histórico de Gracias y del deporte mundial. En 2004, fue sede principal de los juegos olímpicos en Atenas.

Estadios Olímpicos: Atenas
El estadio olímpico de Atenas es uno de los más antiguos. (AlexTheGreek, Pixabay)

2. Estadio olímpico Lluís Companys

El estadio olímpico de Barcelona fue diseñado originalmente por el arquitecto Pere Domènech i Roure y fue el segundo más grande del mundo en los años 30. Fue sede de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 y cuenta actualmente, con una capacidad para unos 60.000 espectadores. En 2001, fue rebautizado en honor al expresidente de la Generalitat de Catalunya como estadio olímpico Lluís Companys y además de ser sede de importantes eventos deportivos ha albergado a grandes artistas musicales de la talla de Rolling Stones, Madonna o Michael Jackson.

Estadios Olímpicos: Lluís Companys
Vista interna del estadio olímpico de Barcelona (Diliff, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

3. Centro acuático de Londres

El Centro acuático de Londres es uno de los estadios olímpicos más famosos del mundo. Su forma arquitectónica, inspirada en el agua, con el techo ondulado, es una de sus principales características. Fue sede de los Juegos Olímpicos de verano de 2012, donde se realizaron las competencias de natación, clavados y nado sincronizado en sus dos piscinas olímpicas de 50 m y su piscina de clavados de 25 metros. Aquí fue donde Michael Phelps se convirtió en uno de los atletas olímpicos más famosos.

Estadios Olímpicos: Centro acuático de Londres
Centro acuático de Londres, Reino Unido. (George Rex from London, England, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

4. Estadio olímpico de Múnich

Con una capacidad para más de 69.000 personas, el estadio olímpico de Munich fue construido para los Juegos olímpicos de Verano de 1972. El diseño estuvo a cargo del arquitecto e ingeniero alemán Frei Otto, y se caracteriza por unos páneles de plexiglás que fusionan la edificación con el paisaje bávaro. Además cuenta con una estructura tipo carga sobre las áreas de descanso. Fue sede de la final de la Copa Mundial de la Fifa en 1974, cuando resultó ganador Alemania Occidental.

Estadios Olímpicos: Munich
Vista aérea del estadio olímpico de Munich (Tiia Monto, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

5. Palacio de patinaje Iceberg, Sochi

Rusia cuenta con grandes estadios olímpicos que han sido sede de las más importantes contiendas deportivas. El estadio olímpico de Moscú y el Palacio de patinaje Iceberg de Sochi son solo algunos ejemplos. Inspirado en las montañas heladas de la región, el Iceberg Skating Palace de Soci cuenta con una capacidad de 12.000 asientos y fue la sede Juegos Olímpicos de Invierno de 2014, especialmente para los eventos de patinaje artístico y de velocidad. Se caracteriza por los bloques de azul, blanco y negro tanto en el exterior como en el interior del edificio que le otorga una atmósfera armónica.

Estadios Olímpicos: Sochi
Vista aérea del estadio olímpico de Sochi (Arne Müseler / www.arne-mueseler.com, CC BY-SA 3.0 DE, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

6. Estadio olímpico de Berlín

Entre los años 1934 y 1936 se construyó uno de los más asombrosos estadios deportivos que albergaría unos juegos olímpicos modernos. Se trata del estadio olímpico de Berlín que se inauguró el 1 de agosto de 1936 en el marco de la ceremonia de apertura de las olimpiadas de ese año.

Luego de muchos años sin modificaciones, el recinto fue renovado en 1973, cuando se incluyeron dos cubiertas sobre las gradas superiores. Con los trabajos de remodelación se preparaba el estadio para ser sede de la Copa Mundial de la Fifa en 1974. En el 2015, se celebró la final de la Champions League.

Estadios olímpicos: Berlín
Vista interna del estadio olímpico de Berlín (Martijn Mureau, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

7. Estadio olímpico de La Cartuja

Ubicado en el extremo noroeste de Sevilla, el estadio olímpico de La Cartuja se inauguró oficialmente el 5 de mayo de 1999, y sirvió como sede central del Campeonato Mundial de Atletismo de la IAAF de ese mismo año.

El recinto deportivo también conocido como estadio olímpico de Sevilla es capaz de albergar a casi 58.000 espectadores se convirtió en una de las sedes principales de la Eurocopa 2020.

Estadios Olímpicos: La Cartuja
Estadio olímpico de Sevilla (Discober92 (= Alberto Martín), CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

8. Estadio de Roma

Si de estadios deportivos famosos se trata, el estadio olímpico de Roma es uno de los más grandes de la ciudad con un aforo de poco más de 72 mil asientos. Ubicado al norte de la capital italiana esta impresionante instalación ha sido sede central de las ceremonias de inauguración y clausura de los Juegos Olímpicos de 1960.

Como en la actualidad, se usa principalmente para partidos de futbol tanto nacional como internacionales, el estadio de Roma fue reconstruido en 1990 para la Copa Mundial de la Fifa de ese año.

Estadios Olímpicos: Roma
Vista panorámica del estadio de Roma (DoubleJack92, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

9. Estadio olímpico de Atartürk

La construcción del estadio olímpico Atatürk, el estadio más grande de Turquía, se inició en 1999. Se edificó con la intención de ser la sede principal de los Juegos Olímpicos de 2008, pero no logró obtener la aprobación del COI.

Se inauguró oficialmente en el 31 de julio de 2002, y en 2015 fue la locación para celebrar la final de la Champions League de ese año.

Estadios olímpicos: Antartürk
vista desde las gradas del estadio olímpico Antartürk (Валерий Дед, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Estadios olímpicos de América

Desde Norteamérica con el estadio Azteca en México, el coliseo de Los Ángeles, en Estados Unidos; pasando por el Caribe con el estadio olímpico Félix Sánchez o el estadio olímpico de Santo Domingo; hasta America del Sur, en Colombia con el estadio olímpico Romelio Martínez o con el  estadio olímpico de Atahualpa en Ecuador. El continente hace gala de sus mejores estadios deportivos para juegos olímpicos y otras competencias mundiales.

10. Estadio olímpico de Montreal

Su estructura en forma de concha, un techo retráctil sostenido por cables y una inmensa torre inclinada hacen del estadio olímpico de Montreal uno de los recintos deportivos más espectaculares del mundo. Construido y diseñado originalmente en 1973 por el arquitecto francés Roger Taillibert, el estadio fue concebido para albergar los Juegos Olimpicos de verano de 1976.

Estadios Olímpicos: Montreal
Estadio olímpico de Montreal, Canadá (iyellows, Paxabay)

11. Coliseo conmemorativo de Los Ángeles

Con la intención de conmemorar a los soldados estadounidenses que participaron en la Primera Guerra Mundial, se construyó Los Ángeles Memorial Coliseum en 1923. La estructura cuenta con peristilo formado por un gran arco central, acompañado por otros seis arcos en cada lado.

Es uno de los estadios olímpicos más hermosos del mundo y fue declarado Monumento Histórico de Estados Unidos. Fue sede de dos juegos olímpicos de verano, en 1932 y 1984; y albergara la fiesta olímpica que se celebrará en 2028.

Estadios Olímpicos: Coliseo Los Ángeles
Coliseo conmemorativo Los Ángeles, USA (Los Angeles, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

12. Estadio Olímpico Universitario de México

Entre los mejores estadios deportivos de América Latina se encuentra el estadio olímpico universitario de México. El recinto fue diseñado en 1950, forma parte de las instalaciones deportivas de Ciudad Universitaria del DF mexicano y convirtió en el estadio olímpico más grande de esa época. Sirvió de sede para las ceremonias de apertura y cierre de los Juegos Olímpicos de la Ciudad de México de 1968 y para las competencias de atletismo y saltos ecuestres.

Estadios Olímpicos: Universitario
Fachada del estadio olímpico universitario de México (Photo courtesy of:RunningToddler, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

13. Estadio olímpico de la UCV

Construido por encargo del gobierno militar de 1948 para ser sede principal de los Juegos Bolivarianos de 1951, el estadio olímpico de la UCV forma parte de los grandes estadios deportivos de la Suramérica.

Aunque originalmente contaba con una capacidad para unos 30.000 espectadores, en 2007 fue reducido por una remodelación para adecuarlo como sede de los juegos de la Copa América de ese año. El estadio olímpico de la UCV forma parte del campus de la Universidad Central de Venezuela y es un claro ejemplo de lo qué es un estadio de fútbol verdadero, ya que alberga a los distintos equipos de Caracas.

Estadios Olímpicos: UCV
Imagen de un partido de futbol en el estadio de la UCV, Caracas (Liliana Amundaraín (arepa182), CC BY 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

14. Estadio olímpico Hernando Siles

El estadio olímpico Hernando Siles, también conocido como el estadio olímpico Metropolitano de Bolivia fue inaugurado en el año 1930, con la intención de proveer a Bolivia de una sede futbolística adecuada. El recinto originalmente podía recibir a unos 25.000 fanáticos, pero luego de una gran expansión se le agregó un segundo nivel y se construyo una tribuna principal totalmente nueva. Actualmente cuenta con un aforo de 42.000 asientos.

Estadios Olímpicos: Hernando Siles
Vista aérea del estadio olímpico de La Paz, Bolivia. (psyberartist, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

15. Estadio olímpico Nilton Santos

Construido para los Juegos Panamericanos de 2007, por el gobierno de Río de Janeiro, el estadio olímpico Nilton Santos se inauguró oficialmente el 30 de junio de ese año y es uno de los más importantes estadios olímpicos de Suramerica.

Aunque en 2013 se cerró temporalmente por problemas estructurales en el techo, fue renovado para servir de sede de atletismo para los Juegos Olímpicos y Paralimicos de 2016.  Su aforo supera las 46.000 personas y además de eventos deportivos también es recinto para grandes espectáculos y artistas internacionales.

Estadios Olímpicos: Nilton Santos
Estatua de Nilton Santos (Martins, Tito, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

16. Estadio olímpico Benito Juárez

En México se encuentran gran parte de los mejores estadios deportivos de América Latina. El estadio olímpico de Querétaro o el estadio olímpico Benito Juárez son dos de los más importantes del país azteca. El Benito Juárez fue inaugurado el 02 de octubre de 1980 y cuenta con una capacidad de casi 23.000 espectadores. Está conformado por una cancha de fútbol, 10 palcos para fanáticos y una pista de atletismo para competencias olímpicas. Es sede de la selección de fútbol Bravos de Ciudad de Juárez.

Estadios Olímpicos: Benito Suárez
Vista interior del estadio Benito Juárez (Adalte Alta, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Estadios olímpicos de Asia

Los estadios olímpicos de Asia figuran entre los más bellos y espectaculares del mundo. China, Japón, Corea y Qatar disponen de impresionantes estadios deportivos para la celebración de las próximas copas mundiales y juegos olímpicos

17. Estadio olímpico de Beijing

Uno de los más bellos estadios deportivos del mundo, es el estadio olímpico de Beijing, también conocido como el Nido de Pájaro. Fue concebido por un grupo de famosos arquitectos y artistas del mundo, entre los que destacaba Jacques Herzog, Ai Weiwei y Li Xinggang.

Se construyó para ser sede principal de los Juegos Olímpicos de 2008 y  cuenta actualmente con un aforo de 80.000 asistentes. Su parte exterior está elaborado de acero liviano con una estructura que se entrelaza en puntos y se entrecruza como si fuese un nido. Este año será la sede principal de los Juegos  Olímpicos de Invierno.

Estadio Olimpicos: Tokyo
Estadio olímpico de Beijing (PxHere)

18. Estadio olímpico de Tokio

Con una capacidad máxima de 80.000 asientos, el estadio olímpico de Tokio se encuentra ubicado en Kasumigaoka y sirve de recinto para los partidos de futbol de asociación. Es uno de los estadios olímpicos más importantes de Japón y es conocido también como el Nuevo Estadio Nacional. En 2020 fungió como sede principal para las competencias de atletismo y futbol; asi como para la ceremonia inaugural y de clausura de los Juegos Olimpicos y Paralímpicos.

Vista aérea del estadio olímpico de Tokyo (Arne Müseler / www.arne-mueseler.com, CC BY-SA 3.0 DE, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

19. Estadio olímpico de Qatar

Uno de los estadios olímpicos más recientes es el Estadio Ahmad Bin Ali, inaugurado en el 2020. El recinto deportivo también conocido como Estadio Al Rayyan, será una de las principales sedes de la Copa del Mundo de este año.

Se construyó en el mismo lugar donde se asentada la antigua sede del club de futbol Al Rayyan. La idea original era realizar una renovación de la cancha olímpica, pero finalmente se levanto un estadio totalmente nuevo con una capacidad de 40.000 asientos.

Estadios Olímpicos: Al Rayan
El estadio Al Rayan de Qatar será la sede de la Copa Mundial FIfa 2022 (Mohaguru, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Estadios olímpicos de África

Los eventos futbolísticos y olímpicos internacionales más importantes también cuentan con impresionantes estadios deportivos en África. A continuación tres de los mejores estadios olímpicos del continente africano.

20. Estadio FNB de Sudáfrica

Ubicado en la ciudad de Nasrec, que limita con la zona de Soweto en Johannesburgo, el estadio FNB es uno de los estadios olímpicos más grandes de toda Sudáfrica, con un aforo de casi 95 mil asientos. Conocido también como La Calabaza, la sede deportiva es el hogar del Kaizer Chief Futbol Club y es el recinto donde se llevan a cabo todas las contiendas de la selección de fútbol de Sudáfrica.

Estadios Olímpicos: FNB Sudáfrica
Fachada del estadio FNB de Sudáfrica (Prosthetic Head, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

21. Estadio olímpico de Egipto

Ocupando el segundo lugar en capacidad, el Borg es uno de los estadios olímpicos más grandes de África. Inaugurado en 2005, el estadio olímpico de Egipto cuenta con un aforo de unos 86.000 asientos.

La sede, también conocida como Estadio El Geish, dispone de una gran tribuna cubierta y de pistas de atletismo que se encuentran alrededor del campo de juego.

Estadios Olímpicos: Borg EL Arab
Vista externa del estadio olímpico de Egipto (khaledattalla, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

22. Estadio Mohamed V

Inaugurado en marzo de 1955, el estadio olímpico Mohammed V debe su nombre a unos de los reyes importantes de Marruecos. La sede alberga a los clubes de futbol Wydad Casablanca y Raja Casablanca y es el recinto donde se realizan los distintos partidos de la selección de Marruecos. Forma parte del complejo deportivo de Casablanca, en la zona occidental del distrito de Maarif, y cuenta con una capacidad para recibir a unos  67.000 espectadores.

Estadios Olímpicos: Mohammed V
Estadio Mohammed V de Marruecos. (KSKB1935, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Estadios olímpicos de Oceanía

Australia hace gala de sus hermosos estadios olímpicos donde no solo se han celebrado importantes contiendas deportivas sino también los mejores conciertos y eventos masivos para el deleite de los fanáticos y asistentes.

23. Estadio olímpico regional Wellington

Construido en 1999, el estadio olímpico Wellington es una de las sedes de la A-League australiana y es uno de los estadios deportivos más emblemáticos de Oceanía. Ha sido sede tanto de importantes eventos deportivos como de impresionantes conciertos de artistas internacionales de la talla de The Police, AC/DC o los Rolling Stones.

Estadios Olímpicos: Wellington
Vista aérea del estadio olímpico de Wellington (Nel_Botha-NZ, Pixabay)

24. Estadio olímpico de Sydney

Con una capacidad original de 110.000, luego reducida a 83.000, el estadio fue, en ese momento, la sede olímpica más grande jamás construida.

El Allianz Stadium, anteriormente llamado Sydney Football Stadium, fue construido para ser el principal escenario de la ciudad para la práctica de deportes con una cancha rectangular (fútbol y rugby).

El estadio de fútbol de Sydney se inauguró oficialmente el 24 de enero de 1988. Tuvo un costo de 68 millones de dólares australianos.

Estadios Olímpicos: Sydney
Fachada del estadio olímpico de Sydney (Alex Proimos from Sydney, Australia, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

25. Estadio Olimpico de Melbourne

Un poco más de 100.000 personas pueden darse cita en las instalaciones de unos de los más importantes estadios deportivos de Australia. Se trata del estadio olímpico de Melbourne, conocido también como “The G”. El recinto es uno de los estadios olímpicos más grandes del mundo. Fue inaugurado en 1853 ha sido sede de importantes eventos deportivos nacionales y mundiales.

Estadios Olímpicos: Melbourne
Vista externa del estadio olímpico de Melbourne (Andrew Do, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Definitivamente, la fiesta deportiva de las Olimpiadas continúa llevando el fuego olímpico alrededor del mundo. Los mejores estadios deportivos se preparan cada cuatro años para recibir a los mejores atletas de todos los países. Cada país y cada continente se enorgullece de contar con los mejores estadios olímpicos que sirven de sede para celebrar las ceremonias deportivas que millones de personas siguen y disfrutan por tradición.

La Mona Lisa: cómo se convirtió en la obra más famosa del mundo. Su origen, detalles y huella en el mundo del arte

La apreciación del arte, suele vincularse con sociedades y culturas desarrolladas, pero es importante reconocer, que la vocación expresiva es innata a la raza humana. El arte, nace de la necesidad del Homo Sapiens de expresar su propia visión del mundo. Comunicarse, transmitir su conocimiento, ideas y emociones. Es una forma de expresión estética guiada por la perspectiva, los cinco sentidos y sentimientos.

La noche estrellada:
Historia, características, significado y curiosidades de la pintura de Van Gogh

Leer artículo

Leonardo Da Vinci, todo un genio

Entre los artistas más relevantes dentro del mundo del arte, Leonardo da Vinci; frecuentemente denominado como el hombre que revolucionó el Renacimiento italiano, resalta en la larga lista. Esto se debe, a que su trabajo dejó una firme huella en la historia con ideas avanzadas a su época. Ideas que siguen siendo hoy en día de gran importancia educacional.

Leonardo da Vinci (1452-1519) fue un pintor, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero inventor, músico, poeta, arquitecto, anatomista y urbanista florenciano. No solo es reconocido por ser uno de los más grandes pintores de todos los tiempos, pero también, es considerado la persona con mayor número de disciplinas dominadas y talentos múltiples que ha existido.

Mona-Lisa-Origen-Detalles
Retrato de Da Vinci atribuido a Francesco Melzi (Attributed to Francesco Melzi, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

En el ámbito científico, Leonardo da Vinci hizo asombrosos descubrimientos en el área de anatomía, la óptica, hidrodinámica e ingeniería civil. Asimismo, sus ideas fomentan el desarrollo de la desde la ingeniería, con ideas adelantadas a su tiempo como el helicóptero, el submarino y el automóvil.

No obstante, a Da Vinci se le conoce principalmente por sus pinturas. Sus obras más conocidas: La Última Cena y La Gioconda (Mona Lisa) han logrado mantener su nombre y reputación como uno de los padres del Renacimiento italiano.

La creación de la Mona Lisa

La Mona Lisa, también conocido como La Gioconda, nació como un encargo a Da Vinci por parte de un mercader de sedas, Francesco del Giocondo. Pero la pintura, que Leonardo da Vinci nunca dio por concluida, jamás fue entregada, permaneciendo en su poder hasta el día de su muerte. El retrato pictórico a medio cuerpo, data entre los años 1503 y 1519.

Para la creación del cuadro, Da Vinci empleó la técnica del sfumato, lo que ayudó a crear un realismo muy avanzado para la época. Utilizó métodos matemáticos para medir las proporciones del rostro, y fue realizado en pintura al óleo sobre madera. 

Las técnicas de creación de esta pintura rompieron las barreras del estilo renacentista italiano que se llevaba a cabo en la época, y esto se debe a que, fue la primera vez que se mostró al rostro de la modelo de frente al espectador, en lugar de mantenerlo de perfil.

La identidad de la modelo está en discusión, pero la teoría más aceptada es la del historiador Vasari. Según ella, se trata de Lisa Gherardini, la esposa del mercader, Francesco del Giocondo. Mona Lisa, se traduce a ‘señora Lisa’, este siendo el nombre de la modelo.

Posterior a la muerte de Da Vinci, el cuadro fue adquirido por el Rey Francisco I de Francia en el siglo XVI, y cuando este pereció, la obra fue a Fontainebleau, París, y por último a Versalles.

Fue después de la revolución francesa, que pasó a la custodia del Museo del Louvre en 1797, hasta la actualidad. Con solo tres únicas interrupciones:

  1. Cuando Napoleón la llevó a su alcoba (1800- 1804)
  2. Cuando fue robada del Museo del Louvre por Vicenzo Peruggia (1911-1914)
  3. Por su resguardo durante la Segunda Guerra Mundial, en el castillo de Amboise y en la abadía de Loc-Dieu.

Su significado en el mundo del arte

La Gioconda, se creó indudablemente en la época del retrato renacentista, pero la misma, difiere en la tradición y forma en que los cuadros de mujeres eran pintados en ese tiempo.

En su época, estos se caracterizaban por mostrar a la modelo de perfil y solo hasta la mitad del torso, de manera que, los hombros, la mitad del rostro y la cabeza abarcaban por completo la composición de la obra.

Da Vinci, optó por pintar a la modelo de su obra mirando directamente al espectador, sonriendo con seguridad y mostrando el torso hasta debajo de la cintura, aptitudes que entonces, se atribuían más a los hombres aristocráticos.

Esta pieza, significó un cambio del usual retrato renacentista italiano; elección que permitió a Leonardo da Vinci, revelar mucha más profundidad de su personaje. No solo mostrando al espectador un rostro, cabeza y hombros, pero incluyendo también el resto de su cuerpo hasta la cintura, sus brazos y manos.

¿Por qué es la Mona Lisa la pieza de arte más famosa del mundo?

A pesar de existir numerosas razones, lo primero en surgir como respuesta a esta pregunta por los expertos del arte, se resume a aquella expresión pintada de su rostro y a su sonrisa ambigua, que han logrado intrigar y confundir a los ojos de millones de espectadores. No es una sonrisa reveladora, no es un rostro que expresa explícitamente lo que siente; en otras palabras, es una expresión que deja al que la mira, proyectar sus propios sentimientos, creando así numerosas interpretaciones de la pintura.

La Mona Lisa, durante muchos años, no fue muy bien conocida afuera del mundo del arte. Esto hasta 1911, cuando fue robada del Museo del Louvre, y permaneció desaparecida por dos años.

En esos dos años, el misterio de la Mona Lisa mantuvo cautivada la imaginación de la prensa y el público. La idea de la Mona Lisa y su dramática desaparición sin respuestas, se estancó en la conciencia del público durante mucho tiempo. Esto significó que, millones de fotos de la Mona Lisa, eran impresas y distribuidas por todas partes del mundo, volviéndola una sensación reconocida y difícil de olvidar.

El robo fue indudablemente escandaloso en su tiempo, pero finalmente en 1914, dos años después, se reveló que el autor del robo era el trabajador de la galería, el italiano Vicenzo Peruggia; quien mantuvo oculta la obra por ese par de años, y luego intentó venderla a Alfredo Geri, entonces director de la galería Office, en Florecía. Es entonces que las autoridades le atrapan, y es enviado a la cárcel a cumplir una pena de seis meses.

Al momento de ser devuelta en 1914, La Mona Lisa ya había sido y continuaba siendo protagonista de titulares alrededor del mundo, y en una sociedad donde no existía el internet, el misterio de su desaparición, mantuvo su rostro expuesto de una forma que ninguna pieza de arte antes había estado.

La existencia y travesía de la icónica pieza de Leonardo da Vinci, demuestra el inmenso poder que el arte puede sujetar. El arte se manifiesta para comunicar, educar, cautivarnos, crear conciencia, apreciación cultural; y es gracias a este que, la historia, cultura y tradición, pueden ser respetadas y admiradas con el pasar de las distintas épocas, hasta la actualidad.

Poblados marítimos: Nazaret

En la margen derecha de la desembocadura del río Turia, encontramos este núcleo de población, situado junto a lo que fue la playa del mismo nombre. Su título se lo debe a la presencia de un antiguo lazareto (llatzaret), establecido en este lugar en 1720, cuya finalidad consistía en que en él pasaban la cuarentena todas aquellas personas que, procedentes de países con fiebres endémicas, desembarcaran en el puerto.

Biomas acuáticos:
Características, tipos y ejemplos de biomas marinos (de agua dulce, salada, continentales…)

Leer artículo

El río Turia, llega al mar lánguidamente, casi exhausto, debido al arrastre de fango y restos; por lo que para evitar que estos se introdujeran en la dársena del puerto, se construyó un malecón de piedras. Junto a la gola se encontraba El Sech, ocupado por los percadores. El paso desde el Grau al lazareto, en 1795, se hacía mediante barcas tiradas por sendas cuerdas atadas a las respectivas riberas.,

Con el paso de los años, Nazaret se convirtió a la par que un pueblo dedicado a la pesca, en una concurrida estación veraniega. Se fueron construyendo casas de recreo formando calles paralelas al mar, e incluso un parque público entre las últimas casas y la arena de la playa. Este núcleo de población pertenecía territorialmente como lugar, barrio o pedanía de Ruzafa, a pesar del origen de la mayoría de sus habitantes, procedentes del Cabanyal y de La Punta, que junto a las del Perú y la de En Silvestre componían el poblado de Nazaret.

Pero el progreso se ensañó con algunas de las instalaciones más famosas y concurridas del barrio, así los baños de La Florida, Polit y El Faro, junto al balneario de Benimar, construido en 1941 y que acogió en sus instalaciones una escuela de futbol de las más famosas de su época; desaparecieron con el ensanche de las instalaciones del puerto.

Atrás quedaría la playa de Nazaret, una de las más concurridas, para impotencia de los asiduos al baño, que vieron como el progreso hacía desaparecer la franja de arena, testigo de tantos y tantos días en ella. Hoy de esto solo queda el recuerdo, dando paso a un crecimiento que busca la antigua carretera de Alicante y los barrios modernos de la Avenida de Francia y prolongación de la Avenida de La Alameda.

Acabo aquí este pequeño y humilde trabajo dedicado a una de las zonas más arraigadas de Valencia. De los poblados marítimos se podrían escribir cientos de artículos.

Bastaría con investigar un poco, hablar con sus gentes, siempre fieles a sus barrios, porque aunque en los finales del siglo XIX y principios del XX, aún conservaban un carácter puramente pueblerino, a pesar de que las antiguas barracas donde se acogían sus habitantes habían sido sustituidas, paulatinamente, por casas de una o dos plantas. Casas decoradas sus fachadas con azulejos con caprichosos dibujos y colores. A los habitantes del Cabanyal, se les conocía como Xoros, y Llanuts a los del Canyamelar.

Sirva también como un sentido homenaje a sus gentes y en particular a todos aquellos conocidos que siguen formando parte de El Marítim.

Leyes Gestalt: la percepción visual de la psicología Gestalt con ejemplos (semejanza, figura y fondo, continuidad…)

Psicología Gestalt es el nombre de una de las teorías modernas del aprendizaje que surge a comienzos del siglo pasado junto con el conductismo y también es un método terapéutico. Su principio fundamental es que los seres humanos perciben la realidad como totalidad y no a través de los factores que la conforman. La palabra Gestalt se traduce como forma o contorno y, en cuanto a su abordaje del proceso de la cognición, se basa en la Ley de la Percepción, que más bien es el fenómeno, el cual se explica mediante un conjunto de principios denominados leyes Gestalt.

Psicología cognitiva:
Qué es, características, objeto, aplicaciones y ejemplos de la teoría cognitiva

Leer artículo

Ley de la Percepción

La percepción es el proceso mediante el cual recibimos información del mundo exterior a través de los sentidos. Para la Gestalt este proceso se rige por diferentes leyes o principios y, adicionalmente, se considera que es un proceso subjetivo, ya que en él intervienen condicionantes  emocionales, culturales y sociales, lo que quiere decir que cada quien interpreta la realidad de acuerdo a su experiencia previa.

Las leyes de la Gestalt se enfocan fundamentalmente en la percepción visual, ya que la vista es el órgano mediante el cual recibimos la mayor cantidad de información a lo largo de nuestra vida. La Ley de la Percepción para la Gestalt parte del principio fundamental de que los individuos no captan elementos aislados de un contexto particular, sino la totalidad, lo cual transmite un significado, concepto o idea.

Para la Gestalt, la explicación psicológica del fenómeno de la percepción se basa en las siguientes premisas:

El proceso de la percepción

En el proceso de la percepción intervienen los sentidos -como órganos receptores- y la corteza cerebral. A partir de que el individuo percibe una imagen, el mensaje es recibido por la corteza cerebral donde se elabora un marco referencial para su interpretación y posterior elaboración de un juicio.

Percepción y sensación

Se define la percepción como el acto mediante el cual es captado un objeto a través de la estimulación de los sentidos. Por la otra parte, la sensación es la modificación de la conciencia a raíz del estímulo recibido, lo cual equivale a la internalización de la información una vez que ha sido procesada.

Campos de la percepción

Existen tres campos de la percepción: el campo físico, que es el estímulo recibido mediante los sentidos; el campo fisiológico, que consiste en la excitación nerviosa de la corteza; y el campo psicológico que equivale a la asimilación y procesamiento del mensaje, el cual se convierte en un nuevo conocimiento.

Por otra parte, la percepción siempre es selectiva, ya que un individuo no puede captar todos los detalles de una imagen al mismo tiempo. Y, adicionalmente, tomará más en cuenta aquello que esté en línea con sus intereses particulares y refuerce sus actitudes personales.

Seguidamente se incluye información sobre la Gestalt y leyes que la integran en cuanto al fenómeno de la percepción, así como ejemplos de la Gestalt referidos a cada una de ellas, entre las que son particularmente relevantes: Ley de la Similitud en Gestalt, Ley de la Continuidad y Cierre Gestalt.

Ley de la Memoria

La Ley de la Memoria es uno de los mejores ejemplos de leyes de Gestalt. Establece que una vez que las formas son percibidas se archivan, hasta que las evocamos por alguna situación particular. No todas las formas que guardamos en la memoria han pasado por un proceso consciente, ya que los órganos y el cerebro procesan información permanentemente sin que nos demos cuenta. Suele suceder que, debido a cualquier otro estímulo, a veces se nos presenten imágenes que no sabíamos que estaban allí.

Ley de la Simplicidad

La Ley de Simplicidad en Gestalt es conocida también como la Ley de la Buena Forma y hace referencia a que el proceso de la percepción es más ordenado si las formas son simples, por lo que el cerebro las prefiere. A continuación se presenta una imagen que es ícono de esta ley, la cual corresponde al logotipo de la marca Apple.

Leyes Gestalt. Ley de la Simplicidad. Logotipo Apple.
Logotipo Apple. (Original: Rob Janoff, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Ley de la Proximidad

La ley de Gestalt sobre la proximidad establece que, ante una multiplicidad de objetos, el individuo receptor agrupa los elementos que están más cercanos entre sí, asumiéndolos como parte de un conjunto separado del resto o como una sola imagen. En la práctica, son ejemplos de Ley de Proximidad las distintas maneras como se diagraman las páginas de los diarios. Los titulares de los artículos y sus imágenes deben estar cerca del correspondiente texto, ya que en caso contrario el lector no establecerá la conexión entre las unidades.

A continuación se incluyen imágenes de Ley de Proximidad que ilustran la teoría. En el cuadro de la izquierda el perceptor verá un conjunto de cuatro estrellas y tres estrellas sueltas, mientras que en el de la izquierda observará un grupo de tres barras y dos que no tienen ninguna relación entre sí.

Leyes Gestalt. Ley de Proximidad.

Ley de Continuidad

La Ley de de la Continuidad en Gestalt consiste en proyectar una realidad, continuándola con la imaginación aunque no se pueda ver. Esto sucede porque el cerebro hace caso omiso de la interrupción, ya que prefiere las formas continuas. 

La continuidad en las leyes de Gestalt demuestra que la imaginación puede formar parte de la percepción, prolongando una forma según el patrón observado. La siguiente foto es uno de los ejemplos de Ley de Continuidad, ya que se visualiza el túnel hasta un punto determinado, pero la foto insinúa que se prolonga más allá.

Leyes Gestalt. Ley de la Continuidad. Túnel de San Gotardo. Suiza.
Túnel de San Gotardo. Suiza. (Zacharie Grossen, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

  

Ley de la Semejanza o Ley de Similitud Gestalt

La ley de Gestalt de la semejanza refleja cómo el cerebro organiza la información de acuerdo a ciertos criterios, como pueden ser la forma, el color o el tamaño. Los elementos similares se tienden a agrupar y esto da lugar a una manera específica de aprehender la realidad.

La explicación a la Ley de Semejanza Gestalt es que el cerebro humano tiende a clasificar todo lo que observa y lo encasilla dentro de una categoría determinada para ordenar la información, por lo cual el principio de semejanza en Gestalt es uno de los más relevantes.

El cuadro que sigue muestra uno de los ejemplos de Ley de Semejanza, indicando la forma en que el perceptor leería la información, que en este caso sería en base a filas y no a columnas, porque las filas son las que muestran similitud de formas y cumplen con el principio de semejanza de la Gestalt.

Leyes Gestalt. Ley de Semejanza.

Ley de la Simetría

La Ley de Simetría en Gestalt establece que en una imagen, las partes aisladas pero simétricas o con alguna simetría se perciben como grupos. Por otra parte, el cerebro prefiere las formas simétricas y tiende a rechazar las asimétricas ya que le transmiten inestabilidad y desorden. En el vídeo siguiente se explica con más detalle de qué trata este principio y se muestran ejemplos.

Ley del Contraste o Pregnancia

Este principio, que es otro de los interesantes ejemplos de leyes de la Gestalt, señala que en cualquier conjunto de elementos siempre se percibirá prioritariamente el que presente características diferentes en cuanto a su color, forma o tamaño. Este recurso se suele usar frecuentemente en diseño gráfico y tiene una marcada relación con el fondo, ya que es el que crea el contraste con la figura. En el cuadro siguiente se observan ejemplos de imágenes Gestalt que reflejan contraste, destacándose la figura del triángulo.

Leyes Gestalt. Ley de Contraste.

Ley de Fondo y Figura  

La Ley de Fondo y Figura destaca la relación existente entre el elemento visual principal y el entorno que lo rodea. Ambos factores, figura y fondo, conforman la totalidad de la Gestalt. Entre ellos se producen interesantes relaciones, de manera tal que para algún perceptor se pueden invertir los roles y el fondo convertirse en lo principalmente percibido.

Uno de los ejemplos de Ley de Figura y Fondo más recordados es el de la vasija con las dos caras, conocido como la Copa de Rubin, el cual incluimos a continuación.

Leyes Gestalt. Ley de Fondo y Forma. Copa de Rubin.
Copa de Rubin. (Ataturk.svg: NevitNevit Dilmen, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Por otra parte, el reconocido psicólogo Edgar Rubin hizo un curioso estudio sobre esta ley y el fenómeno de las ilusiones ópticas, lo cual se puede apreciar en el siguiente vídeo que contiene diversos ejemplos de figura y fondo de Gestalt.

Ley de Cierre en Gestalt

La Ley de la Forma Cerrada o Cierre hace referencia a las figuras que presentan contornos no cerrados totalmente, lo cual incomoda al cerebro y por lo tanto la imaginación se encarga de completar las líneas que faltan.

El principio del cierre es una ley parecida a la de continuidad, dado que la imaginación juega en el proceso de percepción. En el cuadro siguiente se reflejan ejemplos de Ley de Cierre Gestalt.

Leyes Gestalt. Ley de Cierre.

Aplicaciones de las leyes Gestalt

Muchos profesionales de distintas ramas aplican su conocimiento acerca de las leyes de percepción de la Gestalt para que el producto sea más atractivo y efectivo. A continuación se reseñan cuatro ámbitos donde se ha destacado su uso.

Educación

Las leyes de la psicología Gestalt se aplican muy especialmente en la elaboración de materiales didácticos para educación infantil, ya que éstos resultan muy atractivos y facilitan el aprendizaje logrando una mayor efectividad. Está demostrado que los estímulos visuales impactantes tienen gran importancia para que la información sea debidamente procesada y retenida en la memoria del niño, además de que aprender les resulta más ameno.

Arquitectura

Las leyes de la Gestalt se utilizaron en arquitectura para transmitir determinadas sensaciones estéticas, y fue una idea de la Bauhaus, escuela alemana de diseño que funcionó desde 1919 hasta 1933 en que fue clausurada por el nazismo. Su fundador fue Walter Gropius (1883-1969), arquitecto y diseñador alemán cercano a la Gestalt, que por aquella época era una escuela de pensamiento muy reconocida en todos los ámbitos.

La mezcla de las leyes Gestalt con la arquitectura dieron excelentes resultados, lo cual fue reconocido en 1996 por la Unesco, al declarar todas las obras Bauhaus como patrimonio de la humanidad.

Diseño industrial

Igualmente, la Bauhaus fue pionera en el uso de las leyes Gestalt para el diseño de mobiliario y accesorios, lo cual se ha seguido manteniendo por parte de afamadas marcas que usan el conocimiento para lograr piezas atractivas y empáticas con los consumidores. De hecho, este tipo de diseño se conoce actualmente como estilo Bauhaus.

Diseño gráfico y publicidad 

Donde resulta más palpable la utilización de las leyes Gestalt es en el diseño gráfico y la publicidad, ya que numerosas marcas, empresas e instituciones aplican los conceptos a sus logotipos, creando una estética muy llamativa, al tiempo que promueven la afinidad del público con los mismos.

La escuela de la Gestalt

La creación de esta escuela humanista se le atribuye al psicólogo checo Max Wertheimer (1880-1943), quien junto con sus alumnos Wolfgang Kohler y Kurt Kaffa desarrollaron la Psicología de la Forma o Gestalt en Alemania, a principios de la década de 1910, para oponerse a las corrientes reduccionistas, especialmente al Conductismo que estaba emergiendo en Estados Unidos.

Leyes Gestalt. Max Wertheimer (Antes de 1925).
Max Wertheimer (Antes de 1925). (AnonymousUnknown author, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Sin embargo, aunque se considera que el pionero de la Gestalt es Wertheimer, el concepto nace a partir de la obra del filósofo y psicólogo austríaco Christian von Ehrenfels (1859-1932) titulada Sobre las cualidades de la forma, 1890. 

Gestalt versus Reduccionismo

La diferencia clave en cuanto al pensamiento de los reduccionistas y de los representantes de la Gestalt estriba en que los primeros proclaman que un fenómeno debe ser descompuesto en fracciones pequeñas y analizarlas por separado, mientras que los segundos consideran que el todo es más que la suma de sus partes. Por otro lado, el Conductismo se enfoca en el análisis del comportamiento de acuerdo a la relación estímulo-respuesta, mientras que la Gestalt se basa en el estudio de los procesos mentales.

Postulados de la Gestalt

De acuerdo a su enfoque cognitivo, la teoría de la Gestalt se fundamenta en los cinco postulados básicos que se enumeran y describen a continuación.

1. El estudio del ser humano no puede basarse en lo observable o medible

Para la Gestalt, al igual que para otras teorías humanistas,  los seres humanos son entes complejos que poseen sentimientos, pensamientos, creencias y valores, por lo cual la observación de su conducta o la aplicación de instrumentos cuantitativos no permiten obtener conclusiones válidas. La Gestalt estudia a los individuos desde una óptica holística y de acuerdo a la premisa de que cada ser humano es una realidad única e irrepetible, producto del cúmulo de percepciones que ha construido a lo largo de su vida.

2. La mente percibe el todo y no cada una de sus partes

Este es el precepto fundamental de la Gestalt y mediante el mismo se resume cómo se produce la percepción. Todas las formas que a través de los sentidos llegan a la corteza cerebral donde es procesada la información, están relacionadas con un campo, lo que quiere decir que se producen dentro de un contexto determinado, que es lo que el individuo percibe. Uno de los mejores ejemplos de Gestalt es lo que sucede cuando escuchamos música: captamos la melodía en su conjunto y no el sonido individual de las notas musicales. 

3. Cada individuo percibe la realidad de acuerdo a sus vivencias personales

En el proceso de percepción intervienen factores de índole emocional, social y cultural. La realidad es interpretada de acuerdo a las experiencias vividas por cada ser humano, así como de acuerdo a su entorno social y cultural, por lo cual estas características son también las que sustentan los prejuicios. Por otra parte, la percepción además está fuertemente influenciada por los intereses particulares, así como por las necesidades y expectativas de cada quien.

4. Muchas formas mentales se construyen mediante un proceso inconsciente

Muchas de las percepciones que forman parte de nuestra estructura mental se adquieren sin que nos percatemos de ello. Esta información se va archivando en nuestro cerebro y a veces aparece de forma súbita cuando la necesitamos, lo cual recibe el nombre de insight y es uno de los ejemplos cotidianos de leyes de Gestalt.

El término insight puede ser interpretado como percatarse de algo repentinamente, sin que obedezca este hecho a algún proceso racional, y suele ser observado cuando después de darle muchas vueltas a una inquietud o problema de pronto aparece una solución de manera sorpresiva.

5. Las formas que se perciben no determinan a la mente sino al contrario

Este postulado se basa en que cada individuo tiene una forma particular de organizar la información, lo cual es independiente de lo que perciba. Por lo tanto no son las percepciones las que generan los conceptos, sino más bien la manera que tiene cada quien de aprehender una realidad determinada. Así, una misma forma puede ser interpretada de manera diferente por dos o más individuos, premisa en la cual se sustenta la aseveración de que no existe una verdad absoluta.

La Psicología Gestalt es la corriente más representativa del siglo XX, ya que fue la primera en oponerse al conductismo y posteriormente surgieron otras importantes teorías del aprendizaje bajo su influencia. En cuanto a las leyes Gestalt, si bien han recibido críticas, es indudable su presencia en el mundo del diseño actual y no se puede negar que constituyen un valioso legado.

Cinco noticias clave del jueves 27 de enero

Historiadores planean construir un broch de más de 12 metros de alto en Escocia

Expertos en historia que forman parte de The Caithness Broch Project, la organización benéfica que construirá el modelo antiguo de los broch, esperan crear un broch que “permita a los visitantes ponerse manos a la obra con nuestro pasado”. Los brochs, que son estructuras de la Edad del Hierro construidas entre el 400 a. C. y el 100 d. C., eran exclusivas de Escocia.

The Caithness Broch Project hará todos sus esfuerzos para que el broche de la era moderna inicie su construcción en algún momento de 2023 en Caithness, en la zona histórica de Escocia. Sobre su plan de crear esta edificación, la organización dijo que:

«Al intentar construir esta estructura de la manera más auténtica posible, trabajando con herramientas del pasado y utilizando técnicas familiares para nuestros antepasados ​​de la Edad del Hierro, obtenemos una comprensión más profunda de cómo se construyeron los brochs».

En una reciente entrevista, el profesor de Psicología en la Universidad de Westminster, Tom Buchanan abordó el tema de cómo exploran la psicología de la desinformación, y habló sobre los factores que hacen que las personas sean más o menos propensas a compartir información errónea y teorías de conspiración. 

Buchanan expresó que “todos estamos involucrados en este universo de información falsa”, y subrayó que la desinformación es “material que se comparte con pleno conocimiento de que es falso (…) Es decir mentiras deliberadamente”. Además, advirtió que en la actualidad “hay grandes problemas sobre cómo hablamos sobre la información”.

«(…) Lo que me interesa en este momento son las motivaciones de la persona para compartir el material y si creen o no que es cierto en el momento en que lo comparten. Hay una verdad objetiva, en muchos casos, y luego hay algunos hechos y creencias que se cuestionan (…) Eso solo hace que sea más importante pensar en lo que la gente cree que es verdad y por qué funciona como un motivador de su comportamiento», argumentó.

Científicos han desarrollado nuevos tintes para el cabello que evitan las reacciones alérgicas

La Sociedad Química Americana anunció que ha creado una gama de tintes permanentes para el cabello que evitan las propiedades alergénicas de las formulaciones tradicionales. El equipo de científicos preparó siete tintes basados en la parafenilendiamina (PPD) con modificaciones en el núcleo de amina aromática y, como resultado, produjeron tonos desde rosados ​​hasta negros profundos que no se desvanecieron, incluso después de tres semanas de lavado diario.

Los autores, que fueron financiados en su proyecto por la Universidad Nacional de Singapur, examinaron los tintes en una prueba cosmética para determinar si un producto es un sensibilizador de la piel; indicaron que cinco de los colorantes modificados eran “sensibilizadores débiles”, mientras que el PPD era «moderado». 

Asimismo, en otro de los tests, los expertos evidenciaron que los nuevos compuestos generaron “una respuesta inflamatoria reducida en las células en comparación con el PPD” de los tintes convencionales.

Una empresa convirtió 100 toneladas de plástico no reciclable en bloques para construcción

ByFusion, una empresa con sede en Los Ángeles, se ha enfocado en aplastar enormes cantidades de plástico, al estilo Minecraft, para que el reciclaje se convierta en algo más que sustentable. La compañía ha trabajado con unas 103 toneladas de plásticos no reciclables, las cuales han pasado por sus “Blockers” las máquinas patentadas que trituran el plástico, aplican la masa multiplicada por la aceleración repetidamente, hasta que el   queda compactado.

ByFusion convierte el material tal como está en un bloque de construcción nuevo, compuesto y duradero. Sus “ByBlocks” tienen una medida sencilla de 16x8x8, y se pueden usar para construir paradas de autobús, cercas, muros de contención, muros, terrazas y más.

La compañía espera instalar 12 Blockers en Los Ángeles para ofrecer una operación de servicio completo, con un procesamiento de 450 toneladas de plástico por año, para que sean convertidos en sus ByBlocks.

Científicos descubren sustancias químicas en champús que contribuyen al aumento de peso

Investigadores de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología observaron 34 productos plásticos diferentes para ver qué químicos contenían, y encontraron que más de 55,000 componentes químicos diferentes en los productos alteran el metabolismo. Explicaron que los productos de plástico comunes contienen “una mezcla de sustancias que pueden ser un factor relevante y subestimado detrás del sobrepeso y la obesidad”.

Según detallaron en su informe, las sustancias de estos productos “reprogramaron las células precursoras para convertirlas en células grasas”, al tiempo que se multiplicaron rápidamente y acumularon más grasa.

Los investigadores advirtieron que es probable que los sospechosos habituales, como el bisfenol A, no sean los que causan las mutaciones y resaltaron que también deben identificar y comprender “otros factores ambientales además del estilo de vida es crucial para controlar la obesidad”. 

Estilo internacional: origen, características, corrientes y obras de la arquitectura racionalista en el mundo, México y España

Para muchos expertos, la arquitectura es una de las disciplinas que es capaz de combinar  la precisión científica de las matemáticas con el estilismo y creatividad que existe dentro del mundo de las artes plásticas y ciertamente, la arquitectura racionalista es un gran ejemplo de ello. En líneas generales, el estilo internacional es una corriente que nos permite tener una idea mucho más clara de la importancia de las industrias dentro de la sociedad a comienzos del siglo XX.

Arquitectura Bauhaus:
Historia, características y ejemplos del arte y diseño de la icónica escuela Bauhaus

Leer artículo

La arquitectura racionalista

La arquitectura racionalista, también conocida como estilo internacional, fue un movimiento arquitectónico el cual gozó que resulto ser extremadamente popular a comienzos de los años 20, 30, 40 y 50’s.

Con la llegada del estilo internacional dentro de los nuevos centros urbanos, llegó consigo toda una nueva forma de concebir los edificios y la estructura general de las ciudades. La idea de una casa funcionalista en donde el espacio y la luz natural sean elementos predominantes dentro del diseño, son solo alguno de los legados que dejó la corriente racionalista.

La definición arquitectura racionalista y todos los ejemplos de estructuras asociadas a este movimiento en particular se dieron a conocer oficialmente en una exposición en el Museo de Arte Moderno de Nueva York en el año de 1932. En esta exposición el arquitecto Philip Johnson y el crítico de arte Henry-Russell Hitchcock era una serie de fotografías y modelos a escala de edificios que compartían algunas similitudes entre sí.

Si bien el estilismo internacional terminó oficialmente en Europa y Estados Unidos en los años 50’s con la llegada de una nueva generación de arquitectos; este estilo de arquitectura fue extremadamente común en muchos países emergentes hasta finales de los 70’s.     

Origen histórico  

El siglo XX trajo consigo una oleada de personas que buscan establecerse dentro de las ciudades más industrializadas con la esperanza de conseguir mejores puestos de trabajos y una mejor calidad de vida.

Esa necesidad de crear nuevos lugares en donde la población obrera pudiese establecerse fue el principal detonante para la creación de nuevos proyectos urbanísticos de estilo racionalista.  Calles más anchas diseñadas para los vehículos de transporte colectivo y urbanismos con edificios rectangulares que permitieran albergar la mayor cantidad de gente posible son dos elementos claves de la arquitectura de estilo internacional.

Además,  el apogeo de la era industrial trajo consigo nuevos materiales para la construcción como el acero y el hormigón. Dos materiales usados con mucha frecuencia en los edificios con diseños inspirados en la arquitectura racionalista que se conocen actualmente.

Influencia del estilo internacional en la arquitectura actual

La arquitectura racionalista marcó un antes y un después dentro de la forma en que hoy en día percibimos las ciudades. Incluso hoy en día, las formas geométricas tan características de la filosofía racional, siguen siendo una fuente de inspiración para muchos arquitectos y diseñadores de la actualidad.

En una era donde la luz natural es un elemento fundamental dentro del diseño de las casas más vanguardistas, los grandes ventanales  que eran tan comunes dentro de los edificios de estilo internacional están resurgiendo nuevamente.

Y es que ciertamente, existe algo dentro del diseño sobrio y geométrico de los arquitectos racionalistas más reconocidos que les confiere un toque de atemporalidad a sus obras. Este mismo hace que dichas construcciones siempre resulten referencias arquitectónicas que son tan atractivas como innovadoras.

Características del estilo internacional

A decir verdad, no resulta una tarea del todo fácil definir con precisión qué es la arquitectura moderna; sin embargo existen algunas características comunes las cuales pueden ser de mucha ayuda a la hora de identificar este tipo de estructuras arquitectónicas.

Cuando se habla de arquitectura de estilo internacional, nunca debemos perder de vista que la simplicidad en los diseños es algo extremadamente recurrente. Esto no solo les permitía reducir considerablemente los costos, sino que además permitía que los materiales alcanzaran un mayor valor estético dentro de la obra en sí.

Muchas de las características del racionalismo en la arquitectura van ligadas a este tema. Los edificios de arquitectura racionalista no cuentan con ningún tipo de detalle ornamental que distraiga la vista del espectador, esto nos permite tener una percepción más clara de la importancia de la estructura dentro del diseño general.

Ahora, cuando hablamos de las características del estilo internacional en arquitectura existen algunos elementos que siempre están presentes dentro del diseño de cualquier edificio, casa o urbanismo de estilo internacional como son:

Las figuras geométricas

Dentro de la arquitectura racionalista, la geometría no es solamente un aspecto meramente estético dentro del diseño. También este elemento juega un rol importante en cuanto a la distribución del espacio y la incorporación de la obra dentro del entorno.

Diseños funcionales 

El funcionalismo y racionalismo son principios filosóficos que contribuyen a darle forma a lo que hoy en día conocemos como la arquitectura de estilo internacional.

Uso de los materiales arquitectónicos

En la arquitectura racionalista, el uso adecuado e ingenioso de los materiales de construcción son factores que no solo sirven para darle forma la obra. Estos también permiten definir el estilo que caracterizan a cada uno de los arquitectos y diseñadores que forman parte de este movimiento.

La integración de la estructura dentro de su entorno

Una de las principales características de la arquitectura del racionalismo, es que cada una de las estructuras asociadas a este movimiento, se integran de forma armónica a las condiciones  que les plantea el entorno donde se encuentran.

El enfoque estético

La idea de que menos es más, es en sí una percepción estética y de diseño que describe a la perfección las estructuras asociadas a la arquitectura racionalista. Esa misma sencillez y sobriedad hace que cada una de estas obras se adapten perfectamente al estilo arquitectónico moderno.

Rediseño del urbanismo

Algo fundamental dentro de las características formales de la arquitectura moderna de comienzos del siglo XX, era que los entornos urbanos debían ser replanteados por completo. Y lo cierto es que en la mayoría de los proyectos de estilo internacional a gran escala, esto es algo bastante recurrente si se observa con detenimiento la distribución de los espacios habitacionales de 1920 a 1960.

Las corrientes artísticas que influyeron en la arquitectura racionalista

Cuando se estudia la arquitectura del estilo internacional, siempre es importante tener muy presente que no solamente se trata de un movimiento ligado únicamente a la construcción y diseño de edificaciones.

Artística e intelectualmente, el siglo XX representó una era de cambios bastante radicales tanto en Europa como en el resto del mundo. Sin embargo, la Primera Guerra Mundial fue un detonante clave para el surgimiento de nuevas corrientes del pensamiento.

La arquitectura internacional se encuentra fuertemente influenciada por mucho de los movimientos artísticos, políticos y culturales que predominaron las primeras décadas del siglo XX.

Justamente aquí yace el hecho de que muchos historiadores vean en la arquitectura internacional más que solamente una forma específica de concebir los nuevos centros urbanos. Si no que además, las obras más emblemáticas de este movimiento arquitectónico sirven para entender mejor el verdadero impacto de la cultura industrial dentro de la sociedad del siglo XX.

Ciertamente, el origen y evolución del pensamiento racionalista puede ser localizado a comienzos de los años 20’s, una vez concluida la Primera Guerra Mundial.  Por lo tanto, entre los movimientos artísticos que tuvieron mayor influencia en la arquitectura de estilo industrial tenemos:

Expresionismo

El expresionismo alemán fue una corriente artística que también tuvo una enorme influencia en países como Dinamarca, Checoslovaquia,  Austria y en los Países Bajos. Este movimiento logró influenciar a muchas de las corrientes creativas más importantes de la época incluyendo al racionalismo en el arte.

Obviamente, un movimiento cultural e intelectual tan grande no tardaría en dejar su huella sobre la arquitectura racionalista. De hecho, muchos de los principios estéticos y teóricos que rigen a la Bauhaus están fuertemente influenciados por el expresionismo y las edificaciones de los arquitectos más sobresalientes de este período.

Mayor representante

De todos los arquitectos alemanes de comienzo de los años 20’s, es en la obra de Erich Mendelsohn en donde pueden notarse algunos de los elementos que posteriormente se volvería tan comunes dentro de la arquitectura de estilo internacional.

Retrato del arquitecto Erich Mendelsohn (Erich_Mendelsohn.jpg: עברית: לא ידועEnglish: Unknownderivative work: Itzuvit, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Sus edificios con ventanas cuadradas, reforzadas con marcos de hierro se convertirían en la inspiración de muchos representantes del racionalismo arquitectónico de los años 30’s y 50’s.

Cubismo

Las figuras geométricas y el uso de las perspectivas como herramientas para la distribución del espacio son dos elementos fundamentales dentro del cubismo.

Tal ha sido la influencia de estos principios dentro de la arquitectura racionalista, que aún hoy en día los fundamentos teóricos de este movimiento cultural siguen estando presentes en muchos proyectos de arquitectura en la actualidad.

Mayor representante

El arquitecto de origen Checo Josef Gočár es uno de los mayores exponentes del cubismo dentro del área de la arquitectura.

Estilo_Internacional_Josef_Gočár
Fotografía del arquitecto checo Josef Gočár de 1930 (AnonymousUnknown author, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

La influencia de la obra de Gočár dentro del racionalismo en la arquitectura está muy presente en la mayoría de los trabajos más representativos de este movimiento. Aunque Josef Gočár se valió de muchos elementos del clasismo tardío para añadirle un valor estético adicional a sus edificaciones, la geometría y el empleo de líneas rectas dentro de su trabajo marcaron enormemente a muchos arquitectos del estilo internacional temprano.

Futurismo

Es bastante lógico suponer que un movimiento que artístico que exaltaba de tal forma las virtudes el progreso que representaba la era industrial dentro de la sociedad como fue el futurismo italiano, terminara ejerciendo una gran influencia sobre la arquitectura racionalista.

Pese a que ninguno de los arquitectos futurista fue capaz de contar con los recursos necesarios para poder llevar a cabo su obra, aún se conservan muchos planos y bocetos de ciudades futuristas hechas a partir de materiales como el hierro y el hormigón.

Mayor representante

Los diseños y dibujos del arquitecto y urbanista italiano Antonio Sant’Elia son la representación más clara de cómo la fantasía y el sentido estético del futurismo sirvieron de inspiración para el movimiento en la arquitectura que se llevaría a cabo en la primera mitad del siglo XX.

Estilo_Internacional_Antonio_Sant_Elia
Fotografía de Antonio Sant’Elia a sus 20 años tomada en 1908 (Unknown authorUnknown author, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Antonio Sant’Elia es el clásico ejemplo de un genio que estaba muy adelantado a su época. En sus bocetos puede verse edificios de líneas limpias con enormes refuerzos de acero que le aportaban tridimensionalidad y un acabado más geométrico.

Neoplasticismo

El neoplasticismo neerlandés tuvo una enorme influencia dentro de la arquitectura de comienzos del siglo XX. Sus ideas vanguardistas y la simplicidad tras la funcionalidad de cada uno de los elementos que se encuentran dentro de la edificación, serían la piedra angular que daría al movimiento conocido como protorracionalismo en arquitectura.

Al igual que con el cubismo y el futurismo, la geometría y el uso de las dimensiones tanto dentro como fuera de la estructura son elementos arquitectónicos comunes que se hallan en las edificaciones más representativas del neoplasticismo.

Mayores representantes

Una de las edificaciones más representativas de este período de la arquitectura es la Casa Rietveld Schröder un proyecto conjunto de los arquitectos Gerrit Rietveld y Truus Schröder.

Fotografía de la pareja de arquitectos neerlandeses Gerrit Rietveld y Truus Schröder (HenkdeKlerk, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

En cada uno de sus proyectos puede percibirse no solamente un uso creativo e innovador de los materiales utilizados en la construcción, sino también un dominio de los colores primarios que tuvo una enorme influencia en los trabajos de grandes promotores del estilo internacional como Le Corbusier y Philip Johnson.  

Constructivismo

El constructivismo ruso fue un movimiento arquitectónico el cual estaba enfocado principalmente en la idea de crear estructuras con una finalidad práctica para la población. Este concepto sería algo predominante en la mayoría de los proyectos del neoracionalismo en arquitectura.

Como movimiento moderno de arquitectura y artístico, el constructivismo ruso fue una de las influencias más grandes dentro del estilo internacional. Su herencia puede verse reflejada en los proyectos de arquitectura más ambiciosos y vanguardista de la década de los 30’s.

Mayor representante

Es imposible hablar sobre el constructivismo y su influencia sobre la arquitectura racionalista, sin hacer mención de la obra y el legado artístico de El Lissitski.

Estilo_Internacional_El_Lisitski
Fotografía del artista y arquitecto ruso El Lisitski tomada en 1914 (El Lissitzky, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Las líneas rectas y limpias son una parte fundamental de los proyectos arquitectónicos y artísticos de El Lisitski. Esta particularidad no solo le haría merecedor de un gran reconocimiento internacional, también serviría como inspiración para un movimiento de arquitectura racional que estaba empezando a popularizarse dentro de Estados Unidos.

Organicismo

Es algo muy difícil hablar sobre el origen y evolución del racionalismo en la arquitectura, sin estudiar a detalle algunas de las construcciones más representativas del movimiento conocido como organicismo.

Si bien ambas tendencias se dieron a conocer prácticamente al mismo tiempo, no se puede pasar por alto que las estructuras geométricas con líneas horizontales tan características que tuvieron un cierto impacto dentro de los edificios de estilo internacional.

Mayor representante

El arquitecto estadounidense Frank Lloyd Wright fue el que introdujo la idea de la arquitectura en movimiento dentro de esta especialidad. Sus construcciones más icónicas son una mezcla de ingenio, creatividad y funcionalidad.

Fotografía de Frank Lloyd Wright para la revista Telegram and Sun de Nueva York (New York World-Telegram and the Sun staff photographer, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

A pesar de que Lloyd Wright se enfocó más en la construcción de viviendas personales en entornos naturales, la forma en que sus diseños se integraban al medio ambiente fue una gran inspiración para muchos pioneros de la arquitectura racionalista de finales de los años 40’s. 

Las 10 construcciones más representativas de la arquitectura racionalista

Hablar del racionalismo en pintura o en arquitectura, es hacer una referencia directa a un movimiento que logró generar un cambio importante dentro de la sociedad.

Tanto el uso de los materiales, la estética minimalista y el estilo industrial que son tan características del movimiento en arquitectura relacionado con el estilo internacional, son fieles ejemplos de lo que ocurre cuando la creatividad y el ingenio trabajan juntos.

El siglo XX fue un período histórico en donde la producción en masa y la fabricación de materiales de construcción resistentes eran prioridades en los proyectos de arquitectura urbana  que cada vez se hacía más ambiciosos. La mayoría de las estructuras de estilo internacional siguen siendo piezas claves de los entornos urbanos de la actualidad como es el caso de:     

1. Tour Montparnasse

La Tour Montparnasse es un excelente ejemplo de cómo el estilo internacional fue capaz de modificar por completo el paisaje urbano de muchas ciudades europeas, creando una fusión entre modernidad y clasicismo que sigue cautivando a muchas personas.

Estilo_Internacional_Tour_Montparnasse
Fotografía en perspectiva de la Tour Montparnasse de París tomada en el año 2016 (Guilhem Vellut from Annecy, France, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Este edificio de oficinas de 209 metros de altura sobresale con facilidad dentro del paisaje parisino gracias a su forma rectangular y sus paneles de vidrio diseñados para aprovechar al máximo la luz natural.

2. Villa Savoye

Al observar brevemente el diseño de la Villa Savoye, resulta fácil entender por qué motivo el arquitecto francés Le Corbusier es percibido como uno de los exponentes más grandes del estilo internacional.

Estilo_Internacional_Villa_Savoye
Sala de estar de la Villa Savoye, Poissy – Francia (Netphantm, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

 

Toda la estructura está concebida para integrarse de manera natural a las condiciones del terreno sobre la que fue construida. La forma cuadrada y espaciosa de la Villa Savoye hacen que la casa se convierta inmediatamente en un lugar realmente placentero.   

3. Glass house

De todas las obras de Philip Johnson que se conocen, no cabe dudas que la Casa de Cristal es una de las estructuras más emblemáticas y que mejor representa el estilo de este arquitecto de origen estadounidense.

Estilo_Internacional_Casa_De_Cristal
Exterior de la Casa de Cristal de Philip Johnson, New Canaan – Connecticut (Carol M. Highsmith, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Si bien a simple vista su diseño podría parecer un tanto simple, la forma en que la estructura de acero y vidrio se integra al entorno natural que la rodea es simplemente brillante.

4. Fallingwater

La Casa de la Cascada es el mejor ejemplo del legado arquitectónico y de diseño de Frank Lloyd Wright.

Estilo_Internacional_Casa_De_La_Cascada
Fotografía de la Casa de la Cascada construida por Frank Lloyd Wright tomada en 2012, Fayette – Pensilvania (Esther Westerveld from Haarlemmermeer, Nederland, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Cada elemento que forma parte de esta residencia ha sido cuidadosamente diseñado para hacer que la estructura se convierta en parte del paisaje. Con el tiempo, este mismo principio pasaría a convertirse en una parte crucial dentro del diseño de estructuras de estilo internacional.

5. Catedral metropolitana de Brasilia

El ingeniero Oscar Niemeyer es una de las figuras más representativas de la arquitectura racionalista a nivel internacional. Sus diseños geométricos y visión innovadora fueron fundamentales para transformar a Brasilia en la ciudad cosmopolita que es hoy en día.

Estilo_Internacional_Catedral_Metropolitana_De_Brasilia
Cúpula de la Catedral Metropolitana de Brasilia, Brasilia – Brasil (Setnab, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Una de sus obras más representativas es la Catedral Metropolitana de Brasilia. El diseño general y su estructura ovalada hacen de este edificio uno de los mejores ejemplos de arquitectura racionalista a gran escala.

6. Aeropuerto de Dulles

Cuando se habla de obras arquitectónicas de estilo internacional hechas a gran escala, no se puede dejar de mencionar el Aeropuerto Internacional de Dulles ubicado el condado de Loudoun Virginia.

Estilo_Internacional_Aeropuerto_Internacional_De_Dulles
Terminal principal del Aeropuerto Internacional de Washington-Dulles, Estado de Virginia (Joe Ravi, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Lo que más llama la atención de esta obra de la ingeniería moderna son los pilares principales que parecen desafiar a la gravedad, estos dibujan una curva muy sutil en la parte superior del complejo la cual ayuda a replantear el espacio interior y permite sacarle mayor provecho a la luz.

7. Casa Schindler

En lo que se refiere a diseño original y uso eficiente de materiales del tipo industrial, pocos edificios de arquitectura racionalistas pueden compararse con la Casa Schindler.

Estilo_Internacional_Casa_Schindler
Fotografía del exterior de la fachada de la Casa Schindler construida en 1922, West Hollywood – California (Allan Ferguson / Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

 Su particular forma de letra “L” es perfecta para reinventar por completo el espacio interno de la casa, haciendo que la distribución interna del edificio resulte realmente cómoda. Además, los paneles de vidrio permiten tener una excelente vista de las áreas verdes que rodean la fachada de la casa.

8. Ciudad Universitaria de Caracas

La Ciudad Universitaria de Caracas es una de las obras más emblemáticas de la arquitectura racionalistas dentro de América del Sur. La idea original del arquitecto Carlos Raúl Villanueva, era la de crear una casa de estudios capaz de contener una mayor población estudiantil.

Estilo_Internacional_Ciudad_Universitaria_De_Caracas
Mural de Armando Barrios, Ciudad Universitaria de Caracas – Venezuela (Angel Castillo, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

El resultado fue un campus universitario de aspecto moderno con edificios grandes con diseños geométricos y enormes áreas al aire libre. En el año 2000 la Ciudad Universitaria de Caracas fue reconocida oficialmente como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

9. Catedral de Santa María de Tokio

La Catedral de Santa María de Tokio es una obra impresionante en donde el diseño arquitectónico y los elementos industriales se fusionan para dar origen a una estructura de estilo internacional con un aspecto muy futurista.

Estilo_Internacional_Catedral_Santa_María_De_Tokio
Exterior de la Catedral de Santa María de Tokio diseñada por el arquitecto Kenzo Tange en 1961, Tokio – Japón (Morio, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

El arquitecto Kenzo Tange fue el encargado de reconstruir el edificio en el año de 1961 después de que la primera iglesia fuera destruida como consecuencia de los enfrentamientos ocurridos durante la Segunda Guerra Mundial.

10. Jatiyo Sangsad Bhaban

El edificio Jatiyo Sangsad Bhaban es una estructura colosal que alberga las oficinas que corresponden a los 7 parlamentos de la ciudad de Bangladés.

Estilo_Internacional_Jatiyo_Sangsad_Bhaban
Fachada de la Asamblea Nacional de Bangladés, Daca (© Saiful Aopu & Nahid Sultan / Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

El diseño general de su fachada geométrica y la distribución del espacio interno de este monstruoso proyecto de ingeniería estuvieron a cargo del arquitecto norteamericano Louis Kahn. Su aspecto rústico y acabados sobrios hacen del Sangsad Bhaban un excelente ejemplo de arquitectura brutalista de estilo internacional.  

La arquitectura racionalista en España

España es uno de los países europeos en donde la arquitectura racionalistas ha sido crucial para la expansión e industrialización de sus ciudades principales.

La geometría, los materiales resistentes y el costo total de los proyectos han hecho que los edificios de estilo internacional se convirtieran en algo muy recurrente dentro del país. Especialmente en los centros urbanos con una actividad turística en constante crecimiento.

Los completos arquitectónicos de estilo internacional dentro de España no solo son parte de la ciudad como tal, sino que también son paradas obligatorias para muchos visitantes. Entre los más importantes tenemos: 

1. Edificio Alonso en Valencia

La obra más emblemática del arquitecto Luis Albert Ballesteros, el Edificio Alonso de Valencia es un reflejo del replanteamiento urbano que se hizo dentro de la ciudad para poder cumplir con las necesidades de una clase obrera que se encontraba en constante crecimiento.

Estilo_Internacional_Edificio_Alonso
Fotografía del Edificio Alonso de la ciudad de Valencia, España (Joanbanjo, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

El edificio cuenta con una estructura geométrica muy particular, esta le permite a la estructura encajar la perfección con la nivelación y superficie ligeramente curvada que posee la calle San Vicente.  

2. Casa de las flores en Madrid

Resulta extremadamente complicado no quedar maravillado ante la armonía geométrica y el aspecto industrial de la Casa de las Flores ubicada en la capital española.

Estilo_Internacional_Casa_De_Las_Flores
Fachada de la Casa de las Flores en la ciudad de Madrid, España (Luis García, CC BY-SA 3.0 ES, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

La forma en que su terraza al aire libre se integra al resto de la fachada del edificio, sirvió de inspiración para una nueva ola de profesionales de la arquitectura racionalistas que contribuyeron para hacer de Madrid una ciudad totalmente moderna.

3. Park Hotel en Barcelona

El Hotel Park es un edificio que se caracteriza por su diseño geométrico y su sólida estructura de aspecto minimalista. Su diseño estuvo a cargo de arquitecto de origen catalán Antoni de Moragas.

Estilo_Internacional_Hotel_Park
Fachada del Hotel Park diseñado por el arquitecto Antoni de Moragas, Barcelona – España (Enfo, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

La obra arquitectónica de Moragas se ha convertido en un ejemplo perfecto de la fusión entre los principios del organicismo de Lloyd Wright con la simetría y el estilo de aspecto industrial tan característico de la arquitectura racionalistas. 

La arquitectura racionalista en México

El estilo internacional en México plantea un escenario totalmente diferente en lo que se refiere a la arquitectura racionalistas, especialmente si se le compara con otros proyectos arquitectónicos que pertenecen a este mismo movimiento.

La modernización de México no solamente se enfocaba en la reestructuración de los espacios urbanos para cubrir con todas las necesidades habitacionales y laborales de sus pobladores. Si no que además, las estructuras servían como un tributo para la herencia cultural de las culturas prehispánicas que aún hoy en día tienen una enorme influencia sobre la sociedad mexicana.

Cuando hablamos del racionalismo en México, existen algunas obras claves que nos permiten tener una idea más concreta de la verdadera influencia que tuvo la arquitectura de estilo internacional en este país; tal es el caso de:

1. Ciudad Universitaria de México

El complejo de edificios y zonas al aire libre que forman parte del campus universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es uno de los mejores ejemplos de arquitectura racionalista dentro del país.

Estilo_Internacional_Ciudad_Universitaria_De_México
Fotografía de la Ciudad Universitaria de la Ciudad de México (Milton Martínez / Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Sus edificios geométricos con paneles de vidrios que permiten la entrada de la luz natural, decorados con obras de artes de la era moderna inspiradas en los símbolos más representativos de la cultura Azteca.

2. Museo de arte moderno de la Ciudad de México

El Museo de arte moderno ubicado en la Ciudad de México (MAM) es un edificio único y sumamente representativo del estilo internacional dentro de Latino América.

Estilo_Internacional_Museo_Arte_Moderno_Ciudad_De_México
Detalles del Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México (Luisalvaz, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Esta estructura cuenta con una forma geométrica la cual permite replantear por completo el espacio interno del edificio. La distribución circular de la fachada resulta algo extremadamente muy ventajoso, especialmente si tenemos en cuenta la cantidad de visitantes que el museo puede recibir.

3. Aeropuerto de Acapulco

A primera vista resulta extremadamente fácil entender por qué motivo el Aeropuerto Internacional de la ciudad de Acapulco es visto como una pieza fundamental cuando se habla de arquitectura racionalista en México.

Estilo_Internacional_Aeropuerto_Internacional_De_Acapulco
Área de documentación de la Nueva Terminal del Aeropuerto Internacional de Acapulco, México (Microstar, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Se trata de un clásico edificio con un diseño industrial hecho principalmente con acero y paneles de vidrio que permiten sacarle el máximo provecho a la luz natural. La forma cuadriculada de su diseño, le brinda a la fachada un aspecto geométrico y una apariencia muy moderna que encaja a la perfección con los principios estéticos y estructurales de las obras de arquitectura racionalistas.

Si hay algo que debemos tener muy en claro con respecto a las obras de arquitectura racionalistas, es que todas formaron parte de un fenómeno artístico y cultural cuya finalidad era la de replantear los entornos urbanos para adaptarlos a nuestras necesidades.  Pero el estilo internacional también es una muestra clara de uno de los principios más importantes dentro de la arquitectura contemporánea, y es que a la hora de diseñar un proyecto de arquitectura cada detalle es importante dentro del diseño.  

Literatura fantástica: definición, características, elementos y principales autores y libros del género fantástico

0

El género fantástico se ha vuelto muy común entre los gustos literarios de niños y jóvenes, aunque también cuenta con su fanaticada adulta. Y es que los diferentes autores y obras de literatura fantástica fascinan a todo el público lector, que se aventuran en estos libros llenos de maravillosas historias que han ganado fama apenas son publicadas. No te pierdas este interesante repaso por los aspectos fundamentales de la fantasía literaria, que abarcan su definición, elementos, tipos, características y notables novelas fantásticas de todos los tiempos, así como también los autores más sobresalientes de este subgénero.

Fantasía épica:
Características, autores, curiosidades y las mejores sagas heroicas de la literatura fantástica

Leer artículo

Descubriendo qué es la literatura fantástica

Teniendo en cuenta el significado de fantástico como algo producto de la imaginación, dentro de la literatura emergió un subgénero que concentra el relato imaginario, sensacional y ficticio para la escritura de numerosas publicaciones que han dado forma al mismo. A continuación, conocerás a profundidad qué significa fantástico dentro del mundo literario, la definición de novela fantástica, la importancia de la narración fantástica dentro del ámbito de la literatura y, además, te brindamos un breve recorrido por los avances de las diversas formas de la narrativa fantástica a lo largo de la historia.

La definición de literatura fantástica

La definición de cuento fantástico, novela o literatura de este tipo, hace referencia a todo aquel relato que, como su nombre lo indica, tiene en su haber elementos fantásticos dentro de su historia, como bien pueden ser eventos de aspecto sobrenatural, imaginario, ficticio y/o extraordinario. Aunque este rasgo es fundamental dentro del género fantástico, en él también pueden aparecer otras características propias de la ciencia ficción fantástica, el terror y la escritura de tipo gótica.

Otro punto que llama la atención es que el género fantástico también juega dentro de su narrativo con personajes reales y fantásticos, en una especie de relación entre lo cotidiano y fuera de lo común.

Desarrollo histórico de la literatura fantástica

Aunque sea un género muy popular en la actualidad, lo cierto es que la literatura fantástica surgió prácticamente a la par de la existencia del hombre, que buscaba relatar los acontecimientos más destacados de su contexto dándole un toque sobrenatural y extraordinario a fin de exaltar de forma heroica y épica el desenvolvimiento de dioses y guerreros de su tiempo. En este tipo de historia fantástica antigua destaca la fábula, una narración llena de alegorías que, en forma de verso, contaba un hecho concreto o reseñaba los aspectos más relevantes de un personaje.

Muchos ejemplos de género fantástico de la Antigüedad se relacionan con la mitología, sobre todo dentro de la civilización egipcia, griega y romana, donde emergieron un gran número de leyendas con marcadas características de la novela fantástica.

Por otra parte, durante finales del siglo XVIII e inicios de la centuria siguiente, el género fantástico fue ganando terreno por ser recurrente en autores que buscaban, a través de sus libros, propiciar la imaginación del lector por medio de la concepción mental y el descubrimiento del inconsciente, aspectos que bien pueden encontrarse en novelas de fantasía con matices de terror y de tipo gótico.

Va a ser en el siglo XX que la transición de la literatura fantástica cobró fuerza, ya que este género comenzó a extenderse en otras partes del mundo diferentes a Europa y Norteamérica, como por ejemplo, América Latina, donde el surgimiento del llamado realismo mágico fue fundamental dentro del ámbito neofantástico o de la fantasía contemporánea. Para esta centuria, fueron publicados algunas de las publicaciones consideradas universales dentro del género fantástico que, más adelante, encontrarás en detalle.

Hoy en día, centenares de libros de fantasía para niños, adolescentes y adultos ocupan los primeros lugares de las lecturas más buscadas del mundo, hecho que demuestra la preponderancia de este género en la literatura en general.

Influencia del subgénero fantástico dentro de la literatura

Desde el primer momento en el que se recurrió a los diversos elementos de la literatura fantástica, este subgénero tuvo suma importancia, al saber introducir narrativas de tipo extraordinario en un ámbito literario que pasaba por la evolución de las clásicas y épicas historias que, desde la antigüedad, venían narrándose.

El abordaje de emociones humanas y su combinación con rasgos de corte sobrenatural y hechos fantásticos, han hecho que este género despierte la imaginación de adultos y, en tiempos recientes, en el público infantil y juvenil que, si bien tienen en sus manos una historia narrativa extraordinaria, en ocasiones puede conectarse con el lector por manifestar situaciones similares a las vividas en la realidad, teniendo así una lógica racional que, en general, ha hecho de este subgénero, uno de los más leídos de la literatura.

Principales características de la literatura fantástica

Al igual que otros géneros literarios, la literatura fantástica cuenta con rasgos específicos que permiten identificarla como tal y distinguirla de las demás subdivisiones. Entre las características del cuento fantástico están:

Estimulación y fomento de la imaginación

Una de las principales características de los cuentos fantásticos es, sin duda, que promueve en el lector el sentido de indagación al no encontrarse con explicaciones lógicas propias de la realidad, lo que despierta el interés del público al imaginar situaciones que se proyectan más allá de la cotidianidad y que sean la solución a interrogantes y problemáticas que se presenten en la obra.

Convergencia de dos planos en el relato

La confluencia entre lo real y lo insólito siempre estará presente en las historias de fantasía, siendo contextualizados en un mismo ambiente creado por el autor de la obra de forma artística. Es por ello que, en líneas generales, en un relato pueden no notarse los límites entre lo posible y lo inverosímil.

Elementos y aspectos fantásticos

Los elementos fantásticos son otro de los rasgos imprescindibles dentro de este género literario, ya que es el aspecto que da vida y forma a este tipo de literatura. Personajes, ambientaciones, situaciones, son algunos de los aspectos que pueden tomar forma sobrenatural y extraordinaria dentro de la historia fantástica, traspasando las barreras de la racionalidad.

Sensaciones sorpresivas en los personajes

Ante el encuentro de eventos inesperados a lo largo de la historia, los personajes del relato muestran emociones y sensaciones que pueden coincidir con las manifestadas por el lector a medida que avanza la trama, como la angustia, el miedo y la sorpresa.

Existencia de mundos paralelos o alternos en una misma historia

Aunque la historia principal puede estar centrada en un ambiente concreto y real, durante su progreso pueden presentarse otros contextos de forma alterna o paralela, principalmente a manera de lugares de origen de personajes del relato o donde ocurren situaciones extraordinarias.

¿Cuáles son los tipos de literatura fantástica?

De acuerdo al tema o relato abordado dentro de la literatura de fantasía, ésta puede dividirse en diversos tipos que demuestran cómo este subgénero literario puede combinarse con otros dentro de un mismo libro. Un libro sobre fantasía en específico, puede catalogarse por medio de la siguiente tipología:

Alta fantasía

También llamada fantasía épica, la historia cuenta con un contexto ficticio, completamente fuera de la realidad y de la racionalidad, pero donde conviven personajes de carne y hueso provenientes de ese mundo u otro alterno, con criaturas sobrenaturales y extraordinarias.

Por lo general, la trama del relato suele orientarse a una entidad maligna que perturba el equilibro en el ambiente de la narración.

Baja fantasía

Aunque cuente con elementos similares con la alta fantasía, como la convergencia de personajes reales y sobrenaturales en un ambiente fantástico y mágico, sobresalen las figuras humanas comúnmente representadas como héroes, orientándose la historia a relatar los sucesos más importantes de estos personajes.

Ciencia ficción fantástica

Conocida también como ficción científica, es la narración que incluye aspectos tecnológicos y vanguardistas y los combina con elementos propios de la fantasía literaria.

Fantasía oscura

Es un relato fantástico y a la vez con características góticas y sombrías, donde los personajes se sumergen en situaciones relacionadas con entes malignos, violentos e inmersos en la locura.

Fantástico maravilloso

Contiene rasgos fuertemente vinculados a la alta fantasía, siendo el más puro de los tipos de literatura fantástica. En las historias de este ámbito el autor pretende dar una perspectiva lógica al lector para justificar una hipotética existencia de lo sobrenatural.

Fantástico extraño

En este tipo de narrativas, la lógica racional de la historia va a quedar de parte del lector que, siguiendo los sucesos de una historia específica, frecuentemente en un ambiente fantástico e irreal, buscará las respuestas y explicaciones de las problemáticas que se pueden presentar, todo esto gracias al fomento de la imaginación.

Fantasía histórica

Combina los elementos fantásticos con hechos o contextos de la historia de la humanidad, por lo que pueden verse viajes a través del tiempo, relatos científicos, tecnológicos y, por supuesto, hechos extraordinarios que dan una percepción alternativa a los acontecimientos del pasado.

Fantasía urbana

Las narraciones catalogadas en este tipo de literatura fantástica suelen desarrollarse en un entorno urbano o citadino, concretamente, en lugares clandestinos de la localidad donde personajes reales y sobrenaturales cohabitan y socializan.

Famosos autores de literatura fantástica

A lo largo de la historia, han sido muchos los escritores que han dejado un importante legado dentro del género fantástico literario, ya sea por contribuir en la expansión de la fantasía literaria hacia otros ámbitos o bien por las innovadoras y cautivantes narraciones que lograron maravillar al público fanático de este tipo de obras. Entre los más afamados autores de literatura fantástica se encuentran:

1. E. T. A. Hoffmann

literatura-fantastica-eta-hoffmann
(Alte Nationalgalerie, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Escritor prusiano que también destacó dentro de la pintura, música, dibujo y jurisprudencia. Nacido en Königsberg, Prusia Oriental (hoy Rusia) en enero de 1776, desde niño comenzó a desarrollar un notable interés en el arte, convirtiéndose en un precoz músico y pintor.

Para 1814, ganó fama como autor de obras de corte romanticista y de terror, gótico, suspense y fantasía, siendo algunos de sus libros El Hombre de Arena, El Cascanueces y el Rey de los Ratones y Los Elixires del diablo, catalogadas como las publicaciones más destacadas de Hoffmann dentro de la literatura fantástica.

Falleció en Berlín en junio de 1822 con apenas 46 años, producto de una tuberculosis.

2. Mary Shelley

literatura-fantastica-mary-shelley
(National Portrait Galery, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La autora inglesa es una de las escritoras femeninas más destacadas del siglo XIX. Nacida en Londres el 30 de agosto de 1797 como Mary Wollstonecraft Godwin, obtiene su famoso apellido por su matrimonio con el filósofo y poeta Percy Bysshe Shelley.

Su obra más célebre, Frankenstein o el moderno Prometeo, es considerada la primera historia de la ciencia ficción fantástica y de ese género literario en general, siendo muy aclamada desde su publicación en 1816. Aparte de dicho libro, Shelley hizo notables esfuerzos para divulgar la obra de su esposo, fallecido en 1822, hecho que dio un giro en la forma de escribir de la autora, que se inclinó a obras de corte social, político y filosófico.

Murió a sus 53 años en Londres luego de padecer en sus últimos años de un tumor cerebral.

3. Lewis Carroll

literatura-fantastica-lewis-carroll
(National Portrait Gallery, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Es el seudónimo de Charles Lutwidge Dodgson, nacido en Reino Unido en 1832 y fallecido en 1898 en su país de origen. Fue un sobresaliente fotógrafo, matemático, clérigo y escritor, famoso por su libro Alicia en el País de las Maravillas, uno de los libros de fantasía para niños más leídos en todo el mundo.

Para 1854, dio sus primeros pasos en la literatura, para dos años después publicar su primera obra bajo el nombre artístico que lo haría famoso. Fue en 1865 cuando su libro más célebre, Alicia en el País de las Maravillas, vio la luz, siendo acogido de manera positiva por el público. Su éxito lo llevó a escribir la segunda parte de esta obra, tituladas A través del Espejo y lo que Alicia encontró allí (1872).

4. Edgar Allan Poe

literatura-fantastica-edgar-allan-poe
(Unknown author, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Este reconocido escritor estadounidense es otro de los destacados autores polifacéticos dentro de los variados géneros literarios, siendo notable su contribución en la literatura fantástica. Nacido en Boston en 1809 y fallecido en Baltimore en 1849, también fue periodista y poeta, considerado uno de los precursores de la novela gótica gracias a sus aclamados cuentos de terror. Además, también escribió obras de tipo detectivesco y de ciencia ficción.

Conocidas son sus obras La Narración de Arthur Gordon Pym (1838), El Gato Negro (1843), El Cuervo  y Narraciones Extraordinarias (1845), libros referentes dentro de la literatura en general.

5. T. H. White

literatura-fantastica-th-white
(Burns Library, Boston College, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Terence Harbury White (Bombay, India, 1906 – Grecia, 1964), fue otro de los autores británicos que logró estampar su nombre entre lo mejor de la literatura fantástica, siendo su publicación más notable la serie de cinco novelas titulada Camelot, que habla sobre la vida, obra y legado del Rey Arturo, ambientada durante los siglos XIII y XV, y que ha sido frecuentemente reeditada y trasmitida en formato de series televisivas y películas.

6. Robert E. Howard

literatura-fantastica-robert-e-howard
(Unknown author, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Destacado autor estadounidense que se desenvolvió enormemente dentro del género fantástico y de aventuras. Nacido en Texas en 1906 y fallecido con apenas 30 años en su estado originario, es catalogado como uno de los más sobresalientes escritores de la fantasía épica.

De su puño y letra salieron reconocidos libros como Las extrañas aventuras de Solomon Kane, El valle del gusano, La hora del dragón, entre otras destacadas obras con personajes ampliamente reconocidos dentro y fuera de la literatura, sobre todo por ser fuente de inspiración de exitosas producciones cinematográficas como Conan el Bárbaro y Conan el Destructor.

7. J. R. R. Tolkien

literatura-fantastica-jrr-tolkien
(TuckerFTW, CC BY-SA 4.0 , vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Otra de las figuras notables de la literatura fantástica es este escritor inglés de origen sudafricano (1892 – 1973), autor de los libros más aclamados dentro de la alta fantasía, como lo son El Hobbit, El Silmarillion y El Señor de los Anillos. Alternó su famosa carrera literaria con la docencia, como profesor de Lengua y Literatura en la Universidad de Oxford y Merton, y en el área de la lingüística, siendo un consagrado políglota con amplios conocimientos en, al menos, 17 idiomas.

Sus libros son ampliamente elogiados dentro de la literatura fantástica y la cultura popular, sobre todo en el público estadounidense, fama afianzada por las películas basadas en su obra.

8. C. S. Lewis

literatura-fantastica-cs-lewis
(Aronsyne, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

¿Quién no ha leído las aclamadas Crónicas de Narnia? Este maravilloso libro se lo debemos a este escritor irlandés, nacido en 1898 y fallecido en 1963. Además de autor, fue crítico literario, locutor y académico de la Universidad de Oxford.

Su saga literaria más famosa ha sido fuente de inspiración en el teatro, cine y televisión, además de ser traducida en 30 idiomas, lo que la hace una de las más vendidas a nivel mundial.

9. George R. R. Martin

literatura-fantastica-george-rr-martin
(Henry Soderlund, CC BY-SA 4.0 , vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La popular serietelevisiva Juego de Tronos está basada en la serie novelística Canción de Hielo y Fuego, escrita por este autor estadounidense, nacido en Nueva Jersey en 1948. Su carrera como escritor y guionista lo ha ayudado a consagrarse como uno de los grandes de la fantasía literaria, siendo fuente de inspiración para las nuevas generaciones de autores de este género y de los más leídos del público de todas las edades.

10. J. K. Rowling

literatura-fantastica-jk-rowling
(John Mathew Smith, CC BY-SA 2.5, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Una de las autores femeninas más aclamadas de los últimos tiempos es esta escritora, guionista y productora de cine británica, nacida en 1965, ampliamente reconocida por ser la pluma detrás de la famosa saga literaria Harry Potter, una de las más vendidas en todo el mundo.

Su vida, plagada de múltiples desavenencias familiares y personales, dio un vuelco radical gracias al éxito de sus libros sobre el niño estudiante de magia en una consagrada escuela, éxito que se catapultó con la puesta en escena de la obra en el ámbito del cine, lo que la convirtió en una exitosa franquicia mundial.

Destacados libros de literatura fantástica

Ya que detallamos anteriormente algunos de los escritores más importantes del mundo de la fantasía literaria, es momento de mostrar detalladamente las obras más famosas dentro del género fantástico. Podrás notar a continuación que muchos de estos libros cuentan con sus propias películas y series televisivas, hecho que le ha valido su consagración dentro del ámbito del entretenimiento en general.

1. Alicia en el País de las Maravillas

La aclamada obra de Lewis Carroll es, hoy en día, uno de los clásicos libros de fantasía para niños y adolescentes, que relata la historia de una niña que se introduce en un mundo onírico, escenario donde la lógica y lo real quedan de lado ante las situaciones extraordinarias que vive conforme se desarrolla el relato.

literatura-fantastica-alicia-en-el-pais-de-las-maravillas
(Amazon).

Ampliamente reconocido en la literatura universal, este libro ha inspirado a películas animadas y con personajes reales en diferentes épocas, hecho que ha impulsado su fama a nivel mundial.


2. Charlie y la Fábrica de Chocolate

La extraordinaria obra de Roald Dahl es uno de los sobresalientes ejemplos de cuentos fantásticos, donde la imaginación del lector vuela apenas comienza el relato, que cuenta las aventuras de cinco afortunados niños que obtienen un billete de oro que les garantiza una visita a una fábrica de chocolate poco convencional.

literatura-fantastica-charlie-y-la-fabrica-de-chocolate
(Amazon).

3. El Señor de los Anillos

Este destacado libro de J. R. R. Tolkien ocupa un sitial importante dentro de la fantasía literaria, al ambientar de forma maravillosa un entorno mágico, contextualizado en la época medieval, lleno de aventuras donde conviven humanos y criaturas fantásticas por igual. Es una de las publicaciones más buscadas por niños y adolescentes, aunque también tiene sus fanáticos adultos, debido a la repercusión que ha tenido dentro de la cultura popular.

literatura-fantástica-el-senor-de-los-anillos
(Amazon).

4. Nacidos de la Bruma

Esta saga literaria del escritor Brandon Sanderson es otra de las obras más significantes de la fantasía épica, donde los habitantes de un mundo surreal son subyugados por una feroz dictadura, y que, en la búsqueda por sobrevivir de este poder imperial, emergen jóvenes héroes que consumen metales para producir magia con ellos.

literatura-fantástica-nacidos-de-la-bruma
(Amazon).

5. Jonathan Strange y el señor Norrell

Esta novela de Susanna Clarke está catalogada entre las más destacadas de la literatura fantástica contemporánea, al saber combinar la fantasía con la historia, mostrando un pasado alternativo de la Inglaterra del siglo XIX, donde convergen personajes reales y mágicos en un ambiente misterioso y hermoso a la vez.

literatura-fantastica-jonathan-strange-y-el-senor--norrel
(Amazon).

6. El Color de la Magia

La historia escrita por Terry Pranchett es otra de las más aplaudidas de la fantasía literaria, por ambientar de forma maravillosa el relato de un joven turista que visita un mundo fuera de lo común, cargado de numerosos elementos fantásticos que el viajero encontrará en todos los rincones de este entorno extraordinario, como princesas, dragones, guerreros y otros personajes.

literatura-fantastica-el-color-de-la-magia
(Amazon).

7. Crónicas de Narnia

Otro de los conocidos libros de fantasía para niños y jóvenes es esta extensa pero aclamada saga de relatos extraordinarios. A lo largo de siete partes, C. S. Lewis muestra al lector las aventuras vividas en un universo mágico por parte de unos niños que lo exploran y se encuentran con criaturas mitológicas por doquier.

literatura-fantastica-cronicas-de-narnia
(Amazon).

8. Canción de Hielo y Fuego

Esta reconocida saga de George R. R. Martin se convirtió en una especie de culto entre los seguidores de todo el mundo, sobre todo luego de su adaptación a la televisión. La historia del primer libro, ambientada en un entorno que se asemeja a la época medieval, habla sobre la serie de intrigas que se viven dentro de los Siete Reinos donde se desarrolla el relato.

literatura-fantastica-cancion-de-hielo-y-fuego
(Amazon).

9. Harry Potter

Hablar de Harry Potter es encontrarse con una de las sagas más exitosas de los últimos tiempos. La evolución que vive un niño huérfano que tiene la oportunidad de formarse como mago en un prestigioso colegio, fue seguida pocos días después de la publicación de la primera edición, recibiendo la aclamación de todo el mundo. La curiosidad por saber más sobre lo que ocurre con el joven generó que su autora J. K. Rowling continuara con esta atrayente historia que sigue encabezando las listas de los libros más vendidos del mundo.


10.  Crepúsculo

La saga vampiresca escrita por la norteamericana Stephanie Meyer dio de qué hablar desde su publicación en 2005 con su primer libro. El público adolescente, atraído por la singular historia de amor entre una chica normal proveniente de una gran ciudad y un joven pero hermoso vampiro, agotó los ejemplares de esta primera edición, éxito que sirvió para extender la historia, consolidándose por la puesta en escena en el cine.


Como pudiste notar, algunos de los cuentos de fantasía cortos para secundaria y otros libros clásicos se encuentran entre las mejores obras de la literatura fantástica o género fantástico, con el pasar del tiempo, ha ganado más y más adeptos cautivados por las tramas contextualizadas en fenómenos extraordinarios y sobrenaturales que suelen encontrarse en este tipo de libros. No es de extrañar entonces que muchos ejemplos de literatura fantástica, se hayan convertido no solo en aclamadas sagas literarias, sino también en exitosas franquicias que dejan ver la celebridad de la narrativa fantástica y su aceptación dentro del público en general.