lunes, 26 mayo 2025 |

Actualizado a las

3:29

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
22.8 C
Madrid

Emprendimientos ambientales: 10 ideas de emprendimientos ecológicos sustentables e innovadores

Cuidar del planeta se ha convertido en una prioridad para muchos de nosotros, este mismo hecho ha traído consigo un repentino aumento en la demanda de emprendimientos ecológicos y de los productos y servicios que este tipo de negocios ofrecen. En una sociedad malacostumbrada consumir más recursos de lo que realmente necesita, los emprendimientos ambientales son una manera práctica e inteligente de promover una actitud mucho más responsable hacia los recursos naturales de la tierra.  

Ideas para emprender un negocio:
60 ideas de negocio fáciles y con poca inversión para emprendedores

Leer artículo

Alimentos cultivados orgánicamente

Hoy en día las personas son mucho más conscientes de la importancia de llevar una buena alimentación. Esto en sí ha resultado un gran impulso para todos los emprendimientos ambientales relacionados con el cultivo y comercialización de alimentos de origen orgánico.

Los cultivos orgánicos se encuentran entre los ejemplos de emprendimiento ambiental por excelencia, ya que este tipo de emprendimientos ecológicos se basan en un sistema de producción enfocado en el uso eficiente de las zonas destinadas para el cultivo.

Además, medios de comunicación como la televisión también les han brindado un apoyo importante a los granjeros que cosechan este tipo de productos ecológicos para vender. En las noticias, ahora es mucho más frecuente encontrar artículos que habla sobre los peligros de los pesticidas y productos químicos utilizados para cosechar alimentos a escala industrial.

Biotuc

Biotuc es una empresa argentina con una experiencia de más de veinte años en el sector de alimentos cultivados orgánicamente. Entre sus productos principales se encuentran frutos como limones, naranjas y mandarinas;  todas sembradas y cosechadas en suelos acondicionados para cubrir con todos los requerimientos internacionales para emprendimientos ecológicos enfocados en el cultivo y comercialización de productos cultivados orgánicamente.

Fertilizantes ecológicos

Los fertilizantes eco-amigables son otro buen ejemplo de emprendimiento sostenible, pues estos representan ese tipo de emprendimientos ecológicos que han sido diseñados para sacarles un mayor provecho a un proceso natural.

Cuando se piensa en empresas eco friendly, solemos imaginarnos compañías que realmente saben sacarle el máximo provecho a recursos que muchos de nosotros solemos considerar como desechos. Y justamente, este es uno de los principios de los emprendimientos ambientales que se enfocan en la producción y comercialización de abonos orgánicos.

Durante el proceso de descomposición de los productos biodegradables, estos empiezan a soltar toda una serie de nutrientes y minerales que ayudan a enriquecer enormemente la calidad del suelo. Por lo tanto, es frecuente que los productores de fertilizantes orgánicos tengan sólidas alianzas comerciales con negocios locales que les permiten tener acceso a la materia prima que necesitan para elaborar su producto.

Holganix

Holgamix es una empresa que posee un auténtico producto innovador ecológico, se tratan de productos orgánicos para el cuidado y mantenimiento de áreas verdes que sirven como refuerzo nutritivo para el 50% de los fertilizantes disponibles comercialmente.

Muebles con materiales reciclados  

Actualizar, reparar e incluso brindarle un nuevo uso de las piezas de mobiliario gastadas es otra buena idea para emprendimientos ecológicos.

Dentro del mundo de la decoración, los muebles con materiales reciclados están ganando cada vez más popularidad. Especialmente si se trata de piezas de época que han sido restauradas y  acondicionadas para poder usarse en espacios al aire libre.

No cabe duda que de todas las ideas para un proyecto ecológico, la fabricación, restauración o incluso el rediseño de muebles es una de las iniciativas eco-amigables más creativas. Muchos emprendimientos ambientales de esta especialidad no solo buscan sacarle un mayor provecho comercial a las iniciativas, sino además promover formas creativas para sacarle mayor provecho a cada pieza.

Luken

Los muebles hechos con plástico reciclado de Luken son piezas que han causado gran sensación en las redes sociales.  Los diseños modernos y durabilidad ha hecho que esta marca mexicana se hiciera con un lugar importante dentro de este mercado.

Fabricar estructuras para aprovechar los recursos naturales

Otro de los mejores ejemplos de negocios sustentables son los emprendimientos que se especializan en la construcción de estructuras que le permite a las personas tener la posibilidad de ser más autosustentables.

La construcción de plataformas para paneles solares, molinos de viento e incluso las redes para capturar las gotas de rocío se están volviendo emprendimientos ecológicos que están siendo cada vez más solicitados. Especialmente dentro de las comunidades agrícolas más alejadas de los centros urbanos.

Es difícil no sentirse asombrado ante el atractivo comercial que poseen los emprendimientos de recursos naturales.  El sol, el agua, el viento e incluso la niebla pueden impulsar emprendimientos ambientales siempre y cuando se cuente con los conocimientos y las habilidades técnicas necesarias para saber cómo sacarles el mayor provecho.

Yakka

La compañía chilena Yakka es uno de los mejores ejemplos de emprendimientos de recursos naturales. Sus módulos para capturar nieblas se han convertido en una solución eficiente y práctica para surtir de agua potable a las comunidades que se ubican cerca del desierto de Atacama.

Iluminación LED

Últimamente, los sistemas de iluminación con bombillos LED se han convertido en un emprendimiento sustentable que ha ganado mayor popularidad. Sobre todo dentro del sector industrial, en donde la demanda de energía siempre es mucho más grande.

Los sistemas de iluminación con bombillos y luces LED se han convertido en poco tiempo en uno de los productos ecológicos innovadores y comercialmente más atractivos dentro de los mercados internacionales.

Es bien sabido por la mayoría de las personas que cuando se trata de ahorro de energía y eficiencia, los bombillos LED se encuentran entre los productos más eco-amigables disponibles comercialmente. Una gran cantidad de emprendimientos ambientales requieren de estos bombillos para fabricar otros productos como lámparas de escritorios o luces para el jardín energizadas con baterías solares.

Philips

La compañía neerlandesa ha logrado establecerse como una de las pioneras en emprendimientos ambientales basados en la instalación de sistemas de iluminación con tecnología LED.

Alquiler de vehículos eco-amigables

No todas las ideas de negocios sustentables giran en torno a la comida o las fuentes de energía, algunos emprendimientos ecológicos apuestan por promover un estilo de vida más sustentable y saludable para las personas. El mejor ejemplo de estos emprendimientos ambientales son los alquileres de bicicletas.

Aunque a muchos no le agrade la idea, la bicicleta sigue  siendo uno de los vehículos más eficientes para desplazarse dentro de las ciudades. Especialmente en aquellas con calles muy estrechas.

Tal ha sido el impacto de estos emprendimientos ambientales, que en la actualidad muchas de las ciudades más importantes del mundo han modificado su estructura urbana con el fin de hacer las avenidas principales mucho más seguras para los ciclistas.

Racc Bici

Desde la llegada de la primera flotilla de Ecobikes en el territorio Español, estos vehículos se volvieron una auténtica sensación tanto entre los locales como para los turistas. Por esto muchos expertos sostienen que uno de los mejores emprendimientos ambientales de la actualidad son el alquiler y venta de bicicletas.

Bolsas ecológicas

Cuando hablamos sobre un proyecto emprendedor sustentable, es muy probable que la mayoría de nosotros considere la producción y comercialización de bolsas ecológicas como uno de los emprendimientos ambientales más rentables.

Una bolsa ecológica es más que solamente un accesorio moderno que posee una finalidad práctica. Se trata de un producto diseñado específicamente para promover un estilo de vida mucho más responsable.

La venta de bolsas ecológicas es uno de los emprendimientos ecológicos por excelencia. Especialmente entre los emprendedores más jóvenes que ven en ellas no solo la oportunidad de comercializar sus diseños, sino también una manera de generar un cambio positivo dentro de la sociedad.

Pokeat

Pokeat es el nombre de una bolsa ecológica de la empresa TRIPPRO que ha sido fabricada específicamente para trasladar productos comestibles. Las bolsas Pokeat están hechas de un termoplástico resistente y libre de químicos tóxicos que las hace totalmente seguras para trasladar incluso productos cultivados orgánicamente.

Dispositivos inteligentes para ahorrar energía

Una buena parte de las ideas verdes que conocemos hoy en día, en realidad surgieron de un emprendimiento animado por la necesidad de darle un uso más responsable a los servicios de los cuales disponemos dentro de nuestros hogares. Este hecho dio como resultado el surgimiento de un mercado para los emprendimientos ambientales que fabrican dispositivos inteligentes para ayudarnos a optimizar el consumo eléctrico.

Los avances tecnológicos no son únicamente para permitirnos ser más eficientes dentro de nuestro trabajo y nos han facilitado el acceso a cierto tipo de servicios, también muchos de estos nos han permitido ser mucho más conscientes a en cuento al uso adecuado de los servicios.

Una cantidad de los dispositivos inteligentes diseñados específicamente para ser usados dentro del hogar, están equipados con funciones que le permiten hacer un uso más eficiente de la energía eléctrica. Esto en sí, es una gran prueba del verdadero impacto que han tenido los emprendimientos ecológicos dentro del mercado.

Nest

Nest es un termostato inteligente fabricado por Google el cual tiene la capacidad de ajustar la temperatura interna de nuestro hogar para que este resulte un espacio más confortable. Pero una de las funciones útiles de Nest es el Modo Eco, una aplicación que ha servido de ejemplo para el resto de los emprendimientos ecológicos de este segmento del mercado.

Adiestramiento y financiamiento para emprendimientos ambientales

Cuando se habla de emprendimientos  ecológicos no todo es tan fácil como pudiese parecer en un principio. Para sacar adelante los emprendimientos ambientales es necesario contar con una formación especializada y el apoyo de organizaciones que sean capaces de brindar el asesoramiento y la ayuda financiera necesaria.

Por este motivo, dentro del mercado de los emprendimientos ambientales se ha creado un segmento específico para las compañías especializadas en ofrecer este tipo de servicios.

El incremento reciente de este tipo de organizaciones es una prueba evidente que los emprendimientos ecológicos son mucho más que solo reunir a los socios y hacer una lluvia de ideas de negocios innovadores. Hace falta conocer bien el mercado y saber de qué forma cubrir con los requerimientos técnicos, legales y administrativos para que las ideas de sustentabilidad que poseemos puedan materializarse en negocios prósperos y rentables.

Green Tech

Green Tech es un gran ejemplo de cómo los emprendimientos ecológicos enfocados en el financiamiento y la capacitación de personal para usar, reparar y hacer el mantenimiento a los equipos con tecnología verde puede resultar una iniciativa comercial tan innovadora como atractiva para los clientes e inversionistas.

Piezas publicitarias con material reciclado

En la mayoría de emprendimientos ambientales, es algo lógico suponer que sus creadores busquen hacerse un espacio dentro del mercado actual creando un producto innovador ecológico. Y aunque pudiese sonar contradictorio, uno de los mejores mercados para los emprendimientos ecológicos puede ser el de la publicidad.

Las compañías invierten una cantidad importante de su capital en el diseño y elaboración de piezas publicitarias. Por lo tanto, ofrecerles una alternativa a las piezas tradicionales realizada completamente con materiales reciclados podría resultarles una opción que beneficiará tanto su imagen como el presupuesto destinado para la campaña.

Si se cuenta con las herramientas apropiadas y la experiencia necesaria dentro de este segmento del mercado, un emprendimiento ecológico podría darse a conocer rápidamente diseñando logos ecológicos creativos de uso corporativo utilizando materiales reciclados.

Diagonal 80

Diagonal 80 es una agencia de publicidad fundada a finales de los años 80’s especializada en el diseño de piezas gráficas y stands publicitarios.  Desde su creación, Diagonal 80 ha sido pionera en el uso de materiales reciclados como el cartón para fabricar de piezas publicitarias de alta calidad.

Los emprendimientos ecológicos son proyectos ambiciosos cuya razón de ser es mucho más profunda que solo abaratar costos de producción haciendo uso de materiales reciclados. Si algo tenemos que aprender de los emprendimientos ambientales es que no importa que tan inestable pueda parecer el mercado actual, dentro del mismo siempre va a existir espacio para las ideas innovadoras y creativas que van más enfocadas a hacer un uso más eficiente de los recursos naturales.

Extranjerismos adaptados: definición y 20 curiosos ejemplos de palabras extranjeras adaptadas al español

Muchos países de Latinoamérica tienen presencia de palabras extranjeras que han sido incluidas en el habla cotidiana y son conocidos como extranjerismos. Para saber más sobre este término, en esta entrada definiremos qué es extranjerismo y también enlistaremos varios ejemplos populares de palabras extranjeras que se usan en el español.

Análisis morfológico:
Qué es, elementos, ejemplos y analizadores online para hacer un análisis gramatical

Leer artículo

¿Qué son los extranjerismos adaptados?

Los extranjerismos adaptados son palabras que los hablantes de un idioma diferente toman “prestadas” de una lengua extranjera que bien puede ser el inglés, portugués, catalán, italiano y también el latín que, históricamente, es la base de casi todos los idiomas del mundo; por ejemplo la definición de crudo se origina del latín crudus y se refiere a un alimento que no ha sido cocinado de forma óptima. 

El uso de las palabras extranjeras en el dialecto nativo se vuelve cada vez más presente a medida que las personas lo utilizan para darle significado a un objeto, acción o palabra en específico. Además, los extranjerismos pueden mantener su grafía original o pueden variar (desambiguación) para un mejor entendimiento en escritura y sonido.

¿Cómo se forman los extranjerismos?

Los extranjerismos adaptados se forman como una consecuencia del contacto cultural entre dos comunidades lingüísticas, es decir, la lengua de origen y la foránea. Además, la adopción de  palabras extranjeras puede ir en ambas direcciones, ya que aplica para los dos idiomas en contacto, pero no es directamente proporcional, porque lo usual es que vayan más palabras adaptadas a un idioma que a otro.

Por ejemplo, las tribus germánicas en los primeros siglos después de Cristo adoptaron variedad de palabras originadas del latín a medida que compraban nuevos productos a través del comercio con los romanos. Sin embargo, fueron pocas las palabras germánicas que pasaron al lado de latín de la comunidad romana.

Entonces, las palabras extranjerismos se establecen por medio de la repetición. Primero se usan los nuevos términos solo con hablantes del idioma de origen que, evidentemente, conocen la palabra, pero luego el contacto con ese o esos extranjerismos adaptados se empiezan a utilizar con personas de la misma comunidad que no conocían el término previamente. De este modo, las nuevas palabras se identifican como “extranjeras”, pero luego esa etapa se supera y los extranjerismos adaptados pasan a ser parte del dialecto usual de la comunidad de origen. 

Esta última etapa se conoce como un proceso de familiarización con una nueva palabra extranjera, y esto sucede tanto con los con extranjerismos adaptados al español como en otros idiomas; es decir, el inglés tiene palabras que se tomaron del español, del francés, del portugués y hasta del alemán.

¿Por qué se emplean las palabras extranjeras?

Las palabras extranjeras en español se emplean gracias a la convencionalización, que es un proceso paulatino en el que una palabra se adhiere progresivamente una comunidad. Es decir, la nueva palabra, a pesar de ser extranjera, se vuelve un poco más familiar para las personas de la nacionalidad de origen; esto se traduce en que la palabra extranjera ya no se percibe como un agente externo, sino que se utiliza con tanta frecuencia que forma parte del habla común de las personas y se vuelve parte de las palabras nativas del idioma.

No obstante, el uso de los extranjerismos también implica que las personas tienen al menos un poco de noción sobre el idioma extranjero. No necesariamente deben ser bilingües, pero en algunos casos algunos integrantes de la comunidad tienen la posibilidad de comprender y saber el origen de la palabra extranjera que ahora se utiliza en el léxico nativo. En síntesis, básicamente los extranjerismos se usan porque ha habido un contacto multicultural que ha dejado influencias en la comunidad. 

20 ejemplos de palabras extranjeras adaptadas al español

Ahora bien, después de definir qué son las palabras extranjeras y cómo han llegado a formar parte del idioma nativo, en esta sección enlistamos los 20 extranjerismos adaptados con su significado que son populares en el habla hispana usual. 

Extranjerismos adaptados más populares en México

Como hemos dicho al inicio, el léxico de Latinoamérica ha recibido distintas influencias en su habla por el intercambio de culturas y, al estar cerca de Estados Unidos, México tiene variedad de palabras extranjeras en su dialecto básico debido a que se fue estableciendo y familiarizando poco a poco. A continuación, enumeramos los términos más populares que se convirtieron en extranjerismos adaptados en la tierra azteca.

1. Cover

La palabra cover nace del inglés y significa “cubrir, tapizar o tratar” y también es un término que se emplea en el ámbito musical para referirse a la versión de una canción o a la carátula o portada de un EP o LP. Por ejemplo, se podría decir: 

  • Shakira ya reveló el cover de su próximo álbum
  • Bruno Mars hizo un cover de All I Ask de Adele

2. Garaje

El Diccionario de la Real Academia Española (RAE) define la palabra garaje, como un lugar o local para “guardar automóviles” o que está destinado a la reparación de coches. Esta palabra tiene su origen en el francés Garage y también ha sido adaptada al inglés para ser definida como un “refugio o taller de reparación de vehículos automotores”, de acuerdo al Diccionario Merriam-Webster. En varios países de habla hispana, no solo en México, la palabra garaje se utiliza para adaptarse a esa definición universal.

3. Okay

Okay u OK (a veces escrito como okey) es uno de los adjetivos o adverbios que más se utilizan en el dialecto de México y Latinoamérica porque es una forma de decir “está bien” y es un sinónimo de aprobación y autorización. Por ejemplo: “Okay, ahora puedes pasar a la siguiente fase”.

4. Jeans

A los pantalones vaqueros se les suele llamar jeans de mezclilla en México. La palabra jean tiene el mismo significado en plural y, curiosamente, la RAE autorizó que se pueda escribir bluyín para hablar de jeans azules. 

5. Look

En esta lista de ejemplos de palabras extranjeras también está Look, que nace del inglés y significa mirar, pero también se utiliza para hablar de los atuendos. Por ejemplo: “Mi look de hoy está inspirado en Madonna”. 

6. Performance

La palabra performance nace del inglés y define una actividad que una o varias personas realizan para entretener a una audiencia. En el español se escribe y se utiliza de la misma forma, para describir que un actor o artista ha hecho “una performance increíble”, por ejemplo.

7. Póster

Otros de los ejemplos de extranjerismos es la palabra póster, que es definida por la RAE como un «cartel que se fija en la pared sin finalidad publicitaria o habiendo perdido ese carácter». En inglés, la palabra poster se refiere a un “cartel” u “hoja impresa” que se fija en un sitio público a modo de publicidad en un lugar público.

8. Sándwich

A la lista de definición de extranjerismo y ejemplos también anexamos la palabra sándwich que nace del inglés (sandwich) y se adaptó al español para referirse al clásico emparedado. De esta misma palabra se originaron otras como sandwichero, sandwichería o sánduche (Venezuela, Colombia y Ecuador). 

9. Strapless

En inglés, strapless se refiere a una prenda (baño, íntima o de vestir) que está hecha sin tirantes. Por ejemplo: “Dua Lipa asistió a la gala con un strapless negro de Dolce & Gabbana”.

10. Team

Asimismo, la palabra team, que significa “equipo” o “grupo” en inglés, es otra de las palabras extranjeras que más se utiliza en México y en otros países de habla hispana.  Ejemplo: “Nuestro team es el mejor en matemáticas”.

Extranjerismos adaptados más populares en España

España también es otro de los países que ha sido impactado por varias culturas y, por consiguiente, tienen una variedad de extranjerismos adaptados en su vocabulario cotidiano; estas son algunas de las palabras más populares que utilizan en el país:

11. Boom

Boom (inglés) es una palabra que se define como “auge” y “popularidad” tanto en su idioma de origen como en el español, y es uno de los términos más populares para hablar de la viralidad, las tendencias o de lo popular que se ha vuelto algo o alguien. Ejemplo: “El boom de TikTok no comprende edades”.

12. Boutique

Directo desde Francia a España llegó la palabra boutique, que se refiere a una tienda de ropa o “tienda de productos selectos”, de acuerdo a la Real Academia Española. 

13. Break

Seguidamente, la palabra break, que se origina del inglés (romper o separar), es una de las más utilizadas en el dialecto español; se refiere a una pausa o descanso. Ejemplo: “En el break del trabajo tomamos un café”.

14. Collage

Definida por la RAE como una «técnica pictórica que consiste en componer una obra plástica uniendo imágenes, fragmentos, objetos y materiales de procedencias diversas», collage, que se origina del francés, es una palabra que se utiliza para hablar de la unión de varios elementos (fotos y videos) en un mismo recuadro. 

15. Show

Asimismo, la palabra show es otra de las más populares en el habla hispana a pesar de que viene del inglés (mostrar o presentar algo). Este es el término que más se emplea para referirse a un espectáculo, sea una obra o un concierto. 

16. Pub

La palabra pub es originaria del inglés británico y, básicamente, se refiere a un sitio en el que las personas pueden ir a tomar distintas bebidas alcohólicas y, a diferencia de un bar, este establecimiento es una versión más “renovada”.

17. Souvenir

Este es otro término que tiene su origen en el francés y significa “regalo” u «objeto que sirve como recuerdo de la visita a algún lugar determinado», según lo define la RAE. Por ejemplo: “Fui a Argentina y te traje este souvenir”.

18. Stock

Cuando una tienda se queda sin uno o varios productos en su almacén, se habla de que “no hay stock”. Esta es una palabra que viene del inglés y se refiere al suministro de bienes disponibles para la venta en un establecimiento. 

19. Tour

Del francés también se origina la palabra tour (gira) y es otra de las más utilizadas en el dialecto hispano. Por ejemplo: “Me fui de tour por Europa” o “Bad Bunny cerró su tour en Estados Unidos”.

20. Thriller

Finalmente, la palabra thriller (inglés) es otro de los extranjerismos más populares y se utiliza sobre todo en la jerga del cine o la literatura para referirse a una película o libro de suspenso. Ejemplo: “El thriller psicológico de Carles Torras está protagonizado por Mario Casas”.

Hemos llegado al final de la lista de los extranjerismos adaptados y, tras hablar de qué es el extranjerismo y ejemplos, podemos resumir que la influencia de las culturas del exterior puede expandirse y establecerse con el tiempo, al punto de las palabras extranjeras forman parte del lenguaje propio y cotidiano. De hecho, dicen los expertos en el tema que no hay país alguno que no tenga en su diccionario una o más palabras que formen parte de este préstamo lingüístico conocido como extranjerismo adaptado. 

Ejemplos de juicios morales: los 12 mejores ejemplos de juicios o razonamientos morales en la sociedad

¿Qué es un juicio ético? Similar a los juicios morales son el proceso psicológico mediante el cual las personas evalúan con su razonamiento moral situaciones o conductas para determinar si son “buenas” o “malas”. Los ejemplos de juicios morales se encuentran en la vida diaria sin importar el lugar.

Conciencia moral:
Definición, características, desarrollo y ejemplos de actos morales

Leer artículo

Vegetarianismo y veganismo

El emitir un juicio moral referente a comer o no carne se basa en varios argumentos, entre ellos están que los humanos son omnívoros y son capaces de cazar animales por lo tanto según la naturaleza está bien comer carne. Por otro lado, está el juicio opuesto que argumenta que los animales nacen y sufren excesivamente para cumplir con la demanda del mercado y que para acabar con las malas prácticas de la industria cárnica se debe dejar de comer carne (o dejar de utilizar productos de origen animal en caso del veganismo).

Substancias legales e ilegales

Otro ejemplo de un juicio moral es el que ocurre al discriminar las substancias, este uno de los más variados pues en este caso particular la percepción personal juega un papel especialmente relevante. La mayoría utiliza la ley como referencia para su juicio moral, substancias como el alcohol y el tabaco son “aceptables” pero las ilegales como la marihuana son “reprochables”.

Si bien existe la opinión popular también hay países y estados que han legalizado algunas de las substancias y esto ha tenido fuertes influencias en el razonamiento moral de millones de personas, que ahora consideran como “aceptables” substancias que antes demonizaban.

El juramento hipocrático

El juramento hipocrático es el juramento en medicina que dicta que el bien y la salud de las personas está por encima de todas las labores de los médicos. Sin embargo cuando un médico atienda las enfermedades de alguien que es considerado como una mala persona (como asesinos por ejemplo) se crea un juicio moral totalmente diferente en el que se debate si el criminal merece recibir atención médica o no y si el médico debería atender a esa persona o no.

La ayuda social

Ganar dinero a través del trabajo duro es socialmente considerado como digno, por otro lado, recibir ayuda social como beneficios de desempleo es bajo el razonamiento moral de muchos “despreciable”, el juicio moral de estas personas concluye que no es justo ni moral que las personas desempleadas ganen lo mismo que algunos que trabajan diariamente con bajos salarios.

El lado opuesto del argumento plantea que la ayuda social es una medida preventiva que debe existir, al mismo tiempo que un aumento de los salarios, estas personas no consideran inmoral que alguien acepte ayuda social.

El aborto

Uno de los componentes del juicio moral es el motivo, este puede apreciarse en la controversia del aborto. Generalmente es considerado que alguien que aborta está cometiendo un acto inmoral, pero muchas de estas personas hacen una excepción ante los casos en los que la mujer quedó embarazada por una agresión sexual, caso en el cual consideran moralmente aceptable realizar el procedimiento.

Luego está el otro lado, las personas cuyo razonamiento moral concluye con que la mujer debería tener el derecho de decidir si quieren continuar con el embarazo o no, la cantidad de personas que juzgan moralmente de esta manera es tanta que los movimientos a favor de la legalización del aborto son cada vez más.

La pena de muerte

Uno de los ejemplos de juicio moral y ético (o ejemplos de juicios éticos dependiendo de la situación) es el de la pena de muerte. Este caso es curioso por cómo se ha visto afectada con el paso de la historia, por ejemplo siglos atrás las ejecuciones públicas eran consideradas como entretenimiento, pero al mismo tiempo la figura del verdugo era despreciada (motivo por el cual solían ocultar su identidad) es decir, que la gente consideraba morales y necesarias las ejecuciones públicas pero al ejecutor como alguien despreciable.

Hoy en día las cosas han cambiado mucho pero persiste el debate acerca de la pena de muerte ¿es moral o no? ¿debería ser legal o no? Algunas personas consideran que algunos crímenes son tan grandes que merecen ser castigadas con la muerte, mientras que otros creen que la rehabilitación es la respuesta y señalan casos en los que se ha dictado la pena de muerte a personas que resultaron ser inocentes demostrando fallas en el sistema que deben ser reparadas antes de permitir la pena capital.

Los tatuajes

Con el paso del tiempo el juicio moral referente a los tatuajes ha disminuido significativamente, pero en el pasado ver a una persona tatuada era un sinónimo de ver a un criminal. Esto era debido a que existía una cultura del tatuaje muy presente entre criminales, en las prisiones por ejemplo.

Aunque ya no sea el caso internacionalmente todavía existen vestigios de esto en países como Japón, donde está prohibido tener tatuajes visibles en muchos lugares porque cultualmente están asociados a la asociación criminal de los Yakuza, no importa si el tatuaje no tiene nada que ver con la asociación ni se parece a estos, el juicio moral en Japón dicta que una persona tatuada está relacionada con la mafia por lo tanto está asociada con crímenes.

Si bien todavía es uno de los ejemplos de problemas morales en los adolescentes (pues esta es una de las poblaciones más interesada en ellos y también más expuestas al juicio), cada vez más personas juzgan el tatuaje como juzgarían una pieza de arte, en otras palabras el juicio moral termina siendo positivo en lugar de negativo.

El divorcio

Otro de los problemas morales de la sociedad es la percepción antigua del divorcio era altamente negativa, romper el contrato hecho entre los cónyuges era tan mal visto que incontables parejas optaron por permanecer en relaciones tóxicas o abusivas por miedo al juicio moral de sus familiares o comunidades. Esa actitud no está tan presente en tiempos recientes pero aún se sienten repercusiones del juicio moral de la sociedad.

La ropa y accesorios

Uno de los ejemplos de juicio ético en la vida cotidiana tiene que ver con el aspecto de las personas. La vestimenta de una comunidad es altamente subjetiva y dentro de estas existen códigos de vestimenta, los escotes y las minifaldas durante décadas han sido juzgadas como inmorales mientras que usar ropa menos “reveladora” es propensa a un juicio positivo en el que crean que es una persona “decente y respetable”.

Recientemente el juicio se ha visto más desafiado gracias a la creencia de que la ropa no debería tener género, lo que da como resultado que personas utilicen prendas y accesorios normalmente asociados al género opuesto, muchos consideran esta práctica como un ejemplo de inmoral que debería terminar mientras que otros consideran que es algo normal que no hace daño a nadie.

Situaciones violentas

El razonamiento y juicios morales relacionados a la violencia son interesantes porque esta es usualmente mal vista pero tiene muchas excepciones por ejemplo, el razonamiento moral de muchos argumenta que el homicidio es malo, pero si un soldado lo hace en el campo de batalla es aceptable (e inclusive un acto de valentía digno de ser honrado). Otro caso común es después de una pelea, la gente juzga de manera menos favorable a la persona que inició el altercado, independientemente de quien haya salido victorioso la persona que lanzó el primer golpe o insulto suele ser peor vista.

Las “mentiras blancas”

Uno de los ejemplos de razonamiento moral es cómo y a quién mentir, a pesar de que todos mienten diariamente, es moralmente reprochable pero hay juicios en los que se determina que es válido o lo mejor. Por ejemplo, Santa Claus es visto como una mentira blanca que puede permitirse porque brinda momentos de felicidad a los niños, o cuando alguna mascota muere y en lugar de explicar lo que ocurrió dicen que la mascota se fue a vivir a otro lado. Mentir a los niños es algo socialmente aceptado por la creencia de que se les está protegiendo.

La eutanasia

El último de los ejemplos de juicio moral y juicio ético es el de la eutanasia, aunque no lo parezca este es similar al de las substancias, porque socialmente está muy influenciado por las leyes del país donde se resida. El razonamiento moral número 1 argumenta que “el suicidio es ilegal por lo tanto, la eutanasia no debe ser permitida y dejar que la vida siga su curso natural” y el razonamiento número 2 “una persona que padece de una enfermedad terminal debería ser capaz de decidir si continuar viviendo o no, siempre que sea de forma humana y digna”.

Por supuesto existen muchas posturas y argumentos diferentes en cada uno de los ejemplos de juicios morales, pero visualizarlos es más sencillo cuando se observan las dos posturas opuestas más populares. Los contextos socioculturales jugarán papeles claves en el razonamiento moral pero ultimadamente nadie tiene la respuesta “correcta”.

Cinco noticias clave del jueves 17 de febrero

Científicos están trabajando tecnología innovadora para redes de comunicación 6G

Un equipo internacional de científicos están evaluando la transportación de flujos de datos con la red de comunicación 6G utilizando la región espectral de terahercios (THz) para “satisfacer la demanda cada vez mayor de tasas de transferencia de datos sin precedentes”, es decir, terabits por segundo (Tb/s). 

Con este nuevo trabajo, el primero en su tipo, buscan ofrecer un mayor ancho de banda disponible, aunque admitieron que es “extremadamente desafiante desarrollar componentes físicos que vayan más allá de las funcionalidades de procesamiento más elementales” para construir futuros sistemas de comunicación en frecuencias de THz. Asimismo, explicaron que la creación de este dispositivo que ampliará la red 6G “representa la primera arquitectura de guía de onda de THz, con un nuevo diseño basado en metal, que admite multiplexación por división de polarización”.

Es un proceso que nunca se ha logrado en otros lugares, puesto que se trata de la manipulación independiente de señales de THz multiplexadas, pero aseguran que permitirá “escenarios de aplicación fascinantes” como la transmisión multicanal de video de ultraalta definición sin comprimir y, entre otras cosas, las comunicaciones de chip a chip.

La primera mujer del mundo se “curó” del VIH tras un peligroso tratamiento con células madre

Recientemente, se informó que una mujer conocida como “paciente de Nueva York” ha vencido al virus después de recibir un tratamiento de células madre raro, pero peligroso; es la cuarta persona que logra curarse, pero es la primera mujer y, además, también estaba luchando contra el cáncer. La paciente recibió un tratamiento destinado a ambas enfermedades. 

Para llevar a cabo este proceso, los médicos primero deben encontrar un donante que tenga una rara mutación que lo haga resistente al virus, pero es difícil de encontrar. Aun así lograron hacerlo y explicaron que “el papel de las células adultas del donante es acelerar el proceso de injerto temprano y hacer que el trasplante sea más fácil y seguro”.

La mujer en cuestión fue diagnosticada con VIH en 2013 y leucemia en 2017, lo que la convierte en una candidata potencial, ya que el tratamiento debe ser aplicado en personas que se encuentran en las últimas etapas del cáncer. Estuvo en observación durante cuatro años y, tras abandonar, el tratamiento hace un año, la paciente no mostró síntomas de haber recaído. 

Dos copas de vino pueden contener más calorías que una hamburguesa, según un estudio

Un nuevo estudio llevado a cabo en el Reino Unido sugiere que la ingesta de dos copas de vino cumple con la dosis recomendada de azúcar en un día completo y que, además, tiene más niveles calóricos que una hamburguesa de McDonald ‘s, que son 250 calorías.

La investigación, que analizó 30 botellas de vino tinto, blanco, rosado, de frutas y espumoso, descubrió que una botella “puede contener hasta 59 g de azúcar y 598 calorías” y resaltaron que “solo uno de cada cinco de los vinos mostraba contenido calórico en la etiqueta”.

De acuerdo al estudio, las pautas gubernamentales recomiendan que los adultos no consuman más de 30 g de azúcar agregada por día, pero es casi posible de cumplir si una persona ingiere solo dos vasos medianos de algunos de los vinos más populares del Reino Unido. Asimismo, han advertido que el alcohol también es uno de los principales causantes de la obesidad y siete tipos de cáncer. 

Confirman que los perros sí pueden reconocer a sus dueños solo por su voz

Investigadores de la Universidad de Lorand, en Hungría, han confirmado el dicho popular de que el perro es el mejor amigo del hombre tras encontrar en un reciente estudio que los canes pueden reconocer a su dueño solo escuchando el sonido de su voz, lo que demuestra que realmente existe una conexión especial con sus dueños. 

Aseguraron que esta es la primera demostración de que los perros pueden diferenciar la voz de su dueño de la de muchos otros y que “usan algunas de las mismas propiedades de voz que los humanos para reconocer quién está hablando”. Antes se había demostrado que 

pueden reconocer a sus dueños, pero hasta ahora se demostró que no necesitaron de sus otros sentidos para hallar e identificar a sus dueños y únicamente utilizaron su reconocimiento auditivo.

Fanáticos de «Friends» reclaman la evidente censura del show en Chinas

Friends, la popular sitcom estadounidense, tiene fanáticos en todo el mundo y en China, específicamente, ha amasado una buena cantidad de adeptos que aclaman la serie. Sin embargo, recientemente han emitido reclamos de que existe una campaña de censura en las distintas plataformas que transmiten el show.

Los fanáticos chinos se han quejado de que hay varios cambios en la versión de China continental, incluida la eliminación de una historia LGBTQ, que tiene escenas y diálogos que se refieren a la sexualidad de la exesposa de Ross, Carol, quien es lesbiana. Friends fue relanzada Tencent, iQiyi (Baidu), Youku (Alibaba) y Bilibili, pero los usuarios de las plataformas chinas dicen que la edición es muy “evidente y exagerada” y que pierde el sentido de la trama.  

Análisis morfológico: qué es, elementos, ejemplos y analizadores online para hacer un análisis gramatical

Tanto en el español como en el inglés y en distintos idiomas, es importante hacer un análisis gramatical para comprender la oración (composición) y las palabras (significados y estructura), y esto se hace por medio del análisis morfológico. A continuación, en esta entrada hablamos de qué es proceso en la categoría gramatical, y abordamos su funcionamiento con ejemplos claros y sencillos. 

Tipos de diccionarios:
Características, funciones y ejemplos de todos los diccionarios que existen

Leer artículo

¿Qué es el análisis morfológico?

El análisis morfológico o morfología es el estudio de la estructura (sustantivo, adjetivo, verbo, pronombres y determinantes)  y formación de las palabras, el cual se basa en las partes significativas que contiene, siendo el morfema una de las partes más importantes. Sin embargo, en este análisis gramatical no todas las palabras pueden descomponerse en sus partes significativas, pero muchas de ellas están compuestas por más de una unidad significativa.

Dicho esto, se puede resumir que el analisis morfológico de palabras se enfoca en estudiar el significado de las mismas en cada una de sus partes, las cuales son: 

  • Lexema (raíz): Aporta el significado fundamental de la palabra.
  • Morfemas flexivos: Indica género, número, persona, tiempo y modo (en el verbo); terminaciones que están unidas al lexema.
  • Morfemas derivativos o derivados: Son los prefijos y sufijos, los cuales se encargan de añadir el significado para la formación de nuevas palabras.

Para más profundidad en el análisis gramatical se debe hacer un análisis sintáctico, que es el estudio de la relación que existe entre las palabras que conforman una oración. En síntesis, analizar morfológicamente una palabra significa estudiar la forma y la estructura de esta, por muy compleja o sencilla que sea. 

¿Por qué hay que hacer un análisis morfológico?

En la morfología lingüística, el análisis morfológico es necesario para la comprensión de la palabra y, posteriormente, de la oración. Es un proceso de gran utilidad, puesto que hay análisis morfologico que son más complejos que otros, pero de igual forma permite determinar cuáles son las clases de palabras a que nos enfrentamos, las cuales pueden ser:

  • Adjetivo: Feo, linda, malo, bueno…
  • Adverbio: Entonces, enseguida, ahora, mañana… 
  • Artículo: El, la, lo, las…
  • Conjunción: Puesto que, aunque, sin embargo…
  • Interjección: ¡Ay!, ¡Uy!, ¡Vaya!..
  • Sustantivo: Mesa, cama, bicicleta, etc.
  • Preposición: Con, de, contra, desde, para, por…
  • Pronombre: Ella, él, yo, tú, aquel…
  • Verbo: Cantar, correr, jugar, bailar…

Tras comprender qué clase de palabras se está analizando, como primer paso, se puede proceder a hacer un estudio más amplio en la oración, que sería la sintaxis. Estos procesos son como una especie de “paso 1 y paso 2”, porque la comprensión de la estructura de la palabra ayudará a entender la estructura de la oración completa. 

Tipos de análisis morfológico

Por supuesto, el principal tipo de análisis morfológico es el de palabras, donde se pueden identificar elementos como la raíz y los agentes modificadores, los cuales le dan el sentido a la palabra, pero también se pueden analizar oraciones (sintaxis) y se puede hacer cada analisis morfologico para verbos y sustantivos. 

En el caso de los verbos, este análisis gramatical o análisis morfológico de la palabra que ha sido identificada como acción o estado, pretende diseccionar su origen y los distintos cambios que podrían darse según su conjugación. Por otro lado, el análisis morfológico de más sustantivos se enfoca en las palabras que cumplen una función en el texto para darle el sentido a la oración, independientemente de si son abstractos, contables o incontables.

Finalmente, el análisis morfológico de los adjetivos busca estudiar las palabras  con cualidades y que son las que cambian la función de los sustantivos, y están clasificadas por número y género. En todo caso, el paso principal del análisis gramatical cuenta como morfología en cada uno de estos casos, a excepción del análisis de oraciones. 

Elementos que conforman el análisis morfológico

Como hemos dicho antes, para hacer un análisis gramatical, se recomienda hacer un análisis morfológico de todos modos, porque facilita la comprensión de las palabras. Hay que tener en cuenta que cada análisis morfológico tiene elementos que se despliegan de la siguiente manera:

Lexema

El lexema o raíz es la unidad más pequeña o mínima de léxico en un idioma que tiene el significado de la palabra que se está estudiando; es una construcción teórica o definición en sí misma de la palabra que forma parte de una oración. Por ejemplo, en la palabra “niñitos”, la raíz o lexema sería “niñ” que indica que se está hablando de una persona de corta edad. Asimismo, la palabra “niñitos” se origina de “niño”.

Morfemas flexivos

Son aquellos que permiten que las palabras se puedan cambiar en cuanto a su significado, lo que en la morfología de todos los elementos lingüísticos se conoce como flexión. En este caso, los morfemas flexivos son los causantes de que se añada un nuevo tipo de información gramatical a la palabra derivada de la raíz. Por ejemplo, “niño” podría variar a “niñas” y ahí existe un cambio de género y de número, pero aún así está adherido al lexema.

Morfemas derivativos

Los morfemas derivativos o derivados son aquellos que aportan un cambio de significado, haciendo que el inicio o el final de cada palabra permita la transición de adjetivo a sustantivo, mediante el prefijo y sufijo. Los morfemas derivativos son responsables que se creen nuevas palabras; por ejemplo, con el prefijo a- la palabra “calor” se convierte en “acalorado”, y con el sufijo -ería la palabra “caramelo” se convierte en “caramelería”.

Analizadores online para realizar un análisis morfológico

El proceso de análisis morfológico puede representar un reto para algunas personas, mientras que para otras es menos complejo. De todas formas, en la web hay varias opciones que funcionan como herramientas de gran ayuda para hacer este análisis gramatical.

Grupo de Estructuras de Datos-ULPGC

Una de las opciones es el Desambiguador Morfosintáctico del Grupo de Estructuras de Datos y Lingüística Computacional que, a su vez, forma parte del Departamento de Informática y Sistemas de la Universidad  de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Este analizador sintáctico automático está integrado a una web sencilla y fácil de navegar, permite hacer pruebas libres y discretas, y permite el ingreso de 80 caracteres por análisis. 

De acuerdo a las instrucciones del sitio de ULPGC, el desambiguador “discrimina para la categoría verbo entre cuatro opciones: infinitivo, gerundio, participio y forma verbal personal”, despliega las diferencias de función y de posición y, además, establece variedad de soluciones que son  tomadas como “aceptables” por el sistema.


Syntagma Digital

Otra opción para el análisis morfológico automático online es Syntagma Digital, una plataforma que permite que los alumnos puedan practicar el análisis sintáctico y morfológico, pero los profesores también tiene la posibilidad de crear contenido interactivo para que los estudiantes comprendan mejor sus asignaciones. 

Otra ventaja es que no requiere registros, es gratuita, sostenible y tiene un catálogo extenso de ejemplos de morfología y sintaxis para que cada alumno pueda escoger entre los modelos que más se adapten a sus gustos y comodidades. Es un sitio web que está avalado por el Ministerio de Educación y Ciencia de España, y también forma parte del equipo de Google Partners.


Analizador Morfosintático del Ministerio de Educación y Ciencia de España

Seguidamente, el Ministerio de Educación de España también tiene a disposición de la comunidad  dos analizadores automáticos que están orientados a diferentes cursos: Primaria y Secundaria. Por supuesto, la necesidad de que cada uno de los niveles tenga acceso fácil y gratuito al conocimiento ha sido uno de los impulsos para crear dos entradas distintas, las cuales tienen diferencias en la profundidad con la que se hace el análisis morfológico y sintáctico. 

En ambas páginas, los análisis ofrecen resultados completos y con explicaciones que son fáciles de entender para cada curso. Asimismo, ofrece recursos teóricos, prácticas y ejemplos para comprender mejor cómo hacer un análisis gramatical. 


Ejemplos de análisis morfológico

A continuación, en esta entrada enlistamos distintos ejemplos de análisis morfológicos para ilustrar todo lo que se ha explicado con anterioridad a lo largo del texto. 

Análisis de la palabra “zapato”

Si se añade un morfema flexivo de número, la palabra se convierte en “zapatos”, pero también se podría cambiar la palabra partiendo de la raíz (singular del masculino); por ejemplo:

  • Zapatilla (cambia el nombre, mismo significado)
  • Zapatero o zapatera (género)
  • Zapatería (morfema derivativo -ería)

Análisis de la palabra “confiar”

La palabra “confiar” (verbo) que, según el Diccionario de la Real Academia Española, significa «Depositar en alguien, sin más seguridad que la buena fe y la opinión que de él se tiene, la hacienda, el secreto o cualquier otra cosa», puede convertirse en “desconfiar” si se añade el prefijo -des; partiendo de esta última, también puede modificarse a “desconfianza” o “confiable”, con el sufijo -able.

Análisis de la palabra “marino”

Finalmente, la palabra “marino” (adjetivo), que nace de “mar” (lexema), está compuesta por el morfema derivativo -ino. Asimismo, separando el morfema flexivo por género, obtendremos la palabra “marina” (femenino). La palabra en sí, desde su base, sería calificada como una palabra derivada con adjetivo calificativo del género masculino en singular. 

Análisis de la palabra “correspondiente”

Otro adjetivo que puede ser analizado es la palabra “correspondiente” (verbal, singular), que proviene el verbo corresponder (derivado de responder), en este caso la raíz sería “respond-”, sin la terminación verbal. Por otro lado, “co” sería prefijo y “-nte” sería el sufijo (morfema flexivo, género masculino); mientras que el “ie” se marca como un infijo. Pero también el sufijo podría establecerse como “-iente”.

Después de ver estos simples y sencillos ejemplos de palabras, adjetivos y verbos, podemos resumir que el análisis morfológico no es más que una disección de la palabra, desde su origen hasta las variables, para entender su función en una oración desde cada uno de los os que elementos peligrosamente juntos o separados hasta el cambio de significados; por consiguiente, es el primer paso en el análisis gramatical para poder ejecutar el análisis sintáctico o la morfosintaxis, que es un estudio dual a nivel global. 

Relaciones interpersonales: qué son, características, tipos y cómo tener relaciones humanas saludables

Cuando nos referimos a relaciones interpersonales, hacemos énfasis en todos los tipos de comunicación recíproca que existen entre dos o personas o más. Entonces, ¿Cuáles son las relaciones interpersonales? Estas interacciones o también relaciones humanas pueden darse personalmente o también con la ayuda de dispositivos móviles con conexiones a Internet. ¿Qué son relaciones interpersonales y para qué sirven? Las relaciones interpersonales son necesarias en el mundo para asegurar su supervivencia e incrementar el conocimiento. Además, es un tipo de comunicación que se da por diferentes motivos, desde una relación familiar hasta para la obtención de un trabajo o cierre de negocio.

Mitos sobre la sexualidad:
25 mitos sexuales, falsas creencias y tabúes que te costará creer (virginidad, sexo anal…)

Leer artículo

¿Qué son las relaciones interpersonales? 

En algún punto de tu vida te has hecho la pregunta ¿Qué es una relación interpersonal? Si buscamos el concepto de relaciones interpersonales en la Real Academia Española (RAE) nos encontraremos con el desglose de ambas palabras por separado, pero al leerlas nos damos cuenta de la conexión de ambas.

En el caso de relaciones, especifica que es “establecer relación entre personas, cosas, ideas o hechos” o mantener un trato social con otra persona. Por otra parte, la definición de interpersonal especifica que se da cuando existe ‘algo’ entre dos o más personas.

Así determinamos que la definición de relaciones interpersonales puede ser que, todos los procesos comunicativos (los sonidos, las señas, los gestos) son de vital importancia para el éxito de las relaciones humanas. ¿Por qué la buena comunicación es importante? Para que todos los relacionados logren transmitir su mensaje adecuadamente y de la mejor forma posible.

Características de las relaciones interpersonales

La principal característica y la más importante de las relaciones humanas, es que se trata de una relación que se da entre dos o más personas. Y cada involucrado tendrá una actitud diferente ante la relación.

En las características de relaciones interpersonales también encontramos que, sin importar el tipo de relación que sea, se pueden presentar discrepancias entre los involucrados y esto determinará el estilo de la relación que se dará.

En todas las relaciones interpersonales suele existir una persona pasiva, que es la que no expresa realmente todas sus opiniones. Mientras que la persona asertiva, es aquella que sabe decir no, explicar la posición que tiene y escuchar al resto del grupo. También se puede encontrar una figura agresiva, que también sabe decir que no, pero de una forma menos compasiva y a través de amenazas y acusaciones se opone a las demás opiniones.

Otra de las características de las relaciones humanas es que pueden ser sanas o insanas.

Importancia de las relaciones interpersonales

Las relaciones interpersonales cumplen un papel fundamental en el desarrollo de los individuos, pero también en su relacionamiento con la sociedad en su conjunto, como veremos ahora.

En el desarrollo personal

Las relaciones interpersonales están presentes en todos los aspectos de la vida. Puede existir una relación padre-hijo, esposo-esposa, de amigos, de trabajo y muchos otros tipos. Todas te harán sentir competente de diferentes formas y se darán en escenarios diferentes, pero con el mismo objetivo: gratificación.

Conectar con personas y desarrollar relaciones personales a largo plazo te hará compartir y vivir experiencias nuevas y de crecimiento. Crecer en un entorno que es socialmente estimulante es necesario para las personas en todos los ámbitos.

En la sociedad

Las relaciones interpersonales en la sociedad son igual de importantes que para el desarrollo personal. Con ellas, es posible el desarrollo y progreso de la misma. El rol diplomático es la prudencia y el tacto con el que se manejan ciertas relaciones para que todo fluya con armonía. La diplomacia interpersonal toma un rol importante en este aspecto de las relaciones.

Tipos de relaciones interpersonales

Existen tantas relaciones interpersonales como características que rodeeen las relaciones que tenemos con los temas. Siendo así, las siguientes son algunas de las tantas que podemos tener a lo largo de nuestras vidas.

Relaciones íntimas o afectivas

En este tipo de relaciones existe una conexión de intimidad y profunda con la otra persona. El afecto en estas relaciones puede ser de diferentes niveles, pero siempre está presente. Son relaciones estables, que se consolidan con el tiempo y son construidas en base a la confianza.

Las relaciones afectivas le dan bienestar a los involucrados, provocan emociones positivas y suelen satisfacer necesidades de pertenencia y afectivas. Las relaciones de pareja, relaciones persona-persona y de amistad son los mejores ejemplos de relaciones íntimas.

Relaciones familiares

Quizás al leer el tipo de relación nos imaginamos de que trata. Las relaciones interpersonales en la familia se crean con los integrantes del núcleo familiar. Está integrado por esas personas que te acompañan durante toda tu vida y han estado presentes desde tu primer día de vida o los momentos más importantes de la misma.

Existe un vínculo de sangre y también son relaciones que se establecen con el tiempo, hay confianza y en algunos casos se mantienen con el principio de autoridad, como por ejemplo la relación padres-hijos. Otros ejemplos de relaciones interpersonales familiares son las de abuelos con hijos, hermanos, padres, sobrinos.

Relaciones superficiales

De acuerdo a la sociedad, son muchas las relaciones superficiales que existen en el mundo. Suelen ser relaciones sin profundidad, pasajeras, sin mucho tiempo invertido. No suelen presentarse sentimientos de afecto entre las partes involucradas y ningún otro tipo relaciones interpersonales afectivas.

Estas interrelaciones personales se dan cuando se acaba de conocer a alguien, o en momentos precisos de nuestras vidas cuando conversas con desconocidos en la calle, en un restaurante, centro comercial o algún otro lugar donde no los volverás a ver.

Relaciones circunstanciales

Las relaciones circunstanciales, es otra de los tipos de relaciones personales que son como el punto medio entre las superficiales y las íntimas. Quizás te preguntes ¿cómo así? Y es que, son relaciones que se dan de forma natural, pero que no son con personas totalmente desconocidas, pero tampoco con las que compartas todo el tiempo de forma frecuente.

No existe un apego o sentimientos profundos entre los involucrados, pero nada impide que puedan llegar a ser íntimos. Los ejemplos más claros y comunes son las relaciones entre compañeros de trabajo.

Relaciones de rivalidad

Se trata de relaciones que surgen de las enemistades, competencia e incluso el odio y rencor. Está dentro de los tipos de relaciones afectivas, aunque no son relaciones que se dan de un día para otro y tampoco tan fácilmente. Son relaciones casi siempre negativas, Es un tipo de relación donde encontrarás enemigos y personas que no deseas cerca de tu círculo personal.

8 consejos para mantener relaciones interpersonales sanas y duraderas

1. Cada persona hace lo mejor que puede

En el mundo, existen diferentes tipos de conciencia. Por lo tanto, las personas no actúan para herir a los demás, solo comparten pensamientos y culturas diferentes. Cuando una persona asume que los demás deben pensar igual que él/ella, están juzgando a los otros y es donde se genera el rencor y los disgustos. Para lograr buenas relaciones se debe evitar juzgar y vivir sin rencor, además, es bueno colocarse en los zapatos del otro y ser compasivo ante lo que vive.

2. Nada debe tomarse personal

Las personas siempre dan los son, por eso no debes tomarte personal lo que digan de ti. Si vives en autocrítica, terminarás criticando al resto. Eres un auto reflejo, como te trates, tratarás a los demás. Busca ser más compasivo contigo y entregarás lo mismo.

3. No se pueden controlar los asuntos de terceros

Cada quien es libre de ser y hacer lo que quiera. No estás en la capacidad de decidir por nadie, ni de obligarlo a nada. Para construir relaciones sanas es importante que sueltes y dejes a las personas tomar sus decisiones y vivir sus consecuencias.

Se dice que existen tres tipos de asuntos: los de la Divinidad, los propios y los de otros. Tú solo preocúpate por los propios, ya que son los que te afectan directamente.  

4. La gratitud y generosidad son clave

Para una buena relación interpersonal y crear vínculos interpersonales es necesario mostrarse agradecido con todo el que te rodea, por eso debes comportarte de una forma adecuada para que las personas acudan a ti y sientan confianza de compartir algo contigo.  

5. Se debe aceptar las críticas y desacuerdos

Para poder convivir con otras personas es necesario aceptar la forma de ser de los mismo, sin llegar a irrespetar a nadie. Lograr aceptar los desacuerdos que tenga es señal de madurez y podrán relacionarse sin dañar la relación y el cariño que logren tenerse.

6. Dedícale tiempo a los seres queridos

Para cultivar una buena relación interpersonal es necesario compartir con otras personas, sobre todo si son familiares. Por eso, es tan importante que no canceles planes a última hora, no llegues tarde a una cena y siempre ten presente a tus familiares y todas las personas que se preocupan por ti.

7. Acéptate y ámate cómo eres

Para poder tener relaciones sanas con terceros, es indispensable aceptarte tal cuál como eres. No es posible crear lazos fuertes y genuinos si no estás contento contigo mismo.

8.  No seas la víctima, ni el salvador

Debes encontrar un punto neutro en las relaciones interpersonales que tengas. Si te colocas en el rol de víctima, serás eco de las desgracias y malos ratos. Mientras que, al tomar el rol de salvador, llegará un momento donde te sentirás sobrecargado y no podrás con tanta presión emocional. Todas las personas son capaces de desarrollar psicología interpersonal o inteligencia social, que es la capacidad del ser humano para comprender a los demás.

En cualquiera de los tipos de relaciones interpersonales que existen es necesario tener una capacidad de comunicación efectiva para el buen intercambio de información. Así mismo, entendemos que las relaciones pueden ser profundas, superficiales, conflictivas, amenas o se pueden dar con una sola persona o con todo un grupo. Lo que definirá los términos y características de todas las relaciones humanas serán los involucrados y las habilidades sociales que tengan para construirlas.

Arte del siglo XXI: características, movimientos y obras de arte de los principales artistas del siglo XXI

0

Si hay alguna disciplina que se ha mantenido vigente durante siglos es el arte, el cual se ha visto afianzado en la actualidad gracias a las diversas manifestaciones del arte contemporáneo que afloran en todas partes del mundo. Y es que el arte del siglo XXI resalta por las numerosas obras artísticas que mezclan lo mejor de la estética con su uso como herramienta de expresión de los variados acontecimientos y temas de interés, punto que toman en cuenta la oleada de artistas del siglo XXI para hacerse de un puesto dentro del mundo creativo. Todo lo que tienes que saber sobre los más notables manifestaciones artísticas actuales lo encontrarás en el presente artículo, donde entraremos en detalle sobre los rasgos y características del arte contemporáneo, corrientes y movimientos de esta centuria y las principales obras creadas dentro de los estilos de arte moderno.

Galerías de arte virtuales:
Características, imágenes y exposiciones de 20 galerías de arte online para ver desde casa

Leer artículo

Principales características del siglo XXI en el arte

Como toda época, el arte del siglo XXI cuenta con rasgos que permiten ver las particularidades de esta etapa actual. Analizando la pintura, fotografía, arquitectura, diseño gráfico y el graffiti como propuestas artísticas contemporáneas, nos encontramos con características que diferencian al arte de la presente centuria con las corrientes artísticas de siglos anteriores. Descubre cuáles son:

Globalización como criterio fundamental

Ante un mundo globalizado, no es de extrañar que las diferentes corrientes artísticas contemporáneas sean el punto de partida para numerosas fusiones creativas, influenciadas por culturas de diversos países.

Tecnología como factor importante dentro del arte contemporáneo

La aparición de nuevas tecnologías y su implementación dentro de la disciplina artística ha originado una notoria masificación creativa, tanto así que, en numerosas oportunidades, se presentan debates por parte de especialistas que buscan determinar cuándo un espectador está o no admirando una obra de, debido a la gran cantidad de propuestas que surgen casi indeteniblemente.

Herramienta de expresión integral

Al igual que las tendencias pasadas, los movimientos del arte contemporáneo buscan ser un medio para manifestar las variadas problemáticas sociales y políticas que a diario vive la humanidad.

Arte vanguardista y extrovertido

A pesar de tener similitudes con los movimientos del siglo XX en cuanto a su connotación activista, las corrientes artísticas del siglo XXI se caracterizan por ampararse en la vanguardia, lo abstracto y lo cuasi ilimitado para la creación de obras de arte.

Esencia impactante y reflexiva

Con todo y que las corrientes artísticas del arte contemporáneo ejecuten obras cargadas de discordancia, al punto de no ser comprendidas en primer momento, los diferentes tipos de arte contemporáneo cuentan con un carácter creativo que busca impactar al espectador de cualquier manera, a fin de que el sujeto interprete la obra con mirada propia. Esto puede verse, por ejemplo, en gran parte de los pintores del siglo XXI, quienes dejan en el público, por medio de sus creaciones, un sinfín de emociones que generan al final una comprensión individual de lo expuesto.

Arte abstracto predominante en las obras contemporáneas

La tendencia hacia lo abstracto e impreciso puede tratarse de las características más importantes no solo de las pinturas del siglo XXI, sino también de otros géneros artísticos como la arquitectura, danza, teatro, literatura y otras disciplinas.

Reconocidos movimientos artísticos del siglo XXI

El surgimiento de importantes acontecimientos culturales del siglo XXI ha permitido ver la consolidación de corrientes artísticas heredadas de la centuria antecesora, eso sí, adaptada al presente y con las particularidades que describimos previamente. Entre los movimientos más aclamados de estas últimas dos décadas se encuentran:

Graffiti

Se apuntala como una de las prácticas artísticas que congrega a una enorme cantidad de fanáticos. Esta forma actual de arte mural es popular por su propuesta libre; a eso le sumamos que, si bien muchas ciudades del mundo cuentan con colectivos y comunidades de artistas graffiteros para llevar a cabo obras de este tipo, en otras partes del globo se sigue asumiendo como un arte ilegal, por lo que muchos artistas del siglo XXI que siguen esta tendencia realizan sus creaciones de forma anónima en, prácticamente, cualquier espacio.

Arte de acción

Tendencias como el happening y el arte performance siguen siendo de las favoritas en géneros como la pintura, la fotografía y otras artes visuales, donde la participación del espectador es clave para dar vida a la obra. En estos casos, se considera al público participante como una pieza fundamental (sino la protagonista) de la concreción de las creaciones.

Minimalismo

Menos es más, y esta premisa también se hace presente en el arte del siglo XXI. Aunque se trate de una corriente originada en el siglo pasado, aún es frecuente para llevar a cabo obras simples pero a la vez llenas de un concepto artístico específico.

Pop Art

Otra de las corrientes surgidas en el siglo anterior que ha tenido un considerable apogeo en los últimos años, sobre todo influenciada por la acción de las redes sociales y otros medios digitales que se encargan de dar vida a elementos de la cultura popular que son asimilados dentro de las obras de arte actuales.

Arte corporal

El denominado body art cuenta con tal aclamación en el presente por permitir que el cuerpo sea el lienzo de un artista en concreto, el cual busca transmitir mensajes contundentes a través de esta tendencia, al mismo tiempo que hace un llamado a la reflexión sobre la aceptación del cuerpo tal y como se presenta, sin ningún tipo de tabúes.

Comparación entre los estilos artísticos y movimientos culturales del siglo XX y el arte en el siglo XXI

Si analizamos los diversos movimientos del siglo XX y las comparamos con las corrientes artísticas del arte contemporáneo, podemos ver que ambos comparten el carácter activista y participativo que caracteriza a todas las disciplinas artísticas modernas. Sin embargo, existen marcadas diferencias que muestran la evolución del arte en el paso de ambos siglos, hecho que podemos ver a continuación:

Arte del siglo XXArte del siglo XXI
Basado en escuelas, estilos y períodos establecidos bajo una progresión temporal lineal.Impulsado por ideas y enunciados que reciben influencia de factores de corte social y cultural, rechazando las nociones de progresión lineal.
Arte valorado dentro de un mercado abierto que vino a reemplazar al mecenazgo propio de las épocas más antiguas.Surgimiento de disciplinas teóricas y modalidades de práctica artística alejadas de la percepción del arte como producto comercial.
Obras expuestas principalmente en museos y galerías de arte convencionales.Salas de exposición con mayor concurrencia, lo cual fomenta mayor participación social.
Creaciones artísticas basadas en una inspiración o corriente en específico.Variedad de tendencias y fusiones artísticas producto de la globalización.
Cuadro comparativo del arte del siglo XX y el arte contemporáneo. Autoría propia.

Noción de progresión lineal

Durante la práctica de la pintura, escultura y el dibujo en el siglo XX, por nombrar algunos géneros, se nota que las obras se encuentran enmarcadas bajo un movimiento o corriente artística determinada, las cuales surgen de forma lineal. Por su parte, el arte contemporáneo busca romper con ese esquema, tomando más que todo la influencia de los acontecimientos sociales, culturales, políticos y económicos que van surgiendo.

Arte conceptual más que comercial

Durante el siglo XX, se le dio un importante carácter comercial al arte en general, por lo que se amplió un considerable mercado que hizo de éste un producto mercantil. Para contrarrestar este efecto que provocaba la pérdida de la esencia real del arte como una disciplina reflexiva, en las últimas décadas emergieron diferentes posiciones y métodos de práctica artística que buscan dar valor conceptual a las diversas obras de arte actuales.

El arte fuera de las galerías y museos

Por lo general, las obras de arte surgidas durante el siglo XX eran expuestas exclusivamente en galerías y museos destinados para tal fin, lo que generaba que estas piezas no fueran apreciadas sino por un selecto grupo de la sociedad. En los últimos tiempos, se le ha dado un carácter más social al arte, permitiendo su exposición en eventos masivos que, a su vez, fomentan la participación del público en la creación de las piezas artísticas.

Tendencias adaptadas a la globalización

Esta principal característica del arte del siglo XXI viene a sustituir lo que, en su momento, se generó dentro del arte de la centuria pasada en cuando a creaciones clasificadas bajo un período artístico o corriente determinada.

Aclamadas obras de arte del siglo XXI

Ya que hemos ahondado en la parte teórica del arte contemporáneo, es momento de mostrar algunos ejemplos del arte del siglo XXI a través de famosas creaciones surgidas dentro de diversas disciplinas que se encuentran entre las más populares de la actualidad. Echa un vistazo a las obras de arte más aclamadas del momento y aprecia las imágenes.

Famosas pinturas del siglo XXI

De la mano de afamados pintores del siglo XXI, se han venido originando piezas pictóricas que reflejan los rasgos característicos de esta arte plástica. Entre las más populares se encuentran:

September

arte-del-siglo-xxi-september
(Odile BlanvillainCC BY-NC-SA 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El alemán Gerhard Richter se encuentra en la lista de pintores famosos modernos del siglo XXI por mostrar, por medio de sus obras de arte, diversas escenas que recuerdan a importantes acontecimientos históricos que, en su momento, convulsionaron al mundo. Esta composición pictórica, presentada en 2005, es una pintura figurativa que, de forma abstracta, hace alusión al ataque terrorista del World Trade Center vivido el 11 de septiembre de 2001.

Algunas obras de arte actuales dentro de la arquitectura

Con una notoria preocupación por la sostenibilidad ecológica y el medio ambiente, combinada con el empleo de los más avanzados recursos tecnológicos y elementos materiales de vanguardia, la arquitectura es otra de las disciplinas que, en la actualidad, ha gozado de admiración por no encasillarse en un estilo único, tal y como venía haciéndose en períodos artísticos anteriores. Mira los siguientes ejemplos de obras de arte actuales presentes en la arquitectura:

Biblioteca Central de Seattle

arte-del-siglo-xxi-biblioteca-central-de-seattle
(Unkwown authorCC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

No hay nada mejor que libros albergados en una espectacular edificación. Se trata de una estructura ideada por Rem Koolkas que, desde 2004, engalana a esta ciudad estadounidense, adornando la misma a su vez que resulta funcional para todos los visitantes, quienes se maravillan de este espacio iluminado y abierto.

Mediateca de Sendai

arte-del-siglo-xxi-mediateca-de-sendai
(scarletgreenCC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Un edificio que parece flotar por los aires. Y es que la creación del arquitecto japonés Toyo Ito es una de las más destacadas de su carrera, la cual fue ideada para ser más que un archivo de medios, tiene una estructura tan majestuosa que el espectador de esta verdadera obra de arte parece estar viendo este monumento, que consta de seis pisos cuyas losas se sostienen con columnas que recuerdan a árboles.

El diseño gráfico y sus obras más destacadas

Otra de las disciplinas que ha dado mucho de qué hablar dentro del arte del siglo XXI es el diseño gráfico, que ha tenido un importante auge en las últimas décadas por su funcionalidad dentro como transmisor de contenido textual, combinado con un atractivo campo visual.

Portada del The New York Times

Catalogada como la niña prodigio del diseño gráfico, la estadounidense Jessica Walsh se ha catapultado como una importante exponente de este arte contemporáneo, siendo encargada de su propia firma, la cual cuenta con respetados clientes. A su cargo estuvo la colorida y hermosa portada de la sección de arte del célebre diario The New York Times, la cual muestra elementos icónicos de EEUU con una temática pop muy llamativa.

arte-del-siglo-xxi-portada-del-the-new-york-times
(Pinterest).

Hope

Un cartel creado como parte de la campaña presidencial del político estadounidense Barack Obama, se convirtió en un ícono de la cultura popular. Esta obra de Shepard Fairey, donde retrata al exmandatario con un estarcido en tonos rojos, blancos y azules, tuvo importante notoriedad en su momento, por dar un mensaje de esperanza y progreso bajo un increíble concepto visual.

Reconocidas creaciones en el ámbito de la fotografía

La fotografía es una de las artes visuales más aclamadas de los tiempos recientes, por inmortalizar momentos cumbres que impactan a la sociedad del mundo sin dejar de lado la parte estética. Como ejemplos de este género de arte del siglo XXI están:

‘Monumento’ a George Floyd

La muerte de este ciudadano afroamericano en 2020 desató una fuerte ola de protestas que se congregaron en un histórico movimiento denominado Black Lives Matter (las Vidas Negras Importan). La intervención a un monumento dedicado al general confederado Robert E. Lee, que luchó en su momento por la preservación de la esclavitud en Virginia, para proyectar en el mismo la imagen del fallecido Floyd, fue uno de los momentos capturados por el lente del fotógrafo Kris Graves.

Hoy me rindo

El retrato de una niña que parece rendirse ante la lente del fotógrafo turco Osman Sagirli como un reflejo casi afianzado, con los brazos en alto como si portara un arma de fuego, fue la conmovedora escena que, en 2014, reseñó la zozobra y el temor vivido por la población ante la guerra civil en Siria.

arte-del-siglo-xxi-hoy-me-rindo
(Osman Sagirli / Twitter).

El graffiti y sus obras más representativas

Cada día más popular, el arte urbano se ha convertido en el medio más eficiente para la expresión de la juventud, siempre cargada de rebeldía e inconformismo, que recurre al graffiti para plasmar en cualquier superficie que se pueda su arte. Antes considerado como clandestino, actualmente es apreciado por amantes de esta tendencia y, también, por críticos especializados.

Flower Thrower

El enigmático artista británico Banksy es uno de los genios del arte del siglo XXI, como lo demuestran sus piezas de arte mural de corte urbano. Una de las imágenes más aclamadas de su autoría es esta obra ubicada en Jerusalén, que retrata a un protestaste que sostiene un ramo de flores.

arte-del-siglo-xxi-flower-thrower-bansky
(ღუღუნი კორსავა, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Etnias

En ocasión de la celebración de los Juegos Olímpicos Río 2016, el artista brasileño Eduardo Kobra creó este hermoso mural que muestra detalles de la unidad étnica de todos los continentes del mundo. Con una longitud de 3000m², es catalogado como el graffiti más grande de todo el planeta.

arte-del-siglo-xxi-etnias
(Agencia Brasil, CC BY-SA 3.0 BR, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Una de las maneras más creativas para saber en qué siglo estamos se fundamenta en las diferentes tendencias halladas dentro del arte del siglo XXI, el cual se inspira en el acontecer actual para la creación de múltiples obras, destacando aquellas que reflejan de forma estética los hechos que han impactado a la sociedad mundial. Si por ejemplo, analizas un dibujo del siglo XX y lo contrastan con una obra actual, podrás notar la cantidad de similitudes y diferencias entre una centuria y otra, lo cual demuestra la evolución del arte en general, sin perder su esencia principal como medio reflexivo. La oleada de artistas del siglo XXI han hecho que las corrientes y tendencias contemporáneas se consoliden en los géneros descritos anteriormente, los cuales se desarrollan y cuentan con destacada aceptación entre los espectadores que continúan maravillándose, como en siglos anteriores, con las novedades que ofrece el arte en general.

Filosofía empresarial: definición, elementos, ejemplos y cómo hacer una filosofía organizacional

No es necesario ser un experto en marketing para saber que toda compañía necesita tener objetivos claros dentro del mercado y establecer un sistema que le permita cumplirlos eficientemente teniendo siempre en consideración sus alcances y limitaciones, y la mejor forma de lograrlo establecerlos es con una buena filosofía organizacional. Pero a pesar de lo que muchos podrían llegar a pensar, la filosofía empresarial en realidad representa mucho más que solo un conjunto de principios éticos y profesionales que rigen el modo de operar dentro de la compañía. 

Anuncios publicitarios:
80 ejemplos de comerciales y mensajes publicitarios exitosos (imágenes y vídeos)

Leer artículo

La filosofía organizacional dentro del mundo empresarial

Si tomásemos en cuenta la definición de filosofía empresarial más técnica, podríamos comprenderla como una serie de reglamentos y basamentos éticos-laborales cuya finalidad principal es definir el camino que debe seguir una empresa para alcanzar sus metas.

La filosofía empresarial de una compañía no únicamente es útil para establecer los principios morales que rigen la forma en que la empresa trabaja.  Cuándo estos fundamentos son analizados con cierta minuciosidad, nos daremos cuenta de que la filosofía y valores de una empresa nos hablan más de la propia compañía que de sus procedimientos.

En el sentido más amplio de la expresión, la filosofía corporativa es básicamente la razón de ser de una empresa. Pues en ella vemos reflejados aspectos tan únicos como sus prioridades,  el enfoque que tiene hacia sus clientes y aquellos elementos que le permiten a la empresa ser capaz de cumplir con las exigencias actuales del mercado.

Por lo tanto definir, estructurar y jerarquizar todos los principios éticos, operacionales y profesionales que sirven para qué es filosofía organizacional es un asunto extremadamente delicado y que debe ser tomado con gran seriedad.

¿Por qué es tan importante la filosofía empresarial?

Una vez se tiene una idea mucho más clara de qué es la filosofía empresarial y cuál es su rol dentro de la organización, resulta mucho más sencillo entender la razón por la que la filosofía organizacional de una empresa resulta es tan fundamental.

La filosofía empresarial debe ser vista como una herramienta comunicacional, enfocada principalmente en hacer llegar con claridad todos los elementos que hacen que la empresa sea única dentro del mercado. Incluyendo aspectos tan cruciales como la forma de interactuar con sus clientes, su enfoque hacia el producto y con qué herramientas cuenta la organización para permanecer vigente dentro del mercado.

De aquí parte el hecho de que la filosofía empresarial de una compañía debe ser redactada de una forma fácil de entender y al mismo tiempo precisa.  Pues al final del día, lo más importante dentro de la filosofía de las empresas es que la misma pueda ser comprendida sin inconvenientes tanto por quienes trabajan dentro de la misma como por aquellos que interactúan de alguna manera con la compañía.

Elementos que forman parte de la filosofía empresarial

Una parte destacada de cómo hacer la filosofía de una empresa consiste en conocer bien cuáles son los elementos que la componen y el papel que juega cada uno de los mismos dentro de la filosofía organizacional de la empresa.

Cuando hablamos específicamente de filosofía del desarrollo organizacional es necesario tener muy en cuenta dos aspectos cruciales los cuales son el establecimiento de objetivos claros y la implementación de los recursos necesarios para garantizar el cumplimiento de los mismos. Ya qué estos factores serán de ayuda para delimitar no solo sistema que utilizará la empresa, sino también la forma en que la empresa se proyecta a sí misma dentro del mercado competitivo.

La filosofía empresarial es una herramienta comunicacional, por lo tanto la claridad y la precisión son prioridades dentro de los elementos de la filosofía empresarial. La mejor forma de hacerlo es con ideas claras y concisas las cuales pueden ser representadas dentro de la filosofía organizacional a través de:

Misión de la empresa

Dentro de la filosofía empresarial la misión es un elemento en donde se da a conocer abiertamente todas las herramientas, protocolos y recursos con los que cuenta la compañía para alcanzar sus objetivos.

Basándonos en que es la filosofía de la empresa y alcance comunicacional que posee la misma tanto dentro como fuera de la propia empresa. La misión de una empresa, no es más que la respuesta directa a la pregunta ¿Por qué la empresa existe?

Visión de la empresa

Si la misión de una empresa está representada por la situación actual de la misma dentro de la filosofía organizacional, la visión nos habla más de la proyección a futuro de la empresa. Una pregunta clave para definir la misma es ¿Hacia dónde se dirige la empresa?

La prevalencia y el mejoramiento constante de los productos y servicios son dos elementos que integran la empresa, y la mejor forma de sintetizar a ambos es a través de la visión de una organización.

Valores de la empresa

En la filosofía organizacional, los valores representan todos aquellos puntos a favor con los que cuenta la empresa para cumplir con los objetivos señalados tanto en la misión como en la visión de la misma.

Aquí es donde el sistema de trabajo de la empresa y el trato hacia los clientes empieza a tener un lugar mucho más definido dentro de la filosofía empresarial. Dicho de una forma más sencilla, los valores son todos aquellos principios y códigos de ética los cuales ayudan a construir la imagen de la compañía.

Los rasgos que caracterizan a una buena filosofía organizacional

No es algo muy complejo encontrar ejemplos de filosofía empresarial en la actualidad, pero lo verdaderamente complejo es encontrar casos donde realmente la misma haya sido capaz de cumplir realmente con su cometido.

Algo que toda política empresarial debe poseer es la facilidad de comunicar los objetivos y políticas laborales de la compañía de una forma tan clara que básicamente cualquier persona sea capaz de comprenderla. Y lo cierto es que este es un proceso que consiste de dos fases cruciales, la acogida e implementación práctica de la filosofía organizacional propuesta por la junta directiva.

Si nos enfocamos más en el hecho de cómo hacer una filosofía empresarial, es mucho más fácil comprender lo verdaderamente importante de no solo contar con una ética empresarial correcta. Además, las acciones de cada uno de los empleados de la compañía deben ser coherentes con los principios inmersos señalados en la filosofía empresarial.

Es justamente por esto que muchos expertos coinciden en que para que la implementación de una filosofía organizacional dentro de una compañía pueda ser exitosa, es necesario que las mismas cuenten con algunos rasgos que les permita tener un mayor alcance tanto dentro como fuera de la institución.

Entre los rasgos principales que debe poseer cualquier buen ejemplo de filosofía organizacional de una empresa podemos señalar:

Practicidad

La filosofía organizacional debe estar siempre enfocada hacia el cumplimiento de objetivos que puedan ser totalmente posibles tomando como referencia la tecnología disponible, el capital humano y las posibilidades de crecimiento dentro del mercado actual.

Claridad

Una parte crucial dentro de lo que es una filosofía empresarial, se centra en la postulación de metas claras y que puedan ser transmitidos a cada uno de los departamentos. La manera más efectiva de lograr este fin es mediante el uso de frases corporativas muy concisas, pero al mismo tiempo resulten lo suficientemente claras para el lector. 

Adaptabilidad

El mundo corporativo es algo que cambia de forma repentina y sin previo aviso, por lo tanto, es importante que la filosofía empresarial de una compañía cuente con objetivos los cuales puedan ser ajustados para cubrir con las nuevas exigencias del mercado.

Precisos

Corporativamente hablando, la precisión es algo que tiene que estar siempre presente dentro de los principios que definen la filosofía organizacional de una compañía. Las metas ambiguas pueden resultar devastadoras para una empresa, por lo tanto es extremadamente valioso procurar ser lo más exacto posible a la hora de redactar y jerarquizar los objetivos de una compañía.

No perecederos  

Pese a toda la inestabilidad que pueda existir dentro del mercado, la filosofía institucional de una empresa siempre debe encontrar la forma prevalecer. La visión y la misión no son solo la representación de los ideales de una compañía, sino que son el pilar fundamental para precisar los principios éticos y operacionales que existen dentro de la filosofía empresarial de una organización.

La filosofía empresarial de algunas de las compañías más conocidas 

Saber qué es la filosofía organizacional  nos permite tener una idea mucho más precisa de su finalidad práctica e importancia dentro del mundo corporativo.

Incluso en un mercado donde el e-commerce y las herramientas corporativas para agilizar y automatizar los procesos empresariales se hacen cada vez más comunes, los mejores ejemplos de una filosofía empresarial eficiente no vienen de parte de las marcas más nuevas del mercado. 

La filosofía organizacional es la clave para mantener a una empresa viva y compitiendo abiertamente dentro del mercado. Si analizamos este hecho con detenimiento, resulta hasta algo lógico si nos enfocamos en el aspecto más amplio de la filosofía empresarial.

El objetivo de cualquier empresa es permanecer en un constante ciclo de mejoramiento de los productos y servicios que ofrecen con la finalidad de garantizar su permanencia y mejorar su posición dentro del mercado actual. Y ciertamente, la filosofía empresarial es la mejor herramienta para lograr dicho cometido a través de los años como podemos observar en casos como el de:

Disney

Disney es el claro ejemplo de una filosofía de una empresa puede llevar a la misma a expandirse hacia mercados mucho más exigentes y aun así seguir representado un rival del cual la competencia debe cuidarse.

La filosofía organizacional se puede describir en dos palabras que son la integración y la  creatividad. Dos principios éticos que actualmente, están ganando mucha más notoriedad dentro de las propias producciones audiovisuales más exitosas de la compañía.

Nike

La inspiración es el objetivo fundamental dentro de la filosofía organizacional de la empresa Norte Americana de ropa deportiva. Por este mismo motivo, la mayoría de las piezas audiovisuales realizadas con fines publicitarios siempre cuentan con un enfoque más reflexivo dentro del discurso.

Teniendo presente esto, es fácil comprender por qué motivo Nike continúa siendo una compañía que ha sabido como proyectarse bien dentro de su segmento del mercado. Sobre todo entre sus clientes más jóvenes, para los cuales el espíritu de superación y el enfoque hacia el cambio dentro de la filosofía empresarial de la marca son dos elementos que les llaman rápidamente la atención.  

Coca-Cola

La imagen mediática que posee actualmente Coca-Cola es uno de los mejores ejemplos de qué es la filosofía de una empresa y el efecto que la misma posee sobre sus consumidores.

Si bien la bebida carbonatada sabor cola es el producto insignia de la compañía, ya hace mucho tiempo que Coca-Cola se desprendió de la idea de comercializar la marca de esta manera. La filosofía empresarial que actualmente se enfoca más en resaltar los aspectos más humanos de la marca, convirtiendo al hecho beber Coca-Cola en algo que está más relacionado con las tradiciones.

Microsoft

La empresa Microsoft de Bill Gates y Paul Allen es otro de los mejores ejemplos de filosofía de una empresa en torno a un producto intangible.

En un sentido literal, la filosofía organizacional de la compañía va más hacía convertir al sistema operativo de Microsoft en una herramienta funcional y diseñada para adaptarse a las necesidades de su usuario. Este enfoque tan particular ha sido clave para conservar la competitividad de la marca, a pesar de que en los últimos años ha perdido mucho terreno dentro del mercado.

Lego

Una marca diseñada específicamente para niños, por norma general debe contar con una filosofía organizacional que vaya acorde tanto a su segmento de mercado como a su propio producto. Justamente por este mismo motivo es que la compañía danesa Lego es vista como uno de los mejores ejemplos de una filosofía empresarial dentro de su sector.

La imaginación y el aprendizaje son dos elementos cruciales dentro de su filosofía empresarial que resulta extremadamente acertado para llamar la atención tanto de los propios niños como de sus padres.

Pasos para definir la filosofía organizacional de una empresa

Como hemos visto a lo largo de este artículo, la filosofía empresarial es más que solamente definir objetivos y políticas laborales dentro de la empresa. Se trata de universalizar una matriz de pensamiento en cada uno de los departamentos de la compañía para garantizar que todos trabajen para un mismo fin.

Por lo tanto cuando hablamos específicamente de los pasos para diseñar y promover la filosofía organizacional de una compañía, hablamos de un proceso que requiere de una planeación bastante meticulosa.

En la mayoría de los ejemplos de filosofía organizacional que podemos encontrar tanto en internet como en libros especializados, es posible ver que siempre existe una correlación directa entre los productos y servicios que ofrece la compañía y la forma en que estos son presentados a sus clientes. Esto quiere decir que a la hora de definir la filosofía empresarial de una compañía, siempre hay que tener muy presente lo que se ofrece al mercado y la forma de comercializarlo.

Ahora, si nos enfocamos más en los pasos para establecer e implementar una filosofía organizacional realmente exitosa  dentro de una compañía podemos mencionar:

1. Establecer los principios profesionales y éticos de la compañía

Cuando nos enfocamos en cuál es la filosofía de una empresa, la forma más eficiente de establecerla es utilizando palabras específicas las cuales permitan delimitar los principios éticos y profesionales que se promoverán a los trabajadores a través de la filosofía empresarial.

Por lo tanto, resulta bastante conveniente concentrar una parte importante del proceso en buscar palabras que no solamente suenen bien. Si no que además, permitan definir con precisión los objetivos y aspiraciones de la compañía dentro del mercado.

2. Definir el enfoque de la compañía dentro del mercado

Si se estudian con detenimiento la mayoría de los ejemplos de filosofía de empresas que existen en páginas web, rápidamente nos daremos cuenta de que la mayoría están más relacionadas con la forma en cómo la compañía hace para satisfacer las necesidades de sus clientes.

Un mercado es sinónimo de miles de empresas quienes ofrecen los mismos productos y servicios para satisfacer una determinada necesidad. Así que cuando se trata de darle forma a la filosofía empresarial de una compañía, lo mejor es enfocarnos en de qué forma lo hacemos las coas, en lugar de en el que hacemos.

3. Fijar los elementos que formarán parte de la filosofía empresarial

Luego de descubrir qué palabras definen mejor a la empresa y en de qué manera la empresa soluciona la necesidad de los clientes, entonces llega el momento de empezar a establecer los elementos que formarán parte de la filosofía organizacional.

Todas las compañías necesitan de una visión, una misión y unos valores empresariales que les ayude a definir su rumbo dentro del mercado. Aquellas empresas que no cuentan con estos elementos o no los tienen bien definidos, corren el riesgo de fracasar de manera estrepitosa y simplemente desaparecer del mercado. 

4. Elaborar un primer borrador

Si bien podría resultar algo muy tentador empezar a implementar los principios éticos, profesionales y corporativos de la filosofía empresarial de una compañía una vez ya definidos, es preferible moverse con un poco de cautela a estas alturas del proceso.

Lo más recomendable es hacer un primer boceto de la filosofía organizacional de la empresa en un documento más reducido. Así se tendrá la oportunidad de estudiarlo con mucho más detenimiento y observar detalles que quizás no fueron tomados en cuenta durante la etapa inicial del proceso de elaboración de la filosofía empresarial.

5. Presentar el documento ante un grupo y escuchar su opinión al respecto

Si existe una característica común dentro de cualquier ejemplo de una filosofía de empresa, es que cada uno de los elementos que forman parte de la misma son fáciles de comprender.

Nunca está de más hacer llegar copias del documento preliminar  donde se exprese la filosofía organizacional de la empresa a algunos conocidos y miembros del equipo de trabajo que no formen parte de la directiva. De esta forma se podrá comprobar que tan claros son los elementos que forman parte de la filosofía empresarial de la compañía.

6. Hacer los últimos ajustes y publicarlo

Una vez que se cuenta con las observaciones facilitadas por algunos miembros claves del equipo de trabajo, es solamente entonces cuando ya se puede empezar a hablar de darle forma a la filosofía empresarial de la compañía.

En esta parte del proceso de elaboración de la filosofía organizacional de la compañía es importante no ignorar ningún tipo de comentario o sugerencia.  Cuando se trata de establecer los objetivos y políticas laborales de una compañía, todos los comentarios  poseen el mismo valor y deben ser tomados en consideración durante el proceso de evaluación y edición de la filosofía empresarial.

¿Ya sabes qué es una filosofía empresarial? Sobrevivir a las exigencias del mundo empresarial no es una tarea fácil, ya que para esto se requiere de mucha planeación, estudio y contar con las herramientas correctas que brinden la oportunidad de proyectar a la compañía hacia donde realmente deseamos. La filosofía empresarial es un elemento crucial dentro de cualquier organización pública o privada, pues la filosofía organizacional brinda la oportunidad de tener una visión mucho más amplia de la compañía y todas las características que la hacen sobresalir del resto de las empresas con las que compite dentro del mercado.

Cinco noticias clave del miércoles 16 de febrero

La India celebra del éxito de sus plantaciones masivas de árboles

Un informe reciente de Forest Survey of India (FSI), organismo gubernamental que evalúa temas ambientales, encontró que las recientes actividades de plantación de árboles espurios se han mantenido y han beneficiado a la nación en términos de la cobertura forestal general.

El ente gubernamental detalló que los bosques del país han crecido en 870 millas cuadradas de cubierta forestal, más de medio millón de acres (2261 kilómetros cuadrados), en los últimos tres años, lo que ha estado haciendo frente a la deforestación. Asimismo, explicó que una cuarta parte de la segunda nación más poblada del mundo está cubierta de bosques. Los mayores aumentos de cubierta forestal son se evidencian en estados como Andhra Pradesh con 250 millas cuadradas (647 km cuadrados), Telangana con 242 millas cuadradas (632 km cuadrados) y Odisha con 207 millas cuadradas (537 km cuadrados).

Un dato curioso es que el aumento de plantaciones no solo es un acto gubernamental, sino que también se usa para combatir el prejuicio histórico contra las mujeres. Por ejemplo, en el pueblo de Piplantri, en Rajasthan, se plantan 111 árboles cada vez que nace una niña.

El Reino Unido relaja las reglas de inmigración debido a la escasez de personal para la salud

Tras la entrada en vigor de la ley “no jab, no job” que busca evitar que las personas sigan trabajando sin estar vacunadas, las tasas de desempleo se dispararon y, en vista de esto, el gobierno del Reino Unido ha disminuido la dureza de sus reglas de inmigración para que  los trabajadores del cuidado puedan aplicar en la nación. 

La ministra del Interior, Priti Patel, argumentó que la relajación, que estará vigente durante al menos 12 meses, ayudaría a “reforzar la fuerza laboral y aliviar las presiones actuales”, puesto que las personas que se mantienen en sus puestos prácticamente están siendo “retenidas con exorbitantes” y otros están “luchando para llenar los vacíos en sus turnos”.

Es por ello que acelerarán las solicitudes de visa de las personas que buscan trabajar en el sector y las personas que apliquen tendrán la oportunidad de llegar al Reino Unido con su pareja e hijos, y luego se les considerará para quedar asentados.

Cada vez será más difícil predecir las consecuencias del cambio climático en la vida humana, según un estudio

Una investigación llevada a cabo por Science Foundation Ireland sugiere que, a medida que se complica la situación con el cambio climático, cada vez será más difícil predecir cuáles serán las interacciones huésped-patógeno mientras aumentan las temperaturas globales y los fenómenos meteorológicos extremos se vuelven más comunes.

El estudio indica que las enfermedades infecciosas “tienen profundos efectos ecológicos en las poblaciones humanas, agrícolas y de vida silvestre” y sostiene que la influencia de los regímenes de temperatura variable, como las olas de calor, “sigue siendo en gran parte desconocida”. 

Por otro lado, los expertos explicaron que los patrones cambiantes de la variación climática, “superpuestos a los cambios en las temperaturas medias debido al calentamiento global, pueden tener efectos profundos e inesperados en la dinámica de las enfermedades”.

Un hombre donó su hígado a un viejo amigo de la universidad que no ha visto en 21 años

Steven Robinson, de 57 años, estaba en un viaje a Detroit cuando se dio cuenta de que su viejo amigo de la, Richard Koonce (62) vivía cerca. Planeó una reunión con ambas familias y se dio cuenta de que su amigo estaba en sumamente delgado; fue entonces que Richard contó que se encontraba luchando contra una enfermedad hepática llamada colangitis esclerosante primaria desde 2019, y solo estaba en espera de un donante vivo para un trasplante de hígado.

Steven escuchó que los tratamientos no hicieron efecto y no dudó en tomar la decisión de donar uno de sus hígados para salvar a su amigo, a pesar de que tenían 21 años sin verse. Para suerte de ambos, eran compatibles y tenían el mismo tipo de sangre. Steven aseguró que su paso al frente fue sumamente espiritual y lo hizo “por amor a un hermano”, mientras que Richard se mostró eternamente agradecido por la gran ayuda que le salvó la vida. 

Advierten que la gran mayoría de las personas con depresión no reciben tratamiento

Una investigación de la Universidad de Queensland, Australia, ha encontrado que la depresión se ha convertido en una de las principales causas de discapacidad en todo el mundo, pero la atención médica para esta enfermedad ha sido deficiente a pesar de que en la actualidad hay algunos tratamientos efectivos para la depresión.

Destacaron que únicamente el 23% de los pacientes con depresión reciben un tratamiento “mínimamente adecuado” en países de ingresos altos, mientras que las naciones de ingresos bajos y medios, solo “un escaso 3% recibe el mínimo de atención”. Asimismo, subrayó: 

«La cobertura del tratamiento para el trastorno depresivo mayor sigue siendo baja en todo el mundo (…) Esto destaca la necesidad de reconsiderar la disponibilidad de la atención adecuada y los facilitadores del tratamiento a medida que respondemos a la gran carga que impone este trastorno».

Ética cristiana: qué es, fundamentos teóricos y relación de la ética del cristianismo con la teología moral

0

La ética cristiana es más que un conjunto de normas que deben ser cumplidas. Para los cristianos es una revelación bíblica acerca de la justicia, la naturaleza y el amor supremo, en la cual lo que se define como correcto proviene de la esencia de Dios. El objetivo es que los individuos tomen las decisiones y acciones acertadas en todo momento, una meta que comparte con la teología moral, una rama de la teología que estudia y valora el comportamiento humano y su relación con el bien y el mal.  

Reforma protestante:
Qué fue, antecedentes, causas y consecuencias de la reforma religiosa de Martín Lutero

Leer artículo

¿Qué es la ética cristiana?

La ética se utiliza para valorar y definir moralmente los actos humanos. Se puede decir que la ética consiste en un conjunto de normas, reglas o principios que regulan y rigen las actividades humanas, definiéndolas como correctas o incorrectas, buenas o malas.

La ética cristiana regula y valora las actividades humanas en función de las normas y principios escritos en el evangelio, según las enseñanzas de Jesucristo. Para definir moral, la ética cristiana determina la conducta que debe tener un cristiano en cualquier circunstancia, y demanda seguir el ejemplo que dio Jesucristo durante su vida.    

Un seguidor del cristianismo, para obrar bien, debe poner en práctica las palabras expresadas en el evangelio, y asumir como verdad y forma de vida dos principios fundamentales:

  • La existencia de Dios.
  • La autoridad de su palabra que fue revelada a través de las Santas Escrituras.

Según sus principios, el ser humano obra de buena fe de manera natural, ya que fue hecho a imagen y semejanza de Dios, aunque puede ser dañado en el transcurso de su vida.

Características de la ética cristiana

La ética cristiana tiene criterios que deben ser respetados y seguidos por aquellos que practiquen la fe del cristianismo. Sus características describen el comportamiento que debe seguirse en función de hacer el bien.

Verdad

Es necesario definir el concepto de la «mentira» para poder comprender el de la «verdad». La mentira es la disociación entre lo que se piensa, se dice y se hace. Cuando lo que se hace, se dice y se piensa concuerdan, se puede decir que vivimos en la verdad.

Bondad

Es tratar al semejante como quisiéramos ser tratados. El amor es la mejor guía para llevar a la práctica esta característica de la ética cristiana. El que actúa amorosamente y de buena fe será naturalmente bondadoso con el prójimo.

Justicia

Se puede definir como una práctica cotidiana en cada acto de la vida más que como una acción aislada. Se refiere a ciertas características en el trato hacia los semejantes: honradez, equidad, rectitud, honestidad…    

Fe

Es la confianza en Dios, sin importar las circunstancias por las que se esté atravesando y a pesar de cualquier momento difícil vivido.

Humildad

La humildad no tiene que ver con la pobreza o la autoestima. Se refiere a la capacidad de ver a todos los seres humanos como iguales, nadie es superior o inferior a nadie. También se trata sobre acatar con confianza los designios de Dios, aunque no sean comprendidos, aceptando que él todo lo sabe. 

Amor

Es la principal característica y de ella parten todas, pues Dios es amor. Según La Biblia se debe amar al prójimo como a nosotros mismos. No habla de amar con condiciones, si el otro lo merece o si nos ofrece el mismo amor a cambio. Se trata de un amor incondicional y universal por el ser humano.  

Relación de la ética del cristianismo con la teología moral

¿Qué es la teología en filosofía? ¿Cuál es relación de la ética con la teología? La teología es una disciplina cuyo objetivo es el conocimiento y estudio de Dios. La teología moral es la rama que estudia y analiza los actos humanos con el objetivo de guiar a los hombres y conducirlos por el camino correcto, y de esta forma puedan alcanzar el fin para el que fueron creados.

Estas reglas del comportamiento humano son un rasgo común en casi todas las religiones. La ética cristiana parte del mismo principio, asumiendo un comportamiento apegado a las verdades reveladas por fuentes divinas y plasmadas en La Biblia.

Tanto la teología moral como la ética cristiana observan la conducta humana y su relación entre el mal y el bien, con el objetivo de guiarla hacia las acciones correctas. 

Virtudes y fundamentos de ética cristiana

La Biblia contiene los fundamentos de la ética cristiana. Estos fundamentos son diez mandamientos recogidos por Moisés y entregados por Dios en el monte Sinaí y son las bases esenciales que deben determinar el comportamiento cristiano.

Amar a Dios sobre todas las cosas

Para los cristianos este es el más importante de todos los mandamientos. El primer valor moral expresado en los mandamientos es el amor que se le debe profesar al único Dios (ya que es una religión monoteísta) y que debe ser superior a cualquier otro amor.  

No tomar el nombre de Dios en vano

Con este mandamiento la ética cristiana define como malo (o pecado) el hecho de blasfemar o  jurar en vano nombrando a Dios.

Santificar las fiestas

La religión cristiana tiene determinadas fechas en las que se honra el nombre de Dios. Por ejemplo, los domingos los cristianos deben congregarse en la iglesia para oír la palabra de Dios dicha a través de los evangelios. Igualmente sucede con otras fechas donde se conservan algunas conductas, como no comer carne en Semana Santa, asistir a las iglesias, etc.

Honrar al padre y a la madre

Este mandamiento se refiere al respeto que se le debe demostrar a nuestros progenitores. Valorar a los padres y cuidarlos cuando estos envejecen forma parte del actuar cristiano.

No matar

Para los cristianos Dios da la vida y solo él sabe cuándo esta se termina, por lo tanto la vida es sagrada y nadie debe atentar contra otro ser humano. 

No cometer actos impuros

Los actos de lujuria son considerados pecados. De igual forma mirar a una mujer casada o estando casado es considerado adulterio. Tener relaciones sexuales fuera del matrimonio no está permitido.

No robar

La usurpación de los bienes ajenos va en contra de todo tipo de ética, la ética cristina no es la excepción. Para los cristianos estos pecados son incitados por el egoísmo y la codicia. La generosidad es una cualidad que debe enaltecerse y practicarse para evitar caer en esta falta.

No dar falso testimonio ni mentir

Para la ética cristiana mentir rompe con las normas. La vida del cristiano debe estar apegada a la honestidad y a la verdad. Además se debe amar la verdad, ya que las palabras de Jesucristo enseñan que la verdad nos hará libres.  

No consentir pensamientos ni deseos impuros

En este mandamiento se valoran de negativos los pensamientos y deseos desordenados, que atenten contra la moral, la castidad y las buenas costumbres.

No codiciar los bienes ajenos

Los sentimientos de avaricia y los desbordados deseos de riqueza van contra la ética cristiana. Un buen practicante del cristianismo debe poder desprenderse de los bienes materiales, siguiendo el ejemplo de Jesús y de sus discípulos que debieron abandonarlo todo para seguirlo.

Principales teóricos de la ética cristina

Los estudios sobre la ética comienzan con el surgimiento mismo de la filosofía griega, con Sócrates como máximo representante y el primero en usar el término “ética”. Han existido muchas formas de entender la ética.

La ética cristiana está sustentada en la Biblia, ya que es el manual por el que se rige el comportamiento cristiano. En este sentido el elemento ético tiene origen en Dios, quien lo transmite a su creación a través de las escrituras. Sus máximos representantes son: San Agustín, Santo Tomás de Aquino y  Martín Lutero.

San Agustín

La ética de San Agustín es netamente religiosa. El origen de la moral se basa en el amor hacia Dios, único camino para lograr una vida honesta y buena. Esto solo es posible a través del amor expresado hacia el Creador y al prójimo.

Ética cristiana: San Agustín
San Agustín (Wolfgang Sauber, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Sus estudios de Dios lo llevaron a concluir que esta era la única forma de encontrar la felicidad, ya que el ser humano es insuficiente en sí mismo y solo puede encontrar la grandeza en el Ser Supremo. De esta forma el mal moral es el alejamiento de Dios, y la causa de las cosas positivas están contenidas en la bondad divina.

San Agustín es considerado el máximo pensador y representante del cristianismo del primer milenio. Se debe tomar en cuenta que la ética cristiana medieval es una ética que se desarrolla en un contexto social lleno de jerarquías, donde la iglesia destaca como poder.

Su obra está formada por más de cien libros y varios documentos (sermones, correspondencias, cartas, etc.). Su ética tiene algunos atributos fundamentales: la virtud, el amor, la distinción (el amor verdadero es el de Dios y es el único honesto), el destino y el problema del mal.

El destino del ser humano es un aspecto que destaca San Agustín y una de sus grandes preocupaciones, ya que pensaba que el alma inmortal solo era posible a través de la fe. El problema del mal  era para él una constante lucha entre el Dios del bien y el de las tinieblas. Los hombres a pesar de ser creados por el Dios de la luz pueden ser influenciados por el de las tinieblas para romper con la ética y la moral.

Santo Tomás de Aquino

Fue un estudioso de la filosofía y teología, y uno de los grandes teólogos y representantes del catolicismo. En sus estudios teológicos aplicó el cristianismo en la ética. También se centró en reconciliar el intelecto con la fe a través de una síntesis filosófica donde enseñaba las obras y pensamientos de grandes filósofos y eruditos como Aristóteles, representantes clásicos como San Agustín, pensadores islámicos y judíos, y otros predecesores de la tradición escolástica. 

Ética cristiana: Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino (Bartolomé Esteban Murillo, CC BY-SA 3.0,  vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

En su concepto sobre la moral del cristianismo, la felicidad no es la posesión de bienes materiales en la vida terrenal. Según él, el verdadero bienestar es espiritual y continúa en otros planos después de la muerte. Además, el hombre por sí mismo es incapaz de tener una clara visión del bien, por lo que necesita de la ayuda de Dios para ese encuentro con la ética y la moral.   

Martín Lutero

Inició su formación moral religiosa durante su camino como monje, a través de la práctica de la virtud, por medio de acciones devotas. En el ejercicio de esas experiencias reconoció que detrás de cada acción devota existe un trasfondo egoísta, donde el que ejecuta la acción siente que está ganando algo.

Ética cristiana: Martín Lutero
Martín Lutero (Unknown author, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Estas limitaciones de la moral lo atormentaron por mucho tiempo, hasta que leyó una cita reveladora: “En el Evangelio se revela la justicia que ante Dios tiene valor: el justo vivirá por la fe”. Con de este pensamiento que reconoció como verdad, se dio cuenta de que a través de las acciones y virtudes no podía ganarse a Dios, solo la fe era el camino para lograrlo.

La ética cristiana son las normas que valoran y regulan el comportamiento cristiano. Esta práctica, al igual que la teología moral, guía a sus seguidores por el camino del amor, la justicia y las buenas costumbres. Los aspectos básicos se encuentran resumidos en 10 mandamientos que tocan el tema de la idolatría, el robo, el adulterio, el asesinato, la deshonestidad, etc.