sábado, 24 mayo 2025 |

Actualizado a las

16:14

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
23.5 C
Madrid

Filosofía de la historia: qué es, desarrollo histórico, representantes y principales preguntas sobre la historia en filosofía

¿Desde cuándo se sabe que el ser humano se comenzó a preguntar sobre el sentido de sus acciones? Es en ese punto donde la filosofía de la historia, considerada una subcategoría dentro de esta disciplina, busca dar respuestas a esas problemáticas que, en cierto momento, un humano experimenta a nivel metafísico. Haremos un completo repaso sobre el abordaje de la historia en filosofía, mostrando la definición de filosofía de la historia, los diferentes puntos de vistas de los representantes más reconocidos de esta teoría, como se ha tomado en cuenta estas opiniones dentro de la historiografía y las principales interrogantes que se han presentado con el tiempo y que han dado forma a estos estudios.

Empirismo y racionalismo:
Teorías y cuadro comparativo de diferencias entre conocimiento empírico y racional

Leer artículo

Conociendo ¿qué es la filosofía de la historia?

El estudio de la historia abarca aspectos más allá de los sucesos que puedan darse en un momento determinado. Tomando en cuenta que la principal protagonista de estos acontecimientos es la sociedad, historia y filosofía van de la mano para intentar responder el porqué del accionar del hombre a través del pasado o en ciertos contextos donde su actuación ha tenido repercusión. Todo esto y mucho más podrás verlo en detalle a continuación.

Una definición de filosofía de la historia

Si el significado de historia se relaciona al desarrollo de la vida de la humanidad, la filosofía se encarga de analizar cuál es el sentido de la historia y los progresos que viven los hombres a lo largo de la misma, además de interpretar los diversos modos aplicados por la sociedad al crear su memoria colectiva.

Al cuestionarte qué entiendes por historia, lo primero que puede venir a tu mente son ciertos acontecimientos, sucesos y hechos que fueron determinantes en el pasado. Pero lo cierto es que la definición de la historia abarca mucho más que esa noción, ya que estudia la interacción del hombre como miembro de un contexto social concreto y su rol como sujeto histórico.

En términos generales, el significado de filosofía tiene una connotación reflexiva, al explicar los diversos problemas que puede vivir el ser humano a lo largo de su vida. En cuanto al sentido de la historia en filosofía, ésta puede ser observada desde dos puntos de vista, uno ontológico, donde se estudia al ser en general, y la visión epistemológica, donde el paradigma científico juega un papel muy importante.

Descubre ¿qué estudia la filosofía de la historia?

Se puede decir que el objeto de estudio de esta disciplina es darle un sentido racional a las acciones de los humanos protagonistas de ciertos hechos que han marcado su historia y demostrar la finalidad y destino de dichos acontecimientos dentro de un contexto social.

Origen y desarrollo histórico de la filosofía de la historia

La filosofía de la historia tiene su origen en el siglo XVIII con Voltaire dando título a esta disciplina. Sin embargo, no hay que olvidar que los antecedentes históricos de la filosofía en general datan de los tiempos de la Grecia antigua donde, a medida que se iban desarrollando hechos de interés, también surgían problemáticas e interrogantes ante dichos acontecimientos, como buscarle explicación a su génesis y si tenía algún sentido conocer el pasado. De hecho, una que otra historieta filosófica puede mostrar de forma ilustrativa las ideas que bien pudieron generarse en esa época.

El carácter histórico de la filosofía como disciplina que aborda las acciones de los hombres tendrá hechos determinantes, como los aportes dados por Jean Bodin en su Método para el conocimiento fácil de la historia y las opiniones de Giambattista Vico al demostrar que la historia es una ciencia. Por su parte, la afirmación de Georg Hegel de que la filosofía de la historia debía verse como algo extenso y global refutó lo que, en su momento, Voltaire había planteado acerca del sentido de la historia en filosofía, con análisis de épocas concretas y exitosas, ya que de ahí, según él, emergieron los diversos tipos de historia o modelos históricos.

Entonces ¿cuál es el origen de la filosofía? Si bien el estudio de lo metafísico se generó a partir de la Antigua Grecia, los teóricos de ese entonces centraron su atención a disciplinas más concretas como la física y la matemática, siendo la historia filosófica un arte adquirido por medio de la investigación y la recolección de testimonios.

Por su parte, durante la Edad Media, la historia estuvo íntimamente vinculada al dogma cristiano, siendo catalogado Dios como creador del tiempo y del hombre y la obra divina considerada indiscutible. Es por ello que se toma en cuenta al siglo XVIII como punto de arranque de la filosofía de la historia como disciplina determinada, con los estudios de Voltaire desde una perspectiva imparcial.

Relación entre la historia en filosofía y la historiografía

Debido a las variadas connotaciones propuestas dentro del área de estudio en sí, se originaron diferentes definiciones de filosofía de acuerdo al tema abordado en ella. De parte de la historia, existen dos conceptos bastante contundentes que ayudan a ver a la filosofía de la historia desde una óptica más concreta.

Por un lado, la definición de filosofía especulativa, refiere a la historia como un elemento con finalidad determinada, con hechos sustanciales ordenados de diversas formas para así darle cierto sentido. Esta propuesta, que emergió sobre todo en la Alemania del siglo XVIII, vendría a rebatir a la historiografía tradicional, que mostraba sucesos históricos de forma aislada, sin una línea o relato coherente.

Por su parte, la filosofía crítica o formal basa sus estudios en suposiciones subyacentes a la investigación de historiadores, dando, como su nombre lo indica, un análisis crítico a estas hipótesis surgidas durante la etapa de indagación. Esta corriente se originó para rechazar al idealismo propuesto por Hegel, donde la historia es un espíritu en movimiento y el individuo es testigo de los acontecimientos que pasan a través de ella.

¿Es lo mismo filosofía de la historia y la historia de la filosofía?

En este punto puede que te hayas cuestionado qué es la historia de la filosofía y si tiene algún vínculo con el tema detallado hasta ahora. Pues bien, a manera de resumen de la historia de la filosofía, esta disciplina abarca el origen general los estudios y análisis hechos desde la Grecia antigua relacionados con los problemas de los seres en ciencias absolutas como las matemáticas y la física, pero sin dejar de preocuparse por el hombre y su pasado. En cambio, la filosofía de la historia viene a dar un sentido más analítico, crítico y racional a la disciplina histórica, sobre todo desde que se considera una ciencia.

Por tanto podemos decir, en un resumen corto de la historia de la filosofía, que se trata de los hechos más determinantes de la disciplina en general desde los tiempos de la Grecia antigua, donde la historia era más que todo considerada un arte, hasta la concreción de la filosofía de la historia como subcategoría del estudio histórico.

Principales debates presentes en la filosofía de la historia

Por tratarse de una subcategoría de la historia con progresos constantes, se han generado debates interesantes dentro de ella. Ya sea para dar nuevos aportes o refutar teorías ya planteadas, estas propuestas buscan orientar el objeto de estudio de la filosofía de la historia hacia la dirección correcta. Entre las importantes concepciones manejadas tenemos:

Tiempo histórico

Dentro de los numerosos conceptos de historia con sus respectivos autores, siempre será considerado el tiempo histórico como elemento fundamental, así que también lo es de la filosofía de la historia. Visto como la concepción del tiempo tanto por las sociedades como por la disciplina en sí, se trata de una perspectiva teórica, más que matemática, relativa hasta cierto punto y dependiente del sujeto y el momento donde el individuo actúa. Desde esta concepción, se considera que los hechos pasados pueden tener repercusiones en la actualidad o en un futuro próximo.

Historia cíclica vs. Historia lineal

Tomando en cuenta la temporalidad histórica, donde el tiempo es un elemento fundamental de la vida humana, condicionado por la sucesión de acontecimientos vividos en ella en un espacio determinado, surge el debate si la historia es cíclica o lineal. Para las civilizaciones y culturas antiguas, sobre todo las ligadas a creencias religiosas monoteístas y politeístas, la concepción cíclica del tiempo es sumamente importante, ya que el hombre perdura eternamente en el tiempo, invocando así a la reencarnación.

Otras civilizaciones también toman esta corriente desde el punto de vista político, como en Grecia, donde se consideraba que los sistemas de gobierno pasaban por ciclos dependiendo de las decisiones tomadas en el mismo, sea el bien (expresado en la democracia) o el mal (manifestado en la tiranía).

Una teoría o historieta de la filosofía de visión teológica es la manifestada en la teodicea, término acuñado por el alemán Gottfried Leibniz, donde la explicación racional de la convivencia entre el bien y el mal reside en la historia, ya que se trata del argumento de la extinción de la humanidad inmersa en pecado y que, por ende, sufre de la dinámica de reincidencia del mal como castigo.

Ésta y otras teorías cíclicas se mantuvieron hasta el siglo XX, donde la historia se catalogó como lineal, a medida que se fue desprendiendo del paradigma religioso y comenzó a verse desde una concepción más humana, donde los individuos crean su memoria conforme van desarrollándose en un entorno determinado, condicionado por un ambiente específico y por tecnologías que ayudan a definir una sucesión de eventos englobados en épocas históricas.

Evolucionismo social

Otra historieta de filosofía o debate histórico es el que propone la corriente positivista, donde la historia no es más que el progreso de la humanidad, que evoluciona a través de estadios; así, el humano pasa de la ignorancia y el estado salvaje hacia la prosperidad, sabiduría, ilustración y paz. Este debate surgió en plena época de la Ilustración, impulsado en gran medida cuando se publicó el célebre Origen de las especies, libro de Charles Darwin, que viene a dar una visión biológica de la evolución humana.

Aparición del racionalismo

En vista de la decadencia vivida en los imperios instaurados en el pasado, surgió la concepción racionalista como concreción de una razón laica, desprendida del dogma religioso, como respuesta de la inestabilidad presente en la humanidad hasta ese entonces. En él aparecen premisas como sociedad civil, estado civil y estado de naturaleza, planteadas en su momento por teóricos como Nicolás Maquiavelo y Jean Bodin.

Los aportes de Jean-Jacques Rousseau fueron determinantes dentro de este debate. Según Rousseau, la causa de la inestabilidad de la humanidad es el individuo de la sociedad civil, donde impera el mal y el abuso de poder, siendo este último un constructo originado por un pacto o contrato social. Sugirió la conservación del estado natural sin amenaza alguna de ser corrompido por el gobierno y el poder o, en su caso, la fundación de repúblicas donde se transformase a las personas por medio de la educación, con un autogobierno regido por leyes  y con la libertad como valor fundamental.

Esta visión se mantuvo hasta la teoría idealista de Hegel, donde el alemán asomó el tema de la «eticidad» como cohesión estado – individuo, con esta dualidad originada como expresión de un mismo ser que converge en una república.

La figura del héroe dentro del relato histórico

El papel de grandes actores de la historia, sea para ejercer el bien o el mal, fue una de las premisas más importantes de la denominada Teoría de los Grandes Hombres planteada por el historiador inglés Thomas Carlyle, con personajes como grandes gobernantes, líderes o fundadores de estados (sobre todo, militares) siendo principales agentes de cambio de la historia. Este debate fue desplazado con la llegada del materialismo histórico, donde Marx plantea la visión de la lucha de clases, y las propuestas de la Escuela de los Annales. Ambas corrientes dejan de lado el abordaje histórico desde una noción individual y se centra en las masas y/o fuerzas sociales, ayudándose con aportes de ciencias humanas como la economía, geografía, demografía, entre otras

Representantes de la filosofía en la historia y sus aportes

Dentro del desarrollo de la filosofía de la historia, han surgido numerosos investigadores, especialistas y teóricos que brindaron postulados fundamentales dentro de la disciplina, a modo de dar mayor entendimiento a los diversos debates y ejemplos de filosofía de la historia originados en el tiempo. Entre los más reconocidos representantes se encuentran:

Immanuel Kant

La filosofía de la historia en Kant es una de las teorías más consultadas para entender la disciplina histórica. Nacido en Königberg en 1724 y muerto en la misma ciudad en 1804, fue uno de los más notables filósofos de la época de la Ilustración, además de ser el precursor del idealismo alemán.

filosofia-de-la-historia-immanuel-kant
Retrato de Immanuel Kant, pintado por Johann Gottlieb Becker. (Schiller-Nationalmuseum, Public Domain, vía Wikimedia Commons).

Entre sus obras más reconocidas se encuentran Crítica de la razón pura (1781), Idea para una historia universal en sentido cosmopolita (1784) y Metafísica de las costumbres (1797), referentes dentro del criticismo.

La filosofía kantiana se fundamenta en la visión republicana, donde las ciudades se componen de individuos libres pero adheridos a estados de derecho, con leyes impuestas por regímenes. Para Kant, la historia se mueve hacia alguna dirección, conforme avanza la sociedad buscando una finalidad determinada, lo que la diferencia de otros seres naturales.

Georg Hegel

Nacido en Stuttgart en 1770 y fallecido en 1831, fue un filósofo creador del hegelianismo o idealismo hegeliano, doctrina que sostiene que lo absoluto o idea se expresa de forma evolutiva por medio de la naturaleza y el espíritu. De su mano se publicaron obras como Fenomenología del espíritu, Filosofía del Derecho, Lógica, entre otros libros importantes.

filosofia-de-la-historia-georg--hegel
Retrato de Georg Hegel,creado por Jakob Schlesinger. (Alte Nationalgalerie, Public Domain, vía Wikimedia Commons).

De acuerdo a las opiniones de Hegel, la Revolución Francesa, hecho histórico que analizó en detalle, se trató de la expresión de la razón. Sustenta la teoría del etos, condición espiritual que sostiene el  individuo como ciudadano moral dentro de una república, mismo ser que sirve de testigo a la historia, catalogada por el alemán como «espíritu en movimiento» que se presenta ante los ojos de los humanos.

Giambattista Vico

Este filósofo napolitano (1668 – 1744) es el autor del libro Principios de la filosofía de la historia y del reconocido Ciencia Nueva, donde a través de modelos que ayudan a entender la dinámica de la sociedad, demuestra que la historia es una ciencia que se encarga de analizar el comportamiento del hombre que actúa por medio de ciclos históricos, teoría que refutó, en su momento, lo planteado por el racionalismo y que vino a ser un importante antecedente dentro de las ciencias sociales.

filosofia-de-la-historia-giambattista-vico
Giambattista Vico, filósofo de origen italiano. (ANUSHA.P3696, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Johann Herder

Filósofo, teólogo y literato alemán, nacido en Mohrungen en 1744 y muerto en Weimar en 1803. Contribuyó a sentar las bases del romanticismo literario en su país, a la par de brindar valiosos aportes a la filosofía de la historia de la humanidad.

filosofia-de-la-historia-johann-herder
Retrato de Johann Gottfried Herder, cuadro de Gerhard von Kügelgen. (Tartu University Library, Public Domain, vía Wikimedia Commons).

Herder dio carácter homogéneo, junto a Vico, de la ciencia de la historia. Sin embargo, mientras Vico tuvo como referente el mundo histórico romano, los estudios de Herder se basan en la visión germánica y eslava. Para él, la historia no se repite, lo que son repetitivos son los ciclos dentro de ella, compuestos de diversas formas culturales que potencian civilizaciones superiores. El pueblo compone un espíritu llamado volkgeist, que difiere en cada nación pero con un objetivo en común, ser fuerzas creativas en su entorno social.

Voltaire

Nacido en París en 1694 como François – Marie Arouet y fallecido en 1778 en la misma ciudad, se desarrolló como historiador, escritor, abogado y filósofo, siendo uno de los principales exponentes de la Ilustración francesa con valiosas obras en su haber.

filosofia-de-la-historia-voltaire
Retrato de Voltaire, pintado por Nicolas de Largillierre. (Musée Carnavalet, Public Domain, vía Wikimedia Commons).

Voltaire señala que dentro de la historia hay épocas determinadas por ciertas sociedades, algo que puede notarse en las consecuencias heredadas por las mismas, a las que catalogó como «experiencias exitosas» que deben estudiarse dentro de la investigación, ya que de ahí es que emergen los modelos históricos.

Por otra parte, detalla diferentes tipos de historia, siendo clasificadas como historia de las opiniones, historia natural, historia de las artes e historia de los acontecimientos, ésta última dividida a su vez en sagrada, con relatos provenientes de la Biblia, y profana, construida por medio de narraciones y crónicas.

Ludwig Feuerbach

Biólogo, antropólogo y filósofo alemán (1804 – 1872), es considerado como el precursor del ateísmo antropológico contemporáneo y del materialismo crítico, corrientes de las cuales se inspiraron posteriormente Wagner, Marx y Engels.

filosofia-de-la-historia-ludwig-feuerbach
Ludwing Feuerbach, retratado por August Weger. (August Weger, Public Domain, vía Wikimedia Commons).

Al analizar la teoría hegeliana, Feuerbach concluyó que se trataba de una teología que venía a sustituir las ya establecidas. Además, afirmó que, al no existir Dios, no se debía buscar principios trascendentes dentro de la historia, ya que ésta era una muestra de la esencia humana.

Karl Marx

Considerado el padre del materialismo histórico, nació en Tréveris, Alemania, en 1818 y falleció en Londres en 1883. Se desarrolló como economista, sociólogo, filósofo y político, siendo fundador del socialismo científico, marxismo y uno de los principales teóricos intelectuales del comunismo moderno.

filosofia-de-la-historia-karl-marx
Karl Marx, inmortalizado por John Jabez Edwin Mayal. (International Institute of Social History, Public Domain, vía Wikimedia Commons).

Recurriendo a la dialéctica de la lucha de clases, posterior al estudio de la obra de Hegel, para Marx, no existe esencia humana ni metafísica alguna, por lo que la historia es factible gracias a las relaciones entre seres humanos reales, cuya interacción en la sociedad garantizan los medios de vida. Por otra parte, señala que el bien y el mal no es un problema de origen natural, sino que surge del ámbito social.

Interrogantes abordadas dentro de la filosofía de la historia

A continuación, buscaremos aclarar algunas dudas que puedan presentarse durante el estudio histórico, las cuales son manejadas desde diferentes ópticas de la historia en filosofía. Dos de las más frecuentes preguntas son:

¿La historia siempre la cuentan los vencedores?

Un tema muy recurrente dentro del estudio de la historia es saber quién crea el relato histórico. Basada en la noción político – histórica brindada por Michel Foucault en 1977, se tiene presente que la historia oficial es construida a partir del discurso de los vencedores que, por lo general, suprimen la versión del bando contrario acerca de los hechos vividos para así afianzar, de manera propagandística, su predominio.

Este es un ámbito de discusión prácticamente obligatorio dentro de la historiografía, ya que se busca contraponer el relato tradicional o clásico con el sostenido por la versión alternativa de la historia, la construida por los vencidos. No obstante, se tienen experiencias de construcción de imaginarios colectivos a partir de narraciones sustentadas por los vencidos, en una manera de crear una memoria heroica de lucha y perseverancia dentro de la historia.

¿La historia tiene un fin concreto?

De acuerdo con diferentes corrientes y teorías presentadas por historiadores, filósofos y escuelas, con opiniones que pueden diferir la una de la otra, algunas coinciden que la historia tiene un fin en particular. Por un lado, tanto Hegel como Marx afirmaron que la historia es la manifestación progresiva del hombre a través del tiempo, siendo así la base fundamental de la dialéctica.

En cambio, filósofos como Foucault y Louis Althusser, dieron importancia a la dinámica científica expresada en la discontinuidad histórica, específicamente, en la ruptura de etapas durante el tiempo histórico.

Aunque existe relación de la filosofía con otras ciencias, no se puede negar el estrecho vínculo que hay entre historia y filosofía, las cuales van de la mano desde el mismo momento en el que el historiador da su interpretación del pasado desde una perspectiva filosófica determinada. Pese a que se acuñó un término específico en el siglo XVIII, los antecedentes de la filosofía de la historia datan desde los tiempos de la decadencia de la civilización griega, donde notables filósofos como Platón buscaban dar respuestas a las descomposiciones políticas vividas en las polis, planteando unas hipotéticas soluciones que, tiempo después, sirvieron de inspiración para la oleada de especialistas, investigadores y teóricos que dieron sus valiosas opiniones para la disciplina. Ya que conoces cómo inició la filosofía, no puedes olvidar que la historia en filosofía sigue siendo una materia obligatoria, ya que ambas áreas abordan temas de interés de los acontecimientos del pasado para que sean entendidos por las sociedades del hoy y del mañana.

Krautrock: qué es, canciones, álbumes, artistas y bandas esenciales de la “kosmische musik” de Alemania

La novedad, los sonidos refrescantes e hipnóticos se hicieron sentir con la llegada de la música experimental alemana que se hizo conocer como krautrock o  kosmische musik (música cósmica), un subgénero del rock que se basó en experimentos e innovaciones musicales que marcaron un precedente en la historia musical. Para saber más del kraut rock, en esta entrada hacemos un repaso por sus orígenes, las mejores canciones de krautrock y  los álbumes que predominaron en la era del rock experimental de Alemania.

Rock progresivo:
Características, álbumes y bandas esenciales de la música progresiva (Pink Floyd, Yes, Queen…)

Leer artículo

¿Qué es el krautrock?

En 1968, el rock experimental se adueñó de las ondas sonoras de Alemania, y eso dio pie a un nuevo género musical llamado Krautrock —también conocido como elektronische musik—, una forma de música que combinaba elementos del rock de los 60 y de la música experimental.

Este movimiento musical, que emergió de la nada, hizo el ruido suficiente como para que la prensa del Reino Unido, le diera el apodo condescendiente de “krautrock”, que se utilizó para englobar a las bandas alemanas emergentes que estaban haciéndose populares gracias a ideas nuevas e inusuales. 

Sin embargo, ese término fue ofensivo y se usaba en tono burlón (sobre todo los británicos) para, de algún modo, minimizar el movimiento de la música cósmica alemana, que fusionó ritmos fuertes e hipnóticos, y se basó en la improvisación. 

Aunque el krautrock fue casi olvidado en las décadas de 1980 y 1990, dejó una huella en la historia de la música, la cual desarrollaremos a continuación. 

Origen histórico del krautrock 

En los años 1950 y 1960, el rock que sonaba en Estados Unidos y en el Reino Unido era un boom, todos los ojos apuntaban a esas zonas como cunas musicales. No obstante, del otro lado del río estaba Alemania, que estaban tratando de dejar de lado los sucesos de la Segunda Guerra Mundial, estaban rodeados de la cultura del rock and roll del exterior (británicos y estadounidenses); pero Alemania también contaba con uno de los mejores ejemplos de música experimental de esa época, las cuales provenían del compositor Karlheinz Stockhausen.

En ese entonces, pese a que Alemania tenía presencia del rock extranjero, no era considerado un género predominante y, por lo general, creían que era una especie de “música para niños”; de igual forma desestimaron el pop. Fue en 1968 que la nación empezó a tener una escena de rock consumada. 

Algo interesante de la forma en la que desarrolló el ámbito rockero alemán es que todo sucedió en medio de “La Primavera de Praga” y de las protestas estudiantiles (1967 y 1968) en rechazo total a los gobiernos autoritarios. Es por ello que la música cósmica era una forma de rock fluido y experimental que fue apoyado los hippies; entonces nacieron bandas como Amon Duul I y Amon Düül II, que tocaban de forma gratuita para expandir su forma de ver la vida, al tiempo que amasaban una audiencia mundial.

Por otro lado, no se detuvieron en las grabaciones e hicieron varios LPs; además, muchos artistas del krautrock y bandas de post rock consideraban a Yoko Ono como una “artista fina” y una figura de inspiración que sirvió para dar forma a su música. 

La idea de los artistas de la kosmische musik era hacer una nueva forma de música que rompiera paradigmas y dejara atrás los estilos y culturas que se conocían. A pesar de que su tiempo de gloria fue corto, el krautrock se posicionó como un subgénero vanguardista que contó con los primeros sintetizadores, bucles de cinta y distintos e inusuales métodos de manipulación del sonido.

Auge y declive de la kosmische musik 

Como se dijo anteriormente, el krautrock tuvo su tiempo de oro entre el final de la década de 1960 y el inicio del año 1970, cuando los artistas de krautrock se inspiraron en los matices del rock psicodélico y rock experimental —y en bandas como Mothers of Invention, Velvet Underground y Pink Floyd— para crear su kosmische musik, pese a que su música era vista desde la burla; de hecho kraut es un insulto étnico en contra de los alemanes. 

Lo que fue un término abusivo, se convirtió en una gran variedad de música, como el Psych-folk, space-rock, grooves hiperminimalistas y el rock de vanguardia. Esos sonidos impregnaron las calles alemanas y se fueron expandiendo hacia tierras londinenses y americanas. Todos hablaban del Krautrock englobando todos los subgéneros musicales que fluyeron de las bandas de rock progresivo renovado. 

La kosmische musik también manifestó una forma de hacer sonidos con sentido del humor, pero de una forma que no se había visto; era el sonido de zonas como Berlín, Düsseldorf, Hamburgo, Munich y Cologne. Y se habla de humor, porque, por ejemplo la banda de Krautrock Faust, lanzó un tema con el nombre del subgénero para responder de forma irónica a quienes se encargaron de agrupar a varias bandas alemanas pese a que no tenían similitudes musicales, y tildaban al elektronische musik de “pop alemán atrasado”.

Por supuesto, esa respuesta significó que otros grupos como Amon Düül II, Can, Kraftwerk, Neu!, Popol Vuh, entre otras, apretaran las tuercas para afianzar mucho más el género, con joyas musicales que conoceremos más adelante. Sin embargo, los días en los que tener música krautrock en vinilo era un tesoro, terminaron en 1975, cuando géneros como el New Wave, rock electrónico, la música electrónica y el new age (e incluso en shoegaze) empezaron a ganar terreno en la escena musical del mundo.  

Relevancia cultural y musical de la música krautrock

Puede que, vista desde afuera, la kosmische musik haya sido identificada como “aburrida” o “anticuada” por algunos, está muy lejos de ser eso. Pero si algo es cierto, es que la música cósmica ganó reconocimiento después de su declive gracias al libro que escribió el músico británico Julian Cope, quien lanzó Krautrocksampler en 1995, un texto que recoge la historia del género, sus raíces, la crítica a la etiqueta generalizada y burlona, pero también hace reseñas de los mejores álbumes de krautrock, incluyendo reseñas de grupos, conciertos y mucho más. 

Se puede decir que Cope fue uno de los impulsores del resurgimiento del interés de la música cósmica dentro de la escena musical underground, y también alejó la palabra ‘Krautrock’ del espectro negativo; hasta se consideró una forma novedosa de glam rock.  

El krautrock fue un movimiento pequeño y muy centrado en su país, pero de una forma u otra las portadas de álbumes de krautrock eran un tema de qué hablar, así como se hablaba del estilo musical y de los singles más sonados. Tanta importancia tomó el tema de la kosmische musik, que hicieron un documental del krautrock, varios libros sobre el género y muchas listas de esenciales del krautrock que enumeraban los hits de su época dorada.

Asimismo, es necesario resaltar que el rock alternativo y experimental de Alemania tuvo impacto en otros géneros como el pop, el techno y la música electrónica. Su esencia groove caló en los núcleos musicales, y eso se tradujo en muchas bandas influencidas por el krautrock, las cuales aún suenan en la actualidad. 

El Krautrock fue el precursor de los instrumentos electrónicos en la música experimental, y bandas como Cluster y Tangerine Dream dejaron claro que no era imperativo contar con un instrumento acústico para hacer música. De hecho, los sonidos de la kosmische musik influyeron en artistas como Brian Eno y Thom Yorke, el cantante de Radiohead; también se nota que golpeó con fuerza en el rock minimalista.

Características de la kosmische musik

El krautrock o kosmische musik puede definirse, en términos amplios, como una variante del rock, pero no es rock en sí Además, no tiene características tan definidas más allá de ser una fusión y de innovar. Entonces, para comprender mejor su sonido y categorización, en esta sección enumeramos las principales formas del Krautrock.

Space jams

Una característica de las bandas de krautrock que se identifican con los jams extensos, la psicodelia y el acid blues rock, es que el uso de las guitarras en frecuente junto al bajo, el teclado y la batería, y no necesariamente dan prioridad a las vocales. Algunos ejemplos de estos grupos son: Guru Guru, The Cosmic Jokers, Ash Ra Tempel y Embryo.

Rock progresivo 

Aunque la kosmische musik se distancia del rock and roll, tiene sus bases en el rock progresivo, y cuentan con estructuras de canciones complicadas, sonido rimbombante, arreglos inusuales, y una visión más experimental orientada hacia el intelecto y el humor. Bandas que encajan en este concepto son Jane, Birth Control y Amon Düül II.

Experimental y sonoro

Las bandas de rock experimental de Alemania iniciaron con una mezcla sonora entre lo académico y el ingenio en el estudio, influenciados por Stockhausen. En este sentido, los grupos de la música krautrock usaban métodos inusuales en la producción del sonido, tenían  marcado el pre-sintetizador, los bucles de cinta y la instrumentación no convencional. Algunos ejemplos: Cluster, Tangerine Dream y Kraftwerk.

Música cósmica

Puede sonar extraño, pero no todo lo que engloba el krautrock es música cósmica. Dicho esto, este tipo de sonido estaba caracterizado por exploraciones sonoras largas que iban de la lentitud a la rapidez, con gran uso de instrumentos, sintetizadores, el sonido electrónico y, de vez en cuando, aterrizan e en el ritmo; también se basan en las texturas y en los matices. Ejemplos:  Tangerine Dream, Popol Vuh, Cluster, Ash Ra Tempel y Harmonia.

Space folk 

Los grupos que entran en el space folk (en el espectro de la música cósmica) podrían ser Amon Düül II, Witthüser & Westrupp y también Hoelderlin. En efecto, es un subconjunto menos amplio, pero son quienes representan la movida más folclórica, con las voces, acordes, percusiones y guitarras acústicas forman parte del plano central. Sin embargo, no dejan de lado la psicodelia y la improvisación. 

Rock innovador

Finalmente, tenemos el efecto de la innovación, donde el género musical alemán confluyen entre lo psicodélico y lo progresivo, al tiempo que se dejan ver las influencias del jazz con  el uso de teclados y el sonido electrónico. Esta mezcla de sonidos también se conoce como “motorik”, que es el término alemán con el cual es descrita la música krautrock, puesto que usa el beat 4/4 con voces, ritmos y técnicas que encajan en un mismo patrón musical. En este caso, los ejemplos son: Can, Neu!, Kraftwerk y Faust. 

Grupos más emblemáticos del krautrock

En esta sección haremos una breve explicación de cuáles son los grupos más destacados y emblemáticos de la música cósmica o krautrock. 

Can

Esta lista de bandas de krautrock la iniciamos con Can, uno de los grupos más influyentes del género que sale a relucir por su forma de música con sonidos alucinantes y repetitivos. Desde su fundación en 1968 (hasta 1999), la banda se enfocó en unir sonidos clásicos y psicodélicos que se alejaran del rock and roll, basándose en un rock progresivo y experimental.  Sus álbumes estrellas son: Monster Movie, Tago Mago y Future Days.

Kraftwerk

Tras su constitución en 1970, en Düsseldorf, Alemania, la banda se ha mantenido activa hasta la actualidad para mantener la esencia de la música cósmica o el krautrock. Kraftwerk es, sin duda alguna, una de las bandas más influyentes y destacadas de este género gracias a sus años de experiencia enfoque minimalista, y pensamiento de  innovación; años en los cuales han buscado distintas formas de hacer sonar los instrumentos acústicos, electrónicos y del prog rock. Entre sus proyectos estrellas están: Kraftwerk, Tone Float y Radio-Activity.

Kraftwerk tocando en Finlandioa en 2018 (Raph_PH, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Faust

La banda se fundó en Wümme, Alemania, en 1971 y, desde entonces, es considerado como uno de los grupos más importantes del krautrock dentro y fuera de su tierra natal. Hicieron sus pasos por el rock industrial sin dejar de lado la innovación latente que es característica del género experimental. Algunos de los proyectos más famosos de la banda son Faust IV, Faust y Faust So Far. 

Neu!

Formado en Düsseldorf, Alemania (1971 -1986), fue un grupo de krautrock que se formó con dos integrantes que antes formaron parte de los días tempranos de Kraftwerk. La banda se centró en ritmos electrónicos que van desde sonidos vibrantes hasta los tranquilizantes; no olvidan que la psicodelia y el efecto sonoro hipnótico es parte de la kosmische musik con guitarra y teclados predominantes. Algunos de sus mejores proyectos son: Neu! y Neu 75.

Cluster

El dúo se paseó entre los límites del solitario y el lado grupal (1971-1981 / 1989 – 1997 / 2007 – 2010) para darle vida a Cluster (antes KLUSTER), un equipo conformado por Dieter Moebius y Hans Roedelius en Berlín, Alemania. Se basaron con sus improvisaciones radicales y masivas para arrancar con un sonido eléctrico, plagado de collages y manipulaciones de sonido de guitarra, que dieron como resultado una especie de música conceptual y underground.

Dieter Moebius tocando en el Fusion Festival, en 2010 (Alice d25, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Eran reconocidos por sus sonidos repetitivos e hipnóticos, y también por los arreglos con el  sintetizador y sus melodías hipnóticas. Sus trabajos más destacados son: Zuckerzeit, Sowiesoso y Grosses Wasser.

Los álbumes más importantes del krautrock

A continuación, enlistamos los álbumes más destacados que formaron parte de los días dorados del krautrock.

Amon Düül II – Phallus Dei, 1969

Este es el primer álbum de la banda, y se titula Phallus Dei (Falo de un Dios en latín).  Es un proyecto que está enmarcado en la música  apocalíptica con un poco de acid blues rock; la banda quiso dejar ver “su visión de un mundo nuevo y valiente”. 

El cover de Phallus Dei de 1969.

Can – Tago Mago, 1971

Tago Mago es un disco que se creó tras largas horas de grabación en Cologne, por eso fue concebido como un álbum doble. Este es uno de los álbumes más divertidos e influyentes del krautrock destacadas improvisaciones y el marcado ritmo de batería. Este proyecto inspiró a artistas como Marc Bolan, Mark Hollis y a la banda Radiohead.

Portada de Tago Mago (1971).

Popol Vuh – Hoisanna Mantra, 1972

El grupo le dio este nombre basándose en la historia de la creación maya. Este es un álbum vibrante, con sonido ambiental, espiritual y trance, pero también se combina con  instrumentos básicos como las guitarras eléctricas y las voces. Además, Hoisanna Mantra se inspiró en los sonidos de América del Sur, África y Asia.

Cover original de Hoisianna Mantra (1972).

Kraftwerk – Radio-Activity, 1975

En Radio-Activity, Kraftwerk dejó de lado su usual sonido “suave” para caer con fuerza en las bases de la música industrial y electrónica, esta banda está donde está. Lanzaron al público un proyecto lleno de ritmos hipotónicos y letras pegadizas.

Portada principal de Radio-Actiity (1975).

Neu! – Neu 75, 1975

Neu 75 es, quizás, la epítome de lo experimental y más si se trata del krautrock. En este proyecto musical, el equipo se unió en cuerpo y mente para dar pie a sonidos que inducen a la reflexión, que se vuelven un mantra, pero no dejan de ser exploratorios e hipnóticos para el canal auditivo de los fanáticos.

Cover original de Neu 75 (1975).

Charly García – Say No More, 1996

El argentino Carlos Alberto García, mejor conocido como Charly García, es considerado un genio por este proyecto musical que hizo que todos se preguntaran qué significa Say No More e hizo que se fijaran en el logo de Say No More, porque en ese entonces Charly era un genio, y lo sigue siendo.

El logo de Say No More es casi imperceptible.

Por supuesto, está en este compilado de álbumes porque tomó su pedazo del pastel del krautrock para crear un collage expresionista que viaja por lo espiritual, se aleja de convencionalismos, pisa fuerte en lo instrumental y toca las puertas del alma con sonidos llenos de capas. 

Las 10 canciones más representativas del krautrock

En esta sección enumeramos las 10 canciones que son consideradas como las esenciales del krautrock, que todo el mundo debería escuchar. 

Father Cannot Yell – Can (1969) 

Este tema de Monster Movie es una de esas canciones que envían chispazos auditivos cuando el cerebro la procesa. Es intensa, es vibrante y destaca por la maniobra rítmica de la batería de Jaki Liebezeit, que integra los sonidos del bajo y los teclados.

Archangels Thunderbird – Amon Düül II (1970)

El hit del álbum Yeti deja ver la conexión musical y el uso de psicología en sus sonidos con fluidez, gracias a la improvisación, que es característica del género. Además, Archangels Thunderbird es una canción tan maravillosa como versátil.

Girl Call – Guru Guru (1970)

Salida de su álbum UFO, la canción Girl Call tiene ese tipo de sonido reverberante que recorre todo el cuerpo y, aunque puede sentirse como algo tenso, también tiene matices de tranquilidad que conducen a una catarsis inesperada. 

Suche and Liebe – Ash Ra Tempel – (1972)

Si hay una canción que invita a la meditación y guía al usuario hacia momentos contemplativos. El single de Ash Ra Tempel es, probablemente, una de las representaciones más exactas de la kosmische musik.

Jennifer – Faust (1973)

Las canciones que tienen nombre de mujeres suelen ser provocativas, sensuales o quizás melancólicas y entrañables; en este caso, Jennifer (Faust IV) es tan inquietante como hermosa, que puede permitirse rozar en lo comercial sin dejar de ser del krautrock.

Einsjäger & Siebenjäger – Popol Vuh (1974) 

En esta canción, el grupo Popol Vuh se encargó de eliminar los límites entre las composiciones cuadradas y la improvisación orgánica, y creó una pieza con un sonido psicodélico, espiritual e hipnótico.

Hollywood – Cluster(1974)

Directo desde Zuckerzeit,  esta canción de Cluster es una epopeya majestuosa que por breves momentos se aleja del krautrock para ser la canción que inspiró varios de los sonidos que predominaron en el art rock. 

Phaedra – Tangerine Dream  (1974) 

El álbum homónimo de Tangerine Dream tiene esta pieza que sale a relucir por la forma en la que innovó en sus técnicas musicales, gracias a los secuenciadores digitales, que fueron las primeras pruebas de que sería el gen dominante de la música electrónica.

Hero – Neu! (1975)

En Neu 75 se puede encontrar esta canción que, sin espacio para discusiones, tiene letras electrizantes y  enigmáticas. Hero es una pieza que invita al oyente a llenarse de valor para dejar atrás lo que no hace falta, y también hace una observación: el dinero es importante.

Say no more – Charly García (1996)

Cuando se estrenó el álbum homónimo de García, el significado de Say No More (No digas Más) quedó plasmado en la memoria de los hispanohablantes y también en personas de habla extranjera. Es una canción melancólica, instrumental, oscura y experimental, con un sonido interesante, inspirado en las raíces de la música cósmica; habla de un amor ignorado o, quizás de la ausencia de las palabras.  

Después de ver la variedad de matices que edifican al krautrock, se puede decir que sus características principales son lo experimental, la psicodelia, el juego con los instrumentos y la innovación. Al final del día, el tiempo le dio la razón a la música y los artistas del krautrock se hicieron escuchar e influyeron mucho más de lo alguna vez pudieron imaginar. Asimismo, podemos resumir que no todo lo que es rock experimental puede ser catalogado como la esencia de la kosmische musik

Juicios de hecho o fácticos: qué son, tipos, ejemplos y qué los diferencia de los juicios de valor

El tránsito a través de los procesos investigativos conduce a la exploración de técnicas analíticas que pueden llegar a confundirse. En este artículo se encuentran la definición de juicios de hecho, el significado de juicios de valor frente a los juicios fácticos, ejemplos de juicios valorativos de hecho, así como otros tipos de juicios empleados para indagar acerca de un objeto de estudio.

Tipos de ética:
Definición, características y ejemplos de todas las ramas de la ética (normativa, laica, descriptiva, aplicada…)

Leer artículo

Qué son juicios fácticos

Un hecho se define en sí mismo como un evento demostrable o del que se pueda corroborar que ha existido. Los juicios fácticos, conocidos también como juicios de hecho o de realidad expresan sucesos objetivos, es decir, observables y comprobables.

Para conocer a profundidad qué es un juicio de hecho también se hace necesario saber qué son los juicios valorativos, así como los moralistas.

Qué es un juicio de hecho

En la definición de juicios se contempla como la formulación de una proposición que afirma o niega un hecho, contraponiéndose a la definición de juicio de valor con el que se expresa una apreciación relativa al sistema de valores de quien lo emite.

Por ello los juicios fácticos se utilizan en estudios científicos objetivos, al momento de formular deducciones e hipótesis que el investigador desea comprobar.

En cambio, los juicios valorativos se emplean en la descripción de opiniones personales bajo los parámetros del sistema de valores de un entorno en particular.

Motivos por los que se formulan juicios de hecho

Como cualquier otro tipo de declaración, los juicios de hecho se formulan para expresar algo que es verdaderamente cierto o verdaderamente falso, una negación o una afirmación. Lo más relevante es que, a diferencia de juicio de valores, los fácticos son objetivos, así que no expresan un parecer ni opinión.

Al tratarse de una declaración objetiva, puede ser comprobada. Por ende, se redactan para establecer sistemas de hipótesis, hacer análisis deductivo u otro tipo de razonamiento investigativo.

La naturaleza neutral de los juicios fácticos pretende delimitar al objeto de estudio, excluyendo aquellas características apreciables desde la perspectiva cualitativa. Por lo tanto, para conocer datos de cualidades e interpretación subjetiva, se suele recurrir a juicios de valor en ética, a los juicios moralistas, estéticos, de política, entre otros.

Tipos de juicios

Existen diferentes tipos de juicios según diversas característica como la cantidad, la cualidad o por la modalidad. En este particular hay que centrarse en la característica de la modalidad, teniendo así tres tipos de juicios: el juicio de valor, los juicios de hecho o fácticos y los juicios morales.

Cuáles son los juicios de valor

El concepto de juicio de valor indica que este consiste en efectuar una valoración subjetiva de la realidad.

Al explicar qué significa juicio de valor, puede resumirse como la expresión de algo que en particular le resulta mejor o peor, bueno o malo a un individuo.

Juicios de hecho

Los juicios fácticos, llamados por Max Weber juicios de realidad, consiste en la afirmación de un hecho que evidentemente existe en la sociedad y en el plano de lo real. En definitiva, consiste en un hecho que no se puede cambiar.

Juicios morales

Los juicios morales son aquellos con los que se determina la moralidad de un acto.

Otros tipos de juicios

Además, los juicios según su modalidad pueden unirse con otros tipos de juicios para lograr un mayor acercamiento al objeto de estudio.

En este sentido, se cuenta con los juicios positivos o negativos, es decir, que niegan o afirman una proposición.

Y por otra parte, se encuentran los juicios según la característica de la cantidad, pudiendo ser entonces universales, particulares o singulares.

Características de los juicios de hecho

Los juicios fácticos tienen características que los definen y, por lo tanto, los diferencia de otros tipos de juicios de valor o de moralidad, entre otros.

Los juicios fácticos pueden unirse a otro tipo de juicios.

Específicamente pueden unirse a juicios de cantidad, resaltando entonces realidades universales, particulares o singulares. Así como también pueden unirse a los juicios positivos o negativos; dicho en otras palabras, negando o afirmando una proposición planteada por el juicio de realidad. 

Los juicios de hecho se caracterizan por tener un sujeto, un nexo y un predicado

De tal forma que así se estructura la declaración que se afirma. Por ejemplo, se puede decir que la declaración “Asia es un continente” cumple con las tres partes de la estructura.

“Asia” es el sujeto. “Un continente” es el predicado.  Y el nexo se compone por el verbo “es”. Toda esta declaración contiene un hecho comprobable y por lo tanto, es un juicio fáctico.

Esta es una característica que comparten todos los tipos de juicios valorativos, positivos y de cantidad.

Los juicios de realidad son objetivos

Es decir, existen por sí mismos, independientemente de la conciencia humana.

Son afirmaciones referentes a los hechos físicos

Por lo tanto, son comprobables. Constituyen así el punto de partida para la construcción de hipótesis científicas.

No admite ambigüedades

Al tratarse de una realidad comprobable no admite otras posibilidades.

Ejemplos de juicios de hecho

A diferencia de los ejemplos de juicios de valor, los ejemplos de juicios de hecho se caracterizan por ser concretos y expresar con claridad una realidad comprobable.

La ejemplificación muestra de forma sencilla esas características del juicio fáctico:

  1. La fuerza de gravedad atrae a los objetos al planeta Tierra.
  2. Centroamérica forma parte del continente Americano.
  3. Todas las señales de tránsito son iguales en el mundo. 
  4. La fotosíntesis es un proceso vital para las plantas.
  5. La manzana es una fruta.
  6. La reina Isabel II es la monarca con el reinado más largo del Reino Unido.
  7. Bogotá es la capital de Colombia.
  8. Las aves son dinosaurios alados.
  9. Los Beatles también son conocidos como los cuatro de Liverpool.
  10. Nintendo es una empresa especializada en entretenimiento.
  11. El relámpago Catatumbo es un fenómeno meteorológico. 
  12. El grado de congelación de la gasolina es de -107 grados centígrados.
  13. El águila harpía tiene la garra más poderosa del mundo.
  14. Do es una nota musical.
  15. Los termómetros sirven para medir la temperatura.
  16. Saturno es un planeta gaseoso.
  17. Todos los arácnidos tienen 8 patas.
  18. La frente forma parte del rostro humano.
  19. Oía es una palabra trisílaba.
  20. Monte Everest es el pico más alto del mundo.
  21. Un metro mide 100 centímetros.
  22. El arroz es un cereal.
  23. Li es el símbolo del litio.
  24. El vidrio se fabrica con arena silícea.
  25. Las lechuzas son aves rapaces.

Diferencias entre juicio de hecho y juicio de valor

Para entender aún mejor en qué consisten los juicios de hecho y qué son juicios de valor, se pueden establecer diferencias entre sus características principales.

Tales diferencias se establecen claramente en cuanto al objetivo de formularlos, su grado de comprobación, el tipo de conclusión que arroja, para qué sirven, en qué se basan y cómo se percibe el objeto de estudio a través de qué es juicio valorativo y qué es el juicio fáctico.

 Juicios de hechoJuicios de valor
Objetivo del juicioAfirmar propiedades y estados de las cosasApreciar o asumir una actitud humana frente a algo, según su sistema de valores personales
Grado de comprobaciónPlantea hechos que pueden ser comprobables objetivamenteNo permiten ser contrastados de manera objetiva
Para qué sirveEs válido para la comprensión del mundo físicoEs válido para expresar opiniones y puntualizar apreciaciones
Basamento del juicioSe basa en observaciones tanto directas como indirectasSe basa en el estado interno de conciencia del investigador
Cómo se perciben los componentes de cada juicioLos hechos se perciben de manera sensorial y objetivaImplica la percepción subjetiva según el sistema de valores de quien realiza el juicio
Conclusión del juicioVerdadero o falsoBueno o malo
Fuente: Elaboración propia

Objetivo del juicio

En cuanto al objetivo del juicio, se define como el horizonte al que se quiere llegar después de estudiar los datos y características de algo.

Juicio de hecho

En el planteamiento del juicio de hecho se mantiene como objetivo central afirmar propiedades y estados de las cosas.

También se pueden negar aquellas cosas que, después de ser observadas y analizadas, se comprueba que no corresponden con la realidad.

Juicio de valor

En cambio, en atención a qué es un juicio valorativo, su formulación se traza como meta apreciar o asumir una actitud humana frente a algo, según su sistema de valores personales.

No es posible decir que un juicio de valor sea o no válido, ya que en él se emplean descripciones y argumentos para avalar la postura de quien lo formula.

Grado de comprobación

La característica de ser o no juicios comprobables, es crucial al momento de establecer comparaciones entre la definición de juicio fáctico y la conceptualización de qué es un juicio valorativo.

Juicio de hecho

El juicio fáctico plantea hechos que pueden ser comprobables objetivamente. Así se corrobora que se trata de hechos reales que existen per se,  y no de apreciaciones personales del investigador.

Juicio de valor

No permiten ser contrastados de manera objetiva, pues los juicios de valor expresan opiniones, no realidades en sí mismas.

Para qué sirve

La finalidad, por qué se formulan o para qué es útil elaborar un juicio, ya sea de hecho o de valor, determina otra de las características que los hacen diametralmente diferentes.

Juicio de hecho

El juicio de hecho sirve para comprender el mundo físico, aquello que es tangible a través de los sentidos.

Juicio de valor

Un juicio valorativo es válido para expresar opiniones y puntualizar las apreciaciones subjetivas que predisponen a quien lo formula.

Basamento del juicio

Cada tipo de juicio, ya sea fáctico o sea valorativo, se basa en una información obtenida de diferentes fuentes.

Juicio de hecho

Este tipo de juicios se basa en observaciones tanto directas como indirectas.

Juicio de valor

Los juicios de valores son basados en el estado interno de conciencia del investigador y por lo tanto, en su apreciación de las cosas.

Cómo se perciben los componentes de cada juicio

La característica correspondiente a la forma en que se perciben los factores que componen cada juicio es distinta. Estas percepciones corresponden a niveles de objetividad y subjetividad en cada caso.

Juicio de hecho

Los juicios fácticos están compuestos por hechos que se perciben de manera sensorial y objetiva.

Juicio de valor

El valorativo implica la percepción subjetiva según el sistema de valores de quien realiza el juicio.

Conclusión del juicio

La otra característica determinante para diferencias los juicios valorativos de los fácticos es su conclusión. Esta se expresa en términos diferentes según el tipo de valor que se le asigna pro su naturaleza objetiva o subjetiva.

Juicio de hecho

El juicio fáctico lleva a una conclusión cuyo valor es verdadero o falso, es decir, o niega o afirma el hecho que plantea el juicio.

Juicio de valor

En los juicios valorativos se pondera como bueno o malo, según la opinión de quien lo elabora. Esta conclusión demuestra la naturaleza subjetiva del juicio de valores, pues describe una situación en función a paradigmas personales.

Cada tipo de juicio cumple una función diferente en la labor investigativa. En el caso de los juicios de hecho o juicios fácticos son de especial utilidad para plantear un punto de partida en el proceso de comprobación de hipótesis. Al tratarse de hechos reales que existen por sí mismos y que no dependen del sistema de creencias de quien elabora el juicio, se tiene certeza de su naturaleza objetiva.

La curiosa historia de la cinta adhesiva

0

Cuando a Richard Drew, un desertor universitario, se le ocurrió la idea de inventar una cinta capaz de unir pedazos rotos, nunca se imaginó que se convertiría en uno de los productos más icónicos de la historia, además de útil. Sin embargo, llegar a la cumbre del éxito no fue nada sencillo.

Pasaron años e incluso fueron varios intentos hasta llegar a la popular “cinta transparente Scotch”. Su primera aparición fue el 31 de enero de 1930, el fabricante fue la empresa 3M y lo sigue siendo hasta el momento. Quizás nadie se ha preguntado cuántas cintas adhesivas vende 3M al año, lo cierto es que vende tantas que podrían ser capaz de darle la vuelta a la Tierra unas 165 veces.

Inventos mexicanos:
Las 20 mejores invenciones mexicanas de los últimos años

Leer artículo

Una breve biografía

En los primeros años de su juventud, Drew ejecutó varios oficios. De hecho, tocaba el dulcián –también se le conoce como bajón– en salones de fiestas y su meta final era reunir suficiente dinero para asistir a la universidad. Optó por estudiar Ingeniería en la Universidad de Minnesota, el estado en donde nació, pero solo duró 18 meses en la carrera.

Más adelante, tomó la decisión de hacer un curso relacionado con el diseño de máquinas hasta que más tarde fue contratado por la empresa Minnesota Mining and Manufacturing Company –más adelante (3M)– que en ese momento se dedicaba a la fabricación de papel de lijas.

Historia-Cinta-Adhesiva-3M
Sede central actual de la empresa 3M ubicada en Maplewood, Minnesota, Estados Unidos ( Acroterion, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

De papel de lija a cinta adhesiva

El primer trabajo de Richard Drew dentro de 3M era entregar muestras papel de lija a los fabricantes de automóviles, quienes utilizaban dicho papel para el proceso de pintura. Para aquel entonces, alrededor de 1920, los fabricantes usaban papel periódico o el papel carnicero para pintar los automóviles, es decir, empapelaban un lado mientras pintaban el otro. No obstante, ambos productos hacían más difícil el trabajo, ya que era complicado de quitar sin dañar el trabajo previo.

Drew oyó hablar de aquellas historias y de la incomodidad que generaba esa situación, lo que le llevó a prometer una mejor solución. Los años siguientes no fueron fáciles, pero nada le apartó de la meta. Desarrolló diferentes tipos de inventos y probó con diferentes materiales, desde aceite, hasta gomas provenientes de árboles naturales.

Se comprometió tanto en su labor, que uno de los ejecutivos de 3M, William McKnight, le pidió que desistiera y regresara a su trabajo habitual. Drew siguió sus instrucciones, sin embargo, esto no lo alejó de su objetivo. Finalmente, en 1925, encontró la fórmula mágica que le llevaría a crear la cinta adhesiva que se usa en la actualidad. Los ingredientes fueron papel crepé revestido con cola usada en la carpintería mezclada con glicerina.

La primera versión solo era capaz de pegar en los bordes. Cuando los fabricantes de automóviles la probaron, no resultó. Otra vez, Drew tuvo la determinación de no rendirse. pese a que en ese instante las críticas sobre su trabajo no fueron positivas.

Un producto histórico

El estadounidense recibió la patente en 1930 y mostró su cinta adhesiva transparente con una fórmula mejorada. En los años venideros, Drew, junto a su equipo, continuó trabajando arduamente para seguir perfeccionando la cinta. Esto, tomando en consideración que tenían una gran competencia al frente: el celofán.

Crearon máquinas capaces de lograr la transparencia e hicieron la cinta más resistente para que no se rasgara con facilidad. Más allá de la innovación y la utilidad, la cinta adhesiva se convirtió en un producto histórico. La Gran Depresión en Estados Unidos se inició en 1929 y se prolongó durante 10 años.

Historia-Cinta-Adhesiva-Scotch-3M
Cinta adhesiva Scotch actual (3M)

Los estadounidenses no observaron la cinta adhesiva como una inversión o un lujo, sino como una necesidad. De pronto, comenzaron a reparar libros viejos, cortinas de las ventanas e incluso su propia vestimenta. Los banqueros encontraron en la cinta transparente Scotch la salvación para seguir usando los billetes rotos, mientras que las mujeres la usaban para reparar sus uñas rotas y los granjeros para sellar huevos rotos.

La cinta creada por Drew también representó una salvación para las amas de casa, porque podían quitar las pelusas de la ropa y hasta reparar los yesos del techo.

En poco tiempo, otras empresas también se convirtieron en aliadas de la cinta adhesiva. Por ejemplo, los empleados de Goodyear usaban la cinta para cubrir las nervaduras internas y las vigas de sus dirigibles, creando de esta manera un escudo anticorrosivo.

Un gran crecimiento

Así fue como el invento de Richard Drew hizo que 3M creciera como pocas empresas lo han hecho: durante la Gran Depresión no despidieron a ningún empleado y desarrollaron otros tipos de cinta para cubrir necesidades específicas enfocadas al ámbito industrial y doméstico.

Además de progresar en el ámbito económico y convertirse en una empresa de envergadura mundial, 3M también creció a nivel empresarial: William McKnight, el ejecutivo que le dijo a Drew que desistiera de su idea, se convirtió en el presidente de la junta de la compañía y entendió que las investigaciones experimentales, muchas veces, son el camino para la innovación.

Por esa razón desarrolló una política ­–que perdura hasta la actualidad– conocida como “la regla del 15%”, que permite a los ingenieros dedicar 15 horas de trabajo a proyectos que realmente les apasionen. Esta idea ha influido en empresarios actuales de Silicon Valley, quienes han decidido proporcionarle tiempo libre a sus empleados para que sean capaces de experimentar.

Después del éxito de la cinta transparente Scotch, Drew se encargó de dirigir el Laboratorio de Fabricación de Productos para 3M. Él y su equipo se encargaron de desarrollar otros inventos y llegaron a patentar hasta 30, tales como máscaras faciales y láminas reflectantes para señales de tráfico.

Más allá de su gran ingenio, Drew, quien falleció en 1980, fue conocido por ser un gran ser humano, una persona capaz de enseñar a los jóvenes, un fiel creyente de sus sueños y con una gran determinación, porque no se rindió frente a las adversidades. En el año 2007 fue incluido en el Salón de la Fama de los Inventores Nacionales de Estados Unidos.

“Richard Drew encarnó el espíritu esencial del inventor, una persona de visión y persistencia implacable que se negó a ceder ante la adversidad”, fueron las palabras de Larry Wendling, ejecutivo de 3M.

Leyendas japonesas de terror: 10 mitos e historias japonesas de terror espeluznantes (cortas y largas)

Las leyendas japonesas de terror son un sistema de creencias que integran las tradiciones en ese país y están formadas por una importante colección de mitos urbanos, cuentos e historias sobre aterradores hechos sobrenaturales trasmitidos de generación en generación. Al igual que sucede con las leyendas de terror coreanas, en ocasiones, muchas versiones giran alrededor del mismo hecho, algunas más populares que otras. Las historias japonesas de terror son famosas por su nivel de crueldad, sus efectos psicológicos y visuales, y su riqueza histórica que aún se conserva en la época contemporánea.

Historias de terror para no dormir:
41 historias de miedo aterradoras que no podrás quitarte de la cabeza

Leer artículo

Okiku, la muñeca poseída

Es uno de los cuentos japoneses de terror más conocidos que existen. La leyenda cuenta que Okiku es una muñeca donde habitaba el alma de una niña fallecida. Data de 1932 en Japón, y se trata de una muñeca que le obsequió su hermano Eikichi Suzuki, de 17 años, con el objetivo de hacerla feliz, pues la niña tenía un padecimiento incurable.

Leyendas-Japonesas-de-Terror-Okiku
Ilustración de Okiku (Katsushika Hokusai, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

En un viaje que hizo el joven a una ciudad cercana, eligió, entre muchos juguetes, a una muñeca de 40 centímetros, de porcelana, pelo negro por los hombros y tradicional kimono japonés. También se dice que tenía unos ojos muy especiales.

Desde el principio la niña amó a la muñeca y le puso por nombre Okiku. La pequeña y Okiku permanecieron juntas por cinco meses, que fue el tiempo que tardó la niña en fallecer. La desconsolada familia hizo un altar familiar con las cenizas de la pequeña y en él colocaron a la muñeca que tanto amó.

En poco tiempo la familia pudo notar que el cabello de la muñeca crecía y en cuestión de dos semanas le llegó a las rodillas. Lo cortaron y volvió a crecer. La familia tuvo el convencimiento de que el espíritu de su pequeña vivía en la muñeca.

En la Segunda Guerra Mundial la familia migró, dejando a la muñeca en el templo Mannenji, al cuidado de los monjes, que en un principio se mostraron bastante escépticos, pero que con el tiempo adoptaron el ritual de cortarle el pelo. Hoy en día continúa allí y su pelo sigue creciendo. Es visitada por miles turistas y curiosos.

Tomimo’s Hell, el poema de la muerte

El poema «Tomimo’s Hell» se trata sobre alguien que muere y va al infierno. Según la leyenda, el poema no puede ser leído en voz alta, pues quien lo haga morirá y su espíritu quedará atrapado en el infierno.

Quizás no pase el mismo día, pero la fatalidad perseguirá al lector hasta acabar con su vida. Es un poema incluido en una colección que formó parte de un libro de la escritora Yomota Inuhiko llamado «The Heart is Like a Rolling Stone», que participó en una gran exposición en 1919.

No se sabe realmente cómo surgió la leyenda, pero el mismo poema tiene la advertencia de que no debe ser leído en voz alta o podrían suceder trágicos acontecimientos. Al tener gran popularidad, muchas personas se grabaron leyendo el poema en voz alta. Cuenta la leyenda que muchas de esas personas desaparecieron.  El poema se puede encontrar en Internet.

Hone-Onna, una geisha asesina

Las leyendas japonesas largas, con frecuencia tienen cambios en algunos hechos o personajes de sus relatos, dando lugar a diferentes versiones. Hone-Onna es un ejemplo de eso.

La leyenda japonesa Hone-Onna forma parte del mundo llamado yokai en esa cultura. Se trata de un fantasma que puede aparecer con la forma de una bellísima mujer o como un esqueleto humano. La primera versión data del 1779 y narra la historia de una delgada y bella mujer, que buscaba hombres para acostarse con ellos y siempre sostenía en sus manos una lámpara en forma de flor de peonía, de color rojo.

La historia original tuvo modificaciones en el tiempo y de ella surgieron varias versiones. Estas  leyendas japonesas largas se dividen en diversos cuentos que giran alrededor de la misma historia y forman grupos de leyendas japonesas de terror cortas, cada una añadiendo diversos hechos o elementos claves.

Primera versión

Una de ellas es la historia de una geisha de nombre Tsuyu, que siendo muy joven fue vendida por su esposo en un burdel, con el fin de pagar sus deudas. Ella y una amiga deciden escapar de ese lugar, pero en la fuga resulta asesinada y tirada al río.

La leyenda dice que Tsuyu se convirtió en yokai al absorber los espíritus de todas las mujeres muertas de esa forma. Es así que se dedicó a seducir a los hombres, adoptando la figura de una hermosa mujer que cuando estaba en la cama se transformaba en un esqueleto y los mataba. 

Segunda versión

Según otra versión, un samurái viudo, de nombre Ogiwara Shinnojo, conoce a una bella mujer de la que se enamora perdidamente. El romance comienza mientras se despierta la curiosidad de los vecinos, al ver a este hombre de costumbres solitarias siendo visitado constantemente por esta hermosa mujer.

Un amigo cercano decide averiguar que sucede y lo vigila de cerca por un tiempo. Finalmente, una noche mientras ellos duermen, el vecino logra verlos, dándose cuenta aterrado de que el cuerpo que estaba al lado de su amigo era un esqueleto con un cuerpo semidescompuesto. 

Con mucho miedo y precaución decide pedir ayuda a un sacerdote budista, quien le da instrucciones y un signo sagrado para que coloque en la puerta de su amigo y así impedir el ingreso del fantasma a la casa.

El espíritu al verse impedido de entrar a la casa del samurái decide invitarlo a su casa. No se volvió a ver a Shinnojo. Finalmente fue encontrado muerto abrazado a la mujer en la tumba donde ella había sido enterrada. Estas leyendas japonesas sobre terror son algunas de las versiones que giran en torno al mismo tema.

La habitación roja

La habitación roja forma parte de las historias de japoneses contemporáneos y sus leyendas paranormales. Esta leyenda urbana cuenta que en Japón, cerca de Tokio, existe un conocido Bosque de los Suicidios.

La historia comienza cuando un taxista de la ciudad recoge a una pasajera cuya cara no deja ver y entre susurros le pide que la lleve a una dirección. A pesar de que el lugar quedaba bastante retirado de Tokio, el taxista accede a llevarla, sin embargo, durante el trayecto, notó que se acercaban mucho a ese sitio que llaman el Bosque de los Suicidios.

Leyendas-Japonesas-de-Terror-Habitacion-Roja
(Darkmonn_Art, Unsplash).

Al llegar, la mujer bajó del coche y entró en el bosque, pero el hombre preocupado decidió seguirla sin que ella lo notara. La joven llegó a un lugar donde había una pequeña casa y entró en ella. El taxista decidió indagar y mirar por el cerrojo de la puerta. Al mirar se topó con un color rojo muy fuerte, casi insoportable a la vista, que lo asustó mucho y lo hizo huir.

Subió a su carro y paró en un restaurante del camino para cenar antes de continuar el viaje. Durante la comida y conversando con el dueño del restaurante, le contó la historia y le describió a la mujer. El dueño del local le dijo que conocía esa historia y le preguntó si la había mirado a los ojos, a lo que el taxista respondió que no, pues la mujer tenía el rostro tapado.

El misterio quedó resuelto cuando aquel hombre le reveló que la joven era un fantasma que tenía los ojos completamente rojos. Con la sangre helada, aquel hombre se dio cuenta que lo que había visto al mirar por el cerrojo eran los ojos de ella, que lo miraba desde el otro lado de la habitación.

Leyenda Hachishakusama, la mujer que rapta niños

Esta historia forma parte de las leyendas urbanas de terror más recientes de Japón, ya que el relato comenzó en 2008. Estas leyendas de Japón de terror son características de las ciudades. En esta historia la traducción del nombre significa “La respetable dama de ocho pies de altura”. Se trata de una dama vestida de blanco que emite un extraño sonido y tiene un hermoso rostro, aunque según algunas versiones puede no tener rostro.

Su objetivo es encontrar a un niño para raptarlo. Si el pequeño logra escapar de ella, jamás podrá volver al sitio donde ella intentó secuestrarlo, pues el fantasma lo perseguirá siempre, hasta lograr llevárselo. 

Según la leyenda, el fantasma fue encerrado en cuatro estatuas “jizo”, un guardián de la maternidad, de las almas de los infantes que murieron siendo muy jóvenes o no llegaron a nacer, y de los viajeros.

También era protector de ese terrible espectro que mantenía encerrado en las pequeñas estatuillas. Un día, al romperse una de ellas, este demonio escapó para volver a secuestrar niños. Este es un ejemplo de las leyendas de terror japonesas de la historia reciente de ese país.

Túnel de Kiyotaki, el túnel de la muerte

Estas leyendas urbanas completas se basan en hechos históricos, muchas veces de otros siglos, que permanecen en el tiempo. Según la tradición japonesa el número 4 es de mala suerte. El túnel de Kiyotaki se construyó en 1927. Mientras lo hicieron muchas personas murieron debido a que se usó mano de obra esclava, abatidos por el cansancio, mal alimentados y con terribles condiciones laborales. Se cree que sus almas quedaron atrapadas en esas montañas.

Leyendas-Japonesas-de-Terror-Kitoyaki
Una de las entradas del Túnel de Kitoyaki (TR15336300101, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El túnel mide 444 metros de largo cuando se realiza la medición de noche, sin embargo, de día su longitud es otra. La leyenda dice que en horas nocturnas numerosos accidentes son causados por fantasmas y apariciones extrañas que ocurren en el lugar.

En ocasiones, las apariciones se ven en el interior del coche, para asustar a sus ocupantes y ocasionar mortales accidentes. A pesar de conocerse ampliamente la leyenda, el túnel es muy transitado, ya que solo existe esta vía para pasar al otro lado de la montaña.   

Es una de las leyendas urbanas japonesas que puede ser experimentada por cualquiera que desee vivir la experiencia. Sobre estos mitos japoneses de terror (al igual que con las leyendas de China de terror) se recomienda gran precaución, porque pueden llegar a ser una aventura peligrosa.  

Hanako-san, el espíritu maligno de una adolescente

Los espíritus malignos atrapados en el cuerpo de jóvenes adolescentes son leyendas habituales en muchas culturas del mundo. En Japón se llama “Hanako-san”  a esta leyenda antigua. La historia dio origen a una película llamada «Hanako of the Toilet». La versión en español es “Verónica” y en inglés “Bloody Mary”. 

Esta chica aparece en los baños colegiales. Existen varias versiones de esta leyenda urbana japonesa. Según algunos, la chica huía de sus padres porque querían matarla. Otra versión afirma que se escondió ahí para refugiarse de los bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial. Otra muy difundida es que sus compañeros incendiaron el baño dejándola atrapada.

El alma de la joven puede ser invocada en un baño escolar llamando a la puerta tres veces en el tercer retrete, pronunciando las palabras ‘Hanako-san, imasu-ka?’¿Estás ahí? La leyenda cuenta que una joven ensangrentada abre lentamente la puerta y arrastra a la víctima, que jamás vuelve a ser vista, por el hueco del inodoro.

Kuchisake-onna, la mujer de la cara desfigurada

Las leyendas cortas de Japón son tan aterradoras como las largas historias. Esta leyenda cuenta la historia de una mujer llamada Kuchisake-onna, muy amada por todos por su extraordinaria belleza. Entre todos sus pretendientes eligió a un samurái como esposo, que partió a la guerra poco después de casarse.

Historias de terror cortas - Kuchisake-Onna

Con el pasar del tiempo Kuchisake-onna se sintió muy sola y comenzó a tener aventuras con muchos hombres. Cuenta la leyenda que cuando el esposo regresó, la encontró con otro hombre, que asesinó en el acto. Luego, ciego por la ira, le destrozó el rostro a la mujer cortando su boca con la espada.

Se dice que pasó varios años así, pero desde que murió, vaga por las calles con el rostro tapado con un cubrebocas, preguntando a las personas si creen que es hermosa, ante una respuesta positiva se quita la mascarilla para mostrar su verdadero aspecto fantasmal con la cara desfigurada.

Teke Teke, la aterradora historia de una mujer cortada en dos pedazos

Es una de las leyendas aterradoras donde el nombre de Teke Teke es una sugerencia del sonido que produce el fantasma al caminar. Cuentan que una joven murió al caer en las vías del tren y su cuerpo quedó partido a la mitad. Desde entonces se arrastra por las estaciones. Es una de las leyendas cortas japonesas más divulgada y terrorífica.

Leyendas-Japonesas-de-Teke-Teke
Descripción artística de Teke Teke (Dr.Lantis, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Cuando asusta a sus víctimas, lo hace apareciendo con la mitad superior del cuerpo, impulsándose con los brazos. Se siente su aproximación por el particular sonido de su desplazamiento. Se dice que cuando alcanza a alguien le corta el cuerpo a la mitad, para que quede en el mismo estado que quedó ella. Es una de las historias de terror de Japón más populares que existen y forma parte de las leyendas asiáticas de terror.

Ubume, la aparición más escalofriante

Ubume es una mujer que aparece con un bebé en los brazos y las piernas ensangrentadas. Los sitios donde se puede ver son caminos solitarios o muy poco transitados. En esta leyenda japonesa de terror se dice que Ubume es una mujer que murió mientras estaba dando a luz y el dolor de dejar a su hijo y no poder cumplir su rol de madre la convirtieron en un espíritu que vaga lleno de dolor.

Leyendas japonesas de terror: Ubume
Ubume (Sawaki Sūshi (佐脇嵩之, Japanase, *1707, †1772), Public domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Según la leyenda, en el encuentro con sus víctimas les habla y solicita que sostengan al bebé. Mientras se sostiene al niño el peso se torna insoportable, como una gran roca que hace que el que lo carga sea incapaz de moverse.

Al mirarlo se podrán dar cuenta que es solo un trozo de madera. Cuando pasa un rato este espíritu pedirá que su hijo le sea devuelto y desaparecerá. La historia cuenta que un samurái llamado Urabe Suetake quiso demostrar a sus compañeros su valentía y una noche salió al encuentro de Ubume.

Caminó por los lugares más solitarios hasta encontrarla. Cuando la mujer le entregó al bebé, el hombre corrió con él a pesar de las suplicas del yokai (espíritu o espectro) pidiéndole que lo regresara. Suetake, al reunirse con sus amigos para demostrar que había encontrado a Ubume, solo pudo mostrar un motón de hojas secas. Es una de las leyendas japonesas de terror largas más interesantes.

El folklore japonés es sumamente amplio en relación a las leyendas japonesas de terror. Al igual que las leyendas chinas de terror y las leyendas coreanas de terror, sus personajes, elementos claves y hechos, forman parte de su historia y su sistema de creencias. Las historias japonesas de terror llegan hasta nuestro siglo para seguir atemorizando más allá de lo imaginable.

Cinco noticias clave del lunes 31 de enero

Australia del sur rompió récords al usar 100 % de energía solar y eólica durante una semana 

Land Down Under, el estado ubicado en Australia del Sur, pasó la última semana de diciembre generando el 100% de su demanda de energía a partir de energía eólica y solar; algo insólito por la cantidad de días acumulados. De acuerdo a los informes, las turbinas eólicas suministraron el 64,4% de la energía, mientras que la generación de paneles fotovoltaicos proporcionó el 29,5% y la energía solar a gran escala promedió el 6,2%.

En total, el estado soleado del sur de Australia, habría generado más del 100% de su demanda de no haber sido por un hiato en la generación semiprogramada, que redujo los totales en un 8,2%. vale acotar que, durante ese período, la contribución del gas natural promedió solo 114 megavatios.

Land Down Under tiene una población de al menos 1,7 millones de personas, en su mayoría centrados en la costa y en Adelaida, su capital. En este caso, las condiciones para la energía solar y eólica han permitido que la zona se mantenga a base de las energías renovables, las cuales alcanzaron una cobertura del 142% de las necesidades en 2020.

Toyota y la JAXA desarrollarán un vehículo lunar para visitar superficie de la Luna 

Toyota está trabajando con la Agencia Espacial de Japón (JAXA) para lanzar fuera de la atmósfera un vehículo de exploración lunar como parte de la visión de llevar a las personas a vivir en la Luna para el año 2040; también contemplan a Marte como objetivo. El vehículo se llama Lunar Cruiser, nombre que hace honor al utilitario deportivo Toyota Land Cruiser.

El rover tipo RV, que estará listo para finales de la década del 2020, albergará a dos personas hasta 14 días para que puedan vivir y trabajar en el interior del vehículo mientras viajan por la superficie de la Luna.

«Vemos el espacio como un área para nuestra transformación única en un siglo. Al ir al espacio, podremos desarrollar telecomunicaciones y otras tecnologías que resultarán valiosas para la vida humana», dijo Takao Sato, director del proyecto Lunar Cruiser en Toyota.

El cerebro se queda 15 segundos “en el pasado” para proyectar un mundo estable, según un estudio

Un nuevo estudio encontró  que el cerebro humano se encarga de “suavizar la entrada visual” con el tiempo para analizar y procesar la información de manera estable. La investigación sostiene que, en lugar de analizar cada instantánea visual, el cerebro hace que la percepción sea lo que se vio en los últimos 15 segundos; de esta forma todo se ve ordenado debido a las similitudes de las cosas que el ojo captó. 

Es decir, en el caso de que el cerebro se “actualizara” en tiempo real, todo sería un caos porque en la vista hay cambios de luces, sombras y movimientos. Esto podría generar una sensación de estar alucinando.

Este proceso natural hace que las personas no noten cuáles son los cambios sutiles, porque el mecanismo de “vivir «en el pasado”; que emplea el cerebro hace un viaje en el tiempo de 15 segundos para poder procesar cada entorno y situación de la vida cotidiana. 

Científicos crearon un músculo a base de proteínas naturales que se contrae de forma autónoma

Expertos de la Universidad de Friburgo, en Alemania, han logrado desarrollar un músculo únicamente sobre la base de proteínas naturales, el cual puede contraerse por sí solo. De acuerdo a los investigadores, las contracciones autónomas del material pueden controlarse con la ayuda de cambios de pH y temperatura. 

Asimismo, indicaron que los movimientos son impulsados ​​por una reacción química que consume energía molecular para dicho fin. Además, aclararon que, por los momentos se trata de un prototipo, pero “la alta biocompatibilidad del material y la posibilidad de ajustar su composición”, puede ser la clave para, en el futuro, se utilizado en la medicina reconstructiva, en prótesis, en la industria farmacéutica o en robótica blanda.

«En el futuro, el material podría desarrollarse aún más para responder a otros estímulos, como la concentración de sal en el medio ambiente, y consumir otras fuentes de energía, como el malato derivado de la biomasa».

Advierten que la “niebla de aplicaciones” dificulta el mantenimiento de relaciones interpersonales

Una encuesta llevada a cabo por la firma internacional de investigación, YouGov, reveló que  una de cada cuatro personas tiene dificultades para mantenerse al día con sus amigos porque usan demasiadas aplicaciones. A este fenómeno se le conoce como “niebla de aplicaciones”; y es causado por la confusión cuando se utilizan varias apps para enviar mensajes a amigos. 

La “niebla de aplicaciones” hace que las personas con teléfonos inteligentes olviden quién usa qué aplicación y, a su vez, hace que se dificulte la estabilidad y mantenimiento de las conversaciones y relaciones interpersonales.

Los responsables de la encuesta aseguraron que usar cinco o seis aplicaciones de mensajería diferentes “agrega estrés a nuestras ocupadas vidas” y agregaron que “revisar varias aplicaciones y saltar entre ellas para enviar mensajes a diferentes amigos” solo genera frustración. 

Determinismo biológico o genético: qué es, características, ejemplos y diferencias con otros tipos (social, cultural…)

El determinismo biológico reúne las ramas de la biología, filosofía y sociología, para postular que el comportamiento del hombre es dependiente de los genes de cada ser humano, por lo tanto es un beneficio innato que se hereda de los padres. La lógica señala que esto resolvería el entendimiento sobre las causas que motivan la guerra, los asesinatos o el terrorismo, por ejemplo. Sin embargo, el determinismo genético recibe críticas en su afán de alejar del hombre lo aprendido en su entorno, la influencia del ambiente que lo rodea y la cultura que de esa interacción también hereda y modifica su conducta. Pero dejemos que sean las teorías y la historia la que nos permitan entender de qué se trata esta propuesta de la biología evolutiva.

Biotecnología médica:
Significado, ejemplos, aplicaciones actuales, avances y la medicina del futuro

➥ Leer artículo

¿Qué es el determinismo biológico o genético?

De acuerdo a términos académicos el concepto de determinismo genético es la idea de que la personalidad o el comportamiento de un individuo, es causado por su dotación genética particular, en lugar de factores sociales o culturales; por naturaleza en lugar de crianza. También se define determinismo la postura de que los hombres son el sexo naturalmente dominante en virtud de la anatomía y la genética o que las mujeres son naturalmente cuidadoras en virtud de sus capacidades reproductivas. La definición de determinismo a menudo se usa como sinónimo de esencialismo biológico.

El determinismo biológico, también conocido como biologismo, biodeterminismo o determinismo genético, es una teoría que estipula las características humanas y sostiene que el comportamiento del hombre es producto de factores biológicos únicamente; por tanto, los factores ambientales, sociales y culturales no influyen sobre  la configuración de una persona. Ampara el concepto de que el actuación humana es innata, fijada por los genes, el volumen del cerebro u otras particularidades. 

Según esta teoría científica las características físicas y mentales, están fijadas en el momento de la concepción por condiciones hereditarias que se transmiten de los padres a sus hijos; y aunque la memoria sea responsable de cambiar configuraciones moleculares en la y neuronales, esta hipótesis científica determinante sostiene maneja de forma rígida su posición sobre los factores ambientales y el entorno.

Previo al siglo XX y los descubrimientos del biólogo Gregor Mendel acerca de la herencia y de los tantos factores hereditarios que intervenían en el comportamiento, se pensaba que factores ambientales, también participaban de manera directa sobre las células germinales de ambos padres e incluso sobre el feto por medio de la madre durante el embarazo. Se unía a medias lo biológico y social.

Primeras teorías y aplicaciones

Decíamos que en los siglos anteriores, XVIII y XIX, las teorías del determinismo genético manejaba teorías débiles y controvertidas sobre la transmisión de la herencia, frente a la carencia de estudios y herramientas para el practica, por ende los biólogos y antropólogos medían las características físicas asociando los actitudes mentales y de personalidad, con rasgos anatómicos como el ángulo facial o el índice craneal para la aplicación de una metodología meramente comparativa.

Algunas particularidades físicas, como los pómulos altos o el borde de una ceja prominente, por ejemplo, se relacionaban a tendencias delictivas, no obstante con la genética estudiada por Mendel en la década siguiente se consideraba que los rasgos indeseables se originaban en genes defectuosos. Con la revolución de la genética molecular durante la segunda mitad del siglo XX, se reconoció genes defectuosos con secuencias alteradas de la molécula de la herencia, el ácido desoxirribonucleico (ADN).

No obstante a lo largo de la historia, el determinismo biológico se dedicó a lo que se identificaban como rasgos físicos negativos; más en concreto a casos de personas con paladar hendido , pie zambo , enanismo o gigantismo; también a condiciones sociales y psicológicas como criminalidad, debilidad mental, pauperismo, holgazanería, promiscuidad, trastorno bipolar e hiperactividad. Esto en parte a la dificultad de obtener datos certeros sobre la genética de dichos rasgos pero también al avance en el conocimiento de otros estudios que revelaban, por ejemplo,  la incidencia de productos químicos en el medio ambiente. 

Origen del determinismo biológico 

Aún cuando las primeras imágenes del determinismo biológico se vieron con la proclamación de Aristóteles, entre 384 – 322 a. C., de que las diferencias entre las especies se observa desde el nacimiento y “determinan quienes están destinados a gobernar y quienes a ser gobernados”; el DB transitó una larga trayectoria histórica que alcanzó su auge en el siglo XIX.

Para el año 1892, la teoría del germoplasma presentada por August Weismann, se consideró como la primera teoría que fundó las bases para el origen del determinismo genético. El biólogo alemán propuso que todos los organismos contienen dos tipos de células: las células somáticas y las células germinales. Y usó el término germoplasma para referirse al material heredable que estaba contenido dentro de las células germinales.

Fue el primero en sostener que el medio ambiente o los factores externos no tienen ninguna incidencia sobre el germoplasma ni en los rasgos adquiridos por una persona, que hereda estrictamente en una transferencia unidireccional de padres a hijos.

En los próximos años, esta ideología daría lugar a lo qué es el determinismo biológico, qué es un ser biológico y la aparición de propuestas por parte de autores como Francis Galton defendiendo la augenesia; los médicos Samuel Geroge Morton y Paul Broca quienes relacionaron la capacidad craneal con el color de piel; los psicólogos H.H Goddard y Robert Yerkes, quienes intentaron medir la inteligencia heredable del individuo biológico; entre otros. 

Características del determinismo biológico

Está claro que no podemos escapar de nuestro código genético, el que nos acompaña desde la concepción y diseña nuestras características físicas, pero el determinismo biológico plantea un individualismo radical que muchos autores han criticado fuertemente y rebatido con teorías más realistas y cercanas al ser social que conscientes o no también heredamos desde el nacimiento cuando dependemos de otros para subsistir. No obstante, sigue siendo uno de los determinismos más fuertes y permanentes en sus planteamientos, veamos a continuación las características de determinismo biológico, que le permiten asomar sus ojos al mundo a pesar de la crítica y el paso de los años.

1. Defiende la teoría de genes

El determinismo biológico sostiene en su planteamiento que las características y el comportamiento de las personas están pautados por los genes. Esta corriente de la sociobiología asegura que las variables presentes en los diversos grupos que integran la sociedad, diferenciados por razas, clases, géneros u orientación sexual, son innatos y predeterminados por la biología.

2. Descarta influencia del entorno

Este movimiento considera que los elementos ambientales no tienen atribución en las personas. Para los deterministas las categorías sociales como género, raza, sexualidad y discapacidad son atributos biológicos y son los que marcan el destino. No es la sociedad o el entorno cultural y geográfico que configuran la formación de una persona.

3. Descarta el libre albedrío

Esta perspectiva conlleva a la conclusión de que el destino de una persona, está establecido desde su nacimiento y no dependerá de la selección de acciones que tome a continuación, es decir, que la libera del libre albedrío. Para el determinismo, los seres humanos o el hombre biológico no tienen control interno sobre su comportamiento y disposiciones, y por lo tanto están desprovistos de responsabilidad por sus acciones. Esto manipula la idea de que la falta de responsabilidad sobre sus propias vidas, los somete al control de personas biológicamente determinadas de formas más aceptables socialmente.

4. Justifica el racismo

El determinismo ha sido utilizado para patrocinar la supremacía blanca y escudar la discriminación racial y de género, así como otros tantos prejuicios sociales. Entre los deterministas raciales, fue Carolus Linnaeus quien en 1735 fue el primero en dividir la raza humana en cuatro categorías: roja, amarilla, blanca y negra; justificando la opresión y el control de grupos específicos en la sociedad.

5. Propone la reproducción de “genes deseables” y esterilización de los no

Basados en la propuesta eugenista, el determinismo biológico abogó por la reproducción planificada entre los no defectuosos de la población humana junto con varios métodos para desalentar o prevenir la reproducción entre individuos defectuosos; considerando que la acumulación de defectos genéticos estaban produciendo una población cada vez más discapacitada o defectuosa. Se alentó en algunos países la reproducción planificada entre razas deseables y a adoptar leyes de esterilización para los genéticamente no aptos.

6. Promulga la diferencia de géneros

El determinismo biológico fue aplicado en argumentos de sexo y género, utilizados para evitar la extensión de derechos a las mujeres en diferentes ámbitos. La teoría de que el estado metabólico hacía distinción en los rasgos entre hombres y mujeres, llevó a considerar la superioridad masculina y minimizar y en algunos casos, denigrar la femenina. El determinismo aseguraba que las mujeres eran pasivas, conservadoras y carecen de interés en la política, mientras que el hombre como ser biológico y físico era enérgico y aventurero, otorgándoles ventajas en su participación en la sociedad y la historia.

Críticas al determinismo biológico

Aunque la idea de que los contrastes entre las personas se basan en la biología aún es sostenida por algunos grupos sociales, la teoría del DB ha sido desacreditada científicamente frente a la falta de pruebas contundentes. Entre sus más fervientes opositores en los años 80 se encuentran el biólogo Richard Lewontin, el neurobiólogo Steven Rose y el psicólogo Leon Kamin.

En un libro que publicaron en conjunto hablan de la existencia para la época de un movimiento político denominado Nueva derecha, integrado por conservadores y tradicionalistas de Norteamérica y Europa que apoyaban las filosofías del reduccionismo y el determinismo biológico.

Richard Lewontin

Para Lewontin y sus colegas el Determinismo biológico es un caso especial de reduccionismo. Decía que garantizar que el comportamiento humano es producto de las características o condiciones anatómicas, de  cerebros, hormonas y genes; no solo es una equivocación sino que también es peligroso.

Para este grupo de profesionales, el biologicismo ha sido la manera de justificar las desigualdades de estatus, riqueza y poder en las sociedades capitalistas industriales y así como los hechos sociales de desigualdad apelando a la biológica de cada individuo. Un ejemplo de

Esta justificación se toma de las Universidades y la elección académica de parte de los géneros. Así para los deterministas las razones por las que existen más doctores que doctoras, no es una realidad ocasionada por circunstancias sociales como la discriminación o los estereotipos, sino consecuencias de intereses o predilecciones pautadas por la genética del hombre y la mujer.

Ruth Bleier

La sociobiología del entomólogo determinista E.O. Wilson se sostenía en las ideas del Darwinismo, para dar reconocimiento a la superioridad masculina, a las jerarquías sociales o a acciones de criminalidad como la agresión, el genocidio, la guerra o la competitividad como efecto de la evolución por selección natural. Este pensamiento fue rebotada no solo por Lewontin, sino también por la neurofisióloga, docente y activista estadounidense, Ruth Bleier.

Además de refutar que los argumentos por selección natural no pueden ser probados ya que postula eventos quiméricos prehistóricos de la humanidad, Bleier junto a Lewontin acusaban que la sociobiología no produce instrucciones científicas, sino que narra cuentos evolutivos.

Para Bleier, la sociobiología destaca por su lógica carente, por premisas sin fundamentos, por el uso inapropiado del lenguaje, por la falta de conceptos básicos sobre las conductas, por sus sesgos etnocéntricos, androcéntricos y antropocéntricos, e incluso por la interpretación de los resultados. Perp a su juicio el mayor problema científico de esta rama, es la separación entre los elementos genéticos y ambientales; pues los genes no están cercados de su entorno.

Jay Gould

En su libro La mala medida del hombre, publicado en 1981, el biólogo evolutivo estadounidense Stephen Jay Gould declaró que los estudiosos científicos que presentaron pruebas de determinismo biológico, con certeza fueron afectados por prejuicios personales.

Gould afirma que la cultura juega un papel mucho más relevante en el comportamiento del hombre; por eso critica la sociobiología que a su juicio adjudica en esta corriente fundamentos también el racismo, sexismo, genocidio, violación y discriminación. Considera que es un error pretender al humano como simple autómata, pues bajo esa premisa todas las culturas serian similares, no existiría la diversidad cultural. Y que el desarrollo de la inteligencia depende del aporte genético pero también ambiental y cultural.

Ejemplos de determinismo biológico

La lista de críticas no contuvo el estallido de ideas y ensayos realizados en la historia para demostrar el determinismo biológico que resulta atractivo a primera vista, aunque imponga sus propios valores y normas de dominio cuestionables. Veamos algunos ejemplos de determinismos y de las aplicaciones de estudio más resaltantes que intentaron esclarecer la teoría genética.     

El movimiento eugenésico

Por otro lado, en afán de aplicar la genética a la comprensión de los rasgos sociales y de personalidad surgió a finales del siglo XIX el llamado movimiento eugenésico, por iniciativa del británico Francis Galton , influenciado por la teoría de la selección natural de Charles Darwin . Galton catalogó con su propuesta a la «razas más adecuadas», refiriéndose a las personas nacidas sin defectos físicos o mentales y aseguraba que el deterioro de la sociedad se debía al aumento de la reproducción de los discapacitados. Aseguraba que la discapacidad intelectual era la raíz de temas sociales negativos como la delincuencia. 

Los eugenistas llegaron al punto de desplegar el uso de pruebas de coeficiente intelectual  durante las décadas de 1920 y 1930 para separar a las personas en categorías basadas en puntajes cuantitativos; clasificadas en los términos desde normal hasta imbécil, idiota e imbécil. Inclusive, las personas con puntajes levemente por debajo del promedio se clasificaron como genéticamente discapacitados.

Con estos resultados se empezaron a promover y validar leyes de esterilización que se introdujeron en Estados Unidos durante los años 20 y en Alemania durante los 30. Estas leyes eran obligatorias para las personas consideradas genéticamente no aptas que debían acudir incluso de manera involuntaria a instituciones públicas, hospitales psiquiátricos, asilos y prisiones.

Distancia de géneros

Samuel Morton y Joseph Arthur de Gobineau, sostenían que el metabolismo de cada persona definía sus patrones físicos y psicológicos. Este argumento se utilizó para generar distancias entre hombres y mujeres y justificar distinciones y mecanismos sociales y políticos distintivos. Por ejemplo, se aprovechó las anotaciones del determinismo para contender que las mujeres están genéticamente inclinadas a conservar un carácter materno y de servicio; mientras los hombres tienden a la aventura y la violencia. Las situaciones relacionadas a esto, continúan siendo hoy día uno de los ejemplos de determinismo en la vida cotidiana, incluso mezclado con ejemplos de determinismo psicológico y ejemplos de determinismo social que condicionan el trato hacia la mujer.

Y aunque todos los métodos para determinar una jerarquía de género o racial dentro de la raza humana, que incluyen el tamaño del cerebro, la estatura, la textura del cabello, entre otros atributos medibles, ninguno ha resistido el escrutinio científico. Uno de los análisis más famosos en 1839 fue el Crania Americana de Samuel Morton, quien hizo un estudio selectivo de más de ochocientos cráneos a fin de probar la superioridad innata de los caucásicos. 

Otra obra igualmente masificada en 1853, fue el Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas de Joseph-Arthur de Gobineau, que defiende el predominio de los que fueron identificados como arios. 

En el tema racial, regresamos a las políticas de eugenesia y su creencia en la supremacía, de la existencia de una población humana superior a otra población humana (en términos de inteligencia, creatividad, capacidad de autogobierno y muchas otras áreas) que asume maneras raciales o étnicas. Un ejemplo claro de este pensamiento, fue la política fascista de la Alemania nazi. 

Biologismo y otros tipos de determinismo

Tipo de determinismoAutor baseCorrienteDescripción
Biológico o genéticoDawkinsFisicalismoEl comportamiento y las acciones de los seres humanos dependen de su dotación genética.
ReligiosoLuteroPredestinaciónDefiende que las acciones de las personas están sujetas a la voluntad de Dios, quien determina el comportamiento humano.
AmbientalSkinnerConductismoRefiere que los factores ambientales, sociales, económicos, familiares, etc;  determinan la conducta. Defiende que el medio ambiente y sus factores físicos como accidentes geográficos, recursos y tipo de climka, determinan los patrones de comportamiento de grupos humanos en ciertos territorios.
PsíquicoFreudPsicoanálisisAfirma que el comportamiento humano es el resultado de las experiencias de la niñez y de  los impulsos innatos.
Fuente: Elaboración propia

Aclaremos primero el significado de determinismo o significado determinista. Es una teoría filosófica que señala que cada acción humana está condicionada antes de que sea ejecutada y responde a la premisa de causa y efecto. Es aplicada a casi todas las ciencias sociales como la psicología, economía,  geografía, teología, entre otras disciplinas. Ya explicamos que el determinismo biológico se refiere a la idea de que todo comportamiento humano es innato y está determinado por los genes, pero veamos cómo se defiende el determinismo en otras ramas sociales. 

Determinismo ambiental 

Refiere que el comportamiento de los seres humanos depende de fuerzas externas y que los factores ambientales determinan la conducta, pueden ser sociales, culturales, familiares o económicos, incluso factores educativos o de aprendizaje por observación. El comportamiento es causado por la experiencia previa aprendida a través del condicionamiento clásico y operante, por ejemplo, se cree que  los niños con padres violentos tienen más probabilidades de convertirse en padres violentos.

Este tipo de determinismo también está relacionado al determinismo geográfico, el cual defiende que el medio ambiente y sus factores físicos como accidentes geográficos, recursos y tipo de clima, determinan los patrones de comportamiento de grupos humanos en ciertos territorios. También a lo qué es el determinismo social o qué es determinismo social, pues promueve la interacción humana.

Determinismo psíquico 

El determinismo psíquico afirma que el comportamiento humano es el resultado de las experiencias de la niñez y de  los impulsos innatos (DI, Ego y Superego). La conducta humana depende de elementos almacenados en la mente inconsciente en el transcurso de la niñez, allí se conserva los recuerdos traumáticos olvidados y los deseos incumplidos. Conforme a la teoría de Sigmund Freud, el inconsciente afecta el pensamiento y el comportamiento humano, y se origina en las emociones de la niñez pero mantiene su influencia toda la vida. Para Freud los humanos como el ser biológico dominado por los impulsos.

Determinismo religioso

También es conocido como determinismo teológico y promueve que las acciones humanas son dependientes a la voluntad de un ser supremo quien pauta el comportamiento; por tanto todos los hechos están preestablecidos o diseñados a suceder conforme a su decisión. Este tipo de determinismo se observa en religiones como el cristianísimo, judaísmo, y el Islam. La premisa es que dios tiene el control absoluto de las acciones de cada persona.

Y así existe una extensa lista que van desde el determinismo científico, pasando por el determinismo cultural, determinismo fisiológico, determinismo fuerte, determinismo histórico, determinismo sociológico, etc.

Si bien no es posible negar que los seres humanos en un proceso evolutivo reunimos una carga genética que nos identifica y caracteriza, asegurar que el comportamiento humano depende de esto es un ejercicio de generalización por parte del determinismo biológico que la mayoría no comparte. Enfatizar que la conducta humana depende de los genes, acusa al determinismo genético de ocultar otras causas de carácter social, económicas y políticas que promueven la criminalidad o la pobreza, al tiempo que se promueve la manipulación y la desigualdad. 

Tipos de variables estadísticas: clasificación, definición y ejemplos de variables en estadística y probabilidad

No es tan simple hallar en un solo lugar la descripción de todos los tipos de variables estadísticas que existan en el mundo de la investigación. Pero sí es posible enumerar y ejemplificar, como en este caso, la clasificación de las variables estadísticas más utilizadas  según su nivel y escala de medición, así como también la forma en que se relacionan e incluso, cuáles otras variables existen fuera de estos parámetros ya señalados.

Métodos de investigación:
Qué son, tipos, para qué sirven y ejemplos de las principales técnicas de investigación

Leer artículo

Qué son las variables estadísticas según su nivel de medición

Tal y como indica su nombre, una variable estadística consiste en aquellas características cuyo valor puede fluctuar. Tales variaciones pueden a su vez ser registradas con números o palabras según la escala de medición a la que pertenecen.

Por lo tanto, las variables estadísticas pueden ser observadas y descritas o que bien se pueden registrar mediante valores numéricos y magnitudes.

Además, las variables adoptan diversos valores al momento de relacionarse unas con otras, por supuesto, siempre que conformen características propias de aquellas construcciones hipotéticas planteadas por el investigador.

Así que según el nivel de medición de las variables estadísticas, estas pueden ser cuantitativas o cualitativas.

Definición estadística de variable cuantitativa

Se llaman variables cuantitativas a todas aquellas características que fluctúan bajo un argumento numérico. Por lo tanto son expresadas a través de guarismos y en escalas de magnitud como peso, talla, etcétera.

Este carácter numérico le permite al investigador la capacidad de analizarlas a través de operaciones matemáticas definidas en fórmulas y leyes exactas previamente definidas.

Ejemplos de una variable cuantitativa

Entre los ejemplos de variable cuantitativa cabe mencionar la antigüedad de un trabajador en una empresa, el peso de un niño o las velocidades que alcanza un barco.

Definición de variable en estadística cualitativa

Las variables estadísticas cualitativas son todas aquellas características cuyas variaciones se registran a través de palabras, no de cifras, por tratarse de cualidades que no se pueden medir numéricamente.

Las cualidades representan aquellos atributos que diferencian a un sujeto de estudio de otro.

Ejemplos de qué es una variable cualitativa

Algunas ejemplificaciones de las variables cualitativas son el grupo sanguíneo, su estado civil o el color de ojos de una persona.

Cuántos tipos de variables hay según su escala de medición

Las escalas de medición de variables establecen aquellos parámetros no numéricos que marcan diferencias entre los sujetos de estudio.

Es común encontrar diariamente formularios que establezcan tales diferenciaciones de manera puntual para recolectar datos poblacionales de manera efectiva.

Tales escalas se corresponden con las variables estadísticas cualitativas. En ellas se establecen categorías no numéricas que permiten agrupar o diferenciar a los individuos.

Las variables categóricas pueden clasificarse en: nominales, ordinales o dicotómicas.

Cuáles son las variables estadísticas nominales

La variable cualitativa nominal es aquella que expresa con claridad un nombre para caracterizar su criterio diferenciador o de orden.

Ejemplos de variables estadísticas nominales

En el caso de los nombres empleados en las variables estadísticas nominales se encuentran, por ejemplo, los colores del cabello, como el castaño, negro, rubio, cobrizo. O el color de ojos, entre ellos, marrones, negros, verdes, azules.

Los criterios de la escala quedan establecidos según los parámetros que le vinculen directamente con los datos que espera recolectar el investigador. En algunos formularios se coloca la categoría “otro” para registrar información que se escapa de los parámetros de la escala, pero que tampoco es necesario especificar.

Qué es la variable estadística ordinal

La variable estadística ordinal establece un orden, casi siempre de intensidad o frecuencia. Este tipo de variable estadística también es conocida como cuasicuantitativa porque aunque no se expresa numéricamente, hace alusión a datos que pueden tomar un valor siempre que sean ordenados de manera ascendente o descendente.

Ejemplos de variables en estadística ordinales

Las variables estadísticas ordinales son, por ejemplo, los términos con que se definen cada cuánto tiempo duerme mal una persona: siempre, casi siempre, pocas veces o nunca.

Otra manera de ejemplificarlo sería a través del flujo menstrual de las mujeres indicado en los empaques de toallas íntimas: abundante, moderado, leve.

Finalmente, un ejemplo común en las escalas ordinales se encuentra en la expresión de acuerdo a una proposición: totalmente de acuerdo, de acuerdo,  total desacuerdo.

Variable de estudio en estadística: variable dicotómica

También conocida como variable binaria. Son aquellas variables que establecen solo dos valores en la categoría.

Ejemplos de variables y su clasificación como dicotómicas

Entre los ejemplos de variables y su clasificación como dicotómicas se encuentran las respuestas sí o no al momento de preguntar en un formulario si el individuo fuma, si tiene alguna adicción o si sufre de alguna enfermedad crónica.

También es empleada comúnmente para conocer el sexo de una persona estableciendo los valores masculino o femenino.

Otro caso frecuente de la variable dicotómica se encuentra en los sitios web donde se aceptan o rechazan las cookies de la página de navegación.

Cómo se clasifican las variables según su relación con otras variables

Así como cada tipo de variable puede ser definida claramente según las características o tipo de medición que hacen, también se pueden clasificar según su relación con otras variables. La influencia que tienen o no respecto a otras variables estadísticas las definen como variables dependientes o independientes.

Qué es una variable en estadística: la variable dependiente

La variable independiente se define como aquella cuya fluctuación de valores es directamente afectada por factores de cambio en las variables independientes.

En este sentido, diferentes valores de las variables independientes afectan en distinta proporción a las variables dependientes.

Las variables dependientes también son conocidas como variables explicadas. Su explicación es más detallada cuantas más variables independientes sean incluidas en el estudio. Para ello, el investigador debe dejar en claro en el marco teórico de su investigación cuántas y cuáles variables independientes tomará en cuenta en su estudio según su contexto.

Finalmente, las variables dependientes son graficadas en el eje de las ordenadas del plano cartesiano, es decir, en el eje Y (eje vertical)

Ejemplo entre dependencia de variables y tipos de variables

La dependencia de variables se ejemplifica en un modelo de estudio del medioambiente en el que se desea conocer el volumen de las emisiones de dióxido de carbono en una región determinada. La variable dependiente sería esta, el volumen de emisiones, que está bajo la influencia de algunas variables independientes como el número de hatos en los que se realiza actividad ganadera, la cantidad de vehículos con motores de combustión o cuántos trenes atraviesan la región.

Otro supuesto para ejemplificar la variable dependiente sería el precio internacional del chocolate. Esta variable dependiente se ve afectada por variables independientes como el volumen de cosechas de cacao a nivel mundial, el tipo de cacao empleado en la producción del chocolate, el porcentaje de manteca de cacao en el producto final y la demanda de los consumidores en los diversos mercados.

Qué son las variables en estadística: la variable independiente

La variable independiente ejerce una influencia directa sobre la variable dependiente, ya que determina los valores que esta pueda tomar.

Se suelen utilizar varias variables independientes en los estudios estadísticos, otorgándole a cada una un impacto diferente sobre la variable dependiente. Por ende, algunas variables independientes tendrán más relevancia que otras en la investigación.

Con las variables independientes el investigador le da sentido a la variable dependiente, es decir, le da un contexto. Por ello, las variables independientes también son conocidas como variables explicativas, ya que al detallarlas se puede entender cómo estas han impactado y formado el estado de la variable dependiente.

En consecuencia, una variable dependiente estará mejor explicada si se incluyen en el estudio diversas variables explicativas.

Finalmente, las variables independientes son representadas en el eje X o de las abscisas en el plano cartesiano (eje horizontal).

Cómo sacar la variable independiente: ejemplos

Las variables independientes deben ser establecidas según el marco teórico de la investigación. Por lo tanto, sus datos no tienen que ser explicados desde su origen, sino como un factor de afectación directa a la variable dependiente.

Por ejemplo, en un estudio de mercado se desea explicar las sumas de compra de comida rápida de un establecimiento. Por lo tanto, las variables independientes o factores que determinan tales sumas podrían ser la edad de los compradores, si el comprador tiene o no acompañantes al restaurante, los días de la semana en que se registran ventas más onerosas, así como el índice de compradores en días feriados.

Otra forma de ilustrarlo es a través de los estudios acerca del envejecimiento de la piel. Las variables independientes se relacionan con la edad de los individuos, su exposición al sol y a otros factores ambientales, el uso de protector solar, el tipo de vestimenta que emplea al estar al aire libre, entre otros factores explicativos.

Clasificación de las variables en estadística en términos cuantitativos

Las variables estadísticas también pueden ser expresadas en términos numéricos o cuantitativos. Entre ellos se distinguen dos tipos de variables: las discretas y las continuas.

Variables de la estadística cuantitativa: variable discreta

Las variables estadísticas cuantitativas toman valores numéricos establecidos según la escala de medida en cifras finitas o en cifras continuas.

En el caso de las variables discretas se fijan valores finitos determinados por cantidades exactas. Una persona puede comprar una, dos o cinco bicicletas, pero no puede adquirir media bicicleta.

Ejemplos de tipos de variables en estadística: variable discreta

Entre algunos ejemplos interesantes de las variables en estadística se encuentran los resultados de un sorteo de lotería, el número de pétalos de una flor, la cantidad de caramelos que trae un empaque, el número de caras de un cubo o la cantidad de butacas en un cine.

Variables en la estadística: variable continua

Las variables continuas están determinadas por valores numéricos infinitos. Entre ellos cabe destacar los valores infinitos que pueden ser hallados en el intervalo de diversas escalas de medición como la longitud, el peso, el tiempo o el volumen.

Dicho de otro modo, las variables continuas pueden representar incluso valores incontables que, por lo general, se redondean o se expresan como periódicos.

Ejemplos de continuidad en variables de estadística

La continuidad en variables estadísticas cuantitativas se ejemplifica casi siempre con medidas. Entre ellas cabe mencionar la velocidad de vuelo de un avión, el tiempo empleado en la cocción de una receta, el volumen de agua en un estanque, la longitud del hilo envuelto en un rollo, el precio de un producto en diferentes establecimientos comerciales o la fluctuación de peso de una persona.

Otros tipos de variables en probabilidad y estadística

Las variables en probabilidad y estadística se extienden en todavía más categorías. Estas son algunas de las más utilizadas en la investigación cuantitativa y cualitativa.

Concepto de variable estadística interviniente

La variable estadística interviniente es también conocida como variable mediadora. Este tipo de variable se vincula entre las variables dependientes e independientes, siendo un factor que afecta el resultado final del estudio.

En este sentido, las propiedades de una variable interviniente altera el resultado que comúnmente se espera de las variables independientes sobre las variables dependientes. Un ejemplo rápido de ello sería el volumen de autos que afecta el volumen de dióxido de carbono concentrado en una ciudad. Sin embargo, puede que haya muchos automóviles en esa región, pero si más de la mitad son autos eléctricos, afectaría el resultado de la variable dependiente.

Las variables intervinientes o mediadoras suelen ser confundidas con las variables moderadoras por su cualidad de poder cambiar la relación causa y efecto entre las variables dependientes e independientes.

Ejemplos de qué es una variable interviniente

Para aclarar más específicamente qué es una variable interviniente se plantea el caso del rendimiento académico de un muchacho en un examen de matemáticas.

El investigador establece en este caso una relación de variables entre las horas de estudio de la asignatura matemáticas como variable independiente o explicativa. Así que la variable explicada o dependiente sería la nota del examen. La primera hipótesis de este planteamiento es que a mayor número de horas de estudio de matemáticas, debería ser mayor la nota final de su examen.

Pero se añade en la relación una variable interviniente que se identifica como el número de ejercicios completados. Esta variable se interpone entre la variable dependiente y la independiente, siendo un factor que puede alterar para mejor la relación causa y efecto entre las horas de estudio y la nota final en el examen de matemáticas del muchacho.

Sin embargo, y sobre todo en temas como el educativo, las variables intervinientes no siempre tienen el efecto que el investigador espera. Por lo tanto, suelen ser revisados factores como las variables moderadoras.

Variable moderadora

Se define a la variable moderadora como aquella que puede alterar el efecto de una variable independiente sobre la dependiente. Dicho de otro modo, la variable moderadora ejerce un efecto de interacción entre las variables dependientes e independientes.

En este caso, se basa en un supuesto de que existen otros factores por los que no se obtienen los resultados esperados en la relación causa y efecto entre las variables. Casi siempre queda relegada a un segundo plano y son revisadas tras varios ensayos previos.

Ejemplificación de la variable moderadora

Tal y como se ejemplificaba con el caso de un muchacho y su rendimiento en un examen, el investigador anticipa que las notas del examen de matemáticas de un muchacho serán mayores si dedica más horas de estudio.

Sin embargo, el investigador toma en cuenta en el estudio la presencia de dificultades de aprendizaje de matemáticas, específicamente la presencia de discalculia, una dificultad de origen neurobiológico.

En consecuencia, la presencia de discalculia modera el efecto del número de horas de estudio sobre el resultado final en la nota del examen de matemáticas del chico.

Variable controlada

Entre la clasificación de variables estadísticas se encuentra la variable controlada, cuyos valores son establecidos por investigador. Suele ser utilizada en investigaciones experimentales.

Imagen de variables controladas

Un ejemplo del uso de variable controlada se encuentra en los grupos de experimentación para las vacunas.

En esta imagen de ejemplificación, el investigador determina, por ejemplo, 5 grupos de voluntarios en los cuales se inyectarán las dosis previstas.

En este caso, el grupo donde queda en evidencia el uso de variable controlada es aquel en el que se aplican los placebos. En consecuencia, esta variable controlada es la que a su vez puntualiza a la variable independiente durante el experimento.

Variable aleatoria

Ahondando en qué es una variable y tipos de variables se encuentra la aleatoria, cuyos valores no pueden ser asignados por el investigador ya que no son dependientes del mismo.

En este caso, las variables aleatorias conciernen al tipo de variable independiente, ya que viene predeterminada por acciones que escapan del experimentador. 

En estos casos, la labor investigativa se centra en registrar esos sucesos aleatorios que no pueden ser mantenidos bajo la contención del científico.

Ejemplo de variable aleatoria

Para ilustrarlo mejor, se plantea el ejemplo de un psicólogo que registra cómo un adolescente ha sido seriamente afectado en su desarrollo social y afectivo.

El especialista hace sus investigaciones en diversas sesiones, apuntando datos acerca del ambiente, círculo de amistades, hechos que pudieron afectarlo. Finalmente descubre que entre ese cúmulo de variables aleatorias, la que realmente le ha afectado es la sobreprotección materna.

Variable hipotética

La “Variable H” o variable hipotética es trascendente al estudiar que es una variable y sus tipos. Son llamadas también constructos, ya que provienen de paradigmas formados en la mente humana.

Tales variables no pueden ser observadas directamente. Solo pueden ser percibidas a través de conductas o efectos manifestados en los sujetos de estudio.

Ejemplo de probabilidad y estadística variable hipotética

En el caso de la piedad, puede inferirse que una persona sea piadosa porque practica rituales religiosos, es compasivo con el prójimo y asiste al culto con regularidad. En este caso, al efectuar la clasificación de variables en estadística se identificaría como una variable hipotética al observar el comportamiento del sujeto estudiado. 

Variable observable

En el grupo de variables observables encajen todos aquellos atributos que se pueden medir y observar directamente. De tal manera que son empleadas al momento de realizar estudios experimentales.

Ejemplificación de variables observables

Las variables observables son empleadas en estudios tanto cualitativos como cuantitativos. Esto se debe a que al momento de determinar qué es una variable en probabilidad y estadística, tanto los datos numéricos como algunas cualidades tangibles, se observan directamente.

Entre algunas cualidades observables se encuentran el color de ojos o el nivel académico de una población estudiada. Mientras que en cuanto a datos numéricos, se observan directamente la estatura, el peso, el número de dedos que tienen los sujetos en la muestra en estudio.

Variables atributivas

Las características humanas observables son categorizadas como variables atributivas. Esta clasificación también es conocida como variables organísmicas.

Ejemplo de variables organísmicas

Algunas de las variables atributivas para ejemplificar son el grupo sanguíneo y el nivel socioeconómico.

Variables activas

Se llaman variables activas a aquellas que pueden ser manipuladas o con las que se pueda experimentar.

Ilustración de qué son las variables activas

Un ejemplo de variable activa sería el número de horas de ejercicio terapéutico necesario para recobrar la movilidad en una mano.

Variables estímulo

La variable estímulo está constituida por aquellas condiciones generadas por el investigador y que introduce al ambiente donde se encuentra el sujeto de estudio, con el fin de que sea generada una respuesta en el organismo.

Ejemplo de las variables estímulo

En los experimentos de condicionamiento operante es común observar este tipo de variables. Para clarificarlo de mejor manera, la variable estímulo se puede introducir en un salón de clases a través de un cuadro con los nombres de quienes logren las mejores calificaciones.

Variable respuesta

La variable respuesta está directamente relacionada con la variable estímulo. Es precisamente la que se obtiene como resultado en el organismo después de introducir tal estimulación ambiental.

Ejemplo de variable respuesta

Un clásico ejemplo de la variable respuesta es la salivación del perro en los experimentos de Pavlov.

Los tipos de variables estadísticas se agrupan en clases según las escalas de medida, ya sean numéricas o por atributos. Del mismo modo, en la clasificación de las variables estadísticas se toman en cuenta la relación entre variables y la influencia de unas sobre otras. Ninguna de ellas se cataloga como mejor o peor, sino como un medio para darle respuesta a las hipótesis que el intelectual se plantea al iniciar una investigación.

No lugares: definición, diferencia entre lugar y no lugar y 8 ejemplos de la teoría de Marc Augé

El concepto de «No lugar» de Marc Augé que habla mucho de la sociedad, la modernidad y la cultura del ser humano visto desde los lugares que frecuenta y cómo es su comportamiento en ellos. A continuación, un resumen de los no lugares:

Metarrelatos:
Definición y ejemplos de metanarrativa en la modernidad y la posmodernidad

Leer artículo

¿Qué son los no lugares?

Un no lugar es un espacio en el que van las personas, pero en el que no ocurre ningún tipo de interacción humana espontanea, genuina o trascendente.

El no lugar suele ser una ubicación intercambiable y de mucho tránsito que, de no ser por el flujo de personas, pierde sentido o razón de ser.

En este tipo de lugares todos los rostros son desconocidos y las personas se desconectan de sí mismos para hacer uso de ellos, sin darse cuenta.

Lugar vs. No Lugar

Según la definición de auge, un lugar antropológico, es aquel que tiene una cualidad histórica, de identidad fácilmente identificable, que es vital o en donde las personas se relacionan con su humanidad.

En contra parte, un no lugar es aquel con el que cuesta identificarse de una manera individual, que no aporta nada más a la identidad de las personas más que el simple hecho de poder utilizarlos por su misma naturaleza.

Mientras que un parque público es un lugar, porque en él se construyen relaciones humanas profundas, se queda con personas, se reúne la familia, se conocen nuevos rostros frecuentes o se forman historias; un autobús de transporte público es un no lugar porque en él las personas van absortas en el anonimato, no interactúan entre ellas y solo están ahí porque es un medio para llegar a su destino siendo, de alguna manera, un escenario contextual irrelevante.

¿Por qué se escucha tanto en la época moderna?

No es por pura casualidad que el libro que da origen a este término lleve como subtítulo <<Una antropología de la sobremodernidad>>

Ya que en estas locaciones las personas pierden su identidad, así como el peso que representa ser un individuo con sus respectivos dramas modernos, los no lugares son espacios perfectos para retratar a la época moderna en su calidad de refugios del mundo exterior.

Caras adormecidas en los dispositivos electrónicos mientras un vagón de tren cruza a toda velocidad la ciudad, masas de rostros apresurados con vasos de café en la mano que cruzan la avenida, personas que van de un lado a otro en un centro comercial sin pensar en nada en particular…

La modernidad se ha vuelto una fábrica de no lugares, capaces de atraer a masas de absortos transeúntes casi sin que estos se den cuenta.

Bajo esta interpretación, los no lugares siguen creándose en todos lados y representan una reflexión ideal para hacer críticas a la falta de atención generalizada del humano moderno a los espacios y a lo que representa la interacción con otros seres humanos.

Lo mencionado anteriormente es uno de los grandes motivos por los cuales este interesante término se ha ido difundiendo cada vez más, por lo menos más que hace 20 años, donde los no lugares eran tan pocos y específicos que costaba entenderlos.

¿Quién fue el responsable por esta teoría?

El autor fue un antropólogo francés llamado Marc Augé nacido el 2 de septiembre de 1935 en Poitiers.

Su concepto nació del estudio y análisis de los no lugares, es decir, sitios donde no había nada que estudiar, haciendo una reflexión de la modernidad, de su efecto sobre las personas y concluyendo que no hay lugar más alto que aquel donde se pueden crear relaciones humanas valiosas.

No lugares: Marc Augé
Marck Augé, autor del termino no lugar (Charles Mallison, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Este etnólogo fue profesor en la prestigiosa EHESS (Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales, por sus siglas en francés), así como director de del Centro Nacional para la Investigación Científica.

Este autor destaca por otros escritos importantes además de <<Los no lugares, Espacios de anonimato. Antropología de la sobre modernidad>> como, por ejemplo:

  • El viajero subterráneo: un etnólogo en el metro.
  • Dios como objeto.
  • El viaje imposible: el turismo y sus imágenes.
  • La guerra de los sueños: ejercicios de etno-ficción.
  • El futuro.

Características de los no lugares

Un no lugar tiene características únicas, que no deben confundirse con el opuesto a un lugar. Las características más importantes que se extraen del significado de auge con respecto al no lugar son:

Espacios contextuales

Los no lugares son espacios impropios, sin relevancia o básicamente contextuales, donde las personas están ahí solo porque su tránsito es necesario, por lo que el individuo ni siquiera los toma en cuenta.

Muy posiblemente, todo espacio al que una persona asista y de los que no se pueda recordar nada al salir de ellos son no lugares, al menos desde la interpretación individual.

Otra forma de entender esta referencia es imaginándose un pasillo concurrido, que no tiene puertas o elemento demasiado llamativos; su única función es permitir el paso de un lugar a otro.

En este no lugar las personas pueden transitar todos los días y probablemente no recuerden otra cosa más que personas (sin rostros específicos) pasando. Si el tiempo se detuviera en ese pasillo cada vez que la persona sale y se reactivase cuando regresara, nunca lo notaría, porque no ha dejado ninguna referencia o marca en su ser. Es un no lugar.

Transaccionales

En los no lugares, todas las actividades son transaccionales, si es que las hubiera. Indicar datos mínimos al dependiente de la tienda, pedir permiso al tomar un asiento, disculparse al tropezar (sin fijarse a quien ha sido), sentarse a esperar para tomar un transporte…

Un no lugar es usado para una función en específico y existen básicamente para ese fin o propósito.

Sin sentido de pertenencia

Todos los no lugares son subjetivos porque, tal vez, puede darse el caso de que para un grupo en especial sean sitios de reunión o esparcimiento.

Una esquina de un barrio cualquiera pudiera ser un no lugar para los transeúntes que pasan de manera descuidada. Para los jóvenes del sector pueden ser un lugar de reunión y juegos. Dependiendo de qué tan flexibles seamos con la definición este puede ser, y no, un no lugar al mismo tiempo.

Siendo específicos, un no lugar se caracteriza por tener componentes que son muy difíciles de asimilar como propios.

Refugio de anonimato

En los no lugares suele haber una sensación de reflexión generalizada, de ensimismamiento o desconexión de la individualidad, para formar parte de un conjunto que, a su vez, no interactúa consigo mismo.

Espacios sin referencia

Un no lugar suele ser un espacio que no posee ninguna referencia histórica. Son sitios de los que se tienen pocas referencias y que tampoco suelen dejar ninguna, al menos de manera común.

Ejemplos de un no lugar

Veamos algunos ejemplos de no lugares para darle aún más forma a este concepto.

Aeropuerto

El aeropuerto es uno de los ejemplos de no-lugar más representativo de todos, también uno de los más fáciles de entender. Las salas de espera, caminar por largos pasillos sin interactuar o hacer particularmente nada, abordar un vehículo para ir a un lugar lejano.

Es un sitio de tránsito, que no tiene importancia real o una trascendencia contextual mayor más que el paso de personas.

No lugares: Aereopuerto
(Skitterphoto, Pixabay)

Autopista

Seguramente quienes conducen durante largas horas por las autopistas se habrán fijado que han ido en automático, sin darse cuenta cuando llegaron a su destino. Sin pensar en nada, sin interacción o trascendencia más que llegar al lugar al que se quiere ir.

No lugar: Aereopuerto
(Pexels, Pixabay)

Un pasillo del metro

Muchas estaciones de metro tienen estos angostos pasillos que van de una sala a otra o directamente a la entrada/salida. Este es otro gran ejemplo de un no lugar. Un sitio que está definido solo por el paso de la gente y nada más.

No lugar: Metro
(Pexels, Pixabay)

Un centro comercial

Los centros comerciales son polémicos, porque algunas fuentes sugieren que, para los jóvenes de la posmodernidad, estos son lugares, porque los usan para quedar con amigos, divertirse o para conocer personas.

En líneas generales, la gente adulta no tiene esta misma concepción y esto también varía según el país o región. Pero, según indica su autor, los centros comerciales son la encarnación de un no lugar.

No lugar: Centro Comercial
(StockSnap, Pixabay)

Sala de espera

Todas las salas de espera pueden considerarse como no lugares, porque son transitorias y la estadía en dicho lugar es obligatoria o, al menos, forzada por las circunstancias. Nadie va a propósito a una sala de espera solamente a pasar el tiempo; permanecen porque es necesario para llegar a un lugar importante en su agenda.

No lugar: Sala de espera
(Yogasdesign, Pixabay)

Supermercado

Los supermercados se consideran no lugares porque son transaccionales y de uso vital para conseguir provisiones, más no representan un objetivo en sí mismo o sirven de esparcimiento.

Es común recorrer los pasillos con una lista de pendientes en la mente (o en papel) y realizar mínima interacción con el resto de las personas hasta salir. Son un contexto.

(reverent, pixabay)

Habitación de hotel

Las habitaciones de hoteles son no lugares porque en ellos no se vive, solo se está en dicho espacio por un tiempo específico.

No lugar: Habitación de hotel
(davidlee770924, Pixabay)

Medio de transporte urbano

Tal como se ha mencionado al inicio, el transporte público, así como las estaciones, suelen ser no lugares. Son espacios de tránsito que permite al individuo absorberse en sí mismo hasta que llega a su destino. En ese momento, tanto el lugar como los otros pasajeros son contextuales.

No lugares: Transporte urbano
(586215, Pixabay)

La teoría de los no lugares de Marc Augé describe esos sitios por donde transitamos con frecuencia, pero que no notaríamos. Aunque suene irrelevante, el término ha sido una imagen perfecta de la modernidad y sus consecuencias en el comportamiento de las masas, des individualizadas y carentes, cada vez más, de espacios públicos en los que vivir interacciones humanas trascendentes y reales.

Ejemplos de latinismos: significado de 121 locuciones, expresiones, palabras y frases en latín

El latín dejó de ser lengua materna hace muchos años, pero fue el idioma dominante en la Antigua Roma gracias a la extensión territorial del Imperio Romano, que se asentó en Europa Central y Occidental, hasta el siglo XVII. Sin embargo, la prevalencia del idioma y las frases en latín clásico y básico se fue desapareciendo con el declive del Imperio; luego fue mutando a otras lenguas como el catalán, el italiano, el francés, el portugués y el español… Hasta que finalmente quedó descontinuado. Dicho esto, a continuación, haremos un repaso por la que fue la lengua materna de la historia con 120 ejemplos de latinismos. 

¿Sabes cuáles son los cursos de idiomas más demandados?

Leer artículo

Ejemplos de palabras en latín

En esta primera sección presentamos varios términos en latín con sus significados, para enlistar los latinismos más usados en la actualidad. Haremos un repaso por las palabras de origen latino más usuales y también aquellas que forman parte de los latinismos jurídicos que se escuchan en el área del Derecho.

1. Accésit

En el diccionario de latinismos, el significado de accesit es “acercarse”, pero la Real Academia Española define la palabra para “recompensa inferior inmediata al premio”, lo que aplica en certámenes que tienen que ver con Ciencia, Literatura o Arte.

2. Aequus

Otra de las palabras en el latín es aequus o aequa, que significa “justo o igual”, pero también puede encontrarse como la definición de algo llano o de un plano horizontal. Otras definiciones que se pueden escribir en latín para esta palabra es “calma”, “nivel” o “solo”. 

3. Ascisco

En los viejos tiempos del Imperio Romano, la palabra ascisco se usaba para referirse a la búsqueda del saber y del conocimiento; por ejemplo, “recibo algo con conocimiento”. Sin embargo, también significa:  

  • Adoptar
  • Aceptar 
  • Aprobar
  • Conquistar 
  • Reconocer
  • Reclutar

4. Animadverto

Continuando con la lista de ejemplos de latinismos, anexamos animaverto, que significa “prestar atención”, “concentrarse” o “darse cuenta”. También engloba definiciones como “juzgar” o “estimar”. 

5. Apricus

La palabra de origen latino, apricus, significa “lleno de luz solar” y, desde su existencia, se relaciona con la “apricate»(del inglés británico) que significa “tomar el sol”.

6. Bellus

Se traduce como “bello o bella”. Es una de las palabras latinas que se emplea para referirse a una persona o cosa hermosa, bella, bonita o agradable. 

7. Bis

Seguidamente, los escritos en latín también dejaron para la posteridad la palabra Bis, que significa “dos veces” y, generalmente se ve en las partituras musicales para indicar que se repite la estrofa, el coro o alguna melodía. Asimismo, la RAE ofrece otra variedad de definiciones:

  • «(Adjetivo) Que constituye una réplica, imitación o equivalente de algo o de alguien»
  • «Pospuesto a un número de una serie para indicar que este sigue inmediatamente a ese mismo número ya empleado»
  • «(Interjección) Para pedir un bis o repetición en un concierto o en otro espectáculo musical o teatral»

8. Cibus

En el latín, la palabra cibus se conoce como “comida”, “cebo” o “sustento”, pero también significa “alimento de animales”. Es por ello que muchos locales que están relacionados a la venta de comida, pueden optar por usar este nombre. 

9. Circa

En esta lista de palabras en latín y su significado también incluimos circa, que es una de las palabras más presentes en los ejemplos de latinismos. Con respecto a su definición, se utiliza para decir “alrededor” o “cerca de”; por ejemplo, en fotos se puede leer “Circa 1890” cuando no se sabe la fecha exacta. 

10. Curriculum vitae

Esta es quizás una de las palabras más vistas y conocidas cuando se habla de frases en latín o ejemplos de latinismos. Curriculum vitae significa, literalmente, “carrera de la vida”; en la actualidad se define como “resumen curricular” para referirse al documento que alberga los logros académicos y laborales de una persona. 

11. Crepusculum

Se refiere a crepúsculo, que es definida como «la claridad que raya el día, hasta que sale el sol, y desde que este se pone hasta que es de noche», según lo define la RAE. Es por ello que, en ocasiones, para referirse a personas o animales que hacen vida de noche, se les dice “crepusculares”.

12. Dictum factum

Significa “dicho, hecho”. En la Antigua Roma este término se usaba para expresar “lo que se dice, se hace” o “no antes dicho que hecho”. 

13. Eccehomo

A la lista de  palabras en latín con significado añadimos eccehomo, que significa “he aquí el hombre”. Pero el diccionario de la RAE también lo define como una persona “lacerada, rota, de lastimoso aspecto”.

14. Erratum

Continuando con los ejemplos de latinismos, anexamos erratum, que se usa para referirse a “errar” o “equivocar”. Asimismo, este término es utilizado en áreas judiciales para la asignación de errores cometidos en un caso. Es la forma plural de “fe de erratas”.

15. Statu quo

Statu quo, que literalmente significa “el estado en que”, es una de las palabras en latín que aún se siguen utilizando en el español o inglés moderno. Se emplea como un punto de referencia y, en caso de que las cosas no suceda de ese modo, puede percibirse como un fallo o pérdida; sobre todo se aplica mucho más en la política, para las formas de gobierno. 

16. Factotum

Esta palabra del latín medieval significa “hazlo todo”, pero la RAE la define como «persona de confianza que desempeña todo tipo de menesteres». Factotum, en resumidas cuentas, se refiere a un sirviente general o “persona que tiene muchas actividades o responsabilidades diversas”.

17. Fulminare

La palabra latina fulminare se traduce directamente como “relampaguear con rayos”; es un término empleado para referirse a días lluviosos con cielos llenos de relámpagos y tormentas. Además, se adaptó al español para describir “fulminante”, palabra que describe impactos rápidos y explosivos.

18. Idem

Seguidamente, idem se puede definir como “el mismo” o “lo mismo”. De acuerdo al Diccionario Panhispánico de dudas de la RAE, «se emplea como pronombre o adverbio para evitar la repetición de alguna palabra o frase ya mencionada». 

19. Ignis

La palabra de origen latino, ignis, significa “fuego” y, en el español moderno, ignito se refiere a un fuego encendido. 

20. Imber

En contraste, imber, significa “borrasca o tormenta”, pero también se define simplemente como lluvia. El término puede ser utilizado tanto como para la lluvia de la naturaleza, como para “lluvia de fuego o misiles”. 

21. Infraganti

Infraganti es uno de los ejemplos de latinismos más conocidos, porque es la palabra que más se utiliza tanto en el dialecto cotidiano como en las noticias y en el área del Derecho. El significado de infraganti se refiere a “atrapar un crimen mientras está sucediendo”. 

22. Maremagnum

De forma literal se puede definir como “gran mar”, aunque hace referencia a la abundancia,  “algo en exceso” o “grandeza”. Maremagnum también puede definirse como “confusión”, de acuerdo a la RAE.

23. Meliora

En el slang de la Antigua Roma, la palabra meliora era sinónimo de positivismo; de hecho, significa “cosas mejores” o “cosas que siguen mejorando”. Por consiguiente, se entiende de dónde nació la palabra “mejora”. 

24. Sic

Al igual que Bis, Sic es otra de las palabras más cortas del idioma latín, y significa “así”. Por lo general, está presente en textos donde las citas se escriben de la misma forma en la que han sido dichas por la fuente, aún con errores. 

25. Susurrus

En este viaje por los distintos ejemplos de latinismos también añadimos susurrus, que hace honor onomatopéyico a su nombre, y significa “susurro o susurrar”.

26. Ultima ratio

La palabra ultima ratio (último recurso) proviene de la frase latina Ultima ratio regum, que significa “el argumento final de los reyes”. Un dato curioso sobre esta frases en latín, es que el rey Luis XIV de Francia mandó grabarla en cañones de su ejército, para expresar que la fuerza era su último recurso. 

27. Ultimátum

El significado de ultimátum es “proposición final, condición o demanda”; es una especie de advertencia. La palabra latina ultimátum se utiliza como un recurso para evitar mediaciones o condiciones, es el fin que se traduce en una acción directa. 

28. Umbra

Si buscamos un sinónimo de negatividad u oscuridad, umbra es la palabra ideal para ello. El significado de esta palabra es “sombras, fantasmas y oscuridad”, pero también se refiere a la sombra de los árboles. 

29. Vademecum

Se traduce literalmente como “ven conmigo”, y se refiere a un libro de referencias rápidas (o manual) que es llevado con regularidad por una persona. El Vademecum fue una de las primeras guías que existieron y actualmente se maneja ese término para las guías de medicina o para guardar memorias. 

30. Verbatim

Significa “literal”, “palabra por palabra” o “textualmente”. De hecho , la frase “exactamente como está escrito” se traduce en verbatim ac litterarum, que significa “palabra por palabra, letra por letra”. 

31. Vox populi

Este término también es otro de los más empleados cuando se trata de enumerar frases en latín; el significado de vox populi es “sentimiento u opinión popular” o “la voz del pueblo”, y se extrajo de la frase Vox populi, vox Dei, que se traduce en “La voz del pueblo es la voz de Dios”.

Ejemplos de locuciones latinas

Continuando con la lista de latinismos, es momento de hacer un repaso por los ejemplos de locuciones latinas; algunos son conocidos y otros no tanto. 

32. Ab initio

Este es uno de los latinismos en derecho que significa “desde el inicio” o “empezar desde el inicio». Además de ser empleada en el Derecho, el significado de ab initio puede aplicarse a otras áreas como la Literatura y las Ciencias Exactas. 

33. Ad eternum

Seguidamente, otro de los ejemplos de latinismos es la palabra ad eternum. El significado de ad eternum es “para toda la eternidad”, pero también es sinónimo de “para siempre”, “eternamente” o “a perpetuidad”. 

34. Ad infinitum

El significado de ad infinitum es “sin límites” o “hasta el infinito”. Es una de las palabras del latín que se utiliza para describir algo que es cíclico, repetitivo, y que no tiene fin alguno. 

35. Ad nauseam

Por otro lado, en la lista de ejemplos de latinismos sigue la locución ad nauseam, que es una forma de expresar cansancio, expresar que algo es una molestia “hasta la náusea”, literalmente. En resumidas cuentas, el significado de ad nauseam es una forma de decir que una persona está siendo fastidiosa.

36. Ad personam

El significado de ad personam es “a título personal”, de acuerdo al diccionario de la RAE. Es otra de las palabras en latino que aún se utiliza para referirse “a la persona” o como un sinónimo de “personalmente”. 

37. Ad valorem 

Esta palabra latina se traduce literalmente como “según el valor” y, por lo general, ad valorem se emplea para textos en los que se habla de sumas y porcentajes. 

38. Aere perennius

Es una locución que significa “más duradero que el bronce”. Un dato interesante sobre esta palabra es que se extrajo de una frase del poeta latino, Horacio, quien dijo “monumentum aere perennius”, que significa “un monumento más duradero que el bronce”.

39. Alea iacta est

Otra locución latina famosa es Alea iacta est, que se traduce como “el dado fue lanzado” y se adaptó al español como “la suerte está echada”; quiere decir que ya no hay forma de volver atrás o de cambiar algo, porque ya “se echó el dado”. 

40. Alma mater

Literalmente se traduce en “madre adoptiva”, pero se adaptó al español para referirse al sitio de estudio en el cual una persona se graduó, sea una escuela, colegio o una universidad; lo mismo aplica para los himnos de estas instituciones.

41. Alter ego

Significa “el otro yo”, y es una de las palabras que más se ha utilizado desde el Imperio Romano hasta la actualidad. Un Alter ego puede ser el lado opuesto de la personalidad, un personaje ficticio que ha sido creado por la persona, o un amigo entrañable que figura como un “gemelo”.

42. De iure

Seguimos con de iure, significado de “de acuerdo a la ley” o “por derecho”. También se conoce como de jure, y se refiere a “basado en leyes”, por lo que generalmente esta locución se usa en términos legales. 

43. Do ut des

Se traduce como “doy y das”, y se refiere a un contrato conmutativo en el ambas partes dan algo para recibir otra cosa a cambio. Básicamente habla de una transacción al estilo ganar-ganar. 

44. Ex aequo et bono

Cuando nos preguntamos qué es un latinismo, suele figurar palabras como ex aequo et bono, que significa “por justicia y bondad”. De acuerdo a la RAE, se usa «para indicar que la esperanza de la reciprocidad es el móvil interesado de una acción».

45. Ex cathedra

El significado de ex cathedra es “de la catedral”, pero se define como “en virtud o en el ejercicio de su cargo” Es un término que suele utilizarse por figuras de autoridad para referirse de forma irónica a alguien que no representa la autoridad, o lo hace de forma injustificada. 

46. Ex novo

¿Qué significa ex novo? Puede que suene como “ex novio”, pero es una locución latina que se refiere a “desde el inicio”. La definición de ex novo también puede ser “desde cero” o “desde el principio”.

47. Ex profeso

Con respecto al significado de ex profeso, significa “deliberadamente”, “a propósito” o “con intención”, de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española.

48. Grosso modo

Esta palabra latina significa “de manera burda”, y se refiere a comunicar algo de manera general, sin la necesidad de dar “muchos detalles”, permitiendo dar una explicación rápida.

49. In absentia

Su definición no es más que “ausente” o “en ausencia”; es decir, describe a alguien como ausente. Generalmente, esta palabra en latín se utiliza en el Derecho, durante un juicio al que el acusado no fue.

50. In extremis

El significado de in extremis es “al borde de la muerte”, pero también se refiere a “en una situación extrema”. Mas especifico, in extremis es “en lo más lejano”. 

51. In situ

La palabra in situ se define como “en el sitio” o “en el lugar”. Generalmente, se emplea para referirse a algo que se encontró en su posición de origen. 

52. In solidum

Se refiere a “por entero” o “del todo”, según la Real Academia Española, que cita la definición para «expresar la facultad u obligación que, siendo común a dos o más personas, puede ejercerse o debe cumplirse por entero por cada una de ellas».

53. In vitro

La palabra in vitro se refiere a algo que ha sido producido en un laboratorio, que está “fuera del cuerpo vivo y en un ambiente artificial”.

54. Ipso facto

El signficado de ipso facto es “de inmediato”. La definición de ipso facto también se refiere a un “resultado inevitable” o “por ese mismo hecho”. Por otro lado, ipso facto según la RAE es “inmediatamente” y “en el acto”. Algunos ejemplos de ipso facto aplicado en oraciones son:

  • El remedio para la tos actúa de ipso facto
  • Cuando se apagaron las luces, el silencio cayó en la sala de ipso facto

55. Mutatis mutandis

De acuerdo a la RAE, el significado de mutatis mutandis es “cambiando lo que se deba cambiar”, pero otras definiciones describen la palabra como “habiendo considerado las respectivas diferencias” o cambios. 

56. Peccata minuta

El significado de peccata minuta es un “error o falta leve” (RAE), pero también es sinónimo de algo que no tiene tanta importancia o es insignificante. 

57. Per se

Seguidamente, el significado de per se  es “por sí mismo”, de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española. Sin embargo, también engloba significados como “uno mismo”, “ellos mismos” y “como tal”. 

58. Quid pro quo 

El significado de quid pro quo es, literalmente, “algo a cambio de algo”, pero también puede ser una «cosa que sustituye a algo equivalente o que se recibe como compensación por ello», según la RAE. Por otro lado, definición quid pro quo se refiere a un trato arreglado para que ambas partes reciban un beneficio. 

59. Res non verba

En esta lista de ejemplos de latinismos seguimos con res non verba, que es definido como “hechos, no palabras”  El significado de res non verba simplemente se refiere a que es mejor actuar que hablar. 

60. Sine die

El significado de sine die es, de forma literal, “sin día”. Es una forma de decir que no hay futuro, una fecha establecida o no un plazo fijado. También se define como “indefinidamente”, valga el juego de palabras. 

61. Sine qua non

Sine qua non según la RAE, es “sin la cual no”. No obstante, esta palabra del latín también se refiere a “indispensable” o “esencial”.

62. Sui géneris

La definición de sui generis, de acuerdo a la Real Academia Española es «Dicho de una cosa: De un género o especie muy singular y excepcional». Asimismo, es sinónimo de algo peculiar o único en su clase. 

Ejemplos de expresiones en latín

Ahora bien, continuamos con las expresiones del latín que son tan intrigantes como divertidas, y demuestran la forma tan interesante en la que se expresaban en los años que reinó la lengua antigua. 

63. Castigat ridendo mores

La definición de latino tiene tantos ejemplos excelentes para mostrar, así que empezamos con la expresión Castigat ridendo mores, que se traduce como “corregir las costumbres riendo” o “Uno corrige las costumbres riéndose de ellas”. 

64. Cave Canem

Esta expresión se traduce como “cuidado con el perro”. Los registros de la primera vez que se usó fue en el Satyricon de Petronio, aproximadamente en el siglo I d.C.

65. Cogito, ergo sum

“Pienso, luego existo” es el significado de esta expresión que se hizo popular gracias a los escritos del filósofo francés, René Descartes, en el que explicaba cómo funcionaba el método de la duda o la duda metódica.  

66. Familia supra omnia

La importancia de la familia también queda plasmada en lo qué es latinismo. En este caso, la frase Familia supra omnia significa “la familia por encima de todo”.

67. In saecula saeculorum

Esta es otra de las frases en latín que se ven tan interesantes como suenan. La traducción de In saecula saeculorum  es “por los siglos de los siglos” o “por siempre y para siempre”.

68. In vino veritas

“En el vino está la verdad” o “en el vino, la verdad”, es el significado de esta frase latina, que se refiere a que las personas dicen la verdad cuando están ebrias. 

69. Lupus in fabula

Siguiendo con las frases en latín, anexamos lupus in fabula, que se traduce como “el lobo en el cuento”, “el lobo en el discurso, o “la cola del lobo”, y es el equivalente a la frase “Hablando del rey de Roma…”; es una expresión para indicar que la persona de quien se hablaba, ha hecho acto de presencia. 

70. Me vexat pede

“Esto me molesta en la pierna (o en el pie)” es la traducción aproximada de me vexat pede, que se refiere a que algo o alguien está siendo una molestia (fastidio).

71. Mea culpa

Para mea culpa (mi error), qué es el latín, hay traducciones como “es mi culpa”, “lo siento”, o “perdóname”. Básicamente, es una expresión que se usa para pedir disculpas.

72. Melita, domi adsum!

Esta es quizás una de las expresiones o frases bonitas en latín y su significado; se traduce como “¡Querida, estoy en casa!”, y de forma literal, en los escritos en latín significa “¡Malta, aquí estoy!”

73. Memento mori

De forma literal: memento (recuerdo) – mori (morir).  Esta expresión latina significa “recuerda que tú morirás”. 

74. Memento vivere

En contraparte, memento vivere significa “recuerda vivir”. Esta es, sin lugar a dudas, una de las frases bonitas en latín y su significado le hace honor, porque la idea es recordar que vivimos todos los días. 

75. Motu proprio

Motu proprio es una expresión del latín que se refiere a algo que se hace por iniciativa propia. Significa “por su propia voluntad”.

76. Mulgere hircum

De forma literal, mulgere hircum se traduce como “ordeñar un macho cabrío”. En resumidas cuentas, habla de intentar algo que es difícil de hacer. 

77. Nihil obstat

“nada impide” es la traducción exacta de nihil obstat, y es una expresión del latín que quiere decir que no hay nada que objetar o comentar.

78. O tempora!, O mores!

Esta expresión del latín se traduce como “¡Ay, los tiempos! ¡ay, las costumbres!”. Se emplea como una exclamación de desesperación por las normas sociales o políticas que prevalecen en una sociedad. 

79. Requiesce in pace

Descanse en paz en latín es requiesce in pace. Es una frase o expresión en latín que se plasma en las lápidas. 

80. Semper fidelis

“Siempre fiel” es la traducción exacta de la expresión semper fidelis que, por lo general, es utilizada por instituciones de distintas índoles. 

81. Sursum corda!

Esta expresión invita a “levantar sus corazones”, y generalmente se utilizaba con mayúsculas (S & C), en los versículos de las liturgias eucarísticas tradicionales para que hagan una adoración entusiasta. 

82. Tu quoque, fili mi!

Traducida como “¿Tú también, hijo mío?”, es una expresión célebre que salió de la boca de Julio César (100 a.C. 44 a.C.), cuando se dio cuenta de que Brutus, su hijo adoptivo, estaba conspirando para matarlo. 

83. Veni, vidi, vici

Esta es otra de las expresiones latinas más populares de toda la historia, significa “vine, vi, vencí” y se le atribuye al dictador Julio César, quien envió una carta al Senado romano para describir su batalla contra el rey Farnaces II del Ponto, en el año 47 a. C.

Ejemplos de frases en latín

Finalmente, hemos llegado a la sección de las frases en latín que reflejan la sabiduría que marcaban las palabras de los romanos guiados por sus creencias. 

84. Actus me invito factus non est meus actus

Esta frase en latín se traduce literalmente como “Un acto realizado por una persona en contra de su voluntad no es su acto”. En Derecho Penal, por ejemplo, se utiliza como una defensa ante el jurado. 

85. Adversus solem ne loquitor

“No hables en contra del Sol” es la traducción directa de adversus solem ne loquitor, que quiere decir que no hay que discutir las cosas que son evidentes, pues eso representa una pérdida de tiempo. 

86. Amor et melle et felle est fecundissimus 

Esta es otra de las frases más bonitas del latín porque significa “el amor es rico en miel y veneno”; es decir, el amor prevalece en las buenas y las malas, y eso es hermoso. 

87. Amor vincit omnia

En la línea romántica continúa la frase amor vincit omnia, que significa “el amor todo lo vence”. Aunque, en realidad el amor no lo puede todo, es una frase que deja claro cuán poderoso puede ser este sentimiento. 

88. Ars longa, vita brevis

Esta frase latina significa “el arte es largo, la vida es corta”y, por consiguiente, quiere decir que aprender algo lleva el tiempo que sea necesario, porque nunca se termina de aprender algo y “la vida no basta”.  Esta expresión también se aplica a “las obras de arte pueden sobrevivir a sus creadores”.

89. Audentes fortuna iuvat

Audentes fortuna iuvat quiere decir “la fortuna favorece a los audaces”. En este caso, quien sepa aprovechar su riqueza, se verá favorecido. 

90. Barba non facit philosophum

Seguimos con barba non facit philosophum, que se traduce como “una barba no hace a un filósofo”. En este caso, la expresión habla de que la edad no tiene nada que ver con la sabiduría de una persona, ni por sus canas o su barba. 

91. Calamus gladio fortior

“La pluma es más poderosa que la espada” es la traducción exacta para calamus gladio fortior, una frase que hace alusión a que las negociaciones (en escritos) son más factibles que ir directo al conflicto. 

92. Carpe diem

Esta es la frase latina que significa aprovecha el momento, y es la que más se popularizó entre el siglo XX y XXI; fue adoptada por los más jóvenes para recordar que es necesario “disfrutar los placeres del día y el momento”.

93. Carpe vinum

Literalmente se traduce como “apoderarse del vino”. Es una frase que sigue los pasos de carpe diem, pero en este caso es un llamado a disfrutar del vino; una invitación a tomar vino para no pensar ni en el ayer ni menos en el mañana.

94. Carthago delenda est

“Cartago debe ser destruida” es la frase que nace de esta línea del latín. Esta frase ha sido atribuida al tiempo de las Guerras Púnicas, cuando el senador romano, Catón el Viejo recordaba al pueblo quién era el mayor enemigo y por qué debía ser destruído.

95. Caveat Emptor

“Deja que el comprador tenga cuidado” es el significado de esta frase del latín, que es una especie de advertencia o un descargo de responsabilidad. Por lo general, el término se emplea en el área del Derecho o de Bienes raíces. 

96. De gustibus non est disputandum

Esta frase se traduce como “no hay discusión sobre el gusto” y, sin lugar a dudas, es una de las mejores referencias que puede estar vigente en la era moderna. De esta forma, se entiende que, entre gustos y colores, nadie tiene qué criticar.

97. Dulce est desipere in loco

“Es agradable ser frívolo en el momento apropiado” es el significado de esta frase del latín, que habla del carácter y las emociones.

98. Gaudeamus igitur, iuvenes duro sumus

Esta frase es un extracto del himno De brevitate vitae, que suele ser empleado en actos oficiales de algunas universidades. Gaudeamus igitur, iuvenes duro sumus se traduce como “alegrémonos pues, mientras somos jóvenes”. 

99. Grandescunt aucta labore

Esta frase es , quizás, una de las más positivas de los ejemplos de latinismos, y quiere decir “con trabajo duro, todas las cosas aumentan y crecen”. En síntesis: el esfuerzo y el trabajo tiene sus recompensas.

100. Igne natura renovatur integra

Seguidamente, igne natura renovatur integra (a través del fuego, la naturaleza renace entera) es un recordatorio de que, al final del día, la naturaleza va a reclamar lo que se le ha quitado. 

101. In absentia lucis, tenebrae vincunt

“En ausencia de luz, la oscuridad prevalece” es el significado de esta frase, que hace un guiño a la relación entre el bien y el mal.

102. Libertas perfundet omnia luce

La importancia de la libertad y los derechos humanos queda en evidencia con la frase libertas perfundet omnia luce, que se traduce como “la libertad inundará todas las cosas con luz”.

103. Necessitas etiam timidos fortes facit

“La necesidad hace que incluso el tímido sea valiente”, es una de las frases que aún retumba en la actualidad, y se refiere a que, en momentos difíciles las personas también pueden llenarse de valentía y seguir adelante. 

104. Nemo saltat sobrius

La frase nemo saltat sobrius nació del discurso de defensa, Pro Murena, de Cicerón, quien dijo: “Porque casi nadie baila sobrio, a menos que esté loco”.

105. Nitimur in vetitum

Nitimur in vetitum (luchamos por lo que está prohibido) es una frase del latín que proviene del libro  Los Amores de Ovidio (16 a. C.), que representa en sus líneas cómo era el Jardín del Edén.

106. Non ducor, duco

Esta frase del latín apunta directamente hacia lo político, y significa “no me dejo llevar, yo dirijo”. Habla sobre el liderazgo y de la forma de ver la vida con respecto a las aspiraciones. 

107. Oderint dum metuant

“Que odien mientras teman” o “no importa que nos odien, siempre que nos teman” es el significado directo de esta frase, que era una de las favoritas del temible ex emperador romano, Calígula. 

108. Omne initium difficile est

Esta frase habla de las dificultades que representa empezar de nuevo, y aplica para cada ámbito de la vida; el significado es “todo inicio es difícil”.

109. Palma non sine pulvere

“No hay recompensa sin esfuerzo” es el significado de la frase palma non sine pulvere, la cual compagina con grandescunt aucta labore.

110. Pecunia non olet

Esta frase fue atribuida al emperador romano, Vespasiano quien en el año 70 d.C. estableció de forma arbitraria un impuesto sobre la orina; entonces, salió a relucir la frase “el dinero no apesta”, y quiere decir que sin importar de dónde vino el dinero, tiene el mismo valor. 

111. Per Angusta Ad Augusta

“A través de las dificultades a los honores” es uno de los ejemplos de latinismos que habla de dar méritos a quienes se lo han ganado pese a los obstáculos de la vida. 

112. Plenus venter non studet libenter

Plenus venter non student libenter (A una barriga llena no le gusta estudiar) es una frase que apunta hacia las personas perezosas y cómodas, que prefieren vivir en la comodidad sin esfuerzo alguno. 

113. Scientia potentia est

“La sabiduría es poder” es la traducción directa de estas palabras del latín, la cual se convierte en una frase que arroja luz sobre la necesidad del conocimiento para lograr los cometidos. 

114. Monumentum Requiris, Circumspice

Esta es una de las frases del latín que hace un llamado a observar el entorno, pues su significado directo es “si busca su monumento, mire a su alrededor”.

115. Si vis amari ama

“Si quieres ser amado, ama”. Esta es una de las expresiones más realistas sobre el amor y, de hecho, también lo aborda desde el punto de vista psicológico; para amar, es necesario e imperativo el amor propio. 

116. Si vis pacem, para bellum

Otra frase con referencia a la política y la guerra es si vis pacem, para bellum, ya que reza “si quieres paz, prepárate para la guerra”, pues de todas formas hay que luchar. 

117. Sic Semper Tyrannis

“Así siempre a los tiranos”, es una frase que, según los historiadores, le dijo Brutus a Julio César al momento de su asesinato. 

118. Timeo Danaos et dona ferentes

“Temo a los griegos incluso cuando traen regalos” es el significado de esta cita textual de Virgilio, el poeta romano que escribió La Eneida, Las Bucólicas y Las Geórgicas.

119. Ubi amor, ibi dolor

Por otro lado, “donde hay amor, hay dolor” es una de las frases del latín más reales de esta lista, ya que habla de los sentimientos volátiles que envuelven el enamoramiento. 

120. Vanitas vanitatum, et omnia vanitas

Seguidamente, esta es una de las frases del latín que hace alusión a lo “vacía” que puede ser la vida terrenal, y significa “vanidad de vanidades, todo es vanidad”. Esta expresión latina es un ejemplo de que la crítica social siempre ha existido. 

121. Verba volant, scripta manent

En el final de esta lista de ejemplos de latinismos se encuentra la frase verba volant, scripta manent, que significa “las palabras habladas vuelan, las palabras escritas permanecen”. Por supuesto, su definición habla por sí sola: las palabras se las lleva el viento, y es mejor dejar todo plasmado en un papel. 

Hemos llegado al final de esta entrada, donde hicimos un recorrido por 120 ejemplos de latinismos y frases en latín, y quedó en evidencia cómo se expresaron los grandes ilustres de la Antigua Roma. Hay variedad de temas, como la política, el amor, la sociedad, el arte y la sabiduría; también hay frases que reflejan los tiempos oscuros y despiadados del Imperio Romano. Sin lugar a dudas, el hecho de que en la era moderna aún se utilicen palabras del latín en áreas como el Derecho, el Arte y la Literatura, es una forma de conservar la historia del habla hispana, de América y del mundo entero, que una vez fue dominado por un lenguaje tan seductor como interesante.