sábado, 16 agosto 2025 |

Actualizado a las

17:01

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
38.6 C
Madrid

Historias de terror para no dormir: 41 historias de miedo aterradoras que no podrás quitarte de la cabeza

Leer historias de terror para no dormir crea adicción. El miedo produce una reacción extrema en el cerebro, el cual deja de pensar racionalmente y empieza a experimentar una profunda sensación de euforia. Las historias de miedo y cuentos de terror provocan una emoción tan intensa que estimula todos los sentidos a gran escala, por ese motivo generan adicción.

Fobias raras:
Los 60 temores más extraños catalogados por la ciencia

Leer artículo

El elemento del suspense narrativo, que es una característica de las mejores historias de miedo, también es clave para conseguir que el lector se quede sin aliento y no sea capaz de despegar los ojos del texto hasta llegar al punto final.

Te presentamos a continuación 41 historias aterradoras que te producirán escalofríos y que no podrás quitarte de la cabeza una vez las termines…

Historias de terror para no dormir

La selección de historias para no dormir que encontrarás a continuación se ha realizado pensando en incluir todos los elementos más representativos de este género literario: apariciones fantasmales, monstruos, vampiros, mensajes del más allá, casas encantadas, objetos malditos, seres que regresan de la tumba…, sin olvidar el terror psicológico y el hecho de que el propio ser humano puede convertirse en el ser más horripilante de todos.

Aunque la mayoría de las historias de miedo incluidas a continuación son relativamente modernas, tampoco faltan en la selección algunas historias de terror para no dormir de los maestros del género, así como leyendas que se remontan a la noche de los tiempos.

Aquí encontrarás historias de miedo cortas para no dormir, historias de terror largas, historias de miedo para contar, cuentos de terror reales, cuentos de miedo cortos para niños, historias de terror españolas e historias de terror universales. Y, también incluimos algunas historias de miedo en vídeo para adultos y para los más pequeños.

Con estas 34 historias terroríficas está asegurado el insomnio. No podrás parar hasta conocer el reconfortante o fatídico desenlace. Deja que el misterio y la expectación se apoderen de ti…

Historias de terror cortas

Algunas de las siguientes historias de terror cortas para no dormir son historias aparentemente reales y otras son leyendas urbanas muy populares en países como Francia, Japón, México y Estados Unidos.

Esta clase de relatos cortos de miedo se basan a menudo en alguna superstición local, aunque son muchos los que acaban creyendo que se trata de historias de terror reales para no dormir.

1. Hellfire Club

Existen pocas construcciones en el mundo que hayan sido testigo de historias de terror reales, pero esta es una de ellas. Entre las montañas de Dublín fue hallado un antiquísimo sepulcro que data aproximadamente del periodo 4500 al 2000 antes de Cristo. Muchos siglos más tarde, el magnate Connolly adquirió este terreno, sobre el cual levantó un ostentoso pabellón de caza. Tras su muerte, el sitio pasó a ser el exclusivo  lugar de reunión del Hellfire Club, una sociedad de adinerados hedonistas. Todavía hoy se pueden observar en el lugar los escombros de la lúgubre construcción donde se llevaban a cabo todo tipo de actos perversos.

Historias de terror cortas - Hellfire Club
Hellfire Club en Dublín, Irlanda.

Era una noche como cualquier otra en el Hellfire Club. Las apuestas, vicios, fiestas y orgías  no podían faltar, aun en medio de una fría noche tormentosa. A la puerta del lugar se acercó un hombre enigmático que habría sido sorprendido por el temporal. Aquel viajero envuelto con el manto de la noche podía costear una partida de póquer mientras recuperaba fuerzas al calor de la lumbre.

Nada parecía perturbarle, pero esa misma calma misteriosa hacía que todos se preguntasen su identidad. Aquel extraño visitante no revelaría mayores detalles, salvo que le complacería jugar esa noche al póquer. Los más diestros jugadores vieron en aquella insinuación la posibilidad de ganarle dinero suficiente. Rápidamente las onerosas apuestas caerían sobre la mesa, incluyendo la del viajero.

La tormenta continuaba copiosa, mientras la suerte rodeaba a aquel enigmático hombre. El jugador a su derecha buscaba la forma de sacar ventaja del juego intentando distraer al forastero, pero este apenas conversaba.

Para ver si podía realizar alguna artimaña a su favor, el socio del club hizo un extraño tropiezo dejando caer al suelo una de sus cartas y, al agacharse debajo de la mesa, solo emitió un grito aterrador. No podía creer lo que veía: las extremidades inferiores del viajero eran pezuñas de cabra en lugar de pies.

Al advertir con el alarido, todo el club quedó a la expectativa, posando sus miradas en el enigmático forastero. El Príncipe de las Tinieblas hizo la revelación de su presencia en el Hellfire Club, el sitio en el que, durante años, se le había rendido culto en medio de los más pecaminosos encuentros de sus socios.

Poco se supo de cómo terminó aquella noche. Lo que sí se sabe y aún se comenta es que, a la mañana siguiente, solo quedaron los vestigios humeantes de la edificación. Y trazando un camino de salida, quedaron plasmadas en la tierra las huellas de herraduras de un par de patas de cabra.

2. Kuchisake-Onna

El profesor de matemáticas les había puesto un examen sorpresa a última hora y la clase habían terminado más tarde de lo habitual. Las sombras ya cubrían las calles de Tokio cuando las gemelas Sakura y Keiko emprendieron el regreso a casa. Iban hablando animadamente y, apenas sin pensarlo, torcieron por una calle angosta para acortar el trayecto. Ya habían avanzado algunos metros cuando repararon en la escasa iluminación del lugar y en que eran las únicas transeúntes.

Historias de terror cortas - Kuchisake-Onna

De improviso, una mujer salió de entre las sombras de un portal y empezó a andar hacia ellas. La desconocida lucía una larga cabellera negra, un abrigo oscuro y la mitad inferior de su rostro estaba cubierta por una mascarilla quirúrgica. Esto último no inquietó a Sakura y Keiko, pues antes del coronavirus muchos japoneses habitualmente optaban por usar mascarillas para evitar resfriados y otras enfermedades.

La mujer se detuvo ante ellas y preguntó: «¿Soy hermosa?». Las chicas sonrieron con alivio al considerar que la desconocida era inofensiva y Sakura se adelantó para responder: «Sí».

Entonces se quitó la mascarilla, dejando a la vista las horribles heridas que partían de la comisura de su boca y que la transformaban en una macabra sonrisa de oreja a oreja. «¿Y ahora?», preguntó de nuevo. Sakura gritó horrorizada mientras Keiko permanecía inmóvil, incapaz de reaccionar.

Con un rápido movimiento, la desconocida extrajo unas grandes y afiladas tijeras de debajo de su abrigo y abrió la garganta de Sakura. La sangre, que brotó a borbotones, salpicó a Keiko, que al fin reaccionó y empezó a correr en dirección contraria.

Pero aquella mujer se materializó frente a ella. Y volvió a hacerlo cada vez que Keiko intentaba evitarla y escapar. «¿Soy hermosa?», preguntaba el yokai (espíritu demoníaco) cuando se le aparecía delante.

Desesperada, Keiko decidió contestarle afirmativamente. El espectro le dedicó entonces la mueca más macabra y metió las tijeras en la boca de la chica cortándole la comisura de los labios y la carne de las mejillas, dibujando en su rostro una sonrisa sangrienta tan terrorífica como la suya.

3. Lametones

El día en el que Sophie cumplió 9 años sus padres le regalaron un cachorro llamado Rocky. Era un pastor alemán muy cariñoso y juguetón que enseguida cautivó a la pequeña. Sus padres siempre estaban muy ocupados con sus compromisos sociales y la única compañía de Sophie eran los sirvientes que trabajaban en la enorme mansión.

Historias de terror cortas - Lametones

Sin embargo, todo cambió con la llegada de Rocky. Niña y perro se hicieron inseparables. Rocky creció rápidamente y se convirtió en el guardián más fiel, por lo que Sophie se sentía a salvo junto a él. El perro dormía junto a la cama de la pequeña, sobre la alfombra. Cuando ella despertaba agitada debido a una pesadilla (lo que, por desgracia, solía suceder a menudo) alargaba su brazo y buscaba el cuerpo de Rocky con la mano. Él la lamía con cariño y Sophie se tranquilizaba de inmediato.

Así transcurrieron las cosas hasta que, una noche, la niña despertó gritando tras sufrir una pesadilla particularmente intensa. Escuchó que Rocky gruñía y sacó el brazo de debajo de las sábanas. En unos instantes sintió los lametones sobre su piel, que se prolongaron durante muchos minutos, y concilió de nuevo el sueño.

Por la mañana, cuando encendió la luz tras despertarse, contempló un espectáculo dantesco: Rocky estaba encima de un charco de sangre. Su cabeza colgaba, prácticamente seccionada, y sus tripas cubrían la alfombra. En la pared, junto a la cama, estaba escrito con sangre: «No solo los perros lamen».

Una criada encontró a Sophie aovillada en un rincón de la habitación. Se restregaba las manos desquiciada y repetía una y otra vez: «¿Quién lamió mi mano?, ¿quién lamió mi mano?, ¿quién lamió mi mano?». Poco después la encerraron en un sanatorio.

4. La llorona

Luisa era una hermosa mexicana de origen indígena. Muchos hombres suspiraban por acariciar su aterciopelada piel blanca, enredar sus cabellos rizados y oscuros como la noche y besar sus labios de fresa, pero ella rechazaba a todos los pretendientes. No obstante, un caballero español de la alta sociedad, Don Nuño de Montes-Claros, consiguió conquistar su corazón.

Historias de terror cortas - La llorona
Cartel de la película ‘La llorona’ de 2019.

Él le explicó que, debido a la diferencia de clases, no era posible formalizar su relación, por eso escaparon juntos y se instalaron en una casita en un lugar apartado. Durante seis años Luisa vivió allí y Don Nuño la visitaba regularmente. Tuvieron tres hijos con los cabellos rubios y rizados. Transcurrido ese tiempo, las visitas del caballero empezaron a escasear y Luisa cayó en una depresión.

Una noche, decidió seguir el carruaje de Don Nuño. El vehículo se detuvo ante una lujosa mansión donde se celebraba una gran fiesta. Luisa preguntó al lacayo que estaba en la puerta y este le dijo: «Se está festejando la boda de Don Nuño». Luego, a través de una ventana, ella misma contempló a la feliz pareja mientras se besaban.

Enloquecida, corrió de vuelta a su casita y apuñaló a sus tres hijos. Después se dirigió al río con un manto ensangrentado y, al reparar en lo que había hecho, gritó: «¡Ay, mis hijos!». Se arrojó a las aguas y se convirtió en un mito.

Desde entonces, muchos aseguran haber visto a La Llorona deambulando por los parques y las calles de Ciudad de México. El espectro se lamenta eternamente por la muerte de sus hijos emitiendo un grito escalofriante: «¡Ay, mis hijos!».

5. ¡Ayúdame!

Huyendo del acelerado ritmo de vida de la gran ciudad, una pareja decidió trasladarse con sus dos hijos a una casita de campo, la cual se encontraba muy cerca del pueblo donde habían nacido. La casa había estado deshabitada durante muchos años y necesitaba algunos arreglos, pero el reducido precio terminó de convencerles.

Historias de terror cortas - ¡Ayúdame!

Los hijos, un niño de 10 y una niña de 6, se instalaron cada uno en una habitación y estaban felices por poder disponer de su propio espacio. Sin embargo, algo muy extraño sucedió durante la primera noche. Mientras todos dormían, la niña salió de su cama y se detuvo en una de las esquinas de la habitación. Comenzó a arañar la pared de madera mientras susurraba repetidamente: «¡Ayúdame!».

La pequeña Elisa ya había sufrido algún episodio de sonambulismo con anterioridad, por lo que los padres no se preocuparon en un primer momento. Como medida de precaución decidieron que los niños durmieran en la misma habitación.

A partir de entonces, Elisa empezó a levantarse todas las noches, después de que su hermano conciliara el sueño. Se dirigía al otro dormitorio y arañaba la misma pared mientras repetía: «¡Ayúdame!». Aparte de este comportamiento obsesivo, la niña se volvió muy retraída y siempre estaba triste.

Tras preguntar en el pueblo, los padres descubrieron que en la casa habían vivido un hombre y su hija. Al parecer, la niña se había perdido en el bosque y su padre se suicidó poco después.

Preocupados y asustados, los padres de Elisa tomaron la decisión de retirar algunos de los paneles de madera que cubrían la pared y que su hija arañaba. Detrás de ellos encontraron un pequeño esqueleto con las manos atadas.

Historias de terror largas

Toda antología de relatos de miedo debe incluir algunas de las obras de los auténticos maestros del género, como Edgar Allan Poe y H. P. Lovecraft, especialistas natos en el difícil arte de contar historias de terror para no dormir, que han servido de inspiración a muchos de los autores contemporáneos.

Al tratarse de cuentos de terror largos, se ha elaborado a continuación un resumen de sus historias de miedo largas más representativas:

6. La decisión de Randolph Carter (H. P. Lovecraft)

The statement of Randolph Carter, también conocido como La decisión de Randolph Carter, es un cuento de horror de H. P. Lovecraft publicado en 1920. El personaje de Randolph Carter, que estudia el ocultismo, representa al propio escritor estadounidense y aparece en diversas de sus obras.

Historias de terror largas - La decisión de Randolph Carter (H. P. Lovecraft)
Portada de ‘La decisión de Randolph Carter’ de Lovecraft (Ed. Saga)

Resumen:

El narrador de este cuento de terror es Randolph Carter, quien explica lo sucedido en el cementerio de Big Cypress Swamp. Tras encontrar cierta información en un libro misterioso escrito en árabe, el ocultista Harley Warren, amigo de Carter, descubre que en el interior de una de las criptas de este cementerio hay una especie de pasadizo que conduce al mundo subterráneo, donde habitan criaturas demoníacas.

Los dos amigos llegan al cementerio alrededor de la medianoche y levantan una pesada losa. Unas escaleras de piedra descienden hacia las tinieblas. Warren insiste en que Carter permanezca en el exterior y él baja alumbrándose con una linterna, aunque siguen en contacto a través de un cable telefónico.

Algunos minutos después, Warren habla por el teléfono y afirma estar viendo algo asombroso y a la vez monstruoso. Luego, con un tono de voz más apremiante, le ordena a Carter que vuelva a colocar la losa y se marche.

Carter escucha por última vez a su intrépido amigo cuando éste grita con terror y exclama: «¡Son legiones!». Tras unos instantes de silencio, una voz monstruosa grita: «¡Insensato! ¡Warren ya está muerto!».

7. El guardavías (Charles Dickens)

The signal-man (1866) está considerado como uno de los mejores cuentos victorianos de fantasmas, además de un claro ejemplo de relato de horror psicológico. Dos acontecimientos reales inspiraron a Charles Dickens: el choque de varios trenes en el túnel de Clayton (Reino Unido) en 1861 y el descarrilamiento de un tren en Staplehurst, en 1865, en el que viajaba el escritor británico.

Historias de terror largas - El guardavías de Dickens
Portada de ‘El guardavías’, Charles Dickens (Ed. Anaya)

Resumen:

Los protagonistas de esta historia de terror son el mismo narrador y el guardavías, un hombre que debe pasar toda la noche en una caseta a pocos metros de la boca de un túnel. La primera vez que el narrador ve al guardavías lo llama desde arriba de la hondonada: «¡Eh, oiga! ¡Ahí abajo!», palabras que inquietan visiblemente al hombre.

El narrador vuelve a visitarlo a la noche siguiente y, más confiado, el guardavías le confiesa el motivo de su desasosiego: un espectro se aparece en las vías del tren, cerca de la boca del túnel. Solo él puede verlo y oírlo cuando grita: «¡Eh, oiga! ¡Ahí abajo! ¡Cuidado!». No logra contemplar su rostro, pues lo oculta con el brazo izquierdo mientras agita el derecho.

Tras la aparición del espectro siempre ocurre alguna desgracia. Después de la primera ocasión se produjo un accidente ferroviario y murieron varias personas, mientras que, tras la segunda, murió una joven pasajera.

Lo que más aterroriza al guardavías es que ha visto al fantasma por tercera vez y no sabe qué nuevo horror se avecina. Se despiden y el narrador, escéptico, se aleja pensando en que aquel hombre necesitaría ayuda médica.

Al día siguiente, mientras está paseando, el narrador ve a varias personas cerca del túnel. Le informan de que una locomotora ha arrollado al guardavías, a pesar de que el maquinista le avisó agitando el brazo derecho y gritándole: «¡Eh, oiga! ¡Ahí abajo! ¡Cuidado!».

8. La pata de mono (W. W. Jacobs)

The monkey’s paw es un relato de terror que W. W. Jacobs escribió en 1902. Stephen King se inspiró en él para su novela Cementerio de animales. Varias versiones de este cuento han aparecido en diferentes series televisivas: en Historias para no dormir, en Cuentos de la cripta e incluso en Los Simpson.

Libro la pata de mono
Libro «La pata de mono», W. W. Jacobs (Ed. Caravasar)

Resumen:

Los White son una familia inglesa compuesta por el padre, la madre y su hijo Herbert. La historia comienza con la visita del sargento Morris, un amigo de juventud del señor White. Mientras conversan, el militar empieza a recordar varias anécdotas y entonces menciona la pata de mono disecada que llegó hasta sus manos en la India.

Les explica que la pata de mono fue hechizada por un faquir y que funciona como un talismán, pues es capaz de conceder tres deseos. Él ya pidió sus deseos y no guarda un grato recuerdo del asunto, por lo que desea deshacerse de ella.

La arroja a la chimenea para evitar que pueda dañar a más gente, pero el señor White la rescata y entrega unos billetes a su amigo para formalizar la compra. Piden el primer deseo: doscientas libras para saldar la hipoteca. Parece que la pata de mono se mueve durante unos segundos, pero no ocurre nada más.

Durante el día siguiente reciben una terrible noticia: mientras trabajaba, su hijo ha quedado atrapado en una de las máquinas de la fábrica y ha fallecido. Recibirán como compensación doscientas libras.

La señora White queda tan afectada que convence a su marido para que pida un segundo deseo: que su hijo vuelva a la vida. En efecto, durante la noche llama a la puerta lo que queda del cuerpo de Herbert, destrozado por la maquinaria.

Mientras su mujer se dispone a abrir, el señor White pide un tercer deseo. Cuando la puerta se abre, no queda rastro de su hijo.

9. La verdad sobre el caso del señor Valdemar (Edgar Allan Poe)

The facts in the case of Monsieur Valdemar, también conocido como El extraño caso del señor Valdemar, es un cuento de terror de Edgar Allan Poe que se publicó por primera vez en 1845. Causó polémica porque muchos lectores creyeron que estaba basado en hechos reales y que se trataba de un reportaje periodístico en lugar de una historia de ficción.

La verdad sobre el caso del señor Valdemar
Portada del cuento «La verdad sobre el caso del señor Valdemar» (Edgar Allan Poe)

Resumen:

El narrador de esta historia de miedo es un médico que desea mantenerse en el anonimato, por lo que solo indica que se llama P. El doctor P., que es un experto en hipnosis, propone un interesante experimento a su amigo, el señor Valdemar, que está enfermo de tuberculosis: desea hipnotizarlo cuando se encuentre al borde de la muerte.

Valdemar accede y, pocas horas antes de su muerte, P. lo hipnotiza con éxito. Pasan los días y su cuerpo se va poniendo rígido, su rostro adquiere una expresión cadavérica y su carne empieza a descomponerse, pero el señor Valdemar sigue respondiendo a las preguntas del doctor. Su voz sepulcral parece proceder del más allá cuando afirma: «Estoy muerto».

Después de pasar siete meses en este estado, el moribundo suplica que lo dejen en paz y P. decide sacarlo del trance hipnótico. En el instante en el que es «liberado», el cuerpo de Valdemar se descompone en una masa viscosa y casi líquida que se derrama sobre la cama.

10. Los mil y un fantasmas (Alexandre Dumas)

“Les mille et un fantômes” o “Los mil y un fantasmas” es una recopilación de relatos de terror de Alexandre Dumas, publicado por primera vez en París en 1849. Por la extensión de algunos de los cuentos, como “El testamento de M. de Chauvelin”, “La mujer del collar de terciopelo” y “Los matrimonios del tío Olifo”, la edición constaba de dos volúmenes. Posteriormente, esos mismos cuentos fueron publicados individualmente, dejando condensado en un solo cuerpo las historias de terror más cortas.

Historias de terror largas - Los mil y un fantasmas de Alexandre Dumas
Portada de ‘Los mil y un fantasmas’ de Alexandre Dumas.

Resumen:

Como resultado de sus viajes por el norte de África, oriente próximo y Europa, Dumas tuvo la oportunidad de escuchar varias historias terroríficas que logró hilvanar en una sola historia a manera de cuentos en una temporada de cacería en Fontenay-aux-Roses. El mismo Dumas comienza narrando la primera historia de horror, para luego, noche a noche, cederle lugar en la narración a otros personajes de la historia. Todas giran en torno a eventos sobrenaturales relacionados con la muerte. Y hasta con el mismísimo Satanás.

En el primer cuento narra cómo él mismo pasa a ser testigo en la investigación de un homicidio.  El perpetrador había pasado junto a él con las manos bañadas en sangre. Su aspecto impresionante llamó la atención de todo el pueblo, dando cuenta del horripilante crimen que seguramente había cometido.

Llamó a la puerta de una casa y de inmediato preguntó por el señor, quien era nada más y nada menos que el alcalde del pueblo. Jacquemin, el asesino, no solo confesaría su fechoría, sino que tenía que contar el evento sobrenatural ocurrido tras haber degollado a su esposa. Era su intención enterrar la cabeza y el cuerpo de su esposa en la bodega donde llevó a cabo el asesinato, pero fueron los mismos restos mortales los que le dejaron fuera de sí.

–“Cogí, pues, la cabeza, o mejor dicho, la cabeza me cogió. Mire”, dijo Jacquemin al inspector y el alcalde en el lugar de los hechos. Era notorio el mordisco que la cabeza, aún viva, le había propinado al asesino. Y no solo eso, de sus labios todavía pudieron salir algunas palabras para increparlo: “¡Miserable, yo era inocente!”.

La extraña confesión envió directamente a la cárcel a Jacquemin, quien parecía feliz con aquel veredicto. Tras algunas otras charlas con los compañeros de cacería, intentando descifrar lo que había ocurrido con la cabeza de la esposa de Jacquemin, solo podía saberse que todos, en algún momento, habrían tenido algún encuentro sobrenatural post mortem. Algunos de ellos, involucraban cabezas que hablaban. En el narrador solo podía hacerse eco un pensamiento: “que, en efecto, aquellas cabezas todavía vivían”.

Historias de terror españolas

En España, muchas historias de terror para no dormir se han acumulado tras siglos de cultura a lo largo de toda su geografía, transformándose en mitos que acaban transmitiéndose de generación en generación.

Las leyendas de terror españolas que se detallan a continuación son historias reales de miedo que fueron documentadas en su momento por diversos medios de comunicación.

11. El duende parlante (Zaragoza)

La noche del 27 de setiembre de 1934, mientras los residentes del edificio situado en la calle Anselmo Gascón de Gotor número 2 ya dormían, resonaron unas estridentes carcajadas en la escalera, entre los pisos primero y segundo. Aquella fue la primera vez que se manifestó el duende parlante.

Historias de terror españolas - El duende parlante, Zaragoza
Edificio dónde ocurrió el suceso del duende parlante, 1934

El 15 de noviembre, la misteriosa entidad se dirigió a Pascuala Alcober, el ama de llaves que trabajaba para la familia Grijalba, residentes en el segundo piso. La joven, de 16 años, afirmó que la siniestra voz masculina le había hablado desde el interior de la chimenea de la cocina. Decía: «¡Ya estoy aquí!».

Las actividades del duende se intensificaron y varios de los inquilinos presentaron denuncias, por lo que intervinieron las autoridades. Se levantó el suelo de la cocina, se inspeccionaron los techos e incluso se derribó la «chimenea encantada».

No se encontró nada, pero un policía oyó al duende decir: «No se molesten, solo son 78 centímetros». Otro agente del orden le preguntó: «¿Qué quieres, hombre?», a lo que el ente respondió: «Nada. No soy hombre».

Medios extranjeros tan prestigiosos como el periódico The Times, The Washington Post o la BBC se interesaron por el fenómeno. También acudieron al inmueble videntes famosos, así como la médium Asunción Jiménez Álvarez, que preparó una sesión de espiritismo para contactar con el duende parlante.

Durante la sesión, la espiritista entró en trance y de su boca surgió una voz varonil e ininteligible. En aquel instante sufrió un colapso y falleció.

En diciembre de 1934, la voz del ente desapareció. Su último mensaje fue: «¡Voy a matar a todos los habitantes de esta maldita casa!». El edificio fue derribado en los años 70 y actualmente existe un bloque de apartamentos en su lugar llamado «Edificio Duende».

12. La Santa Compaña (Galicia)

La Santa Compaña es una de las historias de terror para no dormir más popular en Galicia. Incluso, hay quienes aseguran haber visto la fúnebre procesión pasar en otras regiones al norte de España. Santiago, quien había escuchado alguna vez de esta leyenda, fue de visita la pequeña aldea gallega donde vivía su abuelo. Ya de avanzada edad, estaba postrado, esperando el abrazo de su querido nieto.

Historias de terror españolas - La Santa Compaña

Hubo una algarabía entre los vecinos del lugar cuando se enteraron de la visita de Santiago. Al llegar a la casa de su abuelo, ambos se dieron el anhelado abrazo. Adentrada la noche y sin poder aún conciliar el sueño, Santiago salió a tomar aire fresco por las angostas calles de la aldea. Se escuchaba un cántico en la lejanía, similar a los entonados en la misa. No se parecía a la algarabía que más temprano hubo por su llegada. Además, se percibía un penetrante aroma a cera quemada.

Curioso, encaminó su paso hacia aquellas voces graves y enigmáticas que se oían en medio de la espesura de la noche. El clima cambió: un frío indescriptible se colaba a través de su piel hasta helarle los huesos. Con el corazón acelerado, Santiago pensó que sería mejor volver, pero la curiosidad no le dejaba, así que prefirió agazaparse entre algunos arbustos y esperar a ver qué sucedía. Para su sorpresa, un coro de apariencia espectral se acercaba en su dirección.

Aquella procesión fantasmagórica estaba encabezada por un hombre demacrado, quien alzaba con una mano una cruz, mientras que en la otra llevaba un cubo de agua. Apenas podía entenderse la cadencia del rezo del rosario recitada por los cadavéricos penitentes, formados en dos filas tras la cruz. Estaban vestidos con sotanas negras y blancas, mientras que sus cráneos se hundían en las capuchas cónicas de su misterioso ropaje. Además, llevaban velas encendidas en sus huesudas manos alumbrando tenuemente el recorrido.

Motivado por una fuerza mística, Santiago siguió sigiloso la espectral caravana. El terror se apoderó de él cuando la marcha continuó su curso hasta el pueblo, deteniéndose luego en la puerta de la casa de su abuelo. El anciano, inexplicablemente, caminó hasta la procesión, donde uno de los espectros le concedió una vela. Su abuelo se unió a la fila y, de inmediato, desaparecieron en medio de la niebla de la noche. El portador del crucifijo cayó al suelo por un momento hasta que logró incorporarse para continuar sin  rumbo fijo. Parecía un muerto viviente agotado por el menester de las procesiones nocturnas.

Agitado, Santiago irrumpió en la casa de su abuelo, encontrándole sin vida en su cama. En ese momento comprendió que aquello que había visto era la Santa Compaña reclamando la presencia de su abuelo a sus filas. A partir de entonces formaría parte de la fantasmagórica procesión que camina eternamente en busca de nuevas almas.

13. El Barranco de Badajoz (Tenerife)

Son muchas las leyendas y las historias de terror reales que han nacido en torno al Barranco de Badajoz, también conocido como Chamoco, situado en Güímar (Tenerife). Diversos testigos aseguran haber presenciado fenómenos paranormales: apariciones de luces y de figuras luminosas durante la noche e incluso avistamientos de ovnis.

El barranco de Badajoz
Fotografía de Teyo Bermejo tomada en el Barranco de Badajoz, Tenerife, 1991.

Una de las historias que se ha transmitido de generación en generación es la de «la niña de las peras». La tradición popular la sitúa a finales del siglo XIX. Según la leyenda, una niña de 5 años fue al barranco a buscar frutas y no regresó hasta veinte años después, aunque ella seguía teniendo la misma edad.

Sus padres habían envejecido veinte años, pero para ella no pasaron más que unas pocas horas. Explicó que se había entretenido jugando con unos seres que vestían de blanco, quienes vivían en el interior de una cueva que conducía a otro valle.

Otra de la leyendas se sitúa en 1912. En esta ocasión, dos mineros se encontraban excavando en una de las numerosas cuevas que tiene el barranco y, tras desprenderse una sección del muro, descubrieron la existencia de una amplia galería. Tras internarse en ella, se encontraron con dos seres luminosos, quienes les mostraron dónde debían cavar para encontrar agua.

Muchos curiosos acuden al barranco atraídos por sus leyendas y acampan durante la noche. En 1991, un grupo de aventureros afirmó haber oído una especie de aleteo sobre sus cabezas y contemplaron atónitos a unos seres alados. El fotógrafo Teyo Bermejo formaba parte de esa expedición y consiguió hacer una fotografía.

En los relatos de terror reales que han escrito algunos testigos aseguran haber oído murmullos de voces, desprendimientos de rocas y haber vislumbrado esferas de luz blanca que danzan con despreocupación entre la vegetación del barranco.

14. El Sillón del Diablo (Valladolid)

Esta historia de terror real se remonta al siglo XVI. En el año 1550, un estudiante portugués llamado Andrés de Proaza empezó a demostrar un gran talento en las clases de anatomía que se impartían en la Universidad de Valladolid. A pesar de tener solo 22 años, también llamó la atención de sus maestros por los conocimientos que poseía.

El sillón del diablo
El sillón del diablo, conservado en el Palacio de Fabio Nelli (Valladolid)

Durante el curso desapareció un niño de 9 años de edad, que fue visto por última vez cerca de la casa del estudiante. Algunos de sus vecinos denunciaron haber escuchado llantos y gritos, por lo que las autoridades entraron en la vivienda.

En el sótano encontraron al niño descuartizado, además de restos de animales y una gran cantidad de material médico. Andrés de Proaza confesó el crimen y explicó que poseía un sillón que le permitía contactar con el diablo y, a través de él, obtenía una mayor sabiduría médica.

Según comentó, el sillón había sido un regalo de un nigromante. Además, advirtió de que solo los médicos podían sentarse en él, pues cualquier otra persona moriría a los 3 días. El estudiante murió en la horca y el sillón fue guardado en un almacén de la Universidad de Valladolid.

Años después, dos hombres murieron tras haber tomado asiento en el llamado Sillón del Diablo y su leyenda fue cobrando fuerza. En la actualidad, el sillón está expuesto en el Museo Provincial de Valladolid y se mantiene la prohibición de sentarse en él.

15. El Cortijo Jurado (Málaga)

El Cortijo Jurado fue construido a mediados del siglo XIX por la familia Heredia, en el barrio de Campanillas (Málaga). El edificio, que hoy en día se encuentra bastante deteriorado, es de estilo neogótico, cuenta con una capilla, establo, torre, sótano y una extensa red de pasadizos. La propiedad cambió de manos a lo largo de los años y actualmente está a la venta por 16 millones de euros.

El Cortijo Jurado
El Cortijo Jurado, Málaga

Son muchos los acontecimientos inquietantes que han tenido lugar en el Cortijo Jurado, los cuales han ido alimentando su leyenda y han propiciado la aparición de diversas historias de terror para no dormir.

Tras la muerte del patriarca de los Heredia, a principios del siglo XX se produjo la desaparición de diversas jóvenes en la zona. Algunos de sus cuerpos aparecieron cerca del cortijo y presentaban signos de rituales satánicos.

Un joven trabajador de 18 años del cortijo, Manuel Martín, decidió explorar uno de los pasadizos subterráneos que estaba abandonado y afirmó haber encontrado huesos y máquinas de tortura. Sin embargo, nadie le creyó en aquel entonces.

Más tarde, durante la Guerra Civil, el edificio se utilizó como hospital y sus sótanos se convirtieron en calabozos. Además, se produjeron muchos fusilamientos en la zona. Los lamentos de los enfermos, torturados y muertos se han grabado en numerosas psicofonías realizadas por diversos investigadores de fenómenos paranormales.

También hay testigos que aseguran haber visto figuras y luces extrañas. Otros sucesos perturbadores son los que se produjeron durante la grabación de un cortometraje en el cortijo, en el año 2000.

Algunos miembros del equipo aseguraron sentir presencias, las cámaras dejaban de funcionar porque se descargaban las baterías sin motivo y las imágenes y los discos duros sufrían desperfectos o se borraban completamente.

Este vídeo muestra una de las psicofonías:

Historias de terror para niños

Las historias de terror cortas para niños están pensadas para que los más pequeños de la casa disfruten con la fantasía y el misterio que caracterizan a las leyendas de miedo para niños, pero sin provocarles ningún temor ni pesadillas.

Por otra parte, muchos cuentos de terror cortos para niños incluyen una moraleja o enseñanza educativa. Sin duda, para conseguir que una fiesta de Halloween o de pijamas sea más divertida y exitosa, las historias de miedo para niños no pueden faltar.

Las siguientes historias de miedo cortas para niños ayudan a inculcar valores positivos:

16. Las monedas de oro

Entre los cuentos de terror para niños es conocido el de Xóchitl y las monedas de oro. Una fresca noche de octubre, Xóchitl bajó por las escaleras de la casa de sus padres en Córdoba, Veracruz. Como en la casona también vivía varios sirvientes, la niña no se sorprendió cuando escuchó unos ruidos al subir de nuevo a su habitación. Sin embargo, le llamó poderosamente la atención sentir un corto correteo, como unos pasitos infantiles al final del corredor de su cuarto. Curiosa, se dirigió al final del pasillo a ver qué sucedía.

Historias de terror para niños - Las monedas de oro

Escondida tras una de las largas cortinas de los ventanales observó a un niño con vestiduras relucientes abriendo un agujero en la pared. El chiquillo tenía un aspecto fantasmagórico, pero eso no asustó a Xóchitl, quien no le quitaba el ojo de encima, pues estaba maravillada con lo que hacía el pequeño. A medida que el infantil espectro continuaba abriendo el orificio en la pared, introducía en ella un sinfín de monedas de oro que salían de entre sus manos. El fantasma se esfumó, dejando aquel tesoro en el agujero, que se había cerrado mágicamente.

Al salir de detrás de la cortina, Xóchitl se dio cuenta de que estaba acompañada. Ana, una de las sirvientas, había sido también testigo de aquel suceso del más allá. 

–“Niña Xóchitl, le prometo guardar el secreto de lo que hemos visto esta noche. Pero también le propongo que, como cómplices, mañana busquemos ese tesoro que está tras la pared”, le dijo la criada.

–“Sí, Ana. No le contaremos a nadie nuestro secreto. Tomaremos esas monedas y serán solo nuestras”, respondió la niña.

A la noche siguiente, cuando todos dormían en la casona, Xóchitl y Ana se encontraron en el oscuro pasillo a la luz de una lánguida vela. Al iluminar el agujero, este se abrió mágicamente.

Por su pequeña talla, Xóchitl pudo meterse en el hueco, de manera que podría recoger fácilmente las monedas de oro que el niño había dejado allí la noche anterior. Mientras tanto, Ana sostenía la vela e iba almacenando las monedas en su mandil. Al ser tan cuantioso el tesoro, Ana y Xóchitl repitieron el procedimiento varias noches consecutivas.

Como ya era habitual, se encontraron en el pasillo por la noche. El candil apenas emanaba luz, mientras que Xóchitl sacaba y sacaba monedas. Ana empezó a sentir escalofríos, aterrada porque la vela estaba a punto de consumirse.

–¡Niña Xóchitl, salga, salga del agujero! ¡Ya tenemos suficiente por hoy!

Al levantarse para salir, Xóchitl se percató de que se le había caído la última de las monedas, por lo que se inclinó de nuevo para buscarla dentro del agujero, cegada por su codicia y sin escuchar los desesperados ruegos de Ana para que saliera. La vela se extinguió por completo y, en medio de la oscuridad, el agujero de la pared se cerró para siempre.

Desde entonces, y solo por las noches, se escuchan al otro lado de la pared los sollozos ahogados de una niña mientras parece juguetear con una moneda en un bucle infinito.

17. El Coco

Enrique recordaba muy bien la canción que solía cantarle su abuela cuando era más pequeño: «Duérmete niño, duérmete ya, que viene el Coco y te comerá». Fue ella quien le explicó que el Coco es una criatura que vive en las sombras y que se alimenta de las pesadillas que sufren los niños.

Historias de terror para niños - El Coco

Sin embargo, cuando un niño se empeña en desobedecer a los mayores, el Coco surge de las sombras y se hace visible. Sujeta al pequeño con sus largos y retorcidos dedos y lo arrastra hasta el mundo de la oscuridad, de donde nadie ha conseguido regresar.

La primera vez que la abuela le contó aquella historia de miedo para niños, Enrique sintió tanto terror que no consiguió dormir en toda la noche. No obstante, ahora ya tenía diez años y no creía en esos cuentos.

Sus padres le habían ordenado ir a dormir pronto, pero él había decidido que sería mucho más divertido quedarse en la cama leyendo cómics, alumbrándose con una linterna. Acababan de sonar las once cuando sintió un temblor debajo de la cama e, increíblemente, esta se inclinó, provocando que Enrique cayera sobre la alfombra.

En aquel momento vio al Coco, cuyos largos y esqueléticos brazos surgían de un hueco debajo de su cama. La criatura lo sujetó por las piernas y empezó a tirar de él, arrastrándole hacia las tinieblas.

Afortunadamente, Enrique vio que la linterna había caído también sobre la alfombra. Estiró su brazo y consiguió cogerla. Entonces la encendió, justo frente al monstruo, y este desapareció en la oscuridad del hueco. A partir de aquella noche, nunca más desobedeció a sus padres.

18. La casa de muñecas

Isabel se puso muy triste cuando sus padres le dijeron que tenían que mudarse. «Estaremos en una casa más grande y muy cerca de la playa», le explicaron. Sin embargo, allí no conocería a nadie y eso la incomodaba. A decir verdad, le daba miedo empezar en otra escuela y hacer nuevos amigos.

Historias de terror para niños - La casa de muñecas mágica
Póster de la película ‘Doll House’ de 2020.

El día señalado llegaron a la casa nueva y, aunque había permanecido deshabitada durante algunos años, le pareció bonita. Mientras sus padres organizaban las cosas en el piso de abajo, ella fue inspeccionando las habitaciones y descubrió la buhardilla.

Sin duda, aquella habitación había sido la de una niña. Encontró algunos juguetes polvorientos sobre una estantería y una casa de muñecas. ¡Siempre había deseado tener una! Abrió las ventanas para espirar en el interior y contempló a los miembros de la familia en su pequeño mundo: los padres y una hija.

Muy contenta, decidió que esa sería su habitación. Por la mañana, tras despertarse, abrió las ventanas de la casita y descubrió a un gato durmiendo sobre la cama de la niña. «Qué raro, ayer no lo vi…», pensó.

Más tarde, mientras estaba desayunando, su madre entró con un gatito en brazos y comentó que lo había encontrado en la puerta. A Isabel se le cayó la cuchara debido a la sorpresa. Luego abrazó al gato y se hicieron inseparables.

Llegó el día de empezar en la nueva escuela. Antes de salir, hizo unos mimos al gato y miró la casa de muñecas. Había aparecido otra figura: una niña con dos trenzas pelirrojas que estaba tomando de la mano a la otra niña.

Aquel día conoció a su nueva mejor amiga y supo que allí sería muy feliz.

19. Un monstruo en el armario

«Mamá, hay un monstruo en el armario», decía Irene a su madre, pero ella nunca la creía, solo comentaba que tenía demasiada imaginación. Por las noches, después de que ella le diera un beso y apagara la luz, empezaban a surgir extraños ruidos del interior del armario empotrado que había en su habitación.

Historias de terror para niños - Un monstruo en el armario

Primero oía lo que parecían gruñidos apagados, como si estuvieran muy lejos, pero poco a poco se iban acercando. Luego escuchaba golpes en la puerta del armario, como si el monstruo pidiera permiso para entrar.

Aquello no podía continuar así. Irene tomó la decisión de que había que afrontar los miedos y solucionar el asunto. La noche siguiente simuló acostarse, pero salió de la cama en cuanto su madre se marchó. Se puso la chaqueta por encima del pijama, tomó su espada de pirata y abrió la puerta del armario.

Tras respirar profundamente entró en el interior y, de improviso, sintió una corriente de aire. Apartó la ropa que estaba colgada y vio una abertura en el fondo. Avanzó, se asomó y descubrió un pequeño pueblo entre los árboles de un bosque. Al fondo se distinguía el mar y un barco pirata. Aquel lugar le pareció familiar…

En ese instante sintió una zarpa sobre su hombro e Irene dio un respingo. «Todo lo que existe aquí es fruto de tu imaginación», dijo el monstruo peludo sonriendo y mostrando dos hileras de dientes. «Tenía muchas ganas de conocerte, por eso llamaba a tu puerta», le explicó.

Desde entonces, Irene y su nuevo amigo vivieron grandes aventuras explorando aquel lugar mágico donde sus fantasías se hacían realidad.

20. Respeta a los animales

Aquel verano, mientras su padre estaba ocupado con un importante viaje de negocios, Raquel tuvo que quedarse en la granja de los abuelos. Quería a sus abuelos, pero odiaba aquel sitio. Pasar un mes en ese lugar apestoso y con tantos animales ruidosos era una auténtica pesadilla para ella.

Historias de terror para niños - Respeta a los animales

Cada día se despertaba cuando cantaba el gallo y ya no conseguía volver a dormir. Luego oía el mugido de las vacas, que esperaban con impaciencia que la abuela fuera a ordeñarlas. Pero lo peor eran los gruñidos de los cerdos, que no paraban de hacer «¡oing, oing!» mientras se revolcaban por el barro.

Raquel era una niña muy presumida y en la granja no podía ponerse los vestidos que más le gustaban, pues se mancharían. Además, siempre debía ir con botas porque había mucho barro.

Un día, la abuela la convenció para que diera de comer a las gallinas. Mientras se acercaba al gallinero, Raquel oyó unas voces: «Esa niña está demasiado consentida», decían. Miró en el gallinero y solo vio a las gallinas, pero estaba segura de haberlo escuchado…

Esa noche, después de que los abuelos se acostaran, decidió salir a investigar. Tomó una linterna y llegó al establo. Se sorprendió mucho cuando vio a todos los animales reunidos y hablando de ella: «Tenemos que darle una lección», decían. «La empujaremos para que caiga dentro de la pocilga», opinaron los cerdos, y el burro comentó que le daría una coz.

Aunque en un primer momento se asustó mucho, aquel suceso hizo reflexionar a Raquel y empezó a tratar con más respeto a todos los animales.

Historias de terror para contar

Las siguientes historias de miedo cortas para contar están pensadas para amenizar la velada, por ejemplo en reuniones de grupo en una excursión o campamento.

Lo más recomendable es escenificar adecuadamente las historias de miedo para contar, preparando el ambiente con velas o una hoguera, cuidando la entonación de la voz, añadiendo ruidos de fondo, e incluso contando con la colaboración de otra persona que sobresalte a los oyentes posando una mano sobre su hombro en el momento más crucial.

21. La canguro

Cristina estaba muy contenta. Le había salido un trabajo como canguro en la casa de una familia adinerada. Solo tendría que ocuparse de dos niños de 9 a 12 y le pagarían 100 euros. Con ese dinero ya podría comprarse el ordenador portátil que tanto necesitaba para realizar los trabajos universitarios.

Historias de terror para contar - La canguro
Película ‘Cuando un extraño llama’, de 2006.

Llegó puntualmente y los padres le presentaron a sus hijos, un niño y una niña de 9 y 7 años respectivamente. Le parecieron un encanto. Los padres se marcharon a cenar y Cristina puso una película de Disney. A las diez, como le habían dicho, subieron al piso de arriba para que los niños se acostaran.

Su habitación estaba en la buhardilla, aunque no había ventanas. Era grande y había muchos juguetes en las estanterías, pero Cristina sintió un escalofrío al reparar en una muñeca Barbie que tenía la cabellera y media cara quemadas.

Mientras los niños dormían, la canguro se quedó en el salón repasando unos apuntes. A las once sonó el teléfono y Cristina se sobresaltó. Contestó y solo escuchó una respiración. Iba a colgar cuando los niños empezaron a gritar.

Marcó el número de la policía, pero se fue la luz y el aparato dejó de funcionar. Buscó el móvil dentro de su bolso y no lo encontró. Pensó en salir corriendo, pero al final decidió coger un cuchillo de la cocina y subir a la buhardilla.

Entró en la habitación y palpó las camas: los niños no estaban. Fue entonces cuando unas fuertes manos tiraron de sus tobillos y la arrastraron hacia atrás. Sintió que unos dientes desgarraban su carne y justo volvió la luz. Lo último que pudo ver fueron los colmillos de la niña acercándose a su cuello. Lo último que oyó fueron las palabras de sus padres desde la puerta: «Terminad la cena, niños. No dejéis ni una gota».

22. La leyenda del Biloko

Mivek y Sanza estaban profundamente enamorados. Él era un hombre joven, guapo y valiente, mientras que ella era la más bonita de la tribu en la que ambos habían nacido en Zaire. Mivek le había prometido a Sanza que la haría su esposa, así que para, demostrar su gallardía a toda la tribu, se aventuró a ir de cacería solo en la selva tropical. Su objetivo era capturar un par de aves exóticas que liberarían el día de su boda.

Historias de terror para contar - La leyenda del Biloko

Tanto jóvenes como ancianos estaban a la expectativa, pues la selva ocultaba peligros inimaginables. Pero el mayor terror de todos era una extraña criatura que, según las historias de miedo de Zaire, habitaba en el corazón de la selva. Se trataba del Biloko, un ser espeluznante que despreciaba la vida. Sus potentes garras y afilados dientes destrozaban a cualquiera que se atreviera a pasar por la selva tropical de Zaire.

Mivek se despidió de todos, pero, en especial, abrazó a Sanza como si se despidiera de ella para siempre. Sanza, con el corazón entristecido por lo que percibió, esperó hasta la noche para seguir el rastro de su amado Mivek a través de la selva tropical. En plena oscuridad, caminó sigilosamente siguiendo las huellas de su prometido.

En medio de la selva, Sanza vio el brillo de los ojos y los temibles colmillos de un ser espantoso. Sus garras poderosas y afilados dientes dejaban ver la sed de sangre que tenía esa noche el Biloko. Despavorida, corrió entre la poblada selva, hasta que su corazón no aguantó más el terror.

Mivek escuchó un alarido terrorífico que venía de la profundo selva. Aquel tono de voz era inconfundible: se trataba de Sanza. El joven corrió tan rápido como pudo exclamando:

–¡Sanza! ¡Sanza! ¡Voy a por ti!

Pero sus gritos para tranquilizar a la joven fueron apagados por una fuerte garra que le cogió por la garganta. El Biloko no podía dejarlo salir vivo de la jungla. Con sus garras descuartizó el cuerpo del joven, mientras lo iba devorando ávidamente con sus feroces fauces.

Esa noche, los habitantes de la tribu de Sanza y Mivek escucharon los gritos despavoridos del joven mientras era descuartizado. En la madrugada, vieron aparecer la silueta de  Sanza, quien parecía haber perdido totalmente el sentido. Al preguntarle, la joven, con la mirada perdida, solo repetía: “Biloko, Biloko”. Los lugareños entendieron que Sanza jamás podría recuperarse después de haberse topado con aquel monstruo que todavía hoy habita la selva zaireña.

23. Me lo debes

Natalia despertó sudorosa tras sufrir una pesadilla. Carlos, su antiguo amante, la estaba persiguiendo últimamente en sueños. Se preguntó si sería debido a los remordimientos, pero lo que más le preocupaba era que llegara a gritar su nombre y su marido sospechara algo. Por suerte, el esposo seguía durmiendo como un tronco.

Historias de terror para contar - Me lo debes

Se puso una bata sobre el camisón y salió al jardín. Tras unos meses sin jardinero, los parterres de flores estaban descuidados, llenos de hojarasca y malas hierbas. Avanzó bordeando la piscina mientras las ráfagas de viento aullaban y sintió un escalofrío al ver los setos. Recordó las rudas manos de Carlos sobre su piel y sus ávidos besos. Se había sentido tan sola durante el verano mientras su marido estaba de viaje…

De repente, le embargó una sensación de inquietud, como si alguien la estuviera observando desde las sombras. Algo rozó su tobillo y soltó un chillido. Se tambaleó, perdió el equilibrio y cayó en la piscina.

El agua estaba muy fría. Comenzó a nadar hacia el borde, pero algo se enredó en su pierna derecha. ¡No conseguía liberarse! Un grito de terror surgió de su garganta unos segundos antes de que algo empujara su cabeza bajo el agua.

Entonces sintió unas manos rodeándole la cintura, la caricia de un cuerpo muerto y frío que, sin embargo, era familiar. Era Carlos, que la arrastraba hacia el fondo mientras le susurraba: «Ahora estaremos juntos, amor. Me lo debes».

Su marido encontró el cadáver por la mañana. La policía concluyó que una pierna de Natalia se había enredado con la manguera, pero nadie descubrió que había otro cuerpo reposando bajo los setos. Ella misma había matado y enterrado a Carlos, el jardinero, para que no le contara nada a su marido, pero su amante nunca la olvidó.

24. La chica de la discoteca

Era viernes noche y, después de pasar toda la semana concentrado en los estudios, Raúl tenía ganas de salir. Había quedado con dos amigos en la discoteca, pero en el último momento le dieron esquinazo porque les salió un plan mejor. No obstante, decidió ir de todas formas, ya conocería allí a alguien.

Historias de terror para contar - La chica de la discoteca

Mientras conducía la moto empezó a llover. Aparcó en un callejón lateral, bajo unos balcones y ató la scooter a una farola. Cuando se giró para dirigirse a la entrada de la discoteca vio a una chica que le estaba observando. Llevaba un vestido de verano, totalmente empapado y por su rostro corrían lágrimas negras debido al rímel.

Se acercó a ella y, al ver que temblaba por el frío, Raúl le ofreció su chaqueta. La chica sonrió y accedió a entrar con él en el local. Pasaron toda la noche hablando y no salieron hasta las cinco de la madrugada. Él la acompañó hasta su casa y, al despedirse, ella le dio un beso en la mejilla.

Raúl estuvo todo el día siguiente pensando en la chica y al final decidió presentarse en su casa. Abrió una mujer mayor y le preguntó por su hija. «Hace tres años que murió en un accidente de moto», le explicó.

El chico pensó que se trataba de una broma macabra, pero la señora le enseñó unas fotografías e incluso le propuso ir juntos al cementerio. Sobre la lápida de la joven encontraron la chaqueta que Raúl le había prestado la noche anterior.

25. Verónica

Una de sus compañeras se había puesto enferma y Amparo había tenido que hacer un turno y medio en el supermercado. Llegó a casa cuando iban a dar las diez de la noche. Estaba tan cansada que solo comió una manzana y se preparó para acostarse. Salía de la ducha cuando llamaron a la puerta con cuatro golpes secos.

Historias de terror para contar - Verónica

Se puso una bata, abrió y quedó sorprendida al ver a una niña de unos siete años. Era rubia, con los cabellos largos y rizados, y llevaba lo que parecía un uniforme de colegio con su nombre: Verónica. «Señora, me he perdido», le dijo. Preocupada, Amparo comentó que debían avisar a la policía, pero la niña le pidió algo para comer.

Tras cenar, a Verónica se le cerraban los ojos y Amparo la acostó en la cama del cuarto de invitados. Por la mañana, cuando entró en la habitación para despertarla, la niña había desaparecido.

Amparo fue a la comisaría, pero no había ninguna niña desaparecida de esas características. Entonces, recordando el uniforme que vestía Verónica, pensó en que podía ser el que utilizaban en el hospicio para niños huérfanos.

«Tuvimos una niña llamada Verónica, pero hace dos años que murió», dijo sor Piedad mostrándole una foto. Era ella, tal como la había visto.

Esa noche, Amparo volvió a oír los cuatro golpes en su puerta. La niña le pidió de nuevo comida y la mujer se la sirvió. Después quiso acostarse. Durante la noche, Amparo entró en la habitación y, al tocar la sábana, el cuerpo de Verónica se desvaneció.

Solo quedó una hoja de papel con un mensaje escrito con letra infantil: «Gracias por la comida y por cuidarme. Ahora tengo que llevarme a las personas que no quisieron ayudarme».

Historias de terror famosas

Algunas historias de miedo para no dormir son universales y se pueden encontrar en diversos países y culturas, aunque es posible que existan varias versiones que cambian ligeramente. Un claro ejemplo de ello es la leyenda de la chica de la curva, que es muy antigua y todo el mundo ha escuchado alguna vez. Una particularidad de estas leyendas tan famosas es que hay quien cree que son historias reales de terror.

26. La chica de la curva

Esta historia de terror se encuentra entre los cuentos de miedo para no dormir más clásicos. Antiguamente, la mujer se aparecía ante un caballo o carruaje mientras éste circulaba por un sendero del bosque. Les pedía que la dejaran montar sobre un caballo o subirse al carruaje, hasta que, en un momento dado, les avisaba sobre algún peligro y desaparecía.

Historias de terror famosas - La chica de la curva

En las versiones modernas hay más variaciones. La autoestopista es un ser fantasmal que tiene apariencia femenina, normalmente es una chica joven, aunque también puede ser una niña o una adolescente. Incluso hay versiones en la que se trata de una novia vestida para la ocasión, y al final se sabe que murió tras casarse.

Al ver a la autoestopista, el conductor detiene el coche y ella ocupa el asiento de atrás. Cuando se acercan a una curva peligrosa de la carretera, la chica le avisa del peligro y desaparece. Después, el conductor descubre que justo en ese lugar había muerto una mujer en un trágico accidente.

En otras variaciones más macabras, la chica no avisa del peligro y mueren todos (excepto quien está contando la historia), o el conductor se asusta al ver que la joven desaparece, pierde el control del vehículo y acaba sufriendo un accidente mortal.

27. Slenderman

El personaje de Slenderman fue creado por Víctor Surge en el año 2009 para participar en un concurso de Photoshop. Es un ser que mide de dos a cuatro metros de altura, sin facciones en la cara, con extremidades y dedos muy largos, y seis tentáculos que surgen de su espalda. Siempre viste con traje negro, camisa blanca y corbata negra.

Historias de terror famosas - Slenderman

Tiene el poder de la invisibilidad y sus víctimas son los adolescentes y jóvenes adictos a los móviles, tabletas y ordenadores, quienes visitan asiduamente las páginas web que recopilan los mejores relatos de terror.

Slenderman se convirtió rápidamente en un personaje de estas historias terroríficas y se hizo viral. Nació en Internet y pasó a formar parte de la cultura popular, al alcance del mundo entero gracias a la red. Fue tal su repercusión que algunos jóvenes llegaron a creer en su existencia.

Así ocurrió en el caso de Annisa Weier y Morgan Geyser, dos niñas de doce años con pocos amigos pero con mucha imaginación, residentes en Wisconsin. El 31 de mayo del 2014, mientras simulaban jugar al escondite en un parque, apuñalaron 19 veces a una compañera del colegio, Payton Leutner.

Por suerte, la víctima logró arrastrarse hasta la carretera y fue trasladada con urgencia al hospital, donde consiguieron salvarle la vida. Las niñas declararon que lo habían hecho para probar la existencia de Slenderman y llegar a conocerlo, lo que solo es posible conseguir matando a alguien.

28. La dama de blanco

La leyenda de la Dama de Blanco es una de las historias de terror más antiguas que se conocen y se encuentra presente en varias culturas. Se trata del fantasma de una mujer que viste de blanco y que suele aparecer en zonas rurales o deambulando por las calles de algún pueblo.

Historias de terror famosas - La dama de blanco

Por lo general, tras las apariciones de este espectro hay una historia dramática: la pérdida del marido o de los hijos, la traición de algún ser querido o el deseo de venganza.

Durante la Edad Media, la aparición de la Dama de Blanco presagiaba que alguien cercano iba a morir. En la tradición inglesa, sin embargo, el espectro de esta mujer custodia un tesoro, pues murió sin haber podido decir a nadie dónde estaba escondido.

En Gales, la Dama de Blanco también es la guardiana de un tesoro. Según esta versión de la leyenda, un valiente caballero se acercó a ella y fue recompensado con la mitad del tesoro, pero él intentó llevárselo todo. Entonces la mujer lo mató utilizando su poder sobrenatural.

En España también existe una curiosa versión de la Dama de Blanco. La protagonista es Elena, quien fue amante del rey Felipe II y murió en extrañas circunstancias. Varios testigos aseguran haber visto su fantasma paseando por el tejado de la Casa de las Siete Chimeneas durante la noche, en la céntrica Plaza del Rey de Madrid.

29. El camarero fantasma

Francisco era un joven piloto destacado en la Base Aérea de Albacete. Una mañana, partió a un curso de especialización que duraba un semestre. Pasaron los días hasta que tuvo que regresar a su destacamento.

Historias de terror famosas - El camarero fantasma

Al llegar a la base militar, solo pensaba en relajarse y tomar un trago con su amigo Luis, el soldado asignado a la atención del bar del asentamiento. Francisco no podía estar más contento. Luis estaba en la puerta del bar y le invitó a pasar para que le contara cómo le había ido. Las horas pasaron y la charla se amenizaba al son de los tragos.

Francisco notó que solo estaban ellos en el bar, mucho mejor, pues así podrían conversar a sus anchas. Adentrada la noche, se despidieron con unas sonrisas y quedando para verse de nuevo al día siguiente.

A pasar por delante del bar a la tarde del día siguiente, Francisco se quedó extrañado al verlo cerrado. Le pareció muy raro, pues Luis siempre había sido puntual para abrir. Se asomó por las ventanas, pero no podía entender qué había pasado. Las mesas, las sillas, la barra y los otros muebles estaban cubiertos por telas polvorientas y roídas, como si llevaran allí varios meses. En el centro del bar había unas cintas grabadas con un aviso: “No pasar”.

Conmocionado, Francisco se dirigió a un oficial y le preguntó qué había pasado esa mañana en el bar y dónde estaba Luis.

–¿De qué hablas, Francisco? El bar lleva cerrado meses. Creí que ya lo sabías.
–¡Imposible! Anoche Luis y yo estuvimos brindando ahí dentro y quedamos en seguir conversando esta tarde.
–¿Estás borracho? Eso no puede ser…
–¿Acaso me ves con ánimos de bromear?
–¿Pero no te has enterado de lo que ocurrió en la cantina con Luis?
–No. ¿De qué me hablas?
–Luis se voló los sesos con un arma de reglamento hace tres meses. Desde entonces, nos quedamos sin cantina. Se suicidó en medio del bar justo cuando todos nos habíamos retirado a nuestras habitaciones.

Atónito y confundido, Francisco no podía parar de pensar en cómo era posible que le hubiera ocurrido aquello que parecía sacado de una de las historias de terror reales que se cuentan para asustar a los niños pequeños. Nunca volvió a ser el mismo.

30. La leyenda del riñón robado

Otro de los relatos de terror más populares es el del riñón robado. Se suele contar que es algo que le sucedió a un familiar o a un amigo de un conocido y muchos llegan a creer que se trata de una historia de miedo real, pero lo cierto es que nunca se ha denunciado ante las autoridades el robo de un riñón.

Historias de terror famosas - La leyenda del riñón robado

Suele tener lugar en escenarios muy turísticos y exóticos, como en Florida, Brasil o Bangkok, aunque también existe la versión española. El protagonista es un hombre joven que, tras ser seducido por una hermosa mujer, acaba siendo drogado y queda inconsciente.

Despierta un día después y descubre con terror que tiene una horrible cicatriz a la altura de los riñones. Incluso es posible que encuentre una nota, en la que le explican que su riñón está en poder de una organización de ladrones de órganos.

En otras versiones, el hombre entra en el probador de una tienda y allí mismo lo secuestran para extraerle el riñón. La pareja, novia o mujer acude a la policía para denunciar su desaparición y las autoridades consiguen llegar a tiempo para impedir la extracción del órgano.

También existe una versión de esta historia de miedo en la que la víctima es un niño, que es secuestrado en un supermercado o en un parque de atracciones.

Historias de terror reales

Sin duda, la realidad puede ser mucho más aterradora que la ficción. Es una prueba de ello que muchas películas y novelas de horror se inspiren en historias de terror verdaderas y en leyendas de miedo reales.

El hecho de que sean ciertas hace que las siguientes historias de terror reales cortas resulten mucho más inquietantes:

31. El Dr. Gottfried Knoche (1880)

Los vecinos del pintoresco pueblo de Galipán, ubicado en el Cerro Ávila, a lado del estado Vargas, en Venezuela, vieron cómo se asentaba en una finca cercana el Dr. Gottfried August Knoche. El prominente doctor alemán y su esposa se mudarían a la hacienda Buena Vista, lugar que ahora está en ruinas, pero que todavía puede ser visitado por aquellos interesados en las historias de terror reales.

Historias de terror reales - El Dr. Gottfried Knoche
Una de las momias del Dr. Knoche.

Corría la década de 1880 cuando el Dr. Knoche se estableció en la hacienda que, retirada de los ojos curiosos de los vecinos, rápidamente sería señalada como un lugar donde ocurrían enigmáticos hechos. El médico, reconocido y admirado por ser tanto fundador como director del Hospital San Juan de Dios, gestaba en su laboratorio privado un místico secreto.

Para los vecinos del lugar se convirtió en costumbre ver carretas con cadáveres no reclamados que el Dr. Knoche compraba para hacer sus experimentos. La lúgubre procesión era constante en los escarpados caminos que van de Caracas a Galipán. ¿Qué clase de experimentos hacía el Dr. Knoche con esos cadáveres anónimos?

Pronto los rumores se esparcieron sobre los hallazgos científicos del galeno alemán. Todo apunta a que se trataba de un extraordinario elixir que, al aplicarlo como un suero intravenoso, detenía el proceso de descomposición de cadáveres.

La historia quedó ratificada cuando, un día, en la puerta de la hacienda Buena Vista, el mismo doctor colocó a un perro y a quien en vida había sido uno de sus sirvientes, el soldado José Pérez, perfectamente momificados. Lo más sorprendente es que los cadáveres parecían casi vivos sin haberles retirado los órganos internos.

Solo tenía que inyectar la solución en la yugular del difunto para detener el proceso de descomposición. Aunque al principio sus experimentos fueron vistos como una aberración, rápidamente se esparció por toda Caracas y La Guaira el rumor de la existencia del suero embalsamador del Dr. Knoche.

Fue así como el eminente doctor embalsamó animales y personas, sobre todo seres queridos que más de un caraqueño quería tener cerca para no sentir la tristeza de su muerte. Uno de los embalsamados más famosos fue Tomás Lander, político de la época, a quien sus familiares mandaron embalsamar con el elixir de Knoche. Una vez culminado el proceso, lo maquillaron y sentaron en su escritorio durante años, hasta que decidieron darle cristiana sepultura.

De la fórmula secreta no se supo nunca su composición. Tampoco la vendió, aun cuando le ofrecieron mucho dinero por ella. Solo se sabe que, cercano a su muerte, preparó dos frasquitos con el suero embalsamador: uno para él y otro para su enfermera, Amalie Weismann, a quien le dejó claras instrucciones de cómo aplicárselo a él…, y a ella misma.

Sus cuerpos, así como los de algunos integrantes de la familia Knoche, fueron depositados en el mausoleo erigido en la hacienda Buena Vista. Y aunque la casona de la hacienda fue saqueada en busca de datos que revelaran la fórmula embalsamadora, todavía puede sentirse la presencia de los curiosos ocupantes que la habitaron después de la muerte.

32. Anatoly Moskvin, el coleccionista de muñecas (2011)

Una de las historias de miedo que parece surgida de las mentes más retorcidas y macabras de los guionistas de Hollywood es la de Anatoly Moskvin, un ruso de 45 años residente en la ciudad de Nizhny Novgorod.

Historias de terror reales - Anatoly Moskvin, el coleccionista de muñecas
Una de las niñas que desenterró, momificó y maquilló Anatoly Moskvin.

Moskvin era un académico muy reconocido en ciertos círculos, escritor y experto en la historia de los cementerios de la zona. A finales del 2011 la policía estaba investigando algunos casos de profanación de tumbas y visitaron al erudito buscando su asesoría. Sin embargo, lo que descubrieron en su apartamento les dejó sin aliento.

Junto a estanterías repletas de libros, montones de ropa infantil y juguetes encontraron 29 muñecas de tamaño natural ataviadas con ropa antigua. La apariencia extraña de esas «muñecas» y el olor que se percibía en todo el apartamento enseguida alertó a la policía, por lo que realizaron un examen más concienzudo.

De esta forma salieron a la luz las macabras actividades de Moskvin, que confesó ser el responsable de unas 150 profanaciones de tumbas. Robaba los cadáveres de niñas y mujeres jóvenes y los momificaba para transformarlos en «sus muñecas».

Durante la investigación averiguaron que, cuando tenía 13 años, murió su mejor amiga, a la que quería mucho. Aquello le afectó profundamente. Su intención había sido la de ofrecer una suerte de vida eterna a todas esas niñas.

Fue diagnosticado de esquizofrenia paranoide y encerrado en un psiquiátrico, donde sigue ingresado hoy en día.

33. La tumba de Nachito (desde 1882)

En Guadalajara, en el estado de Jalisco, se encuentra la tumba de Nachito, que es famosa en todo México. Son muchos los que se sienten atraídos por la leyenda que la rodea y deciden visitarla y dejar dulces o juguetes como ofrenda.

Historias de terror reales - la tumba de Nachito
La tumba de Ignacio Torres Altamirano «Nachito».

La leyenda que inspira esta historia de terror empezó el 24 de mayo del año 1882, cuando tuvo lugar la muerte de Ignacio Torres Altamirano, conocido popularmente como Nachito. El niño sufría nictofobia (miedo a la noche y a la oscuridad), por lo que sus padres alumbraban su habitación con velas.

A los 3 años de edad, durante una noche muy ventosa, las velas se apagaron y Nachito sufrió un infarto debido al terror que le produjo la oscuridad absoluta. Fue sepultado en una tumba sencilla, pero entonces ocurrió algo insólito: el sepulturero encontraba cada mañana su ataúd fuera de la tumba. Esto sucedió durante diez días consecutivos.

Sus padres llegaron a la conclusión de que Nachito seguía sintiendo terror durante la noche, por eso su ataúd salía de la tierra. Decidieron colocar su cuerpo en un ataúd de piedra, con unas aberturas para que entrara la luz natural. Además, construyeron un pilar en cada esquina, sobre los que encendían una vela.

La solución fue todo un éxito y el ataúd no volvió a moverse. Las personas que visitaban su tumba comenzaron a dejarle juguetes y siguen haciéndolo en la actualidad. Algunos aseguran que sienten su presencia, que han oído su voz mientras está jugando y que han visto cómo los juguetes se mueven solos.

34. Eulalia «la planchada» (desde 1950)

Entre las leyendas de miedo verdaderas más conocidas de México también se encuentra la de La planchada. Con este apodo popular se hace referencia al espectro de una enfermera que viste un uniforme almidonado y que se aparece por los pasillos del Hospital Juárez, en Ciudad de México. Es una de las historias de terror más populares del lugar, pero no por ello deja de dar miedo.

Historias de terror reales - La planchada

Según la leyenda, esta enfermera se llamaba Eulalia y comenzó a trabajar en el Hospital Juárez alrededor de 1950. Era rubia, bonita, con los ojos azules y destacaba por ser muy aplicada en su trabajo y atenta con los pacientes.

Desgraciadamente, se enamoró de un apuesto doctor que coqueteaba con muchas mujeres. Empezaron una relación, pero él la engañaba de forma continua. Un día, con la excusa de asistir a un congreso, se marchó y Eulalia descubrió más tarde que se había casado con otra.

La joven cayó en una depresión, enfermó y murió en el hospital. Fue entonces cuando algunos pacientes empezaron a recibir la visita de La Planchada, una enfermera muy atenta que lucía un uniforme impecable y bien planchado y que les administraba medicamentos y les arropaba.

Muchos testimonios aseguran haberla visto a lo largo de los años, la mayoría de las veces entre los pacientes más graves. Uno de los testigos fue una anciana de ochenta años, recién operada. Explicó que una enfermera le había cambiado el suero, pero que,por más que la miró, no consiguió distinguir su rostro. Luego entró en el baño y nunca salió.

Todos los miembros del personal que trabajaban aquel día negaron haber entrado en la habitación de la anciana.

35. El fantasma de Ellen Hammell (1959)

Jim Chinnery acudió al cementerio de Ipswich, Reino Unido, el 22 de marzo de 1959 para visitar la tumba de su madre, Ellen Hammell, que había muerto la semana anterior. Su esposa Mabel le acompañó y, entre los dos, limpiaron el nicho.

Historias de terror reales - El fantasma de Ellen Hammell
Jim Chinnery, sentado al volante, con el fantasma de su madre en el asiento trasero (Foto: Mabel Chinnery).

Después hicieron algunas fotografías en el camposanto y, al ver que solo quedaba una única foto en el carrete, Mabel decidió fotografiar a su marido, que ya estaba sentado en el coche y la esperaba para emprender el regreso a casa.

Cuando revelaron el carrete descubrieron con gran desconcierto que, en la última fotografía, se apreciaba la silueta de una persona sentada tras el asiento del conductor, ocupado por Jim, a pesar de que no había nadie más en el coche. Reconocieron asombrados que se trataba, sin ningún tipo de duda, del fantasma de la señora Hammell, cuya tumba acababan de visitar.

La madre de Jim siempre se sentaba en aquel lugar cuando se desplazaban en automóvil, ya que le gustaba conversar con el conductor durante el viaje. El matrimonio Chinnery consideró que la fotografía es un testimonio de que la madre de Jim sigue cumpliendo sus promesas, pues sus últimas palabras fueron: «Siempre estaré a tu lado».

Varios expertos en fotografía y parapsicología, entre otros investigadores, han analizado esta fotografía en diversas ocasiones y todos han llegado a la misma conclusión: no hay duda de que es auténtica y que hay alguien sentado tras el conductor.

Historias de terror en vídeo

Para a aquellos que no tienen la posibilidad de leer las historias de terror anteriores, o que prefieren la sensación de angustia e incertidumbre que genera un relato de terror narrado por un profesional, a continuación dejamos una selección de cuentos de terror en vídeo para adultos y un apartado especial de historias de terror en vídeo para niños.

Historias de terror en vídeo para adultos

36. El misterio de la cabaña

37. La verdadera historia de Expediente Warren: The Conjuring

38. La macabra historia de la familia Berlanga

Historias de terror en vídeo para niños

39. Las Tres Pascualas

40. La Noche de San Juan

41. Humberstone

Por qué todos deberíamos leer historias de terror

Diversos estudios han demostrado que leer cuentos de miedo, relatos de historias terroríficas reales y ver películas de terror y vídeos de terror es positivo para la salud física y emocional.

En primer lugar, la producción de adrenalina aumenta y, en consecuencia, se activa el sistema nervioso, lo que es un mecanismo que permite que la persona esté preparada para conseguir huir o enfrentarse al peligro.

En una investigación realizada por la Universidad de Coventry (Reino Unido) en el 2003, el equipo de científicos estudió a 32 voluntarios y se constató un incremento significativo en la cantidad de glóbulos blancos (encargados de combatir las infecciones y enfermedades), lo que conlleva una mejoría en el sistema inmunológico.

Por lo tanto, los investigadores consideran que la literatura y el cine de terror producen un «estrés bueno», que activa el organismo y mejora la función inmunitaria.

Ver películas de terror

Además, el hecho de que aumente la frecuencia cardíaca y los niveles del dióxido de carbono expelido y del oxígeno consumido conlleva un gasto de calorías, lo que puede ser equivalente a un paseo de 30 minutos.

Por otra parte, el estímulo de un buen susto mejora el estado de ánimo. Las hormonas y neurotransmisores que se liberan durante una experiencia aterradora hacen que la persona sienta después menos ansiedad y frustración y, en definitiva, aumenta su bienestar.

Ya sean historias de miedo reales, de ficción o leyendas de terror para niños, no hay duda de que las historias de terror para no dormir fascinan a un gran número de lectores. Si al placer de la lectura se le suman los beneficios que los cuentos de terror aportan a la salud, la conclusión es que todos deberíamos leer más historias de miedo.

Ciencia vs. religión: todas las respuestas a la batalla más larga de la historia

Ciencia y religión son las dos miradas que han acompañado al ser humano en su búsqueda de respuestas a través de la historia. Las interacciones y conflictos generados entre ambas han marcado y definido el rumbo de la humanidad. Para algunos totalmente antagónicas e irreconciliables, para otros son dos caminos hacia un mismo objetivo; el encuentro de la verdad. Ciencia vs. religión han sido dos adversarios, a veces temerarios, con un largo y apasionante recorrido lleno de increíbles historias que contar, diferentes enfoques y brutales enfrentamientos. 

Qué hay más allá de la muerte según la religión, la filosofía y la ciencia

Leer artículo

Ciencia o religión

«Nada en la vida debe ser temido, solo debe ser entendido. Ahora es el momento de entender más, para que podamos temer menos». –Marie Curie.

El conocimiento científico y el conocimiento religioso tienen diferentes formas de abordar la verdad. La búsqueda de respuestas es lo que tienen en común, sin embargo, mientras uno es cuestionador el otro es dogmático.

Las posiciones y puntos de vista de los grandes hombres de la ciencia que cambiaron el mundo con sus investigaciones e inventos son muy variados, desde ateos acérrimos, agnósticos a científicos creyentes. Entre los científicos ateos, agnósticos y algunos prudentes se pueden nombrar, por ejemplo, a Stephen Hawking que hablaba sobre “el Dios innecesario”, Carl Sagan agnóstico y otros como Clinton Richard Dawkins ateo radical.

Sin embargo la elección entre ciencia vs. religión no siempre se impone, existen algunos que logran la armonía entre las dos visiones. La lista de estos grandes científicos con diferentes creencias religiosas es muy larga. Algunos ejemplos son:

  • Louis Pasteur: bacteriólogo y químico francés (1822 – 1895), católico.
  • Gregor Mendel: padre de la genética (1822-1844), sacerdote católico.
  • Nikola Tesla: físico e ingeniero (1856-1943), cristiano ortodoxo.
  • Alexander Fleming: científico creador de la penicilina (1881-1955), católico.
  • Santiago Ramón y Cajal: médico español (1852-1934), católico.
  • Werner Heisenberg: físico alemán (1901-1976), protestante.
  • Heinrich Rudolf Hertz: físico alemán (1857-1894), protestante.

Por otra parte, en el ámbito religioso también existen enfoques variados. Está el movimiento creacionista que interpreta literalmente la biblia y niega por completo la teoría de la evolución y la ciencia en general. También hay otras posiciones más conciliadoras donde no se interpretan los libros sagrados de manera literal y, por último, los creyentes que piensan que la ciencia puede ayudar en la búsqueda del camino espiritual, como el teólogo y filósofo brasileño Leonardo Boff. 

Dios vs. ciencia en la Edad Media

La Edad Media es un largo período de diez siglos que merece especial atención en el tema de la ciencia vs. religión. En este tiempo la Iglesia Católica ejercía gran poder en todos los niveles. Definía los aspectos: filosóficos, políticos, religiosos, económicos, etc. de toda la sociedad, además establecía los modelos y verdades científicas a seguir, a pesar de que carecía de los criterios necesarios para juzgar un modelo científico.

Por ejemplo, en el campo de la astronomía el modelo aceptado era el de Aristóteles (la tierra no se movía, era el centro del universo), debido a esto, muchos que se pronunciaron contra esta idea fueron castigados, encarcelados o incluso perdieron la vida. Este período histórico ha sido denominado de diferentes maneras alusivas al atraso, la violencia y la crueldad vivida por más de mil años: oscurantismo, edad de la barbarie, edad oscura, etc.

Para conservar su poder, cualquier pensamiento discrepante del aceptado por la iglesia era severamente castigado, las torturas más crueles, quema de personas vivas, encarcelamientos y todo tipo de horrores fueron cometidos en nombre de Dios por la llamada Inquisición. La ciencia fue una de sus principales víctimas.

Por siglos se eliminaron o acallaron las voces que promovían cualquier cambio en el sistema impuesto a sangre y fuego. Las posturas religiosas radicales de los años oscuros de la Edad Media y parte de la Edad Moderna, hicieron que la disidencia significara las más atroces formas de muerte y tortura.

A través de la historia la relación de la ciencia vs. religión ha estado marcada por fuertes enfrentamientos que terminaron con la vida de muchos pensadores y científicos, pero la edad oscura destaca por su crueldad y sus persecuciones por herejía, por el solo hecho de tener ideas que resultaban incompatibles con las impuestas por el dogma establecido.

Los herejes más notables de la ciencia

En cuestiones de ciencia, la autoridad de miles no vale más que el humilde razonamiento de un único individuo.” –Galileo Galilei.

La ciencia y religión, incompatibles y bajo el poder de la iglesia, dio como resultado una de las épocas más nefastas en la historia de la humanidad. Increíblemente la mayoría de los hombres de ciencia acusados de herejía eran católicos, practicantes de la ciencia de Dios.

Nicolás Copérnico

Ciencia vs. religión : Nicolás Copérnico
Nicolás Copérnico (Toruń Regional Museum, Public domain / Wikimedia Commons)

Clérigo católico, astrónomo, matemático, físico y líder militar. Basándose en estudios anteriores y después de 25 años de observaciones e investigaciones, plantea la teoría heliocéntrica: el sol como centro del universo y todos los planetas girando alrededor de él. Esta concepción del cosmos era una idea revolucionaria, una perspectiva totalmente diferente a la visión aristotélica aceptada como cierta en la época. Copérnico fue acusado y citado a rendir declaraciones. Demoró la publicación de su obra hasta encontrar el momento adecuado y tuvo a toda la Iglesia Católica en contra.

Miguel Servet o Miguel de Villanueva

Científico, médico y teólogo español. En 1553 fue acusado de hereje y condenado a morir en la hoguera porque negó la existencia de La Trinidad y defendió el bautismo en la edad adulta.

Giordano Bruno

Filósofo, teólogo, astrónomo y poeta italiano. Por seguir el legado de Copérnico, fue quemado vivo en la hoguera por la Inquisición en el 1600, debido a sus teorías cosmológicas.

Galileo Galilei

Ciencia vs. religión : Galileo Galilei
Galileo Galilei (Justus Sustermans, Public domain / Wikimedia Commons)

Astrónomo, filósofo, matemático y físico italiano. Fue catalogado hereje por promover la idea de que la tierra se movía en el cielo. En 1633 la Iglesia Católica le hace un juicio donde es invitado a retractarse de sus ideas a cambio de conservar su vida. Su condena por el atrevimiento de promulgar su visión del cosmos fue confinamiento vitalicio. La Iglesia Católica revindica oficialmente a Galileo Galilei en 1994.

Isaac Newton

Físico, matemático, teólogo y alquimista inglés, quien creía que su teoría de la gravedad se debió a una inspiración divina, en 1686 fue declarado hereje por la Iglesia Católica.

Otros hombres brillantes perseguidos y acusados de herejía por la iglesia fueron: Leonardo Da Vinci, Erasmo de Rotterdam, Miguel Ángel, Martín Lutero, etc.

Relación entre ciencia y religión en la Edad Moderna

Las acusaciones de herejía y las condenas se prolongan en la Edad Moderna con una iglesia aún muy poderosa. Sin embargo, los movimientos de transformación que surgen logran dividirla y dan lugar a la reforma protestante y la contrarreforma. Nace el movimiento protestante que no obedece al poder centralizado de la iglesia en Roma.  

Los importantes cambios que dan origen a la Edad Moderna (la caída de Constantinopla – 1453, el descubrimiento de América – 1492) van ocasionando un despertar de la razón, la modernidad y el progreso, también del arte y la cultura con el Renacimiento. Nuevos conocimientos y estudios sobre astronomía, biología, física, etc. transforman las visiones medievales.

Con el tiempo la iglesia, aunque es todavía muy fuerte, pierde poder, ya no puede detener el avance de la ciencia como en los tiempos del oscurantismo. Con el derrumbe medieval nace un nuevo método científico y se abandona el viejo modelo aristotélico. Se derriban viejas creencias y se facilita el paso para la revolución científica.

Durante la Ilustración (siglo XVIII) se le da  el nombre  de “revolución científica” a todas estas transformaciones. El proceso está explicado en una obra de Jean Sylvain Bailly (académico francés) como un período que empieza con Galileo y Kepler para desembocar en Newton. 

Esta es la etapa de los grandes cambios de pensamiento y del avance en el conocimiento. Las principales figuras de la revolución científica son: Johannes Kepler, Nicolás Copérnico, Galileo Galilei y Newton. Se abandona por completo la concepción de Aristóteles sobre el cosmos. En esta época ocurre la separación entre el conocimiento y el pensamiento religioso.

Ciencia vs. religión en la actualidad

“En la Ciencia la única verdad sagrada, es que no hay verdades sagradas.”–Carl Sagan.

El debate entre ciencia y religión continúa en la Edad Contemporánea. A pesar de que la religión perdió por completo el control sobre la evolución de la ciencia, aún hoy su relación es un tema controvertido.  La oposición de la iglesia del pasado, por ejemplo, a las teorías sobre el movimiento de la tierra en el cosmos, sigue apareciendo, está vez censurando las investigaciones genéticas o la inseminación artificial (por mencionar algunas) pero sin la autoridad de otros tiempos.

Las voces de la Edad Contemporánea

En cuanto a la ciencia y religión en la actualidad, surgen nuevas corrientes de un lado y del otro, aunque las viejas batallas permanecen en gran medida. La teoría del “diseño inteligente” de los creacionistas todavía se debate con la teoría de la evolución de las especies de Darwin. El tema de la educación es otro factor de enfrentamiento. En muchos países se discute el dilema de la educación laica. En Oriente las corrientes religiosas (budismo, hinduismo) determinan el quehacer diario de las sociedades donde imperan, lo mismo ocurre con el islam. Por otra parte, la literatura es otro frente de batalla.

Los conflictos entre religión y ciencia actuales, provocaron que en Estados Unidos entre los años 1981 y 2010,  los tribunales tuvieran que enfrentar varias demandas de sectores fundamentalistas que reclamaban que en la enseñanza se agregara (en igualdad de condiciones que la evolución por selección natural)  el creacionismo, también llamado “diseño inteligente” donde la intervención divina es necesaria.

Richard Dawkins

En la primera década del siglo XXI el llamado “nuevo ateísmo” ha publicado una serie de libros donde se trata a la religión como la oposición al progreso y al conocimiento.  Esta postura de la ciencia contra religión tiene varios exponentes: Sam Harris (El fin de la fe), Richard Dawkins (El espejismo de Dios), Christopher Hitchens (Dios no es bueno) y Dan Dennett (Romper el hechizo).

Ciencia vs. religión: Richard Dawkins Universidad de Texas
Richard Dawkins en la Universidad de Texas en Austin 2008 (Shane Pope from Austin, United States, CC BY 2.0 / Wikimedia Commons)

En esos años al comienzo del siglo XXI (entre 2004 y 2007), Richard Dawkins, científico británico, uno de los más fervientes representantes del nuevo ateísmo, alega que el tema de la religión vuelve a tomar mucha vigencia sobre todo después del 11-S, cuando George W. Bush afirmara que “Dios le pedía invadir Irak“ y por otra parte el brutal ataque terrorista islámico producto del fanatismo religioso.

Dawkins, en este increíble documental, explica de manera muy objetiva su posición frente a la religión y las consecuencias de este tipo de prácticas en la vida de todos los seres humanos a través de la historia, todavía hoy, en la Edad Contemporánea: guerras, la división de los pueblos, atentados, enfrentamientos, etc. También mantiene un interesante debate sobre ciencia vs. religión con un hombre de fe islámica.

Alister McGrath

En contraste a estas duras posturas del “nuevo ateísmo” saltan voces como la de Alister McGrath, quien publica “La ciencia desde la fe” y afirma, desde el entendimiento anti dogmático, que la religión y la ciencia deben dejar de interferir entre sí. El autor pide que no se olvide el origen religioso de la revolución científica y sostiene que la fe es posible debido a la incapacidad de la ciencia para explicar ciertos fenómenos.

En este vídeo Alister McGrath expone con mucha claridad sus argumentos sobre ciencia vs. religión y como los límites de la ciencia en la explicación de algunos fenómenos lo condujeron a buscar otra vía para encontrar respuestas: la religión.

Francis S. Collins

“La ciencia tiene su campo de acción en la exploración de la naturaleza, pero es incapaz de decirnos, por qué existe el universo, qué significado tiene nuestra vida o qué podemos esperar después de la muerte.” –Francis S. Collins.

Francis S. Collins, es un científico estadounidense dedicado a la genética. Fue director del proyecto genoma humano durante nueve años y director (nombrado por Barack Obama) de los National Institutes of Health en el 2009.

En el año 2007 crea la Fundación BioLogos con el propósito de investigar temas relacionados con ciencia y la fe, ya que cree firmemente en la afinidad entre la religión y la ciencia. El Papa Benedicto XVI lo nombra integrante de la Academia Pontificia de las Ciencias en el año 2009.

Francis S. Collins fue un ateo convencido hasta que comenzó a trabajar como médico y le llamó la atención la forma en que algunos pacientes se apoyaban en su fe para enfrentar graves enfermedades. Después de familiarizarse con las tendencias que apoyan la existencia de Dios y con las que lo niegan, lee varios libros entre los que se encuentra “Mero cristianismo” (Clive Staples Lewis) que lo hace reflexionar y convertirse al cristianismo.

Posteriormente, él mismo escribe varios libros sobre fe y religión, en los que explica como a través de su trabajo con el genoma humano percibe el trabajo de Dios. Collins rechaza la teoría creacionista y afirma que es Dios quien desencadena el proceso evolutivo de las especies.   

Otras voces de la ciencia y religión

A mitad del siglo XIX, Edgar Allan Poe, un gran poeta y narrador de la lengua inglesa, escribe un ensayo sobre ciencia y religión que se titula “Eureka”. En este libro Poe nos muestra un concepto diferente de fe, donde por momentos Dios y la naturaleza parecen ser lo mismo, aunque también admite la existencia de un Dios creador. Esta corriente es llamada Panteísmo y su origen se remonta a la Antigua Grecia. En general, el Panteísmo se considera  una ideología filosófica y una concepción del mundo.

Por otra parte, un movimiento conocido como Iglesia de la Ciencia Religiosa, también llamado Nuevo Pensamiento, nace a principios del siglo XX como una corriente filosófica, metafísica y espiritual. Una de sus principales exponentes fue la oradora  Louise Lynn, autora de innumerables libros de autoayuda, algunos muy famosos como “Usted puede sanar su vida” y “El poder está dentro de ti”.

En el siglo XIX comenzó a desarrollarse una disciplina académica nueva: Los Estudios Religiosos o Ciencias de la Religión. Su objetivo es investigar el fenómeno religioso desde afuera, buscando la objetividad en el estudio de todas las formas de fe. Abarca el análisis neutral y científico de la religión tomando en cuenta factores como las doctrinas, ritos, valores y las instituciones que las representan. Engloba las conclusiones y aportes de otras disciplinas como la historia, la filosofía, la antropología, la sociología, etc. Sus precursores fueron Friedrich Max Müller (Inglaterra) y Cornelis Petrus Tiele (Países Bajos).

Física cuántica, ¿un encuentro entre la ciencia y la fe?

“Einstein se equivocó, Dios efectivamente está jugando a los dados en el universo cuántico.” –Serge Haroche.

Para la ciencia el mundo se puso más impredecible y raro desde que se adentró en el sistema de las partículas subatómicas. En 1935, el físico Erwin Schrödinger, explicó el famoso experimento de la física cuántica “el gato en la caja”. La ambigüedad del resultado resulta difícil de entender incluso bajo la óptica científica.

 «la física cuántica describe un mundo microscópico para el cual no tenemos una intuición directa.»–Serge Haroche

La famosa frase de Einstein donde afirma que “Dios no juega a los dados” (y que según Serge Haroche se refería a que las leyes de la naturaleza no son aleatorias y no a Dios propiamente) parece quedar sin validez. La falta de determinación de la física cuántica es algo que ha molestado a muchos científicos entre ellos al propio Schrödinger.

En el mundo cuántico no rigen las mismas leyes. Los experimentos demuestran que los resultados en física cuántica incluyen aleatoriedad y predecir el resultado no es posible. Al mismo tiempo la exactitud de los relojes atómicos es increíble. Esto representa un gran conflicto para la ciencia, pues uno de sus principios es que bajo las mismas condiciones se deben obtener los mismos resultados. El hecho de que la cuántica incluya aleatoriedad y al mismo tiempo permita tener medidas exactas resulta sorprendente.

La religión y la física cuántica

El teólogo y filósofo brasileño Leonardo Boff  piensa que la física cuántica puede ayudar a entender al ser humano y otros enigmas inherentes a la espiritualidad, partiendo de la base de que trabaja con energía y no con materia. La ciencia por su parte tiene otra postura. Francois Englert (Nobel de Física 2013) deja claro que “Dios no tiene nada que ver con esto” cuando se le pregunta sobre la relación que hay entre el «Bosón de Higgs» (llamado «Partícula de Dios») y Dios.

Otros conocidos personajes como el Dalái Lama han expresado su convencimiento sobre la proximidad entre la espiritualidad y la física cuántica, ya que encuentra en la teoría maravillosas coincidencias con Nagarjuna (filosofía de monje budista Nāgārjuna).

Diferencias entre filosofía, ciencia y religión

Para hacer una distinción entre filosofía, ciencia y religión, se puede afirmar que la filosofía usa la razón como método de análisis y se fundamenta en las ideas, mientras que la ciencia se basa en la comprobación a través del método científico y se fundamenta en la observación y experimentación. La religión es “el no cuestionamiento” y la aceptación de los designios de Dios basándose en la fe.

La filosofía, la ciencia y la religión son disciplinas que el ser humano ha usado históricamente para tratar de explicar el mundo que lo rodea y las inquietudes vitales inherentes a su naturaleza: ¿quiénes somos?, ¿de dónde venimos? y ¿cuáles son las leyes que rigen el mundo que nos rodea? Este quizás sea el punto de encuentro más importante entre estas disciplinas tan diferentes en sus fundamentos y métodos para llegar a la verdad. 

Se puede decir que las similitudes entre filosofía, ciencia y religión es la búsqueda de respuestas, aunque son diferentes en su propia naturaleza, ya que mientras la filosofía y la ciencia admiten que cualquier enunciado es refutable, la religión se fundamenta en la permanencia de los conceptos, la aceptación y la fe.

Cuadro comparativo entre filosofía, ciencia y religión

FilosofíaCienciaReligión
Su centro es el ser humanoSu centro es el fenómenoLa divinidad es el centro y su razón de ser
Se fundamenta en la razónSe fundamenta en la experimentaciónSu base es la aceptación
Usa las ideasUsa los hechosSe vale de la fe

Partiendo de las características de filosofía, ciencia y religión y de las diferencias entre ciencia y fe, ciencia y Dios, etc. se pueden definir los conceptos de conocimiento religioso y conocimiento científico, uno dogmático, el otro controvertido. 

Conocimiento científico

“La duda es el principio del conocimiento.” –Descartes.

El conocimiento científico es el conjunto de conocimientos obtenidos a través de un método de observación, estudio, experimentación, análisis y comprobación de resultados a través de rigurosos procedimientos que son establecidos y aceptados por toda la comunidad científica. Este conjunto de normas mundialmente acordadas se llama método científico.

Las características del conocimiento científico son:

  • Crítico: no se rige por dogmas, es discutible.
  • Fundamentado: se basa en resultados obtenidos a través de pruebas rigurosas.
  • Metódico: porque sigue un protocolo y un método determinado en la obtención de sus resultados.
  • Verificable: es un conocimiento que se comprueba a través de la experimentación.
  • Sistemático: es producto de un sistema o conjunto de procedimientos cuidadosamente elaborados.
  • Unificado: porque abarca lo general y no lo particular.
  • Universal: es válido para todos independientemente de la cultura o creencia que se tenga.
  • Provisorio: ningún conocimiento es estático, a medida que se investiga, las teorías pueden ser rebatidas.  
  • Explicativo: sus leyes explican los fenómenos naturales a través de principios constantes y comunes, de validez universal.

La meta del conocimiento científico es explicar el porqué de las cosas de forma objetiva,  estableciendo leyes o principios que logren esclarecer las preguntas que los seres humanos se hacen sobre sí mismos y sobre el mundo que los rodea.

El principio provisorio de sus leyes y teorías es muy importante ya que le da al conocimiento científico ese carácter anti dogmático que caracteriza a la ciencia en contraposición con la religión. Cualquier teoría puede ser refutada y sustituida si se demuestra objetivamente su invalidez, esta es una de las grandes diferencias entre ciencia y religión.

Conocimiento religioso

El conocimiento religioso es aquel que se obtiene a través de los líderes religiosos y de los textos sagrados (la Biblia, el Corán, el Torá…). Consiste en un conjunto de normas que tocan diferentes ámbitos de la vida, desde lo espiritual hasta lo práctico y constituyen una filosofía de vida en sí mismos. 

En este tipo de conocimiento, la verdad no está sometida a ningún tipo de comprobación científica. El pensamiento religioso es validado únicamente por la fe, sin embargo, busca respuestas a las dudas esenciales que se ha hecho siempre el ser humano: ¿De dónde venimos?, ¿Cuál es el propósito de la vida?,  ¿Hacia dónde vamos?, etc. En este sentido coincide con la búsqueda de la ciencia y puede ser la razón de los argumentos de que ciencia y religión son compatibles.

El conocimiento religioso suele transmitirse por medio del grupo social o de la familia a la que se pertenece e influye y abarca diferentes estadios de la vida de los seres humanos. Rigen la conducta por medio de normas y preceptos morales normalmente contenidos en los libros sagrados. También determina las creencias de tipo existencial y las costumbres de índole social a través de ritos, símbolos y ceremonias.

La religión está íntimamente relacionada con el contexto social donde se desarrolla la persona y regula el comportamiento humano según el orden social establecido. En ocasiones, el tipo de religión dominante en cada época ha estado ligado al poder político imperante.


Preguntas frecuentes

Las siguientes preguntas tocan algunos temas tratados en el artículo y hacen un repaso sobre los conceptos principales: ciencia vs. religión, fe, Dios, relación entre filosofía, ciencia y religión, etc.

» ¿Qué es la religión?

La religión es un conjunto de creencias y un sistema de valores destinados a establecer la conexión con la divinidad (uno o más dioses). Se expresa a través de símbolos, ritos y determinan la conducta social del individuo. 

» ¿Qué es la ciencia?

La ciencia es la disciplina que estudia los fenómenos a través del método científico. El conjunto de conocimientos obtenidos son verificables, objetivos y pueden ser provisorios si aparece una teoría que los refute y demuestre su invalidez.   

» ¿Qué tienen en común la ciencia y la religión?

La ciencia y la religión tienen un objetivo común: el de dar respuestas a las interrogantes que se plantea el ser humano, sobre sí mismo y sobre mundo que los rodea. Ambas buscan la explicación de los grandes enigmas del hombre desde el comienzo de su existencia.

» ¿Qué dice la ciencia sobre Dios?

La ciencia no se encarga del estudio de Dios puesto que no es un fenómeno demostrable, sin embargo, han existido grandes científicos de fe, también agnósticos y ateos fervientes. Los representantes de la revolución científica fueron en su mayoría hombres religiosos.  

» ¿En qué época se llevó a cabo la separación entre el conocimiento y el pensamiento religioso?

La época en la que se llevó a cabo la separación entre el conocimiento y el pensamiento religioso es en los siglos XVII y XVIII, durante la ilustración, cuando ocurrieron grandes cambios en función de reemplazar la ignorancia del oscurantismo con el conocimiento científico.  

» ¿Qué relación hay entre magia y religión?

La magia consiste en prácticas y rituales a través de los cuales se quiere tener resultados extraordinarios para conseguir el control de las fuerzas sobrenaturales. La religión también es un acto de fe donde se practican ritos con el objetivo de entrar en contacto con la divinidad.


Ciencia vs. religión, un enfrentamiento permanente en el transcurso de la historia de la humanidad. En diferentes épocas, una se ha impuesto sobre la otra, para luego invertir los papeles. Con voces extremistas y conciliadoras de ambos lados, se han mantenido con la intención de dar respuestas a las inquietudes más profundas concernientes al ser humano y su entorno. A pesar de todo lo que se ha avanzado, la batalla continúa y algunas posiciones parecen irreconciliables en la relación ciencia vs. religión.

Las teorías sobre física y economía del gran Maurice Allais

Maurice Allais fue un brillante economista, físico e ingeniero francés que se definía a sí mismo como un socialista liberal. Sus polémicas opiniones no pasaban inadvertidas. Gran estudioso e investigador incansable. Sus aportes a la física y a la economía han sido ampliamente reconocidos y lo hicieron merecedor de innumerables premios a lo largo de su vida. Los más notables son su trabajo sobre economía por el cual le otorgaron el Premio Nobel en 1988 y sus investigaciones sobre la gravedad, por las que también recibió varios reconocimientos importantes y que hoy en día aún son tema de debate en el mundo científico.

Las crisis económicas
más importantes de la historia

Leer artículo

¿Quién era Maurice Allais?

Maurice Félix Charles Allais nace en París el 31 de mayo de 1911. Su familia se dedicaba a la venta de huevos, leche y nata. En 1915 su padre muere en prisión después de haber sido capturado por el bando contrario durante la primera guerra mundial. Su madre veló por él y lo educó en medio de serias dificultades económicas.

Teorías sobre física y economía: Maurice Allais
Maurice Allais (Studio Harcourt / CC BY-SA 3.0)

Formación académica y militar

Desde muy pequeño fue un estudiante brillante y siempre tuvo una especial fascinación por la historia. Termina su secundaria y a principios de la década de 1930 ingresa a la universidad. A pesar de sus marcados intereses por la historia, sigue las orientaciones de un profesor y decide dedicarse a las ciencias y las matemáticas. En 1931 ingresa en la École Polytechnique (Escuela Politécnica) y en 1933 se gradúa con las mejores notas de su clase.

En 1934 continúa con sus estudios en la Escuela Nacional Superior de Minas de París. Mientras tanto también hace el servicio militar en la Escuela de Artillería de Fontainebleau y en el Ejército Alpino.

La vida laboral

Las consecuencias de la gran depresión (Crack del 29), un fenómeno para el cual nadie tenía respuestas, representaron para Maurice Allais un gran estímulo que lo impulsó al estudio, la comprensión y el análisis de los mecanismos que llevan a las crisis y a la búsqueda de posibles soluciones para evitar que sigan sucediendo en el futuro.

Con 27 años se hace cargo de la mina de Nantes y del Servicio de Canteras. Cuando comienza la segunda guerra mundial en 1939, Allais se incorpora al ejército francés como teniente del Ejército Alpino. Pronto Francia es ocupada por los alemanes y entonces es forzado a regresar a la vida civil en el año 1940.

A comienzos de la década de 1940 lo nombran director del Servicio de Documentación de Minas y Estadísticas de París, cargo que ocupa hasta 1948. A partir de ese momento se desliga de todas las actividades administrativas y se dedica a las clases y a la investigación en diferentes cargos:

  • Profesor en Escuela Nacional Superior de Minas de París, 1944.
  • Centro de Análisis Económico de la Escuela de Minas, 1946.
  • Por muchos años (entre 1946 y 1980) trabaja en la dirección del Centro Nacional de Investigación Científica (Centre National de la Recherche Scientifique).
  • Enseña en el Instituto de Estadísticas de la Universidad de París, 1947-1968.
  • Profesor en el Thomas Jefferson Center de la Universidad de Virginia, Estados Unidos (1958-1959).
  • Enseña en el Instituto de Altos Estudios Internacionales de Ginebra entre los años de 1967 a 1970.
  • Universidad de París-X desde 1970 a 1985.

Posteriormente, en la década de 1980, se retira de la vida laboral formal, aunque sigue enseñando e investigando. Este destacado economista falleció el 9 de octubre de 2010 en Saint-Cloud, Francia.

Premio Nobel de Economía 1988

En 1988 Maurice Allais gana el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas debido a «sus contribuciones pioneras a la teoría de mercados y a la utilización eficiente de los recursos» donde aplica rigurosas formulaciones matemáticas sobre el equilibrio del mercado y las propiedades eficientes en los mercados.

Para Maurice Allais el libre comercio es un principio que no se puede emplear a ciegas, debe responder a las necesidades particulares de cada país y sobre todo vigilar su relación con el empleo. Era firme partidario de la imperiosa necesidad de modificación del sistema bancario y de La Organización Mundial del Comercio. Defensor del patrón oro, culpaba los altos niveles de desempleo a las políticas de libre comercio y a las “irreflexivas políticas de crédito financiero generadas por una ignorancia criminal” como él mismo las definía. Su visión era la búsqueda de la mejor distribución de los ingresos y de la mayor eficacia económica.

Su estudio introdujo conceptos como: el Modelo de Generaciones Solapadas, la regla de oro de un crecimiento óptimo, la transacción de demanda para la regla del dinero y los primeros trabajos sobre a economía del comportamiento. La Real Academia de Ciencias de Suecia apunta que el mayor mérito de Allais es el desarrollo de los trabajos de Wilfredo Pareto y del francés Ikon WaIras, dándoles una formulación matemática de la eficiencia y equilibrio de los mercados más rigurosa a sus estudios.

Experimentos sobre el campo gravitatorio (Efecto Allais)

En 1954 Maurice Allais lleva a cabo una serie de experimentos que desconciertan al mundo científico. El resultado de estas investigaciones fue llamado “efecto Allais” y consiste en la medición de una anomalía gravitacional que no se puede explicar a través de la Teoría de la Relatividad formulada por Einstein.

Un siglo atrás se había demostrado a través del péndulo de Foucault (llamado así por Jean Bernard León Foucault, quien había llevado a cabo los experimentos) el movimiento rotatorio de la tierra. Se estipulaba que todo en la tierra se mueve en forma circular cada 24 horas y que en los polos este movimiento es más lento que en el ecuador. El desplazamiento del péndulo con cada oscilación se llama precesión y es ocasionado por el movimiento terrestre.

En 1954 Maurice Allais lleva a cabo una serie de experimentos con el péndulo de Foucault para registrar los movimientos de rotación de la tierra. Durante los días que llevó a cabo este estudio ocurrió un eclipse solar y Allais notó un cambio en el ángulo de rotación del péndulo que persistió todo el tiempo que duró el eclipse. En el eclipse del 2 de octubre de 1959 Allais repitió el experimento con los mismos resultados inaceptables en el marco de las teorías científicas aceptadas hasta la fecha.

Debido a estos estudios sobre la gravedad, le otorgaron el Premio Galabert de la Sociedad Astronáutica Francesa de 1959 y un premio de la Fundación de Investigación de Gravedad (Gravity Research Foundation) de Estados Unidos. Hoy en día la veracidad de estos experimentos sigue siendo controvertida dentro de la comunidad científica, ya que existen resultados ambiguos en los estudios que se han realizado posteriormente.

Luchas y otros aportes importantes de Maurice Allais

En ocasiones expresó sus opiniones con vehemencia a través de frases como: “Las bolsas se están convirtiendo en casinos y los inversores en jugadores”, «El sistema financiero internacional está enfermo de sida».

Entre sus luchas más insignes están la defensa de las medidas de industrialización por considerarlas fuentes de empleo, la fuerte oposición a los excesos de las políticas neoliberales sobre todo en los temas del endeudamiento y el libre comercio, el reclamo para la desaparición del dólar como moneda patrón de la economía mundial, la denuncia de las perversiones del sistema crediticio, etc.

Algunos de sus aportes más importantes:

  • Desde que finaliza la Segunda Guerra Mundial Maurice Allais participa activamente en el proceso de conformación de la Comunidad Económica Europea.
  • También participa en varias conferencias que tienen lugar con miras a la creación de una comunidad atlántica (OTAN).
  • Siendo un hombre de concepciones liberales en lo económico y lo político, fue fundador y delegado en el “Movimiento para una Sociedad Libre”.
  • Sus aportaciones a la economía teórica se centraron en la búsqueda de la mayor eficacia económica y la mejor distribución de los ingresos, inspirado en el inglés John Maynard Keynes, el italiano Vilfredo Pareto y el francés Léon Walras.
  • En cuanto a la economía aplicada Maurice Allais estudió cuatro áreas, a las que aplicó formulaciones matemáticas: La dirección económica (la búsqueda de la eficacia máxima en una economía de mercado equilibrada). La distribución de los ingresos (desarrollo económico). La política monetaria (comercio internacional, uniones económicas; documento titulado «La condición monetaria de una economía de mercado». Los recursos energéticos, de transporte y mineros (inversiones, explotación y precio).
  • Con relación a la física llevo a cabo importantes investigaciones que dieron origen a lo que hoy se denomina el efecto Allais.

Premios y reconocimientos

Sus innumerables obras y trabajos de investigación lo hicieron merecedor de docenas de premios y reconocimientos a lo largo de su carrera. A continuación se mencionan algunos de los más importantes:

  • 1954 – La Academia de Ciencias Morales y Políticas le otorga el premio Charles Dupin por su obra publicada en 1943 “A la recherche d’une discipline economique”.
  • 1957 – Premio Frederick W. Lanchester por su publicación “A Method of Appraising Economic Prospect of Mining Exploration over Large Territories: An Algerian Sahara Case Study”.
  • 1959 – Por su contribución a la física en sus investigaciones sobre la gravitación. Lo galardonaron con el premio Galabert otorgado por la sociedad francesa de astronáutica y por la U.S. Gravitate Fundation.
  • 1978 – Le otorgan la Medalla de Oro del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS).
  • 1988 – Gana el Premio Nobel de Economía «por sus trabajos pioneros sobre teoría de los mercados y utilización eficiente de los recursos» realizados en Francia durante la ocupación nazi.

Obras de Maurice Allais

Su obra pone de manifiesto su vocación multidisciplinaria, como economista, hombre de ciencia y apasionado de la historia. Sus trabajos, investigaciones y publicaciones son muchísimos y abarcan diferentes temas. Solo algunas de sus obras son las siguientes:

  • La búsqueda de una disciplina económica (1942).
  • Primera parte: la economía (1943).
  • Economía pura y eficacia social (1945).
  • Preámbulo de la reconstrucción económica del mundo (1945).
  • Abundancia o miseria (1946).
  • Algunas reflexiones sobre la desigualdad de las clases y la promoción social (1946).
  • EI problema de los salarios (1947).
  • Productividad, salarios reales y unión económica (1949).
  • Interés general e intereses particulares (1951).
  • Algunas reflexiones sobre la restricción de la libertad (1952).
  • Prolegómenos a la reconstrucción económica del mundo (1954).
  • Europa unida ruta de la prosperidad (1959).
  • Las condiciones económicas de una sociedad libre (1959).
  • EI Tercer Mundo en la encrucijada (1961).
  • Clases sociales y civilización (1969).
  • Un plan para la reforma del sistema económico internacional (1975).
  • Inflación, distribución de ingresos e indexación (1976).
  • La lucha contra la desigualdad (1976).
  • El proyecto de un impuesto sobre las grandes fortunas y la reforma de la fiscalidad por el impuesto sobre el capital (1979).

Maurice Allais fue un gran estudioso e investigador multidisciplinario, su labor tuvo frutos y realizó importantes aportes a la ciencia y a la economía. Muchos de sus trabajos actualmente siguen en discusión y son causa de polémicas, como es el caso del llamado «efecto Allais», que hoy en día aún tiene diferentes interpretaciones.

100 anuncios publicitarios con eslogan: los mejores ejemplos de eslogan de los que puedes aprender

Desde que apareciera la publicidad comercial propiamente dicha con la llegada de la revolución industrial, las marcas han dejado un gran legado con miles de anuncios publicitarios con eslogan, muchos de los cuales son especialmente creativos y relevantes. Los eslóganes reflejan la identidad de cada marca y tienen un claro y definido objetivo. Algunos duran toda la vida y otros se cambian según la campaña publicitaria. A continuación repasamos 100 ejemplos de eslogan con los que conseguiremos aclarar algunas ideas, ver de qué manera han sido concebidas esas frases inspiradoras, así como ilustrar lo que las marcas nos han querido transmitir a lo largo de estos más de 250 años de consumismo.

Anuncios publicitarios creativos:
35 ejemplos originales e inspiradores para diferentes canales de comunicación

Leer artículo

Los 100 mejores slogans de todos los tiempos

El mejor eslogan es aquel que no podría ser copiado fácilmente por un competidor, porque refleja la esencia de la marca o de una campaña en particular. Esto se comprueba al analizar los 100 mejores slogans que presentamos. Algunos muy antiguos, otros que se han mantenido durante años, y muchos bastante actuales:

1. The Ideal Beverage For Discriminating People (La bebida ideal para personas distinguidas)

Ésta es una de las frases de Coca-Cola para la historia. Fue utilizada en el año 1907, es uno de los ejemplos de slogan más antiguos y refleja el primero de los lemas publicitarios de la marca. Igualmente, se observa que existía un claro posicionamiento del producto, el cual dirigía el mensaje a la gente elegante.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Coca-Cola: la bebida ideal para personas distinguidas.
Anuncios antiguo de Coca-Cola. La bebida ideal para personas distinguidas.

2. When There´s No Coke (Cuando no hay Coke)

Esta pieza, perteneciente a la Guerra de las Colas, creó mucha controversia. El lema es considerado como uno de los slogans graciosos, pero, aunque parezca que el mensaje favorece a Coke, en realidad destaca que Pepsi tiene mayor presencia en los sitios de consumo y siempre se termina tomándola.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Pepsi cuando no hay Coke.
Anuncios controversiales de Pepsi. Cuando no hay Coke.

3. Juntos Sabe Mejor

Este slogan de Coca-Cola corresponde a una campaña lanzada en 2020. Destaca que el producto es una bebida para compartir, donde la bebida es protagonista. El mensaje se refiere al aislamiento por el Covid-19, que ha propiciado un aprendizaje de vida.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Coca-Cola:  Juntos sabe mejor.
Coca-Cola: Juntos sabe mejor.

4. That´s What I Like (Eso es lo que me gusta)

Esta frase de Pepsi es uno de los slogan de marcas presente en los anuncios del año 2020. Se refiere a la libertad de cada quien para manifestar sus emociones sin reparar en las críticas.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Pepsi: eso es lo que me gusta.
Pepsi: Eso es lo que me gusta.

5. Juntos

En el año 2020, La Casera lanzó una campaña promoviendo la importancia de compartir y la esperanza de volver a disfrutar de la vida. El eslogan, aludiendo a la conocida canción de Paloma San Basilio, fue creado por la agencia La Despensa y es un ejemplo de lemas cortos.

6. Less Serious (Menos seriedad)

Esta campaña fue lanzada en el año 2012, asociando el color anaranjado del producto (que según los estudios da connotación de alegría) al eslogan. El lema invita a ser menos formales y más joviales.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Fanta: menos seriedad.
Fanta: Menos seriedad.

7. Te Da Alas

Esta frase, que es uno de los slogans famosos en español, corresponde a una muy controversial campaña global de Red Bull que se inició a mediados de los 90. El lema hace alusión a la fuerza física y mental que se logra al tomar el producto, lo cual permite lograr cualquier propósito.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Red Bull te da alas.
Red Bull te da alas.

8. Disfruta el Momento

Este anuncio de Heineken fue lanzado en 2019. Los spots de televisión se apoyan en la imagen del ex piloto de Fórmula 1 Nico Rosberg que promueve la responsabilidad. El eslogan se refiere al placer de las ocasiones de consumo.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Heineken: disfruta el momento.
Heineken: Disfruta el momento.

9. King of Beers (Rey de las cervezas)

Esta es una campaña de Budweiser creada en el año 2019. El objetivo del eslogan es posicionar a la marca como la mejor cerveza del mundo, por sus características únicas de suavidad y sabor. Es uno de los ejemplos de claim publicitarios donde el producto se atribuye la superioridad de la categoría. 

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Budweiser: rey de las cervezas.
Budweiser: rey de las cervezas.

10. Deberíamos Conocernos

Este eslogan de la Cerveza Estrella Galicia incita a la prueba del producto al tiempo que insinúa el inicio de una relación. La campaña, lanzada en el año 2011, fue concebida por la agencia creativa Imaxe.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Cerveza Estrella Galicia. Deberíamos conocernos.
Cerveza Estrella Galicia: Deberíamos conocernos.

11. Parar Más. Sentir Más

Este eslogan pertenece a Cervezas Alhambra y fue creado por la agencia CHINA en el año 2018. El lema hace referencia a la necesidad de no vivir tan de prisa y detenerse más a menudo para disfrutar de la vida.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Cervezas Alhambra: Parar más. Sentir más.
Cervezas Alhambra: Parar más. Sentir más.

12. Joy Will Take You Further (La alegría te llevará más lejos)

A partir del año 2015 se utiliza este nuevo eslogan para el Whisky Johnnie Walker, que en los inicios acompañaba a su lema anterior: Keep Walking. El mensaje se fundamenta en que la alegría es parte vital del progreso y del éxito.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Whisky Johnnie Walker: la alegría te llevará más lejos.
Johnnie Walker: La alegría te llevará más lejos.

13. Un Lugar Donde se Come Bien

Este lema pertenece a la marca Aceite Carbonell. Con este eslogan, en el año 2019, la agencia creativa &Rosás de Barcelona desarrolló una campaña que rinde homenajes a los aceituneros, resaltando que en España se come bien gracias al aceite de oliva.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Aceite Carbonell. Un lugar donde se come bien.
Aceite Carbonell: Un lugar donde se come bien.

14. Sabor Que Reconforta

Este eslogan pertenece a Sopas Knorr y fue creado en el año 2016. Se inspira en el bienestar físico que produce una sopa caliente, así como en su significado emocional, ya que la sopa es asociada al calor del hogar.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Sopas Knorr: Sabor que reconforta.
Sopas Knorr: Sabor que reconforta.

15. Masters Of Pasta (Maestros de la pasta)

Este eslogan, perteneciente a Pastas Barilla, fue lanzado a finales de 2017. El claim se atribuye la superioridad absoluta de la marca, lo cual es respaldado por los dos talentos usados en la campaña: Roger Federer y un reconocido chef italiano que, junto con el producto, conforman el trío de la excelencia.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Pastas Barilla: Maestros de la Pasta.
Pastas Barilla: Maestros de la Pasta.

16. Como un Campeón

Este eslogan está dirigido a los pequeños y el anuncio fue lanzado en el año 2016. El lema comunica que, con Cola Cao, todo niño se convertirá en un triunfador. 

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Cola Cao: como un campeón.
Cola Cao: Como un Campeón.

17. Betcha Can´t Eat Just One (Apuesto a que no puedes comer solo una)

Este eslogan corresponde a las patatas fritas Frito Lay´s, que tienen diversos nombres según los países. Es el lema más famoso de la marca desde 1961 y se desafía al consumidor, a sabiendas de que no se puede parar de comer una vez abierto el empaque.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Frito Lay´s: Apuesto a que no puedes comer solo una.
Frito Lay´s: Apuesto a que no puedes comer solo una.

18. Have A Break, Have A Kit Kat (Tómate un descanso, cómete un Kit Kat)

El eslogan de esta marca, creado en el año 1957, es de los que permanecen durante toda la vida. Es un lema relacionado con el modo cómo se consume el producto, ya que hace referencia al acto de partir el chocolate, asociado a los breaks o momentos de relax.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Kit Kat: tómate un descanso, cómete un Kit Kat.
Kit Kat. Tómate un descanso, cómete un Kit Kat.

19. Para Disfrutar Donde Quieras

Este es un eslogan para niños. El lema destaca el placer del sabor, así como el consumo en cualquier lugar y momento.

20. Vuelve a Casa por Navidad

Este es el eslogan de Turrón El Almendro que, con diferentes ejecuciones llenas de reencuentros, se ha mantenido desde los años 80. La frase se refiere al anhelo de que vuelvan los seres queridos en Navidad y se relaciona con el turrón que también llega en esas fechas.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Turrón El Almendro: Vuelve a casa por Navidad.
Turrón El Almendro: Vuelve a casa por Navidad.

21. Sé fiel a tu placer

Este eslogan pertenece a la campaña de la agencia LOLA MullenLowe del año 2020 para Helados Magnum. Se propone incentivar que cada quien busque el placer de acuerdo a su propios instintos, sin importar lo que otros piensen o digan.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Helados Magnum: Sé fiel a tu placer.
Helados Magnum: Sé fiel a tu placer.

22. Sabores que se inspiran en ti

Este lema está absolutamente relacionado con el producto y comunica que Haagen-Dazs tiene sabores muy personalizados. Por ejemplo, hay un helado con sabor a tu sonrisa. La campaña es del año 2008 y la agencia creativa fue TBWA España.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Helados Haagen-Dazs: Sabores que e inspiran en ti.
Helados Haagen-Dazs: Sabores que se inspiran en ti.

23. El Poder Más Refrescante

Ésta frase pertenece a un lanzamiento de helados Calippo en el año 2014 y es un buen ejemplo de cómo hacer un eslogan para niños. El lema contiene dos elementos fundamentales: el poder, que se debe a que en la historia los niños derrotan al monstruo con Calippo, y a la refrescancia que produce el helado.

24.Think Outside The Bun (Piensa más allá del pan)

Este eslogan, que nació en los años 90, pertenece a la cadena de comida rápida Taco Bell y también puede ser traducido como piensa más allá de lo común. Pero su verdadera intención es referirse al pan de las hamburguesas de sus competidores, ya que la comida mexicana sólo utiliza las tradicionales tortillas.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Taco Bell: Piensa más allá del pan.
Taco Bell: Piensa más allá del pan.

25.The Best Coffee For The Best YOU (El mejor café para lo mejor de TI)

Fue en año 1987 que se consolidó el negocio de Starbucks. Desde esa época han utilizado once eslóganes. El lema actual se basa en la premisa de que todos tenemos grandes virtudes que afloran en determinados momentos de la vida, y para esa parte de cada uno es que se ofrece el café.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Starbucks: El mejor café para lo mejor de ti.
Starbucks: El mejor café para lo mejor de ti.

26. Old Fashioned Hamburgers (Hamburguesas a la antigua)

Wendy´s es una cadena de hamburguesas que nació en el año 1969 con el eslogan de Old Fashioned Hamburgers, diferenciándose en la forma de sus hamburguesas que eran cuadradas, y suculentas como a la antigua.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Wendy´s: Hamburguesas a la antigua.
Wendy´s: Hamburguesas a a la antigua.

27. Where´s Is The Beef? (¿Dónde está la carne?)

Una de las primeras frases de Wendy´s correspondió a una campaña resaltando el tamaño de las hamburguesas de la competencia y resulto ser un eslogan de comida rápida muy memorable, al igual que sus tres modelos que se hicieron famosas.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Wendy´s: ¿Dónde está la carne?
Wendy´s ¿Dónde está la carne?

28. It´s finger lickin´ good (Es para chuparse los dedos)

La cadena de comida rápida Kentucky Fried Chicken (KFC) nació en 1952 y ha utilizado el mismo eslogan desde entonces. Su frase se corresponde con la forma en que se come el pollo –con las manos- y por la observación de que los consumidores se chupaban los dedos.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. KFC; Es para chuparse los dedos.
KFC: Es para chuparse los dedos.

29. I´m Loving It (Me encanta)

Con este eslogan se lanzó una de las más grandes campañas de McDonald´s a nivel mundial. La frase es una expresión que se refiere a amar todo lo maravilloso de la vida, de lo cual se hace partícipe la marca relacionándolo con su comida.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. McDonalds: Me encanta.
McDonalds. Me encanta.

30. Have It Your Way (Hazlo a tu manera)

Éste es el eslogan de Burger King que más tiempo ha durado. Se estrenó en 1979 y fue sustituido en el año 2019. El lema invitaba a que cada quien viviera a su estilo y establecía una relación con la variedad de hamburguesas y combinaciones que la cadena ofrecía.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Burger King: Hazlo a tu manera.
Burger King: Hazlo a tu manera.

31. No One Outpizzas The Hut (Nadie hace mejores pizzas)

Este es un claim publicitario de 2016, acompañado del clásico sombrero rojo de Pizza Hut. La marca estrenó este eslogan ante la amenaza de competidores que estaban ganando terreno.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Pizza Hut: Nadie hace mejores pizzas.
Pizza Hut: Nadie hace mejores pizzas.

32. Eat Fresh (Come Fresco)

Este slogan de Subway fue lanzado en el año 2000, adhiriéndose a la tendencia de consumir productos frescos y saludables.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Subway:  come fresco.
Subway: Come fresco.

33. Disfrútalo Como Quieras

Este eslogan de Alka-Seltzer es del año 2004. Promueve que la gente no se prive del placer de comer temiéndole a la acidez o a la indigestión, ya que para eso está la marca.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Alka Seltzer: Disfrútalo como quieras.
Alka Seltzer: Disfrútalo como quieras.

34. Siente Tu Piel Y Tu Alma Cantar

Este eslogan corresponde al lanzamiento Jabón Palmolive con aceite de almendras y omega 3 en el año 2016. El concepto se basa en que los nuevos ingredientes nutren y dan brillo a la piel, por lo que ésta revive, a lo cual se le dio la connotación de un cantar del cuerpo y del alma.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Jabón Palmolive: Siente tu piel y tu alma cantar.
Jabón Palmolive: Siente tu piel y tu alma cantar.

35. Find Your Magic (Encuentra tu magia)

El desodorante Axe estrenó posicionamiento a partir del año 2017. El nuevo eslogan rompe con publicidad estereotipada del macho, promoviendo que cada hombre tiene sus propios encantos, por eso los invita a buscar su propia magia.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Desodorante Axe: encuentra tu magia.
Desodorante Axe: Encuentra tu magia.

36. Sabores Divertidos Que Protegen

Esta frase corresponde a la campaña de Colgate Kids para 2019 con su línea de cuidado bucal para los pequeños. Es una campaña divertida y educativa a la vez, lo que está recogido en el eslogan. 

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Crema dental Colgate Kids: Sabores divertidos que protegen.
Crema dental Colgate Kids: Sabores divertidos que protegen.

37. New Hair New You (Nuevo cabello, nueva tú)

Este eslogan corresponde al lanzamiento de una versión mejorada de Pantene. Es del año 2013 y la frase transmite que la mujer que use el nuevo Pantene se convertirá en una persona nueva.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Shampoo Pantene: Nuevo cabello, nueva tú.
Shampoo Pantene: Nuevo Cabello, nueva tú.

38. Smell Like a Man, Man (Huele como un hombre, hombre)

Con este eslogan se reposicionó a Old Spice en el año 2006, ya que estaba siendo considerada una marca para viejos. La frase se inspira en que los hombres tienen que oler a hombre, lo que se logra usando el producto. El modelo es un actor ex jugador de fútbol americano.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Fragancia Old Spice: Huele como un hombre, ¡hombre!
Fragancia Old Spice: Huele como un hombre, ¡hombre!

39. 0% Escurrimientos

Este eslogan de Always corresponde al lanzamiento de una nueva compresa en el año 2016 y alude al temor que tienen las mujeres de manchar las sábanas.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Compresas Always: 0% escurrimientos.
Compresas Always: 0% escurrimientos.

40. Because You´re Worth It (Porque tú lo vales)

Este eslogan de L´Oreal nació en el año 1973 y, aunque inicialmente era “porque yo lo valgo”, el concepto ha permanecido por 48 años. La idea surgió para soportar que la marca es la más costosa en la categoría de cosméticos.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Loreal: Porque tú lo vales.
Loreal: Porque tú lo vales.

41. Live Boldly (Vive con valentía)

Este eslogan corresponde a una campaña que comenzó en 2018. Tiene por objeto incentivar el empoderamiento de la mujer, asociándolo con la línea de cosméticos de Revlon.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Revlon: Vive con valentía.
Revlon: Vive con valentía.

42. Love The Change (Ama el cambio)

Este eslogan de Pañales Pampers es del año 2019 y hace referencia a la paternidad y a todos los cambios que se producen con la llegada de un nuevo miembro a la familia.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Pañales Pampers: Ama el cambio.
Pañales Pampers: Ama el cambio.

43. Saca Tu Mejor Cara

Esta frase pertenece a la campaña española para Gillette del 2020, realizada por la agencia Proximity. Es un lema publicitario que se relaciona con el reto cotidiano de levantarse y enfrentarse a la vida.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Gillette: Saca tu mejor cara.
Gillette: Saca tu mejor cara.

44. Ariel Doble Poder

Este es el eslogan utilizado para el lanzamiento de Ariel en el año 2018. La frase se soporta con imágenes que demuestran cómo el producto remueve manchas difíciles.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Detergente Ariel: Ariel doble poder.
Detergente Ariel: Ariel doble poder.

45. El Verdadero Arrancagrasa

Este es otro ejemplo de claim con el que la marca se atribuye la superioridad en la categoría. Es un eslogan creado a inicios de la década de 2010, que se ha venido utilizando en todas las campañas.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Lavaplatos Axion: El verdadero arrancagrasa.
Lavaplatos Axion: El verdadero arrancagrasa.

46. Still Going! (Todavía adelante)

El conejo de las pilas Energizer se hizo famoso en la década de 1990. Los eslóganes de esta marca han cambiado, pero siempre usan la palabra going. La frase del año 2016 fue still going que se refiere a durabilidad, tanto del producto como del tiempo que tiene en el mercado.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Pilas Energizer: todavía adelante.
Pilas Energizer: Todavía adelante.

47. Dura Más Mucho Más

Por su parte, Duracell adoptó el claim de mayor durabilidad, que tiene que ver con el nombre de la marca. Esta compañía se pelea con Energizer por el uso del conejo, ya que anunciaban con otro desde 1973.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Pilas Duracell: dura más mucho más.
Pilas Duracell: Dura más mucho más.

48. Be More Human (Sé más humano)

Con este eslogan Reebok se distanció de sus competidores a partir del año 2015. El lema propone que el deporte no debe ser para competir, sino para ser mejores personas en todo sentido.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Reebok: Sé más humano.
Reebok: Sé más humano.

49. Just Do It (Simplemente hazlo)

Éste es uno de los eslóganes famosos de todos los tiempos. Se estrenó en el año 1988 con el anuncio de un anciano que corría 20 kilómetros diarios. Dice la historia que la frase está basada en las últimas palabras de un condenado a muerte.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Nike: Simplemente hazlo.
Nike: Simplemente hazlo.

50. Impossible Is Nothing (Nada es imposible)

Este eslogan de Adidas nació en el año 2004 y estuvo inspirado en un discurso de índole política del famoso boxeador Muhammed Alí, cuyas últimas palabras fueron: “Impossible is nothing”.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Adidas: nada es imposible.
Adidas: nada es imposible.

51. Originals Stand The Test Of Time (Los originales resisten la prueba del tiempo)

La historia de los Jeans Levi´s se remonta a 1873, cuando Levi Strauss consiguió la exclusividad para fabricarlos, pero al vencer la patente cualquier empresa podía hacerlos. Por tal razón, todas sus campañas se han basado en que lo original es mejor, aunque sus eslóganes han cambiado. Originals Stand The Test Of Time corresponde a la atrevida campaña de 1990 con Brad Pitt.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Levi´s: los originales resisten la prueba del tiempo.
Levi´s: Los originales resisten la prueba del tiempo.

52. ¡Hala Madrid!

Este es el eslogan del Real Madrid. El equipo fue fundado en el año 1902 y se cree que más o menos por esa época nació el grito. Hala es una palabra árabe que significa adelante

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Real Madrid: ¡Hala Madrid!
Real Madrid: ¡Hala Madrid!

53. Més Que Un Club (Más que un club)

Este eslogan del Barça proviene del año 1968. Se basa en un discurso del entonces presidente, quien tuvo por norte que el equipo dejara de ser un club y se pusiera los pantalones largos.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Barça:  más que un club.
Barça: Más que un club.

54. Ke Nako (Ha llegado el momento)

Ke Nako fue el lema del Mundial de Fútbol 2010. En este caso la frase no aparece en visual sino que se comunica a través del Waka-Waka de Shakira. Éste es otro buen ejemplo para un eslogan de publicidad cantado.

55. This is Why We Play (Por eso jugamos)

Esta frase de la NBA para el año 2015 hacía referencia a los mejores momentos de la liga. Es uno de los ejemplos de eslogan publicitario que no se logra entender bien en carteleras.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. NBA: Por eso jugamos.
NBA: Por eso jugamos.

56. Hay ciertas cosas que el dinero no puede comprar. Para todo lo demás existe MasterCard

Éste es uno de los eslogan de anuncios más recordados en la historia de la publicidad. Fue creado en el año 1997 y se utilizó por mucho tiempo. La frase hace referencia a que, con MasterCard se puede comprar todo, pero hay algunas cosas que no tienen precio.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. MasterCard: Hay ciertas cosas que el dinero no puede comprar. Para todo lo demás existe MasterCard.
MasterCard: Hay ciertas cosas que el dinero no puede comprar. Para todo lo demás existe MasterCard.

57. Feel Faster, Flow Faster With Visa (Siéntete más rápido, fluye más rápido con Visa)

Esta frase, que corresponde a Visa, fue creada en 2009 y se usó por varios años en diferentes campañas. El eslogan transmite que todo es rápido y fluye fácil con la tarjeta, de forma tal que hasta los ancianos se vuelven ágiles y rejuvenecen.

58. Libera El Potencial

Esta frase corresponde a una campaña de American Express del año 2009. El eslogan se refiere a todas las experiencias que se pueden disfrutar gracias a la tarjeta, que protege y siempre acompaña.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. American Express: Libera el potencial.
American Express: Libera el potencial.

59. Creando Oportunidades

Este eslogan del BBVA se viene utilizando desde el año 2018. Según declaraciones del presidente del banco, el lema hace referencia a que la institución ha comenzado a hacer uso de la tecnología más moderna, para facilitar la vida a sus clientes.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. BBVA: Creando Oportunidades.
BBVA: Creando Oportunidades.

60. Cada Día es el Primer Día

Este eslogan de Iberia se viene usando desde el año 2018. Según declaraciones de su presidente, el lema significa que no importan los éxitos del pasado, sino que cada día y en cada vuelo hay que trabajar con pasión como si fuera la primera vez.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Iberia: Cada día es el primer día.
Iberia: Cada día es el primer día.

61. France Is In The Air (Francia está en el aire)

Este eslogan corresponde a la campaña de Air France del año 2014 y rememora la canción Love Is In The Air. La frase alude a que se puede respirar Francia apenas se abordan las aeronaves.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Air France: Francia está en el aire.
Air France: Francia está en el aire.

62. You Are Why We Fly (Tú eres la razón por la que volamos)

Este eslogan de American Airlines se comenzó a utilizar en el año 2016 y se ha mantenido. La frase transmite que el objetivo principal de la compañía es satisfacer a los pasajeros.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. American Airlines: Tú eres la razón por la que volamos.
American Airlines: Tú eres la razón por la que volamos.

63. Feel The Hamptonality (Siente la Hamptonalidad)

Esta frase de los hoteles Hampton se comenzó a utilizar en el año 2004 y es un excelente ejemplo de cómo crear un eslogan a partir del nombre del producto. El lema es una invitación a disfrutar de una experiencia inolvidable.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Hoteles Hampton: Siente la Hamptonalidad,
Hoteles Hampton: Siente la Hamptonalidad,

64. Where The World Comes Together (Donde el mundo se une)

Este es el nuevo eslogan de la Cadena Sheraton y está basado en la misión de la empresa, que consiste en convertirse en el lugar de encuentro de todo el mundo, haciendo alusión a eventos internacionales.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Hoteles Sheraton: Donde el mundo se une.
Sheraton: Donde el mundo se une.

65. The Sunny Side Of Life (El lado soleado de la vida)

Este es uno de los ejemplos de eslóganes publicitarios de promociones turísticas.  Corresponde a las islas Maldivas: un país tropical con más de 1.000 islas de coral, ubicado en el océano Índico.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Islas Maldivas: El lado soleado de la vida.
Islas Maldivas: El lado soleado de la vida.

66. A World Of Wonders (Un mundo de maravillas)

Zimbabue, un país del África Austral con innumerables encantos naturales, también promociona sus reservas, parques, espectaculares cataratas y maravillosa fauna salvaje.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Zimbabue: Un mundo de maravillas.
Zimbabue: Un mundo de maravillas.

67. One Happy Island (Una isla feliz)

Éste es el eslogan de Aruba para promover la isla como destino turístico. Se asocia a la felicidad por todo lo que ofrece: espectaculares playas, casinos, compras, etc.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Aruba: Una isla feliz.
Aruba: Una isla feliz.

68. The Jewel Of The Caribbean (La joya del Caribe)

Éste es el eslogan turístico de Cuba. Se refiere a la isla como una joya, promoviendo la idea de que no hay destino mejor en el Caribe.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Cuba: La joya del Caribe.
Cuba: La joya del Caribe.

69. Where Dreams Come True (Donde los sueños se hacen realidad)

Este slogan de Disney Parks fue creado en el año 2006 y hace referencia a las vivencias que experimentan las personas que visitan los parques.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Disney Parks: Donde los sueños se hacen realidad.
Disney Parks: Donde los sueños se hacen realidad.

70. Cruise Like A Norwegian (Haz un crucero como un noruego)

Esta frase es del año 2011 y pertenece a Norwegian Cruise Line. Es uno de los slogans creativos casi desconocido pero sumamente original. Se concibió el concepto de llamar Norwegians a todas las personas que aman el mar y la aventura, lo cual crea gran involucración con la marca.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Norwegian Cruise Line: Haz un crucero como un noruego.
Norwegian Cruise Line: Haz un crucero como un noruego.

71. Enjoyneering (Mezcla de disfrutando e ingeniería)

Éste fue un destacado eslogan de SEAT, que se creó en el 2012 y tuvo vigencia hasta el año 2014. Es una sola palabra que combina emoción y tecnología.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Seat: El disfrute de la ingeniería.
Seat: El disfrute de la ingeniería.

72. Passion For Life (Pasión por la vida)

Este eslogan fue creado en el año 2015 para Renault y asociaba la marca con la pasión. El lema estuvo acompañado de nuevos diseños de línea muy atractiva.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Renault: Pasión por la vida.
Renault: Pasión por la vida.

73. Start Your Impossible (Pon en marcha tu imposible)

Este eslogan fue lanzado en el año 2016 y se refería a proponerse la meta de tener un coche marca Toyota, aunque pareciera un sueño imposible.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Toyota: Pon en marcha tu imposible.
Toyota: Pon en marcha tu imposible.

74. Go Further (Vé más lejos)

Este eslogan de Ford fue creado en el año 2012 y englobaba tanto la movilidad como la aspiración.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Ford: Vé más lejos.
Ford: Vé más lejos.

75. The Power Of Dreams (El poder de los sueños)

Ésta es una de las frases publicitarias para vender un producto concebida sobre una historia: la del fundador de la empresa. Fue creada en el año 2015 y ha acompañado a Honda desde entonces. El lema también apela a los que aspiran a tener un vehículo de esta marca.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Honda: El poder de los sueños.
Honda: El poder de los sueños.

76. New Thinking. New Possibilities. (Nuevo pensamiento. Nuevas posibilidades)

Este eslogan de Hyundai corresponde al año 2011. Es una de las frases de anuncios basadas en estudios de mercado.  Se descubrió que el consumidor buscaba un coche de buena calidad y diseño pero no demasiado costoso. En consecuencia la marca sacó nuevos modelos que se adaptaran a esta realidad.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Hyundai: Nuevo pensamiento. Nuevas Posibilidades.
Hyundai: Nuevo pensamiento. Nuevas Posibilidades.

77. Alimentamos Un Mundo Mejor

Éste es un eslogan de empresas utilizado por Bimbo desde el año 2015. El lema siguió la línea de la nueva visión de la compañía, en cuanto a la defensa del medio ambiente y la incorporación de empaques biodegradables en sus productos.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Bimbo: Alimentamos un mundo mejor.
Bimbo: Alimentamos un mundo mejor.

78. A Gusto Con la Vida

Éste es el eslogan corporativo de Nestlé y fue una adaptación de la frase Good Food, Good Life, para los mercados hispanohablantes. Es uno de los lemas de empresas que parten de la misión de la compañía.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Nestlé: A gusto con la vida.
Nestlé: A gusto con la vida.

79. A Family Company At Work For A Better World (Una empresa familiar que trabaja por un mundo mejor)

Éste es otro lema corporativo, que representa un excelente ejemplo de eslogan para empresas y es usado por SCJohnson desde el año 2018. Con esta frase SCJ cierra los anuncios de todos sus productos.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. SCJohnson: Una empresa familiar que trabaja por un mundo mejor.
SCJohnson: Una empresa familiar que trabaja por un mundo mejor.

80. Life´s Good (La vida es buena)

Life´s Good es el eslogan de LG desde el año 2017. Sirve de paraguas para todos los productos de esta empresa y comunica que usándolos la vida se hace más fácil.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. LG: La vida es buena.
LG: La vida es buena.

81. Make. Believe. (Haz. Cree.)

Este lema de la empresa Sony fue lanzado en el año 2009 y en un principio estaba dirigido a los trabajadores. Believe se refería a inspiración y Make a ponerla en práctica. También se interpreta a nivel de consumidor como: cree en lo que haces.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Sony: Haz. Cree.
Sony: Haz. Cree.

82. Delighting You Always (Deleitándote siempre)

Este eslogan de Canon ha sido interpretado como de doble sentido. Se creó en el año 2009, coincidiendo con la eliminación del flash. En tal sentido, se ha dicho que Delighting, aparte de referirse al deleite, es también De-Lighting (des-iluminación).

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Canon: Deleitándote siempre.
Canon: Deleitándote siempre.

83. Value From Innovation (Valor de la innovación)

Éste es el eslogan de Fujifilm desde el año 2014 y se fundamenta en un cambio de enfoque. Fuji pasó, de producir películas fotográficas, a fabricar equipos médicos de alta tecnología, así como implementos digitales para la comunicación por satélite.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Fujifilm: Valor de a innovación.
Fujifilm: Valor de a innovación.

84. Connecting People (Conectando a la gente)

Este lema de Nokia es una de las frases cortas que marcan, ya que es de las más recordadas a nivel mundial. Está vigente desde la década de 1990 y se corresponde con la misión de la empresa, la cual es líder en telefonía móvil.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Nokia: Conectando a la gente.
Nokia: Conectando a la gente.

85. Save Money. Live Better. (Ahorra dinero. Vive mejor.)

Este eslogan es usado por Walmart desde el año 2007. La frase es muy simple y destaca que, comprando en Walmart, se puede disfrutar de una mayor cantidad de bienes y por ende vivir mejor.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Walmart: Ahorra dinero. Vive mejor.
Walmart: Ahorra dinero. Vive mejor.

86. The Wonderful Everyday (Lo maravilloso todos los días)

Este eslogan de IKEA surgió con una campaña global para el año 2014 y el concepto perduró por bastante tiempo. La frase resalta que cada día está lleno de pequeñas cosas que nos dan momentos de felicidad y las tiendas IKEA están presentes en cada uno de ellos.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Tiendas IKEA: Lo maravilloso todos lo días.
Tiendas IKEA: Lo maravilloso todos lo días.

87. Work Hard. Have Fun. Make History (Trabaja duro. Diviértete. Haz historia)

Según Jeff Bezos, fundador de la compañía, este eslogan de Amazon, de su propia inspiración y dirigido al personal de la empresa, es el que ha hecho florecer el negocio. Por lo tanto, es uno de los mejores ejemplos de lema.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Amazon: Trabaja duro. Diviértete. Haz historia.
Amazon: Trabaja duro. Diviértete. Haz historia.

88. Global Trade Starts Here (El mercado global comienza aquí)

Éste fue el concepto del ahora multimillonario chino Jack Ma, cuando fundó Alibaba.com. La frase es muy clara, al indicar que todos los negocios del mercado global con China comienzan en este portal de e-commerce.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Alibaba.com: El mercado global comienza aquí.
Alibaba.com: El mercado global comienza aquí.

89. Connecting People And Possibilities (Conectando gente y posibilidades)

Esta frase de FedEx corresponde a su campaña global. En ella se resalta que la entrega de una encomienda va más allá de un simple paquete. Por tal motivo, FedEx no reparte cajas o sobres, sino que conecta gente y abre posibilidades.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. FedEx: Conectando gente y posibilidades.
FedEx: Conectando gente y posibilidades.

90. Excellence. Simply Delivered (Excelencia. Simplemente entregada)

Este lema fue creado en el año 2010 para DHL. En solo tres palabras expresa la misión de la compañía, la cual consiste en ser la empresa líder en encomiendas, logrando que los envíos lleguen a las manos del destinatario de una forma rápida, segura, y sin complicaciones.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. DHL: Excelencia. Simplemente entregada.
DHL: Excelencia. Simplemente entregada.

91. Moving Money For Better (Moviendo dinero para mejorar)

Moving Money For Better es el lema de Western Union. A pesar de que no parece, es un slogan de empresas muy emotivo: un directivo de la compañía declaró que esta frase es la historia de las diásporas. La gente que emigra envía remesas a sus familiares y gracias a ello pueden sobrevivir.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Western Union: Moviendo dinero para mejorar.
Western Union: Moviendo dinero para mejorar.

92. Think Different (Piensa diferente)

Think Different es uno de los lemas famosos. Fue usado por Apple entre los años 1992-2002 y, a pesar del tiempo transcurrido, es el que todo el mundo asocia con la marca. El eslogan se refiere a que no hay hacer las cosas siempre del mismo modo y que cambiando de forma de pensar se puede cambiar la vida.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Apple: Piensa diferente.
Apple: Piensa diferente.

93. Play Has No Limits (El juego no tiene límites)

Éste es el eslogan del año 2020 para PlayStation. Llegó con el lanzamiento del PlayStation 5, haciendo alusión a la experiencia que vivirán los usuarios con esta versión innovadora del producto.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. PlayStation: el Juego no tiene límites.
PlayStation: el Juego no tiene límites.

94. Democracy Dies In Darkness (La democracia muere en la oscuridad)

Este eslogan fue adoptado oficialmente en el año 2016 por The Washington Post, pero era una frase que usaban los reporteros del periódico desde el año 2007. Nació en oposición al secretismo de Estado cuando George W. Bush era presidente de los Estados Unidos.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. The Washington Post: La democracia muere en la oscuridad.
The Washington Post: La democracia muere en la oscuridad.

95. All The News That´s Fit To Print (Todas las noticias que merecen ser publicadas)

Este eslogan es utilizado por el periódico The New York Times desde que fue adquirido en el año 1896 por un nuevo dueño. El lema hace referencia a un periodismo ético y veraz, sin noticias amarillistas.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. The New York Times: Todas las noticias que merecen ser publicadas.
The New York Times: Todas las noticias que merecen ser publicadas.

96. It´s Not TV. It´s HBO (No es televisión. Es HBO)

Éste es un slogan publicitario famoso desde el año 1996. Estableció claramente que HBO no era un canal por suscripción como los demás, ya que, al no estar financiado por la publicidad, podía producir series con contenidos originales sin tener que preocuparse por alcanzar grandes audiencias.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. HBO: No es televisión. Es HBO.
HBO: No es televisión. Es HBO.

97. Together We Can Change The World (Juntos podemos cambiar al mundo)

Éste es el lema que aparece en el portal de Greenpeace. Es un resumen de las diversas campañas que esta organización realiza, creando conciencia acerca de que el cambio de actitud de cada quien contribuye de forma significativa a que el medio ambiente no se siga deteriorando. 

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Greenpeace: Juntos podemos cambiar al mundo.
Greenpeace: Juntos podemos cambiar al mundo.

98. A Healthy Planet Should Be A Universal Human Right (Un planeta sano debería ser un Derecho Humano Universal)

Éste es un lema de la organización internacional BirdLife. Se dirige a cambiar la relación del ser humano con la naturaleza, despertando conciencia sobre la crisis ecológica del planeta. La campaña fue creada en 2020 y, adicionalmente, tiene como finalidad recaudar firmas para solicitar que las Naciones Unidas incluyan un nuevo artículo en su Declaración Universal de los Derechos Humanos.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. BirdLife: Un planeta sano debería ser un Derecho Humano Universal.
BirdLife: Un planeta sano debería ser un Derecho Humano Universal.

99. Keep América Great! (Mantén a América Grande)

Este lema corresponde a la campaña de Donald Trump que culminó el 3 de noviembre de 2020 y es un ejemplo de slogans políticos. La frase cobra más sentido cuando se observa la que lo llevó a la presidencia en 2016, la cual fue: Make América Great Again (haz a América grande otra vez), que encerraba una fuerte crítica al gobierno de Barak Obama.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Trump 2020: Mantén a América grande.
Trump 2020: Mantén a América grande.

100. Our Best Days Still Lie Ahead (Nuestros mejores días aún están por venir)

Por su parte, el contendor de Trump, Joe Biden, contesta con otro lema, alegando que no se trata de mantener lo supuestamente logrado, sino que todo será mejor gracias a su gobierno. Este eslogan ha sido parte del éxito de Biden, llevándolo a la 59° presidencia de los Estados Unidos.

100 anuncios publicitarios con eslogan: Mejores slogans. Biden 2020: Nuestros mejores días aún están por venir.
Biden 2020: Nuestros mejores días aún están por venir.

Cómo hacer un anuncio publicitario con eslogan

Existen diferentes formas de inventar un eslogan de publicidad y cada creativo sigue su propio método. Por tal motivo, los puntos que siguen no son pasos, sino aspectos a considerar, que pueden llevarse a cabo en cualquier orden y también de forma simultánea.

1. Ser una esponja

Ésta es una habilidad que todo creativo debe desarrollar. Un creativo debe andar por la vida con los ojos y los oídos muy abiertos tomando nota de todo. Es importante:

  • Pasear por los pasillos de los supermercados y las tiendas, observando cómo la gente se para frente a los productos, cómo los cogen, qué miran, cuántos revisan, qué dicen.
  • Dejar el coche y subirse en el autobús para escuchar qué comentan los pasajeros, de qué se ríen.
  • Sentarse en los bancos de las plazas donde los viejos toman el sol y en los parques donde juegan los niños.
  • Pasar largo rato en los bares observando cómo los que entran y salen se comportan, qué consumen y de qué manera, de qué hablan.
  • Visitar las librerías, zapaterías, panaderías, y estar atentos en cualquier cola que se haga.

2. Conocer a la marca mejor que nadie

Cuando se crea un eslogan no es el creativo el que habla, sino la marca. Por tal motivo hay que conocer a fondo su personalidad, porque dependiendo de ella así será lo que diga. Se debe entender a la marca como si fuera una persona: es tradicional, irreverente, simpática, amigable, distante, respetada, profesional, seria, etc.

3. Saber cómo se consume o se usa el producto

No importando si se trata de un bolígrafo, una golosina o una tarjeta de crédito, el creativo tiene que saber cómo se consume o cómo se usa. Una respuesta fácil sería que, por ejemplo, en el caso del bolígrafo, se utiliza para escribir y ya, pero no es tan simple; hay gente que lo muerde o juega con él mientras habla. Por otra parte, algunas personas les dan usos inusitados a los productos, lo cual resulta interesante.

4. Recordar que los productos no venden beneficios, venden experiencias

Los consumidores no compran beneficios tangibles aunque se trate de un producto muy racional o tecnológico; compran experiencias, emociones, placer, satisfacción, etc. Por ejemplo, revisemos el caso de FedEx, que convierte a algo tan frío como es una empresa de encomiendas, en un tema emocional.

5. Aplicar la estrella de cinco puntas

La estrella de cinco puntos es una figura imaginaria que puede resultar muy útil. Se escribe en cada una de las puntas: qué ofrece la marca; cuál es el tema del anuncio; qué se quiere destacar; las imágenes más potentes; y cuáles son las palabras clave. A partir de allí se hace una tormenta de ideas, combinando los elementos y expresándolos de forma creativa, hasta dar con esa frase inesperada y pertinente. 

6. Hacer una historia aunque no se vaya a contar una historia

A algunos creativos se les hace difícil escribir un eslogan para medios gráficos. En esas situaciones, puede resultar útil crear una historia aunque no se vaya a producir, y en base a ella hacer la frase. Por ejemplo, observemos el caso de Cerveza Estrella Galicia: el eslogan bien puede haber salido de imaginarse un relato; en este caso lo que sucede cuando se pretende conocer a alguien.

Dónde promocionar tus anuncios publicitarios con eslogan

Cuando se está introduciendo un eslogan nuevo, la estrategia de medios a utilizar es muy particular. Existen muchísimos soportes que combinándolos pueden proporcionar la mezcla perfecta, pero para detectar qué es lo ideal hay que conocerlos y contar con las herramientas necesarias. Por esta razón, lo más adecuado es acudir a profesionales del área, bien sean plataformas publicitarias o agencias de medios.

1. En plataformas publicitarias

Mediante una plataforma publicitaria se pueden comprar muchos espacios en diferentes tipos de medios, que llegan al target de manera eficiente. La forma de lograrlo es con la redacción de textos optimizados, donde se incluye el eslogan de la campaña. Existen diversas opciones, entre ellas las más recomendadas son:

Prensarank

Es la que ofrece los precios más bajos y se pueden compartir enlaces. A través de ella se puede pautar en aproximadamente 1.300 sitios de diferentes temáticas y costes, entre periódicos y revistas digitales, así como blogs. 

Web: prensarank.com

Prensalink

Tiene una opción que permite simular alternativas de mezclas y calcular los costos seleccionando variables. Si el plan es para el mercado español hay alrededor de 1.600 opciones.

Web: prensalink.com

Unancor

Son muy rigurosos en cuanto a las mediciones de todos los soportes y a través de esta plataforma se puede tener presencia con Facebook Ads. Tienen aproximadamente 1.200 posibilidades para publicar.

Web: unancor.com

Teblogueo

Permite hacer una gran cantidad de combinaciones, pero se especializan en blogs donde escriben los más destacados influencers. En total disponen de más o menos 1.700 sitios.

Web: teblogueo.com

Plublisuites

A través del portal de esta plataforma se visualizan los números de visitantes a las diferentes páginas y tienen mucha información disponible sobre todo lo concerniente al mundo digital. En total cuentan con cerca de 13.000 alternativas para anunciar.

Web: publisuites.com

Coobis

Es la página que tiene mayor cantidad de opciones, que suman 30.000 a nivel internacional. Entre ellos, hay periódicos y revistas digitales muy importantes. Esta plataforma es muy amigable, lo que permite interactuar fácilmente.

Web: coobis.com

2. Contratar a una agencia de medios

Contratar una agencia de medios es contratar experiencia y garantía a la hora de guiar la marca o el producto hacia la meta establecida por la empresa. Son demasiados los factores que intervienen en el proceso. Los anuncios publicitarios con eslogan como los que hemos visto anteriormente, son solo el mensaje que se quiere enviar. Cómo hacer llegar dicho mensaje al público objetivo es otra importante labor que debe ser estudiada y elaborada por una agencia de medios con experiencia.

Publiplanner es una agencia de medios –a la que pertenece al grupo de Cinco Noticias y Rickman Project– que, además de ofrecer los beneficios que dan las plataformas mencionadas anteriormente, dispone de otros servicios fundamentales, como los de branding (marca), content marketing (marketing de contenidos), Linkbuilding (construcción de enlaces), SEM (Search Engine Marketing –marketing en buscadores–), SEO (Search Engine Optimization –posicionamiento en buscadores–), gestión de redes sociales… Todos ellos esenciales para la importante labor de la distribución y llegada del mensaje publicitario.


Preguntas frecuentes (FAQ)

A continuación se encuentran algunas respuestas puntuales sobre los puntos ya mencionados, así como otras informaciones interesantes sobre los anuncios publicitarios con eslogan.

» ¿Qué es un eslogan de un anuncio publicitario?

Describir qué es un slogan es sencillo, pero no resulta tan fácil escribirlo. Un eslogan es una frase, de máximo cinco palabras, que resume la historia del anuncio. En el caso de los medios impresos no hay historias, sino una imagen o el logo del producto, por lo que generalmente es más retador para los creativos escribir slogans originales destinados a estos medios. En Internet existen generadores para crear slogan gratis, lo que se puede hacer a partir de marcas inventadas y así practicar. Es sorprendente todos los slogans inventados originales que se pueden obtener.

» ¿Qué es un eslogan publicitario para niños?

Es válido preguntarse qué es un eslogan para niños, porque éstos tienen sus particularidades. Los anuncios con eslogan dirigidos a los niños deben:

  • Ser simples y claros, sin metáforas ni frases rebuscadas.
  • Contener un mensaje de fantasía.
  • Incluir elementos visuales atractivos.
  • Utilizar palabras que hagan volar la imaginación.

» ¿Qué es un lema?

Comúnmente se utilizan los términos eslogan y lema como si significaran lo mismo. Sin embargo, el concepto de lema va más hacia aquellas frases inspiradoras que comunican la filosofía de una empresa, o cuál es el camino a seguir para lograr determinados objetivos. Un lema es lo que podríamos llamar una máxima. 

» ¿Qué es un claim?

El concepto de claim tiende a confudirse con el de eslogan debido a que a veces se utilizan indistintamente. Es un poco complicado distinguirlos porque por lo general los claims se aplican como eslogan. La diferencia fundamental entre ambos conceptos está en que el claim reclama para sí una superioridad, en cuanto a poseer una cualidad única como marca de una determinada categoría.

» ¿De dónde viene la palabra eslogan?

La palabra eslogan o slogan tiene un origen muy curioso. El término proviene del gaélico o idioma celta y es la combinación de grito y guerra, por lo que la traducción correcta de eslogan es grito de guerra. En gaélico se escribe sluagh-ghairm y era utilizado como consigna cuando los ejércitos iban a la batallas.

» ¿Cómo se hace un eslogan publicitario?

Cada creativo tiene su propio estilo y sigue sus propios pasos cuando se da a la tarea de crear esa frase memorable, por lo que no se puede dar una receta de cómo hacer un slogan. Sin embargo, hay prácticas y recursos que muchos aplican y que dan excelentes resultados:

  • Ser una esponja.
  • Conocer a la marca mejor que nadie.
  • Saber cómo se consume o se usa el producto.
  • Recordar que los productos no venden beneficios, venden experiencias.
  • Aplicar la estrella de cinco puntas.
  • Hacer una historia aunque no se vaya a contar una historia.

Sin duda, haber analizado los ejemplos de slogans a la luz de lo que quisieron decir las marcas, deja un gran aprendizaje y proporciona excelentes ideas para crear anuncios publicitarios con eslogan creativos, pertinentes y relevantes.

Los 10 desastres mineros más trágicos de la historia

0

Una de las formas más peligrosas de ganarse la vida es la que enfrenta el trabajador al penetrar en las profundidades de la tierra. Miles de personas mueren cada año en las minas por causa de accidentes laborales, sobre todo en los procesos relacionados con la roca dura y del carbón. Las explosiones de metano y polvo de carbón han causado los mayores desastres mineros en la historia de la humanidad.

Los accidentes nucleares
más graves de la historia

Leer artículo

La historia de la humanidad está llena de ejemplos de desastres mineros de grandes magnitudes donde han perdido la vida miles de trabajadores, incluso en la historia reciente. En muchos casos las causas nunca se supieron ni fueron siquiera investigadas.

Actualmente, en muchas partes del mundo, las regulaciones de seguridad y la tecnología han reducido la cantidad y gravedad de los accidentes, en otros sitios, como las llamadas minas artesanales de África, las condiciones siguen siendo de semi esclavitud. Aquí están los diez desastres mineros más trágicos de la historia:

Atacama, Chile, 5 de agosto de 2010

Este es el caso más mediático de la historia de los desastres mineros. Seguido y transmitido en vivo día a día como ningún otro. El día 5 de agosto de 2010 se desplomó la entrada principal de la mina San José en Atacama, en el norte de Chile y 33 trabajadores mineros quedaron atrapados. El largo, angustioso y espectacular rescate fue transmitido por todos los medios de comunicación del mundo y mantuvo en vilo al planeta entero durante 69 días.

Desastres mineros más trágicos: Atacama 2010, mina de San José
Rescate en Atacama 2010: simulacro con la cápsula usada para liberar a los mineros (By Hugo Infante/Government of Chile, CC BY 2.0 / Wikimedia Commons)

El gobierno de Chile buscó dentro y fuera del país la maquinaria necesaria para llevar a cabo la más osada misión de rescate realizada jamás. El 22 de agosto, después de días de arduo trabajo, se logró llegar, a través de una sonda, hasta el lugar donde estaban los trabajadores y en ese momento se supo que aún estaban con vida, debido a las señales que estos enviaron haciendo ruidos desde las profundidades, marcando la sonda con pintura y enviando emotivas cartas a sus familiares.

El 12 de octubre, 69 días después del accidente, después de un proceso de rescate sin precedentes en la historia de la industria de la minería, fueron sacados finalmente. Este hecho conmocionó a Chile y al mundo entero.

Varios años antes de que sucediera este accidente, del 2004 al 2010, la empresa San Esteban Primera, que manejaba la mina San José, tuvo 42 multas por violaciones de seguridad. Ya los sindicalistas habían logrado su cierre en 2007 después de que un trabajador muriera de forma accidental, pero los propietarios de la mina lograron volver a abrirla al año siguiente. El Gobierno autorizó su reapertura, la empresa ofrecía buenos salarios, sin embargo, no contaba con medidas de seguridad tan elementales como tener una escalera en la ruta de escape.

La mina de carbón Benxihu, China, 26 de abril de 1942

La mina de carbón Benxihu en China se encontraba bajo dominio japonés, debido al conflicto de ambos países entre los años 1937-1945. Muchos de sus trabajadores eran chinos capturados y obligados a trabajar cual esclavos, en las condiciones más deplorables. Con escasa comida, sin ropa suficiente y azotados por enfermedades como el cólera y la fiebre tifoidea, estos mineros trabajaban más de 12 horas, vigilados y a veces golpeados por los japoneses.

Desastres mineros más trágicos: Ubicación Benxi en Liaoning
Ubicación de la mina en la prefectura de Benxi en Liaoning, China. (Croquant, CC BY 3.0 / Wikimedia Commons)

El día 26 de abril de 1942, a la entrada de la mina, ocurrió la explosión de gas, considerada el desastre más grande en la historia de la minería. Para apaciguar el fuego, se decidió cerrar la boca del pozo y se apagó la ventilación, dejando atrapados a cientos de trabajadores que aún se encontraban adentro de la mina.

Al principio, la versión oficial hablaba de 34 muertos, luego se contaron 1.327 fallecidos, pero otras versiones afirman que realmente fueron 1.549, es decir, el 34% de los trabajadores que se encontraban en la mina ese día. Posteriores investigaciones revelaron que la muerte de la mayoría de las personas no fue causada por la explosión, sino debido a envenenamiento por monóxido de carbono por el cierre de la boca del pozo y el corte de la ventilación. 

La catástrofe de Courrières, Francia, 10 de marzo de 1906

Esta catástrofe se considera la peor tragedia minera de Europa. Ocurrió en el Paso de Calais, al norte de Francia. La empresa que operaba la mina se llamaba Courrières. La causa del desastre fue la explosión de polvo de carbón con un detonante del que nunca se supo. Oficialmente declararon 1.099 muertos, aunque se cree que el número pudo ser mucho mayor.

Desastres mineros más trágicos - Courrières Los trece héroes
Los trece héroes que lograron sobrevivir 20 días bajo tierra (Jännick Jérémy / Wikimedia Commons)

El día 10 de marzo de 1906 ocurrió una terrible explosión que ocasionó serios daños a muchas estructuras de la mina y produjo varios derrumbamientos. Dos tercios de los trabajadores murieron a causa de la explosión, el resto debido a las inhalaciones de gases tóxicos o por los derrumbamientos. Aproximadamente 600 personas lograron salir de la mina con vida.

El rescate se prolongó hasta el 4 de abril. Un grupo de 13 personas lograron sobrevivir casi un mes, hasta que fueron rescatados, alimentándose de un caballo que utilizaban para transportar mercancía.

Después de este suceso se produjeron múltiples manifestaciones de protesta exigiendo mejores condiciones de seguridad y de trabajo a las compañías concesionarias, cuya práctica general era el ahorro en costos de producción en detrimento del trabajador.

Sierra Leona el 19 de marzo de 2010

Las minas ilegales son bastante frecuentes en África. Las riquezas de ese continente son extraídas en estas minas artesanales de forma ilícita para entrar posteriormente en el mercado negro, pagando un precio enorme a nivel medioambiental y humano. Los trabajadores de estas minas no reciben ningún tipo de entrenamiento, preparación, equipamiento, ni existen medidas de seguridad en absoluto, muchas veces cavan con sus propias manos y es frecuente ver niños haciendo este tipo de labores.

Desastres mineros más trágicos - Pueblo africano en el trabajo de la minería
Dos hombres trabajando en una mina de diamantes en Sierra Leona, África 2017 (Sierra Leone National Tourism Board, cc by-sa 4.0 / Wikimedia Commons)

El 19 de marzo de 2010 ocurre el derrumbe de Sierra Leona, a 290 kilómetros de su capital Freetown. Se estima que al menos 200 personas murieron por causa del desplome de una zanja de 12 metros que ellos mismos cavaron. Solo 20 personas lograron escapar y ponerse a salvo.

Siberia, Rusia, 19 de marzo de 2007

El 19 de marzo de 2007, en la mina Ulianóvskaya, en Siberia, tuvo lugar una explosión de metano mientras una comisión de la compañía minera Yuzhkuzbasugol inspeccionaba un nuevo sistema de seguridad. El hecho dejó el terrible saldo de 110 personas fallecidas. Es el peor accidente minero ocurrido en Rusia en esa década.

Desastres mineros - Kemerovo Oblast
Mapa de Kemerovo Oblast, Rusia (Marmelad / Attribution-Share Alike 2.5).

Dos meses después, en la misma región siberiana de Kémerovo, a solo 40 kilómetros de la mina Uliánovskaya, mueren 38 trabajadores en otra mina perteneciente a la misma empresa, considerada el mayor extractor ruso de carbón. La razón de este accidente fue el mismo: una explosión de gas metano.

Heilongjiang, China, 21 noviembre 2009

La explosión en la mina de Xinxing es el peor accidente en la historia reciente de China. La explosión fue a las 2.30 de la madrugada, del día 21 de noviembre de 2009, cuando más de 500 personas trabajaban en la mina. Aunque la mayoría logró escapar, el saldo fue de 104 víctimas fatales.

La explosión fue muy fuerte, se pudo escuchar a 10 kilómetros de distancia y varios de los edificios cercanos al lugar resultaron dañados. El incidente fue en la ciudad de Hegang, en la provincia de Heilongjiang, frontera con Rusia, al noreste del país.

Amagá, Colombia, 16 de junio de 2010

El 16 de junio de 2010, en el noroeste de Colombia, ocurrió una explosión en la mina de carbón llamada San Fernando, cercana al municipio de Amagá en Antioquia, 73 personas murieron. La tragedia ocurrió a medianoche por acumulación de gas.

Ese fue el momento en que los trabajadores cambiaron el turno, de las 160 personas en el túnel de la mina, solo salieron 90. En el mes de noviembre de 2008 una inundación en uno de los túneles de la misma mina mató a cinco personas. En 1977 murieron 86 trabajadores debido a una explosión en otro yacimiento en Amagá.

Hwange, de Zimbabue, 6 de junio de 1972

Hwange está en el noroeste de Zimbabue, en el continente africano, cerca de las fronteras de con Botsuana y Zambia. El 6 de junio de 1972 sucedió la peor tragedia minera de la historia de ese país. Ese día 427 trabajadores perdieron su vida después que ocurrieran una serie de explosiones subterráneas a causa del polvo de metano.

Desastres mineros más trágicos – Diamante de Zimbabwe
Cristal de diamante amarillo (42,2 quilates) de las minas de Zimbabwe (Rob Lavinsky, CC-BY-SA-3.0)

El rescate de los trabajadores fue imposible debido a la magnitud del desastre y el pozo de la mina tuvo que ser sellado. Solo 8 hombres lograron escapar. Se pudieron sacar tres cuerpos del lugar, los restantes quedaron sepultados para siempre.

Como resultado de esta dramática experiencia se han implementado normas y medidas de seguridad, salud, cuidado medioambiental y tolerancia cero a las prácticas laborales poco seguras. En 1973 se crea la Asociación de Rescate de Minas de Zimbabwe con la finalidad de coordinar operaciones de rescate minero. Esta tragedia se clasificó como la octava más grande del mundo.

Pasta de Conchos, México, 19 de febrero de 2006

Mina Pasta de Conchos está situada en el noreste de México, en Nueva Rosita de Coahuila. La empresa minera más grande del país es el Grupo México y era el que operaba la mina el 19 de febrero de 2006 cuando aconteció la explosión en la que colapsaron varios túneles y 65 trabajadores quedaron atrapados. Los mineros habían advertido previamente sobre las altas concentraciones de gas metano que había en el lugar, que excedían con creces los estándares legales permitidos.

La búsqueda se prolongó varios días, llegando a profundidades donde se esperaba encontrar a los mineros, sin éxito alguno. El 24 de febrero el Grupo México informó que se suspendería la búsqueda por el grado de peligro existente debido a la acumulación de gases del lugar, curiosamente similares a los niveles con los que los trabajadores hacían su labor en la mina.

El 25 de febrero el Grupo México anunció que según un informe científico ninguna persona habría podido sobrevivir. El 23 de junio de 2006 sacaron el primer cadáver y después, el 1 de febrero de 2007, el segundo. La compañía prometió sacar todos los cuerpos, pero esto nunca ocurrió.

Posteriormente, salieron a la luz varios informes sobre las huelgas realizadas por los trabajadores en fechas anteriores al siniestro, pidiendo aumento salarial y que se revisaran las medidas de seguridad y de salud en la mina. Fueron 14 huelgas y varias notificaciones a la empresa sobre los niveles de concentración de gases. 

Después de los hechos de los mineros de Atacama de 2010, donde los trabajadores estaban a mayor distancia y profundidad y fueron rescatados vivos, surgieron nuevas críticas y reacciones en relación a las negligentes actuaciones de la compañía mexicana y el gobierno en relación al rescate y la determinación de responsabilidades.

India, septiembre de 2006

Desastres mineros más trágicos – Mina de carbón en Dhanbad
Mina de carbón en Dhanbad, India (Flickr / CC BY 2.0)

La tragedia tuvo lugar en Dhanbad, en el estado Jharkhand, en la mina de carbón de Nagda operada por la empresa «Bharat Coking Coal Limited» (BCCL). La explosión se debió a un escape de gas. Solo tres trabajadores que se encontraban en la parte superior de la mina lograron escapar, pero 50 fallecieron por asfixia. En este estado existen grandes reservas de carbón y ya habían sucedido accidentes similares en el pasado.

Causas y responsabilidades de los accidentes

Si bien es cierto que algunos accidentes son ocasionados por descuido de los trabajadores, en la mayoría de los casos son consecuencia de las riesgosas condiciones laborales en las cuales se realiza este tipo de trabajo, en algunos casos incluso de manera ilegal y sin ninguna regulación.

En otros casos se producen debido a la irresponsabilidad de las empresas, que pasan por alto los protocolos de seguridad establecidos. El conocido caso de la mina de San José, en la región de Atacama, al norte de Chile; fue emblemático, con gran cobertura mediática que mantuvo en vilo al mundo entero mientras ocurría el angustioso, seguido y largo rescate.

En las minas subterráneas existen muchos más factores de riesgo a considerar que en las de cielo abierto, especialmente las que se encuentran en regiones sísmicas, que son aún más peligrosas. Las causas de los accidentes son muy variadas, pero las más frecuentes son:

  • Falta de capacitación y entrenamiento del personal.
  • Herramientas de minería incorrectamente utilizadas o defectuosas.
  • Incumplimiento de procedimientos o protocolos de seguridad, por desconocimiento o inexistencia de los mismos.
  • Uso de explosivos inadecuados, fallas y explosiones prematuras.
  • Inexistencia de medidas preventivas, como el procedimiento de acuñadura, para evitar que las rocas caigan de manera imprevista debido a la temperatura, la humedad y las vibraciones provocadas durante la operación minera.
  • Falta de iluminación y ventilación de las áreas.
  • Falta de medición de gases con equipos especializados.
  • Uso inadecuado o inexistencia de los equipos de seguridad necesarios: botas de seguridad, cinturón minero, lámpara, casco de seguridad, protectores oculares, protector respiratorio de doble vía, guantes de cuero, arnés de seguridad, etc.
  • Falta de protección (en zonas riesgosas) con estructuras de hormigón, madera o metal, cuando el terreno es muy inestable y la masa rocosa no se soporta por sí misma.

La historia de la humanidad está llena de trágicos accidentes mineros donde miles de hombres han perdido la vida, muchos han quedado impunes. Aunque la situación actual ha mejorado sustancialmente, los accidentes siguen sucediendo. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se estima que el sector minero emplea cerca del 1% de la fuerza laboral mundial y genera el 8% de los accidentes mortales.

Las supersticiones y sus curiosos orígenes

0

Desde siempre, el hombre ha buscado la suerte y eso ha sido aprovechado para crear una serie de leyendas sobre determinadas situaciones u objetos que dan buena o mala suerte. Dichas supersticiones empezaron hace siglos, y siguen siendo evitadas (o buscadas) a día de hoy. Incluso hay supersticiones propias de determinados países que forman parte de su cultura.

Fobias raras:
Los 60 temores más extraños catalogados por la ciencia

Leer artículo

El número 13

Una de las supersticiones más arraigadas que tenemos es la de creer que el número 13 da mala suerte. Su origen viene de la cultura escandinava. En ella cuentan como Loki, espíritu de la guerra y el mal, se coló en un banquete en el Valhalla al que acudían como invitados doce dioses. Se produjo una lucha para sacar a Loki del evento que, como consecuencia, tuvo la muerte de Balder, el favorito de los dioses.

Esta superstición también se propagó por el cristianismo mediante La última cena, donde los doce apóstoles cenaban con Jesús, siendo Judas el traidor, el último en incorporarse.

Hoy en día, la maldición del número 13 está tan presente en nuestras vidas que se evita en todo lo posible este número. Por ejemplo, en la Fórmula 1, en los hoteles se usa este piso para ubicar los servicios, el asiento 13 en un avión es el 12 bis, en algunas calles se omite el patio 13…

Martes o viernes

Si al número 13 le unimos un día de la semana, lo que tenemos es el día la de mala suerte. Este día de la semana puede ser el martes o el viernes, dependiendo de las culturas.

El martes es el día de la semana que hace referencia a Marte, el dios de la guerra. Por ese motivo la fecha martes 13 se convierte en un dia negativo. De ahí la expresión: “martes y 13, ni te cases ni te embarques”.

El viernes se asocia con eventos que sucedieron en ese día y que fueron claves para nuestra historia. Por supuesto, todos esos eventos fueron malos. Un viernes se crucificó a Jesús, la persecución a los Templarios se inició un viernes, un viernes 13 el Imperio Azteca llegó a su final…

Como dato curioso, en Italia el día de la mala suerte es el viernes 17. Esto es debido a que en números romanos se escribe como XVII y, reorganizando sus letras, se convierte en VIXI, pasado del verbo vivir en latín.

Abrir un paraguas en un sitio cerrado

El origen de esta superstición está dividido en varias teorías. Los antiguos reyes africanos y orientales los usaban como sombrillas para cubrirse del sol, por eso, abrirlos en espacios donde el sol no llega se consideraba como sacrilegio.

Otra teoría relaciona la mala suerte de los paraguas con su uso por sacerdotes en funerales. Ya que cuando se empezaron a ver en Europa, solo eran usados por ellos.

Los primeros paraguas aparecieron en Europa en el siglo XVII. Eran objetos aparatosos y complicados de manejar, por eso se recomendaba abrirlos en espacios abiertos, ya que su mecanismo podría ocasionar accidentes. Esta parece ser la teoría más lógica sobre el origen de esta superstición.

A raíz de esta superstición aparecieron otras que tienen en común este objeto tan cotidiano. Por ejemplo, da mala suerte hacer girar un paraguas abierto, y dejarlo sobre una mesa es augurio de discusiones.

Derramar la sal

El origen de esta superstición se remonta al imperio romano. En aquella época, la sal era considerada como un bien escaso, por lo que derramar sal era sinónimo de mala suerte.

De ahí ha ido evolucionando hacía la creencia de que cuando la sal se derrama el diablo es invocado. Para deshacer esto, la persona que ha derramado la sal debe recoger una pizca de la sal y lanzarla sobre su hombro izquierdo.

Gato negro

En Egipto, los gatos negros eran adorados, se creían que eran espíritus protectores y portadores de felicidad. De hecho, si alguien maltrataba a un gato negro podía llegar a ser condenado a muerte.

Fue en la Europa medieval cuando se empezó a hablar del gato negro como un ser malvado. Fue a raíz de la persecución que la Inquisición emprendió contra la brujería. En ese momento empezaron a contarse historias sobre brujas que se convertían en gatos negros que merodeaban por los pueblos espiando a sus habitantes.

INQUISICION, BRUJAS, PUEBLOS ENCANTADOS, GATOS

Poco a poco estos animales empezaron a ser perseguidos y matados. En países como Francia, habían celebraciones donde se quemaban cajas llenas de gatos delante del rey. Estas matanzas lo único que ocasionaron fueron plagas de ratas que propagaron la peste rápidamente por todas las ciudades.

El gato negro no es símbolo de mala suerte en todas partes. Por ejemplo, en Escocia, tener un gato negro en casa es buen augurio, y en Japón, estatuas de gatos negros guardan muchos templos.

Otros animales y supersticiones

Los gatos negros no han sido los único animales que se han visto afectados por las supersticiones. Han sido muchos los animales a los que se ha asociado con la buena o la mala suerte.

Los abejorros son unos insectos que, según su color, nos envían mensajes. Si entra un abejorro negro en tu casa significa que vas a recibir una visita, o una noticia inesperada.

Las patas de conejo dan buena suerte, y mucha gente no duda en llevarlas en llaveros. Las serpientes y culebras se relacionan con seres maléficos que pueden hipnotizarte y tenerte bajo su control. Los sapos y las ranas están ligados a la brujería, y tienen propiedades mágicas. Y ver luciérnagas por la noche es señal de buena suerte..

Las herraduras

Siempre se ha dicho que las herraduras atraen la buena suerte, pero según la leyenda de su origen, más bien lo que hacen es espantar la mala suerte. Esta leyenda nació a mediados del siglo IX, en Canterbury, donde vivía un herrero llamado Dunstan que posteriormente llegaría a ser arzobispo de esta localidad.

Uno de sus clientes le pidió unas herraduras para sus pies. En seguida el herrero se dio cuenta de que su cliente era nada menos que Satanás. Dunstan le dijo que para ponerle las herraduras había que encadenarlo a la pared.

El herrero empezó su trabajo haciéndolo lo más doloroso posible hasta que el diablo pidió clemencia y gritó que lo soltaran. Dunstan le pidió a cambio una promesa: el diablo nunca entraría a las casas que tuvieran una herradura colgada sobre su puerta.

Romper un espejo

Desde la antigüedad se han visto los espejos como objetos mágicos. Por ejemplo, Qin Shi Huang, el primer emperador de la dinastía Qin, conocido por su mausoleo de los Guerreros de Terracota de Xian, decía poseer un espejo que, al mirarlo, podía ver el interior de las personas que se reflejaban en él.

Para muchas culturas, los espejos son considerados como objetos que retienen el alma. Por eso, cuando alguien fallecía cubrían los espejos para evitar que su alma quedara atrapada en ellos. De ahí nació la leyenda de que los vampiros no se reflejan en ellos.

La creencia de que romper un espejo trae mala suerte nos viene de la época romana. Para ellos, la vida estaba compuesta de ciclos de siete años, por lo que romper un espejo era sinónimo a siete años de mala suerte. Este maleficio se puede evitar recogiendo todos los pedazos en una bolsa de papel o tela y tirándolos a un río o enterrándolos.

Otra teoría dice que los espejos eran bienes escasos y caros. Solo las personas con un alto poder adquisitivo podrían tenerlos, por lo que cuando uno de los criados rompía un espejo se le castigaba con una pena de siete años de prisión.

El número 666

San Juan escribió en el Apocalipsis una serie de visiones que, según se dice, profetizan el fin del mundo. En él habló del número 666 como el número de la Bestia, del diablo. Aunque según recientes estudios, San Juan también podría hablar del número 616.

Muchos han sido los que han estudiado el verdadero significado de las escrituras de San Juan, llegando a la conclusión de que el santo no estaba profetizando un futuro lejano, sino que más bien pretendía avisar a los cristianos sobre el emperador Nerón. Para ello utilizó claves y metáforas para salvaguardar su vida.

En aquella época sentían pasión por los acertijos. En el alfabeto griego y hebreo, cada letra tiene un número, por lo que era habitual disfrazar los nombres de las personas con números. Este número se obtiene sumando todos los números de las letras que componen el nombre. Si escribimos Nerón César en hebreo y sumamos los números de sus letras obtenemos el número 666: 50+200+6+50 y 100+60+200.

Brindar con agua

Uno de los orígenes de esta superstición está en Rusia. Cuando el zar de Rusia brindaba por alguien con agua, el homenajeado abandonaba inmediatamente el banquete, salía a la calle y se pegaba un tiro. Esto era por que por todos era sabido que este símbolo del zar era una sentencia a muerte.

Otros piensan que su origen nació en la Edad Media. Los reyes invitaban a sus enemigos para crear alianzas a banquetes. Todos los asistentes esperaban a que el rey anfitrión bebiera el vino de su copa antes de empezar con la celebración. Esto se debía al recelo que todos sentían por si el vino estuviera envenenado.

Otro origen de esta superstición nos viene de Grecia, donde brindaban con agua por los difuntos. La transparencia y fluidez del agua eran consideradas como el vehículo por el que el alma del difunto viajaría hacia el otro mundo. De ahí la creencia de que, si alguien brinda con agua por ti, está deseando tu muerte.

Cruzar los dedos

Seguro que en has hecho este gesto en muchas ocasiones para buscar la buena suerte. Esta superstición proviene de la religión cristiana y wiccana.

Los wiccanos son una religión basada en la naturaleza. Para ellos, el gesto de cruzar los dedos simboliza ‘cumplir sueños’. El punto donde los dedos se cruzan es el lugar donde los sueños se depositan hasta que se hacen realidad.

Los cristianos usaron este gesto durante los años que fueron perseguidos. Este símbolo significa la cruz donde Jesús fue crucificado. Por lo que cuando eran acosados por los que querían acabar con ellos, cruzaban los dedos invocando el poder de la crucifixión. Durante muchos años, este símbolo fue utilizado como saludo entre ellos.

Pasar por debajo de una escalera

El primer origen de esta superstición nos llega desde Egipto. Las pirámides, con su forma triangular, son consideradas como lugares sagrados que se tienen que respetar. Una escalera apoyada en la pared crea un triángulo, por lo que pasar por debajo se asociaba a profanar el símbolo sagrado de una pirámide.

Otro origen nos viene de la época medieval. La escalera apoyada en la pared recordaba al patíbulo donde los condenados eran ahorcados, por lo que pasar por debajo significaba adentrarse en los oscuros espacios donde residían los espíritus.

Aunque quizá la verdadera razón de su origen sea por que las escaleras se utilizaban para bajar a los ahorcados. Si estabas debajo de ella, podías encontrarte con que el cuerpo cayera sobre ti durante el tenebroso proceso.

Tocar madera

Esta superstición parece provenir de Sudamérica, donde se tenía la creencia de que los dioses habitaban en los árboles. Por lo que era habitual tocar la madera de los árboles para pedir a los dioses que los deseos se cumplieran o no se malograsen. Algunos incluso dicen que lo correcto no es solo tocar madera, sino dar unos pequeños golpecitos sobre ella para llamar la atención a los dioses sobre su petición.

Otro origen de esta superstición proviene del cristianismo. La cruz donde Jesús fue crucificado era de madera, por lo que, en momentos de angustia, los cristianos solían tocar madera como buscando consuelo y fuerza para seguir adelante. De hecho, era habitual que muchos cristianos llevaran consigo pequeños trozos de madera a los que recurrían como amuletos.

Soplar las velas en los cumpleaños

Los primeros registros sobre esta tradición los tenemos en Alemania en el siglo XVIII. En un principio, esta tradición solo se aplicaba cuando los niños llegaban a su primer año de edad. Era una época donde la mortalidad en bebés era muy alta, por lo que conseguir cumplir un año de edad significaba algo positivo. La luz de la vela era un signo de esperanza, la luz de la vida, y apagarla soplando venia a significar el comienzo de una nueva etapa.

Poco a poco esta costumbre se fue extendiendo a todas las edades. Algunas teorías, hablan de que las velas a soplar debían de ser el número de años más una vela adicional. Esta vela de más era la primera que se tenía que conseguir apagar, ya que simbolizaba el inicio del nuevo año.

Lanzar monedas al agua

Esta superstición data de la época de los romanos. En aquel entonces se creía que las aguas estancadas tenían poderes curativos. De hecho, era costumbre sumergir a los recién nacidos en estas aguas pensando que ayudarían a que el bebé creciera fuerte.

Los celtas fueron los que más han contribuido a extender esta superstición. Ellos lanzaban piedras y, según el sonido, las ondas, burbujas…, eran capaces de predecir si la persona que lanzaba la piedra iba a tener buena suerte o no.

En un principio, esta superstición tenía que ver con la salud, pero poco a poco se fue transformando en un símbolo de buena suerte. También se sustituyó la piedra por una moneda, una manera de dar un objeto preciado a cambio de buena suerte.

En Roma, existe la creencia de que si lanzas una moneda a la Fontana de Trevi, volverás a visitar la ciudad.

Soplar una pestaña

Esta superstición nace en el siglo XIX, donde se creía que las pestañas nos protegían de demonios que pudieran intentar entrar a nuestro cuerpo a través de nuestros ojos. De ahí el poder mágico de nuestras pestañas, capaces de concedernos deseos si las soplamos alejándolas de nosotros.

PESTAÑAS

Según esta superstición, tenemos que poner la pestaña en la palma de nuestra mano y lanzarla por encima de nuestros hombros al mismo tiempo que pedimos un deseo. Si la pestaña sale volando en el primer soplido, nuestro sueño se cumplirá. Si la pestaña se queda pegada en la mano o el viento nos la devuelve, el deseo no se cumplirá. Si la pestaña se pierde antes de lanzarla, significa mala suerte, ya que nada nos podrá proteger de las brujas y demonios.

Supersticiones del teatro

El mundillo del teatro es uno de los que más supersticiones tiene. El hecho de que sea un espectáculo en directo, delante del espectador, la posibilidad de que algo pueda salir mal es algo muy temido. Ese miedo ha sido clave para la creación de estas supersticiones que la gran mayoría de actores respeta a pie juntillas.

El color amarillo está vetado. Esta superstición nació en 1673, después de que el actor francés Moliere sufriera un ataque en plena representación de la obra El enfermo imaginario. El actor vestía de amarillo, y falleció unas horas después.

Algunos actores consideran una señal de mala suerte ver su reflejo en el espejo cuando lo ven por encima del hombro de otra persona.

No se puede pronunciar el nombre Macbeth, en su lugar se refieren siempre a ‘la obra escocesa’ u otro apelativo. Esta superstición está basada en que las brujas maldijeron la obra al ver que habían sido retratadas de una manera con la que no estaban de acuerdo.

Está prohibido silbar. Esta superstición nació de una realidad. Hace años, la manera que los técnicos tenían de comunicarse con el resto de personas que trabajaban en el teatro era por silbidos, con lo que un silbido erróneo podía ocasionar una catástrofe.

Los claveles no son bienvenidos por los actores, así que nunca se los regales, y menos después de un espectáculo. Esto se debe a una tradición del siglo XIX, donde, si el actor recibía rosas, significaba que renovaba temporada en el teatro, pero si recibía claveles, era su despido.

Otras supersticiones relacionadas con el teatro son: comer chocolate y beber vino antes de la función; siempre tiene que haber una luz encendida; no dejar nunca una escoba sobre el escenario; las plumas de pavo están prohibidas; si vas a una obra invitado sin pagar nada, tienes que dejar una moneda en el camerino de los actores; y nunca, jamás, hay que desear buena suerte.

Supersticiones del mundo

Son muchas las supersticiones propias de países o regiones. Esto se debe a que cada país tiene una forma de vida y cultura, y esto afecta también a la forma en que ven la buena y la mala suerte.

En Rusia, encontrar un pájaro muerto sobre el capó de tu coche es señal de buena suerte. Por el contrario, regalar flores amarillas es símbolo de mala suerte. Y si regalas flores, su número nunca debe de ser par, ya que el número par se usa para las flores que se envían a funerales.

En China, el 4 es el número de la mala suerte. Esto se debe a que su pronunciación en chino es similar a la pronunciación de la palabra muerte. Por lo que es habitual no encontrar ese número en los ascensores. Otra superstición que tienen allí es que nunca debes colocar los palillos paralelamente encima del bol.

Si vas a Turquia, nunca masques chicle por la noche. Allí este hecho se considera como comer carne de difuntos. Además, no se cortan las uñas por la noche por que creen que eso reducirá sus años de vida. Tampoco se debe barrer la casa por la noche, ya que eso traería pobreza. El ojo turco es un objeto conocido por sus propiedades mágicas para proteger al que lo lleva del llamado “mal de ojo”.

En Korea creen que dormir con un ventilador encendido da mala suerte, por eso estos aparatos tienen temporizador para que se apaguen y la mala suerte no llegue. Nunca te toques los ojos después de tocar una mariposa o te quedarás ciego. Tienen la creencia de que una persona con un lunar cerca de su boca es una persona infiel.

Si en México te barren los pies estando en la calle podrías casarte con un hombre viejo o un viudo. Y nunca debes señalar el arcoíris con los dedos o se te llenarán de verrugas. Tampoco es conveniente poner un bebé delante del espejo, ya que puede quedarse mudo.

En Alemania, los cerdos son el símbolo de la buena suerte. De hecho, tienen una frase que literalmente significa “he tenido cerdo” y que usan para referirse a la buena suerte. También creen que ver una araña por la mañana hará que tengas buena suerte durante el día. Una de sus supersticiones más curiosas es la de que ver a un deshollinador da suerte, pero para retenerla tendrás que tocarte un botón y darle vueltas tres veces.

Son muchas las supersticiones que tenemos en el mundo en referencia a la buena y la mala suerte. Todas ellas con mucha antigüedad y orígenes curiosos. Otras han ido evolucionando y se han convertido en costumbres que simplemente hacemos sin saber de dónde vienen. En todo caso, el mundo de las supersticiones, tanto si crees en ellas como si no, es algo muy presente hoy en día.

Lucía Hernández. Gamer ocasional. Aprendiz de todo lo que llame mi atención. Mi hobby, mi web. | Web |

El papel de la mujer en la religión: cristianismo, islam, hinduismo, budismo…

1

En un principio, todas las sociedades fueron recolectoras y cazadoras. Posteriormente, cuando surgieron las primeras grandes civilizaciones, los seres humanos se adaptaban a los ciclos que imponía la naturaleza, y tanto las originarias culturas del oriente, como Mesopotamia y Egipto, fueron politeístas.

La tumba de Jesús:
Localización, historia y secretos de la misteriosa sepultura de Jesucristo

Leer artículo

Las religiones monoteístas se desarrollan cuando aparecen herramientas especializadas y el hombre se da cuenta de que es posible dominar al medio ambiente. Y con él a la mujer, que podía darle muchos hijos para que trabajaran. Entonces comenzaron a aparecer los libros sagrados, los códigos y los mandamientos.

Aquí hacemos un recorrido por las religiones más importantes, para verificar en qué tipo de ellas se han producido los mayores niveles de sometimiento femenino.

Cristianismo y judaísmo

Estas dos religiones, con sus características particulares y diferenciadoras, no pueden ser vistas por separado en cuanto al rol que en ellas tiene la mujer, ya que proceden de una raíz común. Jesús profesaba el judaísmo, y se consideró que era el mesías anunciado en el Antiguo Testamento. Los cristianos siguen manteniendo este dogma, mientras que para los judíos Jesús no fue lo esperado en términos de lograr la liberación del pueblo de Israel.

El papel de la mujer en la religión - Cristianismo
Mujer con la vestimenta de monja (Rodnae)

Pero tanto el judaísmo como el cristianismo creen en la premisa del pecado original, que se refiere a cuando Eva fue tentada por la serpiente y provocó que, tanto ella, como Adán, fueran expulsados del paraíso. En esta historia del Génesis también se cuenta cómo Eva salió de una costilla de Adán, lo que indica que nunca fue concebida como un ser independiente.

Según los primeros cristianos, como lo expresa Tertuliano (160-220), por culpa de la mujer Jesucristo tuvo que morir en la cruz para redimir al mundo del pecado. Y además, a raíz del incidente con la manzana, Dios condenó a los hombres a ganarse el pan con el sudor de la frente, por lo que más o menos la mujer viene a ser la causante de todas las desgracias de la humanidad.

El cristianismo es la religión con más adeptos a nivel mundial. Las corrientes que lo componen representan a 2.400 millones de personas (casi una tercera parte del planeta) con los siguientes pesos: católicos (50%); protestantes (37%); ortodoxos (12%); y otros (1%). Especialmente para los católicos, el rol de la mujer siempre fue la procreación, cuidar a los hijos y servir al marido, y los avances impulsados por las feministas invariablemente se vieron como una desviación peligrosa.

Por otro lado, aunque en el caso de los protestantes sí se ha permitido que las mujeres sean sacerdotes, en el seno de la Iglesia católica éstas no pueden oficiar misas; en gran parte porque están contaminadas por los ciclos menstruales. Las monjas sólo sirven para practicar la caridad, cuidar enfermos y educar a los niños, mientras que los curas siempre disfrutaron de una formación intelectual privilegiada.

En cuanto al judaísmo, su origen se remonta al año 1850 a.C., cuando Yahvé se le apareció al patriarca Abraham y lo instó a dirigirse a las tierras de Canaán. Actualmente se cuentan aproximadamente 15.97 millones de personas que se identifican como judíos sobre todo lo demás. De esta cifra, el 39,07% se encuentra en Israel y el 35,69% en Estados Unidos.

Esta religión no escapa del cuadro discriminativo a la mujer, con el agravante de que, al ser una de las religiones étnicas, lo cual se ratifica ante el hecho de que todo niño nacido de una mujer judía es judío, el sexo femenino tiene menos escapatoria. A pesar de ello, mujeres judías de algunas corrientes no ortodoxas han logrado llegar a ser rabinas, la máxima autoridad de la sinagoga, que además tiene funciones comunitarias importantes.

Pero durante muchos siglos las judías estuvieron sometidas por las creencias ortodoxas, que aún tienen un peso importante dentro del judaísmo y hasta rigen ciertas leyes en Israel, como lo concerniente al divorcio, que depende del otorgamiento por parte del hombre. Así mismo, dentro de esta concepción, los matrimonios son arreglados por los padres, no se pueden utilizar métodos anticonceptivos, y las féminas deben llevar la cabeza cubierta, al igual que todo el cuerpo, con mangas largas y faldas hasta los tobillos.

Adicionalmente, en las sinagogas pertenecientes a esta corriente, las mujeres se ubican aparte de los hombres, en el piso de arriba; les está prohibido tocar la Torá, que es el libro de las enseñanzas judías; y para rezar a sus difuntos públicamente deben contar con un acompañamiento mínimo de diez hombres. No obstante, esta es una tendencia que va en declive.

Islam

El islam, que significa sumisión a Dios, es la religión de los musulmanes y se fundamenta en el Corán, el cual contiene la palabra entregada por Alá a través del profeta Mahoma cuando éste vivía en La Meca (Arabia Saudita). Esta religión, que más allá de una creencia conforma toda una cultura, es la segunda del  mundo, con más de 1.900 millones de fieles.

Papel de la mujer en la religión: Islam. Mujer utilizando un burka.
Mujer utilizando un burka (Carlos Santa María)

No es adecuado usar el término islamismo, ya que, aunque también puede significar seguidor del islam, está más orientado hacia los fundamentalistas islámicos: grupos violentos que tratan de imponer su creencia por la fuerza. Éstos son partidarios de la yihad o guerra santa, lo cual obedece a una interpretación errada del Corán.

Después de la muerte de Mahoma en el año 632, dos fracciones se batieron por detentar la supremacía de la religión. De un lado los que seguían al mejor amigo de Mahoma, que conformaron el bando sunita, y por el otro quienes consideraron que Alí, el yerno del profeta, era el sucesor adecuado, que son los chiitas.

En la actualidad, los primeros representan a casi un 90% de los musulmanes y tienen primacía en muchos países, como por ejemplo Afganistán, donde se conocen como talibanes -que significa estudiantes-, y representan el fundamentalismo como adeptos de al-Qaeda y del yihadismo. Los talibanes impusieron el uso obligado del burka en Afganistán, así como otras prácticas terribles tales como la mutilación genital femenina.

Los pueblos árabes tienen sus orígenes en tribus nómadas beduinas, que todavía existen en ciertos territorios. En ellas, a pesar de los hombres eran los jefes de los clanes y la máxima autoridad, la madre era la más importante de la familia, y luego las tías maternas. Por tal razón, el dátil, alimento primordial, era llamado “madre y tía del desierto”. El Corán acabó con este pasado, ya que, según sus preceptos, todos los hijos nacidos de un matrimonio musulmán pertenecen al padre.

Así mismo, el libro sagrado de los mahometanos, aunque recomienda tener una sola esposa, permite la posibilidad de poseer hasta cuatro, mientras que la mujer puede ser duramente castigada por la más leve sospecha de adulterio, así como si no llega virgen al matrimonio.  Igualmente, se puede leer en el Corán la indicación acerca de que si las mujeres son obedientes no deben ser maltratadas.

Hinduismo

Esta religión, la tercera del mundo con 1.150 millones de seguidores, se origina en la India, donde el 80% de la población la practica actualmente, y es una de las más antiguas. A pesar de que muchos consideran al hinduismo como una doctrina politeísta, en realidad no es así, ya que todos los dioses son diferentes manifestaciones de uno solo: Brahma o Alma Universal, que a veces es acompañado por Vishnú (protector) y por Shiva (destructor-generador), quienes son expresiones de él mismo. Igualmente, Brahma tiene cuatro caras que representan los cuatro puntos cardinales.

Papel de la mujer en la religión: Hinduismo. Dios Brahma junto a Vishnú y Shiva.
Dios Brahma. The Cosmic Ocean Reveals Brahma, Vishnu and Shiva (Gunduu / Creative Commons CC0 License)

El hinduismo se divide en dos períodos importantes: Védico (1500-500 a.C.) y Brahmánico (a partir del 500 a.C.). El primero está fundamentado en el texto del Rig Veda, mientras que el segundo tiene como referente las enseñanzas del sabio Manu, quien estableció los dharmas o normas de comportamiento de la sociedad. A pesar de que la Constitución de la India contiene leyes democráticas e igualitarias, el designio de la religión sigue siendo lo que predomina.

Durante la etapa védica, las mujeres, aunque igual dependían del sexo masculino, tenían mucha más libertad: podían tener acceso a las escrituras sagradas, ser funcionarias públicas, elegir con quien casarse y poseer bienes. No así desde que aparecieron los brahmanes o sacerdotes y se impuso el Código de Manu. A partir de entonces, el sexo femenino pasó a ser propiedad de los hombres, y su única función se tornó en tener hijos y procurar la felicidad de su cónyuge aunque fuera maltratada.  

Por tal motivo, la educación se convirtió en un privilegio masculino, y las viudas comenzaron a arrojarse a la pira donde ardían los restos de sus esposos (lo cual fue prohibido a partir de 1829), para ahorrarse un futuro demasiado ingrato. Las leyes de Manu establecen que la mujer debe obedecer primero a su padre y posteriormente al marido; si llega a enviudar, a su hijo mayor o a la familia del difunto, ya que no puede gobernarse por sí misma y le está prohibido contraer segundas nupcias, cosa que los hombres sí hacen.

Cuando apenas son púberes, mediante acuerdo comercial entre las familias involucradas, las jóvenes son casadas con hombres mucho mayores que ellas. Los padres de la novia deben pagar una dote que puede ser muy alta y es conveniente colocarlas cuanto antes. En la India, tener hijas es visto como una desgracia; por esta razón, las madres suelen abortar si viene en camino o una hembra, e incluso muchas niñas son sacrificadas al nacer.

La vida de los hinduistas transcurre en medio de numerosas ceremonias, dedicadas en su mayor parte al sexo masculino. A lo largo del año, acontecen fiestas donde los hombres peregrinan hasta los santuarios y otros lugares sagrados, pero solo, y en algunos casos, las niñas antes de haber tenido su primera menstruación, o las mujeres después de la menopausia, pueden asistir. Existen pocos rituales, aparte de los que se celebran en el hogar, donde las mujeres participan.

Budismo

El budismo es una religión que se basa en las enseñanzas de Siddhartha Gautama, quien promovió la disciplina y la meditación como vías para llegar al nirvana o la perfección, lo cual implica liberarse del dolor que significa la existencia, así como de los ciclos de reencarnación. El budismo no profesa la creencia en ninguna divinidad, por eso se dice que es una religión no teísta y, sobre todo, es una filosofía. Existen tres corrientes actuales en el budismo, de las cuales, la conocida como Mahayana, agrupa a más de la mitad de los seguidores.

Papel de la mujer en la religión: Budismo. Siddhartha Gautama.
Estatua de Siddhartha Gautama (Roberta sá-EyeEm)

Siddhartha fue hijo de una familia muy adinerada de Nepal, pero a los 29 años decidió renunciar a los lujos para dedicarse a buscar la verdad. Se rapó la cabeza y practicó la mendicidad, hasta que recibió la inspiración estando sentado debajo de una higuera. Su principal descubrimiento fue que el origen del sufrimiento radicaba en el deseo, por lo cual uno de los preceptos más importantes de esta religión es dejar que todo fluya sin aferrarse a nada.

Siddhartha Gautama adquirió la denominación de “Buda”, que quiere decir “iluminado”, y se le representa de diferentes maneras, pero no debe confundirse con el buda gordo chino sonriente, que es un personaje distinto. No existe un consenso generalizado sobre la fecha de su nacimiento y de su muerte, pero, según los más recientes estudios arqueológicos, se cree que su vida transcurrió entre los años 563 y 483 a.C. 

El pensamiento de Buda se difundió rápidamente por los países de Asia y se construyeron muchos santuarios para impartir las enseñanzas a una gran cantidad de seguidores que pronto se sintieron atraídos por sus ideas. En la actualidad existen aproximadamente 500 millones de budistas alrededor del mundo, y numerosos templos en el continente asiático, donde se concentran monjes de las diferentes escuelas, que en su inmensa mayoría son del sexo masculino.

Mientras tanto, muchas mujeres budistas, invocando los preceptos de Siddhartha en cuanto a la igualdad entre hombres y mujeres, y al hecho de que en la antigüedad ellas también podían ingresar a los monasterios como monjas, defienden su derecho en la mayoría de los países de Asia, que actualmente les niegan esta posibilidad.

Según cuenta la historia, en los principios del budismo, una gran cantidad de mujeres fueron aceptadas como monjas, lo que trajo algunos problemas. En primera instancia, los del sexo masculino asumieron que las féminas iban a lavarles y a plancharles su ropa; luego acudieron a Buda porque no sabían cómo manejar el tema de la tentación. Posteriormente, un grupo numeroso de monjes alegó que a las mujeres les costaba mucho más alcanzar el nirvana, porque les faltaba disciplina, y por este motivo Buda decidió crear algunas normas particulares para ellas.

A pesar de que en el budismo se proclama la total igualdad, en la práctica existen algunas limitaciones. Por ejemplo: en la mayoría de los países las monjas deben ser ordenadas en presencia de monjes; predomina la idea de que nacer hembra es un impedimento para alcanzar el nirvana, y por lo tanto la mujer necesita de una reencarnación adicional para liberarse del samsara (ciclos de vidas); y en la transmisión del dharma, o autorización escrita que permite enseñar, escribir libros, y ordenar a quienes se inician, las mujeres reflejan una presencia marcadamente inferior.

Religión tradicional china

Esta religión, totalmente autóctona, es la que actualmente predomina en China y se estima  que más de la mitad de los 1.300 millones de habitantes la profesa. Especialmente comienza a tomar auge desde mediados del siglo pasado, resultando de una mezcla de las creencias ancestrales con todas las filosofías que han coexistido en el país desde hace más de mil años: confucianismo, taoísmo y budismo. Sobre todo el último, que ha sido la doctrina clásica con mayor número de adeptos.

Papel de la mujer en la religión: Religión Tradicional China. Diosa de la Compasión y Misericordia: Guan Yin.
Diosa de la Compasión y Misericordia – Guan Yin (K3lvin-ko / Creative Commons Attribution 2.0 Generics)

La religión tradicional china, aparte de sincrética es politeísta, contando con un panteón de 14 dioses (masculinos y femeninos), además de numerosas deidades protectoras. Por otro lado, incluye el culto a los antepasados y el chamanismo, así como la adoración a los astros, a ciertos animales, y a los elementos de la naturaleza. Su origen se remonta al período de la Dinastía Han (206 a.C.-220 d.C.), cuando era común que cada aldea tuviera sus altares particulares, por lo que además se le conoce como shenismo o shenxianismo, ya que shen quiere decir altar.

El culto a los antepasados proviene de la antiquísima creencia de que los entes humanos tienen almas que, después de la desaparición corpórea, viajan a una dimensión espiritual donde también necesitan alimentarse. Por este motivo, en las casas se coloca un altar con sus imágenes y se les ofrece comida, para de esta manera contar con su protección.

Entre las muchas deidades a las que se les rinde culto, es importante destacar a la Diosa Madre y la Diosa de la Compasión y Misericordia. La primera creó a todos los hombres con barro  y luego les dio vida a través de un soplo; mientras que la segunda proviene del budismo, desde hace centenares de años es la divinidad con mayor popularidad en China, y tiene la facultad de poder oír el llanto de todos los que sufren en cualquier lugar del planeta.

En cuanto al rol de la mujer, siempre predominó la ideología del confucianismo, que está asociado a los tiempos feudales de China; sus seguidores pregonaban la sumisión de la mujer a través de la triple obediencia: primero al padre, luego al esposo, y finalmente al hijo si enviudaba. Esto se justificaba porque, existiendo la figura de un emperador varón que mandaba en la Nación, la familia debía ser el reflejo y el hombre el emperador del hogar.  

Pero la influencia del budismo y del taoísmo, hicieron que, si bien la mujer tenía como centro el hogar y los hijos, ésta disfrutara de una posición y libertad privilegiada con respecto a otras culturas. Incluso, durante la Dinastía Tang, entre los años 618 y 907, las mujeres fueron sacerdotisas y ocuparon lugares relevantes en las manifestaciones artísticas, musicales y literarias del país.  

Se puede concluir que, aunque ha existido dominio masculino en todas las culturas y religiones,  el sexo femenino ha sido especialmente sometido en las que rinden culto a un solo Dios, y no tanto así en las que representan concepciones filosóficas o son de carácter politeísta.

Cerebros artificiales, inteligencia artificial y la revolución de las máquinas

Los avances de la inteligencia artificial hacen que esta combinación de algoritmos tenga un futuro prometedor, siempre y cuando se maneje con cordura. La invención de cerebros artificiales, a través de la computación neuromórfica, minimiza los errores humanos instintivos y favorece la cesión de las labores peligrosas para el hombre.

Robots humanoides:
Qué son, características y los robots humanos más increíbles desde 1495 hasta hoy

Leer artículo

El memristor: un cerebro portátil neuromórfico

El memristor es un dispositivo electrónico que imita el funcionamiento del cerebro humano con sinapsis. Se trata de un chip portátil que incluye resistencia-memoria y que ha logrado adelantos en el área de la computación neuromórfica debido a los estudios realizados por ingenieros del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).

Cerebros artificiales – Memristor.
Memristor electrónico (Jeremy Watherhouse / Pexels).

Este pequeño dispositivo semiconductor es capaz de cerrar, abrir o amplificar una señal para crear bits, copiando la conexión o comunicación neuronal mediante el uso de la inteligencia artificial. El memristor, puede reconocer o recordar imágenes almacenadas en su base de datos, sin que sea necesaria la conexión a internet.

De acuerdo a los estudios científicos de investigadores de la Universidad de Lille (Francia) los memristores son resistencias sintonizables no volátiles de tamaño nanométrico. El estado de resistencia de estos dispositivos varía en voltaje o corriente.

¿Hasta dónde puede llegar la inteligencia artificial?

El uso de la inteligencia ejecutada por máquinas, que imitan la capacidad cognitiva del ser humano tiene ventajas y desventajas. Si bien es cierto que la inteligencia artificial implica grandes progresos tecnológicos, tampoco es menos cierto que, su utilización indiscriminada e irresponsable entraña eventuales riesgos para la humanidad.

La inteligencia artificial (IA) puede llegar hasta donde lo permita la responsabilidad humana aplicando la ciberseguridad. Los defensores del transhumanismo abogan por familiarizarse con el uso de la tecnología, para mejorar las capacidades humanas.

Poner a disposición del hombre la tecnología, y no al revés, parece ser la clave para prevenir los riesgos de la revolución de las máquinas. Los accidentes por el mal manejo de la inteligencia artificial y la amenaza de una carrera armamentística siguen latentes.

Si la IA la desarrolla un país mediante la compra de un hardware importado, existirá una alarma para su seguridad nacional. Y no se puede descartar que la IA supere en capacidades cognitivas al ser humano, pero en situaciones de cambio que requieran habilidades creativas, se supone que el hombre debería ser más eficiente.

La computación neuromórfica y su prometedor potencial

La computación neuromórfica surgió en 1980. Fue descubierta por el informático teórico norteamericano Carver Mead. Denominada también ingeniería neuromórfica, la cual permite que los chips –entre ellos los memristores– puedan procesar información de forma similar a los circuitos de las células del sistema nervioso humano.

Hoy por hoy, los adelantos de la computación neuromórfica son innegables. La creación de neuronas artificiales es un gran avance. Pese a su nivel de complejidad, es una ciencia caracterizada por la interdisciplinariedad, valiéndose de la IA, la microelectrónica, la física, la biología, la informática, las matemáticas y la biomimética.

El prometedor potencial de la ingeniería neuromórfica se refleja en la capacidad que tiene un memristor de solucionar problemas con una velocidad mil veces más vertiginosa que un microprocesador tradicional.

La tecnología de la IA ejerce mayor influencia sobre la computación neuromórfica y su apuesta más ambiciosa en este momento, es desarrollar máquinas capaces de experimentar sentimientos y emociones, mediante prótesis futuristas compuestas de piel electrónica, capaz de sentir dolor artificial y reaccionar ante ello.

Hasta el momento, la Robótica Memristor ha creado robots mejorados con capacidad de hacer cálculos, de comunicación, de detección táctil y de visión adaptada al entorno, entre otras. Es quimérico que la gestión de las emociones naturales, así como la sensibilidad artística, puedan ponerse de manifiesto en robos humanoides.

Aunque parezca ciencia ficción, el género humano ha de ser prudente con el uso de la IA que ha creado, pues de no hacerlo, las máquinas podrían rebelarse contra sus creadores. A esto se le conoce como la rebelión de las máquinas.

Aunque la IA puede eventualmente simular emociones, mediante el uso de la ingeniería neuromórfica, es osado vaticinar que esta ciencia consiga eliminar las diferencias entre los humanos y los androides, sobre todo porque la capacidad artificial sintiente de los robots, nunca podrá igualarse en profundidad a la psique del hombre.

La inteligencia artificial y la revolución de las máquinas

La repercusión la IA y de la computación neuromórfica en todos los ámbitos de la vida cotidiana, en un mundo donde casi todo lo que rodea al hombre es tecnología, dependerá de cada individuo hacerse responsable de su usanza.

El automatismo es lo predecible si no se toma consciencia al respecto. El uso indeterminado de la IA se trata de una osadía ante situaciones imprevistas e inesperadas.

Así pues, visto que el cambio es lo único permanente en la vida planetaria, hay que admitir que la actual era tecnológica implica un drástico cambio que, de afrontarse con consciencia, puede reportar grandes progresos para la humanidad. De lo contrario,  podría representar la involución del hombre con efectos catastróficos irreversibles.

Aunque la computación neuromórfica se halla en una fase temprana, no hay que subestimar su enorme potencial. Actualmente los debates científicos se centran en como la IA puede deshumanizar al individuo, por ello, su utilización consciente y solidaria, será el secreto de su éxito en la mayoría de las esferas de la vida cotidiana.

Aunque las comparaciones sean incómodas, resulta incuestionable que el mundo es un lugar cada vez más competitivo. Por ello, se concluye que la IA difícilmente podrá igualar las múltiples inteligencias del ser humano y sobre todo, el verdadero valor de una persona: su alma; cuyo funcionamiento no depende del coeficiente intelectual.

El cine de Jean-Pierre Thorn: protestas, documentales, hip hop

0

Jean-Pierre Thorn es director, escritor y cineasta comprometido con las luchas sociales y los movimientos de cambio. Su activismo comienza con la famosa revuelta popular de 1968 en Francia y lo ha acompañado durante toda su  vida, pasando por las luchas sindicales, el apoyo al movimiento hip hop, su lucha por un cine independiente, la denuncia permanente a través de toda su obra y más recientemente las protestas con los chalecos amarillos.

Lars Von Trier, filmografía y biografía
del director de cine más transgresor de todos los tiempos

Leer artículo

 “…Me doy cuenta de que, en última instancia, estos bellos rebeldes que encuentro en mi vida, en la fábrica o más tarde, en la cultura hip hop u hoy en una rotonda con los chalecos amarillos, es la misma historia que cuento: la de un pueblo que no quiere someterse y aspira a vivir en un mundo mejor, un mundo donde reina la igualdad, donde el racismo ya no existe…”- Jean-Pierre Thorn.

¿Quién es Jean-Pierre Thorn?

Jean-Pierre Thorn nace en París el 24 de enero de 1947. Su padre, Jacques Thorn, era director técnico de Air France y desarrolló su carrera durante mucho tiempo en África. Su madre, Liliane Dianoux, ejercía trabajo profesional como asistente social, posteriormente se dedicó a la crianza de sus tres hijos.

Jean-Pierre Thorn
Jean-Pierre Thorn (festival-resistances.fr)

Jean-Pierre Thorn hace los estudios de primaria en Camerún, lugar donde vivieron durante seis años. Posteriormente, parte de la secundaria en Abidjan (Costa de Marfil) y luego concluye su bachillerato en ciencias en Aix-en-Provence (Francia) en el año 1964. En la facultad de letras (1964-1965) obtiene el certificado en estudios literarios generales.

En esos años comienza en el teatro dirigiendo dos obras de Bertolt Brecht: Los fusiles de la madre Carrar (1965) y Santa Juana de los mataderos (1966). Realiza su primera película en 1965, un cortometraje, À mon ami y en 1969 realiza el segundo cortometraje Emmanuelle.

La huelga general del 68

Jean-Pierre Thorn llega a París en 1968. Simpatiza con la UJCML (Unión de Juventudes Comunistas Marxistas-Leninistas) y se une al movimiento maoísta en el que permanece hasta 1970.

La huelga general empieza en el año 1968. Las protestas se dan en toda Francia, pero especialmente en París durante los meses de mayo a junio. Una gran insurrección conocida como el mayo francés. Allí, en la fábrica tomada de Renault-Flins, con grandes dificultades por falta de películas, cámaras, e impresión de negativos, Jean-Pierre Thorn realiza su primer largometraje Atreverse a luchar, atreverse a ganar, un ejemplo de cine militante y una experiencia que lo marcaría para siempre.

En 1969 comienza a trabajar en la fábrica de Alsthom en Saint-Ouen, para vivir él mismo la condición de obrero. Se convierte en activista sindical en la CFDT (Confederación Francesa Democrática del Trabajo) hasta su retiro de la fábrica en 1977. En el transcurso de esos años tiene una participación muy activa en las luchas sindicales en pro de los derechos de los trabajadores y posiciones de gran responsabilidad.  

Jean-Pierre Thorn regresa al mundo del cine

«No importa cuánto nos apaleamos, nos mutilamos, no nos damos por vencidos: la pasión por cambiar el mundo, la tenemos en las entrañas»- Jean-Pierre Thorn.

En 1978 regresa al mundo del cine. A partir de ese momento y a lo largo de su vida produce diversos documentales y películas sobre el mundo empresarial y el sindicalismo, con temas reivindicativos, sociales y contestatarios. En ese mismo año (1978) fue coanfitrión en el elenco del programa de diez películas que él mismo llama May 68.

En 1979 la huelga vuelve a estallar. Entonces Jean-Pierre Thorn va con sus amigos cineastas a documentar la protesta. Así nace Le dos au mur, una de sus mejores películas. En los años siguientes sigue colaborando con el movimiento sindical y en 1983 (hasta 1984) es contratado como asesor audiovisual por el Sector de la Información de la Confederación (CFDT).

Desde 1995 enfoca su mirada en los suburbios y las expresiones musicales del hip hop como respuesta de rebeldía contra las injusticias, de ganas de vivir y de esperanza emancipadora. Por esta razón colabora con este movimiento y dirige tres producciones que son emblemáticas: Haz que los ángeles amen, Generación hip hop  y No somos marcas de bicicletas.

También ha sido miembro de la junta directiva de la SRF (Sociedad de directores de cine) y trabajó incansablemente para conseguir la creación de una agencia de cine independiente (ACID) cuya función principal es apoyar económicamente en la realización de las producciones independientes. En años recientes Jean-Pierre Thorn ha seguido las luchas de los chalecos amarillos y está entre las 1.400 personalidades del mundo de la cultura que en 2019 apoyaron el movimiento.

Las obras más conocidas  de Jean-Pierre Thorn

Jean-Pierre Thorn tiene gran cantidad de obras, siempre caracterizadas por la denuncia, el enfoque humanista y la idea de visibilizar a los desfavorecidos. Aquí se nombran algunas de las más conocidas.

Sus primeras obras

1965- À mon ami  (Para mi amigo). Su primer cortometraje, se trata sobre los amores, conflictos y amistades del instituto. Se proyectó a mil espectadores en Aix-en-Provence.

1966- Emmanuelle. Es su segundo cortometraje. Gana el primer premio en el festival de Évian (Haute-Savoie) presidido por Joris Ivens (realizador holandés de cine documental). Tiene por tema los amores en una escuela secundaria, en el contexto de la guerra de Vietnam, con sus reflexiones sobre la sexualidad humana y el antagonismo entre Oriente y Occidente.

1968- Oser lutter, oser vaincre (Atrévete a luchar, atrévete a ganar). Fue su primer largometraje. Aquí se recogen los hechos históricos de la revuelta de mayo del 68. Los enfrentamientos de obreros, dirigentes sindicales, las patronales y la represión policial.   

1973- La grève des ouvriers de Margoline (La huelga de los trabajadores de Margoline).  Este documental desvela las condiciones de los trabajadores indocumentados inmigrantes en Francia. Es una denuncia al racismo estatal y a la situación en que viven estas personas, sobre todo después de 1972, ya que en ese año se subordina el ingreso a Francia a la existencia de un contrato de trabajo y se prohíbe la regularización de los “sin papeles”. Igualmente se denuncia los contratos con condiciones miserables y salarios ínfimos.

Su obras después de dejar la fábrica 

1980- Le dos au mur (De vuelta a la pared). Los trabajadores de Alsthom Saint-Ouen, junto con los de Belfort, se enfrentan a un poderoso grupo industrial: Alsthom-Atlantique. Es un documental que muestra una historia conmovedora donde se cuentan los problemas y esperanzas de los obreros del mundo. Más que una crónica es sobre todo el planteamiento del futuro que se vislumbra para la clase trabajadora y el modelo que deben enfrentar.

1990- Je t’ai dans la peau (Te tengo en mi piel). Esta película cuenta la vida de una monja que se enamora de un sacerdote obrero y se convierte en líder sindical comprometida con la causa feminista. La historia transcurre desde los años 1950 y termina 1981 cuando François Mitterrand es elegido presidente de la República. Cannes 91 (Perspectivas), Berlín 91 (Foro Internacional), Montreal 90 (Festival Internacional de Cine Joven).

1993- Bled Sisters (hermanas sagradas). Es un documental que cuenta la historia de seis chicas entre 18 y 22 años de diferentes nacionalidades y su lucha existencial reclamando su propia identidad y forma de vida.

El hip hop

1995- Generación hip hop. Este documental se adentra en el mundo de los suburbios, en la vida de los jóvenes que hacen de la danza urbana su medio de expresión. Una nueva forma de manifestación, una identidad francesa llena de energía y dinamismo.

1996– Haz que los ángeles amen. Documental que narra los sueños, esperanzas, rabias y luchas de una generación. También expone la expresión de un movimiento artístico nuevo y rebelde como es el hip hop, con la danza, el graff y el rap. Muestra este lenguaje corporal que sacude todos los códigos de la danza contemporánea y los conflictos de sus personajes con los que se pueden conocer la energía particular de esa cultura.  Esta película muy pronto alcanza gran éxito y traspasa las fronteras de Francia proyectándose en muchos países del mundo incluyendo a Estados Unidos.

2002- No somos marcas de bicicletas, documental. Es la historia de un bailarín de hip hop de 30 años, que a pesar de haber ingresado en Francia con 4 meses de edad  es ilegal de por vida debido a la ley que se conoce como «doble sentencia». Una crítica a la discriminación estatal y una mirada al destino individual y colectivo en los suburbios del norte de París. Del mismo modo muestra como a veces la adversidad conduce al éxito.

2006- ¡Vamos Yallah!, documental. Una historia reivindicativa de los derechos de la mujer, de la igualdad y el papel de la religión fundamentalista que socava la libertad individual y colectiva del género femenino.

2010- Bella rebelde, documental. Es la historia de los jóvenes en la década de los 90. Muestra las expresiones artísticas, la difusión del fenómeno del hip hop, sobre todo en los hijos de los inmigrantes y el hard rock en las escuelas secundarias.

Obras más recientes

2018- Isla de Mayo. Es una película inspirada en la revuelta de mayo del 68, con escenas de ese momento histórico tomadas por el autor y por algunos cineastas amigos. 

2019- El acre perfume de los inmortales. En esta historia de amor, con recuerdos de su novia de infancia. El autor rememora las rebeldías de la época de la revuelta del 68, las  luchas de la década de los 70, la generación del hip hop y las recientes luchas de los chalecos amarillos de una rotonda en Montabon.

La obra de Jean-Pierre Thorn ha sido una fuente de denuncia y protesta contra la injusticia. Sus películas y documentales tienen varias cualidades en común: la gran empatía entre los personajes, el director y el contenido social. Un cineasta siempre consecuente a lo largo de su vida con el compromiso a la causa de los más desfavorecidos.

La democracia en Túnez 10 años después de la primavera árabe

Cuando se habla de los avances de la democracia en Túnez, al conmemorarse diez años de la primavera árabe, se evocan las masivas protestas de la ciudadanía que acabaron con el gobierno autocrático de Zine El Abidine Ben Ali, produciendo una reacción en cadena en el resto de países de la cultura arábiga, conocida como primavera árabe.

La Revolución del Jazmín:
Revolución en Túnez, causas y consecuencias

Leer artículo

Túnez y su compleja transición democrática

En enero de 2011, Túnez protagonizó multitudinarias protestas de la ciudadanía que derrocaron a la dictadura Zine El Abidine Ben Ali. Los manifestantes exigían la renovación de la elite política, el fin de la represión y sobre todo, mejoras en cuanto a derechos sociales, para acabar con el paro, la pobreza y la crisis económica.

Después de 10 años de la revolución tunecina que allanó el camino para el surgimiento de la primavera árabe, la naciente democracia del país norteafricano enfrenta serios obstáculos tales como la polarización política, el malestar social y el empeoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos con la agravante de la crisis del Covid-19.

Actualmente la vida política tunecina se caracteriza por desacuerdos, algunos de los cuales están protagonizados por líderes del pasado y del Islam. Pese a que las elecciones presidenciales celebradas en 2011 y 2019 consiguieron que la ciudadanía expresara su voluntad popular mediante el voto, la democracia aún es inicial.

En el libro Tunisie, l’Apprentissage de la Democratie de la politóloga e historiadora franco-tunecina Khadija Mohsen-Finan, se ponen de manifiesto las dificultades del sistema político de Túnez, calificando su proceso de transición a la democracia, como un “laboratorio de modernidad política” en el mundo árabe”. La autora considera que el país de Magreb, ha pasado la página del autoritarismo sin romper con su pasado.

La democracia en Túnez después de la primavera árabe – Libro “Tunisie, l'Apprentissage de la Democratie”.

A juicio de Khadija Mohsen-Finan, el comportamiento de los actores políticos tunecinos durante la década posterior a la primavera árabe devela su inexperiencia, lo que ha causado el desengaño de los ciudadanos, cuyas expectativas de mejora en su calidad de vida han fracasado debido a las luchas de poder y la precariedad económica.

La primavera árabe: a diez años de las protestas en Túnez y su reacción en cadena

Son muchos los desafíos que enfrenta la democracia tunecina a una década de la primavera árabe. Los altos índices de desempleo, la crisis económica y la reaparición de las protestas que exigen reformas sociales están a la orden del dia. La ciudadanía desconfía de las propuestas democráticas, profundizando así, la fragilidad política.

Al cumplirse diez años de las revueltas populares de la revolución tunecina, la división política dificulta la concertación para reunificar al país. Así mismo, el índice de percepción de la corrupción publicado recientemente por la agencia para la Transparencia Internacional, ubica a Túnez entre los países con mayor corrupción.

La democracia tunecina aún es inconsistente, sin embargo, la polarización política tiene larga data. La transformación social que requiere el país de Magreb necesita que los líderes de la transición estén a la altura del momento que atraviesa un país, en el que las inmolaciones a lo bonzo se han incrementado y los jóvenes emigran a Europa.

Los altibajos de la transición democrática tunecina hacen que sea forzoso acabar con las fragmentaciones políticas y lograr la unidad nacional en aras de salvaguardar la democracia, pues la polarización política solo la pone en riesgo. La ciudadanía sigue exigiendo empleo y condiciones de vida dignas tras años de inestabilidad política.

La división política en Túnez no ha dejado de acrecentarse, incluso en el Partido del Trabajo patriótico y democrático de Túnez. Las tensiones políticas se han agudizado en los movimientos radicales del ámbito parlamentario. El resultado, es la aversión de una ciudadanía que ya no se siente representada por sus líderes gubernamentales. 

Aunque Túnez ha logrado avances democráticos palpables como el derecho a votar, a disentir y a manifestar, previstos en su carta magna, todavía queda mucho camino por recorrer. El descontento popular ha llevado a la ciudadanía a idealizar tiempos pretéritos. El desafío que enfrenta la democracia tunecina es aprender del pasado.