martes, 20 mayo 2025 |

Actualizado a las

0:27

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
18 C
Madrid

Obras neoclásicas: características e imágenes de las 30 obras más representativas del arte neoclásico (pintura y arquitectura)

El arte del neoclasicismo inició entre 1750 y 1760, y se extendió hasta 1850; fue un movimiento que se basó en el arte de la antigua Grecia y Roma, era considerado de alto nivel y gusto extraordinario. El significado de neoclásico tiene mucho que ver con la perfección, el equilibrio, y deja por fuera el acto de comunicar emociones por medio de la pintura. Para conocer más sobre el arte del neoclásico, en esta entrada definimos las 30 obras más representativas del arte neoclásico, los artistas del neoclasicismo más destacados en cuanto a la pintura, contamos cómo se edificó la arquitectura de la época del neoclásico, y también definimos las características de la pintura del neoclasicismo. 

Academicismo:
Qué es, características, artistas y obras de arte académico (arquitectura y pintura)

Leer artículo

Obras de arte del neoclasicismo

Una obra de arte  con estilo neoclásico tiene rasgos distintivos y estableció un culto a la perfección que se extendió rápidamente por Europa y el mundo, e influyó en la moda, la literatura y la música. Sin un orden de importancia o de fechas, en esta sección enlistamos ejemplos del neoclacisimo, son las obras de arte del neoclasismo que sentaron las bases de las características de la pintura neoclásica.

1. La muerte de Marat 

En 1793, Jacques-Louis David (1748-1825) dio luz a una de las obras más notables de la Revolución Francesa y de la época neoclásica, el cuadro sobre el asesinato de Jean-Paul Marat (1743-1793), figura clave del movimiento revolucionario de Francia, que murió en manos de Charlotte Corday, una mujer de la nobleza que se conviritó en una pieza fuerte del federalismo.

Como se puede observar en la imagen, la obra muestra el cadáver impecable de Marat,  “el mártir de la Revolución” (a pesar de la sangre) sobre su bañera, tiene en la mano una pluma y una carta.  

El cuadro de la Muerte de Marat (Jacques-Louis David, Dominio Público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La muerte de Marat es una de las obras del neoclásico más significativas por su carga política y porque nació en un momento histórico crucial, al tiempo que se convirtió en una representación exacta del neoclasicismo. Por otro lado, el cuadro de David tiene una composición perfecta y equilibrada, que son factores necesarios en las imágenes de neoclásico.

Otros detalles a destacar de esta pintura neoclásica es que los  detalles son fieles a la realidad y la luz se aplica sublimemente sobre el cuerpo de Marat, y en los demás elementos que forman parte de la escena del crimen. 

2. La intervención de las Sabinas 

Otro aporte de Jacques-Louis David para el arte neoclásico es La intervención de las Sabinas,  un cuadro que pintó en 1799. Esta obra tiene una historia particular, pues David concibió su arte desde la cárcel.

Durante la Revolución Francesa Jacques-Louis David forjó  alianzas políticas que lo mantenían al filo del desastre y, además, fue miembro de la fuerza policial de la revolución, pero llegó el momento en el que David ya no pudo escapar de sus actos y fue encarcelado; fue entonces cuando creó La intervención de las Sabinas. Su musa fue Marguerite Charlotte Pécoul, su exesposa. 

La Intervención de las Sabinas (Jacques-Louis David, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

En este arte neoclásico David plasmó la batalla de las mujeres sabinas contra la guardia romana a las puertas de Roma. Además, dibujó el momento en el que Hersilia, una joven sabina que era esposa del general romano, Rómulo, se lanzó entre los dos bandos para suplicar el cese del enfrentamiento. La intervención de las Sabinas proyecta un momento de compasión en tiempos agitados. 

Cinco años le llevó culminar la obra que sería su pase a la libertad y la oportunidad de volver con Marguerite, pues con Napoleón Bonaparte en el poder, se dio cuenta del potencial de David para obras dramáticas en las que, tiempo después, el mandatario pudo ser protagonista. 

3. La Magdalena Penitente 

Esta es una de las obras neoclásicas del alemán Anton Raphael Mengs (1728-1779) que tiene varias versiones, pero la representación es la misma. Las técnicas neoclásicas que Mengs aplicó en este trabajo las aprendió en Roman, donde aprendió sobre el arte clásico y renacentista, y obtuvo influencias de imágenes del neoclasicismo literario y del movimiento neoclasista en general

La Magdalena Penitente (Anton Raphael Mengs, Dominio público vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La Magdalena Penitente de 1752 buscaba ser una especie de “superación” de la Magdalena del pintor italiano renacentista Antonio Allegri da Correggio (1498-1534); pero, en cambio, la versión de Mengs se distingue fácilmente por la semidesnudez de la mujer.

De hecho, el rey Augusto III (1696-1763) de Polonia expresó en varias cartas que sentía gran aprecio por la María Magdalena de Mengs “tanto que la conservaba en su dormitorio”, pero también dijo que la mujer de la pintura de Mengs “no parecía estar todavía plena y verdaderamente arrepentida”.

4. El Nacimiento de Venus

En 1879, el francés William-Adolphe Bouguereau (1825-1905) uno de los pintores del neoclasicismo, creó una de las obras más representativas del neoclasicismo: El Nacimiento de Venus.  Bouguereau contó la historia del origen de Venus de la mitología romana en su pintura, que muestra a una mujer madura posando sobre una concha de mar, rodeada de unos querubines. 

El Nacimiento de Venus (Anton Raphael Mengs, Dominio público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

En esta obra, Bouguereau quiso plasmar la diosa de la belleza y el amor, basándose en los ideales clásicos romanos y griegos de la figura femenina. A diferencia de las versiones de Sandro Botticelli (1445-1510), la representación de Venus de Bouguereau se enfoca totalmente en las raíces de pinturas neoclásicas de la época y deja ver la naturalidad de su estilo artístico en el lienzo. 

El Nacimiento de Venus es una de las principales obras del neoclasicismo, sino que ha sido considerada como una obra maestra tanto por la calidad de la pintura como por sus dimensiones, y la representación de la diosa en tamaño real.

5. Autorretrato con su hija Julie

Desde Francia también resalta Elisabeth Louise Vigée Le Brun (1755-1842) con un tierno cuadro, el Autorretrato con su hija Julie (1780-1819), una obra íntima en la que posa junto a su pequeña hija formando un triángulo perfecto, que también denota la cercanía de ambas, a diferencia de La Pequeña Vaquera Madonna (1515) del pintor italiano Rafael Sanzio (1483-1520).

No obstante, algo que llama la atención de este autorretrato es la vestimenta de Elisabeth, quien lleva puesto un vestido de un solo hombro muy parecido al quitón griego antiguo, una prenda que no correspondía con lo qué es neoclasico, como se puede observar en la imagen.

Autorretrato con su hija Julie (Elisabeth Louise Vigée-LeBrun, Dominio público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

De acuerdo a los expertos, los autorretratos son una especie de tarjeta de presentación que no solamente muestra la destreza del artista, sino que puede dar luces sobre la identidad y la vida interior del artista. En este caso, es posible que Elisabeth quisiera mostrarse como los maestros legendarios de la antigua Grecia. 

6. Dante y Virgilio

Cuando hablamos de lo qué es el neoclásico, podemos continuar mostrando obras de William-Adolphe Bouguereau, quien presentó en 1850 a Dante y Virgilio, un óleo sobre lienzo que representa la Divina Comedia de Dante Alighieri.

Como se evidencia en la pintura, Dante y compañero Virgilio están en el infierno y observan como dos seres atormentados dan la sensación de estar en un terrible conflicto que no tiene fin. Además, se pueden observar los finos detalles en las expresiones de sus rostros, en sus cuerpos esculpidos.

Dante y Virgilio (William-Adolphe Bouguereau, Dominio público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

También están en la escena Capocchio, el alquimista y hereje, y Gianni Schicchi, el embaucador que se valió de sus artimañas para robar la herencia de otro hombre y le muerde  el cuello. Pese a que las obras neoclásicas no comunican emociones, es inevitable ver las expresiones de todos los presentes.

7. La coronación de Napoleón 

Como se explicó en la historia de Las Sabinas, Napoleón puso su ojo en Jacques-Louis David, así que él fue el encargado de crear La Coronación de Napoleón en, un cuadro que le pidió el mandatario en 1804, pero comenzó a trabajar en la pintura el 21 de diciembre de 1805, en la capilla en desuso del Colegio de Cluny, lugar que esporádicamente usaba como taller para sus creaciones. 

Finalmente, en enero de 1808, terminó la obra con la ayuda de su alumno Georges Rouget. En la pintura se puede ver a Napoleón junto a su esposa, Giuseppina Beauharnais, en el momento de su coronación, que fue presenciada por ochenta personajes reconocibles.

La Coronación de Napoleón (Jacques-Louis David, Dominio público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La Coronación de Napoleón se expuso en la muestra anual de pintura del Salón de Francia desde el 7 de febrero hasta el 22 de marzo de 1808. Además, optó por el premio decenal del Salón 1810. 

8. La fuente  

En esta lista de obras más importantes del neoclasicismo también se encuentra La Fuente del francés Jean Auguste Dominique Ingres (1780-1867), una obra que inició en Florencia en 1820, pero culminó en 1856, en París. Cuando Ingres dejó ver la obra por primera vez, tenía 76 años y en ese entonces era lo suficientemente famoso; de hecho, ocupaba el cargo de presidente de la Escuela de Bellas Artes. 

La Fuente de Venus de Ingres (Jean Auguste Dominique Ingres, Dominio publico, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

En La Fuente se observa a una fémina que es una emulación de La Venus Anadiomene (1848) y, a su vez, es una contraparte y reinterpretación del «pudor de Venus», quien se muestra censurando el pubis con su mano.

Esta pintura de Ingres también representa  El Nacimiento de Venus de Sandro Botticelli. Un dato curioso de La Fuente es que la  modelo desnuda era la hija más joven del conserje del artista. 

9.  La Gran Odalisca 

Otra de las pinturas del neoclásico de Ingres es La Gran Odalisca o Una Odalisca, una obra de 1814 que fue encargada por la hermana de Napoleón, la reina Carolina Murat de Nápoles. 

Inicialmente, la postura real de la mujer era una figura reclinada que mira hacia por encima de su hombro hacia atrás, y es una inspiración directa del Retrato de Madame Récamier (1809) de Jacques-Louis David. Además, el pintor se inspiró en obras como La Venus de Dresde de Giorgione y La Venus de Urbino de Tiziano, para proyectar las facciones y la figura de la mujer en la pintura. 

La Gran Odalisca (Jean Auguste Dominique Ingres, Dominio público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La Gran Odalisca muestra a una joven concubina que yace sobre un colchón sofá que está cubierto de sábanas finamente representadas. Por su puesto, la joven luce una piel tersa y radiante con una desnudez casta; estas últimas características levantaron las críticas y tildaron la obra de “romanticismo exótico”. También dijeron que las proporciones no eran lógicas y que la rotación de la pelvis era imposible en la vida real.

10. Travesura y reposo 

John William Godward (1861-1922) fue otro de los pintores neoclásicos más destacados. El pintor británico llegó casi al final del movimiento de neoclasicismo en el arte, pero eso no le impidió empaparse de todo el conocimiento y técnicas para concebir obras sensibles, con finos detalles y atención meticulosa. 

Travesura y Reposo (1895) ilustra en óleo sobre lienzo una escena que se desarrolla en la antigua Roma o Grecia. Muestra a una mujer tumbada sobre un banco de mármol a la izquierda, que es el «Reposo», mientras que la mujer de la derecha, que está sentada sobre una piel de animal negra en el suelo, significa «Travesura». Las mujeres parecen estatuas, se ven tan blancas como el mármol e ignoran por completo al espectador.

Travesura y Reposo (Getty Center, Dominio público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Con este y otros cuadros, Godward dejó claro cuán buenas eran sus habilidades técnicas en sus pinturas y la capacidad que tenía para crear pinturas del neoclasicismo. Para pintar a estas jóvenes, el británico primero las pintó desnudas y luego fue añadiendo los detalles necesarios hasta dar con la pieza final. Antes de empezar una pintura nueva, Godward estudiaba las características del neoclasicismo en arquitectura para poder crear entornos perfectos.

11. Venus convence a Helena a enamorarse de Paris 

En 1790, la destacada pintora suiza, Angelica Kauffman (1741-1807) creó Venus convence a Helen a enamorarse de París, una obra que se basó en la  antigua historia griega de la Guerra de Troya, que inició  porque un hombre llamado Paris raptó a Helena, quien era conocida por ser la mujer más bella del mundo. 

Venus convence a Helena a enamorarse de Paris (Angelica Kauffmann,Dominio público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Paris tenía la promesa de la diosa Afrodita, quien le aseguró que le concedería la mujer más bella del mundo si la elegía, entonces él se la llevó consigo. Venus convence a Helena a enamorarse de Paris, es una obra que se hizo con la técnica del punto de fuga y, ciertamente, se puede apreciar observando bien la pintura. Por ejemplo, Paris y Helena miran hacia el centro del cuadro, mientras que el cuerpo del cupido está direccionado hacia el centro de la obra.

La representación de Angelica Kauffman es un gran ejemplo  de cómo se estableció la pintura neoclasicismo en América, Europa y en el mundo, puesto que se rige por una historia de la antigua Grecia, que es una de las características de las obras neoclásicas.

12. El rey Lear llorando sobre el cadáver de Cordelia 

Otro de los pintores del neoclásico es el irlandés James Barry (1741-1806), quien hizo El rey Lear llorando sobre el cadáver de Cordelia entre los años 1786 y 1788; la obra forma parte de una colección realizada para la Galería Boydell  Shakespeare, en Londres. 

En esta obra se puede ver al rey Lear devastado mientras sostiene el cuerpo de su hija, Cordelia. Barry muestra el realismo de la tragedia familiar mientras que la ambienta en un paisaje heroico, donde Stonehenge es el fondo de la escena.  La pintura puede transmitir el suceso sin necesidad de una narrativa obvia, sino que usa códigos estilísticos y la composición perfecta que es propia del arte neoclásico.

El rey Lear llorando sobre el cadáver de Cordelia (James Barry, Dominio público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Como dato curioso, se puede observar que Lear no está en el centro del cuadro, está a la derecha. Albany y Edgar, los herederos del rey están retratados en diferentes modos estilísticos (los de Rafael y Miguel Ángel), y eso los hace encajar en el estilo general del cuadro, pero el rey Lear parece ser un foráneo del cuadro. 

13. El funeral de Atala

Anne-Louis Girodet de Roucy-Trioson (1767-1824) fue el pintor francés que creó El Funeral de Atala en 1808, y basó este cuadro en una conocida novela francesa de François-René de Chateaubriand (1768-1848) que cuenta la historia de Romeo y Julieta en un contexto del Nuevo Mundo.

El Funeral de Atala (Anne-Louis Girodet de Roussy-Trioson, Dominio público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

En la pintura de Girodet  se observa a Chactas, un indio de Natchez, Misisipi, llorando a su amor, Atala, una doncella americana-europea, que se quitó la vida para no romper el voto de castidad que le había prometido a su madre en sus últimos días de vida. Por otro lado, la obra del francés captura la relación entre la iglesia católica y el gobierno de Francia, que estaban fascinados por la historia que plasmó Girodet.

Uno de los detalles interesantes de la pintura es que Atala está vestida de blanco, que simboliza pureza e inocencia; también es representada como una santa, que estuvo martirizada por su fe y devoción.

14. Cornelia, madre de los Gracos, señalando a sus hijos como sus tesoros

Seguidamente, incluimos otra obra del arte neoclásico de Angelica Kauffman: Cornelia, madre de los Gracos, señalando a sus hijos como sus tesoros (1785), una obra en la que está enmarcada en la arquitectura de estilo romano.

La pintura de Kauffman muestra a dos mujeres y tres niños; todos los personajes están vestidos como en la antigua roma, algo que es característico de las obras neoclásicas. Además, esta pintura ganó fama rápidamente porque ejemplificaba un modelo de virtud.

Cornelia, madre de los Gracos, señalando a sus hijos como sus tesoros (Angelica Kauffmann, Dominio público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Cornelia, madre de los Gracos, señalando a sus hijos como sus tesoros trata sobre una mujer romana que presume que hablaba con orgullo sobre el futuro de sus hijos, quienes se convertirían en líderes políticos cuando fuesen adultos. En síntesis, Kauffman deja claro que el tesoro más preciado de una madre no son las joyas o los lujos, sino los hijos y su porvenir.

15. Juana de Arco en la Coronación de Carlos VII

Jean Auguste Dominique Ingres regresa a la escena con Juana de Arco en la Coronación de Carlos VII (1854), una obra en la que combina su estilo con los toques neoclasistas de Jacques-Louis David. Además, evidencia el cambio de los desnudos a la vestimenta total y armaduras.

El cuadro fue encargado por el director de la Academia de Bellas Artes de Orleans para rendirle honor a la gran Juana de Arco (1412-1431), la heroína y santa francesa. Ingres muestra a la llamada Doncella de Orleans en la coronación de Carlos VII de Francia, en la catedral de Reims. Su frente en alto la hace ver victoriosa y orgullosa.

Juana de Arco en la Coronación de Carlos VII (Jean Auguste Dominique Ingres, Dominio público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La escena tiene una luz ambiental, objetos suntuosos y colores vivos. Otro detalle interesante es el aro en su cabeza, que es sinónimo de la santidad, y también reflejó la grandiosidad de la joven y valiente Juana con su figura retratada en tamaño real. 

Arquitectura del neoclasicismo

Continuando con las obras neoclásicas, en esta sección describimos las edificaciones que forman parte de las grandes huellas que dejó el neoclasicismo en arquitectura, una técnica dominada por el uso de la geometría prolija, la simetría simple, así como por la funcionalidad social de los espacios creados.

16. Teatro di San Carlo

El Teatro di San Carlo, ubicado en Nápoles (Italia) abrió sus puertas en 1737 y, probablemente ha roto el récord del teatro con más años continuos de actividad. La edificación de este sitio fue encargada por el rey Carlos III de Nápoles (1734-1759), quien deseaba contar con un espacio más grande para la ópera, puesto que el Teatro San Bartolomeo, que fue construido en 1621, era “demasiado pequeño” y no podía albergar tanta gente.

Xilografía del Teatro San Carlo (Giuseppe Barberis, Dominio público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El arquitecto militar, Giovanni Antonio Medrano (1703-1760) se encargó del diseño junto a Angelo Carasale, quien fue el director del antiguo teatro. Sin embargo, en 1816 el teatro se envolvió en llamas durante una práctica de ballet, y destruyó varias zonas del edificio neoclásico. 

Tiempo después, tras el suceso, el rey Fernando IV (1295-1312) seleccionó a Antonio Niccolini (1722-1850) para que llevara a cabo la  reconstrucción del teatro de la ópera. En 1844, supervisó todo lo relacionado con la renovación y decoración del lugar; Francesco Maria del Giudice (1647-1725) y su hijo Fausto, le ayudaron en el proceso. Finalmente, el teatro volvió a la vida en 10 meses.

17. Panteón de París 

Jacques Germain Soufflot (1713-1780) fue el encargado de diseñar y construir el Panteón de París, un monumento situado en el Barrio Latino de París, en Francia, que se edificó por orden del rey Luis XIV (1643-1715). La construcción inició en 1758 y terminó en 1790, y se puso en marcha con la idea de crear una iglesia en honor a Santa Genoveva para guardar sus reliquias. 

La entrada del Panteon de París (Juanedc, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Al final, el sitio se convirtió en 1791 en un mausoleo sirvió para albergar los restos de personas ilustres y terminó de construirse cuando empezó la Revolución Francesa. Posteriormente, en el transcurso del siglo XIX, se restauró su uso original (dos veces), hasta que en 1881 se declaró que sería un panteón. De hecho, la primera persona en ser sepultada en el lugar fue Víctor Hugo, en 1885. 

El Panteón de París, que combina las bases de la arquitectura gótica y los efectos de la luz en el espacio, figura como uno de los primeros ejemplos de arquitectura neoclásica.

18. Rotonde de la Villette 

Rotonde de la Villete o “El Muro del Campesino General” fue construido entre 1784 y 1791 por Claude Nicolas Ledoux (1736-1806) con la finalidad de que todo comerciante que quisiera ingresar al París para hacer negocios pagara un impuesto por sus productos. El muro tenía 61 barreras de peaje, entre ellas, las más importantes:

  • Barrière du Trône, ahora Place de la Nation
  • Barrière d’Enfer, actualmente Place Denfert-Rochereau
  • Barrière de Chartres en la Rotonde du Parc Monceau
  • Barrière Saint-Martin en la Rotonde de la Villette, actualmente Place de la Bataille de Stalingrad
Rotonde dela Villette (Traktorminze, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Rotonde de la Villette es otro gran ejemplo de las obras neoclásicas de la arquitectura. Sus grandes pilares triangulares, el frontón y los pilares dóricos, son la prueba de las técnicas que se aplicaron para crear megaestructuras. Actualmente, es un sitio con toques más modernos destinado para el disfrute público con bares y tiendas de moda. 

19. Puerta de Brandeburgo

La Puerta de Brandenburgo se creó por orden de Federico Guillermo II (1786-1797) como entrada a Unter den Linden, un conducto directo al palacio prusiano. La construcción estuvo a cargo de Carl G. Langhans entre los años 1788 y 1791, y se basó en los modelos de los Propileos de Atenas.

Vistazo nocturno a la Puerta de Brandeburgo (Diego Delso, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La estructura de piedra arenisca, que es una clara representación del arte neoclásico, está compuesta por 12 columnas dóricas que forman cinco portales. En cuanto a sus medidas, mide 66 pies (20 metros) de alto aproximadamente, 213 pies (65 metros) de ancho y 36 pies (11 metros) en cuanto a su profundidad. Además, está rodeado la Casa Liebermann y Haus Sommer, dos pequeños edificios que se crearon a finales de 1990 para reemplazar los pabellones dañados durante la Segunda Guerra Mundial; Josef Paul Kleihues se encargó del diseño y construcción.

Esta es la única puerta de la ciudad restante de Berlín. Históricamente, ha sido un símbolo tanto de la división de Alemania como de la reunificación nacional, en la actualidad  es uno de los sitios más visitados de Berlín, pero se a que en los primeros años estaba reservado para la realeza.

20. Banco de Inglaterra

El Banco de Inglaterra, es el banco central del Reino Unido, el cual fue ordenado por ley del Parlamento en 1694 con el propósito de  recaudar fondos para permitir que el gobierno empezara la guerra contra Francia en los Países Bajos. En ese tiempo no se permitió ningún otro banco por acciones en Inglaterra y Gales, sino hasta 1826.

Fachada del Banco de Inglaterra (Diego Delso, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

John Soane y Herbert Baker fueron los encargados de construir el banco que fue fundado por el escocés William Paterson  (1745-1806) en 1694 para fungir como banquero del gobierno inglés;  propuso un préstamo de 1,2 millones de libras esterlinas al gobierno inglés para que los suscriptores gozaran de privilegios bancarios; además, el Gobierno estaría al tanto de  la emisión de billetes. 

El Banco de Inglaterra fue construido originalmente sobre el antiguo templo de Mitra, en Walbrook, y se remonta a la fundación de Londinium, en la antigüedad romana. 

21. El Capitolio de Estados Unidos

El edificio del Capitolio de los Estados Unidos es el lugar donde se reúne el Congreso de los Estados Unidos. Tuvo muchos nombres que eran candidatos para su construcción, pero en 1792, William Thornton (1759-1828) ganó un concurso con los planos de su diseño, el cual se ejecutó en 1795 como el exterior de las alas adyacentes a la rotonda central. 

Vistazo al Capitolio de Estados Unidos (Martin Falbisoner, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Por su parte, Benjamin H. Latrobe (1764-1820) continuó con la creación del edificio que ya había iniciado  Thornton sumando sus propios diseños de interiores. Sin embargo, tras el ataque de los británicos al Capitolio en 1814, Latrobe comenzó la reconstrucción, pero claudicó en 1817. En 1827,  Charles Bulfinch (1763-1844), construyó la primera cúpula y la rotonda, mientras que Thomas Ustick Walter (1804-1887) ganó la oportunidad de  expandir las alas en 1850; también diseñó la cúpula de hierro fundido inspirándose en la cúpula de Miguel Ángel de la Basílica de San Pedro. 

22. Museo Británico de Londres

El Museo Británico, que es un ejemplo de la arquitectura neoclásica, fue fundado en 1753 y empezó a recibir al público en 1759. Con sus cuatro enormes alas, 43 columnas inspiradas en templos griegos, frontón triangular y escalones enormes, ciertamente no es lo que esperarías ver en el centro de Londres.

Vista aérea de Museo Británico (Luke Massey & the Greater London National Park City Initiative, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Inspirado en los monumentos clásicos de la antigua Grecia, este edificio fue diseñado por el arquitecto Sir Robert Smirke (1780-1867) en 1823, “para reflejar todos los maravillosos objetos alojados en su interior”. En 1852 el Museo Británico se completó gracias a técnicas “de última tecnología”, que consistía en pisos de concreto y un marco de hierro fundido relleno con ladrillos y piedras. 

23. Tumba del General Grant 

En 1885, cuando murió Ulysses S. Grant, el presidente número 18 de Estados Unidos, su esposa, Julia Grant quiso que fuese sepultado en Nueva York, y seguidamente nació la Asociación del Monumento a Grant, que buscó recaudar fondos para la tumba y el monumento. 

La Tumba del General Grant en Manhattan, Nueva York (King of Hearts, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

John H. Duncan(1855-1929) fue el elegido para llevar a cabo el proyecto, el cual estaba inspirado en el Mausoleo de Halicarnaso, una de “las siete maravillas del Mundo Antiguo”. Su diseño para la Tumba de Grant reflejó su carácter militarista, pero no dejó de lado las bases neoclasistas. 

El arquitecto aseguró que quería que la tumba de Grant fuera un “símbolo de respeto y reverencia” y que no luciera como un lugar habitable.

24. Basílica de Baltimore

La Basílica del Santuario Nacional de la Asunción de la Santísima Virgen María, o simplemente  Basílica de Baltimore, es una de las obras de arte del neoclasicismo a nivel arquitectónico, y fue  la primera catedral católica romana estadounidense.

Vista nocturna de la Basílica de Baltimore (National Archives and Records Administration, Dominio público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El diseño de la basílica estuvo en manos Benjamin Henry Latrobe, y su construcción se extendió desde 1806 hasta 1863. En cuanto a sus detalles, el afamado arquitecto se basó en el espacio abovedado y en un eje longitudinal; además, su fachada  refleja el pórtico griego clásico con sus columnas jónicas hexástilas. La Basílica de Baltimore cuenta con dos torres con cúpulas en forma de cebolla en su diseño neoclásico.

25. Palacio Pavlovsk

El diseño neoclasista del Palacio Pavlovsk se debe a su arquitectura clásica, las colecciones de arte, la extensión de sus jardines y sus suntuosos interiores. Es una de las edificaciones más significativas de Rusia en cuanto a la arquitectura neoclásica.

Fachada del Palacio Pavlovsk (Alexxx1979, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Es una residencia de campo la familia imperial rusa que estuvo en manos de varios arquitectos importantes como Vincenzo Brenna, Giacomo Quarenghi, Andrey Voronikhin, Thomas Jean y Carlo Rossi, junto a otros pintores y escultores que llevaron a cabo el proyecto entre  1780 y 1825. 

A pesar de que había un cúmulo de opciones de diseños y enfoques, lograron crear un lugar con ideales estéticos clásicos e impecables, con cúpulas, iluminación acristalada, toques italianos y de la antigua Roma.

26. Palacio de Buckingham

El Palacio de Buckingham, ubicado dentro del distrito de Westminster lleva ese nombre por John Sheffield, el duque de Buckingham, que compró la casa anticuada y la mandó a demoler para renovarla y crear la nueva Casa de Buckingham en 17005, que actualmente es el famoso Palacio, un ejemplo de las obras neoclásicas de la arquitectura.

Vista nocturna del Palacio de Buckingham (Leo Moser from München, Deutschland, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Fue construido con la ayuda de William Talman, William III, el Capitán William Winde y John Fitch, quien construyó la estructura principal.  Luego, en 1762 fue comprada por el rey George III para su esposa, la reina Charlotte, y pasó a llamarse “la casa de la reina”; en 1820, el rey Jorge IV ordenó que el arquitecto John Nash (1752-1798) convirtiera la casa en un palacio con grandes jardines que aún siguen casi intactos.

27. Arco del Triunfo de París 

En 1806, Napoleón ordenó la construcción del Arco de Triunfo en honor al Gran Ejército. La estructura, que tiene más de 160 pies de altura, se diseñó basándose en el Arco de Tito en Roma, y el arquitecto Jean Chalgrin (1739-1811) se ganó la oportunidad de llevar el proyecto en 1809. 

Las obras empezaron en 1824, tras la caída del Imperio, se terminó en 1830 y, finalmente, se inauguró el 29 de julio de 1836.

EL Arco del Triunfo en 2013 (Edgardo W. Olivera , CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

En 1852 y 1855,  Napoleón III y la reina Victoria hicieron su cabalgata oficial bajó el Arco de Triunfo. El gran monumento guarda en su interior, muchas esculturas importantes, la historia de su construcción y recuerda todos los sucesos que se dieron en el lugar. 

28. Altes Museum

El Altes Museum, obra destacada de la arquitectura neoclásica en Alemania y Patrimonio Mundial de la UNESCO. Fue construido por orden del rey Federico Guillermo III de Prusia en 1825, y terminó de construirse en 1830. 

Vista completa del Altes Museum (Taxiarchos228, FAL, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El arquitecto Karl Friedrich Schinkel (1781-1841) debía crear un museo “que permitiera al pueblo de Alemania” disfrutar del arte real. Tiempo después, Federico Guillermo IV, el hijo del rey dio los aportes necesarios inspirados en la arquitectura grecorromana, y Schinkel consiguió crear un edificio que tuviera su visión y la del rey.  

El Altes Museum se creó originalmente para albergar los cuadros de los Antiguos Maestros y otras bellas artes de la nación; sin embargo, desde 1904 exhibe colecciones exclusivas de antigüedades clásicas.

29. Plaza del Mercado de Ponce

La Plaza del Mercado de Ponce, en Puerto Rico, es otra de las obras representativas del neoclasicismo, y fue diseñada por Timoteo Luberza (1820-1895), un famoso  ingeniero y arquitecto nacional, quien se basó en el diseño del mercado Les Halles de París. 

Cuando se construyó en 1863, la Plaza del Mercado de Ponce era el boom de la modernidad y la edificación más grande de la isla. Luego, en 1903, el arquitecto Manuel V. Domenech (1869-1942) añadió los diseños neoclásicos para darle nuevos aires al lugar. 

El Mercado de Ponce en 1920 (Juan Rodriguez Serra, Dominio Público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Un dato curioso del edificio es que aún se conserva en el interior su estructura original aunque ha pasado del neoclásico al Romanticismo, hasta el art decó. En la actualidad, el sitio sirve como una recepción de distintas fiestas. 

30. Museo Egipcio de El Cairo

El Museo Egipcio o  Museo de Antigüedades Egipcias, se construyó bajo la supervisión de la empresa italiana Garozzo-Zaffarani en 1901. Además de ser un ejemplo significativo de las obras neoclásicas arquitectónicas, es uno de los museos más importantes de la región.

Vistazo a la entrada del Museo de El Cairo (Diego Delso, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El Museo Egipcio, que tiene dos plantas, fue construido basándose en el diseño de Marcel Dourgnon (1858- 1911), un arquitecto francés que tenía sus bases en el neoclasicismo. Es por ello que el lugar tiene ese maravilloso aspecto clásico con relieves y estatuas del periodo predinástico al grecorromano.

Hemos llegado al final de este recorrido histórico y cultural por las obras neoclásicas que han dejado huella en todo el mundo. La influencia del arte neoclásico es innegable y echó sus raíces desde el pasado, hasta el presente y, quizás, el futuro.

Fotoperiodismo: qué es, tipos, historia del fotoreportaje e imágenes poderosas del periodismo fotográfico

0

¿Alguna vez te has preguntado para qué sirve la fotografía? Esta técnica ha sido objeto de variados usos, artísticos, recreativos y profesionales. La comunicación tomó este arte para hacerlo un medio informativo, considerando que a muchas personas se les facilita ver noticias de forma visual. Así nació el periodismo fotográfico que cobró vida como una herramienta poderosa para la presentación de hechos a través de imágenes. ¿Quieres conocer más sobre el fotoperiodismo? Pues aquí te traemos los aspectos fundamentales para descubrir este género, así como 15 imágenes de periodismo.

Fotógrafos contemporáneos:
Los 20 fotógrafos actuales más importantes y reconocidos

Leer artículo

Descubriendo ¿qué es el fotoperiodismo?

Antes de entrar en detalle sobre las más impresionantes fotos de periodistas gráficos y su repercusión en la historia, primero es necesario hacer un breve análisis para saber qué es el fotoreportaje o periodismo fotográfico, como también se le conoce. A continuación, encontrarás la definición de fotoreportaje, los elementos que componen este género del periodismo, la popularidad que tiene en el mundo de la comunicación en general y las particularidades más importantes de este ámbito. ¿Listo (a) para saber qué es fotoperiodismo? Lee lo siguiente:

Una definición de fotoperiodismo

Ante la interrogante de qué es una fotografía de prensa, destaca la respuesta relacionada con la integral definición de fotografías, que son imágenes fijas que perdura en el tiempo, obtenidas gracias a diversos aparatos creados para desarrollar esta práctica. El periodismo fotográfico es el género de la comunicación social que hace de la fotografía un medio informativo oportuno y veraz, transmitiendo de manera visual un hecho o suceso determinado. Otras áreas que lo componen son el diseño gráfico y la producción y edición de vídeos.

Elementos que conforman el periodismo fotográfico

El periodismo fotográfico cuenta con una serie de elementos que permiten su consolidación dentro del amplio campo de la comunicación social y del género del periodismo en general. Ellos son:

  • Cuenta con variados géneros dedicados a transmitir noticias desde diferentes perspectivas, como la narrativa (fotoreportaje), informativa (fotonoticia) y descriptiva (retrato fotoperiodístico).
  • Los profesionales que desarrollan su trabajo dentro del periodismo fotográfico son conocidos como reporteros gráficos o fotoperiodistas.
  • Sea cual sea la rama que aborde el periodismo fotográfico, su objetivo principal es el de comunicar un acontecimiento, suceso y temática de interés colectivo.
  • Las fotografías periodísticas tienden a ser interpretadas desde diferentes puntos de vista, y es por ello que, para dejar en claro el mensaje que pretende transmitirse, la imagen debe ir acompañada de un epígrafe o pie de foto. Un ejemplo de pie de fotografía es la leyenda que acompaña a la misma, a manera de dar puntos precisos sobre lo que quiere comunicarse.
  • El fotoperiodismo puede ser practicado tanto  por agencias dedicadas a esta disciplina como por reporteros independientes.
  • La calidad periodística es uno de los elementos primordiales dentro del género, ya que de una imagen de nota periodística con buena iluminación, encuadre, plano, color y ángulo, dependerá para captar mejor la atención del observador de esta fotografía, haciendo efectiva la comunicación esperada.

Popularidad de la fotografía de reportaje

Como una imagen vale más que mil palabras, el periodismo fotográfico ha gozado de popularidad desde el mismo momento de su surgimiento, al transmitir a lo largo de la historia, numerosos acontecimientos, sucesos y temáticas que han repercutido enormemente en la sociedad.

Hay que considerar que el fotoperiodismo ha sabido adaptarse a los avances tecnológicos en los que se encuentra sumergido el mundo, por lo que cada vez son más y más personas que se informan a través de este género, ya sea por prensa escrita, televisión, redes sociales u otro medio de comunicación.

Por su fuera poco, tanto la fotografía de reportaje como el fotoperiodismo en general, incluyendo la producción de vídeos, va ganando adeptos de forma autodidacta, quienes ante un hecho de interés, se dedican a inmortalizar o grabar este suceso para luego ser transmitido a la población, permitiendo así la contextualización de dicho acontecimiento de forma rápida, oportuna y efectiva.

Características del fotoperiodismo

Muchas son las particularidades que destacan al fotoperiodismo como género dentro de la comunicación social y el periodismo en general. Entre las características más importantes se encuentran:

Objetividad

Al igual que otras ramas del periodismo, el fotoperiodismo, al igual que el reportero gráfico que lo practica, debe ser imparcial, por lo que el mensaje a transmitir debe ser objetivo, mostrando las imágenes de una nota periodística en específico tal cual como ocurre el acontecimiento, obviando opiniones personales o juicios de valor.

Actualidad

El factor tiempo es sumamente importante a la hora de obtener una foto periodística, ya que debe plasmar un hecho actual, principalmente, para así garantizar la relevancia y el contexto del evento a cubrir y comunicar.

Estética

Entre las funciones de un reportero gráfico, más allá de inmortalizar un hecho de interés, está el combinar este aspecto con la parte artística, lo cual es un principio básico de la técnica fotográfica en general. A través de la estética, se logra una foto periodística atractiva e impactante.

Narrativa

Entre las características del periodismo fotográfico como tal, está el de crear un hilo en el discurso que va a ir acompañado de una secuencia de imágenes periodísticas, a fin de narrar el tema o suceso a comunicar y así conectar y captar la atención del público.

Compañerismo

A pesar de desarrollarse en un ámbito tan competitivo como lo es el de la comunicación social, el gremio del periodismo fotográfico tiene como particularidad la unión y compañerismo entre los profesionales dedicados a esta ardua tarea, haciendo de ésta un área fuerte dentro del campo informativo.

Breve repaso por la historia del fotoperiodismo

Como toda disciplina, el periodismo fotográfico tiene su historia, la cual es sumamente interesante y que ha ido evolucionando conforme pasa el tiempo, adaptándose a las tecnologías de los contextos donde se ha desarrollado. Para profundizar más sobre qué es la fotografía de prensa, es fundamental conocer más sobre la historia del fotoperiodismo y su desarrollo en países, como por ejemplo, México y España.

Nacimiento y evolución general del periodismo fotográfico

Se puede decir que el fotoperiodismo nació a la par de la creación de la fotografía como técnica y arte de inmortalizar momentos por medio de imágenes fijas, siendo las últimas décadas del siglo XIX el hito histórico de inicio de este género periodístico.

El periódico neoyorquino Daily Graphic fue el pionero en el uso de la fotografía como recurso informativo en 1880, consolidándose la popularidad del periodismo fotográfico durante el desarrollo  de los diversos conflictos armados que se suscitaron a inicios del siglo XX, como la Primera Guerra Mundial, por ejemplo, donde surgieron los primeros fotógrafos de guerra para cubrir los pormenores de las confrontaciones. De hecho, para el tiempo de la Segunda Guerra Mundial, el fotoperiodismo tuvo un importante progreso, coincidiendo con la implementación de nuevos recursos tecnológicos de la época.

Ya avanzada la centuria anterior, el periodismo gráfico logró consolidarse como género informativo, haciéndose presente en periódicos y revistas cuya composición se basó, más que todo, en fotografías, como en el caso del magazine estadounidense LIFE. Por si fuera poco, el gremio del fotoperiodismo ganó fuerza gracias a la conformación de numerosas e importantes agencias fotográficas, que contaban entre sus miembros a diversos reporteros gráficos de renombre.

Un hito muy importante dentro del fotoperiodismo, ya en el siglo XXI, fue la aparición del internet y otras nuevas tecnologías de información y comunicación, que muchos especialistas y conocedores han adjudicado como factores perjudiciales dentro del periodismo fotográfico tradicional, esto más que todo por la puesta en escena de miles de fotos periodísticas con autores aficionados y/o autodidactas.

Sin embargo, la práctica del fotoperiodismo, sea de forma profesional o amateur, se ha mantenido como el medio informativo más importante de todos estos tiempos, fomentada más que todo por la cultura visual que hoy en día posee la población, y que ha permitido que los hechos de relevancia global sean comunicados en más que palabras.

Desarrollo del fotoperiodismo en México

Uno de los países donde el periodismo fotográfico consolidó su papel como medio informativo es México, sobre todo por el progreso y los cambios sufridos dentro de la fotografía como tal, que pasó de ser un arte privilegiado para las clases pudientes, a ser una voz para reflejar los acontecimientos vividos en el seno de las clases populares, protagonizados por sectores menos favorecidos.

Tal es el caso de la Revolución Mexicana (1910), cuyos principales líderes fueron retratados por uno de los grandes fotógrafos del momento, el alemán Hugo Brehme, radicado en ese entonces en Veracruz y que fue miembro de la Agencia Fotográfica Méxicana asentada en la capital de la nación.

Hoy en día, la práctica del fotoperiodismo se mantiene con tal intensidad, así como también en otros países de Latinoamérica, afianzando la importancia del periodismo fotográfico como bastión comunicacional del momento.

Progreso del fotoreportaje en España

En el caso de la nación ibérica, la popularidad de la técnica de la fotografía va a tener como fecha de inicio el 10 de noviembre de 1839, cuando en Barcelona se realizó el primer daguerrotipo. Once años después, se llevó a cabo la primera narrativa fotográfica por parte del reportero inglés Charles Clifford, que dio cobertura a los acontecimientos enmarcados dentro de la visita de la reina Isabel II de España a diversas ciudades del territorio.

Desde ese entonces hasta bien entrado el siglo XIX, el fotoperiodismo en España fue puesto en marcha para informar a la colectividad sobre los aconteceres de la monarquía, más que todo para buscar el apoyo de la población a esta forma de gobierno.

No fue sino hasta el siglo siguiente que el periodismo fotográfico da un giro radical para dar cobertura a los aconteceres de la Guerra Civil Española, donde muchos reporteros gráficos incluso entregaron su vida al realizar su labor, como fue el caso de la periodista germana Gerda Taro, que se convirtió en un referente dentro del fotoreportaje de ese contexto. Asimismo, la confrontación atrajo a cientos de reporteros de varios países, con el fin de hacer llegar a sus lugares de origen el registro de los pormenores de este hecho bélico.

Más adelante, el periodismo fotográfico español logró arraigarse de la mano de las herramientas digitales, la fundación de destacadas agencias de noticias y medios de comunicación social, donde a partir de la segunda mitad del siglo anterior dieron valiosos aportes al gremio periodístico, numerosos reporteros que participaron en la concreción de la llamada época dorada del fotoperiodismo, como Miguel Gil Moreno y José Couso, fallecidos al  momento de dar cobertura a diferentes conflictos bélicos.

Cabe destacar que la labor de las últimas generaciones de reporteros gráficos españoles, ha sido merecedora de importantes reconocimientos y galardones a nivel mundial, por abordar el periodismo de corte social por medio de los numerosos sucesos de relevancia en el tiempo presente, como el tema de las migraciones, crisis económicas y otras problemáticas globales.

Funciones del periodismo fotográfico

Los individuos que conforman el gremio del fotoreportaje, llamados fotoperiodistas, son los encargados de realizar esta importante labor para transmitir la información de manera visual, con veracidad y calidad. Por tanto, esta disciplina cuenta con ciertos criterios y funciones para consolidarse como una de las más fuertes dentro de la comunicación social. Entre ellas destacan:

Transmisor de información

Como ya se ha descrito anteriormente, el principal objetivo del fotoperiodismo es el de transmitir al público la información de un hecho determinado que tenga una relevancia dentro del contexto donde se desarrolla.

Acompañante de narrativas o noticias del momento

Las fotos periodísticas son usadas por lo general para dar acompañamiento visual a los reportajes narrativos escritos, así como también a la descripción de un suceso en específico o para nutrir un contenido periodístico que amerite de imágenes para ser comunicado de forma efectiva a los espectadores.

Mensaje informativo visual

Entre las funciones de un reportero gráfico está el de plasmar los acontecimientos de relevancia para la colectividad, considerando la cultura visual propia de la población actual, que ve consolidada la recepción de información a través de la observación de imágenes relacionadas con el hecho narrado.

Fuente de información para otras disciplinas

El fotoperiodismo no solo se queda en el ámbito de comunicar al momento un hecho, sino que, con el pasar del tiempo, gana notoriedad como fuente iconográfica para las investigaciones de otras disciplinas, como historia, sociología, ciencias, entre otras áreas de estudio. Para ello es necesaria la efectividad de los archivos y fondos fotográficos a fin de aportar imágenes de interés a la tarea indagatoria.

Carácter de veracidad

El público, al ver una noticia acompañada de una imagen relacionada con el hecho reportado, tiene una idea de realidad y veracidad más consolidada, ya que la foto periodística muestra de forma secuencial el suceso tal cual acontece.

Tipos de fotoperiodismo

Aunque suele asociarse al periodismo fotográfico con una foto de prensa cualquiera, lo cierto es que las imágenes de un reportero dedicado a esta disciplina salen a la luz de acuerdo a la temática que aborda. Es por ello que, para determinar qué es fotoreportaje, hay que tomar en cuenta que es un área que cuenta con varios tipos o divisiones. Las más resaltantes son:

Fotoperiodismo informativo

Como su nombre lo indica, se trata de la tipología que desarrolla su papel como medio informativo de la realidad y la verdad de un acontecimiento determinado, priorizando esta tarea más que de dar aportes de opinión o entrar en hondos detalles. Es buscado por grandes medios masivos de comunicación como televisión, diarios y revistas.

Periodismo fotográfico documental

También llamado testimonial, aborda la fotografía desde una perspectiva de análisis y de opinión, buscando así crear conciencia entre el colectivo que se identifica con este fotoperiodismo. Se desarrolla principalmente en portales oficiales especializados en alguna temática concreta, siendo así más limitada que el fotoperiodismo informativo.

Fotoperiodismo de ensayo

En esta clasificación, el punto de vista del reportero gráfico juego un rol muy importante al momento de crear imágenes periodísticas, ya que se encuentran sujetas a sus criterios y juicios de valor, siendo así un ambiente más creativo y expresivo. Por tanto, es puesto en práctica en profesionales independientes, que muestran sus trabajos a través de galerías, centros culturales, revistas especializadas y otros medios de transmisión.

Foto ilustración

De carácter divulgativo y meramente didáctico, este tipo de fotoperiodismo es utilizado para promover el entendimiento de una idea o concepto desarrollado por un columnista o redactor, que se apoya del recurso iconográfico para mejor comprensión de los espectadores.

Fotoreportaje deportivo

Es una de las áreas de periodismo fotográfico más destacadas, ya que el fotoperiodista debe hacer uso de sus habilidades para captar imágenes que reflejen los diferentes aspectos que se viven dentro del entorno deportivo, como la fortaleza, velocidad, destreza, triunfo o derrota del individuo o un equipo.

Periodismo fotográfico de farándula

Comunica los aconteceres del espectáculo y de sus personalidades. La prensa del corazón se apoya en el fotoperiodista (conocido como paparazzi) para registrar los momentos más relevantes de los artistas famosos. Sin embargo, la ética siempre está en juego, ya que los reporteros a veces traspasan los límites de la privacidad e intimidad de estas figuras para la obtención de las fotografías.

Sorprendentes y imágenes de fotoreportaje en el mundo

Ahora que sabes qué es fotonoticia, es momento que conozcas algunas fotografías de prensa que tuvieron notoriedad entre la opinión pública, por cumplir el deber de informar al mundo el hecho o acontecimiento que quedó plasmado por medio de una imagen de fotoreportaje. Descubre 15 fotos periodísticas que asombraron a la población mundial:

1. Zona Cero, World Trade Center, Nueva York

fotoperiodismo-zona-cero-nueva-york
(Pixabay).

Este fue uno de los momentos más impactantes de inicios del siglo XXI. Esta fotografía fue tomada en el lugar donde anteriormente se encontraban las Torres Gemelas de World Trade Center, en la denominada Zona Cero, mostrando los escombros de lo que una vez fue el complejo de oficinas más importante de Manhattan y América.

2. Covid-19

fotoperiodismo-covid-19
(Pxhere).

La peor pandemia vivida en los últimos cien años es otro de los acontecimientos que han quedado reflejados por el fotoperiodismo actual. Esta imagen de Tmaximumge refleja el papel fundamental de los profesionales de la medicina al afrontar la crisis del covid – 19 en los centros hospitalarios.

3. Revuelta árabe

fotoperiodismo-revuelta-arabe
(Pxhere).

Ya es un hecho frecuente las protestas y revueltas en las calles de la región árabe, que ha sufrido múltiples conflictos políticos y sociales en las últimas décadas. En esta oportunidad, se muestran disturbios por parte de la población que manifiesta su descontento ante la convulsión general que se vive constantemente en la zona.

4. Erupción del volcán en La Palma

fotoperiodismo-erupcion-del-volcan-en-la-palma
(Pixabay).

Un hecho de la naturaleza que sorprendió no solo a España sino a todo el mundo, fue la erupción del volcán Cumbre Vieja, ubicado en La Palma, Islas Canarias, a partir de septiembre de 2021, situación que ha afectado a miles de familias habitantes del área, tuvieron que ser desalojadas ante la arremetida del mar de lava. La foto de VP68 muestra la agresividad del volcán en pleno apogeo eruptivo.

5. Ejército de Estados Unidos en Afganistán

fotoperiodismo-ejercito-de-estados-unidos-en-afganistan
(Pxhere).

La ocupación del territorio afgano por parte de las fuerzas estadounidenses en la lucha contra el terrorismo, acaparó la escena informativa desde comienzos del presente siglo. Entre numerosas confrontaciones y enfrentamientos, la guerra dejó miles de muertos, entre militares y civiles, y considerables daños estructurales, así como también una honda crisis política, económica y social en el país.

6. Nube de hongo

fotoperiodismo-nube-de-hongo
(Pixabay).

Los devastadores efectos sufridos como consecuencia de las bombas atómicas caídas sobre las ciudades niponas de Hiroshima y Nagasaki, fueron transmitidos al mundo gracias a las impactantes imágenes que acapararon la atención de la colectividad. Este hecho ocurrido en 1945 aceleró el fin de la Segunda Guerra Mundial, dejando un saldo de millones de pérdidas humanas, entre combatientes y población civil.

7. Bienvenido a Pripyat

fotoperiodismo-bienvenido-a-pripyat
(Pxhere).

El accidente nuclear de abril de 1986 sufrido en la central nuclear de Chernóbil, arrasó con las localidades cercanas al sitio de los acontecimientos. Una de ellas fue Pripyat, poblado ucraniano hoy convertido en pueblo fantasma, que ha sido reflejado en cientos de imágenes que muestran las consecuencias de la catástrofe. Esta imagen de Wendelin Jacober es una de ellas.

8. Terremoto de Haití, 2010

fotoperiodismo-terremoto-de-haiti-2010
(Pixnio).

El fuerte sismo que sacudió a la isla antillana a principios de 2010, fue informado a todo el mundo por medio del periodismo fotográfico, que se encargó de dar cobertura a la situación de caos presente en la zona afectada. Una de las imágenes de ese entonces es la tomada por Gary Brunette, que muestra los escombros que dejó este terremoto.

9. Huracán Katrina

fotoperiodismo-huracan-katrina
(Pixabay).

En 2005, Nueva Órleans (EEUU) sufrió los embates de un feroz huracán que sumergió a la ciudad por varios días, hecho informativo que dio la vuelta al mundo gracias a las fotos periodísticas obtenidas durante la cobertura del hecho. Esta imagen de cgcolman muestra las consecuencias de las inundaciones.

10. Niño pobre

fotoperiodismo-nino-pobre
(Pixabay).

Para nadie es un secreto el aumento de la pobreza en el mundo, situación que ha sido capturada a través de numerosas imágenes. Esta foto periodística de yogendras31 manifiesta las penurias de esta calamidad, donde los niños son las principales víctimas.

11. Erderwärmung

fotoperiodismo-erderwarmung
(Pxhere).

Parece graciosa, pero esta foto tiene un claro mensaje: el calentamiento global que afecta velozmente al planeta; evidencia de ello ha sido los cambios que ha sufrido la sociedad para tratar de sobrellevar esta consecuencia propiciada por la misma acción humana.

12. Incendio forestal

fotoperiodismo-incendio-forestal
(Pixabay).

Ligado al cambio climático, otro problema presente en la actualidad son los constantes incendios forestales ocurridos en regiones donde la sequía ocasiona fuertes estragos. Evidencia de ello es esta foto cortesía de pixundferting tomada en 2019.

13. Aterrizaje forzoso

fotoperiodismo-aterrizaje-forzoso
(Pixabay).

Los accidentes de todo tipo han quedado inmortalizados gracias al periodismo fotográfico, encargado de cubrir estas calamidades en su momento. Esta imagen del usuario Hans muestra un pequeño incidente de globo aerostático que, afortunadamente, no pasó a mayores.

14. Guerra monocroma

fotoperiodismo-guerra-monocroma
(Pxhere).

El periodismo fotográfico cobró fuerza al dar cobertura a los diversos conflictos bélicos de talla mundial, sobre todo las dos grandes guerra que involucraron a varias potencias globales. A través de una mirada monocromática, se muestra esta foto que, fácilmente, podría tratarse de un momento de la Primera Guerra Mundial.

15. La violencia contra las mujeres

fotoperiodismo-la-violencia-contra-las-mujeres
(Pixabay).

El maltrato hacia la población femenina ha sido un tema desafortunado de las últimas décadas, dejando cifras fatales alrededor del mundo. Esta foto de carácter ilustrativo de Alexas_Fotos es una de las imágenes del fotoperiodismo creadas para concientizar al público sobre estos hechos.

Con la información anterior, es posible observar qué es foto dentro del periodismo fotográfico y su importancia como medio informativo. Desde su aparición, el fotoperiodismo ha incursionado en diferentes áreas, para garantizar la transmisión de noticias de manera oportuna y precisa. Muchos ejemplos de fotoreportaje sorprenden al público por captar importantes acontecimientos de talla mundial gracias a las herramientas digitales, por lo que miles de imágenes de reporteros gráficos llegan en tiempo real a todos los rincones del planeta. Esperamos que con este artículo, puedas tener nociones básicas sobre qué es la fotografía periodística y su importancia dentro de la comunicación social.

Cinco noticias clave del viernes 17 de diciembre

La Royal Collection del Reino Unido anunció que está en busca de un curador de arte

La Biblioteca Real de Windsor, que alberga las colecciones más finas y clásicas de la Corona Británica, anunció que el puesto de asistente de curador de arte está disponible para evaluar más de 40.000 dibujos, acuarelas, y unos 120.000 grabados.

De acuerdo a la descripción del empleo. Según la descripción del puesto, el aspirante al cargo debe asumir “una amplia gama de actividades curatoriales, se asegurará de que la colección sea accesible para todos”. Además, indica que deberá hacer visitas de estudio, consultas públicas, y deberá asistir a eventos de aprendizaje; también evaluará los préstamos y las exposiciones. 

Asimismo, la Biblioteca Real de Windsor explica que el cargo ayudará a la persona que lo obtenga “a desarrollar su experiencia y conocimiento profundo”. También descubrirá las historias detrás de la Royal Collection del Reino Unido, compartirá su conocimiento a través de una amplia gama de plataformas, y se encargará de crear contenidos en las redes sociales y ofrecerá charlas con el objetivo final de “inspirar e interactuar” con la audiencia  de la forma “más amplia posible”.

Aseguran que el tamaño de un meteorito no determina su impacto fatal

Investigadores de la Universidad de Liverpool analizaron 44 impactos de rocas espaciales durante los últimos 600 millones de años y determinaron que su composición es la que determina cuán mortal será el impacto si llega a la Tierra, y no importa tanto su tamaño. 

El equipo de expertos descubrió que los meteoritos que chocan contra rocas “ricas en feldespato de potasio siempre conducen a un episodio de extinción masiva”, independientemente del tamaño del meteorito en sí. 

Además, dijeron que dicho mineral es el elemento central “en los eventos de extinción masiva” y, aunque no es tóxico, “actúa como un poderoso aerosol nucleador de hielo que afecta fuertemente la dinámica de las nubes”. También aseguraron que, por los momentos, solo los meteoritos han cambiado “el régimen de aerosoles del clima”.

Expertos advierten que el estrés laboral y económico puede aumentar el riesgo de sufrir infartos

Un estudio llevado a cabo por la Universidad de Gotemburgo ha revelado que el estrés laboral y las preocupaciones económicas podrían aumentar el riesgo de sufrir un derrame cerebral o un ataque cardíaco “hasta en un 30 por ciento”.

Sin embargo, los investigadores aún no logran concluir cómo funciona ese vínculo. “No se sabe exactamente qué causa el riesgo elevado de enfermedad cardiovascular entre las personas severamente estresadas”, indicaron. 

Asimismo, explicaron que “muchos procesos diferentes en el cuerpo, como la aterosclerosis y la coagulación de la sangre” son sensibles a los estados de estrés en las personas. “Si queremos reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular a nivel mundial, debemos considerar el estrés como otro factor de riesgo modificable”, advirtieron los expertos.

Pink Floyd ha lanzado una docena de álbumes en vivo 

Pink Floyd, la legendaria banda británica de rock, ha lanzado 12 LP que han sido agregados a las plataformas streaming (Spotify es una de ellas) sin aviso previo. Los álbumes abarcan los años 1970-1972, cubriendo el período en el que la banda lanzó Atom Heart Mother (1970), Meddle (1971) y Obscured By Clouds (1972).

La primera grabación, que se llama They Came In Peace, cuenta con la presencia de miembros de la Universidad de Leeds (28 de febrero de 1970) y la Universidad de Washington (16 de noviembre de 1971); el LP tiene siete pistas y una duración total de una hora y 34 minutos.

La más reciente de las grabaciones tiene la fecha del 16 de marzo de 1972, un trabajo hecho en Tokio; banda interpreta siete temas de The Dark Side Of The Moon casi un año antes de que se lanzara proyecto finalmente el 1 de marzo de 1973. Asimismo, hay una grabación completa del show de la banda del 23 de septiembre de 1971 en el KB Hallen, Copenhague, y está separada en dos partes. 

Estudio reveló que el “e-waste” emite antioxidantes sintéticos dañinos para las personas

De acuerdo a un estudio realizado por la Sociedad Química Americana, los fabricantes de electrónicos añaden antioxidantes sintéticos a los plásticos, cauchos y otros polímeros para que duren más. Detallaron que hay presencia de antioxidantes de fenol y azufre, “en el polvo de los talleres de reciclaje de desechos electrónicos (e-waste)”, y advirtieron que “posiblemente representen riesgos para los trabajadores” del área.

Recientemente, los investigadores recolectaron 45 muestras de polvo de tres categorías de talleres de reciclaje de e-waste en un parque industrial en Yichun, en China, y detectaron niveles “relativamente altos” de los compuestos anteriormente nombrados, en comparación con otros contaminantes de desechos electrónicos.

Los estudios anteriores han revelado “contaminación ambiental generalizada y exposición humana” a dichos compuestos, pero aún se desconocen los efectos toxicológicos que puedan generar. 

Dioses aztecas: mitología, nombres e imágenes de las 25 principales deidades mexicas (sabiduría, guerra…)

Tras la Revolución Mexicana de 1910 el mundo vio un interés repentino tanto por el arte de pintores como Diego de Rivera,  Frida Kahlo y José Clemente Orozco, escritores como Juan Rulfo y Rosario Castellanos, y por supuesto, la mitología azteca y la cultura mexicana en general. Es por ello que, en esta entrada presentamos a 25 dioses aztecas, y diosas también, para hacer un repaso histórico por cómo eran los dioses mexicas, quienes eran venerados por la población de México. 

Tradiciones mexicanas:
Las 35 principales festividades y costumbres de México (cultura, imágenes…)

Leer artículo

Creación

En la cultura azteca, no hay presencia de la mano de Dios en cuanto a la creación, y por eso, cuando los sacerdotes españoles llegaron a la tierra mexa ordenaron que se destruyeran los templos aztecas, los escritos que albergaban la historia de las deidades aztecas, así como el cese de las prácticas religiosas que se basaban en sacrificios humanos mayormente. Dicho esto, presentamos al Dios de la Creación:

1. Ometeotl

Ometeotl es la base de todos los dioses aztecas y el creador de todas las cosas. Es un dios andrógino, pues su lado masculino es Ometecuhtli, el Señor de la Dualidad, y su lado femenino es Omecihuatl, la Señora de la Dualidad. En la mitología azteca, al Dios del Todo también se le conoce como Tonacatecuhtli, el Señor de la Sustentación, mientras que su lado femenino es Tonacacihuatl, la Dama del Sustento. 

Ometecuhtli y Omecihuatl en el Códice Fejérváry-Mayer (Autor Desconocido, dominio público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Ometeotl (dios de la naturaleza azteca) y su dualidad, lo deja en el podio de los principales dioses de los mexicas, y dio a luz a cuatro dioses importantes en la mitología mexica: Tezcatlipoca, Quetzalcóatl, Tlaloc y Chalchiuhtlicue.

Esos son los nombres de dioses aztecas, tiempo después, crearían los Cuatro Soles y le darían vida a todos los demás dioses (y a sus variaciones) que nombramos más adelante. Ellos son los responsables de la creación del mundo y de los dioses de México; sin embargo, Ometeotl no está relacionado con la creación de los humanos, pero dice la mitología que creó a la Tierra en el regazo de un cocodrilo enorme.

El Sol, la Luna y Venus

Los días de la creación de la Tierra también vieron nacer varios nombres de dioses mexicas que representan parte importante de la cultura mexicana y que, por ende, quedaron plasmados en la mitología de los dioses aztecas. En esta sección enlistamos a los ídolos aztecas que están vinculados al Sol, la Luna y a Venus. 

2. Huitzilopochtli 

Otro de los dioses principales de los aztecas es Huitzilopochtli, dios de la guerra azteca. También conocido como el Señor del Sol y de las Tormentas. De acuerdo a los historiadores, este es el ser mítico más importante del panteón azteca, pues es el dios especial de la tribu y patrón de la nobleza. Huitzilopochtli marcó el camino para los aztecas en su extenso y peligroso viaje desde el Norte con la señal del águila y la serpiente en encima de un nopal, para que pudieran llegar al lugar donde fundarían su capital: Tenochtit.

Huitzilopochtli es hijo de Coatlicue, la diosa virgen. Cuenta la leyenda que él emergió de su vientre hecho hombre y con un equipo de batalla, listo para salvar a su madre de morir en manos de sus otros hijos. Desde ese momento se supo que tenía una fuerza magnánima, que era un destructor con todas la de la ley, e iba dejando en ruinas las ciudades y pueblos por los que transitaba. 

Representación de Huitzilopochtli en el Códice Telleriano-Remensis (Dominio público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Sus contrincantes le temían por ser la personificación del Sol y de la Guerra, así que hacía temblar a otros dioses de la noche. Otra de las descripciones que se le atribuyen a este dioses indígenas es que podía convertirse en distintas aves y bestias; de hecho, en los dibujos es representado con una cabeza de colibrí que sostiene a un dragón-serpiente, y lleva un escudo llamado chimalli.

Sin embargo, Huitzilopochtli era muy nuevo en este mundo lleno de dioses mayas y aztecas, y aunque su fuerza era innegable, fue visto como un usurpador que quería tomar el lugar Tezcatlipoca en Mesoamérica.

3. Quetzalcoatl 

Continuamos con uno de los dioses Nahuatl Quetzalcoatl, el Señor de la Estrella de la Mañana, Señor del Viento, también conocido como la Serpiente Emplumada, Venus, Ehecatl o Tezcatlipoca Blanco. Es uno de los dioses antiguos de México en la época mesoamericana, y una de las primeras deidades que fue venerada por varias civilizaciones mexicanas y centroamericanas como:

  • Olmecas (Antiguo México)
  • Mixtecos (Paquete montañoso de Oaxaca)
  • Toltecas (Periodo Posclásico de Mesoamérica)
  • Mayas (Sur de México, Guatemala, norte de Belice)
  • Aztecas (Tenochtitlan, centro del valle de México)
El Dios de la Sabiduría representado en el Codex Borgia (Eddo, CC BY 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Quetzalcóatl también es dios azteca de la vida y la fertilidad. A diferencia de Ometeotl, a él sí se le asigna el título de “creador del hombre”; además, se le atribuye la creación de la agricultura y el calendario. Por otro lado, la mitología mexicana indica que fue uno de los dioses prehispánicos que llevó el maíz al hombre tras robárselo a las hormigas que habían escondido los granos. Asimismo,  Quetzalcóatl es  uno de los dioses de los aztecas que es patrón de los gemelos, de variedad de artes e industrias, y también es el dios azteca de la sabiduría. 

La apariencia de Quetzalcóatl es el sumo sacerdote del templo que viste de negro y lleva un sombrero ceremonial puntiagudo con plumas de quetzal y piel de jaguar. Porta un escudo pintado con cinco ángulos y un cetro que le da todo el aire de grandeza que se le ha dado históricamente. 

4. Tezcatlipoca 

Otro de los dioses de la mitología azteca es Tezcatlipoca, el creador del Fuego, el Señor del Cielo Nocturno y de la Luna, el patrón de los guerreros, los jaguares y la hechicería. También es conocido como el dios azteca de la muerte que puede asumir cualquier forma; es omnipotente, omnipresente y mayormente se le relaciona con los monstruos nocturnos del mal y la destrucción. 

Tezcatlipoca negro en el Códice Borgia (Autor desconocido, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Es uno de los dioses mexicanos que está relacionado con el caos en la tierra cuando hace acto de presencia; no solo provoca guerras, sino que hace que crezcan las enemistades y discordias entre los aztecas, por eso no es extraño que sea el enemigo de Huitzilopochtli y de Quetzalcoatl (dios de la sabiduría azteca). Por otro lado, la mitología mexa sostiene que únicamente Tezcatlipoca sabe sobre el orden del mundo y exclusivamente el puede darle al hombre la prosperidad. 

Tezcatlipoca suele ser representado pintado de amarillo y negro, con una lanza y un escudo, un espejo de humo negro y un anillo de cuero en el pecho que simboliza la eternidad o el anahuatl. 

5. Tlahuizcalpantecuhtli

En esta lista de dioses de la cultura mexicana sigue el Señor de la Estrella del Alba o Venus, otro avatar del dios Quetzalcoatl: Tlahuizcalpantecuhtli, que significa “Señor de la Casa del Amanecer”. Además, probablemente sea el dios de los mexicas con el nombre más largo y difícil de pronunciar. 

Recipiente con forma del dios Tlahuizcalpantecuhtli en el Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala (Joanbanjo, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Tlahuizcalpantecuhtli, en la mitología de los dioses mexicas, fue el inventor de los libros y también del calendario, fue el proveedor del maíz a la humanidad y, en ocasiones, es representado como símbolo de muerte y resurrección, así como lo hace el alba todos los días. Vale destacar que, así como es una representación de Quetzalcoatl, también es su hermano gemelo, y a veces se le llama dios de la guerra azteca.

Se puede reconocer a Tlahuizcalpantecuhtli por su corona de plumas azules afiladas, su diadema roja y por los discos blancos que están distribuidos por toda la cara. 

6. Xolotl

Seguidamente, está Xolotl, el Señor de la Estrella de la Tarde, otro avatar de Quetzalcóatl que representa el fuego y la mala suerte. Es la personificación maligna de Venus y la Estrella vespertina; Xolotl se encarga de guardar el Sol cuando viaja por el inframundo en la noche. 

 Xolotl representado en el Códice Fejérváry-Mayer (Xjunajpù, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La mitología mexicana sostiene que este dios de los mexicas hizo a la humanidad y encendió el fuego del inframundo. Por otro lado, es un cambiaformas, y eso lo hace ser el patrón de los magos y de la hechicería; también es una deidad de los monstruos, los gemelos, y de los perros. Asimismo, se dice que Xolotl es el patrón del juego de pelota mesoamericano. 

A esta deidad mexica se le identifica por su forma esquelética y sombría, es un hombre con cabeza de perro o animal distorsionado, tiene las patas invertidas y un hacha en la mano derecha; también carga un símbolo del Sol en su frente. 

7. Tonatiuh

En el antiguo México, los aztecas creían que el Sol tomaba diferentes formas en distintas horas del día, y que cada vez renacía como el antiguo dios Tonatiuh. 

Dibujo de Tonatiuh (austinstar, Pixabay)

Tonatiuh es uno de los dioses antiguos de México que se describe como un “hombre joven y vibrante” que lleva el rostro y el cuero bañado ocre y rojo. Dicen los escritos aztecas que cuando nace, el Sol se convierte en Huitzilopochtli, cuando desciende es devorado por Tlaltecuhtli (diosa o dios de la Tierra), y por la noche, el baja al inframundo en forma de Tepeyolohtli, un avatar de Tezcatlipoca.  En aquellos tiempos, el amanecer era un momento preocupante porque marcaba la transición de la oscuridad a la luz, y no había certeza de si podría ser el último amanecer del mundo. 

8. Coyolxauhqui 

Una de las diosas aztecas de esta lista es Coyolxanuhqui, que es la diosa de la Luna y su nombre significa “Campanas de Oro”; es la hija de Coatlicue y hermana de Huitzilopochtli. La historia cuenta que esta diosa fue asesinada y desmembrada por Huitzilopochtli, quien lanzó su cabeza al cielo y, posteriormente, se convirtió en la Luna. 

Monumento de la cabeza de Coyolxauhqui (Ángel M. Felicísimo, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Solo la cabeza de Coyolxauhqui quedó como un monumento. Su cara está dibujada con bolas de águila en su pelo, tiene campanas en su mejilla y lleva un colgante en la nariz en forma de Luna. En su frente están grabados los símbolos de la guerra y la pestilencia.

9. Itzpapalotl 

Itzpapalotl, que significa Obsidiana o Mariposa con garras, es la diosa estelar asociada al fuego, el rayo y la guerra. Además, es una poderosa hechicera y gobernadora de Tamoanchan, el cielo donde se creó la humanidad, y a su vez es el lugar donde residen las víctimas de la mortalidad infantil. 

Monumento de Itzpapalotl en el Museo Nacional de Antropología de Ciudad de México (Gary Todd, dominio público, Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Itzpapalotl generalmente es representada con un traje de mariposa lleno de cuchillas de obsidiana en sus alas. Su rostro es cadavérico, sus dedos son como las garras de jaguar y los pies son como las garras de un águila.  Es una especie de diosa del inframundo azteca, pero también entra en el  arquetipo de la sabiduría.

Tierra y fertilidad

En la mitología de los dioses mexicas se veneraban a aquellos dioses que daban vida a la vegetación y a la humanidad. A continuación, enumeramos los dioses antiguos de México que representan la fertilidad y el mundo terrenal. 

10. Xipe-Totec 

Xipe-Totec es el señor de la Fertilidad y la Primavera, pero no todo es tan lindo como suena, pues su culto consiste en desollar vivo a un esclavo y hacer que su sacerdote vista con esa piel como símbolo del renacimiento de la tierra, la cual ha renovado su manto vegetativo.  

Xipe-Totec representado en el codex Borgia (Katepanomegas, CC BY 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Para rendirle culto en su día (el tlaxipeoalitzi), sus adeptos llevaban la piel de prisioneros desollados y también se enfrentaban contra soldados que iban en contra de esta creencia. Tras el combate, iban deambulando por las calles pidiendo limosnas para este dios, quien después los recompensaría con cuerdas de maíz colocadas en su cuello y pulque.

Xipe -Totec es uno de los dioses de la cultura mexicana que es representado gráficamente vistiendo piel humana en su espalda, a modo de capa, su cuerpo está pintado con rojo y blanco. 

11. Xochipilli 

Otro de los dioses de la cultura mexicana es Xochipilli, el Señor de los juegos, de la danza, la belleza, las flores, el maíz y del amor; también es conocido como Macuilxochitl (cinco flores). Esta es la deidad mexica que habita en las casas de los caballeros y en los palacios de los príncipes. 

Estatua de Xochipilli en el Museo Nacional de Antropología de Ciudad de México (Anagoria, CC BY 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

A su nombre se celebran fiestas en las que los adeptos deben ayunar durante cuatro días antes de la fiesta real. Si hombres y mujeres tienen contacto físico durante este ayuno, Xochipilli se enojará y dirá que este día ha sido contaminado; acto seguido contagiará enfermedades a las partes íntimas y dejará caer la podredumbre en la vida de quienes rompan la tradición.

12. Cihuacoatl 

También conocida como Coatlique es la Diosa Madre Tierra, la «Mujer Serpiente»,  «La de la falda de serpiente» o Tonantzin, que significa «Nuestra Madre», y es la progenitora de Huitzilopochtli. Muy contrario a su nombre y al blanco puro de su vestimenta, Cioacoatl trae consigo adversidades, pobreza y ruina. 

Estatua de Cihuacoatl  en el Museo Nacional de Antropología de Ciudad de México (Madman2001, CC BY 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Se puede identificar a esta diosa porque sus cabellos parecen dos cuernos cruzados y lleva una cuna  de bebé en su espalda. Cuenta la leyenda que Cihuacoatl  va al mercado a mezclarse entre las mujeres terrenales para dejar la cuna en cualquier lugar y que las personas puedan curiosear, solo para encontrarse con un pedernal. De hecho, algunas personas están al tanto de que Coatlicue ha dejado allí su cuna.

13. Centeotl

Centeotl (o Cinteotle) es el dios del maíz, el cuarto Señor de la Noche, y el hijo de Tlazolteotl (diosa de la sexualidad, la impureza y el pecado). En la mitología mexica, el maíz (o Cintli en náhuatl) fue traído a la humanidad de la mano de Quetzalcóatl, así que Centeotl  es una especie de avatar de esa deidad.

Estatua de Centeotl en el Museo de Aguascalientes (Luisalvaz, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Además, la historia narra que Centeotl es el Señor del Día para los días con número 7 y se le representa joven con el cuerpo pintado de amarillo que lleva mazorcas en su cabeza, espalda y también en las manos. Algo distintivo es la línea negra que recorre su frente hasta la mandíbula, y pasa por las mejillas. 

14. Chicomecoatl

Chicomecoatl, o Xilonen, es el lado femenino de Centeotl. Es la Señora de la vegetación, del maíz maduro y del sustento; es hermana de Tlaloc y también se le conoce como Chicomolotzin. 

Monumento de Chicomecoatl en el Museo Nacional de Antropología de Ciudad de México (Madman2001, CC BY 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Chicomecoatl es una de las diosas aztecas que lleva el apodo  «La Peluda» debido a las hebras que crecen en el maíz. Es la diosa del mantenimiento, la maduración del maíz, de lo que se come y lo que se bebe. A menudo es representada con el rostro cubierto de rojo, una corona de papel y un vestido lleno de flores; en la mano derecha una copa y en la izquierda un escudo.

15. Xochiquetzal 

Es la Dama de las Flores y el Tejido. Xochiquetzal es la diosa del amor, la fertilidad, las flores, el embarazo y las habilidades manuales y domésticas; se le considera «la patrona de las esposas, prostitutas y amantes», así como de los tejedores, pintores y escultores. Además, es la progenitora de los dioses gemelos Quetzalcoatl y Xolotl. Estaba casada con Tlaloc, pero fue secuestrada por Tezcatlipoca. 

Dibujo de Xochiquetzal (Giggette, CC0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Otras versiones sugieren que la Dama las Flores se casó con Macuilxochitl, mientras que otros dicen que contrajo nupcias con Xochipilli. En cuanto a su apariencia, Xochiquetzal tiene el cabello arreglado con dos plumas de quetzal que adornan la cabeza, también viste una camisa a cuadros.

16. Mayahuel

La Señora del Maguey es la diosa azteca Mayahuel,  la hermana de los Tlaloques (deidades de la lluvia celestial) y de Centzon Totchin (espíritus del alcohol). Además, representa a la planta de maguey y a todos sus productos que se derivan de la misma; es la diosa de que sembró el amor en la humanidad, la pretensión amorosa de Quetzalcoatl.

Ilustración de la diosa Mayahuel (Autor desconocido, Dominio público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Cuenta la leyenda que el amor entre ella y Quetzalcoatl no estaba bien visto, por eso su abuela y una hueste de tzitzimimes (demonios de la oscuridad) se alimentaron de su carne tras hacerla pedazos. Quetzalcoatl lloró su muerte hasta saturar la tierra y enterró sus restos, los cuales crecieron hasta convertirse en el cactus maguey. Desde entonces, la planta de maguey forma parte del cuerpo de Mayahuel, quien lleva espuma de pulque en el pelo y en el vestido. 

17. Tlazolteotl

Tlazolteotl es otra de las diosas aztecas que forma parte de esta lista. Es la Señora de la Fertilidad, del Amor y la devoradora de Pecados. Tlazolteotl se encarga de purificar lo sucio, las enfermedades, los excesos sexuales y la lujuria desenfrenada de los humanos. 

Figura de piedra de Tlazoltéotl en la Galería México Antiguo, Londres (Gary Todd, Dominio público, Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Para purificar los pecados, ella acude a un hombre en su lecho de muerte y lo «confiesa», lo libra de todo el mal, comiendo la suciedad de su alma y sus pecados. Sin embargo, hace este ritual únicamente si la persona está  dispuesta a enmendarse y a realizar los actos penitenciales que son asignados por sus sacerdotisas.

Lluvia, Viento, Fuego y Agua

La naturaleza siempre fue respetada por los aztecas que habitaron el antiguo México, y mucho más si esta tenía dioses mexicas que hicieran justicia y vigilaran de cerca sus actos. En esta sección nombramos a los dioses aztecas que representan la lluvia, el viento y el agua.  

18. Tlaloc Tlamacazqui

Tlaloc Tlamacazqui, también conocido como Nuhualpilli, es el dios de la lluvia. Es el dios azteca del trueno, pero también es el Señor de la Fertilidad, puesto que tiene el poder de atraer a la lluvia para purificar y regar la tierra, para que florezcan los árboles, las frutas y crezca el pasto; también deja caer el granizo, los rayos, los truenos y las tormentas, y es el artífice de los peligros de los ríos y los mares inclementes. 

Brasero de cerámica policromada que representa la cabeza de Tlaloc (Gary Todd, Dominio público, Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El nombre de Tláloc Tlamacazqui significa “Dios que habita el paraíso terrenal”, y tiene el poder de darle el sustento a los aztecas. Es responsable tanto de las lluvias como de las inundaciones y las sequías. A menudo se le representa gráficamente como un ser con ojos saltones.

19. Ehécatl

El Señor de los Vientos y las Aves es Ehécatl, otro avatar de Quetzalcoatl  que representa los vientos que traen la lluvia. Se encarga de barrer el camino para los demás dioses de la lluvia, así que los vientos fuertes son generados por esta deidad que con su aliento mueve al Sol y aleja a la lluvia. 

Ehécatl representado en el Códice Fejèrvàry-Mayer (Xjunajpù, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Ehécatl, se enamoró de una chica humana llamada Mayahuel (quizás la representación humana de la diosa) y le otorgó a la humanidad la capacidad de amar para que ella pudiera corresponderle a su enamoramiento. Por lo general al dios Ehécatl se le representa con la máscara de viento, que es de color rojo escandaloso en forma de una nariz sobresaliente que cubre la parte inferior de su cara.  

20. Chalchiuhtlicue

Chalchiuhtlicue es la diosa del Agua y hermana de los dioses de la lluvia, los Tlaloques. Quienes rinden culto a su existencia lo hacen por el gran poder que tiene sobre los ríos y mares que son capaces de ahogar a los que transiten su camino. 

Esta es una de las diosas aztecas que es capaz de generar tormentas y torbellinos en el agua, para  hundir a los barcos y botes que se mueven por las aguas.

Estatua de la diosa del Agua en el Museo Nacional de Antropología de Ciudad de México (Anagoria, CC BY 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

De acuerdo a la mitología mexica, todos los que tenían sus granjas en el agua, los que venden agua desde sus canoas y en jarras de barro en la plaza, debían rendirle culto a la poderosa Chalchiuhtlicue. Por lo general es representada como un gorro cuadrado y grandes pendientes en sus orejas. 

21. Huehueteotl 

En la mitología mexicana, el fuego, así como otros elementos, reciben gran respeto (y a veces temor) porque está manejado por dioses aztecas y sus avatares, que son capaces de ser tan justos como inclementes.

Huehueteotl es uno de los dioses mexicas que es conocido por muchos nombres, entre ellos Ixcozauhqui (cara amarilla), Cualtzin (llama de fuego), Tata (Padre Nuestro) o  «El Más Viejo de los Dioses”, que es el significado de su nombre principal. Básicamente, es una deidad anciana y arrugada que tiene un solo diente; por lo general su figura se representa como un hombre viejo y encorvado. 

Monumento del dios del Fuego en Teotihuacán (لا روسا, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

No obstante, todos consideran a Huehueteotl  como un padre, aunque el fuego es su fuerte, pues provoca llamas ardientes, que causan miedo, también puede provocar amor y reverencia. Tata da calor a quienes pasan frío, ayuda a que se cocinen los alimentos; también calienta la lejía y el agua para lavar la ropa sucia.  Dice la leyenda azteca que, cuando se hacían fiestas, “El Más Viejo de los Dioses” siempre es el último en llegar, porque camina tan despacio por sus años de antigüedad. 

Inframundo

De acuerdo a la mitología de México, el inframundo mesoamericano era un lugar muy aterrador; era el punto de descanso de todas las personas que morían, pero escapaban de morir violentamente. Los dioses aztecas de la muerte, Mictlantecuhtli y su esposa Mictecacihatl, gobernaban en las tinieblas. 

22. Mictlantecuhtli

Como hemos dicho al principio, él es gobernador del inframundo, dios de la muerte azteca y patrón de los perros. Se le conoce como el Señor de la Tierra de los Muertos, y vive en Mictlan en una casa sin ventanas junto a la Reina de la Tierra de los Muertos: Mictlantecuhtli.

Escultura de Mictlantecuhtli en el Museo Nacional de Antropología de Ciudad de México (08.04.2008, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

A menudo es representado como una calavera que carga una diadema llamada Xihuitzolli junto a rosas de papel. Es blanco con manchas rojas y un cabello negro y rizado; su ropa está hecha de papel, sus manos son enormes y tiene garras mortales.  En sus pies lleva sandalias, para diferenciarse de los inmundos, y lleva expuesto su hígado, que cuelga de un agujero en su estómago.

23. Cihuapipiltin

Según la leyenda, las diosas llamadas Cihuapipiltin (o Cihuateteo) son mujeres que han muerto dando a luz a su primer hijo y han sido elevadas a la posición de guerreras y pueden recibir el título de diosa del inframundo azteca. Ellas vuelan por el aire y transmiten enfermedades como la parálisis; mayormente afectan a los niños.

Monumento de Cihuapipiltin en el Museo Nacional de Antropología de Ciudad de México (08.04.2008, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Las Cihuapipiltin buscan causar daño, y se presentan cuando quieren ante los vivos. Es por eso que los padres de los niños están alertas y les prohíben salir de casa en días específicos del año para que no sufran los males que han causado las deidades, los cuales surten efecto cuando ellas regresan al cielo. Para rendir honor y mostrar respeto a las Cihuapipiltin los aztecas celebraban fiestas y les dejaban pan en su templo o en las encrucijadas.

24. Huehuecoyotl 

El Coyote Viejo es un antiguo dios mesoamericano de la danza, la música, el sexo, la astucia y el engaño. También se le conoce como el dios embaucador, el Arlequín, o el bromista, puesto que es una especie de deidad burlona que le gusta hacer bromas a la gente y a los demás dioses aztecas.

Dibujo libre del Coyote viejo (austinstar, Pixabay).

Huehuecoyotl puede llegar a hacerse bromas a sí mismo sin darse cuenta; también es un dios cambiaformas, ya que puede transformarse en cualquier forma, animal o humana. Además, es el patrón de los trabajadores de las plumas y el patrón del día Cuetzpallin.

25. Tzitzimitl 

Tzitzimitl (Demonio de las Tinieblas) o Tzitzimime, es el demonio más temido de todos y está bajo la orden de Itzpapalotl. Son mujeres parecidas a unas arañas, pues cuelgan al revés de su hilo. Causan terror durante un eclipse de Sol o de Luna; cuando se lanzan del cielo, ellas bajan a la Tierra para devorar a los humanos.

A las Tzitzimime se les describe como unas diosas terribles y esqueléticas, con garras filosas en las  manos y pies. Son capaces de cambiar de forma y convertirse en jaguares o perros feroces que atacan a los pueblerinos. Se dice que ellas tenían que devorar a todos los humanos antes de que grandes terremotos acabaran con la Tierra. 

Tzitzimitl representada en el Códex Magliabechano (Autor desconocido, dominio público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Los dioses principales de los aztecas son los que hemos nombrado en esta lista, pero realmente hay al menos 200 dioses mexicas en la mitología de México. Si hay algo que queda claro en la historia del antiguo México, es que las personas sentían el mismo nivel de miedo y respeto por los dioses aztecas, pues controlaban la naturaleza, la fertilidad, los mares y los cielos.

Entrevista no estructurada: qué es, características, ejemplos y diferencias con entrevista abierta, libre, dirigida…

0

La entrevista no estructurada se concibe como un instrumento para la recolección de datos. A diferencia de las entrevistas estructurada y la semiestructurada, mantiene un tono de cercanía entre el investigador y el participante. Por tal razón también se le conoce como entrevista abierta, encuesta flexible, no dirigida, entre otros términos. Aquí se exponen los datos más relevantes acerca de la entrevista abierta, como su definición, sus características, diferencias con otros tipos de encuestas y algunos videos que sirven como ejemplo de estructura de una entrevista guiada, una abierta y otra semiestructurada.

Cómo transcribir una entrevista:
Normas, ejemplos y 10 programas gratis y de pago para la transcripción de entrevistas

Leer artículo

En qué consiste una entrevista no estructurada

La clasificación de entrevistas según el grado de estructuración de sus preguntas se abre en 3 ramas: la entrevista no estructurada, la semiestructurada y la estructurada. Cada una tiene sus propias características y usos, pero también hay que conocer cómo cada una se relaciona con otra.

En este apartado se exploran las dimensiones de la entrevista no estructurada en cuanto a concepto, objeto, aplicaciones, sus ventajas y desventajas.

En qué consiste la entrevista no estructurada

La entrevista libre o no estructurada consiste de un instrumento de recolección de datos a través de preguntas abiertas que realiza un entrevistador a un entrevistado. En este sentido cabe acotar que la entrevista abierta se torna bastante personal, por lo que rara vez se puede repetir a otro entrevistado.

Por tratarse de preguntas abiertas, la entrevista libre va tornándose en una conversación en la que es relevante mantener la interacción y la lectura del lenguaje corporal del entrevistado. En consecuencia, las preguntas pueden variar de orden y abordar tópicos diversos, dependiendo del rumbo que tome la conversación. Estas pueden tornarse tan personales para el entrevistado que por ello también son conocidas como entrevistas de profundidad.

Aplicación y método de la entrevista abierta

Para profundizar qué es una entrevista abierta también hay que examinar cuál es su método y de qué forma se aplican.

En su objetivo de recopilar datos, ya sea para establecer una relación laboral o para efectuar un estudio científico, mantiene como método la inclinación de la conversación hacia una temática implícita.

Se aplica de manera sencilla, casi siempre verbalmente, estableciendo un vínculo que demarque el desarrollo de la conversación en un clima de confianza. Asimismo, no se pretende hacer muchas preguntas. Al contrario, se aplica teniendo en mente pocos cuestionamientos en los cuales se pueda profundizar.

Por otra parte, en la aplicación de la entrevista no estructurada es relevante evaluar los detalles del lenguaje corporal del entrevistado. Sus gestos con las manos, el rostro, la mirada y el tono de voz, ratifican la veracidad de aquello que expresa en su discurso. 

El entrevistador no puede perder el foco de la entrevista ni permitir que se desvíe. Para ello, tiene que mantener la cercanía y la ética con el entrevistado, y así obtener la mayor información posible.

Ventajas de las entrevistas no estructuradas

Uno de los fundamentos acerca de qué es la entrevista formal es su carácter milimétricamente premeditado al momento de hacer las preguntas. Sucede totalmente diferente en la entrevista abierta, donde el método de aplicación se traduce en una conversación fluida.

Esto trae como primera ventaja el carácter informal al momento de aplicarla. No existe la tensión emocional de responder pregunta tras pregunta. Así que el entrevistado podrá responder con naturalidad, lo que es también un beneficio para el entrevistador.

Su segunda ventaja es que se trata de una entrevista dirigida a la obtención de respuestas profundas, así que el participante puede aclarar sus dudas libremente. Mientras que el investigador también puede aprovechar cada ocasión para explicar detalladamente la intención de su estudio.

Finalmente, el para qué sirve una entrevista abierta en el ámbito investigativo, se explica con la ventaja de ser flexibles en cuanto a todo el proceso de indagación. No es rígido, al contrario, permite el cambio sobre la marcha de la conversación entre el participante y el entrevistador.

Desventajas de las preguntas no estructuradas en una entrevista

Al no establecerse una rígida estructura de una entrevista de investigación, también se presentan algunas desventajas al realizar una conversación abierta.

Como primera desventaja, el investigador debe mantener el control sobre los tiempos de aplicación. De tal manera que la profundización en los tópicos que surgen en la entrevista libre no se desvíen ni agoten el tiempo disponible.

Cuando se presenta la entrevista no estructurada como método de recolección de datos para una investigación, es común encontrar detractores de este instrumento. Así que deben ser bien sustentados los datos obtenidos de ellas. 

Al igual que existen ventajas y desventajas de la entrevista estructurada, las entrevistas abiertas tienen sus pros y contras. Una de sus puntos más débiles es comprobar que la ética del investigador sea inquebrantable y que no haya adulterado respuestas, datos ni conclusiones obtenidas.

Ámbitos donde se utiliza la entrevista abierta

El significado de entrevista no dirigida adquiere un verdadero sentido en sus campos de aplicación.

Por tratarse de un método de recolección de datos que implica discurso, conversación y cercanía, suele ser utilizado en investigaciones cualitativas. También se emplea en la entrevista psicológica animada, en el estudio de fenómenos sociales y educativos, en la entrevista laboral animada y aquellos campos humanísticos como la sociología o la antropología.

Una entrevista de trabajo animada, flexible, puede aportar datos interesantes al entrevistador. Asimismo, la entrevista guiada por la conversación flexible es útil para recabar testimonios de campo relacionados con las ciencias naturales.

Características de la entrevista no estructurada

Existe un claro contraste entre las características de la entrevista estructurada y de la no estructurada. Estas son algunas particularidades de la entrevista abierta.

Profundiza en el tema abordado

Más que explicar un fenómeno o medirlo cuantitativamente, la entrevista abierta se esfuerza en su comprensión.

Se compone de preguntas no esquematizadas

En la entrevista abierta se puede variar el orden de los planteamientos, abordar nuevas preguntas y profundizar en los temas que salgan durante la conversación. En esto es totalmente opuesta a la idea del guion de entrevista estructurada.

Busca respuestas subjetivas

En oposición al formato de entrevista estructurada que busca respuestas racionales, objetivas y medibles, la entrevista abierta precisa de respuestas emotivas. Por eso se mantiene fuera de un esquema prediseñado, para abrirse ante la espontaneidad de las emociones surgidas durante su aplicación.

Los tópicos surgen consecuentemente según las respuestas obtenidas

El investigador debe mantener el foco de la conversación en torno a  aquello que investiga. Así que suele preparar un listado de posibles temas por abordar en la conversación. Puede ahondar en uno o en todos, y en diferente orden, según el curso que vaya tomando el diálogo en la entrevista.

Mantiene un equilibrio entre la confianza y la objetividad

No debe confundirse la confianza con la informalidad en cuanto al método de la entrevista abierta. Para algunos autores, el término entrevista informal es sinónimo de poca ética profesional. Al contrario, un investigador que aplica uno de estos instrumentos se mantiene en un constante equilibrio entre su rol investigativo y la confianza para dar apertura subjetiva al participante.

Toma en cuenta los intereses del entrevistado

Si existe una característica diferenciadora entre la entrevista no estructurada y las estructurada y semiestructurada, es que se selecciona al participante intencionalmente. Se toman en cuenta sus objetivos, preparación, cualidades, entre otros rasgos. Esos saberes previos forman parte de la validación de la entrevista aplicada.

Tipos de entrevistas y sus diferencias

Según el tipo de estructuración de la entrevista, se establecen unos criterios para su elaboración. Todos los tipos de entrevista son importantes y con su correcta aplicación se obtienen datos valiosos. Así que utilizar uno u otro tipo dependerá de los datos que se deseen recabar en función al objetivo por alcanzar por parte del entrevistador.

 Entrevista no estructuradaEntrevista estructuradaEntrevista semiestructurada
TiempoIlimitado, el entrevistado responde en función del tiempo que disponeLimitado según lo planificado por el entrevistadorFlexible en cuanto al tiempo. El entrevistador lo establece, pero puede llevarse más tiempo si puede incorporar mayor complejidad en las preguntas
Análisis de datosSe deben analizar las respuestas verbales, escritas y las que revela el lenguaje corporalSe analizan con facilidad por ser estandarizadasEl análisis se puede ir realizando durante la entrevista, ya que esta toma su rumbo con cambios de preguntas o abriéndose a nuevos temas
PreguntasNo sigue una estructura preestablecidaSon diseñadas con anterioridad y se tienen que realizar en un orden específicoEl entrevistador cuenta con preguntas para iniciar la entrevista, así como una lista de temas que podrá abordar durante su desarrollo
Datos obtenidosReacciones gestuales y lenguaje corporal que revele apreciaciones subjetivasDatos objetivos, concretos, que se clasifiquen en la escala de estimación preestablecidaDatos objetivos así como opiniones surgidas en la profundización de  algunos tópicos surgidos durante la entrevista
Establecimiento de relacionesRelación de cercanía y apertura entre entrevistador y entrevistadoRelación limitada a hacer y responder planteamientosRelación de apertura al debate, expresión de opiniones y profundización en temáticas indefinidas

Tiempo

La entrevista estructurada y no estructurada se contraponen en cuanto al factor tiempo, mientras que la semiestructurada toma lo mejor de ambos métodos.

Entrevista no estructurada

El tiempo para responder los planteamientos es Ilimitado, ya que el entrevistado responde en función del tiempo que dispone para su participación. Este no es condicionado por el investigador; al contrario, esto lo favorece porque puede profundizar en el discurso subjetivo y las reacciones del lenguaje corporal del participante.

Entrevista estructurada

La medida de tiempo es concreta, limitado según lo planificado por el entrevistador. Por lo general, la misma redacción de las preguntas del cuestionario de entrevista tiene por objetivo las respuestas claras y cortas, que se expresan en corto tiempo.

Entrevista semiestructurada

Flexible en cuanto al tiempo. El entrevistador estima en cuánto tiempo se puede responder sus planteamientos. Sin embargo,  puede llevarse un poco más al incorporar mayor complejidad en las preguntas a medida que se desarrolla la entrevista.

Análisis de datos

En cuanto al análisis de los datos obtenidos, estos se procesan de las siguientes maneras.

Entrevista no estructurada

Al finalizar la entrevista, el investigador, psicólogo o reclutador de personal ya tiene una noción de la profundidad de la información recabada. Igualmente, se tienen que analizar las respuestas verbales y no verbales, en especial el lenguaje corporal mantenido durante la conversación. Estas anotaciones por parte del investigador son cruciales para el análisis final de datos.

Entrevista estructurada

Por tratarse de preguntas estandarizadas que, además, pueden repetirse con otros entrevistados, ya se cuenta con una plantilla de posibles respuestas. Casi siempre se cuenta con escalas de estimación para valorarlas y medir los datos. De esta manera se labora fácilmente un resultado final. 

Entrevista semiestructurada

El análisis de los datos se puede ir realizando durante la entrevista, ya que esta toma su rumbo con cambios de preguntas o abriéndose a nuevos temas. Aunque el entrevistador ya tiene previamente establecidos los rumbos que la entrevista puede tomar.

En este sentido, el investigador que utiliza este instrumento mantiene una visión predictiva ante los datos que se puedan obtener. Luego, añade aquellas reacciones llamativas, discordantes o exageradas manifestadas por el participante.

Preguntas

La formulación de los planteamientos para cada entrevista es totalmente diferente. Sin embargo, nunca se desvían de alcanzar su objetivo.

Entrevista no estructurada

No sigue una estructura preestablecida. En este método se mantiene una conversación llana. El entrevistador no establece un guion, sino que va planteado el tema en torno al cual gira el diálogo. Tan solo se prepara con una lista de posibles tópicos sobre los cuales profundizar, siempre que el entrevistado de pie para ello.

En este sentido, la modalidad abierta de la entrevista requiere una formación previa por parte del entrevistado. En otras palabras, tiene conocimientos o experiencias relacionadas con la temática abordada.

Entrevista estructurada

Son diseñadas con anterioridad y tienen un orden preestablecido. Asimismo, el entrevistador tiene una visión de las posibles respuestas. Generalmente, la misma redacción de los cuestionamientos condiciona al entrevistado a responder de manera concisa y puntual.

En este sentido, es un instrumento práctico, ya que se puede aplicar a otros entrevistados en el futuro.

Entrevista semiestructurada

El entrevistador cuenta con preguntas para iniciar la entrevista, redactadas de tal manera que la respuesta pueda ser más elaborada, que lleve hacia una profundización del tópico abordado.

El entrevistador suele mantener una actitud de escucha atenta, que lo hace flexible en cuanto a tocar otros temas que también en su guion de la entrevista. Incluso, puede añadir otros temas siempre que sean pertinentes para obtener los datos que requiere.

Datos obtenidos

Así como varían las preguntas de las entrevistas, las respuestas del entrevistado son diferentes entre sí.

Entrevista no estructurada

En esta modalidad son especialmente relevantes las reacciones gestuales y el lenguaje corporal del entrevistado, pues revela apreciaciones subjetivas, así como emociones suscitadas por los planteamientos de la conversación.

Entrevista estructurada

En cambio, la entrevista guiada, al presentar  rigidez en sus preguntas, obtiene información concreta y objetiva. En ella no es importante ni la reacción gestual ni las emociones.

Entrevista semiestructurada

Este tipo de entrevista conjuga lo mejor de la estructurada y la abierta. Por supuesto, mide aquellas preguntas puntuales que arrojan informaciones precisas. Pero también añade todos aquellos tópicos que tanto entrevistado como entrevistador consideraron relevantes durante el encuentro.

De esta manera se enriquecen los datos objetivos con nuevas valoraciones subjetivas, y todos aquellos datos provenientes de las experiencias del participante.

Establecimiento de relaciones

Finalmente, en cada tipo de entrevista se establece una relación entre el investigador y el participante.

Entrevista no estructurada

Relación de cercanía y apertura entre entrevistador y entrevistado. Se trata de una conversación entre pares, aun cuando el investigador mantiene una sana distancia propia de su profesionalismo.

Entrevista estructurada

En ella se plantea una relación limitada a hacer y responder planteamientos, en la que el entrevistador dirige la conversación. El participante solo se limita a responder lo que se le pregunta. En ella, el investigador suele marcar una posición de mayor jerarquía frente al entrevistado.

Entrevista semiestructurada

Como en esta entrevista la relación es de apertura al debate, expresión de opiniones y profundización en temáticas indefinidas, el investigador tiene que mantener una actitud flexible.

Dependiendo del caso, cada participante será más o menos expresivo, así como dado a la profundización del tema. El equilibrio en la relación lo establece el entrevistador.

Preguntas no estructuradas, estructuradas y semiestructuradas para entrevistas

Como entrevistador, es crucial elaborar las preguntas para todo tipo de entrevistas, incluso las no estructuradas. Aun cuando en la entrevista abierta las preguntas se generan durante la conversación, el investigador ya debe tener en mente algunas nociones y planteamientos a los que puede recurrir. Estos son algunos de los cuestionamientos que se puede efectuar en cada tipo de entrevista.

Preguntas y ejemplos de entrevista no estructurada

Los planteamientos de la entrevista no estructurada suelen indagar en torno a las habilidades sociales del participante. En otras palabras, el investigador casi siempre se traza por objetivo conocer cómo se desenvolvería el entrevistado ante ciertas situaciones o entornos. Asimismo, se concentra en descubrir si el sujeto tendría o no éxito ante ciertas circunstancias.

Este es el tenor para algunas de sus formulaciones:

  • ¿Recuerdas algún error que haya marcado tu carrera? ¿Qué harías diferente ahora si enfrentases la misma situación?
  • Describe cómo impactaste en el último equipo de proyecto en el que te involucraste.
  • ¿Crees posible trabajar con personas que son muy diferentes a ti? Describe tu estrategia para mantener las circunstancias en armonía.
  • ¿Te has enfrentado a alguna situación muy molesta en tu vida? ¿Cómo la enfrentaste antes y cómo la abordarías ahora?
  • Si te dieran hoy mismo un rol de liderazgo laboral, ¿lo asumirías de inmediato? ¿Por qué?
  • ¿De qué manera percibes el liderazgo? ¿Te identificas con un estilo en particular?

Guía de entrevista estructurada

En la entrevista estructurada, el investigador indaga en torno a las habilidades laborales y algunos comportamientos ante situaciones cotidianas. Con ellas se exploran las capacidades y limitantes de un postulante laboral, los hábitos de estudio de un candidato a un curso o algunos comportamientos básicos cuando se trata de un paciente en psicoterapia, por mencionar algunos ejemplos.

El contenido de tales cuestionamientos puede presentarse de la siguiente manera:

  • Usa tres palabras para definir tu carácter.
  • Menciona cuál es el desafío más ambicioso que tienes como objetivo.
  • ¿Cuáles son tus dos mayores miedos?
  • Cuenta una situación en la que hayas asumido un gran riesgo y sus consecuencias.
  • Comenta cuáles son tus logros que más te enorgullecen.
  • ¿Cuál ha sido la posición laboral en la que has obtenido la admiración de tu equipo de trabajo?

Planteamientos para entrevistas semiestructuradas

Las entrevistas semiestructuradas tienen la característica de enfocarse en algunas preguntas rompehielos a inicio de la entrevista. Luego, prosiguen con temáticas variadas para explorar la personalidad y cualidades del entrevistado.

En esta modalidad, el contenido de las preguntas puede ser el siguiente:

  • ¿Cómo transcurre un día cotidiano para ti?
  • En el mejor proyecto que hayas participado, ¿cuál fue tu rol?
  • ¿Cuál ha sido tu mayor aporte en un equipo de negociaciones?
  • ¿Existe una parte de ti que prefieras ocultar?
  • ¿Qué te distingue a ti de otras personas talentos similares?
  • ¿Cómo proyectas tu carrera profesional en la próxima década?

Videos con ejemplos de entrevistas

Para visualizar mejor cada tipo de entrevista según su grado de estructuración, he aquí algunos videos que les ejemplifican.

Ejemplo de qué es una entrevista no estructurada

En el ejemplo que prosigue, se presenta el desarrollo de la conversación en una entrevista no estructurada. En ella se plantean cuestiones acerca del comercio, la venta y el aprendizaje en marketing y a nivel personal.

En ella se profundiza en algunos aspectos, como por ejemplo, el impacto del trabajo en el desarrollo humano del entrevistado. Las preguntas fueron variando de tenor a medida que se fue avanzando en temas de índole personal.

Ejemplos de una entrevista estructurada

El siguiente es un ejemplo de entrevista estructurada en psicología. En este particular se trata de una simulación de la primera vez en la visita al psicoterapeuta.

En él se puede notar que la psicóloga entrevistadora mantiene el dominio del encuentro. Formula preguntas que se responden de manera concreta, de tal manera que ella anota rápidamente para levantar la historia de su paciente.

Ejemplificación de la entrevista semiestructurada

En el siguiente video se ejemplifica una entrevista semiestructurada para padres. En ella se explora la apreciación que los representantes tienen de su hijo. El entrevistador, que en este caso simula un orientador escolar, formula planteamientos de mayor y menor complejidad a medida que se desarrolla la entrevista.

Los tipos de entrevista pueden clasificarse según la estructura de sus planteamientos en entrevista no estructurada o entrevista abierta, la entrevista estructurada y la semiestructurada. Ninguna es mejor que la otra, sino que tienen diferentes aplicaciones en los campos de investigación cualitativa, el estudio de fenómenos sociales, educativos y psicológicos, entre otros. Finalmente, su aplicación se lleva a cabo exitosamente siempre que se sigan los pasos para llevar el ritmo de la entrevista, teniendo como norte el objetivo que desea alcanzar el entrevistador.

Ejemplos de epistemología y campos de estudio epistemológicos (vida cotidiana, filosofía…)

La epistemología o filosofía de la ciencia es una rama de la filosofía que se ocupa de la relación existente entre el sujeto y objeto del conocimiento. No obstante, la filosofía de la ciencia no se ocupa de una relación concreta de sujetos y objetos del saber. Por el contrario, se ocupa de lo genérico a todo conocimiento. De allí que también se le conozca como teoría de la ciencia o teoría del saber científico. A continuación ahondaremos más en qué es epistemología, y ofreceremos además diferentes ejemplos de epistemología, así como sus ramas.

Duda metódica de Descartes:
Definición, características y significado de la duda cartesiana (filosofía, ciencia…)

Leer artículo

La epistemología: qué es, objeto de estudio, orígenes

Resulta indispensable definir epistemología y señalar su objeto de estudio, puesto que de esa forma se podrá tener una mejor comprensión de sus ejemplos. En este apartado se responde a qué es la epistemología, se presentan algunas definiciones, se señala su objeto de estudio y se hace una revisión breve sobre su desarrollo histórico.

¿Qué es la epistemología?

Dentro del conjunto de la filosofía, la disciplina epistemológica es la rama o vertiente que se ocupa de la reflexión sobre los valores teóricos del ser humano. A diferencia de otras disciplinas como la psicología (que se trata de una ciencia), la epistemología no se pregunta por cómo ocurre el conocimiento en tanto proceso mental interno del sujeto. En cambio, la epistemología se interesa por la posibilidad, origen y esencia del conocimiento en general.

Definición de epistemología o filosofía de la ciencia

Disponer de un concepto de epistemología o una definición es clave para entender en qué consiste la epistemología y cuál es su razón de ser. Marcelo Ceberio y Paul Watzlawick ofrecen un buen punto de partida al señalar que “es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo”.

Por su parte, Johannes Hessen, autor de Teoría del conocimiento, expresa que la epistemología puede ser entendida como la teoría material de la ciencia, en contraposición con la lógica, que es la teoría formal de la ciencia. Mientras que la lógica se ocupa de las formas y leyes generales del pensamiento humano, la epistemología se ocupa de los supuestos materiales más generales del conocimiento científico.

¿Qué estudia la epistemología o filosofía de la ciencia?

El campo de estudio de la epistemología consiste en el estudio del conocimiento como fenómeno sui generis. No se ocupa de este o aquel conocimiento, sino de lo común a todos los conocimientos. Al hablar de epistemología, que estudia los supuestos del saber, se habla sobre su origen, su esencia y los criterios mediante los cuales se puede determinar algo como verdadero. Tales elementos son aquello qué estudia la epistemología y que conforma su específico campo de interés dentro de la filosofía.

Breve historia de la epistemología

La epistemología, o más precisamente, la reflexión sobre temas epistemológicos ha estado presente en el pensamiento humano desde la antigüedad, en las obras de la filosofía griega de Platón y Aristóteles, y en la Edad Media, en obras de filósofos medievales como San Agustín.

Sin embargo, es a inicios de la Edad Moderna que surge un pensamiento sistemático enfocado de forma exclusiva en la reflexión filosófica en torno al conocimiento. Su posibilidad, origen, esencia, formas y criterios de confirmación son abordados de forma sistemática principalmente por el empirista John Locke en su Tratado sobre el entendimiento humano.

A continuación, se presenta un repaso general y breve sobre el desarrolló histórico de la epistemología, el cual servirá para conocer sus antecedentes, aparición, consolidación como disciplina y desarrollo posterior.

Antecedentes: Antigüedad y Edad Media

El conocimiento epistemológico ha estado presente en la antigüedad y la edad media. Aunque no puede hablarse de la epistemología propiamente, si hay ejemplos de epistemología dentro de las grandes obras de filosofía como La República de Platón, en las obras de su discípulo Aristóteles, y en la obra de filósofos medievales como San Agustín.

Platón, por ejemplo, sustentaba sus ideas políticas, educativas y de justicia, sobre una concepción del universo y del conocimiento humano. Postulaba la tesis de la reminiscencia según la cual los seres humanos disponen de los conocimientos en sus almas, puesto que las mismas han participado del “mundo de las ideas”, por lo que, recuerdan estas al interactuar con los objetos del imperfecto mundo real.

Tales ideas, aunque colmadas de un profundo misticismo, eran racionales y fueron el fundamento para desarrollos posteriores de gran calado, como lo fueron los postulados de estructuras inmanentes o a priori de la mente humana, sostenida por Inmmanuel Kant.

Origen de la epistemología en la Edad Moderna

Pese a que la primera muestra de una nueva hipótesis sobre la validez del conocimiento se halla en el Discurso sobre el método de René Descartes, inmortalizado con su cogito ergo sum (pienso, luego existo), no es sino con el empirista inglés, Jhon Locke, que se inaugura realmente la epistemología como disciplina sistemática y diferenciada de otras ramas de la filosofía.

Locke se ocupa, en su Tratado sobre el entendimiento humano, de los problemas del origen del conocimiento, su esencia, su posibilidad, tipos, composición y procedimientos concretos mediante los cuales habría de alcanzarse todo tipo de saber.

Varios filósofos, principalmente Baruch Spinoza, plantaron una posición, ya sea a favor o en contra, ante la obra de Locke. Spinoza, por ejemplo, presentó su Nuevo tratado sobre el entendimiento humano, en donde intenta refutar los postulados epistemológicos del también autor de los Tratados sobre el gobierno civil. Otros filósofos, por su parte, le sucedieron con reflexiones más refinadas o de diverso matiz. Entre ellos, Berkeley y David Hume, llevaron aún más adelante la reflexión epistemológica de pensamiento occidental.

Consolidación de la epistemología con Immanuel Kant

Si bien puede hablarse de un origen de la filosofía de la ciencia con John Locke, tal como afirma Johannes Hessen en su archiconocida obra Teoría del conocimiento (la cual es un clásico obligatorio para introducirse en la epistemología) es con Immanuel Kant que esta disciplina filosófica termina por consolidarse como rama autónoma del saber filosófico.

Fue en una de sus obras más importantes, la Crítica de la razón pura, en la que presenta, a decir de Hessen, “una fundamentación crítica del conocimiento científico de la naturaleza” dando una respuesta, no a como surge el conocimiento, sino a cómo es posible y sobre cuáles bases y supuestos descansa todo conocimiento válido.

Kant logró, entre otras cosas, una síntesis entre las posturas empiristas y racionalistas, aparentemente antagónicas, respecto a la cuestión sobre el origen del conocimiento. Los empiristas, como Locke, apuntaban a que el conocimiento dependía de los sentidos, mientras que los racionalistas apostaban porque este dependía de la razón. Kant logró sintetizar ambas perspectivas, proponiendo que ambos elementos: razón y sentidos, tenían lugar en todo conocimiento.

Desarrollo posterior

Kant marcó un antes y un después en el desarrollo de la epistemología, al facilitar su consolidación como rama del saber autónoma. Sin embargo, después de Kant sucedieron una vasta serie de cambios de enfoque en la manera en que el problema del conocimiento fue abordado. En primer lugar, a la obra de Kant sucedió el idealismo alemán que termina de mezclar en una confusa amalgama la teoría de la ciencia con la metafísica.

Autores como Schelling y Hegel representaron la cúspide de esta forma confusa de tratar a la teoría del conocimiento. Ante ellos surgieron numerosas “respuestas” por emergentes escuelas filosóficas, siendo la principal el neokantismo, la cual, a su vez, dio pie a los desarrollos de la metafísica inductiva (Wundt, von Hartmann), a la filosofía de la intuición (Bersgon) y a la fenomenología (Husserl y Scheler).

Características de la epistemología

La epistemología, como toda disciplina, tiene sus propias características que la hacen única y distinta respecto a otras especialidades del saber. En tanto rama de la filosofía, comparte con ésta ciertas cualidades (tales como la orientación hacia la generalidad), pero también posee aspectos exclusivos o específicos dependientes de su razón de ser. A continuación se presentan características de la epistemología como disciplina filosófica.

Explicación e interpretación filosófica del conocimiento humano

Para entender qué significa epistémico y qué significa epistemológico conviene tener muy claro que se entiende por la raíz episteme y por la palabra epistemología. En tal sentido, el concepto de episteme se remonta hasta la antigüedad, puesto que está presente en los Diálogos de Platón, quien distinguía en ellos entre la opinión (la doxa) y el saber comprobable (episteme).

Este segundo tipo de saber se corresponde al saber epistémico. Epistémico quiere decir, por lo tanto, aquello relacionado con el saber científico, es decir, el saber obtenido de una manera sistemática, racional y sobre el que puede demostrar el modo de su obtención.

La epistemología, en tanto rama de la filosofía, tiene por objetivo aportar una explicación e interpretación filosófica del conocimiento humano. Tal es su principal característica. No obstante, la epistemología presta especial atención al conocimiento científico y aporta lineamientos generales para el sustento de investigaciones. De allí que en distintas ciencias se enseñe metodología de la investigación en conjunto con reflexiones epistemológicas.

Generalidad

Otro elemento importante para entender qué es una epistemología es su orientación hacia la generalidad. Tal como se ha mencionado, la epistemología comparte algunos rasgos generales por ser una rama de la filosofía. La orientación hacia lo general es uno de dichos rasgos puesto que, a diferencia de ciencias como la psicología, la filosofía de la ciencia no se ocupa de este o aquel saber concreto, sino de lo relativo a todos los saberes existentes.

La pregunta por la generalidad, por lo tanto, es una de las características esenciales de la epistemología como rama de la filosofía. Sus preguntas tienen que ver con: ¿cómo es posible todo conocimiento en general?, ¿cuál es la esencia de todo conocimiento?, ¿Qué formas puede adquirir el conocimiento?, ¿dónde se origina todo conocimiento?, ¿cuáles son los supuestos y fundamentos de todo conocimiento científico?

Sujeto, imagen y objeto

al momento de responder a qué es epistemológico, es oportuno pensar en la noción propuesta por Hartmann de “hecho gnoseológico”. Dicha noción se refiere a un tipo de hecho sui generis (de su propio género) que no puede ser abordado totalmente ni por la psicología, ni por la lógica ni por la ontología.

Cada una de estas disciplinas aborda un elemento presente en el conocimiento, pero no todos los necesarios para su correcta comprensión. La psicología aborda el sujeto de conocimiento, pero descuida el objeto y su imagen. La lógica atiende exclusivamente los asuntos formales del conocimiento. Finalmente, la ontología atiende solo la dimensión de los objetos, descuidando la participación del sujeto en el conocimiento y las implicaciones de la imagen.

La epistemología se caracteriza por trabajar tales elementos en su articulación. Sujeto, imagen y objeto deben ser esclarecidos en sus relaciones para proponer una verdadera teoría epistemológica o teoría del conocimiento.

Necesidad de ocuparse de la verdad

Todo conocimiento implica una relación entre sujeto y objeto. En dicha relación el sujeto aprehende ciertos rasgos del objeto y obtiene una imagen de este. Aquí surge un problema fundamental para la epistemología, el problema de la verdad. Una de las posibles soluciones a este problema está en definir la verdad epistemológica como la concordancia entre la imagen del objeto y los rasgos que, efectivamente, dicho objeto posee.

Teoría general y teoría especial

Finalmente, una última característica de la epistemología o filosofía de la ciencia está en su desdoblamiento como teoría general y teoría especial. En el presente artículo se presentan las características de la teoría general, pero es importante tener en cuenta que también existe una teoría especial del conocimiento. Por su parte, la definición de epistemología filosófica se refiere tanto a la teoría general como a la teoría especial.

Ramas de la epistemología

Así como, a decir de Hessen, la propia filosofía se divide en tres partes: teoría de la ciencia, teoría de los valores y concepción del universo, y así como de dichas partes se desprenden las distintas disciplinas filosóficas, también la epistemología se “divide” en diferentes ramificaciones. Dado que los dibujos de epistemología y filosofía pueden facilitar su comprensión, la imagen superior muestra dónde se ubica la epistemología en tanto disciplina filosófica y cuáles ramas se desprenden de ella.  

Ejemplos-De-Epistemologia-Esquema
Un esquema que indica el lugar de la epistemología y sus ramas dentro de ciertos campos científicos (Elaboración propia).

Posibilidad del conocimiento

Una de las ramas principales de la epistemología es aquella que diserta en torno a la posibilidad del conocimiento. Se distingue y antecede a la pregunta sobre el origen del conocimiento, puesto que busca responder, primeramente, si el conocimiento es algo posible o no. Entre las múltiples soluciones a este problema se encuentran las propuestas del dogmatismo, el escepticismo, el relativismo y subjetivismo, el pragmatismo y el criticismo.

Origen del conocimiento

En segundo lugar, una vez que se resuelve el problema de la posibilidad del conocimiento, se aborda el problema de su origen. ¿El conocimiento se origina gracias a la razón o gracias a los sentidos? Tal es la pregunta esencial sobre el origen del conocimiento. Los racionalistas apuntan hacia la primera solución, mientras que los empiristas hacia la segunda. Sin embargo, también hay soluciones intermedias de gran significado epistemológico como el apriorismo y el intelectualismo.

Esencia del conocimiento

Podría decirse que el problema de la esencia del conocimiento es la pregunta esencial de la filosofía de la ciencia. ¿Qué es realmente el conocimiento?, ¿en qué consiste?, ¿cuál es su esencia? Todas estas preguntas no pueden ser resueltas por la psicología, la lógica o la ontología, puesto que solo la epistemología puede aportar respuestas satisfactorias.

Sin embargo, no todas las soluciones que ha aportado a lo largo de su historia son del mismo tipo, e incluso dentro de los tipos, no todas son iguales. La filosofía de la ciencia ha aportado soluciones pre metafísicas como el objetivismo y el subjetivismo, así como soluciones metafísicas que incluyen el idealismo, el realismo y el fenomenalismo.

Finalmente, la reflexión acerca de la esencia del conocimiento también incluye soluciones teológicas, tales como las posturas panteístas y monistas y las soluciones teístas y dualistas. En su conjunto, estas posturas cubren las múltiples soluciones al problema de la esencia.

Formas del conocimiento

Si bien el conocimiento científico es una forma de saber privilegiada dentro de la epistemología, no es la única forma de conocimiento, ni el método científico la única forma de acceder al mismo. Hay otras formas de saber tales como el conocimiento religioso, el arte, y otros métodos distintos, tales como la intuición. El abordaje sobre estas formas de conocimiento y sobre distintas vías para su obtención también forma parte de la reflexión epistémica.

Criterio de la verdad

Por último, es necesario retomar el problema de la verdad. En efecto el estudio en torno a los criterios de verdad es una parte sustancial de la reflexión epistemológica. Distintos pensadores han dado diferentes ideas sobre lo que se entiende por verdad y sobre cuál es el criterio o conjunto de criterios para establecer que un conocimiento es verdadero o falso.

Función de la epistemología en la ciencia y la vida cotidiana

Son diversos los ejemplos de epistemología en la ciencia y la vida cotidiana. Tanto en un ámbito como en el otro, la filosofía de la ciencia tiene mucho que aportar para enriquecer la búsqueda de nuevos conocimientos y la formación de un espíritu crítico entrenado para valorar los conocimientos que aprehende en su vida cotidiana.

Epistemología en la ciencia

A decir de Luis Piscoya, conocedor de las relaciones existentes entre filosofía y epistemología en calidad de Doctor en Educación y Filosofía, la epistemología cumple con tres tareas específicas en la ciencia: describir, criticar y orientar. En primer lugar, describe cómo es el conocimiento, en segundo lugar, juzga su validez y confiabilidad, es decir, lo “critica”, y, por último, orienta a los investigadores para mejorar en sus labores. De esta manera, la epistemología forma parte de la ciencia, al punto de poder hablar de una epistemologia paracientífica.  

Epistemología en la vida cotidiana

En cuanto a ejemplos de la epistemología en la vida cotidiana destacan sus aplicaciones personales y las aplicaciones en ámbitos profesionales como la educación. En tal sentido, algunos de estos ejemplos de epistemología en la vida cotidiana se relacionan con el modo en que los individuos se relación con aquello que saben.

En la medida en que disponen de un razonamiento epistemológico, pueden cuestionar los fundamentos de todo aquello cuánto saben o creen saber. Por ello, que los individuos de una sociedad estén familiarizados con conceptos e ideas de la teoría de la ciencia, es beneficioso si se apunta hacia la construcción de una sociedad de ciudadanos bien informados.

Epistemología y educación

La filosofía se encuentra en todas partes, en cada situación de la vida diaria se pueden hallar distintos ejemplos para explicar complejos conceptos filosóficos. Al reflexionar sobre los objetos presentes en la realidad, y los objetos ideales, se entra en el terreno de los ejemplos de ontología en la vida cotidiana. Todos pueden pensar en cosas reales, o cosas imaginarias, tales como los números. Asimismo, se pueden hallar ejemplos de epistemología en la vida cotidiana.

En la educación se pueden ver las aplicaciones del saber epistemológico. Dependiendo de las concepciones de los maestros y maestras, estos tenderán hacia algunos métodos educativos y evitarán otros. Dicho de otra forma: las ideas pedagógicas de los docentes suelen tener debajo de sí algún fundamento epistemológico y filosófico que las sustenta. Esto también representa ejemplos del conocimiento en la vida cotidiana.

Todos estos ejemplos de epistemología de la vida cotidiana y del ámbito de las ciencias resultan indispensables para comprender, en términos concretos, qué es epistemología y para que puede servir en la vida real. En tal sentido, la epistemología es una disciplina que busca reflexionar sobre los valores teóricos del ser humano, por lo que tiene mucho que aportar a las personas de diferentes ámbitos.

Tipos de pensamiento: clasificación de las diferentes clases de pensamiento con características y ejemplos

El pensamiento humano es una actividad cerebral tan compleja y profunda que milenios de estudios no han logrado dilucidar muchas incógnitas. En este proceso investigativo por entenderlo, se ha descubierto una multiplicidad de formas de pensamientos. Algunos rígidos y sistemáticos, otros flexibles y originales, todos en algún momento los repetimos o los combinamos para aplicarlos en nuestro día a día. A continuación una lista de los tipos de pensamiento o ejemplos de pensamientos en los que nos podemos reconocer, a propósito de comprender el porqué y para qué los utilizamos.  

Pensamiento sistémico:
Qué es, características, ejemplos y mejores cursos sobre el pensamiento sistemático

Leer artículo

Tipos de pensamiento en filosofía

Conceptualizar el pensamiento no es tarea fácil, es un campo de estudio muy amplio y aún desconocido en muchos sentidos. No obstante, el hombre a través del estudio y la práctica ha intentado dar forma a una definición, entender como es el funcionamiento y las características del pensamiento humano.

Las ciencias que formalmente se han encargado de hallarle un concepto al pensamiento son la filosofía, la psicología, la lógica y la psiquiatría. Son breves las diferencias de estudio por cada ciencia, por ejemplo, la diferencia entre el pensamiento filosófico y el pensamiento científico se encuentra en el método y la perspectiva; la ciencia basa el conocimiento en la investigación y la experimentación, la filosofía usa el pensamiento racional. A continuación algunas características principales del pensamiento la clasificación orientativa de algunos de los tipos de pensamientos propuestos más comunes: 

1. Pensamiento deductivo

El pensamiento deductivo es uno de los ejemplos de pensamiento básico, frecuentemente utilizado en términos de lógica, es el caso de la ciencia y las matemáticas o pensamientos críticos de literatura. Parte de afirmaciones basadas en ideas abstractas y universales para aplicarlas a casos particulares.

Por ejemplo, si un italiano es alguien que vive en Italia, que es un país del continente europeo, la deducción es que el cantante Luciano Pavarotti quien nació en Italia era europeo. O que si todos los felinos tienen cuatro patas, mi gato Sebastían, tiene el mismo número de patas.

2. Pensamiento inductivo

Otra de las formas de pensar en filosofía es el razonamiento inductivo, que argumenta el reconocimiento o identificación de patrones, de los cuales se forma una conclusión. En base a casos particulares y concretos, genera ideas generales.

Por ejemplo, si se observa que los loros tienen plumas, las palomas tienen plumas y las gallinas tienen plumas, aunque son todas aves distintas pertenecen al mismo grupo de animales vertebrados.

3. Pensamiento crítico

Este es uno de los estilos de pensamientos que abarca cualquier tema o problema, así mejora la calidad la información y la somete a estándares intelectuales, es decir, se dirige el pensamiento para que este tenga una calidad real, permitiendo la comparación entre argumentos mediocres o inteligentes, discriminar lo importante o no, descalificar prejuicios y encontrar decisiones o soluciones fundamentadas para mejorar el resultado y la comunicación. La capacidad de ejercer un juicio o evaluación para determinar la autenticidad, precisión validez o valor de algo.

El pensamiento crítico por ejemplo permite separar la sugerencia a gritos de alguien enojado y poco amigable, para mejorar un defecto o falla; o verificar la veracidad y precisión de una información, a través del detalle. La joven enojada es alta, entonces el pensamiento crítico indaga las razones del enojo y los centímetros de altura de la joven.

4. Pensamiento suave

De los tipos de pensamientos filosóficos, significa el desarrollo de ideas y expresiones sin términos complejos y subjetivos, evitando conclusiones profundas y el modo de expresión por lo general es metafórico. Utiliza conceptos difusos y pocos claros y evita la contradicción. Es característico en corrientes relacionadas a pensamientos filosóficos por modernos y el psicoanálisis.

Algunos temas ejemplos: Los jóvenes de hoy solo saben de tecnología, Las mujeres no quedan embarazadas en la primera relación, solo llueve en mayo. Pensamientos que pueden ser falsos y se desarrollan bajo la ignorancia o negligencia de investigación.

5. Pensamiento duro

Otro de los tipos de pensamientos y ejemplos, se caracteriza por el desarrollo y expresión de ideas totalmente cerradas y objetivas, conceptos lo más definidos posibles, que no dan oportunidad de interpretación, divagación o contradicciones. Es el propio razonamiento asociado a las ciencias.

El racionamiento analítico, las teorías científicas y las bases históricas, que gozan de veracidad y universalidad, es ejemplo de pensamiento duro.

Tipos de pensamiento según la psicología

La capacidad de pensar y la razón es lo que nos diferencia a la raza humana de otras especies. Los seres humanos tienen la necesidad innata de utilizar la información de su entorno para afrontar desafíos y la forma de enfrentarlo dependen de cómo el cerebro de cada persona procesa los datos y la información que se le ha presentado para convertirla en pensamiento. De acuerdo a las características del pensamiento en psicología, se pueden esquematizar los tipos de este modo:

6. Pensamiento analítico

Los pensamientos según tipos, este es un proceso razonable y reflexivo respecto a un problema para decidir qué hacer o en qué creer, estableciendo relación entre dicho problema y el mundo en general.  Crea piezas de información de manera lógica, paso a paso, a partir de un problema u objeto de estudio, para identificarlas, categorizarlas, analizarlas y finalmente compararlas o relacionarlas.  Examina las partes de un argumento e implica investigación. 

Un ejemplo de este tipo de pensamiento es llevar el auto al taller mecánico partiendo del análisis de las fallas que presenta el vehículo. El planteamiento del problema conlleva a que el ruido del motor puede deberse a fallas en el carburador y el requerimiento de nuevas piezas o mantenimiento, que hace un especialista en mecánica automotriz. Esto en base a la conclusión de las condiciones de mal estado del vehículo y el riesgo de usarlo así.

7. Pensamiento lateral o creativo

Es la forma de concebir ideas innovadoras y autenticas, rompiendo con teorías, pensamiento, reglas y procedimientos establecidos. En el pensamiento mental creativo se buscan soluciones originales y únicas ante problemas, mediante el cuestionamiento de las normas. Es un pensamiento que se explora mucho en el arte y la artesanía, son pensamientos distintos al pensamiento lineal.

Edward de Bono es considerado uno de los líderes en el campo del pensamiento creativo, desarrolló el pensamiento lateral . Señala que la mayoría de las personas cavan un hoyo y si no encuentran la respuesta que buscan, cavan otro hoyo en un lugar diferente. El pensamiento lateral, excava túneles en patrones laterales y diagonales y encuentra nuevas formas de utilizar la tierra.

Es uno de los pensamientos diferentes que aprovecha por ejemplo el reciclaje de un neumático dañado que antes era utilizado para poner en marcha un vehículo y lo reutiliza como maseta para embellecer el jardín, decorándolo con pinturas y otros materiales.

8. Pensamiento reflexivo

Este tipo de pensamiento implica superar el pensamiento automático o el esquema estímulo-respuesta aprendida, elevando el nivel de complejidad Consiste en el empleo pausado, deliberado y controlado (sistemático) de nuestros recursos mentales para procesar información y construir conocimiento a fin de alcanzar un propósito o meta de entender, explicar, manejar, decidir o crear algo. Orientado a la solución de problemas y la toma de decisiones eficaces.

Por ejemplo, cuando te va mal en un examen y debes reflexionar sobre qué causó ese resultado. Se reflexiona si fue falta de estudio, de atención o de interés. O en la situación de evaluar qué estudiar en la universidad y elegir la institución más adecuada, cada pro y contra. Atiende pensamientos de todo tipo.

9. Pensamiento divergente

Entre los métodos de pensamiento, este refiere la capacidad de generar ideas creativas a través de la exploración de varias soluciones posible para encontrar una que funciones. De las maneras de pensar esta es similar al creativo, aunque no tan relacionado con la creatividad y autenticidad, si está orientado a la eficacia y la resolución de problemas con la búsqueda de alternativas. Reúne hechos y datos de varias fuentes, luego aplica la lógica y el conocimiento para tomar una decisión. Comienza desde un punto común y se mueve hacia afuera, en direcciones divergentes para involucrar una variedad de aspectos.

También de los modos de pensamiento es conocido como pensamiento lateral,  transcurre en el hemisferio derecho del cerebro y abandona las ideas preconcebidas. Se utiliza, por ejemplo, para resolver acertijos.

Un ejemplo de pensamiento divergente, es si un compañero de trabajo tiene el mismo bolso que el nuestro, proponer un botón de color o grabar el nombre para distinguirlos. Esta separación, diverge y establece la división de dos o más ideas. Otro ejemplo es si se cayera de la pared de una habitación con varias plantas colgantes de adorno, en lugar de volverlas a ubicar donde estaban, el pensamiento divergente sugiere colgarlas en el techo.

10. Pensamiento convergente

Del pensamiento y sus tipos, este abarca la capacidad de reunir varias piezas o perspectivas distintas de forma organizada y lógica, hasta hallar una única respuesta. Busca un número finito de soluciones en lugar de proponer múltiples soluciones. El pensamiento convergente no busca separar la realidad sino unirla, se produce en el hemisferio izquierdo del cerebroy se caracteriza por el uso de la lógica, el pensamiento lineal y el lenguaje.  

Los pensadores convergentes buscan ejemplos de puntos en común y rechazan la distorsión y las divagaciones, convergen o reúnen los diferentes hechos o realidades que comunes entre sí a pesar de que en un principio parecía que no tenían similitud. Ejemplos de pensamiento convergente se dan en reuniones de trabajo, donde los participantes aportan y escuchan todas las ideas, las analizan y eligen la opción que pueda dar mejores resultados.

11. Pensamiento synvergente

Del estudio de pensamiento y tipos de pensamiento, este es uno de los términos más recientes. Según Michael Gelb, sirve  para justificar o definir el uso de ambos hemisferios del cerebro: el hemisferio derecho y el izquierdo. Nace de la combinación entre divergente y convergente. Incluye tanto los aspectos detallistas del pensamiento convergente, como la voluntad de resolver problemas del divergente.  

El razonamiento deductivo que utilizó Sherlock Holmes para resolver misterios es un buen ejemplo. Él reunió evidencia e información para armar un rompecabezas y encontrar la respuesta lógica. En la cotidianidad, funcionaría examinar algún detalle de la realidad que genera un problema e intentar resolverlo.

12. Pensamiento mágico     

Es el pensamiento más común entre los niños, que le otorga habilidades a objetos inanimados, nace de la tendencia de considerar que todo alrededor, humano o no, actúa con intención. El pensamiento mágico atañe capacidades a elementos que no cuentan con voluntad ni consciencia propias

Aunque esta clasificación de pensamiento es más frecuente en niños, los adultos también suelen tener pensamientos mágicos, un ejemplo de eso es la idea de algunas madres de encender una vela para dar suerte o protección a sus hijos en las actividades fuera de casa, y lejos de su posibilidad de resguardarlos. No existen pruebas que avalen que encender una vela dará suerte o blindaje ante la adversidad.

13. Pensamiento abstracto  

Entre los ejemplos de los tipos de pensamiento, este categoriza la capacidad de utilizar conceptos para hacer y comprender generalizaciones y luego, relacionarlas o conectarlas con otros elementos, eventos o experiencias, presta más atención a los significados ocultos lo que permite observar y comprender teorías y posibilidades. El pensamiento abstracto va más allá de todas las cosas visibles y presentes para buscar significados múltiples u ocultos o algún propósito subyacente. El pensamiento abstracto comienza con símbolos, es más profundo. 

Por ejemplo, la letra “A” se pronuncia de manera diferente en el idioma inglés, tanto como en francés, alemán o español, o puede ser utilizada como símbolo en las matemáticas. Comprender este hecho es un ejemplo simple de pensamiento abstracto. el uso de ‘A’ como símbolo en lógica y matemáticas proporciona un ejemplo más complejo.

14. Pensamiento concreto

Otro de los ejemplos de tipos de pensamiento, el concreto aplica y comprende el conocimiento factico. Se trata de pensar en objetos o ideas como elementos específicos. Solo piensa en la superficie, siempre literal y al grano. Se trata únicamente de aquellas cosas visibles y obvias. Consiste en tomar el mundo literalmente o buscar formas de hacerlo. También se llama pensamiento literal.

Un ejemplo digno se encuentra en la gramática. Los sustantivos concretos son los que nombran a un elemento material y tangible a los sentidos, como un auto, mesa, perro. Los abstractos,  nombran elementos no tangibles como sentimientos, emociones o ideas.

Otros tipos de pensamientos

15. Pensamiento secuencial

De los diferentes tipos de pensamientos, se refiere a la capacidad de procesar información de una manera ordenada preescrita y lineal, implica una progresión paso a paso en la que se debe obtener una respuesta ante de dar otro paso. El pensamiento secuencial es fundamental para encontrar soluciones de problemas académicos o de la vida real.

Las fórmulas y problemas matemáticos son un ejemplo claro y simple del pensamiento secuencial. A = B

16. Pensamiento holístico

Del lado contrario a los diferentes pensamientos más rígidos, se refiere a la capacidad de ver el panorama general y reconocer la interconexión de varios elementos que forman un sistema más amplio. Expandir su proceso de pensamiento, no lineal, en múltiples direcciones y busca comprender un sistema para detectar sus patrones.

El pensamiento holístico analiza la realidad de una forma integral o global. Es también conocido como pensamiento complejo o sistemático. Por ejemplo, un médico holista piensa que la enfermedad de su paciente es una afección general del cuerpo, no un problema focal de un órgano. O el jardinero atiende un posible problema de plaga de todo el parque no sólo la de la planta enferma.

17. Pensamiento deliberativo

Por medio de este pensamiento las decisiones no se toman en base al pensamiento analístico o lógico de los hechos o elementos, sino influenciado por valores morales, experiencias, recuerdos y emociones. Se fundamenta en una serie de criterios y valores, que la persona toma como verdaderos y se aplica esencialmente en la presencia de problemas personales, ya que no requiere el uso de la razón. En la toma de decisiones se toma en cuenta principalmente los valores morales,  la experiencia o  las emociones. Prevalece más el pensamiento humano que racional, un ejemplo sería darnos cuenta de que alguien necesita ayuda por su lenguaje no verbal.

18. Pensamiento lógico

Se considera que este tipo de pensamiento lo integran otros subtipos, como el pensamiento analógico, inductivo y deductivo, pero se estudia como un pensamiento independiente. Se basa en la aplicación de la lógica y la razón para hallar una solución eficiente, Pensar de manera lógica expresa que bajo premisas confirmadas se llegan a conclusiones verdaderas, que permitirán aprobar o no una hipótesis.

El pensamiento lógico está compuesto por premisas o inferencias. Para irme de vacaciones a Cancún necesito suficiente dinero, si ahorro parte de mi salario por algunos meses, podré cumplir el sueño de visitar las playas mexicanas. En el día a día, el pensamiento lógico es utilizado por ejemplo en la toma de decisiones más convenientes, en la detección de argumentos verdaderos o falsos por parte de otras personas; o en la resolución anticipada de posibles conflictos que se pueden presentar en el trabajo en lo personal.

19. Pensamiento práctico

Se basa en la percepción, también se conoce como pensamiento común o sentido común y toda persona lo utiliza en algún momento de su existencia. Refiere a la forma de reducir la realidad a encontrar conceptos, objetos o soluciones a problemas que lleven a cumplir objetivos de manera más fácil y rápida posible. Es el tipo de pensamiento cotidiano, que lleva a ser eficiente en lo laboral y personal.

El pensamiento práctico facilita las manera de adaptarse el entorno, también es denominada inteligencia callejera o sentido común. Utiliza el conocimiento aprendido, no se ocupa de adquirir nuevos conocimientos, para aplicarlo y celebrar alguna acción.

Un ejemplo son las técnicas de ensayo y error, en la que la persona prueba varias alternativas o estrategias para llegar a una conclusión efectiva y lo menos costosa posible. Es el caso de un estudiante universitario que se prepara con dificultad para presentar una prueba en las próximas horas. La experiencia previa le ha demostrado que aprendes mejor cuando recopila información auditiva, entonces decide  como estrategia hacer más preguntas durante el tiempo de clase y discutir los temas con sus compañeros para retener efectivamente la información. 

20. Pensamiento interrogativo

Este tipo de pensamiento intenta entender la realidad mediante la formulación de preguntas para la resolución de conflictos. La mente realiza preguntas y encuentra la respuesta en base a experiencia y la observación para obtener la información que necesita. Es un tipo de pensamiento crítico que cuestiona la realidad, recrea dudas e induce interrogantes.  Es utilizado en el sistema escolar, para incentivar en los niños el aprendizaje por medio del cuestionamiento y la curiosidad de las cosas.

Este pensamiento hace preguntas para identificar lo que interesa saber sobre ciertos temas, por ejemplo: ¿Qué oportunidades de estudio tengo en mi ciudad? ¿Cuántas universidades públicas existen y cuáles carreras dictan? ¿Tomará en cuenta la institución mis calificaciones de educación básica para aprobar mi ingreso?

O en el caso de este tema que nos importa, surgiría una lista de preguntas como: ¿qué es  pensamiento y tipos de pensamiento? ¿cuáles son las formas del pensamiento? ¿cuántos tipos de pensamiento existen? ¿cuántos tipos de pensamiento hay?

22. Pensamiento instintivo

El pensamiento instintivo se aleja del análisis, la lógica y la deducción científica. Es la forma de pensar, entender y decidir en base a suposiciones e intuiciones. Obedece a la parte más primitiva del ser humano y no de razonamiento.

De los tipos de pensamiento y sus características este atiende las sensaciones y emociones, realiza inferencia a partir de datos para la aplicación de estrategias, todos en algún momento han debido usar en pensamiento intuitivo en situaciones en la que no se puede aplicar alguna lógica posible.

Un ejemplo de pensamiento instintivo se utiliza cuando al salir a trabajar olvidamos guardar el envase de la leche y lo dejamos fuera del refrigerador por varias horas, lo que nos hace intuir que la bebida se ha  descompuesto y aunque no lo hayamos comprobado de regreso a casa sabernos por pensamiento Instintivo,  que el alimento no puede ser consumido por cuanto tendrá mal sabor y nos hará daño a la salud.

23. Pensamiento analógico

De las formas de pensar del ser humano, esta organiza las ideas para hacer comparaciones de la realidad, reúne el pensamiento lógico, inductivo y deductivo, pero más inclinado al cotejo de las cosas y no de dar conclusiones. Su manera es la de establecer similitudes entre un objeto conocido con las características de otro desconocido, sus puntos en común o semejanzas entre objetos, estímulos y figuras.

Si partimos de que una analogía es la comparación que hacemos entre dos o más cosas, objetos o seres, con el pensamiento analógico podemos concluir que algunos planetas del sistema solar, con características o elementos similares a los del planeta tierra donde habitan seres vivos, de igual forma puede albergar vida humana, por ejemplo en Marte. Otro razonamiento nos lleva a comparar a las hembras de los mamíferos y su forma de alimentar a sus crías, aun cuando una ballena, una vaca y una mujer sean completamente distintas.

La forma de abordar los pensamientos no solo nos puede ayudar al transcurrir de una vida más sencilla y menos complicada, alcanzando las soluciones a problemas y retos que el día a día nos presente hasta en las cosas más simples y básicas como alimentarnos, sino que también pueden dirigir nuestra forma de abordar el futuro, de manejar las emociones y las acciones de manera positiva o negativa. Es por ello la importancia de identificar los ejemplos de pensamiento y de reconocer qué es pensamiento y los tipos de pensamiento a nuestro alcance.

Cómo transcribir una entrevista: normas, ejemplos y 10 programas gratis y de pago para la transcripción de entrevistas

Bien sea que se trate de un artículo de prensa o un archivo para completar el expediente legal o el cuadro psicológico de un paciente, es indiscutible que la transcripción de entrevistas es una forma bastante precisa de preservar las palabras textuales del sujeto con el que se está dialogando. Si bien hoy en día la tecnología ha permitido que este proceso resulte mucho más rápido y automatizado, siempre es necesario contar aunque sea con el conocimiento más básico de cómo transcribir una entrevista; ya que la misma quedará para la posteridad como una base documental que servirá de apoyo para futuras investigaciones.

Aprendizaje acelerado:
Qué es, tipos, técnicas de aceleración del aprendizaje y libros destacados

Leer artículo

Tipos de transcripción de entrevistas

Dentro de cualquier tipo de proyecto de investigación, siempre es necesario contar con el apoyo de alguien que tenga nociones sobre cómo escribir una entrevista. El principio fundamental de una entrevista es la de documentar las expresiones, reacciones y sobre todo las opiniones de la persona o profesional al cual se le está aplicando dicho instrumento. Saber cómo transcribir una entrevista es un proceso sumamente delicado y que requiere de invertir una buena cantidad de tiempo.

Lo primero que necesitamos acerca de cómo transcribir una entrevista es estar consientes que existen tres tipos de transcripciones posibles. Entre las cuales tenemos: 

Transcripción literal

Las transcripciones literarias son herramientas utilizadas con mucha frecuencia en carreras que se especializan en la investigación de casos legales o relacionados con temas de salud como es la psicología o la transcripción de entrevistas policiales.

Este tipo de documentos son redactados de manera que absolutamente todas las reacciones, hábitos que posea el entrevistado al hablar e incluso sus errores gramaticales o mala pronunciación son copiados de forma literal. Pues la transcripción literal es un formato de entrevista en donde se busca no solo tener evidencia de las palabras textuales de la persona, sino también de sus reacciones durante la entrevista.

Hay muchos ejemplos de entrevistas de tipo literal que incluso se encuentran disponibles en internet para brindar una noción más precisa de cuál es la diferencia de este tipo de documentos en relación aquellos que son lingüísticamente más estilizados 

Ejemplo

“Entrevistador: Probando, uno, dos tres… Excelente todo parece en orden… Mucho gusto, es un placer tenerlo hoy aquí.

Entrevistado: Hola (Risa nerviosa), a decir verdad el placer es todo mío.

Entrevistador: De acuerdo, pues, en lo que usted decida podemos dar inicio con las preguntas.

Entrevistado: Este……. De acuerdo…. (Respiración profunda) Muy bien, empecemos entonces.

Entrevistador: Fabuloso, por cierto, antes de dar inicio… Le recuerdo muy brevemente que todo lo que charlemos aquí va a quedar en estricta confidencialidad. Por lo tanto, no tiene nada de que preocuparse…”

Transcripción natural

El estilo natural es uno de los modos de cómo transcribir una entrevista con la que la mayoría de nosotros estamos más familiarizados, pues es la que se consigue con mayor frecuencia den los medios de comunicación impresos y documentales.

La principal característica  de este tipo de documentos, es que el profesional encargado de transcribir tiene la tarea de omitir y editar algunas partes dentro del discurso con la finalidad que el mismo conserve un sentido lingüísticamente más estético y atractivo para el lector.

Sin embargo, esto no se trata de embellecer las palabras del interlocutor, es más un asunto de presentarle al lector la opinión de un experto sobre un determinado asunto de la forma más precisa posible y haciendo uso de las propias palabras del entrevistado. Un buen ejemplo de transcripción de entrevista natural puede ser el siguiente:   

Ejemplo

“… Entrevistador: ¿Cuáles considera que son las características de un buen emprendedor?

Entrevistado: Un buen emprendedor tiene que ser capaz de adaptarse, persistente y sobre todo, estar muy consciente que el fracaso siempre va a ser una constante en todo lo que decida emprender, sobre todo si es su primera vez……”

Transcripción en resumen

Por último tenemos la transcripción de entrevistas de tipo resumen, estas también son utilizadas con mucha frecuencia en los medios de comunicación escritos y también dentro del mundo corporativo.

La finalidad de este tipo de textos es brindar una idea concreta de cuáles fueron las palabras empleadas por la persona entrevistada que le permitan al lector precisar cuáles fueron los puntos más importantes dentro de la entrevista. Obviamente, una parte crucial de cómo transcribir una entrevista tipo resumen es hacer lo que se describe anteriormente, pero con las propias palabras del entrevistado.

Muchos de los mejores ejemplos de transcripciones de entrevistas tipo resumen pueden identificarse con facilidad dentro de la prensa escrita. Este método se usa con frecuencia para redactar noticias, pues esto permite brindarle mayor credibilidad a la información suministrada sin que la misma termine por desviar la atención del lector de los hechos. 

Ejemplo

“Entrevista literal al testigo de un asalto: Pues los hombres llegaron…. Eran como cinco si mal no recuerdo, estaban armados y de repente uno de ellos disparó al aire, nos dijeron  que todos los que estábamos dentro del banco nos echáramos al suelo y que no los viéremos a los ojos…

Noticia: Un testigo de la escena afirman haber presenciado el ingreso de cinco hombres armados a las instalaciones del banco. Luego de realizar un disparo de advertencia, estos les ordenaron que se echaran al suelo y que no los vieran a los ojos…”

Consejos útiles para cómo transcribir una entrevista

El proceso de cómo hacer una entrevista escrita no es algo realmente muy complicado, pero es un proceso bastante meticuloso y que debe ser tomado con el respeto que se merece. De aquí parte el hecho de que cómo transcribir una entrevista sea algo que inevitablemente exija al menos unas 3 horas para asegurarnos de que toda la información haya sido transcrita de la manera adecuada y respetando el criterio del entrevistado.

Al observar todos los ejemplos de cómo transcribir una entrevista de audio a texto, no tardaremos en reconocer que existen algunos parámetros generales para la transcripción de entrevistas que están ligados a la finalidad de la misma. Viéndolo así, se concluye que existe una forma específica de cómo transcribir entrevistas dependiendo del tipo de documento que deseásemos redactar. Teniendo esto muy presente vemos que existen tres formas de:

Cómo hacer una transcripción literal

Cuando se trata de transcripciones literarias, hay algunas normas de cómo transcribir una entrevista que son cruciales a tener en cuenta para que la información sea lo más clara posible para el investigador.

En psicología y en los casos que son llevados a juicio, lo que se dice y lo que el entrevistado hace mientras lo dice tienen un valor propio a la hora de estudiar los casos. Por esto es lo más importante a la hora de realizar la transcripción de una entrevista literal es no omitir absolutamente ningún detalle.

1. Los hábitos y reacciones que tiene la persona durante la entrevista

A diferencia de la transcripción de entrevistas naturales, las literales no pueden ser editadas ni embellecida de ninguna manera. Pues todo lo que surge durante una entrevista pueden revelar pistas claves para comprender mejor el perfil del paciente.

Durante este tipo de entrevista, los programas y herramientas tecnológicas que brindan una idea de cómo se transcribe una entrevista de audio a texto no suelen ser muy recomendables. Ya que muchos están dotados con inteligencia artificial que le permite corregir errores de lenguaje, gramaticales o de sintaxis, y esto es algo que no es conveniente cuando se trata de estudiar a un paciente o sospechoso.

2. El documento final tiene que ser lo más preciso posible

Una cosa extremadamente valiosa al momento de intentar deducir cómo se transcribe una entrevista literal es que todo lo que el entrevistado haga durante el tiempo que es interrogado es información útil, por lo tanto, todo debe ser documentado con gran precisión.

Esto ha hecho que en muchos jurados y consultorios psiquiátricos hagan uso de una plantilla para transcribir entrevistas, de esta forma se aseguran que el redactor sea capaz de proporcionar un documento mucho más exacto.

3. Toda la transcripción debe ser revisada con extrema minuciosidad

En lo que se refiere a la transcripción de entrevistas, una entrevista hecha de forma literal tarda mucho más tiempo en salir que aquellas que son realizadas de forma natural.

Al tratarse de evidencia para llevar ante una corte o para hacer un seguimiento clínico de un paciente, estas entrevistas cuentan con un proceso de verificación mucho más minucioso que en otros tipos de entrevista. Ya que en estas entrevistas, lo que se intenta armar un perfil psicológico una persona y no tanto medir su conocimiento u opiniones con respecto a lo que se le está interrogando.

4. No se recurre tanto a la tecnología al momento de realizar la transcripción

Si bien es absurdo negar que las herramientas de alta tecnología no poseen ninguna relevancia dentro del proceso de cómo transcribir una entrevista literal, en este tipo de entrevistas se trata de minimizar el uso de las mismas.

En general, muchos de los programas y aplicaciones que sirven de guía para ayudar al redactor a ver cómo transcribir una entrevista en Word están más enfocadas en procesar el texto con rapidez que en medir la intencionalidad tras lo que se dice. Y si bien no se descarta que esto es algo bastante ventajoso, cuando se trata de la transcripción de entrevistas literales esto en sí no resulta del todo conveniente.

5. La finalidad de esta entrevista es estudiar los patrones de comportamiento del entrevistado

Cuando se habla de cómo transcribir una entrevista literal, nunca hay que perder de vista el motivo y para quienes se está redactado el documento.

Embellecer el texto en cuestión o editarlo de alguna manera puede alterar por completo el rumbo de la investigación y traer problemas más graves a corto, mediano y largo plazo. Por eso cuando se trata de transcribir entrevistas literales hay que concentrarse en narrar lo que ocurrió en la entrevista, tal como ocurrió y de la forma en que ocurrió en lugar de buscar darle un sentido literario a lo que se ha dicho durante la entrevista.

Cómo hacer una transcripción natural

Transcribir entrevistas naturales nos permite como redactores acreditarnos cierto tipo de libertades lingüísticas y de redacción para hacer que el texto luzca mucho más atractivo al lector. Sin embargo, esto no quiere decir que esté permitido alterar las palabras de entrevistado.

Mientras se lleve a cabo la entrevista, la persona interrogada adquiere un estatus de autoridad dentro del tema que se está tratando. Por lo tanto, cada una de sus palabras debe ser respetada y verse reflejada en el documento sin ningún tipo de alteración.

 Por lo general en este tipo de entrevistas resulta un poco más común el uso de ciertas herramientas o aplicaciones que brinden una idea más clara de cómo transcribir una entrevista en normas APA, sin embargo esto no quiere decir que las mismas no requieran ser verificadas con minuciosidad antes de ser publicadas.

1. El entrevistado merece el máximo respeto

Bien sea una entrevista a un científico sobre algún nuevo descubrimiento o una celebridad que desea hablar un poco más de su vida, lo cierto es que el entrevistado es la única fuente confiable dentro de una entrevista natural.

Esto quiere decir que cuando se trata de transcribir entrevistas naturales, el criterio que siempre debe de prevalecer a lo largo del documento es el del entrevistado.

2. Nunca se puede perder el contexto de la entrevista

Algo básico para saber cómo transcribir una entrevista natural es que sin importar cuánta información el entrevistado desee revelar, siempre hay que procurar que la entrevista resulte algo atractivo para el lector.

Por esto siempre es recomendable que la misma gire en torno a algunas preguntas claves que permitirán abordar el tema que los lectores realmente desean conocer. Muchos entrevistadores incluso envían estas preguntas con antelación, de esta forma los entrevistados pueden sentirse más preparados y estar más consientes de qué es lo que el medio desea publicar.

3. Hay que llamar la atención del lector

Es común que al momento de transcribir entrevistas de tipo natural suela grabarse mucho más material que el que realmente se necesita para poder desarrollar el artículo.

A diferencia de las entrevistas literales, la entrevista natural tiene que resultar lo más agradable y precisa posible para evitar sobrecargar al lector de información innecesaria. En las entrevistas naturales, el redactor tiene la responsabilidad de hacer un proceso de edición con la finalidad de seleccionar aquella información que realmente es relevante.

4. El apoyo de la tecnología

Cuando hablamos específicamente de cómo hacer una entrevista tipo natural, es más que lógico suponer que los software y las aplicaciones resultan herramientas de trabajo que ayudan a agilizar mucho el proceso.

Transcribir entrevistas con programas especializados puede parecer sumamente conveniente a primera vista. Más lo cierto es que el redactor tiene que tener mucho cuidado al hacer uso de estas herramientas, pues detalles como la calidad del audio o el ruido del entorno pueden afectar gravemente su precisión.

5. Una entrevista natural es hecha para el público en general

Los términos muy técnicos, las redundancias y las ideas demasiado abstractas son detalles que hacen que los lectores pierdan interés. Por eso, algo crucial dentro del proceso de cómo transcribir una entrevista consiste en aprender a jerarquizar las ideas.

Quien transcribe tiene la libertad de ordenar, distribuir e incluso eliminar algunas partes del discurso de su entrevistador, esto se hace con el fin de hacer que el artículo resulte más atractivo lingüística y visualmente.

Cómo hacer una transcripción en resumen

Algo importante a tener en cuenta en cuanto a cómo transcribir una entrevista grabada a texto, es que la duración del audio puede llegar a ser algo que puede jugar a favor o en contra al momento de transcribir.

Entre más cortos sean los audios que deseamos transcribir, menos posibilidades hay que el programa cometa un error al momento de pasarlos a texto y en caso de que lo cometa; estos son muy fáciles de detectar. Por lo tanto, las entrevista tipo resumen son en las que resulta más conveniente hacer uso de las aplicaciones y programas de transcripción.

Pero a pesar de esto, igual hay que ser extremadamente meticuloso y revisar el texto muchas veces para que estas herramientas no terminen comprometiendo todo el proceso de cómo transcribir una entrevista.

1. Las citas al entrevistado son cruciales dentro del documento

Al ser un tipo de entrevistas tan  conciso, es necesario saber bien en que parte del documento a transcribir se debe colocar la intervención de nuestro entrevistado.

Una buena idea es hacer un seguimiento a lo más importante dentro del discurso de la persona que ha sido entrevistada y en función a eso, ir definiendo la estructura narrativa del párrafo.

2. Para contar la versión de los hechos de un entrevistado, hay que ser fiel a su forma de narrar lo acontecido

Cuando se trata de transcripción de entrevistas en periodismo, es necesario tener muy en claro que es probable toparse con testigos que realmente cuentan con muy poca formación a nivel lingüístico.

Las muletillas, las ideas redundantes y el uso inadecuado de ciertos términos es algo extremadamente común en nuestro día a día. Es aquí donde el trabajo de saber cómo transcribir una entrevista empieza a cobrar mayor relevancia. 

3. Una sola frase puede ser justo lo que se necesita

Nunca hay que olvidar que una entrevista resumida debe ser algo que ayude a poner al lector dentro del contexto que se está abordando.

Por esto lo mejor es que al momento de hacer una transcripción de una entrevista, es buscar dentro de las grabaciones una frase en específico que no solo encaje con la línea narrativa, sino que además sea lo suficientemente precisa para hacer llegar el mensaje con claridad al lector.

4. Las herramientas de transcripción son herramientas muy útiles para trabajar con textos cortos

A pesar de que un programa para transcribir entrevistas está diseñado para ser lo más preciso posible, en ocasiones puede llegar a fallar cuando se intenta transcribir a textos grabaciones demasiado largas.

Por eso es que cuando se trata de entrevistas tipo resumen, siempre resulta algo muy conveniente tener muy en claro cómo transcribir una entrevista en APA y de qué forma se puede ajustar el programa para cumplir con esos parámetros.

5. Muchas veces las entrevistas tipo resumen pueden ser un excelente cierre

Cómo transcribir una entrevista se trata de un proceso en donde muchas veces lo mejor es apelar al sentido común.

Una frase concisa extraída de una entrevista tipo resumen puede resultar la forma más efectiva de darle el cierre a una noticia. Pues esta cita puede tanto dejar en claro la idea central del reportaje, como también ser un estímulo para que el lector investigue y reflexione más sobre el tema.

Herramientas digitales para  transcribir entrevistas

Transcribir entrevistas puede ser un proceso que lleve más tiempo del que pudiésemos estimar. Esto con el tiempo puede convertirse en algo bastante estresante, especialmente cuando se trata de trabajos de investigación universitarios.

Es justo en este punto donde es necesario sentarse y pensar qué es transcribir una entrevista.

Si nos vamos a la definición más técnica de transcribir, significa un proceso en donde se hace uso de las herramientas de la escritura para plasmar ideas que han sido concebidas de forma verbal. Y realmente esa es la finalidad de los programas diseñados para realizar transcripción de entrevistas.

En la actualidad existen muchas aplicaciones para transcribir entrevistas, así como programas e incluso sitios web que se encargan de hacer la tarea de transcribir audio a texto un proceso mucho menos engorroso. Estos pueden ser divididos en dos categorías:

Programas y aplicaciones gratuitas

Es más que evidente que contar con una herramienta digital que resulte de utilidad para transcribir una entrevista gratis es lo más conveniente para la mayoría.

Y lo cierto es que en internet existen opciones gratuitas que además son sumamente eficientes para hacer transcripciones de entrevistas. Entre las más populares tenemos

1. Dictado por voz de Google Docs

El gigante de internet cuenta con son propia herramienta para transcribir de forma totalmente automatizada cualquier tipo de audio.

Como_Transcribir_Una_Entrevista_Google_Docs
Herramienta de dictado por voz de Google (Página de Google Docs)

El dictador por voz de Google es un sistema bastante intuitivo de utilizar y además, permite corregir algunos errores de sintaxis para que de esta forma el documento luzca mejor redactado. Esto ha convertido a esta herramienta en una de las favoritas de los estudiantes universitarios que buscan cómo transcribir una entrevista para una tesis.


2. Dictation

Dictation es otra herramienta digital que se ha vuelto extremadamente popular entre los estudiantes tanto de educación media como universitarios.

Como_Transcribir_Una_Entrevista_Dictation
Página principal de Dictation (Sitio oficial)

Cuando se trata de transcribir entrevistas o clases en línea, Dictation es una forma segura y bastante eficiente de transformar los audios en archivos de texto que pueden servir tanto de apuntes personales, como de referencia para redactar otro documento.

3. Text from to speech

Si se piensa en herramientas digitales, resulta más que lógico que un programa tan sencillo de manejar como Text from to speech sea visto como uno de los más completos cuando se intenta ver la forma de cómo transcribir una entrevista.

Como_Transcribir_Una_Entrevista_Text_From_To_Speech
Página principal de Text from to speech (Sitio oficial)

Realmente es una herramienta que puede ser dominada en cuestión de minutos y aparte cuenta con algunas opciones bastante prácticas para guardar, enviar y transformar los documentos a los formatos más comunes como por ejemplo doc (Word) o txt (blog de notas).


4. TalkTyper

TalkTyper ha sido catalogado por muchos usuarios como uno de esos programas para transcripción de entrevistas como un programa tipo “transcribe ya”, ya que solo necesitas pulsar el botón de grabar para empezar a redactar el documento.

Como_Transcribir_Una_Entrevista_Talktyper
Página principal de TalkTyper (Sitio oficial)

Además de tener la opción de salvar los documentos y compartirlos, también está equipado con un traductor el cual resulta extremadamente útil; sobre todo para quienes transcribir entrevistas internacionales.


5. SpeechNotes

A pesar de que tanto la página como la aplicación de SpeechNotes lucen bastante simplonas, esa carencia de atractivo estético lo compensa con la calidad de su sistema de reconocimiento de voz.

Como_Transcribir_Una_Entrevista_SpeechNotes
Página principal de SpeechNotes (Sitio oficial)

Tal es la precisión de SpeechNotes cuando se trata de transformar audios en textos, que muchos usuarios utilizan esta herramienta para tener una idea más clara de cómo transcribir una entrevista para TFG.


Programas y aplicaciones pagadas

Está más que claro que la mayoría de las herramientas utilizadas para la transcripción de entrevistas que se ofrecen en el mercado actual son total y completamente gratuitas. Sin embargo, esto solo forma parte de su estrategia de comercialización.

La versión gratuita de los software y aplicaciones que nos ayudan a aprender cómo transcribir una entrevista realmente son bastante buenas. Pero todas incluyen opciones pagas las cuales ofrecen beneficios realmente bastante atractivos y precios bastante razonables.

Dentro de todos los programas y aplicaciones diseñados para la transcripción de entrevistas con opciones para pagar por beneficios prémium, existen algunas herramientas para las cuales resulta hasta más conveniente hacer una inversión módica para poder sacarle el máximo provecho. Entre ellas tenemos:  

6. Rev.com

Cuando hablamos de cómo transcribir entrevistas de la forma correcta, en ocasiones resulta mejor pagar por los servicios de una persona que se dedique profesionalmente a esta tarea. Y cuando se trata de contactar transcriptores freelancers, Rev.com es una de las mejores opciones.

Como_Transcribir_Una_Entrevista_Rev
Página principal de Rev.com (Sitio oficial)

Las tarifas de Rev.com por transcripción de entrevistas son mucho más accesibles de lo que se puede llegar a pensar. Además, al estar una persona involucrada esto hace que no solo recibas un documento con una transcripción del audio de tu entrevista, sino que también estará corregido y será un texto que se ajuste a tus necesidades como cliente.


7. Microsoft speech to text

Microsoft speech es una herramienta sumamente útil para realizar transcripción de entrevistas en su versión gratuita. Sin embargo, los beneficios que poseen los usuarios con cuentas pagas son extremadamente ventajosos.

Como_Transcribir_Una_Entrevista_Microsoft
Página principal de Azure, herramienta Speech to text (Sitio oficial de Microsoft)

Una cuenta  gratuita en Speech to text es buena para elaborar transcripciones de audios cortos. Pero las cuentas pagas están dotadas con una serie de herramientas adicionales las cuales hacen que el servicio de transcripción de Microsoft sea extremadamente conveniente hasta para aprender cómo transcribir entrevistas cualitativas.


8. SpeechLogger

Si hablamos de transcripción de entrevista online, es imposible ignorar una herramienta tan práctica y al mismo tiempo precisa como SpeechLogger.

Como_Transcribir_Una_Entrevista_SpeechLogger
Página principal de SpeechLogger (Sitio oficial)

Aunque la página no cuenta con la opción para crear usuarios prémiums, si cuenta con un botón en la parte superior que nos permite realizar un donativo. Obviamente, aquellos usuarios quienes envían donativos con cierta frecuencia reciben recompensas bastante atractivas por parte de la empresa en agradecimiento por su contribución con el servicio.    


9. Daily Transcription

Entre todas las páginas webs que ofrecen servicios para realizar transcripción de entrevistas, son pocas las que cuentan con una política de trabajo que brinde tanta confianza como Daily Transcription.

Como_Transcribir_Una_Entrevista_Daily_Transcription
Página principal de Daily Transcription (Sitio oficial)

La página web no solamente es extremadamente exigente con los profesionales que contrata, además ofrece un servicio de capacitación para que los mismos cuenten la formación necesaria para ofrecer un servicio de calidad profesional. Todo esto con la finalidad de generar una relación profesional mucho más estrecha y respetuosa con cada cliente.


10. Voice Texting Pro

Es inevitable que cuando se trata de cómo transcribir entrevistas, los usuarios de Apple posean la posibilidad de adquirir una herramienta pensada específicamente para esta finalidad.

Como_Transcribir_Una_Entrevista_Voice_Texting_Pro
Aplicación Voice texting pro (Página de la iOS Store)

Voice Texting Pro es un transcriptor digital bastante fácil de usar y completamente gratuito. Sin embargo, posee algunas opciones pagas que están diseñadas específicamente para hacer de la transcripción de entrevistas una experiencia totalmente personal.

A todas estas, cómo transcribir una entrevista es un proceso que realmente no es para nada difícil de realizar por nuestra cuenta, mucho menos tomando en cuenta la cantidad de programas y aplicaciones diseñados para brindarnos una ayuda adicional. Para muchos profesionales una transcripción de entrevistas puede incluso convertirse en una buena fuente de ingresos, siempre y cuando nunca se dedique el tiempo necesario y se esté plenamente consciente de la responsabilidad que implica el hecho de tomar las palabras textuales de otra persona y plasmarla dentro de un documento que servirá de referencia para futuros estudios.

Cinco noticias clave del jueves 16 de diciembre

La UNESCO declaró la caligrafía árabe como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad

Después de que 16 países de habla árabe, entre ellos Arabia Saudita, Egipto, Jordania y Palestina hicieran la petición, la UNESCO ha agregado la caligrafía árabe a su lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El organismo creará un informe sobre su progreso en el apoyo a la forma de arte el próximo año.

La propuesta fue liderada por Arabia Saudita, que había declarado el lapso 202-21 como el «Año de la Caligrafía Árabe”. Badr bin Abdullah bin Farhan, príncipe y ministro de Cultura del país, dijo: “Damos la bienvenida a la inscripción de caligrafía árabe, que es el resultado de que el Reino defiende este aspecto preciado de la auténtica cultura árabe”.

Por su parte, la declaración de la UNESCO describe esta tipografía como «la práctica artística de escribir a mano la escritura árabe de una manera fluida para transmitir armonía, gracia y belleza». La caligrafía árabe ha evolucionado a medida que se han descubierto nuevas formas para crear algo único, y también ha ayudado el uso de medios variados la miel, el hollín negro, el azafrán e incluso la pintura en aerosol.

Italia ha devuelto 100 obras a instituciones regionales donde se exhibieron inicialmente

En un esfuerzo por descentralizar su enorme patrimonio estatal, Italia removerá 100 pinturas, esculturas y artefactos escondidos en las instalaciones de almacenamiento de los museos estadales de alto prestigio para que sean distribuidos “manera uniforme” en todo el país.

Esta medida forma parte del proyecto «100 opere tornano a casa» (Cien obras llevadas a casa), que consiste en que 14 de los grandes museos estatales de Italia devolverán obras a los museos menos conocidos y a las instituciones regionales donde originalmente se exhibieron esas obras. 

De acuerdo al Ministerio de Cultura de Italia, el objetivo es “volver a familiarizar al público con joyas artísticas olvidadas hace mucho tiempo”. Asimismo, explicó que “solo el 10% del patrimonio de Italia está actualmente en exhibición» y expresó que “estamos haciendo que nuestros pequeños museos sean un poco más grandes”.

Un estudio revela que en los libros para niños el rol femenino aún está subrepresentado

Investigadores de la Universidad de Princeton en Nueva Jersey y la Universidad de Emory en Georgia, llevaron a cabo un análisis de más de tres mil libros para niños de ficción y no ficción, y el resultado fue que los textos están dominados por personajes masculinos, mientras que las protagonistas femeninas están subrepresentadas.

Si bien resaltaron que actualmente existe mayor proporción de libros con protagonistas femeninas (a diferencia de que 1960), indicaron la posibilidad de que las editoriales “se sientan más atraídas por las historias con protagonistas masculinos” y subrayaron que esto “podría afectar negativamente a generaciones de jóvenes lectoras”. 

«La sobrerrepresentación masculina puede contribuir a la aniquilación simbólica mediante la cual las niñas pueden llegar a considerarse a sí mismas como menos relevantes y con consecuencias en la sociedad, lo que puede llevar a un menor sentido de pertenencia y autoestima”, advirtieron.

Unas bacterias recrearon accidentalmente «La Noche Estrellada» de Van Gogh

Científicos han revelado cómo una bacteria conocida como Myxococcus Xanthus, que es un organismo individual, se autoorganizan en diminutos enjambres circulares en cuestión de horas, para recrear escenas pintorescas, entre ellas, La Noche Estrellada  de Van Gogh.

Aunque las bacterias suelen ser catalogadas como “egoístas”, la M. Xanthus es una “bacteria social porque necesita encontrar y reconocer parientes para sobrevivir”.

Uno de los participantes de la investigación del organismo, el microbiólogo Daniel Wall de la Universidad de Wyoming, explicó que su trabajo destaca “cómo una bacteria social, conocida por sus ricas fuentes de productos naturales terapéuticos y como agentes de biocontrol de cultivos”, puede servir para estudiar “comportamientos emergentes que también exhiben belleza artística”.

Expertos aseguran que los antibióticos pueden ser la primera opción tratar casos de apendicitis 

De acuerdo a un estudio reciente del Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Duke (EE. UU.) los antibióticos funcionan tan bien como la cirugía para “la mayoría de los casos de apendicitis” y puede dar resultados sin complicaciones. 

Con este hallazgo se puede asegurar que el enfoque no quirúrgico para tratar la ahora puede considerarse una opción de rutina. Theodore Pappas, el profesor que dirige la investigación, recordó que la apendicitis aguda es la emergencia quirúrgica abdominal “más común en el mundo” y dijo que tener un enfoque no quirúrgico para muchos de estos casos “tiene un impacto significativo tanto para los pacientes como para el sistema de atención médica».

Asimismo, detalló que los criterios para determinar el mejor enfoque de tratamiento son matizados, pero no excesivamente difíciles. “Creemos que entre el 60% y el 70% de los pacientes son buenos candidatos para la consideración de antibióticos”, aseguró Pappas.

Tradiciones argentinas: ejemplos de 20 cosas típicas y costumbres culturales de Argentina (imágenes y vídeos)

0

La herencia cultural de cada país se ve manifestada en el conjunto de tradiciones, festividades y costumbres que se celebran dentro del territorio, determinadas por numerosos factores que han evolucionado a lo largo de la historia. En esta oportunidad, mostramos las costumbres argentinas, nación sudamericana que muestra una marcada confluencia de ritos locales y foráneos, derivando en las tradiciones argentinas que hoy se festejan.

Periodismo cultural:
Qué es, características y labores de un periodista cultural en México y España

Leer artículo

Antes de empezar, es importante aclarar que Cinco Noticias desprecia, denuncia y se opone a toda tradición y festividad que involucra la muerte, sufrimiento y otro tipo de maltrato animal, dejando en claro que se tratan de costumbres culturales de cada país donde se practican.

Argentina y sus tradiciones religiosas

En este país, existen numerosos tipos de costumbres, y gran parte de ellas están relacionadas con el ámbito religioso, algo que puede verse no solo en Argentina sino en toda América del Sur, diferenciándose por las tradiciones propias de sus habitantes, descendientes de pueblos originarios, europeos y africanos que confluyeron durante el proceso de colonización, generándose el mestizaje que puede notarse en gran parte de la población.

Sumado a ello, entre la cultura y tradiciones de Argentina se hacen presente las definidas por las oleadas de inmigrantes que llegaron a tierras gauchas en los siglos XIX y XX, teniendo así una diversidad cultural muy característica. Si quieres saber cuáles son las costumbres de Argentina en el aspecto religioso, lee a continuación:

1. Carnaval

tradiciones-argentinas-carnaval
Carnaval de Corrientes. (José Luis Suerte, CC BY-NC-ND 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Entre los ejemplos de costumbres argentinas religiosas se encuentra la celebración anual del Carnaval que, como en gran parte de América del Sur, está marcada de colorido y festejo.

Esta tradición varía de acuerdo a la provincia o región donde se conmemora, siendo más resaltantes los carnavales de Corrientes, engalanados con desfiles, comparsas y disfraces; el de Paso de los Libres, ciudad que cuenta con su propio sambódromo; el de Jujuy, encabezado con danzas tradicionales y el de Buenos Aires, con variadas manifestaciones culturales y recreativas que destacan entre las costumbres y tradiciones argentinas para niños y personas de todas las edades.

2. Fiesta del Milagro

tradiciones-argentinas-fiesta-del-milagro
Catedral Basílica de Salta, morada de la Virgen del Milagro. (Sonia Barboza, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La devoción hacia la Virgen María es una de las manifestaciones más destacadas de la población rioplatense, católica en su gran mayoría, y uno de los más claros ejemplos de tradiciones argentinas religiosas es la festividad y peregrinación en la ciudad de Salta en honor a la Virgen del Milagro, que se celebra en septiembre desde 1692.

Feligreses de todas partes del territorio se agolpan en la localidad para pedir, agradecer y cumplir promesas a la advocación mariana, siendo ésta una de las festividades religiosas más reconocidas de Argentina.

3. Peregrinación a la Virgen del Valle de Catamarca

(Evangelio de Hoy Católico / Youtube)

Considerada patrona de la provincia de Catamarca, la Virgen del Valle recibe cada 8 de diciembre a miles de devotos provenientes de todas partes del país, quienes a pie, en bicicleta u otro medio de transporte, se trasladan a la basílica erigida en honor a la santa, cuya imagen fue encontrada en el siglo XVII por un aborigen en una gruta de la localidad de Choya, maravillándose por la encantadora representación mariana con rostro moreno, como un símbolo del mestizaje no solo étnico, sino religioso y cultural que se produjo durante la etapa colonial en el territorio de la hoy república Argentina.

4. Peregrinación a Caballo a Luján

tradiciones-argentinas-peregrinacion-a-caballo-a-lujan
Basílica de Luján, punto de llegada de la peregrinación. (Fernando bonsembiante, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Una de las tradiciones religiosas más importantes de la provincia de Buenos Aires es la peregrinación al santuario dedicado a Nuestra Señora de Luján, patrona de toda la Argentina, siendo la más notable la hecha anualmente por los criollos gauchos desde 1945, quienes a caballo se dirigían a la basílica en un extenso recorrido desde diferentes zonas rurales cada octubre.

En 2021, la peregrinación fue modificada por un desfile, en vista de que la tradicional manifestación representaba un peligro para los jinetes y transeúntes de la localidad, al igual que un acto de crueldad animal por el desgaste físico de los caballos.

5. El Camino de Brochero

tradiciones-argentinas-el-camino-de-brochero
Monumento al cura Brochero, en Córdoba, Argentina. (Roberto Fiadone, CC BY-SA 2.5, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

En las imágenes de costumbres argentinas religiosas es común ver la peregrinación que realizan miles de fieles a Córdoba, emulando el recorrido hecho por San Gabriel Brochero, primer santo nacido en Argentina. El también llamado «Camino del Peregrino» consiste en una ruta de 28 kilómetros que atraviesa senderos adentrados en las sierras de la región, por lo que los feligreses transitan por más de seis horas este trayecto para seguir el camino hacia la reflexión y la oración dejado por Brochero.

Las tradiciones en Argentina a nivel cultural

Como se ha descrito, las costumbres de los argentinos son producto del mestizaje generado durante la época colonial del país, hecho consolidado en tiempos de su independencia y en siglos posteriores, con el arribo de inmigrantes de varias partes del mundo, sobre todo de Europa.

A esto se agrega el ámbito geohistórico, hecho que se manifiesta en las costumbres de cada provincia argentina, distinguiéndose entre sí hasta mostrar una variedad cultural dentro de la nación. Para saber qué son las tradiciones argentinas culturales, conoce las siguientes, que son las más reconocidas en el país:

6. El tango

tradiciones-argentinas-tango
Pareja bailando tango. (Estudio de la danza, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Es el baile nacional por excelencia, por lo que encabeza los ejemplos de cultura argentina, sobre todo en la capital del país. Se trata de una danza rodeada de sensualidad y elegancia, caracterizada por sus hermosos pasos, compases y vestidos de gala de sus ejecutantes. Suele practicarse sobre todo en los barrios turísticos y en clubes dedicados a este baile, que es el más conocido a nivel internacional.

Para enaltecer esta maravillosa danza, se llevan a cabo festivales anuales que reúnen lo más selecto dentro de la práctica de este característico baile argentino, que ha ganado reconocimiento fuera de las fronteras nacionales a manera de legado al mundo.

7. Día de la Tradición

tradiciones-argentinas-dia-de-la-tradicion
Día de la tradición en San Antonio de Areco. (AnselmoesMaciel, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Para enaltecer la cultura gaucha, desde 1939 se conmemora el Día de la Tradición, específicamente cada 10 de noviembre, fecha del natalicio del escritor y poeta José Hernández, autor de las reconocidas obras Martín Fierro y La vuelta de Martín Fierro, publicaciones que muestran la esencia pura del gaucho, habitante de los territorios rurales argentinos y que se convirtió en un ícono de la identidad nacional.

Se celebra en todo el país, rescatando las tradiciones rurales como la montura a caballo, vestimenta gaucha, bailes y música del folklore y otras cosas típicas de Argentina relacionadas a este ambiente cultural, característico de las pampas del país, lugar de origen de estos hombres que han participado en destacados sucesos históricos y que tienen un marcado estilo de vida.

8. Fiesta de la Nieve

tradiciones-argentinas-fiesta-de-la-nieve
Presentación en el marco de la Fiesta de la Nieve. (Ministerio de Cultura de la Nación, CC BY-SA 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Producto de las oleadas de inmigrantes, es común la presencia de costumbres de otros países en Argentina, y una de ellas es esta festividad con marcada influencia suiza, que se celebra en San Carlos de Bariloche en agosto, coincidiendo con la llegada del invierno.

Comenzó a festejarse a partir de 1954 con importantes eventos culturales y deportivos y, con el pasar del tiempo, se ha convertido en toda una celebración engalanada con la coronación de la Reina de la Nieve, desfiles de carrozas, concursos, cacerías de zorros, festivales artesanales y gastronómicos, entre otras ceremonias.

Es por ello que en vísperas de la celebración, Bariloche recibe cada año a miles de turistas de todas partes del país y de otros lugares foráneos que buscan disfrutar de esta celebración que se ha convertido en toda una costumbre en la región andina de la nación.

9. Festival Nacional de Folklore de Cosquín

tradiciones-argentinas-festival-de-folklore-de-cosquin
Espectáculo musical durante el Festival Nacional de Folklore de Cosquín. (Regions, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Otra de las tradiciones culturales es la celebración anual de este festival en la ciudad de Cosquín (Córdoba) a finales de enero, extendiéndose por nueve noches o nueve lunas coscoínas, a manera de novena por la Virgen del Rosario, patrona de la localidad, por lo que cada noche, el escenario del festival recibe a cientos de músicos.

Este festival es el más importante de la música folklórica argentina, que desde 1961 reúne a artistas de todo el país para competir por el galardón entregado. De esta competición florecieron figuras nacionales destacadas como Mercedes Sosa y Atahualpa Yupanqui, y más que una competición musical nacional, se trata de un festival que busca enaltecer lo mejor del folklore argentino, esto a manera de preservar esta manifestación artístico – cultural con el pasar del tiempo.

10. Asistir a los estadios de fútbol

(Proceso / Youtube)

Todos sabemos que el fútbol es un deporte, pero para los argentinos es su cultura, su religión, por lo que entre las cosas típicas argentinas se encuentra acudir a los estadios para apoyar a los equipos nacionales de esta disciplina.

La pasión desmedida por el fútbol se extiende en todo el territorio argentino, cuna de Diego Armando Maradona y Lionel Messi, máximos exponentes del deporte. Así que asistir al estadio o simplemente reunirse a ver un partido, es una de las costumbres familiares argentinas de mayor impacto.

Basta con ver la algarabía en torno a los partidos disputados por el Boca Juniors y el River Plate, equipos rivales históricamente, o la entrega de la fanaticada al apoyar a la selección nacional argentina en cualquier competición a nivel continental o mundial. Por tanto, el fútbol y todo lo que abarca el festejo en torno a este deporte, se ha convertido en toda una tradición dentro del país.

Las costumbres de la Argentina en el ámbito gastronómico

Un universo de sabores, colores y olores puede encontrarse en Argentina y sus costumbres a nivel gastronómico, aspecto que resalta entre las cosas que representan a Argentina no solo en el continente sino en todo el mundo

Si hay algo que define a este país es su comida y el simbolismo que tiene un plato característico como expresión identitaria, además de la tradición de reunir a familias y amigos alrededor de una mesa a manera de ritual. ¿Quieres saber más sobre qué son las costumbres y tradiciones argentinas dentro de su gastronomía? Descúbrelas a continuación:

11. Asado argentino

tradiciones-argentinas-beber-mate
Reunión del asado. (TitiNicola, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Es de las tradiciones familiares argentinas por antonomasia, siendo una costumbre reconocida y extendida por todo el mundo. Esto se debe a la calidad de las carnes producidas en el territorio rioplatense y a la práctica en sí de la barbacoa, que reúne a familiares y amigos para vivir juntos momentos únicos e inolvidables. Así que no es de extrañar ver esta experiencia entre las imágenes de costumbres y tradiciones argentinas, que ha ganado fama en otras latitudes, ya sea por los argentinos que viven en otros países o por los chefs y cocineros nacionales que ofrecen esta técnica en sus restaurantes.

12. Beber mate

tradiciones-argentinas-beber-mate
Compartiendo un mate. (GCBA, CC BY 2.5 AR, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Otro de los ejemplos de usos y costumbres en Argentina, sin duda, es el consumo del mate que, más que disfrutar de una simple bebida, se trata del ritual que engloba reunirse con familiares y amigos para degustar esta especie de té, pasándose de mano en mano la bombilla que contiene este rico líquido para compartir de forma maravillosa, la bebida típica del país sudamericano.

Cabe destacar que el consumo de la yerba mate es muy apreciado por los argentinos, así como también por habitantes de Uruguay y Paraguay, por las propiedades que se le adjudican a la bebida, en pro de la salud de los consumidores.

13. Comer empanadas

tradiciones-argentinas-comer-empanadas
Plato de empanadas argentinas. (GCBA, CC BY 2.5 AR, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Muchas son las costumbres y tradiciones de otros países en Argentina, y en materia gastronómica se puede ver ese aspecto. En específico, las empanadas son un platillo que puede verse en gran parte de América del Sur, adaptándose conforme la variedad de ingredientes locales de cada país. En el caso de Argentina, la receta tiene un toque especial que las hace resaltar de sus semejantes continentales. La masa, confección, relleno, sazón y método de cocción de este delicioso bocadillo la hace particular en este país, siendo consumido prácticamente a cualquier hora del día.

14. Fiesta Nacional del Lúpulo

(Cocineros Argentinos / Youtube)

A manera de honrar la producción cervecera artesanal destacada en las localidades argentinas asentadas en la cordillera de Los Andes y la Patagonia, a finales del verano de cada año se celebra esta festividad en Bariloche, juntando así a lo mejor de la elaboración de la cerveza, como grandes empresas productoras de este rubro y pequeños emprendimientos artesanales, resaltando los diferentes eventos musicales y culturales al aire libre, degustaciones de bebidas y comidas típicas y un sinfín de actividades.

Esta festividad ya se ha hecho tradición llamativa en toda Argentina, siendo Bariloche un punto turístico que recibe anualmente tanto a viajeros locales como extranjeros que buscan disfrutar de esta singular celebración.

15. Fiesta de la Vendimia

tradiciones-argentinas-fiesta-de-la-vendimia
Acto central de la Fiesta de la Vendimia. (Andesmen, CC BY 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El consumo de vino es una de las tradiciones de otros países adoptadas en Argentina, país que se ha convertido en un fuerte productor vinícola en toda Latinoamérica. En la ciudad de Mendoza se celebra el primer sábado de marzo esta festividad, reconocida nacional e internacionalmente desde hace más de 70 años, en agradecimiento por la cosecha de uvas y pidiendo por la calidad de posteriores producciones.

En esta fiesta, destacan enormes shows musicales y culturales, así como también una ceremonia religiosa para bendecir a los viñedos de la zona.

Festividades históricas de Argentina

Como todo país del mundo, su pasado es determinante para el ciclo de festividades que se realizan en el territorio, considerando los hitos históricos importantes para la consolidación de la identidad nacional. Argentina no es la excepción en este caso, por lo que cuenta con destacadas fechas patrias que se conmemoran cada año. Entre los ejemplos de costumbres de Argentina a nivel histórico se encuentran:

16. Día de la Bandera

tradiciones-argentinas-dia-de-la-bandera
Bandera nacional argentina. (Eduardo Amorim, CC BY-NC-SA 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Cada 20 de junio se celebra el día de la Bandera argentina, escogiendo esta fecha para la conmemoración del fallecimiento del prócer nacional Manuel Belgrano, destacada figura política y militar que resaltó en los primeros movimientos independentistas del país, siendo a la vez creador de la bandera albiceleste que hoy forma parte de los símbolos patrios de la nación sudamericana.

17. Día de la Independencia

tradiciones-argentinas-dia-de-la-independencia
Desfile militar del Día de la independencia. (Mariano Mantel, CC BY-NC 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Otra de las tradiciones argentinas en materia histórica es la conmemoración del día de la Independencia, que se festeja el 9 de julio de cada año, recordando tanto la firma del Acta de la Independencia promulgada en 1816 por el Congreso de Tucumán a favor de las Provincias Unidas en Sud-América, como la creación del plan continental ideado por el reconocido general José de San Martín para alcanzar la libertad de Argentina, Chile y Perú, para entonces territorios de la corona española.

18. Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas

tradiciones-argentinas-dia-del-veterano-y-de-los-caidos-en-la-guerra-de-malvinas
Actos conmemorativos del Día del Veterano. (Concejo Deliberante de Salta, Dominio Público, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Cada 2 de abril, se recuerda la entrega de los soldados participantes de la Guerra de las Malvinas que cayeron en el combate, acontecimiento enmarcado para la defensa de la soberanía argentina sobre las islas mencionadas, ocupadas desde 1833 por Inglaterra. El establecimiento de esta fecha patria se llevó a cabo el 22 de noviembre del año 2000, estableciendo el 2 de abril por ser la fecha en la que, en 1982, tropas argentinas desembarcaron en territorio insular desencadenando el cruento conflicto armado que dejó más de 600 soldados argentinos y 255 británicos fallecidos.

19. Día de la Revolución de Mayo

tradiciones-argentinas-dia-de-la-revolucion-de-mayo
Festejos del Día de la Revolución de Mayo. (Ministerio de Cultura de la Nación, CC BY-SA 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El 25 de mayo es el día de la Patria en Argentina, en conmemoración a los hechos que conllevaron a la Revolución de Mayo de 1810, cuando se logró la conformación del primer gobierno nacional manifestado en el Cabildo de Buenos Aires, dentro de las Provincias Unidas del Río de la Plata, hecho que provocó la renuncia del Virrey que representaba a la corona española en dicho territorio y que conllevó a la instauración de una primera Junta de Gobierno, siendo éste el primer paso hacia la emancipación del país.

20. Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

tradiciones-argentinas-dia-nacional-de-la-memoria-por-la-verdad-y-la-justicia
Concentración durante el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. (TitiNicola, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Otra de las importantes fechas históricas celebradas en la Argentina, es la conmemoración anual cada 24 de marzo para recordar los crímenes de lesa humanidad sufridos en el marco del golpe de Estado establecido en 1976, acontecimiento que se caracterizó por la instauración de un régimen de terrorismo de Estado que desencadenó la persecución de miles de personas que fueron asesinadas, desaparecidas, torturadas, violadas, así como también el secuestro de bebés que fueron separados de sus familias, para ser adoptados posteriormente por núcleos de la clase media alta relacionados con la dictadura.

Cada año, se realizan actividades para generar conciencia y memoria colectiva ante estos sucesos que aterrorizaron a la Argentina de ese entonces, y de los cuales aún siguen teniendo repercusiones, sobre todo por las más de 30.000 personas desaparecidas que dejó dicho régimen, siendo notables los eventos celebrados por las denominadas Madres de Plaza de Mayo, movimiento social conformado por progenitoras de estas víctimas de la dictadura.

La conmemoración oficial fue instaurada en 2002 bajo una ley que estableció dicho decreto.

Como pudiste ver, hay numerosas costumbres argentinas que definen la identidad del país sudamericano, surgidas como producto del mestizaje extendido a lo largo del territorio y de los aportes de otras culturas foráneas que se consolidaron siglos posteriores al proceso de colonización e independencia de la nación. Las tradiciones argentinas demuestran el valor y la particularidad resaltante del gentilicio del habitante del país, y eso es lo que hace una marcada diferencia y distinción con otras culturas del mundo. Aunque hay muchas tradiciones argentinas perdidas en el tiempo producto de la dinámica histórica, otras perduran.