martes, 20 mayo 2025 |

Actualizado a las

4:10

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
13.6 C
Madrid

Discursos famosos: los 25 mejores discursos de la historia (los más importantes, emotivos e inspiradores)

Son catalogados como los mejores discursos aquellos que se distinguen por un destacado orador, de acuerdo al contenido, o por lo que significan para el devenir histórico, lo cual es independiente de la simpatía o aversión que se pueda sentir hacia el personaje involucrado. Al respecto, hay discursos sobre la vida o discursos famosos en general pronunciados por oradores aburridos o con poca fuerza y otros que, aunque no sean tan relevantes en cuanto al mensaje, transmiten significativa energía por la forma cómo se expresa el disertador.

Oradores famosos:
15 grandes oradores de la historia y sus discursos más famosos y motivacionales

Leer artículo

Discursos políticos famosos

A continuación se reflejan extractos y comentarios de once discursos importantes en el ámbito de la política. Se recomienda leer estos discursos famosos completos, los cuales se pueden encontrar en diferentes libros que consideran además otras figuras destacadas, incluyendo latinoamericanos.

1. Adolf Hitler (1936)

Adolf Hitler (1880-1945) es considerado uno de los más nefastos personajes de la historia. Debido a sus ansias expansionistas comenzó la Segunda Guerra Mundial cuando el 1° de septiembre de 1939 invadió Polonia. Por sus odios raciales murieron muchas personas, entre ellas seis millones de judíos.

Este discurso de Hitler, que se produce en los inicios del invierno de 1936, está enmarcado dentro de una campaña de recolección de fondos para los desposeídos, la cual tenía como lema “ninguno morirá de hambre ni se congelará”. Obviamente la acción no incluía a los judíos, ya que no eran parte del pueblo alemán. Aunque no resulte simpático, Hitler está considerado como uno de los grandes oradores de la historia en el siglo pasado.  

2. Francisco Franco (1936)   

Francisco Franco (1892-1975) fue un militar nacido en La Coruña que se unió al golpe contra la Segunda República, el cual comenzó el 17 de julio de 1936, dando origen a la Guerra Civil Española que finaliza el 1° de abril de 1939. Posteriormente se instaura una dictadura, de la que Franco es Caudillo hasta que fallece.

«La Constitución, por todos suspendida y vulnerada, sufre un eclipse total: ni igualdad ante la ley; ni libertad, aherrojada por la tiranía; ni fraternidad, cuando el odio y el crimen han sustituido el mutuo respeto».

Esta proclama, firmada por Francisco Franco, es un texto histórico muy importante por su trascendencia y uno de los buenos ejemplos de discursos escritos. Fue difundida el 18 de julio de 1936 por Radio Tenerife y otras emisoras de la península que ya habían sido tomadas. Se exaltan los valores patrióticos con la finalidad de que los españoles respalden el levantamiento y además se pone de relieve la situación de inseguridad que en aquellos tiempos se vivía.

3. Winston Churchill (1940)

Winston Churchill (1874-1965) fue Primer Ministro del Reino Unido en el período 1940-1945 y posteriormente en 1951-1955. Durante su primer mandato le tocó vivir la terrible experiencia de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), en la que el país desempeñó un rol fundamental como potencia aliada en la lucha contra el nazismo.

“Llegaremos hasta el final, lucharemos en Francia, lucharemos en los mares y océanos, lucharemos con creciente confianza y fuerza en el aire, defenderemos nuestra isla, cualquiera que sea el costo, lucharemos en las playas, lucharemos en las pistas de aterrizaje, lucharemos en los campos y en las calles ¡Nunca nos rendiremos!”.

Churchill dirigió este mensaje a la nación británica a través de la BBC el 4 de junio de 1940. Éste es uno de los discursos cortos famosos ya que dura aproximadamente media hora. Igualmente, es uno de los discursos inspiradores de la historia,  debido a que levanta la moral para combatir contra los ejércitos alemanes que ya habían tomado Francia.

4. John F. Kennedy (1961)

John F. Kennedy (1917-1963) fue el segundo presidente más joven de Estados Unidos. Su periodo de mandato (1961-1963) tuvo corta duración ya que fue interrumpido por su asesinato en Dallas, mientras saludaba desde un coche descapotable. Pero a pesar del poco tiempo, durante el mismo ocurrieron importantes eventos, entre ellos la crisis cubana de los misiles.

Éste es uno de los últimos discursos públicos de J.F. Keneddy, el cual fue pronunciado el 17 de noviembre de 1963 en Miami ante la Sociedad Interamericana de Prensa. Kennedy hace referencia al rol responsable de los medios en cuanto a la delicada situación política que se atravesaba, así como a su programa de ayuda económica a América Latina para evitar la expansión de la revolución cubana, conocido como Alianza para el Progreso.

5. Martin Luther King (1963)

Martin Luther King (1929-1968) fue un reverendo y activista estadounidense que luchó contra la segregación racial, llevando a cabo acciones contundentes aunque no violentas. Por tal motivo estuvo preso en varias oportunidades y su casa recibió ataques. Obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 1964 y fue asesinado de un disparo en Memphis, cuando saludaba desde el balcón de un hotel.

Este discurso, titulado “Tengo un sueño”, puede ser considerado el mejor discurso de la historia por lo que significa. Fue pronunciado el 28 de agosto de 1963 en Washington, delante de la estatua de Abraham Lincoln, para conmemorar la abolición de la esclavitud. En su disertación, Luther King hace referencia a la visión de que un día la gente no sería más discriminada por el color de su piel y todos vivirían como hermanos.

6. Nelson Mandela (1964)

Nelson Mandela (1912-2013) fue un abogado sudafricano, preso durante 27 años (1963-1990) al ser acusado de conspirar para derrocar al gobierno. Había sido condenado a cadena perpetua pero salió de la cárcel por presiones internacionales y debido a protestas internas. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1993 y fue presidente de su país en el período 1994-1999.

“He dedicado toda mi vida a la lucha del pueblo africano. He combatido la dominación blanca y he combatido la dominación negra. He acariciado el ideal de una sociedad libre y democrática en la que todas las personas convivan en armonía. Es un ideal que aspiro a alcanzar y por el que estoy dispuesto a morir si es necesario”.

Éste fue el discurso que pronunció Mandela ante la Corte Suprema de Pretoria el 20 de abril de 1964 en el marco de su defensa, durante el conocido como Proceso de Rivonia que se llevó a cabo entre 1963 y 1964. Es otro de los grandes discursos de la historia y está catalogado como uno de los discursos largos, ya que Mandela habló durante tres horas sobre su vida y acerca de las causas que lo llevaron a participar en el movimiento del Congreso Nacional Africano (CNA).

7. Adolfo Suárez (1977)

Adolfo Suárez (1932-2014) fue un abogado y político español, nombrado en 1976 por el rey Juan Carlos de Borbón como Presidente de Gobierno y que luego resultó electo en los comicios de 1977, aunque no terminó su período ya que renunció en 1981.

“Puedo prometer y prometo que trabajaremos con honestidad, con limpieza y de tal forma que todos ustedes puedan controlar las acciones de gobierno. Puedo prometer y prometo que el logro de una España para todos no se pondrá en peligro por las ambiciones de algunos y los privilegios de unos cuantos”.

Este discurso fue pronunciado por Adolfo Suárez en Televisión Española el 13 de junio de 1977, dos días antes de las elecciones generales, que eran las primeras democráticas desde 1936. Según los analistas, esta alocución fue decisiva para derrotar a su principal contendor, Felipe González del PSOE, por lo cual es uno de los discursos históricos de España.

8. Ronald Reagan (1987)

Ronald Reagan (1911-2004) fue presidente de Estados Unidos en el período 1981-1989. Procedente de una familia muy humilde, comenzó siendo actor hasta que en 1966 incursionó con éxito en la política.

Este discurso ocurre el 16 de junio de 1987 en Berlin, con motivo del 750° aniversario de la ciudad. Reagan se dirige a Gorbachov para instarlo a que el muro sea derribado, lo cual sucede el 9 de noviembre de 1989.  Igualmente, hace referencia a la participación de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial y el posterior Plan Marshall para reconstruir Europa. Ronald Reagan está considerado como uno de los oradores famosos, ya que su formación como actor le servía de apoyo.  

9. Mijail Gorbachov (1991)

Mijail Gorbachov (1931) es abogado y fue Jefe de Estado de la entonces Unión Soviética desde 1988 hasta 1991 en que renunció a su cargo. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1990 y llevó a cabo muchas reformas importantes pero los resultados no fueron los deseados.

“Nuestro país no marchaba bien. Teníamos mucho de todo: tierras, petróleo, gas y otros recursos naturales, por no hablar de la inteligencia y el talento del que nuestro pueblo ha sido dotado, pero vivíamos mucho peor que en los países desarrollados y cada vez íbamos más retrasados con respecto a ellos”.

Éste es el discurso de renuncia de Mijail Gorbachov, el cual se transmitió en vivo por televisión el 25 de diciembre de 1991. Gorbachov hace un análisis de las razones por las cuales los cambios no funcionaron y culpa sobre todo a la estructura excesivamente burocrática del Estado, que no permitió la apertura hacia una economía de mercado. Se considera que éste es otro de los mejores discursos de la historia, ya que cambió radicalmente el devenir de la URSS.

10. Barack Obama (2012)

Barack Obama (1961) fue el primer presidente afroamericano de Estados Unidos y estuvo al frente de la Casa Blanca durante dos períodos consecutivos entre los años 2009 y 2017.

Este discurso, conocido como “lo mejor está por llegar”, fue pronunciado por Obama en noviembre de 2012, después de su reelección. Es uno de los discursos emotivos más importantes de Estados Unidos en el presente siglo y también destaca entre los mejores discursos de oratoria. El presidente agradece a todos los que participaron en la campaña, resaltando que Estados Unidos es un país multicultural y multiétnico, donde se respeta la diversidad.

11. Tony Blair (2017)

Tony Blair (1953) es uno de los más destacados políticos británicos. Fue líder del Partido Laborista y Primer Ministro durante el período 1997-2007.

“La gente votó sin saber los verdaderos términos del ‘Brexit’. A medida que estos términos se hacen más claros, es su derecho cambiar de opinión. Nuestra misión es convencerles para que lo hagan”.

En febrero de 2017 Blair dio un discurso en la agencia de noticias económicas Bloomberg donde expresó su inconformidad con el Brexit. Aseguró que los británicos habían votado en el referéndum para aprobarlo sin tener conocimiento de sus consecuencias negativas, por lo que consideraba que se debía revertir la decisión.  

Discursos de famosos actores y cantantes

Al igual que los políticos, los actores y los cantantes también dan discursos en sus foros naturales que son los eventos de premiaciones, así como además se expresan a través de entrevistas.

12. John Lennon (1966)

John Lennon nació en Liverpool en 1940 y murió asesinado en Nueva York en 1980. Se podría decir que Lennon fue el más relevante de los cuatro Beatles.

“El cristianismo desaparecerá. Jesús estaba bien pero sus seguidores eran muy ordinarios”.

Estas fueron las declaraciones que Lennon dio en una entrevista que le hiciera un diario de Londres, la cual fue publicada el 4 de marzo de 1966. La respuesta no se hizo esperar y los grupos religiosos comenzaron a quemar los discos, tildando a los Beatles de ser el mismísimo diablo, por lo que tuvieron que pedir disculpas públicamente.   

13. Bruce Lee (1971)

Bruce Lee (1940-1971) es conocido como actor de películas de artes marciales, pero pocos saben que es un gran maestro, además de filósofo y escritor. Nació en Estados Unidos, aunque es hijo de padres chinos.

Ésta es la única entrevista en inglés que conoce de Bruce Lee y fue realizada poco antes de que muriera. En ella transmite conceptos acerca de la valentía y cómo alcanzarla, para lo que aconseja ante todo ser uno mismo. Adicionalmente, dice que el gran secreto es ser como el agua, que toma la forma del envase que la contiene.

14. Shakira  (2012)

Shakira es una cantante colombiana, nacida en 1977, que lleva a cabo importantes acciones sociales a través de su fundación Pies Descalzos.

“Por cada dólar que se invierte en la educación temprana de un niño, ese mismo niño devuelve 17 dólares al estado en su vida adulta. Ustedes que son expertos en los negocios… está claro que esto es un buen negocio para todos”.

La cantante fue invitada a participar en la VI Cumbre de las Américas que se llevó a cabo entre el 9 y el 15 de abril del año 2012 en Cartagena (Colombia). La exposición de Shakira duró sólo 20 minutos, por lo que éste es otro de los ejemplos de discursos cortos. La oradora instó a los empresarios a poner más énfasis en la inversión social, especialmente en lo que concierne a los niños.

15. Viola Davis (2015)

Viola Davis es una actriz afroamericana nacida en Carolina del Sur en el año 1965.

«Lo único que separa a las mujeres de color de todos los demás es la oportunidad».

Estas fueron las palabras de Davis, que constituyen un discurso sobre la vida, con el fin de dar las gracias a todas las personas que le permitieron demostrar su talento como actriz y ganar un Emmy. Según afirmó, para las mujeres de color no es fácil.

16. Meryl Streep  (2017)

Meryl Streep nació en Nueva Jersey en el año 1949 y ha sido reconocida con varios Premios Oscar y numerosas nominaciones.

En su participación en los Globo de Oro, Streep denunció con mucha indignación, sin mencionar responsables, que Donald Trump se había burlado de un periodista discapacitado. Sus palabras se convirtieron en uno de los discursos famosos en el entorno de Hollywood.

17. Ana Belén (2020)

Ana Belén es una cantante y actriz española nacida en el barrio de Lavapiés de Madrid en el año 1951. Su nombre real es María del Pilar Cuesta y debutó cantando con apenas 10 años de edad.

“Hay que estar alerta, a la mínima rendijita y de repente te cuelan un discurso homófobo o machista”.

Estas frases fueron pronunciadas por Ana Belén al recibir el premio Corral de Comedias correspondiente al año 2020, por su larga vida dedicada al teatro clásico. También indicaba que, aunque no tenía temor que se perdieran los derechos igualitarios conquistados en España, debido a la crisis era necesario estar pendiente. 

18. Joan Manuel Serrat (2020)

El cantautor y poeta Joan Manuel Serrat nació en Barcelona en 1943. Este año, después de una larga carrera, anuncia que se retira de los escenarios. En su haber tiene varios doctorados honoris causa otorgados por distintas prestigiosas casas de estudio.

«Miles de madres, a lo largo y ancho del planeta, caminan con sus hijos a cuestas huyendo del dolor y de la guerra, dejando atrás la tierra que los vio nacer. Europa, mezquina y desalmada, ha actuado en contra de los refugiados en un lugar que un día fue una cuna de pensamiento y puente de culturas».

Estas palabras fueron pronunciadas por Serrat en la Universidad de Zaragoza en febrero del año pasado, cuando recibió el último reconocimiento universitario. Después de agradecer a las autoridades en nombre de todos los que se dedican al oficio de hacer canciones, pasó a los temas sociales y a la crítica sin dejar de lado la poesía que lo caracteriza, con uno de los mejores discursos escritos dirigidos a un claustro universitario.

Mejores discursos de destacadas personalidades

Los discursos de los personajes destacados en el ámbito del arte, las ciencias o el deporte, generalmente se recogen mediante su participación en conferencias y congresos, al igual que a través de entrevistas.

19. Salvador Dalí (1951)  

El catalán Salvador Dalí (1904-1989) no sólo fue uno de los pintores más grandes de todos los tiempos sino también una de las figuras más geniales.

“Picasso es español; yo también. Picasso es un genio; yo, también. Picasso tendrá unos 72; yo unos 48 años. Picasso es conocido en todos los países del mundo; yo también. Picasso es comunista; yo, tampoco”.

El 11 de noviembre de 1951 Dalí dictó una curiosa conferencia titulada “Picasso y yo” que tuvo lugar en teatro María Guerrero de Madrid. En ella se dedicó a analizar a Picasso, a quien admiraba a pesar de sus diferencias políticas, ya que según dicen Dalí era bastante cercano a Franco. Una de sus conclusiones fue que Picasso era comunista porque adoraba la pobreza.

20. Carl Jung (1959)

Carl Jung (1875-1961) fue un médico psiquiatra suizo que comenzó en el psicoanálisis como alumno de Freud para luego fundar su propia escuela de psicología analítica.

Esta entrevista a Jung, llevada a cabo por la BBC en 1959, plantea el tema de la muerte. El psiquiatra afirma que la psique no tiene limitaciones en cuanto a tiempo o espacio, por lo tanto no está claro qué clase de final sería la desaparición física de una persona.

21. Mohamed Alí (1971) 

Muhammad Ali (1942-2016), conocido también como Cassius Clay antes de convertirse al Islam, fue el boxeador más grande de todos los tiempos, además de un importante activista en la defensa de los derechos de los afroamericanos. Por negarse a ir a la Guerra de Vietnam estuvo suspendido por más de tres años del deporte y fue condenado a prisión.

En una entrevista realizada por la BBC en 1971, donde estaba presente una concurrida audiencia que se divirtió muchísimo con los planteamientos de Alí, el boxeador explicaba que desde pequeño siempre le preguntaba a su madre por qué todo lo bueno era blanco y lo malo negro.

22. Dalái lama (1989)

El nombre del actual dalái lama es Tenzin Gyatzo, nacido en el Tíbet en 1935 y decimocuarto líder espiritual.

“Según un principio grabado en el templo más sagrado, los tibetanos vivirán felizmente en la gran tierra del Tíbet y los chinos vivirán felizmente en la gran tierra de China”.

Este extracto corresponde a uno de los discursos cortos sobre la vida de los tibetanos, en este caso pronunciado por el dalái lama el 10 de diciembre de 1989 cuando recibió el Premio Nobel de la Paz. Mediante esta alocución denunció la situación actual de seis millones de personas sometidas a la destrucción de su identidad cultural.

23. Miguel d´Escoto (2009)

Para abril de 2009 el Padre Miguel d´Escoto (1933-2017), nicaragüense aunque nacido en Estados Unidos, era el Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas. D´Escoto fue sacerdote católico misionero y dirigente comunitario.

“Debemos cambiar nuestras pautas de consumo, que son claramente insostenibles. Toda la humanidad se encuentra en la misma situación y sobreviviremos o pereceremos juntos”.  

Este discurso del Presidente de las Naciones Unidas, que es uno de los discursos cortos escritos  más de importantes de la ONU en los últimos tiempos, daba inicio al debate que se iba a celebrar en Nueva York el6 de abril de 2009 sobre seguridad alimentaria. Otros planteamientos eran la agricultura ecológica y el alto costo, tanto biológico como financiero, que implica la producción de carne animal.    

24. Bill Gates (2015)

Bill Gates (1955) es un empresario estadounidense del campo de la tecnología que actualmente se dedica a su fundación, la cual maneja junto con su esposa.

En esta charla que dio Gates en el año 2015 ya anticipaba la aparición de un virus nefasto, existiendo la posibilidad de que murieran diez millones de personas. También predecía que el microorganismo podría ser de causa natural o producto del bioterrorismo. Debido a lo carismático que es Gates, y por su importancia predictiva e impacto social, éste se podría considerar como uno de los mejores discursos del mundo en la última década.

25. Luc Montagnier (2020)   

El doctor Luc Montagnier (1932) es un virólogo francés ganador del Premio Nobel de Medicina 2008 por el descubrimiento del virus VIH en 1983.

“La pandemia del Covid-19 fue una creación de laboratorio. Pudo haber sido algo natural que después tuvo manipulación humana”.

Estas aseveraciones, supuestamente, provienen de una entrevista al Dr. Montagnier en abril de 2020. Sin embargo, muchos científicos han asegurado que el virólogo nunca dijo eso y que son manipulaciones con mala intención. Pero es una sospecha que está latente en muchas esferas y existe el caso de la viróloga Li-Meng Yan que escapó de China y sostiene la misma teoría.

Todos los casos que se han presentado son los mejores discursos del siglo pasado y presente,  especialmente memorables en cada uno de sus ámbitos: político, artístico, científico o deportivo. Pero muy especialmente los políticos son discursos famosos de gran relevancia porque marcan momentos históricos de gran trascendencia.

Cinco noticias clave del martes 21 de diciembre

La ciencia finalmente detectó las regiones del cerebro que responden al clítoris

Un nuevo estudio científico identificó cuál es la región del cerebro que está vinculada al clítoris como zona erógena en mujeres y también descubrió que esa área estaba más desarrollada en las voluntarias que informaron tener más relaciones sexuales.

La investigación involucró estimular los clítoris de 20 mujeres adultas para poder hacer un escaneo cerebral utilizando imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI). Los resultados confirmaron que la corteza somatosensorial representaba los genitales femeninos junto a las caderas, como pasa en los hombres, pero la ubicación precisa variaba para cada mujer que se analizó. 

Sin embargo, los autores del artículo aclaran que el estudio responde a preguntas como si tener el clítoris más grande hace que las mujeres sean más sensibles al tacto. Pero indicaron que los resultados pueden usarse en el futuro para enfocar tratamientos para personas que han sufrido abuso sexual.

Empresa de gestión de OnlyFans ha sido acusada de engañar a los fans de varios influencers

Una agencia importante que administra cuentas de los creadores de OnlyFans ha sido acusada de hacer que sus empleados se hagan pasar por influencers y “pesquen fanáticos” para responder mensajes destinados a los verdaderos creadores. 

De acuerdo a un informe, los fans que pensaban que estaban hablando con modelos administrados por Unruly Agency confesaron fetiches, fantasías y otros temas personales sin saber que estaban hablando con un empleado de la agencia.

Asimismo, el texto indica que los empleados, además de ayudarlos a programar sesiones de fotos y administrar los posts, también “ayudan a las modelos a lidiar con la avalancha de fanáticos” que envían mensajes, y se convierten en escritores fantasmas.

Estudio asegura que el «SII» no está relacionado con la ingesta de gluten

Un reciente estudio de la Universidad de Tecnología de Chalmers y la Universidad de Uppsala (Suecia) indicó que no hay una relación entre la ingesta alta de gluten y el aumento de los síntomas del síndrome del intestino irritable (SII). No obstante, encontraron que un tipo de carbohidrato llamado “fodmaps” influye en el aumento de los problemas intestinales.

Asimismo, el estudio sostiene que, en realidad, los fodmaps y las dietas de libre gluten tienen “menos influencia de lo que se pensaba anteriormente”, y demostró que cada individuo reacciona diferente a una dieta específica; finalmente explicaron:

«El SII es una enfermedad muy compleja que involucra muchos factores, pero nuestros resultados indican que los efectos de dietas específicas no son tan grandes como se pensaba anteriormente».

Científicos descubren que el contacto con la naturaleza puede reducir la sensación de soledad

Un estudio llevado a cabo por el equipo del Kings College London encontró que salir de casa y disfrutar de la naturaleza puede “reducir los sentimientos de soledad hasta en un 28 por ciento en los habitantes de la ciudad”. Los investigadores también sostuvieron que “el sentimiento de soledad cambia en relación con factores sociales y ambientales”.

Los expertos descubrieron que las personas se sentían más solas cuando también se sentían superpobladas, aunque si tenían una zona donde podían ver árboles o el cielo, esos sentimientos de soledad disminuían en dicho porcentaje. Asimismo, indicaron que cuando las personas se sienten incluidas en su comunidad,  también reduce los sentimientos de soledad hasta en un 21 por ciento.

La profesora Andrea Mechelli, autora del estudio, dijo que existen aspectos como “las características naturales y la inclusión social que en realidad pueden disminuir la soledad” y explicó que las personas “experimentan diferentes niveles de soledad a lo largo del día según el entorno que les rodea”. 

El padre de Britney Spears ha solicitado que su hija pague los honorarios legales

El padre de Britney Spears, Jamie Spears, quien fue suspendido de la tutela de la cantante, está pidiendo que su patrimonio continúe pagando los honorarios legales para seguir con su abogado. En la solicitud, el padre de Spears pidió la “confirmación, autorización y dirección” del tribunal para que el patrimonio de su hija pague a los abogados que “participan en los procedimientos relacionados con los deberes fiduciarios en curso” del padre de Britney. Por su parte, el abogado de Britney calificó a la solicitud como una “abominación”. 

Durante 13 años de tutela, la estrella del pop se encargó de saldar todas las cuentas legales de su padre, al tiempo que pagaba todos sus propios honorarios legales para defenderse en el arreglo legal del que estuvo tratando de salir. Vale destacar que el abogado del padre de Spears cobra alrededor de USD 1,200 por hora (EUR 1063,32). 

El documento emitido por Spears también sostiene que el pago a tiempo “a cuenta de los honorarios de los abogados de Jamie es necesario para garantizar”  que la controvertida tutela «pueda liquidarse rápida y eficientemente para permitir que Britney tome el control de su vida como ella y Jamie desean”.

Tipos de periodismo: clasificación, funciones y ejemplos de todas las ramas del periodismo

¿Qué es el periodismo? Esta actividad consiste en recolectar, sistematizar y publicar información. El origen del periodismo se remonta a la Europa del siglo XVII, pero como actividad formal surgió partir del siglo XIX. La importancia del periodismo radica en mantener a los miembros de una sociedad informados, siendo tipos de periodismo muy variados, pues existen una diversidad de tipos de periodistas, tipos de prensa con un significado periodístico. A grandes rasgos, las ramas del periodismo dependen del medio de transmisión y su contenido.

Fotoperiodismo:
Qué es, tipos, historia del fotoreportaje e imágenes poderosas del periodismo fotográfico

Leer artículo

Tipos de periodismo según el medio de transmisión

El concepto de periodismo hace referencia a la actividad profesional de redactar y difundir la información que sea de interés para la sociedad, por lo que entre las funciones del periodismo esta que las personas conozcan los hechos más importantes. Dependiendo del instrumento que emplean los periodistas para difundir dicha información y mantener la comunicación periodística, se puede dividir en 5 clases de periodismo:

Periodismo gráfico

También se conoce con el nombre de fotoperiodismo, emplea de fotografías para  difundir la información, acontecimientos y noticias importantes. En este tipo lo relevante no es lo que se escribe, sino lo que se muestra. Los periodistas que se dedican a esto por lo general son fotógrafos profesionales, por lo que tienen que tener una técnica importante, por lo que cosas como la luz, encuadre y el enfoque deben ser manejadas por el periodista.

Características e importancia

Su función es mostrar gráficamente los acontecimientos para que la audiencia desarrolle sus propias opiniones sobre algún acontecimiento, pues las imágenes son capaces de transmitir cosas que en la escritura puede verse limitada. Se caracteriza por:

  • El periodista debe mantener su objetividad, ya que su trabajo es mostrar los hechos de forma confiable a los ciudadanos
  • La estética es otro punto importantes, pues  el fotógrafo no puede depender solo de programas de edición fotográfica
  • La foto tiene que corresponder con la noticia
  • La imagen debe estar acompañada de otros elementos que enriquezcan la narrativa y permitan comprender a los espectadores
Ejemplo de periodismo gráfico

Un ejemplo de este tipo de periodismo es el trabajo realizado por Gerda Taro, fotoperiodista que trabajó durante la Guerra Civil española pero que lamentablemente falleció mientras realiza este trabajo. Gerarda se consideró como la primera fotógrafa de guerra. Entre su trabajo más destacado se encuentra una fotografía donde aparecen dos soldados republicanos con un soldado en una camilla.


Periodismo escrito

La historia del periodismo empezó con el periodismo escrito, por lo que es el tipo más antiguo pues nació a partir de la creación de la imprenta. En la actualidad se emplea en los periódicos, panfletos y revistas como medios de difusión, apoyándose de  de imágenes, fotografías e infografías.

Características e importancia

Al ser la primera forma de periodismo que surgió, cumplió con la función de ser decisiva en las opiniones de los miembros de la sociedad, por lo que los Gobiernos suelen buscar controlar esta práctica ya sea a través de las leyes  o desapareciendo periodistas, como es el caso del periodismo en México. Destaca por:

  • El periodismo escrito debe mantener una correcta ortografía
  • Se considera la forma más eficaz de organizar el pensamiento y la crítica
  • Se puede apoyar de elementos gráficos
  • Se debe tener la capacidad de expresarse con fluidez y gestionar los recursos lingüísticos
  • Solo se permite usar la palabra escrita y la imagen
Ejemplo de periodismo escrito

Un ejemplo de periodismo escrito fue la noticia sobre la desaparición de forzada de Iguala de 2014, donde desaparecieron 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa  por parte de oficiales y militares de Iguala, en México.

Periodismo radiofónico

Surgió poco después del periodismo escrito con la aparición de la radio cuando la patente fue presentada en 1904. Este periodismo emplea la radio como instrumento de difusión, y a pesar de que existen formas más modernas, sigue teniendo una gran importancia, ya que la radio puede transmitir sus mensajes a través de un celular o por internet.

Características e importancia

La importancia de esta rama del periodismo es que es capaz de darle un mayor seguimiento a las noticias que la televisión y la prensa escrita junto con facilitar el intercambio de ideas. Sus características son:

  • Se debe tener habilidad para estimular la imaginación de los oyentes
  • Requiere que la información sea clara y concisa, por lo que el periodista debe tener un guion organizado
  • Es común que el periodista repita varias veces sus ideas y el contenido para que se retenga en la memoria de los receptores
  • Se debe tener inmediatez en el seguimiento de las noticias
Ejemplo de periodismo radiofónico

Como ejemplo de este tipo está el programa radial dirigido por la Universidad Miguel Hernández de España donde realizan una entrevista a dos voluntarias que han participado en el Programa de Cooperación al Desarrollo en Ruanda de la misma universidad y se puede ver como siguen las características antes mencionadas.

Periodismo audiovisual

Es aquel que emplea la televisión como instrumento de difusión. Este tipo de periodismo tuvo sus inicios gracias a la llegada del sonido y el cine documental. Los profesionales de este tipo de periodismo son personas capacitadas para redactar guiones, producir el contenido y dirigir reportajes  y programas  de televisión con enfoque periodístico. Este es uno de los medios periodísticos que más se consumen en la actualidad.

Características e importancia

Este tipo de periodismo es uno de los más usados y se apoya en múltiples medios de comunicación, por lo que es el que llega a más cantidad de personas. Destaca por:

  • Además de los informes televisivos, pueden presentar tertulias televisivas, magazines informativos o debates.
  • Requiere múltiples habilidades
  • Las notas informativas deben ser objetivas
  • La  investigación y evaluación de hechos de interés debe ser constante
  • Tiene opciones laborales múltiples
Ejemplo de periodismo audiovisual

Los informativos televisivos son un ejemplo fácil del periodismo audiovisual. Estos informativos están presentes en la mayoría de los países y narran las noticias más importantes a nivel nacional como internacional.

Periodismo digital

Este tipo de periodismo surge como resultado del desarrollo del internet  y la necesidad de comunicarse a través de la tecnología. Este se apoya en diferentes recursos para hacer sus historias sus noticias más atractivas como imágenes, sonido, videoclips, gráficos, además, comparten su contenido. Sus características son:

Características e importancia

La función que hace es que permite a las personas enterarse en cualquier lugar y de forma inmediata, pudiéndose renovar la noticias cuando hayan actualizaciones. Sus características son:

  • Se puede compartir a través de blogs, redes sociales, webs, etc.
  • Su alcance es ilimitado al llegar a una gran cantidad de personas
  • Utiliza una gran variedad de formatos para enriquecer las noticias
  • Los usuarios pueden interactuar, dejando comentarios opinando al respecto
Ejemplo de periodismo digital

Un buen ejemplo es el reportaje que hizo el diario británico The Guardian sobre lo que hay detrás del negocio de las grandes empresas textiles, donde se emplea vídeos y texto de forma original e innovadora.


Tipos de periodismo según el contenido

¿Cuántos tipos de noticias hay? Seguramente al abrir un periódico o el televisor se pueden notar las diferentes secciones en la información se divide. El periodismo informativo también se puede clasificar dependiendo de las temáticas que traten, pues las personas tienen diferentes intereses. A pesar de la diferencia entre temáticas, significado de periodismo sigue siendo el mismo, mantener a la población informada, pues la comunicación y periodismo no se pueden separar.

Periodismo ambiental

La definición de periodismo ambiental se relaciona con la actividad de informar a la población sobre todo lo referente al medio ambiente, generar conciencia sobre este y promover el debate sobre temas que suelen ser ignorados como la contaminación de los mares o los efectos del calentamiento global.

Características e importancia

Este tipo de periodismo ha permitido que diversos líderes a nivel mundial lo haga una prioridad, promoviendo leyes y aplicando sanciones contra las actividades que impacten negativamente. Sus características son:

  • Fomenta la sinergia entre los ciudadanos, ONG y políticos sobre temas ambientales
  • Busca que las personas generen opiniones y conciencia sobre el medio ambiente
  • Denuncia actividades y medidas perjudiciales para la naturaleza
  • Explora opciones más sustentables
  • Debe mantenerse al margen de los movimientos ecologistas
Ejemplo de periodismo ambiental

El trabajo que está realizando la UE y EEUU contra el cambio climático es un ejemplo de este tipo de noticias.


Periodismo científico

¿Qué es periodismo científico? Esta rama del periodismo busca  cubrir todas las novedades del mundo científico, por lo que informa a la población sobre los avances y descubrimientos de todas las ramas de la ciencia de forma en que los ciudadanos puedan entenderla con facilidad. No se debe confundir el periodismo científico con la divulgación científica, pues es trabajo lo hace, por ejemplo, un museo dedicado a las ciencias, sin hacer uso del periodismo.

Características e importancia

¿Para qué sirve el periodismo científico? Su mayor importancia radica en que es imprescindible para que la sociedad pueda tomar decisiones sobre las diferentes temáticas relacionadas con los avances de la ciencia y la tecnología. Se destaca por:

  • Debe mantener la precisión de los concepto que se exponen
  • Usa un lenguaje que permite entender la información científica y tecnológica
  • Debe ser atractiva y didáctica para los lectores y así despertar su curiosidad
  • El periodista científico debe tener conocimientos de cultura general  y un criterio
  • Suele usar como fuentes, universidades, centros de investigación, organismos internacionales de corte científico, artículos científicos, libros,  revistas, etc.
  • Debe contextualizar correctamente la información

Tras la aparición de la pandemia, las noticias sobre el Covid-19 se volvieron algo muy habitual para las personas, pues mantenían informada sobre los nuevos descubrimientos, el número de contagios, el tratamiento y los síntomas de la enfermedad.


Periodismo ciudadano 

Este, a diferencia del resto, es llevado por los mismos ciudadanos. Este tipo responde a lo establecido  en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que establece que todos los individuos tienen derecho tanto a recibir información, como el de poderla difundir a través de cualquier medio. Este tipo de periodismo nació por el trabajo de  los medios de comunicación comunitarios, aquellos que pertenecen a una asociación sin ánimo de lucro.  

Características e importancia

Muchos debaten, pues especialistas indican que un profesional tiene la ética para llevar a cabo esta labor, pero otros expertos han defendido que gracias a este ejercicio los ciudadanos ejercen su derecho de informar. Se vuelve especialmente relevante en países donde la prensa por diversos motivos, oculta información a los ciudadanos. Las características de esta rama son:

  • Supone un trabajo colaborativo, pues los periodistas se mantienen en contacto con los ciudadanos, lo que se enriquece la actividad periodística
  • Usan las nuevas tecnologías para difundir la información
  • No requiere una formación profesional
  • Hay una re significación en el papel de las audiencias
Ejemplo de periodismo ciudadano

Radio Sutatenza fue una cadena radial colombiana que emitió programas educativos y culturales entre 1947 y 1989. Se considera el primer tipo de periodismo ciudadanos a través de un medio comunitario.

Periodismo cultural

¿Qué es un periodista cultural? Este periodista se encarga de buscar, elaborar, gestionar y difundir toda la  información relacionada de actualidad sobre temas relacionados con el mundo de la cultura, como la música, teatro, pintura, televisión, videojuegos, literatura o danza. El periodista cultural debe transmitir interés y animar al público a disfrutar de los temas  que trata. Puede desempeñar su labor tanto en periódicos, radio, televisión o por internet.

Características e importancia

En este tipo de periodismo permite a al público mantenerse al tanto de las novedades culturales e interesarse por los diferentes eventos locales o a nivel internacional. Las características de esta rama son:

  • Este debe asistir a eventos culturales y artísticos para estar informado y realizar una crónica de estos
  • Reseñar diferentes obras culturales
  • Entrevista a personalidades importantes de la cultura
  • Mantenerse al tanto de las nuevas expresiones artísticas
  • Al igual que todas las ramas, debe ser un periodismo objetivo
Ejemplo de periodismo cultural

El fallecimiento de la reconocida actriz española  Verónica Forqué a los 66 años e sun buen ejemplo de este tipo de periodismo, donde se hace un recorrido de su vida artística.


Periodismo de guerra

El significado de periodístico de esta rama es el cubrir las historias ocurridas en algún conflicto bélico. Los corresponsales de guerra tienen uno de los trabajos más riesgosos, pues ponen en peligro su vida para cubrir estos conflictos. Uno de los conflictos bélicos que demostró la importancia de este tipo de periodismo fue la Guerra de Vietnam, pues los periodistas gozaron de una gran libertad y la televisión pudo contar diversas historias de la prensa, lo que las hacía más creíbles.

Características e importancia

Este tipo de periodismo tiene la capacidad de marcar profundamente la opinión de los ciudadanos sobre como su gobierno u otros  gestiona los conflictos, pudiendo se testigos de las consecuencias de este y la situación de sus soldados y el adversario. Sus características son:

  • El corresponsal de guerra tiene como único trabajo la recolección de datos, la investigación y la buena redacción.
  • El corresponsal debe mantener empatía con la población que está sufriendo el conflicto
  • El objetivo es informar, no entretener al público
  • Tiende a ser uno de los que más impacta a la sociedad
Ejemplo de periodismo de guerra

El trabajo realizado durante la Guerra de Vietnam es un ejemplo de lo riesgoso e impactante que puede ser esta clase de periodismo, pero también como permite a la población estar al tanto de lo que sucede durante los conflictos.

Tipos-De-Periodismo-Periodismo-De-Guerra
Soldados estadounidense buscando miembros del FNLV en 1966 (Lawrence J. Sullivan, SPC5, Photographer, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Periodismo de investigación

Este tipo de periodismo se define porque la investigación se da por propia iniciativa del reportero sobre temas que personas, organizaciones o gobiernos prefieran mantener en secreto, por lo que estos periodistas corren el riesgo de ser apresados. Este surgió gracias al trabajo del periodista inglés William Thomas Stead, que investigó sobre  la prostitución infantil, duran la época victoriana.

Características e importancia

En este tipo de investigación se suele revelar información importante que organismos o personas con poder buscan censurar por conveniencia. Destaca por:

  • Requiere más tiempo para planificar, preparar e investigar
  • El tema a investigar debe interesar a un número importante de personas
  • Tiene una narración sencilla
  • Todas las historias son presentadas de principio a fin
Ejemplo de periodismo de investigación

El trabajo titulado Un día, una vida: cuando una médica fue asesinada en Gaza, ¿fue un accidente?· New York Times, que trata sobre investigación donde se analizaron videos, fotografías y se entrevistó a  testigos, donde se determinó que la muerte de determinar  de una médica voluntaria palestina fue asesinada por fuego israelí en una protesta en Gaza, lo que se contraponía a la versión del Gobierno.


Periodismo del corazón

También llamado prensa rosa, crónica rosa o  chismes de la farándula es el periodismo que se centra en informas a las personas sobre sobre la vida de las celebridades y la farándula. Este tipo de periodismo es muy criticado, pues en muchas veces los periodistas llegan a acosar a las celebridades y difundiendo información privada. Es común en las revistas y en los segmentos de noticias en la televisión.

Características e importancia

El conocer ciertos detalles de la vida de las celebridades suele ser visto como algo negativo, pero este periodismo ha permitido revelarse injusticias y los problemas que sufren, permitiendo humanizarlos. Sus características son:

  • Es uno de los tipos más leídos
  • Suele caer en el sensacionalismo
  • Muchas veces se publica información sin confirmar, lo que puede provocar rumores y daños en la celebridad
  • Es muy criticada porque muchos argumentan que informan de cosas sin importancia
Ejemplo de periodismo de corazón

Las noticias sobre Rocío Carrasco, una presentadora y colaboradora de televisión española, son muy populares en España, por ende muchos noticieros y páginas de noticias elaboran artículos sobre ella.


Periodismo deportivo

Este tipo de periodismo informa sobre la actualidad del mundo deportivo. Esta entre las ramas de periodismo más populares, por lo que suele tener una sección en los noticieros y periódicos. Este nació en la Inglaterra victoriana, con el auge de deportes como  el fútbol, el cricket, el atletismo y el rugby. Esta rama tiene como como uno de sus principales objetivos el entretenimiento.

Características e importancia

  • El periodista deportivo debe estar informado tanto de los acotamientos deportivos actuales como de la historia y la vida de los deportistas
  • Debe fomentar el espíritu deportivo y condenar las actitudes violentas
  • El periodista debe mantenerse objetivo y no dejarse llevar por el fanatismo
  • Los periodistas deportivos también realizan investigaciones relacionadas con el universo del deporte
  • Puede ejercer en la radio, televisión, medios digitales o revistas
Ejemplo de periodismo deportivo

La noticia sobre la salida  Sergio “Kun” Agüero, si bien no se trata de un evento deportivo, es un acontecimiento importante, puesto que el jugador tuvo que retirarse del fútbol por problemas en su salud.


Periodismo económico

Este se encarga de difundir todas las noticias sobre  finanzas, banco o el mercado bursátil. Es llamado prensa salmón puesto que muchos periódicos económicos reconocidos tenían este color. Los orígenes de este tipo de periodismo se remonta a de la burguesía mercantil europea entre el siglo XVI y XVII, pues necesitaban saber los precios de los puertos.

Características e importancia

El saber los acontecimientos económicos a nivel nacional e internacional es sumamente importante no solo para los ciudadanos, sino para empresarios e inversores  para saber que conviene más, así como que medidas económicas son mejores para el país. Las características de esta rama son:

  • Suele tener un lenguaje muy especializado que le dificulta el entendimiento a los lectores
  • El periodista requiere de conocimientos en el sector económico
  • El profesional debe ser conciso con la información que presenta
  • Trata temas como macroeconomía, información bursátil, empresarial y banca privada
Ejemplo de periodismo económico

La hiperinflación que se sufre en Venezuela es una notica frecuente en las áreas de economía debido a las consecuencias que ha provocado Muchas páginas han aprovechado este acontecimiento para explicar que es la inflación y como se produce.


Periodismo literario

Este tipo de periodismo se caracteriza por emplear un tipo de narrativa literaria (que contiene elementos como utilizar figuras retóricas y metáforas) que atraiga al lector. Se suele aplicar en el periodismo de investigación y surgió en los años sesenta en los EE. UU a raíz de los cambios sociales y la publicación del libro A sangre fría de Truman Capote. El  Guy de Maupassant fue otro escritor que mezcló el periodismo literario con la fantasía.

Características e importancia

Dio una nueva perspectiva de como presentar los artículos periodísticos, usando elementos que hagan al lector sumergirse en el texto y fomentar su imaginación. Se destaca por:

  • Busca enriquecer la realidad, no inventar acontecimientos
  • Trata de darle explicaciones a los hechos
  • Suele tratar acontecimientos cotidianos
  • Tiene una estructura única
  • Reconstruye los acontecimientos
Ejemplo de periodismo literario

El trabajo de Rosa Montero se caracteriza por emplear el periodismo literario para enriquecer sus artículos.


Periodismo político

Este busca comunicar todos los temas referentes a la política, siendo uno de los tipos de periodismo que más interés genera a la sociedad. Los temas suelen ser analizados y discutidos  por expertos en los medios de noticias, ya sea televisión o la radio. Este surgió gracias a la automatización de los medios de comunicación y a la democratización de los países. Puede enfocarse tanto en los procesos electorales como tolo lo relacionado con el estatus del ejército, inteligencia y la seguridad nacional.

Características e importancia

Las novedades en el mundo político tienen una gran importancia, puesto que son los encargados de dirigir tanto a las ciudades, países, pueblos, etc. Las características de esta rama son:

  • Está muy relacionado con el periodismo de investigación
  • Es uno de los tipos de periodismo que más impacto pueden causar en la sociedad
  • Tiene una relación muy estrecha con los medios de comunicación
  • Como en toda rama del periodismo, debe mantener una opinión neutral
  • Deben mantenerse al tanto de las novedades de la palestra política
  • El periodista político debe ser capaz de generar opinión
Ejemplo de periodismo político

El apoyo del presidente de México López Obrador al Gobierno de Pedro castillo en Perú es un evento que sirve como ejemplo.


Periodismo preventivo

Se le llama periodismo preventivo a aquel que no solo se enfoca en hablar sobre situaciones de crisis, sino que busca contextualizarlo, hablo tanto de sus orígenes como sus consecuencias, además de darle voz z aquellos actores que buscan proponer diversas soluciones posibles, por lo que es un tipo de periodismo integral.

Características e importancia

Su importancia radica en que permite  a la creación de agenda responsable que de una  visión real de los peligros que supone algún conflicto o problema social, económico o de salud, sin extender el pánico entre la población. Sus características son:

  • Se anticipa a las posibles consecuencias de algún conflicto armado o alguna crisis, ya sea social, política, institucional o ambiental
  • Hace especial énfasis en los esfuerzos que ponen los actores para la resolución del conflicto
  • Realiza un seguimiento a los acotamientos aun después de haber ocurrido
Ejemplo de periodismo preventivo

Un ejemplo es esta guía realizada por la Agencia de noticias por los derechos de la infancia, donde da diferentes pautas para hacer un correcto periodismo preventivo a partir de la expansión de la gripe aviar.


Periodismo satírico

Este emplea la sátira para narrar las noticias, pero también pueden presentar noticias reales como ficticias, exagerando o parodiando. Más que informar, busca hacer una crítica o denunciar de forma indirecta. Es especialmente popular en países como España y Hispanoamérica, pero suele ser muy controvertido pues no se tiene claro hasta que límite se puede bromear con algún evento o persona, además que hay chistes que pueden afectar se sobremanera a un público sensible.

La sátira también se emplea en otros medios como las caricaturas, como es el trabajo de Rafael Barajas Durán, conocido como el Fisgón en México.

Características e importancia

A pesar de verse como entretenimiento, esta clase de periodismo tiene la capacidad de generar conciencia o discusión sobre ciertos temas que suelen ser difíciles de tratar, por lo que la sátira permite abordarlos. Sus características son:

  • El periodista satírico requiere inteligencia y habilidad para redactar sus historias
  • Debe evitar dañar el buen nombre o reputación con una noticia
  • Puede ser muy controversial, especialmente en países con menor libertad de expresión
  • Busca realizar una crítica
Ejemplo de periodismo satírico

El semanario satírico francés Charlie Hebdo es un gran exponente de esta rama del periodismo, sufriendo varios atentados, siendo el más grave el sufrido en el 2015 tras una caricatura que se le hizo a Mahoma, dos hombres atacaron la sede en París, matando a 12 personas.


Periodismo turístico

El objetivo de esta rama periodística es informar (más no publicitar) los diferentes lugares turísticos, ya sea nacional o internacional. El periodista turístico recolecta datos, analiza y elabora la información referida a las actividades turísticas. Entre los formatos más populares en que se presenta están la crónica de viaje y la nota turística. Marco Polo y Cristóbal Colon con sus crónicas de viaje fueron pioneros de esta clase de periodismo.

Características e importancia

Da a conocer los datos más relevantes del sitio para que la gente lo conozca y sepa de qué se trata su reportaje de la forma más fácil posible. Destaca por:

  • Fomenta el turismo
  • Permite a los ciudadano conocer lugares sin necesidad de viajar a ellos
  • Es común que estos periodistas viajen a los lugares que reseñan
  • Informan sobre las ventajas, condiciones, facilidades y garantías que ofrecen los destinos turísticos.
Ejemplo de periodismo turístico

Así es el periodismo turístico, el siguiente artículo sobre el Monte Roraima en Venezuela sirve para tener una idea de cómo se escribe un artículo de este tipo.


¿Qué es periodística? Esta profesión surgió como la necesidad de informar a los ciudadanos sobre diversas temáticas. Los tipos de periodismo son muy variados y dependen de los gustos de los ciudadanos, por eso hay  periódicos o revistas que tienen múltiples temáticas, como es el caso de la revista Time. A pesar de haber múltiples ramas del periodismo, todas tienen en común el mantener la ética y objetividad.

Bandas de glam metal: los 12 mejores grupos de hair metal de la historia (actuales, de los 80 y 90, en español…)

Las bandas de glam metal eran como su nombre lo indica: glamurosas, abusivas con el maquillaje, de ropa extravagante, peinados salvajes y una actitud enérgica cuyo talento musical nos regaló varios de los clásicos inolvidables del rock. Entre estos sex simbol de los 80 hay algunas bandas de heavy metal que simplemente son lo mejor de lo mejor en cuanto a su estilo y legado:

Bandas de metal:
Los 50 mejores grupos de heavy metal de la historia (power metal, nu metal, death metal…)

Leer artículo

Mötley Crüe

Mötley Crüe es una de las bandas glam metal/hard rock estadounidense más icónicas, conformada en 1981 por los famosos Nikki Sixx, Tommy Lee, Mick Mars y Vince Neil en la ciudad de Los Ángeles, California.

Todos y cada uno de sus miembros originales son reconocidos por ser quienes dieran forma al movimiento del hair metal en los años 80, siendo uno de los más grandes representantes de este sub género del heavy metal hasta la fecha. La oposición perfecta de las bandas de thrash metal.

Siendo recordados además por sus viciosos y salvajes estilos de vida, puede que mucho más que cualquier otra banda del rock and roll que haya existido jamás. Esto quedó inmortalizado en la biblia de los roqueros de la época, el libro autobiográfico de la banda: The Dirt.

Estilo

Mötley Crüe se caracterizó por su estilo glam, aunque estaban abiertos a experimentar con frecuencia por lo que su evolución era constante y notable entre cada disco/sencillo lo que los llevó a posicionar varios éxitos, especialmente power ballads como Home Sweet Home y You’re All I Need.

En sus fases más maduras su marca musical giraba en torno al speed metal con componentes muy marcado de heavy. Son, hoy por hoy, una de las bandas de glam metal actuales más conocidas del viejo género.

Discografía icónica

En lo que respecta a su discografía contaron con un único disco galardonado pese a sus innumerables nominaciones: Dr. Feelgood.

Sin embargo, si hablamos de fama e impacto no se puede dejar de lado a discos como Too Fast for Love y Shout at the Devil que, de hecho, fueron los que le aseguraron al grupo un lugar en la historia del rock.

Una muestra- Shout at the Devil

Si se ha de escoger solo una canción entre la realmente extensa discografía de la banda, no puede ser otra que Shout at the Devil, donde quedó inmortalizado su estilo glam.

Def Leppard

Def Leppard es una de las bandas de glam rock más reconocidas del mundo y puede que su disco Hysteria sea el más representativo del género glam en todos los tiempos.

Es además uno de los 5 grupos de rock en el mundo con dos álbumes originales de estudio en vender más de 10 millones de copias en USA y más de 20 millones a nivel mundial.

Esta banda se formó originalmente a mediados de los años 60 con Rick Savage, Pete Willis, Tony Kenning y Joe Elliott en Sheffield, Reino unido, pero no consiguieron fama mundial si no hasta finales de los 80 con el posicionamiento de Hysteria en el top tanto del Reino Unido como en Estados Unidos.

Su destacado estilo vocal y singular combinación de heavy metal con un estilo propio de hard rock/glam los convirtieron en uno de los primeros grupos en crear un formato de radio agradable al gran público.

Estilo

Def Leppard goza de un estilo difícil de caracterizar con palabras, pero que navegaba entre el hard rock, AOR y una versión propia de pop metal con armonías vocales y riffs de guitarras bien distribuidos que darían forma a temas como On Through The Night, Pour Some Sugar On Me y Photograph.

Discografía icónica

No se puede hablar de esta banda glam sin mencionar por supuesto a sus dos discos más prominentes, que marcarían el escenario clásico de los 90: Pyromania e Hysteria. Otros álbumes que valen la pena destacar pueden ser sin duda Adrenalize (1992) y Retro Active (1996).

Una muestra – Pour Some Sugar On Me

Aunque sea difícil presentar todas las facetas de una banda clásica del glam metal con un solo tema, qué mejor muestra que su canción más famosa.

Bon Jovi

En lo que respecta al desarrollo del glam metal original, pocos grupos tuvieron tanto impacto en su evolución como Bon Jovi. Formada originalmente por Jon Bon Jovi, Dave Sabo, Alec John Such y Richie Sambora en 1983 Nueva Jersey, Estados Unidos.

Este es uno de los grupos de rock más famosos de la historia y a pesar de que se separaron del estilo glam en la decadencia del género a finales de los noventa, álbumes como Slippery When Wet quedaron para siempre en la historia.

En la actualidad, el estilo de la banda se orienta fuertemente hacia el pop rock contemporáneo.

Estilo (en sus inicios)

En sus inicios el estilo de Bon Jovi destacaba por su marcado sonido glam metal, de inspiración Arena Rock y toque de rock melódico que le dieron uno de sus principales toques característicos y al que le deben una buena parte de su éxito comercial con sencillos como Runaway, You Give Love a Bad Name, Livin’ on a Prayer, Bad Medicine y por supuesto el clasico I’ll Be There for You.

Discografía icónica

Puede que suene demasiado, pero en lo que respecta a iconos del rock de esta magnitud, prácticamente hablamos de que toda su discografía fue importante de cierta manera. Pero ya que tratamos sobre los más grandes grupos de glam metal, entonces se hace obligatorio hablar de joyas como: Slippery When Wet y New Jersey.

Una muestra – Livin’ on a Prayer

Catalogada por la cadena estadounidense VH1 como la mejor canción de la década de los 80, que mejor introducción a la época glam que Livin’ on a Prayer.

Twisted Sister

Conocidos mundialmente por su lucha contra la censura y su relevante papel en el entrono del metal glam de los mediados y finales de los 80, este grupo cuyos miembros más destacados para la época serían Dee Snider, rank Zappa y John Denver, tuvo sus orígenes en 1973 en la ciudad de Nueva York, casi una década antes de saltar a la fama.

Esta banda se caracterizó por sus letras reflexivas y disruptivas, con abundantes temas relacionadas con el abuso, conflictos familiares y criticas al sistema. Gran parte de su discografía inicial se considera un clásico absoluto del rock.

Estilo

Maquillaje, técnicas inesperadas y un marcado estilo Heavy Metal/Hard Rock caracterizó al grupo en sus primeros años antes de ser catapultados al escenario del glam metal puro (etiqueta con la que no se sentían del todo cómodos, por cuestión de estilos) con temas como el legendario We’re Not Gonna Take It.

Discografía icónica

Entre la discografía más importante de la banda se debe mencionar de manera obligatoria a You Can’t Stop Rock ‘n’ Roll y Stay Hungry. A la que se le suman muchos de sus sencillos que de manera individual marcaron el escenario del glam metal.

Una muestra – We’re Not Gonna Take It

Si bien no ha sido el éxito que los catapultó a la fama como grupo, We’re Not Gonna Take It es por mucho uno de sus trabajos más representativos.

Poison

Fuera de las controversias que rodean el nombre de Poison, es innegable el impacto que ha tenido este grupo dentro del género y, musicalmente hablando, representó uno de los estilos más sólidos y característicos del hair/glam metal en su época.

Esta banda fue conformada inicialmente por Bret Michaels, C. DeVille, Bobby Dall y Rikki Rockett en Mechanicsburg, Pensilvania en 1983.

Vestimentas estrafalarias, estilos de vidas igual de salvajes y descarriados marcaron los primeros años del grupo, que en su estilo glamuroso al igual que carismático atraparon cientos de miles de seguidores en los primeros años de carrera.

Estilo

Todo en el grupo Poison era una marca característica de estilo, empezando por el peinado, la ropa, las electrizantes presentaciones, videos a full color y una marca comercial ruda, vocal y con fuertes componentes de hard rock que los convirtió en los representantes por excelencia del glam clásico de los 80.

Discografía icónica

En lo que respecta a discografía icónica destacan álbumes como Open Up and Say… Ahh! Y el clasico Look What the Cat Dragged In, aunque la mayor parte de sus producciones posteriores son dignas de explorarse.

Una muestra – Talk Dirty To Me

Un buen acercamiento al estilo enérgico, divertido y estéticamente cargado del glamour de los 80 de Poison es en definitiva Talk Dirty To Me.

Skid Row

La banda estadounidense Skid Row fue una joya tardía del heavy metal, específicamente del sub género del glam que se inició en 1986 de la mano de Rachel Bolan y Dave «The Snake» Sabo, con Rob Affuso poco tiempo después.

Esta banda logó vender nada menos que 20 millones de álbumes a nivel mundial para su primer periodo de actividad hasta 1996 (fecha de decadencia del metal glam). Siendo una de las mejores bandas de glam metal de los 90.

Estilo

Destacaron por tener muchos hits al mejor estilo de las power balads románticas del corte glam en un principio, que luego fueron encrudeciendo hacia su segundo álbum, absorbiendo algunos componentes de las bandas de power metal de la época hacia un ritmo más pesado.

Discografía icónica

Su primer disco de lanzamiento Skid Row (1989) puede que sea uno de sus trabajos más característicos de cara al glam, aunque no se puede dejar de lado joyas como Slave to the Grind (1991).

Una muestra – I Remember You

Complejo elegir solo una muestra entre tantas buenas opciones, pero de todas uno de sus primeros éxitos destaca: I Remember You.

W.A.S.P.

Aunque en volúmenes de ventas W.A.S.P. no sea necesariamente la máquina demoledora que debería ser, está más que claro que merece un puesto entre los mejores grupos de glam rock de la historia, así como un reconocimiento por ser uno de los más duraderos.

Inicialmente formada como “Sister”, W.A.S.P. ha sido liderada con mano de hierro por el guitarrista y cantante Blackie Lawless, desde su debut oficial en Los Ángeles en 1982, poco tiempo antes de conocer su época dorada.

Estilo

Dentro del escenario del metal glam, W.A.S.P. ha tenido uno de los ritmos más crudos y pesados, con letras controversiales, de tanto en tanto oscuras, con muchos hits pegadizos que llegaron al corazón de sus fanáticos por sus crudas críticas sociales. En cuanto al tono musical la formula no ha variado demasiado de sus contemporáneos.

Discografía icónica

Dentro de su discografía destacan álbumes como W.A.S.P. (1984) y The Last Command (1985) y después de su redirección musical hacia un ritmo más pesado, pero alejado de las polémicas, con The Crimson Idol (1995).

Una muestra – I Wanna Be Somebody

Para ejemplificar su estilo que rozaba ligeramente por fuera del hair metal se tiene que reconocer I Wanna Be Somebody, uno de sus primeros éxitos.

Ratt

Ratt es una banda fundada por Stephen Pearcy, Robin Crosby y Juan Croucie en 1978, de las tantas que surgieron en la edad de oro de los 80 y de las pocas que sobrevivieron lo suficiente para dejar su huella en el mundo del heavy, glam y hard rock.

Con cerca de 30 millones de álbumes vendidos y una influencia mucho más marcada de heavy que otros grupos de la época. Ratt ha sido una de las mejores bandas de rock de la historia y una pieza clave en la evolución glam.

Estilo

Ratt se caracterizó por su estilo pesado, de composición agresiva y rítmica extremadamente influenciada por el metal clásico, que se vio atrapada por la onda glam de la época con un éxito tremendo. Características de este estilo pueden ser temas clásicos como Round and Round, Im a Rat, What you Give is What You Get y Wanted Man.

Discografía icónica

Cuando hablamos de discografía para recordar, en el top 100 del metal, en especial de este sub género en cuestión, Out of the Cellar (1984) debe estar obligatoriamente en alguno de sus puestos.

Este fue el disco debut de la banda y por mucho el que mayor éxito cosecho de entre todos sus trabajos.

Una muestra – Wanted Man

Aunque se pudiera utilizar casi de manera indistinta cualquiera de los tracks de su primer disco como un buen representante del género, no todas guardan la magia de Wanted Man.

Dokken

Dokken es otro de los grandes nombres que vieron su época dorada del rock and roll, luces y por supuesto mucho glam metal en la década de los 80. Fue formada originalmente en Los Angeles, California en 1978 por Don Dokken.

Tardaron más que otros grupos en saltar a la fama, pero su disco debut dejó temas clásicos entre todas las bandas de hard rock como Into the fire. Durante la década cosecharon varios números uno en las listas top de Estados Unidos y algunos discos de oro/platino.

Estilo

Excelente utilización vocal, formula ganadora de la década, estilo teatral marcado, sonido enérgico y pegajoso, con solos de alto nivel, son algunas gracias que definen de una buena forma el estilo de Dokken.

Discografía icónica

En lo que respecta a su discografía, destaca sobre todo sus primeros trabajos: Breaking the Chains (1983) y Tooth and Nail (1984).

Una muestra – Into the fire

Todo el que quiera acercarse siquiera un poco a conocer el verdadero ritmo de esta banda (y a dar una probada del sonido de la época) debe partir por Into the fire.

Cinderella

Una banda de nombre inapropiado y de gran impacto para la historia del hair es sin duda alguna la mejor descripción que puede existir para Cinderella.

Formada inicialmente por Tom Keifer, Michael Smerick, Eric Brittingham y Tony Destra alrededor de 1983, Cinderella consiguió rápidamente mucha popularidad en el auge del género de los 80 y similar a sus congéneres, fue menguando enormemente a finales de los noventa.

Estilo

Una de las marcas que puede que diferencien más a este grupo es su estilo rock & roll, con claras influencias en el rock sureño, en pequeñas dosis, que caracterizaron a la mayor parte de sus baladas.

Discografía icónica

La discografía de esta banda no fue necesariamente extensa como otros del mismo género aunque Night songs (1986) y Long cold winter (1988) son trabajos que valen la pena.

Una muestra – Don’t know what you got (Till it’s gone)

Uno de los símbolos más significativos de su estilo, combinando notas de rock con blues que dan como resultado un factor diferenciador inigualable.

Quiet Riot

Quiet Riot fue una banda estadounidense formada originalmente por Kevin DuBrow, Drew Forsyth, Randy Rhoads y Kelly Garni, quienes ayudaron a definir el sonido real de rock glam que para 1983 apenas estaba cuajando.

Canciones como Cum On Feel the Noize y Metal Health inmortalizaron su sonido. A este grupo en particular se le recuerda por su trágica historia, accidentes extraños y un acelerado ascenso a la fama que solo se pudo comparar con su rápido descenso.

Estilo

Su estilo era la más pura y dura formula del glam, adaptado al sonido que venían trabajando mucho antes de la salida de su primer disco, orientado al heavy metal.

Discografía icónica

Metal health (1983) con todos y cada uno de los singles de esta composición, representan joyas inigualables de la década de los 80-90 así como clásicos inolvidables de rock.

Una prueba – Cum on feel the noize

Como ya se ha mencionado antes Cum On Feel the Noize es por mucho uno de los sonidos más fuertes de la banda, a pesar de ser una adaptación del original.

Black N’ Blue

Puede que no sean ni los más famosos o reconocidos fuera del escenario de los Estados Unidos pero Black N’ Blue merece una mención de honor como estrella entre las bandas de glam metal de los 80.

Esta banda se formó inicialmente con Jaime St. James, Tommy Thayer Jeff Warner, Patrick Young y Pete Holmes, en Portland, Oregón. Hicieron su primera aparición de la mano de bandas como Ratt en un disco conjunto llamado Metal Massacre (1981).

Estilo

El estilo de Black N’ Blue estuvo marcado por su éxito Hold On to 18 que fue muy popular a mediados de los 80, previo a su fallida incursión hacia el estilo pop-metal.

Discografía icónica

Solo como una muestra de nostalgia a lo que sería una de las más grandes promesas de la década, de lo que pudo ser y no fue, valdría la pena recordar el disco Black ‘n Blue (1984).

Una muestra – Hold on to 18

Escuchar nuevamente Hold on to 18 es comprender la relevancia del sonido de esta banda en el contexto de las primeras olas del glam, todo un clásico poco valorado.

Bella Bestia

Bella Bestia es un una joya muy poco conocida para el impacto que tuvo como una de las más eminentes bandas de glam metal en español de todos los tiempo. Formada en 1983 por Tony Acebes, José San Segundo, Enrique Ballesteros, Toni Cuevas y Manolo Arias en España, no tuvieron nada que envidiar a los más grandes y originales del sub género.

Una muestra – Ardiendo en la Noche

Ardiendo en la Noche es todo un clásico del glam metal es español y una muestra importante del estilo ya más evolucionado de la banda.

Todas las listas de este tipo siempre tendrán un gran margen de subjetividad, sobre todo entre el mar de bandas de heavy metal que encontraron su lugar en el mundo justo en pleno auge de los 80, pero gracias a la trayectoria, sonido y legado de estas joyas es innegable que merecen una mención en el top de bandas de glam metal.

Entornos digitales: definición, características y ejemplos de los tipos de medios digitales en internet

Las predicciones sobre el futuro en materia de transformación tecnológica, otorgan un lugar privilegiado a los entornos digitales en el contexto mundial. Para nadie es un secreto que ha ocurrido un cambio de paradigma en cuanto a la forma de relacionarse de los individuos. Prueba de ello es que los medios digitales se han popularizado.

Identidad digital:
Qué es, para qué sirve, ejemplos y cómo lograr un correcto resguardo de identidad virtual

Leer artículo

¿Qué son los entornos digitales?

Se refiere a las aplicaciones, herramientas o portales de Internet que permiten la interacción del usuario con plataformas digitales, marcas, organizaciones, negocios o entes educativos.

¿Qué es un entorno digital? Se refiere a espacios virtuales que garantizan la comunicación directa con los internautas. En otras palabras, son medios digitales que favorecen la comunicación inmediata sin necesidad de la presencia física que caracteriza a los modelos tradicionales de información o negocio.

¿Cuando se popularizaron los entornos digitales?

El estallido de la pandemia del Covid-19 sobrevenido en el año 2020, precipitó el crecimiento exponencial del uso de las plataformas digitales. De hecho, actualmente prevalece la virtualidad en la comunicación entre las personas y organizaciones.

Cabe destacar que la popularidad de las redes sociales así como de las empresas que venden productos y servicios digitales, se ha incrementado notablemente a raíz de la pandemia del coronavirus. Por ello, los negocios digitales representan una gran oportunidad de crecimiento en medio de la crisis. 

Usos que reciben los entornos digitales

Los entornos digitales tienen diversas utilidades y para ello es conveniente conocer qué significa entorno en los diversos sectores de la sociedad, a saber: educativo, cultural, laboral, sanitario, financiero y de otras ramas del sistema en general.

Educación a distancia

La educación a través de plataformas digitales representa una útil herramienta durante los confinamientos surgidos a escala mundial, en medio de la pandemia. Pese a que la educación presencial se ha restablecido en algunos lugares, la tendencia es mantener el modelo de aprendizaje virtual ante la aparición de nuevas variantes.

El principal desafío de la educación a distancia es aprender a configurar entornos digitales para obtener una mejora en los aprendizajes. Es necesario que los educadores estén familiarizados con el uso de la tecnología para que sepan cómo interactuar con la información y las enseñanzas que ofrecen al alumnado.

Trabajo remoto

El teletrabajo implica que el empleado pueda ejercer sus labores desde casa. Para nadie es un secreto que la dinámica de trabajo en la mayoría de las organizaciones y empresas del planeta se transformó a raíz de la pandemia. A largo plazo, los expertos prevén que la estrategia de trabajo remoto o a distancia, se mantendrá a largo plazo.

Telemedicina

Se refiere a la prestación de servicios de medicina a distancia. Los profesionales de la salud están utilizando cada vez más las plataformas digitales para atender a sus pacientes, dado que pocas son las personas que tienen interés de acudir de manera personal a centros de salud. Incluso, las citas médicas on line se han acrecentado.

Comercio electrónico

El uso de las tecnologías de información y las telecomunicaciones en medio de la crisis del coronavirus, ha puesto en auge el comercio electrónico y los negocios digitales, incluidos los emprendimientos, caracterizados por la comunicación virtual o digital.

Los estudios económicos recientes demuestran que las ventas on line de alimentos, productos de higiene, aseo personal y limpieza, han aumentado exponencialmente. Le siguen las compras de música digital, accesorios y muebles.

Entretenimiento

Las plataformas digitales sirven para favorecer el entretenimiento y recreación de los internautas en su vida cotidiana, haciendo prevalecer el concepto de comunicación digital. El aumento de las restricciones de movilidad ha beneficiado la utilización de redes sociales como Tik Tok, Instagram, Facebook, Twitter, Youtube, WhatsApp, entre otras.

Fintech

El Fintech, fintec o tecnología financiera es una industria reciente que ofrece servicios bancarios en tiempo real. Las empresas de tecnología financiera, hacen uso de plataformas digitales de crédito y medios de pago a favor de los usuarios, quienes tienen la posibilidad de hacer avances de efectivo para realizar compras en negocios on line y en tiendas físicas.

La velocidad de los desembolsos de las sociedades de comercio fintec se debe a su presencia en los entornos digitales. De hecho, las compañías de tecnología financiera compiten contra los bancos y las entidades financieras tradicionales, cambiando radicalmente el concepto de entorno respecto a las transacciones habituales.

Ventajas de los entornos digitales

  • Interacción inmediata con el usuario o internauta
  • Evita traslados innecesarios en automóviles, favoreciendo la sostenibilidad.
  • Preeminencia de competitividad del e-commerce ante modelos de negocio tradicionales.
  • Impulso al emprendimiento digital entendido como modelo de negocio exitoso.
  • Participan en la venta y distribución de gran variedad de bienes y servicios.

Desventajas de los entornos digitales

  • Existe un margen de vulnerabilidad de seguridad informática respecto a la configuración de entornos digitales, sobre todo en los países con escasas normas jurídicas en materia de protección de datos.
  • Riesgo de caída mundial o fallas masivas del Internet, como la ocurrida el 4/10/2021 fecha en la que dejaron de funcionar diversas redes sociales en simultáneo; lo cual aunque no representa un hecho habitual, presenta un mínimo margen de posibilidad.

Características de los entornos digitales

Las plataformas virtuales presentan las siguientes características:

Agilidad en la comunicación

Las plataformas virtuales son una herramienta eficaz a la hora de agilizar la comunicación instantánea y en tiempo real entre el usuario y la organización. En el ámbito laboral, los escenarios digitales permiten la comunicación constante entre los empleados, colaboradores, clientes, jefes y directivos de un equipo de trabajo.

Comodidad en la interacción

Las herramientas digitales aportan comodidad del internauta en el momento en que decide interactuar a través de las plataformas virtuales. Así pues, la comunicación en el escenario digital, alcanza mayor nivel de tráfico, debido a la comodidad que representa su uso, impulsando nuevas formas de socializar y dejando atrás la presencialidad.

Realidad aumentada

¿Qué es el entorno con realidad aumentada? Es una acepción que se utiliza para referirse a las tecnologías que garantizan que el usuario pueda obtener una visión de la realidad mediante un dispositivo tecnológico y al mismo tiempo, logre observar imágenes graficas del lugar seleccionado.

Inmediatez

La principal característica de los entornos de realidad virtual es la inmediatez, por cuanto facilitan una comunicación en tiempo real que se entabla entre el usuario y la plataforma digital. Si se define entorno en una palabra, la inmediatez es su lema.

Protección de datos o confiabilidad

La confiabilidad es una característica de la información almacenada en sitios seguros de Internet y esto solo se consigue con una adecuada protección de datos de los usuarios, respaldada por la ciberseguridad. Ahora bien, no todos los entornos virtuales son seguros, para ello se debe estar al tanto de la definición de comunicación digital.

La seguridad informática en tiempos pandémicos sigue siendo un tema debatido a escala global. No obstante, puede decirse que Europa es el continente líder en protección de datos y ciberseguridad, tal como lo evidencia el reciente índice de ciberseguridad global emitido de acuerdo al informe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones de las Naciones Unidas (UIT) de fecha 29 de junio de 2021.

Ahorro y sostenibilidad

Al acceder a los entornos digitales, el internauta evita traslados innecesarios a tiendas físicas, con lo cual ahorra dinero y al mismo tiempo evita el uso de vehículos automotores en aras de garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

Clasificación de los entornos digitales

De seguidas se exponen las particularidades de los diferentes tipos de entornos digitales, incluidas sus características, así como la definición de entorno social de cada tipología.

Entornos digitales educativos

Se caracterizan por ser espacios dedicados a la enseñanza y el aprendizaje mediante el uso de herramientas virtuales así como facilidades informáticas. Lo que distingue a estos entornos de los modelos educativos tradicionales es que el proceso de formación se desarrolla fuera de los espacios físicos e instalaciones de la institución educativa.

Entornos digitales de servicios médicos 

Se caracterizan por acercar virtualmente al paciente con el médico. Los entornos digitales de salud han transformado el ejercicio de la medicina, ya que permiten aproximar los servicios sanitarios al paciente, ofreciéndole inmediatez de respuesta mediante el uso de herramientas digitales.

Entornos digitales de cultura y entretenimiento

Se trata de espacios denominados cibercultura, esto es, las distintas plataformas y redes sociales que el internauta usa para la comunicación inmediata, entretenimiento, arte, música y cultura en general. Lo que las caracteriza a estas redes es que su uso prolongado por parte del cibernauta, puede causar dependencia. Así pues los nativos digitales (familiarizados con el uso de Internet) son el resultado de estos espacios.

Entornos digitales de tecnología financiera

La inclusión financiera de la tecnología digital se distingue por la rapidez de las transacciones que el usuario realiza. De modo que, los espacios digitales de tecnología financiera representan un reto para el sector bancario tradicional, el cual queda obligado a reinventarse frente a las empresas Fintech, y así evitar su desaparición. La tecnología financiera prevalecerá a futuro respecto a la definición de medios digitales.

Entornos digitales del trabajo a distancia

Lo que distingue al trabajo remoto de las formas presenciales de prestación de servicios laborales es la flexibilidad.  El empleado prefiere trabajar desde la comodidad de su hogar, ahorrando tiempo y dinero en traslados hacia la organización. La tendencia apunta a que el teletrabajo no desaparecerá en la era post-pandemia.

Entornos digitales del comercio electrónico

También conocido como e-commerce o comercio en línea, el cual se caracteriza por la compra y venta de servicios o productos a través de la utilización de plataformas digitales. Las páginas web y redes sociales son los espacios privilegiados para el comercio por Internet, ello se debe principalmente al surgimiento de emprendimientos digitales lucrativos.

Para nadie es un secreto que en tiempos pandémicos, los productos más vendidos se han comercializado vía on line, lo que obliga a las tiendas físicas a reinventarse.

Ejemplos de entornos digitales

¿Qué entornos digitales conoces? Aquí te explicamos diferentes ejemplos de entorno digital, haciendo énfasis en los medios más importantes de la actual era tecnológica. Incluso, te explicaremos qué son los medios digitales y ejemplos.

SM Educamos

Se trata de un ecosistema educativo digital cuyas conexiones de incrementaron notablemente a raíz de la crisis del coronavirus. Es el entorno digital educativo más utilizado de España. Representa uno de los mejores ejemplos de medios virtuales de aprendizaje.

Entornos-Digitales-SM-Educamos
Página principal de SM Educamos.

Educa en digital

Es una academia implementada por el Gobierno de España que impulsa el entorno de internet, favoreciendo digitalización del modelo educativo con la finalidad de garantizar la educación on line en todo el territorio de la península ibérica.

Entornos-Digitales-Educa-En-Digital
Página principal de Educa en Digital.

Visita virtual Museo Nacional del Prado

Se trata de una visita on line para visualizar y recorrer las colecciones de obras presentes en las instalaciones del Museo Nacional del Prado. Se trata de uno de los mejores ejemplos de medio digital. En la página web del referido museo puede adquirirse la entrada en español o inglés a un precio de 2,5 euros.

Entornos-Digitales-MuseoDelPrado
Página principal del sitio web del Museo del Prado.

El médico interactivo

Es un espacio de medicina digital ubicado en España, con presencia en México. Representa uno de los más claro ejemplos de identidad virtual. Este portal web de se especializa en ofrecer servicios sanitarios vía on line. 

Entornos-Digitales-Medico-Interactivo
Página principal de El médico interactivo.

Google Workspace

Es una aplicación de teletrabajo creada por Google, el cual además proporciona otros productos digitales y aplicaciones empresariales con nombres de dominio personalizados por el usuario de la web. Los entornos virtuales y negocios digitales hacen uso frecuente de esta herramienta digital.

Esta herramienta digital es útil para realizar videollamadas, colaboraciones en documentos y chats de grupo, para con ello, facilitar la labor de quienes trabajan en remoto desde cualquier lugar.

Entornos-Digitales-Workspace
Página principal de Google Workspace.

Zoom

Es una herramienta digital para programar y realizar reuniones entre los participantes que reciban el código de acceso con la invitación respectiva. Es una de las aplicaciones virtuales más utilizadas en el ámbito laboral y su uso se aceleró a raíz de la pandemia.

Esta plataforma ha reforzado la protección de datos para la identificación del entorno en internet. Zoom es especialmente utilizada para videoconferencias y así mismo, impulsa los entornos digitales de aprendizaje a todo nivel.

Entornos-Digitales-Zoom
Página principal de Zoom.

Amazon

Es la empresa líder mundial del comercio electrónico. Además del e-commerce, ofrece servicios de computación a gran escala. Se trata del icono más representativo del comercio en línea. En 2020, Amazon se consolidó como la empresa más valiosa del planeta, conforme al reporte mundial de Brand Finance Global 500.

Entornos-Digitales-Amazon
Página principal de Amazon.

WhatsApp

Es la aplicación de mensajería instantánea más utilizada del planeta. Se trata de una aplicación virtual que permite la comunicación instantánea entre usuarios de teléfonos inteligentes o vía web. Esta red es uno de los tipos de entorno social con mayor cantidad de usuarios registrados a escala global.

Entornos-Digitales-Whatsapp
Página principal de Whatsapp en su versión Web, previo a la sincronización con el teléfono del usuario.

Facebook

Es la red social más utilizada del mundo. Se trata de un entorno digital propiedad del conglomerado estadounidense Meta, empresa propietaria de diversas redes sociales a escala global. WhatsApp e Instagram son también propiedad de Meta, empresa líder en diversos tipos de medios digitales con alcance mundial.

Entornos-Digitales-Facebook
Página principal de Facebook previo al ingreso de los datos del usuario.

Tik Tok

Es una de las redes sociales más populares del planeta. Esta aplicación propiedad de empresa china ByteDanc, permite compartir videos personalizados de entretenimiento. Se trata de un entorno digital multilingüe de videos cortos, mayormente grabados desde teléfonos inteligentes.

Entornos-Digitales-Tik-Tok
Página principal de Tik Tok en su versión web.

En la tecnología del futuro, los entornos digitales resultan útiles para prosperar. No hay duda de que el funcionamiento de la sociedad, se ha transformado irreversiblemente a raíz de la pandemia. Adaptarse a los cambios tecnológicos es la única forma de permanecer vigente en todos los sectores, sean sociales, económicos, educativos, laborales, financieros y políticos. No obstante, no hay que pasar por alto que los medios digitales son herramientas al servicio del ser humano y no al revés.

Revistas musicales: las 30 mejores revistas de música de la historia y la actualidad (rock, electrónica, clásica…)

Si eres un amante de la música y no discriminas entre géneros musicales, eso significa que puedes apreciar el valor histórico y cultural que representan las revistas musicales. Para destacar a las revistas de música más importantes de géneros como rock, el EDM y el jazz, te invitamos a seguir leyendo esta entrada. 

Periodismo cultural:
Qué es, características y labores de un periodista cultural en México y España

Leer artículo

Rock

Iniciando con el género pesado, en esta sección de revistas musicales nombramos a las revistas musicales de España y del mundo que son las más importantes en la actualidad. 

1. Mojo

La actualidad de la música queda al descubierto en Mojo, una revista británica que navega entre el rock clásico y el pop. Está vigente desde el año 1993, y destaca por sus artículos de música escritos de forma ligera y deja ver su gran capacidad de investigación. se nota que 

Edición #339 de la revista Mojo (Febrero, 2022).

Mojo circula de forma mensual y se ha mantenido vigente porque puede abarcar lo clásico, lo nostálgico, y también gran parte de la cultura popular moderna, que no puede pasar desapercibida.  Sus páginas regalan a los lectores historias interesantes, se centran en la música para reportajes completos, ofrecen excelentes recomendaciones, fotografías icónicas y entrevistas dignas del periodismo musical de clase alta. Es una de las revistas más sólidas y está en el Reino Unido. 

2. Rockdelux

En esta lista de grandes revistas de música está Rockdelux, la revista española musical que no tiene prejuicio musical alguno, pese a que su nombre indica que pueder ofrecer material de rock de lujo. En 1984, la revista musical española empezó a circular en papel para ser “testigo, altavoz y, a menudo, también protagonista de las escenas y tendencias musicales más innovadoras, abiertas y transgresoras” de la nación, pero en 2020 pasó al mundo digital de amplio alcance; hasta ese entonces imprimió 394 números.

Como dice la compañía, en su etapa online ha dado cabida al hip hop nacional e internacional, así como “la electrónica, al rock, al trap, a la música de vanguardia, al reguetón, al pop y la world music”. Asimismo, tomaron parte del showbiz y hacen reseñas del cine, TV, cómics y series en tendencia; la literatura “más transgresora y menos academicista” también hace vida en Rockdelux. 

3. Rock Sound Magazine

En 1999, el Reino Unido vio llegar a Rock Sound Magazine, una de las revistas sobre rock que ganó rápidamente popularidad gracias a su cobertura de la música under y menos comercial; se ha encargado de llevarle a los lectores un contenido selecto y fresco que no se encuentra fácilmente en otras revistas del género. 

Además, muchos consideran que es la mejor de las revistas inglesas por sus reseñas de todos los estilos de rock. También aborda otros géneros como el  metal, punk, hardcore, emo, indie y darkwave. El objetivo de Rock Sound es que los lectores puedan “descubrir la mejor música nueva antes que nadie”.

4. Rockcor

Las canciones rusas famosas y las más underground siempre estarán en Rockcor, la primera revista ilustrada de Rusia que se enfoca en la música rock, y salió a la luz en 1991; desde entonces se volvió muy popular entre el público joven amante del género. 

Desde hace más de 30 años figura como una de las webs de música más estables. Su núcleo de funcionamiento son el clásico el rock and roll y los subgéneros del metal como el black y death; las críticas, reseñas, curiosidades y entrevistas exclusivas con músicos do calibre también forman parte de la columna vertebral de Rockcor, un magazine que también se ha hecho muy conocida en varios de los países de la Unión Europea.

5. Revolver Magazine

La música de los 2000 empezó a sonar y, en medio de todo el pop, llegó Revolver Magazine para posicionarse como “la revista de rock más ruidosa” que se haya conocido en el mundo. La revista mensual estadounidense se ha caracterizado por publicar todo el contenido referente al hard rock y el heavy metal.

Edición #158 de la revista Revolver, diciembre de 2021.

El contenido de la revista es jovial, engancha a los amates del rock pesado con su variedad de entrevistas y portadas que se enfocan en los nuevos lanzamientos de las bandas y los artistas que más suenen en el momento. Asimismo, se dirige a las subculturas under, las emergentes y las del heavy metal y el punk 

Revolver también hace reseñas de instrumentos y tiene un espacio destinado especialmente a los lectores, para que reciban consejos de distintas celebridades, sección para que los lectores reciban consejos de personajes del mundo del rock y el metal.

Pop

Esta es quizás la parte más extensa de la lista de revistas de música, puesto que la cultura pop ha sido la más dominante y vio nacer a varias revistas musicales importantes.

6. Rolling Stone

La primera vez que Rolling Stone se dejó ver como una revista impresa, fue en el año 1967, cuando circuló con la portada del icónico John Lennon. Desde la déada de los 90 en adelante, la revista opacó las distintas promociones de periódicos y revistas; ciertamente lideró por varios años el top de revistas musicales gracias a sus llamativas letras rojas y a la forma en la que se ha comunicado con el público. 

La icónica foto de Lennon en la portada de la revista Rolling Stone.

La cultura pop se convirtió en la razón de ser de Rolling Stone, pero la revista no solo se quedó en la música popular, sino que empezó a hablar de shows y series televisivas, muestra las mejores primicias y entrevistas con estrellas importantes de Hollywood y, además, la política también es su punto fuerte. 

Otro aspecto relevante son sus fotografías provocativas, las portadas con personajes destacados del entrenamiento y la política, así como sus reconocidos Tops, donde reune  lo mejor de lo mejor. 

7. Billboard

Así como Rolling Stone, Billboard ha sido una de las revistas musicales que más ha impactado en la historia de la música a nivel mundial. Lo que empezó en 1894 como una publicación orientada a la publicidad que buscó lanzar las noticias más destacas de la industria, al tiempo que estaba “dedicada a los intereses de los anunciantes y agentes publicitarios”, se convirtió en un referente de la cultura pop. 

En sus inicios, las portadas anunciaban carnavales, ferias y distintas atracciones (como el burlesque) que estaban latentes en entre finales de 1800 e inicios de 1900. No obstante, para el año 1960 se había convertido totalmente en una revista que compartía historias, noticias y reseñas musicales.

Pasó de lo impreso a lo digital y se enfocó en los artistas y en “las grabaciones y en los equipos de reproducción de música”. Billboard se lee en más de 100 países y se consolidó como una de las mejores revistas de música online donde aparecen las estrellas más grandes del showbiz.

8. Pitchfork

En la era digital, Pitchfork es uno de los mejores aliados de los amantes de la música. La revista, que nació en 1995, lanza al público toda la novedad musical que necesitan saber sin incurrir en el spam. No ha tenido una versión impresa, pero eso no la alejó de convertirse en una de las de periodismo musical más destacas del mercado estadounidense.

Pitchfork tiene un enfoque de amplio espectro, así que es probable que cubra todas las categorías musicales, si lo requiere. Asimismo, la revista digital da espacio a los artistas emergentes en la misma medida en la que da protagonismo a las estrellas más importantes del momento. 

Además, hace cobertura de shows y variedad de eventos; sabe cómo poner en el radar a los artistas nuevos de todos los géneros, invita a la reflexión, informa oportunamente,  y tiene la potestad de dar las calificaciones (del 1 al 10) a los proyectos musicales, un hecho tan controvertido como celebrado.

9. The FADER

La revista neoyorkina The FADER se fundó en 1999, con la idea de ser una revista de DJs que competería con los magazines “para blancos y para negros”, así que básicamente estaría en el medio. Sin embargo, decidió tomar el rumbo de escribir sobre música en general con buenas historias y una fotografía documental prolija. 

Kanye West en la edición #58 de la revista The FADER (Diciembre, 2008).

De hecho, tuvo dos versiones, una más orientada al hip hop, y otra al rock indie.  En la década de los 2000 The FADER ya tenía un norte fijo y se posicionó como una revista que no crecía en colores o segregaciones; solo se enfocó en mostrar la música para todas las personas. 

En la actalidudad, The FADER no solo es una de las mejores revistas musicales, sino que es un referente de moda, estilo de vida, y cultura pop, que no ve límites entre los géneros musicales ni las razas. 

10. Consequence

En 2007 nació Consequence (antes Consequence of Sound), un magazine online con sede en Chicago y Nueva York, que se hace llamar “el eslabón perdido entre la cultura pop dominante y el underground”. Es una de las revistas de música que ha amasado millones de lectores tanto por sus fuentes fidedignas, como por su precisión y carácter en cuanto la música, el cine y la televisión, y los demás elementos digitales del siglo XXI. 

Consequence se mueve con destreza en la cultura pop y otras industrias artísticas. Asimismo, se caracteriza por tener contenido constante en su sitio web, donde los lectores puede elegir escuchar los podcasts o leer las entrevistas, reseñas e investigaciones detalladas y entretenidas.

11. NME Magazine

En 1952 salió a la luz como New Musical Express, un tabloide londinense que pasaba desapercibido a lado de otros medios impresos de entretenimiento. Sin embargo, la suerte le sonrió a NME a finales de ese año, tras publicar su primera UK Singles Chart, una lista de los doce singles de rock indie más vendidos en las distintas tiendas del Reino Unido. 

Cover del 17 de Diciembre de 2021 de la revista NME.

Ese fue el inició de sus días de ser una de las revistas musicales más destacadas y polémicas de UK, con dominio en el área de la música, el cine y la cultura popular. Finalmente, en 1996 pasó a ser un medio digital y, a su vez, se mantuvo distribuyendo sus números impresos hasta el 2018. 

El año siguiente, en 2019, la revista celebró la inauguración de su sede en Australia como medio digital, con el objetivo de cubrir entrevistas, lanzamiento de álbumes, etc. Además, cuenta con sus propios galardones, los NME Awards, que premian a la mejor música que sonó en un año. 

12. Classic Pop Magazine

Classic Pop Magazine es una de las revistas de música más jóvenes de esta lista, pues se imprimió por primera vez en 2016, el año en el que murió el icónico cantante británico, David Bowie; por esta razón Classic Pop Magazine lanzó su primer número de febrero- marzo de  con el rostro de Bowie en la portada, para rendirle homenaje al cantante de Lazarus.

Al igual que los otros nombres de esta lista, Classic Pop Magazine aborda distintos géneros musicales  y subgéneros del pop (como el synthpop), elabora listas de interés musical, denota una profunda admiración por Bowie en su contenido, crea reviews de álbumes y tiene secciones especiales de Q&A para conectar con los lectores. Es un magazine un poco nostálgico, pero agradable, que se mueve por las raíces clásicas del pop.

Clásica

Aunque suene increíble, la música clásica tiene revistas musicales importantes que exponen con orgullo el género musical. 

13. BBC Music Magazine / Classical-Music

BBC Music Magazine, que hace vida en la página de Classical-Musical es una revista mensual londinense que únicamente se enfoca en la música clásica, y se estrenó en el año 1992 como una subsidiara de BBC Worldwide y Warner Music Enterprises en sus primeros años de existencia. 

Cover de enero de 2022 de la BBC Music Magazine.

Desde el 2012, la edición del contenido informativo y de entretenimiento está a cargo de Immediate Media Company, una empresa británica de medios y plataformas de software. Por otro lado, Classical-Music también tiene una edición estadounidense, que se publicó en marzo de 1993 por primera vez. 

BBC Music Magazine se basa en la producción de BBC Radio 3, pero exclusivamente crea contenidos sobre música clásica y su historia a través de los años, el  jazz y otros subgéneros de la música clásica del mundo. 

14. VAN Magazine

VAN es otra de las revistas jóvenes de esta lista, es independiente y tiene sus inicios en el año 2019. El magazine alemán se proyecta como un amante de las “las personalidades fuertes y los puntos de vista radicales” que se encarga de cubrir “desde la primera música documentada hasta los últimos estrenos mundiales”, pero su fuerte es la música clásica.

De hecho, su nombre le rinde honor a Ludwig van Beethoven, el líder del clasicismo y el personaje que dio pie al movimiento romántico musical. VAN Magazine lanza dos artículos mensuales de forma gratuita, así que los usuarios pueden suscribirse para recibir las actualizaciones.

Un dato interesante sobre esta revista sobre música clásica es que cuenta con el apoyo del Banco Julius Baer de Suiza (o Julius Baer Group), que tiene un programa de apoyo financiero para el periodismo cultural en formato digital, para que pueda llegar a escala internacional. 

15. Journalnale della Musica

Journalnale della Musica (El Periódico de la Música) nació como un periódico italiano cultural en 1985 con la idea de informar sobre el acontecer musical y cultural, al tiempo que empezaron a hacer reviews y análisis de variedad de discos, música italiana de los años 60, conciertos, óperas y festivales que estaban dando de qué hablar en Italia y el mundo.

Asimismo, el Journalnale della Musica se encargó de formar política y musicalmente a sus lectores dando espacio a  los protagonistas de la música clásica, contemporánea, del jazz y del mundo, sin dejar de lado al pop italiano e internacional.

En 2015, El Periódico de la Música pasó al mundo digital y se convirtió en el primer sitio web italiano dedicado a toda la música. Dos años después presentó una imagen más refrescante y un sitio más optimizado, disponible para dispositivos móviles. Actualmente, este magazine es uno de los puntos de referencia del mundo de la música italiana.

16. Ritmo

Otra de las revistas de música clásica de esta lista es Rimo, que desee 1929 ha sido un portal y una de las revistas musicales españolas antiguas que se ha enfocado en informar sobre el mundo de la música clásica. 

Edición 956 (diciembre 2021) de la revista Ritmo.

Ritmo se describe como un “portal en Internet de información y servicios, para los aficionados a la música clásica”. Esta es una de las revistas de música en España que tiene su propio club, y lo describe como un “espacio de encuentro para los aficionados a la música clásica” que aporta “servicios de información exclusivos”.

Por otro lado, Ritmo informa a los lectores sobre novedades de la música española en su sección de actualidad, y lo que la diferencia de otras revistas musicales españolas completas es que mantiene un ritmo constante de información sobre la música clásica y, además, convive con el mundo digital e impreso.

Jazz

En esta sección enumeramos las revistas musicales de jazz más destacadas que han difundido la cultura del jazz. 

17. JazzTimes

Entre las principales revistas de jazz está JazzTimes, que se publicó por primera vez en 1970 con la finalidad de proporcionar “una cobertura completa y profunda de la escena del jazz” y se ha definido como un medio “a menudo controvertido, siempre entretenido, (…) el favorito de músicos y fanáticos por igual”. 

Cover de diciembre de 2021 de la revista JazzTimes.

Su otro nombre es “America’s Jazz Magazine”; se caracteriza por ofrecer a los lectores artículos periodísticos que aborden temáticas relacionadas con el jazz a nivel internacional. 

Además, tiene en su página variedad de reseñas sobre álbumes y la música más destacada, así como fotografías históricas de alta calidad, columnas de críticas y secciones especiales dedicadas a distintos instrumentos del jazz. 

18. Aquarium Drunkard

Aquarium Drunkard  (AD) tiene sus inicios en 2005, en Los Ángeles, y se define como “un diario de audio ecléctico” que se centra en reseñas diarias, entrevistas y reportajes, y también hay espacio para podcasts y sesiones auditivas. AD se encarga de unificar los sonidos contemporáneos “con la psicología, el jazz, la vanguardia, el folk, el garage, el funk” y otra cantidad de géneros musicales. 

Aquarium Drunkard  lleva unos 16 años escribiendo sobre música y cultura, y financia sus investigaciones y el mantenimiento de la página con el apoyo de los suscriptores de Patreon, un micromercado para creativos y distintos proyectos.

Con esas suscripciones los lectores podrán recibir el contenido prémium que no se puede ver en la página.

19. Downbeat Magazine

Desde Chicago llega Downbeat Magazine, una de las revistas de jazz más conocidas del mundo que te hace desechar la idea de que este género es música para tiendas de moda. Downbeat lleva más de 80 años en circulación, y año tras año ha recibido reconocimientos por su labor en el género musical; de hecho, en 2016 y 2017 fue nombrada “Publicación de Jazz del Año” por la  Asociación de Periodistas de Jazz.

Edición #12, diciembre 2021, de la revista Downbeat.

Downbeat Magazine se caracteriza por sus artículos de gran alcance y profundidad, por la calidad de sus reseñas, las noticias precisas y, además, es muy conocida por la encuesta anual de críticos que realiza cada año; la edición 68 se dio en 2020. 

20. Jazz Magazine

Probablemente, no encuentres a algún grupo francés de música electrónica en Jazz Magazine, pero lo que sí puedes saber es que esta revista es el principal referente de la música jazz en Francia. Fundada en 1950, Jazz Magazine se encarga de cubrir las noticias más importantes y las historias que sentaron las bases del jazz.

Desde el 2009 se consolidó como la publicación impresa más importante en Francia tras absorber a la revista mensual Jazzman, que también tuvo una larga trayectoria en este mundo. En sus portadas digitales, se pueden ver a los 50 mejores cantantes de jazz de todos los tiempos o también un repaso histórico de como el Be-bop y el hip hop se vieron influenciados por la música jazz. 

Electrónica

La música electrónica, al igual que los distintos géneros de esta lista de revistas musicales, tiene varias representaciones en la era digital que se encargan de difundir el movimiento EDM.

21. We Rave You

Esta revista de música electrónica tiene sus raíces en Israel y fue fundada en 2012, para convertirse en una de las principales plataformas de medios de comunicación de la música electrónica y sus subgéneros. 

We Rave You, que tiene seguidores a nivel mundial se divide entre un sitio web y la revista electrónica que alberga variedad de contenidos relacionados con eventos, festivales de música dance y electrónica. También hace reseñas sobre álbumes, sobre una canción electrónica famosa, y despliega contenido informativo que está distribuido en sus plataformas multimedia, como YouTube, Spotify e Instagram.

Asimismo, la revista, como marca,  participa en la organización de eventos de EDM en todo el mundo. También se encarga del asesoramiento y la gestión de varios artistas de la escena musical electrónica. 

22. Órbita Magazine

Si te gusta la música electrónica de los años 80 quiere decir que aún sigues las tendencias del EDM, y Órbita Magazine es la opción predilecta, pues mantiene a sus lectores siempre actualizados sobre todo lo referente a los festivales en España, las movidas de los deejays, las fiestas más geniales y, además informa sobre las  novedades en sonido, las tendencias de moda y el estilo de vida de esta corriente musical.

Además de ser una de las revistas musicales de España destacada en el EDM, también sitúa a los lectores en las tendencias de la moda y la música urbana. En Órbita Magazine hay reseñas, entrevistas y reportajes sobre los artistas emergentes y consolidados de la música electrónica de España y el mundo.

23. Dancing Astronaut

Dancing Astronaut es considerada como “a voz de la generación EDM”.  La plataforma digital fue fundada en 2009 para mantener informada a la comunidad mundial de la música electrónica. 

Dancing Astronaut se considera como “una plataforma en evolución” que apoya la música y la cultura dance/electrónica. Asimismo, asegura que es la representación de “la identidad, la comunidad y la conexión humana global” del EDM. Por otro lado, el magazine estadounidense sostiene que es la voz editorial del género y es “un reflejo de la cultura y una fuente de contenido independiente”.

24. DJMag.com

En 1991, las letras rojas llamativas saltaron a la escena de la música electrónica y se convirtió en una de las marcas más prominentes del EDM. Con más de 30 años de trayectoria, DJMag nació con la idea de “reflejar la escena emergente de la música electrónica del Reino Unido”y, en la actualidad, es una marca multimedia global.

Edición de diciembre 2021 (Reino Unido)

DJ Mag se traduce a diez idiomas cada mes y ha sido galardonado con la » en los Música, videos, entrevistas, tecnología y reseñas referente a la música electrónica están depositadas en DJMag. La revista ha sido premiada como la “Mejor revista musical” en los International Dance Music Awards 17 veces, lo que representa un récord para el magazine. Además, es muy conocida por sus  influyentes encuestas  como los “Top 100 DJs” y “Top 100 Clubs”, que le han otorgado toda la credibilidad.

25. EDM World Magazine

“El corazón de la música electrónica” es EDM World Magazine, una aplicación de revistas de EDM que acumula con más de 27,000 descargas entre App Store de iOs y la Play Store de Android. 

Edición digital #67 de EDM World Magazine.

EDMWM se concibió en 2002 y se lanzó en el año 2013 con la finalidad de “proporcionar dos vistas diferentes de la revista” a los lectores, al tiempo que les permite estar al tanto de las tendencias del EDM con reseñas, historias y noticias destacadas. La primera es una revista interactiva con un diseño increíble para dispositivos  móviles, mientras que la otra versión es un texto ligero y fácil de leer.

Hip Hop

No es casualidad que el color rojo sea el predominante en el agresivo y llamativo hip hop; en esta entrada enumeramos las revistas del género más destacadas. 

26. HipHopDX Magazine

En 1999  salió a la calle HipHopDX Magazine, una revista online especializada en reseñas, Top, críticas y noticias referentes a la música hip hop. Este magazine ha sido galardonado en distintas ocasiones por ser uno de los referentes más sólidos del género, y ha sido catalogada en ocasiones como “el mejor sitio online de Hip Hop”. 

Las noticias más polémicas e importantes de la movida hip hop están escritas en HipHopDX Magazine. Además, es muy conocida por sus reviews de los álbumes emergentes y por la forma en la que analiza a los raperos más destacados. En 2020, Warner Music Group adquirió el sitio en línea. 

27. The Source

El hip hop y el deporte siempre han ido de la mano y eso es algo que The Source tiene claro. La revista en línea, que se fundó en 1988 y, desde entonces, ha sido un punto fuerte del género que ha promovido la cultura del hip hop, la moda, el deporte y el estilo de vida basado en este movimiento.

Edición Especial #275 de The Source.

The Source presenta las reseñas de los álbumes más destacados, las presentaciones mujeres y hombres del rap, noticias e historias más relevantes que tienen que ver con los artistas y cantantes, en su mayoría, de la comunidad afroamericana. 

28. XXL

Al igual que sus semejantes, XXL Magazine es una revista dedicada al hip hop y toda la cultura que gira en torno al género. Fundada en 1997, XXL debutó en las calles con una doble portada que presentaba al icónico Jay Z y a Master P.

La revista digital se especializa en las noticias, reseñas, videos y todo el contenido especial que tenga que ver con el hip hop. Además, es muy conocida por presentar ediciones especiales que reunuen a las estrellas más grandes del género.  

29. The H.Y.P.E Magazine

En 2001 salió al ruedo The H.Y.P.E Magazine, una revista dedicada al mundo del hip hop que cuenta con una edición en línea, una impresa y un talk show en la radio. Básicamente, se convirtió en una multiplataforma que expande los conocimientos sobre la cultura del hip hop y sus tendencias.

Edición #131 de The H.Y.P.E Magazine.

De acuerdo a la compañía, The H.Y.P.E. Magazine se enfoca en la cobertura del entretenimiento, la moda, “las nuevas tendencias y la influencia de la música en nuestro mundo”. Asimismo, asegura que la dirección de su contenido apunta directamente a las personas que están influenciadas por la música. “Son las personas que no piensan fuera de la caja, sino que se olvidan de la caja”, reza su lema. 

30. Hip Hop Life Magazine

Desde 2009, el hip hop y el rap en español ha sido representado por Hip Hop Life Magazine, una revista digital que se especializa en la cultura urbana. Si hay revistas de rock en España, por supuesto que hay espacio para un magazine que rinde culto al hip hop.

Hip Hop Life Magazine tiene su revista impresa y también la versión digital, donde hablo de los conciertos más sonados, de la moda del hip hop, las tendencias, y presenta los videos más populares del género. También permite que el lector tenga acceso a las historias, reseñas y noticias más importantes de la cultura urbana. 

Con la llegada de la tecnología las revistas físicas como revista Súper Pop de los años 80 o la revista Top music pasaron a un segundo plano, pero así ha sucedido con muchas otras que dejaron de imprimirse, pues la Internet daba abasto para una cantidad incontable de revistas musicales que fueron evolucionando con los años. En resumen, en esta lista de revistas de música hicimos un recorrido por los distintos géneros, hablamos de revistas rock de España y del mundo, así como de magazines de jazz y las más importantes del pop. 

Pensamiento lateral: definición, características y ejemplos de la teoría de pensamiento creativo de Edward de Bono

Encontrar soluciones prácticas y sencillas a las distintas situaciones que se presentan requiere algo más que habilidades analíticas y lógicas. El pensamiento lateral, conocido también como pensamiento vertical, aplica herramientas no convencionales que permiten una perspectiva diferente y un amplio abanico de posibilidades. ¿Pero, qué es el pensamiento vertical y lateral y cuáles son sus aplicaciones? Si deseas saber qué son los pensamientos laterales y cómo se pueden usar para encontrar nuevas soluciones, aquí lo descubrirás.

Tipos de pensamiento:
Clasificación de las diferentes clases de pensamiento con características y ejemplos

Leer artículo

¿Qué es el pensamiento lateral?

La definición de pensamiento lateral se introdujo por primera vez en el año 1967, por el psicólogo y filosofo maltés, Edward de Bono. El término se vincula con la capacidad que pueden desarrollar las personas para resolver problemas por vías alternativas y soluciones alejadas totalmente de los medios lógicos y deductivos.

El pensamiento creativo según Edward de Bono se entiende, entonces, como un proceso mental mediante el cual se pueden generar ideas o encontrar soluciones alternativas desde una perspectiva diferente. El pensamiento lateral se aleja de los patrones preestablecidos y las nociones preconcebidas para encontrar observaciones novedosas y puntos de vistas poco convencionales.

Por otro lado, el pensamiento tradicional es vertical; mientras que el pensamiento lateral es horizontal. El primero avanza paso a paso a una conclusión basado en la lógica y en los datos disponibles; el segundo, por su parte, resta importancia a los detalles y hace hincapié en la generación de nuevas ideas. El pensamiento vertical y horizontal se complementan para producir la mayor cantidad de soluciones y sus planes para llevarlas a cabo.

Elementos del pensamiento lateral

Una de las características del pensamiento lateral es la capacidad de adaptarse a cada situación particular que analiza, se abandona un tipo de pensamiento rígido para ejecutar un razonamiento más flexible con una lógica más amplia y más abierta.

Este tipo de pensamiento creativo está basado en elementos bases que le dan sustento a sus premisas. ¿Pero, en qué consiste el pensamiento lateral y sus elementos?

  • Formulación de preguntas correctas: Uno de los principales elementos del pensamiento lateral es la formulación de preguntas correctas que permitan establecer un marco adecuado al planteamiento del problema. La técnica se enfoca en la hallar las preguntas pertinentes para saber qué tipo de respuestas se está buscando. 
  • Comprobación de suposiciones: Esto plantea la necesidad de contar con una disposición mental adecuada para afrontar el problema de forma amplia que abarque la mayor cantidad de posibilidades y se puedan eliminar los prejuicios, los valores previos y los lugares comunes que impiden la creatividad.
  • Pensamiento lógico: El pensamiento lateral no solo se trata de encontrar ideas disruptivas; sino que se basa en el análisis, el razonamiento y la deducción para alcanzar una rigurosidad del pensamiento y elevar la capacidad de interpretar los distintos escenarios  y lograr “refinar” las ideas o soluciones que se consiguen con el pensamiento horizontal.
  • Creatividad: Otro de los elementos en que se basa el pensamiento lateral es la creatividad. La capacidad de imaginar y crear nuevos enfoques en los problemas es fundamental para el pensamiento creativo. Es provechosa la incorporación de nuevos elementos que no forman parte del problema y de visualizarlo con una perspectiva creativa para encontrar distintas “luces” y encontrar un nuevo enfoque que dirija a soluciones alternativas.

¿Qué resuelve el pensamiento lateral?

Comúnmente se cree que el pensamiento lateral está asociado exclusivamente con la creatividad y con los procesos imaginativos. Sin embargo, el pensamiento creativo va más allá del ámbito artístico o del diseño. Muchas empresas que no se encuentran vinculada a la moda, medios o diseño también aplican el pensamiento lateral para generar soluciones empresariales efectivas. Los post-it o notas autoadhesivas, por ejemplo, fueron creadas con la aplicación de pensamiento lateral.  

Áreas del desarrollo como la educación y la tecnologías son sectores donde se aplican o deben aprovechar las técnicas del pensamiento lateral para fomentar la creatividad y las nuevas ideas.

Origen teórico del pensamiento lateral

El psicólogo maltés, Edward de Bono, desarrolló el concepto de pensamiento lateral por primera vez, cuando descubrió que se podía desarrollar un tipo de pensamiento diferente al normal o convencional. Por lo tanto, cuando se habla de pensamiento lateral es pensar en Edward de Bono y creatividad en la solución de problemas.

De acuerdo con De Bono, el cerebro piensa en dos etapas: una de percepción y una de conclusión. En la etapa de percepción el cerebro identifica un patrón particular y enmarca un determinado entorno, partiendo de las experiencias y líneas que resulten familiares o similares a otras ya conocidas.

Edward de Bono, creador del termino pensamiento lateral (Impact Hub, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

En la segunda etapa, el cerebro alcanza una conclusión basado en el marco o patrón creado en la fase de percepción. Para De Bono, se puede alcanzar una mayor precisión en la percepción del entorno para encontrar distintas conclusiones alternativas que brinden mejores soluciones. Esto se logra con el desarrollo de las habilidades del pensamiento lateral.  

La propuesta de Edward de Bono y el pensamiento lateral era la de generar saltos conceptuales que permitieran romper con la lógica preestablecida de las pautas preceptivas, con la intención de modificar la forma de mirar el entorno y poder percibirlo de una forma distinta que faciliten encontrar conclusiones diferentes, creativas, pero sobretodo novedosas y efectivas.

De Bono, a lo largo de su carrera, escribió más de 60 libros entre los que destacan. Pero, uno de sus libros más famosos es Seis sombreros para pensar, publicado en 1985, que ha sido leído y puesto en práctica por millones de personas en todo el mundo.

Seis sombreros para pensar

Con este libro, De Bono presenta una guía sencilla para ayudar a las personas a pensar mejor. Se trata de un método basado en la idea de interpretar los cambios químicos que experimenta el cerebro ante las distintas situaciones.  Esto, según De Bono, le permite a la personas a potenciar al máximo su capacidad de procesar la información y de asimilar las experiencias para aumentar sus niveles de inteligencia lateral y de creatividad.  

La teoría de Edward de Bono busca enseñar cómo organizar las ideas y a tomar mejores decisiones basados en las distintas maneras de pensar del cerebro, dividiéndolos en seis sombreros metafóricos que simbolizan las seis direcciones del pensamiento. Así, el sombrero blanco representa los datos disponibles como hechos y cifras; el sombrero rojo se refiere a los sentimientos, emociones, opiniones y la intuición. El negro y el blanco, simbolizan los efectos negativos y positivos, respectivamente.

El sombrero verde, por su parte, se aplica para estimular la creatividad y los elementos disruptivos, y finalmente, el sombrero azul que brinda la perspectiva del proceso, el control y la gestión.

Pensamiento-Lateral-Seis-Sombreros-Para-Pensar-Bono
Editorial Paídos.

La obra ha sido traducida a más de 40 idiomas y sus técnicas han sido aplicadas por empresas y personas del todo el mundo para resolver los conflictos y aumentar la productividad y la armonía.

Características del pensamiento lateral

El pensamiento lateral de Edward de Bono tiene una serie de características que lo distinguen y lo identifican particularmente. Para aplicar bien el pensamiento creativo en el día a día no solo es necesario saber qué es el pensamiento lateral y vertical sino también su alcance y características.

Creatividad

La creatividad es una de las características del pensamiento horizontal más importantes. El pensamiento lateral o creativo les permite a las personas generar nuevas ideas para encontrar soluciones eficientes a los problemas  y realizar actividades y tareas de formas diferentes a las conocidas. Con la creatividad como habilidad humana se pueden inventar cosas, objetos o ideas que generen nuevos conceptos y representaciones novedosas de la realidad.

Diversa perspectiva

Una diferencia entre pensamiento lateral y lineal es la forma como se percibe la realidad. Los métodos perceptivos que utiliza el pensamiento lineal son siempre los mismos, basados en las experiencias y en patrones preconcebidos. La diferencia en las perspectivas es una de las características principales del pensamiento creativo ya que permiten representar el espacio y el volumen de distintas maneras para obtener diversos eenfoques del entorno.

Fuera de lo cotidiano

El pensamiento lateral busca alejarse de los caminos mentales recorridos tradicionalmente. Por lo que su finalidad es intentar encontrar soluciones fuera de lo cotidiano. Para ello trata de realizar una ruptura en lo esperado y apuesta por la creatividad y las perspectivas innovadoras.

Resolución de problemas rápida y sencilla

Entre las características del pensamiento vertical es aplicación de la lógica convencional de los conceptos preconcebidos que llevan soluciones preestablecidas. Con el pensamiento lateral se pueden obtener respuestas rápidas y sencillas a distintos problemas o situaciones, a través de una lógica diferente, más flexible y con una alta capacidad de adaptarse a cualquier tipo de situación para brindar una solución adecuada.

Entrenamiento

Desarrollar el pensamiento lateral o creativo requiere de un entrenamiento constante que permita abrir la mente a nuevas ideas. Para ello, existen una serie de acertijos, paradojas y ejercicios que ayudan a las personas a pensar fuera de la caja y a salir de los convencionalismos. Por lo tanto, en la medida en que se ejercite el cerebro en la búsqueda de nuevos enfoques, se alcanzará un mejor manejo de los pensamientos laterales para la solución de problemas.

Resultados son impredecibles

Una las principales características del pensamiento lineal es la obtención de resultados lógicos y predecibles que siguen los procedimientos. En el pensamiento creativo los resultados son impredecibles. Esto ocurre porque no se sigue ningún patrón matemático ni esquematizado para afrontar los problemas. Por el contrario, se pueden encontrar tantas soluciones como planteamientos posibles. La cantidad de respuestas y soluciones que se encuentran con la aplicación del pensamiento creativo son amplias y dependen de cada caso en particular.

Diferencias entre pensamiento creativo y otros tipos de pensamientos

Existen varias maneras de percibir la realidad y de razonar. Entre los tipos de pensamientos principales figuran el analítico, el creativo, el lineal y el abstracto. Las principales diferencias entre el pensamiento lateral y el pensamiento lineal radica en la dirección del análisis; mientras uno tiene un paso a paso lógico, el otro no tiene un patrón establecido y es más flexible.

Diferencias de pensamiento creativo con:
Pensamiento AnalíticoPensamiento CriticoPensamiento linealPensamiento HolísticoPensamiento convergente
Converge hechos y datos.  Busca la veracidad y la autenticidad de las premisasAnálisis secuencialObserva el problema como un todo.Parte de los hechos a la respuesta.
Pensamiento creativo
Diverge el pensamiento de uno con diferentes factoresBusca nuevas ideasAnálisis no secuencial y sin patrón preestablecidoFracciona el problema en distintos aspectosParte de las preguntas concretas para encontrar ideas

Pensamiento analítico versus pensamiento creativo

La definición de pensamiento vertical o lógico es un factor diferenciador entre el pensamiento analítico y el pensamiento creativo. Por un lado, el pensamiento analítico es el acto de converger en hechos, datos, información, juicios, experiencias y sabiduría en busca de la mejor respuesta; mientras que el pensamiento creativo busca divergir el pensamiento de uno para explorar muchas opciones diferentes.

Diferencia entre pensamiento crítico y pensamiento creativo

Con el pensamiento creativo se busca generar nuevas ideas que sean útiles, practicas y novedosas; mientras que el pensamiento crítico persigue la veracidad, autenticidad y precisión de determinadas premisas o conceptos.

Pensamiento creativo contra pensamiento lineal

Una importante diferencia entre pensamiento lineal y lateral se basa en la forma de realizar el análisis. En el pensamiento lateral las personas no siguen una línea recta ni de forma secuencial; sino que realizan conexiones y obtienen conclusiones de conceptos no relacionados. Con el pensamiento lineal, al contrario, se procede de forma secuencial desde un punto de partida hasta un punto final, haciendo conexiones rectas y simples.

Pensamiento holístico contra el pensamiento creativo

Se pueden detallar diferencias entre pensamiento holístico y el pensamiento creativo de acuerdo con la perspectiva de cada uno. Con el pensamiento holístico, por ejemplo, se observan las cosas como un todo para comprender y predecir las relaciones de los distintos elementos; mientras que con la aplicación del pensamiento creativo se pueden observas las cosas de forma fraccionada e independientes para realizar tantas relaciones y conexiones posibles hasta alcanzar una solución alternativa.

Diferencia entre pensamiento creativo y pensamiento convergente

Entre las diferencias entre el pensamiento creativo y el pensamiento convergente se destaca la forma de buscar las respuestas o soluciones. Por un lado, el pensamiento convergente aplica los datos y las lógica rígida para la solución de los problemas, mientras que el pensamiento creativo aplica más la imaginación para alcanzar soluciones alternativas y poco convencionales. Con el pensamiento convergente se parte de los hechos para encontrar las respuestas; mientras que el pensamiento creativo parte de las preguntas para hallar ideas novedosas y útiles.

Ejemplos de pensamiento lateral

Las paradojas, acertijos y ejercicios de lógica y de percepción son algunos de los buenos ejemplos de pensamiento lineal y lateral que se aplican en algunas pruebas de empleo. Pero, también pueden ser buenos ejercicios de entrenamiento para fortalecer o estimular los diferentes tipos de pensamientos en las personas. A continuación una serie de ejemplos de pensamiento lateral y vertical para todos.

1. El hombre y el ascensor

Uno de los más conocidos de los acertijos de pensamiento lateral es el del caso del hombre y el ascensor. Este clásico ejemplo permite el desarrollo del pensamiento creativo para generar muchas soluciones posibles que se ajustan a las condiciones iniciales pero la respuesta más satisfactoria es la solución canónica.

Hay un hombre que vive en el último piso de un edificio muy alto. Todos los días baja en ascensor a la planta baja para salir del edificio y ponerse a trabajar. Sin embargo, al regresar del trabajo, solo puede viajar hasta la mitad del camino en el ascensor y tiene que caminar el resto del camino a menos que esté lloviendo. ¿Por qué?

2. El acertijo del viaje

Este acertijo es otro de los clásicos ejemplos de pensamiento lateral que permite fortalecer la forma de resolver los problemas. Este se trata de:

En 1930 dos hombres condujeron en un automóvil Ford desde la ciudad de New York hasta Los Ángeles. El viaje de 5.375 kilómetros duró 18 días y no fue ni el primero, ni el más veloz, ni el más lento de la historia. Las carreteras eran normales, también los automóviles y los conductores, pero gracias al viaje estos dos hombres poseen un récord mundial imbatible. ¿Cuál?

3. El ahorcado

Para resolver el caso del ahorcado se debe pensar por fuera de la caja y romper los conceptos preconcebidos para encontrar novedosas respuestas que se alejen de lo convencional. Este es el acertijo de el ahorcado:

Descubren en su apartamento a ahorcado, colgando de a viga central con los pies a treinta centímetros de altura. Calculan que lleva muerto un par de días. Pero no hay sillas, ni mesas alrededor, ni superficies a las que pudiera treparse, solamente a cargo de agua a sus pies. ¿Cómo pudo ahorcarse entonces?

4. El bote de dos puestos

En el caso del bote de dos puestos se aplican perfectamente las ideas del pensamiento creativo para encontrar las soluciones más adecuadas al acertijo. A continuación el acertijo del bote de dos puestos:

Un hombre que vive en una isla necesita trasladar sus pertenencias a otra que está enfrente. El hombre tiene un zorro, un conejo y un racimo de zanahorias, pero en su bote puede llevar solo uno de los tres elementos a la vez. ¿Cómo se puede hacer para levantarlo todo por turnos, sin que el zorro de cuenta del conejo ni éste de las zanahorias?

5. El acertijo del monje

El acertijo del monje es uno de los mejores ejemplos de pensamiento vertical y lateral que te servirán para ayudarte a pensar más allá de lo convencional. Dice así:

A un monje aprendiz le encargan traer seis litros exactos de agua de la fuente en medio del templo. Para ello, le otorgan un envase de cuatro litros y otro de seis litros de capacidad. No puede recibir ayuda de nadie. ¿Cómo puede hacerlo?

Respuestas

A continuación encontrarás las respuestas a los acertijos propuestos. Si pudiste resolverlos sin ayuda, entonces tienes desarrollado muy bien el pensamiento lateral u horizontal, si no lo lograste; no te preocupes, aun puedes aplicar las técnicas para desarrollar la creatividad.

  1. La respuesta más satisfactoria a este acertijo es la deducción de que el hombre del ascensor es enano y por lo tanto no puede alcanzar a oprimir el botón del décimo piso.
  2. Se trata del record mundial del viaje más largo en retroceso, alcanzado por los norteamericanos Charles Creighton y James Hargis.
  3. Para treparse a la silla, el hombre usó un bloque de hielo que con el transcurso de los días terminó por derretirse.
  4. Para resolver este acertijo, el hombre deberá desplazar primero al conejo, y dejar al zorro con las zanahorias porque este no se las va a comer. Luego regresa para llevarse al zorro y dejarlo solo en la isla; ya que tomará al conejo para traerlo de vuelta a la de enfrente. Finalmente se lleva las zanahorias, las deja enfrente y regresa después por el conejo.
  5. El monje debe llenar el recipiente de siete litros y vaciarlo en los cuatro hasta que esté lleno. Entonces le quedarán tres en el contenedor más grande. Luego, devolverá los cuatro a la fuente y entonces procederá a transferir los tres litros restantes al recipiente de cuatro litros. En ese momento, volverá a llenar los siete y llenará el litro faltante en el recipiente cuatro, lo que dejará exactamente seis litros en el recipiente más grande.

Técnicas para desarrollar el pensamiento lateral

Desarrollar el pensamiento lateral puede valerse de determinadas técnicas y prácticas que favorezcan los nuevos enfoques y las distintas perspectivas. Plantearse problemas de pensamiento lateral o creativo permiten agudizar la mente y mejorar la percepción de las situaciones para poder generar nuevas ideas. Las teorías de Edward de Bono y el pensamiento creativo son bases fundamentales para pensar fuera de la caja e ir más allá de los conceptos tradicionales.

Provocaciones

Las provocaciones permiten que el pensamiento se aleje del camino habitual y de las ideas preconcebidas. Esto permite afrontar el problema o el entorno de un modo distinto al patrón convencional que limita las ideas. Existen varios tipos de provocaciones aplicables al pensamiento creativo.

Una de ellas son las provocaciones de escape, que consisten en observar los enunciados que se dan como verdaderos para negarnos o refutarlos. Esto permite que el pensamiento se extienda más allá de los prejuicios y conceptos preconcebidos como por ejemplo las sillas son para sentarse o los vasos para contener líquidos. De esta forma se crea un nuevo entorno y partir de allí se generan nuevas ideas y percepciones distintas.

Las provocaciones de palabra aleatoria. Para esta técnica se escoge una palabra al azar que no guarde relación aparente con la situación a analizar para realizar asociaciones aleatorias que conduzcan a una conexión. Estas conexiones son capaces de generar nuevas ideas.

Otra de los tipos de provocaciones son las conocidas como las de piedra en el camino. Estas consisten en crear una distorsión o exageración en el entorno del problema; de manera que las personas se enfoquen en realizar suposiciones sobre lo que sucedería si el problema fuese como desean que sea y no como realmente es.

Método de inversión

Con esta técnica se puede incentivar la relación entre creatividad y pensamiento lateral más fácilmente. Consiste en invertir los elementos de un principio que son considerados como verdaderos para darle vuelta al problema y reordenar la información. Por ejemplo “Las alas tiene aviones”,  “la cuerda toma la mano”.

De esta forma, se evita el encadenamiento de ideas y se puede acercarse a distintas soluciones más o menos alternativas cuando se altera el sentido de la idea principal del problema.

Analogías

Las analogías consisten en comparar o relacionar dos o más conceptos, basados en la experiencia de casos paralelos. Estas permiten desarrollar procesos, relaciones y funciones que facilitan la reestructuración del problema. Con ello se puede alcanzar la deducción de un término desconocido, según la relación que se establezca entre dos o más aspectos conocidos. Esta técnica ayuda a incrementar las posibilidades de crear soluciones alternativas a través de la comparación de sucesiones de ideas.

Para que las analogías puedan constituirse como instrumento para nuevos enfoques de un problema, deben tratarse de situaciones muy concretas y familiares.

Fracción o división

En este caso, se trata de dividir en dos o más fracciones el problema y poder analizar cada una de las partes de forma separada como si fueran un caso independiente cada uno. Con esta técnica de pensamiento creativo se busca romper la estructura del problema para facilitar un nuevo orden de los componentes de la situación que permitan ejercer una nueva lógica sobre ellos.

En definitiva, se debe abrir la mente para encontrar nuevas ideas y nuevos caminos para resolver los problemas. Para ello, el pensamiento creativo, Edward de Bono y sus teorías, así como los distintos acertijos y técnicas de pensamiento lateral pueden ayudar a expandir la perspectiva para lograr nuevos horizontes no solo en los procesos creativos sino en muchas áreas del desarrollo y del pensamiento.

Cinco noticias clave del lunes 20 de diciembre

Confirman que Stephen Hawking tenía razón sobre su teoría de 1974 de los agujeros negros

En 1974, el icónico e histórico astrofísico británico, Stephen Hawking, junto a Bernard Carr, propuso que los agujeros negros primordiales existieron poco después del Big Bang y podrían ser la elusiva materia oscura, y se basaron en una teoría de 1933; 47 años después se ha comprobado que ambos tenían razón. 

El departamento de Astrofísica de Yale, la Universidad de Miami y la Agencia Espacial Europea (ESA) modificaron la propuesta de Hawking y crearon un nuevo modelo de cómo se pudo haber formado el universo primitivo que muestra que las primeras estrellas y galaxias se habrían formado alrededor de agujeros negros.

Aunque la teoría de Hawking y Carr no se hizo tan popular, este nuevo estudio muestra que, con algunas modificaciones, pudieron haber tenido razón. Asimismo, dijeron que tenían la capacidad de convertirse en agujeros negros supermasivos al darse un festín con gas y estrellas en su vecindad, o fusionándose con otros agujeros negros. 

«Los agujeros negros primordiales, si existen, bien podrían ser las semillas a partir de las cuales se forman todos los agujeros negros supermasivos, incluido el que está en el centro de la Vía Láctea», sostiene el estudio.

Advierten que los collares “anti 5G” son peligrosamente radioactivos

Se ha descubierto que las joyas altamente promocionadas para  “proteger a las personas del 5G”, exponen a los usuarios a la radiación. Según informó la  ANV, la autoridad holandesa en seguridad nuclear y radiación, al menos 10 productos relacionados con esos collares deben ser resguardados en un lugar seguro, y pidió que se pusieran en contacto con ellos si poseen uno.

Las pruebas encontraron que los productos, que incluyen una máscara para dormir, pulseras y collares, contienen materiales radiactivos y, por esa razón, los accesorios emiten continuamente radiación ionizante

«Debido al riesgo potencial para la salud que suponen, estos productos de consumo que contienen materiales radiactivos están prohibidos por la ley (…) La radiación ionizante puede dañar los tejidos y el ADN y puede provocar, por ejemplo, enrojecimiento de la piel» reza el comunicado de la ANV.

Google y Disney han sellado un nuevo acuerdo sobre YouTube TV

Disney y Google anunciaron que llegaron a un acuerdo para restaurar ESPN, ABC y otros canales a YouTube TV, tras dos días de una disputa contractual. Sin embargo, los términos del acuerdo no fueron revelados. 

Google, por su parte, dijo que el precio de YouTube TV se mantendría en 64,99 dólares (EUR 57,63) al mes con la renovación de Disney; también informó que aún otorgaría el crédito de 15 dólares a los usuarios que prometió a los usuarios tras el cese del acuerdo anterior. Mientras tanto, el domingo, YouTube dijo:

“Ya comenzamos a restaurar el acceso a las redes de Disney como ESPN y FX, incluido su contenido en vivo y bajo demanda, así como cualquier grabación que estuviera anteriormente en su biblioteca DVR”.

TikTok Kitchens abrirá más de 300 cocinas virtuales en Estados Unidos

TikTok se ha asociado con Virtual Dining Concepts (VDC), la compañía estadounidense de cocinas virtuales, para lanzar TikTok Kitchens, un servicio de delivery, que cocinará algunas de las recetas más modernas que hay en la aplicación. TikTok y VDC planean abrir alrededor de 300 ubicaciones en los EE. UU., de forma inicial, pero planean expandirse a mil sucursales para fines de 2022. 

TikTok Kitchens operará desde restaurantes existentes como Buca di Beppo y Bertucci ‘s, pero en esencia, es un servicio de cocina fantasma. De acuerdo a los informes, la compañía se enfoca en “utilizar la cocina y los empleados existentes de un restaurante, pero proporcionarán la capacitación, el empaque de alimentos y las recetas de TikTok”.

https://twitter.com/tiktok_us/status/1354278071109525504

Con respecto al menú – será renovado de forma trimestral siguiendo el contenido viral- incluye las recetas más famosas como la pasta feta horneada, costillas de maíz, chips de papas con queso, y muchas otras. Vale destacar que los creadores de las recetas recibirán un porcentaje de las ganancias. 

El plan de reabrir Cinerama Dome de Hollywood aún no tiene fecha establecida

El pasado 16 de diciembre en las redes sociales circuló la información de que la histórica sala de cine estadounidense, Cinerama Dome de Hollywood (antes conocido como ArcLight Hollywood), volvería a abrir sus puertas en 2021, se ha confirmado que aún no hay una fecha establecida. 

Aunque está en pie la renovación del lugar, los Informes oficiales no apuntan nada referente a la opción de reabrir el Cinerama Dome de Hollywood a corto plazo, pero sí se registraron varias solicitudes (aún pendientes) de permisos en el Departamento de Control de Bebidas Alcohólicas de California, para poner en marcha el servicio de catering, los eventos, un bar portátil y una cafetería en general.

Además, no hay una fecha límite fijada para el trabajo de renovación y tampoco sobre algún intercambio entre los compradores de películas y los estudios de Decurion.

Contribuciones de los galenos sefardíes a la historia de la medicina

A pesar de que no se sabe con exactitud la fecha en la que llegaron los primeros judíos a la península Ibérica, si nos atenemos a los que se relata en la Biblia sus colonias más antiguas se remontan a tiempos del rey Salomón. En el Libro I de los Reyes se cuenta que las naves de este monarca comerciaban con las fenicias en el lejano Tarsis –posiblemente nuestra Tartesos-.

Biotecnología médica:
Significado, ejemplos, aplicaciones actuales, avances y la medicina del futuro

Leer artículo

En el siglo II d.c. había comunidades judías asentadas en nuestro suelo, las cuales se fueron afianzando durante los siglos siguientes, primero durante la dominación romana y, posteriormente, con la invasión visigoda. Sin embargo, durante este último periodo sufrieron una atmósfera de opresión y violencia que se materializó en la promulgación de leyes antisemitas.

Cuando la península entró a formar parte de la Dar al-Islam (la casa del Islam) los judíos se integraron, al menos al principio, de una forma armoniosa en la sociedad musulmana, reforzando los lazos culturales y económicos.

El primer tratamiento exitoso antiobesidad

A partir del siglo X los médicos judíos estuvieron presentes en los círculos de traductores, facilitando la difusión de los textos grecolatinos aportados por los árabes. Su capacidad lingüística permitió enriquecer las bibliotecas castellanas, catalanas, provenzales y hebreas con textos de médicos griegos y árabes. Pero no solo fueron traductores, su labor fue mucho más importante, ya que interpretaron y aportaron nuevas concepciones relacionadas con el ámbito sanitario.

Hasday Abu Yusuf ben Yitzhak (915-975) fue el médico jienense más reputado del momento y su popularidad le convirtió en el galeno personal de Abderramán III. Su sabiduría llegó a oídos de la reina Toda de Navarra, quien recomendó a su nieto Sancho I el Craso a que viajase hasta Córdoba para someterse a un tratamiento adelgazante bajo su tutela.

El galeno judío aceptó el reto y encerró al distinguido paciente en una habitación, allí le amarró pies y manos a la cama, sacándole de su cautiverio únicamente para obligarle a realizar largos paseos, en los cuales era tirado con cuerdas por esclavos. Así mismo, le obligó a tomar baños de vapor y le administró infusiones (hierbas del hebreo) que le provocaban terribles diarreas. El sufrimiento mereció la pena ya que, según las crónicas de la época, después de cuarenta largos días Sancho I redujo a la mitad sus 240 Kg de peso iniciales.

La primera inseminación artificial

La llegada de los almohades a Al-Andalus en el siglo XII y la imposición de un integrismo islámico provocó la diáspora de los judíos por los reinos cristianos. Esta fue la razón por la que Moshé ben Maimón (1135-1204), más conocido como Maimónides, emigró con su familia desde su Córdoba natal hasta Tierra Santa. Allí sufrió nuevamente la intolerancia religiosa, en esta ocasión de manos de los cruzados, por lo que tuvo que migrar por segunda vez, en esta ocasión se refugió en Egipto, en donde llegó a ser el médico personal del sultán Saladino.

En aquella época se decía que la “medicina de Galeno era solo para el cuerpo, pero los remedios de Maimónides valían para el cuerpo y para el alma”.

Tiempo después, durante el esplendor del reino Nazarí, destacó la figura de Ibn Al-Khatib (1313-1374). Se cuenta que durante la epidemia de peste que asoló la Europa del siglo XIV fue el primero en formular la noción de “contagio” y recomendar la destrucción de las sábanas de los apestados.

En su “Libro de la peste” se puede leer:

“Es evidente que la mayoría de las personas que han tenido contacto con una víctima de la peste morirán, mientras que aquellas que no lo han tenido se mantendrán saludables”.

En la desbandada de los médicos judíos hacia los reinos cristianos se encontraron que las leyes prohibían a los cristianos servirse de los remedios sefarditas, afortunadamente esto no fue óbice para que gozasen de un enorme prestigio y que se convirtiesen en galenos de reyes y nobles, incluso de obispos. Y es que los físicos mosaicos formaron parte del elenco de los mejores profesionales sanitarios medievales.

En el siglo XIV el galeno Samaya Lubel se convirtió en médico personal de Enrique IV el Impotente y a él se atribuye la práctica de la primera inseminación artificial de la historia. La realizó a la segunda esposa del monarca -Juana de Portugal- y gracias a ella nacería Juana la Beltraneja (1462-1530), personaje que no precisa de presentaciones.

Métodos de investigación: qué son, tipos, para qué sirven y ejemplos de las principales técnicas de investigación

A pesar de que los métodos de investigación y las técnicas de investigación que se implementan durante la fase de estudio pueden parecer temas un poco repetitivos y tediosos, lo cierto es que estas tiene mucha más relevancia dentro de nuestro día a día de lo que muchos de nosotros solemos pensar. La naturaleza humana nos impulsa a hacer más que solamente aceptar las condiciones dentro de un determinado entorno y adaptarnos a ella, dentro de cada uno de nosotros yace la necesidad de tener una comprensión más profunda de todo aquello que nos rodea.

Ejemplos de serendipia:
30 casos de serendipias científicas y no científicas que te asombrarán

Leer artículo

Lo que necesitas saber sobre los métodos de investigación

Explicar qué es método de investigación es una de esas temáticas en las cuales la teoría nos proporciona una idea clara, pero cuando se pone en práctica resulta ser un proceso mucho más metódico y complejo. Los métodos de la investigación son más que procesos deductivos y experimentales que se utilizan para estudiar un determinado fenómeno. Para ello se hacen uso de diversas técnicas de investigación las cuales nos brindan la posibilidad de adquirir y analizar los datos para poder tener toda la información necesaria para refutar o corroborar una hipótesis.

Algo realmente curioso sobre los métodos de investigación, es que el conjunto de cada una de las herramientas y procesos que los conforman están diseñados para solucionar una necesidad natural de los seres humanos. Puesto que para nosotros como especie no es suficiente con aceptar las condiciones de nuestro entorno. Dentro de cada uno de nosotros existe un deseo por darle un sentido lógico que nos permita concluir el por qué de las cosas.

¿Cuándo es necesario aplicar una técnica de investigación?

La finalidad de los métodos de investigación es ayudarnos a encontrar una explicación racional a cualquier tipo de fenómeno natural, científico e incluso social. Todo a través del uso de herramientas lógico-deductivas que forman parte de todos los métodos de investigación que conocemos en la actualidad.

Una parte importante es que todos los métodos de investigación poseen un mismo origen analítico, el cual es el planteamiento de una hipótesis. Por lo tanto, las técnicas de investigación no son más que principios de deducción intuitiva llevados a una fase de experimentación con la finalidad de adquirir la información suficiente para estudiar con mayor detenimiento un fenómeno o hecho específico.

Tipos de razonamiento investigativo

Para poder entender con mayor precisión qué es un método de investigación, es crucial estar plenamente consientes que existen distintos tipos de métodos de investigación.

Cada uno de ellos está determinado principalmente por dos factores principales que son el fenómeno a estudiar y toda la metodología aplicada para poder recolectar los datos necesarios para llevar a cabo la investigación. Resulta más que evidente que esto no solo condicionará la forma en que se llevará a cabo el estudio, sino también ayudará a definir que técnicas de investigación se adaptan mejor a los fines del análisis. Los tipos de investigación metodológica pueden ser subdivididos en cinco categorías distintas las cuales son:

Método lógico-deductivo

En este tipo de métodos de investigación, el estudio se inicia bajo una hipótesis fundamentada con base en los principios lógicos ya establecidos.

Su finalidad es la de observar y analizar un determinado fenómeno con base al principio lógico-deductivo establecido dentro de la hipótesis y comprobar la veracidad del mismo mediante experimentos.

Método deductivo directo

Uno de los tipos de metodología de la investigación más aplicados, especialmente por estudiantes de educación universitaria y empresas especializadas en la adquisición y organización de datos estadísticos.

Aquí las técnicas de investigación empleadas se centran más en adquirir la información necesaria para brindar una comprensión más precisa de un hecho específico dentro de una comunidad y por un período de tiempo determinado.

Método deductivo indirecto

Cuando hablamos específicamente de los métodos de la investigación deductivo indirecto nos referimos específicamente a las técnicas de investigación empleadas para poner a prueba dos o más planteamientos teóricos, esto con la finalidad de encontrar aquel que describa mejor el objeto o fenómeno a estudiar.

En este tipo de métodos de investigación se suelen plantear un número determinado de hipótesis lógico-deductivas que permitan dar una posible explicación a un fenómeno. A medida que la investigación avanza, cada una de las hipótesis postuladas es examinada a través de experimentos controlados que permitan observar cada una de las variables.

Método hipotético deductivo

De todos tipos de métodos en la investigación que existen en la actualidad, el hipotético deductivo es uno de los más comunes dentro de la comunidad científica.

Este tipo de métodos de investigación consisten en establecer una hipótesis que será la base teórica de todo el estudio. Y con base a esta, dar inicio a una fase experimental en donde cada una de las premisas lógicas que se encuentran dentro de la hipótesis central pueda ser estudiada y analizada con más detenimiento.

Método lógico inductivo

Las técnicas de investigación aplicadas dentro de un método en una investigación lógico inductivo es totalmente lo contrario a los métodos de investigación hipotética deductiva.

Aquí se analizan y experimentan con dada una de las posibles variables de forma individual para posteriormente establecer los principios lógicos que ayudan a describir el fenómeno en cuestión. Todo esto se hace basándose únicamente en los datos obtenidos y corroborados a través de los experimentos.

Métodos y metodologías de investigación: ¿por qué no es lo mismo?

La cultura popular ha hecho que muchos de nosotros tengamos un muy mal concepto de qué son los métodos de investigación y la metodología propiamente dicha. A pesar de que parece ser algo poco relevante, es fundamental que todo investigador sea capaz de diferencia la metodología y el método; especialmente cuando hablamos de estudios científicos que involucran técnicas de investigación mucho más precisas.

En la mayoría de los libros sobre métodos de investigación, ambos términos suelen usarse con mucha frecuencia e incluso se implementan para definir un mismo principio dentro de la investigación lógico-analítica. Inevitablemente, para quienes no están tan familiarizados con este tipo de temas terminarán por resultarles confuso o incluso, pueden llegar a asumir que los métodos de investigación y la metodología de la investigación son el mismo fenómeno.

La propia teoría hace que sea algo realmente muy sencillo aprender cuáles son los métodos de investigación y en qué consiste la metodología dentro de cada uno.

Métodos de investigación

Si investigamos un poco sobre qué son métodos de investigación no tardaremos mucho en darnos cuenta que de cuando se habla de métodos dentro de las investigaciones y estudios teórico-analíticos, se hace referencia a los procesos que tienen que ser aplicados para poder llegar a una conclusión lógica.

Dicho de otra forma, los métodos de investigación son cada uno de los pasos que se deben seguir para poder llegar a la conclusión que se desea después de estudiar un fenómeno o hecho específico.

Por lo tanto, cuando se habla de métodos para investigar, se está haciendo una referencia directa a todos los procedimientos teóricos y experimentales que pasarán a ser parte importante dentro  del estudio como son:

La hipótesis

Las hipótesis son el punto de partida de todos los métodos utilizados en la investigación, es decir, es la razón de ser de dicho estudio. Una hipótesis no es más que un planteamiento lógico-especulativo el cual sirve de sustento teórico para el estudio.

Los principios teóricos y lógicos 

Los principios teóricos y basamentos lógicos son fundamentales dentro de cualquier estudio científico-especulativo, pues dentro de ellos se encuentran todos los elementos abstractos e intangibles que le dan forma a los métodos de investigación.

El hecho o fenómeno a estudiar

Dentro de cualquier tipo de investigación, debe de existir un fenómeno o hecho natural el cual requiera de ser estudiado con mayor detenimiento para poder tener una compresión más precisa del mismo. El hecho a analizar es ese elemento dentro del estudio que sirve para definir el método y tipos de métodos que se implementarán durante la investigación.

Recolección e interpretación de los datos

Un principio elemental de todos los métodos de investigación que existen, es que sin importar cuál de ellos se desea aplicar dentro del análisis; todos están diseñados para brindar un sistema que permita recolectar, estudiar e interpretar los datos arrojados después de la fase de experimentación.

Metodologías de investigación

La metodología dentro del proceso de investigación, es un elemento que está más asociado a la manera en que los investigadores harán que los métodos de investigación que seleccionaron para dar comienzo a su estudio se ajusten para cumplir con las finalidades planteadas dentro del mismo.

A diferencia de los métodos para la investigación, la metodología posee un enfoque mucho práctico dentro del campo de estudio. Por este motivo muchos autores definen a la metodología como un proceso que es de gran utilidad para definir con mayor precisión las técnicas de investigación que va a ser implementadas.

Esto quiere decir que los métodos de investigación son todos los procedimientos que están intrínsecos dentro de la investigación, mientras que la metodología son todas las técnicas de investigación que van a ser implementadas tanto en la fase de experimentación como a la hora de establecer las conclusiones.

A diferencia de los métodos específicos de investigación, la metodología está compuesta por elementos que pueden ser adaptados con mayor facilidad para poder seguir recopilando y analizando de los datos pese a las limitaciones que se presenten durante el estudio como por ejemplo:

Consideración de las variables

En la parte anterior pudimos confirmar qué métodos de investigación existen, pero a pesar de todas sus variantes no existe nada como los métodos de investigación infalibles. Todo análisis teórico-práctico va a presentar variables que pueden afectar significativamente los resultados de cada experimento.

Técnicas de investigación

Cuando se habla de estudios a través del método científico, las técnicas de investigación pueden definirse como el sistema que los investigadores diseñados para poder obtener los datos necesarios para corroborar o refutar cualquier hipótesis. 

Enfoque del estudio

Un fenómeno natural es algo demasiado complejo e impredecible como para poder ser estudiado de forma general. La metodología representa la forma más fácil de saber cuáles son los métodos de investigación que pueden ser aplicados para analizar dicho fenómeno y enfocar la recolección de datos con el fin de poder medir un hecho concreto.

Verificación o replanteamiento de hipótesis

Las técnicas de investigación tienen la finalidad de servir como instrumentos para validar un planteamiento lógico o incluso aportar datos valiosos que sirvan para reestructurar los principios lógicos que describen un determinado fenómeno natural.

Técnicas de investigación cualitativas

La segunda división que encontramos cuando analizamos con minuciosidad los métodos de investigación y sus tipos es la parte que corresponde a los estudios metodológicos cualitativos.

Una de las diferencias más marcadas con respecto a los métodos de investigación cuantitativos, es que las investigaciones cuantitativas son mucho más minuciosas a la hora de examinar los resultados de un estudio. Esto se debe principalmente porque son técnicas de investigación que se enfocan más en las variables que en los datos arrojados durante la etapa de experimentación.

Sin importar cuántos métodos para una investigación se terminen implementando para analizar un fenómeno o hecho determinado, las variables van a ser una constante que siempre van a dificultar que exista homogeneidad cuando llega la hora de analizar los datos.

Este enfoque en las variables y su influencia dentro de los métodos de investigación ha hecho que los estudios cualitativos sean tan populares entre profesionales de la psicología y publicidad. Ya que dentro de los estudios cualitativos, la percepción de los individuos tiene la capacidad de destruir por completo cualquier tipo de planteamiento lógico-especulativo.

Como con las investigaciones cuantitativas, sin importar cuantos diferentes tipos de métodos de investigación cualitativos existan; al final todas estas técnicas de investigación comparten algunas características comunes entre las cuales podemos mencionar: 

Las experiencias individuales

Inevitablemente, durante la fase de experimentación de todos los métodos de investigación llega el momento en donde es necesario aplicar los instrumentos de recolección de datos sobre algunos sujetos los cuales pasarán a formar parte de la muestra a estudiar.

A pesar de que el proceso de racionalización de los seres humanos está compuesto por algunos principios lógicos, la percepción y las experiencias de cada persona pueden llegar a condicionar la forma en que esta percibe la realidad. Este punto es algo fundamental dentro de las técnicas de investigación cualitativas, especialmente aquellas enfocadas en analizar los patrones de comportamiento del ser humano.  

Mejor comprensión del efecto de las variables dentro de la investigación

Existen muchos elementos externos los cuales siempre van a tener una influencia sobre los resultados obtenidos tras los experimentos. Y justamente por este mismo motivo los tipos de investigación en metodología de la investigación cualitativa son vistos como mucho más completos por muchos expertos.

Las variables son condicionantes cuya naturaleza es hacer que existan diferencias en cada uno de los resultados de la investigación. Incluso el factor más pequeño es capaz de producir una alteración importante dentro de los datos.

Análisis profundo de los fenómenos

Las técnicas de investigación cualitativas son de gran ayuda para que los investigadores sean capaces de tener una percepción más completa de todos los hechos y características que existen dentro de los fenómenos que están siendo objeto de estudio.

Incluso dentro de la propia comunidad científica existen muchos grupos de expertos quienes implementan ciertos tipos y métodos de investigación con enfoques cualitativos. De esta forma pueden tener una mejor comprensión de toda la información arrojada por los datos una vez concluida la fase experimental del estudio.

Replanteamiento de hipótesis

A pesar de que las hipótesis sean aquello que da origen a los métodos de investigación, tanto cualitativos como cuantitativos, esto no quiere decir que misma no pueda sufrir ninguna alteración o incluso ser replanteada completamente durante alguna de las fases del estudio.

Nunca debemos olvidar que las hipótesis son planteamientos lógico-especulativos que requieren ser llevadas a un proceso de experimentación para confirmar o negar su planteamiento.

Seguimiento más minucioso de los sujetos de estudio

Cuando se habla de técnicas de investigación, cada uno de los sujetos que forman parte de la muestra a ser estudiada tiene una influencia directa sobre los datos y resultados finales que arroje la investigación.

Si bien una sola persona no es capaz de alterar el resultado de los datos globales, si es muy cierto que su criterio y elecciones individuales tienen la capacidad de arrojar algunos datos porcentuales que pueden hacer que la investigación adquiera un curso totalmente inesperado.

Técnicas de investigación cuantitativas

Cuando es momento de definir los tipos de métodos para la investigación que se utilizarán durante un estudio, lo primero que hay que tener muy en claro es que existen dos posibles técnicas de investigación que pueden ser aplicadas según sea el caso.

Las técnicas de investigación cuantitativas son todos los tipos de metodologías de investigación que van más enfocadas a la descripción de fenómenos a gran escala usando los datos numéricos y estadístico como la única fuente de información confiable durante el estudio.

Este tipo de métodos de investigación y sus características son empleadas con mucha más frecuencia en los estudios científicos, principalmente porque permiten llevar un registro preciso de los datos obtenidos durante los experimentos.

Si bien es cierto que en muchos casos la credibilidad de estas investigaciones puede verse enormemente afectada por las variables, la verdadera finalidad de estos métodos de investigación cuantitativos es la de descubrir patrones y entender con cuanta frecuencia los mismos aparecen reflejados dentro de los datos.

Si nos ponemos a analizar este tipo de métodos de investigación, descubriremos que en todos los ejemplos de métodos de investigación cuantitativa que existen se pueden encontrar algunas características comunes como lo son:

Estudios de fenómenos a gran escala

Para definir los métodos de investigación que se implementarán durante el período de análisis, experimentación y procesamiento de los datos nunca hay que perder de vista para qué sirven los métodos de investigación.

Tratándose específicamente de las técnicas de investigación cuantitativas, estas son la manera más eficiente de ir descubriendo las características más esenciales de cualquier fenómeno o hecho que se desee analizar posteriormente.

Análisis de datos numéricos

Algo fundamental de los métodos de investigación cuantitativos, es que la mayoría de las herramientas que se utilizan dentro de este tipo de análisis están diseñadas específicamente para arrojar datos de forma constante.

Si bien es importante aclarar que en todos métodos para realizar una investigación siempre es importante contar con acceso rápido a la información, en las investigaciones cuantitativas llevan esta necesidad al extremo. Y eso mismo hace que este tipo de técnicas de investigación resulten tan efectivas para analizar los efectos de fenómenos a gran escala.

Uso de muestras

Aunque la idea de aplicar métodos generales de investigación puede resultar algo abrumadora, lo realmente paradójico es que las estrategias e instrumentos que se emplean dentro de los mismos están diseñados para hacer el trabajo lo más sencillo posible.

En el caso específico de las investigaciones cuantitativas, la forma más fácil de obtener los datos necesarios es seleccionando una población de muestra. Esta tiene que ser seleccionada con mucha minuciosidad, pues de ella se van a obtener todos los patrones que comprenderán los datos.

Comprobación experimental de hipótesis

Un estudio cuantitativo es uno de los principales métodos de investigación en donde toda su estructura metodológica gira en torno al proceso de experimentación.

No hace falta ser un científico para entender que la fase experimental de cualquier investigación es crucial para lograr conseguir la información que se necesita parar estudiar los fenómenos. Y evidentemente, las técnicas de investigación cuantitativas están enfocadas casi exclusivamente a la planificación y desarrollo de la fase experimental del estudio.

Análisis de información con base en los hechos concretos

Pese a que las variantes son una constante dentro de los métodos de investigación, en ocasiones resulta conveniente dejarlas de lado para concentrarse realmente en los resultados.

Si bien en los tipos de métodos de trabajo cuantitativos las variantes pueden hacer que mucha de la información recompilada pueda tener un margen de error bastante considerable, no se puede negar que los métodos de investigación cuantitativos siempre cuentan con una base de datos bastante sólida.  

Métodos de investigación: instrumentos de recolección de datos  

Algo que tienen en común cada uno de los distintos métodos de investigación es que sin importar cuál tipo de técnicas de investigación se aplique para estudiar un determinado hecho, siempre es necesario contar con alguna herramienta que permita tener registrar y tener un fácil acceso a los datos.

Todo estudio de investigación debe estar lo mejor planificado posible, de esta forma se puede ahorrar una cantidad de tiempo y esfuerzo general. Después de definir cuál de los tipos de métodos de investigación se adapta mejor a la finalidad del estudio, entonces es recomendable definir el tipo de instrumento para recolectar datos resulta más conveniente.

Encuestas

Las encuestas son el instrumento por excelencia de los métodos de investigación con enfoques cuantitativos, pues estas brindan la posibilidad de tener acceso a una gran cantidad de datos precisos que al mismo tiempo resulta fáciles de organizar y analizar.

Gracias a la tecnología moderna, este instrumento se ha convertido en uno de los más prácticos para iniciar la construcción de una base de datos la cual puede ser almacenada e incluso actualizada sin mucho esfuerzo.

Entrevistas

Cuando hablamos de tipos de métodos y técnicas de investigación, siempre es necesario realizar entrevistas a algunos sujetos puntuales o expertos en un área determinada.

Dentro de las técnicas de investigación, las entrevistas son mucho más que solo un documento para tener un registro textual de las opiniones de un sujeto. Estas también pueden convertirse en elementos claves que sirvan de guía documental para toda la investigación.

Población de muestra

La forma más fácil de ejecutar técnicas de investigación de forma eficiente es trabajando con grupos seleccionados previamente, estos tienen que compartir algunas características comunes para que de esta forma se pueda establecer un punto de partida.

Tanto en los métodos de investigación cualitativos como en los cuantitativos es importante  contar con una población de muestra, ya que esta le permite a los investigadores tener la posibilidad de adquirir toda la información que necesitan para seguir adelante con el estudio.

Estudio de casos

Otra buena forma de hacer más fácil el proceso de aplicar las técnicas de investigación para comprobar hipótesis es analizando un caso concreto. La ventaja aquí es que este ya cuenta con todas las condiciones necesarias para formular una base lógica más sólidas.

Si bien analizar un caso específico es algo que se utiliza con mayor frecuencia en investigaciones del tipo cuantitativas, los datos suministrados durante el período de experimentación también son de gran ayuda para el desarrollo y evolución de los estudios cualitativos. 

Observación

La observación es algo fundamental dentro de los principios que forman parte de los métodos de investigación.

Cuando se trata de realizar un estudio lógico-especulativo, es fundamental permanecer consientes de cada uno de los elementos externos y su influencia sobre la población a estudiar. Cada reacción, cada opinión y cada individuo pueden marcar una diferencia importante a la hora de procesar y analizar la información.

El ser humano tiene una necesidad nata por conocer y tener un entendimiento mucho más racional de todo aquello que le rodea, y justamente esta misma necesidad es la que dio origen a los métodos de investigación que conocemos en la actualidad. La naturaleza es algo que siempre nos va a resultar extremadamente difícil de poder comprender con exactitud, pero la verdadera finalidad de las técnicas de investigación es brindar la posibilidad de al menos poder desentrañar algunos de los principios racionales que existen tras los fenómenos que se planea estudiar.