jueves, 28 marzo 2024 |

Actualizado a las

16:30

h CEST

14.6 C
Madrid

Historia de la eutanasia: antecedentes históricos y actualidad de esta polémica práctica médica

Puntuación media: 4.7 | Votos: 24

Con los años se han ampliado tanto los recursos médicos como la esperanza de vida. Sin embargo, no siempre se llega al final en las mejores condiciones y existen casos excepcionarles que exigen tener la posibilidad de terminar con la existencia de forma voluntaria. ¿Qué papel juega la ética en todo esto? ¿Dónde está aprobada la eutanasia y qué normas se tienen en cuenta?

¿Qué es la eutanasia? ¿Dónde surgió la eutanasia? Según datos y registros sobre la historia de la eutanasia esta práctica empezó en las sociedades greco-romanas, actuando como un acto piadoso donde se provocaba la muerte a los enfermos a diferencia de la controversia que se maneja en la época contemporánea. Para entender los antecedentes de la eutanasia como práctica legal, sus pros y contras realizamos el siguiente artículo para ofrecer toda la información sobre la eutanasia.

Qué hay más allá de la muerte
según la religión, la filosofía, la ciencia
y 5 personas que volvieron a la vida después de muertas

Leer artículo

Pero, ¿Dónde surgió la eutanasia? El origen de la eutanasia según la información que se tiene se remonta a la Antigua Grecia, en donde se veía como un acto piadoso a las personas agonizantes o incapacitadas. Esta práctica se extendía a otros territorios como la Antigua Roma y estaba muy normalizada, pero con la llegada del cristianismo en la Edad Media se empezó a excomulgara  todos los que lo cometían. Otro acontecimiento que influyo en la condenación de la eutanasia fue el programa nazi, donde se acababa con la vida de los que la ideología considerada como no aptos, a esta práctica se le conoció como eugenesia.

Los antecedentes de la eutanasia como práctica legal para terminar con el sufrimiento del enfermo se remonta para el año en Inglaterra con la creación de la Asociación por la Legislación de la Eutanasia, después de ello se formaron a asociaciones en varias partes del mundo, en especial en los Estados Unidos. A partir de ese momento inició la lucha por la legalización de la eutanasia, siendo que actualmente es legal en  7 países, en otros países es legal la eutanasia pasiva. Otros directamente la condenan en todas sus formas.

Historia de la eutanasia: antecedentes

La etimología de eutanasia deriva de los vocablos griegos «eu» cuyo significado es “bueno” y de «thanatos» que significa “muerte”, por consiguiente su significado etimológico eutanasia es «buena muerte». La información de la eutanasia se remonta a las Antiguas Grecia y Roma. En Grecia no representaba un problema moral pues para los griegos si la vida no era digna no se merecía ser vivida, por lo que ni la eugenesia ni la eutanasia eran un problema. En Roma y los territorios que estaban bajo su domino solían llevarla a cabo cuando había un enfermo terminal, pues se tenía motivos suficientes para cometer tal acto, viéndose como una forma honrosa el suicidio al estar incapacitado por el dolor o una enfermedad.

Para llevar a cabo la eutanasia muchos territorios se empleaba una planta llamada cicuta. Cuando un humano la consume provoca trastornos digestivos, vértigos y cefaleas, parestesias, la temperatura corporal disminuye, se pierde la fuerza y se sufre una parálisis ascendente provocada porque el sistema inmunológico ataca los nervios. La persona termina falleciendo por la convulsiones o por cambios en la respiración.

La eutanasia y filosofía han estado relacionadas, Sócrates, Platón y Marco Anneo Séneca fueron defensores de esta práctica ante una enfermedad dolorosa, mientras que Hipócrates parecía estar en desacuerdo, puesto que la eutanasia desde el punto de vista médico iba en contra del juramento hipocrático.

Lucio Anneo Séneca, uno de los filósofos más representativos de la escuela del estoicismo y contemporáneo a Jesús tenía varias afirmaciones sobre la eutanasia, defendiéndola como una opción idónea para quienes están sufriendo. por otro lado, las tribus de América precolombina también provocaban la muerte para terminar con el sufrimiento de alguien que está agonizando, aún después de la llegada de los españoles y la cristianización del continente.

Uno de los primeros en usar la palabra “eutanasia” fue el emperador César Augusto, el primer emperador romano que gobernó entre 27 a. C. y 14 d. C, así lo registró el historiador Gayo Suetonio Tranquilo, conocido por narrar las vidas de los gobernantes de Roma. El emperador la usaría para referirse a su deseo de tener una muerte natural rápida y sin dolor.

Por su parte, los antecedentes históricos del suicidio asistido también se remontan a la Antigua Roma, donde el suicidarse no representaba un problema para determinadas personas o situaciones, como en el caso de personajes relevantes para evitar la ejecución pública y conservar su dignidad, a diferencia de los esclavos y guerreros. Cabe mencionar la diferencia entre el suicidio y eutanasia, el primero conocido popularmente como suicidio asistido consiste en interrumpir el tratamiento y dejar que la persona muera de forma natural, por lo que no necesariamente puede tener una muerte sin sufrimiento.

Edad Media

Durante la cristianización de Roma, toda persona que cometiera suicidio no podía recibir santa sepultura, siendo que la forma de morir era la medida del valor final de la vida. En el año 693 se estableció que los que intentaran suicidarse serían excomulgados.

Durante la Edad Media y el predominio del cristianismo, la práctica de la eutanasia pasa a ser considerada como pecado, pus se considera la vida como el bien más preciado y que es algo que lo entrega un ser sobrenatural quien es el que la dispone  la quita. San Agustín afirmaba que el suicidio era algo detestable y abominable, pues Dios es quien da y quita la vida. Durante toda esa época el significado de eutanasia era igual a cometer un pecado.

Edad Moderna

Con la llegada del Renacimiento y la Edad Moderna, la perspectiva empieza a tomar un giro. Tomas Moro, teólogo, político, humanista y escritor inglés habla del tema en su libro Utopía, donde busca relatar la organización de una sociedad ideal, relata que la eutanasia estaba en manos de sacerdotes, refiriéndose a ella como un acto de piedad y santo, y que seguía la voluntad del sufriente.

Un siglo después, Francis Bacon, filósofo, político, abogado y escritor inglés utiliza por primera vez este concepto para referirse a la “la acción del médico sobre el enfermo incluyendo la posibilidad de apresurar la muerte» por lo que se puede considerar quién invento la eutanasia.

Para Bacon, la eutanasia no es un problema religioso dado que es el médico es quien tiene la autoridad para decidir esto. El médico y profesor universitario alemán  Karl Friedrich Heinrich Marx, fue el primero en darle la responsabilidad al médico de tener el deber moral de aliviar el sufrimiento de la muerte eutanasia, conclusión similar a la de David Hume, uno de las importantes figuras de la filosofía occidental y de la Ilustración escocesa, que también apoyaba la eutanasia. Todo sobre la eutanasia empieza a dejar de ser un tabú social.

Edad Contemporánea

Con la llegada del siglo XIX la vida y la muerte empiezan a quedar en manos de la ciencia, y los opiáceos, los alcaloides presentes en el opio, se comienzan a utilizar para calmar el dolor pero también para una muerte más rápida y tranquila siendo  el químico, físico, matemático y bacteriólogo Luis Pasteur uno de los que empleo morfina con estos fines. En esta época crecen considerablemente los datos sobre la eutanasia.

La introducción a la eutanasia legal comenzó en Inglaterra en 1935, con la creación de la Asociación por la Legislación de la Eutanasia, más tarde en Estados Unidos se fundaría una asociación del mismo tipo. En 1938 se funda la «Eutanasia society of América»  pero la eutanasia cambiaría de rumbo con la llegada de Hitler al poder y con su ideología que establecía a los alemanes como una raza superior.

Durante este periodo los nazis establecieron un programa de eutanasia donde se encargaron de matar de forma sistemática de los portadores de una “vida indigna” según ellos como los judíos, los gitanos, los discapacitados físicos y mental, y algunos grupos eslavos (polacos, rusos).

Todos estos acontecimientos junto con el lanzamiento de la bomba atómica en Japón pusieron en duda la “neutralidad científica” y provoco que la mayoría de las naciones condenaran a la eutanasia. A pesar de ello, continuó el desarrollo de la eutanasia, a partir de 1967 que volvieron a surgir organizaciones que abogaban por la eutanasia, siendo una «Eutanasia Educational Fund».

Casos destacados

En 1986 muere Paul Brophy, un bombero de Massachusetts que entró en un estado vegetativo persistente sin posibilidad de recuperación. Los médicos y su familia entraron en disputa para determinar si continuaría con la sonda de alimentación, la familia deseaba retirárselo pero el hospital se negó. Después de diferentes procesos legales, hasta que la Corte Judicial Suprema de Massachusetts autorizó que se trasladara a un hospital que le permitiera la extracción de la sonda de gastrostomía.

En 1990 Jack Kevorkian ayuda en un primer suicidio asistido, el de Janet Adkins y a lo largo de los años ayudaría a otros pacientes a morir. En 1990 Nancy Cruzan fue el primer caso de una persona que busca el derecho a morir en llegar a apelar a la Corte Suprema de los Estados Unidos, Cruzan estaba en un estado vegetativo persistente tras haber sufrido un accidente en coche y tras ser reanimada por más de 12 minutos quedo en dicho estado.

En los años venideros varios territorios en Estados Unidos legalizarían la eutanasia y el suicidio asistido. En 2002 en Holanda tiene una nueva legislación de la eutanasia, convirtiéndose el primer país en legalizarlo, siendo que su práctica era tolerada en el país desde 1994. Poco después, Bélgica y Luxemburgo también la aprobaron.

La eutanasia en la sociedad actual

La eutanasia en el mundo es legal en Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Canadá, Colombia, España (entrara en vigor el 25 de junio del presente año), Nueva Zelanda y algunos estados de Australia. Por su parte, el suicidio asistido es legan en Suiza, algunos estados de Estados Unidos.

La eutanasia en la actualidad si bien no está penada en el Código Penal de varios países igualmente se condena, como es el caso de Argentina que la pena con prisión de 1 a 4 años. Por su parte en Francia si bien no es legal, se le tiene permitido al paciente en rechazar el tratamiento médico pero el médico tiene que informar al enfermo de todas las posibles consecuencias . Lo mismo sucede en el Reino Unido, siendo que los menores de 18 años también puedes solicitarlo, pero si sus padres se oponen tienen la posibilidad de anular esa decisión.

Caso a resaltar es el de Colombia, que es el único país del mundo que reconoce a la eutanasia como un derecho humano, esto fue por parte del Tribunal Constitucional en el año 2008, sin embargo, el nuevo Código Penal de 2000 hace caso omiso del alto tribunal penalizando la eutanasia, por lo que la situación no está nada clara.

El cómo se practica la eutanasia depende de cada país, pero en general deben existir una enfermedad o condición que produzca mucho dolor y no exista posibilidad de recuperación.

Argumentos a favor

Entre los principales argumentos a favor de la eutanasia están:

  1. Libera al paciente del dolor y sufrimiento de hacerle frente a una condición médica que lo llevara irremediablemente a la muerte.
  2. La eutanasia legal también defiende la autodeterminación de cada persona, único dueño de su propia vida y destino, eligiendo el que considera como “calidad de vida».
  3. La eutanasia puede adaptarse a los valores y tradiciones de cada país, por lo que cada uno puede legislar en qué condiciones puede ser aplicada, pues no se trata de que cualquier individuo que desee morir (como alguien con depresión) pueda solicitarla.
  4. Permiten el ahorrar en gastos sanitarios y emplearlos en personas que se pueden recuperar
  5. Posibilitan que el paciente exprese su voluntad cuando aún puede hacerlo
  6. Evitan que los jueces carguen el peso de la decisión
  7. Permiten que el enfermo tena una muerte según o no sus creencias

Argumentos en contra

  1. Al existir la posibilidad legal de proceder con la eutanasia, los enfermos pudieran optar por ella no por sentir dolor, sino por el miedo de representar una carga para la familiar, económica o humana, por lo que representaría una presión moral que lo impulse a solicitarla. Esto aumenta en sociedades donde la población está más envejecida y donde los ancianos son un grupo marginado.
  2. El no poder asegurarse que realmente sea la última voluntad del enfermo, pues aunque exista un testamento biológico  no se puede estar del todo seguro que esa siga siendo la voluntad del enfermo.
  3. La existencia de la medicina paliativa
  4. La eutanasia en medicina es un tema controversial, dado que con su legalización el personal médico podría sufrir efectos negativos en su imagen
  5. Puede incitar al enfermo a renunciar a los tratamientos antes de tiempo
  6. La dificultad de establecer una ley de eutanasia que evite los posibles abusos que puedan surgir de ella, como el incentivo que puede tener alguna familia en acabar con la vida del paciente.
  7. La legalización de la eutanasia puede abrir la puerta a que se permita en otras situaciones como niños con malformaciones o anomalía congénitas.
  8. En el aspecto social de la eutanasia, su legalización puede incentivar la idea de que el valor de las personas no proviene de su ser, sino de su capacidad de producir

La eutanasia en México

La historia de la eutanasia en México es bastante breve dado que está prohibida la práctica de la eutanasia activa y del suicidio asistido, así lo establece la Ley General de Salud en su artículo 161 Bis 21.A pesar de ello el país  ha tenido algunos avances con respecto al tema, como La Ley General de Salud establece que los mayores de edad puede expresar su deseo de recibir o dejar de emplear un tratamiento en caso de que llegase a padecer una enfermedad y estar en situación terminal.

En un trabajo de investigación sobre eutanasia llevado a cabo por María Eli Guevara Rosales Carolina Ortíz, Hernández y Daniela Reyes García titulado “Un caso de eutanasia en México” registró un caso de eutanasia, donde un hombre llamado José fue diagnosticado con cáncer metastásico, por lo que le quedaba poco tiempo de vida. Al inició se sometió a  radioterapia para reducir un poco los tumores y mejorar su calidad de vida, pero se sentía constantemente cansado y bajo los cuidados de su familia por lo que decidió dejarla.

Al tiempo perdió el habla, convulsionaba y que quejaba del dolor, por lo que en varias ocasiones intento quitarse el oxígeno para terminar con su vida, hasta que una noche lo logró. A pesar de que su esposa, Helena, se dio cuenta, esta decidió no colocarle el oxígeno al ver como sufría su esposo. A pesar de ello, su esposa afirmo no estar de acuerdo con que se permita la eutanasia desde el punto de vista legal pues afirma que puede provocar culpa.

Es difícil conseguir de casos de eutanasia en México, no como en otros países donde las personas, a pesar de que no era legal, muchos médicos las llevaron a cabo en secreto o los mismos enfermos adquirieron medicamentos para llevar a cabo un suicidio.

Aprobación de la Ley de Voluntad anticipada

Entre aspectos legales de la eutanasia en México, lo más cercano fue la aprobación en de la Ley de Voluntad anticipada en el año 2008, lo que permite persona expresa su deseo acerca de las atenciones médicas que desea recibir en caso de padecer una enfermedad terminal e irreversible. Hasta el momento las entidades que cuentan con esta regulación son: Ciudad de México, Coahuila, Aguascalientes, San Luis Potosí, Michoacán, Hidalgo, Guanajuato, Guerrero, Nayarit, Estado de México, Colima, Oaxaca, Yucatán y Tlaxcala, en el resto del país está práctica no es legal.

Por su parte, algunos partidos políticos han buscado la legalización de la eutanasia activa, como el PRD y PRI, introduciendo proyectos de ley para descriminalizarla en el Senado y la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México (2009)​ pero no han conseguido cambiar el artículo 166 bis 21 de la Ley General sobre Salud.

A pesar de ello, la población mexicana parece estar de acuerdo con la eutanasia activa, al menos el 59 % de la población según una encuesta del año 2008 hecha por Parametria, una empresa mexicana que se dedica  a la investigación estratégica de la opinión y análisis de resultados.

La eutanasia en España

En España será legal la eutanasia activa partir del 25 de junio del 2021, tras ser aprobada la ley  por las Cortes Generales el 18 de marzo de 2021. Desde 1984 se buscó legalizar esta práctica en el país con la fundación de la federación española Derecho a Morir Dignamente bajo el nombre Asociación Derecho a Morir Dignamente. Ya en 1986 se legalizo que el paciente rechazara voluntariamente un tratamiento.

Casos más importantes

Entre los antecedentes históricos de la eutanasia también forman parte los casos de personas que lucharon por su legalización o buscaron una forma de terminar con su vida, buscando por sus propios medios, información de la eutanasia para llevarla a cabo.

El primer caso fue de Ramón Sampedro, marino y escritor que era tetrapléjico desde los 25 años tras fracturarse la séptima vértebra cervical, por lo que en 1993 inició su lucha por el derecho a morir dignamente, convirtiéndose en el primer ciudadano en pedir en España la eutanasia y el suicidio asistido. Al serle negada su petición, con ayuda de 11 personas logró suicidarse, haciendo que cada uno de ellos debía realizar una acción distinta, que de por sí no era constitutiva de delito para que ninguno fuera implicado.  El 12 de enero de 1981 fallece tras ingerir cianuro, grabando sus últimas palabras y asegurando su intención de morir, que esta consiente de sus actos y  que nadie debe ser culpado por ella.  Ninguno de los implicados llegó a ser condenado.

Otro caso importante fue el de Paula Echeverría, una mujer que padecía una distrofia muscular progresiva desde hacía 22 años. Ella solicitó que se le desconectara de su respirador pero el hospital donde se encontraba se negó, a pesar de que en el año 2002 se había rectificado la Ley de autonomía del paciente. Después de la intervención del Comité Ético de la Junta de Andalucía y el Consejo Consultivo autorizaran su decisión, por lo que la trasladaron a otro hospital donde falleció 1 año después.

Más casos le siguieron como el de Madeleine Z y Pedro Martínez, ambos con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y que lograron terminar con su vida. Madeleine fue asesorada por la asociación  Derecho a Morir Dignamente (DMD) y fue acompañada por voluntarios de dicha asociación y una periodista, muriendo en 2006, pero sus acompañantes fueron investigados por si alguno había incurrido en un delito de denegación de auxilio, pero ninguno fue sancionado. Por su parte, Pedro Martínez si bien aún podía moverse deseaba poder tomar la decisión, pues no había ley que le asegurara que se le respetaría  su voluntad respecto de cuándo y cómo morir. Al igual que Sampedro, se grabó para que quedara constancia y se tomó una serie medicamentos que provocaron que lentamente se durmiera y falleciera en el 2017.

El último caso mediático fue el de María José Carrasco que se suicidó en el año 2019 con ayudo de su esposo, Ángel Hernández.  María sufría de esclerosis múltiple 30 años, había acordado con su esposo si llegaba a  un punto donde no podía hacer nada por sí misma. Esperaron a  proyecto de ley de eutanasia que había entonces en el Congreso salía adelante, para ese entonces casi no podía hablar, no veía bien y no podía moverse. El proyecto no se aprobó por lo que bebió unos medicamentos que consiguió por internet con ayuda de su esposo. Grabó todo para que quedara constancia y su esposo no fuera inculpado, pero no sirvió de nada dado que fue acusado y será juzgado en un  tribunal de violencia de género este año 2021.

Aprobación de la Ley y oposición

El 18 de marzo de 2021 la ley de eutanasia quedó aprobada por las Cortes Generales  esta había sido aceptada la propuesta el 17 de diciembre del 2020, los partidos que se opusieron a la propuesta fueron PP, Vox, UPN. Entre los grupos que se opusieron estaban los sectores católicos encabezados por la Conferencia Episcopal Española. Por su parte, en sector médico la Organización Médica Colegial, la Asociación Médica Mundial, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), el Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la Región (COEM), y el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) se opusieron a la ley, argumentando que iba contra principios y reglas éticas de los profesionales médicos.

En resumen, la eutanasia es una práctica llevada a cabo por distintas culturas. Los antecedentes de la eutanasia se remontan desde las civilizaciones grecorromanas como un acto piadoso a los agonizantes. Entre las causas y consecuencias de la eutanasia están tanto el dar una muerte digna a la persona, como el asegurar su autonomía y el no invertir recursos en alguien que no se recuperará, pero sus consecuencia más frecuente es que puede afectar a la profesión de los médicos, que pasarán de personas que buscan el bienestar y alargar la vida a verdugos.  La historia de la eutanasia demuestra  un cambio considerable por influencia de las tradiciones, valores y religiones de cada cultura.

Referencias:

Cita este artículo

Pincha en el botón "Copiar cita" o selecciona y copia el siguiente texto:

Rodríguez Troiani, Victoria. (2022, 10 diciembre). Historia de la eutanasia: antecedentes históricos y actualidad de esta polémica práctica médica. Cinco Noticias https://www.cinconoticias.com/historia-de-la-eutanasia/

¿Te ha gustado este contenido?

Valóralo y ayúdanos a mejorar

Puntuación media: 4.7 | Votos: 24

Victoria Rodríguez
Victoria Rodríguez
Cursando la licenciatura de Sociología en la Universidad Central de Venezuela (UCV).
Cinco Noticias / Cultura / Historia de la eutanasia: antecedentes históricos y actualidad de esta polémica práctica médica

No te pierdas...

Lo último

DEJA UNA RESPUESTA

Deja tu comentario
Escribe tu nombre