domingo, 25 mayo 2025 |

Actualizado a las

9:59

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
17.7 C
Madrid

Leyendas urbanas argentinas: 8 mitos, historias y leyendas argentinas de suspense y misterio

Buenos Aires, así como todas las demás ciudades y pueblos argentinos, están llenos de casas embrujadas, castillos y sitios abandonados, además de mucha cultura, naturaleza e historia. Cada rincón tiene su pasado y muchas leyendas urbanas argentinas cautivadoras que se pueden contar. Las leyendas argentinas que hemos elegido para esta ocasión principalmente se refieren al suspense, el misterio y lo paranormal, ya que son los temas que suelen ser más atractivos.  

Leyendas japonesas de terror:
10 mitos e historias japonesas de terror espeluznantes (cortas y largas)

Leer artículo

Lobizón

El lobizón forma parte de muchísimos mitos urbanos de Argentina. A juzgar por la gran cantidad de testimonios que dan fe de su existencia, se podría decir que es una de las leyendas urbanas argentinas reales. Por otra parte, debido a sus orígenes, que se remiten a la mitología guaraní y lo sucedido con la princesa indígena Keraná, también es una de las leyendas urbanas cortas para niños que se suelen contar.

La princesa Keraná fue raptada por el espíritu maligno Taú, quien se disfrazó de apuesto galán, y por tal motivo el espíritu del bien lo castigó a tener hijos monstruosos, de los cuales el séptimo fue Lobizón. Es por esta razón que los lobizones siempre son el hijo varón número siete, que frecuentemente eran abandonados al nacer hasta que a inicios del siglo XX el Estado tomó la decisión de apadrinarlos.

Cuenta una de las historias, narrada por alguien que lo presenció en los años de 1935, que en Misiones vivía un hombre llamado Pancho, el cual un buen día llegó solo y abrió su negocio. Todo el mundo sospechaba que era un lobizón, ya que desaparecía los jueves cayendo la tarde y regresaba al amanecer del viernes todo arañado. Por otra parte, no dejaba que nadie lo tocara y destilaba olor de animal.

Un día, un vecino que salió de la ciudad, cuando regresaba en las primeras horas de la mañana de un viernes pudo verlo. Contó que Pancho caminaba en cuatro patas a gran velocidad; su cara era la misma aunque desfigurada, su cuerpo estaba lleno de pelos, tenía las orejas puntiagudas y sus ojos eran dos esferas ardiendo.

Otro relato es una de las leyendas urbanas argentinas cortas más recientes sobre el Lobizón. El hecho sucedió amaneciendo el Viernes Santo de 2021 en las Lomas de Mariló del barrio de Bella Vista en Buenos Aires, y salió publicado en varios diarios debido a que las cámaras de seguridad de cierto vecino lograron captar a un animal humano que salía de un espacio boscoso y corría hacia la carretera. Estas imágenes de leyendas urbanas se divulgaron ampliamente y dieron mucho de qué hablar durante un buen tiempo.

El gigante de Once en Balvanera 

Ésta es una de las leyendas urbanas de Buenos Aires para niños. Aunque tiene un trasfondo histórico que se remonta a Moisés y el Monte de Sinaí, y posteriormente al famoso rabino místico y filósofo de Praga llamado Judah Loew ben Bezalel, por lo cual es una de las leyendas argentinas largas para los adultos.

Dicen que el ilustre rabino creó al Golem, un hombre gigante de barro, al que le dio vida siguiendo una fórmula a la que sólo los judíos altamente calificados pueden acceder. El Golem ha sido también un personaje de fantasía utilizado en el cine y la literatura infantil.

Balvanera es un importante barrio de Buenos Aires, donde se encuentra la sede del Congreso Nacional, así como también el mausoleo de Bernardino Rivadavia (1780-1845) quien fue el primer presidente de las  Provincias Unidas del Río de la Plata. Una zona de Balvanera, que está cerca de la avenida Corrientes, es denominada Once por la estación de trenes y en ella se asentó la mayor parte de los judíos que emigró a Argentina a principios del siglo XX.

Dicen que en Once existe un gigante que cuida a los moradores del lugar. En los incendios y derrumbes que allí han ocurrido ha sacado a la gente de entre los escombros y también aparece cuando alguien es amenazado por algún malhechor.

No se sabe dónde vive exactamente este gigante que mide tres metros de altura, pero en las leyendas escritas por un rabino en el año 1916, éste indicaba que era en una calle que nadie podía ver, sino desde un balcón al que no se podía acceder, lo cual los lugareños relacionaron con los pasajes Colombo y Victoria, que son calles estrechas con construcciones muy antiguas.   

En las leyendas urbanas de Argentina se cuenta que el Golem que habita en el barrio Balvanera es uno de los que creó Judah Loew y se vino con los emigrantes judíos para protegerlos. Extrañamente, en los datos oficiales de inmigración aparece la referencia a un judío que tenía una estatura muy por encima de lo normal.

El Palacio de los Bichos 

Este palacio es una de las tantas casas embrujadas en Buenos Aires, pero quizás la más famosa, ya que forma parte de una de las leyendas urbanas reales y además está en el escudo del barrio de Villa del Parque, donde se encuentra. Esta barriada, ubicada en el noroeste de la ciudad, también es muy conocida por ser el lugar donde vivió el escritor Julio Cortázar.

La mansión de cinco plantas de estilo ecléctico, con torreón y cúpula en su último piso, recibió el nombre de Palacio de los Bichos por parte de los vecinos al observar los animales y figuras con las que estaban decoradas las paredes, las cuales se eliminaron cuando el Palacio fue refaccionado, mucho después de que pasara a formar parte de los mitos y leyendas urbanas de Buenos Aires.

Actualmente el Palacio es un edificio de apartamentos  donde conviven los propietarios con los antiguos espíritus, pero fue un regalo del adinerado italiano Rafael Giordano a su hija Lucía con motivo de su boda, que se celebró el primero de abril de 1910. Sin embargo, la fiesta terminó de forma muy dramática, convirtiéndose la historia en una de las leyendas urbanas argentinas más populares.

Ocurrió que, cuando los novios se dirigían a tomar el carruaje que los esperaba del otro lado de las vías ferroviarias y se despedían de los invitados que saludaban desde los balcones, un tren pasó a toda velocidad y los arrolló. Por lo trágico del evento, ésta es una de las leyendas urbanas conocidas que más resonancia tienen en Buenos Aires.

El Palacio estuvo clausurado por muchísimos años, hasta la no tan lejana década de 1990. Durante toda la vida los vecinos escuchaban música y veían gente danzando a través de los cristales, al igual que sentían gritos y observaban que  se encendían las luces. Estos hechos conforman la esencia de una de las leyendas urbanas cortas argentinas más impactantes.

La luz y el tesoro de Almafuerte  

Ésta es una de las leyendas argentinas poco conocidas. Sin embargo es el deleite de los que visitan el balneario de Almafuerte en la provincia de Córdoba, lugar rodeado de historias urbanas y de fantasmas que merodean por el embalse de Piedras Negras, donde está sumergido un pueblo desde hace aproximadamente 50 años. También es una de las fantásticas leyendas cortas argentinas para niños, ya que a ellos les encantan los relatos sobre tesoros enterrados.

El balneario de Almafuerte se ubica sobre una de las orillas del rio Tercero, también conocido por el nombre de Ctalamochita, que era como lo llamaban los antiguos habitantes de la zona. Cuenta esta historia, una de las leyendas urbanas argentinas del campo más apasionantes, que del otro lado del río, en la ribera norte, donde había un paso que cuando bajaban las aguas se cruzaba a caballo, se veía brillar una luz de color amarillo intenso que hacía un recorrido de este a oeste como queriendo indicar algo.

Muchos campesinos creían que la luz, a que llamaron “luz mala”, podía ser la manifestación de un alma en pena. Por otro lado, la mayoría de los pobladores del lugar decía que se debía al reflejo de la gran cantidad de oro que estaba allí enterrado, mientras que la explicación de los científicos es que se producía por la fosforescencia de materia orgánica descompuesta. Varios atrevidos fueron a cavar en el sitio donde se suponía que estaba el tesoro, pero que se sepa nunca lo encontraron.

Es histórico que el Virrey de España, el sevillano Don Rafael de Sobremonte, cuando en 1806 fue avisado de que los barcos ingleses invasores estaban entrando por el Río de la Plata, salió huyendo para Córdoba con el tesoro de la Corona, existiendo varias hipótesis acerca de lo que hizo con él.

Algunos cuentan que lo escondió en la Iglesia de Luján y luego los ingleses se lo llevaron, pero otros alegan que lo enterró por el camino cuando estaba llegando a Almafuerte. La desaparición de nueve mil onzas de oro fue uno de los grandes misterios de Buenos Aires durante varios siglos.

Fantasmas de hospitales   

En los hospitales suceden muchas cosas extrañas que forman parte de las leyendas argentinas. Son fenómenos paranormales que, a decir de los entendidos, acontecen en estos lugares porque la energía acumulada es muy intensa. En este punto comentamos sobre dos nosocomios a los que es interesante hacer referencia.

El primero de ellos es el Hospital Rivadavia, el más antiguo de Argentina y donde se pueden descubrir muchos mitos urbanos de Buenos Aires, y el segundo es el Hospital Eva Perón del Chaco, ya que uno de sus médicos narra impresionantes historias que le acontecieron durante sus guardias.  

En cuanto al Rivadavia, lo peculiar es su sistemas de túneles secretos que conecta al hospital con lo que era la Penitenciaría Nacional 1877-1962 (ahora Parque Las Heras) y con la residencia presidencial de Juan Domingo Perón (hoy Biblioteca Nacional). En estos túneles, que servían de apoyo al hospital en cuanto a la ubicación de las calderas, depósito de equipos y suministros médicos, y camillas que se dirigían a la morgue, viven muchos fantasmas.

Entre los fantasmas más famosos del Rivadavia, según los testimonios tanto del personal como de los pacientes, está la enfermera que viste a la usanza antigua y aparece en los momentos más inesperados, así como también un famoso médico que habla con los pacientes cuando de madrugada están haciendo cola para sacar turno. Este doctor es uno de los médicos del área de consultas, pero tan temprano sólo están de servicio los de emergencia.

Por su parte, el doctor Julio Picón del Hospital Eva Perón cuenta muchas experiencias, pero la más sobresaliente corresponde a un paciente fantasma. Narra Picón que un día llegó un hombre de aspecto muy humilde con tos, fiebre y problemas respiratorios, motivo por el que lo mandó a hacerse una radiografía. Después de pasar por el cuarto de Rayos X el individuo desapareció misteriosamente.

Preocupados llamaron a la policía, quien lo buscó por todas partes pero ni rastro, a pesar de que todas las puertas estaban cerradas y no podría haber salido. Al amanecer revisaron las cámaras de seguridad y aconteció que se vio a la enfermera hablando sola cuando entraban a que el individuo se hiciera la placa e igualmente el doctor atendía a un ser invisible.

El hombre se había registrado con un nombre que, cuando buscaron los antecedentes, se dieron cuenta era el de un pescador que se había ahogado en un río tiempo atrás y su cadáver nunca había aparecido. 

El pueblo que aparece y desaparece en la Patagonia  

Entre los cuentos y leyendas de Argentina, uno muy peculiar es sobre un pueblo cercano a Taquimilán, que en ciertas épocas del año algunas personas han logrado ver, aunque luego se esfuma envuelto en un vapor tal y como apareció. Esta zona pertenece a la provincia de Neuquén, ubicada en el noroeste de la región de la Patagonia, en la frontera con Chile.

La leyenda sobre el poblado fantasma ya tiene más de cien años y todas las personas que lo han visto narran lo mismo en cuanto a sus calles y construcciones de adobe. También algunos dicen haber divisado ropa tendida y hasta personas en las puertas de sus casas.

En el año 2009 una investigadora de la zona logró reunir un material fílmico de 30 minutos entre los meses de junio y julio. Pero los científicos no encuentran explicación al fenómeno y alegan que se trata de una ilusión óptica, por lo cual ésta es una de las leyendas urbanas cortas argentinas de la región.

La aldea que aparece y desaparece se encuentra al pie del cerro Naunauco. Se extiende por aproximadamente tres kilómetros y es visible cuando el cielo está despejado y no hay viento, pero no todo el mundo es capaz de captarla.  

Psiquiátrico Santa María de Punilla

El psiquiátrico Santa María de Punilla se encuentra en una zona montañosa de la provincia de Córdoba. Fue inaugurado como hospital para tuberculosos en el año 1900 y a partir de 1968 pasó a ser un manicomio. Adicionalmente, dicen que durante la dictadura argentina este sitio fue utilizado como sitio de reclusión clandestina. Actualmente el hospital se encuentra en estado de abandono, a raíz de un fuerte incendio intencional que ocurrió en 2006.

En este lugar, donde existió tanto sufrimiento de todo tipo, según los entendidos reina una gran actividad paranormal. Al respecto, un equipo de expertos fue a realizar un estudio y tuvo que salir huyendo porque les tiraban objetos de todo tipo. Igualmente, los vecinos de la zona comentan que se escuchan gritos, llantos y quejidos, y que por la noche se ven luces que se mueven a pesar de que no hay energía eléctrica en la mayor parte de la edificación.

Por otra parte, existe una leyenda acerca de un niño como de tres años, que corre por los pasillos con la cabeza rapada y persigue a todo aquel que se atreva a entrar en las instalaciones de lo que fue el hospital psiquiátrico.

La Llorona

Esta leyenda tiene su origen en México. Se trata de un alma en pena que en vida mató a sus hijos ahogándolos, para luego suicidarse, y ahora llora arrepentida buscándolos. La Llorona en las leyendas urbanas de Argentina también tiene un rol preponderante y con frecuencia es vista y escuchada en diferentes poblaciones.

En los mitos y leyendas de Buenos Aires existe un relato bastante conocido acerca del romance de una joven llamada Celine con un cura. Sucedió que el padre de la chica contrató a un sicario y asesinó al sacerdote, por lo que ella decidió suicidarse. Sorpresivamente, cuando estaban velando al cura en la catedral, llegó la Llorona con su típico vestido blanco y su pelo largo negro y se abalanzó sobre el féretro gritando de dolor, entonces los presentes se percataron de que el rostro de aquella mujer era realmente el de Celine.

En el año 2020 muchos pobladores de Santa Fe declararon haber escuchado los lamentos de la Llorona, y un caballero se topó de frente con ella en una zona boscosa cercana al cementerio. Ya eran tiempos de pandemia y, según lo interpretaron varias personas, el encuentro no era un buen presagio ya que existe la creencia de que ella aparece cuando mucha gente va a morir. Los entendidos en cuanto a las relaciones con los espíritus dicen que la Llorona no es peligrosa, pero recomiendan no mirarla a los ojos. 

Normas de comportamiento: qué son, importancia, finalidad, tipos y ejemplos de reglas o normas de conducta

El respeto, la tolerancia, la solidaridad y el orden son consecuencias positivas de las normas de comportamiento, que no son más que la forma adecuada de relacionarnos y controlar la conducta en sociedad. Las normas de conducta marcan el límite entre lo ofensivo y lo cordial, la aceptación y el rechazo, lo legal y lo penal. Conozcamos en detalle cuáles son las normas de conducta, por qué son importantes en nuestro entorno, ejemplos de reglas de conducta y cuántas de ellas hemos aprendido y puesto en práctica.

Dinámicas familiares:
Qué son, tipos, influencia y 25 juegos familiares divertidos para reforzar la integración

Leer artículo

Definición de normas de conducta

El término norma se relaciona a lo común o lo normal. Conforme al Oxford of Sociology, una norma es una expectativa compartida de comportamiento que connota lo que se considera culturalmente deseable y apropiado; mientras que el sociólogo Michael Haralambos la define como una guía específica para la acción aceptable y el comportamiento apropiado en una situación particular.

En el lenguaje común, el concepto de normas de conducta indica que son pautas que guían de manera favorable nuestra conducta en sociedad y en ciertas circunstancias del día a día, similares a los reglamentos, pero carecen del estatus formal. 

Las normas sociales o de comportamiento varían de una sociedad a otra, pero también en importancia conforme a su gravedad moral, por ejemplo; existen códigos de vestimenta casi universales para trabajar, asistir a lugares públicos, funerales, academias, etc.; y aunque para ir a la playa es aceptable el uso de un diminuto bikini, asistir del mismo modo a una conferencia podría acarrear sanciones morales e incluso castigo oficial.

Normas formales e informales

Respecto a qué es una norma de conducta, las reglas de conducta que son básicamente el modo de comportamiento que la sociedad ha establecido como bueno y correcto; se dividen en formales e informales. Las primeras son reglas escritas y acordadas de forma específica, clara y de cumplimiento más estricto para adaptarse a la mayoría, como las leyes, pero también los son los manuales de empleados, los requisitos para los exámenes de ingreso a la universidad y las señales de prohibición en sitios públicos.

No obstante, estas normas legales también dependen del lugar de origen. En sociedades modernas las reglas para preservar el derecho a la vida son primordiales; en otras, se les da más importancia a las infracciones por robo, adulterio o incluso diferencias de ideas, lo que puede acarrear sanciones que pasan por alto el derecho humano de vivir.

Las normas informales son mucho más extensas y se aprenden por observación o imitación durante la interacción social, son las que nos hacen reconocer que es inadecuado sentarse deliberadamente en la mesa de un restaurante con extraños o pedir prestados los zapatos a alguien que encuentras en el parque. 

Aunque el incumplimiento de estas normas que no son de carácter obligatorio y no acarrean sanciones físicas o de ley, son importantes para mantener el control social y la convivencia armónica de cualquier sociedad. Las sanciones en este caso son el rechazo y la dificultad de socializar; no existen leyes que castiguen no ceder un asiento en el autobús a un discapacitado, o para el que le guste acercar su rostro cuando le habla a algún desconocido; o para el que decida ir a una entrevista de trabajo en pijama.      

En conclusión, las normas de comportamiento de la sociedad son importantes en las comunicaciones y la moralidad de las acciones, incluso en las que se presta ayuda a aquellos miembros de la sociedad que son débiles, pobres e incapaces de ayudarse a sí mismos.

Parte de la regla social es la de no establecer diferencias entre las personas por su origen religioso, étnico, cultural o lingüístico. La interpretación y aplicación de las normas sociales son universales en una sociedad humana y da preferencia al interés social por sobre el interés personal, para ayudar a otros, cultivar la cooperación, la amistad y la participación.

Importancia de las normas de comportamiento

La finalidad de las normas de comportamiento es guiar la conducta en sociedad, estableciendo un patrón de acciones que al ser repetidas sistemáticamente se convierten en costumbres, estas costumbres mantienen la armonía entre los miembros de un grupo social. Pero el beneficio de su aplicación va mucho más lejos, veamos cuales son las ventajas del reconocimiento y seguimiento de las normas de comportamiento. ¿Para qué sirven las normas de comportamiento?

Permiten el control colectivo

Las normas y reglamentos permitenuna vida disciplinada y justa en sociedad, su adecuada conducción evita conflictos individuales y colectivos; garantizan el comportamiento cívico, organizado y armónico en comunidad. 

Las reglas sociales son también herramientas utilizadas por los gobiernos para mantener la paz y el orden, como el comportamiento colectivo bajo control, prevenir revoluciones u otros eventos violentos. Las leyes y normas de conducta evitan la anarquía y controla el crimen.

Promueven las buenas acciones

Si seguimos con la interrogante de para qué son las normas de comportamiento, por medio de la aplicación de normas de conducta social, las familias y los ciudadanos tienden a vivir más felices y seguro, pues se promueve la empatía, el respeto y la cortesía hacia los demás a través de las acciones.

También se establecen para proteger directa o indirectamente a las clases más débiles de la sociedad, lo que brinda un entorno estable y la coexistencia humana en una comunidad.  Las normas de conducta promueven la interacción respetuosa y amable. Ayudar a un anciano a subir una escalera o cruzar la calle es uno de los ejemplos de normas personales.

Garantiza la seguridad general

Las normas defienden la seguridad general y garantizan los derechos de cada ciudadano contra los abusos de otras personas, organizaciones y del propio gobierno. 

Las leyes de conducta brindan un marco de conocimiento sobre el bien y el mal, para mantener a las personas a salvo y orientarlas en el desarrollo de sus acciones en público. Hay diversas normas, formales e informales diseñadas para garantizar no solo los derechos humanos, sino además los derechos de propiedad, derechos contractuales y procesales.

Estimula el abandono de malos hábitos

El comportamiento inadecuado, alejado de las reglas y normas en la sociedad, siempre genera una sanción moral que no todos pueden asimilar y en ocasiones, ese llamado a la consciencia alienta el cambio o abandono de hábitos destructivos, como por ejemplo, la tendencia a fumar en cualquier entorno sin importar el daño que hace a su propia salud y a la de las personas a su alrededor. ha ido desapareciendo gracias a una campaña colectiva y progresiva que rechaza dicha actividad.

La promoción y el incentivo al cumplimiento de normas de convivencia, en ocasiones; colabora al mejoramiento de la calidad de vida individual.  

Preserva valores históricos

Las normas que rigen la conducta humana, aprendidas en su mayoría por repetición de comportamientos, conservan y permiten heredar los valores socio-culturales del pasado. Las sociedades aprovechan el conocimiento social adquirido a través de la historia para mejorar el estado de la sociedad en el futuro. Las personas por lo general, se sienten orgullosas de su pasado y su historia y quieren mantener vivos esos valores culturales que aprendieron de sus antepasados y además, transmitirla a las generaciones siguientes.

Motiva la integración

Sentirse integrado a una sociedad o grupo siempre será una necesidad humana como seres sociales que somos. Las buenas acciones a través del cumplimiento de normas de comportamientos, regular conducta así como el respeto y consideración que este conlleva para el trato hacia otros, nos hará sentir orgullosos y colaborativos, seres valiosos que hacen su aporte a la humanidad con pequeños o grandes gestos civilizados.  

Las normas del comportamiento humano, también ayudan a reducir las acciones criminales ya que las personas pueden sentirse mal cuando hacen algo ilegal o en contra de las reglas de la sociedad.

Tipos de normas de conducta

Las normas de comportamiento se clasifican por su importancia para la sociedad y obedece a la intensidad de los sentimientos que generan y las consecuencias que se derivan de su violación.  El sociólogo estadounidense Kingsley Davis, dividió lo que son las normas de conducta en cuatro grupos.

Normas sociales o costumbres

Son normas que se aprenden desde nuestras primeras experiencias en sociedad, ya sea en nuestro círculo familiar o en la escuela. Llamadas también costumbres, estas normas de comportamiento se comparten en sociedad y aunque no son moralmente significativas pueden ser importantes para la aceptación social, como ceder el asiento a una mujer embarazada o a un anciano. 

Otro ejemplo de qué es una regla de conducta, pauta nuestro comportamiento a la hora de compartir la mesa o el alimento con otras personas, está entre las denominadas normas de etiqueta y revela las buenas costumbres. En la mayoría de las sociedades está establecido como costumbre no hacer ruido al comer y se rechazan acciones como limpiarse las manos con el mantel  o eructar sin pedir perdón, lo que puede ser interpretado como una falta de respeto o de consideración hacia otros comensales  alrededor. 

Normas morales

Son normas un poco más estrictas que las costumbres populares porque representan una violación a la ética, la moral y los valores. Conocidas como normas de moralidad, son consideradas por lo general como ofensivas para la mayoría de las culturas, y en algunos casos puede considerarse ilegal. No obstante, no pueden ser sancionadas por el sistema judicial penal por cuanto no se encuentran prescritas en las legislaciones. El juicio moral puede llevar al rechazo y aislamiento de quien incumple la norma.

Uno de los ejemplos de normas de comportamiento social, desaprueba asistir a la iglesia en minifalda o a un funeral vestido con ropa colorida. En este tipo de eventos se estila en la mayoría de las sociedades el uso de ropa negra en manifestación de respeto y condolencia hacia los familiares y amigos de la persona fallecida. Esta norma se aprende mediante la socialización con familia, amigos o escuela.

Normas religiosas o tabúes

El incumplimiento de esta norma es considerada mucho más grave que una falta de la norma moral aunque esté delgadamente relacionada, incluso puede ocasionar molestias y reacciones violentas de parte de otras personas. Muchas de estas normas hacen seguimiento a instrucciones o a la definición de normas religiosas por lo que la sanción moral es mucho más severa y genera incluso, la exclusión social.

Otro de los ejemplos de normas de conducta y del quiebre de esta normativa es la situación de que un hombre tenga varias familias, diferentes parejas e hijos que dependen de él para su manutención. Esto es visto en algunas sociedades como una falta grave a la moral e implica sanciones en caso de bigamia o celebración de nupcias con varias de las mujeres. El incesto es otro grave ejemplo de falta a esta norma.

Normas jurídicas o legales

Estas normas de conducta en derecho o leyes conciernen el crimen y la justicia penal, son de carácter obligatorio y su incumplimiento implica sanciones tipificadas que van desde multa, trabajo social, prisión y hasta pena de muerte, dependiendo la gravedad de la acción y el lugar. Las leyes son normas formales escritas y coercibles que establece el Estado para regular el comportamiento y garantizar el bien común. Son reglamentadas y reguladas por la autoridad de un territorio.

Para este, otro de los ejemplos de reglas de conducta, regresemos a la anterior referencia sobre la situación de que un hombre tenga varias esposas o familias, acción que es considerada bigamia e ilegal en la mayoría de las sociedades. Y aunque socialmente, en la actualidad, esta práctica poliamorosa sea mejor y mayormente aceptada, sigue siendo ilegal en muchos países.

Consecuencias del rompimiento de las reglas de comportamiento

Las acciones que violan las normas sociales y las leyes son denominadas desviaciones y un comportamiento desviado puede considerarse desde el acto de hurgarse la nariz o eructar ruidosamente, hasta crímenes como robo, agresión, violación o asesinato.  

Pero la desviación puede ser vista de distinto modo dependiendo de la cultura y las normas, que son las reglas sociales que gobiernan el comportamiento en una comunidad, son relativas. Por ejemplo, se considera que presentarse desnudo en una entrevista de trabajo es una violación de las normas sociales, que lo correcto sería un traje o vestimenta formal, no obstante, no sería así si la empresa busca un actor o modelo que luzca bien desnudo para que participe en su proyecto.

Sin embargo, el incumplimiento de las normas sociales tiene como resultado la sanción social y existen formas de sanción social de acuerdo al grado de desviación, que pueden ser sanción legal o estigmatización.

Aunque no existan leyes que dicten la forma correcta de toser en público, eso no significa que no se castigue hacerlo frente a otras personas sin taparse el rostro o usar un pañuelo; en su lugar, se darán sanciones informales que se dan en la interacción con otros. Por ejemplo, ir en pijama a un funeral o maldecir en voz alta en mitad de una misa puede generar miradas de desaprobación o incluso reprimendas verbales.

De las sanciones formales, se hace cumplimiento de lo establecido oficialmente en las leyes en caso de violación de las normas. Ejemplos pueden ser la expulsión de un estudiante que quebrantó el código de conducta universitario; o el despido de un empleado que insultó al jefe o  un cliente que robó una prenda de vestir del mostrador puede ser detenido o encarcelado.

Algunas normas de comportamiento

Aunque las normas sociales son muchas y varían con el tiempo y lugar, solo se requiere un poco de sentido común para cumplirlas y no meternos en líos. Basta también con observar a nuestro alrededor para enterarnos de cuál es el comportamiento adecuado o no. Existen cosas simples en la vida cotidiana que son esenciales atender, como ser puntual, ofrecerle a su invitado un poco de agua al llegar a casa o mantener silencio durante un discurso.  No obstante, mencionemos algunas de las normas tácitas de comportamiento que no debemos olvidar.

1. Gestos básicos de comportamiento público

Son normas simples que nos hacen quedar bien en cualquier contexto, lugar o época: Extender la mano derecha para saludar y no la izquierda; mantener el contacto visual directo y con expresión amable; preferiblemente llamar a las personas por sus nombres.

2. Uso adecuado del teléfono

Ya sea por uso personal o trabajo, se debe evitar el uso del teléfono durante las comidas, pues se considera de mala educación atender llamadas o mensajes; especialmente si se trata de un lugar público. Igualmente, debe evitarse en iglesias, funerales y lugares en los que se requiera discreción.   

3. Devolver el dinero prestado

No demorar en el retorno de un préstamo de dinero, nos hará ver como personas responsables al tiempo que ganaremos la confianza del prestamista en caso de necesitar una nueva ayuda a futuro.   Lo mismo si se trata de un préstamo formal a alguna institución u organización.

4. Silencio en la sala de cine

Son varias las normas que se rompen dentro de la sala de un cine y que se repiten en casi todo el planeta, causando molestias y arruinando la experiencia de otros usuarios. Por ejemplo, debe evitarse gritar, silbar o aplaudir; molestar con los pies al asiento delante de nosotros, lanzar cotufas o mantener el teléfono encendido.

5. Llamar antes de visitar

Evite convertirse en un invitado no deseado, incluso con las personas cercanas o de mayor confianza, como familiares o amigos debemos tener la cortesía a anunciar nuestra visita, pues en ocasiones las personas no tienen el tiempo o la disposición de recibirnos en su casa.  

6. Cuando conducimos un auto

En ocasiones conducir un vehículo en mitad de un embotellamiento o del tránsito pesado, hace sacar nuestra peor versión. En ese caso, tocar la bocina, gritar o mostrar el dedo índice no permitirá que la cola fluya o que llegue más rápido a su compromiso, por el contrario, quedará como un pésimo ciudadano.

7. Al momento de subirse al tren

El mismo sentido común indica que para subir al tren, metro, en algunas escaleras o ascensor; es más cómodo dejar bajar o ceder el paso a la gente antes de subir.  Mantener la distancia necesaria para permitir la salida de manera rápida y fluida.

8. Ceder el puesto de autobús

Este es uno de los ejemplos referenciales cuando de hablar sobre las normas de cortesía y buena educación se trata. Ayudar al prójimo te hará sentir mucho más cómodo que estar sentado frente a la mirada desaprobatoria de todos. El sentido común y la bondad, nos indican que los ancianos, mujeres embarazadas y discapacitados requieren nuestra ayuda.

9. Responder las invitaciones

Tanto como se trate de una respuesta positiva o negativa, es una norma de comportamiento responder una invitación a un evento o actividad. No nos quita mucho tiempo y se tiene consideración con la persona que ha tomado la iniciativa de tomarnos en cuenta.

10. Respetar su turno

Es una de las acciones que más caos y molestia genera en cualquier colectivo. Las personas que no respetan su puesto en la cola ya se trate de una oficina pública, para comprar algún producto o para entrar a alguna discoteca, genera inconformidad y la desaprobación de quienes tienen el mismo derecho de entrar a un lugar.

Las normas de comportamiento son infinitas, son tantas como las formas de relacionarnos con las personas. No obstante, son las que hacen que la sociedad funcione en todas las culturas del mundo. Gestos como formar una fila respetando el orden de llegada, decir salud cuando alguien estornuda o sujetar la puerta para permitirle el paso a quien sale de un edificio, hablan por nosotros y sobre nuestra educación. El comportamiento cívico a través de las normas de conducta es clave para mantener la armonía en la convivencia con otros seres humanos; el esfuerzo es mínimo y la satisfacción superior. Saber qué son las normas o reglas es fundamental para la convivencia humana.

Evolución de la mercadotecnia: antecedentes, inicios y etapas de la historia del marketing

La carrera de las empresas por adaptarse al cambio de los mercados ha contribuido con la evolución del marketing por etapas que responden a un contexto histórico y social. Los requerimientos de los consumidores se transforman con el paso del tiempo y esto ha permitido la evolución de la mercadotecnia tradicional en otros aspectos importantes. Conoce los antecedentes de la mercadotecnia en México y en el mundo a continuación.

Estrategias de fidelización:
Significado, tipos, y 5 ejemplos exitosos de estrategias de lealtad en marketing

Leer artículo

Era de orientación de producción

Esta etapa conocida como la era de producción muestra los antecedentes de la mercadotecnia en el mundo empresarial. En esta fase, los esfuerzos de las compañías estaban dirigidos a aumentar la cantidad de productos y a redoblar los niveles de producción en masa.

Las empresas estaban convencidas de que los consumidores buscaban productos asequibles y con alta disposición. Por lo que buscaban aumentar las ventas y a reducir los costos de producción para contar con un alto stock de productos disponibles. Por supuesto, esto afectaba la calidad de los bienes y servicios ofrecidos. En ese momento era más importante la cantidad que la calidad.

Hasta el siglo XIX, la mayoría de las cosas que se fabricaban se realizaban a medida y a solicitud del cliente, las casas y automóviles se construían a demanda de los compradores, la ropa era confeccionada por sastres que cosían a medida personalizada. Todo esto encarecía los procesos de producción.

Pero con la llegada de la Revolución Industrial se mejoraron los procesos y tiempos de fabricación y, esto indujo a la evolución de la mercadotecnia en los procesos de ventas.

Gracias a la revolución industrial, las empresas pudieron producir bienes en series, reducir costos, sustituir mano de obra humana por maquinarias y ofrecer precios más bajos; lo que se tradujo en más ventas.

Las organizaciones se enfocaron, entonces, en mantener una alta eficiencia en los niveles de producción y distribución para alcanzar una mayor cantidad de consumidores.

En ese momento, se tenía la idea de que los consumidores solo compraban los productos que se encontraban disponibles en el mercado y que eran de fácil acceso. Eso trajo como consecuencia que la oferta superara a la demanda, lo que a largo plazo condujo a una nueva evolución de los negocios en esos años.

Ford Motor Company se convirtió en modelo de otras empresas que intentaban imitar su eficiencia de producción. La línea de ensamblaje de la compañía automotora era tan eficiente que en los periodos de alta demanda la empresa dejó de realizar anuncios publicitarios entre 1917 y 1923.

La guerra entre compañías y competidores se hizo cada vez dura, y buscaban posicionarse en el mercado con precios más bajos y mayor disponibilidad de productos. La rivalidad entre compañías como Coca Cola y Pepsi, Mc Donald’s y Burger King son claros ejemplos de los cambios en la evolución del marketing entre competidores.

Era de orientación al producto

La segunda etapa de los inicios de la mercadotecnia se conoce como la era de orientación al producto. Cuando todos los clientes habían adquirido los productos básicos, debido al exceso de ofertas de estos bienes, las empresas se dieron cuenta que debían ofrecer algo diferente para incitar la compra en nuevos clientes.

De este modo, se empezaron a crear productos con más características y más funciones, de manera de intentar llamar la atención de los consumidores para que desearan el producto más completo o más innovador. De las etapas de la mercadotecnia y su evolución, en esta se prestó más atención en la calidad del producto más que en la cantidad y oferta de bienes.

En la actualidad, saltando la línea del tiempo de la evolución de la mercadotecnia en México y el mundo, una de las empresas que puede considerarse como orientada al producto es Apple, ya que es reconocida por ofrecer productos de altísima calidad e innovación. Sus clientes confían en la reputación de la empresa y adquieren sus  productos que brindan una ventaja competitiva en comparación a otros bienes similares.

Sin embargo, tanto la orientación a la producción como la orientación al producto fueron etapas de la evolución histórica de la mercadotecnia en las que no existía el concepto de “cliente” y, por lo tanto, no se atendían sus necesidades individualizas, Por el contrario, se tenía la convicción de que si el producto era bueno e innovador se vendería por sí solo. Lo importante en esta perspectiva seguía siendo el producto y no los consumidores.

Por consiguiente, se enfatizó en la investigación y desarrollo de productos de alta calidad que sedujeran a los consumidores para que pagaran el precio correcto. Esta etapa de evolución mercadológica se caracterizó en el hecho de que las personas compraban productos antes que soluciones, los consumidores le prestaban mucha atención a la calidad y a su relación con el precio.

También se empezaban a comparar las bondades de los productos similares y alternativos. Para 1935, de acuerdo con la línea del tiempo de la mercadotecnia en Mexico se comenzó a hablar de mercadoctenia como tal y se definieron los conceptos de publicidad y promoción.

Una de las consecuencias principales de estos antecedentes históricos de la mercadotecnia fue la saturación de productos en el mercado, lo que aumentó la competencia entre los fabricantes, y dio paso a una nueva fase de evolución de mercadotecnia orientada a las ventas.

La era de las ventas

Debido a la competencia desmedida, las compañías aplicaban estrategias de ventas más agresivas. La cantidad de productos disponibles eran tan altos que las organizaciones tenían que esforzarse para promover y convencer a los clientes que adquirieran sus productos y no los de la competencia. Esto significó una importante evolución del marketing de esa época, que se destacó en las actividades promocionales de los productos y servicios.

 Como parte de los antecedentes de mercadotecnia en esa época, se creó la idea del “argumento de venta” que intentaba persuadir a las personas a comprar un producto, aun cuando no lo necesitara. Surgió la figura del vendedor profesional que podía ir de puerta en puerta para ofrecer los distintos productos de las compañías.

Estas competitivas tácticas de venta son elementos importantes de los antecedentes y evolución de la mercadotecnia moderna. Reflejan un poco lo que en la actualidad ya no debería hacerse.

En ese momento, como ya se fabricaban productos en masa; era más importante para las empresas aumentar el volumen de ventas que mantener la satisfacción de sus clientes. Las necesidades y cualidades de los vendedores estaban por encima de las del consumidor. Las empresas vendían los productos que fabricaban, no los que el mercado requería o necesitaba.

La orientación a las ventas fue una de las etapas históricas de la mercadotecnia en la cual los productores al fabricar más bienes de los que las personas necesitaban debían convencerlos y persuadirlos para que compraran sus productos. 

Los consumidores se veían atraídos por los llamativos anuncios o promociones que las empresas desplegaban con el objeto de cerrar las ventas. Los productores entendían la importancia de la publicidad para destacarse del resto, debido a la gran cantidad de opciones que tenían los consumidores.

En principio, los clientes no querían gastar su dinero, por lo que las organizaciones debían persuadirlos con técnicas de venta contundentes y tácticas promocionales muy agresivas de mercadeo. Para los años 40, en Estados Unidos se emitió el primer anuncio televisivo de la marca de relojes Bulova; por su parte la mercadoctenia en México y su evolución permitió el primer anuncio por televisión para los años 50.

Aunque en la actualidad, algunas empresas como las dedicadas al área de seguros continúan aplicando técnicas de ventas contundentes, con el paso de los años, la evolución del marketing orientado a las ventas dejó de basarse en la persuasión para atender más a las necesidades individuales de los clientes.  Las necesidades y requerimientos personales de los consumidores se convirtieron en elementos fundamentas de otra de las etapas de la evolución del marketing moderno.

Era de la orientación al marketing

A partir de los años 40, las empresas empezaron a comprender la importancia de mantener satisfechos a sus clientes. Se dieron cuenta de que enfocar la atención en las necesidades del propio negocio estaba dejando a una gran cantidad de clientes insatisfechos, lo que podía empezar a ser perjudicial para las industrias.

En consecuencia, y al ver era una situación insostenible al corto plazo, las empresas cambiaron sus tácticas de promoción y empezaron a identificar las verdaderas necesidades del cliente para personalizarlas e individualizarlas. De este modo, podían abordar efectivamente tales necesidades para satisfacerlas a plenitud,

Así fue como nació el marketing como la idea de comprender las necesidades de los clientes para poder cumplir con los objetivos comerciales propuestos para el periodo.

Las empresas, entonces, se preocuparon en atender y mantener satisfechos a sus clientes y consumidores de una forma más eficiente y directa en comparación a sus competidores.

Esta etapa se caracterizó, por tanto, en la idea de que los clientes eran quienes sostenían a la empresa; porque se priorizaron los deseos de estos antes que los de la gerencia.  Por lo tanto, todas las decisiones de la organización, desde la fabricación del producto hasta su entrega, se tomaban considerando las necesidades y expectativas de los clientes.

Se pueden identificar tres componentes para determinar el grado en que una empresa está orientada al marketing: orientación a la competencia, orientación al cliente y coordinación interfuncional.

Esto significó un cambio importante en la concepción del mercadeo en esa época. Fue una de las eras de la mercadotecnia más radicales. Antes, con el mercadeo tradicional las empresas buscaban llegar a los clientes para convencerlos y persuadirlos a que compraran sus productos; con esta nueva perspectiva, se dedicaron a conocer y comprender las preocupaciones, deseos y necesidades del cliente.

Fue entonces, cuando los departamentos de ventas y publicidad crearon las oficinas de mercadeo quienes empezaron a liderar las estrategias y las iniciativas de las compañías para buscar posicionarse en el mercado.

En 1984, Apple presentó el primer comercial de su computadora personal Macintosh durante el Super Bowl. En el anuncio, la compañía, en lugar de intentar convencer a la audiencia de comprar el producto, explicaba por qué las personas necesitaban de esa nueva tecnología; una estrategia que para muchos en esa época no funcionaría. Sin embargo, fue en ese momento cuando surgieron los comerciales del Super Bowl que en la actualidad se siguen emitiendo.

De manera que en la etapa del mercadeo conocida como marketing 2.0, al ser el objetivo principal de la compañías la satisfacción de los clientes, se le dio más importancia a los valores emocionales del consumidor antes que al numero de ventas. Las estrategias comerciales pasaron, por tanto, a ser bidireccionales y tratar de mantener la fidelidad de los clientes. 

Etapa social del mercadeo

Conocido también como marketing 3.0 o marketing social esta es una de las etapas de la evolución de la mercadotecnia más destacadas. En esta era surgió un conflicto entre el bienestar de la sociedad y la satisfacción de los clientes a corto plazo.

Muchas empresas fueron criticadas por la falta de ética en sus prácticas de mercadeo y por los daños en el medio ambiente, debido a sus procesos de producción. Esto permitió la evolución del marketing en un concepto que priorizaba la responsabilidad de las empresas en crear estrategias y tácticas destinadas a beneficiar no solo al cliente sino también a la naturaleza. 

En ese sentido, las organizaciones empezaron a tener responsabilidad del impacto que pudieran tener sus productos en el medio ambiente, en la sociedad y en los “no usuarios”. Se enfocaron en la sostenibilidad de los productos y en la reducción de efectos adversos en los ecosistemas, para crear una imagen positiva y aplicar estrategias no solo orientada a la satisfacción de sus clientes sino también en ofrecer beneficios a la comunidad y al medio ambiente en su conjunto.

La tendencia en el mundo ha sido enfocarse en encontrar un estilo de vida sostenible y consciente con el entorno; las personas se preocupan por la conservación del ambiente y se inclinan por el uso de productos menos agresivos con la naturaleza y buscan alternativas ecológicas.

Esto llevó a las empresas no solo a fabricar y ofrecer productos con el menor impacto ambiental posible, sino que adecuaron sus procesos de producción para reducir los posibles daños al ambiente y optimizar el uso de los recursos. Es en esta etapa cuándo surge la mercadotecnia con métodos morales, éticos y socialmente responsables. A las empresas les interesaba, además de las ventas, consolidar una imagen pública acorde con el desarrollo sostenible y ecológico.

No obstante, y aunque esta etapa de la evolución del marketing ha estado vinculada con la responsabilidad social de las empresas, no debe confundirse con el concepto de marketing social o el marketing de las redes sociales.

Era del marketing digital

Con el avance de la tecnología, la evolución de la mercadotecnia ha avanzado a pasos agigantados. La introducción en el mercado de los distintos dispositivos portátiles conectados a internet han llevado a las empresas a replantearse los métodos tradicionales de mercadeo.

Así las cosas, las clásicas estrategias presentaban un alcance limitado y no permitía llegar a nuevos clientes potenciales. Fue a partir de la década de los 90 cuando la mercadotecnia surge en la era digital. La mercadoctenia tuvo una gran evolución en México con su ingreso al Tratado de Libre Comercio con EE UU y con la aparición de páginas webs dedicadas al comercio electrónico. Las organizaciones buscan aumentar su presencia en línea para captar la atención de la población mundial que navegaba en internet, y sobre todo, en redes sociales.

De las eras del marketing moderno, esta se conoce como la era del marketing digital o marketing 4.0 y se caracteriza por aplicar tácticas de mercadeo como la optimización de motores de búsquedas, marketing de contenidos y el marketing móvil para abarcar la mayor cantidad de plataformas digitales.

Uno de los principales enfoques del marketing actual es lograr la humanización de las marcas; es decir, se trata de construir y mostrar un lado más humano de las empresas y productos que hagan empatía con los consumidores, con quienes se busca conectar más emocionalmente.

No solo es importante contar con una presencia en los distintos medios digitales o redes sociales, sino también generar un contenido atractivo para las audiencias especificas que se identifiquen con los valores y principios de la marca para la fidelización de los clientes.

En definitiva, la historia de la mercadotecnia ha demostrado que los mercados crecen y se transforman con el tiempo. De allí la necesidad de una constante evolución del marketing de las empresas para responder eficientemente los requerimientos de los clientes. De la publicidad tradicional al marketing digital, la evolución de la mercadotecnia es y será un proceso continuo y dinámico que se adapta a los cambios comerciales.

Anticonsumismo: qué es, cultura, efectos y ejemplos de movimientos contra el consumismo

Por lo general, son los países con economías capitalistas los que tienen altos índices de cultura de consumo masivo, pero en años recientes los movimientos del anticonsumismo o anticapitalismo se han alzado, han prestado su voz y visión anticapitalista para crear conciencia sobre el problema que representa el consumo excesivo. A continuación, en esta entrada hacemos un repaso por la génesis y los principios del anticonsumismo. 

Sobreconsumo:
Qué es, causas, consecuencias, ejemplos y soluciones frente al consumo excesivo

Leer artículo

¿Qué es el anticonsumismo?

Cuando se habla de qué es el anticonsumo o anticonsumismo, se refiere a una oposición o resistencia a la cultura o forma de vida  que enfatiza la compra y uso de bienes de consumo, lo que se conoce como consumismo; es decir, va contra de la cultura del consumismo, que sostiene que el consumo acelerado de bienes es económicamente deseable y viable.

Por ejemplo, esto también se asocia con el anticapitalismo, porque son las economías capitalistas las que relacionan mayor producción como mayor consumo y, a su vez, eso se traduce en un buen mercado y clientes más felices. En este caso, el movimiento del anticonsumismo se estableció para condenar ese estilo de vida, y se enfoca en los motivos por los cuales los consumidores compran los diferentes bienes; además, se centra en un problema social que está ligado a la expansión del consumismo. 

Por otro lado, anticonsumismo y vida simple es lo que se pretende exponer con esta ideología que ha creado movimientos sociales del anticonsumismo para seguir esparciendo la realidad de la cultura de consumo que conlleva al agotamiento de los recursos y la degradación ambiental, también se traduce en el consumo competitivo, la distribución desigual de la riqueza y contribuye a que aumente la pobreza global.

Breve historia de la cultura de anticonsumo

La cultura del anticonsumismo se nació de The Theory of the Leisure Class (La teoría de la clase de ocio), una investigación que expandió Thorstein Veblen en 1899, que habla sobre “el consumo conspicuo”, que se refiere a las prácticas de consumo competitivas y extravagantes, así como a las actividades de ocio que apuntan a un grupo de clase social determinado que, en este caso, es la clase alta o superior. 

Desde esa teoría se puede observar el papel que tienen las grandes marcas, las cuales son símbolos de estatus y presencia; genera relevancia en las relaciones importantes y hace que exista una “movilidad social ascendente” que se da por medio de las opciones de consumo, pero no visto desde la necesidad, sino desde la vanidad y del deseo de estar al corriente con las novedades del mercado.  

Veblen, que fue un economista y sociólogo, se interesó en esta relación que existe entre la economía, la sociedad, la cultura y en los antecedentes del consumismo, y con su análisis logró crear un argumento que sostiene que las personas hacían compras para “señalar su estatus económico y sus logros a los demás”; es decir, es una cuestión de cómo te ven los demás, y la necesidad de proyectarse como alguien “pudiente” e importante. 

Es por ello que su teoría se estableció como una crítica a los hábitos de consumo de los ricos y cuestionó sus valores. Además, creó términos como “despilfarro conspicuo” y “emulación pecuniaria”, que significa hacer un esfuerzo por igualar o superar el estado financiero de otra persona.

Partiendo de las ideas de Veblen empezó a reforzar el movimiento anticonsumo y el del altermundismo, para hacer una campaña masiva contra la forma desmedida de “consume hasta morir”. 

Los principios del anticonsumismo

Como hemos dicho al principio, los principios del anticonsumismo se basan en cómo y por qué las personas se vuelven consumistas. Por ejemplo, una de las frases del anticonsumismo que más resuena es la del filósofo y lógico británico, Bertrand Russell, quien dijo: “Es la preocupación por las posesiones, más que cualquier otra cosa, lo que nos impide vivir de forma libre y noble”.

Por otro lado, dicen los expertos que el anticonsumismo está asociado a un “profundo discurso activista y político”, y han advertido que es un área de estudio amplia que necesita la comprensión del movimiento antiglobalización en el ámbito del anticonsumo, así como sus características, componentes y sus límites.

Entonces, la cultura del anticapitalismo y anticonsumo es un contraste ante el materialismo, pero a su vez es una fuente de resistencia contra la su contraparte, la cultura del consumo, y  contra la comercialización; es un acto de conciencia voluntaria en el que el  individuo debe entender las razones para ir contra este mal social, sin que se entienda como una resistencia al éxito y estancamiento económico.

Asimismo, como ejemplos de anticonsumismo, se puede elegir a qué gama de productos y servicios se opone, o si será un caso con productos específicos para limitar el consumo. La idea es buscar que se establezca un consumo sostenible y consciente. También estas las Razones Anti-Consumismo, las cuales son:

  • Simplicidad voluntaria: Una forma de vida en la que el consumo de diferentes bienes y materiales se reduce o restringe para vivir con menos y con un estilo de vida más sencillo. De este modo, quienes pertenecen a los movimientos contra el consumismo evitan los patrones de consumo habituales de forma voluntaria. 
  • Los simplificadores fuertes y los reductores de velocidad: Comparten las características de los simplificadores voluntarios, con la principal diferencia de que suelen ser más radicales en cuanto a lo que eligen reducir o restringir. Por otro lado, los reductores de velocidad trabajan menos, ganan menos y compran menos, pero pasan más tiempo con la familia, amigos, y se enfocan más en perseguir sus objetivos personales
  • Minimalismo: Empezando con “menos es más”, el minimalismo es una reflexión sobre las formas de consumo masivo y desmedido, y hace un esfuerzo por crear un nuevo método para resistir a la cultura consumista; el minimalismo existe en medio del capitalismo, pero también es una forma de anticapitalismo. Es una simplicidad voluntaria y una perspectiva de una vida práctica y libre de cargas innecesarias. 

Rasgos fundamentales de la cultura anticonsumista 

Ahora bien anticonsumo está constituido por las 4R, que son reducir, recuperar, reutilizar y reparar. Para ampliar un poco más las características de movimientos del anticonsumo y de esa cultura, definimos las cuatro R a continuación: 

Reducir 

Como lo indica su nombre, la primera R del anticonsumismo busca reducir el consumo de bienes que pueden ser descartables. Además, se enfoca en la disminución de la compra de bienes que gasten recursos no renovables.

Recuperar 

Por medio del reciclaje, la segunda R se enfoca en recuperar cualquier cosa o bien, mientras sea posible. En este caso, se trata de usar elementos que sean reciclables para crear cosas nuevas o para reparar. 

Reutilizar

Otra forma de recuperar los bienes para evitar la contaminación ambiental creando más desechos, es mediante la reutilización. La tercera R busca que los grupos en contra del consumismo se enfoquen en reutilizar, ya sea comprando productos usados (ropa, zapatos, mobiliario, etc.), y dejando de seguir las modas cambiantes. 

Reparar 

Finalmente, la cuarta R habla de la reparación de objetos que se han roto, pero que aún tienen vida útil a ser reparados. De este modo, se busca crear conciencia sobre el desperdicio y entender que algunas cosas pueden perdurar más si se cuidan bien y, a su vez, no se hacen gastos innecesarios.

Efectos del anticonsumismo

La cultura del anticonsumismo, que generalmente se ve como anticapitalismo, tiene ciertos efectos y repercusiones en distintas áreas, y lo explicamos en esta sección.  

En la ecología

En el aspecto ecológico, los movimientos anticonsumistas buscan crear conciencia sobre el daño que está sufriendo el medio ambiente por el consumo excesivo de bienes y recursos no renovables. 

El consumo de masas se traduce en mayor consumo eléctrico, en más desechos en áreas verdes, y así se añaden otras formas de afectar la biodiversidad de la tierra. Es por ello que el anticonsumismo se enfoca en que se implemente un consumo sustentable, sostenible y amigable con el medioambiente. 

En la economía

En el área de la economía el anticonsumismo se puede evidenciar de dos formas: el boicot y el consumo crítico. La primera forma tiene que ver con la interrupción planeada y temporal del consumo de bienes y servicios específicos; es decir, el usuario fija una posición para que pueda ser repetida por la sociedad y, de esta forma, los productores se ven en la obligación de  abandonar los comportamientos dañinos o puede verse afectado seriamente a nivel económico. 

Por otro lado, la segunda forma tiene que ver con la elección concreta de los productos que se van a comprar. Es decir, las personas que son anticonsumistas evalúan bien el origen del producto, su precio, calidad, y también se basan en sus criterios para no adquirir bienes que, por ejemplo, fueron probados en animales o no son amigables con el medio ambiente. Este tipo de pensamiento ha hecho que muchas empresas cuestionen sus valores, principios y la forma en la que venden sus productos y servicios. 

En la mercadotecnia

Siguiendo la misma línea de pensamiento, el marketing o el área de la mercadotecnia se ve afectado de una forma que podría ser buena o mala, pues cuando hablamos de publicidad y de transmitir un mensaje, este es uno de los medios más efectivos. De este modo, es más fácil crear conciencia sobre los beneficios de un consumo más crítico y responsable, que apoyar campañas que refuercen la idea de que el consumismo es la única forma de vida que existe.

Entonces, las empresas no solo se verán afectadas en su línea económica, sino también en su línea de pensamiento. Por supuesto, no es que todas las empresas de publicidad estarán al tanto de lo que dicen los movimientos anticonsumo, pero cada vez más están cayendo en cuenta de lo que se puede lograr con pensamientos aplicados a las 4R. 

Grupos, organizaciones o movimientos con tendencias al anticonsumismo

El anticonsumismo puede estar conformado por pequeños grupos de personas que promueven la ideología o por grandes movimientos que se encargan de expandir la verdad sobre las consecuencias del consumismo para la sociedad y el medio ambiente. 

Red de Quebec para la Simplicidad Voluntaria

El médico y autor canadiense Serge Mongeau es el cofundador de la Red de Quebec para la Simplicidad Voluntaria, que se creó en 1978, y por eso Mongeau es considerado el padre de este movimiento en Canadá. Con respecto a su visión de llevar una vida simple, dijo que se inspiró en la vida de crisis que vivió su madre en los años 30 y en el escultismo, “que me enseñó a sacar más con menos”.  Asimismo, argumentó: 

«No experimentamos ningún sentimiento de privación en la simplicidad voluntaria. No elegimos tener menos dinero, sino necesitar menos dinero (…) No es la posesión de bienes lo que da sentido a la vida. Cuando revises tu vida, no dirás: ‘¡Oh, yo tenía la mejor cortadora de césped del vecindario!’»

Asimismo, Mongeau advierte que un sistema que se basa en el consumo sin fin “conduce con precisión matemática a la destrucción del medio ambiente, el nuestro”.

Buy Nothing Day

Uno de los principales logros del anticonsumismo es Buy Nothing Day  o El día de no comprar nada, el cual se celebró por primera vez en septiembre de 1992, gracias al artista canadiense, Ted Dave. Esta es una fiesta internacional de protesta, una resistencia global contra el Black Friday (Viernes Negro) y también es una forma de crear conciencia, para recordar que es imperatco reconocer el impacto devastador del consumismo en nuestro planeta. 

El Buy Nothing Day fue fundado en Vancouver, Canadá, y se celebra el viernes después del Día de Acción de Gracia estadounidense; es un día para visualizar el problema social que representa el consumismo sin medidas. Tras la creación del Buy Nothing Day, más de 65 países se sumaron a la causa y comenzaron a aparecer campañas para tener un día de reflexión similar en el Reino Unido, Israel, Austria, Alemania, Nueva Zelanda, Japón, los Países Bajos, Francia, Noruega y también en los Estados Unidos.

Buy Nothing Project

Este movimiento internacional, que se traduce como Proyecto para no comprar nada, inició en 2013 en Estados Unidos, de la mano de Rebeca Rockefeller y Liesl Clark, dos amigas que crearon un grupo en Bainbridge Island, Washington, donde las personas podían encontrarse para intercambiar cosas sin dinero de por medio.  

La idea se expandió por redes sociales como Facebook y cada vez más se fueron sumando más participantes (más de 1,5 millones) al movimiento que se basa en la “economía gratuita” y se empiezan a aplicar las 4R del anticonsumismo, puesto que la gente puede reutilizar, intercambiar y darle una vida útil a sus bienes. De acuerdo a Rebeca y Liesl, la idea de no comprar nada nuevo (o usado) “se ha transformado en un estilo de vida”.

Otra forma de coincidir con esta ideología es hacer eco de su forma de funcionar. En este caso, No Logo es un libro que fue escrito por la periodista Naomi Klein en el año 2000, el cual arroja luces sobre prácticas insidiosas y los efectos del marketing, del poder de las multinacionales y habla de cómo el consumismo incrementaría su presencia en el curso del siglo XXI.

El libro es una crítica cultural que investiga cómo se mueve dinero, el movimiento anticorporativo, el marketing y como abre los caminos para que las personas caigan en el consumo masivo como estilo de vida, proveedor de la felicidad y de estatus social.

Para finalizar, aunque se han sentado las bases sobre las razones para apoyar al anticonsumismo, más que todo como una forma de anticapitalismo, los expertos en el tema sugieren que es necesario que se sigan estudiando, tanto desde el punto de vista de la política pública como la social, para poder ilustrar mejor los efectos del materialismo y del consumo excesivo. Comprender las implicaciones y las propuestas del anticonsumo debería traducirse en el bienestar colectivo.

Generaciones de consolas: características, evolución y juegos destacados de toda la historia de las consolas

El mundo de los videojuegos de sobremesa nació como un intento de darle a los televisores un uso más interactivo; rápidamente las diferentes generaciones de consolas fueron dominando el mundo del entretenimiento, al punto de crear una subcultura para todas las edades. Hoy hablaremos de qué es una consola de videojuegos, tipos de consolas de videojuegos y la historia de las consolas de videojuegos a través de cada una de sus generaciones hasta la fecha.

Géneros de videojuegos:
Clasificación, características y ejemplos de los tipos de videojuegos que existen

Leer artículo

Primera generación

La primera generación de consolas de videojuegos nace en 1972 de la mano de Ralph Baer, el legendario padre de los videojuegos. Este ingeniero fue el responsable de diseñar la tecnología que permitía la conexión de equipos externos a un televisor con la idea de crear una “TV interactiva».

Esta idea iría tomando forma hasta la llegada de la Magnavox Odyssey, la primera consola de sobremesa funcional lanzada al mercado. Esta consola no mostraba color, ni audio y, de hecho, no mostraba nada más allá que dos puntos moviéndose por la pantalla, con la intención de que pudieran atraparse el uno al otro; Dos barras blancas en fondo negro que podían pasarse una pelota, un juego de tenis y un punto que podía disparar a otros puntos en la pantalla.

A pesar de ser una idea simple, si se ve desde la perspectiva moderna, aquel hito en la industria del entretenimiento ganó popularidad rápidamente. Con otras compañías visionarias subidas al tren de las consolas nacen juegos como Pong, de la marca Atari.

El juego tuvo tal receptividad que la compañía Magnavox se vio forzada a cancelar el proyecto, ya que las personas solo adquirían la consola para jugar Pong. Años después se lanzó una nueva versión de la consola Odyssey; para entonces ya el mercado estaba abarrotado de copias de los juegos de árcade tradicionales como Sears-Telegames, una versión que lanzó la marca Sears al mercado después de comprar los derechos de Pong.

La primera generación finalmente muere en 1977 gracias a la salida de las consolas basadas en microprocesadores, pero dejaron consolas legendarias como:

  • Magnavox Odyssey – 100.000 unidades el primer año
  • Atari Pong – 55.000 unidades vendidas
  • Tele-Games Pong – 55.000 unidades vendidas
  • Color TV-Game 15 – +1.000.000 de ventas

Segunda generación

La segunda generación de consolas de videojuegos nació junto al lanzamiento de la Atari 2600 quien dominó casi por completo el mercado desde su lanzamiento en 1977 hasta la gran crisis de los videojuegos en 1983. Otra consola con tecnología de microprocesador que, de hecho, salió antes que el Atari fue la Fairchild Channel F, pero no tuvo tanta acogida como la legendaria Atari de los setenta.

La Atari traía como novedad la aplicación de cartuchos intercambiables en su diseño para poder cambiar de juegos de una manera más práctica, creando un campo fértil para la incorporación de la industria del desarrollo de juegos de manera independiente; así como la industria del software lo es con el computador.

Otros elementos característicos de esta generación fueron los controles de tipo joystick y paddle para el control gráfico de los personajes.

Mattel se uniría a la competencia a lo grande con la Intellivision, una de las consolas más conocidas a nivel mundial después de Atari en lo que respecta a la segunda generación, siendo la primera en incorporar un procesador de 16 bits con unos gráficos muy realistas para la época y la capacidad para reproducir sonidos en ciertos juegos con un periférico adicional.

Para competir con el “casi” monopolio de Atari, la compañía Coleco lanzó la Colevision en 1982 cuya identidad característica era la posibilidad de cambiar partes de la consola para mejorar el mantenimiento a futuro. Se lanzaron en total 100 juegos para esta plataforma.

Finalmente, todo terminó a causa de la debacle del mercado de los videojuegos, una recesión que duraría dos años, ocasionado por la pérdida de fe de los usuarios en la industria, juegos de mala calidad pensados para crearse rápidamente y la salida de los ordenadores personales.

Pese al fin de la tecnología de esta generación quedaron para siempre los nombres de las icónicas consolas:

  • Atari 2600 – 30 millones de unidades vendidas
  • ColecoVision – 6 millones de unidades vendidas
  • Intellivision – 3 millones de unidades vendidas

Tercera generación

La tercera generación de consolas de videojuegos se alza como el fénix de la industria justo después de la crisis. Con la quiebra de las grandes empresas estadounidenses, las firmas japonesas se quedaron con el control absoluto del mundo de los videojuegos sacando en 1985 la revolucionaria Nintendo Entertainment System o mejor conocida como NES, la que sería una de las más grandes marcas de consolas de videojuegos.

Otros grandes nombres de consolas salieron durante esta época, todas comercializadas desde Japón hacia el mercado global, como la Sega Master System de la compañía SEGA.

Los diseños principales de estas videoconsolas giraron en torno a los famosos “8 bits” comunes en casi todas durante esta generación. Se les dio mucha prioridad a los componentes compactos y a la practicidad de los equipos.

Varios años más tarde saldrían los nuevos modelos portables, los primeros de la historia, de la mano de Nintendo con el Game Boy y de Atari con la Atari Lynx, siendo la perfecta consola de juegos para niños.

El mercado de las consolas de sobremesa la conquistaría durante casi toda la temporada la Nintendo NES hasta la salida de la Mega Drive, una nueva consola de 16 bits de SEGA, sucesora de la popular Sega Master System. Todo un hito en la evolución de las consolas de videojuegos.

Referente a juegos, quedarán por siempre joyas como Super Mario Bros (NES), Duck Hunt, Dragon Quest, The Legend of Zelda, Sony (SEGA), Spider-Man, The Simpson, Asteroids (Atari), Centipede y Donkey Kong.

En lo que respecta a impacto en el mercado, siguen quedando como parte importante en los museos del videojuego consolas como:

  • SG-1000 – 160.000 unidades vendidas.
  • Master System – 13 millones de unidades vendidas.
  • Mega Drive – 62 millones de unidades vendidas.
  • Atari 7800 – 4.30 millones de unidades vendidas.
https://youtu.be/FWAoaoHDeM0?t=14

Cuarta generación

La cuarta generación de videojuegos y consolas inicia en 1987 cuando la multinacional NEC junto al fabricante de videojuegos Hudson, lanzan al mercado la revolucionaria PC Engine en Japón y, tiempo después, la TurboGrafx-16 alrededor del mundo.

Esta sofisticada consola poseía un procesador de 8 bits a la cual se le incluía un chip gráfico independiente de 16 bits, creando por primera vez sistemas colaborativos de trabajo. Las imágenes y el rendimiento eran en extremo mejores que los antiguos modelos.

Los juegos que más destacaron de esta consola fueron Mega Bomberman, Castlevania, Street Fighter y Military Madness.

Para renovarse en el mercado, SEGA Lanza la Sega Génesis o Mega Drive (en Europa). Esta contaba con un procesamiento de 16 bits. Además de una vasta cantidad de videojuegos (900+). De toda su biblioteca interactiva fue el videojuego de Sonic the Hedgehog quien impulso gran parte de las ventas de la consola.

Para volver aún más competitivo el mercado, Nintendo lanza el siguiente hit de 16 bit: La súper Nintendo. Esta se conocería luego como el estándar de las consolas gracias a sus controles con varios botones y estilo compacto. Arrasó en popularidad nuevamente con franquicias conocidas como Zelda, Super Mario World, Super Mario Kart, Metroid, Bomberman y Donkey Kong.

Para complicar la lucha y forzar el pase a la siguiente generación aparece la Neo-Geo, de parte de la compañía SNK. Una potente consola que incluyo chips gráficos dentro de los cartuchos de sus juegos, una tecnología que se adoptaría de manera global tiempo después.

Entre márgenes de mercado podemos establecer que las consolas más fuertes fueron:

  • PC Engine – 10 millones de unidades vendidas.
  • Mega Drive – 30.75 millones de unidades vendidas.
  • Super Nintendo – 49 millones de unidades vendidas.
  • Sega Game Gear – 16.6 millones de unidades vendidas.

Quinta generación

La quinta generación de consolas daría un salto gigantesco en los gráficos, en comparación con los anteriores. Comienza oficialmente en 1994 con la salida de la SEGA Satum y luego el legendario inicio de la PlayStation de la mano de SONY.

Esta fue conocida como la era de los 32 bits, aunque fue un apodo que duró muy poco dado que, no mucho tiempo después, saldría al mercado la primera consola de video en 64 bits.

La PlayStation fue, de todas las consolas de la quinta generación, la más popular en ventas. Tenía gran facilidad de programación para nuevos juegos, creando así un catálogo impresionante. Su diseño era muy elegante y utilizaba CD-ROM.  Fue la primera consola de su tipo en vender más de 100 millones de unidades. Dejó como parte de la cultura popular varios de los mejores juegos para consola, como Metal Gear Solid, Final Fantasy, Resident Evil y Parasite Eve.

En lo que respecta a la SEGA Satum, fue muy alabada en Japón y desconocida con frecuencia en el resto del mundo, pero dejó para siempre marcados juegos clásicos como Grandia, Street Fighter Zero 3 y Metal Slug. Transformando además las imágenes de consolas futuras.

Finalmente, con la llegada del Nintendo 64 y su gran poder gráfico, de la mano de juegos icónicos como Super Mario 64, The Legend of Zelda: Ocarina of Time o Perfect Dark, cambiaron todas las reglas del juego.

La quinta generación será conocida siempre como la responsable de llevar a la industria del videojuego a la cima del mercado del entretenimiento, sin mencionar que sería la piedra angular para la formación de la cultura gamer moderna alrededor del mundo.

  1. SEGA Satum – 9.26 millones de unidades vendidas
  2. Playstation – 104.25 millones de unidades vendidas
  3. Nintendo 64 – 32.93 millones de unidades vendidas

Sexta generación

Si bien la sesta generación impresionó al mundo con sus 64 bits, nadie se esperaría el gran avance en experiencia visual que darían los equipos de 128 bits, un sinónimo de la sexta generación de consolas de videojuegos. Iniciando formalmente en 1998.

En lo que respecta al diseño, todos los equipos de la sexta generación optaban por controles ergonómicos, juegos más duraderos y profundos, con vista a conectar mejor con los personajes gracias a los sistemas de almacenamiento externos.

Sobre la arquitectura, esta generación hizo que las consolas pudieran competir contra los ordenadores, ofreciendo una potencia visual muy llamativa y juegos mucho más económicos, que popularizaron aún más la ya aclamada industria de entretenimiento.

En cuanto a lanzamientos famosos, comienza la generación con la Dreamcast, la última consola de SEGA. Destacada por ser una de las primeras consolas de videojuegos en incorporar un modem que hacía posible los juegos en línea de una manera muy sencilla. Dejó como legado juegos icónicos, exclusivos de la consola, como Sonic Adventure, Crazy Taxi, Skies of Arcadia y Marvel vs. Capcom 2: New Age of Heroes.

SEGA se retiraba del mundo de las consolas para dedicarse al diseño, programación y montaje de videojuegos para varias consolas. En este momento se alza la titánica PlayStation 2, la consola de videojuegos más vendida en el mundo y la más icónica de todas las generaciones de Playstation.

La PlayStation 2 gobernó prácticamente todo el mercado de la sexta generación siendo la consola de mayor vida útil, la de mayor acogida y la de mayor número de juegos disponibles en todo el mundo. A este punto las acciones de Sony se encontraban por las nubes.

Otra competencia fuerte, si es que existió tal cosa, fue la Xbox de Microsoft, que con su diseño de alto impacto (una caja negra) llamó mucho la atención de los gamers de inicios del nuevo siglo. De entre la lista de juegos de Xbox de primera generación destacan nombres como Halo, Fable, Star Wars y Morrowind. Nintendo que se negaba a rendirse lanzó la GameCube y el famosísimo GameBoy Advance.

  • PlayStation 2 – 155 millones de unidades vendidas
  • Xbox – 24.65 millones de unidades vendidas
  • Nintendo GameCube – 21.74 millones de unidades vendidas
  • Dreamcast – 10. Millones de unidades vendidas

Séptima generación

La séptima generación de videoconsolas inicia en el 2005 con la aparición de la Xbox 360. En la mayoría de los casos, fue común ver equipos de gran poder, capaces de utilizar procesadores multinuclear que facilitaban muchísimo la programación de juegos, haciéndolos más complejos en detalles, gráficos y profundidad de la historia. Además de estos e incluyeron chips de video mucho más potentes que consolas antiguas enteras, dándole un realismo a los juegos nunca antes visto.

Otra característica que marcó a esta generación fue la incorporación de juegos con soporte en línea y características multijugador. Esto debido a la incorporación de banda ancha accesible a nivel global. También se dejaron ver varios accesorios con capacidad para la detección de movimiento.

En lo que respecta a dominancia en el mercado ya SEGA, gigante de las consolas hasta ahora, abandonaba la competencia dejando a tres compañías a cargo del futuro de la comunidad gamer de sobremesa: Microsoft, con la poderosa Xbox 360 y su soporte para la conexión de juegos en línea; Nintendo, con la entretenida Wii y su novedoso sistema de detección de movimiento para juegos interactivos y sin cables al control; La PlayStation 3, que arrastraba la popularidad de la consola anterior.

De entre todas las consolas que dominaron el mercado la PlayStation 3 fue la más criticada, dado los innumerables problemas de funcionalidad y diseño, dejando en evidencia las consecuencias de acelerar las producciones. Esto desencadenó un mayor surgimiento de las consolas de videojuegos en el futuro.

En esta generación, cabe destacar, que los dispositivos portables tuvieron uno de los mejores años, con la llegada de plataformas como la PSP y la línea de la Nintendo DS.

Sobre juegos icónicos de esta generación la lista es abrumadora, pero podemos mencionar a: Metal Gear Solid, The Last of Us, Grand Theft Auto V, The Elder Scrolls V: Skyrim, Zelda, Mario Galaxy, Metroid Prime, Resident Evil4 y Mass Effect.

En lo que respecta a dominancia de consolas podemos establecer las posiciones de la siguiente manera:

  • Wii – 101.63 millones de unidades vendidas
  • PlayStation 3 – 87.3 millones de unidades vendidas
  • Xbox 360 – 84 millones de unidades vendidas

Octava generación

La penúltima de las generaciones de consolas de videojuegos fue conocida como la industria en la nube. Las consolas de octava generación se convirtieron en verdaderos Marketplace digitales donde se podían comprar juegos, descargar películas, escuchar música, hacer streaming y navegar en internet. Todas las consolas de dominancia de esta era siguen aún vigentes actualmente, incluyendo muchos de sus servicios de soporte online, aunque los mercados han cambiado.

El potencial de la octava generacion de consolasdio paso a una de las transiciones más longevas en el mundo de los videojuegos iniciando en el 2012 con el lanzamiento de la Nintendo Wii U quien sorprendió con una pantalla incrustada en los controles que permitía jugar aun con el televisor apagado, siendo además la primera consola de Nintendo en tener ultra resolución.

La PlayStation le siguió con su potente procesador AMD de fácil programación de juegos y salida con definición Blue-ray. Intentando corregir todos los errores de diseño de la consola anterior Sony dedicó mucho dinero y esfuerzo en crear un equipo sólido, que pudiera trabajar en línea para crear experiencias de máxima conectividad e impacto visual exigente.

El último dominante del mercado fue la Xbox One (posteriormente Xbox X) que salió al mercado en el 2013 para competir directamente con Sony y Nintendo. Tuvo una gran recepción, sobre todo por su capacidad interactiva en línea, juegos que incentivaban las competencias entre jugadores y sensores de todo tipo, desde movimiento hasta charla por voz.

En lo que respecta a juegos icónicos, esta generación de consolas nos dejó algunos nombres como Devil May Cry, God of War, Red Dead Redemption, Mario kart 8, The Legend of Zelda, Monster Hunter, Sekyro, The witcher 3, Fallout 4, Monster Hunter y muchos más.

En cuanto a dominancia de mercado por ventas tenemos:

  • PlayStation 4 – 116.6 millones de unidades vendidas
  • Xbox One – 51 millones de unidades vendidas
  • Wii U – 13.56 millones de unidades vendidas

Novena generación

Si toca definir qué son las consolas de videojuegos modernas entonces llegamos a la generación adecuada.

La novena generación apenas acaba de empezar y ya nos ha deslumbrado, superando nuevamente con creces lo que pensábamos que las consolas podían hacer. El primero en dar el paso fue Nintendo con su llamativa Nintendo Switch en el 2017 aunque esto ha sido muy discutido, ya que esta consola portátil era un híbrido entre los modelos tradicionales de sobremesa y los portátiles de gran fama (casi monopólica) de Nintendo. Teniendo muchas características de las viejas generaciones de las consolas.

Como era de esperarse, los actuales gigantes de la industria no se quedaron atrás. Microsoft lanzó su nuevamente potente Xbox Series X a finales del 2020, uno de los equipos con mayor poder gráfico entre todas las consolas de videojuegos hasta la fecha; junto a Sony con su revolucionaria PlayStation 5.

Las consolas de esta generación destacaron por su calidad de video en 4K, potencia de procesamiento muy elevado, tecnología Ray Tracing, potencial de actualizado de hasta 120 frames por segundo y se espera, dentro de poco, actualizaciones potenciales para optar por resoluciones aún más elevadas. Se espera además que esta pueda ser la mejor de todas las generaciones de videojuegos en consola y tal vez… ¿La última?

Entre los juegos más novedosos que se disputan un lugar en la historia de esta generación se encuentran nombres como: Zelda, Montesr Hunter Rise, Super Smash Bros, Residet Evil, Returnal, Spiderman Miles Morales, Assassin’s Creed, Kena, Halo, Hitman y Mortal Kombat 11.

Para el final de la línea del tiempo de las consolas de videojuegos, las ventas apuntan a los siguientes números:

  • Nintendo Switch – 103.5 millones de consolas vendidas
  • PlayStation 5 – 13.3 millones de consolas vendidas
  • Xbox Series – 12 millones de unidades vendidas.

Todas las generaciones de consolas dejaron tecnologías y personajes que quedarán eternamente en el corazón de la cultura popular. Con sus grandes aciertos y desaciertos, se alzaron como un método accesible para conseguir horas de diversión, sana competencia y una oportunidad ideal para explorar otros mundos. Al hablar de la historia de las consolas entonces, hablamos de dispositivos y marcas que cambiaron al mundo para siempre.

Cinco noticias clave del miércoles 9 de febrero

La UNESCO advierte sobre una “crisis sin precedentes” en el sector cultural

En un reciente informe de la UNESCO, la organización reveló que diez millones de empleos se perdieron en las industrias creativas debido a la situación mundial y, además, hay miles más siguen en peligro. En el texto también se dice que existe  una “crisis sin precedentes en el sector cultural” que ha sido exacerbada por una “disminución del gasto público en las artes” en los años previos al confinamiento.

«La red de seguridad social para los artistas en muchos países ya era inadecuada, sin embargo, la pandemia ha puesto de manifiesto cuán vulnerables son los trabajadores en los sectores cultural y creativo», se lee en el comunicado.

Asimismo, la UNESCO instó a los gobiernos del mundo a que garanticen “una mayor protección laboral para la industria creativa”, y esto incluye el establecimiento de un salario mínimo para los trabajadores culturales, así como “mejores planes de pensión y compensación por enfermedad para los trabajadores independientes”.

Alertan sobre una gigantesca roca en Japón que podría ser un «imán» para megaterremotos 

Un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Texas ha advertido sobre una masa de roca ígnea del tamaño de una montaña que acecha de 3 a 12 millas (4 a 19 kilómetros) debajo de la costa del sur de Japón, la cual podría estar actuando como un «imán» para los megaterremotos. 

Los expertos analizaron 20 años de datos sísmicos utilizando una supercomputadora para producir la primera visualización completa de la roca, que tiene entre 43 y 78 millas de ancho (69 y 125 kilómetros). La roca lleva por nombre Kumano Pluton y se encuentra dentro de la  zona de subducción de Nankai, donde la placa marina de Filipinas desciende por debajo del borde japonés de la placa euroasiática. 

Investigadores dijeron que Kumano Pluton está desviando “energía tectónica hacia puntos a lo largo de sus lados”, exactamente donde se han originado varios de los terremotos más grandes de la región (1944-1946). Con estos hallazgos, los científicos podrán investigar en qué zona podría ocurrir un nuevo megaterremoto.

Astrónomos están luchando para disminuir la “contaminación satelital” de los cielos

Los astrónomos de la Unión Astronómica Internacional (IAU) han mostrado preocupación por la cantidad de satélites activos en el cielo nocturno, los cuales se han más que duplicado desde 2019: 2200 a 5000 aproximadamente. No obstante, indicaron que esto se debe principalmente a Starlink, un proyecto de SpaceX que está enfocado en proporcionar Internet en cualquier parte del mundo a través de ‘megaconstelaciones’ de satélites. Pero son esas megaconstelaciones satelitales las que, desafortunadamente, oscurecen la astronomía de la Tierra con sus rayos de luz reflectantes. 

Esta contaminación lumínica y satelital fue la que llevó a la IAU a anunciar el establecimiento de un nuevo centro para unificar a los astrónomos y hacer retroceder las megaconstelaciones. El centro, que será llamado Centro IAU para la Protección del Cielo Oscuro y Tranquilo de la Interferencia de Constelaciones de Satélites, se encargará de “coordinar la información y las respuestas internacionales” y funcionará como “una voz única y fuerte para la comunidad astronómica”.

Cambiar la dieta puede agregar hasta 10 años a la esperanza de vida humana

La ciencia ha vuelto a hablar sobre los beneficios de llevar una dieta sana y balanceada para recordar que es un plus para la salud, y también puede ayudar a que las personas extiendan su esperanza de vida 10 años más. El estudio liderado por Global Burden of Disease ha encontrado que comer más sano podría prolongar la esperanza de vida entre seis y siete años en adultos de mediana edad, y en adultos jóvenes, podría aumentar la esperanza de vida en unos diez años.

Los investigadores evaluaron cómo variaba la esperanza de vida con cambios continuos en la ingesta de frutas, verduras, cereales integrales, carnes procesadas y bebidas azucaradas, y seguidamente produjeron una “dieta óptima para la longevidad”, la cual incluye más legumbres, como frijoles y lentejas, cereales integrales (avena y arroz integral), frutos secos, y menos carne roja y procesada.

Vale destacar que no tuvieron en cuenta los problemas de salud que pueden afectar la esperanza de vida y otros factores como problemas de salud continuos, genética y estilo de vida, como fumar, beber alcohol y hacer ejercicio.

Encuentran la solución para el mareo causado por el uso de gafas de Realidad Virtual

En la actualidad, las gafas o auriculares de Realidad Virtual (VR) han ganado gran popularidad, pero un efecto negativo en algunas personas es la sensación de mareo. Sin embargo, la ciencia ha descubierto una forma muy simple de controlar el problema: masticar chicle con sabor.

El Instituto Fraunhofer de Comunicación, Procesamiento de la Información y Ergonomía de Alemania hizo una investigación en la que estudiaron a 77 adultos sanos en simulaciones de vuelos, en las que cada uno debía reportar cómo se sentían y, al masticar cualquier chicle con sabor agradable condujo a puntuaciones de enfermedad “significativamente más bajas”. Entonces, mientras más agradable es el sabor de la goma de mascar, menos es la sensación de malestar por mareos. 

Historia del rock argentino: cronología del rock nacional argentino con bandas, cantantes, música…

Argentina es un país conocido por su pasión futbolera, pero también por la interesante historia del rock argentino, la cual se mitificó debido a las primeras bandas de rock nacional, las cuales hicieron que creciera un movimiento musical importante e hizo que los ojos y oídos del mundo se enfocaran en el sonido del rock nacional argentino. Para saber más sobre su historia, te invitamos a leer esta cronología de la historia del rock nacional de Argentina.

Géneros musicales rock:
Los 35 principales subgéneros de la música rock (características, historia, bandas…)

Leer artículo

Origen del rock nacional argentino

Los orígenes del rock nacional argentino tienen sus primeras manifestaciones en cerca del año 1956, tras el nacimiento del rock and roll en Estados Unidos (1954-1955) y también nació gracias a la influencia de The Beatles, el icónico grupo londinense que influenció a otras naciones de América Latina. Pese a que la historia del rock nacional argentino se estableció en los inicios de los años 60, su consolidación llegó 10 años después, entre mediados de los años 60 y mediados de la década de 1970.

Por otro lado, está la forma en la que el rock argentino empezó a construirse. Argentina estaba siendo golpeada por las turbulencias políticas, conflictos en el país y golpes de estado, que hicieron ver una relación entre el rock y la dictadura, que es conocida como “Proceso de Reorganización Nacional”, el cual se dio entre 1976 y 1983.

Todo lo vivido en aquellos tiempos agitados se vio reflejado en las letras de canciones, donde bandas y cantantes de rock nacional expresaron su sentir con respecto a la sociedad y a los conflictos que se vivían. 

Además, la influencia extranjera, duró poco, puesto que los gobiernos prohibieron que se cantaran canciones en inglés, y eso ayudó a que explotara el rock y la música en español, también contribuyó a que los cantantes argentinos de rock incluyeran varios de los ritmos originales de Argentina en sus sonidos para darle un toque más propio, y eso forma parte de las características del rock nacional argentino, recordado por ser el rock nacional en la dictadura militar de 1976.

Cronología del rock argentino

El inicio de historia del rock nacional argentino estuvo potenciado, principalmente, por bandas como Los Iracundos, Los Mockers y Los Shakers, grupos nacidos en Uruguay, que fácilmente atravesaron el Río de la Plata para generar interés en Argentina. Partiendo de ese punto, en “la tierra prometida” empezó a crecer el movimiento del rock con influencias de bandas cercanas a la región y por estrellas como Elvis Presley, The Beatles, The Rolling Stones, entre otros.

El inicio de la historia del rock argentino

De hecho, fueron Los Shakers quienes en 1965 lograron el éxito mundial con Break it All (Rompan Todo). Desde entonces, la Argentina empezó a ver un aumento en los representantes del rock nacional; como pioneros figuran Los Gatos, una banda liderada por Litto Nebbia, que tenía marcado un beat psicodélico, y fueron los responsables de la canción La Balsa, la cual se estrenó en 1967. La Balsa rápidamente caló en el público argentino y se convirtió en el primer éxito del rock en Argentina cantado en español. Sobre esto, Nebbia se cuestionó: 

«Cuando la gente me dice, ‘Fuiste uno de los primeros en cantar en español’, pienso, ¿en qué otro idioma se suponía que debíamos cantar? (…) Fue esta idea de la década de 1960 en la que no tienes que conformarte con la sociedad, puedes vivir como quieras».

La letra de La Balsa habla sobre la necesidad de huir de un mundo “triste y abandonado” en el que hay que reunir madera suficiente para construir la balsa y adentrarse en el mar.

Un año después, en 1968, se estableció el sello discográfico independiente, Mandioca, que fue el primero en su tipo en Argentina. Seguidamente, entró en escena Manal, una banda que se encargó de explorar con el blues y el soul, formó parte de los primeros años del rock nacional argentino. Luego, el público empezó a escuchar Almendra, una banda liderada por Luis Alberto Spinetta, que se enfocó en temas de fuerte raíz popular; para este momento Nebbia, Spinetta y Martínez, junto a Mandioca, ya eran nombres importantes en la escena musical del país. 

El hard rock y rock progresivo

Tras la disolución de bandas como Manal y Almendra, en el año 1971 el rock nacional argentino empezarían disolverse, y abrió paso a bandas como Pescado Rabiosa, que formó Spinetta y que se afianzó con un blues rock que dejó proyectos como Artaud y Pescado 2. Lo propio hizo Norberto Napolitano, también conocido como Pappo, quien formó parte de Los Gatos y luego creó Pappo’s Blues, una banda que terminó convirtiéndose en una de las más importantes del hard rock en Argentina.

Otros de los cantantes de los 70 argentinos que tuvo repercusión en la música de los 70 y 80 en Argentina fue Charly García, junto a Nito Mestre, quienes formaron Sui Generis; Charly también se lanzó en el rock nacional con La Máquina de Hacer Pájaros y Serú Girán. Asimismo, en el rock nacional en la dictadura militar argentina también vio nacer a Vox Dei como representante del hard rock y rock progresivo con su álbum La Biblia, que se estrenó en 1971. 

El tiempo de Soda Stereo y el Nuevo Rock Argentino

Desde la década de 1980, los rockeros argentinos se encargaron de innovar en estilos musicales e hicieron que el rock nacional argentino se diversificara y masificara aún más. En ese tiempo destacaban Los Redonditos de Ricota, Los Twist, Virus, Riff, Los Abuelos de la Nada y, por supuesto, Soda Stereo, una banda que formó Gustavo Cerati junto con Héctor Bosio y Carlos Alberto Ficicchia.

Soda Stereo caló en su nación y también a nivel mundial, se volvió rápidamente un referente de la música rock de América Latina y, a su vez, Cerati se estaba perfilando como uno de los mejores vocalistas y solistas de rock nacional.

No obstante, los ochenta no solo fueron del rock pesado, alternativo y psicodélico, sino que también vieron nacer a  bandas como Divididos,  Las Pelotas, Los Rodriguez, Los Ratones Paranoicos y también a los representantes del “Nuevo Rock Argentino”: Babasónicos, Juana La Loca y El Otro Yo.

En el otro lado del camino, las grandes bandas del rock nacional de Argentina se estaban desintegrando a pesar del furor; ya sea por problemas internos o personales, las voces de Charly García, Luis Alberto Spinetta, Leon Gieco y Fito Páez, quedaron al mando del rock en Argentina como agentes independientes, por el escaso tiempo que la vida le permitió a algunos. Y es así como los músicos argentinos de los 80 rebotaban entre bandas y solistas de renombre.

Bandas del rock nacional argentino

En esta sección enlistamos a las bandas de rock nacional de los 60, 70 y 80 que le dieron un significado a qué es el rock nacional con sus sonidos particulares y la forma en la que ejecutaron los instrumentos del rock nacional argentino.

Almendra

Entre la variedad de estilos de rock nacional, en la historia del rock argentino está Almendra, una banda de rock psicodélico que se fundó en 1967 por Luis Alberto Spinetta, Edelmiro Molinari, Carlos Emilio Del Guercio y Rodolfo García.  En 1969, estos cantantes de rock nacional de los 70 lanzaron un primer álbum homónimo y, seguidamente, en 1970 salió el álbum Almendra II, el cual tuvo sus hits como Muchacha Ojos de Papel y Plegaria para un niño dormido. El grupo se separó en 1970.

Almendra junto a Manal posando para la revista Pelo en 1970 (Autor desconocido, Dominio público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Vox Dei

Conocida como “La Leyenda de Quilmes”, la banda Vox Dei formó parte de los inicios del rock argentino de los 70, desde 1967 a 1981, pero desde 1986 a hasta la actualidad, se han encargado de mantener vivo rock and roll argentino de sus momentos. Vox Dei, conformada por Ricardo Soulé, Willy Quiroga, Rubén Basoalto y Carlos Godoy, hizo historia con La Biblia en 1971. Ese proyecto obtuvo popularidad y reconocimiento debido a la forma en la que el grupo relató el texto santo en canciones como Génesis, Moisés, Profecías y Libros Sapienciales.

Vox Dei cantando La Biblia en 2012 (Gobierno de la Ciudad de Buenos , CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Pappo’s Blues

Seguidamente, Pappo’s Blues (1970-2000) también forma parte de la línea de tiempo del rock nacional argentino, ya que fue una banda de rock/blues que empezó a ser gran referente de la música de la década del 70 en Argentina. La banda estuvo liderada por Norberto «Pappo» Napolitano, y sufrió varios cambios en sus años de actividad. 

En 1971, Pappo’s Blues grabó su primer álbum homónimo, mientras que un año después (y los siguientes) los proyectos empezaron a titularse Pappo’s Blues Volumen 2, Pappo’s Blues Volumen 3, y así sucesivamente hasta llegar a Pappos Blues Volumen 8: Caso Cerrado, el cual fue lanzado en 1995. 

Pappo posando en la portada de Blues Local (Autor desconocido, Dominio público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Serú Girán

El rock argentino de los 80 también gozó de los sonidos de Serú Girán (1978-1993), que fue una superbanda de rock nacional argentino, fundada por Charly García, Pedro Aznar y Óscar Moro. Esta icónica agrupación destacó en la movida del rock argentino de los 70 y 80 por sus canciones llenas de poesía y composiciones sofisticadas e innovadoras. De hecho, los llamaban “Los Beatles criollos”, por ser un grupo, por la influencia musical y por el éxito que estaban cosechando. Sus álbumes más conocidos son: Serú Girán (1978), La grasa de las capitales (1979) y No llores por mí, Argentina (1982).

Charly García, Pedro Aznar, David Lebón y Oscar Moro circa 1980 (Autor desconocido, Dominio Público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Redonditos de Ricota

Otro de los grupos y cantantes de rock argentinos de los 80 son los Redonditos de Ricota, también conocidos bajo el nombre de Patricio Rey y Sus Redonditos de Ricota (1976-2000), quienes han sido reconocidos por su música y performance en el escenario. En 1982, lanzó su hit Súper Lógico, que resonó en varias emisoras argentinas y se metió en muchas listas de éxitos del momento. 

Dos años después, la banda era considerada como un referente de la música del rock nacional y luego lanzó Oktubre, un álbum del cual salió el hit Semen-Up. Varios éxitos del grupo incluyen La Mosca y la Sopa (1986), Lobo Suelto, Cordero atado (1993) y Momo Sampler (2000).

Los Redonditos tocando en 1980 (Autor desconocido, dominio público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Soda Stereo 

Ahora bien, el caso de Soda Stereo como bandas de los 90 en Argentina es especial porque su éxito impactó tanto a nivel comercial como cultural; de hecho, fue una de las bandas argentinas más vendidas de todos los tiempos gracias singles como Persiana Americana, y su gira de 1986, Signos

historia-del-rock-argentino-soda-stereo.1
Soda Stereo retratado en 1986 (Autor desconocido, Domino público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Soda Stereo, liderada por Gustavo Cerati, fue una de las primeras bandas que trascendieron de su tierra a las fronteras de América Latina, al tiempo que amasaron millones de seguidores en toda la región. Asimismo, fue uno de los grupos argentinos de rock que más acumuló premios y reconocimientos por su destacada performance; canciones como De Música Ligera, En la Ciudad de la Furia, Ella Usó Mi Cabeza Como un Revólver y Juegos de Seducción, fueron una de las canciones que quedaron presentes en la historia del rock argentino.

Cantantes del rock argentino

Después de hablar de las bandas principales que formaron parte de la historia del rock argentino, es momento de hacer un repaso por los solistas del rock nacional. 

Tanguito

José Alberto “Tanguito” Iglesias (1945-1972), quien fue el compositor principal de La Balsa, es uno de los principales influyentes de la música de rock argentino porque ayudó a la progresión del rock argentino del inglés al español. Además, de ser un compositor y artista con gran talento, formó parte de Los Dukes, pero con la banda no tuvo tanto éxito y no le generó las mismas ganancias que las regalías de La Balsa. 

Tanguito y su guitarra circa 1966 (Autor desconocido, dominio público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Argentina se quedó con las ganas de ver qué magia pudo lograr Tanguito, quien no tuvo suerte con su destino. Como estaba enamorado de la hija de un militar, los agentes de seguridad lo enviaron a un instituto psiquiátrico, donde murió por sobredosis de drogas.

Pappo

Norberto Napolitano, o simplemente Pappo, ha sido considerado como uno de los guitarristas más brillantes y su trabajo ha sido documentado en cualquier información sobre el rock nacional de Argentina. Norberto estuvo trabajando con Los Abuelos de la Nada a finales de los 60 y con Los Gatos diez años más tarde, en 1970. Pero su proyecto más destacado fue su banda Pappo’s Blues.

Pappo (centro) junto a la banda Virus en 1986 (Gabriel Rocca, Dominio público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Pappo también ha sido reconocido como el ícono del blues argentino, pero sus inicios en la historia del rock argentino también vio luces del hard rock y el heavy metal. 

Charly Garcia

Otro de los cantantes del rock nacional argentino es Charly García, un solista que no pasa desapercibido ante nadie debido a su bigote bicolor y por su actuación en el escenario, donde deja todo en el teclado. Desde sus primeros años en la historia del rock argentino hasta la actualidad, ha sido considerado como uno de los íconos más grandes del rock nacional. 

Charly García cantando junto a Benito Cerati en un tributo a Gustavo Cerati en 2014 (Ministerio de Cultura de la Nación Argentina, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Su gusto por The Beatles, The Rolling Stones y Bob Dylan, hizo que creara la banda Sui Generis, pero no se quedó con ello, y luego se lanzó al ruedo musical con Seru Giran; y como solista también destacó con su álbum Say No More, un álbum que figuró como uno de los más experimentales e innovadores de sus proyectos, el cual incluía la frase que también serviría como una especie de mantra para Charly en los próximos años de su carrera. 

Luis Alberto Spinetta

Seguidamente, Luis “El Flaco” Spinetta (1950-2012) también comparte el título de padre del rock argentino con Charly García. Su voz se hizo escuchar en medio de los tiempos turbulentos en los que la rebeldía poética y musical eran una forma de ir en contra de la dictadura en Argentina.

El Flaco Spinetta posando para la Revista Pelo en 1976 (Rubén Andón, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Spinetta, en 1967, formó la banda Almendra y, tras su separación, El Flaco se mantuvo en la música rock argentina con Pescado Rabioso, que dejó ver los matices más rústicos y agresivos del rock and roll en español. Asimismo, guiándose por los ecos del jazz se proyectó musicalmente con la banda Invisible; siguió su trabajo en solitario y luego formó Spinetta Jade  a principios de los años ochenta, y también marcó la pauta en la  música argentina de los 90 con Los Socios del Desierto.

Fito Páez

Otro cantautor que forjó la historia del rock argentino es Fito Páez, “El Trovador del Rock argentino”, quien a finales de los años setenta inició su carrera como solista con el  álbum Del ’63, que fue lanzado en 1984 con gran éxito y aceptación de la  crítica del rock nacional. Luego sacó su potencia y furia musical a finales de los años 80, con su álbum Ciudad de Pobres Corazones, proyectó que fue una reacción al asesinato de la madre y abuela de Páez en la ciudad de Rosario.

Fito Páez en 2015 tocando junto a la Kashmir Orchestra en el Centro Cultural Kirchner (Ministerio de Cultura de la Nación, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

También representó el rock de los 90 en Argentina con Tercer Mundo, un álbum que buscó reflejar “una ventana al continente americano” basándose en sus viajes por América Latina. Sobre este proyecto, dijo: 

«(…) Las fiestas paganas, los curas se mezclaban con los terroristas, prostitutas intentando quitarle el dinero a los americanos. Me dije a mí mismo, hay un mundo muy intenso y poderoso aquí abajo. Quería reflejar eso». 

De ese álbum Y dale alegría a mi corazón se convirtió en una especie de himno en el fútbol argentino que podía ser entonado por cualquier hincha. Con El amor después del amor (1992), Páez se topó con uno de los discos más vendidos en la historia del rock en español, y así se fue consagrando y manteniendo como una leyenda del rock nacional.

Gustavo Cerati

En esta lista de solistas y cantantes argentinos de rock no puede faltar Gustavo Cerati (1959-2014), quien fue una de las mayores estrellas del rock argentino con gran influencia en su nación y en América Latina. No únicamente con la fundación de Soda Stereo, sino en su papel como frontman y como solista, lo que le valió el premio MTV Latin Legend en el año 2002. 

Cerati tocando con Soda Stereo en Santiago de Chile, en el Estadio Nacional, 2007 (Tomás Jorquera from Talca, Chile, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Cerati ya venía con influencias claras y marcadas, pero decidió hacer música que sonara como un sonido propio, que fuese reconocido como una de las características del rock nacional argentino. Gustavo Cerati aportó frescura e innovación al movimiento del rock en español y, por otro lado, sus letras introspectivas, entrañables y profundas se convirtieron en su sello personal. 

Las 10 mejores canciones del rock nacional argentino

El final de esta entrada queda marcado con las mejores canciones que han formado parte de la historia del rock argentino. A continuación, enlistamos las 10 mejores canciones del rock nacional argentino.

1. La Balsa – Los Gatos 

La Balsa, canción que escribió Tanguito e interpretó Litto Nebbia, se lanzó en 1967 y  desde ese momento quedó fijada como un himno para la juventud argentina, sobre todo entre los jóvenes de clase media de Buenos Aires que le daban play a la canción en fiestas, bares o en las reuniones en parques del país, en los días soleados. 

«… Y cuando mi balsa esté lista, partiré hacia la locura

Con mi balsa, yo me iré a naufragar».

El éxito de Los Gatos se reflejó en cómo fue vista por la sociedad y por la crítica musical; quedaron posicionados como una de las mejores bandas rock local en español, e hizo que  surgieran otras bandas como Manal, Almendra y Arco Iris.

2. Rasguña las piedras – Sui Generis  

Este es uno de los temas más conocidos de Sui Generis, tanto porque está escrita por Charly García, como porque guarda una historia o mito oscuro. Por ejemplo, decían que tenía que ver con el golpe militar del 76 en Argentina, con una hermana de Charly e incluso, que hablaba de una situación trágica con una novia. 

Sin embargo, el mismo Charly dijo que todo lo que se ha dicho sobre Rasguña las Piedras “son boludeces (una estupidez)”, y explicó:

«La canción es pura fantasía poética y la hice un día cualquiera. Estaba viviendo con María Rosa Yorio en una pensión y ella fue a comprar papas o algo así. Cuando volvió, la canción estaba lista».

3. De Música Ligera – Soda Stereo 

Puede que De Música Ligera (1990) sea una de las canciones más sonadas en Argentina y América Latina, porque rápidamente se esparció como una pólvora y se popularizó tanto, que sonaba en todos lados. 

Es una canción interpretada por Gustavo Cerati que habla de un amor y de una decepción, pero el sonido es pesado, intenso y atrapante. Posiblemente, sea un himno clásico en lo que respecta al rock nacional, pero también resalta la voz de Cerati, inigualable y exquisita. 

4. Demoliendo hoteles – Charly García

Esta canción de García forma parte de uno de sus mejores proyectos musicales, Piano Bar (1984), la cual cuenta, de cierta manera, como en un ataque de ira destrozó la habitación del hotel en el cual se estaba hospedando. No obstante, la letra no relata en sí el hecho, sino cómo se sentía:

«Yo fui educado con odio

y odiaba la humanidad

un día me fui con los hippies

y tuve un amor y también mucho más».

5. Jijiji (No lo soñé) – Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota

Hay algo interesante en esta canción, más allá de que el nombre es una onomatopeya, y es que fue escrita por su vocalista, El Indio Solari y el guitarrista Skay Beilinson, mientras estaban reunidos escuchando y disfrutando de las canciones de Jimi Hendrix. 

Sobre la letra, Solari le dijo a la revista Rolling Stone que no está hablando directamente del consumo de drogas en Jijiji (No lo soñé), sino de la “la psicopatía, de la paranoia, de todos esos males del promedio de la cultura rock”. 

6. Solo le pido a Dios – León Gieco 

En 1978, León Gieco escribió Solo le pido a Dios, una canción que fue prohibida, como otras canciones del rock nacional en la dictadura militar de 1976. La letra coincidía con la situación de la Guerra de las Malvinas y con el conflicto entre Argentina y Chile. En este sentido, la canción simplemente era un canto a la paz que fue censurado; con respecto a la historia de Solo le pido a Dios, Gieco contó lo siguiente:

«(…) Esa canción estuvo prohibida durante la dictadura y después, cuando perdimos la Guerra de Malvinas, la declararon de interés nacional. Me dio repugnancia por la gente que lo hizo, los militares, y dejé de cantarla por tres años hasta 1985 (…) Me sentí usado, son las estupideces que hicieron estos dictadores».

7. Presente (El momento en que estás) – Vox Dei 

Los comienzos del rock argentino también estuvieron marcados por canciones como Presente, que se lanzó en 1970, y se consolidó como uno de los clásicos de la historia del rock nacional argentino. Es una canción melancólica que narra un desamor de la adolescencia, Ricardo Soulé se encargó de la letra, y aseguró que de lo “fina” que es la vida y sus cosas; es decir nada es eterno, solo hay que disfrutar el momento en el que estás viviendo.

8. Y dale alegría a mi corazón – Fito Páez

Otro himno de la música argentina de los 90 es Y dale alegría a mi corazón, una canción que escribió Fito Páez en 1990. Fue un hit que, según cuentan los rumores, está inspirada en el legendario y polémico futbolista, Diego Armando Maradona (1960-2020), para “agrandar” la leyenda del 10 más grande de todos los tiempos. 

Es por ello que los fanáticos del fútbol argentino han adoptado Y dale alegría a mi corazón, como un himno para alentar a sus equipos.

9. Mil horas – Los Abuelos de la Nada

Todas las canciones de esta lista de hits de la historia del rock argentino tienen una historia detrás y un significado, debido al contexto en el cual se desarrollaron. En este caso, Mil horas no escapa de esa génesis; de hecho, dicen los historiadores que la canción puede ser una oda a las drogas o una referencia a la Guerra de Las Malvinas. 

No obstante, Andrés Calamaro, quien escribió la letra, dijo que se enfocó en los tiempos en los que estuvo enamorado de Cecilia Szperling, cuando estaba en el colegio, y él la esperaba cerca de su casa, en la calle Crámer. 

10. Seguir viviendo sin tu amor – Luis Alberto Spinetta 

Para finalizar, el rock se rinde ante las letras de amor de Spinetta, quien lanzó Seguir viviendo sin tu amor en 1991, una canción en la que El Flaco deja caer en los sonidos todo lo que estaba pasando con su esposa. 

Es un llamado a mantener la ilusión de un amor que se está en problemas, es un recordatorio de cómo se puede mantener viva la relación que los ha unido, pero sobre todas las cosas, es una canción introspectiva y profunda. 

Es posible que hayamos dejado a otros hits fuera de esta lista  para escuchar rock nacional, pero era necesario hacer el resumen de la historia del rock nacional argentino lo más centrado posible. Dicho, esto, sin lugar a dudas, es obvio que hay mucho más que decir sobre el rock nacional argentino, y también mucho material auditivo que enlistar, pero los mayores representantes del género están registrados en esta entrada; son personajes y bandas icónicas que quedaron marcados por siempre en la memoria musical de Argentina, toda Latinoamérica y el mundo.

Estrategias de fidelización: significado, tipos, y 5 ejemplos exitosos de estrategias de lealtad en marketing

Aunque pudiesen parecer una idea muy novedosa dentro del marketing, la verdad es que las estrategias de fidelización no son más que algunos conceptos básicos de la relación empresa-clientes, pero llevados al siguiente nivel con la incorporación de herramientas que permitan hacer un seguimiento y mantener una vía de comunicación constante entre ellos. Si hablamos de las mejores estrategias de lealtad, estás se reconocen por ser aquellas capaces de dar una respuesta rápida y eficiente a las necesidades reales de cada cliente de manera acertada, natural y sobre todo personalizada.

Indicadores de rendimiento (KPI):
Cuáles son, objetivos, ejemplos y cómo definir KPIs para tu empresa

Leer artículo

Estrategias de lealtad: La mejor forma de sobrevivir en el mercado actual

Las estrategias de lealtad no son más que la forma en que las marcas estudian cómo lograr la fidelización de clientes. Sin embargo, las técnicas para fidelizar clientes son un asunto bastante delicado que debe ser realizado por personas que realmente hayan sido capacitadas parar realizar dicha tarea.

Cuando investigamos más sobre qué es fidelización del cliente, encontraremos toda una serie de estrategias y herramientas diseñadas específicamente para una tarea específica. Brindarle a la empresa toda la información que necesita sobre sus clientes actuales. Una vez la empresa tiene a la mano todos los datos particulares de cada cliente, entonces es cuando la misma puede empezar a diseñar y ejecutar las estrategias de fidelización que mejor se adapten a sus objetivos.

En la actualidad, las estrategias de fidelización de clientes pueden dividirse en dos tipos los cuales son:

Estrategias de fidelización a corto plazo

De los tipos de estrategias de fidelización, las de corto plazo se caracterizan por ser mucho más directas y enfocadas en ofrecer un beneficio inmediato al cliente una vez que este ha concluido con su compra.

Estrategias de fidelización a largo plazo

Dentro de las estrategias y recursos utilizados para el marketing de fidelización, las estrategias de lealtad a largo plazo van más enfocadas hacía garantizar una experiencia general que resulte mucho más agradable para los clientes. Los servicios de atención posventa y las encuestas están entre los recursos más empleados dentro de las estrategias de fidelización a largo plazo.

Las estrategias de fidelización y el marketing

Si nos enfocamos en lo realmente agresivo e impredecible que son los mercados actuales, resulta mucho más fácil entender qué es la fidelización del cliente y por qué este tipo de estrategias pueden resultar tan beneficiosos para muchas empresas.

Pero el significado de fidelización dentro del marketing es más que solo obsequiar productos con cada compra y ofrecer descuentos. Las estrategias de fidelización se tratan de hacer uso de todas las herramientas y recursos que dispone la empresa para poder garantizarle a cada cliente una experiencia de compra agradable.

De esta forma cada cliente leal a una marca se convierte con el tiempo en un embajador de la misma, cuya función principal es la de comunicar las virtudes y beneficios de los bienes o servicios que presta la empresa a través de sus experiencias personales.

¿Cuáles son las estrategias de lealtad más eficientes?

La verdadera clave para saber cómo fidelizar a los clientes de una marca, empieza por comprender realmente el rol que tiene la confianza dentro del sistema del mercado actual. Por lo tanto, la manera de diseñar estrategas de fidelización efectivas empieza con hacer que exista una confianza mutua entre los clientes y la empresa encargada de hacerle llegar los productos y servicios que este requiere. Pero aunque suena bastante fácil, la verdad este es un proceso que involucra mucho más que solamente hacerles llegar un producto de calidad.

Las estrategias de fidelización en marketing utilizada por las grandes compañías modernas son una serie de procesos y sistemas establecidos para garantizar la satisfacción de los clientes, incluso mucho antes de siquiera se inicie el proceso formal de compra. Actualmente, muchos expertos en marketing y publicidad señalan que la forma más eficiente de estudiar el éxito de las estrategias de lealtad aplicadas por una marca, es observando el comportamiento de sus clientes hacia la compañía.

Como en muchas otras áreas del marketing, la fidelización de la marca con sus clientes es un proceso que solo puede ser ejecutado implementando ciertas herramientas de diseñadas para estimular ciertas emociones específicas del ser humano. Entre  las estrategias de fidelización más comunes tenemos:

Sistema de recompensa inmediata 

Una de las mejores estrategias para fidelizar clientes, es introduciendo un sistema de recompensas dentro de la mecánica que emplea la empresa para comercializar sus bienes o servicios.

A todos nos agrada la idea de sentirnos ganadores, muchas compañías lo saben y por eso implementas estrategias de lealtad basadas en los estímulos positivos.  Cosas como los premios, cupones u obsequios de la compañía, son una muy buena forma de ofrecerle a cada cliente una experiencia de compra mucho más positiva.

Servicios de posventas personalizados

Otro buen método para garantizar la fidelidad del cliente, es haciendo un seguimiento a través de un servicio de posventas. Una parte importante dentro de las estrategias de lealtad, es hacerle entender al cliente lo importante que es para la empresa poder garantizar su satisfacción.

Un servicio de posventas personalizado no solamente permite que el cliente sienta mucho más valorado por la compañía, sino que además le brinda la oportunidad de poder expresarse y entender lo valioso que resulta para la empresa el poder contar con su opinión.

Mail marketing

Una campaña de fidelización a través de Mail Marketing es una de las estrategias de fidelización más comunes que se utilizan hoy en día.

El correo electrónico es uno de los sistemas de mensajerías más privados para la mayoría de las personas. Por eso recibir cada cierto tiempo email por parte de la empresa y redactados específicamente para ese cliente en particular, resulta un método bastante efectivo para establecer un vínculo mucho más cercano entre un cliente y la propia compañía.

Sistemas de mensajería para asistencia  

Mantener una comunicación constante con sus clientes es otro aspecto dentro de las estrategias de fidelización de cualquier empresa. Y si además, se puede contar con un sistema o herramienta que permita mantener dicha interacción en tiempo real mucho mejor.

 Las sugerencias o quejas de parte de los clientes son una parte importante dentro de cualquier empresa que busca crear un vínculo de fidelidad con sus clientes. Por eso es tan curcial contar el apoyo de un personal que se especialice en esta área, ellos podrán estudiar con detenimiento cada caso y hacer lo posible para brindar una solución al problema para qué este no siga siendo un inconveniente para los clientes.

Beneficios por longevidad, frecuencia o recomendación 

Entre los mejores ejemplos de programas de lealtad tenemos aquellos que aplican muchos e-commerce y bancos actualmente, el cual consiste en un sistema de beneficios y recompensas para los clientes que llevan más tiempo con la compañía.

Para muchas marcas, las estrategias de fidelización tienen la finalidad hacer que los clientes recurran a la misma durante mucho tiempo. Por esto siempre es prioritario tener un registro actualizado de los clientes de la empresa, así se puede darle un incentivo adicional a aquellos que llevan más tiempo con la marca o que hagan uso de los servicios y productos ofrecidos con mayor frecuencia.   

¿Cómo se mide la efectividad de una estrategia de fidelización?

En un mercado tan agresivo y competitivo como el que existe de hoy en día, es mucho más importante tener conocimiento de qué es la fidelización de los clientes y cuáles son las estrategias que mejor se adaptan a cada compañía para lograr establecer un vínculo mucho más cercano con los clientes.

Las estrategias de fidelización, son claves para poder no solamente conseguir afianzar a los clientes con los productos y servicios que ofrecen las empresas. También, es una oportunidad perfecta para entender hacia qué sector de la población se está proyectando mejor la marca y cómo replantear su discurso mediático para que les resulte mucho más atractivo.

Pero a pesar de lo que muchos podríamos llegar a pensar, un cliente leal a una marca no necesariamente es aquel que más hace uso de los productos y servicios que la compañía la ofrece. Hablando en un lenguaje netamente de marketing,  existen diferentes tipos de lealtad que un consumidor puede mostrar hacia una marca.

Es por este mismo motivo que al buscar un ejemplo de programa de fidelización, podemos toparnos con múltiples estrategias mediáticas y publicitarias;  todas diseñadas con el propósito de darle a la compañía una imagen mucho más humana para que sus clientes pudiesen ser capaces de realmente crear una conexión afectiva con la misma.

No debemos olvidar que las estrategias de lealtad son parte de las herramientas de mercado que existen en la actualidad para consolidar a una empresa dentro de su segmento de mercado. Esto quiere decir, que existen algunos fenómenos claves que son de gran ayuda para medir su efectividad como por ejemplo:  

Aparición de nuevos clientes por recomendación

El objetivo fijo de todas las estrategias de fidelización es garantizarle a cada cliente una buena experiencia de compra.

Estudios recientes han comprobado que un cliente satisfecho es más que solo una persona que desea recurrir a la misma empresa cada vez que requiera de cierto bien o servicio específico. También son líderes de opinión con la capacidad de influir sobre un grupo determinado de personas, las cuales con el tiempo pasarán a convertirse en nuevos clientes potenciales para la compañía.

Uso del servicio prestado como referencias

Los planes de fidelización de los clientes poseen otros objetivos más allá de únicamente garantizar la lealtad de los mismos. Algunos son diseñados específicamente para que los consumidores comiencen a establecer criterios tener un criterio fijo sobre aquellos elementos que deben forman parte un buen servicio por parte de la compañía.

Entre mejor atendido se sienta un cliente por parte de una empresa, más exigente y  crítico será este cliente con los bienes y servicios prestados por la competencia. Justamente por este motivo, para muchas empresas es tan importante para la búsqueda constante de nuevas formas de mejorar sus estrategias de posventa y fidelización.  

Experiencia general del cliente

La mejor manera de evaluar la efectividad de las estrategias de fidelización y retención de clientes que implemente una empresa, es mediante el análisis de las experiencias de compra de cada de las personas que hacen uso de los bienes y servicios que dicha empresa les facilita.

En la actualidad, diversos estudios han demostrado que la experiencia general del cliente es capaz de influir en muchos otros aspectos más cruciales para la compañía como pueden ser el margen de ventas o las afiliaciones a los programas de beneficios que ofrecen. Mejorar la experiencia de compra del cliente es el objetivo principal de todas las buenas estrategias de lealtad.

Confianza

Una de las claves para saber cómo fidelizar clientes, se basa en establecer un vínculo entre ellos y la empresa que esté basado principalmente en la honestidad.

Toda compañía que planee implementar estrategias de lealtad con sus clientes tiene la responsabilidad de hacer todo lo posible para evitar perder la confianza de las personas que están dispuestas a pagar por los bienes y servicios que esta ofrece. Por lo tanto, la mejor de las estrategias de lealtad que se puede aplicar, es conocer bien los alcances y las limitaciones  para no ofrecer a los clientes ningún tipo de beneficio que la empresa no sea capaz de cumplir realmente.

Relación empresa – cliente

Una buena relación entre la compañía que ofrece los servicios y sus clientes es la prioridad para cualquier estrategia de fidelización. Pues la percepción general que el consumidor tenga sobre los servicios prestados, se verán reflejados directamente en la eficiencia de cada una de las herramientas que forman parte del sistema de lealtad de la empresa.

La forma más eficiente en que una compañía pueda establecer una relación sana con cada uno de sus clientes es ofreciéndoles un servicio de calidad, rápido, honesto y sobre todo; que esté enfocado en satisfacer las necesidades específicas de cada individuo que desea adquirir los bienes y servicios que ofrece la empresa.

Encuestas

Es prácticamente imposible hablar de estrategias para fidelizar al cliente, sin incluir las herramientas diseñadas para recolectar y almacenar todos los datos que la empresa necesita saber con respecto al servicio. Lo cierto es que la forma más rápida de conseguir este tipo de datos es aplicando una encuesta a los mismos clientes.

Como instrumento de recolección de datos, las encuestas cumplen una doble función dentro de las estrategias de lealtad. Pues este le permite a la compañía conocer como sus clientes reaccionan ante los tipos de programas de fidelización que implementan, al mismo tiempo que les da la oportunidad a los clientes de poder expresar su opinión basándose en su experiencia como base para su argumento.

Las 5 compañías que crecieron gracias a sus estrategias de fidelización

Si algo nos debe quedar muy en claro con respecto a las estrategias de lealtad que se usan actualmente en mercadotecnia, es que el alcance de las nuevas tecnologías y la expansión del mercado de los servicios han cambiado por completo la forma de hacer negocios.

Ya no basta con solamente ofrecer un producto elaborado con materiales de calidad, ahora,  la forma en que la empresa es percibida e interactúa con sus clientes son aspectos que tiene que ser abordados con extremo cuidado. Más aún, si dentro de las estrategias de lealtad que se planean ejecutar se encuentra el uso de las redes sociales como herramienta de difusión y promoción.

La opinión de una persona puede tanto atraer a posibles nuevos clientes, como también dañar de forma permanente la imagen de una compañía.

Es por esto que las estrategias de fidelización son abordadas por muchos expertos del tema, como una manera efectiva de darle una cara más humana a las empresas. Si nos basamos en qué es fidelizar al cliente, notaríamos que las emociones juegan un rol primordial dentro de las estrategias de lealtad que aplican las marcas.

Justamente por este motivo, muchas de las marcas más exitosas que conocemos en la actualidad deben una parte importante de su éxito a la buena implementación de estrategias de fidelización. Entre los mejores ejemplos, podemos citar casos como el de:

1. Coca-Cola

Resulta realmente complicado mencionar la palabra marca humana, sin hacer una referencia directa a Coca-Cola tanto en lo que respecta al ambiente corporativo como en lo comunicacional.  Las estrategias de fidelización de Coca-Cola son una muestra clave de cómo la empresa ha sabido adaptarse a los requerimientos del mercado durante los años.

Una de las estrategias de lealtad que le ha brindado mayor éxito a Coca-Cola en los últimos años, es el dejar de lado la venta del producto para concentrarse en vender las emociones que están directamente asociadas con ese producto.

Si bien en el sentido más técnico, Coca-Cola no es más que solo una bebida carbonatada sabor cola. Para muchos consumidores en todo el mundo Coca-Cola se ha convertido en un sinónimo de ciertas experiencias, la mayoría frecuentemente asociadas al entorno familiar.

2. Apple

De todas las marcas reconocidas internacionalmente, ninguna ha mostrado estrategias tan eficientes para captar clientes fidelizados que la compañía del legendario Steve Jobs.

Apple ha sido una de las compañías con un modelo de negocios tan eficiente, que se ha convertido en la referencia para muchas nuevas empresas de diferentes sectores. Esto incluye obviamente las estrategias de fidelización de clientes que aplican y los resultados que han obtenido de su implementación.

Pues a diferencia de lo que muchos pueden llegar a creer Apple no es solamente una empresa más que produce y comercializa productos electrónicos, sino que se trata de una compañía que diseño su propio tipo de tecnología. Esto les ha permitido ganar mucho terreno a lo largo de los años, ya que una persona que adquiere cualquier tipo de producto de Apple inmediatamente adquiere un compromiso de por vida con la marca y todos los servicios y beneficios exclusivos para sus clientes.

3. Starbucks  

Muchos expertos en marketing coinciden en que las estrategias de lealtad con los clientes ha sido uno de los factores claves para Starbucks. Y esto tiene bastante sentido si lo analizamos con detenimiento,  sobre todo considerando su segmento del mercado.

Al igual que otras empresas como Coca-Cola, las estrategias de fidelización que utiliza Starbucks no se encargan de comercializar el producto. Es más un asunto de vender la idea disfrutar la experiencia que ofrece la marca a sus clientes.

Detalles como personalizar los cafés y ofrecer a los clientes la posibilidad de disfrutar su pedido en un espacio acondicionado para tal fin, son muestras claras de cómo un servicio personalizado y una buena atención por parte del personal pueden convertirse en eso que ayuda a diferenciar a una marca del resto de su competencia.

4. Amazon

Amazon por mucho uno de los mejores ejemplos de relación con los clientes, especialmente cuando se trata de un segmento del mercado tan demandante como es el de las ventas de productos y servicios a nivel digital.

Si le preguntas abiertamente a cualquier usuario de esta plataforma digital qué es lo que hace a Amazon tan diferente a otros sitios web tan similares, y este seguramente contestará el servicio. Como hemos venido viendo a lo largo de todo el artículo, un buen servicio es la piedra angular de todas las buenas estrategias de lealtad.

https://www.youtube.com/watch?v=yV7L0TXllxw

El servicio de Amazon Prime se ha convertido en uno de los productos estrellas de la compañía en los últimos 5 años, permitiéndole desplazar por completo a otras plataformas como Hulu o Netflix. Y la clave de este éxito tan aplastante es justamente el programa de fidelización de servicios exclusivos que ofrece Amazon a todos sus subscriptores, permitiéndole a los mismos disfrutar de mucho más beneficios que solamente producciones exclusivas de la cadena.  

5. J.Crew

J. Crew es una compañía norteamericana fundada en el año de 1983 que se especializa en la venta de ropa, accesorios, joyería y calzado. En el año 2018 la compañía experimento un crecimiento importante en las ventas de algunas de sus marcas más importantes después de oficializar la implementación de su nuevo programa de lealtad.

Como muchas estrategias de lealtad, la idea principal de J. Crew era la de brindarle un mayor estímulo a sus clientes con la implementación de un sistema de recompensas el cual les facilitara acceso a algunos beneficios especiales por cortesía de la compañía y sus socios comerciales.

El sistema de lealtad de J. Crew es bastante sencillo de entender,  con cada compra que realice un cliente afiliado al programa de lealtad de la marca este va a acumulando puntos que posteriormente pueden ser canjeados por ciertos beneficios. Con este tipo de estrategias de fidelización la compañía no solo pudo estimular las ventas de ciertos productos, sino que además logró hacer que sus clientes se convirtiesen en embajadores oficiales de muchos de sus socios comerciales.   

No hace falta tener un título en marketing para darse cuenta de que si una marca desea sobrevivir dentro del mercado, esta necesita encontrar nuevas formas de hacerse notar por sus clientes. No importa si se trata de estrategias de fidelización enfocadas en darle mayor seguimiento al área de posventas dentro de la compañía o de planes para brindar un estímulo positivo a los clientes con estrategias de lealtad, lo cierto es que cuando se trata de preferencias de los consumidores; nada puede superar a una estrategia de mercadeo cuya finalidad sea a brindar un buen servicio.

Diosas mujeres: nombres, significado e imágenes de las 30 diosas mitológicas más importantes (griegas, romanas y nórdicas)

0

Uno de los legados más importantes de las culturas antiguas es la mitología, simbolizada por los centenares de diosas mujeres y titanes que en momentos de resplandor, fueron venerados por la sociedad de aquel entonces. Si te apasiona este tema o se acerca un nacimiento y quieres ver opciones de nombres de diosas para niña, llegaste al artículo correcto, ya que conocerás a las diosas mitológicas más reconocidas dentro del mundo griego, romano y nórdico, incluyendo el significado de sus nombres e imágenes de obras de arte que representan a estas poderosas féminas.

Dioses hindúes:
Los 20 principales dioses de la India y sus funciones divinas

Leer artículo

Reconocidas diosas del Olimpo griego

Una de las civilizaciones más reconocidas en todo el mundo es la griega, cuyo pasado se fundamenta en diversos mitos y fábulas que tienen como protagonistas a la diversidad de dioses que, de acuerdo a las historias, habitaron alguna vez el Olimpo. Por supuesto, las diosas griegas mujeres también eran dignas de admiración por el pueblo, que les adjudicó diferentes atributos y virtudes y, a manera de veneración, erigieron templos en su honor. Entre las diosas griegas hermosas, cuyos nombres siguen siendo utilizados en el presente, tenemos:

1. Afrodita

diosas-mujeres-afrodita
Escultura de Afrodita, ubicada en el Museo Británico. (Servandogotor, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La diosa griega de la belleza y el amor es una de las más populares de esta cultura, además de ser una de las más representadas en obras de arte de talla mundial. Aunque existan otras diosas griegas de la belleza, Afrodita ocupa el lugar más alto en torno a esta virtud, y su nombre guarda relación con el término «aphros» que significa espuma en griego, haciendo alusión a la forma en que nació la diosa al emerger del mar.

2. Atenea

diosas-mujeres-atenea
Escutura de Atenea, ubicada frente al Parlamento de Viena, Austria. (Gryffindor, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Este es el nombre de las diosas griegas más emblemáticos, por tratarse de la antigua protectora de Atenas y de la deidad de la sabiduría, las ciencias y la guerra. Por tanto, su nombre significa la que posee profundos conocimientos, refiriéndose así a la gran inteligencia que poseía la divinidad.

3. Selene

diosas-mujeres-selene
Cuadro «Selene y Endymion», de Albert Aublet. (Albert Aublet, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Entre los nombres femeninos griegos más hermosos se encuentra éste, asignado a una de las tres diosas de la Luna. De hecho, la denominación significa luz de luna, derivada del término griego «selas», con lo que se ha hecho conocida a esta hija de Hiperión y Tea.

Se trata de uno de los nombres de princesas griegas comúnmente utilizados en las mujeres.

4. Deméter (Demetria)

diosas-mujeres-demeter
Busto de Deméter, localizado en el Palacio Altemps. (Jastrow, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Un nombre griego de mujer muy popular es el que recuerda a la diosa de la cosecha y la fertilidad. Se le conoce también como la deidad madre por excelencia (de ahí viene su nombre), por su entrega al acudir en búsqueda de su hija Perséfone después de ser raptada por Hades y llevada al inframundo.

5. Artemisa

diosas-mujeres-artemisa
Escultura de Artemisa, ubicada en el museo Louvre. (Eric Gaba, CC BY-SA 2.5, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Es la diosa de la naturaleza griega, ligada sobre todo lo que tiene que ver a la vida salvaje, la caza, el bosque, los nacimientos y la virginidad. Su nombre original es Artemis, y fue hermana gemela de Apolo, además de ser considerada pura, virgen, perfecta e impoluta por sus creyentes.

6. Cibeles

diosas-mujeres-cibeles
Fuente de Cibeles, Madrid, España. (Carlos Delgado, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

De los nombres de diosas griegas y su significado, Cibeles guarda especial lugar en la memoria colectiva, por tratarse de la madre de todos los dioses, aunque sus antecedentes son muchísimos más antiguos, llegando a considerarse su veneración desde tiempos del Neolítico. Generalmente, es representada a bordo de un carro tirado por leones, como símbolo de superioridad en la madre Naturaleza.

7. Aura

diosas-mujeres-aura
Cariátide o figura esculpida a modo de columna, representando a Aura, admirada en el museo Louvre. (Jastrow, CC BY-SA 2.5, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Otro nombre de diosas griegas muy utilizado es éste, que recuerda a la deidad de la brisa, y precisamente este es el significado de este nombre. Era una diosa veloz como el viento, que solía cazar con su prima Artemisa en los bosques.

Se encuentra entre los nombres griegos para mujer más empleados en países de habla hispana.

8. Iris

diosas-mujeres-iris
Representación de la diosa Iris en un cuadro de Pierre-Narcisse Guérin. (Unknown author, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Otro de los nombres de la mitología griega que tal vez desconocías su origen es éste, que hace referencia a la diosa mensajera del Olimpo, trasladándose a través de un colorido arco que atraviesa los cielos.

9. Perséfone

diosas-mujeres-persefone
Perséfone, esculpida por Christian Friedrich Tieck. (Manfred Bueckels, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Aunque puede relacionarse este nombre con diosas malas, lo cierto es que se trata de la deidad protectora del inframundo, después del rapto sufrido por la doncella por parte de Hades, quien quedó enamorado de ella. Se le vincula con las estaciones del año, ya que de acuerdo a las leyendas, es devuelta a sus padres por el agresor, no sin antes obligarla a consumir unas semillas que hacen que regrese al infierno cada tercio anual.

10. Helena

diosas-mujeres-helena
Helena de Troya en una obra pictórica creada por Evelyn De Morgan. (De Morgan Centre, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Uno de los nombres de reinas griegas más célebres y utilizados es el de la hija de Zeus y Leda, cuya huida a Troya desató una fuerte guerra entre espartanos y troyanos inmortalizada en la renombrada Ilíada de Homero. Su nombre significa brillante o resplandeciente, quizás haciendo referencia a la belleza de la mujer que posea el mismo.

Algunos nombres de diosas y su significado según la mitología romana

Otra de las culturas antiguas basadas en la mitología fue la romana, enclave que alguna vez albergó a uno de los imperios más poderosos del mundo. Puede que alguna vez hayas visto nombres de diosas griegas y romanas con similares atributos, y esto viene relacionado a que la civilización que hoy alberga a Italia, recibió fuertes influencias de la cultura helénica, sobre todo después de la conquista llevada a cabo por los romanos al territorio griego, adoptando así ideas propias de la religión del pueblo ocupado. De los nombres de mujer diosa más populares dentro de la mitología romana, se encuentran:

11. Venus

diosas-mujeres-venus
«El nacimiento de Venus», cuadro del artista español Antonio María Esquivel. (Museo del Prado, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Este nombre de diosas y su significado es una clara muestra del sincretismo existente entre la cultura griega y romana, ya que es la deidad equivalente a Afrodita. Por tanto, de los nombres de diosas del amor más recurrentes tenemos a esta divinidad romana, que significa encanto, atractivo o gracia.

12. Diana

diosas-mujeres-diana
Cuadro «Diana Cazadora», del pintor venezolano Arturo Michelena. (Residencia Presidencial La Casona, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Otra diosa fruto de la equivalencia grecorromana, cuenta con los mismos atributos que Artemisa. Su nombre significa princesa iluminadora, y al igual que su par griega, se asocia con la naturaleza y la caza.

13. Irene

diosas-mujeres-irene
Escultura de Irene ubicada en el Museo Arqueológico de Múnich. (MathiasKabel, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Es, de acuerdo a la etimología romana, paz y riqueza, por lo que las virtudes de esta diosa tienen vínculos con el significado de su nombre, que es bastante utilizado en países hispanohablantes.

14. Juno

diosas-mujeres-juno
Cuadro «Júpiter y Juno», de Annibale Carracci. (Palazzo Farnese, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Su nombre se traduce como joven esposa, rol que cumplió al lado de Júpiter, dios principal de los romanos. Juno es la deidad de la fertilidad y la maternidad, al igual que protectora del matrimonio.

15. Minerva

diosas-mujeres-minerva
«Minerva Dressing», cuadro de la pintora italiana Lavinia Fontana. (Galleria Borghese, Public Domain , vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Otro sincretismo grecorromano es la equivalencia entre Minerva y Atenea. Al igual que la diosa griega, a Minerva se le atribuye el don de la inteligencia y sabiduría, además de servir como protectora de Roma y de los artesanos.

La dualidad mitológica Minerva – Atenea es uno de los mejores ejemplos de la asimilación cultural y religiosas que llevó a cabo el imperio Romano al ocupar tierras griegas.

16. Felicitas

diosas-mujeres-felicitas
Moneda del Imperio Romano cuyo reverso muestra a la diosa Felicitas. (Medium69, CC BY-SA 2.5, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Los romanos siempre buscaban alcanzar la prosperidad y la abundancia, por lo que su fe por lograr dichos propósitos se extendió hacia varias diosas. Una de ellas fue Felicitas, muy relacionada con la felicidad que traía la prosperidad, por lo que era frecuente su culto por parte de comerciantes que querían tener buenas ventas y negocios.

17. Victoria

diosas-mujeres-victoria
Relieve de la diosa Victoria, hallado en Itálica, antigua ciudad romana asentada en la actual Sevilla. (Jl FilpoC, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El significado de este nombre es conquistar, acción que se tomaban muy en serio los guerreros romanos al invocar a esta diosa, muy venerada en los ejércitos imperiales. Se dice que, alcanzado el triunfo, los romanos agradecían a la divinidad con sendos desfiles y ofrendas militares.

Es un nombre de uso común sobre todo en países de América Latina, donde se busca que la mujer poseedora de este nombre tenga las mismas cualidades que la diosa romana.

18. Flora

diosas-mujeres-flora
La diosa Flora pintada por Alexander Roslin. (Musée des Beaux-Arts de Bordeaux, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Se trata de la diosa de la primavera, los jardines y las flores, que era adorada por los romanos en la festividad llamada Floralia, la cual representaba la renovación o renacer del ciclo de la vida y se celebraba entre abril y mayo.

No es de extrañar entonces que las ofrendas hacia esta diosa fueran coloridas flores, ofrecidas en medio de suntuosos banquetes y bailes.

19. Aurora

diosas-mujeres-aurora
Aurora en una obra de arte de Jean-Honoré Fragonard. (Museum of Fine Arts, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Esta divinidad romana simboliza el amanecer, la llegada de un nuevo día y el resplandor propio del rocío. Era hermana de Helios, dios del sol, y de Selene, deidad de la luna; frecuentemente es representada en obras de arte rociando agua hacia la tierra con una jarra.

Cuenta una leyenda que el rocío que encontramos en las mañanas, son las lágrimas de Aurora al recordar a uno de sus muchos hijos, que resultó vilmente asesinado.

20. Fortuna

diosas-mujeres-fortuna
Escultura de la diosa Fortuna, que se encuentra en el Museo de Constanza, Rumanía. (Cristian Chirita, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Como su nombre lo indica, esta diosa se asocia con la buena suerte, siendo una de las más admiradas por los romanos al acudir a ella pidiendo prosperidad, abundancia y calidad de vida, por lo que ocupó un lugar especial entre los dioses romanos, contando incluso con un santuario propio. La mayoría de las veces se le ha visto representada portando una cornucopia, otro símbolo de abundancia.

Importantes diosas mujeres mitológicas del mundo nórdico

Aunque no sea tan conocida como las culturas antecesoras, la región nórdica gozó de igual prestigio que las civilizaciones griega y romana, sustentado sobre todo por las leyendas surgidas en tierras escandinavas y que fueron relatadas, sobre todo gracias a la literatura referente a los vikingos. Así, las deidades de las narraciones germánicas también ocupan un lugar importante en la memoria colectiva, por lo que muchos nombres mitológicos de mujer se inspiran en estas creencias. Entre los más populares se hallan los siguientes:

21. Freyja

diosas-mujeres-freyja
Freyja inmortalizada en un cuadro de Nils Blommér. (Nationalmuseum, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Existen muchos nombres de diosas de la belleza, y el de Freyja resuena en la región escandinava. Se dice que era portadora de una gran hermosura, sirviendo también como guardiana de la fertilidad, el amor y la lujuria, además de ser motivo de súplicas en algún parto para que llegara a buen término.

22. Sif

diosas-mujeres-sif
Ilustración de la diosa Sif en el poema Edda. (Anónimo, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La esposa del reconocido Thor, dios del trueno, es la deidad nórdica de la fecundidad y la familia. Dueña de una belleza particular, por lo general se representa como una mujer de largos cabellos dorados o relacionada con un árbol de serbal.

Es una de las deidades más elogiadas dentro de la cultura germánica, la cual ha dedicado cientos de relatos en su honor, sobre todo durante el Medioevo.

23. Frigg

diosas-mujeres-frigg
«Frigg hilando las nubes», cuadro de John Charles Dollman. (H. A. Guerber, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Si bien se relaciona como la diosa principal de la fertilidad, lo cierto es que la esposa de Odín también era invocada por otras bondades, como el matrimonio, la familia, la maternidad y la armonía hogareña. Al igual que ocurría con Freyja, los vikingos pedían a Frigg al momento de un parto, siendo objeto de enorme admiración por el pueblo, que la representaba como reina del cielo y con palacio propio.

24. Hela

diosas-mujeres-hela
Xilografía de Johannes Gehrts, mostrando a la diosa Hela. (Johannes Gehrts, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Esta diosa, hija de Loki y Angrboda, era venerada como la deidad de la muerte. Lo curioso en ella es que era representada por una mujer con dos mitades distintas; por un lado, gozaba de una belleza sin límites, mientras su otra mitad se asemejaba a la de un cadáver cuyo olor nauseabundo se percibía a kilómetros.

De acuerdo con la mitología vikinga, Hela fue confinada al infierno o Helheim por Odín por los peculiares rasgos ya descritos, por lo que rápidamente se dio a la tarea de recibir a vikingos muertos.

25. Jord

diosas-mujeres-jord
Relieve de la Madre Jord, escultura de Stephan Sinding. (Hjart, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Esta giganta escandinava es la protectora de la naturaleza, la madre tierra y la vida vegetal en general, por lo que no es de extrañarse que su santuario se situara en el bosque para estar en contacto con el ambiente. Desde allí se encargaba de proteger a todo ser vivo, tanto animal como humano, siendo estos últimos visitados frecuentemente por Jord a bordo de un carro remolcado por becerros.

Se considera una de las diosas nórdicas más importantes dentro de la cultura germánica, por la admiración que recibió de parte de los vikingos en pleno esplendor de su existencia.

26. Eira

Esta guerrera valkiria tenía el don de la curación, por lo cual recurría a recetas naturales para aliviar cualquier dolencia o enfermedad del devoto que acudía a ella por medio de oraciones. Por tanto, contaba con un profundo conocimiento del poder de las plantas, al igual que muchas mujeres que realizaban esta práctica, muy extendida en las regiones montañosas.

Se trata de una de las diosas más representativas de la cultura vikinga, por ser practicante de lo que se conoce hoy en día como medicina ancestral o natural.

27. Sigyn

diosas-mujeres-sigyn
Loki y Sigyn, representados en un cuadro de Mårten Eskil Winge. (Mårten Eskil Winge, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La diosa nórdica del duelo y la compasión tiene una historia muy particular, ya que se trató de la segunda esposa de Loki, que lo acompañó cuando el dios de las trampas fue encarcelado, dándole su apoyo incondicional para que su compañero soportase el castigo de forma más amena.

Hoy en día, es bastante recordada sobre todo en los relatos míticos de Islandia.

28. Var

diosas-mujeres-var
Cuadro de la diosa Var. (SergioB l Twitter).

La diosa benevolente del mundo vikingo era protectora de los acuerdos, los matrimonios y los contratos, por lo que se acudía en oración hacia ella en caso de alguna promesa entre parejas, llegando incluso a castigar a aquellos que osaran incumplir este sagrado compromiso.

De hecho, en algunas leyendas nórdicas, se describe a Var como divinidad poseedora de una gran paciencia para escuchar súplicas y promesas de fidelidad, estando tan comprometida en estos juramentos que vigilaba celosamente su ejecución.

29. Syn

La sirviente de la diosa Frigg era invocada en caso de que una persona fuera enjuiciada, por lo  que se le adjudican dones como la verdad y la vigilancia. Como habitante de Asgard y protegida de Odín, tuvo como tarea esencial la de proteger el reino de agentes extraños al lugar, evocando así su principal atributo como diosa vigilante.

Sus acciones son reconocidas en el mundo gracias a la literatura escandinava, específicamente, por medio de la Prosa Edda, versos donde la deidad es mencionada en múltiples ocasiones, hecho que demuestra lo fundamental que era su papel dentro de la vida en Asgard.

30. Nótt

diosas-mujeres-nott
La diosa Nótt como «La noche», título de esta pintura de Peter Nicolai Arbo. (National Museum of Art, Architecture and Design, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La abuela de Thor fue una divinidad vinculada con la oscuridad, por lo que era considerada la diosa de la noche, la cual recorría al galope de su caballo Hrimfaxi. Ha sido representada en obras de arte como una mujer sombría de cabellos negros, simbolizando así su rol dentro de la comunidad de dioses. En su vida, se dice que se casó hasta en tres ocasiones, vinculándose con otros dioses nórdicos.

Evocando a las diosas mitológicas más populares del mundo griego, romano y nórdico, se puede ver la diversidad de nombres que en la actualidad siguen utilizándose al ser inspirados por estas divinidades. Las diosas mujeres no solo ocuparon un sitial de honor en la veneración politeísta de estas tres culturas importantes, sino que también, según las numerosas leyendas relacionadas con ellas, tenían en sus manos el destino de la sociedad que en aquel entonces brindaban su fervor hacia ellas. Hoy, estas deidades son recordadas como símbolo del poder ejercido por las féminas, hecho ha quedado inmortalizado por la historia.

Cinco noticias clave del martes 8 de febrero

Implante espinal permitirá que personas paralíticas vuelvan a caminar

Tres parapléjicos podrán caminar, nadar y andar en bicicleta por primera vez en años después de que se les colocara un revolucionario implante de médula espinal. De acuerdo a los investigadores que están a cargo del estudio, el dispositivo, que funciona estimulando la región de la médula espinal que activa los músculos del tronco y las piernas, fue tan efectivo que todos los pacientes pudieron ponerse de pie y caminar solo un día después de que se activó. 

Detallaron que el dispositivo está hecho de cables blandos implantados diseñados para “colocarse debajo de las vértebras, directamente sobre la médula espinal”, e indicaron que puede activar la médula espinal “como lo haría el cerebro de forma natural para que el paciente se ponga de pie, camine, nade o ande en bicicleta”.

Por otro lado, los expertos advirtieron que su dispositivo no es una cura para una lesión en la columna y que la tecnología aún es “demasiado complicada” para usarla en la vida cotidiana. No obstante, consideran que, hasta ahora, el desarrollo del implante espinal ha sido “asombroso’. 

Las heces y la orina de los perros podrían estar dañando las reservas naturales, según un estudio

La Sociedad Ecológica Británica reveló en un nuevo estudio que los perros que se pasean en las reservas naturales aportan una “cantidad significativa de nutrientes al medio ambiente a través de sus heces y orina”, pero podrían estar afectando de forma negativa en la biodiversidad local.

Además, han estimado que cada año las heces y la orina de los perros “añaden una media de 11 kg de nitrógeno y 5 kg de fósforo por hectárea a las reservas naturales cercanas a la ciudad belga de Gante”. Los investigadores también aseguraron que los nutrientes agregados a través de esta forma de “fertilización descuidada” son grandes y podrían ser perjudiciales para la biodiversidad y el funcionamiento del ecosistema.

En este caso, explicaron que la adición de nutrientes a las reservas naturales puede parecer beneficiosa, porque podría traducirse en un mayor crecimiento de las plantas; sin embargo, ocurre principalmente “en un número limitado de especies que demandan nutrientes que superan a los especialistas más raros, lo que reduce la biodiversidad”.

un museo libanés devuelve a Irak más de 300 artefactos presuntamente robados

Recientemente, se anunció que el Líbano devolvió a Irak un tesoro de objetos arqueológicos, incluidas más de 300 tablillas cuneiformes; los objetos presuntamente saqueados de varios sitios arqueológicos iraquíes, y se exhibían en el Museo Nabu, una institución privada en el norte del Líbano fundada por el empresario Jawad Adra y su esposa, la exministra de defensa libanesa Zeina Akar. 

La entrega se dio mediante una ceremonia en el Museo Nacional de Beirut, a la que asistieron el Ministro de Cultura libanés Abbas Mortada, el embajador iraquí en el Líbano Haydar Chayyah Barrak y Adra. En el sitio, Motada dijo que “Beirut está en los corazones de los iraquíes, al igual que Bagdad está en los corazones de los libaneses”, mientras que Barrak expresó su agradecimiento “por la continua cooperación que hizo posible este final feliz”. De forma total se devolvieron  337 artefactos.

El asombro pueden motivar a las personas a ser “más auténticas”, según expertos

Un nuevo estudio de la Universidad de Pekín sostiene que el asombro “despierta la autotrascendencia” y ayuda a las personas a acercarse a su verdadero yo “auténtico”. Definieron al asombro como la sensación de que la persona está “en presencia de algo enorme que desafía su visión del mundo y tu lugar en él”, así que el yo auténtico “es quien realmente eres, teniendo en cuenta tus metas, aspiraciones y valores”.

En su estudio, los investigadores dedujeron que los sentimientos de asombro estaban vinculados “a puntajes más altos de búsqueda auténtica de uno mismo, pero también que estos puntajes a su vez estaban vinculados a sentimientos prosociales más fuertes”.

Asimismo, recordaron que es posible que el miedo o la sensación de amenaza “funcione de manera diferente, y no fomente la autotrascendencia y los sentimientos más prosociales”..

Aseguran que la ropa negra, roja y naranja es blanco fácil para los mosquitos

Científicos de la Universidad de Washington sugieren en su nuevo estudio que los mosquitos, “después de detectar un gas revelador que exhalamos, vuelan hacia colores específicos, incluidos el rojo, el naranja, el negro y el cian”. En este sentido, explicaron que estos insectos voladores se sienten atraídos por los colores rojizos e ignoran el verde, el morado, el azul y el blanco. 

Sin embargo, detallaron que los mosquitos encuentran huéspedes independientemente de la pigmentación general, porque la piel humana “emite una fuerte señal  de color rojo anaranjado a sus ojos”. 

Concluyeron que se mueven por la sangre que es detectada con su olfato, pues cuando huelen compuestos específicos, “como el CO₂ de nuestro aliento, ese olor estimula los ojos para buscar colores específicos y otros patrones visuales, que están asociados con un huésped potencial, y se dirigen a ellos”.