lunes, 14 julio 2025 |

Actualizado a las

18:31

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
33.2 C
Madrid

Cinco noticias clave del jueves 22 de diciembre

Desentierran 20 tumbas de 2.500 años de antigüedad en Egipto

Veinte tumbas del período tardío han sido desenterradas por arqueólogos que trabajan en Tel El-Deir en Damietta, Egipto. De acuerdo a la información suministrada por los expertos, la datación preliminar de las tumbas sugiere que son de la dinastía 26, que datan entre 664 y 525 a.C., también conocido como el Período Saite, que marcó el comienzo del Período Tardío en el Antiguo Egipto. 

“El diseño arquitectónico de las tumbas y los elementos de cerámica encontrados en su interior han proporcionado una buena indicación de su edad”, explicó Ayman Ashmawy, jefe del sector de antigüedades egipcias del consejo.

Además de las tumbas, hallaron amuletos funerarios de diversas formas y tamaños, un reposacabezas y algunos vasos canopos que representan a los cuatro hijos de Horus. Sobre el hallazgo, consideraron que es un “descubrimiento científico y arqueológico muy importante, ya que reescribirá la historia de Damietta”.

Científicos crean un material similar a la gelatina que podría absorber 3 veces más fluido menstrual

Un nuevo apósito superabsorbente que puede absorber tres veces más líquido está listo para dejar atrás los tampones y las toallas sanitarias tradicionales y puede ser otra buena opción junto con la copa menstrual.

La lámina, que está hecha de un material similar a la gelatina, contiene un polímero y puede absorber más de una onza de sangre en 60 segundos. Puede absorber, sangre, jarabe, sangre y fluidos que son un millón de veces más espesos que el agua.

Ahora que han probado su funcionamiento, los científicos de la Universidad de Maryland buscan fortalecer el material y desarrollar láminas reutilizables para el mercado. Estas láminas de gel también pueden potencialmente detener el sangrado de heridas graves como apósito, así que puede utilizarse en el área de emergencia.

Beber 2 o más tazas de café al día puede duplicar el riesgo de muerte en personas con hipertensión severa

La Asociación Americana del Corazón encontró en su estudio más reciente que beber dos o más tazas de café al día puede duplicar el riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular, solo aplica para aquellas personas con presión arterial alta severa (160/100 mm Hg o más).

En contraste, determinaron que una taza de café y el consumo diario de té verde no aumenta el riesgo de muerte relacionado con enfermedades cardiovasculares en ninguna medición de la presión arterial, aunque ambas bebidas contienen cafeína. Destacaron que ingerir demasiado café puede elevar la presión arterial y provocar ansiedad, palpitaciones cardíacas y dificultad para dormir. Los expertos resaltaron: 

“Estos hallazgos pueden respaldar la afirmación de que las personas con presión arterial alta severa deben evitar beber café en exceso».

Revelan quiénes estaban dentro de los misteriosos sarcófagos de la Catedral de Notre-Dame

Tras el incendio envolvía a la amada Catedral de Notre Dame de París, empezó un arduo trabajo de restauración que produjo descubrimientos increíbles en las profundidades de la iglesia. Hallaron dos sarcófagos de plomo de un antiguo cementerio, lo que inspiró especulaciones sobre quién o qué contenían. 

Después de meses de investigación, los arqueólogos franceses informaron que los sarcófagos contienen los restos de un clérigo de alto rango, llamado Antoine de la Porte, quien murió en 1710 a los 83 años, que llevó una vida en gran medida sedentaria, y un joven noble que probablemente padecía una enfermedad crónica antes de su muerte.

Los expertos no identificaron el nombre del joven, pero detallaron que murió entre los 25 y los 40 años y probablemente vivió antes que De la Porte. Los arqueólogos creen que era un aristócrata que pasó largos caminos a caballo.

Los humanos están programados para ver lo bueno en los personajes malos, según un estudio

Una investigación de la Universidad de Michigan encontró que no importa cuán defectuosos, codiciosos y egoístas sean los villanos de las películas o series, pues la mayoría de nosotros terminamos sintiendo atracción por su lado oscuro, ya que pensamos que deben tener algún tipo de cualidad redentora.

«la gente cree que hay un desajuste entre los comportamientos externos de un villano y su yo interior y verdadero, y esta es una brecha mayor para los villanos que para los héroes”, dice el estudio.

Sin embargo, una investigación previa de la Universidad de Aarhus encontró que aquellos que prefieren villanos ficticios a héroes tienen más probabilidades de ser villanos ellos mismos.

¿Te atreves a visitar los 12 lugares más peligrosos del mundo? Haz un espacio para ellos en tu agenda

0

No es ningún secreto que hay muchísimas personas amantes de los viajes, las cuales no desaprovechan ninguna oportunidad para conocer un nuevo destino turístico. Pero ¿qué pasa si el lugar a visitar se posiciona entre los sitios más peligrosos del mundo? Los fanáticos de las aventuras se enrumban a estos lugares para poner al máximo su adrenalina, a pesar de las múltiples advertencias que pueden girar en torno al área elegido para hacer turismo. Te presentamos un listado con 12 de los lugares más peligrosos del mundo, para que puedas conocer más de ello y, por qué no, atreverte a visitarlos.

Psicología forense:
La rama de la psicología jurídica que auxilia las investigaciones judiciales

Leer artículo

Afganistán

En la búsqueda por saber cuáles son los países más peligrosos del mundo nos topamos con este país del sur de Asia, el cual ha atravesado desde hace décadas una profunda crisis política que atenta contra la seguridad de su población. Cabe destacar que su privilegiada posición geográfica permitió que el territorio que hoy ocupa Afganistán fuera el punto de confluencia de importantes civilizaciones e imperios antiguos, así como también se tomara en cuenta como vía de comunicación e intercambio comercial, como la reconocida ruta de la seda.

A pesar de la riqueza histórica y cultural heredado por este país, diversas discordias han marcado de forma trascendente su pasado, como la primera guerra de Afganistán (1978-1992), una guerra civil que concluyó en 1996 con la instauración de un régimen totalitario por parte del movimiento talibán, un nuevo conflicto bélico impulsado por los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 y, recientemente, la retoma del poder de los talibanes que hoy en día gobiernan el país bajo la figura de emirato islámico y aplicando de forma implacable la denominada Sharia.

Lugar destruido en Afganistán.
Soldado estadounidense en un poblado afgano. (PxHere).

Mogadiscio, Somalia

Entre los lugares peligrosos del mundo se encuentra Somalia, cuya capital, Mogadiscio, fue el epicentro de una intensa y profunda guerra civil que aún tiene secuelas en la nación africana, el cual floreció en 1960 a partir de la unión de los antiguos territorios ocupados por Italia y por Gran Bretaña. La escalada de violencia vivida durante el régimen gubernamental del general Mohamed Siad Barre provocó dicho conflicto intestino en 1991, encabezado por dos comandantes del Congreso Unido Somalí que se enfrentaron para tomar control de Mogadiscio.

De este enfrentamiento surgieron diversas batallas entre pacificadores y milicias guerrilleras, como la batalla de Mogadiscio (1993), ampliamente representada en el mundo cinematográfico. Aunque en 2008 se firmó un acuerdo de paz entre representantes del Gobierno Federal de Somalia y rebeldes islamistas, impulsándose la reconstrucción de la capital, en la actualidad siguen operando diversos clanes y facciones extremistas, que han propiciado diferentes ataques y atentados en calles y espacios públicos de dicha ciudad.

Convoy de la ONU.
Convoy de la ONU transitando por una calle de Mogadiscio. (Ctsnow, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Ciudad Juárez, México

En los últimos tiempos, México ha engrosado la lista de países más peligrosos del mundo debido a la escalada de violencia que aumenta de forma paulatina producto de diversas actividades delictivas, entre ellas el tráfico de drogas, los feminicidios, asesinatos a funcionarios gubernamentales, entre otros crímenes. De hecho, la nación azteca es el centro de operaciones de dos de los cárteles más reconocidos, el de Sinaloa y el de Juárez, que tienen entre sus miembros a las personas más peligrosas del mundo y también las más buscadas por los entes policiales.

Es así que, de los lugares más peligrosos de México, Ciudad Juárez ocupa una posición nada prestigiosa, por ser precisamente uno de los focos de concentración de las bandas del narcotráfico, además de ser una localidad receptora de miles de migrantes que intentan cruzar a Estados Unidos, considerando la situación de la ciudad como paso fronterizo. Por tanto, estos y otros factores han motivado que dicha localidad haya sido clasificada como una de las más violentas del globo en diversas ocasiones.

Vista panorámica de Ciudad Juárez.
Vista panorámica de Ciudad Juárez (México) y El Paso (Texas). (garlandcannon, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Franja de Gaza

La búsqueda por saber cuál es el lugar más peligroso del mundo nos lleva hasta el Oriente Próximo, específicamente a Gaza, cuya franja geográfica ha sido disputada por Israel y Palestina por motivos políticos y religiosos. De hecho, la población habitante de esta región ha tenido que padecer los constantes bombardeos y asedios y ni hablar del bloqueo impuesto por Israel y Egipto que impide que las personas puedan entrar, salir o transitar libremente por la franja, así como se restringe la importación y/o exportación de alimentos y otros productos.

Todo ello se produce a que es un territorio palestino que desde 2007 es gobernado por Hamás, organización islámica que es catalogada como movimiento terrorista por ocho países, factor que hizo agudizar aún más la crisis sobre dicho lugar, a pesar de ser reconocido por la Organización de las Naciones Unidas como parte del Estado de Palestina. Así, los enfrentamientos, asedios, ataques y otros hechos violentos han hecho de la Franja de Gaza uno de los lugares más peligrosos del planeta.

Niño en la Franja de Gaza.
(AgenciaAndes, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Cúcuta, Colombia

Colombia ha estado bajo la mirada del mundo desde hace muchas décadas, ya que dicho país ha vivido numerosos episodios nada positivos, como intensas confrontaciones políticas que han dejado centenares de víctimas, el accionar de las guerrillas y fuerzas irregulares que arrastran un largo historial delictivo y las actividades del narcotráfico, que hasta finales del siglo XX estuvo encabezada por varios líderes, entre ellos Pablo Escobar Gaviria, considerado en ese entonces la persona más peligrosa del mundo.

La ciudad de Cúcuta se ha convertido en uno de los sitios peligrosos de Colombia debido a los altos índices de inseguridad, propiciados en gran parte por ser una localidad que se ubica cercana a la frontera con Venezuela, situación que impulsa la práctica de actividades delictivas y de la presencia masiva de cientos de inmigrantes a diario.

Si bien la ciudad tiene hermosas atracciones turísticas, históricas y culturales, la seguridad no es la más adecuada para que los visitantes locales y extranjeros frecuenten sus calles libremente.

Vista aérea de Cúcuta.
Vista aérea de la frontera colombo-venezolana, con la ciudad de Cúcuta en primer plano. (EEIM, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Sudán del Sur

De los lugares peligrosos en el mundo, este novel estado soberano del África Oriental, apenas independizado en el año 2011, ha estado sometido a una guerra civil desde 2013 que ha motivado que miles de habitantes de dicho país busquen refugio en otras naciones. A esto hay que agregar la intensa violencia étnica, motivada en gran medida por el predominio musulmán sobre otras creencias religiosas.

Tal ha sido la prolongada situación conflictiva que Sudán del Sur ocupa el índice más alto entre los Estados Frágiles desde 2017, y también se sitúa entre los países más pobres del mundo, a pesar de que es una nación que cuenta con considerables recursos minerales, entre ellos el petróleo.

https://youtu.be/vCagpf_EgTw
(El Mapa de Sebas / YouTube).

Yemen

Yemen es un país incluido en los sitios más peligrosos del mundo por la crisis política somete a este territorio desde 2011, en el marco de la Primavera Árabe, donde la población se volcó a las calles para protestar contra el régimen de Ali Abdullah Saleh, el cual gobernaba bajo un clima de corrupción, pobreza y desempleo. Intentó perpetuarse en el poder, pero las manifestaciones ya mencionadas provocaron la dimisión del mandatario, dando así un proceso de transición política.

Sin embargo, este aparente clima de conciliación se vio interrumpido con la confrontación entre grupos insurgentes, apoyados por la insurgencia de Al-Qaeda. El golpe de Estado que elevó al poder a los huthíes en 2014 propició una guerra civil donde, hasta el presente, se han perpetrado todo tipo de violaciones de los derechos humanos y crímenes de guerra, ambiente que se agudizó por un bloqueo impuesto por Arabia Saudita, sumiendo a los yemeníes en una fuerte crisis humanitaria.

Calle de Yemen.
Recorrido por una calle de Yemen. (EU Civil Protection and Humanitarian Aid, CC BY-SA 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Hemos hecho un repaso por algunos países y ciudades que son considerados de peligrosidad extrema, pero en este listado no pueden faltar los paisajes naturales y las atracciones más peligrosas del mundo. ¿Quieres saber cuáles son estos lugares? No te pierdas la siguiente información:

Valle de la Muerte, Estados Unidos

Este entorno desértico, situado en la frontera entre California y Nevada, hace honor a su terrorífico nombre, ya que en dicho lugar se han registrado las temperaturas más altas del mundo, con una intensidad incluso más peligrosa que otras zonas de iguales características localizadas en África y Oriente Medio. En este lugar se registró en 1913 una temperatura de 56,7 °C, la más elevada jamás vista en la Tierra.

No obstante, este valle ha sido escogido en muchas ocasiones como locación de numerosas producciones cinematográficas y, como dato curioso, fue el punto de concentración de Charles Manson y su “familia” en 1968, antes de cometer los atroces asesinatos que lo hicieron famoso.

Valle de la Muerte en Estados Unidos.
(PxHere).

Jardín del Veneno, Inglaterra

En una lista de lugares prohibidos puedes encontrar cuál es el mar más peligroso del mundo, el país, el paisaje, entre otros ambientes. Pero ¿sabías que uno de estos espacios es un jardín botánico? En los alrededores del castillo de Alnwick (Northumberland, Inglaterra) se encuentra un paisaje colorido y hermoso que, a simple vista, parece de cuento de hadas, pero lo cierto es que alberga alrededor de 100 especies de plantas tóxicas, con tal letalidad que un letrero dentro del lugar alerta a sus visitantes con esta leyenda “estas plantas pueden matar”. Por si esto fuera poco, los cuidadores del espacio deben manipular dichas plantas con máscaras y trajes de protección.

Si alguna vez osas visitar este jardín, recuerda que sólo tienes oportunidad de apreciarlo con los ojos, ya que el solo contacto con una de estas plantas venenosas podría enviarte al hospital.

Entrada al Jardín del Veneno.
Puerta del Jardín del Veneno con su peculiar advertencia. (David Clark, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Isla de la Quemada Grande, Brasil

Entre las islas más peligrosas del mundo está este lugar, situado en la costa de São Paulo, el cual es el hábitat de una de las víboras más venenosas del planeta, concretamente, de alrededor de cuatro mil especímenes de este tipo, por lo que este lugar también es conocido como la Isla de las Serpientes.

Por el peligro que representa estos ofidios, el acceso a la isla está completamente prohibido. Sin embargo, esta especie se encuentra en peligro de extinción, ya que no posee ningún otro hábitat, por lo que estos animales corren el riesgo de desaparecer a causa de los incendios forestales.

Vista panorámica de la Isla Quemada.
Isla de la Quemada Grande, hábitat de una de las víboras más venenosas del planeta. (Prefeitura Municipal de Itanhaém, CC BY 2.5, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Desierto de Danakil, Etiopía

Otro de los sitios más peligrosos del mundo es la Depresión de Danakil, el cual presenta como paisaje un lago permanente de lava burbujeante que, al contacto con el agua proveniente del mar y las precipitaciones, generan estallidos de géiseres a más de 90 °C de temperatura, provocando a su vez la formación de nubes sulfúricas y un aire impregnado de sal de cloruro.

A esto hay que agregar que el sitio registra durante todo el año temperaturas de hasta 45 °C, lo que lo hace uno de los sitios más cálidos del globo. Por supuesto, este lugar es inhabitable, por lo que ha recibido el apodo de Valle Extraterrestre.

(Vive Esmeralda & Satélite Inside / YouTube).

Isla Sentinel del Norte, Islas Andamán

Para muchos, este pequeño territorio, el cual se encuentra en el océano Índico bajo administración de la India, es la isla más peligrosa del mundo. ¿La razón? Sus habitantes, los sentinelenses, los cuales conforman una tribu salvaje, agresiva y que ha vivido aislada del mundo desde hace más de sesenta mil años. Esta situación ha hecho que estos pobladores se tornen hostiles con los visitantes foráneos, tal y como pasó en el año 2018, cuando dieron muerte a un joven predicador estadounidense.

Por esta razón, no se sabe a ciencia cierta el origen, la cantidad de personas y qué idioma habla esta peligrosa civilización.

Vista panorámica de la Isla Sentinel del Norte.
Imagen satelital de la isla Sentinel del Norte. (NASA , Public domain, vía Wikimedia Commons).

Países en guerra, ciudades conflictivas e inseguras, localidades inhóspitas y espacios naturales con condiciones extremas, son solo algunos de los factores que motivan a que los lugares mencionados previamente se ubiquen entre los sitios más peligrosos del mundo. Sin embargo, algunas personas deciden arriesgarse, pasar por alto las restricciones impuestas en torno a estas localidades y visitarlos, todo a costo de vivir una experiencia de película. Y tú ¿te atreverías a visitar alguno de los lugares más peligrosos del mundo?

¿Cuándo casarse? ¿Qué dice la OMS, la psicología y la tradición sobre las nupcias?

Por años, muchas culturas han consentido el matrimonio de mujeres y hombres que apenas si entienden el significado de pubertad, ni mucho menos valorar la responsabilidad que implica la decisión de casarse. Aunque en muchas regiones aún prevalece la tradición de celebrar el casamiento de jóvenes, en sociedades modernas se extienden cada vez más las fechas en las que las parejas eligen cuándo casarse. Veamos a continuación cómo saber a que edad me voy a casar, la mejor edad para casarse y tener hijos y lo que toda mujer debe saber antes de casarse.

Infidelidad emocional:
Significado, causas, tipos y cómo detectar las señales de infidelidad emocional

Leer artículo

Región, cultura y tradición

Las edades del matrimonio varían ampliamente en el mundo, conforme a los rasgos culturales y sociales de cada región.  La edad promedio para contraer nupcias suele ser elevada en países más desarrollados, mientras que en los países en desarrollo, las personas se casan muchos más joven, en promedio entre los 19 y 24 años de edad.

Estudios sociales revelan también que las diferencias de edad entre los hombres y mujeres contrayentes se relaciona con estatus socioeconómicos mas altos y una clase media mas alta, mientras que en localidades en desarrollo donde se observa una gran diferencia de edad, se responde a la practica de matrimonios arreglados para y por el bienestar familiar, a través del pago de dotes como costumbres que se valoran en ciertas culturas. 

Se cree que el lugar con mayor brecha de edad es Guyana, con un promedio de edad de 20 años para las  mujeres que se unen a hombres de más de 32 años, la escala desciende unos puntos también en Senegal, Malí, Marruecos y Albania

Otros análisis internacionales sobre cuál es la mejor edad para casarse, arrojaron que Estonia es el lugar en el que las parejas deciden unirse más tardíamente, pasado los 36 años de edad, seguido de Italia, Irlanda y Eslovenia. En Asia, los novios de Corea del Sur esperan hasta los 34 años, igual que en África. Pero mientras en Namibia se casan a los 34,3 años, Mozambique promedia la edad más baja para contraer matrimonio con mujeres que se unen a los 18,7 años.

La formación de uniones y los años de casados varía según los contextos de cada ciudad, país y continente. Aunque aún siendo importante en Europa y América del Norte como papel central en la organización de la sociedad, se ha visto una disminución importante en las últimas décadas, debido entre otros aspectos a la creciente práctica de la convivencia como alternativa al matrimonio.

En la mayoría de las demás partes del mundo, el matrimonio sigue siendo fundamental para la organización y el bienestar humanos, la cohabitación no es una alternativa generalizada y el matrimonio sigue siendo casi universal.

Instituciones y legalidad

La Organización de Naciones Unidas por medio de varios acuerdos internacionales define parámetros relacionados con el matrimonio y la reproducción, que incluye también el de una edad mínima permitida para el matrimonio. Estos acuerdos defienden los derechos de hombres y mujeres de elegir matrimonio libre y consentido, así como  una experiencia sexual consensuada satisfactoria y segura. Así mismo el derecho a una buena salud reproductiva y sexual; y el  acceso a una atención de salud oportuna y adecuada para las mujeres y sus hijos.

Dada las responsabilidades que implica el matrimonio, fijar una edad mínima es una garantía legal de que las responsabilidades adultas no se asignan prematuramente a los hijos y la mayoría de edad es, por tanto, esencial para establecer este parámetro, según las Convenciones de Derechos Humanos fijadas en 18 años. Con la ratificación de dichos acuerdos globales, lo gobiernos están en la obligación de legislar una edad mínima ideal para consentir el matrimonio en cada sociedad. 

La necesidad de establecer un parámetro de la edad adecuada para tener relaciones surgió a nivel mundial ante la ausencia de protección legal a los niños en muchos estados, donde la celebración de ceremonias se cometía entre los 10 y los 20 años.  Los números manejados por la institución revelaban que en muchos países de bajos y medianos ingresos, una mayor proporción de mujeres por debajo del umbral legal de la ONU, es decir 18 años eran protagonistas. En el año 2011, por ejemplo,  se estimó que 720 millones de mujeres de 18 años o más se casaron siendo menores de edad.

De esta manera, corresponde a cada Estado miembro, legislar el derecho a contraer matrimonio, conforme a lo dispuesto en el artículo 9 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. 

Psicología y ciencia

Desde la mirada científica, el lóbulo frontal es la última parte del cerebro en madurar y eso ocurre alrededor de los 25 años edad, por lo que  las decisiones de vida tomadas antes de ese  periodo posiblemente no sean las más acertadas, como en el caso de contraer matrimonio.  Así que la edad ideal para  casarse, contando con capacidad desarrollada para conciliar el comportamiento moral y ético, es entre los 28 y 32 años.

Esta consideración científica sobre edad para casarse forma parte de la llamada Teoría de Ricitos de oro, elaborada por Carrie Krawiec , terapeuta matrimonial y familiar en Birmingham Maple Clinic en Troy, Michigan. A su juicio, las personas en esta edad no son demasiado viejas ni demasiado jóvenes, para comprender la diferencia entre el enamoramiento y el compromiso, y tener la disposición de hacer ajustes en los hábitos y el estilo de vida. Considera que el matrimonio entre adolescentes y muy jóvenes suele estar condenado al fracaso.

A esto se suman los factores sociales que influyen en la psicología de la madurez entre parejas, ya que a finales de los 20 y principios de los 30 la mayoría de las personas están en pleno desarrollo de sus carreras profesionales y sus finanzas, y experimentan una época en la que el amor es menos idealista. Además las parejas que rondan esta edad suelen tener más educación y una base económica más segura, no es secreto que  los problemas de dinero pueden ser un desencadenante principal del divorcio.

Esta teoría acerca de la edad recomendada para casarse, fue apoyada por el Instituto de Estudios de la Familia a través de su Encuesta Nacional de Crecimiento Familiar dirigida por Nicholas H. Wolfinger , profesor de estudios de la familia y el consumidor y profesor adjunto de sociología en la Universidad de Utah, con la que descubrió que independientemente del sexo, la raza, la tradición religiosa, la historia sexual y la estructura familiar en el que creció cada persona, el final de los 20 parece ser el mejor momento para casarse.

Estadísticas

Y aunque la ciencia sea un poco más específica sobre las apreciaciones sobre la edad perfecta para casarse, esta siempre será relativa de acuerdo a múltiples factores, las investigaciones de campo en cada sociedad lo confirman, así consultamos algunas estadísticas que difieren o coinciden en los resultados sobre el momento adecuado para dar el gran paso como pareja para matrimonio: 

26 años

Un estudio matemático sugiere vivir un tercio de vida antes de casarte. El informe Algorithms to Live By: The Computer Science of Human Decisions, recomienda dejar de tener citas después de conocer a aproximadamente un tercio de tu grupo, que es alrededor de los 26 años. Si una mujer espera hasta los 30 para casarse, hay una posibilidad entre dos de que nunca lo haga.

28 años

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Crecimiento Familiar , casarse entre los 28 y los 32 años es el de menor riesgo de divorcio, mientras que en la adolescencia existe una tasa de divorcio del 38 por ciento en los primeros cinco años de matrimonio. 

32 años

El Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos sugiere que si desea tener hijos, debe hacerlo antes de los 32 años, que es el pico de fertilidad y máximo hasta los 36, así que piensa en la idea de formalizar tu relación tomando esto en consideración si tus planes es el de conformar una familia. .

25 años

Para la Universidad de Harvard  cuanto más tiempo esté casado un hombre, más tiempo vivirá y asegura que la edad óptima para casarse es de 25 años. Su estudio sostiene que la salud de los hombres se beneficia del matrimonio, independientemente de la edad. 

30 años

También para las mujeres hay buenos pronósticos según un estudio publicado en el Journal of Public Health, realizado por investigadores de la Universidad de Coimbra el cual sostiene que las mujeres que quedan embarazadas a los 30 años o más tienen una mayor esperanza de vida que si tuvieran hijos a los 20 años.

27 años

El Estudio de Transiciones de Edmonton, garantiza que casarse entre los 25 y los 35 años condujo a la felicidad general, encontraron en su investigación que aquellos que se casaron más temprano en la vida, alrededor de los 23 años o menos, vivieron un mayor riesgo de depresión en la mediana edad.

Independientemente de los patrones sociales, las tradiciones o la familia, la decisión de casarse debe ser un paso íntimamente personal y consciente, después de todo, el fracaso o éxito de una relación recaerá de manera directa y consecuente en ti. Recuerda que estas son algunas sugerencias que hemos recopilados de las opiniones de expertos y estudios, pero saber si estas listo y preparado para el matrimonio o para cuándo casarte es siempre una experiencia individual y relativa, que depende de muchos factores como el estilo de vida, la cultura y educación, la forma de relación, entre otros.

Suplantación de identidad en Internet: ¿a qué te enfrentas y cómo puedes prevenir el robo de tu identidad?

Todos en alguna vez hemos escuchado acerca de la suplantación de identidad en Internet, pero realmente son pocas las personas que están realmente consientes de los verdaderos peligros que este tipo de prácticas conllevan y las consecuencias reales. Nuestra identidad es uno de nuestros principales derechos como seres humanos, y la mayoría de las prácticas asociadas con el robo de identidad en Internet van enfocadas en no solamente hacer un uso no autorizado de la misma; sino también a dejar a la víctima en una posición de extrema vulnerabilidad ante la persona que recurre a este tipo de prácticas.

Navegación segura en internet:
Principales ámbitos de riesgo y consejos clave para navegar seguro en la red

Leer artículo

Las tácticas de suplantación de identidad en internet más comunes

Si planeamos realmente tener una idea mucho más precisa de qué es la suplantación de identidad en Internet y el daño real al cual están sometidos los usuarios que son afectadas por este tipo de prácticas; primeramente hace falta entender lo qué es suplantar y de qué manera puede llegar a ejecutarse esta práctica a través de los medios digitales.

Para ello, lo primero que hay que tener en cuenta es el valor real que posee toda nuestra información, imagen y responsabilidad como usuario dentro de las características de la identidad virtual.

De aquí no solo se desprende el motivo por el cual el robo de identidad en Internet es considerado un delito que puede ser castigado hasta con un máximo de 4 años de cárcel, además nos permite tener una percepción mucho más amplia de lo que realmente significa tener derecho a una identidad definida; tanto dentro del mundo físico como en el digital.

Una de las principales característica de la suplantación de identidad en Internet, es que la misma puede llegar a manifestarse de múltiples maneras. Desde la broma más aparentemente inofensiva hasta grandes estafas colectivas, está claro que la finalidad de suplantar identidad consiste en hacerle algún tipo de daño a la imagen o credibilidad que posea la víctima.

Algo que siempre tenemos que tener muy en claro es que delito de suplantación de identidad es igual de dañino, tanto cuando se ejecuta dentro del mundo real como en el digital.

Más cuando hablamos del robo de identidad en Internet, específicamente, existen algunas tácticas que quizás la mayoría de los usuarios de este medio de comunicación estamos bastante consientes de su existencia, más no todos está realmente al tanto de sus consecuencias. Entre las más comunes podemos encontrar:  

Perfiles falsos

La creación de perfiles falsos es probablemente una de las actividades asociadas a la suplantación de identidad en Internet en donde se puede observar realmente qué es una suplantación y de qué manera afecta al usuario que asume el rol de víctima. Generalmente, los perfiles falsos con creados con la finalidad de arruinar la reputación de una persona o hacerle un daño a su imagen pública a través de plataformas que permiten cierto tipo de interacción entre los usuarios.

Phishing

El phishing se conoce como la acción de diseñar y masificar un contenido a través de medios como correo electrónico o redes sociales, cuya principal función es hacer que la persona ingrese información que posteriormente servirá como la base para dar inicio a un caso de robo de identidad en Internet. Resulta una táctica bastante común entre los cibercriminales, especialmente aquellos que buscan hacerse pasar por otra persona en redes sociales o tener acceso a información financiera de la víctima.

Spam o correo basura

Para muchas de las personas que frecuentan internet, los correos basuras son un sinónimo de robo de identidad en Internet. Y ciertamente, esta ha sido una de las estrategias más comúnmente utilizada por las personas que realizan este tipo de actividades, especialmente para la suplantación de identidad en redes sociales.

Préstamo de cuentas personales

Aunque pudiese parecer una actitud quizás demasiado inocente, es algo bastante frecuente que muchas personas incurran en los delitos de suplantación de identidad en Internet al brindarles acceso a información personal a familiares o conocidos. Si bien en muchas ocasiones esto no pudiese representar un peligro para los involucrados, esta acción encaja perfectamente dentro de la definición de qué es suplantación de identidad y el motivo por el cual la misma es vista como un delito.

Solicitudes en redes sociales

Todos estamos bastante consientes de que es delito hacerse pasar por otra persona, sobre todo dentro de plataformas diseñadas para estimular la interacción entre los usuarios. Y aunque parezca una estrategia bastante predecible, es impresionante la cantidad de usuarios que caen en la suplantación de identidad en las redes sociales al aceptar solicitudes de usuarios externos.

Consecuencias del robo de identidad en internet 

Una vez nos comenzamos a familiarizar más con la definición de identidad digital y empezamos a indagar en las características de identidad virtual, se empieza a hacer mucho más fácil el comprender por qué motivo la suplantación de identidad en Internet es visto como una práctica ilegal.

Cuando ingresamos a internet, independientemente de cuál sea nuestro objetivo, la principal herramienta con la que contamos para hacer valer nuestro derecho y tener acceso a todas las variedades de servicios que existen dentro del mundo digital es nuestra identidad.

De aquí se desprende no solo el hecho de que la información personal se haya convertido en uno de los bienes más preciados dentro de internet. Si no que, además, se ha convertido en el principal motivo por el cual el robo de identidad en Internet se esté convirtiendo en una práctica tan frecuente como redituable para los delincuentes que se dedican a este tipo de actividades.

Al tener acceso a la información privada de un usuario de internet, se tiene acceso a un mundo de posibilidades para poder ejercer acciones contra el mismo. Desde dañar abiertamente su reputación haciendo publicando contenido indebido o mal visto hasta poder realizar transacciones comerciales a nombre de la persona, cuando se trata de la suplantación de identidad en Internet, la única limitante en cuanto al castigo que puede llegar a recibir la víctima son los propios objetivos del hacker.

Daños a la reputación e imagen pública

Un número bastante considerable de los delitos de robo de identidad en Internet a pequeña escala tienen como objetivo arruinar la reputación de la víctima. Ya sea publicando contenido cuestionable o haciendo que la persona se convierta en vocera de negocios fraudulentos.

Uso no autorizado de información financiera

Hoy en día, las personas tienden a hacer uso de internet para hacer prácticamente cualquier tipo de transacciones mercantiles y tener un control más directo sobre sus finanzas personales. Así que no es extraño que muchos de los ataques cibernéticos perpetrados por hackers, tengan por objetivo implementar la suplantación de identidad en Internet para conseguir acceso libre a información financiera y poder hacer uso de la misma.

Chantaje

El chantaje también es otra de las prácticas que están asociadas con la suplantación de identidad en Internet. Sobre todo, cuando los criminales logran tener acceso a archivos que pueden llegar a comprometer la imagen pública de la persona.

Estafas o negocios fraudulentos

Ya sea que se utilicen la información para convertir a la persona afectada en portavoz de este tipo de negocios o que simplemente se recurra a esta para añadirle credibilidad a los argumentos. La realidad es que la suplantación de identidad en Internet es la herramienta predilecta para muchas de las estafas que existen dentro del mundo digital.

Problemas legales

Recientemente, un número considerable de los casos de falsificación de identidad en las redes sociales que se conocen en la actualidad tienen como finalidad hacer que la víctima se vea inmiscuida en problemas legales. Mismos que no solamente representan un daño a su imagen pública, sino que también involucran el pago de grandes multas e incluso citatorios para emprender acciones legales contra su persona a través de un juicio formal.

¿Cómo hacerle frente a la suplantación de identidad en internet?

Teniendo presente todo lo que hemos mencionado hasta el momento, resulta mucho más fácil no solamente entender el motivo por el cual es ilegal hacerse pasar por otra persona en Internet. Si no comprender cómo este tipo de actividades pueden afectar al usuario que es víctima de dichas prácticas.

La mejor herramienta con la que contamos todos quienes hacemos uso de los servicios que están disponibles en internet, es nuestra propia intuición. Por lo general, la mayoría del contenido diseñado para adquirir información privada se exhiben como “oportunidades únicas” u “ofertas que parecen demasiado buenas para ser verdad”.

Todos sabemos que la mayoría de los casos de robo de identidad en Internet surgen como consecuencia de la propia imprudencia de los usuarios. Pero, también hay que estar muy consientes de que este tipo de actividades ilegales se han vuelto cada vez más difíciles de poder detectar a simple vista.*

En lo que se refiere a la prevención de robo de identidad en Internet, lo mejor que podemos hacer por nuestra cuenta para evitar convertirnos en víctimas de ellos es incorporar algunos hábitos a nuestra cultura digital como son:

Investigando más al respecto

Al igual que cualquier otra actividad delictiva, es necesario ser muy conscientes de que la suplantación de identidad en Internet es una actividad que se caracteriza principalmente por su habilidad de reinventarse a sí misma. Por lo tanto, siempre es importante mantenerse al día con respecto a este tema y hacer un seguimiento minucioso de las noticias y artículos que aborden este tópico.

Conocer las condiciones y regulaciones de cada plataforma

La ley obliga que cualquier tipo de plataforma o aplicación que solicite datos personales de los usuarios tenga políticas y protocolos en donde se especifique cuál es la manera de proceder ante el robo de identidad en Internet. También es bastante conveniente conocer cuáles son los organismos encargados de regular este tipo de actividades y conocer los procedimientos establecidos para denunciar cualquier tipo de anomalía dentro de la plataforma.

Contraseñas de alto nivel

Aunque pudiese parecer un consejo poco relevante, es siempre crucial tener en cuenta que buena parte de la responsabilidad de proteger nuestros datos recae directamente sobre nosotros mismos. Y ciertamente, usando contraseñas de alto nivel en todas nuestras redes sociales es la forma más eficiente de entorpecer el trabajo de los hackers.

Publicar contenido de forma inteligente

Dentro del propio significado de suplantar a una persona en internet, hay un punto muy importante que habla sobre el uso no autorizado de material cuya divulgación pudiese representar algo catastrófico para la imagen pública de la persona. Por lo tanto, la mejor forma de evitar ser sobornados por un tercero en internet es teniendo mucho cuidado en el tipo de contenido que se almacena en los dispositivos que se utilizan para navegar por internet.

Cambiar las claves de acceso con regularidad

Cambiar las contraseñas también es un hábito bastante efectivo cuando se trata de prevenir convertirse en víctima de un robo de identidad en Internet. Esto no solo hace que el trabajo del ciberdelincuente sea más engorroso, también puede ser de ayuda para dar con la identidad real de la persona en cuestión.

Denunciar cualquier anomalía

Si bien todos sabemos que ante cualquier posible acto delictivo lo primero que se debe hacer es montar una denuncia formal, estadísticamente son muy pocas son las personas que se animan a realmente hacerlo; especialmente cuando se trata de una actividad en donde está en juego información y contenido de interés personal del afectado; como es en el caso de la suplantación de identidad en Internet.

No aceptar solicitudes o ingresar en contenido no solicitado

En todo lo relacionado con la prevención del robo de identidad en Internet, nuestra intuición es la principal herramienta que tenemos a disposición. Si un correo, o página web o incluso un usuario dentro de las redes sociales no nos inspira la confianza suficiente, lo mejor es simplemente no tener ningún tipo de interacción con el mismo hasta no estar 100% seguros de con quién o quienes se supone que estamos tratando.

La desinformación, el uso despreocupado de las cuentas dentro de una plataforma digital y el no saber reconocer cuál es el verdadero valor de la información dentro del mundo actual son la receta perfecta para la proliferación de cualquier tipo de actividad relacionada con la suplantación de identidad en Internet. Cuando se habla específicamente de robo de identidad en Internet, esto va mucho más allá de solo salvaguardar nuestra imagen pública y reputación; se trata de asumir con responsabilidad cada una de las decisiones que se toman al estar en línea y tener un control total sobre las mismas para asegurarnos de proteger siempre la confianza de todos aquellos quienes interactúan con nuestra persona dentro del mundo digital.

Dependencia a las redes sociales: principales terapias y enfoques para superar la adicción

La principal crítica sobre las redes sociales es el tiempo que consumen, ya que su diseño promueve el uso prolongado, algunas personas se han encontrado a sí mismas perdiendo horas del día sin darse cuenta. Algunas opiniones sobre las redes sociales de autores indican que estas son capaces de generar síntomas de adicción comparables a otras adicciones cognitivas, concluyendo en una dependencia a las redes sociales.

7 peligros de las redes sociales a los que puedes estar expuesto sin siquiera saberlo

Leer artículo

¿Qué es la dependencia a las redes sociales?

¿Qué pasa en las redes sociales? Es seguro decir que en la actualidad algunas horas al día son pasadas navegando en internet, ya sea en chats, redes sociales, plataformas de streaming o leyendo artículos y la mayoría de las personas no tiene ningún problema con esto, pero algunas sufren gracias a las excesivas horas dedicadas a internet.

¿Qué es la adicción a Facebook en psicología? La adicción a las redes sociales o la dependencia a internet aún está en camino a ser un diagnóstico oficial en algunos manuales, pero es indiscutible la existencia de personas que lidian con problemas de adicción a internet, por lo que se han abordado inmediatamente estrategias para identificar y tratar estos cuadros, un tema de interés especial entre los artículos sobre adicción a las redes sociales.

Se la dependencia de las redes sociales en los adolescentes o adultos, ninguna adicción es realmente sana y en el caso de la adicción a internet, los efectos y consecuencias se sienten de forma notoria, especialmente por las personas más cercanas a quien la padece, pues una característica común de estos casos es el fallo de cumplir con otros roles sociales, personales o familiares junto con sus responsabilidades por otorgarle prioridad siempre al uso de aparatos para acceder a internet.

Tratamiento de adicción a redes sociales en psicología

Como suele ser el caso el tratamiento de la adicción a internet o cualquier otro tipo de motivo de consulta dependerá en gran manera del enfoque y especialidades del psicólogo (o psiquiatra), además de las necesidades y deseos del propio paciente. Un enfoque psicológico que puede ser útil en estos casos es el cognitivo conductual, con una posible asistencia psiquiátrica en algunos casos.

El primer paso en cualquier proceso psicoterapéutico es la recolección de datos y el establecimiento de una buena relación de confianza entre el psicólogo y el paciente, la cual será necesaria para que el proceso sea lo más ameno y efectivo posible.

Durante la recolección de datos se utilizan entrevistas, cuestionarios y otras herramientas como la historia clínica para obtener toda la información que pueda ser relevante para el caso, aunque a primera vista no parezca ser relevante puede ser útil en un futro, se busca especialmente información asociada al uso de internet y la relación del paciente con este.

¿Cuáles son las causas de la adicción a redes sociales en adolescentes? Durante la recolección de datos se busca conocer de qué forma usa los aparatos electrónicos a su disposición, cuantas horas según su estimado (lo cual puede comprobarse luego con la información guardada en el teléfono), qué uso o qué actividades realiza mientras está conectado y cuáles suelen ser sus emociones y pensamientos mientras se encuentra en internet.

Resaltan o llaman la atención afirmaciones de haber perdido el sueño (es decir dormir un promedio menor a 5 horas), el descuido de otros aspectos importantes de la salud como la alimentación, el descuido o deterioro de las relaciones interpersonales (amistades, familiares, parejas), incumplimiento de responsabilidades o reclamos exteriores por el uso excesivo de internet, ansiedad al no estar conectado o no tener acceso a redes sociales, haber intentado disminuir el uso de dispositivos como móviles sin éxito o mentir acerca del uso de las redes u otros sitios de internet.

Planificación contra el exceso de redes sociales

Una vez que se tengan todos los datos pertinentes se procede a la creación de un plan de intervención el cual tome en consideración los datos, el motivo de consulta y obviamente al propio paciente para alcanzar unos objetivos planteados y acordados entre psicoterapeuta y paciente.

Es ideal que este plan sea explicado al paciente para evitar que el desconocimiento le desmotive o pierda confianza en el proceso, es preferible que entienda la lógica del proceso para poder seguirlo con seguridad.

También es recomendable el planteamiento de múltiples objetivos que lleven a la meta final, pues los procesos psicoterapéuticos toman su tiempo y algunos pacientes se desmotivan a ver la meta final “muy lejos”, es mejor plantear pasos que le ayuden a identificar el progreso y le mantengan optimista.

La opinión del paciente puede ser tomada en cuenta en este punto para hacer cambios al plan antes de llevarlo a cabo, sin embargo se debe evitar que el paciente tome el control de este pues el profesional es quien está entrenado para el diseño, y si se permite que el paciente ajuste radicalmente el plan se corre el riesgo de terminar con algo mucho más “cómodo” pero menos efectivo.

Intervención psicológica

Finalmente, la intervención psicológica consistirá en la aplicación del plan previamente acordado, durante esta etapa es importante la retroalimentación, que el paciente registre sus pensamientos y emociones en los momentos pertinentes para poder llevarlos a la siguiente sesión y trabajaros.

También es posible ajustar el plan mientras se aplica, si se aprecia que no está funcionando o si aparece un elemento que no había sido considerado y amenaza con afectar la efectividad de este.

Durante el tratamiento se busca claramente el poder disminuir el tiempo en redes sociales o en internet y al mismo tiempo poder controlar o disminuir los síntomas de ansiedad que se presenten (o no) en ausencia de las redes, además de promover las actividades fuera de línea y reconectar con personas importantes.

En algunos casos psicólogos se complementan con psiquiatras comúnmente si la persona resulta tiene un trastorno además de la adicción a redes sociales o internet, como por ejemplo depresión y adicción.

En conclusión, a la adicción a las redes sociales se tiene que es un fenómeno real que es capaz de deteriorar varias áreas del desarrollo humano, terminando en los peores casos en una dependencia a las redes sociales que genera síntomas alarmantes

Storydoing: descubre la evolución del storytelling, sus beneficios y cómo las grandes empresas lo aplican

A diferencia del storytelling, que rápidamente se convirtió en una poderosa herramienta de comunicación de gancho de atención, a través de historias que hacían conectar a la audiencia con el valor de un producto, el storydoing busca llevar la historia a la vida real para conectar al usuario con el valor de la marca. Veamos en que consiste, sus ventajas, cómo es el proceso y cómo lo hacen coincidir las grandes marcas con su branding.

Psicología del consumidor:
¿Cómo las marcas estudian el comportamiento del cliente para sus estrategias?

Leer artículo

¿Qué es el storydoing?

El storydoing es una estrategia de marketing en donde una marca comparte sus valores clave con su audiencia mediante la creación de experiencias transformadoras en la vida real.

Una marca de zapatos, por ejemplo, cuyo mensaje principal sea “Pisa fuerte y seguro” puede hacer una máquina para que los usuarios consigan zapatos de bajo coste, pero en lugar de pagarlos, que los obtengan gratis pisando muy fuerte en un juego mecánico. Existen mil formas de llevar el storydoing hacia los clientes. La clave es: Predicar los valores con el ejemplo.

Características

Las características que separan al storydoing del storytelling son:

  • Existe una interacción cercana de la marca con el cliente.
  • El valor de la empresa se vive a través de una experiencia.
  • El protagonista de la experiencia es el consumidor o el usuario principal.
  • Los valores o el mensaje de la marca salen del papel y se materializa en la vida real.
  • La experiencia debe centrarse en conseguir una relación positiva.
  • Existe un componente de acción. El usuario elige y actúa.
  • Se crean mediante material audiovisual, físico y tangible.

Cómo desarrollar el storydoing

Como sucede con todas las estrategias de márquetin, cada marca tiene su propia fórmula del éxito, basado en su cliente objetivo y en la identidad que desea proyectar al público. Sin embargo, una forma simple de desarrollar y aplicar los diferentes tipos de storydoing es mediante las siguientes fases:

1. Definir el mensaje

Lo primero que se debe definir son los valores que se quieren transmitir. Para ello hay que responder la pregunta: ¿Cuál es el mensaje que quiero dar?

Para hacer este proceso definitorio más fácil, algunos expertos crean primero un eslogan, pegajoso y directo, que resuma la esencia de la marca como:

  • “Haciendo tu propio camino”
  • “Compartiendo la felicidad”
  • “Siempre presentes”
  • “Pisa con fuerza”

A partir de ese enunciado se extraen los valores de la marca o del producto como seguridad, confianza, alegría, ternura, entre otros. Sobre ese mensaje y valores se crea toda la estrategia.

2. Entender a la audiencia

Para poder causar un impacto real en el público objetivo es indispensable saber realmente quiénes son, cómo llegar a ellos y qué características los definen.

Toda empresa debe poder reconocer a su cliente objetivo y tener mecanismos para atraerlo. Mientras más se sepa de la audiencia y de cómo llamar la atención para que participe en el evento, mejor será el resultado final.

3. Contextualizar los valores y la proyección de marca

El storydoing debe hacerse bajo un buen contexto. Es decir, que el evento o la experiencia gire en torno a la identidad de marca y que concuerde con la proyección que perciben los usuarios del producto.

Una marca de condones no llevaría su evento a una fiesta infantil. Del mismo modo, cada estratega debe contextualizar a su producto con la audiencia.

4. Definir con cuáles emociones se desea conectar

El storydoing quiere provocar emociones, eso está sobreentendido, pero… ¿Cuáles?

Esta puede ser una de las fases más complicadas porque lo que se busca en ella es conectar el sentimiento que se quiere provocar en la audiencia con el mensaje, usando a la marca como vehículo.

Casi todas las campañas exitosas de storydoing giran en torno a la felicidad, la sorpresa, la adrenalina, la creatividad, el sentimiento de bendición (recibir un regalo), la ternura y la protección.

5. Desarrollar la experiencia

Con todas las definiciones preparadas, no queda de otra que ir desarrollando la experiencia o el evento en cuestión, realizando en el camino algunas pruebas piloto con empleados o el equipo de marketing.

En este apartado se toma en cuenta la identidad corporativa, los colores de marca, logos, frases o empaques.

Además del mensaje, debe quedar claro en la audiencia que la marca es el canal para vivir estas experiencias.

6. Llevar el evento al consumidor

Ningún proyecto de storydoing está terminado hasta no llegar al consumidor.

Para ello es necesario encontrar la mejor ubicación aliada, donde haya mayor posibilidad de encontrar a la audiencia objetivo, con un espacio que sea estéticamente llamativo, invitando a tomar fotos y compartir el evento en las redes sociales para conseguir más alcance.

Incluso las campañas de storydoing en marketing digital usan experiencias como cascos de realidad virtual para poder tener ese contacto cercano con los clientes.

Beneficios del storydoing

El storydoing se ha estado posicionando rápidamente como la nueva era de las estrategias de comunicación y marketing de contacto gracias a que aporta beneficios como:

  • Gran potencial para crear embajadores de marca.
  • Mayor engagement con la audiencia.
  • El alcance de las campañas se multiplica a través de las redes sociales de los usuarios.
  • Menor inversión en la campaña, en comparación con otras estrategias.
  • Mayor probabilidad de aparecer de forma gratuita en medios locales.
  • Refuerza la presencia de marca sobre la competencia.
  • Mejora en la credibilidad de marca.

Campañas que lo hicieron muy bien: 3 ejemplos de marcas con storydoing

Existen espectaculares ejemplos de storydoing por parte de grandes marcas, con resultados simplemente maravillosos. Veamos algunas de ellas:

Campaña publicitaria de Red Bull Stratos

La maraca Red Bull apuesta a la adrenalina en muchas de sus campañas: Poder volar, superar límites y romper records. Esto lo capitalizaron con storydoing de manera histórica con Red Bull Stratos.

En esta campaña ayudaron al paracaidista profesional Felix Baumgartner a lanzarse en caída libre desde la estratosfera. Rompiendo un record mundial y dejando impactada a toda la audiencia joven interesada en los deportes extremos.

Storydoing de Coca Cola

No podía existir una lista sin los legendarios ejemplos de relaciones publicas de Coca Cola. Una marca que conmovido a millones de consumidores alrededor del mundo con sus campañas innovadoras.

En este caso tenemos al Cajero de la Felicidad. La empresa dejó un cajero que ofrecía efectivo de hasta 100 € y jugosos cupones, con la condición de que las personas compartieran el regalo.

La máquina ofrecía sugerencias como hacer un regalo anónimo a un niño, darle pañales a una embarazada, arrojar balones en una cancha y más. Muchos consumidores compartieron las buenas acciones en redes sociales.

Pagando con creatividad con BIC

“¿Qué pasaría si pudierais pagar con creatividad?” Este es el mensaje de la marca BIC en su campaña de storydoing. En la inauguración de varias de sus tiendas, invitaron a los clientes a crear sus propios billetes usando los bolígrafos de la marca y con ellos comprar en la tienda.

Los mejores diseños se compartieron en la red junto al video oficial de la campaña.

No había límites para la creatividad o la elaboración del diseño y el mensaje fue claro: Con creatividad puedes conseguir lo que quieres, crea con nosotros.

Con esta información en manos seguramente puedes pasar de storytelling a storydoing para conectar con tu audiencia de una manera más profunda, creando sensaciones realmente inolvidables para tu audiencia.

7 mejores consejos para ganar confianza en uno mismo y enfrentar los retos y desafíos de la vida

Aquellos que demuestran tener confianza en uno mismo, consigan llevar a cabo sus proyectos profesionales o de vida, gracias a que saben como asumir algunos retos, tomar decisiones complicadas y poseen un alto nivel de resiliencia, en otras palabras, saben como afrontar situaciones adversas que se les presenten en la vida. En el siguiente artículo, te presentamos varios consejos y estrategias para tener confianza en uno mismo.

Cómo crecer como persona:
4 acciones sencillas que todos podemos aplicar para nuestro crecimiento personal

Leer artículo

Vivir situaciones de forma positiva

Para el psicólogo Albert Bandura, la persuasión verbal se considera un elemento fundamental para desarrollar ganar confianza en uno mismo. Por lo tanto, mantenerse positivo aún si se esta viviendo un periodo en que las cosas no salgan como uno desee. Dejar de concentrarse en los problemas y focalizarla energía hacia soluciones y cambios positivos.

Una falta de seguridad en sí mismo se asocia con pensamientos negativos y fracaso que median entre la persona y sus metas. Si constantemente la persona se repite que no se encuentra a la altura, lo más probables que caiga en el sesgo de la profecía autocumplida. Por lo que, en momentos difíciles, es recomendable buscar una perspectiva positiva.

Hacer una lista con logros y recordarlos constantemente

Como ya se ha mencionado, es en los momentos difíciles donde cuesta confiar en uno mismo. Pero lo cierto es que la vida consiste en cambios constantes y no siempre es sencillo mantenerse arriba. Esto es vital de entender para saber cómo tener confianza en uno mismo y en el amor.

Por lo que, es recomendable realizar una lista con cada logro alcanzado hasta el momento sobre la meta que se propuso, ya que ayudará a visualizar la progresión y así fomentar la confianza en sí mismo en momentos de adversidad.

Aceptar cualquier fracaso ocurrido en el pasado

¿Qué pasa si actúas y te equivocas? Los logros son una percepción que las personas tienen sobre sí mismos de sus victorias y fracasos. Esto quiere decir que es la valoración que se hace de los eventos ocurridos. SI algo resulta mal, es mejor aceptar y considerarlo una especie de pequeño éxito, que ciertamente se consiguen, hasta en los fracasos.

Superar obstáculos que la persona se propone, ayuda a un mejor desarrollo de la autoconfianza. Visualizar los éxitos como una sumatoria de los fracasos previos ayuda a tener confianza en uno mismo

No compararte con los demás

¿Cómo ser más segura de mí misma? De acuerdo con la teoría de comparación social, realizar comparaciones con otros suele ser algo natural. No obstante, no es algo que ayude a promover la seguridad y confianza en uno mismo, es más puede ocasionar el efecto contrario. Según un estudio publicado en 2017 sobre la Personalidad y Diferencias Individuales, se consiguió un vínculo entre los celos y la manera en que el individuo se siente consigo mismo.

De forma más específica, los investigadores descubrieron que, al realizar comparaciones con otras personas, se experimenta envidia. A mayor envidia sientan, peor tienden a sentirse con ellos mismos. Entones ¿cómo confiar en ti mismo si estas comparándote con otros siempre?  Lo primero que hay que recordar es que hacer esto no resulta útil, cada quien va a su propio ritmo y la vida no consiste en una competencia.

En momentos donde la persona sienta que es invadida por la envidia, se recomienda que recuerde sus propios éxitos y fortalezas. Una estrategia es tener un diario de gratitud que permita recordar las áreas de vida donde se ha desenvuelto mejor. Esto podría ser de utilidad para concentrarse en la vida propia en lugar de la de otros individuos.

Cuida tu cuerpo

Otro aspecto a tomar en cuenta sobre tener confianza en uno mismo, es que no es sencillo si te encuentras abusando de tu propio cuerpo. Cuando se práctica un adecuado cuidado personal, es positivo tanto para cuerpo, mente y espíritu, dando como resultado seguridad y confianza.

Algunas de estas prácticas de cuidado personal incluyen: una dieta balanceada en nutrientes permitiendo que el cuerpo se sienta con más fuera y energía, realizar ejercicio regularmente mejora la imagen corporal. La meditación además de ser relajante, ayuda a fomentar la autoestima, porque permite que el practicante se reconozca y acepte a si mismo, enseña a detener el diálogo interno negativo y así desconectar toda charla mental que perjudique la autoconfianza. Mientras que mantener un adecuado horario del sueño promueve la autoestima y optimismo.

El cuidado del cuerpo es fundamental al momento de cómo ser seguro de sí mismo, con solo asegurarse de que obtenga lo necesario para estar mejor con uno mismo.

Ser amable con uno mismo

Cuando se habla de autocompasión, significa tratarse a uno mismo con amabilidad al momento de cometer una falla, error o se experimenta algún contratiempo. Esta estrategia te volverá más flexible a nivel emocional y tener más facilidad al momento de aceptar las emociones, mejorando la conexión entre uno mismo y con otras personas.

Según estudios realizados en 2015, la autocompasión va de la mano con la confianza en sí mismo. Tomando esto en cuenta, al momento de afrontar una situación desafiante, hay que recordar que ser imperfecto es algo natural del ser humano. Por lo que no dudes en practicar la compasión hacia tu propia persona.

Practique el diálogo interno positivo

Para ir finalizando con los consejos para tener confianza en uno mismo, es la práctica de un dialogo interno que no sea negativo, ya que esto puede disminuir la confianza y limitar las habilidades propias.

Practicar un dialogo mental en tono optimista, promueve la autocompasión y permite superar las dudas que tenga la persona sobre sí misma y animarse a enfrentar nuevos retos.

Por esto, cada vez que sientas que en tu mente se cree un diálogo pesimista, busca convertir este pensamiento de un modo más positivo, siendo una buena estrategia de cómo tener seguridad en uno mismo.

Finalmente ¿por qué es importante ganar confianza en uno mismo? Sencillo, esta te ayudará a sentirte más preparado para afrontas las diversas experiencias que trae la vida. Una mejor autoconfianza, permite las personas se acerquen los unos a los otros, así como aceptar cambios, en lugar de evitarlos. Así que no dudes en poner en práctica estas claves para tener confianza en uno mismo, y verás como tu vida puede cambiar para mejor.

Monstruo de Frankenstein: uno de los personajes más importantes de la literatura universal

Generalmente, al monstruo de Frankenstein se le presenta como un ser automático que está a la merced de un amo o su creador y, por supuesto, en el cine se le relaciona con lo oscuro y el terror. Pero su creación estuvo detrás de una pluma femenina que quizás nunca imaginó el impacto que tendría esta historia gótica, la cual haría que la gente en todo el mundo se preguntara quién es Frankenstein. Mary Shelley de Frankenstein hizo un ícono pop del terror que va más allá de la concepción del “científico loco”. 

Escritores de ciencia ficción:
Los 20 mejores autores del género y sus mejores obras (novelas y cuentos)

Leer artículo

¿Quién es Frankenstein?

El monstruo de Frankenstein es el personaje principal de Frankenstein o el moderno Prometeo (1818), la novela de la escritora y novelista británica Mary Wollstonecraft Shelley (1797 -1851). En esta combinación de cuento de terror gótico y ciencia ficción, Mary le presenta al lector la historia de Victor Frankenstein, un estudiante suizo de ciencias naturales que está obsesionado con el milagro que representa traer a alguien (o algo) a la vida.

En el cuento de Frankenstein vemos cómo el joven doctor, paso a paso, empieza con el ensamblaje de un ser humano a partir de partes del cuerpo robadas de cadáveres y luego le da la vida gracias a la corriente de un rayo que atrae desde el cielo. Sin embargo, cuando está a punto de llegar a la animación de este experimento, su cuerpo queda helado del horror al ver la fealdad de la criatura. 

Las dudas sobre cómo se llama el monstruo de Frankenstein son normales, pero en la historia es presentado como Frankenstein, Adam o simplemente el monstruo. Aunque inicialmente Adam está en busca del afecto de su creador, no obtiene éxito, y mucho menos de la sociedad, puesto que todos lo que llegan a conocerlo, lo odian o lo aborrecen por su fealdad. Abatido por la desilusión y lo miserable de su vida, el monstruo Frankenstein se vuelve contra Víctor, su creador, quien finalmente muere. 

Primera aparición 

Como hemos dicho en el breve resumen de Frankenstein de Mary Shelley, la historia de este ser atormentado tiene varios puntos importantes. Hablando en principio de qué trata Frankenstein, arroja luz sobre los peligros de la sed de conocimiento; de hecho, en el marco de esta historia, Frankenstein y el sentido de la vida también están relacionados, y además deja ver la transición de la inocencia hacia la maldad.

Dicho esto, coincidimos en que la primera aparición de Adam, que fue en 1818, se puede entender que en realidad el verdadero monstruo fue Victor. Otros personajes de fFankenstein que se enfrentan al monstruo son el Capitán Robert Walton, Elizabeth Lavenza y Henry Clerval; no obstante, el nexo más fuerte, y el que anhelaba Adam, era con su creador. 

Por otro lado, es importante decir que pasaron 92 años para que el boceto o dibujo de Frankenstein se solidificara y viera la luz, y eso fue gracias al científico y empresario estadounidense, Thomas Alva Edison (1847-1931), quien produjo la primera película que adaptó la novela de Shelley, titulada Frankenstein (1910), una cinta de 14 minutos que estuvo bajo la dirección de J. Searle Dawley (1877-1949), un reconocido cineasta y guionista estadounidense.  

Importancia en la literatura universal

Si bien las primeras imágenes de Frankenstein en ese metraje de Edison y Dawley significaron un nuevo rumbo para la historia del doctor Frankenstein y Adam, el éxito de la novela de Mary Shelley fue insuperable. 

Las ventas de este libro se empezaron a vender como pan caliente, pero además, Frankenstein o el moderno Prometeo se consagró como un gran ejemplo pionero de los géneros de terror y ciencia ficción, que no únicamente narra una historia aterradora, sino que abrió el camino a interrogantes bastante interesantes y profundas, sobre la naturaleza de la vida y la creación, el lugar de la humanidad dentro del cosmos, y qué significa realmente ser, existir y sentir. 

Asimismo, Shelley mostró cuán lejos pueden llegar las personas hasta obtener lo que desean, incluso si esa obsesión puede hacer daño a otros. También arrojó luz sobre lo peligrosa que podría ser la ingeniería genética y el bioterrorismo en el futuro (no tan lejano). 

Descripción del papel del personaje en la novela

Ahora que sabes quién es Frankenstein, daremos un breve repaso por cómo es realmente esta criatura, de acuerdo al relato de la autora británica. 

Retazos de una vida

Cualquiera de las fotos de Frankenstein que están relacionadas con la creación del doctor Frankenstein tienen bastante parecido a lo que Shelley describe en el libro: una criatura con partes del cuerpo cosidas una a una, que son retazos de otras partes de cadáveres. 

Víctor Frankenstein, de acuerdo a la narrativa, le da vida a la criatura con “sustancias químicas extrañas” que ayudan a erigir a este personaje de dos metros y medio, con una fuerza increíble pero con la mente de un niño recién nacido que solo busca cuidados y afecto. Por supuesto, este nuevo ser no sabe cómo lidiar con la cara de horror de su creador, mucho menos con su indiferencia y el rechazo. 

De gentil a vengativo

Es así como el monstruo de Frankenstein se enfrenta al abandono y a pesar de su confusión por todo lo sucedido, busca integrarse en la sociedad, que repetidamente lo rechaza por su apariencia, pero no logran ver que es amable y gentil y solo quiere ser aceptado como uno más. Dicho esto, al monstruo no le queda más que irse en contra de Víctor y todo lo que lo rodea.

La creación se llenó de ira y buscó venganza, así que destruyó el trabajo sobre el monstruo femenino que sería su cura para la soledad. También asesinó al hermano de Víctor, a su mejor amigo y luego a su nueva esposa, Elizabeth. 

Representaciones importantes del monstruo en la literatura, cine y televisión

Anteriormente comentamos lo que significó el éxito de la novela de Mary Shelley, no solo para la literatura universal, sino que también tomó su lugar en la escena de Hollywood y el cine hizo lo que le correspondía: hacer brillar al monstruo de Frankenstein. A continuación, estas son las representaciones más importantes de la criatura en la literatura, el cine y la televisión.

Libros

Evidentemente, sin Mary Shelley no existieran otras historias que tengan que ver con el doctor Frankenstein y su monstruo. Una de las mejores adaptaciones literarias es la serie del escritor estadounidense Dean Koontz, Frankenstein que consta de cinco novelas en las que desarrolla una “secuela moderna” de la historia original, en donde presenta al lector a Víctor Helios y a su monstruo Deucalión.

La historia empieza con Hijo Pródigo (2005) y le sigue Ciudad de la noche (2005), Muerto y Vivo (2009), Almas Perdidas (2010) y La Ciudad Muerta (2011). Koontz le muestra a los lectores cómo va evolucionando el plan de Victor Helios para crear un futuro que se adapte a sus sombrías necesidades. 

Tomos de Frankenstein.
Koontz desarrolla la historia nueva de Victor y Frankenstein en cinco entregas (Harper Collins Children’s Books).

Otras opciones a explorar, que centran la historia en la adaptación de la obra original de Shelly, son:

  • Pride and Prometheus (2008) – John Kessel
  • The Casebook of Victor Frankenstein (2008) – Peter Ackroyd
  • Frankenstein en Bagdad (2013)Ahmed Saadawi
  • Frankenstein Underground (2015) – Mike Mignola, Ben Stenbeck
  • Monstrous Progeny: A History of the Frankenstein Narratives (2016) – Allison Kavey, Lester D. Friedman
Portada del libro  que exlica los orígenes del monstruo de Frankenstein.
El libro hace una exploración del árbol genealógico de Frankenstein (Rutgers University Press).

Cine

Por otro lado, el cine también ha regalado joyas visuales que le rinden honor a Frankenstein o el moderno Prometeo. Tal es el caso de The Bride of Frankenstein / La Novia de Frankenstein (1935), la secuela de Frankenstein (1931), dirigida por James Whale.

El filme se centra en la premisa de que el monstruo ha sobrevivido a los intentos de asesinato, pero está escapando de quienes buscan venganza. Finalmente se encuentra con la que sería su nueva novia, quien termina rechazándolo y él enfurece y se quita la vida; es una película con una ruleta de emociones y humor oscuro. 

En contraste, una adaptación más accesible, novedosa y menos dramática es Igor (2008,Tony Leondis), una película animada en la que Igor, un asistente de laboratorio, tiene como ídolo al científico loco, su maestro, el Dr. Glickenstein. Igor quiere ser malo como él, pero en realidad es mejor y más inteligente que su inspiración y crea un monstruo femenino para una malvada feria de ciencias. 

Si esa opción no es del agrado de todos, también pueden optar por otros proyectos interesantes como:

  • La maldición de Frankenstein (1957) – Terence Fisher
  • Carne para Frankenstein (1973) – Paul Morrisey
  • Eduardo Manostijeras (1990) Tim Burton
  • Victor Frankenstein (2015) – Paul McGuigan

TV 

En cuanto a los programas de televisión, la historia de Víctor Frankenstein y su experimento también han tenido representaciones exitosas. Por ejemplo, en Groovie Goolies, la serie de Filmation que duró 16 episodios (1970-1972), el monstruo de Frankenstein es presentado como Frankie, quien vive en una casa llamada Horrible Hall, junto a otros personajes de la cultura pop del Halloween como Sabrina, Drácula y el Hombre Lobo.

En esta serie animada Frankie era el director del gimnasio Muscle-leum, tocaba la batería y tenía una identidad secreta: el superhéroe Super Ghoul. 

Otras series de TV que han tenido el reconocimiento de la crítica y le han rendido honor a la historia de Shelley son:

  • Penny Dreadful (2014 – 2016) – Showtime
  • Mary Shelley’s Frankenhole (2010-2012) – Adult Swim
  • La casa de Frankenstein (1997) – NBC

Luego de este repaso por el origen del monstruo de Frankenstein quizás ya no queden dudas sobre quién es Frankenstein (la criatura o Adam). Además, de contar su historia, la idea de esta entrada también es arrojar luz sobre el trasfondo del nacimiento de la historia gótica-ficción de Mary Shelley.

Hacktivismo: todo sobre la forma de denuncia más mediática de la actualidad (historia, motivaciones, casos reales…)

Por un lado, la figura del hacktivista llega a ser apreciada de manera heroica, en cuanto se vinculan a luchas sociales, revelan sucesos turbios entre gobiernos, desmontan sectas y condenan la falta de ética dentro de la sociedad digital. Por otro lado, el hacktivismo ha participado en acciones terroristas, revelado información sensible y causado daños materiales de manera arbitraria. Entonces… ¿Héroes o enemigos? Veamos:

11 medidas de seguridad informática que te protegerán de los hackers y de todo software malicioso

Leer artículo

¿Qué es el hackeo social o el hacktivismo?

El hacktivismo es la implementación de las nuevas tecnologías con el fin de favorecer mediante acciones no-violentas a determinadas causas sociales o políticas.

La promoción directa o indirecta de determinados pensamientos mediante hacktivismo toma forma de hackeos dirigidos a los sistemas de información de empresas, robo y filtración de datos clasificados; ataques a páginas gubernamentales o modificación de programas de software.

El significado de la palabra hacktivismo nace del acrónimo entre Hacker y activismo, de ahí sus dos componentes clave: El ataque digital y el componente protestante/político.

Reseña histórica del movimiento

Una de las primeras referencias al término hacktivismo lo tenemos en el informe de Jason Sack publicado en 1995, que trataba sobre la artista digital crítica Shu Lea Cheang.

En cuanto a los actos que pueden encajar dentro el hackeo con fines políticos y sociales, la data puede llegar a ser tan antigua como la misma historia de las redes de internet.

Un ejemplo claro lo tenemos en el gusano antinuclear WANK usado para infectar varios ordenadores de la NASA, dejando un mensaje en la pantalla de inicio que citaba: “Hablan de tiempos de paz para todos y luego se preparan para la guerra”. Esto sucedió en 1989 antes de que se acuñara el término.

Desde entonces se reconocen decenas de eventos de hacktivismo, caracterizados por ataques anónimos a una red, desfiguración de páginas del estado y ataques a servicios digitales.

Tipos de hacktivismo

Existen diferentes perfiles de hacktivismo, algunos autores aseguran que son tan diversos como movimientos políticos hay en el mundo. Pero, en líneas generales, se pueden reconocer cuatro predominantes:

1. Anónimo

En el hacktivismo anónimo, un grupo de hackers con experiencia se unen para llevar a cabo ciberataques dirigidos a modo de protesta ante una problemática global, con masivas acciones de pequeña escala al mismo tiempo. En este tipo de movimiento todos los miembros de una red de ataque se consideran a sí mismos como “Anonymous”.

No hay líderes reconocibles ni jerarquías, solo un grupo de personas que intentan enviar un mensaje, exponer información para hacer justicia, evidenciar una problemática global o realizar actos en forma de venganza contra una figura pública.

Una vez que el ataque o la protesta termina, todos los hackers desaparecen en el anonimato de la red, hasta ser requeridos nuevamente.

2. Ejércitos

Los ciberejercitos son estructuras de hackers con un alto nivel de conocimiento técnico, que actúan bajo una bandera, una lucha e incluso un gobierno.

Tal como sucede con un ejército en la vida real, estas estructuras se mueven bajo una jerarquía específica, suelen tener acceso a información militar clasificada y actúan en defensa de un pueblo o bajo un dogma radical político. Algunos países tienen sus propios ejércitos de hacktivistas funcionando de manera legal, pero secreta, dentro de sus componentes militares.

Su función es la de reconocimiento de amenazas en la red, exploración de vulnerabilidades, robo de información de otros estados soberanos, ataques dirigidos a posibles enemigos y acciones de ataque digital en caso de una teórica ciberguerra.

3. Militantes

Los militantes son un tipo de hacktivista con bajo conocimiento técnico, usualmente se les clasifica en una categoría aparte conocida como ciberactivismo o semi-hacktivismo.

La mayor parte de sus acciones tienen lugar dentro de los entornos de redes sociales y raras veces llegan a hackear cuentas personales, sin embargo, pueden ser muy persistente en cuanto a la propaganda o siguiendo (acosando) a figuras públicas.

Su objetivo principal es cambiar la perspectiva de las masas, por lo que son expertos en sistemas de difusión de información.

4. Oportunistas

Los hacktivistas de oportunidad u oportunistas escanean constantemente los movimientos de la red y los sistemas en general para detectar vulnerabilidades y atacarlas. No importa si se trata de grandes o pequeños objetivos.

Usualmente, tienen una única lucha a la que se sienten vinculados y atacan casi de manera aleatoria en cualquier lugar en el que puedan conseguir un mayor revuelo.

Compiten frecuentemente con otras figuras del hacktivismo para demostrar que pueden llevar el mensaje aún más lejos. No suelen tener planes estructurados a la hora de atacar.

Causas y motivaciones detrás del hacktivismo

El movimiento hacktivista tiene algunos principios fundamentales básicos que suelen ser común entre todos los perfiles. Entre estas causas o motivaciones subyacentes encontramos de manera frecuente:

1. Defensa de la información libre

En las redes de información abundan las noticias falsas, la censura y la omisión de datos por parte de los medios. Esto motiva a muchos hacktivistas a participar en ataques para promover la libertad de expresión y la libre circulación de datos.

Esta es la razón por la que muchos ataques tienen como objetivo parasitar las redes privadas de distintas entidades para filtrar al público datos de los cuales se tiene sospecha.

2. Estimulación intelectual

El perfil general de un hacker es el de una persona capaz, que se prueba a si mismo realizando desmontajes y análisis de vulnerabilidades en sistemas, muchas veces, por pura diversión. Participar en actividades de hacktivismo resulta entonces intelectualmente estimulante en muchos sentidos para ellos.

3. Radicalización de pensamiento político

La radicalización de un pensamiento político puede llevar a muchos hackers a realizar acciones de hacktivismo, especialmente de oportunidad, como forma de liberar tensión o persiguiendo realmente un propósito reivindicativo.

4. Cambio social o mejora en la calidad de vida

Aunque ejecutar tareas de hackeo es ilegal en casi todas las legislaturas del mundo, una de las razones por la que los hackers son figuran tan simbólicas para un gran segmento de la población es que apoyan con frecuencia causas sociales o remarcan mensajes que presionan hacia una mejor calidad de vida en general.

5. Reconocimiento o visibilidad

Un elemento que se debe destacar del hacktivismo es que independientemente de perseguir una reivindicación política y social, la motivación del acto puede ser perfectamente hedonista o personal.

Ya que dentro de la comunidad hacktivista, todos son reconocidos por su capacidad y no por su edad, raza, sexo, origen, condición física y demás, muchos de ellos terminan usando los ataques políticos como medio para ganar reconocimiento y visibilidad.

Hacktivistas famosos

Existen muchos grupos de hacktivistas famosos, entre los más nombrados de los últimos años se pueden destacar algunos como:

WikiLeaks

El hacktivismo en wikileaks es uno de los más conocidos del mundo.

Consiste en un entramado de hackers que se encargan de penetrar en servidores privados y filtran información clasificada.

Toda la información se publica de manera anónima en un portal web que cuenta con más de un millón de documentos sensibles: Espionajes llevados a cabo por la NASA, intervenciones en suelo extranjero, tortura y asesinato de activistas, terrorismo de estado y mucho más.

La participación le costó al hacker fundador y editor del sitio, Julian Assange, más de una década de torturas y persecuciones, hoy a la espera de su extradición a Estados Unidos. 

Anonymous

Anonymous es el grupo de hacktivismo más conocido a nivel mediático. Sin embargo, este no tiene una organización, cuerpo, estructura o jerarquía conocida.

Se compone incontables hackers a nivel mundial y aparecen para realizar ataques concretos, usualmente para desestabilizar gobiernos totalitarios y grupos religiosos como la Iglesia de la Cienciología.

Es difícil saber cuándo un ataque cibernético viene de parte de Anonymous realmente, ya que muchos grupos a lo largo del mundo se han apropiado del nombre para sus fines.

Muchas veces se considera a este grupo, más bien como un movimiento o ideal, más que como hacktivistas propiamente dichos.

Guacamaya

El grupo de hacktivismo Guacamaya ha ganado gran fama durante los últimos años luego del ataque a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) del estado de México.

Suelen tener motivaciones antimilitares y percibiéndose como un grupo ecologista, que lucha en contra de las grandes empresas extranjeras, el intervencionismo y el hostigamiento hacia las poblaciones originarias o nativas de América Latina.

El grupo se ha ido expandiendo hacia Colombia, El Salvador, Chile y Perú. Hasta hoy sigue sin conocerse nada de sus miembros.

Casos de hacktivismo alrededor del mundo

Existen muchos casos de hacktivismo icónicos dentro de la cultura de la tecnología de la información, que hicieron recordar al mundo el lema de los ex-hackers de Anonymous, LulzSec: “Burlándonos de su seguridad desde el 2011”. Nombrando solo algunas de las más llamativas o simbólicas se pueden mencionar:

Hackeo a Sony Pictures Entertainment

Guardians of Peace realizó uno de los hackeos más importantes que se han registrado hasta la fecha a los grandes medios, con su ataque a Sony Pictures en el 2014. En este se reportaron 100 TB de información robada, que incluían datos sensibles de los trabajadores, proyectos, nóminas y futuros lanzamientos.

Ataque al servicio DYN

Cuando la embajada de Londres privó de acceso a internet al famoso hacktivista Julian Assange, quien se encontraba recluso, hackers de Anonymous y New World Hackers realizaron un ataque de denegación de servicio a la plataforma de DYN. Uno de los ciberataques más grandes que se han realizado a la fecha.

Este ataque dejó inaccesible a recursos como Amazon y Netflix, entre muchos otros. Afectando millones de usuarios.

Sabiendo qué método se utiliza para verificar la integridad de los datos en el servicio DNS se hicieron solicitudes masivas desde millones de dispositivos al mismo tiempo, colapsando a toda la infraestructura.

Protesta por MegaUpload

El servicio de carga de archivos de MegaUpload fue por mucho tiempo un centro de distribución de todo tipo de datos, de manera libre y sin restricciones. Su cierre afectó a millones de usuarios, entre ellos redes enteras de hackers y redes de archivos filtrados.

En represalia a este ataque contra la libertad de la información, Anonymous realizó un ataque coordinado a sitios web como el del FBI y el Departamento de Justicia de EU, entre varios otros.

Así como estos, existen muchos otros ejemplos de hacktivismo alrededor del mundo, con múltiples finalidades políticas y sociales. En todo caso, nunca termina de quedar claro si el papel del hacktivista es el de un héroe o el de un villano, sin embargo, todo apunta a que el movimiento no va a desaparecer en el corto plazo.

Relaciones poliamorosas: todo sobre el tipo de relación que da mucho que hablar en la actualidad

La naturaleza de las citas y compromisos del poliamor en las relaciones poliamorosas puede ser heterosexual, homosexual, bisexual, omnisexual o pansexual; siempre que todos los participantes sean socios consentidos y estén dispuestos a defender los valores fundamentales compartidos dentro de su grupo. Conozcamos detalles sobre el concepto de amor entre tres personas o el amor poliamoroso; la aclaratoria de algunos términos entre el significado de monogamia y el significado de poligamia; así como la diferencia entre poliamor y poligamia.

Relaciones abiertas:
Qué son, cómo funcionan, reglas, tipos y consejos para preservar las parejas libres

Leer artículo

¿Qué es una relación poliamorosa?

Es un estilo de no monogamia ética o no monogamia concensuada que identifica a las relaciones comprometidas entre dos o más personas, sea de carácter romántico y/o sexual. Describe las relaciones en las que las partes conocen y consienten la práctica de intercambio afectivo con más de una persona al mismo tiempo, pero a diferencia de la poligamia no implica  la formalidad de un matrimonio y tampoco son necesariamente de naturaleza sexual.

De acuerdo al concepto manejado por Polyamory Society, el poliamor se considera también una filosofía o práctica no posesiva, honesta, responsable y ética de amar a varias personas simultáneamente,. Su característica principal se basa en la elección consciente de varias parejas con las que se mantienen relaciones íntimas y sentimentales, rompiendo las normas sociales que dictan amar solo a una persona a la vez.

Quienes practican la poliamoría o lo que qué significa poliamor pueden tener cualquier tipo de orientación sexual y contrario a las relaciones abiertas, así como a los términos infidelidad, adulterio o las relaciones sexuales extramatrimoniales, el poliamor es consensuado y revelado a todos los involucrados.

Beneficios de las relaciones poliamorosas

Los elementos determinantes de las relaciones poliamorosas sobre otros tipos de relaciones no monógamas son el consentimiento y la comunicación, de estos devienen enormes beneficios que incluyen:

  • Libertad y espontaneidad, la experiencia de alegría genuina por la compañía y la intimidad física y emocional entre los involucrados.
  • Permite a las personas probar cosas y experiencias nuevas.
  • La autoexpresión es valorada y fomentada.
  • Disminuye la presión de satisfacer las necesidades emocionales y físicas de una pareja.

Tipos de relaciones poliamorosas

La relación de 3 personas o más puede parecer incompresible aún para muchas personas pero así como cada relación monógama, estas tienen sus propias normas, sistemas y límites en función de que resulte satisfactoria y cómoda para todos los involucrados.  Por eso, también suelen verse diferentes de un grupo a otro, incluso de una persona a otra es única en su experiencia.  Su no tan novedosa práctica ha aceptado variedad de formas, entre las estructuras de poliamor más comunes se encuentran:

Jerárquico

Las relaciones polígamas y poliamorosas pueden ser jerárquicas o no jerárquicas. La jerarquía significa que una relación tiene prioridad sobre otras, como ejemplo, un matrimonio con hijo es considerado una relación principal.  Pero las estructuras poliamorosas suelen cambiar con el tiempo a medida que cambian los sentimientos, las relaciones y las circunstancias personales. En un escenario jerárquico, una persona puede tener socios primarios y secundarios.

  • Primarios: puede ser la persona con la que vive, tiene hijos o incluso se casa. 
  • Secundarios: es posible que no compartan vivienda o finanzas, pero aún así pueden estar totalmente comprometidos el uno con el otro.

El no jerárquico descarta  la clasificación de parejas, lo que significa que cada relación o pareja se considera igual. 

Polifidelidad

Es una forma poliamorosa no jerárquica pero en el que los socios son exclusivos entre sí y no buscan ni están abiertos a nuevas relaciones. Los miembros pactan no tener relaciones sexuales o románticas con personas fuera del grupo. Los tipos de relaciones más comunes de esta categoría son:

  • Tríada: también denominadas Throuple, es cómo se le llama a una relacion de tres personas que se involucran sexual o románticamente.
  • Cuádruple:es cómo se llama cuando 4 personas tienen relaciones románticas o sexuales.

Uve o V

Son relaciones en la que una pareja tiene dos parejas románticas o sexuales por separado, diferente a la  tríada, en la que  las personas están juntas en la relación y los socios se involucran entre sí. En este tipo de poliamor una persona sale con otras dos diferentes, pero estas no están relacionadas en ningún aspecto.

Solo-poli

Este término poliamoroso se utiliza para definir múltiples tipos de personas, relacionado a la poligamia sexual:

  • Los solteros que se identifican como poliamorosos.
  • Los que tienen relaciones poliamorosas casuales o comprometidas pero viven solos.
  • Los que tiene relaciones poliamorosas que no viven solos pero priorizan sus necesidades.
  • Los que están solo, solteros o saliendo y enfocan sus decisiones en ellos mismos, no en pareja.

Monopolio

El monopolio o relación hibrida es cuando una persona monógama mantiene una relación con alguien que es poliamoroso, sin embargo la comunicación y el consentimiento entre la pareja es clave para su funcionamiento. Logra ser una relación saludable cuando ambas personas satisfacen sus necesidades, pero no así cuando existen intención o antecedentes de engaño.

Telarañas de poliéster

Las conocidas como redes polivinílicas o familias polivinílicas suscribe a personas conectadas a través del estilo de vida poliamoroso, no necesariamente  a través de una relación romántica directa; sino por medio de sus diversas parejas. Las familia poliamorosa pueden vivir juntas o cerca unas de otras, y compartir responsabilidades y actividades comunes. Se trata de una práctica popular en continente Asiático y África.

Valores importantes de las relaciones poliamorosas

El poliamor surge de la asociación íntima y consentida entre un mínimo de tres personas; del libre albedrío, independientemente del género y orientación sexual; y de la aceptación de un estilo de vida no monógamo, responsable, ético y saludable. Su principio fundamental es que las relaciones románticas y sexuales profundas y duraderas no tienen que estar restringidas a dos personas, o al tradicional significado de novios. Son cuidadosos y respetuosos de los lazos emocionales defiende sus valores centrales que constituyen la base de su éxito, entre estos:

Respeto

Quienes integran un grupo poliamoroso no siempre comparten los mismos intereses y situaciones, sin embargo aunque comparte el mismo estilo de vida son respetuosos respecto a las preferencias y peculiaridades individuales, por lo que evitan la discriminación y el menosprecio.

Dignidad

Las personas poliamorosas se aceptan y apoyan unas a otras por quienes son, evitan los juicios sobre las decisiones particulares y ofrecen consejos cuando resulta necesario, por ejemplo, cuando alguna acción  pone en riesgo el bienestar de la relación multilateral, haciendo lo posible para una resolución digna, pacífica y objetiva.

Lealtad

En este caso la lealtad representa ser fiel a todos los miembros del grupo poliamoroso, lo que demuestra la devoción genuina entre los participantes y el compromiso hacia la idea multipartidista del romance que han acordado, incluidas las reglas básicas establecidas por consenso.

Fidelidad

Entre las reglas más estricta en casi todos los tipos de poliamor, especialmente en la polifidelidad, es la del requerimiento de exclusividad, es decir, la prohibición de que algùn miembro del grupo pueda engañar a los otros con terceros. Es en algunos casos uno de los principios mucho mas profundos y considerados que la lealtad  y el sexo en el poliamor.

Confianza

Este valor está cercanamente relacionado a los anteriores, el significado de poliamor exige confían y fe entre las partes en todo momento,  en la idea de que ninguno de los miembros de un grupo poliamoroso actuará en contra de los estándares y deseos establecidos.

Honestidad

Tal como los romances monógamos, el significado de poliamoroso parte de la idea de que sus socios siempre digan la verdad, que no oculten o engañen, especialmente si se trata de quebrar reglas establecidas; como en el caso de que un participante sienta atracción por alguien fuera del círculo. En acuerdos responsables y éticos, los socios abordan sus inquietudes con prudencia y hacen lo posible para resolver los problemas en pro de la relación.

Igualdad

En las uniones poliamorosas las circunstancias son equitativas, no existen miembros mejores que otros por lo que se reducen los motivos que alienten el celo o la envidia.  Entre los acuerdo se pacta evitar comportamientos de favoritismo, posesividad, inseguridad o resentimientos. 

Comunicación

La capacidad y la libertad de expresión y de compartir  pensamientos debe ser una norma inquebrantable en toda relación poliamorosa. Sus participantes deben sentirse cómodos de hablar sobre sus deseos, expectativas y planes, así como de escuchar los intereses, sentimientos, opiniones y aspiraciones de sus parejas. Una comunicación abierta y franca permitirá la resolución efectiva y oportuna de diferencias, reforzar los lazos afectivos y evolucionar individual y en conjunto.

Diferencias entre poliamor y poligamia

El poliamor significa tener más de una relación romántica y la poligamia es la pluralidad del matrimonio. La poligamia y poliamor son prácticas totalmente diferentes, pero mientras las relaciones poliamorosas implican diversidad de personas, puntos de vista e intereses; la poligamia suele tener una motivación religiosa o cultural y no es equitativa para todos los participantes. La forma más común de poligamia, implica que un hombre tenga varias esposas a quienes no se les permite tener otras parejas, aun cuando sea una no monogamia consensual.  El poliamor y la poligamia pueden sonar similares, pero en la práctica son bastante diferentes.

Género

En el poliamor, personas de cualquier género pueden tener múltiples parejas también de cualquier género, es una práctica bastante novedosa, gracias a las tantas formas de expresión de género que han ganado visibilidad.

La poligamia es casi universalmente heterosexual, y solo una persona tiene múltiples cónyuges, la forma más común es un matrimonio en el que un hombre se casa con varias mujeres. La poliandria, es una forma social menos usual, era común  en mujeres excéntricas o anarquistas, pero hoy es frecuente en el occidente y el norte global.

Religión

El poliamor poco se asocia con la religión, incluso algunos de sus practicantes son ateos/racionalistas. Los poliamorosos religiosos integran comunidades espirituales no convencionales, como paganos, unitarios universalistas, budistas, judíos y bahai.

Por el contrario, la poligamia es parte de varias culturas religiosas que estructuran el vínculo de hombres poderosos con varias esposas. Dos de las culturas religiosas que mayormente practican la poligamia son la mulsumana, en su mayoría afroamericanos; y los  Fundamentalistas Santos de los Últimos Días o mormones fundamentalistas.

Historia

El término poliamor se popularizó en 1990, pero su concepto ya era conocido como amor libre, durante la revolución sexual de las décadas de 1960 y 1970, defendida entre agrupaciones hippies, swingers y bailarinas disco. Pero su auge comenzó con la difusión de la comunicación por Internet. 

La poligamia, por su parte ha existido desde la creación del matrimonio. Data en el Antiguo Testamento historia de hombres ricos que han tenido acceso a múltiples mujeres en todas las sociedades, pasadas y presentes, y en algunos casos las autoridades religiosas y estatales aprobaban dicha práctica social.

Región

La poligamia es frecuente en países de Asia, Medio Oriente y África, donde las costumbres religiosas aprueban la unión de sus hombres a múltiples esposas. Muchas veces los miembros de la familia arreglan los matrimonios de las mujeres en negociación con su futuro esposo en caso de las más jóvenes.

El poliamor en cambio es más común en localidades donde las mujeres tienen más  acceso a la educación y la libertad personal, como en el caso de países como Australia, Canadá, EE. UU. y  otros en Europa Occidental, todas regiones defensoras de la igualdad entre mujeres y hombres y una alta tasa de alfabetización general.

A pesar de los años, el poliamor no deja de ser un tema controversial y sigue confundiéndose con las experiencias swinger o intercambios de parejas, cuyo objetivo son los encuentros casuales y sexuales en su mayoría. Algunos piensan que derribando los perjuicios morales y religiosos establecidos en las sociedades más tradicionales, las relaciones poliamorosas  pudiesen ser vista como núcleos sociales que promueven el amor libre, auténtico y duradero; y se reducirían a su vez las tasas de infidelidad y divorcio así como las negativas consecuencias para las familias.