Las cajas de libros sorpresa para regalar han sido un boom en los últimos años. Iniciativas como Dream Book Box España o Boolino Book Box han sido pioneras en el mercado de cajas literarias en España. Aunque algunas hayan dejado de funcionar, como El Correo Rebelde, son muchas las opciones actuales que ofrecen cajas mensuales de libros para sorprender a los fanáticos de la literatura. A continuación listamos los mejores servicios de cajas literarias en España.
Los 50 libros basados en hechos reales Más vendidos de la historia
Con una suscripción de 24,99 euros mensuales, Bookish ofrece una experiencia de lectura única con sus cajas literarias sorpresa. Se trata de una libro box hecha a mano, con elementos distintos y creativos.
El empaque contiene un libro de reciente edición que se encuentra a la venta en las mejores librerías del país. La obra escogida es de autores contemporáneos y cuenta con estilo fresco y actual, mayormente de ficción intimista.
Además, las cajas de libros vienen con un mapa literario que orienta al lector sobre la novela que tendrá en sus manos, sobre el autor y otros datos curiosos que hacen más interesante la experiencia de leer.
Se incluyen también algunos otros elementos sorpresas que potencian la experiencia y acercan al lector un poco más a la novela. Cada día mejoran las opiniones de Bookish Box por parte de los usuarios que se han sumado a estas cajas de suscripción en España.
El costo del servicio de las cajas mensuales de libros incluye los impuestos y gastos de envío. Se hacen entregas en toda la península y en Baleares.
Book n Box
Una de las mejores opciones de cajas literarias para regalar es, sin dudas, la de Book n Box. Se trata de un pack completo que incluye una obra literaria y elementos sorprendentes, ideales para cualquier ocasión.
Entre las opciones de cajas de libros disponibles se destacan la Box Viña que, además de un libro a elección, incluye una botella de vino, una copa de cristal y un marcapáginas. Todo en un empaque de lujo con solapa imantada.
Por su parte, la Box Agua viene con bombas de baños y velas aromáticas para relajarse con la lectura. La Box Cuento es ideal para niños. Incluye un cuento clásico de colección, un estuche de colores de madera, un marcapáginas y otras sorpresas.
Los precios oscilan entre 45,90 euros y 75,90 euros y se puede elegir entre 60 títulos de diferentes géneros. Las variedades de cajas temáticas de Book n Box las posiciona como unas de las mejores cajas literarias en España.
Imagine Box
El servicio de las cajas de suscripción mensual de libros de Imagine Box incluye una experiencia literaria basada en los gustos del lector. Cuando realiza la suscripción, el cliente debe llenar un simple formulario en el cual aporta datos sobre sus preferencias de lectura.
De esta forma podrá recibir una especial caja de libros cada mes, con una obra novedosa basada en sus gustos. También recibirá artículos sorpresas exclusivos y personalizados; además de extras literarios de edición limitada.
Se puede realizar la suscripción trimestral o anual sin condición de permanencia. El precio por las cajas mensuales de libros es de 63 euros por el pack de tres meses.
Por si fuera poco, Imagine Box te cambia el libro si no es de tu gusto o estilo.
Literali Box
Uno de los servicios de cajas literarias en España más conocido es Literali Box. El servicio contempla tres tipos de cajas mensuales diferentes: Fantasía, Corazón y Random.
Todas contienen un libro nuevo juvenil del género de la preferencia del suscriptor. Además de la Revista LIterali, que cuenta con más de 20 páginas de contenido interesante: entrevistas, pasatiempos y curiosidades.
Por si fuera poco, algunas ediciones especiales cuentan con experiencias exclusivas con los autores del libro del mes seleccionado.
La box sorpresa tiene un peso aproximado de 1,5 kg incluye merchandising exclusivo como tazas, bolsas o cuadernos con diseño exclusivo sobre la obra; además, tres elementos personalizados de merchandising literario como velas, marcapáginas, láminas y otras sorpresas.
El precio por la caja de suscripción mensual es de 25,99 euros y comprende todos los impuestos. Literali Box realiza envío gratuito para toda la península. Los envíos a Baleares, Ceuta y Melilla cuentan con un costo adicional.
Lucky Books
La empresa Imartgine ofrece el servicio de cajas literarias en España pensadas para todo tipo de público. En alianza con la Editorial Suare y Postalector presentan los Lucky Books con los que busca sorprender a los clientes que se suscriban.
Se trata de cuatro opciones de suscripción de libros ilustrados, los cuales son enviados bimestralmente en forma impresa o digital, según el plan que se contrate.
Los libros son elaborados en imprentas con certificados PEFC y FSC que garantizan una gestión forestal sostenible.
Entre los planes ofrecidos destacan Lucky Bag y el Lucky Book + Prints, que incluyen además del pack de libros algunos elementos sorpresa como accesorios o ilustraciones.
La Lucky Bag es una caja literaria ideal para niños y adolescentes. Con el paquete, el suscriptor recibe cada dos meses un libro ilustrado y seleccionado, de acuerdo a sus gustos y preferencias; tazas, camisetas y prints sobre la defensa del medio ambiente, la cultura y la paz.
Se puede realizar suscripción mensual por 29.70 euros o adquirir una suscripción anual. Los envíos se realizan por toda España sin costo adicional.
Libreando Club
Para los amantes de la literatura, el pack de libros de suscripción que ofrece Libreando Club es ideal. Una vez que el usuario se registra en el portal web deberá contestará un sencillo test literario que le permitirá a la plataforma conocer sus preferencias editoriales.
El proyecto, ideado en 2017, tiene además un positivo impacto ambiental ya que los packs son realizados con material 100 % reciclado y reciclable para ayudar con la reducción de la deforestación.
Además, la mayoría de los títulos provienen de antiguos lectores que donan las obras para que otros suscriptores disfruten de la experiencia de la lectura; sin que se aumente la tala de árboles por la impresión de nuevas ediciones.
Libreando Club ofrece tres planes de suscripción sin condición de permanencia. El lector puede escoger entre el Pack Comelibros (3 libros al mes), por unos 19,80 euros mensuales o el Pack Aprendiz que incluye una obra seleccionada por solo 93,80 euros al mes.
Café y Letras
La caja de suscripción literaria que ofrece Café y Letras contiene dos libros para duplicar la aventura de leer. Por una suscripción de 29.95 euros, el cliente podrá recibir en su hogar una box sorpresa con dos libros seleccionados del catalogo de Café y Letras, entre los que destacan los de género landscape, fantasía, histórica y contemporánea.
El paquete, además, incluye una taza con un diseño diferente cada mes y otros regalos sorpresas. Se hacen envíos a España península y Baleares durante los primeros días de cada mes. También cuenta con ediciones temáticas para fechas especiales como Halloween o Navidad.
Las personas se podrán suscribir a estas cajas de libros antes del día de 20 de cada mes y podrán darse de baja en cualquier momento que desee, porque el servicio no tiene condición de permanencia.
El tesoro de las Moiras
Con base en la fantasía, el terror y la ciencia ficción; El Tesoro de La Moiras es una interesante propuesta literaria que incluye el servicio de cajas de libros sorpresa. El proyecto llevado a cabo por tres hermanas amantes de la literatura de fantasía ofrece una experiencia literaria que va más allá del libro como tal.
Los “tesoros” incluyen una obra juvenil o adulto, publicada recientemente, de fantasía, terror o ciencia ficción; y varios regalos literarios diseñados especialmente para los booklovers. El título es novedoso, ya que ha sido publicado dentro de las seis semanas anteriores a la fecha de envío, y puede tratarse de una novela autoconclusiva o la primera entrega de una nueva saga.
Además de la compra mensual por 38,90 euros; “Las Moiras” ofrecen un servicio trimestral con un 7 % de descuento. Los envíos se realizan a toda España con un costo adicional. También realizan envíos internacionales, previo acuerdo de precios de libros y despacho.
Tu Caja de Pandora
Con un enfoque netamente feminista, Tu caja de Pandora es un servicio de suscripción de cajas literarias de España con libros sorpresa para “lectoras curiosas”. Las obras que componen estas cajas de libros son escritas por mujeres y abarcan diversos géneros y temas desde thrillers, comedia, ficción, salud y bienestar, y por supuesto feminismo.
Cuando las lectoras se suscriben, reciben un email con un corto cuestionario donde, entre otras cosas, pueden escoger los géneros que prefieren leer. Después, podrán recibir su caja literaria con una novedosa obra seleccionada exclusivamente para ellas.
Su fundadora, Jennifer Alemán, se encarga de escoger y armar cada caja personalizada para brindarle a sus suscriptoras una experiencia literaria que les permita explotar su curiosidad.
Los mil planetas
La pasión por los libros y la lectura también están presentes en las redes sociales. La cuenta de bookstagrammers “Los mil planetas” ofrece cajas sorpresa mensuales con una novedosa obra juvenil para los amantes de la literatura.
Cada caja literaria tiene un costo de 35 euros y contiene, además del libro firmado y dedicado, algunas otras sorpresas de diseños exclusivos de artistas gráficos, como ilustraciones, marcapáginas y otros elementos especiales que pueden ser velas, cartas del tarot o algún otro producto original. Todos los diseños son realizados por artistas emergentes que tienen alianzas con varias cuentas en bookstagram.
La originalidad y la propuesta altamente creativa de Los mil planetas la distinguen entre los servicios de cajas literarias de España. En definitiva, para los amantes de las cajas de libros misteriosas está es una excelente opción.
Aqubo
Aqubo no cuenta con un plan de suscripción como tal, sino que trabaja con un método de precompra, por lo que el lector deberá hacer un encargo cada mes. Este proyecto ofrece dos versiones distintas de cada libro box, entre los que figuran “Misterio” y “Fantasía”.
Los precios oscilan entre 25 a 36 euros y representan de las más asequibles cajas mensuales de España. Otra ventaja de las cajas de libros de Aqubo es la posibilidad de escoger el título y los objetos de merchadising para adquirir una caja completamente personalizada.
Las cajas sorpresas de Aqubo llegan a toda España. El envío es gratuito para la península, pero se hace un recargo de 8 euros si el destino son Las Canarias, o de 5 si se trata de Ceuta o Melilla. El despacho de las cajas libros se realizan en la segunda semana de cada mes.
Crononauta
Existe una gran variedad de cajas literarias en España. La editorial alternativa Crononauta cuenta entre su catálogo de obras y productos, con la suscripción de cajas literarias baratas de distintos géneros. El servicio, que se puede escoger entre formato digital o impreso, consta del envío de una caja literaria trimestralmente. La caja misteriosa contiene un libro de tapa dura más unos regalos extras como marcapáginas, chapas y un cuaderno exclusivo.
Se puede elegir entre las cajas mensuales de autoras españolas, de novelas cortas extranjeras y la de Orokafor, que incluye cuatro obras de la autora Nnadir Orokafor.
Los precios oscilan entre 34,36 euros y 70 euros dependiendo de la versión y el formato de la edición.
Alma
Aunque no se trate de una caja de suscripción mensual, la editorial Alma, cuenta en su catalogo con algunas ediciones especiales, pack y cajas literarias en español. La más reciente está dedicada a Lewis Carroll y a su magnífica obra, Alicia en el País de Las Maravillas.
Por un precio de 40 euros, la edición es un excelente regalo para los fanáticos de la literatura. Se trata de un caja de libros especial que contiene dos libros de tapa dura: Alicia en el país de las maravillas y Alicia a través del espejo.
Adicionalmente, dentro de la caja y cofre vienen seis postales ilustradas, con imágenes del mágico mundo de Alicia; un imán y una libreta con un diseño que hace juego con los libros.
Con frecuencia, la editorial ofrece estos pack de libros y cajas misteriosas ilustradas con sorpresas y elementos representativos de una obra o autor seleccionado, por lo que no hay que dejarlo de vista si se quiere contar con una de las mejores cajas literarias en España.
Prudence and the crow
Los fanáticos de la literatura clásica inglesa amarán las cajas de libros de Prudence and the Crow. El proyecto radicado en Londres, ofrece el servicio de suscripción a cajas mensuales de libros antiguos.
El lector puede elegir el género de su preferencia entre los ofrecidos en el portal web: ficción clásica, thriller clásico, ciencia ficción o infantil clásico. Dentro de las cajas misteriosas el lector encontrará un libro sorpresa vintage de bolsillo.
Los precios se adaptan a todos los gustos y posibilidades. Se puede adquirir una suscripción por tres meses a un precio de 48 libras o una por seis meses por 96 libras.
Las suscripción anual tiene un costo de 192 libras por doce cajas sorpresa y la suscripción ocntinua tiene un valor de 16 libras por mes. La suscripciones cierran el primero de cada mes, y los envíos se despachan después del día 14. Los envíos a España tienen un costo de 7 libras por caja.
Bubble and Box
Fuera de España también hay muchos proyectos que realizan cajas sorpresa mensuales. Entre las más interesantes se encuentra Bubbles & Book, que ofrecen pack de libros de tapa rustica, acompañados con curiosos elementos relajantes como mascarillas, jabones, aceites esenciales, velas aromáticas y baños de espuma.
La empresa que funciona en Estados Unidos desde 2015 brinda una experiencia relajante y cuidado a través de la literatura. Las suscriptoras pueden escoger entre distintos géneros literarios como Romance, thriller, contemporáneo o paranormal. Existen varios planes de suscripción mensual y realizan envíos a nivel internacional.
En definitiva, el servicio de cajas de libros por suscripción es una excelente idea para tener una experiencia literaria única cada mes. Desde las más clásicas hasta las más originales y creativas las cajas literarias en España llegaron para quedarse para el deleite de los amantes de la literatura.
Es casi imposible separar a Haití de una imagen calamitosa. Enfermedades, embates de la naturaleza, dificultades socioeconómicas, todos estos factores sumergidos en un pozo del que parece imposible salir. Aparentemente, el pueblo de Haití es incapaz de superar dificultades debido a la sostenida crisis política que ha derivado en profundas heridas socioeconómicas y sanitarias.
Países ecológicos: Los 25 países más ecológicos y los 25 más contaminantes
Desde el 2019 los haitianos han hecho un intento valeroso por liberarse del yugo de la pobreza extrema, manifestándose intensamente en las calles e instituciones a través de protestas. Estas son algunas de las desgracias que han hecho de Haití una zona de catástrofe durante los últimos 10 años.
Catástrofes naturales
En la última década, Haití ha sufrido los estragos de la naturaleza por el paso de ciclones y terremotos, cuyas secuelas aún no han podido superar. Gran parte de la infraestructura en Puerto Príncipe, capital de la isla antillana, así como del resto de su territorio, sigue sumido en las ruinas de sus edificaciones.
En 2010 un fuerte sismo, de magnitud 7 a 15 km de la capital, sacudió a la isla dejando a casi toda la población desprovista de sus casas, así como de edificios institucionales, escuelas y hospitales. Al comparar el suceso con otros acontecidos en el planeta, es de notarse que las construcciones en Haití carecen de las medidas de seguridad y planeación, lo que dejó expuestas sus fragilidades y, por ende, sufrir daños irreparables. Calles y poblados quedaron arrasados, con aproximadamente un millón y medio de damnificados, un estimado de 350 mil heridos y más de 300 mil fallecidos.
Estragos del terremoto ocurrido en Haití en 2010 (Wikimedia Commons, Creative Commons Attribution Generic 2.0)
La situación empeoró en la temporada de ciclones, pues la población quedó expuesta a las enfermedades propias de la temporada, como la gripe y la disentería. Esta situación se agravó cuando en 2016, tras el paso del huracán Matthew, la población se vio terriblemente afectada, ya que las fuertes ráfagas arrasaron campamentos temporales, rancheríos y todo tipo de construcción efímera que precisamente se habría construido provisionalmente después del terremoto de 2010.
Se estima que Matthew dejó más de un millar de muertes a su paso, con incontables inundaciones y destrucción tanto de puentes como de carreteras. En especial, las zonas litorales registraron múltiples desapariciones de las cuales no se tienen reportes de seguimiento o búsqueda.
Casa completamente destruida por el Huracán Matthew en la localidad de Moron, Haití (CDC Global, Creative Commons Attribution 2.0 Generic)
Epidemias en Haití
Muy estrechamente ligado a los desastres naturales, las epidemias han marcado con su flagelo a Haití en esta última década. Entre ellas destacan la epidemia del cólera, originada en 2010, y la rápida propagación del coronavirus.
La epidemia del cólera comenzó en 2010, a solo 9 meses del terremoto acaecido cerca de la capital. Se contabilizan alrededor de 10 mil muertes por la enfermedad que les asoló durante 9 años. El brote apareció después que las fuerzas de Paz de Nepal acudieran a socorrer la situación del terremoto. El asentamiento en el que se levantó su campamento no cumplió con el respectivo saneamiento, por lo que las aguas residuales permearon hasta alcanzar un curso de agua natural del que se sirven los poblados cercanos.
Epidemiólogo realizando una prueba de diagnóstico rápido durante la epidemia de Cólera de 2010 (CDC Global,Creative Commons Attribution Generic 2.0).
En 2019, después de haber sido afectadas más de 820 mil personas por la enfermedad, no se registraron casos confirmados, cumpliéndose en 2020 el primer año libre de cólera en la isla. Esta tranquilidad sanitaria sería efímera, debido al brote de coronavirus que rápidamente alcanzó al mundo entero. Y Haití no se escaparía de esa cruda realidad.
Crisis por la pandemia del coronavirus en Haití
En un país vulnerable como Haití, la declaración del coronavirus como una pandemia de alcance mundial, advirtió la necesidad de levantar un cerco sanitario tan pronto como fuese posible. En tal sentido, las autoridades pusieron en marcha algunas medidas preventivas realistas.
Por una parte, nunca se impuso una cuarentena radical, pues los haitianos necesariamente deben salir a diario a ganarse el sustento. Su frágil sistema económico no resistiría el detenimiento total de las actividades comerciales. Se impusieron horarios y toques de queda para disminuir la interacción entre los pobladores, ayudando así a mantener el distanciamiento social.
Sin embargo hubo otros factores que elevaron el número de contagios, lo que afectó duramente el sistema sanitario. El primer factor que intervino en el aumento del número de casos corresponde al alto número de infectados en el vecino país de República Dominicana; esto se suma a los haitianos que volvieron infectados tanto de este país como de Estados Unidos.
Asimismo, la temporada de ciclones supuso un reto para mantener aplanada la curva de contagios, ya que es el momento del año en el que se agudizan las infecciones virales comunes. Pero mayores calamidades atravesarían los haitianos pues, tal como reportó la ONG Médicos Sin Fronteras, los ciudadanos, temerosos de contagiarse en medio de las terribles circunstancias que padecen a diario, perpetraron incendios y agresiones a hospitales, con el fin de evitar que hagan nuevos centros cercanos a las zonas poblados, pues suponen, según ellos, un foco de enfermedad en su zona residencial.
De cualquier modo, la cancillería de Haití ha contado con el apoyo especial de los Estados Unidos. Desde Washington se han mantenido campañas preventivas y ayuda humanitaria para aliviar un poco la situación de la isla antillana.
Crisis política
Históricamente, Haití ha padecido de desgracias naturales, epidemias y el flagelo de la pobreza, especialmente en lo concerniente a la situación sociopolítica del país. Se considera una de las naciones más corruptas del mundo, con una difícil situación burocrática que impide su desarrollo económico y social.
También se suma la incapacidad productiva esencial, la alimentaria. Por tanto, todo cuanto se consume debe ser importado y, en consecuencia, costoso. Esta situación sostenida durante la última década ha generado movimientos sociales que se han mantenido protestando desde hace año y medio, aproximadamente, exigiendo llevar a cabo acciones para tener el debido acceso a los alimentos y el combustible. Del mismo modo, se han levantado acusaciones de corrupción del gobierno de Jovenel Moïse.
La ONU ha elevado a tema de discusión la situación de Haití en el Consejo de Seguridad. Los objetivos son atacar el estancamiento político que sufre la nación y unir a la escena política internacional las discusiones entre la oposición y el gobierno, hasta llegar a una solución pacífica efectiva.
Parte de esas acciones es asegurar las investigaciones concernientes a los sucesos violentos en noviembre de 2018 y de 2019, hasta hacer justicia a sus víctimas. Igualmente, se espera la pronta actuación conjunta de la ONU y la comunidad internacional con ayuda humanitaria para hacerle frente a la crisis actual.
Aun cuando la comunidad internacional hizo cuantiosos donativos a Haití a través de diversas ONG, poco se pudo lograr. Básicamente, el dinero se gasta y no se invierte, ya que no cuentan con un aparato productivo para cubrir sus necesidades. Como agravante, la corrupción y burocracia imperan, desviando esos fondos a sus propios intereses.
Sin embargo las organizaciones a nivel mundial siguen trabajando por tenderle una mano solidaria a Haití. Instituciones sin fines de lucro como Médicos Sin Fronteras, Techo, la Cruz Roja internacional, Cáritas internacional y Acción Contra el hambre cuentan con diversos planes concretos de los cuales se puede participar.
Ya sea con donativos de dinero, bienes o trabajo, Haití sigue a la espera del esfuerzo de la comunidad internacional para ayudarle a superar las incontables desgracias que les mantiene sumidos en la pobreza más extrema de América.
En un caso específico, cuando se ha dado transformaciones en la estructura económica y política, aparecen como protagonistas los sectores menos favorecidos, quienes se han hecho sentir con la finalidad de manifestar su aprobación o descontento hacia el modelo establecido en un país o nación.
Uno de los grupos con mayor connotación en estos hechos históricos ha sido la clase obrera que, en gran medida, representa a una buena parte de la población y que tiene un enorme valor dentro de la sociedad.
La lucha de los trabajadores ha permitido su formación y organización a través de movimientos los cuales, a su vez, están conformados por los denominados sindicatos, que no son más que agrupaciones creadas a fin de defender, reivindicar y promover los derechos laborales conforme a los intereses comunes de sus miembros, todo ello para proponer soluciones ante cualquier necesidad presente en los trabajadores que integran dicha asociación obrera.
Aunque se puede decir que hubo momentos previos en los que los trabajadores alzaron su voz para defender sus derechos, el movimiento sindical cobró fuerza a partir del siglo XIX, coincidiendo con diversos cambios que impactaron a la sociedad, como por ejemplo, la abolición de la esclavitud en algunos países.
Este suceso fue la puerta de entrada para la conformación del movimiento obrero que, más adelante, va a evolucionar y a protagonizar numerosos hechos en todo el mundo.
Societarismo: comienzo del recorrido histórico
Karl Marx, uno de los máximos representantes del modelo teórico y social basado en la clase trabajadora, hoy denominado Marxismo. (John Spargo / Creative Commons CC BY-SA 2.0)
Durante la crisis económica surgida en varias ciudades europeas en la tercera década del siglo XIX estuvo presente la masa obrera manifestándose a favor de los intereses laborales que, ante la problemática, se vieron amenazados. Ante ello, los trabajadores decidieron organizarse en las llamadas sociedades, que hacen su aparición en la palestra obrera para defender los derechos de este grupo.
Unas estaban destinadas a hacer frente al sistema social capitalista; otras tenían como objetivo brindar asistencia al obrero ante cualquier eventualidad que se presentare, sea de salud, laboral o legal, por lo que este método de protección iba a sentar los fundamentos de lo que hoy se conoce como seguridad social. Una de las características principales dentro del societarismo es que fue integrado por obreros de un gremio, sea de un oficio o de una región determinada.
Tiempo después, estas sociedades fueron tema de interés para el análisis de la situación en torno a la clase trabajadora, por lo que muchos investigadores y estudios de la materia se apoyaron en dichas experiencias para la creación de corrientes sociales y económicas, siendo el marxismo una de las más reconocidas en todo el mundo.
Impulsado por el filósofo alemán Carlos Marx y años después por Federico Engels, quien tuvo la tarea de complementar en calidad de colaborador los aportes de su colega, dicho modelo teórico se originó como una manera de dar respuesta a los acontecimientos que se venían desarrollando dentro de la sociedad a partir de la Revolución Industrial, originada en Inglaterra y que pronto se expandió por toda Europa.
En los años posteriores se desarrollaron más y más cambios sociopolíticos a lo largo del continente, y en estos contextos el movimiento obrero tuvo presencia para garantizar las conquistas sociales, evolucionando hasta la conformación de los llamados sindicatos que siguieron cobrando mayor fuerza en territorio europeo en lo que queda de siglo.
El momento cumbre de este movimiento fue la creación, en 1864, de la Asociación Internacional de Trabajadores, lugar que reunió a los sindicatos creados hasta ese entonces con el objetivo de organizarlos políticamente. Ya para ese año, el sindicalismo logró reconocimiento en varios países del continente, inclusive impulsando reformas legales en algunos de ellos, todo en favor de los obreros. Para 1889, el congreso de la Segunda Internacional, instalada en París, decretó la conmemoración del Día del Trabajador el 1° de mayo.
Para inicios del siglo XX, la fuerza sindical había ocupado espacios en el aspecto político.
La revolución bolchevique de 1917 significó la implementación del primer estado obrero en el mundo, por lo que el movimiento se vio fuertemente impactado por este hecho. Dos años después se fundó la Organización Internacional del Trabajo, cuya gestión tripartita es manejada por empleadores, obreros y gobierno.
La consolidación y reordenamiento del sistema de seguridad social a favor de los trabajadores fue un tema que estuvo presente por parte de la OIT durante la Segunda Guerra Mundial, sobre todo al recoger testimonios de inseguridad por parte del movimiento a raíz de la emergencia económica derivada del conflicto bélico. Varios países abogaron por reformar sus leyes para garantizar el bienestar del sector obrero, a medida que sus economías se reactivaran.
Este es un claro antecedente del llamado Estado social que favorece a la clase trabajadora por medio de pensiones y otras prestaciones.
A su vez, ya las corrientes que habían sido abordadas en épocas pasadas por parte de La Internacional de trabajadores pasaron por un proceso de modernización dentro de los sindicatos, que fueron adoptando tendencias conforme a los requerimientos y filiaciones que tuvieron los miembros de las organizaciones; por lo que el sindicalismo influenciado en un primer momento por el marxismo, halló otras perspectivas en estos años.
Un ejemplo de ello se puede ver en la conformación en Portugal de la Confederación General de los Trabajadores Portugueses – Intersindical Nacional (CGTP – IN), creada en 1970 como la principal central sindical del territorio luso, y que recibe fuerte influjo de la corriente comunista dado que la mayoría de sus miembros siguen esta ideología. Cabe señalar que esta institución fue parte primordial de la llamada Revolución de los Claveles de 1974, que se instauró luego del derrocamiento del régimen fascista.
Para los estudiosos era inconcebible imaginar que las raíces de la humanidad provenían de África, especialmente cuando el avance cultural, costumbres, majestuosidad de prendas y artefactos de la sociedad europea diferían con la cultura africana, donde la mayoría de sus habitantes andaban desnudos, incluso ingerían alimentos sin utensilios (con las manos).
Idiomas en África: Lista completa de idiomas de África ordenada por lenguas y por países
Sin embargo, África es reivindicada como la “cuna de la humanidad” y, como tal, debe ser conocida. Por ello, se desarrollarán los rasgos más resaltantes que involucran la historia de Sudáfrica (o RSA), su ubicación, capital, características de Sudáfrica… básicamente, todo sobre Sudáfrica, explorando su historia desde su época antigua, colonización, pasando por el Apartheid hasta llegar a la época actual.
El resumen de la historia de Sudáfrica debe contemplar el inicio de la evolución del hombre. Hace casi unos 5.000 millones de años se dieron los primeros pasos que desembocaron en la humanidad como especie. Los hallazgos denotan hechos con una antigüedad superior a la presentada en otros continentes.
Áreas donde inició la agricultura con fechas aproximadas (Davius, Creative Commons CC0 1.0 Universal Public Domain Dedication)
Ese paso evolutivo inicia con las subespecies de la familia del homínido (Homo Habilis), el cual era capaz de fabricar herramientas. Posteriormente figuran el HomoErgaster y el Erectus, este último quien perfeccionó las herramientas para subsistencia, dominando en el arte de producir fuego.
Cráneo de un espécimen de Homo Habilis (Rama, Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 France)
Al Homo Erectus se le atribuye el hecho de migrar, siendo el primero en expandirse por el mundo. Este es uno de los rasgos que hace imprescindible resaltar la historia de Sudáfrica para niños y adultos, enfatizando el inmenso legado histórico y cultural de este Continente en desarrollo de otras culturas (europeas y árabes).
Cráneo de un Homo Erectus en el Museo de Historia Natural de Londres (Emőke Dénes, Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 Internationa)
Veamos las fases prehistóricas de África para entender la historia de Sudáfrica resumida. En el paleolítico, los primeros pobladores del Continente comenzaron a crear herramientas sencillas y después otras más complejas a partir de piedras, huesos y ramas. Vivían de la caza y la recolección de alimentos, siendo ellos nómadas que se establecían en cuevas en épocas frías.
Herramientas del Paleolítico superior (Zde, Creative Commons Atributtion-ShareAlike 4.0 Internacional)
En el período donde culmina la Edad de Hielo, el Sahara era un lugar ideal para el asentamiento de la población africana. No obstante, las inclemencias del clima seco y árido del Sahara produjeron el desplazamiento de la población hacia el valle del Nilo, en donde se establecieron de manera permanente o casi permanente.
Desierto del Sahara en pleno día (Utilisateur Gremilliot, Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported)
De la fase paleolítica existen todavía vestigios de muchas pinturas rupestres, siendo famosas las pinturas encontradas en Tassilin n’ Ajier, un área que se encuentra al Sur de Argelia, en pleno Sahara. Allí se ubican alrededor de 15.000 representaciones gráficas y grabados de sus costumbres y de la fauna.
En resumen, la etapa paleolítica africana presenta ciertas similitudes con la de Europa y Asía. Desafortunadamente, su Edad de Hierro no pasó por las típicas fases de ese período (cobre, bronce y hierro).
Ejemplos de obras realizadas en Sudáfrica y cercanías durante la Edad de Hierro (Internet Archive Book Images, libre de derechos)
Existen pocas evidencias de artefactos férreos, algunos de ellos ubicados en el desierto de Níger (durante el 1.800 a.C.), y en África oriental, como en el Congo (1.300 A.C.), Zambia (900 A.C.), y Zimbabue (500 A.C).
Una cabeza de Lydenburg, uno de los ejemplos más tempranos de la escultura africana en Sudáfrica (Nkansanrexford, Creative Commons Attribution 3.0 Unported)
Emblema de la sociedad secreta de Eblebau (Marie-Lan Nguyen, libre de derechos)
Época antigua
Habiéndose asentado los primeros pobladores en el Valle del Nilo después de la desertificación del Sahara, Egipto constituyó los cimientos de la cultura sudafricana. Gracias a evidencias arqueológicas se detectó la existencia de tribus primitivas (más antiguas incluso que los faraones) que vivieron en el norte de África, a lo largo del Nilo.
Mujeres de la tribu Kanoose, que se asentó a orillas del Nilo (Science Museum Group, Creative Commons Attribution 4.0 International)
La expansión Árabe por el Norte de África, si bien generó una unidad en el territorio, por otro lado, dio paso al inicio del tráfico de personas como esclavos. Los sudafricanos eran cosificados y comercializados en los mercados Asiáticos, incluyendo China.
Comercio de esclavos (Popular Graphic Arts, libres de derechos)
De allí que los descubrimientos sobre su historia escrita se remontan al Antiguo Egipto. Para entender la historia de Sudáfrica, se describirán las etapas que rigieron al Antiguo Egipto, siendo estas el Imperio Antiguo, Imperio Medio e Imperio Nuevo.
Las Pirámiides de Giza (Ricardo Liberato, Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0 Generic)
En principio, Egipto fue dominado por los persas. El norte de África fue usurpado por los árabes musulmanes, invadiendo Egipto en el proceso (siglo VII). La conquista tuvo lugar desde el Mar Rojo hasta todo el área que envuelve el Océano Atlántico, extendiéndose a las zonas del Imperio Español.
Atardecer en el Mar Rojo (Betty Willis, Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International)
Lo anterior generó que el cristianismo desapareciera en el Norte de África, excepto en algunas zonas de Egipto, donde se mantuvo la Iglesia Copta. Posteriormente Sudáfrica pasó al área helenística a raíz a la conquista de Alejandro Magno. Seguidamente, estuvo bajo el dominio Romano, unificándose el Norte de África.
Tráfico de esclavos en los campamentos orientales (Serguéi Ivanov, libres de derechos)
Primeras expediciones europeas
Durante la llamada Era de los Descubrimientos, durante el siglo XV, se llevaron a cabo las primeras exploraciones en la llamada África Subsahariana o lo que se conoce hoy como los países del Sur de África.
Comercio de esclavos (Internet Archive Book Images, libres de derechos)
Estas expediciones fueron encabezadas por Portugal, específicamente por Enrique El Navegante, quien fue el primero en trazar rutas navales para el comercio y que incluían a los esclavos. Vale indicar, no obstante, que los árabes ya llevaban conociendo la zona, pero solo fue con la incursión de Portugal cuando la dominación de África empezaba a tomar forma.
Obra dedicada a Enrique el Navegante (Cerebram, Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International)
El Sur de África es descubierto El 12 de marzo de 1488 por el expedicionario Bartolomeu Días cuando éste llegó a “Cabo de Buena Esperanza”, trayendo la apertura de la “carrera de las Indias” y la constitución de Sudáfrica. En los siglos XVI y XVII fueron muy escasas las expediciones en África, por lo que las potencias europeas limitaron sus asentamientos en las zonas costeras.
Estatua de Bartolomeu Dias en Londres (Luke McKernan, Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0)
El interior o corazón africano permaneció a merced de traficantes árabes de esclavos (s.-XVIII); siendo consideradas esas áreas como “zonas en blanco” en el mapa de Sudáfrica. En el siglo XIX, comienza la colonización inglesa y neerlandesa en Sudáfrica, con la “repartición” o “apoderamiento” del territorio.
Esclavista británico entre esclavos africados (Internet Archive Book Images, libre de derechos)
Colonización neerlandesa
Durante el siglo XVII, entre las pocas colonias europeas que se aventuraron a la exploración y colonización en Sudáfrica, estaban los holandeses. La colonia neerlandesa se enfocó en colonizar áreas situadas en las costas africanas, que servían como escalas en las llamadas rutas a las “islas de las especias”.
Soldados holandeses transportando esclavos africanos (New York Public Library)
Los neerlandeses construyeron aproximadamente 16 fortificaciones en diversas zonas de África. La irrupción Neerlandesa en la expedición de ciertas zonas y posterior colonización en África generó cierto desplazamiento de la colonia portuguesa, quien era la principal potencia dedicada al esclavismo.
Asentamientos portugueses y holandeses en Sudáfrica (Bridge Piron, Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported)
La colonización neerlandesa tuvo presencia en la isla de Mauricio de 1638 a 1710, siendo designados un sinfín de representantes gubernamentales en varias zonas. Aunque la calidad y esperanza de vida en Sudáfrica era poca, el interés que generaba las riquezas de sus tierra los mantuvo asentados.
Mapa de una colonia holandesa asentada en el Cabo (George McCall Theal, libre de derechos)
Finalmente los neerlandeses, presencia en África del Sur con la conquista de Ciudad del Cabo (1652), región cuya ruta había sido desatendida por los colonizadores Portugueses. Actualmente, Ciudad del Cabo constituye la Capital de la República Sudafricana en términos administrativos.
Colonización británica
Tras los descubrimientos, los países europeos fueron apoderándose de las zonas más ricas de Sudáfrica, dando continuidad a la dominación de África. En este marco, la colonización inglesa en Sudáfrica no iba a quedar relegada. En el siglo XIX Inglaterra se anexionó Sudáfrica y el Natal, lugares que se convirtieron en los centros de las colonias británicas en África.
Mapa con algunas colonias de Reino Unido en África (The British Library, libre de derechos)
Lo anterior causó un incremento exponencial en la trata de esclavos, siendo el negocio más rentable para la época. Tal como si se tratase de una variante de la economía, demanda en la trata de esclavos era inmensamente superior a la oferta.
Mapa con las trayectorias del comercio de esclavos africanos entre 1500 y 1900 (KuroNekoNiyah, Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International)
La Gran Expedición
La gran expedición llevada a cabo en Sudáfrica estuvo a cargo del misionero y médico escocés David Livingstone (1813-1873), convirtiéndose en el primer europeo en atravesar todo el continente africano. Inició en el río Zambeze hacia el norte y continuó hacia el oeste de África desde Angola hasta el Atlántico de Luanda, regresando por Zambeze hasta Mozambique.
Estatua de Livingstone en Edimburgo (Ham, Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported)
Entre 1866-1873 desarrolló su expedición más famosa, explorando el África Central para eventualmente encontrar el nacimiento del Río Nilo y la ubicación de Sudáfrica. Durante esa época, se afirmó que Livingstone había desaparecido, por el tiempo sin información sobre él y su expedición.
«Livingstone y el León», (DeFacto, Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International)
Afortunadamente, por intermedio de medios de comunicación, el periodista Británico Henry M. Stanley (1841-1904) guió una exploración para dar con su paradero. Fue en noviembre de 1871 cuando Stanley lo encuentra en un pueblo de Ujiji, actualmente Tanzania.
Estatua de Livingstone en Glasgow, Escocia (Kim Traynor, Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported)
La Primera República
El 26 de julio de 1827 se establece la Primera República Africana: Liberia. Esta independencia no presentó las características típica dado que fueron los colonos estadounidenses quienes se declararon “independientes” mucho antes que la mayoría de los pueblos sudafricanos. Frente a esto, se ha aseverado que Liberia no se independizó de un Estado, sino de una “empresa”.
Bandera de la República de Liberia (Wikimedia Commons, Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International)
Los imperios europeos pretendían repartirse y apoderarse de zonas de Sudáfrica a finales del siglo XIX al aisgnarse áreas de influencia. Las colonias europeas con su dominación establecieron su forma de gobierno en Sudáfrica, sometiendo así a sus habitantes.
Situación de los imperios europeos en el oeste africano a finales del siglo XIX (Chrischef, Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International)
Durante 1822 la Sociedad Americana de Colonización enviaba también a Sudáfrica esclavos afroamericanos liberados. Se cree que aproximadamente 15.000 libertos del país norteamericano fueron enviados a Liberia y unos 5.000 fueron liberados en altamar, habiéndosele dado a Liberia el estatus de Estado por la sociedad norteamericana.
Moneda de 2 centavos de la República de Liberia (Nyytend, libre de derechos)
Si bien los afroamericanos como nuevos colonos consideraban a Sudáfrica como la “Tierra de los Libres”, estos extranjeros no se integraron a la sociedad africana debido a las hostilidades y problemas entre los nativos y colonos estadounidenses, que eran insostenibles.
Un modelo de distribución de los esclavos africanos en un barco negrero (Jbolden030170, Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported)
Esto generó conflictos que obligaron a los extranjeros estadounidenses a asentarse en la zona costera de Liberia, protegida por la marina norteamericana. Fue así como Liberia se independiza como República en 1847, convirtiéndose en un Estado soberano por medio de la cooperación que recibía extraoficialmente del gobierno norteamericano.
Repúblicas Bóeres
Vale mencionar a las Repúblicas Bóeres al hablar del continente de Sudáfrica. Los llamados Estados Bóeres se declararon independientes y soberanos, siendo autogobernados a mediados del siglo XIX. Ellos constituyen los primeros pasos para el proceso de descolonización de Sudáfrica.
Mapa de Sudáfrica para julio de 1885, con los protectorados y posesiones británicas y las dos repúblicas bóeres, Orange y Transvaal (Kirkworld, Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported)
Las Repúblicas Bóeres fueron instauradas por los pobladores de la Colonia del Cabo (Sudáfrica) y sus descendientes, llamados afrikáneres, bóeres o voortekker, quienes hablaban neerlandés.
Bandera del Estado Libre de Orange. Nótese la inclusión de la bandera de Países Bajos (David Benbennick, libre de derechos)
Los afrikáneres, bóeres o voortekker fueron campesinos o granjeros blancos que entre 1830 y 1840 emigraron de la Colonia del Cabo (zona controlada por británicos) a lugares más remotos y menos poblados de África.
Escudo de armas de la República de Transvaal (Southnerstar Africa, Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International)
Este grupo fue asentándose en Sudáfrica y Namibia, identificándose por su religión calvinista y la lengua afrikáans, que era una variación nativa del neerlandés. Las Repúblicas Bóeres eran la República de Transvaal y el Estado Libre de Orange.
Mapa con las minas de oro en la República de Transvaal en el año 1896 (Engineering and Mining Journal, libre de derechos).
No obstante, por los conflictos derivados del descubrimiento del oro y diamantes, la República de Transvaal y el Estado Libre de Orange llegaron a su fin. Ambas repúblicas desaparecieron, siendo incorporadas posteriormente como una anexión británica y luego agregada a la Unión Sudafricana.
Guerras Anglo-Bóer
La Guerra de los Bóeres o Anglo-Bóer es el nombre que recibe el conflicto armado que tuvo lugar en Sudáfrica entre 1880 y 1902. Sus beligerantes fueron el Reino Unido con la República de Transvaal y el Estado Libre de Orange (colonos de origen neerlandés). Para el Reino Unido se le llamó Guerra Bóeres (Bóer Wars) y para los afrikáneres, bóeres o voortekker se le llamó Guerra de Liberación.
Tren británico de mulas de carga durante las guerras anglo-bóer (William Skeoch Cumming, Colección de los Museos de Guerra Imperial, libre de derechos)
La Primera Guerra Bóer inició en 1899 hasta el año 1881 y la segunda se desarrolló entre 1899 hasta 1902, culminando con el triunfo del Imperio británico y el fin de las dos Repúblicas independientes.
Restos de un tren británico emboscado por el comando del general Louis Botha cerca del río Blaau Kranz en 1899 (Wikimedia Commons, Colección de los Museos de Guerra Imperial, libre de derechos).
El primer conflicto armado entre el Imperio británico y los bóeres de Transvaal se originó cuando el británico sir Shepstone anexionó al Reino Unido la República de Transvaal. Así, el poderío británico se consolidaba en varias colonias sudafricanas. Los bóeres se negaron a este hecho, iniciando la primera guerra Anglo-Bóer en 1880.
Los bóeres atacaron un fuerte británico el 16 de diciembre de 1880, Potchefstroom. Allí se produjo la operación Bronkhorstspruit y otros asedios por parte de los bóeres, quienes entre el 20 de diciembre de 1880 a febrero de 1881 emboscaban y acababan con caravanas militares, tropas, compañías y guarniciones británicas en Sudáfrica.
Monumento en memoria de las Guerras Bóer en Johannesburgo, Sudáfrica (Ossewa, Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International)
Fue así como el gobierno británico suscribió una tregua el 6 de marzo de 1881. Luego se pactó un tratado definitivo de paz donde se le otorgó a los bóeres un autogobierno de Transvaal que tendría un control “teórico” de los británicos. Esta “paz” no duró mucho, constituyendo el principio del fin para esas Repúblicas independientes.
Monumento que simboliza a la mujer como pilar de fuerza en su familia y nación en el transcurso de las Guerras Bóer (ECSequeira, Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported)
El descubrimiento del oro y diamante generó muchas hostilidades entre colonos británicos y los bóeres, de allí el crecimiento del Gran Johannesburgo o país de Johannesburgo. Los bóeres últimos negaban derechos a los extranjeros británicos, causando que en 1895 se produjera un infructuoso golpe de Estado contra el gobierno de los bóeres.
Comandos Boer cerca de Pretoria en 1899 (Anónimo, South African Photo Archives, libres de derechos)
Inicia entonces la Segunda Guerra de Bóer el 11 de octubre de 1899 con varios éxitos de los llamados afrikáneres. Ellos invadieron la Colonia del Cabo y de Natal, incluyendo el sitiado de varias ciudades (Ladysmith, Kimberly y Mafeking), sorprendiendo con esto al gobierno británico por las numerosas irrupciones armadas y pérdidas sufridas.
Comandos Boer cerca de Lydensburg en 1900, durante la segunda Guerra Bóer (Wikimedia Commons, Colecciones de los Museos de Guerra Imperial, libre de derechos)
Por ello, el gobierno británico combatió con los bóeres, teniendo su mayor revés durante la llamada “Semana Negra”, donde el ejército británico tuvo muchas pérdidas humanas. No obstante, la ventaja de los bóeres sobre los británicos no duró mucho.
Artillero británico capturado por comandos Boer arriba del Río Tugela después de la Batalla de Colenso (Wikimedia Commons, Colecciones de los Museos de Guerra Imperial, libre de derechos)
Los británicos realizaron su ofensiva y contraofensiva en vista de que los bóeres no se daban por vencidos, y además porque ellos mantenían el control de ciudades bastiones como Ladysmith, Kimberly y Mafeking. Finalmente, en febrero de 1900 se logró la liberación de Ladysmith, con la captura y rendición de los generales bóeres.
Posteriormente, el ejército británico logró la liberación de Mafeking durante marzo de 1900, debilitando aún más a las fuerzas bóeres. Durante los meses siguientes, los británicos siguieron avanzando hacia el interior de esas dos Repúblicas Transvaal y Estado Libre de Orange.
Infantería británica en movimiento (William Skeoch Cumming, Colecciones de los Museos de Guerra Imperial, libre de derechos)
Los expertos consideraban concluida la guerra, pero los bóeres se resistían, planificando campañas de guerrillas que fueron infructuosas. Las nuevas estrategias militares británicas resultaron efectivas (construcción de blocaos, política de tierra quemada, campos de concentración, etc.), lográndose así la rendición de los bóeres.
Soldado británico integrando una formación, probablemente durante una ceremonia de rendición de los Bóer (William Skeoch Cumming, Colecciones de los Museos de Guerra Imperial, libre de derechos)
Los bóeres cedieron en su derrota, siendo trasladados a campos de concentración, habiendo sido liberados a finales de 1901. Los últimos bóeres se rindieron en 1902, finalizando la guerra con la firma del Tratado de Vereenigng el 31 de mayo de 1902, el cual puso fin a las Repúblicas de Transvaal y Estado Libre de Orange, que fueron integradas como territorios del Imperio británico.
Retrato de un capitán británico (William Skeoch Cumming, Colecciones de los Museos de Guerra Imperial, libre de derechos)
Reconstrucción del país
Los horrores de la Guerra de los Bóeres dieron paso a la reconstrucción del África. Con el Tratado de Vereenigng, los británicos se comprometieron a reconstruir el país a la par que los bóeres reconocían la soberanía británica en su territorio. Los de Reino Unido se enfocaron en la reconstrucción de las minas de Witwatersrand en Johannesburgo, Sudáfrica, que era uno de los grandes yacimientos de oro de la región.
Roca con rastros de oro extraída de Witwatersand (James St. John, Creative Commons Attribution 2.0 Generic)
La reconstrucción implicó la unificación de algunos estados en Sudáfrica. En efecto, 10 años después de declararse el fin de la Segunda Guerra de Bóer se aprobó la Ley de la Unión, la cual juntó a la Colonia del Cabo, Natal, Transvaal y el Estado Libre de Orange en un solo estado que llamaron Unión Sudafricana.
Mapa de la Unión Sudafricana con las provincias que la componían (Hitonl, Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported)
Unión sudafricana
Se originó el 31 de mayo de 1910, estando regido por el sistema de gobierno británico. Estaba integrado por la Colonia del Cabo, Natal, Transvaal y Orange junto a la anexión del África del Sudoeste Alemán (Namibia) en 1915. Aunque la Unión Sudafricana era administrada por los británicos, se les concedió cierta autonomía a los afrikáners.
Primer escudo de armas de la Unión Sudafricana, vigente durante el periodo 1910-1930 (Union of South Africa, libre de derechos)
La Unión Sudafricana fue la antecesora de la llamada República de Sudáfrica. En la Unión Sudafricana los idiomas oficiales fueron el inglés y el neerlandés, siendo sustituido éste último por el afrikaans. Por efecto de los problemas étnicos se mantuvo la influencia de los afrikáner, así como de los llamados coloureds o mestizos, no así de los anglosajones.
Foto conjunta de los equipos nacionales de Rugby de Inglaterra y Sudáfrica en 1913 (Wikimedia Commons, The Illustrated London News, libre de derechos)
La Unión Sudafricana dejó de existir después del referendo de 1961 en Sudáfrica, dando paso a una República. Por tanto, la Unión Sudafricana abandona a la Mancomunidad Británica de Naciones, esto debido a las influencias internacionales debido a su política apartheid. Así cierra este breve resumen de la independencia de Sudáfrica.
El primer gabinete de la Unión Sudafricana, liderada por el primer ministro Louis Botha en 1910 (Gobierno de Sudáfrica, libre de derechos)
Apartheid
Los cambios de la sociedad sudafricana habían generado la instauración de un sistema de separación o segregación racial denominado el “Apartheid”, que se presentaba durante siglos por los colonos blancos contra la población negra. Este sistema de segregación imperó hasta 1979 en la actual Zimbabue y en Sudáfrica y Namibia hasta el año 1992, y consistía en establecer lugares separados o segregados, para los diferentes grupos raciales presentes en África, toda vez que el poder exclusivo de la mayoría de las zonas en África, estaban destinadas para grupo de personas de raza blanca. En fin, separar los países del Sur de África.
Foto de un banquillo durante el Apartheid. Puede leerse la restricción «solamente para europeos» tanto en inglés como en afrikaans (Martinvl, Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported)
El Apartheid mantenía en el poder a la minoría blanca. La distinción racial de los afrikáner hacia los negros fue prácticamente formalizada en 1948, cuando se produjo la victoria del Partido Nacional, garantizándosele a la población negra el derecho a votar con algunas restricciones. A grandes rasgos, este sistema prolongó durante años una marcada división racial entre blancos y negros, lo que causó revoluciones y resistencias por parte de la mayoría de ciudadanos de color. Siendo así, cabe decir que la historia política de Sudáfrica ha sido tumultuosa.
«Solo para gente blanca» (Dewet, libre de derechos)
Nacionalismo Afrikáans
Puede decirse que el nacionalismo afrikáans es el basamento ideológico del Apartheid. También denominado Nacionalismo Afrikáner, se trata de una ideología política que surgió en Sudáfrica a finales del siglo XIX en el seno de la minoría blanca y que concebía a los afrikáneres como el “pueblo elegido”. Entre los primeros promotores del nacionalismo afrikáner estaba el ministro Stephen Du Toit, que formaba parte de la iglesia reformada neerlandesa.
Esta ideología se fundamentaba en nociones anti-británicas, esto debido a los estragos que produjeron las Guerras de los Bóeres en la sociedad sudafricana. Este movimiento generó que se considerara la nacionalidad de Sudáfrica únicamente reservada para blancos, apartando a la mayoría negra. El Nacionalismo Afrikáans fomentaba una unidad y reconciliación solamente entre afrikáneres, siendo sus principales símbolos el idioma el afrikáans y el calvinismo afrikáner. El calvinismo afrikáner no era la única religión en Sudáfrica, siendo la variedad de religiones y culturas dos de las características de Sudáfrica.
Nuevo régimen
Las autoridades coloniales británicas no respaldaban el racismo. No obstante, los efectos de las dos Guerras de Bóeres había generado una segregación racial donde los afrikáners predominaban sobre la población negra. La autonomía dada por la Unión Sudafricana ocasionó que gobernantes afrikáners establecieran de facto el racismo.
El poco control que mantuvo el gobierno británico en esa época permitió que los afrikáners se consolidaran en sus ideas segregacionistas mientras que la población negra tomó conciencia de su situación sociopolítica.
Así las cosas, se crearon regulaciones que doblegaron los intereses de la población negra, dando paso a la minoría blanca. Con ello la población negra estaba impedida para ejercer su derecho al voto así como asumir cargos dentro de la administración pública. A estas regulaciones “no oficiales” de carácter segregacionista, racista y en detrimento de la mayoría negra en Sudáfrica se le conocieron como el Pequeño Apartheid.
ANC vs. PAC
Los intereses de la población minoritariamente blanca en Sudáfrica dieron frutos en 1948 con el arribo del Partido Nacional al poder. Su política ultraconservadora y sus guiños casi nazis fueron el caldo de cultivo para afianzar su sistema segregacionista y racista donde se separaba a la población negra de la blanca.
Bandera del Partido Nacional entre 1936 a 1981 (Partido Nacional de Sudáfrica, libre de derechos).
La población negra era excluida social y jurídicamente. Fue así como surgió el ANC (African National Congress) y el PAC (Pan Africanist Congress of Azania), siendo dos grandes organizaciones que se encargaban de defender los derechos de la población de Sudáfrica que era de color a mediados del siglo XX y que se oponían al Apartheid.
Bandera de la ANC (UberHalogen, libre de derechos)
En un principio, el ANC emergió como el Congreso Nacional de Nativos de Sudáfrica o SANNC al cabo de las Guerras Bóeres y durante el establecimiento de la Unión Sudafricana. Renombrado después como ANC, se inspiró en los reclamos de la población negra para la reivindicación de sus derechos en pro de alcanzar su desarrollo social y político. Este movimiento tuvo el mayor auge y relevancia durante muchos años pese a que existían otros movimientos pro-negros. Sus mayores conquistas se enfocan en reconocer el derecho al voto de la población negra y poder elegir diputados. No obstante, el triunfo del Partido Nacional en 1948 acabó con los logros del ANC.
Las políticas racistas se intensificaron después de este triunfo, generando el debilitamiento político del ANC hasta el año 1951, cuando recupera su fortaleza. Durante ese tiempo, el ANC utiliza lemas inspirados en la resistencia pasiva a través de la desobediencia civil con lo cual se realizaron masivas detenciones, incluyendo a la de sus propios líderes. Uno de ellos era Nelson Mandela.
Esta estrategia del ANC no dio muchos resultado, y junto a otros errores políticos como la alianza del ANC con el Partido Comunista (partido de blancos), ocasionó que un grupo de militantes del ANC se separaran de este movimiento, generando uno nuevo. Así nace el Pan Africanist Congress of Azania (PAC) el cual fue fundado en 1959.
Los miembros fundadores del PAC en una foto tomada en 1957 (Wikimedia Commons, libre de derechos).
Los partidarios del PAC consideraban que la estrategia sobre la “no violencia” era errónea, y que el ANC le causó un daño a la población negra. Su lema abandonaba los métodos del ANC, estando su campaña orientada a la presión violenta contra el gobierno sudafricano.
Aunque su objetivo era el mismo, eliminar el Apartheid, ambas organizaciones se diferenciaban porque una era pacifista (ANC) mientras que la otra buscaba la violencia (PAC). La intención del PAC era expulsar a los blancos del territorio, enfocándose en una lucha armada sin ninguna orientación política definida.
El PAC no tuvo tanto peso político como el ANC, y sus radicales planteamientos fueron el catalizador para intensificar conflictos raciales, siendo responsabilizada de la matanza de Sharpeville. Las divisiones internas del PAC y la campaña de desprestigio contra esta acabaron con este movimiento político.
Conflictos raciales
Los conflictos en torno a la raza en Sudáfrica eran prácticamente una forma de vida. Existían zonas segregadas en lugares como playas, autobuses, hospitales e incluso escuelas. Los sitios eran distinguidos en “lugares para blancos” o “lugares para negros”. La problemática racial en Sudáfrica estaba arraigada en su ADN cultural.
Aviso en una playa de Sudáfrica, indicando su exclusividad en relación a las personas de raza blanca (Guinnog, Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported).
Las luchas de movimientos políticos pacifistas (resistencia no violenta) no generaban ningún resultado, sino todo lo contrario, se incrementaba la represión contra la población negra a merced de la minoría blanca. El revuelo de los radicales generó luchas armadas que constituyeron durante años un baño de sangre debido a la guerra racial.
Fin del Apartheid
El ascenso del partido ANC (partido opositor negro) en los sectores políticos sudafricanos dio paso a las negociaciones con el gobierno en 1990 para la liberación de uno de los líderes en la lucha contra Apartheid, lo cual impulsó el fin de su sistema segregacionista. Este líder era Nelson Mandela.
Nelson Mandela en 1994 (KingKongPhoto, Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0 Generic)
A partir de allí se fueron eliminando leyes discriminatorias y prohibiciones contra partidos políticos sudafricanos. Entre los años 1990 y 1991 se fue derogado gradualmente el Apartheid así como las leyes que establecían la segregación racial desde 1948. Posteriormente, después de atravesar 27 años en la cárcel, Nelson Mandela es liberado junto a otros miembros encarcelados de la ANC. En marzo de 1992 fue la última vez en que solo los blancos votaron en Sudáfrica, esto en el marco del referendo para otorgar el derecho a voto de los negros.
Se lograron acuerdos entorno a la Constitución, fijándose el escenario para nuevas elecciones del Presidente y Parlamento con la participación de la población negra, que ejerció su derecho a sufragar en igualdad de condiciones y sin ninguna restricción.
Finalmente, en 1994 resulta electo el líder del ANC Nelson Mandela como Presidente de esa nación, siendo el primer presidente sudafricano negro. Con su llegada al poder, la historia del Presidente de Sudáfrica Mandela cambió los destinos de esa región.
Se fomentaron acciones políticas destinadas a eliminar el apartheid como el combate contra el racismo, la pobreza, desigualdad social, todo esto para impulsar la reconciliación nacional. Ahora, preguntar dónde está Sudáfrica evoca naturalmente a la historia de la humanidad y Mandela. Sudáfrica fue visibilizada a nivel mundial.
Democracia
Con la llegada de Mandela al poder se generaron significativos cambios en la estructura política y social de Sudáfrica. La transición a la democracia permitió el proceso de reconciliación nacional y que la posición de Sudáfrica en el mapa del mundo fuese más visible.
Con el fin del apartheid los africanos diseñaron una nueva bandera. En la nueva bandera convergen varios colores: La sangre representada por el color rojo, el cielo (color azul), la tierra de Sudáfrica (verde), los ciudadanos negros (negro), la población blanca (franja blanca) y la riqueza del oro (amarillo).
Bandera actual de Sudáfrica (Wikimedia Commons, libre de derechos)
Pese a que es innegable el progreso sudafricano, la erradicación del racismo y la segregación en su cultura no ha sido fácil. La capital de la República Sudafricana no es una como en la mayoría de los países, y eso está presente en toda la información de Sudáfrica actualmente disponible.
Las capitales de Sudáfrica son tres: Ciudad del Cabo (su capital legislativa), Pretoria (capital administrativa) y Bloemfontein (capital judicial). Por su parte, Johannesburgo es la ciudad más grande, por lo que a veces se le confunde como capital de Sudáfrica.
La expansión de la cultura Sudafricana y su lucha logró el reconocimiento internacional de esta región, incluyendo a nivel deportivo. De modo que, en la historia de los mundiales Sudáfrica 2010 haya generado tanta expectación en su momento.
El estadio Soccer City en el día del partido inaugural del Mundial (Celso Flores, Creative Commons Attribution 2.0 Generic)
Encuentro entre Eslovaquia e Italia en el estadio Ellis Park en Johannesburgo (George Groutas, Creative Commons Attribution 2.0 Generic)
La problemática económica y social de Sudáfrica ha afectado el avance de sus procesos políticos en el marco de todo lo que el país de Sudáfrica ha atravesado desde el inicio de su historia. A pesar de que la minoría blanca perdió espacios de poder democrático, aún mantienen ciertos privilegios e intereses económicos sobre la población negra.
En la era democrática y post-apartheid aún existen numerosas desigualdades sociales. Desde el fin de dicho sistema ha emigrado un número significativo de población blanca. Además, las distinciones entre clases sociales son cada vez más marcadas. La economía ha generado una cierta diversificación a pesar que se enfoca mayoritariamente en la exportación del oro y diamantes.
La democracia ha permitido mayor participación de la población negra en aspectos que solo estaban reservados a la minoría blanca, pero las legendarias diferencias y conflictos en la población sudafricana los sumerge en el atraso social, político y económico. Actualmente, se exhibe un “racismo” contra la comunidad blanca, una nueva forma de apartheid o segregación blanca.
Historia reciente
A casi 30 años de la eliminación del apartheid, a las transformaciones políticas de Sudáfrica aún les falta camino por recorrer. Casos de corrupción de sus políticos, acciones de gobierno poco favorecedoras, epidemias y un débil desarrollo económico, provocan que Sudáfrica tenga un avance lento como nación.
Foto de Puerto Elizabeth en 2020 (Amakosi, Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International)
Sin embargo, no todo es tan catastrófico. Los expertos señalan que 20 años después de culminado el apartheid, alrededor de 20 millones de sudafricanos (40% de su población) había nacido libre, siendo la primera generación en crecer sin vestigios del apartheid.
Preguntas Frecuentes
» ¿Dónde se encuentra Sudáfrica?
Sudáfrica se encuentra en el sur del continente africano.
» ¿Cuál es la capital de Sudáfrica?
La capital de Sudáfrica es Pretoria, pero solamente en términos administrativos. Ciudad del Cabo es la capital legislativa del país, mientras que Bloemfoentein es su capital judicial.
» ¿Cómo se llaman los nativos de Sudáfrica?
Los nativos de Sudáfrica son conocidos como sudafricanos.
» ¿Cuál es la historia de la bandera de Sudáfrica?
La historia de la bandera de Sudáfrica empieza en 1994. En ese año los sudafricanos, con el fin del apartheid, hicieron un concurso para el diseño de una nueva bandera, que representara la reconciliación nacional. La nueva bandera presenta varios colores: El color rojo representa la sangre, el color azul (el cielo sudafricano), el color verde (la tierra de Sudáfrica), el color negro representa a los ciudadanos negros, la franja blanca representa a la población blanca y finalmente el color amarrillo representa los recursos naturales (oro).
» ¿Cuándo se produjo la ocupación británica de Sudáfrica?
La ocupación británica de Sudáfrica se produjo en el siglo XIX, con la “repartición” o “apoderamiento” del territorio.
» ¿Cuándo se produjo la liberación de Sudáfrica?
La liberación de Sudáfrica se produjo finales del siglo XIX se produce la descolonización y liberación de Sudáfrica, con la Guerra de Bóer.
» ¿Cuál es el tipo de gobierno de Sudáfrica?
El tipo de gobierno de Sudáfrica es de República Parlamentaria modificada.
» ¿Qué es el tratado de Vereeniging?
El tratado de Vereeniging es el acuerdo suscrito el 31 de mayo de 1902 entre el gobierno británico y representantes de bóeres. En este acuerdo finalizan las Repúblicas de Transvaal y Estado Libre de Orange, que fueron integradas como territorios del Imperio británico. En el Tratado de Vereenigng, los británicos se comprometieron a reconstruir el país sudafricano y los bóeres, reconocían la soberanía británica en su territorio.
De modo que la historia de Sudáfrica como una nación libre va tomando un nuevo giro. Hablamos de un pueblo pobremente rico que no se ha rendido pese a las diferencias y adversidades. Ahora su lucha para alcanzar su “plena libertad” se enfoca en la educación para erradicar la pobreza, pues, como dijo Mandela en 2005, “…mientras persista la pobreza, no hay verdadera libertad”.
Una de las disciplinas más antiguas de la humanidad es la filosofía, la cual está basada en el análisis y búsqueda de razonamientos lógicos dentro de cuestiones abstractas propias del hombre y el universo como, por ejemplo, la verdad, la existencia, el lenguaje, la moral, el pensamiento, entre otros.
Corrientes filosóficas: Las 48 principales doctrinas de la filosofía occidental
Ésta, como la mayoría de las doctrinas relacionadas en las acciones humanas, ha evolucionado en el tiempo, tanto así que algunos de aquellos conceptos que cobraron interés en la antigüedad, hoy en día son consideradas disciplinas científicas con un objeto de estudio determinado.
La filosofía, que tuvo sus principios en Grecia, aún cuenta con numerosos estudiosos que continúan buscando respuestas a estos principios planteados en su momento, adaptados a la realidad vigente de este contexto.
Uno de los más sobresalientes pensadores en esa materia es el francés Alain Badiou, quien desde sus años de juventud ha mostrado preocupación por los problemas latentes en la humanidad, sobre todo aquellos que tienen que ver con el pensamiento del hombre.
Simultáneo a ello, es un destacado militante de izquierda desde su época estudiantil, aspecto que ha aprovechado para analizar el comportamiento político del hombre, publicando innumerables obras en este ámbito en las que se refleja su punto de vista.
Asimismo, no sólo se ha desempeñado en el estudio filosófico, sino que también ha desplegado sus conocimientos en otras áreas como la dramaturgia, literatura, educación universitaria, sociología y la matemática, disciplinas que, en cierta manera, complementan el accionar de Badiou dentro de la filosofía de estos tiempos.
Forma parte de la llamada filosofía francesa contemporánea, compartiendo este escenario con grandes investigadores como Michel Foucault, Gilles Deleuze, Jacques Derrida, Roland Barthes, Jacques Rancière, entre otros destacados analistas, por lo que se ha hecho un nombre en la palestra filosófica tanto europea como internacional.
Primeros años y comienzos en la filosofía y militancia política
Nació en la ciudad de Rabat, Marruecos, el 17 de enero de 1937, época en la cual la hoy república africana era un protectorado francés. Su pensamiento político y filosófico fue fuertemente influenciado por su padre Raymond, profesor de matemáticas y quien se destacó por ser parte de la resistencia francesa durante la ocupación nazi en el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, militante de la Sección Francesa de la Internacional Obrera y alcalde de la sureña ciudad francesa de Tolouse. De igual manera, su madre Marguerite fue una docente normalista que sembró luces en su hijo para su futuro como educador.
Alain Badiou departiendo con estudiantes de la École Normale Supérieure de París, 2011. (Jean – François Gornet /Creative Commons CC BY-SA 2.0)
Inició estudios secundarios en el prestigioso liceo parisino Louis-le-Grand, y en 1956 ingresó a la preparación académica profesional en la École Normale Supérieure de la capital francesa (alma máter de su progenitor), y bajo la tutela de genios como Louis Althusser, Jacques Lacan y Jean Paul Sartre, que sentaron los fundamentos en torno al conocimiento epistemológico del joven Badiou, obtuvo su título en filosofía cinco años después.
Durante su época estudiantil, comenzó a interesarse en la política, siendo miembro fundador del Parti Socialiste Unifié, de tendencia izquierdista y que sirvió de plataforma a las manifestaciones previas al conocido mayo francés de 1968. Un año después, pasó a formar parte de la Union des communistes de France Marxiste-Léniniste, manteniéndose hasta la actualidad como simpatizante de esa corriente ideológica.
Obra, pensamiento y desarrollo de su carrera
Desde 1969 impartió la enseñanza de la filosofía tanto en la Universidad de Vincennes – Saint Dennis como en su casa de estudios, la ENS. De hecho, en 1999 fue designado director del departamento de la disciplina en su alma máter, cargo que mantiene actualmente. De igual manera, ha dado cursos en la European Graduate School, la University of Reims y en el Collège International de Philosophie.
Alternando su carrera como docente universitario, se ha dedicado a publicar y editar exitosas obras basadas en su pensamiento filosófico, en el cual sobresale la visión de las matemáticas como la ciencia del ser en tanto ser, nombrándola como la verdadera ontología, específicamente la teoría de conjuntos. Estas ideas pueden verse en su libro El ser y el acontecimiento, publicado en 1988, no sin antes haber escrito sus aportes en la Teoría del Sujeto en 1982.
Badiou no sólo aborda la matemática como el elemento principal en la metafísica humana. Temas como el amor, el universalismo, el fundamentalismo, la poesía y la política han integrado su producción intelectual, exponiendo así a la filosofía no como una disciplina sin sentido concreto sino como la base a la manifestación y solución de problemas del hombre.
Dichas ideas están reflejadas en obras como el Manifiesto por la filosofía (1989), La ética (1993), Pequeño manual de inestética (1998), Circunstancias (2004), Lógicas de los mundos (2008, catalogada como la segunda parte de El ser y el acontecimiento), El elogio de amor (2011), El despertar de la historia (2012)y La república de Platón (2013).
Además de su trayectoria académica, ha hecho carrera dentro del campo de la dramaturgia y la literatura, como muestra de su amor por las artes.
Ha sido un activo partidario político desde su juventud, ya sea como protagonista y combatiente en los distintos momentos históricos desarrollados en su Francia natal o como experto que brinda opiniones en múltiples aspectos, como lo es la descentralización del Estado, la crítica hacia el totalitarismo, el desenvolvimiento de la mujer en busca de su reivindicación y el llamado a la igualdad y la autonomía.
En este sentido, en una manera de acercarse al ciudadano común, Badiou organizó un grupo llamado L’Organisation Politique, que permitió conocer de cerca las necesidades reales como el acceso al trabajo, la vivienda y otros derechos, brindando aportes sobre cómo la filosofía puede dar herramientas para alcanzar los objetivos propuestos para cubrir las demandas surgidas en la sociedad.
Su obra ha traspasado las fronteras del continente europeo, siendo traducida en otros idiomas y sirviendo de base para diversas publicaciones de otros autores sustentadas en su pensamiento, compartiendo y desglosando lo expuesto hasta ahora por Badiou, el cual, a pesar de los contextos temporales – espaciales que le ha tocado vivir, sigue manteniendo sus ideas.
Medir la pobreza permite determinar la efectividad o ineficacia de las medidas o estrategias establecidas para su erradicación. Al medir los niveles de pobreza, los países en vías de desarrollo pueden modificar, mejorar o diseñar un plan económico mucho más efectivo.
Desigualdad social: Tipos, causas, ejemplos, cifras y propuestas para acabar con ella
¿Cómo se mide la pobreza? Muchos países en el mundo aplican un valor absoluto para medirla. A través de un estándar fijo, los gobiernos determinan la cantidad de familias que tienen acceso a los elementos mínimos que permiten satisfacer sus necesidades básicas.
Sin embargo, en algunas ocasiones es muy difícil establecer un conjunto único de bienes y servicios para todos los habitantes. Por esta razón, la mayoría de los países europeos están aplicando un patrón relativo que les permita medir los niveles de pobreza en su región.
El Banco Mundial, por su parte, para realizar la medición utiliza datos y cifras sobre el ingreso de los hogares, divididos por el número de miembros en la familia, y de esta forma obtiene una medida de ingresos per cápita.
Lamentablemente, este método puede llegar a ignorar la desigualdad intrafamiliar dentro del hogar. Los miembros de una familia pueden variar de aduerdo con la composición demográfica, número de hombres y mujeres o si sus miembros son niños o adultos.
Por lo tanto, no todos los países aplican métodos de equivalencia para medir el ingreso per cápita, algunas de las estimaciones de pobreza relativa se basan en el ingreso equivalente por adulto.
En general, se entiende como pobre a aquellas personas que no cuentan con un ingreso suficiente que les permita superar la línea de pobreza extrema. Es decir, es la condición que experimentan las personas al no poder tener acceso a un conjunto de bienes y servicios mínimos que garanticen una vida digna dentro del contexto social del que forman parte.
Para los países europeos, por su parte, se determinan como pobres a aquellas personas que viven en hogares cuyas rentas disponibles se sitúan por debajo del 60 % de la media nacional.
En los términos del Acuerdo del Poder de Compra (PPA, por sus siglas en ingles), el Banco Mundial fijó la línea internacional de pobreza en $1,90 por día para 2011. Sin embargo, la línea de pobreza extrema es específica en cada país. Esta atiende a las condiciones económicas y sociales de cada realidad interna.
Así, en los países de ingresos más altos, el costo de vida será mayor y, por consiguiente, la línea de pobreza extrema también será más alta.
Por ejemplo, en países como Brasil o Sudáfrica la línea de pobreza es de $5.48 por persona al día; mientras que en India o Filipinas, se ha fijado un mínimo de $3,21 por persona por día.
En definitiva, para determinar las cifras y estadísticas de las personas que se ubican por debajo de la línea de pobreza extrema, cada gobierno aplica encuestas en su población para lograr recopilar los datos que le permitan entender el comportamiento social y económico de sus ciudadanos.
El Banco Mundial, a través de los Indicadores de Desarrollo Mundial (WDI por sus siglas en inglés) ofrece una compilacion de datos que cada pais utiliza para establecer su tasa de pobreza nacional.
La pobreza multidimensional incluye aspectos como educación y salud
Adicionalmente, existen otros factores que permiten obtener una visión más amplia de la situación económica de cada país. Así, el Índice Mundial de Pobreza Muntidimensional (IPM) incluye aspectos fundamentales como la educación y la salud como elementos que determinan la pobreza en la población.
En la mayoría de los casos, la pobreza extrema se vincula con el hambre. En ese caso, se aplican como estándar, el costo de la canasta básica de alimentos, que comprende los alimentos adecuados y necesarios que satisfagan la ingesta mínima de calorías en la familia. Para el cálculo, además se toman en consideración productos esenciales no alimentarios como la vivienda, alquiler, servicios básicos e indumentaria.
En 2020, el IPM determinó que un total de 1.300 millones de personas, aproximadamente un 20 % de la población global, viven en situación de pobreza. Unas 803 millones de personas viven en hogares en los cuales, al menos un miembro, padece desnutrición; 687 millones no cuenta con serivcio de electricidad y unos 1.030 millones de personas viven en edificaciones de materiales de deficiente calidad.
Los datos que componen el índice comprende una 47 encuestas demográficas y de salud (EDS), 47 encuestas de indicadores múltiples por conglomerados, entre otras, y abarcó unos 107 países con cerca de 5.900 millones de personas en regiones en desarrollo.
Objetivos de desarrollo sostenible
Aunque la situación de la pandemia del Covid 19 ha ralentizado los avances de los últimos años en la reducción de la pobreza, la ONU y la CEPAL creen que es posible disminuir el indice de recuento de la pobreza.
Recientemente, el instituto Mundial de Investigaciones de Economía de Desarrollo de la Universidad de las Naciones Unidas publicó un estudio que advierte sobre las consecuencias económicas generadas por la pandemia y su posible repercusion en los niveles de pobreza en el mundo.
Entre los Objetivos de Desarrollo del Mileno (ODM) en América Latina y el Caribe de la CEPAL se ha logrado la reducción de la desnutricion infantil en el mundo, así como el impulso de la inclusión en el sistema laboral.
Por su parte, la ONU continúa con su agenda y la lucha por cumpir sus objetivos de desarrollo sostenible, siendo el objetivo número uno: erradicar la pobreza en todas sus formas en el mundo.
La meta es, para el 2030, poner fin a la pobreza extrema de todas las personas en el mundo entero y al menos reducir a la mitad la cantidad de personas pobres.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) comprenden un plan de acción que les permita unir a los países de todo el mundo en la lucha para la reducción de la pobreza en el planeta. Fue adoptado por los Estados miembros de las Naciones Unidas en septiembre de 2015.
En definitiva, acabar con la desigualdad y la pobreza extrema, a través de la promoción de políticas de inclusión y desarrollo para todas las personas sigue siendo un reto para los gobiernos; pero con el trabajo en conjunto de todas las naciones es una realidad posible en un futuro no muy lejano.
Durante décadas, las palabras “reciclaje” y “reutilización” han sido empleadas en escuelas y campañas para crear conciencia en la población. Sin embargo, en algunas ocasiones estos términos se ven reflejados en acciones concretas y prácticas, permitiendo darle un buen uso a objetos que de otra manera terminarían en la vertedero.
Obsolescencia programada: Qué es, tipos, consecuencias, empresas que la practican, alternativas y consejos para combatirla
➥ Leer artículo
Es el caso de Amarildo Silva Filho, un joven brasilero que ha decidido dar un paso más allá en la reutilización de desechos y aprovecharlos con un fin muy noble.Amarildo utiliza neumáticos viejos para crear camas para perros y gatos.
Neumáticos convertidos por Amarildo Silva Filho en camas para animales.
Brasil, una potencia en producción de
residuos
Brasil es el quinto productor de residuos en el mundo y por eso que en la actualidad se están haciendo esfuerzos por gestionarlos de mejor manera, dándoles un mejor aprovechamiento. Lamentablemente, el camino para lograrlo aún es largo, con un alarmante 42% de residuos desechados de manera inapropiada.
Afortunadamente, el país cuenta con personas como Amarildo, quien usa su creatividad para limpiar espacios usando los neumáticos viejos para sus hermosas creaciones.
Un proceso creativo con un fin
funcional
Amarildo utiliza los neumáticos descartados alrededor de su ciudad y los recorta y lava a fin de poder reutilizarlos. Posteriormente, los pinta con vivos colores y agrega un pequeño colchón y cojín decorativo a juego.
Finalmente, los decora con motivos especiales, en muchos casos personalizados a solicitud de sus clientes. El resultado es verdaderamente hermoso.
Las camas están personalizadas para cada animal.
Hasta el momento, Amarildo ha sacado de las calles y reutilizado más de 6.000 neumáticos, una cifra verdaderamente sorprendentesi se considera que, de no haberles dado este uso, se encontrarían en un basurero contaminando el medioambiente.
La creatividad que este joven aplica en su trabajo es una muestra más de los excelentes usos que se le pueden dar a objetos viejos considerados basura. Sin embargo, queda claro que para lograr mayores iniciativas de este tipo es esencial una formación a nivel mundial sobre la basura.
Dentro del hogar, incluso se le pueden dar excelentes usos decorativos y hasta prácticos a desechos como neumáticos, botes de plástico, botellas y hasta trozos de tela. De hecho, existe un movimiento de diseño que busca reutilizar y reciclar basura con fines decorativos y artísticos.
Personas como Amarildo son una clara muestra de que la consciencia sobre el cuidado del ambiente y del impacto negativo de la basura pueden generar a ideas que causen un efecto positivo en el mundo.
La sinestesia es una extraña condición en la que el estímulo de un sentido despierta la respuesta en otro. A pesar de que puede presentarse de muchas maneras, la más común es la asociación de ciertas letras o números con un color en específico.
Misofonía: ¿Qué es? ¿Tengo misofonía? ¿Tiene cura? ¿Cómo se trata? Todas las respuestas
Existen muchas manifestaciones de la sinestesia, ya que puede variar en cada persona. Relacionar la música con sonidos, olores o incluso imágenes es una de las formas más comunes, de hecho algunas personas aseguran que al escuchar la canción “Life on Mars” de David Bowie, visualizan una alucinante explosión de colores azul, rosado y amarillo.
Sinestesia: más común de lo que piensas
Un grupo de investigadores de la universidad de Radboud en Paises Bajos, en conjunto con la Universidad de Edimburgo, llegaron a esta conclusión después de que experimentaron con 1164 participantes las asociaciones entre colores y vocales. Es importante destacar que del total de participantes, 200 personas eran sinestésicas.
En primer lugar, pidieron a los participantes que seleccionaran el color que , según su opinión, mejor representaba ciertos sonidos vocales, por ejemplo “aa”. Posteriormente, se les pidió elegir el color que más se acercara a un dígito en particular, estos podían ser cualquier letra del abecedario o cualquier número entre 0 y 9. Finalmente, las respuestas se compararon con muestras al azar de 10.000 asociaciones al azar.
De este estudio pudieron llegar a varias conclusiones, la primera es que existe mayor asociación entres sonidos vocales y colores que en la visualización de dígitos y colores. La segunda, y más sorprendente, fue que la mayoría de los participantes asociaron los sonidos con colores similares. Por ejemplo, sonidos como «e» , «i» y «a», se relacionaron con todos de amarillo y verde claro, mientras que los sonidos resultantes de la combinación «oo» «ou» se relacionaron con colores más oscuros, como rojo y azul.
Los participantes sinestésicos establecieron relaciones más sistemáticas y complejas que el resto, aunque coincidieron en la elección de los tonos amarillos y verdosos.
Finalmente, los investigadores pudieron concluir que en el cerebro existe un vínculo entre sonidos y colores, gracias principalmente la estructura del lenguaje.
Si bien en el caso de los sinestésicos estas asociaciones se hacen de
manera involuntaria, en el resto de las personas, es necesario procesar la
información para establecer una relación, aunque es totalmente posible.
Poder “oler” sonidos o “escuchar” el tacto, sin duda alguna debe ser una experiencia compleja que le permite a quien lo vive, tener una percepción más amplia del mundo que le rodea.
Si bien existen muchísimos tipos de sinestesia, este estudio permitió revelar que al menos en un pequeño nivel, todos pueden vivir este fenómeno.
El altermundismo o movimiento altermundista es uno de los fenómenos sociales de expansión global y de más reciente formación. Nació con el comienzo del siglo XXI, a partir de protestas y acciones “anticumbres” de líderes indigenistas y laborales, y como respuesta a las agendas económicas y acuerdos propuestos por organizaciones mundiales como el Fondo Monetario Internacional, G8 y la Cumbre de Davos.
Desigualdad social: Tipos, causas, ejemplos, cifras y propuestas para acabar con ella
Se nutre de corrientes muy distintas y hasta dispares, y esto hace imposible que se le pueda encauzar en una sola línea de pensamiento. Sin embargo, todas tienen en común la defensa de valores como la ecología, los derechos del trabajo y la lucha contra la pobreza, por encima de las decisiones económicas.
Conoce un poco más sobre el impacto actual del también denominado movimiento antiglobalización, quiénes son sus líderes y qué eventos contribuyeron en su génesis.
El altermundialismo puede definirse como un movimiento civil y mundial muy amplio. Si bien tiene varios líderes claramente identificables y disímiles, hay quienes prefieren definirlo como una red de asociaciones y voluntades inspiradas por las corrientes de izquierda, anticapitalismo y antiglobalización.
Entre sus cabezas más visibles se encuentran el filósofo Ignacio Ramonet (director de Le Monde Diplomatique), la escritora Naomi Klein, el subcomandante Marcos (del Ejército Zapatista), el lingüista Noam Chomsky, los cantantes Manu Chao y Bono, líderes agrarios como José Bové y el documentalista Michael Moore.
Con un poco más de dos décadas de gestación, recibe muchos nombres, entre ellos, altermundialismo y antiglobalización, aunque este último término no es bien aceptado por los propios altermundistas. Uno de sus lemas más reconocidos es “Otro mundo es posible”.
Características del altermundialismo
Una de las características de este movimiento social es que no cuenta con una jerarquía. Es una red de movimientos descentralizados que operan de forma horizontal, sin portavoces oficiales ni manifiestos únicos que los identifiquen.
Además, cada integrante o colectivo de la red puede crear su manifiesto o causa, y los otros pueden apoyarlo.
En los últimos años, los activistas altermundistas han ganado visibilidad por las causas medioambientales, las protestas anticumbres y las críticas a las multinacionales, transnacionales y corporaciones que buscan ganar legitimidad social mediante publicidad e inversiones para mejorar su imagen pública.
Orígenes del movimiento
Para entender el altermundismo hay que hablar de algunos de sus orígenes, hitos y puntos coincidentes. Entre ellos, se encuentran el movimiento de Chiapas (México), liderado por el comandante Marcos en 1996; la Batalla de Seattle de 1999 y el Foro Social Mundial de Porto Alegre de 2001.
Génesis en Chiapas (1996)
La mayoría de los analistas, tantos detractores como seguidores del movimiento, coinciden en que el origen de la anti-mundialización comenzó en la selva chiapaneca, en el marco del Primer Encuentro Intercontinental por la Humanidad y Contra el Neoliberalismo (1996).
Bajo la iniciativa del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), más de 3.000 personas de 40 países se concentraron en una zona montañosa del sureste de México para suscribir la Segunda Declaración de la Realidad. Este manifiesto denuncia la persecución militar a los rebeldes indígenas y condena al neoliberalismo, el capitalismo y la guerra.
A partir de este momento, comenzaron a realizarse varios encuentros que llevaron a la creación de grupos como Acción Global de los Pueblos (1998).
Se pasó a condenar frontalmente acciones tildadas de neoliberales, como los tratados internacionales de comercio, el Acuerdo Multilateral de Inversiones (AMI) y el Foro Económico Mundial de Davos. Este último es una de las confrontaciones más frontales y constantes que mantienen los altermundistas cada año.
ONGs, activistas, intelectuales y líderes de movimientos sociales comenzaron así a dar origen a la llamada anti-mundialización neoliberal. Otras temáticas se fueron sumando a la agenda. Entre ellas, la desocupación y paro laboral, los entornos precarios de trabajo, las violaciones de Derechos Humanos y el aumento de los indocumentados.
En 1998, por iniciativa de la revista Le Monde Diplomatique, surge la ATTAC. Esta asociación impulsa la creación de un impuesto a las transacciones financieras especulativas (Tasa Tobin). Esta idea había sido propuesta décadas atrás por el Premio Nobel de Economía, James Tobin.
Batalla de Seattle (1999)
Las manifestaciones organizadas por la Acción Global de los Pueblos captaron la atención de grupos ecologistas, anarquistas, feministas, campesinos, desocupados. Pero fue con la contracumbre de Seattle, de noviembre de 1999, que llegó la gran oportunidad para dar mayor visibilidad al movimiento.
Grupos mediáticos como Indymedia y la organización de “la batalla de Seattle” por parte de la red Direct Action Network (DAN o Red Acción Directa), lograron convocar a unos 50.000 manifestantes en la ciudad más grande del estado de Washington, para iniciar protestas y acciones de calle. El objetivo era impedir la cumbre de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la llamada Ronda del Milenio. Lo lograron.
La “batalla de Seattle” (30/11/1999) incluyó manifestaciones, activistas detenidos, violenta represión por parte de las fuerzas de seguridad, caos en las calles, batallas campales y declaración de estado de emergencia y toque de queda ante las protestas que se salieron de control.
El propio presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, que aspiraba a la reelección, apoyó desde el principio las acciones de calle.
Foro Mundial Social (2001)
La batalla de Seattle juntó a grupos históricamente antagónicos y dio pie a la frase que se popularizó en ese entonces: “tortugas y camioneros unidos al fin”. Con ella dieron a entender que ecologistas y trabajadores y muchos otros estaban haciendo frente a las multinacionales, élites financieras y la globalización vista solo como esfuerzo comercial.
El tercer hito importante, después de Chiapas y Seattle, fue el primer Foro Mundial Social (FMS). Celebrado entre el 25 y el 30 de enero de 2001, en Porto Alegre (Brasil), esta cumbre es la contraparte del Foro Económico Mundial de Davos.
En la última semana de enero del 2021, el FMS celebró sus 20 años, con la edición virtual debido a la pandemia.
Alterglobalización hoy
Actualmente, es larga la lista de causas e ideologías con las que se asocia el movimiento.
Entre ellas están el anarquismo, comunismo, pacifismo, radicalismo violento, movimientos indigenistas, grupos religiosos, antirracismo, asociaciones de liberación animal, esperantistas, sindicatos de obreros, defensores del acceso a la medicación genérica y activistas contra la modificación genética de organismos (OMG).
Hoy reciben nombres diversos como Global Justice Movement, movimiento no global, el movimiento, Movimiento de Resistencia Global, globofobia, Pueblo de Seattle. Todas tienen en común el rechazo a las grandes instituciones financieras del mundo como el FMI, Banco Mundial y OMC y las multinacionales.
También, repudian el libre comercio que beneficie a las grandes corporaciones, mientras apoyan la implementación de mediciones alternativas como el IBES o Índice de Bienestar Económico Sostenible, contrario al Producto Interno Bruto (PIB).
El rechazo a las privatizaciones, sobre todo, en el sector público, y la defensa del medioambiente por encima de las decisiones económicas y comerciales, son parte de la agenda.
El movimiento ha recibido críticas por falta de cohesión entre sus miembros, por el radicalismo y violencia con el que actúan varios de sus grupos, y por reoxigenar las ideologías marxistas. También, por condenar el libre mercado, el goce de las libertades individuales y por sus puntos contradictorios en cuanto a la distribución de la riqueza. Entre las propias filas del movimiento, no faltan críticos y detractores.
El escritor sueco Johan Norberg, el primer ministro belga Guy Verhosfstadt, la política liberal Emma Bonino (Italia) y los filósofos Andrew Potter y Joseph Health son algunas figuras que han mostrado su rechazo a las ideologías altermundistas.
El Sahara Occidental es un territorio del norte de África en el extremo del desierto del Sahara, y que colinda con el océano atlántico. Actualmente es parte de la lista de territorios no autónomos de la Organización de las Naciones Unidas, estando presente en la lista desde el año 1960, cuanto aún era una provincia de España.
Idiomas en África: Lista completa de idiomas de África ordenada por lenguas y por países
El estatus político del Sahara Occidental y de su soberanía son motivos de controversia y debate internacional. Mientras que la ONU considera que España es la potencia que administra el territorio, actualmente hay una disputa entre Marruecos, país que ya considera el territorio como suyo, y el Frente Polisario, una guerrilla apoyada por Argelia que proclamó en el territorio la República Árabe Democrática Saharaui (RASD), un Estado de facto que cuenta con reconocimiento internacional limitado.
Breve historia del conflicto
La presencia española en el Sahara data de finales del siglo XV cuando Diego García de Herrera, señor de Lanzarote, hizo edificar un fuerte un fuerte en el litoral del Sahara que posteriormente sería destruido en 1527.
En un principio, el control español sobre el Sahara estaba dirigido a convertir la región en un puerto de esclavos, pero esta situación cambió alrededor del año 1700, cuando España pasó a depender parcialmente de la región en términos de pesca y actividad económica.
En el siglo XX, y después de conseguir su independencia, Marruecos reclamó el territorio de la Sahara Occidental como parte de su proyecto del “Gran Marruecos”, uno de los proyectos y elementos clave del nacionalismo de esa nación. Viendo esto, la ONU en 1967 le recomendó a España la descolonización del territorio. Poco después, Mauritania se añadiría a Marruecos como otro país con reclamos independentistas.
Posteriormente empezarían a surgir movimientos en el Sahara Occidental, siento el Frente Polisario el más relevante de todos. Fundando el 10 de mayo de 1973, el Frente Polisario (o Frente Popular para la Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro) comenzó una lucha armada con España, teniendo su primer enfrentamiento el 20 de mayo de ese mismo año.
En un acuerdo firmado en Madrid el 14 de noviembre de 1975 entre Marruecos, Mauritania y España, este último se comprometería a renunciar a sus responsabilidades administrativas sobre el Sahara; ni el Rey ni el gobierno se harían cargo de la zona, por lo que el conflicto territorial pasaría a ser entre Marruecos y Mauritania.
Este acuerdo encontró oposición por parte de Argelia y el Frente Polisario, que seguía apostando por la independencia de la zona.
Guerra del Sahara Occidental
La Guerra del Sahara Occidental se libró poco menos de 1 mes antes del Acuerdo de Madrid, pero fue poco después cuanto el conflicto armado tomó realmente vuelo.
Inicialmente, esta fue una guerra a tres partes: Frente Polisario, Marruecos y Mauritania, pero este último se retiró después de firmar un tratado de paz con los militantes saharauis del Frente en el año 1979.
En enero de 1976 ocurrió un ataque muy mediático por parte de la Fuerza Aérea Marroquí hacia los campos de refugiados que ocupaban la zona. Según reportes, la fuerza aérea habría atacado los asentamientos con napalm y fósforo blanco, lo que constituiría una violación de derechos humanos sobre el pueblo saharaui. En este ataque morirían cientos de civiles.
El 27 de febrero de 1976, el día posterior al retiro de España de la zona, el Frente Polisario proclamó oficialmente la República Árabe Democrática Saudí (RASD), un Estado con reconocimiento internacional limitado en la actualidad, aunque es miembro de la Unión Africana. Es desde este momento que empieza la etapa más dura de la guerra de guerrillas.
En 1991 se pactaría un alto al fuego entre el Frente Polisario y Marruecos mediante la intervención de la ONU. El alto al fuego se realizó con la promesa de que se realizaría un referendo consultivo sobre la independencia de la nación el año siguiente. Este referendo todavía no ha tenido lugar como consecuencia de desacuerdos alrededor de los derechos de los votantes. Varios planes para reiniciar el proceso se han desarrollado, y ninguno ha tenido el éxito esperado.
Ocasionalmente han ocurrido incidentes que han incrementado la tensión geopolítica en la zona. Uno de ellos fue el caso Aminatu Haidar en el año 2009, cuando esta activista por los derechos humanos fue detenida ilegalmente por la policía marroquí después de aterrizar en el Aeropuerto Hassan 1 de El Aaiún (Marruecos).
La detención habría ocurrido porque Haidar, en el trámite administrativo de acceso al país, en la casilla de nacionalidad, habría colocado “Sahara Occidental” en vez de Marruecos.
Posturas en torno al estatus del Sahara Occidental
No hay un consenso pleno sobre el estatus político del Sahara Occidental como consecuencia de la divergencia de posturas actualmente existentes. Esto ha impedido el adecuado desarrollo de la zona, así como su correcta representación en las instancias de poder continental e internacional.
Marruecos
Desde 1963, la posición oficial del Reino de Marruecos es de considerar a la Sahara Occidental como una parte del reino. El gobierno marroquí se refiere a esa zona como la Sahara Marroquí o las provincias saharianas.
Debido a su accionar, el Frente Polisario es considerado por Marruecos como un movimiento separatista marroquí, refiriéndose de este modo a los orígenes connacionales de muchos de los miembros fundadores del movimiento. Por otro lado, el gobierno marroquí considera a la República Árabe Saharaui Democrática como un Estado títere usado por Argelia para combatir en una supuesta guerra subsidiaria con el reino de Marruecos.
Frente Polisario-República Árabe Saharaui Democrática
El Frente Polisario, principalmente apoyado por Argelia, se ha descrito así mismo como un movimiento nacional de liberación que busca la autodeterminación del pueblo saharaui en el Sahara Occidental, principalmente por la vía del referendo. Esto ha llevado a proclamar el República Árabe Democrática Saudí como un Estado político ocupante en la zona.
El RASD es un Estado de facto y no de iure (de derecho) que mantiene relaciones solamente con 31 miembros de las Naciones Unidas, y no es reconocido por la organización en sí misma ni es miembro tampoco de la Liga Árabe. Sin embargo, desde el año 1982, el RASD es un integrante en pleno derecho de la Unión Africana.
Naciones Unidas
El Sahara Occidental forma parte de la lista de territorios no autónomos de la ONU, siendo el territorio más grande y poblado de todos los integrantes. La organización se ha involucrado en el conflicto desde 1988 mediante su misión diplomática en el lugar, la Misión de las Naciones Unidas para el Referendo en el Sahara Occidental (MINURSO por sus siglas en francés).
Inicialmente, la Misión había sido exitosa con la consecución del pacto para el alto al fuego en 1991 y el compromiso de celebrar un referendo consultivo el año siguiente, pero dicho referendo no se realizó ni ha tenido lugar hasta el momento. Esta misión ha sido extendida por 47 veces por la ONU, y es probable que se siga extendiendo hasta tanto no se llegue a una solución.
El episodio más reciente de conflicto por el Sahara Occidental ocurrió en 2020 con la ruptura del cese al fuego entre Marruecos y el Frente Polisario, lo que llevó a enfrentamientos armados entre las partes.
Este conflicto, actualmente en curso, empezó a gestarse el 21 de octubre de ese año, cuando un grupo de 50 civiles saharauis bloqueó el paso fronterizo de Guerguerat. Dicho bloqueo fue pensado como una medida de presión para la ONU respecto al referendo consultivo que no se ha llevado a cabo. El ejército marroquí atacó la zona el 13 de noviembre, y el día después el Frente Polisario declaró el estado de guerra, solicitando también la intervención de la ONU en la situación.
El 10 de diciembre de 2020 el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunciaría que su país finalmente reconocería las demandas de Marruecos sobre la región como resultado de la normalización de relaciones entre Marruecos e Israel.