domingo, 4 mayo 2025 |

Actualizado a las

8:46

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
11.3 C
Madrid

¿Qué fue primero: el avión o el paracaídas? Piénsalo bien…

Aunque ciertamente tiene su respuesta científicamente comprobada, cuestionarse si el huevo fue antes que la gallina o viceversa es algo que hasta al más avispado le obliga a detenerse un momento a pensar.

Inventos españoles:
Las 20 mejores invenciones españolas de los últimos años

Leer artículo

Otra pregunta de este estilo es la que nos ocupa: ¿qué vino primero, el avión o el paracaídas? El planteamiento parece estúpido y hasta malicioso, ya que busca que dudemos de lo evidente para entonces pensar en la opción contraria y así equivocarnos. Sea como sea, aquí resolvemos la duda:

La historia responde

Los hechos son los hechos y la historia tiene, casi siempre, la respuesta correcta.

Ya en el año 852 d.C. Abbás Ibn Firnás realizó el primer diseño de paracaídas, que básicamente se limitaba a un gran trozo de lona. Obviamente no lo probó desde un avión, sino desde lo alto de una torre de la ciudad española de Córdoba. ¿Funcionó? Por desgracia no, y lo único bueno que sacó de la experiencia fue no haber muerto en el intento. Tan solo sufrió algunas heridas leves.

También aparece el paracaídas durante el Renacimiento, como se descubrió en los bocetos que tenía Leonardo Da Vinci entre sus papeles personales. Pero por aquel entonces todo estaba condenado a ser un proyecto.

Y llega el éxito

Finalmente, en el año 1797, André Jacques Garnerin entra en la historia como la primera persona en materializar una caída exitosa desde un paracaídas.

En esta ocasión no cometió el error de Firnás, sino que se subió a un globo lleno de hidrógeno que le elevó a una altura de mil metros sobre París. Esto, sin duda, le dio más margen al paracaídas de coger aire durante el descenso y expandirse debidamente, tal y como ocurre en la actualidad.

Todo esto le dio finalmente al paracaídas no solo carta de nacimiento, sino también la primacía sobre el avión. Aunque, si lo miramos con objetividad, el globo de hidrógeno sería como el tatarabuelo del actual aeroplano, así que el debate puede replantearse…

6 interesantes datos que no conoces sobre los árboles

De todas las formas de vida que han existido en la zona terrestre de la Tierra, los árboles son los seres más antiguos que han logrado llegar hasta nuestros días.

Los 22 árboles coloridos
más bonitos del mundo

Leer artículo

A continuación te contamos 6 cosas interesantes y que seguro llaman tu atención sobre estos increíbles compañeros de planeta:

1. Nos lo dan todo a cambio de casi nada

Los seres humanos somos máquinas de generar dióxido de carbono, uno de los gases que absorben los árboles para transformar en oxígeno.

Un solo árbol es capaz de absorber entre 10kg y 30kg de CO2 al año y capaz de producir hasta 130 kg de oxígeno en el mismo periodo de tiempo.Si hacemos cálculos, para que una familia de cuatro personas pueda vivir satisfactoriamente tan solo necesitarían dos buenos árboles para estar abastecidos de por vida.

A estos beneficios se le suma la escasa demanda de agua de un árbol: apenas dos 2.000 litros al año.

2. Son prácticamente inmortales

Su constitución es tan sólida que no conocen la llamada «muerte por vejez».

Si llegas a ver un árbol muerto, se deberá a alguno de los siguientes factores, que son totalmente ajenos a su voluntad: enfermedad, insectos depredadores o la actividad del ser humano.

3. No demandan alimentación

¿Cuántas veces hemos oído eso de «no se puede vivir del aire»? Pues en el caso de los árboles, sí que se puede, de hecho, el 90% de los nutrientes los adquieren de la atmósfera. El resto provienen del suelo.

4. Saben defenderse solos

A pesar de tener muy limitado el movimiento, los árboles se las apañan muy bien para defenderse de invasores, llegando incluso a atraer a otros seres para que les hagan el trabajo sucio.

Por ejemplo, se ha demostrado que cuando ciertos ejemplares –como el olmo o el pino– son invadidos por las orugas, liberan feromonas que atraen a avispas parasitarias, las cuales ponen huevos dentro de las orugas, que terminarán siendo devoradas desde dentro.

5. Se comunican unos con otros

No estamos hablando de telepatía, se trata de algo más físico.

Los arboles tienen contacto subterráneo a través de las raíces (y, en algunos casos, de los hongos), lo que les permite no solo pasarse nutrientes entre sí, sino también notificarse del peligro a través de pulsaciones eléctricas.

6. Los más relevantes están en paradero desconocido

Los árboles más importantes –debido a su tamaño o a su antigüedad– se encuentran totalmente ocultos al gran público.

Esto se debe a que, si se conociera su ubicación, tanto el turismo como la actividad ilegal o negligente del ser humano podrían acabar con ellos, destruyendo así ejemplares únicos e información esencial para la vida en el planeta.

Arquitectura Bauhaus: historia, características y ejemplos del arte y diseño de la icónica escuela Bauhaus

Arquitectos y diseñadores talentosos como Walter Gropius, Carl Fieger o Herbert Bayer de la Bauhaus han difundido este icónico estilo de diseño por el mundo entero. Pero, qué es la Bauhaus, cuáles son sus características y cuándo y quién fundó la escuela Bauhaus. A continuación repasamos todo sobre el movimiento de arte, diseño y arquitectura Bauhaus que cuenta ya con más de 100 años.

Arquitectura egipcia:
Etapas, características, técnicas, construcciones famosas…

Leer artículo

Historia de la escuela Bauhaus

Con el sueño de fusionar las bellas artes y el diseño industrial, nace la idea de crear la escuela de arquitectura Bauhaus en 1919. Su fundador, el arquitecto Walter Gropius influyó en la forma de ejecutar la arquitectura en esa época y juntos con los otros directores de la Bauhaus, Ludwing Mies van der Rohe y Hans Meyer, realizaron diseños simples y funcionales admirados en el mundo entero.

La primera sede de la escuela Bauhaus se construyó en Weimar, donde funcionó hasta 1924. Posteriormente, por razones políticas, la escuela de diseño tuvo que abandonar esa ciudad, y después se pudo asentar una Bauhaus en Dessau hasta los años 30s.

Debido a la crisis que trajo como consecuencia la Primera Guerra Mundial, los estudiantes y artistas de la escuela Bauhaus tenían el reto de repensar el diseño y adaptarse a las nuevas realidades de la sociedad de esa época. En las obras de la Bauhaus se desarrolló una creatividad artística funcional, con materiales modernos que cumplían con diversas exigencias de aplicabilidad, presupuesto y modernismo.

Etapas de la Bauhaus

Uno de los momentos más importantes de la escuela Bauhaus tuvo lugar en Dessau. En esa etapa, se produjeron nuevos diseños industriales para el consumo masivo, siendo de los más conocidos en el mundo. De hecho, el edificio de la Bauhaus en Dessau es una de las estructuras más originales de la arquitectura Bauhaus, creada por Gropius.

Artistas de la talla de Josef Albers, Wassily Kandinsky y Herbert Bayer forman parte de la historia de la Bauhaus, quienes prestaron su arte y experiencia como personal docente. Además de las artes escénicas, la pintura o la escultura, se incorporaron al plan de estudios disciplinas como la ingeniería, psicología y estudios empresariales.

Después de la renuncia de Gropius en el año 1928, Hannes Mayer tomó el liderazgo de la escuela hasta 1930. Su gestión se orientó a una Bauhaus más social e hizo énfasis en la asequibilidad de los productos y obras Bauhaus para toda la sociedad. Las posturas y opiniones de izquierda de Meyer fueron la causa por las que le solicitaron su renuncia, por conflictos con las autoridades de la escuela de la Bauhaus. Finalmente, asumió la dirección de la universidad Bauhaus, Mies van der Rohe hasta que el régimen nazi los obligó a cerrar la institución.

Aunque la escuela Bauhaus dejó de funcionar en el año 1933, su influencia se extendió por el mundo entero y se ha mantenido vigente a lo largo de los años. Muchas de las obras representativas de la arquitectura Bauhaus han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad y han sido reconocidas y admiradas por miles de personas.

Características de la arquitectura Bauhaus

La arquitectura Bauhaus se extendió por el mundo entero y ha influido a diseñadores, arquitectos e interioristas a lo largo de los años. El movimiento Bauhaus incluye en sus diseños industriales, gráficos y arquitectónicos formas funcionales y abstractas que pueden utilizarse para crear espacios únicos.

Muchas obras de la Bauhaus se caracterizan por el empleo de materiales industriales como el acero, vidrio y hormigón; así como el uso de una paleta de colores simples y minimalistas. El gris, el blanco y el beige forman parte de los colores industriales básicos empleados en la arquitectura Bauhaus.

Lo que se busca en el diseño, es la simplicidad y el minimalismo; por esa razón la arquitectura Bauhaus involucra la menor cantidad de materiales.

Simplicidad y funcionalismo

En la mayoría de los diseños se destacan los muros cortina de vidrio, el uso de acero en los diseños industriales de la Bauhaus como electrodomésticos o mobiliario. El hormigón siempre está presente en la arquitectura Bauhaus en la ejecución de edificios y casa.

El diseño de los productos artísticos y funcionales son obras de Herbert Bayer, Georg Muche, Paul Klee y otros diseñados de la escuela Bauhaus.

Los techos planos son una de las principales características de los diseños de la Bauhaus, que crean una forma geométrica simple. Además, de las líneas simples y limpias en la edificación de las obras, buscando la asimetría y el equilibrio visual.

La arquitectura Bauhaus se destacó por la incorporación del entorno natural, logrando fusionar las estructuras con el espacio que las sostenía para unir los ambientes con los elementos naturales disponibles.

Por otro lado, el diseño interior muestra poca ornamentación, priorizando la funcionalidad y la sencillez. Utiliza una paleta de colores primarios, como el rojo, el azul o el amarillo de forma enfocada.

En definitiva, la arquitectura Bauhaus logró marcar un estilo equilibrado con una geometría simple y asimétrica, con amplios espacios que se conectan para brindar una mayor funcionalidad y estética al mismo tiempo.

La arquitectura Bauhaus en 25 obras

El estilo de la escuela Bauhaus se caracteriza por sus líneas simples y asimétricas. Sus obras se encuentran en el mundo entero: museos, residencias, hoteles y edificios comerciales brindan un aire de modernidad y funcionalidad que no pierde vigencia. A continuación un compendio de imágenes de escuelas modernas de diseño en el mundo, y  un listado de obras representantes de la arquitectura Bauhaus para saber qué es la Bauhaus y cómo es este estilo de diseño moderno.

1. Seagram Building en Nueva York

Ubicado en Park Avenue, Nueva York, el edificio Seagram es una de las construcciones más importantes de la arquitectura Bauhaus moderna y uno de los más emblemáticos de la corriente de las escuelas de arquitectura. Ideado por uno de los más reconocidos arquitectos de la Bauhaus, Mier van der Rohe, la estructura está envuelta en un muro cortina de vidrio.

arquitectura-bauhaus-skyline
Seagram Building en Nueva York (PxHere CC0).

Para modular la superficie de vidrio, se utilizó un sistema de montantes y celosías verticales de bronce; siendo la primera edificación en aplicar el popular sistema de vigas en I.

El edificio, inaugurado en 1958, cuenta con una altura de 157 metros y se integra completamente a una plaza de granito abierta que atraen a turistas y al público local.

2. Casas de maestros, Dessau

A solicitud de la ciudad Dessaus, además de la construcción del edificio Bauhaus, Walter Gropius también se encargó en 1926 de levantar tres pares de casas adosas destinadas a los maestros de la escuela de diseño Bauhaus.

arquitectura-bauhaus-casa-de-maestros
Casa de Maestros en Dessau (Moonglow / Pixabay CC0).

Las obras con formas cúbicas entrelazadas y acristaladas fueron construidas en un pequeño bosque de pinos ubicado en la calle Ebertellee. Cuentan con terrazas y balcones prominentes y las ventanas en tira vertical permiten el ingreso de la luz natural.

El edificio de la Bauhaus en Dessau, aunque de colores claros en su mayoría, presentan un detalle colorido en las ventanas y los desagües. En 1996, fueron declaradas como Patrimonio de la Humanidad.

3. Casa Gropius, Massachusetts

Para la construcción de la Casa Gropius, el arquitecto Walter Gropius combinó elementos estéticos tradicionales de la arquitectura de Nueva Inglaterra con los postulados modernos de la universidad Bauhaus. La casa fue la residencia de la familia Gropius desde el año 1938, cuando el famoso arquitecto fue invitado a dar clases en la Universidad de Harvard.

arquitectura-bauhaus-casa-gropius-1
Casa Gropius en Massachussets. (Daderot, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons)

La obra ubicada en Baker Bridge Road, Massachussetts, incluyó materiales innovadores como vidrio, cromo y accesorios de última tecnología, siguiendo la corriente de los diseños de la Bauhaus.

Además, Gropius utilizó una paleta de colores minimalista tanto en el exterior como en el interior de la casa, que van desde el negro, los grises pálidos y los tonos terrosos. Actualmente el edificio es considerado un emblema del arte Bauhaus y está abierto al público para visitas y eventos privados.

4. Urbanizacion Horseshoe, Berlín

Entre 1925 y 1930 se construyó el complejo residencial de viviendas sociales en el distrito de Neukölln como uno de los ejemplos de la arquitectura Bauhaus de Berlín. El proyecto ideado por Bruno Taut, consta de unos 2000 departamentos comprendidos en un edificio principal en forma de herradura y casas adosadas conectadas en filas de dos pisos.

arquitectura-bauhaus-horseshoes
Horseshoes, Berlín (A.Savin, FAL, via Wikimedia Commons)

Taut para crear estos espacios funcionales, se inspiró en el movimiento “ciudad jardín”, aprovechando el color, la apertura y el fácil acceso a las zonas verdes para crear un espacio domestico moderno. La construcción, uno de los mejores diseños del movimiento Bauhaus, se planteó como una solución habitacional de bajo costo posterior a la crisis económica de la Primera Guerra Mundial.

5. Edificio de estudios Bauhaus, Dessau

Diseñada por el arquitecto Walter Gropius, fundador de la escuela Bauhaus, Perllerhaus es una casa de estudios de cinco pisos ubicada en Dessau. La obra, de unos 20 metros de alto, presenta una forma de cubo y un esquema monocromático de blanco y gris. Las ventanas de vidrio incrustadas junto con los balcones forman un patrón regular en las fachadas del complejo.

arquitectura-bauhaus-edificio.bauhaus
Edificio Bauhaus en Dessau (Moonglow / Pixabay CC0)

La construcción es una de las más famosas obras Bauhaus en Alemania y se concluyó en 1926, consta de 28 estudios en total, de 20 metros cuadrados cada uno las cuales se alquilan por noche para turistas que deseen pernoctar en el complejo. Su nombre fue escogido en honor al pintor paisajista Friedrich Preller. El proyecto fue financiado por la ciudad de Dessau.

6. Esther Cinema, Tel Aviv

El Esther Cinema fue uno de los primeros cines de la Ciudad Blanca en Tel Aviv. Su diseño estuvo a cargo del arquitecto Yehuda Magidowitz, quien ideó la estructura curva con balcones aerodinámicos en forma de cinta y ventanas geométricas, muy características de la escuela Bauhaus. La obra también conocida como The Hotel Cinema está ubicado en Dizengoff Square, una de las zonas más céntrica de Tel Aviv.

arquitecutra-bauhaus-cinema-hotel
Hotel Cinema en Tel Aviv (Ori lubin, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons)

El edificio se inauguró en 1930 con la proyección de la película animada “Blancanieves y los siete enanitos”. Aunque ha sido restaurada en varias oportunidades todavía conserva su aire clásico de los años 30. Hoy en día funciona como un hotel y es ejemplo de los diseños de la Bauhaus en el mundo.

7. Nuevas casas de maestros de Bruno Fioretti Marquez

El diseño residencial de Walter Gropius plasmado en la arquitectura Bauhaus de 1926 se renovó en 2014 con las Nuevas casas de maestros bauhaus en Dessau. El proyecto impulsado por el presidente alemán de la época, Joachim Gauck, se inspiró en las teorías de Moholu-Nagy y fusionó elementos vanguardistas con los postulados por la escuela Bauhaus.

Los arquitectos del estudio Bruno Floretti Márquez “recuperaron” la magia de los edificios demolidos y reafirmaron la presencia de la arquitectura Bauhaus en Alemania.

8. Pabellón alemán, Barcelona

En el marco de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, el arquitecto Ludwing Mies van der Rohe presentó el Pabelllón Alemán como una obra representativa de la arquitectura Bauhaus moderna. El proyecto se destacó por la organización de espacios y formas en líneas simples; así como por el uso combinado de materiales como vidrio, acero y cuatro mármoles distintos.

arquitectura-bauhaus-pabellon-aleman
Pabellón Alemán en Barcelona. (Ashley Pomeroy, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons)

El Pabellón Alemán, una de las mejores expresiones de la arquitectura del mundo, se eleva sobre el extremo oeste de la Plaza de Carles Buijas, en un plano rectangular recubierto de mármol travertino. Aunque fue desmontado un año después de la exposición, se ordenó su reconstrucción en 1983 en el lugar original, desde allí continúa representando la modernidad y las líneas características de la Bauhaus actual.

9. 96 Hayarkon Street, Tel Aviv

El edificio original fue construido en 1935 por Pinhas Bizonsky y comprendió uno de los ejemplos más destacados de la arquitectura de la Bauhaus en Tel Aviv. Ubicado en 96 Hayarkon Street, la estructura simétrica en forma de H, presenta balcones curvos y sobresalientes que dibujan una línea limpia en el ala central de la propiedad.  

Los nuevos dueños, los empresarios Shlomo Grofman y Zalman Shoval ordenaron su renovación para incorporar torres de nueve pisos y convertirlo en un lujoso hotel digno del arte Bauhaus, que ha albergado a figuras importantes de la industria musical, cultural y de la política internacional.

10. Museo Rubin, Tel Aviv

El Museo Rubin, ubicado en el caso histórico de Tel Aviv, es una casa-museo de de artistas abierta al público desde 1983. Fue la antigua residencia familiar del notable pintor Reuven Rubin, y hoy exhibe una colección permanente de sus más destacadas pinturas, gracias a un acuerdo entre el artista y el alcalde de la época de 1974.

Arquitectura Bauhaus: Museo Rubin en Tel Aviv.
Museo Rubin en Tel Aviv. (Yair Haklai, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons)

Construida en 1930, la casa de dos pisos es uno de los más grandes emblemas de la arquitectura Bauhaus moderna.

11. Casa de la cascada, Pensilvania

Una de las más importantes obras del estilo de la arquitectura Bauhaus del siglo XX es la Casa de la Cascada diseñada por Frank Lloyd Wright en 1936. La estructura ubicada en la Reserva Natural de Bear Run, Pensilvania, fue construida como casa de fin de semana de la familia Kaufmann.

Arquitectura Bauhaus: Casa de la cascada en Pensilvania.
Casa de la cascada en Pensilvania. (Euelbenul, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons)

La casa se posa sobre la corriente de agua para integrar la cascada en el diseño moderno y vanguardista. El proyecto es un gran ejemplo de la arquitectura Bauhaus que fusiona la naturaleza con el diseño industrial.

12. Met Breuer, Nueva York

El Museo Metropolitano de Arte de Nueva York inauguró en marzo de 2016 The Met Breuer como un espacio dedicado al arte moderno y contemporáneo. El edificio, diseñado por Marcel Breuer, es uno de los emblemas arquitectónicos de la ciudad de Nueva York.

Arquitectura Bauhaus: Met Breuer
Met Breuer en Nueva York. (Ajay Suresh, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons)

La obra de granito está ubicada en la esquina sureste de Madison Avenue y la 75th Street de Manhattan y es un gran representante de la presencia de la arquitectura Bauhaus en el mundo. 

13. La casa del termómetro, Tel Aviv

Con sus ventanas inclinadas de formas extrañas que se alienan con una escalera interior, la casa del termómetro de Tel Aviv es otra de las grandes representantes de una casa Bauhaus.

Fue construida por Yehuda Liolka en el año 1944 y se ubica en Frug Street de la Ciudad Blanca. Sus aberturas de listones a lo largo de la escalera interior responde a una razón más funcional que estética, ya que permite el paso de luz durante las horas del día.

Aunque es menos robusto que otros diseños de la Bauhaus, la Casa termómetro presenta una líneas duras verticales que dibujan sus ventanas a lo largo de su edificación.

14. MetLife Building, Nueva York

Construido en 1936 sobre los terrenos de la Gran Terminal Central, el MetLife Building, antes conocido como Pan AM Building, es uno de los rascacielos más altos de Nueva York.

Arquitectura Bauhaus: Metlife Building en NY
Metlife Building en NY. (Jnn13, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons)

Su diseño fue una creación de la dupla compuesta por Pietro Belluschi y Walter Gropius y es uno de los edificios de oficinas característico de la escuela Bauhaus más famoso de Norteamérica. La estructura, ubicada en la Cuarta Avenida, mide casi 250 metros de altura, consta de 59 pisos y grandes superficies de cristal sobre una base octogonal de líneas simples.

15. Crown Hall, Chicago

Uno de los mayores logros en la arquitectura Bauhaus y de uno de sus arquitectos reconocidos es el Crown Hall. Construido entre 1950 y 1956, el edificio consiste en un gran rectángulo de cristal de unos 67 metros de longitud y más de cinco metros de altura. El concepto, ideado por Mies van der Rohe, fue declarado monumento de la ciudad de Chicago en 1997 y Monumento histórico Nacional en 2001.

Arquitectura Bauhaus: Crown Hall en Chicago.
Crown Hall en Chicago. (Jessica Sheridan, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons)

Su interior se encuentra libre de elementos portantes y su cubierta está suspendida por la cara inferior de las vigas. Esta obra representa completamente la corriente de la escuela Bauhaus y se encuentra ubicada en el campus del Instituto de Tecnología de Illinios.

16. Bodega Kreutzenberger

Al estilo de la “Nueva Objetividad” o “Neue Sachlichkeit”, el arquitecto Otto Prott diseñó la bodega Kreutzenberger en el año 1929. Con todas las características de la arquitectura Bauhaus, la estructura es un emblema de modernidad y vanguardia.

El edificio principal de dos pisos tiene un acabado de yeso blanco y un techo plano. Presenta dos bandas de ventanas curvas que se ubican unas por encima de las otras. Además, cuenta con una cubierta plana y una terraza abierta que dan estructura a la fachada que da hacia la calle principal de Kindenheim. 

Unos ochenta años después, el edificio del viñedo familiar fue remozado por el arquitecto Heribert Hamann, quien desarrolló algunos elementos contemporáneos para la edificación sin olvidar la influencia de diseño de escuelas modernas de la arquitectura internacional.

17. Archivo Bauhaus, Berlín

A petición de Hans María Wingler, director fundador del Archivo Bauhaus, Walter Gropius diseñó una increíble estructura en forma de H adaptada a la pendiente del terreno donde se asentaría la sede en Darmstadt.

Arquitectura Bauhaus: Archivos de la Bauhaus en Berlín
Archivos de la Bauhaus en Berlín (Jean-Pierre Dalbéra, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons)

Sin embargo, por razones políticas y financieras, la edificación terminó por construirse en una parcela totalmente plana junto al Landwherkanal en 1979.

La adaptación del diseño de Gropius estuvo a cargo de los arquitectos Cvijanovic y Bandel quienes lograron mantener algunas características emblemáticas de la arquitectura Bauhaus en el proyecto como los son las siluetas en los techos, por ejemplo.

18. Bialik House, Tel Aviv

Joseph Minor fue el encargado de construir en 1925 la Casa Bialik, ubicada en la plaza homónima en Tel Aviv. La obra combina el encanto oriental con la modernidad occidental de la escuela Bauhaus. En la fachada exterior se observan elementos islámicos como las ventanas Oriel.

Arquitectura Bauhaus: Bialik House, Tel Aviv.
Bialik House, Tel Aviv. (Hanay, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons)

Después de algunas restauraciones, la casa puede ser visitada desde 2009. En el interior abundan los colores verde y azul real, y se encuentra decorada por cerámicas del artista Zewev Raban, que destaca el diseño industrial Bauhaus en la arquitectura moderna.

19. Kornhouse, Dessau

Con una combinación de técnicas de construcción, Carl Fieger asentó la Kornhouse en Dessau en 1929. La obra presenta una forma semicircular que se había concebido originalmente como un balcón abierto; sin embargo, Fieger terminó por cerrarla con vidrio, dándole ese aspecto característico de las casas de la escuela Bauhaus.

Arquitectura Bauhaus: Kornhouse, Dessau.
Kornhouse, Dessau. (Martavictor, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons)

Además, la estructura cuenta con unos cuerpos cúbicos individuales que se conectan entre sí a través de la cocina. El edificio fue renovado en 1996, y aunque fue objeto de varias reformas, todavía se pueden observar las líneas de la arquitectura Bauhaus de la época.

20. Isokon Flats, Londres

Al norte de Londres en Belsize Park, se asienta la Isokon Flats, constituida por un bloque de concreto de 36 apartamentos que fusionan arte moderno y arquitectura Bauhaus.

Arquitectura Bauhaus: Isokon Flats, Londres.
Isokon Flats, Londres. (justinc/cc by-ca 2.0 via wikipedia commons)

El proyecto llevado a cabo por Jack Molly Pritchard y el arquitecto Wells Coates se inauguró en 1934 como un experimento urbanístico de vanguardia en Gran Bretaña.

21. Lake Shore Drive, Chicago

Conocidas como las torres gemelas de Chicago, los departamentos residenciales Lake Shore Drive tienen una base de retícula de sustentación levantada en acero de color negro. Las “glass houses”, como también se les llama, tienen una altura de 83 metros una altura y constan de 26 pisos con un cierre exterior exclusivamente de cristal que forma un muro cortina.

Arquitectura Bauhaus: Lake Shore Drive, Chicago.
Lake Shore Drive, Chicago. (JeremyA, CC BY-SA 2.5, via Wikimedia Commons)

Diseñada por Mies, las torres se ubican perpendicular la una de la otra, con una distribución interior particular que permitía que cada torre contara con un número diferente de departamentos. La obra se culminó en 1951 y aunque en su época no fue muy admirada, hoy representa uno de los edificios emblemáticos de la corriente de la escuela Bauhaus.

22. Villa Stenersen, Oslo

En la Ciudad de Oslo, Noruega, se encuentra la Villa Stenersen como digna representante de la arquitectura Bauhaus en el mundo. La obra construida en el año 1937 para Rolf Stenersen, fue diseñada por el arquitecto Arne Korsme.

Arquitectura Bauhaus: Villa Stenersen, Oslo.
Villa Stenersen, Oslo. (John Lord, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons)

Consta de dos pisos con paredes de hormigón y vidrio que permite el paso fluido de la luz al interior de la casa. Tras la muerte de su propietario, la vivienda se donó al estado noruego para ser destinada a uso residencial del primer ministro.

23. Casa Fieger, Dessau

A partir de una serie de planos para casas pequeñas, Carl Fieger creó el diseño cúbico del edificio Bauhaus con una escalera semicircular saliente y una terraza. La casa fue construida en 1927 sobre un pozo de grava que permitió omitir todo el proceso de excavación para el sótano.

El edificio, representante de la arquitectura Bauhaus, tiene una superficie cubierta de unos 74 metros cuadrados y en su planta baja se ubican una sala de estar y un dormitorio. El mobiliario Bauhaus que se usó para la decoración interior fue realizado en los talleres de la escuela de diseño. Actualmente, la casa continúa siendo una propiedad privada y no es posible realizar visitas guiadas.

24. Villa Tugendhat en Brno, República Checa

Con vistas a la antigua capital de Moravia, Mies van der Rhode diseñó la casa soñada por la familia Tugendhat en República Checa. Se trata del primer edificio estilo Bauhaus con estructura de acero en su tipo, inaugurado en 1930. Constaba de una sala de estar “fluida” que se conectaba con el jardín mediante la suspensión de dos cristales de las ventanas.

Arquitectura Bauhaus: Villa Tugendhat
Villa Tugendhat, República Checa. (Daniel Fišer (-df-), CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons)

La casa y sus jardines fueron restaurados y renovados entre 2010 y 2012, manteniendo su apariencia original, típica de la escuela Bauhaus. Actualmente se pueden realizar visitas guiadas para conocer por dentro esta obra arquitectónica.

25. Casa Farnsworth, Chicago

La casa Farnsworth fue concebida como una casa de campo en 1945. Con cara al río Fox, la estructura parece flotar sobre el suelo, elevada a unos 1,60 metros del terreno por unas columnas de acero. Predomina su forma geométrica, característica de la arquitectura Bauhaus, compuesta por tres fuertes horizontales de acero: la terraza, el techo y el piso de la casa.

Arquitectura Bauhaus: Casa Farnsworth en Chicago
Casa Farnsworth en Chicago. (marco 2000, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons)

Su composición prismática combina con un acristalamiento exterior que delimita el refugio con el paisaje pastoral externo. Inaugurado en 1951, la casa representa el máximo refinamiento de los diseños Bauhaus en cuanto a estructura y espacio realizado por Mies. Desde el 2004, se puede visitar la propiedad de abril a noviembre.

Han pasado más de cien años desde la fundación de la primera escuela Bauhaus en Weimar. Desde entonces, miles de talentosos artistas, arquitectos y expertos en diseño gráfico Bauhaus han promovido y difundido la vanguardia y el modernismo de la arquitectura Bauhaus por todo el mundo. Hoy por hoy, muchas construcciones de este estilo arquitectónico han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad y se han constituido como un aporte de gran valor al arte y al diseño.

Decretos de Nueva Planta: el puñetazo absolutista de Felipe V

La boda de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón supuso una unificación de ambos reinos, acrecentándose esta unión por la política integradora del matrimonio, que respetaba la organización político-administrativa de los reinos que formaban dicha monarquía.

Castillos abandonados:
21 Impactantes fortalezas arrolladas por el tiempo

Leer artículo

Esta situación, aunque sufrió diversas modificaciones a lo largo del tiempo, tuvo su culminación en el siglo XVIII, con la desaparición del reino de Aragón, por la creación de los Decretos de Nueva Planta, que implantará un modelo de organización absolutista. Veamos como se llegó a esta situación:

El 1 de noviembre de 1700 moría, en Madrid, el rey Carlos II sin dejar sucesión. La noticia llega a Versalles cinco días después y el día 16 Luis XIV aceptaba lo estipulado en el testamento del monarca, que reconocía a su nieto, Felipe de Borbón, como heredero de la corona española por ser sobrino-nieto del fallecido monarca español.

Felipe era hijo del Gran Delfín de Francia, Luis, y por lo tanto nieto del matrimonio formado por el rey de Francia Luis XIV y María Teresa de Austria, hija del monarca español Felipe IV.

Pero el archiduque Carlos de la Casa de Austria, como el fallecido Carlos II de España, no aceptaba que fuera Felipe de Borbón el poseedor de los derechos sucesorios de la corona Española.

Pronto la Corona de Aragón se pone del lado del candidato austriaco y Europa entera se divide entre ambos bandos, dando así comienzo la Guerra de Sucesión por la Corona Española, enfrentamiento que tendría su fin con la firma del Tratado de Utrecht, el 13 de julio de 1713, aunque se mantendría en Cataluña hasta la caída de Barcelona el 11 de septiembre de 1714, y Cardona una semana después.

Como consecuencia, Felipe V, para afirmar su soberanía, procedió a dar una serie de decretos conocidos como “de Nueva Planta”. El objetivo de estos era organizar España desde el centralismo y el absolutismo, eliminando de un plumazo la política de los Austrias, más pacifista.

Pronto, Valencia, Aragón, Cataluña y Mallorca fueron recibiendo estos decretos que eliminaban sus fueros, Cortes, Diputaciones e incluso las instituciones municipales, conservando únicamente su derecho civil; permitiéndose la utilización de sus idiomas, aunque dando prioridad al castellano.

El Sistema del Real Acuerdo lo componían un capitán general que era impuesto por el rey, teniendo las funciones de jefe político y militar, y una Audiencia, cuyos magistrados eran del gusto del propio rey.

También aparecieron el regidor vitalicio y los corregidores en las principales ciudades, todos ellos castellanos. También, como consecuencia de todo, desaparecieron las antiguas aduanas entre Aragón y Castilla. El sistema fiscal sufrió cambios importantes, equilibrando la carga fiscal a la de Castilla y aparecieron los intendentes para controlar el sistema financiero.

Las Cortes fueron instituciones que también sufrieron sus modificaciones: las de Castilla pasaron a ser las Cortes de Castilla y Aragón, trasladándose algunos procuradores aragoneses a Castilla; pero lo más más importante fue la pérdida de poder de las cortes con respecto a las de los Austrias. Se imponía así el absolutismo y el centralismo y prácticamente desaparecía la Corona de Aragón.

¿Cuántos años crees que puede llegar a tener el animal más longevo del planeta?

Tal vez la historia de Matusalén sea el caso más excepcional a nivel humano que se tenga en materia de longevidad, y es que vivir más de 180 años es algo que, desde entonces, no se ha vuelto a repetir. El caso más largo del que se tiene conocimiento hasta el momento es de 122 años, y aún le falta mucho para batir el récord.

Animales de la prehistoria:
Todos los animales aéreos, terrestres y marinos extintos y vivos

Leer artículo

Claro está que si lo comparamos con otras especies, la cosa se pone más fácil, ya que se sabe que esa cifra la puede superar una tortuga con muchísima soltura. Y parece que hay otros animales que pueden competir con eso y hasta doblar la cifra.

Larga vida en el fondo del mar

Es el caso del tiburón de Groenlandia e Islandia. Ubicado en las aguas del norte del océano Atlántico, este ejemplar, de alrededor de 6 metros de largo, se caracteriza por tener un ritmo de vida extremadamente lento.

Eso estimuló la idea dentro de la comunidad científica de que debían de tener una esperanza de vida bastante prolongada, una hipótesis que lograron comprobar al estudiar a unos 28 ejemplares del lugar.

Descubrieron que varios de esos ejemplares tenían nada menos que 400 años de vida, con lo cual no queda la menor duda de que su promedio vital se mide en siglos y no en años, como sucede con los humanos.

Se calcula que crecen un centímetro cada año hasta encontrar la madurez sexual, la cual alcanzan cuando miden alrededor de 4 metros de longitud. Esto significa que deben esperar más de un siglo para poder aparearse.

Un indicador de envejecimiento curioso

El equipo de estudiosos encontró la forma de conocer la edad de los especímenes: a través del lente del ojo.

Según sus informes, este está compuesto de un material cargado de proteínas inertes desde el punto de vista metabólico que, cuando se sintetizan en el cuerpo, no se regeneran, lo que permite emplear la técnica de datación a través del radiocarbono.

Es así como encontraron a un tiburón hembra de unos 5 metros que era, sin duda, la más longeva de su grupo. Aunque el cálculo por carbono no es 100% preciso, sorprende saber que el tiburón habría nacido entre los años 1501 y 1744, es decir, cerca del Renacimiento y de la Revolución francesa. Con todo, es más probable que su fecha sea a inicios del siglo XVII.

Por qué contar con los dedos te hace más inteligente

El dominio de la habilidad numérica siempre ha sido visto como una muestra de grandes talentos racionales, especialmente en el área de las ciencias. La verdad es que no les falta razón, pues la gran mayoría de las personas que hacen vida en ese mundo son muy amigos de los números.

Los 22 mejores cursos de inteligencia emocional
que existen actualmente

Leer artículo

Pero un estudio ha dado con una simple modalidad que hace que no solamente calcular estimule a nuestro cerebro. Además, es fácil, efectivo y hasta divertido para algunos.

Se trata de algo tan simple como hacer operaciones matemáticas contando con los dedos y no mentalmente.

A este resultado llegó el estudio publicado por la Universidad de Gallaudet donde se afirma que los niños que han calculado las operaciones numéricas con sus propias manos resultan ser más inteligentes y tienen mejor promedio que los demás.

¿Cómo se explica esto? Pues parece que el contacto con los dedos estimula dos secciones importantísimas del cerebro.

Los beneficios de la operación manual

Uno de los profesores hizo el siguiente experimento para sustentarlo: escaneó los cerebros de los niños (cuyas edades oscilaban entre los 8 y los 14 años) a su vez que resolvían operaciones simples como restas y multiplicaciones.

Durante ese proceso el escáner reveló que el cerebro puede asociar dos zonas diferentes al operar con los dedos.

Por una parte, está el área llamada somato sensorial, que responde a los estímulos externos como pueden serlo el frío, las caricias, etc. Y, por otra parte está la motora, que se activa con cualquier movimiento que hacemos por muy simple que sea.

Síntesis perfecta… en algunas ocasiones

Esta conexión se dio durante las operaciones de resta. No obstante, cuando se trataba de las multiplicaciones no ocurría.

Los especialistas argumentan que restar es una actividad mucho más sencilla que multiplicar, por lo que los dedos prácticamente pierden su función cuando la operación se complica.

Así que algunos estudiosos no saben muy bien quién beneficia a quien, si los dedos a las matemáticas o las matemáticas en sí a la inteligencia.

En todo caso, una cosa sí es segura: cuando los niños tienen mejor percepción de sus dedos, tienen mejores condiciones para hacer cálculos que aquellos que solo lo hacen mentalmente.

El asalto al tren de Glasgow

El 8 de agosto de 1963, en pleno verano, se produjo un robo en el tren postal que une Glasgow con Londres. El tren fue asaltado de forma espectacular haciéndose los ladrones con un botín de 2,6 millones de libras esterlinas de la época, lo que ahora serían unos 40 millones de libras y casi 50 millones de euros.

Las 100 mejores novelas negras de los últimos años:
Las mejores novelas policíacas del género

Leer artículo

Una meticulosa e impresionante planificación casi consiguió otorgarle el atributo del robo perfecto, a no ser por una serie de decisiones posteriores que hicieron acabar en la cárcel a la mayoría de los implicados.

Bruce Reynolds y Ronnie Biggs fueron los cabecillas, dos ladronzuelos de poca monta. Ellos se encargaron no solo de la planificación, sino de reclutar al resto del equipo. Hasta 15 personas participaron en el “robo del siglo”, como pasaría a la historia.

Tal y como conocemos su realización hace pensar que todo fue muy sencillo por la habilidad, rapidez y audacia con la que ejecutaron la acción. Quince personas y una furgoneta fueron suficientes para hacer desaparecer 2,6 millones de libras.

A las 3:15 de la madrugada de aquel 8 de agosto de 1963 el tren se detiene ante un semáforo en rojo, cuestión que sorprende a los maquinistas porque nunca antes había pasado. Fue el momento en el que los asaltantes subieron al tren. Uno de los maquinistas ofreció resistencia y fue golpeado en la cabeza siendo este el único acto violento del asalto.

Desengancharon el vagón de Correos donde iba el botín y obligaron al otro maquinista a continuar hasta un puente cercano donde esperaba una furgoneta y resultaría más fácil transportar los paquetes. Para sacarlos del tren hicieron una cadena humana entre los 15 para trasportar las sacas desde el vagón a un vehículo que allí les estaba esperando.

El asalto al tren de Glasgow - Puente Bridego
Puente Bridego, Buckinghamshire, Inglaterra, donde tuvo lugar el gran robo del tren en 1963 (Sealman, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons)

La policía llegó cuarenta y cinco minutos más tarde. Habían amenazado a uno de los empleados de Correos para que no se movieran hasta 30 minutos después de haberse ido ellos. Eso también dio una pista a la policía del radio donde se podrían haber escondido los atracadores.

Los paquetes, en realidad, eran envíos certificados que contenían dinero en efectivo. Un día normal, la cuantía solía ser de unas 300.000 libras, pero aquel día fue distinto, ascendía a 2,6 millones. Y, evidentemente no fue casualidad, Reynolds y Biggs sabían lo que estaban haciendo. Había sido un fin de semana festivo en Escocia y por eso el tren transportaba más dinero de lo normal. Un soplo les había dado la fecha para hacerlo.

Ahora se ponía en marcha la operación huida y el operativo de la policía de búsqueda y captura. El superintendente Malcom Fewtrell, jefe de policía de Buckinghamshire, fue el encargado del rescate del dinero y de la detención de los atracadores.

La idea de los ladrones era esperar quince días a que todo se enfriara antes de salir de su escondite, una granja a media hora del lugar del robo. Pero los nervios y el ansia de disfrutar de aquel botín hicieron que no aguantaran mucho tiempo, se repartieron el dinero y cada cual cogió su camino. Un vecino les había delatado pero la policía llegó tarde y solo vio los restos de comida y las sacas vacías.

El siguiente paso fue tomar huellas, y Reynolds, Biggins y el resto no habían sido muy cuidadosos que se diga. Había huellas por todos lados, pero especialmente en un tablero del famoso juego Monopoly donde habían pasado muchas horas matando el tiempo. Eso fue de gran ayuda para la policía, que pudo detener a buena parte del grupo en poco tiempo.

El 15 de agosto se produjeron las primeras detenciones, cuando dos de los atracadores se corrieron una juerga de consideración levantando todo tipo de sospechas al gastar ingentes cantidades de dinero sin preocupación. Al resto les entró pánico porque los dos detenidos seguramente hablarían y les delatarían.

Reynolds consiguió escapar del acoso policial huyendo al extranjero, pero volvió en 1968, cuando se había gastado todo el dinero, y fue detenido, cumpliendo condena hasta 1978.

El 20 de enero de 1964, poco más de seis meses desde el atraco, los asaltantes detenidos se sentaban en el banquillo de los acusados y escuchaban sus condenas de al menos 30 años de prisión.

Ronnie Biggs, junto a otro compañero, se fugaron de la cárcel al poco tiempo de ingresar. Las peripecias de la huida de Biggs son dignas de un best seller. Estuvo en Brasil huido 31 años, disfrutando de su riqueza. Allí vivió a todo lujo, dio entrevistas y siempre aparecía bronceado. Era el fugado más famoso del Reino Unido.

Volvió voluntariamente a su país en 2001, a los 71 años de edad y fue detenido nada más aterrizar. Tal era su repercusión mediática que el diario sensacionalista The Sun fue quien fletó el avión de vuelta. Encarcelado de nuevo fue liberado por su avanzada edad, falleciendo el 18 de diciembre de 2013.

Otros conocidos miembros de la banda fueron Douglas Gordon Goody, Charlie Wilson. Ambos vivieron y murieron en España. La vida de Ronald “Buster” Edwards fue llevada a la gran pantalla: Buster, protagonizada por Phil Collins.

«A pesar de toda su destreza al planear y organizar el golpe, la banda cometió graves errores. Para preparar el terreno tan cuidadosamente necesitaron más hombres de los que normalmente son empleados en esta clase de operaciones y, además, para algunas tareas especiales, tuvieron que recurrir a individuos tan emocionalmente inestables que se comportaron de forma peligrosa tan pronto como se repartió el botín» –Malcom Fewtrell.

Reloj del Fin del Mundo: El Reloj del Apocalipsis y los eventos que nos acercan al día del juicio final

El mundo se encuentra a escasos segundos de su fin, según los científicos que manejan el llamado Reloj del Apocalipsis, y muchos ni siquiera lo habíamos advertido. Cada año, el Reloj del Fin del mundo se va actualizando, para mostrar cuándo será el fin del mundo según los científicos, el fin de la humanidad. En resumidas cuentas, la cuenta regresiva para saber cuánto falta para el fin del mundo. Ahora veamos de qué se trata el Reloj del Juicio Final:

Predicciones del futuro:
Qué pasará en el futuro según los expertos (2030, 2040, 2050…)

Leer artículo

¿Qué es el Reloj del Fin del Mundo?

El llamado Doomsday Clock o también conocido como el Reloj del Fin del Mundo y para los más fanáticos como el Reloj del Apocalipsis o el Reloj del Juicio Final, es un dispositivo o herramienta simbólica con características de un reloj el cual, a través de sus manecillas, establece el tiempo para el mundo llegue a la medianoche, representada por el fin del mundo. Pese a ser un instrumento científico, está al alcance de la sociedad para que todos puedan saber cuándo es el fin del mundo según los científicos.

Los investigadores concibieron este Reloj como un mecanismo para prevenir y alarmar a la humanidad acerca de las grandes amenazas que generarían el uso de estos artefactos atómicos o nucleares, esto debido a los acontecimientos que tuvieron lugar en esa época. Así fue como al reloj también se le llamaba como el reloj nuclear del fin del mundo.

Características del Reloj del Apocalipsis

Para entender qué es el Reloj del Fin del Mundo, del Apocalipsis o del Juicio Final, tenemos que conocer sus particularidades. Este reloj está representado en forma figurada, como un típico reloj, que está segmentando en minutos y segundos. Este dispositivo permite realizar las mediciones del tiempo, pero no bajo los esquemas de un reloj normal; por el contrario, su peculiaridad radica en que mide el tiempo que falta por transcurrir para que llegue el fin de la humanidad.

El Reloj del Fin del Mundo es actualizado a conveniencia de los científicos que crearon esta herramienta, a través del avance o retroceso de sus manecillas. En efecto, las manecillas del Reloj del fin del mundo presentan una particularidad: avanzarán a medida que se incrementen los peligros contra el planeta y la humanidad y, en caso contrario, serán objeto de retroceso. Debido a esto, podría decirse que es un Reloj del Apocalipsis en vivo.

Los eventos que han apresurado el conteo del reloj han originado que el Reloj del Fin del Mundo hoy sea llevado a estimaciones muy próximas para la culminación del planeta. A diferencia de otros relojes, éste debe ser actualizado cada año por los expertos del Comité de modo que el Reloj del Fin del Mundo en vivo no puede ser apreciado, sino que es necesario aguardar 1 año para verificar si se adelantan o retroceden las agujas del reloj del Reloj del Fin del Mundo o Reloj del juicio final, apocalipsis.

Origen del Reloj del Juicio Final

Reflexionando sobre el hecho que el fin está cerca, es necesario tener en cuenta que la edad de la tierra alcanza aproximadamente unos 4.543,9 miles de millones de años. Sin embargo, ¿qué motivó a los investigadores a crear este dispositivo para determinar que estamos próximos al fin de la humanidad y quizá al fin del planeta?

El Reloj del Fin del Mundo fue un invento realizado en el año 1947 por los más prestigiosos miembros del Comité de Científicos Atómicos. Dicho Comité reúne entre sus integrantes a los más celebres académicos y científicos de todo el planeta.

El Comité fue fundado por el científico Albert Einstein y un grupo de intelectuales y estudiosos de la Universidad de Chicago de EEUU en 1945. Como dato anecdótico, entre sus miembros se encuentran al menos 13 ganadores del Premio Nobel.

Resulta que estos reconocidos científicos en 1947, habiendo considerado los riesgos que implicaban sus investigaciones en torno a las armas atómicas, necesitaban advertir sobre los peligros que esto ocasionaría al planeta. Por tanto, ellos son los encargados de mover las manecillas de este Reloj.

Propósito del Reloj del Fin del Mundo

El Doomsday Clock o Reloj del Fin del Mundo o Reloj del Apocalipsis, busca advertir a la humanidad sobre las amenazas que afectan nuestra permanencia en el mundo; esto a propósito de varios eventos de relevancia que ocurrieron durante el siglo pasado. Por ello, el apocalipsis según los expertos, está personificado por la medianoche que marcará el Reloj.

Los investigadores concibieron al Reloj del Fin del mundo o del Juicio Final, como un mecanismo para alarmar a la humanidad, acerca de las grandes amenazas que generarían el uso de estos artefactos atómicos o nucleares; esto, debido a los acontecimientos que tuvieron lugar en 1945.

Después de los sucesos de Hiroshima y Nagasaki de agosto de 1945, científicos del Comité en 1947 presentaron el Reloj del Fin del mundo, llamado como el reloj nuclear del fin del mundo; a objeto de advertir sobre los peligros que afrontaría el planeta por la utilización de armas atómicas.

En ese sentido, fue que indicaron que en ese año (1947) quedaba solo 7 minutos para la medianoche del fin de la humanidad, o lo que es lo mismo, 7 minutos antes del fin del mundo. Y, aunque –paradójicamente- los hallazgos atómicos revolucionaron al mundo; por otro lado, los investigadores –arrepentidos por las implicaciones que se originarían por el uso de estas armas- pretendieron revertir estos avances.

Con el Reloj del Fin del Mundo o del Apocalipsis, los investigadores procuraron contrarrestar el uso inapropiado de armas nucleares o atómicas. No obstante, ya el daño estaba hecho, comenzaría la hora nuclear, el apocalipsis, el fin del mundo.

Factores para el avance del Reloj del Apocalipsis

Recordemos que los miembros del Comité de Científicos Atómicos son los encargados de mover las manecillas del Reloj del Fin del Mundo, tomando en cuenta  evidencias suficientes. Por ello, el sentido del avance o retroceso del Reloj dependerá de los riesgos que afronte el planeta, según lo que determinen los expertos del Comité.

En principio, los creadores del Reloj del Fin del Mundo –como se dijo- enfocaron al Reloj como una herramienta para advertir los riesgos por el uso de armas atómicas. Sin embargo, estas advertencias han ido cambiando con el pasar del tiempo, pues –ahora- se han sumado nuevos elementos que atentan contra la estabilidad del planeta.

El reloj del fin del mundo o reloj del apocalipsis, considera también como elementos o factores para el avance del mismo, las referentes a la seguridad internacional; incluyendo los problemas ambientales y el cambio climático que actualmente padece el planeta.

Del mismo modo el Reloj ha considerado, otros factores que podrían constituir daños o generar peligros a nuestro refugio natural, por la propia actividad del ser humano; tal como en el caso del desarrollo de la biotecnología, la inteligencia artificial y las pandemias que podría padecer la humanidad.

¿Cuánto falta para el fin del mundo?

Durante 1947, los investigadores del Comité, determinaron que faltaban solo 7 minutos para el fin de nuestro mundo. No obstante, para la década de los años 90’ las manecillas estuvieron alejados a 18 minutos de la medianoche.

Durante 2007 los científicos del Comité, adelantaron establecieron una cuenta atrás de 2 minutos para que las manecillas del Reloj llegaran a la medianoche, que representa el momento en que el mundo llegue a su fin. De forma tal que, el progreso del conteo se ha acelerado recientemente.

Sin embargo, durante el mes de enero del año 2020 los científicos del Comité, mucho antes de la pandemia del COVID-19, expresaron que solo quedaban 100 segundos para el fin del planeta. Vemos entonces cómo de manera acelerada ha ido progresando el conteo para el final de nuestros tiempos; en definitiva, para que se dé inicio al apocalipsis.

Entiéndase que, cada año el Comité presenta un boletín que expresa los avances en las manecillas del Reloj del fin del mundo. La Presidenta del Comité de Científicos Atómicos, Rachel Bronson, en el año 2020 fue la encargada de anunciar que nuestra especie solo está a escasos 100 segundos para su fin.

Así las cosas, las manecillas del Reloj del fin del mundo fueron movidas estrepitosamente por los científicos del Comité. Sin embargo, muchos detractores del reloj han manifestado lo inoficioso de éste, pues califican que los avances del reloj son caprichosos, al punto de estar condicionados a factores de conveniencia política, más que a factores científicos. De allí, su poca fiabilidad. 

De acuerdo al último conteo del reloj, anunciado por los miembros del Comité en 2020 y ratificado en 2021, se enfatizó acerca de las alarmas con relación al componente climático y las pocas políticas globales para contrarrestarlo, lo cual ha sido un catalizador para que la extinción de la civilización esté más cerca; esto es, para el inicio del apocalipsis.

Sucesos históricos que han adelantado el Reloj del Juicio Final

Recuérdese que en 1947, los físicos del Comité estimaron que solo quedaban 7 minutos para la extinción de nuestro planeta. Desde ese entonces hasta ahora han ocurrido diversos sucesos que han motivado la reducción del margen que separa a la humanidad de su fin. Veamos entonces, un listado de sucesos que han permitido el avance de las manecillas de este peculiar reloj:

Uso de Armas Atómicas en 1945

A mediados del siglo pasado, específicamente al final de la Segunda Guerra Mundial, las superpotencias mundiales desarrollaron armas y mecanismos militares de alta potencia. Recuérdese que en el siglo XX la civilización sufrió, los estragos dos guerras mundiales: La Primera Guerra entre y Segunda Guerra entre 1939-1947.

Por ello, si bien los avances sobre el armamento nuclear revolucionaron el campo militar, por el uso y perfeccionamiento de armas atómicas; por otro lado, sus consecuencias serían inconcebibles. Las armas atómicas utilizan material de fisión o fusión y su potencia podía ser en medida kilotoneladas (bomba A) o megatoneladas de TNT (bomba H).

Sin embargo, los nuevos métodos en el uso de estas armas, han llevado a la reducción de su peso, incluso se realizaron experimentos con armas atómicas de bolsillo. En razón de esto, los próximos conflictos bélicos causarían terribles e irreversibles daños a la humanidad, debido a estas nuevas armas no convencionales.

En efecto, lograr que potencias mundiales manejaran armas inigualables, utilizando material atómico y/o nuclear, ha implicado un riesgo inimaginable para el planeta, lo cual no pasó inadvertido por los expertos. Ellos consideraron que, el poder destructor de las armas atómicas o nucleares, generarían catástrofes para toda la humanidad.

Por lo anterior, los expertos se vieron obligados a crear el Reloj del Fin del mundo, como una forma para alertar sobre las amenazas por el uso de armas nucleares. Los desastres ocurridos en 1945 en Japón, específicamente en Hiroshima y Nagasaki, por las bombas nucleares que en ataque utilizó Estados Unidos, fue una muestra de la calamidad que se avecinaba.

Es así como, en el año 1947, los miembros del Comité establecieron el conteo para el fin de nuestros tiempos, a través del Reloj de Apocalipsis. Por lo cual, estimaron que restaba alrededor de 7 minutos para el final de nuestro de planeta.

Guerra Fría (1947-1991)

Tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial en 1945, se generó una confrontación posguerra entre los bloques de Oriente (encabezado por la Unión Soviética) y Occidente (encabezado por los Estados Unidos). Estos enfrentamientos involucraron aspectos ideológicos, políticos, económicos, sociales, militares, científicos, informativos, entre otros.

La Guerra Fría culminó con el desmoronamiento de la Unión Soviética, a principios de la década de los 90’s. Fue así como los acontecimientos y demás tensiones que envolvieron a la Guerra Fría entre los años 1947 a 1991, constituyeron otro factor, contemplado por los expertos del Reloj del Fin del mundo, para la marcha de sus manecillas.

Durante el período en que transcurrió la Guerra Fría, se vivieron momentos de tensión en el campo de la geopolítica; por ejemplo: La contención a la Guerra de Corea entre 1947 a 1953; La llamada crisis de los misiles de Cuba entre 1953 al año 1962; la carrera armamentista (1952), la guerra de Vietnam o también conocida como la Segunda Guerra de Indochina entre 1955 a 1975, la carrera espacial (1957 a 1975), entre otros.

Estas situaciones llevaron a los expertos a adelantar las manecillas del Reloj del Fin del mundo, las cuales para el año 1953, en plena crisis de la Guerra Fría; las cuales, fueron ubicadas a 120 segundos del fin del mundo.

En el siglo pasado, hubo una fluctuación de las manecillas, alejándolas o acercándolas a la medianoche del fin del mundo; esto en consideración a la relevancia de los acontecimientos que tuvieron lugar en esos períodos así como sus implicaciones geopolíticas.

No obstante, una vez finalizada la Guerra Fría en la década de los 90’s, el Reloj del fin mundo, nuevamente cambió sus manecillas. Los maravillosos años 90’s y la disminución de las tensiones entre EEUU y el bloque Oriental, por la firma del Tratado de Reducción de Armas Estratégicas de 1991, constituyó un aliciente para que los expertos alejaran las manecillas del reloj.

En este sentido, el conteo para el fin de nuestros tiempos drásticamente cambió en esa década. Se estimó para la década de los 90’s, que restaba alrededor de 17 minutos para que el Reloj del Mundo llegara a la medianoche del final de nuestro de planeta. Por ello, el reloj de la medianoche en esa época fue subvalorado, considerándosele como una obsolescencia.

El Cambio Climático

A medida que vamos progresando como humanidad, al mismo tiempo vamos poniendo en riesgo nuestro propio entorno. El efecto de la actividad del ser humano, ha originado un sinfín de problemas que afronta nuestro refugio natural: contaminación, desmesurada explotación de los recursos naturales así como el cambio climático.

El auge de la sociedad, la industrialización, los avances tecnológicos, el aumento de la población; en fin, la multiplicidad de factores derivados de la globalización han generado un escenario poco alentador para el medio ambiente. Y el cambio climático, es una consecuencia de lo anterior. 

El cambio climático, entendido como una variación global del sistema climático de la tierra, es una de las amenazas más latentes que afronta nuestro refugio natural. Desde hace algunos años, los expertos del Comité de Científicos Atómicos lo han considerado como un factor notable para el adelanto del Reloj del fin del mundo.

Durante el año 2007, el Comité de Científicos Atómicos expresó que el cambio climático representaba un riesgo muy alto para la civilización, siendo necesario que se tomaran medidas urgentes e inmediatas, para contrarrestar los avances del reloj. Desde el 2011 hasta nuestros días, las manecillas han avanzado vertiginosamente.

Así las cosas, desde 2011 se han aproximado cada vez más las manecillas del Reloj del Apocalipsis, a la medianoche del fin del mundo. En este orden de ideas, por el cambio climático desde el año 2014 a 2018 se colocó el reloj a 23.58 minutos del final del mundo, -paradójicamente- este conteo está mucho más cerca que los estimados en plenos conflictos bélicos.

El Reloj del Apocalipsis hoy

El Reloj del Apocalipsis actual, está cada vez más cerca de la medianoche y, por ende, la extinción de nuestro planeta. Desde el año 2020 los expertos del Comité indicaron que solo quedaban pocos segundos para que las manecillas de esta herramienta simbólica marquen la medianoche del reloj y se dé inicio a la extinción del planeta.  

Pero, ¿cómo se encuentra el Reloj del Apocalipsis hoy? y ¿por qué razón se adelantó el reloj? La respuesta es muy sencilla. Además de los efectos del calentamiento global se adicionó otro factor para que los expertos adelanten el reloj: la pandemia del COVID-19. En otras palabras, el fin del mundo está cerca.

Desde 2020, el mundo se vio paralizado por las consecuencias que se derivaron del virus proveniente de Wuhan, China. Debido a esto, el Comité consideró que existen nuevas situaciones de vulnerabilidad para el planeta, que involucran no solo al cambio climático y sino que ahora también la pandemia por el COVID-19.

En definitiva, se puede resumir que el conteo, al día de hoy, va así: Reloj del Fin del Mundo hora actual: 100 segundos para la medianoche del fin o extinción del planeta. 

El Reloj del Fin del Mundo en Nueva York

De manera sorpresiva –a mediados del 2020 y muy a la par del Reloj del Fin del mundo- apareció un nuevo reloj para alertar los peligros que afronta la humanidad. Instalado en un edificio en Nueva York, se observa este reloj digital gigante, llamado el Climate Clock o Reloj Climático.

Aunque ya existía en ese lugar un metrónomo; no obstante, por iniciativa de artistas, científicos y activistas, se cambió el sentido a ese antiguo Reloj y se constituyó esta nueva versión “climática” para concientizar y alertar a la humanidad sobre el fin del planeta.

El Reloj del Fin del Mundo en Nueva York tiene la misma peculiaridad del Reloj del Fin del Mundo o del Juicio Final, pues se encarga de hacer un llamado de atención por los daños generados al entorno; sin embargo, el reloj climático de Nueva York, establece una cuenta regresiva en tiempo real; en el sentido que, su conteo puede observarse en vivo.

El Reloj del Fin del Mundo, también conocido como el Reloj del Juicio Final o Reloj del Apocalipsis, así como el Reloj Climático en Nueva York, más que ser instrumentos simbólicos, constituyen alarmas para la humanidad, recordatorios de que nuestras acciones y sucesos que originan de ellas pueden alejarnos o acercanos a nuestra muerte como especie en un escenario de fin del mundo, el apocalipsis.

No te fíes de los vecinos…, al menos de los literarios

La verdad es que no es fácil vivir en comunidad, tener que soportar a los vecinos que te han tocado en suerte, con los que, es lógico, surgen roces. A esto hay que añadir que, en ciertas ocasiones, como ya nos enseñó Alfred Hitchcock en «La ventana indiscreta», sucedan cosas fuera de lo común.

Libros incunables:
Qué son, características y listado de los primeros libros impresos

Leer artículo

Probablemente, el primer eco literario nos transporte a “Historia de una escalera”, la famosa obra de teatro por la que Antonio Buero Vallejo (1916-2000) recibió el Premio Lope de Vega.

La obra es una radiografía palmaria de la sociedad española de la posguerra, de la frustración y del egoísmo, que a poco que nos descuidemos nos conducen a las entrañas del infierno de la infelicidad.

La acción transcurre en un inmueble madrileño, en donde se entrelazan las vidas de los protagonistas –Urbano y Fernando–, dos jóvenes que, a pesar de sus diferencias, mantienen una frágil amistad y un amor incondicional por la bella Carmina. Al final del primer acto Urbano se hace con su corazón. Años después, el hijo varón de Fernando y la hija de Urbano se enamorarán, una relación a la que se enfrentarán sus progenitores con todas las armas que otorga la amargura.

De un vecino muerto al secuestro de un bebé

En un elegante y tranquilo edificio de siete viviendas aparece un buen día muerto uno de los vecinos, lo hace, digamos, en extrañas circunstancias. Dos vecinos, Violeta e Ignacio comenzarán una curiosa investigación encaminada a esclarecer los hechos. De esta forma Eugenia Dalmau nos adentra en una confabulación al más puro estilo de Agatha Christie. ¿Su título? “La vecina del tercero derecha”.

El inicio de “La pareja de al lado”, de la escritora canadiense Shari Lapena, es la materialización de una de las peores pesadillas con las que podemos encontrarnos: un bebé de seis meses ha sido secuestrado mientras sus atribulados padres –Anne y Marco– disfrutaban de una cena con los vecinos de la casa de al lado.

No siempre es oro lo que reluce

Se podría pensar a priori que el verano madrileño es aburrido, que la mayor parte de los habitantes se van de vacaciones y que la ciudad se queda dormida, en suspenso, y que allí no pasa nada. Eso debió pensar el protagonista de “El año sin verano”, de Carlos del Amor, un periodista que se encuentra un manojo con las llaves de las viviendas de su edificio. El tedio estival y su enorme curiosidad le llevarán a invadir esa intimidad que todos escondemos detrás de nuestras puertas y a descubrir algo insospechado.

Desde una ventana se pueden ver cosas que nunca deberían haberse visto. Esto es lo que le pasó a Anna Fox, una mujer que vive recluida en su casa neoyorkina, sin atreverse a salir a la calle. Consume sus días recordando tiempos mejores, viendo películas antiguas, chateando con desconocidos, bebiendo alcohol y, esto es lo peor, espiando a sus vecinos.

Precisamente esa mala práctica la llevará a descubrir uno de los secretos de los Russell, una familia aparentemente perfecta, que acaba de mudarse al barrio. Con estas mimbres el escritor A J Finn nos conduce de forma inquietante y sin apenas darnos un segundo a recuperar el aliento por un thiller psicológico (La mujer en la ventana) que ya ha hecho las delicias de millones de lectores en todo el planeta.

En el segundo izquierda vive Héctor, su vecina Ela en el piso de arriba, en el primero tenemos a Max y Lucho, una pareja gay, y en el rellano a Piotr y Agatha, padres de una niña pequeña. Por último, Eduardo y Casandra completan esta pequeña comunidad de vecinos.

Todos ellos parecen personas de apariencia normal y vidas baladíes, pero el autor (Diego Palacios) nos demostrará que estamos equivocados y, poco a poco, irá ensortijando una trama exquisita. Esta es la esencia de “La comunidad”, una novela que quizás, solo quizás, después de leerla incite a que miremos a nuestros vecinos con otros ojos.

Confirmado: se avecina la sexta extinción masiva

La extinción masiva más conocida es la que acabó con los dinosaurios y que tuvo lugar hace unos 65 ó 70 millones de años. Pero no solo los dinosaurios se extinguieron; también un enorme grupo de otras especies desapareció, en una de las cinco extinciones masivas que ha conocido el planeta.

Soluciones para el efecto invernadero:
+40 Ideas viables para frenar el cambio climático

Leer artículo

Sí, aunque no sea una idea muy extendida, los habitantes actuales de la Tierra somos los supervivientes no de uno, sino de cinco grandes procesos de extinción, que se han llevado por delante a más del 90% de las especies vegetales y animales que han vivido en el mundo.

Ahora se ha calculado que en menos de 100 años podrían desaparecer 9 de cada 10 de las especies existentes. Y esta vez la causa es la actividad humana.

El proceso de extinción masiva se acelera al máximo

Hace 400 millones de años se dio la primera extinción masiva. Se cree que una glaciación o alguna radiación extraterrestre destruyó al 85% de las especies que entonces vivían en el mar. De acuerdo con los informes avalados por la ONU, en esta ocasión están en peligro de extinguirse de medio millón a un millón de especies.

En un primer cálculo de la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), se ha concluido que la actividad humana, con sus efectos contaminantes sobre el ambiente, conducirán a la reducción de la biodiversidad de 8 millones a 5,5 millones de especies en menos de 100 años.

La perspectiva es desoladora. Una ola de extinción de tal magnitud es equivalente a la pérdida definitiva del ya comprometido equilibrio que permite que incluso los humanos sigamos habitando la Tierra, así que no solo la naturaleza será víctima de esta situación, sino que también la propia raza humana.

Los insectos, que se llevarán la peor parte en esta ola de extinciones, son responsables de la polinización de las tres cuartas partes de los alimentos que consumimos. También desaparecerían especies maderables de las cuales depende la economía y el acceso a la energía de miles de millones de personas.

Lo pobres serán los más afectados

En cuanto a la población humana, los pobres serán los que sufran más duramente las consecuencias de esta ola de extinciones. Más de la mitad de la humanidad, unos 4 mil millones de personas, dependen de la biodiversidad para tener acceso a la medicina y para su sustento diario.

Los pueblos originarios de las regiones más biodiversas podrían desaparecer por completo. La pérdida de su hábitat les obligaría a emigrar a zonas más pobladas y abandonar sus formas de vida y sus costumbres.