jueves, 8 mayo 2025 |

Actualizado a las

16:41

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
15.4 C
Madrid

Sesgos cognitivos: qué son, tipos, efectos, ejemplos y 50 prejuicios cognitivos que debes corregir

Puede que suene extraño pensar en que hay procesos mentales que día a día nos ayudan a decidir, al tiempo que almacenan información. Aunque parezca algo complejo, los sesgos cognitivos —también conocidos como prejuicios cognitivos— forman parte de la naturaleza humana, pero afortunadamente, se pueden corregir. A continuación, en esta entrada vamos a hablar de la definición de cognoscitivos, cuantos tipos de sesgos existen, y expondremos ejemplos de estos errores inconscientes. 

Despertar de conciencia:
Qué es, síntomas y cómo elevarte a nivel espiritual

Leer artículo

¿Qué son los sesgos cognitivos?

Para empezar, ¿qué son sesgos? La definición de sesgos cognitivos es bastante simple. Se trata de procesos inconscientes y automáticos prediseñados (atajos o heurísticas) por el cerebro para decidir de forma rápida y eficiente. No obstante, los prejuicios cognitivos pueden ser causados ​​tanto por la presión social, emocional o por las heurísticas. 

Los errores que se desarrollan por dichos efectos cognitivos surgen en vista de que la parte consciente del cerebro, que almacena toda la información, solo puede enfocarse en una cosa a la vez, así que la CPU humana buscará atajos para tomar decisiones. Sin embargo, las heurísticas pueden nublar la percepción cognitiva y desencadenar en estereotipos conscientes. 

Pero, más allá de que sean errores del inconsciente, los sesgos son importantes porque permiten revisar las decisiones tomadas y, en otra ocasión, estar más alerta para hacerlo mejor.

Estudios del comportamiento cognitivo

La prima vez que se habló de qué es un sesgo cognitivo fue década de 1970, cuando Amos Tversky y Daniel Kahneman, ambos psicólogos israelíes, etiquetaron con ese nombre a los patrones defectuosos del pensamiento humano “en respuesta a problemas de juicio y decisión”.

El programa de heurística y sesgos de Tversky y Kahneman, se enfocó en investigar cómo las personas con rasgos cognitivos específicos toman decisiones con recursos limitados como, por ejemplo, el tiempo y la información que poseen.

El resultado de dicha investigación es que las personas simplemente se ven obligadas a tomar atajos mentales para decidir rápidamente.  De hecho, si sumamos lo qué es el sesgo y qué significa la palabra cognitivo, tendremos como resultado dirección y conocimiento, respectivamente. Es por ello que, en síntesis, el sesgo en psicología aborda los errores sistemáticos de las personas ante la toma de decisiones.

Tipos de sesgos cognitivos

Los tipos de sesgos cognitivos se pueden dividir en cuatro cuadrantes y cada uno de ellos pertenece a un grupo específico de prejuicios cognitivos:

  • ¿Qué debo recordar?: Se refiere al sesgo de memoria que afecta los recuerdos sobre eventos, situaciones, personas e informaciones.
  • Demasiada información: Sesgos de información que afectan la forma en que percibimos ciertos eventos y personas.
  • Sesgos de significado insuficiente:  Estos sesgos se activan al tener déficit de información y buscan llenar vacíos.
  • Necesidad de actuar con rapidez: Prejuicios cognitivos que afectan la forma en que se toman las decisiones.

Ejemplos de sesgos cognitivos

Hay más de 100 ejemplos de qué es sesgo cognitivo y, probablemente, la lista siga creciendo. Y aunque más adelante vamos a definirlos en totalidad, a continuación, enumeramos cuatro de los más conocidos: 

  • Sesgo de confirmación: Se trata de buscar o sobrevalorar información que confirme creencias o expectativas personales. Por ejemplo, buscar señales de que una persona miente al hablar.
  • Falacia del jugador: Tendencia a creer que algo sucederá por el simple hecho de que aún no ha sucedido. Por ejemplo, apostar definitivamente por un equipo en un juego de fútbol que está cero a cero.
  • Sesgo de género: Es la asignación de comportamientos y características específicas, sin evidencia alguna, a un género en particular. Por ejemplo, asumir que las mujeres son mejores cuidadoras que los hombres.
  • Error de atribución de grupo: Tendencia a generalizar de forma exagerada el comportamiento de un grupo de personas en función a la interacción con una sola persona del mismo círculo. Ejemplo: Una situación prejuiciosa —religión, cultura, género, etc.— con alguien de un grupo diferente puede hacer creer que los demás integrantes de ese círculo tienen las mismas características negativas.

Los sesgos cognitivos y cómo influyen en la vida

Los sesgos cognitivos pueden influir significativamente en la vida de las personas, al punto de que puede afectar las habilidades para resolver problemas, puede retrasar u obstaculizar el éxito laboral o estudiantil y dañar la fiabilidad de los recuerdos. También puede desafiar la capacidad de las personas para responder a situaciones de crisis; asimismo, los prejuicios cognitivos pueden aumentar la ansiedad, la depresión y puede afectar las relaciones amorosas e interpersonales.

Toma de decisiones 

Como hemos dicho en los anteriores ejemplos de psicología cognitiva, lo qué es cognitivo puede afectar la toma de decisiones (desde lo más simple a lo más complicado) de forma natural e inconsciente, en los distintos ámbitos de la vida. 

Relaciones interpersonales

Los sesgos cognitivos que pueden afectar las relaciones interpersonales y de pareja —como el sesgo de confirmación y el efecto Zeigarnik— creando un aura de negatividad por asumir y dejarse guiar por una sola percepción. También impide que las relaciones crezcan con base en la expresión de sentimientos y la comprensión de las emociones.

Negocios

Los prejuicios cognitivos, lo qué es sesgado, en el área de negocios, pueden llevar a las personas a tomar decisiones irracionales a nivel comercial o de inversión, ya sea para la compra de un objeto o para negociar un salario de trabajo (oferta y contraoferta).

50 tipos de sesgos cognitivos comunes

Ahora bien, ya que hemos abordado cómo afectan los sesgos cognitivos en la toma de decisiones, podemos darle un significado a lo qué es sesgar las informaciones que procesa el cerebro. Por consiguiente, para aprender un poco más sobre los prejuicios, enlistamos 50 tipos de sesgos cognitivos comunes que debes conocer:

1. Error de atribución fundamental

Hace que las personas asuman que las acciones de otras personas se ven menos afectadas por su entorno de lo que realmente lo son.  Ejemplo: Suponer que una persona que se ve enojada vive amargada siempre, a pesar de que su supuesto enojo se debe a una situación específica y es temporal.

2. Sesgo de autoservicio

Es un patrón de pensamiento (sesgo egoísta) en el que las personas atribuyen resultados positivos a factores internos, como un máximo esfuerzo y el talento; mientras que los resultados negativos se atribuyen a factores externos como mala suerte o la dificultad implicada.

3. Favoritismo dentro del grupo

Las personas tienden a favorecer a quienes existen en grupos similares a ellos. Esto quiere decir que si alguien pertenece a nuestro círculo u otros compartidos, es más probable que confiemos en esa persona.

4. Efecto del camino bien recorrido

Se trata de subestimar el tiempo que tardamos en llegar a algún sitio en un trayecto que realizamos habitualmente y, en contraste, sobrestimamos el tiempo que tardamos en viajar por una ruta desconocida.

5. Efecto Bandwagon

Las personas adoptan un determinado comportamiento, estilo, moda o actitud para seguir la corriente de los demás. Por ejemplo, cuantas más personas se unan a una dieta nueva, más probable será que otras personas también caigan en esa tendencia.

6. Pensamiento grupal

Las decisiones se toman en busca del sentido de pertenencia y conformidad en un grupo. Por ejemplo, si en un grupo alguien empieza a hablar de su serie favorita de Netflix es más probable que hablen otros del grupo que también ven el show.

7. Efecto Halo

Las personas identifican un rasgo positivo (o negativo) en alguien y esa impresión positiva se extenderá a sus otros rasgos. Un ejemplo de cognitivo: Asumir que una persona atractiva es más inteligente, exitosa y popular que los demás.

8. Suerte moral

Sucede cuando, por ejemplo, una persona culpa a alguien de ser cobarde o egoísta, dicha condición depende de factores que escapan a su control. 

9. Consenso falso

Hace que las personas sobrestimen en qué medida los demás se parecen a ellos en términos de gustos, creencias, comportamientos, etc. Por ejemplo, alguien con creencias religiosas extremas puede asumir que la mayoría de la población está de acuerdo con su pensar, cuando no es así.  

10. Maldición del conocimiento

Se trata de suponer que las demás personas también manejan la misma información que nosotros sobre un tema en específico.

11. Ilusión de frecuencia

Ocurre cuando una palabra, nombre o cosa que acabas de conocer aparece de repente en todas partes.

12. Disponibilidad heurística

Se trata de emitir juicios con base en los ejemplos que llegan a la mente de forma inmediata al evaluar un tema o al tomar una decisión. Por ejemplo, las olas de frío o calor pueden afectar las creencias sobre el cambio climático.

13. Atribución defensiva

Es aquella que ayuda al individuo a aferrarse fuertemente a sus creencias y posiciones, incluso si hay evidencias que las desacrediten.

14. Hipótesis del mundo justo

La hipótesis del mundo justo genera una comprensión de que los sucesos positivos y negativos se deben a un ciclo kármico. Es un punto de vista en el que lo bueno merece recompensa ​​y los comportamientos negativos merecen castigo.

15. Realismo ingenuo

Es la falsa creencia de que nuestro punto de vista es objetivo y el de las demás personas está sesgado o carece de coherencia.

16. Cinismo ingenuo

Creencia de que las personas esperan que el juicio de alguien esté motivado por sus propios intereses y que tienen un sesgo exageradamente egocéntrico.

17. Efecto Forer

Ocurre cuando se cree que las descripciones de personalidad aplican específicamente a uno mismo, y no tanto como a otras personas, a pesar de que la información es realmente genérica.

18. Efecto Dunning-Kruger 

Este sesgo en psicología ocurre cuando la falta de conocimientos y habilidades en un área determinada hace que la persona sobreestime su propia competencia; y, por el contrario, las personas sobresalientes en un área determinada piensan que la tarea es simple para todos y subestiman sus habilidades relativas.

19. Sesgo de anclaje

Se toman decisiones con base en la primera información que aprendemos. Puede aplicar en negociaciones salariales, en el pago de un bien o en decisiones de la vida diaria, como fijar la edad en la que los niños pueden salir solos a fiestas. 

20. Sesgo de automatización

Ocurre cuando la persona confía en sistemas automatizados para la toma de decisiones. Por ejemplo, cuando dejamos que el autocorrector sustituya la palabra que ha marcado como errónea por la que (se supone) es correcta, sin verificar si la corrección aplicaba. 

21. Efecto Google

Sucede cuando una persona olvida la información que acaba de buscar en el motor de búsqueda, pero sabe que puede volver a consultar en otro momento. 

22. Reactancia

Sesgo cognitivo que puede ocurrir cuando se siente presionado para hacer algo o aceptar un punto de vista distinto, así que hace lo contrario para fortalecer y mantener su postura.

23. Efecto contraproducente

Sucede cuando las personas se resisten a aceptar las pruebas e informaciones que entran en conflicto con sus creencias.

24. Efecto en tercera persona 

Ocurre cuando las personas se sienten menos susceptibles a la persuasión de los mensajes de los medios de comunicación, a diferencia de otras personas promedio.

25. Sesgo de creencias 

Es la tendencia en el razonamiento silogístico (o deductivo) a basarse en creencias previas en lugar de decantarse por el pensamiento lógico.

26. Cascada de disponibilidad

Es una falacia mental que cíclicamente se refuerza al decir algo tantas veces, que todos comenzarán a creer que es verdad. Por ejemplo, Apple se ha vendido siempre como una empresa que ofrece innovación y productos de alta gama, por lo que la gente no creerá lo contrario.

27. Declinismo

Cuando una persona se muestra declinante puede creer que la sociedad está desmejorando con el paso de los días, aunque según sus cálculos la situación en realidad sea más positiva.

28. Sesgo del status quo

Sucede cuando las personas tienen que elegir entre una cosa u otra y prefieren la opción que es menos probable que resulte en una pérdida.

29. Falacia del costo hundido

Es la tendencia a incluir el valor de los costos pasados (dinero y tiempo invertido) ​​en una decisión futura.

30. Sesgo de riesgo cero

Es un sesgo cognitivo que se da cuando  las personas se sienten mejor si un riesgo se elimina por completo en lugar de simplemente reducirlo. Ejemplo: Muchas personas hicieron compras masivas de papel higiénico con la llegada de la COVID-19 para tener suficiente en medio del confinamiento. 

31. Efecto de encuadre

La elección de un individuo entre un conjunto de opciones se ve más influenciada por la forma en que se redacta la información que por la información en sí.

32. Estereotipos

Las personas adoptan creencias generalizadas de otras personas. Por ejemplo, aunque se crea que hombres y mujeres son buenos en matemáticas, es más probable que asuman que son los hombres los más fuertes en esa área, pese a que no sea cierto.

33. Sesgo de homogeneidad de grupos externos

Es la tendencia a asumir que los miembros de otros grupos son muy similares entre sí y que las personas del círculo cercano son más diversas. 

34. Sesgo de autoridad

Sucede cuando la persona confía ciegamente en el juicio de los expertos y valora la opinión de esas personas sobre otros. En este caso, pueden hacer compras o inversiones solo porque la figura de autoridad lo recomendó.

35. Sesgo de supervivencia

Es un error lógico común en el que se distorsiona la comprensión del mundo. Ocurre cuando las personas asumen que el éxito cuenta toda la historia y, si hay errores de por medio, no se consideran parte del cuento.

36. Taquipsiquia

Es una percepción alterada del tiempo, en la que este parece acelerarse o ralentizarse según el trauma vivido, el esfuerzo físico o también por el consumo de drogas.

37. Ley de la trivialidad 

Sucede cuando las personas se enfocan más en los problemas triviales para evitar los que tienen más complejidad. 

38. Efecto Zeigarnik

Fenómeno psicológico que describe la tendencia de recordar fácilmente las tareas interrumpidas o incompletas que las tareas que se han completado.

39. FOMO

Fear of Missing Out / FOMO (miedo a perderse de algo) es un sesgo cognitivo en el que se experimenta miedo al creer que puede perderse una buena fiesta, una nueva experiencia o una compra deseada o una inversión rentable. 

40. Efecto Benjamin Franklin

Es el resultado de que el concepto que una persona tiene de sí mismo sea atacado. El nombre del efecto nace de la autobiografía de Franklin: “El que una vez te ha hecho un favor estará más dispuesto a hacerte otro, que el que tú mismo has obligado”.

41. Efecto espectador

Ocurre cuando la presencia de otros desmotiva a un individuo a intervenir en una situación de emergencia. Por ejemplo, cuanto mayor sea el número de personas en el lugar, hay menos probabilidad de que alguno de ellos brinde ayuda a la persona que está en peligro.

42. Sugestibilidad

Se refiere a cuán susceptibles somos —sobre todo los niños— a alterar nuestro comportamiento en función de las sugerencias de los demás. Las personas que experimentan emociones intensas o fuertes son más propensas a la sugestión.

43. Memoria falsa

Ocurre cuando un recuerdo que parece real en la mente de alguien está fabricado de forma parcial o total. Por ejemplo, creer que cerró la puerta del coche cuando en realidad no fue así.  

44. Criptomnesia

A diferencia de la memoria falsa, la criptomnesia atribuye erróneamente un recuerdo real a algo que es propio de la imaginación. Este sesgo está directamente relacionado con el plagio, pues el cerebro puede creer que se nos ocurrió una idea cuando en realidad fue tomada de otra fuente. 

45. Ilusión de agrupación

Es un sesgo cognitivo que lleva a las personas a detectar de manera falsa patrones o grupos no aleatorios en muestras de datos  que están distribuidas al azar.

46. Sesgo de pesimismo

Es la tendencia a sobreestimar la probabilidad de eventos negativos, al tiempo que se subestima la probabilidad de eventos positivos. Se trata de siempre esperar lo peor de una situación o de una persona.

47. Sesgo de optimismo

Sesgo positivo que sucede cuando las personas esperan que sus expectativas sean mejores que la realidad. Por ejemplo, cuando las personas esperan recibir un salario inicial más alto del que terminan recibiendo.  

48. Sesgo del punto ciego

Es un sesgo cognitivo en el que las personas no reconocen sus propios sesgos mientras que sí  los detectan en los demás.

49. Sesgo de atribución hostil

 El sesgo de atribución hostil, o atribución hostil de la intención, es la tendencia a interpretar los comportamientos de los demás como si tuvieran una intención hostil, incluso cuando el comportamiento es ambiguo o benigno.

50. Efecto Galatea

Prejuicio cognitivo que se basa en las expectativas de un individuo sobre sí mismo. Por ejemplo, si un empleado piensa que puede desempeñarse bien, es probable que lo haga bien; mucho más si recibe estímulos positivos de sus superiores. 

Otras categorizaciones de los sesgos cognitivos

Los prejuicios cognitivos han sido clasificados en variedad de esquemas, por lo que no existe uno definitivo. No obstante, se pueden agrupar como “fríos y calientes” o en función del aspecto general del juicio y la toma de decisiones; y, partiendo de esta base, se distribuyen en:

  • Sesgo de probabilidad o cálculo: Son aquellos que afectan al modo en que las personas calculan probabilidades o valores. Tal es el caso de la falacia del jugador, pues  la gente cree que una secuencia de acontecimientos independientes será representativa en otra tanda de situaciones. 
  • Sesgos de información: Son prejuicios que afectan la forma en la que las personas obtienen y procesan la información. Como ejemplo está el efecto de contraste, pues en este caso, quienes experimentan este sesgo suelen hacer comparaciones para evaluar la información, aunque estas sean perjudiciales y/o  irrelevantes.
  • Sesgos de creencia: Se trata de sesgos cognitivos que afectan el modo en que se forman y modifican las creencias. Tal es el caso del efecto de falso consenso, el cual hace que las personas asuman que los demás piensan y actúan de la misma manera que ellos, incluso cuando no es así.
  • Sesgos de memoria: Afectan la creación, retención y los recuerdos. Por ejemplo, la retrospección optimista, que hace que las personas se centren solo en experiencias positivas, dejando de lado lo negativo y lo neutro.
  • Sesgos sociales: Afectan la percepción social y el comportamiento. Tal es el caso del efecto de foco, el cual ocurre porque cada persona tiene un punto de vista, lo que es natural, y eso hace que sea difícil juzgar a través de los ojos de los demás.

¿Cómo influyen los sesgos cognitivos en nuestra forma de pensar?

Los sesgos cognitivos influyen de forma significativa en la forma de pensar de cada persona, ya que puede conducir a un pensamiento distorsionado. De esta forma, las creencias se vuelven teorías de conspiración y, por otro lado, hay más posibilidades de estar sesgado con base en estereotipos.  

Sin embargo, según estudios psicológicos, los sesgos también tienen propósito adaptativo, pues nos ayudan a  tomar decisiones rápidamente. Esto puede de ayuda en situaciones de riesgo.

Formas de evadir los sesgos cognitivos

La buena noticias es que, como hemos dicho anteriormente, los prejuicios cognitivos pueden corregirse para ayudarnos de forma positiva en la toma de decisiones. Estas son varias formas de evadir los sesgos cognitivos:

  • Hay que ser consientes de los prejuicios para reducir los efectos de los sesgos cognitivos.
  • Revisar cuáles son los factores que influyen en la toma de decisiones. 
  • Pensar en los sesgos cognitivos que están presenten en el pensamiento y desafiarlos para obtener un pensamiento más crítico y neutral.

Las aplicaciones móviles como “Upbeat Mind: Positivity Trainer” y “Cognitive Bias cheatsheet” tienen como objetivo explicar el significado de sesgos, cambiar el sesgo de atención y capacitar a los usuarios con ejemplos de cognitivo para que respondan mejor a los estímulos y pensamientos.

Libros recomendados

A continuación, enlistamos los libros que abordan la definición de sesgado, tienen ejemplos de los sesgos cognitivos y todo lo referente a estos prejuicios, como ejemplos de cognición social y ejemplos lo cognitivo.

Pensar rápido, pensar despacio (2011)

El popular libro de Daniel Kahneman, uno de los “fundadores” más importantes del tema, expone qué significa sesgos, habla de algunos de los sesgos más comunes que experimentamos al tomar decisiones en distintos escenarios de la vida.


Las Trampas del Deseo (2013)

El libro de Dan Ariely da ideas de qué quiere decir cognitivo y, aunque está más orientado hacia la economía, narra cómo el comportamiento de las personas que identifican sus sesgos puede ayudarlos a no caer en errores comunes del día a día y en el área laboral.


Sesgos Cognitivos (2020)

Jerrell Forman es el autor de este libro que es bastante corto, pero que aporta la información necesaria sobre el significado de la palabra cognitivo, ejemplos de sesgos cognitivos, cuáles son los prejuicios cognitivos, cómo identificarlos y procesarlos para evitar tomar atajos mentales que se traduzcan en errores habituales.


Para finalizar, ya que dimos ejemplos de lo cognitivo y ampliamos el significado de sesgados, haremos un repaso breve del tema. La conclusión es que los sesgos cognitivos (o prejuicios cognitivos) son patones sistemáticos que desvían la racionalidad y, de forma natural, se producen porque es la forma en la que funciona el sistema cognitivo humano. Pero, aunque parezca raro, también se da en animales como perros, abejas y cerdos.

Espacios de trabajo compartido: los mejores coworking en España (Madrid, Barcelona, Bilbao, Málaga…)

0

Tal vez desconozcas el significado de coworking. Este término anglosajón hace referencia al cotrabajo o trabajo colaborativo, desarrollado en un espacio determinado por personas con intereses laborales en común. Si bien nació orientado como una alternativa para emprendedores, freelancers y pequeñas y medianas empresas, en la actualidad es tan popular que ha sido implementado en muchas de las grandes compañías a nivel mundial. Ya es más frecuente ver espacios de trabajo compartido por personas que ni siquiera se conocen, pero que, gracias a ese tipo de oficinas, realizan sus labores de manera cómoda y práctica.

Autoempleo:
Qué es, tipos, ventajas, desventajas y 30 ideas para ser autoempleado

Leer artículo

Un breve repaso para saber ¿qué es coworking y cómo funciona?

Como se mencionó previamente, el coworking o cotrabajo es una tendencia desarrollada en aras de mejorar la productividad laboral de una persona o pequeño emprendimiento y que no cuenta con un espacio propio para poder desenvolverse.

Se diferencia de las oficinas tradicionales al albergar profesionales y empleados de distintas ramas, que pueden no tener relación los unos a los otros, pero que, en este espacio comunitario, pueden tener ciertos intereses en común, transmitiendo el conocimiento colaborativo entre sí en una forma de socialización laboral.

Ejemplo: eres un freelancer que, si bien te resulta agradable trabajar desde tu casa, te sientes solitario al no compartir con alguien durante tu jornada. Pues bien, estos espacios compartidos te dan la oportunidad de conocer y entablar una red de contactos con otros profesionales y empleados, incluso, con la oportunidad de establecer una producción colaborativa con personas o empresas interesadas en tu trabajo y que quieren brindarte apoyo, desplegando así una sinergia que puede resultar beneficiosa para ti y tus compañeros de espacio.

Esta tendencia nació en EEUU, país que cuenta con una enorme fuerza laboral que ha manifestado dificultades por trasladarse a lugares de trabajo tradicionales por diferentes factores. Hoy en día, han surgido numerosos ejemplos de trabajo cooperativo, no solo para trabajadores independientes y pequeños emprendimientos, sino dentro de enormes compañías de fama mundial que se han inclinado por esta interesante alternativa que ofrece un ambiente flexible y creativo.

Los mejores espacios de trabajo compartido en España

El concepto llegó a Europa y, por supuesto, España no ha quedado exenta de su aplicación, por lo que cada vez es más frecuente ver espacios de trabajo compartido en las principales ciudades españolas, solucionando la problemática que, generalmente, embarga a miles de trabajadores independientes que no cuentan con espacio propio y que no tienen recursos suficientes para adquirir uno.

España también se ha sumado a este innovador concepto, por lo que te mostramos los mejores espacios compartidos de trabajo que se encuentran en las principales ciudades del país. ¿Quieres saber cuáles son los mejores coworking de España? Pues presta mucha atención al siguiente listado:

The Shed Coworking

Sitio web de The Shed Coworking. (theshedcoworking.com)

Uno de los espacios de trabajo compartido que ofrece la capital española es el innovador The Shed Coworking, ubicado en el barrio de Salamanca desde 2013. Con más de 600 miembros distribuidos en más de 1300 m², se ha convertido en uno de los más populares espacios de Madrid donde el cliente se siente como en casa pero sin las distracciones típicas del hogar. Por otra parte, hay la posibilidad de socializar con otros profesionales con intereses comunes y con ilusiones de crecer en su entorno laboral.

Cuenta con los siguientes servicios:

  • Oficinas confortables.
  • Sala de reuniones.
  • Oficinas virtuales.
  • Servicio de limpieza,
  • Impresión.
  • Seguridad.
  • Zona de relax.
  • Directorio físico y digital.
  • Apoyo y networking y acceso a eventos exclusivos.

Las tarifas que maneja The Shed Co son:

  • Pase de día por 15€ + IVA /17.3$
  • Tarifa de socio: 50€ + IVA / 58$
  • Puesto flexible por 180€ + IVA / 208$
  • Puesto fijo: 250€ + IVA / 289$

Ubicación: Calle Hermosilla 48, 1° derecha, 28001, Madrid

Correo electrónico: [email protected]

Coworkidea

espacios-de-trabajo-compartido-coworkidea
Inicio de la página web de Coworkidea. (coworkidea.com)

Uno de los espacios de coworking en Barcelona más reconocidos por su privilegiada ubicación en el centro de la ciudad y por contar con dos hubs: uno para profesionales digitales y otro para arquitectura e ingeniería. En un agradable entorno con capacidad para 50 miembros, donde la luz natural se hace presente en sus 440 m², brinda al cliente un ambiente de crecimiento, motivación y producción colaborativa.

Ofrece acceso 24/7, videovigilancia, flexibilidad en las tarifas y horarios, conexión a internet a 600mb por wifi y fibra óptica, sala de reuniones, zonas para compartir y descansar, servicios de contabilidad y fiscalidad y acceso a talleres, conferencias y eventos para formación.

Cuenta con planes mensuales flexibles y variados, como por ejemplo, la tarifa por 5h/día o 10días/mes que equivale a 95€ + IVA / 110$; Flex Plus de 24H/7D por 180€ + IVA / 208$ o la Fix Plus por 250€ + IVA / 289$.

Ubicación: C/Torres i Amat 21, 1° – 08001, Barcelona

Correo electrónico: [email protected]

Biworking

espacios-de-trabajo-compartido-biworking
(biworking.com)

No podía faltar la presencia del coworking en Bilbao, y una de las opciones más innovadoras se encuentra en Biworking, ubicado en el pleno corazón de la ciudad.

A pesar de haber nacido en plena pandemia, ha logrado posicionarse entre los mejores espacios de trabajo compartido de España, por su innovador diseño y las ventajas que cuenta, como prueba gratis, acceso 24/7, recepción, espacios equipados, oficina virtual, sala de reuniones, wifi de alta velocidad, eventos y  networking y la oportunidad de compartir un café o una cerveza con los demás profesionales que hacen uso del espacio.

Los precios que se cotizan dependen del ritmo laboral del cliente, por lo que puede escoger entre los siguientes planes más destacados:

  • Día: 18€ + IVA / 21$
  • Flex: 145€ mensual + IVA / 168$
  • Prem: 195€ mensual + IVA / 225$

Ubicación: Aita Larramendi 2, 48012, Bilbao

Correo electrónico: [email protected]

Grow Working

espacios-de-trabajo-compartido-grow-working
(growworking.com)

Este maravilloso centro de negocios también se unió a la fiebre del coworking en Málaga, ofreciendo a los clientes inifinidad de ventajas que se traducen  en comodidad y flexibilidad a la hora de desarrollar su trabajo.

Servicios: acceso 24/7, almacenaje, climatización, wifi 5g y fibra 1g, alarma, videovigilancia, limpieza diaria, mensajería, impresión, servicio anti – robo y mucho más.

Los planes de pago se adaptan al bolsillo del coworker, contando con una mensualidad desde los 150€ + IVA / 173$, la oportunidad de contar con una oficina virtual por 30€ mensual + IVA / 35$ o a una oficina privada para tres personas por 425€ mensual + IVA / 491$.

Ubicación: Carril de la Cordobesa, 29 Local, 29003, Málaga

Correo electrónico: [email protected]

ULab

espacios-de-trabajo-compartido-ulab
Inicio de ULab. (ulab.es)

Uno de los mejores espacios de coworking en Alicante es el que ofrece ULab, que se define como un laboratorio de ideas que cuenta con más de 50 miembros, en el que tendrás la oportunidad de alquilar tu puesto y acceder a los múltiples beneficios que ofrece, al igual que un centro de negocios convencional. Entre ellos se encuentran:

  • Salas de reuniones
  • Oficina BASIC
  • Sesiones de mentoring
  • Taquillas privadas
  • Puesto individual de trabajo
  • Difusión en web ULab
  • 300mb de conexión a internet
  • Bebidas incluidas

Ofrece variados planes que brindan flexibilidad al cliente, entre los que destacan el pase por hora (ULab Hour: 2.5€ + IVA / 29.05$), la opción mensual para media jornada laboral (ULab Half: 115€ + IVA / 133.6$) o jornada completa (ULab Full: 165€ + IVA / 192$)

Ubicación: Pza  San  Cristóbal, 14, 03002, Alicante

Correo electrónico: [email protected]

Coworking Nomad

espacios-de-trabajo-compartido-coworking-nomad
Página de inicio de Nomad.

Otra de las opciones de espacio de trabajo compartido que existe en España es esta, sitio de coworking en Tenerife inaugurado en 2011, siendo el primer espacio de este tipo y que aún goza de enorme popularidad por los variados servicios que ofrece. Cuenta con una diversa comunidad de emprendedores y trabajadores creativos que fomentan el trabajo colaborativo, además de llevar a cabo labores sociales y medioambientales.

Cuenta con servicios como sala de reuniones con pantalla, TV y proyector, oficina virtual / domiciliación de empresas, zona de descanso, conexión de internet de 600mb wifi/fibra y mesas grandes o pequeñas.

Tiene tarifas que van desde los 12€ / día (14$), 45€ / semana (52.3$) hasta los 100€ / mes (116.2$), accediendo a los medios del espacio las 24 horas del día.

Ubicación: Calle Santiago 5, 3° Izq. 38002, Santa Cruz de Tenerife

Correo electrónico: [email protected]

Ya que conoces los principios básicos del coworking y los mejores espacios de trabajo compartido que se han desarrollado en España, puedes optar por esta maravillosa opción para desplegar tus labores, teniendo un entorno flexible, armónico y que te brinda la oportunidad de conocer otros profesionales y establecer contactos entre ellos. Además, el costo de permanencia de estos espacios es mucho más bajo que alquilar un espacio propio, te permite trabajar sin distracciones y mejorar tu productividad al 100%. Así que si te resulta interesante este concepto, no esperes más y consulta en los espacios de trabajo compartido que te hemos mostrado, para que puedas escoger el que mejor te convenga.

Tipos de dominó: todos los juegos con dominó a los que puedes jugar (características, reglas, número de fichas…)

Según los hallazgos arqueológicos más recientes, los juegos con dominós fueron creados originalmente en el  continente Asiático y posteriormente traído al continente europeo, haciéndose realmente popular en países como Francia, Italia y España. Todos alguna vez hemos participado en un juego de dominó, pero lo que no todos saben es que existen una gran variedad de juegos con tipos de dominó. 

Variantes del billar:
Los 25 tipos de juegos de billar que existen explicados paso a paso

Leer artículo

Los tipos de dominó internacionales

A nivel internacional se pueden contar algunas modalidades específicas de dominó que se juegan de manera más o menos igual independientemente de dónde se desarrolle la partida. Dichas modalidades son:

1. Dominó estilo Solitario

Al igual que con las barajas, existe una modalidad de juegos con dominó que está diseñada específicamente para un solo jugador. A diferencias de otros tipos de dominó, en el dominó solitario permite al jugador conocer más sobre las posibles combinaciones y diseñar estrategias para sacarle mayor provecho a las fichas que posee.

Arranque

Para comenzar a jugar dominó estilo solitario, el jugador empieza revolviendo las fichas boca abajo, posteriormente procede a voltear una que será la ficha de inicio y escoge cinco piedras con las que formarán parte de su mano. 

Objetivo

La finalidad de este juego con dominós es que el jugador intente crear la mayor cantidad de combinaciones partiendo de la piedra que marca el inicio del juego.

Puntos

A diferencia de otros tipos de dominó, el estilo solitario no cuenta con un sistema de puntuación establecido como tal. De aquí parte el hecho que muchos jugadores ven el dominó solitario más como un sistema para enseñar las reglas del juego que un juego con dominós propiamente dicho.

2. Dominó con reglas internacionales (Clásico)

Este es uno de los tipos de dominó más populares tanto en Latinoamérica como en algunos países europeos y asiáticos.

Muchos expertos consideran que de este tipo de juegos con dominó utiliza el mismo sistema de reglas que se implementaban en las partidas de dominó de la antigüedad. Sobre todo la que delimita cuantas fichas se dan en el dominó por jugador.

Número de Jugadores

Cómo en la mayoría de los tipos de dominó, el formato clásico requiere de un mínimo de 2 jugadores y un máximo de 4 por mesa. Si bien este sistema es para partidas individuales, el juego dominó puede ser fácilmente adaptado para jugar en parejas o incluso en equipos de 3 personas.

Arranque

Para definir quién da inicio a la partida, todos los jugadores deben de tomar una piedra y enseñarla a sus contrincantes. Aquel que posea la ficha más alta dará inicio a la partida.

Objetivo

En todos los tipos de dominó la prioridad de los jugadores es siempre intentar alcanzar un número determinado de puntos. En las reglas internacionales se establece que la primera pareja en llegar a los 200 o 300 puntos es considerada como ganadora.

Puntos

Una vez concluida la partida, los ganadores proceden a contar los puntos de las fichas de la pareja que ha perdido la ronda los cuales son añadidos al total de puntos que posee la pareja ganadora.

Cierre o Tranque

En todas las dinámicas de los tipos de dominó existe una situación denominada cierre o tranque, esto ocurre cuando ninguno es capaz de continuar el juego con las fichas que posee en su mano.

Cuando esto ocurre en juegos con dominó usando las reglas internacionales, estas dicen que la pareja que posea la menor cantidad de puntos en total se considera como la ganadora de la ronda.  

3. Dominó Símbolos

Este es sin ninguna duda uno de los tipos de dominó más particulares de todos, ya que las piedras que se utilizan cuentan con dibujos en lugar de puntos para simbolizar su valor dentro del jugo. Una de las piedras de estos juegos de dominó más comunes son las que cuentan con diseños inspirados en los signos zodiacales occidentales.

Dicha cualidad hace que cambie radicalmente cuántas fichas trae el dominó. Sumando las fichas de signo y las de aspectos, el juego se compone de un total de 43 fichas.

Tipos-De-Domino-Patrones
Dominó con Patrones (SparrowsHome / Pixabay)

Arranque

Todas las partidas de dominó con símbolos inician exactamente igual que las partidas clásicas. Todas las fichas son colocadas boca abajo y mezcladas. Una vez concluida cada jugador toma 7 fichas para armar su mano.

Objetivo

Si bien para muchos puede parecer algo más complejo que otros juegos con dominós, la finalidad del dominó símbolos es la misma que en el resto de los tipos de dominó.

Puntos

Obviamente al ser uno de los tipos de dominó que carecen de números dentro de las fichas esta variante cuenta con un sistema de puntuación propio, pero no es tan complejo como algunos piensan.

En el dominó por símbolos, el jugador que logre cerrar más aspectos es quien sale vencedor. Dentro de estos juegos de dominó para dos o más jugadores a cada una de las fichas cuenta con un valor numérico que permiten calcular los puntos de cada participante.

Cierre o Tranque

En estos tipos de dominó, la finalidad de los jugadores es forzar los tranques para de esta forma poder quedarse con los puntos en cada una de las rondas.

4. Dominó Estilo Draw

Entre todos los tipos de dominó conocido, el estilo Draw es uno de los que resulta más fácil de entender.

Por este motivo no solo se ha convertido en un juego de casino cada vez más frecuente, sino que incluso ha llegado a posicionarse como uno de los más populares juegos de dominó para niños.

Arranque

A cada uno de los jugadores tiene que escoger al azar siete fichas que pasarán a formar parte de su mano.

El resto de las fichas de dominó que no han sido escogidas por ninguno de los participantes pasan a formar parte del cementerio.

Objetivo

El jugador que se queda sin fichas primero es aquel que gana la partida, sin embargo en los tipos de dominó draw esto no es una tarea tan fácil como se podría pensar.

Los jugadores que no posean fichas dentro de su mano que les permitan formar parte de la jugada, se ven obligados a tomar fichas del cementerio hasta que encuentren una piedra que puedan usar en su turno.

Siempre que existan fichas dentro del cementerio, estas deben ser tomadas por alguno de los jugadores y usadas dentro de la partida. Esta normativa en particular es la que hace que los juegos con dominó tipo braw sean mucho más largos que las partidas de dominó tradicional.

Puntos

El dominó draw es mucho más directo en comparación a otros tipos de dominó, por lo tanto no se requiere de un sistema de puntuación para definir al ganador.

5. Juegos con Dominó Estilo Block

En líneas generales, un juego de dominó block es bastante similar al dominó estilo draw en cuanto a las condiciones generales del juego y la forma tan directa de escoger un ganador.

Pero existe a una diferencia clave en estos tipos de dominó que le exigen al participante ser mucho más juicioso al momento de hacer uso de las fichas que forman parte de su mano, sobre todo a la hora de deducir cuántas piezas de dominó son realmente útiles en la partida.

Arranque

Las fichas son colocadas boca abajo en el centro de la mesa y mezcladas. Una vez terminado este proceso todos los participantes tienen que escoger cinco piedras al azar que pasarán a formar parte de su mano.

Objetivo

El block es uno de esos tipos de dominó en donde el ganador es aquel jugador que logra deshacerse de todas sus fichas.

Sin embargo a diferencia de los juegos con dominó tipo draw, aquí las fichas que forman parte del cementerio no pueden ser utilizadas dentro del juego. El dominó block obliga a los jugadores a buscar la forma de sacarle mayor provecho a su mano, por este motivo este formato resulta tan popular en juegos de dominó de 2 jugadores.

Puntos

Dentro de los juegos con dominó tipo block tampoco es necesario llevar puntos, pues el encuentro se define por cuál de los participantes se queda primero sin fichas para jugar.

6. Dominó Estilo Muggins

De todos los juegos con dominó pocos poseen un conjunto de reglas tan definidas como en la modalidad de dominós conocida como Muggins.

A decir verdad no resulta difícil entender cuáles son las reglas del dominó, sin embargo el sistema de juego que se implementa y la forma en que se contabilizan los puntos hacen que los jugadores tenga que permanecer mucho más atentos que en otros tipos de dominó.

Arranque

Las partidas de Muggins dan inicio al igual que los otros tipos de dominó. Las piezas son mezcladas en el centro de la mesa y cada uno de los jugadores tiene que hacerse con siete piedras que serán su mano.

Objetivo

En comparación con otros juegos con dominó, en el Muggins no resulta tan relevante que un jugador sea capaz de deshacerse de todas las piedras que forman parte de su mano antes que el resto.

Aquí lo más importante es saber cuáles son los dominós en juego y encontrar la forma de transformarlos en puntos.

Puntos

El sistema de puntuación de estos tipos de dominó es un poco más elaborado que el resto, pero aun así resulta bastante simple de entender después de un par de partidas.

Los puntos de cada jugador son deducidos en función al tipo de jugada que estos realicen con las fichas que tienen a disposición. Para poder obtener puntos los jugadores tiene que hacer que la suma de los dibujos que forman parte de los extremos de la cadena sean múltiplos de cinco.

Por ejemplo si un jugador coloca una piedra con una cara de 3 y 2 puntos, ese participante automáticamente se suma 5 puntos a su cuenta por la suma de ambos números. Las jugadas que no arrojen como resultado un número que sea múltiplo de 5 simplemente no tienen puntuación.

También existe otra regla importante dentro de estos tipos de dominó que se denomina con el canto “Muggins”. Cuando uno de los participantes dice Muggins al notar algún tipo de error dentro del puntaje de su oponente, automáticamente los puntos de su adversario pasan convertirse en los de él.

Tipos de Dominó en Latinoamérica

Algunos países de América Latina han desarrollado su propio estilo de jugar dominó y que se distancia de las reglas internacionales. Dichas modalidades son interesantes porque surgen directamente de la cultura de cada región y de la interacción de sus participantes, que establecen sus propias reglas sin depender mucho de lo pautado por las instituciones oficiales.

7. Dominó Estilo Ponce (Puerto Rico)

El nombre de estos tipos de dominó hace referencia a una localidad de la isla en donde existe un recinto universitario que lleva el mismo nombre.

Si bien no se sabe con certeza quién inventó el dominó, lo cierto es que estos juegos con dominó no tardaron en popularizarse dentro de la zona. Principalmente por su estilo más ofensivo el cual hace que las partidas sean mucho más rápidas y emocionantes para los jugadores.

El dominó Ponce no se diferencia mucho del juego internacional de dominó en cuanto a las piezas de dominó, cuántas son las personas que pueden participar y de qué manera se contabilizan los puntos de cada pareja.

Arranque

Como en el resto de los juegos con dominó, las fichas se mezclan boca abajo y cada uno de los jugadores tiene que escoger siete piedras al azar para armar su mano.

Algo curioso del dominó Ponce, es que el jugador que posea la piedra con el doble seis es quien da inicio a la partida haciendo uso de esa ficha. Una vez termina la partida, el jugador que inició le toca revolver las piedras y el oponente a su lado derecho es el siguiente en empezar la próxima partida.

Objetivo

En los tipos de dominó estilo Ponce, la pareja de jugadores que alcanza los o rebasa un total 20 puntos acumulados son los que se llevan la victoria.

Puntos

Al no haber gran diferencia entre el número de fichas del dominó internacional, el sistema de puntos del dominó estilo Ponce se lleva implementando el mismo sistema.

Sin embargo hay una regla del sistema de puntos que se considera única entre los tipos de dominó y es la relacionada con los jugadores que pasan el turno.

El primer jugador que pasa el turno en una partida de dominó Ponce hace que el equipo contrario gane dos puntos, el resto de los pases que ocurran en el juego solo valen un punto. Esta regla se aplica solo a los jugadores rivales; es decir que si un rival y el compañero de equipo pasan el turno y compañero del rival es quien juega el punto no se cuenta.

Ahora cuando los otros 3 jugadores que están en la mesa pasan el turno de forma consecutiva, el jugador que le toca jugar nuevamente gana 2 puntos extras para su equipo.

Cierre o Tranque

Cuando ocurre un tranque en un juego de dominó Ponce, automáticamente el equipo del jugador que lo generó recibe 2 puntos independientemente del resultado final después del conteo general de los puntos tras él tranque.

8. Dominó Estilo Patio (República Dominicana)

Dentro de la República Dominicana se conocen dos tipos de dominó. El primero es conocido como el de regla general y se caracteriza por valerse de las reglas del dominó internacional.

El segundo de los juegos de dominó y el más popular dentro del país es el llamado Domino de Patio.

Ambas modalidades no presentan cambios muy importantes en cuanto a cuántas piezas son del dominó. Pero el dominó estilo patio es un jugo mucho más informal y que posee un estilo caracterizado por unas series de jugadas que son exclusivas de estos tipos de dominó.

Arranque

La primera jugada la hará el jugador que posea la ficha con el doble seis y el resto de las partidas las iniciará el participante que haya ganado la ronda anterior.

Objetivo

Durante estos juegos con dominó se realizan varias partidas consecutivas hasta que finalmente alguno de los equipos logra alcanzar o rebasar los 100 o 200.

Puntos

En el dominó estilo dominicano, los puntos de cada equipo se calculan con relación a las fichas sobrantes de cada equipo una vez finalizada la partida.

Cierre o Tranque

A diferencia de otros tipos de dominó cuando un jugador realiza un cierre de la partida en el dominó de patio. El jugador que realizó el cierre debe calcular el valor de sus fichas restantes con las del oponente que tiene a su derecha, esto se hace con el fin de definir cuál equipo se lleva la partida.

Capicúa 

En muchos países de Latinoamérica existe un movimiento que es conocido como el capicúa. Esta regla le permite a un jugador utilizar dos fichas en un mismo turno, siempre y cuando las mismas coincidan con los dibujos de los extremos donde los planea conectar.

Más en los juegos con dominó de patio se le dice capicúa cuando un jugador que va a cerrar la partida cuenta con una ficha que puede ser jugada en más de un extremo. Esto hace que su equipo pueda sumar entre 25 o 30 puntos a su contador general.

Pila

Existe un estilo de los juegos de dominó de patio dominicanos que comprende una modalidad completamente individual. Cuando se realiza un juego de patio bajo este formato, todas las fichas que no son seleccionadas por los jugadores pasan a formar parte de una pila.

Durante la partida todos los jugadores que no cuenten con fichas para mantenerse en el juego, en lugar de pasar deben sacar fichas de la pila hasta encontrar aquella que les permita continuar. Todas las fichas que el jugador saca de esta pila pasan a convertirse automáticamente en parte de su mano.

9. Dominó Pintintin (República Dominicana)

Se trata de una variante del juego de dominó dominicano en donde cada uno de los participantes tiene que aportar una cantidad de dinero para poder ingresar a la partida.

En las partidas de dominó pintintin todos los jugadores compiten entre sí para llevarse el premio en efectivo. En estos tipos de dominó el ganador es aquel participante que posee la menor cantidad de puntos. 

10. Dominó Estilo Cubano

También conocido como el dominó doble 9 la variante cubana está entre los tipos de dominó con las diferencias más evidentes de todos los juegos con dominó.

La característica más dominante de este estilo de juego de dominó va con relación a cuántas fichas tiene un dominó. Ya que dentro de los juegos con dominó cubano existen fichas únicas como la ficha doble nueve.

Obviamente la inclusión de esas piezas adicionales marcan el sistema de reglas del dominó cubano más elementales, incluyendo aquellas que van relacionadas con cuántas fichas se reparten en el dominó.

Arranque

A pesar del número de fichas adicionales, no resulta muy complicado entender cómo se juega el dominó cubano.

Para iniciar cada partida las piezas son colocadas en el centro de la mesa boca abajo y mezcladas como en cualquiera de los otros tipos de dominó antes vistos.

Las reglas para el dominó cubano indican que cada jugador debe tomar un total de 10 fichas al azar para armar su mano de juego. Las 15 fichas que sobran después que cada jugador arme su mano son desechadas y no tienen validez dentro de la partida.

Objetivo

Como en el resto de los juegos con dominó, la finalidad del dominó cubano es ser la primera pareja en tener un total de puntos preestablecidos.

Puntos

Muchos de los tipos de dominó que existen en la actualidad utilizan un sistema de puntuación que se basa en el valor total de las fichas que posea el equipo.

El dominó cubano también hace uso de este sistema para calcular los puntos de cada pareja. Si se tiene en cuenta cuantas fichas son de dominó en esta modalidad, poder deshacerse de todas las fichas que forman parte de su mano resulta una tarea mucho más demandante para los jugadores en comparación con otros juegos de dominó.

Cierre o Tranque

Cuando ocurre un tranque en una partida de dominó cubano, los equipos debe realizar un conteo del total de puntos de las fichas que posee cada miembro y la pareja que tenga menos puntos en total es la ganadora del tranque.

Capicúa 

A pesar de que esta movida existe en muchos otros tipos de dominó en Latinoamérica, la capicúa tiene una influencia bastante particular sobre cómo jugar dominó cubano.

Zapato o Zapatero

Una parte importante dentro del dominó estilo cubano está formada por las expresiones y cantos que se utilizan durante las partidas. Estas cuentan con su propio significado de dominó.

En una partida de dominó cubano, el zapatero es una expresión que se utiliza cuando una pareja lograr acumular los 20 puntos y los contrincantes no han sido capaces de acumular ningún punto.

Culillo

El culillo es una expresión del dominó cubano que se utiliza para expresar cuando una pareja que va por debajo en puntos hace una remontada repentina.

11. Dominó Estilo Venezolano

En líneas generales los tipos de dominó que se juegan dentro del país cuentan con un sistema de juego suelen variar mucho de los reglamentos que se aplican con los juegos con dominó internacionales.

Sin embargo existen regiones dentro del territorio Venezolano donde ciertas jugadas dentro de la partida cuentan con una connotación particular que infiere directamente sobre el sistema que se utiliza para llevar los puntos de cada equipo.

Arranque

En los juegos con dominó al estilo venezolano aquel jugador que posea la ficha con doble seis («la cochina») es quien se encarga de iniciar la primera ronda. La ficha con el doble seis es conocida en Venezuela como la cochina.

Si entre los participantes ninguno cuenta con esta piedra en su mano, entonces los jugadores escogen una ficha al azar y aquel que tenga la pieza con mayor denominación es quien dará inicio a la primera ronda.

Objetivo

Una partida de dominó venezolano se compone de varias rondas consecutivas y el primer equipo en llegar a los 75 o 100 puntos es el que se considera ganador de la partida.

Puntos

En estos tipos de dominó, la puntuación de la pareja ganadora se calcula del total de puntos en conjunto que posean los miembros del equipo que perdió la ronda.

Sin embargo, en el estado Zulia existe una regla en donde el total de los puntos de la pareja ganadora se obtiene de la sumatoria de todas las fichas que no han sido jugadas durante la ronda.

Cierre o Tranque

Al igual que en otros tipos de dominó, cuando ocurre un tranque durante una partida de dominó venezolano el equipo que tenga la menor cantidad de puntos es el ganador.

Más si ambos equipos tienen la misma cantidad de puntos, entonces el juego es considerado un empate técnico y él tranque no posee validez dentro de la puntuación general.

12. Dominó Estilo Colombiano

El dominó colombiano es otro de los juegos con dominó que cuenta con un sistema de juego y reglas generales que asemejan mucho a las normas generales del los juegos de dominó internacional.

Pero algo que hace tan particular dentro del territorio latinoamericano en los juegos de dominó con fichas es el valor de la capicúa dentro de la partida general y algunos privilegios que obtiene aquel jugador o pareja que está dominando la partida.

Arranque

Como suele pasar en la mayoría de los juegos con dominó dentro de esta región, la primera ronda la inicia el jugador que cuenta con el doble seis.

Pero la característica más destacada de los juegos de dominó estilo colombiano no es tanto cómo se inicia el juego, sino de qué forma se define al jugador que arrancará la siguiente ronda.

Objetivo

En el dominó colombiano, la primera pareja en llegar a los 100 puntos después varias rondas es aquella que sale vencedora.

Puntos

Como en muchos otros tipos de dominó, en los juegos al estilo colombiano la puntuación total de la pareja ganadora se calcula basándose en la cantidad de puntos acumulados que tienen los jugadores que perdieron la ronda.

La característica más importante del dominó colombiano, es que el jugador quien ganó la partida es el responsable de abrir la siguiente ronda. La costumbre en el dominó colombiano es que el jugador que va a ganar la mano anuncie su victoria con anticipación, de esta forma el mismo puede ejerce una presión psicológica sobre sus adversarios.

Cierre o Tranque

Los tranques dentro del dominó colombiano se resuelven de una manera muy diferente a los del resto de los tipos de dominó.

Los puntos se cuentan de forma individual, es decir que el jugador que hizo él tranque y uno de los oponentes del equipo contrario deben contar los puntos de las fichas que no han jugado. El jugador con menos puntos es el ganador del tranque y suma los puntos totales del contrincante a su equipo.

Capicúa

Al ser de esos juegos con dominó donde el jugador que gana la ronda anterior es quien abre la siguiente, la capicúa representa una ventaja importante para el jugador o equipo que la posee. Esto en sí le agrega un cierto elemento de azar añadido al dominó estilo colombiano que no poseen otros tipos de dominó.

13. Dominó Estilo Chileno

Entre todos los tipos de dominó que se practican dentro del territorio latinoamericano, el juego que se practica dentro del territorio chileno cuenta es uno de los más demandantes a nivel estratégico.

El dominó que se practica en chile, es una variante en donde todas las fichas poseen la misma condición dentro de la partida; es decir que no existe ningún tipo de puntaje o ventaja al jugar una ficha determinada o realizar alguna jugada específica.

Arranque

Como en muchos otros juegos con dominó, el jugador que cuenta con la ficha del doble seis dentro de su mano es el encargado de iniciar la primera ronda. En caso de que ninguno de los jugadores posea esta pieza, entonces la partida la dará inicio el participante que tenga la ficha doble con mayor denominación.

Objetivo

Cada uno de los jugadores cuenta con una tabla personal en donde el mismo lleva sus puntos después cada partida y aquel jugador que alcance o pase los 121 puntos totales es el que se considera el ganador.

En caso de empate al terminar la partida, los  jugadores que llegaron a los 121 puntos tienen que jugar una ronda extra de forma individual para definir al ganador.

Puntos

A diferencia de otros tipos de dominó, la dinámica de la variante chilena es netamente individual a pesar de existir una modalidad del mismo diseñada para parejas.

Al finalizar cada partida cada uno de los jugadores suma el acumulado de las fichas que no ha podido jugar en la ronda. El jugador o equipo que tiene menor cantidad es el ganador de la ronda y puede sumar el acumulado de los puntos de sus oponentes a su marcador global.

Cierre o Tranque

Durante un tranque es donde se puede apreciar las características más particulares de los juegos con dominó chilenos.

Cuando ocurre un tranque dentro de alguna de las rondas cada uno de los jugadores debe contar los puntos de su marcador individual y sumarle los puntos de las fichas no jugadas en la ronda, aquel jugador o equipo que tenga menos puntos es el que sale ganador. En caso de un empate, los jugadores escogen al ganador del tranque mostrando una ficha de su mano y quien posea la ficha con mayor denominación es el ganador del tranque.

Pase o Saque

Cuando un participante de un juego de dominó chileno no cuenta con fichas en su mano para jugar durante su turno, el mismo cuenta con dos opciones posibles para continuar dentro de la partida.

Antes de comenzar el juego, todos los participantes llegan a un acuerdo para definir cuál será la condición para los jugadores que no tengan fichas que jugar. Según la decisión final el jugador tendrá que pasar el turno o ir sacando al azar fichas de la pila hasta encontrar aquella que le permita seguir en competencia.

Si hay algo que comparten todas las diferentes tipos de dominó, es para que para garantizarse la victoria el participante o pareja tiene que diseñar una estrategia que le permita usar sus fichas de la forma más eficiente durante cada ronda. Por esto se dice que para triunfar en los juegos de dominó el jugador necesita una buena estrategia, inteligencia para usar sus fichas y contar con un poco de suerte.

Medios de transporte: todos los tipos de transporte en la actualidad (terrestres, aéreos y marítimos)

Históricamente, las personas desarrollamos medios de transporte que manifestaron, en su momento, el progreso de las civilizaciones, todo con el fin de acortar distancias y acelerar el traslado de un sitio a otro. Estos vehículos evolucionaron para adaptarse a las innovadoras técnicas creadas para alcanzar otras rutas de comunicación, por lo que existen los tipos de transporte que se relacionan por la vía donde circulan personas y mercadería. Si deseas conocer los medios de transporte que existen en la actualidad, lee el siguiente artículo, dedicado a mostrar para qué sirven los medios de transporte y los diferentes tipos de transporte actuales.

Tipos de vehículos eléctricos:
Características, funcionamiento y ejemplos de coches eléctricos

Leer artículo

Medios de transporte y los tipos de transporte actuales

La definición de medios de transporte ha ido variando constantemente, debido al progreso existente a medida que se crean nuevos vehículos. Desde la invención de la rueda, el hombre ha modificado la técnica para trasladar con mayor facilidad, comodidad y rapidez los elementos que requieran transportarse, por lo que los tipos de transporte actuales se vinculan con las formas de transporte o vías de comunicación por donde transitan.

Desde nuestra formación primaria, los medios de transporte para niños han sido un criterio de aprendizaje muy implementado para saber cuáles son los que existen y cómo son utilizados. Hoy en día, los vehículos son un referente dentro del comercio y las redes de transporte en el mundo y en México, por tomar un ejemplo de un país que hace uso de los variados tipos de medio de transporte.

Ahora, conocerás cuáles son los medios de transporte más utilizados en la actualidad de acuerdo a la vía de comunicación por donde transitan.

Transporte terrestre

Estos medios de transporte son aquellos que se desplazan por tierra. Entre las características de los medios de transporte terrestre destaca que están provistos de un motor alimentado por un combustible determinado, que hace que el vehículo funcione y se movilice. Es el modo de transporte más utilizado en el mundo, por ser asequible, sumamente flexible y de mayor disponibilidad, y es por ello que recurre a él a diario; aspectos que dependen de las condiciones físicas en las que se encuentren las rutas de desplazamiento destinadas para ello. Fundamental para entender qué es un medio de transporte es ver ejemplos, y entre los ejemplos de transporte terrestre más conocidos están:

Automóvil

medios-de-transporte-automovil
(Pxfuel).

Es el más reconocido entre las imágenes de transportes terrestres. La primera producción de automóviles de cuatro ruedas desarrollada en una cadena de montaje se dio en plena Revolución Industrial, hecho sin precedentes en el proceso automotriz que se encuentra vigente en la actualidad. Es el medio de transporte más utilizado en todo el mundo por ser accesible y confortable. Hoy en día, se ha innovado en la industria automotriz con la aparición de automóviles eléctricos, alimentados por este tipo de energía, buscando reducir la contaminación generada por los combustibles tradicionales.

Motocicleta

medios-de-transporte-motocicleta
(Sound Media, CC0, vía PublicDomainPictures / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

De los dibujos de medios de transportes más coloreados en la infancia. Es un vehículo de dos ruedas con un motor de combustión interna, creado en 1902 para convertirse en uno de los medios de transporte más utilizados actualmente, por su facilidad y comodidad al conducir, siendo capaz de trasladar entre una y tres personas. Son utilizadas tanto como medio de transporte público y privado, así como con fines deportivos; además se han desarrollado motos eléctricas en la búsqueda de reducir los embates del calentamiento global.

Autobús

medios-de-transporte-autobus
(PublicDomainPictures, Pixabay).

Otro vehículo cuatro ruedas pero de mayor tamaño, diseñado principalmente para trasladar mayor cantidad de personas, de acuerdo a la capacidad del transporte. Son frecuentemente utilizados en todo el mundo a través de las redes de transporte público o privado para el desplazamiento de pasajeros en puntos cercanos o de larga distancia, creándose para ello diferentes rutas urbanas, interurbanas, extraurbanas y rurales para mayor facilidad de traslado.

Camión

medios-de-transporte-camion
(rauschenberger, Pixabay).

Se trata de un vehículo con motor que ha sido diseñado especialmente para el transporte de mercancía y carga pesada. Cuenta con, al menos, cuatro ruedas; una cabina, donde se ubican el conductor y su acompañante; y una caja o depósito donde se destina la carga a trasladar. Es muy utilizado en todo el mundo, dando cobertura de transporte de carga entre localidades de un país o del mismo continente.

Remolque

medios-de-transporte-remolque
(garygee, Pixabay).

Otro medio de transporte destinado para carga pero que cuenta como característica principal la ausencia de motor, por lo que debe ser arrastrado por otro vehículo. Por medio de este vehículo, se pueden trasladar desde cargas pequeñas hasta de gran envergadura.

Tractor

medios-de-transporte-tractor
(fietzfotos, Pixabay).

Es un medio de transporte terrestre utilizado para arrastrar cargas pesadas, cuenta con cuatro enormes ruedas que lo hace óptimo para adherirse en el terreno, por lo que suele ser destinado para el  área agrícola, construcción, remoción de tierra y mantenimiento. Su motor se alimenta de diesel y, aparte de sus anchos neumáticos, su desplazamiento también se genera a través de un sistema de orugas.

Todoterreno

medios-de-transporte-todoterreno
(Piqsels).

Este medio de transporte fue diseñado a principios del siglo XX para ser conducido en todo tipo de terreno. Su propósito inicial fue principalmente bélico, desarrollado para el transporte de tropas soportando todo tipo de obstáculos y vías prácticamente inaccesibles. Hoy en día, se ha extendido su uso en zonas rurales, desiertos, alta montaña y otras áreas donde los vehículos normales no acceden con facilidad. Asimismo, se utiliza para fines deportivos y de ocio.

Transporte ferroviario

Entre los diferentes transportes que usamos de forma cotidiana, se encuentra este tipo, que si bien podría catalogarse como terrestre, cuenta con particularidades específicas, entre ellas, que su desplazamiento se desarrolla dentro de una infraestructura determinada, mejor conocida como vía férrea. Ya sea para el traslado de personas o mercancía, entre los ejemplos de medios de transporte ferroviarios se encuentran:

Ferrocarril

medios-de-transporte-ferrocarril
(Pxfuel).

Después de la aparición del hierro forjado en 1820, es uno de los transportes que más ha evolucionado en el tiempo. Su motor se adaptó a las múltiples opciones de tracción y combustión, desde el vapor, tracción a sangre, hasta diesel y electricidad. Aunque su nombre haga referencia a la vía donde se desplaza, cobró fuerza para denominar este tipo de transporte, hoy en día utilizado para transportar todo tipo de mercancía a través de rutas nacionales o internacionales, en un continente determinado.

Tren

medios-de-transporte-tren
(Pxfuel).

Con similitudes con el ferrocarril, este medio de transporte es principalmente destinado para el traslado de pasajeros de un lugar a otro, sea a corta, media o larga distancia. Se trata de vagones, ya sean enganchados en una locomotora o autopropulsados por sus ruedas. El más común hoy en día es el tren eléctrico.

Metro

medios-de-transporte-metro
Metro de Madrid. (olemiswebs, CC BY-SA 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Es un tren exclusivamente diseñado para uso urbano, que puede ser subterráneo, superficial o elevado, desplazándose por rieles asentados sobre una plataforma reservada para ello.

Transporte aéreo

Como su nombre lo indica, son aquellos elementos que se desplazan vía aérea. Es de los medios de transporte modernos, ya que su aparición data del siglo XX, fortaleciéndose posterior a su uso en la II Guerra Mundial. Es rápido, confiable y cubre largas distancias en corto tiempo, a comparación de otros medios de transporte. Los más conocidos son:

Avión

medios-de-transporte-avion
(Hippopx).

Cuando vemos imágenes de medios de transporte aéreos, encontramos a éste como el más conocido. Está entre los transportes aéreos con nombres variados (aeroplano, monoplano, biplano o triplano), dependiendo de la composición de sus alas, que se encuentran fijas. Desde la creación del primer prototipo de aeronave diseñada por Da Vinci en el siglo XV, este vehículo ha sufrido importantes modificaciones, y en la actualidad los hay para uso militar y civil.

En este último aspecto se pueden utilizar a través de vuelos comerciales, no comerciales o mixtos, donde se hace traslado tanto de personas como de mercancía, reduciendo considerablemente los lapsos de tiempo si se compara con otros tipos de transporte, por lo que su uso es implementado en todo el mundo.

Avioneta

medios-de-transporte-avioneta
(agenciasuan, Pixabay).

Se trata de un avión a escala pequeña, con capacidad de trasladar reducidos grupos de personas o cargas mínimas. Además de transporte, se usa para esparcimiento, deporte, taxi aéreo o aeroambulancia, con la comodidad de que no requiere una pista larga para su aterrizaje.

Helicóptero

medios-de-transporte-helicoptero
(Petr Kratochvil, CC0, vía PublicDomainPictures / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Entre las imágenes de transporte aéreo para niños más comunes se encuentra este vehículo, dotado de un rotor con una o más aspas, lo que permite su aterrizaje y despegue vertical sin necesidad de una pista, por lo que, a diferencia de un avión, puede acceder a zonas de difícil acceso. Por esta característica, es usado como vehículo de rescate y salvamento, militar, construcción, vigilancia; además de medio de transporte.

Planeador

medios-de-transporte-planeador
(Robbowolf, Pixabay).

Ocupada por una sola persona, esta aeronave no cuenta con motor alguno, por lo que debe ser impulsada por otro vehículo aéreo para su vuelo. Es un innovador vehículo aerodinámico con dos alas de gran envergadura, simulando en ocasiones a un avión tradicional, y actualmente, es utilizado en competencias y exhibiciones aeronáuticas.

Transporte marítimo o acuático

Otro de los medios de transporte en la actualidad que se ubican entre los más usados y antiguos es éste, cuyo surgimiento se remonta a los 3.500 a.C. Sea cual sea su tamaño y propósito, todos los medios de transporte de esta modalidad fueron diseñados para desplazarse ya sea en el mar o en un curso fluvial. Es el más importante entre los tipos de transporte destinados para el comercio internacional, por la enorme capacidad que tienen estos vehículos, permitiendo el transporte de toneladas de mercancía en un solo envío, haciendo de esta modalidad una de las más económicas. Para que tengas una idea de que son medios de transporte de tipo acuático, basta con ver los siguientes ejemplos:

Barco

medios-de-transporte-barco
(ed2456, Pixabay).

Es un navío de enorme tamaño y forma cóncava, construido de diversos materiales, desde madera, metal, fibra de vidrio u otro elemento capaz de flotar en el agua. Antes de la aparición del transporte aéreo, era el medio de transporte más utilizado para conectar las diferentes rutas internacionales. Actualmente, se usa para transporte de pasajeros a nivel costero y fluvial por medio de cruceros turísticos, traslado de carga, estructura móvil (como hospitales), uso militar, entre otros. Es de los medios de transporte con nombres particulares, recordando los lugares donde fueron creados, algún santo o un apodo.

Buque

medios-de-transporte-buque
(Paul Brennan, CC0, vía PublicDomainPictures / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Con similitud al barco, pero destinado a navegación marítima. Cumple alguna función específica, además de medio de transporte de pasajeros, por lo que puede ser mercante, hospital, militar, carguero, tanquero, entre otros usos.

Lancha

medios-de-transporte-lancha
(dimitrisvetsikas1969, Pixabay).

Es una embarcación pequeña, provista de vela o motor de combustión o vapor, que es utilizada para auxiliar personas en una emergencia, uso militar para defensa costera o fluvial o de aspecto colectivo, trasladando pasajeros desde un punto cercano a otro.

Submarino

medios-de-transporte-submarino
Submarino Galerna, de la Armada Española. (Armada Española, CC BY-SA 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Es un buque especial que tiene capacidad de navegación bajo el agua. Ha pasado de ser propulsado por motores de combustión a superficie y baterías eléctricas, a ser alimentados por energía nuclear. Su uso hoy en día es exclusivamente militar.

Ferry

medios-de-transporte-ferry
(Petr Kratochvil, CC0, vía PublicDomainPictures / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Conocido como transbordador, es una embarcación originada para trasladar tanto pasajeros como vehículos entre dos puntos determinados, en zonas costeras o de grandes cursos fluviales. Su uso se implementa mediante horarios previamente programados.

Balsa

medios-de-transporte-balsa
Balsa de Uruguay a Brasil. (Mariano Mantel, CC BY-SA 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Es una embarcación de pequeña capacidad, construida a partir de materiales naturales como madera, tablas o caña, pero también las hay de elementos sintéticos. Su uso es frecuente en el traslado de pequeños grupos de personas de la margen de un curso fluvial a otro.

Transporte de tracción animal y propulsión humana

En esta lista de medios de transporte no podían faltar los impulsados por el hombre o por animales utilizados para tal fin. Se ubica entre las formas de transporte más antiguas que continúan vigentes, ya que permite del desplazamiento por áreas de difícil acceso y el transporte de pequeñas cargas. Los más conocidos son:

Caballo

medios-de-transporte-caballo
Llaneros venezolanos montando caballo. (barloventomagico, CC BY-SA 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Este animal ha sido uno de los primeros en ser utilizados para transporte, algo que fue predominante hasta el siglo XX, con la creación de novedosos medios de transporte. Sin embargo, aún es común su uso en áreas rurales y zonas destinadas para la ganadería; además de ser usado para fines deportivos.

Bicicleta

medios-de-transporte-bicicleta
(AndrzejRembowski, Pixabay).

Es uno de los vehículos más utilizados de todo el mundo, desde la niñez hasta la edad adulta. Se trata de un transporte de dos ruedas provisto de pedales, dispuestos para ser propulsados a partir del esfuerzo de las piernas de una persona. Por su comodidad y facilidad de manejo, es frecuente su uso,  sobre todo en una época donde se busca disminuir el consumo de combustible que contamina al medio ambiente.

Monopatín

medios-de-transporte-monopatin
(George Hodan, CC0, vía PublicDomainPictures / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Se ubica entre los más populares medios de transporte para niños. Consiste en una superficie, construida de un material resistente, compuesta por cuatro ruedas en pareja y, en ocasiones, con agregado de un manubrio. Se usa más que todo para la práctica de deportes extremos, como el skateboard o, en niños pequeños, para recreación.

Transporte espacial

Si preguntas en una escuela qué son los medios de transporte para niños, algún infante se imagina este tipo de transporte, por ser uno de los más mostrados en sus programas de televisión favoritos. Entre los transportes de ahora, esta modalidad ha ido cobrando fuerza en las últimas décadas, gracias a las diferentes investigaciones que se han realizado en el espacio exterior, en las que, incluso, se desarrolla un nuevo tipo de turismo.

Cohete

medios-de-transporte-cohete
(Pxfuel).

Se refiere a una máquina con motor de propulsión a reacción, impulsado por energía cinética que origina una expansión de gases, enviados por medios de un tubo. Su origen data del siglo XIII en el continente asiático. Hoy en día, es usado para enviar satélites y sondas al espacio exterior, industria desplegada en pocos lugares del mundo como Rusia, EEUU, China, Japón, Taiwán, India, Corea del Norte, Irán, Israel y los países miembros de la Agencia Espacial Europea.

Nave espacial

medios-de-transporte-nave-espacial
(Pxfuel).

Es un vehículo provisto de cohetes impulsado al espacio exterior con el fin de trasladar misiones de investigación, comunicación, navegación, exploración de planeta y transporte de elementos necesarios para los ya mencionados aspectos. Para ingresar a la órbita, requiere de un vehículo de lanzamiento, ya que no tienen capacidad de desplazarse al espacio por sí mismas. La gran mayoría de estos vehículos son usados una sola vez, sin oportunidad de ser recuperados.

Transbordador

medios-de-transporte-transbordador
(Jean Beaufort, CC0, vía PublicDomainPictures / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Con aspectos similares a una nave espacial, este vehículo ha sido diseñado para cumplir con la misión de transporte espacial y regresar a la Tierra para ser reutilizado. Igualmente, es capaz de transportar mayores cargas desde la superficie terrestre hasta la órbita espacial específica.

Una mirada hacia el futuro de las formas de transporte

Con el pasar del tiempo, siguen desarrollándose más modos de transporte para implementar las nuevas tecnologías y reducir el tiempo de desplazamiento de personas y cargas. La creación de un vehículo novedoso significa el progreso de la humanidad, tal y como se manifestó con la aparición de los medios de transporte convencionales. Numerosas compañías especializadas en la materia, han producido prototipos de transporte que, en un futuro, cercano o lejano, prometen conectarnos de una distancia a otra en reducido tiempo.

Tren bala

medios-de-transporte-tren-bala
(Syun_sft, Pixabay).

Los trenes a alta velocidad, creados en sus inicios en Japón durante los años 60, son un hecho que existe y que seguirá desarrollándose en un futuro cercano. Estos vehículos, capaces de desplazarse a más de 200 km/h, prometen ser uno de los  medios de transporte más veloces del mundo. De igual forma, su seguridad recae en las líneas férreas especialmente construidas para el traslado eficiente de esta forma de transporte.

Coches autónomos

medios-de-transporte-coche-autonomo
(NicoCallens, Pixabay).

¿Te has imaginado trasladarte en un coche sin necesidad de conducirlo? Pues los vehículos robóticos son la propuesta que ha nacido para cumplir ese sueño. Para su efectiva navegación, están provistos de visión a computadora, láser, radar, GPS y otros elementos, previa programación de una ruta específica. Compañías como Google, Renault, Volvo, Ford y Tesla, desarrollan estos coches que ya comienzan a ser utilizados como robotaxis en algunas ciudades estadounidenses.

Aeronaves supersónicas

medios-de-transporte-aeronave-supersonica
(12019, Pixabay).

La creación de aeronaves con capacidad de romper la barrera del sonido tuvo su punto de inicio en la segunda mitad del siglo XX, cuando compañías aeronáuticas francesas y británicas desarrollaron el Concorde, avión que conectó por más de 30 años a las ciudades de París y Londres con Nueva York y Washington en solo tres horas y media. Despúes de esta primera aeronave, se han desarrollado muchas más que buscan emular o superar a la pionera, con la promesa de unir rápidamente a puntos que, actualmente, se encuentran a distancias considerables.

Cápsulas subterráneas

medios-de-transporte-capsula-subterranea
(Hyperloop).

Otro de los medios de transporte desarrollados para el futuro son las cápsulas desplazadas por un tubo, con la idea ambiciosa de trasladar tanto pasajeros como mercancía a casi 1000 km/h. Países como Japón y Estados Unidos han puesto en marcha prototipos para probar este innovador medio de transporte, haciendo uso de las diversas tecnologías y elementos electrónicos vigentes en la actualidad.

Existen medios de transporte que son utilizados a diario para transportar tanto a multitudes como a cargas logísticas, ya sea en corta, media o larga distancia. Desde nuestra infancia, hemos visto diversas imágenes de medios de transporte para niños, que nos ha permitido familiarizarnos con ellos, y a medida que hemos crecido, hacemos uso común de los tipos de transporte que existen. El futuro avizora nuevos y mejorados vehículos para facilitar los transportes superando lo convencional y que, junto a los diferentes medios de transporte tradicionales, aumentará la accesibilidad hacia lugares remotos.

Patrimonios culturales del mundo: 40 ejemplos clave de patrimonios de la humanidad de la Unesco (lugares, monumentos…)

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés) es el consejo encargado de nombrar los patrimonios de la humanidad con la finalidad de darlos a conocer, preservarlos y convertirlos en motor de crecimiento e integración de las sociedades. Los patrimonios culturales del mundo, en particular, suelen ser locaciones capaces de marcar de por vida a quien las visita y lo que es mejor, pueden encontrarse en cada continente. ¿Listo para saber cuáles son los patrimonios de la humanidad más impresionantes?

Patrimonios culturales de México:
Imágenes e historia de 40 patrimonios de la humanidad mexicanos

Leer artículo

América

El continente americano es poseedor de una vasta riqueza natural y cultural, que toma forma de centros históricos bien preservados, paisajes naturales de exuberante belleza, yacimientos arqueológicos invaluables y tradiciones centenarias sorprendentes. Todas estas características le han hecho merecedor de casi 200 elementos reconocidos como patrimonio de la humanidad por la UNESCO.

Aquí algunos grandes ejemplos de patrimonios culturales de la humanidad en América:

1. Chichén Itzá (México)

Chichén Itzá es uno de los puntos arqueológicos más importantes de la península de Yucatán. El área que rodea a la otrora importante ciudad o centro cultural maya/tolteca, fue inscrita en la UNESCO en 1988 como patrimonio cultural de la humanidad, gracias edificaciones como el templo de Kukulkán, un recordatorio de una poderosa y fascinante cultura, muy adelantada a su tiempo y que ha desaparecido sin dejar ni un solo rastro.

Patrimonio cultural de la humanidad: : Chichén Itzá
Chichén Itzá en México (Aura López, Pexels)

2. Líneas de Nazca (Perú)

Las líneas y geoglifos de Nazca y de Pampas de Jumana son un amplio grupo de caminos hecho en el suelo del desierto que ocupan una extensión cercana a los 518km2. Estas líneas, que en principio no parecen tener orden o forma alguna, cobran vida desde las alturas, formando figuras que van desde trazos rectos hasta intrincados dibujos con formas humanoides, fitomorfas y animales muy complejas. Fueron inscritas por la UNESCO en 1994 y se conservan solo gracias a las inertes condiciones climáticas de la región. Un ejemplo perfecto de qué es patrimonio cultural de la humanidad.

Patrimonio cultural de la humanidad:  Líneas de Nazca
Líneas de Nazca en Perú (monikawl999, Pixabay)

3. Ciudad de Quito (Ecuador)

La ciudad de San Francisco de Quito es considerada uno de los conjuntos históricos más importantes de Latinoamérica y uno de los primeros lugares considerados patrimonio cultural e la humanidad por la UNESCO en 1978, así como la primera ciudad en el mundo en dicha lista. Una ciudad que destaca por su casco colonial prácticamente intacto, aun siendo una de las capitales más antiguas de América del sur, albergando en su seno una alta densidad de patrimonios arquitectónicos y muestras culturales invaluables.

Patrimonio cultural de la humanidad:  Quito
Ciudad de Quito en Ecuador (jerzykwpodrozy, Pixabay)

4. Zona arqueológica de Machu Picchu (Perú)

Machu Picchu es la más grande obra de los Incas que es patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO desde 1981. Se trata de la antigua ciudad capital del imperio ubicado a más de 2.400km de altura en las montañas boscosas del Amazonas. Esta ciudadela de incalculable valor arqueológico conserva aun parte de sus murallas, terrazas, viviendas, templos y calles, dando como resultado una de las vistas más reconocidas e impresionantes del mundo.

Patrimonio cultural de la humanidad: : Machu Picchu
Zona arqueológica de machu Pichu en Perú (Errin Casano, Pexels)

5. Monte Rushmore (EEUU)

El Mount Rushmore National Memorial o Monte Rushmore, como se le conoce en español, es un colosal monumento que refleja 150 años de historia clave en la consolidación de los Estados Unidos de América. En él, se ven reflejados George Washington, Thomas Jefferson, Abraham Lincoln y Theodore Roosevelt. Los rostros de 18 metros de altura dominan por completo el paisaje, resumiendo el nacimiento y auge de la nación. Se le otorgó un puesto en la lista de la UNESCO como patrimonio de la humanidad en 1987.

Patrimonio cultural de la humanidad:  Monte Rushmore
Monte Rushmore en Estados Unidos de América (Matthew Johnson, Pexels)

6. Estación ballenera de Red Bay (Canadá)

En el 2013 la UNESCO reconoció a la estación ballenera de Red Bay como un elemento representativo de patrimonio cultural de la humanidad por ser uno de los hallazgos arqueológicos submarinos más ricos de toda América. Alrededor de toda la costa de Red Bay, tanto en el fondo marino como en el exterior, se pueden encontrar innumerables vestigios de naufragios que relatan la historia de la caza de ballenas en el siglo XVI siendo la estación más grande del mundo en esta categoría.

Patrimonio cultural de la humanidad:  Estación ballenera de Red Bay
Estación ballenera de Red Bay en Canadá (Zorion, CC-BY-SA, Wikimedia Commons, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono, y resolución de la original)

7. Parque Nacional Rapa Nui (Chile)

El Parque Nacional Rapa Nui ubicado en la Isla de Pascua fue declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1995 gracias a sus magníficas representaciones de la cultura polinesia primitiva, de los cuales destacan los moais, estatuas de tamaño y peso descomunales que son todo un misterio para los investigadores. A su rica reserva cultural se le añaden más de 7.000 hectáreas de un hermoso paisaje digno de un patrimonio del mundo.

Patrimonio cultural de la humanidad:  Isla de Pascua, Rapa Nui
Parque Nacional de Rapa Nui – Isla de Pascua en Chile (Voltamax, Pixabay)

8. Cueva de las Manos (Argentina)

La cueva de Las Manos es un patrimonio de la humanidad en Argentina que destaca por su despliegue de pinturas rupestre de excelente conservación y de gran valor histórico. Ha sido incluido en la lista de la UNESCO en el año 1999. La antigüedad de las pinturas rupestres (algunas desde hace más de 7300 años a.C.) representa un valioso acercamiento a la complejidad de las sociedades sudamericanas en el paleolítico.

Patrimonio cultural de la humanidad: : Cueva de las manos
Cueva de las manos en Argentina (Richard Riveiro, Pixabay)

9. Fuerte de Samaipata (Bolivia)

El Fuerte de Samaipata es considerada la piedra tallada más grande del mundo y uno de los patrimonios mundiales de la humanidad por parte de la UNESCO desde 1998. Esta zona arqueológica posee cualidades únicas con rastros distintivos de la cultura española, inca y chané. A pesar de su nombre, “El Fuerte” es un monumento arqueológico que, en su momento, representó un lugar de culto religioso y habitacional. Es una zona turística muy atractiva en Bolivia.

Patrimonio cultural de la humanidad: : Fuerte de Samaipata
Fuerte de Samaipata en Bolivia (Marek Grote, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono, y resolución de la original)

Europa

El continente europeo destaca por sus maravillas arquitectónicas que incluye todo tipo de arte, esculturas, monumentos, capillas, catedrales, castillos medievales y muchísimo más, lo que le ha permitido posicionarse como el continente con mayor número de patrimonios culturales mundiales dignos de un lugar en la lista de la UNESCO. Aquí algunos ejemplos de patrimonio cultural mundial en Europa.

10. Capilla Sixtina (Roma)

La bóveda de la capilla Sixtina es una de las obras artísticas más complejas e impresionantes del mundo y puede que una de las más reconocidas del arte católico. Fue pintado al fresco por Miguel Ángel por pedido de Juan Pablo II en 1508. Fue incluida dentro del patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO en 1984 junto a la Ciudad del Vaticano. La capilla cuenta con un grupo intrincado y cuidadosamente relacionado de obras que decoran toda la bóveda.

Patrimonio cultural de la humanidad: : Capilla Sixtina
Capilla Sixtina en Roma (julia Volk, Pexels)

11. La Alhambra (España)

La Alhambra está compuesta por un complejo entramado de palacios que dan forma a la ciudad, famosa por albergar en su momento a los sultanes nazaríes. Fue declarada patrimonio humano en 1984. Cuenta con un hermoso paisaje natural que encaja a la perfección con su arquitectura, creando una armonía delicada que permite apreciar todos los contrastes culturales de los que ha sido testigo, pasando por sus raíces musulmanas y renacentistas. Ha llegado a ser uno de los monumentos más visitados de toda España.

Patrimonio cultural de la humanidad:  La Alhambra
La Alhambra en España (Walkerssk, Pixabay)

12. Coliseo Romano (Roma)

El Coliseo Romano (Anfiteatro Flavio) es una de las obras arquitectónicas más identificables del mundo y más representativas del imperio. Aunque destacan en él sus famosas luchas de gladiadores, también fue usado como lugar de culto, refugio y fuerte militar.  Fue construido en el año 80d.C. e incluido como patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO en 1980, al ser uno de las magno estructuras romanas mejor conservadas del mundo.

Patrimonio cultural de la humanidad: : Coliseo romano
Coliseo Romano en la actualidad – Roma (Mark Neal, Pexels)

13. Palacio de Versalles (Francia)

Solicitud del monarca Luis XVI, el Palacio de Versalles es un centro de riqueza cultural en sí mismo, decorado al detalle por una larga lista de artista, arquitectos, ingenieros y escultores con el paso de las generaciones, lo que le hicieron un lugar honorario en la lista de la UNESCO en 1979 por ser una obra maestra de la arquitectura y el ingenio artístico humano.

Patrimonios-Culturales-Del-Mundo-Versalles
Vista panorámica del exterior del Palacio de Versalles (Mariordo (Mario Roberto Durán Ortiz), CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

14. Torre Eiffel (Francia)

La torre Eiffel es una imponente estructura de hierro que se levanta sobre el horizonte de Francia siendo una de sus figuras más representativas y el monumento con recaudación (pago) más visitado del mundo. Construida por Gustave Eiffel, la maravilla de 324 metros de altura fue reconocida como patrimonio universal por la UNESCO en 1991.

Patrimonios-Culturales-Del-Mundo-Eiffel-Tower
La Torre Eiffel vista desde el Champ de Mars (Benh LIEU SONG, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

15. Ciudad fortificada de Bakú (Azerbaiyán)

La ciudad vieja, como se conoce al casco histórico de Bakú es la primera locación del país en convertirse en Patrimonio de la humanidad al incorporarse en la lista de la UNESCO en el año 2000. El corazón de la ciudad consta de varios edificios amurallados que dan forma a una antigua fortaleza descomunal, incluyendo al Palacio de los Shirvanshahs y la Torre de la Doncella que le dan a la zona un aspecto atemporal místico llenos de callejuelas, pasadizos y mezquitas que convierten a esta locación en toda una aventura cultural.

Patrimonio cultural de la humanidad:  Bakú
Ciudad Fortificada de Bakú (Sefer azeri, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono, y resolución de la original)

16. Acrópolis de Atenas (Grecia)

La Acrópolis de Atenas ayuda a entender qué es un patrimonio de la humanidad. Representa uno de los vestigios más significativos del antiguo imperio y es uno de los monumentos clásicos más importantes de Europa y el mundo. Reconocido en 1986 por la UNESCO. Este conjunto de edificaciones que conforman una sola estructura en las alturas de la ciudad del mismo nombre conserva aún en buena forma los restos del panteón, los propileos y el tempo, que le dan a esta locación su místico perfil.

Patrimonio cultural de la humanidad: Acrópolis de Grecia
Acrópolis de Atenas en Grecia (Jimmy Teoh, Pexels)

17. Catedral de Aquisgrán (Alemania)

La Catedral de Aquisgrán fue uno de los primeros lugares de patrimonio cultural en ser incluidos en la lista la UNESCO en 1978. Se trata de una edificación católica con acentos góticos de gran relevancia y antigüedad, siendo la catedral más antigua al norte de Europa, construida por Carlomagno.

Patrimonio cultural de la humanidad: : Catedral de Aquisgrán
Catedral de Aquisgrán en Alemania (Tautau Sa, Pixabay)

18. Palafitos de los Alpes (Alemania, Australia, Francia, Italia, Suiza)

Los Alpes conecta a varios países europeos y ellos tienen el orgullo de compartir uno de los patrimonios culturales más destacados del mundo, los palafitos de los Alpes. Patrimonio cultural de la humanidad desde el 2011. Se trata de edificaciones o asentamientos de más de 5.000 años de antigüedad que eran construidos sobre pilares. Estos asentamientos se construyeron originalmente en tierra firme, como medida preventiva ante potenciales inundaciones. El cambio en el nivel del agua con el paso de los siglos hizo que la mayoría quedaran casi cubiertos dándoles a estas locaciones una apariencia única.

Patrimonios-Culturales-Del-Mundo-Palafitos-Alpes
Reconstrucción de palafitos de la Edad de Bronce (Gerhard Schauber, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Asia

Asia posee más de 230 ubicaciones declaradas Patrimonio de la humanidad por la UNESCO, donde destacan castillos históricos perfectamente conservados, jardines arquitectónicos, monumentos de culto y espacios que conservan un aura de espiritualidad milenaria, entre otras maravillas que ayudan a entender qué significa patrimonio de la humanidad realmente. Aquí algunos buenos ejemplos de patrimonio mundial en Asia.

19.   Gran Muralla China (china)

La Gran Muralla china es una de las edificaciones más impresionantes de todo el mundo y una de las estructuras arquitectónicas más reconocidas. Esta colosal barrera de más de 20.000km de extensión total fue construida entre el siglo V a.C. y el siglo XVI d.C. por las distintas dinastías que se ubicaron al frente del poderoso imperio chino, siendo los Ming quienes la terminaron. La maravillosa vista de esta estructura recorriendo las montañas es un gran recordatorio del ingenio y las capacidades humanas, así como un icono vivo de una cultura, por lo que se le reconoció como patrimonio cultural internacional en 1987.

Patrimonio cultural de la humanidad: La gran muralla China
La Gran Muralla en China (Alex Qian, Pexels)

20. Taj Mahal (India)

El Taj Mahal, actualmente admirado como una de las obras arquitectónicas de estilo musulmán más impresionantes del mundo, fue originalmente un mausoleo destinado albergar los restos y memoria de la esposa del emperador Shah Jahan, luego de que muriera al dar a luz. Fue inscrito en la lista de la UNESCO en 1983. Actualmente, representa uno de los puntos turísticos más importantes de la India. Monumentos como este nos ayudan a entender qué es el patrimonio cultural de la humanidad.

Patrimonio cultural de la humanidad: Taj Mahal
Taj Majal en la India (Sudipta Mondal, Pexels)

21. Cuevas de Mogao (China)

También conocida como la cueva de los mil Budas, es un complejo entramado arquitectónico que alberga cerca de 500 templos, cada uno poseedor en sí mismo de un invaluable valor histórico y cultural. Las grutas son el resguardo de tesoros importantes para el budismo, siendo uno de los centros de cultos más importantes en su tipo. Fue acogido como patrimonio cultural de la humanidad en 1987.

Patrimonio cultural de la humanidad: Cuevas de Mogao
Cuevas de Mogao en China (No machine-readable author provided. BetacommandBot assumed (based on copyright claims).CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono, y resolución de la original)

22. Sarazm (Tayikistán)

Sarazm es un centro arqueológico, antigua ciudad minera y agrícola, que fue abandonada y sepultada por el paso del tiempo hace miles de años. Su importancia histórica recae en la antigüedad del hallazgo ya que testifica la presencia de seres humanos en el valle del Zeravshan, al menos hacer 5.000 atrás. Fue apenas descubierta 1976 y declarada sitio patrimonio de la humanidad en el 2010. Es el primer patrimonio de la UNESCO en Tayikistán.

Patrimonio cultural de la humanidad: Sarazm
Ruinas de Sarazm en Tayikistan (Bertramz, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono, y resolución de la original)

23. Fujisan (Japón)

También conocido como el monte Fuji es uno de los símbolos más representativos del arte japones y centro importante de peregrinación budista, rodeado de maravillas invaluables como templos, santuarios sionistas e inclusive otros patrimonios naturales del mundo. Este estratovolcán de 3.776m de alto y cima nevada se considera sagrado, así como sus esculturas, construcciones, fuentes termales y cascadas. Fue declarado patrimonio de la humanidad en el 2013.

Patrimonio cultural de la humanidad: Fujisan
El monte Fuji en Japón, visto desde el templo de la Pagoda Roja y Gris (Tomáš Malík, Pexels)

24. Kremlin de Moscú (Rusia)

Los Kremlin son una serie de edificios amurallados que hacen las veces de ciudadela central, típicas de las urbes en la Rusia antigua, destinadas a custodiar las edificios clave como catedrales y palacios de gobierno. El Kremlin de Moscú es el más famosos de todos y fue incluido en la lista de la UNESCO en 1990, símbolo del gobierno ruso, incluyendo todas las estructuras relevante como la Catedral de San Basilio. Todo un icono entre todos los tipos de patrimonio cultural de la humanidad.

Patrimonio cultural de la humanidad: Kremlin de Moscú
Kremlin de Moscú, en Rusia (Vitaly Vlasov, Pexels)

25. Los Arrozales en terraza de los Hani de Honghe (China)

Los arrozales en terraza de los Hani de Honghe, en la provincia de Yunnan, hace referencia a un segmento protegido de 16.600 hectáreas de terrazas escalonadas que gracias a su complejo entramado de canales guían el agua desde las zonas montañosas hacia los centros de cultivo de arroz donde las más de 80 aldeas Hani cultivan el arroz rojo y abastecen sus sistemas de granja animal en armonía por generaciones. Fue considerado patrimonio de la humanidad en 2013.

Patrimonio cultural de la humanidad: Los Arrozales en terraza de los Hani de Honghe
Los Arrozales en terraza de los Hani en China (Jialiang Gao, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono, y resolución de la original)

26. Castillo Himeji (Japón)

El Castillo Himeji es un importante patrimonio cultural de la humanidad regional, nacional, y mundial, así como un escenario frecuente en películas de ficción que relatan la época del Jampón medieval gracias a su especial conservación. Es uno de los puntos turísticos más resaltantes Japón enlistado en la UNESCO desde 1993. Su ubicación alta sobre la colina lo convierte en un imponente monumento de respeto visible desde casi toda la ciudad de Himeji.

Patrimonio cultural de la humanidad: Castillo Himeji
Castillo Himeji en Japón (Nick115, Pixabay)

27. Palacio de Golestán (Irán)

El Palacio de Golestán se encuentra ubicado en la capital de Irán y es un grupo de edificaciones conjuntas que convergen en una ciudadela-palacio de gran antigüedad y valor histórico. Su construcción inicia en 1524 y fue acuñada como patrimonio de la humanidad por la UNESCO en el 2013. La gran cantidad de vestigios artísticos en su arquitectura delatan a la perfección todas las reformas culturales y sociales que ha vivido la antigua residencia de la realeza persa.

Patrimonio de la humanidad: Palacio de Goldestán
Palacio de Goldestán en Irán (Diego Delso, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono, y resolución de la original)

28. Fuertes de la colina de Rajastán (India)

Los 6 Fuertes de las colinas de Rajastán son majestuosas edificaciones de carácter defensivo que se levantan imponentes en las alturas de este estado de la India. En el interior de sus murallas aún se preservan intactos gran parte de sus edificios civiles y religiosos que van desde barrios comerciales hasta templos que se siguen considerando sagrados hoy día, todos testimonios del poder de los estados principescos que gobernaron alguna vez el territorio.

Patrimonios culturales del mundo: Fuertes de la Colina de Rajastán
Fuertes de la colina de Rajastán en la india, vista aerea de Kumbhalgarh (Heman kumar meenaCC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono, y resolución de la original)

África

El continente africano es poseedor de varios de los patrimonios culturales y naturales más impresionantes del mundo dentro de la lista de la UNESCO. Este extenso territorio exótico es el destino preferido para los exploradores más osados y una mina inagotable de maravillas que escapan incluso a la imaginación. Aquí algunos ejemplos de patrimonios culturales en África:

29. Necrópolis de Guiza (Egipto)

La Necrópolis de Guiza se levanta imponente en el horizonte del desierto egipcio. Ha sido declarado patrimonio de la humanidad en 1959 e incluyen los campos de pirámides y gran parte de las extensiones de las necrópolis de Menfis, capital del antiguo Imperio. Consiste en una gran extensión de terreno de interés arqueológico, usualmente destinada como cementerio monumental y sitio de reposo para las almas. Otra gran demostración que ayuda a comprender qué es el patrimonio de la humanidad.

Patrimonio cultural de la humanidad: Necrópolis de Guiza
Necrópolis de Guiza en Egipto (Weldon Kennedy from London, UK, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono, y resolución de la original)

30. Twyfelfontein (Namibia)

También conocido como Ui-aes es un yacimiento arqueológico de suma importancia, donde se han encontrado rastros de civilización que datan de hace más de 2.000 años. Es, además, una de las zonas con mayor concentración de figuras rupestres en toda África. Ha sido declarado patrimonio cultural de la humanidad en el 2007.

Patrimonio de la humanidad: Twyfelfontein
Pinturas rupestres en Twyfelfontein, Namibia (Nicotta, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono, y resolución de la original)

31. Centro histórico de Agadés (Níger)

Agadés o Agadez es una ciudad ubicada en el desierto del Sahara, también conocida como la puerta del desierto. Famosa por albergar al Sultanato de Aïr. El centro histórico de Agadés aún se conserva en muy buen estado y representa una de las zonas con mayor acumulación de edificios de tierra con valoración religiosa o histórica en el mundo. Fue reconocida por la UNESCO en el 2013 como patrimonio cultural de la humanidad.

Patrimonios culturales del mundo: Centro histórico de Agadés.
Centro histórico de la ciudad de Agadés en Níger (Dan Lundberg, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono, y resolución de la original)

32. Ciudad de piedra de Zanzíbar (Tanzania)

La ciudad de piedra de Zanzíbar representa el casco histórico de la ciudad del mismo nombre, ubicada en el litoral de África oriental. La preservación de esta zona es única y alberga todo un centro urbano completamente exótico, con edificios que destacan las mezclas culturales de las que ha sido testigo con el paso de los años. Fue reconocida como patrimonio de la humanidad en el 2000.

Patrimonio de la humanidad: Ciudad de Piedra de Zanzíbar
Vista panorámica de la ciudad de piedra de Zanzíbar (Lubumbashi, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono, y resolución de la original)

33. Ciudades antiguas de Djenné (Malí)

Las ciudades antiguas de Djenné posee hoy día cerca de 2000 viviendas tradicionales que han resistido el paso del tiempo desde su habitad 250 años a.C. Reconocida por ser uno de los principales focos de emancipación del islam durante el siglo XV y parte clave en la ruta del transporte y comercialización del oro en el Sahara. Fue reconocida en la lista de la UNESCO en 1988.

Patrimonio de la humanidad: Ciudad antigua de Djenné en Malí
Ciudad antigua de Djenné en Malí (Andy Gilham, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono, y resolución de la original)

34. Sitio arqueológico de Cartago (Túnez)

Las ruinas de la otrora poderosa ciudad de Cartago fundada en el siglo IX a.C. aún posee vestigios de su ilustre civilización. La antigua Cartago representó un poder comercial dominante en el Mediterráneo hasta que un conflicto directo con Roma terminara por destruirla en el 146 a.C. donde se irguió una nueva ciudad romana. Fue uno de los primeros lugares patrimonio de la humanidad en su tipo reconocidos por la UNESCO en 1979.

Patrimonios-Culturales-Del-Mundo-Sitio-Arqueologico
Sito arqueológico del Cártago (Christian Manhart, CC BY-SA 3.0 IGO, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Oceanía

El continente oceánico, especialmente Australia, posee grandes reservas de patrimonios tanto culturales como naturales capaces de dejar sin aliento de maravilla y asombro a nacionales o extranjeros por igual. Todos y cada uno de estos destinos representan un viaje imprescindibles para cualquier coleccionista. Aquí algunos buenos ejemplos de patrimonios naturales-culturales en Oceanía:

35. Ópera de Sídney (Australia)

La Ópera de Sídney es una obra arquitectónica desafiante, símbolo del ingenio humano del siglo XX desde un punto de vista creativo y estructural. Esta significativa estructura es hogar de espectáculos de reconocimiento mundial como las actuaciones de la Ópera de Australia y el Teatro de Sídney. El monumento, de gran atractivo turístico, fue enlistado por la UNESCO como patrimonio del mundo en el 2007.

Patrimonio de la humanidad: Ópera de Sidney
Ópera de Sídney, vista desde la bahía de Sídney, Australia (Nikola Belopitov, Pixabay)

36. Ciudad portuaria histórica Levuka (Fiji)

Levuka fue la primera capital de Fiji que nació de un territorio cedido a los británicos en 1874 alrededor del cual se construyó todo un emplazamiento comercial moderno digno del siglo XIX con centros comerciales, iglesias, almacenes y el primer puerto de la zona. Esta pequeña ciudad, centro de intercambio entre estadounidenses y británicos fue poco a poco creciendo gracias a la fusión de las tribus indígenas aledañas, convirtiéndose en un testigo inmortal de la integración de las naciones en el Pacifico. Declarado patrimonio de la humanidad en el 2013.

Patrimonio de la humanidad: Levuka
Calle de playa en la ciudad portuaria histórica de Levuka en Fiji (Merbabu (Merbabu), CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono, y resolución de la original)

37. Herencia del jefe Roi Mata (Vanuatu)

La Herencia del jefe Roi Mata hace referencia a tres emplazamientos que guardan estrecha relación con quien fuera el ultimo Roi Mata (Rey Mata). Fue descubierto por un arqueólogo francés que debió su hallazgo a un estudio minucioso de la tradición oral de la zona, que le llevó a descubrir los antiguos emplazamientos (1600 años d.C) en 1967. Fue declarada patrimonio de la humanidad en 2008 por ser un símbolo de la unión entre la tradición oral y la arqueología, dejando abierta la pregunta: ¿cuántos patrimonios de la humanidad hay aún por descubrir ahí fuera?

Patrimonio cultural de la humanidad: Roi Mata
Dibujos antiguos en Fels cave, Pertenecientes a la herencia y dominios del ultimo rey Mata (Phillip Capper from Wellington, New Zealand, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono, y resolución de la original)

38. Nan Madol (Estados Federados de Micronesia)

Nan Madol hace referencia a una serie de islas artificiales que se encuentran en los Estados Federados de Micronesia, antigua capital de la dinastía Saudeleur y actual centro arqueológico, que guarda, hasta hoy día, una exactitud increíble entre su tradición oral y los hallazgos desenterrados. Las islas se encuentran unidas gracias a una serie de canales que le ganaron el título de “La Venecia del Pacifico”. Fue incluida en la lista de la UNESCO en el 2016.

Patrimonios-Culturales-Del-Mundo-Nan-Mandol
Parte de las ruinas de Nan Mandol (CT Snow from Hsinchu, Taiwan, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

39. Palacio Real de Exposiciones y Jardines Carlton (Australia)

El magnífico Palacio real de exposiciones, rodeado por los Jardines de Carlton, son ambos patrimonios del mundo diseñados por Joseph Reed. Fueron concebidos para albergar una de las más grandes exposiciones internacionales capaces de evidenciar el progreso moral y material del ser humano. Curiosamente, en su construcción también se incluyeron toques arquitectónicos de múltiples culturas, relatando en su estética el sentido mismo de su concepción. Fue incluido en la lista de patrimonio de la humanidad en el 2004.

patrimonio cultural de la humanidad: Palacio real de exposiciones
Palacio Real de Exposiciones visto desde los jardines Carlton, Australia (Winnie An, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono, y resolución de la original)

40. Parque histórico de Ayutthaya (Tailandia)

La antigua ciudad de Ayutthaya, actualmente parque histórico, fue la poderosa ciudad capital del impero Ayutthaya antes de quedar destruida por completo en 1569 por Birmania. El parque alberga en la actualidad a grandes monumentos patrimonio de la humanidad, restos de templos sagrados y otras edificaciones simbólicas como el Wat Phra Si Sanphet, Templo Thammikarat y el Mercado flotante que le hicieron un puesto en la lista de la UNESCO en 1991. 

Patrimonio cultural de la Humanidad: Ayutthaya
Ciudad antigua de Ayutthaya en Tailandia (Bond Supanat, Pixabay)

Los patrimonios culturales del mundo son joyas que han sobrevivido el paso del tiempo o que representan a las distintas culturas humanas que, de una manera u otra, dejaron una marca relevante en la historia. El título de patrimonios de la humanidad en el mundo no solo nos recuerda las maravillas del planeta sino nuestro irrenunciable deber de preservarlos, nutrirnos en su influencia y aprender sobre todo lo que tienen para contar estos monumentos o sitios patrimonio de la humanidad.

Estas son tus antípodas y las de los principales países del mundo

0

¿Qué son las antípodas en geografía? Las antípodas de un lugar son las ubicaciones diametralmente opuestas en la superficie terrestre. Entre ambos puntos (por ejemplo, una ciudad y su antípoda) existe una diferencia de 12 horas y 180° de longitud geográfica. También tienen latitudes simétricas, es decir, la distancia que los separa del ecuador es la misma, pero en hemisferios opuestos.

Países con clima tropical:
Los 30 países con mejor clima del mundo

Leer artículo

La línea imaginaria que los separa y que pasa por el centro de la Tierra, mediría en la vida real 12.740 km. y en la mayor parte de las veces el túnel conduciría a algún lugar en medio del océano. En la superficie, la distancia entre los dos lugares es de 20.000 kilómetros aproximadamente y es la mayor distancia que puede existir entre dos puntos de la Tierra.

Antípodas de los países de habla hispana

La siguiente lista muestra las antípodas de todos los países de habla hispana, ordenados alfabéticamente.

Argentina

Argentina es un país que se encuentra al sur de América del Sur. Tiene una geografía muy variada que incluye praderas en las Pampas, grandes montañas de los Andes, lagos glaciales y la inmensa Patagonia. Su superficie es de 2.766.890 km² y sus coordenadas geográficas son S34°0’0″ O64°0’0″. Las antípodas de Argentina están en tierra firme, específicamente la costa este de China, atravesando Mongolia y una pequeña parte en el este de Rusia.

Antípodas: Argentina
Antípodas de Argentina

Bolivia

Bolivia es un país con una geografía diversa: montañas de los Andes, los bosques del Amazonas y el Desierto de Atacama. Su superficie es de 1.098.580 km² y sus coordenadas geográficas S17°0’0″ O65°0’0″. Las antípodas de Bolivia se encuentran en el mar y la costa más cercana está a 284 km de China.

Antípodas: Bolivia
Antípodas de Bolivia

Chile

Chile tiene una superficie de 756.950 km². Su territorio, que se encuentra entre la Cordillera de los Andes y el Océano Pacífico, recorre gran parte del borde del occidente de América del Sur. Las coordenadas geográficas son S30°0’0″ O71°0’0″. Las antípodas de Chile están en tierra firme, en el extremo sur de China, atravesando ese país y Mongolia, y una pequeña extensión que se adentra en Rusia.

Antípodas: Chile
Antípodas de Chile

Colombia

Colombia es un país del norte de América del Sur, con costas hacia el Océano Pacífico y al Mar Caribe, con una extensión territorial de 1.138.910 km². Su territorio cuenta con bosques tropicales y montañas andinas. Sus coordenadas son N4°0’0″ O72°0’0″. Las antípodas de Colombia se encuentran entre Indonesia y Malasia, atravesando las islas antípodas y el mar que las separa.

Antípodas: Colombia
Antípodas de Colombia

Costa Rica

Este país de Centroamérica tiene una superficie de 51.100 km². Es conocida por sus volcanes, su biodiversidad y sus hermosas playas. Su geografía es accidentada, tiene bosques tropicales, costas en el Pacífico y en el Mar Caribe. Sus coordenadas geográficas son  N10°0’0″ O84°0’0″ y sus antípodas se encuentran en aguas del Océano Índico. La costa más cercana  está a 250 km en las Islas Cocos.

Antípodas: Costa Rica
Antípodas de Costa Rica

Cuba

La isla ubicada en el Mar Caribe tiene una superficie de 110.860 km² y sus coordenadas son N21°30’0″ O80°0’0″. Es famosa por sus magníficas playas y su clima tropical. Las antípodas de este país están en aguas del Océano Índico y la costa más cercana se encuentra a más de 1.000 km, en Australia.

Antípodas: Cuba
Antípodas de Cuba

Ecuador

Este país se encuentra en la costa del Pacífico de América del Sur, sobre la línea del ecuador. Su superficie es de 283.560 km² y sus coordenadas geográficas son S2°0’0″ O77°30’0″. Este país tiene altas montañas de los Andes y selvas del Amazonas. Además de bellas playas y las islas Galápagos, donde la fauna abunda. Las antípodas de Ecuador están sobre  tierra firme, en Malasia.

Antípodas: Ecuador
Antípodas de Ecuador

El Salvador

El Salvador es un país de 21.040 km². Sus coordenadas geográficas son N13°49’59.88″ O88°55’0.12″. Este país se encuentra en América Central y cuenta con bosques tropicales, cascadas, bellas playas en el Océano Pacífico, donde se practica surf, y paisajes montañosos. Las antípodas de El Salvador se encuentran en aguas del Océano Índico. La costa más cercana se encuentra a 649 km y pertenece a Islas Cocos.

Antípodas: El Salvador
Antípodas de El Salvador

España

País de la península ibérica que tiene una superficie de 504.782 km² y sus coordenadas geográficas son N40°0’0″ O4°0’0″. En España se distinguen tres regiones biogeográficas: la Macaronésica (archipiélagos de origen volcánico), la Eurosiberiana (la llamada España verde, al norte y noreste) y la Mediterránea (la más cálida, ubicada al sur). Las antípodas de España se ubican en Nueva Zelanda.

Antípodas: España
Antípodas de España

Otras antípodas importantes de España:

  • La antípodas de Valencia es Gisborne, una ciudad ubicada en el noreste de Nueva Zelanda.
  • La antípodas de Galicia queda en Masons Flat, una zona turística rodeada de naturaleza.
  • La antípodas de Barcelona es Waitangi, una pequeña villa llena de historia.
  • La antípodas de Madrid es Takapau, una comunidad rural pequeña.

Guatemala

Guatemala es un país subtropical ubicado en Centroamérica, con una extensión de 108.890 km²y sus coordenadas son N15°30’0″ O90°15’0″. Las antípodas de Guatemala están en aguas del Océano Índico. La costa más cercana está a 849 km en las Islas Cocos.

Antípodas: Guatemala
Antípodas de Guatemala

Guinea Ecuatorial

Es un país ubicado en la costa oeste de África. Tiene 28.051 km² y sus coordenadas geográficas son N2°0’0″ E10°0’0″. Las antípodas de Guinea Ecuatorial están en las aguas del Océano Pacífico.

Antípodas: Guinea Ecuatorial
Antípodas de Guinea Ecuatorial

Honduras

Se encuentra en Centroamérica y su extensión es de 112.090 km². Es un país montañoso con salida al mar por el Mar Caribe y por el Pacífico. Sus coordenadas geográficas son N15°0’0″ O86°30’0″. Las antípodas de Honduras están en el Océano Pacífico y la costa que se encuentra más cerca está a 478 km en las Islas Cocos.

Antípodas: Honduras
Antípodas de Honduras

México

Este país de América del Norte tiene una superficie de 1.972.550 km² y sus coordenadas geográficas son de tN23°0’0″ O102°0’0″. Posee un territorio muy variado en cuanto a su clima y ecosistemas. Esta formado en gran parte por cadenas montañosas, numerosos valles y mesetas. Las antípodas de México están en aguas del Océano Índico.

Antípodas: México
Antípodas de México

Nicaragua

Nicaragua tiene 129.494 km² y su coordenadas geográficas son N13°0’0″ O85°0’0″. Su geografía está constituida por sierras, mesetas y cordilleras. Posee costas en la región del Caribe y con el Pacífico en su extremo occidental. Nicaragua tiene sus antípodas en aguas del Océano Índico y la costa más cercana a 219 km en las Islas Cocos.

Antípodas: Nicaragua
Antípodas de Nicaragua

Panamá

Panamá es un país de Centroamérica con una extensión de 78.200 km². Está localizado en un istmo que une a Sudamérica con Centroamérica. Su territorio es mayormente montañoso. Las antípodas de Panamá se encuentran en el Océano Índico y la costa más cercana a 466 km en Indonesia.

Antípodas: Panamá
Antípodas de Panamá

Paraguay

Es un país de América del Sur de 406.750 km² de superficie. Sus coordenadas son S23°0’0″ O58°0’0″. Su geografía se caracteriza por tener extensas porciones de tierra de pantanos, sabanas y bosques subtropicales. Las antípodas de Paraguay están en el Océano, cerca de las costas de Taiwán. 

Antípodas: Paraguay
Antípodas de Paraguay

Perú

Perú está en la costa del Pacífico de América del Sur, en las coordenadas S10°0’0″ O76°0’0″. Su geografía es variada y cuenta con selva tropical en su zona norte, altas montañas de los Andes en el sureste y desierto cerca de la costa que limita con el Océano Pacífico.Tiene una superficie de 1.285.220 km². Las antípodas de Perú se encuentran en tierra firme, desde Malasia, atravesando el océano hasta el norte de Vietnam.

Antípodas: Perú
Antípodas de Perú

Puerto Rico

Este país tiene una extensión de 9.104 km² en las N18°15’0″ O66°30’0″. Se encuentra en el Mar Caribe y está formado por la isla principal y otros islotes, islas y cayos. ¿Dónde están las antípodas? Las antípodas de Puerto Rico están en el Océano Índico, en las aguas que se encuentran entre Indonesia y Australia. Su costa más cercana está 324 km en Australia.

Antípodas: Puerto Rico
Antípodas de Puerto Rico

República Dominicana

Este país se encuentra en las coordenadas N19°0’0″ O70°40’0.12 ubicadas en el Mar Caribe. Su superficie es de 48.730 km². ¿Cuáles son las antípodas de la República Dominicana? sus antípodas están en el Océano Índico, en las aguas que se encuentran entre Indonesia y Australia. La costa más cercana está a 583 km en Australia.

Antípodas: República Dominicana
Antípodas de República Dominicana

Uruguay

Uruguay se encuentra en América del Sur, en las coordenadas S33°0’0″ O56°0’0″. En su geografía predominan las formas bajas de relieve, con colinas, lomas y planicies. Tiene 117 metros de altitud media y una extensión de 176.220 km². Las antípodas de Uruguay se encuentran en el Mar de China Oriental y la costa más cercana a 157 km en Corea del Sur.

Antípodas: Uruguay
Antípodas de Uruguay

Venezuela

Venezuela tiene 912.050 km² y se encuentra al norte de América del Sur, con costas en el Mar Caribe. La geografía y clima de Venezuela son muy variados. Este país tiene selvas, llanos, sabanas y región andina. También cuenta con una extensa costa con hermosas playas. Sus coordenadas son N8°0’0″ O66°0’0″. Las antípodas de Venezuela se encuentran en tierra firme, en Indonesia.

Antípodas: Venezuela
Antípodas de Venezuela

Antípodas de otros países del mundo

A continuación se encuentra una lista de algunos países, ordenados alfabéticamente según el continente: África, América, Asia, Europa y Oceanía.

Sudáfrica

Sudáfrica está en África, en el extremo sur. Tiene una extensión de 1.219.912 km² y sus coordenadas son  S29°0’0″ E24°0’0″. En el paisaje de Sudáfrica predomina: en el sur la meseta llamada Karoo, rodeada llanos costeros y con límites en el Gran Escarpe (gran formación geológica de África). Su antípodas se encuentran en el Océano Pacífico y la costa más cercana a 827 km, en Estados Unidos.

Antípodas: Sudáfrica
Antípodas de Sudáfrica

Nigeria

Este país tiene una superficie de 923.768 km² y se encuentra en las coordenadas N10°0’0″ E8°0’0″. En su geografía predominan las tierras bajas de la costa, las mesetas en el norte y las montañas en el extremo oriental. Sus antípodas están en el Océano Pacífico con la costa más cercana a 90 km, en Tokelau.

Antípodas: Nigeria
Antípodas de Nigeria

Estados Unidos

Se encuentra en  América del Norte en las coordenadas N38°0’0″ O97°0’0″. Tiene una extensión de  9.629.091 km². La mayoría de las antípodas de Estados Unidos se encuentran en aguas del Océano Índico y la costa más cercana a 478 km en Territorios Australes Franceses. Augusta se considera la antípodas de Nueva York, por ser el sitio poblado más distante de esa importante ciudad. 

Antípodas: Estados Unidos
Antípodas de Estados Unidos

Brasil

Brasil está ubicado al norte de América del Sur en las coordenadas S10°0’0″ O55°0’0″. Su extensión es de 8.511.965 km². Su geografía no presenta grandes montañas y se divide en tres unidades topográficas: en el norte la cuenca del río amazonas, el macizo brasileño y el escudo guayanés al sur. Las antípodas están en tierra firme, en Indonesia, Filipinas, extendiéndose por el Mar de Filipinas hasta casi tocar las costas de China.  

Antípodas: Brasil
Antípodas de Brasil

China

China es un país muy extenso y poblado de Asia Oriental, ubicado en N35°0’0″ E105°0’0″. Su superficie abarca 9.596.960 km². Es un territorio muy extenso con regiones muy variadas y diferentes entre sí. Su topografía cuenta con llanuras, mesetas, montañas, desiertos y regiones costeras. Sus antípodas se encuentran en aguas del Océano Pacífico, atravesando Chile y Argentina en casi toda su extensión hasta llegar al Océano Atlántico.

Antípodas: China
Antípodas de China

Rusia

Este es el país más grande del mundo. Tiene una superficie de 17.100.000 km² y sus coordenadas son N60°0’0″ E100°0’0″. Debido a su gran tamaño tiene muchas diferencias en su geografía y en su clima. La llanura de Siberia es la más grande del mundo y se extiende desde los montes Urales al río Yenisé. Las antípodas de Rusia están en aguas del Océano Antártico, tocando las costas del extremo sur de Chile y Argentina, y la costa norte de la Antártida.

Antípodas: Rusia
Antípodas de Rusia

Alemania

Alemania tiene 357.021 km² en las coordenadas N51°0’0″ E9°0’0″. Este país de Europa tiene una vasta diversidad de paisajes: colinas, bosques, montañas, llanuras, ríos y costas. Las antípodas de Alemania están en aguas del Pacífico Sur. La costa más cercana pertenece a Nueva Zelanda y está a 873 kilómetros de distancia.

Antípodas: Alemania
Antípodas de Alemania

Reino Unido

El Reino unido se encuentra en las coordenadas N54°0’0″ O2°0’0″. Es un país insular formado por Inglaterra, Gales, Irlanda del Norte y  Escocia. Su antípodas se encuentra en aguas del Pacífico Sur y la costa más cercana se encuentra a más de 1.000 km.

Antípodas: Reino Unido
Antípodas de Reino Unido

Australia

Australia es un país que se encuentra entre el Océano Pacífico e Índico, en Oceanía. Su geografía abarca una gran variedad de regiones. Es el continente más pequeño, también es el sexto país más grande. Su población se concentra  en la costa este y sureste. Su superficie es de 7.686.850 km² y sus coordenadas son S27°0’0″ E133°0’0″. Las antípodas de Australia se encuentran en aguas del norte del Océano Atlántico.

Antípodas: Australia
Antípodas de Australia

Nueva Zelanda

Tiene una extensión de 268.680 km² y sus coordenadas son S41°0’0″ E174°0’0″. Se encuentra en el suroeste del Pacífico. Está formada por dos islas principales y cerca de 700 islas que se encuentran alrededor. También tiene restos de una gran porción de masa terrestre que ahora se encuentra bajo el mar. Las antípodas de Nueva Zelanda atraviesan toda España y la parte norte de Portugal, llegando hasta el Océano Atlántico.

Antípodas: Nueva Zelanda
Antípodas de Nueva Zelanda

Cómo encontrar una antípoda

¿Qué es antípoda? La antípoda es el lugar diametralmente opuesto en el mundo. Esta plataforma localiza las antípodas de cualquier sitio. La aplicación presenta dos mapas, uno donde se encuentra la ubicación seleccionada y otro donde muestra las antípodas correspondientes.

Buscar antípodas es muy fácil y rápido. Puede hacerse por nombre de ciudad, país, dirección, código postal o introduciendo las coordenadas geográficas. Por ejemplo, al introducir la palabra “Italia” aparecerá la imagen en el mapa con la ubicación de las antípodas de Italia.

El buscador cavará el túnel que pasará por el centro de la Tierra hasta encontrar la ubicación de las antípodas en el lado opuesto del mundo. Después de calcular antípodas, la representará en el mapa de antípodas. Los mapas se pueden acercar, alejar y mover. En la parte inferior aparecen las coordenadas geográficas y la dirección de la ubicación.  

Datos curiosos sobre las antípodas

Algunos datos curiosos y características de las antípodas:

  • Australia es la masa terrestre más grande que posea todas sus antípodas en el océano.
  • El Polo Sur y el Polo Norte son antípodas por definición.
  • Los vuelos comerciales entre dos sitios antípodas siempre tienen escalas.
  • En las antípodas de Mongolia y China se encuentran las áreas más grandes habitadas, que contrastan con Chile y Argentina en Sudamérica.
  • La tradicional creencia de que al cavar un hueco que atraviese el mundo llegarás a China, es un mito, a menos que te encuentres en Argentina o Chile.
  • Los ejemplos de antípodas que están en los océanos son los más abundantes.
  • El concepto «antípoda» existe desde la época de los antiguos griegos, pero solo después de los primeros viajes marítimos que cruzaron el planeta fue posible su comprobación.
  • El significado de antípodas tiene su origen en la palabra griega antípodes, formada por el prefijo “anti” y “pous” u opuesto.

Las antípodas están definidas de acuerdo a las coordenadas geográficas (latitud y longitud). Estas, a su vez, determinan las condiciones climáticas de la región. Por ejemplo, la latitud es uno de los elementos que define el clima de una zona y las antípodas tienen una latitud equivalente, es decir, la misma distancia con respecto al ecuador, pero en el hemisferio opuesto. Por eso las regiones antípodas tendrán en teoría un clima semejante, aunque existirán diferencias asociadas a otros factores. En general por simetría terrestre, dos puntos antípodas comparten el mismo grado de insolación anual, entre otras semejanzas.

Asistentes de voz inteligentes: los 10 mejores, lo que hacen y lo que podrán hacer

El uso de asistentes inteligentes activados por voz puede ayudar a optimizar el manejo del tiempo y el rendimiento en la ejecución de las labores cotidianas. Cada vez son más los asistentes de voz compatibles con los distintos dispositivos para Android o iOS. ¿Pero, quién es Siri o qué es el asistente de Google que todos usan? Aquí un amplio panorama de los asistentes inteligentes y cuáles son los mejores.

Mejor asistente virtual 2021:
Alexa, Siri, Google Assistant, Cortana… ¿Quién es más inteligente?

Leer artículo

¿Qué son los asistentes de voz inteligentes?

Los asistentes de voz inteligentes son  softwares conectados a la red que aplican inteligencia artificial para ayudar a las personas a realizar tareas básicas, buscar información o responder preguntas.

A través del reconocimiento de voz y el procesamiento de lenguaje natural (NPL) estos aparatos son capaces de escuchar comandos, interpretarlos y tomar medidas y acciones basadas en el requerimiento del usuario.

Muchos de los celulares inteligentes del mercado actual ya cuentan con asistentes inteligentes de voz incorporados; pero también se encuentran los altavoces dotados de inteligencia artificial que funcionan como asistentes de voz.

Historia y evolución de los asistentes inteligentes

Eliza era el nombre con el cual se conocía el primer dispositivo capaz de hablar y mantener una conversación, desarrollado en 1964. En 1994, IBM lanzó Simón, el primer teléfono inteligente, y con él abrió el camino para los asistentes digitales como se conocen en la actualidad.

Entre los modelos modernos, uno de los primeros asistentes inteligentes controlados por voz fue el asistente Siri, que Apple presentó en 2011. Desde entonces, fue muy común interactuar con los dispositivos Mac y escuchar la voz de Siri online respondiendo preguntas, brindando información y hasta contando chistes.

Entre 2012 y 2015, Microsoft, Amazon y Google lanzaron un asistente de voz para Android cada uno; y de este modo la era de los asistentes inteligentes controlados por voz empezó a evolucionar.

Uso a nivel mundial

La relación entre los humanos y los asistentes inteligentes por voz está en pleno crecimiento. Cada vez son más las personas que utilizan estos asistentes personales para optimizar su tiempo, su trabajo y hasta las labores cotidianas.

Un informe realizado por la empresa norteamericana Global Market Insight, Inc concluyó que el uso de asistentes de voz inteligentes tendrá una tasa de crecimiento anual de 35 %, entre los años 2016 y 2024. Se estima que para entonces habrá cerca de 8.000 millones de asistentes inteligentes en uso en el mundo entero.

En 2018, se registraron cerca de 2.500 millones en varios países como Estados Unidos, México y España. Aunque el país norteamericano continúa siendo líder en el uso de estas tecnologías, México se mantiene creciendo en el interés sobre las aplicaciones y este tipo de dispositivos. España, por su parte, registró en 2019, que un 10,7% de la población tenia o usaba asistentes de voz inteligentes en su hogares, según el Estudio General de Medios, realizado por la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AMIC).

Funciones de los asistentes de voz inteligentes

La presencia de asistentes inteligentes en la vida diaria ayuda a optimizar el tiempo y a ejecutar las labores cotidianas con mayor rapidez y eficiencia. ¿Entonces, cuál es el mejor asistente virtual y qué pueden hacer por las personas? Estas son algunas de las funciones principales de los asistentes inteligentes controlados por voz.

Reproducir música

Una de las funciones más comunes que realizan los asistentes de voz inteligentes es la de reproducir música. Los dispositivos al reconocer el comando de voz pueden conectarse a aplicaciones como Spotify, Tidal o Youtube y convertirse en un DJ personal. También se pueden vincular el asistente de voz a una cuenta de audiolibros de Google o Audible para escuchar un buen libro.

Función de manos libres

El comando por voz de los asistentes inteligentes permite el acceso manos libres para realizar otras labores al mismo tiempo. Esta función es de gran utilidad, sobretodo, cuando se está conduciendo, ya que se puede contestar una llamada, enviar un correo o un mensaje urgente con tan solo ordenarlo con la voz sin alejar las manos del volante.

Obtener información y noticias

Los asistentes inteligentes están programados para buscar información en la red sobre noticias, climas y hasta el tráfico. Basta con realizar el comando por voz y estos dispositivos reconocerán la pregunta para brindar los titulares más importantes del día, consultar el pronóstico del tiempo y revisar el estado del tráfico para sugerir la mejor ruta para un vieja más rápido.

Administrar tareas del hogar u oficina

Otra de las útiles funciones de los asistentes de voz es la configuración de hogares u oficinas inteligentes. Un asistente activado por voz, por ejemplo, puede detectar cuando hay personas en un determinado espacio para regular los termotastos y la iluminación. También se puede activar la orden por voz cuando se retire del lugar para que el asistente proceda a apagar las luces y la calefacción.

Encontrar teléfonos perdidos

Con la activación por voz de los asistentes inteligentes se puede encontrar con mayor rapidez los teléfonos o dispositivos extraviados. Para ello, debe estar previamente configurado el celular en el servicio de ubicación. El asistente Siri o Cortana pueden lograr que el teléfono emita sonidos aunque si se encuentra en silencio.

Brinda soporte y atención 24/7

El uso de asistentes inteligentes en algunas empresas de servicios permite brinda soporte y atención al cliente las 24 horas del días y los 7 días de la semana, a un menor costo y con una mayor rapidez y eficiencia. Los asistentes de voz pueden responder preguntar y orientar al cliente con su solicitud para que resuelva su problema o su requerimiento satisfactoriamente.

Entretenimiento

La interacción entre humanos y asistentes de voz es otra de las características principales de estos dispositivos inteligentes. Los aparatos pueden jugar a responder preguntas básicas, contar chistes, hacer traducciones o hasta contar historias.

Tareas básicas y cotidianas

Otra de las grandes ventajas de los asistentes por voz es la posibilidad de configurar determinadas habilidades preprogramadas como pedir una pizza o solicitar. Alexa, por ejemplo, puede ordenar pizza a un popular restaurant con un solo comando; mientras que el asistente de voz de Google se comunica directamente con Uber o Lyft cuando se le pide un taxi.

Administra temporizadores y alarmas

El uso de los asistentes digitales de voz permite optimizar el tiempo con la configuración de temporizadores y alarmas. Mientras cocina puede ordenarle por voz al asistente digital que configure un temporizador para el horno y otro para la masa de la pizza. También se puede programar alarmas para despertarse de la siesta o para indicar el momento de tomar el medicamento o alguna otra labor que tenga un tiempo determinado.

Los 10 mejores asistentes de voz

Actualmente, la mitad de las búsquedas que se realizan en internet son mediante el uso de aplicaciones comandadas por voz, por lo que cada vez los asistentes inteligentes tienen más aceptación entre los usuarios. ¿Pero, cuál es el mejor asistente de voz inteligente? ¿Cómo se llaman y que hacen?¿Cuál el nombre de asistente de Google o Apple? A continuación, los 10 mejores asistentes inteligentes controlados por voz.

1. Amazon Alexa

Está disponible en dispositivos como Fire Tablet, Echo y Echo Dot, pero también se puede descar en Google Play yo Apple Store. El asistente de voz Alexa es compatible con más de 7.000 marcas de dispositivos electrónicos para optimizar y automatizar funciones de un hogar inteligente como programar aires acondicionados, lavarropas, luces, termostatos o televisores.

2. Apple Siri

Introducida al mercado desde 2011 por Apple, Siri es el asistente de voz de los productos de la manzanita. ¿Pero, para qué sirve Siri? Este es uno de los mejores asistentes de voz y es capaz de programar alarmas, realizar llamadas, responder preguntas  y activar el Face Time con el solo comando de voz del usuario. Está disponible para todos los dispositivos Mac, los cuales están diseñados para funcionar mucho mejor juntos.

3. Google Assistant

El asistente inteligente de Google está considerado uno de los más rápidos y más utilizado. ¿Quién no ha escuchado alguna vez la voz de Nickki Gómez dando indicaciones y direcciones? Pues, así es cómo se llama la voz de Google Maps.

Los asistentes de voz de Google son tan completos y variados. Con Google Assistant se puede organizar una reunión, hacer traducciones, planificar el día o gestionar tareas. Su nueva tecnología le permite desarrollar dos comandos a la vez, cuando funciona con el altavoz Google Home. Está disponible para celulares, televisores, relojes inteligentes y se conecta con facilidad con aplicaciones como Netflix, Youtube y Spotify. Google Now es cómo se llama el asistente de Google que fue lanzado en 2012 para sistemas operativos Android.

4. Samsung Bixby

Entre los asistentes digitales con voz, Bixby es un software que permite al usuario a realizar tareas determinadas. Extrae información de las aplicaciones del celular para interactuar con ellas y poder tomar fotos, aprender rutinas, brindar información o hacer llamadas. El asistente inteligente de Samsung además es capaz de identificar puntos de referencias cuando toma una fotografía o brindar opciones de precios cuando apunta con la cámara algún producto.

5. Microsoft Cortana

Creado por Microsoft, Cortana es un asistente de voz inteligente que puede brindar recordatorios relacionados con la agenda de eventos, ubicación y hasta fotografías. La aplicación se encuentra disponible para sistemas operativos Windows y dispositivos Microsoft y puede rastrar paquetes, establecer alarmas y responder consultas.

6. Nina

Desarrollada por Nuance Communications, Nina es una asistente virtual comandada por voz que combina inteligencia artificial y humana para brindar respuestas más precisas y profundas. Además es capaz de conectarse con bancos, aerolíneas y empresas minoristas o de telecomunicaciones, a solicitud del usuario, sin tener que mover un dedo.

7. Lyra

Con una de las mejores interfaces del mercado, la asistente para celular, Lyra, puede gestionar listas de reproducción musicales, hacer traducciones o conectarse con las redes sociales del usuario solo al oír un comando de voz. Para quien busca el mejor asistente para Android, este es una de las mejores opciones, desarrollada por la empresa Artificial Solutions desde 2017.

8. Hound

Disponible en Google Play y Apple Store, la aplicación de asistente, Hound, es uno de los mejores asistentes inteligente por voz.  Este software no solo puede reconocer los detalles del comando sino también el contexto, lo que le permite responder con mayor precisión los requerimientos del usuario. Se conecta con sitios como Expedia, Accuwheater y Uber para completar tareas y brindar información actualizada.

9. Dragon Go

Para muchos, entre los asistentes de voz inteligentes disponibles es mejor Siri que el resto. Sin embargo, hay quienes piensan que Dragon Go le da una gran pelea al asistente estrella de Apple. Dragon Go, desarrollado por Nuance Communications, cuenta con un potente identificador de voz que le permite al usuario un control total del dispositivo. Con este asistente digital, se puede desbloquear el móvil con un comando de voz, redactar y enviar emails, compartir la ubicación actual, buscar un película Fandango. Además, esta aplicación tiene la ventaja sobre el resto de poder ejecutarse en segundo plano.

10. Youper

Se trata de un asistente de voz inteligente dirigido a ayudar  los usuarios a controlar su salud emocional. Dotado de inteligencia artificial, el software puede mantener una conversación con el usuario, orientarlo en sus meditaciones personalizadas y hacer un seguimiento de su estado de ánimo. La aplicación desarrollada con financiación de Goodwater Capital, está disponible para sistemas operativos Android e iOS.

El futuro de los asistentes de voz inteligentes

El uso de dispositivos inteligentes de asistentes por voz no solo está presente en los hogares y la vida cotidiana. Estos dispositivos penetran cada vez en sectores como la salud, automotriz y el comercio.

En el 2020, los asistentes de voz y los chatbots permitieron clasificar y evaluar pacientes de forma más expedita en los cuadros clínicos de Covid. El asistente Siri, después de una serie de preguntas a los usuarios les podía sugerir aplicaciones de telesalud para monitorear el caso del paciente.

Por otro lado, los asistentes inteligentes controlados por voz pueden superar las barreras comunicacionales de las personas con capacidades especiales o con discapacidades visuales. En el área de los negocios, se pueden llevar adelante procesos automatizados que involucren la actualización de datos de los negocios y relaciones comerciales.

Así las cosas, los asistentes inteligentes llegaron para quedarse y cada vez irán ganando más espacio en la vida cotidiana de las personas. Su alta capacidad de aprendizaje permanente les permite adaptarse a las nuevas necesidades de los usuarios para brindarles respuestas más precisas  a requerimientos más complejos.  El futuro de los asistentes de voz inteligentes es amplio y abarcará también el marketing, los negocios, y temas tan importantes como la salud de las personas.

Síndrome del impostor: qué es, causas, consecuencias, test para saber si lo padeces y estudios reveladores

El síndrome del impostor o fenómeno del impostor conforma un tipo de duda intelectual muy específica que surge en torno al autoconcepto, lo que se cree de uno mismo respecto al éxito. También es conocido como síndrome de la impostora porque fue detectado en un primer momento entre mujeres exitosas. Pero actualmente se reconoce que puede ser padecido por cualquier persona con pocos referentes de éxito, sometida a mucha presión social y ansiedad, a tal punto que pueden llegar a sufrir de trastornos depresivos.

Despertar de conciencia:
Qué es, síntomas y cómo elevarte a nivel espiritual

Leer artículo

Definición de síndrome del impostor

Entre los ejemplos de síndromes sufridos en silencio por personas de éxito se encuentra el fenómeno del impostor. Pero ¿quién es el impostor y qué significa síndrome de falsedad? Se puede decir que es reciente el estudio de esta ansiedad por ser descubierto como un farsante, que logra disminuir la sensación de logro en personas que, efectivamente, son exitosas.

Concepto de síndrome del impostor

El SI, síndrome del impostor, síndrome de la impostora o fenómeno del impostor, es un sentimiento experimentado internamente cuando una persona no se cree tan competente como lo perciben los demás.

Para entender qué es síndrome del impostor, hay que remitirse a la sensación de logro y las capacidades intelectuales, en las que se siembran dudas reales respecto a la obtención del éxito. La persona que lo padece experimenta el sentimiento de ser un fraude y que no es tan capaz como otros lo perciben. Esas dudas tienen sus orígenes en el contexto social, el perfeccionismo y la carencia de referentes cercanos de éxito.

Dicho de otro modo, la experiencia de sentirse un farsante va ligada a una continua ansiedad por ser descubierto y humillado como si se tratase de un impostor, alguien que no merece ocupar una posición de éxito porque llegó hasta allí por pura suerte, no por sus méritos. Generalmente, estas sensaciones conducen hacia el autosaboteo, generando limitaciones que en realidad no existen, hasta obstaculizarle su camino hacia el éxito personal.

Este fenómeno aún no figura oficialmente en el DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders de la APA), pero según un artículo publicado en el International Journal of Behavioral Science, se estima que 70% de la población mundial tienen estos sentimientos de los impostores en algún punto de sus vidas.

Qué significa síndrome del impostor y quién lo descubrió

El término síndrome del impostor se utiliza desde 1978, cuando las psicólogas Suzanna Imes y Pauline Rose Clance describieron los síntomas o pistas de este fenómeno psicológico. Esta investigación se titula The Impostor Phenomenon in High Achieving Women: Dynamics and Therapeutic Interventions y fue publicada en Psychotherapy: Theory Research and Practice.

En un primer momento fue detectado en mujeres de éxito laboral, cuyo rendimiento era muy bien percibido por terceros. Sin embargo, estas mujeres se sentían mal con sus logros y su buen desempeño laboral.

Con el paso del tiempo, se pudo conocer que esta variedad de emociones respecto al éxito personal no se limita a las mujeres, y que puede ser padecido por personas de cualquier orientación sexual en cualquier momento de su vida. Específicamente, en 2011, una revisión investigativa publicada en el International Journal of Behavioral Sciences, indicó que en los hombres también es común sentirse como un fraude frente a la percepción de su éxito por parte de terceros.

Su concepción originalmente se basa en el estudio de aquellas personas exitosas que no se ven satisfechas con sus logros. Por lo general se trata de personas que sufren en silencio un terrible temor por ser descubiertas y que, según su percepción, solo han llegado a donde están por un golpe de suerte.

Esas emociones tienen su origen en las familias donde las exigencias, críticas y expectativas de los padres dominan los comportamientos de la niñez. A esto se le suma la presión social por alcanzar el logro, como una forma de ser aprobados por los demás. Al darle más valor a la aprobación que al amor y la dignidad humana, es fácil ser susceptibles a experimentar esas emociones fraudulentas.

El SI o síndrome del impostor no es reconocido en el Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (DSM-5). Pero esto no quiere decir que sea poco frecuente o que no exista. Al contrario, se estima que el  70% de las personas lo padecen en algún momento de sus vidas.

Para comprender el significado de impostor como uno de los síndromes psicológicos, es imperante establecer la diferencia entre trastorno y síndrome. El trastorno se entiende como un concepto que abarca la descripción de ciertas señales o pistas que alertan de un estado anormal de la salud, bien sea física o mental. Sin embargo, esas señales no son concretas, como en el caso de las enfermedades, que sí cuentan con descripciones más exactas, como por ejemplo, rangos de edades específicos.

En cambio, al descifrar qué son los síndromes, estos se encuentran definidos como conjuntos de síntomas estudiados con anterioridad y que, al darse juntos, identifican un cuadro clínico afín a uno o a varios quebrantos de salud.

Es de resaltar que en el caso de los síndromes psicológicos, los síntomas aparecen juntos con frecuencia, pero pueden cambiar con el tiempo hasta que, incluso, se extinga la idea de existencia de ese síndrome. Por otra parte, los síndromes no necesariamente devienen en enfermedades que afecten anatómicamente a quien lo padece, ya que sus causas pueden ser fisiológicas, emocionales, sociales, entre otras.

En qué consiste el test del síndrome del impostor

El test para el síndrome del impostor consiste en un listado con 20 proposiciones que se responden según una escala de frecuencia en que se experimenta cada una de las conductas propuestas.

Esta escala comprende 5 respuestas que abarcan desde “no del todo cierto”, pasando por casi nunca, algunas veces, a menudo, hasta “muy cierto”, que sería el punto más alto de identificación con esas actitudes que describen claramente al síndrome de la impostora.

El test del síndrome del impostor aprobado para detectar si se padece o no, es el mismo aplicado y publicado por Pauline Rose Clance en 1985 en su libro “The Impostor Phenomenon: When Success Makes You Feel Like a Fake”.

La investigación de Pauline Clance y Suzane Imes desde 1978 se enfocó principalmente en analizar los tests aplicados al que consideraron uno de los principales grupos de riesgo en padecer el síndrome. En este sentido, determinaron que las mujeres son más propensas a sentir que su éxito es una falsedad, probablemente por contar con pocos referentes femeninos de éxito en el área laboral y profesional.

Generalmente, estas proposiciones se adaptan al ámbito laboral, personal o psicológico, según lo que requiera evaluar el profesional de la salud mental o especialista en comportamiento organizacional. En otras palabras, pueden hallarse diversos métodos para reconocer el síndrome del impostor, test que aunque tiene una estructura ya establecida, puede ser adaptado en función de actitudes psicológicas, laborales o personales puntuales.

¿Te atreves a responder el test del síndrome del impostor?

Para responder este test para el síndrome del impostor solo tienes que responder sí o no a las afirmaciones que se te presentan a continuación. Anota las respuestas en un papel y al final contabiliza las respuestas afirmativas.

1.    Suelo ser exitoso en cualquier asignación aunque también suelo tener miedo de hacerla mal antes de comenzarla.

2.    Los demás me perciben mucho más competente de lo que soy.

3.    No me gusta que me evalúen y lo evito tanto como sea posible.

4.    Siento que no puedo cubrir las expectativas futuras de los demás, sobre todo cuando ya me han felicitado por un logro.

5.    Generalmente pienso que mi actual posición de éxito se debe más a la suerte que a un logro personal.

6.    Constantemente siento miedo a que las personas importantes que me rodean se den cuenta que no soy tan competente como creen.

7.    Suelo recordar más los momentos en que no me he esforzado lo suficiente que aquellas ocasiones en que he dado lo mejor de mí.

8.    Es raro que logre desempeñarme tan perfectamente bien como quiero en una tarea.

9.    He sentido culpa por creer que mi éxito en el trabajo y mis actividades personales son el resultado de un error.

10. Se me dificulta aceptar elogios y cumplidos, tanto por mis capacidades como por mis logros.

11. Tengo la impresión que mi significado de logros y éxito se debe más bien a la buena suerte.

12. No creo que haya acumulado muchos logros, más bien siento que he debido haber alcanzado muchos más.

13. Generalmente me asalta el pavor de que los demás se den cuenta de cuántos conocimientos y destrezas me hacen falta.

14. Casi siempre siento miedo cuando voy a hacer una labor nueva, aunque casi siempre me sale bien todo lo que intento.

15. Me siento dudoso de poder seguir repitiendo logros y éxitos, en especial cuando otras personas me dan algún tipo de reconocimiento por ello.

16. Cuando me elogian y reconocen constantemente por un logro, le resto importancia a lo que he hecho.

17. Suelo comparar mis capacidades con las de personas a mi alrededor y estoy convencido que todos son más inteligentes y hábiles que yo.

18. Generalmente me preocupa no hacer bien una labor, aunque todos a mi alrededor confían que sí lo haré exitosamente.

19. Cada vez que estoy próximo a recibir una condecoración, promoción o reconocimiento, prefiero no contarlo a los demás hasta que sea una realidad, pues me sentiría muy humillado de no conseguirlo.

20. Me desanimo fácilmente cuando no destaco o no soy el mejor en situaciones orientadas al logro.

Si has respondido afirmativamente a más de la mitad de las proposiciones del test, entonces puede que estés dudando mucho de ti mismo, que sientas incluso que eres un fraude. Esa ansiedad constante que conllevan los sentimientos del síndrome de la impostora o del impostor, pueden obstaculizar tu buen desempeño, hasta el punto de no permitirte alcanzar tus metas en diversos ámbitos de la vida.

La peor parte del SI es que aunque hagas bien las cosas y hasta te destaques entre varios que hacen lo mismo que tú, las creencias no cambian, sino que se arraigan en tu mente. Esos pensamientos persistentes llegan incluso al punto de hacerte sentir culpable, como si no merecieras lo que has logrado porque, según esos sentimientos, eres un farsante. Y mientras más éxitos obtengas, más dificultades tendrás para asimilarlos.

Por ello es tan importante pedir ayuda con un orientador, terapista o psicólogo que evalúe profesionalmente tu situación.

Posibles causas detrás del síndrome del impostor

El síndrome del impostor se manifiesta claramente en un miedo constante por ser descubierto como un farsante, y que la persona se percibe menos capaz de lo que otros creen. Además, le atribuye sus éxitos a la surte, más que al esfuerzo que ha puesto en ello.

Se conocen varios factores que contribuyen a que estos pensamientos san reiterativos, al punto de creerlos verdaderos.

Ansiedad social

La Ansiedad Social (SAD) es un trastorno que puede ser confundido con el síndrome del impostor. Son similares en cuanto a que quienes lo padecen, se sienten fuera de sitio en situaciones sociales y de desempeño. Ocurre de manera similar con quienes experimentan el síndrome del impostor. Se sienten fuera de lugar o que no pertenecen a las situaciones de éxito ni de desempeño.

Sin embargo, ni todas las personas que sufren el trastorno de ansiedad social sufren síndrome del impostor ni viceversa. Ninguna persona está exenta de sufrir el síndrome del impostor, incluso personas no ansiosas. Pero cuando se enfrentan a las situaciones de evaluación, desempeño y orientadas al logro, experimentan emociones de ansiedad.

De cualquier modo, la Ansiedad Social puede ser una de las causas de padecer el síndrome del impostor.

Las dinámicas familiares durante la infancia

Una de las causas más enraizadas en quienes sufren el síndrome del impostor, tiene sus raíces en la infancia, específicamente en su dinámica familiar.

Cuando se vive desde temprana edad la presión por obtener mejores notas, destacar y sentir el profundo deseo de agradar a papá y mamá que son muy exitosos.

Asimismo, es común sufrir el SI cuando los familiares valoran mucho los logros y constantemente emiten críticas o elogios ante los resultados obtenidos en el desempeño de sus tareas.

Pero puede ocurrir en un escenario familiar totalmente opuesto. En familias de escasos recursos, al existir pocos referentes de éxitos, no se creen los logros alcanzados. Se tiende a desechar aquellos éxitos laborales o asumirlos como meros golpes de suerte porque no tenían la expectativa de, efectivamente, desempeñarse de manera sobresaliente en un empleo o en el ámbito académico.

Asumir un nuevo rol en la vida

Asumir un nuevo rol en la vida es un detonante bastante común entre quienes sufren del síndrome de la impostora. El miedo a fracasar o a sentir que no pertenece a esa situación puede llegar a bloquear su desempeño y por ende, fracasar en la empresa que se propone.

Algunos ejemplos de este desencadenante del SI es el ingreso a la universidad u obtener un puesto de mayor jerarquía en el trabajo. También puede aparecer ante acontecimientos desafiantes, como tener un bebé o mudarse solo por primera vez.

Estereotipos sexuales y rol de género

Los estereotipos sexuales y roles de género también pueden ser causantes del síndrome del impostor. Por ejemplo, para las mujeres, la presión de ser buena madre y una ejecutiva exitosa. O en el hombre, la presión por ser el líder de un proyecto y a la vez ser quien principalmente provea económicamente a su hogar.

Brecha salarial

La realidad de las mujeres en el ámbito laboral es también una causa de este síndrome. Su nivel de competencia ante los hombres puede ser especialmente desafiante en labores tradicionalmente masculinas. La sensación de sentirse fuera de lugar o que no merece esa posición de poder en su trabajo en la que gana tanto o más que un hombre, pude incidir significativamente en el padecimiento del impostor.

Percepciones erradas acerca del significado de ser competente y exitoso

Las percepciones erradas acerca de ser competente y exitoso también causan el síndrome del impostor. Casi siempre se trata de una concepción tergiversada al respecto, como ponerse metas muy altas y en corto tiempo, exigirse trabajar mucho más de lo recomendado en un día, asumir en solitario la mayoría de las responsabilidades de un proyecto, entre otros.

Asimismo, en este apartado también cabe mencionar a los perfeccionistas, para quienes nunca serán suficientes los esfuerzos que hacen en su trabajo y en la vida personal.

El orden de nacimiento

La impostura neurótica o síndrome del impostor son más comunes en los hijos mayores, ya qu la mayoría de las veces, en ellos recaen mayores expectativas d sus padres y familiares. Y por lo general se trata de niños que asumen grandes responsabilidades desde muy tierna edad, como por ejemplo, cuidar de sus hermanos menores y ayudarlos con sus tareas escolares.

Además, casi siempre se les asigna el ser modelos a seguir por sus hermanos menores, lo que definitivamente representa un detonante de síndrome del impostor en la adultez.

Consecuencias del síndrome del impostor

Para quienes padecen este síndrome, el significado de farsante y el significado de fraude les agobian constantemente. A tal punto que su realidad de éxito se desmorona y sus mayores miedos se hacen realidad como consecuencia de las actitudes negativas que adoptan progresivamente. Para entender estas consecuencias, se deben contextualizar en tres áreas diferentes de desempeño: personal, laboral y  psicológico.

Consecuencias personales

En cuanto a las consecuencias personales de sufrir el síndrome del impostor, se cuentan las siguientes actitudes.

Comportamiento autodestructivo

Los que se creen impostores temen tanto ser descubiertos que toman actitudes que los perjudican frente a los demás. Paradójicamente, se traicionan a sí mismos y muestran sus debilidades en actitudes autodestructivas, como hacer escándalos en público, cometer imprudencias que terminan en accidentes graves, al punto de poner en riesgo su salud física.

Constantemente parecen desconcentrados por sobrepensar sus miedos, hasta que finalmente destruyen su reputación al cometer errores graves que afectan su vida personal.

Vivir en un círculo vicioso

El círculo vicioso del impostor tiene su origen en el perfeccionamiento. Es ese momento en el que se impone metas imposibles de cumplir. No solo eso, pretende que los demás a su alrededor también lo hagan.

Al no alcanzar las metas que se ha planteado, se tortura constantemente por sus fracasos. Así que su síndrome del impostor se agudiza y, nuevamente, se plantea metas aún más difíciles de lograr. Este círculo se mantiene en un ciclo constante en el que por cada fracaso, se imponen nuevas metas imposibles.

Consecuencias laborales

En el entorno laboral, una persona que sufre de síndrome del impostor puede llegar a las siguientes consecuencias y actitudes negativas.

Renuncia a puestos de trabajo importantes

Llega un punto en el que los impostores se sienten ta abrumados por su éxito que sencillamente no pueden asimilarlo. Esto genera su ausentismo laboral hasta que un día, deciden renunciar al puesto que han alcanzado.

También suelen repetir este patrón de comportamiento en otras organizaciones, pues casi siempre se destacan en sus labores. Así que cuando son ascendidos, vuelven a sentirse como un fraude porque los asaltan las dudas respecto a su desempeño.

Adicción al trabajo

Como temen ser descubiertos en su fraude, los que padecen síndrome de la impostora asumen demasiado trabajo para subsanar su poca autoestima e identidad.

En este punto han perdido la noción del equilibrio entre la vida personal y laboral. Estas actitudes rápidamente se convierten en obsesión por el perfeccionismo y adicción al trabajo.

Provocan el fracaso tan temido

En su punto más extremo, el SI conduce a generar el fracaso tan temido. Ellos mismos se descubren ante los demás como autodestructivos, caen en actitudes procrastinación, y se tornan incapaces de delegar responsabilidades, prefiriendo fracasar en las tareas que ellos mismos se asignan.

Consecuencias psicológicas

A nivel psicológico, el síndrome del impostor puede desencadenar algunos desajustes en la mente y las emociones.

Experimentar sentimientos de fraudulencia y soledad

Asimismo, se aíslan de los demás: familiares, amigos y colegas. Su éxito es percibido como una carga que les entristece porque en su corazón dudan de su inteligencia y sus habilidades. Estos miedos irracionales llegan a convertirse en ansiedad e incluso, generan ataques de pánico.

Comportamiento disfuncional

Otra de las consecuencias psicológicas es el comportamiento disfuncional porque están confundidos, no saben cuáles órdenes dar, así que optan por contradecirse y tomar actitudes negativas hacia los demás. Se flagelan, autocastigan y contagian estos sentimientos a su entorno.

Autodesprecio

La ambivalencia frente a sus logros los conduce a ser humildes frente a los elogios. Pero esa humildad pronto se reduce al desprecio a sí mismos, subestimando su desempeño y por ende, su valor personal.

Estudios y hallazgos acerca del síndrome del impostor

Entre los estudios y hallazgos más importantes acerca del síndrome del impostor se encuentran los siguientes.

Libro de la doctora Valerie Young

La doctora Valerie Young es cofundadora del Impostor Syndrome Institute, experta en el área pues se ha dedicado al estudio del SI desde 1985. Su mayor hallazgo ha sido describir en su libro “Los pensamientos secretos de las mujeres exitosas” los 5 tipos de impostores.

Esta tipificación responde unos patrones comunes que encontró al aplicar el test para el síndrome del impostor tanto en organizaciones como en universidades. Entre ellos están las personas que creen saberlo todo, los perfeccionistas, los superhéroes, los expertos y los solistas.


Prueba de impostor de Pauline Rose Clance

La prueba Impostor se desarrolló con el fin de ayudar a las personas en el proceso de determinar si tienen o no características de SI. Y en caso de padecerlo, saber en cuál medida.

La doctora Pauline Roces Clance es la pionera en estudiar el fenómeno con sus investigaciones desde 1978. Así que el test es el resultado de años de recolección de datos hasta definir las características del síndrome del impostor.

En su escala se asignan diversos valores, siendo las puntuaciones más altas las que señalan que se padece del síndrome al punto de estar interfiriendo con la vida normal de quien haya efectuado el test.


Fenómeno del Impostor, de Pauline Rose Clance & Suzanne Imes

Este es el primer estudio que se efectuó en torno al síndrome del impostor. Fue publicado en 1978 aunque la investigación se inició aproximadamente en 1975.  En ese momento, Imes y Clance aplicaron psicoterapia individual a 150 mujeres de mucho éxito, escogidas entre universidades y organizaciones internacionales.

Su característica común era ser mujeres respetadas en su área laboral y universidades donde estudiaban. Además, contaban con carreras brillantes y eran merecedoras del respeto de sus colegas por su excelencia académica.

En el estudio, Imes y Clance hallaron que estas mujeres se sentían impostoras y que cualquiera que pensara que eran inteligentes, destacadas y exitosas, estaba totalmente equivocado. La investigación fue publicada en la Georgia State University, siendo pionera en desentrañar los síntomas del síndrome del impostor.


Si crees sufrir el síndrome del impostor, puedes optar por pensar un poco en positivo. Algún éxito estás teniendo que no sabes cómo manejar y, por ello, necesitas ayuda. Antes que paralizarte ante el síndrome de la impostora, maneja a tu favor la situación con la información que has leído al respecto acudiendo tan pronto como puedas con un profesional de la salud mental.

Escala Scoville de picantes: qué es, cómo se mide, tabla de niveles y cuáles son los chiles más picantes

Los chiles son una tradición milenaria en la escala de picantes de la gastronomía mexicana. En España, donde se les llama pimientos, se cultivan en huertos ecológicos, sobre todo en Segovia, lugar en el que se cosechan los mejores pimientos de Europa. El elemento responsable del picor de los chiles es la capsaicina y esta a su vez, se mide con la escala Scoville.

Alimentos dulces:
30 ejemplos de alimentos con azúcares y cómo benefician o perjudican tu salud

Leer artículo

¿Qué es la escala Scoville?

Se trata de una herramienta culinaria utilizada para medir el nivel de picor de los pimientos, comúnmente denominados chiles o ajíes. Cabe destacar que el componente esencial de los chiles o guindillas es la capsaicina, sustancia química comestible conocida por producir una sensación de ardor, picor o calor en las papilas gustativas.

¿Quién creó la escala Scoville?

El farmacólogo y químico estadounidense Wilbur Lincoln Scoville fue quien ideó la escala Scoville en el año 1912. Esto ocurrió mientras trabajaba en una reconocida empresa farmacéutica norteamericana.

El invento de Wilbur Lincoln Scoville, fue inicialmente concebido como una prueba organoléptica y posteriormente ha sido generalizado como escala Scoville. De manera que, dependiendo del número de unidades de un pimiento, conforme a esta escala, será considerado más o menos picante.

¿Para qué sirve la escala Scoville?

Sirve para calcular el grado de picor de los chiles en atención a la cantidad de capsaicina que contengan. Así pues, para saber cuánto pica un chile, la escala Scoville es la mejor elección, ya que es capaz de calcular el nivel de picante de los diferentes tipos de ajíes.

Vale decir que el número de unidades Scoville estará siempre determinado por la cantidad de capsaicina presente en los pimientos. De hecho, las unidades de picor de la escala Scoville oscilan entre los 0 y 16.000.000.

Por ejemplo, un chile dulce con nula concentración de capsaicina refleja un 0 en la escala Scoville; mientras que el chile Carolina Reaper tiene entre 1.400.000 y 2.200.000, lo que lo convierte en el ají más picante del planeta.

¿Cómo se mide el picor del chile o ají?

Para medir el nivel de picante que contiene un chile, haciendo uso de la escala Scoville deberá agregarse un extracto del pimiento en un recipiente que contenga agua azucarada y donde va a diluirse el chile. Una vez disuelto, se prueba el agua por al menos cinco examinadores expertos, con el fin de establecer el grado de emulsión del extracto y así fijar su medida exacta en la escala.

En realidad, la escala Scoville mide el nivel de concentración de capsaicina que se encuentra en los pimientos. Mientras más dilución necesite el chile, más denso es su grado de picor. En otras palabras, esta escala evalúa el grado de pungencia o ardor que se percibe en el sentido del gusto al momento del consumo humano.

Se deduce entonces que la sensación de ardor o calor que producen los chiles al entrar en contacto con la boca del ser humano se mide en unidades de picor o calor de Scoville, conocidas en el idioma inglés como “Scoville Heat Units” y abreviadas con el acrónimo “SHU”.

Procedimiento para medir las unidades de picor según la escala Scoville

Las unidades de picor de la escala Scoville se fijan por la cantidad de veces que el pimiento se disuelve en un envase de agua azucarada. Una vez que los chiles se diluyen, cinco examinadores se encargan de probar al agua y verificar el nivel de picor de los pimientos.

De modo que, para establecer las unidades en la escala SHU, se registran las veces que el pimiento se diluye en el agua endulzada.

¿Cómo se determinan las unidades Scoville?

Las unidades Scoville se establecen de acuerdo a la cantidad de picante de los pimientos. Para ello, como ya se dijo, se diluye un extracto del chile en agua dulcificada y posteriormente los investigadores que prueban el agua con el pimiento diluido, emiten una opinión en relación a su grado de picor.

¿Cómo se mide el picante? Por ejemplo, si en un recipiente con 1.000 ml de agua azucarada, se disuelve 1 ml de extracto de pimiento, lo que sucede es que el sabor picante no se percibe, entonces se catalogaría con 1.000 unidades Scoville. Esto significa que el nivel de picor es casi nulo, dado que mientras menor sea la cantidad de capsaicina menor será el nivel de pungencia.

En consecuencia, las unidades Scoville (SHU) varían en su escala desde la unidad 0 del pimiento verde hasta las 5.000.000 de unidades de la capsaicina pura. Como ya se dijo anteriormente, la capsaicina es el componente químico principal de los chiles y su grado de picante varía de acuerdo a los lineamientos de la escala Scoville.

¿Cuál es el principal componente de las unidades Scoville?

La capsaicina es el componente esencial de los pimientos. Se trata de una oleorresina, esto es, un extracto semisólido compuesto por resina disuelta en aceite etéreo. Además de su capacidad de producir picor en las papilas gustativas, tiene propiedades medicinales, balsámicas, analgésicas y en algunos casos funciona como antioxidante.

¿Cómo funciona la capsaicina en los chiles?

La capsaicina como sustancia presente en todos los pimientos en mayor o menor grado Scoville, actúa en la mucosa oral generando una sensación picante y de ardor al momento de su consumo. Se dice que esta sustancia es la principal responsable del picor de las guindillas. En algunos casos, simula una sensación de daño y dolor.  

La ingesta de pimientos no ocasiona ningún efecto adverso sobre el organismo, salvo que se ingiera en cantidades exorbitantes. En realidad, la capsaicina, presente en todos los chiles, simula una sensación de dolor en las papilas gustativas, no siendo capaz de producir ningún daño sobre el sistema digestivo.

Incluso, cuando la capsaicina entra en contacto con los tejidos de la mucosa de la boca, el sentido del gusto percibe la secreción de un químico denominado “Sustancia P”. Esta sustancia engaña al sistema nervioso, haciéndole creer que ha ocurrido un daño, cuando la verdad es que los pimientos son inofensivos e incluso saludables.

Diferentes de tipos de chiles según su nivel de picor conforme a la escala Scoville

De seguidas se describen los diferentes tipos de chiles precisados en la escala Scoville de acuerdo al acrónimo SHU (Scoville Heat Units), exponiendo el nivel de picor de cada uno en orden decreciente, todo ello conforme a la escala de picante de chiles.

Capsaicina pura

Es un alcaloide presente en los pimientos de mayor pungencia, entre los que destacan el Carolina reaper y el Scorpion Moruga, ambos con grados altos en la escala de picor. En su nivel concentrado, puede alcanzar un valor que oscila entre 5.000.000 y 16.000.000 de unidades SHU en la escala Scoville.

De hecho, la capsaicina pura es un potente compuesto en densidad de unidades Scoville, capaz de ocasionar picor en las mucosas orales. De hecho, la mayoría de las veces, se utiliza en la fabricación de las bombas lacrimógenas que manipula la policía cuando recurre el uso de la fuerza pública. 

Escala Scoville- Capsaicina roja.
Capsaicina roja (Steve Buissinne, Pixabay)

Carolina reaper

Este pimiento rojo es una mezcla del habanero y del naga jolokia. Se trata de un ají altamente picante, originario de Carolina del Sur, Estados Unidos. Fue cultivado por el norteamericano Ed Currie, quien investigó científicamente el nivel de picor de los chiles.

El chile Carolina reaper posee alta densidad de capsaicina y encabeza la escala Scoville al posee un valor de 2.200.000 de unidades SHU en la escala Scoville. Se ha calificado como uno de los chiles más picantes del mundo.

Escala Scoville- Carolina reaper.
Carolina Reaper (Lynn Greyling, Pixabay)

Scorpion moruga

Este chile originario de Trinidad y Tobago es el segundo pimiento más picante del planeta. Debe su nombre a la ciudad trinitaria de Moruga, donde fue cultivado. Se le considera uno de los chiles picantes, pues alcanza un valor que oscila entre 1.200.000 y 2.000.000 de unidades SHU en la escala Scoville.

Escala Scoville- Scorpion moruga.
Scorpion moruga (Lynn Greyling, Pixabay)

Naga jolokia

Se trata de un pimiento originario del estado de Assam en India y que ha sido empleado para producir numerosas salsas picantes, entre ellas el tabasco en la escala Scoville. En América Latina se le conoce con el nombre de chile fantasma. Posee un grado de picor de 1.040.020 de unidades SHU en la tabla Scoville.

Escala Scoville- Naga jolokia.
Naga jolokia (Rumpel, Pixabay)

Chile habanero

Es un ají verde originario del estado de Yucatán en México. También incluye variantes de intensidad en la tabla picante, exhibiendo un color naranja, rojo, blanco, amarillo y violeta. En los países del Caribe, este pimiento es utilizado como acompañante de comidas. El habanero en Scoville, alcanza un grado de picor que oscila entre 200.000 y 300.000 unidades SHU.

Escala Scoville- Chile habanero.
Chile habanero (Brett Hondow, Pixabay)

Rocoto

Conocido como el nombre de Capsicum pubescens en la tabla de picantes. Se trata de un ají originario de Perú, Chile y Ecuador. Exhibe una variedad de colores: rojo, verde, naranja y amarillo. En la escala Scoville alcanza un nivel que oscila entre 100.000 y 200.000 unidades SHU.

Escala Scoville- Rocoto.
Rocoto (Jose Oleas, Pixabay)

Chile de árbol

Se trata de un pimiento originario de México y Centroamérica. En su estado fresco, exterioriza un color verde y en su fase madura, se torna rojizo. A partir de este ají se obtiene la salsa taquera, preferida por los comensales en la escala para el picor. Alcanza un nivel que oscila entre 10.000 y 30.000 unidades SHU en la escala de Scoville.

Escala Scoville- Chile de árbol.
Chile de árbol (Brett Hondow, Pixabay)

Chile serrano

Es un chile principalmente verde originario de México. La mayoría de estos pimientos serranos se ingieren inmaduros. Se encuentra presente en la mayoría de las salsas picantes consumidas por los mexicanos, siendo un alimento cotizado respecto a los niveles de picante en la cocina tradicional mexicana. Posee un valor que oscila entre 10.000 y 23.000 unidades SHU en la escala Scoville.

Escala Scoville- Chile serrano.
Chile serrano (Brett Hondow, Pixabay)

Chile jalapeño

Se trata de un pimiento originario del estado de Veracruz en México. Se le conoce también como chile cuaresmeño, chilpotle o ahumado en escala picante para pimientos. El jalapeño en escala Scoville, alcanza un nivel que oscila entre 3.500 y 3.600 unidades SHU.

Escala Scoville- Chile jalapeño.
Chile jalapeño (Jill Wellington, Pixabay)

Chile poblano

Es un pimiento de color verde oscuro y revestimiento brillante. Originario de México, donde es popularmente conocido como ingrediente de una variedad de recetas, entre las ellas, el chile relleno. En la escala del picante, alcanza un valor que oscila entre 1.000 y 1.500 unidades SHU.

Escala Scoville- Chile poblano.
Chile poblano (Brett Hondow, Pixabay)

Chile anaheim

También conocido como chile California. Se trata de un pimiento originario de Nuevo México, Estados Unidos. Posee un color verde claro en su estado fresco y verde oscuro en su estado maduro. En la escala Scoville alcanza un valor de 500 unidades SHU en su estado de menor pungencia. 

Escala Scoville- Chile anaheim.
Chile anaheim (Brett Hondow, Pixabay)

Pimiento verde

Su nombre científico es Capsicum annuum. Comúnmente se le conoce como ají dulce, pimentón o morrón en la escala Escobil. Su nivel de picor es leve y es considerablemente utilizado en espacios gastronómicos. En la escala Scoville alcanza un valor que oscila entre 0 y 100 unidades SHU de unidades de picante.

Escala Scoville- Pimiento verde.
Pimiento verde (Sabine Ruhland, Pixabay)

Conocer la escala Scoville es esencial al momento de consumir chiles, con el fin de averiguar su nivel en la escala de picantes. Incluso, se ha demostrado que la capsaicina que contienen los pimientos, permite quemar calorías, prevenir el cáncer, cicatrizar heridas y retrasar el envejecimiento. Así pues, la ingesta de pimientos aporta grandes beneficios que optimizan la salud y la calidad de vida.

Géneros de videojuegos: clasificación, características y ejemplos de los tipos de videojuegos que existen

Los géneros de videojuegos son una de las múltiples formas que existen de clasificación de los videojuegos. Los tipos de videojuegos se pueden clasificar según su soporte, finalidad o cantidad de jugadores. A continuación conocerás cómo se clasifican los videojuegos, para lo cual se presentarán 10 géneros de videojuegos, así como varios de los subgéneros que se derivan de cada uno de ellos. Si te interesa saber cuáles son las principales categorías de los videojuegos y cuántos tipos de videojuegos hay, qué tipos de videojuegos hay, este artículo es para ti.

El mejor creador de videojuegos gratuito, Unity:
Tu propio juego desde cero y sin conocimientos previos

Leer artículo

Acción

Esta clasificación de videojuegos por género empieza con el género de acción, que engloba juegos en los que su mecánica consiste en la ejecución de una o varias acciones concretas. Por ejemplo: la acción de saltar para esquivar obstáculos y aplastar enemigos en Super Mario Bros o las acciones de repartir puñetazos y patadas a cientos de enemigos en Double Dragon.

Sin embargo, bajo tal criterio, todos los videojuegos podrían encajar en esta definición porque muchos de ellos comparten algunas características de un videojuego de acción. Por ello, se reserva esta clasificación para aquellos juegos que, además de implicar acciones concretas, exigen destreza, reflejos y habilidad por parte de los jugadores, por lo general juegos de acción y pelea.

Sin embargo, al hablar de videojuegos de acción, ¿qué tipos de juegos existen?

Lucha

Entre las características de videojuegos de lucha destaca que su principal objetivo consiste en reducir de la barra de energía de un oponente mediante combinaciones de golpes (combos) y, en muchos casos, a través de poderes característicos de los personajes.

Por supuesto, en estos juegos también se puede esquivar y detener golpes. Ganará quien sepa ejecutar más combos y defenderse mejor ante el adversario. Por ello, en los videojuegos de lucha, la destreza y los reflejos resultan indispensables.

Beat ‘em up y Hack and Slash

Los juegos “Beat ‘em up” (derrótalos a todos), conocidos en español como Yo contra el barrio, son videojuegos de acción orientados que también están orientados hacia el combate. No obstante, a diferencia de los videojuegos de lucha, estos juegos se caracterizan por enfrentar a uno o dos jugadores (en modo cooperativo) contra oleadas de contrincantes.

Los videojuegos Yo contra el barrio se popularizaron ampliamente en 1987 con la aparición de Double Dragon en las recreativas, fecha desde la cual aparecieron otros títulos considerados en la actualidad como clásicos: Final Fight (1989), Battletoads (1991) y Streets of Rage (1991).

Otros títulos como Golden Axe pertenecen al subgénero Hack and Slash (cortar y rajar) los cuales, pese a ser muy parecidos a los Beat ‘em up, involucran armas blancas y armas de fuego. Algunos ejemplos de videojuegos de este subgénero son: Ninja Gaiden, God of War, Devil May Cry, Bayonetta, Darksiders y Dinasty Warriors.

Estas dos categorías de juegos, a pesar de presentar sus diferencias, se consideran hermanas dado que en ambas deben derrotarse a oleadas de enemigos para pasar los niveles.

Plataformas

Finalmente, están los juegos de plataformas como uno de los géneros de videojuegos más populares del género de acción. Super Mario Bros, lanzado en septiembre de 1985, estableció las bases del mismo consistentes en culminar niveles plagados de obstáculos y enemigos mediante saltos, power-ups y otras artimañas del legendario fontanero.

Los juegos de plataformas se popularizaron en su formato 2D, pero posteriormente obtuvieron un gran éxito en su salto al 3D con títulos como Banjo-Kazooie, lanzado en 1998. Otras sagas populares de videojuegos de plataformas son: Rayman, Sonic the hedgehog, Crash Bandicoot y Donkey Kong.

Disparos

Obviamente los juegos de disparos implican acción, pero al estar enfocados únicamente en operar armas de fuego y granadas, constituyen un propio género por su cuenta. Además, dependiendo del punto de vista del jugador queda por completo modificada la jugabilidad, lo cual también separa a este género del género de acción convencional.

Aquí vale rescatar algo importante: las clases de videojuegos están definidas por sus limitaciones funcionales, es decir, por las cosas que pueden y no pueden hacerse al jugarlo. Por ello, muchos géneros de videojuegos se solapan y superponen generando así géneros mixtos.

Con independencia de estas diferencias, los juegos de disparos son, entre los géneros de los videojuegos, uno de los géneros de juegos más consumidos a nivel mundial.

Disparos en primera persona

Cuando los juegos tienen un enfoque como si el jugador mismo estuviese manipulando el arma, se le conoce como First Person Shooter (FPS) o videojuego de disparos en primera persona. Se trata de uno de los subgéneros más populares que existen, sobre todo a partir del lanzamiento de Doom en 1993.

En la actualidad, los videojuegos de disparos en primera persona más conocidos son Battlefield, Far Cry, Halo y Call of Duty. Este subgénero de videojuegos ha tenido importantes puntos de inflexión, como por ejemplo el lanzamiento de GoldenEye 007, lanzado en 1997 para la Nintendo 64, lo cual facilitó la entrada de los FPS a las consolas de sobremesa.

Disparos en tercera persona

Por otra parte, cuando en los videojuegos de disparos puede observarse por completo a la persona que acciona las armas, se trata de un third person shooter (TPS) o juego de disparos en tercera persona. Tal cambio de perspectiva condiciona enormemente la jugabilidad, razón por la cual se le considera un subgénero aparte.

Entre los títulos más famosos destacan GunZ, Gears of Wars, Max Payne, Dead Space, Mafia y más recientemente, el súper exitoso Fortnite que mezcla construcción con un shooter en tercera persona. Otros juegos, pese a que encajan mejor como acción-aventura, también comparten rasgos con los TPS, como es el caso de la saga Grand Theft Auto.

Matamarcianos

Finalmente, como un subgénero de los shooter no podían faltar los juegos de naves o matamarcianos. De hecho, este subgénero es de mucha importancia en la historia de los videojuegos, debido a que gran parte de la popularidad inicial de los mismos en la década de los 70 se debió a uno de los videojuegos matamarcianos más famosos: Space Invaders.

Este tipo de juegos se caracteriza por presentar una nave en un plano cenital (desde arriba) o lateral, la cual debe enfrentarse a múltiples enemigos y obstáculos, por lo general, máquinas o criaturas alienígenas, de allí el elocuente nombre del subgénero.  Otros títulos famosos han sido r-Type (1987), Gradius (1985) y la saga de juegos de Touhou Project.

Estrategia

Lo que caracteriza a los videojuegos de estrategia no es la rapidez de los reflejos, sino la rapidez mental y el ingenio para administrar recursos de un modo eficiente hasta alcanzar los objetivos planteados en cada partida. Se divide en dos subgéneros principales: videojuegos de estrategia en tiempo real y videojuegos de estrategia por turnos.

Si quieres saberlo todo sobre los videojuegos de estrategia, sigue leyendo.

Estrategia en Tiempo Real

Cuando los videojuegos del tipo estratégico no tienen turnos, sino que el tiempo corre de igual forma para todos los contendientes, se trata de un real-time strategy. En este caso, todos los jugadores involucrados deben ser más ágiles que sus adversarios en la adquisición de recursos y en su administración para dominar el curso de la partida.

Quizás el ejemplo más conocido de videojuegos de Estrategia en Tiempo Real sea Age of Empires, el cual se popularizó en 1997. En dicho juego cada jugador tiene que aplicar estrategias para conseguir la mayor cantidad de recursos (alimento, madera, oro y piedra) de la manera más eficiente, con el fin de derrotar al enemigo o cumplir con los objetivos de campaña.

Estrategia por Turnos

Por el contrario, cuando el juego transcurre por turnos (tal como sucede con el Ajedrez) se trata de un videojuego de estrategia por turnos. En este subgénero están incluidos otros géneros aún más específicos tales como los videojuegos de artillería y los videojuegos de táctica por turnos.

Algunos nombres de videojuegos famosos de artillería son Worms, Gunbound y un famoso videojuego con a llamado Angry Birds. Por su parte, algunos juegos de táctica por turnos famosos son Final Fantasy Tactics, el cual también encaja dentro del género de videojuegos de rol. 

Simulación

La simulación representa todo un género dentro del mundo de los videojuegos, siendo juegos distintos de los videojuegos convencionales. Los videojuegos de simulación son aquellos cuya jugabilidad y mecánicas apuntan hacia una representación fiel de elementos de la vida real. Se divide en varios subgéneros: simulación de vehículos, de construcción, de vida y de combate.

Otros simuladores consisten en simuladores de situaciones o profesiones. Son tantas los tipos de juegos de simulación que resulta difícil decir cuántos videojuegos existen pertenecientes a este subgénero.

Sin embargo, algunas personas utilizan el término simulación como opuesto a arcade con el fin de indicar cuando un juego deja de ser muy simple y comienza a ser más “realista”. Entre los videojuegos más populares de la actualidad, destacan los videojuegos más realistas.

De hecho, ante la pregunta sobre qué diferencias hay entre los juegos de antes y los de ahora puede responderse que, los videojuegos de antes, por las limitaciones técnicas eran mucho más cercanos al estilo arcade que muchos videojuegos modernos.

Vehículos

Los videojuegos de simulación de vehículos buscan recrear la experiencia de conducir un coche de la forma más realista posible. Incluso, muchos de estos videojuegos pueden jugarse con equipos especiales que incluyen volante, pedales y palancas, como un carro real.

Al hablar de simuladores de vehículos surge una pregunta: ¿qué tipos de videojuegos existen en este subgénero? Videojuegos de simulación como Gran Turismo se centran en proporcionar una experiencia realista, mientras que la saga Need for Speed, se enfoca más en situaciones imaginarias en las que se tienen carreras ilícitas con velocidad desmedida por la ciudad.

No obstante, también existe una larga lista de videojuegos de simuladores de vuelo civiles, como FlightGear o Microsoft Flight Simulator, simuladores de vuelo militares como Ace Combat y IL-2 Sturmovik, simuladores de camiones, como la famosa saga Euro Truck Simulator y simuladores de trenes como Trainz o Microsoft Train Simulator.

Construcción y gestión

A raíz del lanzamiento de SimCity en 1989, el subgénero de simulación y gestión de ciudades se vio altamente beneficiado. Aunque al principio muchas desarrolladoras desconfiaban del posible éxito de este tipo de títulos, sobre todo porque no quedaba claro como ganar cada partida, el juego demostró ser uno de los títulos más exitosos en ventas para videojuegos de PC:

En la subrama de construcción y gestión ¿Qué tipos de juegos existen? En la actualidad, además de los videojuegos de construcción de ciudades, existen juegos de simulación empresarial, como Capitalism (1995), simulación política, Democracy (2005), simulación social, SimCity Societies (2007), e incluso simuladores de profesiones PC Fútbol y la saga Zoo Tycoon, en donde se gestiona un club deportivo y un zoológico respectivamente. Todos estos videojuegos poseen una misma mecánica, pero con temas de videojuegos distintos entre sí.

De Vida

Los simuladores de vida también tuvieron su momento estelar. De hecho, parte del éxito de la saga SimCity se debe al éxito previo de títulos como The Sims, un videojuego cuyo objetivo era desarrollar la vida de varios avatares en sus aspectos laborales, sentimentales y familiares.

Los simuladores de vida se caracterizan por exigir del jugador la ejecución de acciones que mantengan el bienestar de sus personajes, toma de decisiones y fomento de relaciones sociales con otros personajes del juego.

No obstante, dentro de este tipo de juegos también se hallan los simuladores de otras formas de vida, como los simuladores de mascotas y los simuladores biológicos. Entre los primeros destacan títulos como Petz y Nintendogs, mientras que en el segundo destacan juegos centrados en la evolución como Spore y Evolution: The Game of Intelligent Life. En esta clasificación de videojuegos por tipos, todos son considerados como simuladores de formas de vida.

Combate

Finalmente hay videojuegos de simulación de combate que se diferencian de los videojuegos de lucha convencionales y de los videojuegos de disparos, en que apuntan a ser lo más realistas posibles.

Títulos como Operation Flashpoint y Armed Assault, entran dentro de esta categoría por ser altamente realistas en el movimiento de los personajes y el comportamiento de las armas de fuego. Además, en estos títulos, a diferencia de lo que ocurre en juegos como Battlefield o Call Of Duty, no hay regeneración de vida y un solo disparo certero puede causar la muerte.

Deporte

El género deporte incluye como subgéneros casi todos los deportes que se practican en la vida real. Sin embargo, en términos de diseño, un videojuego de deporte es aquel en que las acciones de los personajes han de ser conformes a un deporte realmente existente.

Los videojuegos de deporte, además de variar en su temática de videojuegos, varían en su grado de “realismo”, respecto a lo cual se les tratará como Deporte-Arcade cuando los controles sean más simples y las acciones a realizar sean mucho más limitadas y básicas.

Por el contrario, los videojuegos de deportes tenderán hacia la “simulación” en la medida en que las acciones se diversifiquen y se acerquen más a lo que el deporte representado es en la vida real. No obstante, con indiferencia de este aspecto, todos los juegos basados en deportes entran dentro de esta categoría.

En la actualidad, imágenes de videojuegos famosos de deportes cuentan, por lo general, con la colaboración y patrocinio de grandes estrellas como Lionel Messi o Cristiano Ronaldo.

Tenis

Los videojuegos de tenis son aquellos en los que se representa un partido de tenis individual o de dobles, con cantidades distintas de juegos y sets. El objetivo es el mismo que en el tenis real, marcar puntos y evitar que el rival marque los suyos.

Por lo general, en estos juegos pueden recrearse toda la variedad de golpes a la pelota que pueden hacerse en la realidad y también se recrean los efectos del terreno sobre el desarrollo del partido y la movilidad de los personajes.

Los videojuegos de tenis pueden ser más realistas, como Virtua Tennis o Super Tennis, o más orientados hacia la fantasía deportiva, como Mario Tennis.

Fútbol

Gracias al desarrollo tecnológico los juegos de fútbol alcanzaron un nivel de realismo sorprendente en las últimas décadas. En la actualidad, un juego de fútbol estándar permite recrear todos los movimientos, pases, alineaciones y disparos al arco propios del futbol real.

Los grandes referentes del subgénero son Pro Evolution Soccer y la saga FIFA. Sin embargo, también existen videojuegos de futbol sala, fútbol callejero y fútbol-fantasía como el videojuego Mario Strikers: Charged Football y el demencial Rocket League, en donde son coches los que tienen que llevar un balón al arco del equipo contrario.

Baloncesto

Al igual que los videojuegos homólogos en esta lista, los videojuegos de baloncesto recrean a la perfección pases, dribles y lanzamientos al aro por parte de jugadores de un mismo equipo contra la computadora u otro jugador. Actualmente, los videojuegos más famosos de este subgénero están asociados a la NBA, siendo la serie NBA 2k, la saga más popular.

Fútbol americano

En el ámbito del fútbol americano, la saga dominante es Madden. Este videojuego cuenta con lanzamientos desde finales de los 80, momento en el que salió John Madden Football. En esa época era muy usual que figuras famosas dieran su nombre a los títulos de videojuegos deportivos, tal como hizo el exjugador y narrador John Madden.

Otra saga nada despreciable es Tecmo Super Bowl. En todo caso, los videojuegos de fútbol americano permiten recrear todo el espectro de tácticas y estrategias propias del fútbol americano y todas las situaciones de carga y sprint propias de este deporte.

Béisbol

Como no podía ser de otra forma, el béisbol también tiene una amplia representación en el universo de los videojuegos. En este caso, dependiendo de la situación el jugador podrá recrear el turno al bate o las tácticas defensivas para evitar la anotación de carreras.

Como lanzador, el jugador puede modificar la trayectoria y velocidad de la pelota con la intención de propiciar el strike. Sin embargo, en caso de fallar, también puede controlar a los jugadores para atrapar la bola y lanzarla hacia las bases con el fin de obtener el out.

Estos videojuegos, como todos los videojuegos de deportes, atravesaron por una fase en que predominaba el estilo arcade. En la actualidad, sagas como MLB han perfeccionado todos los elementos presentes un verdadero partido de beisbol. También existen videojuegos de béisbol mezclados con fantasía, como Mario Super Sluggers.

Golf

El Golf también es un deporte con presencia en los videojuegos. Está presente en formatos realistas y formatos de Fantasía como Mario Golf. Pese a no ser un deporte tan popular como los anteriores, tuvo cierto auge a partir de inicios de los 2000 con el lanzamiento de la saga de Tiger Woods. Uno de sus antecedentes más lejanos es el NES Open Tournament de 1987.

Otros

Finalmente, otros juegos deportivos destacables son las ediciones especiales para Juegos Olímpicos que incluyen minijuegos de todas las disciplinas disputadas en cada edición. Estos juegos también suelen venir acompañados de versiones de fantasía como Mario & Sonic en los juegos olímpicos.

Otra clase de juegos deportivos y de actividad física son los que hacen uso de controles inalámbricos como Wii Sports y Wii Fit. Wii Sports, por ejemplo, aunque no es realista, propicia la actividad física mediante la simulación de béisbol, tenis, golf, boxeo y bolos.

Carreras

Los videojuegos de carreras, por su parte, cuando se trata de carreras organizadas y adscritas a instituciones deportivas, se suelen considerar videojuegos deportivos. Sin embargo, lo más adecuado es incluirlas en un género propio, puesto que la jugabilidad y mecánicas son perfectamente distinguibles de otros juegos deportivos.

Tal como se ha mencionado antes, los videojuegos de carreras se distinguen entre Arcade y Simuladores. Los primeros son más fantasiosos e irreales, mientras que los segundos se hallan más cerca de los simuladores para entrenamiento o educación vial.

Arcade

Sería imposible hablar de los juegos de carrera tipo Arcade sin mencionar a la Saga de Mario Kart, la cual se ha mantenido a la vanguardia año tras año, incluyendo nuevas mecánicas, modalidades y elementos en las pistas.

Los videojuegos tipo arcade suelen incluir escenarios de fantasía, obstáculos inverosímiles y power-ups con los cuales avanzar más rápido u obstaculizar a los contrincantes.

Simuladores

Los juegos de carreras simuladores son mucho más realistas, hasta el punto de que algunos hasta colocan el combustible como un recurso que puede agotarse de usarse indiscriminadamente. Estos videojuegos buscan recrear la experiencia de conducir coches, generalmente de carreras, del modo más realista posible.

Los títulos más famosos de este género son los de la Saga Gran Turismo. Por su parte, los videojuegos de la saga Need For Speed están a medio camino entre el realismo y la fantasía, puesto que comparten elementos tanto con el Arcade como con la Simulación.

Aventura

Un juego de aventura no excluye elementos de otros géneros como el rol, la acción o los disparos. Al contrario, muchas veces los juegos de aventura involucran todas las características de los videojuegos de otros géneros como los juegos de guerra y aventura. Sin embargo, lo que los hace ser un videojuego de aventura es el hecho de que el jugador debe avanzar en una trama interactuando con diversos personajes (llamados NPCs) y con objetos del entorno.

Ficción interactiva y novelas visuales

Un primer acercamiento a los videojuegos de aventura se remonta a la ficción interactiva desarrollada durante las décadas de los 70 y los 80, la cual era principalmente textual. Estos videojuegos tenían sus antecedentes en obras literarias en las que el lector tenía que tomar decisiones que cambiarían el curso de toda la aventura.

Años más tarde, aparecieron las primeras novelas visuales. Se mantenía el aspecto interactivo según el cual las decisiones del jugador alteraban el resultado final, pero con un añadido visual que hacía más vívida y atractiva la historia principal.

Aventura gráfica

Por otra parte, la aventura gráfica se diferencia de la novela visual en que posee más elementos interactivos y recreativos. Muchas veces este tipo de aventuras no solo requieren de toma de decisión en puntos de inflexión de la trama, sino que también requieren de acciones rápidas.

A principios de los 90, con el desarrollo y masificación del ordenador con mouse, se hicieron populares los videojuegos “point and click”. En estos videojuegos, el usuario podía interactuar con el entorno únicamente a través de clics, reduciendo un poco la necesidad de leer y tipear texto para desarrollar cada acción.

Los pioneros de este género de videojuegos fueron Sierra Online con títulos como Leisure Suit Larry (1987) y LucasFilm con títulos como Maniac Mansion (1987). LucasFilm siguió sacando éxitos como Indiana Jones and the Last Crusade, King Quest y la saga Monkey Island.

Acción-Aventura

El género Acción-Aventura es realmente una mezcla de géneros. Se tiene que considerar aventura porque posee una trama que se devela mediante las interacciones del jugador con objetos y personajes del juego, pero también es un juego de acción porque requiere de habilidad y destreza para derrotar enemigos y jefes finales.

Juegos muy conocidos de acción-aventura son God of War, la saga The Legend of Zelda, The Prince of Persia, Tomb Raider, Uncharted, Grand Theft Auto, Assasins’s Creed y The Last of Us, solo por poner algunos ejemplos. Estos juegos además, se solapan con otros géneros: God of War también es un Hack n’ Slash, mientras que GTA puede ser considerado un Sandbox, es decir, un videojuego de mundo abierto no lineal.

Entre los famosos videojuegos con i, destaca InFamous, un juego que mezcla la jugabilidad de acción-aventura, con un mundo abierto (sandbox) y shooter en tercera persona. No obstante ¿Existen subtipos de los juegos de acción-aventura?  ¿qué tipos de juegos hay en este subgénero? Se pueden mencionar dos: el survival horror y los juegos de sigilo.

Survival Horror

El survival horror es un subgénero de la Acción-Aventura, por lo general consistente en sobrevivir a algún tipo de apocalipsis, en que la humanidad se encuentra en peligro. El survival horror más conocido es Resident Evil, pero existen otras sagas destacables como Dino Crisis, Dead Space, ZombiU, Alone in the Dark y The Evil Within.

En el año 2018, un interesante juego llamado Outlast se sumó a la lista de videojuegos con o en el género de Survival Horror.

Sigilo

Otro tipo de videojuego que es considerado un género en si mismo, es el videojuego de siglo, popularizado principalmente por la saga Metal Gear Solid lanzada en 1998 siendo uno de los videojuegos de los noventas más exitosos. En estos juegos se puede combatir y usar armas de fuego, pero el objetivo usual suele consistir en acciones de evasión y espionaje.

Rol

El videojuego de rol tiene la característica única que sus protagonistas tienen un importante desarrollo de personaje a lo largo de la aventura. Por lo general, esta tiene un mundo inmersivo y una historia compleja. En los videojuegos de rol además se suelen adoptar oficios con habilidades o poderes especiales.

El género de Rol se subdivide en videojuegos por turnos (como Final Fantasy y Pokémon) y videojuegos en tiempo real. Además, también se presentan subgéneros en función de la perspectiva del jugador. La información de videojuegos de Rol es bastante amplia, dado que el mismo tiene muchas subdivisiones y subtipos específicos.

RPG Clásico

El RPG (Role-Person Game) es aquel en el o los personajes desempeñan un papel protagónico en el desarrollo de los acontecimientos. La saga de Pokémon es un ejemplo paradigmático de RPG Clásico puesto que el jugador está involucrado en todos los acontecimientos importantes de la historia de cada entrega. Además, el RPG clásico suele tener mecánica por turnos.

El RPG Clásico varía según la perspectiva del jugador.

Vista en tercera persona

Cuando la vista es en tercera persona, los protagonistas son vistos desde un plano isométrico o lateral. Es el caso de las primeras entregas de Final Fantasy, en donde el equipo del jugador es visualizado desde una perspectiva lateral, al igual que los oponentes.

Vista en tercera persona

Otros juegos tienen una perspectiva en primera persona o mixta, tales como los casos de Skyrim, The Elder Scrolls y Fallout. A pesar de esto, y que tampoco suelen ser por turnos, siguen siendo considerados juegos de rol por compartir algunas características con el RPG clásico, tales como la personalización, mejora de habilidades y selección de oficios.

Fantasía

El RPG de Fantasía es aquel que se desarrolla en un universo alterno, por lo general medieval, futurista o distópico. Nuevamente Final Fantasy es el mejor ejemplo con títulos como Final Fantasy Tactics, pero también existen otras entregas de gran fama como Chrono Trigger. También existen algunos videojuegos de rol, acción y fantasía como Kingdom Hearts.

MMORPG 

También existen videojuegos de rol masivos en línea o simplemente MMORPG. En estos videojuegos los jugadores adoptan avatares con una narrativa y una personalidad determinada, para enfrentamientos o realización de misiones (quest). Ejemplos famosos son Ragnarok Online, Star Wars Galaxies, Runescape y World of Warcraft.

Fue precisamente con este último título, que el género presentó un considerable repunte en el año 2004. En la actualidad existe una gran diversidad MMORPG, siendo League of Legends uno de los más populares e incluso jugados a nivel profesional.

Musical

Como parte del entretenimiento grupal, existe una gran variedad de juegos musicales que incluyen Karaoke, Baile y simulación de banda de rock. Estos juegos se caracterizan porque el principal objetivo de los mismos consiste en sincronizar movimientos con los solicitados por la interfaz del videojuego.

Karaoke

Existen juegos de karaoke que funcionan con micrófonos para consolas y ordenador. En este tipo de títulos como Singstar, disponible para PlayStation 2 y 3, o Ultrastar, disponible para PC, los jugadores deberán cantar correctamente la letra y con la mejor afinación posible.

Baile

Los videojuegos de Baile, por su parte, suelen requerir de una plataforma o alfombra señalizada con flechas. El o los jugadores deberán seguir las indicaciones en pantalla y dar los pasos de baile en el momento oportuno para hacerse con la mayoría de puntos. Uno de los títulos más famosos de este subgénero es Dance Dance Revolution, pero también destacan Dance Central para la Xbox 360 y la saga Just Dance.

Banda de Rock

Por su parte, los videojuegos de “Banda de Rock” son muy similares en su lógica a los juegos de baile, pero en vez de requerir pasos de baile, exige la correcta ejecución de las “notas” y “acordes” de los bajos, guitarras y baterías. Los dos grandes de este género son la saga Rock Band y la saga Guitar Hero.

Puzzles

Por último, destacan los videojuegos de Puzles. Estos juegos ponen a prueba la habilidad lógico-deductiva del jugador y no sus reflejos, destreza o capacidad estratégica. Son videojuegos muy tranquilos, pero de gran exigencia mental en los que deben resolverse los problemas planteados.

Algunos survival horror comparten rasgos como este género, como es el caso de Silent Hill.  Esto se debe a que la información sobre los videojuegos indica que se puede considerar como videojuego de Puzles a todo aquel que ponga a prueba las habilidades deductivas del jugador.

Lógica-Acción

Tetris fue un importante videojuego que generó furor en todo el mundo. Con su masificación a través del Game Boy y otros dispositivos, este juego de lógica-acción envolvió al mundo entero en una verdadera tetrismanía. La característica principal de este juego es que debían hallarse soluciones lógicas a un problema particular, con el plus de que debía hacerse en tiempo real.

Acertijos

Otros videojuegos de Puzles son más calmados y comparten rasgos con las novelas gráficas, como es el caso de las sagas Ace Attorney o Professor Layton. En estos juegos el jugador debe usar su ingenio y razonamiento lógico para solucionar puzles y enginas de todo tipo.

De este modo termina una clasificación exhaustiva de los géneros de videojuegos. Tal como se puede observar, existen una serie de ramas principales, las cuales se denominan como géneros y una serie de subtipos derivados llamados subgéneros. En algunas ocasiones, las ramas de los tipos de videojuegos se cruzan y surgen géneros híbridos, por lo cual las posibilidades son casi infinitas.