jueves, 8 mayo 2025 |

Actualizado a las

18:28

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
15.9 C
Madrid

La Córdoba de las tres culturas, la cristiana, la musulmana y la judía, un ejemplo de armonía y entendimiento

Albolafia, Alegría, Carbonell, Casillas y Pápalo son algunos de los once molinos que, situados en el margen del Guadalquivir y ocultos entre la vegetación, dan la bienvenida al visitante. Casi todos surgieron entre los siglos VII y XI y funcionando con energía hidráulica. Las crónicas cuentan que la reina Isabel la Católica, durante sus estancias en el Alcázar, se quejaba del ruido que producían, motivo por el cual el molino de Albolafia tuvo que ser desmantelado en más de una ocasión.

Patrimonios culturales de España:
40 imponentes patrimonios de la humanidad españoles (monumentos, lugares…)

Leer artículo

Un santo, un médico y un fantasma

Una de las cosas que suelen llamar la atención es que a lo largo y ancho de la ciudad haya numerosas esculturas del arcángel San Rafael, una veneración que se remonta al siglo XVII, cuando la ciudad sufrió una terrible epidemia de peste.

Según la leyenda el número de muertos comenzó a disminuir cuando el santo se apareció en sueños a uno de los párrocos para tranquilizarle e informarle que salvaría a los cordobeses. El turista advertido comprobará que la mayoría de las esculturas están orientadas hacia Sevilla y es que los cordobeses pensaban que Dios había castigado a los sevillanos por los pecados cometidos y que la peste les había afectado a ellos por simple vecindad geográfica.

Es imposible que la entrada a la judería pase desapercibida, calles estrechas y empedradas en donde el olor a jazmín y azahar son algunos de sus mejores reclamos. No podemos dejar de visitar su sinagoga, una construcción que se remonta al siglo XIV y donde la sobriedad de su fachada exterior no permite adivinar la belleza de las yeserías interiores.

Cordoba-Patio-Sinagoga
Patio de la Sinagoga de Córdoba (Américo Toledano, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

A muy pocos metros se encuentra la estatua de Maimónides (1138-1204), médico, rabino, filósofo y teólogo judío. Es tradición tocar sus babuchas, que de tanto frotarlas muestran un aspecto dorado, ya que se cree que con ello se alcanzará la sabiduría del galeno. En sus proximidades está la Casa de las Bulas, en donde se estableció en el siglo XVIII la “venta de bulas de la Santa Cruzada”.

En 1704 Pedro de Salazar fundó el Hospital del Cardenal Salazar para servir, inicialmente, de colegio a los niños del coro, pero que con el paso del tiempo tendría una finalidad asistencial. Trescientos años de historia no han sido inmunes al edificio, ha sufrido grandes reformas y transformaciones y actualmente se ha convertido en la Facultad de Filosofía y Letras. Una de las leyendas más populares que corre de boca en boca entre los cordobeses asevera que por los pasillos y las aulas de la facultad caminan apesadumbrados las almas de algunos de los pacientes terminales que allí fallecieron.

Entre sus paredes, ajena a las idas y venidas del fantasma, se encuentra la Botica Histórica, ubicada en el lugar en donde los boticarios realizaban las fórmulas magistrales para atender a los pacientes. Allí, entre los anaqueles se pueden contemplar casi cuatrocientos albareros, escrupulosamente seleccionados para mantener la armonía de la época. La mayoría tiene forma de “cacahuete”, con una zona central más estrecha, que facilita el agarre, y carentes de tapadera.

Próximo a la Botica Histórica se encuentra la capilla de San Bartolomé, uno de los mejores ejemplos de arte mudéjar de Córdoba. Inició su construcción a finales del siglo XIV con materiales reutilizados, pero quedó incompleto.

De los baños árabes al agua milagrosa

En la calle Velázquez Bosco se encuentran los Baños Árabes de Santa María, unas instalaciones de reducidas dimensiones y que conservan algunas de las galerías y bóvedas originales. Allí es posible, mientras se hace disfrutar al paladar y se da rienda suelta a la imaginación, contemplar los lucernarios, los capitales y un aljibe elíptico de la época califal.

Ya en la zona de extramuros se encuentra el santuario de Fuensanta, construido donde la tradición afirmaba que se apareció la Virgen y donde en tiempos pasados había un pozo con propiedades curativas. Al parecer hasta allí acudían los enfermos de todos los rincones de la ciudad a beber de su agua con la esperanza de que sus dolencias fuesen sanadas.

Los curiosos que se acerquen hasta allí no pueden dejar de contemplar cuatro objetos que cuelgan de su pared exterior: la sierra de un pez sierra, el caparazón de una tortuga, la costilla de una ballena y un caimán. Las crónicas cuentan que tiempo atrás el caimán sembró el pánico entre los ciudadanos cuando llegó tras una enorme crecida del río Guadalquivir. En fin… como dice un amigo, que la realidad no te amargue una buena historia.

La continua historia del Proyecto Gutenberg

La idea de Michael Hart de crear una biblioteca digital se le ocurrió a principios de la década de los 70. Bajo la premisa de fomentar la creación y distribución de libros electrónicos, bautizó su aspiración como «Project Gutenberg» e inventó los libros electrónicos o «eBooks».

La historia de internet:
Pasado, presente y futuro del invento que lo cambió todo

Leer artículo

Orígenes

Michael Hart era un estudiante de informática en la Universidad de Chicago en 1971 y obtuvo una inmejorable subvención que le permitiría utilizar las computadoras del «Material Research Lab» de aquella casa de estudio. El 4 de julio de 1971 tecleó The United States Declaration of Independence, convirtiéndose este título en el primer libro electrónico de la historia: solo pesaba 5 kilobytes y no contenía más texto.

Tendrían que pasar 20 años antes de que apareciera el hipertexto e internet, por lo que Hart publicó en otros medios en qué lugar se podía localizar el documento, que tiempo después descargarían seis personas.

Hart continuó con su labor y, para 1972, ya contemplaba ubicar las obras de dominio público que estuvieran disponibles para ser digitalizadas. En ese entonces tenía muy pocas opciones de formatos elegibles que cumplieran con los requisitos para ser visualizados en cualquier plataforma y que fuera sencilla su manipulación. Escogió utilizar el formato ASCII.

Como líder del proyecto, Hart tenía muy bien definida la visión a futuro del proyecto: poner a disposición del mayor número de lectores la mayor cantidad posible de obras del dominio público en libros electrónicos.

La siguiente publicación que vería la luz de manera digital fue The United States Bill of Rights que incluía las primeras diez enmiendas añadidas a la constitución de ese país en 1789. Al año siguiente, en 1973, un voluntario capturó por completo The United States Constitution, marcando con este acto la esencia del proyecto: la ayuda voluntaria.

Se unen al proyecto más voluntarios que digitan la Biblia en varios volúmenes por separado. Hart trabajaría en la obra completa de Shakespeare, que no fue publicada por la entrada en vigor de una ley de derechos de autor que impedía su publicación gratuita.

Cambios en la época internet

En 1974 se crean los protocolos de Internet TCP/IP asentando las bases de lo que tiempo después se conocería como la Red de Redes o World Wide Web. Para 1989, el proyecto contaba con 10 obras disponibles, incluyendo The King James Bible, que data de 1611 y que ocupaba en sus dos divisiones 5 megabytes.

Con la llegada de Internet la distribución de libros electrónicos se facilitó, y también la convocatoria para convertirse en colaborador voluntario del Proyecto Gutenberg. En los primeros cinco años de la década de los 90, Hart y su equipo lograron digitalizar textos de manera exponencial llegando a la cifra de mil eBooks a finales de 1999.

Hart, imparable, prometió subir a Internet diez mil libros, objetivo que alcanzó en 2003 con The Magna Carta original de 1215. Durante el 2003 trabajaron a un ritmo de 348 libros digitalizados por mes doblando el promedio en comparación con el 2002.

Un grupo de voluntarios, comandados por Charles Franks, que se agrupaban con el nombre de Distributed Proofreaders, quienes se reparten las obras capturadas para su revisión y corrección, se unieron al Proyecto Gutenberg.

En 2003 se lanzó un CD ROM con una selección de 600 libros titulada Best of Gutenberg. Este CD se distribuyó de manera gratuita a las personas que lo solicitaron, y, además, no estaba prohibido hacer copias y distribuirlas a más personas.

Para abril de 2008 la cifra de libros alcanzó los 25 mil títulos. También se empezó a replicar el proyecto en distintos lugares del mundo desde Canadá hasta Australia, incluso en Europa. Este hecho propició que se digitalizarán libros ya no solo en idioma inglés, sino en muchos más, incluyendo español y maya entre muchos otros.

En esta continua historia del libro electrónico algunos lo vieron nacer en texto plano legible en pantallas negras con letras verdes, en computadoras de escritorio que leían archivos desde un disquete de 8″, 5¼», o 3½», archivos que se podían almacenar en un CD ROM o en un DVD; libros que se podían disfrutar desde una Palm o un PDA y que ahora llevamos en el teléfono o en un dispositivo Kindle.

Michael Hart murió en 2011 de una afección cardiaca a los 64 años de edad, pero tuvo el tiempo suficiente para observar cómo su Proyecto Gutenberg alcanzó las metas propuestas: «fomentar la creación y distribución de libros electrónicos, destruir las barreras impuestas por la ignorancia y el analfabetismo, y obsequiar al mayor número de personas posibles el mismo número de libros electrónicos». El proyecto Gutenberg continúa, así como el uso del libro electrónico.

Obras de Picasso: los cuadros y esculturas de Pablo Picasso más famosos y dónde verlos. Lo mejor del cubismo

0

Pablo Picasso fue un importante artista español pionero del cubismo, y entre las obras de Picasso hay pinturas y esculturas enormemente valoradas en el mundo. Este artículo está dedicado a la obra de arte de Pablo Picasso, manifestada en las famosas creaciones del genio hispano, referente del arte mundial. Conocerás sobre su vida y trayectoria artística y descubrirás los principales museos y galerías de arte para apreciar los cuadros de Pablo Picasso y otras de sus obras.

Obras de Salvador Dalí:
50 obras del pintor surrealista que no podrás dejar de mirar (pintura, escultura y escenografía)

Leer artículo

Descubriendo ¿quién es Picasso?

Un repaso por la vida y trayectoria artística del más influyente artista del siglo XX, destacando las diferentes etapas artísticas en las que participó Picasso, gracias a la influencia que recibió de otros pintores y estilos de su época.

Reseña biográfica de Pablo Picasso

Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno María de los Remedios Cipriano de la Santísima Trinidad Ruiz y Picasso, es el nombre completo de Picasso, nacido en Málaga el 25 de octubre de 1881. Hijo de María Picasso López y José Ruiz Blasco, que motivaron a Pablo en su carrera artística.

En 1912 viaja a París, compartiendo con intelectuales que inspiraron su carrera. Su vida transcurrió entre la capital francesa y Barcelona, siendo testigo de convulsiones políticas y sociales, plasmadas en las obras abstractas de Pablo Picasso.

Tuvo numerosos romances con modelos y artistas, casándose con Olga Jojlova (1918-1955) y posteriormente con Jacqueline Roque (1961-1973). De esas uniones, al igual que de sus cuatro hijos, hay muchas obras del pintor Picasso.

Falleció el 8 de abril de 1973 en su morada en Mougins, Francia, a los 91 años.

Trayectoria artística

Las obras fáciles de Pablo Picasso fueron expuestas a sus 13 años, donde comenzó a manifestar su genio. Cursó estudios en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona y en la Escuela de la Lonja, demostrando soltura, precocidad y brillantez al incursionar en la pintura, escultura, dibujo, grabado, cerámica, ilustración literaria, escenografía y vestuario artístico, áreas donde dejó su característico sello. Las obras y dibujos de Picasso son creaciones admiradas dentro del arte moderno, donde muchas de las imágenes de las obras de Pablo Picasso dan la vuelta al mundo.

En más de 70 años de carrera, Picasso creó numerosas obras de arte, dejando un fuerte legado en el arte contemporáneo y fundando el cubismo, corriente que se hace notar en muchas de las imágenes de Picasso de su momento.

Influencia en las obras de arte de Picasso

De las obras de Picasso y su significado, destacan las influencias que recibió en su vida y la sensibilidad en sucesos personales y acontecimientos socio-políticos que tuvo que presenciar, así como sus relaciones amorosas, sus hijos y el entorno físico donde se desenvolvió. En sus inicios se inclinó por el arte ibérico y africano y, posteriormente, demostró el influjo de otros artistas reconocidos, como Goya, El Greco, Velásquez, Van Gogh, Gauguin, Dalí, Miró, entre otros.

Estilos y medios artísticos de Picasso

Picasso desarrolló estilos artísticos en diferentes etapas de su carrera, las cuales son:

  • Periodo azul, 1901-1904; refleja las condiciones sociales de Barcelona y París de ese entonces.
  • Periodo rosa, 1905-1906; manifiesta el ambiente bohemio de muchos de los barrios parisinos que concurrió el artista.
  • Periodo negro, 1907-1909; con marcada influencia del arte africano e ibérico.
  • Cubismo, 1909-1919; etapa más representativa de toda su carrera, dividida en fases: analítica, hermética y sintética.
  • Neoclasicismo, 1917-1927; con marcados toques clásicos y suaves, donde se refleja un entorno más personal.
  • Surrealismo, 1926-1935; inspirado en referentes como Dalí, Miró, André Breton, entre otros.
  • Expresionismo, 1937-1947; plasmando malestares y protestas causados por la Guerra Civil Española, la II Guerra Mundial y la expansión del fascismo.
  • Periodo Vallauris, 1948-1953; con influjo de los años de Picasso en la Costa Azul.
  • Reinterpretación de obras clásicas hacia el cubismo, 1954-1973; tomando conocidas obras de Velásquez, Rafael, Manet, Goya y Delacroix.

33 pinturas famosas de Picasso

La obra de arte de Pablo Picasso cuenta con más de 13.500 cuadros, un récord de obras hechas por un solo artista. Conoce 33 de las pinturas de Pablo Picasso con nombres reconocidos por los amantes del arte:

1. Yo Picasso (1901)

Comienza esta lista de imágenes de las pinturas de Pablo Picasso con un autorretrato a sus 19 años, pintado en papel y a luz de vela, al comienzo de su período azul.

2. Jeanne (desnuda reclinada) (1901)

Fue uno de los primeros cuadros de Picasso donde maneja el desnudo femenino. Pintado en lienzo, se orienta dentro del posimpresionismo.

3.  Desnudo azul (1902)

Siguiendo con la onda del nudismo, pero ya con marcado uso de la paleta de azules, se muestra a una mujer de espaldas y desnuda con aire de nostalgia y tristeza.

4. El viejo guitarrista ciego (1904)

Otro de los cuadros de Picasso que refleja su soledad, tristeza y melancolía. Muchos críticos afirman que se trata de un autorretrato emocional del malagueño, que se encontraba afligido por el suicidio de su amigo Carles Casaguemas.

5. Familia de saltimbanquis (1905)

Entre las imágenes de obras de Pablo Picasso es la obra maestra de su periodo rosa, que refleja el interés del malagueño por los artistas itinerantes, representándolos en grupos o familias.

6. Familia de arlequín (1905)

Otro ejemplo del interés de Picasso por los arlequines es este cuadro, pintado durante su estadía en París, ciudad donde se relacionó con artistas circenses que, en su mayoría, eran españoles como él.

7. Autorretrato (1906)

Antes de dar el salto hacia el cubismo, Picasso pintó cuadros llenos de primitivismo, como éste, donde su retrato es pintado con cuerpo arquitectónico y volumétrico, usando tonos rosas.

8. Niño llevando un caballo (1906)

Representa a un jovencito desnudo y pensativo que guía a un obediente caballo. Otro ejemplo del arte primitivo.

9. Las señoritas de Avignon (1907)

Una de las más renombradas obras de Picasso, influjo del arte africano en el español. Desarrolla el uso de figuras geométricas y máscaras como rostros, manifestados en estas mujeres de un prostíbulo de Barcelona. Se exhibió por primera vez en 1916 en el Salon d’Antin.

10. Una dríada (desnudo en el bosque) (1908)

Una ninfa desnuda es la protagonista de este cuadro, que ya comienza a dar muestra del cubismo en Picasso. Las figuras mitológicas serán una constante dentro de este período.

11. Mujer sentada (1909)

Es de las obras cubistas de Picasso donde refleja el rostro de su amante Fernande, en una paleta de ocres. Es de las obras del cubismo en Pablo Picasso mejor valoradas, siendo subastada en 2016 en más de 50 millones de euros.

12. El embalse, Horta de Ebro (1909)

Otra de las obras del cubismo de Pablo Picasso, donde plasma el paisaje catalán bajo el aspecto cubista analítico, donde da uso de planos proyectados en diferentes puntos de vista.

13. Botella de Vieux Marc, vidrio, guitarra y periódico (1912)

De las pinturas del cubismo en Picasso. Ya en esa época, las obras contaban con mayor claridad y color, siendo representaciones sintéticas. Es de las pinturas de Picasso en el cubismo más valoradas.

14. Retrato de Paulo con gorro blanco (1923)

Refleja el rostro de su primogénito, desprendiéndose momentáneamente del estilo cubista para desarrollar el neoclasicismo. Picasso se inspira entonces en su entorno familiar.

15. Estudio con cabeza de yeso (1925)

Refleja de forma colorida la impotencia del artista ante los acontecimientos bélicos que se desarrollaban en ese entonces.

16. Mujer con cabello amarillo (1931)

Picasso dio pasos en el surrealismo, algo que se puede ver en este cuadro, donde representa a su amante, María Teresa, recostada sobre una mesa.

17. Una lámpara (1931)

Otro cuadro que muestra el rostro de María Teresa, esta vez iluminado por una lámpara en señal de revelación de ese amorío.

18. El sueño (1932)

En esta obra, aparece una vez más el rostro de María Teresa, esta vez dormida y reclinada hacia atrás. Sigue revelándose el romance entre la entonces joven de 17 años con el artista, de 46.

19. Chica frente a un espejo (1932)

En más de 80 ocasiones, Picasso pintaría a su amante del momento, esta vez como una Venus desnuda frente a un espejo, con un marcado vientre de embarazo.

20. Minotauro con una copa en la mano y mujer joven (1933)

Uno de los dibujos de Picasso más destacados. Recuerda al dios Baco, manifestado en un minotauro acompañado de una señorita desnuda,

21. Una corrida de toros (1934)

La tauromaquia fue una de las aficiones del pintor. En esta ocasión, la lucha entre el toro y el caballo, manifiesta la crueldad y brutalidad ante la inocencia.

22. Cabeza de mujer (1934)

Es la representación cubista de un busto de mujer. Fue un cuadro obsequiado por Picasso a Grecia en 1949 por la resistencia del país ante la arremetida nazi. En 2012 fue robado de la Galería Nacional de Atenas, siendo recuperado en junio de 2021.

23. La musa (mujer leyendo) (1935)

Inspirado en el estilo de Matisse, esta obra de Picasso muestra a una mujer desnuda que lee en un espacio poco decorado, reflejando los recuerdos melancólicos propios del invierno, cuando fue pintada la obra.

24. Guernica (1937)

Se considera la obra más famosa de Pablo Picasso. Después del bombardeo aéreo sobre Guernica en plena Guerra Civil, un indignado Picasso expresó en este cuadro la barbarie y dolor de este hecho. Por su controversial contenido, la obra fue custodiada en Nueva York durante el régimen franquista, regresando a España en 1981.

25. La mujer que llora (1937)

El sufrimiento de la guerra se ve reflejado en la mujer desesperada que sostiene a un niño muerto en sus brazos. La musa de la obra es Dora Maar, que mantuvo un romance con el pintor y lo involucró en el ámbito político.

26. Retrato de María Teresa Walter (1937)

María Teresa, madre de la segunda hija del pintor, Maya, siguió siendo inspiración en sus cuadros. En ese entonces, la otrora amante y la pequeña ya se encontraban alejadas del artista, que había iniciado una relación con Dora Maar.

27. Retrato de Dora Maar (1937)

Entre las más reconocidas imágenes de Pablo Picasso, se encuentra esta obra, reflejo de la relación del artista con la fotógrafa Dora Maar, que fue una fuerte influencia para el español.

28. Un gallo (1938)

De vuelta a sus coloridas pinturas, Picasso creó este cuadro abstracto, con el rostro del gallo lleno de sufrimiento, emoción causada por la confrontación bélica del momento.

29. Hombre con sombrero de paja (1938)

La obra es un autorretrato con fuerte influencia en la pintura de Van Gogh, de la cual el malagueño fue admirador.

30. Cráneo, libro y lámpara de aceite (1946)

Elementos simples como un libro y una lámpara, acompañados de un cráneo que representa la muerte, es la inspiración de esta obra surrealista.

31. Jacqueline con flores (1954)

Este es el primer cuadro de Picasso dedicado a quien sería su esposa: Jacqueline Roque, mostrada sentada y rodeada de flores, simbolizando una nueva etapa en la vida del pintor.

32. Mujer desnuda de pie y hombre con pipa (1968)

Para esa época, Picasso había retomado el cubismo, manifestación que siguió ejecutando hasta su muerte. Además, vuelve a mostrar la desnudez femenina.

33. Busto de mujer (1971)

Cerramos la lista de famosos cuadros de Picasso con el busto femenino que pintó dos años antes de su muerte. Representa el rostro de una mujer ornada con prendas vistosas.

11 obras más importantes de Pablo Picasso dentro de la escultura

Las obras de Picasso dentro de la escultura habían sido poco apreciadas, pero adquirieron un valor significativo por mostrar la profundidad del artista, y hoy se encuentran entre las obras más costosas del mundo. Conoce más sobre Pablo Picasso y sus obras de escultura:

1. Cabeza de picador con la nariz rota (1903)

Inspirado en una obra de similar temática creada por el francés Auguste Rodin, Picasso aborda su gusto por la tauromaquia al representar a un picador herido después de una corrida.

2. El bufón (1905)

La escultura de bronce es una dedicatoria a los artistas circenses que compartieron con el genio durante su tiempo en París.

3. Cabeza de mujer (Fernande) (1906)

El romance entre Fernande Olivier y Picasso, es la influencia de esta escultura de bronce, representando a una mujer con rostro asimétrico.

4. Cabeza de mujer (1931-1932)

Esta escultura de yeso refleja la predilección de Picasso por la figura femenina, representada en muchas de sus obras y manifestada en sus numerosos romances.

5. Cabeza de guerrero (1933)

Otra escultura de yeso de Picasso, donde se manifiesta el paso del artista por la corriente surrealista, muy en auge en esa época.

6. Busto femenino (1935)

Este busto de yeso muestra la afinidad del artista por la fisonomía femenina, representando a una mujer desnuda en una tendencia surrealista.

7. Cabeza de mujer (Dora Maar) (1936)

Su musa Dora Maar, inspiración de muchos de sus cuadros, también se hizo presente en sus esculturas, como ésta, un busto hecho de bronce dedicado a su amante.

8. La cabra (1950)

Haciendo uso de materiales de desecho, encontrados en su depósito en Vallauris, Picasso ejecutó esta singular escultura, donde se pueden ver elementos como mimbre, hierro y madera, mostrando el carácter innovador del genio.

9. Niña saltando la cuerda (1950)

Otro monumento creado con chatarra. Escultura surgida por la inspiración causada por su hija Paloma, reflejada en el cotidiano juego de la cuerda.

10. Sylvette (1954)

El cubismo en obras de Picasso sirvió de influencia a partir de un cuadro del malagueño dedicado a la bella Sylvette David, musa del artista durante su tiempo en la Costa Azul. El monumento fue creado por el noruego Carl Nesjar a partir de hormigón.

11. Mujer (1961)

Otra innovadora escultura dedicada a la figura femenina, elaborada en chapa recortada, pintada en blanco y distribuida en tres paneles diferenciados. Este monumento hace referencia a los primeros momentos de Picasso dentro del arte, en una especie de reencuentro entre sus inicios artísticos y el final de su vida.

Apreciando al genio: museos y exposiciones mundiales donde se encuentran las obras de Pablo Picasso

Las diversas obras de Picasso se encuentran desplegadas en los más importantes museos y galerías del mundo, ya sean a través de exhibiciones propuestas por sus descendientes, donaciones o colecciones privadas. Entre estas instituciones se encuentran:

Museo Picasso, Málaga

obras-de-picasso-museo-picasso-malaga
Patio del Museo Picasso en su natal Málaga. (Zlatko Unger, CC BY-NC-ND 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Se trata del antiguo Palacio de los Condes de Buena Vista, convertido en el museo del artista en 2003. Contempla 285 obras de Picasso, viendo la evolución del virtuoso creador a lo largo de su carrera; es una de las exposiciones de Picasso más visitadas en el mundo.

Museo de Picasso, Barcelona

obras-de-picasso-museo-picasso-barcelona
Fachada del Museo Picasso en Barcelona. (Edgardo W. Oliveira, CC BY 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Con más de 4.200 obras de arte de Picasso, el espacio inaugurado en 1963 despliega lo mejor del artista en los diversos ámbitos donde desarrolló su genio. Fue impulsado por Jaime Sabartés, secretario y amigo del pintor, que sirvió de mediador entre el artista y la municipalidad catalana fundar la galería.

Museo Picasso de París

obras-de-picasso-museo-picasso-paris
Entrada del Museo Picasso, París. (Yann Caradec, CC BY-SA 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Es uno de los pocos museos que muestra una colección de esculturas del artista. Inaugurado en 1985, se ubica en el Hotel Salé de la capital francesa, exponiendo más de 300 pinturas, 100 esculturas y cerámicas y más de 3.000 dibujos, además de algunos cuadros de la colección personal de Picasso.

Museo Picasso, Buitrago del Lozoya

Obras-De-Picasso-Museo-Picasso-Buitrago
Fachada del edificio (Diego Sanz Siguero, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

De la peculiar amistad surgida en Francia entre Picasso y su barbero, Eugenio Arias, se cedió la colección de 65 obras al ayuntamiento de Buitrago de Lozoya para abrir, en 1985, el primer museo en Madrid dedicado a la obra del malagueño.

Museo Reina Sofía, Madrid

obras-de-picasso-museo-reina-sofia-madrid
Museo Reina Sofía, en Madrid. (Fred Romero, CC BY 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

La galería dedicada a Picasso del museo, abierto desde 1992, tiene las primeras obras del artista, específicamente las de los años 30, destacando el emblemático Guernica y muchas de sus esculturas.

Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA)

obras-de-picasso-museo-de-arte-moderno-nueva-york
Fachada del MoMA, Nueva York. (wooohooo, CC BY-NC-SA 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Inaugurado en 1929, dentro del museo estadounidense se expone permanentemente las primeras obras del cubismo de Pablo Picasso, destacando entre ellas Las señoritas de Aviñón.

Museo Berggruen, Berlín

obras-de-picasso-museo-berggruen
Museo Berggruen en Berlín, Alemania. (Pxfuel).

Varias salas de este museo abierto en 1996, exponen alrededor de 85 de las obras más importantes de Pablo Picasso, sobresaliendo el Retrato de Dora Maar. Esta colección fue compilada por el coleccionista Heinz Berggruen a partir de su admiración por el artista español.

Museo de Arte Pablo Picasso, Münster

obras-de-picasso-museo-picasso-munster
Entrada del Museo Picasso en Münster, Alemania. (Alf Igel, CC BY-NC 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Inaugurado en el 2000, es el único museo de Alemania que alberga exclusivamente más de 1.000 creaciones del genio ibérico, compuesta por pinturas, dibujos y numerosas litografías.

 

El genio artístico contemporáneo se manifiesta en las obras de Picasso, contribuyendo en el progreso y creación de destacados movimientos artísticos de su tiempo, siendo el cubismo el más importante de ellos. Su prolífica carrera dejó más de 13.500 cuadros y 1.200 esculturas, y muchos de los cuadros de Pablo Picasso han sido adquiridos por enormes cantidades de dinero, aumentando su valor a medida que pasa el tiempo. Las obras de Picasso, junto a su vida llena de compromiso, creatividad y carisma, son las huellas que dejó el extraordinario artista malagueño para el aprecio de las futuras generaciones.

Análisis métrico: qué es y cómo hacer el análisis de un poema paso a paso con ejemplos prácticos

Leer poesía y disfrutarla requiere de todo un proceso y eso lo saben los amantes de la poesía, pero si quieres incursionar en este mundo, debes saber que te toparás con una experiencia gratificante en cuanto a aprendizaje. El análisis métrico da luces de cuáles son los elementos y características  que hacen que un poema funcione; si quieres aprender esto y como hacer el análisis de un poema, te invitamos a seguir leyendo esta entrada. 

Los mejores poemas de amor de todos los tiempos.
45 poemas románticos completos

Leer artículo

¿Qué es el análisis métrico?

El análisis métrico es el conjunto de pautas que están establecidas para poder medir la rima de los poemas así como la estructura de sus versos y sus variables. Analizar poemas requiere el uso de la métrica que, en resumidas cuentas, es un patrón recurrente de sílabas acentuadas y átonas que conforman una línea de poesía, la cual se divide en “pies”. 

Estos pies métricos se conforman por una sílaba acentuada y una o dos sílabas átonas. El medidor se desglosa en la cantidad de pies en una línea:

  • Dímetro: 2 pies métricos
  • Trímetro: 3 pies métricos
  • Tetrámetro: 4 pies métricos
  • Pentámetro: 5 pies métricos
  • Hexámetro: 6 pies métricos

Importancia del análisis de un poema

El análisis métrico de poemas tiene gran importancia literaria porque ayuda a los lectores a comprender el ritmo en relación con las palabras y las líneas de un poema, al tiempo que facilita a los escritores la creación de la poesía con elementos, estructuras, y matices melódicos bien definidos. 

La métrica, en el análisis de un poema es agradablemente significativo, ya que cuando se lee poesía en voz alta se pueden identificar las fluctuaciones de la voz y el flujo deseado. Además, es importante porque: 

  • Mantiene los patrones: El análisis métrico ayuda a analizar poemas y a analizar versos para encontrar el flujo y reflujo constante, así como el ritmo que se puede crear con las sílabas y sus acentos. 
  • Ayuda a establecer el tono: La estructura de un poema incluye la selección de palabras y el estado de ánimo que recibe para luego dar con el tono de voz que se le dará a la obra. Puede ser melancólico, malhumorado, enérgico o alegre. 
  • Permite Identificar el origen y las tendencias: Analizar la métrica poética ayuda al lector a  identificar de dónde proviene un poema y cuando se desarrolló (la antigüedad). Cada estilo varía según los patrones culturales y la forma de hablar de la época.
  • Añade versatilidad y estilo: Aunque se dice que la métrica es muy predecible y consistente, a menudo permite que exista variedad y flexibilidad para que los poemas se lean y se sientan más interesantes o profundos; aunque, con frecuencia, las fluctuaciones en la métrica poética retoman su ritmo original antes de que el poema finalice.

Vigencia del análisis métrico

La métrica se utiliza para identificar la forma en la que está hecha la poesía y es por ello que sigue vigente, a pesar de que la tecnología también ha obtenido su parte del pastel en el análisis métrico.

Por ejemplo, se han hecho pruebas con el Aprendizaje Automático (Machine Learning) para el análisis métrico de la poesía con interacciones del NPL —Procesamiento del Lenguaje Natural— y el lenguaje humano; pero ha resultado un verdadero reto, pues, como hemos dicho antes, la poesía puede variar en estilos y cuenta con desviaciones inesperadas de sus patrones estándar. Esto es algo que la mente humana puede procesar, darle tono y patrón rítmico, y significado, mientras que el sistema automatizado “sufre” para hacer lo propio.

El Machine Learning puede acertar casi en un 90% la predicción de la métrica de los versos, así como su estructura porque se guía por patrones que persisten en las líneas de poesía, pero no es una tarea sencilla de realizar.  En síntesis, fusionar la tecnología con los métodos tradicionales (como el análisis métrico) es un gran avance en términos de literatura y poesía.

Análisis métrico: conceptos y elementos

En esta sección desglosamos los conceptos y elementos, junto a sus ejemplos, que son importantes para el análisis métrico. 

Tipos de rimas

Las palabras rimadas siguen patrón de rimas finales en una estrofa codificada por una letra del alfabeto (como ABBA y  BCCB) y  se clasifican por el nivel de similitud  entre los sonidos dentro de las palabras, así como por su ubicación dentro de las líneas de poesía.

Vale destacar que en las rimas se puede usar en patrones/esquemas AA BB CC, tales como:

  • Rima alternativa: ABAB / ABAB CDCD EFEF GHGHG
  • Balada: ABABBC BC BC BC
  • Rima incluida o interna: ABBA 
  • Quintilla cómica: AABBA
  • Monorrima: AAAA
  • Rima simple: ABCB 
  • Rima Terza:  ABA BCB 
  • Trilliza:  AAA 
  • Villanesco ABA ABA ABA  ABA ABA ABAA

Rima consonante

Es la coincidencia de vocales y consonantes desde la última vocal acentuada en adelante. Por ejemplo, las palabras “g es-to” y som-br í-o”. 

Rima asonante

Es la coincidencia de vocales desde la última vocal acentuada en adelante, como las palabras “opulencia” y “hacienda”, y generalmente se aplica a líneas alternas. Por otro lado, también si las terminaciones son agudas, la última vocal coincide y la última sílaba contable está en blanco (como “varonil” y “en mí”).

Rima ocular

Rima que es evidente solo cuando se escribe, más no cuando se pronuncia. Por ejemplo, el “Soneto 18” (1609) de William Shakespeare:

¿Qué te comparé a un día de verano?
Tú eres más gracioso y más templado.
Rudos vientos sacuden los capullos de mayo
Y el alquiler del verano vence tan temprano.

En este soneto, “templado” al final de la línea dos y “temprano” al final de la línea cuatro dan la idea de que deben rimar, pero no es así. Sin embargo, la última línea sí rima con el final de la inicial.

Rima final

Este es el tipo de rima que más se usa en la escritura de poemas, pues las rimas silábicas suceden en el final del verso. Por ejemplo, un extracto de “El Cuervo” (1845) de Edgar Allan Poe:

(…) tocaron a la puerta de mi cuarto.
Es —dije musitando— un visitante
tocando quedo a la puerta de mi cuarto.

Rima idéntica 

Es aquella que emplea la misma palabra, en sonido y en sentido, dos veces en posiciones de rima. Por ejemplo:

Día tras día;

iré en busca de ti,

la alegría de mis días

Rima interna

Es la rima que está dentro de una sola línea de verso cuando una palabra del medio de una línea rima con una palabra al final del verso. Por ejemplo, este extracto de “Balada del Viejo Marinero” (1789) de Samuel Taylor Coleridge:

El barco fue animado, el puerto despejado,
y todos los días, para comer o jugar,
en niebla o nube, en mástil o mortaja,
mientras toda la noche, a través de la niebla blanca,
brillaba la luz de luna blanca (…)

Rima femenina

Es aquella que se aplica a la rima de una o más sílabas átonas. Estas palabras generalmente terminarán con dos líneas de poesía diferentes, y verán el nacimiento de una rima perfecta; por ejemplo, este extracto de “Esos Ojos” (1960) de Ben Johnson. 

Ah, no te enojes con esos fuegos,
porque entonces sus amenazas me matarán;
ni mires demasiado bondadosos con mis deseos,
porque entonces mis esperanzas se derramarán.

Rima masculina

Son rimas que terminan en una sílaba acentuada. El nombre nace porque tiene una sola sílaba acentuada y porque es el opuesto de la femenina; como ejemplo tenemos un extracto de “Batter my Heart, Three-Personed God” de John Donne:

Aunque yo en mucho te amo, y me alegraría ser amado
Pero estoy prometido a tu enemigo
divórciame, desata o rompe ese nudo otra vez, llévame contigo,
encarcélame, pues yo, salvo que tú me esclavices nunca seré libre,
ni nunca casto salvo que me violes.

Monorrima

Es el uso de una sola rima en una estrofa. En este caso, la última palabra de cada línea debe rimar con todas las demás últimas palabras; por ejemplo:

Anoche, mientras paseaba en la noche,
vi tanta gente, perros, y vi pasar tu coche
me perdí en mis pensamientos y pensé en la noche de anoche.

Pararrima

Se usa cuando existe doble consonancia en el poema que está constituido por diferentes vocales, las cuales aparecen dentro de pares de consonantes idénticas. Ejemplo: “Arms and the Boy” (1918) de Wilfred Owen.

Deja que el chico pruebe con esta hoja de bayoneta
¡Qué frío está el acero, y hambriento de sangre;
Azul con toda malicia, como el destello de un loco;
Y finamente dibujado con carne hambrienta.

Tipos de líneas

Las líneas también se cuentan en el análisis  métrico, estas pueden tener cualquier longitud, pero, las que más se utilizan con las que tienen de seis a 14 sílabas. 

Verso

Los versos que tienen ocho sílabas se conocen “versos de arte menor”, mientras que los que tienen de nueve a 11 sílabas “versos de arte mayor”.  Las líneas de más de 11 sílabas son versos compuestos por dos hemistiquios, los cuales se dividen por la cesura (pausa real o nocional).

Heptasílabos

Son líneas de siete sílabas que menudo generalmente se usan en combinación con líneas de 11 sílabas. 

Los octosílabos 

Son líneas de ocho sílabas que se utilizan en varios tipos de estrofas de rima completa y en la forma de balada romántica, la cual tiene asonancia en cada segunda línea.

Endecasílabos

 Son versos de 11 sílabas (verso de arte mayor) que se ajustan en cuatro patrones:

  • Enfático: 1 – 6 – 10
  • Heroico: 2 – 6 – 10
  • Melódico: 3 – 6 – 10
  • Sáfico: 4 – 6 – 10 /  4 – 8 – 10

Licencias poéticas

Estas licencias, también conocidas como licencias métricas, son usadas para el conteo de sílabas en un poema. A continuación, enlistamos las cuatro licencias (dos reductivas y dos expansivas) que permiten mejorar el ritmo de los poemas.

Sinalefa

Con esta licencia poética el autor puede unir dos o más sílabas que pertenecen a palabras distintas, siempre y cuando estén juntas. La Sinalefa es la unión de la vocal final de la palabra con que inicia la siguiente. 

Ejemplo: “Marta estaba enferma” = Mar /ta_es /ta /ba_en / fer / ma. 

Por otro lado, esta licencia se puede usar con cuando la palabra comienza con “H” o “Y”, también cuando hay presencia de vocales cerradas y con tres vocales continuas que son parte de tres palabras. 

Sabrás que no te amo y que te amo

ya que de dos maneras es la vida,

la palabra es un ala de silencio,

el fuego está medio frío.

En soneto de “Cien Sonetos de Amor” (1959) de Pablo Neruda, la sinalefa se forma con “te amo y no te amo”.

Sinéresis

Consiste en formar un diptongo (dos vocales en de la misma palabra) en una palabra que no lo tiene. Un ejemplo es la palabra “triunfo”, en la que l “i” y la “u” se unen para formar el diptongo “iu”; lo mismo sucede “mediterráneo” (“eo”) y “reino” (“ei”). 

El objetivo de utilizar la sinéresis es reducir el número de sílabas del verso que se ajuste a la métrica poética. Ejemplo: 

Le ponen el dedal
Y pongo la aguja.
Los amé bien a todos,
Tuve suerte con todos ellos(…).

En este poema “Ahora soy lento” de Luis de Góngora usó diptongos (“ie” y “ue”) para reducir la intensidad y el ritmo de su línea. 

Dialefa o hiato

La función del hiato en el esquema métrico de un poema es evitar la formación de una sinalefa. En este sentido, una palabra que termina en vocal evita a la unión con la siguiente, incluso si comienza con otra vocal. 

El poeta debe crear una línea de poesía en la que las sílabas continuas se pronuncien por separado, y esto aplica tanto para una materia rítmica como para lograr la métrica. Así que debe apoyarse en una palabra con acento rítmico en la última sílaba. 

Por otro lado, también puede lograrse una dialefa si se añade un signo de puntuación o una conjunción para forzar la pausa en la pronunciación del poema.

Ejemplo:  

La única verdad es el amor;
el resto es un error.

En este caso, se evitó un choque “la” y “única”, y  “resto” y “es”, con la introducción de sílabas acentuadas.

Diéresis

La diéresis (¨)  consiste en romper intencionadamente un diptongo (sílaba formada por dos vocales unidas) para que el verso cuente con una sílaba en su métrica y se dé una variación en su ritmo. No obstante, esta es una de las licencias menos usadas; aquí un ejemplo:

El dulce murmullo del rubicundo
el movimiento de los árboles al viento
él susurró
on un rüido manso
de agua corriente y limpia…

Ejemplos de análisis métrico

Leer la métrica de un poema en voz alta es una forma de probar o escuchar cómo suena el poema que está estudiando o el que se acaba de crear. No obstante, cada obra tiene diferencias particulares tanto en la estructura del poema como en los patrones de sus rimas; para exponer mejor esta sección, vamos a enlistar varios ejemplos de análisis métrico de un poema.

Estrofa

En este ejercicios de análisis métrico tomamos una estrofas para analizar y  diseccionar en líneas y rimas:

Líneas: Heptasílabos y endecasílabos / Rima: Consonante

Copla

En este ejemplo desglosamos una copla real de dos quintillas que, en la poesía clásica, se utiliza para expresar emociones muy profundas.

Líneas: Octosílabos. / Rima: Consonante.

Estrofa de versos alejandrinos

El verso alejandrino data del siglo XIII, en los tiempos de Alejandro Magno, donde se relataban sus hazañas. En este ejemplo le hacemos un análisis métrico a una estrofa.

Líneas: Tetradecasílabo. / Rima: Monorrima consonante.

¿Cómo analizar la métrica de un poema?

Ahora bien, ya que hemos explorado el mundo del análisis métrico, es necesario preguntarse cómo llegamos ahí, así que vamos a hablar sobre cómo analizar un poema paso a paso.

Lee el poema 

El primer paso, antes de buscar poemas para analizar métrica, es leer el poema, pero que se quede en tu mente. Debes apreciarlo y detallarlo desde el título hasta el final para dar con los matices y significados. 

Repite la lectura vez en voz alta

Seguidamente, lee de nuevo. Escúchate mientras lo haces para, más adelante, identificar el número de sílabas de un verso, así como los patrones rítmicos, dónde están los cortes y dónde va cada acento. En esta segunda lectura también podrás darle el tono que tiene la poesía. 

Haz un esquema

Mientras lees,  línea tras línea, busca un ejemplo de esquema métrico para poner en práctica los conceptos anteriores y verás que el poema tiene métrica de los versos, una estructura métrica, patrones y sílabas poéticas que le dan todo un sentido, el que sea el poeta que identifiques. 

Análisis métrico

Ahora llegó el momento de tener el poema dividido en sílabas y sinalefas para iniciar el análisis métrico. En este punto tendrás estrofas para analizar, así como las líneas del poema, donde podrás identificar los pies, las rimas y las licencias. A partir de aquí, y con ejemplos de métrica, irás  entendiendo qué es una sílaba poética, cómo contar sílabas y cómo contar versos. 

Revisa la estructura 

Tras analizar métricamente el poema, debes volver a leerlo con detenimiento y ojo de águila. La idea de entender qué es un esquema métrico es que veas el espacio en blanco alrededor de las palabras para identificar dónde están los espacios y pausas entre líneas.

¿Qué tipo de poema es?

Como hemos dicho, la diversidad predomina en la poesía, así que es necesario revisarla para ver qué tipo de poema estás leyendo. Todo esto basándote en los elementos que has ido identificando y practicando con ejercicios de métrica de un poema. 

Identifica el idioma

La poesía tiene algo muy característico, y es que las palabras van a variar según cada poeta y el idioma de origen. En este sentido, el escritor te invita a buscar el significado, a preguntarte cómo se pronuncia verso, y darle un sentido a lo que estás leyendo a través de metáforas, símiles, analogías y lenguaje figurativo.

Contexto histórico

El contexto histórico también forma parte de la estructura de un poema, así como el lenguaje y el entorno que describe. Así sabrás por qué el narrador usa un lenguaje específico y la forma en la que lo usa.

Determina quién es el narrador 

Ya casi llegando al final del análisis, como buen lector, debes dar con el narrador del poema. Pregúntate si estás ante una escritura en primera, segunda o tercera persona, busca el tono adecuado y continúa la narración con base en esa perspectiva.

Vuelve a leer

El paso final es retomar la lectura desde la primera línea. Debes parafrasear, interpretar y determinar el significado del poema en cada línea; luego haz un resumen con lo aprendido.

Hemos llegado a esta guía del análisis métrico donde desglosamos los términos más importantes de la métrica poética y las características que deben identificarse en el análisis de un poema. Ahora, practica un poco con ejercicios de métrica de un poema, busca tu favorito y conviértelo en un poema analizado. 

Especies migratorias: 15 animales migratorios y las razones de su temeraria migración

Las especies migratoriasno conocen fronteras. Algunos de estos animales son asombrosos viajeros titánicos. Pero hay 15 animales migratorios, que son considerados como unos de los principales temerarios de la migración según la ecología: forma y condiciones extremas de su travesía.

Derechos de los animales
y leyes de protección animal en España, México y el mundo

Leer artículo

Especies migratorias tan valiosas en la vida salvaje, como vulnerables

Los animales migrantes cumplen funciones insustituibles en el corazón de los ecosistemas. Son los primeros indicadores del cambio ecológico, que revelan los cambios climáticos y los niveles de contaminación. Para muchos animales, son la fuente indispensable de alimento. Muchos de ellos tienen importancia espiritual y cultural y promueven el ecoturismo. También la migración en animales proporciona valiosos servicios ecosistémicos. Desempeñan un papel activo como dispensadores de semillas y como eficientes polinizadores de las plantas.

Sin embargo, según los tipos de migración animal y su modo de vida los hace especialmente vulnerables a las actividades humanas.

Necesitan una gran diversidad de hábitats, que suelen ser frágiles. La migración de especies se ve dificultada por muchos obstáculos: represas, líneas eléctricas, parques eólicos, vallas, carreteras, ferrocarriles. A estas amenazas se suman las capturas accidentales, la pesca furtiva e ilegal, la contaminación, la desertización, las especies invasoras y, por supuesto, el cambio climático.

Como resultado, muchos animales que migran a México ya no se ven en grandes cantidades.

1. El jaguar: cazador cazado

Cada jaguar tiene su propio territorio. El territorio del jaguar macho duplica al de la hembra. Para marcar un territorio, este felino deja marcas de garras, orina o excrementos. Las peleas entre jaguares “migrantes por naturaleza” son posibles para proteger su territorio.

La hembra del jaguar puede aparearse a partir de los dos o tres años. El jaguar macho se reproducirá un poco más tarde, a la edad de tres o cuatro años. La gestación tarda entre 91 y 111 días. Las camadas comprenden entre dos y cuatro cachorros.

El jaguar es un carnívoro. Elige su comida entre más de 87 especies, lo que le permite tener una dieta muy variada. De hecho, puede comer zorros, caimanes, ranas, monos o incluso tortugas. Generalmente caza de noche, también cuando amanece y cayendo la tarde. Dentro de México está clasificada dentro de las migraciones de animalesen riesgo de extinción y a partir de 1987 se ha prohibido su caza.

La migración del jaguar no detiene su posible extinción

La disminución se debe en parte a la caza. En la década de 1960, se vendían más de 15.000 pieles de jaguar al año. Además, la deforestación y los ciclones tropicales han acentuado este fenómeno.

Especies-Migratorias-Jaguar
(Nickbar, Pixabay).

2. El lince: ¿salvaje o mascota?

Con sus característicos mechones de orejas, el lince euroasiático o lince europeo (Lynx lynx) es el mayor depredador terrestre autóctono después del oso pardo y el lobo, y es igual de raro.

Se dice que este gato montés puede oír a un ratón a una distancia de 50 metros. Sin embargo, la caza de animales de granja fue la perdición del astuto felino en los últimos siglos. Fue exterminado sin piedad. En la actualidad, los escasos linces reintroducidos son en su mayoría víctimas del contrabando y la vida en cautiverio.

El Lynx rufus es un gato montés perteneciente a los seis tipos de felinos existentes en territorio mexicano. Según Hall 1981, la especie felina está distribuida históricamente en un área fronteriza entre EE.UU y Oxaca.

El Servicio de Pesca y Caza de Estados Unidos incluyó a esta subespecie de felino mexicano Lynx rufus escuinapae en lista de animales amenazados por la extinción y está incluida la CITES Apéndice II.

Especies-Migratorias-Lince
(tommileew, Pixabay).

3. El elefante asiático: un gigante acorralado

Clasificado como uno de los animales migratorios en peligro de extinción en la Lista Roja de la UICN, el elefante asiático está amenazado por la pérdida y fragmentación de su hábitat; así como por la matanza ilegal para obtener marfil y otros productos, como las pieles. Lo que ha fomentado la caza furtiva para satisfacer la creciente demanda de joyas de piel de elefante.

La población de elefantes asiáticos se estima ahora en 40.000 ejemplares, tras un descenso del 50% en los últimos 75 años.

Aunque la India alberga el 60% de los elefantes de Asia, algunos animales que emigran cruzan regularmente las fronteras de estados vecinos como Bangladesh, Bután, Myanmar y Nepal; donde se enfrentan a diversas amenazas.

Especies-Migratorias-Elefante-Asiatico
(pen_ash, Pixabay).

4. Desaparición de la jirafa: larga miseria migratoria

Al igual que los elefantes, los rinocerontes y los gorilas, las jirafas están en peligro de extinción. Los cazadores furtivos cazan el animal más alto del mundo. Para aprovechar la carne. Y el cerebro, según la superstición, cura el SIDA. Otros enemigos de la jirafa son los leones, los leopardos y las hienas. Expuestas a la amenaza constante, las jirafas sólo se permiten 30 minutos de sueño al día.

Especies-Migratorias-Jirafa
(Wolfang_Hasselmann, Pixabay).

5. El lobo gris mexicano: el cuento del lobo malo en una especie migratoria amenazada

El afán de estos animales que migran largas distancias por capturar animales de granja, se convirtió en su perdición. El lobo gris mexicano, aunque en su día se contaban por miles, estos lobos fueron eliminados en Estados Unidos a mediados de la década de 1970, y sólo quedan unos pocos en los zoológicos.

Especies-Migratorias-Lobo-Gris
(12109, Pixabay).

6. Tiburón ballena: cazado por sus aletas y su carne

Un gigante marino cazado por sus aletas y su carne. El tiburón gigante, de hasta doce metros de largo, lleva la boca abierta en busca de plancton, peces y agua de ocho a 15 grados de frío. Está desprotegido porque, a pesar de su tamaño, acaba en la red como captura incidental cuando se pescan otros animales marinos o se caza específicamente: Sus aletas y su carne se consideran un manjar en China.

Especies-Migratorias-Tiburon-Ballena
(Lekies, Pixabay).

7. Tortugas marinas: animales migratorios y artistas de la supervivencia

Las tortugas marinas tienen 250 millones de años en su caparazón, pero aún no se han investigado las distancias que estas pueden recorrer. Al parecer, durante estas migraciones animales el apareamiento tiene lugar en mar abierto. Para poner sus huevos, las hembras reman hasta la playa.

Aquí son cazados y sus huevos robados. En el agua, tanto las tortugas laúd “desaparecidas en un 90%”, la Carey “en peligro crítico”, la tortuga verde “en peligro de extinción” la Caguama, la tortuga Goffina, la tortuga la tortuga lora “especie principal del Golfo de México”, entre otras, acaban como capturas accidentales en las trampas o mueren en plásticos que creían ser medusas.

Especies-Migratorias-Tortuga-Marina
(12109, Pixabay).

8. Ballena gris: misteriosa y épica viajera

Estas son ballenas barbadas y se alimentan de una variedad de pequeños invertebrados, especialmente anfípodos (camarones diminutos), son conocidas por las épicas migraciones entre sus zonas de alimentación en el Ártico y las lagunas de cría en la Península de Baja California en México, una ruta migratoria que las lleva muy cerca de la tierra y las hace fáciles de ver desde la orilla en casi cualquier lugar de la Costa Oeste.

A partir de 2019, se observó un número alarmante de ballenas grises muertas en las playas y flotando en alta mar en todo su hábitat, desde México hasta Alaska.  Había tantas ballenas que el Servicio Nacional de Pesca Marina (NMFS) definió como “inusual” esta mortandad de las gigantes grises. 

Aunque todavía se desconoce la causa de la actual UME de ballena gris, los investigadores creen que lo más probable es que se deba a la inanición por falta de presas adecuadas en las zonas de alimentación de las ballenas en el Ártico.

Especies-Migratorias-Ballena-Gris
(Rohitkushwaha, Pixabay).

9. Manta Diablo o manta raya gigante: la primera manta raya amenazada

La manta gigante se convierte en la primera manta raya catalogada como especie en peligro de extinción. Este gentil gigante marino tiene dificultades para hacer frente a la intensificación de las presiones antropogénicas en todo el mundo.

La incesante y creciente demanda de partes de su cuerpo ha alimentado las pesquerías existentes y las que están surgiendo; ya que son buscadas por sus placas branquiales, que utilizan para filtrar el zooplancton de la columna de agua. El relativamente nuevo comercio basado en Asia parece estar afectando a la manta gigante más que a otras especies de manta, ya que la captura insostenible está diezmando sus poblaciones en todo el mundo.

Especies-Migratorias-Manta-Diablo
(Max Gotts, Unplash).

10. Anguila: animales migrando, en extinción y en el menú

Hasta la década de 1950, la anguila europea (Anguilla anguilla) era una fuente de alimento barata, nutritiva y fácil de conseguir. Los ríos más grandes de Gran Bretaña solían brillar de color plateado con las mareas de primavera cuando las jóvenes «anguilas de cristal» remontaban la corriente en sus cientos de millones.

Pez popular en los supermercados de Hong Kong

En un estudio, los investigadores encontraron anguilas europeas, una de las especies migratorias en peligro de extinción y normalmente protegida, en las estanterías de las tiendas de Hong Kong. Su estudio pone en duda la eficacia de las medidas contra el comercio ilegal de especies silvestres.

Aunque las amenazas para esta especie son muchas, la caza furtiva y el comercio de especies silvestres asociado a ella son algunas de las más importantes. Y las medidas adoptadas para combatir el fenómeno son en gran medida inadecuadas. Así lo confirma un novedoso estudio que publicó la revista Science Advances.

¿Tráfico ilegal de más de 300 millones de anguilas?

Como otros animales migrantes, este pez sufre de su gran popularidad en el este de Asia y, en particular, en Japón. La región alberga su propia especie, la anguila japonesa (Anguilla japonica), pero la sobreexplotación combinada con otras amenazas ha provocado una disminución drástica de las poblaciones, lo que también ha llevado a recurrir a especies relacionadas, incluida A. anguilla.

Especies-Migratorias-Anguila
(Efraimstochter, Pixabay).

11. Colibrí coliancho (Selasphorus platycercus): el pequeñín emigrante

En la estación fría, los colibríes son las especies inmigrantes que pueden volar hasta 800 kilómetros en busca de lugares más cálidos.

Esta diminuta y preciosa ave está catalogada como la más pequeña de las aves. Al llegar verano, comienza la reproducción de algunas de estas poblaciones en el oeste de Estados Unidos y antes del invierno migran a diferentes regiones centrales y sureñas de México. Es habitual verlos forrajear en nuestras ventanas o en la terraza.

El vuelo, de este ejemplar es tan complejo que necesita de la suficiente energía, proveniente de centenares de flores que visita diariamente. Como recompensa, el colibrí proporciona una labor de polinización.

Especies-Migratorias-Colibri-Coliancho
(YLawrence, Pixabay).

12. El pato cabeza roja: lleva la corona mundial de migración

Los patos cabeza también se encuentran entre las aves migratorias de México y las más conocidas del mundo. La reproducción de la cerceta de corona roja se da al noroeste de Norteamérica dentro de estanques, pantanos y lagos, antes de que emigren por miles a las lagunas cercanas a las costas de México y el Caribe para pasar el invierno.

Cuando el pato macho deja a su pareja en verano, emprende un vuelo de cientos de kilómetros para instalarse en extensas zonas acuáticas donde muda. La principal migración de los animales tiene lugar en otoño y primavera.

Especies-Migratorias-Pato
(No-longer-here, Pixabay).

13. El pelícano blanco: imponente ave que migra de día y en bandadas

El pelícano está considerado como una de las aves norteamericanas más grandes, cuyas alas pueden llegar a medir hasta tres metros, y a pesar de que muchos no lo sepan, es una especie migratoriaque recorre miles de kilómetros saliendo de Canadá, pasando por Estados Unidos hasta México.

Las aves reproductoras de las llanuras septentrionales migran hacia el sureste y el suroeste en busca de zonas costeras.

Habitualmente alcanzan las masas de agua más cálidas, en Jalisco: laguna de Cajititlán y lago de Chapala, en Michoacán: la isla de Petatán, mientras escapan del frío de noviembre y abril.

Pelícanos blancos sobre el agua
Trío de pelícanos blancos sobre una laguna (Byrdyak, Freepik)

14. Chipe amarillo ¿Lo has visto alguna vez?

El 24 de junio de 2017, los científicos de Nueva York capturaron un chipe amarillo con un anillo en la pata. Descubrieron que había sido anillada en Colombia el 13 de abril. Este animalito es uno de los mejores ejemplos de migración animal, ya que, en dos meses y medio, había recorrido 3.764 kilómetros.

El otro nombre de esta ave es canario de manglar, y suele reproducirse en una gran parte de tierras norteamericanas. Luego migra a través del cielo mexicano hasta llegar al norte de Sudamérica durante los viajes nocturnos de agosto.

Esta pequeña ave de alegre canto recorre una media de 88 kilómetros por noche y vuela a lo largo de la costa, durante su migración estacional donde es común en Tabasco y la Península de Yucatán.

Especies-Migratorias-Chipe-Amarillo
(Patrice Bouchard, Pixabay).

15. Mariposa Monarca: menos de 1 gramo volando más de 3000 km

Las mariposas monarca son animales migratorios muy especiales. Con un peso inferior a un gramo, estos ambiciosos invertebrados participan en la legendaria migración de más de 3.000 kilómetros desde México hasta Canadá.

¿Por qué emigra la mariposa monarca?

La monarca es un insecto cuyo rol polinizador, hace una importante contribución de sanidad y reserva vital del planeta. Al alimentarse de néctar, va polinizando gran variedad de flores silvestres. Visita una variedad de flores coloridas que crecen en racimos.

Esta colorida especie voladora y su migración en ecología es además un recurso alimenticio indispensable para animales pequeños, aves, y otros insectos. Sorprendentemente, la mayoría de las “monarca” viven sólo unas pocas semanas.

Sin embargo, la población que emerge a últimos del verano y a comienzos del otoño se distingue por haber nacido para viajar; pueden sobrevivir de ocho a nueve meses para culminar su larga travesía migratoria. Los investigadores sospechan que la monarca puede sentir cuándo llega el momento del extenso viaje, guiada por el cambio de tiempo y la ubicación del sol.

Por desgracia, su especie podría extinguirse por distintas causas. Aunque las monarcas se alimentan del néctar de muchas flores, sólo ponen sus huevos en ciertos tipos de plantas de algodoncillo. Desgraciadamente, los algodoncillos han disminuido drásticamente, lo que ha provocado un descenso en la reproducción de la mariposa y población de monarcas.

Su mayor amenaza es el cambio climático. Especialmente en la última década.

Especies-Migratorias-Mariposa-Monarca
(PublicDomainPictures, Pixabay).

¿Por qué los animales migratorios viajan tantos kilómetros? ¿qué animales migran?

Desde la ballena gris hasta la mariposa monarca, la migración de animales se debe a su necesidad de ir por rutas bien definidas en busca de alimento o de un lugar de reproducción.

Obligadas por el cambio climático: muchas aves, peces y mamíferos se han convertido en especies migratorias que viajan kilómetros a lo largo de continentes y océanos; tratando de sobrevivir en zonas de mejor clima. En algunos casos, las especies han estado haciendo esto durante decenas de millones de años

Parece que este comportamiento es algo instintivo en estas especies, y vale recordar que las migraciones están vinculadas a determinados acontecimientos para cumplir diferentes objetivos, pero el denominador común de todas estas migraciones es el objetivo principal de todas las formas de vida: la supervivencia.

Los 3 objetivos básicos de las migraciones

Se podría argumentar que la migración de los animales persigue tres objetivos fundamentales y que serían estos:

Las diferencias de temperatura entre las distintas estaciones del año

Esta es quizás la razón más conocida de todas. Las especies migran debido a estos cambios de temperatura, que son muy bajos en invierno y, por el contrario, muy altos en verano. Así, se desplazan para alejarse y asegurar su capacidad de supervivencia en otras regiones durante estos periodos extremos.

Cría y búsqueda de alimento

Esto es menos obvio, pero muchos animales se ven obligados a alejarse de su hábitat habitual para aparearse con seguridad o para buscar comida en otras zonas donde hay menos competencia.

Evitar a los depredadores

De nuevo, no es la primera razón que se nos ocurre, pero tiene sentido. Hay animales migrando que se alejan de las zonas en las que se sienten amenazados por otras especies, buscando nuevos refugios donde protegerse.

¿Por qué emigran las mariposas?

Muchas mariposas que pasan el verano en las zonas templadas de Norteamérica no pueden sobrevivir a los inviernos del norte. Cada año, cuando el clima se vuelve más cálido, las mariposas de México y del sur de Estados Unidos vuelan hacia el norte para repoblar estas regiones.

De las 20.000 especies de mariposas en el mundo, en México se encuentran unas 2.000 especies. A medida que se avanza hacia el norte, hacia Canadá, el número disminuye, mientras que a medida que se avanza hacia el sur, hacia México, el número aumenta considerablemente.

Expansión urbana: bendición para los humanos, maldición para los animales

Los caminos, las carreteras, los puentes y las vías se construyen por y para las personas. Se conectan. Los animales salvajes, en cambio, están aislados por la expansión urbana. Por ello, las organizaciones de protección de los animales en solidaridad con otras especies, exigen que se tengan en cuenta sus necesidades; en las nuevas medidas de construcción y reparación de infraestructuras. Los puentes verdes como corredores para los amigos de cuatro patas pueden proteger a los animales y a las personas.

Hasta ahora, hay animales migratorios que no cuentan con ningún biotopo que funcione efectivamente, pero existen las primeras intenciones de crear dicho sistema. Dado que a las especies migratorias no les importan las fronteras, es urgente que los países trabajen juntos para poner en marcha medidas de conservación eficaces.

Aprendizaje acelerado: qué es, tipos, técnicas de aceleración del aprendizaje y libros destacados

Muchos expertos consideran que para que el ser humano pueda alcanzar su máximo potencial a nivel intelectual y académico es necesario aplicar técnicas de enseñanza que permitan estimular todas las partes que componen el cerebro. Justamente en esto se basa la teoría del aprendizaje acelerado, en el diseño e implementación de elementos educativos poco tradicionales que permitan estimular la aceleración del aprendizaje.

Metodologías de enseñanza:
10 métodos educativos infalibles para profesores creativos

Leer artículo

¿Qué es el aprendizaje acelerado?

El aprendizaje acelerado es una teoría surgida a mediados de los sesentas y que fue propuesta por el psicólogo de origen búlgaro Georgi Lozanov.

La tesis de Lozanov sostiene que es necesario actualizar el sistema pedagogía tradicional, incorporando dentro del mismo una serie de estímulos cognitivos con la finalidad de que los alumnos reciban una estimulación neuronal adecuada y de esta forma contribuir en la aceleración del aprendizaje.

Fundamentos teóricos detrás de la teoría de la aceleración del aprendizaje

Aunque pudiese parecer algo complicado de entender, los principios básicos del aprendizaje acelerado no son más que la implementación de algunos principios de la psicología cognitiva dentro de la metodología pedagógica. Especialmente aquellos relacionados con los principios del pensamiento y la memoria.

Dicho de una manera más sencilla, el aprendizaje acelerado es una teoría pedagógica la cual sostiene que si un ambiente educativo bien acondicionado y reforzado con estímulos sensoriales positivos pueden producen una aceleración del aprendizaje la cual permitirá a los alumnos alcanzar su verdadero potencial intelectual y académico.

Una parte importante de la teoría del aprendizaje acelerado se basa en el uso de todas las regiones del cerebro dentro del proceso de enseñanza. La ciencia del aprendizaje acelerado radica en la integración de un sistema de enseñanza donde se estimule de igual forma al lado del cerebro encargado del razonamiento lógico (hemisferio izquierdo) como el área del mismo que encarga de los impulsos creativos (hemisferio)

Aprendizaje acelerado vs aprendizaje convencional

En contraste con los métodos de aprendizaje más tradicionales, la metodología del aprendizaje acelerado propuesta por Georgi Lozanov también conocida como el método búlgaro propone la creación de un entorno de aprendizaje mucho más apremiante para los alumnos a nivel sensorial.

A diferencia de la metodología tradicional de aprendizaje, un entorno óptimo para el aprendizaje acelerado requiere de la inclusión de ciertos estímulos sensoriales los cuales permitan a los alumnos tener la capacidad de asimilar con mayor facilidad la información que le es suministrada.

Principales críticas hacia la teoría de aceleración del aprendizaje

Desde sus comienzos las teorías de Lazanov sobre los métodos para conseguir la aceleración de aprendizaje se han topado con una fuerte oposición por parte de muchos científicos.

Muchos estudios recientes demostraron a través de pruebas encefalográficas que el cerebro humano usa el 100% de sus funciones, algo que derrumba por completo la propuesta del superaprendizaje en donde se sostiene que una persona promedio apenas se usa el 10% de su capacidad cerebral.

Técnicas pedagógicas para promover la aceleración del aprendizaje

El aprendizaje acelerado se apoya en técnicas pedagógicas específicas para la consecución de resultados. Entre dichas técnicas pueden encontrarse las siguientes.

Conocimiento de los tipos de inteligencia

Una parte importante dentro de la teoría de la aceleración del aprendizaje, consiste en aprender sobre los tipos de inteligencias que existen y qué elementos cognitivos son los más adecuados para estimularlos adecuadamente.

Esto sirve de base para la hipótesis la cual sostiene que existen diferentes tipos de aprendizaje acelerado, cada uno de ellos posee cierto tipo de influencia sobre cada una de las áreas del cerebro y pueden ser herramientas para el proceso de la agilización de la enseñanza si se incorporan dentro de una metodología pedagógica cognitivamente más completa.

Las técnicas de relajación y su efecto dentro del sistema de aprendizaje

Para que los alumnos sean capaces de experimentar una verdadera aceleración del aprendizaje que pueda ser cuantificable, resulta crucial que los mismos cuenten con un ambiente que resulte mucho más favorecedor para su aprendizaje. Es en este punto donde la relajación y el manejo adecuado de las emociones juegan un rol importante dentro de la teoría de aceleración de aprendizaje.

Obviamente dentro de un entorno educativo siempre va a existir cierta tensión, pero una de las claves del aprendizaje acelerado consiste en brindarles a los alumnos las técnicas y herramientas que le permitan controlar mejor el estrés para que así las emociones no se conviertan en posibles obstáculos dentro del proceso de aprendizaje.

Facilitador y alumnos

Para entender mejor qué es el aprendizaje acelerado, es necesario entender que una parte fundamental dentro de sus fundamentos teóricos consiste en la redefinición de los roles más elementales dentro del sistema pedagógico tradicional.

Tanto los planteamientos teóricos de los defensores del superaprendizaje como en muchos de los trabajos del propio Georgi Lozanov, sostiene que es la figura del facilitador es clave dentro del proceso de aceleración del aprendizaje. Un facilitador es más que solo quién transmite el conocimiento, también representa un elemento clave dentro del ambiente diseñado para la aceleración del aprendizaje a nivel cognitivo

Simplificación del contenido

Otro elemento importante cuando se habla del aprendizaje acelerado, es la presentación y simplificación del contenido académico. Esto se hace con la finalidad de que el mismo resulte mucho más sencillo de procesar para los alumnos.

La simplificación y la división del contenido académico para facilitarle a los estudiantes la comprensión del mismo forma parte de una de las técnicas de aprendizaje acelerado que ha proporcionado resultados más positivos al ser implementado en instituciones educativas.

Medioambiente controlado

Es evidente que para que el proceso de aceleración del aprendizaje pueda ocurrir de forma natural, los estudiantes deben estar en un medioambiente en donde se les estimule adecuadamente.

Dentro de la teoría del aprendizaje acelerado, los estímulos sensoriales son herramientas fundamentales para promover el desarrollo intelectual. Por este motivo cada uno de los elementos que conforman el entorno de aprendizaje son extremadamente importantes.

Los estímulos cognitivos dentro del aprendizaje acelerado

Un medioambiente propicio para la aceleración del aprendizaje, es un entorno repleto de estímulos cognitivos que influyen de forma positiva sobre las habilidades académicas e intelectuales de los alumnos.

Los estímulos tanto auditivos como sensoriales son elementos del aprendizaje acelerado que cuentan con algún peso sobre los distintos procesos cerebrales y biológicos involucrados en los procesos de adquisición, asimilación y respuesta ante la información recibida.

La importancia de las interacciones dentro y fuera del espacio de aprendizaje

Muchos de los defensores de las teorías sobre aprendizaje acelerado, sostiene que para crear un medioambiente propicio para una aceleración del aprendizaje es importante prestar mucha atención a la calidad de las interacciones sociales tanto dentro como fuera del lugar de aprendizaje.

Las habilidades sociales del ser humano y su evolución dentro de su entorno son factores que tiene una gran influencia sobre como el individuo retiene y asocia la información que se le es suministrada. Por lo tanto si se planea diseñar un espacio para estimular el aprendizaje acelerado, es crucial que el mismo resulte un ambiente donde se promueva la interacción y el desarrollo de habilidades sociales positivas.

Los estímulos auditivos y la aceleración del aprendizaje

Cuando se habla de los estímulos auditivos dentro del proceso de aceleración del aprendizaje, esto va mucho más allá de solamente la palabra hablada.

Diversos estudios independientes han comprobado que el añadir música clásica suave y a bajo nivel de volumen dentro de algunas clases y talleres de aprendizaje acelerado les ha permitido a los alumnos adquirir un aprendizaje significativo.

La aceleración del aprendizaje través del juego

La mayoría de los juegos o actividades de esparcimiento están repletas de estímulos sensoriales que pudiesen resultar claves para promover la aceleración del aprendizaje.

Especialmente durante la edad temprana, los juegos resultan una excelente herramienta para no solamente estimular el aprendizaje acelerado en los estudiantes, también pueden ser de gran ayuda para estimular en ellos la necesidad de adquirir conocimiento e investigar por cuenta propia sobre los temas impartidos durante la clase.

Obras más importantes sobre aprendizaje acelerado y sus autores

Sobre el aprendizaje acelerado se han realizado distintos estudios y reflexiones que han nutrido su riqueza teórica y conceptual, así como la discusión en torno a este modelo de aprendizaje. Estos son algunos de los libros más importantes que se han escrito.

1. Linda Kasuga, Aprendizaje acelerado

Linda Kasuga es una reconocida educadora y principal promotora de las teorías del aprendizaje acelerado como un motor para el desarrollo y capacitación intelectual del ser humano.

Aprendizaje acelerado de Linda Kasuga explora a fondo la relación real que existe entre el aprendizaje acelerado y creatividad, dos elementos esenciales de la doctrina del aprendizaje acelerado que son cruciales dentro del desarrollo intelectual del individuo.

Aprendizaje-Acelerado-Linda-Kasuga
Portada (Editorial Tomo).

2. Jimmie Powell, aprendizaje Acelerado

Jimmie Powell es un psicólogo con más de 30 años de experiencia dentro su profesión que ha mostrado una fascinación por el verdadero potencial del cerebro humano. Esto puede verse con claridad en la mayoría de sus obras.

Aprendizaje Acelerado por Jimmie Powell(Portada)

La forma tan directa de hablarle al lector y el lenguaje fácil de entender son esas características que convierten al libro sobre el aprendizaje acelerado de Jimmie Powell en el perfecto resumen del aprendizaje acelerado.

Aprendizaje-Acelerado-Jimme-Powell
Portada.

3. Steven Allen, Aprende como Einstein

El enfoque tan particular que Steven Allen incorpora dentro de su obra literaria lo ha convertido en uno de los defensores de las teorías del aprendizaje acelerado más populares en la actualidad.

Aprende como Einstein es una de las obras más importantes de Steven. En el libro no solamente se ilustran con precisión ejemplos de aprendizaje acelerado, también se enseñan técnicas y ejercicios bastante prácticos para descubrir nuestra capacidad innata de adquirir y retener conocimiento.

Aprende Como Einstein por Steven Allen (Editorial CreateSpace).

Timothy Willink, La ciencia del aprendizaje acelerado

Aprender cómo pensar y de qué forma estimular el cerebro para que este proceso sea algo constante son dos de los aspectos más relevantes dentro de la teoría sobre la aceleración del aprendizaje que Timothy Willink aborda en la mayoría de sus libros.

La ciencia del Aprendizaje Acelerado por Timothy Willink(Editorial Leadership Academy).

En su obra La Ciencia del Aprendizaje Acelerado, Willink explica con gran detalle cómo el sistema educativo tradicional se ha convertido en una metodología prácticamente obsoleta; sobre todo en la época actual donde la digitalización ha permitido que la información esté al alcance de todos.


5. Daniel Kahneman, Pensar rápido, pensar despacio

Las teorías y libros publicados por el psicólogo Daniel Kahneman han sido de gran importancia en campos como la economía, la política e incluso medicina. Kahneman se ha caracterizado por ser un autor que defiende constantemente las teorías de aprendizaje acelerado originalmente planteadas por Georgi Lozanov.

Aprendizaje-Acelerado-Pensar-Rapido
(Editorial Debate).

Pensar Rápido, Pensar Despacio por Daniel Kahneman (Portada)

Pensar rápido, Pensar despacio es un trabajo interesante y fuertemente documentado en donde Daniel Kahneman propone la existencia de dos patrones de pensamiento y en qué forma se pueden aplicar los principios de aprendizaje acelerado en cada uno.


A pesar de toda la polémica y controversia que existe alrededor de este tema, resulta difícil negar que existe mucha evidencia que comprueba la veracidad que existe dentro de los principios sobre la aceleración del aprendizaje. El aprendizaje acelerado es una metodología educativa que cuando se aplica de la manera correcta, puede realmente marcar una diferencia importante en lo que se refiere al desarrollo intelectual de los seres humanos.  

Mitos sobre la sexualidad: 25 mitos sexuales, falsas creencias y tabúes que te costará creer (virginidad, sexo anal…)

La apertura actual hacia la información sexual puede ser un arma de doble filo. Por un lado rebate una lista de creencias e ideas desatinadas ya pasadas de moda; mientras que por otro, el exceso informativo extraoficial puede ocasionar mayores dudas de las ya existente. En medio de esta confusión nacen los mitos sobre la sexualidad. A continuación una lista de 25 mitos sexuales arraigado en la sociedad y que es hora de quitar del camino si el propósito es el de alcanzar una vida instintiva sana y satisfactoria.

Nuevas masculinidades:
Las polémicas características de los hombres del futuro

Leer artículo

Mitos generales sobre la sexualidad

Los mitos acerca de la sexualidad son todas las creencias, ideas e historias que se propagan entre las personas, algunas por generaciones, y que se convierten en aseveraciones poco cercanas a la realidad y que afectan en diferentes medidas la salud e integridad sexual de quienes deciden tomarlos como ciertos.

Comencemos con los mitos asociados con la sexualidad más comunes e inverosímiles, que aunque la edad no sea un indicativo de madurez sexual, son los más tendentes a convencer a la población joven.  

1. En la primera relación sexual no hay riesgo de embarazo o contagio

Si dos personas sanas tienen relaciones sexuales sin el uso de preservativos y las condiciones para la concepción están dadas, no existen motivos para pensar que no puede ser posible un embarazo. Sea la primera o la décima cita, es posible quedar embarazada. Basta con que la mujer se encuentre ovulando para hacer posible el milagro de la procreación.

Las enfermedades de transmisión sexual tampoco dejan de ser transmisibles la primera vez y por muy rápida o efímera que resulte la actividad sexual, el riesgo es el mismo. No vale pensar que la inexperiencia de la primera vez, es una especie de “bono preámbulo” que evitará cualquier peligro. Ser responsable de nuestra sexualidad tomando las medidas de protección adecuadas, sí lo hará. Este mito sobre la sexualidad humana está bastante expandido, y es muy peligroso también.

2. Sin himen la mujer no es virgen

Este es uno de los mitos y falacias de la sexualidad. La ausencia de himen en la mujer joven no es indicativo de que ha tenido relaciones sexuales anteriormente a su descubrimiento. El himen es una membrana que recubre el orificio vaginal, y aunque es elástica y flexible, también se hace frágil ante una fuerte actividad física que puede ocasionar su desgarro. Tampoco recubre por completo la abertura vaginal para dar paso a la descarga menstrual cada 21 días.

Por otro lado, muchas mujeres no experimentan ningún desgarro o sangrado durante las relaciones sexuales por su característica moldeable, lo que también lo aleja de la idea de que sea el sello de la virginidad femenina. Mientras que cerca del 0,03 % de las mujeres nacen sin él.

Las características del himen en cada mujer son diferentes, por lo que el dolor y el sangrado durante su primera experiencia sexual también lo es. Dependerá del grosor del himen, que el sangrado sea abundante o ausente.

3. Si tomo la pastilla del día después no corro riesgo de embarazo

La pastilla del día después es un método de emergencia para cuando se tienen relaciones sexuales sin protección y se teme un embarazo, pero no funciona como un anticonceptivo frecuente pues puede perder su efecto.

Si la mujer que toma la pastilla ya ha ovulado y tiene relaciones sin protección, la pastilla no hace efecto, tampoco provoca aborto ni produce en el feto una malformación en caso de haber embarazo.  Esta forma parte de las falsas creencias sobre la sexualidad en la adolescencia que tienen mucho que ver con la tasa de natalidad.

4. Las mujeres solo pueden tener relaciones a partir de la mayoría de edad

Más que la edad para decidir tener relaciones sexuales por primera vez se debe tener en cuenta el estado de madurez para afrontar la sexualidad con responsabilidad y el trabajo de cuidar de nosotros mismos y de otros.

Aunque la mayoría de las mujeres a los 12 años de edad experimentan su desarrollo físico y con ello las condiciones para iniciar su sexualidad, es posible que mental y emocionalmente requieran de más tiempo para adentrarse a esa nueva experiencia de vida, significativa e indicativa para su futuro sexual sano.

Una violenta o insatisfecha primera experiencia sexual repercutirá en su salud sexual el resto de su existencia. Las infecciones de transmisión sexual, el embarazo precoz y las medidas preventivas, son responsabilidades de las que pensar, pues se vienen encima una vez que se decide dar el primer paso hacia la sexualidad. Siendo así, este es uno de los mitos de la virginidad más peligrosos.

5. Las vaginas sanas lucen iguales

Otro de los mitos sobre virginidad. Hablábamos de la atención que le prestan los jóvenes a lo que ven en internet, por lo que los estándares que observan, para ellos son lo correcto en la realidad. Las actrices dedicadas al entretenimiento adulto, así como mejoran la apariencia de sus cabellos y narices, invierten millones en recursos para retocar sus partes íntimas, por eso las vulvas simétricas y estrechas que se observan en vídeos no representan a la mujer común.

Cada vulva tiene su característica en forma, color y tamaño, no tiene que parecerse a la de la televisión para estar sana. Así como los ojos o los senos, existen variedad de zonas íntimas por cada mujer. Y así como flores hay gustos para cada quien, lo importante es que la mujer se sienta segura y saludable en la intimidad.

6. La saliva es el mejor lubricante

La saliva sí es la primera opción al momento de una relación vaginal pero no la mejor forma de lubricación, además con un 98 % de agua en su composición su efecto lubricador es muy breve, por lo que sí se trata de uno de los mitos relacionados con la sexualidad. Además de este detalle, se debe tener muy en cuenta que la saliva puede contener microorganismos como virus y bacterias que se trasladan a la vagina desde la boca y transmiten enfermedades como el herpes e infecciones.

Si la primera alternativa no es posible utilizar un preservativo los cuales ya viene lubricados con productos específicos para eso, existen en el mercado algunos a base de silicón o aceite, fabricados para ser usados bajo el agua y de larga duración. Tampoco dañan los preservativos y sirven para la práctica del sexo anal. Si la única opción es la saliva, se deben asumir las medidas de higiene inmediatamente después del coito.

7. El condón impide sentir placer

Con un 98% de efectividad, el condón sigue siendo el método anticonceptivo más eficaz en las relaciones sexuales para evitar además las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS). Es un método simple, práctico, seguro y al alcance de todos.

Si todo eso no es suficiente para convencer su uso y rebatir este mito sobre la sexualidad humana, pues “no se siente lo mismo”, existen en el mercado muchos tipos y marcas de condones para escoger el que más se adecue.

Así como se escogen los zapatos o los anteojos más cómodos, se debe evaluar principalmente la talla y el tipo de experiencia que busca. Existe una enorme variedad que van desde los condones finos o extrafinos; extra sensitivos con lubricación; con estimulantes frio/calor para maximizar sensaciones; con estrías para estimular a través de la fricción, con acción retardante para prolongar el coito y así una serie de beneficios agregados.

8. Si eyaculo afuera no hay riesgo de embarazo

Sí lo hay y la razón de riesgo tiene un nombre. Se llama líquido preseminal o pre eyaculación, la razón por la que el método de eyacular afuera no es efectivo, es un líquido que se libera de manera natural al comienzo de la erección como lubricante para el sexo y que generalmente contiene restos de esperma. Lo contario son mitos sobre la sexualidad femenina y masculina.

El coito interrumpido, que consiste en sacar el pene de la vagina antes de eyacular para prevenir embarazos por que impide que el semen quede en la vagina y el espermatozoide avance hasta el óvulo, exige auto control y confianza justo en el momento más intenso y placentero del acto sexual, por lo que para un adolescente esta tarea puede resultar casi imposible. Pero aún si el semen solo logra estar en contacto con los genitales externo, existe el riesgo de que los espermatozoides ingresen hasta la vagina y generar un embarazo.

9. Masturbarse todos los días puede causar infertilidad

No es un secreto que todo adolescente pasa por la etapa de autoexplorar su sexualidad, se estima que en promedio un hombre se masturba tres veces a la semana y en la adolescencia esta cifra se duplica, más en algunos casos. Siguiendo esta estadística más de la mitad de la población estaría extinta. Sí, se trata de mitos de la sexualidad masculina.

No existe un motivo científico que relacione la frecuencia de la masturbación con la fertilidad. Lo que sí se conoce es que la calidad óptima de esperma se recupera en dos o tres días sin eyaculación, sin embargo, la motilidad y concentraciones de espermatozoides se mantienen en niveles regulares incluso si se eyacula diariamente.

La estimulación de órganos genitales y zonas erógenas lejos de hacer daño mejora el sueño, fortalece el sistema inmune, alivia dolores menstruales, aliviar la tensión sexual y es una forma placentera de autoconocimiento del cuerpo.

Algunos mitos de la sexualidad de la mujer

Los adultos no son la excepción a la regla respecto a este tema de los mitos y leyenda de la sexualidad.  Y por mucha experiencia y sentido común que se logre reunir, existen prácticas que aún son abrazadas por mujeres en todo el mundo.

 Ya sea por comodidad, miedo o curiosidad, hay mitos en la sexualidad que se mantienen de generación en generación como normas que les “legitima” una sexualidad plena y sana.  A continuación algunas de las falsas creencias sobre la sexualidad femenina que circulan en el día a día.

10. Tener relaciones con la menstruación es antihigiénico

No existe nada más alejado de la realidad, la práctica de la sexualidad durante este periodo hormonal está lejos de tratarse de algo insalubre y por el contrario puede generar intensas sensaciones en la mujer. Incluso puede ser saludable, ya que algunas mujeres sienten mayor excitación sexual durante esos días, mientras las hormonas liberadas en el orgasmo alivian los cólicos menstruales. 

A no ser que ocasione dolor o incomode a uno de los dos, no existe motivo para evitar las relaciones sexuales en mitad de la menstruación, las únicas recomendaciones son extremar la higiene y los cuidados anticonceptivos, pues existe un mínimo riesgo de fecundación.

11. Si tengo relaciones sexuales durante la menstruación no hay riesgo de embarazo

Las mujeres que llevan un control sobre su ciclo menstrual y hacen visitas al ginecólogo saben lo incierto de esta afirmación, aunque algunas más jóvenes prefieren creer a ojos cerrados en este, uno de los mitos sobre la sexualidad humana.

Lo cierto es que aunque no coincida con los días fértiles de la mujer, pues por lo general la ovulación y el sangrado no ocurren al mismo tiempo, sí existe la posibilidad de embarazo. Hay que recordar que los espermatozoides pueden vivir hasta tres días después de la eyaculación en un ambiente propicio dentro de la vagina y podrían fecundar un óvulo si el ciclo de ovulación de la mujer es corto.

El cálculo aproximado es el siguiente: se cuenta el primer día del período como el Día 1. Si el sangrado se detiene el Día 6 y se tiene relaciones sexuales el Día 7, ese esperma puede mantenerse vivo hasta el Día 11, día de ovulación, y fecundar.

12. Las mujeres tienen pocos orgasmos

Aunque lamentablemente algunas mujeres sufren de anorgasmia, una condición médica que puede ser tratada, cada vez existen menos mitos de sexualidad humana o tabúes, y más información sobre cómo llevar una vida sexual sana, por lo que cada día son más las mujeres que se interesan en las maneras de alcanzar el clímax sexual.

Esta falsa creencia de que los hombres consiguen mayores y mejores orgasmos ha sido rebatida en las últimas décadas, cuando la libertad en el desempeño de la sexualidad se ha equilibrado.

13. Hay diferentes tipos de orgasmos

El clítoris es el órgano sexual femenino situado en el interior de la vagina y visible desde la parte superior de la vulva, abarca todo el perineo femenino con más de 8 mil terminaciones nerviosas, glándulas, vasos sanguíneos y ejecuta la misma función de un pene.

La mujer requiere esencialmente la estimulación de este órgano para alcanzar un orgasmo. Algunas lo consiguen en medio de la penetración a través de la cual se estimulan dichos nervios, por lo que el clímax siempre dependerá de la estimulación directa o indirecta del clítoris.

Algunos  informes plantean la existencia del orgasmo vaginal por cuenta propia, otro inducido por el ejercicio, durante el sueño, por contacto del ano, los pezones o el denominado Punto G, pero no existen estudios científicos que soporten estas teorías que parecen estar más asociadas a una respuesta mental ante diferentes sensaciones y  mitos sobre el erotismo.

14. El uso de juguetes sexuales delata una sexualidad insatisfecha

Se trata de otro de los tantos mitos y creencias de la sexualidad que no son reales. Cada día son más las parejas que incorporan juguetes sexuales en sus experiencias. Los también llamados juguetes para adultos son objetos que colaboran con el placer durante el sexo o la masturbación.

En algunos casos tienen un uso médico y son recomendados para el tratamiento de problemas como disfunción eréctil, vaginitis, falta de libido, entre otros; pero este no es el principal motivo de adquisición de estos artefactos.

Los juguetes íntimos han evolucionado tanto como la tecnología, por eso existe una gran variedad de formas y funciones que pueden ayudar según sea el objetivo a explorar el cuerpo, descubrir zonas erógenas, potenciar el placer y en algunos casos romper la monotonía durante la relación sexual.

15. Las mujeres no deben tener sexo antes del matrimonio

Es una elección muy personal y aunque éste, que es un mito sexual, tiene su sustento moral, social y religioso, cada día hay menos posibilidad de que un joven llegue virgen antes del matrimonio.

Actualmente las personas son sexualmente más activas y hacerlo antes del matrimonio tiene sus motivos relacionados no solo a los cambios sociales que se han gestado sino también a un sentido práctico de llevar este tema. Las mujeres ahora más abiertas a asuntos relacionados a la sexualidad y más competitivas que en otros tiempos, quieren asegurarse de que “dar el siguiente paso” sea con una pareja compatible en todos los ámbitos, incluido el sexual.

16. Solo los hombres eyaculan, las mujeres no eyaculan

En los últimos años, en el argot sexual se ha agregado una nueva palabra que se ha hecho bastante frecuente: el Squirt. Se refiere a la expulsión de una cantidad importante de fluidos desde la vagina durante el orgasmo de una mujer.

No obstante, este término que se ha hecho popular en los últimos años exige de suficiente estimulación para hacerse posible. Experto aseguran que hay una diferencia entre el squirt y la eyaculación femenina. La eyaculación femenina ocurre por la contracción de la glándula de Skene que se encuentra en la uretra, antes o durante el orgasmo y se trata de un líquido lechoso y espeso similar al semen; mientras el squirt es orina diluida que proviene de la vejiga durante el orgasmo con concentraciones variables de urea, creatinina y ácido úrico, y se expulsan desde 15 hasta los 100 centímetros cúbicos. En uno o ambos casos, la eyaculación femenina sí existe, negarlo solo son mitos y leyendas de la sexualidad.

Algunos mitos de la sexualidad masculina

Los hombres son los que más deben lidiar con los estereotipos sexuales, pues existe la creencia colectiva de que pasan el día entero pensando en sexo o en figuras sexuales.  Es casi una responsabilidad que la sociedad le ha asignado y quizás por ello, la necesidad de mantener este estatus o fama. La mayoría de los mitos de las relaciones sexuales masculinas están relacionados con temas de competitividad y fuerza: mayor tamaño, mayor resistencia, mayor deseo. Veamos qué son los mitos sobre la sexualidad para este género.

17. La penetración anal es solo para homosexuales

Se trata de uno de los mitos sobre el sexo anal más difundidos. Aunque para muchos hombres pudiese resultar una experiencia demasiado extrema, los más atrevidos relatan que se trata de una práctica sumamente placentera.  En la actualidad existen incluso campañas para educar, concienciar y normalizar esta actividad, haciendo llegar a los hombres el mensaje de que el sexo anal no es solo para homosexuales o mujeres.

Apartando los prejuicios que dictan los mitos del sexo anal, la penetración a través del orificio rectal busca estimular el denominado Punto P, el cual se encuentra entre cuatro a seis centímetros en dirección al pubis, ya sea con ayuda de un dedo, un dildo u otro objeto erótico. Las recomendaciones son las mismas que se hacen previas a la penetración anal en mujeres y que tienen que ver con la higiene y preparación.  

18. Los hombres siempre quieren tener sexo

Una de las realidades sobre la sexualidad es que cada persona, hombre o mujer, vive su pasión de manera distinta y la frecuencia con la que desea tener relaciones depende de muchos aspectos físicos, psicológicos y sociales.  

Es cierto que los hombres en general logran excitarse más rápidamente que las mujeres, quienes para este fin requieren más estímulos, y en base a este factor la creencia de que los hombres siempre quieren sexo se ha generalizado erróneamente a través de los años, convirtiéndose en uno de los mitos sobre relaciones sexuales.

Pero el deseo sexual y la respuesta sexual son cosas distintas y no depende del género, sino de la persona y de sus condiciones de vida, pues en eso influyen desde aspectos físicos como la alimentación, estrés, insomnio; hasta su entorno social que incluye educación, prejuicios, expectativas, etc.

19. El tamaño del pene importa

Este es un mito de las relaciones sexuales arraigado entre la población masculina. En realidad a las mujeres no les importa tanto el tamaño como el buen uso del pene, el tiempo de duración de la erección y las capacidades amatorias del hombre para complacerlas.

Es una idea popular que el pene más largo ofrece más placer y excitación sexual en la mujer, pero en promedio la vagina de una mujer mide cerca de 14 centímetros, por lo que un pene más largo genera ciertas molestias, además el orgasmo es responsabilidad de la estimulación del clítoris más que de la vagina.

20. Las enfermedades no se transmiten por sexo oral

El Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH), Enfermedades de Transmisión Sexual y hepatitis son apenas algunas de las enfermedades que pueden transmitirse a través del sexo oral sin protección. 

De entre las ETS podemos mencionar la sífilis, el Virus de Papiloma Humano (VPH), herpes, gonorrea y clamidia, además de parásitos intestinales y bacterias, en definitiva una terrorífica lista que se puede evitar con el uso de condón de látex o poliuretano.

Las recomendaciones posteriores al sexo oral son las de enjuagarse la boca con agua y descartar el cepillado de los dientes para evitar pequeñas heridas que pudiesen facilitar el contagio.

21. Los hombres deben mantener su erección por largo tiempo

La duración del acto sexual depende de cada pareja y no siempre del tiempo de erección, pues otros factores deben ser tomados en cuenta como el periodo de excitación previa.

Aunque no existe una cifra que indique el tiempo exacto en el que un pene debe permanecer erguido durante un encuentro sexual, se estima que el promedio se encuentra entre los 5 y 15 minutos. De esto dependen la excitación, el tiempo sin sexo, el nivel hormonal, la alimentación, el estado físico y mental, etc. La realidad nada tiene que ver con los maratones de erección sexual que se ven en películas para adultos, donde el actor sostiene una erección por horas. 

22. Las personas con parejas no deben masturbarse

La masturbación es buena, siempre que no interfiera en la intimidad sexual con la pareja. El problema está cuando la masturbación se convierte en la única práctica sexualantes que la elección de estar con alguien y lidiar con el placer y la dedicación hacia otra persona. 

En otros términos y desmintiendo uno más de los mitos de la sexualidad, la masturbación acompañada o en pareja es una práctica que puede ocasionar enormes beneficios como reforzar el vínculo afectivo, descubrir los puntos de placer de la pareja, preferencias, etc.

23. El hombre debe tener siempre la iniciativa

Lo ideal es que la iniciativa provenga en una relación de ambas partes, dar y recibir será siempre un buen negocio. Dejar los tabúes sobre la sexualidad a un lado.

En otros tiempos se creía que la iniciativa para la sexualidad debía salir del hombre, pero esto ha cambiado. Lejos quedaron los días en que las mujeres no emitían su opinión e interés sobre este tema. La mujer ha dejado el rol sumiso que asumió por muchos años en la cama y ahora es capaz de demostrar sus deseos sin ningún tipo de complejos o prejuicios.

24. Después de los 50 años el hombre no logra erecciones completas

Hay una creencia equivocada de que las personas envejecen y dejan de interesarse por el sexo. Lo que realmente ocurre es que pocos lo manifiestan.

La realidad es que a pesar de ciertos cambios físicos que son inevitables, la energía sexual después de los 50 años sigue intacta. Las mujeres a partir de esa edad experimentas orgasmos múltiples y más intensos, además la menopausia elimina el riesgo de embarazo, ni hablar de lo que permite la experiencia y la inhibición. En el caso de los hombres, aunque ya no consigan una erección más rápida y dura como en la juventud, la confianza, la eyaculación tardía y las técnicas aprendidas para complacer a la pareja, resultan ser ventajas muy superiores.

25. Las personas con discapacidad no deben tener sexo

Existen creencias falsas sobre la sexualidad de las personas con discapacidad. Derrotando una de las más confusas imágenes de mitos sobre la sexualidad, tanto como cualquier individuo, las personas con discapacidad tienen derecho a tener una vida sexual y afectiva sana y satisfactoria. Es posible, de acuerdo a sus características personales con la orientación familia adecuada y el seguimiento de profesionales.

Así junto a este repertorio, existe un sinfín de mitos y creencias sobre la sexualidad que sobrepasan lo imaginado y aún así se hacen populares, especialmente entre los jóvenes que se dejan llevar por la falta de experiencias, temores y en algunos casos, la baja autoestima.

Perdiendo de vista la diferencia entre mitos y realidades del sexo, han surgido ideas sobre la sexualidad tan inadmisibles como que el tamaño del pie es equivalente al tamaño del pene; que comer ostras aumenta el rendimiento sexual y la libido; y así la masturbación hace perder la voz, la vasectomía causa frigidez; consumir licor garantiza un sexo más placentero o usar una esponja con vinagre devuelve la virginidad.

Se acusa que los patrones morales y religioso en la sociedad han tenido parte de la responsabilidad de reforzar una vivencia equivocada de la sexualidad, por el otro extremo, la desinformación, la mala información y la pornografía, han contribuido en la crecida formación de estos mitos de la sexualidad humana.

En los nuevos tiempos, las palabras tabúes, miedo y vergüenza han sido reemplazadas por adjetivos como osadía, apertura, novedad; que pueden ser peligrosos si se llevan de la mano con mitos sexuales y otras invenciones que alejan al hombre de la sexualidad sana.   

Hay que dejar de tratar al sexo como una prohibición y asumirlo como una responsabilidad placentera. Darle un lenguaje sincero a la sexualidades la plataforma para una buena educación sexual. Se debe identificar cuáles son las falsas creencias de la sexualidad, qué es un mito de la sexualidad para desmitificarlo y separar los mitos y realidades de la sexualidad.  

Los mitos sexuales solo dificultan el correcto aprendizaje. Se hace imperante que esta interminable lista de mitos sobre la sexualidad sea remplazada por otra en la que el sexo sea tomado con seriedad y responsabilidad, como una necesidad esencial para la salud integral del ser humano.

Solidaridad mecánica: qué es, ejemplos y características de una sociedad mecánica

La solidaridad mecánica es un concepto que se le atribuye al sociólogo Émile Durkheim y que desarrolló en una de sus obras las importantes: “La división del trabajo social”. Durkheim se considera como uno de los padres de la sociología y definió a la sociedad mecánica como aquella donde se conservan los valores tradicionales, los miembros cumplen tareas similares  y no tienen un amplio desarrollo industrial. Este tipo de sociedades es la contraparte de la sociedad orgánica, con un amplio desarrollo industrial y los individuos tienen mayor individualidad.

División del trabajo:
Qué es, características, perspectivas y ventajas de la especialización del trabajo

Leer artículo

¿Qué es la solidaridad mecánica?

¿Qué es solidaridad mecánica? es un concepto sociológico y expuesto inicialmente en el libro La División del Trabajo Social de Emile Durkheim, sociólogo francés. La solidaridad social es el resultado de la conciencia colectiva, (definida como todas las creencias y prácticas de los miembros de un grupo) y que permite a los individuos de un grupo relacionarse entre sí y mantenerse unidos. Los individuos necesitan de la solidaridad para llevar a cabo diversas actividades donde depende de otros.

Durkheim define dos tipos de solidaridad, la mecánica o solidaridad por semejanzas, que es propia de las sociedades arcaicas, preindustriales o primitivas, donde hay muy poca división del trabajo, pues los individuos cumplen las mismas funciones independientemente de su condición social (por ejemplo, en una comunidad rural) y no se especializan en algo en particular. Debido a esto, estas sociedades son muy cooperativas y tienen un fuerte sentimiento de unión al considerarse iguales entre sí.

En estas sociedades la cohesión social (entendida como el nivel de consenso de los individuos de un grupo social) se obtiene de los valores, creencias y rituales que comparten los individuos. El sociólogo le da este nombre debido a la similitud con el movimiento y agrupación de las moléculas en el mundo físico. En este caso, estos grupos serían las “moléculas sociales” pues solo pueden actuar en conjunto y no tienen movimiento propio.

Su contraparte es la solidaridad que la orgánica  o solidaridad por consenso, que está presente en las sociedades modernas o industrializadas, donde los individuos están altamente especializados en ciertas tareas, y las relaciones entre individuos se da en función a estos conocimientos y soluciones que puedan aportar. En estas sociedades la solidaridad de trabajo mantiene unida a las personas.

Características de la solidaridad mecánica

¿Qué elementos constituyen la solidaridad mecánica? La división social del trabajo en Durkheim se explica a detalle, y establece que esta solidaridad presenta una serie  de características que permiten distinguirla de la solidaridad orgánica.

Homogeneidad

Las personas en sociedades con alta solidaridad mecánica son homogéneas, es decir, se consideran iguales, hablan en un mismo idioma, comparten las mismas creencias y costumbres, por lo que tienen menos conflictos al coincidir en la mayoría de los aspectos de su vida, pero están cerrados a la innovación y en algunos casos puede llevarlos a practicar la endogamia.

Nula división del trabajo

La división del trabajo nació por la necesidad de hacer más eficiente el trabajo, por lo que los individuos se especializan en una tarea según sus capacidades. Esto se maximizó en las sociedades industrializadas, por lo que en las sociedades más primitivas, donde está presente la solidaridad mecánica, esta división es muy básica (por edad y sexo), por lo que los individuos se perciben como iguales y se mantiene un alto grado de cohesión social.

El derecho se aplica de forma represiva

En las sociedades con alto grado de solidaridad mecánica, el derecho se aplica de forma represiva a los que infligen las leyes, es decir, el castigo se usaba para expiar las faltas, pues se ha quebrantado la cohesión social y la conciencia colectiva. En estas sociedades la principal función de las leyes es proteger las creencias y tradiciones comunitarias, llegando incluso a regular la vida familiar. Es común que el castigo sea impartido por el colectivo pues se ha ofendido a toda una sociedad.

La conciencia colectiva genera la cohesión social

Durkheim define la conciencia colectiva como las creencias y sentimientos que comparten los miembros de una sociedad. El la solidaridad mecánica esta es especialmente fuerte, y la religión ocupa un papel importante, pues es la encargada de la creación de una conciencia común. Todos los valores, creencias y rituales compartidos entre los individuos generan la cohesión social. En estas sociedades la conciencia individual no es tan relevante.

Vídeos sobre la solidaridad mecánica

En internet se puede ver varios vídeos que explican con facilidad estas características. Entre los vídeos que destacan se encuentran estos 2 que puede pueden complementar lo explicado en el artículo:

Diferencias entre la solidaridad mecánica con la solidaridad orgánica

El modelo mecánico y orgánico presenta diferencias marcadas. En el siguiente dibujo de Emile Durkheim se pueden distinguir  con facilidad las diferencias más resaltantes:

Características de la solidaridad orgánica

¿Qué es la solidaridad orgánica? Este tipo de solidaridad está presente en sociedades con una gran división del trabajo, y entre características de la división del trabajo está la alta especialización y la interdependencia  de los individuos. Entre las características  de la solidaridad orgánica están:

Solidaridad-Mecánica-Cuadro-Comparativo
Cuadro comparativo. Elaboración propia

Heterogeneidad

La mayoría de las sociedades modernas tienen como  característica ser heterogéneas, pues tienen creencias, condiciones sociales, valores, rasgos y costumbres totalmente diferentes, pero que se rigen por la misma ley. Esta clase de diversidad es útil en algunos aspectos, pues en los jurados se busca variedad o para hacer diversos estudios en la población. Pero estas diferencias también pueden ocasionar conflicto entre los grupos y una mayor presencia del delito.

Alta división del trabajo

Con la llegada del desarrollo de las industrias y el capitalismo, se produce la especialización, que permite a las personas dedicarse a un tipo de trabajo dentro de la industria, por lo que se ahorran tiempo en actividades donde no se desarrollen tan bien y pueden ser más productivos. Al estar tan dividido el trabajo, todos los miembros de una sociedad dependen de otros para subsistir, por lo que se generan vínculos por la interdependencia.

El derecho es restitutivo

Este tipo de derecho busca restaurar el orden que ha sido alterado. Los castigos son menos fuertes, dependen del tipo de delito, y solo van dirigidos al agresor, por lo que los terceros no se ven afectados. Aspectos como la familia, la religión, y las relaciones sentimentales pasan a un ámbito privado. Todos los individuos participan en el juicio y el castigo del autor.

La interdependencia genera la cohesión social

A diferencia de la solidaridad mecánica, las relaciones de los individuos están condicionadas por la división del trabajo, por lo que las  personas se integran porque dependen de otros. En la solidaridad orgánica se debilita la conciencia social, pues los individuos no comparten las creencias, por lo que no se mantiene la cohesión social.

Ejemplos de solidaridad mecánica

Las sociedades de solidaridad social eran las predominantes en la antigüedad, antes de la llegada de la revolución industrial en 1760. La división del trabajo en Durkheim, producto de la industrialización, ocasionaría que las personas desarrollaran mayor individualidad y se relacionaran más entre sí. Sin embargo, este tipo de solidaridad sería predominante no solo en las sociedades antiguas, sino que en la actualidad hay organizaciones mecánicas y orgánicas.

Los Inuit

Es el nombre que se les da a los pobladores de regiones árticas de América del Norte, como Canadá, Siberia y Alaska. Estos tienen una vida nómada y se dedican principalmente a la caza de ballenas, focas y alces, no solo para alimentarse, sino para la confección de ropa y otros utensilios. Están organizados por grupos familiares  y cada miembros de la familia tiene una terea exclusiva.

Tienen una mitología rica que se transmite de forma oral y de la que derivan sus costumbres. El idioma es el inut, que pertenece a una serie de lenguas esquimo-aleutianas. En la actualidad este pueblo mantiene sus costumbres, a pesar de la globalización. Los Inut  son un ejemplo de solidaridad mecánica según Durkheim que sigue vigente en la actualidad.

Los kalinago (caribes)

Los caribes eran una serie de pueblos indígenas que ocupaban los territorios del norte de Colombia, una gran parte Venezuela y varias Antillas Menores. Eran un pueblo que se dedicaba principalmente a la pesca y la cosecha de alimentos como el maíz, el tabaco, la coca, frijoles, la mandioca y la calabaza. Compartían la misma lengua, el caribe, que desapareció con la llegada de los europeos, pero que daría lugar a otras lenguas indígenas en diversos territorios.

Tenían costumbres muy arraigas, propio de la solidaridad mecánica. Estos se agrupaban en clanes familiares de linaje patrilineal que se llamaban cacicazgos. Estos no residían en poblados sino que se mantenían apartados, pues sus viviendas (llamados  bahareques) mantenían distancia entre sí. Entre sus costumbres estaba la pintura corporal que se usaba para distinguirse de otras etnias. Era común pintarse el rostro el nombre de algún familiar y no cubrirse sus genitales. Eran expansionistas e invadieron varios territorios, pero desaparecieron tras entrar en conflicto con los europeos al llegar al continente americano.

Pueblo mapuche

Los mapuches son todos los pueblos indígenas de los territorios de Chile y el norte de Argentina. Estos se organizaban en familias conformadas por el padre, sus esposas y los hijos, aunque en la actualidad la poligamia tradicional no está permitida. En tiempos de guerra o eventos climáticos como sequías se unían varios grupos para poder afrontarlo. La familia estaba definida por la línea paterna y practican la exogamia.

Entre sus actividades económicas destaca la cría de ganado desempeñada principalmente por los varones. Las mujeres tienen como actividad principal  el arte textil, cuyo saber se transmitía de forma oral en el ámbito familiar. Los mapuches también cultivan maíz, papas, frijoles, quínoa, calabazas, ají y mango, un cereal local. Su idioma es el mapudungun y sus creencias religiosas se transmitían de forma oral.

Pueblo Karen

Esta etnia ocupa el sur y el sureste de Birmania (Myanmar) y su población ocupa el 7 % del número de habitantes del país, lo que los hace entre las etnias más numerosas de la nación. Ocupan principalmente en las colinas que bordean la región oriental montañosa y la delta de Irrawaddy de Myanmar, pero debido a los múltiples conflictos que han tenido varios ha migrado fuera del país. Están organizados por núcleos familiares organizados por descendencia matrilineal y residencia matrilocal.

Se dedican a la caza de los animales de la selva como lo son murciélagos, monos, serpientes y larvas de abeja. También cultivan arroz, chiles, té, maíz, tabaco, ñame,  nueces, plátano y la pasta. El arroz es el principal producto para comercializar. Las actividades de la artesanía son casi exclusivas de las mujeres, siendo esta actividad más importante para los asentamientos en las montañas.

Conceptos de Sociología asociados a la idea de solidaridad mecánica

Para entender la obra de Durkheim y todo lo que implica la solidaridad mecánica, es importante tener claro varios conceptos claves en su obra y que emplea en otros de sus textos más relevantes:

Densidad moral

Durkheim la define como el número e intensidad de las comunicaciones entre las personas. A mayor número de relaciones que tienen los individuos, mayor será la densidad moral. Esta es propia de las sociedades con moralidad orgánica, pues los individuos no son autosuficientes y dependen de otros para subsistir, por lo que tienen múltiples relaciones. En las sociedades donde predomina la solidaridad mecánica existe una división de la mecánica, pues los miembros no suelen relacionarse con otros.

División del trabajo

La definición de división del trabajo se refiere a como se divide el trabajo dentro de un sistema social, algo que habría iniciado desde la prehistoria cuando los  humanos se dedicaban a la caza y recolección. La división social del trabajo según Durkheim habría beneficiado a la sociedad, dado que aumentó la productividad, las personas desarrollaron habilidades y se crea solidaridad en las personas, pero esta división afecta otros ámbitos en la vida de las personas, estableciendo un orden social y moral.

Derecho represivo

Este revela la conciencia colectiva de los grupos donde predomina la solidaridad mecánica. Este derecho se caracteriza por tener un mayor número de sanciones y estas tienden a ser más severas, puesto que el castigo tiene como función satisfacer la conciencia común que se ha visto lesionada. Entre más extensa y particular sea la conciencia colectiva, mayor serán el número de acciones prohibidas o que se consideren como delitos. El castigo del culpable equivale a la reparación por el por los sentimientos generales.

Anomia

El sociólogo definió a la anomia como la tendencia de los individuos a tener una conducta trasgresora, es decir, cuando se rompen las normas en una estructura social y las nuevas no se logran  consolidan. Durante la época de Durkheim, el cambio de la sociedad fue muy brusco, pasando de una sociedad tradicional, costumbres y formas de organización  a una con nuevas normas y con alta especialización en el trabajo, lucha entre clases y tareas rutinarias,  por lo que no dio tiempo que se formaran normas acordes a las nuevas necesidades.

En su obra “El suicidio” Durkheim ve a la anomia  como un mal crónico  y como el factor explicativo para la alta tasa de suicidios que hay en las sociedades de la Europa  a finales del siglo XIX. Debido al cambio de normas y valores tan brusco, las personas no tienen claro cuáles son sus límites y empiezan a tener miedo y angustia, por lo que son más propensos a suicidarse.

Hecho social

Durkheim define al hecho social como todos los elementos de una sociedad que influyen externamente en la forma de actuar de los individuos que les predisponen a comportarse y pensar de una determinada manera, ya sea de forma consciente o inconscientemente. Para el autor, el hecho social tiene existencia propia, independientemente de las manifestaciones individuales, pues su existencia no dependen de la constitución biológica y psicológica los individuos.

Los hechos sociales son exteriores a los individuos para Durkheim, por lo que el mundo social  no son una extensión de la racionalidad de las personas, y que estos hechos condicionan la conducta social. Entre los ejemplos e hechos sociales se pueden mencionar: el lenguaje, religión,  sistema monetario, la moral, etc. Un hecho social de la vida diaria es el aplauso de las personas tras un espectáculo, como el teatro, puesto que todos los individuos saben hacerlo y en qué momento sin necesidad de preguntarlo.

¿Qué es la solidaridad mecánica para Durkheim? la  solidaridad mecánica es uno de los 2 tipos de solidaridad que existen. En una sociedad mecánica esta es la solidaridad que está presente, y se caracteriza por estar organizada colectivamente donde los miembros se ocupan de las mismas tareas y comparten las mismas creencias, estando más presente en sociedades primitivas. El opuesto de la  solidaridad mecánica según Durkheim es la solidaridad orgánica, presente en sociedades modernas con alta especialización del trabajo. Entre los ejemplos de solidaridad mecánica y orgánica, muchas tribus de África  (solidaridad mecánica) y la ciudad de New York (solidaridad orgánica).

Pedagogía digital: qué es, características, estrategias y recursos de pedagogía interactiva en la educación

Cada día que pasa se refuerza el hecho de que las aulas de clases de escuelas y universidades no son lugares exclusivos para impartir conocimiento. La pedagogía digital asumida bajo una reciente y poderosa necesidad de repensar la actividad de enseñanza en el mundo, se instaura sin vuelta atrás en las nuevas formas sociales y como pedagogía interactiva tomó impulso en medio del confinamiento ocasionado por el Covid-19 durante los últimos dos años.

Metodologías de enseñanza:
10 métodos educativos infalibles para profesores creativos

Leer artículo

¿Qué es la pedagogía digital?

La digitalización de la educación consiste en la utilización de todo recurso tecnológico y medios digitales para el propósito de la enseñanza académica, ya sea de modo presencial o a distancia. Promueve una nueva forma interactiva de educación formal y la inclusión de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para tal fin.

Para saber qué es pedagogía digital, hay que detallar la definición de digital y la definición de pedagogía. Digital es lo relativo a los dedos pero el concepto está asociado comúnmente a la tecnología y la informática para referir el uso de información de modo binario. La educación y pedagogía es la ciencia que reúne un conjunto de métodos y técnicas aplicadas a la enseñanza. Sin embargo, existen muchas teorías y pedagogías digitales.

Recursos utilizados en la educación virtual

Así como la docencia tradicional se apoya en su interacción, de textos impresos, ejercitación y prácticas en laboratorios, la pedagogía interactiva tiene sus propios mediadores de enseñanza para facilitar la comprensión de temas.

Las TICs permiten la utilización de mayores recursos, como es el caso de textos, imágenes, audios, animaciones, videos, voz grabada y elementos de software, que pueden ser almacenados y ser visto en cualquier lugar a través de internet o cualquier dispositivo electrónico, que van desde computadora, tabletas, teléfonos inteligentes, etc. 

Otros recursos son los tutoriales, los hipertextos, los documentos HTML, los simuladores, páginas web, laboratorios virtuales, juegos educativos y las aplicaciones de ejercitación y práctica.  

Educación cooperativa

Todas estas herramientas y estrategias de la pedagogía digital exigen el desafío de superar la barricada del temor a la utilización de ordenadores o dispositivos móviles para el fin de la educación, por parte de los alumnos y los profesores, quienes son los activadores del proceso de aprendizaje. Son los principales orientadores sobre la implementación de esta nueva metodología.

Como efectiva estrategia de la pedagogía digital, la disposición conservadora de profesor-transmisor y alumno-receptor se transforma a una colectividad correlacionada en la que se involucra la participación además de la familia y la sociedad. Y aunque el docente virtual es fundamental para impulsar el uso de nuevas tecnologías, el uso de estrategias digitales exige un cambio significativo en la forma de entender la educación.

La pedagogía en entornos digitales fomenta principalmente la interconexión entre docentes y estudiante, integrando herramientas de trabajo interactivas e impulsando una educación basada en el aprendizaje cooperativo, desafiando el modelo de transferencia convencional del conocimiento.

Así fue cómo llegamos a la pedagogía digital

La pedagogía en la educación a distancia surgió como alternativa para las personas que no podían realizar una carrera de grado o curso de manera presencial, ya sea por condiciones de tiempo o espacio geográfico.

Las primeras ofertas educativas daban acceso a la educación a través de correspondencias y posteriormente por vía telefónica, la radio y la televisión, hasta finales del siglo XX cuando apareció la Internet. Arpanet en los EE.UU. fue la primera red en utilizar el protocolo de Internet en el año 1982.

En 1988, en el Reino Unido la Open University realizó un curso en el que se utilizó además de los medios habituales como textos impresos, programas de televisión y audio-casetes, el software CoSy, un nuevo componente para la discusión en línea. Este se declaró el primer curso masivo online con la participación de 1.200 alumnos y fue de los primeros ejemplos de pedagogía digital.

Reemplazando los casetes y videocasetes, la educación a distancia inició el uso de disquetes y enciclopedias virtuales. Ya con el avance de internet se extendió el uso de plataformas, sitios webs y aplicaciones de videollamadas y mensajerías, abarcando desde cursos diversos hasta la educación básica escolar, universitaria y especialización.  

En 1993 fue lanzado el primer navegador web, llamado Mosaic y desde entonces varios motores de búsqueda en Internet se han desarrollado, uno de lo más usados fue Google en 1999. Le siguen grandes avances en el mundo de la pedagogía digital e innovaciones tecnológicas.

Características de la pedagogía interactiva

Son muchas las estrategias de pedagogía digital para llegar de manera efectiva al objetivo de aprendizaje, que superan en grandes aspectos las técnicas de educación acostumbrada y de lo qué es pedagógico o no, por lo que llevan a pensar que su aplicación en el futuro será casi de obligatoriedad para las instituciones académicas. A continuación, algunas de las características que resaltan por sobre la educación tradicional.

Nuevo modelo docente

Los docentes que hacen carrera en el terreno de la educación virtual o e-learning, saben que deben asumir cambios no solo en la metodología sino también en su manera de impartir la enseñanza, ya que su rol se ha transformado al de facilitador pedagógico digital.

Pasan de ser transmisores y oradores frente a una sala repleta de alumnos a ser asesores y motivadores, lo que no les resta importancia, pero hace que la comunicación sea mucho más bidireccional y dinámica.

Participación activa del alumnado

Así pues, esa actitud de pasividad clásica del alumnado también da un vuelco de acción en tareas de participación, investigación y práctica.

De esta idea surge el término Aula Invertida, haciendo mención a la modalidad de aprendizaje semipresencial o mixto y que hace énfasis en la práctica preparada desde el hogar. El estudiante se prepara para cada clase y a través de actividades con videos breves, ejercicios, proyectos o debates participa de su aprendizaje.

El aprendizaje teórico se releva a casa, mientras en el aula el estudiante asume el papel de profesor, en una experiencia de clase inversa y colaborativa.

Amplitud y diversidad de contenido

La pedagogía alternativa aprovecha la utilización EdTech (Tecnología Educativa); principalmente de plataformas virtuales, libros digitales, apuntes online y un sinfín de recursos y medios para acceder a la información.

La introducción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), apoya a la formación docente, facilita la asignación y corrección de tareas y otros contenidos con fines didácticos.

Selección de tiempo y recurso

A diferencia de los horarios preestablecidos en escuela e instituciones que imparten el modelo tradicional de enseñanza, las plataformas educativas digitales que se multiplican en la actualidad ofrecen la oportunidad de que sean los mismos estudiantes los que escojan sus horas de estudio e interacción con sus similares y tutores en aulas virtuales.  La comunidad estudiantil y profesional ya no debe acudir a sus espacios en periodos fijos de tiempo para recibir el conocimiento. La administración individual o personalización del tiempo de estudio es una de las características de la pedagogía digital.

Evita el desplazamiento geográfico

Otras de las particularidades de la educación e-learning es que permite a las personas el acceso a la información y el conocimiento sin límite geográfico, cuando el curso es 100 % en línea.

La educación interactiva ahorra importantes esfuerzos en desplazamiento hacia los lugares donde hasta más recientemente se habilitaban las condiciones de enseñanza presencial. Esta modalidad online ya es impartida por la mayoría de las universidades y academias que preparan desde la distancia a profesionales en diferentes áreas.

Automatización de evaluaciones

El feedback que acompaña a este nuevo modelo educativo, así como la oportunidad de interacción entre el facilitador y el alumno, permite agilizar el proceso de evaluación y corrección de pruebas, que para el modelo tradicional exigía largos periodos de tiempo y atención. La automatización de las evaluaciones a través de las plataformas educativas permite hacer seguimiento permanente y facilita la evaluación casi instantánea.  

Todas estas virtudes que hacen un entorno mucho más dinámico y práctico al momento de impartir la enseñanza, convierten esta modalidad educativa en una de las principales preferencias para las nuevas generaciones.

Ventajas generales

En este punto nos preguntamos, para qué sirve la pedagogía digital y los recursos de la pedagogía digital. Esta no solo permite llevar a cabo la educación presencial o a distancia desde cualquier parte del mundo como una de sus principales ventajas, sino que también promueve la interacción del alumno con su entorno. Otra importancia de la pedagogía digital es que da acceso a mucha información actualizada y además multiplica las formas de proyectos o evaluación.

En el tema de procesamiento de la información y contenido permite el aprovechamiento de diferentes formatos como imágenes, textos y voz; genera autonomía y promueve el autoaprendizaje; facilita el trabajo en equipo y la participación individual; también incentiva la investigación y el pensamiento crítico.

Desventajas

No obstante, el nuevo método digital educativo no ha quedado exento de críticas debido a que expone al alumno a muchas horas frente a monitores que producen luz azul, lo cual se ha comprobado perjudica la salud, más en concreto la vista y el ciclo de descanso. Además, promueve el sedentarismo, la mala postura y de no emplearse adecuadamente, fallas graves en el conocimiento y el desarrollo de habilidades físicas e interpersonales.

La práctica de la pedagogía y competencias digitales puede también generar dependencia sobre el uso de la red y los equipos informáticos; requiere la formación obligatoria del docente sobre el uso de tecnologías;  algunas veces afecta negativamente la interacción alumno/docente; exige métodos disciplinarios para el cumplimiento de compromisos, el control sobre información poco confiable y el plagio de pruebas; y finalmente, se requiere una inversión de equipos, a lo que no toda la población tiene acceso.

Cinco plataformas utilizadas en pedagogía digital

La pedagogía interactiva utiliza diversas herramientas físicas y virtuales para su aplicación. En la práctica, entre los recursos de pedagogía digital más comunes para el intercambio entre docente y alumno se encuentran los correos electrónicos para el envío de documentos, links o cualquier tipo de archivo de audio o video, las videoclases para lo cual se utilizan aplicaciones de videollamadas y reuniones virtuales y los chats con aplicaciones de mensajería instantánea.

Se consultan también con frecuencia los blogs permiten el feedback a través de sitios web; las enciclopedias virtuales que son páginas que permiten el repaso de diversidad de temática y finalmente, los foros a través de plataformas online que incentiva la discusión y la opinión.

Por otra parte, las plataformas son las más utilizadas por instituciones educativas ante su versatilidad, ya que permiten la utilización de espacios de trabajos virtuales, en los que se encuentras alumnos y profesores; y gracias a herramientas de mensajería se intercambian archivos y evaluaciones. Algunos centros que son ejemplos de pedagogía digital crean su propia plataforma, otros; acuden a plataformas online como Moodle, Microsoft Teams o Google Classroom.

Moodle

Se trata de un sistema de gestión de la enseñanza (LMS), que es un paquete de software diseñado para auxiliar de manera sencilla al docente al momento de preparar los cursos online. Este sistema de distribución libre también es conocido como Ambientes Virtuales de aprendizaje (VLE). Su autor fue Martin Dougiamas y fue lanzado el 20 de agosto del 2002.

Pedagogia-Digital-Moodle
Captura de pantalla de Moodle.

Google Classroom

Este software fue creado por Google en agosto 2014 de forma exclusiva para el sector educativo y permite gestionar las clases online. Sirve para el aprendizaje mixto, presencial o 100% a distancia. Este servicio web educativo es gratuito y es parte del paquete G Suite for Education, que envuelve documentos, gmail y calendario.

Pedagogia-Digital-Google-Classroom
Captura de pantalla de Classroom.

Microsoft Teams

Esta aplicación es una de las más demandadas, colabora en la organización de reuniones in situ y el intercambio de archivos, permite a la comunidad escolar trabajar en conjunto para crear contenidos y compartir recursos en Office 365 Educación.  Es una plataforma de comunicación que abarca chat, reuniones de video, almacenamiento de archivos e integración de aplicaciones. Desarrollada por Microsoft fue lanzada el 14 de marzo de 2017.

Pedagogia-Digital-Microsoft-Teams
Captura de pantalla de Microsoft Teams.

Chamilo

Plataforma de e-learning para la gestión de la educación virtual o en línea muy fácil de usar, a diferencia de otros sistemas. Concebido para apoyar a la educación en línea.​ Se trata de un software libre escrita en PHP y JavaScript, que beneficia al sector desde el 18 de enero de 2010.

Canvas

Es un LMS open source bajo la licencia AGPLv3 desarrollado por instructure en 2011, se utiliza principalmente por instituciones educativas en el área académica y corporativa. Reúne distintas herramientas digitales que facilitan la enseñanza y permite el acceso a la información los diferentes cursos

Pedagogia-Digital-Canvas
Captura de pantalla de Canvas.

Otras plataformas utilizadas son XTEC Nodos, Google Drive, Google, Genially, Facebook, Telegram, Scratch, Google Meet, GoConqr, Arduino SJ, Liveworksheets, Wifi Analyzer,  Science Journal App, Google Sites, Thinglink, entre otros.

Como siempre la inventiva supera los tiempos de urgencias, así la cuarentena que ocasionó la pandemia mundial del Covid-19, hizo que muchos centros académicos de distinta índole, respondieran a la necesidad de reinventar un nuevo modo de enseñanza, que pudiera atender el aprendizaje interrumpido e intermitente de los últimos años. En esa tarea ya son numerosas las experiencias de instituciones educativas que de manera innovadora han introducido la pedagogía digital o pedagogía interactiva a sus espacios, para a través del uso de internet y las tecnologías dar continuidad a la formación del estudiantado.  

Cinco noticias clave del viernes 5 de noviembre

Una nueva evidencia revela que los terremotos ayudan al crecimiento de los árboles

Los científicos han descubierto consecuencias poco obvias dejadas en los paisajes naturales, producto de los terremotos y de sus réplicas. Un sorprendente efecto de estos movimientos telúricos es el crecimiento de los árboles. Este fenómeno se produce como resultado de la alteración del agua disponible en las capas subterráneas del terreno.    

Cuando estos movimientos son fuertes se elevan sustancialmente los niveles de agua subterráneos debido a que los flujos de los arroyos también suelen aumentar. Según explica Christian Mohr, hidrólogo de la Universidad de Potsdam (Alemania), este es el mecanismo mediante el cual las raíces de los árboles tienen mayor acceso al agua y es por eso que tienden a crecer después de que ocurren estos fenómenos naturales.   

Ahora sabemos la cantidad de información que existe en el universo

Se considera información todo lo que existe, sea tangible o no: todo lo que podemos ver, las estrellas, las hormigas, lo que pensamos… Algunos científicos ahora creen que la información es tan importante para la constitución de la realidad física que debe considerarse un estado fundamental de la materia, igual que el líquido, el gas, los sólidos y el plasma. Otra connotación del concepto radica en el principio de que si todo en el universo son datos, es posible que el universo sea una gran computadora ejecutando un programa que nos incluye.

Para calcular la cantidad total de información del universo el investigador Melvin M. Vopson, de la Universidad de Portsmouth, calculó una fórmula que define que cada partícula del universo contiene “1.509 bits de información y hay ∼ 6 × 10 ^ 80 bits de información almacenados en todas las partículas de materia del universo observable”. La cantidad de información del universo ha sido causa de acalorados debates por parte de la ciencia. El concepto de que el universo es información también es discutido por filósofos, religiosos y científicos.

El arte contemporáneo se expresa frente a las legendarias pirámides de Giza por primera vez en 4.500 años

Es la primera vez en 4.500 años que se puede disfrutar de la expresión del arte contemporáneo frente a la antigua cultura egipcia. Estas pirámides son las únicas supervivientes de las 7 maravillas del mundo antiguo. El arte moderno se acercará por primera vez a la pirámide de Keops a través de diez piezas expuestas por la firma Art D’Egypte.

La exposición, que tiene el nombre de Forever is now, se inauguró el pasado 21 de octubre y podrá verse hasta este 17 de noviembre. En ella se incluyen piezas del artista francés JR, el italiano Lorenzo Quinn, la egipcia Sherin Guirguis, la estadounidense Gisela Colón, el ruso Alexander Ponomarev, el brasileño João Trevisan y los británicos Shuster + Moseley. Los visitantes pueden deambular libre y espontáneamente entre las originales obras.

La ingesta de pescado disminuye la probabilidad de padecer enfermedades vasculares y demencia

Un grupo de científicos franceses ha encontrado que comer más pescado disminuye el riesgo de sufrir enfermedades vasculares cerebrales. Existe una estrecha relación entre el riesgo de demencia vascular y los accidentes cerebrovasculares, según la investigación publicada en Neurology.

En los estudios participaron 1.623 voluntarios mayores de 65 años. Estas personas no tenían antecedentes de accidentes cerebrovasculares o demencia. Además respondieron un cuestionario en relación a sus hábitos alimenticios y fueron analizados a través de resonancia magnética. Los grupos fueron divididos en: los que consumían pescado menos de una vez por semana, una vez por semana, de dos a tres veces por semana, y  cuatro o más veces.

El análisis se centró en el estudio de los indicios de la enfermedad en los vasos sanguíneos de las personas de cada grupo. La resonancia magnética mostró que las personas que consumían pescado  con más frecuencia presentaban una menor incidencia de la enfermedad que los que consumían menos.

La relación fue más marcada en las personas que tenían de 65 a 69 años. Según la doctora Rosa Sancho los factores genéticos y ambientales son los elementos de riesgo para este tipo de enfermedades que incluyen la demencia. Conocer los aspectos de nuestros hábitos que pueden contribuir con la salud es la clave para que las personas se empoderen y tomen las decisiones acertadas.

Los cangrejos ermitaños mueren a causa de los neumáticos arrojados al océano

Un estudio publicado en Royal Society Open Science y desarrollado por Kiichi Takatsuji y Atsushi Sogabe, revela como los neumáticos tirados al océano atrapan a los cangrejos ermitaños hasta matarlos. Investigaciones anteriores han demostrado como diversos productos y actividades humanas dañan los ecosistemas marinos (fertilizantes, plásticos, detergentes, etc.).

Esta investigación ha estudiado la forma en que los cangrejos ermitaños trepan por los neumáticos, pero una vez que están dentro del círculo no logran volver a salir. En ocasiones recurren al canibalismo como forma de alimentación para no morir, además se convierten en presas fáciles para los depredadores.

Las llantas llegan al mar al caer de los muelles. También se sueltan de los botes que las usan de protección, o son arrastradas al mar a causa de vertidos ilegales y diversas formas de contaminación. El estudio alerta sobre el peligro de los neumáticos para la vida marina.