lunes, 19 mayo 2025 |

Actualizado a las

19:50

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
19.4 C
Madrid

Pensamiento sistémico: qué es, características, ejemplos y mejores cursos sobre el pensamiento sistemático

Ante las adversidades y la complejidad que representa existir en este mundo, las personas necesitan soluciones simples, y estas nacen del pensamiento sistémico… ¿Pero cómo se puede pensar de esa forma?, ¿qué es pensar de forma sistémica? A continuación, en esta entrada definimos qué es el pensamiento sistemático, con ejemplos incluidos, y enlistamos los cursos que pueden ayudarte a canalizar este enfoque.

Empirismo y racionalismo:
Teorías y cuadro comparativo de diferencias entre conocimiento empírico y racional

Leer artículo

¿Qué es el pensamiento sistémico?

Iniciamos con la definición de pensamiento sistémico, porque la mayoría de las veces, cuando una persona escucha la palabra “sistema” lo asocia con algo administrativo o informático, pero la verdad es que un sistema está presente en distintos ámbitos de la vida porque es una red interconectada de partes que trabajan por igual; esa es una simple definición de sistémico.

El pensamiento sistemático es una forma de ver el mundo interconectado con jerarquías. Teniendo este enfoque claro una persona puede enfrentarse a un problema y solucionarlo, parte por parte, hasta dar con un todo. El enfoque del pensamiento sistémico se encarga de analizar un sistema completo para identificar cómo todas las partes interactúan entre sí. 

En síntesis, la definición de pensamiento sistemático más simple es que es una práctica en la que se desarrollan estrategias para investigar factores e interacciones que podrían  dar uno o varios posibles resultados, pero también es una mentalidad que ayuda a comprender cómo funciona el trabajo en equipo con distintos tipos de personas, para poder llegar a un fin, resolver un problema o lograr casi cualquier cosa.

¿Qué tipo de problema resuelve mejor?

El pensamiento sistémico tiene gran valor porque el conocimiento sistémico puede evitar “impactos indeseados” dentro de las jerarquías de un sistema o en el ciclo de la vida. Asimismo, el pensamiento sintético puede aplicarse en la ciencia, y los negocios; también, como hemos indicado en el concepto de sistemático, se aplica en las decisiones personales y la resolución de distintos problemas, que no siempre son simples y varían en su complejidad. 

Si nos guiamos por el concepto de sistemática, el pensamiento sistémico tiene soluciones simples para problemas complejos porque requiere de estructuraciones y técnicas que dan con soluciones que se han pensado bien. En este sentido, el pensamiento sistemático puede aplicarse en todos los ámbitos, así como en un entorno natural.

Es ideal pensar en los distintos ecosistemas que conocemos y cómo estos han cambiado para poder identificar que han pasado por una especie de “efecto dominó” en el resto del sistema, y eso produjo cambios impredecibles. 

Lo mismo pasa en un sitio de trabajo, pues los profesionales deben tener integrado en su pensamiento nociones de distintos sistemas para poder hacer bien su trabajo, no solo basta con simples nociones. Por ejemplo, una enfermera tiene que conocer la anatomía humana, al tiempo que debe tener un trato amable con las personas, y debe saber gestionar toda la información, para finalmente suministrar el tratamiento de la persona en cuestión.

¿Quiénes pueden desarrollar el pensamiento sistémico?

Realmente no hay diferencia entre sistémico y sistemático, y todas las personas que se lo propongan, pueden abrir más su mente para adaptarla al cambio y poder desarrollar el pensamiento sistémico. No está de más decir que la percepción sistémica es una herramienta que sirve como recordatorio de que siempre debemos evaluar las cosas y situaciones en un panorama general.

Puede ser que el proceso de hacer una disección sea fácil, pero el objetivo del pensamiento sistemático y sistémico es que las personas puedan ver cómo interactúan las partes individuales para formar un todo, aunque signifique algo desafiante. 

Tener desarrollado el pensamiento sistémico permite —por ejemplo, en el área laboral— de forma individual o grupal hacer cambios o resolver problemas necesarios para ver cómo estos podrían impactar en el proyecto en curso. Es decir, hay que evaluar todas las posibilidades para poder ver con claridad los tantos factores y ver si impactarán de forma negativa o positiva en el resultado final.

Teoría de sistemas y sus principios fundamentales

La teoría de sistemas se emplea para la comprensión de sistemas que no son fáciles de comprender, predecir o modelar utilizando únicamente el pensamiento estándar basado en un análisis superficial.  Existen más de 20 teorías que se usan en el pensamiento sistémico, pero en esta sección enumeramos las más significativas.

Interconexión

El pensamiento sistémico requiere pasar de la mentalidad lineal a la circular para entender que todo está interconectado científica y biológicamente hablando. La interconexión en el pensamiento de sistemas trata de ampliar la visión sobre la dependencia de una cosa u otra para sobrevivir. En este caso, las personas necesitan sustentar su vida, cuerpo y mente con la comida, el aire fresco, el agua, ejercicios, diversión.

Síntesis

La síntesis, en el sistémico y sistemático, se refiere a la combinación de dos o varios factores para crear algo nuevo. Es decir, este sistema de pensamiento es contraposición al análisis, y busca comprender el todo, las partes que lo componen, también las conexiones y relaciones que permiten ver la interconexión que hemos mencionado anteriormente. 

Emergencia

En el razonamiento sistemático se entiende que las cosas más grandes surgen de lo más diminuto. Así que la emergencia es el resultado natural de las cosas que se unen de formas diversas y únicas; en este caso, la emergencia describe la interacción de un todo. 

Por ejemplo, un copo de nieve se forma a partir de factores ambientales y elementos biológicos cuando la temperatura es la adecuada y las partículas de agua helada crean estos lindos patrones fractales partiendo de una sola molécula. Entonces, una persona tiene la capacidad de crear resultados emergentes de cosas aleatorias y extrañas con las cuales se ha topado o ha analizado. 

Bucles de retroalimentación

Cuando pensamos en qué es el pensamiento sistemático entran en juego los anteriores conceptos que hemos mencionado arriba, para unirse con los bucles de retroalimentación, que se presentan como causa y efecto.

En esta relación causa-efecto secuencia de causa-efecto, la mente responde a los eventos o datos con base en el reconocimiento de un resultado para, posteriormente, poder tomar decisiones futuras en distintas situaciones. De esta forma, el cerebro aprende y entiende más sobre las codificaciones de los sistemas. 

Causalidad

Tras la compresión de los bucles de retroalimentación una persona puede obtener una perspectiva de la causalidad. Es decir, comprende cómo una cosa da como resultado otra cosa en un sistema dinámico, variable y en constante evolución. 

La causalidad, en lo qué es pensamiento sistemático, busca constantemente poder descifrar la forma en que las cosas suceden y cómo se influyen entre sí en dentro de un sistema. El resultado de esta comprensión es contar con una perspectiva más profunda de las conexiones y los bucles de retroalimentación.

Mapeo de sistemas

El mapeo de sistemas también entra en el rango de lo qué es ser sistemático, y es una de las herramientas clave para una persona que tiene un pensamiento sistémico. El mapeo de sistema consiste en identificar y distribuir los elementos que están dentro de un sistema para comprender cómo están interconectados, la relación entre ellos y cómo se desenvuelven en un sistema complejo.

El mapeo de sistemas forma parte de lo qué significa sistémico, porque ayuda a utilizar los conocimientos para hacer cambios o intervenciones en una idea o proyecto, así como para tomar decisiones drásticas que pueden cambiar el sistema de forma eficiente.

El origen del pensamiento sistémico

Tras hacer un desarrollo de qué es pensamiento sistémico, es momento de abordar las raíces que dieron pie al significado de sistemático. En esta sección abordaremos el origen del pensamiento sistémico, para poder entender cómo se ha desarrollado en el tiempo y ha mostrado el verdadero significado de sistemática.  

Primeras referencias teóricas del pensamiento sistemático

Para empezar con las primeras bases teóricas del pensamiento sistémico, haremos un salto al pasado, exactamente en 1950, cuando el significado de sistémico se empezaba a aplicar a la ciencia y la tecnología, cuando varios expertos —entre ellos el filósofo austríaco Ludwig von Bertalanffy (1901-1972) y el economista británico Kenneth Boulding (1910-1993)— reconocieron la necesidad de aplicar un enfoque “transdisciplinario” para afrontar las complejidades, así que se enfocaron desarrollar una “teoría general de sistemas”. 

Posteriormente, el pensamiento sistémico se convirtió en un término genérico para “diferentes desarrollos de la posguerra” como en la cibernética, la ciencia, ingeniería de sistemas, la teoría de la información, de los juegos y autómatas, así como en la  teoría de redes, teoría de juegos, teoría de autómatas, y también en la investigación de operaciones. 

La visión de Richmond

El resultado fue pasar del pensamiento reduccionista al pensamiento holístico, que está destinado a comprender “los vínculos entre las partes y aumentar la comunicación organizacional”; lo que hemos explicado anteriormente sobre las teorías de sistemas.

Por su parte, el estadounidense Barry Richmond (1947-2002), una figura conocida en el campo del pensamiento sistémico y la dinámica de sistemas, acuñó el término de “pensamiento sistémico” en 1987, y escribió en 1991, que “a medida que aumenta la interdependencia, debemos aprender a aprender de una nueva manera”. Dijo Richmond que no era suficiente con ser muy inteligentes, pues “debemos tener un lenguaje y un marco comunes para compartir nuestros conocimientos especializados” y la experiencia con “expertos locales” que forman parte de la red.

“Necesitamos un esperanto de sistemas (lenguaje universal).  Solo entonces estaremos equipados para actuar con responsabilidad. En resumen, la interdependencia exige un pensamiento sistémico. Sin el, la trayectoria evolutiva que hemos seguido desde que salimos de la sopa primordial será cada vez menos viable”.

Entonces, la prevalencia del pensamiento sistémico, como es evidente, que ver con lo ético y lo social porque también necesitan cambios prácticos en la toma de decisiones; lo mismo aplica para el área científica y tecnológica, que no puede estar cegada por la arrogancia, y más bien debe apoyarse más en este sistema de pensamiento.

Desarrollos más recientes respecto al pensamiento sistémico

A finales del siglo XX, el Instituto de Santa Fe llevaba años de investigación sobre este modelo de pensamiento y los sistemas complejos,  y finalmente dio con un cambio de paradigma en el pensamiento científico. Sus investigaciones se enfocaron en dar con un pensamiento orientado hacia “el desequilibrio, la autoorganización, la dinámica no lineal, la emergencia y la imprevisibilidad”; de nuevo, conceptos que se alinean a las teorías de sistemas y a la visión de Richmond.

En 2011, en On System Thinking and The Systems Approach, su análisis sobre el enfoque de sistemas, Asterios G. Kefalas (1936-2020), sostuvo que el pensamiento sistémico es “una visión del mundo” y, por lo tanto, funciona como un esquema conceptual en el que cada persona “organiza sus pensamientos y acciones” basándose en la realidad. 

Asimismo, planteó que el pensamiento sistemático es interdisciplinario y busca “construir un punto de vista general” tomando partido de varias disciplinas que se diferencian del “pensamiento científico convencional”. Kefalas también declaró que el pensamiento sistémico ve a los fenómenos del mundo real como sistemas y, a su vez, hace énfasis en la forma en la que se  interrelacionan e interaccionan entre sí para llegar a un fin. 

La comprensión del pensamiento sistemático en la actualidad

Estudios recientes sobre el pensamiento sistémico han estado de acuerdo con muchas de las teorías que hemos explicado en esta entrada, pero han otorgado una visión más actualizada de la definición de pensamiento sistemático. Por ejemplo, en Health Systems Research and Critical Systems, Thinking: The Case for Partnership (2020), que investiga los sistemas y la ciencia del comportamiento, quedó establecido que este modo de pensar reconoce la existencia de “una estructura y fuerzas poderosas que afectan los resultados incluso sin que la gente se dé cuenta”.

Mientras que el artículo Bringing systems-Thinking into the Classroom (2020) de la revista International Journal of Science Education, los autores explican que el pensamiento sistémico “reconoce que el mundo existe en ciertos aspectos circulares con una estructura que crea las condiciones que enfrentan las personas”, pero advierten que cada acción trae consecuencias únicas e impredecibles. 

El pensamiento sistémico se ha ido incrustando mucho más en el pensamiento colectivo para que las personas puedan comprender cómo funciona y cómo pueden optimizar el rendimiento de los distintos sistemas aplicando este enfoque. Para coexistir con este modo de pensar es necesario practicar, explorar y comprender los patrones o jerarquías que lo hacen funcionar, al tiempo que se crean nuevos paradigmas y se rompen esquemas. 

Características del pensamiento sistémico

Ahora bien, tras el repaso histórico del pensamiento sistemático, hablaremos en esta sección de las características del pensamiento sistémico. Una de tantas es la limitación, pues todos los sistemas tiene controles, duración, radio de influencia y un modelo de operación; es decir, no es estático, puede variar según el tiempo y el ámbito. Otras características o principios de este enfoque son:

Pensamiento holístico

Es imperativo saber que una característica clave del pensamiento sistémico es el pensamiento holístico, hay que buscar el todo en cada una de las partes que se han analizado. Esto implica estudiar los patrones de comportamiento para ir en busca de las mejores decisiones para un proyecto personal o laboral. Las visiones positivas y negativas cuentan por igual cuando se evalúan las posibilidades en busca de un cambio. 

Hacer preguntas

Otra característica clave del pensamiento sistémico es la formulación de preguntas y tener la voluntad de hacer los cuestionamientos adecuados. Es necesario identificar el problema, nombrarlo, e ir en busca de los factores que influyen en dicho problema; las personas deben indagar para encontrar las respuestas, siempre y cuando se hagan las preguntas adecuadas. Asimismo, hay que tomarse el tiempo de experimentar cada paso de la investigación para dar con las respuestas y no quedarse solo en las adivinanzas.

Jerarquía

La jerarquía es otro de los principios del pensamiento sistemático, porque existe un orden vertical en los sistemas y suprasistemas, y cada elemento ocupa un lugar correspondiente. Por eso es importante el pensamiento holístico.

Relación 

Seguidamente, otro elemento que conforma la percepción sistémica es la relación. Por supuesto, debe existir una relación entre los elementos de un sistema (o entre sistemas distintos del mismo suprasistema) para que puedan generarse, polaridades, cosas en común o elementos distintivos, para poder formular teorías. 

Equifinalidad

La equifinalidad es otra de las características del pensamiento sistémico y consiste en llegar a un fin por medio de distintos mecanismos y condiciones. En este caso, los sistemas avanzan hacia un punto en específico siempre que contemplen el mismo propósito, no importa los caminos que tomen para concretarlo.

Estructura 

El principio de la estructura tiene que ver con el modelo de iceberg (10% sobre el agua y 90% bajo el agua), el cual se utiliza a menudo para describir el pensamiento sistémico. Sencillamente, con este modelo se busca hacer relación entre el sistema, que es la superficie, y la profundidad, que es todo lo que debemos identificar y conocer mediante el pensamiento holístico y las preguntas adecuadas. 

Ejemplos de pensamiento sistémico

Avanzando con el conocimiento sistemático, vamos a enlistar varios ejemplos de pensamiento sistémico para ilustrar mejor el contenido, al tiempo que damos una idea más clara de cómo funciona este enfoque. Estos son cuatro ejemplos del enfoque sistémico:

Google y las energías renovables

Google, que inició como dos personas y un algoritmo, es uno de los mejores ejemplos de sistemático, porque a medida que la compañía fue viendo su crecimiento se dio cuenta de que debía trabajar a escala gigante. No solo creó grandes sucursales y centros de datos que requieren un consumo energético importante, sino que trabajó para retribuir todo lo que ha consumido. 

Actualmente, Google es el mayor inversor y representante mundial de energías renovables. Con esta forma de trabajar el gigante tecnológico ha crecido como marca, a nivel económico, pero también ha crecido en cuanto a las inversiones  positivas para la naturaleza.

Subaru y su política de cero residuos

Continuando con ejemplos del análisis sistémico, tenemos a Subaru Motor Company, el fabricante japonés de automóviles, que tiene la única planta de fabricación de coches con “Zero Waste” (cero residuos) en Estados Unidos.

Al igual que Google, Subaru se ha enfocado en invertir en el capital natural, al tiempo que la compañía sigue beneficiando su entrada financiera. De hecho, con esta política de cero residuos, Subaru tiene márgenes de ganancia que están muy por encima de otras empresas de automóviles.

Leonardo Da Vinci y El Hombre de Vitruvio

Entre otros ejemplos del método sistemático tenemos al gran Leonardo Da Vinci, el pintor italiano que, aunque ganó fama mundial por sus obras, fue todo lo que quiso ser en su búsqueda del conocimiento; fue un matemático, geólogo, anatomista, escritor, botánico… y la lista sigue.

Da Vinci quiso aprender tanto como pudo, y eso lo llevó a convertirse en un hombre de pensamiento sistémico. Halló las interconexiones necesarias, quedó maravillado y dijo: “Date cuenta de que todo se conecta con todo lo demás”. Luego, quedó para la posteridad su obra El Hombre de Vitruvio o Estudio de las proporciones ideales del cuerpo humano según Vitruvio (1492). 

El Hombre de Vitruvio es un perfecto ejemplos del conocimiento sistemático, pues más que una obra de arte, es el resultado de todos los estudios del artista para dar con una pieza invaluable. 

El bate y la pelota

Un bate y una pelota juntos cuestan 110 euros. Si el bate cuesta 100 euros más que la pelota, ¿cuánto cuesta la pelota? 

Este es un acertijo sencillo, pero tiene una cáscara de banana en la que muchos pueden caer al afirmar que la respuesta es 10 euros, cuando en realidad son 5, ¡piensa de nuevo!

Este ejemplo de pensamiento sistemático tiene mucho que ver con la forma en la que pensamos tan rápido sin buscar detalles u otras perspectivas.  De hecho, el psicólogo Daniel Kahneman, ha abordado situaciones como esta cuando explica que las personas toman decisiones impulsadas por dos sistemas de pensamiento: 

  • Sistema 1: Es rápido, automático y carece de un esfuerzo de pensamiento. No hay control voluntario. 
  • Sistema 2: Más consciente sobre  las actividades mentales, presta atención a los cálculos complejos. Definido por la subjetividad, la elección y la concentración.

Dicho esto, Kahneman afirma que estos dos sistemas son las distintas maneras en las que la mente humana reacciona a las situaciones, amenazas, y también influyen en la formación de los pensamientos.

Los mejores cursos sobre el pensamiento sistémico

Como hemos dicho al principio del texto, el pensamiento sistémico puede aplicarse en distintas áreas de la vida, ya sea personal o laboral, y para poner en práctica el pensamiento sistemático no está de más tomar cursos que te ayuden a explotar el potencial de tu mente. A continuación, enlistamos ocho opciones que no te puedes perder:

1. Gestión del dinero y finanzas para creativos

En los negocios es importante valerse del pensamiento sistémico para lograr los objetivos deseados. En este curso puedes obtener conocimiento sobre el manejo de tus finanzas, entender mejor cuál es el futuro de tu negocio y poner en práctica los conocimientos monetarios y de empresas.

¿Qué vas a aprender?

Trabajarás con las plantillas creadas para diseñar tus propios modelos de negocio, identificarás cuál modelo de negocio es el indicado, según tu visión, y entre otras cosas, dejarás de temerle a los números, pues te acompañarán en todo el proceso de crecimiento y establecimiento del negocio.

¿A quién va dirigido?

A profesionales creativos que tengan un negocio o quieran iniciar uno. También está dirigido a personas que trabajan para terceros y desean mejorar su carrera mediante el autoconocimiento personal y profesional.

Temario

  • Introducción
  • Calentando motores
  • Dinero y valor, conectando con los nuevos consumidores
  • ¿A qué precio vas a vender tus productos y/o servicios?
  • ¿Y ahora qué?
  • Proyecto final
  • Certificación: Al finalizar el curso. 
  • Requisitos: Papel y lápiz para los apuntes.
  • Duración: 18 lecciones (3 h 46 m)
  • Horario: Acceso ilimitado.
  • Precio: 39,88 euros (44,98 USD) (948,428 pesos mexicanos).
  • ¿Dónde puedes estudiarlo?

Online, a tu ritmo en la plataforma de Domestika y en la app.


2. Freelance: claves y herramientas para triunfar siendo tu propio jefe

En este curso tendrás acceso a las claves para desarrollar tu marca personal, pero también sabrás cómo construye una reputación. Asimismo, sabrás cómo tener un portafolio sólido, cómo ponerle precio a lo que haces; aprenderás a comunicar mejor tu trabajo, proyectarás tu visión, y sabrás cómo y dónde encontrar clientes.

¿Qué vas a aprender?

Tras una introducción en el mundo freelance, podrás descubrir cuáles son los beneficios de ser tu propio jefe, aprenderás a crear un vínculo entre tu actividad creativa y la gestión de tu profesión; también sabrás con cuáles herramientas cuentas, cuál es el mejor momento y el contexto para iniciarte como freelancer.  

¿A quién va dirigido?

Está dirigido a todo tipo de profesionales y a personas que deseen trabajar por cuenta propia, pero necesitan una guía y otros recursos para ser freelancer. 

Temario

  • Introducción
  • Crear tu portafolio y ser tu propio cliente
  • Buscar clientes
  • Ser un profesional
  • Proyecto final
  • Certificación: Al finalizar el curso. 
  • Requisitos: Ordenador, papel y lápiz para los apuntes.
  • Duración: 12 lecciones (1 h 59 m)
  • Horario: Acceso ilimitado.
  • Precio: 39,88 euros (44,98 USD) (948,428 pesos mexicanos).
  • ¿Dónde puedes estudiarlo?

Online, a tu ritmo en la plataforma de Domestika y en la app.


3. Técnicas de ilustración para desbloquear tu creatividad

En este curso, aprenderás paso a paso sobre los procesos necesarios para experimentar y desbloquear la creatividad que está en tu mente. Tendrás acceso a técnicas pictóricas manuales que te ayudarán a crear un cuaderno ilustrado de técnica libre.

¿Qué vas a aprender?

Podrás encontrar tu voz interior para poder plasmar en el cuaderno las ideas que salen de tu mente gracias a los ejercicios que irás experimentando, los cuales estimulan la creatividad, y ayudan a desarrollar los procesos creativos, al tiempo que se alimenta tu cerebro. Además, aprenderás diferentes técnicas de dibujos con plumilla, lápices acuarelables, entre otros.

¿A quién va dirigido?

Está dirigido a todo tipo de profesionales y a personas que deseen trabajar por cuenta propia, pero necesitan una guía y otros recursos para ser freelancer. 

Temario

  • Introducción
  • Papel en blanco
  • A mancharse las manos
  • A mancharse las manos II
  • Proyecto final

Certificación: Al finalizar el curso. 

Requisitos: 

  • Cuaderno de técnica mixta
  • Lápices acuarelables, rotuladores, plumilla, tinta, ceras grasas, disolvente y aguarrás
  • Pigmentos naturales como la nogalina, caobina y cúrcuma
  • Una caja pequeña para las acuarelas y pinceles.
  • Duración: 16 lecciones (3 h 1 m)
  • Horario: Acceso ilimitado.
  • Precio: 39,88 euros (44,98 USD) (948,428 pesos mexicanos).
  • ¿Dónde puedes estudiarlo?

Online, a tu ritmo en la plataforma de Domestika y en la app.


4. Escritura creativa para principiantes: da vida a tu historia

“Aprende a dibujar con palabras y usa los detalles de tu imaginación para escribir una historia memorable”, reza la entrada de este curso, el cual presenta variedades de técnicas y herramientas que te ayudarán a contar tu historia deseada.

¿Qué vas a aprender? 

Aprenderás a escribir los detalles de tu vida, cuáles son las distintas formas de narrar, cómo puedes impulsar tu historia, y también analizarás lo que escribes para ver cómo plasmas todo el texto teniendo en cuenta el entorno, basándote en el aquí y el ahora. 

¿A quién va dirigido?

A escritores experimentados y principiantes que deseen aprender nuevas formas de desarrollar sus ideas en historias. También está dirigido a profesores de escritura creativa que estén buscando herramientas nuevas para abordar la página en blanco.

Temario:

  • Introducción
  • Tómatelo con calma y empieza a escribir de inmediato
  • Cómo crear impacto y sorpresa en tus historias
  • Cómo dar forma a una historia
  • Proyecto final
  • Certificación: Al finalizar el curso. 
  • Requisitos: Bolígrafos, lápices y dos o tres cuadernos de diferentes tamaños.
  • Duración: 15 lecciones (2 h 2 m)
  • Horario: Acceso ilimitado.
  • Precio: 39,88 euros (44,98 USD) (948,428 pesos mexicanos).
  • ¿Dónde puedes estudiarlo?

Online, a tu ritmo en la plataforma de Domestika y en la app.


5. Pensamiento creativo: genera ideas innovadoras

Este curso te dará las herramientas necesarias para que las ideas innovadoras salgan de tu mente y puedas materializarlas con la ayuda de ejercicios prácticos y divertidos. 

¿Qué vas a aprender? 

A través de casos prácticos, el análisis de influencias y el conocimiento de nuevas técnicas, podrás aprender a darle rienda suelta a tus ideas y creatividad. También explorarás métodos que permitan llevar a cabo tus ideas para que puedas impulsarlas.

¿A quién va dirigido?

Cualquier persona que desee explorar y desarrollar su imaginación, y que quiera ampliar su capacidad de resolver problemas creativos, es perfecta para este curso.

Temario:

  • Introducción
  • Cómo prepararse
  • Cómo tener ideas
  • Cómo compartir ideas
  • Proyecto final
  • Certificación: Al finalizar el curso. 
  • Requisitos: Cuaderno de apuntes para tus ideas. 
  • Duración: 14 lecciones (2 h 23 m)
  • Horario: Acceso ilimitado.
  • Precio: 39,88 euros (44,98 USD) (948,428 pesos mexicanos).
  • ¿Dónde puedes estudiarlo?

Online, a tu ritmo en la plataforma de Domestika y en la app.


6. Tecnocreatividad: resuelve retos de la vida cotidiana

El curso de tecnocreatividad presenta la oportunidad de aprender un nuevo mundo de soluciones ingeniosas de la mano de herramientas eficientes que presenta el uso de la tecnología.

¿Qué vas a aprender? 

En el curso podrás aprender a idear “soluciones digitales diferentes, originales e ingeniosas”, partiendo desde la observación y la experimentación, lo que te permitirá identificar qué aspectos de la vida cotidiana pueden mejorar usando la tecnología.

¿A quién va dirigido?

A quienes deseen resolver retos usando la tecnología de una forma distinta. Los conocimientos de la tecnología no son un impedimento para tomar el curso. 

Temario

  • Introducción
  • Tecnocreatividad y definición del reto
  • Buscando soluciones tecnocreativas
  • De principiante a avanzado
  • Proyecto final
  • Certificación: Al finalizar el curso. 
  • Requisitos: Curiosidad, ganas de aprender y un cuaderno de apuntes.
  • Duración: 13 lecciones (1 h 16 m)
  • Horario: Acceso ilimitado.
  • Precio: 39,88 euros (44,98 USD) (948,428 pesos mexicanos).
  • ¿Dónde puedes estudiarlo?

Online, a tu ritmo en la plataforma de Domestika y en la app.


7. Diseño de espacios de lujo

En este espacio los amantes de la arquitectura y el diseño de interiores pueden sentirse a gusto, pues el curso combina el branding creativo con el pensamiento estratégico para dar vida a ideas, que luego se convertirán en grandes espacios interiores. 

¿Qué vas a aprender? 

En este curso aprenderás un nuevo enfoque creativo que se aplica en el diseño de interiores en variedades de espacios (desde lo comercial a lo industrial), también conocerás las estrategias para trabajar con  distintos clientes, sabrás cómo transformar los espacios que desees para darle vida tomando en cuenta cada mínimo detalle.

¿A quién va dirigido?

Está pensado para diseñadores de nivel básico e intermedio. El proceso de aprendizaje se planifica con base en las habilidades y experiencia de cada persona, así que puedes ser principiante o experimentado en el diseño.

Temario:

  • Introducción
  • El brief
  • El diseño de un espacio único – Inspiración y creación del mood board
  • Desarrollo del proyecto
  • Posproducción
  • Proyecto final
  • Certificación: Al finalizar el curso. 
  • Requisitos: Pasión, dedicación y compromiso.
  • Duración: 16 lecciones (3 h 1 m)
  • Horario: Acceso ilimitado.
  • Precio: 39,88 euros (44,98 USD) (948,428 pesos mexicanos).
  • ¿Dónde puedes estudiarlo?

Online, a tu ritmo en la plataforma de Domestika y en la app.


8. Diseño de identidad de marca: expresa visualmente su esencia

El curso de Diseño de identidad de marca: expresa visualmente su esencia busca que los participantes puedan darle vida a su marca o a la de su cliente, al tiempo que enseña a crear la conexión del público por medio del diseño.

¿Qué vas a aprender? 

En este curso podrás aprender sobre la composición de un sistema de identidad de marca, ya sea para fines personales o para trabajar con un cliente. También podrás diseñar un logotipo principal, uno secundario; también una gama cromática y una tipografía que sirva como sinónimo de la empresa.

¿A quién va dirigido?

Especialmente es un curso pensado para diseñadores, pero cualquier persona que desee incursionar en el mundo del diseño y en la creación de la imagen visual para una marca, puede obtener el aprendizaje.

Temario:

  • Introducción
  • Investigación de marca y generación de ideas
  • Desarrollo de diseño
  • Elementos decorativos y creación de activos de marca
  • Proyecto final
  • Certificación: Al finalizar el curso. 
  • Requisitos: 

Se recomienda tener conocimientos previos de diseño, saber usar Adobe Illustrator y Photoshop, aunque no es imprescindible. Sin embargo, sí necesitarás un ordenador con estos programas instalados. 

  • Duración: 17 lecciones (3 h 17 m)
  • Horario: Acceso ilimitado.
  • Precio: 39,88 euros (44,98 USD) (948,428 pesos mexicanos).
  • ¿Dónde puedes estudiarlo?

Online, a tu ritmo en la plataforma de Domestika y en la app.


Los cursos que hemos enlistado anteriormente tienen mucho que ver con el pensamiento, la creatividad y los negocios, que básicamente son los ámbitos en los que las personas pueden aplicar el pensamiento sistémico en busca de soluciones y nuevos caminos. Aplicar el pensamiento holístico en las distintas áreas de trabajo, y también en el ámbito personal, son factores claves del pensamiento sistemático. 

Cinco noticias clave del miércoles 15 de diciembre

Arqueólogos han encontrado las primeras estatuas de Buda en Shaanxi

Durante una excavación fue supervisada por la Academia de Arqueología de Shaanxi, en China, desenterraron dos estatuas que calificaron como “las estatuas de Buda de bronce chapado en oro más antiguas conocidas encontradas” en la nación. Las figuras fueron encontradas, junto a otros objetos en la aldea de Chengren y se cree que datan desde el 25 d.C. al 220 d.C., el tiempo que duró la dinastía Han del Este.

Las estatuas caben en la palma de una mano, pues una mide menos de seis pulgadas de alto, y  la otra alrededor de cuatro pulgadas. Sobre el hallazgo, los arqueólogos dijeron que podría ayudar a los historiadores a comprender mejor cuándo y cómo llegó el budismo al sur de China.

“Los hallazgos muestran que el budismo se extendió a China desde el sur de Asia a través de la antigua Ruta de la Seda, durante la época de auge de esta ruta de intercambio cultural; es decir, la dinastía Han”, dijo un representante de la Academia de Arqueología de Shaanxi.

Científicos alertan sobre la prevalencia de la enfermedad del gusano de Guinea

Los programas de erradicación de los casos de gusano de Guinea en humanos se han reducido de millones al año en 1980 a solo 27 en 2020. Sin embargo, una reciente investigación de la Universidad de Exeter (Reino Unido) ha revelado una nueva vía de transmisión que está aumentando el número de casos en la actualidad. 

Informaron que los perros que comen pescado son portadores de larvas del parásito, así que pueden mantener su ciclo de vida y los humanos aún pueden contraer la enfermedad. Las zonas más afectadas por esta enfermedad, que causa parálisis y distintos traumas, son Chad, Etiopía, Malí y Sudán del Sur. Los científicos explicaron:

«Nuestro trabajo muestra que la pesca y la facilitación de que los perros coman pescado probablemente están contribuyendo a la persistencia del gusano de Guinea en Chad (…) El desafío ahora es que este patógeno debe eliminarse no solo de las personas sino también de los animales”.

El bajo de Paul McCartney rompe récord mundial en una subasta

La guitarra de Paul McCartney se vendió en una subasta que fue organizada por The Edge, el guitarrista de U2 y el productor musical Bob Ezrin (Pink Floyd, Kiss) para su evento de caridad Music Rising, a beneficio de los músicos del Golfo Sur. 

El bajo Yamaha BB-1200 de McCartney se vendió por USD 496,100 (EUR 440,66), batiendo el récord de 2020 de 384,000 dólares (EUR 341,09), que había sido establecido por el bajo Fender Mustang 1969 de Bill Wyman de The Rolling Stones. 

Sin embargo, el bajo de McCartney no fue el único que brilló, pues la destrozada guitarra eléctrica Lake Placid Blue Fender Telecaster de Eddie Vedder se vendió por USD 266,200 (EUR 236,45), y se convirtió  en la guitarra rota más cara jamás vendida en una subasta.

Los perros prefieren canciones navideñas alegres, según un estudio

En estas fiestas de Navidad, los perros no son dejados por fuera de las estadísticas, pues la organización benéfica Guide Dogs, de Reino Unido, realizó una encuesta a mil dueños de perros, y encontraron que la canción Last Christmas de Wham! (10%) es la favorita de sus caninos. 

Otra de las canciones que resonaron en la encuesta fueron Jingle Bells (9%) y All I Want for Christmas Is You de Mariah Carey (6%). Sobre la encuesta, Guide Dogs dijo que el comportamiento de un perro, por lo general, está relacionado con el comportamiento humano, así que “es probable que un humano optimista resulte en un perro optimista”.

Con relación a esto, la organización explicó que los perros pueden disfrutar de la música y se vuelven enérgicos, mientras que otros están más tranquilos o se quedan dormidos. Lo cierto es que disfrutan de la música navideña alegre tanto como los humanos.

Una empresa de taxis de París sacó los Tesla Model 3 de su flota tras causar un accidente por “fallos técnicos”

La compañía de taxis de París, G7, anunció que suspenderá su flota de 37 autos Tesla Model 3 después de que uno de ellos perdió el control debido a un “fallo técnico”, que resultó en una colisión que dejó diez lesionados, sin muertos confirmados.

El vicepresidente ejecutivo del G7, Yann Ricordel aseguró que el taxista, que estaba fuera de servicio en el momento del incidente, iba en ruta con su familia hacia un restaurante, cuando de repente perdió el control del vehículo y chocó contra una camioneta. 

Tesla se mantiene firme y dice que la culpa es del chofer, mientras que el alcalde del distrito 13 de París, Jérôme Coumet sostiene que el accidente fue causado por un fallo técnico del vehículo.

Tradiciones españolas: 25 fiestas tradicionales, celebraciones y costumbres de España (imágenes y vídeos)

Sea porque deseas viajar a España o solo quieres saber un poco más de su cultura e historia, en esta entrada te llevamos en un viaje por 25 tradiciones españolas, su cultura gastronómica y las costumbres de España que debes conocer. Antes de empezar, vale aclarar que Cinco Noticias rechaza y condena cualquier tipo de tradición o festividad que implique la muerte o el sufrimiento de animales, y que el consumo de animales implica maltrato también.

Patrimonios culturales de España:
40 imponentes patrimonios de la humanidad españoles (monumentos, lugares…)

Leer artículo

Tradiciones religiosas de España

En España la religión de base, o la que predomina, es el catolicismo, por eso más del 90 por ciento de la población es católica. Sin embargo, históricamente esta religión ha convivido con un otros grupos religiosos como los musulmanes, judíos y también los cristianos.

En este sentido, la mayoría de las tradiciones españolas son de carácter religioso. A continuación, te contamos cuáles son las costumbres de España que predominan en el entorno de la religión.

1. Navidad

La Navidad probablemente es la época más maravillosa del año en todo el mundo y esto no deja por fuera a España. Una de las tradiciones y costumbres de la cultura española es la celebración de la Navidad desde el 24 de diciembre hasta el 6 de enero, pero no se celebra igual que en otras latitudes. 

Tradiciones-Españolas-Navidad-Madrid
Árbol de Navidad en al Puerta del Sol en Madrid (CARLOS TEIXIDOR CADENAS, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

En España la celebración de la Navidad y el Año nuevo varía un poco porque los lugareños tienen sus propias decoraciones y formas de celebrar, y eso también forma parte de las tradiciones de Madrid y del resto del país. Las tradiciones de España incluyen saber que el “¡Feliz Navidad!” se expresa distinto en Catalunya (Bon Nadal) o en  el País Vasco (Eguberri on).

En estas fechas especiales, otra de las tradiciones de los españoles adultos y chicos es jugar la lotería (El Gordo), comer las 12 uvas antes del inicio del Año Nuevo; también hornean el popular Roscón de Reyes y comen turrón dulce de almendras. Además, después de la cena navideña, se reúnen para hacer la Misa de Gallo y celebrar el nacimiento de Jesucristo. 

2. Día de Los Reyes Magos

Como hemos dicho, la Navidad en España se extiende hasta el 6 de enero, día en el que los españoles adultos y niños reciben regalos para celebrar la llegada de los Reyes Magos, quienes llevaron sus ofrendas al niño Jesús. 

Los Reyes Magos celebran su llegada a Cibeles en 2019 (Diario de Madrid, CC BY 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Un dato curioso, y que forma parte de dibujos de tradiciones históricas es que los españoles nunca han celebrado la llegada de Papá Noel (Santa Claus o San Nicolás), pero sí la de los Reyes Magos, porque esto se celebra en un contexto bíblico. Sin embargo, han ido adoptando la idea de dar regalos tanto en Navidad como en el Día de Reyes. 

En el Día de Reyes, una de las cosas más representativas de España es el desfile de personas disfrazadas de Reyes Magos; van por las calles de pueblos y ciudades mientras lanzan golosinas desde sus carrozas. Este desfile se conoce como La Cabalgata.

3. Semana Santa

La Semana Santa es una de las celebraciones en España que más ha sonado en el mundo, y es una de las tradiciones y cultura de España que se comparte con México, Venezuela y otros países de Latinoamérica. 

Desfile de los penitentes en Semana Santa, 2017 (Dominio público, PxHere).

Durante la Semana Santa, que tiene lugar después de la Pascua en abril (el día 18), una de las cosas representativas de España son las procesiones en las que los participantes llevan un sombrero muy antiguo llamado capirote ―es de forma cónica y es usado por algunas cofradías y hermandades― y caminan descalzos al tiempo que llevan una carga sobre sus hombros como símbolo de un penitente.

4. Cruz de Mayo

Seguidamente, en mayo, una de las celebraciones de España, es la Cruz de Mayo (o las Fiestas de Cruces de Mayo) que se celebran en Cádiz, en el suroeste del país. Cada 3 de mayo los españoles conmemoran la crucifixión  de Jesús y, de acuerdo a los registros históricos, esta es una de las costumbres de España que tiene sus orígenes en el siglo IV, cuando Constantino (272 d.C. – 337 d.C.) ganó la batalla con el poder de una gran cruz que apareció ante él y le dio un mensaje divino: “Con esta señal vencerás”. 

Concurso Cruces de mayo en Roquetas de Mar (Almería, 2017) – (Ayuntamiento de Roquetas de Mar, dominio público, Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

En el día de la Cruz de Mayo las personas decoran cruces de hasta tres metros de alto para que sean evaluadas en el concurso de las Cruces de Mayo. Esta es una de las costumbres de los españoles que se celebran en casi todo el territorio nacional. 

5. Corpus Christi

Nueve semanas después de la Pascua se celebra el Corpus Christi (Cuerpo de Cristo) en España, una de las costumbres y tradiciones en España que está arraigada al catolicismo. Esta fecha no es celebrada en toda la nación, pero se mantiene más presente en Castilla-La Mancha, Granada, Murcia, Valencia y Toledo.

Celebración de Corpus Christi en Toledo, 2010 (Francisco Javier Martín Fernández, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El Corpus Christi  celebra la Eucaristía y la presencia del cuerpo de Cristo en agua bendita, y tiene sus orígenes en el catolicismo romano. Es un día en el que los creyentes y no creyentes hacen ferias, congregaciones o desfiles para celebrar. 

6. Día de la Virgen del Pilar

Cada 12 de octubre los españoles rinden homenaje a la Virgen del Pilar, que recibió ese nombre tras la aparición de la Virgen María en un pilar, a las orillas del río Ebro (noreste de la península ibérica), junto a un coro de ángeles; la figura santa le pidió al apóstol Santiago que edificara una iglesia con un altar que permanecería “hasta el fin del mundo”.

Imagen de Nuestra Señora del Pilar en la Iglesia Arciprestal de Santa María de Salvador (Albacete) – (jacinta lluch valero, CC BY-SA 2.0, Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Ante los milagros de la Virgen del Pilar el papa Pío XVII declaró que ella sería la “patrona de la hispanidad” y permitió que los países sudamericanos también pudieran celebrar misas en honor a su nombre. Asimismo, dicen que fue esta misma virgen la que “cubrió con su manto” la llegada de Cristóbal Colón a América; la Virgen del Pilar es la patrona de Zaragoza, Aragón y la Guardia Civil, pero algunos consideran que es la patrona de toda España.

7. Día de todos los Santos

En esta lista de costumbres y tradiciones de la nueva España (y la vieja) incluimos al 1 de noviembre, el Día de todos los Santos, fecha en la que las personas rinden honor a sus difuntos y a los beatos que han sido canonizados por la Iglesia católica. Tiene sus orígenes en la iglesia primitiva, que celebraba las muertes de los mártires en un día único, y ese fue el 1 noviembre.

Panteón decorado en el Día de todos los Santos en 2017 (Dominio público, PxHere).

Fue el papa Gregorio IV quien oficializó la celebración y esta se extendió entre todos los fieles creyentes. Con esto se dio pie (mentalmente) a un dibujo de costumbres y tradiciones que se extendió de generación en generación, y que ha consistido en las visitas a los cementerios, comidas familiares para celebrar a los que ya no están, así como desfiles y ferias que celebran este Día de Todos los Santos.

Celebraciones culturales en España

Si nos preguntamos cuál es la cultura de España, podemos pensar en los toreros y en bailaores de flamenco, o también en las Fallas de valencia y el encierro de San Fermín en Pamplona, que son parte de la cultura de los españoles; sin embargo, hay otras festividades o celebraciones que forman parte de la historia del país, las cuales nombramos a continuación:

8. Fiesta del Cerezo en Flor

En Valle del Jerte, en la Provincia de Cáceres, se celebra la Fiesta del Cerezo en Flor desde marzo a mayo para dar la bienvenida a la primavera. Es una fiesta que se hace en los 11 ayuntamientos de la comarca y, en todo ese tiempo de celebración, se hacen festivales gastronómicos y culturales. 

Camino de Cerezos de Valle de Jerte, 2012 (quark-cha, CC BY-SA 1.0, vía Wikimedia Commons /Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Asimismo, los españoles se reúnen para darle vida a una de tantas festividades en España, que se divide en El Despertar del Valle (inicio de la fiesta, marzo), el Cerezo en Flor (marzo a abril) y Lluvia de pétalos (abril-mayo). 

9. La Feria de Sevilla

Con la llegada de la primavera también hay lugar para otra de las festividades españolas más resonadas: la Feria de Sevilla. Después de la Semana Santa inicia la “Feria de Abril” que comienza a la medianoche del lunes, dos semanas después de la Semana Santa, y finaliza el domingo con fuegos artificiales sobre el río Guadalquivir.

Los orígenes de la Feria de Sevilla se remontan a 1847, cuando se celebró una feria de ganado en el Prado de Sebastián, un evento social que se fue manteniendo anualmente, hasta que se trasladó al  Parque de María Luisa, en el Barrio de los Remedios. Sobre las actividades que se realizan en esta fecha, los españoles suelen comer pescado, observan los desfiles a caballo, las mujeres usan atuendos alusivos al flamenco, así que hacen énfasis en la vestimenta de la cultura española.

10. La Fiesta de San Juan

En las culturas y tradiciones de España, a finales de junio, se celebra la Fiesta de San Juan en las playas de todo el país y, a su vez, es una forma de darle la bienvenida al verano. Esta festividad cultural consiste en encender el fuego en hogueras, conocidas como hogueras de San Juan, para “purificar, proteger y ahuyentar a los malos espíritus”.

Fogata encendida en la celebración de San Juan, 2009 (Marco Chiesa, CC BY-2.0, Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Por supuesto, como toda celebración en España, las familias son pieza elemental, así que no es raro verlas reunidas, compartiendo comida en la playa, haciendo amistades, y disfrutando de la  música, la bebida y el ritual. Las zonas costeras de España son perfectas para la Fiesta de San Juan; también Tenerife, Alicante, Barcelona y Málaga.

11. Festa del Renaixement

Para finales de julio, Tortosa (Terres de l’Ebre) celebra la Festa del Renaixement (o Fiesta del Renacimiento) que rinde honor al siglo XVI con una variedad de actividades culturales y de diversión. Es una especie de viaje al pasado, una de las manifestaciones culturales de España y Cataluña en las que las personas se visten con atuendos de época para enaltecer los días medievales que vivió la nación.

Los abanderados de la fiesta del renacimiento de Tortosa (Ajuntament de Vilanova i la Geltrú
CC BY-2.0
, Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

De hecho, la Festa del Renaixement ha sido declarada como “Fiesta de Interés Turístico Nacional”, por lo que restaurantes y bares   pueden sumarse a la fiesta temática y colorida. La celebración busca rendir homenaje al tiempo renacentista que fue la antesala de la modernidad. 

12. Tauromaquia

La tauromaquia o corrida de toros forma parte de las fiestas y tradiciones de España, es una de las más famosas y, quizás, una de las actividades más antiguas del mundo. La temporada taurina en España puede ir desde la primavera hasta el otoño, época en la que se destaca esta festividad regional. 

Toreo en una plaza de toros de España, 2016 (Dominio público, PxHere).

Andalucía (sur de España) figura como “el corazón” de la tauromaquia, porque es la zona donde están varias de las plazas de toros más antiguas de la nación, y están en ciudades como Sevilla, Córdoba o Ronda.

En las corridas de toros, que históricamente han sido imágenes de la cultura española, se pueden ver a los toreros esquivando, haciendo trucos tanto elegantes como hirientes y, finalmente, llegan a los trucos mortales. Por esta última descripción, la tauromaquia ha ganado detractores que tildan a este “deporte” de maltrato animal, y repudian una de las más antiguas tradiciones de España. Nosotros apoyamos su postura.

13. Fiestas de la Bruja

Las culturas españolas son variadas a lo largo y ancho del territorio nacional, pues cada región tiene sus propias festividades, y a su vez forman parte de los rasgos culturales de España. En este caso, las Fiestas de la Bruja ―conocida como Noche Bruja o Bajada de la Bruja―, que es una festividad en la que se le rinde honor a las mujeres que la Inquisición condenó a muerte por “prácticas de brujería”, solo se celebra en un pueblo de la comunidad de Navarra.

Cada 28 de agosto, en Vidángoz (norte de la península ibérica), se conmemora los años medievales en los que este pueblo depositaba sus creencias en mujeres sabias que usaban “los poderes de la naturaleza” para curar a los enfermos. 

Para celebrar, las personas salen en la noche oscura, en “la hora mágica” (medianoche) y tocan la txalaparta, un instrumento vasco de percusión que emite un sonido brusco e inquietante, el cual da inicio a las procesiones.

14. Las luchas de tomates

Otra de las fiestas tradicionales de España es la lucha de tomates, conocida como “La Tomatina”, una experiencia que atrae tanto a turistas como a los mismos españoles de otras regiones, para disfrutar de otra versión de la cultura española del país. 

La Tomatina tiene lugar en Buñol (Valencia) donde, a finales de agosto, se lleva a cabo el festival anual más desastroso y divertido de España. Es, probablemente, la pelea de comida más grande del mundo, en el que  los participantes se arrojan entre sí cantidades exageradas de  tomates maduros.

Los orígenes de las luchas de tomates se remontan a 1945, durante una fiesta de La Tomatina en Buñol, cuando inició una pelea de comida porque un presente lanzó deliberadamente verduras hacia otras personas, así que   el efecto dominó que desencadenó en un ritual divertido y desordenado que se celebra cada año, pese a que fue prohibida a principios de los años 50; luego se retomó de forma más “regulada”.

15. Fiesta de Els Enfarinats

La Fiesta de Els Enfarinats (Fiesta de los Enharinados) se celebra cada 28 de diciembre en Ibi (Alicante), y es una de las fiestas típicas de España más divertidas, y tan desastrosa como La Tomatina. En este lado del mundo, el Día de los Inocentes, donde las personas se hacen bromas divertidas (o no) es el equivalente a la Fiesta de Lucha de las Harinas, que se celebra desde hace más de 200 años. 

Hay algo muy curioso en esta festividad cultural, es una de las costumbres de España en la que las fuerzas del orden público inventan leyes descabelladas para poder atraparte infraganti y cobrarte una multa. Sí, aunque suene muy loco, es algo real, pero el dinero recaudado está destinado a organizaciones benéficas sin fines de lucro. 

Por supuesto, al ser una de las fiestas españolas más divertidas, la gente no solo hace guerras de harina, sino que también comparten con amigos, comen variedad de platos típicos, y cierran la noche con fuegos artificiales.

Tradiciones gastronómicas españolas

Las Tapas y la Sangría no son los únicos elementos del aspecto cultural de España en cuanto a la gastronomía. La nación española tiene variedad de platos deliciosos y, en esta sección, enumeramos unas cuantas opciones típicas que puedes saborear. 

16. Paella

La Paella valenciana, sin lugar a dudas, es una de las tradiciones de España más significativas en cuanto a la comida. Es un plato típico de Valencia que se hizo un emblema de todo la nación; se sirve en distintos restaurantes (en sus tantas versiones) y también se come en familia, porque es un símbolo de unión.

Paella clásica española (Kentir_de_Venturida, Pixabay).

De acuerdo a la historia, el nombre de “Paella” se refiere al sartén donde se hace el arroz, puesto que, originalmente, este se comía directo desde lo caliente y no en un plato individual. Además, se dice que la Paella existe desde hace más de 1,200 años, cuando las personas comían el arroz con lo que tuvieran a la mano; así que nació un plato que se volvió internacional por una buena mezcla de sobras. 

17. Calamares en su tinta

Los calamares en su tinta son muy comunes en las provincias vascongadas, pero su exquisitez terminó expandiéndose por toda España, aunque se discute si el origen es italiano, gallego o proviene del País Vasco. 

Plato casero de calamares en su tinta (Amasuela – Luis Lafuente Agudín, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Estos calamares, con sus tentáculos, reciben el calor de la sartén junto al aceite de oliva y las cebollas para que queden bien cocidos y sazonados con el ajo, la sal y la pimienta. Además, el vino blanco es esencial para la preparación. Puede comerse solo en su guiso de tinta de calamar, o puede acompañarse con arroz.

18. Tortilla 

La tortilla española es un plato usual en las costumbres de España a nivel gastronómico debido a su sencillez, practicidad y sabor. Únicamente es necesario utilizar huevos, cebollas y patatas para formar un omelette denso y delicioso.

Tapas de tortilla española (Dominio público, PxHere).

Esta es una de las tradiciones de los españoles que se pueden aplicar en el desayuno, el almuerzo y en la cena; es una receta versátil que puede variar según la región en la que se haga, pero la base es la misma. 

Se dice que el origen de la tortilla española se remonta a 500 años atrás, cuando llegaron las papas a la época colonial; pero también se cree que se originó en el siglo XVIII, en el suroeste del país. Navarra, Bilbao y Villanueva figuran como las posibles raíces de este maravilloso plato español.

19. Pulpo a la Gallega

Otro plato que figura en las tradiciones españolas es el Pulpo a la Gallega que, como su nombre lo indica, está hecho de una forma particular en Galicia, y también es el plato principal de las fiestas patronales de la ciudad de Lugo. 

Pulpo a la gallega hecho en casa (Javier Lastras from España/Spain, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El pulpo no debe quedar ni muy duro, ni muy blando. Lo ideal es cocerlo por al menos 12 minutos después de haberse congelado, para evitar que quede gomoso y se ablande de forma óptima. El pulpo a la gallega suele combinarse con un vino tinto ligeramente frío y unos panes tostados, para que sirva como una deliciosa tapa española.

20. Jamón ibérico

El jamón ibérico puede destacar en cualquier menú tanto si forma parte de las tapas o si es ingrediente de otro plato; es uno de los embutidos más queridos y sabrosos de España, además del jamón serrano. El jamón ibérico nace de cerdos especialmente criados y  alimentados con bellotas para que el sabor final tenga destellos almendrados y, con respeto a la preparación, se seca al aire durante al menos 36 meses, para que pueda obtener la consistencia y sabor deseado. 

Corte fino de jamón ibérico (Dominio público, PxHere).

Vale destacar que, aunque se pone a secar, no debe quedar con poca grasa, puesto que esta desempeña un papel importante en la prueba final del sabor.

Festividades españolas históricas

En esta lista de costumbres de España continuamos con algunas de las festividades históricas que se celebran en el país a lo largo del año. 

21. Batalla de la Albuera

El 16 de mayo de 1811 se celebra la Batalla de la Albuera, una de las tradiciones españolas en el ámbito histórico. El hecho se desarrolló en la provincia de Badajoz, donde el Ejército del Sur de Francia se enfrentó a las fuerzas británicas, españolas y portuguesas, en la Guerra de la Península.

El monumento a los valientes en Badajoz (Alta Falisa, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La Batalla de Albuera estuvo a punto de ser un fracaso para los aliados euro-británicos, pero de cierta forma quedó inconclusa porque ambos bandos sufrieron pérdidas significativas. Los franceses optaron por la retirada el 18 de mayo, mientras que los aliados ya no tenían fuerza para dar más batalla.

La fecha quedó recordada como una hazaña de los aliados y, en 2001, el entonces duque de Wellington inauguró un monumento a los predecesores del Regimiento Real de la Princesa de Gales, y lo colocó en el centro de un jardín del pueblo de La Albuera, para que la historia recuerde ese día. 

22. La Segunda República Española

El 14 de abril de 1931 quedó establecida la Segunda República en España, la cual estuvo vigente hasta 1939, cuando llegó el final de la Guerra Civil. Según reseñó La Vanguardia, la Segunda República se proclamó “sin actos de violencia” y de forma pacífica tras los comicios municipales del 12 de abril, que resultaron en la caída de la monarquía e hicieron que el rey Alfonso XIII se mudara al exilio.

Proclamación de la Segunda República en 1931 (Banda Municipal de Barcelona, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Más de 90 años han pasado desde entonces, y es un hecho histórico que forma parte de las tradiciones españolas. La corona obtuvo una derrota y dejó atrás a una España que estaba dividida en dos: una parte era la burguesía, la otra era analfabeta y poco industrializada. 

23. Moros y Cristianos

La historia de España también es celebrada en Moros y Cristianos, en Levante, una de festividades históricas con sabor turístico que conmemora los tiempos de la Reconquista peninsular, que estaba en manos de los árabes. 

Celebración de Moros y Cristianos en 2017 (Dominio público, PxHere).

En este sentido, esta es una de las tradiciones españolas que funciona como una mezcla entre lo militar y religioso, y su explotación teatral hace que sea una festividad única. Moros y Cristianos comienza el 25 de julio y culmina el día 30 con un concurso de paellas y un desfile de carrozas.

24. Día de la Hispanidad

Cada 12 de octubre se celebra una de las tradiciones españolas más importantes: El día de la Hispanidad. También es conocida como Fiesta Nacional de España y conmemora la fecha exacta en la que Cristóbal Colón pisó América por primera vez.

Despliegue de la Patrulla Águila en 2009, en la celebración de la Hispanidad (Nils van der Burg from Madrid, Spain, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

En España, el Día de la Hispanidad se celebra con un desfile militar en Madrid, pues es la capital, pero en toda la nación los españoles dejan que su bandera quede ondeando para enaltecer esta hazaña histórica Hay varias celebraciones que tienen lugar en el resto del país; por ejemplo, en Aragón, esta fecha también se conmemora a Nuestra Señora del Pilar, tal y como explicamos al principio.

Como muchas otras costumbres de España, esta también sirve para celebrar con familias y amigos tanto en bares como en casa, y nunca faltarán las tapas tradicionales. 

25. Día de la Constitución

Otro día festivo de carácter histórico es el Día de la Constitución, cuando se celebra la aprobación de la Constitución española por parte del pueblo español en 1978, exactamente el 6 de diciembre. 

El Día de la Historia de la Constitución Española se empezó a celebrar tras la muerte de  Francisco Franco en 1975, cuando inició la transición hacia la democracia y se dieron elecciones generales en 1977, con el fin de redactar y aprobar una constitución con la presencia de la Corte Constituyente. 

En el  Día de la Constitución, el Congreso de España abre sus puertas al público para que los ciudadanos hagan su visita y reciban un obsequio conmemorativo.

Ejemplar de la constitución española de 1978 (miguelazo84, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Finalmente, hemos llegado al límite de esta lista, pero no sin antes preguntarnos: ¿Qué costumbres nos dejaron los españoles? Es evidente que fueron muchas las tradiciones españolas, más que todo en la parte religiosa, que se fueron extendiendo por países latinos. No obstante, la gastronomía y otras costumbres de España han perdurado y se han adaptado para permanecer firmes en la historia del mundo. Expresamos nuevamente nuestro rechazo ante el maltrato y sufrimiento de los animales, sea para fines recreativos o gastronómicos.

Marketing social: definición, características, impacto y ejemplos de campañas exitosas de mercadotecnia social

El marketing es una ciencia que persigue cambios de comportamiento. Tradicionalmente su aplicación tuvo fines exclusivamente comerciales, pero a partir de la década de 1970 un sobresaliente especialista propuso la idea del marketing social y la metodología del marketing comenzó a utilizarse para apoyar causas ambientales y sociales. A raíz del desarrollo del neuromarketing y el perfeccionamiento de las técnicas, lo que se puede lograr con la mercadotecnia social se pierde de vista según lo soportan los ejemplos de campañas que aquí se describen.  

Marketing emocional:
Definición, características, ejemplos y los mejores libros sobre publicidad de emociones

Leer artículo

Qué es el marketing social

La definición de mercadotecnia social se le atribuye al estadounidense Philip Kotler (1931), quien es Doctor en Economía y en Ciencias del Comportamiento Humano especialista en Mercadeo y ha escritos numerosos libros. Según este autor, se trata de aplicar los principios y herramientas del marketing tradicional para influir en las personas a los fines de que desarrollen conductas que generen bienestar colectivo.

Orígenes

Según los conocedores de la materia, el marketing como ciencia surge en el año 1918 cuando el profesor Ralph Starr Butler (1882-1971) publica su obra Marketing Methods. Sin embargo es en 1934, a partir de la fundación de la American Marketing Association (AMA), cuando se empieza a estudiar seriamente y a desarrollar sus técnicas y herramientas particulares.

En cuanto al marketing social, el mismo nace en 1969 y sus promotores fueron Philip Kotler (1931) y Sidney J. Levy (1921-2018), quienes propusieron aplicar el marketing comercial a la difusión de las ideas y promovieron su uso por parte de las instituciones sin fines de lucro. Pero este concepto fue muy debatido entre los académicos, hasta que finalmente se aceptó en 1971.

Importancia

Está demostrado que la ciencia del marketing es altamente efectiva para persuadir a los consumidores en cuanto a la compra de un producto o servicio. Por lo tanto, también es útil para otras finalidades como cambiar hábitos y actitudes, crear conciencia, desarrollar solidaridad o evitar accidentes.

Esto fue lo que descubrió Kotler a finales de la década de 1960. Desde entonces las campañas de mercadeo social se han tecnificado y sus mediciones han dado resultados muy positivos, quedando demostrado que aplicando los principios del marketing a lo social se puede mejorar al mundo.

Diferencias   

La diferencia fundamental entre el marketing comercial y el marketing social es que el primero tiene como objetivo la venta de un producto o servicio, mientras que el segundo persigue transformar. El marketing social se fundamenta en causas sociales y es practicado por los entes gubernamentales y las ONGs, así como también por las empresas y las marcas, pero nunca el mensaje puede incentivar una transacción comercial. 

Características del marketing social

Las características de la mercadotecnia social son similares a las del marketing comercial ya que se sigue la misma metodología, sólo que en el primer caso no se trata de vender un producto o servicio sino propiciar una actitud o un cambio de comportamiento relacionado con alguna causa social.

La definición de causa social se refiere a la participación solidaria con algún proyecto que persiga mejorar las condiciones del planeta, de la sociedad en general o de algún grupo desfavorecido en particular, por lo que las características del marketing social que seguidamente se enumeran están referidas a este tipo de acciones.

Persigue un objetivo

El marketing social siempre se propone un objetivo. En inglés se utiliza la palabra SMART (specific, measurable, achievable, relevant y time-bound) para calificar a los buenos objetivos, lo cual quiere decir: específicos, medibles, posibles de lograr, relevantes y con fecha límite para verificar los resultados.    

Se basa en una estrategia

Al igual que si se tratara de un producto comercial, el marketing social se basa en una estrategia que debe contemplar: cuál es el producto (que en este caso es la causa); qué se va comunicar; cuáles son las acciones a corto, mediano y largo plazo; los canales de difusión del mensaje; el público objetivo o target considerando los grupos de influencia; la zona geográfica de cobertura; y obviamente el presupuesto disponible.

Parte de una investigación

Tanto el objetivo como la estrategia deben estar fundamentados en una investigación, la cual determinará todos los parámetros. Por ejemplo, si se va a realizar una campaña para prevenir el suicidio, se debe estudiar: qué grupos son los más proclives a cometerlo; por qué lo hacen; cómo mayormente lo llevan a cabo; en qué zonas están principalmente ubicados; y cuáles son sus hábitos en general.

Contempla la interactividad

Es necesario establecer vías de comunicación entre el público al que va dirigido el mensaje y los emisores. Siguiendo con el caso de la campaña contra el suicidio, los destinatarios deben poder comunicarse si existe alguna inquietud o están en una situación límite, por lo que tienen que estar disponibles números de teléfono para llamadas gratuitas, WhatsApp y correos electrónicos. Obviamente las respuestas deben ser rápidas y a cargo de personal especializado.

Se apoya en especialistas

Posterior a la estrategia de marketing los especialistas de cada área desarrollan estrategias específicas acerca de la comunicación y de los medios. En el primer caso se debe definir si el mensaje va a ser racional o emocional, simpático o serio, inclusión de música o efectos especiales, utilización de dibujos animados, etc. Igualmente, debe existir una estrategia de medios que establezca el alcance, la frecuencia, los medios que se utilizarán, el cronograma y el costo del plan.

Se retroalimenta con la medición de resultados

Todo plan de marketing debe ser medido, para lo cual es fundamental determinar la fecha en que se verificarán los resultados y de qué manera se cuantificarán: reducción de casos, número de llamadas o correos, estudios de percepción, comportamientos modificados, número de firmas recogidas si la campaña las solicitara, dinero recaudado o cantidad de personas que han contribuido, etc. Lo ideal respecto a este punto es hacer mediciones intermedias, que pueden determinar la modificación de algún aspecto del plan.

Objetivos del marketing social

Los objetivos de la mercadotecnia social son diversos, aunque todos persiguen una acción concreta por parte de las audiencias. Evidentemente se requiere de una comunicación adecuada, que aparte del concepto creativo amerita el uso de los canales pertinentes y del énfasis necesario para que el mensaje sea efectivo. Algunos de los objetivos más importantes que se proponen las campañas sociales son los que se enumeran a continuación.

Despertar conciencia y solidaridad

Estos anuncios son especialmente emocionales, aparte de que el problema o situación hacia la que se quiere llamar la atención debe estar bien explicada, por lo cual las piezas publicitarias no pueden ser de corta extensión. Se priorizan los medios audiovisuales ya que las imágenes conmueven más que cualquier narración a través de un medio impreso o auditivo. Las campañas de este tipo tienen que ser suficientemente duraderas, sobre todo si en ellas estuvieran implícitas algunas acciones como recolectar firmas o fondos.

Prevenir enfermedades o accidentes

Está demostrado que para este tipo de campañas es más efectivo mostrar el lado positivo de la problemática de modo simpático. Por caso, si se tratara de una campaña dirigida a reducir el consumo de alcohol, a ningún bebedor le gusta ver un hígado destrozado o la escena de un accidente fatal y huirán de estos anuncios. En esta clase de comunicación es recomendable resaltar lo emocional y el mensaje debe perdurar en el tiempo para que los aludidos tomen conciencia, lo cual suele ser lento.

Socorrer a grupos vulnerables

Estas son campañas dirigidas a grupos muy específicos de la población, por lo que se debe tener especial cuidado en cuanto a que los medios seleccionados sean los correctos.  De nada sirve, por ejemplo, usar un medio como la televisión o las redes sociales si el mensaje estuviera dirigido a los homeless, en cuyo caso los carteles en la calle serían lo más eficiente. Por otra parte, deben estar claros los teléfonos o las direcciones de apoyo y la comunicación debe ser muy clara y concisa. 

Cambiar hábitos  

Éste es uno de los objetivos más difíciles de lograr, ya que los hábitos, bien sean negativos o positivos, están profundamente arraigados en las poblaciones. En este sentido es necesaria la repetición constante del mensaje, a través de diferentes vías, y de forma permanente en el tiempo. Estas campañas son generalmente de tipo racional, ya que la gente debe entender cómo le afectan los malos hábitos así como los beneficios de aquellos que se quieren promover.

Enaltecer acciones

Estas campañas son puntuales y cortas. Más allá del objetivo de resaltar las acciones sociales desarrolladas por una institución o grupo de personas, se trata de despertar la esperanza y promover una actitud positiva en la colectividad a partir de la comunicación de que hay gente comprometida que está luchando a favor de una causa. La difusión debe ser lo suficientemente masiva y lograr un óptimo alcance, ya que en poco tiempo una gran cantidad de personas deben ser enteradas.

Tipos de marketing social

Existen varios tipos de marketing social y diferentes formas de catalogarlo según el criterio que se aplique. Incluso, las terminologías cambian de acuerdo a la visión de cada autor. Una de las clasificaciones posibles es la que se detalla seguidamente, la cual tiene que ver con quien lo realiza, el objetivo y el grado de compromiso.

Marketing de responsabilidad social

Tiene distintas modalidades, pero uno de los casos es que una empresa comercial se asocia con alguna actividad que persigue un compromiso de sus clientes con una causa. Por ejemplo, podría suceder que determinada organización decida donar una parte de sus ingresos a un hogar de ancianos o de niños huérfanos. Los consumidores se solidarizan y adquieren los productos para colaborar con los beneficiados a través de su compra. Está en entredicho si el tipo de acción descrita es realmente marketing social, ya que desde el punto de vista de negocio es una estrategia para fidelizar.

Marketing social institucional

Este tipo de marketing desarrolla campañas que tienen relación con la toma de conciencia y participación activa acerca de alguna problemática, así como también promueve cambios de hábitos que favorezcan a la sociedad, que incidan en la salud de la población o tendientes a evitar enfermedades o accidentes. El proyecto puede estar implementado por una empresa comercial, por una institución gubernamental o por una ONG, pero en ningún caso la adhesión a la idea o causa implica la compra de algún producto o servicio.

Marketing social comercial activo

Éste es un nuevo concepto que se refiere a que las marcas comerciales se hagan eco de los problemas sociales y participen en la defensa de alguna causa. Aunque su comunicación además contiene elementos educativos, no se trata de campañas para difundir determinados valores de una forma neutral, sino que la marca se parcializa y toma una actitud activa, bien sea respecto a las minorías étnicas, las mujeres maltratadas o la comunidad LGTB+, existiendo también otros temas mucho más polémicos y delicados.

Campañas de marketing social 

Las piezas publicitarias de campañas sociales que se exponen a continuación reflejan la persecución de diferentes objetivos. Se evidencia que no únicamente las ONGs o las instituciones gubernamentales desarrollan acciones de marketing social, sino que las marcas comerciales, cada vez en mayor medida, demuestran orientación al marketing social, se involucran en las problemáticas de las sociedades y participan de forma activa para lograr cambios positivos.

Stop Circus Suffering (2021)

Esta campaña de social marketing pertenece a la ONG AnimaNaturalis, la cual se dedica a la protección de los animales y lucha contra su uso tanto en la alimentación como en la vestimenta, así como en investigaciones científicas o para fines de diversión. En este caso se trataba de recoger un millón de firmas para que el Parlamento Europeo prohíba a los animales en los circos, lo cual se llevó a cabo a través de la plataforma de Change.org y fueron entregadas el 13 de octubre del presente año.

La violencia machista la paramos unidas (2020)

En el marco de la crisis del Covid-19 se detectó que los casos de violencia doméstica estaban aumentando, por lo que el Ministerio de Igualdad de España diseñó una campaña a los fines de prestar asistencia a las mujeres en caso de que fueran maltratadas. La actividad se llevó a cabo principalmente a través de las redes sociales donde las personas compartían la pieza publicitaria y también se apoyaba con los hashtags #EstamosContigo y #TodoSaldraBien. Adicionalmente existían números de teléfono para llamadas gratis en caso de emergencias.

Marketing social. Campaña 2020 del Ministerio de Igualdad de España en redes sociales para evitar la violencia doméstica.
Campaña 2020 del Ministerio de Igualdad de España en redes sociales para evitar la violencia doméstica.

Save the Arctic (2021)

Ésta es una campaña de Greenpeace que a través de su página web recoge firmas para que las Naciones Unidas declaren al Ártico como santuario y prohíba la pesca y la extracción de minerales en la zona. Según informa la ONG Greenpeace, debido a que debajo del hielo existen grandes reservas de minerales, algunos países estarían interesados en que el proceso de derretimiento no se detenga. Por otra parte, en las últimas tres décadas ya han desaparecido las tres cuartas del hielo lo cual pone en serio riesgo al planeta.

Marketing Social. Campaña de Greenpeace para recolectar firmas dirigidas a Naciones Unidas a través de su página web.
Campaña de Greenpeace para recolectar firmas dirigidas a Naciones Unidas a través de su página web.

Formas tontas de morir (2012)

Formas tontas de morir es una memorable campaña destinada a que los usuarios de la estación de trenes de Melbourne (Australia) tuvieran mayor precaución, en vista de que se estaban produciendo muchos accidentes. La estrategia de marketing fue realmente original, al comunicar la idea mediante una canción pegajosa y dibujos animados divertidos en vez de un mensaje tétrico.

Los resultados fueron excelentes en todos los sentidos, ya que el vídeo se viralizó velozmente en las redes sociales, la campaña fue la más premiada de la historia en los Cannes Lions y los atropellamientos se redujeron en un 30%, lo cual evidencia la importancia del marketing social.

La Misión (2017)

Este emotivo anuncio, creado con motivo de cumplirse diez años de existencia del Centro Alzheimer de Vallecas en Madrid, es un excelente ejemplo sobre la mercadotecnia y su relación con la sociedad. La Fundación Reina Sofía de España lanzó esta pieza publicitaria para sensibilizar sobre el terrible flagelo que afecta a las personas mayores. El Centro Alzheimer realiza importantes investigaciones neurológicas a los fines de prevenir la enfermedad y recibe ayudas de diversas empresas e instituciones comprometidas con la causa.

Pastillas contra el dolor ajeno (2011)   

Ésta fue una campaña de Médicos Sin Fronteras y es uno de los mejores ejemplos para comprender qué es un marketing social. Se lanzó en España a los fines de recaudar fondos para el tratamiento de enfermedades en países donde los afectados por algunos padecimientos, como por ejemplo el VIH o el mal de Chagas, no reciben asistencia.

Se trataba de que las personas que sufren el dolor ajeno compraran en la farmacia una caja de pastillas que contenía seis caramelos de menta por un euro. Javier Bardem y Luis García Berlanga protagonizaron el anuncio y en tres meses ya se habían vendido tres millones de cajas de pastillas.

Contagia solidaridad para acabar con el hambre (2021)

Manos Unidas es una ONG española que coopera en 58 países del mundo combatiendo la pobreza. En el presente año lanzó una campaña para difundir la precaria situación en que viven millones de personas afectadas por el Covid-19, sin acceso a medicinas ni alimentos y en muchos casos ni siquiera agua. Esta campaña de Manos Unidas, que tiene como objetivo despertar los sentimientos de solidaridad y recaudar fondos, es otro de los mejores ejemplos de marketing con causa.

El coraje es bello (2020)

El jabón de tocador Dove desde hace tiempo rompió con el uso de los estereotipos femeninos en sus anuncios y pasó a presentar mujeres reales de diferentes edades, tallas y etnias. En el 2020, para hacer un homenaje al personal de salud que cumple largas jornadas de trabajo luchando contra el Covid-19, sacó esta campaña global que fue adaptada en cada país, la cual constituye un excelente ejemplo de campaña social realizada por una marca comercial.

Los participantes aparecen con sus rostros marcados por los equipos de protección después de muchas horas de uso. Adicionalmente, Dove hizo una significativa donación de jabón, gel antibacterial y mascarillas, lo cual es otra de las actividades más importantes que realizan las marcas comerciales al aplicar la mercadotecnia en la sociedad.

Comparte la carga (2015)

Esta campaña del detergente Ariel, creada para la India, estuvo enfocada en propiciar un cambio de hábitos en los hombres para que asumieran parte del trabajo del hogar. En el anuncio un padre reflexiona, al observar cómo su hija, además de sus responsabilidades laborales, tiene que ocuparse de todos los menesteres domésticos mientras que el marido está cómodamente sentado mirando televisión.

La medición posterior de la campaña demuestra el impacto del marketing en la sociedad, ya que millones de hombres desarrollaron empatía hacia el mensaje y comenzaron a participar en los quehaceres familiares.  

El mejor regalo (2020)

Este anuncio de Navidad de la marca Doritos es otro de los buenos ejemplos para entender qué es mercadotecnia social. Pone de relieve la problemática que se produce en muchos hogares, especialmente en los padres, cuando descubren que sus hijos tienen una pareja del mismo sexo, lo que tradicionalmente implica una crisis familiar.

https://www.youtube.com/watch?v=1evuibCr_5g&t=20s

La campaña fue creada en México y tuvo como finalidad promover el respeto a  la diversidad y el derecho de la comunidad LGTB+ a ser aceptada, lo cual es el mejor regalo que pueden recibir. El spot de Doritos Rainbow, basado en hechos reales, estuvo enmarcado dentro de varias actividades denominadas #OrgulloTodoElAño y fue premiado en el Festival de Cannes.

Libros sobre marketing social recomendados

El marketing social es un interesante tema, objeto de diversos enfoques y teorías que permanentemente están en el campo de las discusiones académicas. La asociación internacional sin fines de lucro Marketing Science Institute (MSI), con sede en Cambridge, agrupa a los líderes de marketing de las principales empresas del mundo y desarrolla múltiples investigaciones que definen las tendencias.

Existen muchos libros sobre mercadotecnia social, desafortunadamente pocos en español, de los cuales reseñamos cuatro especialmente recomendados ya que clarifican el concepto de marketing social y enfocan sus estrategias desde diferentes perspectivas. También incluimos uno en inglés, para los que puedan leer en este idioma, por su especial relevancia sobre la materia.

Marketing Social: la gestión de las causas sociales

El autor de este libro es el español Miguel Ángel Moliner Tena (1965), nacido en Castellón, quien es Doctor en Administración y Dirección de Empresas. La obra explica qué es marketing social y cómo se aplican las técnicas de mercadeo cuando se trata de modificar conductas en las sociedades o despertar conciencia sobre algún aspecto específico, así  como la forma de desarrollar un plan de marketing social efectivo.

Marketing Social. La gestión de las causas sociales (ESIC Editorial, 1998).
Marketing Social. La gestión de las causas sociales (ESIC Editorial, 1998).

Marketing Social y Ética Empresarial

Esta obra trata sobre el rol actual de las empresas, las cuales deben promover conductas positivas en los consumidores y tener como norte el desarrollo sostenible, donde juega de manera preponderante el mercadeo social.  Su autor es Francisco Abascal Rojas, asesor de importantes empresas españolas y profesor de la Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing (ESIC) en Madrid.

En su libro, Francisco Abascal expone interesantes conceptos acerca de qué significa marketing social y su íntima relación con la ética de las empresas, pero que va más allá de un simple marketing social corporativo, demandando acciones concretas por parte de las organizaciones.

Marketing Social y Ética Empresarial (ESIC Editorial, 2005).
Marketing Social y Ética Empresarial (ESIC Editorial, 2005).

Mercadeo social y estilo de vida saludable: Lineamientos estratégicos para un cambio efectivo de comportamiento

La autora de esta obra es la venezolana María Corina Gómez Roo, Licenciada en Nutrición y Dietética, Magister en Gerencia de Mercadeo y Doctora en Ciencias Gerenciales. El libro trata sobre cómo aplicar estrategias de marketing societal efectivas, a los fines de lograr una alimentación saludable en las poblaciones, visto que la obesidad se ha convertido en un problema epidemiológico para la OMS. Al respecto, Gómez Roo expone interesantes prácticas publicitarias para promover cambios de conductas alimenticias en las poblaciones.

Marketing social. Mercadeo social y estilo de vida saludable (Editorial Publicia, 2018).
Mercadeo social y estilo de vida saludable (Editorial Publicia, 2018).

Activismo de marca. Una nueva estrategia de marketing

En este libro se plantea la disyuntiva acerca de si las marcas, más allá de un marketing socialmente responsable, deben asumir una postura activa respecto a los problemas que afectan a las sociedades, lo cual convierte al mkt social en un tema controversial. La autora es Carlota López Aza, Licenciada en Administración y Dirección de Empresas con doctorado Cum Laude y profesora en la Universidad Complutense.

Esta obra de Carlota López Aza es una de las más relevantes para entender qué es el marketing social y cómo deberían comportarse las marcas comerciales de acuerdo a las nuevas tendencias definidas por los estudios del Marketing Science Institute (MSI).

Marketing social. Activismo de marca (Ediciones Pirámide, 2020).
Activismo de marca (Ediciones Pirámide, 2020).

Social Marketing: influencing behaviors for good  

Ésta es la obra cumbre del marketing social de Kotler, la cual se usa como texto académico fundamental en todas las escuelas de marketing del mundo. En el libro también se explican otros conceptos pertinentes tales como la definición de publicidad social y sus implicaciones, así como la creación de estrategias relevantes en materias de medio ambiente, seguridad, y prevención incluyendo suicidio, detallando los pasos que se deben seguir en el diseño de cada una.

El autor, a quien se le atribuye la definición de marketing social, es considerado el padre del mercadeo moderno, así como su máxima autoridad por su amplia experiencia como asesor de las más prestigiosas empresas multinacionales y ser miembro principal del Marketing Science Institute (MSI). Por tales razones, este libro de mercadotecnia social de Philip Kotler es lo mejor que se puede leer sobre el tema.

Marketing social. Social Marketing. Influencing Behaviors for Good (Editorial Sage Publications, 2008).
Social Marketing. Influencing Behaviors for Good (Editorial Sage Publications, 2008).

La mercadotecnia social es capaz de lograr cambios muy positivos en las sociedades, así como sumar voluntades para exigir a los organismos mundiales responsables que tomen decisiones favorables para la defensa de los animales o el ambiente. En la medida que más empresas y marcas se unan al esfuerzo y el marketing social se siga desarrollando, lo cual es incentivado por el Marketing Science Institute (MSI), los avances serán más evidentes.  

Cinco noticias clave del martes 14 de diciembre

Expertos alertan sobre los peligros de las grietas de la Antártida

Científicos han advertido sobre la parte frontal del glaciar del fin del mundo en la Antártida, el cual tiene “una grieta alarmante” que podría provocar su ruptura en solo cinco años. Parte del glaciar Thwaites (TEIS), que tiene el tamaño de Florida, puede aumentar aproximadamente el cuatro por ciento global del nivel del mar e incluso avanzar hacia un cinco por ciento.

Las investigaciones han demostrado que el calentamiento de los océanos está haciendo que la plataforma de hielo oriental pierda su control sobre el banco submarino, que funciona como un punto de anclaje para sujetarlo al resto del inmenso glaciar, y también está generando grietas en su superficie.

La Unión Geofísica Estadounidense ha advertido que, de romperse esta plataforma de hielo flotante “el glaciar Thwaites se acelerará y su contribución al aumento del nivel del mar aumentará hasta en un 25%”. Asimismo, indicaron que el derretimiento no solo se debe al cambio climático, sino al calentamiento de la Tierra en sí.

Nike compra una tienda de zapatos virtual para entrar en el Metaverso

Nike anunció que ha comprado RTFKT Studios, “una marca líder que aprovecha la innovación de vanguardia para ofrecer coleccionables de próxima generación” que fusiona la cultura con los videojuegos.

https://twitter.com/RTFKTstudios/status/1470502799498792963?ref_src=twsrc%5Etfw

RTFKT ya tiene su primera colaboración jugosa Clone X NFT con el artista japonés Takashi Murakami, que vio nacer a los sneakers A16Z. Asimismo, entrará en el negocio del Metaverso (de la mano de Nike) para crear avatares digitales prediseñados con “varios rasgos coleccionables”.

De momento, Nike no ha dicho cuánto gastó para sellar el acuerdo, pero colocó el logotipo de RTFKT junto a marcas grandes como swoosh, Jumpman y Converse. La nueva filial del gigante de la indumentaria se fundó en enero de 2020, y aseguró que están aquí para “acelerar nuestro futuro digital”. 

La existencia de un nuevo estado de la materia podría ayudar a la ciencia y la medicina

Recientemente, un equipo de investigadores de Harvard recreó un nuevo estado de la materia utilizando un “simulador cuántico programable”, que es un ordenador cuántico que utiliza láseres para reproducir un entorno físico y manipular la geometría y las interacciones de los átomos. 

Ahora, han identificado este nuevo estado de la materia llamado “líquido de espín cuántico”, el cual podría utilizarse para desarrollar nuevas tecnologías cuánticas, y para ayudar a la ciencia y la medicina. El equipo de Harvard utilizó un enfoque experimental para recrearlo en un laboratorio, y están en la fase media de la investigación, pero expresaron que: 

“El hecho de que podamos crear tales estados, y realmente podamos jugar con ellos, podemos tocarlos, de hecho podemos hablar con ellos y ver cómo responden, es lo emocionante”.

Snoop Dogg tendrá una serie sobre su juicio por asesinato en 1995

Snoop Dogg es muy conocido por ser un hombre que pasó de ser “lo más gánster” a “lo más cool”, pues ha transitado por una variedad de cambios profesionales y versiones de sí mismo. Sin embargo, en 1995 Snoop estuvo en el ojo del huracán cuando el cargo de asesinato en primer grado de por la muerte de Phillip «Little Smooth» Woldermariam, estaba relacionado con el rapero.

Johnnie Cochran, el abogado de OJ Simpson fue el encargado de sacar a la luz la verdad que absolvió a McKinley Lee Jr., el guardaespaldas de Snoop, y al cantante de California Roll en 1996. 

La nueva serie que se estrenará Starz, y a pesar de que aún no tiene fecha confirmada, tendrá el título tentativo de A Moment in Time: Murder was the Case. Snoop Dogg se asoció con Curtis ‘50 Cent’ Jackson para el desarrollo de la serie, que aún no tiene un escritor asignado, y tampoco se sabe quiénes serán los integrantes del futuro elenco. 

«Sk8r Boi»: El hit de Avril Lavigne se convertirá en una película

Avril Lavigne ha revelado que va a convertir su éxito de 2002, Sk8er Boi, en una película. La cantante de pop-punk reveló detalles sobre la canción icónica y aseguró que trata sobre una “oportunidad perdida en el amor”.

“Recientemente, siendo casi el vigésimo aniversario, mucha gente me ha estado pidiendo que toque esta canción en programas de televisión (…) Entonces, de hecho, voy a convertir esta canción en una película y llevarla al siguiente nivel”.

dijo en el podcast She is ts The Voice de iHeart Radio.

Agregó que Sk8er Boi es una canción que te traslada a la secundaria, pues “tienes todos los diferentes grupos (…) y hay patinadores, preparadores y deportistas”, así que el chico skater está enamorado de una chica que es “muy cool para él” pero, tiempo después ella lamentará no haber seguido su corazón “y no haber intentado estar a la altura de las expectativas de la sociedad”.

Tipos de fanzine: qué es, características, diseño y ejemplos de fanzines (punk, online, creativo, para niños…)

Más que un medio de comunicación alternativo, un fanzine es la voz de la inconformidad intelectual. Desde hace casi 100 años se mantienen como una de las banderas de la contracultura pues no solo entretienen sino que, con su irreverencia, impone, critica y reta a la sociedad. Al sol de de hoy, preservan su esencia de rebeldía que lo acompaña desde sus orígenes y la filosofía de lo DYI, siguen haciendo atractiva su aparición en el mundo. Veamos a continuación los tipos de fanzine y qué es un fanzine para descubrir qué, pese a su carácter artesanal y no comercial, se mantienen vivos y adaptativos al paso del tiempo.

Estética punk:
Historia, características, símbolos e imágenes del estilo que representa el movimiento punk

Leer artículo

Definición del fanzine

Un fanzine es una publicación independiente, casera o artesanal, no comercial, elaborado en formato de revista, de tiraje gratuito y de corta circulación. Su edición limitada le da un valor de exclusividad para sus seguidores y es producida generalmente por otro consumidor del tema que trata dicha publicación, su carácter es esencialmente crítico y agitador, define lo qué es fanzine en breves palabras.

Es realizado generalmente sin fines de lucro y su autor se encarga desde el diseño hasta la distribución, la mayoría se imprime en fotocopiadoras pero hay quienes utilizan métodos industriales como el offset.  El fanzin, fancin o fansin hoy día adopta las ventajas de la tecnología.

El término “Fanzine” proviene de la expresión inglesa “fanatic’s magazine” o revista de fanático en español, y así se bautizó en la década de los años 30 para diferenciarlo de la revista convencional, ya que en su concepción se rompía el circuito comercial y editorial rígido tradicional. El término se redujo a zine en los años 60; para distinguir el propósito original del fanzine y otras ediciones que aparecieron con similar estilo pero tergiversando el verdadero objetivo no profesional y de acercamiento entre fans.

Origen del fanzine

Se cree que los fanzines se originaron en el siglo XIX, con la circulación de panfletos que difundían temas políticos y que su auge lo alcanzó entre 1950 y 1960, cuando fue utilizado como método principal de expresión de la contracultura.

No obstante, también se asegura que los fanzines nacieron en el fandom de la ciencia ficción en la década de los años 30, cuando se les conocía como fanmags y que el primer fanzine fue impreso en Chicago por el Science Correspondence Club y creado por Raymond Arthur Palmer con el nombre The Comet. Respecto a para qué sirve un fanzine, la respuesta es que fue de gran oportunidad para talentos ocultos en la época.

Los zines se convirtieron en una forma de comunicación entre los años 50 y 60, con la aparición en Inglaterra y Estados Unidos de parches como los mod o los punks. Desde el sur de Londres, algunos plasmaron en estos tirajes sus credos sobre la naciente contracultura, como en el caso Mark Weller con Sniffin Glue en 1976.

En España, surgió como un método de comunicación alternativa ante los medios de comunicación controlados por el Franquismo. Eran conocidos como los Tebeo españoles o comics de humor negro, impulsados por Luis Gasca y sus publicaciones de ficción Cuto y Bang. Otra referencia de la época fue El Rrollo y Kaka Lux, con los primeros trazos de punk rock en español.

Para entender qué es un fanzine y cómo se hace, se debe considerar que son testimonio de lo que la gente común de todo el mundo estaba pensando y discutiendo antes de Internet, una revista hecha a mano que sirve para comprender las tendencias de comunidades de fanáticos hasta la década de los 90, cuando el acceso a la computadora fue posible en la cotidianidad.

Como medio de comunicación los zines fueron aprovechados en todo el planeta por casi 40 años,  ya en los 80 los creadores de fanzines formaban pequeños grupos del subfandom, pero en el siglo XXI algunos adaptados aún persisten en sus producciones como revistas electrónicas y la interacción entre fanáticos se mantiene a través de blogs y redes sociales.

Objetivos del fanzine

Como desde su origen, ya sea en su versión impresa o digital (webzine), los objetivos de la revista de fanáticos son los mismos: Expresar, comunicar y crear.

Surgió y así se mantiene de la necesidad de un grupo de jóvenes creativos de compartir a mayor escala sus ideas y opiniones sobre un tema, hoy día a través de una multiplicidad de formatos que van desde libros, comics, páginas web o cualquier trabajo gráfico a modo de muestrarios de arte, con métodos de impresión bastante avanzados. Algunos emplean el término Prozine, cuando resulta difícil de diferenciarlo de una revista profesional.

Con giros y reversos, el fanfic no desaparece y cuenta con el apoyo de fanáticos para mantenerse, algunas de las razones por las que los fanáticos crean y consumen fanzines son:

  1. Por diversión y la satisfacción de compartir nuevas y auténticas creaciones.
  2. Por llenar los espacios vacíos y corregir errores en las narrativas de los proyectos que siguen con interés; e incluso agregar temas que por censura y norma social no se incluyen en la creación original.
  3. Por dar respuesta a ideas y obras de similares, además propiciar la interacción y la retroalimentación. 
  4. Finalmente, como forma de recuperar el poder, negándose a la manipulación y al consumismo pasivo.

Características de un fanzine

Las revistas elaboradas por aficionados para la discusión de argumentos sociales o culturales suelen reunir calidad en su contenido, por cuanto son realizadas por personas dedicadas y apasionadas a un tema en concreto. Aunque no siempre se trate de profesionales, se especializan y logran presentar al público un bosquejo avanzado del tema, a fin de cuenta que su elaboración no requiere de grandes inversiones ni herramientas. A continuación la definición de fanzine y características que hacen que el fanzine pueda estar al alcance de cualquier creativo que tenga tiempo y dedicación de manifestar su entusiasmo.

Filosofía DIY

Los fanzines son publicaciones independientes, inspirados en la filosofía del DIY que en  inglés arman la frase Do it yourself y que traduce en español: hazlo tú mismo y tiene relación con la creación a partir de los elementos que se tengan al alcance de la mano por parte del autor sin depender de la participación de un experto o de un profesional.

Y aunque en la actualidad, la tecnología permite la utilización de aplicaciones y programas que garantizan la calidad en la presentación de zines, comparables a producciones profesionales, la estética del DIY ha utilizado en el transcurso de la historia técnicas como el cut-n-paste, la escritura a máquina, la escritura a mano, el dibujo, el bosquejo, la textura, los recortes, el collage, el stencil, tipografías, fotografías intervenidas, ente otros recursos como partes de un fanzine.

El zine fotocopiado de collage corta y pega no superó la década de los noventa, ante el llamado al ahorro global y generalizado de las técnicas de impresión, abriendo paso a su inclusión en la tecnología, tanto que muchos de los fanzines actuales se pueden confundir con revistas convencionales en cuanto a condiciones editoriales de producción y partes de una revista temática.

Sin fines de lucro

Los fanzines no buscan una rentabilidad económica directa con la edición, al menos no al nivel de una publicación comercial. En todo caso, pueden intentar recuperar la inversión a los fines de financiar una nueva reproducción. No prioriza las ventas por lucro sino por hacer llegar el contenido de publicación, tampoco pagan a sus colaboradores, ni contienen publicidad paga.

En algunos casos que han aceptado suscripciones, apenas se cubren gastos de publicación, en la mayoría de los ejemplos, los fanzines corren por cuenta propia, financiera e intelectual del autor.

Independencia editorial

En algunos casos es el mayor valor de estas producciones en folleto (traducción de brochure), el poder de expresar un desacuerdo o mejorar un tema en base a una opinión apoyada. Su carácter independiente permite la utilización de un lenguaje irreverente y sincero.

Prescindir de compromisos editoriales e intereses económicos o políticos, garantizan la naturalidad, originalidad y rebeldía del contenido o mensaje, quizás por ello funcionó brillantemente para la manifestación de la contracultura en otras épocas. Los fanzines proyectan la realidad y aprovechan la oportunidad de la ficción para mejorarla, por medio de la utilización del lenguaje y las imágenes sin censuras.

Efímera distribución

Los fanzines no siguen una rígida planificación editorial, ni cumplen una periodicidad programada, pues en general su distribución suele ser efímera. Con horarios irregulares sus tiradas son pequeñas, por debajo de las 1.000 copias por número, a menos que sea publicada en la web. Estas características, complicaban un poco su ubicación impresa y solían encontrarse en bares, tiendas de cómic o música, locales de asociaciones. Hoy día en internet es mucho más sencillo y multiplicable.

Los archivos electrónicos se envían por correo electrónico de ida y vuelta entre editores, y la copia final de cada historia se compila en una copia electrónica del zine (utilizando un procesador de texto o software de autoedición), que se imprime y envía para copiar y vincular. Algunas revistas se distribuyen electrónicamente, como archivos PDF descargables. Existen colecciones de historias en línea editadas en formato html  o para imprimir con calidad, gracias a software de autoedición como Microsoft Office y Open Office con la exportación de archivos PDF. 

Producción adaptable

La producción y la distribución de fanzines se han transformado con la tecnología, pues antes las presentaciones mecanografiadas se enviaban por correo a los contribuyentes y editores, luego se fotocopiaban, se encuadernaban y vendían en convenciones. En la actualidad los fanzines son colecciones de historias fanfic editadas en tamaño novela, orientadas a un subgénero específico, con fuentes multimedia o multi-fandom en lugar de incluir un CD o DVD de música o video producido por fans.

Autoedición

Los fanzines son banderas de la autoedición, su creador controla cada procedimiento, desde el diseño de fanzine, la estructura de un fanzine hasta su distribución, a veces recibe colaboraciones, pero ésta metodología compagina con la idea de resistencia, de caos, de independencia y desprolijidad; para alejarse de la producción masiva, mercantilista y manipulable.

Tipos de fanzine

La palabra zine es la abreviatura de magazine o revista, entre los más comunes se mencionan los fanzines de fanáticos (precursores en la década de los 30), los fanzines de punk de los años 70, fanzines de riot grrrl o feministas de los 90 y los fanzines de fanáticos de los medios de comunicación. 

Otros tipos de fanzines abarcan cómics y artes gráficas, películas de terror, música rock y metal,  temas personales, fanzines punk o mod, fanzine creativo, fanzine para niños, de música local, juegos de rol y deportes. Entre los tipos de fanzines más comunes se encuentran:

1. Adzines 

Eran utilizados para la publicidad y anuncios clasificados. Sin cambiar la naturaleza del fanzine, eran utilizados para llenar los vacíos en una colección o para artículos raros. Ofrecían colecciones completas, material de oficinas, reuniones de fans, entre otras cosas.

2. Apazines 

Relativa a la distribución a través de un APA Amateur Press Association, es un tipo de medio de comunicación social llevado a cabo por correo tradicional. Por lo general, cada miembro de un apa produce un fanzine y envía un número apropiado de copias a un editor que reúne cada copia, diseña portadas y envía la colección de fanzines. Pueden ser de cualquier tipo pero lo que los distingue es la inclusión de los comentarios de correo. También se puede hacer circular a un gran número de personas fuera de la APA 

Las APAs tuvieron su auge en los años 30, gracias a los aficionados  que las fundaban, con temáticas como la ciencia ficción, historieta, música, cine, etc;  y la colaboración de periodistas, escritores creativos, dibujantes y artistas.

En 1964  aparece la primera APA con 26 páginas por iniciativa de Jerry Gwin Bails. La asociación se llamó CAPA-alfa o K-a- con un total de 50 miembros fundadores, esta producción fue un  modelo a seguir en el campo de la historieta.


3. Bidzines 

Creados para la promoción de ofertas de convenciones, pero ya en desuso. Actualmente funcionan los weblogs y redes sociales para este fin.

4. Clubzines 

Son revistas que hacían circular los clubs de fans, de interés de cada uno de sus integrantes y de cualquier tipo pero la mayoría son genzines y newszines.

En Abril de 1926 sale Amazing Stories de la editorial Experimenter Publishing como uno de los más emblemáticos ejemplos de fanzine, dedicada a la ciencia ficción en su totalidad. La revista siempre dedicó un amplio espacio al correo de lectores, donde se publicaban las direcciones de quienes enviaban sus cartas, que posteriormente interactuaban ya sin mediación de la revista, formándose así los primeros clubes de ciencia ficción.


5. Cardzines 

Son fanzines publicados en poctsarcds .

6. Crudzines 

Lo equivalente en el siglo XXI a los crudpost, que eran publicaciones de  blog, correo o foro electrónico, de material crudo u original, donde el escritor no elimina el material innecesario de las publicaciones, no revisa la ortografía, o el formato de la publicación que en ocasiones se hace ilegible.

7. E-zines 

Son zines de última generación o fanzine digital, distribuidos a través de la World Wide Web o por correo electrónico, los más frecuentes en la actualidad, reemplazando casi por completo el fanzine impreso.

8. Genzines 

Relativo a cualquier magazine de interés general, cuenta casi siempre con numerosos colaboradores y una amplia gama de temas.

El primer fanzine de ciencia ficción, el Comet, fue publicado en 1930 por el Club de Ciencia con correspondencia en Chicago.


9. Letterzines 

Aparecieron antes del correo electrónico e internet para la discusión y chat entre grupos de fans de revistas con temas diversos. Se imprimían cartas de comentarios (llamadas LOC ) de los suscriptores para generar las discusiones, conversaciones así como noticias sobre el texto y la comunidad de fans.  

En Enero de 1932, Allen Glasser edita The Time Traveller, que con otros nombres  se publicó hasta 1937. Sin embargo, el término fanzine fue acuñado con posterioridad, anteriormente, se llamaban fanmags o letterzines.


Mediazines

Son publicaciones por y para los fanáticos de los medios, por lo general llenos de de fanfiction sobre películas o programas de televisión predilectos del editor. Estos fanzines online suelen estar disponibles solo para suscripción o comercio.

El magazine interactivo Historia de la historia pertenece a la biblioteca Mediazines, es uno de los ejemplos de tipo de fanzine con estas características. Disponible para Android y Iphone.


11. Newszines 

Zines de temas actualizados sobre novedades del fandom en general, un grupo específicos de fans o temas de ciencia ficción profesional.

12. One-shots 

Son ejemplares únicos elaborados de manera espontánea y generalmente como recuerdo de alguna reunión o viajes de fans, gracias al esfuerzo, intelectual y económico, mancomunado de un grupo. 

13. Perzines o personalzines

Llamados también individzines o en traductor revista individual, son fanzines personales escritos en su totalidad por sus editores. Creados antes de la aparición de los procesadores de texto, para facilitar el envío de noticias a todos los corresponsales. Rara vez pueden contar con contribuyentes externos y suelen ser de publicación diaria en diversidad de temas.

14. Snapzines

Producidos de forma rápida y de solo una o dos páginas. 

15. Subzines 

Son genzines producidos para suscriptores que cancelan una cuota, modalidad que fue desapareciendo después de la década de los 50.

Como hacer un fanzine

No hay excusa para la creatividad, si has tomado la decisión de expresarte a través de este medio artístico y cultural, existen diversas herramientas para a través de cualquier dispositivo (computadora, tablet o teléfono) o incluso a mano, realizar un fanzine. A continuación, te explicamos cómo hacerlo a través de algunos programas o aplicaciones que de manera sencilla te guiarán en tu proyecto.

Fanzine en Word

Actualmente es posible crear un fanzine sin tener conocimientos de programas especializados como el inDesign, Photoshop u otro. Una de las maneras más sencillas es a través de Word, un programa simple y muy conocido pues viene instalado en las computadoras que usan Windows. El Word permite agregar imágenes y textos de manera fácil y de forma similar en cada una de sus versiones.

A continuación, una breve guía de cómo hacer un fanzine en Word: Una vez abierto el programa en tu computadora, busca la opción en el panel de tareas de Diseño de página y de allí a la sección de comandos Configurar Página, donde se debe seleccionar Márgenes y de ésta, la última opción Márgenes Personalizados. En la ventana Configurar Página, solo pones todos los márgenes en 0. Más abajo, en la casilla Varias Páginas despliega la pestaña y busca la opción Libro Plegado, con lo que la disposición de la página cambiará automáticamente a horizontal.

Con Enter aparecerán más páginas a la derecha y luego abajo, solo resta copiar y pegar el texto que quieras maquetar, es importante que el número de páginas a publicar sea múltiplo de 4. Para ayudarte en este tema, puedes echar un ojo al siguiente video.

https://www.youtube.com/watch?v=6gDAX26lN88

Fanzine en Power Point

No se requiere ningún conocimiento en diseño gráfico para sacarle todo el provecho a este programa que da un abanico más amplio de alternativas para diseñar, a través de imágenes de archivo, fondos, herramientas para la creación de figuras, textos y la combinación de colores. También existen plantillas gratuitas de portadas que facilitan cómo hacer un fanzine Power Point y que incluyen formatos perfectos para crear diapositivas sobre una variedad enorme de temas.

Las plantillas de Power Point sirven para crear zines y salvarlos en formato PDF de forma profesional, vienen con gráficos atractivos y originales y la opción de editarlas sin contar con mayores conocimientos. Hay infinidad de tutoriales en Youtube que te pueden guiar en este objetivo creativo.

Fanzine en Adobe Illustrator

Los zines son la más reciente tendencia de diseño impreso y son miles los creativos que quieren producir sus propias revistas de forma simple, interesante y si afectar el presupuesto.

De entre los programa de maquetación más utilizados se encuentran el  Adobe In Design y el  Adobe Illustrator, este último más potente en cuanto a diseño gráfico, gracias a su alto contenido de colores, patrones y pinceles, además de variadas y realistas infografías, elementos vectoriales con perspectivas, etc. Pero para la maquetación en illustrator hay que tener un mínimo conocimiento de sus distintas herramientas, para lo que te sugerimos echar un vistazo a este video.

Fanzine en Canva

Es una app con plantillas preestablecidas que te hacen sencillo el trabajo, solo debes agregar creatividad y autenticidad para hacer una obra de calidad.

Abre Canva e inicia sesión en tu cuenta o regístrate. Explora plantillas para todos los temas que se te ocurran y portadas de gastronomía, viajes, moda, deportes y luego, personaliza tu plantilla, para esto el programa te permite retocar todo, desde los cuadros de texto hasta la combinación de colores y la tipografía. Cuenta además con una biblioteca multimedia, con  ¿imágenes de archivo, ilustraciones y vectores gratuitos y premium, o simplemente modifica tus fotos, a través de los filtros y otras herramientas. Una vez satisfecho con el diseño, solo te queda descargar y guardar como PNG, JPG o PDF. Puedes compartirlo en tus redes sociales.

La aplicación se puede descargar de forma gratuita en dispositivos Android y iOS desde el App Store o en Google Play Store. Puedes guiarte con este video para empezar a hacer tu primer fanzine.

Volviendo a la pregunta de qué es un fanzines o revista de fanáticos, más que un medio de comunicación alternativo es la voz de la inconformidad intelectual, desde hace casi 100 años se mantienen como una de las banderas de la contracultura pues en sus publicaciones no solo entretiene sino que con su irreverencia impone, critica y reta a la sociedad en diversos temas y cada vez son más los tipos de fanzine que se reinventan con los cambios de la cada nueva Era. Es el niño rebelde de las artes, la cultura y las comunicaciones, se pasea a sus anchas entre el público lector sin bozal y sin cadenas.

Indicadores de rendimiento (KPI): cuáles son, objetivos, ejemplos y cómo definir KPIs para tu empresa

0

Los indicadores de rendimiento realizan mediciones objetivas que permiten determinar qué está funcionando o no dentro de una empresa. El análisis, a través de los resultados numéricos obtenidos, permite diseñar de forma certera las estrategias necesarias para lograr el éxito en una gestión.

5 fuerzas de Porter:
Definición, conceptos y ejemplos del modelo de análisis Porter de fuerzas competitivas

Leer artículo

Definiendo los indicadores clave de rendimiento (KPI)

En la actualidad el ambiente corporativo valora cada vez más la gestión de calidad. No solo la cantidad es importante, la calidad de la producción y la efectividad de los procesos involucrados toman gran relevancia para las empresas. A su vez, los consumidores también son cada vez más exigentes.  

Una gestión de calidad necesita saber que tan cerca se encuentra la empresa de alcanzar sus objetivos. Para eso se valen de los indicadores de rendimiento, ya que presentan la información debidamente estructurada para una buena planificación estratégica. Los indicadores de control de calidad que se deben usar dependerán del tipo de empresa a evaluar y son definidos de acuerdo al segmento, los parámetros establecidos y las metas fijadas.      

¿Qué son indicadores de desempeño?

¿Qué es un indicador de desempeño? Un indicador de medidas de desempeño es un valor o conjunto de valores que informan sobre el rendimiento de una unidad específica. El valor mide el desempeño y la unidad puede ser una empresa u organización, un departamento de la empresa, un proceso determinado, un producto, un equipo…

¿Qué significa indicadores? El objetivo es evaluar de forma objetiva la unidad, para que los responsables de tomar las decisiones puedan aplicar los correctivos necesarios en aquellas áreas donde se requiera. Un indicador de rendimiento no es cualquier sistema de medición. El KPI se define a partir de los objetivos empresariales que se hayan planteado y de acuerdo al plan de negocio que posea la empresa.

Breve historia de los indicadores de rendimiento

Se cree que el desarrollo de los KPI o indicadores de rendimiento modernos fue impulsado por los  psicólogos industriales, gestores de recursos humanos y los consultores de comportamiento organizacional.

El rendimiento de gestión comenzó a usarse durante la primera década del siglo XX. Los métodos iniciales medían el desempeño individual en un día de trabajo y fueron llamados estudios de trabajo.

Por otra parte, en el siglo pasado, las evaluaciones y análisis de las empresas se hacían a través de interminables reportes y exhaustivas jornadas de trabajo donde se estudiaba la información y se formulaban las estrategias oportunas para lograr las metas propuestas. Hoy en día estos métodos son anacrónicos, ya que supondría una pérdida de recursos y de tiempo.

Los KPI se empezaron a usar en los años 60. La empresa GM (General Motors) y otras organizaciones fueron las pioneras en esos años. En los 80 los indicadores de rendimiento toman más auge y en todos estos años el concepto ha evolucionado notablemente.

Actualmente ya no podemos hablar de mediciones simples. Además se cuenta con la tecnología necesaria para facilitar la toma de decisiones en un entorno dinámico con el mínimo de incertidumbre.

¿Cuáles son los tipos de indicadores de rendimiento y por qué se usan?

Existen muchos indicadores de rendimiento. Para elegir los adecuados para una organización o empresa es necesario tener claro cuáles son los objetivos (qué es lo que se desea), cuáles son los datos disponibles y cómo se recopilarán. La interpretación de los resultados estará íntimamente ligada a la calidad de los datos, la recopilación, la organización y el procesamiento de la información.

¿Cuáles son los indicadores de desempeño? Dependiendo del tipo, se pueden clasificar en: indicadores de productividad, eficiencia, eficacia, efectividad, capacidad, calidad, lucro, rentabilidad, valor y competitividad.

Indicadores de productividad

Las métricas de producción miden el dinero, el tiempo, el personal y todo lo relacionado a determinado proceso de producción. Estos indicadores ofrecen la información necesaria para saber si los procesos se si los procesos se realizan de forma eficiente y dónde se pueden mejorar. Algunos son:

  • Tiempo para concluir la venta.
  • Tiempo para reuniones y llamadas a clientes potenciales.
  • Oportunidades generadas vs. ventas concluidas.

Indicadores de eficiencia

La eficiencia se mide en función de obtener resultados óptimos con los recursos mínimos. Los indicadores de eficiencia se encargan de medir los procesos que están relacionados con la productividad. Los altos índices de productividad indican una eficiencia mayor.

Indicadores de eficacia

La eficacia es la relación existente entre los resultados esperados, los reales y el uso de los recursos disponibles. Este indicador tiene un valor porcentual y es más eficaz en la medida que el resultado se acerque al 100%.

Indicador de efectividad

La relación entre eficiencia y eficacia da la efectividad de un proceso. Por ejemplo, si se tiene como meta producir 60 vestidos a la semana y se produjeron 70, se puede hablar de un proceso eficaz. Si además se utilizaron adecuadamente los recursos (tela, tiempo, maquinaria) se puede decir que el proceso fue eficiente, la suma de esos dos factores da la efectividad del proceso.

Indicadores de capacidad

La capacidad se mide relacionando el total de los procesos realizados en un período de tiempo que se establece previamente. Un ejemplo práctico es la medición de las llamadas respondidas en un centro de atención al cliente durante una semana y la comparación de los resultados con la meta que se estimó.

Indicadores de calidad

Según la definición de indicadores de calidad son aquellos que miden los niveles de satisfacción con respecto a un producto, servicio o proceso. En el caso de los productos y servicios, ofrecer atención postventa al cliente es muy importante para obtener esta valoración positiva.

¿Te preguntas cuáles son los indicadores de calidad? Algunos indicadores de calidad de desempeño son:

  • Cobertura: este indicador relaciona la disponibilidad (del servicio o producto) y la demanda del mercado.
  • Satisfacción del cliente: mide si el producto satisface a los consumidores.
  • Tasa de retención: revela si satisface las necesidades del consumidor o supera sus expectativas, evidenciando las razones que los motiva a comprar de nuevo.

Indicadores de lucro

Este indicador mide la relación entre el total de las ventas y las ganancias. Por ejemplo, si se vendieron 3.000 euros y se obtuvieron 300 de ganancia, significa que hay un 10% de lucro.

Indicadores de rentabilidad

Establece la relación entre la inversión y el lucro. El cálculo se realiza dividiendo el lucro de un intervalo de tiempo entre la inversión inicial. Este cálculo indica que tan rentable es un proceso.  Estos valores son importantes a la hora de atraer inversores y accionistas a una empresa.

Indicadores de valor

Los indicadores de valor miden la diferencia entre lo que el consumidor está dispuesto a pagar (esto se conoce como valor percibido) y el valor real (lo que la empresa gastó en producción, distribución, etc.). Cuando este valor es alto se puede interpretar como una marca que destaca entre la competencia y que los clientes reconocen gracias a su calidad.

Indicadores de competitividad

Los indicadores de competitividad miden el rendimiento de una empresa con relación a las empresas de la competencia. El market share es muy útil para conocer este valor. De esta forma se visualiza el porcentaje de actuación de la empresa dentro del sector. También sirve para establecer las perspectivas de crecimiento y estimar objetivos.

Objetivos de los indicadores de rendimiento

Existe una extensa cantidad de indicadores para realizar las mediciones y planificar las estrategias. El objetivo de un indicador es reflejar el índice de rendimiento de un proyecto y medir el avance, facilitando la toma de decisiones en pro del logro de los objetivos trazados.

Objetivos de los indicadores de rendimiento

De manera general los KPI sirven para elaborar un diagnóstico de la situación, informar y comunicar los resultados del diagnóstico y las metas propuestas, motivar al equipo responsable del cumplimiento y evaluar los progresos de manera constante. Algunos objetivos específicos son:

  • Aumentar el grado de satisfacción del cliente.
  • Realizar las mediciones necesarias con datos correctos y consistentes para la evaluación del proyecto.
  • Mejorar los tiempos de los procesos relacionados con la fabricación del producto.
  • Aprovechar los recursos al máximo.
  • Facilitar la toma de decisiones.
  • Estimular al equipo responsable del proyecto.
  • Medir la rentabilidad del proyecto (Retorno de Inversión ROI).
  • Mejorar la calidad y eficiencia de los procesos (rotación de inventario, cuentas por cobrar, por pagar, cadena de suministro, etc.).
  • Monitorear el uso y rendimiento de los equipos y maquinarias.

Indicadores de rendimiento según el modelo SMART

Los indicadores de rendimiento dependen de forma directa de la actividad a la cual están orientados. Las funciones intrínsecas a los indicadores se suelen definir bajo el acrónimo SMART (Specific, Measurable, Achievable, Relevant, Timely). De manera general debe cumplir con las siguientes funciones:  

  • Específico: se debe identificar el objetivo claramente. Por ejemplo, en marketing el objetivo específico puede ser aumentar el Marketing Qualified Leads en un 25%.
  • Medible: los datos utilizados tiene que ser cuantificables, debe poder medirse de manera objetiva. Según el ejemplo anterior sería necesario registrar el número de leads que generan las acciones de marketing.
  • Alcanzable: la meta propuesta debe ser posible de alcanzar de acuerdo a las estrategias acordadas. Es necesario establecer metas realistas y definir los planes que serán usados para alcanzarlas.
  • Relevante: se deben establecer metas que estén acorde con los objetivos de la organización o empresa. Siguiendo con el ejemplo, aumentar la cantidad de Marketing Qualified Leads es relevante si el propósito de la organización es aumentar la facturación, ya que esta acción se traduce en ventas.  
  • Temporal: los lapsos de tiempo para alcanzar los objetivos deben ser definidos.  

¿Cuáles son los indicadores de desempeño? Algunos ejemplos

Los indicadores de calidad y rendimiento son herramientas de suma utilidad, pero deben elegirse de acuerdo al segmento, los parámetros y las metas del negocio. En cada caso se tomarán los indicadores adecuados según el proyecto y la organización.

Estas valiosas herramientas además sirven como vehículos de comunicación, ya que por medio de ellas los diferentes niveles jerárquicos dentro de una empresa expresan las inquietudes, posibles debilidades y fortalezas de los procesos en sus diferentes niveles.

El tiempo de comercialización (Time to Market)

El time to market, también llamado TTM, se define como el tiempo que pasa desde que es concebido un producto (también puede ser un servicio) hasta el momento en que se lanza al mercado. Este indicador también se llama Speed to market.

Todos los procesos involucrados en la producción del producto o servicio hasta que llegue al cliente final tienen que ver con este indicador. Cada empresa tiene un TTM diferente, ya que no existe un sistema estandarizado. La tecnología ha permitido que a través del TTM se reduzcan y agilicen mucho los procesos.

Las etapas del TTM son:

  • En la primera etapa se definen los roles de los componentes del equipo (espónsor, jefe de proyectos).
  • El segundo paso es evaluar si el proyecto es viable. El equipo realizará las valoraciones necesarias.
  • Diseño del producto. Luego  de concluir el estudio de mercado comienza la fase de diseño del producto. El equipo aporta sus ideas en talleres y reuniones.
  • La siguiente etapa es la de desarrollo, producción y prueba del producto. Aquí se analiza la forma de realizar los procesos de manera eficiente, minimizando los gastos y el tiempo de producción.
  • Verificar que el producto satisfaga las expectativas. Después de fabricado el producto, se analiza si cumple con los requisitos, así como los tiempos y procesos de producción.
  • Finalmente se comercializa el producto. Aquí se estudia la receptividad del usuario. La continuidad de la producción se decide en función de los resultados.

Ticket promedio

El ticket promedio muestra cómo se comportan los clientes con la marca. Con este indicador se conoce el gasto medio por pedido. Debido a que tiene que ver directamente con la facturación, es uno de los indicadores más importantes. De su análisis pueden derivar estrategias que sirvan para hacer ofertas tentadoras al consumidor. La medición del rendimiento se realiza dividiendo la facturación total entre el número de pedidos.   

Plazo de entrega (Lead Time)

Este indicador también se llama tiempo de ciclo, de suministro o de entrega. Mide el tiempo transcurrido desde que se genera un pedido hasta que la mercancía es entregada al cliente. Esta herramienta es importante en la organización de los procesos de la cadena de suministros. Lo procesos involucrados son las compras de materias primas, los tiempos de fabricación, los tiempos de entrega… 

La forma de calcular este indicador es: Lead time = fecha entrega – fecha pedido. El resultado es la cantidad de días desde que el pedido fue realizado hasta que llegó al cliente.

Stock Out

El Stock Out sirve para medir la cantidad de veces que determinado producto queda en cero en el inventario. Este indicador es importante, ya que cuando las existencias se agotan puede traer como consecuencia grandes pérdidas económicas para la empresa.

Con este indicador de rendimiento se implementan fórmulas de cálculo del punto de pedido y de  stock de seguridad. Es de gran ayuda para implementar fórmulas que prevengan y eviten el agotamiento del inventario. Este indicador sirve para:

  • Prever los aumentos repentinos de demanda de acuerdo al conocimiento de los hábitos de los consumidores.
  • Evitar la falta de información o mala comunicación entre los departamentos.  
  • Evitar la mala planificación debido a equivocados niveles de stock  de seguridad.
  • Prever retrasos en la entrega de la materia prima, problemas con los proveedores o la realización de pedidos insuficientes.
  • Inventarios poco precisos.
  • Deterioro en la mercancía.

Ociosidad

Es un indicador que calcula el porcentaje el tiempo en que la unidad analizada (una máquina, un equipo, unidad de construcción…) no está produciendo. Este indicador es muy importante para el uso eficaz y adecuado de los recursos disponibles.

CAC

Este indicador analiza la rentabilidad de una determinada estrategia para la captación de clientes. Cuida que no se invierta más dinero del que se gana y que el nivel de ganancia sea el esperado. Para esto se toman en cuenta todos los gastos involucrados (publicidad, gastos de venta, etc.).

Ingresos por productos

Estos indicadores clave de desempeño identifican los productos más rentables y ayudan a tomar decisiones comerciales eficaces de publicidad y marketing basados en el análisis de estos datos. Por otra parte también identifica aquellos productos que no están dando los resultados deseados y facilita el diseño de la estrategia adecuada según sea el caso.

NPS

El indicador de puntaje de recomendación (Net Promoter Score) mide cuál es la probabilidad de un consumidor recomiende el producto. La escala es del 1 al 10 y es un indicador muy usado por una gran cantidad de negocios.

Participación en el mercado (Market Share)

Este indicador mide la participación de mercado de una empresa. A través de Market Share se determina el porcentaje de ventas del producto en relación a las ventas totales en el mercado de ese producto, en un segmento definido. Esto incluye a todas las empresas competidoras. El conocimiento que brinda este indicador de rendimiento permite:

  • Conocer al consumidor en sus necesidades y preferencias.
  • Descubrir fortalezas y debilidades de la organización y de los competidores.
  • Identificar posibles mejoras.
  • Prever el comportamiento del mercado.
  • Aprender de los competidores.
  • Analizar las tendencias del mercado.

Indicador de eficacia: margen bruto de utilidad

El margen de utilidad bruta permite conocer el beneficio obtenido en la fabricación de un producto. El cálculo de este indicador nos deja saber si el negocio es rentable dentro de un sector determinado. Es el beneficio directo que alcanza la empresa.

Indicador de eficacia Roa

El indicador ROA (la rentabilidad sobre los activos) mide la eficacia en la administración para generar utilidades frente a los activos que posee, aunque no toma en cuenta el origen de estos (inversión, financiación, etc.). Es decir, mide la capacidad para generar ganancias.

Estos indicadores de administración son muy importantes para tomar medidas para el aprovechamiento de los recursos cuando muestran caídas importantes en sus resultados.

Indicadores de rendimiento de los negocios online (Social Media)

También están los indicadores de desempeño de una empresa dedicada a los negocios en línea. Algunos son:

  • Tasas de conversión. Se calcula dividiendo el total de las ventas entre el total de visitas realizadas en la página web.
  • Tasa de rechazo. Es el porcentaje de visitantes que accedieron a la web y salieron sin avanzar hacia la página siguiente.
  • Índice de compromiso. Mide la cantidad de usuarios que tuvieron interacción con la página. Para realizar el cálculo se divide la cantidad de interacciones entre el total de visitantes.
  • Índice de influencia social. Se refiere a las interacciones a través de las redes sociales. 

Indicador de Social Media CTR

El Click Through Rate mide el porcentaje de clics. Representa el número de usuarios que después de haber visto un enlace (link) hicieron clic en él. Es una fórmula que se emplea en la analítica web para evaluar el éxito de una campaña publicitaria, también de las metadescripciones en el posicionamiento SEO. Se calcula dividiendo los clics totales entre el número de impresiones, multiplicando ese resultado por 100.

Indicador de Social Media CR (Conversion Rate)

Los indicadores de desempeño en una empresa dedicada a los negocios online deben centrar su atención en los visitantes que entran a una web y las acciones que pueden hacer. Este indicador también se llama tasa de conversión y es una de las métricas más importantes en este sector.

Mide la cantidad de visitantes que entraron en la web versus la cantidad de ventas logradas. Este indicador mide la rentabilidad de la publicidad digital. Esto también puede ser muy útil para definir nuevas estrategias de publicidad y venta.

Indicador de Social Media VTR (View-Through Rate)

La métrica VTR evalúa la cantidad de usuarios que miran un vídeo completo hasta el final. Esto es útil para evaluar el éxito de una campaña publicitaria, aunque para el análisis final se usen otras métricas además de esta.  

¿Cómo hacer indicadores de desempeño para una empresa?

Cada caso es particular, no existen estándares de rendimiento de indicadores. La formulación de los indicadores para medir el desempeño dependerá de cuáles son los objetivos, cómo se van a alcanzar y quiénes participarán en el proceso. En esta etapa de definición deben intervenir diferentes niveles del equipo empresarial. De esta forma se irán consolidando las ideas y conceptos que permitirán establecer los procesos que deben medirse y los KPI que se utilizarán.

Definiendo los KPI

En ocasiones los KPI se confunden con simples mediciones de datos, pero en realidad estos indicadores son clave en la toma de decisiones empresariales y se definen de acuerdo al sector, el tipo de empresa y los objetivos que se tracen. Algunas preguntas que pueden hacerse para la definición de los indicadores son:   

  • ¿Cuál es el objetivo? se debe concretar el objetivo, por ejemplo, aumentar las ventas en un 30% este año en relación al anterior.
  • ¿Por qué es importante que se cumpla el objetivo? Siguiendo con el ejemplo anterior, la respuesta puede ser: porque el logro del objetivo puede permitir mantener las inversiones planeadas para este año.
  • ¿Cómo se medirá el progreso? La medición se hará comparando la suma de la facturación de este año vs. la del año anterior.
  • ¿Quién es responsable? Puede ser una persona o un equipo de personas con un responsable a la cabeza.
  • ¿Cómo se sabe si se ha logrado el objetivo? Se sabe a través de la medición, cuando la cifra de crecimiento refleje el 30% que se estableció (según el ejemplo) o más.
  • ¿Con qué frecuencia se revisa el progreso? Se debe definir el lapso de tiempo: semanal, mensual…

Ejemplos de indicadores clave de desempeño

Cada empresa es un caso particular y deberá establecer los KPI según sus necesidades. Los siguientes son ejemplos de indicadores de gestión de calidad usuales:

  • Ventas. Para medir el crecimiento de ventas, alcanzar una cifra concreta, aumentar ratio de operaciones, etc.
  • Marketing. Medir el éxito de las campañas publicitarias, crecimiento del tráfico web, medir el número de oportunidades comerciales, etc.
  • Finanzas. Analizar el resultado de la liquidez, medir la salud financiera, controlar el ratio de cobros, los pagos, etc.

Los indicadores de rendimiento son instrumentos de gran utilidad para organizaciones y empresas. Existen muchos KPI, su uso y definición dependerá del tipo de empresa y del objetivo que persiga, pero sin duda contribuirá en la generación de una gestión eficiente y de calidad.

Hikikomori: significado, características, tratamiento y casos reales de recluidos en Japón, México y España

¿Qué es hikikomori? Este término se relaciona con una afección que suelen padecer los varones entre los 15 y 25 años, donde deciden asilarse en su habitación, dejar de estudiar y trabajar para dedicarse a jugar en la computadora. A primera instancia puede pensarse que un hikikomori no es más que un joven perezoso, pero expertos en salud mental, después de estudiar los casos han concluido que se trata de un fenómeno más complejo que eso, pues estas personas son capaces de permanecer recluidos por años poniendo en riesgo su salud.

Kintsugi, la motivadora filosofía de vida
inspirada en una milenaria técnica japonesa de reparación de cerámica

Leer artículo

¿Qué son los hikikomori?

La definición de hikikomori hace referencia a un padecimiento donde las personas viven recluidas en sus casas, específicamente en sus habitaciones, alejándose de toda interacción social, manteniendo contacto con otras personas solamente a través del internet. El término apareció por primera vez en el año 1998 por el psiquiatra Tamaki Saito en su libro Sakateki hikikomori, una adolescencia sin fin, donde lo definía como aquellos individuos que se retiran de la sociedad, permaneciendo dentro de sus casas por periodos mayores a 6 meses. El trastorno se daría a mitad de sus 20 años y esta condición no se explica mejor por otro trastorno psiquiátrico.

El término hace referencia tanto al fenómeno sociológico  como a las personas que lo sufren. Las principales víctimas son los adolescentes japoneses, que se aíslan en sus habitaciones en casa de sus padres, pudiéndose recluir durante años, razón por las que suele decírseles «adolescentes hikikomoris». Sin embargo, el trastorno puede presentarse en personas de todas las edades y países.

Al principio se pensaba que el perfil de un hikikomori era de un joven varón adicto a los videojuegos, manga y anime, es decir, un otaku hikikomori o un nini hikikomori. Pero los psicólogos afirman que es un fenómeno más complejo que eso y que afecta a una parte más amplia de la población,  que incluye a mujeres y adultos ya jubilados.

Prevalencia en Japón

Los japoneses que no salen de casas en Japón son alrededor  de unas 1,15 millones, de los cuales unos 613.000 tienen entre 40 y 64 años, pero muchos expertos creen que la cifra total es mucho más alta, pues a veces tardan años en pedir ayuda y muchos viven atrincherados en casas de sus padres. El mismo Tamaki Saitō estima que la cifra puede ascender a unas a 10 millones de personas, lo que representa unas 12, 6% de la población.

Si bien el fenómeno de aislarse en casa no es exclusivo de Japón, su sociedad es especialmente vulnerable a sufrirla, además el país tiene la mayor cantidad de personas con este padecimiento, por lo que habría una fuerte relación con la cultura japonesa, al caracterizarse por tener normas sociales rígidas, altas expectativas de los padres y la cultura de la vergüenza, donde a través de la humillación se busca eliminar la conducta no deseada, algo común en occidente.

El hikikomori es tan frecuente en Japón que es común ver el fenómeno del hikikomori en anime y otras obras:

  • Tokyo! .Fragmento «Tokyo Shaking», de Bong Joon-ho.
  • Me~teru no Kimochi, Manga de Hiroya Oku.
  • Yume Nikki, Videojuego de PC de Kikiyama
  • Kagerou Project, unas novelas ligeras, Manga y Anime del escritor japonés Jin.
  • Hikikomori, novela de Ellen Kennedy y Tao Lin.
  • Welcome to the N.H.K, Novela de Tatsuhiko que fue adaptada a manga y anime.

Efectos del aislamiento

Los síntomas del hikikomori suelen presentarse por el aislamiento extremo. A nivel psicológico, la persona pierde sus habilidades sociales, por lo que se le dificulta reintegrarse a la sociedad. A nivel físico, la nula actividad física junto con una pobre alimentación puede provocar la pérdida de masa muscular, desnutrición, sufrir anemias y debilitamiento en las articulaciones. Los familiares pueden verse también afectados cuando un miembro de la familia tiene esta condición, pues pueden ser víctimas de ataques de violencia si el hikikomori se enoja, o desarrollar algún trastorno como depresión.

Diagnóstico y tratamiento

No es fácil diagnosticar a una persona que sufra este trastorno, pues no existe algo como un “test hikikomori”, además, este síndrome puede confundirse con otros padecimientos, como la adicción al internet, una afección mucho más frecuente. En el año 2003 el Ministry of Health, Labour and Welfare de Japón  propusieron una definición junto con una sugerencia de criterios diagnósticos:

  • La persona  permanece la mayor parte del tiempo en casa.
  • No tiene interés en asistir al colegio o al lugar de trabajo.
  • El aislamiento persiste por más de 6 meses.
  • La persona no sufre de esquizofrenia, retraso mental o trastorno bipolar.
  • Se excluyen los individuos con que se mantenías relaciones interpersonales, como los amigos.

Durante la evaluación clínica se debe explorar la posible existencia de psicopatología comórbida, es decir,  cuando la persona presenta dos o más trastornos o enfermedades, para así proceder con el tratamiento adecuado.

¿Qué hacer con un hikikomori una vez que tiene el diagnóstico? se procede a un tratamiento.  La terapia para hikikomori se debe enfocar en promover la integración de los afectados en su propio rol social. Por ejemplo, si son adolescentes, deben volver a la escuela, habiendo concienciando a los profesores que deben cuidar a los alumnos que falta, o al mercado laboral, que puede ser especialmente difícil en el caso japonés, puesto que muchas empresas no contratan a personas que no han trabajado en un rango largo de tiempo para no arriesgarse a tener un empleado que haya sufrido este trastorno.

Los padres o familiares también ocupan un papel importante en el tratamiento para el hikikomori, pues estas deben ser educadas para que pierdan el miedo a interferir en la vida de sus hijos y no lo empoderen a puntos extremos que provocan que rara vez acudan a servicios de salud, y cuando lo hacen los abandonan después de investigar sobre ellos.

Enfoques de tratamiento

Entre los tratamientos, terapias, intervenciones y programas que forman parte del tratamiento para el síndrome de hikikomori están los enfoques terapéuticos dirigidos por el profesional en salud mental, y según su evaluación recomendará intervención temprana, hospitalización, farmacoterapia, antidepresivos o medicina tradicional china. También pueden ofrecer psicoterapia y psicoanálisis, terapia familiar, la nidoterapia y la terapia narrativa.

El enfoque social consiste en una serie actividades grupales y de apoyo donde se le ofrece la oportunidad de socializar, cuidando que los mensajes que se envíen no tengan etiquetas estigmatizantes. Por último, el enfoque educativo donde los educadores y trabajadores sociales proporcionan entrenamiento tanto en habilidades sociales como en el manejo de emociones, habilidades interpersonales y entrenamiento para que puedan reintegrarse en el mundo laboral.

En ensayos realizados por el Dr. Takahiro Kato, profesor Asociado del  Departamento de Neuropsiquiatría de la Facultad de Ciencias Médicas en la Universidad de Kyūshū, ha demostrado resultados satisfactorias con su propuesta, que consiste en sesiones de psicoterapia grupal psicodinámica, de una hora de duración y frecuencia semanal, donde más del 50% de los individuos comenzaron a reinsertarse en la sociedad.

Características de los hikikomori

Las características del hikikomori han variado una vez que se han documentados más casos, habiendo aspectos importantes que los diferencian de otros padecimientos.

Pueden salir de forma esporádica

El hikikomori es capaz de salir esporádicamente a la calle si necesita adquirir productos de primera necesidad, pero usualmente realizan las compras en un horario donde no se encuentre con muchas personas, como a primeras horas de la mañana o la noche, evitando el contacto social. También hay casos donde salen a realizar ciertas actividades para esconder su condición, como usar trenes sin ningún rumbo fijo.

Sufren de sobreprotección

Muchos hikikomoris fueron sobreprotegidos por miembros de su familia desde la infancia, pues siempre desean mantener a los hijos dentro de casa, por lo que esta condición  suele aparecer entre los chicos de clase media-alta ya que son sus progenitores quienes pueden permitirse mantener un hijo en casa sin estudiar o trabajar. Cuando a los niños se le quita su autonomía, tiene efectos es su desarrollo psicosocial. A esto se le suman  las elevadas expectativas de los padres y estar sometidos constantemente a una elevada presión académica desde la infancia.

Edad y sexo

La mayoría de las personas hikikomoris empiezan a aislarse durante la adolescencia, por lo que muchos asocian el síndrome con la crisis de identidad que se experimenta en esa etapa. Si bien las mujeres pueden experimentarlo, esta afección afecta principalmente a los varones. No presentan esquizofrenia, retraso mental y trastorno bipolar. Además, suelen vivir en países desarrollados o muy industrializados.

Se aíslan de la realidad

Las habitaciones japonesas juveniles de los hikikomoris suelen estar muy desordenadas y sucias. Una habitación desordenada en psicología puede indicar que la persona está muy ocupada, pereza o falta de organización, por lo que podría reflejar el desorden de su mente.

Al tener herramientas como internet y videojuegos, facilita que la persona con este síndrome se aísle, pues se dedican a jugar juegos online, ver televisión, leer manga (comic japonés) o ver anime (series animadas japonesas). Suelen tener las persianas o las cortinas cerradas para que no entre luz y desconectarse del exterior. Suelen presentar un patrón de sueño invertido, durmiendo por el día siendo activos por la noche.

Mantienen una relación instrumental con sus padres, pudiendo actuar de forma agresiva con ellos, llegando a  ser exigentes y tiranos, mostrándose violentos y llegando a amenazarlos con suicidarse si les sacan de su habitación.

Casos de hikikomori en el mundo

Existen casos reales de hikikomoris no solo en Japón, sino que este síndrome ha llegado a presentarse en varios países como Reino Unido, Corea del Sur,  donde se estimaba en el año 2005 que había unos 33.000 adolescentes aislados. En Hong Kong una encuesta de 2014 calculó que alcanzaba el 1,9% de su población. También hay casos fuera de Asia, como Italia, España o Francia, haciendo ver que este fenómeno no se debe netamente por la cultura japonesa, como se pensaba en sus inicios.

Japón

Japón es el país donde se detectaron los primeros casos y es el país donde se han registrados más más personas con este padecimiento. El país tiene diferentes elementos de su cultura que hacen que este síndrome sea más propicio, a lo que se le suma la vergüenza que siente la familia cuando tiene un miembro hikikomori, por lo que esconden la condición y tardan en buscar ayuda.

Un hombre convivio con el cuerpo de su padre

Los hikikomori en adultos son casos cada vez más frecuentes. Un hombre de 61 años fue acusado en el año 2019 por convivir por casi 1 mes con el cadáver de su padre, de 91 años de edad. El acusado solo mantenía contacto con sus padres, pero su madre murió de cáncer cuando tenía 20 años, desde entonces era él y su padre. 

Durante el juicio el acusado declaró que cuando se dio cuenta de que su padre falleció, se dedicó a mantenerlo limpio, cambiándole la ropa, alejando los insectos y utilizaba un aerosol para evitar el mal olor. También colocó una sábana de plástico bajo el sofá donde estaba ubicado el cuerpo de su padre para evitar que sus fluidos ensuciaran el suelo. A pesar de saber que lo que hacía era terrible, el hombre no quería dar aviso para no sentirse solo, hasta que un vecino sintió el mal olor y aviso a las autoridades. El acusado fue condenado a 1 año de cárcel.

El caso de Tomoki

Tomoki (un seudónimo) es un hombre (para cuando se hizo la entrevista en 2019) de 25 años que había abandonado su trabajo hace en el año 2015. En ese entonces estaba decidido a volver a trabajar, visitaba a sus compañeros y asistía a un centro religioso casi a diario, pero, cuando el líder de dicho grupo empezó a criticar públicamente su aparente incapacidad para volver al mundo laboral empezó los problemas. Tomoki empezó a sentir que todo era su culpa, y sentía la presión de su familia a lo que se le suma que el líder religioso lo empezó a llamar casi a diario, lo que lo empujó a asilarse.

México

En México no se han detectado casos de hikikomoris como tal, lo más similar en este país son casos de personas con fobia social o esquizofrenia. Sin embargo, cabe la posibilidad que existan personas con este padecimiento pero que no han sido diagnosticadas.

España

Existen casos de hikikomori en España, a pesar de creer que es un fenómeno del país nipón. En 2014 se detectaron en Cataluña unos 164 casos que aparecen en el estudio dirigido por investigadores del Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del Hospital del Mar de Barcelona y publicado en International Journal of Social Psychiatry. El primero en darse cuenta de esta afección en el país fue Javier García-Campayo en el año 2007, profesor de Psiquiatría de la Universidad de Zaragoza.

Su caso fue el primero en occidente y el segundo fuera de Japón. García-Campayo desconocía este síndrome, hasta que una de sus pacientes le comentó que su hijo no salía de su habitación, por lo que se ofreció a verlo en su casa. Al llegar y hablar con el joven se sorprendió, pues su afección no se parecía a nada antes visto, diferenciándose de síndrome de Diógenes, fobia social o esquizofrenia.

Los hikikomoris en España tienen un mejor pronóstico que en Japón, el mismo Dr. García-Campayo ha afirmado que el tiempo máximo de los hikikomoris es de 1 a 2 años, recibiendo tratamiento entre tres y seis meses, 12 como máximo, logrando reincorporarse a la sociedad y tener amistades, aunque sean pocas.

El caso de L.J

L.J tenía 16 años cuando abandonó la escuela y empezó a trabajar, pero a los 18 años abandonó su trabajo y empezó a recluirse en su habitación, solamente salía para a comprar pequeñas cantidades de drogas y artículos tecnológicos. A esto se le suman que sufrió una serie de problemas odontológicos, por lo que se cayeron unos 20 dientes, lo que lo empujaba más a aislarse. Cuando cumplió 25 años fue obligado por su madre a visitar la unidad de psicología de la Fundación Jiménez Díaz en Madrid. Empezó a recibir terapia y tratamiento médico, logrando salir de su casa y recibió tratamiento odontológico.

El caso de A.C

A.C vivía bien con su primer empleo en una oficina en Madrid donde recibía un suelo de 1.200 euros, pero cuando fue despedido en el año 104 tuvo que volver a vivir con sus padres ubicados en un pueblo en el norte de España. Al inicio buscaba un nuevo empleo, pero poco a poco se quedaba recluido en su habitación jugando con la consola y hablando por Facebook, hasta llegar al punto que sus padres le dejaban la comida en la puerta.

 A.C tuvo que recibir tratamiento psiquiátrico, y entendió que tenía una condición, poco a poco se fue desconectando y volvió a sentirse cómodo en el mundo exterior y relacionándose con otras personas en persona.

Causalidad del fenómeno de los hikikomoris

Hasta el momento se manejan diversas hipótesis de cómo es posible de que una persona se mantenga recluida por tanto tiempo. Muchos apuntan al desarrollo del internet y la globalización, pero la tecnología por sí sola no puede provocar este síndrome. Entre los posibles factores que pueden generarlo están:

Factores biológicos

Hasta ahora no hay mucha evidencia que indique que existan determinantes bases biológicas para explicar el aislamiento social. El único estudio que se ha hecho indicó que los sujetos presentan personalidad evitativa, un trastorno de la personalidad, junto con nivelas bajos de ácido úrico en los varones y niveles altos de colesterol de alta densidad (HDL-C) en mujeres. Por lo que se generó la hipótesis que la personalidad evitativa estaría relacionada con la interacción entre el estrés oxidativo y la inflamación, pero hace falta que este estudio se replique.

Presión familiar

En todas las sociedades la presión suele caer en los hijos mayores, en especial en las familias más acomodadas donde tienen un alto nivel educativo y recursos financieros, por lo que se preocupan excesivamente por la educación de sus hijos. El que tengan tan altas expectativas pueden causarles a los hijos crisis de confianza y sentirse despreciados e incomprendidos por sus padres y profesores. Muchos de estos niños también tienen clases particulares, por lo que carecen de tiempo de ocio y más estrés.

Experiencias infantiles traumáticas

Experiencias como sufrir rechazo de los padres, acoso o exclusión escolar, sobreprotección, la muerte de un familiar y la dificultades de los padres de generar vínculos de confianza al desde la infancia puede llevar a una persona a recluirse como lo hacen los hikikomori. También hay rasgos de la personalidad que pueden facilitar la aparición de este síndrome como la timidez, introversión y la tendencia a aislarse.

¿Por qué el fenómeno de los hikikomori es tan frecuente en Japón?

Varios expertos han señalado diversas razones por la que este síndrome tiene mayor prevalencia en este país.

Una sociedad muy exigente

La sociedad japonesa se caracteriza por ser extremadamente competitiva, característica que le permitió ser una de las mayores potencias a pesar de no contar con grandes recursos y las consecuencias que sufrió tras la Segunda Guerra Mundial. Pero esto ha llevado a las personas a ser extremadamente exigentes con el resto desde que los niños asisten al preescolar, presión que se extiende hasta la edad adulta. Si alguna persona no alcanza las expectativas sociales y se diferencia del resto, es rechazado socialmente, tanto en el ámbito familiar, como con sus amigos o compañeros de trabajo.

En el sistema de educación japonés la intimidación por parte de los profesores son frecuentes y se les suele alentar a aprender, más no a desarrollar pensamiento crítico. Los padres suelen aceptar esta intimidación, pues consideran que es necesaria para modificar la conducta del niño y se pueda adaptar mejor. También es común que otros  niños se intimiden entre ellos, generando desconfianza y resentimiento.

Si bien la vergüenza social es algo que existe en cada cultura, en Japón tienen una connotación especial y se asocia con la reputación. Sekentai  es un término que se refiere a como los individuos son percibidos en la sociedad, esta palabra tiene una fuerte carga, pues las persona siente que tiene una obligación con la sociedad y la familia. Esta vergüenza puede impulsarlos a  asilarse, al sentir que han fracasado. Entre más años pasen recluidos, más vergüenza sienten.

Crisis inmobiliaria de los 90

Tamaki Saitō notó que este fenómeno se dio después de la crisis inmobliaria que sufrió el país en 1990. Los precios de las acciones sufrieron un fuerte descenso y los precios de los bienes inmuebles se desplomaron. Estas acciones tenían como garantía los bienes inmuebles, por lo que el sistema financiero entró en una grave crisis, y en el año 2002 el desempleo alcanzó al 2.5% de la población.

Tradicionalmente, en la sociedad japonesa es el varón quien es proveedor, llegando  a ser tan colectivista que puede dejar a un lado su familia y el mismo por el bien de la empresa. Esta época de crisis económica puede haber impulsado a muchos varones a recluirse al sentirse totalmente fracasados.

Estructura familiar tradicional de Japón

En la estructura familiar tradicional japonesa, los hijos viven con sus padres hasta que terminan su educación superior, tienen un trabajo o contraen matrimonio. Esto se debe a que se tiene la creencia o expectativa de que los hijos contribuirán en el hogar hasta que tengan uno estructurado. Pero el hikikomori no trabaja ni estudia, y los padres muchas veces actúan de forma complaciente o se sienten extremadamente avergonzados al sentir que fallaron, por lo que esconden la situación. En ambos casos, ambas posturas provocan que este comportamiento perdure en el tiempo.

Otro aspecto a evaluar es el estilo educativo de los padres, caracterizado por un padre periférico, decir,  tienen un papel muy secundario dentro de la familia, mostrándose se muestra irresponsable, no autoritario y muy permisivo. Por su parte, se mantiene un vínculo materno extremadamente prolongado en el tiempo.

A esto se le suma la tendencia de los hogares japoneses en tener solo un hijo. Si la presión familiar antes podía ser repartida entre varios hermanos, ahora todas las expectativas se concentran en uno,  provocando crisis psicológicas y que los jóvenes prefieran esconderse de la sociedad.

Los hikikomori son más que jóvenes recluidos en sus habitaciones que no quieren hacer nada. En Japón el fenómeno es tan común, que en un documental sobre hikikomoris se reveló que la organización, New Start, tiene un grupo de mujeres que trabajan visitando a los hikikomoris para ayudarlos a volver a la sociedad, logrando que unas 3.00 personas vuelvan a tener una vida normal. La salud mental es un tema tabú en muchas sociedades, lo que provoca que muchas personas no tengan calidad de

Tradiciones mexicanas: las 35 principales festividades y costumbres de México (cultura, imágenes…)

México es uno de los países que más destaca no solo por su grandeza territorial o por lo colorida que es la nación, sino también por las tradiciones mexicanas que se han documentado en libros y películas, así como las costumbres de México en cuanto a lo histórico, lo cultural y gastronómico. Para ahondar más en las cosas representativas de México hemos seleccionado 35 ejemplos de tradiciones y costumbres de la tierra Azteca.

Patrimonios culturales de México:
Imágenes e historia de 40 patrimonios de la humanidad mexicanos

Leer artículo

Sin embargo, antes de empezar, es necesario hacer una aclaratoria: Cinco Noticias desprecia y denuncia todas aquellas tradiciones que involucren la muerte o sufrimiento de animales; en este sentido, nos oponemos y despreciamos tradiciones o festividades en concreto que supongan cualquier tipo de maltrato animal.

Costumbres religiosas de México

Iniciamos esta lista de tradiciones con el lado religioso, pues la cultura y tradiciones de México están muy ligadas a este ámbito. De hecho, el catolicismo romano es la religión dominante en la tierra mexicana, y se estableció tras la conquista por parte de los españoles, pero los pueblos indígenas de México adoptaron las creencias y prácticas católicas a sus creencias religiosas prehispánicas.

1. Epifanía

Después de celebrar el inicio de un año nuevo, el 6 de enero se da una de las celebraciones en México que tienen que ver con los días posteriores a la Navidad. Las costumbres de las familias mexicanas incluyen la celebración de la Epifanía o el Día de los Reyes Magos.

Esta festividad tiene que ver con el día en el que Los Tres Reyes Magos (Baltasar, Melchor y Gaspar) entregaron los regalos a Jesucristo (o el Niño Jesús), además es el día final de las celebraciones navideñas. Asimismo, en el Día de los Reyes Magos los amigos y familiares intercambian regalos. Tanto este día como los posteriores sirven como una vívida explicación para niños de costumbres y tradiciones de su tierra Azteca. 

Desfile de los res Reyes Magos en México (Sin Autor, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

2. Día de la Candelaria 

Desde las costumbres de antes, el 2 de febrero en México se celebra una fiesta religiosa popular conocida como el Día de la Candelaria. Este día está hecho para rendir honor a la  purificación de la Virgen María, pero también para celebrar la presentación y bendición de Jesucristo.

Las personas creyentes católicas suelen cumplir al pie de la letra las costumbres mexicanas, es por ello que en el Día de la Candelaria las personas llevan a la iglesia imágenes y figuras del niño Jesús para “celebrar su resurrección” y también para que reciban la bendición del padre.

La Virgen de la Candelaria venerada en Coyoacán, México, en 2010 (Charls31, CC BY 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

3. Semana Santa

Una de las costumbres que permanecen igual es la Semana Santa o Semana Mayor, que se celebra a finales de marzo y principios de abril. Después de Navidad, esta es la segunda fiesta más celebrada en México.

La Semana Santa es uno de los grandes ejemplos de costumbres en Mexico y también en Latinoamérica, que se lleva a cabo la semana anterior a la Pascua e incluye celebraciones, misas y procesiones que duran una semana; inicia con el Domingo de Ramos, el Miércoles de Ceniza, mientras que el Jueves y Viernes Santo son feriados. La celebración culmina con el Sábado de Gloria.

En la cultura mexicana para niños se aprende que en la Semana Mayor muchas personas se van de vacaciones cortas o viajan a la playa, pero también se decoran los altares de las casas e iglesias con flores y cruces hechas de palmera, a lado de otras figuras religiosas para “avivar la presencia santa”. 

Celebración de la Semana Santa en Ciudad de México, en 2018 (Eneas de Troya, CC BY.20, Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

4. Fiesta de San Cristóbal

La Fiesta de San Cristóbal (o San Cristóbal Mártir) se celebra en Chiapas (sur de México) desde el 17 al 25 de julio, justo después de la Fiesta de la Virgen del Carmen. En estos días las personas forman parte de las procesiones nocturnas en las que llevan ocotes —pinos de Moctezuma o pinos chamaite— encendidos.

La festividad mexicana es muy amplia, pues cada pueblo tiene un santo patrono que lo respalda y cuida. Es por ello que en San Cristóbal de las Casas celebran por varios días al santo que “carga sobre sus hombros a Cristo” o el santo de los choferes de Chiapas. 

Fiesta de San Cristóbal, México, en 2017 (Mayra Alejandra Ibarra, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

5. Celebración de Santa Cecilia

Una de las festividades de México más conocidas es el Día de Santa Cecilia, que también es el Día del Músico. De acuerdo a los historiadores, Cecilia es una de las mártires más celebradas, una santa que nunca quiso casarse y que entregó toda su virginidad a Dios.

Santa Cecilia, siempre representada junto a un instrumento musical o un órgano, fue nombrada como la patrona de los músicos por el Papa Gregorio XIII, en 1594, y cada  22 de noviembre se celebra su vida y su relación simbólica con la música.  

Santa Cecilia es venerada en la Plaza Garibaldi de la ciudad de México en 2013 (ProtoplasmaKid, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

6. La Fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe

Otra de las festividades más importantes de México se da el 12 de diciembre, cuando se conmemora la aparición de la Virgen de Guadalupe a un indio en los primeros años del dominio español. Desde entonces, se volvió una de las tradiciones de Ciudad de México (y de todo el país) más importantes, porque celebran la existencia de la santa patrona de la tierra Azteca.

Procesión de la Virgen de la Guadalupe en 2018 (Eneas de Troya, CC BY.20, Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Anualmente, cada 12 de diciembre, los católicos de todo México y otros países hacen una peregrinación para ver una imagen de la  Virgen Morena, la cual  se cree que es la figura auténtica, en la Basílica de Guadalupe, en la Ciudad de México. 

La fe en la Guadalupana está intacta todo el año, porque los mexicanos son muy creyentes en sus milagros; por eso, para esta fecha tan especial, los niños visten con trajes tradicionales y son llevados a las iglesias para que recen y reciban la bendición.

7. Las Posadas

Otra de las tradiciones y culturas de México son Las Posadas, una fiesta religiosa que celebran los mexicanos entre el 16 y el 24 de diciembre para conmemorar la travesía que María y José hicieron desde Nazaret hasta Belén en busca de un lugar seguro y cálido donde María pudiera dar a luz. 

Como reza la historia bíblica, José y María no pudieron hallar un buen sitio de alojamiento en Belén, así que se vieron obligados a refugiarse en un establo, donde nació el Niño Jesús. En estas fechas, cada noche, los niños más pequeños son disfrazados de ángel para dar pie a una procesión por las calles de los pueblos.

Maricahis tocando en una Posada en 2019 (Karycalde, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La procesión está compuesta en su mayoría por niños que llevan velas encendidas e imágenes de María y José montados en un burro; por su parte, los adultos van atrás acompañando a los músicos, cantando villancicos y pasajes de la biblia en cada parada en un hogar.

8. Navidad

La época de Navidad en México inicia desde el 12 de diciembre y se extiende hasta el 6 de enero. Estas fechas forman parte de las costumbres y tradiciones del Estado de México y de todo el país en general, porque los mexicanos están muy apegados a sus raíces católicas. 

Adornos navideños en el Zócalo de la capital,, 2019 (Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, CC BY.20, Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Antes de celebrar la Navidad el 25 de diciembre, las tradiciones y costumbres de México se basan en la reunión familiar el 24 de diciembre para festejar la Noche Buena, que marca el final de Las Posadas. Luego, en la víspera de la Navidad se hace la Misa de Gallo (o Misa Vespertina de la Vigilia de Navidad) y arranca el espectáculo de fuegos artificiales. 

Entonces, por dos días seguidos los mexicanos se encargan de arreglar la mesa, decorar el hogar, y disfrutar con familia y amigos la mágica y colorida Navidad. 

9. Los Santos Inocentes

Seguidamente, otra de las tradiciones mexicanas más importantes es la celebración del Día de los Santos Inocentes (28 de diciembre), día en el que se honra a los bebés que el rey Herodes ordenó matar en sus intentos de matar al Niño Jesús. 

En el Día de los Santos Inocentes las familias y amigos juegan y se hacen bromas para engañarse y divertirse. Asimismo, muchos mexicanos van de visita a los cementerios para llevar ofrendas y regalos a los niños que han fallecido. 

Cuadro de la Masacre de los Inocentes (© José Luiz Bernardes Ribeiro, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Tradiciones culturales en México

Continuando con las costumbres de México, hablaremos de las tradiciones culturales mexicanas, que van desde danzas patrióticas hasta celebraciones llenas de color y mucho significado cultural.

10. Danza de los Parachicos en Chiapas

Una de las principales tradiciones de enero en México ocurre en el estado de Chiapas, en Chiapa de Corzo, cerca de la capital del estado de Tuxtla Gutiérrez, donde los Parachicos danzan para celebrar los siglos de sus raíces prehispánicas. 

Cuenta la historia que los Parachicos fueron una especie de bufones que entretuvieron al hijo de María de Angulo, una rica mujer española. El niño estaba enfermo y no podía caminar, pero contaba con este personaje “para el niño (para-chico)” que lo hacía reír y olvidar de sus penurias. 

Los Parachicos, que fueron declarados como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO (2010), se pueden identificar por sus máscaras de madera tallada a mano con rasgos europeos, un traje de colores brillantes, cintas y cinturones colgantes, sonajeros (chinchines) que llevan sonando en sus manos.

11. Día del Mariachi

Si nos preguntamos qué son las costumbres y tradiciones de México, rápidamente podríamos pensar en el Día del Mariachi, que se celebra el 21 de enero anualmente. Como es bien sabido, el Mariachi Mexicano se volvió una figura representativa del país y la tradición se ha extendido por Latinoamérica y el mundo. De hecho, en 2011 fue anexado a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.

Mariachis tocando en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris en 2020 (Milton Martínez/ Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, CC BY-SA 2.0, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Las chaquetas bordadas brillantes, el sombrero de ala ancha y botas de campo, sin lugar a dudas son un elemento fundamental de la cultura mexicana que se celebra religiosamente como una de las tradiciones de México.

12. Feria Nacional de San Marcos

Hablando de qué actividades culturales se realizan en México, la Feria Nacional de San Marcos —también llamada La Feria de México—  es una de las más importantes y antiguas que se celebran en este país. La Feria se lleva a cabo en la ciudad de  Aguascalientes (zona central de México) entre los meses de abril y mayo. 

La primera Feria de México se dio en 1828, con la idea de ser un foro para la ganadería y la agricultura, pero con el pasar de los años la celebración sirvió como una buena oportunidad para invertir en el país. Además, en la Feria hay variedad de eventos culturales, deportivos y empresariales para disfrutar, así como un abanico de posibilidades de la gastronomía de Aguascalientes y México en general.

Feria Nacional de San Marcos en 2012 (Oportunidad creativa, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

13. Día Internacional del Trabajo

En México, el 1 de mayo se celebra el Día Internacional del Trabajo, por lo que es un día para descansar, pero también se dan protestas y mítines para exigir mejoras salariales o mejores condiciones de trabajo. En este día, la mayoría de las tiendas, los bancos, colegios y oficinas gubernamentales suelen cerrar, a no ser que se trate de las grandes cadenas de supermercados.

Póster conmemorativo del Día del Trabajo en 1947 (Halloween JHB, Dominio Público, Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El origen de la celebración está fuertemente influenciado por la aprobación de una jornada laboral de ocho horas, resolución que fue aprobada por los Sindicatos Organizados y Sindicatos de los Estados Unidos y Canadá. No obstante, también tiene que ver con la creación de grupos y organizaciones que, tras la Revolución Mexicana, expresaron su necesidad de trabajar en condiciones más “humanas” y con un salario justo.

14. Fiesta de la Guelaguetza en Oaxaca

El primer lunes, después del día 16 y evitando el día 18, se celebra la fiesta de la Guelaguetza o “Los lunes del Cerro”, es una de las principales tradiciones de México que se lleva a cabo en Oaxaca, en el sur del país. 

La Fiesta de la Guelaguetza es una celebración colorida repleta de música y alegría, y su origen religioso, como casi todo lo que se festeja en la tierra Azteca. Todo inició como una celebración indígena dedicada a Centéotl (diosa del maíz tierno), pero tras la conquista española, se volvió un rito católico en honor a la Virgen del Carmen.

La Fiesta de la Guelaguetza en 2018 (Abraham Pacheco, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

En esta celebración se juntan las ocho regiones de Oaxaca, para realizar sus bailes tradicionales —como Los Sones Serranos, la Danza Flor de Piña y la Danza de la Pluma—, lucir los trajes típicos y ofrecer la variedad gastronómica de la zona.

15. Carnaval de Veracruz

El Carnaval de Veracruz se celebra 40 días antes de Semana Santa, pero no hay una fecha fija, ya que depende de las fechas de celebración de Pascua. La fiesta se lleva a cabo en Heroica Veracruz (costa del Golfo de México), en el estado de Veracruz, donde confluyen las culturas aztecas, prehispánicas y afrocubanas.

Carnaval de Huayacocotla, Veracruz en 2009 (ANGELOUX, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Muchas de las actividades del Carnaval, como el inicio y el cierre, se festejan en el Zócalo (Plaza de la Constitución); en el lugar también se pueden encontrar vendedores de artesanía que han viajado desde otros pueblos en busca de clientes. Vale destacar que este es uno de los principales ejemplos de la cultura mexicana, y es considerado como el carnaval “más alegre del mundo”.

16. Charrería

La charrería es un “deporte mexicano” que implica el uso de cuerdas hábiles para trabajar al ganado. Esta es una de las costumbres y tradiciones de México que se creó en el siglo XVI, cuando los españoles llegaron con caballos y ganado a las Américas; entonces la charrería  tomó partido como forma de deporte, ganadería y agricultura.

Escaramuza femenina (Majomajomh, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La charrería se convirtió en cuestión de orgullo nacional después de la Revolución Mexicana. Este deporte incluye, entre otras modalidades, la cala de caballo, montada y jineteo de toro, el paso de la muerte, desfiles y escaramuzas. 

17. Baile Jarabe Tapatío

El Jarabe Tapatío es un baile de celebración por el día de la Revolución Mexicana, pero también es muy popular en países como Cuba, Perú y la República Dominicana. Los registros históricos indican que el baile se registró a finales del siglo XVIII, pero solo era realizado por mujeres, pues así se evitaban problemas con la iglesia católica.

No obstante, en 1790, por primera vez hombres y mujeres bailaron el Jarabe tapatío en el Teatro Coliseo, en la Ciudad de México. Desde entonces, mantuvo su popularidad como una de las costumbres tradicionales de México hasta el año 1930.

18. Los Voladores de Papantla

Cuando se habla de cuáles son las tradiciones mexicanas, entran en tema los voladores de Papantla, un baile que se originó en la ciudad de Papantla, en Veracruz (norte de México) que se remonta a la época prehispánica. Este ritual tiene como objetivo invocar a la prosperidad y una larga vida.

El baile de los voladores comienza cuando el líder entra en un bosque para encontrar el mejor árbol para hacer la danza, limpiar el terreno y, una vez en el suelo, se retiran las ramas y el follaje para dejar un tronco liso y listo para el show. Sin embargo, en la actualidad, el espectáculo se desarrolla con un poste alto y firme. El cierre del baile de los Voladores de Papantla se da con el descenso de los bailarines suspendidos de una cuerda

19. El desfile de los Alebrijes

El desfile de los Alebrijes (o Parada de los Alebrijes) es un evento moderno, que data de 2007 y es llevado a cabo por el Museo de Arte Popular junto con varias instituciones. El evento, que ha tenido buena aceptación entre los mexicanos, realza y celebra a los alebrijes, que son un ícono de la cultura mexicana.

El origen de estos seres mágicos se remonta a principios del siglo XX. Dice la historia que el famoso artista Pedro Linares, quien tenía gran habilidad para crear coloridas máscaras de carnaval, un día enfermó de una fuerte fiebre que le hizo delirar y sueños vívidos y aleatorios, donde nacieron los alebrijes. 

Alebrije desfilando en 2016 (cesarbuenrostro, Pixabay).

El desfile de los alebrijes inicia en el Zócalo, transita por el Paseo de la Reforma, y luego los alebrijes obtienen el veredicto del jurado. Por supuesto, el artesano que tenga el alebrije más colorido y creativo, se lleva el premio a casa. En esta celebración también hay concursos literarios, musicales y obras de teatro. 

20. El Día de los Muertos

El día de los Muertos, que se celebra el 2 de noviembre, es un día en el que se recuerda y se honra a los familiares y amigos entrañables que han fallecido. Hay muchos registros históricos y dibujos de costumbres mexicanas, que confirman que esta fecha es una de las principales festividades de México, tanto a nivel cultural como espiritual.

Una mujer disfrazada de Catrina en el Día de los Muertos del año 2019 (DanieBliind, Pixaby).

Al contrario de lo que su nombre lo indica, el Día de Muertos no es un día gris y lúgubre, más bien está lleno de color en todas las calles y casas de México. Es una de las principales costumbres y tradiciones de México, y la más importante, probablemente por su valor sentimental. 

Para celebrar el Día de los Muertos, los mexicanos van de visita al cementerio, limpian las tumbas, las decoran con rosas y mucho color y llevan ofrendas a sus familiares o amigos fallecidos. 

Tradición gastronómica de México 

Como hemos visto, hay variedad de festividades religiosas y seculares en México que se pueden celebrar en compañía de amigos y familia, pero lo que nunca puede faltar es el sabor especial de la gastronomía mexicana, la cual es considerada como patrimonio cultural de la humanidad (UNESCO, 2010).

21. Pan dulce de Reyes

El pan dulce de Reyes, mejor conocido como Rosca de Reyes, se sirve en el día de Reyes para celebrar que han llevado los regalos al niño Jesús. Este pan tiene forma ovalada (corona) y en su interior guarda un pequeño muñeco que representa al niño Jesús, como forma simbólica de oculto de las tropas del rey Herodes. 

Rosca de Reyes tradicional (Erick Adrián Paz González, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La Rosca de Reyes se adorna con frutas secas y confitadas para simbolizar las joyas de una corona y las muchas joyas que tendría una corona. Como detalle curioso, quien reciba la rebanada con el muñeco debe organizar la fiesta el Día de la Candelaria.

22. Tamales

En el Día de la Candelaria los amigos y familiares se reúnen para comer tamales. Sin embargo, una de las principales costumbres de México es comer tamales, ya que pueden ser el plato fuerte en el día común de un mexicano. 

Tamales de fríjol hechos en Tequixquiac en 2010 (Marrovi, CC BY 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Los tamales tienen su origen en los tiempos de los Aztecas. Desde los años 1550, los aztecas les servían platos de tamales a los españoles visitantes como un gesto de “buenas relaciones diplomáticas”; no obstante, se volvió el pan de cada día debido a su practicidad pues funcionaba como comida para llevar. Además, hay variedad de presentaciones como:

  • Tamales oaxaqueños
  • Tamales canarios
  • Tamales en salsa verde o roja
  • Tamales de dulce
  • Tamales de Zacahuil

23. Pan de Muerto

Las costumbres y tradiciones de nuestra comunidad van de la mano con la gastronomía. Por ejemplo, durante el Día de Muertos los mexicanos suelen comer este pan dulce plano y alargado llamado pan de Muerto.

Pan de Muerto azucarado (Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El pan de Muerto está hecho con huevos, azúcar y esencia de cítricos, como el azahar, que evocan recuerdos de los seres queridos que han fallecido. Desde los años 1500 existe esta ofrenda deliciosa que se acompaña de una buena taza de chocolate caliente. Actualmente, existen más de mil tipos diferentes de pan de muerto en México, y varían en su elaboración y presentación según la zona.

24. Romerito

Cuando llega la Navidad, una de costumbres de familias mexicanas más significativas es comer romerito. Es un plato que consta de una planta parecida al romero y se sirve junto a un rico mole, patatas y pavo relleno. También se acompaña con bacalao cocido con salsa de tomates, aceitunas y cebollas.

Romerito casero (Mevystark, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

25. Chiles en nogada

Para celebrar el Día de la Independencia se come un exquisito plato llamado chiles en nogada. Este es un chile poblano relleno de salsa de nueces blancas, granada roja y perejil verde para emular los colores de la bandera mexicana. Indiscutiblemente, los chiles en nogada es el plato que viene a la mente si buscamos imágenes de costumbres en Mexico en cuanto a la comida.

El chile en nogada es uno de los grandes plato tradicionales de Méxcio (hekoer_1, Pixabay).

Los chiles en nogada fueron creados en 1821 por las madres del Convento de Santa Mónica, en Puebla (sureste de Ciudad de México) no solo para celebrar la independización de su tierra, sino para rendir honor a Agustín de Iturbide, militar y emperador de la tierra Azteca entre los años 1822 y 1823.

26. Pozole

Otras de las costumbres de México a nivel gastronómico es el pozole, una especie de guiso que se prepara especialmente en celebraciones como el Día de la Independencia, la Navidad o una fiesta familiar numerosa.

Pozole rojo (alphacreativa, Pixabay).

Por supuesto, es de origen azteca y, con respecto a los ingredientes, la mayoría de los pozoles contienen cerdo, pollo o carne y se les agrega, ajo, granos de maíz grandes, lechuga, rábano en rodajas y también aguacate. Puede acompañarse con tostadas de maíz y variedades de cremas.

27. Salsa Mole

El Mole, que probablemente existe de 1810 o mucho antes, es el nombre que se le da a las salsas coloridas que se sirven en los platos mexicanos y que vienen en colores como amarillo, rojo, negro y verde. Pero también hay otros moles como el pipián rojo, huaxmole (hecho de huesos de chivo) y el almendrado que es típico del pueblo de San Pedro de Actopan, una comuna de Milpa Alta en la Ciudad de México.

Mole poblano con arroz (MX, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

28. Elotes

Otra de las imágenes de tradiciones de mexico a nivel culinario son los elotes (maíz o mazorca), que se han empleado en la gastronomía mexicana desde los inicios de la civilización Azteca. El maíz o elote, es una especie de piedra angular en la cocina de los mexicanos, ya que siempre está presente o es utilizado en la mayoría de las recetas. Algunos de los platos más destacados son:

  • Pan de Fiesta de Maíz
  • Panes de elote y cajeta (dulce de leche)
  • Tamales sonorenses
  • Pastel de carne y elote
  • Rajas de chile con crema y elotes
Un elote cubierto de salsa y picante (Ines Suarez R., CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Celebraciones históricas mexicanas

A continuación, enlistamos las tradiciones mexicanas que se celebran en el contexto histórico de México.

29. Día de la Constitución

Empezamos esta lista de tradiciones mexicanas con el 5 de febrero, el Día de la Constitución. Durante la Revolución Mexicana, en 1917, se hizo una Convención Constitucional para redactar la Constitución Mexicana, la cual fue aprobada y dio como resultado que Venustiano Carranza (1859-1920)  fuera el primer presidente bajo los términos de la nueva Constitución.

Reproducción exacta de la «Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos» (Jorge Szeto, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Hoy en día la “Constitución de Carranza” sigue vigente, y el político hizo cambios positivos (como la reforma agraria) que contribuyó a la distribución equitativa de las tierras para que los campesinos también tuviesen poder y no solo los ricos terratenientes.

30. Día de la Bandera

El 24 de febrero se celebra en México el Día de la Bandera, una de las tradiciones mexicanas más patrióticas. Su origen se remonta a 1935 cuando Benito Ramírez,  un empleado del Banco de México, organizó una “guardia de honor” para rendirle homenaje a la bandera mexicana; cinco años después el presidente Lázaro Cárdenas (1895-1970) declaró  el 24 de febrero  como día oficial para celebrar a la Bandera de México. 

Expresiente Enrique Peña Nieto en la celebración del Día de la Bandera en 2013 (PresidenciaMX 2012-2018, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

31. Día de Benito Juárez

El 21 de marzo se celebra el Día de Benito Juárez, una fiesta nacional mexicana que celebra el nacimiento del expresidente y héroe nacional de México. Juárez fue un liberal y reformista que luchó para ser un buen abogado, y esto lo llevó a meterse en el mundo de la política, donde fue diputado federal del Partido Liberal, que tomó el poder del país en 1846.

Retrato de Benito Juárez en el Palacio Nacional de México (J Mndz, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Seguidamente, Juárez se convirtió en gobernador interino de Oaxaca (1847-1848) pavimentó caminos y carreteras, levantó edificios y escuelas, y también se encargó de luchar contra la corrupción. Asimismo, fue el primer presidente indígena de México y cumplió cinco mandatos presidenciales entre 1858 y 1872, que lo hicieron el mandatario más querido de la historia. 

Además, Juárez lideró el país durante la Guerra de Reforma y la Segunda Intervención Francesa en México. Es imposible que los mexicanos dejen por fuera a Benito como una figura latente en las costumbres de México.

32. Cinco de Mayo

Todos los 5 de mayo se conmemora la batalla contra los franceses para recordar que México tuvo la sobre los soldados franceses  que planeaban invadir el país entrado por las colinas cercanas a la ciudad de Puebla en 1862. 

Celebración del 5 de mayo en Orizaba, Veracruz, en 2016 (Isaacvp, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

De acuerdo a los registros históricos, los franceses tardaron más de un año en traer refuerzos para tomar a los mexicanos de la capital en 1863, pero las fuerzas de los representantes de México se impusieron de forma soberana. Es por eso que cada 5 de mayo hay desfiles y banderas ondeando en todo el país.

33. El día de la Independencia 

El 16 de septiembre los mexicanos celebran que el país logró independizarse de los colonos españoles. La historia registra que en 1810, el sacerdote católico Miguel Hidalgo y Castilla hizo sonar las campanas de la iglesia del pueblo de Dolores y pidió a sus creyentes que expulsaran a los españoles. Tiempo después, el pueblo recibió el nombre de Dolores de Hidalgo, y el apodo de “la cuna de la independencia”. 

Desfile Militar del Día de la Independencia de México, 2017 (Presidencia de la República Mexicana, CC BY.20, Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

A estas campanadas se le llamó “el Grito de Dolores”, un ritual que se repite en las noches de 15 de septiembre, y expresan un vigoroso grito de “Viva México” tres veces para hacer énfasis en el ritual. 

34. Día de la Nación Pluricultural

Antes se conocía como el Día de la Raza, pero tras la resolución de 2020 del Senado mexicano, oficialmente cada 12 de octubre se conmemora el Día de la Nación Pluricultural para rendir honor a “la riqueza multicultural, multiétnica y multilingüe que caracteriza a México”. En palabras cortas, el 12 de octubre es un día en el que los mexicanos recuerdan la fusión de las raíces indias y españolas, tras la llegada de Cristóbal Colón.

Pintura de la primera llegada a América de Cristóbal Colón (Lalinlalon1234567890, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

35. El Día de la Revolución Mexicana

Cada 20 de noviembre se conmemora el alzamiento de Francisco Madero (1873-1913) contra el dictador Porfirio Díaz (1830-1915), en 1910, que dio pie a la Revolución Mexicana y vio crecer a un país nuevo. Esta es una de las tradiciones mexicanas que se celebra con un largo desfile deportivo frente al Palacio Nacional en el centro de la Ciudad de México, y los presentes pueden asistir para ver la marcha. 

Dato curioso: el Día de la Revolución de México figura como uno de los feriados públicos de la lista de “fines de semana largos”. En este caso, la celebración inicia el tercer lunes de noviembre, independientemente del día en que caiga el 20, la fecha patria original.

Retrato de Francisco Madero en el Castillo de Chapultepec (National Institute of Anthropology and History, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Evidentemente, la tierra Azteca no solo es enorme, también es variada su gastronomía y las tradiciones mexicanas se van manteniendo de generación en generación. Las costumbres de México que cubrimos en esta enumeración, son exclusivamente las más populares, pero la lista podría ser tan extensa como México si buscamos con una lupa.

Tormentas de arena: definición, características y vídeos e imágenes impactantes de polvaredas o tormentas de polvo

Uno de los fenómenos llamativos de la actualidad son las tormentas de arena, no solo por la formación en su lugar de origen, sino por el impactante traslado de estas polvaredas desde los sitios donde se producen a lugares sumamente remotos, afectando tanto el ecosistema y clima ajeno a esta inusual situación como a la salud de la población habitante. Si buscas información para saber qué es tormenta de arena o qué significa polvareda, aquí la encontrarás, así como asombrosas imágenes de tormentas de arena ocurridas en el mundo y las medidas a tomar cuando se presenta una situación de este tipo.

Clima del Sahara:
Mapas de temperatura, climograma e información del tiempo en el desierto del Sahara

Leer artículo

Descubre qué es una tormenta de arena

Si alguna vez has visto un filme o una película de tormenta de arena, podrás ver las consecuencias devastadoras de este particular fenómeno. Pero es mejor comenzar por la parte teórica de estas formaciones para descubrir lo que es polvareda y sus rasgos más importantes.

Respondiendo ¿qué son las tormentas de arena?

Si se toma en cuenta la definición de tormenta como una agitación violenta de un elemento determinado, se puede desarrollar como concepto de tormenta de arena al fenómeno meteorológico generado por la acción del viento, que origina el desplazamiento de considerables cantidades de arena y polvo provenientes de lugares de suelos secos y arenosos.

¿Dónde se origina la tormenta de arena?

Las tormentas de arena o polvaredas suelen ser comunes en regiones desérticas del mundo, como es el caso del Sahara en África, el desierto de Gobi (Mongolia), Arabia, Taklamakán (China), desiertos de Norteamérica y de América del Sur, entre otras localidades áridas y secas.   

¿Qué elementos influyen en la formación de las tormentas de arena?

A diferencia de la conocida tormenta de agua que arrastra grandes cantidades de líquido en forma de precipitaciones violentas, el significado de polvareda viene secundado de la acción de una intensa tormenta de aire que, por espacio de horas o días, levanta numerosas partículas de polvo y arena.

En estos casos, la sequía juega un rol importante como factor influyente en la formación de polvaredas, ya que origina suelos desnudos y secos a la atmósfera que son erosionados por la acción de cierta tormenta de viento a gran velocidad, arrastrando consigo una enorme cantidad de arena del desierto o lugar árido donde surge este fenómeno.

¿Cuáles son los tipos de tormentas de arena?

Existen diferentes clases de tormentas de arena. Conoce a continuación las más importantes y sus diferencias:

Tormenta de arena

Por acción de intensos vientos, este fenómeno genera el desplazamiento a gran velocidad de una enorme cantidad de arena, siendo elevada a alturas de hasta 50 pies y arrastrada a varios kilómetros de distancia, hasta la sedimentación de las partículas.

Tormenta de polvo

Contrario a la tormenta de arena, una tormenta de polvo o polvareda, aunque también arrastrada por el aire, cuenta con partículas mucho más pequeñas, las cuales se sostienen en suspensión y puede alcanzar alturas de hasta 5000 pies y distancias de más de 100 millas, debido a que el polvo de tierra es mucho menos denso que la arena.

Haboob

Esta denominación proviene del término árabe habb que significa soplar, usada durante muchos años por la comunidad meteorológica para determinar las tormentas de arena propias de la región del Sudán, hasta que, en los últimos tiempos, se extendió el uso de este nombre para cualquier polvareda o tormenta de arena que ocurre en el mundo. Algunos haboobs han alcanzado alturas de 5000 pies, llegando a miles de kilómetros a una velocidad de hasta 60 millas por hora, a causa de microrráfagas comunes en las regiones desérticas.

Calima

Más que un tipo de tormenta de arena, la calima se trata de la suspensión en la atmósfera de polvo, arena y otras partículas minerales propias de un clima de polvareda.

Las principales características de una tormenta de arena

Entre los rasgos más resaltantes se encuentran:

  • Se mueven con gran rapidez en grandes regiones, llegando incluso a otros países y continentes.
  • Arrastran otros materiales distintos a arena y polvo, como arcilla, cenizas u otros minerales.
  • Se originan principalmente en lugares áridos, semiáridos y desérticos del mundo.
  • Este fenómeno es propiciado por violentas ráfagas de viento, que contribuyen al desplazamiento de materiales y su disgregación por todo lo alto y ancho.
  • En algunos casos, se presenta en temporadas de monzones tropicales y subtropicales.
  • Puede extenderse por espacio de varios horas o prolongarse por días.

Formación de las polvaredas

Para saber el origen de este fenómeno meteorológico, solo debes leer la siguiente información:

Causas de la formación de la tormenta de arena

Muchos son los factores que implican la formación de las tormentas de arena, sobre todo de origen climático, atmosférico y eólico. Por tanto, la combinación de la acción de una atmósfera agitada, elevados márgenes de humedad y prolongadas sequías, hacen que los vientos arrastren considerables cantidades de partículas minerales provenientes de suelos arenosos y áridos.

¿Cómo se traslada la arena de su lugar original a los sitios donde llega?

Gracias a la acción del viento y su intensidad, las tormentas de arena pueden esparcir partículas más allá de sus lugares de origen, debido al fenómeno de saltación, donde los fragmentos se vuelven más pequeños debido a la vibración y disolución durante su transporte, reduciéndose aún más y viajando a gran velocidad, a causa de la fricción originada por el choque entre sí de las partículas que crean un campo eléctrico estático que les permite mantenerse suspendidas en el aire.

Efectos de las tormentas de arena

Este fenómeno meteorológico trae múltiples consecuencias en numerosos aspectos, siendo los más importantes el clima, un ecosistema determinado y la salud de la población que sufre los embates de estas polvaredas. Descubre los efectos de las tormentas de arena:

En el clima

  • La suspensión de partículas minerales propias de una tormenta de arena, provocan el oscurecimiento y poca visibilidad, bloqueando así la luz proveniente de la radiación solar y afectando el normal desenvolvimiento de la vida cotidiana.
  • Los fragmentos de polvo impactan en la condensación de nubes tanto calientes como frías, afectando en ambos casos a la formación de gotas de agua u otra forma de precipitación y vulnerando su cantidad y ubicación.
  • Ciertas veces, la arena y polvo suspendido puede mezclarse con agua de lluvia, formándose barro que se precipita al suelo, generando así gran suciedad.

En el ecosistema

  • Aunque se traten de eventos naturales, las tormentas de arena han incrementado por acción antrópica sobre la capa vegetal y forestal, desprotegida por procesos de salinización, erosión, pastoreo y desertificación, intensificando así el fenómeno descrito.
  • Las partículas desplazadas en las tormentas de arena suelen depositarse en otros suelos de diferente composición, alterando así el pleno desarrollo dentro de la agricultura y ganadería, al disminuir el rendimiento en ambas actividades.
  • Afecta la calidad del agua de ríos y arroyos, que suelen ser fuentes de agua potable en muchos países.
  • En los ecosistemas marinos, el bloqueo de la luz solar provocado por las tormentas de arena puede alterar el desarrollo de hábitats de especies que necesitan de este factor para sobrevivir.
  • En regiones donde se implementa el uso de energía solar, puede verse vulnerada su efectividad a causa del polvo que afecta la radiación directa.

En la salud humana

  • Las polvaredas desencadenan numerosas afecciones respiratorias, tales como asfixia, asma, bronquitis, neumonía y alergias propias de este sistema. En caso de exposición prolongada a estas partículas, puede ser un factor para el desarrollo de cáncer de pulmón.
  • El polvo y otras partículas que arrastran las tormentas de arena suelen estar acompañadas de microbios y esporas que provocan infecciones virales, como el caso de la conjuntivitis.
  •  Por su capacidad para ingresar en ojos, nariz y boca y su composición química, las partículas arrastradas por las polvaredas pueden afectar órganos internos del cuerpo y ocasionar daños cardiovasculares.
  • Partículas de gran tamaño que son transportadas por las tormentas de arena pueden golpear considerablemente a las personas que no se protegen de las mismas.
  • De no ser considerados los efectos anteriormente detallados, el impacto de las tormentas de arena puede ser mortal para muchas personas en el mundo.

Ejemplos de tormentas de arena en el mundo

Como si de una lluvia de arena se tratase, en numerosas ocasiones las polvaredas han afectado considerablemente a diferentes localidades alrededor del mundo, sobre todo en lugares cercanos a regiones secas y desérticas, pero también ajenas a las condiciones propias de este tipo de ecosistemas. A continuación, te mostramos algunas de las tormentas de arena más sorprendentes que se han generado en el mundo:

1. Nube de polvo o tormenta de arena en Monterrey, México, 2008

El 18 de marzo de 2008, la ciudad de Monterrey se vio afectada por fuertes ráfagas de viento de hasta 120 km/h que arrastraron importantes cantidades de polvo rojizo, producto de la erosión generada por la tala desmedida de árboles en la zona, lo que, combinado al huracán de esa mañana, ocasionaron al menos dos muertos, 14 personas heridas y cuantiosas pérdidas materiales.

(David Faz / Youtube).

En los últimos años sobre todo entre julio y agosto, se ha hecho presente la arena del Sahara en México, a causa de la acción eólica que se presenta en el desierto más grande en el mundo, desplazando polvo a más de 10 mil kilómetros de distancia hasta llegar al continente americano.

2. Tormenta de arena en Australia, 2009

Entre el 22 y 23 de septiembre de ese año, algunas de las importantes ciudades australianas sufrieron los efectos de este fenómeno meteorológico, siendo considerado el peor en setenta años, provocado a causa de la aridez propia del interior del continente que, combinada a la disminución de temperatura y poca visibilidad, alarmó a la población. Los vientos arrastraron partículas en más de 500 km de ancho y 1.000 km de largo, cubriendo así numerosas localidades de dicho país.

tormentas-de-arena-tormenta-de-arena-en-australia-2009
Vista de la polvareda en una localidad australiana. (Wilf, CC BY-SA 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

3. Tormenta de polvo en Bagdad, Irak, 2012

Por ubicarse en una región propensa a las polvaredas, Bagdad ha experimentado infinidad de estos eventos naturales, siendo uno de los más llamativos el de abril de 2012, cuando una densa nube de arena «sepultó» a la ciudad, afectando en gran medida a la población con problemas respiratorios y provocando que los habitantes se resguardaran por este fenómeno.

4. Río de arena en Irak, 2015

Ubicado en un emplazamiento donde generalmente se originan tormentas de arena, Irak es el lugar de asentamiento de un inédito fenómeno, donde se ha formado nada menos que una corriente de arena que fluye como si de agua se tratase. La explicación del río de arena en Irak se basó en las fuertes inundaciones vividas en el desierto de Rub al – Jali, lugar donde se dio este singular hecho, donde la arena, mezclada con agua de lluvia y otros materiales, fueron arrastrados en forma de río.

(Brycast Media / Youtube).

5. Tormenta de arena en Phoenix, Arizona, 2018

El 2 de agosto, la ciudad ubicada en esta región desértica estadounidense vivió una de las más grandes polvaredas jamás vistas en suelo norteamericano, dejando numerosos daños materiales y la suspensión del servicio eléctrico y de transporte de la localidad, a causa de la poca visibilidad generada por el hecho.

tormentas-de-arena-tormenta-en-phoenix-arizona-2018
Panorámica de Phoenix durante la tormenta de arena. (Alan Stark, CC BY-SA 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

6. Tormenta de arena en Lubbock, Texas, 2019

Otra ciudad norteamericana se vio afectada en junio de 2019 por una polvareda, en este caso en el estado de Texas, donde ya en 2011 se había vivido una situación similar. En esta oportunidad, Lubbock fue cubierta por una densa nube de polvo que fue arrastrado por vientos de hasta 112 km/h, fenómeno natural de las grandes llanuras de Estados Unidos.

(ABC News / Youtube).

7. Tormenta de arena en São Paulo, Brasil, 2021

La presencia de la arena del desierto del Sahara se ha hecho notar hasta en la región del Amazonas que, mezclado con los polvos levantados en las zonas áridas propiciadas por las sequías en Brasil, han generado importantes tormentas de arena. Un ejemplo de ello se vio a principios de octubre de 2021 en São Paulo y otros estados del país, donde se generó un estado de alarma en la población y numerosos daños materiales.

8. Polvareda en Dunhuang, China, 2021

En julio de 2021, una nube de polvo procedente del desierto de Gobi cubrió por completo a varias ciudades de China, incluyendo Dunhuang, donde se levantó un enorme muro de polvo con más de 100 metros de altura, reduciendo la visibilidad de la localidad por algunas horas. Este fenómeno es habitual a causa de la cercanía de la ciudad con la región desértica antes mencionada.

(Diario de Salud / Youtube).

Medidas de protección para protegerse de las polvaredas

A continuación, mostramos una lista con las medidas que deben tomarse en caso de presentarse una tormenta de arena o polvareda, con el fin de reducir el efecto de este fenómeno en la salud:

Protección

La persona debe cubrir su nariz, boca y ojos con cubrebocas y gafas, respectivamente, esto para prevenir la entrada de alguna partícula al organismo.

Refugio

Cuando se presente la polvareda, se debe buscar refugio, ya sea en casa o en algún lugar seguro, evitando caminar o avanzar durante el fenómeno, recordando que no solo se trata de una tormenta de arena, sino también de fuertes ráfagas de viento que pueden provocar la caída de estructuras y árboles.

Cubrir el cuerpo

Otro de los importantes cuidados es la correcta cobertura del cuerpo, sobre todo de áreas sensibles, para así prevenir alguna infección o golpe generado por las partículas de la polvareda.

No desplazarse en automóvil

Por la poca visibilidad generada por la tormenta de arena, lo más conveniente es detener el vehículo y esperar que pase la polvareda.

Atento a las instrucciones de las autoridades competentes

Antes, durante y después del fenómeno, se debe prestar especial atención a los anuncios de los servicios meteorológicos y otras autoridades que velen por la seguridad de la población en caso de ocurrir este evento natural.

Las polvaredas o tormentas de arena son uno de los fenómenos meteorológicos cuyo desplazamiento de sus partículas se han hecho frecuentes en distintos lugares del mundo, esto debido a la prolongada sequía originada por el calentamiento global que tanto afecta al planeta. Esta particular situación ha originado alteraciones en regiones distantes de los sitios originales donde se forman dicho tornado de arena, afectando el clima, ecosistema y la salud de la población de estos lugares.