jueves, 1 mayo 2025 |

Actualizado a las

6:57

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
11.9 C
Madrid

Escritura azteca: símbolos, clasificación, significado y curiosidades de la escritura mexica prohibida

Los testimonios más importantes de lo que fue la avanzada civilización mexica son sus códices. A través de la escritura azteca, que también se puede observar en otros importantes legados grabados en piedra, es posible conocer la historia y la mitología de esta majestuosa civilización que los procedentes del otro lado del Atlántico nunca pensaron encontrar. La escritura de los aztecas impresiona por su colorido, por sus innumerables símbolos y por su contenido reflexivo sobre el tiempo, la vida y la muerte.

Tipos de escritura:
Clasificación de las formas de escritura desde la prehistoria hasta la actualidad

Leer artículo

Qué es la escritura azteca o escritura mexica

La escritura de la cultura azteca es el tipo de expresión escrita que utilizó esta civilización precolombina que se asentaba en el valle México. Su sistema de escritura estaba compuesto por dibujos de figuras, signos, y llamativos símbolos mexicas, lo que causó gran admiración en los conquistadores a su llegada en 1519, y dio pie a discusiones que se prolongaron durante siglos.

Una de las razones para los enfrentados puntos de vista fueron si los glifos mexicas, o conjunto de figuras, signos y símbolos que formaban esta escritura, se podían definir como jeroglíficos aztecas, ya que las pictografías fueron relacionadas con el antiguo Egipto. Pero considerar que eran jeroglíficos implicaba reconocer una relación con lo sagrado por parte de este grupo de indios que aún no había sido evangelizado, lo cual no era aceptable.

Escritura azteca - Qué es
Fragmento del Códice borbónico, uno de los códices mexicas precolombinos.

Así, unos alegaban que no podían ser denominados jeroglíficos puesto que ello implicaría otorgarles un carácter divino, mientras que otros opinaban que, al estar la escritura restringida a los sacerdotes y reflejar a los diferentes dioses aztecas, los pictogramas estaban relacionados con la mitología y por lo tanto debían considerase jeroglíficos mexicas.

Origen de historia de la escritura azteca

Al hablar de la escritura azteca se hace referencia a la escritura de la cultura mexica, pero es de uso más generalizado la primera expresión. El nombre de azteca le fue dado a este pueblo por Alexander von Humboldt a comienzos del siglo XIX, debido a que los mexicas contaban que habían llegado al lago Texcoco procedentes de Aztlán, en un viaje que duró 200 años. Azteca significa gente de Aztlán en la lengua náhuatl.

Según el calendario azteca, los mexicas arribaron al valle de México en el año 1325 de nuestra era. En esa época ya dominaban la escritura porque la habían aprendido en su largo viaje, en contacto con diferentes pueblos que sabían escribir desde hacía 2.000 años; especialmente de la escritura maya provino la mayoría de los dibujos, signos y símbolo de la escritura mexica.

Cuando los españoles llegaron a América se encontraron con culturas que habían logrado grandes avances, y otras de las que sólo quedaban vestigios, como por ejemplo la maya, que había desaparecido misteriosamente aunque se conservaba su herencia; sólo las civilizaciones de Mesoamérica dominaron la escritura: nunca existió la escritura inca y, para ese entonces, sólo estaba viva la escritura jeroglífica azteca.

Escritura azteca - Orígenes
Los Atlantes de Tula: 4 figuras antropomorfas pertenecientes a la cultura tolteca.

Mención especial merecen los toltecas, de quienes sólo quedaban algunas pirámides y esculturas. Los toltecas eran muy admirados por los aztecas porque, según éstos, fueron los inventores del arte y la escritura. El tipo de escritura de los toltecas ha originado discusiones ya que, al parecer, contenía grafías alfabéticas de carácter latino, ante lo que algunos investigadores opinan que esos escritos corresponderían a una época más reciente y no fueron elaborados por los toltecas.

Tipos de escritura azteca

No existió un alfabeto azteca, sin embargo, su escritura llegó a ser fonética en la etapa más avanzada. Los tipos de escritura azteca obedecen a su evolución, que no necesariamente fue lineal de acuerdo a los códices analizados.

Un aspecto importante a considerar sobre esta escritura es que también constituye una expresión del arte azteca, ya que a los tlacuilos o escribas se les consideraba ante todo pintores dotados de una sabiduría particular.

Escritura pictográfica figurativa

En la fase de los pictogramas aztecas figurativos, la escritura se basaba únicamente en dibujos que expresaban una idea simple; por ejemplo la imagen del sol se refería al magno astro, sin mayores detalles. Aunque incluso en este momento la escritura era simbólica, en el sentido de que dibujaban a sus dioses, lo cual ya representaba una idea completa de acuerdo a los atributos específicos del dios en cuestión.

Escritura azteca - Escritura pictográfica figurativa
Escritura pictográfica figurativa con los símbolos del calendario azteca.

Escritura pictográfica ideográfica

Se añaden signos a las figuras para hacer más claros los mensajes, lo cual se corresponde con los ideogramas aztecas. Por ejemplo, al dibujo de una jarra se le agregan conchas y caracoles que dan la idea de agua. Así mismo, para comunicar que alguien habla, del dibujo de una boca salen algunas partículas, y un ojo cerrado al lado del cielo oscuro implica dormir.

Escritura azteca - Escritura pictográfica ideográfica
Ideogramas en Náhuatl (Imagen: kanakue.com)

En la escritura mexica existen cientos de combinaciones que pueden cambiar totalmente el sentido de una idea, por lo que alguien que no esté relacionado con los signos aztecas y su significado, difícilmente podrá interpretar correctamente su pictografía.

Escritura pictográfica logográfica

Se observan los glifos aztecas con sus signos, pero acompañados al mismo tiempo de otros símbolos, los cuales son dibujos que no representan necesariamente una imagen de algo concreto, sino que son elementos abstractos que tienen un significado particular. Con la mezcla de todos estos componentes se construyó un complejo sistema de escritura, que fue necesario estudiar durante mucho tiempo para llegar a entender los códices aztecas y su significado.

Escritura azteca - Escritura pictográfica logográfica
Escritura azteca pictográfica logográfica de la palabra serpiente «coatl»; A y B descritos por Aubin 1885; C-H descritos por el Códice Santa María Asunción.

Escritura pictográfica fonética

Luego los pictogramas se esquematizan y se crean fonemas utilizando signos para fines de la transcripción de la imagen a un sonido, el cual concuerda con la primera sílaba de lo que refleja el dibujo. Por ejemplo, a partir de la representación pictórica del agua, se obtiene el fonema atl, cuyo significado es precisamente agua.

Escritura azteca - Escritura pictográfica fonética
Pictografías del Códice Laud, un antiguo códice mexica.

Características de la escritura azteca

La perspectiva en el dibujo, el tamaño relativo de las imágenes, los colores, y ciertas pistas sobre cómo debe leerse el pictograma, son algunas de la características de la escritura azteca. Por ejemplo, si en la pictografía aparecen figuras que llevan ofrendas o copal, este es el lugar por donde se debe comenzar a interpretar la narrativa reflejada.

Por otra parte, la escritura de los aztecas fundamentalmente fue utilizada para contar capítulos de su historia. Siempre pintaban a los seres humanos de perfil mientras que los templos se veían de frente; los colores que usaban eran: rojo, azul, negro, ocre y blanco; y con frecuencia aparecían símbolos relativos a la numeración mexica en sus pictogramas.

Letras aztecas

No existen letras aztecas como tal, ya que nunca hubo un abecedario azteca. Lo correcto es hablar de fonemas y tenemos que en la lengua náhuatl son 23 en total, que se dividen en 8 sonidos vocálicos y 15 consonánticos.

Escritura azteca - Letras aztecas
Escritura fonética náhuatl. (Imagen: kanakue.com)

Números aztecas

El sistema numérico azteca era vigesimal, es decir, su base era 20. Para llegar a esta cifra se escribía la cantidad de puntos necesarios hasta el 5, que se indicaba con una raya. Luego se seguían combinando puntos y rayas hasta el 19, ya que el 20 era una bandera. Y así sucesivamente hasta llegar al 400, que estaba representado por una pluma. Posteriormente el 8.000 era una bolsa de copal y después se seguían incorporando otros símbolos cada vez que correspondía de acuerdo a la progresión.

Escritura azteca - Números aztecas
Tabla con la representación de los números aztecas del cero al veinte.

Símbolos aztecas: clasificación y significado

Para comprender la escritura azteca y su significado es importante conocer sus símbolos, que son muchísimos, pero a modo de ejemplo se explican algunos. Estos símbolos pueden ser agrupados en seis categorías:

Símbolos religiosos

Estarían dentro de este grupo los dibujos de los dioses, que al mismo tiempo representaban cualidades distintivas; los portadores de ofrendas o de copal; el maíz, que era sagrado; un hombre con la cara embadurnada de negro ya que los sacerdotes se la pintaban para los rituales; varas o bastones que eran portados por la casta sacerdotal.

Escritura azteca - Símbolos religiosos
Los dioses como Quetzalóatl están muy presentes tanto en la cultura como en la escritura azteca.

Símbolos de poder

En esta categoría se incluyen los penachos de plumas; el oro y las piedras preciosas, que sólo pertenecían al rey; las serpientes, que eran símbolo de sabiduría; la bebida del cacao, considerada afrodisíaca y que sólo los nobles podían tomar; los árboles que extienden sus ramas así como se extendía el imperio.

Escritura azteca - Símbolos de poder
La serpiente es uno de los símbolos de poder que encontramos dentro de la escritura azteca.

Símbolos de guerra

Entre los símbolos de guerra se pueden mencionar el jaguar o su piel, distintivo de los guerreros más feroces; el agua junto al fuego que significa agua quemada y son fuerzas creadoras pero también arrasadoras; el águila, que es el ave más grande y poderosa; largas trompetas que se usaban para llamar a las batallas.

Escritura azteca - Símbolos de guerra
El águila es uno de los símbolos de guerra que encontramos dentro de la escritura azteca.

Símbolos de vida

En cuanto a los símbolos de vida tenemos la lagartija, que representa el arte y la música; el cocodrilo, símbolo de la creación; el conejo, que se refiere a la fertilidad femenina; el mono, que implica celebración o fiesta; la rana, que equivale a decir felicidad o alegría.

Escritura azteca - Símbolos de vida
La rana es uno de los símbolos de vida que encontramos dentro de la escritura azteca.

Símbolos de muerte

Los mexicas tenían muchos símbolos dedicados a la muerte, de los cuales los más usados eran las calaveras; el búho, animal de mal agüero; el perro, que acompaña al amo al inframundo; las mariposas, que salían de la boca del difunto en su último suspiro como el alma que vuela.

Escritura azteca - Símbolos de muerte
El perro es uno de los símbolos de muerte que encontramos dentro de la escritura azteca.

Otros símbolos

También existían símbolos aztecas para denotar fenómenos de la naturaleza y hacer referencia a otros temas, como por ejemplo, el venado, que representaba la tormenta; cierta forma de dibujar una serpiente, que indicaba una regla a cumplir; el ocelote o tigrillo, que significaba lujuria; además de los números mexicas que indicaban cantidades.

Escritura azteca - Simbología azteca
Otro símbolos de la escritura azteca

La escritura en el calendario azteca

La historia de todas las eras aztecas estaba escrita en su calendario. Ya habían existido cuatro soles destruidos por diferentes fuerzas: en el primero, terribles monstruos devoraron a la gente; en el segundo, fuertes vientos acabaron con la humanidad y los que no murieron se convirtieron en monos; el tercero fue arrasado por una lluvia de fuego y los que no perecieron se volvieron guajolotes (especie de pavo); en el cuarto, un gran diluvio hizo que todos se ahogaran y los sobrevivientes se volvieron peces. Todo esto se encuentra escrito en la Piedra del Sol.

Los mexicas tenían una forma de contar el tiempo casi igual a la de los mayas. Existían dos tipos de calendario: uno sagrado de 260 días, que se dividía en 13 meses de 20 días; y otro clásico de 360 días, con 18 meses de 20 días más 5 días aciagos. Durante los días aciagos se apagaban todos los fuegos (menos el fuego sagrado) y, cuando salía el sol después de este período, se encendían de nuevo. Los dos calendarios coincidían cada 52 años.

Escritura azteca - Calendario Azteca
La Piedra del Sol, también conocida como Calendario Azteca, es un disco monolítico con el Dios Tonatiuh, 5 soles, rueda de los 20 días, círculo de los 5 elementos, serpientes de fuego o Xiuhcóatl y, en el canto, el cielo nocturno. (Museo Nacional de Antropología e Historia).

Las únicas diferencias entre el calendario azteca y el maya es que en éste último se le asignaba un nombre específico a cada día, mediante el número y un signo especial, por lo que no existían dos días iguales. Asímismo, los mayas tenían otro calendario de cuenta larga que abarcaba ciclos de 1.872.000 días, y también se diferenciaban en la fecha en que comenzaba el año: para los aztecas sucedía en marzo, mientras que para los mayas era en julio.

Curiosidades de la escritura azteca

Cuando llegaron los conquistadores, los mexicas contaban con una gran cantidad de códices que los tlacuilos habían escrito sobre su mitología, su historia y otros temas. El soporte era un papel fabricado con la corteza del árbol amatl, que procesaban y cubrían con una especie de goma. Luego, el largo pliego se doblaba en forma de acordeón y sobre sus páginas se dibujaba con finos pinceles. Todos estos libros se guardaban celosamente en las grandes bibliotecas de Texcoco y Tenochtitlán.

Escritura azteca - Curiosidades de la escritura azteca
Folio 13 del Códice Mendoza, elaborado por tlacuilos en los años 1540.

Pero eran los tiempos de la Santa Inquisición y, una vez ganado el territorio, enseguida se instaló en México un Tribunal del Santo Oficio para velar por que todos los nuevos súbditos siguieran estrictamente las normas católicas y se alejaran de las demoníacas creencias paganas de los mexicas. Esto implicó destruir las bibliotecas y, en un auto de fe, quemar todos los libros, destruyendo toda la literatura de los aztecas y borrando así gran parte de su conocimiento acumulado.

Adicionalmente, quedó estrictamente prohibida la tenencia o lectura de cualquier códice azteca, so pena de ser ejecutado en la Plaza Mayor, ya que estos actos eran considerados como una herejía y, por otra parte, según se descubriera a posteriori, fueron contratados escribanos indígenas para hacer nuevos códices cambiando la historia y destacando su parte negativa.

De esta manera, pocos códices originales se pudieron conservar, por lo que no ha sido tarea fácil reconstruir la historia de la cultura mexica.


Preguntas frecuentes (FAQ)

En esta sección planteamos preguntas y respuestas rápidas sobre cuestiones puntuales, pero también incluimos información muy curiosa sobre los aztecas no comentada previamente.

» ¿Cómo se comunicaban los aztecas?

El lenguaje de los mexicas era el náhuatl y su comunicación escrita se basaba en pictografías. Para las grandes distancias tenían un sistema especial de correos, a través de mensajeros que recorrían más o menos 25 kilómetros y luego eran relevados por otros, de manera que se podían cubrir aproximadamente 600 kilómetros en un día. Un grupo específico de éstos, llamados tlameme, se dedicaba a la carga de alimentos, por lo que el emperador comía a diario pescado fresco traído desde las costas del Golfo de México.

» ¿Cómo era la escritura azteca?

La escritura azteca se basaba en pictogramas, lo que quiere decir dibujos, que acompañados de signos y símbolos lograban transmitir los mensajes de una forma efectiva. Existían profesionales, llamados tlacuilos, que se dedicaban a la escritura, lo que también era considerado un arte. Estos hombres y mujeres se preparaban desde muy jóvenes en las escuelas; podían pertenecer a cualquier clase social pero era necesario que tuvieran aptitudes especiales para el dibujo.

» ¿Qué tipo de escritura tenían los aztecas?

El tipo de escritura azteca era pictográfica ideográfica y logográfica, y en su etapa de mayor desarrollo también fue fonética. Desde sus comienzos fue una escritura simbólica y jeroglífica (etimológicamente jeroglífico significa glifo sagrado), ya que a través de la representación gráfica de sus múltiples dioses se transmitían conceptos religiosos, complejos y multidimensionales. El sistema de escritura azteca incluyó también a una gran variedad de animales que comunicaban ideas asociadas a sus características.

» ¿Qué aporte hicieron los aztecas a la escritura?

A través de su escritura, los aztecas dejaron un importante legado histórico así como un testimonio de los que fue su cultura y sus conocimientos ancestrales. Al existir pocos documentos sobre civilizaciones anteriores desaparecidas, tales como la olmeca, tolteca o maya, mediante de sus códices es posible entender el mundo precolombino mesoamericano. Sin embargo, debido a que la mayoría de sus libros fueron incinerados por el Tribunal del Santo Oficio, el patrimonio cultural en cuanto a la escritura azteca es bastante reducido.

» ¿Cómo era el sistema de numeración azteca?

El sistema de numeración azteca se basaba en el número 20, por lo que era vigesimal, a diferencia del aceptado actualmente en todo el mundo que es decimal o fundamentado en el número 10. Los números aztecas se representaban mediante pictografías, en las que, por ejemplo, una bandera, una pluma, o un bolso de copal, significaban las cifras 20, 400 y 8.000 respectivamente. Así mismo, las cantidades intermedias se expresaban utilizando estos dibujos acompañados de puntos y rayas.

» ¿Qué usaban los aztecas para pintar?

Los pintores aztecas utilizaban un papel elaborado con la corteza del árbol amatl como soporte, y pinceles de diferente grosor fabricados con plumas de aves para dibujar los pictogramas. Los pigmentos de colores se obtenían a partir minerales, como el ocre de la arcilla; de plantas, tal como el azul del añil, que siempre se produjo profusamente en Mesoamérica; y hasta de insectos como por ejemplo el rojo de la cochinilla. Estos pigmentos se mezclaban con aceite para dar mayor brillo y durabilidad a las pinturas.

» ¿Qué son los glifos aztecas?

Un glifo es un dibujo pintado o tallado, el cual representa una imagen, un signo o un símbolo. Los glifos fueron utilizados en la arquitectura azteca para tallar sus monumentales pirámides y también los observamos en la Piedra del Sol, su calendario, que fue encontrado bajo la Plaza Mayor de Ciudad de México cuando se hacían remodelaciones durante el año 1790. Igualmente, el sistema de escritura azteca está formado por glifos figurativos, ideográficos y logográficos.

» ¿Cómo se llamó la élite gobernante de los aztecas?

La élite azteca estaba compuesta por el huey tlatoani (gran gobernante: el rey) y su familia, los tlamacazqui (guardianes de los dioses: sacerdotes) y los pipiltin (señores nobles). Adicionalmente, en cada ciudad del imperio existía un gobernador o tlatoani. El huey tlatoani se vestía con un simple taparrabos y calzaba sandalias de cuero como el resto de los hombres, pero usaba un tocado plumas y una diadema de oro y turquesa que únicamente él podía ostentar, además de que nadie podía mirarlo de frente.

» ¿Cómo era la ciudad de los aztecas?

Los aztecas construyeron su gran ciudad sobre un lago pantanoso que tenía forma de conejo. Se establecieron en el islote del centro y por tal razón lo llamaron México, lo cual quiere decir «el ombligo de la Luna». En este lugar construyeron amplias calzadas, acueductos de barro, majestuosas pirámides, templos, y altas torres para divisar las estrellas. También cultivaron grandes extensiones de tierra con verduras y muchas flores, y se dedicaron a criar una gran variedad de aves. Tenochtitlán fue una ciudad realmente hermosa y majestuosa.

» ¿Cuánto tiempo vivieron los aztecas?

Los aztecas salieron de Aztlán, que se traduce como lugar de las garzas, en el año 1111. Esta ubicación no ha sido localizada pero los mexicas contaban que era un sitio de tierra colorada, por lo que se especula que puede haber estado en la zona del río Colorado (Estados Unidos). En 1325 llegaron al lago Texcoco, para fundar Tenochtitlán y construir un gran imperio, que fue conquistado por Hernán Cortés en 1521. Pero no se puede decir que los aztecas hayan muerto, ya que, en la actualidad, más de un millón de personas que hablan náhuatl en México.

Conocer los detalles más relevantes de la escritura azteca, que nos desvelan detalles sobre su cosmovisión y su forma de encarar la vida, es apenas un primer paso para adentrarse en el estudio de esta sorprendente civilización. Fue una de las culturas más avanzadas de toda América, por lo que profundizar en el mundo de la escritura de los aztecas es sumergirse en otro universo y en otras dimensiones que fascinan.

Países con clima tropical: los 30 países con mejor clima del mundo

2

Dentro de los diferentes tipos de clima que existen en el mundo, hoy nos centramos en aquellos países con clima tropical y que, por lo tanto, disfrutan de unas temperaturas y de una fauna y flora envidiables. A continuación develamos cuáles son los países con clima tropical más increíbles y cuáles son sus características más destacables, pero antes de hablar de los países tropicales es preciso definir un poco este tipo de clima y las particularidades que presenta.

Las mejores islas del Caribe según lo que busques:
Vivir, vacaciones, turismo cultural, ocio, naturaleza, compras…

Leer artículo

¿Qué es el clima tropical? El clima tropical es aquel que se encuentra en los trópicos (de ahí su nombre), los cuales se delimiten con dos líneas menores imaginarias ubicadas de forma paralela a la línea del ecuador. Por un lado está el trópico de Cáncer, que está situado a 23° de latitud norte con respecto al ecuador, y por otro, el trópico de Capricornio que se localiza a 23º de latitud sur de la línea ecuatorial.

Estos paralelos forman la llamada «zona intertropical», franja geográfica cuya incidencia del Sol al realizar su recorrido anual alrededor de la Tierra influye directamente, por lo que, a diferencia de las cuatro estaciones climáticas que se producen en algunas regiones, en la mayoría de los países tropicales solo se cumplen dos: la estación seca (sequía) y la lluviosa, siendo ésta una de las principales características del clima tropical.

Países con clima tropical - Zona tropical del mundo
La banda roja marca la zona tropical del planeta.

¿Cómo es el clima tropical? El clima tropical en realidad es muy variado y se divide en:

  • Clima ecuatorial lluvioso: si bien cuenta con temperaturas altas, prácticamente en todo el año se presentan precipitaciones fuertes, algo que es notable en un climograma de un país que se encuentre en esta zona. Se localiza en lugares cercanos al ecuador. Por tanto, su vegetación, relieve, flora y fauna son los propios de una selva. Las regiones naturales tropicales con este subtipo de clima se encuentran en América del Sur, Centroamérica, África, Asia y Oceanía.
  • Clima tropical monzónico: aunque pueda resultar parecido al tropical húmedo, este subtipo climático se distingue por el recorrido de las masas de aire (monzones) que soplan alternativamente hacia el mar y hacia la Tierra durante varios meses. Este fenómeno físico se da especialmente en el sudeste asiático, pero también tiene incidencia en África, Centro y Sur de América.
  • Clima ecuatorial de sabana: tiene bien definidas las dos estaciones climáticas predominantes en los lugares con clima tropical: seis meses de sequía y seis meses de lluvia. Cuenta con vegetación propia de una sabana (llano o pampa, en algunos países), flora y fauna relativas a esta región natural del clima tropical. Es notable en países de América Central, Suramérica, el Caribe, Asia, Oceanía y África.
  • Clima tropical seco (o semiárido): predomina el tiempo atmosférico seco, encontrándose en un promedio anual la temperatura del clima tropical superior a los 18° C, con lluvias breves. Está presente en casi todos los continentes, excepto en la Antártida.
  • Clima tropical árido: presente en regiones desérticas, con pocas precipitaciones y temperatura tropical superior a los 24° C, siendo ésta las zonas con las temperaturas más elevadas a nivel mundial. Está presente en todos los continentes a excepción de la Antártida, teniendo la peculiaridad de que es el clima más extenso, ocupando un 14% del globo terrestre.

Una vez descritos estos aspectos, a continuación está la lista de los 30 países acompañados con imágenes de climas tropicales de estas regiones que son una opción fantástica para visitar, ya sean por su belleza, cultura, historia, y calidez, no solo geográficamente hablando, sino también la humana.

México

Al encontrarse en el hemisferio norte, es atravesado por el trópico de Cáncer, factor que hace que el clima tropical en México sea variado, lo que va desde el clima tropical húmedo al seco. Por tanto, lugares como Acapulco, Sonora, Chihuahua, Guadalajara, Baja California, Riviera Maya, poseen vegetación y fauna de zonas tropicales que atraen a miles de turistas.

Países con clima tropical - México
Baja California, en México, uno de los países con clima tropical variado.

Pero no solo las zonas tropicales de México son aspectos a tener en cuenta: su rica gastronomía, cultura e historia, con influencias aborígenes y europeas, son fundamentales para planificar unas vacaciones en tierras aztecas.

Panamá

Privilegiado con un clima cálido durante todo el año, Panamá es otro de los destinos turísticos por excelencia. La temperatura tropical de este país es de aproximadamente 29° C, pero su orografía hace que estas tierras mantengan un ambiente fresco, ya que el relieve del clima tropical hace que la temperatura disminuya a mayor altitud.

Países tropicales - Panamá
Playa de Las Lajas, Panamá.

Además, Panamá está bañada por dos grandes océanos: Atlántico y Pacífico, unidos por el famoso canal, principal baluarte económico de la nación. Sus playas son hermosas, entre las que destacan Las Lajas, Playa Estrella, Santa Clara, Pedasí, Venao…

Indonesia

Este país asiático cuenta con un archipiélago de más de 17000 islas en su territorio. Destinos como Bali, Sumatra, Komodo, Java, Gili y Raja Ampat son opciones que poseen un bello paisaje tropical, por lo que son visitadas anualmente por miles de turistas, atraídos por la flora y fauna del clima tropical presente en la zona, entre los que se encuentran el orangután de Sumatra y el dragón de Komodo, especies en peligro de extinción.

Países tropicales - Indonesia
Sumatra, en Indonesia, uno de los países tropicales por excelencia.

Además, la confluencia de diferentes culturas ha influido notablemente en el aspecto gastronómico de este país, encontrando variados platos que podrás degustar cuando lo visites.

Con una ubicación que lo clasifica como suramericano, andino y caribeño, Colombia es un país con ambiente tropical. Con un sinfín de parques nacionales y monumentos naturales, así como de playas y montañas, las tierras colombianas cuentan con un clima intertropical propicio para catalogarlo como un destino turístico llamativo.

Países tropicales - Colombia
Río Cano Cristales es uno de los paisajes más bellos y llamativos de Colombia.

Cartagena de Indias, Barranquilla, Santa Marta y el territorio de la Guajira son algunos de los lugares imprescindibles para conocer, ya que son bellas áreas tropicales. Colombia posee clima tropical con lluvias en verano, que es una de las principales características de las regiones tropicales.

Filipinas

Este país ubicado en el sudeste asiático posee más de 7000 maravillosas islas que impulsan el turismo nacional. Sus espectaculares playas son ejemplo del clima cálido tropical, perfecto para unas vacaciones.

Países tropicales - Filipinas
Filipinas es otro de los países tropicales más visitados por sus espectaculares islas, como Tawi Tawi.

Su naturaleza también está llena de múltiples y coloridos aspectos predominantes en regiones tropicales húmedas, por lo que es posible ver montañas, montes y otros espacios naturales. Es recomendable conocer Tubbataha, Puerto Galera, Tawi-Tawi, Panglao, Luzón Central y demás áreas en las que empaparse de calidez y cultura.

Venezuela

Hay una canción venezolana que dice «soy desierto, selva, nieve y volcán», y es que la biodiversidad de este país suramericano es inmensa. En Venezuela encontramos playas en su litoral central y oriental, propias de la costa caribeña, llanos apureños y sabanas barinesas, montañas andinas, dunas y médanos en Coro, selvas amazónicas, bosques en Bolívar y mucho más.

Países con clima tropical - Venezuela
Hato el Cedral, Apure, Venezuela.

Visitarla entre noviembre y abril, durante su estación seca, es ideal, sobre todo en su región llanera y costera, para quedar encantado con las costumbres de esas preciosas zonas. Sin duda es uno de los destinos turísticos tropicales más recomendados.

Ecuador

Aunque muchos crean que este país es sinónimo de montañas y altos relieves, lo cierto es que se encuentra en el mapa de las regiones tropicales. Atravesado por la línea que da su nombre, Ecuador cuenta con costas e islas que los turistas no pueden dejar de ver.

Países con clima tropical - Ecuador
Esmeraldas, Ecuador. Su nombre ya deja claro que se trata de un país de clima tropical.

Guayaquil, Manabí, Puná, Esmeraldas y Manta son algunos de los lugares ubicados en el litoral, pero su región insular, el archipiélago de Galápagos, es por excelencia la mayor atracción turística. Allí se puede encontrar la gigante tortuga homónima, uno de los animales de clima tropical presentes en esas islas.

España

Aunque es un país europeo, que cuenta con cuatro estaciones climáticas, una parte del territorio español se encuentra en la banda geográfica intertropical: las Islas Canarias. El archipiélago canario está frente a la costa este africana, por lo que cada una de sus siete islas cuenta con características de las zonas tropicales que las convierten en un destino atractivo para visitantes nacionales e internacionales.

Países con clima tropical - España
España esconde diversos secretos paradisiacos en las Islas Canarias, como el Parque Nacional del Teide, en Tenerife.

La vegetación tropical de esta región es exclusiva de las islas, que cuentan con el añadido de ser volcánicas, lo que transforma por completo sus paisajes convirtiéndolos en algo único en el mundo.

Tailandia

Esta nación asiática tiene entre sus encantadores aspectos unas playas maravillosas, ubicadas en el Golfo de Tailandia, encontrando paradisíacos lugares como Koh Samui, Koh Pha Nga, Koh Nang Yuan y Koh Thao. También Andamán aporta destinos espectaculares a la lista de los turistas.

Países con clima tropical - Tailandia
Isla de Koh Samui, en Tailandia, mítico destino tropical.

La hospitalidad de sus habitantes, la comida «thai», que cuenta con una diversidad de exquisitos platos y la hermosa flora del clima tropical, son otros de los factores que hace que el turista se cautive en estas tierras.

República Dominicana

Ubicada en el mar Caribe, esta isla antillana permite ir de vacaciones todo el año. Entre el merengue, la bachata, sus paisajes tropicales, su comida y su gente, los turistas quedan fascinados con su calidez, tanto climática como humana.

Países tropicales - República Dominicana
San Rafael, Barahona, en República Dominicana.

Lugares con exuberante belleza como Punta Cana, La Romana, Santo Domingo, Barahona, Pedernales, Nagua y Bayahíbe son algunos de los elegidos por millones de turistas de todas las edades que se escapan a la también conocida Quisqueya para disfrutar del ecoturismo impulsado en las últimas décadas en la isla caribeña.

Aruba

La llamada «isla feliz» es una de los territorios que componen las Antillas Holandesas distribuidas en el mar Caribe. Playa, sol y arena son sinónimos de estas pequeñas pero hermosas tierras que cada año reciben más y más turistas de todas las latitudes del mundo.

Países tropicales - Aruba
En el listado de países con clima tropical no puede faltar Aruba, que cuenta con lugares tan exóticos como Ocean Villas, en Savaneta.

A pesar de su clima cálido tropical, recibe constante brisa fresca producto del paso de los vientos alisios. Tiene variedad de lugares hermosos, entre los que se encuentran Palm Beach, Palm Island, San Nicolás, Playa Eagle, Arashi, el Puente Natural. Su colorido Carnaval es la festividad más importante de la isla neerlandesa.

Estados Unidos

Si bien la mayor parte del territorio estadounidense se encuentra alejado del ecuador, zonas como la península de Florida y estados como California, Arizona, Nuevo México y Texas cuentan con clima tropical con lluvias escasas, por lo que prácticamente es verano en todo el año en esos lugares.

Países con clima tropical - EE. UU.
Miami, Florida es uno de los lugares de EE. UU. que tiene clima tropical.

Grandes ciudades turísticas como Los Ángeles, Miami, Houston, Phoenix y Santa Fe, han recibido influencia de múltiples culturas, sobre todo de la española y otras latinoamericanas, haciéndose notar en sus costumbres, comida e historia.

Perú

La cuna de la civilización inca tiene áreas tropicales, de hecho, cuenta con una zona costera, en la que destinos como El Callao, Paracas, Pisco y Sechura son lugares con clima cálido tropical y otra selvática, bordeando el río Amazonas, que tiene clima tropical lluvioso.

Países con clima tropical - Perú
La Amazonia es el bosque tropical más grande del mundo, colindando con varios países con clima tropical, entre los que se encuentra Perú.

De hecho, desde los tiempos del imperio andino, sus pobladores veneraban al dios Sol, máxima deidad incaica, a través de una fiesta llamada «Inti Raymi», tradición que sus descendientes hoy en día mantienen viva cada 24 de junio en Cusco, otrora capital del Tahuantisuyo, siendo uno de sus mayores y más coloridas festividades.

India

Este gigante asiático es otro de los países con clima tropical que deben aparecer en este ranking. La India se localiza en la península homónima y, por su posición geográfica, presenta variaciones en su clima, lo que conlleva a la formación de monzones y, por tanto, en su vegetación, flora y fauna.

Países con clima tropical - India
Mumbai, en India, otro de los países con clima tropical variado.

La confluencia de culturas, religiones, idiomas y otros aspectos, han hecho de La India un territorio enigmático que resulta atrayente para miles de turistas que visitan destinos como Goa y sus playas, la cosmopolita Mumbai, la bella Gokarna, playa Kovalam y las islas Lakshadweep de aguas color turquesa.

Costa Rica

Este país centroamericano cuenta con variados aspectos geográficos que influyen en su clima: el centro costarricense se asienta sobre una meseta y el norte es bordeado por una serie de cordilleras y volcanes, allí se presenta un clima frío.

Países con clima tropical - Costa Rica
Playa de Montezuma, Costa Rica, uno de los destinos tropicales más asequibles.

En cambio, en sus dos costas (atlántica y pacífica) posee un clima cálido tropical que, junto a la biodiversidad de sus playas, impulsan el turismo en la región. Samara con sus blancas arenas, Puerto Viejo, de aguas cristalinas, Montezuma, atractivo de los surfistas, Conchal, para los aventureros y Avellana, de hermoso ecosistema, son los sitios ideales para visitar.

Egipto

Es uno de los países con clima tropical en África, también clasificado como uno de los países con clima desértico: aproximadamente 97% del territorio egipcio pertenece a regiones áridas, y el país está flanqueado al oeste por el desierto de Libia y al este por el de Arabia.

Países con clima tropical - Egipto
Litoral del río Nilo, en Egipto, uno de los países con clima tropical seco.

Su historia, procedente de la antigua civilización egipcia, dejó un importante legado en estas tierras, encontrando estructuras de esa época a lo largo de los desiertos y mesetas del país. Sin duda debe estar en la lista de lugares a visitar de un turista empedernido.

Puerto Rico

La isla del encanto es otro de los países con ambiente tropical. Forma parte de las Antillas Mayores y fue llamada «Borinquen» por los indígenas. Como toda isla caribeña, tiene clima cálido tropical entre húmedo y seco, con gran cantidad de ríos, lagos y montañas que, junto a su archipiélago y bellas playas, son visitados con frecuencia por turistas nacionales y foráneos.

Países tropicales - Puerto Rico
San Juan, capital de Puerto Rico.

La mezcla de cultura aborigen, europea y africana se manifiesta en su cultura, arte y gastronomía, algo notorio en todo su territorio. San Juan, Mayagüez, Ponce, Carolina y Caguas son destinos imperdibles en tierras borinqueñas.

Trinidad y Tobago

Las dos islas principales que dan nombre al país junto a sus islotes tienen privilegiada ubicación: caribeña, atlántica y suramericana. Cuenta con clima tropical con lluvias todo el año, siendo el período entre junio y diciembre donde caen las mayores precipitaciones.

Países con clima tropical - Trinidad y Tobago
Trinidad y Tobago es uno de los países tropicales con playas paradisíacas.

Este paraíso tropical posee múltiples sitios que son llamativos para sus visitantes, entre ellos se encuentran su capital, Puerto España y Maracas Bay en Trinidad. Por su parte, en Tobago son asiduos Pigeon Point y Store Bay. Su comida llena de sabores y especias llama la atención de turistas, siendo el plato típico el callaloo el más solicitado.

Papúa Nueva Guinea

Este país de Oceanía está asentado sobre la isla de Nueva Guinea, la cual se encuentra rodeada de pequeños islotes. Es uno de los destinos mundiales que han sido poco explorados, por lo que aún tiene áreas vírgenes, flora y fauna no descubierta.

Países con clima tropical - Papua Nueva Guinea
Los países con climas tropicales también tienen actividad volcánica. En Papúa Nueva Guinea está el Tavurvur, un estratovolcán activo.

Tiene una gran diversidad cultural, encontrando más de 800 diferentes lenguas e idiomas, algo único en el mundo. En los últimos años, se ha impulsado el turismo en el país, que cuenta con paradisíacos lugares como Alotau, las bahías de Kimbe y Cenderawasih, Madang, Puerto Moresby y Rabaul.

Las Bahamas

El primer lugar que tocó Cristóbal Colón en su primer viaje a América en 1492 fue en una parte de Las Bahamas que el navegante llamó San Salvador. Este histórico destino hoy forma parte de las más espectaculares islas caribeñas que, de forma recurrente reciben a miles de visitantes.

Países con clima tropicLas Bahamasal - Bahamas
Nasáu, capital de las Bahamas, habitual destino tropical.

Más de setecientas islas y cayos forman este país, cuyos lugares como Nassau, Emerald Bay, Bimini, Gran Bahama, Eleuthera y Cat son frecuentados por turistas, incluso famosos que se escapan a este paisaje tropical. El colorido desfile Junkanoo es una de las celebraciones bahameñas que no se pueden perder.

Curaçao

Otro de los lugares que engrosan esta lista de países tropicales es Curaçao. La colorida isla neerlandesa tiene clima seco, con pocas lluvias anualmente. Al encontrarse cercana a las costas venezolanas, ha sido un factor influyente en su historia, cultura y costumbres, algo que continúa presente en la actualidad.

Países con clima tropical - Curazao
Curaçao, cuya capital es Willemstad, es conocida por sus playas, arrecifes de coral y su característica arquitectura colonial.

Sitios como Willemstad, Grote Knip, el Sea Acuarium, Cas Abao, Jan Thiel, Caracasbaai forman parte de un ambiente festivo que desborda eternamente a la isla, siendo su carnaval, uno de los más coloridos y hermosos del Caribe.

Guatemala

Cargado de una increíble historia y cultura mesoamericana, Guatemala se apuntala como uno de los más hermosos países tropicales. País de América Central, tiene un ambiente tropical variado, propicio para todos los gustos.

Países con clima tropical - Guatemala
El impresionante Parque Nacional Tikal es una antigua ciudadela maya situada en la selva tropical del norte de Guatemala.

Mientras unos visitan monumentos naturales y arqueológicos como las pirámides de Tikal, otros se deciden por recorrer las calles de la Antigua Guatemala o el lago de Atitlán, el puerto de San José, lago El Remate, Huehuetenango o Monterrico. Anímese a visitar estos exóticos lugares.

Brasil

La tierra del Cristo Redentor, el Pan de Azúcar y la samba no puede faltar en esta lista. Este extenso país sudamericano pero de habla portuguesa, cuenta con infinidad de hermosos paisajes tropicales, lo que lo convierte en uno de los lugares favoritos en el mundo para millones de turistas.

Países con clima tropical - Brasil
Las conocidas y turísticas Cataratas de Iguazú, en Brasil.

Las reconocidas playas de Copacabana e Ipanema, la selva amazónica, las Cataratas del Iguazú, Mato Grosso y Jericoacoara son unos de los tantos lugares apreciados por extranjeros que arriban a territorio brasileño en busca de un agradable descanso.

Barbados

Pasear por los exuberantes destinos de esta isla antillana no tiene precio. Su clima cálido tropical, acompañado de sus bellos paisajes y diversidad en flora y fauna y la comida local llena de condimentos y mezcla europea, criolla y caribeña, son una buena opción para aquellos que buscan el lugar perfecto para sus vacaciones.

Países con clima tropical - Barbados
La playa de Bathsheba, en Barbados es una de las preferidas por los surfistas.

Las cristalinas aguas de Oistins, Paynes Bay, Speightstown, Holetown, St. Lawrence Gap y la capital, Bridgetown son sinónimo de relax para sus recurrentes visitantes.

Cuba

La isla con olor a tabaco y ron es la mayor de las Antillas. Este paisaje tropical ha multiplicado su número de visitantes en los últimos años, que llegan a tierras cubanas en busca de un escape.

Países con clima tropical - Cuba
Cuba es uno de los países con clima tropical más pintoresco. En la imagen, el capitolio de la Habana Vieja.

Varadero, la Habana Vieja, Viñales, Cienfuegos, Cayo Jutías y Bahía Cochinos son algunos de los muchos lugares que el viajero no se puede perder, ya que en ellos encontrará la verdadera esencia del Caribe, al ritmo de un son cubano y tomando un rico mojito.

Vietnam

La nación asiática cuenta con clima tropical con lluvias todo el año, con mayor frecuencia entre mayo y noviembre, durante su estación lluviosa.

Países tropicales - Vietnam
Vietnam no puede faltar en el listado de países tropicales. El Parque nacional Phong Nha-Kẻ Bàng es uno de los destinos más espectaculares.

Por eso, lo que la estación seca es la ideal para visitar el histórico país del sudeste asiático, donde se encuentran destinos como el Parque nacional Phong Nha-Kẻ Bàng, Hanói, la histórica Ho Chi Minh, Hoi An, Ninh Binh, Da Nang, la Nha Trang de arenas blancas y la maravilla del mundo, la bahía de Ha Long.

Y no hay que olvidar los exquisitos platos de la gastronomía vietnamita que fascinan a quien los prueba.

Ruanda

Uno de los tantos países con clima tropical en África es Ruanda. Es conocido como el «país de los gorilas», por la gran cantidad de primates que habitan en la región. Su clima es templado, al ser un país tropical varía de lo seco al frío de acuerdo a la altitud de la zona.

Países tropicales - Ruanda
Parque Nacional de los Volcanes, en Ruanda (Imagen: Chris Whittier – National Geographic)

En los últimos 20 años ha experimentado un crecimiento turístico, ya que lugares como Kigali, el Parque Nacional de los Volcanes, el bosque Nyungwe y el lago Kivu resultan llamativos para los aventureros que desean conocer más sobre esta pequeña nación africana.

El Salvador

La nación centroamericana está atravesada por dos cadenas montañosas, una de ellas paralela a la costa y con volcanes en su haber. A través del factor altitud, las tierras salvadoreñas cuentan con clima cálido tropical en su línea costera y con clima tropical húmedo o templado en sus mesetas, este último factor es aprovechado para el impulso de la agricultura en dicho territorio.

Países con clima tropical - El Salvador
El Salvador, país tropical de centroamérica, cuenta con espacios dignos de ver, como la Bahia Jiquilisco.

Al contar con un ambiente tropical, El Salvador posee diversas y bellas características físicas como vegetación, flora y fauna. Algunos de los sitios más visitados son playa La Libertad, El Tunco, El Sunzal y Usulután.

Islas Turcas y Caicos

Formando parte del mismo archipiélago donde se encuentran Las Bahamas, las británicas Islas Turcas y Caicos son una excelente opción para un merecido descanso tropical. Este mágico destino turístico es imposible de ignorar: blancas arenas y transparentes aguas llaman a locales y extranjeros a disfrutar.

Países con clima tropical - Islas Turcas y Caicos
Isla Gran Turca es uno de los muchos paraísos con los que cuentan las Islas Turcas y Caicos.

No hay que dejar de visitar Providenciales, Cockburn Town, Gran Turca, Governor’s Beach, The Bight Beef, Sapodilla Bay o Long Bay y realizar todas las actividades que ofrecen. De hecho, Grace Bay Beach es clasificada como una de las mejores y lindas playas del mundo.

Marruecos

Esta nación africana tiene diferentes variables climáticas que deben tomarse en cuenta a la hora de visitarla: su litoral atlántico, su norte mediterráneo, el fresco centro y el desértico sur.

Países con clima tropical - Marruecos
Con los Jardines de la Menara, en Marrakech, Marruecos, cerramos nuestro ranking de los mejores países con clima tropical.

Sitios como Casablanca, Marrakech, Rabat, Fez, Meknes, la costera Asilah, Saidia, Merzouga y Essaouira permiten ver la belleza tropical de este hermoso y mágico país que parece sacado de un cuento por su riqueza cultural africana y árabe. Sin duda, Marruecos debe estar en esta lista de países tropicales que no pueden perderse.


Preguntas frecuentes (FAQ)

A continuación, y de manera esquemática, se encuentran algunas de las preguntas relacionadas con el clima tropical, así como con los países que cuentan con esta singular característica.

» ¿Qué es el clima tropical?

La definición de clima tropical señala que es el clima que se origina en los trópicos, que son dos círculos menores imaginarios que se encuentran paralelos al ecuador. La incidencia solar en esta banda geográfica formada por los trópicos de Cáncer y de Capricornio genera dos estaciones climáticas: la lluviosa y la seca, lo cual influye en el ecosistema de los países que allí se encuentran.

» ¿Cuáles son los climas tropicales?

Los tipos de clima tropical son:

  • Clima ecuatorial lluvioso, también conocido como clima tropical húmedo.
  • Clima tropical monzónico.
  • Clima ecuatorial de sabana.
  • Clima tropical seco.
  • Clima tropical árido.

» ¿Dónde encontramos los climas tropicales?

En la banda geográfica imaginaria compuesta por los trópicos de Cáncer y de Capricornio, localizados a 23° de latitud Norte y  23º latitud Sur del ecuador, respectivamente.

» ¿En qué países hay clima tropical templado?

Los países con clima tropical templado son:

  • Perú
  • España
  • Estados Unidos
  • Venezuela
  • Colombia
  • Ecuador
  • Brasil
  • Trinidad y Tobago
  • México
  • Ruanda

» ¿En qué países hay clima tropical seco?

Los países con clima tropical seco son:

  • Marruecos
  • Egipto
  • Ruanda
  • Islas Turcas y Caicos
  • Cuba
  • Las Bahamas
  • Curazao
  • Costa Rica
  • India
  • Aruba
  • Puerto Rico
  • Barbados

» ¿Cuáles son los países con clima tropical húmedo?

Los países con clima tropical húmedo son:

  • México
  • Panamá
  • Indonesia
  • Filipinas
  • Venezuela
  • Colombia
  • Ecuador
  • El Salvador
  • Vietnam
  • Brasil
  • Guatemala
  • Papúa Nueva Guinea
  • Trinidad y Tobago
  • República Dominicana
  • Tailandia

» ¿Qué vegetación predomina en un clima tropical?

Existe variedad de vegetación del clima tropical y subtropical, siendo predominante la de la selva ecuatorial, los bosques tropicales húmedos, la sabana herbácea y arbolada, los bosques secos, vegetación xerófita en las áreas desérticas y manglares en zonas cercanas a las costas.

» ¿Cuáles son las regiones tropicales?

Las regiones tropicales son:

  • Las selvas ecuatoriales
  • Las selvas monzónicas
  • Los bosques tropicales
  • Las sabanas (llanos o pampas)
  • Desiertos

» ¿Dónde se localizan las regiones tropicales?

Las regiones tropicales y subtropicales se ubican en áreas geográficas cercanas al ecuador terrestre, dentro de la zona o banda tropical.

» ¿Qué es una zona tropical?

Es la zona geográfica situada en la región compuesta por los trópicos de Cáncer y de Capricornio, donde la incidencia solar origina dos estaciones climáticas: de sequía y de lluvia. Suelen ser zonas tropicales y subtropicales.

Hay numerosos países con clima tropical que cuentan con ecosistemas propios, encontrándose en ocasiones múltiples paisajes en una sola región. Aparte del clima cálido, los países tropicales son lugares perfectos para el esparcimiento, para visitar, ir de vacaciones y, como no, para vivir. Su historia, cultura, costumbres y gastronomía, entre otros aspectos, se encuentran ligados al factor climático, haciendo una combinación perfecta e irresistible. Es lo que tienen los países tropicales, que atrapan y enamorarán a cualquiera que los descubre.

20 edificios ecológicos que han cambiado el futuro de la arquitectura

Los edificios ecológicos ganan importancia en lo que respecta a tendencias arquitectónicas. De hecho, los expertos predicen que el futuro de la arquitectura apunta hacia la construcción ecológica, con diseños conscientes para hacer frente a uno de los inconvenientes más serios que afronta la humanidad: el cambio climático.

Los 20 edificios sostenibles o sustentables
más impresionantes del mundo

Leer artículo

Esta nueva arquitectura se basa en una perspectiva holística que permite disminuir los desequilibrios ecológicos, así como los estragos visibles del calentamiento global principalmente causado por la actividad humana.

En otras palabras, la fascinante tendencia a construir edificios ecológicos es una iniciativa admirable para lograr la restauración de la naturaleza, mejorando con ello, las condiciones de vida en el planeta.

Qué son edificios ecológicos

Recibe la denominación de edificio ecológico la bioconstrucción que hace uso de materiales naturales que reducen el impacto en la naturaleza, siendo respetuosos con el medio ambiente, al disminuir la emisión de CO2.

La construcción ecológica abarca la arquitectura bioclimática cuyo diseño no sólo emplea materiales naturales como la como madera, los minerales, las arcillas o plantas, sino también, toma en cuenta las condiciones atmosféricas, favoreciendo una reducción significativa en el consumo energético al utilizar energía renovable o fotovoltaica. En definitiva, la construcción ecológica es amigable con el medio ambiente al impulsar el ahorro energético.

Para ser calificado como edificio ecológico, se deben cumplir las exigencias requeridas por la certificación identificada con el acrónimo BREEAM, cuyas siglas en inglés son “Building Research Establishment Environmental Assesment Methodology” y que significan “Método de Evaluación Medioambiental del Organismo de Investigación y Construcción”.

Usualmente, una edificación ecológica es verde, pero no toda construcción verde resulta ser ecológica, por cuanto este último término es mucho más amplio que el concepto de edificio verde, el cual se explica a continuación.

Edificios verdes

Son construcciones en las que predomina la vegetación, aprovechando elementos del medio ambiente y distinguiéndose por estar habitualmente rodeadas de la naturaleza. El Diccionario de la Real Academia Española aún no ha definido el término “edificio verde”.

Quizás por esta razón se suele confundir “edificio verde” con “edificio ecológico” y hasta se le equipare al “edificio sostenible”, siendo este último, un concepto distinto a los dos anteriores, tal como de seguidas se devela. 

Edificios sostenibles

Se trata de edificaciones que disminuyen el deterioro ambiental en su construcción, distinguiéndose porque su diseño tiene un escaso o nulo impacto medioambiental, pues hacen uso de la energía solar y energía eólica para sustentarse.

Puede deducirse entonces que es una arquitectura autosuficiente que destaca por su eficiencia energética y que se acredita mediante el certificado LEED cuyas siglas en inglés “Leadership in Energy & Environmental Design”, expresan “Liderazgo, Energía y Diseño Ambiental”.

Como se observa, la definición de edificios sostenibles es más amplia que el concepto de edificio verde y al mismo tiempo, es un concepto diferente al de edificio ecológico. Aun así, tanto el edificio ecológico con certificado BREEAM, como la construcción sostenible con certificación LEED y el edificio verde, constituyen diseños ambientalmente conscientes que impulsan la arquitectura sustentable.

Los 20 edificios ecológicos más impresionantes del mundo

Las edificaciones ecológicas más fascinantes alrededor del planeta, son las siguientes:

The Edge (Holanda)

La sofisticada construcción ecológica está ubicada en el distrito de negocios Zuidas de Amsterdam. Su construcción se completó en 2015 y su inspirador diseño de oficinas fue ejecutado bajo un esquema ahorrativo tanto de energía, como de espacio laboral y de costes.

Edificios ecológicos -
Dentro del Top 20 de edificios ecológicos, The Edge, en Amsterdam, se queda con el primer puesto.

Esta obra inteligente, considerado el edificio más ecológico del mundo, recibió la calificación sobresaliente en los criterios de valoración de la certificación ambiental internacional BREEAM.

New Logic III (Holanda)

El deslumbrante edificio ecológico está ubicado en la ciudad holandesa de Tilburg. En la construcción de diseño sustentable prevaleció el uso de madera, materiales reciclables y pedregosos.

Edificios ecológicos - New Logic III
New Logic III, también en Holanda, es la segunda construcción ecológica con mejor calificación BREEAM.

La arquitectura ecológica del esplendoroso edificio impresiona por su arquitectura futurista. Es una de las pocas edificaciones en el mundo que ha logrado la calificación excepcional en los criterios de evaluación de la certificación ambiental internacional BREEAM.

Council House 2 (Australia)

Se trata del emblemático edificio de oficinas del Ayuntamiento de Melbourne. La fachada de su arquitectura ecológica y biomimética destaca por sus placas de madera reutilizada, lo cual hace que la temperatura interior del edificio sea saludable y placentera.

Edificios ecológicos - Council House 2
Council House 2 es uno de los edificios ecológicos más famosos de todo Australia.

La edificación se terminó de construir en el año 2006, convirtiéndose en pionera de la arquitectura ambientalmente eficiente en Australia. Es uno de los edificios sustentables más representativos del continente australiano.

One Angel Square (Inglaterra)

Este majestuoso edificio de oficinas se localiza en Manchester. Su construcción fue culminada en el año 2013. Se le considera el edificio más ecológico de Europa, pues no produce emisiones de carbono.

Edificios ecológicos - One Angel Square
One Angel Square es uno de los edificios más ecológicos de Europa y del mundo.

Su arquitectura moderna estuvo a cargo de la empresa 3DReid Limited. Se le considera entre los más importantes edificios sustentables en el mundo. La obra logró la calificación sobresaliente en el sistema de certificación internacional BREEAM.

Bullitt Center (EE. UU.)

Considerado el edificio comercial más ecológico del mundo. Se localiza en Seattle, zona que pareció revitalizarse a partir de la construcción de este deslumbrante edificio en el que impera la eficiencia energética. La obra, de enorme belleza, fue ejecutada por la firma Miller Hull Partnership e inaugurada en 2013.

Edificios ecológicos - Bullitt Center
El Bullitt Center es uno de los edificios ecológicos de EE. UU.

Su diseño bioclimático combina madera y acero, favoreciendo la restauración del ecosistema y convirtiéndose en un modelo de arquitectura ambientalmente consciente. El Bullitt Center representa un modelo a seguir en materia de arquitectura ambientalmente consciente en América del Norte, siendo referente para el surgimiento de edificios ecológicos en México.

Venco Campus (Holanda)

Es un edificio multifuncional ubicado en Eersel. Pertenece al grupo empresarial Vencomatic. La admirable edificación que ocupa 30.000 m², siendo inaugurada en 2012 y fue construida por Van Beers Hoogeloon BV amd Strijbos Groen.

Edificios ecológicos - Venco Campus
Venco Campus es una de las construcciones ecológicas más grandes de Europa.

Se trata de uno de los edificios más ecológicos de Europa que, en 2013, obtuvo el certificado BREEAM con la calificación excelente. La obra es uno de los más influyentes ejemplos de arquitectura ecológica.

Taipéi 101 (Taiwán)

Es una asombrosa construcción de rascacielos que se localiza en Taipéi. Posee una longitud dimensional de 508 m². La edificación ecológica fue inaugurada en el 2004 bajo un diseño de eco-arquitectura postmoderna.

Edificios ecológicos - Taipéi 101
El Taipéi 101 es famoso por su diseño y altura, pero también por ser un edificio ecológico.

La obra es una alegoría del “axis mundi”, o lo que es lo mismo, el eje del mundo que une el cielo con la tierra, siendo este un símbolo presente en diversas culturas y civilizaciones. Se trata de un prototipo de arquitectura sostenible.

25 King (Australia)

Se trata del edificio ecológico más grande de Australia. Ubicado la ciudad de Brisbane, fue inaugurado en 2018.

Edificios ecológicos - 25 King
El 25 King es el segundo de los edificios ecológicos más representativos de toda Australia.

El imponente edificio se inspira no sólo en los beneficios ambientales que su diseño en madera de alta ingeniería proporciona, sino también facilita un entorno de bienestar que impulsa la salud y productividad de sus ocupantes.

Timber, Technology, Transit (EE. UU.)

También conocido como T3. Su denominación traducida al español significa madera, tecnología y transito. Es una suntuosa construcción de pisos ecológicos erigida en Minneapolis en el 2006.

Edificios ecológicos - T3
El T3 es uno de los edificios ecológicos dedicados a viviendas de Minneapolis, EE. UU.

Se trata de la edificación de madera más grande de Norteamérica. La labor arquitectónica estuvo a cargo de Michael Green Architecture (MGA) y Architect of Record DLR Group.

Bloomberg Building (Inglaterra)

Se trata de un versátil edificio ecológico ubicado en Londres. Fue inaugurado en el 2018. Su construcción se retrasó 8 años y estuvo a cargo de la prestigiosa firma de arquitectura Foster Partners.

Edificios ecológicos - Bloomberg Building
De los edificios ecológicos del Reino Unido, el Bloomberg Building es uno de los más conocidos.

El edificio, elaborado con revestimientos de madera y láminas de piedra, pertenece al político y empresario estadounidense Michael Bloomberg.

Torre Mjøstårnet (Noruega)

Posee 85,4 m² de altura, motivo por el cual se le considera el rascacielos de madera más alto del planeta.

Edificios ecológicos - Torre Mjøstårnet
La Torre Mjøstårnet es el rascacielos de madera más grande del mundo.

Este asombroso edificio ecológico está ubicado en la pequeña localidad de Brumunddal. La edificación se encuentra cerca de la ribereña del lago Mjøsa, el más grande del país escandinavo.

Treet (Noruega)

Este fascinante edificio está ubicado en la ciudad nórdica de Bergen. En la construcción de esta edificación pasiva predominó el uso de la madera.

Edificios ecológicos - Treet
Treet es un edificio ecológico diseñado bajo los estándares del Passivhaus.

Se trata de un innovador conjunto residencial de arquitectura bioclimática que se enfoca en el rendimiento energético. La firma de arquitectos Artec AS fue la encargada de su diseño. La obra se concluyó en 2015.

Falconhoven L-blok (Bélgica)

Es un extraordinario complejo de casas y edificios ecológicos ubicado en Amberes, en las cercanías del museo belga Red Start Line. El diseño de los 51 apartamentos considerados viviendas ecológicas, propicia la salud y comodidad de sus habitantes.

Edificios ecológicos - Falconhoven L-blok
Falconhoven L-blok es un complejo de casas y edificios ecológicos situado Bélgica.

La firma arquitectónica que se ocupó del proyecto fue Caruso St John Architects. La obra recibió la calificación sobresaliente en los criterios de valoración de la certificación ambiental internacional BREEAM. Se trata de uno de los edificios más ecológicos del mundo.

Wronia 31 (Polonia)

El flamante edificio de oficinas de 15 pisos y con aproximadamente 16.000 m² de superficie está situado en Varsovia. Ha sido reconocido como el edificio más ecológico de Polonia.

Edificios ecológicos -
El Wronia 31 de Varsovia se ha ganado el calificativo del edificio más ecológico de todo Polonia.

El estudio belga Jaspers-Eyers Architects fue la firma arquitectónica encargada de su diseño. La obra obtuvo la calificación sobresaliente en los criterios de evaluación BREEAM.

Granja 38º 30º (Turquía)

Este estupendo edificio ecológico se localiza en la localidad de Ayfon Tazlar, en el centro de Turquía. Su impresionante arquitectura en forma de espiral le da un aspecto de modernidad a esta vistosa casa de campo inaugurada en el 2016.

Edificios ecológicos - Granja 38º 30º
La Granja 38º 30º de Turquía parece más edificio ecológico modernista que una granja propiamente dicha…

Se trata de una moderna fábrica de quesos en cuya cimentación se emplearon materiales ecológicos tales como material pedregoso, cristales y otros minerales. La obra fue diseñada por el más prestigioso estudio arquitectónico de Estambul, Arkizon Architects.

Cofco Landmark (China)

Se trata de una obra maestra de la arquitectura ecológica. Se localiza en Andingmen, Beijing. Considerado el edificio ecológico más emblemático de China. Este edificio verde posee un centro comercial subterráneo y una cascada interior considerada como la más alta en su tipo por el libro guinness de los récords mundiales.

Edificios ecológicos -
Cofco Landmark es el edificio ecológico de China por antonomasia.

La edificación obtuvo una puntuación excelente en los criterios de valoración BREEAM. Se le considera entre los más emblemáticos edificios ecológicos en China.

BINARIUM Business Centre (Rumania)

El innovador centro empresarial de construcción sostenible se ubica en Transilvania, al centro occidente de Rumania. Antiguamente se trataba de una fábrica abandonada, siendo restituida por las firmas arquitectónicas Dico y Tiganas.

Edificios ecológicos - BINARIUM Business Centre
Interior dek BINARIUM Business Centre, el innovador centro empresarial sostenible de Transilvania.

Actualmente las oficinas son consideradas edificios modernos ecológicos de clase A y brindan espacios saludables con características de rendimiento Premium para sus trabajadores y ocupantes. La edificación obtuvo una puntuación excepcional en los criterios de valoración BREEAM.

Park View Office Tower (Kazajistán)

Este moderno edificio de oficinas de 16 pisos se localiza en la localidad asiática de Almaty, Kazajistán. La edificación inteligente y respetuosa con el medio ambiente obtuvo una calificación muy buena en los criterios de evaluación ecológica internacional BREEAM.

Edificios ecológicos - Park View Office Tower
Park View Office Tower es el primer edificio ecológico con certificado BREEAM de todo Asia Central.

Se le considera un centro de negocios icónico por ser el primer edificio ecológico con certificado BREEAM en Asia Central.

Tabellen 4 (Suecia)

Este ecológico y confortable edificio de oficinas inmobiliarias pertenece a la empresa sueca Vacse, localizada en Estocolmo. Tabellen 4 es uno de los más virtuosos edificios inteligentes ecológicos a nivel mundial.

Edificios ecológicos - Tabellen 4
Tabellen 4 es uno de los edificios ecológicos inteligentes de renombre mundial.

La obra de alta calidad se construyó con materiales naturales y con energía 100% renovable, optimizando el consumo energético. Destaca por su entorno de trabajo agradable y armonioso. La obra obtuvo una puntuación excelente en los criterios de valoración BREEAM.

Escuela Ny Horten videregående (Noruega)

Se trata de una vanguardista escuela secundaria construida con enfoque ecológico en 2019. Se ubica en la localidad noruega de Horten y posee parques ecológicos. Es un centro educativo futurista concentrado en el rendimiento energético y el bienestar de sus estudiantes.

Edificios ecológicos - Escuela Ny Horten videregående
La escuela Ny Horten videregående es la construcción ecológica con la mayor valoración ambiental de Noruega.

La obra a cargo de la firma Link Arkitektur, obtuvo la calificación sobresaliente en los criterios de evaluación BREEAM, lo que la convierte en la construcción con la mayor valoración ambiental de Noruega. De igual manera, se le considera entre los más destacados edificios ecológicos en el mundo.

Características de los edificios ecológicos

Materiales naturales

Para su construcción se utilizan materiales naturales como madera, minerales, tallos secos de gramíneas, piedras, fibras vegetales, cal o arcillas, entre otros recursos de la biósfera, lo cual genera bajo impacto medioambiental, reduciendo problemas ecológicos.

Preservación del medioambiente

Entre las características de los edificios ecológicos se encuentra la mejora en el bienestar de las personas y la preservación de recursos naturales, pues utilizan materiales renovables, lo cual supone una reducción notable en el consumo energético.

Ahorro energético

Desde el momento de su cimentación, impulsan el ahorro energético, convirtiéndose en edificios respetuosos de los sistemas ecológicos.

Eficiencia climática

Las construcciones bioclimáticas hacen uso de energía solar y/o fotovoltaica, lo que las convierte en edificaciones con alto nivel de eficiencia climática.

Acreditación de sostenibilidad

El certificado que distingue al edificio ecológico es la acreditación internacional ambiental BREEAM, la cual promueve un entorno saludable y de bienestar para sus ocupantes, sin comprometer en modo alguno al medio ambiente.

Certificado que debe tener un edificio para ser considerado ecológico

Los edificios ecológicos en España para ser considerados como tales, deben obtener la siguiente acreditación:

Certificado BREEAM

Se trata del procedimiento voluntario de evaluación de los edificios ecológicos, cuyo resultado principal es una determinada calificación que, en España, la emite el Instituto Tecnológico de Galicia, previo cumplimiento de los requisitos referidos a las categorías de creación, estructura y uso, que van desde la energía hasta la ecología.

Construcciones verdes - Certificado BREEAM
Certificado BREEAM para edificios ecológicos y bioconstrucciones.

Sus abreviaturas en inglés “Building Research Establishment Environmental Assesment Methodology” significan “Método de Evaluación Medioambiental del Organismo de Investigación y Construcción”.

Este método de certificación, reconocido internacionalmente, surgió en Reino Unido hace tres décadas y es válido en cualquier parte del mundo. BREEAM aprecia el mayor rendimiento del ciclo de vida útil de las edificaciones ecológicas, desde el inicio de la nueva construcción hasta su aclimatación y restauración, favoreciendo el bienestar de sus ocupantes y protegiendo al mismo tiempo, el medio ambiente.

El resultado del método de evaluación BREEAM permite la obtención de las siguientes calificaciones:

Certificado BREEAM “Aceptado”

Se otorga cuando la construcción ha cumplido con por lo menos el 30% de los requisitos ambientales y energéticos exigidos.

Certificado BREEAM “Bueno”

Se concede cuando la edificación ha dado cumplimiento con al menos el 45% de los requisitos ambientales y energéticos solicitados.

Certificado BREEAM “Muy bueno”

Se autoriza cuando el edificio ha cumplido con el 55% de los requisitos ambientales y energéticos exigidos.

Certificado BREEAM “Excelente”

Se adjudica cuando la edificación ha dado cumplimiento con el 70% de los requisitos ambientales y energéticos pedidos.

Certificado BREEAM “Excepcional”

Se otorga cuando el edificio ha dado cumplimiento con el 85% de los requisitos ambientales y energéticos exigidos.

Certificado BREEAM “Sobresaliente”

Se concede cuando la edificación ha cumplido con más del 95% de los requisitos ambientales y energéticos solicitados.

Cada una de las puntuaciones antes descritas, examina con criterio ambiental el valor ecológico del edificio, su diseño de poco impacto medioambiental, la disminución de las emisiones contaminantes, la durabilidad de la arquitectura, así como su ajuste al cambio climático y sobre todo, la protección del ecosistema.


Preguntas frecuentes (FAQ)

A continuación respondemos de forma breve y directa las preguntas más comunes en materia arquitectura ecológica:

» ¿Qué es un edificio ecológico?

Un edificio ecológico es una bioconstrucción basado en edificaciones bioclimáticas cuya cimentación hace uso de materiales naturales desde el principio, exhibiendo un diseño de bajo impacto medioambiental con disminución de las emisiones de CO2 que reducen el consumo de energía, con la consecuente conciliación con el ecosistema, todo ello en beneficio de sus ocupantes y del entorno natural.

» ¿Cómo funciona un edificio ecológico?

Los edificios ecológicos actúan creando un ambiente interior confortable, lo que se traduce en un entorno de salud y bienestar para sus ocupantes y el ecosistema, pues evitan la contaminación medioambiental, mitigando los impactos del cambio climático. Así mismo, reducen marcadamente el consumo de energía al emplear criterios energéticos eficientes.

» ¿Qué debe tener un edificio para que sea ecológico?

Para que un edificio sea considerado ecológico debe estar acreditado con la certificación internacional BREEAM. En consecuencia, ha de cumplir con los requerimientos de las construcciones ecológicas y que apuntan a criterios de creación, estructura y uso, que van desde la energía hasta la ecología.

» ¿Qué es arquitectura ecológica?

Se define como arquitectura ecológica el diseño de bioconstrucciones que emplean materiales naturales com madera, minerales, arcillas, piedras, fibras, vegetales o plantas para disminuir el impacto medioambiental, así como el consumo de energía durante la ejecución de la obra, lo cual garantiza su eficiencia energética y confort interior.

» ¿Qué es arquitectura bioclimática?

La arquitectura bioclimática consiste en el diseño de edificaciones que, además de utilizar materiales naturales en su cimentación, atienden a las condiciones atmosféricas, beneficiando a la naturaleza e impulsando el ahorro energético, pues tiende a utilizar energía renovable y/o fotovoltaica, siendo respetuosa con el medio ambiente.

» ¿Cómo se construye un edificio ecológico?

La arquitectura de un edificio ecológico se sirve de materiales de bajo o nulo impacto medioambiental, apreciando los recursos naturales que aún están disponibles y la biodiversidad. Un edificio ecológico se construye bajo un criterio de consciencia ambiental y rendimiento energético, lo cual favorece la preservación del ecosistema y reduce la huella climática durante todo el ciclo de vida de la edificación.

Resultan innegables los beneficios medioambientales de los edificios ecológicos. En realidad, simbolizan una arquitectura profundamente humanista y comprometida con el entorno natural, esencialmente por sus diseños ecológicos. De hecho, cada construcción ecológica es ambientalmente consciente por no ser ajenas al ecosistema y por procurar la conservación del entorno. Esto se traduce en bienestar común y global, una realidad que, por suerte, es cada vez más habitual.

Edificios abandonados del mundo: 20 edificios fantasma que fueron abandonados a su suerte

0

Los edificios abandonados han fascinado a las personas desde mucho tiempo atrás, y no es extraño que cada vez sean más los que visitan dichos lugares abandonados para saber más de ellos, incluso si es ilegal o potencialmente peligroso para su integridad.

Edificios antiguos del mundo:
Imágenes e historia de las 55 construcciones antiguas más extraordinarias creadas por el hombre

Leer artículo

Muchas son las razones por las que visitamos casas abandonadas y cualquier otra construcción que haya sido olvidada en el tiempo. Indagar en dichas razones puede ser más sencillo si nos adentramos en la historia detrás de algunos de los edificios abandonados más impresionantes que pueden encontrarse actualmente en el mundo, como los siguientes:

Hotel Ryugyong (Corea del Norte)

Conocido también como Edificio 105 por el número de pisos que tiene, el hotel Ryugyong ocupa un lugar especial entre los hoteles abandonados del mundo por ser también el edifico desocupado más alto en la actualidad.

Edificios abandonados - Hotel Ryugyong
El Hotel Ryugyong, de Corea del Norte, ocupa el primer lugar de los edificios abandonados más altos del mundo.

Esta edificación fue empezada en 1987, pero no estaría terminada sino hasta 2011 por varias detenciones en el proyecto. No obstante, el hotel Ryugyong todavía no ha sido abierto al público.

Hospital Militar de Beelitz (Alemania)

Fue construido a finales del siglo XIX para tratar a los pacientes de tuberculosis. Este hospital militar atendió a Adolfo Hitler durante la Primera Guerra Mundial por una lesión que tuvo estando en batalla.

Edificios abandonados - Beelitz-Heilstätten
El Beelitz-Heilstätten, es uno de los edificios abandonados más famosos por haber albergado a Adolf Hitler.

El hospital cayó en desuso después de la caída de Alemania Oriental o, de manera más clara, la caída del Muro de Berlín. Una pequeña parte del hospital es empleado para la rehabilitación neurológica, pero la mayor parte de él está abandonada, siendo objeto de un algún que otro tour ocasional.

Fábrica de armas de Orbaizeta (España)

Una de las fábricas abandonadas en España es esta fábrica de armas que se mantuvo activa solamente durante 10 años, entre 1874 y 1884. En su tiempo, fue el principal centro militar industrial del norte de España.

Edificios abandonados - Fábrica de armas de Orbaizeta
Fábrica de armas de Orbaizeta, uno de los lugares abandonados más visitados del norte de España.

La fábrica se ubica a 5 kilómetros de la frontera con Francia, en el Valle de Aezkoa, una zona rica en madera y con muchas minas de hierro y cursos de agua. Fue nombrada Bien de Interés Cultural en 2007.

Hospital de La Barranca (España)

El hospital de la Barranca tiene un lugar especial entre los sanatorios abandonados del mundo. Fue inaugurado en 1947 como un centro para los tuberculosos, pero posteriormente se convirtió en un centro psiquiátrico gracias a la disminución de los casos de tuberculosis.

Edificios abandonados - Hospital de La Barranca
El Hospital de La Barranca se encuentra entre los lugares abandonados más tétricos de España.

El hospital fue cerrado en 1995, y desde entonces ha sido objeto de muchos relatos por parte de los habitantes de Navacerrada, entre los que se incluyen la supuesta realización de rituales satánicos. La tétrica fachada exterior del edificio incrementa su misterio y contribuye a que sea uno de los hospitales abandonados en España que más despierta interés.

Michigan Central Station (Estados Unidos)

Es una estación de tren ubicada en Detroit y que fue inaugurada en 1914 y que cerró al público en 1988 cuando red de trenes interurbanos Amtrak cesó el servicio. Fue construida después de que un gran incendio afectase la estación principal anterior.

Edificios abandonados - Michigan Central Station
Facha de la impresionante Central Station de Michigan, Detroit, una estación de trenes abandonada.

En su momento, fue la estación de trenes de riel más alta del mundo, y desde que cerró se han realizado labores menores de restauración. No obstante, aún no hay una fecha oficial de reapertura.

Torre de David (Venezuela)

Conocida oficialmente como Centro Financiero Confinanzas, la Torre de David es el tercer rascacielos más grande de Venezuela y el octavo de América Latina.

Edificios abandonados - Torre de David
A pesar de que la Torre de David es uno de los edificios abandonados más conocidos de Venezuela, está habitado por familias damnificadas.

La construcción del edificio nunca terminó como consecuencia de la muerte del banquero que había ordenado su realización, así como por la crisis económica que azotaría al país en 1994. Actualmente, la Torre de David es el “hogar” de familias damnificadas.

La Rotonda (España)

La Rotonda es un hotel abandonado en Barcelona e inaugurado en 1918 con el nombre de Hotel Metropolitan. Hasta los setentas era una de los hoteles más lujosos de la Ciudad Condal, pero fue abandonado después de ser convertido en un hospital para enfermos terminales por razones aún desconocidas.

Edificios abandonados - La Rotonda
Uno de los edificios abandonados más famosos de Barcelona es el hotel La Rotonda, que será derribado dentro de poco.

Recientemente se aprobó un proyecto para derribar la Rotonda en un 80% para dar lugar a un a 3000 metros cuadrados de oficinas, por lo que su estatus de hotel abandonado puede acabar pronto.

Casino de l’Arrabassada (España)

Otro de los edificios abandonados en Barcelona, este casino fue inaugurado en 1899, siendo signo de la expansión que la Ciudad Condal experimentaba en su momento. Su declive ocurrió en 1912, cuando los juegos de azar fueron prohibidos por la dictadura de Primo de Rivera.

Edificios abandonados - Casino de l’Arrabassada
El Casino de l’Arrabassada es uno de esos lugares abandonados donde ocurrieron algunos hechos que ponen los pelos de punta.

Se dice que, durante la Guerra Civil, el Casino de l’Arrabassada fue lugar para varios fusilamientos, y que tenía una cámara insonorizada para que los apostadores desafortunados pudiesen quitarse la vida.

Casa Bailly (España)

Uno de los sitios abandonados en Galicia, la Casa Bailly es una mansión modernista construida en 1926 con la idea de ser un hotel, pero a lo largo de su historia fue usada como residencia de verano e incluso como cárcel durante la guerra civil española.

Edificios abandonados - Casa Bailly
La Casa Bailly, en Cambre, forma parte de los lugares abandonados de Galicia.

En los ochenta fue abandonada definitivamente, siendo objeto en años recientes de un incendio que afectaría gran parte de la estructura.

Insurgentes 300 (México)

Conocido también como Condominio Insurgentes, Insurgentes 300 fue uno de los primeros condominios altos de México cuando fue inaugurado en el año 1958.

Edificios abandonados - Insurgentes 300
Facha de Insurgentes 300, un gran edificio abandonado en plena Ciudad de México.

El terremoto que sufrió México en 1985 fue el inicio de su deterioro estructural, que posteriormente motivaría su desalojo. No obstante, tiempo después sería objeto de ocupaciones ilegales.

Fábrica Avidesa (España)

La fábrica Avidesa, que se encuentra en Alzira, es uno de los edificios abandonados en Valencia. En su momento, este edificio fue criadero de pollos y fábrica de helados al mismo tiempo, convirtiéndose así en una de las fábricas más importantes de Valencia.

Edificios abandonados - Fábrica Avidesa
Interior en ruinas de la Fábrica Avidesa, en Valencia

En la actualidad, la fábrica es un conjunto de hierro y escombros bastante inestable.

Hospital Universitario San Pablo (España)

Conocido también como Sanatorio de los Muertos, este hospital es uno de los edificios abandonados en Sevilla, habiendo sido inaugurado como hospital en 1972 dado que anteriormente era parte de un complejo ocupado por el ejército estadounidense.

Edificios abandonados - Hospital Universitario San Pablo
El Hospital Universitario San Pablo es uno de los edificios abandonados donde dicen que ocurren sucesos paranormales.

Cerró a finales del siglo pasado, y desde entonces se le han atribuido varias historias sobre supuestos sucesos paranormales.

Haludovo Palace Hotel (Croacia)

Es un hotel de lujo abandonado en la isla croata de Krk. Fue construido en 1971, fue lugar habitual para los más adinerados de Europa del Este y se consideraba uno de los sitios más importantes de lo que anteriormente se conocía como Yugoslavia.

Edificios abandonados - Haludovo Palace Hotel
El Haludovo Palace Hotel pasó de ser uno de los destinos preferidos de la gente adinerada a uno de los edificios abandonados más conocidos de Croacia. (Imagen: Kathmandu & Beyond)

Este hotel cayó en decadencia durante los noventa, perdiendo el atractivo que le veían los turistas extranjeros, que eran los mayores inversores. A día de hoy, el hotel se encuentra arruinado tanto por el deterioro ocurrido en el tiempo como por el vandalismo.

Izarra International College (España)

El Izarra Internacional College fue un importante centro educativo que cerró sus puertas en 1997. Según los exploradores urbanos, por la noche es posible escuchar llantos, y se sabe que en su interior se han producido incendios inexplicables.

Edificios abandonados - Izarra International College
El colegio Izarra International College es otro de los lugares abandonados de España donde ocurren hecho extraños e inexplicables. (Imagen: Mario Alfonso)

Uno de los pocos colegios abandonados en España, el Izarra International College se encuentra entre las provincias de Álava y Vizcaya, al lado del Parque Natural de Gorbeia.

Pripyat (Ucrania)

El pueblo de Pripyat fue desalojado completamente después del accidente nuclear de Chernóbil en 1985, que se considera la catástrofe nuclear más grande de la historia. El pueblo fue fundado en 1970 con el objetivo de situar a los trabajadores y sus familias.

Edificios abandonados - Pripyat
Pripyat es el lugar abandonado más conocido del mundo entero, y lo seguirá siendo durante bastante tiempo…

36 horas después de accidente, los 40.000 habitantes de Pripyat estaban siendo desalojados por el Ejército Rojo (Ucrania era parte de la Unión Soviética en ese entonces). Por sus altos niveles de radioactividad, se calcula que Pripyat no volverá a ser habitable, al menos, durante algunos milenios.

Cine Ópera (México)

Desde su inauguración en el año 1944, el Cine Ópera fue uno de los sitios de entretenimiento más importantes de México hasta que el terremoto de 1985 le infringiese importantes daños estructurales. En 1993, el cine fue reabierto como sala de conciertos, pero sería en 1998 cuando cerraría de manera definitiva.

Edificios abandonados - Cine Ópera
Entre los edificios abandonados de México destaca el Cine Ópera, auténtico emblema de la ciudad.

Después de años de descuido y abandono, en 2019 se anunció un proyecto de restauración para el cine Ópera, pero que empezará después de que se resuelvan las condiciones legales a su alrededor.

Central eléctrica de Charleroi (Bélgica)

Esta central eléctrica fue abierta inaugurada en 1921, y con el tiempo se convirtió en una de las principales plantas de carbón del país.

Edificios abandonados - Central eléctrica de Charleroi
Hoy en día la Central eléctrica de Charleroi es un edifico abandonado gracias a las presiones de los ambientalistas.

En 2006 se descubrió que esta planta era responsable de más de 10% de las emisiones de dióxido de carbono en Bélgica, por lo que fue cerrada en 2007, después de que Greenpeace ejerciera presión para ello. En la actualidad, esta central eléctrica tiene una orden pendiente de demolición.

Isla fantasma de Hashima (Japón)

Es una isla deshabitada ubicada en la prefectura de Nagasaki. Originalmente fue poblada por las familias de los obreros que trabajan en su mina de carbón, pero la isla empezó a desocuparse en 1974 después del cierre de la mina.

Edificios abandonados - Isla fantasma de Hashima
La Isla de Hashima es conocida por ser una de las islas abandonadas más tétricas del mundo.

En la actualidad hay empresas turísticas que acercan a los curiosos en expediciones de 1 hora, pero no se permite el acceso al interior de los edificios. En 2015 la UNESCO declaró la isla Patrimonio de la Humanidad.

Sathorn Unique (Tailandia)

El Sathorn Unique fue pensando como un rascacielos residencial de lujo que tendría capacidad para 600 casas y tiendas. La construcción del Sathorn Unique estaba empujada por la expansión de la economía tailandesa a inicios de los noventa.

Edificios abandonados - Sathorn Unique
Sathorn Unique es uno de los edificios abandonados preferidos por los amantes del URBEX de Tailandia.

Pero Tailandia sufrió una crisis económica a finales de los noventa al tener una contracción de más del 10%. Este factor motivó la paralización de muchas obras, entre las que se encontró el Sathorn Unique. Actualmente, es un sitio de exploración urbana.

Palacio de los Gosálvez (España)

Ubicado en la provincia de Cuenca, este palacio perteneció a la estirpe de los Gósalvez, que tuvo su mejor momento a finales del siglo XIX y principios del Siglo XX. Este palacio de estilo francés versallesco contaba con alrededor de 20 estancias, y entre sus características se encontraban baños de agua caliente con azulejos, paredes con frescos y varias obras de arte.

Edificios abandonados - Palacio de los Gosálvez
El Palacio de los Gosálvez, en Villalgordo del Júcar, Cuenca, era conocido por tener 20 habitaciones, 368 ventanas y 368 puertas. (Imagen: Antonio Martinez Montes).

El palacio fue abandonado durante los sesentas a raíz del declive económico de los Gósalvez como consecuencia de la guerra civil española. Entre los palacios abandonados en España, el de los Gósalvez ha sufrido uno de los peores destinos al ser objeto de vandalismo y un profundo deterioro.


Preguntas frecuentes (FAQ)

A continuación daremos una respuesta breve a algunas de las preguntas más habituales sobre los edificios abandonados.

» ¿Cuáles son los tres edificios abandonados más famosos del mundo?

  1. Hotel Ryugyong (Corea del Norte)
  2. Hospital militar de Beelitz (Alemania)
  3. Central eléctrica de Charleroi (Bélgica)

» ¿Cuáles son los 3 edificios abandonados más famosos de España?

  1. La Rotonda (Barcelona)
  2. Hospital de La Barranca (Navacerrada)
  3. Casino de l’Arrabassada (San Cugat del Vallés)

» ¿Cuáles son los 3 edificios abandonados más famosos de México?

  1. Cine Ópera (Ciudad de México)
  2. Insurgentes 300 (Ciudad de México)
  3. Atlantis (Ciudad de México)

» ¿Por qué nos atraen los lugares abandonados?

Las personas sentimos curiosidad por muchas cosas que no entendemos y que son misteriosas para nosotros, y una de esas cosas son los “lugares encantados”. Dicha curiosidad puede verse incrementada si la razón por la que el sitio fue abandonado no está del todo claro, si el espacio tiene un valor artístico, cultural o histórico particular, y muchos otros factores.

» ¿Por qué nos dan miedo los lugares abandonados?

El miedo a los lugares abandonados puede explicarse por muchos factores. Uno de ellos es la imagen presentada por las películas de terror, que los asocia con peligro, inseguridad y misterio. Otro factor es nuestra incertidumbre respecto a las amenazas que encontraremos una vez allí.

» ¿Se pueden visitar los edificios abandonados?

Los sitios abandonados pueden ser visitados si todavía son localizables y no se prohíbe de manera explícita el acceso al público. Cabe decir, no obstante, que los edificios o lugares abandonados no garantizan la seguridad de sus visitantes, y que las personas que acceden a ellos lo hacen asumiendo los riesgos.

» ¿Es legal entrar en edificios abandonados?

Acceder a un inmueble abandonado puede ser ilegal si el edificio todavía cuenta con un dueño o propietario responsable de lo que ocurra allí, pudiendo denunciar a quienes han accedido sin permiso por allanamiento de morada. Siendo así, la legalidad en cuenta al acceso o no a un edificio abandonado siempre está sujeta a la particularidad del caso.

» ¿Qué es el Urbex?

Urbex es el acrónimo de exploración urbana (Urban exploration). La exploración urbana consiste en descubrir edificios abandonados y lugares inhóspitos que han caído en el olvido, tanto dentro como fuera de los núcleos urbanos.​ Los exploradores urbanos son personas que disfrutan sacando fotos de lugares abandonados y se caracterizan por entrar en espacios cuyo acceso es peligroso o ha sido prohibido.

Los edificios abandonados son una parte olvidada de nuestra historia, pero que casi siempre son susceptibles a la exploración. Ya hablemos de una vivienda u otro tipo de edificación, de edificios abandonados en España o en Alemania, no parece que la fascinación en torno a los lugares abandonados acabe pronto, por lo que es una tendencia que se mantendrá en el tiempo, como las mismas construcciones que parecen resistirse a desaparecer del todo.

Comer carne humana: las devastadoras consecuencias para la salud del canibalismo y la antropofagia

A lo largo de la historia se han descubierto evidencias que confirman que el canibalismo es tan antiguo como los propios humanos. Aún así, también se ha confirmado que resulta una práctica altamente dañina, por lo que no es recomendable comer carne humana, ni por motivo éticos, ni de salud.

Tiburón vegetariano:
Un increíble descubrimiento que se ríe de la cadena alimentaria

Leer artículo

Si quieres conocer más detalles sobre qué implica comer carne humana, qué consecuencias tiene, cuáles han sido los casos reales más sonados y qué animales caníbales hay en la naturaleza, aquí encontrarás toda la información sobre este tema que resulta ser tan moralmente inaceptable, como curioso e interesante.

Qué es canibalismo humano

Se conoce como canibalismo humano al acto en que incurren algunas personas al comer carne humana. Este término proviene de la antropofagia. El origen del término canibalismo se atribuye a la deformación de la palabra “caribe” a “caniba” o “cariba”, que significa “osado” para los caribes y “enemigo” para la etnia arawak, quienes se atacaban entre sí con el propósito de conseguir botines y capturar a los niños de la tribu contraria para ser devorados posteriormente.

Qué es antropofagia

La antropofagia, o antrofagia, tiende a confundirse como un sinónimo de canibalismo. El significado de antropofagia, a diferencia del canibalismo, es el acto de algunos animales de comer carne humana, bien sea como consecuencia de la depredación (estando el humano con vida) o de la descomposición (cuando la carne humana es devorada como carroña tras la muerte).

Motivos para comer carne humana

El término canibalismo suele estar asociado a épocas muy lejanas de la civilización moderna, en la que el hombre no evolucionado se movía a sus anchas, sin ley y sin consciencia de las reglas morales y de convivencia con las que contamos hoy en día.

Es por ello por lo que comer carne humana se asocia a salvajismo, lo cual nos lleva a los tres diferentes motivos para comer carne humana: el canibalismo ritual (o cultural), el canibalismo que se da por extrema necesidad y el canibalismo patológico.

Canibalismo ritual

El canibalismo ritual es una teoría apoyada en soportes científicos procedentes de estudios de distintos grupos de arqueólogos que analizaron restos de diferentes épocas en Sudamérica y Mesoamérica, hallando pruebas de canibalismo humano en rituales. De la misma forma se encontraron evidencias de que fue muy practicado en algunas culturas polinésicas y africanas.

De manera más específica, se instaura el conocimiento del canibalismo ritual a través de la práctica realizada por la tribu americana guaraní, en la que sus habitantes mostraban preferencia por comer carne humana debido a motivos religiosos, con el fin de obtener la fortaleza y las capacidades del cadáver.

En 1535 un antropólogo describió las costumbres de esta tribu especificando que “cuando no se come carne ovejas, cerdos del monte, ciervos o pescado, se come carne humana sin ningún tipo de reparo o cuestionamiento”.

Canibalismo por necesidad

El canibalismo por necesidad se asocia a circunstancias de supervivencia en las que no hay más sustento posible. Comer carne humana resulta ser una de las consecuencias de no comer. Esta práctica pudo verse en tiempos de hambrunas y amenaza extrema que han tenido lugar a lo largo de la historia de la humanidad.

Una de esas situaciones extremas fue el accidente del vuelo 571 que tuvo lugar el viernes 13 de octubre de 1972 en los Andes, conocido popularmente como la “Tragedia de los Andes”, y donde los supervivientes evitaron morir de inanición gracias a alimentarse de la carne de sus compañeros fallecidos.

Sin embargo, el canibalismo por necesidad es rechazado en la actualidad, ya que se asume la imposibilidad de que exista o pueda generarse dicha necesidad vital sin que exista otra opción.

Canibalismo sexual, criminal o patológico

Este es el tipo de canibalismo más repudiado, ya que no esta vinculado a una necesidad alimenticia ni a un sistema de creencias. Pese a que el simple acto de ver a un ser humano comiendo carne humana es bastante repugnante y cruel, no deja de ser una práctica habitual de algunos psicópatas patológicos.

Muchos creen que el canibalismo es una enfermedad mental, pero puede considerarse una enfermedad, sino la consecuencia de padecer una enfermedad mental o patología.

De entre los casos más representativos de canibalismo sexual, criminal o patológico destaca el que ocurrió en Rotemburgo, Alemania, en 2001 y que tuvo como protagonista a Armin Meiwes, un hombre que asesinó y devoró por partes a Bernd Jürgen Brandesen, otro hombre que conoció en una página web de citas. Después de descuartizar el cadáver de Brandesen, congeló los trozos de su cuerpo para irlos consumiendo en los siguientes días.

Meiwes fue condenado a cumplir cadena perpetua a pesar de que los psicólogos forenses a cargo del caso le diagnosticaron graves trastornos mentales. Todo esto, sumado a los impulsos sexuales bajo los que actuó, han podido demostrar que, en efecto, el canibalismo es consecuencia de una enfermedad mental y otro tipo de patologías que derivan, en última instancia, en la ejecución del acto criminal.

Consecuencias de comer carne humana

Antes de nada es preciso remarcar que no se debe considerar el acto de comer carne humana bajo ninguna circunstancia, ni siquiera por necesidad, porque, aparte de las razones morales, la ingesta de carne humana provoca consecuencias negativas en el organismo.

A continuación detallamos algunas de las razones de por qué no comer carne humana.

Degenera el sistema nervioso

Entre las consecuencias perjudiciales de consumir carne humana destaca el efecto de los priones en el organismo, producto de su ingesta. De acuerdo a los hallazgos de la AsapSCIENCE, cuando un prión (proteína alterada que se torna infecciosa) entra en contacto con el organismo humano puede originar ciertas enfermedades del sistema nervioso –una de ellas la denominada enfermedad del Kuru–.

Puede provocar la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob

También generada a raíz del contacto del organismo humano con un prión procedente de la actividad del canibalismo humano, la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob es una afección cerebral degenerativa que conlleva a la pérdida de las funciones mentales, e incluso a la demencia.

Transmite de otras enfermedades

El organismo del ser humano está compuesto por virus y bacterias, tanto benéficas como perjudiciales. Por tanto, desde el momento en que otra persona entra en contacto con carne humana para el consumo, esta será propensa a altos riesgos de contraer enfermedades como Ébola, Hepatitis y Escherichia coli.

Es muy poco nutritiva

De acuerdo a los hallazgos del investigador James Cole, de la Universidad de Brighton, ni la carne humana, ni los órganos principales humanos, como el corazón o el cerebro, representan una fuente nutricional relevante.

La carne de un cuerpo humano adulto de 65 kilos posee apenas 125 mil calorías en total, donde el corazón proporciona un máximo de 700 calorías, mientras que el cerebro, los nervios colindantes y la médula espinal suman 2.706 calorías.

Si comparamos el valor nutricional de un ser humano con el del cuerpo de un mamut, se obtiene que la carne humana tiene el valor menos relevante, siendo el caso que el cuerpo de un mamut aporta hasta 4 millones de calorías. Esto proporcionaría alimento a un grupo de 25 personas por un periodo de dos meses, mientras que, con un solo cuerpo humano, ese mismo grupo de personas tendría comida para un día únicamente.

El bajo contenido nutritivo de la carne y de los tejidos humanos y el alto riesgo de contraer las enfermedades descritas anteriormente, aunado al sentido moral y ético de preservación de la especie humana, son suficientes razones para no comer carne humana.

Historias de canibalismo humano

Las historias de canibalismo en la humanidad se remontan a nuestros antecesores y, como hemos podido corroborar, llegan hasta nuestros días. A continuación repasamos algunas de las historias de canibalismo humano más relevantes.

El homo antecessor de Atapuerca comía niños

Gracias a las expediciones de un equipo de investigadores liderado por el paleontólogo Juan Luis Arsuaga y el biólogo José María Bermúdez de Castro, se descubrió, en 1994, que el primer banquete de personas comiendo carne humana del que se tiene registro ocurrió hace 800.000 años y pertenece a unaa comunidad de homo antecessor de la sierra de Atapuerca, Burgos, España.

Esta comunidad no solo consumía animales, sino que también incurrían en el infanticidio (homicidio de niños), para luego consumir su carne. Así quedó demostrado con el hallazgo de 11 restos humanos de jóvenes, todos estos con signos de canibalismo en sus huesos.

Canibalismo en el Antiguo Egipto

De acuerdo a estudios antropológicos, el canibalismo se comienza a ver en Egipto a finales del tercer milenio a.C. época en la que el país sufrió una extensa sequía. Esto generó la pérdida de las cosechas, que devino en una época de gran hambruna, llevando a la gente al canibalismo.

Justamente esta época se encuentra registrada en la historia de Egipto como “los años de los chacales”, dando origen al final de Imperio Antiguo.

El canibalismo como castigo de Dios

Incluso se pueden encontrar referencias al canibalismo humano en la Biblia. En el Levítico se establece que, en caso de que los antiguos israelitas llegasen a desobedecer a Dios, obtendrían como mayor castigo la obligación de comerse la carne de sus propios hijos.

Así encontramos también, en el Segundo Libro de los Reyes, el caso de dos personas que comen carne humana del hijo de una de ellas.

Otro hallazgo de canibalismo en Jerusalén data del año 70 d.C. Este caso también fue protagonizado por una persona comiendo carne de su propio hijo, perpetrando el hecho como consecuencia de la hambruna que azotaba la ciudad santa en aquella época.

La tribu antigua de Papúa Nueva Guinea que comía carne humana como ritual

La tribu Fore, de unos 11 mil habitantes, formó parte de los antiguos habitantes de Papúa Nueva Guinea, en Oceanía, pero no fueron descubiertos hasta los años 30 por unos buscadores de oro australianos. Posteriores estudios revelaron que el número de habitantes de esta tribu fue decreciendo a razón de unas 200 personas por año.

En un principio, se creyó que estas muertes se daban como consecuencia de una extraña enfermedad atribuida a la magia. Poco después se descubrió que la verdadera razón detrás de las muertes se debía al prión derivado del canibalismo, puesto que los aborígenes de esta comunidad consumían los órganos humanos como parte del rito funerario.

Presuntos casos de venta de carne humana para el consumo en México 

Durante el año 2017 se viralizaron en Facebook presuntos casos de venta de carne humana para el consumo en México, causando un fuerte impacto en la opinión pública y todo tipo de especulaciones.

Entre las primeras acusaciones destacó la supuesta venta de carne humana en Maxicarne. Al poco tiempo, y casi como si de un efecto dominó se tratara, la misma acusación se llevó a cabo contra otro establecimiento, con el presunto expendio de carne humana en Carnemart a sus clientes. Ambas acusaciones fueron desestimadas y desmentidas por la fiscalía mexicana.

Animales antropófagos

Los casos de animales antropófagos que tienden a comer carne cruda y otros tejidos humanos, a excepción de la sangre, se dan por depredación, no por una preferencia exclusiva de consumir humanos. Entre las especies antropófagas se cuentan algunos mamíferos, reptiles y peces, además de los animales carroñeros.

Mamíferos

Los mamíferos que pueden comer carne de humano son:

  • Tigre
  • Leopardo
  • Puma
  • Jaguar
  • León
  • Hiena
  • Lobo
  • Oso
  • Orca
  • Coyote
  • Chacal
  • Perro

Peces

Se ha demostrado que estas especies solo atacan a humanos en casos de hambre extrema, puesto que no pertenecen a su mismo hábitat, del cual obtienen alimento:

  • Tiburón blanco
  • Tiburón tigre
  • Tiburón sarda
  • Bagre goonch
  • Tiburón mako

Reptiles

Dentro de los reptiles antopófagos destacan:

  • Cocodrilo del Nilo
  • Cocodrilo marino
  • Cocodrilo de río
  • Cocodrilo de pantano
  • Dragón de Komodo
  • Pitón reticulado
  • Pitón birmana de la India

Aves carroñeras

Esos animales pueden consumir los restos de un cadáver humano siempre que no sea cremado, momificado ni congelado:

  • Buitre leonado
  • Quebrantahuesos
  • Quebrantahuesos
  • Buitre egipcio
  • Buitre negro

Preguntas frecuentes (FAQ)

Entre las preguntas más comunes sobre comer carne humana, destacan las que siguen a continuación:

» ¿Qué pasa si una persona come carne humana?

Cuando una persona consume carne de un miembro de su misma especie, queda expuesta a desarrollar una serie de patologías, entre las que destacan la enfermedad del Kuru y la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Otras afecciones que se dan por comer personas incluyen Hepatitis, Ébola, y Escherichia coli.

» ¿Cómo se llama la enfermedad de comer carne humana?

La enfermedad del Kuru, asociada al canibalismo, fue descrita en Nueva Guinea en los años 30 como una afección neuro-degenerativa causada por un prión o proteína alterada del tejido cerebral. Algunos de los síntomas incluyen cambios fisiológicos y neurológicos en la persona, causando la muerte de forma inevitable.

» ¿Qué provoca el canibalismo?

El canibalismo o el acto de comer humanos se da básicamente por dos causas, la primera obedece al origen cultural, bien como ritual funerario para rendir tributo al difunto, o para adquirir su fortaleza. La segunda causa del canibalismo obedece a la necesidad y a trastornos mentales.

» ¿Qué animales comen carne humana?

Algunos mamíferos como el león, el leopardo, el tigre y el oso consumen carne humana. Reptiles como el cocodrilo del Nilo, el cocodrilo marino y la pitón birmana de la India también son antropófagos, al igual que el tiburón blanco, el tiburón tigre o el tiburón sarda, entre las especies acuáticas.

» ¿Qué pasa si un perro come carne humana?

En la mayoría de los casos genera indigestión en el perro, que termina por vomitar los tejidos humanos. Que un perro llegue a consumir carne humana suele deberse al fallecimiento de su dueño, y se debe más a un estado psicológico que se produce al tratar de ayudar a su amo inconsciente. Al no obtener respuesta, el can entra en estado de pánico optando por morder y comer la carne.

Para concluir, el tema de comer carne humana ha vuelto a la palestra recientemente gracias a series de televisión como Santa Clarita Diet, protagonizada por Drew Barrimore, que muestra fotos de personas comiendo carne humana como parte de la promoción. Esto no hace más que demostrar que el canibalismo es únicamente causa del sensacionalismo, habiendo quedado claramente demostradas las graves consecuencias que este acto trae para nuestra salud, sumado al hecho de tratarse de una práctica anti-ética en todos los sentidos.

Discusiones de pareja: guía completa para entenderlas, evitarlas y solucionarlas según los expertos

¿Cómo evitar las discusiones de pareja y prevenir dolorosas situaciones e incluso rupturas? ¿Realmente existen los matrimonios o noviazgos donde las peleas de pareja no existen? ¿Cómo se puede conseguir la felicidad plena en pareja?

Historias de amor reales:
25 historias de amor impactantes que te harán reflexionar

Leer artículo

En esta guía te mostraremos qué dicen los expertos sobre cómo mantener una actitud conciliadora y proactiva en tu vida de pareja. Te contaremos cómo identificar y prevenir situaciones que provocan que tu relación amorosa se convierta en todo lo contrario de lo que en realidad debe ser.

Los 15 motivos más comunes por los que discuten las parejas

Antes de seguir, es importante explicar qué es discusión de parejas. Los terapeutas matrimoniales las definen como los desacuerdos sobre temas rutinarios, superficiales o más profundos en una relación de dos.

Los especialistas coinciden en que cuando te peleas con tu novio o cónyuge estos desentendidos no tienen por qué ser siempre perjudiciales ni llevar a terrenos irreconciliables.

Para los investigadores del comportamiento humano, que una pareja discuta es saludable y hasta necesario, mientras responda a una comunicación y expresión genuina de los sentimientos.

¿Qué razones llevan a las parejas a discutir más seguido? El consenso establece, al menos, una lista de 15 motivos que causan las discusiones de pareja más comunes.

Compromisos y discusiones familiares

Aunque la convivencia sea lejos del hogar de origen, las parejas, especialmente si están comenzando la relación,­ suelen enfrentar una gran prueba de fuego cuando se preguntan “por qué peleamos tanto al incluir a nuestras familias” en las decisiones y actividades a compartir.

Temas como dónde pasar las Navidades y el Año Nuevo, con cuál de las familias, qué regalos y comidas llevar y hasta cómo vestirse para el encuentro familiar pueden desatar estrés, ansiedad y peleas de matrimonios.

Ejemplos de discusiones de pareja por compromisos familiares

“Tu familia quiere que pasemos Navidad con ellos, pero yo no. Decide tú qué vas a hacer”.

“Siempre prefieres celebrar en casa de tu familia y gastarte todo para complacerlos”.

“No me vestiré así para agradar a tu gente”.

Los celos

Una dosis pequeña de celos puede ser normal y hasta sana, pero cuando se vuelven enfermizos o exagerados pueden dar al traste con cualquier relación.

¿En qué casos son saludables? Cuando ponen en evidencia un genuino interés hacia el otro, sin afectar la capacidad de escucharse, el diálogo con respeto y el deseo de cuidar a esa persona que se considera valiosa e importante.

Ejemplos de discusión de pareja por celos

“Si no quieres que te cele, dame todas tus contraseñas (del móvil, laptop, etc). Si me quieres, hazlo”.

“¿Por qué tardas tanto arreglándote? ¿Para quién te arreglas si a mí me gusta verte al natural?”

“Me da celos ver que otras parejas compartan fotos juntos en las redes ¿Por qué no haces los mismo?”

El dinero

Discutir por el dinero o el uso que se le da es una historia que se repite en la mayoría de las relaciones que recién comienzan o que ya llevan tiempo de convivencia.

El no ponerse de acuerdo sobre el mantener las cuentas juntas o separadas ni la forma cómo se gasta, puede llevar a constantes e irritantes peleas.

Ejemplos de discusión de pareja por dinero

“Siempre te gastas todo el dinero en tonterías. Malgastas, no ahorras.”

“¿Otra vez me estás pidiendo dinero? ¿Acaso no ganas lo suficiente?”

“Necesito que devuelvas el dinero que cogiste sin consultarme”.

Los oficios del hogar

Discutir por el lavado de los platos, por el baño sucio o recoger el desorden de los niños suele ser causa de malestar, ansiedad y fatiga en la relación.

Reprimir la incomodidad hasta estallar, reprochar o hacer sentir mal al otro es causante de más peleas maritales de las que podemos imaginar.  

Ejemplos de discusión de pareja por oficios domésticos

“¿Con quién me junté que no puede ni lavar lo que ensucia?

“Hoy hice los oficios domésticos. Mañana ve a ver quién te ayuda”

“Esta casa está vuelta una porquería. Parece un manicomio”.

Uso del tiempo libre

Hay quienes prefieren dedicar buena parte de su tiempo libre a sí mismos. Y esto puede ser punto de partida de grandes diferencias y molestias.

Hundirse en el trabajo y las ocupaciones y no pasar tiempo de ocio y de descanso con sus parejas, puede alterar con frecuencia la paz en el hogar.

Ejemplos de discusión de pareja por uso del tiempo libre

“¿Otra vez saldrás con tus amistades? ¿Cuándo me dedicarás tu tiempo libre a mí? “.

“No paras en casa y cuando estás libre te tiras en el sofá sin hacer nada”.

“Me cansé de que no apartes tiempo libre para unas vacaciones en familia”.

La profesión o el trabajo

Las exigencias laborales, las aspiraciones personales y el invertir mucho tiempo en una carrera profesional pueden volverse una pesadilla conyugal.

Más allá de los ingresos por trabajo, la mayoría de los altercados pueden desencadenarse por las demandas de una posición más importante para sostener a la familia, por el peso de las horas de trabajo o estudio y las obligaciones en casa.

Ejemplos de discusión por la profesión o trabajo

“Trabajo hasta la saciedad para darte todas las comodidades y así me lo agradeces”.

“Yo mantengo esta casa. No me reclames por el tiempo que dedico a mi profesión”.

“Antepones tu trabajo a nuestra relación”.  

La educación de los hijos

Suele ser inevitable como un gran detonante de discusiones en parejas juntas o separadas.

Lograr acuerdos sobre la forma de crianza, educación, límites y permisos exige buena dosis de negociación, cuestión que no siempre es fácil. Aquí influyen los valores, creencias, expectativas y hasta la disponibilidad de dinero o ahorros.

Ejemplos de discusión de pareja por educación de los hijos

“Sé que esa es la escuela que quieres para los niños, pero no la podemos pagar”.

“No puedes ser tan de mente abierta. Hay que ponerles normas a los chicos”.

“Así te criaron tus padres. Yo no quiero eso para mis hijos”.

Desear que el otro cambie “por amor”

¿Por qué elegir a alguien y luego desear que cambie? Hay gente que se compromete en una relación con el pleno convencimiento de que la otra persona es la correcta y que dejará atrás su personalidad, costumbres o forma de actuar por amor.

Los terapeutas refieren que muchos se separan por las mismas razones por las que se enamoran: por ser polos opuestos. Los rasgos diferentes de personalidad pueden resultar fascinantes hasta que se empieza a desear que esa persona cambie.

Ejemplos de discusión por desear que alguien cambie

“Cuando te elegí pensé que dejarías atrás eso que me molesta tanto”.

“Pensé que cambiarías con el tiempo”.

“Tú me conociste con mis defectos. No sé cuál es el problema ahora”.

Discusiones de pareja por tonterías

Cuando las parejas pelean y se molestan por temas triviales y sin importancia, esto es un signo revelador para los especialistas.

Si esto ocurre a menudo, se pone de manifiesto que en la interioridad de la relación existe un conflicto de poder, intolerancia o incapacidad para ser flexibles.

Ejemplos de discusión de pareja por tonterías

“Otra vez el vaso en la mesa ¿Tengo que pedirte siempre a gritos que lo recojas?”.

“Me sacas de quicio hasta cuando respiras”.

“Te dije que no me gusta ese olor a perfume ¿Te lo pones para molestarme?”.

Terquedad o lucha de poder

Cuando uno o ambos integrantes de la pareja se muestran tercos, el resultado es un campo estéril que no permite avanzar.

Esta actitud de un matrimonio peleando puede deberse a comportamientos inmaduros, inseguridad, lucha de poderes, competitividad, creencias retrógradas o deseos de imponerse a toda costa.

Ejemplos de discusión de parejas por lucha de poder

“Así han hecho las cosas en mi familia y punto”.

“No me interesa hacerlo de otro modo para complacerte”.

“Porque lo digo yo”.

Diferencias religiosas, ideologías y creencias

Las creencias personales, la religión y las ideologías suelen ser temas delicados y susceptibles de encender acaloradas discusiones.

Hay parejas con diferencias marcadas que prefieren no hablar del asunto, hasta que un hecho o situación pone en el tapete la necesidad de fijar postura.

Ejemplos de discusión de pareja por creencias diferentes

“Tú me conociste con estas creencias. No me digas que ahora te molestan”.

“No comparto tu ideología. No me presiones ni insistas”.

“Puedo entender que otros sigan esa religión, ¿pero tú? No cuadras allí”.

Sospechas y malos entendidos

Discutir por una situación que pueda prestarse a ambigüedades o que por problemas de comunicación no se puso antes en evidencia, es muy común entre las parejas.

Una foto en las redes sociales sacada de contexto, las discusiones de pareja por WhatsApp, el comentario de alguna persona externa a la relación o una salida repentina sin avisar pueden disparar dudas.

Ejemplos de discusión de pareja por sospechas

“Me dijiste que estarías con tus padres, pero te vieron en otra parte ¿A quién le creo?”

“Si ibas a reunirte con tus colegas de la oficina, podías haberme llevado. Así los conozco”.

“Esto no es tuyo ¿Te lo regalaron?”.

La llegada de los bebés

Muchas parejas pueden no sentirse preparadas para ser padres. El nuevo escenario puede ser demasiado estresante sino saben cómo lidiar con las responsabilidades.

La llegada de uno o más bebés representa un antes y un después en toda relación. Es algo que trae tantos cambios que muchos no lo soportan, explotan y discuten seguido.

Ejemplos de discusión de parejas discutiendo por la llegada de hijos

“Antes éramos tu y yo. Ahora es sólo el bebé”.

“Debimos haber esperado más antes de ser papás”.

“Desde que somos padres, ya no me deseas como antes”.

Tomar decisiones importantes unilateralmente

Incluso en las parejas que acostumbran a comunicarse todo, la decisión sobre un tema sin consultar al otro puede encender fuertes discusiones.

También el acostumbrarse a asumir una actitud pasiva, ser ignorado y callar para evitar discusiones resiente toda relación. Puede que la parte afectada despierte de golpe.

Ejemplos de discusión de pareja por decisiones sin consultar

“Nunca me consultas sobre este tema. Ya es hora de que eso cambie”,

“Me gustaría que de ahora en adelante me preguntes siempre antes de tomar esa clase de decisiones”.

“Siempre te he dejado eso en tus manos, pero ya no quiero que decidas sin consultarme”.

Cambio de hábitos o gustos

En parejas consolidadas o no, puede que los cambios de hábitos, horarios o gustos al comer, vestir, socializar o distraerse generen rechazo, sorpresa o molestia de la pareja.

Incluso, pueden interpretarse como situaciones dignas de sospecha o generar celos infundados y preocupaciones.

Ejemplos de discusión de pareja por cambio de preferencias

“Es raro que ahora quieras que todos cambiemos para hacer lo mismo que tú?”

“Ese peinado no va contigo. No eres tú”.

“Si quieres cambiar de gustos, hazlo tú. A mí déjame en paz”.

Discusiones de pareja que anuncian una ruptura inminente

¿En qué momento las discusiones de pareja llevan a diferencias insalvables y rupturas inminentes? Aunque no existen separaciones iguales, hay varios motivos identificados por los expertos y que suelen desencadenar la ruptura de la relación.

Estas son las 7 situaciones catalogadas como una alerta roja y que pueden detonar la decisión entre las parejas de romper.

Relaciones íntimas poco satisfactorias

Cuando las relaciones íntimas son esporádicas o muy poco apasionadas, muchas parejas se tambalean y discuten con frecuencia. Con un solo encuentro íntimo al año es muy difícil mantener la conexión y el erotismo.

Si la persona que recibe este reclamo no está dispuesta a hacer un esfuerzo para aumentar la pasión, es muy probable que el siguiente paso sea la ruptura.

Ejemplos de discusión por relaciones íntimas poco satisfactorias

“Parecemos desconocidos. Ni me abrazas, ni me miras, ni siquiera me tocas como antes”.

“¿Somos colegas de piso o pareja?”.

“Creo que no te gusto ni te excito para nada”.

Arrepentirse de haberse conocido

Esta es una de las situaciones más reveladoras: cuando uno de los dos o ambos miran hacia atrás y este viaje en el tiempo no despierta experiencias agradables ni recuerdos positivos.

Si incluso se desea haber tomado otras decisiones que evitaran la actual existencia en común o se advierte una diferencia de edad, esto es una muy mala señal.

Ejemplos de discusión de pareja peleando por arrepentimiento

“No debí haber tenido esa primera cita contigo. Me arrepiento”.

“Debí haber continuado con mi vida antes de enredarme contigo”.

“¿Recuerdas cuando se te olvidó recogerme? Me arrepiento de habértelo perdonado ese día”.

Caer en generalizaciones constantes

Palabras como “siempre” o “nunca” suelen herir y desatar resentimientos y peleas que no llevan a nada.

Los terapeutas matrimoniales advierten qué significa cuando una pareja pelea mucho. Palabras que potencian un círculo vicioso de reclamos y frustraciones suelen relucir cuando peleas con tu pareja y no conducen a la resolución de los conflictos.

Ejemplos de discusión de pareja peleada por generalización

“Tú nunca cambiarás. Ni vale la pena que hablemos.”

“Siempre te importan más tus amistades que yo.”

“Nunca has sido capaz de tener un detalle bonito conmigo.”

Disculparse de forma despectiva

A veces cuando una pareja pelea mucho es mejor terminar. Pedir disculpas con frecuencia por los sentimientos del otro durante una discusión fuerte puede elevar la tensión e interpretarse como una reacción poco auténtica, sin marcha atrás.

Puede llevar a hacer sentir a la otra persona que vale menos o que sus sentimientos no están siendo comprendidos y que, por el contrario, están siendo minimizados.

Ejemplos de discusión de pareja por disculpas

“No sabes cuánto lo lamento por ti”.

“Siento que te sientas así en este momento”.

“Disculpa por haberte causado todo esto”.  

Conductas evasivas frecuentes

Cuando alguien de la pareja suele cerrarse, mantenerse en silencio o darse por desentendida durante una discusión, esta actitud evasiva a repetición puede convertirse en una sentencia mortal para toda relación.

El no mostrarse con la intención real de poner punto final a los conflictos, mediante el diálogo, y tampoco involucrarse, hace que las peleas entre parejas solo aumenten en intensidad.

Ejemplos de discusión por evasión

“Antes que me quede hablando sola/a en esta habitación, necesito que aclaremos si me fuiste infiel o no”.

“¿Me estás escuchando? Parece que no”.

“Di algo. Te estoy hablando. Respétame al menos”.

Tareas domésticas no equitativas

Las parejas que no cooperan en las labores del hogar suelen sentirse menos apasionadas y menos satisfechas. Esto es lo que sostienen varios estudios, entre ellos, el de la Universidad de Alberta, en Canadá, efectuado en 2015.

Según esta investigación, la vida en común implica sentirse valorado y comprendido. Cuando alguien en la relación delega este tipo de responsabilidades en el otro, esta falta de valoración socaba las relaciones íntimas y los cimientos del compromiso en pareja.

Ejemplos de discusión por faenas no compartidas

“¿Habrá día en que no tenga que estar limpiando tu desastre?”.

“Los platos no se lavan solos. Cada quien que recoja sus trastes”.

“Me vendría bien una mano limpiando antes que te eches en el sofá a hacer nada”.

Escapar de la discusión

No hay nada peor para una discusión importante que una de las partes decida irse sin mediar palabra y obvie al otro. Dejar a la pareja con la palabra en la boca durante un diálogo y hacerlo costumbre, es grosero y condena a las relaciones al fracaso.

Es una separación emocional simbólica y reveladora que indica que no le importa lo que tenga que decir el otro y ni se molesta en escucharlo.

Ejemplos de discusión por escape

(Empezando la conversación): “No quiero discutir».

“Otra vez me dejas hablando solo/a. Vete como siempre”.

“Hablamos en otro momento. Fin”.

Métodos efectivos de solución de conflictos y reconciliación tras una discusión de pareja (recomendados por profesionales)

Para la reconciliación de pareja y la solución de los conflictos después de una fuerte discusión, los terapeutas de pareja recomiendan entrenar y aprender técnicas de inteligencia emocional y psicología positiva.

Método 1: Hacer un alto

En discusiones fuertes por celos, dinero, diferencias en la manera de pensar o en cualquier otra, si la conversación cayó en ideas repetidas y no se llegó a nada, es mejor desconectarse, dar una vuelta o hacer una diligencia.

Luego volver para cerrar la discusión y llegar a algún acuerdo con la cabeza fresca.

Método 2: Buscar reconciliarse

Los terapeutas recomiendan dar el primer paso y acercarse a la pareja para limar las asperezas y establecer un reencuentro. Este es el momento de:

  • Pedir disculpas si existe un arrepentimiento genuino por exponer ideas o palabras inapropiadas o equivocadas.
  • Mostrar disposición de generar un clima para rectificar y retomar la confianza mutua.
  • Permitir que la pareja se abra en caso de que siga enojada.
  • Abrazar de manera cercana y cálida: un abrazo con todo el cuerpo, no con palmadas en la espalda, es una manera honesta y terapéutica de limar asperezas.

Método 3: Aplicar normas consensuadas para resolver conflictos

Si las parejas tienen prestablecido un protocolo de actuación consensuado para resolver sus peleas de novios y regresar a la normalidad, este es el momento de recordar los principios para gestionar la situación.

Esta es una excelente forma de fijar normas y evitar peleas futuras que se salgan de control.

Método 4: Amplificar la asertividad

Después de una pelea de pareja o unos novios discutiendo, los involucrados deben acentuar el poder de introspección y buscar ser más asertivos en su lenguaje corporal, gestual y en su comunicación oral.

Esto abona el camino para una reconciliación. Los pasos para lograrlo son:

  • Mejorar el poder de escuchar con atención a la pareja
  • Comprometerse a no emitir juicios o minimizar la forma de pensar del otro
  • Evitar decir frases como “yo te lo dije”, “siempre lo supe, tú estás equivocado/a”, “la razón está de mi lado”

Método 5: No traer los fantasmas del pasado

Los expertos recomiendan dejar en el pasado las peleas en el noviazgo o las anteriores. Después que las aguas se hayan calmado, es importante recordar los momentos buenos que se han vivido juntos.

Si por ejemplo, la pelea fue por falta de confianza, celos, sospechas de infidelidad o inseguridad, es tiempo de buscar fotos antiguas de algún viaje, de momentos puntuales o celebraciones que brinden un recuerdo optimista y alegre al presente.

Métodos efectivos para evitar discusiones de pareja (recomendados por profesionales)

¿Existen modos de evitar las discusiones de pareja? Los psicólogos y terapeutas matrimoniales recomiendan estos métodos para discutir de manera constructiva y sin que las emociones desbocadas y las peleas se conviertan en protagonistas.

Método 1: Establecer las reglas y jugar limpio

Al igual que en un juego, las partes deben estar claras en las reglas que se deben seguir para evitar que la ira domine la conversación. Para ello, hay que fijar algunos pasos:

Aprenderse las normas y respetarlas

No dejar que la furia salga por la boca. Es importante establecer con antelación que no se puede bajo ningún concepto caer en discusiones de pareja con insultos o decirse malas palabras.

No caer en comparaciones de “ex”

Hacer comparaciones de cómo se resolvían los conflictos con las exparejas resulta ofensivo y no se debe permitir. Tampoco compararse con otras parejas o amistades.

Fijar horarios para tratar temas sensibles

Algo tan básico como el sueño y la necesidad de descansar no deberían ser alteradas por discusiones nocturnas. La pareja puede fijarse como norma no discutir antes de irse a dormir, no acostarse con resentimiento o sin darse un beso de buenas noches.

Mantener las normas en lugar visible

Los especialistas en terapias de pareja recomiendan escribir las normas, e incluso firmarlas como señal de disposición para respetarlas. Acto seguido, sacarle copia y mantenerlas en lugares visibles para recordarlas todos los días.

Aunque la pareja no discuta, es importante que siempre estén presentes estas reglas.

Recordar la alternabilidad del diálogo

Si a la pareja o a uno de sus integrantes les cuesta respetar los turnos para hablar, deben fijarse normas sobre tiempo para expresarse. La idea es acostumbrase a charlar de forma constructiva y no a discutir sin saber parar.

Método 2: Frenar el enfado

Aprender a detenerse cuando el nivel de enfado y de exaltación amenaza con salirse de control es clave. Una pareja feliz se hace responsable de sus acciones y palabras y evita que la furia tome las riendas.

Método 3: Buscar ayuda profesional

Si a una persona le cuesta dominar la rabia, es momento de buscar ayuda de un especialista en relaciones matrimoniales o noviazgos. Este profesional está capacitado para enseñar herramientas para:

  • Mitigar el estrés
  • Mejorar el autocontrol y la inteligencia emocional
  • Bajar la ansiedad con ejercicios de respiración
  • Favorecer ejercicios de visualización
  • Aportar herramientas para controlar la ira
  • Evitar el divorcio

Método 4: Escoger el lugar y tiempo indicado

Hay parejas que obvian este detalle y el resultado termina siendo catastrófico. Los expertos recomiendan:

  • Escoger el entorno adecuado para hablar de un tema delicado, sin interrupciones de otras personas y con total intimidad.
  • Dedicar tiempo suficiente para hablar y escuchar, sin interrumpir por la prisa u otro compromiso.
  • No tomar decisiones importantes en el momento y con la cabeza “caliente”. Después pueden venir los arrepentimientos.
  • Darse el tiempo para reflexionar y que se calmen los ánimos. Puede establecerse un tiempo fuera, cuando la conversación o la situación no deja pensar con claridad.

Método 5: Comprometerse a buscar soluciones

No cerrar la discusión sin antes llegar a un acuerdo o pactar soluciones.

Las parejas que discuten por horas y seguido sobre el mismo tema, sin fijar salidas ni comprometerse a zanjar el problema, terminan perdiendo la confianza y atención plena en el otro.

Otros consejos para parejas con problemas

Las reacciones que despierta una discusión pueden estar asociadas con la frustración, ansiedad, tristeza o sentimientos negativos.

Para identificar qué emociones están involucradas, es importante saberlas identificar para tomar acciones.

Los terapeutas de pareja recomiendan aprender a reconocer qué factores disparan las discusiones. Para ello, es importante:

  • Identificar las causas reales, e incluso no tan evidentes, que disparan los conflictos de forma oculta. Puede ser un tema puntual como los celos, el dinero, las preocupaciones por los quehaceres domésticos o cualquier otro.
  • Enfrentar y dialogar. No rehuir al diálogo ni escaparse de las situaciones de conflicto.
  • Es mejor enfrentar los problemas y discusiones con argumentos, sin caer en complacencias o dar la razón a la pareja solo para que cese el conflicto. Esto puede causar frustración y sentimientos poco constructivos.
  • Siempre usar un tono conciliador en todo momento.
  • Dejar de lado las acusaciones sin argumentos.
  • Es mejor hablar en primera persona (“yo pienso…”, “yo creo…”), con un lenguaje lo más positivo posible. Esto ayuda a la otra persona a abrirse a sus emociones y no sentirse señalada

Profesionales que pueden ayudar a resolver y evitar discusiones de pareja

Hay profesionales que pueden ser de gran ayuda para aprender a manejar las discusiones y realizar test de pareja.

Ellos aportan herramientas para evitar separaciones definitivas, rupturas con secuelas o prevenir la repetición de patrones que llevan al fracaso.

Terapeuta o consejero matrimonial

Este especialista aplica herramientas de psicoterapia y mediación, centradas en el reconocimiento y resolución de conflictos para unas relaciones más sanas.

Tienen licenciatura o posgrado en esta área y acreditaciones de asociaciones reconocidas. Generalmente aplican terapias a corto plazo, individuales o no, e incluyen tareas y rutinas que las parejas deben seguir en casa.

Psiquiatras y expertos en relaciones de pareja

Cuando los problemas se enfocan en la cama, en traumas, adicciones, complejidades de la psiquis o dificultades en la función sexual, estos especialistas médicos pueden ser una tabla de salvación para las relaciones.

Son médicos con especializaciones en Psiquiatría y/o relaciones de pareja. Pueden aplicar técnicas de psicoterapia, manejo de la ira, psicoanálisis, análisis transaccional, junto con una evaluación de la salud, tratamiento farmacológico y terapia sexual.

Psicólogos

Un psicólogo colegiado posee las herramientas para ayudar a resolver los conflictos en las parejas que no saben cómo manejar sus emociones. Puede tener también la especialización de Terapeuta o Consejero Matrimonial.

Se ocupa de la salud afectiva y mental y de brindar un enfoque clínico. Puede aplicar técnicas de psicoterapia, mediación, roles y sesiones para aprender a dialogar.

Coach de parejas

Esta es una de las vertientes del trabajo de los “coach de vida” o “entrenadores emocionales”. Son profesionales certificados, procedentes de distintas áreas sociales, de la salud, educación o incluso, del mundo de las finanzas.

Un coaching especializado en parejas y PNL (programación neurolingüística) puede motivar y ayudar a sacar lo mejor de cada quien en la relación. Entusiasma para ganar fortaleza, enfrentar situaciones con positivismo y combatir debilidades.

Consejeros religiosos o asesores espirituales

Cuando las creencias religiosas o espirituales fragmentan las relaciones, un especialista en asesorar a las parejas en este tema puede facilitar tomar decisiones con mayor paz y armonía.

Puede tratarse de un sacerdote, monja, guía, pastor, maestros, psicólogos u otras personas con estudios y reconocimientos en su comunidad. Suelen organizar retiros espirituales o actividades de uno o varios días para ayudar a las parejas.

Terapeutas holísticos

El estrés y la ansiedad en la vida matrimonial pueden detonar discusiones estériles, frecuentes y acaloradas.

Los terapistas holísticos pueden servir de complemento para bajar toda esta carga emocional con técnicas complementarias para parejas enfocadas en el mindfulness, meditación, terapias energéticas tradicionales, aromaterapia, cábala, etc.

Cursos para mejorar tus relaciones

Lograr relaciones más maduras y duraderas, en sana convivencia,  

Curso: Guía de Relaciones & Amor para el HOMBRE «Alfa»

Este curso ofrece una guía sencilla para comprender mejor a las mujeres. Está basado en los últimos hallazgos académicos en el campo de la psicología, con recomendaciones prácticas para obtener relaciones más fructíferas y maduras.

Guía de Relaciones & Amor para el HOMBRE "Alfa"

¿Qué vas a aprender en este curso?

  • Como construir un lenguaje adecuado y de amor con tu pareja
  • Pasos prácticos para establecer conexiones de amor profundas.
  • Cómo ganarse la mente y el corazón de la mujer.
  • Cuáles son las motivaciones y comportamientos que mueven a las mujeres.
  • Como identificar a una mujer madura y cómo conservarla en tu vida.

¿A quién va dirigido el curso?

  • Hombres solteros, casados, divorciados que quieran encontrar mejores canales de entendimiento con su pareja o posible pareja.
  • Hombres que valoren el compromiso y tengan la madurez suficiente para establecer relaciones serias con mujeres.
  • Hombres que busquen respuestas acerca de cómo es la mentalidad femenina.

Temario

  • Cómo crear relaciones de verdad
  • 7 pilares de una verdadera relación
  • 7 pilares de las relaciones saludables
  • Chicas vs mujeres (y cómo escogen a sus hombres)
  • Sección de autorreconocimiento
  • Entendiendo a las mujeres
  • Decisiones de madurez que aman las mujeres
  • Los 5 lenguajes del amor

Certificación: Certificado de finalización.
Requisitos: Sin requerimientos básicos.
Duración: 6 horas 25 minutos.
Horario: Flexible.
Precio: 12,99€ (oferta limitada).

¿Dónde puedes estudiarlo?

En la plataforma eLearning de Udemy.


Curso: Guía de Relaciones & Amor para la MUJER «Alfa»

Se trata de una guía integral, basada en estudios psicológicos, para ayudar a las mujeres a establecer relaciones duraderas y profundas con los hombres y tomar decisiones empoderadas y conscientes en cuestiones del amor.

Guía de Relaciones & Amor para la MUJER "Alfa"

¿Qué vas a aprender en este curso?

  • Lograr un mayor entendimiento de la naturaleza masculina y sus motivaciones.
  • Estrategias para ganar el corazón de un hombre.
  • Cómo establecer relaciones genuinas, honestas y humildes con la pareja, amigos y familia.
  • Diferenciar a los verdaderos hombres y cómo ser más interesante para ellos.
  • Cómo crear conexiones fuertes y empoderadas.

¿A quién va dirigido el curso?

  • Mujeres que quieran comprometerse seriamente con hombres maduros.
  • Mujeres que busquen comprender mejor la mente masculina sin prejuicios.
  • Solteras, casadas, divorciadas que esperan tener una mejor conexión con los hombres.
  • Toda mujer que busque relaciones más fructíferas en su vida.

Temario

  • Cómo crear mejores relaciones con los hombres
  • 7 pilares de una verdadera relación
  • 7 pilares de las relaciones saludables
  • Modelos de comunicación efectiva
  • Niños vs Hombres: Cómo escogen a sus mujeres
  • Guía alfa para entender a los hombres
  • Cómo hacer tus relaciones/citas más efectivas

Certificación: Certificado de finalización.
Requisitos: Sin requerimientos básicos.
Duración: 6 horas.
Horario: Presencial.
Precio: 12,99€ (oferta limitada).

¿Dónde puedes estudiarlo?

En la plataforma eLearning de Udemy.


Curso: Descubre los 5 lenguajes del amor para una relación feliz

Curso de 8 clases, centrado en las herramientas para mejorar las relaciones románticas de manera rápida, efectiva y segura. Comparte las 5 maneras en las que las personas prefieren abrirse al amor y cómo dejar atrás situaciones angustiantes.

Descubre los 5 lenguajes del amor para una relación feliz

¿Qué vas a aprender en este curso?

  • Los lenguajes del amor para generar paz y armonía en la relación.
  • La regla del diamante para tratar a los otros y ser amado
  • Comunicarse con amor, ternura, comprensión y buen humor.
  • Descubrir el lenguaje de amor, propio y el de otros.

¿A quién va dirigido el curso?

  • Parejas que necesiten urgentemente de una ayuda rápida y práctica para comunicarse mejor y construir una relación feliz.
  • Cualquier persona con pareja o no, preocupada por optimizar su relación consigo mismo y con los demás.

Temario

  • Los 5 lenguajes del amor.
  • Palabras de apreciación.
  • Tiempo de calidad.
  • Actos de servicios.
  • Contacto físico.
  • Regalos o presentes.
  • Bono cuestionario.

Certificación: Certificado de finalización.
Requisitos: Sin requerimientos básicos.
Duración: 48 minutos.
Horario: Flexible.
Precio: 11,99€ (oferta limitada).

¿Dónde puedes estudiarlo?

En la plataforma eLearning de Udemy.


Curso: Guía Suprema para las Relaciones de Pareja

Un compendio que reúne claves para las relaciones duraderas, extraordinarias y poderosas basadas en el verdadero amor y la conexión entre dos. Muestra en 42 clases cómo desprenderse de personas que generan frustración y no dan nada a cambio. 

Guía Suprema para las Relaciones de Pareja

¿Qué vas a aprender en este curso?

  • Crear nuevos hábitos comunicativos y de profundización con las personas del entorno íntimo.
  • Comprender que los errores son parte del proceso de establecer relaciones maduras y perdurables.
  • Cómo se destruyen las relaciones con todo tipo de personas y cómo evitarlo.
  • Cómo ganarse el respeto y la confianza de otros.

¿A quién va dirigido el curso?

  • Personas solteras o con pareja que deseen relaciones enfocadas en valores, crecimiento y apoyo mutuo.
  • Personas de cualquier edad y orientación sexual que sientan que puedan beneficiarse de este curso.
  • Gente divorciada que busca mejorar sus habilidades y capacidades para hallar una nueva pareja perfecta.
  • Especialistas como consejeros matrimoniales, entrenadores o terapeutas.
  • Estudiantes que desean mejorar sus relaciones personales antes de comprometerse de por vida.

Temario

  • Introducción al curso.
  • Las bases para una relación exitosa.
  • Aumentando nuestros estándares en relaciones.
  • Cómo crear relaciones basadas en la verdad.
  • Cómo fortalecer las bases de nuestras relaciones.
  • La inversión más grande que puedes hacer.

Certificación: Certificado de finalización.
Requisitos: Sin requerimientos básicos.
Duración: 7 horas 11 minutos.
Horario: Flexible.
Precio: 12,99€ (oferta limitada).

¿Dónde puedes estudiarlo?

En la plataforma eLearning de Udemy.


Curso: Cómo ser feliz con tu pareja – Amor Sin Límites

Este recopilatorio de 22 capítulos reúne las mejores recomendaciones para las personas que se sienten estancadas en relaciones monótonas o de infelicidad. Ayuda a visualizar las situaciones desde perspectivas más reflexivas y sencillas de comprender.

Cómo ser feliz con tu pareja - Amor Sin Límites

¿Qué vas a aprender en este curso?

  • Consejos para vivir relaciones amorosas más sanas y satisfactorias.
  • Cómo resolver mejor los conflictos y dejar atrás las discusiones.
  • Caminos para hallar la pareja ideal y el amor sin límites.

¿A quién va dirigido el curso?

  • Personas que aman a sus parejas y creen que el amor no es todo.
  • Personas que viven en relaciones con sufrimiento y monotonía.
  • Mujeres u hombres que se sienten incapaces de hablar sin discutir.
  • Personas que han perdido la ilusión y complicidad en la vida en común.
  • Personas dispuestas a tomar las riendas y abandonar el orgullo.

Temario

  • Análisis de la situación: qué esperas de tu pareja, qué papel juegas en la relación, fantasía vs realidad.
  • Tiempo de reflexión: vuelta al pasado, en busca de sus virtudes, de quién es la culpa, resquemores e infidelidades, confianza plena, la convivencia.
  • Toma de acción: soltar la lanza, tiempo de conversar, lenguaje y actitud ideal, empezar de cero, planes en pareja, buenas costumbres, relaciones íntimas, no más excusas.

Certificación: Certificado de finalización.
Requisitos: Sin requerimientos básicos.
Duración: 1 hora 22 minutos.
Horario: Flexible.
Precio: 30€.

¿Dónde puedes estudiarlo?

En la plataforma eLearning de Tutellus.


Curso: Inteligencia Emocional en el Amor

Curso que parte del psico-coaching para ayudar a desarrollar la inteligencia emocional en pro de relaciones de pareja nutritivas, saludables y equilibradas. Comparte recomendaciones para elegir pareja y actuar con conciencia y madurez en el amor.

Inteligencia Emocional en el Amor

¿Qué vas a aprender en este curso?

  • Claves para escoger y construir un vínculo de pareja adulto, que permita experimentar alegría, placer, bienestar, energía.
  • Cómo entrenarse en el amor para evitar la soledad crónica, los vínculos tóxicos, situaciones de violencia, malestar, sensación de vacío.
  • Técnicas para elegir sabiamente los vínculos de pareja.
  • Qué hacer cuando peleas mucho con tu pareja.

¿A quién va dirigido el curso?

  • Personas dispuestas a comenzar un proceso de transformación personal.
  • Mujeres y hombres que buscan experimentar el amor de pareja en su vida.

Temario

  • Cómo estar preparado para el amor en pareja.
  • Amor tóxico vs. Amor adulto: escoge cuál deseas para tu vida.
  • Revisa tu pasado para comprender tu vida amorosa actual.
  • Cómo eliges a tu pareja.
  • Habilidades interpersonales para un amor pleno.

Certificación: Certificado de finalización.
Requisitos: Sin requerimientos básicos.
Duración: 2 horas.
Horario: Flexible.
Precio: 70€.

¿Dónde puedes estudiarlo?

En la plataforma eLearning de Tutellus.


Curso: Aprende a crear una conexión emocional con tu pareja

Este curso ayuda a las parejas que se sienten confundidas o infelices por no vivir una relación como la soñada al principio. Provee herramientas de reconexión para las parejas que se sientan incomprendidas y que quieran buscar soluciones.

Aprende a crear una conexión emocional con tu pareja

¿Qué vas a aprender en este curso?

  • Técnicas para aprender a escucharse y comprenderse.
  • Entender cómo conectarse y vivir en pareja.
  • Cómo crear condiciones para una conexión efectiva.
  • Aprender a alinear la energía con la felicidad de la convivencia.
  • Aprender a evitar discusiones de pareja constantes.

¿A quién va dirigido el curso?

  • Parejas que están atravesando crisis y conflictos y necesita de un coach.
  • Parejas que buscan sentirse vivas
  • Parejas que sienten que han perdido la chispa.
  • Parejas que desean comunicarse mejor.

Temario

  • La importancia de la conexión.
  • Por qué formamos pareja.
  • El arte de construir una pareja.
  • El paradigma del amor.
  • Los resultados en mi pareja.
  • Cómo lograr una conexión efectiva.

Certificación: Certificado de finalización.
Requisitos: Sin requerimientos básicos.
Duración: 5 horas.
Horario: Flexible.
Precio: 40€.

¿Dónde puedes estudiarlo?

En la plataforma eLearning de Tutellus.


Libros para mejorar tus relaciones

Estas publicaciones son lecturas imprescindibles para quienes buscan mejorar la relación de pareja y tener una amplia perspectiva de distintos autores.

El Libro de las Relaciones

Una de las astrólogas más conocidas, Mía Astral, presenta este manual de consulta con ejercicios y anécdotas divertidas para resolver bloqueos emocionales y de pareja.

El Libro de las Relaciones

Relaciones que funcionan: Cómo entenderte hasta con tu peor enemigo

Los autores Ferran Ramón-Cortés y Álex Galofré reúnen en esta propuesta editorial las claves para mejorar las relaciones, tendiendo puentes de aceptación y comprensión.

Relaciones que funcionan: Cómo entenderte hasta con tu peor enemigo

Terapia de Pareja

El especialista en terapia cognitiva-conductual, Fabián Goleman, profundiza en este libro práctico las maneras en que las parejas pueden reconectarse y salvar su relación.

Terapia de Pareja

Diez maneras de cargarte tu relación de pareja

Las psicólogas Patricia Ramírez y Silvia Congost crearon este decálogo para ayudar con humor a las parejas y corazones rotos que buscan identificar y corregir errores.

Discusiones de pareja: Diez maneras de cargarte tu relación de pareja

Amor y Sexo Consciente

La psicóloga clínica Núria Benedito y el consultor Sebastián Trujillo ahondan de forma directa, sencilla y con humor, la decodificación de los secretos para encender la pasión.

Discusiones de pareja: Amor y Sexo Consciente

Juntos: Una segunda oportunidad para el amor

Esta novela de Raimon Samsó lleva al lector por los caminos del amor incondicional y libre de dolor, mediante el despertar de las propias cualidades como “pareja ideal”.

Discusiones de pareja: Juntos: Una segunda oportunidad para el amor

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Sabes qué hacer para detener las discusiones con tu pareja? ¿Cómo debes actuar cuando el ambiente se pone tenso entre ambos? Esta guía rápida responde brevemente a estas y otras preguntas para que salgas del atolladero.

» ¿Qué hacer después de una discusión fuerte con tu pareja?

Evita convertir los asuntos pasados y el origen de la pelea en el único tema de conversación en las horas y días siguientes. Establece un filtro en la manera como hablas con tu pareja para argumentar tus ideas de forma constructiva, sin señalar culpables ni emitir juicios negativos. Apela a las caricias emocionales.

» ¿Qué hacer cuando hay muchas discusiones en la pareja?

Discutir con frecuencia puede ser un signo de falta de comunicación, desconfianza o desinterés. La poca comunicación deja a uno de los integrantes sin idea de lo que está pasando en la cabeza de su contraparte. Es importante retomar los canales de diálogo o abrir las compuertas para dar a conocer al compañero/a los temas que le preocupan.

» ¿Cuándo empiezan las peleas en la pareja?

Muchas batallas campales entre parejas comienzan por quejas y críticas que se mezclan con situaciones del pasado y del presente, todo en una misma discusión. Es importante evitar referirse a temas sacados de contexto o buscar excusas en conflictos anteriores como forma de ataque. Estas actitudes no ayudan en nada.

» ¿Qué pasa con las parejas que se pelean mucho?

Hay varios motivos que pueden explicar qué ocurre en el mundo de las parejas que discuten de manera recurrente:

  • Problemas de inseguridad o baja autoestima.
  • Roces culturales, creencias o diferencias con las familias de origen.
  • Falta de comunicación o desinterés de uno o ambos.
  • Idealización excesiva de la relación.
  • Falta de proyectos en conjunto.

» ¿Por qué las parejas pelean por tonterías?

Pelearse por nimiedades y terminar alzando la voz con enfado por cualquier cosa es una señal de que existe en el fondo una situación sin resolver y que está molestando a uno o ambos integrantes de la pareja. La solución es identificar el problema de fondo y si no se conoce, buscar qué temas disparan las recriminaciones y la furia al discutir.

» ¿Cómo dejar de pelear con tu pareja?

La gran parte de las discusiones se inician cuando una de las partes busca imponer su punto de vista sin permitir que la otra persona se exprese o sin dedicarle suficiente atención a lo que está planteando. Es importante escuchar de manera atenta y contar hasta 10,20 o más, antes de responder de manera grosera e hiriente.

» ¿Cómo tener una relación saludable con tu pareja?

Ser sincero y transparente no quiere decir que debas expresar sin filtro todo lo que pasa por tu cabeza. Trata de buscar las palabras correctas al expresarte y dar argumentos, sin hacer suposiciones ni culpar a tu pareja. No emitas juicios negativos ni actúes indiferente para hacer sentir mal al otro después de una discusión.

» ¿Qué se debe hacer para evitar una discusión?

Quedarse en silencio y no hablar de algo que causa molestias y enfado puede convertirse en una bomba de relojería. Es más saludable decir las cosas en el momento, de la forma más educada y sosegada posible. No es recomendable postergar ni reprimir los sentimientos, ya que pueden causar rencor y una cadena de reclamos.

» ¿Cómo resolver un problema de pareja?

Los problemas en las parejas no se solucionan involucrando a la familia y amigos para que tomen posturas a favor o en contra. Ventilar las diferencias entre el círculo social puede volver incómodo el abordaje del problema e incluso, complicarlo. Es saludable mantener la intimidad de las parejas lejos del ojo público o las críticas ajenas.

» ¿Cómo combatir los celos?

  • Evita que los celos tomen el control de tu mente y tus acciones.
  • Trabaja para madurar tu comportamiento.
  • No protagonices rabietas públicamente.
  • Si no sabes controlar los celos busca ayuda profesional.
  • Busca soluciones a problemas puntuales como estos: “cómo dejar de pelear con mi novio”.
  • No busques respuestas en el alcohol o en adicciones.

Ahora que conoces qué factores desatan frases de discusiones de pareja y cómo puedes evitarlas y solucionarlas, podrás entender que las peleas de pareja no siempre son un problema. Si transcurren en términos positivos y sin agresiones, son una oportunidad para crecer y ser más asertivo en las relaciones.

Los obsesivos retratos hiperrealistas de Lucian Freud

Lucian Freud, nieto del psicoanalista Sigmund Freud, empezó a realizar retratos de desnudos con la técnica del empasto (colores neutros) a partir de los años de 1950. Tuvo mucho éxito. Sus pinturas muestran desnudos que dejan ver el cuerpo tal y como es: gordo, flaco, corto, largo y no muy simétrico, buscado siempre reproducir la “realidad” con más fidelidad que en una fotografía. Su pintura logra el hiperrealismo, como el que surgió por esas décadas de los años 1950 a 1960.

Años después, Lucian Freud desapareció del mundo de la pintura. Surge un nuevo interés artístico: el de modificar la “realidad” percibida por nuestros sentidos. Se da cuando logran producir en los laboratorios una sustancia (LSD) que es muy similar a otra sustancia química presente en el cerebro y que afecta a las percepciones (alucinaciones visuales). La gente pierde el interés por el arte hiperrealista.

Girl with eyes closed, Lucian Freud
‘Girl with eyes closed’, © Lucian Freud, 1987.

Durante esos años de 1960 a 1980, los años del LSD, pensaron los bioquímicos que habían creado una sustancia capaz de cambiar la percepción en el ser humano hasta el punto de que hubo médicos, como Martí Tusquets, que trató a pacientes psiquiátricos con psilocibina y, a la vez, estudió los efectos en la creatividad de los artistas que recibían periódicamente dosis de LSD.

El hiperrealista Freud se mantuvo alejado todo ese tiempo de las experiencias psíquicas, argumentando que su interés desde el principio fue “pintar gente, no por lo que quisieran ser, sino por lo que son.”

En los años de 1980 reaparece Freud en el mundo artístico cuando alcanza su máximo esplendor con la pintura El gran interior W11 (1983) y crea sus mejores retratos, aclamados a nivel mundial, convirtiéndolo en uno de los artistas más importantes del siglo XX.

Lucian Freud - Gran Interior W11, 1983
‘Gran Interior W11’ (1983). © Lucian Freud. Colección privada.

Y en estos retratos aparecen obsesivamente las personas más importantes de su vida: su madre, amantes, esposas, hijas y amigos. Son pinturas de cuerpos extremadamente delgados o excesivamente gordos. Y no se expresan sentimientos en las pinturas, son frías, cargadas de carnalidad y materia.

Sin embargo, el espectador no puede dejar de ver los cuadros. Son deslumbrantes e impactantes en colorido y perspectiva, creando ambientes descarnados donde se puede cuestionar la realidad del ser humano.

A partir de la década de 1990, su personal forma de pintar recorre distintos museos. Destacando la muestra Lucian Freud: obra reciente, que se presentó con gran éxito en el MoMA de Nueva York (2008) y en el Museo Reina Sofía de Madrid. 

Freud, el pintor hiperrealista, falleció a los 88 años, un 20 de julio de 2011. Y, como dijo William Acquabella, su fiel comprador:

“Vivía para pintar, y pintó hasta el día de su muerte.”

Literatura y terrorismo nacionalista vasco

Durante su larga historia, la organización terrorista ETA llevó a cabo unas tres mil acciones y mató a más de novecientas personas. Las novelas con el trasfondo del terrorismo vasco y la izquierda abertzale han sido un tema tabú durante mucho tiempo pero, afortunadamente, las heridas han comenzado a cicatrizar y esto ha permitido que en los estantes de nuestras bibliotecas florezcan, aunque sea tímidamente, novelas con esta temática.

Recientemente Lorenzo Silva ha publicado “El mal de Corcira” (2020), la duodécima aventura del subteniente Rubén Bevilacqua y la brigada Virginia Chamorro. En esta ocasión la trama nos hace echar la vista atrás y remontarnos hasta los años del plomo, cuando Vila participaba activamente en la lucha antiterrorista.

"El mal de Corcira”, de  Lorenzo Silva.
«El mal de Corcira”, de Lorenzo Silva.

Sin duda alguna, el maridaje literatura y ETA nos conduce inevitablemente a “Patria” (2016), del escritor Fernando Aramburu y verdadero fenómeno literario. Bucear en sus páginas es una verdadera delicia, en ella cobran vida Txato, Bittori, Nerea, Joxe Mari o Miren, personajes que han entrado por la puerta grande de nuestro universo literario.

Los niños también sufren

Muy poco después, Edurne Portela, en su ópera prima, nos describía una atmósfera asfixiante en la que explora las emociones y los sustratos afectivos. Enfoca el conflicto desde los ojos de Amaia, una niña y adolescente que vive durante los años más duros en Euskal Herria. El título de la novela: “Mejor la ausencia” (2017).

Si lo que buscamos son tintes autobiográficos nuestra novela es “El comensal” (2015), en ella Gabriela Ybarra nos cuenta el secuestro en el barrio de Getxo (Bizkaia) y posterior asesinato de su abuelo, el empresario e historiador Javier de Ybarra.

“El comensal”, de Gabriela Ybarra.
“El comensal”, de Gabriela Ybarra.

RC” (2017) son las siglas de “responsabilidad civil”, la novela con la que el navarro Pedro Charro nos relata el asesinato de un niño a la puerta de su casa. El terrorista ingresa en prisión y la judicatura le condena además de la privación de la libertad a satisfacer con una indemnización económica a los padres de la víctima, algo por lo que el etarra no está dispuesto a pasar…

Y también hay infiltrados…

Fernando Rueda rescató en “El regreso de El Lobo” (2014) la figura de Mikel Lejarza, alias El Lobo, un infiltrado en la banda terrorista al servicio de las instituciones estatales. Fue una de las operaciones más exitosa y asombrosa del espionaje español. Rueda nos seduce con un thriller de acción embebido en una prosa ágil y vibrante.

Los escritores también nos han situado en el lado de los terroristas. Así, en “Cien metros” el escritor Ramón Saizarbitoria nos narra los últimos minutos de vida de un militante antes de ser abatido por la policía. Esta novela fue escrita en 1972 y con ella el autor sitúa el acento literario en la represión franquista sobre Hegoalde –el País Vasco español–.

“Cien metros”, de Ramón Saizarbitoria.
“Cien metros”, de Ramón Saizarbitoria.

Gabo es un emisario retirado que es requerido por sus superiores para realizar una última misión, labores de seguimiento a Henri, un terrorista que regresa a España después de permanecer décadas oculto en Colombia.

La violencia entreverada con metáforas y reflexiones nos arrastra a uña de caballo a través de las páginas de “Nunca fuimos héroes” (2020), la octava novela de Fernando Benzo. Una pieza más de ese puzzle literario que describe la ficción, con trazas de realidad, de una lucha cainita que nunca debió surgir.

El miedo al que hemos estado sometidos durante décadas ha dado paso a la gestación de un género literario que, hurgando en las heridas, nos lleva a la catarsis y a que la herida no deje de supurar. Pero al menos, ahora, la herida no quema.

Calles con historia: la calle de Embajadores de Madrid

En la actualidad, la calle Embajadores tiene su inicio en la Plaza de Cascorro, terminando en la carretera de Villaverde a Vallecas. En el plano de Texeira de 1656, tiene su nacimiento en la calle del Estudio, calle que, en el de Espinosa de los Monteros de 1769, tiene el nombre de calle de San Dámaso. Y un final que, fue variando a medida que crecía la ciudad y por lo tanto sus calles.

Hay antecedentes de construcciones desde el año 1664, aunque en las afueras del portillo de Embajadores comenzaron a edificarse en 1783. Tanto en el plano de Texeira como en el de Espinosa aparece ya con este nombre.

Por qué se llama calle de Embajadores

Dicho nombre se debe a una tradición que paso a relatar. Durante el reinado de Juan II de Castilla, Madrid sufrió una peste. Los embajadores de las cortes extranjeras, a fin de evitar el contagio, se incomunicaron con el resto de la población, retirándose a quintas y casas de campo existentes en la zona.

Así el embajador de Aragón se retiró a la casa de campo de Santiago el Verde; el de Túnez, a la quinta de San Pedro; y los de Navarra y Francia a otras cercanas. El espacio de campo que quedaba entre unas y otras paso a conocerse como de los Embajadores, quedando con este nombre la calle que fue abierta unos años después.

Edificios emblemáticos en la calle de Embajadores

Iglesia de San Cayetano

En el número 15, con vuelta a la calle del Oso, encontramos la iglesia de San Cayetano, cuyo convento, llamado de Nuestra Señora del Favor, fue fundado en 1644 como casa de seglares de San Cayetano, y ocupado sucesivamente por los frailes Teatinos y los de San Gil.

Iglesia de San Cayetano
Fachada de la Iglesia de San Millán y San Cayetano, calle de Emabajdores, Madrid. (Imagen: Luis García).

Fue iniciada su construcción a partir de 1669 por el arquitecto Marcos López y continuada por los arquitectos don José Churriguera y don Pedro Rivera, aunque con diseños llegados de Roma, pertenece al siglo XVIII.

El edificio es suntuoso y despejado en su planta interior y magnífico en su fachada, aunque recargado en adornos, muy del gusto de los arquitectos.

La iglesia fue incendiada el 19 de julio de 1936. Fue un pavoroso incendio que solo dejó en pie la fachada, gracias a los trabajos realizados durante la Guerra Civil por Fernando Chueca Goitia. Así llego el templo hasta el año 1960, en que una comisión integrada, entre otros, por la entonces duquesa de Alba, aprueba la reconstrucción, siendo reabierto al culto el 6 de agosto de 1962.

Fábrica de Tabacos

Además de la Inclusa y el Colegio de la Paz, ya mencionados en la publicación dedicada a la calle del Mesón de Paredes, en la Calle de Embajadores, nos encontramos con la Fábrica de Tabacos, que fue inaugurada el 1 de abril de 1809, por orden de José I Bonaparte, en un edificio ya existente puesto que, fue inaugurado en 1790 para la fabricación de aguardientes y licores.

Calle de Embajadores -Fábrica de Tabacos
Fábrica de tabacos de Madrid, en la calle de Embajadores, c. 1908. (Imagen: Archivos de la Comunidad de Madrid).

Casino de la reina

Terminado por su derecha, nos adentramos en un precioso jardín, llamado el Casino de la reina, anteriormente conocido como Huerta del clérigo Bayo, que fue adquirido por la Villa de Madrid en 1816 para regalárselo a la reina doña María Isabel de Braganza. Es de destacar la elegante portada de ingreso, con dos columnas dóricas a cada lado.

Calle de Embajadores - Casino de la reina
Diferentes vistas del Casino de la reina, calle de Embajadores, Madrid.

Hospital de Montserrat

Antes que el Mercado de San Fernando y el Colegio de las Escuelas Pías, estuvo en esta zona el Hospital de Montserrat, fundado por el catalán don Gaspar Pons, quien propuso al rey Felipe III crear un hospital para enfermos de la Corona de Aragón.

Por este motivo, el año 1616, donó una casa de campo que tenía en la calle de Cabestreros, hoy Mesón de Paredes. El Hospital fue trasladado en 1668 a la plaza de Antón Martín, abriendo sus puertas a partir de entonces a todos los enfermos que acudían a él, fueran o no aragoneses o catalanes.

Fachada del hospital de Montserrat
Fachada del hospital e iglesia de Montserrat en la plaza de Antón Martín, Madrid.

Reloj de sol de Sombrerete

En la calle Sombrerete, frente al Mercado de San Fernando, en un edificio conocido como Casa de la Vela, hay un reloj de sol que ocupa la totalidad de la fachada, con una pintura de fondo que representa a una mujer asomada a un balcón tendiendo la ropa.

Calle de Embajadores - Reloj de sol
Reloj de sol de la calle Sombrerete, Madrid

Portillo de Embajadores

En la plaza, frente al jardín, la fábrica de tabacos y la propia calle, se alzaba el portillo del mismo nombre.

El portillo de Embajadores, abierto en 1782, era un postigo menor, integrado en la cerca de Felipe IV, que circundaba la villa. Estaba a mitad de camino entre las puertas de Atocha y Toledo. Al ser derribada la cerca y, consecuentemente, el portillo, el terreno en que se encontraba se convirtió en la actual Glorieta de Embajadores.

Calle de Embajadores - Portillo de Embajadores
Representación del Portillo de Embajadores. (Maqueta histórica de Madrid de 1830 realizada por León Gil de Palacio, Museo de Historia de Madrid).

Islas y libros, la mejor combinación para viajar lejos y descansar

Las vacaciones estivales son uno de los momentos más deliciosos para desempolvar ciertos libros de la estantería y disfrutar, aunque sea de forma literaria, del aroma insular. Y es que escritores de todas las latitudes han mostrado su interés por acercarnos, de una forma u otra, a esa fragancia inconfundible que envuelve las islas.

El mar es símbolo de tempestades, naufragios y muerte, mientras que la isla representa la paz, la vida y el descanso. Así, al menos, lo entendió Homero en la “Odisea”. Ítaca –la patria de Ulises– sigue representando a día de hoy el hogar con mayúsculas.

La Odisea, Homero
«La Odisea», de Homero

Ítaca no es la única isla literaria que evoca misterio, también lo despierta la Atlántida –la isla de Atlas–. Las primeras menciones a su existencia las encontramos en Platón (en los diálogos Timeo y Critias), en donde nos describe cómo un violento maremoto la hizo desaparecer para siempre.

Igual de enigmática, por lo menos, es Avalon, un escenario que juega un papel crucial en las leyendas artúricas. Se encuentra en algún lugar indeterminado de las islas Británicas y, según la leyenda, sus manzanos dan sabrosas frutas durante todo el año y en ella habitan nueve reinas-hadas, una de las cuales es Morgana.

De Mompracem hasta If

Todo esto está muy bien, pero si hay una isla por antonomasia dentro del universo literario esa es “La isla del tesoro”. La novela de Robert Louis Stevenson que cuenta las peripecias de Jim Hawkins, el joven que se embarcara en un océano de aventuras reservado en exclusiva para los más valientes.

La isla del tesoro
«La isla del tesoro», de Robert Louis Stevenson.

Y es que a veces, solo a veces, las islas son nidos de piratas. Así lo entendió Emilio Salgari el autor de la saga de Los piratas de Malasia, unas novelas que alcanzaron un gran éxito literario entre el final del siglo dieciocho y comienzos del diecinueve. La isla de Mompracem es el refugio de Sandokán, el Tigre de Malasia y enemigo jurado de la Corona de Inglaterra.

Más cercana a nosotros, al menos geográficamente, está la isla de If, ubicada en la bahía de Marsella. En su castillo-prisión estuvo encerrado durante catorce largos años Edmond Dantes, el protagonista de “El conde Montecristo”.

El conde de Montegristo
«El conde de Montegristo», de Alejandro Dumas.

Islas exclusivas para niños

El escritor británico JM Barrie fantaseó con una isla –el País de Nunca Jamás– reservada a los niños perdidos y donde nunca llegarían a convertirse en adultos.

Hace unos años, un grupo de investigadores llegaron a la conclusión de que esa isla existe, se encuentra al norte de Escocia y en ella el escritor pasó algunas vacaciones estivales después de alquilarla en exclusiva para él. Es una tierra de acantilados infinitos y vistas sobrecogedoras, donde no hay, ni falta que le hace, pubs, restaurantes o parques temáticos.

Tampoco los había en la isla en la que naufragó Robinson Crusoe, el personaje inventado por Daniel Defoe, y basado en un marino escocés –Alexander Selkirk– que fue abandonado a su suerte en una isla después de un amotinamiento.

"Robinson Crusoe", de Daniel Defoe
«Robinson Crusoe», de Daniel Defoe

La aventura tuvo lugar en el Océano Pacífico, allí vivió el verdadero Robinson durante cuatro años y cuatro meses. Parece ser que, tras su rescate, se entrevistó con un joven Defoe, interesado en conocer de primera mano lo que allí sucedió. El resto, ya es historia.

A finales de ese siglo HG Wells escribió “La isla del doctor Moreau”, una excusa como otra cualquiera para abordar los límites de la experimentación animal y sus posibles futuros. Con esta novela dio un giro copernicano al concepto literario insular.

Otro aventurero que ha hecho las delicias de grandes y pequeños es Gulliver, que llegó en sus viajes hasta Laputa, una isla con base de diamante y que flota por los aires gracias a un poderoso imán, el cual puede ser manipulado a discreción por sus habitantes, permitiendo dirigir la isla a su antojo.

Los viajes de Gulliver
«Los viajes de Gulliver” de Jonathan Swift.

De todas estas islas literarias, ¿con cuál te quedas? Yo, sin dudarlo, con la de Stevenson.