lunes, 5 mayo 2025 |

Actualizado a las

5:45

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
10.9 C
Madrid

Tiradores senegaleses, el cuerpo de infantería que luchó por Francia en varias guerras y que la historia olvidó

A lo largo de la historia muchos países europeos tuvieron múltiples colonias tanto en América, Asia y varios países africanos, estas servían para expandir su dominio y en la actualidad aún quedan colonias (siendo la mayoría del Reino Unido). Francia fue uno de los tantos países europeos que tuvo  varias colonias  alrededor del mundo, siendo las más importantes las que tuvieron en África a lo largo del siglo XIX y siglo XX.

Idiomas en África:
Lista completa de idiomas de África ordenada por lenguas y por países

Leer artículo

Francia buscaba recuperar su influencia de allí su necesidad de expandirse, así como obtener recursos económicos del continente y en 1881 instalo una prefectura en Túnez y se fue expandiendo más y más en África llegando a abarcar los ahora países: Argelia, Túnez,, Níger, Burkina Mauritania, Senegal, Mali, Guinea, Camerún, Burkina Faso, Benín, Gabón, Congo, República Centroafricana, Marruecos,  Costa de Marfil, Chad y Madagascar. Varios de estos países formarían federaciones, como fue en el caso de África Occidental Francesa  y la África Ecuatorial Francesa.

Otra función de las colonias africanas de Francia es que podían ayudarlos en diversos conflictos bélicos, como el  ayudar a las tropas francesas en el control de los territorios colonizados y en las 2 Guerras Mundiales reclutando forzosamente a muchos jóvenes sin experiencia en el combate, por lo que muchos perecerían al no estar lo suficientemente preparados.

¿Quiénes eran los tiradores senegaleses?

Eran conocidos como los tirailleurs sénégalais (tiradores senegaleses) y consistían en jóvenes sin experiencia en batalla, la mayoría de África Occidental Francesa que eran reclutados para luchar tanto en la Primera como la Segunda Guerra Mundial.

Tiradores-SenegalesesBatallon
Imagen de un batallón de tiradores senegaleses en 1918 (Autor desconocido, libre de derechos).

A pesar de provenir de Ouédraogo, Traore, Ouattara, Belkacem o Harbi a estas unidades de infantería tomaron el adjetivo «senegalés» ya que fue en Senegal donde se formó el primer regimiento negro de Tirailleur Africano. Estos jóvenes debían trasladarse por su propia cuenta  al puerto de Dakar en el Atlántico en la península de Cabo Verde para ir a Francia a luchar. Aproximadamente 28.000 soldados africanos murieron durante la Primera Guerra Mundial, a esto se le sumaron unos 600 listaron de forma voluntaria persuadidos por el Estado francés.

Tiradores en la Primera y Segunda Guerra Mundial

En la Primera Guerra Mundial, un conflicto bélico en donde participaron las potencias de Gran Bretaña, Francia, Serbia y la Rusia Imperial  contra las Potencias Centrales: Alemania y Austria-Hungría. Otros países se le unirían al conflicto, Italia, Grecia, Portugal, Rumania y Estados Unidos al Triple Entente y  Turquía Otomana y Bulgaria a la Triple Alianza

En 1917 unos 15.000 soldados africanos fueron llevados primera línea para atacar el territorio del Chemin des Dames (El Camino de las Damas), donde muchos perecieron por las tropas alemanas por influencia del fríoal que sus cuerpos no estaban acostumbrados, aproximadamente 7.500 soldados murieron. En el viaje de regreso otros más murieron por enfermedad debido a las malas condiciones en las que estaban a lo que se le sumo un naufragio ocurrido el 12 de enero de 1920.

Durante la Segunda Guerra Mundial se enfrentaron las potencias de del Eje, que estaba compuesto por los países de Alemania, Italia y Japón y por otro lado los Aliados, Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos, Unión Soviética y aunque África no fue el principal escenario del conflicto, nuevamente los africanos de las colonias francesas fueron reclutados para combatir pues el ejercito francés habían tenido bajas importantes en la Primera Guerra Mundial.

Los franceses  enviaron tirailleurs senegaleses a Argelia, Francia, Córcega e Italia además de participar en el desembarco de Provenza, el 15 de agosto, que fue clave para liberar el sur francés de los nazis, sin embargo, no se quedarían a disfrutar de la victoria pues volverían a sus países, solo Claude Mademba Sy se quedaría para disfrutar del día de la liberación de Francia de la ocupación Nazi ya que era el único que tenía la nacionalidad francesa. Otros terminaron sus días en asedios alemanas o capturados y terminaron sus días en cautiverio o en el peor de los casos, fusilados por ser considerados como “infrahumanos”.

Los tirailleurs recibían una compensación económica por haber servido en la guerra, pero estas eran mucho más bajas que los soldados franceses. En 1944 hubo una aparente revuelta en Dakar para exigir mejores pagos al gobierno francés, pues muchos de estos saldados habían sido apresados por los nazis y exigían una mejor compensación por lo que habían pasado. Los franceses dispararon contra ellos,  muriendo alrededor de 35 hombres asesinando y hubo varios heridos.

Solamente 2 regimientos de Tirailleurs recibieron la Légion d’honneur (el mayor reconocimiento francés) en 1948: el 1. º Regimiento de Algeria y el 1. º Regimiento de Marruecos.

Francia no los reconoció hasta mucho tiempo después

Por mucho tiempo, el gobierno francés ignoró la participación de estos africanos en combate y la masacre ocurrida en Dakar. Fue hasta el 2006 cuando el gobierno aumento las pensiones cuando gran parte de estos ex soldados ya habían fallecido. En el 2010 el entonces presidente Nicolas Sarkozy alineó las pagas de todos los veteranos de guerra, independientemente de su nacionalidad o lugar de residencia y se les otorgó la nacionalidad francesa en el 2017.

En el 2018 fue la ceremonia del 75 aniversario del desembarco en Provenza, Emmanuel Macron presidente de Francia, inauguró un monumento para recordar y honrrar a los 5.000 soldados africanos que participaron y que murieron para proteger la ciudad de Reims. Estuvo acompañado del mandatario de Costa de Marfil, Alassan Ouattara, el presidente de Mali de ese entonces Ibrahim Boubacar Keïta y Alpha Condé presidente de Guinea.

Estos sucesos representaron pequeñas victorias para los familiares de aquellos soldados, pues la mayoría ya habían fallecido y no pudieron recibir su compensación en vida, pues lo que deseaban, más que dinero, era que no se olvidara ese momento en la historia donde miles de jóvenes fueron forzados a pelear una guerra que no era suya en otro país y ni si quiera fueron recompensados dignamente, sino que  vivieron fuera de la historia de Francia y que merecían ser reconocidos, pues al ser de África no era bien visto que fueran ellos y no hombres blancos los que vencieran a los nazis.

La misteriosa muerte de Napoleon Bonaparte. ¿Qué ocurrió realmente?

0

Napoleón Bonaparte se proclamó emperador de Francia el 28 de mayo de 1804 después de haber ascendido durante años dentro del ejército francés. Reinó más de una década de manera intermitente hasta que fue derrotado y exiliado.

Tras escapar del exilio, trató de recuperar su título y sufrió su última derrota en Waterloo. Fue exiliado por segunda vez, pero en esta ocasión le enviaron a la isla de Santa Elena. Allí fue donde murió seis años más tarde, la noche del 4 de mayo de 1821, en la casa Longwood. Desde entonces, su muerte ha propiciado fuertes debates y diversas teorías.

Primera teoría: cáncer de estómago

“Mi muerte es prematura. Me han asesinado el oligopolio inglés y su asesino a sueldo”

Estas fueron las últimas palabras conocidas de Bonaparte cuando dictó su testamento a finales de abril de 1821. El 5 de mayo de ese año, un día después de su muerte, asistieron siete médicos a su autopsia, donde concluyeron que el cáncer de estómago había sido la causa de la muerte.

Algunos estudios afirman que la muerte de Napoleón no llegó de un momento a otro. Se dice que, durante varios meses antes de su muerte, sufrió de dolores abdominales, náuseas, sudores nocturnos y fiebre. Siempre estaba estreñido o sufría diarreas, lo que le había hecho perder peso rápidamente. También tenía dolores de cabeza y le molestaban mucho luces demasiado brillantes. Además, sus encías, labios y uñas eran de un color pálido y blanquecino.

Se comenta que Napoleón pensó que estaba siendo envenenado, pero que terminó descartando la idea, asumiendo que tenía el mismo cáncer que había matado a su padre y que su estado era tan grave que la ayuda médica ya era inútil.

Segunda teoría: asesinato con arsénico

El primer teórico en exponer la idea de la conspiración fue el médico irlandés Barry O’Meara, quien había sido el médico personal de Napoleón tras la batalla de Waterloo.

O’Meara fue el médico del ex emperador francés durante tres años, pero fue despedido después de afirmar que el gobernador de Santa Elena, Sir Hudson Lowe, le había ordenado matar a Napoleón usando arsénico. Sir Hudson era perfecto para jugar al rol de villano y era exactamente el papel que Napoleón había expuesto al mundo.

Se comenta que Napoleón tenía un plan para escapar de Santa Elena y este constaba en alegar que su estado era insalubre y que debía ser sacado del archipiélago. El doctor O’Meara sería un apoyo en este escape, pues respaldó las afirmaciones del ex emperador sin dudarlo.

Esta fue una de las teorías más comentadas, pues mucha gente sospechaba que el médico irlandés tenía razón, aún así, nadie pudo comprobarlo, pues por aquel entonces no existía ninguna prueba que pudiera corroborar la presencia de arsénico en el cadáver de Bonaparte.

Sin embargo, 100 años después, el dentista Sten Forshufvud se encontró con esta historia y la retomó donde O’Meara la había dejado, creyendo encontrar una prueba irrefutable en los diarios privados del ayudante de cámara de Napoleón, que ya se habían publicado y ofrecían relatos de los últimos días del emperador.

Napoleón había presentado 28 de los 31 síntomas de intoxicación por arsénico, así que Forshufvud decidió pedirle a una universidad escocesa que realizara una nueva prueba que podría indicar los niveles de arsénico presentes en el cadáver. El Análisis de Activación de Neutrones (NAA) se realizó en los cabellos de Napoleón y reveló niveles altísimos de arsénico. Al parecer, O’Meara había estado en lo cierto, pero aún había una duda que resolver: ¿quién había matado a Napoleón Bonaparte?

El millonario Ben Weider creyó encontrar la respuesta a la pregunta anterior. Weider también concluyó que Napoleón había sido envenenado, pero lo hizo por una vía diferente: revisar las memorias escritas de quienes habitaban la casa Longwood en aquel momento.

Weider y Forshufvud reunieron los síntomas mencionados en las memorias y compararon estos con los picos de absorción mostrados por el análisis de NAA, creyendo que tenían evidencias claras de que a Napoleón se le administraron varias dosis durante algunos años.

Weider escribió un libro titulado “Asesinato en Santa Elena”, en el que reveló a un nuevo sospechoso, Charles Tristan, el antiguo compañero de Napoleón, que estaba desesperado por salir de la isla y que, además, se beneficiaría del testamento de su amigo.

Weider y Forshufvud afirmaron que los reyes borbones (que también tenían interés en mantener a Napoleón lejos del poder) amenazaron a Tristan con hacer pública su malversación de fondos si no aceptaba hacer que Napoleón bebiera una bebida envenenada con arsénico.

Sin embargo, las memorias de Charles Tristan no revelaro0n si le había suministrado el tóxico a Bonaparte, por lo que aún no se ha sabido quién fue su asesino…, si hubo alguno.

Tercera teoría: ¿sin asesino?

En 1980, el debate sobre el envenenamiento con arsénico tomó otra dirección: se comentaba que, aunque los análisis del cabello de Napoleón eran altos en arsénico, esto no significaba que alguien lo había asesinado, sino que podría haber absorbido suficiente arsénico de su entorno como para morir, pues, en el siglo XIX, cualquier casa estaba saturada de arsénico. Los cosméticos, los tónicos para el cabello, los cigarrillos, los polvos para insectos y demás artículos del hogar contenían arsénico y otras tóxicos letales.

Un químico de la Universidad de Newcastle analizó un trozo de papel tapiz robado por un turista de la casa Longwood y descubrió que los gases venenosos que exhalaba un tipo de moho adherido a la parte de atrás del tapiz pudo haber contribuido con el declive que condujo a Napoleón a la muerte.

Posteriormente, otros investigadores analizaron los cabellos del hijo de Napoleón, de su primera esposa y de otras diez personas vivas. La conclusión fue que, a principios del siglo XIX, los europeos tenían mucho más arsénico en sus cuerpos que la media de las personas de hoy en día.

Sin embargo, ninguna de estas teorías ha podido comprobarse al 100%, por lo que la muerte de uno de los personajes de la historia más importantes seguirá siendo un misterio… Hasta que pueda comprobarse qué fue lo que pasó en realidad.

Libros incunables: qué son, características y listado de los primeros libros impresos

0

La tecnología ofrece opciones para acceder a diversas publicaciones, pero aún hay lectores que prefieren lo tradicional. Variados textos están presentes en las bibliotecas y librerías mundiales, pero existe la curiosidad de conocer sobre los primeros libros impresos, conocidos también como libros incunables. La aparición de la imprenta en el siglo XV cambió el curso de la historia, al publicarse textos con particularidades propias de ese tiempo y que hoy se consideran una joya.

Cajas literarias en España:
15 Cajas de libros de suscripción mensual que te cambiarán la vida

Leer artículo

Hablamos sobre los libros incunables; qué son, su origen y los rasgos que caracterizan estos escritos. También, podrás conocer los 50 incunables más destacados que se encuentran alrededor del globo.

¿Qué son los libros incunables?

Primero, hay que saber qué significa incunable. Proviene del latín incunabulae, («en la cuna»), término relacionado con las primeras publicaciones surgidas dentro del proceso de modernización en la técnica de la impresión.

La definición de incunables refiere a ejemplares impresos en el siglo XV en Europa, posterior a la invención de la prensa móvil por el alemán Johannes Gutenberg. En algunos países el significado de incunables se orienta a las primeras ediciones originadas en cada uno de ellos.

¿Hay diferencia entre incunable y códice? Sí, pues el códice es todo manuscrito datado hasta el medioevo, y entre sus rasgos están los relatos con escritura pictográfica y el uso de pieles, papiros o pergaminos para su creación. Gran parte de ellos reposa en la biblioteca del Vaticano, donde se archivan los escritos de la Iglesia Católica.

Los autores de los incunables realizaron todo trabajo: desde manipular la prensa, encuadernar, empastar, editar hasta agregar ilustraciones. Eran dueños de su propia tipografía, siendo pioneros en el establecimiento de imprentas entre 1450 y 1501. Algunos de ellos eran Gutenberg, Nicolás Jenson, William Caxton y Aldo Manucio, considerados como unos verdaderos artesanos que dieron el significado de impreso a los textos originados en sus talleres.

Características de los libros incunables        

Muchos aspectos hay que examinar para saber qué es un incunable, los cuales marcan la diferencia entre las obras anteriores y posteriores a las del siglo XV. Siendo así, conocer las características de los incunables es bastante útil para saber identificarlos correctamente.

Estilo

Los incunables cuentan con marca de agua o filigrana, visible al trasluz y que servía como sello del autor/abricante de la obra. Se distinguen también por sus márgenes antiguos, caracterizados por un espacio en blanco que veces era usado para agregar comentarios, notas, opiniones, ilustraciones y otros aspectos.

El texto de los incunables era sin espacios ni uso de la regla gramática del punto y aparte. La línea única era aplicada a libros de literatura y el cuerpo a dos columnas era propio de las obras filosóficas, religiosas y jurídicas.

En cuanto a la tipografía, se usó la letra gótica para obras de tipo religioso y jurídico, y la humanística o romana para la literatura clásica. Estos libros tampoco cuentan con abreviaturas, se buscaba una lectura más cómoda y apoyada en una tipografía sin complicaciones.

Por último, la utilización de letras, números o signos para la paginación, fue el antecedente de la foliación moderna.

Forma

En cuanto a las características de forma, vale decir que el papel usado para obtener una publicación más económica y que fuera accesible a más personas. El colofón apareció después de creados los primeros libros impresos. Si te preguntas qué es un colofón, es un párrafo que con los datos representativos del texto: título, autor, lugar y año de publicación e impresor. La definición de colofón está relacionada con lo que hoy actualmente es la reseña de un libro.

Similarmente a cómo se usa hoy, la portada era empleada para preservar el libro e identificarlo con facilidad. En ella aparecía el título, un dibujo y un resumen de la obra. Por su parte, la contraportada era una página en blanco para proteger el texto de suciedades, y después era utilizada para dar a conocer algunos datos del ejemplar.

La ilustración era aprovechada para hacer entender los ejemplares en la población con dificultades para leer. Compuesta por iniciales y orlas hechas a mano pero que, por su elevado costo, se transformaron en grabados entallados. En los libros incunables hay representaciones gráficas con motivos vegetales, humanos, clásicos, figuras animales.

Los primeros libros impresos son valorados con exorbitantes costos. El precio de libros incunables depende de sus detalles, algunos de ellos cuentan con atributos atractivos. Por tanto, se estiman estas obras entre los 7 y 65 millones de euros.

Los 50 primeros libros impresos más importantes

Puedes estar preguntándote ¿cuál fue el primer libro impreso? A continuación, encontrarás el listado con 50 ejemplos de libros incunables catalogados como los más trascendentales de la historia.

Biblia de Gutenberg (1454)

Libros-Incunables+Biblia-Gutenberg
Ejemplar de la Biblia de Gutenberg exhibido en la Biblioteca Pública de Nueva York. (Joshua Keller / Creative Commons CC BY – SA 2.0)

Publicada en Alemania, la Biblia de Gutenberg es considerada el primer libro impreso. También conocida como la Biblia de 42 líneas por tener dicha cantidad de líneas en cada página, está valorada por 65 millones de euros, siendo el libro más caro de todos.

Para referirse a la imprenta, entre las frases del libro de Gutenberg encontrados en el uno de sus colofones se encuentra: «Es una prensa, ciertamente, pero una prensa de la cual fluirá en flujos inagotables. A través de él, Dios difundirá su palabra…»

Orator de Cicerón (1485)

Este compendio de obras del político y filósofo romano fue impreso en Venecia (Italia) de la mano de Andreas Torresanus y Bartholomeus de Blavis, socios en la principal imprenta de la localidad.

Sinodal de Aguilafuente (1472)

Es el primer incunable español, impreso en Segovia por Juan Parix de Heidelberg. Esta publicación compiló las actas del sínodo diocesano convocado por el obispo Juan Arias Dávila en la villa de Aguilafuente. El original reposa en la catedral de Segovia.

Tirante el Blanco (1490)

Publicado en Valencia de manos de Joanot Martorell, se trata de un libro de literatura con las vivencias de Tirante en su formación como caballero. Originalmente impreso en catalán, fue traducido 21 años después al español en Valladolid.

Crónicas de Núremberg (1493)

libros-incunables-cronica-de-Nuremberg
Libro de Crónicas de Núremberg en la Biblioteca del Seminario Católico de Strasburgo, Francia (Claude Truong – Ngoc / Creative Commons CC BY – SA 3.0)

Recopilación de fuentes antiguas hechas por el bibliófilo Hartmann Schedel, natural de Núremberg. Fue financiada por el empresario de la localidad Sebald Schreyer, difundida en latín y alemán e ilustrada por Michael Wolgemut; contiene la historia de la humanidad desde su creación hasta 1492.

Fasciculus temporum (1479)

libros-incunables-fasciculus-temporum
Edición expuesta en el Museo Catharijneconvent, Países Bajos (Sailko / Creative Commons CC BY – SA 3.0)

Editada por el germano Werner Rolevinck, es un texto sobre pasajes del desarrollo histórico del mundo. En ella resalta el uso de numerosas ilustraciones y fue difundida tanto en alemán, flamenco, francés como en latín.

Summa Theologiae (1493 – 1495)

libros-incunables-Summa-theologiae-1
Detalle del lomo de Summa theologiae (MoNostralgic / Creative Commons CC BY – SA 2.0)

Los escritos de santo Tomás de Aquino fueron impresos en Venecia por Bonetus Locatellus y Octaviani Scoti. Es un tratado de teología escolástica original del siglo XIII.

De Proprietatibus Rerum (1480)

libros-incunables-De-Proprietatibus-Rerum
Interior del libro De Proprietatibus rerum (UVicLibraries / Creative Commons CC BY – SA 2.0)

Enciclopedia medieval creada por el franciscano Bartolomé Ánglico en el siglo XII e impresa en Francia por Heinrich Mayer, fue impresa en latín, alemán, francés y adaptada al castellano por Vicente de Burgos.

Gramática de la lengua castellana (1492)

libros-incunables-gramatica-de-la-lengua-castellana
Edición de 1776 de la Gramática de la lengua castellana (Bibioteca Nacional de España / Creative Commons CC BY – SA 2.0)

Texto impreso de autoría de Antonio de Nebrija, es otro de los incunables españoles y el primero orientado al estudio de la lengua castellana y sus reglas gramaticales.

 Postilla super totam Bibliam (1472)

libros-incunables-Postilla-super-tobiam-Bibliam
Detalle en cubierta del Postilla super totam Bibliam (Rüdeger Schopf / Creative Commons CC BY – SA 2.0)

Original de Nicolás de Lyra e impreso en Estrasburgo (hoy Francia) y en Venecia por Octaviani Scoti (1488), se trata de comentarios del autor relacionados con la Biblia.

La Escala Espiritual (1539)

La obra de San Juan Clímaco es considerada como el primer incunable americano, impreso en México. Si bien se encuentra fuera del contexto del siglo XV, es la publicación que dio inicio a los textos surgidos en América.

 Manipulus curatorum (1475)

libros-incunables-Manipulus-curatorum
Cubierta del Manipulus curatorum (British Library / Creative Commons CC BY – SA 2.0)

Es la primera obra con colofón completo entre los incunables españoles. Elaborado por Mateo Flandro; obra original de Guido de Monte Rotherio, esta edición fue también la primera en imprimirse completamente con estilo gótico.

Liber Sextus Decretalium (1484)

libros-incunables-Liber-sextus-Decretalium
Cubierta del Liber Sextus Decretalium (British Library / Creative Commons CC BY – SA 2.0)

Las disposiciones del papa Bonifacio VII fueron compiladas en este ejemplar, publicado en Venecia por Bernardini de Benaliis. Este volumen en uno de los antecedentes del derecho canónico.

Primeras Ediciones Peruanas y Sudamericanas entre 1584 – 1619

Esta colección de 39 incunables peruanos reseña el encuentro entre los conquistadores españoles y los incas, teniendo como peculiaridad el uso de la gramática de la lengua quechua propia de la civilización originaria.

Satyrae (1740)

libros-incunables-Satyrae
Detalles de la portada del Satyrae (Elie Vinet / Creative Commons CC BY – SA 2.0)

La obra de Francisco Botello de Moraes y Vasconcelos se trata de uno de los primeros libros impresos escritos por un portugués miembro de la Real Academia Española. La sátira en latín es una reprimenda a los vicios sociales de aquel entonces.

Sueño de Polífilo (1499)

libros-incunables-Sueno-de-Polifilo
Facsímil del Sueño de Polífilo (Graferocommons / Creative Commons CC BY – SA 3.0)

Obra de Francesco Colonna, fue editada en Venecia por Aldo Manucio. Esta alegoría griega romántica está caracterizada por sus hermosas ilustraciones, como si de espectaculares cuadros impresos se tratara.

Sermones de laudibus sanctorum (1489)

Elaborado por el reconocido fraile franciscano Roberto Caracciolo, la obra de corte litúrgico y de sermones fue publicada en Nápoles gracias a Mathias Morauum.

Misal de Constanza (1473)

Este es un misal romano que se creía impreso por Gutenberg, lo que lo hubiese ubicado como el primer libro impreso del mundo. Pero estudios posteriores determinaron que se editó en Basilea por Johannes Koch.

Código de las costumbres marítimas (1484)

Estas ordenanzas marítimas creadas en el medioevo fue impresa por vez primera en Barcelona en el siglo XIV. Su versión en catalán se considera uno de los incunables españoles, publicada por Nicolás Spindeler.

Los Fueros de Valencia (1493)

libros-incunables-fueros-de-Valencia
Los Fueros de Valencia en exposición en el Palacio de Cervelló, Valencia (Joanbanjo / Creative Commons CC BY – SA 2.0)

Estas leyes que rigieron el Reino en cuestión, fueron promulgadas originalmente en 1261 por Jaime I, fundador de la monarquía valenciana. La sesión de las Cortes fue impresa por Pedro Hagembach en catalán.

El Salterio de Maguncia (1457)

Es otra de las obras de corte religioso creadas en la imprenta de Gutenberg, de la mano de sus ayudantes Peter Schöffer y Johann Fust en la localidad alemana mencionada en el título.

 Biblia de Koberger (1483)

libros-incunables-biblia-de-koberger
Ilustración de la Biblia de Koberger (John Belushi / Creative Commons CC BY – SA 2.0)

Fue la novena versión de la Biblia impresa en alemán y la segunda editada en Núremberg; firmada por Anton Koberger, ricamente decorada con ilustraciones y grabados.

Crónica de los emperadores y reyes desde el nacimiento de Cristo (1476)

Esta es una copia de la crónica de Jakob Twinger impresa por Johann Bämler en Augsburgo. Cuenta con la filigrana del taller en cuestión, varias xilografías y toques propios del tipógrafo alemán.

Cancionero de Barcelona (1500 – 1599)

Esta importante fuente musical con temática litúrgica, compuesta por 190 hojas fue publicada en latín y español, por lo que se cataloga como incunable. Se resguarda en la biblioteca de Catalunya.

Quadragesimale (1495)

libros-incunables-Quadragesimale
Cubierta del Quadragesimale (British Library / Creative Commons CC BY – SA 2.0)

Otro libro litúrgico en latín creado por Johannes Gritsch y salido de la imprenta de Lazzaro Soardi, ubicada en Venecia.

Fábulas de Esopo (1476)

libros-incunables-fabulas-de-Esopo
Ilustración en las Fábulas de Esopo, fascímil publicado en Madrid, 1929 (Stevensaylor / Creative Commons CC BY – SA 2.0)

Estas reconocidas fábulas originarias del siglo VI a.C., fueron reproducidas en numerosas oportunidades, siendo el primer incunable el de Heinrich Steinhöwel, traducido en latín y alemán en Ulm.

Apocalipsis de San Juan (1470)

Esta obra salió de un taller alemán y consta del último libro de la Biblia, acompañada de xilografías y otras técnicas para ilustrar el texto.

En elogio del Serenísimo Fernando, Rey de España, «Bética» y Soberano de Granada, sitiador, victorioso, triunfante… (1494)

Consta de una narración de Carlo Verardi relacionada a la campaña militar sobre Granada y la traducción al latín de la carta de Cristóbal Colón relatando su viaje a América en 1492. Fue reproducida en Basilea en el taller de Johann Bergmann.

La Nave de los Necios (1494)

libros-incunables-la-nave-de-los-necios
Pasaje ilustrativo de La Nave de los Necios (Psychonaut / Creative Commons CC BY – SA 2.0)

El viaje marítimo de 112 necios que representan un tipo de conducta humana es relatado en este libro, impreso en Alemania por el abogado Sebastian Brant Fue una de las obras mejor ilustradas del siglo XV y gozó de gran popularidad.

Extractos de las Décadas de Flavius Blondus (1494)

Basado en el libro del mencionado historiador italiano, Giovan Marco Cinico de Parma reeditó y firmó este incunable dedicado a Alfonso II de Aragón, rey de Nápoles. Reseña la decadencia del imperio romano.

Historia de Roma (1499)

Original de Apiano de Alejandría, esta edición fue encargada a Carolus Hylarii Fatarius, previa traducción del griego al latín de Pier Candido Decembrio. Impresa en Italia.

Salmos de David (1489)

Tres volúmenes encargados por Matías I Corvino de Hungría a Antonio Sinibaldi, para su biblioteca personal. Con la muerte del monarca, la colección llegó a los Médici, reconocidos por auspiciar a científicos y artistas. También llamada Salterio corviniano, contiene el Nuevo Testamento de forma íntegra.

Antigüedades judías (1465)

libros-incunables-antiguedades-judias
Magnífica ilustración de Antigüedades judías (Maître du Josèphe / Creative Commons CC BY – SA 2.0)

Finamente ilustrado por el artista francés Jean Fouquet, fue una edición creada para Jacques d’Armagnac, duque de Nemours a partir del escrito original de Flavio Josefo, que narra las experiencias de los judíos desde la creación hasta su enfrentamiento contra los romanos en el 66 d.C.

Libro de horas (1455)

Dos volúmenes de oraciones para los laicos fueron impresos en los Países Bajos por Simon de Varie con imágenes de Jean Fouquet.

Horas de Notre Dame (1470)

Libro también orientado al público laico para orar, fue editado en latín por William Wyelant en Bélgica, con las respectivas ilustraciones vistosas.

Libro de horas de Trivulzio (1470)

Elaborado por Nicolás Spierinck en Bélgica, se trata de un libro litúrgico publicado en latín que actualmente es atesorado por la cultura neerlandesa.

El libro del corazón perdidamente enamorado (1457)

Obra literaria de romance alegórico y poesía, fue escrita por Renato I de Nápoles y Jerusalén en Francia, inspirado en el contexto medieval.

Espejo del gobierno (1476)

Manuscrito elaborado por Jacobo Philippo Bergomensis en Baviera, Alemania. De temática filosófica, política y jurídica, esta publicación fue ilustrada por el pintor Bertoldo Furtmeyr.

Tres libros sobre la vida (1489)

Con autoría del teólogo Marsilio Ficino, este escrito trata sobre filosofía. Fue una de las tantas obras encargadas por Matías I Corvino de Hungría que pasó a los Médici después de la muerte del rey.

Lancelot, el caballero de la carreta (1470)

Novela retórica del francés Chrétien de Troyes que consta de cuatro volúmenes encargados por el duque de Nemours. Ambientada en la época medieval.

Sobre vírgenes y otras obras (1489)

Escrito por Santo Ambrosio, obispo de Milán, esta edición fue publicada en Italia posterior a su reescritura por Antonius Martinus. Relata la vida y experiencia cristiana.

Comentarios de Domizio Calderini sobre obras de Juvenal, Estacio, Ovidio y Propercio (1500)

libros-incunables-comentarios-de-Domizio-Calderini
Cubierta del libro Comentarios de Domizio Calderini (Fae / Creative Commons CC BY – SA 2.0)

El autor opinó sobre las obras latinas de los escritores mencionados. El libro fue encargado en Italia para engrosar la Biblioteca Corviniana, disgregada por toda Europa después de la muerte del monarca húngaro.

Las sibilas y los profetas que predicen a Cristo el Salvador (1500)

Manuscrito de temática religiosa redactado e ilustrado en Francia por Jean Poyer, perteneció al archivo de Máximo I de Baviera, quien lo consideró una obra de arte.

Tragicomedia de Calisto y Melibea (1520)

libros-incunables-la-celestina
Detalle de portada del libro Tragicomedia de Calisto y Melibea o La Celestina (Joseluis / Creative Commons CC BY – SA 2.0)

Conocido también como La Celestina, es uno de los incunables españoles más importantes de su tiempo. La novela fue impresa por Fernando de Rojas, expandiéndose su publicación en otras ciudades de Europa.

Relación del espantoso terremoto que agora nuevamente ha acontecido en las Indias en una ciudad llamada Guatimala (1541)

Otro libro americano surgido de la primera imprenta establecida en México y escrito por Juan Rodríguez, narra los acontecimientos de la antigua Guatemala, hoy capital del país homónimo.

Un libro relacionado con la naturaleza de las cosas. Preguntas naturales en siete libros (1490)

Original de Beda, el Venerable, este libro de ciencias e historia natural fue reeditado en idioma latín en Hungría para formar parte de la Biblioteca Corviniana. Se desconoce su impresor.

Tesoro de sabiduría. De la Creación al 138 d.C. (1470 – 1480)

Obra producida en la ciudad de Brujas por Willem Vrelant y Loyset Liédet. Publicada en francés, fue uno de los tantos libros encargados por los mecenas de esa época. Orientado a la geografía e historia.

Las expediciones de ultramar de los franceses contra los turcos y otros sarracenos y moros en el extranjero (1475)

Historia de la campaña militar de Carlomagno sobre Jerusalén en 1396 y  el sitio de Constantinopla en 1402, fue editada en italiano, francés y latín por Georges Chastellain y Sébastien Mamerot en Francia.

Horas de Loftie (alrededor de 1450)

libros-incunables-horas-de-Loftie
Detalle ilustrativo en las Horas de Loftie (César Ojeda / Creative Commons CC BY – SA 2.0)

Libro litúrgico producido en holandés en los Países Bajos por parte de los maestros de grisallas de Delft. Su nombre hace referencia al reverendo W. J. Loftie, dueño de la obra.

Las Bucólicas, las Geórgicas y la Eneida (1460)

libros-incunables-Bucolicas-Georgicas-y-Eneida-1
Facsímil del libro Bucólicas, las Geórgicas y la Eneida que reposa en la Universitat de Valencia (Graferocommons / Creative Commons CC BY – SA 3.0)

Reescrito por el italiano Niccolò d’Antonio e ilustrado por Apollonio di Giovanni, este libro original de Virgilio es una de las novelas de literatura latina y poesía dramática más importantes de su tiempo.

Los libros incunables son un preciado tesoro debido a su importancia histórica. Las particularidades de los primeros libros impresos son objeto de estudio para conocer la evolución de la escritura; gracias a ellos se sabe qué significa impreso, cuál era la calidad de estos contenidos, qué es el colofón de un libro y muchas otras características de los libros incunables. El significado de incunables ha variado con el tiempo, pero indica a toda obra originada en el siglo XV, siendo los textos primigenios del gran universo de libros que actualmente acompañan y nutren nuestros saberes.

Tipos de víctimas: la curiosa clasificación de víctimas según los grandes autores de la victimología

Son diversas las características que exhiben las víctimas de un hecho delictivo dentro de la clasificación de víctimas. Numerosos autores expertos en criminología, han estado orientados a la disciplina que estudia la conducta de los tipos de víctimas. A continuación, se detallan los principales tipos de víctimas en victimología.

Desapariciones misteriosas:
20 Desapariciones extrañas que nadie puede explicar

Leer artículo

Tipos de víctimas según Beristain

La figura de la víctima había sido relegada en la criminología tradicional. Así pues, el victimario era percibido como sujeto activo y la víctima como sujeto pasivo, sin notar su grado de intervención en el hecho punible. Por ello, el estudio del comportamiento de la víctima de un delito, resulta concluyente para su prevención eficaz.

Antonio Beristain Ipiña fue un reconocido jurista español que destacó en el ámbito de la criminología, al establecer la clasificación de víctimas más estudiada por los catedráticos del proceso penal. Los tipos de víctimas detallados por Beristain dieron lugar a la ciencia jurídica interdisciplinaria denominada victimología.

A continuación se expone la clasificación de víctimas puntualizada por Beristain en atención al nivel de cooperación en el hecho punible que les causa daño, a saber:  

1. Víctima completamente culpable

Se trata del sujeto que induce deliberadamente al victimario, para que le cause un daño, siendo totalmente culpable del daño que recibe. La actitud de la víctima completamente culpable es correspondiente al perjuicio. Dentro de esta categoría, se distinguen tres subtipos: víctima provocadora, víctima propiciadora y falsa víctima.

La víctima provocadora es la que participa de forma exclusiva en la ocurrencia de un hecho no delictivo; por ejemplo: un agresor que resulta fallecido  a manos de una persona que actúa en legítima defensa. Aquí la víctima se ve forzada a salvaguardar su vida ante un peligro inminente y no tiene más opción que dar muerte al agresor.

La víctima propiciadora es la que coopera de forma preponderante en la ocurrencia de un hecho delictivo; por ejemplo: un extorsionador que resulta privado de libertad al ser denunciado por una víctima que a su vez lo estafa. Aquí la víctima también resulta condenada por el delito de fraude.

La falsa víctima o víctima imaginaria es la que simula un hecho delictivo para perjudicar al victimario de manera intencional; por ejemplo, una mujer que denuncia y acusa falsamente a su marido de violencia doméstica como mecanismo de retaliación ante una solicitud de divorcio.

2. Víctima parcialmente culpable

Se refiere al sujeto que inconscientemente incita al victimario para que le cause un daño como consecuencia de un hecho punible, siendo parcialmente culpable del perjuicio que recibe. El comportamiento de la víctima parcialmente culpable, incluye tres subtipos: víctima imprudente, víctima con escasa culpabilidad y víctima voluntaria. 

La víctima imprudente es la que favorece la ocurrencia de un hecho delictivo debido principalmente a su negligencia; por ejemplo: un individuo que fallece por ingesta excesiva de alcohol durante un aparatoso accidente automovilístico.

La víctima con escasa culpabilidad o víctima por ignorancia es la que favorece en menor grado la ocurrencia de un hecho delictivo debido a su ignorancia; por ejemplo: un individuo que proporciona los datos personales de sus cuentas crediticias ante una llamada telefónica de una simulada agencia bancaria. 

La víctima voluntaria o víctima participante es la que favorece en mayor grado el daño por deseo propio, aunque resulte de la irreflexión; por ejemplo: la persona con depresión que le exige a un familiar que le quite la vida. Aquí no aplica la enfermedad terminal que se pide como causal de la eutanasia, actualmente legalizada en España.

3. Víctima completamente inculpable o ideal

Se trata de la víctima que en modo alguno ha propiciado, provocado o inducido el daño que se le ha causado como consecuencia de un hecho delictivo. Se le conoce como víctima ideal o víctima inocente, porque su comportamiento no ha favorecido en ningún caso la ocurrencia del delito.

El ejemplo clásico de la víctima no culpable es la de un individuo que resulta muerto durante una situación de rehenes como consecuencia de un robo a mano armada en un sitio público y concurrido. Lo que distingue a esta tipología de las anteriores es que aquí, el victimario es el único culpable del daño producido.

4. Víctima vindicativa

Se refiere a la víctima que de manera despótica ejerce un derecho sin tener en cuenta los límites de su ejercicio, en perjuicio de terceras personas. Se denomina víctima vindicativa porque su proceder tiene como trasfondo un daño previo a la ocurrencia del delito.

Un ejemplo de la víctima vindicativa o encarnizada es, el de un sujeto que muere abatido durante un acto terrorista que ocasiona la muerte de varias personas y en el que no teme inmolarse. Lo que diferencia a esta tipología de las demás es que el victimario encuentra la motivación en un daño previo que se le ha causado.

5. Víctima no vindicativa, altruista o protagonista axiológica

Es la víctima que de manera espontánea acepta el daño que se le hace y con ello, se resigna al sufrimiento que el hecho punible le genera, exhibiendo una actitud no rencorosa. Por ejemplo, desde el punto de vista religioso, el siervo sufriente, consiente piadosamente las afrentas contra su persona debido a los valores que profesa.

A la victima altruista o protagonista axiológica, se le exime de responsabilidad penal. En este sentido, el artículo 455 del Código Penal Español, estipula que el comportamiento de la víctima no vindicativa, no será considerado en modo alguno, como delito de realización arbitraria del propio derecho.

Clasificación de víctimas según Mendelsohn

Respecto a la biografía de Benjamin Mendelsohn, debe decirse que fue un reconocido abogado rumano nacionalizado israelí y considerado precursor de la victimología. La amplia tipología victimal de Mendelsohn, determina un paralelismo entre el grado de culpabilidad del agresor y la víctima, proponiendo el término “pareja penal”.

Cabe destacar que, aunque la categorización de las víctimas elaborada por Beristain es la más estudiada por los catedráticos de la criminología y la victimología, también debe decirse que la victimología de Benjamin Mendelsohn, catalogado como el padre de la victimología, permitió estudiar el rol de la víctima en la ocurrencia del hecho criminal.

De seguidas, se detallan las características de las víctimas según la victimología de Mendelsohn y pormenorizadas conforme a la clasificación de las víctimas según Mendelsohn, todo ello en atención al nivel de cooperación en el acto delictivo. Esta sistematización es conocida como la tipología de Mendelsohn, a saber:

1. Víctima ideal o completamente inocente

Se refiere al individuo que en modo alguno ha incitado el daño que le ha ocasionado el hecho delictivo perpetrado por el agresor. Aquí el grado de culpabilidad de la tipología de las víctimas es absolutamente nulo; por ejemplo, la víctima de un secuestro que por su posición económica es privada de libertad arbitrariamente por su agresor.

2. Víctima por ignorancia o de culpabilidad menor

Se trata de la persona que sufre un daño como consecuencia del hecho punible que por desconocimiento e irreflexión, no supo prever. La víctima de culpabilidad menor ha inducido en menor grado el perjuicio que recibe, aunque no haya sido consciente; por ejemplo, la víctima que fallece accidentalmente por sobredosis de fármacos.

3. Víctima voluntaria o igual de culpable que el infractor

Se trata del sujeto que de forma deliberada e intencional incita el hecho delictivo e incluso está consciente de las consecuencias que acarrea su conducta. Aquí la culpabilidad de la víctima es directamente proporcional al grado de culpa del infractor; por ejemplo, los cónyuges que acuerdan el suicidio de uno y otro por apego enfermizo.

4. Víctima más culpable que el infractor

Se refiere al individuo que incita, provoca e induce al agresor a que cometa el hecho delictivo. Aquí la víctima aviva al infractor para que le cause un daño; por ejemplo, la persona que mata a un delincuente en medio de un robo a mano armado. No hay homicidio, pues la víctima tiene un mayor grado de culpabilidad que el agresor.

5. Víctima únicamente culpable

Se trata de la persona alevosa que simula premeditadamente un hecho delictivo en perjuicio del presunto infractor, dando lugar a errores judiciales. Aquí la víctima simuladora es la única culpable del daño que falsamente ha endosado al agresor. Los psicópatas, esquizofrénicos y perversos se incluyen dentro de esta tipología victimal.

Otras clasificaciones en victimología

La definición de victimología según autores ha sido concluyente para la aparición de esta ciencia jurídica interdisciplinaria y que le otorga un trato especial al antiguamente sujeto distante del hecho delictivo. Además de la categorización de Beristain y los tipos de víctimas según Mendelsohn, son diversas las teorías victimológicas.

El significado de víctima y su rol en el hecho criminal, ha sido categorizado por otros importantes letrados del Derecho Penal, entre los que destacan el victimólogo alemán Hans Von Hentig, el criminólogo argentino Elías Neuman, el jurista egipcio Abdel Ezzat Fattah y el abogado penalista español Luis Jiménez de Asúa​.

1. Tipología victimal de Von Hentig

La víctima en la criminología fue estudiada por uno de sus grandes precursores: Hans Von Hentig, considerado junto a Benjamin Mendelsohn, como padre de la victimología. Von Hentig clasifica a las víctimas de manera genérica y su tesis se conoce como la victimología de Hans Von Hentig, dividida en los siguientes tipos:

  • El joven proclive a sufrir una agresión.
  • La mujer considerada jurídicamente frágil.
  • Las personas longevas. 
  • Los individuos con trastornos mentales (depresión, trastorno limite de personalidad, trastorno obsesivo por codicia o ambición y lascivia).
  • Personas solitarias y apesadumbradas.
  • Individuos martirizantes, excluidos y agresivos.

2. Tipología victimal de Neuman

Elías Neuman consideraba que la victimología es una especie de criminología pero al revés (victimología de Neuman). Son complejos los tipos de víctimas enumerados en la victimología según Elias Neuman, quien transformó el concepto de víctima en criminología y categorizó a las víctimas sin ser exhaustivo en cada tipología, a saber:

  • Individuales (sin comportamiento victimal, inocentes y resistentes).
  • Con proceder culposo (víctima provocadora, cooperadora, suplicante o dolosa).
  • Las personas longevas. 
  • Los individuos con trastornos mentales (depresión, trastorno límite de personalidad, trastorno obsesivo por codicia, ambición y lascivia).
  • Familiares (niños agredidos, mujeres maltratadas y violencia conyugal).
  • Colectivas (rebelión, sedición, alta traición, genocidio, terrorismo, entre otros).
  • Victimización supranacional de naciones y poblaciones dependientes (invasiones a la frontera, ataques a la soberanía, extradiciones forzadas, entre otros).

3. Tipología victimal de Ezzat Fattah

Abdel Ezzat Fattah examinó los tipos de victimología y le otorgó un nuevo enfoque al estudio de la víctima, centrándose en factores no solo criminológicos, sino también biológicos, sociológicos y psicológicos. Así pues, clasificó a las víctimas de la siguiente manera:

  • Deseosa o suplicante.
  • Voluntaria.
  • Involuntaria.

Posteriormente, Ezzat Fattah, propuso una clasificación victimal más complicada con una tipología de cinco prototipos de víctimas, a saber:

  • No participante.
  • Predispuesta o latente.
  • Provocativa.
  • Participante.
  • Falsa.

4. Tipología victimal de Jiménez de Asúa

El jurista español Luis Jiménez de Asúa, quien por muchos años se desempeñó como catedrático de Derecho Penal en la Universidad Central de Madrid, dividió a las víctimas, teniendo en cuenta la forma de accionar del delincuente, enunciando dos grandes categorías de víctimas:

  • Indiferentes (la víctima pudo haber sido cualquier persona).
  • Determinadas (la víctima es elegida o seleccionada por el criminal).

El cambio de paradigma que ocurrió en la criminología durante la segunda mitad del siglo XX, que dio lugar al nacimiento de la victimología, marcó un precedente en el estereotipo de los tipos de víctimas y clasificación de víctimas. Ahora las leyes no se centran solo en la figura del infractor, sino también en la actitud de cada víctima.

3 mitos sobre el sueño desmentidos

0

Mientras más conocimiento se tiene sobre el funcionamiento del sueño, mayor es el esfuerzo de investigadores y científicos por entenderlo y mejorarlo. Y es que el sueño es tan complejo como lo es necesario para el bienestar general.  La falta de sueño puede acarrear complicaciones graves que afectan a nivel psíquico, físico y hasta emocional.

Cómo denunciar ruidos molestos:
Guía paso a paso para denunciar a un vecino ruidoso o ruidos en la calle

Leer artículo

Por este motivo es que expertos que se dedican a estudiar la ciencia del sueño, han decidido aclarar varios mitos sobre el sueño.

Los mejores consejos para dormir bien, resultaron ser falsos

En una investigación dirigida por la doctora Rebecca Robbins y el profesor  Girardin Jean Louis, los autores se dedicaron a visitar más de 8000 sitios web en busca de consejos para dormir. Posteriormente, convocaron a un panel de 10 científicos del sueño para revisar los resultados, y desacreditaron los datos recopilados.

En una entrevista a Inverse, Robbins aclaró que la finalidad de este estudio fue aclarar esos mitos que han sido trasmitidos durante generaciones, y que afectan negativamente al sueño

“Mientras alguien lee esta lista, esperamos que se encienda este tipo de bombilla. Es algo que crees que es verdad, pero después ves la evidencia en el mostrador, y ese es un mecanismo efectivo de cambio de comportamiento».

3 mitos desacreditados sobre el sueño

1. Quedarse en cama con los ojos cerrados es la mejor forma de dormir

Es de creencia popular que quedarse acostado en cama buscando conciliar el sueño es la mejor manera de quedarse dormido.

Sin embargo, es totalmente falso y, de hecho, es perjudicial, ya que la frustración a causa de no poder quedarse dormido hace que la habitación, y la cama comiencen a verse como lugares estresantes.

El grupo de expertos de Robbins explica que en vez de quedare en cama luchando con el sueño, la mejor manera es levantarse y tomar alguna acción, relajante y evitando siempre las luces fuertes. Incluso aseguran que un simple cambio de locación podría ayudar a conciliar el sueño.

2. En cuanto al sueño, más es mejor

Este estudio asegura que no existe una cantidad exacta “correcta” de sueño, aunque lo ideal para un adulto sea entre siete y ocho horas. Si bien, dormir menos de cinco horas resulta dañino para el organismo, excederse en las horas descanso tiene también efectos negativos.

En el 2018, el Diario de la Asociación Americana del Corazón publicó un artículo en el que se establece una relación entre enfermedades crónicas y horas excesivas de sueño.

3. Ver la televisión es un buen método para quedarse dormido

Muchas personas aseguran que la mejor manera de quedarse dormidos es frente al televisor, sin embargo,  los expertos en esta investigación calificaron de mito a esta creencia. Y es que existen múltiples asociaciones entre la televisión y el mal sueño.  El Journal of Clinical Sleep Medicine, llevó a cabo un estudio en el 2013 en que se relacionaban largas horas frente al televisor con insomnio y mala calidad del sueño.

Los resultados de este estudio permitieron develar esas falsas creencias populares que en vez de ayudar, han empeorado los problemas de sueño en muchas personas. Conocer la verdad sobre estos mitos puede representar una mejora considerable en los hábitos de sueño de muchos lectores.

Técnicas de iluminación: Los mejores métodos de iluminación fotográfica para hacer fotos profesionales

0

Las técnicas de iluminación permiten el moldeado de la imagen variando la luz y las sombras, modificando los contornos, fondos, las texturas, expresiones y demás elementos, para conseguir el efecto deseado. Los métodos de iluminación son una expresión del arte de la comunicación visual que nos permite aplicar los esquemas ya conocidos y crear nuestras propias fórmulas, la imaginación no tiene límites. En este artículo aprenderás cuáles son las mejores técnicas, los tipos de luz y su influencia sobre la imagen.

Las mejores técnicas de iluminación fotográfica

Fotografía urbana:
Consejos, cursos, herramientas e inspiración para ser fotógrafo urbano

Leer artículo

¿Qué es la luz en la fotografía?  Es un elemento de expresión que le da sentido y contexto al objeto. La luz y la sombra crean efectos increíbles y pueden cambiar de manera dramática la imagen y lo que se quiere expresar a través de ella. La luz es el pilar esencial de la fotografía, como la palabra lo indica: foto (luz) y grafía (dibujar).

Un esquema de iluminación es la repartición o distribución de los puntos de luz, independientemente de cual sea la fuente o imagen que queremos iluminar. Existen gran cantidad de esquemas y ejemplos de iluminación. Algunos de los más comunes y usados se mencionan a continuación, pero nada es rígido y no todo está escrito, podemos encontrar un estilo propio y crear nuestros propios esquemas de fotografía.  

Luz frontal en fotografía

Tecnicas-de-iluminacion-iluminacion-frontal-1
Técnicas de iluminación – iluminación frontal (Álvaro García V. / EMPA)

Es una técnica comúnmente utilizada. Se obtiene al usar el  flash de la cámara. El efecto obtenido es que las sombras son eliminadas casi completamente y dan una sensación de aplanamiento en el rostro.

La luz frontal en fotografía es una técnica que, aunque no ofrezca los mejores resultados, es muy fácil de usar, ya que estos métodos de iluminación no producen sombras en el rostro, sin importar la posición en que se tenga la cámara.

La iluminación frontal lo que si puede producir son brillos frontales, sobre todo en pieles grasas o por causa del sudor. Esto es una consecuencia del tipo de luz dura que se produce.

Iluminación de relleno

Es una luz secundaria que se usa para reducir contrastes producidos por la luz principal y aclarar sombras. Su potencia es menor a la de la luz principal y no puede alterar su carácter. Las fuentes principales de la luz de relleno pueden ser lámparas para fotografía, flash o un reflector. En este esquema se iluminan las sombras cuando los contrastes son muy fuertes.

Iluminación lateral

Tecnicas-de-iluminacion-iluminacion-lateral
Técnicas de iluminación – iluminación lateral (Álvaro García V. / EMPA)

Es una técnica usada para resaltar detalles. En esta técnica el foco de luz se coloca a un lado del objeto que queremos fotografiar (180°) y la sombra se crea del lado contrario. Según como se desplace el foco.

Usando estas técnicas de iluminación se pueden lograr efectos interesantes y misteriosos en la imagen. Para lograr el efecto deseado se suelen usar luz de relleno desde el lado donde se está creando la sombra, de esta forma la sombra creada no es muy dura. También se puede difuminar.

Luz semilateral

Según este método la luz principal se coloca a 45º del objeto a fotografiar, iluminando de manera parcial y creando la sombra. La luz semilateral es usada para luces sin fondo, para lograr efectos de profundidad en la fotografía. Igual que con la luz lateral, con esta técnica es posible usar luz de relleno con la intención bajar la intensidad de la sombra.

Contraluz

Tecnicas-de-iluminacion-contraluz
Técnicas de iluminación – iluminación contraluz (Álvaro García V. / EMPA)

Este esquema es contrario a la iluminación frontal o luz para fotografía frontal. Aquí se usa la iluminación para fotografía detrás del objeto que se quiere fotografiar, con el objetivo de crear la silueta. De esta forma se pierden los colores convirtiendo al objeto en una sombra. Estas técnicas de iluminación se usan para crear suspenso.

Estos efectos se pueden lograr también con luz natural. La hora perfecta es el atardecer, colocando la imagen de iluminación delante del sol. Es posible usar luces de fotografía secundarias para apaciguar las sombras.

Semicontraluz

Este método es intermedio entre lateral y contraluz ya que la luz se coloca a  135° del objeto, en una esquina. Genera perspectiva y sombra en los primeros planos. La luz de relleno de estos métodos de iluminación depende del criterio del ojo creativo.

Esquema de tres puntos

Tecnicas-de-iluminacion-iluminacion-tres-puntos-1
Técnicas de iluminación – iluminación tres puntos (Álvaro García V. / EMPA)

Es un esquema muy usado en fotografía, pero se adapta a otros medios como la televisión y algunos tipos de iluminación en cine. Esta iluminación se basa en tres puntos de incidencia principales que generan sombras y brillos para destacar las formas y la anatomía humana, sobre todo el rostro.

Los tres puntos son tres ubicaciones donde se colocan los emisores de luz y desde ahí incidir en el motivo o imágenes de iluminación. En cada ubicación pueden estar una o más luminarias dependiendo del efecto que se busque. Un esquema, por ejemplo sería, una luz principal (key light) con una luz de relleno (fill light) y una para fondo o contraste (back light). La luz principal siempre es la de mayor intensidad.

Esquema de cuatro puntos

Con estas técnicas de iluminación se usan cuatro puntos de luces.

  • La luz principal (key light): que como siempre es la más fuerte.
  • La luz de relleno (fill light): es una fuente de iluminación difusa y se usa para suavizar las sombras.
  • Contraluz (back light): es utilizada para diferenciar al objeto del fondo y darle un borde muy sutil de luz.
  • Luz de fondo (background light): aporta profundidad y separa los elementos de la escena.

Luz Cenital en fotografía

Tecnicas-de-iluminacion-cenital
Técnicas de iluminación – iluminación cenital (Álvaro García V. / EMPA)

La luz cenital se coloca por encima de los objetos. En este caso la iluminación es provocada por un único punto de luz que se encuentra vertical encima de la cámara y del motivo. El resultado es un efecto dramático con sombras duras y verticales. Normalmente se usa para iluminación de planos generales. La principal fuente de luz Cenital es el sol sobre todo en las horas del mediodía.     

Luz contrapicada

Es un tipo de iluminación contraria a la luz Cenital. En este caso la fuente de luz proviene de un plano por debajo de los objetos para iluminar y le proporciona luz de abajo hacia arriba. Se usa sobre todo para rostros y producen una iluminación poco natural, casi siempre el objetivo es causar una impresión inquietante o misteriosa.

Tipos de iluminación en fotografía

Existen dos tipos de luz en fotografía según la fuente: la natural y la artificial. También es posible usar una combinación de ambas.

  • La natural o luz del sol: es muy útil pero también es difícil de controlar, aunque existen herramientas como rebotadores y filtros de luz que pueden ayudar en la tarea.
  • La luz artificial en fotografía: los tipos de iluminación artificiales son emitidos por flash, reflectores, lámparas para estudio fotográfico, etc. Es una fuente que podemos manejar y graduar a conveniencia, por eso nos da la oportunidad de inventar y crear diferentes efectos.
  • Mezclar ambos tipos de luz en la fotografía puede resultar interesante para lograr determinado tipo de iluminación.

La mejor luz dependerá del efecto que se quiera lograr y del objeto que se va a fotografiar. Las fuentes de luz tienen diferentes tonalidades, aquí el artista aprenderá a jugar también con la temperatura del color, por ejemplo, las luces de interior, los amaneceres y los atardeceres brindan colores más cálidos. Los días nublados y las pantallas  LCD ofrecen tonalidades más frías.

Los tipos de iluminación pueden ser: directa, indirecta, dura o suave. En general la iluminación suave se usa más que la dura, especialmente en retratos. Sin embargo para transmitir fuerza o agresividad la luz dura es la ideal.

Iluminación directa

¿Qué es iluminación directa? Es la luz que cae directamente sobre el objeto y se utiliza cuando se necesita iluminación focalizada. También se llama luz puntual.

Se usa mucho en diseño de interiores en zonas concretas que necesiten luz focalizada, por ejemplo, cocinas, zonas de lectura y algunas áreas del baño, mientras que las habitaciones y recibidores se ven favorecidos con iluminación indirecta.

Iluminación indirecta

La iluminación incide sobre las imágenes de luz de forma más difusa. La luz se distribuye mejor y se usa generalmente para destacar detalles. En diseño de interiores es utilizada para espacios como las habitaciones, sala de estar, comedor, etc.   

Luz dura

Tecnicas-de-iluminacion-iluminacion-dura
Técnicas de iluminación – iluminación dura (Álvaro García V. / EMPA)

En este tipo de iluminación la luz incide de forma directa en el objeto. La luz dura tiene un efecto de transición repentina y pronunciada de luces a sombras y genera un contraste fuerte sin casi difuminado. Es excelente para destacar expresiones faciales y sirve para lograr efectos de agresividad o misterio.

Cuanto más dura sea la luz, el efecto será de mayor dramatismo o agresividad, al contrario cuanto más difusa sea, el resultado será más delicado y suave.

Luz suave

Tecnicas-de-iluminacion-iluminacion-suave
Técnicas de iluminación – iluminación suave (Álvaro García V. / EMPA)

A diferencia de la luz dura, es más natural y da la sensación de que no existen luces artificiales. La luz no tiene tanta intensidad y las sombras que se producen son menos impactantes. Este efecto se puede lograr con luz artificial o con luz natural en días nublados.  

La dureza o suavidad de la luz depende del tamaño del objeto y del tamaño de la fuente de luz. Otro factor importante es la distancia, cuanto más distante se encuentre el punto de luz del objeto más duro se vuelve el efecto.

¿Cómo lograr uno u otro efecto?

Conseguir luz más o menos suave o dura es bastante fácil, solo se debe jugar con la relación que existe entre el tamaño del objeto a fotografiar y el tamaño de la fuente de luz. Para lograr una luz dura la fuente debe ser lo más pequeña posible. Para conseguir luz más suave se pueden añadir algunos elementos como paraguas o softbox que amplíen el tamaño de la fuente de luz.

Otra de las técnicas de la fotografía que es además una forma sencilla de lograr una gran superficie que ilumine nuestro objeto es hacer rebotar la luz en el techo o en la pared. Esto genera se logra una fuente enorme de luz en cualquier sitio sin necesidad de elementos adicionales.

Equipo de iluminación fotográfica

Para poder aplicar adecuadamente las técnicas de iluminación fotográfica existen algunas herramientas de gran utilidad. Las principales son las siguientes:

  • Reflectores: existen reflectores blancos y negros. Sirven para dispersar o reducir el exceso de luz respectivamente.
  • Sistemas de iluminación continua: puede ser una lámpara fluorescente. Proporcionará luz en todo momento aunque no se esté haciendo la toma.
  • Luz de modelado: este elemento hace el análisis sobre la luz necesaria para hacer el trabajo. La luz que emite no es tan fuerte como la del flash, pero igualmente es muy útil.
  • Flashes: sirven para modelar la luz. Algunos son equipos bastante pesados y potentes, como los flashes de estudio, pero existen Flashes de mano muy prácticos y más económicos.
  • Ventanas de luz: suavizan la iluminación proveniente de diferentes tipos de luz artificial.

Existen muchos otros elementos que son de gran ayuda para la iluminación en la fotografía, pero estos son los básicos.

Las técnicas de iluminación son herramientas decisivas para lograr los efectos deseados en una fotografía. El conocimiento sobre estos métodos de iluminación, los tipos de luz existentes y contar un equipo básico de trabajo son los elementos que necesitamos para que nuestro trabajo de fotografía sea una obra de arte.

Historias de amor reales: 25 historias de amor impactantes que te harán reflexionar

Si eres de los que piensan que el amor verdadero no existe, puede que estas historias de amor reales te hagan cambiar de opinión. No hay distancia, dificultad, contexto ni tiempo que impida estar con ese ser por el que tanto afecto sientes. Este artículo está dedicado a 25 de las más impactantes historias reales de amor que, sin duda, van a conmoverte. Además, te harán reflexionar sobre el más puro de los sentimientos y te permitirán inspirarte en tu historia de amor propia.

Almas gemelas:
¿Existen realmente? ¿Cómo poder identificarlas?

➥ Leer artículo

Máire y Gerry Ryan

El Diario de Noah es para sus fanáticos la mejor historia de amor hecha película. Un caso similar ocurrió en Irlanda, donde una pareja, desde su adolescencia, comenzó a escribir una historia de amor que duró 80 años. Ella padeció de Alzheimer, pero su esposo nunca se apartó de su lado; leía poemas, recordaba viejos momentos juntos y cantaba, como una forma de regresar al presente a Máire.

Ya de ancianos, se mudaron a un hogar de cuidado, hasta que la muerte los separó por cuestión de horas, ya que fallecieron el mismo día, Máire en la madrugada y Gerry al final de esa tarde.

David C. Hurd y Avril Cato

Entre los relatos de parejas está el de David, que emigró de Jamaica a Nueva York en busca de mejor calidad de vida. Sostuvo en 1913 un cruce epistolar con Avril, que se fue transformando en una de las historias de amor bonitas. A pesar de nunca haberla visto, Hurd le pidió matrimonio a Avril, concretándose después de su primer encuentro en Jamaica en 1914.

Vivieron en Estados Unidos donde formaron un hogar. Avril falleció en 1962 y su viudo en 1971. Hoy sus cartas se exhiben en la Sociedad Histórica de Brooklyn como fuente documental de la historia del amor de esta pareja.

Helen y Les Brown

Una de las historias de amor reales impactantes es la de Helen y Les, nacidos en la misma fecha (31 de diciembre de 1918) y juntos por 75 años. Él era un chico rico y ella de un hogar humilde, por lo que los padres de ambos se opusieron a su noviazgo, como si de alguna de muchas historias de amor imposible se tratara. No obstante, la pareja decidió fugarse en 1937, formando su familia en California.

Allí, siguieron juntos hasta los 94 años de edad, muriendo con unas horas de diferencia: Helen falleció el 16 de julio de 2013 y su esposo al día siguiente, manifestando así que el destino en el amor está escrito, en su caso, ser inseparables hasta la eternidad.

Carol Harris y George Raynes

Siguiendo con la lista de historias de amor largas está la de este par, quienes se dieron su primer beso en una obra teatral escolar. Después de su graduación, ambos canadienses siguieron caminos distintos: George se casó en Toronto con otra mujer, enviudando 61 años después. Seguidamente, decidió regresar a su lugar de la infancia, reencontrándose con Carol.

Retomaron su amistad, iniciando una de las mejores historias de amor, sobre todo, 75 años después del primer beso de la pareja. En cuestión de días se casaron, haciendo realidad la obra que personificaron en su niñez.

Jack y Phyllis Potter

Otra de las historias de amor para reflexionar parecida a «El Diario de Noah» es la de estos ingleses, que se conocieron en el contexto de la segunda Guerra Mundial. Jack apuntaba en un diario sus sentimientos hacia Phyllis, sin saber que sería el inicio de uno de los relatos de amor largos.

Su boda, sus vivencias y otros detalles de la vida de la pareja fueron escritos por el amado quien, tomó sus notas para hacer volver en el tiempo a Phyllis cuando fue diagnosticada con demencia senil. A pesar de estar separados a causa de los cuidados de la anciana, Jack la visitaba a diario, apoyando a su mujer y afianzando su relación por 70 años.

Yasuko y Toshiyuki Kuroki

Se conocieron en 1956 en Miyazaki, donde establecieron una granja lechera. Todo marchaba bien hasta que Yasuko perdió la vista. Muchos fueron los intentos de Toshiyuki por animar a su esposa, sin tener éxito. Puede parecer una de las historias tristes reales que hayas leído, pero él nunca abandonó a Yasuko y buscó consolarla.

El esposo sembró en su jardín plantas de Shibazakura, cuyas flores, tiempo después, fueron el centro de atención de muchos visitantes. Hoy día, más de 2000 metros cuadrados se llenan de bellas flores rosadas cada primavera y Yasuko volvió a sonreír, recibiendo con mucha alegría a los foráneos que llegan a su morada a admirar este singular espectáculo floral.

Shah Jahan y Mumtaz Mahal

Historias-de-amor-reales-Shah-Jahan-y-Mumtaz-Mahal
Shah Jahan y Mumtaz Mahal. (Autor desconocido / Creative Commons CC BY-SA 3.0)

Hay también historias de amor tristes, como la surgida en el siglo XVI entre el emperador mogol Shah Jahan y su esposa, Mumtaz Mahal, que falleció después del parto del decimocuarto hijo del matrimonio. Posteriormente, el desconsolado monarca ordenó la construcción de un monumento como dedicatoria póstuma a su amada, resultando el bello Taj Mahal.

Este patrimonio de la humanidad sirve de mausoleo a la pareja, que sigue permaneciendo junta hasta después de la muerte.

Dina Buno y Scott Levin

Dina es una mujer con autismo, y Scott tiene el síndrome de Asperger, pero estos diagnósticos no son impedimento para que la pareja desarrolle su propia relación, como muchas mini historias de amor entre personas con alguna discapacidad.

De hecho, la planificación de su boda fue el tema principal del documental «Dina», creado para proyectar al mundo que no existen historias de amor imposible cuando se quiere de verdad.

Kim y Krickitt Carpenter

Esta es una de las muchas de historias de amor reales que inspiraron a una película. «Todos los días de mi vida» se basó en las vivencias de los Carpenter, cuyo matrimonio se puso a prueba cuando Kim, después de ser inducida a un coma a causa de un accidente vehicular, perdió totalmente la memoria, sin recordar siquiera que había contraído matrimonio con Krickitt.

Con toda esta desavenencia, él no dudó ni un segundo al continuar con su amada y, tiempos posteriores, procrearon dos hijos y se mantuvieron enlazados por 25 años. Si buscas cuentos de amor cortos para bodas que demuestren que el amor todo lo puede y supera, éste es un gran ejemplo.

Kevin y Blake Walsh

Él, entonces de 17 años, estuvo al borde del suicidio hasta que recibió una inesperada llamada que evitó un trágico final. Un depresivo Kevin fue detenido por su amiga Blake, a quien había conocido a los 13 años y de la cual se enamoró. Pese a haber perdido contacto, ella se comunicó con su antiguo compañero sin saber que salvaría su vida con inspiradoras palabras.

Diez años después del suceso, la pareja celebró su boda, recordando siempre la impactante experiencia que los unió para siempre. Si eres un hombre que atraviesa una fuerte vicisitud en tu relación, y se ha cruzado por tu mente «busco cuentos de amor para mi novia», esta anécdota es perfecta para darse cuenta que pueden sobrellevar cualquier situación.

Floyd y Violet Hartwing

Después de 67 años de amor, esta pareja de ancianos californianos falleció el mismo día, tomados de la mano. Comenzaron su noviazgo en 1940, y mantuvieron contacto a través de cartas durante el servicio de Floyd en la segunda Guerra Mundial, desposándose en 1947.

Formaron su familia y envejecieron juntos; aquejados por diferentes dolencias, no dudaron en cuidarse mutuamente hasta que en 2018 pasaron hacia la eternidad.

Pierre y Marie Curie

historias-de-amor-reales-pierre-y-marie-curie
Pierre y Marie como colegas de laboratorio en París, 1900 (Vitold Muratov / Creative Commons CC BY-SA 3.0)

La historia del amor de esta pareja surgió al haber sido colegas en el mismo laboratorio, con la ciencia como el interés que ambos compartían. De una fuerte amistad nació este amor que se afianzó con un sencillo enlace nupcial en 1895, a la vez que ambos se desarrollaban como destacadas personalidades dentro de la disciplina científica.

Juntos obtuvieron el premio Nobel de Física en 1903; simultáneamente, procrearon dos hijas y estuvieron unidos hasta el fallecimiento de Pierre en 1906. Marie no volvió a casarse, permaneciendo fiel a su esposo, muriendo en el año 1934 después de haber construido su propia carrera como pionera en el estudio de la radiactividad.

Nayyef Hrebid y Btoo Allami

Hay historias de amores imposibles que se hicieron realidad. Esta pareja de homosexuales se conocieron en plena guerra de Irak, por 2003; Hrebid servía como traductor del Ejército de los Estados Unidos y Allami era soldado iraquí, y a este contexto bélico se sumaba el impedimento religioso y cultural de ambos, originarios de un país musulmán.

Empero, mantuvieron su relación secreta hasta que en 2009, Nayyef pidió asilo en Estados Unidos al considerar peligrosa su permanencia en Irak, separándose de Allami por tres años. Finalmente, gracias a gestiones migratorias, ambos se reencontraron en Canadá, contrayendo matrimonio en 2014. Al año siguiente, hicieron lo propio, ya en territorio estadounidense. Hoy en día, la pareja vive su historia de amor en Seattle.

María Teresa Cobar y Carlos Víctor Suárez

Esta dama se casó por primera vez ¡a los 80 años! Los esposos se conocieron en una residencia para mayores de Miami. Ella era madre soltera; por su parte, Carlos tuvo esposa e hijos, pero enviudó.

Al encontrarse florecieron sus sentimientos, por lo que Carlos, de 95 años, no dudó en pedirle a su enamorada que vivieran juntos el resto de su vida. Su boda fue celebrada por sus familiares, y compañeros de la residencia y, aunque pueda tratarse de una de esas historias cortas bonitas (por la edad de los cónyuges), lo cierto es que el amor llega cuando menos lo esperas.

Michelle y Barack Obama

historias-de-amor-reales-Michelle-y-Barack-Obama
La pareja durante la campaña presidencial en Iowa, 2008. (Luke Vargas / Creative Commons CC BY-SA 2.0)

Detrás de un gran hombre siempre hay una gran mujer, y eso es lo que han confirmado el político estadounidense y su esposa. Con casi 30 años de unión, esta pareja de abogados que se conoció en su juventud dio mucho de qué hablar cuando Barack llegó a la presidencia de los Estados Unidos, y Michelle resaltó por ser una primera dama entregada a sus obligaciones y a apoyar a su amado, presumiendo en todo momento su familia integrada también por sus dos hijas, y dando frecuentes muestras de afecto.

Liu Guojiang y Xu Chaoqing

La historia del amor de esta pareja china dio mucho de qué hablar, sobre todo por ser Liu menor que su amada Xu. La conoció cuando apenas tenía 6 años y ella se unía en matrimonio por primera vez. Años posteriores Xu enviudó y el apuesto Liu no dudó en acompañar a ella y a sus hijos. Sin embargo, eran repudiados por sus vecinos, por lo que decidieron mudarse a una casa en lo más alto de una montaña de Jiangjin.

Para facilitar a su amada el trayecto del pueblo a su lejana morada, él talló con sus propias manos 6000 escalones, que actualmente son una atracción turística de la localidad, símbolo del amor de esta pareja que estuvo unida por más de 50 años hasta la muerte de Xu en 2008; Liu pereció cuatro años después.

Stephen y Jane Hawking

Historias-de-amor-reales-Stephen-y-Jane-Hawking
Stephen y Jane en su juventud. (RV1864 / Creative Commons CC BY-SA 2.0)

Hay muchas historias reales de amor difíciles, y la del recordado astrofísico con su primera esposa fue una de ellas. Iniciaron su relación cuando compartían en la universidad, tiempo en el que Stephen fue diagnosticado con esclerosis lateral amiotrófica. Lejos de sucumbir a su noviazgo a causa del rápido deterioro físico del inglés, Jane decidió casarse con Sthephen en 1965, haciendo caso omiso al pesimismo de su entorno.

Sacaron adelante su matrimonio por 25 años, tiempo en el que recibieron tres hijos, y donde Jane pudo ver a Stephen convertirse en el genio que dejó un fuerte legado y en el que lo alentó en todo momento. Divorciados en 1995, no dejaron de compartir sus vidas y apoyarse mutuamente.

Turia Pitt y Michael Hoskin

Turia era una bella modelo e ingeniero, de la cual Michael se enamoró perdidamente. La relación iba viento en popa hasta que en 2011, ella quedó atrapada en un incendio forestal, resultando con terribles quemaduras en gran parte de su cuerpo, colocando en riesgo su vida. De hecho, pasó por más de 200 cirugías para tratar de reconstruir lo afectado, permaneciendo en cuidados intensivos.

Su novio estuvo siempre a su lado, sin importar el daño físico que había sufrido Turia; pidió a su chica casarse después de la recuperación, ya que seguía enamorado de ella a pesar de todo. Hoy, la feliz pareja australiana tienen dos hijos y se encuentran felices de haber superado este infausto episodio.

Emilio Betancourt y Silvia Cau

Como ejemplo de historias de amor reales adolescentes está la de estos chicos, él, mexicano sobreviviente de cáncer y ella, italiana estudiante de intercambio.  Cursaron estudios de preparatoria juntos, comenzando una relación. Pero tiempo después, Silvia tuvo que retornar a Roma y Emilio hizo todo lo que estuvo a su alcance por reencontrarse con su amada, hasta que, finalmente, tuvo los recursos necesarios para viajar a Europa, demostrando de esta forma que no hay barreras cuando se quiere con pasión.

Esta anécdota fue relatada por el chico en sus redes sociales, volviéndose viral a los pocos días. Que esta historia de amor corta y bonita entre jóvenes sirva de inspiración para muchos.

Lionel Messi y Antonella Roccuzzo

historias-de-amor-reales-Lionel-Messi-y-Antonella-Roccuzzo
La pareja de argentinos en una gala de premios deportivos, 2017. (Mbah Patrick / Creative Commons CC BY-SA 2.0)

Algunas pequeñas historias de amor perduran en el tiempo, como el caso de la de uno de los mejores futbolistas del mundo. El astro conoció a Antonella en Rosario, su ciudad natal, cuando apenas tenía 9 años de edad y ella 8. Se separaron a causa del fichaje que Lionel obtuvo del F.C. Barcelona y de asegurar su tratamiento contra la deficiencia de la hormona de crecimiento.

Aun así, los jóvenes siguieron amándose en secreto, hasta que en 2009 la estrella confirmó su noviazgo. Antonella abandonó todo en Argentina para ir al encuentro de su amado, estableciéndose en la capital catalana para formalizar la relación. En 2012 tuvieron su primer hijo, y para 2017, con otro hijo y prolongado tiempo unidos, los eternos enamorados celebraron su boda. Meses después recibirían a su tercer hijo, ampliando más la familia. Discreto y sencillo, pero amor del bueno.

Tyrell Wolfe y Joana Marchan

Un día, el niño Tyrell decidió participar en un evento de caridad para ayudar a familias pobres de Filipinas, sin saber que su donativo sería recibido por su futura esposa. Muchos años después, en 2009 Joana quiso comunicarse con Tyrell para agradecerle su apoyo, entablando conversación por redes sociales y a notar que tenían mucho en común.

Floreció el amor y el joven incluso viajó a Manila para encontrarse con la chica, pidiendo al padre de Joana su bendición para contraer nupcias con ella. Después de aceptar la relación, los novios celebraron su boda en Estados Unidos, y más tarde, recibieron a su primer hijo.

Lilly Wust y Felice Schragenheim

Hay numerosas historias reales de amor entre mujeres y la de estas alemanas llegó a inspirar un libro y una película. Se conocieron durante la segunda Guerra Mundial; Lilly era nazi, esposa de un veterano de guerra y madre de cuatro hijos; Felice era una periodista judía que hizo labores de espionaje durante la resistencia. Comenzaron su relación pese a sus posturas políticas, compartiendo cartas y poemas, llamándose por los seudónimos Aimée (Lilly) y Jaguar (Felice).

Vivieron juntas hasta que en 1944, Felice fue detenida y trasladada a un campo de concentración. Wust intentó usar sus influencias para visitar a su amada, sin tener éxito. No se tiene certeza del fallecimiento de Schragenheim, que fue declarada muerta en 1948. Con todo, esta historia corta de amor fue intensa y ha sido ejemplo histórico para las generaciones.

Eduardo VIII de Reino Unido y Wallis Simpson

historias-de-amor-reales-principe-Eduardo-y-Wallis-Simpson
El entonces príncipe de Gales y Wallis en Yugoslavia, 1936. (National Media Museum / Creative Commons CC BY-SA 2.0)

Esta es una de las historias de parejas más impactantes de todos los tiempos. Él, príncipe de Gales y ella, estadounidense divorciada en dos ocasiones, provocaron una crisis constitucional en Reino Unido. Se conocieron en 1931 cuando Wallis se encontraba casada con su segundo esposo. En 1934 eran amantes, preocupando a la corte real por el desenvolvimiento del futuro monarca.

Con la muerte de su padre dos años después, Eduardo tomó su lugar como rey, apareciendo después de la coronación junto a Wallis, quien permanecía desposada, situación que alarmó a la monarquía, a alegar que Eduardo VIII no podría celebrar una hipotética boda con una mujer divorciada, de acuerdo a los preceptos de la Iglesia de Inglaterra.

Empero, para octubre de 1936 Wallis se divorció, por lo que Eduardo abdicó al trono en favor de su hermano (Jorge VI, padre de la reina Isabel II) para casarse con su enamorada. Muchos opinaron que se trataría de uno de tantos relatos románticos cortos, pero la pareja permaneció junta hasta la muerte de Eduardo en 1972.

K.T. Robbins y Jeannine Ganaye

El soldado estadounidense conoció a la francesa Jeannine, mientras servía en Briey durante la  segunda Guerra Mundial. Su romance se interrumpió una vez culminado el conflicto, cuando Robbins volvió a América. Ambos hicieron sus vidas con otras personas, pero no dejaron de amarse. 75 años después, ya ancianos y viudos, se reencontraron después de un llamado que hizo el veterano a través de los medios de comunicación para dar con el paradero de su inolvidable compañera.

Cleopatra y Marco Antonio

historias-de-amor-reales-Cleopatra-y-Marco-Antonio
La legendaria historia de Cleopatra y Marco Antonio en una de sus innumerables representaciones. (Justus van Egmont/ Creative Commons CC BY-SA 2.0)

Para finalizar esta lista de historias de amor cortas para reflexionar no se podía dejar de lado una de las reconocidas por muchos: la de Cleopatra y Marco Antonio, dos de los personajes más influyentes en su contexto. La gobernante egipcia y el militar romano protagonizaron uno de los relatos de parejas más sonados de la historia, donde confluyeron la ambición y el poder, pero sin superar el amor de ambos.

Sin embargo, tuvo un final trágico, al creer Marco Antonio que su amada había muerto, se quitó la vida al clavarse su propia espada. Cleopatra hizo lo propio, dejándose morder por una serpiente venenosa. Esta dramática leyenda ha inspirado tanto a la literatura como a la industria cinematográfica.

Los libros o la internet cada día nos proporcionar miles de cuentos cortos de amor para reflexionar pero, la verdad, no hay nada mejor que conocer historias de amor reales que desafiado cualquier situación adversa. Ellas representan lo más bello que puede sentir el ser humano, sin importar lo que se presente en su camino. De hecho, muchos de ellos han sido personificados en películas y publicaciones a modo de historias románticas cortas, pero adaptados para brindar más dramatismo al espectador o lector. Lo cierto es que, conocer historias reales de amor protagonizadas por personas del día a día, que han hecho hasta lo imposible por mantener su unión afectiva, es lo más genuino que puede existir. El amor todo lo puede, y para preservarlo no hay contratiempo que lo impida si ese sentimiento es profundo y verdadero.

Piedras de Georgia: todo sobre las misteriosas Piedras Guía de Atlanta y las increíbles teorías sobre su origen

Georgia es uno de los 50 estados de los Estados Unidos de América, especialmente conocido por la Guerra de Secesión y por ser la cuna de Martin Luther King (1929-1968). Está ubicado al sur, colindando con el estado de Florida, y también es llamado The Peach State (el estado del melocotón), ya que está lleno de bosques donde abundan los melocotoneros. A partir del 22 de marzo de 1980, día del equinoccio de primavera, se hizo más famoso aún, ya que fue desvelado un misterioso monumento bautizado como Piedras de Georgia o Piedras Guía de Georgia, al cual –aún a día de hoy– no se le encuentra explicación.

El descubrimiento de las Piedras de Georgia

Las sociedades secretas
que dominan el mundo en silencio

Leer artículo

Todo comenzó un día del verano de 1979 cuando un desconocido y elegante caballero, de aproximadamente 75 años, llegó a la compañía Elberton Granite Finishing para solicitar la construcción de una extraño monumento de piedra. Se presentó como R.C. Christian, aclarando que ese era su seudónimo, y dijo que representaba a un grupo de americanos que había trabajado en el proyecto durante 20 años. Llevaba un montón de papeles en su maletín, con los planos y las indicaciones precisas del requerimiento, que explicó con lujo de detalles.  

Se trataba de una especie de dolmen, como los que fueron levantados en Stonehenge hace aproximadamente cinco mil años, pero de mayor proporción. Por otra parte, el raro cliente comentó sobre la necesidad de que la obra respetara de manera exacta las coordenadas astronómicas indicadas, así como que la estructura tuviera una fortaleza tal que soportara cualquier cataclismo, porque se trataba de dejar un mensaje esculpido en piedra para que los sobrevivientes pudieran leerlo.

El Sr. Joe Fendley, presidente de la empresa, pensó que aquél individuo sufría de demencia senil y que se había escapado de su casa, o quizás de algún sitio de reclusión, y para disuadirlo le dijo que el trabajo le iba a salir bastante caro. Había que cortar y trasladar placas enormes, grabar muchas frases en las piedras, y además contratar a un astrónomo para lo concerniente a las alineaciones planetarias. Entonces R.C. Christian respondió que no importaba y que, apenas tuviera la cotización, el dinero sería depositado en la cuenta que le indicaran.

Efectivamente, cuando Fendley informó sobre la suma a su comprador, se movilizaron al banco y la empresa recibió el dinero de inmediato, el cual provino de personas diferentes. Seguidamente, R.C. Christian eligió una ubicación sobre una alta colina, dejó el dinero para pagar el terreno, giró instrucciones para que toda la propiedad pasara a nombre del condado, y desapareció hasta el sol de hoy sin saberse quién era. Sólo el banquero, Wyatt Martin, estuvo al tanto de su verdadera identidad, pero juró secreto eterno. Así, las Piedras de Atlanta, Georgia, que realmente están ubicadas en el Condado de Elbert, a más o menos 100 kilómetros de distancia, son la gran incógnita de los siglos XX y XXI.

La estructura de las Piedras de Georgia en Estados Unidos ha sido analizada por innumerables eruditos, que han estado buscando una pista sobre quién pudo diseñarla, existiendo diversas teorías al respecto. Las piedras del destino en Georgia también han sido visitadas por muchos místicos y amantes del ocultismo, que han sacado originales conclusiones. Y a todas las interrogantes, se añade la pregunta de por qué R.C. Christian eligió Georgia y no otro lugar, aunque él dijo que había sido porque este estado es muy rico en granito, que es la roca más dura que se conoce.

El impresionante monumento tiene una altura de 5,86 metros y pesa 119 toneladas. Consta de una columna céntrica, con 4 piedras como girando a su alrededor, y un dintel horizontal arriba, tal cual los dólmenes construidos por los primeros indígenas que poblaron Gran Bretaña. Adicionalmente, al poniente hay otra losa que proporciona algunas explicaciones interesantes, aunque no muy claras. En cuanto a sus coordenadas astronómicas, el lado este de la abertura coincide con la salida del sol durante los solsticios y equinoccios, y su centro está alineado con la Estrella Polar, la cual se enfoca a través de un agujero.

En las imágenes de las Piedras de Georgia se puede apreciar la suntuosidad de este enigmático monumento inaugurado el 22 de marzo de 1980 que, siguiendo las instrucciones de R. C. Christian, está construido con proporciones áureas.

Piedras-de-Georgia+Vista-Norte
Piedras de Georgia vistas desde el norte (Dina Eric/ Creative Commons Atributtion Share Alike 2.0 Generic License)

Los mandamientos de las Piedras Guía de Georgia

Otro nombre que recibe esta construcción es el de Piedras Guía de Georgia o Georgia Guidestones, ya que los mensajes que están escritos en ellas pretenden servir de orientación. Los 10 mandamientos de las Piedras Guía de Georgia aparecen en ocho diferentes lenguas: inglés, español, swahili, hindi, hebreo, árabe, chino antiguo y ruso, y se encuentran en cada una de las 8 caras de las 4 losas principales.

Las Piedras Guía de Georgia en español dicen lo siguiente:

  1. Mantener la humanidad en menos de 500 millones, en equilibrio perfecto con la naturaleza.
  2. Guiar sabiamente la reproducción, mejorando la condición y diversidad de la humanidad.
  3. Unir la humanidad con una nueva lengua viviente.
  4. Gobernar la pasión – la fe – la tradición – y todas las cosas con la razón templada.
  5. Proteger a los pueblos y naciones con leyes imparciales y tribunales justos.
  6. Permitir a todas las naciones que se gobiernen internamente, resolviendo las disputas externas en un tribunal mundial.
  7. Evitar leyes mezquinas y tribunales inútiles.
  8. Balancear los derechos personales con las obligaciones sociales.
  9. Valorar la verdad – la belleza – el amor – buscando la armonía con el infinito.
  10. No ser un cáncer en la Tierra – dejarle espacio a la naturaleza – dejarle espacio a la naturaleza.

Por otra parte, en los cuatro laterales del dintel, hay un mensaje expresado en cuatro tipos de escritura: cuneiforme, griego clásico, sánscrito, y jeroglíficos egipcios, que dice: “Que éstos sean los principios de una Edad de la Razón”. Y, finalmente, en la losa explicativa que se ubica cerca del monumento, está escrito el texto que leemos a continuación:

Características astronómicas:

  • El canal a través de la piedra indica el Polo Celestial.
  • El espacio horizontal indica el viaje anual del Sol.
  • El rayo de sol a través de la piedra angular marca el mediodía a lo largo del año.

Autor: R.C. Christian (un pseudónimo)
Patrocinadores: Un pequeño grupo de americanos en busca de la Edad de la Razón.
Cápsula del Tiempo: Ubicada a 6 pies (1.83 m) debajo de este monumento.

Es oportuno señalar que, debajo de las Piedras de Georgia y sus 10 mandamientos, hay una caja o cápsula del tiempo que nadie sabe qué contiene. Esconder objetos y mensajes, resguardados en lugares de difícil acceso, ya era una práctica de las antiguas civilizaciones de hace cinco mil años; gracias a su descubrimiento se han descifrado muchos secretos acerca de las mismas. Incluso, en la Universidad de Oglethorpe de Georgia hay una inmensa cápsula del tiempo sellada, que se enterró en el año 1937 con objetos contemporáneos, y se supone debe ser abierta en el año 8119.

En el caso de las misteriosas Piedras Guía de Georgia, el asunto de la caja del tiempo es otro de los temas que inquieta a los investigadores, porque deja la incógnita de cuándo debe ser abierta. Es factible suponer que, en algún lugar del planeta, hay otra cápsula donde aparece dicha fecha. Igualmente, por la profundidad a la que se encuentra la caja de Georgia, sería necesario remover toneladas de piedra para hallarla, o a lo mejor quedaría a flote justamente a raíz del cataclismo esperado.

La traducción de las Piedras Guía de Georgia a varios idiomas puede causar algunas diferencias en sus interpretaciones. Sin embargo, el mensaje global está claro y resulta perturbador, especialmente en cuanto al primer precepto, que se refiere a mantener la población mundial en 500 millones de habitantes. En la actualidad el planeta cuenta con 7.700 millones de almas, lo que significaría eliminar al 94%, y para el año en que fue construida la obra había aproximadamente 4.000 millones, lo cual implicaba una reducción del 87%. Por otra parte, la población del mundo con 500 millones de personas corresponde al año 1650, que podría ser otro dato curioso. 

Las interpretaciones de los mandamientos de las Piedras de Georgia apuntan hacia la conclusión de que se trata del establecimiento de un nuevo orden mundial donde exista un gobierno global que dirija a todas las naciones, lo cual no es una idea nueva. Así mismo, preocupa especialmente el segundo precepto que, según algunos estudiosos del tema, podría insinuar la inducción a prácticas abortivas, esterilizaciones reproductivas forzadas, y manipulación genética en cuanto a que hace referencia a “mejorar la diversidad humana”.

Varias teorías han surgido en torno a esta insólita intención de dejar un mensaje para que sea leído después de una gran catástrofe. Muchos vídeos al respecto se pueden encontrar en la web, sobre todo buscando las Piedras de Georgia en Youtube. Especialmente, hay un documental de las Piedras Guía de Georgia muy interesante, que es bastante largo y está narrado en inglés con subtítulos en español. Ha sido producido por Adullan Films y se ubica en el canal de Planet Mickey.

Teorías y especulaciones sobre el origen de las Piedras de Georgia

Los mandamientos de las Piedras de Georgia se han atribuido a diversos grupos, de diferentes tendencias, algunos de los cuales son considerados como sectas. Resulta relevante la mención a “la Edad de la Razón”, que también se soporta con lo expresado a través de todos los principios de las Piedras de Georgia, ya que existe un libro escrito por el filósofo liberal y revolucionario Thomas Paine en 1794, que tiene este mismo nombre.

Thomas Paine (1737-1809) nació en Inglaterra pero emigró a América y participó en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. Fue defensor del libre pensamiento, proclamaba la abolición de la esclavitud y promovía una distribución justa de la riqueza, para que no existiera un pequeño grupo de ricos a costa de la miseria de muchos. Por otra parte, era opuesto a la religión judeocristiana, ya que consideraba que Dios no se mete en los asuntos de los hombres y por lo tanto es inútil su invocación, lo que justificaría que en el noveno mandamiento se hable de la “armonía con el infinito” y no se haga mención al Creador.   

En cuanto al primer y segundo mandamiento de las Piedras de Georgia, que se refieren a no permitir un exceso de habitantes en el planeta, algunos analistas se remiten a Thomas Malthus (1766-1834), quien fue un reconocido pensador inglés. Malthus vinculó por primera vez la economía con la demografía, sosteniendo que los bienes se multiplican de forma aritmética mientras que la población lo hace de manera geométrica, por lo que consideraba que era necesario controlar el crecimiento de esta última para evitar la pobreza.

Aparte de los dos filósofos mencionados, también se han relacionado las Piedras de Georgia y el nuevo orden mundial con los Illuminati, los Cienciólogos, los Rosacruces y los Masones, así como con el Club de Bilderberg.

Illuminati

Esta es una sociedad secreta, creada en 1776 por el alemán Adam Weishaupt (1748-1830), que pretendía derrumbar a las monarquías absolutistas de la época, así como eliminar el poder de la Iglesia Católica, para imponer un “gobierno de la razón”. Era un grupo muy poderoso y,  aunque supuestamente se disolvió, hay estudiosos que opinan lo contrario, argumentando que están vigentes a la fecha de hoy.

Cienciólogos

La Cienciología es una especie de religión, que en muchos países está considerada como secta peligrosa ya que capta a sus seguidores a través de métodos engañosos y los mantiene a través de contratos y chantajes. El movimiento fue fundado en el año 1954 por el estadounidense Lafayette Ronald Hubbard (1911-1986) y promueve la “ciencia del conocimiento” y  una “civilización planetaria”.

Rosacruces

Los Rosacruces son una orden muy antigua, fundada en el siglo XIII por un maestro espiritual que tenía el nombre ficticio de Christian Rosen Creus, y que proclamaba la unión de la religión, la ciencia y el arte, para dar a luz a lo bueno, lo verdadero y lo bello, lo que tiene mucha relación con el noveno precepto. En la actualidad existen varios grupos de Rosacruces, pero hay uno en Los Ángeles (EE.UU.) que utiliza las iniciales C.R.C. en honor su fundador medieval, por lo que se convierte en el principal sospechoso.

Masones

Los masones nacieron como gremio dedicado a la construcción durante la Edad Media y guardaban los secretos de las imponentes catedrales, para las que usaron proporciones áureas. Cuando el movimiento se oficializó en el año 1717, establecieron que su norte era la búsqueda de la verdad y la armonía universal. Por estas razones, al monumento también se le llama piedras masónicas de Georgia y se considera que los masones podrían ser sus promotores. Adicionalmente, hay quienes dicen que el Sr. Fendley era masón y que pudo haber inventado la historia del personaje R.C. Christian.

Club de Bilderberg

El Club de Bilderberg es un grupo formado por las 130 personas más influyentes del mundo, que se reúnen anualmente en hoteles de distintas ciudades del planeta y mantienen conferencias secretas a las que no tienen acceso los periodistas. Según algunos escritores e investigadores, como el californiano Frederick Gary Allen (1936-1986) y el lituano Daniel Estulin (1966), quienes son autores de la Teoría de la Conspiración, este grupo es el promotor de un plan para dominar a los países, ya que tienen en sus manos el poder financiero del globo terráqueo.

De acuerdo a la Teoría de la Conspiración, el Club de Bilderberg, llamado así porque la primera reunión se celebró en esa ciudad de los Países Bajos en el año 1954, también desarrolla proyectos para reducir la población del mundo, lo cual lleva a cabo insertándose en comunidades de bajos recursos e induciendo al aborto y la esterilización. Y más grave todavía, le achacan la creación de epidemias en laboratorios, como por el ejemplo la del Covid-19, por lo cual las Piedras Guía de Georgia y el coronavirus estarían relacionados. 

Como se puede observar, abundan las especulaciones sobre la misteriosa estructura y sus mandamientos. En el documental de las Piedras de Georgia que está a continuación, se amplían aún más las conjeturas sobre el Nuevo Orden Mundial y la Teoría de la Conspiración.

https://www.youtube.com/watch?v=RVs1TU7vo2w

La historia sobre las Piedras Guía de Georgia es realmente sorprendente, especialmente por la posibilidad de que tantos grupos estén conspirando para cambiar al mundo, ya sea para destruirlo o para hacerlo mejor. En conclusión, sólo el tiempo será capaz de desvelar el gran enigma de las Piedras de Georgia.

Los ataques más famosos de Anonymous

Anonymous es un movimiento activista que comenzó como una diversión, pero que se convirtió en una manifestación real en los medios digitales. Reciben el apoyo de muchas personas en todo el mundo, debido a los delitos e injusticias cometidas en tantos ámbitos y sectores de la sociedad. Han ejecutado una serie de ataques informáticos y presenciales reconocidos en contra de organizaciones, servicios públicos, consorcios, sistemas gubernamentales y otras entidades objetivo.

Cómo ser hacker desde cero
Guía completa, consejos y recursos para principiantes

Leer artículo

¿Qué es Anonymous y cómo surgió?

Su nombre tiene como objetivo preservar la identidad de los miembros, además de proporcionar una identidad compartida en la red. Este término se utiliza habitualmente cuando los usuarios dejan comentarios en la red sin identificarse, y su uso permite una actividad sin dejar apenas rastros.

El grupo Anonymous surgió en 2003 en la comunidad de foros 4chan, donde los usuarios podían publicar cualquier tipo de contenido sin identificarse. Agregaban textos, imágenes, fotografías y comentarios sobre temas determinados y compartían un propósito común. Después de eso, los hackers que emplean el seudónimo Anonymous lo hacen en representación de una comunidad que aboga por una causa conjunta.

Uno de los primeros escándalos que promovió Anonymous fue el de WikiLeaks. Se filtraron miles de documentos sobre las acciones de empresas privadas y gobiernos como el de Estados Unidos en la guerra de Afganistán e Irak. El propósito era mostrar la realidad y justificar por qué la información necesita ser liberada.

A lo largo de los años Anonymous ha ido ganando reconocimiento, presencia y apoyo por parte de la población, que ve que su objetivo es, en definitiva, sacar la verdad a la luz y hacer justicia.

¿Cómo operan los hackers de Anonymous?

Los hackers de Anonymous se organizan en la red para encontrar información oficial y secreta que resultaría de interés para el gran público. También organizan actos presenciales en diversos países utilizando las máscaras de Guy Fawkes y micrófonos que distorsionan la voz.

El lema de Anonymous que aparece en todos sus vídeos y comunicados es:

 El conocimiento es libre. Somos Anonymous. Somos Legión. No perdonamos. No olvidamos. ¡Esperadnos!

La revelación de información confidencial de Anonymous ha estado ligada a webs como 4chan, Futaba Channel, Encyclopædia Dramatica, WikiLeaks, así como a diversos chats.

Otros de los espacios cibernéticos que sirven de acción para Anonymous son las redes sociales como Facebook y Twitter. Sin embargo, en ellas juegan un papel casi insignificante en comparación con las principales webs. En las redes sociales forman a pequeños grupos de personas para que coordinen movilizaciones sociales y protestas físicas en países determinados.

Las acciones de Anonymous se llevan a cabo a través de un movimiento colectivo sin estructura jerárquica y sin ningún tipo de limitación de sexo o edad, por lo que cualquiera puede estar detrás de la pantalla practicando el activismo digital.

Los ataques más famosos de Anonymous

Anonymous ha realizado ataques a amplia escala en diferentes países del mundo, siendo reconocidos a nivel internacional. Estos son algunos de los más destacados:   

1. Proyecto Chanology

Después de un comprometido vídeo de Tom Cruise hablando sobre ideas de la Cienciología que la propia Iglesia de la Cienciología intentó reitirar de internet, el 21 de enero de 2008 Anonymous publicó en Youtube el vídeo “Message to Scientology” para denunciar las acciones de la Iglesia y para intentar expulsarla de Internet.

Anonymous - Proyecto Chanology
Integrante de Anonymous en una de las manifestaciones relacionadas con el Proyecto Chanology.

La operación impulsó protestas en diversos países durante varios meses con el argumento de que los miembros de la iglesia eran explotados económicamente y que la propia iglesia era una secta de culto.

2. Operación Avenge Assange

Después de que WikiLeaks publicase los secretos diplomáticos de Estados Unidos aparecieron presiones por parte de Amazon, PayPal, MasterCard y PostFinance. A finales de 2010, Anonymous comenzó la Operation Avenge Assange que consistió en realizar ataques DDoS en contra de estas organizaciones.

Esta Operación Payback iba en contra las leyes ACTA (Acuerdo comercial anti-falsificación), de los abusos de los derechos de autor y de la propiedad intelectual, de la censura y de la neutralidad de la red.

3. Ataques contra HBGary Federal

Aaron Barr, jefe ejecutivo de la agencia de seguridad HBGary Federal, se infiltró en Anonymous para revelar información importante. Al instante Anonymous atacó los servidores tanto de HBGary Federal como de HBGary, Inc. y hackearon todos sus correos electrónicos y la cuenta de Twitter de Aaron Barr, donde publicaron datos personales, como su dirección y número de la seguridad social.

Gracias a este ataque se pudo conocer que HBGary Federal planificaba un ataque a WikiLeaks y que presionarían a uno de los periodistas de la plataforma.

4. Operación DarkNet

En 2011 Anonymous descubrió en uno de sus ataques DDoS que 40 webs subían pornografía infantil a la red. Publicaron los nombres de 1589 usuarios que entraban en la comunidad de pedófilos clandestina conocida como » Lolita City» y la tumbaron impidiendo el acceso.

Tras diversas acciones, seis años después extrajeron el 50% de la información guardada en Freedom Hosting, el servidor donde se alojaba la mayor parte de la pornografía de la Dark Web.

5. Operación Russia

Los activistas de Anonymous accedieron a los correos electrónicos de los personajes pro-Kremlin, de Vasily Yakemenko (jefe de la Agencia Federal de Asuntos de la Juventud), de Kristina Potupchik (secretaria de prensa del movimiento juvenil Nashi), y de Oleg Khorokhordin (subjefe del Departamento de Asuntos Internos en la Administración Presidencial).

Descubrieron que estos personajes pagaban a hackers y a trolls para atacar las páginas web que hablaban mal de Vladimir Putin, de la misma manera que hacían que bloggers famosos redactaran contenidos a favor de Vladimir Putin.

6. Ataque contra el Partido Revolucionario Institucional (PRI)

Anonymous apoyó a los ciudadanos que protestaban en contra del candidato electoral Enrique Peña Nieto al hackear los sitios web del PRI de México en dos ocasiones. Afirmaban que existía una organización de infiltrados a todos los niveles para obligar al voto por Enrique Peña Nieto.

Despuñes de encontrar imágenes sobre el fraude en las elecciones de 2012 decidieron atacar la web de la Secretaria de la Defensa Nacional (SEDENA) que resguardaba vídeos de las protestas.

7. Ataques contra la Ley Sinde

En las votaciones de la Ley Sinde en 2010, el grupo Anonymous atacó masivamente las páginas web del Partido Socialista Obrero Español, de la Sociedad Generale de Autores, del Congreso de los Diputados y del Ministerio de Cultura. La razón fue que la Ley Sinde promovía el cierre de webs sin autorización legal. Finalmente dicha ley no se aprobaría, ya que el Gobierno de España decidió modificarla.

8. Operación Sony

Sony acusó legalmente a los usuarios «Geohot» y «Graf-Chokolo» de hackear la PS3 y filtrar datos. Se emitieron procesos judiciales que luego se detuvieron cuando Anonymous realizó ataques DDos en los sitios web de la compañía y del bufete de abogados Kilpatrick Townsend, representante de Sony en su batalla legal.

En defensa de ambos usuarios Anonymous hackeó la información y Sony les responsabilizó de robar los datos de 100 millones de jugadores online, información que fue desmentida posteriormente por Anonymous.

¿En qué países tienen sus fábricas las principales marcas de ropa?

0

Al adquirir ropa o cualquier tipo de indumentaria, no solo buscamos prendas que nos sirvan para proteger nuestro cuerpo en climas fríos o cálidos, sino que también indagamos en prendas que sean de calidad. En la actualidad existen un sinfín de marcas de ropas y accesorios para el cuerpo, pero muy pocas resaltan del montón.

Estas son las marcas de ropa
más caras del mundo

Leer artículo

Decir que una marca de ropa es mejor que otra depende no solo del precio; influyen los aspectos que rodean la originalidad de las vestimentas, la calidad de su tela, confección, elegancia y, por supuesto, la exclusividad.

Principales marcas de ropa

Considerando el sinnúmero de marcas que existen en el mercado que rodea la moda, el indicador que usaremos para seleccionar las marcas es el auge lucrativo. En este sentido, en el ranking de marcas de ropa que destacan comercialmente tenemos a: Nike, Zara, Adidas, H&M y Levi’s.

En el caso de Nike, se trata de una empresa estadounidense, que se encarga de diseñar, fabricar y comercializar ropa y artículos deportivos. Por otro lado, Zara es una cadena de ropa española la cual elabora y vende ropa para hombres, mujeres y niños.

La compañía Adidas es una multinacional de origen alemán que también produce y comercializa ropa, calzado y productos deportivos al igual que Nike.

Seguidamente, entre la selección de marcas que predominan comercialmente, tenemos a las populares H&M y Levi & Strauss, conocida generalmente como Levi’s. Respecto a la marca Hennes & Mauritz AB, o H&M, se trata de una cadena multinacional sueca de tienda de ropa, cosméticos y complementos, que se divide en secciones dedicadas a mujeres, niños, hombres, hogar etc. La marca Levi’s, de origen estadounidense, produce prendas de vestir, alcanzando su auge, gracias a sus famosos “jeans” o “pantalones vaqueros”.

Tomando en cuenta el origen de estas marcas, pues Nike y Levi’s son oriundas del mercado estadounidense. En el supuesto de Zara, esta es originaria de Europea al igual que Adidas y H&M. Por ello, se podría considerar que el conglomerado industrial de estas marcas, está situado en sus países de origen; no obstante, no es así.

Resulta paradójico pensarlo, pero estos gigantes comerciales poseen la mayoría de sus industrias fuera de sus fronteras. La cantidad de fábricas de estos titanes en negocios, que comprenden al sector textil y confección, se encuentran principalmente en el continente asiático y europeo.  

¿En qué países fabrican?

La marca multinacional estadounidense Nike presenta en todo el mundo aproximadamente 554 centros de producción que están diseminados en 42 países. Sin embargo, China concentra su mayor fuente de producción dado que allí se localizan 131 fábricas para sus productos de equipamiento y vestimenta. Aquí vale recordar que China es el mayor proveedor mundial en el sector textil/moda.

Nike en Vietnam solo cuenta con 89 factorías en China, y en el caso de Indonesia y Camboya, esta compañía tiene menos presencia industrial pues solo mantiene vinculaciones comerciales con 39 y 8 fábricas respectivamente. 

Por otra parte, Zara, a través de su grupo textil Inditex –el cual agrupa a la propia Zara, a Zara Home y marcas como Massimo Dutti, Pull & Bear así como Bershka, Stradivarius, entre otros- presenta tres centros logísticos en España. Estos centros se sitúan específicamente en Arteixo, Zaragoza y Madrid.

En cuanto a los núcleos fabriles de Inditex, ésta tiene un grupo reducido en Bangladesh, India y en algunos países del sudeste Asiático, así como en China y Latinoamérica. Es importante destacar que Inditex tiene una cadena de suministro conformada por alrededor de 1.866 proveedores y 7.235 fábricas.

El mayor porcentaje de proveedores de este grupo textil, esto es el 57%, se sitúa en países como Marruecos, Turquía, Portugal y España. Zara es una marca de tendencia en el vestir de damas/caballeros, y su éxito empresarial se debe a la rotación de sus colecciones, expresándose que esta produce 450 millones de piezas por año.

La alemana Adidas cuenta con apenas 6 factorías en Bangladesh de un total de 780 centros de producción que tiene en todo el mundo. Sus factorías se ubican principalmente en los países del Sudeste Asiático, tales como: Indonesia, Vietnam, Tailandia, entre otros.

En cambio, la cadena H&M tiene aproximadamente 1.400 fábricas en todo el mundo. Solo en Bangladesh tiene 233 de confección y 39 industrias de segundo nivel.

Aunque resulte sorprendente, el grupo sueco tiene presencia industrial en su país solo con 15 centros productivos. En el continente asiático y africano, específicamente en los países como Bangladesh (233 fábricas), China (621 fábricas), India (233), Turquía (142 fábricas) etc., es donde el grupo H&M tiene su mayor auge manufacturero.

En el caso de los productos de belleza y cosmetología que elabora el grupo H&M, sus principales sectores fabriles están dispuestos en la Unión Europea. Siendo así, H&M se destaca industrialmente en los algunos países del continente Asiático, Africano y Europeo.

Finalmente, la estadounidense Levi & Strauss tiene su mayor centro de producción en China, donde tiene cerca de 200 fábricas en China(el 33,57% de su capacidad productora). En Latinoamérica, Levi’s tiene presencia industrial en Argentina con 28 fábricas, México con 27, República Dominicana con 9 y en Brasil solo 2 manufacturas.

Contratación de fábricas y condiciones de trabajo

Algunas dudas surgen al conocer el auge comercial de estos gigantes empresariales: ¿Por qué la presencia industrial en sus regiones es menor que fuera de sus fronteras? ¿Las condiciones comerciales de otros países son más ventajosas que en sus lugares de origen? ¿Acaso producir fuera de sus fronteras procura bajos costes, mano de obra barata o pocas restricciones laborales o comerciales?

Queda claro que estas marcas y, en consecuencia, el sector textil del mundo, dependen del mercado asiático. La mayoría de las industrias de marcas de ropa como Nike, Zara, Adidas, H&M y Levi’s, incluyendo GAP, Lululemon etc., instauran fábricas o realizan contrataciones con manufactureras que se ubican en continentes diferentes a sus localidades.

Esto no necesariamente implica que el proceso productivo sea satisfactorio; al contrario, se han presentado algunos conflictos que han revelado la llamada “explotación laboral” en fábricas orientales. Entre los reclamos más recurrentes se encuentran los relativos al trabajo de menores, condiciones laborales inadecuadas, jornadas de trabajo excesivas, salarios medios o mínimos por debajo del establecido, etc.

El auge de estas grandes marcas de ropa se ha visto ensombrecido por las controversias que rodean al entorno laboral en estos países asiáticos. Si bien es conocido que la inmediatez rodea a la producción textil, no es menos cierto que existen fundados reclamos de organizaciones laborales, destinados a reivindicar los derechos del trabajador textil.

Un caso emblemático ocurrió en China con una de las empresas que fabricaba zapatos para la marca Nike. Se detectaron pagos de salarios medios a los trabajadores de esas industrias por debajo de los fijados; por ello, en 2014 se realizó una de las mayores huelgas laborales en Yue Yuen Holdings Dongguan (industria del calzado). 

Específicamente, esa empresa pagaba menos de 250 yuanes a sus trabajadores, un equivalente a 40,82 dólares por mes, lo que es muy inferior al salario medio en Yue Yuen, que ronda los 3000 yuanes por mes. Esa empresa tenía una mano de obra que superaba a 70.000 trabajadores. 

Estos casos constituyen ejemplos de las marcadas situaciones laborales a los que se encuentran expuestas las masas laborales en estas empresas dada la explotación laboral, condiciones de trabajo peligrosas y riesgosas, etc. En razón de esto, suelen generarse acciones y medidas destinadas a erradicar estas prácticas y reducir las brechas salariales, para logar un beneficio en su remuneración.

La producción y el apogeo de estas empresas textiles pueden no ser coherentes con sus políticas comerciales y laborales, lo que puede dar lugar a violaciones de derechos laborales que azotan a la industria textil y a los sectores menos favorecidos en estos países manufactureros.

Téngase en cuenta que la mayoría de los trabajadores de estas fábricas viven en condiciones de pobreza extrema. En este sentido, se hace necesario establecer acciones que protejan al trabajador textil para lograr salarios justos y condiciones de laborales menos riesgosas y adecuadas que aseguren trabajos dignos y su bienestar social.

Finalmente, no todo es negativo en este sector manufacturero. Recientemente se desarrollaron programas dispuestos al resguardo de las cadenas de suministro en el sector textil, tanto a contratistas como subcontratistas, involucrándose a los trabajadores, para reconocer derechos sobre sindicalización, maternidad, antigüedad, salarios, condiciones seguras en el trabajo; en fin, la protección laboral integral etc.