domingo, 4 mayo 2025 |

Actualizado a las

21:02

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
15.6 C
Madrid

Los jardines literarios más evocadores de la historia

El vocablo “jardín” procede de su homónimo francés “jardín” que, a su vez, lo hace del diminutivo del antiguo francés “jart” que significa “huerto”. La literatura está entreverada de flores así, por ejemplo, es fácil encontrarlas en “El Principito”, “La Dama de las Camelias” o “El perfume”. Entre nuestros literatos, posiblemente ha sido la escritora Mercé Rodoreda (1908-1983) la que más veces ha recurrido a ellas.

Plantas para jardines verticales:
Las mejores variedades para exterior e interior

Leer artículo

A pesar de que en el jardín no crecen las letras, nadie puede dudar que es un escenario excelente para utilizarlo como recurso metafórico. Ya nos lo dijo el poeta gallego José Ángel Valente:

“El jardín no es un lugar de soledad, sino de diálogo apacible”.

Todo empezó en un jardín

Estos espacios son el hogar de las pasiones más secretas y sus senderos han dado cobijo a los aromas más exóticos. Y es que los jardines han sido, desde los inicios de nuestra cultura, protagonistas de leyendas y silenciosas mitologías.

En el “Poema de Gilgamesh” se nos relata la creación de Enkidu, un hombre salvaje, que debe enfrentarse y poner firme a Gilgamesh, el depravado rey de Uruk. Allí se nos cuenta que, inicialmente, vivía de forma apacible en un edén rodeado de animales salvajes. Hasta que cierto día llegó hasta allí Samhat, una prostituta sagrada o naditú, enviada por el rey de Uruk.

La mujer sedujo sin grandes aprietos al salvaje Enkidu –“durante seis días y siete noches hicieron el amor de forma ininterrumpida”– tras lo cual le reveló el conocimiento en forma de lenguaje hablado.

A continuación, le adecentó, compartió con él la mitad de sus vestiduras y le condujo a la ciudad. Ese fue el comienzo de una gran amistad entre el otrora salvaje Enkidu y el todopoderoso Gilgamesh.

Las influencias sumerias y asiriobabilónicas en el relato del Jardín del Edén bíblico, donde comenzaron todas nuestras desgracias, son más que evidentes. Ese jardín es el símbolo de la universalidad, de los bienes terrenales y de nuestros más ocultos objetos de deseo. El lugar en el que, en una reducción maniquea, conviven el árbol de la vida y el del conocimiento, que permite distinguir entre el bien y el mal.

Del jardín del amor al de las flores parlantes

Si hay un jardín relacionado con el amor ese es el espacio fortificado de la familia de los Capuleto, el vergel donde tiene lugar una de las escenas de amor más famosas de la literatura. Allí las flores y los árboles asistieron mudos a la pasión que cegó a Romeo y a Julieta.

Igual de evocadores son los numerosos jardines que nos regaló el poeta Antonio Gala en sus escritos. Desde “El manuscrito carmesí” hasta la “Pasión turca” pasando por “Más allá del jardín”. En esta última obra Palmira, una dama de la alta sociedad sevillana, vive al abrigo de su maravilloso y cuidado jardín.

Menos romántico, pero no por ello menos mágico, es el jardín de las flores parlantes de “Alicia en el país de las maravillas”. El marco donde viven la Rosa, el Iris, la Gloria de Levantarse por la Mañana y el Narciso Confuso. Flores que, al principio, se muestran cariñosas con la recién llegada, asumiendo que es una flor más, pero al descubrir que no lo es, dan por hecho que Alicia es una mala hierba y es entonces cuando comienzan los problemas.

Para finalizar, nos quedamos con unos versos de “El jardín de las Morenas” de Federico García Lorca:

 Limonar.
 Momento
 de mi sueño.

 Limonar.
 Nido
 de senos
 amarillos.

 Limonar.
 Senos donde maman
 las brisas del mar.

 Limonar.
 Naranjal desfallecido,
 naranjal moribundo,
 naranjal sin sangre.

La araña del Himalaya, un depredador en la cima del mundo

La evolución ha dado lugar a muchas formas de vida y, con ellas, muchas formas de asegurar la existencia de esa especie.

30 animales en peligro de extinción
que desaparecerán en los próximos años

Leer artículo

Cada especie tiene sus propias maneras de asegurar su longevidad en el tiempo, algunas más extrañas que otras. Una de estas maneras un tanto llamativas de hacerlo le pertenece a la araña del Himalaya, un animal bastante interesante y que solo se observa en una de las cimas del mundo

El máximo depredador en la mayor altura

La pequeña araña del Himalaya (Euophrys omnisuperstesSalticidae) es uno de esos animales que demuestra cómo la vida es capaz de abrirse paso en cualquier ambiente. Este animalito, completamente inofensivo para los humanos, mide menos de un centímetro y se alimenta de insectos y otros pequeños animales que pasan cerca, llevados por las corrientes de aire.

¿Por qué nadie se come a la Araña del Himalaya? Aquí radica su secreto: esta araña vive a 6.700 metros sobre el nivel del mar, en las elevadísimas cumbres de la cordillera del Himalaya.

En estas enormes alturas la temperatura es muy baja, tratandose de una zona de nieves eternas. Pero además de esto, que ya de por sí es una gran dificultad para la vida, también se acerca mucho a la zona en la que no hay oxígeno. Los humanos que suben hasta estas cumbres deben usar equipos de oxígeno para sobrevivir.

De modo que esta araña es una criatura especial que soporta un frío capaz de congelar a sus presas y también tolera la escasez de oxígeno. Además puede pasar mucho tiempo sin comer.

Pero su táctica no es infalible. La araña, que suele saltar varias veces su tamaño para atrapar mínimas presas en el aire, vive pegada a las rocas, donde el sol calienta la superficie. Si se alejara mucho tiempo de las piedras moriría congelada, de ahí que no haga telas.

La curiosidad de quien no tiene enemigos

La araña del Himalaya ha desarrollado una confianza excesiva por su extraña condición. Cuando alguien le acerca la mano, en vez de alejarse, suele saltar hacia ella, quizá con intención de atraparla.

Comportamientos similares pueden verse en cada depredador: los leones y tigres rara vez huyen y, en cambio, suelen ser muy curiosos, como la mayoría de los felinos. Lo mismo ocurre con las orcas y otros grandes carnívoros marinos.

Así que para estar en la cima, el secreto es librarse del miedo, soportar condiciones duras y aprovechar al máximo lo que brinda el entorno.

La genialidad de la música africana que no suena en la radio

0

Con la música africana pasa lo mismo que con algunos platos exquisitos, que solo la disfrutan unos pocos. Pero a diferencia de los platos que suelen ser muy caros, la música de todas partes del mundo está al alcance de todos gracias a las plataformas digitales.

Idiomas en África:
Lista completa de idiomas de África ordenada por lenguas y por países

Leer artículo

Mucha de la música que suena en las radios comerciales en realidad son versiones de canciones africanas que se han reinterpretado según los estándares del mercadeo (el Waka Waka de Shakira, por ejemplo), y otras canciones ni siquiera llegan a sonar. Por eso hemos hecho una recopilación de artistas y canciones africanas para escoger y disfrutar.

La música africana está en todas partes

Una de las cosas de las que no se suele tener conciencia cuando se escucha música es que prácticamente todos los ritmos latinoamericanos tienen a África en su núcleo. Cuando hay fiesta y se baila salsa, merengue, cumbia o bachata, esos ritmos, aún siendo caribeños, tienen en su ADN la marca de la madre África.

Pero también hay artistas actuales que hacen estupenda música:

Sally Nyolo es una gran cantante camerunesa que ha logrado sintetizar en su trabajo la música de multitud de orígenes, destacando así la multiculturalidad. Sus temas se caracterizan por integrar frases en varios idiomas y hacer referencia a distintos grupos humanos.

Otro de los grandes cantantes africanos es Salif Keita, quien es conocido como “la voz de oro de África”. Nativo de Mali, su trabajo mezcla pop, música islámica y los ritmos propios de su región. Al igual que Nyolo, suele combinar textos en varias lenguas, así como instrumentos tradicionales africanos con sintetizadores.

Sona Jobarteh es una joven de Gambia, especialista en tocar una especie de arpa africana llamada kora. Con este instrumento, Jobarteh, que también tiene nacionalidad británica, ha llevado la música de África Occidental por todas partes del mundo.

Ricardo Lemvo es un congoleño que, con su orquesta, la Makina Loka, se dio a la tarea de mezclar soukous, kizomba, samba y salsa cubana, logrando un sonido único. Su éxito lo llevó a vivir en Los Ángeles, donde sigue produciendo estupendos ritmos bailables.

Los mejores recuerdos de África

Lamentablemente algunos de los artistas africanos más grandes ya han fallecido. Entran en esta lista la gran Miriam Makeba, cuyo éxito “Pata pata” la convirtió en la embajadora africana del rocanrol.

Otra gran representante de la canción es Cesaria Évora, nacida en Cabo Verde y considerada la más grande representante de la música africana después de Makeba. Sus estupendas interpretaciones de los ritmos morna y coladera, además de su apego por su idioma natal, el kriolu caboverdeano, le aseguran un sitial de honor.

No hay excusas, con las conexiones de hoy en día, cualquiera puede escucharlos y comprobar que la música es mucho, mucho más rica y diversa de lo que se cree.

¿Qué son los pirosomas y por qué emiten ese curioso brillo?

Durante la noche es común ver en el océano estructuras que parecen ir a la deriva, con forma de cono o de cilindro, que emiten una hermosa luz azulada, visible a muchos metros de distancia. Son los pirsosomas, cuyo nombre proviene del griego y significa “cuerpo de fuego”.

Derechos de los animales y leyes de protección animal
En España, México y el mundo

Leer artículo

Estos destellantes seres submarinos han maravillado a viajeros y marineros durante siglos, pero ¿qué son exactamente los pirosomas?

Los pirosomas son un conjunto de miles de organismos

Los pirosomas no son un animal, es decir, cuando se avista un pirosoma no se trata de un solo organismo, sino que se trata de cientos de miles o millones de organismos que se unen para formar una estructura superior. Son superorganismos.

Estos superorganismos pueden ser pequeños (de unos pocos centímetros) o alcanzar varios metros, pero su tamaño no está relacionado con su edad porque, en realidad, no crecen, sino que se van uniendo más miembros a la colonia, como ocurre en un hormiguero, que crece en la medida en que nacen más hormigas. En este sentido, los pirosomas son idénticos a los corales, que son colonias de pequeños seres.

Los pirosomas están formados por pequeños zooides que tienen la capacidad de detectar y emitir luz, de ahí que cuando uno de ellos emite un haz de luz, rápidamente su acción es detectada por sus compañeros, quienes la replican, creando el hermoso efecto de luminiscencia que caracteriza a estas criaturas.

Dado que son muy primitivos, su capacidad de organización no va más allá de la aglomeración en formas tubulares que permite una mejor gestión de los nutrientes, al formar un saco común del cual pueden extraer elementos alimenticios. No son capaces de decidir su rumbo, de modo que suelen ir a donde les lleven las corrientes.

La luminiscencia es común en el mar

A pesar de ser tan rara en general, la capacidad de emitir luz es mucho más frecuente en el mar que en tierra. Son muchos los organismos marinos que contienen órganos luminiscentes y que son capaces de utilizar este «superpoder» en su provecho.

Esta característica es particularmente útil a partir de los 500 metros de profundidad, zona en la que los rayos del sol no logran penetrar, a menos de que el agua sea excepcionalmente clara. Medusas, invertebrados y hasta peces abisales producen luz para atraer a sus presas.

Sin embargo, los pirosomas no viven a tales profundidades, así que no se sabe a ciencia cierta para qué les sirve emitir luz.

Porqué deberías abrir hoy esa botella de champán

0

El champán es una de las bebidas preferidas de muchos, sobre todo en alguna celebración especial. Por este motivo, es muy común tener una botella de champán que quizás fue un regalo de aniversario, de bienvenida a un nuevo hogar o por un ascenso en el trabajo. En todo caso, siempre se espera una “ocasión especial” para destaparla y disfrutar de su espumoso sabor.

Con qué se mezcla el whisky:
50 Combinaciones sencillas

Leer artículo

Sin embargo, según Thibaut Le Mailloux, Director de Comunicaciones del Comité Champagne, esa espera no es más que un desperdicio. Esta organización se encarga de controlar y regular toda la producción, distribución y promoción de viticultores de champán.

Es hora de destapar esa botella de champán guardada

En una entrevista a Insider, Le Mailloux explicó que lo más probable es que esas botellas de champán que muchas personas tienen reposando en casa no son vintage, lo que quiere decir que es recomendable que sean consumidas inmediatamente.

Pueden conservarse hasta un año, bajo ciertas cuidadosas condiciones, alejadas de la luz y del calor. Es decir, quienes guardan su botella de champán en algún lugar de la cocina están causándole deterioros y harán que pierda su calidad, cambiando su color e incluso el sabor.

Este tipo de vinos, una vez elaborados son almacenados durante aproximadamente 15 meses antes de ser distribuidos para la venta. Y su tiempo ideal de vida es de máximo un año, a partir de allí la calidad del vino disminuye.

Los vinos vintage tienen una duración mayor

El proceso de elaboración y almacenamiento de estos vinos difiere bastante de la del champán, ya que estos vinos son el resultado de la combinación de una cosecha, y han sido envejecidos por al menos tres años en una bodega antes de ser puestos a la venta.

Esta información seguramente motivará a muchos no esperar más y descorchar esa botella de champán que ha estado guardada en un gabinete por mucho tiempo. No importa que no se trate de una ocasión especial, quizás el simple hecho de haber culminado un largo día de trabajo ya es un buen motivo para celebrar con una copa de champán.

Sangre en la Hungría de entreguerras: Terror Rojo, Terror Blanco y holocausto

Las consecuencias de la Primera y la Segunda Guerra Mundial fueron devastadoras, tanto que marcaron un antes y un después en la historia de la humanidad. Asimismo, el período de tiempo entre ambas no fue precisamente una época de paz, especialmente para un país como Hungría. Desde dictaduras hasta enfrentamientos, el antiguo imperio vio correr sangre en su tierra durante esos tensos años, mientras buscaba reestablecerse.

Las 20 universidades más antiguas de Europa:
Fotos, historia y curiosidades

Leer artículo

El Terror Rojo y el Terror Blanco

Después de que finalizara la Primera Guerra Mundial, los años siguientes fueron especialmente difíciles para Hungría. Cuando su monarquía cayó, la economía quedó por el suelo y se encontraba militarmente derrotada. Por lo tanto, lo primero que se hizo fue llamar a elecciones; finalmente, en marzo de 1919, Béla Kun se alzó en el poder como el primer ministro de la ahora República Soviética de Hungría, en medio de los comunistas y los socialistas demócratas.

Aunque corta, resultó ser una dictadura comunista (conocida como el Terror Rojo) que desencadenaría en un enfrentamiento civil, por lo que a comienzos de agosto de 1919 la República Soviética se disolvió. En ese tiempo, las fuerzas militares de Rumanía invadieron el país, llegando a ocupar la capital Budapest.​

Posterior a esos eventos, a principios del siguiente año, el vicealmirante Miklós Horthy fue declarado regente por la Asamblea Nacional. Horthy, que anteriormente había sido edecán del emperador Francisco José I, mantuvo un perfil aristocrático, nacionalista y anticomunista, y logró consolidar un régimen que le daba casi los mismos privilegios que a un rey, así que el poder quedó en sus manos.

Por lo tanto, y gracias a la aprobación que recibió de los partes más conservadoras, pudo mantenerse al mando durante 25 años. También anuló la constitución de la anterior república a través de un gobierno de concentración, y buscó la forma de conseguir un convenio de paz.

Con el fin de que no hubiera partidarios comunistas y que la población se sometiera al nuevo régimen, comenzaron una ola de actos atroces y crueles por parte de soldados extremadamente nacionalistas que habían asistido después del llamado hacia un nuevo Ejército Nacional. Los asesinatos en masa fueron realizados tanto por unidades del Ejército dirigido por Mihály Horthy como por organizaciones paramilitares.

Estas unidades fueron conocidas como la Guardia Blanca, y ejecutaron una serie de asesinatos, torturas y humillaciones de personas que sospechaban eran simpatizantes comunistas. Como advertencia al resto, varias veces hicieron que estos sospechosos fuesen ahorcados públicamente. También agredieron a otros sectores como el campesinado, aquellos que se consideraban liberales en el ámbito político y especialmente a la población judía que residía allí. A este último grupo se les culpaba del gobierno anterior ya que en gran parte había sido judío.

No obstante, el rey Carlos IV regresó a Hungría con la intención de reestablecer su autoridad en marzo de 1921. Lo intentó dos veces, y en ambas ocasiones Horthy y sus emisarios lo convencieron de volver al exilio. Después, en el otoño de ese mismo año, el gobierno decidió enfrentarse a las unidades paramilitares, ya que estas habían perdido poco a poco su ventaja contra los enemigos del régimen y además podían representar un nuevo riesgo político, sumando el hecho de que estaban dañando la imagen exterior del país y, por consiguiente, entorpeciendo las relaciones del país con las potencias; por lo que, con​ la disolución de la última unidad en enero de 1922, se consideró el final del Terror Blanco en Hungría.

El decenio de Bethlen

Mientras tanto, en 1921, el nuevo premier István Bethlen pudo estabilizar el país. En el aspecto económico, recuperó la producción industrial y logró mantener controlada la inflación. También, como permitió algo de libertad de prensa así como de independencia judicial, la Sociedad de Naciones permitió el ingreso de Hungría en el año 1922.

Por otra parte, aquellos países que salieron favorecidos por su división formaron la llamada Pequeña Entente, en caso de que hubiera un irredentismo magiar. Bethlen, para contrarrestar esta alianza, decidió fortalecer más los lazos con Polonia e Italia, que en ese entonces era fascista.

Aún así, Hungría no pudo evitar la Gran Depresión que ocurrió en 1929, que bajó el precio de sus exportaciones y afectó críticamente su sistema bancario. Ante eso, Bethlen renunció a su cargo, por lo que, tras un corto período de tiempo sin nadie que lo reemplazara, el general Gyula Gömbös tomó su puesto y se encargó del gobierno a finales del año 1932.

El tercer Reich

En 1933, cuando Adolf Hitler fue nombrado canciller alemán, Gömbös fue el primero (en cuanto a gobernantes extranjeros) en visitarle, lo que provocó un vuelco a la  extrema derecha de la política húngara y una aproximación en política exterior tanto a la Alemania nazi como a la Italia fascista. Gracias a eso, Hungría consiguió beneficiarse temporalmente, pues varias de las disputas con Checoslovaquia, la Eslovaquia, y Rumanía por territorios se solucionaron con acuerdos que beneficiaron a Hungría.

De ese modo, Alemania fue su primer socio económico y militar. Después de que Gömbös falleciera, los que le siguieron trataron de nivelar la situación, pero fue sumamente complicado, especialmente cuando en 1938 Alemania se fusionó con Austria, convirtiéndose en su territorio y, por ende, su colindante.

La ideología fascista tenía una gran popularidad en Hungría. Cuando el gobierno de Horthy hizo un pacto de cooperación con Alemania, proclamó leyes antisemitas y movilizó a más de 100 mil varones judíos para que realizaran trabajos forzados para las huestes alemanas. Debido a que las condiciones de trabajo eran deplorables y que eran continuamente maltratados, 42 mil de ellos murieron.

La guerra

Ya en 1940, Hungría fue miembro de las potencias del Eje al firmar el Pacto Tripartito, presionado por Alemania, y si bien tampoco deseaba involucrarse en el conflicto bélico que se había iniciado (o al menos no hacerlo directamente), el ejército húngaro invadió a Yugoslavia y después a la Unión Soviética, todo en el año 1941. No obstante, después de la rendición de Italia en septiembre de 1943, y habiendo sufrido grandes pérdidas económicas, militares y humanas, Hungría sostuvo negociaciones de paz secretas con los Estados Unidos y el Reino Unido.

Como Hitler estaba al tanto de esas conversaciones, en marzo de 1944 le ordenó al ejército alemán que ocuparan el país para que no escapara de la misma manera que lo había hecho Italia ante los antifascistas. Mientras tanto, Horthy estaba firmando un pacto de tregua entre Hungría y la Unión Soviética cuando las tropas de esta última se estaban acercando al territorio del primero.

Para obligarlo a desistir, los alemanes secuestraron al hijo de Horthy. Este no tuvo más opción que anular el armisticio, y poco después fue internado en Alemania como un prisionero, dejándole su puesto al líder del partido Cruz Flechada, Ferenc Szálasi, quien estaba dispuesto a colaborar con los alemanes. Aun así, tanto el ejército húngaro como el alemán que se encontraban en Hungría fueron vencidos por el ejército soviético en el año 1945, dando fin a la guerra.

Las víctimas

La cifra de fallecidos durante la Segunda Guerra Mundial rondaba alrededor de 300 mil soldados y 80 mil civiles húngaros, además de que muchas ciudades sufrieron daños, especialmente Budapest. Cuando el conflicto bélico comenzó, la población judía en general que se encontraban viviendo en Hungría todavía no estaba siendo hostigada, pero sí discriminada en términos legales que iba en aumento.

Sin embargo, cuando Hungría adhirió su ejército a las tropas alemanas para que los apoyaran en su invasión a la URSS, les dio también alrededor de 18 mil judíos, mayormente ciudadanos de Polonia y Rusia que estaban refugiados, a los que asesinaron en Kamenetz–Podolsk.

No obstante, fue con la llegada de Adolf Eichmann y sus colaboradores que comenzaron los destierros y el exterminio de los judíos, todo esto en abril de 1944. En tan solo 56 días, llevaron a 424 mil judíos a Auschwitz, y seis meses después, al establecerse Szálasi en octubre, fueron eliminados en las zanjas del río Danubio el resto de los judíos que aún quedaban en la capital, que eran miles.

Por otro lado, unas decenas de miles de judíos, compuestos esencialmente por mujeres, fueron trasladados a los límites entre Hungría y Austria. Como tal, aproximadamente 565 mil personas judías murieron en tierra húngara durante la Segunda Guerra Mundial.

OTAN: ¿Para qué se creó? ¿Cuáles son sus funciones? ¿Quién la dirige?

0

Existen diversas organizaciones internacionales que se dedican a preservar la paz y apoyarse mutuamente para cumplir algún objetivo o meta. En este artículo explicaremos específicamente qué es la OTAN y cuál es su papel.

El Tratado de Lisboa:
¿Cómo ha influido en nuestras vidas? ¿Ha logrado sus objetivos?

Leer artículo

¿Qué es la OTAN?

OTAN son las siglas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, una asociación entre países que se formó con la intención de apoyar y defender a cualquier país que sea miembro de esta que esté bajo ataque de alguna potencia externa. También es conocida como la Alianza Atlántica (o NATO en inglés).

Se originó el 4 de abril de 1949 con un convenio llamado el Tratado del Atlántico Norte, mayormente conocido como el Tratado de Washington, cuyo artículo 5 señala el principio por el que se rigen sus miembros. En él se especifica que aquellos países de Europa o en América del Norte que se unan deberán unirse en caso de que alguno de ellos sufra algún tipo de ataque armado, como si fuesen todos los que estuvieran siendo atacados. Por ende, se trata de una institución que, a través de fuerzas políticas y militares, busca preservar la paz y la seguridad de sus integrantes.

La principal función de la OTAN es garantizarles a sus miembros que contarán con el apoyo, la cooperación y la ayuda económica, política y bélica del resto en caso de que lo necesitaran.

Los orígenes de la OTAN

Entre los años 1947 y 1949, cuando ya estaba finalizando la Segunda Guerra Mundial, ocurrieron una serie de eventos que alertaron a la Europa occidental. Varios países comenzaron a implementar gobiernos comunistas debido a que la Unión Soviética estaba influenciando sobre ellos. El golpe de Estado comunista que ocurrió en Praga en febrero de 1948 se tomó como una arremetida hacia los intereses de ese sector europeo, además de que el cierre de fronteras en Berlín, ocurrido entre junio de 1948 y mayo de 1949, también les afectaba.

Es por eso que en marzo de 1948 varios países (los más afectados) se reunieron y decidieron asociarse para formar una alianza que les beneficiara a todos. Acordaron firmar un pacto conocido como el Tratado de Bruselas, y a partir de allí surgió la Unión Europea Occidental. Las naciones que conformaron esta primera instancia fueron Bélgica, Francia, Luxemburgo, Países Bajos y el Reino Unido. Aun así, como la ola socialista continuaba expandiéndose, se vieron en la necesidad de establecer una asociación defensiva mucho más amplia, así que comenzaron las negociaciones con Estados Unidos y Canadá, además de invitar a otros países como a Dinamarca, Islandia, Italia, Noruega y Portugal

El objetivo era aliarse militarmente unos con otros, teniendo como base lo que dice la Carta de las Naciones Unidas, específicamente su artículo 51. De este modo, poco a poco fueron acercándose a lo que finalmente sería el Tratado de Washington, el 4 de abril de 1949. Con el tiempo, más naciones fueron sumándose.

Más adelante, en 1954, con el fin de mantener la paz en Europa, la Unión Soviética propuso unirse a la OTAN, pero los países aliados se negaron. Esto, sumando el hecho de que Alemania Occidental se afilió después a la organización, provocó que se creara el Pacto de Varsovia entre la Unión Soviética y sus aliados el 14 de mayo de 1955, justo cinco días después de la incorporación de Alemania a la OTAN, quedando en evidencia la postura de ambos bandos.

En principio, la OTAN servía como una garantía de apoyo y seguridad frente a la Unión Soviética y sus aliados, por lo que, durante la Guerra Fría, actuó como elemento disuasorio.

Aun así, en 1966, en aquel entonces presidente francés Charles de Gaulle retiró sus fuerzas de la estructura militar de la OTAN debido a desacuerdos con Estados Unidos y Reino Unido. Aunque Francia siguió siendo parte de la asociación y estaba dispuesta a colaborar con su ejército (que estaba situado en el territorio occidental de Alemania) a la defensa de Europa en caso de que se presentara un ataque por parte de la Unión Soviética, construía su propia defensa independiente bajo la dirección del general De Gaulle. Fue en el 2009, junto con el 60º aniversario del Tratado de Washington, que el presidente Nicolas Sarkozy restituyó a Francia a la organización.

En 1995 la OTAN desplegó su primera operación de asalto en la República de Bosnia y Herzegovina, varios años después de las revueltas que ocurrieron en 1989 y de que oficialmente la Unión de las Repúblicas Soviéticas y el Pacto de Varsovia se disolvieran en 1991. En ella, prestaron ayuda contra el ejército serbio. Este suceso se llamó la Operación Fuerza Deliberada. Después, en 1999, se realizó la Operación Fuerza Aliada, un ataque aéreo contra la República Federal de Yugoslavia, cuyo objetivo era detener los crímenes que se cometían contra la población civil en Kosovo.

Ya en el año 2001, la OTAN accionó el mecanismo para defenderse mutuamente que aparece en el Tratado de Washington para poder ayudar a Estados Unidos en su arremetida contra Afganistán a causa de los atentados ocurridos el 11 de septiembre; aun así, después llevó a cabo la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF) desde el mes de agosto de 2003.

Esta tarea fue encomendada por la ONU, para que ayudara al régimen afgano a tener una defensa en todo el territorio y establecer sus propias fuerzas de seguridad, a la vez que luchaban contra los alzamientos y procuraban ayudarlos a reconstruir su nación. Esta operación finalizó el 31 de diciembre de 2014. Desde entonces, la OTAN cumple la misión Apoyo Decidido en la que se dedica a entrenar, asesorar y ayudar a las fuerzas afganas con una presencia militar más pequeña.

Por otra parte, la OTAN ha tenido muchas críticas por la forma en la que lleva a cabo sus acciones, como cuando el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, lo acusó de apoyar a los rebeldes en Libia para obtener sus recursos naturales, como si de una trama se tratase, y la UNESCO lo criticó por su ataque a los periodistas y medios de comunicación de dicho país, declaraciones que la OTAN rechazó.

Estructura

Actualmente, la OTAN está conformada por 30 países miembros en los que todos tienen la misma potestad. Los países miembros son:

  • Albania
  • Alemania
  • Bélgica
  • Bulgaria
  • Canadá
  • Croacia
  • Dinamarca
  • Eslovaquia
  • Eslovenia
  • España
  • Estados Unidos
  • Estonia
  • Francia
  • Grecia
  • Hungría
  • Islandia
  • Italia
  • Letonia
  • Lituania
  • Luxemburgo
  • Macedonia del Norte
  • Montenegro
  • Noruega
  • Países Bajos
  • Polonia
  • Portugal
  • Reino Unido
  • República Checa
  • Rumania
  • Turquía

Sin embargo, en el Tratado del Atlántico Norte y otros acuerdos se dictamina cómo deben tomarse las decisiones. Para empezar, la máxima autoridad es el Consejo del Atlántico Norte, compuesto por los Embajadores Representantes Permanentes de los países Aliados, que suelen ser altos funcionarios o embajadores con experiencia, cada uno representando al país del que viene. Las decisiones se toman por consenso; deben ser de forma unánime, y cada reunión es presidida por el secretario general, en la actualidad el noruego Jens Stoltenberg.

Le sigue la Asamblea Parlamentaria. Ahí se discuten y debaten cuáles deben ser las directrices de seguridad, y también elaboran su agenda política. Todo esto se hace en el Consejo de la OTAN. Está compuesta por legisladores de los Estados que pertenecen a la organización y de otros trece integrantes afiliados.

Después está el Comité Militar, cuyos encargados son los dirigentes de Estado Mayor de la Defensa de las naciones que integran la OTAN; su función es asesorar a la organización en materia militar. De este surgen dos Mandos Aliados: el de Operaciones y de Transformación.

Como tal, la OTAN no cuenta con medios propios para socorrer a otros, por lo que, cuando el Consejo aprueba intervenir en algún asunto, son quienes la componen los que prestan sus propios recursos de forma voluntaria.

Austeridad: historia de una idea peligrosa, de Mark Blyth

La trayectoria de escocés-estadounidense Mark Blyth, no solo se centra en impartir cátedras de economía política en la Universidad de Brown o en analizar las medidas aplicables en el entorno, por entes gubernamentales. Este catedrático, autor de varias publicaciones, ha destacado por su libro Austeridad: historia de una idea peligrosa.

Libros incunables:
Qué son, características y listado de los primeros libros impresos

Leer artículo

No es la primera obra desarrollada por el autor, pues este cuenta con otras publicaciones como, Great transformations: Economic ideas and Institucional change in the Twentieth Century de 2002 (Grandes transformaciones: ideas económicas y cambio institucional en el siglo XX); incluyendo colaboraciones con otros autores, como en el caso de Angry Nomics (2020).

Austeridad+Mark-Blyth
Mark (extrema izquierda) en un encuentro de la Chatham House (Chatham House, Creative Commons Attribution 2.0)

Sin embargo, con Austeridad: historia de una idea peligrosa de 2013, Mark Blyth recibió el reconocimiento de la crítica, pues obtuvo el premio de la prestigiosa “Financial Times” como Libro del año en 2013. Y, a propósito de ello, se hará mención de este libro en el presente artículo.

Las 1263 páginas que componen este libro apuntan a una visión crítica, efectuada de manera innovadora, sobre la práctica llevada a cabo por los Estados, en torno a la aplicación de esta medida. La austeridad más que una benefactora en políticas económicas de un país, para el autor, resulta todo lo contrario.

El libro está estructurado en tres partes y un capítulo introductorio junto a dos prefacios. El examen que realiza el autor sobre la austeridad, bajo un lenguaje comprensible y formativo, se enfoca en mostrar los efectos perjudiciales de esta medida, para lo cual se toma como ejemplo, las consecuencias devastadoras, generadas en países como Estados Unidos y Europa.

¿Qué es la austeridad?

Al hablar de austeridad, inmediatamente se alude a un recorte, ahorro, estrechez, severidad, etc. En principio, la austeridad como medida económica para un determinado país es mirada como un “remedio” para momentos de contingencia, esto es, el crear un recorte de gastos, para mitigar efectos económicos adversos.

Austeridad es una noción que se asocia inexorablemente al campo económico, específicamente, para referirse a políticas financieras destinadas a la reducción del gasto público y aumento de impuestos o cargas fiscales a los ciudadanos y compañías de un país determinado. Muchos países lo aplican con ocasión a recesiones económicas.

La preocupación de las medidas de austeridad, radica en que mayores son sus desventajas que provechos. Entre las “ventajas” se encuentra una mayor recaudación y mejorar cuentas nacionales, que precaven quiebras o déficit en los sistemas financieros; incluso, algunos suponen que la austeridad crea un “superávit público”.

En cambio, las desventajas de la austeridad implican que esos recortes de gastos públicos, abarcan a las partidas que involucran la infraestructura, así como proyectos de educación y el ámbito sanitario. De modo que, las políticas que “mejoran las cuentas gubernamentales”, paradójicamente afectan a la ciudadanía.

Recuérdese la política de austeridad implementada por el gobierno de Rumania, regido por el autoritarismo, quien en el transcurso de los años 80, impuso una política de reducción del gasto público a merced de sus ciudadanos; esto para cumplir con el pago de su deuda externa.

Otro ejemplo de época reciente en torno a las medidas de la austeridad, involucra al período de gobierno del británico David Cameron, quien aplicó medidas de austeridad durante 2010 a 2014, con lo cual redujo el gasto público en casi 20.000 millones de euros. Un panorama nada favorable para los ciudadanos de estas sociedades.

¿Qué nos presenta Blyth con su «austeridad»?

La edición traducida al español del libro, está dividida en tres partes bien definidas. Después del prefacio y un capítulo inicial, llamado “El estreno de una obra titulada: “Austeridad, deuda y moralidad”, se da inicio a la primera parte del libro –en forma de interrogante- así: ¿Por qué es preciso que todos nos comportemos con austeridad?

Austeridad+Portada
Portada de libro (Amazon)

Esta primera parte, a su vez, está subdivida en dos segmentos que analiza los efectos de la austeridad en las potencias del viejo y nuevo mundo; esto es, uno dedicado a los Estados Unidos y otra a Europa. En el primer caso, el autor analiza la resistencia del coloso norteamericano para sortear una quiebra en su sistema económico y en el segundo, destaca la ya arraigada política austera europea, debido a sus erradas políticas monetarias y de “desregulación financiera”.

En este libro Blyth, aborda a la austeridad no solo como una “idea”, sino también como una práctica fracasada; para lo cual toma como muestras de esta medida las secuelas perjudiciales que se manifestaron en España y Grecia. Considera que, la austeridad falla en el escenario real, pues los recortes en gastos o empleos públicos, afectan a todos; toda vez que, la austeridad no disminuye la deuda, por el contrario, la aumenta.  

En la segunda parte, denominado “Las vidas paralelas de la austeridad”, desarrolla una retrospectiva sobre las ideas que envuelven la doctrina de la austeridad. Analiza períodos intelectuales que van desde 1692 hasta la segunda guerra mundial (1942) y, después, de 1942 a 2012, finalizando con la etapa que define como la “historia natural de la austeridad” de 1914 a 2012.

La tercera y última parte del libro, presenta un corolario general sobre los efectos adversos de la austeridad, no solo como idea sino como una política práctica. El autor se opone fervientemente a las medidas de austeridad dictadas por los gobiernos, cuando expresa que “La austeridad no funciona. Punto”; pues, solo ha resultado beneficiosa para los intereses de clases, paraísos fiscales y sistemas bancarios.

Mientras se continúen aplicando medidas de recortes, mayor será la depresión económica, con lo cual se aumentará la crisis, afectándose los impuestos, ya que estos serán incrementados. Además que, los empleos públicos, ayudas sociales, o de solidaridad –entre otras- serian disminuidos significativamente; en fin, para el autor, está comprobado que austeridad es sinónimo de fracaso.

Lectura obligatoria para los críticos de pensamiento

Este libro, ha recibido un sinfín de elogios, por la forma tan directa de exponer una práctica económica realmente equivocada, que afecta a las políticas los gobiernos. De allí que, autores como Paul Krugman, Robert Skidelsky, Lawrence Summers, entre otras personalidades del mundo económico, hayan celebrado esta publicación.

En fin, la publicación Austeridad: historia de una idea peligrosa, permite entender a los fanáticos y no tan asiduos de la economía, bajo una forma sencilla que, las medidas de austeridad impuestas por los gobiernos contribuye a las depresiones financieras actuales. Así que, es una lectura obligada para todos.

Bajo ejemplos reales y desde una óptica actual, este libro sumerge al lector tanto en el presente como en el pasado, que comprende la historia de esta doctrina; proporcionando una noción clara referente a esta política que se resiste y persiste, a pesar de sus sostenidos y demostrados resultados adversos. 

Entiéndase que, esta publicación no es el típico libro, que solo se encauza en reprochar políticas económicas, bajo cuestionamientos sin fundamento; por el contrario, permite conocer la otra dimensión de este problema y forjar un pensamiento crítico acerca los aspectos que rodean las políticas financieras y económicas infructuosas que aplican gobiernos.

3 sitios web similares a Reddit que no te debes perder

Reddit es un agregador de noticias sumamente completo en el que los visitantes pueden encontrarse con una inmensa variedad de foros y canales dedicados al intercambio de opiniones. Desde discusiones de temas de actualidad, hasta confesiones personales, sin duda alguna Reddit tiene algo que ofrecer a cualquier persona.

Mejores cursos online gratis y de pago:
Los 33 mejores cursos en línea y las mejores plataformas de formación online

Leer artículo

La popularidad de este tipo de webs ha ido incrementando en los últimos años, convirtiéndose en los sitios de preferencia de muchos usuarios. Tanto ha sido su alcance, que en la actualidad existen otras páginas similares para usuarios que disfrutan debatir e intercambiar ideas con otros internautas.

9Gag

9Gag es un sitio de encuentro para internautas que desean compartir contenido de entretenimiento y humor, memes, historias graciosas o sorprendentes y hasta listados de temas de interés para los usuarios.

Una característica que le ha ganado varios fans al sitio web es la posibilidad de votar por las publicaciones preferidas,  y obtener puntos y reacciones de otros usuarios. ¿La desventaja? Puede ser realmente adictivo, el contenido es tan amplio y tan interesante, que fácilmente se le pueden dedicar horas, sin notar el transcurso del tiempo

Imgur

A pesar de su similitud con 9Gag, existe una diferencia clave en el contenido que se publica en ambas páginas. En Imgur se puede encontrar contenido e imágenes cautivadoras con información relevante de  interés, mientras que 9Gag está más abocado al humor.

Al igual que en otras plataformas de este tipo, los usuarios pueden votar por los contenidos que consideren más interesantes. Su popularidad es tal, que muchas celebridades tienen cuentas en el sitio web, y comparten fotos divertidas o de sí mismos.

Hasta los amantes de los animales pueden sentirse muy a gusto aquí, ya que es súper común encontrar adorables imágenes de mascotas.

Quora

Es una plataforma de preguntas y respuestas, donde los usuarios formulan preguntas o sugieren temas de debate que consideren interesantes para leer la opinión o conocimiento de otros usuarios. Tiene un tono un poco más formal que las otras plataformas, y es que incluso muchos profesionales acuden a Quora para dejar preguntas o comentarios relacionados a sus carreras.

Los usuarios pueden recibir votaciones por sus respuestas e incluso conocer el número de visualizaciones que tiene.

Internet es tan amplio que hay sitios para cada gusto y preferencia, incluso dentro de estos mismos portales, se puede encontrar una gran variedad de contenidos que permiten entretener, educar y debatir. Aunque Reddit sigue siendo el sitio favorito por elección de muchos usuarios, estos portales son una opción bastante interesante.

Cómo aprender a escuchar y ser más empático

0

Saber escuchar es una gran habilidad y, en el mundo empresarial, marca la diferencia entre un buen líder y un simple jefe; o entre una persona empática y una que no lo es tanto.

Historias de amor reales:
25 Historias de amor impactantes que te harán reflexionar

Leer artículo

Según los expertos en coaching y desarrollo profesional, solo 1 de 4 líderes se esfuerza por escuchar a aquellos que están a su cargo, pero en ese intento muchas veces suelen perder el rumbo al no contar con referencias clave ni técnicas eficientes para ello.

Para lograr escuchar a los demás e inspirar empatía en el entono laboral y personal, hay que tener en cuenta un simple consejo:

«Sé paciente y no te adelantes a los acontecimientos»

Antes de responder, respira

Para muchas personas es bastante difícil aprender a escuchar porque sencillamente están más pendientes de lo que van a contestar durante una conversación. Este gran error de intentar anticiparse constantemente y pensar en lo que se va a decir en lugar de prestar la debida atención al planteamiento del otro interlocutor es lo que rompe la comunicación.

Como consecuencia, no hay un procesamiento correcto de las ideas expresadas por el otro y, por ende, no se generan respuestas asertivas. Esto deviene en una conversación poco productiva, donde la otra persona se siente apresurada, discutida y poco escuchada o incomprendida.

Una técnica bastante sencilla, pero que puede dar maravillosos resultados en la escucha activa es la que propone el psicólogo Kenneth E. Miller:

«Antes de responder en una conversación, respira. No tiene que ser un aliento enorme, fuerte y obvio que grite: ‘¡Estoy probando una nueva técnica para escuchar mejor!’ No, solo una respiración normal, simple y ordinaria. Eso es todo. Toda la técnica, ahí mismo”.

Según Miller, esta sencilla pero poderosa técnica permite la profundización de las ideas y pensamientos propios en concordancia con los que la otra persona está expresando. Y también se corre menor riesgo de interrumpir al otro con tanta frecuencia.

¿En qué otros aspectos resulta positiva esta técnica?

Al principio, se puede sentir un poco de ansiedad al practicar esta técnica, pues estamos acostumbrados a mantener conversaciones en piloto automático, donde interrumpimos para terminar la oración de la otra persona, sin llevar la conversación a ningún lugar productivo.

Esta pequeña pausa suele brindarle al otro interlocutor la sensación de que está en confianza y que puede expresar más y mejores ideas y elaborarlas de manera completa. Abre espacio a la reflexión sincera, donde el otro puede valorar sus sentimientos sobre el tema del que se habla. De esta manera, se logra una interacción mucho más enriquecedora.

Con la práctica constante de esta simple técnica, el interlocutor logra adoptar una posición más relajada, en la que siente que sus ideas son valoradas en su justa apreciación, donde no es interrumpido en lo absoluto.

A menudo, el otro puede reaccionar a estos espacios breves de silencio con incomodidad, apresurándose a llenar los mismos con frases apresuradas. Cuando este sea el caso, se puede acortar el momento de respiración, de manera que la pausa sea más breve y menos incómoda.

Pero, en general, esta es una de las técnicas más efectivas para convertirse no solo en un mejor oyente, sino en uno más empático.