miércoles, 21 mayo 2025 |

Actualizado a las

7:19

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
11.9 C
Madrid

Buscadores académicos: las 20 mejores páginas y portales académicos y cómo buscar artículos en ellos

Los buscadores académicos son el mejor ejemplo de cómo internet puede llegar a convertirse en un medio de comunicación enfocado en difundir información y conocimiento. A diferencia de los buscadores convencionales, los portales académicos son herramientas digitales en donde se garantiza a los consultantes la capacidad de poder acceder a la información totalmente actualizada de la mano de los propios autores y las organizaciones encargadas de difundirlas. 

Las 20 universidades más antiguas de Europa:
Fotos, historia y curiosidades

Leer artículo

Google Académico

Resulta inevitable que uno de los buscadores más utilizados en todo el mundo, no cuente con una plataforma enfocada más en la credibilidad del contenido que en las preferencias de los usuarios.

Buscadores-Academicos-Academico
Página principal de Google Académico.

Entre los portales académicos que existen en la actualidad, Google Académico se ha posicionado en poco tiempo como uno de los más usados en todo el mundo. Tanto Google Académico como el Google Scholar son herramientas de búsqueda en donde la rapidez de los resultados y la libre accesibilidad al contenido son sus principales características que les ha dado cierta notoriedad dentro del mundo de los metabuscadores académicos.

Plataforma  

Una de las principales ventajas con la que cuenta la plataforma académica que ofrece el conocido gigante de internet es lo intuitivo y rápido que resulta este buscador académico a la hora de encontrar material sobre un tema específico.

Si bien Google Académico, buscador y el propio Google Scholar utilizan el mismo motor de búsqueda para localizar la información que el usuario requiere. Sin embargo, las herramientas de investigación académica que proporciona Google están diseñadas con algoritmos que trabajan de forma diferente.  

¿Cuán confiable es este buscador académico?

En líneas generales, el buscador académico de Google es una herramienta bastante confiable para tener acceso a información de calidad y totalmente verificable. A diferencia del buscador en línea, el motor de Google académico está programado para priorizar los resultados en función a los datos verificables que son suministrados por la fuente original. 


Library Genesis

Entre todos los buscadores y páginas académicas Library Genesis es una de las herramientas de investigación a nivel académico que ha demostrado ser realmente bastante eficaz a pesar de toda la polémica desatada alrededor de esta empresa.

Buscadores-Academicos-Library-Genesis
Página principal de Library Genesis.

El buscador fue lanzado oficialmente en el año 2008 y su función principal era la de servir como una herramienta de búsqueda que permitiera a los usuarios tener la oportunidad de acceder a cualquier tipo de información de corte académico o científico.

Plataforma  

Si bien el propio buscador de Library Genesis no es nada del otro mundo, la sencillez visual de la plataforma es compensada con la eficiencia de su motor de búsqueda.

Este buscador académico está diseñado para brindar acceso ilimitado y de forma totalmente gratuita a cualquier tipo de artículo, trabajos académicos y revistas científicas.

¿Cuán confiable es este buscador académico?

Dejando de lado toda la polémica y los procedimientos legales contra Library Genesis, la plataforma es permite acceder a trabajos académicos provenientes de fuentes completamente confiables y verificables. Además, todos los resultados de este buscador académico son estudiados con detenimiento por un equipo de especialistas para garantizar la autenticidad y fiabilidad de la información.


Redalyc

Redalyc es uno de esos  buscadores académicos dotado con una gran biblioteca digital repleta de artículos e investigaciones académicas la cual se actualiza con frecuencia para así garantizar a los usuarios acceso a la información más reciente sobre el tema que les interesa investigar.

Buscadores-Academicos-Redalyc
Página principal de Redalyc.

Como muchas plataformas académicas que están disponibles en la actualidad, Redalyc es un proyecto que se centra en la distribución y divulgación de material científico. Esto quiere decir que toda la información publicada dentro de la plataforma ha sido sometida a un intenso estudio previo para garantizar la su veracidad.   

Plataforma

Muchos usuarios de la plataforma han demostrado quedar bastante satisfechos con la plataforma general que ofrece Redalyc. La misma es extremadamente fácil de utilizar, esto ha hecho que Redalyc sea una página para buscar artículos científicos tan frecuentada por usuarios de habla hispana.

¿Cuán confiable es este buscador académico?

Entre todos los sitios para buscar artículos científicos que existen en internet, Redalyc ha demostrado ser por mucho una de los portales académicos enfocados en usuarios hispanohablantes más confiables y seguros de internet.


Z-Library

Para aquellos usuarios que no están tan familiarizados con qué son los buscadores académicos, Z-Library es una herramienta bastante confiable para tener acceso rápido y seguro a artículos académicos y e información de interés científico.

Buscadores-Academicos-Libreria-Z
Página principal de Z Library.

A diferencia de otras plataformas académicas un poco más sobrias, Z-Library es una biblioteca digital con información 100% que presenta la mejor combinación entre un motor de búsqueda rápido y un diseño estéticamente atractivo.

Plataforma  

Como muchos portales académicos, lo más importante para los creadores de Z-Library era proporcionarles a los visitantes una herramienta de búsqueda que les resultara tan eficiente como amigable. Y esto es algo muy beneficioso, sobre todo para quienes no saben de qué forma poder acceder a artículos académicos con información confiable.

¿Cuán confiable es este buscador académico?

Al igual que muchos otros buscadores académicos disponibles en línea, la prioridad de Z-Library es brindar acceso libre a información totalmente fiable y de contenido original. La forma en que Z-Library le garantiza esto a todos sus usuarios es a través de un proceso de selección de autores bastante exigente que le ha hecho ganar mucha notoriedad entre los buscadores de investigación.


RefSeek

Una característica fundamental de la mayoría de los buscadores académicos, es que son plataformas las cuales cuentan con motores de búsqueda académicos diseñados para brindar acceso fácil y rápido a la información disponible.

Buscadores-Academicos-Ref-Seek
Página principal de Refseek.

Pero lo cierto es que RefSeek lleva esta característica a un nuevo nivel con la ayuda de una página principal que no solamente busca en toda la web el contenido más relevante con respecto al tema a investigar. Además RefSeek ofrece una amplia gama de herramientas para hacer que la información sea más compresible para el investigador.

Plataforma  

RefSeek es uno de esos buscadores de artículos científicos que salen un poco de lo convencional en cuanto a las plataformas académicas se refiere.

Todo en este motor de búsqueda está enfocado en no solo brindar una respuesta rápida al tema que el usuario desea investigar, sino también a hacer que la experiencia general del usuario dentro de RefSeek le resulte lo más grata posible.

¿Cuán confiable es este buscador académico?

Una buena parte de las herramientas disponibles dentro RefSeek, está compuesta por programas que no solamente garantizan la fiabilidad de los contenidos suministrados e incluso le permiten al usuario consultar directamente las fuentes por sí mismo.


SciELO

Desde su fundación en el año de 1997, SciELO se ha consolidado como una de las páginas de revistas científicas más importantes con respecto a Latinoamérica.

Buscadores-Academicos-Scielo
Página principal de Scielo.

Como muchas otras plataformas académicas similares, la finalidad de SciELO es convertirse en un espacio para la divulgación y promoción de contenido científico. Más la página web en sí, cuenta con ciertas características que la hacen destacar con facilidad entre las páginas de artículos científicos en español.

Plataforma  

Cuando se trata de realizar una búsqueda de artículos científicos disponibles en la actualidad, realmente muy pocos cuentan con una interfase tan intuitiva y una rapidez de respuesta que pueda ser comparada con la que ofrece SciELO.

¿Cuán confiable es este buscador académico?

Toda la información publicada en SciELO pasa por un extenso proceso de preselección en donde se investiga a fondo las fuentes y autores de la misma con la finalidad de permitirle a los usuarios poder tener acceso a páginas web, artículos y revistas digitales de contenido científico en donde se publica información totalmente creíble y proveniente de las fuentes más confiables.


Dialnet

Cuando se habla de buscadores escolares en donde se publique información de fuentes confiables y con contenido disponible en español, Dialnet es uno de esas plataformas académicas que tarde o temprano saldrá a la luz.

Buscadores-Academicos-Dialnet
Página principal de Dialnet.

Desde el año 2001 Dialnet se ha diferenciado de muchas otros buscadores académicos para usuarios de habla hispana no solo por la calidad del contenido suministrado, sino también por el resto de los servicios complementarios que la página ofrece a sus visitantes.

Plataforma

Algo bastante curioso de la plataforma de Dialnet, es que la misma ofrece un motor de búsqueda con uno de los algoritmos más completos en cuanto a división y posicionamiento del contenido.

Pero este no afecta para nada lo fácil y lo realmente práctica que resulta la página, más bien ese diseño tan particular le permite al usuario de Dialnet ubicar con precisión en dónde buscar artículos que realmente necesita para realizar su investigación.

¿Cuán confiable es este buscador académico?

Otra de las características que hace que Dialnet realmente se destaque entre el resto de los buscadores académicos, es lo estricto de su proceso de selección de contenido.

Toda la información disponible en la base de datos de Dialnet está fuertemente documentada y respaldada por institutos académicos de mucho prestigio.


WorldWideScience

Para muchos usuarios la mejor descripción de qué son buscadores académicos puede verse reflejada en la plataforma de WorldWideScience.

Buscadores-Academicos-World-Wide-Science
Página principal de World Wide Science.

Se trata de una plataforma académica enfocada en la ciencia la cual le permite a los visitantes tener acceso a cualquier tipo de material o investigación científica. Esto incluye páginas web, artículos especializados, revistas de contenido científico e incluso algunas tesis en PDF.

Plataforma

WorldWideScience es una de esos buscadores académicos que ha sido diseñado para ir directo al grano. Su interfaz directa y la capacidad de poder buscar material en diversos idiomas incluido el español es lo que ha convertido a este motor de búsqueda en una referencia para muchas páginas de investigación científica.

¿Cuán confiable es este buscador académico?

Toda la información disponible a través de WorldWideScience es 100% contenido científico de libre divulgación respaldada por fuentes confiables para garantizar la veracidad y la fiabilidad del contenido que le es suministrado al visitante.


Scholarpedia

Scholarpedia es una página con un diseño intuitivo obviamente inspirado en la clásica enciclopedia digital Wikipedia, pero con restricciones más estrictas en cuanto a los autores y editores del contenido que se publica dentro del portal web.

Buscadores-Academicos-Scholarpedia
Página principal de Scholarpedia.

En la actualidad Scholarpedia cuenta con más de 600 artículos publicados sobre la mayoría de las temáticas de investigación más comunes en la mayoría de las plataformas académicas.

Plataforma  

Sin ninguna duda, una de las características más destacadas de Scholarpedia es lo fácil que resulta para los usuarios poder conseguir y tener acceso a la información actualizada que con frecuencia suele ser más difícil de encontrar en buscadores académicos similares.

¿Cuán confiable es este buscador académico?

Para garantizar la autenticidad y fidelidad del contenido publicado, Scholarpedia cuenta con un grupo de profesionales académicos los cuales se encargan de revisar, editar y corroborar la veracidad de cada uno de los artículos.


Academia.edu

Academia.EDU fue una plataforma digital lanzada en 2008 cuya finalidad principal era brindarles a sus visitantes acceso total y gratuito a trabajos especializados en diversas áreas.

Buscadores-Academicos-Academia-Edu
Página principal de Academia Edu.

Si bien a simple vista podría parecer solamente otra de las plataformas educativas disponibles en internet. Lo cierto es que el material disponible en Academia.EDU y su particular empeño en garantizar la fiabilidad del contenido publicado hacen que realmente sea una de las plataformas académicas más respetadas incluso por los mismos expertos.

Plataforma

Hay muchas razones válidas por las que Academia.EDU puede formar parte de cualquier listado sobre los principales buscadores académicos, pero una de las principales es el diseño tan intuitivo y ágil que posee su plataforma.

¿Cuán confiable es este buscador académico?

Academia.EDU se encuentra entre las plataformas académicas más confiables de todo el internet. Con más de 33 millos de autores registrados y aprobados por un jurado de académicos calificado, Academia.EDU es una auténtica herramienta diseñada para encontrar todo el refuerzo teórico que todo trabajo investigación debe poseer.


Springer Link

Es obvio que para realizar un buen trabajo de investigación es necesario contar con acceso a toda la información posible sobre el tema. Y para muchos académicos y estudiantes universitarios, el mejor de los buscadores académicos es Springer Link.

Buscadores-Academicos-SpringerLink
Página principal de Springer Link.

Springer Link es mucho más que otra de las plataformas académicas para acceder a información confiable. Esta herramienta digital permite acceder a millones de documentos, libros e incluso investigaciones científicas recientes.

Plataforma  

Aunque la cantidad de material científico y académico que posee Springer Link es impresionante, todo está presentado muy coherentemente y de forma tal que realmente resulta muy práctico encontrar información dentro de esta página.

¿Cuán confiable es este buscador académico?

Como en muchos otros buscadores académicos, Springer Link cuenta con un grupo de profesionales altamente capacitados quienes son los responsables de corroborar y filtrar toda la información publicada con el fin de garantizar su autenticidad y veracidad.


CERN Document Server

Probablemente en más de una oportunidad te habrás preguntado cómo hacer para encontrar plataformas académicas en dónde puedo buscar artículos científicos. Y a pesar de que internet ofrece miles de alternativas, pocos buscadores académicos son tan precisos y a la vez fáciles de utilizar como CERN Document Server.

Buscadores-Academicos-CERN
Página principal de CERN Document Server.

Tal y como su nombre lo indica, Document Server es de esos buscadores académicos que posee una biblioteca de información repleta de material informativo sobre cualquier tema académico o científico.

Plataforma  

Al igual que muchas otras plataformas académicas, CERN Document Server ha optado por un diseño visualmente menos elaborado. Pero esto es algo totalmente irrelevante cuando se le presta atención a la eficiencia de su motor de búsqueda y por supuesto la cantidad de material de apoyo que posee la plataforma.

¿Cuán confiable es este buscador académico?

Todo el material informativo dentro de CERN Document Server es totalmente original y cumple con todos los criterios de publicación académicos de los institutos de investigación más exigentes.


Microsoft Academic

La empresa Microsoft también cuenta con una herramienta digital que le permite competir oficialmente dentro del mercado de las plataformas académicas.

Buscadores-Academicos-Microsoft-Academic
Página principal de Microsoft Academic.

Microsoft Academic es un buscador académico que cuenta con más de 80 millones de artículos de tipo académico publicados y validados por los propios expertos de la plataforma.

Plataforma  

Solo se necesita de unos pocos minutos navegando en esta plataforma para poder comprender por qué motivo Microsoft Academic ocupa un lugar entre los mejores buscadores académicos.

La rápida respuesta del buscador y lo realmente sencillo que resulta encontrar un autor o trabajo que mejor se ajuste a la investigación que realizamos dentro de la hemeroteca de Microsoft es algo que pocas plataformas académicas son capaces de igualar.

¿Cuán confiable es este buscador académico?

La mayoría de los buscadores académicos cuentan poseen un sistema de selección de contenido tan intrincado y estricto que es prácticamente imposible que la información que se suministra dentro de la plataforma no sea confiable. Microsoft Academic no únicamente hace gala de esto, sino que además pone a disposición de los investigadores herramientas y bibliografías completas con información mucho más precisa que la que ofrecen otras plataformas académicas.


JURN

Para muchos investigadores y académicos, el criterio más importante a la hora de escoger alguno de los buscadores académicos es que tan fácil de utilizar resulta la plataforma para el usuario. Esto en parte funciona para explicar como un buscador tan sencillo como Jurn sea tan relevante dentro del mundo de los buscadores de información científica.

Buscadores-Academicos-Urn
Página principal de Jurn.

Desde el año 2009, Jurn se ha convertido en una de las herramientas por excelencia de la mayoría de los académicos y estudiantes universitarios que buscan hacer que sus trabajos de investigación alcancen otro nivel.

Plataforma  

Realmente muy pocas plataformas académicas son capaces de competir con Jurn cuando se trata de facilidad de navegación.

Jurn lleva el minimalismo a su máximo expresión, pues lo único aparte del logo de la empresa dentro de su plataforma digital es la barra de búsqueda. Sin embargo, muchos usuarios señalan que justo en esa simplicidad es donde recae la eficiencia que posee Jurn en comparación con otras páginas para encontrar artículos científicos.

¿Cuán confiable es este buscador académico?

La fiabilidad y veracidad de la información suministrada al visitante son fundamentales para Jurn, pues este criterio es el que realmente le permite incluirse a sí mismo en la lista de los buscadores científicos más importantes de la Web.

Toda la información y material reconocido por el motor de búsqueda de Junk es seleccionado mediante un algoritmo que estudia detenidamente cada fuente y comprueba la veracidad de las mismas a través de una fórmula matemática extremadamente precisa.


Science.gov

Si le preguntásemos a cualquier investigador qué es lo que diferencia a las verdaderas  plataformas académicas de aquellas que dicen serlo, lo más lógico que responda es la calidad de sus fuentes de información. Y ¿qué mejor fuente puede existir para corroborar cualquier información científica el propio gobierno?

Buscadores-Academicos-Science.gov_
Página principal de Science.gov.

Ciencia.Science.gov es un buscador académico en dónde encontrar artículos científicos e investigaciones que cuentan con una autenticación de veracidad concedida por el propio Portal Federal de la Ciencia y algunas de los institutos universitarios con más prestigio dentro de Estados Unidos.

Plataforma  

Aunque la mayoría de los investigadores suelen desconfiar mucho de los buscadores académicos que proporcionan el estado. Es innegable que Ciencia.Science.gov cuenta con los recursos necesarios para ser considerada entre las mejores páginas para artículos científicos.

¿Cuán confiable es este buscador académico?

Toda información y material que es publicado dentro de este portal digital no solamente es estudiado con extrema minuciosidad por académicos de gran prestigio internacional, además en Science.gov toda la información disponible está extremadamente bien documentada.


BASE

BASE es el buscador académico oficial de la Universidad de Bielefeld de Ingeniería y es considerado por muchos estudiosos como uno de los buscadores académicos más importantes de la actualidad.

Buscadores-Academicos-BASE
Página principal de BASE.

BASE cuenta con un total de 80.000 millones de artículos publicados por más de 4.000 fuentes diferentes. Obviamente esto hace Bielefeld esté muy por encima de muchas plataformas académicas dentro de la red.

Plataforma  

Una de las características esenciales de BASE en comparación con otras plataformas académicas similares, es que lo realmente amplio que resulta su el banco de datos con el que cuenta este buscador.

Si bien BASE también permite a los usuarios acceder a artículos, libros y material adicional de otras fuentes confirmadas en la mayoría de los casos esto ni siquiera es necesario. La Universidad ya cuenta con suficiente contenido como para servir de referencia bibliográfica para cientos de miles de trabajos de investigación en todo el mundo.  

¿Cuán confiable es este buscador académico?

Todo el contenido informativo que pasará a formar parte de la plataforma de BASE es estudiado durante semanas con mucha minuciosidad por las propias autoridades de la Universidad de Bielefeld.


ERIC

Si bien entre las imágenes de buscadores académicos que existen en la actualidad muchas corresponden a páginas para ver artículos científicos, también existen otras plataformas académicas más enfocadas en otras áreas.

Buscadores-Academicos-ERIC
Página principal de ERIC.

A primera vista Eric pudiese parecer otro de esos buscadores académicos enfocados en la difusión de material científico. Sin embargo, Eric cuenta con una base de datos bastante amplia en donde también se puede encontrar mucha información bastante útil de especialidades como educación, filosofía, literatura y otras ramas de las ciencias sociales.

Plataforma  

Eric combina la precisión de un motor de búsqueda con un algoritmo preciso para localizar material académico de calidad con una plataforma general bastante fácil de utilizar por cualquier usuario.

¿Cuán confiable es este buscador académico?

A pesar de que dentro de Eric toda la información disponible es actualizada relativamente rápido, todo el material expuesto en este buscador es sometido a un exigente proceso de selección para garantizarle a cada visitante la veracidad y confiabilidad de las fuentes recomendadas.


ScienceResearch

ScienceResearch es por mucho una de las páginas para ver artículos científicos más importantes dentro de internet.

Buscadores-Academicos-Science-Research
Página principal de Science Research.

Para cientos de miles de usuarios en todo el mundo ScienceResearch se ha convertido en una herramienta fundamental para encontrar información relevante sobre investigaciones y avances científicos de la actualidad.

Plataforma

Los motores de búsqueda de alta capacidad son ya algo habitual dentro de la mayoría de las plataformas académicas, sin embargo el buscador de ScienceResearch se encuentra entre uno de los más precisos a la hora de localizar y proporcionar resultados de búsqueda de fuentes fiables.

También el portal de ScienceResearch es considerado por muchos expertos como uno de los buscadores de revistas científicas que existen actualmente en internet.

¿Cuán confiable es este buscador académico?

Una parte del rotundo éxito que ha tenido ScienceResearch se debe al preciso sistema que implementa la plataforma para verificar y detectar las fuentes originales de cada material suministrado al investigador en tiempo real.


Redib

Sin duda otras de las plataformas académicas  en países de Latinoamérica que ha experimentado mayor popularidad entre los usuarios es la de la Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico mejor conocida simplemente como Redib.

Buscadores-Academicos-REDIB
Página principal de REDIB.

REDIB es el mejor ejemplo de esos buscadores académicos que se caracteriza por contar con una plataforma la cual puede ajustarse con facilidad a las necesidades y requerimientos de cada visitante. 

Plataforma

La página de Redib es la mejor combinación entre un motor de búsqueda de última generación con una plataforma fácil de usar y con herramientas diseñadas para garantizar una mayor precisión en los resultados.

¿Cuán confiable es este buscador académico?

Como muchos otros buscadores académicos, el algoritmo de Redib está especialmente diseñado para jerarquizar los resultados entregados al investigador tomando en cuenta parámetros como las fuentes originales, legalidad del contenido y relevancia dentro del tema a investigar.


PhilPapers

No solo la ciencia y los trabajos académicos son las únicas temáticas posibles entre los buscadores académicos. Y PhilPapers es una prueba contundente de ello.

Buscadores-Academicos-Phil-Papers
Página principal de Phil Papers.

PhilPapers es una plataforma académica de investigación que está enfocada principalmente en la difusión de cualquier tipo de material académico, libros y artículos relacionados con la filosofía y algunas ciencias sociales influenciadas por la misma como la lingüística y la psicología.

Plataforma

El buscador de PhilPapers es realmente muy fácil de utilizar y además, la base de datos que posee la plataforma es otra gran herramienta de estudios incluso para los visitantes menos diestros en el uso de internet como herramienta de investigación académica.

¿Cuán confiable es este buscador académico?

Si bien la plataforma de PhilPapers cuenta con mucho material de investigación disponible para los usuarios, los criterios de publicación y reconocimiento de la información por parte de la página son bastante altos. Solamente el 10% de todos los artículos y libros que son enviados a la plataforma logran cumplir con los criterios de confiabilidad de la información que la página exige.


Para realizar una investigación académica, es necesario contar con las fuentes indicadas para que de esta forma los planteamientos expuestos en el trabajo posean mayor solides y justamente aquí es donde yace el verdadero principio tras la creación de las plataformas académicas. Los buscadores académicos son otras de las muchas herramientas que nos proporciona la tecnología moderna no solo para hacer más fácil la labor del investigador, sino también para contar con un espacio en donde el conocimiento pueda ser almacenado y compartido con todas las personas que deseen acceder a él.

Matriz de Covey: definición y ejemplos de los cuadrantes de gestión del tiempo (urgente vs importante)

El estilo de vida tan acelerado que llevamos en la actualidad nos obliga a usar al máximo nuestro ingenio y capacidades para descubrir un sistema que nos ayude a llevar un estilo de vida mucho más eficiente. A primera vista la Matriz de Covey podría parecer solo un sistema diseñado estrictamente para el mundo profesional y corporativo, lo que muchos no saben es que los cuadrantes de Covey pueden ser adaptados para permitirnos la posibilidad de ser más eficientes en otros aspectos de nuestra vida.

Gestión del tiempo:
Qué es, métodos, libros y las mejores herramientas de administración del tiempo

Leer artículo

¿Qué es la matriz de Covey?

La matriz de Covey es una teoría de administración en donde cada una de las responsabilidades y tareas diarias que debe realizar una persona durante el día es jerarquizada y colocada dentro de unos cuadrantes del tiempo que tienen el nombre de cuadrantes de Covey.

El principio teórico que explica qué es la matriz de administración del tiempo según Stephen Covey expresa que los propios cuadrantes de Covey no son más que un sistema de administración del tiempo productivo el cual yace dentro del principio de una tarea importante vs urgente.

Biografía de Stephen R. Covey

Stephen Richards Covey fue un empresario, conferencista y escritor estadounidense quien alcanzó fama gracias a su libro “Los Siete Hábitos de la Gente Altamente Eficiente” publicado en 1989.

Matriz-De-Covey-Stephen
Stephen Covey en 2005 (Neshan H. Naltchayan, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Es en esta publicación donde el propio autor introduce un sistema de administración del tiempo laboral que posteriormente sería denominado como la matriz de Covey, y que es consecuencia de un estudio que realizó sobre los increíbles niveles de productividad que mostró Dwight D. Eisenhower (34º presidente de los Estados Unidos) durante su vida. Por este motivo también se la conoce como la matriz de Eisenhower.

¿En qué aspectos de la vida sería útil aplicar la matriz de Covey?

Si bien es crucial señalar que la matriz de Covey es un principio que nace de una necesidad de productividad asociada al trabajo, muchos especialistas sostiene que el método de cuadrantes sugerido por Covey puede ser aplicado fuera del mundo laboral.

Características de los cuadrantes de Covey

Para poder entender los principios que rigen a los cuadrantes de Covey es necesario primero tener una idea más clara de lo que se considera una tarea urgente e importante, administración del tiempo y la influencia que las mismas tienen sobre la productividad de una persona.

Los 4 cuadrantes de Stephen Covey son la base central de toda la teoría de la matriz de Covey, en la teoría de la productividad de Covey estas cuatro divisiones están representadas por las:

  • Tareas Importantes
  • Tareas Urgentes
  • Tareas No Importantes
  • Tareas No Urgentes

La matriz Covey nace de las cuatro combinaciones posibles de cada una de estas  divisiones.

Matriz de Eisenhower
Matriz de Covey.

Importante- Urgente

En esta división podemos encontrar todas las tareas que requieren una especial atención de nuestra parte. Ya que dentro de los cuadrantes de Covey, es en el primer cuadrante donde se agrupan todas las emergencias y actividades que están sometidas a un período de tiempo determinado para ser concluidas.

Aquí se encuentran las emergencias, los imprevistos y actividades que están sometidas a un plazo preestablecido por ejemplo la entrega de un reporte anual de producción o un balance mensual de costos y presupuestos.

Importante – No Urgente

La segunda división dentro matriz del tiempo de Stephen Covey es en donde podemos encontrar todas las actividades o responsabilidades que poseen importancia para nosotros, pero que no están sometidas a ningún tipo de factor temporal que las condicione.

Dentro del segundo escalón de la matriz de Covey tenemos la redacción de informes semanales o contactar un cliente para dar cierre a una venta.

No Importante – Urgente

El tercer segmento de la matriz para la administración del tiempo de Stephen Covey es donde podemos encontrar todas aquellas actividades que requieren una resolución inmediata, sin embargo no necesariamente representa parte de nuestras responsabilidades dentro del trabajo.

Por lo general en los cuadrantes de Covey, la tercera división están reservadas para labores que pueden ser fácilmente delegadas a otro compañero como por ejemplo enviar un correo a un cliente o realizar una llamada para verificar el suministro de algún producto dentro del almacén.

No Importante – No Urgente

Finalmente dentro de los cuadrantes Covey nos topamos con una cuarta división. La misma está asignada para todas aquellas actividades más superficiales que forman parte del trabajo diario aunque realmente no tienen verdadera relevancia dentro de la matriz del tiempo.

En la cuarta división de la matriz Covey podemos encontrar algunos de los procedimientos más rutinarios dentro de cualquier espacio laboral como puede ser por ejemplo revisar la bandeja de correos o una reunión matinal sin ningún objetivo concreto.

Beneficios de implementar los cuadrantes Covey en nuestra vida

Nunca hay que perder de vista que la finalidad de los cuadrantes de Covey es ayudarnos a maximizar el uso de nuestro tiempo para así lograr ser mucho más eficientes.

Por lo tanto, la matriz de Covey es un principio de organización que puede ser implementado de forma eficiente en diversos aspectos de nuestra vida como por ejemplo:

La matriz Covey en nuestra vida personal

Sencillamente es innegable el hecho de que los cuadrantes de Covey están mayormente enfocados a la productividad y administración del tiempo dentro de un ambiente laboral. Sin embargo existen muchos principios que comprenden de la matriz de Covey pueden ser aplicados dentro de una matriz de administración del tiempo personal.

Muchos expertos en economía sostienen que aplicar la matriz de Covey dentro de la vida diaria puede aportar beneficios importantes que cambiarán por completo el estilo de vida de una persona. Entre los más relevantes tenemos:

Permite aprovechar mejor el día

Aunque muchos no lo vean de esa forma, el manejo adecuado del tiempo es una parte crucial dentro de las ciencias económicas. Por este motivo no resulta extraño que muchos economistas como Stephen Covey hagan tanto énfasis en este factor como algo determinante dentro de la vida.

Si se comprende bien los principios dentro de la matriz de la administración del tiempo de Covey, no solamente se podrá mejorar considerablemente la productividad dentro del área laboral. Los cuadrantes de Covey también son de utilidad para aprender a definir la relevancia de cada tarea que realizamos a diario y aprender cuáles son realmente valiosas para nosotros.

Ayuda a entender la importancia real de cada tarea

Una parte importante dentro la agenda Covey para administrar eficientemente el tiempo consiste en comprender cuáles son las diferencias entre una tarea importante y una tarea urgente dentro de nuestra vida en general.

La matriz Covey es un buen sistema para aprender cómo llevar un control de lo urgente e importante que nos permita ejecutar cada una de las tareas diarias eficientemente sin que las mismas terminen por convertirse en una carga emocional que pueda afectar negativamente nuestra productividad general.

Enseña a diferenciar entre importante y urgente

Algo muy práctico dentro del principio más fundamental de toda la teoría que sustenta la matriz de Covey, es que su tesis sostiene que para lograr ser más productivo es necesario establecer un cuadrante de prioridades.

Cuando las personas adquieren mayor conciencia sobre las cuales de sus tareas diarias son importantes y cuáles son urgentes, entonces adquiere la capacidad de poder diseñar un plan de acción que le permita cumplir con todas ellas sin desgastarse ni física ni psicológicamente. 

Es útil para controlado el estrés

Entender como las emociones que afectan la productividad como el estrés y la ansiedad pueden afectar nuestra capacidad para solucionar tareas es el punto de partida para entender mejor qué es una matriz en administración de tiempo.

Una persona que es capaz de encargarse de múltiples responsabilidades y tareas a lo largo del día sin sentir los efectos negativos del cansancio por estrés puede ser considerada como un buen ejemplo de matriz de tiempo personal eficiente según los principios de la teoría de Stephen Covey.

Se aprende la importancia de aprender a decir no

De todas los beneficios que puede traer consigo la aplicación de los cuadrantes de Covey dentro de la vida diaria, aprender a delegar o simplemente ignorar ciertas tareas para enfocar nuestra energía en otras más relevantes es una de las enseñanzas más importantes que nos deja la matriz de Covey.

Para hacer una buena administración del tiempo según autores como Stephen Covey es importante aprender cuáles de las tareas diarias son realmente cruciales para la persona a largo plazo. Y lo cierto que para poder realizar esto, es necesario ser muy honestos y analizar con detenimiento la importancia y urgencia que posee cada tarea dentro de nuestro esquema de productividad.

La Matriz Covey en nuestra vida profesional 

El concepto de matriz del manejo del tiempo dentro de la economía es un concepto que obviamente está más enfocado hacia la productividad y eficiencia de las personas dentro de un ambiente laboral.

Es muy cierto que la matriz de Covey puede ser aplicada en varias etapas de la vida en general, los mejores ejemplos de matriz de tiempo de Stephen Covey y los beneficios que se obtienen del buen uso de la misma son aquellos que están relacionados con el ambiente profesional y laboral.

Mejora el uso del tiempo laboral

El uso eficiente del tiempo disponible dentro de las horas laborales es algo fundamental para entender con precisión qué es la matriz de tiempo.

Actualmente los cuadrantes de Covey representan uno de los esquemas de productividad más utilizados por la mayoría de las empresas, especialmente aquellas especializadas en áreas como las ventas de productos y servicios.

Permite diseñar un plan de acción más acorde a nuestras prioridades en el trabajo

Dentro del mundo corporativo y profesional los verdaderos beneficios de la matriz de Covey son mucho más evidente es en este punto. Ya que un cuadrante urgente-importante brinda la oportunidad de crear un ambiente de trabajo con objetivos mucho más definidos.

Para muchos expertos en administración y adiestramiento laboral los beneficios de los cuadrantes de Covey son totalmente lógicos, incluso dentro de un mercado laboral donde los avances tecnológicos han permitido automatizar muchos de los procesos.

Reduce la cantidad de estrés o ansiedad que producen las responsabilidades del trabajo

Para Stephen Covey uno de los peores enemigos de la productividad y la eficiencia en la administración del tiempo son las emociones negativas como el estrés. Justamente esto mismo fue lo que indujo a plantear los cuadrantes de Covey como un sistema de administración de tiempo laboral más enfocado en la naturaleza del ser humano.

La mayoría de los psicólogos coinciden en que establecer una matriz de gestión del tiempo eficiente es algo extremadamente beneficioso, sobre todo para reducir de forma significativa la ansiedad de muchos trabajadores ante la posibilidad de un imprevisto o retraso dentro de su jornada laboral.

Ayuda a replantear nuestro rol e importancia dentro del grupo de trabajo

Una de las características más importantes de los cuadrantes de Covey es que además de permitirle la posibilidad a cada trabajador de hacer un mejor uso de su tiempo, también el sistema posee una finalidad didáctica.

La matriz de Covey brinda la oportunidad de que cada profesional sea capaz de tener una idea mucho más amplia de sus responsabilidades y el verdadero valor que tiene su rol dentro de la dinámica laboral.

Simplifica enormemente la carga laboral de todos los trabajadores  

La matriz de Covey no solamente se centra en el uso del tiempo de trabajo y la jerarquización de las tareas diarias. También le brinda a cada persona la posibilidad de diseñar una metodología que le resulte más cómoda de aplicar dentro de su entorno laboral.

Dentro de la definición de matriz del tiempo está siempre presente la idea de que la finalidad de dicho principio, es la de hacer de la misma una herramienta práctica que se puede ajustar sin problemas a cualquier ambiente laboral. Y el lógico suponer que la matriz de Covey se encuentra entre una de las más fáciles implementar y ajustar a las necesidades específicas de cada trabajador.

Ejemplos prácticos de cuadrantes Covey

A continuación encontrarás ejemplos de diferencia entre urgente e importante, o mejor dicho, ejemplos de la aplicación de los cuadrantes de Covey en la vida profesional y laboral.

En la vida profesional

Para poder aplicar apropiadamente la matriz de Covey dentro de nuestro entorno laboral es fundamental aprender realmente en que se basa el sistema de jerarquización de tareas en el que se basan los cuadrantes de Covey.

Lo cierto es que esto no es del todo difícil de entenderlo a nivel teórico, el verdadero reto consiste en descubrir como la matriz para el manejo del tiempo se puede adaptar a nuestra situación laboral particular. Pues algo que jamás se debe olvidar dentro de la matriz de Covey, es que es una herramienta de administración y uso del tiempo que se basa en los juicios y la dinámica de trabajo de cada individuo.

Como puede observarse en el gráfico anterior, dentro de los cuadrantes de Covey lo más recomendable es centrar el esfuerzo laboral en las actividades que se encuentran en el cuadrante 2 que corresponde a las actividades importantes pero no urgentes.

Esto es así porque el cuadrante 1 de la matriz de Covey está destinado a las emergencias, es decir prioridades que están sujetas a un período de tiempo determinado para ser cumplidas y por lo tanto resulta más desgastantes. En cuanto a los cuadrantes 3 y 4 se encuentran las actividades importantes más no son del todo relevantes o incluso pueden considerarse descartables dentro de la dinámica laboral.

Existen en el mundo corporativo muchos ejemplos de matriz de tiempo que utilizando los sistemas de jerarquización y priorización de tareas que sugiere Stephen Covey han logrado tener una proyección bastante buena después de haber aprendido como implementar los cuadrantes de Covey dentro de su sector.

En la vida personal

La matriz de Covey también puede ser ajustada y aplicada eficientemente en muchas otras áreas de nuestra vida cotidiana para lograr sacarle el mejor provecho al tiempo del que se dispone.

Sin embargo, un cuadrante Covey no se trata de hacer listas de tareas por cumplir o de establecer un momento del día para ciertos tipos de actividades. El verdadero secreto dentro de la Matriz Covey, es poder cumplir con todas las actividades programadas enfocando mayor atención a aquellas que poseen mayor relevancia a largo plazo; dicho de una forma más simple se trata de enfocar la mayor cantidad de esfuerzo y energía en resolver las tareas que forman parte del segundo cuadrante.

Como puede apreciarse en el gráfico anterior, en nuestro día a día existen muchas tareas urgentes e importantes las cuales pueden ser organizadas y categorizadas utilizando la matriz de Covey.

Uno de los más comunes y por tanto el mejor de los ejemplos de cómo la matriz de Covey puede ayudar a gestionar más eficientemente el tiempo es cuando planeamos encontrar un equilibrio entre trabajo y la familia. Cuando una persona tiene muy en claro cuáles son las actividades importantes y urgentes en cada uno de los aspectos de su vida, entonces el proceso de administrar el tiempo disponible le resultará mucho más fácil de ejecutar.

Por ejemplo, dentro de la dinámica de muchos trabajos existen muchas tareas que pueden ser delegadas o incluso pospuestas para otra oportunidad donde se cuente con más tiempo para ejecutarla adecuadamente. En lugar tener reuniones semanales dentro del trabajo sin ninguna finalidad clave dentro de la dinámica laboral, resulta preferible diseñar una agenda mensual con objetivos claros para que cada trabajador sepa a donde debe ir enfocando sus esfuerzos cada semana.

De esta forma cada persona será capaz de analizar por su cuenta hacia qué área de su trabajo deben ir dirigidos sus esfuerzos y de esta forma establecer por sí misma un sistema que le permita establecer qué tareas son importantes y cuáles son urgentes.

8 consejos para mejorar la administración del tiempo los cuadrantes Covey

1. Aprender a darle a cada tarea el valor que le corresponde

Aunque si bien es cierto que dentro de la matriz de Covey existen los cuadrantes de tareas o actividades no importantes o no urgentes, esto no quiere decir necesariamente que no tengan importancia.

Lo cierto es que dentro de la matriz urgente-importante todas las tareas asignadas tienen su importancia en el sistema del trabajo. Es por esto que muchos economistas señalan que los cuadrantes de Covey no pueden ser tomados como una herramienta para desechar tareas, la matriz Covey es simplemente una herramienta para ayudar a priorizar ciertas actividades dependiendo de su importancia y urgencia.

2. Enfocar el esfuerzo en las tareas que corresponden al cuadrante 2

Para muchos de los defensores de las teorías y metodologías de Stephen Covey, es justamente en este punto donde realmente la eficiencia de la matriz Covey puede ser percibida.

Muchos de los ejemplos de urgente e importante que Covey cita en “Los Siete Hábitos de la Gente Altamente Efectiva” se basan en casos reales de emprendedores y economistas que diseñaron sistemas que les permitiera priorizar las tareas que fuesen más influyentes sobre su sistema de trabajo a corto, media y largo plazo. En otras palabras, se volvieron personas más eficientes priorizando las tareas que corresponden al cuadrante 2. 

3. Para administrar bien el tiempo hay que conocer la diferencia entre importante y urgente

Uno de los errores más comunes que cometemos a lo largo de nuestra vida laboral, es que en ocasiones le damos mucha prioridad a actividades que son importantes dentro de la dinámica de nuestro trabajo, pero que a largo plazo no resultan ser del todo relevantes.

La base de cualquier cuadrante de Covey consiste en aprender cómo se utiliza el tiempo disponible y de qué forma sacarle mayor provecho. Y para poder hacerlo de la forma correcta, primero hay que saber identificar actividades son importantes y urgentes.

4. Ser honestos con nosotros mismos es la mejor manera de sacarle provecho al tiempo

La matriz de Covey es una herramienta de administración del tiempo la cual nos brinda la posibilidad de poder organizar las tareas diarias considerando que tan decisivas resultan las mismas para nuestros objetivos personales.

Si bien todas las tareas y responsabilidades tiene importancia dentro de nuestra vida en general, es importante saber bien cómo distribuir el tiempo de que modo se puede cumplir con la mayor cantidad de ellas durante las horas de productividad. Los cuadrantes de Covey son una herramienta perfecta para reflexionar seriamente sobre cada tarea diaria y su relevancia.

5. No todas las tareas diarias tiene que volverse una urgencia

Tratar todas las tareas como asuntos de urgencias es uno de los errores más comunes que solemos cometer todos en algún momento de nuestra vida laboral.

La matriz de Covey nos da la oportunidad de analizar con mayor detenimiento cada tarea diaria y darles asignarles un valor que permita darles el lugar dentro de un sistema de jerarquización de prioridades. Es normal que algunas tareas que encajan dentro del cuadrante de las no importantes – urgentes pudiesen parecer del primer segmento y por esto es importante tener una idea clara de donde se encuentra cada tarea en los cuadrantes de Covey.

6. Las tareas más superficiales es mejor delegarlas

Para nadie es un secreto que el peor enemigo de la productividad en el sentido más extenso de la palabra, es el desgaste físico y emocional que produce sobre nosotros las emociones negativas como el estrés.

Aunque es inevitable que todas las responsabilidades y tareas diarias tengan una cierta carga de estrés, herramientas como la matriz Covey nos permite tener una idea más clara sobre que tareas deben ser consideradas prioridades y cuáles podrían ser pospuestas o incluso delegadas.  

7. Es mejor concentrarse en las tareas con relevancia en el tiempo

Parte importante de la efectividad de la matriz de Covey como herramienta de administración de tiempo y productividad, radica principalmente en el sistema de jerarquización y priorización de ideas que forma parte de los cuadrantes de Covey.

Según Stephen Covey, la forma más fácil de mejorar la utilización del tiempo es concentrando las energías en todas aquellas tareas y responsabilidades que cuentan con una influencia temporal a corto, mediano y largo plazo. Es decir, que para mejorar nuestra productividad es necesario concentrar nuestra energía física y mental en las tareas que pueden ser englobadas en el segundo cuadrante.

8. Usar eficientemente el tiempo es la mejor forma de mantener bajo control las posibles emergencias

Muchos estudios realizados recientemente han comprobado que los trabajadores que se concentran más en el cumplimiento de las tareas que corresponden al segundo cuadrante dentro del sistema de cuadrantes de Covey, han alcanzado un incremento considerable de su productividad en el trabajo.

Y es que si analizamos con detenimiento la teoría de la matriz de Covey, encontraremos que en el cuadrante de las tareas importantes – no urgentes es donde se localizan la mayoría de las actividades más relevantes dentro del sistema de trabajo. Priorizar las tareas importantes – no urgentes es la forma más efectiva de hacer que las crisis y emergencias sean algo mucho menos frecuente dentro de la dinámica laboral.

Desde el lanzamiento de “Los 7 Hábitos de la Gente altamente Productiva” el mundo laboral quedó totalmente enganchado con los cuadrantes de Covey y su uso en las metodologías de trabajo actuales. Ciertamente cuando una matriz de Covey se aplica eficientemente esto generará cambios muy positivos dentro del desempeño y la utilización del tiempo, pues esta herramienta permite capacitar mejor a las personas en cuanto a lo que son las tareas importantes y urgentes dentro de la vida personal y labora y cuál es su verdadera relevancia.  

Boom latinoamericano: historia, características, autores y obras valiosas del boom hispanoamericano

El boom latinoamericano fue sin lugar a dudas el grito de insurrección de un grupo de jóvenes intelectuales que pusieron voz a un continente a través de sus letras. Todo en su origen y características revelan la necesidad urgente de llevar la contraria a lo tradicional y generar un cambio cultural equiparable al cambio que avanzaba en la sociedad. El boom hispanoamericano fue la compilación de talentos que crearon un movimiento intelectual, editorial y social sin precedentes. 

Escritores peruanos famosos:
15 grandes escritores peruanos y sus obras cumbre

Leer artículo

¿Qué es el boom latinoamericano?

Se trata de un fenómeno cultural fundado entre las décadas 60 y 70, cuando las obras de un grupo de escritores latinoamericanos, la mayoría jóvenes, fueron distribuidas en Europa y en todo el mundo.

Este movimiento se relaciona mayormente con cuatro autores, pero como se trata de un suceso sin inicio ni fin cronológico definido, tampoco existe una lista definitiva de sus integrantes o precursores. Para definir qué es boom latinoamericano o qué fue el boom latinoamericano, basta una mirada al trabajo de sus principales exponente: Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes. 

Para saber en qué consiste el boom hispanoamericano, hay que mencionar que esta corriente cambió todo lo establecido y respetado en la literatura, justificándose en los cambios que a nivel social político y cultural se acomodaban en la sociedad latinoamericana a consecuencia de hechos históricos mundiales de relevancia, hechos que movieron el mundo entero y movilizaron al menos a cuatro continentes.

Esta rebeldía no podía ser mejor representada que por jóvenes escritores que querían hacer resistencia a la violencia de esos cambios y  en su intento hicieron arte, creando obras ricas en propuestas para el crecimiento intelectual y humano de todo el planeta. Esto es parte de la importancia del boom latinoamericano.

Descarrilar la literatura fue la vía, las formas de la escritura y la mirada del lector. Todo en su forma y elaboración develaban una necesidad de cambio pero un cambio con indocilidad y rebelión.

El realismo mágico

Este grupo de novelistas latinoamericanos, de actitud inquieta y crítica de su entorno, es reconocido como un movimiento vanguardista, precursor del Realismo Mágico, recurso que se utilizó exitosamente para explicar los sucesos políticos, económicos y sociales de un período que hizo estragos.

Los autores de cuentos latinoamericanos y sus obras, expresaron sus sentimientos y sensaciones, que eran las mismas del ciudadano común, por medio de relatos que añadían detalles fantásticos e irreales. El ejemplo más digno de este objetivo y de lo qué es el boom literario, se puede observar claramente en el libro Cien años de soledad de Gabriel García Márquez.

La historia del boom latinoamericano

Ya quedó claro que el boom latinoamericano causó un vuelco mundial no solo en los patrones culturales sino sociales; y que se gestó entre los años 1960 y 1970. Como no se ha demarcado un período específico en el contexto histórico del boom latinoamericano y cuándo se inició, se cree que fue forjándose décadas antes de un modo más tímido por algunos principales autores literarios hispanos como Juan Rulfo, Carlos Onetti y Jorge Luis Borges.

Se sabe además que por esa misma razón no se tiene claro en la historia cuál fue la primera obra que definió la entrada del boom hispanoamericano. La mayoría de los historiadores y escritores mencionan a Rayuela de Julio Cortázar, publicada en 1962; pero hay fuerte debate sobre otras publicaciones como La ciudad y los perros de Vargas Llosa vendida ese mismo año y el Hijo del hombre de Augusto Roa Bastos, ya en manos de los lectores desde 1959.

Lo que sí está confirmado por todos es que este movimiento surgió en medio de una agitación ideológica que experimentaba la sociedad latinoamericana, con la imposición de gobiernos autoritarios en varios países, el despliegue de la Guerra Fría y la concepción de la revolución cubana. Todos y cada uno de estos sucesos generaron una especie de “despertar” en los hacedores de la cultura en ese entonces.

La Guerra fría

Esta batalla prosiguió a la segunda Guerra Mundial por el enfrentamiento entre Estados Unidos por el bloque occidental y la Unión Soviética por el bloque del Este, generando consecuencias políticas, diplomáticas, económicas, sociales y de toda índole para el resto del mundo. Estos cambios fueron susceptibles a la mirada de los escritores que formaban parte de la sociedad afectada por este conflicto.

Revolución cubana

La Revolución cubana se instauró cuando Fidel Castro dio un golpe de estado al presidente Fulgencio Batista en 1959, que generó una enemistad casi inmediata con los Estados Unidos, pero al mismo tiempo adoptó la solidaridad de los jóvenes escritores que a la par formaban el denominado boom latinoamericano.

Fidel contó por un buen tiempo, hasta que demostró sus verdaderas intenciones de poder y opresión, con el respaldo y el entusiasmo de los principales autores latinoamericanos y de Europa como Julio Cortázar, Jean Paul Sartre, Gabriel García Márquez, Vargas Llosa, entre otros que abrazaron sus ideas iniciales y su bandera. La violenta arremetida de Fidel contra el poeta Heberto Padilla, años más tardes reveló sus ansias de control y con ello, devino la desilusión general de la comunidad letrada que fue retirando su apoyo.

Dictadura latinoamericana

El surgimiento de los gobiernos dictatoriales en América latina, también activó el desencadenamiento de la literatura y se produjeron cambios importantes en el modo de presentar las historias, todas ellas cargadas de denuncia ante una realidad que oprimía a la sociedad y desfavorecía a muchos sectores.

El reflejo de un pueblo descontento, estafado y perseguido se hizo posible a través de la literatura del boom latinoamericano. El primer presidente socialista elegido de manera democrática fue Salvador Allende.

Atención internacional

Tanto la Guerra Fría como la Revolución Cubana, lograron que el mundo entero centrara su atención en países latinoamericanos, lo que de manera positiva contribuyó en la multiplicación de las artes y el respaldo por parte de países de Europa para la publicación de novelas de varios autores.

Se cree que el período de encantamiento de los autores latinoamericanos y sus obras culminó en paralelo con el desencanto hacia Cuba y las políticas del partido de Fidel, así como la afrenta contra Padilla, nunca perdonada por la colectividad de escritores. Esta es la teoría más cercana a lo que se considera que causó el fin del auge intelectual.

Características del boom latinoamericano

Antes de comenzar a ahondar en las características que destacaron el boom hispanoamericano, es importante especificar que fueron utilizados con prevalencia dos géneros narrativos. Estos fueron la novela y el cuento, necesarios para dar forma al realismo mágico que caracterizó a este especial movimiento cultural. 

Recordemos que la novela es una narración extensa en prosa que aprovecha la descripción de personajes y espacios geográficos, mientras que el cuento es una narración breve que resume una historia imaginaria. En ambos casos su contenido reunía elementos fantásticos que fueron tejiendo un novedoso estilo literario. Veamos en qué consiste el boom latinoamericano.

Armoniza lo real e imaginario

De las principales características de la literatura latinoamericana, este fenómeno literario supo integrar la ficción y realidad, dando paso a lo que fue denominado el Realismo Mágico, corriente o estilo con el que identifican a los actores de este periodo de luces.  

El realismo mágico se usó como una forma de explicar los sucesos políticos, económicos y sociales. Los autores del boom latinoamericano encontraron un modo de expresas sus sentimientos en medio de una realidad poco favorecedora y belicosa, rompiendo la barrera de lo ficticio y lo cotidiano. Las novelas de la década del boom narran situaciones extraordinarias y exóticas, algunos mitos desde una perspectiva realista, supo unir la ficción histórica con la realidad del momento.

Personajes de la realidad

Los temas y personajes son un reflejo de la realidad social latinoamericana. Los protagonistas de las novelas y cuentos son personas corrientes que plasman o  representan los problemas sociales y políticos de la sociedad hispana.

El hombre común es el actor central y muestra su realidad, son personas corrientes, muchos de ellos mestizos e indígenas. El boom hispanoamericano le dio voz a este grupo marginado, se puede decir que asumió un compromiso social en contra de las injusticias.

Propuesta narrativa diferente

Los autores literarios latinoamericanos de estas décadas desintegraron la forma tradicional de una novela, en cuanto al tiempo y la innovación de algunas técnicas. En nuevas propuestas destaca la narrativa temporal, es decir una línea narrativa distinta a la tradicional  que conservaba su forma cíclica y manipularon el orden cronológico de espacio/tiempo.

Estos mismos autores de latinoamérica innovaron en el lenguaje con el uso abundante de neologismo, palabras populares y el juego de palabras. Se hacía énfasis en el clímax de las historias y se emplearon recursos como puntillismo, metáfora, símil, monólogo interior, epíteto, hipérbole, entre otros.

Tiempo sin cronología

Los escritores del boom latinoamericano le daban relevancia al tiempo no lineal. La narración era fragmentada en sus fechas y seguían un orden distinto para crear tramas entrecruzadas. A veces seguían un orden cíclico y se emplearon técnicas cinematográficas de introspectiva como en Flash Fordward y o retrospectiva como el flashback.

La mayoría de los autores de literatura latinoamericana utilizaron la técnica del trasloque, en el tiempo literario consiste en la narración en momento presente con cambios deliberados en el desarrollo de acuerdo a los hechos; y el contrapunto, otra técnica narrativa que radica en representar paralelamente y sin previo aviso tiempos, lugares, personajes y desenlaces.

Presencia de varios narradores

Se refiere a la polifonía o aparición de múltiples voces en un relato. Por lo general, en las ideas de los autores latinoamericanos y sus cuentos el narrador múltiple integra la intervención en la narración del autor literario y de los personajes, pueden ser protagonistas o testigos de un modo simultáneo.

Exaltación nacional y regionalista

En las historias del boom latinoamericano, autores y obras resaltan un sentido de identidad del lugar de donde provienen los personajes, se agregan elementos regionales o nacionales en la producción de los relatos; por ejemplo, los personajes latinoamericanos explican mitos y tradiciones típicas. En las novelas de autores latinoamericanos se refleja un sentimiento de pertenecían nacional y regional en cada obra.

Y aunque una de las características del boom latinoamericano, es que no existe una unidad temática en las novelas ya que estas responden en su mayoría al universo personal de intereses y costumbres de cada autor,  siempre es posible ver entre líneas el asomo de temas relacionados a lo social y local, a una voz nacionalista o regionalista, ya sea rural o urbana. Otros de los temas frecuentes del boom son la trama amorosa, la violencia y los conflictos históricos, conflictos políticos y la fantasía popular.

15 autores del boom latinoamericano y sus obras

Hablar de este movimiento sin precedentes, es hablar inevitablemente de los exponentes del boom latinoamericano, de escritores famosos latinoamericanos que han conservado su título a los largo de los años y que han seguido regalando al mundo el prodigio de su talento y creatividad. La lista de autores latinoamericanos es bastante extensa.

En toda referencia sobre el tema se menciona que los representantes del boom latinoamericano fueron el colombiano Gabriel García Márquez; el peruano Mario Vargas Llosa; el argentino Julio Cortázar y el mexicano Carlos Fuentes, pero fueron decena los nombres de escritores latinoamericanos que se sumaron a esta oleada artística rebelde que marcó un antes y un después de la literatura universal. A continuación una lista de 15 nombres de autores latinoamericanos de los más destacados  autores de la narrativa latinoamericana por nombre y país de procedencia.

Colombia

1. Gabriel García Márquez

Boom-Latinoamericano-Gabo
Gabriel García Márquez vistiendo una guayabera o liqui liqui (Autor desconocido, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Sin acotaciones que valgan, cuanta biografía de autores latinoamericanos más importantes que exista debe ir encabezada por el genio del Realismo Mágico, Gabriel García Márquez. Este escritor novelista, cuentista, guionista, editor y periodista, nació en Aracataca, Colombia, el 6 de marzo de 1927 y murió a los 87 años en México.

Fue Premio Nobel de Literatura en el año 1982 y el autor de una de las obras más emblemática del siglo XX, Cien años de Soledad, publicada en 1967 y traducida a decenas de idiomas. Se desempeño como corresponsal en varios países de América, pero su afinidad con la Revolución Cubana le hicieron el trabajo más duro. De esta época surgieron sus obras El coronel no tiene quien le escriba y La mala hora. Más adelante publicó el Relato de un naufrago y El otoño del patriarca, entre otras.

Argentina

2. Jorge Luis Borges  

Boom-Latinoamericano-Borges
Jorge Luis Borges en 1951 (Grete Stern, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Nació en Buenos Aires, Argentina el 24 de agosto de 1899 y falleció en Ginebra, Suiza, el 14 de junio de 1986, su nombre es asociado con el género de la literatura fantástica universal.

Poeta y ensayista, fue autor de las obras que le dieron fama en el mundo hispano, como El Aleph en 1949; junto a Ficciones de 1944 y El hacedor de 1960, que forman una compilación interesante. Su primer libro de poemas Fervor de Buenos Aires fue publicado en 1923 y posteriormente la serie de relatos breves, Historia universal de la infamia. También se destacó como traductor de clásicos como Hojas de Hierba del poeta Walt Whitman. Recibió varios galardones, como el Premio Nacional de Literatura de 1957 y el Premio Cervantes de 1979.

3. Julio Cortázar

Boom-Latinoamericano-Cortazar
Cortázar en 1967, fotografiado en los jardines de la UNESCO en París (Sara Facio, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Nació en Bélgica pero creció en Argentina y murió de Leucemia en 1984. Estudió letras y filosofía en la universidad de Buenos Aires. Trabajo de forma itinerante como profesor de literatura, posteriormente se dedico a la escritura y a la traducción de revistas culturales.

En 1951 publicó su primera antología, llamada Bestiario, pero su mayor éxito nació con Rayuela en 1963, que lo integró a la fama internacional y al boom hispanoamericano, así parte de los derechos de autor de esa obra fueron dedicados a la ayuda de presos políticos. Exiliado en Europa y América, compartió otras obras como 62 Modelo para armarHistorias de cronopios y de famas; Octaedro;  Final del juego; entre otras.

4. Ernesto Sábato

Boom-Latinoamericano-Sabato
Mural en homenaje a Sábato, ubicado en Santos Lugares (Ulises Icardi, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Nació el 24 de junio de 1911, en Rojas, Argentina y murió en el mismo país a los 99 años de edad, en el 2011.  De mención obligatoria cuando se habla de escritores latinoamericanos y sus obras.

Logró un doctorado en Ciencias Físicas en la Universidad Nacional de La Plata. En Paris gracias a una beca entró al instituto Curie donde conoció el movimiento surrealista y de regreso en Argentina en 1943 para dedicarse a la literatura. Publicó en la revista Sur;  colaboró con el diario La Nación y fue director de Relaciones Culturales en el Ministerio de Asuntos Exteriores.

Recibió en 1984 el Premio Miguel de Cervantes y otros reconocimientos por sus obras   El túnel, Sobre héroes y tumbas  y Abaddón el exterminador.

5. Manuel Puig

Boom-Latinoamericano-Puig
Fotografía de Manuel Puig que data de 1979 (Elisa Cabot, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Nacido en General Villegas, provincia de Buenos Aires, el 28 de diciembre de 1932 y murió en Cuernavaca, México, el 22 de julio de 1990.

Estudió filosofía y letras en Buenos Aires pero le tocó el exilio durante la dictadura militar. Vivió su fama entre América y Europa donde trabajó como profesor de idiomas y estudió cine en Roma. Durante su residencia en Nueva York, en 1963, nació su primera novela La traición de Rita Hayworth. Para acercarse a la obra de Puig otros libros interesantes son El beso de la mujer araña, Boquitas pintadas y Pubis angelical. Sus obras fueron adaptadas al cine y al teatro; también a la radio y el folletín; por lo que se le considera uno de los principales exponentes del pop-art literario.

Perú

6. Mario Vargas Llosa

Boom-Latinoamericano-Llosa
Mario Vargas Llosa en 2016 (power axle, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Autor, político y ensayista peruano, recibió el Premio Nobel de Literatura. Cursó estudios de Derecho y Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, luego trabajó como periodista, pero no fue hasta 1957 que como escritor publicó cuentos del boom latinoamericano y  otros relatos.

Instalado en París seis años después publicó su novela emblemática La ciudad y los perros, obra que valió sus primeros honores con el Premio de la Crítica Española y el Biblioteca Breve. Con esta motivación publicó La casa verde, y así se dedicó a la narrativa de lleno, compartiendo otros libros como Conversación en la catedral; Pantaleón y las visitadoras; La guerra del fin del mundo. Otras obras de su legado son El pez en el aguaLa fiesta del chivo,  Travesuras de la niña malay Los cuentos de la peste, llevada al teatro.

Además del premio Nobel y el Cervantes, Vargas Llosa recibió el premio Príncipe de Asturias de las Letras, el Planeta de 1993, y en 2015, el Premio Don Quijote de Periodismo.

Guatemala

7. Miguel Ángel Asturias

Boom-Latinoamericano-Asturias
Asturias en 1968, 1 año después de recibir el Nobel de Literatura (Dominique Roger, CC BY-SA 3.0 IGO, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Nacido en Guatemala, se graduó en Derecho en la Universidad de San Carlos, cuando comenzó a escribir mientras destacaba como activista político en función del derrocamiento de la dictadura que gobernaba entonces.

Fue como estudiante de Antropología en La Sorbona, que se integró al movimiento surrealista, pero diez años después de regreso a Guatemala trabajó como periodista y diputado, posteriormente como embajador en México argentina y El Salvador.

Murió en Madrid en 1967, después de recibir el Premio Nobel de Literatura, consecuencia de sus destacadas obras El señor presidente; Hombres de maíz; Los ojos de los enterrados; Mulata de tal; Viernes de dolores; entre otros.

México

8. Carlos Fuentes

Boom-Latinoamericano-Carlos-Fuentes
Fuentes en marzo de 2009 en París (Abderrahman Bouirabdane, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Es el más mencionado entre los autores mexicanos de la literatura latinoamericana,  creció entre varios países pero estudió Derecho en México y Economía en Ginebra, paralelamente trabajaba como periodista. Luego inició su carrera diplomática como embajador de México en Francia por casi 30 años.

En 1958 publicó su primera novela, La región más transparente y posteriormente La muerte de Artemio CruzAura y Terra Nostra

Fuentes recibió varios galardones, entre los más importantes el Rómulo Gallegos, el Cervantes, el Príncipe de Asturias de las Letras, la Gran Cruz de la Orden de Isabel, la católica y la Legión de Honor otorgada por Francia. Tras su muerte en 2012, el Premio Internacional Carlos Fuentes.

9. Juan Rulfo

Boom-Latinoamericano-Juan-Rulfo
Rulfo en Lyon, Francia (Autor desconocido, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Nació en San Gabriel el 16 de mayo de 1917 y murió el 7 de enero de 1986. Mudado a Ciudad de México se interesa en el estudio de la historia del arte y de la fotografía. Durante las décadas de los 30 y 40 mientras recorre el país, escribe sus primeros cuentos y algunos fueron publicados en revistas.

Pero no fue hasta 1953 que con la ayuda de una beca, Rulfo publicó El llano en llamas, en la que compiló sus mejores relatos, y un par de años más tarde su obra emblema Pedro Páramo, suficiente para convertirse en referencia entre los autores latinoamericanos de cuentos. Recibió el Premio Príncipe de Asturias de las letras en 1983.

10. Elena Garro

Boom-Latinoamericano-Elena-Garro
Retrato de Elena de una fecha desconocida (CITRU Documentación, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Nació en Puebla de Zaragoza, México en 1916 y murió en Cuernavaca en 1998. Fue escritora y dramaturga tras sus estudios de literatura en Ciudad de México.

Sus obras consideradas siempre a la sombra del escritor Octavio Paz, quien fue su esposo, lograron auge en las últimas décadas y fue catalogada como una de las escritoras más brillantes de México, entre sus novelas resaltan Los recuerdos del porvenir y La casa junto al río y Un hogar sólido, adaptada al teatro. 

Chile

11. José Donoso

Boom-Latinoamericano-Donoso
Fotografía de Donoso de una fecha desconocida (Elisa Cabot, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Nació en Santiago de Chile el 5 de octubre de 1924 y murió el 7 de diciembre de 1996. Fue estudiante de Literatura de la Universidad de Chile y de Princeton en Estados Unidos. Su especialidad era el relato, y publicó su primera novela Coronación en 1957.

Trabajó como columnista de la revista Ercilla hasta 1965,  fue crítico de la sociedad de clase alta de su país y su posición antónima al poder de Pinochet le causó el exilio a España en 1973.  En Europa se dedicó a escribir obras críticas a la dictadura como  Casa de campo en 1978 y algunos poemas que reunió en Poemas de un novelista.

Sus escritos se han traducido a más de 15 idiomas y algunos adaptados al cine. Su aporte a la literatura fue homenajeado con el Premio Internacional de Literatura de su país en 1990.

12. María Luisa Bombal

Boom-Latinoamericano-Maria-Luisa-Bombal
María Luisa Bombal, alrededor de 1935 (Baltazar Robles Ponce, CC0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original.

Nació en Viña del Mar el 8 de junio de 1910 y pereció en Santiago de Chile el 5 de mayo de 1980. 

Estudió en París hasta 1931 y posteriormente vivió en Buenos Aires,  en casa de Pablo Neruda, donde forjó vínculos con el grupo de la revista Sur. Entre sus obras más resaltantes se mencionan  La última nieblaLa amortajada. En sus obras destacan personajes femeninos, con un estilo desapegado a la época y a las corrientes de vanguardia y criollismo. Por su trabajo recibió condecoración de la Academia Chilena de la Lengua en 1976 y  Joaquín Edwards Bello en 1978.

Paraguay

13. Augusto Roa Bastos

Boom-Latinoamericano-Augusto-Roa-Bastos
Fotografía de Roa Bastos en una fecha desconocida (FF MM, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Vivió desde muy niño en Villarrica donde aprendió el idioma Guaraní para comunicarse con los indígenas de la zona, hasta 1925 cuando inicia estudios de Economía  Derecho en la Universidad de Asunción, en ese entonces colaboró con algunos medio y logró publicar sus primeras obras. 

En 1945 empezó a ser perseguido por grupos golpistas y tuvo que exiliarse en Argentina y tras la muerte de Perón, se exilia a Francia, donde dictaba clases de Guaraní. Fue en 1989, que pudo regresar a Paraguay para continuar su labor literaria y periodística. Su obra más admirada fue Yo, el supremo; inspirada en la vida del que fue dictador de Paraguay entre 1814 y 1840. Recibió el galardón British Council en 1948 y el Miguel de Cervantes en 1989.

Cuba

14. Guillermo Cabrera Infante

Boom-Latinoamericano-Cabrera-Infante
Retrato de Cabrera Infante cuando tenía aproximadamente 45 años (Oto Vega Ponce, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Nació en Gibara el 22 de abril de 1929. Se mudó a La Habana con 12 años de edad y publicó por primera vez a sus 18 años. Estudió periodismo y ejerció como crítico de cine; años después fundó la Cinemateca Cubana y dirigió el Instituto de Cine.  

Con la llegada de Fidel Castro al poder, trabajó como director del Consejo Nacional de Cultura y subdirector del periódico Revolución.  En 1963 lo nombran agregado cultural en la embajada de Bruselas, exiliado entre España y el Reino Unido, se dedicó a escribir. De sus obras se celebran Vista del amanecer en el trópico, Arcadia todas las noches, Mea Cuba y Ella cantaba boleros. Cabrera recibió el Cervantes en 1997.

Venezuela

15. Rómulo Gallegos

Boom-Latinoamericano-Romulo-Gallegos
Rómulo Gallegos entre 1947 y 1948 (Autor desconocido, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Nació en Caracas el 2 de agosto de 1884 y murió en la misma ciudad el 5 de abril de 1969. Fue un escritor y político venezolano,  quien desde el inicio publicó antologías de cuentos, pero  su primera novela El último Solar, fue vendida en 1920.

Rómulo manejaba un estilo costumbrista, de mucha crítica social que se reflejaba en sus novelas como  La Trepadora (1925) y en Doña Bárbara (1929), su gran éxito.

Exiliado en España, tras la muerte de Juan Vicente Gómez y su dictadura, retoma su carrera política y logra ser presidente de la república, pero otro golpe militar atajó sus planes y provocó su nueva salida. En su honor desde 1964 se otorga cada año el Premio Rómulo Gallegos de novela.

20 libros del boom latinoamericano

Los que dicen apreciar la gramática han leído al menos a cinco de los autores que acabamos de mencionar. Nos llevaría la vida hacer seguimiento a cada uno de estos autores y obras del boom latinoamericano, pero bien valdría la pena ponernos la meta de reunir en nuestra biblioteca personal al menos los títulos que colocaron en el altar en el que se encuentran cada uno de estos escritores que marcaron una pauta literaria inédita, que trasciende y que sigue inspirando a nuevos escritores en todo el planeta.

Para facilitarles este objetivo, hemos elaborado una lista de 20 obras del boom latinoamericano que compila las producciones más destacadas de los principales autores literarios latinoamericanos.

1. Cien años de soledad de Gabriel García Márquez (1967)

Es considerada una obra maestra de la literatura hispanoamericana y universal, una de las obras más traducidas y leídas en español. Cuna del realismo mágico, cuenta la historia de un siglo de la familia Buendía-Iguarán, cuyo patriarca José Arcadio Buendía, es el fundador del pueblo ficticio de Macondo, en Colombia. Se desarrolla entre relatos de milagros, fantasías, incestos, descubrimientos, historia, tragedia y amor.


2. Rayuela de Julio Cortázar (1963)

Novela de ficción donde el escritor reunió sus propias obsesiones estéticas, literarias y vitales. Cuenta el amor turbulento de Oliveira y La Maga, los amigos del Club de la Serpiente, las caminatas por París en busca del cielo y el infierno. Se centra en el  amor frustrado entre dos seres distintos, el intelectual y analítico Horacio Oliveira y la emocional y autentica, La Maga. Es un libro cargado de humor, riesgo y de una originalidad incomparable.


3. La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa (1963)

La ciudad y los perros es la historia de un grupo de jóvenes formados en una disciplina militar implacable y violenta e intentan sobrevivir en un ambiente de prejuicios raciales y diferencias entre clases sociales y económicas. La transgresión de las normas parece ser la única escapatoria.  Es una afrenta a la brutalidad ejercida a jóvenes alumnos del Colegio Militar Leoncio Prado, al concepto equivocado de la virilidad, a las consecuencias de una educación castrense malentendida. Es un libro violento pero aleccionador.


4. El Túnel de Ernesto Sábato (1948)

Es una novela corta en la que Juan Pablo Castel, personaje principal y narrador, cuenta ya tras las rejas los motivos que lo impulsaron a cometer un asesinato contra su amante María Iribarne. Del genero novela psicológica, tiene una estructura casi policial, muestra una trama de amor y muerte que aborda la soledad, la desesperanza y la incomunicación del individuo en la era actual.  El pintor Juan Pablo es quien se debate en comprender las causas que lo convirtieron en asesino.


5. Hijo del hombre de Augusto Roa Bastos (1960)

Forma parte de una trilogía que se completa con Yo el Supremo (1974) y El fiscal (1993). El autor publicó otra versión en 1983. Esta saga hace un recorrido a la historia de Paraguay y como réplica en toda Latinoamérica, con el tejido de guerras y conflictos que crearon distancias con la comunidad indígena. Repasa un período de la historia de Paraguay (desde principios del siglo XX hasta la Guerra del Chaco) para mostrar la vida de los pueblos rurales y sus tradiciones.


6. La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes (1962)

Fuentes quien es uno de los escritores latinoamericanos más importantes, presenta con esta obra una visión amplia de la historia del México actual, en la mirada de del empresario y político desahuciado Artemio Cruz. El personaje desde su lecho de muerte rememora toda  su vida, especialmente su participación en la Revolución mexicana.

Fuentes se adentra en el pensamiento de un hombre viejo que no es capaz de valerse por sí mismo y que espera resistente la muerte en una retahíla de recuerdos que pasean al lector por el sistema político mexicano y el temperamento de las clases poderosas.  Es una reseña de soledad, el poder o el desamor.


7. Pedro Páramo de Juan Rulfo (1955)

Relata como Juan Preciado parte hacia el desolado y misterioso pueblo mexicano de Comala, buscando a su padre  Pedro Páramo. Al llegar se encuentra que toda la gente del pueblo se apellida Páramo, que muchos son sus hermanos y que su padre ha fallecido. Pedro Paramo, es un terrateniente descendiente de una familia que cae en quiebra y que para salvarse realiza actos ruines, como el de casarse con Dolores Preciado, madre de Juan, para apoderarse de sus tierras. Todos los personajes parecen sufrir de soledad. Esta historia surrealista contada por fantasmas que evocan recuerdos contados por otros fantasmas, puede ser difícil de entender.


8. El beso de la mujer araña de Manuel Puig (1976)

El libro es un asomo a las conversaciones entre un activista político y un homosexual que comparten la celda de una cárcel durante la dictadura militar argentina, para evadir la soledad y el constante miedo a la tortura. Sus pensamientos divergen mientras el político recuerda su pasado y se proyecta en el futuro, el homosexual se aferra a una realidad romántica y soñadora. En la historia convergen momentos de tragedia y ternura, confianza y amistad en medio de circunstancias sociales y políticas difíciles.


9. Yo, el supremo de Augusto Roa Bastos (1974)

Es casi una reseña histórica de la vida política del dictador  paraguayo Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, el Supremo, quien gobernó desde 1816 hasta 1840. Escrita desde el exilio, hace una crítica al autoritarismo fraguado a lo largo de veintiséis años de mandato y toda la historia de injusticia, explotación, racismo, penurias, persecución y muerte que sumió al pueblo. La novela es un testimonio alarmante de los estragos de la dictadura, una radiografía del poder absoluto, de los crímenes y la miseria que representa.


10. El lugar sin límites de José Donoso (1966)

Es una novela breve donde el autor relata la vida de Manuela y su hija la Japonesita, así como de otras mujeres que trabajan en una casa de citas y la sociedad en la que se desenvuelven. Cargada de diálogos, la historia devela la convivencia y los sinsabores que causaban los hombres que solicitaban sus servicios, al tiempo que describen la decadencia del escenario; la desesperanza, la soledad y la tristeza de los personajes principales, y las ambiciones y las tensiones del poder en la sociedad.


11. La traición de Rita Hayworth de Manuel Puig (1968)

En un polvoriento pueblo de la pampa Argentina, un joven asustado y acomplejado llamado Toto encuentra en el cine una forma de escape. En el film Sangre y Arena, la actriz Rita traiciona al personaje bueno y Toto lo considera su propia traición.  La novela relatael deseo de su personaje principal de poder ser otra persona y rebelarse contra los patrones y los cánones impuestos por su familia, por sus vecinos y por la sociedad en la que vive. La novela narra la historia de varios habitantes del pueblo ficticio de Coronel Vallejos.


12. El coronel no tiene quien le escriba de Gabriel García Márquez (1961)

Es una narración de esperanza, injusticia y resignación, en la que un viejo coronel retirado va al puerto todos los viernes a esperar la llegada de una carta oficial de parte del gobierno, que responda a la reclamación de sus derechos por los servicios prestados a la patria. El coronel mantiene la ilusión de recibir la gratificación que el gobierno siempre le promete pero que nunca le brinda y asume las consecuencias de mantener los principios y la dignidad personal en una sociedad corrompida.


13. Los recuerdos del porvenir de Elena Garro (1963)

Relata el desencanto de los pobladores del pueblo Ixtepec ante una revolución que no les entregó ni la justicia ni el progreso prometido, solo penurias gracias a la presencia de las tropas de los ejércitos revolucionarios enfrentados en una lucha sin descanso. Luego el embate de la Guerra Cristera, prometiendo nuevas desgracias. El general Francisco Rosas fue el encargado de mantener el orden y eliminar el culto religioso, que lo llevó a un destino trágico, a él y a sus cercanos, familiares y amantes.  Esta obra del realismo mágico utiliza el recurso poético.


14. Terra Nostra de Carlos Fuentes (1977)

Esta historia hace un viaje por el tiempo de la España de los Reyes Católicos, hace un análisis sobre el poder metropolitano español y su reflejo en las colonias americanas. Cubre veinte siglos de la cultura europea y americana, en medio de la construcción del Real Monasterio de San Lorenzo, conocido como El Escorial, bajo mandato de Felipe II ya cansado de luchar contra judíos, musulmanes y protestantes. La novela viaja por diversos lugares y tiempos, en un trabajo que fusiona fantasía y realidad en un contexto histórico verdadero. 


15. La casa verde de Mario Vargas Llosa (1966)

Las escenas de este libro se desarrollan en dos lugares distantes, Piura ubicado en el desierto del litoral peruano y Santa María de Nieva, una misión religiosa levantada en el corazón de la Amazonía. Don Anselmo es un forastero que inauguró un prostíbulo en Piura, llamado La casa verde, frente a esta iniciativa el cura García inicia un enfrentamiento contra el lugar que termina incendiando. Todos los personajes giran negativamente en torno a la casa de citas, en medio de un ambiente selvático y  desértico que lo complica todo.


16. La amortajada de María Luisa Bombal (1938)

Cuenta la historia de Ana María, quien acaba de fallecer de un infarto y queda consciente durante su velorio, en el que reflexiona acerca de la vida de cada uno de sus visitantes, navegando entre los recuerdos de su mirada al pasado y al irremediable presente. La última niebla es el primer cuento del libro y habla de una mujer recién casada con un hombre viudo que quiere que ella se comporte como su mujer fallecida.


17. Hombres de maíz de Miguel Ángel Asturias (1949)

Es una obra que denuncia los efectos que el capitalismo y las grandes empresas trasnacionales tuvieron en las costumbres, creencias ancestrales, alienación e inseguridad de los campesinos guatemaltecos. Los hombres de maíz son los indios, según la población indígena mayaquiché, quienes consideraban sagrado este alimento ya que de acuerdo a sus creencias los hombres estaban hechos a partir de este.  En el libro la lucha por el maíz representa la lucha por defender su idiosincrasia.


18. La tregua de Mario Benedetti (1960)

Es una novela que narra la vida de Martín Santomé, un hombre viudo con tres hijos, que está a punto de jubilarse y cae en cuenta de su monótona existencia. Su vida transcurre a diario del trabajo a su casa, cuando de súbito se ve alterada por la llegada de una compañera de oficina, la joven Laura Avellaneda, de quien se enamora perdidamente. La narrativa da un paseo por la soledad, la incomunicación, el amor,  la sexualidad, la muerte y la política. Ha sido traducido a decenas de idiomas y adaptada al cine, la televisión, el teatro y la radio.


19. Tres Tristes Tigres de Guillermo Cabrera Infante (1965)

Se relata la vida nocturna de tres jóvenes en La Habana de 1958, son tres amigos que buscan vivir al límite las experiencias que se presenten en la ciudad debajo de la luna. Los personajes son Arsenio Cue, un actor que aspira a llegar a escritor; Eribó quién ama la música y Silvestre, el cine. Este grupo de amigos que tienen como escenario las calles, su ambiente y el mar, develan que la vida cultural es el motor de esa ciudad ya repleta de edificios destruidos y que la condición social no tiene importancia sino el disfrute de las artes, la diversión y los placeres.


20. El pozo de Juan Carlos Onetti (1939)


Es la historia en retazos de la vida de Eladio Linacero de 47 años de edad, quien relata sus recuerdos y el transcurrir de una vida desagradable, en una realidad en la que no puede relacionarse con nadie, gracias a su naturaleza misógina, fracasada y solitaria. Desde su habitación inmunda y abandonada, Linacero se convence de vivir como quiere, entre sus aventuras  que no son más que fantasías creadas por su imaginación. Linacero frente a su imposibilidad para la comunicación se libera del aburrimiento por medio de la ficción. Su sueño ubicado en Canadá es su escapatoria a un mundo mejor.

Los autores de todas estas obras mencionadas desafiaron las normas establecidas de la literatura latinoamericana y trascendieron su propuesta al mundo entero, cambiando la percepción universal que se tenía de la cultura hispana y haciendo su propio aporte. El boom latinoamericano, como su palabra lo indica fue un boom no solo cultural, sino además social y político. Sin proponérselo y a través de la insurrección y el exilio, el boom hispanoamericano abrió una puerta de comunicación de un continente hacia el planeta entero.

Solidaridad orgánica: qué es, características y ejemplos en las sociedades orgánicas de hoy

La solidaridad orgánica es un concepto acuñado por Émile Durkheim, el principal exponente de la sociología francesa de inicios del siglo XX. Desarrolló dicho concepto con el fin de comprender qué mantenía unida a las sociedades occidentales e industrializadas. Con el fin de incidir sobre su realidad política, desarrolló esta categoría analítica para analizar a la sociedad francesa, la cual, en su terminología, era una sociedad orgánica.

Solidaridad mecánica:
Qué es, ejemplos y características de una sociedad mecánica

Leer artículo

¿Qué es la solidaridad orgánica?

Con la intención de descubrir qué mantiene unida a la sociedad, Durkheim, padre de la sociología en Francia, desarrolló el concepto de solidaridad social. A partir de allí, Durkheim describió dos tipos de solidaridad en la sociedad asociados a sus características estructurales: la solidaridad mecánica, propia de las sociedades primitivas, y la solidaridad orgánica, presente en la sociedad moderna e industrializada.

¿Qué es la solidaridad social?

Para comprender qué es la solidaridad orgánica es importante entender qué es solidaridad social en la obra de Durkheim. Lo primero que se debe tener claro es que el concepto no se refiere únicamente a la tendencia de los seres humanos a cooperar con sus congéneres, sino que antes está referido a las fuerzas que los empujan a formar grupos y vivir en sociedad.

Dicho de otra manera, la solidaridad social es lo que mantiene unidos a los miembros de una sociedad. De hecho, la palabra solidaridad se deriva del adjetivo latino solidus (que significa sólido, firme o unitario) presente en otros términos como sólido, soldado o soldadura. Para responder a qué es la solidaridad social, hay que atender a algunos ejemplos.

Un ejemplo de solidaridad social, en el caso de las sociedades primitivas, es la unión de individuos por similitud de actividades. Esto significa que las sociedades primitivas permanecen unidas porque sus miembros son semejantes. Por el contrario, en el caso de las sociedades modernas, lo que mantiene unidos a los grupos humanos son sus diferencias. En ninguno de los casos la solidaridad social está referida a la solidaridad con otras especies.

La división del trabajo social (1983)

La División del Trabajo Social de Durkheim, publicada en 1983, es la primera obra del autor en la que se exponen, claramente, los conceptos de solidaridad orgánica y mecánica. Además, en esta obra se presenta una hipótesis sobre cómo las sociedades avanzan desde un modelo societal “primitivo” o rural, hacia un modelo societal moderno e industrializado. En dicha transición, la división social del trabajo en Durkheim juega un rol protagónico.

En efecto, la división del trabajo en Durkheim refiere a un hecho social material consistente en el grado en que las tareas y responsabilidades se han especializado en un grupo social. Mientras que las sociedades “primitivas” se caracterizan por una especialización muy elemental (distribución de responsabilidades por género y edad), las sociedades industriales se distinguen por una elevada especialización en todos los ámbitos de la existencia.

Durkheim propuso en esta obra que las sociedades rurales inician su transición hacia un modelo societal industrial una vez que las tareas y responsabilidades comienzan a especializarse como producto del incremento de la “densidad dinámica” del grupo social, es decir, como producto del incremento simultáneo de su población y de la cantidad de interacciones sociales.

Solidaridad orgánica y sociedad moderna

Dicho lo anterior, resulta más sencillo explicar en qué consiste la solidaridad orgánica de las sociedades modernas. Si la solidaridad social es aquello que mantiene unida a una sociedad particular, la solidaridad orgánica es aquella forma de solidaridad social consistente en la unión de individuos y grupos sociales como producto de la especialización de tareas.

Cuando la sociedad se especializa tanto los individuos como los grupos se hacen responsables de un menor número de tareas o actividades. En el caso de los individuos, estos empiezan a dedicarse a actividades cada vez más específicas. En el caso de los grupos, estos pasan a constituirse como “órganos” (de allí el adjetivo “orgánico”) de la sociedad.

Por lo tanto, una sociedad orgánica es aquella en que la especialización ha creado una nueva pauta de interacción, según la cual los individuos se necesitan unos a otros, ya no por sus semejanzas, sino porque cumplen tareas distintas y complementarias. Mientras que la familia “primitiva” es virtualmente autosuficiente, la familia moderna requiere de los bienes y servicios proporcionados por otros individuos y grupos de la sociedad moderna y especializada.

Características de la solidaridad orgánica

Cada tipo de solidaridad social presenta una serie de características que le son propias y que tienen efectos sobre el individuo y la vida social. Tanto la solidaridad mecánica como la solidaridad orgánica presenta sus rasgos distintivos que permiten obtener una mayor comprensión sobre qué significan y que implicaciones poseen. A continuación, podrás conocer las principales características de la solidaridad orgánica.

Es la principal pauta de interacción de la sociedad orgánica

Entre las características de una sociedad de solidaridad social orgánica, destaca que la misma es la principal pauta de interacción. Esto significa que los hombres y mujeres de una sociedad orgánica interactúan entre sí en función de sus diferencias. Una familia recurre al panadero, al sastre, y las enfermeras porque ella misma ya no abarca (al menos en su totalidad) todas esas responsabilidades de alimento, vestido y cuidado.

Lo mismo ocurre con los grupos, los cuales también terminan especializándose. Por ejemplo, mientras que en las sociedades “primitivas” el derecho es de carácter represivo y prácticamente aplicado por el total de los miembros de la sociedad, en las sociedades orgánicas el Derecho es competencia de un órgano especializado y de carácter restitutivo. Cosa similar sucede con policías y maestros, que son grupos especializados en la protección y la docencia.

Es en este sentido que la especialización condiciona las interacciones en las sociedades modernas: Los individuos buscan unos a otros porque ya no son autosuficientes, mientras que los grupos, altamente especializados, se suponen unos a otros para el mantenimiento de la vida social, así como el cuerpo humano depende de sus órganos para su correcto funcionamiento.

Aparece tras el incremento de la densidad dinámica

La solidaridad orgánica surge tras el incremento de la “densidad dinámica” y la subsecuente división del trabajo social. Durkheim postulaba que tal hecho (que además era un hecho social material) permitía la aparición de un nuevo tipo de solidaridad, la solidaridad orgánica.

Por el contrario, la solidaridad mecánica surgía naturalmente en los grupos de baja especialización, donde todos sus miembros tenían responsabilidades y tareas muy similares (como la caza, recolección o cuidados domésticos). Esto implicaba una menor “densidad dinámica” y una división del trabajo social muy elemental.

Una de las características de solidaridad orgánica es, precisamente, que surge cuando cambian estas condiciones materiales: Al incrementar el número de miembros y de interacciones, incrementa la competencia por los recursos. Luego, para reducir el conflicto, los individuos y grupos empiezan a especializarse hasta alcanzar un nuevo equilibrio basado en la cooperación y la solidaridad orgánica.

Facilita la cooperación e incrementa la eficiencia

Existe un punto de confluencia entre Émile Durkheim y el filósofo social escocés Adam Smith en lo relativo a los efectos de la especialización sobre la sociedad. Ambos están de acuerdo en que la especialización de las actividades se refleja en un incremento de la productividad social, la eficiencia y el bienestar de los miembros de la sociedad.

Una de las características de las sociedades mecánicas es que son menos productivas y eficientes que las sociedades orgánicas. Al estar menos especializadas, tanto en su división de labores como en tecnología, obtienen menos rendimientos del entorno que explotan.

Por ello, una vez que la “densidad dinámica” y la división del trabajo social hacen su trabajo, no solo se facilita la cooperación entre grupos e individuos, sino que también se incrementa considerablemente la eficiencia de la sociedad, lo cual permite satisfacer más necesidades.

Está asociada a un menor grado de conciencia colectiva

Finalmente, un menor grado de conciencia colectiva es quizás la más destacable característica de una sociedad de solidaridad orgánica, y fue sin lugar a dudas la que más preocupó a Durkheim a lo largo de su vida.

A pesar de que una sociedad con solidaridad orgánica presenta notables ventajas a su contraparte, también presenta grandes desventajas. La principal es que sufre una considerable reducción de la conciencia colectiva, es decir, del “conjunto de creencias y sentimientos comunes al término medio de los miembros de una misma sociedad”.

En una sociedad orgánica, la conciencia colectiva es muy débil o casi inexistente, por lo que los individuos no siempre hacen valer las normas colectivas y con frecuencia se sienten aislados, sin conciencia clara sobre cuáles metas perseguir. Por supuesto, esto también posee una contraparte en tanto que el individuo pasa a ser un “precepto moral” en las sociedades modernas al emanciparse de las ataduras tradicionales.

Diferencias entre la solidaridad orgánica y la solidaridad mecánica

Solidaridad mecánicaSolidaridad orgánica
Característica de las sociedades preindustrialesCaracterística de las sociedades modernas  
La totalidad de miembros de una sociedad con solidaridad mecánica son similares en aptitudes, conocimientos, actividades y responsabilidadesPredomina la diferenciación entre aptitudes, conocimientos, así como la especialización en actividades y responsabilidades  
Fuerte moralidad comúnPosee una moralidad común debilitada, inexistente o muy atenuada
Se expresa en hechos sociales materiales como el derecho represivoSe expresa en el derecho, bajo la forma de derecho restitutivo
El individuo difícilmente puede sobrevivir fuera de la comunidadEl individuo se convierte en un «precepto moral» y tiende a desintegrarse de la sociedad y sus regulaciones
Está asociada con una mayor tendencia al conflicto entre igualesEstá asociada con una mayor tendencia a la cooperación entre individuos diferentes
Cuadro comparativo. Elaboración propia

Para una mayor comprensión organizaciones mecánicas y orgánicas resulta conveniente hacer una comparativa entre sus dos tipos de solidaridad. La solidaridad mecánica y orgánica difieren principalmente en el tipo de sociedad que aparecen (origen), pero también difieren en otros aspectos tales como el grado de especialización y moralidad común, las formas del derecho, las tendencias predominantes y la dependencia del individuo a la colectividad.

Origen

El modelo mecánico y orgánico de sociedad difieren en el tipo de solidaridad predominante, y esta, a su vez, difiere en la causa efectiva que la genera. Una sociedad del tipo mecánico se mantiene sólida debido a las fuertes semejanzas de sus integrantes. Estos se parecen en sus aptitudes, conocimientos, actividades y responsabilidades.

Por el contrario, una sociedad orgánica se mantiene unida porque sus individuos necesitan de los servicios ofrecidos por sus congéneres. Como todos difieren en aptitudes, conocimientos, tareas y responsabilidades, se requieren mutuamente para garantizar su existencia. El origen de la solidaridad orgánica radica en el incremento de la densidad dinámica y la especialización de las tareas derivado de la división del trabajo social.

Grado de especialización

Una sociedad puede considerarse mecánica en la medida en que presenta una baja densidad dinámica y una escasa división del trabajo. En tal sentido, los miembros de una sociedad mecánica cubren un amplio rango de responsabilidades y desempeñan una larga lista de tareas en su vida cotidiana.

Lo opuesto ocurre en una sociedad orgánica, puesto que en esta el grado de especialización es sumamente elevado. Cada individuo desempeña una única tarea altamente especializada e incluso los grupos e instituciones se especializan para cumplir diferentes funciones.

Fortaleza de la moralidad común

Los dos tipos de solidaridad social, mecánica y orgánica, generan variaciones en la conciencia colectiva en lo relativo a su volumen, intensidad, rigidez y contenido. Las sociedades de solidaridad social mecánica se caracterizan por una conciencia colectiva extendida en la totalidad del grupo social (elevado volumen), de gran intensidad y sumamente rígida (el bien y el mal están claramente definidos). Además, su contenido suele ser religioso.

Por su parte, las sociedades orgánicas tienen una moralidad común muy débil, al punto de que es casi inexistente. Esto se debe a que la conciencia colectiva que existe en ellas está poco extendida (bajo volumen), posee una baja intensidad y es laxa (el bien y el mal no están claramente definidos). Su contenido guarda relación con el individualismo moral, es decir, con el individuo como el principal valor moral de la sociedad.

Según Ernest Wallwork, el debilitamiento de la moralidad común francesa puede considerarse como la principal preocupación macro sociológica de Durkheim, siendo el problema central de su obra y en torno al cual sugirió soluciones tales como la creación de las llamadas «asociaciones intermedias», las cuales elevarían la cohesión social de la sociedad.

Expresión en el Derecho: derecho represivo y restitutivo

Aunque la obra de Durkheim se concentra en los hechos sociales inmateriales, su contraparte, los hechos sociales materiales, tienen una gran importancia explicativa respecto a la solidaridad social dado que algunos sirven para observar cómo se manifiesta la solidaridad en una sociedad dada. Por lo general, los hechos sociales materiales generan cambios sobre otros hechos sociales inmateriales o son una expresión materializada de estos últimos.

Por ejemplo, el derecho sirve como indicador de los cambios ocurridos en la moralidad de una sociedad concreta. Durkheim reconoció que en las sociedades mecánicas predominaba el derecho represivo, mientras que el derecho de las sociedades modernas e industrializadas tendía a presentar un carácter restitutivo.

En algunas sociedades, cuando la conciencia colectiva es intensa, extendida y rígida, la ley de sociedad de solidaridad social mecánica suele adquirir un matiz represivo. Esto significa que el conjunto de la sociedad se ofende por el incumplimiento de las normas, y que las penas suelen ser más drásticas (tales como mutilaciones) para poder subsanar el daño cometido al grupo.

Cosa opuesta ocurre en una sociedad de solidaridad orgánica. En esta no todos los miembros de la sociedad se sienten ofendidos con el incumplimiento de las normas, porque la conciencia colectiva no es ni intensa, ni rígida, ni extendida. Por ello, en este tipo de sociedades el derecho adquiere una forma restitutiva, que busca compensar a las partes afectadas.

Dependencia del individuo a la colectividad

Según la información sobre la solidaridad social legada por Durkheim, las sociedades de solidaridad social mecánica se caracterizan por una fuerte conciencia colectiva. Dicha conciencia incluso llega a ser tan fuerte, que el individuo se hace extremadamente dependiente del grupo tanto para su existencia material como para su vida moral. Fuera del grupo no puede existir.

Una tendencia inversa comenzó a desplegarse con el avance de la sociedad moderna. En sociedades de solidaridad social orgánica, derivada del incremento de la densidad dinámica y de la división del trabajo social, el individuo se emancipa de las ataduras tradicionales e incluso se convierte en el nuevo precepto moral por excelencia que defiende la sociedad.

No obstante, esto también posee una cara oscura. En las sociedades modernas el individuo puede extraviarse moralmente o sentirse sin ninguna atadura. Paradójicamente, Durkheim creía que los hombres y mujeres requieren de restricciones para ser realmente libres.

Conflicto y cooperación

Finalmente, la última diferencia entre la solidaridad orgánica y mecánica tiene que ver con las tendencias inherentes a una y otra forma de solidaridad social. En tal sentido, diversos ejemplos de solidaridad mecánica demuestran que en estos órdenes societales es más probable que se desate la competencia en torno a una misma base de recursos, debido a que estos son escasos, llevando a los actores similares a competir por su obtención y dominio.

Por el contrario, como la cooperación posibilitada por la división del trabajo también eleva la productividad y la eficiencia, en este tipo de órdenes sociales es mucho más factible que se desarrolle la cooperación entre individuos sobre una misma base de recursos. Asimismo, también se hace posible la cooperación entre grupos sociales especializados.

Ejemplos de solidaridad orgánica

Dado que la solidaridad orgánica es el tipo de solidaridad social que caracteriza a la mayoría de las sociedades de hoy, es relativamente fácil encontrar ejemplos de ella en el día a día. Los siguientes son algunos de ellos.

La indiferencia ante terceros

Uno de los ejemplos de solidaridad social orgánica es la indiferencia de los miembros de la sociedad ante terceros y hacia el incumplimiento de las normas. Mucho antes de que Erving Goffman acuñara el concepto de “desatención cortés”, Durkheim explicó que el debilitamiento de la conciencia colectiva llevaba que los miembros de una sociedad experimentasen una mayor desafección, tanto por sus congéneres como ante el incumplimiento de las normas.

Las instituciones educativas

La educación tal como la conocemos, a cargo de especialistas en pedagogía, no siempre ha existido. Anteriormente, la educación era un asunto de la esfera doméstica y, cuando más, a cargo de preceptores o tutores. No obstante, en la sociedad moderna surgen las instituciones educativas como un órgano especializado de la sociedad para la educación de las nuevas generaciones.

Las instituciones jurídicas

Otro de los ejemplos de sociedad de solidaridad social está en la existencia de las instituciones jurídicas. De forma similar a como sucede con las instituciones educativas, las funciones cumplidas por las instituciones jurídicas antes eran satisfechas por la totalidad de los miembros de las sociedades mecánicas. Con el avance de la civilización, esta tarea quedó delegada en cuerpos de especialistas que se encargan de hacer valer las leyes.

La familia en la sociedad orgánica

Finalmente, quizá el mejor ejemplo de solidaridad social en la sociedad es el referido a la situación de la familia en una sociedad mecánica y en una sociedad orgánica. En la primera de ellas la familia es virtualmente autosuficiente, puesto que padre, madre e hijo cumplen todas las funciones de abastecimiento, educación, vestido y protección. En contraste, la familia en la sociedad orgánica depende de muchos servicios proporcionados por terceros para poder satisfacer sus necesidades más elementales.

Conceptos de sociología asociados a la solidaridad orgánica

La solidaridad social en Durkheim guarda estrecha relación con una serie de conceptos que es importante conocer para una mejor comprensión de sus ideas. Tales conceptos son: hecho social, densidad dinámica, división del trabajo, conciencia colectiva y anomia.

Hecho social

Durkheim sostenía que la sociología debía dedicarse al estudio empírico de los hechos sociales, diferenciando así a la naciente ciencia de la filosofía (esencialmente especulativa) y de la psicología (orientada hacia fenómenos mentales individuales). También sostuvo que estos aparecían en dos tipos: materiales e inmateriales.

El concepto de hecho social resulta indispensable para comprender las formas de solidaridad social, porque toda la obra de Durkheim depende de dicho concepto. Algunos hechos sociales materiales son la causa de la transición de un modelo de sociedad a otro, tales como la densidad dinámica y la división del trabajo social. Otros hechos sociales, también materiales, son una forma externa y materializada de tipos de solidaridad social, como sucede con el Derecho.

No obstante, en última instancia tanto la moralidad, la conciencia colectiva, las representaciones sociales y las corrientes sociales, son hechos sociales inmateriales. Estos son aún más importantes en la obra de Durkheim y poseen relaciones directas con el concepto de solidaridad social. Por ejemplo, la solidaridad orgánica se relaciona con una menor conciencia colectiva.

Densidad dinámica

La densidad dinámica es un hecho social material consistente en el aumento simultáneo del número de integrantes de una sociedad y del aumento de la interacción social. No puede hablarse de “densidad dinámica” si alguno de esos aumentos se da por separado. La densidad dinámica de una sociedad puede ser baja o alta.

Cuando es baja o escasa, se está ante una sociedad “primitiva”, rural o incipiente. Por el contrario, cuando esta incrementa, se empieza la transición hacia una sociedad moderna, industrializada, en la que predomina la diversificación de tareas y responsabilidades.

División del trabajo

La división del trabajo en Durkheim es indicativa del paso de un tipo de sociedad mecánica hacia un tipo de sociedad orgánica. Consiste en el grado en que las tareas y responsabilidades se han repartido entre los miembros de una sociedad concreta. Todos los grupos humanos poseen un grado de división del trabajo, pero en el caso de las sociedades mecánicas, esta es muy elemental y rudimentaria, basándose tan solo en el género y la edad.

En las sociedades modernas, la división del trabajo social es sumamente compleja y segmentada, al punto de que cada individuo cumple funciones muy específicas. Incluso los grupos llegan a especializarse, surgiendo así una gran diversidad de instituciones: políticas, económicas, educativas, militares, jurídicas, entre otras. 

Conciencia colectiva

La conciencia colectiva es un concepto desarrollado por Durkheim que sirve para expresar el “conjunto de creencias y sentimientos comunes al término medio de los miembros de una misma sociedad”. Es una cualidad de los grupos sociales que es intensa en las sociedades mecánicas y laxa en las sociedades modernas. Una conciencia colectiva laxa y debilitada se relaciona con el último concepto asociado a la solidaridad orgánica: la anomia.

Anomia

Durkheim afirmó que el mayor problema que afrontaba la Francia de su época era “la división anómica del trabajo”. Según el clásico francés, la solidaridad de trabajo era una compensación importante recibida por los individuos tras la disminución de la conciencia colectiva, pero dado que había una “división anómica” del trabajo, la sociedad padecía de anomia.

Por este término Durkheim se refería a la falta de integración, constricción y reglamentación del individuo por los controles sociales. Nuevamente, Durkheim era un fiel creyente de que los individuos necesitan normas y prohibiciones claras para ser realmente libres, puesto que de lo contrario se sienten desorientados o se entregan a una interminable satisfacción de placeres.

La solidaridad orgánica fue un concepto acuñado por Durkheim para observar con mayor claridad lo que mantiene unida a una sociedad orgánica. Dado que sus preocupaciones personales eran de índole moral, el principal objetivo de este autor fue ofrecer una perspectiva novedosa que explicase el debilitamiento de la conciencia colectiva y la falta de consenso de la sociedad francesa de inicios del siglo XX.

Ejemplos de distopías: significado y las mejores distopías de la cultura popular (libros distópicos, películas…)

Resulta innegable el hecho de que las historias sobre las sociedades distópicas están empezando a tomar mucha más relevancias en la actualidad, tal ha sido su impacto que algunos incluso sostienen que dentro de la sociedad ya son evidenciables algunos ejemplos de distopía en su etapa más primitiva. Ya que dentro del propio significado de distopía existen algunas características las cuales pueden sobrepasar si ningún problema los límites de la ficción y convertirse en una auténtica posibilidad dentro del mundo moderno.    

Escritores de ciencia ficción:
Los 20 mejores autores del género y sus mejores obras (novelas y cuentos)

Leer artículo

¿Qué es una distopía?

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española la definición de distopía más acertada es “Una representación ficticia de una sociedad futura de características negativas causantes de la alienación humana”.

Expresado de una manera más simple, podemos entender el significado de distopía como una representación imaginara de los problemas y dificultades sociales que forman parte de nuestro día a día; pero bajo el argumento de una línea temporal o realidad paralela a la nuestra.

Orígenes históricos del término

Tanto el significado de distopía como la mayoría de los ejemplos de distopía que pueden evidenciarse en la mayoría de los trabajos de ficción más populares de la actualidad pueden remontarse al trabajo de Thomas More.

En su libro Utopía publicado en el año de 1516 es donde puede identificarse por primera vez la aparición del término distopía, significado y algunos de los ejemplos de distopías que aún son fácilmente identificables en muchas obras modernas de la literatura y los medios audiovisuales.

¿Qué diferencia a la distopía de la utopía?

Es prácticamente imposible armar una definición distópica clara y congruente, si no existiese su contraparte dentro del mundo de la literatura de ficción. De hecho, resulta mucho más fácil poder entender qué es una distopía si se posee un conocimiento previo de qué es y en qué consiste la utopía.

En pocas palabras, una utopía es un concepto netamente ficticio en donde se plantea el desarrollo de una sociedad moralmente perfecta. Por lo tanto el significado de distopía surge como la contraparte de la idea planteada por la utopía, es decir una sociedad ficticia moral y éticamente corrompida generalmente por la intervención algún suceso histórico dentro de la cronología temporal de la obra que define los primeros pasos hacia la creación de ese mundo distópico.

Características de las distopías

Si bien toda la literatura y elementos narrativos implícitos dentro de la mayoría de los ejemplos de distopías hacen que este género el cual resulta realmente bastante amplio de abordar narrativa y conceptualmente, la mayoría de las obras de este tipo comparten ciertos aspectos en conjunto.

Teniendo el presente la definición conceptualización de lo que vendría siendo una distopía en RAE, la mayoría de las obras de ficción cuentan con ciertos elementos comunes dentro de su trama que permite categorizar a los mismos como distopías.

Control político

Los eventos políticos y la influencia de los mismos dentro de los distintos estratos sociales que conforman la obra se encuentran entre uno de los elementos argumentales que permiten introducir al público en qué es la distopía y cómo encaja dicho concepto dentro del entorno ficticio que plantea el autor.

Conformismo o adoctrinamiento social

El conformismo o adoctrinamiento de cada uno de los estratos que conforman la sociedad dentro de la obra es otro de los puntos que suele tratarse con mayor frecuencia cuando se plantea la existencia de una sociedad distópica.

De hecho para muchos especialistas, es justamente en este principio donde yace el verdadero significado de distopía. 

Penalización del pensamiento crítico

El totalitarismo y los mecanismos de represión que utiliza el estado son dos puntos importantes dentro de muchos libros sobre distopías.

Uno de los crímenes más habituales y duramente castigados en la mayoría de las obras ficticias sobre sociedades distópicas el pensamiento crítico, especialmente aquel que va en contra de la doctrina que impone el estado dentro de la sociedad.

Hechos históricos que dan origen al nuevo orden social

Para saber qué significa distopía, es tener muy en claro que los acontecimientos y sucesos dentro de la obra son cruciales para entender cómo la sociedad fue capaz de llegar hasta ese punto.

Es por este mismo motivo que los acontecimientos como guerras, catástrofes ambientales o incluso una revuelta social que impulsan la aparición de un nuevo sistema de gobierno  son ejemplos de distopías clásicas.   

Uso de la propaganda y los medios de comunicación como instrumento ideológico

El uso de la propaganda como una herramienta de formación ideológica es otro de los ejemplos de utopía y distopía más recurrentes dentro de las obras de ficción de este tipo.

Los medios de comunicación son los instrumentos de control de masas por excelencia dentro de las obras de ficción en donde se puede apreciar la influencia del significado de distopía.

Ejemplos de distopía clásica

Entre los ejemplos de distopías más recurrentes en la mayoría de las obras de ficción en cuyas tramas se puede encontrar de forma bastante explícita mucho de los elementos que forman parte del significado de distópico encontramos:

Distopías políticas

Una de los elementos argumentales que permiten con mayor precisión todas aquellas características las cuales ayudan a definir lo qué es distópico.

En este tipo de relatos ficticios los ejemplos de distopía son expuestos a los espectadores mediante el planteamiento de una élite gobernante que utiliza métodos como el terror, la violencia o el adoctrinamiento para garantizar su prevalencia dentro de los cargos de poder.

Distopías tecnológico-científicas

Este tipo de obras de ficción también entran dentro del sistema de categorización que está más apegado a la definición de la RAE y distopía como hipótesis ficticio – teórica.

Aquí se pueden encontrar con facilidad todos los ejemplos de distopías en donde los avances en la tecnología han sido los principales detonantes dentro del proceso de control de masas y degradación moral que existe en dentro de la sociedad ficticia planteada por el autor. 

Distopías feministas

Una de las tramas más recurrentes en muchas obras de literatura feminista de la actualidad, se basa en la idea de un significado de distópica que involucra un sistema político machista en donde se reduce de forma drástica el rol y relevancia de la mujer dentro de la sociedad.

Algunas obras como El Cuento de la Criada son obras en donde se puede apreciar lo qué es distopía desde un punto de vista netamente feminista.

Distopías ecológicas

En este tipo de obras ficticias el significado de distopía va muy de la mano con lo que es el ser humano y su necesidad de hacer uso de los recursos disponibles dentro del planeta para sus propios beneficios.

Algunos autores como J. G. Ballard exponen de manera precisa y clara como la explotación negligente de los recursos naturales del planeta forman parte de otras de las características de un futuro que encajaría perfectamente dentro del significado distópico.

Distopías en la cultura popular

Hay algo en el significado de distopía que hace que el mismo sea una excelente premisa para el planteamiento de historias de ficción las cuales no solo resultan bastante atrayentes, sino que además nos brindan la oportunidad de reflexionar sobre algunos temas que son sumamente relevantes dentro de nuestra sociedad moderna.

En la cultura popular existen muchos ejemplos de distopía y entre los medios donde más se ha difundido este tipo de tramas se encuentran:

Distopías en la literatura

Desde los trabajos de Thomas More, el significado de distopía ha tenido una gran relevancia dentro del mundo de las letras como una base argumental en subgéneros literarios tan influyentes como la ciencia ficción. Entre las obras literarias en donde podemos encontrar los ejemplos de distopías más claros tenemos:

Un mundo feliz de Aldous Huxley (1932)

Una de las obras literarias en donde se pueden encontrar con mayor facilidad muchas de las características que corresponden al significado de distopía.

Ejemplos-De-Distopias-Un-Mundo-Feliz
Portada (Editorial DeBolsillo).

Considerada por muchos estudiosos como una de las obras más representativas de la carrera literaria de Aldous Huxley. Un Mundo Feliz el autor transporta al lector a un futuro qué es distópico en donde los nacimientos son controlados genéticamente por las corporaciones con el fin de crear seres humanos que encajen dentro del sistema diseñado por las mismas corporaciones.


1984 de George Orwell (1949)

Se trata de uno de los libros distópicos, pues en muchas de las páginas de esta novela de George Orwell se encuentran muchos de los elementos que forman parte de los mejores ejemplos de distopías dentro del mundo de las letras.

Ejemplos-De-Distopias-1984
Portada (Editorial DeBolsillo).

La obra en sí retrata todas las características propias de un futuro distópico en donde los avances tecnológicos y la estructura social han sido planificados bajo los principios ideológicos de un régimen totalmente autoritario. La figura del gran hermano dentro de la novela de Orwell, representa uno de esos elementos simbólicos que se encuentran muy presentes en el significado de distopía de la RAE.


Fahrenheit 451 de Ray Badbury (1953)

Fahrenheit 451 es otro de los libros de distopía que ha tenido mayor impacto dentro de la sociedad moderna. Para muchos expertos, esta obra literaria es por mucho la novela que mejor describe lo qué significa distópico dentro de la sociedad.

Ejemplos-De-Distopias-Farenheit
Portada (Editorial DeBolsillo).

La historia se centra en Guy Montag, un bombero cuyo trabajo consiste en producir incendios para quemar libros en donde se exponen teorías y doctrinas de pensamiento que son consideradas como no adecuadas según el gobierno.


Distopías en el cine

Los mundos y sociedades distópicas también cuentan con representantes bastante influyentes dentro del séptimo arte. En la mayoría de los casos, las películas distópicas centran su argumento en la influencia del gobierno como un agente encargado de ejercer poder económico e ideológico dentro de una sociedad espiritual y moralmente devastada.

Entre los mejores ejemplos de distopías en el cine podemos encontrar algunas obras de culto como: 

La Naranja Mecánica (1971)

Otros de los medios de comunicación que ha servido para hacer llegar a más personas lo qué es la distopía dentro de la sociedad es el cine. Y si cuando se habla de películas distópicas, no existe un mejor ejemplo que la película dirigida por Stanley Kubrick inspirada en el libro de Anthony Burgess.

Ejemplos-De-Distopia-La-Naranja-Mecanica
Póster promocional de la película de 1971.

Este film emblemático de la década de los 70’s se narra la historia del líder de un grupo de pandilleros violentos quienes hacen de las suyas en un Londres futurista corrompido completamente por la ineficiencia de los partidos políticos.

Blade Runner (1982)

Para muchas personas, el entorno y la base del guion de la película Blade Runner es uno de los mejores ejemplos de una historia que se desenvuelve representa uno de los mejores ejemplos de distopía tecnológica.

Ejemplos-De-Distopias-Blade-Runner
Póster oficial de 1982.

A pesar de tener un enfoque inspirado completamente en las películas del género policial, Blade Runner se ha convertido en una de las obras maestras del cine tanto de ciencia ficción como una referencia de lo que vendría siendo un mundo distópico en el sentido más literal de la expresión.

Los Juegos del Hambre (2012)

Una de las sagas cinematográficas más importantes de la última década, es también una obra de ficción que cuenta con todas las características ficticias y argumentales que forman parte del significado de distopía.

Ejemplos-De-Distopias-Hunger-Games
Póster promocional oficial de Sinsajo, parte 2 (2015).

Los juegos del hambre es una clásica historia sobre una sociedad distópica en donde la élite gobernante utiliza el miedo y los medios de comunicación como herramientas para conservar el orden establecido dentro de su sistema de clases sociales.

Series sobre sociedades distópicas

El significado de distopía no solamente ha tenido buena receptividad en la gran pantalla. En la época de los servicios de entretenimiento por suscripción las distopías se han vuelto un gancho comercial bastante fuerte, sobre todo aquellas cuya trama se centra en la relación seres humanos y tecnología.

Si hablamos de los ejemplos de distopías en series podemos encontrar ejemplos bastante buenos de un mundo distópico como pueden ser:

Black Mirror (2011)

El uso de las nuevas tecnologías y su influencia sobre la sociedad es uno de los puntos argumentales más comunes en muchas de las obras de ficción futuristas, especialmente entre aquellas cuya trama se centra en los ejemplos de utopía y distopía.

La serie británica Black Mirror es uno de los mejores ejemplos de distopías tecnológicas que mejor ha calado entre el público general. La serie se compone de historias sin ningún tipo de conexión cronológica, en cada uno de los episodios se muestra lo que significa una distopía dentro de la sociedad moderna.

El Cuento de la Criada (2017)

Tanto el libro original de Margaret Atwood como la serie inspirada por el mismo son uno de los mejores ejemplos de distopías abordadas desde una perspectiva narrativa y con un argumento totalmente feminista.

El cuento de la criada nos transporta a una sociedad en donde se evidencia lo qué significa distopía y su enfoque hacia la discriminación por el género. En esta obra la sociedad se rige por un sistema de gobierno netamente machista en donde la única finalidad de la mujer es su uso para fines reproductivos.

El Hombre del Castillo (2015)

El hombre del Castillo es una producción original del Amazon en donde cuentan con todos los elementos característicos de una obra de ficción en donde se ilustra con mucha claridad qué es una distopía política.

La serie transcurre en una realidad alternativa en donde los Estados Unidos y el resto de los países que conformaban el bloque aliado resultó perdedor después de la Segunda Guerra Mundial.

Videojuegos sobre Sociedades Distópicas

Si de influencia del concepto de distopía en los medios de entretenimiento audiovisuales, no podemos ignorar los buenos ejemplos de distopías que existen dentro del mundo de los videojuegos.

Para muchos fanáticos los videojuegos distópicos son uno de los que poseen las tramas argumentales más sólidas, siendo los mismos el punto de partida para la creación de franquicias completas. Entre los mejores ejemplos de distopías en videojuegos podemos mencionar algunos títulos bastante interesantes como:

Bioshock (2007)

El significado de distopía también es posible encontrarse dentro del mundo de los juegos de video. Un buen ejemplo de las sociedades distópicas dentro del mundo de los videojuegos son todas las entregas que pertenecen a la saga de Bioshock.

El argumento principal de Bioshock se enfoca en ciudades diseñadas para que los científicos pudiesen realizar sus investigaciones y experimentos con total libertad, sin verse limitados por ningún tipo de reglamento o código de moralidad.

Cyberpunk 2077 (2020)

Cyberpunk 2077 es otro de los ejemplos de distopía tecnológica, pero vista desde las diferentes perspectivas que el jugador puede experimentar a través de los personajes del videojuego.

Tanto la estética como el desarrollo general de la historia de Cyberpunk2077 ha sido diseñado para incluir todas las características que son propias de un mundo distópico. Sin importar que camino tome el jugador, el significado de distopía siempre es algo que va a verse reflejado de alguna manera dentro de la experiencia general del juego.

The Last of Us (2013)

En la actualidad uno de los ejemplos de distopías más populares a nivel argumental, es aquel que combina todas las características de una sociedad anárquica y la amenaza de una plaga de muertos vivientes.

Justamente de eso se trata la trama central de las entregas de The Last of Us. En estos títulos, el videojugador tiene que hacer todo lo posible para permanecer con vida dentro de una ciudad plagada de zombies en escenarios apocalípticos que sirven para describir de forma literal el significado de distopía.

Ciertamente dentro de las obras de ficción cada uno de los ejemplos de distopía pueden convertirse fácilmente en parte de un desarrollo argumental que no solamente resulta atractivo para el público, sino que además sirve como base para presentar temáticas sociales y planteamientos filosóficos mucho más profundos. Ciertamente el significado de distopía es un concepto que inmediatamente nos llama a reflexionar seriamente sobre aquello que realmente define nuestra humanidad y cómo la misma puede verse alterada como consecuencia de lo que significa ser parte de la sociedad.  

Cadáver exquisito: qué es, ejemplos en el arte y la literatura y cómo hacer este ejercicio surrealista

El movimiento surrealista, del cual el poeta y escritor André Breton fue precursor, se caracterizó por anteponer las imágenes a las ideas tanto en lo literario como en lo pictórico. Se trataba de que, desde el inconsciente, afloraran las representaciones reprimidas y oníricas, lo cual se lograba mediante diversos recursos como la hipnosis, los estados de trance y el juego denominado cadavre exquis en francés, que se traduce al español como cadáver exquisito.

Escritura automática:
Usos, ejemplos y ejercicios para practicarla

Leer artículo

Qué es un cadáver exquisito

El cadáver exquisito es un juego, pero más allá del aspecto lúdico es un proceso creativo a partir de imágenes que no son accesibles de forma consciente. El cómo nace y por qué se llama así constituyen una interesante historia.

Origen de la práctica

Este juego se basa en otro anterior, llamado consecuencias, que existía desde la Era Victoriana en Londres y consistía en armar oraciones mediante palabras que cada participante iba aportando a partir de una anterior. Un grupo de amigos se acostumbraba a reunir en la casa de un barrio de París donde vivía Marcel Duhamel, quien disfrutaba de muy buena posición económica, por lo que siempre había buen vino y allí se hospedaban varios de sus amigos.

De dónde salió el nombre

Según cuenta André Breton, un día de 1925 que decidieron hacerle algunas modificaciones al juego, la primera oración que apareció fue: “Le cadavre exquis boura le vin nouveau”, que quiere decir: “el cadáver exquisito beberá el vino nuevo”, y por tal motivo decidieron llamarlo “cadáver exquisito”. Exquis significa exquisito en francés de forma textual, pero la palabra tiene otras connotaciones. La definición de exquisito en ese idioma también abarca los significados de encantador, brillante, elegante, o delicioso.

Por qué lo hacían

La corriente de pensamiento promovida por André Breton en 1924 era el surrealismo, que estaba inspirado fundamentalmente en Freud. Surrealismo significa por encima de la realidad, haciendo referencia al inconsciente que para aquellos tiempos estaba de moda. El objetivo del juego era que afloraran todas las ideas irracionales reprimidas, para utilizarlas como fuente para la actividad poética, ya que una máxima del movimiento reza que la poesía es una actividad grupal y no de una sola cabeza.

Estas ideas tuvieron una profunda repercusión en todos los ámbitos intelectuales de la época, influyendo notoriamente en la forma de percibir el mundo y en la expresión de todas las artes.

Quiénes participaban

Los que inauguraron la actividad fueron escritores y poetas tales como André Breton, Robert Desnos, Paul Éluard y Tristan Tzara, entre otros, ya que el juego comenzó con la idea de desarrollar la expresión poética a través de la escritura. Poetas de habla hispana también tuvieron roles importantes en el movimiento surrealista, como es el caso de Federico García Lorca y los chilenos Pablo Neruda, Nicanor Parra y Vicente Huidobro.

Poco tiempo después se comenzó a aplicar el cadáver exquisito al dibujo y aparecieron los artistas plásticos, entre ellos el gran Salvador Dalí, considerado el mayor representante del surrealismo, así como Joan Miró, Valentine Hugo, Man Ray, Max Morise e Ives Tanguy. Todos ellos dejaron un legado de obras muy importantes, que forman parte de las más valiosas colecciones de los museos de arte.

Algunos ejemplos de cadáveres exquisitos literarios y gráficos

Como se ha observado, el cadáver exquisito, sinónimo de surrealista, se origina en la poesía y en la literatura, ya que su creador fue el escritor y poeta André Breton (1896-1966), quien también estudió medicina y, durante la Primera Guerra Mundial, trabajó en hospitales psiquiátricos. Por tal razón, las raíces del surrealismo se remiten al psicoanalista Sigmund Freud (1856-1939), que experimentó con la escritura automática, la cual consiste en expresar las ideas sin reflexionarlas.

Cadáveres exquisitos en literatura y poesía

El movimiento surrealista pronto permeó en toda la literatura y en la poesía de la época.  Fundamentalmente esta corriente defendía una expresión libre, sin ataduras a normas preestablecidas, donde lo único válido era dejar volar la imaginación.

Cadáver exquisito, novela

Esta técnica aplicada a la literatura consiste en que no hay una trama definida, sino que cada participante resuelve, en el capítulo que le toca, la situación que dejó planteada el antecesor. El primer libro de cadáver exquisito dirigido al público masivo fue la novela de misterio y ficción titulada The Floating Admiral (El Almirante Flotante), la cual fue publicada en 1931. En su desarrollo participaron catorce autores famosos incluyendo a Ágatha Christie.

Cadaver-Exquisito-Almirante-Flotante
Portada (Editorial Akal).

Cadáver exquisito, poesía

En el campo de la poesía muchos autores utilizaron el juego del cadáver exquisito. Entre ellos dos famosos de habla hispana que fueron Federico García Lorca y Pablo Neruda, creando sus poemas al alimón. Se dice que contrastaba la alegría del granadino y la melancolía del chileno, y lo más conocido de estas composiciones fue un discurso poético en la Ciudad de Buenos Aires en homenaje a Rubén Darío, en 1933.

Cadáver exquisito, libro surrealista de André Breton y Phillipe Soupault

Los Campos Magnéticos, escrito bajo la técnica del cadáver exquisito y la escritura automática, a lo que los autores dedicaban hasta diez horas al día, está considerado como la primera obra escrita del mundo surrealista. Es un libro de poesía, donde se puede apreciar perfectamente qué es exquisito según el concepto francés. Fue publicado en el año 1920 y al respecto Breton llegó a decir que parecía escrito por un solo autor con dos cabezas.


Cadáveres exquisitos en la pintura y el dibujo

Salvador Dalí (1904-1989) fue el máximo exponente del surrealismo y es conocido que en su casa de Port Lligat, donde hoy se encuentra el museo que lleva su nombre, se reunían destacados artistas para crear obras que se originaban en los juegos de cadavre exquis o cadáveres exquisitos. Hoy en día existen varios artistas plásticos que representan el movimiento.

Cadáver exquisito, pintura

El concepto de cadáver exquisito en la pintura se ha seguido manteniendo y una de sus expresiones actuales son los grupos que se dedican al arte urbano, también conocido como arte callejero o grafiti, que existen en la mayoría de las ciudades del mundo.

Cadáver exquisito. Street Art. Barrio O Beco Do Batman, Sao Paulo Brasil.
Street Art. Barrio O Beco Do Batman, Sao Paulo Brasil. (Diego Bravo (Somente Coisas Legais), CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Cadáver exquisito, dibujo

Igualmente, hay muchos artistas que en la actualidad trabajan con el modelo de cadáver exquisito en el dibujo. Esto quiere decir que se remiten a la escuela de Salvador Dalí, como el máximo exponente en expresión plástica, ya que cadáver exquisito y surrealismo son inseparables.

Unos de ellos son los catalanes Marc M. Gustá y Bernat M. Gustá, quienes juntos son autores de dibujos para cómics con notoria calidad, de acuerdo al significado de exquisito que se interpreta como elegante y refinado.

Cadáver exquisito. A cadavre exquis (exquisite corpse). By Marc M. Gustá, Bernat M. Gustá & Irene Alcón.
A cadavre exquis (exquisite corpse). By Marc M. Gustá, Bernat M. Gustá & Irene Alcón. (Perrossemihundidos, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Y otro grupo destacable en cuanto al dibujo de cadáveres exquisitos son los franceses J. Delrieu, H. Dedack, E. Guinard y C. Le Roux, que trabajan juntos e igualmente son reconocidos artistas del cómic, con dibujos que gozan de prestigio internacional.

Cadáver exquisito. A cadavre exquis (exquisite corpse). By J.Delrieu/ H.Dedack/ E.Guignard/ C. Le Roux.
A cadavre exquis (exquisite corpse). By J.Delrieu/ H.Dedack/ E.Guignard/ C. Le Roux. (LE ROUX clément, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Otros creadores de cadáveres exquisitos

Si bien los primeros intelectuales que practicaron la técnica del cadáver exquisito fueron los poetas, y luego se incorporaron los artistas plásticos, esta práctica se siguió extendiendo hacia otros campos, incluso en tiempos mucho más recientes, como al cine, la música y la televisión.

El cadáver exquisito en el cine

Entre los años 1997 y 1998 el director de cine tailandés Apichatpong Weerasethakul rodó una película que se llama Mysterious Object at Noon (Objeto Misterioso al Mediodía), la cual se estrenó en el 2000. Este film no tenía guión preestablecido. Fueron contratados nueve cineastas junto a nueve músicos para su desarrollo, sin que unos supieran lo que estaban haciendo los otros, y sólo conocían una pequeña parte final de lo que iba antes. Adicionalmente se llevaron a cabo entrevistas con gente del país, que contaban sus propias historias y aparecían en la película.

El cadáver exquisito en la música

En cuanto a la música hay varios ejemplos que merecen ser citados. El primero de ellos, por su importancia, corresponde al director de orquesta internacionalmente conocido, el argentino Juan María Solare (1966) quien dicta clases de composición y utiliza la técnica repartiendo la responsabilidad de la creación de una pieza entre varios músicos, pero los aísla para que no tengan acceso al proceso creativo de los otros.

Por otra parte, el estadounidense bajista de jazz Jaco Pastorius (1951—1987), en 1981 aplicó también el cadáver exquisito para componer su famosa pieza Crisis. Y otro muy reconocido, el famoso argentino, cantante, guitarrista y compositor Luis Alberto Spinetta (1950-2012), en 1973 creó su canción Por,junto a su pareja, a través del mismo método. Igualmente, existen experiencias musicales muy interesantes en México.

El cadáver exquisito en la televisión

Desde el año 2017 la serie estadounidense de televisión Rick & Morty utiliza la técnica del cadáver exquisito (que en el idioma inglés es conocida como exquisite corpse). Esto se ha reflejado en la construcción de sus capítulos, donde se observan cambios drásticos que le otorgan dinamismo al programa, especialmente en cuanto a la animación y a lo sorprendente que resultan las historias.

Cómo se hace un cadáver exquisito

La creación de un cadáver exquisito se realiza a través de una actividad lúdica grupal, donde los integrantes dejan libre su imaginación, partiendo del detonante de lo que haya escrito o dibujado el participante anterior. Este tipo de juego se suele utilizar en talleres de creatividad, en la escuela, en terapias, o simplemente para pasar un rato diferente entre amigos.

La arteterapia, que es una disciplina relativamente nueva, está tomando un rol protagónico en las terapias y es común ver a grupos de personas escribiendo dibujos a través de los cuales aflora su inconsciente. Igualmente, la técnica del cadáver exquisito se aplica en las escuelas para crear poesía lúdica, que es aquella que opera con imágenes.

Para llevar a cabo esta tarea existen diferentes métodos y recursos. A continuación se expone un modelo posible para la creación de una poesía grupal o una canción, que en este caso parte de un detonador seleccionado al azar.

La temática

Normalmente se define cuál es el tema, aunque también hay la posibilidad de dejar este aspecto libre. Para este ejercicio se asume que los participantes conocen sobre qué van a escribir, pero es importante que no exista ninguna trama, ya que se trabaja fundamentalmente con imágenes que van aflorando en el transcurso del juego. 

Los recursos

Aparte de que cada persona debe contar con un lápiz o bolígrafo, el instrumento central es una hoja de papel plegada, donde en cada uno de los dobleces se va a escribir una frase. En este caso se recurre a un libro para comenzar.

Tiempo y extensión

Es necesario determinar cuántas frases se van a escribir en total y qué cantidad escribe cada jugador en cada una de las rondas, que idealmente son dos por turno. El número de rondas se establece de acuerdo a cuántas personas participan.

Por otra parte, es necesario asignar un tiempo para que el participante escriba sus frases, que debe ser muy corto a fin de que prevalezca lo primero que se viene a la mente y no el raciocinio. Hay que escribir muy rápido y no se puede releer ni enmendar lo escrito.

La metodología

Para comenzar, el primer participante abre un libro y, con los ojos cerrados, pone el dedo en un párrafo. Nadie más puede saber lo que dice esa primera frase seleccionada al azar, que se anota como inicio, y a partir de ella el que empieza el juego escribe otras frases adicionales de acuerdo a las imágenes que aparezcan en su cabeza.   

Cuando el siguiente jugador recibe la hoja sólo debe leer la última de las frases y a partir de ella crear otras dos. La persona que finaliza la última ronda debe dar una especie de cierre al texto, que luego se lee completo. El cadáver exquisito resultante de esta práctica es siempre sorprendente y además muy divertido.

También es importante recordar qué significa exquisito, ya que el sentido de la estética y el encanto deben guiar a la actividad, por lo que se debe evitar todo lo que sea chabacano o superfluo en cuanto a expresiones, ya que éste es un ejercicio importante para estimular la psique.    

Como se puede verificar en base a las manifestaciones artísticas actuales, el surrealismo no está pasado de moda, sino que por el contrario el cadavre exquis toma relevancia en cuanto a modo de expresión y de sanación. Por otra parte, la práctica del cadáver exquisito está especialmente recomendada para estos tiempos, tanto en niños como en jóvenes y adultos, ya que, entre otras cosas, es una forma inteligente de divertirse.

Características de un escritor: 15 cualidades que definen cómo ser un buen escritor y los mejores libros para lograrlo

¿Qué es un escritor? Se trata de una persona que es capaz de transmitir sus ideas y conocimientos a través de la escritura,  ya sea a través de un blog, un informe, una novela, etc. Las características de un escritor son variadas, muchos autores conocidos han contado en diversas entrevistas cuales son características de un autor exitoso, o cuáles son las características de un libro en pro de saber comprenderlo y escribirlo.

Cómo escribir poesía:
Principios, técnicas, ejemplos y 15 consejos infalibles para hacer un poema inolvidable

Leer artículo

Cualidades características de los escritores

Las personas que aspiran a dedicarse a la escritura de manera profesional y desean que sus escritos sean un éxito, deben tener en cuenta desarrollar las siguientes cualidades para facilitar su trabajo:

1. Ser disciplinado

La disciplina es la base para triunfar en cualquier cosa que una persona se proponga, y la escritura no es la excepción. La disciplina implica renunciar a las cosas que impidan lograr el objetivo planteado, en este caso, escribir profesionalmente. Es recomendable establecer una cuota mínima de palabras para mantener la disciplina, esencial para todo profesional.

Para saber esta cuota, el escritor debe determinar cuántas palabras puede escribir de forma cómoda en una semana y subirle esa cantidad un 10 %. Luego debe dividir la cuota por día y determinar cuántas horas se requieren. Si el escritor se salta un día, se reparte la cuota entre el resto de los días.

2. Aprender las reglas de escritura

Muchos escritores se niegan a seguir o aprender las normas de escritura, argumentando que el escribir es un arte y debe ser “libre”. Escribir de forma correcta debe ser la base de cualquier escritor, porque aunque tenga ideas muy buenas, si no puede plasmarlas efectivamente en sus textos no podrán apreciarse ni entenderse. Un libro mal escrito no solo no despertara el interés en los lectores, sino que disminuye la posibilidad de que una editorial publique el texto.

Cabe mencionar las cualidades de la escritura que todo escritor debe conocer: claridad, propiedad, precisión, brevedad, sencillez, vigor expresivo, armonía y abundancia, cualidades que en muchos casos se aprenden después de ser estudiadas.

3. Saber para quién escribe

Todo escritor debe saber para quién es dirigido el texto que se está redactando. No es igual escribir para un público infantil, que para uno femenino, adolescentes, para los amantes del terror, etc. Cuando se sabe para quién se escribe, será más fácil establecer cómo será la historia, pues cada género tiene una serie de parámetros que se repiten y que suelen gustar a los lectores. Muchas páginas recomiendan a los usuarios ciertos textos dependiendo de sus gustos, por lo que es una ventaja.

Es importante recordar que cuando no se define un público, con el objetivo de querer abarcar la mayor cantidad de público posible, los lectores no relacionarán al escritor con algo en específico por lo que no estarán interesados.

4. Ser creativo

Ser creativo es la base fundamental de cualquier escritor. Es importante resaltar que con ser creativo no significa tener la capacidad de crear mundos de fantasía, puesto que se trata de combinar cosas de la vida diaria, que pasen en las noticias o experiencias de vida y darles un giro. Existen muchos ejercicios que pueden fomentar la creatividad en los escritores con pocos elementos. 

5. Tener metas

Los escritores tienden a tener muchos sueños, pero las metas también son importantes. Las metas, a diferencia de los sueños, son algo real que puede suceder y se requiere un plan para poder ser cumplido. Es importante que los escritores establezcan metas para mejorar en su oficio, cosas que estén a su alcance y si puedan modificar.

6. Ser observador

Independientemente del género que se quiera escribir, es necesario saber cómo piensan y actúan las personas para escribir personajes que le llamen la atención a sus lectores, por lo que el escritor debe ser observador con su entorno e interesarse por lo que sucede alrededor. Para esto, el futuro escritor puede escuchar conversaciones de los demás, ya sea en el autobús, en una cafetería o en cualquier lugar público. Después de ello debe intentar darles sentido y crear historias en base a ello.

7. Relacionarse con otros escritores

La mayoría de las personas necesitan a otros que sirvan de soporte, y los escritores no son la excepción. Es importante relacionarse con otros escritores que sirvan de apoyo, con los que se pueda charlar o intercambiar ideas. Estas conversaciones ayudan a enriquecer los textos, pues pueden ofrecer una perspectiva nueva, además de servir para dar aliento.

8. Ser perfeccionista

Ninguna persona es o hace las cosas a la perfección, pero el buscar que los que se escribe se acerque más a una obra perfecta puede ser un gran incentivo, ya que este reto hará que el escritor desee superarse con cada obra y dando lo mejor de sí para lograrlo. Sin embargo, hay que saber cómo gestionar esta cualidad, ya que puede llegar a ser contraproducente.

Muchos escritores perfeccionistas creen que cometer un error es inaceptable, llegando a padecer ansiedad al no tener la garantía de que las cosas vayan a salir como esperan y no saber lidiar con la frustración. Es importante recordar que no siempre se requiere algo perfecto para triunfar, y que los errores siempre estarán presentes y son necesarios para mejorar.

9. Tener humildad

La humildad es la cualidad que les permite a las personas ser conscientes de sus debilidades y en los aspectos que pueden mejorar. Entre las características del autor debe estar la humildad, puesto que ayuda a aceptar consejos, a buscar críticas, tener en cuenta opiniones e integrarse con otros escritores y aceptar sus puntos de vista.

Hay que resaltar el exceso de humildad puede ser contraproducente para el escritor si no le permite mostrarle sus textos a otros por sentir vergüenza, si rechaza algún cumplido y si se necesita constantemente aprobación externa para tener seguridad.

10. Saber soportar el rechazo

El rechazo es algo que todos los escritores han soportado durante su oficio. Un ejemplo de esto fue J.K Rowling y la serie de Harry Potter, que actualmente sigue siendo un éxito, pero que fue múltiples veces rechazada por varias editoriales, unas 12 en total no quisieron sacar adelante su obra al no verle potencial, por lo que el rechazo es una de las características de las obras literarias.

Además del rechazo de una editorial, el escritor deberá saber lidiar con los críticos y el público. Lo importante es aprender de cada crítica y ver la obra de forma objetiva para saber en qué aspectos debe mejorarse y que críticas no tomarle importancia., pues no todas son constructivas.

11. Disfrutar la escritura

¿Cómo ser un buen escritor? Esto es algo que muchos se preguntan, y entre los factores para lograrlo es muy importante tener pasión por la escritura, algo que si bien puede parecer obvio, muchos escritores olvidan que deben sentir pasión y divertirse con su obra. El escritor uede tener días malos donde no quiera escribir, pero seguir con ganas de continuar, pues el escribir no debe ser visto solo como un trabajo, sino una forma de transmitir lo que está en tu mente a las demás personas.

12. Ser auténtico

Muchas personas que inician en escritura admiran a algún autor y desean imitar su estilo o escribir como esa persona. Sin embargo, cada persona tiene su forma de expresarse, su sensibilidad hacia ciertos temas y aspectos en lo que destaca más que otros. Si un escritor dice le gusta, por ejemplo, Oscar Wilde, y quiere escribir igual a él, no podrá emular su estilo o sus historia, lejos de parecer un gran escritor literario, será visto como un imitador más.

13. Leer mucho

Entre las cualidades de un buen lector debe estar el leer mucho, y también debe ser una cualidad de los escritores de novelas o cualquier otro tipo de textos.

Consultar otras obras es importante por 2 razones. La primera, le permite al escritor conocer una infinidad de géneros, historias, personajes y situaciones que le puede ayudar en su historia, por lo que puede conocer las tantas formas que existen para contar una historia. La segunda es que al leer un libro se aprende a como redactar, y así aprender cómo construir de frases, historias, diálogos, entre otros aspectos.

14. Ser ordenado

Hay varios tipos de escritores que pueden escribir sobre la marcha, y los algunos casos, como historias cortas esto puede ser efectivo, pero en textos más extensos es contraproducente, generando que el escritor se bloquee en algún punto de la historia, pues no se tiene pensado el rumbo de la historia. Antes de escribir es recomendable organizarse, tener preparado la trama de la historia, los personajes, la ambientación y el mensaje que se quiere dar.

15. Ser paciente

Otra de las características de la escritura es que esta surge poco a poco, no es algo que ocurre de forma inmediata, por lo que los escritores deben saber ser pacientes.

Esta cualidad va de la mano con la capacidad de lidiar con el rechazo. Un escritor debe seguir intentándolo. No solo J.K. Rowling tuvo que insistir en muchas editoriales para que le dieran una oportunidad a su libro, autores como Stephen King, no la tuvieron fácil y fue su tercera novela, Carrie, la que logró ser publicada, y gracias a ella, pudo publicar las anteriores.

Mejores libros para escritores

Muchos autores famosos han decidido escribir libros para ayudar a los novatos en el mundo de la escritura a lograr sus objetivos de una forma más sencilla, a través de sus experiencias y errores que han cometido en el oficio.

1. Mientras escribo, de Stephen King

¿Qué significa escritor? El libro “Mientras escribo”  de uno de los escritores antiguos y clásicos del terror, Stephen King, puede dar una respuesta a esta interrogante. El libro se divide en 3 secciones, la primera es una pequeña biografía de King donde hace énfasis en los primeros contactos del autor con la escritura. En la segunda parte da una serie de consejos que servían de guía, donde da  sobre el desarrollo del tema y los personajes. La tercera parte también es sobre su biografía, donde cuenta su accidente en de 1999, donde fue atropellado por y todo el proceso que llevó su recuperación.

Características-de-un-escritor-Mientras
Mientras escribo, Stephen King.(Editorial Charles Scribner’s Sons)

2. Cómo se cuenta un cuento, de Gabriel García Márquez

Entre los nombres de escritores que han hecho libros para aprender a escribir, esta Gabriel García Márquez. El libro fue resultado de varias jornadas de trabajo de Gabriel García Márquez en el taller sobre escritura de guiones cinematográficos, y que impartía en la Escuela Internacional de Cine y Televisión.

El texto consiste en una serie de transcripciones de las conversaciones y discusiones entre los las personas que participaban en el taller, de cómo se crea un texto narrativo, la estructura de una historia y la congruencia de esta.  Además, responde la pregunta “¿Qué hacen los escritores? Marcando la diferencia de lo que escritor de un diario que solo narra anécdotas y hace un escritor literario.

Características-de-un-escritor-Contar
Cómo se cuenta un cuento, Gabriel García Márquez. (Editorial RBA editores)

3. Zen en el arte de escribir, de Ray Bradbury

El público ideal para este libro son los escritores, los principiantes como que llevan tiempo  en el oficio. El texto consiste en 13 ensayos donde Ray Bradbury narra los diferentes aspectos de la escritura, como los momentos en donde más progresó en la escritura, que historias les interesaban más a sus editores, sus detonantes creativos y como lidió con las críticas.

Características-de-un-escritor-Zen
Zen en el arte de escribir, Ray Bradbury. (Editorial Minotauro)

4. Cómo escribir diálogos de Iria López Teijeiro

Este libro de 7 capítulos tiene como objetivo enseñar al lector a cómo escribir los diálogos de sus historias, crear esquemas para gestionar el tiempo de los diálogos, entre otros puntos importantes para construir conversaciones fluidas entre los personajes, que parezcan naturales y atrapen a los lectores.

Características-de-un-escritor-Diálogos
Cómo escribir diálogos, Iria López. (Literautas Editorial)

5. Storytelling, la escritura mágica, de Carlos Salas

¿Qué hacen los escritores para que los lectores se sientan atraídos por sus escritos? Muchos de estos han usado el storytelling para hacer textos más atractivos. El storytelling es una técnica para contar historias en diversos medios, cine, televisión, como la literatura, campañas de marketing o en el día a día. Consiste en narrar una historia donde se cuenta una situación, una complicación y una solución, lo que permite atraer la atención del público, por lo que es muy usado en la publicidad.

Este libro contiene varias guías para ordenar las ideas en formas de listas, técnicas de pensamiento visual como los pictogramas, evitar la escritura desordenada, las frases muy largas, descripciones incomprensibles y aburridas.

Características-de-un-escritor-Storytelling
Storytelling, Carlos Salas.(Editorial Mirada Mágica SRL)

6. Cómo no escribir una novela, de Sandra Newman y Howard Mittelmar

La mayoría de los libros explican las características de escritura y como se debe escribir correctamente una novela. En este libro no se enseña como escribir una novela, sino que, con gran sentido del humor y variados ejemplos, muestra los errores más comunes que cometen los escritores en sus novelas, y tener mayor probabilidad que un editor no lo rechace  al leer los primeros párrafos.

Características-de-un-escritor-Como-no-escribir
Como no escribir una novela, Howard Mittelmark y Sandra Newman. (Editorial Seix Barral)

2.7. Escribe Transmedia, de Jadine Tyne

Muchos escritores tienen varios textos cortos, pero desean iniciarse en historias más largas como novelas o pasar a otros formatos como el cine, teatro o un videojuego manteniendo su esencia y que pueda ser presentado a una empresa. Con este libro el escritor podrá  escribir una novela, desarrollar los personajes, planificar la escritura, adaptar la obra en un guion de cine, aprender a utilizar un software gratuito y crear un documento de videojuego con la esencia de la historia.

Características-de-un-escritor-Transmedia
Escribe Transmedia, Jadine Tune. (Editorial  Cristina Fuster Bertrand)

8. Escritor de éxito, de Roberto Augusto

Este libro constituye la guía más completa en español para que tenga éxito cualquier escritor que quiera editar su libro por su propia cuenta. El libro contiene información sobre: Cómo funciona el mundo editorial, hacer un libro atractivo para los lectores, describirlo correctamente en Amazon, elegir una buena portada, tener mayor visibilidad en Amazon, entre otras cosas.

 Características-de-un-escritor-Escritor
Escritor de éxito, Roberto Augusto. (Editorial  Cristina Fuster Bertrand)

9. El guion, de Robert McKee

En este libro, Robert McKee examina cada parte que conforma un guion: la diferencia entre escena y secuencia, la estructura que debe tener la historia, la narración, los tipos de tramas, en la importancia de evitar los estereotipos y profundizar en los arquetipos, crearle deseos realistas a los personajes, entre otros aspectos para que el lector sea capaz de escribir una historia correctamente.

Características-de-un-escritor-Guion
El guion, Robert McKee. (Editorial ALBA)

10. La escritura transparente, de William Lyon             

Probablemente el autor de este libro pensó “para formar lectores y escritores competentes tengo que escribir este libro” y así nació “La escritura transparente” de William Lyon. Este libro está dirigido tanto para periodistas nuevos, veteranos o cualquier persona que quiera mejorar su capacidad de escribir historias personales, un informe o cualquier tipo de texto.

Un práctico y sencillo manual de escritura para que el lector entienda todo lo que se desea transmitir, evitar confusiones al escribir y todos se interesen.

Características-de-un-escritor-Escritura-Transparente
Escritura transparente, William Lyon. (Editorial LIBROS DEL K.O)

No es fácil ser un escritor reconocido y exitoso en un mundo cada vez más competitivo. Para lograrlo, se deben tener las características de un escritor, algo que no todos las personas pueden, pues no todos lidian bien con el rechazo o tienen la paciencia suficiente. Hay muchos libros que tratan  las características de un autor que responde a la pregunta: “¿Qué son los escritores?” y que pueden facilitarle el trabajo a los novatos en este mundo, y que han sido escritos por grandes autores y expertos en el tema.

Métrica de un poema: qué es, conceptos, ejemplos y cómo medir la métrica de los versos paso a paso

Iniciar en el mundo de la poesía se vuelve adictivo, porque pasas tiempo disfrutando los poemas que más te llaman la atención, luego empiezas a escribir tus primeras líneas y eso se convierte en el pan de cada día. No obstante, la poesía requiere atención y es por ello que la métrica de un poema es importante; con este proceso el lector puede escuchar mejor las pausas, el ritmo, identifica las rimas y aprecia cada característica del poema con la métrica de los versos. Si quieres aprender más sobre el tema, te invitamos a seguir leyendo.

Análisis métrico:
Qué es y cómo hacer el análisis de un poema paso a paso con ejemplos prácticos

Leer artículo

¿Qué es la métrica?

¿A qué se le llama métrica en un poema? Cuando hablamos de la métrica en poesía, nos referimos al conjunto de pautas que regulan la longitud (pies) y la rima de los poemas. Según definición de métrica en literatura, la métrica, y sus normativas, buscan resaltar los valores estéticos de la poesía.

Otra pregunta muy frecuente sobre el tema es en qué consiste la métrica. Este arte no solo se trata de medir los versos, sino de saber definir cuál está bien hecho y cuál no, pero esto sin juzgar despectivamente el poema. 

Es importante saber tanto el concepto de métrica, como la métrica de un poema en sí, para poder adiestrar el oído y ejecutar un buen recital, y también para diseccionar y comprender visualmente la obra.

Elementos clave de la métrica de un poema

Para entender qué es la métrica en literatura, cuál es la métrica en un poema y cómo funciona la métrica poética es necesario identificar cuáles son los elementos claves que están presentes en la composición de un poema; ellos son:

Versos

¿Qué es la métrica en un poema si no identificamos el verso? Los versos son una forma de composición poética de líneas y estrofas que se organiza mediante el ritmo métrico y, por otro lado, juega un papel muy importante en la estética del poema. Además, hay tres reglas importantes —también se conoce como la Ley de la última palabra— con respecto a la última palabra:

  • Cuando el verso  en palabra aguda se añade cuenta una sílaba más
  • El verso no cambia cuando termina en una palabra llana
  • Si al final del verso hay una palabra esdrújula se resta una sílaba

Estrofas

La estrofa es la segunda unidad estructural principal de la métrica en los poemas, después del verso, y está constituida por la repetición de un mismo número de versos, los cuales se evidencian en los espacios en blanco tipográficos que los separan. 

Vale destacar que, en la métrica en poemas, las estrofas simplifican el proceso de memorización de poemas, agrupan líneas específicas con la misma idea para facilitar la comprensión del lector, y también ayudan a definir los tipos de poemas que existen en el mundo de la poesía.

Rimas

Una rima es aquella que está conformada por dos o más palabras con sílabas finales de sonido similar que hacen  eco entre sí.  Y cuando nos preguntamos qué es la métrica en un poema, hablamos de la rima, pues este elemento tiene la finalidad de producir sonidos atractivos al oído y la vista del lector, y también se encarga de unificar y establecer la forma de la estrofa de un poema.

Licencias métricas

Cuando se está escribiendo una obra, en la métrica de un poema, hay que tener en cuenta las licencias métricas (o licencias poéticas), las cuales sirven para tener conocimiento sobre la cantidad de sílabas métricas que integran un verso.

Los poetas pueden usar cualquiera de estas licencias, aunque tengan que omitir las reglas tradicionales de la poesía, para encontrar el número apropiado de sílabas en una línea.   

Sinalefa

Es la reducción a una sílaba de dos vocales a través de los límites de las palabras.  Para usar la sinalefa es necesario que una palabra termine en vocal y la siguiente palabra comience con vocal; las dos se une en una sílaba a menos que ambas vocales estén acentuadas. Ejemplo:

1 2 3 4 5 6 7 + 1 = 8

Va_a dar agua_a su caballo

Sinéresis

Es la unión de dos vocales dentro de una palabra para formar una sola sílaba en lugar de dos. Ejemplo:

1  2   3   4 5   6  7  8   9 10    + 1 = 11

Héroes sin redención y sin historia

Diéresis 

La diéresis (¨) es la separación intencional de un diptongo (dos vocales dentro de una palabra) para otorgarle variación rítmica al poema y que, además, solo tenga una sílaba. Ejemplo:

 1   2  3  4   5 6 7   8   9 10    + 1 = 11

Con su cantar süave no_aprendido

Hiato 

El hiato (o dialefa) es la separación de dos vocales en los límites de las palabras que normalmente formarían una sílaba debido a la sinalefa. Ejemplo:

1 2    3 4   5  6  7   8 9 10     + 1 = 11

Una || ola tras otra bramadora

Cesura

Cuando en los poemas hay una línea muy larga (14 sílabas o más), es normal que se divida en dos medias líneas (o hemistiquios) que tienen una pausa (división “//”) llamada cesura. En este caso, para determinar el número total de sílabas de una línea, se contará el número de sílabas de cada hemistiquio y luego estos dos números se sumarán.

Ejemplo:

“(…) Algo lejano, // como la alegría; // una taza de café // que se miraba dentro
// y terminaba bebiéndonos // para despertarse del mundo”.

Extracto de “Éramos una noche” (2020) de Juan Ortiz.

Tipos de métrica de un poema

Para el análisis métrico de un poema es necesario tener en cuenta la longitud de los versos (o arte del verso) y los tipos de estrofas que están presentes en la obra. A continuación, vamos a desglosarlos para un mejor entendimiento. 

Versos de arte menor

Son versos conformados por ocho sílabas como máximo.

  • Tetrasílabo = 4 sílabas
  • Pentasílabo = 5 sílabas
  • Hexasílabo = 6 sílabas
  • Heptasílabo = 7 sílabas
  • Octosílabo = 8 sílabas

Versos de arte mayor

Son versos que están conformados por nueve y hasta 14 sílabas. 

  • Eneasílabo = 9 sílabas
  • Decasílabo = 10 sílabas
  • Endecasílabo = 11 sílabas
  • Dodecasílabo = 12 sílabas
  • Tridecasílabo = 13 sílabas
  • Alejandrino = 14 sílabas

Tipos de Estrofas

Las estrofas, que varían según el arte de los versos, pueden tener diferentes metros, pero cuentan con un número limitado de versos (de cuatro a 14 o más); a continuación, enlistamos los tipos de estrofas más comunes que se usan para escribir un poema.

Pareado

Se compone de dos líneas que deben rimar. El pareado está presente en las coplas clásicas, pues tienen el mismo compás y ritmo; por ejemplo, los sonetos de William Shakespeare suelen finalizar con un pareado para resumir los temas específicos de los poemas.

Este tipo de estrofas también es frecuente en la poesía popular (refranes, aforismos, etc.) y, en ocasiones,  sucede que las estrofas están unidas por un cruce que permite dar más amplitud a la sintaxis.

Terceto

El terceto tiene tres  líneas poéticas y se puede hacer un poema completo (como el Haiku o el Villanelle). El terceto también se da cuando una estrofa de tres versos rima (triplete), pero también existe en la monorrima y en un verso suelto. Sin embargo, este tipo de estrofas rara vez se utiliza de forma independiente.

Redondilla

La redondilla consta de cuatro líneas trocaicas, generalmente de ocho sílabas, cada una con un esquema de rima ABBA. Este tipo de rima se utiliza desde el siglo XVI para las expresiones proverbiales, aforísticas, entre otras.

Seguidilla 

Es una estrofa de arte menor que está compuesta por una estrofa de cuatro versos (heptasílabos y pentasílabos) y, generalmente, tienen una rima asonante.

Quintilla

La quintilla está constituida por cinco líneas de ocho sílabas de longitud y tiene un esquema de rima variado. Es decir, puede ser AABBA o ABBAA (por nombrar algunos), pero solo dos líneas consecutivas pueden tener el mismo esquema de rima.

Lira 

Es un tipo de estrofa que está escrita popularmente en un número reducido de cinquains (poema de cinco líneas), pero esta forma de estrofa también se encuentra en seis líneas y, rara vez, en cuartetas.

Por otro lado, la lira rima a menudo usando solo con rima consonante, y el esquema más común que utiliza es ABAB, pero también usa de forma alternativa  ABABCC, ABBACC o ABABCC. 

Sáfica

La estrofa sáfica está compuesta por cuatro versos. Estos son tres endecasílabos sáficos, que es un verso endecasílabo acentuado en la cuarta, sexta u octava sílaba (también en la décima), y un verso pentasílabo adonio, el cual está conformado por un verso acentuado en la sílaba principal y en la cuarta. 

Romance

Estrofa conformada por versos octosílabos limitados y es de rima asonante en los pares, dejando en solitario a los impares. Esquema métrico: -a-a-a-a

El romance, cuando está formado por versos heptasílabos, es conocido como “endecha”; mientras que si está compuesto por versos son hexasílabos, se le conoce como “romancillo”. Y si son versos de arte mayor, en el romance se llaman “romances heroicos”.

Silva

La estrofa silva está compuesta por versos endecasílabos y heptasílabos de forma indeterminada y no se distribuyen en forma de estrofa. Por otro lado, su rima es tanto asonante como consonante y fluye en los versos libres; además, 

Soneto

Es una estrofa que está compuesta por 14 catorce versos de arte mayor y es de rima consonante. Con respecto a su composición, son dos cuartetos y dos tercetos los que adornan su esquema métrico, el cual es: ABBA ABBA CDC CDC.

Como bonus, otras de las estrofas más utilizadas son la isométrica, que tiene los mismos tiempos silábicos, o el mismo metro, en cada línea; y la heterométrica, que tiene versos con longitudes diferentes.

Medición de la métrica en la poesía: ejemplos

Para empezar a medir la métrica en un poema es necesario recordar sus componentes: el número de sílabas, que lo explicamos en el arte del verso, el patrón de énfasis que hay que medir, y las licencias poéticas. Dicho esto, vamos a demostrar qué es métrica y ejemplos cómo se mide la métrica de los versos. 

1. Separación y conteo de sílabas

Si te preguntas cómo se saca la métrica de un poema, te contamos que el mejor método para contar y separar las sílabas es identificarlas vocales en una línea, pues de este modo quedan expuestas las sílabas contienen al menos una vocal. 

En síntesis, y hablando de qué es métrica en literatura, abordamos el proceso de enumerar sílabas. En poesía, esto consiste en contar tipos específicos de combinaciones de letras y sonidos. 

Para empezar, aísla la primera línea del texto, luego cuenta el número de vocales y resta una por cada vocal muda. Seguidamente, procede a restar otra del total anterior si la primera palabra tiene vocales dobles que hacen un solo sonido.

También debes remover otra si hay diptongos (par de dos vocales) presentes en la palabra producen un sonido. Estos pasos deben repetirse con el resto de las palabras de la primera línea y haz lo mismo con las siguientes líneas del poema. 

Al final, suma el total de sílabas para encontrar el total de sílabas de cada línea. Aquí va un ejemplo de métrica en un poema: 

“Sé /pa /se,/ pues /ya / no /puedo
le /van /tar/ me/ ni / ca / er
que al / me / nos / pue / do / te /ner
per /di / do/ a / For / tu/ na/ el / mie/ do”.

Poema octosílabo del siglo XVII del Conde de Villamediana.

Como hemos dicho antes, para medir un verso es necesario contar la cantidad de sílabas métricas, la sinalefa y los acentos. Este es otro ejemplo en el cual se hace la suma y la resta mencionada arriba:

“¡Oh, terremoto mental! (7 + 1 = 8)
Yo sentí un día en mi cráneo (9 – 1 = 8)
como el caer subitáneo (9 -1 = 8)
de una Babel de cristal”. (7 + 1 = 8)

Poema de Rubén Darío.

Y, en este caso, vemos que no hay variación en el número de sílabas: 

 A/ lo  / lar / go  / del  / sen  / de  /ro  (8)

2. Identificación del verso

El segundo paso para responder la interrogante “qué es una métrica en un poema”, es identificar qué tipo de verso estás trabajando, según el número de sílabas (longitud del verso), para saber si el verso es de arte menor o mayor.  Por ejemplo, este verso de Guillermo Valencia es endecasílabo:

“Y en reposo silente sobre el ara, (11)
con su pico de púrpura encendida, (11)
tenue lámpara finge de Carrara (11)
sobre vivos colores sostenida”. (11)

Otro ejemplo de métrica poética en el que el verso es tetrasílabo, es este poema de José de Espronceda: “Canción del pirata”.

“En las presas (4)
yo divido (4)
lo cogido (4)
por igual. (3+1= 4)
Sólo quiero (4)
por riqueza (4)
la belleza (4)
sin rival”. (3+1= 4)

3. El tipo de rima

En tercer lugar, para medir la métrica del poema también es necesario identificar el tipo de rima. En este caso debes guiarte por el esquema/patrón de rima, el cual está compuesto por letras del abecedario; también se conoce como «variables de letras» y funciona con el uso de letras mayúsculas para indicar qué líneas riman entre sí.  

Es decir, si la primera línea rima con la tercera, marcamos esos sonidos con una “A” al otro lado, y  si la segunda línea rima con la cuarta, las indicamos con una B. Por ejemplo:

“El ave que ayer voló (A)
se llevó tu corazón (B)
me dejó (A)
triste, respiré y eché café en el tazón”. (B)
“Avaro miserable es el que encierra, (A)
la fecunda semilla en el granero, (B)
cuando larga escasez llora la tierra ”. (A)

—V. Ruiz de Aguilera.

Por otro lado, cuando has identificado qué tipo de rima tiene el poema, también deberás buscar las pausas que están presentes; por ejemplo, este poema de José Zorrilla tiene cesuras que aplicó para variar el ritmo de sus versos: 

“Lanzóse el fiero bruto // con ímpetu salvaje //
ganando a saltos locos // la tierra desigual, //
salvando de los brezos // el áspero ramaje, //
a riesgo de la vida // de su jinete real”.

4. Identificar el tipo de estrofa

Finalmente, tras identificar la rima es momento de saber cuál es el tipo de estrofa que conforma el poema. Como explicamos arriba, puede ser un soneto, una lira, una estrofa sáfica o también un pareado, todo depende de la estructura métrica. Como ejemplo, tenemos esta Lira:

“Buscando mis amores (7, A)
iré por esos montes y riberas, (11 B)
ni cogeré las flores, (7, A)
ni temeré las fieras (7, B).
y pasaré los fuertes y fronteras”. (11, B)

Pasos para hacer un análisis métrico

Ya casi llegamos al final del tema, pero no sin antes hablar de los pasos para hacer un análisis métrico. En esta sección te diremos cómo hacerlo de forma sencilla, tomando en cuenta todo lo que hemos hablado anteriormente acerca de la métrica de los versos.

1. Los tipos de versos y su longitud

En principio, una de las características de la métrica que hay que analizar es el verso, el cual puede ser de arte mayor o de arte menor (longitudes). Al tener determinado este primer paso podrás hacer una lectura detallada del poema.

Los versos de un poema pueden contener desde dos a 14 sílabas métricas o más y, dependiendo de esos números, se puede identificar esa línea de poesía. 

2. Pausas

En la métrica poética también se cuentan las pausas, las cuales se evidencian tanto por los espacios en blanco como por la cesura que se aplica para variar el ritmo de la métrica en los poemas.

3. Recursos literarios y licencias

En los poemas con métrica y rima se usa uno o varios recursos literarios (como la onomatopeya y analogías) para darle un sentido más amplio a la obra. Pero también, como recurso necesario, en la métrica de poemas se emplean las licencias poéticas para analizar y determinar el número de sílabas que hay en el verso. 

4. Las estrofas en el poema

¿Cómo se saca la métrica de un poema sin la existencia de las estrofas? No es posible, ya que estas dictan la repetición de los versos y también simplifican el proceso de memorización de los poemas.

Con la métrica de los poemas podemos definir si la obra que estamos estudiando es una lira, un romance o un soneto. 

5. ¿Qué tipo de rima tiene el poema?

Si has entendido el concepto de métrica, sabrás que es muy importante en la poesía métrica analizar cuál es el tipo de rima que constituye el poema. En este sentido, cuando ya sabes qué son sílabas métricas y cuál es el verso del poema, se puede identificar si la rima es asonante, consonante, monorrima, etc. 

Los patrones de rimas también entran en este análisis de la métrica de un verso. Según sea la rima, los esquemas pueden variar mucho. Algunos ejemplos son: ABABBC BC BC BC (balada), ABCB (rima simple), ABCABCDD (rima consonante).

6. Leer y relee poesía

Por supuesto, analizar la métrica en poema no será tarea fácil si no pones en practica tus conocimientos. Para ello es necesario leer y releer muchos poemas, pues de esta forma cada vez será menos complicado diseccionar el poema y sus características para apreciarlo y encontrarle sentido.

Ahora sí, hemos aterrizado en el final de este “tutorial” y, seguramente, ya sabrás qué responder cuando te pregunten a qué se le llama métrica en un poema. A decir verdad, la métrica de los versos es un arte milenario maravilloso y muy interesante; además, hay varios ejemplos de métricas y ejemplos de poemas con métrica con los que puedes experimentar para pulir tu ojo de poeta. Con estas técnicas, ejemplos de qué es la métrica en un poema, y el desglose de los elementos de métrica de la poesía, tienes asegurado un futuro más cercano en el arte preciado de la poesía.  

Cinco noticias clave del martes 9 de noviembre

A través de un implante cerebral se traducen en texto los pensamientos de una persona parapléjica

El sistema de implante cerebral traduce la escritura imaginaria de un hombre paralizado de cuello para abajo en texto real. El dispositivo es una interfaz llamada BCI (cerebro-computadora) que usa inteligencia artificial (IA) que interpreta las señales generadas durante la escritura a mano.

El hombre que se encuentra paralizado desde el 2007 no puede escribir nada, ya que sus extremidades han estado paralizadas por muchos años. Durante el experimento este paciente concentró sus pensamientos en la escritura, imaginando que escribía las letras en un papel.

En las pruebas realizadas, el hombre logró una alta velocidad de escritura, hasta 90 caracteres por minuto, más o menos 18 palabras en un minuto. Además consiguió un 94% de precisión y un 99% de precisión en la autocorrección.

Expedia, empresa líder en viajes, dejará de vender paquetes que incluyan espectáculos con delfines o ballenas en cautiverio

La empresa líder Expedia no venderá paquetes vacacionales en donde ofrezcan espectáculos con animales en cautiverio. Esta medida se toma como parte de una política de bienestar animal que está adoptando la importante empresa, la más poderosa del mundo en su especialidad.

La medida prohíbe las interacciones con ballenas, delfines y otros cetáceos. Están permitidos los santuarios junto al mar, siempre que no ofrezcan actuaciones por parte de los animales. La empresa tampoco permitirá contacto físico alguno con animales salvajes, incluidos osos, elefantes, primates, felinos y reptiles.

Además protegerá a los animales de representaciones degradantes y antinaturales, como por ejemplo los circos o los actos de magia. Tampoco apoyará lugares con venta de productos derivados de animales como tortugas, cocodrilos, serpientes… Hasta ahora las únicas interacciones permitidas son con animales domésticos: vacas, perros, caballos y gatos, pero de forma limitada.

Heinz produce una kétchup con tomates cultivados en un ambiente simulado del planeta Marte

La empresa líder Heinz tiene dos años cultivando estos tomates marcianos simulando como podrían los humanos vivir algún día en el Planeta Rojo. La técnica desarrollada ha tomado en cuenta todos los factores, como la carencia de materia orgánica y la cantidad de luz solar que recibe este planeta, entre otros.

Para lograr su objetivo replicaron las condiciones del suelo de Marte y crearon un invernadero. El resultado fue unos tomates para ketchup Heinz idénticos a los producidos en la Tierra. Este proyecto también puede servir para el desarrollo de cultivos en nuestro propio planeta en condiciones muy adversas.

Según un nuevo estudio, la contaminación y la genética multiplican la probabilidad de sufrir de depresión en personas sanas

La predisposición genética unida a la exposición a agentes contaminantes del aire elevan en gran medida la posibilidad de sufrir de depresión en las personas sanas. El estudio se publicó en Proceedings of the National Academies of Sciences. En él se recoge información sobre neuroimagen, genes cerebrales, contaminación ambiental y otros datos de un consorcio internacional constituido por más de 40 países.

En la investigación se concluye que la contaminación ambiental afecta el funcionamiento del cerebro. Los efectos sobre la depresión puede ser solo la punta del iceberg en relación a su influencia sobre el cerebro, expresó Daniel R. Weinberger, coautor del estudio. Según se indica, la contaminación afecta importantes circuitos emocionales y cognitivos cambiando la expresión de la genética que conduce a la depresión.

Regresaron los cuatro astronautas de la misión Crew-2 de SpaceX

Una cápsula de SpaceX retornó a Tierra a los astronautas de la misión Crew-2. Los tripulantes permanecieron por seis meses realizando labores científicas en la Estación Espacial Internacional (EEI).

El regreso había sido pospuesto por 24 horas debido a causas meteorológicas. La cápsula finalmente cayó en costas de Florida como se tenía previsto. En ella viajaban Thomas Pesquet, francés perteneciente a la Agencia Espacial Europea. También Akihiko Hoshide, japonés de la Agencia JAXA, y Megan McArthur y Shane Kimbrough, los dos de la NASA.

Psicología cognitiva: qué es, características, objeto, aplicaciones y ejemplos de la teoría cognitiva

Dentro del mundo de las ciencias sociales y humanísticas la psicología cuenta con un lugar muy especial dentro de esta categoría, especialmente aquellas relacionadas directamente con la psicología cognitivista. Los estudios de psicología cognitiva han permitido que muchas personas sean más consientes sobre los estímulos externos y cuáles son las posibles reacciones biológicas que estos pueden desencadenar en cada individuo.

Síndrome del impostor:
Qué es, causas, consecuencias, test para saber si lo padeces y estudios reveladores

Leer artículo

Psicología cognitiva: un breve y profundo resumen

Históricamente, la psicología cognitiva es una especialidad que empieza a fundamentarse sus bases teóricas al inicio de la década de los cincuentas con la aparición de las primeras supercomputadoras y sus habilidades para resolver ecuaciones matemáticas.

Las primeras hipótesis sobre la conducta cognitiva y su influencia en los seres humanos surgieron como planteamientos para plantear un método de análisis menos especulativo que el de la psicología conductista. Desde los primeros años la psicología cognitivista se han realizado diversos estudios que no solamente han servido para darle mayor importancia a la psicología dentro de la comunidad científica. También estos han tenido un enorme impacto dentro de la opinión pública.

La psicológica cognitivista ha cambiado por completo la forma en que muchas personas perciben ciertos patrones de conducta. Además, la psicología cognitiva ha hecho que la salud mental y emocional de las personas se vuelva cada vez más relevantes dentro de la vida moderna.

Relevancia de la psicología cognitiva en las ciencias

Dentro de la comunidad científica los estudios y basamentos de la psicología cognitiva han sido de vital importancia para muchos campos y en diversas áreas.

Los principios y fundamentos de la psicología cognitiva son el punto de partida para muchas investigaciones y descubrimientos importantes en campos científicos como la computación, la genética, la antropología e incluso el desarrollo de sistemas de inteligencia artificial.

La psicología cognitiva y el hexágono cognitivo

En la psicología cognitivista existe una teoría conocida como el Hexágono Cognitivo. Este planteamiento es un sistema el cual fue diseñado específicamente para albergar a cada una de las especialidades con enfoque cognitivo en psicología.

El hexágono está conformado por seis ciencias dentro de las cuales los principios de la psicología cognitiva siempre se encuentran presentes. Dentro del hexágono cognitivo se encuentran filosofía, la neurociencia, la inteligencia artificial, la lingüística, antropología y la propia psicología.

Hexágono cognitivo con las seis disciplinas que lo conforman (Autor desconocido, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Desarrollo y evolución de la psicología cognitiva

Largo ha sido el camino que ha recorrido la psicología cognitiva para ser lo que es actualmente. A continuación se detallarán algunas de sus etapas más importantes.

Origen y primeras teorías de la psicología cognitiva

Los orígenes de la psicología cognitivista pueden ser rastreados hasta el año de 1950, una época en donde la psicología todavía no era reconocida como ciencia de forma oficial principalmente por la naturaleza especulativa de las corrientes dominantes de la época.

La tecnología con la que contaban en los años 50 hizo posible que muchos laboratorios y centros de investigación contasen con las primeras supercomputadoras. La función de estas máquinas primitivas era la de realizar cálculos y procesar ecuaciones matemáticas simples.

Estas nuevas tecnologías en el área de la computación fueron el punto de partida para el establecimiento de las primeras hipótesis sobre qué es cognitivismo y cómo este puede estar asociado a ciertas funciones cerebrales básicas. Por este mismo motivo muchos psicólogos actuales consideran que dentro de la computación yace el verdadero origen de la teoría cognitivista y de la psicología cognitiva como tal.

Evolución y desarrollo de la psicología cognitiva en la informática

La psicología cognitivista logró en poco tiempo hacerse con un número considerable de defensores dentro de la comunidad científica, especialmente aquellos especialistas en el área de la neurociencia.

En un período relativamente corto de tiempo la escuela psicológica cognitiva empezó a hacer de la psicología un área de estudio que finalmente contaba con el basamento teórico-práctico para ser considerada como una ciencia propiamente dicha.

Los noventas son otra década extremadamente importante dentro de la historia de la psicología cognitiva, pues es durante esta época donde el análisis del paradigma cognitivista empieza a cobrar mucha más relevancia como un método que sirve para estudiar y analizar con mayor profundidad algunos trastornos conductuales.

La Psicología cognitivista hoy

Hoy en día la psicología cognitiva se ha convertido en uno de los pilares teóricos más sólidos para el desarrollo de sistemas computacionales y algoritmo con capacidades de procesamiento y almacenamiento de datos más precisos.

Pero aunque pudiese parecer algo contradictorio, el campo en donde la psicología cognitivista ha ganado mayor terreno es dentro del área de estudio que analiza procesos cognitivos en psicología.

La conducta y reacciones del ser humano ante los estímulos externos son el basamento teórico más fuerte dentro del área de la psicología cognitiva. Y hoy en día las bases del cognitivismo en psicología empiezan a resultar más importantes dentro de la opinión pública, especialmente la escuela cognitivista que estudia el desarrollo de habilidades intelectuales y sociales en individuos psicológicamente más influenciables.

Objetos de estudio de la psicología cognitiva

Como toda ciencia, la psicología cognitiva tiene unas áreas de interés más o menos definidas y dónde se concentra gran parte de la investigación científica. Entre sus objetos de estudio más relevantes se encuentran:

Atención

Dentro de los estudios que comprenden la psicología cognitiva se encuentran aquellas áreas relacionadas con las capacidades neuronales para adquirir, administrar y hacer uso de la información externa que le es suministrada.

Aún hoy en día siguen existiendo pruebas y estudios en laboratorios arrojando nuevos resultados muy  sobre la respuesta cognitiva de los participantes a ciertas situaciones determinadas.

Percepción

Una de las principales características de la teoría cognitiva es que esta ciencia se enfoca en analizar las influencias de los factores externos y  las consecuencias conductuales de la exposición a las mismas a través de la percepción individual de cada persona.   

Los primeros psicólogos cognitivos tenían muy claro que para llegar a una comprensión científicamente más precisa sobre las respuestas neuronales y biológicas al entorno, la psicología cognitiva debía tomar en cuenta la percepción del sujeto de estudio para establecer una hipótesis más confiable.

Aprendizaje

A finales de los noventas y principios del dos mil, una parte importante de los estudios de psicología cognitivista comenzaron a mostrar mayor interés en los estímulos cognitivos y su influencia sobre el proceso de aprendizaje.

En la actualidad, muchas escuelas e institutos de estudios superiores están mostrándose más receptivos a la posibilidad de usar los principios de la psicología cognitiva como una herramienta para la transmisión y retención del conocimiento.  

Memoria

Un objeto de estudio del cognitivismo son todos los patrones y procesos neuronales que entran en jugo dentro de los seres humanos para ejecutar cada una de las acciones relacionadas con la memoria.

Dentro de la psicología cognitiva, pocos campos de estudios resultan tan fascinantes como aquellos que se enfocan en analizar los fenómenos que estimulan la capacidad de retener y almacenar información dentro del cerebro.

Pensamientos

Resulta muy complicado hablar de psicología cognoscitiva sin mencionar la influencia de los pensamientos que posee un individuo y cómo los mismos desencadenan cierto tipo de reacciones a determinados estímulos exteriores.

Ya dentro de las primeras teorías sobre psicología cognitiva los expertos comenzaban a plantearse el rol que juegan los pensamientos sobre las reacciones y ciertos patrones de conducta.

Lenguaje

La lingüística y las habilidades para procesar la información a través del lenguaje verbal y no verbal es otro de los objetos de estudios de la psicología cognitiva.

Al hablar de lo cognitivo en psicología el lenguaje es un elemento que muchos expertos consideran intrínseco dentro de las ramas de estudio que posee la psicología cognitivista. Esto se debe a que el mismo es transmitido por medio de una serie de estímulos auditivos y visuales.

Representantes más importantes de la psicología cognitiva y sus aportes

En la corriente psicológica cognitiva pueden identificarse determinados autores cruciales en el desarrollo de esta disciplina científica. Los siguientes son algunos de los más importantes.

Hermann Ebbinghaus (1850-1909)

Los escritos y trabajos académicos publicados por el filósofo y psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus son una parte crucial dentro de los antecedentes del cognitivismo.

Psicologia-Cognitiva-Hermann-Ebbinghaus
Retrato de Ebbinghaus antes de 1909 (Autor desconocido, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Ebbinghaus fue uno de los primeros estudiosos de mediados del siglo XIX en estudiar la influencia de la memoria sobre el comportamiento humano y cómo la misma ejerce una influye sobre el resto de los estímulos cognitivos.

No cabe duda del peso teórico que los estudios de Ebbinghaus tuvieron sobre las primeras hipótesis sobre psicología cognitivista durante la etapa más temprana de esta especialidad. A pesar de las limitaciones tecnológicas de la época, Hernmann Ebbinghaus fue uno de los primeros psicólogos en presentar las bases hipotéticas más sólidas para establecer las características del paradigma cognitivo.

Ulric Neisser  (1928-2012)

Considerado como el auténtico padre de la psicología cognitivista, Ulric Neisser es uno de los autores e investigadores más prolíficos dentro de todo lo que hoy en día se conoce como la teoría cognositivista.

Si bien es cierto que los trabajos de Donald Boradbent fueron los primeros en explorar las teorías sobre las reacciones y estímulos que forman parte del desarrollo cognitivo del individuo, Neisser fue uno de los primeros psicólogos en analizar dichas teorías y comprender científicamente la influencia del aprendizaje cognitivo en psicología dentro del desarrollo del ser humano en cada una de sus etapas.

Su libro “Cognitive Psychology” es el primer trabajo académico en donde se aborda a profundidad las características de la psicología cognitiva y otras interrogantes que está intrínsecas dentro de la psicología cognitiva como qué es el paradigma cognitivo.

Donald Broadbent (1926 – 1993)

Entre los autores del paradigma cognitivo de los primeros años de las investigaciones cognitivas, la figura de Donald Broadbent es una de las más sobresalientes de la psicología cognitivista en su edad temprana.

El libro “Percepción y  Comunicación” de Broadbent fue el primer documento escrito en donde se planteaban las primeras teorías sobre el proceso cognoscitivo y cómo este influía sobre algunos aspectos psicológicos de los seres humanos.

Los libros e hipótesis de Donald Broadbent aún son considerados por muchos expertos en el tema como una literatura de peso dentro del mundo de la psicología cognitiva, sobre todo aquella aplicada en las áreas educativas y de la salud general.

Jerome Bruner (1915-2016)

Una parte importante de los conocimientos de  psicología cognitivista que se implementan dentro de las escuelas e institutos de educación superior se debe a las investigaciones de Jerome Bruner

Fotografía de Bruner de alrededor de 1936 (Autor desconocido, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Este psicólogo de la ciudad de Nueva York centró su investigación en la formación de un sistema educativo en donde los alumnos tuviesen un rol mucho menos pasivo dentro del proceso de enseñanza general.

Hoy en día las investigaciones de Bruner son consideradas por muchos pedagógicos y psicólogos como un ejemplo claro del concepto de psicología cognitiva y su influencia sobre el proceso de aprendizaje.  

George Armitage Miller (1920 – 2012)

Los libros y teorías de George Armitage son fundamentales no solo para comprender mejor qué es cognitivismo, sino también para ayudar a comprender mejor el verdadero valor de los estímulos externos y su relevancia dentro de los fenómenos cognitivos.

Una de los aportes más importantes de Miller dentro de la psicología cognitiva ha sido la concepción del denominado hexágono cognitivo. Este es un planteamiento teórico-hipotético en donde se engloban todas las áreas del conocimiento y desarrollo humano donde la psicología cognitivista tiene mayor influencia.

Libros como “Lenguaje y Comunicación” y “Planes y estructura de la conducta” son una parte fundamental dentro de la psicología cognitivista, especialmente dentro del área de la neurociencia y los principios racionales que existen detrás de cada una de las posibles respuestas cognitivas.

Herbert Alexander Simon (1916 – 2001)

Una parte importante del aporte real de Herbert Simon a la psicología cognitivista, yace en sus hipótesis y teorías con respecto a la toma de decisiones y todos los elementos cognitivos que intervienen dentro del proceso.

Retrato de Herbert realizado en 1986 (Richard Rappaport, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Su libro “Administrative Behavior” publicado en el año de 1947 sería el punto de partida para un proceso investigativo que definiría su vida como uno de los especialistas más importantes dentro del área de la psicología cognitivista durante su edad temprana.

Los trabajos de este académico norteamericano han servido como un punto de partida para muchas investigaciones posteriores sobre las corrientes psicológicas cognitivas, especialmente aquellos que pueden ser aplicadas a áreas como el desarrollo de inteligencia artificial.

Vittorio Guidano (1944-1999)

El modelo cognitivo procesal sistémico y la terapia cognitiva posracionalista propuestas por Vittorio Guidano forman parte de esas investigaciones en donde se pone en evidencia qué es la psicología cognitiva en la actualidad.

Una parte importante de los estudios realizados por Guidano marcaron un antes y un después dentro de la psicología cognitivista. Sus teorías y planteamientos teóricos se encuentran entre los trabajos más completos de neuropsiquiatría y la influencia de los estímulos externos dentro del de la evolución psicosocial del ser humano.

Las investigaciones realizadas por Vittorio Guidano se encuentran entre los mejores ejemplos del paradigma cognitivo estudiados a profundidad mediante la aplicación del método científico.

Alan Baddeley (1934)

Alan Baddley es uno de los representantes más importantes de la teoría de la psicología cognitiva que existen en la actualidad.

Psicologia-Cognitiva-Alan-Baddeley
Fotografía de Alan Baddeley tomada antes del 2010 (from Alan Baddeley, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Una parte importante de sus trabajos se centran en el estudio de los procesos relacionados con la asociación y recepción de la información almacenada dentro del cerebro a través de la memoria.

Cuando se habla de la psicología cognitiva moderna, resulta imposible obviar las investigaciones y los resultados de los estudios de Alan Baddeley. Entre todos los estudiosos y especialistas en esta área de la psicología, Baddeley ha sido el autor quien ha brindado la definición de psicología cognitiva más aceptada por los académicos.

Francisco Varela (1964 – 2001)

Aunque pudiese parecer algo contradictorio, no todos los aportes más importantes dentro del campo de la psicología cognitivista vienen de la mano de especialistas en el área de la psicología. El mejor ejemplo de esto son los trabajos del filósofo chileno Francisco Varela.

Francisco Varela (Joan Halifax, CC-BY-2.0, Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Durante toda su carrera profesional, Varela ha sido un fuerte defensor de la teoría cognitiva en psicología y su influencia sobre los principios fundamentales del pensamiento y razonamiento del ser humano.

Una parte importante de los estudios y libros publicados por Francisco Varela gozan de un enorme prestigio dentro de la escuela cognitiva e incluso una buena parte de los mismos son vistos como un excelente objeto de estudio del cognoscitivismo.

La psicología cognitiva y las áreas donde se aplican sus principios

La utilidad de los conceptos y/o teorías de la psicología cognitiva permiten que su aparataje teórico pueda trasladarse a otras disciplinas o ámbitos. Estos son algunos de ellos.

Psicología Educativa

Los principios y teorías de la psicología cognitivista poseen una enorme relevancia dentro de la especialidad de la psicología que se encarga de realizar un seguimiento a los procesos de aprendizaje y percepción de la información.

Tanto la psicología educativa como la psicología escolar moderna cuentan con una base teórica y experimental fuertemente influenciada por los estudios más recientes sobre psicología cognitiva.

Estudios de Casos Clínicos

Desde las primeras hipótesis sobre la psicología cognitivista publicados a mediados de los cincuentas, muchos de los autores habían planteado hipótesis sobre cómo la respuesta cognitiva influye directamente en las reacciones de pacientes mentalmente inestables.

Si se analiza con detenimiento qué estudia el cognitivismo, es perfectamente comprensible cómo las experiencias y asociaciones cognitivas ante los estímulos externos pueden permitir elaborar hipótesis científicamente más sólida sobre muchos de los trastornos psicológicos que se evidencian en la mayoría de los casos de estudio clínico.

Análisis de la Personalidad

El objeto de estudio de la psicología cognitiva más frecuente en la mayoría de las investigaciones de psicología cognitivista, se centra en el análisis de todos aquellos factores y estímulos externos que infieren sobre el proceso de desarrollo de la personalidad del ser humano como individuo.

Actualmente dicha área de estudio se encuentra entre las más conocidas de la psicología cognitiva por parte del público en general. Ya que muchos medios de comunicación tanto tradicionales y digitales, se han enfocado en concienciar más a las personas sobre los elementos externos y cómo los mismos pueden resultar un factor clave para estructurar todos aquellos elementos que componen la personalidad.  

Desarrollo y Evolución de las Habilidades Sociales

Las habilidades sociales y de interacción con las que cuentan un individuo y cómo las mismas se ven reflejadas en otros aspectos de la vida de una persona son los mejores ejemplos de psicología cognitiva.

Dentro de todas las áreas de estudio de la psicología cognitivista, esta es una de las que hace mayor énfasis en las características del paradigma cognitivo cómo un factor importante dentro de la personalidad de cada individuo y cómo las mismas ayudan a comprender a profundidad todos los elementos que conforman sus habilidades para establecer y percibir sus relaciones sociales.

Dónde estudiar psicología cognitiva en México y España

La psicología cognitiva es una disciplina que puede cursarse en distintos centros educativos alrededor del globo. Por los momentos, nos enfocaremos exclusivamente en aquellos lugares de México y España donde puedes formarte como psicólogo cognitivo.

México

México dispone de instituciones donde los interesados pueden formarse en el área de la psicología cognitiva. Algunos de estos sitios son:

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

La Universidad Autónoma de Morelos incluye dentro de su plan de estudios una maestría especialmente enfocada en la psicología cognitiva.

Esta cátedra académica ha sido especialmente concebida para preparar a los futuros especialistas en psicología cognitivista con la finalidad de que los mismos tengan la capacidad de realizar sus propios estudios e investigaciones para así contribuir activamente con el desarrollo de las ciencias cognitivas.

Universidad de Madero

La maestría en Desarrollo Cognitivo que ofrece la Universidad de Madero está particularmente enfocada en el desarrollo e instrucción de profesionales en psicología cognitivista dentro del área educativa.

Una parte crucial del plan de estudio que ofrece la institución incluye materias esenciales que no solo permiten a los estudiantes conocer mejor qué estudia la psicología cognitiva dentro del ambiente educativo, sino también tener una percepción más detallada del verdadero valor de las ciencias cognitivas dentro del proceso de enseñanza.

Colegio Latinoamericano de Educación Avanzada

El Colegio Latinoamericano de Educación Avanzada ofrece dentro de su plan de estudios a distancia una diplomatura en logopedia.

Este diplomado está compuesto por un plan de estudio diseñado para formar profesionales capacitados para trabajar con individuos que presenten ciertas dificultades de aprendizaje y retención de información a nivel lingüístico. Todo esto con un enfoque particular en la influencia de la psicología cognitiva como herramienta para facilitar la comprensión y retención de la información suministrada.

España

En España también es posible encontrar centros educativos en los cuales formarse en el área de la psicología cognitiva, lugares como estos.

Psicólogos S. M

Psicólogos S. M es un conglomerado de expertos en el área de la psicología que recientemente han empezado a impartir cursos digitales con la finalidad de complementar y actualizar los conocimientos de los nuevos profesionales en el área de la salud mental y emocional.

Actualmente su plataforma ofrece una serie de diplomados enfocados en la psicología cognitiva tanto dentro del área educativa y del aprendizaje como en las especialidades que se centran más en las técnicas de desarrollo cognitivo dentro de las habilidades sociales.

Universidad de Laguna

El Master Oficial en Neurociencia Cognitiva y Necesidades Educativas Específicas tanto online como presencial son dos planes de estudios enfocados en la psicología cognitivista más importantes que posee la Universidad de Laguna en Santa Cruz Tenerife.

El contenido académico impartido dentro de cada uno de los Master ha sido cuidadosamente seleccionado y se encuentran en constante actualización, todo esto para garantizar la preparación de profesionales en psicología cognitiva debidamente capacitados para realizar sus propias investigaciones y aportes teóricos dentro de esta especialidad de la salud mental y emocional.

Universidad de Barcelona

La Universidad de la ciudad de Barcelona también cuenta con un Doctorado en Ciencias Cognitivas y del Lenguaje que ofrece a todos los profesionales que deseen especializarse en el tratamiento y estudio del lenguaje y su influencia cognitiva.

A diferencia de muchos otras cátedras de educación superior enfocada en preparar futuros especialistas en psicología cognitiva, el plan de estudio de la Universidad de Barcelona va más enfocado en el mejoramiento de la calidad profesional de sus estudiantes más que en la formación de nuevos investigadores dentro del área de la psicología cognitivista.

Universidad de Jaén

La Universidad de Jaén incluye dentro de su pénsum académico un Doctorado en Cognitiva y Emoción.

Para poder acceder al mismo, los estudiantes inscritos deben de pasar con éxito un proceso de preselección compuesto principalmente por cursos y seminarios sobre los últimos avances en psicología cognitivista. Esto lo realiza la institución con la finalidad de poder preparar profesionales en psicología cognitiva que estén realmente a la altura de las exigencias laborales e investigativas que existen en la psicología cognitivista actual.

Universitat Rovira I Virgili

El Master Universitario en Evaluación y Medida de la Conducta que ofrece la Universidad Rovira I Virgili presenta uno de los pénsums académicos más completos, especialmente en lo que se refiere a la preparación y formación de futuros profesionales en psicología cognitivista.

La universidad ofrece un Master compuesto por materias y cursos enfocados en el análisis de los fenómenos cognitivos, pero más enfocados en la psicología cognitiva dentro del ambiente empresarial e investigativo.

Resulta inevitable que el mundo de la psicología no sea atrayente para muchas personas, sobre todo un área con tanta influencia dentro de la comunidad científica como la psicología cognitiva. A diferencia de otras especialidades de la psicología más enfocadas en la especulación y el desarrollo de teorías más interpretativas, la psicología cognitivista se centra más en el estudio e influencia de factores neuropsicológicos que pueden ser diagnosticados a través de un enfoque más científico.