viernes, 23 mayo 2025 |

Actualizado a las

18:08

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
21.1 C
Madrid

Antipositivismo o interpretivismo: definición, características, representantes y diferencias con el positivismo

El antipositivismo o interpretivismo es el resultado de la oposición al conocimiento positivista que obtiene sus datos a través del método científico. Filósofos, sociólogos e intelectuales del siglo XIX fueron quienes sentaron las bases del método cualitativo, que sería la respuesta frente a aquello que no puede ser medido y que, por ende, se escapa del rango que puede ser estudiado con el método cuantitativo. A continuación se detalla la definición y ejemplos del antipositivismo, así como sus precursores, principales exponentes, características y las diferencias que contraponen entre positivismo vs hermenéutica.

Teoría de Max Weber:
Principales aportaciones de Weber (teoría de la burocracia, comprensiva, estructuralista…)

Leer artículo

Definición y ejemplos de antipositivismo

La sociología interpretativa surge frente al positivismo como la forma ideal para estudiar los fenómenos sociales. En ellos se cuentan acontecimientos propios de la dinámica social y las relaciones humanas, como la religiosidad, educación, comportamiento humano, entre otros. Su máximo impulsor y exponente es Max Weber, ferviente opositor al positivismo como única vía para obtener conocimiento válido a través del método científico. El antipositivismo o interpretivismo de Weber inauguró la senda a la investigación cualitativa.

Definición de antipositivismo

Para entender qué es el postpositivismo hay que remitirse al pensamiento weberiano que no encuentra viable encasillar los fenómenos sociales en mediciones cuantificables. La investigación cuantitativa bien podía aplicarse al estudio de las ciencias naturales y los eventos físicos, pero ¿era esto posible en una dinámica social cambiante y en la que intervienen las relaciones humanas?

En este sentido, el antipositivismo ciertamente se opone al pensamiento positivista, rompiendo sus paradigmas con las propuestas postpositivistas. De esta forma, se proponen métodos que enmienden el vacío de aquello que no puede ser medible.

El antipositivismo o interpretivismo se rige por el principio de la interpretación de los hechos en un contexto específico. Toma en consideración el basamento subjetivo del individuo o del grupo social, ajustándolo a que esa es su verdad. Aun cuando esta verdad quede fuera de toda objetividad, busca comprender en su contexto el por qué esa persona o grupo piensa de esa manera. De ahí deriva su carácter interpretativo.

La corriente antipositivista es conocida también como sociología interpretativa, negativismo o no positivismo.

Del positivismo al interpretivismo

El inicio del XIX se describe como un momento de prolífica actividad intelectual en Europa. Es este el momento histórico surgen dos vertientes del pensamiento que se contraponen: el positivismo y el antipositivismo.

En sus inicios, el antipositivismo se tomó como una postura antagónica frente al positivismo y el uso del método científico. Especialmente los seguidores de la corriente hegeliana y la dialéctica como Karl Marx, por ejemplo, cuestionaron qué tan viable podía ser el análisis de los fenómenos sociales a través del empirismo. De hecho, establece una postura de enérgico rechazo a la propuesta de Auguste Comte, quien postuló el positivismo sociológico como método de estudio para los fenómenos sociales.

Durkheim también se adentra a la descripción de un método para los estudios sociológicos a través del positivismo. De esta manera sentó las bases de la investigación social académica con sus métodos: el hipotético-deductivo y el realismo epistemológico.

En el mismo siglo XIX sería Max Weber quien establecería postulados formales para la investigación cualitativa a través de la sociología interpretativa.

Para el siglo XX, se hizo la presentación formal del Verstehende o sociología interpretativa. Esta sería la propuesta definitiva del antipositivismo sociológico, en el cual se establece la relevancia de la subjetividad en el estudio de los fenómenos sociales. En consecuencia, deben incluirse en tales estudios el significado de los símbolos, valores y valores culturales para ese determinado grupo de personas.

Finalmente, la Escuela de Frankfurt se establecería como un modelo a seguir en cuanto a investigación social a través de la Teoría Crítica de la Sociedad.

Precursores del antipositivismo

El antipositivismo en filosofía surge básicamente cuando los defensores de la dialéctica rechazaron la teoría del empirismo sociológico como método de recolección de datos para estudiar los problemas sociales.

Es el caso de Karl Marx, quien postulaba el diálogo como método para el estudio y conciliación entre las ideas, mientras que Durkheim defendía el uso de instrumentos como las estadísticas y encuestas con el mismo propósito.

Son Max Weber y Georg Simmel quienes se establecen como precursores del interpretivismo como método para estudiar a la sociedad. Ambos postularon la visión del investigador externo a un grupo social seleccionado, con el afán de comprenderlo desde su propia perspectiva, pero tomando en cuenta los significados de ese grupo. En otras palabras, el interpretivismo busca entender por qué un grupo de personas piensa y actúa del modo en que lo hace.

Ejemplos de antipositivismo

El interpretivismo o antipositivismo tuvo cabida en los diferentes ámbitos de las ciencias sociales. Pero el más destacado de ellos es el antipositivismo jurídico.

El antipositivismo jurídico postula que más allá de que el individuo deba adherirse a las leyes establecidas, existe la ley natural de defenderse. Así las leyes injustas podrían ser enfrentadas por el derecho propio a la defensa.  Entre los principales exponentes del antipositivismo jurídico se encuentran Thomas Hobbes, Hugo Grotius y John Locke.

Características del antipositivismo

Entre los siglos XIX y XX, las características del antipositivismo se presentan como un compendio de cualidades antagónicas al positivismo. Sin embargo, en la actualidad, sus métodos cuantitativos y cualitativos suelen ser utilizados al mismo tiempo, con el fin de obtener una visión integral del objeto de estudio.

Utiliza el método cualitativo

Al tratarse del método de estudio de fenómenos sociales, el antipositivismo marcó su rumbo hacia la investigación cualitativa. Es decir, sus conclusiones no se basan en tablas estadísticas ni resultados numéricos. Al contrario, se basa en las cualidades de los símbolos y significados del contexto del individuo o grupo social que es objeto de estudio para llegar a su comprensión.

Reconoce la complejidad de los individuos

Aunque los estudiosos, comunidades científicas y grupos sociales en general puedan aceptar realidades objetivas tal y como son, no se puede descartar que existan individuos o grupos que perciben esa misma realidad de otra manera.

Así que los antipositivistas reconocen la complejidad del individuo que no solo actúa según las fuerzas externas. Más bien, son impulsados a entender y experimentar esas mismas realidades objetivas desde sus experiencias y razones particulares.

Se concentra en la interpretación del individuo según su contexto social

El antipositivismo o interpretivismo consiste en interpretar al individuo en un contexto. Sus métodos provienen de la teoría de la acción social postulada por Max Weber.

Según el postulado weberiano, las acciones sociales contienen toda la conducta humana siempre que esta tenga un valor subjetivo, asignado por cada individuo.

Por lo tanto, la interpretación de los fenómenos sociales busca conocer las razones y motivaciones que impulsan los comportamientos que son objeto de su estudio.

En conclusión, la visión interpretativa de Weber exige la comprensión a través de la empatía, o lo que es igual, observar el mundo desde los ojos de los individuos que se desenvuelven en un grupo social.

Reconoce que los fenómenos sociales no pueden limitarse cuantitativamente

Sin embargo, esta característica no quiere decir que se oponga a los métodos cuantitativos como el científico, por ejemplo. Desde sus inicios, el antipositivismo buscaba la forma de proponer un método de estudio que mejorara los paradigmas positivistas.

Actualmente, se pueden combinar métodos cuantitativos y cualitativos en investigaciones sumamente complejas que requieren el conocimiento integral del objeto de estudio.

Emplea métodos de recolección de datos que fomentan la interacción investigador-objeto de estudio

Una de las características más relevantes del antipositivismo es que plantea la investigación cualitativa como un recurso para conocer a profundidad las razones que mueven a un grupo o a un individuo a llevar a cabo ciertas acciones.

Así que promueve métodos de recolección de datos que en lugar de mantenerse al margen de esos individuos, conducen a una mayor interacción con estos y el investigador.

Entre los métodos utilizados por el enfoque del antipositivismo o interpretivismo se pueden mencionar la observación participante, la consulta de documentos personales y las entrevistas no estructuradas.

Representantes del antipositivismo

Aunque la mayoría de los representantes del antipositivismo, entre ellos Max Weber, son oriundos de Europa, se destaca el hecho del desarrollo del antipositivismo en América Latina por parte de Saúl Taborda. Este intelectual impulsó el antipositivismo en Argentina, enfocándose en su relevancia en el área educativa.

Maximilian Karl Emil Weber

Maximilian Karl Emil Weber es llamado el padre del antipositivismo. Se mantuvo firme frente a la crítica al positivismo sociológico, así que formuló los postulados del interpretivismo. La historia y los intelectuales le han considerado sociólogo, pero él se consideraba historiador. Se afanó en contraponer el positivismo vs hermenéutica, a través de un método que permitiese el acercamiento a las diversas formas de comprender la realidad.

El antipositivismo de Weber se fundamente en la capacidad de interpretar los símbolos y el entorno cultural de una persona para comprender por qué piensa y actúa de cierta manera en la interacción social.

El pensamiento weberiano se mantiene un tanto al margen de las ciencias naturales, así que describe a la sociología más bien como una metodología con la cual se describen fenómenos sociales, desde su tipología ideal o hipotética hasta un acercamiento a lo que realmente sucede.

También afirmaba que los estudios sociológicos deberían centrarse en eventos de la actualidad histórica, que no sean ni generalistas ni constantes.

Entre sus principales producciones se encuentran “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”, publicado en 1905; “La ciencia como vocación” y “La política como vocación”, ambos editados en 1919, y los “Estudios sobre la sociología de la religión” que sacaría a la luz en el año 1921.

Representantes del Antipositivismo Max Weber
Maximilian Karl Emil Weber (Unspecified, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Heinrich Rickert

Al igual que Marx, Rickert se opuso a utilizar métodos de análisis científicos para estudiar los símbolos abstractos del ámbito de la sociología.

Fue el principal intelectual que defendió la naturaleza científica de la historia, considerándola como una de las ciencias humanas.

Encabezó la Escuela de Baden, conformada por neokantianos. Su aporte a la ciencia consiste en haber defendido en diversos debates los propósitos y el tipo de metodología aplicable en la investigación social. Esta postura influenció notablemente los postulados de Weber.

Entre sus obras más destacadas figuran “El objeto del conocimiento: una contribución al problema de la trascendencia filosófica”, publicado en 1892; “Los límites de la formación del concepto científico”, dos volúmenes correspondientes a los años 1896 y 1902. También publicó en 1922 “La filosofía de la vida: presentación y crítica de las tendencias filosóficas de nuestro tiempo”. 

Representantes del Antipositivismo Heinrich Rickert
Heinrich Rickert (Autor desconocido, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Edmund Husserl

Edmund Husserl es quien se opone al positivismo presentando los postulados de la fenomenología trascendental. Esa corriente filosófica busca refrescar los estrictos postulados positivistas presentando una metodología propia. Con ella, busca describir la forma en que se ve el mundo y los fenómenos a través del cristal de la subjetividad.

De esta forma presentó también una manera efectiva de trabajar colectivamente con un método cualitativo.

Entre sus obras más relevantes se encuentran “Ideas Relativas a una Fenomenología Pura y a una Filosofía Fenomenológica”, publicado en 1913 y “La Crisis de las Ciencias Europeas y la Fenomenología Trascendental: Introducción a la Filosofía Fenomenológica”, del año 1936.

Representantes del Antipositivismo Edmund Husserl
Edmund Husserl (Mondadori Publishers, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Ferdinand Tönnies

Los conceptos mejor esclarecidos en el antipositivismo los propuso Ferdinand Tönnies cuando definió claramente a la sociedad y la comunidad como las principales formas de asociación entre las personas.

Además, describió la forma tanto conceptual como concreta en que debe ser tratada la acción social. Por una parte, conceptualmente, se tiene que abordar de manera deductiva y axiomática. Por otra parte, de forma concreta, la acción social tiene que ser tratada de manera aplicada, de manera inductiva y empírica.

Representantes del Antipositivismo Ferdinand Tönnies
Ferdinand Tönnies (Ferdinand Urbahns, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Georg Simmel

Al igual que Max Weber, el aporte de la obra de Simmel impulsa una nueva visión de la sociología, fuera de los parámetros positivistas. Se aleja de los parámetros establecidos por Durkheim y Comte, planteando una serie de análisis alineados con la fenomenología y el existencialismo.

Finalmente, los postulados de su sociología trascienden los límites perceptivos humanos.

Representantes del Antipositivismo Georg Simmel
Georg Simmel (Julius Cornelius Schaarwächter, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Michel Foucault

Foucault es uno de los intelectuales más interesados en repensar y elaborar una crítica en pos de reorganizar las ideas positivistas. Esta corriente del pensamiento suele encontrarse también en la definición de postpositivismo. En ella, se mantiene interesado en la apariencia de las cosas, más que en su trascendencia.

Ciertamente, Foucault no es antipositivista, pero replantea los paradigmas del positivismo de inicios del siglo XIX.

Representantes del Antipositivismo Michel Foucault
Michel Foucault (Foucault123, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Jürgen Habermas

Jürgen Habermas detecta la falla de los métodos empleados para estudiar las ciencias naturales en aras de estudiar los fenómenos sociales.

Esta falla queda establecida en su la incapacidad de los métodos cuantitativos para comprender significados en situaciones puntuales.

De tal manera que postula la hermenéutica como la única forma de acceso efectiva para abordar las realidades simbólicas.

Reprsentantes del antipositivismo Jurgen Habermas
Jürgen Habermas (English: photographer: Wolfram Huke at en.wikipedia, http://wolframhuke.de, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Wilhelm Dilthey

Dilthey fue uno de los teóricos que elaboró críticas detalladas al positivismo, dejando n claro la brecha que existe entre las ciencias sociales y las naturales.

Representantes del Antipositivismo Wilhelm Dilthey
Wilhelm Dilthey (Photography by the Studio (Atelier) Dührkopp (Berlin), Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Saúl Taborda

El estudio del positivismo y antipositivismo en Argentina tiene a su mayor exponente en Saúl Taborda.

En primer término, Taborda rechaza enérgicamente el positivismo imperante en el campo intelectual. Deja de lado el dogmatismo y el clericalismo para adoptar nuevas formas en el campo de las ciencias sociales, en específico, la pedagogía.

Para Taborda era aberrante tanto positivismo en las universidades de Latinoamérica. Constantemente critica a los docentes universitarios, a quienes observa más bien como administradores de la educación, y no como verdaderos maestros que encendieran la llama del saber. 

Otro de los aspectos que abordaría sería el uso del lenguaje de una manera europeizada, en lugar de construir un lenguaje pedagógico adaptado a la realidad Argentina y Latinoamericana. Sus propuestas tomaron fuerza con movimiento de la Reforma Universitaria impulsado en 1918.

Diferencias entre antipositivismo y positivismo

Las características del antipositivismo dejan en claro sus diferencias respecto al positivismo. Entre ellas cabe mencionar:

 PositivismoAntipositivismo
La relación entre la sociedad y el individuoEstablece que la sociedad es la que moldea al individuo y que, por lo tanto, esta ejerce un control sobre él. Así que el comportamiento individual estará ajustado a las normas de la sociedad a la que pertenece.Postula que los individuos tienen conciencia, así que sus acciones no solo se someten a las fuerzas externas ejercidas por la sociedad. Por lo tanto, reconoce que los individuos son complejos y, por ende,  entienden una misma realidad objetiva de maneras distintas.
Enfoque que le da a la investigación socialEl objetivo de la investigación social es descubrir las normas que determinan el comportamiento humano como si se tratase de leyes exactas como en el mundo físico. Para ello emplean métodos que mantengan la distancia entre el investigador y el individuo o comunidad estudiada.El objetivo de la investigación consiste en describir una visión trascendente de cómo es percibida la vida por parte de los individuos entrevistados. Para lograrlo, el investigador se relaciona, interactúa y observa participativamente para comprender por qué esas personas piensan y actúan de la manera en que lo hacen.
Métodos de investigación utilizadosUtiliza los métodos cuantitativos que hacen que la investigación sea confiable, representativa y por los tanto, válida.Utiliza los métodos cualitativos, en los cuales se prefiere la validez antes que su representatividad o confiabilidad.  
Instrumentos de recolección de datosEntre los instrumentos que utiliza están las estadísticas oficiales, cuestionarios, entrevistas estructuradas y encuestas sociales.Emplea la observación participante, las entrevistas no estructuradas y la consulta de documentos personales.
Visión de futuroLos positivistas tienen una marcada certeza del progreso, en el marco de un optimismo que confía en seguir métodos y obtener resultados.  Los antipositivistas tenían en su horizonte la incertidumbre, ya que los fenómenos sociales surgen en medio de las crisis culturales, de valores y por ende, cambian los significados de las cosas.
Fuente: Elaboración propia

La relación entre la sociedad y el individuo

En el pensamiento positivista, la relación entre la sociedad y el individuo queda establecida a través de unas normas que hay que cumplir. Por lo tanto, el individuo se moldea según esa normativa, teniendo control sobre él.

Así que el positivismo concluye que el comportamiento individual queda sometido estará ajustado a las normas de la sociedad a la que pertenece.

La filosofía positiva no toma en cuenta que el individuo tiene conciencia y que, por lo tanto, no quedan sometidos únicamente a las normas sociales.

Por ello, el interpretativismo comprende que los individuos tienen una forma de pensar y actuar compleja que cambia en el tiempo. Así que no todas las personas entienden una misma realidad objetiva de la misma forma.

Enfoque que le da a la investigación social

Para el positivismo, el objetivo de la investigación social consiste en encontrar esas normas deterministas que conducen el comportamiento humano. Así que trata al estudio de los fenómenos sociales como una ciencia exacta del mundo físico.

De esta forma, el investigador social positivista no se relaciona con las personas de las que pretende obtener datos para su estudio.

El interpretivismo en cambio va en búsqueda de la trascendencia, de entender por qué razón unas personas comprenden el mundo de una forma diferente. Así que se empeña en descubrir los valores, usanzas culturales y símbolos del individuo que estudia. 

Por lo tanto, se acerca e involucra en el mundo de ese individuo, para intentar comprender la realidad de una manera empática.

Métodos de investigación utilizados

Utiliza los métodos cuantitativos para obtener confiabilidad, representatividad y que así sea válida. Mientras que el interpretivismo hace uso de los métodos cualitativos, en los cuales se prefiere la validez antes que su representatividad o confiabilidad. 

Instrumentos de recolección de datos

Para los positivistas, los instrumentos de recolección de datos aptos en la investigación son estadísticas oficiales, cuestionarios, entrevistas estructuradas y encuestas sociales. En cambio, el antipositivismo utiliza la observación participante, las entrevistas no estructuradas y la consulta de documentos personales para acercarse a la percepción del individuo o grupo investigado.

Visión de futuro

Los positivistas tienen una visión de futuro estructurada, signada por seguir métodos y obtener resultados. Así que esperaban el progreso de manera absoluta, como si nada pudiese alterar el funcionamiento de la sociedad y el comportamiento individual.

Pero los antipositivistas reconocen que en los fenómenos sociales impera la incertidumbre. No se sabe en qué momento los individuos perciban la realidad d una manera diferente, motivándolos a llevar a cabo otro tipo de acciones.

El antipositivismo o interpretivismo es una corriente del pensamiento que determinó la forma en que se investiga en las ciencias sociales. Su mayor exponente fue Max Weber, quien desarrolló en sus postulados la necesidad de comprender con empatía la forma en que otros individuos perciben los fenómenos sociales. Gracias a sus basamentos, en la actualidad se emplean tanto métodos cualitativos como cuantitativos en la investigación.

Poblados Marítimos: El Grau

Nace este núcleo de población en torno a las actividades pesqueras y portuarias que tenían lugar alrededor de un primitivo embarcadero. Etimológicamente Grau, en castellano Grao, deriva de esglaó, escaló, glaó, en Valenciá, y cuya traducción castellana es escalón o peldaño; denominando la grada que constituía el desembarcadero de la playa. Más la denominación Grau, no es algo moderno, ya que se tiene constancia de ella desde tiempos de Jaime I, dándose como fecha de su fundación el año 1239.

Tecnologías agropecuarias:
Qué son, cuáles son las técnicas agropecuarias más usadas y qué impacto tienen

Leer artículo

El titulo Grau, se correspondía con una zona que abarcaba el puerto y limitaba al norte con la acequia de el Rivet. Un límite para las casas de fusta de los pescadores, que daría origen al poblado que se tituló Villa nova maris Valentiae. Núcleo portuario que fue creciendo con el nombre de Vilanova del Grau, una población independiente con atarazanas góticas ─lo que nos dice su origen medieval─, y sus murallas contra las incursiones de los piratas, que fueron demolidas a finales del siglo XIX.

Las inclemencias del tiempo hacían difícil la vida de los pescadores en esa zona, por lo que el rey Jaime I que, al acabar la temporada de pesca en verano ─el resto de año lo hacían en la Albufera─, fueran a vivir al barrio de Pescadores, situado entre las calles de Correos y Pérez Pujol de Valencia.

A pesar de lo cual, los que habitaban en el Grau, fueron formando un núcleo de población junto a la playa y el embarcadero. En su calle Mayor construyeron la románica Iglesia de Santa María del Mar, que desapareció en el siglo XVII, en que fue sustituida por la actual barroca. La primera piedra data del 2 de agosto de 1683.

La defensa militar estaba basada en el fortín de San Vicente, en cuya Torre Nueva habitaba el gobernador. La población tenía un alfolí (almacén de sal), una nevería, dos barberías, tres hornos, además de su mercado y diversas tiendas. El cementerio estaba situado junto a la iglesia, en el barrio del Corralás.

Un día al año, en verano, llevaban a los locos internados en el Spital dels folls de Valencia, o Casa dels Innocents, a pasar el día en el Grau, donde comían y bailaba. Este hecho pasó a la historia como el día de los locos en el Grao.

Tras derribar Valencia sus murallas en 1865, el antiguo Grau, derribó las suyas, desapareciendo la puerta fortificada, que estaba cerca de la iglesia parroquial, y que daba acceso a la población.

Cinco noticias clave del miércoles 19 de enero

La prestigiosa colección de arte de Citibanamex está disponible para la venta

A principios de este enero, Citigroup anunció que se separaría del Banco Nacional de México, tras la compra de Banamex en 2001, pero el tema que más resalta en este anuncio, es que el ente bancario cuenta con una prestigiosa colección de arte mexicano, la cual no será vendida de forma individual, puesto que va incluida en la venta del banco, 

De acuerdo al comunicado emitido por Citibanamex, la colección está conformada por 2,000 obras de arte,  que van desde el siglo XVIII hasta la actualidad y, además, incluyen pinturas al óleo, acuarelas y obras sobre papel con raíces mexicanas e internacionales. Según los expertos, esta es una de las colecciones privadas más importantes de México. 

La nueva empresa que adquiera la entidad bancaria tendrá en su poder obras de artistas influyentes e icónicos, como  Frida Kahlo, Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. Otros nombres que resaltan en la colección son: Remedios Varo, Leonora Carrington, Daniel Thomas Egerton y Johann Moritz Rugendas. Debido a la importancia de la colección, el Gobierno de México espera que las obras se mantengan en territorio nacional.

Los memes pueden ayudar a afrontar la ansiedad, según un estudio

En tiempos de aislamiento y distancia social, los memes pueden funcionar como un mecanismo de defensa contra la ansiedad, la sensación de soledad y las enfermedades, de acuerdo a un estudio. En la investigación, los expertos evaluaron las reacciones de los participantes en la escala de “negativo, divertido, identificable, y compartible”.

Según explicaron, las calificaciones de los memes no mostraron diferencias por edad o género, pero sí se notó el cambio en personas más ansiosas o menos ansiosas. Los primeros calificaron los memes como más divertidos, identificables y compartibles, a diferencia de los segundos, aunque no hubo diferencia entre estos dos grupos en cuanto a qué tan positivos, negativos u ofensivos los encontraron los memes.

Los investigadores sugieren existe una gran posibilidad de que los memes puedan actuar como un “mecanismo de supervivencia”. Argumentaron que el hecho de tomar a la ligera un evento serio, pueden ser reevaluadas para convertirlas en un evento que genere menos ansiedad y preocupación. Agregaron que los memes que se compartan en línea “facilitan una sensación de apoyo” entre las demás personas, porque da la sensación de que “estamos juntos en esto”. 

Curiosity ha encontrado carbono en muestras de sedimentos tomadas en Marte

Expertos de Pensilvania han realizado un estudio sobre el carbono descubierto en los sedimentos de Marte por el rover Curiosity de la NASA, y han concluido que el origen tiene tres posibilidades, entre ellas, un rastro químico de vida microscópica antigua. Además, indicaron que el carbono también puede provenir del “polvo cósmico o de la descomposición ultravioleta del dióxido de carbono”.

También explicaron que la teoría bacteriana implica que el metano, producido por microorganismos que viven bajo tierra, “se descompone por la radiación ultravioleta al llegar a la superficie”. Asimismo, aclararon:

«Las tres posibilidades apuntan a un ciclo de carbono inusual que no se parece a nada en la Tierra hoy en día, pero necesitamos más datos para determinar cuál de estas es la explicación correcta (…) Estamos siendo cautelosos con nuestra interpretación, que es el mejor camino cuando se estudia otro mundo».

Advierten que la contaminación plástica es una “emergencia planetaria” equivalente al cambio climático 

La Agencia de Investigación Ambiental (EIA) elaboró un informe en el que hace un llamado de atención sobre la amenaza mundial que representa la contaminación plástica, la cual fue catalogada como una “emergencia planetaria equivalente al cambio climático y la pérdida de biodiversidad”.

El informe ha instado a las naciones de todo el mundo a aceptar un tratado de la ONU para que se comprometan con objetivos legalmente vinculantes para combatir los desechos plásticos. La EIA dijo que la contaminación plástica socava directamente la salud de la humanidad y “corre el riesgo de cambios ambientales dañinos a gran escala”. 

De acuerdo a la agencia, los acuerdos multilaterales dedicados a abordar la pérdida de biodiversidad y el cambio climático han existido durante casi 30 años, “pero la gran mayoría de los impactos de la contaminación plástica son invisibles”.

La exposición repetida a grandes desastres tiene impactos a largo plazo en la salud mental

De acuerdo a un estudio realizado por la Escuela de Salud Pública de la Universidad Texas, la exposición repetida a grandes desastres (como huracanes e inundaciones) no fortalece mentalmente a las personas, y descubrió que, cuanta más experiencia tenían las personas con tales eventos, menor era su salud mental.

Con esta investigación los expertos buscan desmantelar la frase “lo que no te mata, te hace más fuerte” y también subrayan la necesidad de intervenciones de salud pública dirigidas a personas y comunidades vulnerables.

Explicaron que la salud mental a menudo se pasa por alto “al responder y prepararse para la exposición a peligros”, aunque advirtieron que “para alcanzar los esfuerzos de resiliencia de la comunidad, se deben tener en cuenta las condiciones mentales”.

Reforma protestante: qué fue, antecedentes, causas y consecuencias de la reforma religiosa de Martín Lutero

Quienes hacen seguimiento a la historia de la Reforma protestante aseguran que impactó enormemente todo lo relacionado con la sociedad en el ámbito teológico, filosófico y económico, pero además en otras disciplinas académicas que causaron una revolución científica e intelectual. Tanto, que se cree que este episodio de la historia universal fue semilla de temas tan importantes como la democracia moderna, el capitalismo, el escepticismo, los derechos civiles y otros. Todo surgió de un grupo de hombres espirituales que rechazaban la corrupción, el descaro y las malas prácticas dentro de la Iglesia Católica Romana del siglo XVI, veamos de qué se trató esta reforma religiosa trono papal.  

Imaginarios culturales:
Qué son, tipos, ejemplos, libros e influencia de los imaginarios sociales

Leer artículo

¿Qué es la reforma protestante?

Fue un movimiento de protesta que revolucionó el paradigma religioso en la Europa del siglo XVI. La reforma protestante condujo la fundación de una rama del cristianismo llamada protestantismo, término que se masificó para referirse al gran número de grupos religiosos que se separaron de la Iglesia Católica Romana a causa de este pensamiento que rechazaba la doctrina tradicional y todo su comportamiento. Todo comenzó en 1517, año de la Reforma protestante, cuando el monje Martín Lutero publicara su documento Disputa sobre el poder de las indulgencias o mejor conocido en la historia como 95 tesis. Este puede ser un concepto de Reforma protestante.

Del latín reformare (renovar) la palabra reforma proponía el termino o eliminación de las impurezas y la corrupción de las instituciones y personas de la Iglesia Católica Romana unificada y los reformadores, fueron llamados protestantes tiempo después para identificarlos como grupos opuestos a la ortodoxia de la Iglesia Católica. Esta fue la principal de las características de la Reforma protestante.

Legado de la reforma

Ya que tenemos claro en qué consiste la Reforma protestante, la llamada también revolución protestante dio fin al núcleo eclesiástico del cristianismo medieval de la Europa occidental y cambió radicalmente el curso de la historia religiosa universal

Se cree que la reforma protestante dio su cara a partir del 31 de octubre de 1517, cuando el profesor universitario y también monje alemán, Martín Lutero (1483-1546), presentó ante las puertas de la iglesia del castillo Wittenberg, sus noventa y cinco tesis para proponer la reforma católica.

Lejos de los patrones rígidos y exigentes de la iglesia, Lutero inicia la Reforma protestante defendiendo que los individuos podían salvarse solo por la fe personal en Jesucristo y la gracia de Dios, ya que a su juicio las prácticas  católicas romanas de peregrinación, venta de indulgencias para obtener el perdón y las oraciones dirigidas a los santos,  eran deshonestas. Igualmente abogó por la edición de la Biblia en otros idiomas y no solo en latín. El Papa León X condenó el movimiento de Reforma y Lutero fue excomulgado de la iglesia en 1521.

La historia universal tipifica el inicio de la Reforma protestante en 1517 con la salida a la luz del documento de Martín Lutero, y ubica su cierre en 1555 con la paz de Augsburgo, la comprensión del catolicismo y el protestantismo en Alemania. En esto fue en qué consistió la Reforma.   

Pero la filosofía de la Reforma protestante no sólo tuvo consecuencias religiosas, también propició cambios económicos y políticos profundo y duraderos, producto de sus libertades en el norte europeo se vivieron décadas de rebeliones, guerras y persecuciones sangrientas. La Guerra de los Treinta Años, por ejemplo, significó la pérdida de casi la mitad de la población alemana.

La reforma protestante fue sinónimo de confusión religiosa, intelectual, cultural y política; dividiendo la Europa católica, desafiando la autoridad papal y cuestionando la práctica cristiana hasta entonces, definió el sistema de creencias del continente en la era moderna.   

Y aunque esta corriente rebelde desencadenó guerras, persecuciones y la denominada Contrarrevolución, como contundente pronunciamiento del la Iglesia Católica a los protestantes; el impacto positivo de la Reforma se puede comprobar en el florecimiento intelectual y cultural que inspiró. Ejemplos de este legado se puede observar en la música luterana de JS Bach o en los retablos barrocos de Pieter Paul Rubens.

Martin Lutero

El principal precursor y quién inició la Reforma protestante nació en Eisleben, el 10 de noviembre de 1483 y se formó en la Universidad de Erfurt. Para 1505 decidió ingresar en una orden monástica y se hizo  fraile agustino, ordenado en 1507, luego en 1510 cuando visitó Roma conoció de cerca la corrupción y en 1512 se doctoró en Teología. 

Siendo profesor de teología en la Universidad de Wittenberg, inició la Reforma en 1517 al publicar sus 95 Tesis, una lista de declaraciones sobre su preocupación ante algunas prácticas de la iglesia católica pero también basadas en inquietudes más profundas relacionadas a la doctrina de esa misma iglesia.

Reforma-Protestante-Martin-Lutero
Grabado de Martín Lutero como monje agustino (Lucas Cranach the Elder, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Entre algunos detalles, Martín Lutero y lo que fue la reforma protestante denunciaban la venta de indultos de penitencia o indulgencias por parte del Papa y aunque su objetivo más sincero era estimular una transformación desde dentro de la iglesia, en 1521 fue citado ante la Dieta de Worms y excomulgado. Lutero se resguardó y volvió en 1525 cuando contrajo matrimonio con Katharina von Bora, una ex monja, con quien tuvo seis hijos.

Mientras se mantuvo protegido por Federico, elector de Sajonia, el pensamiento reformista de Martín Lutero logró traducir la Biblia al alemán y entre 1519-1520, escribió una serie de folletos que desarrollaban sus ideas. Gracias a la imprenta, sus escritos se difundieron rápidamente por Europa y los campesinos alemanes se rebelaron en 1524.

Envuelto en las líneas de la Guerra de los Campesinos, entre 1524 y el año 1526, ​​puesto que los líderes se apoyaban de las ideas Reformistas de Lutero para razonar su insurrección; su influencia se extendió por el norte y el este de Europa y su fama convirtió a Wittenberg en un centro intelectual. Ya para los últimos días de la era reformista, el protestantismo era la religión prevaleciente en Alemania, Escandinavia y los países bálticos. 

En sus últimos años escribió querellas contra los judíos, el papa y los anabaptistas, grupo radical de la corriente reformadora. Lutero falleció en su ciudad natal el 18 de febrero de 1546.

Antecedentes de la Reforma

Los principales precursores de la reforma protestante fueron Martín Lutero y Juan Calvino, pero ya desde el siglo XIII y XIV se había extendido en Europa la manifestación de una necesaria renovación del interior de la iglesia. Entre los que exteriorizaron esta oposición, además de Lutero y Calvino, destacó John Wicliff en Inglaterra y aunque resultó asesinado por este motivo, sus seguidores agrupados en un movimiento denominado Los Lolardos, difundieron sus ideas. Igualmente, ocurrió con  Jan Huss y Los Husitas en Bohemia y Checoslovaquia; y Jerónimo Savoranola en Florencia, Italia, quienes prepararon el camino para el gran proceso reformista.

Posterior a la protesta de Lutero, un siglo más tarde, el movimiento estalló en varios lugares, principalmente en Alemania, y se extendió por toda Europa occidental. Los reformadores dirigentes más nombrados entonces fueron John Calvin (1509–1564) y Huldrych Zwingli (1484–1531) en Suiza y John Knox (1513–1572) en Escocia. Otros personajes de la Reforma protestante fueron Philipp Melanchthon (1497–1560), Martin Bucer (1491–1551) y Heinrich Bullinger (1504–1574).

Precursores de la Reforma protestante

Antes de Lutero, algunos académicos, filósofos, teólogos, en fin hombres con una formación más humanista y espiritual, habían dado a conocer sus desacuerdos contra el catolicismo tradicional pero sin tanta proyección como la lograda años después por el protestantismo, gracias a su soporte en la imprenta para sus objetivos. Algunos de los nombres referenciales que fueron gestando con más humildad la reforma, a continuación.

Ulrico Zwinglio

Nació en 1484 y falleció en 1531, fue el líder de la Reforma en la historia de Suiza y fundador de la iglesia reformada en esa localidad. Estudiando las sagradas escrituras desde la influencia del Humanismo, sus conclusiones fueron similares a las Reformas protestantes de Martín Lutero y entre 1524 y 1529 tradujo la biblia de Zurich, en alemán con marcadas características suizas.

Reforma-Protestante-Ulrico-Zwinglio
Retrato de Ulrico Zwinglio realizado por Hans Asper (Hans Asper, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Y aunque la reforma luterana en suiza arrancó en 1519 con los discursos de Zwinglio, con ideas paralelas a las de Martín Lutero; fue el francés Juan Calvino, llamado en 1541 a radicarse en Ginebra e implantar la doctrina reformadora, instaurando un régimen teocrático de moralidad austera y forzada. La Ginebra de Calvino fue hormiguero de reformadores exiliados  y sus métodos se dilataron a gran velocidad hacia Francia, Transilvania, Escocia  y los Países Bajos, lugares en los que el calvinismo holandés se transformó en una potencia religiosa y económica en los siguientes  siglos.

Calvino fue autor de una serie de doctrinas que fundaron el calvinismo y creador de la biblia de Ginebra en 1567.

John Wycliffe

Teólogo y reformista inglés que creó el movimiento Lolardos o Wycliffismo fue considerado el padre de los husitas y también el negociador elegido entre el rey de Inglaterra y el Papa XI, quien después se arrepintió tras escucharlo lacerar a la iglesia, pues consideraba que se había desviado de su misión de predicar el evangelio en la política. 

Reforma-Protestante-John-Wycliffe
Retrato de Wycliffe (Calvin Bryant, Florida, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Wycliffe uno de los reformadores protestantes más evaluado, sugirió sin éxito el desprendimiento de las propiedades de la iglesia y un cambio más humilde en el estilo de vida monástico, consideraba que las indulgencias carecían de valor  al igual que la comunión del pan y el vino. También tradujo la biblia al idioma inglés para dar acceso a todos los hombres de descubrir por sí mismos lo que decía. Por todo ello, John fue considerado un hereje y tras su muerte, su cuerpo fue desenterrado, quemado y arrojado al río.

Jan Huss

Teólogo, filósofo y predicador checo, fue profesor en la universidad Carolina de Praga y sus seguidores conocidos como husitas. Leía en secreto las ideas de Wycliffe, algo que a principios del siglo XV podía causar grandes problemas y no conforme, inició su cruzada de denuncias contra las fallas del clero, los obispos y el Papa o más bien los tres papas. 

Reforma-Protestante-Jan-Huss
Relieve en madera de Jan Huss (Christoph Murer 1587, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Para entonces estaban el papa en Roma, Gregorio XII, el papa francés, Benedicto XIII y el papa de Pisa, Alejandro V y pese a ello denunciaban las indulgencias y proponían la traducción de la biblia y la salvación a través de la fe. Huss logró esconderse del peligro y la amenaza un buen tiempo pero tras un escandaloso juicio, fue condenado de hereje y quemado en la hoguera, por adelantar la reforma protestante del siglo XVI.

Causas de la Reforma protestante

Este movimiento de reforma que dividió definitivamente a la cristiandad occidental tuvo importante razones para hacerlo, que fue precedidas por al menos dos siglos de lucha y confusión en Europa.  La convergencia de las siguientes acciones fueron las causas de una demanda creciente de reforma de la iglesia y el papado.

Corrupción en la iglesia

Fue el motivo más resaltante del rechazo a la iglesia católica y de la activación del movimiento protestante, que socavó la autoridad espiritual del Papa y su jerarquía. La apresurada riqueza de la iglesia con sus propiedades y poder secular;  las grandes dotaciones y la corrupción en los establecimientos monásticos; tanto como la a venta de indulgencias en 1517 para financiar la reconstrucción de la Basílica de San Pedro en Roma, fueron malgastando la fe cristiana. En resumen, el hastío de varios países europeos por el pago de impuestos papales, el control ejercido desde Roma por los delegados pontificios y la suma de acusaciones de corrupción y mala voluntad contra la iglesia, resultaron en una propuesta urgente de reforma.

La Peste Negra

Estalló en 1347 en Europa y para cuando terminó en 1350, cerca del 60% de la población había muerto por esta causa. La población puesta a prueba, cambió de espíritu en esa difícil época y la enfermedad removió violentamente la estructura física y política de la sociedad afectando la fe cristiano y dando paso al horror, la incertidumbre y la desesperación. 

La caída del latín

El idioma y la cultura tienen un mismo lenguaje que los conecta y hasta comienzos del siglo XV en los países católicos de Europa se seguía practicando a nivel académico el latín, intelectuales y servidores de la iglesia, principalmente, pero con el auge del nacionalismo todo cambió ya que surgió el interés colectivo por el habla local y una recuperación del conocimiento clásico griego. Dicho entusiasmo deterioró casi sin proponérselo el vínculo de fe entre los cristianos de Europa occidental.

El Abandono papal

Durante el siglo XIV, envuelto en una lucha de poder contra la iglesia, rey Felipe IV de Francia  logró que eligieran a su amigo personal el Papa Clemente V, quien permaneció en Francia y trasladó la corte papal de Roma a la ciudad de Avignon desde 1309 a 1376. Esto afecto la sensibilidad de los cristianos europeos, quienes consideraban al Papa una figura universal.

Para 1377, hubo un período denominado Gran Cisma, una batalla entre papas y antipapas quebrantó la imagen del papa como autoridad espiritual central en la mente de los cristianos.

Impacto de las 95 tesis

Por muchos años Martín Lutero se mantuvo en tácito anonimato como monje y erudito, hasta 1517 cuando a través de un documento clavado a las puertas de la iglesia del castillo de Wittenberg, se atrevió a denunciar públicamente la práctica corrupta de la iglesia católica, con la venta de indulgencias para absolver el pecado; principal y reiterativa denuncia de este texto conocido como Las 95 tesis.  

El documento Disputa sobre el poder y la eficacia de las indulgencias, se basaba en dos pautas esenciales que la protesta defendía a toda costa y eran que la biblia era la autoridad religiosa base y que los humanos podían conseguir la salvación solo por su fe y no por sus obras.  

El protestantismo que pronto surgió fue moldeado por estas dos ideas generales de Lutero; pero también se sostenía en la denuncia y el rechazo enérgico contra la práctica corrupta de vender indulgencias. 

Se especula que esta lista de preguntas y proposiciones para el debate fue escrita en tono notablemente humilde y académico, cuestionando más que acusando, pero igual de provocador por su desafío para la iglesia. Se cree que las dos primeras de las tesis sujetaban la idea medular de Lutero, que Dios esperaba que los practicantes buscaran el arrepentimiento; mientras las 93 tesis restantes, criticaban frontalmente la práctica de la iglesia católica. Además de las críticas a las indulgencias, Lutero también reflejó el sentimiento popular sobre el St. El escándalo de Pedro.

El manuscrito se multiplicó y distribuyó rápidamente por toda Alemania y Roma en 1518, cuando Lutero fue convocado a defender sus opiniones en una asamblea imperial, un debate de tres días que no produjo acuerdo. Un año después, las enseñanzas de Lutero fueron investigadas por una comisión papal que las consideró escandalosas y ofensivas,  y fue así como el Papa León X emitió un decreto que daba 120 días a Lutero para retractarse de sus proposiciones heréticas. Su negativa a hacerlo, le valió la excomulgación.

Consecuencias de la Reforma protestante

Ya hacen más de 500 años de este acontecimiento espiritual y político, que cambio el curso de la historia religiosa no solo de Europa sino del mundo occidental, reorientando la iglesia hacia el evangelio y Dios. Y aunque no toda la historia es digna de aplausos, recordemos la violenta persecución de algunos reformadores o la devastadora Guerra de los treinta años, existen consecuencias significativas y grandes aportes que dejó la reforma, pues las ideas centrales de lo qué es la Reforma protestante, resultaron certeras y sembraron la renovación anhelada por varias generaciones. A continuación algunos de los efectos positivos y negativos del movimiento de la Reforma en el ámbito de la política,  teología, la economía y la cultura.

  • El impacto en la ideología o en el pensamiento filosófico sobre la religión, generó un cambio en la autoridad en dirección a la pauta bíblica y no desde la iglesia católica o el Papa; lo que fracturó su poder y dio paso a conjuntos cristianos que aún tienen practica en tiempos moderno, como el caso de luteranos, reformados, anabaptistas o anglicanos.
  • La persecución sin piedad entre católicos y protestantes fue un fallo de la Reforma de Lutero. Por un lado la iglesia de Portugal y España crearon tribunales inquisitorios y miles de protestantes fueron perseguidos y asesinados de manera cruel. Por el otro, los países protestantes como Inglaterra toda vez que alcanzaron la supremacía, destruyeron monasterios y conventos, expropiaron bienes, persiguieron y asesinaron.
  • La Guerra de los Treinta Años, desplegada entre 1618 y 1648. En ella participaron casi todas las potencias europeas y dibujo un nuevo mapa geopolítico, en un resumen de la Reforma protestante. Nació del enfrentamiento entre los reformadores y los contrareformadores, pero atendió un conflicto religioso más global y como motivo para alcanzar la hegemonía europea. A su término se creó la Paz de Westfalia.
  • La alfabetización y promoción de la educación cristiana  fue uno de los grandes beneficios de las reformas religiosas. El interés primordial de Lutero de que todos los cristianos leyeran la Biblia, propulsó la escolarización universal en las áreas protestantes. Por parte de la reforma católica y gracias a la  aparición de la Iglesia Católica de San Ignacio de Loyola y su orden Jesuita, se fundan escuelas por toda Europa.
  • Investigadores especulan sobre la relación entre el protestantismo y el desarrollo económico. En un resumen de la reforma religiosa, se cree que en algunas ciudades de Alemania la instauración de protestantes fomentó una nueva ética de trabajo y por ende de producción. Los protestantes ganaron más que los católicos y era más probable que asistieran a escuelas de artes técnicas. Los Luteranos/calvinistas inculcaron la idea de que el trabajo y la creación de dinero deben ser vistos como una vocación, fueron los primeros pasos hacia el capitalismo moderno.
  • La migración judía a Europa del este fue una de las reacciones sociales de la reforma. La falta de apoyo de los judíos hacia las ideas Luteranas, los ubicó en medio de la guerra entre los protestantes y católicos, en consecuencia, sufrieron terriblemente y nunca pudieron recuperarse en Europa Occidental;  por lo que los judíos decidieron migrar a Europa del Este, especialmente hacia Polonia, Lituania y Rusia, donde la revolución protestante no tuvo alcance.
  • La Reforma protestante de Martín Lutero inauguró una nueva tradición artística que se alejó del arte humanista del sur de Europa producido durante el Alto Renacimiento; en las imágenes de Jesucristo y escenas de la Pasión fueron menos usuales, al igual que las grafías de los santos se dejaron de ver. Contrariamente, se resaltaron escenas narrativas de la biblia y las representaciones moralistas de la vida moderna. Muy relacionado a las artes y en qué consiste la Reforma religiosa, esta promovió la destrucción de imágenes religiosas, indujo una ola revolucionaria con respecto a las imágenes religiosas que borró las imágenes más antiguas de la iglesia.
  • La reforma luterana, dividió a Europa en dos, los países del norte se hicieron protestantes, entra tanto los del sur permanecieron católicos.
  • La Reforma Católica fue la más importante de las consecuencias de la Reforma Protestante, ya que el deseo de un cambio dentro de la iglesia había comenzado mucho tiempo antes. La presión de Lutero, paradógicamente logró revivir el catolicismo. El cardenal Ximenes de España, por ejemplo, fomentó el conocimiento en universidades y las escuelas y Gian Pietro Caraffa  ayudó a fundar los Teatinos, grupo sacerdotal que trabajó junto a la comunidad y en austeridad. El Papa Pablo III propuso el Concilio de Trento en 1545.

La Contrarreforma

La Iglesia Católica tomó su tiempo en responder a las propuestas de Lutero y su despliegue publicitario y aunque en un comienzo ignoró su alcance, la crecida de sus tentáculos por toda Europa obligó la reacción del clero. Así comenzaron acciones con las asambleas denominadas Dieta de Worms, con las cuales no lograron ningún avance en sus intereses, pues la revolución se mantuvo fuerte en su posición. 

A la respuesta formal de la Iglesia a Lutero se le llamó Contrarreforma y el denominado Concilio de Trento, que se reunió entre 1545 y 1563, fue el que articuló esa respuesta frente a los problemas que generó la Reforma y sus autores.

El Concilio de Trento fue una asamblea de altos funcionarios de la iglesia, reunida al norte de Italia, y que durante 18 años realizó 25 sesiones. Lo presidió el Papa Pablo III a propósito de que una comisión de cardenales atendiera temas controvertidos como la corrupción de obispos y sacerdotes, las indulgencias y los abusos financieros.

Y aunque se atendieron algunas denuncias luteranas, el Concilio reafirmó varias de sus prácticas y las mantuvo, como en el caso de su Doctrina del Mérito, que permite a los creyentes redimirse a través de las buenas obras y los sacramentos. También la existencia del Purgatorio y la utilidad de la oración y las indulgencias para evitarlo.

Otras de sus declaraciones fueron la reafirmación de la importancia de los siete sacramentos; de la autoridad de las escrituras y tradiciones de la Iglesia; la corrección del arte religioso y la utilidad de las imágenes, siempre que se evite la idolatría. En fin que la iglesia católica de ese período se hizo más espiritual, más alfabetizada y más educada. 

De todo esto, se puede entender que la Reforma protestante fue un período bastante violento en la vida de los europeos, pues incluso los miembros de las familias a menudo se enfrentaban entre sí en la guerra de la religión. Católicos y protestantes se dividían en bandos para defender lo que consideraban la verdadera razón y así surgieron varios nombres de iglesias protestantes que se mantienen en práctica de su fe hasta el día de hoy: Bautistas, metodista, luterana, calvinista, anglicana. Lo cierto es que esta diversidad beneficia a los creyentes católicos y protestante frente a una vigilante y recíproca mirada que alienta un comportamiento de la religión más humanista y piadoso que en otrora.

Vivir con epilepsia: Consejos y recomendaciones

La epilepsia es una enfermedad que se conoce desde el año 460 a.C, cuando Hipócrates se refirió a ella como una enfermedad del cerebro.

Biotecnología médica:
Significado, ejemplos, aplicaciones actuales, avances y la medicina del futuro

Leer artículo

En este artículo hablaremos brevemente sobre la epilepsia, sus principales síntomas, diagnóstico, tratamiento actual y otros datos de interés, de modo que podamos acercarnos más a esta enfermedad neurológica que muchas personas padecen. Si usted o alguna persona allegada ha sido diagnosticada con la enfermedad, también encontrará consejos y recomendaciones respecto a cómo vivir con la epilepsia.

¿Qué es la epilepsia?

Antes de seguir algún consejo o recomendación sobre qué hacer para tratar a las personas con esta enfermedad, es importante saber primeramente que es la epilepsia y sus manifestaciones:

La epilepsia se describe como una enfermedad crónica, que se produce por la descarga excesiva de las neuronas cerebrales, lo cual provoca crisis convulsivas recurrentes, asociadas a diversas manifestaciones clínicas, que estarían determinadas por el tipo de epilepsia que presente el paciente. Si quieres información más detallada, esta página de Wikipedia lo explica muy bien.

Se clasifican de forma general, en parciales o focales, crisis generalizadas y crisis indeterminadas. Todo lo cual permite al médico tomar decisiones correctas en cuanto a qué prueba diagnóstica realizar, cual es el tratamiento más indicado, y además permite hacer un pronóstico de la misma. 

El síndrome epiléptico de tipo cerebral se caracteriza por una agrupación de síntomas y signos que suelen ocurrir juntos:

Síntomas de la epilepsia 

La aparición de la enfermedad es más frecuente en los niños y los adultos mayores. Sin embargo, la afección puede ocurrir a cualquier edad.

En relación a los síntomas que presentan los pacientes con epilepsia se observan variadas manifestaciones clínicas que dependen del tipo de crisis:

  • Crisis simples: Se consideran así cuando no está alterada la conciencia de la persona. Estas consisten en fenómenos motores, sensitivos, sensoriales o psicomotores sin que exista pérdida de la conciencia, donde el signo focal específico observado en el paciente indica el área cerebral afectada.
  • Crisis complejas: En el caso contrario, existe pérdida de la conciencia. Entre las crisis generalizadas se observan además las crisis de ausencia, que consiste en la suspensión muy breve de la conciencia, por algunos segundos, periodo durante el cual el paciente suspende la actividad que estaba realizando, quedando con la mirada fija y vaga, estas se clasifican en típicas y atípicas.   

Se plantea además, que en las crisis parciales la descarga neuronal excesiva se limita a una zona de la corteza cerebral y en las crisis generalizadas la descarga neuronal difunde a toda la corteza bilateralmente.

Por último, se describen casos con la presencia de síntomas motores focales que comienzan en un miembro, por ejemplo: en la mano, y siguen una marcha ascendente por toda la extremidad superior.

Otras crisis focales pueden comenzar afectando a la cara y después extenderse hacia abajo abarcando a un miembro superior y, a veces, el inferior del mismo lado. Algunos pacientes presentan un síntoma característico conocido como Aura, la cual es una manifestación sensorial, que avisa al paciente de que va a tener una crisis convulsiva.

Esta representa el comienzo del episodio epiléptico, pero no se observa en todos los casos.

Posterior a las convulsiones aparece el estado post-ictal (posterior a la crisis), más frecuente si es de tipo generalizada y se manifiesta como:

  • Sueño profundo.
  • Cefalea.
  • Confusión.
  • Dolores musculares.

Diagnóstico y tratamiento de la epilepsia

Para el diagnóstico de la epilepsia se tiene en cuenta el interrogatorio a pacientes, familiares o a otras personas que hayan presenciado la crisis, se dice que este por si solo nos puede llevar al diagnóstico definitivo de la epilepsia.

Pues a no ser que se observen signos como la mordedura de la lengua, o los traumatismos recibidos a causa de una caída repentina, provocada por la pérdida de la conciencia en pacientes con crisis convulsiva, el examen físico no suele mostrar muchos signos para el diagnóstico.

Ahora bien, entre los exámenes indicados en estos pacientes tenemos el electroencefalograma (EEG), que se realiza al aplicar electrodos de superficie al cuero cabelludo, con lo cual se aportan datos de valor para el diagnóstico de las crisis y de la epilepsia.

El EEG ayuda a definir el probable origen focal o generalizado de la crisis. Otros exámenes que se pueden indicar son los exámenes de sangre (hemograma completo), la tomografía axial y la resonancia magnética, para descartar alguna lesión intracraneal, etc.

Una vez diagnosticada la epilepsia, el tratamiento se comienza preferiblemente con una droga. Estas drogas antiepilépticas deben indicarse de acuerdo con el tipo de crisis y el síndrome epiléptico diagnosticado, además se debe tener en cuenta las características individuales de cada paciente.

En la práctica médica se emplean varios medicamentos como:

  • Carbamazepina
  • Fenitoína
  • Difenilhidantoina
  • Ácido valproico
  • Oxcarbazepina
  • Lamotrigina
  • Gabapentina
  • Topiramato
  • Primidona

Y estos son solamente los más frecuentes. También existe el tratamiento quirúrgico para tipos de epilepsias específicas, casi siempre refractarias al tratamiento.

Se describe en algunos países, el uso de terapias alternativas para controlar la enfermedad como el aceite de cannabidiol, un derivado de la marihuana, pero que no contiene su principio psicoactivo (THC), el cual se considera un medicamento anticonvulsivo eficaz por algunos médicos.

Algunas personas por prescripción médica utilizan productos conCBD para la epilepsia, pero personalmente no recomiendo su uso a causa de sus posibles efectos adversos, su poco conocimiento en nuestro medio y la mayor eficacia de los demás anticonvulsivantes.    

Consejos de vida: Vivir y convivir con la epilepsia

Más allá del tratamiento farmacológico, en los pacientes epilépticos deben seguirse al pie de la letra una serie de medidas generales, como son:

  • Evitar el estreñimiento.
  • No ingerir bebidas alcohólicas.
  • Tener horas regulares de sueño.
  • Realizar una actividad física moderada y evitar la fatiga.
  • Evitar conducir automóviles, a menos que haya estado entre 1 y 2 años sin crisis.
  • Trabajar en lugares que estén desprovistos de objetos y maquinarias que puedan herirlos en casos de ataques epilépticos.
  • Prohibir el trabajo en alturas peligrosas.
  • Brindar ayuda psicoterapéutica al paciente y a sus familiares.
  • En la casa del paciente, se deben evitar áreas con objetos cortantes, donde se podría producir una caída a causa de la epilepsia.
  • Si el paciente ya está diagnosticado con la enfermedad, llevar consigo siempre algunas pastillas.       

Ahora bien, para aquellas personas que conviven o interactúan con el paciente epiléptico, es bueno que conozcan cómo actuar ante una crisis:

  • Antes que nada, mantener la calma, pues la mayoría de crisis epilépticas suelen durar solo unos minutos. Actúe con empatía y tranquilice al paciente durante y después de la crisis.
  • Remueva los objetos peligrosos de alrededor, sobre todo si la persona afectada se está moviendo de un sitio a otro y se encuentra confusa. Aléjela de cualquier escalera, plataforma o lugar peligroso.
  • Ayude al paciente a sentarse o tumbarse en un lugar seguro, manteniendo la cabeza sujeta para que no se la golpee.
  • Evitar sujetar al paciente con fuerza o limitar sus movimientos durante la crisis, pues en lugar de detener los movimientos, la persona puede herirse, además de sentirse más confundida y agitada. Podría incluso dentro de la confusión reaccionar de forma agresiva, por eso es mejor que no se les limiten los movimientos, sino que se les lleve a un lugar seguro. 
  • No coloque nada en la boca del paciente por miedo a que este se trague la lengua, esto no ocurrirá. Colocar dedos u objetos en su boca podría causar que muerda los primeros, o rompa o se trague los segundos.
  • Si el paciente está tumbado, colocarlo de lado con la boca hacia el suelo, para facilitar la respiración.
  • No es necesario dar respiración boca a boca con los cambios de respiración que ocurran durante las convulsiones.
  • Evitar brindar agua, alimento o pastillas hasta que el paciente no esté totalmente recuperado, despierto del todo y completamente consciente de lo que ocurre a su alrededor, pues podría atragantarse.

Si la crisis dura más de 5 minutos, se repite más de una vez y el paciente no se recupera, si la persona no respira bien o parece que se está ahogando, se le debe colocar de lado y llamar a Urgencias.

Para concluir, solamente dejar un mensaje respecto al estigma social respecto a este padecimiento:

Aunque el diagnóstico de epilepsia aún hoy en día provoca cierto rechazo y dificultades en la vida social, académica y laboral, la mayoría de personas con epilepsia pueden llevar un estilo de vida normal, logrando insertarse con éxito en el ámbito laboral y social.

Por tanto, la epilepsia solamente será una barrera en las mentes de las personas, que con el tiempo y mucha concientización se podrá eliminar.

El descenso al infierno de los literatos

En más de una entrevista Stephen King ha reconocido su adicción a la cocaína durante la década de los ochenta del siglo pasado, periodo de tiempo en el cual escribió su aclamado “It” (1986). Es más, en cierta ocasión reconoció que cuando disminuyó su adicción la calidad de su escritura se empobreció enormemente.

Escritores de ciencia ficción:
Los 20 mejores autores del género y sus mejores obras (novelas y cuentos)

Leer artículo

Pero el escritor estadounidense no es el único miembro, ni mucho menos, del club de los literatos adictos. En él podemos encontrar plumas tan notorias como la de sir Arthur Conan Doyle -también consumidor de cocaína- o Jack Kerouac, que escribía bajo los efectos de la bencedrina.

A la poeta británica Elizabeth Barrett su médico le recetó opio y morfina, una prescripción muy en la línea con la que tuvo Ramón María del Valle-Inclán, al que le recomendaron tomar hachís para solucionar sus problemas respiratorios.

El Club des Hachischins

En el distrito 4 de París –en el 17 del Quai d´Anjou- hay una fabulosa mansión que en el siglo XIX albergó al famoso club de los “Hachischins”, un grupo de famosos escritores, artistas y otros bohemios que acudían hasta allí para dejarse envolver en el efecto embriagador del cannabis.

En aquella época la mansión parisina era conocida como Hotel Pidoman y las reuniones tenían lugar en su último piso. Por allí pasaron entre otros muchos Theophile Gautier, Alejandro Dumas, Víctor Hugo, Honoré de Blazac o Charles Baudelaire.

El cenáculo no estaba al alcance de cualquiera, era necesario recibir una invitación, misiva que iba adornada con arabescos orientales y perfumada en sándalo. La redacción de la tarjeta se realizaba en un lenguaje críptico, que tan solo los iniciados lograban comprender.

Una de las consumiciones estrellas era la conocida como “dawamesk”, una mermelada preparada con hachís, canela, pistacho, azúcar y almizcle. Una confitura que abría a los literatos la puerta de la creatividad.

60.000 palabras en seis días

En 1893 se publicó en la Inglaterra victoriana “El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr Hyde” (1893), de Robert Louis Stevenson, una novela que rápidamente se convirtió en un verdadero best-seller. Cuando su esposa Fanny se enteró del éxito no pudo por menos que afirmar:

“que un inválido como mi marido haya sido capaz de escribir 60.000 palabras en seis días es increíble”.

Aquella sentencia guardaba un terrible secreto que pudo haber terminado en tragedia: la esposa del escritor quemó el primer bosquejó de la novela tras criticarlo con amigos y familiares y calificarlo de “papeles llenos de sinsentidos”.

Stevenson, un hombre perturbado y tuberculoso, reescribió febrilmente el libro en tan sólo tres días, una historia que contenía 30.000 palabras. Unas semanas después ya estaba listo en imprenta para ser editado y devorado por miles de lectores.

El secreto de esta inaudita actividad literaria se esclareció algún tiempo después, cuando el hijastro del escritor –Samuel- explicó que el libro lo había concebido y escrito bajo los efectos de la cocaína.

Los escritores también han dedicado algunas de sus obras al mundo de las drogas, así Valle-Inclán dedicó “La pipa de kif” (1919) al hachís o el escritor uruguayo Horacio Quiroga –autor de “El hachís”- que advertía a sus incautos lectores de los peligros de las adicciones. El francés Charles Baudelaire en “Los paraísos artificiales” nos legó directamente sus experiencias con el opio y el hachís.

Ejemplos de software: definición, funciones, dispositivos y 20 ejemplos de los distintos tipos de software

Los ejemplos de software que se exponen en este artículo se pueden clasificar según sus funciones como: software de sistema, que son programas relacionados con los sistemas operativos, el software de programación, que se refiere a los programas para desarrolladores informáticos, y software de aplicaciones, que son los programas diseñados para realizar una tarea específica, como escuchar música, editar un documento o comunicarse a través de una red. En este artículo se analizarán en detalle 20 tipos de software, con sus funcionalidades y características principales.

Software comercial:
Qué es, tipos, características, ventajas y ejemplos de programas de software comercial

Leer artículo

Microsoft Word

Programa que permite la creación, edición, modificación y visualización de documentos digitales. Es uno de los tipos de software más completos en materia de edición de textos y uno de los más usados.

Ejemplos de software:: Microsoft Word
Microsoft Word (Microsoft Office)

Forma parte de Microsoft Office. Para utilizarlo es necesario tener una licencia. Existe una versión online gratuita, aunque no tiene todas las funcionalidades. Las versiones app para móviles también son gratuitas.

¿Qué tipo de software es Microsoft Word?

Es una aplicación para editar documentos. Su versión original fue un desarrollo de Richard Brodie y Charles Simonyi, en 1981. En los años siguientes se hicieron numerosas versiones para diferentes plataformas. Posteriormente fue incorporado en el paquete de programas de Microsoft Office XP en el 2001, que incluía otra serie de software.

El programa tiene muchas funciones que facilitan la creación y modificación de documentos y textos digitales, entre ellas: revisión de ortografía, configuración de márgenes, importación de imágenes, utilización de cuadros y gráficos explicativos, uso de tablas, contador de caracteres, contador de palabras, uso de listas, encabezados y pie de página, impresión, etc.

Características de Microsoft Word

Es el elegido por millones de usuarios debido a sus funcionalidades y características.

  • Permite la redacción de textos, ensayos, monografías o artículos de manera muy sencilla.
  • Tienes muchas versiones que se pueden usar dependiendo de la necesidad: versión escritorio, versión web y aplicación para tabletas y móviles.
  • Se actualiza y mejora frecuentemente.
  • Usa gráficos, listas e imágenes, y puede interactuar con otros software (Excel por ejemplo).

Ejemplos de software similares a Word

Existen en el mercado procesadores de texto gratuitos que pueden ser una alternativa a Microsoft Word, algunos de los más conocidos son:

  • Writer de LibreOffice: Es de código abierto totalmente gratuito y compatible con MacOS, Windows y Linux.
  • WPS Writer: un procesador de textos de la Suite WPS Office. Se caracteriza por tener una interfaz muy moderna, similar a Word, y además ofrece una excelente compatibilidad con diversos formatos (incluyendo PDF y Word).
  • AbiWord: no presenta una estética tan acabada como otros procesadores, pero es uno de los más veteranos (desde 1998) y aún sigue teniendo actualizaciones. Es de código abierto, además es totalmente gratuito.
  • WordPad: es compatible con los documentos Word, aunque carece de muchas de sus funcionalidades. Viene incluido en los programas de Microsoft Office.

Microsoft Excel

Es un software de gran utilidad y usado por millones de personas. Este programa de cálculo permite la organización de datos y la realización de operaciones de diversos tipos. Cada hoja de cálculo se compone de columnas y filas, y está dividida en celdas donde se incluyen los datos a operar.

Ejemplos de software: Microsoft Excel
Microsoft Excel (Microsoft Office)

Es uno de los programas que integran el paquete de Microsoft Office. Al igual que Word, para hacer uso de este software es necesario pagar una licencia. Existe una versión online gratuita aunque no tiene todas las funcionalidades. Las versiones app para móviles también son gratuitas.

¿Qué tipo de software es Microsoft Excel?

Es un programa de cálculo. Excel es el programa más completo y más usado en su área. Su primera versión fue creada en 1985 para Mac y posteriormente en 1987 para Windows. En 1988 logró superar a Lotus, que era el líder del momento. Excel fue incluido por primera vez en Office en 1993. De ahí en adelante ha tenido innumerables y frecuentes actualizaciones y mejoras. 

Características de Microsoft Excel

Excel es utilizado en muchas áreas y profesiones, ya que sus funciones y posibilidades son increíblemente variadas y útiles. Sus usos principales son:

  • Almacenar información (numérica o no).
  • Crear cuadros.
  • Crear gráficos.
  • Ejecutar operaciones lógicas, estadísticas, matemáticas, financieras, de ingeniería.
  • Buscar máximos y mínimos.
  • Realizar promedios.  
  • Realización de algoritmos y programación.

Ejemplos de software similares

En el mercado existen otras opciones de hojas de cálculo tanto básicas como avanzadas. Algunas son:

  • Google Sheets: es la alternativa más conocida. Ofrece prácticamente todas funcionalidades de Excel. Es totalmente gratuita. Funciona online y se puede usar sin limitaciones en Mac, Linux, Windows, Android e iOS.
  • Zoho Sheets: este programa forma parte de Suite Zoho. Al igual que Google Sheets está basada en la nube. Permite diversos formatos como XLS, XLSX, ODS y CSV.
  • WPS Office Spreadsheets: es uno de los programas de WPS Office Suite. Tiene casi todas las características de una herramienta de cálculo profesional. Es completamente gratuita y funciona online o no online en todas las plataformas: Mac, Linux, Windows, Android e iOS.

Adobe Photoshop

Adobe Photoshop es un editor de imágenes. Con este programa se pueden retocar imágenes y gráficos. Soporta varios modelos de colores (CIELAB,CMYK, RGB, colores sólidos y semisólidos) para componer imágenes resterizadas.

Ejemplos de software: Adobe Photoshop
Adobe Photoshop

Es muy usado y mundialmente conocido. Tiene una prueba gratita por siete días que incluye todas las funciones, después de transcurrido ese tiempo es necesario pagar una licencia para usarlo.  

¿Qué tipo de software es Adobe Photoshop?

Es un editor de imágenes. En 1987 un estudiante universitario llamado Thomas Knoll desarrolló un software llamado Display, para imágenes en escala de grises en Macintosh Plus. Luego junto a su hermano John Knoll desarrolló un editor completo de imágenes.

En 1988 se modificó el código Display para que sirviera en monitores a colores con rutinas de procesamiento que luego llamarían filtros. Photoshop nace en el año 1991 con sus propios formatos y compatibilidad para otros tantos. 

Características de Adobe Photoshop

Es muy usado por fotógrafos, diseñadores, estilistas digitales y todos los profesionales que requieren del tratamiento de imágenes. Sus principales funcionalidades son:

  • Luces y efectos especiales.
  • Agregar filtros a las fotografías.
  • Reconocer cualquier formato de imagen.
  • Realización de modificaciones automáticas.
  • Agregar texturas.
  • Realizar vídeos o GIF.
  • Realizar ilustraciones en 3D.
  • Manejo de vectoriales.

Ejemplos de software similares

Algunas alternativas disponibles son:

  • GIMP: es una opción gratuita de código abierto. Tiene una interfaz parecida a la utilizada por Adobe Photoshop y todas las funciones básicas necesarias para el retoque de imágenes.
  • Krita: es un software libre con una interfaz muy amigable. Además tiene soporte para los formatos PSD de Adobe.
  • Paint.net: es software disponible solo en Windows. Su gran ventaja es la facilidad en su uso aunque no tiene tantas funciones. En Linux existe una similar llamada Pinta.

Adobe Acrobat

Es una aplicación de la Corporación Adobe que permite la creación, visualización y modificación de archivos con formato PDF. Es muy popular debido al tipo de formato fijo que usa, parecido al de una publicación. Se puede usar en Microsoft Windows, Windows Phone, Mac OS, iOS, y Android. Es gratuito.

Ejemplos de software: Adobe Acrobat
Adobe Acrobat

¿Qué tipo de software es Adobe Acrobat?

Es un editor de archivos con formato PDF. Las primeras versiones surgieron en 1994, eran muy simples y compatibles para Macintosh y Windows. En 1996 salió Adobe Acrobat 3.0 y la aplicación se hizo popular rápidamente. A partir de ese momento diferentes versiones fueron saliendo al mercado.

Características del Adobe Acrobat

Existen diferentes versiones y Adobe suele cambiar con frecuencia los nombres de sus productos, así que las características van a depender mucho del producto que se esté usando, pero en general se puede:

  • Crear y editar archivos PDF.
  • Firmar documentos electrónicamente.
  • Cambiar los formatos de documentos escaneados a archivos PDF editables.
  • Crear archivos PDF para uso técnico en AutoCAD o Microsoft Project.
  • Editar texto y ordenar páginas de un archivo.
  • Cambiar el tamaño, rotar o suprimir las páginas.

Ejemplos de software similares

Existen algunos programas más sencillos y con menos herramientas que tienen las funcionalidades básicas de Adobe Acrobat y son suficientes para muchos usuarios.

  • Foxit Phantom PDF: la herramienta permite editar y compartir documentos PDF. También se pueden agregar comentarios, usar marcadores de texto y cuadros de llamada. Además se pueden agregar firmas digitales.
  • Nitro Pro: ofrece muchas funciones para la edición de archivos PDF con una interfaz muy intuitiva. Nitro PDF permite la creación de PDF yPDs. También se pueden importar archivos desde Word, PowerPoint y Excel.
  • Qoppa PDF Studio: ofrece dos aplicaciones; tiene una versión bastante completa de escritorio que se llama PDF Studio. Además ofrece qPDF Notes y qPDF Viewer, dos aplicaciones para editar, comentar y firmar PDFs en dispositivos Android. Es compatible con Adobe Acrobat.

AutoCAD

AutoCAD está diseñado para dibujos 2D y modelado 3D. Es comercializado y desarrollado por Autodesk. Este software tiene amplias capacidades para la creación y edición de planos e imágenes 3D. Tiene una prueba gratuita que dura 30 días y una versión reducida que sale más económica que la versión completa.

Ejemplos de software: AutoCAD
AutoCAD

¿Qué tipo de software es AutoCAD?

Es un editor de planos. Su nombre está compuesto por las palabras Auto, que hace referencia al nombre de la empresa, y CAD: diseño asistido por computadora o Computer-Aided Design.

La primera edición apareció en 1982. En 1986 ya era un programa muy conocido y usado. En el 2020 lanzaron la versión 34 de AutoCad para Windows y en 2019 el noveno para macOS.

Características de AutoCAD

Es el software más usado por profesionales relacionados con el área de arquitectura, diseño industrial e ingeniería, entre otros. Sus características van a variar según la versión que se posea. Las principales son:

  • Disponibilidad: Windows y Mac.
  • Permite el modelado 3D, nubes de puntos y renders.
  • Admite interfaces como AutoLISP, ActiveX Automation, Visual LISP, VBA, ObjectARX y .NET. El uso dependerá de la necesidad y experiencia del programador.
  • Posee herramientas especializadas que incorporan funciones topográficas (AutoCAD Map 3D), facilitan el diseño de plantas (AutoCAD Plant 3D) o especialmente dedicadas al área de la arquitectura (AutoCAD Architecture).

Ejemplos de software similares

AutoCAD es quizás el software más usado y popular en su área, pero existen otras opciones interesantes en el mercado:

  • FreeCAD: es un software de diseño CAD opensource. Es gratuito y ha sido diseñado para usuarios novatos y experimentados.
  • Blender: es un software gratuito muy usado por profesionales para todo tipo de creaciones. Tiene guías y tutoriales que enseñan todo sobre software a cualquiera que quiera usarlo comenzando de cero, además cuenta con foros, grupos y comunidades de expertos que pueden orientar en su utilización con solo un clic.
  • Draft IT: es una herramienta CAD sencilla y gratuita. Ofrece planes más avanzados pagos. Su versión gratuita ofrece suficientes funciones para los que comienzan con este tipo de programas.

Google Fotos

Este software sirve para almacenamiento de imágenes y de vídeos. También permite compartirlos en su sitio web integrado. Su uso es fácil. Incluye almacenamiento ilimitado en el navegador y en la aplicación para iOS y Android. Para los servicios en la nube crea una copia de seguridad y es accesible desde cualquier dispositivo. La aplicación la puede usar de forma gratuita todo aquel que tenga una cuenta Google.

Ejemplos de software: Google Fotos
Google Fotos

¿Qué tipo de software es Google Fotos?

Es un programa para el almacenamiento de imágenes y vídeos. Salió en el 2016 y sustituyó a Picasa, un software de visualización y retoque de fotografías, para convertirse en el organizador de fotografías de Google. En 2019 llegó a los mil millones de usuarios.

Características de Google Fotos

Este programa ofrece diversas funcionalidades que permiten la fácil manipulación de las fotos y vídeos.

  • Permite la búsqueda de imágenes de acuerdo a lugares, personas o cosas sin necesidad de etiquetarlas.
  • Edita las imágenes para mejorarlas y darles vida. Se pueden elegir entre 14 filtros, ajustar la luz, el color, el contraste, etc.
  • Se pueden ver, almacenar y compartir fotos en movimiento.
  • Permite la creación de álbumes inteligentes con selección de las mejores fotos y permite que otros usuarios añadan fotos. 

Ejemplos de software similares

Existen otros software con funciones similares:

  • Amazon Photos: es un software pago, pero está incluido de forma gratuita para todos los suscriptores de Amazon Prime. Tiene una aplicación de escritorio para los ordenadores y otra para teléfonos móviles.
  • Onedrive: es un servicio de Microsoft que se asemeja mucho al de Google. Ofrece sólo 5 GB de almacenamiento gratuito y tiene otros planes de pago.
  • Icloud: es conocido por usuarios de iPhone. Este servicio de Apple brinda 5 GB de almacenamiento gratuito con otros planes más amplios pagos. Ofrece copias de seguridad, máxima resolución y almacenamiento compartido hasta por 6 miembros.

Adobe Illustrator

Adobe Illustrator es un programa para la edición de gráficos vectoriales. Sirve para diseño gráfico y para el arte digital cuando se aplica a la ilustración técnica. Es comercializado y desarrollado por Adobe Systems. Tiene una prueba gratis de siete días con todas las funcionalidades de la versión de pago.

Ejemplos de software: Adobe Illustrator
Adobe Illustrator

¿Qué tipo de software es Adobe Illustrator?

Es un programa para la edición y diseño de dibujos profesionales, la maquetación web, el diseño editorial o cinematográfico o gráficos para móviles. En el año 1986 se creó Adobe Illustrator para ser usado en sistemas Apple Macintosh. Al año siguiente fue su lanzamiento oficial con la versión Adobe Illustrator 1.1. Actualmente es parte de Suite Adobe.

Características de Adobe Illustrator

Principales funcionalidades:

  • Gran versatilidad para la creación de gráficos flexibles.
  • Controles sofisticados de dibujo vectorial, ya que cuenta herramientas específicas para la creación de formas.  
  • Trazo efectivo gracias a los guiones, puntas de flecha, escala de pinceles, etc.
  • Nitidez de los gráficos.
  • Compatibilidad con formatos estándares: PDF, GIF, JPEG y otros.
  • Compatibilidad con otros archivos del paquete de Adobe.

Ejemplos de software similares

Las mejores alternativas al Adobe Illustrator son:

  • Inkscape: es un editor de dibujo vectorial que permite hacer retoques digitales. Con su uso se pueden obtener grandes resultados de manera sencilla, sin utilizar complicadas operaciones.
  • Xara Designer Pro: es una herramienta muy completa para maquetar webs y retocar imágenes. Con ella se mejora la calidad de las fotografías añadiendo formas, trazados vectoriales y usando las diferentes funciones que ofrece la aplicación.
  • Gravit: es un programa de diseño gráfico vectorial que se caracteriza por una gran precisión en el manejo de Píxeles, MM, CM, etc. Además, cuenta con herramientas de relleno, bordes y efectos, entre otras. También permite importar bocetos y modelos de diseños.

AVG Antivirus

AVG AntiVirus, es un software desarrollado por una empresa checa llamada AVG Technologies. Este antivirus está disponible para sistemas operativos Linux, Windows, Android, iOS y Windows Phone. Es una aplicación gratuita.

Ejemplos de software: AVG Antivirus
AVG Antivirus

¿Qué tipo de software es  AVG Antivirus?

Es un programa de protección antivirus. Este es uno de los mejores software gratuitos en su área. El paquete básico es capaz de ofrecer una buena protección, aunque ofrece paquetes pagados con otras funciones adicionales. Es muy intuitivo, fácil de usar y no consume muchos recursos del dispositivo donde se instala, como algunos otros antivirus de la competencia.

Características de AVG Antivirus

Algunas características son:

  • Diseño fácil de entender.
  • Proporciona una buena defensa del equipo, incluso en su versión básica.
  • Realiza escaneos completos y detallados del dispositivo donde se instala.
  • Ejecuta en tiempo real la optimización del dispositivo.
  • Consume pocos recursos al ejecutarse.

Ejemplos de software similares

Otros antivirus muy conocidos son:

  • Kaspersky antivirus: ofrece protección contra una gran variedad de amenazas. Además su versión gratuita brinda las herramientas básicas para mantener seguro el ordenador. La cuenta Premium incluye: control parental, conexión segura (VPN) y protección en línea.
  • Antivirus ESET NOD32: es un innovador antivirus basado en host. Ofrece una solución de escaneo integral y no pone lento el sistema, ya que el consumo de recursos es mínimo. Es fácil de instalar y usar.
  • Seguridad de Windows: Windows Security es también conocido como Windows Defender o Microsoft Defender Antivirus, es un software antimalware de Microsoft Windows.

Microsoft Visual Studio

Visual Studio es un desarrollador integrado para Windows y MacOS. Es compatible con diversos lenguajes de programación, como Visual Basic, C++, C#, Java, Python, PHP y Ruby, en los entornos de desarrollo web con ASP.NET MVC, Django, etc.

Ejemplos de software: Microsoft Visual Studio
Microsoft Visual Studio

Este software permite a los programadores crear aplicaciones, sitios web y servicios, en cualquier entorno que sea compatible con la plataforma .NET. Existe una versión gratuita en Visual Studio Community con casi todas las funciones de Microsoft Visual Studio.

¿Qué tipo de software es  Microsoft Visual Studio?

Es un software de programación. El primer lanzamiento de Microsoft Visual Studio fue en 1997. En los años siguientes salieron otras versiones más depuradas del programa. Actualmente es una poderosa herramienta para diseñadores, editores y programadores.

Características de Microsoft Visual Studio

Algunas de las funciones:

  • Ofrece opciones para generar perfiles, depurar el código y emitir diagnósticos de manera sencilla. 
  • Integración de pruebas.
  • Permite el acceso a marketplace para instalar extensiones.
  • Rastrear y guardar cambios en los ficheros.
  • Permite desarrollar bases de datos de Azure SQL y SQL Server fácilmente.
  • Permite desarrollar extensiones propias.
  • Crear, implementar y administrar aplicaciones de nube en Azure.
  • Permite desarrollar aplicaciones nativas e híbridas para iOS, Android y Windows.

Ejemplos de software similares

Algunas opciones de software similares:

  • Editra: es una buena propuesta ya que ofrece compatibilidad con gran cantidad de lenguajes de programación. Los más comunes son PYTHON, C, TCL, TK, PEARL, PGP, FORTRAN, y JAVA , entre muchos otros. Es sencilla e intuitiva.
  • Adobe Dreamweaver: es una de las más conocidas. Tiene numerosas herramientas funcionales para crear páginas webs. Maneja varios lenguajes de programación y muchas plantillas para comenzar a trabajar desde cero o a partir de alguna de ellas.
  • NuSphere PHPEd: es otro editor para programadores. Con este software se pueden hacer trabajos complejos y sencillos de manera rápida. Está orientado a todo tipo de público, desde novatos hasta los más experimentados.  

McAfee VirusScan

Este es un software antivirus creado por Intel Security (anteriormente llamada Network Assoiates). Existen varias versiones; VirusScan Plus para uso doméstico y VirusScan Enterprise para empresas.

Ejemplos de software: McAfee VirusScan
McAfee VirusScan

También está McAfee Internet Security y McAfee Internet Security, que ofrecen protección en el acceso a internet y protección completa del ordenador respectivamente. Posee una prueba gratuita con una duración de 30 días.  

¿Qué tipo de software es  McAfee VirusScan?

Es un software antivirus. Este programa tuvo sus orígenes en 1998. Inicialmente fue creado para ordenadores personales, luego para medianas empresas y finalmente muchas corporaciones lo fueron adquiriendo. John McAfee, su creador, llegó a tener el control del 67% del mercado antivirus.

Características de McAfee VirusScan

Las principales características son:

  • Disponible e instalable para cualquier dispositivo electrónico.
  • Bloquea páginas emergentes comunes de la red.
  • Detecta automáticamente los virus troyanos ocultos en los cookies de algunas páginas web.
  • Posee  potentes motores contra los malware.
  • Posee protección antispam avanzada.

Ejemplos de software similares

Otros programas similares son:

  • Panda Free Antivirus: es un software gratuito creado por la compañía Panda Antivirus. Adicionalmente a los servicios de protección antivirus ofrece un VPN para navegar de forma segura y privada. 
  • Avira Free Antivirus: ofrece protección en tiempo real, es gratuito, detecta y remueve virus, malware y antispam. Se puede actualizar a diario.
  • Baidu Antivirus: es un software creado en China por Baidu, una corporación de programas informáticos y buscadores parecidos a Google. El antivirus tiene una interfaz rápida y ligera. Se actualiza constantemente y ofrece otras funciones para optimizar el rendimiento del ordenador.

Estos ejemplos de software básico tienen versiones gratuitas que limitan algunas funciones existentes en su versión de pago. 

Skype

Skype es un programa que sirve para que las personas se comuniquen en línea. La interacción puede darse entre dos personas o de forma grupal. Se puede utilizar en cualquier lugar y prácticamente desde cualquier dispositivo, ya que funciona con móviles, PC, Xbox y Alexa. Es un programa muy fácil y amigable. Se puede descargar gratuitamente.

Ejemplos de software: Skype
Skype

¿Qué tipo de software es  Skype?

Es un software de comunicación. Fue creado en 2003 por Janus Friis y Niklas Zennström (quienes también crearon Kazaa). Es un software propietario que es distribuido por Microsoft. Los usuarios pueden descargar de forma gratuita la aplicación ejecutable desde la web oficial.

Características de Skype

Las principales características del software son:

  • Videollamadas de alta definición.
  • Llamadas de audio.
  • Pantalla compartida.
  • Subtítulos en directo.
  • Grabación de llamadas.
  • Conversaciones privadas.

Ejemplos de software similares

Skype es el más popular en su estilo, pero existen otras opciones:

  • Google Hangouts: se usa desde cualquier ordenador o dispositivo móvil (Android e iOS). Se pueden realizar conversaciones grupales y retransmisiones en directo. Es muy útil para la realización de cursos o seminarios online.
  • Facetime: está diseñado para Apple. Se puede usar desde ordenadores, portátiles, iPhones e iPads (entre usuarios de iOS).
  • ICQ: fue uno de los primeros software de mensajería instantánea. Se creó en 1996. Ahora tiene incorporada la funcionalidad de videollamadas. Se puede ejecutar desde ordenadores o móviles  iOS y Android.

Facebook

Es un software dedicado a la comunicación. Constituye una de las principales redes sociales del mundo. A través de ella se publica contenido y se conecta con personas. Ha logrado una verdadera revolución en el mundo de las comunicaciones. Recientemente ha cambiado su denominación a Meta y está planteando cambios profundos en una nueva plataforma. Es gratuito.

Ejemplos de software: Facebook
Facebook

¿Qué tipo de software es  Facebook?

Es un desarrollo dedicado a la comunicación, en este caso una red social. La web salió por primera vez en el 2004, fue lanzada por Mark Zuckerberg y otros compañeros de la Universidad de Harvard. En la actualidad su empresa maneja otras redes sociales (Instagram y Whatsapp). Está disponible en castellano desde 2008. Su plataforma está basada en sistemas GNU/Linux.

Características de Facebook

Principales características:

  • Facilidad para compartir contenido (fotos, vídeos, links, textos).
  • Posibilidad casi ilimitada de subir fotos en la plataforma.
  • Una interface muy sencilla.
  • Facilidad para ser miembro y tener una cuenta.
  • Un chat de comunicación en tiempo real.  
  • Integración de correos electrónicos y mensajes.
  • Recomendaciones de páginas y nuevos contactos.
  • Posibilidad de ser usada como plataforma para negocios y marcas.

Ejemplos de software similares

A pesar de que Facebook es indiscutiblemente la más popular, existen otras alternativas:

  • Diaspora: es un proyecto de código abierto. Las funciones que ofrece son muy parecidas a las de Facebook. Sus usuarios pueden publicar, compartir y comentar contenido y pueden usar hashtags para conectar con personas de intereses similares. Se puede chatear y conectar el perfil con el de Facebook.
  • Ello: se fundó en el 2012. Inicialmente estaba orientada a ser una plataforma igual a Facebook. En la actualidad está más dirigida a diseñadores y fotógrafos, aunque conserva muchas de sus características originales.
  • Vero: es una interesante alternativa que gana adeptos cada año. Fue lanzada en el 2015. En el 2018 ya contaba con tres millones de usuarios. La suscripción es gratuita.   

Instagram

Instagram es una red social propiedad de Meta, igual que Facebook y Whatsapp. Según estadísticas de DataReportal, para enero de 2020 era la sexta red más utilizada y contaba con cerca de mil millones de usuarios activos mensuales.

Ejemplos de software: Instagram
Instagram

Los usuarios de esta plataforma pueden compartir contenido y usar efectos fotográficos diversos con sus variados filtros, colores, marcos, etc. También tiene Instagram Direct (un medio de comunicación privado) y una función donde publicar vídeos o fotos que permanecen temporalmente en el perfil (Stories). Es una plataforma gratuita.

¿Qué tipo de software es  Instagram?

Es un desarrollo dedicado a la comunicación (red social). Ganó popularidad rápidamente y actualmente está disponible para todos los dispositivos iPhone iPad y iPod. En el 2012 salió la versión Android, en 2013 la de Windows Phone.

Características de Instagram

Características principales de la red:

  • Compartir contenido.
  • Efectos fotográficos como colores retro, filtros, marcos, etc.
  • Uso de Hashtags, para encontrar contenido y contactos con intereses comunes.
  • Instagram Direct para interactuar a través de mensajería privada.
  • Instagram Stories sirve para publicar historias de forma temporal. El contenido dura 24 horas publicado.
  • Reels, está disponible en algunos países. Es similar a la plataforma china para compartir vídeos TikTok.

Ejemplos de software similares

Instagram es la más popular en su estilo y aunque no existe ninguna exactamente igual, estas opciones son parecidas e interesantes:

  • TikTok: es una red que ha tenido gran popularidad en años recientes, especialmente entre los jóvenes. Tiene toda clase de filtros que se pueden añadir a los vídeos cortos que se publican, además de efectos, fondos y voces.
  • Snapchat: los filtros que se usan en Instagram Stories llegaron como imitación de los usados en Snapchat. El fuerte de esta plataforma son los efectos que se logran en los rostros y  la realidad aumentada: orejas de perrito, filtros para mascotas, añadir personajes o muñecos a escenarios cotidianos, etc.

Loggro

Es un programa de gestión integral ubicado en la nube y creado por la compañía PSL. Este software integra las operaciones más importantes de una empresa en un desarrollo que incluye: compras, facturación, ventas, inventarios, contabilidad, reportes, etc.

Ejemplos de software: Loggro
Loggro

Su funcionamiento es en cloud, se puede acceder desde cualquier sitio y en cualquier dispositivo. Tiene una prueba gratuita de 15 días.

¿Qué tipo de software es  Loggro?

Es un sistema integral de contabilidad y finanzas. Loggro es un desarrollo de SENSAS, una empresa con 30 años dedicada a desarrollos de gestión empresarial.

Características de Loggro

Características principales:

  • Está en la nube.
  • Es un software pago.
  • Control de contabilidad (NIIF y COLGAAP), compras, tesorería, cartera, informes financieros, ventas, facturación, inventarios.
  • Sistema POS (Punto de Venta).
  • Informes logísticos.
  • Informes gerenciales.
  • Facturación electrónica.

Ejemplos de software similares

Algunos programas similares son:

  • NetSuite: es un sistema empresarial enfocado en el control contable. Proporciona datos en tiempo real, se puede acceder desde cualquier dispositivo y funciona todo el día. 
  • Holded: es un software online. Es una forma fácil y sencilla de automatizar la contabilidad.
  • Zoho Books: es un programa de contabilidad en línea. Permite administrar fácilmente el movimiento contable. Ofrece información en tiempo real.

Estos son ejemplos de programas de software para la administración financiera y contable de pequeñas o medianas empresas. Estos ejemplos de sistemas de computo están disponibles en línea y se pueden acceder desde cualquier dispositivo.

Zoom

Zoom es una plataforma para realizar videoconferencias, impartir clases, chatear y conectarse con cualquier persona de manera rápida y sencilla. A través de este software se pueden realizar vídeollamadas, compartir pantalla, cambiar el fondo o usar una pizarra virtual. Tiene un plan gratuito que limita alguna de sus funcionalidades.

Ejemplos de software: Zoom
Zoom

¿Qué tipo de software es Zoom?

Es un software usado para la comunicación. Zoom Video Communications es una empresa fundada por Yuan, de nacionalidad china. Es relativamente reciente, sin embargo, es muy exitosa debido a las funciones que tiene. En años recientes, debido a la pandemia, su uso y popularidad aumentó de forma impresionante. En el 2020 tuvo un crecimiento de 414% en un año.

Características de Zoom

Principales características:

  • Es una aplicación gratuita con algunos planes de pago que amplían sus funciones.
  • Funciona a través de internet.
  • Permite tener sesiones de chat, llamadas y videollamadas.
  • Permite videoconferencias con un límite de 500 personas y 1000 espectadores.
  • Ofrece el uso de la pantalla compartida, pizarrón virtual y otras herramientas muy útiles en seminarios, exposiciones y conferencias.

Ejemplos de software similares

Las mejores alternativas a Zoom son las ya expuestas: Google Hangouts y Skype. Otro software interesante es Jitsi Meet que sirve para realizar videollamadas y conferencias con un límite de 100 participantes. Es gratuito y no se necesita tener una cuenta.

Adobe Audition

Es un software que permite crear, editar, mezclar y restaurar contenidos en formato de audio. Tiene una versión prueba gratuita de 7 días para escritorio.

Ejemplos de software: Adobe Audition
Adobe Audition

¿Qué tipo de software es Adobe Audition?

Es un software de audio. Uno de los más usados y más completos programas de audio. Forma parte de la suite Adobe.

Características de Adobe Audition

Entre sus principales características están:

  • Edición de formatos de audio.
  • Efectos eliminar reverberaciones y eliminación de ruidos.
  • Añadir pistas.
  • Eliminar pistas vacías.
  • Detección de clips.
  • Reducción automática de música.
  • Control de entrada.
  • Editor de métodos abreviados del teclado.
  • Exportación desde Audition usando Media Encoder.
  • Extensiones CEP.

Ejemplos de software similares

Algunas opciones disponibles:

  • Audacity: es un editor de audio y un software multipista de código abierto. Es muy fácil de usar y se usa para grabar y editar audio.
  • Descript: es un software para audio y vídeo que se caracteriza por su simpleza. Es tan fácil como editar un documento Word.
  • Reaper: funciona para la grabación de audio, vídeo multipista y MIDI en Windows y OS X.

Estos son los nombres de software que se pueden usar como alternativas al Adobe Audition.

CorelDraw Suite

CorelDRAW Suite es un software para diseñadores gráficos, usado para la edición de fotografías, creación de gráficos y diseño de sitios web. Es una suite de gráficos con funciones para facilitar el manejo de gráficos e imágenes. Es fácil de usar y tiene una versión gratis de 15 días de duración.

Ejemplos de software: CorelDRAW Suite
CorelDRAW Suite

¿Qué tipo de software es  CorelDRAW Suite?

CorelDRAW es un programa para la edición de gráficos vectoriales. Su versión inicial fue creada y lanzada por Corel Corporation en 1989. Es un desarrollo de Pat Beirne y Michel Bouillon, ingenieros informáticos de esa empresa. En el 2021 salió la versión más reciente. Desde el 2019 está también disponible para MacOS.

Características de CorelDRAW Suite

Sus características principales:

  • Suite de edición de fotos y diseño vectorial.
  • Creación de webs de forma sencilla con HTML5 y CSS3.
  • Cientos de imágenes libres de derechos y plantillas disponibles para los proyectos.
  • Soporta pantallas 4K.
  • Se puede usar con teclado, ratón y lápices digitales.
  • Gran cantidad de herramientas.
  • Compatibilidad con 100 formatos de archivo diferentes.

Ejemplos de software similares

El Adobe Photoshop ya expuesto anteriormente es una opción parecida. Otro software similar es Adobe Illustrator muy utilizado en diseño para hacer logotipos, vallas publicitarias e ilustraciones de libros, entre otras funciones. Estos ejemplos de software de una computadora son los usados para la edición y diseño de imágenes.

CCleaner

CCleaner es un programa de mantenimiento y limpieza para Windows. Permite optimizar el sistema operativo eliminando archivos no deseados, obsoletos, duplicados o erróneos, también elimina las entradas inválidas del registro de Windows. Tienen múltiples herramientas que ayudan a mantener en estado óptimo al ordenador. Tiene una versión gratuita.

Ejemplos de software: CCleaner
CCleaner

Qué tipo de software es CCleaner

Es un software de mantenimiento y limpieza. Es uno de los programas de limpieza más antiguos que existen. Fue lanzado inicialmente en 2003. En sus comienzos solo estaba disponible para Windows, ​pero posteriormente en 2012 se lanzó la aplicación para MacOS.

Características de CCleaner

Las funciones más destacada:

  • Limpieza de los navegadores (Safari, Explorer, Firefox y Chrome).
  • Limpieza de temporales, cookies, historial, URLs recientes…
  • Vaciado de papelera.
  • Limpieza de archivos del sistema.
  • Limpieza de puntos de restauración.
  • Eliminación de los pistas en la  utilización del dispositivo: documentos recientes, autocompletado, últimas ejecuciones, etc.
  • Desinstalación de programas.
  • Elección de los programas que se ejecutan con el arranque.
  • Reparación y limpieza del registro de Windows.

Ejemplos de software similares

Programas similares a CCleaner:

  • BleachBit: es muy parecido a CCleaner. Es un programa gratuito y OpenSource. Analiza los discos duros y libera espacio con el borrado de los archivos innecesarios.
  • Wise Disk Cleaner: es gratuito, rápido, seguro y muy completo. A través del escaneo detecta y elimina los archivos residuales y la basura del ordenador.  
  • PrivaZer: Este programa borra los archivos temporales, la papelera y otros archivos innecesarios de forma rápida. Es gratuito. 

Estos son ejemplos de programas de computadora para el mantenimiento y limpieza.

Microsoft Windows

Microsoft Windows está formado por un conjunto de programas que hacen posible la administración de los recursos del ordenador. Sus funcionalidades comienzan a operar desde que el computador es encendido. ¿Cuál es la función del software? Este grupo de programas administran el hardware y software de una computadora.

Ejemplos de software: Microsoft Windows
Microsoft Windows

Qué tipo de software es  Microsoft Windows

Es un sistema operativo. Fue comercializado por primera vez en 1985 y llegó a convertirse en el más usado de todos los tiempos. Su versión estándar es para ordenadores, pero también tiene una para teléfonos (Windows Mobile).

Características de Microsoft Windows

Algunas características son:

  • Interfaz de usuario gráfica.
  • Multitarea (se pueden ejecutar numerosas aplicaciones al mismo tiempo).
  • Integración de recursos multimedia (textos, imágenes y sonido).
  • Herramientas para el trabajo en red, comunicación entre usuarios y transmisión de información.
  • Incorporación de programas para diversos usos: procesador de textos (WordPad), block de notas, etc.

GNU/Linux

GNU/Linux es un sistema operativo de código abierto, multiusuario, multiplataforma y multitarea. Se caracteriza por ser un software libre, totalmente gratuito en todas sus partes y programas que lo componen. Es muy ligero y tiene la peculiaridad de que se le pueden ir instalando módulos y funcionalidades a medida que se va utilizando.  

Ejemplos de software: Linux
Linux

¿Qué tipo de software es  GNU/Linux?

Es un sistema operativo de software libre tipo Unix. Este software comienza en 1991. En sus inicios fue un proyecto personal de Linus Torvalds, un estudiante finlandés. El programa fue diseñado expresamente para el hardware que usaba y funcionó en un comienzo como un emulador terminal. Torvalds declaró alguna vez que lo hizo solamente por diversión.    

Características de GNU/Linux

Características principales:

  • Es gratuito. Esta es una de las razones por las que es el sistema operativo elegido por muchos.
  • Es el ejemplo de un software de código abierto. Cualquiera pueda desarrollar nuevas funciones.
  • Seguro. Debido a que se trata de un software libre no hay mucho interés en crear virus para este SO.
  • Multitarea. Se pueden ejecutar varios programas de forma simultánea.
  • Mulitusuario. Varios usuarios pueden acceder a sus recursos simultáneamente.
  • Es una definición y ejemplos de software personalizable. Se puede modificar y usar según la preferencia de cada quien.

Hardware y software de un ordenador

La definición de software y hardware son dos conceptos básicos en computación. Para distinguir claramente uno de otro basta con ver algunos dibujos de software y hardware o explicar algunos  sencillos ejemplos de hardware y software.

Ejemplos de qué es hardware y software

Estos ejemplos de software y hardware diferencian claramente un concepto de otro.  El hardware se puede definir como los dispositivos físicos del ordenador: tarjetas, circuitos integrados, placas, periféricos, etc. Una lista de hardware podría ser el monitor, teclado, impresora, etc.

Se puede administrar el hardware en aplicaciones que por ejemplo hagan una limpieza del disco duro o administren la memoria en un proceso dado. CCleaner forma parte del grupo de programas de hardware que realizan esta tarea.

Para conocer la información de software es necesario conocer sus componentes lógicos, es decir, cuáles son los programas instalados y el sistema operativo usado.

Tipos de software y hardware

Para saber si el CPU es software o hardware o el monitor es software o hardware basta con preguntarse si forma parte de los dispositivos físicos o lógicos del computador. El hardware se puede clasificar según sus funciones en: almacenamiento, procesamiento, periféricos, de entrada o de salida. En otras palabras los dispositivos de hardware son físicos y los dispositivos de software son no físicos o lógicos.

Los ejemplos sobre software se pueden resumir en un conjunto de instrucciones y programas que realizan las tareas que sirven como interfaz entre el usuario y el dispositivo. Estos elementos del software se clasifican de acuerdo a las funciones del software: de sistema o básico (este es el sistema operativo) y aplicaciones (todos los programas que se incorporan al ordenador). De acuerdo a este criterio se puede definir con precisión, por ejemplo, si el monitor es hardware o software.

Algunos ejemplos de software de red son aquellos programas (software)  que permiten la interconexión de varios ordenadores a través de dispositivos físicos (hardware) para crear redes de computadoras. Es decir conectan dispositivos con software.

Existen gran cantidad de ejemplos de software con diferentes funciones y para todas las necesidades (gratuito, propietario, de código abierto, etc.) y cada día aparecen en el mercado mejoras y actualizaciones que facilitan la labor del usuario. Los tipos de software que se instalan son una elección personal de acuerdo a la profesión y necesidad de cada quien, pero por cada uno siempre existen diversas opciones para elegir.

Algoritmos informáticos: qué son, características, tipos, ejemplos y pasos para elaborar algoritmos en programación

Todos los programas, aplicaciones y software modernos se basan en algoritmos informáticos, que son esencialmente la aplicación de pensamiento lógico matemático para resolver problemas. El papel de los algoritmos en programación es tan importante que se vuelve la base principal del estudio de esta ciencia. ¿Sabes qué son y cómo se hacen? Veamos.

Las palabras más buscadas en Google en español por países:
España, México, Colombia, EE UU, Argentina… (Lista actualizada)

Leer artículo

Definición de algoritmo en informática

Un algoritmo es una serie de pasos ordenados que tienen como meta solucionar un problema concreto o conseguir un objetivo definido a través de unos valores iniciales o punto de partida.

Entonces… ¿qué son los algoritmos en informática? Son un grupo de pasos o instrucciones que pueden ser traducidas a lenguaje de programación (un idioma intermedio entre las máquinas y el humano), que se implementan con la finalidad de que los ordenadores realicen determinadas tareas.

Todos los programas de computador vendrían a ser grupos de algoritmos informáticos que contienen las instrucciones que el ordenador necesita para realizar su ejecución.

El concepto de algoritmo en informática no se debe confundir con una codificación de lenguaje. El algoritmo son los pasos a seguir mientras que el lenguaje (o tipo de código) es el “idioma” en el que está escrito.

Un poco de historia

Si bien la mayoría de las personas entiende a los algoritmos como un elemento netamente computacional o matemático de la era moderna, la realidad es que ya se practicaban formas primitivas de algoritmos bastante sofisticados en el antiguo Egipto y Mesopotamia.

En la transición de la era antigua a la compresión moderna de los algoritmos informáticos destacan los escritos de Al-Juarismi, latinizado comúnmente como Algorithmi, un matemático y astrónomo quien en su escrito: Kitab al-Jabr wa-l-Muqabala explica la solución de problemas matemáticos desde un punto de vista ordenado, en números determinados de pasos.

Las implicaciones de estos textos cuyos orígenes se remontan a 813 años d.C. sentaron las bases filosóficas para el desarrollo de métodos de resolución de problemas de lógica matemática.

No fue hasta varios siglos más tarde que el primer algoritmo destinado para su procesamiento en una máquina naciera (el primer algoritmo informático) diseñado por la célebre Augusta Ada King o como mejor se le conocía, Ada Lovelance, Condesa, matemática, escritora y la primera programadora de computadores de la historia.

A pesar de que la máquina de Charles Babbage, para quien estaría diseñado el primero de los algoritmos de programación, nunca se terminó, el trabajo de Ada inspiraría los esfuerzos de los pensadores y científicos contemporáneos hasta la actualidad.

Otros nombres que ayudaron a construir el concepto de algoritmo en programación actual fueron David Hilbert, Alan Turing y Stephen Kleene, por nombrar algunos.

Funciones

Los algoritmos informáticos tienen como función principal componer módulos de trabajo que, unidos, dan forma al software de un computador. Ya que todos estos algoritmos poseen un número definido de pasos que proporcionan soluciones a distintos problemas, un programa puede ir ejecutando distintos algoritmos para ir trabajando los datos a medida que los usuarios hacen alguna solicitud.

La informática de algoritmos sirve a los programadores como una guía lógica para la solución de problemas de diseño, ya que estos representan en sí mismos una manera de llegar desde el punto A (el problema) al punto Z (la resolución).

De esta manera, un algoritmo base puede traducirse a muchos lenguajes de programación para que las diferentes plataformas lo entiendan.

Partes de un algoritmo en informática

Una vez definidos qué son los algoritmos computacionales es hora de establecer sus partes fundamentales:

Entrada (input)

El input o también conocido como valores de entrada es el punto del algoritmo en el que se ingresan los valores iniciales necesarios para que este pueda operar. Una entrada puede ser cualquier cosa: Números, letras, patrones de verdadero y falso, entre otros.

Proceso

El proceso son todos los cálculos, operaciones lógicas y modificaciones que el algoritmo debe hacerle a la entrada para poder conseguir un resultado en consecuencia. Es decir, son los pasos de un algoritmo.

Salida (output)

La salida representa todos los valores, conclusiones o resultados que el algoritmo ha podido conseguir después de procesar los datos de entrada. Esto es uno de los componentes que más define algoritmo en informática.

Características de un algoritmo en informática

Así como las partes que componen a un algoritmo, indistintamente del problema, también existen una serie de características en común que los identifican como tales: 

Finitos

Todos los algoritmos tienen un número de pasos finitos, que incluyen las posibles desviaciones desde el punto A (entrada – inicio) hasta el punto Z (Salida – Resultado). Es decir, siempre poseen un único punto de inicio y un único punto final.

Definidos

Cuando se dice que los algoritmos de informática son definidos se está queriendo decir que, para los mismos valores de entrada, estos deben por definición arrojar los mismos valores de salida, ya que los pasos o procedimientos son siempre los iguales.

Pudieran verse como una excepción los algoritmos que trabajen con variables estadísticas que, al ser aleatorias, puedan dar valores distintos cada vez, pero la realidad es que inclusos estos valores se encuentra entre un margen de variación, por lo que se deben considerar consistentes.

Ordenados

Todos los algoritmos tienen una serie de pasos lógicos ordenados en secuencias precisas, de uno a la vez, con la finalidad de obtener un resultado con sentido.

Precisos

Todas las tareas dentro del algoritmo deben tener una utilidad lógica real, sin ambigüedades o subjetividad de ningún tipo. En este sentido un algoritmo en computación siempre debe dar una solución acorde a sus funciones.

Dicho de otra manera, un algoritmo no trabaja con valores que estén abiertos a la interpretación y los resultados deben tener coherencia. Si se hace un algoritmo para sumar, el resultado debe ser una suma, por decir un ejemplo cualquiera.

Esta es una de las esencias que ayudan a definir qué es un algoritmo en informática.

Tipos de algoritmos en informática

Dependiendo desde el punto de vista que se utilice para clasificar a los algoritmos estos pueden ser cuantitativos y cualitativos, si es que nos referimos al sistema de símbolos en el que están hechos.

Si en algún punto del algoritmo la secuencia de acciones puede dividirse en dos posibles rutas a seguir para dar solución al problema, que dependerá de los valores de entrada, entonces el algoritmo se considera condiciona o no condicional.

Dependiendo de las herramientas que se requieran para ponerlo en marcha puede existir un algoritmo computacional y uno no computacional.

Para el algoritmo computacional, en el que nos enfocaremos, existe otra clasificación que dependerá de sus funciones específicas o los mecanismos que en ellos se especifican para llegar a la solución (output) del problema.

1. De búsqueda

Los algoritmos de búsqueda puede que sean uno de los más conocidos por el público en general, ya que estos se especializan en encontrar uno o más elementos en una base de datos, siempre y cuando cuenten con determinadas propiedades o características definidas por el usuario.

Existen muchos métodos para hacer funcionar a este tipo de algoritmos, ya sea:

  1. Comparando en una lista valor por valor para identificar el/los que se ajusten a los parámetros de búsqueda.
  2. Buscando directamente en las posiciones medias de la lista.
  3. Intercalando búsquedas en el inicio y el final de la lista.
  4. Haciendo una búsqueda desde el último valor al primero.

2. Estadísticos

Los algoritmos estadísticos o probabilísticos son un poco diferente al resto, ya que estos no siempre muestran los mismos resultados ante las mismas variables de entrada. Esto se debe a que al inicio del programa se hace un muestreo aleatorio con el cual se presentará un resultado que puede no ser 100% acertado, pero que son útiles si se tiene en cuenta el margen de error. 

Para mejorar la precisión de estos no es raro que se hagan múltiples barridos del algoritmo, es decir, que se consigan varios resultados a través del mismo proceso y de ahí elegir el valor ideal.

3. De ordenamiento

Los algoritmos de ordenamiento son aquellos que reciben como entrada una serie desordenada de valores y tienen como objetivo ordenarlos según un determinado parámetro: alfabético, numérico, de magnitud, de tamaño…

Existen varios métodos por los cuales se puede resolver un algoritmo de ordenamiento, los más conocidos son:

  1. Burbuja: En una lista de valores, el algoritmo evalúa cada uno de ellos con respecto al que le sigue en la lista y si no están en el orden correcto los intercambia. El algoritmo solo se detiene si después de un recorrido no ha hecho falta más intercambios.
  2. Por magnitud o selección: Se toma un valor de la lista y se compara con todos los demás para identificar si es el mejor. De encontrar un mejor candidato, selecciona a ese elemento y sigue comparando hasta hallar el mejor y lo ubica a la cima de la lista. El proceso se repite hasta que ya no haya elementos en la lista.
  3. Ordenamiento pivote: Se selecciona un valor y este se compara con toda la lista. Si los valores son mejores o peores que el elemento seleccionado, su ubicación en la lista se ajusta (un punto arriba o abajo). El proceso se repite hasta que no haya sustituciones.

4. De simulación o devoradores

Los algoritmos de simulación o devoradores son especialmente buenos para la optimización de tareas u operaciones.

En estos algoritmos estudian diferentes opciones posibles ante determinado escenario y elige la mejor entre todas ellas, repitiendo el proceso hasta que se encuentra una solución general óptima o factible.

Un algoritmo devorador puede entonces:

  • Encontrar cuáles son las mejores rutas para ir de un punto “A” a un punto “B”.
  • Solucionar problemas de almacén.
  • Organizar bloques (problema de la mochila).
  • Codificación de mensajes.
  • Simulación de población.

5. Dinámicos

Los algoritmos dinámicos son los más eficientes, pero limitados de todos, ya que solo se pueden aplicar a tareas donde un problema lógico complejo alcance a dividirse en varios sub problemas más pequeños. De esta manera el programa optimiza el esfuerzo necesario para llegar a una salida satisfactoria.

Se implementan en su mayoría dentro de bloques conocidos como recursivos, es decir, para solucionar secuencias matemáticas como las de Fibonacci, Las Torres de Hanoi y operaciones factoriales.

Famosos ejemplos de algoritmos en informática

En lo que respecta a los algoritmos comunes puede que ninguno sea más clásico que una receta de cocina. Esta es la versión más conocida de un algoritmo.

Ahora, en programación, existen algunos ejemplos de algoritmos informáticos famosos que, más o menos visibles, han tenido un gran impacto en la vida moderna y en la forma en la que se puede disfrutar de la tecnología como la conocemos.

Algoritmos de Euclides

La solución del algoritmo matemático de Euclides puede que sea uno de los mejores ejemplos de algoritmos informáticos, ya que fue una de las primeras soluciones en incorporarse a procesos de cálculo complejo y resultó en un método muy eficiente para identificar el máximo común divisor (m.c.d.) de dos números enteros.

El enunciado de este algoritmo sugiere que:

  1. El m.c.d. de dos números enteros positivos se puede hallar dividiendo el número mayor entre el menor.
  2. Si el resultado es entero, el m.c.d. es igual al número menor introducido.
  3. Si el resultado no es entero, simplemente se divide el dividir anterior entre el residuo.
  4. El proceso se repite hasta encontrar una división cuyo resultado sea entero.

Considerando que fue detallado 300 años a.C. y se utiliza exactamente igual en la programación moderna, puede que estemos ante el algoritmo de uso informático más antiguo y conocido de la historia.  

Algoritmo PageRank de Google

La información en la red está desordenada y no es accesible de manera libre, a menos claro que se sepa de ante mano la dirección única de cada página en la red y entendemos que esto no es factible.

Para solucionar este problema, los motores de búsqueda como Google crean un “índice” donde se indexan muchísimas de las páginas que hay en la red para que los usuarios pueden acceder a cualquier información, incluso cuando no se sepa exactamente dónde está.

Para ello, Google emplea un algoritmo llamado PageRank encargado de sugerir los mejores contenidos a los usuarios a través de las palabras clave que ellos dan como entrada. Así se generan los resultados que hay en las páginas de búsqueda.

El secreto detrás de la eficiencia de este algoritmo está muy bien protegido, al punto que existen profesionales dedicados a tiempo completo en tratar de descifrar como funciona, para así sacar beneficios y ayudar a que sus proyectos salgan primeros en las listas de búsqueda.

Este es al algoritmo de búsqueda más usado del mundo y es, por mucho, uno de los más poderosos y precisos que existen.

Algoritmos timeline

Un algoritmo del tipo Timeline es aquel que se utiliza comúnmente en perfiles de contenido masivo como portales de noticias y redes sociales para ofrecerle a los usuarios una lista de contenidos que sea de interés para él.

Para encontrar estos contenidos los algoritmos estudian muchas variables como categorías con las que el usuario suele interactuar más, relevancia de las publicaciones, antigüedad, relación con otros usuarios, gustos en común con otros usuarios de la plataforma y más.

Estos algoritmos son útiles porque gracias a ellos se puede personalizar la experiencia de navegación en diferentes portales y conectar a las personas con sus intereses.

El mejor ejemplo de un algoritmo en informática de este tipo seguramente sería EdgeRank, el gestor de timeline de Facebook.

Algoritmos de procesamiento Round Robin

A pesar de no ser los más conocidos por el público en general, el algoritmo Round-Robin es muy famoso dentro del ámbito informático, ya que es un método de ordenamiento inteligente, capaz de optimizarlos los niveles de trabajo de un procesador.

Durante mucho tiempo este fue el secreto detrás de la ilusión multitareas de los procesadores antiguos.

Haciendo un resumen general, este algoritmo les permite a los sistemas operativos (OS) dividir todas las tareas que demandan algo de tiempo del procesador en orden de potencia requerida y facilidad de cálculo.

De esta manera el procesador dedica cierto número de nanosegundos a cada tarea de manera ordenada lo que da la sensación de que se están haciendo todos los trabajos al mismo tiempo. En la actualidad, con procesadores multinucleares y programación dividida, ya no se requiere de trucos ilusorios, pero el mecanismo sigue siendo popular.

Esto puede aplicarse en la optimización de operaciones informáticas a todos los niveles, no solo en los OS.

¿Cómo crear un algoritmo?

Saber cómo elaborar un algoritmo es una habilidad sumamente útil para el público en general, ya que ayuda a desarrollar las capacidades de solución de problemas, sin mencionar que es la base para todos aquellos que estén interesados en aprender un lenguaje de programación.

Estos esqueletos de programas en pseudolenguaje son fáciles de hacer si se entiende la lógica que hay detrás de ellos, por lo que basta conseguir algunos datos iniciales y seguir los pasos apropiados para entender cómo se elabora un algoritmo realmente.

A continuación, algunos ejemplos de cómo hacer un algoritmo:

Elementos necesarios

Básicamente, no hay requerimientos técnicos además de tener una noción básica de cómo realizar un algoritmo porque serán un grupo de instrucciones que pueden estar fácilmente en papel. Hay que recordar no confundir algoritmos informáticos con lenguajes de programación o códigos de programación.

Ahora, ciertamente es necesario realizar algunas consideraciones preliminares:

  • Tipo de problema que se va a solucionar.
  • Revisión documental de métodos conocidos que puedan ser de utilidad para resolver el problema.
  • Tipos de cálculos a ejecutar.
  • Tipos de resultados esperados.
  • Definir la simbología a utilizar para plantear el algoritmo (gráficos de flujo, lista de pasos, pseudolenguaje…).

Pasos para elaborar un algoritmo simple

Una vez que se tienen los conocimientos generales de los tipos de algoritmos informáticos y la estructura en general, solo se deben seguir los pasos adecuados. A continuación, cómo desarrollar un algoritmo:

Paso 1. Análisis del problema

Parte vital de cómo se hace un algoritmo recae en un análisis detallado del contexto del problema a resolver o de los objetivos que se quieren alcanzar (salidas) ante determinados parámetros de entrada. Para ello, conviene hacer una descripción tan detallada como sea posible de los pormenores antes de iniciar.

Paso 2. Definir valores y requisitos iniciales

Una vez que se entiende el problema y se ha contextualizado corresponde detallar el problema en sí mismo, enfocándose en posibles secuencias o retos para llegar desde el inicio a la solución, así como en posibles desviaciones (Si pasa X, hacer Y, si no hacer Z). Este es uno de los más importantes pasos para crear un algoritmo.

Paso 3. Agrupar las tareas en bloques

Ya que se tiene el problema desglosado, corresponde darle forma a cualquier potencial bloque donde sea necesario hacer alguna tarea, cálculo o procesamiento.

Hasta este punto no se ha completado el algoritmo, solo basta entender qué grupos de tareas o procedimientos pueden llegar a requerirse en determinado punto para poder conseguir una solución.

Paso 4. Creación y testeo lógico del algoritmo

Una vez que se entiende qué cálculos se pueden hacer, lo que se necesita de entrada para iniciar los cálculos y las potenciales salidas aceptables corresponde la creación del algoritmo en sí mismo.

Entre los pasos para hacer un algoritmo este suele ser el más largo, aunque no necesariamente el más complejo.

Para ello se realizará una serie de pasos ordenados que deben incluir hasta la más mínima de las instrucciones como: Indicar al usuario que ingrese un valor, leer el valor ingresado, guardar en valor en una variable con “x” nombre, sumar la variable…

Una vez el algoritmo esté terminado, será necesario hacer algo denominado en programación como corrida en frío que es una revisión manual del algoritmo (ya que en este punto aún no hay lenguaje de programación).

Para hacer una corrida en frío basta con seguir paso a paso el algoritmo con un par de valores iniciales “de prueba” y usar herramientas como una hoja de papel, calculadoras, lápices o simplemente la memoria para seguir todos los procesos hasta la salida.

La idea de este procedimiento es verificar que la lógica detrás del algoritmo se cumpla y que esta tenga sentido.

Paso 5. Implementación – programación – montaje del algoritmo

Este tipo de secuencias están orientadas al uso de las máquinas por lo que para implementarlos hace falta saber cómo hacer un algoritmo de programación que sería esencialmente los mismos, solo que traducido a un lenguaje de código.

Aprender a realizar algoritmos informáticos es el punto de partida ideal para todo aquel que desee dominar el arte de solucionar problemas complejos a través de herramientas tecnológicas, siendo los algoritmos en programación un lenguaje universal que puede ser entendido por todos los programadores de oficio.

Generaciones sociales: nombres, años y características de las generaciones humanas (boomers, X, millennials, Z…)

Probablemente, muchos de nosotros ya hayamos escuchado con anterioridad sobre el fenómeno sociocultural que lleva el nombre de generaciones sociales. Pero dejando de lado todo el discurso mediático y el sermón político hacia cada uno de los miembros de cada generación,  las generaciones humanas comprenden un fenómeno que se estudia científicamente y de forma muy seria por profesionales en historia, antropología y sobre todo en sociología.

Generación silenciosa:
Características y diferencias con otros tipos de generaciones (X, Y, Z, baby boomers…)

Leer artículo

La generación de los silenciosos (desde 1930 a 1948)

Si nos enfocamos específicamente en la jerarquización actual que se maneja para definir a cada una de las generaciones sociales, el primer escalón le pertenece a la generación conocida sociológicamente como silenciosa o silente.

Dentro de la tabla de generaciones, los silenciosos son individuos que pertenecen a los niños que nacieron en épocas donde se llevan a cabo los conflictos bélicos a gran escala. La Segunda Guerra Mundial es uno de los fenómenos históricos que se utiliza para delimitar el momento en que empiezan a aparecer los primeros individuos que pertenecen a esta generación.

Como generaciones humanas los silenciosos se caracterizan por ser individuos que se caracterizan por una actitud estoica y discreta, un detalle que establece una diferencia abismal de estos individuos con el modo de pensar y accionar de las generaciones más recientes como millennials y generación Z.

Psicológicamente, esa actitud tan pasiva de las generaciones sociales de comienzos de los años 30 puede ser explicada con facilidad si se analiza con detenimiento las condiciones sociales y políticas de la época en que nacieron. Durante la segunda guerra mundial la tasa de mortalidad infantil era bastante alta, esto le ayuda a comprender a los sociólogos y antropólogos modernos la razón por qué estos individuos son percibidos como más pasivos políticamente que el resto de las generaciones sociales.   

Eventos globales fundamentales

El punto de partida para la generación silenciosa fueron los años 30, un período histórico en donde muchos países enfrentaban un período de incertidumbre económica como consecuencia de la Primera Guerra Mundial.

Con respecto al resto de las generaciones humanas que se encuentran dentro del listado que se maneja en la actualidad, los individuos que pertenecen a la generación silente son personas que se desarrollaron en un entorno social y económico bastante duro. Por lo tanto, los mismos poseen un mayor nivel de resiliencia que otros individuos que se han crecido en ambientes un poco menos conflictivos como es el caso de la generación X, Y y millennials.

Posturas políticas

Una de los elementos que más distancia a los individuos pertenecientes a la generación silente del resto de las generaciones sociales es su postura más conservadora ante las propuestas políticas. Mismas que los han llevado a tener postura mucho más firmes y con menos disposición al debate como ocurre con frecuencia dentro de las generaciones millennial.

La generación silenciosa es una de las generaciones humanas que tiene una actitud más hermética ante el embellecimiento discursivo. Por lo tanto, estos individuos son los que reaccionan con más dureza a la hora de señalar los puntos débiles de cada una de las decisiones que tomadas por el poder ejecutivo.

Filosofía de vida

La generación silenciosa es un grupo social el cual tuvo la presión de intentar reconstruir moral y simbólicamente, todos aquellos principios éticos que se veían peligrosamente amenazados por la influencia de los conflictos bélicos.

Por lo tanto, estamos ante una de las generaciones sociales que tiene una perspectiva bastante positiva de lo que son los beneficios y ventajas que genera el trabajo duro, pues ellos mismos lo han experimentado. En cierto punto se podría decir que comparten el espíritu emprendedor que caracteriza a las generaciones Z, pero desde una perspectiva enfocada más hacia los logros del colectivo.

Relación con la tecnología

Es lógico pensar que las personas de la generación silente son de esas generaciones de personas que tienen la peor relación con las herramientas tecnológicas de la actualidad.

Sin embargo, esa reacción ante la tecnología es un principio que responde más al miedo o por la propia disminución de sus facultades psíquicas y físicas como consecuencia de su avanzada edad. Pero irónicamente los silentes son de esos tipos de generaciones que tienen  una percepción más sensata de la tecnología dentro de su cotidianidad, pues para ellos los dispositivos electrónicos no son más que simples herramientas que sirven para realizar tareas que pudiesen ser  ejecutadas de otra forma en caso de no tener acceso a ellas.

La generación de los Baby Boomers (desde 1949 hasta 1968)

Cuando nos acercamos hacia la generación de los baby boomers, empezamos a encontrar individuos más interesados en temas relacionados en cómo saber qué generación soy y de qué forma esto se ve reflejado en mi manera de ser.

En la actualidad los individuos que pertenecen a la generación Baby Boomers superan con facilidad los 50 años de edad, esto los pone en una posición intermedia en relación con otras generaciones humanas. Los baby boomers son un poco más receptivos a las nuevas ideas que los silentes, pero al mismo tiempo se rigen por unos principios éticos, laborales y políticos más estrictos que los individuos más cercanos a la generación de millennials.

Científicamente, las generaciones y sus nombres por los que se les conoce están directamente ligadas a los fenómenos históricos y sociales que marcaron su entrono.

Ningún otro caso de generaciones sociales este principio es tan evidente que con los baby boomers, en donde el propio nombre surge como una referencia directa al boom que hubo en la natalidad durante la posguerra. Y justamente dentro de esta generación es donde empiezan a existir las discrepancias entre los institutos que delimitan las fechas que corresponden a cada una de las generaciones sociales.

Eventos globales fundamentales

En el caso de los baby boomers, el evento histórico que marcó el surgimiento de estos individuos fue el crecimiento en las cifras de la natalidad que se empezó a experimentar en todo el mundo a mediados de los cincuentas.

A raíz de este mismo hecho histórico es donde empiezan a surgir las diferencias entre las fechas establecidas para la aparición de las generaciones humanas. Pues a mientras en Estados Unidos y en la mayoría de los países occidentales se establece que los baby boomers como parte de la clasificación de generaciones empiezan en 1949, el comienzo de la generación de baby boomers en España se establece que inicia en el año 1957 que es cuando el país experimentó una subida en los índices de natalidad.

Posturas políticas

Algo que hay que considerar a la hora de analizar las posturas políticas de cada una de las generaciones humanas, es la influencia de la generación anterior y la influencia de la época que vivieron estos individuos tanto en su infancia como a comienzos de su etapa productiva.

En el caso de los baby boomers, son individuos que pertenecen a generaciones de humanos que pudo disfrutar de una época de aparente prosperidad y crecimiento económico. Por lo tanto, esto hace que estos individuos tengan una cierta tendencia a recurrir al tiempo pasado como un punto de partida para estructurar los principios que dominan su activismo y perspectiva ante los acontecimientos políticos.

Filosofía de vida

Los baby boomers fue una generación humana que pudo disfrutar de los frutos y recompensas que el trabajo y el esfuerzo podían retribuirles. Por lo tanto, comparten el mismo respeto que la generación silente en cuento al trabajo y la ética familiar.

Sin embargo, los baby boomers comparten con las generaciones de millennials una sensibilidad bastante particular ante la idea del fracaso laboral. Motivado principalmente por su apego hacia los principios éticos y morales heredado de sus padres, y la vulnerabilidad de los mismos dentro de una realidad más mutable en donde la implementación de estos ideales pueden verse como algo poco práctico o incluso obsoleto.   

Relación con la tecnología

En los cincuentas y sesentas ya las computadoras empezaban a hacerse más frecuentes dentro de los espacios de trabajo convencionales, así qué los baby boomers pertenecen a esa generación de personas que tuvo un primer contacto con la era informática.

Pero los cambios tan abruptos y la simplificación de los sistemas operativos que existen en la actualidad, hacen que los individuos que pertenecen a la generación baby boomers posean una relación de amor odio con la tecnología; un detalle que los diferencia enormemente de otras generaciones humanas.

La generación de los X (desde 1969 hasta 1980)

También conocida popularmente como la generación olvidada, la generación X para muchos sociólogos sirve como el punto medio para determinar con precisión a qué generación perteneces. Ya que los criterios sociales y políticos que se utilizan para identificar cuando empezó a surgir, permite ubicarlos en una línea temporal más precisa que a los baby boomers.

Muchos expertos coinciden en para definir las generaciones por años, lo más recomendable es basarse en cálculo matemático que permita estudiar el comportamiento de los individuos que pertenecen a las generaciones sociales desde su infancia hasta su adultez temprana.

Basándonos en esto, resulta incluso más preciso tener una idea aproximada de qué año es la generación X.

A pesar de su bajo índice de natalidad, la generación X es una de las generaciones humanas que vivió cambios históricos mucho más trascendentales dentro de cada país en particular. Esto hace que estos individuos mostrasen una mayor apertura a las ideas de globalización e igualdad social que alcanzó su punto más alto con la llegada del millennial, centennial y generación Z

Eventos globales fundamentales

La guerra de Vietnam, el fin del Franquismo en España o el surgimiento de los regímenes dictatoriales de ideología de izquierda en algunos países de Centro América son solo algunos de los muchos eventos históricos que marcaron para siempre a la generación X.

También, el auge y la expansión económica que se vivió en estas épocas dieron forma al espíritu visionario y la ambición que diferencia a estos individuos del resto de las generaciones sociales. Mismos ideales que de alguna manera sobrevivirían y evolucionarían hasta convertirse en el deseo de crecimiento individual que es tan común entre la generación Z y millennials.

Posturas políticas

Las fechas de generaciones juegan un papel fundamental a la hora de definir la postura política de cada individuo. En el caso particular de la generación X, fue una de las generaciones humanas en donde se experimentó una mayor aceptación dentro de la opinión pública a los ideales y principios morales de los partidos de izquierda.

Por lo tanto, no es de sorprendernos que muchos individuos que pertenecen a estas generaciones sociales muestren cierta empatía e incluso posean un código de ética moral basado en dichos principios. En sí, esto ayuda a comprender la mayor apertura al debate y el  estudio de estas corrientes ideológicas dentro de la época de los millennials, una iniciativa que ninguna de las generaciones sociales anteriores a la generación X  habían mostrado.

Filosofía de vida

La prosperidad y el auge económico durante los años 70 hicieron que tanto baby boomers como los de la generación X experimentaran un período de abundancia dentro de la economía mundial. Este ambiente de aparente tranquilidad hizo que despertara en la generación X el deseo de querer algo más que solo un estilo de vida estable.

Por esto es que muchos expertos afirman que la generación X es una de las generaciones humanas más propensas a asumir mayores riesgos. Al igual que muchos jóvenes que se encuentran entre las edades de la generación Z hoy en día, las personas de la generación X tienen aspiraciones más grandes que únicamente tener un trabajo que les brinde acceso a ciertas comodidades básicas.   

Relación con la tecnología

La generación X es fácil de diferencias de otras generaciones humanas anteriores en el aspecto tecnológico, pues estos individuos se suelen mover con un poco más de naturalidad dentro del medioambiente informático y digital.

Por esto muchas páginas web y publicaciones especializadas sostienen que la forma más eficiente de saber de qué generación soy, es percibiendo que tan difícil me resulta adaptarme a las nuevas tecnologías. La generación X, los millennials y la Z son generaciones sociales las cuales pueden desenvolverse con mucha naturalidad en los entornos laborales completamente digitalizados que existen hoy en día.

La generación de los millennials o generación Y (desde 1981 hasta 1996)

Si nos basáramos en la lógica de los nombres de las generaciones, muchos podrían concluir que el nombre de millennials está directamente al cambio de siglo. Pero a decir verdad, estar terminología fue un término que acuñado por los sociólogos norteamericanos Neil Howe y William Strauss.

Tanto el nombre como las características descritas en este libro sobre esta generación social comenzó a ganar mayor aceptación dentro de la comunidad científica hasta convertirse en el nombre actual por el que se conoce.

A diferencia de las generaciones sociales anteriores, los millennials son una generación que comparte más rasgos comunes que las otras generaciones humanas anteriores. Esto se debe principalmente al fenómeno de la globalización y el nacimiento de internet como nuevo medio de comunicación, dos terminologías que están inmersos en la explicación científica de qué es millennial.

A pesar de que algunos países existen pequeñas disertaciones en cuanto a en qué año a qué año es la generación millennial, los sociólogos coinciden los primeros individuos que pertenecen a esta generación nacieron justo después de 1980.

Eventos globales fundamentales

Tomando en consideración de qué año es la generación milenial, es fácil concluir que la era digital y los avances que esta trajo consigo en cuanto a la fabricación y comercialización de productos es el fenómeno global que dio origen a esta generación.

Esto explica por qué a diferencias de las generaciones sociales anteriores, los millennials también son denominados como los nativos digitales. Las propias fechas de los millennials dejan ya muy en claro que son individuos que están hechos para sobresalir en los nuevos ambientes laborales más automatizados y dependientes de las bases de datos y acceso a la información que proporcionan las computadoras.

Posturas políticas

Dentro de la generación millennials  es donde puede evidenciarse con mayor claridad la influencia moral y política de todas las generaciones de quienes estuvieron anteriores a ellos.

Los millennials son personas que están consientes de la facilidad de acceso a la información que les brinda los medios digitales. Por lo tanto, muchos sociólogos coinciden en que la actitud política de esta generación se muestra más dispuesta al diálogo y al análisis de corrientes ideológicas  que las generaciones humanas que estuvieron antes que ellos.

Filosofía de vida

A diferencia de otras generaciones sociales, los millennials tienen una visión un poco más pesimista con respecto a la vida; especialmente cuando se habla del entorno laboral, relacional y familiar.

Las edades de los millennials hacen que la mayoría de estos individuos se encuentren en la búsqueda de empleos dentro del campo laboral actual, mismo que ha resultado gravemente afectado primero por la crisis económica del 2008 y segundo, por la aparición del Coronavirus. Esto en sí han hecho que los millennials tiendan a sentirse deprimidos con mayor frecuencia que las generaciones anteriores, y si embargo esto también ha hecho que los nacidos en el año de los millennials tengan una percepción más positiva del valor de la capacidad de adaptarse y lo importante de esta capacidad dentro de los mercados actuales.

Relación con la tecnología

Una aprendemos a reconocer cuál es la generación millennial, resulta más que lógico suponer que se trata de una generación para la cual la tecnología es parte fundamental dentro de diversos aspectos de su vida cotidiana.

Al nacer en una época donde internet como medio informativo y de comunicación masiva empezó a expandirse y comercializarse de forma particular, es algo más que lógico suponer que su relación con la tecnología es prácticamente un matrimonio hasta que la muerte los separe.

Y a diferencia de los  nacidos en los años de la generación Z, los millennials poseen una capacidad de razonamiento lógico con los dispositivos electrónicos mucho más desarrollada, así qué son perfectamente capaces de tener una comprensión mucho más profunda del verdadero potencial comercial y productivo de cada una de las nuevas herramientas digitales que se encuentran a su alrededor.

La generación Z (desde 1997 hasta 2009)

Desde 1997 hasta el año 2010 se han establecido que corresponden las fechas de la generación Z. Este se ha establecido de esa forma debido a que una parte importante de los individuos que pertenecen a esta generación ya están rondando su edad productiva, este es un aspecto realmente importante para poder estudiar las generaciones sociales como fenómenos culturales que pueden tener influencia sobre acontecimientos históricos y algunos patrones conductuales comunes.

Esta representa también la última de las generaciones por nombres que corresponden a letras del alfabeto occidental, de aquí parte el hecho de que muchos expertos empiecen a referirse como generación alfa a la generación siguiente.

Hablando sobre las características generales de la generación Z, tenemos que se trata de un grupo de individuos con un mayor espíritu de emprendimiento y que se sienten mucho más cómodos con los avances tecnológicos que el resto de las generaciones sociales anteriores. Tal es su conocimiento con el mundo digital y habilidades creativas, que la generación Z ha sido capaz de crear un mercado laboral totalmente nuevo con carreras y especializaciones que resultan realmente atractivas para las nuevas empresas.

La generación Z también es reconocida por ser una de profesionales autodidactas, todo gracias al acceso a la información y las herramientas digitales especializadas que les proporciona la mayoría de los dispositivos digitales que nos brinda la tecnología actual.

Eventos globales fundamentales

En lo que se refiere a cuál es la generación Z y qué eventos globales han sido los más influyentes dentro de los individuos que forma parte de este grupo, es evidente que la evolución y el desarrollo de las redes sociales como instrumentos para comercializar y medios para divulgar opiniones es el fenómeno histórico que marcó a esta generación.

A diferencia de los millennials, la generación Z no solamente es más consciente de la existencia de las diferencias sociales que existen en la actualidad. Además, entienden que dentro de cada uno de los diferentes estratos que conforman un sistema social existen matrices de opinión que influyen directamente en cada una de las clases que existen dentro de este sistema independientemente de su condición económica, laboral, familiar o política.

Posturas políticas

Al igual que la generación anterior, los nativos de la generación Z son mucho más receptivos al diálogo y el análisis profundo de todas las diferentes posturas políticas que existen en la actualidad.

Sin embargo, dentro de la generación Z existe un deseo latente de producir un cambio que ayude a mejorar el sistema político y económico actual. Esta misma postura hace que estos individuos, tengan una cierta tendencia a inclinarse políticamente hacia los partidos cuyo argumento discursivo se enfoque principalmente en el cambio como una solución directa a las problemáticas actuales.

Filosofía de vida

Si tomamos en cuenta de qué año son los millennials y a qué año pertenece la generación Z, notaremos que sus filosofías de vida  son bastante similares hasta cierto punto.

Pero el elemento clave para establecer una diferencia definitiva entre ambas generaciones sociales radica principalmente en el enfoque que posee cada uno de estos individuos que forman parte de estos grupos. Mientras que los millennials se enfocan en la adaptación como un método para salir adelante con sus proyectos personales y colectivos, la generación Z es más partidaria a crear y diseñar por ellos mismos condiciones que les resulte favorables para así garantizar el cumplimiento de los objetivos que se han planteado.

Relación con la tecnología

Otra diferencia importante entre los millennials y la generación Z, es que la misma predisposición a la adaptabilidad que tiene los millennials hace que estos sean mucho menos dependientes de la tecnología que los de la generación Z.

Para la generación Z los avances tecnológicos son más que solo meras herramientas que pueden utilizar para realizar tareas determinadas. A diferencia de otras generaciones sociales, para los individuos que forman parte de la Z la tecnología es el único medio que les garantiza poder generar el cambio que ellos tanto desean dentro de la sociedad.

La generación de los Alfa (desde el 2010 hasta el 2020)

Cuando se habla de influencias y características compartidas, tenemos que la generación alfa es una de las más complicadas de estudiar a nivel sociológico. Principalmente por el hecho que la mayoría de los individuos que pertenecen a esta generación están en una etapa demasiado temprana de su vida como para empezar a ser considerados como factores políticos, sociales y culturales determinantes.

Pero pese a esto, si analizamos con detenimiento el entorno familiar en donde se desenvuelven los individuos de la generación alfa podemos asegurar que esta será un grupo más dependiente que las generaciones sociales que les precedieron.

La mayoría de los padres de esta nueva generación son millennials, esto quiere decir que los niños están creciendo en un ambiente familiar donde sus progenitores se preocupan por más frecuencia por la salud y seguridad.  Esto es una consecuencia directa al uso de los dispositivos electrónicos y el internet como medio de comunicación que permite un acceso rápido y actualizado de la información.

Más esto no quiere decir que la generación alfa será incompetente a nivel la laboral. En cierta forma será una generación la cual no solo tendrá más opciones para escoger una carrera para ejercer durante su vida productiva, sino que además será una generación capaz de explorar y aportar muchos nuevos conocimientos tanto en los mercados laborales actuales como en el ambiente educativo. 

Eventos globales fundamentales

Si bien a primera vista pudiese parecer que no hay ningún evento histórico que condicione la manera de pensar y comportarse de esta nueva generación, lo cierto que esto es una gran equivocación.

La crisis financiera del 2008 y el surgimiento de la pandemia global, son dos elementos puntuales que marcarán de modo significativo a los alfas. Algunos expertos especulan que esto los hará tener no solamente una percepción bastante más amplia de lo que es la tecnología y su influencia dentro del aspecto social y productivo.

Posturas políticas

Al ser niños que se desarrollan en entornos familiares donde los diálogos sobre política y corrientes de pensamiento son un tema un poco más frecuente, es lógico suponer que esto tendrá una influencia importante sobre la generación alfa cuando les llegue el momento de involucrarse más en la vida política de sus respectivos países.

No sería una exageración afirmar que los alfas serán una generación que será mucho más precavidos a la hora de tomar decisiones políticas. Pues al crecer en un mundo globalizado y totalmente interconectado, siempre tendrán muy presente que cada decisión política tendrá influencia  en la política tanto local como internacional.

Filosofía de vida

Al crecer en un medioambiente donde las herramientas tecnológicas son algo casi omnipresente dentro de sus vidas, es muy probable que la generación de los alfa sufra de una mayor dependencia a la misma que la propia generación Z.

Sin embargo, esto también trae consigo un cambio positivo. Pues a diferencia de las generaciones sociales anteriores, los alfas serán una generación que entenderá, revalorizará e internalizará la importancia de la comunicación tanto dentro de la vida personal como en la profesional.

Relación con la tecnología

En el sentido más técnico, la expresión “nativos digitales” es algo que describe con mayor precisión la relación de la generación alfa con la tecnología que la de los millennials  con la misma.

Los alfas son la única de las generaciones humanas para los que la idea de lo táctil e interactividad son aspectos que están implícito dentro del concepto de tecnología. Es probable que los alfas se conviertan en los verdaderos responsables de hacer que la tecnología que conocemos hoy en día suba al siguiente nivel.

Las generaciones humanas son un área de estudio dentro de las ciencias sociales actuales que puede resultar tan fascinante. Si algo nos debe quedar muy en claro después de haber examinado lo que son las generaciones sociales, es que el objetivo de analizar su influencia dentro de la cultura es más que solamente establecer fechas y características comunes entre individuos; se trata más de analizar de forma objetiva cómo los acontecimientos históricos pueden llegar a influir sobre los patrones conductuales y la forma de pensar de cada una de las generaciones sociales. 

Cinco noticias clave del martes 18 de enero

Aseguran que los videojuegos de acción pueden ayudar a mejorar las habilidades lectoras

Un estudio que fue llevado a cabo por la Universidad de Ginebra, encontró que los videojuegos de acción pueden enfocarse en los niños para ayudarlos a mejorar las habilidades de lectura. Sobre los hallazgos, Angela Pasqualotto, una de las autoras de este estudio, aseguró:

«La lectura recurre a varios otros mecanismos esenciales en los que no necesariamente pensamos, como saber cómo mover los ojos en la página o cómo usar nuestra memoria de trabajo para unir palabras en una oración coherente (…) Se sabe que estas otras habilidades, como la visión, el despliegue de la atención, la memoria de trabajo y la flexibilidad cognitiva, mejoran con los videojuegos de acción».

De acuerdo a los expertos, los resultados de la creación del videojuego demuestra que las habilidades de lectura mejoraron después de solo doce horas de entrenamiento. Asimismo, explicaron que estos logros persisten en el tiempo, “hasta el punto de que se observa que las calificaciones de la escuela de idiomas mejoran más de un año después del final de la capacitación”. 

Dormir con la TV encendida impide tener una noche de sueño reparador

Investigadores en Austria realizaron un estudio en el cual midieron la actividad cerebral de adultos dormidos en respuesta a voces familiares y desconocidas, y encontraron que escuchar voces desconocidas durante el sueño hizo que el cerebro humano se “sintonizara” durante el sueño sin movimientos oculares rápidos (NREM), que es la primera etapa del sueño.

En contraste, no vieron el efecto durante REM, la etapa más profunda del sueño, y explicaron que, probablemente, sea debido a “cambios en la microestructura del cerebro”, porque el cerebro responde “selectivamente a voces desconocidas sobre las familiares”; por ejemplo, las que provienen de la TV. 

Explicaron que este puede ser un proceso evolutivo, puesto que los antepasados se vieron en la necesidad de despertar rápidamente ante un peligro potencial que, generalmente, se presentaba al oír voces desconocidas. Pero la TV hace que las personas no logren tener una noche de sueño reparador, ya que el cerebro se mantiene en estado de “alerta máxima”.

Un estudio sugiere que el interior de la Tierra se está enfriando aceleradamente

El interior de la Tierra se está enfriando más rápido de lo esperado, según un estudio, y esto significa que el planeta-hogar, se volverá inactivo como Mercurio y Marte antes de lo que se pensaba. 

Investigadores de ETH Zürich estudiaron las propiedades térmicas de la bridgmanita, el mineral principal que forma el límite entre el manto de la Tierra y el núcleo exterior, y determinaron que conduce el calor 1,5 veces mejor de lo que se pensaba, pero depende del manto para mantener caliente el interior de la Tierra. 

Los expertos continúan con sus investigaciones, y aseguraron que en la actualidad no está claro exactamente qué tan rápido ocurrirá este enfriamiento, que causaría la inactividad total de nuestro planeta.

La información de salud contradictoria puede comprometer nuestra atención, según un estudio

La Universidad de Rutgers investigó sobre los efectos que se producen en el cerebro humano tras recibir información contradictoria sobre la salud, y encontraron que uno de los principales efectos fue que los sujetos del estudio se sintieron abrumados y confundidos.

El equipo de investigadores aseguró que leer variedad de informaciones (ciertas o contradictorias) sobre la salud puede “cansarnos y aburrir nuestras respuestas (…) afectar nuestro comportamiento, lo que podría disuadirnos de seguir los consejos sobre nuestra salud”. 

Para lidiar con los autodiagnósticos tras búsquedas en Google, los expertos hicieron un llamado a los doctores a tratar de explicar mejor todo lo referente a los síntomas, causas y consecuencias, y comprender cómo se sienten los pacientes. 

Un detector de metales halló una de las primeras monedas de oro de Inglaterra en un campo

El “penique de oro de Enrique III” fue descubierto en tierras de cultivo en Devon, en el suroeste de Inglaterra y, de acuerdo a los expertos en el tema, fue acuñado alrededor del año 1257 y representa al ex rey inglés sentado en un trono ornamentado, sosteniendo un orbe y un cetro. Indicaron que es una de las ocho monedas de este tipo que se sabe que existen; muchas de ellas se encuentran guardadas en colecciones de distintos museos.

El buscador aficionado, que desea permanecer en el anonimato, no se dio cuenta de lo valiosa que era la moneda hasta que publicó una fotografía en Facebook, y fue contactado por un experto en monedas, quien quedó sorprendido por el hallazgo. Según los informes, el penique de oro será vendido por casi medio millón de dólares. Sobre su descubrimiento, el aficionado dijo: 

«Cómo ha sobrevivido tres cuartas partes de un milenio relativamente ileso es verdaderamente milagroso (…) Como todo aficionado que continúa soñando, mi deseo ese día se hizo realidad, y resultó que fui muy afortunado».