sábado, 24 mayo 2025 |

Actualizado a las

2:08

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
16.5 C
Madrid

Cinco noticias clave del lunes 24 de enero

Las personas de extrema izquierda y derecha son más propensas a creer en teorías conspirativas

Aunque la creencia en las teorías de la conspiración se ha relacionado con bajos niveles de pensamiento crítico, un nuevo estudio ha encontrado que las personas en los extremos tanto de derecha como de izquierda, están en el círculo del conspiracionismo, en comparación con aquellos con puntos de vista más moderados. 

La investigación que desarrolló la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz, que observó a más de 100,000 personas en 26 países, obtuvo evidencias de que ambas ideologías se centran en la idea de que “hay organizaciones secretas que influyen en gran medida en las decisiones políticas”. Además, encontraron que el hecho de que estas personas no vean sus puntos de vista políticos reflejados en el gobierno, los lleva a apoyarse en estas teorías recurren “tratar de dar sentido a esta aparente falta de control político”.

No obstante, los investigadores del estudio concluyeron que los partidarios de los partidos de extrema izquierda solo eran propensos a creencias conspirativas cuando esos partidos eran nacionalistas y autoritarios, pero no sucedió lo mismo cuando se trató de partidos liberales.

Yak: China ha creado su “caballo de carga” para fines militares

Científicos chinos han desarrollado un enorme yak robótico, que deja de lado a los “mecha-perros”, y que es lo suficientemente fuerte como para transportar aproximadamente 160 kilogramos (352 libras) y correr a una velocidad de hasta 10 kilómetros por hora. De acuerdo a los informes, el yak es todoterreno y está ideado con fines militares, para que pueda unirse a los soldados del ejército chino en misiones de logística y de reconocimiento.

En cuanto a las misiones, el yak deberá trabajar en regiones fronterizas remotas, así como en zonas de combate de alto riesgo. Asimismo, han informado que cuenta con múltiples sensores, que le permiten un  “alto grado de conocimiento de la situación que se puede transmitir a los comandantes en un entorno de campo de batalla”. 

El robot de cuatro patas se usará para entregar suministros, como municiones y alimentos, en “entornos demasiado peligrosos para los humanos”, y tendrá la capacidad de saltar, correr y brincar en distintos entornos extremos.

Advierten que relojes inteligentes no funciona tan bien en personas obesas y de piel oscura

Un nuevo estudio realizado por la Universidad Internacional de Florida ha encontrado que los sensores de luz utilizados para rastrear la frecuencia cardíaca en dispositivos portátiles como Apple Watch Series 5 y Fitbit Versa 2 no funcionan tan bien en personas con pieles más oscuras o personas con obesidad.

La investigación resaltó que este es un problema que requiere atención y hace un llamado a cambiar la estructura de este tipo de dispositivos. En este caso, presentan dificultades para  monitorear la presión arterial y medir el flujo sanguíneo, porque se pierde la señal de fotopletismografía (PPG)  “hasta en un 60%” y eso dificulta que los dispositivos puedan cumplir su función.

Los hallazgos también sugieren que otros dispositivos que usan sensores de luz y PPG, como las medidas de oxígeno en sangre en hospitales o consultorios médicos, podrían no funcionar al 100% para las personas obesas.

Expertos aseguran que el sexto sentido humano funciona solo si es escuchado

Recientemente, un estudio de la Universidad Royal Holloway de Londres, concluyó que los seres humanos sí cuentan con un sexto sentido, el cual se conoce como interocepción, y funciona únicamente si “le prestamos atención y lo escuchamos”. Es el sentido del “estado interno de nuestro cuerpo” y ayuda a las personas a sentir e interpretar las señales internas como el hambre, la sed, la temperatura corporal y la frecuencia cardíaca.

En este sentido, explicaron que la interocepción es “extremadamente importante”, puesto que garantiza que todos los sistemas del cuerpo funcionen de manera óptima, y envía señales de alerta en el caso de que el cuerpo se sienta desequilibrado. Asimismo, es importante para la salud mental porque “contribuye a muchos procesos psicológicos” como la toma de decisiones, la capacidad social y el bienestar emocional.

Cuando interocepción es omitida o interrumpida puede causar depresión, ansiedad y trastornos alimentarios. También puede desencadenar trastornos del sueño o fatiga.

Las casas embrujadas son más aterradoras en compañía de amigos, según un estudio

Científicos de la División de Humanidades y Ciencias Sociales del Instituto de Tecnología de California informaron que los niveles de susto y miedo en las casas embrujadas pueden ser más altos cuando se está en compañía de amigos. Según el estudio, en grupo se puede experimentar respuestas de miedo como “pupilas dilatadas, sudoración y latidos cardíacos rápidos”. 

De acuerdo a su análisis, el miedo puede extenderse más rápido cuando las personas se encuentran en grupos y explicaron que “el contagio emocional relacionado con los amigos, la previsibilidad de las amenazas y los sentimientos subjetivos de miedo” son las respuestas del cuerpo ante las amenazas.

Los investigadores concluyeron que las casas embrujadas pueden estimular acciones de lucha o huida cuando el sistema nervioso se ve estimulado ante este tipo de situaciones. 

Dieselpunk: qué es, mundo, estilo, ejemplos y diferencias con cyberpunk, clockpunk, biopunk, solarpunk…

El dieselpunk que nació en una época de inventiva y descubrimientos, junto a grandes creaciones del mundo moderno como la electricidad, el teléfono, los autos y aviones, pero también en mitad de dos devastadoras Guerras Mundiales y el principio de una Guerra Fría; hoy mantiene su categoría como uno de los subgéneros de ficción más respetado y multiplicado en el mundo. El cine, la literatura, la música, incluso la arquitectura del siglo XXI aprovechan su oscura y pesimista propuesta. Conozcamos un poco las características de esta corriente estética del retrofuturismo.     

Estética punk:
Historia, características, símbolos e imágenes del estilo que representa el movimiento punk

Leer artículo

¿Qué es dieselpunk?

El dieselpunk es un género cultural que utiliza la ciencia moderna, la tecnología industrial y mecánica, así como los motores de combustión para representar sus ideas retrofuturistas, conceptos y filosofías posmodernas gestadas entre el período de guerras que se desplegaron durante las décadas de los años 30 y 40. Tiene matices de manifestación y tendencias similares a la corriente steampunk, pero con una paleta de colores más oscuros.

Tanto el steampunk como el dieselpunk se asemejan en el uso del ambiente victoriano, pero los distingue el ingenio humano y el progreso científico del primero y el marcado realismo y la desesperanza del segundo. No obstante, el dieselpunk se ubica en una posición única entre la gran revolución industrial y el tramo multigeneracional de la era steampunk, así como de la bien posicionada ciencia ficción de los años 50.

Antecedentes del dieselpunk

El período de desarrollo por el que se usó el término diesel para nombrar o especificar esta subcultura, transcurrió desde el final de la Primera Guerra Mundial hasta el comienzo de la Guerra Fría, tiempo que se denomina la Era Atómica; es decir desde el siglo XVIII hasta finales de los años 50.

Pero este término lo inventó en el año 2001 los diseñadores de juegos Lewis Polak y Dennis Ross para describir el entorno de su juego Children of The Sun y para hacer mención a la era diesel del Art Deco. Nacida de la ficción noir y la corriente retrofuturista, el dieselpunk fue catalogado por Polak como el lado más “oscuro y sucio” del steampunk.

Su origen lo delimita la fabricación de los motores diesel para grandes maquinarias, especialmente máquinas desarrolladas para el final de la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial que no tardó mucho en llegar. Es por ello que en su argumento artístico prevalece el cromo y el acero combinados con la suciedad del engranaje de las máquinas; la artillería y las armas de asalto; al igual que el uniforme del ejército o la marina con aspecto arruinado. Elementos todos que combinan a la perfección con la nostalgia del patriotismo, miseria y pavor existencial que acompañó la época modernista. 

Características del Dieselpunk

La Era Diesel es obra de los últimos conflictos industrializados en Europa: las consecuencias de una primera guerra y los preparativos para una Segunda Guerra Mundial, entre 1939 y 1945; y encausaron la aparición de géneros como el Dieselpunk y otros bajo su influencia directa como en el caso del Weird War que incluyó elementos de ciencia ficción, horror y creencia paranormal.

A comienzo del siglo XX las nuevas tecnologías facilitaron el trabajo en general. No solo el motor de combustión interna casi había desaparecido el uso del vapor en la industria, sino que además los brazos robóticos comenzaron a remplazar a los brazos humanos. Mientras la galaxia se suponía el límite para la ciencia.

Así, escenas con características típicas del Dieselpunk, eran un soldado de acero que patrullaba las calles entre cohetes de humo negro y fuego; o una familia lujosamente atendida por mayordomos robóticos; o el fantasioso uso de computadoras metálicas (aún no creadas) o máquinas pensantes.

La Era Diesel también manejó una visión totalitaria del mundo, en un periodo en el que la democracia luchaba por sobrevivir. El ambiente bélico dio forma a una población acostumbrada a actos de violencia organizada, con el auge de medios de comunicación masiva y de filosofías de logro y conflicto como el nacionalismo y darwinismo.

Estilo o moda característicos del Dieselpunk

La temática del Dieselpunk va más allá de la Primera Guerra Mundial y la energía generada por el combustible a base de petróleo, e incluye otros contenidos como la subida del fascismo, el socialismo, el posicionamiento de Japón y las nuevas ideologías políticas que retratan el caos y un posible apocalipsis.

Entre tanto, su moda se hizo militarista, que hizo remplazar a los sombreros de copa por sombreros de fieltro; a los trajes de frac por vestimentas a rayas o zoot-suit; y el porte de armamentos como los SMG o rifles de asalto.  Por ejemplo, los disfraces steampunk incluyen gafas, máscaras y guantes; el atuendo dieselpunk identifica a un oficial militar a punto de dar una rueda de prensa.

Diferencia entre Dieselpunk y steampunk 

Ambos subgéneros están estrechamente relacionados y manejan la misma popularidad, pero cada uno tiene su propia marca, apariencia y sensación. La principal divergencia es que mientras el steampunk se considera un subgénero de la ciencia ficción en una sociedad anacrónica del siglo XIX; el dieselpunk es visto como un género de arte posmoderno que combina la estética de una etapa de entreguerras y más bien se aleja de la fantasía.

El dieselpunk interpreta el retrofuture, es decir la tecnología de la época victoriana mezclada con elementos de la tecnología moderna a través de una estética oscura y arenosa.

El estilo steampunk por su parte, que contiene desde naves hasta robot steampunk, toma su inspiración de la antigua Gran Bretaña victoriana y sus temas están vinculados generalmente al conflicto ideológico entre el sistema monárquico y el democrático. En ese entonces la maquinaria y las fuentes de energía dependen del carbón y del mecanismo de relojería; y en su moda destaca el uso de sombreros de copa , frac, corsés para las chicas steampunk, bombines, chalecos y armamentos como rifles y revólveres.

En resumen, la moda steampunk fotografía un mundo limpio que está a punto de suceder, el Dieselpunk a un mundo que se está destruyendo a sí mismo.

Vertientes del Dieselpunk

Entre las categorías que surgieron en la trayectoria y aceptación del dieselpunk en el mundo y los aportes que creadores de artes fueron otorgando a este género estético, nos encontramos con cuatro vertientes interesantes y disímiles.

Dieselpunk utópico o Decopunk

Esta vertiente del Dieselpunk se alimenta de las ideas y las sensibilidades artísticas y culturales de los años 20 y 30, no de los años 40 que fueron devastados por la guerra. Adopta una visión positiva hacia el mundo y los buenos tiempos venideros, mientras las señales de una guerra mundial y la caída económica no existen. Centra su optimismo en los avances tecnológicos, un ambiente oscuro e industrializado y la decoración elegante y glamorosa.

Dieselpunk Noir

Inclinada hacia la ciencia ficción esta vertiente también se ubica en los años 20, pero aquí el positivismo es reemplazado por la tensión y las atmósferas opresivas que auguran el Gran Crack. Crímenes, gansters, corrupción, magia negra y dioses de la ciencia ficción. Comparte época con el dieselpunk, como periodo de entre guerras y aprovecha el género de cine negro basado en los años treinta.

Dieselpunk distópico

Esta vertiente del Dieselpunk refleja todo lo contrario al Decopunk. En sus ideas y escenarios manifiesta que la evolución humana no es posible a consecuencia de las sistemáticas guerras entre las potencias y el descalabro económico. La supervivencia prevalece sobre cualquier otro tipo de evolución que no esté relacionada con la guerra, en un ambiente realista, pesimista y desesperanzador.

Dieselpunk Weird War

En esta vertiente se dio rienda a la imaginación y a la invención extraordinaria para que las historias tuvieran un final feliz, de triunfo ante los golpes de la Segunda Guerra Mundial. De esta manera existían armas novedosamente poderosas que se combinaban con artes oscuras o tecnologías que hasta entonces nadie se había atrevido a utilizar debido a sus efectos. El mundo creado por el inglés Philip Reve en sus novelas Máquinas Mortales es un ejemplo de Weird War.

Sub géneros derivados

Pero además de tendencias, el Dieselpunk con sus vertientes estimuló la aparición de subgéneros derivados del desarrollo en otros temas importantes como la energía eléctrica y nuclear.

Teslapunk

El subgénero de ficción teslapunk denominado así por el científico Nikola Tesla e inventor del motor CA, lámpara de carbono y de plasma, motor de inducción, rayo violeta, transferencia inalámbrica de energía, sistema inalámbrico mundial y un largo etc. Se refiere a narraciones ficticias o estilos visuales inspirados en los pioneros de la electricidad y los dispositivos eléctricos entre los siglos XVIII y XX. La energía eléctrica barata sustituye otras fuentes de energía como la madera, el carbón, entre otros.

Atompunk

Centrada en una visión estética del futuro avistada desde la década de los 50, aprovecha un estilo original y de brillantes colores; para representar imágenes relacionadas con valores tradicionalmente de Norteamérica, en especial la creencia en la familia nuclear y el estilo de vida suburbano. El atompunk diseña un futuro utópico caracterizado por cúpulas de burbujas, ciudades brillantes y autos flotantes para todos, todos impulsados ​​por energía nuclear.

Obras de Dieselpunk

Para entender verdaderamente el dieselpunk, se debe dar una mirada a los estilos artísticos utilizados en las diversas expresiones y que dieron forma a esta corriente cultural, como en el caso series y películas, pulp fiction, el cine negro, la literatura o el Art Deco e incluso la propaganda de la Segunda Guerra Mundial. Parte del arte del dieselpunk que incluyeron las ideas de la Era Diesel fueron:

Cine

El estilo Dieselpunk prevalece en películas de los años 30 y 40, principalmente en el denominado cine negro o policiaco que nombró así el francés Nino Frank para diferenciar la tendencia oscura y sombría de este tipo de producciones. El cine negro combinado con el dieselpunk nos ofrece además de un héroe cínico y detectives empedernidos en un mundo corrupto, tramas de misterios y pesimismo, finales infelices e injustos, Art Deco y motores de combustión interna.  Alejándose del arte steampunk aún aparecen aeronaves, pero en una época de guerra industrial y los horrores que la acompañan, tiempo en el que los veteranos de la Gran Guerra intentan sobrevivir a un mundo oprimido.

Existen innumerables ejemplos de estas tramas  de acción y drama oscuro, pero entre las más destacadas a los largo de la historia se pueden mencionar películas como Blade Runner, Batman de Tim Burton, Hellboy, The Shadow , The Phantom ,  Capitán América: El primer vengador , Hardkor 44 ,  Watchmen,  Dark City , The Rocketeer , Inglorious Bastards, la serie de películas de Indiana Jones , Sin City, Brazil de Terry Gilliam, entre otros.

Indiana Jones

Películas de acción y aventura que hacen tributo a las historias pulps de los años 30 y 40 cargadas de elementos dieselpunk: aeronaves, alas voladoras, lugares exóticos, magia, motocicletas, sombreros de fieltro, mafiosos y nazis malvados. La trama es una búsqueda de artículos antiguos que no deben llegar a manos equivocadas para evitar la destrucción.

Portada oficial de la banda sonora de la película Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal ( 2008).

Capitán América

Con nazis malvados, tecnología avanzada y bombarderos voladores enormes que evocan la época Dieselpunk. Steve Rogers es el genio multimillonario que nunca parece ganar dinero con la tecnología avanzada que crea pero finalmente encuentra la manera de hacer el bien.

Brazil

La británica película Brazil fue lanzada en 1985. Escrita por Terry Gillian narra que en un universo futurista colapsado de máquinas, una mosca cae dentro de un ordenador y cambia el nombre del guerrillero Harry Tuttle por el del tranquilo padre de familia Harry Buttle, quien fue apresado y asesinado por el Estado opresor donde habita.

Historietas

Las revistas pulp sin dudas fue la tendencia que dio fuerza al género Dieselpunk, las cuales alcanzaron auge desde la década de los 20 y se mantuvo así hasta 1950 con un alto contenido de ficción asociada al retrofuturismo.  El dieselpunk tomó prestado el espíritu de las historias y el arte de las portadas de estas revistas. Las características diesel fueron mayormente usadas en anime y manga, para demostrar una sociedad impulsada por la evolución tecnológica y social, el surgimiento de complot, conspiración o misterios inherentes. Las revistas pulp dieron forma a la literatura, impresas en papel barato y con historias en géneros como aventura, romance y enigma.

Entre los famosos autores de pulp fiction se encuentran Cornell Woolrich, autor de Rear Window, llevada al cine por Alfred Hitchcock; también Elmore Leonard y Raymond Chandler con sus historias oscuras. 

Antología Epulp

Cargadas de acción, contempla cuatro historias llevadas al cine negro, creadas en las décadas de los 30 y 1940.  Peleas ardientes y aventuras descarnadas en las calles de la Edad del Éter de Chicago plagadas de mafiosos.

Grimm, arena y gasolina

El piloto de un avión parlante descubre a una mujer que se transforma en un cisne todas las noches y se ve envuelta en un conflicto mucho más personal que la guerra en la que ya está luchando. Son  gemelos con poderes especiales bajo la custodia de Eva Braun y envueltos en un plan nefasto. 

City of Smoke and Iron

Sobre el pantano, repleto de barrios marginales construidos sobre las trincheras de la última guerra, mientras los policías muestran sus insignias y aceptan sobornos en la esquina, todo mientras los hombres de la compañía continúan con el silencioso negocio del asesinato. Historias cortas y sangrientas que contienen naves dirigibles, guerra de trincheras, zombi, fatalidad.

Música

La música steampunk y dieselpunk inspirada en la década se sumerge entre los géneros del jazz, blues, ragtime, cabaret, big bang, swing y bluegrass, de los que derivan dos géneros más modernos de la estética diesel, el electro swing y el Neo-Columpio. La primera combinación fue popularizada por agrupaciones como Caravan Palace y Tape Five, mientras el Neo fue extendido en los 90 por  Cherry Poppin Dadies, la Orquesta RPM, entre otros.  La música swing, la música boogie-woogie y el canto de armonía cercana son ejemplos de estilos musicales populares del movimiento retromoderno. Uno de sus principales representantes, Paul Shapera lanzó en octubre del 2012 el disco titulado The Dieselpunk Radio Hour, una ópera rock que pasea por una nación imaginaria en medio de una guerra civil.

Cherry Poppin

En enero del 2012 con sus raíces swing y su llamado rockbilly, lanzaron el disco White Teeth, Black Thougths. Su cantante principal es Steve Perry.

The Electric Swing Circus

Banda conformada por seis músicos con sede en Birmingham, Reino Unido, que fusionan el swing de los años 20 con la electrónica. Desde mayo del 2013 con el lanzamiento de su álbum debut realizaron presentaciones en eventos cooperativos y en la prensa.

Retropolitain

Esta banda francesa trabaja con instrumentos acústicos como pianos, violines, contrabajos y tambores para producir un estilo que mezcla el electroswing y el cabaret oscuro.

Juegos y videojuegos

Replicando y combinando el arte y estilo de películas de series, el cine negro, el Art Deco, la tecnología y las sensibilidades posmodernas, el dieselpunk ocupa un lugar destacado en la industria del juego, tanto en los juegos de rol de mesa como en los videojuegos de computadoras y consola. Cabe recordar que el termino dieselpunk fue acuñado por primera vez en 2001 por el diseñador de juegos Lewis Pollak para describir su juego de rol Children of The Sun y desde entonces ha crecido como una corriente referencial de las artes visuales, audiovisules, música e incuso ingeniería.

Children of The Sun

Este juego de rol dio nombre al movimiento dieselpunk. Su autor lo considera un juego típico de fantasía, con humanos, elfos, magia y la ingeniería arcana que lo distingue, los niveles de tecnología y cultura del siglo XX con armas de fuego, artillería, rascacielos, ferrocarril, etc.

Crimson Skie

Otro juego de rol destacado, creado por Jordan Weisman y Dave McCoy. Un universo alternativo ficticio en el que Estados Unidos de América colapsó en la década de los 30, con grupos de estados en disputa, y el colapso de las comunicaciones, redes viales terrestres, ferrocarriles, solo los servicios aéreos a la altura del desafío y los piratas aéreos moderno.

Regreso al Castillo Wolfensteines

Videojuego de disparos en primera persona lanzado en noviembre de 2001 por Activision y disponible en Steam en 2007. El juego para un jugador fue desarrollado por Gray Matter Interactive y el modo multijugador por Nerve Software.

Otras corrientes del género punk

Dejemos primeramente en claro qué es el steampunk o qué es steampunk. Es un movimiento literario, artístico y de la moda derivado del cyberpunk e inspirado en la época Victoriana, que combina la ciencia ficción futurista y el amor por el vintage. Pero como toda expresión del arte el mundo steampunk se ramifica y así se han derivado una extensa lista de corrientes como el stitchpunk, elfpunk, desertpunk, pero conozcamos acerca de las más populares y aprovechadas en gran medida por otros géneros culturales.

Cyberpunk

Se trata del abuelo punk, se centra en el veloz avance tecnológico, las consecuencias de la interferencia de la tecnología en la vida del hombre, la vigilancia masiva, la revolución social, el armamento aterrador y el reemplazo de órganos o partes del cuerpo humano por metal. Incluye gobiernos distópicos que usan la tecnología para invadir vidas y la alienación de los personajes de la sociedad. El cyberpunk es arenoso, oscuro e industrial en su estética, ejemplos de esto son Altered Carbon y The Matrix. Tiene raíces en la obra de autores como Phillip K. Dick. 

Clockpunk

Se distingue por tecnologías modernas que utilizan mecanismos de relojería e incluyen la energía a vapor, la electricidad y el motor de combustión interna. Engranajes y ruedas dentadas, pero sin vapor también lo identifican. El escenario de la ficción clockpunk es la revolución pre-Industrial en el planeta tierra u otro mundo donde se desarrolla la tecnología mecánica que rivaliza con la electrónica. Agrega factores de estructura social, costumbre y políticas fieles al siglo XV.

Biopunk

Otro subgénero de Cyberpunk , enfocado en la biotecnología más que en la tecnología de la información de su antecesor. Las historias biopunk se centran en la ingeniería genética, el biohacking, las megacorporaciones de biotecnología y las agencias gubernamentales opresivas centradas en manipular el ADN humano. Este género de ciencia ficción que trata temas de bilogía sintética y los peligros potenciales de su aplicación tiene como ejemplos las películas Naked Lunch, Gattaca y Children of Men.

Nanopunk

El subgénero nanopunk define un mundo donde la nanotecnología es la tecnología predominante utilizada. En lugar de la cibernética o la ingeniería genética, el Nanopunk utiliza robots bajo órdenes humanas, para mejorar o como armas para la defensa. Sus historias van dirigidas a los riesgos de la nanotecnología o a las ventajas que ofrecen una perspectiva optimista. Linda Nagata fue una de las primeras escritoras con Tech Heaven en 1995, una obra futurista que abarca el uso medicinal y las promesas curativas de la nanotecnología.

Solarpunk

El solarpunk surgió de un hilo de Tumblr en 2014, similar a Ecopunk pero con una imagen distinta sobre el futuro en muchos sentidos. Combina mensajes ecológicos con art nouveau y arquitectura de inspiración africana, creando un futuro neoclásico. En la actualidad contribuye a la visión del futuro de los movimientos políticos ambientales.

Raypunk

El Raygun Gothic, y un subgénero, raypunk mezcla imágenes antiguas con ciencia ficción. Su estilo global es la unión de Art Deco y ciencia ficción, lo que da como resultado líneas y patrones audaces, colores brillantes y una sensación general de era espacial. El término fue creado por William Gibson en The Gernsback Continuum en 1981, una novela corta de ciencia ficción. Otra característica clave de steamgoth parece ser una clara sexualidad, mujeres en apuros que necesitan que un joven apuesto las rescate.

Y así desde los años 40 mientras en el mundo avanzaba la tecnología y el fascismo extendía su amenaza en la sociedad; las sistemáticas guerras de esa Era no detuvieron ni la inventiva ni la imaginación. La estética cultural salvó las almas y las mentes de quienes vivieron esa terrible época sumergiéndose en un mundo de ficción que bien se ha mantenido por los años, y se replica altaneramente en las artes como la literatura, la música, el cine. El dieselpunk, género estético cultural que nació de esta necesidad, impulsó ese deseo del retrofuturismo que puede mezclar el inverosímil escenario de rayos transportadores que trasladan a un soldado hasta un bar clandestino donde tocan el jazz mientras cantineros robóticos lucen su sombrero de fieltro.

Historia de la aviación: primer avión, inventores, diseños, pruebas, evolución e hitos (imágenes y vídeos)

Cuando el mundo supo sobre los primeros aviones fue un boom que resonó en cada espacio habitado, porque fue algo sin precedentes y, a su vez, marcó un paso más en la transición hacia la era de la modernidad. A continuación, en esta entrada haremos un repaso por la historia de la aviación o simplemente la historia del avión, y el rol del avión en la historia de la civilización. 

Medios de transporte:
Todos los tipos de transporte en la actualidad (terrestres, aéreos y marítimos)

Leer artículo

Las primeras teorías y acercamientos sobre la aviación

Iniciando con este resumen del inicio de la aviación vamos a hacer un viaje por los primeros acercamientos y/o teorías que se dieron previamente a la invención de las aeronaves. En esta primera etapa elaboramos un sumario sobre los primeros acercamientos que se hicieron en la historia de los aviones.

Los primeros intentos de China

De acuerdo a los historiadores que han abordado el tema de quién inventó el aeroplano y sus orígenes, los primeros intentos de lanzar objetos al aire y mantenerlos, se dio en China, aproximadamente en el año 200 a. C. Y algo muy curioso es que la cultura china siempre se ha caracterizado por sus creencias espirituales y, por eso, el general Zhug Liang voló una linterna Kongming para derrotar a sus enemigos haciéndoles creer que una fuerza divina estaba de su lado e iba a castigarlos. 

Lo propio hizo otro oficial militar, quien voló una cometa sobre las líneas enemigas para despistar a sus contrincantes. Este general estaba en una misión para determinar cuán largo sería el túnel que se necesitaría para dar el ataque sorpresa. Por otro lado, cuenta la historia que un príncipe chino se ató a un cometa para salvarse de los peligros de la invasión. Otros datos interesantes sobre la historia de la aviación en China son:

  • Los globos aerostáticos se conocían en el territorio Chino desde aproximadamente el siglo III a. C
  • En el siglo V a. C., el arquitecto y estratega Gongshu Ban (o Lu Ban), conocido como “el inventor de todo” creó un gran cometa en forma de pájaro que estaba hecho de madera, el cual pudo mantenerse en el aire durante tres días sin motor alguno.
  • Yuan Huangtou, el hijo del emperador Yuang Lang (Wei Oriental) fue el primer planeador de cometas tripulado que partió de una torre, atado a un artefacto (como marioneta), y aterrizó con vida a las afueras de la muralla.

“La Paloma” de Arquitas

En algún momento del año 400 a. C., el erudito griego Arquitas de Tarento, en su juventud, diseñó y construyó un avión a vapor con la forma de una paloma. Según los historiadores, él fue el inventor de la mecánica matemática, y también fue el creador de  “la primera máquina volátil autónoma de la antigüedad”, también conocida como “la paloma voladora”.

El artefacto de Arquitas, sin lugar a dudas, fue un invento profético, puesto que su diseño se asemejaba a la de un pájaro en vuelo; aunque fue construido en madera, ayudó a comprender y a estudiar la forma en que las aves logran volar. De hecho, se dice que su paloma logró volar doscientos metros en una cuerda suspendida.

Además, su cuerpo era liviano, cilíndrico y hueco, también contaba con las alas traseras y delanteras y el frente era puntiagudo para hacer alusión a dicha ave. Sin embargo, estaba diseñada para ser aerodinámica y, de esta forma, poder alcanzar máximos niveles de vuelo y distancias. Con respeto a su parte trasera, tenía una conexión a una caldera hermética con vapor que hacía que la resistencia llegara a su límite y hacía que el ave de madera emprendiera el vuelo.

Códice sobre el Vuelo de los Pájaros

Leonardo da Vinci es conocido porque fue un maestro del arte en general, pero también porque tenía grandes conocimientos en áreas como la anatomía, geología, la física y matemáticas, ingeniería y tecnología militar, música y otros campos que, en la actualidad, han sido calificados como “proféticos”, porque estaba adelantado a su época. Dicho esto, da Vinci también exploró su curiosidad por el vuelo mecánico y la aeronáutica, y lo dejó escrito e ilustrado en el Códice sobre el Vuelo de los Pájaros, investigación que hizo en el siglo XVI, entre los años 1505 y 1506. 

En este códice, da Vinci plasmó sus ideas proféticas en miles de páginas de cuadernos con más de 35,000 palabras y 500  bosquejos de máquinas voladoras, que sirvieron como ejemplo de su interés por la posibilidad del vuelo mecánico humano. En sus escritos también escribió sobre el vuelo de las aves en la naturaleza. Aunque a China (año 200 a. C) se le atribuye la creación de  origen de los primeros objetos voladores hechos por el hombre, los trabajos de da Vinci tuvieron más impacto. 

El Códice sobre el Vuelo de los Pájaros sirvió como inspiración en la historia de la aviación (Leonardo da Vinci, Dominio público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El Códice sobre el Vuelo de los Pájaros Leonardo tiene variedad de observaciones y conceptos que, tiempo después, servirían de inspiración para la invención de aeronaves, lo que ayudaría a edificar la historia del avión y su evolución, pues cuatro siglos después de que Leonardo produjera su Códice, el aeroplano de los hermanos Wright vio la luz. Pero, en 1505, Leonardo ya había ideado su máquina voladora con alas parecidas a las de un murciélago, y lo bautizó como ornitóptero.

El ornitóptero fue descrito como un dispositivo tipo paracaídas hecho de lino y una pequeña plataforma de madera, juncos y tafetán, sobre la cual una persona podría volar boca abajo. Sin embargo, sus ideas no solo fueron tomadas por los hermanos Wright, puesto que el alemán Otto Lilienthal también estaba intrigado por este códice, tal y como lo hizo el francés Octave Chanute, quien tomó nota de los bocetos de da Vinci en su obra Progress in Flying Machines (1894).

Historia del avión: siglos XVIII y XIX

Seguidamente, abordamos los avances en la historia del aeroplano que se dieron entre los siglos XVIII y XIX, donde se lanzaron los primeros diseños de los posibles medios de transporte que se consideraron innovadores en aquellos tiempos. 

Globo aerostático

En este resumen de la historia del avión, avanzamos hacia el siglo XVIII, cuando el descubrimiento del hidrógeno dio pie a la creación del globo de hidrógeno, que sirvió como medio de transporte para elevar a los pasajeros a varios kilómetros de altura. Exactamente en 1783, varios personajes lograron ejecutar varios diseños innovadores en la historia de la aviación, que fueron los primeros pasos para los diseños de aviones.

El globo de hidrógeno de Jacques Charles y los hermanos Robert (Antoine Louis François Sergent dit Sergent-Marceau, Dominio público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
  • El 4 de junio de 1783, en Francia, los hermanos Joseph-Michel Montgolfier y Jacques-Étienne Montgolfier exhibieron su globo aerostático, un diseño que no soportaba un pasajero humano; pero, aún así, fueron considerados los inventores de los globos de este tipo. 
  • El 27 de agosto de 1783, el aeronáutico francés Jacques Charles y los hermanos Anne-Jean y Nicolas-Louis Robert desplegaron el primer globo de hidrógeno desde el Campo de Marte, pero solamente soportaba unas 20 libras (9 kg), y voló por 45 minutos.
  • El 19 de octubre de 1783, nuevamente los hermanos Montgolfier volvieron al ruedo y  desplegaron el primer vuelo tripulado con un globo cautivo que llevó varios humanos a bordo. El 21 de noviembre volaron con tres pasajeros en un globo aerostático propulsado por fuego de leña; alcanzó las cinco millas (ocho kilómetros).
  • El 1 de diciembre de 1783, Jacques Charles y los hermanos Robert nuevamente desplegaron un globo de hidrógeno, pero esta vez fue tripulado frente a cuatrocientos mil personas. Alcanzaron los 1,800 pies de altura (548,64 metros) y aterrizaron tras dos horas y cinco minutos en el aire.

El globo aerostático se popularizó llegando al final del siglo XVIII, e hizo que se investigara mucho más sobre la correlación entre la altitud y la atmósfera. Su fama se dispersó por el mundo, puesto que los inventores intentaron diseñar un medio de transporte pudiera ser dirigido fácilmente. No obstante, este diseño no contaba con una durabilidad óptima y la sociedad tuvo que esperar hasta la creación del aeroplano de la revolución industrial.

Planeadores

Los primeros registros de los planeadores tienen lugar en Alemania, donde se construyó la nave más pesada que el aire, sin motor, capaz de realizar un vuelo sostenido. El pionero en esta área fue el ingeniero industrial y aeronáutico, el alemán Otto Lilienthal (1848-1896), quien junto a su hermano Gustav, comenzó a dar pie a experimentos en 1867 acerca de la flotabilidad y la resistencia del aire. 

Otto Lilienthal a punto de volar con su pequeño aparato de aleteo en 1894 (Ottomar Anschütz, Dominio público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Lilienthal también investigó las secciones de camber (o ángulo de caída), las alas y estudió formas de aumentar la estabilidad de los planeadores que construyó, incorporando superficies de cola estabilizadoras de una manera bastante fina y sofisticada. Ya en 1891 creó su primer medio de transporte de personas, con el que podía despegar corriendo cuesta abajo contra el viento. 

Cinco años después, en 1896, el ingeniero francés-estadounidense, Octave Chanute comenzó a diseñar planeadores que otros pilotaban bajo su supervisión. El experto en aeronáutica descartó el método y la ejecución de Lilienthal de asegurar el control mediante una aleta trasera fija con las partes horizontales de la cola girando hacia arriba con libertar, y en su lugar las sustituyó por un timón y alas articuladas (segmentadas). 

Chanute se alió con Augustus M. Herring para crear estos modelos que se convirtieron en el modelo de avión del siglo XIX, y escribieron sus diseños y dibujo de aeroplano en varios artículos entre 1896 y 1904, lo que logró inspirar a varios aficionados y experimentadores de Europa y Estados Unidos, que eran las zonas que más se mantenían a la vanguardia en la aeronáutica, al igual que Alemania

Los planeadores de Chanute lograron hacer 2,000 vuelos (Archivos del Museo del Aire y el Espacio de San Diego, Dominio público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Los planeadores de Chanute eran tan estables que lograron hacer al menos 2,000 vuelos sin accidentes registrados. De hecho, se dice que los biplanos de Chanute fueron los modelos más influyentes de todas las máquinas de este tipo que se construyeron antes de la llegada del avión de los hermanos Wright a la escena de la aeronáutica; las versiones se siguieron construyendo hasta 1915.

El Aeródromo No. 5 de Langley

Casi aterrizamos en la incógnita sobre quién inventó los aviones o quiénes fueron los inventores del avión, pero antes hay que hablar sobre el invento de Samuel Pierpont Langley, el astrofísico y aeronáutico estadounidense que inventó el Aeródromo No. 5., en el mismo año de los logros de Chanute.

Langley pudo crear el primer avión del mundo, pero en realidad diseñó la primera máquina propulsada (según los registros) que era más pesada que el aire y que, además, logró un vuelo sostenido; esto significó un avance para la evolución de las primeras aeronaves, pero aún quedaba mucho camino que recorrer. En ese entonces no se estaban concentrando en quién inventó el avión, sino en crear el primer avion del mundo que pudiese funcionar a totalidad.

Langley haciendo las pruebas con su Aeródromo (Griffith Brewer, Dominio público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

En aquel entonces, Langley presentó su Aeródromo No. 5, el cual construyó basándose en varios experimentos (1887-1891) de ingeniería que buscaban recopilar datos sobre las fuerzas que actúan sobre las formas de las alas mientras chocaban la corriente de aire. La conclusión del aeronáutico fue: “El vuelo mecánico es posible con los motores que ahora poseemos”. 

Tras cinco años de esfuerzos e investigaciones Langley desarrolló su enorme modelo a propulsión con pequeñas máquinas de vapor con calderas flash para mantener con vida a la máquina durante hasta dos minutos. Fue un éxito, voló a unos mil metros de altura, y logró contar con el financiamiento de Estados Unidos para crear el  Aeródromo No. 6 y lanzarlo en noviembre de ese año. Lastimosamente, lo que hizo Langley no bastó para lograr vuelos pilotados con máquinas a gran escala y con vuelos sostenidos por más de dos minutos. Sin embargo, su trabajo pavimentó el camino para el inicio de una nueva era en la historia de la aviación.

Dirigibles

La cronología de los dirigibles (o globos dirigibles) tiene su origen en 1852, el francés Henri Giffard construyó una máquina de vapor de 160 kilogramos (350 libras) que funcionaba con tres caballos de fuerza que hacían girar su gran hélice a 110 revoluciones por minuto.  Para despegar desde el Hipódromo de París, el dirigible de Giffard alivió el peso del motor, con una bolsa de 44 metros (144 pies) de largo  llena hidrógeno y, de esta forma, pudo elevarse y volar a una velocidad de 10 km/h (6 millas) a unos 30 km (20 millas) del suelo.

Tiempo después, en 1883, los hermanos Albert y Gaston Tissandier, también franceses, se convirtieron en los primeros  en propulsar con éxito un dirigible utilizando un motor eléctrico. Luego, entre 1898 y 1905, el ingeniero brasileño Alberto Santos-Dumont, quien vivía en París, estableció varios récords con  una serie de 14 aeronaves no rígidas a gasolina que construyó en ese tiempo, las cuales resultaron un éxito, e hicieron que muchos lo consideren como uno de los pioneros o uno de los creadores del primer avion.

El Graf Zeppelin LZ 127 pasando por los cielos de Berlín (Bundesarchiv, Bild 102-00960A / CC-BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Sin embargo, el crédito de “creador del avión” (en cuanto a orígenes) se lo terminó llevando Ferdinand von Zeppelin, conde de Alemania, quien construyó su primer dirigible, el LZ-1, en 1900. La creación de Zeppelin destacó por el uso de técnicas sofisticadas y sus medidas eran 128 metros de largo (420 pies) y 11,6 metros de diámetro (38 pies). Por otro lado, estaba hecho de aluminio con 24 vigas longitudinales que estaban puestas dentro de 16 anillos transversales; también estaba propulsada por dos motores de 16 caballos de fuerza que le permitían alcanzar los 32 km por hora (20 millas).

Por supuesto, Zeppelin no dejó que el éxito se le subiera a la cabeza, y continuó mejorando sus diseños mientras tenía lugar la Primera Guerra Mundial, tiempo en el que los zepelines sirvieron como fuente del bombardeo a París y Londres.

Desarrollo histórico de los aviones en la primera mitad del siglo XX

A continuación, haremos un repaso por la primera mitad del siglo XX, donde las dudas sobre cuándo se inventó el aeroplano o cuándo se crearon los aviones. Empezando con los Wright, los populares hermanos que inventaron el avión, quienes hicieron que su nombre diera la vuelta al mundo. 

El aeroplano de los hermanos Wright

El 18 de septiembre de 1901, el estadounidense Wilbur Wright, un hombre de negocios oriundo de Ohio se reunió con varios ingenieros de Chicago para discutir sobre “Algunos Experimentos Aeronáuticos”, un tema que había investigado junto a su hermano Orville Wright entre 1899 y 1900. 

En su exposición, los hermanos hablaron sobre “las dificultades que obstruyen el camino hacia el éxito en la construcción de máquinas voladoras” y las enumeró en “tres clases generales”:

  • La construcción de las alas sustentadoras
  • La generación y aplicación de la potencia necesaria para impulsar la máquina por el aire
  • Los problemas sobre el equilibrado y dirección de la máquina después de que se encuentre en vuelo

Con esa evaluación detallada, que nació de sus estudios sobre las leyes de la aeronáutica y los primeros acercamientos de la antigüedad, Orville y Wilbur Wright empezaron un trabajo de media década, y construyeron su primer planeador más exitoso en 1902; lo que responde a la incógnita de cuándo se hizo el primer avión. Un año después, los hermanos Wright realizan el primer vuelo en aeroplano en 1903.

Los hermanos Wright son recordados como los inventores del avión (National Museum of Health and Medicine, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Lo que maravillaba del diseño de los hermanos que inventaron el avión es que utilizaron un timón vertical que se podía mover en vuelo para una mejor manipulación y direccionamiento para el primer vuelo. Además, le añadieron a su primer aeroplano  un elevador horizontal y combinaron el timón vertical ajustable con un mecanismo de deformación de alas; esto permitió el movimiento de los bordes posteriores de las alas hacia arriba y hacia abajo. 

De entrada, esto marcó el inicio de la modernidad en la historia de la aviación comercial, debido al perfecto control del planeo del modelo de los hermanos Wright, quienes se enfocaron en que el vuelo fuese seguro para poder dar luz verde al primer vuelo con motor propulsado.

El primer vuelo

Los Wright realizaron el primer vuelo sostenido, controlado y propulsado por una tripulación más pesada que el aire el 17 de diciembre de 1903 y, justo ese día, su sueño se había materializado; desde pequeños fantaseaban con la idea de explorar los cielos gracias al vuelo mecánico humano y, finalmente, sus esfuerzos se tradujeron en el primer vuelo en avión de la historia.

Ese año en el que los hermanos Wright realizan primer vuelo en aeroplano se convirtieron en las primeras personas en volar una máquina controlada por energía, y la bautizaron como Wright Flyer, el cuál fue el primer avión en alzar vuelo de forma segura. Charles Furnas fue el privilegiado que formó parte del primer vuelo de un aeroplano, pues fue el primer pasajero de un avión estadounidense al volar con Orville Wright en Kitty Hawk, Carolina del Norte.

El primer vuelo de los hermanos Wright (WikiImages, Pixabay).

Aunque el primer viaje de los hermanos wright fue inestable y poco confiable, resultó ser todo un éxito aunque solo duró 12 segundos al romper contacto con la tierra (a 36.576 metros de altura). No obstante, los hermanos no se dieron por vencidos, y mejoraron sus métodos para los modelos venideros. Tras responder las dudas (con hechos) sobre en qué año se inventó el aeroplano, los hermanos construyeron el Flyer II y el Flyer III

Por supuesto, los resultados fueron positivos. El Flyer III se convirtió en el primer avión práctico de la historia de la aviación, el cual podía mantenerse en un vuelo estable de ida y vuelta, sin ningún riesgo o accidente registrado. 

El primer hidroavión

Las contribuciones de los hermanos Wright como inventor del aeroplano, sirvieron para que, en 1911, el aviador estadounidense Glenn Curtiss, quién creó el avión “acuático”, diseñara el primer medio de transporte aéreo, el cual podía despegar y aterrizar sobre el agua. Esto permitió que se construyera la máquina aérea más grande que cualquier avión en aquel entonces.

El hidroavión de Curtiss no necesitaba el tren de aterrizaje pesado requerido para caer en suelo duro. Este diseño estuvo destinado a la Armada de Estados Unidos, y contaba con un tren de aterrizaje retráctil. Un dato curioso inventor del avión acuático es que, al comienzo de la Primera Guerra Mundial, Curtiss se había convertido en el mayor fabricante de aviones de la nación; de hecho modelo más famoso fue el Jenny, un avión de entrenamiento militar que se utilizaría de forma estratégica para los combates de la Primera Guerra Mundial. 

Glenn Curtiss con su hidroplano (SDASM Archives, Dominio público, Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Tiempo después su función cambió y se usó para la entrega de correo y el envío de correos de forma aérea. Gracias a sus aportes, Glenn Curtiss ha sido considerado como otro de los personajes más influyentes en la historia de la aviación. Sus pasos fueron precedidos por Thomas Benoist, un fabricante de autopartes, que construyó en 1914 un hidroavión llamado St. Petersburg – Tampa Air Boat Line para servicio de viajes en Tampa Bay, Estados Unidos. 

La primera persona en hacer el viaje fue el alcalde de San Petersburgo, Abram C. Pheil, quien hizo el viaje de 18 millas (28,96 kilómetros) en 23 minutos; esto resultó una mejoría, pues anteriormente los viajes en barcos tardaban dos horas aproximadamente. La línea de Benoist solo estuvo operativa por cuatro meses, pues cerró cuando culminó la temporada turística de invierno.

Avance de los aviones en la historia (siglo XX, segunda parte)

El viaje en la historia del avión continúa en la segunda mitad del siglo XX, donde ya se hablaba del primer avión comercial tras las distintas pruebas, modificaciones y mejoras desde que se hizo el primer vuelo de un aeroplano. A continuación, en esta entrada abordamos los avances históricos que se dieron hasta poder llegar al primer avión de pasajeros.

Los vuelos comerciales

Los vuelos de los primeros aviones de pasajeros tardaron un poco en llegar porque la sociedad aún dudaba de la seguridad de los viajes, sin importar quién creó los aviones. El miedo crecía porque la construcción de los aviones se enfocó mucho más hacia la estrategia militar y eso dificultó que se desarrollaron nuevos modelos que no estuviesen destinados para la guerra.

La mayor parte del desarrollo de la industria aeronáutica antes de la Segunda Guerra Mundial se dio en el área militar y fue supervisada por el Comité Asesor Nacional sobre Aeronáutica (NACA), que se estableció en el Congreso de Estados Unidos en 1915. 

Un avión alemán en territorio israelí durante la Primera Guerra Mundial (El Centro de Educación de la Biblioteca Nacional de Israel, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

No obstante, el lapso entre las dos grandes guerras sirvió para hacer mejoras en tema de aerodinámica como las hélices, motores e instrumentos, materiales de construcción de aviones, así como las innovaciones en técnicas que fueron necesarias para modernizar la aviación. 

El servicio aéreo comercial de pasajeros comenzó en el mundo en 1914, con vuelos regulares a distancias mantenidas y seguras. Sin embargo, la demanda de vuelos comerciales empezó poco a poco, después de la Segunda Guerra Mundial. En 1926, se aprobó la Comercio Aéreo para crear control y moderación sobre las aerolíneas comerciales, pilotos con licencia y aeronaves certificadas; 14 años después se conformó la Ley de la Junta de Aeronáutica Civil y la Administración de Aeronáutica Civil para ofrecer mayor seguridad a los pasajeros, establecer las rutas y mantener el orden del tráfico aéreo.

Innovaciones en la aeronáutica

Durante la década de 1920 empezaron a  hacerse varios avances tecnológicos en materia de aeronáutica y, a su vez, esto le dio a Estados Unidos un impulso para ser el nuevo centro internacional de la aviación. Con la llegada de las nuevas tecnologías, iniciaron las mejoras en  las pruebas de túnel de viento, se renovaron los diseños de motores y fuselajes, así como en los equipos de mantenimiento para aviones, para que tuvieran un mejor rendimiento. 

Con las innovaciones en los años 20, los aviones privados ya no eran cosa de la clase pudiente, sino que se volvieron asequible y accesible, porque empezaron a construirse más modelos y  crecieron en número y popularidad. La lista de mejoras creció en el año 1929, cuando la empresa Sperry Gyroscope Company Limited probó un dispositivo que ejecutaba un sistema automatizado, el cual permitía pilotar sin que el piloto fijara su vista en el suelo.

El sistema de pilotaje automático de Sperry reposa en el Museum D-Day Omaha de Francia (Kamel15, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Gracias a su éxito, el innovador artefacto de Sperry, que se utilizó en el sistema de barcos en 1908, se instalaron rápidamente a bordo de aviones comerciales y de correo, para que funcionaran con el pilotaje automático. 

Por otro lado, los expertos en aeronáutica también se enfocaron en crear modelos de aviones grandes, seguros, y más rápidos. Es por ello que los fabricantes de aeronaves, en la década de 1930 –el periodo con más novedoso en la historia de la aviación–, a construir modelos con motores enfriados por aire, redujeron el peso de la nave, e hicieron que los aviones tuviesen más capacidad de abordaje y, además, lograron que viajaran a grandes velocidades. 

La cabina de los pilotos también recibió mejoras, pues le agregaron nuevos altímetros, indicadores de velocidad aerodinámica, nuevos medidores de la tasa de ascenso, y mejores brújulas. Asimismo, introdujeron el horizonte artificial, para ubicar a los en la relación suelo-aeronave; esto permitió que volaran con precisión, aún con visibilidad reducida.

Los primeros aviones modernos

Desde que se habló por primera vez sobre quién creó el primer avión y quién hizo los primeros vuelos, pasó mucho tiempo, y ahora, rumbo al siglo XXI la civilización ya se ha familiarizado más con los vuelos comerciales.  En este contexto entran en escena los primeros aviones modernos, como es el caso de The Boeing Company, la multinacional estadounidense que se especializó en el diseño, fabricación y venta de aeronaves, que construyó lo que se conoció como el primer avión de pasajeros moderno, el Boeing 247

El Boeing 247 se lanzó en 1933 y United Air Lines fue una de las principales aerolíneas que compró rápidamente 60 de esos ejemplares. De acuerdo a las especificaciones, este avión contaba con bimotor de ala baja con tren de aterrizaje retráctil, el cual fue construido para el ejército, tenía capacidad para 10 pasajeros y navegaba a 155 millas por hora (249,448 km/h). Además, la cabina tenía un sistema de aislamiento para reducir los niveles de ruido del motor dentro del avión, sus asientos estaban tapizados, contaba con un calentador de agua para que el vuelo fuese más cómodo para los pasajeros.

Tiempo después el Boeing 247 tuvo un cambio a hélices de paso variable, las cuales se encargaron de reducir las distancias de despegue, aumentaron la velocidad de ascenso y aumentaron los niveles de las velocidades de crucero. Otros de los modelos populares de la modernidad fueron: 

DC- 1

Ese mismo año, Douglas Aircraft Company lanzó su DC-1 guiándose se las mejoras que aplicó Boeing y, en algunos casos, mejoró muchas de ellas.  Este modelo contaba con un motor más potente y tenía más espacio y comodidad para los pasajeros, a diferencia del 247. Su estructura estaba pensada para resistir la tensión del avión durante el vuelo, no contaba con un esqueleto de metal en su interior, y era más fácil de pilotar.  

El único modelo del DC-1 de DAC (Iberia Airlines, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Asimismo, contaba con el primer piloto automático y los primeros flaps de ala eficientes, para mayor sustentación durante el despegue. Sin embargo, solo se construyó un modelo, y DAC se enfocó en hacer otras mejoras, agregando 18 pulgadas a su largo para albergar al menos dos pasajeros más en su interior; a esta nueva versión la llamó DC-2 (1934)

DC-3

La siguiente versión de Douglas Aircraft Company, en 1936,  fue el DC-3, el “avión que cambió el mundo”. Este modelo contribuyó a que las aerolíneas llenaran sus bolsillos con el transporte de pasajeros, porque tenía más capacidad, y rápidamente el DC-3 ocupó el primer lugar en las opciones de aeronaves en los Estados Unidos.

El DC-3 se convirtió en el avión más popular del mundo (MarjanNo, Pixabay).

El DC-3 podía llenar 21 asientos, se consideró como uno de los aviones más seguros de ese momento, y estaba construido con una aleación de aluminio más fuerte que los materiales que se utilizaron con anterioridad en la historia del avión; sus motores tenían 1,000 caballos de fuerza, y podía hacer viajes costa a costa en un tiempo aproximado de 16 horas. También contaba con una bomba hidráulica para bajar y subir el tren de aterrizaje, aislamiento de plástico y asientos de goma que minimizaban las vibraciones del vuelo.

El Stratoliner presurizado

Aviones como el Boeing 247 y el DC-3 significaron un gran avance en la modernidad, pero no podían volar a más de 10.000 pies (3.048 metros) de altura, porque la gente presentaba mareos y desmayos, como consecuencia los niveles reducidos de oxígeno en las altitudes máximas. Tomando en cuenta esta situación, Boeing decidió retomar su camino glorioso y presentó en 1940 a su Stratoliner.

El Stratoliner también se conoció como el «Boeing 307» (C Watts, CC BY 2.0, Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El Stratoliner, el primer avión presurizado, voló por primera vez con Trans World Airlines, y dejó en evidencia que, a medida que se elevaba, podía mantener la atmósfera dentro de la cabina gracias a su compresor de aire regulado, el cual podía garantizar el oxígeno a los 33 asientos que guardaba en su interior. Además, podía volar hasta 20,000 pies (60,960 metros) y alcanzar velocidades de 200 millas por hora (321,868 km).

El siglo XXI y la evolución de los aviones

Hemos aterrizado en el siglo XI para hablar de todos los avances que han ocurrido en la historia de la aviación. En esta cápsula del tiempo, en la que aún estamos de paso, se observan más innovaciones, modernización, aplicación de las nuevas tecnologías y el nacimiento de nuevos modelos de aeronaves tanto para vuelos comerciales, como para negocios, y también la proliferación de los jets y muchos otros modelos Boeing. 

La informática en la aviación

Atrás quedaron los días de fabricaciones basadas en materiales como la madera, la tela y los esqueletos de metal. En los inicios siglo XXI se evidenciaron los enormes cambios que sufrieron las aeronaves tanto en el ámbito de la estructura, funcionalidad y seguridad; por ejemplo, se prohibió fumar y se estableció la Administración de Seguridad del Transporte en respuesta a los ataques del 11 de septiembre a las Torres Gemelas.

Pero los expertos en aeronáutica y las aerolíneas también aplicaron cambios en los sistemas, sistematizaron los medios de pago y reservas vía web. No obstante, la inclusión total de la informática en la aviación sirvió como un impulsor para que la digitalización abriera paso a la aviación militar subsónica para dejar atrás los vehículos aéreos no tripulados (UAV) operados a distancia o completamente autónomos, ya que empezaron a ser utilizados en la guerra moderna.

Tablero de control de la cabina del Boeing 777-200ER (Iasif, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Además, la digitalización de los medios aéreos también se ha conocido como “la electrónica de aviación”, que fue un proceso en el cual se vieron cambios en la navegación, la instrumentación, la comunicación del avión con las torres de control, la seguridad  de la nave y de los pasajeros, así como la asistencia en el aterrizaje. Todo esto va con la posibilidad de tener conexiones a internet, el acceso a la TV y a los dispositivos inteligentes.

Algo que no pasa desapercibido es la opción del pilotaje automático, que también obtuvo mejoras para la comodidad de los pilotos, quienes tienen el deber de ofrecer vuelos seguros y con precisión en todo su espacio. Con el uso de computadoras que procesan toda la información de la nave, como el fuselaje, el estado de los motores, el consumo de combustible, etc., los pilotos han tenido el beneficio de tener más control de su avión.

Nuevos materiales

Con la modernización y la digitalización del siglo XXI también se aplicaron técnicas más sofisticadas en la estructuración y construcción de las naves, las cuales han tenido un tratamiento con máquinas especiales que moldean el material en formas específicas (moldes macho o hembra), se optimizaron las bolsas de vacío para que la presión de la atmósfera presione las piezas en la forma deseada, sin dañar las partes del avión.

También se ha registrado el uso de materiales compuestos en los nuevos métodos de construcción, lo que ha contribuido a la creación de piezas menos costosas, menos pesas y con estructuras  más aerodinámicas de lo que antes se consideraba “lo usual” (como la madera y el metal). Estas nuevas formas de trabajo, al igual que las tecnologías, se convirtieron en un patrón en toda la industria aeronáutica y, sin lugar a dudas, seguirán desarrollándose aún más en el futuro.

Con miras al futuro verde y sostenible

Hablar de modelos de aviones que se han creado en la actualidad (como los Airbus, Boeing, Concorde o Embraer),  significa dedicar un espacio único al tema, pero nos hemos enfocado en los logros y las evoluciones en la historia de la aviación, para hacer un repaso detallado sobre las cosas que han cambiado cronológicamente. Ahora bien, es momento de abordar el tema del futuro.

Es bien sabido que los aviones funcionan con combustibles que son dañinos para el medio ambiente. Sin embargo, los expertos de la aeronáutica están haciendo sus esfuerzos por crear nuevos modelos sostenibles, sustentables y amigables con el medio ambiente para seguir innovando en el tema del transporte aéreo. Por ejemplo, la NASA ha dicho en que planea hacer avances en la aviación, junto con estudiosos del tema, y organizaciones gubernamentales, la industria y la academia aérea para “explorar métodos de propulsión impulsados ​​eléctricamente (…) para integrar una tecnología más respetuosa con el medio ambiente”.

La Agencia ha puesto como ejemplo su X-57 Maxwell, un modelo a propulsión eléctrica que “produce menos emisiones y reduce la dependencia de los combustibles fósiles”. Asimismo, ha asegurado que espera que el “el comienzo de la próxima generación de aeronaves de transporte de pasajeros” inicie con innovaciones  basadas en “cuatro enfoques principales”:

  • Propulsión de aeronaves electrificadas
  • Turbinas de gas de núcleo pequeño
  • Alas reforzadas con vigas transónicas
  • Compuestos de fabricación a un ritmo elevado.

Proyectos como este, y muchos otros, se están desarrollando junto con la NASA y la comunidad internacional para crear una nueva forma de volar sin dañar el medio ambiente al tiempo que se mantienen sitios de trabajo y la comercialización. 

Echando un vistazo atrás, hemos visto que la historia de la aviación se basó en ensayos y errores que, al final del día, crearon la grandiosidad del transporte aéreo en la historia del avión. Los aportes, los nombres de hombres y mujeres que contribuyeron a las mejoras, quedarán marcados en la memoria de la humanidad. Mientras tanto, el futuro de la aviación se espera que sea  más verde, más rápido y silencioso.

Tipos de ética: definición, características y ejemplos de todas las ramas de la ética (normativa, laica, descriptiva, aplicada…)

Los tipos de ética son increíblemente numerosos. El juicio sobre lo moral, lo bueno y lo malo, puede tener infinitos enfoques, plasmados en las diferentes corrientes que han surgido a través de la historia humana, sin embargo, a pesar de esta diversidad obvia, los puntos compatibles en la mayoría de las ramas de la ética son muchos y el sentido del bien o del mal es un conocimiento que todos tenemos de una manera casi intrínseca.   

Juicios éticos:
Definición, características, ejemplos y diferencias entre los juicios morales y éticos (cuadro comparativo)

Leer artículo

Ética normativa

¿Qué es ética normativa? La ética normativa estudia cuáles son los criterios que determinan cuándo el valor de una acción es bueno o malo. Para sustentar los argumentos sobre por qué determinadas normas deben ser adoptadas, busca principios generales.

Según la definición de ética normativa el objetivo es encontrar la norma que determine el valor moral del comportamiento. Esta ética quiere determinar cuáles son las formas correctas de proceder y por qué.

Tipos de ética normativa

¿Cómo se divide la ética normativa? Esta corriente contiene en sí misma diferentes tipos de ética: la ética de las virtudes, el consecuencialismo y la deontología. Estas divisiones de la ética son diferentes formas o enfoques sobre una misma corriente de pensamiento.

El consecuencialismo

También se conoce como ética teleológica. Según esta postura, las acciones deben ser valoradas como correctas o no según sea su resultado o consecuencia. Existen tantos conceptos de ética consecuencialista como conceptos de valor.

Una versión del consecuencialismo es el egoísmo ético que afirma que una acción será correcta si sus consecuencias benefician al que las realiza o si le genera algún tipo de bien. Otra postura es el utilitarismo que afirma que una conducta es moral si beneficia a la mayoría.

Por otra parte, la ética del altruismo, de Auguste Comte, afirma que las acciones correctas se deben realizar desinteresadamente (aun si van en contra de los intereses propios) para el bienestar de otras personas.

Existen muchos debates y diferencias en relación a la definición de una consecuencia favorable o desfavorable, tanto en lo individual como en lo colectivo.

La deontología

La deontología afirma que los deberes deben ser cumplidos sin importar los resultados que tengan. Al realizar estos deberes se está teniendo un comportamiento ético y correcto. También existen controversias en cuanto a cuáles son los deberes que se deben cumplir y la forma de determinarlos. 

Al contrario del consecuencialismo, asevera que los resultados no tienen nada que ver para determinar si la acción es correcta. Por ejemplo, algunas veces una mentira podría justificarse bajo la óptica consecuencialista, si con eso se evita un mal o se obtiene un beneficio, sin embargo, bajo la óptica de la deontología es inadmisible.

La ética de las virtudes

Afirma que la moral surge de las características internas de las personas. Así que, según su enfoque, lo más importante es cultivar los buenos hábitos y las virtudes, y evitar los vicios.

Mientras que para la corriente consecuencialista la moral depende de los resultados, y para la deontología la moral proviene de las reglas, para la ética de las virtudes existe una fuerza interior que es la generadora del comportamiento ético.

Ejemplos de ética normativa

Un fundamento de la ética normativa (también de algunos otros tipos de ética) es la regla de oro, cuyo enunciado es: “hacer a los demás lo que quisiéramos que otros hicieran por nosotros”. Según este criterio lo incorrecto es todo lo que pueda dañar a los demás. Este principio único sirve para hacer juicio de valor sobre todas las acciones.

Otro ejemplo puede ser la mentira, considerada por la mayoría como algo malo. Sin embargo, si una mentira no daña a nadie y sirve para ayudar a una persona, esta acción sería éticamente correcta según la corriente consecuencialista de la ética normativa.

Siguiendo con el ejemplo anterior, para la deontología una conducta puede ser moral aunque sus resultados no sean buenos, y en este caso lo moral sería decir la verdad.

Ética laica

La ética laica también es conocida como secular. Se puede explicar como un cúmulo de valores morales basados en el humanismo, el librepensamiento y el laicismo. Es una derivación de la filosofía moral, donde la ética está basada en la razón y la lógica, sin la influencia de guías sobrenaturales o de alguna revelación (que son elementos inherentes a la ética religiosa).   

A pesar de las diferencias, la ética religiosa y la ética laica tienen muchos puntos de coincidencia, por ejemplo, la regla de oro “trata a los demás como querrías que te trataran a ti” y otros postulados a favor del bien de la humanidad, como acuerdos a favor de la no violencia.

Principios básicos

Como ocurre con casi todas, en la ética laica existen gran cantidad de corrientes y puntos de vista filosóficos, pero algunos principios básicos son los siguientes:

  • A través de la empatía el ser humano es capaz de definir fundamentos éticos.
  • El ser humano es capaz de inferir los principios normativos para el comportamiento a través de la razón y la lógica.
  • Esto puede constituir un sistema de principios morales en el que concuerden un amplio número de personas, ya sean religiosas o no.
  • El ser humano tiene la responsabilidad de garantizar una sociedad donde sus integrantes actúen bajo estos principios morales y éticos.
  • La sociedad debe avanzar hacia formas más éticas y justas de comportamiento.

La búsqueda de la ética humanista son las conductas individuales, sociales y políticas capaces de mejorar el bienestar humano eliminando el sufrimiento. Según ella, uno de los grandes obstáculos para el desarrollo humano y la práctica moral, son las tradiciones, conductas aprendidas y hábitos.

Estos elementos eliminan la capacidad de elección de los individuos, ya que los programan a través de valores culturales y sociales, vulnerando su libertad y responsabilidad de decidir en la vida.

Un ejemplo de esto es el de una víctima de un gran terremoto ocurrido en México, que se negaba a ser rescatado de entre los escombros porque estaba desnudo. El valor de la desnudez (valor cultural) tenía más peso que su propia supervivencia.

Ejemplo de tipos de ética laica

Según la ética laica la moral viene dada por principios basados en el humanismo, la razón y la lógica. De esta forma cuando una persona ayuda a otra o realiza una caridad, su móvil no es la recompensa o castigo que pueda otorgarle un ser supremo. De ser así, su acto no sería moralmente bueno. El motivo debe ser la intención genuina de ayudar a esa otra persona.   

Ética religiosa

Se basa en los principios morales validados por una autoridad religiosa. Varían de una religión a otra y pueden coincidir en muchos aspectos, tales como el amor al prójimo, el ritual, la compasión, la familia…

En la ética religiosa lo correcto o incorrecto está determinado por las enseñanzas que generalmente se encuentran en las escrituras, por ejemplo, para los cristianos en la Biblia y para los musulmanes en el Corán.  

Estas normas, en general y dependiendo de la religión, suelen regular numerosos aspectos de la vida: la alimentación, el sexo, la vestimenta, etc. La desobediencia a la ética religiosa en algunos casos puede significar un castigo divino o la pérdida de un estado ulterior de gracia.

Una segunda fuente de guía moral son las instituciones que las representan, que son las encargadas de interpretar y difundir las verdades reveladas a través de las escrituras.

Tipos de ética religiosa

¿Cuántos tipos de ética hay? Cada religión tiene su código de valores:

  • Ética cristiana: Para los cristianos los valores éticos son los enseñados por los evangelios y por Jesús.
  • Ética hindú: se caracteriza por la búsqueda de paz, la compasión por todos los seres vivos y el dominio de sí mismos. Sus practicantes deben mantenerse puros y lejos de la violencia.
  • Ética musulmana: vela por que se cumplan los mandatos del Corán y que se sigan los pasos de su profeta Mahoma.

Ejemplos y definición de ética religiosa

La ética viene dada por las escrituras y las instituciones que representan la religión. La ética religiosa católica, por ejemplo, impone el celibato para los sacerdotes. El voto de castidad es una de las normas que se deben cumplir para conectar con lo divino. Igual sucede en varias religiones orientales, como es el caso del budismo zen y otros buscadores de la iluminación. Las imágenes de ética y filosofía religiosa también sirven para representar su concepto del bien y del mal.

Ética descriptiva

La ética descriptiva no hace juicio sobre los hechos ni emite opiniones sobre lo que está bien o mal, o sobre lo que debería ser. Como indica su nombre, solo describe el hecho de forma objetiva, ya que su labor es evidenciar las características del comportamiento humano sin valorarlo. Su finalidad es explicar el fenómeno de la vida moral para que se elabore una teoría sobre ese tipo de conducta.

Por ejemplo, la ética descriptiva no hace juicios sobre fenómenos como el racismo o el irrespeto al medio ambiente. Solo describe de forma detallada el comportamiento humano en cada caso, sin enjuiciarlo. Determinar cuál es la conducta moralmente apropiada o correcta corresponde a otros tipos de ética.  

Según la ética descriptiva la sociabilización determina el comportamiento. ¿Cómo se clasifica la ética? Se clasifica de acuerdo a principios, valores y normas. Así pues, que en su análisis, y para elaborar la teoría sobre el fenómeno moral, toma en cuenta los aspectos socioculturales e históricos, aunque también considera los aspectos individuales que pudieran estar relacionados.

Ejemplos de ética descriptiva

Dos ejemplos serían (siguiendo con el ejercicio sobre el racismo y el irrespeto hacia el medio ambiente) los análisis que se pueden desprender bajo esta óptica sobre ambos fenómenos:

  • La mayoría de la gente piensa que el racismo está mal.
  • La mayoría de la gente no está de acuerdo con el irrespeto hacia el medio ambiente.

En estos ejemplos de la ética descriptiva el análisis no emite juicio o valoración, solo describe la actitud de la gente frente al hecho.

Ética aplicada

¿Qué es la ética aplicada? es una de las principales ramas de la ética (junto a la ética normativa y a la metaética) según el filósofo J. Fieser. Según la definición de ética aplicada, se emplea en situaciones concretas, cuando se trata de un tema controversial que se relacione con un problema moral. 

Esta corriente tiene enfoques éticos contemporáneos del debate entre la teoría y la práctica. Por eso es menos reflexiva y más prescriptiva. Además debe ser así, debido a que su objetivo es establecer caminos éticos y normativos a casos particulares en los sectores de su interés.

Algunos temas morales controvertidos son la maternidad subrogada, los avances científicos sobre el genoma humano, la eutanasia, el aborto, la fabricación de armas, el porte de armas, etc. La ética aplicada está estrechamente vinculada con la ética normativa, sobre todo en lo relacionado al deber y sus consecuencias.

Tipos de ética aplicada

¿Cuáles son las ramas de la ética aplicada? La clasificación de la ética aplicada es: ética ambiental, ética médica o bioética, ética económica y ética profesional o deontología.

La bioética

Estudia las controversias morales producto de los avances científicos, especialmente en lo concerniente a la medicina y la biología. La ética estudia los temas relacionados con el aborto inducido, la eutanasia, donación de órganos, proyecto del genoma humano, etc.

Ética ambiental

La ética ambiental busca regular la relación del ser humano con el medio ambiente y plantea una serie de temas fundamentales en este sentido, como por ejemplo, cuáles son los deberes del ser humano con su ambiente y el porqué de esos deberes. Diferentes respuestas a estos planteamientos han originado distintos tipos de éticas ambientales.

Deontología profesional o tipos de ética profesional

Busca determinar los valores éticos y morales que deben servir de guía en el ámbito profesional. Esta rama de la ética se divide en otras subdisciplinas, ya que cada profesión tiene sus propios códigos.

Ética económica o comercial

Busca sentar las bases éticas que deben prevalecer en las relaciones comerciales que se establecen entre los seres humanos y la forma en que estos valores afectan al entorno social. Muchos economistas modernos desarrollaron sus teorías partiendo de estas bases éticas.  

Ejemplos de ética aplicada

¿Qué es ética aplicada? La ética aplicada tiene mucho que ver con lo que se hace en la práctica, más allá de su componente filosófico. Por eso en el campo de la medicina, ejemplos concretos de normas éticas son la confidencialidad, la honestidad, la no discriminación, la honestidad y la integridad, entre otros.

Ética Epicúrea

Epicuro de Samos fue un filósofo griego (341 a. C.) que fundó su propia escuela. Según esta rama de la ética todo lo que produce placer se considera bueno. Su escuela estaba formada por hombres y mujeres, un estilo muy novedoso para las escuelas griegas.

Según esta óptica se entiende el placer como el propósito de la vida, ya que el ser humano nació para ser feliz. Se consideran como placer alimentar al cuerpo, eliminar los temores que atormentan el alma (miedos, inquietudes), también eliminar los dolores físicos. El interés por el epicureísmo volvió a tener auge durante la Ilustración y continuó por mucho tiempo en la Edad Moderna.

Ejemplo de ética epicúrea

Se considera ético, bajo esta visión, alimentar al cuerpo en el sentido más estricto del concepto. Es decir, dar pan para alimentarlo es correcto. La necesidad de ofrecer grandes manjares para satisfacer esa necesidad no es ético.  

Meta ética

Es una rama de la ética que se encarga de estudiar a la ética misma, sus juicios, propiedades y declaraciones. Se encarga de analizar e indagar sobre el origen de los principios éticos que establece. Lo que es bueno o malo es analizado y estudiado desde una visión filosófica. 

Ejemplo de meta ética sobre el ser y el deber ser

La meta ética no ofrece conclusiones ni determina que es incorrecto o correcto, solo estudia la estructura y el significado de los juicios. Un planteamiento meta ético es el también llamado teoría de Hume, que trata sobre el problema del ser y del deber ser.

Según esta teoría la proposición lógica (del deber ser) no tiene necesidad de ser verificada, ya que es una verdad en sí misma, por el contrario la proposición sintética tiene que ser verificada y puede resultar verdadera o falsa.

Para ejemplificar el concepto anterior se puede partir de la afirmación de que “los reyes son autoritarios”, un hecho que debe ser comprobado con el estudio de la historia. Sin embargo, la afirmación “los reyes deben ser autoritarios” no necesita de ninguna confirmación histórica.

Utilitarismo

Es una teoría ética que diferencia el bien del mal basándose en el resultado del comportamiento. Se puede considerar como una versión del consecuencialismo. Según esta disciplina, cuanto mayor beneficio produce a un mayor número de personas, más ética es una acción.

Es una filosofía que nace a finales del siglo XVIII. Jeremy Bentham, filósofo, escritor, jurista y economista inglés se considera el padre de esta teoría. Posteriormente, John Stuart Mill, otro filósofo, economista y político británico, desarrolla la idea en un libro llamado El utilitarismo, publicado en 1863. Otros utilitaristas destacados son: James Mill, William Godwin y Henry Sidgwick.

La utilidad es generalmente definida en términos del bienestar que produce en los seres humanos. Considera a todos los individuos y sus intereses por igual, a diferencia de algunas versiones del consecuencialismo (a pesar de ser considerada una versión de este) como el egoísmo ético.

Tipos de ética utilitarista

Se divide en varias clases de ética: utilitarismo del acto y de la norma, utilitarismo negativo, utilitarismo de preferencia y utilitarismo ideal. Estos tipos de ética y moral le dan diferentes enfoques al concepto básico de la corriente. Los ejemplos de tipos de ética varían según la versión a la que correspondan. 

Utilitarismo del acto y de la norma

El utilitarismo del acto afirma que aquel que aporte máxima utilidad es el mejor acto. Otra versión es el utilitarismo de la norma que plantea que el acto más ético es el que forma parte de una norma que proporciona gran utilidad.

Utilitarismo negativo

Al contrario del positivo, este comportamiento ético se mide según el mínimo malestar causado al máximo número posible de personas. Se considera una norma ética más eficaz, partiendo del punto de vista de que es más probable que se creen daños que beneficios ante cualquier acción.

Utilitarismo de preferencias

En esta corriente se toman en cuenta las preferencias. Lo éticamente correcto es aquello que produzca buenas consecuencias en función de los intereses personales. Es una forma de utilitarismo de la filosofía contemporánea.

Utilitarismo ideal

Plantea que las acciones correctas son las que pueden maximizar la amistad, el placer y la belleza. Sus principales defensores y representantes son Bentham y J.S Mill.

Ejemplo de utilitarismo

Un ejemplo de ética utilitaria, concretamente en el caso del utilitarismo negativo, sería un autobús sin frenos que debe decidir entre atropellar a un grupo de personas o solo a una persona, dependiendo de la dirección que tome. En este caso es éticamente correcta la decisión de atropellar solo a una persona, bajo el principio del menor daño posible a un mayor número de personas.

Ética Estoica

Su principal fundamento y lo éticamente correcto es vivir de acuerdo a las leyes dictadas por la naturaleza. Su escuela filosófica se fundó en el siglo III a. C. por Zenón de Citio, un filósofo helenístico cuyos orígenes eran fenicios. Los estoicos defienden la postura de que todo opera según la ley de causa y efecto, y esto determina la naturaleza del universo. 

Esta ética defiende la postura de que la pasión es un sentimiento que debe ser evitado, pues es contrario a la razón y por ende contrario a la propia naturaleza racional humana. Las características de la ética personal son el ejercicio de la razón, único mecanismo para evitar las pasiones.

Ejemplos de ética estoica

Para lograr el control de las pasiones ante cualquier situación inquietante, la ética estoica plantea un ejercicio muy simple que consiste en preguntarse: ¿depende de mí? Si la respuesta es no, se debe aceptar el hecho como parte de un proyecto cósmico sobre el que no se tiene poder de decisión. Si la respuesta es sí, se debe razonar una solución que nos devuelva a la calma.

Según estos ejemplos de qué es ética estoica, el dolor parece ser inevitable, sin embargo, el sufrimiento es opcional. Las personas sufren debido a su interpretación o juicio acerca de los eventos que suceden. Es por eso que una persona inteligente y racional no se deja dominar por las pasiones.

Ética Cívica

La ética cívica mide la moral del comportamiento humano desde el punto de vista social. En este sentido analiza las actitudes que conllevan a una convivencia justa y armoniosa en una comunidad. Las características de ética y moral son el respeto por las instituciones, las leyes, las reglas y los derechos de los demás.   

Ejemplos de ética y filosofía cívica

En esta corriente las características de la ética social pueden ser las muestras de respeto por los símbolos patrios o por las costumbres establecidas. Estos ejemplos de ética en filosofía son valores morales considerados correctos según la ética cívica.

Tipos de ética en los diferentes períodos históricos de la humanidad

La tipología de la ética tiene un fundamento histórico, ya que se han conformado diversos tipos de ética y sus ramas dando lugar a diferentes clasificaciones.

Tipos de ética de la Edad Media y Edad Antigua

Ética socrática

Para Sócrates el mal estaba representado por la ignorancia y era causado por errores o desviaciones del alma. La virtud era el conocimiento. Según esta teoría, el que obra mal no lo hace a propósito, si no por desconocimiento del bien. De esta forma, como la virtud, la moral y la ética se pueden enseñar, todos obrarán bien cuando tengan el conocimiento debido.

Ética platónica

La ética de Platón se origina con el fin de darle al hombre la verdadera felicidad, ya que ese es el logro supremo. El ser humano estará realizado cuando se desarrolle como ser moral y racional, cultive su alma, y obtenga la armonía y bienestar general en su vida. Según Platón, la verdad y el bien existen antes que el hombre, así que deben regir la vida social e individual.

Ética aristotélica

Para Aristóteles la ética es la práctica del bien. Según él, solamente a través de esta conducta los seres humanos podrían tener una vida virtuosa y en consecuencia alcanzar la felicidad.

Ética agustina

Para San Agustín la finalidad de la ética es proveer el camino para el posible encuentro amoroso con Dios, ya que ese es el propósito de la existencia.

Ética tomística

La propuesta de Santo Tomás de Aquino es una mezcla de la teoría de San Agustín (Dios como propósito de la existencia), y la de Aristóteles (la práctica del bien para alcanzar la felicidad).

Tipos de ética de la Edad Moderna

Ética de Hume

Según David Hume el mal viene dado por las pasiones que no se han aprendido a controlar a través de la racionalidad. Propone mantener la naturaleza lógica y racional por encima de todas las otras características del pensamiento humano.

Ética kantiana

Para Kant lo moral no es algo que se puede imponer desde el exterior, sino una parte intrínseca de la razón. Por eso la conciencia moral y los valores, son autónomos y se imponen a sí mismos como deber.

Éticas socialistas

En ellas se recogen un conjunto de corrientes de diversos autores socialistas, cuyo fundamento principal es la ética como principio de justicia social. Las corrientes son varias: anarquismo, marxismo y socialismo utópico, entre otras.

Tipos de ética contemporáneas

Son las desarrolladas desde el siglo XIX (finales) hasta la actualidad. Algunas corrientes son: el emotivismo (los sentimientos como fundamento del accionar humano), el prescriptivismo (los mandatos de la ética), el formalismo dialógico (la ética dimensionada en función de lo justo o injusto) y el comunitarismo (la defensa del derecho de las mayorías).

La búsqueda de la definición del bien y del mal,  y de normas universalmente válidas para determinar las conductas morales, ha dado origen a diferentes tipos de ética que a través de la historia han evolucionado adaptándose a la realidad del momento. Las ramas de la ética han sido estudiadas por los más importantes filósofos, religiosos e intelectuales de todas las épocas, que buscaron reglas de comportamiento para regular la conducta humana dentro de una diversidad innegable.   

Mitos griegos: 25 leyendas sobre los dioses del Olimpo de la mitología griega (imágenes y vídeos)

0

Entre los mitos universales, destacan los de la civilización griega, recordada en la humanidad. ¿Quién no ha oído alguna vez esas clásicas leyendas griegas que tienen un significado en particular? Estas historias se han hecho no solo por ser transmitidas de generación en generación, sino por inspirar al arte, siendo representadas en pinturas y otras obras maravillosas, al igual que en producciones televisivas y cinematográficas, que contribuyen a la fama de estos relatos. Descubre 25 de los más importantes mitos griegos, con imágenes y vídeos que explican estas interesantes narraciones.

Olisbo:
El sórdido secreto de las mujeres solteras en la Antigua Grecia

Leer artículo

El nacimiento de Afrodita

mitos-griegos-el-nacimiento-de-afrodita
El nacimiento de Venus o la Afrodita griega, obra pintada por W.A. Bouguereau. (Musée d’Orsay, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Iniciamos esta lista de mitos de la cultura griega con el protagonizado por la diosa del amor y la belleza. Venerada en la Grecia antigua, Afrodita tuvo un nacimiento poco común al que relatan las leyendas de dioses del Olimpo.

Urano, dios de los cielos, tuvo numerosa descendencia con Gea, madre tierra. Sin embargo, el dios manifestó odio a sus hijos, mismo que fue transmitido a Cronos, que cortó los genitales de su padre, órganos que se depositaron en el mar. Dichos restos, junto con el agua de los océanos, formaron la espuma de la cual provino la adulta Afrodita (o Venus, nombre romano).

Es por ello que en las obras de arte referentes a esta leyenda, se representa a la diosa emergiendo de una concha marina.

El castigo de Sísifo

mitos-griegos-el-castigo-de-sisifo
Sísifo en una obra del español José de Ribera. (Museo del Prado, Picryl).

Es uno de los mitos clásicos de Grecia está la del fundador y rey de Éfira, que regía de forma avariciosa e impía sus dominios, imponiendo un severo castigo a aquel que no acatara sus órdenes, como el de hacer empujar cuesta arriba una inmensa roca por una montaña hasta que, cercana a la cima, rodaba hacia abajo, operación que se repetía constantemente, haciendo de ello un frustrante proceso. Posteriormente, producto de un engaño que quiso aplicar a Zeus y al dios de la muerte Thanatos, Sísifo fue condenado a realizar el mismo castigo que él aplicaba sin escrúpulos.

Este mito de la mitología griega es recordado cuando se debe hacer una labor de mucho esfuerzo incesantemente, con la sensación de que la tarea puede no valer la pena.

La caída de Ícaro

mitos-griegos-la-caida-de-icaro
Paisaje que detalla el vuelo de Ícaro, en obra del pintor belga Joos de Momper. (Nationalmuseum, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

¿Quién no ha escuchado alguna vez este mito antiguo tan fascinante? Es protagonizado por el hijo de un sabio anciano que construyó el laberinto donde Minos encerró a un minotauro. Para que no se supiera de esta maniobra, tanto Ícaro como su padre Dédalo fueron recluidos en una torre de la que no se podía salir por tierra o por mar.

El anciano, concluyendo que podían escapar por aire, fabricó para él y su hijo unas alas hechas con cera y plumas de ave, y antes de que ambos emprendieran vuelo, recomendó a su hijo no acercarse demasiado al Sol, ya que derretiría el invento. Pero Ícaro se encantó tanto por la belleza del astro rey que olvidó las instrucciones y, embelesado, se acercó hasta el punto que el calor derritió sus alas, provocando que cayera al vacío y muriera.

Es uno de los ejemplos de mitos cortos más leídos por grandes y chicos.

El origen de Atenas

mitos-griegos-el-origen-de-atenas
El Acrópolis, uno de los puntos más altos de la ciudad de Atenas, hoy capital de Grecia. (Jo-B, Pixabay).

La capital de Grecia ha sido, desde tiempos antiguos, el centro de su cultura, y su formación no podía estar exenta entre los cuentos griegos cortos. Según estos mitos cortos de la mitología griega, Atenas surgió después de una disputa entre los dioses, maravillados por Cecropia, antiguo núcleo que antecedió a la capital.

En la lucha por definir al patrón de la ciudad, los dioses hicieron regalos a los habitantes de Cecropia para que decidieran quién sería el ganador. Poseidón proporcionó un manantial para que no hubiese sequía en el pueblo. Empero, el agua era salada, debido a que él es la deidad de los mares.

Atenea deleitó a los pobladores al clavar una lanza en el suelo, de la cual brotó un olivo, que garantizaba alimento y madera a la localidad. Finalmente, se decidió que la diosa de la guerra fuera la protectora del poblado que, en su honor, fue renombrado como Atenas.

La fuerza de Atalanta

(Mira la Historia / Youtube).

Otro de los mitos cortos sobre dioses es el de esta heroína, abandonada al nacer por su padre, que anhelaba un hijo varón. Amamantada por una osa y criada por cazadores, Atalanta desarrolló una fuerza y una velocidad admirada por sus pretendientes, que eran retados por la joven en frecuentes carreras si querían ganarse su corazón, saliendo siempre triunfadora.

Hipómenes, joven que había sido juez en una de esas competencias, quedó tan maravillado por Atalanta que probó suerte para ganar la carrera y así casarse con ella. El afecto fue mutuo, además que la diosa Afrodita proporcionó las habilidades necesarias para que el hombre triunfara y, finalmente, desposara a la doncella.

El mito de Pegaso

mitos-griegos-el-mito-de-pegaso
Pegaso, el legendario caballo con alas. (VISHNU_KV, Pixabay).

Otro de los clásicos mitos para leer es el del caballo alado que estuvo siempre a disposición de Zeus. Puede tratarse de uno de los mitos cortos de dioses para niños, ya que este fantástico animal maravilla a los chicos.

Esta criatura nació en el mar, después de que en el agua cayera la sangre de Medusa, quien había sido decapitada previamente por Perseo. De inmediato, Pegaso se trasladó al Olimpo, llevando un rayo a Zeus para ponerse a sus órdenes.

El dios supremo, para honrar la lealtad del animal, que había protagonizado muchas otras leyendas con otras deidades, convirtió al caballo en una constelación, para que siempre brillara en el firmamento.

La leyenda de Eco

(Capitán Cultura / Youtube).

¿Has experimentado el sonido de tu propio eco? Este fenómeno fue reseñado por los griegos a través de un mito, encarnado en una ninfa con una hermosa voz y profundas palabras, que promoverían la atracción de Zeus hacia ella. Hera, la celosa esposa del soberano, fraguó una maldición a Eco, quitándole su voz y condenándola a repetir las últimas palabras dichas por su interlocutor.

Además, Eco también se encuentra presente en otros cuentos mitológicos cortos, como el que se describe a continuación.

El mito de Narciso y Eco

mitos-griegos-el-mito-de-narciso-y-eco
El mito de Narciso y Eco inspiró este cuadro romanticista del pintor inglés John William Waterhouse. (Walker Art Gallery, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Se trata de uno de los mitos y leyendas griegas cortas más reconocidas en los lectores y admiradores de la mitología de ese país, que dio origen al comportamiento denominado narcisismo o amor excesivo de sí mismo.

Narciso era un atractivo joven, destinado a vivir por muchísimos años, siempre y cuando no pudiera ver su reflejo. Por sus hermosos rasgos, encantaba a mujeres y hombres por igual, pero el engreído chico rechazaba a todo aquel que manifestara admiración hacia él. Tal pasó con Eco que, enamorada del bello hombre, no fue correspondida, quedando con el corazón destrozado. Al ver este desprecio, Némesis, diosa de la venganza, llevó a Narciso a una fuente, en la que el joven vio su propio reflejo y se enamoró de sí mismo. Su profunda admiración provocó su ahogamiento en el agua.

El origen de Medusa

mitos-griegos-el-origen-de-medusa
Medusa retratada en una pintura de Rex Whistler. (Rex Whistler, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Otro ejemplo de mito griego es el que reseña el surgimiento de esta famosa Gorgona, que anteriormente había sido sacerdotisa de Atenea. Su belleza cautivó a Poseidón, que se enamoró de ella hasta el punto de querer raptarla. Esto provocó la rabia de Atenea, que convirtió la envidiable cabellera de Medusa en un nido de serpientes, con la maldición de que cualquiera que mirara fijamente los ojos de la condenada se transformara en piedra.

La caja de Pandora

(Sello Arcano / Youtube).

Uno de los mitos cortos del mundo griego de donde proviene una reconocida expresión coloquial es la leyenda de la primera mujer humana, creada por Hefesto y Atenea, previa orden de Zeus. Dotada de virtudes y defectos de las divinidades, después de su matrimonio con Epimeteo, se le encargó a Pandora la custodia de una caja que contenía todos los males del mundo, con la promesa de no abrirla jamás. No obstante, la mujer, llena de curiosidad, quiso ver lo que encerraba la caja, y al abrirla se esparcieron por la Tierra todos los males, excepto la esperanza, que quedó dentro del cofre.

Para resarcir el daño, Pandora tomó este bien para ofrecerlo entre los hombres, sobre todo en momentos de eventuales vicisitudes.

La leyenda de Edipo

mitos-griegos-la-leyenda-de-edipo
«Edipo conducido por Antígona», cuadro del pintor polaco Antoni Brodowski. (Musée National de Varsovie, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Este ejemplo corto de mito fue fuente de inspiración de tres tragedias escritas por Sófocles, Edipo Rey, Edipo en Colona y Antígona, muy conocidas en la cultura griega. Edipo era hijo de Layo, rey de Tebas, y de Yocasta. Una profecía anunció que de adulto, mataría a su padre para quedarse con el trono. Para evitar esto, Layo ordenó que el niño fuese dejado en una montaña para que muriera; el encargo no se cumplió, Edipo fue criado por un pastor.

Al crecer, dio muerte a su padre sin saber que era él, y resolviendo el enigma de la esfinge que en ese momento azotaba a Tebas, se le concedió la mano de la reina viuda, casándose con ella desconociendo que era su madre. Después de descubrir que Edipo era su hijo y el asesino de su esposo, Yocasta decidió suicidarse; Edipo se arrancó los ojos y vagó errante por toda Grecia.

El talón de Aquiles

mitos-griegos-el-talon-de-aquiles
Ilustración que muestra el momento en el que Aquiles es herido en su talón. (ArtsyBee, Pixabay).

Entre las historias griegas cortas resalta la del notable héroe, hijo de Peleo y de Tetis, y protagonista de la Ilíada de Homero. Combatiente nato, durante el sitio de Troya dio muerte a Héctor, pero recibió una herida mortal en su talón a raíz de una flecha envenenada lanzada por Paris, hermano de Héctor y descendiente del último rey del país sitiado.

La frase «buscar el talón de Aquiles» de una persona se usa para conocer el punto débil que tiene un individuo, siendo una de las tantas expresiones derivadas de las historias de mitos cortos griegos.

El mito de Ulises y las sirenas

Uno de los mitos de dioses griegos cortos relatados en la Odisea de Homero. En su camino a Ítaca, Ulises fue advertido por la hechicera Circe de cuidarse de las sirenas habitantes de la isla de Artemisa, que con sus cantos seductores, raptaban a los marinos.

Ulises ordenó a su tripulación taparse los oídos con cera y ser atado al mástil de la embarcación donde navegaba, para así escuchar el engañoso canto sin temor a ser secuestrado. Al no poder tomar al hombre, las sirenas se lanzaron al mar para así morir ahogadas por el fracaso.

El mito de Tiresias

Tiresias fue un hombre que fue condenado a vivir con ceguera producto de la ira de Hera, esposa de Zeus, después de que ambos dioses le preguntaran que, entre el hombre y la mujer, quién disfrutaba más del sexo. Tiresias respondió que la fémina, provocando la rabia en Hera, quien lanzó su maldición. En cambio, Zeus le brindó el don de la clarividencia.

La leyenda del rapto de Perséfone

mitos-griegos-la-leyenda-del-rapto-de-persefone
El rapto de Proserpina por parte de Plutón (nombres romanos de Perséfone y Hades), inmortalizado en esta escultura de Lorenzo Bernini. (Javier Valero Iglesias, CC BY-SA 2.0, vía Flickr. / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Entre los mitos griegos cortos de dioses se encuentra esta interesante leyenda que, a su vez, pretende explicar el origen de las estaciones. Perséfone, hija de Zeus, fue raptada por Hades, dios del inframundo, al estar enamorado de su sobrina y buscar desposarla. Zeus busca recuperar a la ninfa, y Hades accede a dejarla ir, no sin antes proporcionar a Perséfone unas semillas que ingiere y que la obliga a regresar al inframundo cada seis meses.

El mito de Orfeo y Eurídice

Uno de los fascinantes mitos de los dioses griegos es el del relato del músico Orfeo al rescatar a su esposa Eurídice del inframundo, al cual había llegado después de ser mordida por una serpiente. Dolido por tal pérdida, Orfeo entonó canciones tan tristes que lograron conmover a Hades, dios del inframundo, para que devolviera a su amada. Hades lo hizo, con la condición de que, en el regreso al mundo de los vivos, el músico no mirase hacia atrás.

Sin embargo, Orfeo, al notar que su esposa tenía un ritmo más lento que el de él, miró hacia Eurídice para ver qué le ocurría, provocando que la mujer se desvaneciese para siempre.

La leyenda de Eros

El tan famoso Cupido (nombre romano) que lanza flechazos de amor, fue inmortalizado en esta historia, que explica su origen. También conocido como Eros, fue un dios del amor, hijo de Afrodita, deidad con las mismas cualidades de su vástago, y de Hermes, mensajero del Olimpo. El pequeño niño alado sirvió a su madre como ayudante, uniendo los corazones de muchos a manera de diversión.

El mito de Quimera

https://www.youtube.com/watch?v=h0T26xD9L4M
(Historioteca / Youtube).

Este mito de Grecia reseña la historia de Quimera, una terrible bestia con cabeza de león, busto de cabra y cola de serpiente, siendo hija de Tifón y de Equidna. Sembrando el caos en Asia Menor, el monstruo fue derrotado por Belerofonte, quien destruyó a Quimera al clavarle un pedazo de plomo que estaba en la punta de su lanza.

Cabe acotar que quimera es la denominación que se le da a algo fantástico o utópico, tal cual como esta criatura mitológica.

La leyenda de Calisto y la Osa Mayor

De los interesantes mitos griegos cortos para niños está el de esta doncella, sirviente en el templo de Artemisa. Sucumbida ante el deseo de Zeus, Calisto quedó embarazada, siendo expulsada por Artemisa de su palacio. Además, Hera se enteró de este hecho, por lo que la esposa de Zeus transformó a Calisto en un oso que vagaría por el bosque, hasta que, años después, estuvo a punto de ser presa de su propio hijo, Arcas, ya convertido en un gran cazador.

Para salvarla, Zeus arrojó a Calisto al cielo, transformándose así en la Osa Mayor, la reconocida constelación.

El mito de la esfinge

Entre los mitos filosóficos griegos se encuentra éste, cuando Edipo, en su camino a Tebas, buscando huir de su destino como asesino de su padre. Entrando a la ciudad, se encontró con un monstruo, mitad mujer, mitad león alado, que amenazó al joven con destruirlo sino descifraba correctamente el siguiente acertijo: ¿Quién es el ser que cuando amanece camina en cuatro patas, al atardecer sobre dos y en la noche sobre tres? A lo que Edipo respondió: «es el hombre, que en su infancia gatea, en su adultez camina erguido y en su vejez se apoya en un bastón».

Desconcertada, la esfinge hizo otra pregunta: ¿Cuáles son las hermanas que se engendran mutuamente? La respuesta de Edipo fue «día y noche». Resuelto el enigma, la criatura se suicidó, liberándose Tebas de sus daños.

Es una de las mitologías griegas cortas más famosas de todo el mundo.

El mito de Prometeo

Detalle del cuadro «Mito de Prometeo» del pintor italiano Piero di Cosimo. (Saiko, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Es uno de los mitos griegos para leer y conocer el origen del fuego. La lucha entre los titanes Prometeo y Zeus tuvo su punto crítico cuando el dios soberano prohibió el fuego que calentaba a las personas. Prometeo buscó recuperar dicho elemento para devolverlo a los humanos, pero sus acciones, que siempre favorecían a los mortales, fueron castigadas por Zeus al encadenarlo a una montaña de por vida.

La historia de la caída de Cronos

De las historias de dioses griegos destaca la del titán padre de todos los dioses. Para evitar que su descendencia se volviera más poderosa que él, se comió a Poseidón, Hades, Hera, Hestia y Deméter, quienes permanecieron encerrados en el estómago de su padre hasta que fueron liberados por su hermano Zeus, que había nacido de forma clandestina y criado por una ninfa, a fin de evadir el triste destino sufrido por los demás.

Con el asesinato de Cronos a manos de Zeus, este último pasó a ser el soberano entre los dioses del Olimpo.

Las Moiras o hermanas del destino

Otro de los mitos antiguos cortos más curiosos de Grecia tiene que ver con Láquesis, Cloto y Átropos, hermanas que tenían en sus manos el destino de mortales y dioses. La actividad la realizaban como si fueran unas hilanderas, trenzando hilos de lana negra, que simbolizaban los momentos malos, e hilos de oro, representando momentos buenos. El corte final de ellos era sinónimo de la muerte de la persona dueña de esos hilos.

La leyenda de Andrómeda

mitos-griegos-la-leyenda-de-andromeda
Copia del cuadro «Perseo y Andrómeda», de Tiziano. (Jl FilpoC, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Uno de los mitos de diosas más conocidos es el de Andrómeda, hija de Cefeo, rey de Etiopía, y de Casiopea. La orgullosa madre llegó a decir que su retoño era mucho más hermoso que las Nereidas, hijas del mar, quienes furiosas se quejaron ante Poseidón por tal afirmación.

Esto produjo que el dios de los mares enviara un monstruo para destruir las tierras de Cefeo. Buscando una solución, el rey consultó al oráculo de Amón, quien predijo que la única manera de salvar al reino era sacrificando a Andrómeda, la cual ató a unas rocas para que el monstruo la atacara, pero con la promesa de que si alguien la salvaba, se casaría con ella.

Fue Perseo el que finalmente pudo liberar a la doncella, quienes después de posteriores contratiempos, pudieron unirse en matrimonio, siendo llevados a la eternidad por Atenea en forma de constelaciones.

La historia del caballo de Troya

Sin duda, es el mito de Grecia más famoso de todos, frecuentemente representado en obras de arte, series televisivas y filmes, e inmortalizado en la reconocida Ilíada de Homero. Este clásico de los mitos europeos trata la estrategia de los griegos durante de su guerra contra los troyanos. Fingiendo una rendición, quisieron obsequiar al rival un enorme caballo de madera, con tropas griegas en su interior.

Al caer la noche, estos soldados tomaron exitosamente la ciudad para así rendirla a su favor y ganar la guerra.

Los mitos griegos son uno de los legados más importantes que la civilización helénica dejó a la humanidad que, al leerlos, se acercan más a esta reconocida y hermosa cultura. Cientos de leyendas griegas son dedicadas a los dioses del Olimpo, los cuales por medio de estas historias épicas, fueron recordados para la posteridad, sirviendo a su vez de inspiración para la creación de espléndidas obras de arte que buscan transmitir de forma visual estos increíbles relatos. Leer un mito griego es adentrarse en la historia de este pueblo tan significativo para el desarrollo del mundo, que en su momento, fue uno de los más avanzados por sus infinitos conocimientos y sabidurías. Consulta éstos y otros mitos de la antigüedad para que te traslades en el tiempo imaginando la vida en la Grecia de otrora, junto a sus dioses y titanes.

Cinco noticias clave del viernes 21 de enero

Cinco pinturas de Monet podrían venderse por 50 millones de dólares en Sotheby’s

Sotheby’s informó que cinco obras del francés Claude Monet, que están en la misma colección, podrían alcanzar un valor colectivo de USD 50 millones (EUR 44,148,750) durante una venta nocturna de arte moderno y contemporáneo que se llevará a cabo el próximo 2 de marzo en Londres. Las cinco obras, que salieron de una colección privada estadounidense, se ofrecen con una garantía. 

En el anuncio, la casa de subastas aseguró que el interés reciente en las obras de Monet ha adquirido un vigor aún más renovado” y que los coleccionistas asiáticos, en particular, “han impulsado el aumento del mercado de los artistas”. Además, detalló que entre las obras más destacadas y valiosas está Massif de chrysanthèmes (1897), una pintura de crisantemos realizada en 1897, el mismo año en que Monet comenzó su serie Estanque de nenúfares

Asimismo, Les Demoiselles de Giverny (1892-1893), también forma parte de las obras de la colección de Monet que se venderán al mejor postor el 2 de marzo de este 2022.

La risa ayuda a reducir el riesgo de discapacidad cognitiva, según un estudio

Un estudio realizado por la Universidad de Nagoya en Aichi, Japón, encontró que compartir una risa con amigos reduce el riesgo de discapacidad cognitiva o física en más del 30 por ciento para las personas de 65 años o más, en comparación con personas de la misma edad que se reían solas, en momentos de ocio como ver la televisión. 

Los expertos detallaron que reírse con los amigos “trae beneficios para la salud como la liberación del estrés, la mejora de las funciones inmunológicas y una sensación de conexión social”. Además, los investigadores afirmaron que cuando las personas tienen “más situaciones para reír con otros o al menos la situación para reír con amigos podría contribuir a reducir el riesgo de discapacidad funcional más adelante en la vida”.

Aunque el estudio no puede concluir claramente que la risa en sí misma pueda prevenir la discapacidad cognitiva, puesto que necesitan hacer investigaciones más precisas, subrayaron que es posible que los beneficios de la risa para la salud se traducen en el alivio del estrés y la mejora de las funciones inmunológicas. 

Retiran estatua de Theodore Roosevelt del museo de Nueva York tras polémica racial

Recientemente, una estatua del presidente estadounidense Theodore Roosevelt, que estuvo frente a un museo de Nueva York durante casi 80 años, fue retirada tras recibir críticas y generar polémica por su “imagen racial”. 

La escultura, que estaba ubicada en el Museo Americano de Historia Natural, presentaba al vigésimo sexto presidente a caballo con un hombre nativo americano y un hombre africano a cada lado de él; lo que generó la controversia en la opinión pública. 

De acuerdo a los informes, fueron varios especialistas de preservación histórica, otras agencias de la ciudad de Nueva York, los que aprobaron la remoción. Además, se espera que la plaza frente al museo tenga una restauración. 

¿El dinero vuelve malas a las personas? Esto dicen los expertos

Según una investigación de la Universidad de Agder en Kristiansand, Noruega, las personas ricas son más propensas a ser malas, como el personaje de Ebenezer Scrooge en Un Cuento de Navidad (1834) de Charles Dickens, mientras que las personas de “entornos más pobres son más propensas a ser amables”, como Tiny Tim y su familia.

En sus análisis sobre riqueza y niveles de moralidad, los investigadores encontraron que las personas más pobres tenían más probabilidades de donar a la caridad y ayudar. Sin embargo, aceptaron que este tipo de estudios puede tomar varias direcciones: 

«Algunos estudios muestran una asociación positiva entre el estatus socioeconómico y la moralidad, mientras que otros estudios muestran una asociación negativa (…) Quizás nuestros hallazgos puedan inspirar a aquellos con un nivel socioeconómico alto a pensar más en las personas fuera de su círculo de amigos y familiares, y actuar en consecuencia».

Advierten que estar inactivo puede aumentar el riesgo de tromboembolismo venoso

Cuando las personas pasan mucho tiempo frente a la TV mirando alguna serie o hacen zapping en cualquier plataforma de streaming, están en un modo de inactividad y esto, de acuerdo a un estudio, puede aumentar el riesgo de sufrir tromboembolismo venoso (TEV), conocido comúnmente como coágulos en la sangre.

Los Investigadores británicos encontraron que el riesgo era “aproximadamente un tercio más alto en adultos que pasaban cuatro o más horas frente al televisor al día”, en comparación con las personas que miraban dos horas y media o menos. Además, alertaron que estas cifras pueden haber sido influenciadas porque las personas ahora pasan más tiempo en casa y, por consiguiente, se han vuelto más sedentarias. 

En este sentido, han hecho un llamado a la población a que hagan descansos de media hora para pararse y estirarse, tras ver la TV, y también indicaron que es necesario reducir los refrigerios o snacks.

Autores neoclásicos: características y obras de los 40 principales representantes del neoclasicismo

El neoclasicismo es el movimiento literario y artístico que acompaña a la Ilustración. Los filósofos promovían que los hombres fueran libres, la sociedad más igualitaria, y por ende más fraternal, y de allí proviene el lema de la Revolución Francesa. Otra forma de decir lo mismo sería argumentar que la sociedad deber ser más equilibrada y menos asimétrica, que fueron principios aplicados por los autores neoclásicos en sus diferentes manifestaciones estéticas. Para comprender estas ideas y todas las que acompañaron al movimiento, es interesante revisar los planteamientos de los principales representantes del neoclasicismo.

Academicismo:
Qué es, características, artistas y obras de arte académico (arquitectura y pintura)

Leer artículo

Autores del neoclasicismo en literatura

La característica esencial del neoclasicismo en la literatura se fundamenta en cuestiones de contenidos. Los temas que mayormente se tratan son los de la Ilustración, que se refieren a igualdad, libertad, educación y formas de gobierno, así como también los que enfatizan mensajes éticos o moralizantes. Adicionalmente, hay un interés especial en las obras de literatura grecorromanas clásicas, o que recrean esta cultura.

Seguidamente se presenta a un grupo de autores y obras de la literatura neoclásica, para que sea posible observar con ejemplos lo que se argumenta.

1. Alexander Pope (1688-1744)

A pesar de que Pope fallece antes del inicio oficial del Siglo de las Luces, se le considera uno de los destacados precursores de la época neoclásica de la literatura y uno de los más importantes escritores del neoclasicismo. Pope fue un poeta de nacionalidad inglesa que admiraba el estilo clásico, especialmente famoso por sus traducciones de la Ilíada (1720) y la Odisea (1727), así como por sus poemas de carácter filosófico. Algunas de sus obras son:

  • Ensayo sobre la crítica (1711)
  • Ensayo sobre el hombre (1734)
  • Ensayos sobre la moral (1735)
Autores neoclásicos. Alexander Pope (circa 1727).
Alexander Pope (circa 1727). (Michael Dahl, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolucion de la original).

2. Charles Louis de Secondat (1689-1755)

Este filósofo, jurista y novelista francés, es mejor conocido como barón de Montesquieu por pertenecer a una familia de noble linaje. Gran parte de su obra, la cual representa fielmente las características literarias del neoclasicismo, fue muy controvertida e incluso prohibida por la Iglesia católica.

Uno de sus originales postulados fue que la historia no la hacen los hombres, sino las pasiones de la especie humana. Entre sus libros más conocidos destaca la novela neoclásica Cartas Persas (1721), una sátira que obtuvo un importante reconocimiento literario, además de otros como:

  • El Templo de Gnido (1724)
  • Consideraciones sobre las causas de la grandeza y decadencia de los romanos (1734)
  • El espíritu de las leyes (1748) – Obra cumbre.

3. Voltaire (1694-1778)

Voltaire es el apodo de uno de los más famosos autores del neoclasicismo literario: el filósofo, historiador, escritor y dramaturgo francés François-Marie Arouet, quien fue masón y se destacó especialmente por oponerse al fanatismo, lo cual está expresado en su conocida frase: “No comparto lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo”.

Dicen que el sobrenombre tenía relación con la palabra revoltoso. Fue adoptado cuando salió de La Bastilla, donde estuvo preso por un año debido a una sátira que escribió sobre un poderoso conde y las relaciones incestuosas con su hija.

Entre los autores literarios del neoclasicismo Voltaire es quien dejó la obra más extensa, considerando sus ensayos filosóficos y de historia, novelas, poemas y obras de teatro, donde destacan:

  • Ensayo sobre las costumbres (1756)
  • Cándido (1759)
  • Tratado sobre la tolerancia (1763)
Autores neoclásicos. Voltaire con 24 años (Después de 1724-1725).
Voltaire con 24 años (Después de 1724-1725). (Workshop of Nicolas de Largillière, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolucion de la original).

4. Samuel Johnson (1709-1784)

Samuel Johnson es uno de los más destacados autores de la literatura neoclásica del siglo XVIII. Incluso, este autor da el nombre a una de las tres épocas literarias del neoclasicismo, conocida como era de Johnson. En esta época se pone de moda lo popular y lo folklórico y se consolida el pensamiento racional.

Johnson fue un prolífico escritor inglés, poeta, dramaturgo y crítico literario, recordado por su pobreza desde que nació hasta su muerte, además de que tenía una visión limitada y era víctima de tics nerviosos.

La novela que lo hizo famoso fue: La historia de Rasselas, príncipe de Abisinia (1759), que escribió en pocos días para poder pagar los gastos funerarios de su madre. Otras de sus principales obras son:

  • La vida de Richard Savage (1745)
  • Diccionario de la Lengua Inglesa (1755)
  • Un viaje a las islas occidentales de Escocia (1775)
Autores neoclásicos. Samuel Johnson (1873).
Samuel Johnson (1873). (Evert A. Duycknick, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolucion de la original).

5. Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)

Este filósofo y escritor suizo es otro de los principales representantes del neoclasicismo literario, aunque diversos autores lo catalogan como cercano al Romanticismo, que fue el movimiento que vino a continuación. Sin embargo, este autor refleja una narrativa neoclásica de acuerdo a los temas que aborda en su obra, a pesar de su visión anárquica.

Además fue músico, botánico y pedagogo. Poseía una personalidad paranoica y en su vida existen varios capítulos oscuros, como el hecho de abandonar a sus cinco hijos en un orfanato. Su pensamiento fue decisivo en cuanto a la inspiración de la Revolución Francesa, especialmente para los extremistas y radicales jacobinos. Las obras de Rousseau que sobresalen en la literatura del neoclásico son:

  • Julia o la nueva Eloisa (1761)
  • Emilio (1762)
  • El Contrato Social (1762) – Su obra cumbre
Autores neoclásicos. Jacques Rousseau (1753).
Jacques Rousseau (1753). (Maurice Quentin de La Tour, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolucion de la original).

6. Denis Diderot (1713-1784)

Diderot fue un escritor, enciclopedista y dramaturgo francés, que revolucionó el teatro y la novela por su estilo, marcando así las características del movimiento literario del neoclasicismo. Sobresalió por su teoría sobre la sensibilidad, por su pensamiento ateísta que lo llevó a la cárcel a raíz de una publicación considerada inmoral por la Iglesia, y por su fama de mujeriego.

Por otra parte, su pensamiento fue de avanzada para la época ya que defendió con vehemencia el derecho igualitario de las mujeres y la abolición de la esclavitud. Entre las obras literarias neoclásicas de este autor dentro del género narrativo destacan:

  • Las joyas indiscretas (1748)
  • La monja (1760)
  • Jacques el fatalista (1796) – Obra póstuma
Autores neoclásicos. Denis Diderot (1767).
Denis Diderot (1767). (Louis-Michel van Loo, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolucion de la original).

7. Immanuel Kant (1724-1804)

Kant, nacido en el Reino de Prusia, es considerado el filósofo más importante de la Ilustración debido a su influencia en los siglos posteriores, destacándose también por su gran conocimiento científico. Su obra representa lo más relevante de la literatura neoclásica y sus autores en cuanto al género de ensayo.

El ensayo que le dio mayor fama fue: Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? (1784), donde explicó magistralmente todo el pensamiento de la época y puso de moda la frase Sapere Aude (atrévete a usar tu propia razón), la cual resume lo que fue este movimiento cultural. Entre otros ensayos reconocidos se encuentran:

  • Historia general de la naturaleza y teoría del cielo (1755)
  • Observaciones sobre lo bello y lo sublime (1764)
  • Crítica de la razón pura (1781) – Su obra cumbre
Autores neoclasicos. Immanuel Kant (1768).
Immanuel Kant (1768). (Johann Gottlieb Becker (1720-1782), Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolucion de la original).

8. José Cadalso y Vázquez (1741-1782)

José Cadalso fue un destacado representante de la Ilustración española y autor de relevantes obras literarias del neoclasicismo pertenecientes a los géneros de narrativa, poesía y dramaturgia.  Nació en Cádiz y se educó con un tío jesuita, ya que la madre falleció de parto y el padre se fue para América.

También hizo carrera militar, alistándose en el Regimiento de la Caballería de Borbón que en 1762 invadió Portugal, y además fue Caballero de la Orden de Santiago. Por tal razón, utilizaba el apodo de El Militar en su quehacer literario. Entre sus obras más representativas vale la pena mencionar:

  • Los eruditos a la violeta (1772)
  • Noches Lúgubres – Obra póstuma publicada por entregas entre 1789 y 1790
  • Cartas Marruecas (1789) – Obra póstuma

9. Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811)

Perteneciente a una familia noble y nacido en Asturias, éste es otro de los mayores representantes de la Ilustración en España. Fue escritor, filósofo, jurista, pedagogo y miembro de la Real Academia de la Historia, dejando un importante legado en cuanto a tratados sobre leyes, economía y educación.

Debido a su pensamiento liberal tuvo problemas con Godoy, mano derecha de Carlos IV y según las malas lenguas amante de su esposa María Luisa. Por tal motivo, Jovellanos estuvo preso entre 1801 y 1808 en el castillo Bellver (Mayorca), siendo liberado luego del Motín de Aranjuez. Entre las obras del neoclasicismo literario de este autor destacan:

  • El delincuente honrado (1774)
  • Elogio de Carlos III (1788)
  • Memorias históricas sobre el castillo Bellver (1813) – Obra póstuma
Autores neoclásicos. Gaspar Melchor de Jovellanos (1798).
Gaspar Melchor de Jovellanos (1798). (Francisco de Goya, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolucion de la original).

10. Leandro Fernández de Moratín (1760-1828)

El madrileño Leandro Fernández de Moratín, poeta y dramaturgo representante de la literatura en el neoclasicismo español, es considerado uno de los grandes genios del teatro. Tuvo gran ascendencia en autores posteriores, incluso muy famosos en el siglo XX como Jacinto Benavente. Su especialidad era la comedia y como amante de lo caricaturesco fundó un grupo literario de tertulias que se llamó La sociedad de los acalófilos o amantes de lo feo.

Fernández de Moratín instauró una forma particular de hacer teatro, que consistía en no contar más de una historia, que la misma se desarrollara en un único ambiente, y que la trama transcurriera en un máximo de 24 horas. De sus obras más conocidas es importante mencionar las siguientes:

  • La derrota de los pedantes (1789)
  • La mojigata (1791)
  • El sí de las niñas (1806)
Autores neoclásicos. Leandro Fernández de Moratín (1824).
Leandro Fernández de Moratín (1824). (Francisco de Goya, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolucion de la original).

La pintura del neoclásico   

El pensamiento del neoclasicismo también se refleja en los temas de la pintura. Durante este período predominan los cuadros referidos a la mitología y a la historia –con gran énfasis en la cultura grecorromana- aunque también a lo religioso.

Igualmente prolifera el retrato,  especialmente de los reyes y de la nobleza, ya que la mayoría de los pintores son contratados por las cortes con esta finalidad.

En cuanto a lo estético, la forma tiene más importancia que el color y se busca sobre todo el equilibrio, la simetría y las proporciones perfectas.

A continuación se listan los pintores representantes de la escuela neoclásica más destacados, con un ejemplo de su obra. 

11. Mariano Salvador Maella (1739-1819)

Maella fue un sobresaliente pintor del neoclasicismo español nacido en Valencia. Decoró con su pintura parte del techo del nuevo Palacio Real cuando se terminó de construir en 1765 y por su habilidad prodigiosa para los retratos fue nombrado Director de Cámara por Carlos III. Entre sus obras más destacadas están:

  • La Primavera (1805-1806)
  • Salomé con la cabeza del Bautista (1761)
  • Carlos III (1783)
Autores neoclásicos. a Primavera (1805-1806). La obra representa a la diosa Flora como encarnación de la primavera. Museo del Prado.
La Primavera (1805-1806). La obra representa a la diosa Flora como encarnación de la primavera. Museo del Prado. (Mariano Salvador Maella, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolucion de la original).

12. Angelika Kauffmann (1741-1807)

Kauffmann fue una pintura suiza que participó en la fundación de la Royal Academy of Arts de Londres. Se hizo famosa en toda Europa por su especial talento para los retratos y los cuadros históricos, los cuales se encuentran exhibidos en las más prestigiosas pinacotecas del mundo y entre los que no se pueden dejar de mencionar:

  • El dolor de Telémaco (1783)
  • Virgilio escribiendo su epitafio en Brundisi (1785)
  • Ariadna abandonada por Teseo (1774)
Autores neoclásicos. El dolor de Telémaco (1783). Metropolitan Museum of Art. New York.
El dolor de Telémaco (1783). Metropolitan Museum of Art. New York. (Angelica Kauffmann, CC0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolucion de la original).

13. Jacques-Louis David (1748-1825)

David es quizás el más destacado de todos los pintores del neoclasicismo. Estudió en Italia, donde estuvo en contacto directo con la cultura clásica y conoció las ruinas de Pompeya. A su regreso fundó una escuela muy famosa donde iban a estudiar pintores de todas partes. Por estar involucrado con el ala extremista de la Revolución Francesa y ser amigo de Robespierre fue detenido cuando éste fue derrocado. Luego, al ser liberado de la cárcel, fue contratado por Napoleón para ser su retratista. Entre las obras más relevantes de este autor están:

  • La muerte de Sócrates (1787)
  • Juramento de los Horacios (1784)
  • Andrómaca velando a Héctor (1783)
Autores neoclásicos. La muerte de Socrátes (1787). Metropolitan Museum of Art. New York.
La muerte de Socrátes (1787). Metropolitan Museum of Art. New York.(Jacques-Louis David, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolucion de la original).

14. Jean-Baptiste Regnault (1754-1829)

Regnault fue un pintor francés que siendo muy joven se hizo marinero. Posteriormente concursa con una de sus pinturas y gana una beca para estudiar en Italia, donde se desarrolla como artista prodigioso. Los temas de sus obras siempre versaron sobre mitología, historia y religión, pero a partir de 1795 comienza a plasmar otros aspectos más políticos, lo cual se inicia con su obra: La Libertad o la Muerte, llena de simbolismos acerca de la Revolución Francesa que para ese entonces estaba en pleno desarrollo. Otros de sus cuadros más reconocidos son:

  • La educación de Aquiles (1782)
  • Sócrates arrebatando a Alcibiades de los brazos del placer (1791)
  • Descendimiento de la cruz (1789)
Autores neoclásicos. La educacion de Aquiles (1782). Louvre, París.
La educacion de Aquiles (1782). Louvre, París.(Jean-Baptiste Regnault, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolucion de la original).

15. Jean-Auguste Dominique Ingres (1780-1867)

Ingres fue un afamado pintor francés del neoclásico que alcanzó reconocimiento a nivel internacional. Estudió en la escuela de Jacques-Louis David en Paris y luego ganó una beca para Italia donde se quedó por 18 años. Volvió a Francia en 1841 y fue recibido con gran entusiasmo, ocupó diversos cargos públicos, fue condecorado con la Orden de la Legión de Honor, y se casó por segunda vez a la edad de 72 años.  Entre sus obras destacadas están:

  • Aquiles recibiendo a los enviados de Agamenón (1801)
  • Venus Anadiómena (1848)
  • Júpiter y Antíope (1851)
Autores neoclásicos. Aquiles recibiendo a los enviados de Agamenón(1801). Beaux-Arts, París.
Aquiles recibiendo a los enviados de Agamenón(1801). Beaux-Arts, París. (Jean Auguste Dominique Ingres, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolucion de la original).

El neoclasicismo en la escultura

Al igual que sucede con la pintura, en la escultura también se busca la belleza a través del equilibrio, las proporciones y la sutileza de las imágenes.  Adicionalmente, se utilizan sobre todo materiales de color blanco, porque lo importante es la forma.

Seguidamente se presentan los escultores más destacados del neoclasicismo, especialmente españoles, con una muestra de su obra.

16. Francisco Gutiérrez Arribas (1724-1782)

Gutiérrez fue uno de los mayores representantes del neoclasicismo español en materia de escultura. Nació en Ávila y desde muy joven se dedicó al oficio de tallar imágenes religiosas, hasta que entró al taller del maestro Salvador Carmona. Posteriormente consiguió irse a estudiar en Roma, desde donde luego regresó formado para dedicarse a obras mayores y llegando a ocupar el cargo de Director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Entre sus principales trabajos figuran:

  • Imagen de la diosa Cibeles (Fuente)
  • Monumento funerario a Fernando VII (Templo de Santa Bárbara)
  • Virtudes cardinales en la Puerta de Alcalá
Autores neoclásicos. Diosa Cibeles. Plaza de Cibeles, Madrid.
Diosa Cibeles. Plaza de Cibeles, Madrid. (Zarateman, CC0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolucion de la original).

17. Alfonso Giraldo Bergaz (1744-1812)

Giraldo Bergaz nació en Murcia, pero desde muy joven se trasladó a Madrid con su familia y a los 14 años ingresó en la Real Academia de San Fernando. Allí obtuvo numerosos reconocimientos como destacado estudiante y logró un excelente nivel académico para comenzar su exitosa carrera profesional y ocupar, a partir del año 1807, el cargo de Director General del lugar donde estudió. Tres de sus obras más importantes son:

  • Imagen del dios Apolo (Fuente)
  • Monumento a Carlos III (Plaza Mayor de Burgos)
  • Fuente de la Alcachofa (Jardines de El Retiro)
Autores neoclásicos. Dios Apolo. Paseo del Prado, Madrid. Foto tomada durante la retauración de la fuente en 2019.
Dios Apolo. Paseo del Prado, Madrid. Foto tomada durante la retauración de la fuente en 2019. (Pedro Ortega Ventureira, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolucion de la original).

18. Antonio Canova (1757-1822)

Nacido en Italia, Antonio Canova es el gran artista del neoclasicismo. Por su maestría sin par, ha sido considerado el mejor escultor europeo de todos los tiempos luego del genio del barroco Gian Lorenzo Bernini. También fue pintor, coleccionista de antigüedades, ávido lector y amante de la arqueología. Ocupó el cargo de Director de la Escuela San Lucas de Roma, donde se formaron los mejores escultores de la época, y desde su posición contribuyó a promocionar a muchos nuevos talentos.

Su obra es extensísima, y tan valiosa que todos los museos se la disputan, por lo que sus esculturas están repartidas entre una gran cantidad de países. Resulta difícil elegir, pero hay algunas que han causado especial sensación:

  • Náyade
  • Teseo y el minotauro
  • Apolo coronándose a sí mismo
Autores neoclásicos. Náyade.Metropolitan Museum of Art. New York.
Náyade.Metropolitan Museum of Art. New York. (Юкатан, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolucion de la original).

19. José Álvarez Cubero (1768-1827)

Álvarez Cubero nació en Córdoba pero pasó gran parte de su vida en el exterior. Estudió en la Real Academia de San Fernando en Madrid y luego solicitó una beca para París, la cual le fue otorgada, marchándose del país para regresar 26 años después. En Francia recibió múltiples reconocimientos por su desempeño y ganó varios concursos. Posteriormente se fue a Roma, donde sirvió por un tiempo a la Corte de Carlos IV en el exilio y produjo muchas obras. Entre las esculturas que se exhiben en Madrid están:

  • La defensa de Zaragoza (Museo del Prado)
  • Ganímedes (Real Academia de San Fernando)
  • Isabel de Braganza (Museo del Prado)
Autores neoclásicos. La defensa de Zaragoza. Museo del Prado.
La defensa de Zaragoza. Museo del Prado. (rene boulay, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolucion de la original).

20. Antonio Solá (1780-1861)

Solá nació en Barcelona y estudio dibujo en una academia gratuita, a disgusto de su padre que quería que se embarcara para América. A los 18 años, por casualidad, consiguió un trabajo haciendo esculturas de mármol para los jardines, donde aprendió el oficio. Decidió solicitar una beca para estudiar escultura en Roma, la cual consiguió y no volvió nunca más. Algunas de sus obras que se encuentran en Madrid son:

  • Monumento a Daoiz y Velarde (Plaza Dos de Mayo)
  • Monumento a Miguel de Cervantes (Plaza de las Cortes)
  • Caritat Romana (Museo del Prado)
Autores neoclásicos. Monumento a Daoiz y Velarde. Plaza Dos de Mayo Madrid.
Monumento a Daoiz y Velarde. Plaza Dos de Mayo Madrid. (Zarateman, CC0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolucion de la original).

La arquitectura de los neoclásicos

Dentro de la arquitectura neoclásica existen diversos estilos, pero en general se distingue por evocar las construcciones grecorromanas y por su proporción y simetría, así como por el predominio de las líneas rectas en las construcciones. A continuación se incluye una selección de las principales obras del neoclasicismo, especialmente de España.

21.Ange-Jacques Gabriel (1698-1782)

Gabriel fue uno de los franceses neoclasicistas más relevantes en arquitectura. Se convirtió en el primer arquitecto de Luis XVI y realizó numerosas obras de gran belleza, que sobre todo consistieron en refaccionar muchas fachadas para darles el toque neoclásico de la época. Entre ellas llaman especialmente la atención:

  • Castillo de Menars  
  • Pequeño Trianón del Palacio de Versalles
  • Palacio de Compiègne
Autores neoclásicos. Castillo de Menars. Francia.
Castillo de Menars. Francia. (Chatmouettes, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolucion de la original).

22. Francisco Sabatini (1721-1797)

Francisco Sabatini fue un arquitecto italiano que pasó la mayor parte de su vida en España al servicio de los Reyes, desde que Carlos III lo convocara y le diera el título de  Maestro Mayor de Obras Reales. Sus obras se ubican mayormente en la Comunidad de Madrid y entre ellas merecen ser citadas:

  • Hospital de San Carlos (Real Conservatorio)
  • La Puerta de Alcalá
  • Edificio Sabatini del Museo Reina Sofía
Autores neoclásicos. Hospital San Carlos. (Real Conservatorio) 1781 Madrid.
Hospital San Carlos. (Real Conservatorio) 1781 Madrid. (Luis García, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolucion de la original).

23. Juan de Villanueva (1739-1811)

El madrileño Juan de Villanueva fue el máximo representante del neoclásico español en arquitectura. Trabajó casi con dedicación exclusiva para la Corona Real y Carlos IV lo nombró Maestro Mayor. Madrid le debe gran parte de su fisonomía actual a Villanueva. Sus obras más famosas son:

  • Real Observatorio de Madrid
  • Museo del Prado
  • Plaza Mayor de Madrid
Autores neoclásicos. Real Observatorio de Madrid. Ladera sur del Retiro.
Real Observatorio de Madrid. Ladera sur del Retiro. (Fanattiq, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolucion de la original).

24. Torcuato Benjumeda (1757-1836)

Este arquitecto gaditano fue uno de los más relevantes representantes del neoclásico andaluz, quien también sobresale a nivel de toda España por la espectacular belleza de sus obras, entre las que resaltan tres ubicadas en Cádiz:

  • Edificio del Ayuntamiento
  • Cárcel Real
  • Iglesia de San José
Autores neoclásicos. Ayuntamiento de Cadiz.
Ayuntamiento de Cadiz. (Elisa.rolle, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolucion de la original).

25. Narciso Pascual Colomer (1808-1870)

Colomer es otro notable arquitecto madrileño del neoclásico, que se destacó especialmente durante el reinado de Isabel II y desarrolló una importantísima labor en cuanto a la reconstrucción de edificaciones que habían sido dañadas por la guerra napoleónica en Madrid. Entre ellas destacan:

  • Palacio de las Cortes
  • Palacio de Vista Alegre
  • Iglesia de San Jerónimo el Real
Autores neoclásicos. Palacio de las Cortes de Madrid. Congreso de los Diputados.
Palacio de las Cortes de Madrid. Congreso de los Diputados. (Luis Javier Modino Martínez, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolucion de la original).

Autores de la escuela neoclásica musical  

La literatura, artes plásticas y arquitectura de la Ilustración son denominadas neoclásicas, pero a la música se le suele llamar simplemente clásica, ya que no hay antecedentes en cuanto a registros musicales de los grecorromanos. Por lo tanto, cuando se habla del neoclásico musical o de la escuela neoclásica en música, lo que se toma en consideración es la época.

Una de las características de este período es que se produce un interés especial por la ópera, cuyo género está impregnado con el pensamiento neoclásico, lo cual implica volver la mirada hacia Grecia y Roma.

A continuación hacemos referencia a algunas obras y autores del neoclasicismo que representan el espíritu de estos tiempos.

26. Antonio Sacchini (1730-1825)

Sacchini nació en una humilde familia de pescadores italianos y ese hubiera sido su destino a no ser porque el director del conservatorio de Nápoles lo escuchó cantar y le ofreció la oportunidad de formarse musicalmente. Aprendió a tocar el violín y con el tiempo compuso una gran cantidad de óperas y piezas de música sacra que lo hicieron famoso en buena parte de Europa. Debido a la temática, especialmente son obras representativas del neoclasicismo sus óperas: Alejando en la India (1769) y Escipión en Cartago (1770).

27. Franz Joseph Hydn (1732-1809)

Hydn fue uno de los más destacados compositores representantes del neoclásico y se considera a este autor como padre de la sinfonía. Nació y permaneció la mayor parte de su vida en Austria, donde se desempeñó como músico de la corte. Fue profesor de Beethoven y muy amigo de Mozart y al igual que este último era francmasón. Compuso infinidad de sinfonías y música para cuartetos de cuerda, siendo dos de sus más famosas piezas: La Creación (1798) y Las Estaciones (1801).

28. Carl Ditters von Dittersdorf (1739-1799)

Aunque no es muy conocido, Carl Ditters fue uno de los autores del neoclásico más prolíficos ya que compuso más de 120 sinfonías y 32 óperas. Nació en Austria y era violinista, instrumento que comenzó a tocar a partir de los seis años. La mayor parte de su vida trabajó como Maestro de Capilla en una pequeña localidad de Polonia llamada Breslavia, donde obtuvo un título nobiliario concedido por el príncipe-obispo de la ciudad. Posteriormente se enemistó con él y por tal razón pasó los últimos años de su vida en situación de pobreza.

29. Luigi Boccherini (1743-1805)

Otro de los autores neoclásicos poco conocido es el italiano Boccherini, quien luego de estudiar música en Roma se vino a España cuando contaba 25 años, dicen que enamorado de una cantante de ópera con la que luego contrajo matrimonio y tuvo seis hijos. En Madrid comenzó a trabajar como músico de la Corte, en calidad  de protegido del infante Luis Antonio de Borbón quien era hijo de Felipe V y su segunda esposa Isabel Farnesio. Una de sus más reconocidas composiciones de esta época se titula Música nocturna de las calles de Madrid (1780).

30 Gaetano Brunetti (1744-1798)

Brunetti es otro italiano que emigró a España siendo muy joven. Hay documentos donde se verifica que con 15 años ya estaba al servicio de la Corte y tocaba violín en la Capilla Real, cargo que ocupó durante los reinados de Carlos III y Carlos IV. Su música era totalmente desconocida hasta que en los años de 1960 fue descubierta por un músico estadounidense. Se considera que Brunetti es un autor prodigioso por su talento y porque sus composiciones tienen todas las características del neoclásico en su expresión más pura.

31. Antonio Salieri (1750-1825)

Salieri fue uno de los más reconocidos compositores representantes del neoclasicismo, ya que músicos sobresalientes como Beethoven, Schubert y Liszt, entre muchos otros, fueron sus alumnos. Durante la mayor parte de su vida estuvo al servicio de la Corte de Viena como Maestro de Capilla y desde allí se enfrentó a las acusaciones de Mozart, quien en múltiples ocasiones lo tildó de plagiario.

Adicionalmente, cuentan que existieron sospechas acerca de que Mozart hubiera muerto por envenenamiento y Salieri resultó ser el presunto culpable, aunque luego se descartó la hipótesis. Pero lo más curioso es que Salieri siendo ya muy viejo perdió el juicio y también decía que había matado a Mozart.

32. Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)

Entre los principales autores del neoclasicismo sin duda el austríaco Mozart es el más destacado. Incluso el talento de Mozart trasciende su época y está considerado como uno de los compositores más importantes en toda la historia de la música. Desde pequeño demostró ser un niño prodigio, ya que a los cinco años componía y leía las partituras sin el menor esfuerzo.

Cuando tenía 17 años fue contratado como músico de la Corte, pero al morir el príncipe-arzobispo que lo protegía comenzó a tener problemas con el nuevo y perdió el trabajo, por lo que pasó bastantes épocas de dificultades económicas, aunque otras de mucha bonanza debido a los conciertos que daba, a los que acudía un gran público.

33. Franz Xaver Süssmayr (1766-1803)

Süssmayr fue el alumno predilecto de Mozart y el encargado de terminar el Requiem que el maestro dejó inconcluso al morir. Además, por solidaridad con la familia, se ocupó de acompañar a Mozart hasta el último momento y tomar nota de sus deseos para los funerales. Comenzó sus estudios muy joven, cuando se escapó de su casa a los 13 años para ingresar a un convento, llegando a ser un violinista destacado. Luego del fallecimiento del maestro obtuvo un cargo de en la Corte.

34. Ludwig van Beethoven (1770-1827)

Beethoven, nacido en Alemania, es otro de los grandes músicos de la historia. Su obra, compuesta por sinfonías, música sacra y hasta una ópera, abarca gran parte del período cultural denominado clasicismo y se extiende hasta el Romanticismo, tomando algunas características de este último. Al igual que Mozart, Ludwig demostró un gran talento musical desde pequeño, dando su primer concierto cuando tenía sólo 7 años y componiendo su primera pieza a los 11.

Este genio de la música no tuvo una vida fácil. Cuando tenía 17 años falleció su madre y pocos años después el padre que estaba en la cárcel, por lo que tuvo que encargarse de mantener a sus hermanos menores. Después, a los 27 años comenzó a padecer de sordera, la cual según dicen fue producto de una sífilis que contrajo por esa época. Además, cuentan que era tan aficionado a la bebida como su padre.

35. Gaspare Spontini (1774-1851)

Spontini fue un reconocido compositor de ópera y director de orquesta italiano. Luego de trabajar para la Corte de Palermo por un buen tiempo, pasó toda su vida ente Berlín y París donde alcanzó gran fama y recibió numerosas distinciones. Su música fue tan reconocida que hasta Napoleón utilizó una de sus piezas como tema de campaña propagandística en España. Su ópera más reconocida se llamó La Vestale (1807), la cual se ubica en la Roma del año 269 a.C.  

Neoclasicismo económico

En la Ilustración, y por ende en el período neoclásico, también se dedicó mucho pensamiento al tema de la economía y la forma en que una nación podía generar riqueza. Al respecto, se crearon dos escuelas neoclásicas de economía, que no eran opuestas sino que se enfocaban en aspectos diferentes.

Por un lado estaba la corriente neoclásica denominada fisiocracia y por el otro el liberalismo. La primera postulaba que la base de toda la riqueza está en la agricultura y criticaba el mercantilismo, mientras que la segunda defendía la idea de que la única forma de alcanzar la prosperidad era mediante el trabajo del hombre sin importar la actividad.

A continuación se hace mención a cinco ilustres economistas representantes del período neoclásico, así como a sus obras más importantes.

36. François Quesnay (1694-1774)

Quesnay se graduó en medicina y trabajó como doctor de Luis XV en el Palacio de Versalles. Por otra parte, era hijo de un gran hacendado. Se interesó por la economía y ambas experiencias le sirvieron para elaborar su teoría fisiocrática junto con Turgot. Uno de los lemas era: “Campesinos pobres, reino pobre; reino pobre, rey pobre”. Adicionalmente, basado en sus conocimientos anatómicos, ideó un sistema de flujo de mercancías inspirado en el aparato circulatorio. Sus obras fueron:

  • Cuadro Económico (1758)
  • Máximas generales del gobierno económico de un reino agrícola (1767)

37. Vincent de Gournay (1712-1759)

Gournay fue un exitoso comerciante francés que ocupó el cargo de superintendente. Consideraba que el desarrollo industrial estaba a la par en importancia con respecto a la producción del campo, y promovía las libertades en cuanto a la producción de bienes y el comercio tanto nacional como internacional, que son características de la escuela neoclásica del liberalismo. Sus obras fueron:

  • Tratados sobre el comercio de Josiah Child (1752)
  • Consideraciones sobre compañías y sociedades (1758)

38.Adam Smith (1723-1790)

Smith fue un destacado filósofo y economista nacido en Escocia, creador del modelo neoclásico económico liberal. Es el primero de la historia en abordar los problemas económicos con una óptica científica y por tal razón es considerado el padre de la economía moderna. Su principal postulado es que la división del trabajo y la libre competencia son los motores fundamentales del desarrollo económico. Sus obras más importantes son:

  • Teoría de los sentimientos morales (1759)
  • La riqueza de las naciones (1776) – Su obra cumbre

39. Anne Robert Jacques Turgot (1727-1781)

Turgot fue un economista y político francés que fundó, junto con Quesnay, la escuela económica fisiocrática. Durante el reinado de Luis XVI llegó a desempeñar un importante cargo como Auditor del Reino y aprovechó la oportunidad para hacer algunas reformas. Pero estas medidas tomadas por Turgot afectaron los intereses de los dueños de las tierras y por tal motivo le hicieron la guerra hasta que el Rey lo destituyó. Sus obras más importantes fueron:

  • Sobre la libertad en el comercio del grano (1770)
  • Reflexiones sobre la formación de la riqueza (1766)

40. David Ricardo (1772-1823)

Ricardo fue un reconocido economista inglés descendiente de judíos y partidario de las ideas de Smith. Es considerado el padre de la macroeconomía debido a sus estudios sobre la interdependencia de diferentes factores socioeconómicos. Uno de sus análisis, que aparte de resultar muy polémico lo hizo famoso, se refiere a la relación entre los sueldos, el costo de los productos y la población, de acuerdo a las leyes de la oferta y la demanda. De todos sus libros los más destacados sobre el tema son:

  • Principios de economía política (1817) – Su obra cumbre
  • The Works (1852) – Obra póstuma

Es impresionante observar cuánto talento se concentró en cada una de las áreas del saber durante esta época y cómo los representantes del neoclasicismo lograron tanta coherencia. Se podría decir que los autores neoclásicos, aunque no cambiaron al mundo, sí demostraron que es posible

El caso Watergate

El 8 de agosto de 1974, el presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon del partido Republicano anunció su dimisión, causando cierto estupor y sorpresa en la ciudadana ya que por primera vez, en la historia de este país, un presidente abandonaba su cargo. Era el capítulo final del caso Watergate, que comenzó en junio de 1972, cuando fueron detenidos cinco individuos que intentaban colocar micrófonos en las oficinas del Comité Nacional del Partido Demócrata en el edificio Watergate de Washington, durante las elecciones.

Generaciones sociales:
Nombres, años y características de las generaciones humanas (boomers, X, millennials, Z…)

Leer artículo

El escándalo político, considerado el más importante en la historia estadounidense, desprestigió considerablemente al partido Republicano, al sacar a la luz una trama de encubrimientos y corrupción que salpicó al propio presidente. Espionaje y escuchas ilegales que el partido, y por ende el gobierno, pusieron en marcha durante la campaña electoral de 1972, que ganó Nixon y que trataron de ocultar por todos los medios hasta que fue imposible.

Todo fue saliendo a la luz, para conocimiento no sólo de los ciudadanos estadounidenses sino de todo el mundo, gracias a un laborioso trabajo de periodismo de investigación de dos periodistas del prestigioso e influyente diario The Washington Post, Bob Woodward y Carl Bernstein, que revelaron detalles del caso y acusaron directamente al presidente al tratar de obstaculizar, ralentizar y paralizar las investigaciones. Entre otras cosas se negó a entregar las cintas de las conversaciones con sus asesores que eran claves para la investigación oficial.

Contaron con la colaboración de un misterioso personaje que les fue guiando en la investigación, «garganta profunda», como se le conoció. Hubo que esperar treinta y tres años para saber quien se ocultaba detrás de esa identidad y la sorpresa fue que se trataba de un ex directivo del FBI, Mark Felt.

Historia de un escándalo

Los cinco individuos detenidos resultaron ser agentes secretos y no meros ladronzuelos como al principio se pretendió vender. Fueron conocidos como the plumbers, los fontaneros.

El 17 de junio, Woodward estaba en el juzgado escuchando la audiencia preliminar de los detenidos, en ese momento considerados como ladrones de poca monta. Al periodista le llamaron la atención determinadas declaraciones y comentarios, empezando porque uno de los detenidos era James W. McCord Jr, ex agente de la CIA.

Ya no sonaba a simples ladronzuelos. Otro de los detenidos comentó que eran «anticomunistas» de profesión. Pero la decisión de comenzar una investigación en serio la tomaron al saber que McCord era además el coordinador de seguridad del Comité para la reelección del Presidente Nixon. Esto no había sido un intento de pequeño atraco a unas oficinas, había algo mas, algo sucio y turbio que merecía la pena investigar.

El 1 de julio se produce una dimisión sorprendente e inesperada, la del jefe de campaña del presidente, J. Mitchell, por cuestiones personales, en ese momento nada alarmante solo mera casualidad, pero no iba a ser así. Las investigaciones de Woodward y Bernstein estaban destapando un caso de uso ilegal de fondos en la campaña. La clave, como ya hemos dicho fue «garganta profunda», que al principio solo corroboraba la información que Woodward tenía y orientaba al periodista sobre cómo continuar, dónde buscar y preguntar.

Fruto de todo el trabajo de investigación, el Washington Post publica el 10 de octubre, menos de un mes antes de celebrarse las elecciones, un artículo en que denunciaba un plan de espionaje y sabotaje por parte del Partido Republicano para conseguir la reelección de Nixon. El escándalo ya estaba en la calle pero Nixon consiguió ganar las elecciones.

Parecía que todo se había acabado con su victoria y que no se investigaría nada mas. Pero en enero de 1973 el caso sufre un giro inesperado. McCord escribe una carta al juez confesando que había declarado en falso, coaccionado porque había personalidades muy relevantes detrás de todo aquello que estaban implicadas y su vida podía corres peligro. Ahora es cuando el caso despertó el interés de toda la prensa por el escándalo que había destapado el Washington Post y sus dos tenaces periodistas.

El caso llegó al Tribunal Supremo que requirió al presidente la entrega de las cintas secretas obtenidas de aquella instalación de micrófonos en las oficinas del Partido Demócrata. El veredicto fue contrario a los argumentos presidenciales y Nixón acabó perdiendo el favor de su propio partido y de la calle. Al presidente no le quedaba mas salida, presentar la dimisión, si no quería verse sometido a un proceso de impeachment, que lo tenía perdido al no contar con parte de los votos de su propio partido.

Cinco noticias clave del jueves 20 de enero

La costosa villa romana que contiene el mural de Caravaggio no logró venderse

Este 19 se llevó a cabo la subasta de una villa del siglo XVI, conocida como Villa Aurora, que alberga un mural de Caravaggio, no obtuvo oferta alguna pese a que fue altamente promocionada; por ahora se ha pospuesto su venta. La enorme casa, que se encuentra en Roma, Italia, guarda en su interior lo que se presume que es el único mural en el techo de Caravaggio.

La obra, que fue pintada en 1597, es una imagen de los dioses romanos Júpiter, Neptuno y Plutón vistos desde abajo. De acuerdo a los informes, la casa perteneció al príncipe Nicolò Boncompagni Ludovisi, quien murió en 2018; también dicen que la villa no logró venderse por la cantidad de restauraciones que requiere y, por otro lado, el mantenimiento costaría unos que costarían 11 millones de euros (USD 12,5 millones).

La villa fue puesta en venta por la tercera esposa de Ludovisi, Rita Boncompagni Ludovisi, quien llegó a un acuerdo con los tres hijos del primer matrimonio de Nicolò, para hacer una repartición de bienes. Rita espera que el gobierno italiano eventualmente se haga cargo de la villa, la cual se subastó por 471 millones de euros (533,7 millones de dólares).

Ingenieros civiles tienen la clave para hacer “reparaciones efectivas” tras los terremotos 

Los ingenieros de la Universidad de Rice y la Universidad de Texas han desarrollado una innovadora estrategia de modelado computacional para planificar reparaciones eficaces después de los terremotos. En su estudio, presentaron nuevos modelos evalúan los arreglos de los soportes de puentes después de sufrir daños por fuertes temblores. 

De acuerdo a Reginald DesRoches, líder de la investigación, estos modelos simulan cómo es probable que las columnas respondan globalmente a terremotos futuros cuando se utilizan varios métodos de reparación. “El objetivo es prevenir el colapso”, dijo DesRoches, y agregó que en el estudio “mostramos analíticamente que esos daños se pueden reparar de una manera que se puede lograr el rendimiento original, o cerca del original”. 

Asimismo, explicaron que los modelos buscan crear “reparaciones efectivas” y pueden predecir los efectos del deslizamiento y pandeo de las barras de refuerzo en la resistencia y ductilidad de las columnas antes y después de la reparación. Además, apuntaron que estarán disponibles de forma gratuita en el software de análisis estructural de código abierto OpenSees, “para ayudar a los ingenieros a comprender qué tipos de reparaciones son preferibles”.

Meta quiere rastrear a los usuarios en el mundo digital con sus nuevas patentes

Recientemente, se compartieron varias patentes de Meta que monitorean las expresiones faciales, los movimientos de los ojos y las posturas corporales de los jugadores. De acuerdo a los informes, estos accesorios tiene el objetivo de avatares realistas para el metaverso y, para ellos, es necesario controlar cada movimiento de los usuarios con tecnologías personalizadas. 

La información también resaltó que las patentes describen un dispositivo que se coloca alrededor de la cintura del usuario para rastrear las posturas de su cuerpo, también incluye guantes sensoriales para monitorear los gestos de las manos y anteojos VR para hacer una experiencia digital completa. Asimismo, se ha hablado de un “sistema de sensor magnético portátil” para recopilar datos biométricos del usuario. 

Un experimento reveló que hay un creciente disgusto por la idea de comer carne cultivada

El Departamento de Psicología de la Universidad de California hizo un experimento en el que participaron 1,587 voluntarios (35% carnívoros y el 55% vegetarianos) quienes experimentaron sensación de asco al ver la carne cultivada, tanto así que no quisieran probarla. 

De acuerdo a los expertos, aunque la carne cultivada “ofrece prometedores beneficios de sostenibilidad sobre la carne convencional”, existe una barrera para la aceptación del consumidor, debido a la repugnancia que causa.

Explicaron que “la falta de naturalidad percibida predice disgusto” en ambos grupos, y subrayaron que cuando se muestra la carne cultivada como carne animal “disminuye el disgusto de los carnívoros” y, probablemente, de esta forma se pueda promocionar, vender y ganar aceptación, tal y como si fuese un producto de origen animal.

Advierten que el café no puede arreglar los problemas causados por el trasnocho

Al contrario de lo que se cree, la cafeína no es la cura para los males de la privación del sueño o la clave para que las personas se mantengan más activas a nivel cognitivo. De acuerdo a un nuevo estudio, el café puede restaurar la “atención vigilante a niveles regulares”, pero no impacta de forma significativa para las tareas que requieren de atención total.

Los expertos concluyeron que la falta de sueño puede verse aplacada en situaciones que requieren la “vigilancia visual”, donde la cafeína tiende a surtir más efecto. Sin embargo, en situaciones de “mantenimiento del lugar”, que requieren la atención y buen estado cognitivo, el café no fue de gran ayuda. 

Tras los hallazgos, los investigadores esperan que se siga estudiando cómo la falta de sueño interfiere con varios tipos de procesos cognitivos.

El insomnio en distintos aspectos de la vida: qué es, origen, signos y cómo combatirlo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce 88 tipos distintos de trastornos del sueño, el más común de estos siendo el insomnio, exponiendo que el insomnio crónico, afecta al 8%-10% de la población adulta, y el insomnio transitorio, es padecido por un porcentaje del 40% de la población de cualquier país occidental.

Historias de terror para no dormir:
41 historias de miedo aterradoras que no podrás quitarte de la cabeza

Leer artículo

¿Qué es el insomnio, exactamente?

El insomnio, del latín insomnium, se define en la RAE, como la falta del sueño a la hora de descansar.

Es aquella dificultad de quedarse dormido, o de mantenerse en ese estado si se ha conseguido. En los casos de padecer insomnio, es posible que, incluso al dormir horas seguidas durante la noche, no se logre descansar y prevalezca el estado de cansancio al despertar.

¿Cómo surge?

Las razones oscilan desde condiciones físicas: trastornos metabólicos, cardiovasculares, ginecológicos, respiratorios, así como condiciones psicológicas, como lo son el estrés, la depresión y la ansiedad. Puede surgir también a raíz de malos hábitos de sueño, donde el cuerpo no cuenta con un horario definido para descansar.

Cuerpos externos como la cafeína, nicotina, alcohol (el alcohol puede ayudarte a conciliar el sueño, pero impide que se alcancen las fases del sueño más profundas), e incluso fármacos destinados a otros problemas, como el asma o la presión arterial, pueden ser la razón de insomnio.

Muchos de los medicamentos de venta libre, como productos para adelgazar, poseen cafeína, lo que puede causar también la falta del sueño.

¿Cómo se manifiesta el insomnio en distintos aspectos de la vida?

De encontrarse privado al descanso que el cuerpo y la mente inevitablemente necesitan para funcionar correctamente, el ser humano rápidamente es capaz de percibir deterioro en su calidad de vida.

Salud

Estudios demuestran que el sistema inmunológico puede verse gravemente afectado cuando se priva del sueño al ser humano. Esto se debe a que cuando una persona no duerme de forma adecuada, es más susceptible a infecciones de transmisión viral, ya que durante el sueño, es cuando el sistema inmunológico se encuentra más activo, liberando así una proteína llamada citocina, y con menor productividad de esta a falta de suficientes horas de sueño, el cuerpo tiene mayor probabilidad de enfermarse al estar expuesto a un virus. Ejemplo: un resfriado 

La falta de sueño a largo plazo, también puede aumentar el riesgo de padecer enfermedades como la diabetes, obesidad, enfermedades del corazón y de los vasos sanguíneos (cardiovasculares).

Falta de energía

Padecer de un trastorno del sueño, puede afectar actos tan comunes como lo son las acciones del día a día. La falta de energía, es la principal manifestación del insomnio. Realizar tareas como pasear al perro o tener una imagen profesional en el campo de trabajo, pueden convertirse en un ejercicio sumamente complicado para el afectado.

Estado de ánimo 

El estado de ánimo que se encuentre sujeto a una mente fatigada, nunca podrá ser estable. A veces es blanco, a veces es negro como la noche, y no hay forma de controlarlo. Después de todo, es difícil mantener estable el estado de ánimo que se encuentra bajo el peso del cansancio y la fatiga.

El individuo que padece de esta condición puede afrontar estados de ánimo detonantes como lo son el estrés y la frustración con mayor facilidad, así como también, pueden darse casos en distintos individuos de estados inclinados a ánimos débiles, inexpresivos y reservados, con poca capacidad de concentración, desconectándoles del mundo que les rodea. Esto varia en cada sujeto y sus condiciones.

¿Por qué ocurre este cambio en el estado de ánimo, exactamente?

El doctor Javier Albares del Centro de Investigación del Sueño, explica que la razón de que esto ocurra, es porque en el cerebro humano, existen dos estructuras relacionadas directamente con la regulación de las emociones: la amígdala, y la corteza prefrontal.

La amígdala es la zona del cerebro encargada de generar las reacciones emocionales, siendo estas positivas o negativas. La corteza frontal, que se encuentra situada justo encima de los ojos, es la encargada de la toma de decisiones y del control de reacciones, además de ser la que controla a la amígdala.

Algunos estudios demostraron a través de Resonancia Magnética que, personas que disfrutan de una buena noche de descanso, mantienen una fuerte conexión entre estas ambas. Sin embargo, personas igualmente saludables, que se privaron del sueño durante 24 horas, mostraron una inexistencia de esta conexión, de una amígdala mucho más reactiva, así como de alteraciones de ánimo relacionadas a la ansiedad y el agotamiento.

Rendimiento profesional

Tanto en el aspecto físico o mental, la fatiga que proporciona padecer de insomnio puede afectar directamente el rendimiento profesional del individuo. Así se trate de una labor manual o intelectual, trabajando de pie o frente a un ordenador, con la debilidad de un estado mental sin reposar o de un cuerpo que no ha sentido el descanso, la rentabilidad laboral no podrá alcanzar las expectativas que habitualmente puede conseguir un individuo sin este trastorno.

Cómo combatirlo

Entre las principales recomendaciones de profesionales para el trastorno del sueño, se encuentran las siguientes:Mantener una habitación tranquila y a temperatura agradable, sin distracciones ni electrónicos. 

  • Ser consciente y respetar un horario establecido de descanso, incluso los fines de semana.
  • La actividad habitual y mantenerse activo durante el día ayuda a promover una mejor noche de descanso.
  • Evitar o limitar de forma estricta las siestas.
  • Evitar comidas abundantes y pesadas antes de acostarse.

El descanso, es sin dudas uno de los más importantes factores para el bienestar del ser humano. Sin él, la calidad de vida disminuiría hasta no ser más que una batalla por permanecer de pie activo y mentalmente sensato. Es primordial entonces trabajar en establecer un ritmo saludable de descanso para el buen funcionamiento del cuerpo y la mente, uno que cada individuo debe priorizar.