miércoles, 30 abril 2025 |

Actualizado a las

11:05

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
12.5 C
Madrid

La escritura más antigua del mundo y otras escrituras antiguas de la humanidad

El origen de la escritura es el acontecimiento que marca el final de la prehistoria y el comienzo de la historia. Pero, ¿qué es la escritura? Podemos definir escritura como el conjunto de signos visuales, pintados o grabados, empleados para transmitir mensajes en un lenguaje determinado. Ahora bien, ¿por qué surge la escritura? La aparición de la escritura responde a la voluntad humana de registrar mensajes. Ello hizo que surgiera la escritura más antigua, la cual tuvo su cuna en la primera civilización del mundo.

Escritura pictográfica:
Qué es, tipos, características, curiosidades y ejemplos de pictografías de distintas civilizaciones

Leer artículo

Resulta entonces oportuno preguntarse ¿cuál fue la primera civilización? La respuesta está clara: es Sumeria, una cultura ubicada en la antigua Mesopotamia, zona de Oriente próximo que actualmente coincide con las regiones no desérticas de Irak y la zona limítrofe del norte-este de Siria.

Cuál es la escritura más antigua del mundo

¿Cuál es y cuándo se inventó la escritura más antigua del mundo? La escritura cuneiforme es la forma más antigua de escritura conocida por la humanidad, ello de acuerdo a la versión científica tradicional más aceptada hasta ahora.

Escritura cuneiforme

La escritura cuneiforme fue primeramente jeroglífica, siendo este el sistema de escritura más remoto que se conoce hasta la presente fecha.

De hecho, las escrituras jeroglíficas son las más antiguas de las escrituras primitivas propiamente dichas.

la escritura más antigua del mundo: la escritura cuneiforme
Tablilla de arcilla blanca encontrada en Sumer, con inscripciones de escritura cuneiforme, la escritura más antigua del mundo encontrada hasta la fecha.

El cuneiforme se trata del sistema de escritura conocido más antiguo hasta la fecha y su comienzo ocurrió en la antigua Mesopotamia. Ahora bien ¿qué es la escritura cuneiforme? se refiere a un sistema escriturario cuyo soporte son tabletas de arcilla y ocasionalmente tabletas de metal y piedra. Se llama cuneiforme porque para trasladarla a la arcilla húmeda utilizaban unas cañas biseladas en forma de cuña.

Características

La escritura más antigua consistía en una serie de marcas en tablas de piedra. No tenían letras sumerias, sino que las palabras eran dibujos, así que escribirlas llevaba mucho tiempo porque había un dibujo diferente para cada palabra.

Los sumerios plasmaron en escritura operaciones como multiplicaciones, divisiones y problemas geométricos. Gracias a ello, pudieron desarrollar tanto el lenguaje sumerio como sus conocimientos matemáticos y aplicarlos al desarrollo tecnológico que, posteriormente, exportarían a otras partes del mundo.

Creadores

Henry Creswicke Rawlinson, soldado de nacionalidad inglesa, diplomático y orientalista, fue quien dedujo que el persa antiguo usaba un alfabeto silábico y lo descifró correctamente.

La teoría tradicional más aceptada coincide en que Rawlinson, fue quién inventó la escritura mesopotámica. Incluso, hizo el descubrimiento más importante de material que contribuyó al descifre final e interpretación de los caracteres cuneiformes, siendo su mayor contribución el descubrimiento de los números mesopotámicos y de los signos que tenían diferentes lecturas dependiendo de su contexto.

Origen

¿Qué civilización inventó la escritura? En la región de Sumeria ubicada entre losríos Éufrates y Tigris de Mesopotamia, surgió la escritura cuneiforme en torno al 3.300 a.C. Vale preguntarse entonces duda, la civilización sumeria, perteneciente a la sociedad mesopotámica.

En un primer momento se utilizaron imágenes elementales que fueron también usadas para recoger sonidos. Esta escritura posiblemente precedió a la de los jeroglíficos egipcios y se utilizó hasta el primer siglo después de Cristo.

Pero ¿por qué se inventó la escritura? surgió de la necesidad de las personas de dejar constancia por escrito de los negocios al momento de comercializar entre sí. Las palabras eran dibujos, así que escribir un esbozo llevaba mucho tiempo porque había un dibujo diferente para cada palabra. Los restos arqueológicos con rastros de la escritura origen de los sumerios se corresponden con tablillas de arcilla.

Historia y evolución

La mayoría de los investigadores coinciden en que la escritura cuneiforme nació en la antigua Mesopotamia, y en concreto en el seno de la cultura sumeria, aunque no está del todo claro en qué año se inventó la escritura, se estima que aproximadamente fue hace tres o cuatro mil años antes de Cristo. Y lo hizo como resultado de la necesidad que tenían los sacerdotes de llevar un preciso registro de cuantas mercancías entraban y salían de los graneros y almacenes de los templos que administraban en nombre de la divinidad, lo que dio origen a los primeros sistemas de escritura.

Como en el resto de escrituras arcaicas, en la escritura sumeria se observa una evolución desde pictogramas que representan palabras y objetos a símbolos sumerios pictográficos que componían un sistema capaz de expresar ideas abstractas.

Primer documento encontrado

Sobre el primer documento cuneiforme encontrado, es sensato preguntarse ¿cuál es la escritura más antigua del mundo? la respuesta coincide con el hallazgo del Código de Hammurabi, que fue cincelado hacia el 1700 antes de nuestra era y es considerado el primer escrito de la humanidad.

Se trata del conjuntos de leyes más antiguos que se han encontrado y uno de los ejemplares mejor conservados de este tipo de documentos creados en la antigua Mesopotamia. Fue escrito en piedra en 1750 a.C. por el rey de Babilonia (Hammurabi).

Se fundamenta en la presunción de inocencia y en aplicación de la ley del talión. También destaca el hallazgo de la inscripción de Behistún que data del año 522 a.C. Está inscrita sobre la pared de un acantilado en la provincia de Kermanshah, al oeste de Irán, a unos 100 metros de altura.

La inscripción incluye tres versiones del mismo texto, en tres lenguas antiguas diferentes, empleando escritura cuneiforme: persa antiguo, elamita y babilonio. La importancia de la inscripción de Behistún para el descifrado de la escritura más antigua es equivalente al de la piedra de Rosetta para el descifrado de los jeroglíficos egipcios.

Curiosidades

Curiosamente, los niños dominan las formas de escritura cuneiforme con sorprendente facilidad. El British Museum organiza visitas escolares y los niños que conocen la escritura antigua se interesan por ella porque está realizada sobre arcilla en cuñas puntiagudas.

Muchas de las tabletas del British Museum corresponden a ejercicios escolares de caligrafía y ortografía. Este sistema de escritura no es un alfabeto ni tiene letras. En vez de eso utiliza entre 600 y 1.000 caracteres para escribir palabras o sílabas, o parte de ellas.

Otras escrituras antiguas

La historia de la escritura pone en evidencia que a las primeras escrituras (cuneiformes) les siguió la escritura egipcia, donde adoptó la forma de los célebres jeroglíficos, en su origen también pictogramas o dibujos que representaban seres y objetos, para figurar después también acciones y estados y convertirse más tarde en una escritura fonética.

En otros lugares como la China o Mesoamérica, la escritura habría seguido una evolución similar, también ligada de forma inexorable al incremento significativo del volumen de los excedentes agrarios y, desde luego, al nacimiento del Estado. Esta teoría parece ser hasta el momento, la más lógica y convincente, pues resulta coherente con lo que hemos visto hasta ahora.

Escritura Egipcia

Se refiere a la escritura jeroglífica egipcia. Se trata de un sistema de escritura pictográfica. La egipcia ha dado lugar al sistema de escritura alfabética antigua. Fue utilizado desde la época pre-dinástica hasta el siglo IV. Los antiguos egipcios usaron tres tipos básicos de escritura: jeroglífica, hierática y demótica; esta última corresponde al periodo tardío de Egipto.

La escritura más antigua: escritura egipcia
Escritura antigua: escritura jeroglífica del Antiguo Egipto.

Características

Desde la época del Imperio Antiguo, la escritura demótica fue un sistema en el que se mezclaban logogramas, signos consonánticos (simples, dobles, triples e incluso de cuatro o más consonantes) y determinantes (signos mudos que indicaban a qué familia conceptual pertenece una palabra). Los escritos egipcios eran pictogramas que representaban objetos, personas o paisajes, pero no ideas abstractas.

Origen

Después de Mesopotamia, Egipto es considerado cuna de la escritura. Los escritos egipcios más antiguos conocidos se remontan al año 3250 antes de nuestra era. En esa época ya existían varios sistemas gráficos de escritura antiguos: conjuntos estructurados de signos en soportes diversos, como rocas o vasijas.

Los primeros símbolos jeroglíficos de los que se tiene constancia en Egipto datan del 3.200 a.C. aproximadamente. Con la unificación del Alto y Bajo Egipto hacia el 3000 a.C. se considera que se crea un primer sistema de escritura que estaría compuesto por unos 1.000 símbolos jeroglíficos.

La escritura jeroglífica quedó reservada para adornar templos y tumbas mientras que este nuevo sistema de escritura fue adoptado para la vida cotidiana. Muy pocos eran los que conocían la escritura en el Antiguo Egipto y formaban un gremio muy importante, el de los escribas. Valiéndose de una caña hueca, escribían sobre papiro o cerámica y estaban al servicio directo del faraón, que también sabía leer y escribir.

Cabe recalcar que, los primeros vestigios de literatura provienen del Antiguo Egipto con el Libro de los Muertos. Destaca especialmente la historia de Sinuhé, un relato en primera persona sobre el tesorero del rey del Bajo Egipto.

Historia y evolución

Se estima que los inicios de la escritura jeroglífica ocurrieron hacia 3300 a.C., aproximadamente en la misma época en la que surgió la escritura cuneiforme, un tipo de escritura de Mesopotamia.

Se cree que los jeroglíficos egipcios fueron influenciados por el sistema de escritura antigua de la región de Sumeria y que fue desarrollada antes que la egipcia en una región muy cercana.

Los egipcios se acostumbraron a atribuir un sentido a esos signos gráficos con independencia de su soporte y muchas veces basados en escritura en piedra.

Creadores

Se consiguió descifrar escrituras egipcias gracias a los descubrimientos realizados por Thomas Young y, fundamentalmente, a Jean-François Champollion, quien logró descifrar el método de su lectura en 1822, 23 años después de ser descubierta la piedra de Rosetta.

Por ello, puede decirse que Thomas Young ​ fue una figura célebre por haber ayudado a descifrar los jeroglíficos egipcios a partir de dicha piedra con el apoyo e intensa labor de investigación del francés Jean-François Champollion.

Primer documento encontrado

En la Piedra de Rosetta (bloque de granito enterrado en la región de Rosetta) se encuentran los primeros vestigios que corroboran cómo surge la escritura egipcia. Dicha piedra fue encontrada en 1799 y contenía un texto del antiguo Egipto escrito en 3 versiones: jeroglíficos, egipcio demótico y griego antiguo.

Otros descubrimientos han encontrado los jeroglíficos más antiguos monumentales en la roca en la zona de El Kab (franja que se encuentran suelos pedregosos egipcios) que datan de alrededor de 5200 años.

Curiosidades

Los jeroglíficos egipcios podían ser escritos y leídos en diferente orden, todo depende de hacia donde se encuentren mirando los signos. Los mayas y los hititas también tenían un sistema de escritura jeroglífica. Sólo los sacerdotes, los escribas y miembros de la realeza sabían cómo escribirlos y leerlos.

Escritura China

Los caracteres chinos, a veces llamados sinogramas son un sistema de escritura de tipo logográfico y silábico desarrollado por los chinos han en torno al río Amarillo y adoptado por múltiples naciones de Asia Oriental. 

La escritura más antigua: escritura china
Escritura antigua china.

Características

El alfabeto de la escritura antigua china es un sistema de escritura ideográfica. Destaca por ser muy diferente al occidental, pero también a otros como el cirílico o el árabe, puesto que se basa en pictogramas e ideogramas, caracteres que, puestos en común, hacen funcionar a toda la frase con un contexto especial en cada momento.

La escritura china consta de miles de símbolos, llamados caracteres. Algunos ejemplos de escritura en chino son: 树 que significa «árbol» y 太阳 que traducido al español significa «sol». En realidad, no se trata de un modo de escritura sencillo de aprender.

Origen

El origen de la escritura china se pierde en el tiempo. No obstante, el primer testimonio histórico estaba constituido exclusivamente por las inscripciones realizadas en las conchas de tortugas y en huesos de animales datados durante la dinastía Shang (1600-1046 a.C.) utilizados con finalidades adivinatorias. Estas inscripciones se consideran la forma más arcaica de la escritura china.

Al hablar de la escritura china estamos abordando un sistema de comunicación que surgió hace tres mil años como mínimo, ya que los primeros vestigios de este alfabeto se tienen desde aquella época. Evidentemente, el lugar de nacimiento de este tipo de escritura es China, que en su momento era un imperio aún mayor en extensión de lo que hoy ocupa el actual país.

Historia y evolución

Los primeros vestigios de la escritura china llegaron sobre el 1.500 AC. en forma de primitivos caracteres tallados en caparazones llamados huesos oraculares. Aquellos primeros vestigios dieron lugar a un sistema de escritura que ha ido evolucionando con el tiempo, y que a la vez, ha servido de base para otros idiomas antiguos asiáticos como el coreano o el propio japonés. Actualmente, eso sí, China es el único país que conserva este tipo de escritura como tal.

Creadores

La invención de la escritura china, casi como la conocemos hoy en día, se atribuye a Cang Jie, quien se dice que inspirado en las huellas de los pájaros desarrolló un sistema completo de caracteres a petición del legendario emperador Huangdi (2695-2598 a.C.).

Primer documento encontrado

Los huesos oraculares, en los que se hallaron inscripciones trazadas, constituyen hasta el momento el registro más antiguo de la escritura china. Los primeros caracteres se escribieron sobre tablillas de madera o bambú, y más adelante sobre seda, más ligera y absorbente, aunque muy costosa. No fue hasta la invención del papel, en el año 150 a.C., que se popularizara la escritura china en forma de libros y documentos, desarrollándose paralelamente el arte de la caligrafía.

Curiosidades

La escritura china cuenta con un antiquísimo sistema de representaciones que, aunque parezca increíble, apenas ha variado tras siglos de existencia. El chino es hoy en día uno de los lenguajes más utilizados y aprendidos del mundo.

Por otra parte, la leyenda dice que Cang Jie tenía cuatro ojos y ocho pupilas, y que cuando inventó los caracteres chinos, los fantasmas bramaron. En su época Can Jie, fue celebrado como un héroe cultural por su hazaña de haber creado la escritura china, pero estaba muy lejos de ser el semidiós en el que su leyenda lo convirtió.

Fue siglos más tarde, a raíz de su inclusión en la mitología Taoísta, cuando su figura empezó a imbuirse de atributos mágicos y mitológicos, como los cuatro ojos o la capacidad de escribir desde el nacimiento.

Escritura de Mesoamérica

Se trata de la escritura olmeca, considerada la civilización más antigua de Mesoamérica. Incluye tres diferentes tipos de escritura antigua: el primero son los pictogramas, que representaban seres humanos, animales y plantas; el segundo son los glifos ideográficos o ideogramas, que expresaban ideas; y el tercero son los glifos fonéticos o fonogramas, con los que escribían los sonidos.

La escritura más antigua: escritura olmeca
Escritura antigua: escritura olmeca de Mesoamérica.

Características

La escritura de los pueblos mesoamericanos -o por lo menos los sistemas que han podido ser descifrados parcialmente hasta nuestros días- combinan logogramas con elementos silábicos. Sus grafías consideradas escrituras antiguas del mundo, son sumamente icónicas o pictóricas: entre sus signos pueden identificarse elementos del mundo físico o natural, animales, partes del cuerpo o acciones determinadas, entre otros diseños.

Debido a su carácter icónico, a menudo los signos de la escritura de los olmecas, se fusionan con la iconografía que acompañan, llegando a ser difícil la diferenciación entre texto e imagen.

Al igual que en Mesopotamia y China, Mesoamérica es uno de los lugares donde el desarrollo de la escritura tuvo lugar de manera independiente, lo que demuestra la evolución de la escritura a través del tiempo.

Los sistemas de escritura de los mesoamericanos tenían el objetivo de preservar la memoria acerca de sus gobernantes (como los tributos que debían recibir) sus dioses y los ciclos del tiempo. Así, para que estos datos no se perdieran, con la ayuda de la escritura registraban diferentes materiales, como piedra tallada, telas, pieles, maderas, huesos y cerámica.

Origen

Aunque no se conoce con exactitud el inicio de la escritura mesoamericana, las diversas inscripciones calendáricas registran fechas anteriores al nacimiento de Jesucristo (primer milenio antes de Cristo) y se refieren a las representaciones iconográficas realizadas por los olmecas.

Historia y evolución

Los sistemas de esta escritura son creaciones originales de los pueblos que habitaron Mesoamérica durante la época prehispánica que se emplearon para registrar sucesos importantes en el desarrollo de esos pueblos.

Hasta ahora, las evidencias arqueológicas señalaban a los zapotecas como la primera sociedad mesoamericana que utilizó la escritura, hacia el 300 a. de C.

Como la escritura es un ícono de la evolución social de los pueblos del mundo, los pueblos mesoamericanos no fueron ajenos a esta premisa. Ésa es la razón del necesario bosquejo histórico-geográfico previo, que constituye la plataforma donde se asentará la importancia de la Escritura Mesoamericana.

Creadores

Se estima que en Mesoamérica la escritura fue inventada por la cultura olmeca. Posteriormente los zapotecas hicieron uso de su sistema escriturario.

Primer documento encontrado

Los principios de la escritura mesoamericana se encontraron en las piezas de alfarería, en las esculturas monumentales encontradas en La Venta o el yacimiento de San Andrés, y más específicamente, el Bloque de Cascajal, con sus 62 caracteres grabados, representan los testimonios escritos más antiguos de esta región.

Otro de los pueblos que desarrollo la grafía de la cultura mesoamericana, fueron los zapotecos, quienes ejecutaron glifos, de una manera menos fonética, en inmensas estelas como la del Danzante de San José Mogote.

Por otra parte, las culturas maya e izapa dejaron testimonios de un complejo sistema de escritura en las diversas estelas encontradas, tanto en México como en Guatemala.

Curiosidades

Los jeroglíficos podían ser escritos y leídos en diferente orden, todo depende de hacia donde se encuentren mirando los signos. Los mayas y los hititas también tenían un sistema de escritura jeroglífica. Sólo los sacerdotes, los escribas y miembros de la realeza sabían cómo escribirlos y leerlos.

Los hallazgos más recientes

Los hallazgos arqueológicos más recientes en torno al origen de la escritura están abriendo un fascinante debate. Estos son los hallazgos más importantes de los últimos años:

Hallazgo en Grecia

El 10 de julio de 2018, el Ministerio de Cultura y Deportes de Grecia, informó sobre el descubrimiento de una placa de arcilla con una inscripción grabada en griego que, una vez analizada en el laboratorio, resultó ser un extracto de la Odisea de Homero: 13 versos del Canto XIV, es decir, la conversación entre Odiseo y Eumeo, su criado y porquero, cuando el primero regresa a Ítaca disfrazado de mendigo y el segundo lo acoge sin conocer su verdadera identidad.

La escritura más antigua - últimos hallazgos: extracto de la Odisea
Hallazgo en escritura antigua en Grecia: La inscripción más antigua de ‘La Odisea’ de Homero.

La pregunta es ¿cuándo apareció la escritura? se podría fechar en la época romana y probablemente antes del siglo III d.C., señalaron las autoridades griegas. La losa quizá conserva el extracto escrito de las epopeyas homéricas más antiguo que ha salido a la luz y, más allá de su singularidad, es una gran evidencia arqueológica, epigráfica e histórica en lo que se refiere al lenguaje escrito.

Hallazgo en China

Entre 2003 y 2005 un equipo de arqueólogos chinos descubrió 200 objetos con cerca de 5.000 años de antigüedad. Las piezas encontradas con inscripciones son parte de miles de fragmentos de cerámica, piedra, jade, madera, marfil, hueso y caparazones de tortuga que han servido de base para desarrollo de la escritura china. Las inscripciones han causado opiniones divididas entre los que creen que son palabras y los que piensan que se trata de algo más simple.

La escritura más antigua - últimos hallazgos: escritura china en caparazones de tortuga
Hallazgo en escritura antigua en China: escritura china antigua inscrita en caparazones de tortuga.

En lo que todos coinciden por ahora es que su estudio podría arrojar nueva luz sobre los orígenes de la cultura y la lengua china, que podría resultar –si se llegara a confirmar que esos trazos son escritura china­– que se trata de los escritos más antiguos de la historia junto con las primeras escrituras humanas (mesopotámicas).

De igual modo en el año 2007, al norte de China se encontraron más de 10.000 inscripciones en los precipicios de Damaidi, cuyo hallazgo, hoy en día, corre el peligro de desaparecer por encontrarse en un estado lamentable.

Hallazgo en América

En 1999, un grupo de arqueólogos encontró la tabla más antigua de escritura en América. Se trata de la primera evidencia de escritura olmeca. Confirman los arqueólogos que el hallazgo ocurrió en México y que la escritura había permanecido extraviada por 3000 años.

La escritura más antigua - últimos hallazgos
Hallazgo en escritura antigua en América: bloque Cascajal labrado con inscripciones olmecas encontrado en Veracruz.

El descubrimiento retrasa el origen de la escritura de esta región unos cientos de años atrás. Es probable que los olmecas, quienes habitaron a lo largo de la costa del Golfo de México, crearan esta escritura sobre piedra.

El redescubrimiento de sistemas de escritura antiguos es uno de los sucesos más inusitados de la arqueología. A pesar del hallazgo, muchos arqueólogos han adoptado una actitud escéptica y no han emitido juicios sobre la importancia de este descubrimiento.

Hallazgo en Irak

En 1928, Leonard Woolley explorando la antigua ciudad sumeria de Ur, en Tell el-Mukayyar (Irak) coparía las portadas de los diarios mundiales, con el hallazgo de las tumbas reales más maravillosas jamás vistas en Oriente.

La escritura más antigua - últimos hallazgos
Hallazgo en escritura antigua en Irak: Leonard Woolley descubre las tumbas reales de Ur.

Las joyas que Woolley sacó a la luz eran un milenio más antiguas que las de Carter, de alrededor de 2600 a.C. Constituían una especie de libro en código sobre las jerarquías y los rituales funerarios de Sumeria. Este célebre descubrimiento otorgó a su artífice el título oficioso de “Woolley de Ur”, tal como fuera conocido a partir de entonces.

Hallazgo en la India

El 1924, se produjo el hallazgo de una nueva civilización de India con la consecuente escritura originaria desenterrada por los arqueólogos. Los inicios de este hallazgo comenzaron en 1921, cuando Daya Ram Sahni inició la excavación de Harappa, y al año siguiente Rakhaldas Banerji hizo lo propio en Mohenjo-Daro.

Sus hallazgos y los de otros, convencieron a John Marshall de que se encontraba ante una civilización desconocida y largamente olvidada: la civilización del Indo. Los sellos inscritos encontrados en Harappa y Mohenjo-Daro eran prácticamente idénticos a las tablas de contabilidad del III milenio a.C. que habían salido a la luz en la ciudad de Susa (hoy en Irán).

La escritura más antigua - últimos hallazgos: sellos de Harappa y Mohenjo-Daro
Hallazgo en escritura antigua en India: sellos inscritos encontrados en Harappa y Mohenjo-Daro.

La civilización del Indo es un producto autóctono y la de Harapa es una de las primigenias del mundo. Un detalle interesante de la civilización Harappa es que fue identificada con Meluhha, lugar mencionado en diferentes textos mesopotámicos, pero solo durante un período muy concreto y desde luego no muy amplio, entre 2400 y 1700 a.C., aproximadamente. Se trata de una región, la de la cuenca del Indo, donde se conocen asentamientos neolíticos desde el VII milenio a.C.

Cuatro mil años después, estos se habían transformado en otros fortificados y planeados, como el de Mehrgarh. Es la época que se ha dado en llamar “era de reorganización”, el germen del que surgiría la civilización del Indo. A pesar de ser una sociedad alfabetizada y con un sistema de cálculo funcional (de otro modo, no habrían podido negociar sin pérdidas con los mesopotámicos), todavía no podemos leer la escritura del Indo.

Paradójicamente, la que fue una de las primeras culturas históricas del mundo es, a efectos prácticos, una cultura prehistórica.

Hallazgo en Chile

Se conoce con el nombre de Rongo Rongo a un sistema de lenguaje escrito descubierto en la Isla de Pascua, un territorio de Chile. El sistema escrito se encontraba tallado primordialmente con puntas de obsidiana, en su mayoría sobre tablillas de madera.

Los habitantes nativos de la isla de Pascua la llamaron también kohau rongorongo. La traducción corriente del término kohau es madera que sirve para fabricar el casco de las canoas, y rongorongo es ‘gran mensaje’ o ‘gran estudio’. También fue traducido como ‘líneas de recitación’ o ‘báculos recitadores’.

La escritura más antigua - últimos hallazgos: Tablilla rongo rongo
Hallazgo en escritura antigua en la Isla de Pascua: Tablilla rongo rongo rapa Nui.

La estudiosa y publicista francesa Catherine Orliac, del Centre National de la Recherche Scientifique (en París), publicó en 2005 en la revista Archaeology in Oceanía 40:3, el artículo «The rongorongo tablets from Easter Island: botanical identification and 14-C dating» («las tablillas de rongorongo de la Isla de Pascua: identificación botánica y prueba de radiocarbono»), cuyo significado está vinculado directamente con uno de los asuntos más controvertidos del fenómeno rongo rongo: la edad de las inscripciones.

Algunos resultados de su trabajo y la datación realizada en un laboratorio de Miami hicieron saber que la madera de la pequeña tablilla de San Petersburgo tiene datación: 1680-1740. Lo que parece favorecer la opinión que las inscripciones preceden la visita de los españoles en 1770, aunque por otro lado se ven menoscabados por la accesibilidad de la autora a todos los documentos diseminados por varios museos del mundo.

Hay autores que dicen que la forma de escritura rongo rongo es la única escritura estructurada en toda Oceanía y no encaje en el sistema de escritura silábica. Falta todavía un desciframiento fiable para comprobarlo.

Hallazgo en Palestina

A finales de 1946, fueron descubiertos accidentalmente por pastores beduinos los manuscritos del Mar Muerto o Rollos de Qumrán, llamados así por haberse encontrado en cuevas situadas en Qumrán (Cisjordania, Estado de Palestina), a orillas del mar Muerto, son una colección de 972 manuscritos.

La escritura más antigua - últimos hallazgos: manuscritos de Qumrán
Hallazgo en escritura antigua en Palestina: manuscritos de Qumrán.

La mayoría datan del año 250 a.C. al año 66 d.C., antes de la destrucción del Segundo Templo de Jerusalén por los romanos en el año 70 d.C. Los expertos los consideran uno de los mayores logros de la arqueología moderna y que pueden poner en entredicho las teorías tradicionales del nacimiento de la escritura.

Posteriormente, hasta el año 1956, se encontraron manuscritos en un total de once cuevas de la misma región. Algunos de estos manuscritos constituyen el testimonio más antiguo del texto bíblico encontrado hasta la fecha.

En Qumrán se han descubierto aproximadamente doscientas copias, la mayoría muy fragmentadas, de todos los libros hebreos de la Biblia, con excepción del Libro de Ester (aunque tampoco se han hallado fragmentos de Nehemías, que en la Biblia hebrea forma parte del Libro de Esdras).

Del Libro de Isaías se ha encontrado un ejemplar completo. Otra parte de los manuscritos son libros no incluidos en el canon del Tanaj, comentarios, calendarios, oraciones y normas de una comunidad religiosa judía que la mayoría de expertos identifica con los esenios.

La mayoría de los manuscritos están hoy en el Museo de Israel y en el Museo Rockefeller (ambos en Jerusalén), así como en el Museo Arqueológico de Jordania (en Amán). Otros pocos se encuentran en la Biblioteca Nacional de Francia (en París), o en manos privadas, como la Colección Schøyen (en Noruega). En 2020 el Museo de la Biblia de Washington anunció que los 16 fragmentos que se hallan en el museo Rockefeller son falsificaciones realizadas en el siglo XX.

Los nuevos hallazgos no ponen en duda los miles de fragmentos reales, la mayoría de los cuales yacen en el Santuario del Libro, parte del Museo de Israel.

En resumen, la escritura es uno de los hitos que marca el umbral del inicio de la civilización. De hecho, acertadamente se dice que, cuando apareció la escritura más antigua, prácticamente apareció la historia, ya que, gracias a ella, se conserva el recuerdo de los hechos realizados, reflejando las creencias, los conocimientos y la evolución humana.

Tipos de puentes según su arquitectura, los materiales utilizados y su uso

0

A lo largo de la historia se han elaborado infinidad de diseños de puentes con el objetivo de permitir el paso de personas, animales, vehículos y materiales a través de obstáculos tanto naturales como creados por el hombre. Para cumplir su misión, los tipos de puentes varían según su uso y características como la arquitectura y los materiales empleados.

Los 40 puentes más famosos del mundo:
Obras maestras de la arquitectura

Leer artículo

A continuación repasamos qué tipos de puentes hay en la actualidad, lo que nos permitirá valorar mucho más su función y su compleja ingeniería.

¿Qué es un puente?

Un puente es una construcción ingeniada para facilitar la circulación de personas y vehículos en relación con obstáculos que dificultarían su movilización. Estos obstáculos pueden ser de origen natural, como valles, cañones, ríos o cuerpos de agua en general, o también pueden deberse al ingenio humano, como carreteras, vías ferroviarias, caminos, etcétera.

En la historia de la humanidad han surgido diferentes tipos de puentes a razón de los múltiples usos y formas que han adquirido, así como por los distintos materiales empleados para su construcción y los obstáculos que se proponen anular. Considerando estos factores, es posible encontrar mucha variedad respecto a cuántos tipos de puentes existen.

Tipos de puente según su arquitectura

Las características de los puentes permiten que sean clasificados de muchos modos. Es posible, por ejemplo, identificar diferentes diseños de puentes a razón de su arquitectura, es decir, la relación de sus componentes y el modo en que están arreglados de manera que el puente sea funcional.

Tipos de puentes según su arquitectura
Tipos de puente según su arquitectura

Los diseños de puentes que existen de acuerdo a su arquitectura son los puentes de arco sobre tablero,los puentes de arco bajo tablero, los puentes voladizos, los puentes de armadura, los puentes de viga, los puentes colgantes y los puentes atirantados. Analizamos cada uno de ellos a continuación.

Puentes de arco sobre tablero

El arco es el componente principal de este tipo de puentes porque el tablero cuelga de él. El arco cubre la totalidad del puente, extendiéndose de un extremo al otro de manera ininterrumpida. Del arco se desprenden tirantes verticales que sujetan al tablero en diversos puntos del mismo.

Con estos puentes es posible salvar grandes distancias gracias a la unión sucesiva de arcos, lo cual es beneficioso para grandes obstáculos naturales. Siendo así, es posible referirse a ellos como puentes voladizos.

Ejemplos de puentes de arco sobre tablero

Puente de Bayonne (Estados Unidos)
Tipos de puentes: puentes de arco - Puente de Bayonne
Puente de Bayonne. Tipo de puente de arco sobre tablero

El Puente de Bayonne abrió al público en noviembre de 1931. Entre 2013 y 2016 fue remodelado para facilitar el paso de navíos debajo de él. Es uno de los cuatro puentes que conectan a Nueva Jersey con Staten Island.

Puente Chaotianmen (China)
Tipos de puentes:
Puente Chaotianmen. Tipo de puente de arco sobre tablero.

Este puente cruza el río Yangtzé de la ciudad de Chongqing, China. Entre sus dos pisos pueden movilizarse peatones, vehículos, y ferrocarriles. Fue inaugurado en 2009, por lo que es un puente relativamente joven.

Puentes de arco bajo tablero

Un segundo subtipo de puentes de arco son los puentes de arco bajo tablero. Como su nombre sugiere, el arco se posiciona debajo del tablero. En estos casos, el arco es ayudado por una serie de soportes auxiliares para que aguante el peso del tablero y los vehículos que circulan sobre él.

Ejemplos de puentes de arco bajo tablero

Puente de Rialto (Italia)
Tipos de puentes: puentes de arco bajo tablero - Puente de Rialto
Puente de Rialto. Tipo de puente de arco bajo tablero.

El Puente de Rialto es el más viejo de todos los cuatro que cruzan el canal de Venecia. Siendo un lugar emblemático, a través de su diseño de arco único se movilizan muchos turistas diariamente.

Puente de Carlos (República Checa)
Tipos de puentes: puente de arco bajo tablero - Puente Carlos
Puente Carlos. Tipo de puente de arco bajo tablero.

El puente más viejo de Praga, y el segundo más antiguo de toda República Checa. Lleva su nombre por Carlos IV, emperador del Sacro Imperio Germánico, que colocó la primera piedra en el año 1335.

Puentes voladizos

Se dice que un puente es voladizo cuando se construye a partir del método de volados sucesivos, donde la superestructura se mantiene a partir de pilas o pilones que permiten la adición de tramos sucesivos a partir de los anteriores.

Este procedimiento es útil para todo material, aunque generalmente se aplica para un tipo específico de puente de viga. Los puentes voladizos son capaces de salvar largas distancias, por lo que este método se usa mucho para la construcción de puentes grandes.

Ejemplos de puentes voladizos

Puente Mathews (Estados Unidos)
Tipos de puentes: puentes voladizos - Puente Mathews
Puente Mathews. Tipo de puente voladizo.

Este puente abrió en abril de 1953 a raíz del auge de los automóviles en Jacksonville. El tráfico de vehículos en este puente se descongestionó notablemente desde la inauguración del puente de Hart, que también cruza el río San Juan.

Pasarela sobre el Hudson (Estados Unidos)
Tipos de puentes: puentes voladizos - Pasarela sobre el Hudson
Pasarela sobre el Hudson. Tipo de puente voladizo.

Un puente voladizo con cubierta de armadura que fue abierto originalmente como vía férrea en 1889. Sería en 2009 cuando se reinaugurase con una nueva sección para el paso peatonal. Tiene una longitud total de 2.063 metros.

Puentes de armadura

Los puentes de armadura son aquellos que se sostienen en la tensión conjunta de las diferentes piezas que componen el armazón. Los de armadura son un tipo de puentes que no suelen tener muchos apoyos por debajo de ellos, trasladando la importancia al armazón superior, que tiene la función de soportar las cargas.

Las primeras armaduras estaban hechas de madera, pero con el tiempo se ha pasado a materiales más resistentes y duraderos, como el acero. Según el uso y la disposición de las cargas, es posible identificar varios tipos de puentes de armadura.

Ejemplos de puentes de armadura

Puente de Hart (Estados Unidos)
Tipos de puentes: puentes de armadura - Puente de Hart
Puente de Hart. Tipo de puente de armadura.

Este puente de armadura se extiende sobre el río San Juan en Jacksonville, Florida. Fue completado en 1969 a un costo de 8,8 millones de dólares. Su nombre es un homenaje a David Hart, el fundador de Jacksonville.

Puente de Trujillo Alto (Puerto Rico)
Tipos de puentes: puentes de armadura -
Puente de Trujillo Alto. Tipo de puente de armadura (Imagen: Javier-Antonio / Flickr)

Este puente empezó a construirse en 1939 y fue inaugurado en 1941 sobre el Río Grande Loíza. Por medio siglo fue el único acceso al pueblo de Trujillo Alto, que lo considera uno de los signos más importantes de su identidad.

Puentes de viga

Los puentes de viga son aquellos cuya estructura es soportada a partir de vigas que se colocan paralelamente. La distancia entre las vigas del puente es asegurada por una serie de estribos o pilas que soportan el tablero. El material del puente o de sus vigas depende de la función que tenga el puente, ya sea para el paso de automóviles o de ferrocarriles.

Ejemplos de puentes de viga

Lake Pontchartrain Causeway (Estados Unidos)
Tipos de puentes: puentes de viga - Lake Pontchartrain Causeway
Lake Pontchartrain Causeway. Tipo de puente de viga.

Este puente fue construido entre los 50 y los 60, y en la actualidad es uno de los puentes sobre agua más largos del mundo. Consta de dos carriles paralelos, y en su parte central hay un tramo levadizo a través del lago para permitir la navegación.

Puente Charles de Gaulle (Francia)
Tipos de puentes: puentes de viga - Puente Charles de Gaulle
Puente Charles de Gaulle. Tipo de puente de viga.

Es un puente que cruza el Río Sena en París. Fue construido entre 1993 y 1996 e inaugurado el mismo año con el objetivo de descargar el tráfico del puente de Austerlitz. Hasta el 2005, era el puente más reciente de la capital francesa.

Puentes colgantes

Los puentes colgantes son aquellos donde el tablero se suspende bajo un arco invertido compuesto de cables de acero. Estos cables se sostienen a partir de dos vigas de acero u hormigón en los extremos del puente, y sujetan el tablero mediante tirantes verticales.

Los puentes colgantes son sensibles a grandes ráfagas de viento por la acción que ellas ejercen sobre los tirantes verticales. Estas condiciones generan faltan de rigidez en el puente, lo que lo hace intransitable durante dicha adversidad climática. Los siguientes son algunos ejemplos de puentes colgantes.

Ejemplos de puentes colgantes

Golden Gate (Estados Unidos)
Tipos de puentes: puentes colgantes - Golden Gate
Golden Gate. Tipo de puente colgante.

El Golden Gate fue pensado por el ingeniero Joseph Strauss e inaugurado en 1937. Antes de su construcción, solo era posible cruzar la bahía de San Francisco por medio de un ferry, lo que generaba una gran congestión en este cuerpo de agua.

Akashi Kaiyo (Japón)
Tipos de puentes: puentes colgantes - Akashi Kaiyo
Akashi Kaiyo. Tipo de puente colgante.

Su construcción empezó en 1988 y tomó 10 años en terminarse. Fue pensado para soportar terremotos por arriba del máximo de la escala Ritcher por estar en una zona sísmica. Conecta la isla Awaji con la localidad de Honshu, separadas por el estrecho de Akashi.

Puentes atirantados

Los puentes atirantados son aquellos cuyo tablero está suspendido por uno o varios pilones centrales que se enlazan con el tablero a través de tirantes. Son similares a los puentes colgantes, pero se diferencian de ellos en que tienen componentes que actúan tanto por tracción como por compresión. Además, los puentes colgantes tienden a necesitar más cables.

Puente del Alamillo (España)
Tipos de puentes: puentes atirantados - Puente del Alamillo
Puente del Alamillo. Tipo de puente atirantado.

Ubicado en Sevilla, este puente fue construido entre 1987 y 1992 para celebrar la Exposición Universal de principios de década. Es una obra del arquitecto Santiago Calatrava y da acceso a la zona norte de la isla de Cartuja.

Puente de Oresund (Dinamarca)
Tipos de puentes: puentes atirantados - Puente de Oresund
Puente de Oresund. Tipo de puente atirantado.

Es un puente combinado de carretera y ferrocarril que se extiende sobre el estrecho de Oresund, que se ubica entre Suecia y Dinamarca. Es el puente combinado más largo de Europa, y conecta la capital danesa, Copenhague, con la ciudad sueca de Malmo.

Tipos de puente según los materiales utilizados

También podemos referirnos a las distintas clases de puentes al enfocarnos en los materiales que fueron usados para su construcción. En este sentido, es posible encontrar tipos de puentes como:

Puentes de piedra

Los puentes de piedra fueron muy comunes de observar y transitar algunos siglos atrás. Estos son resistentes a las condiciones atmosféricas, lo que representa un menor gasto de mantenimiento. Sin embargo, los puentes de piedra, que suelen ser muy compactos, también son costosos de construir.

Los puentes de piedra contaban con un lugar primario en la ingeniería hasta la llegada de la Revolución Industrial, cuando surgieron las técnicas, herramientas y materiales necesarios para la construcción de puentes más grandes y resistentes.

Ejemplos de puentes de piedra

Puente de la Muza (España)
Tipos de puentes: puentes de piedra - Puente de la Muza
Puente de la Muza. Tipo de puente de piedra.

Este es un puente medieval del Siglo XV que se erige con tres arcos desiguales, siendo el central el más amplio de todos. Para los habitantes de Balsameda, España, es el puente más importante de la localidad. Anteriormente era un punto aduanero.

Ponte Vecchio (Italia)
Tipos de puentes: puentes de piedra - Ponte Vecchio
Ponte Vecchio. Tipo de puente de piedra.

El puente viejo fue construido entre 1335 y 1345. Este fue el primer puente en Occidente en utilizar arcos rebajados, lo que le ha permitido seguir en pie al enfrentarse a las crecidas del río Arno de Florencia.

Puentes metálicos

Los puentes metálicos son una alternativa bastante común en la actualidad, entre otras cosas, porque el acero es un material fácil de reciclar. Las vigas de los puentes de acero pueden cortarse para facilitar su demolición y ser llevadas nuevamente a las acerías, haciendo de los puentes metálicos una opción idónea para la gestión sostenible de los recursos.

La construcción de puentes metálicos está vinculada estrechamente con la Revolución Industrial de mediados del siglo XIX a raíz de que el acero empezó a tener un lugar importante en la producción de materiales.

Ejemplos de puentes metálicos

Puente Lupu (China)
Tipos de puentes: puentes metálicos - Puente Lupu
Puente Lupu. Tipo de puente metálico.

El puente Lupu se encuentra en Shanghái, y fue hecho entre 2000 y el 2003 para descongestionar el tráfico superficial. Tiene una altitud superior a los 90 metros, y se usaron más de 34 millones de kilogramos de acero para construirlo.

Puente George Washington (Estados Unidos)
Tipos de puentes: puentes metálicos - Puente George Washington
Puente George Washington. Tipo de puente metálico.

Es un puente de dos pisos que cuelga sobre el río Hudson. El nivel superior fue inaugurado en octubre de 1931, mientras que el inferior abrió en agosto de 1962. Este puente se apoya gracias al esfuerzo de 105.986 cables.

Puentes de hormigón

Los puentes de hormigón son de montaje rápido dado que admiten componentes prefabricados en su construcción. El hormigón es un material resistente a elementos atmosféricos, por lo que el gasto de mantenimiento es escaso.

En el interior de los puentes de hormigón se introducen varillas de acero para dar lugar al hormigón armado, que le permite al puente soportar los esfuerzos de tracción. A raíz de esto, es posible referirse a este puente como puente de armadura y, en consecuencia, se pueden identificar varios tipos de armaduras para puentes.

Ejemplos de puentes de hormigón

Pasarela de Chazelet (Francia)
Tipos de puentes: puentes de hormigón - Pasarela Chazelet
Pasarela Chazelet. Tipo de puente de piedra.

La pasarela de Chazelet fue construida por Joseph Monier, jardinero francés, alrededor de 1875. Tiene el honor de ser el primer puente en ser elaborado a partir de este material.

Puente General Rafael Urdaneta (Venezuela)
Tipos de puentes: puentes de hormigón - Puente General Rafael Urdaneta
Puente General Rafael Urdaneta. Tipo de puente de hormigón.

Inaugurado en 1962, es el puente más largo de Venezuela y de los más extensos en toda Latinoamérica. Conocido comúnmente como el “puente sobre el lago”, es una obra del ingeniero italiano Riccardo Morandi. Se ubica en el estado Zulia.

Tipos de puente según su uso

Finalmente, los diseños de puentes están sujetos también al uso que se piensa brindar a estas construcciones. De este modo, se pueden identificar otros tres tipos de puentes:

Viaductos

Los viaductos son los puentes construidos para la circulación de vehículos respecto a accidentes geográficos u obstáculos. Los viaductos son comunes de ver en los centros urbanos para facilitar el tráfico, pero también en espacios naturales.

Uno de los tipos de puentes vehiculares que existen son los túneles, que son caminos que atraviesan montañas o terrenos elevados en general. En la planificación de los túneles siempre se considera el tipo de suelo para determinar si es posible o no construir un túnel en un espacio dado.

Ejemplos de viaductos

Viaducto La Novena (Colombia)
Tipos de puentes:
Viaducto La Novena.

Viaducto diseñado por el ingeniero mexicano Jesús Manso Suárez e inaugurado en Bucaramanga durante 2015. Es el viaducto más largo de Colombia, y uno de los más altos en toda América Latina.

Viaducto Valle-Coche (Venezuela)
Tipos de puentes: Viaducto Valle-Coche
Viaducto Valle-Coche.

Con 3 kilómetros de largo, el viaducto Valle-Coche se convirtió en 2015, año de su inauguración, en el viaducto más largo de Venezuela. Se encuentra en el municipio Libertador, parte del distrito metropolitano de Caracas.

Acueductos

Los acueductos son puentes para el paso de agua desde un sitio natural hasta un lugar en que pueda consumirse o movilizarse para el consumo. La necesidad de construir acueductos surgió a medida que los pueblos se alejaban de los cuerpos naturales de agua y se hacían más grandes.

En la Antigüedad, los acueductos eran construidos en laderas que movilizaban el agua por gravedad, pero, con el correr del tiempo, se han ido elaborando modos más sofisticados de propulsión que han permitido asentar acueductos complejos en muchos sitios.

Ejemplos de acueductos

Puente del Gard (Francia)
Tipos de puentes: Acueducto puente del Gard.
Acueducto puente del Gard.

Es un acueducto romano del siglo I y que atraviesa el río Gardon. Con sus tres pisos, es el acueducto romano más alto construido. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985.

Acueducto de Segovia (España)
Tipos de puentes: Acueducto de Segovia
Acueducto de Segovia.

Un legado dejado por la ingeniería del imperio romano. Este acueducto se encuentra en el centro de la ciudad de Segovia, y fue construido para desplazar agua desde la Sierra de Guadarrama a través de sus 30 arcos y 16.222 metros de largo.

Pasarelas

Una pasarela es un puente pequeño que facilita el tránsito de peatones sobre un obstáculo natural o artificial. Es común ver pasarelas elevarse sobre pasos vehiculares que carecen de un paso de cebra para el tránsito de los peatones. También se les ve en los aeropuertos.

Entre los tipos de puentes peatonales, las pasarelas son el tipo más usado en entornos urbanos. Los espacios rurales, en cambio, tienden a tener puentes de piedra o de madera sobre cuerpos de agua para el paso de personas.

Ejemplos de pasarelas

Pasarela peatonal de Palafolls (España)
Tipos de puentes: Pasarela peatonal de Palafolls
Pasarela peatonal de Palafolls

Es una pasarela inaugurada en 2012 y que fue planeada por Josep Miás. Conecta el barrio de Sant Lluís con un entorno industrial que, para el momento de su construcción, aún no había sido urbanizado. Su presupuesto fue inferior al millón de euros.

East Taihang Glasswalk (China)
Tipos de puentes: East Taihang Glasswalk
East Taihang Glasswalk.

Esta pasarela de cristal se encuentra al este de Taihang, una provincia de Hebei en China. Fue elaborada a lo largo de un acantilado con una altura de unos 1.180 metros sobre el nivel del mar.

Como has podido comprobar, tipos de puentes hay muchos, diferenciando entre la manera en que se han construido (puentes colgantes, puentes de viga, puentes metálicos…) y los usos que les damos (viaductos, acueductos, pasarelas…). La diversidad en los diseños de puentes se basa en factores técnicos, ambientales y utilitarios y gracias a ellos la humanidad ha podido conectarse con mucha más facilidad.

Cómo salir del sistema: guía práctica de autosuficiencia para salir del sistema capitalista y financiero

Al entender el funcionamiento del sistema, comprenderemos que todo tiene que ver con nosotros mismos, con nuestra autosuficiencia. Esto es lo que nos llevará al progreso individual y colectivo, permitiéndonos salir del sistema, para dedicarnos a una labor que requiera de nuestro talento y creatividad. En caso contrario, difícilmente tendremos ingresos económicos estables. Ha llegado la hora de que aprendamos cómo salir del sistema y tomemos las riendas de nuestra vida laboral y económica.

Desigualdad social:
Tipos, causas, ejemplos, cifras y propuestas para acabar con ella

Leer artículo

Cómo salir del sistema

1. Cuidar de nuestra salud física y mental

Al menos una hora de meditación y de ejercicio deben ser parte de nuestra rutina diaria.

2. Cultivar nuestros propios alimentos

Tener un pequeño huerto para plantar frutas, hortalizas, legumbres y cereales.

3. Generar nuestros propios ingresos sin depender de nadie

Esto implica iniciar nuestro propio proyecto y hacernos cargo de nosotros mismos. Pero ¿cómo salir del sistema financiero? Emprender es la respuesta. La idea es tomar las riendas de nuestras finanzas y economía.

4. Poner en práctica el trueque

No es más que la acción de dar una cosa y recibir otra a cambio, especialmente cuando se trata de un intercambio de productos sin que intervenga el dinero. Esto evidenciará la ineficacia de los préstamos personales.

5. Educar a nuestros hijos desde casa enseñándoles a pensar por sí mismos:

Permitirles ser ellos mismos. Las materias adicionales que deberían enseñarse en el hogar son: nutrición, inteligencia emocional, creatividad, innovación, convivencia, oratoria, ventas, emprendimiento, inteligencia financiera y, por último, pero no menos importante, meditación y felicidad.

6. Invertir en nuestra educación

La mejor inversión que podemos hacer es en nuestra educación, pues la educación saca a relucir lo mejor que hay en el interior de cada persona. La educación es un modo seguro de invertir en nosotros mismos.

7. Cultivar el sentido del humor

Reírse de uno mismo es la mejor herramienta para lograr bienestar, y es que el sentido del humor es imprescindible para relativizar las tragedias, entendiendo que la vida sigue su curso sin tanto drama.

8. Ser coherente

Lo más importante en la vida es predicar con el ejemplo, convirtiéndonos en agentes de cambio.

9. Tener integridad

Debemos de tomar decisiones que honren nuestros verdaderos valores, siendo fieles a nuestros principios. Se trata de hacer lo correcto aunque nadie nos esté viendo.

10. Ser auténtico

No hemos de permitir que los prejuicios de los demás nos impidan ser genuinos y originales.

11. Tener una vida más trascendente

No tenemos por qué tener un solo empleo, sino que podemos crear nuestro propio trabajo, dándole un sentido mucho más trascendente a nuestra dimensión profesional.

12. Innovar

Es esencial pensar en grande y estar verdaderamente comprometidos con la calidad y la excelencia, lo que nos convertirá en personas disruptivas.

13. Trabajar por la prosperidad

Radica en la importancia de estar en paz con el dinero y que el objetivo de nuestra profesión no sea el afán de lucro personal, sino el de crear riqueza y prosperidad para otros seres humanos.

14. Ser altruista

Consiste en poner nuestros talentos al servicio de los demás, comprendiendo que al hacer algo bueno para otros seres humanos, encontramos nuestro propio bienestar.

15. Ser rebelde

Cuestionar el orden establecido. Esto se logra cuando somos capaces de correr el velo del sistema y observar su rostro original.

16. Crear nuestra marca personal

No existe una sola manera de crear nuestra marca personal. Para hacerlo, debemos dedicarnos a lo que nos gusta, hacer lo que se nos da bien, detectar lo que el mundo necesita, invertir en nuestra formación, descubrir potenciales clientes y crear una propuesta de valor.

Consejos que debes seguir antes de empezar a salir del sistema

Antes de salir del sistema o, mejor dicho, para vivir en el sistema pero sin alimentarlo, la regla de oro es asumir que debemos hacer cambios en nuestro modo de vida. Esto nos llevará a vislumbrar cómo salir del sistema de riesgo. Por ello, conviene hacernos una seria de preguntas a modo de reflexión:

  • ¿Qué estás creando para tu futuro?
  • ¿Estás liderando tu vida o esperando a que otros te enseñen el camino?
  • ¿Estás tomando decisiones desde el miedo?
  • ¿Cuál es la intención detrás de tus decisiones? 
  • ¿Te estás acomodando al mundo externo para encajar?
  • ¿Estás tomando este tiempo como una oportunidad para crear algo nuevo?
  • En tu mundo ideal, ¿qué creerías sobre el dinero, la abundancia, el futuro, la salud y tu vida?

Al responder estas preguntas percibiremos que la realidad es nuestra responsabilidad. La humanidad ha llegado a un punto de inflexión, lo que demuestra que ya no se trata de preocuparse por hacerse famoso, respetable, poderoso y millonario.

Hay que empezar a preocuparse por la felicidad, el bienestar y la satisfacción, tratando de servir a los demás e inspirando cambios positivos en nuestro entorno. Al parecer, esta es la única salida para preservar a una humanidad que corre el riesgo de desaparecer.

En definitiva, el hombre nuevo tiene que ser capaz de dejar de ser un hámster en una rueda. Hay que adaptarse a nuevas situaciones todos los días, porque el mundo, nos guste o no, está cambiando a toda prisa y en el futuro que nos espera, nadie será esclavizado. Este es el mayor reto que hoy nos pone a prueba a todos, pues como dijo Charles Darwin:

Las especies que sobreviven no son las más fuertes ni las más inteligentes, sino aquellas que se adaptan mejor al cambio”.

Definición de sistema

Son los condicionamientos e intereses impuestos por las instancias de poder dentro de la sociedad con el único propósito de esclavizarnos. El sistema está conformado por las instituciones capitalistas, financieras, laborales, educativas y gubernamentales que nos conducen.

No cabe duda que, hoy por hoy, la humanidad se ha extraviado y tal vez la causa sea el sistema. De hecho, la civilización ha sido muy hábil para fabricar distopías en lugar de buscar utopías.

En un mundo materialista, donde la consciencia y la felicidad son dos caminos esenciales cada vez menos transitados, la sociedad se sigue mostrando indiferente ante la desigualdad, la pobreza, la guerra, el hambre, las epidemias y las injusticias. De hecho, nos encontramos inmersos en una sociedad adicta a la tecnología y a los programas de televisión. Ello se debe en gran medida al sistema impuesto desde afuera.

Al respecto, el psicoanalista e investigador argentino José Luis Parise ha dicho que el ser humano no puede seguir dependiendo de que le arreglen las cosas desde fuera. Por ello, el que quiere ser libre, no puede depender de nadie. Nos han educado, casi domesticado, para creer que lo externo nos va a resolver los problemas, que la economía y la política van a variar y que la ciencia o la religión nos van a resolver los problemas.

Todo lo forzado es erróneo. Los seres humanos hemos de vivir libres, sin ataduras. Solo de esa manera conseguiremos vivir en armonía con nuestro entorno y alcanzar la plenitud. Según la filosofía de Tao Te Ching, un libro poético, críptico, que lleva de moda más de 2.000 años:

“Aquello que nos cuesta, que no nace de la pasión, es erróneo”.

Todo niño nace con la necesidad de crecer y tomar las riendas de su vida, pero desde la infancia hasta la adultez, el capitalismo para niños, le restringe su creatividad, sus talentos innatos y su capacidad de soñar, llenándole la mente para que piense que la necesidad de crecer significa tener más dinero y ocupar el primer lugar en todos los terrenos. A eso le llamamos “éxito”.

En la antigüedad, cuando no existía el sistema, la gente tenía de una forma natural una actitud contemplativa. La vida no presentaba complicaciones. La gente lograba equilibrar su vida personal con la laboral, pues tenía tiempo para sentarse tranquilamente a descansar, a mirar las estrellas, los árboles, o escuchar el canto de los pájaros.

Es decir, para hacer aquello que realmente les proporcionaba satisfacción y felicidad. En nuestros días, disponer del tiempo para hacer ese tipo de actividades de forma relajada, es un verdadero lujo del que pocos disfrutan y ni hablar de aquellos que aún no tienen idea de cómo salir del sistema.

Lamentablemente, el capitalismo nos impone creencias limitantes que aspiran a la perfección y que glorifican las apariencias. De hecho, la mayoría de las personas desconocen cómo salir del sistema capitalista.

Sobre esto, hay una historia del famoso rey macedonio Alejandro Magno y el origen de la frase “manos vacías” que aquí te compartimos:

“Cuenta la leyenda que, en su lecho de muerte, el rey pidió tres deseos a sus más fieles sirvientes y generales. Lo curioso es que estas tres peticiones aún siguen muy vigentes, pues el monarca convirtió el acontecimiento de su funeral en toda una enseñanza de vida. Los tres deseos exigidos por el sabio rey para su funeral fueron los siguientes: 1) Que su ataúd fuese transportado a hombros por los médicos más eminentes de la época; 2) Que en el trayecto hacia la tumba fueran esparcidos los tesoros más valiosos que llevaba en su cartera: desde piedras preciosas hasta los oros más puros y 3) Que se dejasen al descubierto sus manos, balanceándose fuera de su ataúd y a la vista de todo el pueblo. Ante estas peticiones, un general muy cercano le cuestionó. A lo que Alejandro respondió: Deseo que los más ilustres médicos me transporten para demostraros que, ante la muerte, no poseen el poder de curar. Quiero que los bienes conquistados durante mi larga vida sean depositados en el suelo para mostraros que los bienes materiales aquí permanecen. Exijo que mis manos se balanceen al viento, para enseñaros que venimos a este mundo con las manos vacías y partimos de él con las manos vacías…”

La moraleja de esta historia es aleccionadora, pero parece que nadie ha aprendido nada de esas manos vacías, porque en las épocas posteriores a Alejandro Magno, la humanidad ha seguido haciendo lo mismo, si bien de distintas maneras.

Actualmente, el sistema se encuentra al borde del abismo. Prueba de ello es que el mundo que consideramos “actual” no es más que la repetición de todo lo que la humanidad jamás resolvió en el pasado.

Ventajas del sistema

La era industrial marcada por la relación de dependencia laboral, significó la sistematización de procesos y el comienzo de la producción en masa.

La nueva era digital o tecnológica significa la posibilidad de trabajo independiente. Esto permite el surgimiento de profesionales autónomos, freelancers o emprendedores y startups.

Nunca antes en toda la historia de la humanidad había sido tan fácil y barato iniciar nuestro propio proyecto online. Gracias a internet y al imparable comercio digital, el mercado laboral es cada vez más global.

Se nos paga por aportar valor, crear riqueza y lograr resultados. No siempre el objetivo profesional ha de ser ganar dinero, sino crear riqueza. Es entonces cuando el dinero aparece como resultado.

La actitud emprendedora nos permite descubrir nuestros talentos y hacer lo que nos gusta: aquello para lo cual somos buenos. Se trata de una inmejorable oportunidad para desplegar el potencial que reside en nuestro interior y encontrar nuestro lugar en el mundo.

Gracias a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, disponemos de un sinfín de herramientas digitales y aplicaciones informáticas que facilitan nuestra capacidad de aportar valor sin necesidad de intermediarios (Canva, InVideo, Mailchimp, Hootsuite, etc.)

La educación online está al alcance de todos, permitiéndonos la formación constante, adquiriendo las habilidades y los conocimientos necesarios para poner en marcha nuestro propio proyecto laboral.

Desventajas del sistema

El sistema económico en general y el mercado laboral en particular están gobernados por la inestabilidad y la incertidumbre, convirtiendo al ser humano en esclavo del trabajo.

Nuestro nivel de insatisfacción personal es mucho más alto, porque tenemos más deudas bancarias e impagos con obligaciones que atender y no alcanzan los ingresos de un solo trabajo.

No nos basta con dedicar unas horas a garantizar nuestro alimento, sino que necesitamos trabajar un buen número de horas para ganar dinero suficiente para sobrevivir en el sistema que hemos creado.

La sociedad cada vez libera más tiempo gracias a la productividad que permiten los avances tecnológicos, pero paradójicamente cada vez obliga a más gente, con más intensidad y con mayores niveles de dependencia, a tener que trabajar por un salario para poder pagar por cosas por las que antes no tenía que pagar.

El sistema genera sutiles formas de explotación surgidas del deseo de poder para constreñir la libertad de pensamiento y actuación del individuo. Incluso, si no fuera por el sistema, el ser humano sería capaz de tomar consciencia, logrando pensar y actuar por sí mismo, sin depender de nadie.

El sistema nos enseña a competir, a compararnos con los demás. Nos enseña la violencia, la lucha. Nos enseña que no importan los medios, que lo que importa es el fin, que el éxito es el objetivo.

Condicionados e influenciados por el sistema, hemos creado una economía regida por un método monetario cuyo crecimiento económico –por medio del afán de lucro de las corporaciones– está provocando la destrucción la naturaleza y, en consecuencia, abriendo la posibilidad de que nos extingamos como especie.

El sistema impuesto por la civilización humana está poniendo en peligro la salud de la Tierra. El planeta sigue alterando su temperatura e incluso su composición química, poniendo en riesgo nuestra existencia.

La mayoría de los Estados están en quiebra, completamente endeudados. No en vano gastan cada año mucho más de lo que ingresan. El modelo productivo basado en el consumo materialista y el crecimiento económico ilimitado forjado a base de deuda son insostenibles. No hay duda que no podemos seguir siendo esclavos del sistema.

Vivir fuera del sistema

Si pudiéramos hacer una definición de salir del sistema, diríamos que significa cuestionar el orden social establecido y tomar distancia del mismo. Si bien es cierto que es prácticamente imposible vivir fuera del sistema al 100%, podemos aprender a coexistir con él.

Si nos remitimos a lo que ha venido sucediendo a lo largo de la historia de la humanidad, todo apunta a que se avecina un colapso del sistema, por eso resulta impostergable salir del sistema.

Así, la transformación del sistema siempre comienza con el cambio de mentalidad de los seres humanos. Solo al asumir que somos creadores de nuestra propia realidad conseguiremos inspirar cambios en nuestro entorno.

Nuestras actuales circunstancias marcadas por el apremio y la perplejidad, son la necesaria crisálida a través de la que millones de orugas podemos convertirnos en mariposas. Eso solo se logra saliendo del sistema, con autosuficiencia. Dejando atrás la mentalidad de empleados y convirtiéndonos en emprendedores.

Ventajas de salir del sistema

La autorrealización, entendida como el logro efectivo de las aspiraciones u objetivos vitales de una persona por sí misma, así como el orgullo y la satisfacción que siente por ello.

La reinvención profesional que involucra iniciar un proyecto como emprendedores. El emprendimiento on-line es una excelente oportunidad de negocio. Al convertirnos en emprendedores generamos nuestros propios ingresos sin ser esclavos del dinero y con ello, podremos eliminar deudas.

Descubrir para qué valemos y al hacerlo, detectamos nuestro verdadero valor en el mercado, encontrándole sentido a lo que hacemos.

Nos atrevemos a salir de la zona de comodidad en la que estábamos meciéndonos, anestesiados. De pronto sentimos que sabemos cómo salir de Matrix (referencia a la película).

Nos conectamos con la necesidad de cambio y la motivación de conocernos mejor.

Nuestra nueva prioridad es saber quiénes verdaderamente somos, iniciando una búsqueda para descubrir el auténtico propósito y sentido de nuestra vida. Y esto se logra con autoconocimiento, lo cual implica dejar a un lado nuestro ego, ese que quizás necesitábamos en la infancia como mecanismo de protección, pero que en la adultez, resulta improductivo.

Desventajas de salir del sistema

¿Te imaginas viviendo sin electricidad? ¿Sin agua corriente? ¿Sin internet? ¿Sin dinero? Es casi imposible, pero no por ello deja de ser viable. Aún así, lo más recomendable no es tratar de acabar con el sistema, sino aprender a vivir en él pero sin nutrirlo.

Quizás el precio de salir del sistema sea que los demás nos etiqueten como “lobo estepario” pero, como decía Steve Jobs:

«No dejes que el ruido de las opiniones de los demás acalle tu voz interior».

A diferencia del resto de animales, los seres humanos gozamos de consciencia y, por ende, de la capacidad de elegir quiénes podemos ser y de qué manera queremos vivir. Cada vez hay más gente despierta. Se trata de un fenómeno masivo, lo que implica que estamos estudiando cómo salir del sistema y, pese al colapso del mismo, paradójicamente, estamos siendo testigos de una época verdaderamente extraordinaria. Es el mejor momento para dar el paso.

Dieta Okinawa: características, menús y recetas de la dieta de la longevidad

Si bien es cierto que los japoneses se incluyen entre las personas más longevas del mundo, no es menos cierto que los habitantes de Okinawa, Japón, encabezan la lista. De hecho, constituyen la población con la esperanza de vida más alta de todo el planeta. Su alimentación fundamentada en la dieta Okinawa –también conocida como la dieta de la longevidad– parece ser la clave.

Comercio de proximidad:
Qué es, ventajas, consejos para practicarlo y los mejores directorios de comercios locales

Leer artículo

¿Qué es la dieta Okinawa?

Es una dieta milenaria de origen japonés y semi vegetariana, en la que los alimentos tienen un bajo aporte en calorías y grasas. La dieta Okinawa procede de la isla del mismo nombre, situada al este de Taiwán. Los okinawenses tienen la esperanza de vida más elevada del mundo y se considera que el motivo de su longevidad es su estilo de alimentación.

Características de la dieta Okinawa

Se trata de un hábito alimenticio rico en hidratos complejos y muy concentrados en antioxidantes y antiinflamatorios. En su forma tradicional, la dieta Okinawa deja de lado los comestibles ultraprocesados y prioriza una alimentación rica en vegetales, vitaminas, minerales y proteínas a base de soja y tofu.

Es una dieta equilibrada, ya que la calidad de las comidas es tan significativa como la cantidad o la frecuencia de consumo. La alimentación se basa en vegetales de hoja verde, pescado, batata (principalmente morada), granos enteros, frutos secos, legumbres, boniato, pepinos amargos y productos fermentados de soja (soja texturizada).

Esta dieta de la longevidad se diferencia de la mediterránea en que elimina el consumo de carne y productos lácteos. De igual manera, se distingue de la dieta totalmente vegana, ya que los vegetales que se consumen son cultivados y cosechados únicamente en la isla de Okinawa. Tampoco excluye la proteína, pero sí la carne roja procesada. De hecho, la proteína que más abunda es el pescado y marisco. 

Alimentos permitidos

La dieta tiene al boniato (batata) como alimento principal. Se puede comer todo tipo de vegetales, incluidos algas, tofu, verduras, pescados, mariscos y frutas tropicales. A diario se recomienda el consumo de té verde, lo cual ha demostrado que ha favorecido la longevidad de Okinawa.

Alimentos prohibidos

Se descartan las proteínas provenientes de la carne de res. Esta dieta también elimina los alimentos procesados como azucares refinados, lácteos, repostería, snacks y aceites de cocina procesados. El consumo de sal es bajo.

El tabaco y el alcohol tampoco están presentes en la larga vida de los okinawenses, en la que sí practican ejercicio físico de forma frecuente.

Porciones de las comidas

Se suele comer en pocas cantidades y en un ambiente relajado. Mastican bien los alimentos, por lo que, al comer más despacio, tienen mejores digestiones. Un okinawense común consume 1.500 calorías diarias, un 40% menos que el americano promedio.

Beneficios de la dieta Okinawa y por qué se considera la dieta de la longevidad

La ingesta de alimentos ricos en antioxidantes ayuda a retardar el proceso de envejecimiento, protegiendo las células del daño de los radicales libres y reduciendo la inflamación. Por tales motivos, se le conoce como la dieta de la longevidad.

Así mismo, los habitantes de la isla de Okinawa, experimentan menos obesidad, enfermedades crónicas, como enfermedades cardiacas, cáncer y diabetes.

Desde el año 1975, ha llamado la atención de científicos de todo el mundo el origen de la longevidad de los okinawenses, centenarios en su mayoría. Unos datos reveladores de la alimentación japonesa, impulsaron la creación del “Okinawa Research Center for Longevity Science” una organización científica que ha estudiado a más de 3.000 centenarios desde entonces.

Programa Okinawa

Makoto Suzuki y Bradley Wilcox, autores del libro “The Okinawa Program” (El Programa Okinawa) publicado por la Editorial “Three Rivers Press” en el año 2001, explicaron las tres las bases en las que se sostiene la dieta japonesa de la longevidad: la alimentación, el ejercicio y el relax.

El libro que ha sido un éxito en ventas, convirtiéndose en best seller en Estados Unidos, trata de exportar la dieta de la isla Okinawa al mundo occidental. En el Programa, se exhorta a comer más vegetales y frutas en vez de productos derivados de los animales.

El Programa expone cómo poner en práctica la dieta de la longevidad y promete a quienes la siguen, conservarse sanos y delgados.

Menús Okinawa

A continuación develamos los menús más populares y habituales de la isla japonesa Okinawa. Hablamos de tres recetas de la dieta Okinawa para desayunos, tres para comidas y tres para cenas que se pueden combinar unas con otras para conseguir un total de nueve menús diferentes.

Desayuno

En el desayuno de esta dieta de Japón, se dejan de lado los comestibles procesados y se prioriza una alimentación rica en frutas y cereales integrales.

Receta para desayuno 1

Se incluye el pomelo que previene y alivia los síntomas del resfriado, además de tener propiedades diuréticas, al igual que el té verde, que es antioxidante. La soja, posee un alto contenido de omega 3 y omega 6, lo cual hace que esta receta aporte un bajo contenido en grasas saturadas.

Ingredientes:

  • Zumo de pomelo con limón o té verde con leche de soja
  • Yogur de soja
  • Arándanos
  • Cereales integrales

Preparación

Se mezcla el yogur con los cereales integrales y se le añaden arándanos al gusto. Como bebida acompañante se puede elegir entre el zumo de pomelo con limón al gusto o té verde con leche de soja.

Receta para desayuno 2

Este menú tiene bajo aporte calórico, por sus ingredientes tales como la naranja, con alto contenido de vitamina C y el pan de centeno que contiene un tipo de fibra que mantiene la regularidad intestinal, además de prevenir la diabetes y el cáncer.

Ingredientes:

  • Té verde o zumo de naranja
  • Pan de centeno
  • Requesón vegano
  • Aceite de oliva

Preparación

Se unta el requesón en el pan de centeno y se le echa un chorrito de aceite de oliva. Como bebida acompañante se puede optar entre el té verde o el zumo de naranja.

Receta para desayuno 3

Un saludable y sabroso plato de la población más longeva del mundo, que incorpora como ingrediente, el baba ganoush, mutabal o también conocido como paté de berenjenas, ayudando a reforzar el sistema inmunológico. La inclusión de la uva y el kiwi hace que esta receta sea un poderoso antioxidante.

Ingredientes:

  • Pan integral
  • Paté de berenjenas
  • Zumo de uva
  • 2 kiwis

Preparación

Se unta el paté de berenjenas en el pan integral y se acompaña con dos kiwis. La bebida para este desayuno es el zumo de uva.

Comida

Receta para comida 1

La comida principal de esta dieta japonesa contiene tofu, el cual está basado en el valor nutritivo de la proteína de soja y en su capacidad para reducir el colesterol en sangre.

Ingredientes:

  • Arroz integral
  • Lentejas
  • Ajo
  • Tofu
  • Jugo de pera

Preparación

Se mezcla el arroz integral y las lentejas, condimentado con ajo. Se sirve luego el tofu. La pera se ingiere como complemento en forma de zumo.

Receta para comida 2

Este plato principal contiene soja, que posee una gran cantidad de micronutrientes y jengibre, el cual es un digestivo y antiinflamatorio natural. Esta receta puede prepararse en el menú semanal.

Ingredientes:

  • Espárragos
  • Jengibre
  • Sésamo o ajonjolí
  • Salsa de soja
  • Manzana al horno
  • Té verde con jazmín

Preparación

Se mezclan los espárragos con la salsa de soja y luego se agrega el jengibre con el ajonjolí, preferiblemente cocinados al vapor. Se sirve luego la manzana preparada al horno. La bebida acompañante es té verde con jazmín.

Receta para comida 3

Este menú de la dieta de la longevidad, contribuye a reducir la ingesta de calorías, por contener seitán, lo que se traduce en una silueta delgada. Se añade champiñón que además de funcionar como antidepresivo, es rico en proteínas y fibra.

Ingredientes:

  • Champiñones
  • Tofu
  • Cebolla morada
  • Seitán
  • Zumo de limón
  • Frambuesas congeladas

Preparación

Se mezclan los champiñones con el tofu y la cebolla morada (pueden también prepararse al ajillo). Se corta el seitán en dados, se pasa por la sartén y se monta en una brocheta, agregándole al final el zumo de limón. Para beber se trituran las frambuesas para conseguir un sorbete.

Cena

Un plato milenario, completo y versátil es la cena típica de la dieta de Okinawa. Se considera un menú de dieta Okinawa. Veamos tres de sus cenas más conocidas:

Receta para cena 1

Se incluye el brócoli que desintoxica el organismo, cuida los ojos y mejora la apariencia de la piel. Por su parte, el sésamo (ajonjolí) favorece el funcionamiento del aparato digestivo y protege la flora bacteriana.

Ingredientes:

  • Brócoli
  • Sésamo o ajonjolí
  • Tofu
  • Germinados de bambú
  • Salsa de soja
  • Requesón con miel

Preparación

Se prepara el brócoli al vapor, se agrega el sésamo. Se acompaña con el tofu a la plancha, agregándole salsa de soja y/o germinados de bambú. Se envuelve con requesón y miel, lo cual la convierte en una dieta saludable.

Receta para cena 2

Esta receta contiene vegetales y minerales. Se incorpora la seta o trufa shiithake que se trata de un hongo cuyos compuestos tienen la habilidad de desalentar la inflamación, tumores, bacterias, virus dañinos, e irónicamente, hongos.

Ingredientes:

  • Lechuga
  • Cebolletas
  • Apio
  • Remolacha
  • Brotes de soja
  • Arroz
  • Puerros
  • Setas shiithake
  • Yogur desnatado

Preparación

Se hace una ensalada mezclando la lechuga con el apio, la remolacha y las cebolletas. Se agregan los brotes de soja. Aparte se hace el arroz al que se le añaden los puerros y el shiithake pochados. Se acompaña con yogur desnatado.

Receta para cena 3

La sopa miso es un básico en la dieta japonesa y resulta es muy fácil de hacer. Su principal beneficio es que contiene enzimas digestivas que ayudan a digerir los alimentos.

Ingredientes:

  • Pasta miso
  • Patatas
  • Shiitake
  • Cebolla
  • Kéfir
  • Manzana
  • Pepino
  • Ralladura de limón

Preparación

Para preparar esta sopa en el menú de Okinawa solo hace falta pasta miso. Se acompaña de una tortilla pequeña de setas shiitake mezclada con cebolla.

La bebida es el batido de Kéfir. Para prepararlo, se pone el Kéfir en el vaso de la batidora y se añade una taza de agua mineral, la manzana, el pepino y la ralladura de limón. Ciñéndonos a los datos, no cabe duda que la dieta Okinawa, o dieta de longevidad, es la más saludable, nos solo para alargar la esperanza de vida, sino para adelgazar de forma natural sin poner en riesgo la salud.

Literatura enológica: cata de novelas con el vino como protagonista

Saborear una copa de vino y sumergirse en la lectura de un buen libro forman un espléndido maridaje, tan sólo superado si añadimos una buena compañía y, por qué no, una espléndida puesta de sol.

Si hablamos de vino debemos empezar por el principio, por las uvas. En el año 1940 la novela “Las uvas de la ira” –de John Steinbeck– fue galardonada con el premio Pulitzer. La trama se desenvuelve en la década de los treinta, una época marcada por la depresión económica y la migración.

El vino, como no podía ser menos, forma parte del inicio de la literatura europea. En la “Odisea” tiene lugar uno de los episodios más memorables del viaje de regreso de Ulises, con el vino como protagonista.

El héroe aqueo y los suyos conseguirán salvarse de una muerte segura usando una argucia, ofrecen el delicioso elixir al cíclope Polifemo para que los efectos del alcohol le adormezcan y poder así arrancarle su único ojo.

De Cataluña a La Rioja, pasando por la Toscana

La pasión por el vino es el hilo conductor de “La bodega” de Noah Gordon, una novela ambientada en la Cataluña del siglo XIX. Tras el asesinato del general Prim un viticultor huye al Languedoc en donde aprende todo lo relacionado con el mundo del vino, unos conocimientos que le serán de enorme utilidad cuando herede los viñedos familiares.

Si por el contrario lo que deseamos es viajar hasta la Toscana la mejor forma de hacerlo es de la mano de Ferenc Máte. Esta autora a través de “Un viñedo en la Toscana” nos muestra en toda su magnitud las costuras de nuestras ilusiones y como un viñedo puede dar fin a la sórdida luz mortecina que habita en nuestra alma. Una narración verdaderamente deliciosa.

Carlos Clavijo con “El hijo de la vid” nos transporta a La Rioja, concretamente a San Esteban, en donde tiene lugar una plaga que arrasa con los viñedos del siglo diecinueve. Allí, un joven despechado tratará de elaborar el mejor vino del mundo.

El escenario geográfico se repite en “El bouquet del miedo”, un thriller policíaco en el que se investiga la muerte de una prestigiosa enóloga. Su autor, Xabier Gutiérrez.

No hay dos sin tres. También transcurre en tierras riojanas “A merced de un dios salvaje”, la novela de Andrés Pascual, en la que se funde el dramatismo de un buen thriller con la magia y el candor del terruño vinícola.

Vino y segunda guerra mundial

La inspectora Anne Oteiza desconoce el mundo que gira en torno al vino, hasta que le asignan investigar el robo de varias botellas históricas; será entonces cuando descubrirá el misterio que une a los viticultores franceses con la resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial. El título «In vino veritas. En el vino está la verdad».

Si este libro nos ha dejado con ganas de profundizar más en la invasión teutona en suelo francés y descubrir cómo los viticultores transalpinos defendieron sus mejores vinos, no podemos por menos que leer “La guerra del vino”. Esta novela de Don y Petie Klandstrup sorprende incluso a los paladares literarios más exigentes.

Por el contrario, si lo que interesa al lector es el mundo de la posguerra, su novela es “La misteriosa botella de Petrus”. Jean Pierre Alaux y Nöel Balen nos relatan como un anciano es asesinado junto a varias copas de vino vacías y una llena. Poco a poco irán apareciendo nuevas víctimas, todas ellas con un pasado común…, el colaboracionismo durante la ocupación nazi.

Para el que quiera huir de los vinos franceses y sumergirse en otras latitudes la mejor apuesta literaria es “El velo y la flor”, de Margarita Martín Ortiz. En este caso la trama tiene lugar en Jerez de la Frontera, una ciudad de enorme tradición bodeguera.

Ahora solo falta elegir una de estas propuestas, embriagarse con su lectura y disfrutar del bouquet de sus páginas.

Escritura creativa: técnicas, ejemplos, ejercicios y los mejores cursos de redacción creativa

Escribir, ya sean poemas, cuentos o novelas, es para algunos una necesidad que nace del inconsciente. Son muchos los que tienen grandes cualidades narrativas, sin embargo, al no conocer las técnicas para expresarse adecuadamente a través de la escritura creativa, un caudal de ideas brillantes se queda por el camino. Pero existen muchos cursos para aprender a desarrollar la creatividad y plasmarla de forma literaria; a través de la participación en un taller de escritura creativa, que lleva poco tiempo y se puede hacer online, es posible desplegar todo ese talento y, con algo de suerte, hasta llegar a ser un escritor reconocido.

Escritores peruanos famosos:
15 grandes escritores peruanos y sus obras cumbre

Leer artículo

Qué es la escritura creativa

Definir qué es la escritura creativa no es algo simple. Prueba de ello es que, las definiciones que encontramos sobre escritura creativa más bien describen lo que no es, o cuál es su diferencia respecto a otros tipos de escritura.

Se podría decir que la escritura creativa es un arte, que se manifiesta a través de las palabras, y que está a medio camino entre la plástica y de la música, ya que crea imágenes a las que da color, brillo, perspectiva y textura, al tiempo dota al texto de ritmo, tono, melodía y cadencia.

Para diferenciar lo que es escritura creativa del resto de las escrituras, nada mejor que mencionar al premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, quien decía que las ideas se expresaban mediante ensayos y tratados, mientras que la escritura creativa nacía de las emociones y de los sentimientos.

Y si nos preguntamos para qué sirve la escritura creativa, la mayoría de los grandes autores afirman que es una forma de catarsis, que permite liberar todos esos fantasmas que pueblan nuestro inconsciente. Al respecto, Roland Barthes opinaba que también es la búsqueda del placer estético, que hasta roza lo erótico por su intención seductora.

Estilos de escritura creativa

Los estilos de escritura son las formas particulares que tienen los autores de redactar su obra, lo cual incluye el vocabulario, la manera de construir las oraciones, el tono, el ritmo… y, sobre todo, reflejan su posición personal ante la vida. Los escritores organizan sus ideas creativas sobre determinados géneros literarios, que pueden ser narrativos, dramáticos o líricos, y que al mismo tiempo presentan divisiones.

En narrativa, las clases de escritura creativa más utilizadas son los cuentos y las novelas, mientras que en el género dramático –que no se refiere a “drama” sino a dramatizar o representar los estilos que predominan son la tragedia y la comedia, así como otros más modernos. Por su parte, el género lírico, asociado a la poesía, se expresa tanto en verso como en prosa, existiendo otras categorías literarias que también se escriben en verso.

El cuento

El cuento se define como una narración corta, que puede estar basada tanto en la ficción como en la vida real, donde generalmente hay pocos personajes y una sola trama. Hay muchísimos famosos de la literatura universal en este género, por lo que cualquier mención es más bien cuestión de gustos. Entre ellos podríamos nombrar a:

  • Jorge Luis Borges (1899-1986). Argentina.
  • Antón Chejov (1860-1904). Rusia.
  • Edgar Allan Poe (1809-1849). Estados Unidos.
  • Oscar Wilde (1854-1900). Irlanda.
  • Charles Perrault (1608-1703). Francia. El más famoso en escritura creativa para niños.

La novela

La novela se tipifica bajo diversos estilos: romántica, histórica, costumbrista, de misterio, fantástica, de aventuras, entre otros. Es un relato largo, con varias tramas que se van entrelazando para construir la historia, y con diversos personajes –entre primarios y secundarios donde la profundidad psicológica de los mismos tiene especial relevancia. Son novelistas famosos:

  • Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616). Alcalá de Henares.
  • Benito Pérez Galdós (1843-1920). Las Palmas de Gran Canaria.
  • Hermann Hesse (1877-1962). Alemania.
  • Julio Cortázar (1914-1984). Argentina, aunque nació en Bélgica.
  • Gabriel García Márquez (1927-2014). Colombia.

La epopeya

Es una narración de carácter histórico-mitológico que se refiere a determinadas hazañas de héroes, donde los dioses tienen especial participación. Son clásicas de este género La Ilíada y La Odisea, escritas por Homero (Siglo VIII a.C.).

El teatro

En este género predomina el diálogo –o el monólogo–, se desarrolla dentro de una dimensión espacio-tiempo reducida y con pocos personajes. La obra se construye en base a escenas y existe una sola trama que comienza a mitad o cerca del final de la historia. Son reconocidos dramaturgos:

  • William Shakespeare (1564-1616). Reino Unido.
  • Pedro Calderón de la Barca. (1600-1681). Madrid.
  • Moliere (1622-1673). Francia.
  • Eugen Berthold Brecht (1898-1956). Alemania.
  • Eugene Ionesco (1909-1994). Rumania.

La poesía

La poesía es el género literario más sublime de todas las manifestaciones literarias. Totalmente subjetivo y de gran valor estético, puede abarcar diferentes temáticas a través de las cuales el escritor transmite sus sentimientos y emociones mediante imágenes y metáforas. En este género existe –más que en otros una marcada preferencia del lector, por lo que es muy probable que el autor favorito no sea necesariamente el más famoso. Son poetas reconocidos:

  • Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695). México.
  • Walt Whitman (1819-1892). Estados Unidos.
  • Federico García Lorca (1898-1936). Granada.
  • Antonio Machado (1875-1939). Sevilla
  • Pablo Neruda (1904-1973). Chile.

Ejemplos de escritura creativa

A modo ilustrativo, se presentan extractos de textos correspondientes a cada uno de los géneros descritos, que poseen especial valor literario y constituyen excelentes ejemplos de escritura creativa; siendo importante destacar que, para los ejemplos de creatividad narrativa y dramático se han seleccionado obras de los autores mencionados, mientras que el de género lírico se ha elegido por gusto particular.

Ejemplo de cuento

“La estatua del Príncipe Feliz se alzaba sobre una alta columna, desde donde se dominaba toda la ciudad. Era dorada y estaba recubierta por finas láminas de oro; sus ojos eran dos brillantes zafiros y en el puño de la espada centelleaba un enorme rubí púrpura. El resplandor del oro y las piedras preciosas hacían que los habitantes de la ciudad admirasen al Príncipe Feliz más que a cualquier otra cosa”.

El Príncipe Feliz”. Oscar Wilde.

Ejemplo de novela

“Sé que un día llegué a París, sé que estuve un tiempo viviendo de prestado, haciendo lo que otros hacen y viendo lo que otros ven. Sé que salías de un café de la Rue du ChercheMidi y que nos hablamos. Esa tarde todo anduvo mal, porque mis costumbres argentinas me prohibían cruzar continuamente de una vereda a otra para mirar las cosas más insignificantes en las vitrinas apenas iluminadas de unas calles que ya no recuerdo. Entonces te seguía de mala gana, encontrándote petulante y malcriada, hasta que te cansaste de no estar cansada y nos metimos en un café del Boul’Mich’ y de golpe, entre dos medialunas, me contaste un gran pedazo de tu vida…”

“Rayuela”. Julio Cortázar.

Ejemplo de epopeya

«El hijo de Laertes que habita en Itaca. Lo vi en una isla derramando abundante llanto, en el palacio de la ninfa Calipso, que lo retiene por la fuerza. No puede regresar a su tierra, pues no tiene naves provistas de remos ni compañeros que lo acompañen por el ancho lomo del mar. Respecto a ti, Menelao, vástago de Zeus, no está determinado por los dioses que mueras en Argos, criadora de caballos, enfrentándote con tu destino, sino que los inmortales te enviarán a la llanura Elisia, al extremo de la tierra, donde está el rubio Radamanto”.

“La Odisea”. Homero.

Ejemplo de teatro

Elsinor. Una explanada en la parte frontal del castillo. (Estos personajes y los de la escena siguiente están armados con espada y lanza).

Francisco en su vigilancia nocturna. Entra Bernardo dirigiéndose a él:

Bernardo – ¿Quién está ahí?
Francisco – No, respóndeme tú a mí. Detente e identifícate.
Bernardo – ¡Larga vida al Rey!
Francisco – ¿Bernardo?
Bernardo – El mismo.
Francisco – Tú eres el más puntual en llegar.
Bernardo – Son las doce en punto. Puedes ir a acostarte, Francisco.
Francisco – Te agradezco mucho este relevo. Hace un frío terrible y yo estoy delicado del pecho.
Bernardo – ¿Has tenido tu guardia tranquila?
Francisco – Ni un ratón ha pasado.
Bernardo – Bien. Buenas noches. Si encuentras a Horacio y a Marcelo, mis compañeros de guardia, diles que vengan aprisa.
Francisco – Me parece que los oigo… ¡Alto!… ¿Quién está ahí?

“Hamlet”. Primer Acto. Primera Escena. William Shakespeare

Ejemplo de poesía

“Verdaderamente, nunca fue tan claro el amor como cuando Hans Christian Andersen amó a Jenny Lind, el Ruiseñor de Suecia.

Hans y Jenny eran soñadores y hermosos, y su amor compartían como dos colegiales comparten sus almendras.

Amar a Jenny era como ir comiéndose una manzana bajo la lluvia. Era estar en el campo y descubrir que hoy amanecieron maduras las cerezas.

Hans solía contarle fantásticas historias del tiempo en que los témpanos eran los grandes osos del mar. Y cuando venía la primavera, él le cubría con silvestres tusílagos las trenzas.

La mirada de Jenny poblaba de dominicales colores el paisaje. Bien pudo Jenny Lind haber nacido en una caja de acuarelas…”

“Balada de Hans y Jenny”. Aquiles Nazoa (1920-1976).

Técnicas de escritura creativa

Diversos autores se han preocupado por desarrollar técnicas para impulsar la imaginación, partiendo de la idea de que cualquier persona puede aprender a escribir: si hablando se expresan las ideas, las emociones y los sentimientos, también es posible escribir acerca de ellos conociendo las técnicas de escritura creativa.

Para ilustrar lo referente a las estrategias de escritura creativa, se han utilizado tres escritores: Gianni Rodari (2008), Manuel Castroblanco (2007) y Daniel Cassany (1993), quienes a través de sus respectivas obras: Gramática de la Fantasía, Taller de Cuentos y La Cocina de la Escritura, proporcionan valiosos ejercicios y actividades de escritura creativa.

El binomio fantástico  Rodari

Respecto a esta técnica, el autor afirma que son necesarias dos palabras para producir lo que él denomina la chispa, cual si fueran los polos negativo y positivo de una pila. El ejercicio consiste en seleccionar dos palabras que estén alejadas entre sí, para buscar las relaciones más insólitas que servirán de disparadores creativos.  

Las frases maestras – Manuel Castroblanco

En este caso, se trata de utilizar libros que estén a nuestro alcance, para tomar las oraciones iniciales y finales de varios textos, y a partir de ellas crear nuestra propia historia. Se mantienen las estructuras pero se alteran los contenidos, jugando a partir de diferentes combinaciones, lo que incentiva la escritura y recreación de narraciones.

Mapa y tormenta de ideas – Daniel Cassany

Esta técnica consiste en elegir una palabra que tenga significado o represente un tema sobre el que escribir, para luego elaborar un mapa conectando todas las palabras que se relacionan. A partir de estas asociaciones se crea una secuencia de ideas y, para Cassany, esta es la mejor forma de que afloren sentimientos o emociones, que son insumos para la redacción de cuentos.

El hombrecito de vidrio – Gianni Rodari

Este el nombre de un personaje que se le ocurrió al autor para inventar historias creativas. A partir de sus características, se imagina las circunstancias en las que vive: cómo es su casa, cómo se moviliza o qué problemas tiene. Incluso, cómo es el pensamiento de este hombrecito que, por ser transparente, no puede ocultar, a menos que sea con un sombrero.

Recuperando leyendas – Manuel Castroblanco

Esta técnica consiste en usar leyendas y mitos para aplicarlos a situaciones actuales. Por ejemplo, la leyenda de la maldición de Tutankamún, o los mitos sobre las muchas divinidades de las aguas que existen en civilizaciones ancestrales, podrían ser adaptados al presente y así tendríamos diferentes temas para un cuento.

Ejercicios de escritura creativa

En el libro de escritura creativa de cada uno de Los autores mencionados, se proponen actividades para crear historias a partir de las estrategias señaladas. Las mismas constituyen ejemplos del proceso de escritura y, con un poco de imaginación, hasta se pueden combinar. Haciendo estos ejercicios de escritura creativa, aprenderás sobre interesantes estrategias de escritura de textos.

Ejercicio del binomio fantástico

Es necesario contar con el siguiente material para trabajar la escritura creativa:

  • Un diccionario.
  • Papel y lápiz o un ordenador para escribir.

La técnica está diseñada para participación grupal, pero se puede adaptar a una sola persona. Los pasos son los siguientes:

  1. Cierra los ojos, abre el diccionario y coloca el dedo sobre cualquier lugar de la página. Toma nota de la palabra elegida al azar.
  2. Repite la operación para encontrar otra palabra.
  3. Recuerda que las palabras deben estar alejadas una de otra; si por casualidad las dos encontradas fueran libro y biblioteca, el ejercicio no tendría mucho sentido. En este caso se debe buscar de nuevo.
  4. Ahora tendrás dos palabras que se deben combinar como binomio detonador de la creatividad. En el ejercicio que describe Rodari, éstas resultaron ser perro y armario.
  5. El próximo paso es conectar las dos palabras mediante preposiciones, para obtener diferentes posibilidades. El autor ejemplifica con: el perro sobre el armario, el armario del perro, el perro con el armario, el perro en el armario, entre otras posibles.
  6. Seguidamente, debes escribir todo lo que se te ocurra a partir de cada una de las frases anteriores, sin importar que no sean lógicas, ya que la idea es dejar volar la mente.
  7. Finalmente, utilizando este insumo fantástico que has creado, escribe una historia dándole algún sentido y redactándola correctamente, sin que pierda su imaginación.

Ejercicio de las frases maestras

El presente ejercicio toma como referencia lo propuesto por Castroblanco, con algunas variaciones.

Es necesario contar con los siguientes materiales:

  • Varios libros de cualquier género literario.
  • Dos cajitas o recipientes.
  • Varias hojas de papel cortadas a la mitad.
  • Papel y lápiz o un ordenador para escribir.

Los pasos son los siguientes:

  1. De los textos seleccionados, toma nota de las oraciones iniciales y finales, escribiendo una en cada trozo de papel.
  2. En una de las cajas coloca todas las oraciones iniciales y en la otra las finales.
  3. Revuelve bien los papeles depositados en las cajas y selecciona una opción de cada una de ellas. De esta manera vas a tener un comienzo y un final para la historia.
  4. A continuación redacta la misma oración que has obtenido como comienzo, pero cambiando los datos.
  5. Por ejemplo, si tienes el siguiente comienzo. “Cruzó la avenida en la pausa del tráfico, y echó a andar por Florida. Le sacudió los hombros un estremecimiento de frío, y de inmediato la resolución de ser más fuerte que el aire…” (Tomado de la obra: “Tan triste como ella” de Juan Carlos Onetti).
  6. Podrías redactar algo así como: “Se lanzó a la calle sin preocuparse demasiado de los coches y luego comenzó a caminar por la Gran Vía. Sentía un gran desaliento en su cuerpo pero un instinto le indicaba que debía superar el amargo trance…”
  7. Ya tienes el comienzo de la historia y a partir de este insumo imagina qué le pasaba al protagonista de la historia, a dónde iba, con quién se iba a encontrar, etc.
  8. Haz lo mismo con la frase final, adaptándola a lo que hayas escrito a lo largo del relato.

Ejercicio del mapa y tormenta de ideas

Materiales:

Para este ejercicio sólo necesitas una hoja de papel y un lápiz.

Pasos:

  1. En el centro de la hoja, escribe la palabra del tema.
  2. Alrededor de la palabra matriz, anota todas las palabras que representen las ideas que se te ocurran, o las imágenes que vengan a tu mente. Cuanto más descabelladas mejor.
  3. Une con una línea todas las ideas que quieras relacionar y haz oraciones o pequeñas historias.
  4. Haz un relato con todas las oraciones o pequeñas historias del punto anterior.  

Ejercicio del hombrecito de vidrio

Materiales:

Para este ejercicio sólo necesitas una hoja de papel y un lápiz, o un ordenador para escribir.

Pasos:

  1. Al igual que Rodari se inventó el hombrecito de vidrio, crea un personaje insólito, que también puede ser un animal, o una planta con características extrañas, o hasta una roca viviente.
  2. Imagina todas las circunstancias por las que atraviesa ese personaje, sus vicisitudes, cómo es su vida, cómo se relaciona con su entorno y todo lo que se te pueda ocurrir al respecto.
  3. Ahora que ya tienes creado el personaje y sus conflictos, lo que te queda es inventar la historia. La trama se compone de lo que sucede de acuerdo a las características del personaje.

Ejercicio de la técnica Recuperando leyendas  

Materiales:

  • Un ordenador con conexión a Internet.
  • Si tienes libros sobre el tema mejor.
  • Hojas para hacer los resúmenes.
  • Instrumentos de escritura.

Pasos:

  1. Busca en la web una leyenda o un mito que te guste.
  2. Ubícate en algún entorno que conozcas bien: una montaña, un río, un museo, o el jardín de tu casa.
  3. Selecciona a alguien cercano como protagonista: un amigo, tu abuelito, o tú mismo.
  4. Inventa una historia, narrando lo que podría suceder si lo que dice la leyenda o el mito le ocurriera al protagonista, en el sitio del relato, y cómo actuaría de acuerdo a su personalidad, dejando volar tu imaginación.

Taller de escritura creativa  

Todos los autores reconocidos afirman que el escritor se hace escribiendo, y que cualquier persona puede desarrollar la sensibilidad necesaria y aprender a escribir creativamente si se lo propone.

En ese sentido, existen muchos talleres y cursos de escritura creativa, unos más especializados que otros dependiendo del objetivo del participante. A continuación reseñamos los seis mejores cursos de escritura creativa.

Escritura creativa desde cero

Mucha gente tiene buenas ideas en su cabeza, pero no encuentra la inspiración para desarrollar una escritura literaria de calidad. También sucede con frecuencia que, cuando comienzan a escribir, se quedan a mitad de camino.

Escritura creativa desde cero

Este taller de escritura creativa, proporciona recursos para encontrar ideas iluminadoras y es perfecto para aprender cómo iniciarse en la escritura creativa. Así mismo, quienes tienen trabajos de escritura realizados, podrán desempolvarlos y volverlos a redactar creativamente.

¿Qué vas a aprender en este curso?

En este curso aprenderás todo lo elemental acerca de la creatividad narrativa, desde qué considerar antes de empezar a escribir, hasta las técnicas para encontrar el tema, y cómo escribir un relato: el comienzo, el desarrollo y el cierre, con la extensión apropiada en cada parte.

Igualmente, adquirirás conocimientos sobre cómo darle sentido literario a cualquier texto que ya tengas, y también a cómo escribir un libro presentándolo en el formato requerido por concursos o publicaciones.

¿A quién va dirigido el curso?

Está dirigido a todos aquellos que quieran iniciarse en el mundo de la creación literaria, así como a los que ya escriben por afición y desean hacerlo mejor.

Temario
  • Introducción.
  • Cómo escribir de la nada.
  • Escribir lo que venga.
  • Del volcán a la mesa de corrección.
  • Ya tengo contenido definido ¿Cómo sigo?
  • Inicio, ritmo y remate.
  • Formato.
  • Perfilar la obra para pulir un final.

Certificación:  Certificación de finalización
Requisitos:
no existen requisitos previos                    
Duración:
8 clases
Horario:
libre
Precio: 
19,99 € 12,99 € (oferta limitada)

¿Dónde puedes estudiarlo?

Online en la plataforma eLearning de Udemy.


Aprende a escribir fácilmente: 30 ejercicios de creatividad

Este curso es apasionante porque trata de cómo el arte, en cualquiera de sus manifestaciones, actúa como detonante para la literatura creativa. Del mismo modo, todo lo que sucede a nuestro alrededor, y dentro de nosotros, es un tema posible sobre el que escribir.

Aprende a escribir fácilmente: 30 ejercicios de creatividad

El curso, además de proporcionar técnicas para mejorar la escritura, logra que todos los sentidos se despierten.

¿Qué vas a aprender en este curso?

A través de 30 diferentes ejercicios, aprenderás cómo estimular la escritura creativa  sobre diversos detonadores tales como: construir un poema basándote en tres palabras; escribir luego de haber observado imágenes o haber escuchado música; o crear un texto poético usando otro conocido y dándole un significado opuesto. También te enseñará a redactar textos creativos encontrando fuentes de inspiración en tu propio mundo interior y hasta en tus pesadillas.

¿A quién va dirigido el curso?

Está dirigido a todas las personas que necesiten o deseen despertar su creatividad: escritores, poetas, publicistas, profesores, artistas de cualquier especialidad, y hasta chefs.

Temario
  • ¡Bienvenido!
  • Naturaleza-Acción-Ser.
  • Frase por imagen.
  • El poema de Yin Yang.
  • Gorey y su mente.
  • El periódico poético.
  • Las instrucciones de Cortázar.
  • Quid pro quo.
  • Ficcionario.
  • El monstruo rimado.
  • Figura retórica por verso.
  • Pesadillas.
  • Filias y fobias.
  • Gracias.
  • Qué recordaré.
  • Te estoy observando.
  • La pintura parlante.
  • Carta de una desconocida.
  • Este videoclip es un poema.
  • Imagina quién es.
  • Viaje imposible.
  • Música inspiradora.
  • Ya no volveré.
  • Mito o símbolo.
  • Cambia la letra de la canción.
  • Hazme sentir.
  • El pecado original.
  • Que habría pasado si…
  • El texto polifónico.
  • Historia vs. Poema.
  • Superando al maestro.
  • Despedida.

Certificación:  Certificación de finalización
Requisitos:
no existen requisitos previos                    
Duración:
32 clases
Horario:
libre
Precio: 
19,99 € 14,99 € (oferta limitada)

¿Dónde puedes estudiarlo?

Online en la plataforma eLearning de Udemy.


Escritura creativa. Problemas frecuentes y estilo

A través de este curso, el escritor dominará las técnicas necesarias para perfeccionar la redacción creativa y alcanzar la creación de una composición literaria de máxima calidad.

Escritura creativa. Problemas frecuentes y estilo

Conocer las herramientas para dar brillo y ritmo al texto –que son algunas de las variables que definen el estilo es imprescindible para lograr que la obra sea original.  

¿Qué vas a aprender en este curso?

A través de este curso obtendrás los recursos necesarios para dar valor estético a la expresión escrita. Entre ellos: cómo evitar el uso de la voz pasiva o el abuso de los adjetivos; como crear imágenes; diferenciar entre informar y narrar; eliminar palabras que no agregan valor y pueden ser redundantes; cómo hacer uso apropiado de los diálogos; y cómo darle velocidad o lentitud a las acciones.

¿A quién va dirigido el curso?

El curso está dirigido tanto a los que comienzan a escribir y quieren aprender cómo escribir un cuento o una novela, como a los que ya tienen trabajos escritos creativos y desean perfeccionarlos.

Temario
  • Introducción: repaso de Escritura Creativa desde Cero.
  • La cuestión de estilo.
  • Corrección a ojo de pájaro.
  • La tijera como herramienta de oro.
  • La pretensión poética.
  • ¡Ojo con los adjetivos!
  • Narrar, no informar.
  • Problemas de corrección.
  • Narrar, no informar 2.
  • La pincelada.
  • La redundancia.
  • Tips para realismo en los diálogos y parlamentos.
  • Los sobreentendidos.
  • La voz pasiva y los posesivos.
  • La verosimilitud.
  • Cómo crear escenas veloces o lentas.

Certificación:  Certificación de finalización
Requisitos:
no existen requisitos previos
Duración:
16 clases
Horario:
libre
Precio:
19,99 € 13,99 € (oferta limitada)

¿Dónde puedes estudiarlo?

Online en la plataforma eLearning de Udemy.


Escritura creativa. Aprende a contar historias desde 0

Las obras literarias más destacadas lo han sido porque sus personajes han cobrado vida propia, llegando a ser más conocidos que los propios autores. Uno de los mayores beneficios de este curso es que hace énfasis en cómo lograr que los personajes vivan, además de proporcionar un sólido conocimiento sobre géneros, autores y obras, por lo que también es un excelente curso de literatura.

Escritura creativa. Aprende a contar historias desde 0

Por otro lado, parte del temario son los vericuetos de la industria editorial, favoreciendo las posibilidades de ver tu libro publicado.  

¿Qué vas a aprender en este curso?

Este curso, que por su contenido, es casi un máster en escritura creativa, te proporcionará todos los conocimientos necesarios para emprender la tarea de escribir de manera profesional. A través de diferentes técnicas narrativas y clases de narración, aprenderás, entre otras cosas, cómo escribir una novela perfecta redactándola de acuerdo su género, a dar vida a los personajes, y a cerrar adecuadamente cada tipo de relato.

¿A quién va dirigido el curso?

Está dirigido a los escritores y a los que son aficionados a la escritura de relatos de cualquier tipo, pero también es un taller de literatura que garantiza una sólida formación a los estudiantes de esta especialidad, así como a quienes aspiran a ser críticos literarios, ya que literatura y escritura son inseparables. 

Temario
  • Introducción.
  • Despertando ideas.
  • Corrección 1.
  • Estructura 1.
  • Personajes 1.
  • El narrador.
  • Corrección 2.
  • Corrección 3.
  • Narradores 2 y tiempos verbales.
  • Diálogos, espacio, decálogos.
  • Género de aventuras e infantil.
  • Género fantástico.
  • Género negro y policíaco.
  • Estilo personal.
  • Mitos y tramas maestras.
  • Personajes 2.
  • Los sentidos físicos y la construcción de la escena.
  • La metáfora y el final del relato.
  • Personajes 3.
  • Personajes 4.
  • Personajes 5.
  • Personajes 6.
  • Géneros micro, meta y experimental.
  • Género realista.
  • Género erótico e histórico.
  • La industria.

Certificación:  Certificación de finalización
Requisitos:
sin requisitos previos                      
Duración:
26 clases
Horario:
libre
Precio:
19,99 € 13,99 € (oferta limitada)

¿Dónde puedes estudiarlo?

Online en la plataforma eLearning de Udemy.


Taller de escritura creativa

Lo más importante de este taller de redacción es que despierta al pequeño duende que vive en nuestro interior y se potencia al máximo la creatividad.

Taller de escritura creativa

Escritura y creatividad forman un binomio inseparable, y este curso lo enfatiza especialmente, haciendo que el proceso de escritura de un cuento suceda de forma casi espontánea.

¿Qué vas a aprender en este curso?

Este curso te enseñará a desbloquearte y dejar en libertad todas las capacidades creativas que tienes adentro. Mediante una serie de ejercicios diseñados para tal fin, y recurriendo a los sueños y a los recuerdos, sentirás como fluyen las ideas y aprenderás a usar toda esa materia prima para escribir relatos de forma natural y sin gran esfuerzo.

¿A quién va dirigido el curso?

Este curso está dirigido a todas las personas que les gustaría escribir, pero no se han decidido a dar el primer paso.

Temario
  • Introducción.
  • Tienes que ser libre.
  • Marca tus objetivos.
  • Creemos el ambiente ideal.
  • ¿Sobre qué puedes escribir?
  • La sencillez por bandera.
  • Hazlo porque te gusta.
  • Dispara tu creatividad.
  • El baúl de la memoria.
  • Escribir a vuela pluma.
  • Escribir tu diario.
  • Recoger tus sueños.

Certificación:  Certificación de finalización
Requisitos:
no existen requisitos previos                    
Duración:
8 clases
Horario:
libre
Precio:
29,99 € 14,99 € (oferta limitada)

¿Dónde puedes estudiarlo?

Online en la plataforma eLearning de Udemy.


El arte del relato

Este curso va mucho más allá de enseñar a escribir relatos; es un viaje por el mundo del arte.

El arte del relato

El participante se imbuirá en lo más elevado de la Literatura a través de las obras de Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Hermann Hesse, Oscar Wilde o Rainer María Rilke, entre otros, y se zambullirá en el mundo de las imágenes poéticas de “Los sueños de Akira Kurosawa”.

¿Qué vas a aprender en este curso?

A partir de los detonadores, constituidos por los grandes autores y las grandes obras, así como por el poder de las metáforas visuales, aprenderás a escribir cuentos, novelas y microrrelatos con calidad literaria, dándoles la estructura adecuada y creando personajes de características psicológicas únicas. Adicionalmente, este curso te proporcionará ejercicios de producción de textos, enseñándote a corregir y a editar tus escritos para su presentación a editoriales.

¿A quién va dirigido el curso?

Está dirigido a todas las personas que aman las manifestaciones estéticas, especialmente la Literatura, y que buscan expresar su vocación artística escribiendo relatos.  

Temario
  • Breve introducción de Historia de la Literatura.
  • El primer resplandor.
  • La inspiración creativa.
  • La construcción de un relato.
  • Las cuatro etapas de la escritura literaria.
  • La diferencia entre novela, cuento y microrrelato.
  • La construcción de personajes. Los distintos tipos de personajes: primarios y secundarios.
  • El Arquetipo del Héroe.
  • Viaje del héroe.
  • Como crear un conflicto en el relato.
  • Los tiempos verbales.
  • La construcción de los diálogos.
  • Lo estilos literarios.
  • La construcción de las escenas.
  • Los puntos de giro.
  • La lectura como alimento de la escritura creativa.
  • Cómo analizar un relato.
  • Técnicas de escritura para iniciar un relato.
  • El origen de las ideas.
  • Qué dijeron los grandes literatos a lo largo de la historia, sobre el proceso de la escritura creativa.
  • Consejos, tips y recomendaciones de lecturas complementarias.
  • La corrección y reescritura.
  • La publicación.

Certificación: Certificación de finalización
Requisitos:
no existen requisitos previos                    
Duración:
8 clases
Horario:
libre
Precio:
19,99 € 13,99 € (oferta limitada)

¿Dónde puedes estudiarlo?

Online en la plataforma eLearning de Udemy.


La necesidad y el deseo de escribir nacen de lo más profundo de quienes sienten la vocación por la escritura creativa, pero no basta llamar a las musas para evitar que las ideas brillantes mueran antes de nacer. La aptitud debe estar acompañada por los conocimientos de las técnicas y la práctica, ya que sólo se aprende a escribir escribiendo. Por tal razón, un taller de escritura creativa resulta de gran utilidad, tanto para aquellos que no se han atrevido a dar el primer paso, como para los que ya han emprendido la aventura de escribir y aspiran a que sus trabajos tengan calidad literaria.

Epónimos: cuando el lenguaje literario impregna el día a día

En nuestro lenguaje habitual surfean palabras que emanan de personajes literarios o bien del apellido de algunos autores. A estos términos se les conoce de forma genérica con el término “epónimo”, que etimológicamente deriva del griego eponymos.

En la Antigua Grecia se conocía como “arconte epónimo” a aquel magistrado que daba nombre al año en el que regía.

No es difícil escuchar en los medios de comunicación, en los debates políticos o en las redes sociales, que vivimos en un mundo “orwelliano”, debido a los paralelismos que existen entre nuestra sociedad y la que aparece reflejada en la novela “1984” de George Orwell.

Ese término ha pasado a nuestro vocabulario para designar a las sociedades totalitarias y represoras, al tiempo que el nombre del escritor ha quedado indisolublemente vinculado a una cámara de vigilancia y a la manipulación del lenguaje en aras de fiscalizar los pensamientos.

Personajes que forman parte de nuestras vidas

En nuestra literatura, quizás, el epónimo más utilizado y, por otra parte, el que mejor se acomoda a nuestro espíritu es el de “quijotesco”, empleado para definir a una persona que hace lo inenarrable con tal de defender sus convicciones.

En algunos casos los epónimos designan situaciones grotescas como por ejemplo “liliputiense” –para referirse a aquello que es increíblemente diminuto– o “pantagruélico” –para lo gigantesco–.

Peor prensa tienen los “mefistofélicos” –las personas diabólicas o perversas–, en alusión al personaje de “Fausto”, la obra más conocida del escritor alemán JW von Goethe. Por otra parte, decimos que una joven es una “lolita” cuando conjuga su lozanía con un especial atractivo personal y el control del arte de la seducción.

De dantesco a kafkiano

En cuanto a los escritores, hablamos de “quevedos” para referirnos a un tipo de gafas circulares y sin patillas, como las que usaba el escritor; “maquiavélico” para designar algo malvado y “casanova” como sinónimo de conquistador.

Al poeta italiano Dante debemos la descripción más perturbadora que se ha hecho hasta la fecha del infierno, a través de los nueve círculos nos hace viajar por el purgatorio, el infierno y el paraíso. Por ese motivo no nos debe resultar extraño que su apellido haya dado lugar al calificativo “dantesco”.

La novela “El juicio”, de Frank Kafka, entra dentro de la literatura de lo inverosímil y lo absurdo. En ella el protagonista es arrestado y juzgado por un crimen que nunca se le comunica, viviendo las situaciones más “kafkianas” que nos podamos imaginar.

Palabras que ocultan un pasado literario

Hasta aquí hemos revisado calificativos muy evidentes, pero hay otros que no lo son tanto, como la combinación sado-masoquista. La palabra “sádico” procede del marqués de Sade porque sus novelas están cargadas de actos crueles, mientras que “masoquismo” hace honor al escritor austriaco Leopold von Sacher-Masoch.

Incluso el término “anfitrión” es un epónimo, hace alusión a un personaje mitológico –Anfitrión– que Moliere puso de moda al titular así a una de sus obras de teatro, en la que se afirmaba que el verdadero anfitrión es “el que nos da de cenar”.

¿Por qué a la persona que guía a un ciego la llamamos “lazarillo”? Este término está emparejado con el protagonista de la novela “El lazarillo de Tormes”, el pícaro que quedó huérfano de padre –un molinero ladrón– y que fue puesto al servicio de un ciego, el primero de muchos amos.

Para el final nos hemos reservado la palabra “pantalón”, que procede de Pantaleón, un personaje que aparece en las llamadas “comedias del arte” italiano y que gustaba vestir con la prenda a la que dio nombre.

Experiencias cercanas a la muerte (ECM): hipótesis, vídeos y testimonios reales de personas que han vuelto del más allá

Las experiencias cercanas a la muerte, conocidas también como ECM, son situaciones que han cambiado la vida de quienes las han tenido y que han despertado el interés de la ciencia y la religión al nutrir el tan longevo debate sobre si hay vida después de la muerte, y la discusión sobre la relación entre el cuerpo y el espíritu o alma.

Historia de la eutanasia:
Antecedentes históricos y actualidad de esta polémica práctica médica

Leer artículo

Revisaremos múltiples aspectos de estos fenómenos a continuación, como sus características, estudios e hipótesis relacionados, ejemplos de literatura pertinente, así como vídeos de testimonios de experiencias cercanas a la muerte.

Testimonios de experiencias cercanas a la muerte (ECMs)

Para empezar, es importante señalar que las ECM varían de persona en persona en tanto carecen de una forma y patrón específicos. Para ilustrar esto, así como para entender mejor qué significa ECM, algunos testimonios de experiencias cercanas a la muerte de personas que han pasado por esta situación.

Como sugieren estos posibles testimonios reales de vida después de la muerte, estos sucesos son momentos trascendentales en la existencia de las personas, y como cada fenómeno tiene características que le son particulares, es posible referirse tanto a experiencias cercanas a la muerte negativas como positivas.

Antonio Gómez

El primero de estos testimonios reales del más allá. Antonio Gómez se desplomó sobre un tatami en plena clase de kárate en el año 2015. Él estuvo inconsciente por unos 7 minutos en que sus compañeros intentaron reanimarlo. Antonio no recuerda nada de eso, pero sí tiene memoria de que, mientras estuvo inconsciente, estaba siendo acompañado por una persona bajita que, en sus palabras, era su «guía».

«Me impactó muchísimo mirar a mi alrededor y ver una fotocopia de mí mismo tumbada. Era como si toda aquella escena no fuera conmigo, como ser un espectador más. Entonces el individuo bajito me explicó lo que veía, mi cuerpo, era algo que había utilizado en mi vida para tener experiencias pero que ya había cumplido su objetivo».

Eben Alexander

La siguiente es la experiencia cercana a la muerte de un neurocirujano. El Dr. Alexander, médico con estudios en Harvard, tuvo su ECM mientras estaba ingresado en el hospital a causa de una infección cerebral. Los médicos le dieron pocas probabilidades de sobrevivir, y estuvieron a punto de desconectarlo antes de él despertar.

Mientras estaba inconsciente, Alexander recuerda una visión casi paradisíaca que consistió en muchos paisajes maravillosos. Recordando un momento de esta visión, Alexander recuerda que…

«La luz se abrió como una ráfaga y me sentí yendo a través de la ráfaga, hacia un valle lleno de exuberante y fértil vegetación, donde las cascadas fluían hacía piscinas de cristal».

Jane Dawson

La ECM de Jane ocurrió mientras daba a luz a su hijo menor. Ella recuerda que su padre, Jin, hizo acto de presencia al final del parto, incluso cuando él había muerto tres meses antes por el cáncer de pulmón. Jane recuerda que, dos horas antes de su fallecimiento, le había dicho a su padre que estaba embarazada.

«De repente, la energía de mi padre llenó la habitación. Es difícil de explicar, pero reconocí su espíritu o, si quieres, su esencia. Solo sabía que él estaba allí conmigo. Me quedé sin aliento: ‘¡Dios mío, mi papá está aquí!'»

Juan José Ruiz Saborido

A finales de 1993, Juan José tuvo su ECM poco después de comer. Sintiendo una presión en el pecho, se recostó en uno de los sillones de su casa, pero no pudo dormir. Sin saber cómo, se vio a sí mismo en un lugar oscuro que le inspiraba pánico y miedo. Sin embargo, como relata a continuación, dichas sensaciones fueron reemplazadas por otras más agradables.

«Sin saber cómo ni por qué, me desdoblé. Empezó a salir mi yo espiritual por la cabeza como lo más natural del mundo. En ningún momento fue traumático, sino todo lo contrario: placentero, agradable y excitante. Una vez fuera, empecé a observarme y estudiarme. Era como si hubiera otro yo a unos diez metros de mí. Pensé: ‘¡Dios! ¿Es posible lo que estoy viendo?'»

Mary C. Neal

Mary tuvo una experiencia cercana a la muerte después de sufrir un accidente en Kayak. Mientras estaba ingresada en un hospital de Estados Unidos debatiéndose entre la vida y la muerte, habría recibido la vista de «seres espirituales» que le habrían dicho que tenía que vivir para cuidar de su hijo, Willie, que tenía ocho años en ese momento.

Arturo Gómez

A sus 17 años, Arturo y su novia decidieron ir a la playa para tomar unas fotografías. Desafortunadamente, la moto de Arturo patinó, y élimpactó con su cabeza una valla lateral. En sus palabras, relata que:

«Perdí literalmente el cuerpo y comencé a flotar, viéndome a mí mismo tendido inerte en el suelo con mi novia llorando agachada sobre mí. También recuerdo a un joven que corría hacia allí pidiendo auxilio. Pero la visión cada vez era más difusa porque yo no paraba de coger altura».

Miguel Galán

Miguel fue atropellado por un auto a toda velocidad de manera que no tuvo tiempo de verlo y alejarse. No sabe por cuánto tiempo se mantuvo inconsciente, pero recuerda que, mientras lo estuvo, pudo ver recuerdos de su vida en los extremos de lo que él califica como un «túnel de luz». Miguel no recuerda dicho túnel con agrado.

«No fue, ni mucho menos, una sensación placentera».

Nancy Bush

La señora Bush tuvo su ECM durante el parto de uno de sus hijos. Declara tener escalofríos cada vez que recuerda la experiencia pues asegura que estuvo a punto de morir en esa ocasión.

«Estuve rodeada de figuras abominables y crueles con formas geométricas y luces parpadeantes».

Ramiro Calle Capilla

Después de ser ingresado en cuidados intensivos a raíz de una bacteria llamada listeria, Ramiro estuvo entre la vida y la muerte por un periodo de 3 semanas en que experimentó fenómenos muy vividos y peculiares. Entre dichos fenómenos, tuvo una experiencia de disociación del cuerpo.

«Durante tiempo estuve tendido sobre un verdadero helecho de nubes, flotando, como tumbado entre las mismas. Era un estado de máxima consciencia y sin el menor temor. Después volví a mi cuerpo, cesaron estos estados de disociación y empecé a recuperarme».

Emilio Carrillo

A sus 52 años, Emilio Carrillo tuvo un infarto pulmonar como consecuencia de una caída mientras bajaba un monte. 24 horas después, fue ingresado a la UCI. Durante su estancia tuvo una ECM de alrededor de dos horas en que, entre otras cosas, tuvo un resumen muy detallado de su vida hasta ese momento.

[…] «vi con todo lujo de detalles la vida entera que dejaba atrás. Todos y cada uno de los hechos y circunstancias vividos durante mis 52 años, sin excepción y no de manera parcial o resumida, sino ordenada y pormenorizada. No como una película o sucesión de fotogramas que se proyectaran ante mí, sino íntegramente y de forma simultánea».

Según Emilio, él ha vuelto a la vida física para hacer «algo» que solamente sabría tiempo después de haber regresado. De este modo, el relato de Emilio es otro más de los testimonios de gente que ha estado muerta.

Qué son las experiencias cercanas a la muerte o ECM’s

Partiendo de los anteriores casos reales de vida después de la muerte, es posible definir a las experiencias cercanas a la muerte como situaciones o fenómenos extracorpóreos que involucran personas que están cerca de morir, o personas que han muerto temporalmente y han vuelto a la vida por alguna razón.

El significado de ECM contempla no solamente a las personas hospitalizadas, sino también a quienes tienen estas experiencias fuera del ámbito hospitalario, así como a las personas que, aunque gocen de buena salud, sienten que van a morir.

Características de las ECM

Gracias a los esfuerzos de la medicina para investigar las ECM se han podido identificar rasgos comunes a muchas experiencias cercanas a la muerte por más distintas y variables que sean entre sí. A continuación repasaremos algunos de los más importantes de este tipo de eventos.

Separación del cuerpo físico

Es la división que ocurre entre el cuerpo con el alma, espíritu, mente, o la consciencia. En el transcurso de la separación, el sujeto puede percibir lo que ocurre a su alrededor, incluyendo las conversaciones de quienes están cercanos.

Viaje a través de un túnel

Varios testimonios reales de ECM mencionan la existencia de un túnel por el que viaja la persona, o hacia donde ella se dirige. Este túnel, conocido a veces como «el túnel de la muerte», puede adquirir distintos colores según el relato en cuestión.

Aparición de luz intensa

En los relatos de experiencias ECM también se menciona la existencia de una luz intensa frente a la persona. A veces, esta luz se presenta al final del túnel previamente mencionado, pero también puede ocurrir de la nada.

Encuentro con amigos o familiares fallecidos

Ha sido común que las personas que han pasado por experiencias cercanas a la muerte relaten que, durante su experiencia, se hayan reencontrado con amigos o familiares anteriormente fallecidos. Estos encuentros pueden ocurrir en entornos con un significado especial para la persona, o en lugares que no reconozca. La duración del reencuentro depende de la experiencia en cuestión.

Encuentro con seres místicos

No todos los encuentros en el marco de de las ECM ocurren con conocidos previamente fallecidos. A veces, la persona puede interactuar con seres místicos que le transmitirían un conocimiento o enseñanza muy importante. Personas que han estado en esta circunstancia han afirmado percibir algún tipo de presencia divina durante el fenómeno.

Revisión de la vida

Algunas personas manifiestan que, durante su ECM, fueron capaces de observar momentos pasados en su vida hasta el momento de la experiencia. Esta revisión puede contemplar algunos eventos específicos o, en cambio, consistir en una recapitulación absoluta de la vida de la persona, comenzando desde el nacimiento y terminando en el momento previo al ECM.

Emociones y sensaciones positivas

La mayoría de relatos sobre experiencias cercanas a la muerte expresan que se manifestaron sensaciones agradables en el transcurso de ella. Se ha mencionado, por ejemplo, la idea de plenitud y bienestar, aspectos que impulsan a la persona a vivir la vida con mayor optimismo.

Retorno al cuerpo físico

El ECM culmina cuando la persona regresa a su cuerpo por alguna razón. A veces, la persona decide volver a este plano de existencia por su propia voluntad, escogiendo la vida sobre la muerte, pero también se han presentado relatos en que el retorno al mundo físico ocurre de manera involuntaria.

Efectos y consecuencias de las ECM

Las personas que han tenido experiencias cercanas a la muerte han pasado también por cambios sustanciales en su modo de vida, y dichos cambios han sido estudiados y sistematizados por distintos investigadores. En general, se pueden identificar cambios en la percepción del yo, en las creencias y actitudes respecto a la vida, y en las relaciones interpersonales.

Respecto a la percepción del yo, han habido personas que se sienten particularmente especiales después de tener una ECM, y de individuos con ideas de «invulnerabilidad relativa». También ha sido posible saber de personas que ven mejorías en su autoestima, y que consideran tener una relación íntima con Dios.

Posterior a la ECM, las personas suelen tener una disminución del miedo hacia la muerte, así como un sentido renovado de su propósito en la vida. Por otro lado, se ha reportado también que hay una menor preocupación por las posesiones materiales y por el estatus. Naturalmente, quienes han pasado por estos eventos tienden a empezar a creer en la vida después de la muerte.

Por último, algunas personas que han tenido experiencias cercanas a la muerte han sentido una mayor comprensión y amor hacia los otros, así como un mayor deseo por brindar ayuda a los demás.

Cabe decir que muchas ECM generan efectos positivos en las personas que las tienen, incluso las experiencias cercanas a la muerte en niños, que logran asimilar dicha experiencia de manera positiva en su desarrollo. No obstante, no todos los casos han sido así, y se ha registrado que quienes tienen ECM negativas pueden ser susceptibles a tener estrés persistente, o desarrollar un trastorno de estrés postraumático.

Estudios, ensayos y experimentos

Los estudios retrospectivos son los más comunes entre las investigaciones realizadas sobre las experiencias cercanas a la muerte. Estos estudios se realizan sobre personas que han pasado anteriormente por una ECM y que responden las preguntas de los investigadores de manera completamente voluntaria.

Han ocurrido también estudios prospectivos sobre personas con un riesgo real de morir en el corto plazo. En este caso, la investigación se realiza sobre personas que se encuentran ingresadas en centros de salud y que ya han estado cerca de morir.

Se ha recurrido a la estimulación eléctrica de los lóbulos temporales para desencadenar experiencias cercanas a la muerte en sujetos de prueba. Estos experimentos han generado sensaciones dispersas de miedo que no son acordes con las emociones positivas que priman en la mayoría de experiencias cercanas a la muerte.

Hipótesis científicas

Las experiencias cercanas a la muerte han sido objeto de estudio del ámbito científico, que busca comprender la particularidad de estas experiencias después de la muerte y los testimonios que inspiran desde la rigurosidad del método científico. Repasando las siguientes hipótesis, conoceremos un poco más sobre lo que dicen los expertos sobre las experiencias cercanas a la muerte.

Hipótesis fisiológica

Estas hipótesis señalan a la hipoxia como la responsable de las «alucinaciones» en que consistirían las experiencias cercanas a la muerte. Sin embargo, no todas las ECM involucran a la hipoxia, y los episodios que ella genera tienen poco parecido con lo que ocurre durante las experiencias cercanas a la muerte.

Hipótesis neuroquímicas

Según las hipótesis neuroquímicas, la liberación de endorfinas puede explicar algunas manifestaciones de las experiencias cercanas a la muerte, en concreto, la sensación de paz y bienestar, la percepción de estar fuera del cuerpo y de estar muerto. No obstante, estos planteamientos no contemplan otros rasgos de estos fenómenos, como la aparición de seres fallecidos, o la revisión de la vida del sujeto.

Hipótesis neuroanatómicas

Las hipótesis neuroanatómicas indican que las experiencias ECM pueden deberse a la actividad anormal del sistema límbico y los lóbulos temporales. Para comprobar esto, se ha realizado la estimulación eléctrica de los lóbulos temporales, pero los médicos han reconocido que la estimulación eléctrica no es lo mismo que la actividad eléctrica fisiológica, y que dicha estimulación no genera una actividad completamente ubicada en la zona afectada.

Hipótesis psicoanalítica

De acuerdo con el psicoanálisis, la ECM es un mecanismos de disociación que se activa en situaciones sumamente peligrosas y que amenazan nuestra vida. La disociación, que es la abstracción de la realidad por parte del individuo, ocurriría frente a traumas físicos y/o emocionales. Es una respuesta adaptativa en torno a las circunstancias que se presentan ante la persona y que, en ocasiones, puede inducir fantasías en el sujeto para que este pueda lidiar más fácilmente con la situación.

Otras hipótesis

Más allá de la ciencia, las experiencias cercanas a la muerte han sido abordadas por otros ámbitos que se han interesado por ella por diferentes razones, entre las que está la eterna pregunta sobre qué hay después de la muerte. Aquí repasaremos algunas de esa hipótesis alternativas.

Hipótesis espiritual

Según la hipótesis espiritual, las experiencias cercanas a la muerte evidencian que el cuerpo es un simple soporte material que se separa del alma, espíritu o la consciencia, que son elementos inmateriales, que estarían en transición hacia otro reino (cielo o infierno según el caso), pero que nunca abandonan por completo este plano de existencia. Partiendo de esto, los relatos de experiencias cercanas a la muerte serían, al mismo tiempo, pruebas de vida después de la muerte.

Hipótesis telepática

Se ha planteado también que algunas ECM son fenómenos telepáticos en que la persona establecería un vínculo con quiénes están a su alrededor, vínculo que le permite describir la situación y las maniobras de resurrección que le aplican mientras está inconsciente. Esta perspectiva se apoya, entre otras cosas, en que no todas las ECM involucran daño físico, lo que colocaría en tela de juicio los elementos fisiológicos que se han propuesto.

Libros sobre experiencias cercanas a la muerte

Las experiencias cercanas a la muerte han sido abordadas y estudiadas por diferentes autores que han mostrado una particular fascinación por lo que rodea a estos acontecimientos. A continuación repasamos brevemente algunos de los mejores libros sobre experiencias cercanas a la muerte, de obligada lectura para los interesados en el tema.

La última puerta (Libro)

Este es un libro escrito por el Dr. Miguel Ángel Pertierra en el cual recopila historias de personas con experiencias cercanas a la muerte para presentarlas al público y visibilizar este fenómeno en la sociedad. Es uno de los libros de experiencias cercanas a la muerte más famosos.

El Dr. Miguel Ángel, que es cirujano, recopiló los casos abordados por un periodo de 15 años de investigación clínica. Entre los relatos recopilados se encuentra su propia vivencia de una ECM.

Yo vi la luz (libro)

Libro escrito por Enrique Vila López, médico del Hospital Virgen de la Macarena, y publicado de manera póstuma. En esta obra, el autor recopiló historias de experiencias cercanas a la muerte que tuvieron algunos pacientes de dicho hospital para plantear la posibilidad de que, después de la muerte física, ocurre un determinado tipo de experiencia sensorial.

Experiencias cercanas a la muerte: una señal del cielo que nos abre la puerta a la vida invisible

Libro escrito por Patrick Theillier, ex-médico en jefe del departamento de Medicina de Lourdes, y publicado en español en 2016. En este libro, el autor recoge historias reales de ECM abordándolas desde el punto de vista religioso, pero sin dejar a un lado la razón científica. Los datos aportados por Patrick permiten a conocer a profundidad los significados y alcances de estos fenómenos.

Lo que dicen los expertos sobre las experiencias cercanas a la muerte

En este libro escrito por Cristina Lázaro, la psicóloga y doctora en antropología social recopila las entrevistas que le realizó a diferentes investigadores que han estudiado las experiencias cercanas a la muerte desde sus disciplinas. Dado que esta obra contempla el aspecto científico de estos fenómenos, cabe decir que es una referencia obligada para saber más de las experiencias cercanas a la muerte en español.

Películas sobre experiencias cercanas a la muerte

Las implicaciones que derivan de las experiencias cercanas a la muerte han sido aprovechadas por la ficción para crear obras cinematográficas que exploren algún aspecto de estos fenómenos. Generalmente, estás historias señalan como la ECM afecta la vida del individuo que pasa por ella, así como las consecuencias que tiene el fenómeno sobre su entorno.

Si quieres saber más sobre cómo las ECM han sido llevadas a la gran pantalla, cualquiera de las siguientes películas sobre experiencias cercanas a la muerte puede ser tu punto de inicio.

Near Death (2020), dirigida por Matteo Saradini

Enganchados a la muerte (2017), dirigida por Niels Arden Oplev

Los milagros del cielo (2016), dirigida por Patricia Riggen

El cielo es real (2014), dirigida por Randall Wallace

Más allá de la vida (2010), dirigida por Clint Eastwood

Salvado por la luz (1995), dirigida por Lewis Teague

Línea Mortal (1990), dirigida por Joel Schumacher

Vídeos y documentales sobre experiencias cercanas a la muerte

La filmografía alrededor de las experiencias cercanas a la muerte no aborda solamente las películas y, en consecuencia, el ámbito de la ficción. El documental sobre experiencias cercanas a la muerte ha sido un formato útil para la difusión de este tipo de historias, así como las entrevistas realizadas en programas de investigación.

Dado el interés que despiertan los ECM, es posible encontrar muchos vídeos de experiencias cercanas a la muerte en internet. Estos solamente son algunos de los vídeos de ECM en español que te pueden brindar un acercamiento más certero sobre estos fenómenos.

Más Allá: Experiencias cercanas a la muerte (2019) (Canal Red Más)

El último latido: Experiencias cercanas a la muerte (2018) (Megara Filmmakers)

¿La prueba del cielo? Neurocirujano afirma haber ido al más allá (2018) (Séptimo Día)

Las 5 experiencias cercanas a la muerte más increíbles (2015) (Atraviesa lo desconocido)

Comprender y asimilar qué son las experiencias cercanas a la muerte o ECM no es una tarea fácil. Es un ámbito que amerita una amplia y adecuada documentación para conocerlo en profundidad y emitir argumentos que tengan en cuenta el trasfondo científico de estos fenómenos. Lo que hemos presentado en este artículo es una breve introducción a estos fenómenos, hay muchos libros sobre experiencias cercanas a la muerte por leer y mucha filmografía que revisar para profundizar en el tema.

Los 15 museos más grandes del mundo: arte y cultura en grandes cantidades

Para recorrer la totalidad de los espacios que conforman los museos más grandes del mundo, entendiéndose estos como los de mayor superficie, se necesita un poco de paciencia. De hecho, resulta casi imposible visitar físicamente en un solo día la totalidad de su área expositiva. ¿Quieres saber cuál es el museo más grande del mundo? Acompáñanos en este (inmenso) recorrido virtual en el que no solo hablamos de la cantidad de metros cuadrados dedicados al arte…

Exposiciones virtuales de arte:
20 Exhibiciones de arte en línea para disfrutar desde casa

Leer artículo

Teniendo en cuenta el espacio total de la superficie que destinan a exposición, estos son los museos más grandes del mundo:

Smithsonian – Superficie de exposición: 402.000 m²

El Smithsonian es el museo más grande del planeta. Pertenece al Instituto Smithsoniano de Washington. Fundado en 1847, reúne 19 museos, 9 centros de investigación y un zoológico, además de 200 museos e instituciones adicionales. Por ello, se considera colección más grande del mundo.

Salas de exposición

La mayoría de las exposiciones del museo más grande del mundo tienen lugar en su edificio principal (antiguo edificio de oficinas de Patentes) mientras que las exposiciones de artesanía se muestran en Galería Renwick.

Obras más famosas

Las obras más emblemáticas de la exposición más grande del mundo son: los zapatos rojos de Dorothy de El Mago de Oz, el hall de piedras (incluyendo al Diamante Hope) y el módulo de comando del Apollo 11.

Superficie total de exposición

402.000 m²

Web: americanart.si.edu

Louvre – Superficie de exposición: 210.000 metros m²

Fue creado en 1793. Es el museo de mayor superficie en Europa. Localizado en Paris. Se le considera el museo más grande del mundo, después del Smithsonian.

Salas de exposición

Cuenta con más de 400 salas de exposición que albergan 35.000 obras de naturaleza variada: pinturas, esculturas, cerámicas, dibujos, objetos arqueológicos y artísticos.

Obras más famosas

Gioconda de Leonardo da Vinci, la Bella jardinera de Rafael, las Bodas de Canaán, Madonna con ángeles y Bonaparte visitando a los apestados de Jaffa.

Superficie total de exposición

210.000 m², de ellos 72.735 m² están dedicados a galerías.

Web: www.louvre.fr

Museo Británico – Superficie de exposición: 135.000 m²

Es, ante todo, un museo de antigüedades. Ubicado en Londres e inaugurado en 1759, posee la exhibición más grande de Gran Bretaña y cuenta con la colección arqueológica más antigua.

Salas de exposición

En la actualidad consta de 10 salas y alberga parte de la Biblioteca Británica.

Obras más famosas

Piedra de Rosetta, Frontón del Partenón, Serpiente azteca de dos cabezas, Estandarte de Ur y las huellas de Buda.

Superficie total de exposición

13,5 hectáreas que equivalen a 135.000 m²

Web: www.britishmuseum.org

Museo de Nankín – Superficie de exposición: 70.000 m² 

Fue creado en 1933 en Nakín, China. Tiene más de 400.000 artículos en su colección permanente. Notables son las colecciones de porcelana imperial de Ming y Qing, lo que lo convierte en uno de los museos más famosos del mundo.

Salas de exposición

Posee doce salas (Jardín Qin, Loza, Tesoro, Arte Popular, Bronce, Porcelana Ming y Qing, Wu Weishan, Pinturas Antiguas, Arte Moderno, Productos de Seda Jiangnan y Jade-Laca).

Obras más famosas

Traje funerario de la época Han Oriental, realizado con 2.600 piezas de jade unidas con hilo de plata y los Grandes Bambúes de Li Kan.

Superficie total de exposición

70.000 m² 

Web: www.njmuseum.com

Hermitage – Superficie de exposición: 66.842 m²

Ubicado en San Petesburgo, Rusia. Ocupa un complejo formado por 6 edificios. Fue fundado en 1764. Según el Libro Guinnes de Récords, es el museo más grande del mundo en lo que a pinacotecas se refiere.

Salas de exposición

La mejor pinacoteca del mundo cuenta con casi 3 millones de objetos culturales y artísticos, que se guardan en 1.050 salas.

Obras más famosas

Santísima Virgen María de Fra Angélico, El Retorno del Hijo Pródigo de Rembrandt y la Danza de Matisse.

Superficie total de exposición

250.000 m² de los cuales 66.842 m² son de exhibición.

Web: www.hermitagemuseum.org

Museo Nacional de China – Superficie de exposición: 65.000 m²

El museo fue creado en el año 2003 por la fusión del Museo de la Revolución China en el ala norte y el Museo Nacional de Historia China en el ala sur. El museo, localizado en Pekín, ha logrado mimetizarse con la Plaza de Tiananmen, lugar con gran significado cultural. Es uno de los museos de historia más grandes del mundo.

Salas de exposición

Posee más de 1.050.000 colecciones y 48 salas de exposición. Sus valiosas colecciones no se pueden encontrar en ningún otro lugar de China ni del resto del mundo.

Obras más famosas

La máscara de bronce Sanxingdui, la cuenca de cerámica con forma de pez, el Dragón de Jade y la corona de Fénix de la emperatriz Xiaoduan de la dinastía Ming.

Superficie total de exposición

191.900 m², de las cuales 65.000 m² de exhibición.

Web: www.chnmuseum.cn

Museo Metropolitano de Arte – Superficie de exposición: 58.820 m2

Abrió sus puertas en New York en 1872. La gigantesca pinacoteca es dueña de dos millones de piezas. Actualmente es el quinto museo más grande del mundo.

Salas de exposición

La colección permanente es conservada y exhibida por 19 salas separadas. El MET es reverenciado entre los museos importantes de Norteamérica.

Obras más famosas

El Templo Egipcio de Dendur, la armadura del rey Enrique VIII y Campo de Trigo con Cipreses de Van Gogh.

Superficie total de exposición

190.000 m2 con 58.820 m2 de exposición.

Web: www.metmuseum.org

Museo del Prado – Superficie de exposición: 45.322 m² 

Fue creado en Madrid en 1819. Es uno de los museos más grandes del mundo y se le considera una de las pinacotecas más importantes del mundo.

Salas de exposición

En sus más de 80 salas de exposición se encuentran de forma permanente 1.700 obras, a las que se suman 550 en exposiciones temporales. Su colección total es de 33.000 obras.

Obras más famosas

Las tres gracias de Rubens, los fusilamientos del 3 de mayo de Goya, Judit en el banquete de Holofernes de Rembrandt y el caballero de la mano en el pecho de Greco.

Superficie total de exposición

45.322 m² 

Web: www.museodelprado.es

Museo Nacional de Antropología – Superficie de exposición: 45.000 m²

Inaugurado en Ciudad de México en 1964. Posee una de las colecciones más grandes de América.

Salas de exposición

Cuenta con 24 salas de exhibición, de las cuales 23 son permanentes y una está destinada a exposiciones temporales.

Obras más famosas

Disco de Mictlantecuhtli, Reproducción del Templo de la Serpiente Emplumada, Reproducción del mural en Tepatitlán y Mascarón de Tláloc.

Superficie total de exposición

45.000 m² 

Web: www.mna.inah.gob.mx

Museo de Victoria y Alberto – Superficie de exposición: 45.000 m²

Fundado en 1852 en Reino Unido. Sus colecciones abarcan 5.000 años de creatividad humana arte y diseño británico, alojados en uno de los mejores grupos de edificios victorianos.

Salas de exposición

Tiene 145 galerías. En sus corredores presenta pintura, escultura, piezas de cristal, joyería, armaduras, vestimentas, instrumentos musicales, arquitectura, muebles y muchas otras piezas.

Obras más famosas

Estatua de Henry Moore The Egg, Burghely Nef, Sansón y el filisteo por Giambologna, Altar portátil del siglo XIV y la predicación de san Pablo en Atenas.

Superficie total de exposición

45.000 m² 

Web: www.vam.ac.uk

Museos Vaticanos – Superficie de exposición: 43.000 m²

Es el complejo museístico del país más pequeño del mundo. El primer museo del Vaticano abrió sus puertas en el siglo XVI. Para los católicos, es el museo más importante del mundo.

Salas de exposición

El complejo museístico está compuesto por 9 salas. Por su parte, la pinacoteca Vaticana cuenta con 18 salas.

Obras más famosas

Estatua Laocoonte, las Estancias de Rafael, Descendimiento de Caravaggio y la Capilla Sixtina.

Superficie total de exposición

43.000 m² 

Web: mv.vatican.va

Museo Nacional de Tokio – Superficie de exposición: 38.000 m² 

Fue fundado en 1872. Este recinto aloja la colección de arte japonés más rica del mundo. Ubicado en el Parque Imperial de Ueno.

Salas de exposición

Sus salas albergan unos 117.000 objetos. Las obras más destacadas se encuentran en la Galería Honkan que tiene 24 salas.

Obras más famosas

Buda sentado, Jarra del período Yayoi, Ota-Ku, Relato de los viajes de Nakahama Manjiro y las piedras pulidas más antiguas del mundo.

Superficie total de exposición

38.000 m² 

Web: www.tnm.jp

Museo Nacional de Corea – Superficie de exposición: 27.090 m²

Fundado en 1945 y ubicado en Seúl, Corea del Sur, es la principal exposición de historia y arte coreano. Se le considera uno de los museos más importantes del mundo.

Salas de exposición

La galería está dividida en 11 salas. Simbólicamente, la izquierda del museo representa el pasado, mientras que el lado derecho representa el futuro.

Obras más famosas

Tesoro Nacional de Corea No. 2, la Gran Campana de Bosingak y la Pagoda Gyeongcheonsa.

Superficie total de exposición

27.090 m² 

Web: www.museum.go.kr

Instituto de Arte de Chicago – Superficie de exposición: 26.000 m²

Fue fundado en 1879 y luego trasladado a su actual edificio de estilo renacentista. Se ubica en Michigan, EE.UU.

Salas de exposición

Su colección, dirigida por 11 departamentos curatoriales, es enciclopédica. Conserva casi 300.000 obras de arte.

Obras más famosas

La Asunción de la Virgen de El Greco, el Cristo crucificado de Zurbarán y la Sagrada Familia de Rubens.

Superficie total de exposición

26.000 m² 

Web: www.artic.edu

Galería Nacional de Arte – Superficie de exposición: 25.200 m²

Fundada en 1937 en Washington, EE.UU. No solo se encuentra entre los museos más grandes del mundo, sino que es uno de los museos famosos del mundo.

Salas de exposición

Posee 2 edificios con exposiciones de arte moderno, contemporáneo y barroco. Tiene un Jardín de esculturas que en invierno se usa como pista de patinaje. Se le considera la galería de arte más grande del mundo, después del Palacio de Invierno de San Petesburgo.

Obras más famosas

Virgen de la rosa de Giotto, la Anunciación de Jan van Eyck y Retrato de Ginebra de Benci de Leonardo Da Vinci.

Superficie total de exposición

25.200 m² 

Web: www.nga.gov

Otros museos gigantescos (bonus)

Existen museos curiosos poco convencionales que curiosamente sorprenden, no solo por su extensión, sino por lo peculiar de su temática. Estos son los museos más grandes del mundo por sus peculiares contenidos:

Museo de los Collares de Perros (Reino Unido)

Este museo abarca 5 siglos de historia. El edificio es un collar de mastín de rebaño hecho de hierro.

Museo del Calcetín (Japón)

Conocido como Naigai. Tiene en su poder la colección de calcetines más grande del mundo: 20.000 pares.

Museo del Cabello (Turquía)

Conocido como “Chez Galip”. Fundado en 1979. Posee 16.000 mechones de cabello en exposición.

Museo de los Fideos Instantáneos (Japón)

Ubicados en Osaka y Yokohama. Es un verdadero laberinto lleno de sabores. Fue nombrado como la invención más grande del siglo XX en Japón.

Museo del Ovni (EE UU)

Se pueden ver réplicas de alienígenas de cuerpo completo y de objetos voladores no identificados. Fundado en 1991, en Nuevo México, Roswell.

Tanto el museo más grande del mundo, como el resto de los mencionados son recintos donde están contenidos siglos de historia de la humanidad. Recorrer los museos más grandes del mundo es una experiencia única en la vida, como hacer un viaje en el tiempo, a otras épocas, lugares, creencias y costumbres., pero a lo grande. Esa es parte fundamental de su magia.

Qué ver en Sanxenxo: guía completa de monumentos, lugares de interés, rutas y excursiones

¿Dónde está Sanxenxo? Sanxenxo, Pontevedra –o Sangenjo– es un municipio perteneciente a la Comarca de O Salnés, una de las 10 comarcas en las que se divide la provincia de Pontevedra. Si buscas qué ver en Sanxenxo durante tu estancia, aquí te descubrimos todas sus playas, monumentos y parques y hasta rutas para disfrutar de su espectacular naturaleza.

Mejores paradores de España:
Entorno, instalaciones, comodidades, comida, precio, actividades…

Leer artículo

Según las estadísticas, Sanxenxo, Galicia, recibe alrededor de un millón de turistas al año, pero solo el 10% son extranjeros –fundamentalmente portugueses– y, del resto, la gran parte son gallegos.

Uno de sus visitantes más conocidos es Juan Carlos I, el rey emérito, que desde hace muchos años pasa largas temporadas en la villa para participar en las regatas y para descansar del bullicio de la gran ciudad. Es tan asiduo, que el puerto deportivo de Sanxenxo lleva su nombre.

Si estás harto de veranear siempre en los mismos sitios y buscas un lugar único y diferente al resto, descubre Sanxenxo, qué ver, qué comer y qué hacer para tener unas vacaciones memorables.

Lugares de interés que ver en Sanxenxo y alrededores

Sangenjo, Galicia, está rodeado por la ría dePontevedra, el océano Atlántico y la ría de Arosa, disfrutando de una de las localizaciones más privilegiadas de toda Galicia. Las poblaciones más importantes del municipio son la villa de Sanxenxo, la villa de Portonovo y Villalonga.

¿Qué ver en Sanxenxo y Portonovo? La oferta es muy variada, ya que la zona está repleta de lugares con encanto. Aquellos que buscan qué hacer en Sanxenxo y alrededores tienen la posibilidad de visitar gran cantidad de monumentos, museos, parques naturales y sitios históricos de gran interés, así como excelentes restaurantes, que conforman la principal zona turística de Galicia.

Visitar Sanxenxo se convierte en una experiencia única, y cada vez más turistas nacionales y extranjeros eligen hacer turismo en Sanxenxo. Aunque se disponga de poco tiempo y se pretenda ver Galicia en 5 días, o en una semana, Sanxenxo es lugar de parada obligatoria.

Sanxenxo

La Villade Sanxenxo, capital del municipio y centro turístico por excelencia, está ubicada en una gran bahía sobre la ría de Pontevedra.

Con 36 kilómetros de costa, Sanxenxo hoy en día es el municipio de España que cuenta con la mayor cantidad de playas Bandera Azul. Hay muchas actividades que hacer en Sanxenxo que, además de tener varias atractivas playas de aguas muy limpias, dispone de una gran cantidad de sitios nocturnos.

De hecho, una vez que estamos en Sanxenxo, qué ver se convierte en un dilema debido a la gran cantidad de opciones disponibles.

¿Quieres saber qué ver en Sanxenxo y alrededores? A continuación hacemos un recorrido por los monumentos, playas, parques y zonas naturales de la comarca que no te puedes perder.

Monumentos de Sanxenxo

Si quieres saber qué ver en Sangenjo en lo que a monumentos y esculturas se refiere, existen tres lugares muy importantes, los cuales se ubican en el centro de la localidad, así como tres famosas esculturas en el Paseo Marítimo, que son indispensables en cuanto a lo que hay que visitar en Sanxenxo.

Iglesia San Xinés de Padriñán

Esta pequeña iglesia fue construida en el año 1670 y es toda de piedra. Su estilo es marinero, del tipo que construían los frailes en la costa, y justamente está dedicada a la Virgen del Carmen, patrona del mar, que se observa en su fachada. En su interior, es digno de admiración su altar dorado de estilo gótico.

Localización: Rúa San Isidro, 11. Cerca del puerto.Sanxenxo.

Nuevo Templo de Sanxenxo

Es una iglesia moderna sumamente original y constituye uno de los monumentos más importantes que ver en Sansenxo. Se terminó de construir en el año 1976 y su forma hexagonal y escalonada asemeja una pirámide. En su interior resalta una enorme cruz.

Localización: Rúa del Progreso, 10. Sanxenxo.

Pazo de los Duques de Patiño

Esta casa es una construcción que data del siglo XVI, aunque fue reformada en el siglo XVIII. Es propiedad privada de la duquesa Patiño, por lo que no se puede visitar por dentro.

Sin embargo, vale la pena observar sus impresionantes jardines y su estilo arquitectónico barroco característico de los pazos de esta comarca.

Localización: Calle Madrid, s/n. Al lado de la Iglesia San Xinés de Padriñán. Sanxenso.

Escultura La Madama de Silgar

Otras de las cosas que ver en Sanxenxo son sus esculturas. La Madama de Silgar se encuentra a mitad de recorrido entre la orilla y las boyas de seguridad de Playa Silgar y es necesario nadar hasta ella para apreciarla en todo su esplendor.

Es una mujer que tiene unos largos cuernos hacia atrás de la cabeza, en sus manos lleva una inmensa caracola, y se cree que está inspirada en una divinidad celta del mar.

Localización: Playa de Silgar. Sanxenxo.

Escultura Atlante

Apodada por los lugareños como «El Palanquín», esta es una inmensa escultura de bronce de 14 metros de largo y 20 toneladas.

Es una obra de obra de Francisco Leiro en honor al titán de la mitología griega, llamado también Atlas, que vivía en las profundidades del Océano Atlántico.

Localización: Praza do Mar, Porto Deportivo Xoán Carlos I, Sanxenxo.

Escultura del Aviador Piñeiro

Esta escultura rinde honor al primer aviador gallego, que al ver volar una avioneta por primera vez vendió todos sus negocios y se fue a estudiar aviación a Francia.

Cuando regresó se hizo famoso por su “vuelo de la gaviota”, en el que tocaba el mar con las alas de la aeronave.

Localización: Paseo Marítimo de Silgar. Sanxenxo.

Playas de Sanxenxo

En el poblado de Sanxenxo se encuentran varias playas, pero se podría decir que las más representativas son: Silgar y Panadeira, ambas de arena blanca y muy fina, como todas las de la ría de Pontevedra.

Playa Silgar

Esta es, por excelencia, la playa de la localidad, tanto es así que también se la conoce como la Playa de Sanxenxo. Es de aguas mansas, tiene una extensión de aproximadamente 800 metros y está bordeada por un largo y concurrido paseo que lleva el mismo nombre.

Si quieres saber dónde cenar en Sanxenxo, es aquí donde encontrarás los mejores restaurantes de la villa.

Localización: Paseo Marítimo de Sanxenxo.

Playa da Panadeira

Es otra playa de la localidad. Poco profunda y bastante pequeña –ya que solo tiene 100 metros de largo– está localizada al lado de un parque infantil que ha sido renovado y ampliado recientemente. Al igual que la playa del Silgar, también es de aguas tranquilas.

Localización: Final delPaseo Marítimo de Sanxenxo.

Parques y naturaleza en Sanxenxo

Entre Sanxenxo y Portonovo existe un parque natural que es el pulmón verde de ambas poblaciones. Está poblado de pinos, así como de otras especies arbóreas que le otorgan un gran colorido, especialmente en otoño, y cuenta con un gran estanque lleno de plantas acuáticas para atraer a las aves.

Se ubica en una punta que se adentra por varios kilómetros en el mar, por lo que también es un mirador desde donde se divisan las playas y gran parte de la ría de Pontevedra. Es un lugar de increíble belleza.

Localización: Punta Vicaño. Entre Sanxenxo y Portonovo.

Portonovo

La villa de Portonovo, separada de Sanxenxo por Punta Vicaño, aunque al mismo tiempo conectada por una larga pasarela de madera que une ambas villas, es la población con el mayor número de habitantes de todo el municipio.

Portonovo es un antiguo puerto pesquero, ahora turístico, pero que todavía vive del mar y sigue conservando todas sus viejas tradiciones, lo cual es uno de sus principales encantos, al igual que su gastronomía típica, que hace que comer o cenar en Portonovo sea uno de los mayores placeres.

Monumentos de Portonovo

En Portonovo se recomienda visitar dos iglesias muy bonitas, que tienen interesantes historias.

Igualmente, no se pueden dejar de ver las dos esculturas emblemáticas de esta villa, una de las cuales se localiza en un mirador desde donde se alcanza ver la ría de Pontevedra, todo Portonovo y un imponente rompeolas.

Iglesia Santa María de Adina

Esta iglesia fue construida sobre un templo del siglo XII –del que todavía se observan sus restos– y se considera la más antigua de todo Sanxenxo. Al parecer, originalmente fue un templo pagano dedicado a Minerva.

Su fachada es de piedra, con estilo románico, y su capilla, que data del siglo XVI, presenta una estructura de bóveda arqueada característica del gótico.

Localización: Outeiro, 21. Portonovo.

Iglesia Santa Catalina (Capilla de Santa Catalina y San Roque)

Está situada en la parte más alta de Portonovo, donde se dice que había un fortín. Inicialmente era una capilla dedicada exclusivamente a San Roque (desde los tiempos de la peste bubónica), hasta que unos marineros encontraron en el mar a Santa Catalina y la llevaron allí.

Es una capilla de piedra muy pequeña que, por su enclave histórico y su leyenda, vale la pena visitar.

Localización: Plaza de Bellavista, Campo de San Roque. Portonovo.

Monumento al Marinero

Esta escultura se encuentra frente al puerto más importante del municipio Sanxenxo y de toda la parte norte de la ría de Pontevedra. El monumento honra a todos los marineros y es conmovedor observar el rostro curtido de este pescador que, con una expresión de profunda reflexión, parece estar mirando al horizonte

Localización: Final del Paseo Marítimo. Frente al puerto principal. Portonovo.

Monumento Á Peixeira

Este monumento es un homenaje a todas las mujeres que, a veces incluso siendo muy niñas, se ganaban la vida comprando pescado en el puerto para luego, portándolo en una gran cesta sobre su cabeza, ir vendiéndolo por los pueblos aledaños.  

Localización: Avenida de Pontevedra. Portonovo.  

Playas de Portonovo

En Portonovo se encuentran tres fabulosas playas, las cuales son: Baltar, Caneliñas y Canelas.

Playa Baltar

También es conocida como la Playa de Portonovo. Tiene una extensión de 600 metros de largo y se conecta con Playa Silgar a través de una pasarela de madera que atraviesa el parque de Punta Vicaño.

Es de aguas mansas, rodeada de zonas verdes, y lo más resaltante de esta playa son sus dunas.

Localización: Zona urbana de Portonovo.

Playa Caneliñas

Es una playa pequeña de oleaje moderado. Tiene 150 metros de extensión y lo más interesante de esta playa es un estrecho entre dos rocas, llamado La Covasa, que cuando baja la marea queda totalmente al descubierto.

Localización: Zona urbana de Portonovo.

Playa Canelas

Esta playa se ubica a continuación de Playa Caneliñas y tiene 400 metros de longitud. Con oleaje moderado, es una de las más atractivas de todo Sanxenxo.

Lo más llamativo es el profundo acantilado llamado Punta de Cabicastro que se encuentra al lado de la playa, el cual es un mirador con vista a la ría pero ya casi sobre la costa del océano.

Desde aquí se divisan las islas del Parque Nacional del Atlántico y también la costa del otro lado de la ría de Pontevedra.

Localización: Núcleo urbano de Portonovo.

A Lanzada

A Lanzada es una aldea muy pequeña que se sitúa en la costa abierta al Atlántico de Noalla (parroquia del municipio Sanxenxo).

Este lugar es especialmente atractivo por sus leyendas, entre ellas, la existencia de un largo túnel de 5 kilómetros bajo el mar – supuestamente descubierto por unos marinos cuando se sumergieron a desenredar unas redes– que se conecta con la isla de Ons.

Monumentos de A Lanzada

Los monumentos de A Lanzada están íntimamente relacionados con su historia, ya que aquí fue descubierto un castro y una necrópolis que, por las piezas encontradas, han sido datados como pertenecientes a la Edad de Bronce (entre años 1700 y 800 a.C.).

Igualmente, A Lanzada fue un enclave fenicio, y durante la Edad Media una importante fortaleza para su defensa contra los ataques de piratas.

Castro y Necrópolis da Lanzada

Estos restos arqueológicos se encuentran en una punta que se adentra hacia el océano y fueron descubiertos durante excavaciones que se realizaron en los años 1950.

Aquí es posible observar los vestigios de un antigua villa romana y también se hallaron enterramientos, con cadáveres que tenían las manos amarradas hacia atrás.

Localización: Punta de A Lanzada. Noalla.

Ermita A Nosa Señora da Lanzada

Es un pequeño templo de piedra que data del siglo XII. Por dentro es también de piedra, pero su altar, en el que están las imágenes de la Virgen de La Lanzada y del Apóstol Santiago, es de estilo barroco.

Es especialmente llamativo ver que del techo de la iglesia cuelgan varias maquetas de barcos.

Localización: Punta de A Lanzada. Noalla.

Torre de A Lanzada

Al lado de la ermita se observa una torre de piedra del siglo X, que se cree fue construida sobre un antiguo faro fenicio. Esta estructura es el vestigio de la antigua fortaleza defensiva y al parecer formaba parte de un castillo medieval.

Localización: Punta de A Lanzada. Noalla.

Playas de La Lanzada

La costa del Atlántico es la de mayor longitud de todo el municipio Sanxenxo. Aquí se ubican muchas playas oceánicas de gran oleaje –muy requeridas por los surfistas– aunque algunas están más protegidas por ubicarse en pequeñas bahías.

Tres de ellas son especialmente renombradas: A Nosa Señora, Bascuas y La Lanzada.

Playa A Nosa Señora

Mide aproximadamente 50 metros y se encuentra en la parte baja de la ermita. Tiene forma de concha y es famosa por el rito pagano de las nueve olas –que luego fue cristianizado– destinado a incrementar la fertilidad.

Este ritual, que consistía en meterse en el mar después de la media noche, antes de copular, y saltar nueve olas, se llevaba a cabo el día de San Juan o en el último sábado de agosto.

Localización: Punta de A Lanzada. Noalla.

Playa Bascuas

Es una playa pequeña de solo 100 metros y su característica principal es que es una playa nudista. Está rodeada por grandes acantilados llenos de vegetación, que la protegen de ser fácilmente vista. 

Localización: Carretera C-550 en dirección a El Grove.

Playa La Lanzada

Esta playa, una de las más famosas de Galicia, mide 2.5 kilómetros de largo. Es de oleaje fuerte y arena gruesa y está rodeada de dunas. Tiene la mayor extensión de todo el municipio Sanxenxo e incluso se extiende hasta el vecino municipio de O Grove.

Localización: Autovía del Salnés, tomando la última salida en dirección a El Grove.

Actividades en Sanxenxo (municipio)

Aparte de adquirir un bronceado espectacular en todas sus playas, en Sanxenxo hay la posibilidad de realizar actividades para cualquier gusto: esnórquel, buceo, esquí acuático, alquiler de motos de agua o barcos, tours navegables, senderismo, relajarse en un spa, jugar en los bingos, o simplemente disfrutar de la activa vida nocturna.

En Portonovo, adicionalmente, existe una gran actividad deportiva centrada en su Club Naútico, que es un centro de piragüismo muy importante en toda España. Este club es sede de varios eventos náuticos relevantes, entre ellos la Regata Princesa de Asturias.

Por otra parte, en toda la costa del Atlántico se practica particularmente el surf, ya que sus playas oceánicas con gran oleaje son muy propicias para este fin.

Dónde comer en Sanxenxo (municipio)

Así como hay muchas actividades posibles, también hay una gran cantidad de lugares donde comer en Sanxenxo, tanto restaurantes, como taperías, para complacer todas las preferencias y presupuestos. A continuación seleccionamos diez que son especialmente reconocidos:

  • Restaurante Berberecho: Comida de autor basada en productos de temporada de la zona. Camino del puerto s/n, Tel: 986567765. Sanxenxo.
  • Restaurante O Barco: Comida Mediterránea y mariscos. Paseo Praia de Silgar, 72. Tel: 986720603. Sanxenxo.
  • Restaurante Sabino: Comida Mediterránea española y mariscos. Rúa Ourense, 3 Bajo. Tel: 986723400. Sanxenxo.
  • Restaurante Terraza del Mar: Comida española y europea. Paseo Praia de Silgar, 52. Tel. 679671263. Sanxenxo.
  • Taberna Da Madama: Tapas y comida española. Avenida del Puerto, 5. Tel. 661461627. Sanxenxo.
  • Restaurante Buras: Comida gallega y española. Rúa Méndez Núñez, 11. Tel. 986723360. Portonovo.
  • Mesón A Curva: Mariscos y pescados. Rúa Rafael Pico, 56. Tel. 886207629. Portonovo.
  • A Bodeguiña: Tapas y mariscos. Rúa Méndez Núñez, 19. Tel. S/N. Portonovo.
  • Mesón Manolito: Comida típica gallega y española. Lalinde del Río, 28. Tel. 986690754. Portonovo.
  • Restaurante O Buraco: Mariscos y comida mediterránea española. Rúa Rafael Pico, 64. Bajo. Tel. 986720860. Portonovo.

Otros lugares de interés turístico

Cerca de Sanxexo existen otros lugares que no se pueden dejar de visitar, tanto por ser paraísos naturales, como por representar un patrimonio histórico y cultural. De ellos, merecen ser mencionados:

Islas de Cíes

Situadas en el Parque Nacional de las Islas del Atlántico, donde se encuentra la playa de Rodas, elegida en el año 2017 como la mejor de España.

Isla de la Toja

Ubicada cerca de la península de O Grove y famosa por sus fangosas fuentes termales.

Complejo Intermareal Umia-O Grove

Una de las bellezas naturales más relevantes que ver cerca de O Grove. Es un humedal de interés mundial por su importancia como refugio de aves silvestres.

Península de O Grove

Hay muchas cosas que ver en O Grove por su gran valor histórico. Allí se encuentran 10 sitios arqueológicos protegidos, que son patrimonio de España. Y algo obligatorio que hacer en El Grove es visitar la necrópolis de Adro Vello.

Monasterio de Armenteira

Situado en el municipio de Meis, una verdadera joya del barroco que encierra la leyenda de un monje que regresó al monasterio después de 300 años.

Cambados

Es un municipio de la Comarca de O Salnés considerado patrimonio arquitectónico de Galicia por la conservación de sus edificaciones, principalmente góticas y renacentistas, las cuales son de una belleza sin igual.

También es la cuna del albariño, lo que, en 2017 le otorgó el título de Ciudad Europea del Vino.

Rutas y excursiones que hacer en Sanxenxo

Para amantes de la naturaleza hay muchos sitios que ver cerca de Sanxenxo, existiendo más de 20 excursiones temáticas que se pueden hacer, tanto a pie, como en coche o en barco.

Una imprescindible es la ruta a Pontevedra, ya que esta ciudad se encuentra a solo 33 kilómetros de distancia por autovía, y es posible visitar Pontevedra en un día para conocer los lugares de interés en Pontevedra y alrededores.

Cuando se decide hacer turismo en Pontevedra (provincia), Sanxenxo es el lugar más atractivo en cuanto a playas y bellezas naturales, pero la capital tiene una gran cantidad de monumentos que no se pueden dejar de conocer, además de que existen espectaculares sitios para comer en Pontevedra, o simplemente tapear y tomarse unas copas.

Otras rutas y excursiones muy interesantes son: las rutas del senderismo (con muchísimas opciones), así como varias por mar: por ejemplo, la ruta en catamarán por la ría de Arosa y la ruta en barco hasta la isla de Ons.

Ruta de Pontevedra

Aunque existen muchos sitios bonitos en Pontevedra, los lugares para visitar en Pontevedra fundamentales son: la Real Basílica de María la Mayor, Iglesia de la Virgen Peregrina, Convento de San Francisco y las Ruinas de la Iglesia de Santo Domingo, que conforman la parte más importante de la ruta turística en Pontevedra.

Lo que hacer en Pontevedra hoy es mucho, especialmente si queremos disfrutar de su vida nocturna y amanecer con un buen desayuno en cualquiera de sus tantos rincones típicos.

Pero hay muchas cosas que ver en Pontevedra. Si queda tiempo, otros sitios para visitar en Pontevedra son: el Museo, la Plaza de la Leña, la Plaza Herrería y el Puente de los Tirantes sobre el río Lérez.

Y, si nos detenemos antes de llegar a la ciudad, tenemos otros muchos lugares imperdibles que ver cerca de Pontevedra, como por ejemplo el pueblo de Combarro (municipio de Poio), uno de los más pintorescos de Galicia por sus hórreos y sus cruceiros.

Ruta Dorrón – Bordóns (senderismo)

Dorrón y Bordóns son dos parroquias del municipio Sanxenxo cuya actividad es principalmente la agricultura. En esta ruta campestre se camina por distintos bosques, que permiten observar diferentes especies de árboles propios de la zona.

Igualmente, se atraviesan los diversos sembradíos, al tiempo que se visitan iglesias, pazos y molinos, y se pasa por diferentes cruceiros con historias muy particulares.

Ruta de los Molinos de agua (senderismo)

En esta ruta se visitan 40 molinos, siguiendo la rivera del río Armenteira sobre los municipios de Ribadumia y Meis, cerca de Cambados y de la ría de Arosa.

A lo largo del camino se observa la flora de la zona, y se pasa por muchas cascadas, manantiales, y fuentes, así como por muchos antiguos molinos que, desde tiempos muy remotos, se utilizaban para aprovechar la energía del agua y moler los cereales.

La excursión finaliza con una visita al famoso y legendario Monasterio de Armenteira.

Ruta en catamarán por la ría de Arosa

El objetivo de esta excursión es conocer el Complejo Intermareal Umia-O Grove y observar las especies de aves que habitan en este relevante humedal.

El catamarán pasa por la isla de la Toja y por la península de O Grove, y luego baja hacia el sur por el Atlántico, divisándose de cerca la playa de La Lanzada y la punta donde se encuentra el pequeño templo de A Nosa Señora de A Lanzada.

Es interesante destacar que los barcos tienen el suelo de vidrio, por lo que a través de todo el viaje se disfruta de la vista de los fondos marinos.

Ruta en barco a la isla de Ons

La isla de Ons forma parte del Parque Nacional de las Islas del Atlántico y tiene un atractivo muy especial, tanto por sus leyendas, como porque se sabe a ciencia cierta que era un refugio de piratas, que desde allí atacaban a la costa firme.

Esta ruta ofrece la posibilidad de pernoctar en la isla, con estrictas medidas de conservación ecológica puesto que es un entorno protegido. Los barcos salen de los puertos de Sanxenxo y Portonovo y el paseo incluye una ruta de senderismo por la isla de Ons.

Llegados a este punto, ya tendrás claro cómo llegar a Sanxenxo, qué ver una vez allí y cómo sacarle el máximo partido a una visita al municipio. Si has leído con interés todos los enclaves y puntos que hemos recorrido en este artículo, no solo sabes qué ver en Sanxenxo, sino qué leyendas ocultan algunos monumentos, cuáles son los mejores restaurantes para comer…, es decir, tienes todas las claves para disfrutar de este espectacular destino turístico y de sus alrededores.