Arqueólogos explican cómo los Incas “controlaban el agua” en el siglo XV
Un equipo de arqueólogos, dirigido por Sieczkowska Dominika del Centro de Estudios Andinos de la Universidad de Varsovia, con colegas de instituciones como la Universidad de Ciencia y Tecnología de Wroclaw y el Parque Arqueológico Nacional de Machu Picchu, estudiaron cómo los pueblos Incas utilizaban el complejo Chachabamba para demostrar el poder del agua.
De acuerdo a la historia, los peregrinos que viajaban a Machu Picchu en el siglo XV fueron recibidos en el complejo de agua ceremonial. Para explicar cómo funciona Chachabamba, los arqueólogos han empleado la tecnología de imágenes 3D para mapear esta característica única de la ciudadela ubicada en el sur de Perú.
Los incas creían que el control del agua era un poder sobrehumano concedido por poder divino y lo usaron para crear sistemas hidráulicos complejos. Según el informe de los expertos, los Incas usaron Chachabamba no únicamente como un sitio para ceremonias, sino que tenía la función de suministrar agua a las residencias de la ciudadela, que estuvo activa hasta que los deslizamientos de tierra hicieron acto de presencia en 2012, y quedó cubierto por una densa vegetación.
Científicos han descubierto el árbol familiar más antiguo del mundo
Investigadores de la Universidad del País Vasco (España) junto a científicos de la Universidad de Harvard (Massachusetts), la Universidad de Newcastle (Reino Unido) y la Universidad de Viena (Austria), han descubierto en Inglaterra una tumba de casi 6,000 años de antigüedad que contiene los restos de 27 miembros de una familia, lo que representa “un linaje de cinco generaciones que desciende de un hombre y cuatro mujeres”.
De acuerdo a los científicos, los hallazgos sugieren que hubo matrimonios polígamos en las altas esferas de la sociedad neolítica de la época y, además, reconstruyen “uno de los árboles genealógicos más antiguos jamás trazados”. Asimismo, resaltaron la probabilidad de que “las nuevas técnicas se apliquen rápidamente a otras colecciones de ADN humano antiguo”.
Los científicos consideraron que dicho estudio es importante “porque es el primer gran árbol genealógico que obtenemos de la prehistoria”; sin embargo, advirtieron que “probablemente en los próximos meses o un año obtendremos muchos más”.
Personas expuestas al formaldehído pueden sufrir problemas de memoria, según un estudio
Un equipo de científicos dirigido por la Universidad de Montpellier de Francia encontró que las personas expuestas al formaldehído “obtienen una puntuación más baja en las pruebas cognitivas que aquellas que no respiran los vapores potencialmente tóxicos”; es decir, quienes estén expuestos a este gas, pueden sufrir problemas cognitivos.
El formaldehído es un gas incoloro que se usa comúnmente como fungicida, germicida y desinfectante industrial. Los expertos lo han estado estudiando y finalmente, pueden asegurar que las ocupaciones como enfermeras, técnicos médicos, trabajadores textiles, químicos y metalúrgicos, así como carpinteros y limpiadores, son las personas más propensas a sufrir daños mentales a causa del gas.
“El uso de formaldehído ha disminuido en las últimas décadas; sin embargo, nuestros resultados destacan el hecho de que todavía hay miles de personas cuyo trabajo las expone a la sustancia química, y pueden enfrentar el riesgo de deterioro cognitivo más adelante debido a ello”.
Expertos aseguran que los uniformes escolares no mejoran el comportamiento de los niños
La Universidad Estatal de Ohio hizo un estudio sobre la relación que existe entre el uso de los uniformes escolares y el comportamiento de los niños, y encontraron que pese a la creencia de muchos padres y profesores, los uniformes parecen no tener efecto alguno sobre el comportamiento positivo o la asistencia constante de los estudiantes.
“No vimos mucha diferencia en nuestras medidas de comportamiento, independientemente de si las escuelas tenían una política de uniformes o no”, dice el estudio, aunque asegura que los estudiantes que asisten a escuelas que exigen el uso de uniformes, tienen “niveles más bajos de pertenencia a la escuela” en quinto grado, a diferencia de los estudiantes de escuelas sin uniformes.
De acuerdo a los autores del artículo, “el tema es importante porque los uniformes escolares son cada vez más populares, y no solamente en las escuelas privadas”. Asimismo, sostuvieron que “no se ha investigado mucho el valor de los uniformes escolares en los últimos 20 años”.
Madonna anuncia que tendrá música nueva para sus fans en 2022
La última vez que Madonna lanzó música nueva fue en 2019, cuando sorprendió a todos con Madame X, un álbum que tuvo buena aceptación, pero no ganó todo el visto bueno de la crítica. No obstante, eso no ha sido motivo de retraso para los planes del ícono del pop, que ahora ha dicho que su nuevo proyecto musical verá luz en 2022.
“Es genial estar de vuelta en el estudio haciendo música de nuevo”, escribió Madonna en la publicación de Instagram, y agregó que será una sorpresa de Año Nuevo.
Asimismo, compartió varias fotos con los artistas con los que ha colaborado recientemente, entre ellos Swae Lee de Rae Sremmurd, la productora e ingeniera Lauren D’Elia, y Jozzy, la escritora del verso de Billy Ray Cyrus en Old Town Road (2018).
Cuando se busca el concepto de micronutrientes, encontramos que es un grupo de alimentos básico que necesita el organismo para funcionar correctamente. Se trata de vitaminas y minerales que consumen los seres humanos diariamente. En este artículo te detallaremos todo sobre los tipos de micronutrientes, la clasificación de los micronutrientes y todo lo relacionado a ellos.
Alimentos perecederos: Qué son, clasificación, almacenamiento y ejemplos de comida y productos perecederos
Los micronutrientes son las vitaminas y minerales que requiere el cuerpo para poder cumplir con todas las funciones celulares y que las personas no tengan afecciones en la adultez, que los niños puedan crecer correctamente y se desarrollen de forma óptima a lo largo de su vida.
Al realizar una búsqueda sobre qué son micronutrientes encuentras que la vitamina A, D y B12, también los oligoelementos como el hierro y el yodo entran en esta categoría de nutrientes indispensables para el organismo. La definición de vitaminas y minerales engloba todo lo que corresponde a los micronutrientes.
Al buscar qué son los micronutrimentos, descubrimos que generalmente, se consumen a través de los alimentos, ya que se necesitan pequeñas cantidades de micronutrientes para que el ser humano se desempeñe correctamente y pueda cumplir con todas sus funciones metabólicas y fisiológicas.
Los micronutrientes en los alimentos pueden estar presentes en los lácteos, verduras, hortalizas, pescado, carne y cualquier otro alimento natural. De igual forma, los micronutrientes, vitaminas y minerales pueden ingerirse a través de complementes multivitamínicos indicados por doctores o especialistas en el área de medicina.
Importancia de los micronutrientes en la salud del ser humano
Aunque los diferentes tipos de micronutrientes que existen se necesitan en pequeñas cantidades, tienen un papel muy importante en el proceso fisiológico del ser humano. No importa si la persona es joven, adulta o de la tercera edad, los micronutrientes minerales son indispensable para conservar una buena salud.
Por supuesto, según sea la edad de las personas, las necesidades nutricionales van cambiando y las vitaminas y minerales que necesita el cuerpo son diferentes. Dentro de las etapas del ser humano, que más requiere de minerales y micronutrientes son el embarazo, la primera infancia, adultez, adolescencia, edad adulta y vejez.
Dentro de la definición de micronutrientes está que, se pueden encontrar en casi todos los alimentos que se ingieren día a día. Tener una dieta balanceada y variada es muy importante. Porque no todos los micronutrientes y vitaminas se encuentran al mismo tiempo en un mismo alimento.
Pero si es común encontrar estas vitaminas y minerales en granes, leche, carne, verduras, hortalizas y todo tipo de alimento natural. El único alimento que contiene todos los micronutrientes y se otorga una sola vez en la vida al ser humano, es la leche materna, lo que lo hace uno de los grandes ejemplos de micronutrientes.
Por eso, las mamás no lactantes deben ofrecer una dieta lo más equilibrada posible a los bebés mayores de 6 meses. Antes de eso, complementar la leche de biberón con suplementos vitamínicos indicados por el pediatra.
Cómo se diferencia los micronutrientes de los macronutrientes
Para entender la diferencia entre ambos, primero debemos dejar claro cuáles son los macronutrientes y qué es un macronutriente. En la definición de macronutrientes descubrimos que se trata de sustancias que le proporcionan energía al organismo.
El cuerpo necesita los micronutrientes en pequeñas cantidades y se encuentran en alimentos de la dieta diaria. Pero en cambio, los macronutrientes son indispensables para el hombre y ayudan al organismo a funcionar correctamente, dentro de cuáles son los macronutrimentos se encuentra el agua, los carbohidratos, las grasas y las proteínas.
¿Qué son los macronutrientes? Proveen de energía al cuerpo, que se mide en calorías y es necesaria para el de desarrollo de nuevos tejidos, un buen crecimiento, tener una buena regulación de procesos corporales, entre otros. Los carbohidratos, es uno de los macronutrientes más importantes para el organismo, porque es el mayor generador de energía.
También es posible encontrarte con la pregunta ¿Qué son los macronutrimentos? Y aunque creas que se trata de algo diferente, es un término diferente que define a los macronutrientes, siendo los principales: los glúcidos, proteínas, y lípidos.
Mientras, los micronutrientes no le aportan energía al cuerpo, pero son vitaminas necesarias para el correcto funcionamiento del metabolismo y la regulación de la función celular.
Cómo actúan los micronutrientes en el organismo humano
Las funciones de los micronutrientes en el ser humano son diversas, sin embargo, las más importantes que podemos mencionar son:
Ayudan a sintetizar el ADN
Son ideales para el crecimiento
Producen enzimas digestivas
Descomponen carbohidratos, grasas y proteínas en energía utilizable
Permiten que los músculos se muevan y ayudan con la reparación de tejidos
Tipos de micronutrientes
La clasificación de los micronutrientes se puede realizar en tres grandes grupos: Vitaminas, minerales y oligoelementos. Sin embargo, también se les consideran micronutrientes a las familias de los polifenoles, flavonoides y carotenoides. Así como los ácidos grasos poliinsaturados, como el omega-3. Los pre y pro bióticos, junto los aminoácidos esenciales, también están dentro de la clasificación de micronutrientes.
A continuación, te detallaremos cuáles son micronutrientes, la importancia para qué sirven los micronutrientes y el significado de oligoelementos.
Vitaminas
Las vitaminas son sustancias orgánicas, que pueden ser solubles en grasas o solubles en agua. Las mismas, son necesarias para que el organismo realice los procesos metabólicos adecuadamente. Las vitaminas, aunque no aportan energía, se necesitan para que el ser humano desarrolle los procesos que si aportan la energía al cuerpo.
Dentro de qué elementos componen las vitaminas están el grupo de las B, siendo la B12 la más conocida. De igual forma, a continuación, detallaremos cada tipo de vitamina.
Vitaminas solubles en grasa
También conocidas como liposolubles, son las vitaminas A,D,E y K, estas se pueden encontrar en las hojas verdes o los aceites vegetales. El organismo suele absorber mejor las vitaminas liposolubles cuando se consumen en conjunto con una fuente de grasa, ya que como lo indica su nombre son insolubles en el líquido vital. Después de ser consumidas, las vitaminas se concentran en el hígado y los tejidos adiposos para utilizarse cuando el organismo las necesite.
En que ayudan las vitaminas solubles en grasas
Vitamina A: Ayudan a mejorar la visión y contribuyen con el buen funcionamiento de los órganos.
Vitamina D: Es fundamental para la correcta absorción del calcio y el crecimiento óseo. Además, contribuye a aumenta la función inmunológica.
Vitamina E: Es una vitamina que actúa como antioxidante y también ayuda con la función inmunológica.
Vitamina K: Es necesaria para que coagule la sangre y se desarrollen los huesos.
Vitaminas solubles en agua
O también llamadas vitaminas hidrosolubles, son todas aquellas que incluyen las vitaminas del grupo B y C. Se encuentran en las frutas y alimentos cítricos, así como en las hojas verdes. Las vitaminas hidrosolubles no aportan energía, pero ayudan a las células a almacenar los nutrientes que si la aportan. Este tipo de vitaminas sale excretado por la orina cuando se consume en exceso.
En qué ayudan las vitaminas hidrosolubles
B1 o también llamada tiamina: Se encarga de convertir los nutrientes en energía.
B2 o riboflavina: Es necesaria para producir energía, ayuda con la función celular y el metabolismo de las grasas.
B3 o niacina: Ayuda en el proceso de producir la energía que ingresa al organismo, por medio de los alimentos.
B5: Conocida como ácido pantoténico, esta vitamina es necesaria para sintetizar los ácidos graos.
B6: o piridoxina: ayuda al cuerpo a liberar el azúcar de los carbohidratos que se almacenan para obtener energía. También ayuda a formar glóbulos rojos.
B7: conocida como biotina, se necesita para el metabolismo de los ácidos grasos, la glucosa y los aminoácidos.
B9: Esta vitamina llamada folato, es indispensable para que las células se dividan correctamente.
B12: O cobalamina: se necesita para la formación de glóbulos rojos. Otra de sus funciones es ayudar al sistema nervioso y al cerebro.
C: Conocida como ácido ascórbico, es importante para que se creen los neurotransmisores y el colágeno, que es una de las principales proteínas de la piel.
Aunque las vitaminas hidrosolubles son necesarias para la producción de energía, también tienen otras funciones indispensables para el buen funcionamiento del organismo.
Minerales y oligoelementos
Este tipo de nutrientes pueden dividirse en macro y micro minerales y también son conocidos como oligoelementos. El organismo necesita más de los macro minerales que, de los micro minerales, pero ambos oligoelementos minerales son de igual importancia para el ser humano.
Macrominerales
Los macro minerales o macro elementos, se consideran “electrolitos” y son necesarios en mayor cantidad que los micro elementos para poder cumplir con todas las funciones del organismo. El organismo necesita consumir 250 gramos diarios de este tipo de mineral que se presenta en el calcio, magnesio, cloro, potasio, fósforo y los electrolitos de sodio.
Funciones de los macrominerales
Calcio: Es un mineral importante para que los huesos y dientes se desarrollen y funcionen correctamente. Es de gran ayuda para los músculos y para la contracción de los vasos sanguíneos.
Magnesio: Es necesario para ayudar a las 300 reacciones enzimáticas del organismo, entre ellas la presión arterial.
Sodio: Produce electrolito que ayudan con el equilibrio de los líquidos y también mantiene la presión arterial.
Fósforo: Contribuye a la estructura de la membrana ósea y celular.
Cloruro: Es un mineral que se encuentra dentro del sodio y ayuda con el equilibrio de los líquidos, además el organismo lo utiliza para hacer jugos digestivos.
Azufre: Es un mineral que hace parte de los tejidos vivos del organismo y está compuesto por metionina y cisteína en aminoácidos.
Microminerales
Están presente en el cromo, yodo, flúor, hierro, selenio, zinc y magnesio. El hierro es un mineral imprescindible para la hemoglobina. La clasificación de oligoelementos se puede determinar cómo los más esenciales y los que no.
Dentro de la lista de oligoelementos esenciales están los que ya te mencionamos, mientras que los menos frecuentes son: Boro, cromo, cobalto, molibdeno, Vanadio.
Cuáles son los oligoelementos y sus funciones
Hierro: Es un mineral que ayuda a proporcionar oxígeno en los músculos y en diferentes hormonas del cuerpo.
Cobre: Es indispensable para que se forme el tejido conectivo y funcione correctamente el cerebro y el sistema nervioso.
Manganeso: Este mineral ayuda con el metabolismo de los carbohidratos, el colesterol y los aminoácidos.
Zinc: Todos los organismos necesitan del zinc para que el crecimiento del ser humano sea normal, además, ayuda con la cicatrización de las heridas y el sistema inmunológico.
Selenio: Mantiene la salud de las tiroides y ayuda en la defensa contra el daño oxidativo.
Yodo: Este mineral regula las tiroides.
Fluoruro: El organismo lo necesita para el buen desarrollo de los huesos y los dientes.
Todos los micronutrientes son importantes para el cuerpo funcione, se mantenga sano y se desarrolle con normalidad a lo largo de la vida del ser humano. Por eso, la dieta balanceada es necesaria y debe ser óptima desde la infancia.
Beneficios de la absorción de micronutrientes
Una dieta sana y balanceada es la mejor forma de consumir todos los micronutrientes necesarios. De igual forma, es importante tener en cuenta como se consumen para lograr una absorción eficaz y que el organismo los reciba correctamente.
Los nutricionistas o especialistas en el tema han determinado que existen combinaciones, entre diferentes micronutrientes, que ayudan a una mejor absorción de los mismos, por lo tanto, los beneficios serán aún mayores para las personas.
1. Estimulan el sistema inmunológico
Anteriormente ya te hemos mencionado la importancia de los micronutrientes para el desarrollo y cuidado del organismo. Uno de los beneficios de consumir estas vitaminas y minerales, es que el organismo estará preparado para atacar cualquier afección o enfermedad.
Es cierto que, no impide que una persona contraiga enfermedades, pero si influye en el nivel de gravedad de las mismas. Para tener una respuesta inmunológica ideal, es bueno consumir Vitamina A, C, D, E, ácido fólico, hierro y B12.
2. Rejuvenecen las células
El cuerpo tiene más de 37 billones de células que trabajan diariamente para mantener al ser humano saludable. El cuerpo puede perder y producir al mismo tiempo 19 millones de células por minuto. Las células le dan estructura a nuestro sistema y son las que convierten los alimentos en energía, por eso son tan importantes.
Los antioxidantes, incluidas las vitaminas C y E, son algunos de los micronutrientes que ayudan a las células contra los daños radicales en el cuerpo. Mientras, las vitaminas del grupo B, actúan y participan en el proceso metabólico que genera la energía dentro de ellas. Por otra parte, el hierro ayuda a que las células cumplan su función inmunológica.
3. Son indispensables para una buena salud ósea
Cuando pensamos en los huesos y en las vitaminas o minerales que debe consumir una persona para mantenerlos fuertes y sano, probablemente, solo se nos venga a la mente el calcio. Y sí, este mineral es necesario para la salud ósea porque el cristal del que está hecho el hueso, tiene como principal componente el calcio. Además, porque es necesario mantener siempre una concentración de calcio en la sangre.
Sin embargo, el fósforo, magnesio, sodio, silicio, Vitamina C, K, D, el Boro y todas las vitaminas del grupo B, son necesarias para que la salud ósea esté en buenas condiciones. Cada una actúa de forma directa o indirecta en el buen desarrollo de los huesos y dientes, por esa razón deben estar presentes en la dieta de todo ser humano.
4. Ayuda a mantener la piel saludable
La piel es un reflejo de lo que se come. Esto se debe a que las células de la piel se renuevan cada 28 días y para que esto suceda de forma correcta el organismo debe tener ciertos nutrientes. Además de las proteínas y los ácidos grasos, la piel necesita vitaminas A, C, algunas del grupo B y minerales como Zinc y hierro para una regeneración saludable.
Cuando no se lleva una dieta balanceada o se carece de ciertos nutrientes, la piel se puede ver seca, con rojeces o erupciones.
5. Protegen el cerebro
El cerebro es un órgano increíble que tiene una estructura compleja y una capacidad de almacenamiento sorprendente. Según expertos, el cerebro tiene una capacidad de memoria 10 veces más que la que se tenía pensada. Pero para que funcione adecuadamente y se mantenga saludable debe contar con los micronutrientes necesarios.
Las vitaminas del grupo B, el zinc y las vitaminas C, D y E son las más importantes para una buena salud cerebral. En el caso del Zinc, es un mineral abundante en el cerebro que es necesario para cumplir con todas las funciones cognitivas.
Mientras la vitamina E protege a las células del estrés oxidativo, la D ayuda en la salud de las funciones nerviosas. La vitamina C está presente en la producción de neurotransmisores, que son los que controlan la atención y las acciones de respuesta.
Y las vitaminas del grupo B ayudan a alcanzar todo el potencial del cerebro durante toda la vida, porque mejoran la energía y agudeza mental.
En qué alimentos se encuentran los micronutrientes
Ahora bien, ¿en qué alimentos se encuentran los micronutrientes? Estos son algunos de ellos.
Verduras (hojas verdes)
Las hojas verdes tienen un alto contenido de potasio, fibra, magnesio, calcio, vitamina K y C. Además, son ricas folato, que es necesario para evitar la anemia. Este grupo de verduras son también ricas en hierro y el calcio que contienen tiene un elevado nivel de biodisponibilidad.
Aguacate
El aguacate es una fruta muy popular en diversos países del mundo. Contiene alrededor de 20 vitaminas diferentes en las que destacan las vitaminas B6, K, E, C, el ácido fólico, ácido pantoténico, magnesio, potasio, niacina, riboflavina.
(Coyot, Pixabay).
Este alimento de color verde vibrante, también proporciona omega 3, luteína y beta-caroteno. Es una fruta que ayuda al sistema neurológico y es un gran antioxidante.
Frutas cítricas
Todos los frutos cítricos, pero en especial el limón y la naranja son ricos en vitamina C. Estas frutas contienen los siguientes minerales: Zinc, calcio, fósforo, magnesio, ácido fólico y vitamina B1. Consumir estos alimentos frecuentemente mejora las defensas y el funcionamiento del sistema inmunitario.
(RichardJohn, Pixabay).
Piña
Aunque el 89% de la piña es agua, es una fruta que proporciona vitamina A, C, calcio, hierro y potasio. Además, contiene bromelia y brmelaína que es una enzima para digerir proteínas.
(Pexels, Pixabay).
Champiñones
Se trata de un alimento muy rico en potasio, selenio, fibra, fósforo, hierro. También tiene presente vitaminas del grupo B, como la B2 y B3.
(croisy, Pixabay).
Brocolí
El brocolí otorga múltiples beneficios para el organismo, entre las vitaminas y minerales que están presentes en él, se encuentran: ácido fólico, zinc, hierro, calcio, vitamina k y antioxidantes.
(Engin_Akyur, Pixabay).
Avena
La avena es un cereal que se considera el alimento perfecto por tener el mayor porcentaje de grasa vegetal, entre los de su tipo. Contiene vitaminas del complejo B, que son importantes para el sistema inmunológico, vitamina E y potasio, fósforo y magnesio.
(markussspike, Pixabay).
Ahora que conoces los tipos de micronutrientes y cuáles son los beneficios de los mismos, puedes adaptar los alimentos que consumes y hacer una mejor clasificación de los micronutrientes que necesita tu organismo. Lo ideal es consumir tres verduras diferentes en las tres comidas principales del día. Realizar combinaciones de frutas con verduras e incluir proteínas magras y aceites vegetales.
La serie de Fibonacci, que fue creada a partir de la observación de la reproducción de los conejos, guarda muchísimos secretos que también se ocultan en algunas flores, en la concha de los nautilus y en el diseño de la Vía Láctea. Al observar la sucesión de Fibonacci se logra entender por qué Pitágoras hizo de los números su religión y por qué los matemáticos se apasionan por las fórmulas y los teoremas.
Ciencia vs. religión: Todas las respuestas a la batalla más larga de la historia
La teoría de Fibonacci constituye un revolucionario descubrimiento que se remonta a la Edad Media, a través del cual se demuestran vínculos increíbles entre los números. A pesar de que anteriormente ya existía parte del conocimiento, mediante esta teoría se demostraron nuevas propiedades. Es muy importante conocer qué es la serie de Fibonacci para comprender el maravilloso universo de los números y por qué los matemáticos se apasionan tanto.
Quién fue el creador de los números Fibonacci
El nombre de quien reveló relaciones insólitas entre los números e ideó el denominado teorema de Fibonacci fue Leonardo de Pisa (1170-1240), conocido también como Leonardo Pisano. Fibonacci era un apodo, ya que a su padre lo llamaban Bonacci, que se puede traducir como bondadoso. Fibonacci viene a significar “figlio di Bonacci” (hijo de Bonacci).
Leonardo de Pisa (1170-1240) Derivado de un grabado que aparece en I benefattori dell’umanità; vol. VI, Firenze, Ducci, 1850. (Autor desconocido, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora del tono y resolución de la original).
Leonardo de Pisa vino al mundo en Italia, pero fue educado en Argelia debido a que su progenitor trabajaba como notario público en este país. Allí estudió Matemática y se familiarizó con el sistema numérico arábigo, muchísimo más avanzado que el romano ya que considera el cero y el valor de posición.
Los europeos no estaban al tanto de las posibilidades de cálculos que ofrecían los números arábigos, de lo cual se encargó Fibonacci en el año 1202 con la publicación de su libro Liber Abaci. En el mismo explicaba qué significa el cero matemáticamente, cómo un mismo número podría expresar unidades, decenas, centenas o unidades de mil, etc., y qué eran los números primos así como los principios de la divisibilidad.
Fibonacci es uno de los más destacados talentos en la historia de la Aritmética occidental, especialmente por ser el autor de la célebre frecuencia de Fibonacci, la cual está íntimamente relacionada con las formas y los eventos de la naturaleza.
Qué es la sucesión Fibonacci
Las series de Fibonacci son sucesiones de números que reflejan una interesantísima relación. Constan del conjunto ordenado de cifras cuyo valor se forma con la suma de los dos números anteriores, lo que da origen a otras relevantes inferencias matemáticas. Esta fórmula de la serie de Fibonacci también se distingue con los nombres de código secreto de la naturaleza y secuencia divina, ya que es posible encontrarla en los pétalos de las flores, las ramas de los árboles y los caparazones de ciertos moluscos. Por ende, desde siempre se ha buscado saber qué es Fibonacci con relación al mismísimo orden de nuestra realidad.
Origen de la sucesión de Fibonacci en la naturaleza
Una excelente forma de entender qué es la secuencia de Fibonacci y su vínculo con los eventos de la naturaleza es remontarse a su descubrimiento por parte de Leonardo de Pisa, lo cual sucedió cuando cavilaba sobre cómo se apareaban los conejos y trataba de predecir cuántos conejos habría a partir de una pareja según los meses transcurridos.
Como punto de partida para conocer qué es la serie Fibonacci aplicada a los conejos, hay que tener presente que esta especie alcanza su madurez reproductiva después de transcurrido un mes y posteriormente procrean otro par de conejos (ni más ni menos) con un período de gestación de aproximadamente 30 días. Y éste es uno de los mejores ejemplos para verificar la fórmula de Fibonacci en la vida real.
Sucede que: a) el primer mes sólo hay una pareja; b) en el segundo mes se reproducen y la coneja entra en período de gestación; c) el tercer mes nacen los conejitos y entonces hay dos parejas; d) la pareja adulta tiene otro par de conejos en el cuarto mes, pero los hijos no se reproducen todavía; e) cuando llega el quinto las dos parejas mayores vuelven a tener cría y hay dos conejitos más que nacieron en el cuarto mes pero que todavía no procrean.
Esta tabla de Fibonacci se puede continuar hasta el infinito y en ella se observa que cada lectura es la suma de los dos valores anteriores. Para los primeros cinco meses los casos lucirían de la siguiente forma:
Mes
1
2
3
4
5
Pares de conejos
1
1
2
3
5
Algunas curiosidades interesantes
Existen muchos datos relevantes en relación a los números de Fibonacci, relativos a distintos campos, de los cuales mencionamos algunos seguidamente.
En el cuerpo humano existe una proporción áurea, o muy cercana, al relacionar la altura total de la persona con la altura del ombligo. Igualmente en cuanto a la distancia que hay desde el codo a los dedos y a los hombros o desde las rodillas a las caderas y a los pies.
Las abejas
Igual que la sucesión de Fibonacci sirve para predecir los pares de conejos, también permite calcular el número de abejas machos y hembras de un panal y el número de hijos que nacerán a partir de un zángano.
La música
Los estudiosos de la música clásica han descubierto que existen proporciones áureas en la Sonata para piano n° 1 en Do Mayor de Mozart y en la Quinta Sinfonía de Beethoven. Estos cálculos se realizan en base al número de compases totales y los que contemplan cada uno de los movimientos.
Los juegos de azar y la bolsa
En la actualidad se usa la secuencia de Fibonacci para predecir los movimientos de la bolsa y para apostar en los casinos, específicamente en la ruleta.
Aplicaciones de la sucesión de Fibonacci
Para obtener el valor de cada posición según la fórmula de Fibonacci no es necesario calcular todos los valores previos, ya que existen ecuaciones que pueden ser aplicadas. Sin embargo, no es el objetivo entrar en profundidades acerca de funciones o polinomios, por lo que a continuación se señalan los primeros 30 números. Observándolos se puede apreciar en qué consiste la sucesión de Fibonacci, la cual, aparte de la relación ya mencionada entre sus valores, refleja algunas otras condiciones englobadas en la Ley de Fibonacci.
Primeros treinta números de Fibonacci
Tomando los números de las primeras treinta posiciones de la siguiente tabla se pueden hacer cálculos interesantes para comprender qué es la sucesión de Fibonacci y cómo funciona. Además de que cada valor es la sumatoria de los dos anteriores, existen otros interesantes nexos que se explican a continuación del cuadro.
Una de las propiedades de la fórmula de la sucesión de Fibonacci es que al dividir cualquier número entre el que está antes los valores van cambiando, pero llega el momento en que el cociente se estabiliza, lo cual sucede cuando la secuencia llega al número áureo. A los fines de comprender qué es el Fibonacci en este sentido, se recomienda hacer el cálculo para las primeras 30 cifras reflejadas en el cuadro anterior y se apreciará que esto sucede a partir del valor 17.711.
El número áureo, también llamado número de oro o Phi es 1,61803399. Dicho valor está asociado con el equilibrio y la armonía, así como también se le asignan propiedades místicas. En el arte y la arquitectura se consideran obras de singular belleza las que tienen proporciones que dan como resultado el cociente indicado.
Cálculo de algunos números de Fibonacci
Una de las importantes características que nos ilustran acerca de qué es la secuencia Fibonacci se relaciona con el cálculo de los números de la tabla. Curiosamente, si sumamos los primeros cuatro números y le agregamos una unidad, obtenemos el valor del sexto número: 1+1+2+3+1 = 8. Igualmente, si sumamos los cinco primeros y le añadimos una unidad aparece el sexto término: 1+1+2+3+5+1 = 13. Y si sumamos los tres primeros números que tienen posiciones impares, obtenemos el sexto valor: 1+2+5 = 8.
Algunas propiedades de la sucesión de Fibonacci
Otras de las cualidades de la serie de Fibonacci son que únicamente de cada tres números uno es par, de cada cuatro uno es múltiplo de tres, y de cada cinco uno es múltiplo de cinco. Por ejemplo, en la sucesión 3, 5, 8, 13, 21 se verifica que si tomamos los tres primeros sólo el 8 es par, si tomamos los cuatro primeros sólo el 3 contiene al número 3, y si consideramos los cinco mencionados sólo el cinco contiene al número 5.
Igualmente, si seleccionamos aleatoriamente a un grupo de valores más altos, por ejemplo la sucesión 55, 89, 144, 233, 377, se puede comprobar que sólo el 144 es par entre los tres primeros, así como también que 144 es el único divisible entre 3 tomando los primeros cuatro, y únicamente de los cinco 55 es múltiplo de 5.
Por otra parte, si seleccionamos un grupo de 10 números consecutivos, sin importar cuáles sean, tenemos que al sumarlos se obtiene siempre una cifra que siempre es múltiplo de 11, y la cantidad de veces que 11 está contenido en el resultado es igual al término que ocupa la posición siete de los escogidos. Asumamos la serie formada por 1+1+2+3+5+8+13+21+34+55 = 143. Si dividimos 143 entre 11 el resultado es 13, que es el séptimo número.
Todas estas propiedades también son fundamentales a la hora de entender qué es el Fibonacci y su relevancia dentro de las matemáticas.
Fibonacci en la ciencia y el arte
La secuencia de Fibonacci se observa tanto en la naturaleza como en el espacio. La representación gráfica de este fenómeno se conoce como la espiral de Fibonacci o el Caracol de Fibonacci y también ha sido utilizada como base de algunas creaciones artísticas.
Espiral de Fibonacci. (User:Dicklyon, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora del tono y resolución de la original).
El significado del espiral de Fibonacci se traduce mediante una fórmula logarítmica, la cual representa un crecimiento relacionado con proporciones del número áureo y se expresa con una ecuación denominada Ecuación Polar.
Representaciones científicas
En la naturaleza se pueden admirar formaciones geométricas que se corresponden con la sucesión de Fibonacci y el número Phi tanto en las plantas como en los animales y en algunas galaxias, lo cual se amplía a continuación.
Botánica
La sucesión de Fibonacci y su espiral se refleja en algunas flores, como por ejemplo en el girasol o la alcachofa, así como en la cáscara de la piña.
Malacología
En la ciencia que estudia los moluscos también interviene la fórmula de Fibonacci y su caracol. La concha del nautilus es uno de los mejores ejemplos en este campo.
Astronomía
En Astronomía, la espiral de Fibonacci se aplica a las galaxias en forma de espiral como es el caso de la Vía Láctea, la cual es casi simétrica.
Representaciones Artísticas
En cuanto al arte, es posible observar la sucesión de Fibonacci en la pintura, la escultura y la arquitectura.
Pintura
Uno de los pintores más geniales que aplicó el caracol de Fibonacci fue Leonardo da Vinci. Sin embargo, en tiempos más recientes, también Salvador Dalí lo usó como base de sus creaciones, lo cual quiere decir que Fibonacci y su espiral no son cosas del pasado. Igualmente, la famosa pintura Las Meninas de Velázquez está concebida en base a secciones áureas delimitadas por la espiral.
Escultura
Tal y como sucede en el caso de la pintura, en la escultura también Fibonacci está vigente. Recientemente un escultor y catedrático de la Universidad de Stanford, llamado John Edmark, creó una sobresaliente serie de esculturas basadas en la secuencia de Fibonacci.
Arquitectura
Con la arquitectura sucede de la misma forma, siguiendo presente Fibonacci en el trabajo de algunos arquitectos. En la modernidad destaca especialmente Le Corbusier, quien en los años 40 del siglo pasado diseñó hermosas edificaciones basadas en la proporción áurea.
En la arquitectura es donde mayormente se observa la presencia del número de oro. Todas las iglesias góticas reflejan proporciones áureas y curiosamente también se ha detectado en construcciones como la Puerta de Bagdad y la Gran Muralla China.
La fórmula Fibonacci en lo religioso y lo esotérico
El hallazgo de mayor impacto respecto a la serie de números del matemático Leonardo Pisano es lo relativo al número de oro, conocido por civilizaciones muy antiguas y que además forma parte de la cabalística. A continuación se mencionan algunos ejemplos de la sucesión de Fibonacci relacionados con lo esotérico y lo religioso.
La Pirámide de Keops
Aunque se discute su antigüedad y se cree que puede ser mayor a la establecida, se dice que la Gran Pirámide de Guiza, también llamada Pirámide de Keops por el faraón que ordenó su construcción, fue finalizada en el año 2570 a.C. Como es sabido, las pirámides eran estructuras religiosas, que simbolizaban la divinidad de los faraones.
Esta pirámide, que es la más grande de Egipto y está considerada como una de las siete maravillas del planeta, fue la construcción más alta del mundo hasta el siglo XIV, cuando se elevó en 83 metros de altura la Catedral Lincoln de Inglaterra, de estilo gótico. Pero siguió siendo la edificación de piedra de mayor altitud hasta el siglo XIX, en el que se reformó la iglesia de San Nicolás de Hamburgo agregándosele una aguja de 147 metros.
La Gran Pirámide tiene cuatro lados de 230 metros de longitud cada uno que forman la base. Por otra parte, la distancia desde el punto medio de cada lado hasta el vértice de la pirámide originalmente era de 186,07 metros. Al dividir esta altura entre la mitad de la longitud de los lados, que equivale a 115 metros, el resultado es el número Phi.
Los pitagóricos
La Escuela Pitagórica agrupaba a los más avanzados matemáticos de la época y tenía características de secta. Los alumnos eran vegetarianos, llevaban a cabo rituales de purificación y sólo los más avanzados podían ver al Maestro. Igualmente, debían mantener en absoluto secreto todos los estudios y descubrimientos que en la escuela se realizaban.
Para los pitagóricos el principio de todo eran los números. Cuentan que estos estudiosos descubrieron el número áureo y cayeron en crisis cuando se percataron de que no era un número natural ni racional.
Cada número tenía un significado particular, siendo el cinco el más perfecto ya que representaba la belleza y la armonía. Por tal motivo, el pentágono, que posteriormente fue símbolo de la alquimia y la cábala, identificaba a los pitagóricos. Y casualmente ésta es la figura de proporciones áureas por excelencia.
El misterioso Leonardo da Vinci
Da Vinci es uno de los genios más enigmáticos de la historia y su vida sigue siendo investigada. Incluso hay quienes dicen que fue la reencarnación de un antiguo Maestro ascendido. A pesar de su escasa formación académica hizo los primeros bosquejos del automóvil, el helicóptero y los submarinos, y sus conocimientos anatómicos, productos de sus visitas a los hospitales para participar en la disección de cadáveres, era envidiable.
Se sabe que Leonardo realizó profundos estudios acerca del número Phi y se le atribuye el enunciado del término sectio áurea que se traduce como divina proporción. En todas sus pinturas está presente el número de oro, especialmente en su Hombre de Vitruvio donde aparecen sus propias anotaciones señalando las relaciones de proporción en base al mismo, que están presentes en el cuerpo humano.
Igualmente sucede con el rostro de la Mona Lisa, y en su cuadro La Última Cena en el que la mesa, las ventanas y la manera como están colocados Jesús y sus apóstoles responden al uso magistral de número áureo. Según los expertos, esta pintura representa una gran incógnita y en ella existen muchos mensajes velados acerca de la religión que aún no han podido ser interpretados cabalmente.
Imágenes relacionadas con la sucesión de Fibonacci
A continuación se presentan algunas imágenes que ilustran los casos mencionados respecto a las aplicaciones de la sucesión de Fibonacci en la naturaleza o su utilización por parte del hombre.
Flor de girasol
Las semillas que se encuentran dentro de la corona de la flor del girasol crecen en forma de espiral y reflejan las sucesiones de Fibonacci.
Flor de girasol. El nombre científico, Helianthus, significa «flor que gira con el sol». (jacilluch, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora del tono y resolución de la original).
Concha de nautilus
La concha del nautilus es el modelo más perfecto de la espiral de Fibonacci que se puede apreciar.
Concha de nautilus. Exposición en el Museo Fernbank de Historia Natural, Atlanta, Georgia, EE. UU.(Daderot, CC0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora del tono y resolución de la original).
Vía Láctea
Nuestra galaxia tiene forma de espiral y una simetría casi perfecta que sigue el modelo de Fibonacci.
Vía Láctea. Estructura de la Vía Láctea, incluida la ubicación de los brazos espirales y otros componentes como el bulto. (NASA/JPL-Caltech/ESO/R. Hurt, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora del tono y resolución de la original).
Hombre de Vitruvio
El Hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci representa la perfección del cuerpo humano de acuerdo al número áureo.
Hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci. Circa 1492. (Leonardo da Vinci, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora del tono y resolución de la original).
Analizar la sucesión de Fibonacci es un estímulo espiritual en cuanto a que, si existe tanta perfección, la vida debe de tener algún sentido. La serie de Fibonacci, por otra parte, nos enseña que los números son misteriosos y contienen muchos grandes secretos de la naturaleza y del cosmos.
A partir de los siglos XIV y XV, con el Renacimiento, surgió una modalidad del ser, que vive trazando su propio camino, y gestionándose su existencia, sin perder su libertad ni su responsabilidad: las sociedades individualistas son inseparables de la modernidad y la democracia. Poco a poco, este proceso permite al individuo arrancarse de las garras comunitarias para fomentar culturas individualistas y protagonizar su destino, llevar el timón en sus manos en cuanto a las decisiones personales; se aparta de las órdenes eclesiásticas, de la presión laboral, del régimen familiar; y sobre todo se desprende del Estado.
Solidaridad mecánica: Qué es, ejemplos y características de una sociedad mecánica
Las sociedades individualistas vistas desde el panorama meramente cotidiano, pueden distinguirse como selectos grupos de personas que practican el individualismo. Considerando un individualismo que adoctrina y moldea el comportamiento, añadiendo un valor esencial a la individualidad.
Se pueden considerar algunos tipos de individualismo:
En el sentido común y restringido, las sociedades individualistas se refieren a quienes practican el egoísmo, al individualista que sólo piensa en sí mismo sin preocuparse por los demás.
Desde el punto de vista político, cada quien merece ser valorado
En el sentido del individualismo político, lo individual es una concepción de la vida en una sociedad que se fundamenta estrictamente en lo personal, que abre una rendija esencial para lograr individuos libres y con derechos humanos; el individualismo es, pues, de origen democrático, siendo su símbolo la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
En el sentido sociológico, se hace hincapié en la autonomía del individuo, en el desarrollo del concepto de sí mismo y el individualismo en relación con las reglas colectivas, el individuo se libera de las normas impuestas por los demás, de la tutela tradicional que gravita alrededor de su devenir: en esa línea, individualismo es parte del trayecto emancipador a imagen del feminismo del siglo XX.
Entonces, ¿qué es el individualismo en lo que respecta al liberalismo? El individualismo como concepto y el liberalismo están estrechamente vinculados, en torno a las características de una persona individualista. Siendo que ambas concepciones tienen como norte, un objetivo impulsor de libertad y la autorresponsabilidad del individuo como un derecho natural.
Interpretado positivamente de este modo, esto también incluye la idea de la armonía natural, es decir, que una de las causas de la cultura individualista es la búsqueda sin restricciones de los intereses económicos individuales, que sirve simultáneamente para lograr el mayor bien común posible.
Principales características del individualismo
Desde el punto de vista del individualismo y sus características, esta especie de eslabón social se manifiesta dentro de lo que podríamos llamar «valoración de la individualidad» (personalidad) como núcleo de la subjetividad humana en la sociedad.
Al mencionar algunos ejemplos de individualismo en la sociedad, esto también incluye lo que comúnmente se entiende por el individualismo de los artistas o los científicos:
La gran autodeterminación
Estas personas individualistas se caracterizan por tomar la iniciativa siempre, no esperan por las decisiones de los demás, no esperan directrices… así como la necesidad, condicionada por la peculiaridad de su método de funcionamiento, por lo que a menudo pueden crear en soledad, sin contacto constante directo con otros individuos juntos.
Seres creativos que ostentan la autosuficiencia
Por supuesto que el modelo creativo se incluye en el conjunto de las manifestaciones de la cultura individualista, siendo el científico un caso particular. Sin embargo, aunque el científico trabaje solo, ya es social porque el sujeto puede y necesita recurrir a la mina de saberes que otros pensadores aportaron en su momento, en la medida en que puede y debe «cooperar» con ellos.
Se trata de una creación con medios socialmente dados y bajo determinadas condiciones sociales. Una persona individualista se jacta de ser auténtica.
Singularidad, unicidad y la irrepetibilidad
Estas características son totalmente propias del individuo según su capacidad, talento, necesidad, interés, inclinación, etc.
Dichas competencias corresponden al individuo, cuya preparación debe ser fomentada por la sociedad. Al tratar de responder ¿qué es individualista? La individualidad no debe contradecir el espíritu de la sociedad y a la colectividad de personas libremente activas.
La carencia de empatía o la ausencia de espíritu colectivo
Al respecto hay una expresión rusa que dice: «Regala a un alemán una piedra y hará pan con ella… para sí mismo».
Ello revela la discordancia entre el quehacer creativo individual y la moral individualista. Aquí no se valora positivamente el individualismo debido a su falta de espíritu público, sino como una de las consecuencias del individualismo egoísta.
Por otro lado, en la práctica política y social moderna, el individualismo se concibe mejor en el sentido de bienestar personal y común, convirtiéndose en algo positivo.
En tales términos, ¿qué sentido puede tener la yuxtaposición del individuo y el «entorno social» en el individualismo? Obviamente, sólo tiene sentido si se contrasta selectivamente un determinado grupo de individuos que necesitan, desean o tienen preferencias particulares como seres individuales delante de la sociedad, con el resto de la totalidad de individuos que operan en la sociedad; O sea, se renuncia al precepto de la igualdad.
Los intereses individuales son subliminalmente dominantes sobre los comunes
En este caso, el enfoque individualista es una concepción elitista disfrazada, tras la cual se esconde el deseo de un pequeño estrato de obtener derechos especiales. A ello se añade la creencia de una «sublimidad» que opaca a la sociedad y, por tanto, de los intereses comunes indivisibles de todos los individuos.
El individuo moderno está ahora solo consigo mismo, enfrentándose a su destino: en este sentido, el significado de individualista es «un ciudadano huérfano de papá estado, de príncipe y de Dios»
Diferencias entre la sociedad individualista y la sociedad colectivista
Cualquier crisis política, crisis económica y crisis social, a nivel mundial o regional; puede originar cambios en la forma de ver, entender y diferenciar los términos “colectivismo y individualismo”.
Sociedad individual: integrantes más independientes y con intereses propios
Las personas individualistas se preocupan más por sí mismas que por los demás. En consecuencia, cuando los individualistas toman decisiones, normalmente sólo miran su propia vida. Suele poner mínima atención a las consecuencias sobre otros en su propio entorno social.
En el cuadro de cultura individualista cada quien sólo permanece en un grupo durante un corto periodo de tiempo y cambian de compañía cuando les apetece.
Por ejemplo, realizas algo con tus compañeros del club de natación para salir al día siguiente, a tomar una cerveza con los compañeros de trabajo. Luego, te reúnes con algunos conocidos de la universidad, y después te vas de vacaciones con un conocido de Internet. Lo que es especial aquí es que las distintas personas/grupos no suelen conocerse entre sí, o sólo brevemente.
Sociedad colectiva: integrantes más dependientes y con intereses compartidos
Un colectivista realizaría todas estas actividades con una misma persona. Si no se puede, prefieren – para manifestar su adhesión al grupo- prescindir de las actividades deseadas antes que emprenderlas con extraños.
Brincar de grupo en grupo, siendo parte de estos solo momentáneamente es muy sencillo en alguien individualista, debido a que otras personas de esa cultura viven de la misma manera.
Esta dimensión cultural suele ir acompañada de una escasa fidelidad al puesto de trabajo y de muchos traslados.
Por ejemplo, alguien individualista puede aceptar sin escrúpulos una oferta de empleo mejor y, por consiguiente, prefiere esta oferta en vez de la familiaridad existente en su viejo trabajo: «Es fácil volver a hacer nuevos amigos».
¿Más apegados o menos apegados a los familiares?
Incluso la familia no juega un papel tan importante para las personas individualistas. Por lo general, sólo se tiene contacto con familiares muy cercanos, e incluso eso no es imprescindible: si no te llevas bien con tus padres o hermanos, puede que no tengas ningún contacto. El cuidado de los ancianos también suele estar a cargo de las residencias de ancianos.
¿Cómo se evalúan los integrantes entre sí?
Si se le pide a una persona de una cultura individualista que evalúe a otra, esta evaluación se hace sólo en función del individuo, no de su pertenencia al grupo.
El individualismo tiende a encontrarse más en las siguientes culturas: Estados Unidos, Gran Bretaña, Países Bajos, Escandinavia, Alemania y Canadá.
Si se pide a una persona de una cultura colectivista que evalúe a otra persona, esta evaluación se hace en función de la pertenencia al grupo respectivo. Si se trata de un grupo respetado, la persona que pertenece a él también se valora positivamente.
El colectivista es de decisiones consensuadas
El colectivismo se centra en el bienestar del propio grupo. Cada individuo pertenece a unos pocos grupos, por ejemplo una familia, un lugar de trabajo, un círculo de amigos cercano.
Cada decisión que toma este individuo está coordinada de antemano con los objetivos del grupo en cuestión. Así, un colectivista nunca tomaría una decisión sin sopesar el impacto en el grupo asociado. A veces, incluso el grupo decide lo que un miembro puede o no puede hacer.
En ese sentido, se acusa a los individualistas de pasar por alto ciertos deseos humanos más elevados, como la necesidad de un espíritu de convivencia y del propósito de vivir plenamente, sustituyéndolos por la satisfacción de los estrechos deseos materiales.
Pero en esta filosofía la palabra «individualismo» o individualismo en filosofía se refiere sobre todo en el espacio planteado para tomar decisiones: la primacía individualista, frente a la primacía de lo colectivo. Los individualistas liberales entienden que cuando cada individuo (adulto) tiene la máxima latitud para elegir y perseguir sus propios objetivos, limitado únicamente por el requisito de que todos disfruten de igual libertad, emerge un amplio y complejo orden social a partir de las innumerables interacciones voluntarias diferentes, que los individuos deciden tener entre sí
Es frecuente que los grupos colectivistas se solapen
Por ejemplo, el círculo de amigos está formado al mismo tiempo por compañeros de trabajo que también pueden ser miembros de la familia.
Los colectivistas destacan por su gran lealtad a sus grupos
Una vez que una persona se ha integrado plenamente en un grupo [lo que puede llevar años para los nuevos miembros], suele ofrecerle lealtad de por vida y, a cambio, recibe la protección material y social de todos los miembros.
El apego al propio grupo, predominante en el colectivismo, lleva a una fuerte separación de otras comunidades. Quienes sean ajenos a dicho grupo, reciben una reacción y trato del colectivista completamente diferente al que tienen con las personas conocidas.
Cada cual mantiene normalmente una fuerte relación con su familia
La familia tiene un valor inmenso: así sean parientes sumamente remotos y aunque no experimenten una mejor relación entre sí. Al tratarse de los ancianos, son atendidos por sus familiares y los cuidan, en vez de abandonarlos en una residencia de ancianos.
Los círculos de amistades
El colectivista prefiere a conservar los mismos amigos durante toda su vida. Aun cuando, por causas externas, estén separados por gran cantidad de kilómetros. En consecuencia, ser leales al trabajo es una condición natural muy valorada en la cultura colectivista.
Aquí no es raro rechazar una oferta de trabajo mejor por lealtad al propio grupo. También porque los colectivistas consideran que hacer nuevas amistades es más complicado amigos en otros lugares.
Las culturas en las que el colectivismo es típico son: Japón, Malasia, la Península Arábiga, India y Turquía. También en los pueblos pequeños de Alemania: cualquiera que se haya mudado a Oberkrailingsheim, Bückow o Deutschneudorf como «recién llegado», seguramente se dará cuenta rápidamente de que el colectivismo también se puede encontrar en Alemania.
Los países mencionados en el artículo tienden a un estilo u otro. Es decir, que estas características no aplican absolutamente a todas las personas del país respectivo.
¿El individualista es egocéntrico?
El individualismo se interpreta a menudo como una ideología basada en la creencia de que las personas son egocéntricas individualistas, cada una de las cuales busca únicamente el máximo beneficio material y la satisfacción sensorial. Cada individuo, en términos de individualismo económico según esta interpretación, entra en contacto con personas ajenas a su familia inmediata únicamente por razones superficiales y utilitarias: básicamente, para realizar transacciones impersonales que le hagan más rico materialmente.
Este orden social no está planificado y es imposible diseñar, y fomenta una amplia y creciente diversidad de interacciones humanas creativas, mucho más allá de las transacciones comerciales utilitarias. FA Hayek la denominó «la Gran Sociedad». Explicó -al igual que Adam Smith y otros individualistas liberales- que esa sociedad sólo es posible en la medida en que los individuos sigan siendo libres.
Individualismo: sinónimo de libertad o limitación de libertad
Al limitarse la apreciada libertad a fuerza del individualismo imperante, puede desencadenar la contracción de cualquier sociedad. Dando como resultado un inevitable empobrecimiento mientras se disminuye, sus miembros son más débiles a la hora de saciar tanto sus carencias materiales como sus expectativas más elevadas.
Así surge una terrible ironía: el retroceso del individualismo liberal al colectivismo reduce las relaciones de cada individuo con -y la interdependencia de- otros individuos.
Cuando un Estado controla la libertad de los ciudadanos para interactuar con otros, hay menos integración y entendimiento entre estos. Mientras cada persona se apega más al Estado y son más dependientes de él, cada quien está menos conectado a la sociedad y es menos dependiente de ella.
Sin embargo, en comparación con la Gran Sociedad, incluso un Estado enorme es insignificante, y su función está mucho más limitada por normas formales y estrictas. Y así, a medida que el individualismo liberal y su Gran Sociedad dan paso al colectivismo, cada individuo debe confiar comparativamente más en su propio conocimiento, esfuerzo y recursos, ya que se ve obligado a reducir su dependencia del conocimiento, el compromiso y los recursos de cientos de millones de extraños que producen y comercian en el mercado global.
Haciendo contraste con la definición de colectivismo, en condiciones de colectivismo, cada quien está más aislado de la humanidad, cada persona está más aislada e indefensa.
Hay que destacar que el desarrollo intercultural y el intercambio cultural trasnacional generan cambios y diferencias más o menos marcadas entre los tipos de sociedades “individualistas y colectivistas”
Teorías que explican el surgimiento de las sociedades individualistas
Cinco cuestiones pueden acompañar el auge del individualismo en las sociedades modernas para tratar de entender qué es ser individualista:
¿Un peligro para la democracia? o ¿la crisis de la ciudadanía?
Este es ya el planteamiento en la teoría individualista de Tocqueville, el cual cree que el individualismo significa replegarse en el ámbito privado y retirarse del entorno público, de la participación en la vida de la ciudad. Esta retirada es una estrategia individualista que podría dejar lugar a una «tiranía blanda» en la que los individuos se hacen cargo y dejan de ejercer sus poderes.
¿Una amenaza para los lazos sociales? o ¿el caos de la cohesión social?
Este era el temor de Durkheim a finales del siglo XIX, al ser testigo de la decadencia de las sociedades rurales y campesinas tradicionales y de instituciones como la Iglesia. Se plantea una teoría del individualismo como una cuestión del respeto a los valores y reglas comunes, el peligro de negarse a la imposición de otros, el repudio de cualquier obstáculo a la elección personal e individual.
¿El fin del cambio social? o ¿Hay caos de los movimientos sociales?
Se expone el problema de la participación colectiva: en el marco de una sociedad signada por el auge del individualismo, ¿cómo pueden tener lugar los conflictos colectivos?
¿La fatiga de ser uno mismo…o la crisis del ser moderno?
El individuo consigue libertad, para perder estabilidad y certidumbre; su responsabilidad en la construcción de su vida le hace frágil, preocupado.
¿El hombre mismo hace parte de un «medio social» al margen de los demás individuos de la sociedad?
La intervención institucional no cambia esta situación porque también son gestionados por particulares. Abstraerlos teóricamente de estos fue uno de los errores del derecho constitucional de Hegel. La abstracción del contexto social suele ir acompañada de una psicologización igualmente abstracta del individuo.
El vehículo intelectual como filosofía individualista es -como en todas las teorías elitistas del pasado- la abstracción de los hechos reales elementales de la vida humana: el individualismo se convierte en este caso en una palabra estándar, tras la cual se esconde una idea excesiva de privacidad, la idea de una individualidad humana supuestamente no condicionada y determinada por la sociedad.
En el proceso, se «olvida» que incluso la privacidad sólo es posible bajo ciertas condiciones sociales y con los medios que ofrece la sociedad. Porque, al menos, el lenguaje en el que se exponen tales opiniones, los autores sólo han podido adquirirlo en sociedad, y necesitan al menos que otras personas les escuchen, incluso que les crean y se sometan a ellas.
Desde tales posiciones, el individualismo como «propósito de sentido y valor» de los principios sociopolíticos y éticos -en sentido estricto- significa que los esfuerzos de la sociedad en su conjunto deben dirigirse a ayudar a unos pocos individuos a desarrollar su individualidad privada, socialmente incontrolable; es decir, el poder privado frente a la sociedad, de forma superior a la totalidad de los individuos de un país. Como muestra la vida práctica del presente, tales principios antidemocráticos no están en absoluto vivos sólo en las dictaduras.
Para finalizar, hay que destacar la importancia de no confundir las sociedades individualistas con el egoísmo, y no conservar los peligros que acompañan al auge del individualismo a través de las crisis de nuestras sociedades modernas, e incluso su previsible declive. El individualismo es también un factor dinámico en la construcción de culturas individualistas en una nueva sociedad: la libertad no se opone a la solidaridad, la autonomía no conduce al aislamiento. El sentido de la propia vida no puede fundarse fuera del vínculo con los demás.
Aunque se trate de un término mayormente utilizado en la informática, en asuntos de tecnología e inteligencia artificial, los algoritmos no se limitan exclusivamente al uso de computadoras, y aunque conscientemente no nos demos cuenta los utilizamos para resolver desde problemas matemáticos y hasta actividades simples de la vida cotidiana, como servirnos un café. Veamos de qué se trata el tema de los algoritmos cotidianos o algoritmos cualitativos, viendo además algunos ejemplos de algoritmos de la vida diaria.
Pensamiento lateral: Definición, características y ejemplos de la teoría de pensamiento creativo de Edward de Bono
Los algoritmos en la vida cotidiana son básicamente una serie de instrucciones secuenciales, una tras otra, que nos facilita la realización de acciones y programas. Con ellos se pueden describir actividades ordinarias del día a día, como por ejemplo los pasos de una receta para hacer un huevo frito ó como cepillarnos los dientes.
Pero el algoritmo de actividades diarias también es aprovechado para diversos rubros y en las ciencias a través de procedimientos lógicos en función de resolver un problema, que puede tratarse desde una simple suma de dos más dos, hasta cálculos sumamente complejos.
No obstante, el tema que nos interesa es el de nuestra interacción diaria con los algoritmos fáciles, puesto que cada acción de nuestra vida implica una secuencia de pasos o instrucciones. Cuando preparamos el desayuno, cuando vamos camino al trabajo o al enviar un correo electrónico.
Un ejemplo común son los manuales de usuario, reflejan algoritmos para el uso de equipos o la construcción de un mueble, otro ejemplo son las instrucciones que da el dueño de una empresa a sus trabajadores para realizar ciertas labores. Cómo elaborar una receta, instrucciones para participar en un juego de mesa o las direcciones de mapas virtuales son también algoritmos.
Características de los algoritmos
Este conjunto de instrucciones y pasos son considerados algoritmo cuando cumplen ciertas características, por ejemplo los algoritmos tienen un principio y un fin y presentan una lista de pasos que llevan sistemáticamente a la solución de un problema.
Los algoritmos deben proponer pasos consecutivos, deben conservar una lógica de proceso que se debe cumplir al pie de la letra para que el resultado sea efectivo.
Debe contener elementos optimizados, es decir que todo el procedimiento o pasos de la actividad sean necesarios o por lo menos realizados para alcanzar el objetivo.
Y especialmente el algoritmo debe contener claridad tanto en sus elementos de entrada, desarrollo y salida.
Los ingenieros de la informática diseñan e implementan algoritmos para lograr que los trabajos sean más fáciles y rápidos de realizar, ellos clasifican infinidad de datos con el objeto de llegar a la información efectivamente; pero son muchas las maneras en la que ayudan a resolver problemas complejos en la cotidianidad y muchos los ejemplos de algoritmos en informática.
Entre los ejemplos de la informática en la vida cotidiana tenemos el seguimiento de la puntuación de un videojuego o indagar cuáles asientos en un tren o avión están ocupados. Encontrar archivos concretos en la computadora, posicionar un GPS para indicar un lugar o hacer un listado de resultados de motores de búsqueda, son actividades cotidianas en las que se emplea la informática.
Los algoritmos cotidianos nos ofrecen una lista de ventajas en la organización de procesos, por ejemplo llevar una secuencia lógica de nuestras actividades nos evita posibles errores, y a su vez nos garantiza la resolución eficaz de problemas.
Tipos de algoritmos
Por su naturaleza los algoritmos cotidianos son relacionados a varios tipos de algoritmos generales, y aunque existe un amplio repertorio de ellos,algunos muchos más complejos y que son aprovechados en informativa, mercadotecnia, en la industria para la realización de evaluaciones, perfiles, etc; nos dedicaremos a mencionar los más simples y cercanos al tema que nos interesa. Algunos tipos de algoritmos y ejemplos:
Algoritmos cualitativos
En estos se ubican elementos o acciones verbales y están relacionadas a las indicaciones que se hacen de manera verbal. Uno de los ejemplos de algoritmos básicos es el caso de una receta de buñuelos o los pasos para elaborar una artesanía.
Inversos a los cualitativos, abarca elementos numéricos, por ello se utiliza en las matemáticas para hacer cálculos. Un ejemplo de algoritmo cuantitativo es el procedimiento para hallar la raíz cuadrada o resolver una ecuación.
Algoritmo computacional
Se hacen desde una computadora; muchos son bastantes complejos y pueden ser algoritmos cuantitativos que se optimizan.
Algoritmo no computacional
Estos algoritmos que no requieren de dispositivos para ser realizados y están más relacionados a lo qué es un algoritmo cualitativo o cotidiano; como por ejemplo, la programación de un televisor.
8 ejemplos de algoritmos cotidianos
Muchos aseguran que estamos en la era de los algoritmos, están en todos lados, principalmente en las redes sociales e influyen sin remedio en nuestras acciones y decisiones. Son innumerables los ejemplos que encontramos en nuestra vida cotidiana, desde las cosas más simples y automáticas, hasta en nuestras decisiones más complejas. La buena noticia es que nos facilitan las cosas y lo mejor es que podemos adaptarlos a nuestras necesidades y predilecciones.
A continuación algunos ejemplos de algoritmos sencillos que repetimos en la vida diaria, a veces, sin darnos cuenta y quizás nunca te habías detenido a analizar.
1. Algoritmo para enviar un correo electrónico
Uno de los ejemplos de algoritmos convencionales y más frecuentes hoy en día, todos en el trabajo, casa o escuela tenemos acceso a la web y a la comunicación virtual
Una de las recetas más sencillas y básicas a la hora de cocinar. Es una actividad que hasta un niño bajo supervisión puede realizar sin mayores inconvenientes.
Abrir la nevera.
Tomar un huevo crudo.
Agarrar el sartén.
Colocar aceite en el sartén.
Encender el fuego.
Poner la sartén sobre el fuego.
Esperar que se caliente el aceite.
Romper la cascara del huevo.
Poner la clara y la yema en el sartén.
Esperar que el huevo se fría.
Sacar el huevo de la sartén.
Servir el huevo en el plato.
3. Algoritmo para encender la televisión
Es una de las actividades cotidianas que puede ser celebrada por niños y adultos a cualquier hora del día. Este es uno de los más frecuentes ejemplos de algoritmo en la vida diaria.
Ubicarse frente al televisor.
Agarrar el control de la tv.
Presionar el botón de Encender o Power.
Sintonizar un canal o elegir una programación.
Graduar el volumen deseado.
Sentarse frente al televisor con atención.
4. Algoritmo para cargar un teléfono móvil
Esta es una de las acciones que hacemos casi automáticamente y que no implica mayor deliberación para realizarla.
Tener a mano el cargador del teléfono celular.
Tomar el teléfono celular descargado.
Conectar el cargador al pin de carga del teléfono.
Conectar el cable cargador al enchufe de corriente eléctrica.
Esperar a que cargue en un lugar seguro.
Desconectar el cable de enchufe y el teléfono una vez halla alcanzado la carga deseada.
5. Algoritmo para apagar la computadora
Así como los teléfonos celulares, las computadoras son otros de los dispositivo electrónicos que utilizamos diariamente para trabajar o entretenernos, dicha instrucción es válida para computadoras caseras, portátiles o de oficina. Se hace otros de los más repetidos ejemplos de algoritmos de la vida cotidiana, también uno de los ejemplos de algoritmos cortos ya que solo requiere del seguimiento de cinco pasos.
Dar clic en el icono INICIO.
Dar clic en el icono APAGAR.
Esperar que se apague completamente.
Desconectar los cables del enchufe.
Tapar la computadora o guardarla.
6. Algoritmo para conducir un auto
Esta actividad si exige un poco más de conocimiento y atención, además de permisos legales para realizarla en algunos países con seguridad. Preferiblemente debe ser realizada por un adulto con licencia para conducir aprobada.
Ingresar al auto en el asiento frente al volante.
Introducir las llaves en el switch de encendido o arranque.
Girar la llave dentro del switch y encender el motor.
Mover la palanca de comando “drive” del carro.
Desactivar el freno de emergencia.
Acelerar y avanzar el carro.
Dirigirse a un destino o lugar específico.
7. Algoritmo para lavarse las manos
Otro de los ejemplos de algoritmos cualitativos se ha convertido en hábito en los últimos años a causa de la pandemia, sin embargo, es una práctica de higiene que se realiza antes de sentarse a comer o después de acudir al baño.
Abrir el grifo de agua.
Mojarse las manos.
Aplicarse jabón.
Enjuagarse las manos.
Cerrar el grifo de agua.
Secarse las manos con papel o toalla.
Exponer las manos a corriente de aire caliente.
8. Algoritmo para cambiar la llanta de un auto.
Aunque se trate de una actividad sencilla, requiere habilidad física para realizarla de manera efectiva.
Levantar el auto con un gato hidráulico del lado de la llanta dañada.
Soltar y sacar los pernos de la llanta.
Retirar la llanta deteriorada o desinflada.
Colocar el neumático de repuesto.
Colocar y apretar de nuevo los pernos.
Bajar y retirar el gato.
Todos nos sentimos identificados con estos algoritmos cotidianos y para ser francos hasta ahora no pensábamos que necesitábamos un manual lógico de instrucciones para celebrarlo, pero ya que lo tenemos, podemos pensar que seguir conscientemente estas instrucciones, nos harían la actividad mucho más fácil, rápida y eficiente. No es mala idea asumir los algoritmos cualitativos como metodología en nuestra cotidianidad, pues resulta una buena herramienta para organizar y poner en prácticas nuestras ideas y resolver asuntos simples que por momentos nos quitan innecesariamente tiempo y tranquilidad.
En el presente, hay diversas técnicas y metodologías de carácter cualitativo para investigar, analizar y definir estrategias en torno a una problemática o proyecto determinado. Una de ellas es el focus group, que es frecuentemente utilizada sobre todo como investigación en mercadotecnia, marketing y publicidad. Si buscar saber qué son los grupos focales, llegaste al artículo indicado, ya que presentamos de forma detallada todo lo relacionado a la metodología de grupos focales, añadiendo algunos vídeos como ejemplos de su implementación en diversas áreas.
Métodos de investigación: Qué son, tipos, para qué sirven y ejemplos de las principales técnicas de investigación
¿Te has preguntado qué significa focus y cuál es su relación con alguna técnica investigativa? Descuida, aquí aclararemos todas tus dudas para que puedas conocer qué es un grupo de enfoque y algunos aspectos fundamentales para su desarrollo, así como también las finalidades de esta metodología.
La definición de focus group
La definición de grupos focales, también llamados grupos de enfoque, hace referencia a una técnica cualitativa compuesta por un grupo de personas para investigación y exploración de aspectos de suma importancia para la resolución de problemas o definición de objetivos en un proyecto determinado. El significado de focus, término en latín, destaca el papel del grupo para enfocarse o centrarse en un tema de interés dentro de la investigación a desarrollar.
Cabe acotar que, si bien su uso ha estado muy en boga en la actualidad dentro del mundo del marketing, desde hace décadas se crearon sesiones de grupo para el abordaje indagatorio en diversas áreas sociales, a fin de atender las demandas de la población por medio de disciplinas específicas.
Algunas ventajas y desventajas del focus group
Como toda metodología, los grupos focales brindan beneficios en el área donde se implementa, pero también tiene ciertos aspectos en contra. Como ventajas tenemos:
Permite recabar información importante relacionada con la temática que se aborda, a fin de desarrollar ideas en conjunto y así, ponerlas en práctica donde sea conveniente.
Contribuye en la creación de nuevos productos respondiendo a la información ya compilada. Un ejemplo de ello es la investigación focus de mercados, que recoge opiniones de consumidores a fin de innovar productos, bienes y servicios para cubrir la demanda del público y así, aumentar las ventas.
También es una técnica utilizada para detectar problemáticas en todos los ámbitos, producidas por anteriores gestiones, con el objetivo de redefinir estrategias para así lograr la meta trazada.
A pesar de ser una metodología cualitativa, los grupos focales de igual manera miden el comportamiento del público hacia un plan establecido.
Ofrecen poca profundidad, al abordar un pequeño sector de la población, recabando una información de forma generalizada, si lo comparamos, por ejemplo, con entrevistas individuales.
Las personas que participan en un debate del focus group puede dar informaciones falsas o incompletas, además de no expresar una información sincera al refutar la opinión de otro participante, de presentarse alguna idea contraria.
Algunos especialistas opinan que se trata de una metodología muy costosa, ya que compensa a cada uno de los miembros del grupo, si se equipara con otras herramientas como las encuestas o cuestionarios.
El moderador de un focus group, rol principal a la hora de definir los resultados de la investigación, puede no tener una postura imparcial, lo cual afectaría a los objetivos de esta metodología.
Finalidades de la metodología de focus group
El principal objetivo de estas sesiones de grupo es el de medir la reacción del público analizado ante una problemática o tema abordado, buscando así consolidar las estrategias que ayudarán a dar respuesta a las necesidades que pudieron observarse en la etapa de investigación.
Por otra parte, desde el punto de vista de la mercadotecnia y el marketing, se busca la opinión del público consumidor acerca de cierto producto o servicio o también para escuchar sus demandas y así desarrollar proyectos que buscan dar respuesta a estas sugerencias.
Descubre cómo hacer un focus group
Para saber cómo poner en marcha un focus group, lo primero es conocer qué participantes se necesitan para llevar a cabo un debate dentro de esta técnica, ya que se tratan de los elementos que brindarán información de interés sobre un tema en concreto. Por lo general, son personas que no se conocen previamente, pero reclutadas por poseer ciertos aspectos importantes entre sí, como por ejemplo, edad, empleo, género, comportamiento de consumo y otros factores demográficos.
Se trata de un grupo pequeño, de entre 5 a 10 personas, que dan sus opiniones de forma libre y, en ocasiones, convincente, para así definir las ideas en común. Por tanto, se tratan de un factor de gran influencia en la toma de decisiones, por lo que deben responder con precisión y sinceridad las preguntas de focus group definidas para la compilación de información.
Otro punto a considerar es que puedes desarrollar grupos focales de forma tradicional o presencial, y también focus group online, siendo este último uno de los tipos de sesiones de grupo más utilizados en tiempos recientes.
Las características del focus group
Hay ciertos rasgos que ayudan a afianzar a los grupos focales como técnica de investigación de confianza, además que las diferencian de otras metodologías. Entre las características de un grupo focal están:
Retroalimentación
Entre las características de un focus group vemos que las personas que participan en un debate de grupo focal no solo están allí para dar la información definida previamente, sino para dar opiniones personales que pueden ser tomadas en cuenta a la hora de desarrollar las ideas que se buscan.
Dinamismo
Un focus group debe ser dinámico, por lo que el papel del moderador es fundamental, al ser en encargado de brindar un ambiente cómodo y relajado para los demás participantes.
Grupos pequeños para su efectividad
Como ya mencionamos, se tratan de grupos de no más de 10 personas, esto a fin de tener mayor control de la sesión y de facilitar el manejo de la discusión, logrando de esta manera la efectividad que se espera. Lo normal es que se acceda a ellos por medio de alguna invitación.
Representación del público en general
Las personas que participan en un grupo focal se convierten en la voz del público que se busca investigar, para ello, deben tener características demográficas similares al sector poblacional donde se está indagando.
Otra de las características del focus group es que, en medio de la discusión, surjan valiosos aportes para la consolidación de nuevas ideas, provenientes de los participantes, y que no sea una simple práctica con respuestas preestablecidas.
Preguntas abiertas
Las preguntas para un focus group deben ser de carácter abierto, esto a fin de propiciar un ameno debate donde converjan las diferentes opiniones de los miembros de estas sesiones grupales y se fomente la retroalimentación ya descrita.
Distintos tipos de focus group
Podemos ver que existen diferentes tipos de grupos focales, esto dependiendo de los recursos a utilizar, el objetivo a investigar y la comodidad que se busca en esta modalidad de investigación. Entre ellos encontramos:
Grupos focales tradicionales
Son los más comunes dentro de las áreas donde se implementan. Se componen de un grupo de no más de 10 personas encabezadas por un moderador que, por medio de un guión predeterminado, lleva la sesión de forma ordenada en un tiempo de entre una o dos horas.
Minisesiones
En pequeñas empresas o áreas de trabajo, se utiliza este tipo de focus group que, si bien se desarrolla igual que uno tradicional, éste se compone de un grupo de no más de cinco participantes.
Focus group con moderador dual
Consta de dos moderadores con roles distintos dentro de la discusión. Mientras uno desarrolla la sesión de forma convencional, el otro fomenta el debate haciendo hincapié en los aspectos predefinidos para así asegurar que se cumpla el objetivo esperado.
Grupo focal con dos moderadores enfrentados
Para propiciar el debate en pleno, este focus group contiene a dos moderadores con opiniones opuestas, que ponen a la mesa para el intercambio de ideas de los participantes.
Sesiones de dos vías
En esta sesión, un grupo focal observa el desarrollo de otro a fin de analizar las reacciones vistas y dar opiniones al respecto. Ambos grupos abordan el mismo tema dentro de su plan de debate.
Grupo focal con clientes integrados
En esta oportunidad, uno o más clientes se integran al grupo focal, ya sea de forma abierta o encubierta, para hacer más eficaz la tarea esperada. Al igual que el resto de los miembros de la sesión, estos clientes o consumidores dan sus diferentes opiniones con respecto al tema que se encuentra en discusión.
Sesiones telefónicas
Se tratan de sesiones de teleconferencias donde los participantes contribuyen al desarrollo de ideas de forma telefónica, siendo ésta una de las técnicas a distancia más populares. Dentro de ellas, se pueden utilizar otras estrategias, tales como cuestionarios, encuestas y/o entrevistas a los participantes.
Grupos focales en línea
Los focus group online se llevan a cabo utilizando al internet como principal recurso para reunir las distintas opiniones de los participantes. Entre ellos vemos sesiones por videoconferencia, blogs, redes sociales, correos electrónicos, entre otros medios de comunicación digital.
Siguiendo los pasos de un focus group para su creación
Para crear un focus group de manera efectiva, es importante seguir una serie de pasos que te permitan lograr esta meta. Ya sea de forma presencial u online, los grupos focales cuentan con una organización que debe ser tomada en cuenta.
Grupos focales presenciales
Dentro de estas sesiones de grupo tradicionales, se encuentran los siguientes pasos:
1. Definición del problema
Lo primero es buscar un problema o necesidad que amerite pronto abordaje, además de definir los puntos específicos a tratar e investigar para no abarcar un área de forma general y así tener mayor efectividad en la técnica cualitativa.
2. Elección de participantes
En esta fase, se realiza la selección de participantes de acuerdo al problema u objetivo definido previamente. Puedes seleccionar participantes por medio de carteras de clientes, sectores poblacionales específicos o por medio de tu círculo de amigos y personas conocidas.
3. Selección de moderadores
El siguiente paso consta en elegir al moderador encargado de llevar la sesión de grupo. Se espera que sea una persona con experiencia en el área, por lo que puede ser, por ejemplo, una persona desarrollada dentro de la disciplina, empresa o compañía donde se implemente el focus group, o bien, contratar una consultoría que brinda sus propios moderadores.
4. Búsqueda del lugar de reunión
Ahora, debes buscar el sitio ideal y óptimo para llevar a cabo el grupo focal. Debe ser un lugar cómodo, con beneficios básicos como acceso a baños y un área de refrigerios para garantizar el buen ambiente entre los participantes.
5. Planificación del debate
Ya reunidos en el sitio en cuestión, se debe definir cómo se va a desarrollar la sesión, planteando los puntos a desarrollar en la reunión, el tiempo para esa tarea y las reglas que deben seguir los participantes durante el ejercicio.
6. Moderación adecuada
Un moderador experimentado debe ser capaz de brindar un ambiente cómodo y agradable a los miembros del grupo focal, más allá del espacio físico donde se encuentren. Debe crear un clima ameno y armónico para que pueda haber confianza en los participantes a la hora de dar sus respuestas en el debate.
7. Análisis de resultados
Ya recabadas las diferentes opiniones e ideas surgidas dentro de la sesión, es momento de analizar los resultados para saber si son los esperados, si surgieron nuevas y valiosas ideas y así, desarrollar el proyecto que busca cubrir la demanda que quiera abordarse.
Focus group online
Estas sesiones de grupo bajo modalidad virtual también siguen una serie de pasos que ayudan a estructurar la labor que se quiere desarrollar. Así que, a las fases descritas en el ámbito presencial, se suman otras adaptadas a la temática online.
1. Escogencia de la plataforma
Busca una plataforma en línea que brinde beneficios innovadores o que puedan sorprender a los miembros del grupo focal. Puedes escoger entre la variedad de ambientes digitales que cuentan con diversas estrategias para llevar a cabo el debate.
2. Compartir el plan de discusión
Una vez definido el plan de discusión, el mismo debe ser compartido a los participantes, ya sea por correo electrónico, WhatsApp, redes sociales u otros medios informativos, para así tener claro lo que espera discutirse durante el desarrollo del debate.
3. Redacción de preguntas
En este paso, se deben redactar las preguntas que, el día de la discusión, serán compartidas a los participantes del grupo focal. Cada una de las interrogantes debe tener coherencia y relación entre sí.
4. Programación del horario del debate
Es momento de escoger la fecha, lugar y tiempo de duración de la sesión del grupo focal, información que debe ser comunicada previamente a los participantes.
5. Búsqueda de un ambiente propicio para el grupo focal
No se crea que por tratarse de una sesión online, debe carecer de un lugar agradable. Por ello, se debe elegir un lugar cómodo, iluminado y ameno para el desenvolvimiento de la tarea planteada.
6. Desarrollo del debate
Ahora sí, es hora de generar el debate. Debes asegurarte de que todos los participantes se encuentren presentes en la reunión y que respondan cada una de las interrogantes definidas para la discusión.
Algunos ejemplos de focus group realizados
A continuación, podrás ver algunos vídeos que servirán de ejemplo para que observes cómo se desarrolla un focus group tanto de forma presencial como online, donde se pueden notar las diferencias entre ambos tipos de grupos focales y la presencia de características que, previamente, desarrollamos de forma clara. Se escogieron muestras de sesiones de grupos implementadas en variadas disciplinas, demostrando la versatilidad de esta metodología cualitativa y de investigación para medir las respuestas del público consultado en estos debates.
Votantes de Trump en las elecciones presidenciales de 2016
Este grupo focal presencial de temática política buscó dar un profundo análisis en torno a las elecciones presidenciales llevadas a cabo en Estados Unidos en 2016, donde resultó ganador de la contienda el magnate Donald Trump, superando a Hillary Clinton. Como se puede observar, se generó un debate entre los participantes, todos de edad adulta, esto a fin de estudiar la fortaleza de la base de votantes que llevó a Trump al poder en esa ocasión.
Focus group para investigación de eficacia publicitaria
Esta sesión de grupo, llevada a cabo por un grupo de estudiantes de la carrera de Publicidad y Relaciones Públicas, busca analizar las diversas estrategias de marketing y publicidad llevadas a cabo por Coca – Cola para el lanzamiento y acogida de uno de sus productos, una gaseosa con sabor a uva, muy diferente a la tradicional bebida que produce esta importante compañía. Como es notorio, es un grupo de jóvenes, en alusión a que, en términos generales, Coca – Cola es consumida en mayor parte por este sector demográfico.
Grupo focal para investigación en educación infantil
Este ejemplo es sumamente particular, ya que se trata de una minisesión compuesta por tres niños de diferentes edades, siendo interrogados por la docente – moderadora de la reunión acerca de aspectos claros para ellos, esto a fin de analizar el desarrollo cognitivo y comunicacional de los participantes por medio de sencillas actividades. Es una muestra de que los grupos focales pueden implementarse con miembros de diversas edades, así como también en diferentes áreas sociales, como por ejemplo, la educación.
Focus group sobre el impacto de las redes sociales
Como último ejemplo, tenemos una sesión llevada a cabo por estudiantes universitarios colombianos, quienes abordan a jóvenes participantes del grupo focal con el objetivo de conocer el impacto y la influencia de las redes sociales en la vida cotidiana de la juventud. El focus group es una de las técnicas cualitativas más utilizadas como recurso de investigación dentro de la educación superior, gracias a que facilita el trabajo de compilación de datos que se quiere obtener sobre un tema en concreto.
Ya que tienes una noción más amplia sobre la técnica de grupos focales, podrás notar por qué es tan popular su uso en áreas de estudio de mercado, sobre todo en esta era donde la población mundial cada vez demanda y participa en pleno en el desarrollo de bienes y servicios. La idea en general es la de recabar la información que pretende buscarse en torno a un tema determinado, analizando la respuesta de los participantes que opinan acerca del proyecto planificado. Sin duda, el focus group, desarrollado desde hace algunas décadas, teniendo gran recepción en áreas sociales y comerciales, sigue siendo una herramienta muy útil para captar y valorar la opinión pública en tiempos actuales.
La legitimidad de la autoridad es un término utilizado para la explicación de la obediencia, que sugiere que es más probable obedecer a otras personas si se percibe que tiene la autoridad suficiente para prevalecer. Sin embargo, hay tipos de legitimidad que cambian la forma en la que se aplican los conceptos, es por ello que en esta entrada definiremos qué es legitimidad en sus distintas ramas con ejemplos que son un aporte para el significado de legitimación.
Teoría de Max Weber: Principales aportaciones de Weber (teoría de la burocracia, comprensiva, estructuralista…)
Un principal concepto de legitimidad propone que se trata de una percepción o suposición general de que las acciones de un ente o persona son “deseables, adecuadas o apropiadas dentro de algún sistema socialmente construido de normas, valores, creencias y definiciones”. La definición de legitimidad va de la mano con el concepto de autoridad, que a menudo es identificado como poder legítimo y se contrasta con el poder puro.
La autoridad legítima se basa en el cumplimiento voluntario y en la creencia en el derecho de la autoridad a exigir el cumplimiento. Entonces, el principio de legitimidad busca explicar cómo se comportan las organizaciones, cómo desarrollan e implementan la información social con el fin de sobrevivir ante las expectativas de la sociedad y su concepto de legitimación.
Por otro lado, la legitimidad suele ser confundida con la legalidad, por eso es necesario establecer la diferencia entre legalidad y legitimidad. En primer lugar, la legalidad se refiere a algo que se rige y ajusta a los marcos legales establecidos por la ley; mientras que la legitimidad implica seguir unas pautas que son consideradas “el camino correcto”, la idea de justicia que se apega a la moral y la ética.
En resumen, la legitimidad es un sinónimo de justicia, herencia y la idea de que es merecido y, por su lado, legalidad, en un símbolo de lo que se considera “sello oficial”; esa es la diferencia entre legitimidad y legalidad. Ahora bien, para ahondar un poco más en el tema de autoridad legítima, aplicaremos la definición de legitimidad en sus distintas ramas.
Legitimidad social
El significado de legitimidad social puede definirse como el apoyo político que se basa en la relación autoridad-poder de los funcionarios públicos, organización política y política pública. Otra idea que hay sobre qué significa legitimidad es que es un “ejercicio legítimo de la autoridad, la fuerza y el poder” que viene de una persona, un grupo de personas o de una institución u organismo que “ordena y exige obediencia”.
La legitimidad se define de forma casi idéntica en la sociología y las ciencias políticas. Dicho esto, cuando se define legítimo se habla de la creencia de que una regla, institución o persona que es considerada como un líder en la sociedad, tiene derecho y capacidad para gobernar.
Es la percepción que tiene un individuo sobre la legitimidad de una jerarquía que se divide entre la regla, el sujeto y las obligaciones del subordinado hacia la figura de autoridad. La legitimidad de la autoridad, cuando es compartida por muchos individuos, desemboca en efectos colectivos distintivos en la sociedad, y podría generar un orden social, más justo y consensuado.
Legitimidad política
La legitimidad política puede definirse como “el poder legal de un gobernante, gobierno, estado” o figura de poder que es reconocido como “legal y aceptado” sin que exista la necesidad de recurrir a la violencia. Por ejemplo, en una democracia, los votantes de un partido político perdedor pueden lamentar perder una elección, pero no desobedecen al nuevo gobierno.
Asimismo, no se debe confundir legalidad con democracia, ya que en una monarquía absoluta, por ejemplo, el pueblo considera plenamente legítimo a un monarca que no ha sido elegido por la mayoría. Dicho esto, la legitimidad de un régimen político se puede enfocar desde dos ángulos: la legitimidad del subordinado y la legitimidad del mando.
En síntesis, la legitimidad política puede describirse como “el reconocimiento y la aceptación por parte de la población de la validez de las normas” que constituyen el sistema político de su nación, así como las decisiones de sus gobernantes. Consecuentemente, de legitimidad de la autoridad y la política se puede esperar que los sistemas políticos sean estables, resistentes y legítimos para que puedan resistir a los periodos de crisis.
También se espera que los gobernantes tengan legitimidad del poder, y las autoridades apliquen las fórmulas políticas de forma eficaz para poder liberar recursos y tomar decisiones sin necesidad de obtener la aprobación de las personas gobernadas; en estos últimos puntos recae la importancia de la legitimidad política en la política y el análisis político.
La definición jurídica de legitimación tiene diferentes concepciones en el marco legal. Por ejemplo, cuando hay que buscar significado de legítimo como adjetivo, significa “legal o correcto”, pero también hace alusión a una persona “de ascendencia legal”, que nació dentro del matrimonio; de lo contrario entraría en el significado de ilegítimo.
Cuando hablamos de qué significa legítimo como verbo, significa “legalizar o legitimar algo”, es hacer lo que es correcto. Un ejemplo de derecho legítimo es cuando se reconoce legalmente a un niño que ha nacido de padres solteros, y tendría los mismos derechos que ha nacido de padres casados.
El concepto de qué significa legitimar viene desde la antigüedad, basado en el derecho consuetudinario occidental tradicional, que tiene que ver con el estado legítimo de los niños en su nacimiento. Los hijos que nacen fuera del matrimonio reciben el título de “bastardos” o “hijos de amor”; es un término que se relaciona con la herencia y las raíces, pero en la actualidad ha caído en desuso.
Asimismo, lo qué es legítimo en derecho se usa en el derecho penal (y otras áreas del derecho) para distinguir que una acción puede ser legítima, pero también ilegal. En síntesis, las leyes se deben acatar deben porque son “lo correcto” y la son la definición de legítimo, aunque no siempre sea el caso.
Legitimidad en filosofía
En filosofía, la legitimidad se refiere a “la legitimidad de un poseedor del poder o de un sistema de gobierno”. El término nació de las disputas sobre la propiedad y la sucesión; y como se explicó anteriormente, también se utilizó para diferenciar a los niños que nacieron fuera de un matrimonio legal, así que eran considerados ilegítimos.
Esos ejemplos de legalidad y legitimidad dieron origen al término que se empleó para el discurso político sobre la legitimidad de la sucesión al trono francés que se restauró después del período napoleónico.
Asimismo, dio pie al cuestionamiento -que viene desde la antigua Grecia- sobre qué hace que el gobierno sea considerado como legítimo; este sentido, la definición de legitimación tiene los años de existencia de la filosofía política. Y la importancia de su conocimiento y aplicación reside en las bases morales y en la obediencia de las personas que siguen a los sujetos que son considerados como una figura de poder y que, a su vez, lo ejerce legítimamente.
La teoría de Max Weber
Max Weber (1864-1920) fue el sociólogo, politólogo y jurista alemán que sentó las bases por primera vez sobre el concepto de «legitimidad», el cual se adoptó como un concepto universal. Según Weber, la legitimidad se basa en la «creencia» y obtiene la obediencia de la gente. Max Weber explicó en sus estudios que el poder es efectivo solo si es legítimo. Sin lugar a dudas, el poder tiene derecho a utilizar la coacción, pero ese no es su elemento principal.
El poder debe basarse en la legitimidad, de lo contrario provocaría problemas y podría resultar ineficaz. Por otro lado, la legitimidad en Weber sostiene que hay tres tipos de legitimidad que se dan en una sociedad.
Sin embargo, estas tres formas de autoridad que se exploran a continuación, no constituyen la totalidad de los tipos de dominación que existen, aunque sí muestran cómo es posible que algunos individuos ejerzan poder sobre otros por el simple hecho de ser vistos como una figura del liderazgo.
Además, en la teoría de Weber sobre la legitimidad y democracias, se explica que la autoridad extiende y mantiene el poder, y muestra que un estudio de sus orígenes puede ser una ilustración de cómo la gente llega a aceptar esta dominación como algo que sucede de forma regular y estructurada. Por otro lado, los estudios de Weber dejan claro que se trata de distintos tipos de ideales, por lo que existe la posibilidad de que cualquier uso real del poder tenga aspectos de más de un tipo de autoridad, y también otras manifestaciones de poder, como el uso de la fuerza o la coerción.
Legitimidad tradicional
Esta legitimidad se puede definir como una acción que se realiza mecánicamente por la repetición de un hábito. Así, para Weber, se encuentra en las fronteras de lo que podría llamarse una acción con sentido y en los límites de lo que constituye el tema de la sociología; debido a que a menudo no es más que una respuesta borrosa a los estímulos habituales, se desliza hacia una situación arraigada.
Uno de los ejemplos de legitimidad tradicional son los antiguos monarcas hereditarios, quienes basaban su poder en la longitud de su descendencia, siendo así un poder por tradición. En este caso, el poder se impuso, pues no fue escogido por un grupo de obedientes.
En la modernidad, el patrimonialismo es una forma de legitimidad tradicional, y consiste en una dominación tradicional que ha sido otorgada por una administración y un ejército, los cuales fungen como “instrumentos puramente personales del maestro”, un concepto que fue abordado por Melvin A. Eisenberg, en 1998.
Esta forma de autoridad funciona si todos los funcionarios son “favoritos personales designados por el gobernante”, sin embargo, esos individuos no poseen derechos y sus privilegios pueden variar de acuerdo a lo que desee el líder. Algo que se ve en naciones con gobiernos mayormente populistas y social-comunistas.
Legitimidad carismática
La legitimidad carismática (o fuente de cualidades personales excepcionales) viene desde la percepción. Los gobernados se basan en los rasgos de personalidad que tiene un líder y estos son percibidos por el ámbito que lo rodea. Una de las características que describe a la legitimidad carismática, de acuerdo a los estudios de Max Weber, es que es una persona que es segura de sí misma, se proyecta como alguien con buenos valores y moral intachable, es capaz de poder influenciar a otros teniendo la certeza de sus creencias.
Dicho esto se puede considerar “carismático” a un líder si es una persona con alta capacidad para comunicar su visión, el plan de gobierno y la forma en la que lo hará, en términos claros para que las personas puedan entender el mensaje con claridad. Es decir, la legitimidad que se basa en las cualidades personales excepcionales puede basarse en la «devoción a la santidad específica y excepcional, o al carácter ejemplar de una persona individual”.
Quienes son seguidores del poder de la autoridad carismática lo hacen porque sienten atracción o admiración por el líder o figura destacada. Para poder ser elegido, el líder carismático debe mostrarse extraordinario e inspirador, con un buen sentido del humor y debe generar una sensación de cambio, o demostrar que tiene todas las soluciones para las crisis.
Legitimidad racional
La legitimidad racional o autoridad racional-legal, de acuerdo a los estudios de Weber, es el “poder legitimado por leyes, reglas escritas y regulaciones”. En este tipo de legalidad, la autoridad o figura del poder, “se confiere a una lógica, sistema o ideología particular y no necesariamente a la persona que implementa los detalles de esa doctrina”. En este caso, un país que se rige por cada artículo de la constitución emplea la legitimidad racional.
Por otro lado, la autoridad legal racional también se ejecuta en los sitios de trabajo que tienen un manual laboral establecido y de esa forma, funciona como una autoridad distinta a la del jefe de la compañía. En síntesis, lo que está escrito en un manual o en una constitución, las leyes que han sido aprobadas por la ciudadanía son la autoridad máxima, muy por encima de la figura de autoridad.
Ciertamente, el ideal de la autoridad racional-legal rara vez se toma en cuenta en un 100% en el mundo real, ya que son pocos los gobiernos o líderes pueden clasificarse claramente en este tipo de legitimidad; pero sí existe la posibilidad de que la figura de autoridad o gobierno inicie su camino ejemplificando un tipo de autoridad como la racional y, de forma gradual, ir cambiando hacia uno de los distintos tipos de legitimidad.
La teoría y argumentos de Norberto Bobbio
Tras haber definido qué es la legitimidad de Weber, es momento de hablar de la teoría de Norberto Bobbio, el politólogo y filósofo italiano (1909-2004) que se convirtió en un referente sobre el tema de la política, la democracia y la legitimidad. Sobre este último factor de sus estudios, Bobbio sostiene que el problema de la legitimidad es “un asunto de justificación del poder”, porque radica en el “derecho de mandar”.
Asimismo, argumentó que los principios de legitimidad simplemente se pueden reducir a dos caras de la moneda: los líderes reciben el poder por voluntad de Dios o por la voluntad de los ciudadanos de una nación.
Bobbio también afirmó que los principios de legitimidad cumplen un rol importante en el proceso, porque tienen la función de transformar la relación fuerza derecho. Sobre esto, el filósofo italiano formuló que la legitimidad consiste en el análisis de las tantas formas de relación entre el derecho y el poder.
Legitimidad y legalidad según Bobbio
El análisis político de Norberto Bobbio también hizo énfasis en la diferencia entre legitimidad y legalidad para terminar, de una vez por todas, con la confusión que había existido alrededor de esos términos. De acuerdo a Bobbio:
«La legitimidad se refiere al título del poder, la legalidad al ejercicio. Cuando se exige que el poder sea legítimo se pide que quien lo detenta tenga el derecho de tenerlo (no sea un usurpador). Cuando se hace referencia a la legalidad del poder, se pide que quien lo detenta lo ejerza de conformidad con reglas establecidas (no sea un tirano)».
Tras establecer esa idea, el ilustre italiano sostuvo que si se mira desde la óptica de la soberanía, la legitimidad “es lo que fundamenta su derecho, la legalidad es lo que establece su deber”, mientras que desde la óptica ciudadana, la legitimidad es “el fundamento de su deber de obedecer”; mientras que la legalidad, por su parte, es “la garantía de su derecho de no ser oprimido”.
El ejercicio del poder y la legitimidad
En los análisis de la política y las doctrinas que llevó a cabo Norberto Bobbio dejó claro su pensamiento sobre el poder y su ejercicio basado en la legitimidad, y expresó que “el poder es más legítimo en cuanto más es ejercido”.
Sostuvo que si se ejerce desde los niveles inferiores hasta el nivel más alto, “de conformidad con normas preestablecidas y presupuestas”. También dijo que el valor atribuido al Estado de derecho suele absorber otros factores con la legitimidad, legalidad y la efectividad, pierden su identidad propia y los aleja del fundamento axiológico de su génesis y del ejercicio del poder político.
Finalmente, Bobbio estableció en sus ideas sobre la política y el ejercicio de poder que “ni la efectividad ni la legalidad” disminuyen el proceso de legitimación del poder., pues su duración está sujeta a la vigencia de los valores (la igualdad, justicia, el valor moral) y las normas establecidas (respeto a la constitución) para el funcionamiento de una sociedad gobernada.
Cese del poder justificado
Anteriormente, se habló de cómo deben funcionar los gobiernos para gozar de legitimidad y en sus estudios Bobbio aborda la idea cuando explica que la efectividad no es tan fácil de observar, como sucede con los “hechos naturales, sino que “son la consecuencia de una serie de comportamientos motivados, «a cuya motivación es necesario remitirse para juzgar en un determinado momento histórico el grado de legitimidad de un poder”.
Dicho grado de legitimidad del poder sirve como un indicador para determinar, de forma justificada, el cese del poder, en caso de que la nación se encuentre bajo un gobierno que se basa en la tiranía o se quiere imponer. Por supuesto, también cesa el deber de la obediencia del ciudadano.
Ejemplos de los tipos de legitimidad de Weber
En la sección final de esta entrada, tras haber definido qué es la legitimidad y cuáles son los tipos de legitimidad, es momento de ejemplificar esas distintas formas de autoridad que fueron establecidas por las investigaciones de Weber.
La Reina Isabel – Legitimidad tradicional
Siguiendo las ideas de Max Weber, la reina Isabel de Gran Bretaña, es un claro ejemplo de legitimidad tradicional, puesto que ocupa un cargo que heredó según las reglas tradicionales de sucesión de la monarquía inglesa.
La Reina Isabel es un ejemplo perfecto de legitimidad tradicional (Wikilmages, Pixabay).
En este caso, las personas gobernadas se apegan a dicha tradición y a la autoridad que se encargue de gobernar, porque son leyes que están arraigadas al pasado y no ven la posibilidad de perpetuar esta forma de gobierno.
Como se explicó anteriormente, en el contexto de legitimidad tradicional el gobernante es elegido por voto popular, sino que continúa con un linaje político. La legitimidad de este tipo de autoridad ha sido aceptada durante muchos siglos.
Mandatarios – Legitimidad carismática
Con respecto a la legitimidad carismática, hay varios mandatarios que figuran como un ejemplo de este tipo de autoridad. De acuerdo a Max Weber, quienes son considerados como líderes por su carisma, suelen durar poco en el poder, pero expone la posibilidad de que los gobernantes sean tan tiranos como democráticos o heroicos.
El expresidente de Venezuela, Hugo Chávez (1954-2013) fue considerado como uno de los presidentes más carismáticos de América Latina (Embassy of Venezuela, Minsk, CC BY 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
En lado masculino, los nombres de líderes que fueron elegidos por su carisma fueron Jesucristo, Napoleón, Malcolm X, Adolf Hitler, Hugo Chávez y Winston Churchill, mientras que las mujeres consideradas como figuras de poder carismáticas fueron: Juana de Arco, Margaret Thatcher, Angela Merkel y la Madre Teresa.
Como se dijo anteriormente, los gobernantes que figuran en este tipo de autoridad son personajes que destacan por la forma en la que se dejan ver, y la sociedad puede percibirlos como salvadores, sin importar la ideología política que representen o la forma en la que ejercen el poder.
Mohandas Gandhi – Legitimidad racional
Evitando la fuerza y la violencia, y en el positivismo y activismo político, el dirigente indio, Mohandas Gandhi o Mahatma Gandhi (1869-1948) lideró movimientos poderosos en busca de un cambio para lograr un cambio y un mejor funcionamiento de la sociedad gobernada.
Mahatma Gandhi fue un líder pacífico que movió masas (Wikilmages, Pixabay).
Con estrategias pacíficas, pero funcionales, Gandhi logró mover masas, así como Martin Luther King Jr. (1929) hizo lo propio organizando marchas, boicots y mítines. En el caso de la legitimidad racional, los gobernantes quedan como una figura distante ante las leyes escritas, las cuales deben ser respetadas y tomadas en cuenta, pues están por encima de toda figura de poder.
A modo de resumen, y después de haber analizado qué es la legitimidad y los tipos de legitimidad, se puede decir que los análisis políticos de los autores (Weber y Bobbio) mencionados buscaron dar una visión más amplia de cómo las personas siguen los mandamientos de una persona vista como figura de poder para ser gobernados y regidos por unas leyes específicas.
El pensamiento estratégico, también conocido como enfoque estratégico, es una facultad de pensamiento consistente en el razonamiento sistemático, creativo de distintos futuros y las formas de alcanzarlos. El pensamiento estratégico es indispensable para alcanzar objetivos, tanto personales como organizacionales. No obstante, para entender esto lo principal es esclarecer qué es el pensamiento estratégico, su origen y características.
5 fuerzas de Porter: Definición, conceptos y ejemplos del modelo de análisis Porter de fuerzas competitivas
El pensamiento estratégico, comúnmente confundido con los enfoques de planificación estratégica, consiste en una facultad o forma de pensar que puede estar presente (o no) en individuos y organizaciones. De allí que también se denomine como capacidad estratégica o facultad estratégica.
Según Olga Román Muñoz, administradora de empresas y especialista en Alta Gerencia, el pensamiento estratégico consiste, generalmente, en una “forma particular de pensamiento que requiere de enfoque sistémico, capacidad de síntesis, inteligencia intuitiva y creatividad con el fin de visualizar un futuro y articular la forma de llegar a él”.
En este apartado se presentan otras definiciones de pensamiento estratégico, su propósito, importancia y los ámbitos de aplicación más frecuentes. Las explicaciones sobre qué es pensamiento estratégico son indispensables para comprender los apartados posteriores.
Definiciones de pensamiento estratégico
Arellano, con un concepto de pensamiento estratégico similar al de Román Muñoz, considera que el pensamiento estratégico es una “forma de pensamiento que está dirigido a la creatividad, imaginación, la búsqueda de alternativas innovadoras; pero con realismo, como potenciación de lo posible enmarcado dentro de un proyecto de construcción intencional de la realidad”.
Otros, como Horacio Krell, comparten otra definicion de pensamiento estrategico consistente en: “el arte de ordenar los conocimientos y recursos para superar esa diferencia tradicional que existe entre el plan y el resultado”. Además, señala Román, el pensamiento estratégico en empresas debe entenderse como “la coordinación de mentes creativas dentro de una perspectiva común”.
En síntesis, el pensamiento estrategico según autores puede considerarse como una cualidad individual o colectiva que permite avanzar, tanto a un grupo como a una persona, hacia un futuro satisfactorio mediante la consideración del entorno, situaciones, recursos y alternativas existentes. De este modo, queda claro qué es un pensamiento estratégico siendo necesario aclarar su propósito e importancia.
Aunque no es propiamente un definidor del pensamiento estratégico, sino un representante de la planificación estratégica, Mintzberg incluye la reflexión estratégica en sus planteamientos de gestión empresarial. Asimismo, Mintzberg es el principal estudioso de las principales corrientes de pensamiento estratégico.
Michael E. Porter
Por otra parte, Porter fue uno de los responsables de consolidar el matrimonio existente entre el pensamiento estratégico militar y el pensamiento estratégico aplicado a los negocios, aunque tomó más precisamente como referencia al sector industrial. Porter también es un importante del pensamiento estratégico y ha sido el desarrollador principal de herramientas tales como las 5 fuerzas de Porter.
Profesor Michael E. Porter en 2012 (Cmproject, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Propósito del pensamiento estratégico
Entendido como facultad, el pensamiento estratégico ha acompañado al ser humano prácticamente desde su origen. Los hombres y mujeres siempre han tenido que orientar sus energías y recursos al cumplimiento de objetivos, y lo han tenido que hacer del modo más eficiente posible para garantizar su supervivencia y maximizar su bienestar.
En este sentido, el pensamiento estratégico ha mantenido su propósito de orientar y ayudar a reconocer el entorno. En este último se insertan o “instalan” las necesidades que han resolverse mediante un esfuerzo deliberado. El pensamiento estratégico, junto con una actitud proactiva y creativa, permite afrontar dicha empresa.
Además, según Román Muñoz, el pensamiento estratégico permite explotar los muchos desafíos futuros, tanto previsibles como imprevisibles (…) ya que el pensamiento estratégico es el campo para planear el futuro sin que estorben las utilidades prácticas”.
Hablar de la importancia del pensamiento estratégico es un distinto que hablar sobre su propósito. Si bien este último consiste en orientar a los grupos e individuos en la persecución de sus objetivos, el pensamiento estratégico es importante porque proporciona una solución óptima en dicha tarea orientativa al combinar análisis racional junto con los componentes intuitivos e imaginativos.
Otra forma de entender este punto es señalando que el pensamiento estratégico se distingue tanto del pensamiento tradicional (lineal) como del pensamiento meramente imaginativo. En tal sentido, este tipo de pensamiento escapa a los riesgos de un pensamiento excesivamente normativo y de un pensamiento meramente utópico que no considera los medios reales para su consecución.
Ámbitos de aplicación
Históricamente, cosa que se verá en el siguiente apartado, el pensamiento estratégico se originó en el campo de batalla, tanto en la antigüedad como durante el Renacimiento y la Edad Moderna, el pensamiento estratégico es principalmente aplicado en el mundo de los negocios.
De hecho, en las llamadas Business Schools se suele enseñar historia del pensamiento estratégico partiendo de su origen castrense buscando analogías entre las academias de guerra y las novedosas academias de negocios.
No obstante, el pensamiento estratégico también se puede aplicar en la vida cotidiana. Al tratarse de una cualidad o facultad, no hay obstáculo que impida la aplicación de sus principios en la vida personal. Por ello, se pueden extraer todas sus ventajas y potencialidades para el alcance de objetivos personales, incluyendo metas de vida.
Origen del pensamiento estratégico
El pensamiento estratégico tiene su origen en momentos de la historia tan remotos como los siglos V y IV antes de Cristo. La llamada “Atenas de Pericles” fue el principal contexto histórico de relevancia para el pensamiento estratégico, seguido por el Imperio Romano con hombres de la talla de Cicerón.
Posteriormente, el pensamiento táctico y estratégico tuvo un renacer durante la Edad Moderna y una popularización tras la gesta militar de Napoleón Bonaparte. Entre los hombres que este último derrotó militarmente, destacaron Claude Von Klausewitz y uno de los oficiales prusianos formados en sus academias militares, Von Morkel. Estos últimos hombres terminaron de perfilar el desarrollo del pensamiento estratégico y sus características que presenta en la actualidad.
Atenas: Retórica y estrategia
Son diversos los autores contemporáneos que comparten la idea de que aquella estrategia que no puede describirse, no puede realizarse. Robert S. Kaplan y David P. Norton, creadores de las herramientas Cuadro de Mando Integral (CMI) y Mapas estratégicos comparten dicha opinión.
Sin embargo, este saber es tan lejano como las ideas de Pericles. Este famoso orador, político y general ateniense, fue un gran cultivador de la retórica (arte de la palabra) y estableció los principios más elementales del pensamiento estratégico: Primero, es importante tener un fin en mente, o dicho de otra manera, es importante tener claro qué se quiere alcanzar, por qué razón y para qué finalidad.
Pericles también ayudó a esclarecer otro principio del pensamiento estratégico: no solo es importante saber qué ha de hacerse, también resulta indispensable saber cómo explicárselo a otros, convencer a otros, mediante el arte de la palabra. De allí que la retórica esté íntimamente ligada con el origen del pensamiento estratégico y con su efectividad real.
Roma: Prudencia y estrategia
Otro de los momentos cumbres en la historia del pensamiento estratégico, fue el momento en que se reconoció a la virtud de la prudencia como cualidad esencial para el buen estratega. La prudencia, generalmente representada con una bella mujer viéndose en el espejo, implica saber mirar el ahora, el pasado y el futuro. La persona prudente no es la que deja de actuar, sino la que lo hace con miras a su propio bien, con base al análisis de las circunstancias y a la experiencia acumulada.
Guerras napoleónicas: velocidad y estrategia
En 1770, de forma anónima, apareció publicado el Ensayo general de Táctica cuya autoría verdadera corresponde al Conde Guibert. Dicha obra tuvo un gran impacto sobre la conformación del Ejercito Nacional Francés. Asimismo, la Defensa sobre el sistema de guerra moderno, también fue una obra influyente. Estas obras iniciaron la filtración del concepto castrense de “estrategia” entre los diversos estratos de la sociedad.
Este libro buscaba responder al cómo un ejército, aparentemente no calificado, como los ejércitos napoleónicos, pudieron hacer frente y doblegar a coaliciones imperiales con una curiosa facilidad. Durante estos años se descubre que la velocidad es clave para alcanzar objetivos militares, por lo que las técnicas de aprovisionamiento modernas fueron determinantes en la victoria de los revolucionarios sobre la monarquía.
El principio de velocidad, presente desde la antigüedad, es una parte importante del pensamiento estratégico puesto que, como sugería Pericles, no solo hay que saber qué hacer y saber convencer, también hay que saber reaccionar en el momento oportuno. Estas ideas también fueron sugeridas por Carl von Clausewitz, quien introdujo entre muchos otros conceptos, el concepto de “guerra relámpago” (blitzkrieg).
Prusia: El nacimiento del Plan
Finalmente, otro militar prusiano fue Helmuth von Moltke, admirador de Clausewitz, quien reconoció (como Napoleón) la importancia del movimiento como variable a considerar en el arte de la guerra. En su obra “El arte de la guerra” reconoce la importancia de los ríos y ferrocarriles en batalla, e introdujo la noción de plan como proyección o simulación para garantizar una mayor velocidad de acción.
Si bien estos puntos son discutibles, puede afirmarse que con estos momentos históricos se perfilan los principios básicos del pensamiento estratégico. Estos principios son: La descripción, la pertinencia, la velocidad y el pensamiento planificador.
Esto se debe a que, pensar estratégicamente, consiste en saber escoger una opción óptima tras haber considerado la experiencia previa y el objetivo a alcanzar con su realización. Con este episodio se cierra, parcialmente, la evolución del pensamiento estratégico como parte consustancial al desarrollo de la historia de la humanidad. Posteriormente, el pensamiento estratégico se fundiría con el pensamiento organizacional propio del mundo de los negocios.
Características del pensamiento estratégico
Con base al recorrido histórico presentado en el apartado anterior, existe una serie de características del pensamiento estratégico que pueden identificarse como esenciales al mismo. Estos elementos del pensamiento estratégico son: proactividad, aptitud analítica, autonomía intelectual, capacidad de abstracción, curiosidad y flexibilidad.
Proactividad
El pensamiento estratégico se antepone al pensamiento lineal en el sentido de que no se enfoca en el “deber ser” sino en el “poder ser”. Sin embargo, la mentalidad estratégica también se caracteriza por la proactividad. Esto se debe a qué parte del supuesto de que seres humanos deben actuar deliberadamente para conseguir las mejores condiciones posibles a partir de lo que puede ser, según sus recursos, pensamiento objetivo y capacidades.
Aptitud analítica
En segundo lugar puede hablarse de la aptitud analítica del estratega. Los pensamientos estrategicos requieren de la capacidad de descomponer problemas en sus partes para su mayor comprensión. Es importante que el analista sea capaz de aplicar el pensamiento de análisis de forma profunda los problemas que aspira responder o, en su defecto, sepa rodearse de personas capacitadas para efectuar esa forma de pensar.
Autonomía intelectual
De igual manera, así como el conocimiento estratégico puede ayudar al pensamiento evaluativo y el pensamiento analítico, factores como la intuición, la imaginación y la creatividad son indispensables para un estratega. En tal sentido, la autonomía intelectual, la capacidad de “salir de la caja” es una cualidad importante del pensamiento estratégico, precisamente porque escapa a las formas del pensamiento normativo.
Capacidad de abstracción
Relacionado con la aptitud analítica está la capacidad de abstracción. Esta tiene que ver con la capacidad de manejar conceptos, ideas, proyecciones en un alto grado de abstracción. Por supuesto tiene que ver con el análisis, pero más concretamente con la síntesis: con la habilidad de reconstruir lo recompuesto, obteniendo nuevas ventajas y conocimientos. Esta habilidad puede ser considerada como una habilidad estratégica o elemento del pensamiento estratégico.
Curiosidad
La autonomía intelectual se relaciona con la curiosidad, propia del pensamiento estratégico puesto que “salirse de la caja” suele guardar relación con ir más allá. En tal sentido, “ir más allá” significa indagar más de lo evidente, preguntar ¿por qué?, ¿para qué?, ¿cómo? De esta manera, la curiosidad es consustancial al pensamiento estratégico.
Flexibilidad
Por último, el pensamiento estratégico no es “yoista”, esto es, cerrado sobre sí mismo. Al contrario, el estratega considera la mayoría de puntos de vista posibles sobre un mismo tema, de modo que pueda hallar soluciones inesperadas a problemas acuciantes. La flexibilidad, por lo tanto, es importante para la forma de pensar que se considera estratégica.
Tipos de pensamiento estratégico
Hentry MIntzberg, importante representante de la planificación estratégica (que no debe confundirse con el pensamiento estratégico en sí) reconoció la existen de, por lo menos, diez escuelas del pensamiento estratégico o tipos de pensamiento estratégico diferentes entre sí. Agrupó las escuelas en dos grandes grupos principales: escuelas prescriptivas y escuelas descriptivas.
Escuelas prescriptivas
Entre las escuelas prescriptivas de pensamiento estratégico se encuentran tres de las diez escuelas reconocidas por Mintzberg. Estas corresponden a: la escuela de diseño, la escuela de planificación y la escuela de posicionamiento.
Escuela de diseño
En la sistematización del pensamiento estratégico, la escuela de diseño cumplió un rol fundamental al aportar un marco de referencia básico durante la década de los 60. Gracias a autores como Phillip Zelznick, Alfrend D. Chandler y Kenneth Andrews se difundió la idea de formar estrategias de pensamiento a partir de diseños informales. De esta escuela derivaron las principales herramientas y técnicas de planificación estratégica como la matriz FODA (SWOT en inglés).
Escuela de planificación
Similar a la escuela de diseño, la escuela de planificación también se desarrolló durante los años 60 y se consolidó durante los 80. Se diferencia de la escuela de diseño en tanto que no coincide con la realización de esquemas informales. Por el contrario, propugna un elevado formalismo y sistematicidad al momento de formular estrategias. Esta escuela fue ampliamente influida por las ideas de Frederick Taylor, quien consideraba posible la institucionalización de personal experto en incrementar la eficiencia y propiciar la innovación.
Escuela de posicionamiento
Por último, la escuela de posicionamiento comparte aspectos con las escuelas anteriores, pero diverge en cuánto que reconoce como principio estratégico la posición que se ocupa en un momento determinado. Influida por la estrategia militar y por los estudios de la economía industrial llevada a cabo por Michael E. Porter, esta escuela introduce conceptos de gran importancia tales como: ventajas competitivas, fuerzas del mercado, entre otras.
Escuelas descriptivas
En cuanto a las escuelas descriptivas, estas se enfocan mucho más en el cómo de las estrategias que en el “poder ser”. En tal sentido, rompen más radicalmente con los enfoques normativos y lineares de pensamiento que sus antecesoras. Entre estas escuelas se incluyen las siguientes: la escuela empresarial, escuela cognitiva, escuela de poder, escuela cultural y la escuela ambiental.
Escuela empresarial
La escuela de pensamiento estratégico empresarial o “de emprendimiento” está fuertemente influida por los ensayos de Joseph Schumpeter, especialmente por algunos de sus conceptos como el de “destrucción creativa” según el cual una innovación de un sector cambia el modelo de negocio preeminente. Desde este enfoque una estrategia es una visión, una perspectiva que permite prever nuevas cosas o nuevas formas de hacer cosas conocidas.
Escuela cognitiva
El pensamiento estratégico de corte cognitivo concibe la estrategia como un proceso enteramente mental. Las estrategias surgen, desde este enfoque, como perspectivas (esquemas, ideas, conceptos) que condicionan las reacciones de quien las posee ante los estímulos y condiciones del entorno. Según este enfoque, estas perspectivas nos permiten incidir sobre el presente con base a conocimientos y experiencias previas.
Escuela de aprendizaje
Por su parte, la escuela de aprendizaje concibe al pensamiento estratégico como el resultado de una práctica individual y colectiva en el tiempo. No solo los individuos son capaces de aprender, sino también las organizaciones. De las experiencias previas se pueden identificar patrones y planes para el futuro. Asimismo, las estrategias son concebidas (de igual forma que la escuela cognitiva) para orientar el comportamiento en el presente.
Escuela de poder
La llamada escuela de poder considera que las estrategias a seguir son resultado de tensiones entre actores y por la política en general. Lo que un individuo u organización puede hacer o no está condicionado por las relaciones sociales en las que está inserto, pero esencialmente por las relaciones de tensión y conflicto. Algunos juegos de pensamiento estratégico, tales como el experimento mental del “dilema del prisionero” reflejan esta dimensión estratégica.
Escuela cultural
La escuela cultural es muy similar al entorno anterior. No obstante, se resalta el componente social no por el conflicto, sino porque las expectativas, valores, perspectivas y prejuicios tienen un fuerte componente social. En tal sentido, lo que una persona u organización concibe como estrategia depende en gran medida del contexto cultural en el que se inserta.
Escuela ambiental
La escuela ambiental considera la puesta en juego de muchas fuerzas en torno a la persona u organización que desea llevar adelante una estrategia. Estas fuerzas generales se reconocen parcialmente en el enfoque de la escuela de diseño, puesto que esta misma considera el conjunto de las capacidades internas con las posibilidades externas.
Enfoque de configuración
Por último, el enfoque de configuración es una suerte de mezcla entre los enfoques anteriores según lo marquen las circunstancias y la experiencia del estratega. Dependiendo de la situación, se puede optar por uno u otro enfoque, o una mezcla de varios enfoques. De allí que se utilicen distintas “configuraciones” según lo exija el caso.
Ejemplos de pensamiento estratégico
Aunque el pensamiento estratégico tiene una aplicación preminente en el mundo de los negocios, puede ser aplicado en diversos ámbitos. Puede ser aplicado tanto para la organización personal, como para alcanzar objetivos financieros y para gestionar organizaciones de índole política u organizaciones no gubernamentales (ONG). A continuación se presentan varios ejemplos de pensamiento estratégico que sirven para ilustrar la aplicabilidad real del mismo.
Organización personal
La principal aplicación del pensamiento estratégico es en la vida diaria. Esto se debe a que el pensamiento estratégico, antes que un enfoque de planificación, es una facultad que toda persona puede desarrollar y cultivar. En tal sentido, el pensamiento estratégico permite a las personas orientar sus energías hacia objetivos que les sean realmente valiosos.
Posicionamiento en el mercado
Otro ejemplo de pensamiento estratégico consiste en la persecución de objetivos comerciales o financieros. Específicamente desde un punto de vista del posicionamiento, una empresa puede trazarse estrategias en el sentido de cómo alcanzar una posición en el mercado, o bien mantener una posición favorable en el tiempo.
Incremento de la productividad
Otro ejemplo de pensamiento estrategico en las empresas es el uso de estrategias encaminadas en incrementar la productividad. Herramientas como los mapas estratégicos pueden ayudar a este proceso, puesto que permiten visualizar el “cómo” ha de alcanzarse dicho objetivo. Los mapas estratégicos, como se verá a continuación, permiten ver la relación entre los bienes intangibles y los resultados tangibles de una empresa.
Mejora de los procesos educativos
Los procesos educativos también pueden mejorarse mediante el pensamiento estratégico. En estos casos también puede observarse lo que ha servido en el pasado (patrones), proyectar acciones a futuro (planes) y utilizar la creatividad para plantear soluciones ingeniosas a los problemas cotidianos de una institución educativa. El pensamiento estrategico en educacion física sería una forma específica de aplicar el pensamiento estratégico en procesos educativos.
Técnicas de la planificación estratégica
Son múltiples las técnicas en las que se aplica el pensamiento estratégico. Sin embargo, en esta oportunidad se presentarán cuatro de ellas: el análisis de entorno, la matriz FODA, el análisis PESTAL y los Mapas Estratégicos.
Análisis de entorno
El análisis de entorno sirve para evaluar la posición de un actor en medio de un escenario complejo que tiene que compartir con otros actores. Si bien se usa en el ámbito empresarial, también podría aplicarse en la vida personal. Esta técnica permite identificar a los competidores, los proveedores, clientes y el ámbito de competencia.
Matriz FODA
La matriz FODA es una herramienta clásica que permite identificar las cualidades internas y las posibilidades externas. Por una parte se reconocen las Fortalezas y Debilidades, por un parte, y las Oportunidades y Amenazas, por otra. Con el conocimiento de ambas cosas se pueden trazar mejor estrategias, es decir, un plan de acción para alcanzar (o mantener) una situación deseable.
PESTAL
Similar al análisis de entorno, la herramienta PESTAL se concentra en los elementos del entorno más lejanos al sujeto planificador. Cada una de sus siglas se corresponde a una gran dimensión de la realidad social: Política, Economía, Sociedad, Tecnología, Ambiente y Legalidad. Todas estas dimensiones deben ser consideradas por toda persona u organización al momento de establecer algún tipo de estrategia.
Mapas estratégicos
Finalmente, los mapas estratégicos, tal como se mencionó anteriormente, sirve para enlazar bienes intangibles (conocimientos, habilidades) en resultados tangibles. Mediante una concatenación de acciones, que a su vez se asocian con diferentes niveles de una organización, se explica cómo se obtienen los bienes intangibles y cómo estos se pueden traducir en resultados deseables, por lo general llamados “objetivos estratégicos”.
Tales son algunas de las herramientas propias del pensamiento estratégico, aunque suelan presentarse como parte de la planificación estratégica. Si bien el pensamiento estratégico es distinto que la planificación estratégica, el enfoque estratégico forma parte tanto de uno como de otro. De hecho, puede decirse que la planificación estratégica se nutre principalmente del pensamiento estratégico.
La poesía visual, ese maravilloso arte que combina lo mejor del elemento plástico con la lírica, tiene a uno de sus máximos exponentes en España, consiguiendo en el legado de Joan Brossa obras de arte magníficas que, hoy por hoy, tenemos el lujo de disfrutarlas. Si quieres saber más de este artista catalán, no te pierdas el siguiente artículo, que hace referencia a la vida, carrera y algunos de los más importantes poemas de Joan Brossa, obras que abarcaron varios subgéneros artísticos.
Josep Renau: Biografía y obra del polémico artista al servicio de La Segunda República Española
Iniciamos este artículo con un breve recorrido biográfico por los momentos claves de la vida de Joan Brossa i Cuervo, destacado creador que dejó un maravilloso legado dentro el arte español del siglo XX. Destacamos aquí sus momentos más importantes, como su nacimiento, carrera y desarrollo artístico, vida persona y fallecimiento.
Nacimiento y muerte del artista español
Joan Brossa i Cuervo nació en Barcelona (España), el 19 de enero de 1919, específicamente en el barrio de Sant Gervasi, como hijo único de un hogar cuyas vivencias influyeron en lo que más tarde sería el desarrollo creativo de Brossa. Falleció en la capital catalana el 30 de diciembre de 1998 a sus 79 años, producto de un derrame cerebral que sufrió después de una penosa caída en una de las escaleras de su estudio.
Contrario a lo que puede verse en muchos artistas de su tiempo, su desarrollo creativo comenzó de forma autodidacta, sobre todo impulsado por su padre, artesano grabador, del cual Joan tuvo especial cercanía. La poesía de Brossa inició a sus 18 años, cuando participaba como combatiente del bando republicano en la Guerra Civil Española.
Vida personal
En la década de los 70, inició una relación con Pepa Llopis, la cual sería su compañera y confidente hasta el fallecimiento del artista, a la par que se desenvolvió como su secretaria y principal promotora de las obras del genio catalán. No se le conoce descendencia a este enlace, por lo que los poemas y otras obras artísticas podrían considerarse como los hijos de Joan Brossa.
Momentos más importantes
Como bien se dijo, abandonó sus estudios para unirse a la contienda generada por la Guerra Civil Española, donde desde las trincheras republicanas surgieron los primeros poemas cortos de Joan Brossa. Terminada la confrontación, cumplió servicio militar en Salamanca.
De regreso a Cataluña en 1941, conoció a destacados literarios y artistas surrealistas, dadaístas y dadaístas, de los que tomaría sus consejos e influjos para profundizar su carrera creativa. Siete años después, colaboró en la revista intelectual Dau al Set, creada como plataforma cultural que luchaba ante la censura del régimen franquista.
La fuerte amistad con el poeta brasileño João Cabral de Melo Neto, lo ayudó a darle un giro ideológico y político a su obra, asumiendo una postura con compromiso social que es notoria en la poesía visual de Joan Brossa y en otras disciplinas artísticas donde hizo renombre. De hecho, se convirtió en uno de los principales referentes de la denominada antipoesía, cuyas obras, en su totalidad, fueron publicadas en catalán para, tiempo después de su muerte, ser traducidas a otros idiomas. La primera obra literaria de este tipo fue em va fer, Joan Brossa (Me hizo Joan Brossa), publicada en 1951 con prólogo de Melo Neto.
El estilo de Joan Brossa en su carrera artística
Como todo genio creativo, Brossa no quedó exento de recibir influencia de afamados artistas del contexto en el que se desarrolló su vida y obra, hecho que contribuyó a consolidar su estilo mostrado en cada una de sus piezas. De igual forma, el panorama político vivido en su tiempo fue inspiración para sus reconocidas obras, amén de la ideología que profesó durante toda su existencia.
Influencias
A lo largo de su sobresaliente carrera artística, Brossa tuvo valiosas influencias, siendo el poeta catalán Josep Vicenç Foix, destacado exponente del surrealismo literario, la persona que mayor apoyo le dio, ya a que a través de él, Brossa pudo entablar contacto con creadores de la talla de Joan Prats y Joan Miró, entre otros pintores, literatos, poetas y dramaturgos del momento.
Asimismo, en su juventud comenzó a leer las obras del psicoanalista Sigmund Freud, del cual sentía profunda admiración y generó el interés por el área de la psicología, tal y como se manifiesta en la poesía visual de Brossa que se enmarca dentro del llamado neosurrealismo.
También el estilo vanguardista de sus obras son expresiones de las corrientes filosóficas que indagó Brossa durante su vida, sobre todo la orientada a los valores zen y otras culturas orientales.
Características generales de las obras de Joan Brossa
Como aspecto general, toda la obra poética de Brossa fue considerada por el creador desde el punto de vista de la visualidad, siendo este concepto de arte el más propicio para la manifestación creativa.
Todas y cada una de sus obras, sea dentro de la poesía visual o en otros géneros artísticos, son claro manifiesto de la identidad catalana, al expresar irónicamente el sentir libertario de la región ante las instituciones políticas españolas, todo ello a través de la percepción vanguardista y surrealista que caracterizó su estilo.
Galardones y reconocimientos otorgados al artista
A lo largo de su trayectoria, Joan Brossa fue galardonado y reconocido en múltiples ocasiones, siendo los premios más destacados los siguientes:
Premios Crítica de Serra d’Or, obtenidos en cinco oportunidades: 1971, 1974 (en dos categorías), 1978 y 1996.
Galardón Lletra d’Or en 1981
Ciutat de Barcelona, 1987
Medalla Picasso otorgada por la UNESCO en 1998
Premio Nacional de Artes Plásticas (1992)
Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes (1995)
Premio Nacional de Teatro de la Generalitat de Catalunya (1998)
Doctorado honoris causa de la Universidad Autónoma de Barcelona, entregado de manera póstuma.
Igualmente, fue miembro honorario de l’Associació d’Escriptors en Llengua Catalana (La Asociación de Escritores en Lengua Catalana) y un destacado referente cultura en toda España, pero sobre todo en Cataluña.
Principales poemas visuales de Joan Brossa
A continuación, mostraremos los más importantes poemas visuales sencillos y complejos desarrollados por el creador vanguardista Brossa en su carrera, la gran mayoría con gran carga social y política, percepción que caracterizó a gran parte de la carrera del artista catalán:
Es el primer poema visual de Joan Brossa, creado en 1960 para iniciar su camino dentro del género del arte plástico. Es considerada una de las obras maestras pioneras dentro del arte conceptual a nivel universal. La pieza muestra a una cerilla común y a otra en forma de silueta.
Elegía al Che
(Museu d’Art Contemporani de Barcelona – MACBA)
Este caligrama de Joan Brossa, creado en 1969, muestra lo característico del estilo del artista al jugar con las letras y así, hacer llegar el mensaje esperado. Se sabe que Brossa tenía tendencia marxista, por lo que esta pieza es un homenaje a uno de los principales líderes de la Revolución Cubana, el argentino Ernesto Che Guevara, asesinado en Bolivia dos años antes de la exposición de esta obra. En la pieza se muestra un abecedario, notando el espectador la ausencia de tres letras, C-H-E, en desagravio al acontecimiento del revolucionario latinoamericano.
Espanya
(Museu d’Art Contemporani de Barcelona – MACBA)
Otra particularidad de las piezas de Brossa es la recreación de sus sentimientos u opiniones a través de objetos, como en el caso de este poema visual, creado en 1971, donde se muestra un 9 de copas en referencia a las comunidades autónomas españolas de ese contexto. Lo curioso del asunto es que, si se presta atención, solo hay ocho copas, ya que Brossa no estaba de acuerdo con la inclusión de Cataluña en la administración española, siendo siempre partidario de la independencia de la región.
Espanya, 75
(Museu d’Art Contemporani de Barcelona – MACBA)
En protesta al régimen franquista que se instauró en España entre 1939 y 1975, Joan Brossa creó esta pieza justamente el año en el que cayó la dictadura. Esta obra manifiesta el nexo de Francisco Franco con los aliados nazis, representado en una esvástica construida con bastos y espadas, los cuales sembraron el terror en gran parte de Europa, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Civil Española, contiendas que dejaron infinidad de daños humanos y materiales.
Cap de Bou
(Museu d’Art Contemporani de Barcelona – MACBA)
Es, quizás, la obra más famosa del artista catalán. Fue creada en 1982, y en esta pieza, Brossa e da un doble significado a la letra A invertida: el primero, como primera letra del abecedario, en alusión a su incursión dentro del mundo de la literatura; en cuanto al segundo, se ve la similitud de la letra volteada con una cabeza de toro o buey, representando la importancia de estos animales en los campos agrícolas vistos en la cultura mediterránea.
De hecho, esta creación artística es una de las más replicadas por artistas de posteriores generaciones a la del catalán, sobre todo admiradores del genio de Barcelona, lo que ha hecho que se determine como su obra de arte más popular y aclamada en todo el mundo.
Solstici d’hivern, 1969
(Museu d’Art Contemporani de Barcelona – MACBA)
Es una pieza artística creada en 1986, representando la llegada del invierno en la España de 1969, como puede verse en la estrella mostrada en la obra con fondo de un billete de 5000 pesetas, vigente en la época.
Família
(Museu d’Art Contemporani de Barcelona – MACBA)
En esta pieza pictográfica, expuesta en 1989, Brossa juega con algunos naipes españoles para representar en ellos a los miembros de una familia, por lo que, en las cuatro barajas mostradas en la obra, se ve un orden y un tamaño específico, en referencia al rol de cada integrante.
Las obras más importantes de Joan Brossa más allá de la poesía
Joan Brossa no solo hizo carrera en el mundo poético, tal y como puede verse en algunos poemas de amistad en catalán y otras temáticas, sino que desplegó su talento en otros géneros artísticos, como la escultura y la dramaturgia, con igual prestigio y notoriedad que en su abordaje literario. Conoce más sobre estas piezas.
Las obras de arte de Joan Brossa dentro de la escultura
Otras de las obras más sobresalientes dentro de la carrera de Joan Brossa fueron sus poemas objeto que, a manera de escultura, expresan el sentir que buscaba manifestar el catalán a través de sus piezas varguandistas. Entre ellas están:
Escorça (1943)
Celest (1967)
Claus (1968)
Senhor (1975)
Paleta poética (1989)
La suor de la cadira (1990), pieza elaborada en bronce y hierro galvanizado.
Principales obras de teatro de Joan Brossa
El paso por la dramaturgia o poesía escénica de Joan Brossa se vio fuertemente marcada por la influencia que recibió el artista en su niñez al acudir frecuentemente al teatro, y del que siempre tuvo una admiración por el factor sorpresivo que generaba al público espectador. Buscando ese mismo efecto, creó las siguientes obras:
Nocturns encontres (1951)
El bell lloc (1962)
Collar de cranis (1967)
El rellotger (1967)
Poesía escénica (1973 – 1983), un compilatorio de seis volúmenes de sus obras dramatúrgicas más aclamadas de su carrera.
Sin duda alguna, es posible hallar en la prestigiosa carrera artística de Joan Brossa obras que han maravillado al público español y de todo el mundo, por el característico estilo que le permitió crear piezas no solo dentro de la poesía visual, sino en muchos otros ámbitos donde, de igual manera, desplegó su talento. Si eres amante del arte, no puedes dejar de disfrutar las creaciones de este artista que puedes encontrar sobre todo en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, su ciudad natal y el lugar que, en vida, fue predilecto para su desarrollo creativo. La poesía visual recuerda siempre a Joan Brossa de Barcelona para el mundo.
La FDA ha aprobado el primer medicamento inyectable del mundo para prevenir el VIH
Recientemente, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), anunció que ha aprobado el primer medicamento inyectable del mundo para reducir el riesgo de contraer el VIH. De acuerdo al informe, se llama “Apretude o su nombre genérico suspensión inyectable de liberación prolongada de cabotegravir”.
Apretude es un medicamento que proporcionará una alternativa a las píldoras diarias (como Truvada y Descovy) para reducir los riesgos del VIH. Estas píldoras tienen al menos un 99 % de efectividad para “prevenir la transmisión sexual del VIH, pero deben tomarse todos los días para que sean tan efectivas”, dijeron los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
Inicialmente, las personas recibirán dos inyecciones (con un mes de diferencia) y luego reciben una inyección cada dos meses a partir de entonces, para que sea factible abordar la “epidemia de VIH” en Estados Unidos. La FDA espera que la disponibilidad del medicamento inyectable de acción prolongada para la prevención del virus “aumente la absorción de dichos medicamentos en grupos de alto riesgo”.
Un estudio afirma que hay formas de vida extraterrestres en las nubes de Venus
Un nuevo estudio de la Universidad de Cardiff, el MIT y la Universidad de Cambridge, reveló que existen formas de vida extraterrestres que son “diferentes a todo lo que hayamos visto” y que pueden estar haciendo vida en las nubes de Venus, que tiene una atmósfera espesa de dióxido de carbono y una superficie tan caliente que podría derretir el plomo, lo que lo hace “inhabitable”.
Aunque suene increíble hay vida en un mundo más inhóspito que está muy cerca de la Tierra. Los científicos han dicho que el planeta podría volverse “más habitable” tras identificar una “vía química por la cual la vida podría neutralizar el ambiente ácido de Venus, creando un bolsillo habitable y autosuficiente en las nubes”.
En su estudio, hallaron la presencia del amoníaco que es natural de la Tierra, y dijeron que la “explicación más plausible” podría ser de origen biológico, más bien relámpagos o erupciones volcánicas. Asimismo, dijeron que “que tal vez haya algo de vida allí y esté modificando su entorno para que sea habitable”.
DuckDuckGo planea lanzar un navegador de escritorio centrado en la privacidad
DuckDuckGo, la empresa que se ha hecho muy conocida por su motor de búsqueda centrado en la privacidad, está trabajando en un navegador de escritorio con el mismo enfoque en “evitar ser rastreado en toda su experiencia web”.
We can't wait for what's to come in 2022. Look out for our new desktop app, which brings the privacy & speed of our mobile app (finally!) to desktop. First look is here. pic.twitter.com/C6kgtCthAo
La información la dio a conocer la compañía a través de una publicación en su blog, donde el CEO de DuckDuckGo, Gabriel Weinberg dio un vistazo de cómo se verá el próximo navegador y señaló que los usuarios que descarguen el navegador pueden esperar “que funcione de la misma manera que su aplicación de navegación en dispositivos móviles”
Weinberg también sostuvo que el navegador “ofrecerá una sólida protección de la privacidad de forma predeterminada” sin la necesidad de activar alguna configuración del menú. Aún no se sabe para cuando estará disponible para todos los usuarios.
Expertos aseguran que los antidepresivos se han estado recetando equivocadamente
El Boletín de Terapéutica y Drogas del British Medical Journal abordó la realidad de las millones de personas toman antidepresivos todos los días, y la revisión de los datos ha revelado que es posible que existan deficiencias en la forma en la que se han estado recetando.
Advierten los expertos que cuando los antidepresivos pueden tener un impacto negativo en los pacientes cuando se toman durante períodos prolongados para la depresión leve y moderada. Asimismo, sugieren que los médicos deberían recetar “menos antidepresivos por períodos de tiempo más cortos y enfocarse en personas con depresión severa”.
«Sigue existiendo una incertidumbre considerable sobre los beneficios del uso de antidepresivos a corto y largo plazo, particularmente en lo que respecta a la falta de una diferencia clínicamente significativa entre el tratamiento con antidepresivos y placebo (…) deberíamos reconsiderar la prescripción generalizada y creciente de antidepresivos».
Arqueólogos han descubierto antiguas representaciones de cetrería en Escandinavia
Los arqueólogos en Noruega han descubierto una imagen medieval tallada de una persona que lleva una corona y sostiene un halcón, e informaron que “puede ser uno de los artefactos más antiguos de Escandinavia” que representa la cetrería, un deporte en el que adiestran a las aves para cazar.
El artefacto, según los expertos, la figura puede estar sosteniendo comida, y su grabado sigue un “patrón de celosía”. Ann-Ingeborg Floa Grindhaug , arqueóloga del Instituto Noruego para la Investigación del Patrimonio Cultural (NIKU), descubrió el artefacto en una excavación en el parque de Gamle Oslo.
Además, expresaron que este hallazgo “se encuentra entre los artefactos más importantes encontrados en Oslo en los últimos años”, y dijeron que es probable que la talla represente a Håkon IV, un rey de Noruega (1217-1263) que participó activamente en la cetrería y era muy conocido por regalar halcones.