Desde alrededor de los 2 años según algunos teóricos se empiezan a definir que son actos buenos y malos gracias a la conciencia moral, esta resulta en la conducta moral que guía la toma de decisiones en el ámbito laboral y social entre otros.
Optimismo inteligente: Significado, características, ejemplos y libros de esta habilidad de la inteligencia emocional
Existe la conciencia falsa de que la moral es el significado definitivo del bien y el mal, pero en realidad es subjetiva, a continuación se intentarán pintar imágenes de conciencia moral. Para poder entender qué es la conciencia moral se debe comprender primero el valor de conciencia. La conciencia tiene muchas definiciones, pero la que interesa en este contexto es la capacidad exclusiva de la humanidad de percibirse a sí misma mediante un proceso psicológico.
Luego está la moral, la cual también es complicada de definir pues ha sido estudiada a lo largo de los siglos por diversos autores y académicos, a fines de este artículo será definida como el conjunto de principios, normas y valores sostenidos por una persona, generación o sociedad que son considerados “correctos” o “buenos”.
Entendido esto y uniendo ambos conceptos se obtiene como resultado que la conciencia moral es la percepción y valoración humana que nos hace capaces de juzgar cosas, eventos o conductas como buenas, malas, aceptables, inaceptables, justas, injustas etcétera.
¿Cómo surge en el desarrollo humano?
Al igual que muchos otros aspectos de la personalidad, la conciencia moral empieza a desarrollarse durante la infancia temprana, pero por supuesto se continúa desarrollando y moldeando durante el resto de la vida del individuo.
El aspecto moral y desarrollo humano suele iniciar con los padres durante la crianza, pues son ellos los que se encargan de enseñarle al bebé qué es bueno y malo en sus años más tempranos Por lo general no es un proceso tan literal en el que un padre usa ejemplos de acciones buenas y malas para niños, sino que el niño es capaz de percibir cómo sus padres reaccionan a sus acciones y empieza a moldear su percepción del bien y el mal.
Todo este proceso ocurre gracias a la internalización y la autorregulación, la internalización como su nombre lo indica es el fenómeno mediante el cual un niño toma como suyas las normas y valores ajenos (pueden provenir de los padres, la sociedad o un maestro, por ejemplo) y ocurre gracias a la socialización o contacto con otros seres humanos.
La autorregulación ocurre después de estar internalizado, y es cuando un niño por voluntad propia controla su conducta para adaptarse a los valores internalizados de la sociedad.
Un ejemplo de conciencia moral y todo lo explicado pudiese ser una niña jugando en la cocina, esta niña decida tomar un cuchillo e integrarlo al juego junto con sus muñecas, cuando su madre la ve haciendo esto grita “No hagas eso” y se lo quita. La próxima vez que la niña vaya a tomar un cuchillo para jugar y se detenga porque recuerda la vez que su madre se lo quitó, se está en presencia de un niño internalizado que se autorreguló, así es como se da el desarrollo de la conciencia social.
¿Qué ocurre con la moral en la adolescencia y la adultez? Pues la moral seguirá viéndose influenciada por las experiencias de la persona y pasará por un proceso de razonamiento complejo en el cerebro. Es común que periodos de cambios importantes moldeen considerablemente la conciencia moral de las personas como por ejemplo ir a la universidad, mudarse solo o empezar una familia propia.
Influencia de la moral social
Durante la explicación del desarrollo fue evidente que el exterior juega un papel importante en la conciencia moral (prácticamente nace de este) sobre todo cuando se sale del hogar y la familia, porque se está expuesto a la sociedad de primera mano, pero inclusive en los primeros años la sociedad influye en el niño por proxy, es decir, la sociedad obviamente influye en la moral de los padres y estos padres influyen en la moral de sus hijos.
La sociedad tiene atributos que considera agradables y otros que no, estos varían mucho dependiendo de la época, la zona geográfica, estatus socioeconómico etcétera, y como los humanos poseen un elemento social innato (pues evolutivamente se aprendió que la colaboración es la clave de la supervivencia) se sienten inclinados a ser atractivos para la sociedad, moldeando su estilo de vida y comportamientos para ser parte de esta.
Por ejemplo, si se vive en una comunidad en la que utilizar malas palabras es mal visto (como es el caso en la mayoría de lugares del mundo), un joven que las utiliza será menos aceptado en general que uno que no las diga. En este mismo ejemplo puede decirse también que posiblemente el joven que diga malas palabras percibirá que su vocabulario lo está aislando de otros compañeros en su comunidad y haga un esfuerzo consiente para dejar de utilizarlas y encajar, desarrollando su conciencia moral.
Diferencia entre ética y moral
Antes de continuar hay que dispersar una duda común, hay que distinguir entre la moral y la ética. Se puede entender la ética como la moral formalizada, después de un estudio y aprobación de ciertas personas se pueden crear normas o códigos de ética que sirven como un libro de reglas a seguir, es decir la ética es objetiva y general mientras que la moral es subjetiva y personal. Para diferenciarlas mejor estos serían ejemplos de moral y ética:
Moral: No mentir acerca de los planes para evitar un compromiso.
Ética: No mentirle a un paciente acerca de su diagnóstico.
Ambos son un ejemplo de deber moral, pero es evidente que uno es más severo que otro pudiendo tener repercusiones legales.
Características de la conciencia moral
Las características del acto moral son notorias en la propia conducta moral, se puede apreciar su finalidad, influencias e incluso orígenes.
La primera función de la moral es su función, la cual es poder adaptarse a la sociedad. Los humanos se benefician de la colaboración y de tener otras personas a las cuales recurrir en caso de ser necesario, además de que el aspecto social es importante para poder desarrollarse y vivir una vida plena.
Todos estos factores crean la necesidad de pertenecer a un grupo, un factor importante para hacer eso es entender qué es aceptable e inaceptable para dicho grupo así que, con el uso de la conciencia moral se puede juzgar que se puede o no hacer y decir en presencia de diferentes personas y contextos.
Influencia la conducta
Como característica está el siguiente paso en el proceso, para que una persona se adapte a un grupo no solo basta con que entienda la moral de este, debe actuar acorde a esa moral, o en otras palabras debe modificar su conducta para encajar con la descripción moral de una persona.
Por lo general este es un proceso inconsciente, porque como se explicó antes la conciencia moral es fomentada desde los primeros años, así que en la mayoría de los casos no hay que hacer mucho esfuerzo para adaptarse, con los valores y modales de la infancia (siempre que hayan sido bien formados por los padres) sumado al sentido común una persona puede “encajar” en varios ámbitos.
Los escenarios donde se nota que alguien está haciendo un esfuerzo consciente para cambiar su conciencia moral, son los escenarios en donde la persona intenta entrar a un grupo muy ajeno o alejado a lo que conoce. Por ejemplo, una persona que creció en un hogar donde toda la familia seguía una ideología política específica y al salir del hogar esta persona se interesa en formar parte del grupo político opuesto.
Afecta la percepción
La última característica es la forma en la que afecta la forma de ver las cosas, ya se explicó su utilidad y cómo afecta el comportamiento, pero falta hablar de cómo la conciencia moral influye en la percepción.
El enfoque se ha puesto sobre una persona que quiere integrarse o formar parte de un grupo, pero al tomar el punto de vista de alguien que ya forma parte del grupo es sencillo observar la forma en la que la conciencia moral ayuda a la hora de crear juicios.
Si las acciones de alguien están alineadas con el ideal moral de otra persona esta será descrita como “buena” “agradable” y “respetable” pero si al contrario, sus acciones son opuestas a la conciencia moral esta pensará que es “indeseable” “peligrosa” o “grosera”.
Elementos de su origen y desarrollo
Los elementos de la conciencia moral ya se han mencionado directa e indirectamente, pero para dejar todo lo más claro posible se explicarán por separado, primero los elementos internos (el racional y emocional) y por último un solo apartado para mencionar a los elementos externos que se explicaron en apartados anteriores.
Racional
Este elemento es el que suele recibir más atención en los estudios, todo el deseo de pertenecer y la emisión de juicios está asociada a este elemento. Es el juicio racional que ocurre en la mente de las personas al ver o hacer algo, se compara con la conciencia moral y se evalúa si se cometió un acto bueno o malo. Obviamente este proceso ocurre antes de llegar a hacer algo para prevenir el potencial de cometer algún acto indeseado, ya sea porque se considere inmoral injusto o ilegal.
Emocional
el segundo elemento comúnmente olvidado es el factor emocional, para entenderlo hay que tener en cuenta que por lo general las personas se sienten bien al recibir aprobación y al hacer el bien, al igual que al estar acompañadas de “buena compañía”.
Antes o después de hacer una buena acción las personas tienen la sensación de que están haciendo lo correcto, esto genera un sentimiento de seguridad y confort opuesto a lo que ocurre cuando se está cometiendo un acto inmoral o incorrecto según la conciencia moral de la persona, estos actos general estrés, culpa y en general malestar.
Externos
Con los elementos externos se hace referencia a todos estos factores que se explicaron en el apartado del desarrollo como sería la sociedad, la familia, los amigos, y la exposición a nuevas ideas y experiencias (la universidad, mudarse a otro estado o país, experimentar con culturas nuevas).
Influencia de la conciencia moral
Ha quedado claro la fuerte influencia que tiene la conciencia moral sobre la vida, pero toca explorar un poco algunos aspectos específicos en los que la moral juega un papel importante que aún no se ha mencionado.
Círculos y relaciones
Alguien que se alinee con la conciencia moral de una persona será más atractiva que alguien que no, esto es relevante para la creación de amistades pero mucho más a la hora de escoger una pareja.
En el caso en el que alguien esté buscando una pareja estable a largo plazo, la conciencia moral se encargará de evaluar a cada posible pareja y aquellas que no reciban un juicio positivo posiblemente serán descartadas. Por lo general se busca la definición de sujeto moral (valores, modales, responsabilidad honestidad). De esta forma la conciencia moral juega un papel clave a la hora de escoger una pareja.
Influencia en el trabajo
El ámbito romántico no es el único directamente influenciado por el significado moral, el campo laboral es otro en el que el compás moral de una persona se ve constantemente retado. Desde la propia elección de un trabajo, oficio o carrera donde se evalúa si es un trabajo “digno” o no. Por ejemplo, un joven que tiene la opción de estudiar medicina o aceptar una oferta como paparazzi y después de un juicio mental decide asistir a la escuela de medicina porque considera que ayudar a las personas es un trabajo más “noble” que tomar fotografías de celebridades.
Pero la moral no se detiene después de escoger el campo laboral, durante el trabajo la conciencia moral se encarga de ayudar a tomar las mejores decisiones posibles en los momentos de escoger, socios o empezar a hacer negocios con desconocidos, el cerebro busca señales e información para luego compararla con los conocimientos previos y decidir si es una persona honesta y si es seguro asociarse con ellos.
Ejemplos de conciencia moral
Ya cubierta la teoría es momento de explorar algunos ejemplos de libertad moral y porqué pueden ser vistos como imágenes de actos morales. Hay que hacer una importante aclaratoria y es que, la moral puede variar dependiendo de muchos factores, es decir que es posible que algunos de estos ejemplos no funcionen bajo una perspectiva moral diferente, puede que en algún país, contexto o cultura distinta uno de estos ejemplos no tenga tanto sentido.
Limosna
Un clásico ejemplo de un acto moral es dar limosna a alguien en necesidad, incluso en muchas escrituras religiosas ayudar a los pobres es uno de los ejemplos de acciones morales.
El juego limpio
“Jugar limpio” o no hacer trampa en los juegos o exámenes, es moral por la connotación de igualdad con la competencia, tener ventajas que el resto no tiene por lo general es visto como actos no morales.
Honestidad
Ser honesto o decir la verdad es considerado moral, entra bajo el deseo general de no ser engañado por lo tanto no mentir es considerado como lo justo mientras que, la deshonestidad es vista como ejemplo de inmoral.
Buen comportamiento
Uno de los ejemplos de hecho moral es respetar códigos de vestimenta y comportarse acorde a la situación porque significa que la persona está formando parte del grupo. Por ejemplo, ir bien vestido y no hacer chistes en un funeral.
Lealtad
La traición es muy mal vista socialmente, es decir que ser leal al grupo o a las amistades es considerado lo moralmente correcto.
Fidelidad
La lealtad no solo juega un papel importante en las amistades sino también en las relaciones, no engañar a la pareja es uno de los contratos sociales más antiguos y fuertes.
El apoyo
La actividad moral de demostrar felicidad en lugar de envidia por los logros ajenos (especialmente si el logro es de alguien cercano) demuestra seguridad y madurez.
Altruismo
Los actos de altruismo (ayudar a alguien sin esperar nada a cambio) de nuevo, son actividades morales pues reflejan los valores del individuo.
Generosidad
El compartir especialmente si se tiene mucho suele ser una señal de generosidad acorde con la definición de un sujeto moral.
Buenos modales
Generalmente los buenos modales y tratar educadamente a los demás indica que la persona es alguien agradable y moralmente alineado
La definición de un sujeto moral varía alrededor del mundo, sin embargo, la influencia de la conciencia moral es observable en cualquier sitio, cada vez que alguien decide optar por la honestidad, la humildad y la generosidad se nota la existencia de la conducta moral.
El objetivo del arte mural antiguo sigue manteniéndose, ya que a través de las diversas técnicas de pintura mural el artista busca transmitir un mensaje a gran escala a todo aquel espectador que disfrute su obra. ¿Deseas saber qué son los murales y los aspectos fundamentales de esta técnica artística? Pues este artículo aclarará todas tus dudas referentes al tema, como saber qué es mural, su origen, desarrollo, rasgos particulares, técnicas y algunos ejemplos de muralismo en el mundo.
Arte ambiental: Qué es, características, exponentes y ejemplos de obras de ecoarte en la naturaleza
Para empezar, es importante saber qué es el mural dentro del arte y cómo es implementado en las superficies donde es permitido aplicar esta técnica. Además, podrás ver qué tan popular sigue siendo la pintura de mural en tiempos actuales, cuando el arte en general se ha visto involucrado como herramienta comunicacional dentro de aspectos sociales, políticos y económicos en todo el mundo, a la par que esta técnica figurativa ha ido evolucionando y adaptándose a los nuevos tiempos. Descubre cuál es la pintura mural a continuación:
Descubre ¿qué es la pintura mural?
La definición de mural se refiere a una técnica artística empleada para realizarse sobre una superficie bidimensional que sustituye al tradicional lienzo. Por medio de las pinturas en muros se pueden realizar composiciones pictóricas conformadas por figuras de todo tipo, pero también se hace empleo de otros recursos como cerámica, mosaico y esgrafiado para elaborar estas creaciones. Esto tiene como resultado una obra de arte a gran escala que, frecuentemente, es producida en exteriores, aunque también se aplica para decoración de interiores.
Superficies en las que puede realizarse una pintura muralista
Pero, ¿qué significa mural? Muy sencillo, el término se adjudica al tipo de superficie donde por lo general se aplica, como lo son los muros y paredes. Sin embargo, también se consideran pinturas murales a todas aquellas elaboradas en techos, práctica que fue muy utilizada durante la época renacentista para decorar las cúpulas de templos, palacios y edificios monumentales.
Cabe acotar que la pintura en muro no se aplica directamente en la superficie donde se va a realizar la obra, sino en una fina capa intermedia previamente preparada a partir de materiales como cal, arena u otro elemento que permita que la pieza artística sea aplicada sin inconvenientes y perdure en el tiempo, bajo la técnica de enlucido.
En resumidas cuentas, el significado de mural viene dado por las variadas superficies donde se plasma este tipo de obras, muros, paredes y techos construidos a través de diversos materiales.
Popularidad del muralismo en tiempos actuales
En este punto, puede que cuestiones si hay alguna diferencia entre mural y graffiti, siendo esta última una de las técnicas artísticas más utilizadas en la actualidad. Lo cierto es que el graffiti puede catalogarse como una de las varias modalidades del arte mural, que es implementada sobre todo por artistas urbanos que han dado vida a un movimiento llamado street art (arte de calle), donde el recurso más utilizado en sus obras es el spray de pintura por la simpleza de este tipo de material, lo que lo hace más accesible y cómodo para los creadores de estas obras tan coloridas que adornan calles y avenidas.
Así que, para las generaciones actuales, cuando se les pregunta qué es pintura mural, lo primero que se le vienes viene a la mente son las obras realizadas por artistas urbanos, y eso explica la importancia, evolución y permanencia en el tiempo del arte mural, que se ha adaptado a todo contexto hasta consolidarse a lo que es en el presente.
Recorrido histórico del arte en murales
La historia de la pintura mural comienza desde los tiempos del Paleolítico superior, como pueden evidenciarse en las pinturas rupestres halladas en cuevas y otras estructuras propias de esa época, dando muestras de la perdurabilidad en el tiempo de estas obras pictóricas provistas de figuras y escenas que acercan al público a la vida de la Prehistoria. De este contexto destaca el empleo de elementos naturales para pigmentar las paredes, como hojas, plantas y minerales.
Las técnicas de murales tuvieron un importante auge durante el Renacimiento, cuando se utilizó esta modalidad como elemento decorativo de templos religiosos y gubernamentales de aquel entonces. Un ejemplo de ello se puede ver en la Capilla Sixtina del Vaticano, cuya cúpula fue adornada con famosos frescos de artistas como Miguel Ángel, Botticelli y Ghirlandaio. Esta modalidad de pintura al fresco se mantuvo hasta la época donde el Rococó y el Barroco se hicieron presentes dentro del arte.
Ya para el siglo XX, muchas de las técnicas del muralismo tuvieron un importante desarrollo en países de habla hispana, como México, donde el arte se consolidó como movimiento compuesto por artistas de renombre como Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, cultores que abogaron por un arte mural vivo, humano y monumental. Por su parte, en España se hizo presente las técnicas del mosaico y la cerámica para la realización de importantes murales, de la mano de artistas como Rufino Tamayo, Joan Miró, Antoni Gaudi, entre otros reconocidos autores.
Importantes características del muralismo
Para entender a profundidad qué es un mural artístico, es fundamental tener en cuenta los rasgos particulares de este tipo de arte, para así poder ver si cumplen o no con las características de un mural. Los más importantes aspectos de esta técnica son los siguientes:
Una de las más importantes características de los murales es el hecho de estar plasmados en superficies de gran tamaño, ya que esto facilita el trabajo de los artistas para desarrollar al máximo toda su obra y así aprovechar el espacio. Ya sea con pinturas, mosaicos y cerámicas, la idea es cubrir todo el muro con la obra que pretenda realizarse.
Monumentalidad y poliangularidad en la obra
Para el buen provecho de la superficie a intervenir con el muralismo, es importante considerar los diversos aspectos compositivos para poder representar eficientemente la pieza a desarrollar. Por otro lado, la misma debe contar con varios tamaños del plano y puntos de vista para la perfecta armonía entre la obra y el público espectador que disfrute al contemplar una creación de este tipo.
Superficies fijas para aplicar el arte mural
Entre las más importantes características de la pintura mural es que debe ser empleada en superficies fijas como muros, paredes, techos y fachadas, aunque también puede aplicarse en soportes móviles con la finalidad de decorar el espacio que así lo amerite.
Ambas opciones son válidas para crear un enorme impacto visual en el espectador, al mismo tiempo que el artista transmite por su obra un mensaje determinado.
Uso de diversas pinturas
Hoy en día, en el arte mural se considera la utilización tanto de pinturas tradicionales como acrílicos y aquellas aplicadas con rodillo, como también las empleadas por artistas urbanos, como lo es la pintura en spray, recurriendo a ella por ser más cómoda en cuanto a manejo.
Mano alzada como requisito obligatorio
Antes de aplicar alguna de las técnicas para hacer un mural, es indispensable que todo artista muralista sepa dibujar y pintar a mano alzada, ya sea para la definición de bocetos o para pintar directamente sobre la superficie a decorar.
Aunque en sus inicios se recurrió al arte mural como medio decorativo de interiores y exteriores, hoy su uso se extiende para dar un carácter comunicativo, por lo que las obras creadas bajo esta técnica figurativa informa, educa y transmite contenido de tipo simbólico para expresar u opinar sobre algún tema de interés o coyuntural.
Diferentes técnicas del muralismo
El arte mural cuenta con diferentes modalidades que forman parte del abanico de opciones a utilizar para aplicar una obra sobre la superficie a intervenir. Entre las más conocidas técnicas de murales se encuentran:
Pintura al fresco
Una de las reconocidas técnicas de la pintura mural es ésta, que consta de la pintura hecha en una superficie previamente preparada y aún húmeda o fresca (de ahí su nombre). Es una de las modalidades de arte mural más antiguas, ya que aún pueden verse frescos elaborados a partir de pigmentos mezclados con agua de cal.
Pintura al seco
Distinta a la anterior técnica, esta pintura es creada cuando el enlucido de la superficie se encuentra completamente seco. Modalidades como la encáustica y el temple fueron las más empleadas en épocas pasadas, caracterizadas por los pigmentos aplicados en paredes ya secas.
Mosaico y cerámica
Otra técnica muy empleada en la actualidad es la creación de murales con mosaicos y pedazos de cerámica, donde las piezas son horneadas para fijar los colores y, posteriormente, ser adheridos en la superficie gracias a mezclas destinadas para ello. Se pueden realizar tanto murales interiores como exteriores
Relieve escultórico
Combinando lo mejor de la pintura y la escultura, se pueden realizar murales con bajorrelieve o sobre relieve, utilizando elementos como madera, cemento, mármol, resina sintética y piedra, entre otros. Además, la técnica del mosaico también sirve para creaciones con relieve. Más que todo, es una modalidad implementada de forma ornamental.
Teselas
Se trata del arte en muros, paredes, pisos, techos, fachadas y otras superficies, hechas con mosaicos de materiales no cerámicos, como puede ser granito, vidrio, arcilla y otros elementos.
Graffiti
Modalidad de arte mural frecuentemente utilizada en la actualidad, donde los artistas urbanos o graffiteros cuenta con la pintura en aerosol como material fundamental para la creación de sus obras que, por lo general, son realizadas en muros y paredes externas, siendo apreciadas por transeúntes de todas las edades. Se valora como el arte mural en su forma contemporánea.
Algunos de los murales artísticos más famosos del mundo
Ya que conoces detalladamente qué es un mural artístico, es momento de presentar los murales más famosos de todo el mundo, hechos a partir de las técnicas y modalidades mencionadas previamente.
Se trata de la galería de arte mural al aire libre más grande del mundo, creada en una de las secciones del muro de Berlín que permanecieron erigidas después de su derrumbe. Lo célebre de este grupo de pinturas murales es que congrega obras de diversos artistas que fueron convocados para rendir homenaje a la reunificación y libertad de la ciudad alemana obtenida por la caída de la gran pared que, por muchos años, separó a Berlín Oriental de la zona considerada capitalista.
Un total de 103 pinturas murales componen este paseo artístico que relata uno de los momentos históricos más importantes de la Alemania a finales de la Guerra Fría, por lo que las obras hacen emblemáticas referencias a diversos sucesos de esta época.
Se trata de uno de los murales más reconocidos en Reino Unido, pintado por el enigmático artista urbano Banksy, quien ha versionado esta obra en diversas oportunidades. La pintura muestra a una niña que deja ir un globo rojo en forma de corazón, siendo utilizada como emblema de diversos acontecimientos coyunturales, como el apoyo a refugiados sirios y la elección general celebrada en territorio británico en 2017.
Una versión de composición pictórica, creada por un artista anónimo en 2002, fue subastada en 2021 por el precio de cerca de 22 millones de euros. Cabe acotar que tres años antes de este récord, el autor de la pieza instaló una trituradora secreta para que la obra se «autodestruyera», logrando quedar destrozada solo por la mitad.
Bóveda de la Capilla Sixtina, Ciudad del Vaticano
(Michelangelo, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Este conjunto de pinturas murales constituyen una de las composiciones pictóricas más complejas de la historia del arte, por la complejidad propia de la estructura donde fue creada. Pintada entre 1508 y 1512 por Miguel Ángel Buonarroti, que fue encargado por el papa Julio II para decorar la cúpula y así sustituir la pintura azul que cubría el techo.
Las obras de arte representan varios pasajes bíblicos y religiosos, sobre todo datados de la época antes de Cristo, lo que los ha hecho merecedoras de admiración de millones de visitantes y feligreses que acuden cada año al templo y aprecian estos formidables frescos.
La última cena
(Santa Maria delle Grazie, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Este mural del polifacético Leonardo da Vinci es otra de las pinturas más famosas en todo el mundo concebidas bajo la técnica del temple y óleo. Fue ejecutado por el autor entre 1495 y 1498 para decorar la pared del refectorio del convento dominico de Santa María de la Gracia, en Milán, recinto catalogado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Lo majestuoso de esta obra de temática religiosa hace que sea considerada una de las mejores composiciones pictóricas del mundo.
Lamentación sobre Cristo muerto
(Scrovegni Chapel, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Esta pieza del pintor italiano Giotto se encuentra entre los célebres murales del mundo, que hoy en día se puede apreciar en la Capilla de los Scrovegni en la ciudad de Padua. Este fresco fue elaborado por el artista entre 1305 y 1306 para recordar una de las escenas más representativas de la fe cristiana, como lo es la muerte de Jesucristo. Para su elaboración, Giotto se apoyó en el relato encontrado en el Evangelio según san Juan para dar carácter más fehaciente a la obra.
Reconocidos murales de arte hechos en México y España
México y España han sido los países hispanohablantes donde el muralismo se extendió con total éxito, originándose en ellos una importante oleada de artistas que afianzaron esta técnica como un destacado movimiento del siglo XX. A continuación, te presentamos imágenes de pintura mural y otras técnicas del muralismo manifestadas en los murales más famosos de ambas naciones.
México
El muralismo mexicano fue uno de los más consagrados del siglo pasado, donde se concibieron obras que relatan maravillosamente los diversos pasajes históricos y políticos vividos en diferentes épocas de la nación azteca. De la mano de artistas como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco, el arte mural en México recibió aclamación a nivel mundial por saber crear un perfecto equilibrio entre la belleza artística y el relato visual. Los murales mexicanos más famosos son:
El hombre controlador del universo
(AAP86, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Es, quizás, uno de los murales más famosos del afamado pintor azteca Diego Rivera, tanto por su técnica como por la controversia en torno a esta obra. Rivera, que ya gozaba de notoriedad internacional, fue contactado en 1932 para la realización de un mural decorativo en el Centro Rockefeller de la ciudad de Nueva York. Sin embargo, cuando la obra ya estaba en plena marcha, quedó inconclusa después de que el artista, fervoroso militante comunista, incluyera en la pieza un retrato de Vladimir Lenin, hecho que disgustó a la poderosa familia Rockefeller, quien pronto ordenó la destrucción de la obra.
De vuelta en México, Rivera reelaboró en 1934 la pintura para un muro del segundo piso del Palacio de Bellas Artes de la capital azteca, donde hoy se puede apreciar la monumental obra que, claramente, cuenta con una enorme carga social y política.
Zapatistas
(Thad Zajdowicz, Public Domain, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Una de las obras más importantes del muralismo mexicano es la concebida por el artista José Clemente Orozco en 1931, inspirándose en uno de los hechos históricos más importantes del país, la Revolución Mexicana, específicamente en la figura de uno de sus máximos líderes Emiliano Zapata y sus seguidores.
La marcha de la humanidad en la tierra y hacia el cosmos
Concebido y pintado por el célebre artista David Alfaro Siqueiros, dando como resultado un enorme mural escultórico que hoy cubre el Foro Universal del Polyforum Cultural Siqueiros, situado en Ciudad de México. El mural, catalogado como el más grande del mundo, cubre la bóveda de 900m² de superficie y 2400m² y en su momento, fue encargado primero por Manuel Suárez y Suárez, destacado empresario español y mecenas del muralismo mexicano, y luego supervisado por el entonces secretario de hacienda Antonio Ortiz Mena.
Otra obra de Diego Rivera forma parte de los murales más famosos de México. Como uno de los tres grandes del muralismo mexicano (junto a Orozco y Siqueiros), Rivera dio vida a cientos de murales que reflejan diversos momentos de la historia azteca, pero también reseñan la importancia de elementos vitales para la existencia humana. Una de estas pinturas murales es la que decora el museo del Cárcamo de Dolores, ubicado en la capital mexicana que, en sus inicios, se trató de una obra subacuática, mostrando la formación de diferentes microorganismos desarrollados gracias al vital líquido.
España
Por supuesto, la nación ibérica es otro de los países donde el muralismo se ha vivido desde tiempos antiguos, dando muestra de la evolución y desarrollo de las diferentes técnicas del arte mural que hoy en día pueden apreciarse en el territorio. Entre los murales más aclamados están los siguientes:
Catalogada como la Capilla Sixtina del arte rupestre, las cuevas de Altamira, localizadas en Santillana del Mar, representan el arte mural en su forma primitiva. Las pinturas, que datan del Paleolítico superior, se componen de diversas figuras antropomorfas, con animales, pinturas llamativas, grabados y otras piezas en colores negros, rojos y ocres, además de dibujos abstractos que, de acuerdo a especialistas y estudiosos que han analizado estas composiciones, muestran el estilo de vida de la civilización prehistórica y la noción que tenían estos pueblos en torno al aspecto artístico.
Hoy por hoy, este patrimonio cantábrico, protegido por la UNESCO, es visitado anualmente por miles de turistas que se vuelcan a las cuevas para admirar estas obras majestuosas que son la obra primigenia del arte mural en el mundo.
Frescos barrocos de la iglesia de San Nicolás de Valencia
(Joanbanjo, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
De la mano del célebre pintor Antonio Palomino, artista de confianza del rey Carlos II, se llevó a cabo la decoración del templo valenciano dedicado a San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir, resultando en el conjunto de murales barrocos más hermosos de toda España. Acompañado de su discípulo Dionís Vidal, entre 1697 y 1700, ambos pintores dieron vida a todo el recinto religioso con el conjunto de obras pictóricas que hoy se pueden apreciar en este patrimonio histórico y cultural, que después de su restauración en 2016, es denominado como la Capilla Sixtina Valenciana, por la belleza en los elementos artísticos que recuerdan al prestigioso templo romano.
Lo mejor del arte románico está expresado en esta pieza, que formó parte alguna vez de la decoración mural de la iglesia De San Cemente de Tahull y que, actualmente, puede apreciarse en el Museo Nacional de Arte de Cataluña. Se trata de una combinación de escenas religiosas que relatan los momentos más importantes de la Biblia, representados de forma bastante colorida y vanguardista, tomando en cuenta que la pieza data de 1133.
El triunfo de Vitoria
(Mentxuwiki, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
De la mano del Itinerario Muralístico de Vitoria-Gasteiz, se han creado diferentes pinturas murales de corte contemporáneo en varios puntos de la localidad vasca, formando así un importante espacio para la participación comunitaria que busca desenvolverse dentro del arte. Uno de los ejemplos de obras creadas gracias a este equipo de trabajo es El triunfo de Vitoria, una pintura mural de temática medieval concebida en 2009 para decorar una fachada del casco histórico de la ciudad.
Por ser una de las técnicas artísticas más fáciles de concebir y mantener, el arte mural no solo es aplicado por especialistas en la materia, sino que también es uno de los más recurrentes en instituciones educativas y organizaciones que buscan comunicar un mensaje de forma creativa. Hoy por hoy, el muralismo cuenta con diferentes modalidades y opciones para ser empleadas en una determinada superficie, tal y como pudiste observar en las imágenes de pintura mural que detallaste anteriormente. De data antigua, el mural en el arte sigue consagrado como el más reconocido en la disciplina, lugar obtenido por medio de la labor de destacados artistas mundiales que legaron maravillosas obras de arte murales para su disfrute por generaciones. Ya sabes qué es una pintura mural, así que tal vez te animes a realizar una obra de este tipo.
Advierten que los ríos del mundo están plagados de contaminación farmacéutica
Un nuevo estudio llevado a cabo por la Universidad de Nueva York ha encontrado que más de una cuarta parte de los ríos del mundo contienen “niveles potencialmente tóxicos de medicamentos recetados y de venta libre” y han advertido que algunos de los contaminantes encontrados son propranolol, sulfametoxazol, ciprofloxacina y loratadina.
Sin embargo, los ingredientes farmacéuticos activos detectados con mayor frecuencia fueron la cafeína, carbamazepina y la metformina. Los investigadores tomaron muestras de 258 ríos de todo el mundo, desde Londres hasta Brasil, para medir la presencia de al menos 61 productos farmacéuticos. Por otro lado, la investigación también ha alertado sobre el peligro que representa la contaminación farmacéutica para la biología de los organismos vivos en el medio ambiente acuático.
Asimismo, los expertos encontraron que los sitios más contaminados son los que están en países de ingresos bajos a medios, “en áreas asociadas con una infraestructura deficiente de gestión de aguas residuales y desechos”.
Científicos están capacitando robots con sensores para tomar la presión arterial
Expertos de la Universidad de Simon Fraser han estado trabajando con pequeños robots con sensores humanoides para que aprendan a tomar la presión arterial de un paciente usando solo un simple toque. Este proyecto, que está basado en “las complejidades del origami, e inspirado en los movimientos de las sanguijuelas de la naturaleza”, busca indagar en cómo los robots podrían realizar tareas básicas de atención médica en ciertas condiciones.
Explicaron que los robots tendrán estos sensores LIO integrados en las yemas de los dedos para que se puedan colocar en el pecho del paciente y, de esta manera, podrán hacer el análisis de la presión arterial combinando datos de lecturas de electrocardiograma (ECG) y fotopletismograma (PPG), los cuales quedarán registrados en los sensores en los dedos de cada mano.
Las investigaciones siguen en curso, pero los científicos han asegurado que el uso de robots con sensores en los sistemas de atención médica “tiene ventajas sustanciales porque pueden ayudar a los trabajadores de la salud a controlar los signos vitales” de cada paciente y también ayuda a “crear un entorno amigable para pacientes que pueden necesitar estar aislados”.
Las anfetaminas aumentan el riesgo de sufrir psicosis, según un estudio
Recientemente, investigadores del Centro Psiquiátrico Tsaotun y la Universidad Médica de China realizaron un estudio en el que encontraron que las personas que toman anfetaminas para ir a fiestas speed tienen “cinco veces más probabilidades de sufrir psicosis en algún momento de su vida”. Su investigación también sugiere que esta droga ilícita, que es popular en la cultura rave, está vinculada con “un mayor riesgo de una serie de otras afecciones de salud mental, incluida la depresión”.
Los investigadores indicaron que las personas que consumían esta droga podrían experimentar paranoia, voces, alucinaciones y ansiedad, en comparación con las personas que nunca la habían probado. Advirtieron que los síntomas de psicosis pueden persistir durante días o incluso ser constantes durante varios años.
Revelan que el mejor jugador de «Gran Turismo» no es un humano
Gran Turismo, el juego de Sony, es una de las mayores series de juegos de carreras de todos los tiempos, y es una franquicia en la que millones de jugadores compiten por ser el más rápido, pero la verdad es que ninguno es tan veloz como Sophy, la inteligencia artificial de la compañía.
El equipo de Sony AI, la división de investigación de inteligencia artificial (IA) del gigante tecnológico, desarrolló un jugador completamente artificial impulsado por el aprendizaje automático, el cual puede aprender a dominar el juego y también puede superar a los mejores jugadores humanos del mundo.
Gran Turismo Sophy es el nombre de la AI que usó aprendizaje de refuerzo profundo para jugar en Gran Turismo Sport controlando hasta 20 autos a la vez para trabajar de forma acelerada en la recopilación de datos, al tiempo que mejoraba sus habilidades. Con pocas horas de juego, Sophy fue más rápida que el 95 por ciento de los jugadores humanos, según Son AI. No obstante, admitieron que aún le queda mucho por aprender “en términos de toma de decisiones estratégicas”.
Aseguran que estos parches homeopáticos pueden calmar la ansiedad
En 2018, Nicole Burdock, creó GoPatch para dejar de tomar medicamentos para la ansiedad que, en la mayoría de los casos, tienen efectos adversos en los pacientes; para su sorpresa, actualmente muchas personas han estado recomendando el uso de estos parches homeopáticos por su eficacia, al punto de que están agotados en los sistemas de compra. Aseguran que es una alternativa “sin efectos secundarios y sin productos químicos agresivos”.
Los parches homeopáticos están formulados con “microdosis de esencias diluidas de plantas, minerales e ingredientes naturales”, y no solo ayudan a calmar los males de la ansiedad, sino que también pueden ser usados para aliviar los mareos, las náuseas y el malestar menstrual. Las personas que han estado recomendando GoPatch en las redes sociales, lo califican como un “producto milagroso”.
La industria musical es amplia y variada, pero desde hace muchos años grandes empresas se han encargado de dominar el mundo artístico en cuanto a producción y comercialización de distintos proyectos; es lo es qué es un sello discográfico. Para saber más sobre las grandes marcas de música, a continuación presentamos un listado con las compañías discográficas o disqueras más importantes a nivel mundial.
Rock progresivo: Características, álbumes y bandas esenciales de la música progresiva (Pink Floyd, Yes, Queen…)
Iniciamos la lista de sellos discográficos con Warner Music Group (WMG), una compañía que se fundó en 1958 bajo el nombre de Warner Bros. Records (WBR) En ese entonces, WBR era uno de los nombres de discográficas emergentes que se estaba proyectando como el mejor de los sellos musicales con quienes los artistas podrían conseguir contratos jugosos gracias a los movimientos de Stephen Cooper, el CEO de la empresa.
Sin lugar a dudas, el tiempo le dio la razón a la empresa se ha establecido firmemente como uno de los sellos discográficos más importantes del mundo. La compañía, con sede en la ciudad de Nueva York, también tiene presencia en más de 60 naciones y cuenta con varias subsidiarias importantes como:
En la lista de artistas de Warner Music Group figuran nombres como el de Bruno Mars, Cardi B, David Guetta, Gorillaz, Linkin Park y muchos más. Por otro lado, según las estadísticas, los ingresos netos de WMG alcanzaron los USD 19,84 miles de millones (EUR 17,50 miles de millones) en enero de 2022.
Sony Music Entertainment
Esta es otra de las compañías musicales más grandes e importantes de toda la escena musical y, al igual que Warner Music, nació con otro nombre: American Record Corporation (ARC) en 1929. En 1998 fue adquirido por Sony Corporation y lo rebautizaron como Sony Music Entertainment (SME) en 1991. La marca, que tiene sede en Nueva York, Desde entonces, la marca con sede en Nueva York, echó sus raíces en otros 50 países, pues tiene discográficas en España, en México, Japón y muchos más; SME se ha consolidado como uno de las empresas de música más prolíficas y estables del mundo.
Asimismo el sello de Patrick Mushatsi-Kareba, que es la división norteamericana del conglomerado japonés, tiene otras empresas discográficas bajo su mando, tales como Epic Records, Columbia Records y RCA Records. A su vez, SME trabaja de la mano con Sony Music Publishing (antes Sony/ATV), que se encarga de procesar los millones de derechos de autor; con respecto a sus ingresos netos, Sony Music Entertainment ha amasado unos USD 152 miles de millones (EUR 13,40 miles de millones).
Algunos artistas que han logrado contratos musicales con SME son Foo Fighters, Mariah Carey, Travis Scott, Shakira, Beyoncé, Maluma, Måneskin, entre otros.
Universal Music Group
En sus inicios, Universal Music Group se estableció como sucursal estadounidense de Decca Records (Reino Unido, 1934), luego pasó a ser una subsidiaria de la empresa francesa de telecomunicaciones y entretenimiento, Vivendi, desde 1996. UMG, que está al mando de Lucian Grainge, tiene empresas en más de 60 países, tales como Capitol Records, EMI Records, Republic Records, Interscope Geffen A&M Records, Def Jam Recordings y así sigue la lista de nombres de disqueras que son subsidiarias de UMG.
Entre los artistas que trabajan con el equipo de Universal Music Group podemos nombrar a Taylor Swift, Billie Eilish, Kendrick Lamar, BTS, Sting, Rihanna, Adele, entre otros. Con respecto al valor de la empresa, Grainge ha hecho acuerdos para expandirse en la industria y se esperaba una venta del 10 por ciento de participación en Universal Music, por parte de Vivendi a Square Tontine Holdings, para darle un valor de 41,530 millones de dólares (35,000 millones de euros).
Columbia Records
Columbia Records (Nueva York), conocido como “The Walking Eye” (El Ojo que Camina) es un sello discográfico estadounidense propiedad de Sony Music Entertainment, una subsidiaria de Sony Corporation of America, que se fundó en 1887 bajo el nombre de American Graphophone Company. Esta es probablemente una de las compañías discográficas más antiguas del mundo musical que ha dado cátedra en el grabado de grandes proyectos musicales que hoy en día siguen sonando.
Esta famosa empresa musical, que está bajo el mando de Rob Stringer, ha trabajado con artistas de la talla de Daft Punk, Bob Dylan, Bruce Springsteen, Barbra Streisand y Pharrell Williams. Por otro lado, hablando de ingresos, The Walking Eye ha logrado al menos 22,4 millones (19 millones de euros aproximadamente) solo contando su presencia en plataformas como YouTube, una cifra que al final se añade a las ganancias de la casa madre Sony Music.
A la cartera de compañías discográficas importantes también adicionamos a BMG Rights Management (Alemania), un sello que nació en 2008 en Berlín luego de que la empresa madre, la multinacional Bertelsmann vendiera su parte en Sony BMG. Esta disquera, a pesar de que puede contar como una “sello nuevo”, se consolidó como una de las más importantes de la industria musical; de hecho, cuenta con sedes en más de 15 países y ha trabajado con artistas de la talla de Avril Lavigne, Kylie Minogue, Dido, The Rolling Stones, Wu-Tang Clan, Alicia Keys y muchos más.
BMG, que está bajo la dirección de Hartwig Masuch desde sus inicios, también posee otras extensiones como Chrysalis Music, Virgin Music Publishers y Bug Music. Por otro lado, según los registros, los ingresos de BMG Rights Management están alrededor de los 794 millones de dólares (700 millones de euros).
Atlantic Records
Atlantic Records (Nueva York) se formó originalmente en 1947 con Ahmet Ertegun y Herb Abrahamson como presidentes, quienes se enfocaron en crear una de las casas discográficas más importantes de Estados Unidos especializadas en jazz, R&B y música soul. Desde sus inicios, artistas como Aretha Franklin, Ray Charles y Wilson Pickett se encargaron de enaltecer a la empresa. Para el año la compañía se convirtió en una subsidiaria de Warner Music Group y, de esta manera, empezó a firmar contratos con artistas de la música rock y pop como Stills, Nash & Young y Led Zeppelin.
Atlantic Records también funcionó como el núcleo de otros sellos como Elektra y Fueled By Ramen. En la actualidad, es Craig Kallman quien está al mando de Atlantic Records, una compañía con un ingreso neto de más de USD 17, 95 millones (EUR 15 millones aproximadamente), que ha marcado su nombre junto a los de estrellas como Ed Sheeran, Burna Boy, Meek Mill, Twenty One Pilotos y Charlie Puth.
Republic Records
Otra de las discográficas famosas de esta lista es Republic Records (Nueva York), filial de Universal Music Group. La compañía fue fundada por los hermanos Monte y Avery Lipman en 1995, algo que nació de una conversación en la mesa de su hogar, ya que ambos tenían experiencia trabajando con algunas compañías discográficas y decidieron hacer algo propio. De hecho, se enfocaron tanto en triunfar, que el primer disco que lanzaron (Tubthumper de Chumbawamba, 1997) resultó ser todo un éxito.
Desde entonces, los días de oro de Republic Records (empresa liderada por Monte Lipman) no han dejado de brillar, pues en su lista de estrellas tiene a nombres como el de Post Malone, Taylor Swift, Ariana Grande, Black Sabbath, Florence + the Machine, Kid Cudi, Liam Payne, Stevie Wonder, y más. Con respecto a su entrada de dinero, Republic Records le aporta ganancias a UMG que van desde los USD 547,000 dólares (EUR 544,000 aproximadamente).
Cuando se habla de contratos de grupos musicales importantes, es probable que Interscope Records (Santa Mónica, California) figure, puesto que es otro de los sellos discográficos que pertenecen a UMG. Fundada en 1990, esta compañía se caracterizó por otorgar un amplio espacio creativo a sus artistas, al igual que los productores, quienes podían dar rienda suelta a su creatividad.
La filial de Universal Music Group, liderada por Jimmy Iovine y Ted Field, ha sido la casa de artistas como Dr. Dre, Eminem, Madonna, Gwen Stefani, Kendrick Lamar, Maroon 5 y Billie Eilish, pero en sus inicios estuvo en un ambiente controversial porque estaba del lado del rap gangsta a mediados de los 90, cuando eran parte de WMG, que decidió hacerse a un lado y dejó de Universal tomara las riendas del sello. En la actualidad, la compañía ha amasado unos USD 314,000 (EUR 312,000) en plataformas digitales como YouTube.
Virgin Records
Virgin Records (Los Ángeles) es un sello discográfico que, en la actualidad, es filial de Universal Music Group, pero en Richard Branson, Simon Draper, Nik Powell y Tom Newman la fundaron en 1972 como un sello discográfico independiente que haría vida en Londres; en 1992 fue parte de EMI Records y en 2012 UMG se quedó con el sello de Branson y compañía, que pudieron hacer que su empresa hiciera millones de dólares (más de 1,4 millones) como subsidiaria de UMG.
Esta nueva etapa hizo que Virgin Records pudiese contar con un amplio catálogo de artistas con los cuales lograr contratos de grupos musicales importantes, tales como:
Sex Pistols
Tina Turner
Phill Collins
Janet Jackson
David Bowie
Epic Records
Seguidamente, en esta lista de compañías discográficas también entra Epic Records (Nueva York), un sello que se lanzó 1953 de la mano de Columbia Records para poder comercializar otros géneros musicales como el jazz, pop y la música clásica. Para la década de 1960 Epic Records añadió a su base musical al rock and roll, el R&B y también la música country. Esto abrió camino para que varios nombres importantes figuraran como artistas de Epic Records, algunos de ellos fueron: The Hollies, The Yardbirds, Lulu y Jeff Beck; también destacó Michael Jackson, quien tuvo el poder de lanzar el álbum de 1982, Thriller, un proyecto musical que se convirtió en el más vendido de la historia.
Epic, que está bajo el mando de Sylvia Rhone, pasó a formar parte de Sony Music en 1991 y, tras la fusión con Bertelsmann Music Group (BMG), la compañía se llamó Sony BMG. En la actualidad, artistas como Travis Scott, Drake, Yo Gotti, Bobby Shmurda, Giveon y Jennifer Lopez han figurado como los nombres importantes de su lista de estrellas.
RCA Records
RCA Records (Nueva York) es otra de las propiedades de Sony Music Entertainment, que está bajo el mando de Peter Edge, y es una de las cuatro subsidiarias emblemáticas de SME. RCA se fundó en el año 1900 de la mano de Eldridge R. Johnson y Emile Berliner, con la idea de ser un sello que abarcara distintos géneros musicales como la música clásica, el rock, hip-hop, afrobeat, electrónica, RB, blues, jazz, el pop y también el country.
De hecho, en sus primeros años, tuvo en su lista de estrellas a grandes de la música Elvis Presley, David Bowie, Britney Spears, Alicia Keys y Justin Timberlake, entre otros. Por otro lado, RCA le aporta a Sony Music Entertainment al menos 385 millones de dólares (EUR 383 millones) para contribuir con el ingreso neto de la empresa.
Def Jam Recordings
En el lado más “urbano” está Def Jam Recordings (Nueva York), la compañía que está bajo la dirección de Paul Rosenberg, y que forma parte de UMG. Def Jam se fundó en 1984 gracias las ideas de Rick Rubin y Russell Simmons, de hacer un sello enfocado solo hacia el hip hop, el pop rap, el rock y el rap pesado, es por ello que su éxito se hizo notar con el trabajo de artistas como Kanye West, Logic, YG, Lady Gaga y Rihanna. Asimismo, contó con la presencia de otros grandes de la música como los Beastie Boys, Run DMC y LL Cool J.
Universal Music Group se hizo cargo de Def Jam en el año 1998 y fusionó al sello con Island Records, que también formaba parte de sus principales subsidiarias. Desde entonces, y hasta el sol de hoy, Def Jam Recordings sigue haciendo dinero tanto para su nombre como para la gran casa de UMG.
Ha terminado el recorrido por la historia de estas compañías discográficas y también ha quedado en evidencia quiénes son las tres disqueras más grandes y famosas que dominan la industria de la música: Sony, Universal y Warner. El orden de los factores no altera el resultado, todo se trata de un dominio total que se ve que es difícil de quebrantar.
Toda empresa produce viene u ofrece servicios con el fin de obtener ganancias, para este propósito es necesaria la planificación de logros a largo, mediano y corto plazo. Estos últimos obedecen a los llamados objetivos operativos que desarrollan el trabajo de “hormiguitas” y permiten acercarse a la visión de la empresa. Los objetivos operacionales son concretos, claros y ejecutados en tiempo límite por el recurso humano base. Conozcamos un poco más sobre las particularidades de este concepto empresarial.
Tipos de objetivos de una empresa: Características, acciones y ejemplos de todas las metas de una empresa
Llamados también objetivos tácticos, es un término empresarial que suele utilizarse en el contexto de la gestión estratégica y la planificación operativa. Son metas específicas a corto plazo que buscan facilitar o agilizar el logro de los objetivos estratégicos de una empresa u organización. Los objetivos operativos trazan acciones detalladas y concretas a cumplir en un período breve, son flexibles o adaptables al entorno y sus cambios; es por ello que desde su planificación toma en cuenta no solo los factores internos de un grupo sino también los externos.
Cuando hablamos de factores internos nos referimos a objetivos corporativos, finanzas de la organización, el recurso humano y el marketing; desde el exterior se toma en cuenta temas como el entorno económico, la eficiencia de los competidores, así como los avances tecnológicos y cambios legales y ambientales. Los objetivos operacionales son ligeramente diferentes de los objetivos estratégicos, que son las metas a largo plazo de una empresa.
La planificación operativa define y dibuja las acciones que los empleados desplegarán para respaldar los planes y objetivos del equipo de dirección ejecutiva. Un plan de operaciones es extremadamente detallado y describe quién, qué, dónde y cuándo se involucra en la gestión de las tareas diarias y las actividades de bajo nivel de la empresa.
Estos propósitos delimitados son establecidos por los mandos o cargos intermedios de una empresa en periodos aproximados de entre seis a 12 meses en función de encaminar la visión de una organización y proporcionan una guía detallada y clara para el funcionamiento diario de ciertas operaciones.
Relación entre estrategia y operaciones
Aunque los objetivos estratégicos y los objetivos operativos son claramente diferentes, es poco probable que una organización logre un objetivo estratégico si no se cumplen objetivos operativos factibles.
La táctica operativa y la visión estratégica tienen una relación recíproca.Un plan operativo es el cómo de la visión a largo plazo de cualquier organización. Establece cómo un departamento logrará un proyecto específico que es parte de un esfuerzo mayor en la visión de la empresa.
Según la definición de objetivos estratégicos, un plan estratégico se trata más de la visión de una organización y analiza los objetivos a futuro, a 5 años o más, mientras que la planificación operativa diseña el trabajo práctico a desarrollar en el día a día y analiza la acción a celebrar durante los próximos meses.
Características de los objetivos operativos
Los objetivos operativos le permiten llevar los objetivos estratégicos y los objetivos tácticos de una empresa a acciones diarias. Es el peldaño en la estructura que se asigna a los empleados y un equipo de gestión establece y supervisa los objetivos operativos. Un objetivo operativo casi siempre involucra a varios departamentos y está relacionado a actividades presupuestarias o de aumento de beneficios, pero veamos la importancia de los objetivos de una empresa y algunas de las características más resaltantes de estas operaciones.
Utiliza el criterio SMART
Los objetivos SMART son objetivos inteligentes, es un acrónimo formado por las iniciales de las palabras anglosajonas: Specific, Measurable, Attanaible, Relevant y Timely que traducen Especifico, Medible, Alcanzable, Relevante y Limitado en el Tiempo. Los objetivos operacionales establecen objetivos SMART para alcanzar eficientemente sus propósitos, es decir:
Específicos: Los objetivos deben establecerse de forma detallada, concreta y clara.
Medibles: Debe usar una unidad medible, ya sea de tiempo o volumen.
Alcanzables: Aunque se trate de nuevos retos y desafíos, se debe cuidar las exigencias que puedan ser posibles para el equipo.
Relevantes: Las metas operativas deben ser de importancia para los planes estratégicos y para los objetivos personales de los trabajadores.
Temporal: debe estipularse una fecha límite para cada objetivo o metas operacionales.
Estipula plazos cortos
Los planes operativos establecen objetivos a corto plazo de una empresa o limitados y aborda algún aspecto de la operación comercial que necesita mejora. Implementa transformaciones que afecten positivamente la posición futura de la empresa. Usualmente se persiguen varios objetivos departamentales al mismo tiempo, pero con fecha límite que generalmente no supera el año.
La planificación operativa identifica las tareas específicas y medibles, se puede tasar el progreso a medida que se desarrollan. Un ejemplo se da en caso de que el equipo de comercialización se plantee un objetivo de venta u objetivos del área de producción para dentro de tres años, el departamento puede centrarse operativamente en crear una nueva base de datos que facilite el seguimiento de posibles clientes y del mantenimiento de clientes potenciales. Con el aumento de ventas se acerca la meta central.
Adaptabilidad a los cambios
Los objetivos operativos de una empresa son creados para adaptarlos fácilmente en caso de que aparezcan cambios o situaciones imprevistas, por ejemplo, aumento en la demanda de los bienes y servicios ofrecidos por la empresa. Lo objetivos operacionales de una empresa ejemplo, a corto plazo pueden reevaluarse, modificarse o incluso reemplazarse de ser necesario.
De aplicación genérica
Cualquier organización, sin importar tipo de actividad o tamaño puede utilizar el uso de objetivos específico para su beneficio, las pequeñas empresas pueden refinar sus políticas y procedimientos para su posicionamiento; ganar nuevos clientes o multiplicar sus instalaciones. Las grandes empresas pueden usarlo para reforzar sus metas, reajustar procedimientos o aumentar sus ganancias anuales y; inclusive las organizaciones sin fines de lucro pueden utilizarlas en la planificación de su trabajo y el alcance de sus donaciones y servicio a la comunidad.
Pasos para el desarrollo de objetivos operativos
Un plan operativo con sus objetivos específicos describe las tareas que cada trabajador debe realizar, delimita la línea de tiempo y cada uno de los procedimientos a celebrar, aclara además los recursos físicos, financieros y humanos con los que se cuentan en el día a día para el propósito de respaldar los objetivos más amplios de su empresa. Y aunque no se trate de física cuántica, la elaboración de un plan específico de acción, lleva su evaluación y tiempo de elaboración, veamos cuales son los pasos para hacerlo eficientemente.
1. Revisar la visión empresarial
La visión de una empresa está relacionada con los objetivos estratégico o a largo plazo que se ha planteado la empresa, se debe hacer un refrescamiento de esta voluntad para que el desarrollo de los objetivos operativos, estén en concordancia con los logros que a nivel macro proyecta la gerencia.
En este paso siempre es favorable, indagar entre los líderes de la organización las ideas de éxito que existen en el entorno laboral, así se podría conocer la visión departamental y verificar si encaja con la visión global, pues la idea es alinear los objetivos, unificar esfuerzos y comprender donde serán necesarios los ajustes para un enfoque adecuado de las metas.
Una vez reconocida y comprendida su situación en el panorama de la empresa, respecto a la alineación de objetivos con los intereses principales de la empresa, es posible la redacción de los objetivos específicos, la planificación operativa y las participaciones. Pero es importante priorizar los objetivos concentrándose en tres a cinco iniciativas que puedan medirse.
El uso de software de gestión de proyectos, por ejemplo, puede ayudar a realizar un seguimiento de las métricas establecida en los objetivos y corroborar si el equipo los está cumpliendo. También es de gran ayuda apoyarse en proyectos anteriores para guiarse en el plan y evitar los errores cometidos.
3. Planificar actividades
Con los objetivos pautados y el plan de acción puede comenzar la planificación de las actividades, estas deben ser específicas y divididas en pequeños pasos. Es necesario además la identificación y conteo de los recursos con los que se cuenta para cada tarea, desde suministros, equipos, y capacitación.
Planificar las actividades haciendo una cuenta regresiva de los pasos puede ser de ayuda, es decir, comenzar con la meta e identificar el paso anterior y así progresivamente. Por ejemplo, de aumentar las ventas en un 30 %, el paso anterior podría ser presentar un 30 % más de clientes potenciales, y el paso anterior podría ser generar un 30 % más de clientes potenciales.
4. Asignar responsabilidades
El siguiente paso es la entrega o asignación de responsabilidades y roles a los integrantes del equipo de trabajo, quienes son seleccionados en función de sus habilidades para cada tarea y el cumplimiento de los objetivos. El diseño de los canales de comunicación también es de suma importancia para hacer llegar eficazmente la información sobre los lineamientos a seguir.
Una vez establecidas las jerarquías y tareas del personal, es esencial mantener la comunicación y supervisión de las actuaciones individuales, para verificar el cumplimiento de lo asignado o la necesidad de reasignación en algunos casos. La motivación es una estrategia de éxito, recompensar el cumplimiento de los trabajos a través de aumento o bonos también incidirá en el positivo alcance de los logros.
5. Supervisión y ajustes
Vigilar el progreso y ajustar los pasos débiles, es necesario para asegurar que el equipo cumpla con los plazos establecidos. La elaboración de informes de seguimiento a los trabajos a lo largo del proyecto permitirá llevar un registro de ese progreso y evaluar a futuro el rendimiento del equipo.
Hay que estar preparados para los cambios y ajustes, pues son inherentes a cualquier proyecto en movimiento, en caso de ser precisa la reubicación de personal o la reasignación de roles. Al final del proyecto de los ejemplos de verbos operativos, una reunión con el personal para hablar de las fallas o expectativas, mejorará la calidad de acción a nuevas actividades y la organización del trabajo con objetivos tácticos.
Diferencias entre objetivos estratégicos y objetivos operativos
La principal diferencia entre los objetivos estratégicos y los objetivos operacionales, es que el primero identifica la visión y se alinea a la misión de la empresa y el segundo, alineado a las estrategias contempla las acciones para el cumplimiento de dicha visión. De los términos, operacional es algo que ayuda a que las cosas funcionan sin problemas y requiere atención constante, mientras lo estratégico es el deseo de los altos directivos, a largo plazo e intangible; pero vayamos por parte e identifiquemos primero las particularidades de cada tipo de objetivo.
¿Qué son los objetivos estratégicos?
Son metas organizacionales a extendido plazo y una visión ampliada de los proyectos diseñados, que la gerencia puede usar de guía para la toma de decisiones. Usualmente se desarrollan en un plan de dos a cuatro años e identifica las fortalezas y debilidades claves y establece las expectativas de éxito. Esto define qué es objetivo estratégico.
¿Qué son los objetivos operativos?
Son puntos de referencia diarios, semanales o mensuales del proyecto y brindan un medio para que la gerencia y el personal, dividan una meta estratégica más amplia o lo qué es un objetivo estratégico en tareas factibles. Al igual que con los objetivos estratégicos, los objetivos operativos también deben ser medibles y específicos, aunque su enfoque es más limitado e inmediato.
¿Qué son los objetivos tácticos?
En medio de los estratégicos y operativos, se encuentran lo qué es un objetivo táctico. Estos objetivos se subordinan a los objetivos generales y su meta es a mediano plazo. Es confiado a la gerencia más baja de la estructura organizacional, es decir la gerencia de campo o gerencia ejecutiva. Son objetivos asociados a las estrategias empresariales, son continuos, flexibles e interactivos.
Principales diferencias
La diferencia más resaltante es su marco temporal, pero también funcionan de manera diferente en la práctica, pues los objetivos estratégicos son sumamente amplios como para establecerlos en un conjunto específico de tareas diarias o proyectos semanales; mientras los operativos, son lo suficientemente específicos como para ser considerados utilizables en la asignación diaria de tiempo y activos.
Objetivos operativos
Objetivos tácticos
Objetivos estratégicos
Logros a corto plazo (de 6 meses a 1 año).
Logros a mediano plazo (de 1 a 3 años).
Logros a largo plazo (de 3 a 5 años).
Alineados a los objetivos estratégicos de la empresa.
Alineados a las condiciones de posibilidad de los objetivos estratégicos.
Alineados a la visión y misión de la empresa.
Pauta planes de ejecución factible para acercar los objetivos estratégicos.
Generan las condiciones intermedias necesarias para los objetivos estratégicos.
Pauta el formato de los objetivos operativos.
Ventajas prácticas y rentabilidad próxima.
Ventajas y rentabilidad a mediano plazo.
Ventajas sostenibles y rentabilidad en el tiempo.
Responsabilidad de gerentes y empleados.
A cargo de los departamentos de organización.
Responsabilidad de altos directivos.
Fuente: Elaboración propia.
Ejemplos de objetivos operativos de una empresa
A continuación algunosejemplos de objetivos operacionales de una empresa que pueden ser aplicados en empresas y organizaciones para mejorar el rendimiento y la productividad, así como el bienestar del recurso humano esencial para el logro de los objetivos generales.
Garantía de seguridad
La confianza y productividad de parte de los empleados se gana principalmente garantizando su seguridad en la práctica y la correcta aplicación de una administración que vele por el cuidado de medidas preventivas y de atención inmediata en caso de inconvenientes. Este tipo de objetivo operativo mejora la excelencia organizacional, algunos ejemplos de nivel estratégico, táctico y operativo o de aplicación de estas metas son:
Para reducir las tasas de lesiones en un 50 por ciento: se deben realizar inspecciones regulares de equipo y los materiales; publicación de procedimientos y reglas de seguridad; desarrollo permanente de capacitaciones de seguridad; auditorías semanales de medidas de seguridad.
Ampliación de productos
En los planes comerciales de ampliación de producto, además de los controles internos de calidad y producción oportuna, los objetivos operativos echan una mirada al exterior de la empresa para identificar las necesidades de sus consumidores, lo que permitirá la aceptación de nuevas propuestas de producto y el aumento de la rentabilidad. Entre los ejemplos de planes estratégicos, tácticos y operativos, un ejemplo de estrategias específicas de comercialización.
Para crear cinco nuevos productos para el último trimestre del año: realizar una investigación de mercado; crear un embudo de correo electrónico para obtener comentarios de los clientes; subcontratar la investigación de productos.
Servicio al cliente
No existe mejor publicidad que la que dan los clientes sobre algún servicio, un usuario insatisfecho puede multiplicar la información y ocasionar serios problemas a la reputación de nuestro producto o servicio. Es necesario evitar las interacciones cuestionables, mejorar los objetivos de servicio al cliente puede generar mayores ingresos. Entre los ejemplos de objetivos estratégicos, tácticos y operativos, este es uno de ellos.
Para aumentar la lealtad del cliente durante el presente año: Responder las consultas de los clientes oportuna y amablemente; disminuir el número de contactos repetidos con los clientes; mejorar la satisfacción del cliente frente a los representantes de servicio.
Nuevo recurso humano
La dirección de recurso humano de toda empresa tiene una de las más importantes responsabilidades y es la de programa las estrategias o tácticas para reclutar personal capacitado y retener la nómina que funciona para los objetivos de la empresa. Los objetivos operativos de esta gerencia giran en torno a la gestión de presupuestos, contratación y formación del recurso humano, entre ejemplos de objetivos tácticos de una empresa:
Para selección de recurso humano por inauguración de nueva sucursal en los próximos tres meses: publicar ofertas de trabajo periódicamente; mantener presencia en redes profesionales; documentar actividades de formación de empleados; realizar encuestas de opinión de los empleados.
Las empresas que no emplean tiempo y recursos en la planificación operativa y de proyectos a menudo improvisan, lo que incide en la aparición de mayores obstáculos en el camino y la dificultad de alcanzar los objetivos generales. Los objetivos operativos son las acciones realistas, prácticas e inmediatas de cualquier empresa u organización. Sin ellas la visión de todo negocio permanecería en una nube de intenciones. Los objetivos operacionales permiten concretar las actuaciones específicas y a corto tiempo que garanticen los planes y los objetivos estratégicos de crecimiento y desarrollo de toda compañía.
En la segunda mitad del siglo XIX, el perímetro de la ciudad aún se encontraba dentro de la muralla cristiana, excepto algunos arrabales. Pero Valencia necesitaba crecer y para ello era necesario librarse de ese incómodo cinturón que representaba la muralla, la cual ya había sido rota para dar paso al ferrocarril, hasta la plaza de San Francisco, hoy del Ayuntamiento.
La asombrosa historia del desaparecido Palaciodel Real de Valencia
En 1864 ve la luz la Primera Ley del Ensanche, aunque no sería hasta 1865, cuando el Gobernador Civil, don Cirilo Amorós, aúna la necesidad de expandir la ciudad, con la de dar solución al paro producido por la crisis de la seda, y emprende el derribo de dicha muralla cristiana, que traería consigo el, tan deseado, crecimiento de la ciudad.
Más los sucesos revolucionarios de septiembre de 1868 ─la Gloriosa─ que derrocará a la reina Isabel II y paralizará en Valencia, todos los proyectos, que se iban configurando para el crecimiento de la ciudad, que no se pudieron retomar hasta 1876. Un proceso largo que concluiría con la aprobación,en 1887, del proyecto que habían presentado en 1884 Joaquín Mª Arnau, José Calvo y Luis Ferreres.
Es en ese año cuando todo este territorio se anexionó a Valencia, junto con el municipio de Ruzafa ─que en 1811, con los actuales distritos de Ensanche, Quatre Carreres y Poblados del Sur, constituían un municipio independiente. La dificultad de mantener sus servicios debido a la crisis fue lo que determinó dicha anexión.
Sus diseñadores se habían inspirado en el proyecto más moderno que, en ese momento, tenía España: el Plan Cerdá de Barcelona, con su trazado de manzanas regulares, con cruces perpendiculares y aceras de cuatro metros de anchura.
El Ayuntamiento, desde 1876, comenzó a aprobar el trazado de las futuras calles, que habrían de nacer al otro lado de la ronda creada al desaparecer la muralla. Una de las primeras instalaciones fueron tres grandes depósitos de la Compañía del gas del Marqués de Campo, entre las actuales Navarro Reverter y Grabador Esteve, para el suministro de la ciudad. Al tranvía se le debe el empujón final, cuando el 15 de agosto de 1886 comenzaba a circular la línea 5; línea de circunvalación, que hacía todo más cercano.
Aunque la aprobación definitiva del Ensanche se debe a una Real Orden de 11 de julio de 1887, la realidad es que el F, se había adelantado unos años antes, al nombrar concejal del Ensanche a Pascual y Genís; siendo la primera sección del nuevo barrio, la que iba desde Colón a Cirilo Amorós con las actuales calles de Félix Pizcuela, Pizarro, Isabel la Católica, Hernán Cortés y Sorní, a la que en un principio se le dio el nombre de don Juan de Austria por ser prolongación de aquella.
El Ensanche, desde una perspectiva histórica, fue un proceso natural más que especulativo. Partiendo de la nueva acera de la calle de Colón, donde se fueron levantando casas de corte burgués de tres o cuatro plantas, los edificios en las últimas décadas del siglo XIX, nos muestran interesantes ejemplos modernistas.
En 2013, los miembros de la Asociación de Escritores Policíacos eligieron a “El asesinato de Roger Ackroyd” (1926) como la mejor novela de crimen de todos los tiempos. Un reconocimiento más para el palmaré de su autora, la inglesa Agatha Mary Clarissa Miller (1890-1976), mundialmente conocida como Agatha Christie.
Autores del Romanticismo: Los 35 escritores del Romanticismo más destacados y sus obras más representativas
La trama transcurre en una tranquila y pequeña ciudad inglesa en la que “nunca sucede nada” o casi nada, porque cierto día aparece muerto Roger Ackroyd, el propietario de una enorme mansión y dueño de una inmensa fortuna. Todo parece indicar que el crimen está relacionado con el suicidio de la señora Ferrars, que a su vez había asesinado a su esposo y con la que Mr. Ackoryd mantenía un romance. El encargado de poner negro sobre blanco en el confuso misterio será el belga Hercules Poirot.
Las apariencias engañan
A lo largo de su larga trayectoria narrativa Agatha Christie escribió 66 novelas y 150 relatos policiacos, en los cuales dejó unas improntas imborrables, unos clichés que la hacen inconfundible a los ojos de los lectores. Escribió sus libros a golpe de tecla, concretamente con una Remington Home Portable N.º 2, la misma que utilizarían dos de sus famosos personajes, Hércules Poirot y Miss Marple.
La mayoría de sus personajes son hombres de bigotes frondosos y pipas humeantes, y la figura del mayordomo victoriano, especialmente si el cadáver aparece en una biblioteca victoriana, es el primero en alertar al lector instruido. Levanta suspicacias, en ausencia de un sospechoso mejor sospechoso.
Todo ello a pesar de que en principio los personajes tienen un móvil, por discreto que sea, para cometer el crimen. Por otra parte, es habitual que en sus novelas los detectives no dispongan de más información que el lector y que a lo largo de las páginas la escritora vaya sedimentando regueros de pistas y distracciones a las que el lector sagaz sabrá poner orden.
Y también están los venenos
La ponzoña preferida de la dama del crimen fue, probablemente, el arsénico, que era utilizado en la época victoria como matarratas. Pero no fue el único, por sus páginas desfilan la estricnina, la ricina, la digital, el cianuro, la atropina, la cicuta, la aconitina, la fisostigmina, el taxol, la morfina o la nicotina.
El veneno apareció en su primera novela (“El misterioso caso de Styles”), donde la víctima es la señora Inglethorp que muere a consecuencia de la estricnina, un veneno capaz de paralizar los músculos.
Y claro un veneno necesita un vehículo, generalmente un alimento, para que penetre en el cuerpo de la víctima. En sus novelas hay de todo, desde chocolate hasta ostras, pasando por un vaso de leche o una copa de champán. Pero en algún caso utiliza otras vías de administración, como las inyecciones o mezclándolo con el tabaco de un cigarrillo. Y es que la imaginación de la escritora inglesa no tenía límites.
Quizás el procedimiento más “insólito” aparezca en “El toro de Creta”, en esta novela el asesino acomodó el sulfato de atropina en la crema de afeitar de la víctima, de forma que el alcaloide se fuera absorbiendo a través de las sucesivas excoriaciones. Y es que nunca hay que fiarse de una escritora tan poliédrica. Para finalizar nos quedamos con una de sus frases más memorables:
“lo más razonable que se ha dicho sobre el matrimonio y sobre el celibato es esto: hagas lo que hagas te arrepentirás”.
El derecho está presente en todas las actividades diarias de las personas ¿Pero qué es el derecho privado y cómo se distingue? Un sencillo concepto de derecho privado es aquel que lo define como un conjunto de normas jurídicas que regula las relaciones privadas entre las personas naturales o jurídicas; y las relaciones de los particulares con el Estado, siempre que este actúe en nivel de paridad con las personas. Para saber cuáles son las ramas del derecho privado y sus funciones continúa leyendo. A continuación, una breve clasificación del derecho privado interno.
Teoría contractualista: Qué es el contractualismo, características y representantes (Rousseau, Locke, Hobbes…)
El Derecho civil es una de las más destacadas ramas del derecho privado por antonomasia. Su ámbito de regulación comprende todas las actividades concernientes a las personas, sus relaciones tanto patrimoniales como personales, los contratos y las responsabilidades.
El conjunto de normas que comprenden el derecho civil abarca y regula aspectos fundamentales de los individuos que van desde su nacimiento, identidad, responsabilidad, obligaciones, aspectos patrimoniales y actos jurídicos, sean ejecutados por las personas naturales, humanas, jurídicas o morales.
Por lo tanto, el objeto principal de derecho civil es la persona (humana o jurídica), su existencia, atributos y capacidades. Rige al hombre como tal, sus relaciones con sus semejantes y con el Estado, cuando este se comporta como una persona más.
La autonomía de la voluntad es una de las principales características del derecho privado y principalmente del derecho civil, mediante el cual se entiende que lo que no está prohibido, está permitido. Así, las personas tienen libertad de acción y decisión, siempre y cuando no esté expresamente prohibido por la ley.
Derecho de familia
Aunque algunos autores consideran el derecho de familia como una subrama del derecho civil, no deja de destacarse dentro de la clasificación del derecho privado y sus ramas principales. El derecho de familia regla las relaciones jurídicas familiares, la institución de la familia y los vínculos que se crean entre las personas como el matrimonio, las uniones convivenciales, las filiaciones y el parentesco, entre otras.
Este conjunto de normas se caracteriza por su contenido ético y por ser, en su mayoría, normas imperativas; es decir no pueden modificarse por la voluntad de las partes. Además, esta rama del derecho tiende a preponderar los intereses familiares sobre los individuales como se evidencia en los temas relativos a la protección de la vivienda familiar, la necesidad del asentimiento del otro cónyuge para la celebración de determinados actos de disposición, la tutela de los hijos, manutención y apoyo económico, etc.
Tal como ha sucedido con las sociedades modernas, ha ido evolucionando y se ha adaptado a las nuevas aperturas de la sociedad con el reconocimiento de los matrimonios igualitarios, las distintas y nuevas concepciones de familias, las técnicas de reproducción asistida, la adopción y otros aspectos importantes de los vínculos personales y afectivos de los individuos.
Derecho comercial
Dentro de la clasificación del derecho privado se encuentra el derecho comercial o mercantil, como otro de los derechos principales de lo qué es derecho privado interno. Se entiende por derecho comercial al conjunto de normas que rigen para las actividades comerciales y todo lo relacionado con el comercio y la materia mercantil.
Esta rama del derecho privado normativiza el tráfico mercantil y el intercambio de bienes y servicios que tiene lugar entre los particulares o entre particulares y empresarios o comerciantes.
Velar por el correcto funcionamiento de la actividad económica es una de las funciones principales de este tipo de derecho; por lo que su aplicación y ejercicio favorecen al desarrollo económico, político y social de los países. Además, interviene directamente en los procesos de intermediación y producción de bienes y servicios destinados a la satisfacción de las distintas necesidades de la sociedad.
El derecho comercial es una de las disciplinas del derecho privado que se caracteriza por ser considerado un derecho profesional, ya que se centra en la actividad de un sector específico como los comerciantes y empresarios. Es uno de los principales derechos que figuran dentro de la clasificación del derecho privado de un ordenamiento jurídico.
Otro de los importantes ejemplos de derecho privado dentro de las ramas del derecho mercantil es el Derecho marítimo. Esta disciplina jurídica está relacionada con la reglamentación de las relaciones jurídicas que se dan por el uso humano del medio marítimo.
Esta rama del derecho privado permite garantizar un pacifica navegación de los mares. Regula también el transporte de personas o mercancías por vía marítima y la explotación de los recursos naturales propios de aguas profundas.
El Derecho marítimo se distingue por su carácter internacional, ya que la mayoría de las actividades reguladas por este conjunto normativo se desarrollan en alta mar o en aguas internacionales donde no se aplica una legislación nacional única. Con la navegación, el barco atraviesa varias circunscripciones de distintos países y, por consiguiente, sus legislaciones.
Otra de las principales características que distinguen al derecho marítimo es su componente de derecho público, por que podría decirse que es una de las ramas del derecho público y privado al mismo tiempo.
Derecho laboral
Por su parte, el derecho laboral es una de las ramas del derecho privado que regula las relaciones entre los trabajadores dependientes y los empleadores, sean estas relaciones del tipo individuales o colectivas.
En ese sentido, se puede dividir en derecho individual y derecho colectivo. El primero regula las relaciones individuales de los trabajadores dentro del marco de su propio contrato laboral con su patrono; mientras que el segundo, rige para las relaciones que se suscitan entre los representantes de los trabajadores, como los gremios y sindicatos, con los empleadores.
Una de las características fundamentales del derecho laboral es la posibilidad de autorregularse. A diferencia de otras ramas del derecho público, privado y social que necesitan obtener una ley de parte del Congreso, el derecho laboral puede dictar determinadas normas propias a través de los convenios colectivos.
Entre los fines más destacados del derecho laboral se encuentra la defensa de los derechos de los trabajados, la fijación de deberes y derechos de los empleados y de las empresas. También tiene incidencia en la regulación de aspectos fundamentales de la relación laboral como el salario, la jornada, los convenios y la resolución de conflictos entre las partes.
Derecho internacional privado
El derecho internacional es una de las ramas del derecho público y privado de la que se puede distinguir el Derecho Internacional Privado y Derecho internacional Público. El primero se conoce como aquel conjunto normativo destinado a reglar las relaciones entre los individuos de carácter privado dentro de un contexto internacional. Estos individuos pueden tratarse de personas físicas o naturales o de personas jurídicas como empresas o sociedades.
Las relaciones que regula esta rama del derecho pueden ser de naturaleza civil, comercial, laboral, entre otras. Se caracteriza por estar compuesto por instrumentos normativos internacionales como las convenciones, leyes modelo, contratos internacionales, protocolos, jurisprudencia y la costumbre internacional.
El derecho internacional privado permite resolver los conflictos de jurisdicciones internacionales, de ley aplicable y de la determinación jurídica de los extranjeros. Además, funge como un ente regulador frente a las situaciones internacionales de personas físicas o jurídicas. Por lo que el derecho internacional privado no resuelve los conflictos particulares; sino que ayuda a determinar de qué país es el cuerpo normativo que será aplicado para dirimir los conflictos que surjan en las relaciones privadas internacionales; siempre que existan dudas o colisión de las legislaciones de dos naciones distintas.
Derecho ambiental
Aunque por una parte es considerado como una rama del derecho público, el Derecho Ambiental también es uno de los tipos de derecho privado. Se entiende por derecho ambiental al conjunto de normas dirigidas a controlar la actividad y la conducta humana que pudieran generar un daño directo o indirecto en el medio ambiente.
Uno de los principales fines de esta rama del derecho privado es la de conservar el medio ambiente como un bien común que permita garantizar la supervivencia de la especie humana.
Entre las características del derecho ambiental se destaca su condición preventiva; ya que este marco normativo aun cuando considera y establece sanciones para aquellos que produzcan perjuicios al ecosistema; lo que realmente se persigue es alertar y prevenir los posibles daños producto de las malas practicas humanas.
También se distingue por el carácter colectivo de la disciplina. Esto es que los costes ambientales serán asumidos por aquellos que puedan generar perjuicios por el uso lucrativo de los recursos naturales. Es decir, tienen la carga de soportar los gastos destinados a la reparación, prevención de la contaminación o daños al ecosistema.
En definitiva, cuando se identifica la diferencia entre derecho público y derecho privado se puede saber bien lo qué es derecho privado y sus principales ámbitos de aplicación. Las distintas ramas del derecho privado como el derecho civil, el derecho mercantil o comercial y el derecho laboral conforman la clasificación del derecho privado interno.
Los filósofos franceses han contribuido de forma determinante en el desarrollo de las diversas corrientes ideológicas del pensamiento humano. Los importantes procesos históricos, como la Revolución Francesa y la Ilustración, crearon escenarios ideales para el desarrollo de diferentes formas de pensamiento. La filosofía de Francia de los siglos recientes ha destacado por su riqueza y variedad, comparada por muchos con el momento histórico de la filosofía griega clásica entre el siglo V y III a.C. o del idealismo alemán en el período entre Kant y Hegel.
Corrientes filosóficas: Las 48 principales doctrinas de la filosofía occidental
El siglo XVIII, sobre todo en su segunda mitad, fue un estallido de inquietudes de toda índole: jurídicas, políticas y sociales. Su dinámica culminó con la Revolución Francesa, que al mismo tiempo produjo otros movimientos y corrientes filosóficas y de pensamiento.
1. Montesquieu (1689 – 1755)
Charles Louis de Secondat, después llamado barón de Montesquieu, nació en una familia noble, de las más aristocráticas de Château de La Brède, en 1689. Se dice que sus padres le eligieron a un mendigo por padrino, para hacerlo recordar por siempre que los pobres eran sus hermanos. Fue uno de los filósofos franceses más importantes de la historia.
Montesquieu estudió interno en Abadía de Juilly, un colegio muy cerca de París, donde recibió una esmerada educación. Luego se fue a Burdeos a estudiar leyes y se desempeñó como magistrado y consejero del Parlamento de Guyena, sustituyendo a su tío. En 1730 es iniciado en la masonería.
Fue escritor y filósofo influyente de la Ilustración, político y pensador. Su doctrina se fundamenta en la teoría de que todo gobierno debe concretarse y articularse con un conjunto de leyes que consideren todos los aspectos y estructuras de la actividad humana: educación, justicia, matrimonio y todo lo relacionado con la vida civil. Muchos pensamientos y frases de filósofos franceses los hicieron inmortales y ese fue el caso de Montesquieu.
Fue defensor de las ideas constitucionales y democráticas, además de tenaz luchador contra el sistema absolutista de su país. Murió en París en 1755. Es uno de los filósofos y escritores franceses más conocidos del mundo.
Las ideas de Montesquieu fueron influyentes en su época y en los siglos siguientes. Su filosofía desembocó en la Revolución Francesa. Sus ideas también fueron un caldo de cultivo en América, donde se leían ávidamente sus obras que servirían para avivar la llama y los deseos de emancipación del continente. Fue precursor de conceptos que aún hoy en día se mantienen en la mayoría de los países democráticos, como la separación y diferenciación de los poderes.
Sus obras más conocidas fueron Cartas persas, Consideraciones sobre causas de grandeza y decadencia de romanos y El espíritu de las leyes (considerada su obra maestra). Sus escritos fueron prohibidos, censurados y catalogados de perniciosos por la Iglesia Católica.
2. Voltaire (1694 – 1778)
Fue conocido bajo el seudónimo de Voltaire, pero su verdadero nombre era François-Marie Arouet. Nació en 1694 y fue un filósofo y escritor francés, recordado principalmente por ser de los más insignes representantes de la Ilustración y por ser la inspiración (gracias a su legado filosófico) de importantes cambios sociales y políticos como la Revolución Francesa. También enfrentó el fanatismo dogmático religioso de la época, defendiendo valores como la tolerancia y la libertad. Fue uno de los más grandes filósofos franceses de la historia.
Creció en el seno de un hogar perteneciente a la baja nobleza francesa. Desde pequeño estudió en Louis-le-Grand, un colegio jesuita de los más prestigiosos del momento, al que asistió hasta que cumplió 17 años. Posteriormente su padre, quien se desempeñaba como notario, le pidió que estudiara Derecho.
A pesar de la gran disciplina que los jesuitas le habían impartido, este joven era de espíritu rebelde y libre, y muy pronto cuestionó a los más grandes poderes de la época: la religión y la monarquía. Posteriormente, formó parte de la Sociedad del Temple, un grupo al que entró inducido por su padrino.
Dos años después de empezar sus estudios lo contrataron en La Haya con el cargo de secretario de la Embajada Francesa. Al poco tiempo fue expulsado debido a una relación que mantuvo con una dama, hija de un francés refugiado.
La Bastilla
Desde temprana edad manifestó su carácter rebelde e irreverente y a los 21 años, en 1715, lo encarcelaron en la Bastilla por causa de una sátira que escribió sobre el máximo representante del poder de la época en Francia, el duque de Orleáns y la duquesa de Berry (su hija). Después de un año en prisión lo desterraron a un lugar en el suroeste de París llamado Châtenay-Malabry.
Fue allí que adoptó el nombre de Voltaire como seudónimo y comenzó a desarrollar su destreza literaria y otros oficios que le proporcionaron riquezas y éxitos. En 1726 volvió a prisión por cinco meses debido a un altercado por una dama y luego fue exiliado a Londres, donde desarrolló y maduró su orientación literaria e ideológica.
Sus regresos a Francia
En 1728 vuelve a Francia para divulgar la filosofía de John Locke, contenidas en las Cartas filosóficas,y las ideas de Isaac Newton, matemático, físico y alquimista inglés. Sus revolucionarias ideas sobre la libertad de pensamiento, la tolerancia religiosa y su crítica severa al dogma y fanatismo religioso de la época, lo obligaron a vivir en un exilio permanente.
Al final de su vida se mudó a la frontera con Suiza hasta 1778 cuando volvió a París, donde murió ese mismo año a los 83 años.
Fue uno de los filósofos franceses iluministas más polémicos. Algunas obras son: El ingenuo (el sincero Huron), Cándido, Tratado sobre la tolerancia y las 25 Cartas filosóficas.
Nace en Langres, en 1713. Fue el segundo de siete hijos. Cursó sus estudios en su ciudad natal, en una escuela de jesuitas. Se dice que estando aún muy pequeño fue llevado a presenciar una ejecución pública y el horror se apoderó de tal forma de él que cayó enfermo por muchos días. En 1734 se fue a estudiar leyes en Sorbonne, París. Fue profesor por diez años, en los que impartió clases de griego, latín, matemáticas y lenguas modernas. Denis Diderot muere en 1784 en París.
«Del fanatismo a la barbarie no hay más que un paso».
En 1746 publica bajo anonimato Pensamientos filosóficos. Fue consejero y amigo de la emperatriz rusa Catalina II, para ella escribió el Plan de la Universidad rusa y el Ensayo sobre estudios en Rusia.
Participó en la creación de la célebre pieza fundamental y obra insigne de la Ilustración la Enciclopedia. Esta obra, con la colaboración de Montesquieu y Voltaire, se usó como potente arma propagandística contra el orden semifeudal, la autoridad católica, el conservadurismo y la superstición. Fue prohibida y censurada en 1759, pero Denis logró imprimir secretamente todos los volúmenes.
Obras importantes: La religiosa, El sobrino de Rameau, Jacques el fatalista, El sueño de D’Alembert…
4. Jean-Jacques Rousseau (1712 – 1778)
A pesar de haber nacido en Ginebra se cuenta entre los filósofos franceses, debido a su particular historia personal y su influencia en la historia de Francia. Nació en 1712 y fue uno de los grandes pensadores de su siglo. De origen humilde, quedó huérfano de madre al nacer y cuando cumplió los 10 años fue separado de su padre, quien se fue al exilio por razones legales. Los tíos quedaron a cargo de Rousseau y tuvo una formación calvinista durante esos años que él mismo consideró como los más felices de su vida.
Jean-Jacques Rousseau (Maurice Quentin de La Tour, Public domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)
También fue notablemente influenciado en esta época en lo que sería posteriormente su pensamiento y obra filosófica. La literatura de Plutarco, Bossuet, Molière y La Bruyère también fue determinante en su formación. Aprendió el oficio de grabador y relojero, pero a los 16 años decide volver a su ciudad natal donde recibe una educación más completa y se convierte al catolicismo, protegido por la varonesa de Warens, la cual sería su amante años después.
Posterior al rompimiento de esta relación, trabaja como secretario del embajador de Venecia, pero no dura ni un año en el cargo y regresa en 1744. Después conoce a grandes pensadores de la época como Rameau y D’Alembert. También vuelve a relacionarse con Diderot y Fontenelle. Se vincula con Voltaire, pero posteriormente tienen grandes desacuerdos ideológicos. Muere en Francia a los 66 años, en 1778.
Obras más importantes
En 1750 crea su obra Discurso sobre ciencias y artes, con la que gana el premio de la Academia de Dijon. En 1952 se estrena con mucho éxito su ópera El adivino del pueblo y en 1954 un discurso: Economía política.
Uno de sus escritos más famosos sale en 1755, y es el que originaría la enemistad con Voltaire (debido a las fuertes críticas que este le hizo), el Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres.
Su novela Julia fue escrita y publicada en 1761. En 1762 crea Pygmalion como género dramático. Emilio es una de las más influyentes de sus obras.
Filósofos franceses del siglo XIX
El pensamiento filosófico del siglo XIX es hasta cierto punto dominado por la corriente positivista de Comte, sin embargo, junto a esta tendencia coexisten otras ideologías como el espiritualismo, el liberalismo o el marxismo humanista, entre otras. La historia reciente de Francia para este momento es un caldo de cultivo apropiado para el nacimiento de nuevos filósofos, sociólogos y pensadores, que intentan explicar la realidad y la historia a través de sus teorías.
5. Jules Michelet (1798 – 1874)
Nace en París (1798) en una familia calvinista. Jules ayudaba a su padre en la imprenta donde este trabajaba. Fue un excelente estudiante y en 1821 se graduó y ejerció como profesor de historia del Collège Rollin.
“La historia no es más que el relato de esta lucha interminable” Jules Michelet
Fue un apasionado político orientado hacia el republicanismo, un hombre de letras y un incansable investigador de la historia. Jules es el primer historiador de Europa en definir el Renacimiento como el momento de la ruptura definitiva con la Edad Media.
La Escuela Normal Superior de París lo nombra maestro de conferencias en 1827. En 1830 ocupó diversos cargos en los Archivos Nacionales y como asistente en la Facultad de Literatura en Sorbona. Al poco tiempo inicia su gran obra Histoire de France y tarda treinta años en terminarla. Fue publicada en 1867 y estaba compuesta por 19 volúmenes.
Obras
A la par que desarrollaba su obra maestra Histoire de France produjo diversos títulos como:Œuvres choisies de Vico, Origines du droit français, Histoire romaine : république y Le Procès des Templiers.
6. Auguste Comte (1798 – 1857)
Nació en Montpellier (1798). Fue el filósofo francés que desarrolló el positivismo. Sus ideas fueron la base fundamental del desarrollo de la sociología, término creado por él mismo. La filosofía positiva fue un intento de corrección del caos social que ocasionó la Revolución Francesa, además de un deseo de establecer una doctrina social nueva denominada “positivismo”, que se basara en principios científicos.
Su padre fue un funcionario modesto y su madre una ama de casa. Tuvo dos hermanos. Fue un niño muy inteligente y buen estudiante, sin embargo, no logró obtener la licenciatura debido a que fue expulsado de la Escuela Politécnica de París donde estudió desde 1814 a 1816. La razón de su expulsión fue su participación en una revuelta estudiantil.
En 1818 trabajó como secretario del filósofo Claude Henri Saint-Simon. Se desempeñó en ese cargo por varios años hasta 1824. Más tarde describió su relación con Saint-Simon como un aprendizaje impartido por un maquinador depravado.
Crisis nerviosa
En 1825 se casa con Anne-Calorine Massin y debido a difíciles situaciones económicas decide buscar empleo como profesor de filosofía, por lo que prepara un curso de “filosofía positiva” de setenta y dos lecciones.
Debido a un ritmo muy exigente de trabajo que le impedía incluso dormir, cayó enfermo con una grave crisis nerviosa. Su estado empeoró tanto que debió ser internado y sometido a duchas de agua helada y otros tratamientos usados en la época para controlar sus ataques de ira.
En 1826 logra salir de la casa de salud, pero la depresión se apoderó de él y tuvo un intento fallido de suicidio, arrojándose al Sena para ahogarse. Posteriormente logra recuperarse y mantiene una relación con Clotilde de Vaux, quien fallece dos años más tarde. Después de esta experiencia se dedica por completo al trabajo. Fue uno de los personajes célebres franceses más polémicos de la época. Murió en París en 1857, por un cáncer de estómago.
Obras
Système de politique positive es publicado entre los años 1851 y 1854 en cuatro volúmenes. En 1856 Síntesis subjetiva, que es su obra final. Comte creó el término altruismo para calificar al acto de dar desinteresadamente. Otras obras son: Discurso sobre el espíritu positivo, Catecismo positivista y Curso de filosofía positiva.
7. Alexis de Tocqueville (1805 – 1859)
Nació en París en 1805. Su familia ultramonárquica perdió a varios integrantes durante la época del “Terror” de la Revolución Francesa. Sus padres lograron salvarse de la guillotina, pero Alexis siempre desconfió de los revolucionarios y de los filósofos de la Revolución Francesa. Estudió leyes y fue jurista, historiador, pensador, precursor de la sociología clásica y político. Un gran ideólogo del liberalismo.
Fue integrante de la cámara de diputados en Francia y propulsor de importantes reformas, como un poder judicial independiente y la descentralización del estado. Fue Vicepresidente en la Asamblea Nacional, también Ministro de Asuntos Exteriores (1849). En 1851 se opuso al golpe de estado encabezado por Luis Napoleón Bonaparte, tras lo cual se retiró del panorama político de su país. Murió en Cannes en 1859.
Obras
En 1831 viaja a Estados Unidos con el objetivo de conocer y estudiar su sistema penal. A su regreso, en 1832, escribe El sistema penitenciario de Estados Unidos y su aplicación en Francia, que es su primera obra. La obra La democracia en América es muy famosa y es un profundo estudio del sistema administrativo y legislativo en Estados Unidos.
Otras obras importantes son: El Antiguo Régimen y Revolución, Quince días del desierto,Memoria sobre el pauperismo…
8. Jean Jaures (1859 – 1914)
Nació en Castres, en 1859. Fue un político y filósofo francés, conocido por sus posiciones antinacionalistas y pacifistas. Fue el fundador del diario L’Humanité en 1904. Era un marxista ortodoxo que rechazaba la dictadura del proletariado e intentaba conciliar el materialismo con el idealismo, el colectivismo con el individualismo, y la democracia con la lucha de clases.
Fue profesor de filosofía, sin embargo le apasionaba la política y en 1885 se convierte en diputado. Después de escribir su tesis sobre De la realidad del mundo sensible y Acerca de los primitivos delineamientos del socialismo alemán en Lutero, Kant, Fichte y Hegel, comienza a publicar diversos artículos que dejan ver su pensamiento socialista humanista.
Realiza un importante trabajo para unir diversos grupos socialistas fundando el Partido Socialista Francés. El periódico «L´Humanité», fundado por él, se convierte en un órgano del Partido Comunista. Jean Jaurés fue asesinado debido a sus ideas, por un fanático nacionalista, tres días después que comenzara la I Guerra Mundial.
Obras
Algunas de sus obras son: Estudios socialistas, La alianza de los pueblos, Discursos parlamentarios, Hacia la república social, La Revolución rusa, El nuevo ejército, etc.
Filósofos franceses del siglo XX
En el siglo XX predomina un estilo filosófico que trata de articular las ideas y la filosofía con las luchas políticas y la vida moderna, también sobreviene el abandono (en parte) del modelo netamente reflexivo para el surgimiento de un modo más cercano a la producción literaria. Los filósofos franceses del siglo 20 son creadores contemporáneos de la nueva filosofía.
9. Jean-Paul Sartre (1905 – 1980)
Nació en 1905 y fue filósofo, dramaturgo, crítico literario y activista político. Fue el décimo Premio Nobel de Francia.
Era seguidor de la filosofía existencialista y promotor del marxismo humanista. Su corriente filosófica se basaba en conceptos sobre la esencia del ser humano, las libertades individuales y el significado de la vida.
Quedó huérfano de padre cuando era muy pequeño y fue cuidado por los abuelos y por su madre. Comenzó sus estudios de educación media en 1915 en el liceo Henri IV. Luego en 1929 entró a estudiar filosofía en la École Normale Supérieure. Aquí conoció a quien después fue su esposa y compañera de toda la vida, Simone de Beauvoir (filósofa y escritora)
Junto a su esposa funda la revista Les Temps Modernes. Sartre consideraba que su postura era un complemento del marxismo, por lo tanto creía que el existencialismo (principal corriente que profesaba) debía unirse con el materialismo dialéctico, como lo expresa en su obra Crítica de razón dialéctica.
En 1964 gana el Premio Nobel de Literatura, pero lo rechaza debido a su convencimiento de que la cultura debe relacionarse con el ser humano de forma directa y no por medio de reconocimientos o premios. En 1968 participa activamente en el “mayo francés”, una revuelta estudiantil que rechaza los abusos policiales, la estratificación clasista y el colonialismo, entre otras cosas.
A pesar de que nunca se inscribió en el Partido Comunista Francés, siempre estuvo identificado con la izquierda y sobre todo en su posición antiestadounidense, denunciando los numerosos crímenes de guerra de Estados Unidos. Falleció en 1980, con 84 años.
Obras
Algunas obras importantes son: La náusea, Los caminos de libertad, El muro, La suerte está echada, etc.
Nació en París en 1908. Fue pensadora, filosofa, novelista, seguidora del existencialismo ateo y luchadora por derechos femeninos. Era de origen burgués y siempre se destacó por sus brillantes calificaciones. En 1929 conoció a Sartre, quien fue su compañero y esposo durante toda su vida. Se graduó como filósofa y se dedicó a dar clases en diversos liceos de París, Ruan y Marsella.
Criticó fuertemente a la derecha francesa y asumió una posición intelectual comprometida. Incorporó conceptos desde la óptica existencialista en su literatura, temas como la libertad y el compromiso. Fundó junto a su esposo Sartre y otros (Maurice Merleau-Ponty, Albert Camus…) la revista Tiempos Modernos, en 1945.
Su obra El segundo sexo (1949) es un punto de partida para diversos grupos feministas y fue un clásico del pensamiento contemporáneo. En el libro se analiza la condición social femenina y los diversos rasgos de la opresión masculina. También expone cómo la mujer pierde la posibilidad de ser libre al ser confinada al hogar y a la función reproductiva, al mismo tiempo que es excluida del proceso de producción.
Obras
Algunas obras importantes: La sangre de otros, La invitada, Para una moral de ambigüedad, América al día, Memorias de joven formal, La plenitud de la vida, Una muerte muy dulce, Final de cuentas,La vejez, La ceremonia del adiós…
11. Simone Adolphine Weil (1909 – 1943)
Nació en París en 1909. Fue filósofa y activista política. Formó parte de la Columna Durruti (Guerra Civil de España) y de la Resistencia francesa en la II Guerra Mundial. Su legado son abundantes escritos políticos, filosóficos y místicos, publicados después de su muerte. El filósofo y periodista Albert Camus dijo sobre ella: “es el único gran espíritu de nuestro tiempo”.
Fue una pacifista radical, después sindicalista revolucionaria y finalmente reformista revolucionaria. Estudió literatura clásica y filosofía. Con tan solo 19 años comenzó (con la más alta calificación) en la Escuela Normal en París. A los 22 años comenzó a ejercer como docente en diversos liceos. Fue una apasionada activista sindical durante el tiempo que pasó dando clases en la secundaria.
Su compromiso y convicción política la llevaron a unirse a los anarquistas durante la guerra civil de España. En la II Guerra Mundial, a causa de su origen judío, se ve en la necesidad de huir hacia Estados Unidos en unión de su familia, sin embargo, muy pronto regresa a unirse a la resistencia francesa.
Simone Weil murió en el Reino Unido, en 1943, víctima de la tuberculosis. Otras versiones cuentan que no se alimentaba debido a las escasas raciones disponibles en tan duras condiciones de resistencia bajo ocupación alemana.
Obras
Las obras de Weil aparecieron posterior a su muerte y fueron editadas por sus amigos. Su autenticidad, lucidez, desnudez espiritual y honestidad intelectual han atraído el creciente interés de filósofos, literatos, sociólogos, teólogos, etc.
Algunas de sus obras: La gravedad y la gracia,Opresión y libertad, La condición obrera, La conciencia sobrenatural, La raíz primera, Sobre la ciencia, Carta a un religioso, etc.
12. Mikel Dufrenne (1910 –1995)
Nació en París en 1910. Fue filósofo y profesor. Abordó el tema de la estética y desarrolló el proyecto en una de sus principales obras: Fenomenología de la experiencia estética, que se publicó en 1953, y donde observa los objetos estéticos y el mundo que los circunda, con un enfoque neomarxista. Según su punto de vista los objetos no tienen valor en sí mismos, sino que son un acto subjetivo del espectador.
Obras
Principales obras: Art et politique, Esthetique et philosophie, La Notion d’a priori, Le Poétique, L’œil et l’oreille, Pour l’homme, Seuil, Subversion, perversión.
13. Albert Camus (1913 – 1960)
Es un escritor, periodista y filósofo francés nacido en Argelia. Se considera el representante más insigne del existencialismo ateo. Militó en el partido comunista francés.
Camus recibió gran influencia de su tío Gustave Acault, quien era masón y le proporcionó una amplia biblioteca para su formación y estudio de los grandes filósofos franceses antiguos. Asistió a la Universidad de Argel, pero debido a una tuberculosis interrumpió los estudios.
Su trabajo filosófico está influenciado por el existencialismo alemán representado por Schopenhauer, Nietzsche y otros filósofos alemanes. Trabajó como periodista y realizó múltiples viajes por Europa en el ejercicio de su profesión.
También fundó una compañía de teatro donde se hacían obras destinadas a las clases trabajadoras. Fue un integrante activo de la Resistencia francesa y dirigió una publicación clandestina de nombre Combat entre 1945 y 1947. En 1957 gana el Premio Nobel de Literatura.
Al final de su vida se opuso a todas las corrientes (cristianismo, existencialismo, marxismo…) basándose solo en la condición humana y rechazando todas la ideologías abstractas que separan al hombre de lo humano. Se convirtió en un anarquista y en su obra El hombre rebelde se dedica a demostrar lo destructivo de cualquier ideología y a cuestionar sus propias convicciones. Fue uno de los principales filósofos franceses de la edad contemporánea. Murió en un accidente de tránsito en 1960.
Obras
Algunas obras importantes entre novelas, teatro y cuentos: El extranjero, La peste, La caída, Calígula, La muerte feliz, El primer hombre, El exilio y el reino, El malentendido, Los justos…
14. Michel Foucault (1926 – 1984)
El filósofo francés Michel Foucault nació en Poitiers (Francia) en 1926. Fue filósofo, psicólogo, sociólogo e historiador. Además se desempeñó como profesor en diversas universidades de Estados Unidos y Francia. .
Era hijo de un eminente cirujano y tuvo dos hermanos. Su vida fue marcada por la depresión aguda, debido a la intolerancia social a su condición de homosexual, por esta razón intentó suicidarse en varias ocasiones. Formó parte del Partido Comunista desde 1950 a 1953. Estudió sicología y filosofía occidental en École Normale Supérieure (en París) y su tesis sobre la historia de la locura de la época clásica se publicó en 1962.
Posteriormente fue director de los departamentos de filosofía en varias universidades y participó de varias protestas junto a sus estudiantes en mayo del 68. Fue integrante de una comisión pro defensa de los derechos de los inmigrantes. También ejerció como profesor de Historia de los Sistemas de Pensamiento, siguiendo la corriente de los filósofos Martin Heidegger y Friedrich Nietzsche.
Es uno de los grandes filósofos franceses de los 60. Fue un humanista reconocido por sus ideas acerca de la sexualidad humana y por su postura crítica sobre las instituciones. Sus estudios y postulados lograron poner en tela de juicio la teoría de Marx y Freud. Fue un importante representante de la corriente estructuralista del pensamiento en Francia. Murió con 57 años debido a una enfermedad relacionada con el sistema nervioso.
Obras
Algunas obras fueron: Enfermedad mental y personalidad, Historia de la locura en la época clásica, El pensamiento del afuera, La arqueología del saber, etc.
Filósofos franceses del siglo XXI
La antigua idea de una filosofía contemplativa que trataba de explicar las causas últimas de lo existente ha evolucionado a un estilo más crítico, donde el filósofo también advierte los problemas políticos y sociales, y el funcionamiento deficiente o no de los mecanismos impulsores de la dinámica social.
15. Claude Lévi-Strauss (1908 – 2009)
Nació en París en 1908. Fue filósofo, antropólogo, etnólogo y una gran figura del siglo XX. Fue el creador de la antropología estructural, un método que se basa en la lingüística homónima que fue fundada por Saussure.
Estudió filosofía y derecho en Sorbona. Aunque no concluyó sus estudios de derecho, en 1931 culminó los de filosofía. Durante un tiempo fue profesor de secundaria y luego aceptó integrar una misión cultural de Francia en Brasil. En este país permaneció entre los años 1935 y 1939, llevando a término su primer trabajo etnográfico.
Por ser de origen judío se vio obligado a huir a Nueva York cuando comenzó la ocupación nazi. Es entonces que conoce al fonólogo Roman Jakobson, con quien inicia lo que se llama posteriormente “antropología estructuralista”, rompiendo con las corrientes dominantes como el evolucionismo. Fue uno de los grandes filósofos de Francia de la época contemporánea.
Es así que tuvo un papel relevante durante el siglo XX en cuanto a las ciencias sociales. A su regreso a Francia en 1949 expone el nuevo método, dando inicio al estructuralismo francés. Murió en París en el 2009.
Obras
Las obras más relevantes son: Estructuras elementales del parentesco, Tristes trópicos, Antropología estructural, Raza e historia, El pensamiento salvaje, El origen de las maneras en la mesa…
16. Alain Badiou (1937)
Nació en Marruecos Francés en 1937. Es novelista, dramaturgo y filósofo. Se formó en París, en la Escuela Normal Superior donde hizo estudios de filosofía y luego se dedicó a la docencia entre los años 1969 y 1999. Su obra está influenciada por los trabajos de Louis Althusser, un filósofo estructuralista marxista francés. Es uno de los escritores famosos franceses de la actualidad.
Fue fundador e integrante del PSU (Partido Socialista) en 1960 y fue participante en el movimiento del mayo francés. Ha sido simpatizante de la izquierda maoísta y miembro de la Unión des communistes de France Marxiste-Léniniste y más recientemente del grupo L’Organisation Politique. Ha publicado varias obras, muchas de ellas traducidas al castellano.
Es discípulo de Jacques Lacan, Louis Althusser y Jean Paul Sartre. Para él, la filosofía es una manera de ver la vida y abordar los problemas, más que una práctica académica. Siente un fuerte vínculo e interés por la política y comparte esas inquietudes con otros comprometidos como Gilles Deleuze, Jacques Rancière y Michel Foucault. Es uno de los grandes filósofos famosos actuales.
Obras
Algunas obras son: Teoría del Sujeto, Manifiesto por la filosofía, Pequeño manual de inestética, La ética, Circunstancias…
17. Bernard Ardura (1948)
Nació en Burdeos en 1948. Ardura es sacerdote católico, teólogo, profesor, filósofo y escritor. Desde joven sintió la vocación religiosa y realizó su formación en la Orden Canónigos Premonstratenses, donde también hizo cursos de filosofía.
En 1972 se ordenó como sacerdote y fue trasladado a Italia donde completó sus estudios y conoció las corrientes ideológicas de otros celebres filósofos italianos. De regreso a Francia estudió en la Universidad Católica de Lyon y fue profesor de Teología. Es uno de los filósofos y escritores franceses famosos del siglo XXI.
En 1987 viajó a Roma y fue bibliotecario y archivista de la Curia General y en 1988 entró como Consultor en la Santa Sede. Desempeño diferentes cargos como Subsecretario y Secretario del Pontificio de la Cultura entre 1991 y 1997 con el Papa Juan Pablo II y luego como Presidente del Comité de Ciencias Históricas con Benedicto XVI. Es uno de los grandes filósofos franceses contemporáneos.
Obras
Algunas de sus obras son: La spiritualité eucharistique, Saint Bernard de Clairvaux, Prémontrés histoire et spiritualité, La réforme catholique: renouveau pastoral et spirituel…
18. Francis Wolff (1950)
Es un escritor francés famoso que nació en 1950 en Ivry-sur-Seine. Es catedrático y filósofo dedicado a la enseñanza en varias universidades de París y Brasil. Entre 2004 y 2007 fue director del departamento de filosofía de l’École normale supérieure.
Es uno de los escritores franceses actuales que también se ha dedicado a dictar conferencias en diferentes países, donde analiza la naturaleza humana, sus formas de comunicación y su conducta. En sus talleres muestra como la filosofía forma parte de las necesidades personales de todo ser humano y las formas prácticas del pensamiento.
Obras
Francis Wolff se considera uno de los filósofos franceses modernos más importantes. Algunas de sus obras son: Sócrates, Aristóteles y la política, El ser, el hombre, el discípulo, Decir el mundo y «Filosofía de las corridas de toros.
Los filósofos franceses de los siglos XVIII, XIX, XX y XXI han contribuido notablemente al acervo literario y filosófico del mundo. La filosofía de Francia ha sido ejemplo permanente para las diversas expresiones humanas de corrientes de pensamiento de todas las modalidades y escuelas.
Toda compañía que compite abiertamente en un segmento específico del mercado desea expandirse y volverse más prospera, y la manera más eficiente de lograrlo empleando los tipos de objetivos de una empresa. Las metas de una empresa y el planteamiento para cumplirlo es algo muy propio de cada compañía, ya que en ellos se ve reflejada la filosofía y manera particular de abordar las necesidades de sus clientes.
5 fuerzas de Porter: Definición, conceptos y ejemplos del modelo de análisis Porter de fuerzas competitivas
Tipos de objetivos en una empresa según su alcance en el tiempo
Al hablar de los tipos de objetivos de una empresa en el tiempo, se hace una referencia específica a todas las estrategias establecidas por la compañía para cumplir con ciertos objetivos particulares dentro de un lapso de tiempo establecido.
Las metas en una empresa diseñadas para ser cumplidas en un período de tiempo específico cuentan con su propio sistema de jerarquización. El mismo se basa en el análisis de ciertos elementos claves como las condiciones y la cantidad de procesos requeridos para alcanzar el objetivo para poder establecer en qué posición se encuentra cada una de las metas de la compañía según el tiempo.
Entre las metas y objetivos de una empresa podemos encontrar tres categorías muy bien definidas las cuales son:
Metas de una empresa a largo plazo
Los objetivos a largo plazo de una empresa son todos aquellos que están planificados para ser alcanzados durante un plazo que generalmente se encuentra entre los 3 y 5 años después de ser planificados.
Entre estos tipos de objetivos de una empresa es común encontrar aquellas metas que han sido establecidas específicamente para garantizar la expansión y la consolidación de la compañía dentro de su mercado. Algunos ejemplos de este tipo de metas de una empresa a largo plazo podemos encontrar:
Expansión hacia segmentos del mercado más específicos
Ampliar los servicios o productos que ofrece la empresa a otros segmentos del mercado es una tarea que requiere de años de estudio y un seguimiento minucioso del desarrollo de la empresa para siquiera poder ser considerado como una posibilidad.
Cada una de las tareas realizadas dentro de la empresa involucran un costo tanto monetario como de tiempo y personal. Por lo tanto, la reducción de los costos operativos se encuentra entre los mejores ejemplos de objetivos estratégicos de una empresa a largo plazo.
Apertura de nuevos locales comerciales
Otro de los ejemplos de objetivos de una empresa a largo plazo es la ampliación de nuevos locales físicos, tanto dentro de la región como fuera de ella. Una nueva sede física involucra toda una serie de procesos organizacionales y administrativos que por lo general son bastante tardos, principalmente por qué los mismos dependen de la propia evolución de la empresa dentro del mercado.
Metas de una empresa a mediano plazo
Los tipos de objetivos de una empresa a mediano plazo son todos aquellos ideales que requieren de un lapso de tiempo considerable para poder ser ejecutados, pero es un período menor que el de las metas de la empresa a largo plazo.
Por regla general, en los tipos de objetivos de una empresa de mediano plazo se encuentran metas que pueden ser posibles después de uno o tres años. En esta categoría podemos encontrar muchos ejemplos de objetivos de un plan de negocios de las empresas grandes como es el caso de:
Incremento parcial de las ventas
El aumento de las ventas es otro de los tipos de objetivos de una empresa más comunes y que pueden encontrarse en diversas divisiones. Sin embargo, es bastante frecuente que este tipo de objetivos sea planteado como una meta a mediano plazo puesto a que el mismo involucra un incremento en los ingresos de la compañía, algo indispensable para las metas de una empresa a largo plazo.
En muchos de los ejemplos de objetivos en una empresa que podemos encontrar en libros y páginas especializadas, es frecuente encontrar el establecimiento de alianzas comerciales entre los tipos de objetivos de una empresa a mediano plazo.
Incorporar un nuevo servicio
La expansión, mejoramiento y ampliación de los servicios que ofrece la empresa a sus clientes para poder fidelizarlos, es otro buen ejemplo de objetivos a mediano plazo de una empresa.
Metas de una empresa a corto plazo
En el último lugar de las metas de una empresa definidas por el tiempo, encontramos a los denominados objetivos a corto plazo.
Dentro de esta categoría encontramos todas aquellas tareas o acciones que pueden ser aplicadas por la empresa a nivel interno y cuyos resultados pueden hacerse evidentes en menos de un año. Entre los tipos de objetivos de una empresa a corto plazo encontramos:
Estimular la demanda de sus productos a nivel regional
Estimular la demanda de los productos de la compañía en la región es un muy buen primer paso, antes de empezar a proponer metas de una empresa mucho más ambiciosas dentro del área de las ventas.
Mejorar el servicio posventa
El seguimiento a los clientes una vez hayan finalizado su compra puede ser una excelente meta a corto plazo. Ya que este tipo de objetivos brindan la posibilidad de estudiar a fondo el perfil de los clientes de la empresa.
Aumentar la visibilidad de la empresa en los medios digitales
Dentro del mundo del e-commerce, buscar la manera que la empresa gane mayor notoriedad dentro del segmento es uno de los tipos de objetivos de una empresa a corto plazo que se suele verse con mayor frecuencia.
Tipos de objetivos de una empresa según su jerarquía
Entre los tipos de objetivos de una empresa por jerarquía podemos encontrar todas las metas corporativas las cuales están mucho más enfocadas en el sistema y la eficiencia de los procesos a nivel corporativo.
Dentro del mundo de los negocios actuales, las metas de una empresa según su jerarquía se caracterizan por ser diseñadas con base en procesos cíclicos. Es decir que en estos tipos de objetivos de una empresa encontramos aquellas metas que se enfocan más en el mejoramiento progresivo de cada uno de los departamentos que forman parte de la compañía.
Entre las categorías de acciones para lograr objetivos en una empresa tomando en consideración su jerarquía, nos encontramos con:
Objetivos estratégicos
Dentro de estos tipos de objetivos de una empresa, podemos encontrar todo lo relacionado con la planificación y la evolución de la empresa dentro de su segmento específico del mercado.
Si nos basamos en la definición teórica de qué son las metas de una empresa, existen algunas metas de una empresa, expuestas como objetivos generales, que también son buenos ejemplos de objetivos estratégicos como es el caso de:
Mejorar su posición dentro del mercado
Una parte clave para entender mejor qué son los objetivos estratégicos, es siempre tener en cuenta que son planes desarrollados para impulsar la empresa. Por lo tanto, todas las actividades relacionadas con mejorar la posición dentro del mercado son excelentes ejemplos de objetivos corporativos estratégicos.
Ser una referencia dentro de la región
A pesar de que puede parecer un objetivo bastante ambicioso, lo cierto es que convertirse en una referencia regional es un objetivo bastante común dentro de las metas de una empresa que recién está dándose a conocer.
Crear una base de datos con los clientes actuales
Una base de datos donde guardar información de sus clientes es una herramienta sumamente importante para cualquier empresa. Por esto no debería de extrañarnos que la programación y actualización de la misma, sea un procedimiento que encaja a la perfección dentro de los tipos de objetivo de una empresa a nivel estratégico.
Objetivos tácticos
Los objetivos tácticos son aquellos que son establecidos por la junta directiva de la empresa con la finalidad de ser ejecutados en departamentos específicos. Dentro de estas metas de una empresa es común encontrar muchos ejemplos de objetivos de venta y el uso de los recursos tecnológicos que posee la empresa.
Entre los tipos de objetivos de una empresa que responden a necesidades tácticas de la misma es probable que encontremos tareas relacionadas con:
Creación de sistemas para automatizar el inventariado
Es común que muchos de los tipos de objetivos de una empresa a nivel táctico estén muy relacionados con la automatización y la agilización de procesos. Y uno de los sectores donde resulta más urgente contar con este tipo de herramientas es dentro del inventariado.
Promover una cultura enfocada en el servicio
Los tipos de objetivos de una empresa que responde a necesidades tácticas de la compañía, son diseñados para servir como pilares para los objetivos estratégicos. Por esto es tan habitual encontrar objetivos tácticos que se centran en la propagación de filosofías corporativas entre los diferentes sectores de la empresa.
Diseñar un sitio web que sea más fácil para los clientes
Para las empresas, una página web es una herramienta para facilitar la interacción entre los clientes y los representantes de la compañía. Así que diseñar una página web que sea lo más intuitiva posible puede ser visto como uno de los mejores ejemplos de objetivos de negocios a nivel estratégico.
Objetivos operacionales
Si los objetivos estratégicos se centran en la evolución de la empresa y los tácticos van más a la parte técnica de los departamentos, los tipos de objetivos de una empresa a nivel operacional se enfocan más en la preparación y capacitación individual de cada uno de los trabajadores.
No tiene ningún sentido hablar de las metas de una empresa, si los propios objetivos corporativos no pueden ser asimilados por cada uno de los trabajadores. Por lo tanto, entre los ejemplos de objetivos operacionales podemos mencionar:
Actualización de los protocolos internos
Con cada nuevo año, las metas de una empresa deben ir evolucionando para adaptarse para poder cumplir con las exigencias del mercado. Y un buen ejemplo de objetivo operacional dentro de una empresa es la reestructuración y actualización de los protocolos internos para que estos encajen con la dinámica actual de la empresa.
Adiestramiento para los trabajadores
Ofrecer cursos y talleres de capacitación a los empleados es otro buen ejemplo de objetivos de una empresa que forman parte de sus metas a nivel organizacional.
Realizar un análisis de rendimiento en cada departamento
Un estudio detallado del rendimiento y productividad de cada uno de los departamentos también es un magnífico ejemplo de metas de una empresa con una finalidad netamente organizacional.
Tipos de objetivos de una empresa según su naturaleza
Los tipos de objetivos de una empresa según su naturaleza están entre los más difundidos y conocidos dentro de la cultura pop.
Esto se debe primeramente a que los objetivos y metas de una empresa que pueden ser categorizados por su naturaleza son aquellos que van más estrechamente relacionados con la misión y visión de la empresa.
Cuando se trata de definir a los tipos de objetivos de una empresa tomando en consideración la naturaleza de los mismos, encontramos que dentro de este apartado existen dos categorías las cuales son:
Objetivos generales
Un objetivo general es fácilmente identificable dentro del organigrama corporativo de una compañía, principalmente por qué son objetivos realmente específicos y que están diseñados para alcanzar metas más ambiciosas.
Por lo general, en la mayoría las metas de una empresa que forma parte de sus objetivos generales pueden estar incluidos muchos objetivos corporativos a largo plazo y que responden a necesidades estratégicas. En internet, abundan los ejemplos de objetivos generales de una empresa, algunos que pudiésemos mencionar son:
Incrementar la influencia de la empresa sobre el mercado
Es natural que entre los tipos de objetivos de una empresa a nivel general, se encuentren todas aquellas metas que están dirigidas hacia el crecimiento y consolidación de la compañía dentro de su mercado.
Aumentar los márgenes de ganancias anuales
Incrementar las ganancias anuales es uno de los objetivos generales que suelen ser citados con mayor frecuencia tanto dentro de la web como en libros especializados en metodología corporativa.
Tener una sucursal de la empresa en otro país
Todas las metas de una empresa relacionadas con su expansión hacia nuevos territorios, también es frecuente que puedan ser hallados dentro de los objetivos generales de una empresa. Especialmente, por parte de aquellas empresas que han empezado a ganar mucha más notoriedad dentro del mercado regional.
Objetivos específicos
Ahora cuando hablamos de los objetivos específicos de una empresa, aquí nos encontramos con tareas específicas para cumplir metas a corto o mediano plazo. El cumplimiento de dichos objetivos es un paso crucial para poder alcanzar las metas de una empresa que comprende su objetivo general.
Entre los ejemplos de objetivos de una empresa de naturaleza más específica, podemos mencionar algunos casos bastante puntuales como:
Crear un programa de afiliación para nuevos clientes
Diseñar, incentivar e incluso incrementar en número de afiliados que forman parte del programa de lealtad de la empresa puede encajar perfectamente dentro de los objetivos específicos de una empresa.
Aumentar las ventas de un producto específico
Es algo bastante común que entre los tipos de objetivos de una empresa de naturaleza específica puedan encontrarse aquellas metas que han sido establecidos para estimular las ventas inmediatas de un producto en un plazo de tiempo relativamente corto.
Mejorar el servicio de atención al cliente
No es algo extraño que muchas de las metas de una empresa que forman parte de los objetivos específicos, se enfoquen en mejorar de forma progresiva todo lo relacionado con los servicios y beneficios que la empresa le ofrece a sus clientes.
Tipos de objetivos en una empresa según cómo puedan ser medidos
Ningún artículo sobre los ejemplos de objetivos empresariales podría estar completo, sin definir las metas de una empresa enfocadas en objetivos que pueden ser analizados por medio de algún instrumento.
Es evidente que todos los tipos de objetivos de una empresa tienen que estar diseñados en función de elementos que pueden ser medidos. Ya que cuando se trata de metas corporativas, es importante que los mismos arrojen información que pueda ser almacenada y estudiada para comprobar los cambios que se manifiestan dentro de la empresa una vez establecidos los objetivos.
En lo que se refiere a las metas de una empresa diseñadas para ser analizadas con instrumentos de medición, tenemos que estas se encuentran subdividas en dos categorías conocidas como:
Metas de una empresa a nivel cuantitativas
Los objetivos de una empresa a nivel cuantitativo están representados por todas aquellas tareas y sistema metodológico establecidos por la directiva de la empresa para alcanzar metas a corto plazo que sean fáciles de contabilizar.
Es muy común que muchos de los ejemplos de objetivos específicos de una empresa, estén directamente relacionadas el cumplimiento de metas corporativas enfocadas en elementos que pueden ser estimados a través de porcentajes como pueden ser:
Incremento en la demanda de un producto o servicio
Todas las actividades que giran en torno a los indicadores de ventas, son por mucho el mejor ejemplo de objetivos cuantitativos dentro de las metas de una empresa.
Aumentar el número de pedidos por internet
Siempre y cuando se cuente con la herramienta correcta, los pedidos realizados por la página web de la empresa pueden ser registrados, contabilizados y organizados por fechas con mucha facilidad.
Incrementar los comentarios positivos por parte de los clientes en las redes sociales de la compañía
Aunque pudiese parecer algo sin importancia dentro del mundo corporativo, los comentarios de los clientes en las redes sociales que manejan la empresa también son importantes. Por este motivo, es posible considerar el crecimiento de los comentarios positivo como buenos ejemplos de metas de una empresa que pueden ser medidos.
Metas de una empresa a nivel cualitativo
Finalmente, tenemos los tipos de objetivos de una empresa diseñados para cumplir metas cualitativas. Si bien estos objetivos también se enfocan en la adquisición de datos, las metas cualitativas miden la influencia de elementos más abstractos como la imagen de la marca o la relación entre la empresa y sus clientes.
Si tuviésemos que citar algunos buenos ejemplos de objetivos cualitativos dentro de una empresa, podríamos mencionar algunas metas corporativas como:
Cambiar la imagen gráfica de la compañía
La imagen gráfica de la empresa también juega un rol importante cuando se trata de ganar terreno dentro del mercado. Por este motivo, es tan común ver muchas metas de una empresa de objetivos cualitativos le den mayor prioridad a esta área en particular.
Reforzar el vínculo entre la empresa y sus clientes
Todas las estrategias y objetivos corporativos que han sido diseñados para fortalecer la relación de la empresa con sus clientes también son muy usuales dentro de las metas cualitativas de una empresa.
Actualizar los procesos operativos dentro de la empresa
Es algo habitual que una parte considerable de los tipos de objetivos de una empresa basados en metas cualitativas se enfoquen en mejorar y actualizar de la metodología de trabajo, pues esta puede ser muy influyente a la hora de cumplir con muchos los objetivos más generales de la empresa a largo plazo.
Es algo natural que las empresas se encuentren en una búsqueda permanente de ser mejores y establecer su superioridad ante la competencia, por esto los tipos de objetivos de una empresa son elementos tan importantes dentro del mundo corporativo. Por este mismo motivo, para muchos expertos todas las metas de una empresa son la exteriorización del deseo que posee cada compañía de brindar productos y servicios de calidad a todos sus clientes.