Hoy en día disponemos de muchos métodos y trucos caseros para detectar embarazos y también para evitarlos, pero no es algo exclusivo de la edad moderna. También en la antigüedad fueron capaces de fabricar diversos productos anticonceptivos. De hecho, la historia del preservativo se remonta a la época de los egipcios.
Las mujeres utilizaban como métodos anticonceptivos remedios caseros orales con mezclas de hierbas, especias e incluso metales pesados, con entrañas de animales y otros ingredientes que pudieran bloquear el semen. Se los aplicaban en el interior o sobre los genitales.
Las mujeres egipcias alargaban el periodo de lactancia para espaciar posibles embarazos. Por su parte, el método anticonceptivo de las mujeres romanas, sobre todo de aquellas que se dedicaban a la prostitución en la Antigua Roma, consistía en introducirse en la vagina una bola de lana empapada en vino, miel y resinas. También se lavaban rápidamente con agua fría una vez terminado el coito.
Métodos anticonceptivos propuestos por los expertos de la época
En Egipto, El Papiro Ebers (1150 a.C.) habla de un método anticonceptivo que evitaba los embarazos durante tres años. Se preparaba una mezcla con puntas de acacia, miel y dátil y se impregnaba en un tampón y se introducía en la vagina.
En el Papiro de Petri y el de Lahun (850 a.C.) se comentan otros métodos, como por ejemplo una mezcla elaborada a base de leche agria, excrementos de cocodrilo y miel.
Papiro de Lahun VI, tratado médico de la Dinastía XII. (University College de Londres).
El padre de la ginecología, Sorano de Éfeso, recomienda, en un texto encontrado en 1838, varios métodos para evitar la concepción, entre otros, el coitus interruptus, siendo responsabilidad de la mujer la retirada a tiempo.
Aconsejaba aguantar la respiración y, en cuclillas, estornudar para favorecer la expulsión de los espermatozoides. También recomendaba infusiones de ruda, semillas de distintas plantas, el mirto o la mirra.
El padre de la medicina, Hipócrates de Cos, comenta que la introducción de un objeto en el útero podría evitaba el embarazo. Algo parecido al DIU.
Aristóteles menciona untar la matriz con aceite de cedro para impedir el embarazo y Pliniopropone un gran componente supersticioso: la utilización de amuletos para evitar los embarazos.
Métodos anticonceptivos más utilizados en la antigüedad:
Silfio
El silfio era parecido al hinojo. Se tomaba oralmente, también se introducían en la vagina hebras y jugo de la planta empapando un algodón. Las semillas de silfio sirvieron como moneda debido a su gran demanda.
Al silfio, una planta ya desaparecida, se la considera miembro del género Ferula. (Ruben0568 / Wikipedia)
Miel y acacia
Se remojaban una mezcla del fruto de la acacia con miel en hebras de algodón, que se introducían dentro la vagina antes del coito.
Estiércol de cocodrilo
En Mesopotamia y en Egipto se mezclaba estiércol de cocodrilo con otros ingredientes y se introducían en la vagina. En la India también utilizaban estiércol de elefante. Posiblemente había muchas muertes por infecciones.
En la antigüedad también utilizaban metales pesados como el mercurio, el plomo y el arsénico, para evitar los embarazos. Las civilizaciones antiguas, como la egipcia, la asiria, la griega y la china, tomaban una bebida de mercurio líquido, plomo líquido o arsénico (o una combinación de estos) para evitar la concepción.
Flor de zanahoria silvestre o reina Ana
Una de las medidas que se utilizó durante más tiempo como forma eficaz para evitar el embarazo fue la flor de la zanahoria silvestre. Hipócrates lo nombra como un anticonceptivo oral y abortivo. En algunos lugares aún se sigue tomando hoy en día.
Flor de zanahoria silvestre, también conocida como encaje de la reina Ana y flor del obispo.
Aceite de oliva
Las mujeres griegas utilizaban aceite de cedro mezclado con aceite de oliva. Creían que esta mezcla ralentizaba la movilidad de los espermatozoides. Después del coito se tenían que lavar internamente para evitar el embarazo.
Lavados vaginales
Las mujeres de la antigua Roma lavaban sus partes íntimas con diferentes sustancias, zumo de limón, vinagre y agua de mar.
Limón
Existía la creencia de que el ácido del limón tenía cualidades espermicidas. Remojaban algodón con zumo de limón y se lo introducían en la vagina.
Preservativos
La utilización de preservativas es una práctica muy antigua. Se utilizaban para evitar enfermedades. La arqueología ha encontrado evidencias en Egipto y en la Antigua Grecia, a pesar del papel sumiso y reprimido de las griegas de aquella época. Estos preservativos, también conocidos como olisbos, eran confeccionados con membranas de animales, intestinos y vejigas.
En época de Lucio Cornelio Sila (82 a.C. – 79 a.C.) se prohibieron los anticonceptivos como consecuencia de la baja natalidad y la gran cantidad de abortos.
Ideas negativas pasan por nuestra cabeza cuando la palabra fracaso aparece, cuando, en realidad, el fracaso forma parte del éxito y debemos aprender a hacerlo formar parte de nuestra vida sin ocultarlo. Como Edison dijo:
“No fracasé, encontré 999 maneras de cómo no hacer una bombilla”.
Todo ser humano comete errores, se equivoca. La diferencia entre cometer un error y fracasar consiste en la manera que reaccionamos ante ello. Si fracasamos estamos dándonos por vencidos, nos estamos rindiendo, con todo lo que psicológicamente esto conlleva.
La clave para no hundirte después de un proyecto fallido es entender qué significa haber fracasado. Precisamente por ese motivo se creó en Suecia el Museo del fracaso de la mano de Samuel West, un psicólogo harto de solo oír hablar de historias exitosas.
Aunque no se encuentra entre los museos más famosos del mundo, ni entre los museos más grandes, el Museo del fracaso destaca por su peculiaridad al albergar algunos de los proyectos que marcas importantes a nivel mundial sacaron al mercado y que no triunfaron.
Puede que la historia la escriban los vencedores, pero los vencidos también son parte de ella. Po eso este museo sirve como reflexión para enfrentarse al fracaso y admitirlo en nuestra vida sin permitir que nos venza.
Cada objeto que en él se muestra nos sirve para aprender lo que no se hizo correctamente y cambiarlo para futuros proyectos. En el fondo, cada fracaso se debe de ver así, como un aprendizaje para conseguir nuestras metas. Debemos examinarlo y estudiarlo desde ese punto de vista, buscando mejoras, y nunca debemos dejarnos vencer por ideas como ‘no puedo’, o ‘que pensaran de mí’.
West pretendía quitarle peso a la palabra fracaso mostrando objetos de marcas importantes que fueron un auténtico fiasco. Esto nos ayuda a no tener miedo a dar el paso de seguir nuestras metas.
“Ver fracasar a grandes marcas es liberador”.
Productos de marcas conocidas que fueron flagrantes fracasos
Imitando las exitosas filosofías empresariales de Japón, las grandes marcas a nivel mundial son las que más apuestan por sacar adelante ideas atrevidas e innovadoras con el objetivo de ampliar sus beneficios y mejorar su competitividad. Y, precisamente por ser las que más arriesgan, también son las que más fracasan. Pero, curiosamente, ninguna de las marcas que nombramos a continuación ha dejado de existir como consecuencia a sus tropiezos empresariales.
1. Pepsi Crystal
Nació en 1990 de la idea de crear una bebida pura y transparente. Pepsi lanzó una campaña publicitaria multimillonaria y, durante las primeras semanas, su bebida de crystal tuvo buena aceptación. Pero este triunfo fue pasajero y poco después se convirtió en el fracaso más grande de los 90.
David Nobak, creador de la bebida, reconoció años más tarde que el fracaso de Pepsi Crystal se debió a que no supo escuchar a sus colaboradores, que le advertían una y otra vez de que su sabor no era exactamente el que se esperaba de la marca Pepsi.
2. Apple Newton
Fue la primera PDA del mercado, estando disponible desde 1993 hasta 1998. Apple la lanzó como la revolución informática que iba a cambiar la forma que hasta ahora teníamos sobre los aparatos tecnológicos. La compañía invirtió seis años en su investigación y creación.
Apple Newton
Lo más revolucionario fue su pantalla táctil, y en eso si que se adelantaron al resto de competidores. En general el Apple Newton no fue lo esperado. Era lento e incorrecto en muchos aspectos, por lo que, cuando Steve Jobs volvió a la compañía, dejó de destinarle recursos y empezó a dedicarse a nuevos proyectos como el Ipad.
3. Amazon Viajes
Lanzado en abril del 2015, solo estuvo en línea seis meses. Con este proyecto la popular compañía ofrecía a los usuarios la posibilidad de reservar viajes online.
Quizá esto sea un ejemplo de anticipación a un fracaso, ya que Amazon cerró su proyecto cuando los cifras eran positivas. El negocio de los viajes tiene una alta competitividad. Es un negocio que está continuamente lleno de ofertas y quizá por eso Amazon decidió no dedicar más tiempo a algo que no iban a poder mantener.
4. Nokia N-Gage
Nokia, en una clara apuesta por la innovación digital, tuvo una buena idea con su Nokia N-Gage, pero la compañía no estuvo acertada a la hora de crear el producto. El proyecto se lanzó en 2003 y pretendían unificar los móviles con juegos.
En un principio la idea era acertada, de hecho, actualmente nuestros móviles están llenos de juegos. Quizás la tecnológica fue demasiado precursora y se adelantó en el tiempo creando un dispositivo demasiado complicado de usar.
Nokia N-Gage (J-P Kärnä / Wikipedia)
Para cambiar de móvil a juego había que casi desmontar el dispositivo. Para poder hablar, se tenía que colocar de forma que el lado fino estuviera en contacto con la oreja. A todos estos fallos de diseño se le unió la escasez de juegos que en ese momento existían en el mercado dedicados a la Nokia N-Gage.
En 2009 se empezó a comercializar este dispositivo parecido a un móvil pero que solo podía utilizarse en Twitter. Enseguida recibió el calificativo de “Tweeter tonto”.
Tweeter Peek
El primer fallo que tuvo este proyecto fue su precio: unos 175 euros. En pleno auge de los teléfonos móviles, ¿quién iba a comprar un dispositivo tan caro para usarlo solo en una red social?
El otro fallo que tenía era que funcionaba mal. En la pantalla solo se mostraban los veinte primeros caracteres de un tweet y, para poder visualizarlo al completo, había que desplazarse hacia abajo muy lentamente. Sin contar con que los sitios web enlazados en los tweets eran inaccesibles desde el dispositivo.
6. Google Glass
Este proyecto empezó a comercializarse en 2013. Se trataba de unas gafas inteligentes con control de voz, pantalla y una cámara. El precio de estas gafas rondaba los 1400 euros. Los usuarios pagaron este elevado importe por un prototipo que aún no estaba finalizado al cien por cien.
Las gafas tuvieron muchas críticas por la cámara que llevaba incorporada, ya que era vista como una violación a la privacidad. Esto, unido a que los usuarios no obtuvieron lo que las gafas prometían en un primer momento y su elevado precio, hizo que, en 2019, Google las retirará del mercado.
En sí, el proyecto no fue del todo un fracaso, ya que estas gafas podrían ser las propulsoras de las actuales gafas 3D para gamers que tenemos en el mercado.
7. McDonald’s Arch Deluxe
En 1995 la cadena de comida rápida McDonald’s decidió dar un giro en la forma en que su comida era vista por los usuarios. Hasta ese momento, la marca había sido asociada con productos para niños o adolescentes, una comida básica.
Arch Deluxe de McDonald’s
Decidieron ir a por el público adulto, implementando en su menú una hamburguesa destinada a ellos, con un precio superior al resto de sus productos.
La compañía invirtió 300 millones de dólares en un estudio de mercado y su posterior marketing. El resultado no fue lo esperado, ya que McDonald’s se caracteriza por ofrecer productos de bajo precio más que por su calidad, por lo que la hamburguesa para adultos acabó siendo retirada de su menú en pocos meses.
8. Aire de Ikea
Sobre 1980 Ikea decidió reinventar el concepto de muebles que hasta ahora teníamos. Marcus Engman, actual jefe de diseño de la compañía, en aquella época tuvo la idea de crear un sofá hinchable.
“La idea era vender aire”, reconoce el creador. Los compradores se llevarían a casa una caja pequeña con un objeto de plástico que podían hinchar con un secador de pelo.
El problema de este producto fue que no se testó lo suficiente. En la descripción se decía que se podía levantar con una mano, pero esa ligereza fue un punto en contra, ya que el sofá podía, literalmente, salir volando con una leve brisa.
Tampoco se tuvo en cuenta el peso que debía soportar, por lo que al poco tiempo de uso, el objeto empezaba a perder aire quedando desinflado si no se volvía a rellenar. Otro fallo lo tuvieron al dar por supuesto que los usuarios usarían aire frio para hinchar el sofá. Además, el sofá emitía chirridos cada vez que te movías sobre él.
9. Comida congelada de Colgate
La marca de productos de aseo personal Colgate no tuvo mucho éxito con el lanzamiento de su comida prefabricada. El hecho de que el consumidor asociara el sabor de sus productos de higiene bucal a comida no era muy apetecible. Su gama de productos congelados se puso a la venta en 1982 con el nombre de Colgate Kitchen Enteers.
Colgate Kitchen Enteers
En un principio, la idea para este proyecto parecía buena: ofrecer a los consumidores comida con la que ensuciaran sus dientes para que luego los pudieran limpiar usando Colgate. Pero la realidad es que fue todo un auténtico desastre, algo que la misma marca intentó olvidar creando productos y anuncios publicitarios creativos específicos para su nicho de mercado que han conseguido muy buenos resultados.
Evidentemente, son muchos más los proyectos que han fracasado en toda la historia, pero todos ellos han servido a sus creadores para aprender y mejorar en sus siguientes ideas. Y quizá, si no fuera por estos fracasos, ahora no tendríamos muchos de los objetos cotidianos que nos hacen la vida más fácil.
Lucía Hernández. Gamer ocasional. Aprendiz de todo lo que llame mi atención. Mi hobby, mi web. | Web |
La Guerra de Vietnam es uno de los episodios bélicos más recordados y comentados de toda la historia. En su época, fue quizá el conflicto armado con mayor repercusión mediática, y esto fue porque a grandes rasgos fue la primera guerra televisada del mundo. Esto dejaría una gran marca en la memoria colectiva de la humanidad, que vería de primera mano los estragos del conflicto en territorio vietnamita.
Además de lo anterior, este conflicto también destaca por ser la primera derrota militar de Estados Unidos en el siglo XX, lo que significó el avance del comunismo en la región de Indochina.
Antecedentes
La región de Indochina había sido una colonia de la Tercera República Francesa hasta 1940. Dicha situación cambiaría con la derrota de Francia a manos de la Alemania nazi en ese mismo año, que dividiría a la región entre la Francia libre y la Francia ocupada.
El país galo pasaría a tener un gobierno títere en la forma de la Francia de Vichy, lo que dejó a los franceses en Indochina en una situación frágil que sería aprovechada por Japón, que procedió a ocupar Indochina en 1940 como parte de su política expansionista.
El año siguiente iniciaría una revuelta en la región de Indochina que fue promovida por el Viet Minh, una fuerza guerrillera que buscaba poner un fin tanto a la ocupación japonesa como a la dominación colonial de Francia.
El Viet Minh, liderado por Ho Chin Ming, definió un programa de medidas políticas, económicas y sociales que le harían ganar la simpatía de las masas vietnamitas, y para 1945 ya contaba con 500.000 personas.
Concluida la Segunda Guerra Mundial, Francia se negaba a escuchar el reclamo de los insurgentes, lo que contribuiría al inicio de la Primera Guerra de Indochina (1946-1954).Este conflicto terminaría con la derrota francesa en 1954. Poco después tuvo lugar la Conferencia de Ginebra, evento en que se establecieron una serie de acuerdos:
El retiro de Francia y el término de su dominación colonial en la región
Independencia de Laos y Camboya
División de Vietnam en dos Estados separados: Vietnam del sur, presidida por el emperador Bao Dai, y Vietnam del norte, liderada por Ho Chi Ming.
Celebración de un referendo popular en 1958 que decidiría la reunificación del país o su separación definitiva.
Causas
Uno de las causas más importantes de la Guerra de Vietnam fueron las diferencias y tensión ideológicas entre los dos Estados vietnamitas; Vietnam del sur estaba del lado de la democracia liberal, el capitalismo y la economía de mercado, mientras que Vietnam del norte se caracterizó por una economía planificada y el dominio del comunismo.
A su vez, estos rasgos reflejaban los signos de las dos superpotencias mundiales de ese entonces, Estados Unidos y la Unión Soviética, que dieron lugar a la política de bloques que caracterizaría al mundo bipolar de la Guerra Fría.
Vietnam del Sur se negó a realizar el referendo pautado en la Conferencia de Ginebra porque sus dirigentes sabían que su contraparte del norte querría establecer un Estado más cercano al modelo político de China y la Unión Soviética.
En cambio, en Vietnam del sur se anhelaba un modelo sociopolítico más cercano al de Estados Unidos, cosa que no era casualidad dada la cercanía que los asesores militares norteamericanos tenían dentro del gobierno vietnamita a lo largo de los cincuentas y que incrementaría con la década siguiente.
A Estados Unidos no le convendría la expansión del comunismo en Indochina o en ninguna región del mundo si se mantenía sujeta a la doctrina Truman, una política exterior estadounidense propuesta por el presidente Harry Truman al congreso de E.E.U.U. en 1947. En términos básicos, esta doctrina buscaba apoyar a los pueblos y naciones que estuviesen a manos de regímenes autoritarios y totalitarios porque, desde la perspectiva de Truman, dichos regímenes representaban una amenaza para la paz internacional y para Estados Unidos en consecuencia.
A pesar de que esta política se gestó en el transcurso de la guerra civil griega (1946-1949), ella fue extendida de manera informal para brindar una justificación ético-moral hacia las políticas de contención del comunismo patrocinado por la Unión Soviética en el transcurso de la Guerra Fría.
De este modo, Estados Unidos se encontraría en capacidad de brindar ayuda financiera y asesoramiento militar a los países que estarían cerca de caer bajo el dominio del bloque soviético. Si era necesario, Estados Unidos también podría contar con participación militar directa.
Detonantes de la guerra y de la intervención estadounidense
La Guerra de Vietnam empieza a gestarse durante la década de los cincuentas cuando comienzan a ocurrir episodios de violencia política dentro de Vietnam del Sur. Con el tiempo se supo que estos episodios estaban siendo impulsados por el Frente Nacional de Liberación de Vietnam, o Vietcong, que fue un frente guerrillero insurgente y apoyado por el gobierno del norte.
La inestabilidad política en Vietnam del Sur llegaría límites insospechados con el asesinado del presidente Ngo Dinh Diem en el golpe militar de 1963. Esta fue una situación que su contraparte del norte veía con beneplácito, y que capitalizó con el incremento y fortalecimiento de sus guerrillas.
Por parte de Vietnam del Sur, el Estado observó el ascenso y caída de numerosos regímenes militares que, desde el otro lado de la frontera, eran vistos como gobiernos títere de Estados Unidos.
A pesar de que la participación estadounidense en el conflicto iba escalando desde la presidencia de Kennedy, la nación no se involucraría militarmente de manera directa sino a partir de 1954, en el transcurso del gobierno de Lyndon B. Johnson. Esto debido al Incidente del Golfo de Tonkín, en el que naves norteamericanas supuestamente habían sido agredidas.
Posteriormente se determinaría que dicho incidente nunca ocurrió, lo que significaría que Estados Unidos fingió el incidente para contar con una justificación para ir a la guerra. En retrospectiva, este sería uno de los errores que perjudicaría la credibilidad de la nación.
Ocho días después del “ataque”, el presidente Johnson firmaría la Resolución del Golfo de Tonkín. Este documento le proveía autorización al mandatario de usar fuerzas militares convencionales en el Sudeste Asiático, y sin una declaración de guerra formal por parte del Congreso. De este modo, Estados Unidos ya se encontraba de participar en la guerra como un actor militar activo y del lado de Vietnam del sur.
Dada la desaparición del gobierno de Vietnam del Sur y la reunificación de Vietnam en un solo país, la República Socialista de Vietnam, bajo el liderazgo de los líderes comunistas de la ahora extinta Vietnam del Norte, este conflicto sería la primera derrota militar de Estados Unidos en toda su historia, así como su única a lo largo del siglo XX. En lo geopolítico, este resultado conllevaría la pérdida de influencia del gobierno estadounidense en la región de Indochina y el consecuente avance del comunismo.
El gobierno estadounidense fue duramente criticado por la sociedad de E.E.U.U. en el transcurso de la guerra debido a que los ciudadanos pensaban que la guerra no valía la muerte de soldados estadounidense en territorio extranjero, y las consecuencias que el conflicto tenía en el comercio. Robert McNamara, secretario de defensa, fue una de las figuras con mayor culpa para la opinión pública dado que, durante su periodo, el número de soldados en territorio vietnamita incrementó conforme avanzaba el conflicto.
En este enfrentamiento murieron aproximadamente 4 millones de civiles y militares vietnamitas, así como 60 mil soldados estadounidenses.
Vietnam también sufriría de una contaminación y devastación agrícolas sin precedentes por el uso de armas químicas por parte de la fuerza aérea de los Estados Unidos, uno de los aspectos más controversiales y repudiados del conflicto y que dejaría una importante deuda moral en la nación americana.
Por la pintura sabemos que era de gran belleza. Su vida en la corte de Viena intentó que fuera sencilla y alejada de aquel rimbombante ambiente. Pero las tragedias familiares azotaron su existir, hasta moldear su perfil de muchacha simple y cariñosa y tornarlo melancólico y triste.
Apasionada en su dedicación a los deportes y al ejercicio físico, siendo la esgrima y su pasión por los caballos, las principales. O la afición a dietas de adelgazamiento estrictas que la situaron en la anorexia nerviosa completada por multitud de anomalías psíquicas. Por no hablar de su rechazo total a la práctica de la sexualidad. De hecho, la misma Sissi buscó para su marido una sustituta para que cumpliese por ella con sus deberes matrimoniales,
Bella, voluble, incomprendida y sin tapujos
Sissi era atractiva, de carácter voluble, incomprendida en la corte y no tenía tapujos. Eso sí, se esforzó por disminuir los privilegios de los más favorecidos.
De afinada inteligencia e intuitiva, sensible y con un considerable humor que fue, a la par que su carácter, variando y tornándose ácido, sarcástico y despiadado, hasta aproximarse al desequilibrio psíquico. Riesgo muy elevado si tenemos en cuenta la vena de locura que cruza la genealogía de la casa de Baviera.
Su entrada en la corte no vino precedida de buenos augurios. La madre y tía de su futuro esposo, a la sazón el emperador, estaban acostumbradas a manejarlo todo en palacio. Incluido el matrimonio del emperador. Todo lo tenían preparado para que Francisco José se casará con Helena, también perteneciente a la aristocracia austriaca. Pero el emperador se enamoró de Sissi sin la aprobación de las señoras.
«Sí, me gusta el emperador. La lástima es que sea emperador»
Desde el momento de su entrada en la corte la presión se dejó notar. Ceremonial pomposo, rígidas normas impuestas por su suegra, protocolo y apariencia. Esta presión llegó a prácticamente arrebatarle su suegra el cuidado de sus dos primeros hijos y a ridiculizarla siempre que tenía ocasión. De ahí su actitud de huida procurando pasar el menor tiempo posible en la corte, empalmando un viaje con otro.
Su carácter rebelde se reflejaba en su forma de pensar, estaba a favor de cualquier forma de libertad pública y privada, del desmantelamiento de los privilegios de los más favorecidos, y se proclamó contraria a toda forma de solemnidad. Sus extravagantes costumbres y manías parecían alejadas de lo que se esperaba de una emperatriz.
Pero si algo sorprendía a todo el mundo era su desparpajo en responder sin ningún tipo de rubor, sin filtro que diríamos ahora. Directa y contundente sin tener en cuenta el lugar ni el interlocutor. Aunque la emperatriz volcaba todas sus frustraciones en su diario personal, en el que se desahogaba y escribía poemas satíricos contra miembros de su familia, era mucho más ácida de palabra.
En una ocasión al conocer a su sobrino recién nacido, soltó: «En líneas generales, el crío no es tan repugnante como suelen ser los niños parecidos. Lo único que pasa es que de cerca no huele muy bien». En qué momento se acercaría a la criatura.
En un baile palatino le presentaron a un joven recién casado: «¿Se lleva bien con su suegra?», le preguntó. «Oh, si, Majestad, por completo». Y repuso ella: «Pues aguarde usted, al principio todas las suegras son encantadoras, pero más tarde…».
Pero nosotros no nos eximimos de estos dardos asertivos. Sobre España dijo: «De toda España prefiero en grado máximo la simpática ciudad de Gibraltar, porque es tan inglesa y todo está tan limpio». Y se debió quedar tan a gusto.
En 1898 sufrió un atentado que le costó la vida perpetrado por el anarquista italiano Lucheni. De una forma casi fortuita, porque en principio no era la victima que buscaba.
No pudo tener un final más trágico esta princesa incomprendida en la corte, de carácter voluble y personalidad rebelde.
«Para tener enemigos nos hace falta declarar una guerra; solo basta decir lo que se piensa» –Martin Luther King
En la historia han ocurrido varias crisis económicas a mayor o menor escala, pero es posible determinar que algunas de ellas han sido más influyentes que otras si se juzgan las consecuencias que generaron o generan a corto, mediano y largo plazo, así como por los eventos que provocaron o pueden provocar.
La primera gran crisis que ha sufrido el capitalismo fue la Gran Depresión a inicios del siglo XX. Ella empezó en 1929 y se extendió en algunos países hasta ya entrada la Segunda Guerra Mundial.
La causa inmediata fue la quiebra de Wall Street el 29 de octubre de 1929, conocido retrospectivamente como el “martes negro”. En este suceso hubo pérdidas en las acciones superiores al 50% de todas las empresas, así como la quiebra sucesiva de diversos bancos estadounidenses. Uno de sus factores causantes fue la burbuja especulativa en la que se encontraba Estados Unidos a partir de su uso excesivo del crédito, influenciado a su vez por el crecimiento acelerado de su economía en comparación a los países europeos que fueron parte de la Primera Guerra Mundial.
Una de las consecuencias más importantes de esta crisis fue la reducción del consumo, motivado entre otras cosas por el recorte de los salarios y los despidos. Esto generó el cierre de negocios y empresas como consecuencia de la falta de demanda. También hubo un incremento de la desigualdad social que se manifestó en el aumento de la pobreza, la indigencia, y el hambre.
El comunismo tuvo un auge como pensamiento político en este contexto de crisis del capitalismo. Organizaciones como el Partido Comunista Francés (PCF) y otras de esa naturaleza recibieron nuevos militantes convencidos de que la crisis había empezado por la tendencia acumulativa del capitalismo y que, para que algo así no volviese a ocurrir, dicho modelo económico debía ser reemplazado.
Crisis latinoamericana de la deuda
La crisis latinoamericana de la deuda fue un periodo de crisis económica que involucró a los países de América Latina durante toda la década de los ochentas, aunque algunos países ya se encontraban en aprietos desde la segunda mitad de los setentas. Por sus efectos limitativos en las economías de la región, se suele referir a este periodo como “La Década Pérdida”.
Antes de los setentas, varios países latinoamericanos recibieron prestaciones financieras de acreedores internacionales para acelerar sus programas de industrialización, poniendo el acento en la infraestructura. Dado que estos países tenían economías estables y sólidas para el momento, los acreedores no tenían problemas con los préstamos, actuando con la “certeza” de que los prestatarios devolverían rápidamente el dinero con los intereses correspondientes.
No obstante, a inicios de los ochentas ocurriría un descenso en el precio de las materias primas (principalmente el petróleo) y un alza de los tipos de interés que perjudicaría a los países latinoamericanos, que debieron abandonar el modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) en beneficio de un modelo orientado al crecimiento por exportaciones.
Varios países latinoamericanos se habían recuperado para inicios de la década de los noventas, un periodo en que ellos empezarían a adoptar una postura de apertura económica en pro de capitalizar la etapa de globalización posterior al fin de la Guerra Fría. Sin embargo, la crisis de la deuda había dejado secuelas que aún se sienten en el panorama económico regional, y en algunos países más que otros.
Crisis financiera de 2007-2008
La crisis financiera global de 2007-2008 es el precedente directo de la Gran Recesión posterior. Esta fue una crisis hipotecaria motivada de manera directa por el colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos en el año 2006 y que daría lugar en octubre de 2007 a la “crisis de las hipotecas subprime”, una crisis de confianza crediticia que tuvo lugar inicialmente en Estados Unidos, pero que después se extendería a los mercados internacionales.
Los mercados de valores de Estados Unidos empezaron a tener caídas pronunciadas por las hipotecas subprime, pérdidas que se acentuarían a inicios de 2008. Esto ocurrió simultáneamente con sucesos como el aumento de los precios del petróleo, de la inflación y el estancamiento del crédito, que sirvieron como factores que fomentaron el pesimismo global respecto al futuro de la economía de los Estados Unidos.
El impacto de las hipotecas en crisis dio lugar a varias medidas de estímulo financiero dentro y fuera de los Estados Unidos. Tanto la Reserva Federal de E.E.U.U. como el Banco Central Europeo realizaron préstamos con condiciones más favorables, así como una reducción de las tasas de interés. No obstante, estas ayudas no fueron útiles en el corto plazo dado que los bancos seguían desconfiando, por lo que no se otorgaron créditos unos entre otros, dejando todavía irresuelta su crisis de liquidez.
En el mediano plazo, esta crisis financiera motivaría parcialmente la crisis de la deuda europea, cuando países como Grecia, Portugal y España se hallaron incapaces de pagar sus deudas externas. Esto motivaría la participación del Banco Central Europeo en la forma de un rescate financiero. El caso de Grecia fue el más grave dentro de estos tres países, siendo objeto de dos rescates financieros posteriores al primero.
Recesión por el Covid-19
Actualmente se está desarrollando una crisis económica motivada por los efectos económicos de la pandemia por el Covid-19. El primer gran signo de ello fue la caída de los mercados de valores entre febrero y marzo de 2020, periodo en que el nuevo coronavirus empezó a tener relevancia global y periodo en el cual también la OMS declaró el estado de pandemia.
Alrededor de un tercio de la población del planeta ha estado en confinamiento en orden de contener la enfermedad. Esta y otras restricciones de movilidad han ocasionado grandes pérdidas en sectores como el turismo, la energía y la hostelería, así como un pronunciado descenso en la actividad de consumo respecto a la década anterior.
El Fondo Monetario Internacional ha estimado que los efectos de esta recesión económica pueden rivalizar con aquellos provocados por la Gran Depresión, lo que convertiría a este fenómeno en la crisis económica más grave en casi un siglo.
A grandes rasgos, las crisis económicas ocasionan un conjunto de condiciones desfavorables para las instituciones y las personas. Estas condiciones generan o agravan situaciones como quiebra de bancos, caídas en las bolsas de valores, recorte de salarios, desempleo, disminución del consumo, etcétera. A su vez, estos elementos originan o acentúan fenómenos como la indigencia, la pobreza, el hambre, la falta de escolaridad, la ansiedad, la depresión y muchos otros que atentan contra la calidad de vida de las personas.
Mediante una operación de compra sin antecedentes en Alemania, Bayer compró en 2018 la totalidad de las acciones de Monsanto por una suma de 63.000 millones de dólares. El nombre de la compañía más odiada desaparece del mapa, pero no así sus productos y su tecnología.
Muchos analistas quedaron totalmente sorprendidos por el interés de Bayer, una empresa que –a pesar de tener un pasado cuestionado y que ha sido responsable de la fabricación de productos que han sido dañinos–, tiene una imagen respetable.
Al respecto, los portavoces de Bayer afirmaron que esta operación era conveniente porque les permite ampliar sus mercados en todos los continentes y porque la alimentación futura del planeta dependerá de la biotecnología, en lo cual se ha destacado Monsanto.
La empresa que inventó la Aspirina
Bayer es una compañía alemana fundada en el año 1863 por Friedrich Bayer, que inicialmente se dedicó a fabricar tintes para las telas. A partir de los componentes químicos que utilizaban, surgió la posibilidad de sintetizar el Ácido Acetilsalicílico, que se obtiene de la corteza de sauce, y así nació el medicamento más famoso de todos los tiempos en el año 1897. Posteriormente, a partir del año 1925, Bayer formó parte un consorcio alemán que se llamó IG Farben.
Este consorcio, donde Bayer jugaba un rol primordial, fue vetado por los países aliados una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial debido a que se descubrió que había estado fuertemente involucrado con el nazismo. Aparte de financiar la construcción de campos de concentración, fue responsable de suplir fórmulas químicas experimentales que se probaron en los judíos, así como los gases para su exterminación.
Además de los productos tradicionales para el cuidado de la salud, antes de la compra de Monsanto ya Bayer contaba con una división de agroquímicos (pesticidas y fertilizantes), con los cuales ha tenido algunos problemas. Especialmente en el caso de un insecticida que, según investigaciones realizadas en Francia, es responsable de que estén desapareciendo las abejas.
El fabricante de productos para la muerte
La compañía Monsanto fue fundada en el año 1901 por un químico norteamericano llamado John Francis Queeny, convirtiéndose en la primera empresa a nivel mundial dedicada a la producción de semillas transgénicas. Especialmente para el desarrollo de grandes plantaciones de maíz, trigo y soja que se producen en diversos países y a partir de los que se elaboran múltiples productos que no advierten su origen, además del riesgo por los efectos de la agroquímica que acarrea su producción.
Estas semillas se comercializaban mediante una patente, que implicaba un contrato donde los agricultores pagaban por su uso, con la prohibición, bajo amenaza de demanda, de no reusarlas. Adicionalmente, el cultivo con este insumo transgénico requería de los pesticidas y herbicidas fabricados por Monsanto, que entraban dentro del paquete del acuerdo legal.
Aún cuando no está totalmente comprobado el daño que ocasiona el consumo de alimentos manipulados genéticamente, existen fundamentadas sospechas de que no son saludables. Al respecto, algunos experimentos con animales han demostrado que pueden ser perjudiciales. Tal es el caso de Austria, donde se llevó a cabo un estudio con ratones y el resultado fue que los alimentados con transgénicos resultaron menos fértiles.
Además, el uso de este tipo de cultivo atenta contra la biodiversidad; por ejemplo, en Perú existen alrededor de 3.500 variedades de patatas y, si los campesinos peruanos adoptaran la agricultura transgénica, se acabaría con esta riqueza natural, lo cual igualmente pasaría en muchísimos otros países.
Monsanto también fue líder en la producción de herbicidas. Uno de ellos, que lleva por nombre RoundUp, es elaborado con un químico conocido como glifosato, muy peligroso para la salud. En Estados Unidos han muerto muchas personas a raíz de su usoy Bayer, que es la responsable actual por todos los daños ocasionados, ha tenido que afrontar las demandas y pagar altas sumas de dinero a los afectados. Entre ellos, muchos casos de cáncer.
Uno de los capítulos más oscuros en la historia de Monsanto fue la fabricación de un herbicida conocido como Agente Naranja (por las franjas de los bidones en que lo transportaban), usado por Estados Unidos en la Guerra de Vietnam, el cual tenía por objeto acabar con las selvas donde los vietnamitas se escondían y eliminar su acceso a los alimentos.
Esta potente sustancia fue considerada como un arma química por las Naciones Unidas y, aparte de matar a mucha gente (incluyendo norteamericanos), dejó secuelas en cuanto a una gran cantidad de niños que nacieron con diversos defectos congénitos.
Por otra parte, en el año 2005, se detectó el caso de un soborno a un alto funcionario en Indonesia para impedir una investigación sobre el algodón transgénico, resultando Monsanto multado y obligado a pagar 1.5 millones de dólares.
Adicionalmente, Monsanto estuvo envuelta en múltiples casos de espionajes. La propia empresa Bayer ha declarado que se encontraron listas con nombres, direcciones, teléfonos, y actividades que desarrollaban personalidades de los gobiernos, científicos y periodistas de diversos países, entre los que estaba incluida España, con la intención de medir su posible influencia para favorecer las actividades de la compañía.
¿Cuál es la situación actual?
En la página web de Bayer se hace énfasis en la sostenibilidad del planeta y, simultáneamente, promueve el uso de los cultivos transgénicos, indicando sus bondades en cuanto a que garantizan la nutrición de millones de personas a futuro, ya que las plantas cultivadas con este sistema son más resistentes, se adaptan mejor a cualquier entorno y mejoran la competitividad de los productores.
Igualmente, se están ejecutando varios proyectos, entre los que hay cuatro en España: Citrus Project, Fruits and Vegetables Project, Table Grape Project y Peaches and Nectarines Project.
Al mismo tiempo, aparecen diversos artículos en distintos medios resaltando las cualidades de la biotecnología agrícola y destacando que con ella se requiere menos terreno para la siembra, que el productor obtiene mayores ganancias y que, por la alta producción que permite, los precios en los mercados serán mejores.
Por otro lado, muchos países están aceptando la implementación de esta tecnología en sus mercados, como por ejemplo Argentina que, a finales de 2020, aprobó la comercialización del trigo transgénico.
Bayer es una empresa más ética que Monsanto, pero por algo hizo la adquisición más cara de la historia alemana y, de acuerdo a sus propias declaraciones, cree firmemente que las semillas transgénicas garantizan la alimentación de la humanidad. Así que Monsanto ha muerto, pero sigue vigente su ideología, que se topa de frente con la lucha de los movimientos verdes, que defienden la producción agroecológica sin la utilización de insumos manipulados ni productos químicos.
Cuando se habla de José Saramago, se alude a un célebre escritor que no solamente fue el primer autor luso en hacerse merecedor del Premio Nobel de Literatura, sino también de un escritor con un estilo literario único, capaz de cuestionar a la sociedad de consumo y al sistema económico, revelando la pérdida de consciencia del individuo.
Biografía de José Saramago: un genio de las letras
Fue un escritor, novelista, poeta, literato, dramaturgo e erudito lusitano nacido el 16 de noviembre de 1922 en la pequeña localidad de Azinhaga, ubicada a 120 km de Lisboa, Portugal. Su niñez estuvo marcada por la pobreza. Sus padres fueron campesinos humildes. Procede de una familia de bajos recursos económicos.
José Saramago (Sampinz / Wikimedia Commons).
Su padre, llamado José de Sousa, recibió el apodo de “Saramago” que hacía alusión a una hortaliza silvestre que crece en los cultivos de Portugal y que los lugareños, de origen humilde, comían en épocas de penuria y austeridad.
Su auténtico nombre debió ser José de Sousa da Piedade, en atención a los apellidos de su padre (José de Sousa) y de su madre (María da Piedade). No obstante, se cree que al momento de la emisión de su acta de nacimiento, el funcionario civil cometió un error involuntario al inscribirlo como José Saramago.
Aunque circulan diversas versiones que también aseguran que no se trató de un error espontáneo por parte del empleado oficial encargado de la inscripción de su nombre, sino más bien, que se trató de una maniobra humorística y desorientada del funcionario, quien conocía al padre del escritor luso por su apelativo.
Cuando tenía 3 años de edad, su familia se mudó a Lisboa en busca de alivio económico, dado que su padre consiguió un empleo como policía. Poco tiempo después de que su familia se instalara en la capital lusitana, su hermano mayor, Francisco de Sousa, falleció.
Desde temprana edad, demostró fascinación por los libros y por la escritura. Sus abuelos, al igual que sus padres, eran trabajadores rurales de origen humilde. Con ellos, Saramago compartía las épocas de verano y éstos le narraban fascinantes leyendas y mitos fantásticos de los territorios lusitanos.
Era tan pobre que, a los 12 años de edad, se vio obligado a abandonar los estudios para aprender labores de cerrajero, mecánico y oficinista, con el propósito de apoyar económicamente a su familia. Sin embargo, su pasión por las letras lo mantuvo cultivando un espíritu autodidacta que luego mostraría en su brillante obra literaria.
Pese a haber abandonado los estudios académicos por motivos monetarios, el talento para la escritura lo tuvo consigo desde el momento en que se convirtió en un ávido lector. Su temperamento humanístico le hizo proclive a acceder de manera gratuita a los grandes clásicos de la literatura universal, los cuales podía repetir de memoria.
A los 22 años de edad contrajo nupcias con Ilda Reis, quien fuera una artista plástica portuguesa, de quien se divorció después de 26 años de matrimonio. De esa unión nació su única hija, Violante dos Reis Saramago.
Con 25 años publicó sin éxito su primera novela titulada “Tierra de Pecado”. Dos décadas después reanudó su carrera literaria.
Con 48 años edad y con un divorcio reciente, decidió dedicarse a tiempo completo a desarrollar su obra literaria, que luego lo consagraría como un novelista íntegro, cuya obra se ha considerado por los críticos literarios de todo el mundo, como una de las más significativas de la literatura moderna.
En 1988 se casó con la española Pilar del Río, con quien estuvo hasta la fecha de su muerte. En su país natal, Saramago fue considerado un perseguido político. Por tal motivo, decidió establecerse en la isla canaria de Lanzarote, en España, lugar donde falleció a causa de leucemia, el 18 de junio de 2010, a la edad de 87 años.
Premio Nobel de Literatura y otros reconocimientos
José Saramago, considerado un escritor mordaz, inteligente, sensitivo y quimérico, fue galardonado en 1998 con el Premio Nobel de Literatura. Su notable obra literaria le hizo merecedor de este prestigioso galardón. Es el primer autor de lengua portuguesa en conseguir el máximo reconocimiento de la academia sueca de las letras.
Con el Nobel alcanzó renombre internacional y además recibió innumerables homenajes por su obra literaria e ingenio poético de una profundidad prodigiosa. Sus reconocimientos más destacados fueron: Premio Cidade de Lisboa, Premio Literario Internacional Mondello de Italia, Premio Rosalía de Castro de Vigo, España, etc.
La lucidez y el pensamiento crítico: elementos esenciales de la prolífica obra de José Saramago
La perspicacia de José Saramago en su prolífica obra literaria, le llevo a cuestionar el orden social establecido y le permitió abordar con un portento de sagacidad, grandes temas existenciales que inquietan a la humanidad. Estas son sus obras más notables:
Entre sus obras resalta Ensayo sobre la ceguera. Se trata de una particular metáfora que guarda similitud con el presente, pues el tema central de la narración es la “ceguera blanca” que se propaga socialmente en tiempos pandémicos y que no tiene nada que ver con la imposibilidad de mirar con los ojos sino más bien de hacerlo con consciencia.
Aunque sus detractores consideren que Saramago fue antisemita, comunista, ateo y pesimista –calificativos que este nunca negó–, su legado literario continúa vigente. De hecho, se puede decir que el escritor lusitano era un genio adelantado a su época, ya que fue capaz de pensar, imaginar, cuestionar, intervenir y asumir las circunstancias.
Call of Duty (o COD) es una franquicia multimedia de videojuegos de disparos en primera persona que inició su andar en el año 2003 con el primer juego de la serie. Los juegos han sido desarrollados principalmente por Infinity Ward, Treyarch, Sledgehammer Games y Ravens Software, pero siempre se han publicado con la compañía Activison.
En la actualidad, Call of Duty es la franquicia de juegos más rentable de la historia con un estimado de 18.132 billones de dólares acumulados para el año 2019, así como la franquicia de videojuegos originaria de Estados Unidos más exitosa de todos los tiempos y la serie de FPS (First Person Shooters) mejor vendida de la historia. Estos y otros méritos los ha conseguido con el éxito comercial de todos sus juegos, y por la frecuencia en que son lanzados al mercado.
Orígenes
La serie comienza con Call of Duty en el año 2003, lanzándose únicamente para Windows (PC), aunque posteriormente se habilitaría una versión descargable para Xbox 360 y PS3 llamada Call of Duty Classic.
Portada de Call of Duty.
Este juego compartía muchas similitudes con aquellos de la franquicia Medal of Honor, otra franquicia de videojuegos bélicos, pero se diferenciaba en que el jugador podía observar e involucrarse en la Segunda Guerra Mundial a través de diferentes perspectivas dado que, a lo largo de la campaña, podía ser parte de las avanzadas británicas, soviéticas y estadounidenses.
El escenario de Segunda Guerra Mundial se mantendría para Call of Duty 2 (2005) y Call of Duty 3 (2006). Este último fue un título de lanzamiento para la recién estrenada Playstation 3, siendo uno de los primeros juegos en estar disponible para la consola. A diferencia de los anteriores dos, Call of Duty 3 tomaba lugar a través de 4 campañas militares distintas: estadounidense, británica, canadiense y polaca, estas dos últimas como novedades respecto a los primeros dos juegos.
Portada de Call of Duty 3.
Call of Duty 3 también destaca por ser uno de los pocos juegos de la serie en ser exclusivo para una única consola, Playstation 3 en este caso, y también por ser el único juego de la serie principal en no ser lanzado para PC, la plataforma original y quizá más importante de la franquicia.
Modern Warfare: un salto hacia el escenario moderno
La franquicia de Call of Duty tomaría un giro bastante dramático e interesante en 2007 con el lanzamiento de Call of Duty 4: Modern Warfare. Publicado en noviembre de ese año, este juego rompería con la temática de Segunda Guerra Mundial para ubicar al jugador en los conflictos modernos, específicamente en el año 2011. El juego recibió una gran recepción por las publicaciones de ese entonces, que alabaron su historia y la jugabilidad. Con el tiempo, Call of Duty 4: Modern Warfare se consolidaría como el videojuego más vendido en 2007, y merecedor de varios premios.
Portada de Call of Duty 4: Modern Warfare.
El éxito de Call of Duty 4: Modern Warfare daría lugar a dos secuelas directas, Call of Duty: Modern Warfare 2 (2009) y Call of Duty: Modern Warfare 2 (2011). Gracias al contexto moderno de la subserie, el jugador podía hacer uso de armas mucho más actualizadas en comparación a los primeros tres juegos de la franquicia, así como de artilugios como gafas de visión nocturna, rifles con mira electrónica o infrarroja, misiles teledirigidos, etcétera.
La subserie Modern Warfare sería actualizada en los años posteriores con diferentes lanzamientos. El primero de ellos fue Call of Duty: Modern Warfare Remastered (2015), una remasterización del primer juego con gráficos más actualizados y otras novedades. El segundo, Call of Duty: Modern Warfare (2019), es un reinicio de la subserie, presentando una historia completamente nueva. Por su parte, Call of Duty: Modern Warfare 2 Campaign Remastered (2020), es un juego que remasteriza solamente la campaña principal de la segunda entrada de la subserie. Todos estos juegos están disponibles en la Playstation Network.
Black Ops: Pasado, presente, y futuro
En el intermedio entre Modern Warfare 2 y 3 ocurriría el lanzamiento de Call of Duty: World At War (2008), la última entrada principal de la franquicia que tomaría lugar en la Segunda Guerra Mundial hasta el lanzamiento de Call of Duty: WWII (2017). Este juego, que sería el primero en introducir el famoso y popular modo “Zombies”, daría pie a otra subserie exitosa de la franquicia y su segundo gran arco argumental, Black Ops.
Portada de Call of Duty: World At War.
Esta subserie abarca un periodo de tiempo de 104 años entre World at War y Black Ops III, abordando conflictos armados reales como la Guerra Fría y la Guerra de Vietnam, así como eventos ficticios como la Segunda y Tercera Guerras Frías (Black Ops II y III) y la Guerra del Río Nilo (Black Ops III), que se desarrollan desde 2018 hasta mediados o finales del Siglo XXI. Así como en Modern Warfare, las armas y artilugios presentes en Black Ops se modernizan con cada época que transcurre.
Una novedad presente en varios juegos de esta subserie es la posibilidad de tener múltiples finales dependiendo de si el jugador ha cumplido o fallado determinados objetivos cruciales en la trama, lo que empezó con Black Ops II (2012). Esto ha incrementado el “Replay Value” de los juegos en la medida en que los jugadores buscan completar el juego varias veces para descubrir todos los finales posibles.
Portada de Call of Duty: Black Ops.
Con 30 millones de ventas para noviembre de 2013, Call of Duty: Black Ops (2010) es el juego más vendido no solamente de esta subserie, sino de toda la franquicia de Call of Duty. En esta subserie está además el primer y único juego principal de la franquicia sin un modo campaña tradicional, siendo este Black Ops 4 (2015), que prioriza la modalidad multijugador.
Otras entradas
Fuera de Modern Warfare y Black Ops se han desarrollado otros juegos importantes dentro de la franquicia de Call of Duty. El primero de estos fue Call of Duty: Ghosts (2013), uno de los primeros títulos disponibles para las recién estrenadas Playstation 4 y Xbox One. Este juego fue el primero en toda la franquicia en ofrecer la posibilidad de controlar un personaje no humano, siendo este un perro llamado Riley.
Portada de Call of Duty: Ghosts.
Call of Duty: Infinite Warfare (2016) sería el primer juego de la serie en desarrollarse en el espacio al presentar misiones en distintos puntos del Sistema Solar. A pesar de que su rendimiento comercial fue inferior en comparación a entradas anteriores en la franquicia, el juego fue el más vendido en noviembre de 2016, que fue su mes de lanzamiento.
Por último, en 2019 y 2020 se lanzaron Call of Duty: Mobile y Call of Duty: Warzone, respectivamente. El primero es un videojuego para móviles que gozó en su momento de uno de los lanzamientos más grandes en la historia de los juegos móviles, con 250 millones de descargas para junio de 2020, generando ganancias aproximadas de 327 millones de dólares. El segundo es uno de los juegos online con mayor cantidad de jugadores activos, con más de 85 millones de jugadores activos para diciembre de 2020
Portada de Call of Duty: Warzone.
Mucho del éxito comercial de la franquicia se debe a que su serie de juegos principales ha tenido por lo menos 1 juego nuevo por año gracias a la asociación entre sus equipos desarrolladores principales, que son Infinity Ward, Treyarch, Sledgehammer Games y Ravens Software. Desde que se lanzó Call of Duty 2 en 2005 no ha habido ni un solo año sin un lanzamiento importante de la franquicia.
Esta frecuencia ha a la serie a mantenerse siempre vigente dentro del mundo de los videojuegos, afianzando también una base sólida de seguidores que continuamente compran contenido pago de alguno de sus juegos.
Una práctica común de las compañías dentro del mundo de la electrónica es delegar la manufacturación de ciertos dispositivos a otras empresas. Dicha práctica, que se ha hecho más común conforme más ha avanzado la globalización, resulta beneficiosa para la compañía que delega en tanto tiene la posibilidad de contar con las habilidades de una empresa con mayores capacidades en esta etapa del proceso de elaboración de productos electrónicos.
Foxconn es una de las empresas que se encarga de la manufacturación de dispositivos electrónicos de terceros. Foxconn, cuya sede se encuentra en Taiwán pero con presencia multinacional, ha estado detrás de la elaboración de muchos de los productos que usamos o hemos usado en algún punto de nuestras vidas, pero también ha estado involucrada con controversias relativas a sus condiciones laborales, que han recibido denuncias de castigos físicos, esclavismo, insultos o abusos verbales, y otras vejaciones por de este tipo.
Breve historia de Foxconn
El Hon Hai Precision Industry Co., Ltd., que es el nombre original del Foxconn Tecnhology Group, fue fundado por Terry Gou en el año 1974 como empresa de manufacturación de componentes electrónicos. Sin embargo, la empresa no abriría su primera planta de manufacturación sino hasta en 1988, cuando inauguró una sede en Longhua Town, China.
Uno de los primeros hitos de la empresa tuvo lugar en 2001, cuando la compañía norteamericana Intel la eligió para la elaboración de sus famosas motherboards o placas madre, esto en detrimento de la empresa Asus. Esto le permitió al grupo taiwanés contar con exposición en Estados Unidos, uno de los mercados más importantes del mundo. Seis años después, el grupo experimentaría una expansión al anunciar un plan para construir una nueva planta de manufacturación valorada en 500 millones de dólares en Huizou, China.
Foxconn ya era un grupo consolidado dentro del mundo de la electrónica para enero de 2012, cuando se calculaba que la empresa estaba detrás de alrededor del 40% de la producción de productos electrónicos de consumo a nivel mundial. A lo largo de su historia, Foxconn ha trabajado principalmente con compañías estadounidenses, japonesas, canadienses, chinas y finlandesas, y ha estado involucrada en la producción de dispositivos electrónicos bastante conocidos, como:
Por lo anterior, Foxconn ha mantenido relaciones muy cercanas con gigantes como Sony, Dell, Nintendo, Google, Huawei, Intel, Xiaomi, Toshiba, Amazon, Apple, etcétera. Vale indicar que, en la actualidad, Foxconn es uno de los ejecutores más importantes de Apple, siendo responsable de una parte muy importante de la producción de iPhones.
Controversias alrededor de Foxconn
Aunque Foxconn sea líder en la elaboración de componentes electrónicos en los años recientes, dicho logro profesional ha sido opacado de vez en cuando por las denuncias alrededor de sus condiciones de trabajo, que no garantizarían el bienestar físico y mental de sus trabajadores, y que incluso estarían vinculadas con el fallecimiento de algunos de ellos, sea a raíz de accidentes laborales o mediante el suicidio de estos.
Suicidios
Uno de las primeras polémicas surgió en el año 2009 con el suicidio de Sun Danyong, un trabajador de 25 años que se habría quitado la vida en julio de ese año después de haber perdido un prototipo de iPhone 4. Antes de su muerte, él habría afirmado que el equipo de seguridad del grupo lo habría golpeado e insultado, y que también su residencia habría sido allanada bajo la sospecha de que él había robado el prototipo.
El año siguiente sería uno de los más duros para la empresa, que debió hacerte frente al suicidio de 13 trabajadores. Al principio, la empresa no emitió comunicados sobre estos sucesos, lo que le dio lugar a varias especulaciones sobre lo que ocurría realmente dentro de ella. No fue sino hasta el sexto suicidio cuando la empresa empezó a referirse a estos hechos, declarando en un primer momento que ellos eran culpa “de las víctimas y de los problemas sociales”.
En 2012, 150 trabajadores de Foxconn amenazaron con lanzarse desde el techo de una de las plantas de la compañía en Wuhan, China. Según uno de los trabajadores, esto fue en solidaridad con un grupo de 600 trabajadores de la empresa que supuestamente serían trasladados a una nueva e “insoportable” fábrica. Dicha amenaza no se concretó, pero atrajo bastante atención de los medios de comunicación locales e internacionales.
Horas suplementarias impagas
Esta ola de sucesos llevó a una quincena de universidades chinas realizar un informe basado en entrevistas con 1.726 trabajadores de la empresa. Dicho informe reportaba, entre otras cosas, que los trabajadores realizaban una media de 83,2 horas suplementarias por mes, más del doble permitido por las autoridades chinas. También mencionaba que la empresa no pagaba la totalidad de las horas extras, y que obliga a los trabajadores a laborar más de 8 horas.
En 2012, en el marco de una auditoría comisionada por Apple, se encontró que algunos trabajadores eran sometidos rutinariamente a jornadas de 34 horas sin ningún tipo de incremento en el pago, señalándolos básicamente como eslavos. Este informe indicó también que los suicidios y accidentes laborales podrían ser una cosa común dentro de Foxconn.
Trabajo infantil
En octubre de 2012, la empresa admitió que niños de 14 años habían trabajado en una instalación de Yantai como parte de un programa de pasantías, violando el límite de 16 años establecido en la ley. Según la empresa, los niños fueron llevados para ayudar a lidiar con la falta de mano de obra en el lugar.
Cinco años después, seis estudiantes de secundaria le contaron al diario The Financial Times que ellos trabajaban alrededor de 11 horas al día (violando la ley china respecto al máximo de horas laborales para pasantes estudiantiles) durante el ensamblado del iPhone X, esto como un supuesto requisito para poder graduarse. Estos seis niños eran parte de un grupo de 3.000 estudiantes.
Foxconn también ha sido objeto de denuncias alrededor de supuestas agresiones físicas recibidas por sus trabajadores de parte de los guardias. Uno de los episodios más notorios de esta índole ocurrió en septiembre de 2012, cuando una pelea entre un guardia y un trabajador se convirtió en un montón de alrededor de 2.000 personas. Supuestamente, todo habría empezado cuando el guardia empezó a agredir al trabajador.
Todo lo anterior ha hecho que Foxconn no goce de un muy buen nombre en el plano laboral más allá de que todavía tiene contratos activos con compañías importantes alrededor del mundo, lo que daría cuenta de la confianza que dichas compañías tienen hacia el grupo.
El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas protagonizaron un nuevo golpe de Estado: destituyeron a la presidenta constitucional de ese entonces, María Estela Martínez de Perón, quien alcanzó el poder después del fallecimiento de su marido Domingo Perón, imponiéndose una Junta Militar que estaba formada por 3 comandantes de las Fuerzas armadas: el general Jorge Rafael Videla (Ejército), el almirante Emilio Eduardo Massera (Marina) y el brigadier Orlando Ramón Agosti (Aeronáutica) estos militares llamarían al periodo como «El Proceso de Reorganización Nacional».
Emilio Eduardo Massera, Jorge Rafael Videla y Orlando Ramón Agosti. (STR New / Reuters).
Esta dictadura se caracterizaría por contar con el apoyo de diferentes sectores: la sociedad rural, diferentes grupos financieros, el sector más conservador de la iglesia Católica y diversos medios de comunicación. También reuniría por primera vez en un golpe al Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada.
Pero lo que marcó esta época fueron las múltiples desapariciones, torturas y asesinatos de personas, en su mayoría eran injustificadas y sin ninguna evidencia, esto con el objetivo de disciplinar a la sociedad y eliminar a cualquier tipo de oposición al Gobierno pues para la época había varias guerrillas que se les oponían, siendo los más destacados los montoneros. Pero el término “subversivo” paso a englobar también a los músicos, sindicalistas, gremios, trabajadores y en especial estudiantes quienes fueron las principales víctimas.
Detenciones y torturas
Se formaron numerosos centros clandestinos de detención, fueron aproximadamente unos 500 que funcionaban en sedes policiales, unidades militares, escuelas, hospitales y fábricas donde se retenía, torturaba y se asesinaba a los detenidos sin que sus familiares supieran más de ellos. Generalmente, los secuestros ocurrían a horas de la noche, los efectivos entraban a las casa y se llevaban a los sospechosos, les tapaban la cabeza y les hacían subir en coches sin identificación para trasladarles a estos centros de tortura, el más famoso fue la Escuela Mecánica de la Armada (ESMA).
Escuela Mecánica de la Armada (Adam Jones, Ph.D. / Creative Commons)
Las formas de tortura eran variadas, uno famoso fue el “submarino” que consistía en sumergir al detenido en agua caliente, y cuando se le caía la piel, lo metían en un inodoro. La violencia se ejercía sin importar si fuera hombre, mujer o un anciano.
Era común aplicar electrochoques con una picana eléctrica en los genitales, en algunos casos quemándoles los testículos a los hombres y en otras aplicándole los choques en los senos de las mujeres. Los golpes, las humillaciones y los abusos sexuales eran parte del día a día de los apresados.
En el caso de las mujeres embarazadas, podían ofrecerles una “bebida” que según ellos las harían abortar. En otros casos se esperaba que la mujer tuviera al bebé y lo entregaban a “familias bien nacidas” ,es decir, familiares de militares, y luego se ejecutaba a la madre.
En una entrevista al capitán de corbeta Adolfo Francisco Scilingo, un militar argentino que compareció de forma voluntaria en los juicios sobre los vuelos de la muerte, comentó que esto era “más humano” que matar a la mujer embarazada y que no se les entregaban a los familiares para evitar que “cayeran en las manos del comunismo”. Unos 500 niños fueron apropiados por las Fuerzas Armadas sin conocer su verdadera identidad.
Una manera de deshacerse de los cuerpos eran los “vuelos de la muerte” en donde llevaban a los prisioneros en aviones con el pretexto de trasladarlos a una cárcel. Eran desnudados, les aplicaban un somnífero y los lanzaban, aún con vida, al río de la Plata o al océano Atlántico. Esto, en palabras de Scilingo, lo hacían porque habían demasiados muertos y necesitaban deshacerse de los cuerpos. Los detenidos también realizaban trabajos como mano de obra esclava falsificando una variedad de documentos, expuestos a sustancias tóxicas que los hacían estar más dóciles.
Adolfo Francisco Scilingo durante una entravista a Vozpópuli.
La operación “Asado”
«Los vuelos de la muerte» no fue la única forma en que se deshacían de las personas secuestradas, era quemando los cuerpos, y dicha operación se llamó “Operación Asado”. Esto se supo gracias a las declaraciones de Víctor Olivera, un ex-integrante de la ESMA que trabajó bajo las órdenes de Ricardo Cavallo y del prefecto Víctor Febres. Víctor aseguró en las declaraciones ante el juez que sus superiores antes mencionados le habían prohibido hablar de las torturas tanto de las que llevaba a cabo o como de las que fue testigo.
Cuenta que los prisioneros eran llevados con capuchas, fierros y esposados totalmente desnudos a una camilla que eran llamados “incubadoras” y eran golpeados hasta la muerte para luego deshacerse de los cadáveres quemándolos. Esta operación funcionaba como método alternativo de los vuelos de la muerte. Olivares desconocía cuales eran los criterios con que seleccionaban a las personas que iban a ser torturados con la picana para sacarles información.
La quema se realizaba en el Campo de deportes del ESMA, en el taller de herrería y que era posible ver vertebras en humanas al lado del río de La Plata. Los cuerpos eran quemados en una especie de batea y esta se podía transportar, primero era llevado a una sala llamada “El Dorado” que antes de la dictadura era el salón de ceremonias de la oficialidad de la Armada pero al instaurarse los militares al poder paso a ser el centro de planificación de los secuestros, luego botar los restos de los prisioneros en el Río de la Plata.
Una huella en la historia argentina
Los hechos ocurridos en la última dictadura militar marcaron profundamente al pueblo argentino y dejaron una gran huella en su historia. No solo tuvieron que sufrir por las desapariciones de sus seres queridos, los abusos por parte del Gobierno y el constante miedo a ser secuestrados, sino que tamién lidiaron con una fuerte inflación que provocó el cierre de varias fábricas,desempleo y haber sido llevados a un conflicto bélico con Gran Bretaña por las Malvinas donde Argentina perdió y murieron 655 argentinos en combate.
La operación asado no fue más que una de las tantas formas de deshacerse de los cuerpos, pues, según ellos, sin cuerpo no había crimen, pretendiendo de esta forma hacer que aquellas personas no habían existido y negarles a sus familias el poder darles una sepultura.
Manifestación de las madres y abuelas de Plaza de Mayo (Kevin Hemmings/ flickr.com)
Estos eventos impulsaron a muchas mujeres a exigir respuestas sobre sus familiares desaparecidos, poco a pocose organizaron y así nacieron las Abuelas de la Plaza de Mayo, una asociación civil que busca localizar a los niños que fueron tomados durante la dictadura y reencontrarlos con sus familias.