sábado, 16 agosto 2025 |

Actualizado a las

6:12

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
25.9 C
Madrid

Mejores paradores de España: entorno, instalaciones, comodidades, comida, precio, actividades…

Muchos anhelan hospedarse en el hotel más grande de España, el lujoso Madrid Marriott Auditorium; aunque no todos tienen recursos para una estancia allí, pero hay opciones más asequibles como los paradores en España cargados de cultura e historia, atracción para el que se hospeda en ellos. En esta lista de paradores de España hemos tenido en cuenta el entorno que rodea el parador –relacionado con lo cultural, histórico, geográfico y/o artístico–, las instalaciones –la calidad y capacidad del espacio del establecimiento–, las comodidades que brinda a los clientes, la oferta gastronómica que ofrece el parador, el precio de la habitación por noche y las actividades de entretenimiento para los huéspedes.

Hoteles originales:
Los 27 hoteles más extraordinarios de España y del mundo

Leer artículo

También hemos considerado las opiniones de los mejores paradores de España, aportadas por clientes que han acudido a estos hermosos lugares y han hecho uso de sus servicios

Los mejores paradores de España

Según la RAE, un parador es un «establecimiento de hostelería, situado en un enclave singular seleccionado por su interés histórico, artístico o cultural». Están regidos por la red de paradores de España, sociedad anónima de la Dirección General de Patrimonio del Estado, velando por su funcionamiento y mantenimiento.

A continuación está la lista que incluye un mapa de paradores en España con los 20 establecimientos seleccionados:

1. Parador de Cangas de Onís

20 mejores paradores de España - Parador de Cangas de Onís
Parador Cangas de Onís y su atractivo entorno natural. (Paradores / Creative Commons CC BY-SA 2.0)

Hay muchos paradores en Asturias, pero este encabeza la lista de los mejores paradores de España en 2020. Funciona en el otrora Monasterio de San Pedro de Villanueva, del siglo XII, ha recibido reconocimientos como el mejor parador de España durante dos ediciones consecutivas (2016 y 2017) de los Travellers Choice, auspiciado por la conocida web TripAdvisor.

Entorno

Ubicado cerca del Parque Natural de los Picos de Europa y a orilas del río Sella, entre montañas y serranías, bosques, cuevas y hermosos poblados, siendo uno de los paradores mejor valorados por ello.

Instalaciones

Infraestructura románica, tiene cafetería, cuatro comedores, estancias de madera y piedra, iglesia, salones, jardines, entre otras.

Comodidades

Estacionamiento, WIFI, bar, restaurante, club para niños, salón de masajes, conserjería, lavandería, tienda de regalos, desayuno buffet, fotocopiadora, permite mascotas bajo consulta.

Comida

El restaurante sirve platos de las especialidades española, mediterránea y europea, con opciones para dietas especiales.

Precio

Habitación simple, 118€. Habitación doble, 136€. Incluye desayuno, vista al jardín, bañera, aire acondicionado, TV de pantalla plana, minibar, wifi, caja fuerte, lencería, teléfono y secador de pelo.

Actividades en la zona

En uno de los paradores más bonitos de España hay: visitas guiadas al antiguo monasterio, alquiler de bicicleta, canotaje, senderismo, juegos de mesa, paseos a caballo, visita a los pueblos más cercanos y al Parque Natural Los Picos de Europa.

2. Parador de Plasencia

20 mejores paradores de España - Parador de Plasencia
Las hermosas instalaciones del parador de Plasencia. (Paradores / Creative Commons CC BY-SA 2.0)

El antiguo convento de Santo Domingo de la provincia de Cáceres, está situado en Plasencia, bien de interés cultural por su arte y arquitectura. El edificio donde está el alojamiento fue erigido en el siglo XV por los condes de la localidad.

Entorno

Ubicado en pleno casco histórico de Plasencia, por lo que su entorno impacta a los visitantes que acuden a este parador para vacacionar.

Instalaciones

De arquitectura gótica y mudéjar, consta de bar, gimnasio, cafetería, comedor, salones, piscina, sauna, restaurante, bellos jardines, entre otros espacios de recreación.

Comodidades

Estacionamiento, WIFI, centro fitness, servicio de taxi, centro de negocios, hidromasaje, servicios a la habitación, piscina y acceso a las personas con alguna discapacidad. Asimismo, tiene lavandería, calefacción, y áreas para no fumadores.

Comida

El restaurante sirve platos tipo buffet de la especialidad mediterránea, ofreciendo opciones dietéticas especiales.

Precio

Habitación simple, 88€ y doble, 100€. Desayuno incluido, wifi, baño privado, sala de estar, caja de seguridad, minibar, escritorio, aire acondicionado.

Actividades en la zona

Senderismo, hidromasaje y jacuzzi, visitas al casco histórico de la ciudad, monumentos, entre otros.

3. Parador de Alcañiz

20 mejores paradores de España - Parador de Alcañiz
El parador de Alcañiz engalana el cerro Pui – Pinos. (Paradores / Creative Commons CC BY-SA 2.0)

El Castillo de los Calatravos, ubicado en el cerro Pui – Pinos, alberga este bello parador de Aragón. La edificación de estilo gótico y fachada barroca fue testigo de diversos acontecimientos históricos, hasta que, en la actualidad funciona como hospedaje.

Entorno

Rodeado de lindas montañas, ríos y lagos, el parador de Alcañiz ofrece una maravilosa vista al pueblo homónino, que aún conserva edificaciones medievales para los interesados en la cultura e historia española.

Instalaciones

74 habitaciones, terraza, jardín, bar, restaurante, cafetería, salas de reuniones y banquetes, centro de negocios, gimnasio y sauna, entre otros.

Comodidades

WIFI gratuito, gimnasio, salon de uso compartido con TV, calefacción, habitaciones familiares y para no fumadores, servicio de lavandería y planchado, fotocopiadora, bar de aperitivos, servicio a la habitación, mayordomo.

Comida

El restaurante Marmitia La Concordia ofrece platos de amuerzo y cena a la carta de la comida aragonesa. Por otra parte, hay platos de dietas especiales.

Precio

Habitación simple, 88€; doble, 100€. WIFI, baño privado, TV de pantalla plana, teléfono, armario, bañera y ducha, aire acondicionado, calefacción, y desayuno incluido.

Actividades en la zona

Senderismo, visitas al circuito MotorLand, donde además se puede practicar motocross, karting o autocross, visitas guiadas a las propias instalaciones del parador, a la ruta de yacimientos de arte rupestre, lugares culturales y artísticos.

4. Parador de Granada

20 mejores paradores de España - Parador de Granada
Detalle de uno de los jardines del parador de Granada (Paradores / Creative Commons CC BY-SA 2.0)

Entre los paradores de Andalucía sobresale el de Granada, fundado en 1954 en un antiguo convento construido por orden de los Reyes Católicos en el siglo XV sobre vestigios de un palacio nazarí. Es considerado Bien Patrimonial por la comunidad andaluza.

Entorno

Está en la calle real del complejo monumental La Alhambra, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. La combinación artística de la herencia árabe se pone de manifiesto tanto en el parador como en el resto de edificaciones circundantes.

Instalaciones

Parador de 4 estrellas. 40 habitaciones, capilla, bar, restaurante, salones, sala de estar compartida, jardines y terrazas.

Comodidades

WIFI gratuito, servicio de taxi, calefacción, aire acondicionado, lavandería y planchado, acceso a personas con movilidad reducida, recepción las 24 horas, bar de aperitivos, áreas para no fumadores.

Comida

Su restaurante Especia, se caracteriza por servir platos de la comida granadina y andalusí. Cuenta con barra, menú a la carta y opciones especiales para vegetarianos, veganos e intolerantes al gluten.

Precio

Habitación simple (203€) y doble (215€) incluye desayuno, minibar, aire acondicionado, insonorización, baño privado, TV pantalla plana, vista a los jardines, caja fuerte, albornoz, entre otras comodidades.

Actividades en la zona

Es posible visitar la histórica Alhambra y El Generalife, museos, plazas, paseos, miradores, monumentos, templos religiosos y recibir una visita guiada por todo el complejo donde se encuentra el parador.

5. Parador de Gredos

20 mejores paradores de España - Parador de Gredos
Gredos es el parador nacional más antiguo de toda España. (Paradores / Creative Commons CC BY-SA 2.0)

Gredos no solo es el más antiguo de los paradores de Castilla y León, sino de toda la nación, siendo el primer establecimiento de la red de paradores de España. Fundado en 1928 en la sierra del mismo nombre, por orden del monarca Alfonso XIII con la idea de crear un hospedaje singular.

Entorno

Localizado en Navarredonda de Gredos, entre pinares, valles y sierras que otorgan un paisaje montañoso único para el visitante.

Instalaciones

Edificio de piedra de estilo clásico. Alberga un salón elegante, biblioteca y terrazas con vista a sus bellos jardines, tiene 74 habitaciones equipadas, bar, capila, salones de uso compartido, entre otros espacios.

Comodidades

Lavandería y planchado, WIFI, canales vía satélite, calefacción, aire acondicionado, zona de fumadores y no fumadores, fotocopiadora, artículos de aseo, secador de pelo, estacionamiento, servicio de taxi. Se admiten mascotas.

Comida

La Huerta del Rey cuenta con deliciosos platos de comida española y mediterránea.

Precio

Habitación simple, 88€; doble, 100€. Equipada con aire acondicionado, baño privado con su bañera, WIFI, caja fuerte, minibar, calefacción, escritorio e incluye desayuno.

Actividades en la zona

Excursionismo, senderismo, billar, sala de juegos, tenis de mesa, visitas a los poblados próximos.

6. Parador de Nerja

20 mejores paradores de España - Parador de Nerja
Vista del edificio principal del parador de Nerja (Paradores / Creative Commons CC BY-SA 2.0)

Entre los paradores nacionales en Andalucía, resalta el de Nerja. Con vista a la costa malagueña y operativo desde 1965, brinda un aire veraniego atractivo para sus visitantes. Es uno de los paradores con playa que se encuentran en España.

Entorno

Localizado en la Costa del Sol sobre un acantilado costero con vistas al Mediterráneo, la sierra Almijara y otros paisajes playeros.

Instalaciones

Edificio moderno con 98 habitaciones con vista al mar y la terraza, restaurante, piscina, área de juegos infantil, sala de reuniones y conferencias, bar, terrazas y jardines.

Comodidades

Estacionamiento, WIFI, desayuno en la habitación, buffet, bar junto a la piscina, lavandería y planchado, conserjería, solárium, zonas para fumadores y no fumadores, habitaciones familiares, acceso a playa por ascensor semipanorámico.

Comida

Restaurante de comida mediterránea con opciones especiales para veganos, vegetarianos y dietas sin gluten.

Precio

Habitación simple = 108€, habitación doble = 120€, ambas con desayuno incluido, aire acondicionado, balcón, vista al jardín y a la playa, minibar, bañera, caja fuerte, TV.

Actividades en la zona

Excursionismo, senderismo, billar, sala de juegos, tenis de mesa, visitas a los poblados próximos.

7. Parador de Segovia

20 mejores paradores de España - Parador de Segovia
Detalle de una de las piscinas del parador de Segovia. (Paradores / Creative Commons CC BY-SA 2.0)

Otro de los muchos paradores de Castilla y León es el parador nacional de Segovia. Este moderno y acogedor hospedaje tiene una impresionante vista de la ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad en 1985 por sus edificaciones de la Antigua Roma.

Entorno

Situado en la carretera Valladolid y próximo a la ciudad de Segovia, tiene a la sierra de Guadarrama como principal paisaje natural, con sus hermosos pinares, encinares y robledales alrededor.

Instalaciones

Edificio moderno 4 estrellas con diseño clásico y decoración contemporánea, 113 habitaciones, piscinas, salas de reuniones y conferencias, comedor, restaurante, terrazas, jardines, cafetería.

Comodidades

Estacionamiento, WIFI, piscina exterior, piscina climatizada, gimnasio, pista de tenis, solárium, fotocopiadora, aire acondicionado, salón de uso compartido, zona para no fumadores, calefacción, habitaciones familiares, sauna, spa, fotocopiadora, lavandería y planchado, conserjería.

Comida

Su restaurante Marmitia ofrece especialidades de la cocina mediterránea y local.

Precio

Habitación simple, 88€; habitación doble, 100€ (desayuno incluido). Cuenta con aire acondicionado, baño privado, TV, terraza, minibar, WIFI, balcón, armario, caja fuerte.

Actividades en la zona

Atracciones turísticas culturales e históricas, teatros, museos, templos y monumentos, excursiones al Parque Natural Sierra de Guadarrama, Jardín Botánico y al río Eresma, ping – pong, tenis.

8. Parador de Santo Estevo

20 mejores paradores de España - Parador de Santo Estevo
Fachada del parador nacional de Santo Estevo. (Paradores / Creative Commons CC BY-SA 2.0)

El monasterio benedictino de Santo Estevo del siglo X, hoy es uno de los mejores paradores de España. El edificio reformado fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1923, y su estilo es muestra de la era barroca, románica, gótica y renacentista.

Entorno

La belleza de la Ribeira Sacra (Galicia), entre los ríos Miño y Sil, es el paisaje de este parador, aspecto que combina con el aire medieval del edificio. Rodeado de los Cañones del Sil, que pueden divisarse desde las terrazas del establecimiento.

Instalaciones

Consta de 77 habitaciones distribuidas por el edificio, restaurante con terraza y cafeteria, hermosos salones y jardines.

Comodidades

Estacionamiento, spa, aire acondicionado, ascensor, bar, calefacción, facilidades de accesibilidad, jacuzzi, lavandería y secado, museo, sauna, sala de entretenimiento, WIFI.

Comida

El restaurante del parador sirve platos de comida mediterránea y opciones para dietas especiales.

Precio

Habitación simple, 108€; habitación doble, 120€, con desayuno, aire acondicionado, baño privado, insonorización, minibar, sofá, caja fuerte, armario y TV.

Actividades en la zona

Excursionismo, recorridos por el monasterio y las localidades próximas, capilla/santuario, ruta en bicicleta, visitas a los parajes naturales de la zona y a las bodegas vinícolas cercanas con cata de vinos.

9. Parador de Alcalá de Henares

20 mejores paradores de España - Parador de Alcalá de Henares
Lo antiguo y lo moderno conjugan en el parador nacional de Alcalá de Henares. (Paradores / Creative Commons CC BY-SA 2.0)

Existe muchos paradores cerca de Madrid, siendo uno de ellos el de Alcalá de Henares. Instalado en un colegio mayor y convento del siglo XVII, es de los paradores en Madrid que combina tradición y modernidad, cultura y arte.

Entorno

A 26 kilómetros de Madrid y enclavado en medio de una singular localidad llena de historia, al ser la cuna de famosos escritores como Miguel de Cervantes Saavedra y Lope de Vega, en este parador se respira arte.

Instalaciones

Es uno de los paradores con piscina cerca de Madrid con calidad 4 estrellas, con 128 habitaciones, terrazas, jardines, restaurante, salones, todo con un estilo tradicional y minimalista a la vez.

Comodidades

Es uno de los paradores con Spa cerca de Madrid, piscina, WIFI, sauna, hidromasaje, desayuno en la habitación, calefacción, aire acondicionado, estacionamiento, lavandería y planchado, fotocopiadora, bares, tienda, acceso especial para personas con movilidad reducida.

Comida

El parador tiene dos restaurantes: Santo Tomás y la Hostería del Estudiante, los cuales sirven platos de comida local. Ambos ofrecen opciones para dietas especiales.

Precio

La habitación simple (108€) y doble (120€) son de 28 m², con aire acondicionado, baño privado, minibar, WIFI, caja fuerte, TV con canales de satélite, secador de pelo y vestidor. Incluye desayuno.

Actividades en la zona

Visitar el casco histórico de Alcalá de Henares o ir a la capital españolas son las opciones más atractivas para los turistas que se hospedan en el parador.

10. Parador de Guadalupe

20 mejores paradores de España - Parador de Guadalupe
Interior del parador nacional de Guadalupe. (Paradores / Creative Commons CC BY-SA 2.0)

El parador de Guadalupe es un bello lugar próximo al Real Monasterio del poblado, Patrimonio de la Humanidad. Antes se trataba de un antiguo hospital construido en el siglo XVI que solía atender a devotos de la virgen de Guadalupe.

Entorno

Ubicado en pleno centro de Guadalupe, cercano al Real Monasterio, en un entorno lleno de historia, arte y cultura.

Instalaciones

Alojamiento con terrazas de madera, paredes blancas, jardines, espaciosas estancias que transportan al turista a los tiempos medievales. Salones, balcones y patios embellecen el lugar.

Comodidades

WIFI, piscina, estacionamiento, salón de reuniones, salón de banquetes, restaurante, bar junto a la piscina, lavandería en seco, hotel para no fumadores, conserjería, mayordomo, recepción 24/7.

Comida

En el restaurante podrá conseguir platos de la cocina española, así como opciones para dietas y regímenes especiales.

Precio

91€ por habitación simple; 134€ la habitación doble. Con desayuno, WIFI, aire acondicionado, teléfono, minibar, escritorio, TV por cable, secador de pelo.

Actividades en la zona

Recorridos al Centro de interpretación del Geoparque y la cueva de la Chiquita en Cañamero, las minas de Logrosán, Iglesia Berzocana, Cabañas del Castillo.

11. Parador de Santillana Gil Blas

20 mejores paradores de España - Parador de Santillana Gil Blas
Entrada del parador nacional de Santillana Gil Blas. (Paradores / Creative Commons CC BY-SA 2.0)

También conocido como el parador de Santillana del Mar por encontrarse en esta localidad. En una hermosa casona del siglo VIII funciona esta hostería, que contrasta con la arquitectura del lugar, engalanando al casco histórico de la ciudad.

Entorno

Enclavado en la plaza Ramón Pelayo en el corazón histórico de Santillana del Mar, con sus hermosas y pintorescas calles adoquinadas.

Instalaciones

Un bello portón da acceso a la amplia casona que posee lindas estancias, encontrando en el interior del edificio cálidos espacios con pisos de madera y decorados tradicional y elegantemente.

Comodidades

WIFI, estacionamiento privado, instalalaciones para conferencias, conserjería, tienda de regalos, lavandería y planchado, fotocopiadora, desayuno buffet y en la habitación, bar/salón.

Comida

En el restaurante Marmitia, el chef José González crea platos de la cocina tradicional cantábrica. Hay posibilidades para dietas especiales.

Precio

Habitación simple, 108€; Habitación doble, 120€. Con desayuno, aire acondicionado, baño privado con bañera, TV con canales vía satélite, minibar, WIFI, vistas del área, caja fuerte, calefacción, secador de pelo, teléfono.

Actividades en la zona

Solo hay acceso al casco histórico de Santillana del Mar a pie, por lo que recorrer sus calles será algo especial. Otra alternativa es ir al Parque Natural Dunas de Liencres, al zoológico, al campo de golf Abra del Pas, en carro con amigos a la playa del Portio o divertirse en algún bar o pub cercano.

12. Parador de Chinchón

20 mejores paradores de España - Parador de Chinchón
Chinchón, uno de los paradores cercanos a Madrid. (Paradores / Creative Commons CC BY-SA 2.0)

Si el plan es hallar paradores nacionales cerca de Madrid, Chinchón es una buena alternativa. El convento de San Agustín, del siglo XV, fue reconstruido en 1982 para albergar este alojamiento. Aún conserva la arquitectura original del edificio religioso.

Entorno

El parador nacional de Chinchón se encuentra en uno de los pueblos españoles más bonitos, con patios cargados de rosas y otras plantas. Al estar en él, el visitante puede adentrarse en la historia del pueblo.

Instalaciones

Parador 4 estrellas, amplias áreas comunes, patios y jardines interiores, habitaciones decoradas de forma clásica, tiene piscina y su propio restaurante.

Comodidades

WIFI, estacionamiento, bares, salones, centro de negocios, restaurante, desayuno buffet, conserjería, mayordomo, lavandería y planchado, actividades para niños. Además, es uno de los paradores con piscina cerca de Madrid.

Comida

El Bodegón tiene un menú basado en la comida mediterránea, ofreciendo platos bajo regimenes especiales.

Precio

Habitación simple, 108€ ; Habitación doble, 120€. Con desayuno, aire acondicionado, baño privado con bañera, TV con canales vía satélite, minibar.

Actividades en la zona

Recorrer las empedradas calles de Chinchón es la actividad perfecta. Además, la proximidad del parador de Madrid sirve para visitar la capital española.

13. Parador de Lerma

20 mejores paradores de España - Parador de Lerma
Vista aérea del parador nacional de Lerma. (Paradores / Creative Commons CC BY-SA 2.0)

De palacio ducal herreriano del siglo XVII que sirvió de morada al rey Felipe III a albergue turístico, Lerma es uno de los bellos paradores de Castilla y León que cada año recibe más y más visitantes por su atrayente belleza.

Entorno

Localizado en una zona medieval de la parte alta, en la villa burgalesa, a un costado de la Plaza Mayor. Cuenta con poblados cercanos como Aranda de Duero y Covarrubias, que no pueden perderse de vista. Cerca corre el río Arlanza.

Instalaciones

El extenso edificio tiene un portón de nogal con más de 500 clavos de bronce como ornamento. Cuenta con un lindo patio central bordeado por columnatas y arcos; sus habitaciones y otros lugares del palacio hacen que el visitante se sienta parte de la nobleza.

Comodidades

WIFI gratuito, calefacción, aire acondicionado, lavandería y planchado, acceso a personas con movilidad reducida, recepción las 24 horas, bar de aperitivos, áreas para no fumadores, gimnasio, estacionamiento.

Comida

Su dos restaurantes, Especia y La Bodeguita del Palacio, sirven platos de comida mediterránea, con opciones para regímenes especiales.

Precio

Habitación simple, 129€; Habitación doble, 148€. Con desayuno, aire acondicionado, baño privado con bañera, TV con canales vía satélite, minibar. WIFI, caja fuerte, escritorio, teléfono, secador de pelo y armario.

Actividades en la zona

Espectáculos musicales en vivo, tour cutural, cenas temáticas, ciclismo, senderismo, práctica de golf.

14. Parador de Oropesa

20 mejores paradores de España - Parador de Oropesa
Exterior del parador de Oropesa, también monumento nacional. (Paradores / Creative Commons CC BY-SA 2.0)

En toda Castilla – La Mancha destaca el parador de Oropesa, que en el pasado fue la casa solariega de los Condes de la localidad. Fundado en 193, fue el primer parador instalado en un monumento nacional.

Entorno

Este castillo medieval, que también funciona como museo, se encuentra en las montañas de la sierra de Gredos, rodeado de elegantes monumento, palacios, iglesias y conventos.

Instalaciones

El aristocrático edificio se compone de espacios y habitaciones lujosas que alguna vez hospedaron a miembros reales. Por otra parte, la piscina y el restaurante del lugar son símbolos de modernidad. Su bello patio y amplios salones son otros atractivos.

Comodidades

WIFI gratuito, piscina, calefacción, aire acondicionado, lavandería y planchado, recepción las 24 horas, bar de aperitivos, áreas para no fumadores, estacionamiento, alquiler de autos.

Comida

El menú de su restaurante está basado en la gastronomía toledana tradicional.

Precio

Habitación simple, 101€; Habitación doble, 117€. Con desayuno, aire acondicionado, baño privado con bañera, TV con canales vía satélite, minibar. WIFI, caja fuerte, escritorio.

Actividades en la zona

Excursionismo, recorridos por las áreas naturales de la Sierra de Gredos, montaña Candeleda, visitas a la villa de Oropesa.

15. Parador de Cáceres

20 mejores paradores de España - Parador de Cáceres
Parador de Cáceres, de estilo medieval. (Paradores / Creative Commons CC BY-SA 2.0)

Un palacio renacentista de piedra del siglo XVI es el escenario de este parador extremeño, que sobresale dentro del caso histórico de Cáceres, que es Patrimonio de la Humanidad.

Entorno

En la empedrada calle ancha del casco histórico cacereño se ubica este parador, entre casas, fortalezas, murallas y otros monumentos medievales.

Instalaciones

Parador 4 estrellas que conjuga tradición con tecnología gracias a los equipos de sus espacios. Sus espaciosas habitaciones han sido hermosamente decoradas, jardines, techos abovedados y muebles antiguos.

Comodidades

Lavandería y planchado, WIFI, canales vía satélite, calefacción, aire acondicionado, habitaciones famiiares, salas de conferencias y reuniones, garaje, restaurante.

Comida

El restaurante del local cuenta con un menú a la carta de comida española, con opciones para dietas especiales previa consulta.

Precio

Habitación simple, 124€; Habitación doble, 143€. Con desayuno, aire acondicionado, baño privado , TV con canales vía satélite, minibar. WIFI, caja fuerte, calefacción, teléfono.

Actividades en la zona

Recorrido por el centro histórico: Palacio de los Golfines de Abajo, Museo, Plaza San Jorge, Iglesia de San Juan, Iglesia Concatedral de Santa María, Museo de Historia.

16. Parador de El Saler

20 mejores paradores de España - Parador de El Saler
Arquitectura del parador de El Saler. (Paradores / Creative Commons CC BY-SA 2.0)

El Saler es uno de los más destacados paradores de la Comunidad Valenciana para disfrutar de un eterno verano. Ubicado entre La Albufera y el mar, cuenta con un campo de golf considerado como el mejor del mundo.

Entorno

El parador reposa entre dunas, bosques de pinos, la albufera que da el nombre al lugar y una flora y fauna propios de la región litoral,haciendo de éste uno de los paradores más bonitos de España.

Instalaciones

Sus amplias instalaciones son perfectas para cualquier celebración familiar, disfrutando de la imponente vista al mar y del entorno natural que ofrece La Albufera.

Comodidades

Es uno de los paradores con Spa en España. Estacionamiento, wifi, bar, restaurante, club para niños, salón de masajes, piscina climatizada, piscina exterior, conserjería, lavandería, campo de golf, desayuno buffet, fotocopiadora, tienda. Asimismo, permite mascotas bajo consulta.

Comida

Su restaurante «Embarcador» cuenta con platos de la cocina mediterránea, ofreciendo aquellos para dietas especiales.

Precio

Habitación simple, 250€; Habitación doble, 270€. Con desayuno, aire acondicionado, bañera, balcón, minibar, WIFI, caja fuerte, calefacción, teléfono.

Actividades en la zona

Acceso a la playa, juegos de futbol, golf, visita al spa, excursión a la Reserva Natural de la Albufera, viaje a la ciudad de Valencia

17. Parador de La Gomera

20 mejores paradores de España - Parador de La Gomera
Vista al mar desde el parador nacional de La Gomera. (Paradores / Creative Commons CC BY-SA 2.0)

Ubicado en Canarias, es uno de los más encantadores paradores en España. Tenerife, El Teide y San Sebastián de La Gomera se pueden divisar desde este hospedaje, que a diario recibe turistas que quieren disfrutar de este paraíso tropical.

Entorno

Paraíso tropical canario con impresionantes paisajes oceánicos, enclavado en la cumbre del cerro de La Horca.

Instalaciones

Edificio de arquitectura isleña, con 60 acogedoras habitaciones con vista al mar, cuenta con un jardín de especies subtropicales, biblioteca, terrazas y otra zonas comunes.

Comodidades

Estacionamiento, WIFI, bar, restaurante, piscina exterior, conserjería, lavandería, desayuno buffet, fotocopiadora, salas para reuniones y banquetes.

Comida

Su restaurante cuenta con exquisitos platos de la cocina europea, apto para vegetarianos.

Precio

Habitación simple, 119€; Habitación doble, 138€. Con desayuno, aire acondicionado, bañera, minibar, TV, teléfono.

Actividades en la zona

Es uno de los paradores con playa, tenis de mesa, golf, deportes acuáticos, senderismo en el Parque de Garajonay y el Silbo Gomero.

18. Parador de Ciudad Rodrigo

20 mejores paradores de España - Parador de Ciudad Rodrigo
Antiguo castillo real, hoy parador de Ciudad Rodrigo. (Paradores / Creative Commons CC BY-SA 2.0)

Ciudad Rodrigo es un parador nacional de Salamanca, en la comunidad de Castilla y León. Este hermoso castillo – fortaleza perteneciente a Enrique II de Trastámara data del siglo XIV, y es en 1929 cuando pasa a ser parador, siendo uno de los más antiguos de España.

Entorno

Con una imponente vista al valle del río Ágreda y Campo Charro, el parador se encuentra entre Salamanca y a 25 Km de la frontera con Portugal, cercano al centro de Ciudad Rodrigo.

Instalaciones

Este castillo romano y medieval, cuenta con su Torre del Homenaje, 35 acogedoras habitaciones con mobiliario clásico, terrazas, restaurante, jardín exterior.

Comodidades

Estacionamiento, WIFI, aire acondicionado, restaurante, hotel para no fumadores, bar/salón, conserjería, lavandería, salón de banquetes y reuniones, mayordomo, tratamientos termales, solárium. Se admiten mascotas.

Comida

Restaurante con platos mediterráneos y aptos para vegetarianos, con opciones veganas y sin gluten.

Precio

Habitación simple, 112€; Habitación doble, 129€. Con desayuno, aire acondicionado, baño privado con bañera o ducha, minibar, TV, teléfono, calefacción, armario, caja fuerte.

Actividades en la zona

Tour en el castillo, recorrido a bares, galerías de arte temporales dentro del parador, senderismo, zonas de juego para niños.

19. Parador de Jaén

20 mejores paradores de España - Parador de Jaén
Castillo y fortaleza, hoy es el imponente parador nacional de la ciudad de Jaén. (Paradores / Creative Commons CC BY-SA 2.0)

Un majestuoso castillo del siglo XII que corona la cima del cerro Santa Catalina es la ubicación de este parador. El edificio, que también fue fortaleza durante la ocupación musulmana de la región, fue acondicionado en 1965 como local hostelero.

Entorno

La ciudad de Jaén, sus olivares, el río Guadalquivir y las sierras del Segura y Cazorla, son algunos de los paisajes que los turistas divisan desde el parador.

Instalaciones

Edificio renacentista andaluz con influencia árabe, con hermosos arcos cruzados en su salón principal, comedor y 45 habitaciones con panorámicas de Jaén.

Comodidades

WIFI, piscina, estacionamiento, bar, salones, servicio de taxi, cafetería, desayuno en la habitación, fotocopiadora, conserjería, tienda de regalos, terraza solárium, lavandería y planchado, cajero automático.

Comida

El chef Juan Mora ofrece en el restaurant del parador lo mejor de la cocina tradicional española, con opciones para dietas especiales.

Precio

Habitación simple, 144€; Habitación doble, 163€. Con desayuno, aire acondicionado, baño privado con bañera o ducha, minibar, TV, teléfono, calefacción, armario, caja fuerte, insonorización, artículos de aseo gratis, lencería, secador de pelo.

Actividades en la zona

Tours por el Barrio Antiguo de Jaén, Museo Provincial de Bellas Artes, los Baños Árabes, catedral de Nuestra Señora de la Asunción, senderismo en las sierras aledañas, rutas en bicicleta.

20. Parador de Santiago de Compostela

20 mejores paradores de España - Parador de Santiago de Compostela
Detalles del antiguo hospital real de Santiago de Compostela, hoy parador nacional. (Paradores / Creative Commons CC BY-SA 2.0)

De hospital real que albergaba a los peregrinos de Santiago por 1499 hasta parador museo de 5 estrellas abierto en 1953, el también llamado Hostal dos Reis Católicos engalana a la capital gallega.

Entorno

Un ambiente mágico reina en la Praza do Obradoiro, donde se encuentra el parador rodeado por las calles adoquinadas de Santiago, una de las ciudades más visitadas a nivel mundial.

Instalaciones

Sus confortables instalaciones hacen de Santiago de Compostela uno de los paradores de 5 estrellas gran lujo. El Hostal es una mezcla de cultura, arte e historia gallega, tiene cuatro claustros, estancias hermosas, un elegante comedor y 137 bellas habitaciones.

Comodidades

WIFI, terraza, estacionamiento con valet, biblioteca, alquiler de bicicletas, habitaciones para no fumadores, recepción 24/7, cambio de divisas, bar, restaurantes, desayuno en la habitación, lavandería y planchado,fotocopiadora, centro de negocios, salones.

Comida

Tanto en el restaurante Dos Reis como en el Enxebre do Hostal sirven platos de la cocina española, con opciones para dietas especiales previa solicitud.

Precio

Habitación simple, 231€; Habitación doble, 252€. Con desayuno, WIFI, aire acondicionado, baño privado con bañera o ducha, minibar, TV, teléfono, calefacción, armario, caja fuerte, zapatillas, secador de pelo, articulos de aseo gratis, escritorio.

Actividades en la zona

Recorridos por el centro de la ciudad a pie o en bicicleta, visitas a museos y monumentos locales, visita a las instalaciones del parador, ruta de peregrinación cristiana llamada Camino de Santiago, Catedral de Santiago de Compostela.

¿Qué parador elegir?

A pesar del anterior listado de paradores nacionales, surgen otras necesidades a la hora de escoger ese lugar ideal para vacacionar. En este apartado, ubicaremos este listado de paradores de España recomendados en las posibles ocasiones a presentarse, a fin de que se haga más fácil la elección del alojamiento.

Mejores paradores de España para descansar

Los paradores de Alcalá de Henares y El Saler son la perfecta escapada de la rutina diaria. Ambos cuentan con spa y sala de masajes, entre otras opciones para el confort del visitante.

Mejores paradores de España para hacer turismo cultural (monumentos, historia, museos…)

Gredos es ideal para el turismo histórico – cultural. Otra alternativa es el parador de Alcañiz, cuyas instalaciones están en el Castillo de los Calatravos, construido entre los siglos XII y XVIII, siendo testigo de los numerosos acontecimientos sociohistóricos de aquel entonces.

Mejores paradores de España para disfrutar de la naturaleza

El parador de La Gomera es una de las opciones a elegir, siendo un oasis con vista al mar y un encantador jardín con especies subtropicales. Otro de los destinos escogidos por su maravilloso enclave es el parador de Gredos, que está situado entre picos, pinares, valles, macizos y glaciares.

Mejores paradores de España para disfrutar en pareja

Si escaparse a un viaje romántico es la prioridad principal, se recomienda el parador de Santo Estevo en Galicia, cuyo servicio de spa y otros lujos son ideales para este fin. Por otra parte, el parador de Granada brinda un aire de pasión andaluza atractiva para las parejas.

Mejores paradores de España para ir con amigos

El parador de Granada es uno de lo más concurridos, sobre todo en verano, por sus vistas y lugares paradisíacos. Recorrer el centro histórico de Santillana del Mar con los amigos es posible gracias al espléndido parador de Santillana Gil Blas, que tiene en sus cercanías bares y pubs para divertirse.

Mejores paradores de España para ir con niños

Los paradores de Nerja y Oropesa son algunos de los recomendados para aquellos viajes que incluyan niños. Además de los atractivos servicios que tienen estos alojamientos, los menores de 12 años se hospedan gratis.

Mejores paradores de España para ir con mascotas

El parador de Cangas de Onís permite la estancia de mascotas en sus instalaciones. De igual manera, el parador de Ciudad Rodrigo también admite esta comodidad.

Mejores paradores de España para hacer actividades

El parador de Lerma ofrece visitas a bodegas vinícolas cercanas. Por su parte, en Jaén se puede ir al Museo Terra Oleum Jaén de tipo interactivo, que tiene actividades tanto para niños y adultos que quieran aprender acerca del producto más preciado de la localidad: el aceite de oliva.

Mejores paradores de España para disfrutar de la gastronomía

En la lista de paradores de España encontramos el de Granada, cuyo chef utiliza productos cosechados del propio huerto del lugar. El restaurante del parador nacional de Alcalá de Henares ofrece platos madrileños que deleitan hasta al paladar más exigente.

Mejores paradores de España para hacer senderismo

Por encontrarse enclavado cerca de los Picos de Europa, sierras, montañas y cuevas, el parador de Cangas de Onís es una maravillosa opción para el senderismo. Otro de los paradores de turismo en España con características geográficas similares es el parador de Gredos.

Mejores paradores de España para hacer rutas en bicicleta

Para recorridos en bicicleta, Cangas de Onís y Gredos cuentan con alquiler de este transporte para divertidos viajes por caminos cercanos a los alojamientos.

Mejores paradores de España para ir de compras

Los de Chinchón y Alcalá de Henares son dos de los paradores cercanos a Madrid, por lo que resultan ser una buena elección para ir de compras por la capital española.


Preguntas frecuentes (FAQ)

En forma esquemática se encuentran las preguntas más frecuentes realizadas en torno al tema de los paradores de turismo en España. Se espera que sean aclaradas todas las interrogantes relacionadas a este interesante aspecto, al mismo tiempo que se resume lo reflejado en el artículo.

» ¿Qué es un parador?

Establecimiento hotelero que se localiza en un entorno significativo por varios aspectos, entre ellos el cultural, histórico, ecológico, artístico y otros de interés para el turista a visitar el lugar.

» ¿Cuál es la diferencia entre un parador y un hotel?

Aunque los paradores españoles son considerados como hoteles, su particularidad reside en la infraestructura y/o el enclave donde se encuentra localizado, gracias el interés cultural, arquitectónico, artístico o histórico del sitio donde se ubica.

» ¿Cuál es el mejor parador de España?

De acuerdo a los criterios de elección estudiados en este artículo y la opinión de sus visitantes, el parador de Cangas de Onís, ubicado en Asturias, es el mejor parador de España.

» ¿Cuál es el parador más caro de España?

Por la elegancia, lujos, comodidades, disponibilidad de reservación y otros factores, el parador de El Saler es el más costoso de España, sobre todo en verano.

» ¿Cuántos paradores hay en España?

La red de paradores nacionales cuenta con 98 paradores dentro del territorio español.

» ¿Cuál es el parador más antiguo de España?

El parador de Gredos es el alojamiento mas antiguo del país, operando desde 1928 como el primer parador de España en formar parte de la red de hoteles paradores que gestiona estos establecimientos.


Como hemos podido ver, los mejores paradores de España destacan por las comodidades que ofrecen a sus huéspedes, en relación con el enclave del lugar y otros datos imprescindibles para tener una estancia perfecta. Evidentemente, los que no aparecen en esta lista no se convierten en los peores paradores de España; este ranking tan solo pretende determinar cuáles son los paradores en España más buscados y que mejor cumplen las expectativas de los turistas y asiduos a este tipo de establecimientos.

Mumia Abu-Jamal, crónicas de un periodista inocente en el corredor de la muerte

Mumia Abu-Jamal  fue un defensor y luchador de los derechos de los afroamericanos desde que era un niño. Muy temprano en su vida experimentó las consecuencias de la discriminación y el odio racial que lo impulsaron a la lucha por la liberación, la justicia y que finalmente lo llevarían al corredor de la muerte, para enfrentar además otras luchas diferentes, la de su propia vida y la de los derechos de los presos.

James Baldwin:
Escritor, poeta y activista por los derechos civiles

Leer artículo

¿Quién es Mumia Abu-Jamal?

La lucha contra la pena de muerte es más grande que yo. La lucha contra el complejo industrial carcelario es más grande que yo, la lucha por la justicia social es más grande que yo. Y estas continuarán después de que me vaya” –Mumia Abu-Jamal.

Crónicas de un periodista inocente: Mumia Abu-Jamal
Mumia Abu-Jamal (Creative Commons CC BY 2.0)

Nace en Filadelfia el 24 de abril de 1954 con el nombre de Wesley Cook, posteriormente tomaría el nombre de Mumia Abu-Jamal. Desde muy joven se involucra en la política y es integrante del nacionalismo negro, movimiento político y social que promueve la identidad afroamericana.

En 1968 un maestro keniano de la escuela secundaria que impartía clases sobre culturas africanas, le pone el nombre de “Mumia”, que significa Príncipe y era un nombre con el que se designaban los anticolonialistas kenianos en su lucha contra los británicos. 

A la edad de 14 años, en 1968,  boicotea un mitin de George Wallace, candidato fascista a la presidencia de Estados Unidos, famoso por la tristemente célebre frase que pronunció el 14 de enero de 1963 con la cual pasó a la historia:

«Segregación ahora y segregación siempre»

Debido a este suceso durante el mitin, un grupo de racistas blancos lo linchan. Abu-Jamal pide ayuda a un policía, pero este se une al linchamiento.

Partido Pantera Negra

La brutal paliza le motiva a ingresar en las filas del partido Pantera Negra, una organización nacionalista negra, socialista y revolucionaria que existió en  Estados Unidos entre los años 1966 y 1982, cuya principal actividad era desafiar la brutalidad policial hacia los afroamericanos.

Abu-Jamal abandona la escuela secundaria Benjamín Franklin y se instala en la sede del partido. De esta forma, a la edad de catorce años ayuda en la formación de la filial del partido Pantera negra de Filadelfia y asume el rol de periodista, encargándose de todo lo concerniente a la comunicación e información. En los años de 1969 y principios de 1970 va a Nueva York y a Oakland trabajando y colaborando con el partido.

Ya en esos años era vigilado por COINTELPRO (Counter Intelligence Program), un programa del FBI cuyo propósito era neutralizar movimientos disidentes dentro de Estados Unidos. El documento fundador de COINTELPRO dirigía a agentes del FBI a «exponer, desbaratar, descarriar, desacreditar o de lo contrario neutralizar» las actividades de estos movimientos disidentes y sus líderes.

Dentro de los movimientos disidentes o subversivos estaban considerados: las organizaciones feministas, movimientos contra la guerra de Vietnam, organizaciones ambientalistas, el Movimiento Indígena Americano (AIM), movimientos independentistas (como los grupos independentistas puertorriqueños), partidos de izquierda y movimientos del Black Power (Martin Luther King, la Nación del Islam y el Partido Pantera Negra), entre otros.

En 1970 decide retirarse del partido debido a los conflictos internos de la organización. Regresa a la escuela secundaria y luego a la universidad de Goddard en Vermont donde permanece muy poco tiempo. Cuando nace su hijo Jamal, en 1971, toma el apellido Abu-Jamal que significa “padre de Jamal” en árabe.

Su carrera como periodista

Posteriormente comienza a trabajar como periodista independiente de radio. En 1975 trabaja en los noticieros. Primero en la WRTI una estación de radio FM pública de la Universidad de Temple y luego en empresas comerciales. Estuvo empleado en la estación de radio WHAT. En 1978 conduce un programa semanal en WCAU-FM. Desde 1979 a 1981 trabaja en WUHY, la Radio Pública Nacional (NPR).

Mumia Abu-Jamal era conocido popularmente como “la voz de los sin voz”. En su labor como periodista siempre estuvo presente la denuncia del racismo y la violencia policíaca en el estado de Pensilvania. También simpatiza con la comunidad MOVE en Powelton Village, una comuna fundada por  Vincent Leaphart (John África) a principios de la década de 1970, cuya ideología se fundamentaba en la teología de la liberación, dominante en las iglesias afroamericanas de esa época, y en el nacionalismo negro.

Los reportajes y entrevistas de Mumia Abu-Jamal incluyeron personajes como Alex Haley, Bob Marley y Julius Erving. También realizó el reportaje sobre el juicio a varios miembros de MOVE (1979-1980) condenados por el asesinato del policía James Ramp. Fue elegido presidente de la Asociación de Filadelfia de Periodistas Negros. Para complementar sus ingresos trabajaba como taxista varias noches a la semana.

Arresto y condena

El día 9 de diciembre de 1981 el policía Daniel Faulkner realiza la detención de Willam Cook, hermano de Abu-Jamal, bajo los cargos de conducir con las luces apagadas por la vía contraria.

Abu-Jamal afirma en sus declaraciones que conducía con su taxi cerca de la escena cuando vio como el policía golpeaba a su hermano con una linterna. En el enfrentamiento Abu-Jamal sale herido con impactos de bala en el pecho. El policía muere de manera instantánea a causa de los disparos en la cara y en la espalda.

Las declaraciones de la policía alegaron que Abu-Jamal disparó a Faulkner. La defensa alegó que Faulkner disparó por la espalda a un tercer individuo que huyó.  Abu-Jamal toca asuntos políticos en el transcurso del juicio y pide repetidamente a la corte que le permita ser representado por el líder de MOVE, John África.

El día 3 de julio de 1982  lo declararon culpable por asesinato y lo sentenciaron a muerte con inyección letal. Desde esa fecha Abu-Jamal vivió en el corredor de la muerte, hablando sobre su situación, escribiendo y siempre declarándose inocente, en una sucesión interminable de apelaciones.

El corredor de la muerte

Sus fechas de ejecución desencadenaban las protestas de activistas negros con pancartas en torno a los tribunales de Filadelfia. Por otra parte los policías se organizaban en apoyo a Faulkner, el agente que resultó muerto. En agosto de 1999, la FOP (Orden Fraternal de Police) aprobó una resolución que llamaba al boicot económico contra todas aquellas personas y empresas que hubieran expresado simpatía por Abu-Jamal.

En 1999, Arnold Beverly (asesino a sueldo) confiesa y firma una declaración jurada donde revela que él mató al policía Faulkner. Según su propia declaración lo contrataron como sicario. El objetivo era eliminar a Faulkner por sus  interferencias en las actividades ilegales (sobornos, corrupción, etc.) de otros policías. Beverly narró con detalle como entró y escapó de la escena del crimen. Uno de los abogados aconsejó a Abu-Jamal no usar ese testimonio por considerarlo poco creíble y falto de valor.

En  mayo de 2001 un nuevo equipo de abogados solicita al tribunal federal retomar la confesión de Arnold Beverly y usarlo como testigo, pero la legislación estadounidense no permite que un acusado de un caso capital, presente pruebas que había descartado un año antes, por lo que esa declaración no tuvo validez ni repercusión en el caso.

Abu-Jamal esperó ser ejecutado entre los años 1982 y 2011. En marzo del 2008 la condena de muerte fue revisada por un tribunal y el 7 de diciembre de 2011 cambiaron la pena a cadena perpetua sin derecho a libertad condicional.

Un juicio y condena racista

Su condena se considera por muchos como el resultado de un prejuicio racista y seguramente de una conspiración policíaca. Las razones para creer esto son varias; por ejemplo nunca se investigó suficientemente a la persona que huyó de la escena del crimen, la defensa nunca tuvo permiso para presentar testigos que resaltaran las cualidades del acusado. El jurado que lo sentenció estaba compuesto solamente por personas blancas y además se acusa al juez del caso, Albert Sabo, de racista que privadamente respaldaba la muerte del condenado.  Por otra parte nunca le realizaron las pruebas balísticas para saber si Abu-Jamal había disparado el arma.

Otros afirman que fue víctima del programa de contrainsurgencia COINTELPRO del FBI cuyo propósito principal era destruir y desestabilizar el partido Panteras Negras sin importar los métodos.  Algunos  casos de Panteras Negras condenados por delitos varios, incluyendo asesinatos, fueron puestos en libertad después que se supo que el FBI ocultó evidencias que los habrían exonerado de las culpas, como en el caso de Geronimo Pratt. Muchos de ellos pasaron treinta años en la cárcel antes de ser liberados,  otros como Fred Hampton, murieron asesinados en extrañas circunstancias.

Repercusión y apoyo internacional

Mumia Abu-Jamal cuenta con el apoyo de actores como Woopy Goldberg, Ed Asner, Danny Glover y muchos otros, más de 500 intelectuales y escritores de toda Europa,  entre los que se encuentran Salman Rushdie y Günter Grass (fallecido en 2015).

Abu-Jamal es motivo de polémica y movilización en muchas partes del mundo por razones variadas: movimientos antiglobalización, movimientos anti pena de muerte, movimiento nacionalista negro.

Existen los que creen en su inocencia y otros que afirman que sin importar su culpabilidad ha debido tener un juicio justo, en igualdad de condiciones que una persona blanca. Algunos también defienden la posición de que no es posible que las penas sean más severas cuando matan a un policía que cuando matan a un ciudadano común. 

En todos esos esos años, desde el corredor de la muerte, escribe varios libros: Queremos libertad, Desde la galería de la muerte, Brota la vida y muchos otros. Continúa su labor convirtiéndose en un símbolo de lucha por la justicia y por un trato digno para todos los prisioneros del mundo.

 “En prisión, nuevas reglas rigen la medicina y la atención médica. Aquí el dinero manda. Las personas enfermas son prácticamente ignoradas. Esto puede parecer severo, pero les aseguro que la realidad es aún más severa.” –Mumia Abu-Jamal.

A Mumia Abu-Jamal lo exoneraron de la condena a muerte, sin embargo, el sistema siguió tratando de matarlo. Gravemente enfermo de hepatitis ha enfrentado la indiferencia y la falta de atención médica por muchos años dentro de la cárcel, en una violación fundamental y permanente a los derechos humanos.

La obra de Mumia Abu-Jamal

En el corredor de la muerte continúa con su trabajo periodístico y de comunicación, escribe varios libros y publicaciones, entre ellas «Periodismo en el infierno», que Reporteros sin Fronteras hace público. Algunas de sus obras son:

  • (2017) ¿Han importado alguna vez las vidas de los negros?
  • (2015) Escribiendo en la pared: Escritos seleccionados de la prisión de Mumia Abu-Jamal.
  • (2009) Abogados de la cárcel: Prisioneros defendiendo prisioneros contra los Estados Unidos. The U.S.A].
  • (2008) Queremos libertad: Una vida en los Panteras Negras.
  • (2003) La fe de nuestros padres: Un examen de la vida espiritual de los africanos y afroamericanos.
  • (2000) Todo censurado.
  • (1997) Reflexiones de un preso de conciencia.
  • (1996) En vivo desde el corredor de la muerte.

La historia está llena de episodios de injusticia y crueldad a causa del racismo. Los movimientos libertarios con frecuencia han sido atacados, enfrentados y en algunos casos exterminados, a veces con métodos “legales”. En Estados Unidos Nelson Mandela estaba en la lista de terroristas por luchar contra el sistema de segregación racial en Sudáfrica y solo hasta el 2008 fue sacado de ella. Los métodos usados internamente para luchar contra casos como el de Mumia Abu-Jamal han sido en ocasiones menos evidentes, pero también efectivos. Este hombre, aún hoy en día, después de 39 años, permanece en prisión, enfermo, luchando e insistiendo por su inocencia.

Los accidentes nucleares más graves de la historia

La energía nuclear es aprovechada por diversos países debido a las ventajas que ofrece. Además de ser menos contaminante, su desarrollo tecnológico ha ayudado a otros campos como la medicina con el desarrollo de rayos X y la radioterapia. La energía nuclear fue empleada durante la Segunda Guerra Mundial para la elaboración de armas nucleares, lo que terminó en el lanzamiento de dos bombas sobre los poblados de Hiroshima y Nagasaki.

Cementerios nucleares:
Qué son, cómo funcionan y cuáles son los más importantes

Leer artículo

A pesar de las regulaciones actuales, la energía nuclear puede llegar a ser potencialmente peligrosa si no se aplican las medidas correctas y si el personal a su cargo no se encuentra capacitado. También hay que tener en cuenta el potencial destructivo de sus residuos, que tardan mucho tiempo en desaparecer.

La Escala Internacional de Eventos Nucleares (INES en sus siglas en inglés) es una escala para medir la gravedad de un incidente nuclear. Se divide en 7 niveles, donde los 3 primeros son incidentes sin consecuencias en el exterior de la planta, y los otros 4 tienen repercusiones en el ambiente y las personas.

Incendio en Windscale

Ocurrió el 10 de octubre de 1957 y está calificado como el peor accidente nuclear de Reino Unido con una magnitud de nivel 5 en la escala del INES. Tras la Segunda Guerra Mundial, Reino Unido estaba interesado en crear su propia bomba atómica y se apresuró en la construcción de dos reactores. El proyecto se mantuvo en secreto durante mucho tiempo.

Los accidentes nucleares más graves - Windscale
La planta abandonada de Windscale a lo lejos (Flickr)

El accidente ocurrió cuando el núcleo de la unidad 1 del reactor nuclear se incendió debido a un cambio de diseño y a una subida en la temperatura debido a una la mala colocación de una de sus partes, que provocó que, al reiniciar el calentamiento, el reactor empezara a tener un aumento de temperatura en vez de bajar. Se produjo el incendio y no hubo una respuesta oportuna y acertada por parte del personal de turno, lo que ocasionó sustanciales cantidades de contaminación radiactiva de más de 300 kilómetros, en especial por el isótopo radiactivo yodo-131, que puede causar cáncer de tiroides.

El fuego estuvo activo durante 16 horas, tras las que fue sofocado al inundarse el reactor, se produjo una nube atómica creada por el incendio que alcanzó partes de Europa continental. En Gran Bretaña se contaminó un área de varios centenares de kilómetros cuadrados, llegando a afectar a la leche local, que tuvo que ser desechada y prohibida su venta durante 45 días. Se estima que unas 240 personas murieron debido al cáncer.

Accidente radiológico de Goiânia

A pesar de no tener una planta nuclear, Brasil sufrió un grave accidente ocupando el nivel 5 de la INES. Ocurrió el 13 de septiembre de 1987, cuando dos chatarreros, Santos Alves y Wagner Mota Pereira, decidieron entrar a una clínica abandonada que no había sido correctamente desmantelada. Ambos hombres se disponían a buscar chatarra cuando encontraron una máquina de teleterapia y la desmantelaron extrayendo la cápsula de cesio de su carcasa de protección. El cesio es un isótopo radiactivo que se produce principalmente por fisión nuclear y puede provocar diferentes daños dependiendo del nivel de exposición.

Los accidentes nucleares más graves - Goiânia
Labores de limpieza en Goiânia

Tras intentar abrir la capsula, rompieron la ventana de viridio. El cloruro de cesio emitía una profunda luz azul que llamó la atención del propietario de la chatarrería, Alves Ferreira, que elaboró un anillo con dicho material y se lo entregó a su esposa. Santos Alves y Wagner Mota tuvieron nauseas dos días después pero se lo adjudicaron a algo que comieron sin sospechar que era a causa de la radiación. Durante varios días muchos visitaron la chatarrería y la casa de Alves Ferreira, por lo que muchas personas entraron en contacto con el material radiactivo, incluyendo su hija de 6 años.

Después de un tiempo, la esposa de Alves Ferreira, Gabriela Maria Ferreira, sospechó que el material era el causante del malestar de muchos de los miembros de la familia, por lo que fue al hospital junto con el material, que los doctores advirtieron como peligroso. Gabriela falleció un mes después.

En total, más de 110.000 personas fueron examinadas y se encontró que 249 tenían niveles significativos de material radioactivo en sus cuerpos. Hubo un total de 5 fallecidos incluyendo a la niña de 6 años. Los trabajos de limpieza duraron 6 meses y varias casas tuvieron que ser demolidas por sus altos niveles de radiación.

Accidente en Treeh Mile Island

Se considera el accidente más grave de la Historia de los EE UU con clasificación 5 en la escala del INES. La central nuclear está ubicada en una isla en el río Susquehanna cerca de Harrisburg, estado de Pensilvania. El accidente ocurrió a las 4 de la mañana el 28 de marzo de 1979, cuando hubo una fuga en el circuito encargado del suministro de agua, que afectó al sistema de refrigeración del núcleo, por lo que la temperatura aumentó de forma descontrolada. Los operadores de la central solo pudieron saber que el núcleo estaba fundido diez horas después por un error del panel de control.

Los accidentes nucleares más graves - Treeh Mile Island
Central nuclear de Treeh Mile Island. (Departamento de Energía de Estados Unidos / Wikipedia)

El peligro radicaba en que se estaba formando una burbuja de hidrógeno en el interior que podía provocar una explosión que expulsaría toneladas de material radiactivo, por lo que se decidió liberar esos gases al exterior de forma controlada para evitar el estallido. Dos días después se evacuaron a las mujeres embarazadas y niños a unos 13 kilómetros de la central.

Las consecuencias son contradictorias, pues los que apoyan la energía nuclear afirman que los daños fueron mínimos, pero estudios independientes mostraron un aumento en los casos de malformaciones así como los casos de cáncer de pulmón y de leucemia en adultos, que fueron de cuatro a seis veces más frecuentes en las zonas que recibieron mayor dosis.

Accidente de Kyshtym

Ocurrió el 29 de septiembre de 1957 a 150 kilómetros de Chelliabinsk, en el pueblo de Ozyorsk en la planta de Mayak. La planta se construyó con el objetivo de crear armas de plutonio, sin embargo, como en otros caso, la planta no contaba con las medidas de seguridad necesarias. El accidente se produjo a las 16:20 horas, cuando un fallo en el sistema de refrigeración provocó una explosión que liberó 20 millones de curies de material radiactivo a la atmósfera.

En total murieron 200 personas, varios trabajadores al instante, a causa de la explosión, y tiempo después varios civiles por el síndrome de irradiación aguda a pesar de haber evacuado unas 10.000 personas. Este accidente fue de nivel 6 y lleva el nombre del segundo pueblo más cercano al de la central nuclear, Kyshtym, pues Ozyorsk no figuraba en los mapas.

A este accidente se le suma que previamente se vertió una gran cantidad de desechos radiactivos en los lagos cercanos, afectando al río Techa del que varias aldeas se abastecían de agua. 23 de las 40 aldeas fueron evacuadas pero, en los últimos 45 años, medio millón de personas de la región han sido diagnosticadas con irradiación.

Accidente nuclear de Chernóbil

Este accidente alcanzó el nivel 7 del INES. Ocurrió el 26 de abril de 1986 en la central nuclear Vladímir Ilich Lenin, ubicada en el norte de la actual Ucrania. El accidente ocurrió por malas decisiones del personal, pues la central nuclear estaba mal diseñada y no tenía un recinto de contención (que sirve para retener los productos radiactivos en caso de accidente). A ello hay que sumar los errores producidos por los operadores que dejaron intencionadamente fuera de servicio varios sistemas de seguridad con el fin de aumentar la seguridad del reactor.

Los accidentes nucleares más graves - Chernóbil
Parque de diversiones de la ciudad Prípiat abandonado. (Flickr)

Durante un mantenimiento de rutina, los trabajadores planearon utilizar el tiempo inactivo para probar si el reactor podía enfriarse si la central se quedaba sin suministro eléctrico, sin embargo, se violaron varios protocolos de seguridad y la potencia del centro de la central aumento de forma descontrolada. Si bien se intentó apagar el reactor, tras varias explosiones el núcleo del reactor quedó expuesto y expulsó material radiactivo a la atmósfera.

36 horas después del comienzo del desastre iniciaron las tareas de socorro y la evacuación de los habitantes de Prípiat pero las de Chernóbil apenas se iniciaron el 2 de mayo, por lo que muchos de sus habitantes ya habían sido afectados. Unas 31 personas murieron en el momento del accidente y el NRCRM (Centro Nacional de Investigación de Medicina de Radiación) estima que hubo 8 millones de víctimas de la catástrofe entre la antigua URSS y Ucrania, entre los que se encuentran las personas que quedaron discapacitadas, niños que nacieron con mal formaciones y los suicidios del personal que trabajó en las labores de limpieza.

Accidente nuclear de Fukushima

El 11 de marzo del 2011 un seísmo sacudió a la ciudad de Ōkuma, prefectura de Fukushima, Japón, con una magnitud de 9.1 en escala de Richter y de una duración de 6 minutos. Tras esto se produjo un tsunami 14 metros de altura que superaba el dique de contención de la planta, de solo 5,7 metros de altura.

Los accidentes nucleares más graves - Fukushima
Central de Fukushima durante la explosión. (Flickr)

Si bien con el terremoto las unidades 1, 2 y 3 (que eran las que estaban activas en ese momento) se apagaron automáticamente gracias al apagado de emergencia y se activaron los motores diésel de emergencia para mantener la refrigeración de los reactores, las enormes olas producidas por el tsunami inundaron el área y ocasionaron fallos que produjeron la pérdida del control sobre la central y sus reactores, lo que dio lugar a tres fusiones nucleares, tres explosiones de hidrógeno y una contaminación radiactiva sin precedentes en el océano y que obligó a evacuar a toda la población en un radio de 30 kilómetros.

Aunque el accidente nuclear no provocó muertes directas por radiación, la evacuación repentina de unas 110.000 personas ocasionó unas 2.000 muertes debido a la ansiedad y el estrés que sufrieron, sobre todo, las personas mayores al tener que abandonar sus hogares de forma tan prematura.

Por su parte, los héroes de Fukushima o liquidadores de Fukushima, un grupo de trabajadores de la central nuclear, y el personal de emergencias encargado de las labores de limpieza para minimizar los daños de la explosión estuvieron expuestos a la radiación, por lo que muchos tuvieron que ser hospitalizados y al menos 70 fallecieron por las explosiones que acaecieron en la central. Los animales y plantas locales también se vieron afectados, sufriendo diversas mutaciones e infertilidad.

La mayoría de los accidentes nucleares más graves de la historia fueron el resultado de una mala gestión, muchos de ellos ocurrieron porque sus respectivos gobiernos priorizaron la rapidez y no la seguridad –ni de la centra, ni de la población–, obviando el potencial destructivo que tiene la energía nuclear. Otros accidentes de menor nivel –como el ocurrido en Vandellós, España, que solo llegó a ser nivel 3, es decir, sin producir daños–, son el recordatorio de que el peligro de un accidente nuclear siempre está presente.

5 movimientos sociales que cambiaron el rumbo de la historia

0

Cuando se habla de un conflicto social que reivindica cambios en la colectividad, se hace referencia a una secuencia de manifestaciones impulsadas por personas que han sufrido alguna forma de injusticia, por motivos de raza, color de piel o género. También se alude a quienes han resultado afectados por la actual crisis climática, desencadenando grandes transformaciones a lo largo de la historia de la humanidad.

Desigualdad social:
Tipos, causas, ejemplos, cifras y propuestas para acabar con ella

Leer artículo

Movimiento por los derechos civiles (EE UU)

Fue una secuencia de huelgas y manifestaciones principalmente protagonizadas por ciudadanos afroamericanos que exigían igualdad de derechos, respeto y acceso a la justicia, frente leyes que los discriminaban por su color de piel. El movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos, tuvo lugar desde el año 1955 hasta el año 1969.

La discriminación racial y otras formas de intolerancia dieron origen a este movimiento cuya lucha fue pacífica. La consecuencia directa de este movimiento social fue la concesión del voto a la población negra y la promulgación de la histórica Ley de Derechos Civiles de Norteamérica en 1964 que prohibió la segregación racial.

Martin Luther King fue una figura crucial en la lucha no violenta por la igualdad de derechos para los afroestadounidenses. Desde su juventud, fue un activista por los derechos civiles básicos para la gente de color y exigía el derecho al voto, derecho al trabajo, derecho a la educación, derecho a una vivienda digna y a la jubilación, etc.

Movimientos sociales que cambiaron el rumbo de la historia – Martin Luther King
Martin Luther King (Wikimedia Commons).

Luther King, galardonado con el premio Nobel de la Paz, fue asesinado por un francotirador en fecha 4 de abril de 1968. El legado de Martin Luther King ha sido motivo de inspiración para quienes hoy por hoy, continúan luchando por los derechos humanos frente a la injusticia, la opresión y cualquier otra forma de discriminación en el mundo.

Resistencia civil contra el apartheid (Sudáfrica)

El apartheid fue un sistema social impuesto por el gobierno sudafricano que consistía en la segregación racial y defendía la división entre blancos y negros, desconociendo incluso la dignidad de la raza de color, a la que, entre otras cosas, se le negaba el derecho al voto y se le prohibía el matrimonio o la convivencia con personas blancas.

El trato discriminatorio hacia los sudafricanos de raza no blanca y la segregación por motivos raciales dio lugar al surgimiento del movimiento de desobediencia civil en Sudáfrica y posteriormente se extendió a otros territorios en los que existían zonas clasificadas por motivos étnicos. El apartheid sudafricano duró desde 1948 hasta 1994.

Los cimientos de este sistema de segregación racial, actualmente calificado como un crimen de lesa humanidad, se sostenían en tres leyes: ley sobre el hábitat separado, ley sobre la clasificación de la población y la ley sobre la tierra.

Más de la mitad del territorio sudafricano estaba reservado a la población blanca. Las personas de color tenían la obligación de desplazarse con un carnet de identidad que detallara su lugar de destino; en caso contrario, se arriesgaban a ser multadas o encarceladas.

Nelson Mandela fue el mayor activista en la lucha no violenta contra el apartheid y estuvo encarcelado por casi tres décadas. Steve Biko, fallecido en prisión bajo circunstancias opresivas, también fue un ícono mundial en la lucha por la igualdad racial y la proscripción del apartheid.

Movimientos sociales que cambiaron el rumbo de la historia – Nelson Mandela.
Nelson Mandela (Sudáfrica The Good News / Wikimedia Commons).

Mandela, fue el primer mandatario electo por sufragio universal en Sudáfrica, la cual gobernó con democracia desde 1994 hasta 1999, siendo galardonado previamente con el Premio Nobel de la Paz en 1993. Fallecido en 2013, hoy es considerado el político más admirado y respetado del mundo durante el siglo XXI.

Movimiento de Mayo de 1968 (Francia)

También conocido como Mayo francés. Fue el período de multitudinarias protestas, revueltas y disturbios estudiantiles sin precedentes ocurridos en París durante los meses de mayo y junio de 1968. Los manifestantes liderados por Daniel Cohn-Bendit, protestaban contra sociedad de clases, el capitalismo, el despotismo y la opresión.

Movimientos sociales que cambiaron el rumbo de la historia – Daniel Cohn-Bendit.
Daniel Cohn-Bendit (Heinrich-Böll-Stiftung / Wikimedia Commons).

El movimiento de Mayo del 68, de origen estudiantil, fue defendido por asalariados, obreros, miembros de la organización sindical y representantes del partido comunista de Francia; dando lugar a una huelga general de gran magnitud en el país galo y que posteriormente, influiría en el surgimiento de otros movimientos sociales europeos.

Las intensas y efímeras protestas juveniles que dieron lugar a un paro general que se extendió a casi todos los sectores de la nación francesa, no tenían como objetivo la toma del poder político, sino más bien la transformación del modelo representado por una sociedad de consumo motivada por el sistema capitalista industrial.

A las revueltas estudiantiles francesas, llegaron a sumarse aproximadamente diez millones de obreros que demandaban reivindicaciones salariales, lo que ocasionó la paralización casi total del territorio francés. Ante esto, el primer mandatario de esa época, Charles de Gaulle, se vio forzado a anunciar elecciones generales anticipadas.

Movimiento sufragista (EE UU y Reino Unido)

Fue un movimiento feminista surgido inicialmente en Norteamérica en 1848 a raíz de la Convención de Seneca Falls y que posteriormente se extendió a Reino Unido y otros países de Europa, Latinoamérica, África, Oceanía y Asia. Su propósito fue el reconocimiento del sufragio femenino, hoy considerado un derecho humano universal.

Aunque hoy por hoy, el voto femenino se considera evidente e incuestionable, se trata de una lucha histórica de las sufragistas que surgió hace casi dos siglos y que consiguió expandirse alrededor del planeta, logrando el reconocimiento del derecho al sufragio de las mujeres, así como la posibilidad de postularse a cargos de elección popular.

Pese a que, según cifras de las Naciones Unidas, las mujeres representan el 49,5% de la población en el mundo, frente a un 50,5% de hombres; las mujeres solo ocupan una cuarta parte de los escaños en los congresos del planeta. Esta disparidad, a juicio de las feministas, no solo se refleja en política, sino también en contextos empresariales.

En Reino Unido, la máxima defensora del movimiento de protesta a favor del sufragio femenino fue Emmeline Pankhurst Goulden. Por su parte, en EE UU el voto de la mujer fue promovido por integrantes del National Woman’s Party, que alude a un partido político norteamericano fundado en 1916 para hacer valer el voto femenino.

Movimientos sociales que cambiaron el rumbo de la historia – Emmeline Pankhurst Goulden.
Emmeline Pankhurst Goulden en el momento de ser arrestada frente al Palacio de Buckingham, Reino Unido, 1914 (Wikimedia Commons).

Movimiento verde, ambientalista o ecologista (EE UU)

Se trata de un movimiento social y político promovido por ecologistas a escala global para hacer frente a los efectos del cambio climático. Este movimiento se enfoca en el resguardo del medio ambiente para aminorar los efectos del calentamiento global que fueron pronosticados por la conservacionista y bióloga norteamericana Rachel Carson.

Movimientos sociales que cambiaron el rumbo de la historia – Rachel Carson.
Rachel Carson (Wikimedia Commons).

Con la publicación del libro “Primavera Silenciosa” en 1962, Rachel Carson advirtió las perjudiciales consecuencias de la actividad industrial humana, resaltando la importancia de la solidaridad de los seres humanos frente al ecosistema, anunciando los devastadores efectos del aumento gradual de las temperaturas en todo el planeta.

La crisis climática es uno de los inconvenientes más serios que enfrenta la humanidad. El movimiento social ambientalista ha tenido repercusión a partir de la divulgación científica de la obra de Carson, quien fuera la más influyente protectora del ecosistema frente al impacto ambiental, inspirando el surgimiento de este movimiento. 

El peligroso incremento de la emisión de gases de efecto invernadero obliga a la ciudadanía a tomar consciencia, para lograr una sociedad más comprometida en el uso de los recursos del medio ambiente y con ello, mejorar la realidad ecológica mundial.

En definitiva, lo que el mundo actualmente necesita, son seres humanos que luchen por los derechos fundamentales y que se conviertan en activistas de causas destinadas a lograr significativos cambios sociales en aras de un mundo mejor. En el pasado, estas personas estuvieron representadas por individuos inspiradores, capaces de dejar huellas positivas en el planeta, siendo este el mejor legado para las generaciones venideras.

El Siglo de las Luces: la Ilustración y sus consecuencias en España, en Latinoamérica y en el mundo

El Siglo de las Luces instauró un sistema regido por el discernimiento, más allá de los dogmas religiosos y políticos del siglo barroco, caracterizado por el oscurantismo y las confusiones de la ignorancia. Inmanuel Kant, autor del lema de la ilustración “Sapere aude” que significa “atrévete a pensar” reconoció el valor del pensamiento crítico.

Corrientes filosóficas:
Las 48 principales doctrinas de la filosofía occidental

Leer artículo

El Siglo de las Luces: la Ilustración

El Siglo de las Luces fue la época humanista correspondiente al siglo XVIII, en la que se empezó a concebir al conocimiento como el eje central en la vida del individuo, prevaleciendo la razón sobre la ignorancia. Con ello, se dejaron atrás antiguas declaraciones religiosas, ideológicas, culturales, políticas y sociales.

Este movimiento intelectual y cultural es una corriente letrada que fue determinante en la evolución del ser humano, gracias a los precursores de la Ilustración. La ilustración permitió que el individuo desarrollase la habilidad de pensamiento crítico que no es más que la capacidad de utilizar la razón, sin la pauta de otra persona. 

A partir de la Ilustración, el ser humano comenzó a pensar por sí mismo, logrando razonar, analizar e interpretar su entorno sin ayuda ajena. La ciencia y la razón fueron las grandes protagonistas del Siglo de las Luces, lo que permitió alcanzar el progreso integral del individuo y de la colectividad en general.

El siglo XVIII tuvo entre sus máximos exponentes al filosofo y científico Inmanuel Kant, quien divulgaba la liberación intelectual del hombre incitándolo a razonar por sí mismo; para con ello, dar respuesta a las grandes interrogantes del ser humano que en esa época atravesaba una profunda crisis espiritual y perseguía la felicidad.

El siglo de las luces – Inmanuel Kant
Escultura de busto de Inmanuel Kant (Emmanuel Fromm).

Con la era de la ilustración, se abrió paso a un periodo de enriquecimiento científico, superándose el analfabetismo y el oscurantismo de la edad media, dado que el ser humano se atrevió a pensar por su propia cuenta. Para Kant, esto significa desarrollar la valentía de emplear el entendimiento sin el sometimiento de otra persona. 

Además del pensamiento crítico, el Siglo de las Luces promovió el conocimiento racional, la igualdad social, el enciclopedismo y la noción de progreso. A partir de esa época, la religión fue vista desde otra perspectiva: bajo la soberanía de la razón y no de la superstición. Así mismo, hubo fuertes críticas al absolutismo monárquico.

Los más destacados personajes del Siglo de las Luces fueron René Descartes, Isaac Newton, John Locke, François-Marie Arouet, mejor conocido como Voltaire, Charles Louis de Secondat, también conocido como barón de Montesquieu y Jean Jacques Rousseau, quien creía en la bondad natural, la libertad y la perfectibilidad del hombre.

El siglo de las luces – René Descartes
Retrato de René Descartes, destacado exponente del Siglo de las Luces en el mundo (Frans Hals)

El Siglo de las Luces en el mundo

El Siglo de las Luces tuvo su origen en Gran Bretaña, extendiéndose luego a Francia, Alemania, Escocia, Italia, España y sus colonizaciones americanas, así como las colonias holandesas de los Países Bajos, Rusia, Polonia y Suecia. Estos son los acontecimientos importantes de la Ilustración:

Contexto histórico y social

La era de la razón correspondiente al siglo XVI fue el preámbulo del Siglo de las Luces. El principal aforismo de la era de la razón era la unidad de la naturaleza con Dios. A partir de allí, la era de las Luces se enfocó en inquirir sobre la mentalidad de Dios y enaltecer al hombre para deducir las respuestas a grandes verdades de la existencia.

A nivel social, antes de la aparición del movimiento de la Ilustración, la humanidad se caracterizaba por altos índices de analfabetismo, así como la ausencia de procesos cognitivos racionales o reflexivos. El Iluminismo trajo cambios favorecedores. La erudición y el raciocinio pasaron a convertirse en las fuentes legítimas del saber.

Causas

Siendo que el Siglo de las Luces se cimienta en desterrar la ignorancia y fomentar las luces del conocimiento y la razón, vale la pena mencionar las principales razones que originaron este movimiento docto considerado la Edad de las Luces, a saber:

  1. Pérdida de credibilidad en la religión y especialmente en el cristianismo.
  2. Debilitamiento de creencias culturales arraigadas en la sociedad.
  3. Surgimiento de la clase social burguesa.
  4. Se conciben de manera integrada los valores humanos.
  5. Aparición del Antropocentrismo que considera al hombre como centro de todo lo que existe.
  6. Supremacía de la capacidad de raciocinio del ser humano.

Características

Las características de la Ilustración son:

  1. Pensamiento crítico, el cual prevalece ente las características del Siglo de las Luces.
  2. Reconocimiento de la bondad natural del ser humano.
  3. Búsqueda de la felicidad.
  4. Racionalidad y laicismo.
  5. Lucha contra el absolutismo.
  6. Libertad, fraternidad e igualdad.
  7. Discernimiento y libre albedrio por encima de la fe y religión.

Consecuencias

El impacto del Siglo de las Luces concebido bajo la perspectiva de nuevas corrientes del pensamiento progresista, se resume en las siguientes consecuencias:

  1. Cambios de paradigmas sociales y culturales.
  2. Progreso de la humanidad a través del saber y del conocimiento.
  3. Uso de la razón por encima de la religión. Se proscribe la superstición.
  4. Reformas económicas que condujeron al liberalismo.
  5. El orden social ya no gira alrededor de Dios sino en torno al hombre.
  6. Reformas educativas con interés en la ciencia y afán pedagógico.
  7. El conocimiento es equiparable a la libertad del ser humano.
  8. Modernismo cultural que contribuyó a la mejora del hombre.
  9. Establecimiento del capitalismo.
  10. Controversia frente a los privilegios de sangre de las monarquías absolutistas.
  11. Surgimiento de la corriente del enciclopedismo.
  12. Aportes culturales significativos en el arte, con énfasis en las letras, la pintura y la música.
  13. Enriquecimiento de las corrientes filosóficas del empirismo y racionalismo.

El Siglo de las Luces en España

¿Qué es el Siglo de las Luces? el Siglo de las Luces en España inicia con la liberación de la economía, la restitución del orden de la hacienda pública y la evolución del pensamiento crítico. De hecho, la Revolución francesa tuvo una formidable influencia en las profundas reformas que tendrían lugar en el país ibérico.

Contexto histórico y social

En realidad, en España prevaleció el descontento social hacia la monarquía durante los últimos veinte años del siglo XVII y bajo un escenario de descrédito hacia los últimos tres reyes –Felipe V (1700-1746), Fernando VI (1746-1759) y Carlos III (1759-1788)– pese a que este último, fue considerado un monarca erudito y un gran reformador.

Con la muerte de Carlos III y su absolutismo, se da inicio con parsimonia al siglo de la razón. A nivel social, los súbditos demandaban una redistribución de la riqueza que se distinguiera por la invalidación de la región central y la expansión de las zonas del perímetro.

Canal de Guadarrama: el ambicioso proyecto de Carlos III que no llegó a buen puerto [vídeo]

Causas

¿Dónde se originó la Ilustración? surgió en Gran Bretaña, para luego ocupar espacios en otras regiones. Su influencia en España, fue decisiva para la emancipación y reformas sociales, políticas, económicas, religiosas y culturales en múltiples territorios.

Los antecedentes que dieron lugar a la época de la ilustración en España, son los siguientes:

  1. Decadencia de la monarquía y de las creencias culturales tradicionales.
  2. Surgimiento de la aristocracia y de la burguesía.
  3. Fuerte patriotismo regional en el año de las luces (1715).
  4. Apreciación del pensamiento como fuente directa del saber humano.
  5. La necesidad de encontrar respuestas a las interrogantes existenciales del ser humano que ni el Gobierno ni la Iglesia lograban responder.

Características

A continuación se resumen las particularidades de la época de las luces en la península ibérica, a saber:

  1. Expansión del pensamiento de los individuos pertenecientes a la clase burguesa y aristocrática, quienes eran lectores voraces.
  2. Influencia de la racionalidad, la experimentación y la observación.
  3. Desmerecimiento de la religión y la superstición. 
  4. Avances científicos y secularización.
  5. Lucha contra la monarquía absoluta.
  6. Libertad, fraternidad e igualdad.
  7. Pensamiento crítico y libre albedrio.

Consecuencias

Los efectos de la Ilustración española, se pueden sintetizar así:

  1. Confianza en la ciencia y reactivación del sector económico.
  2. Avance de la ciudadanía a través de la ciencia y del conocimiento.
  3. Uso de la razón por encima de la religiosidad.
  4. Reformas económicas que condujeron al mismo liberalismo que germinó en Inglaterra.
  5. Profundos cambios sociales, en la que el foco se asienta en el ser humano, como resultado de la Revolución francesa.
  6. Reformas pedagógicas con marcado interés en la ciencia.
  7. El conocimiento se asimila a la libertad del hombre.
  8. Modernización cultural que ayudó al progreso de la sociedad.
  9. Análisis crítico de todas las creencias populares arraigadas.
  10. Disminución del poder imperial ibérico con efecto en las colonias españolas.
  11. Incremento del libre comercio marítimo, lo que dio lugar a conflictos en la política exterior de España.
  12. Difusión de la Enciclopedia como la obra más emblemática de la Ilustración.

El Siglo de las Luces en Latinoamérica

A continuación se exponen los principales acontecimientos ocurridos en el Siglo de las Luces en América Latina:

Contexto histórico y social

La Ilustración fue decisiva para la independencia de América. Así pues, en un contexto marcado por la libertad de razonamiento del ser humano y la lucha contra el absolutismo, la reforma ilustrada irrumpió como alternativa frente al régimen colonial entre 1782 y 1788, siendo estas, fechas importantes de la Ilustración en Latinoamérica.

Causas

Las causas de la Ilustración en Latinoamérica fueron las siguientes:

  1. Crisis colonial originada por el desprestigio de la monarquía y el interés en abolir la opresión y esclavitud.
  2. Las élites americanas y los descendientes de pensadores idealizaban una sociedad libre, justa y democrática.
  3. Pérdida de la buena reputación de la Iglesia por denuncias de despilfarro económico, lo que aceleró el Siglo de las Luces en México.
  4. Recuperación de la razón sobre las creencias religiosas.
  5. Aparición de nuevos intelectuales entre la aristocracia y la burguesía.
  6. Desgaste del modelo monárquico ideado por el despotismo ilustrado.
  7. El ignorante es concebido como alguien manejable e instrumento ciego de su propia destrucción.
  8. Difusión de la claridad en reemplazo del oscurantismo, como causas y consecuencias de la Ilustración.
  9. La Ilustración del siglo XVIII, tuvo su origen en el surgimiento de las primeras universidades hispanoamericanas laicas.
  10. Algunos religiosos se hicieron partidarios de la Ilustración.

Características

Los rangos distintivos de la Ilustración en Hispanoamérica fueron los siguientes:

  1. Predominio de la razón para percibir los fenómenos del mundo.
  2. La fuente de la verdad es el hombre y no la idealización de la deidad.
  3. Primacía del principio de igualdad entre todas las personas.
  4. Surgimiento de un nuevo paradigma de sociedad, en donde predomina la razón humana como única fuente para llegar al conocimiento.
  5. Se difunde el lema de la Revolución francesa: libertad, igualdad y fraternidad, haciéndose notar esas consignas en pinturas e imágenes del Siglo de las Luces.
  6. Frente al pensamiento conservador del despotismo ilustrado, se abrió paso al constitucionalismo.
  7. Revitalización de la economía latinoamericana.

Consecuencias

Estas son las consecuencias de la era de la Ilustración en el continente latinoamericano:

  1. Profundos cambios intelectuales, sociales y políticos que favorecieron el progreso de la sociedad.
  2. Impulso de la ideología y filosofía propugnada por las revoluciones europeas.
  3. Reducción de los privilegios de las monarquías europeas.
  4. Entre las consecuencias de la Ilustración, aparece el enciclopedismo.
  5. Cambios en la visión del individuo respecto a la sociedad, en aras de un mundo sin desigualdades.
  6. Nuevo orden económico que condujo al liberalismo y al capitalismo.
  7. Nuevo orden social centrado en el hombre y no en la religión.
  8. Reformas educativas con interés en la ciencia y en la filosofía.
  9. Para la Ilustración o Siglo de las Luces, el conocimiento es comparable a la libertad del individuo.
  10. Modernización cultural que favoreció el progreso de la sociedad.
  11. Avances científicos y culturales de gran envergadura.
  12. Aparición de la corriente europea del enciclopedismo que encarna la luz de la razón.
  13. Cuestionamiento a las inmunidades de las monarquías absolutistas.

Filosofía ilustrada

La filosofia de la Ilustración buscaba el esclarecimiento interior a través de la razón y el conocimiento. En esto consiste el resumen de el Siglo de las Luces (novela) obra de uno de autores del Siglo de las Luces (Carpentier). Los movimientos europeos que dieron origen al Siglo de las Luces y que combatieron el oscurantismo, son los siguientes: 

Ciencia

El Siglo de las Luces representa una época de grandes descubrimientos científicos, entre los que resaltan el principio de la duda metódica para lograr un conocimiento cierto, planteado por René Descartes; así como las leyes físicas de la mecánica clásica enunciadas por Isaac Newton. Los avances científicos de esta época son innegables. 

El siglo de las luces – Isaac Newton
Estatua de Isaac Newton (Andrew Dunn / Wikimedia Commons).

Destacan los aportes de los pensadores Blaise Pascal, Galileo Galilei, Gottfried Wilhelm Leibniz, John Locke, Francis Bacon y David Hume, entre otros. Hubo concluyentes adelantos en las matemáticas y la física. Se verificó la magnitud del espacio. Progresó la astronomía y la geología. El estudio de los fenómenos de la naturaleza sobresalió.

Religión

Con la revolución del conocimiento generada por la Ilustración, la religión fue observada desde una nueva perspectiva. Se cuestionaron instituciones como la Iglesia y el Estado. De hecho, el cristianismo disminuyó y desapareció la inquisición española.

El siglo de las luces – Escudo de la Inquisición Española
Escudo del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición Española (Di (they-them) / Wikimedia Commons).

El deísmo era la postura teológica de los ilustrados, pues creían en la existencia de una deidad personal basada en la razón y la experiencia, negándose a profesar religiones tradicionales. No obstante, la filosofía del Siglo de las Luces no negaba al Dios creador.

Cultura (arte)

En la Ilustración, la cultura entendida como la potestad de cultivar el intelecto y el espíritu humano estuvo en la cumbre de su grandeza. Así pues, el arte en el Siglo de las Luces logró su máximo esplendor. Se trata de la época de cambios más relevantes para la literatura, la pintura, la música y las tradiciones de la sociedad en todos los ámbitos.

El siglo de las luces – Retrato de Fernando VII de España pintado por Goya.
Retrato de Fernando VII de España de la Colección Museo del Prado (Francisco de Goya).

Prevaleció sobre el misticismo una mentalidad cultural. Por primera vez, el ser humano se interesó en ser feliz. Florecieron grandes academias de arte y el enciclopedismo. A finales del siglo XVIII, surgió el romanticismo que comienza a conceder importancia a los sentimientos.

Política

La influencia del Siglo de las Luces en el terreno político fue indiscutible. La separación de poderes, la reactivación económica y el liberalismo, son sus aportes. Destaca el célebre relato histórico de la obra El Siglo de las Luces de Alejo Carpentier (novela).

El siglo de las luces – Alejo Carpentier
Alejo Carpentier (Wikimedia Commons).

En el pensamiento político ilustrado sobresale la aplicación del contrato social de Jean Jacques Rousseau, sentando las bases del derecho público, en el que las personas se conciben como seres libres e iguales ante la ley instituida por un Estado legítimo.


Preguntas frecuentes (FAQ)

A continuación se dará respuesta a las preguntas más frecuentes sobre la historia del Siglo de las Luces, así como del significado de ideas ilustradas:

» ¿Qué fue el Siglo de las Luces?

El Siglo de las Luces fue la época correspondiente al siglo XVIII en la que se empezó a concebir al conocimiento como el eje central en la vida del ser humano, prevaleciendo la razón sobre el oscurantismo. A partir de esa época, quedaron atrás pretéritas creencias religiosas, ideológicas, culturales, políticas y sociales.

» ¿A qué se le llama Ilustración?

Se le llama Ilustración al movimiento intelectual, filosófico, cultural y social que surgió en el continente europeo en el siglo XVIII, donde preponderó el pensamiento crítico, racionalista y empírico del ser humano por encima de la ignorancia. Esto trajo como consecuencia el debilitamiento de la religión, la superstición y la opresión, favoreciendo la evolución de la sociedad de manera integral.

» ¿Cuándo y dónde sucedió el movimiento de Ilustración?

El movimiento de Ilustración sucedió en Europa, específicamente nació en Gran Bretaña, extendiéndose luego a Francia donde alcanzó gran importancia con la Revolución francesa y posteriormente se desarrolla en Alemania para luego expandirse a España y a sus colonias americanas. Sucedió a mediados del siglo XVIII hasta el siglo XIX. El siglo de la luz comprende la época que va desde 1715 hasta 1789.

» ¿Por qué se llama Siglo de las Luces?

Se llama Siglo de las Luces porque imperó la luz del conocimiento sobre la ignorancia. Recibió ese nombre por su firme propósito de acabar con el atraso, el analfabetismo y la ignorancia que imperaba en la sociedad. Con el Siglo de las Luces, el ser humano progresó notablemente hasta el punto de desarrollar una mentalidad que hizo de la razón y la ciencia, verdades indiscutibles, en aras de lograr un mundo secularizado.

» ¿Con qué otro nombre se le conoce a la Ilustración?

El otro nombre con que se le conoce a la Ilustración es Siglo de las Luces o Iluminismo, el cual apuesta por el conocimiento y el uso de la razón como los únicos caminos que debe transitar el ser humano para resurgir; ello con el fin de salir de la ignorancia y la opacidad. El mundo durante el Siglo de las Luces se transformó, ya que se puso en tela de juicio los privilegios inherentes a la monarquía, la religión y el ocultismo.

» ¿Cuál es el Siglo de las Luces?

El Siglo de las Luces es sinónimo del siglo XVIII. A partir de ese siglo, el ser humano comenzó a pensar por sí mismo, logrando razonar, analizar e interpretar su entorno sin ayuda de un tercero. La ciencia y la razón fueron las grandes protagonistas del Siglo de las Luces. Esta época apreciaba notablemente el conocimiento y el raciocinio como fuentes legítimas del saber, renegando de la religión y desafiando a la autoridad.

» ¿Por qué la enciclopedia es un símbolo del Siglo de las Luces?

La enciclopedia es un símbolo del Siglo de las Luces porque es su obra emblemática. De hecho, los compendios del conocimiento humano surgieron en Francia como recopilación de las ideas de la Ilustración. El fin del enciclopedismo fue compilar datos de investigación científica y filosófica para ilustrar a las generaciones futuras, a objeto de alcanzar una visión general de todo cuanto les rodea, proscribiendo la ignorancia.


Sin lugar a dudas, el Siglo de las Luces significó un avance inmenso de la humanidad. Un sinnúmero de pensadores ilustrados, entre los que destacan grandes científicos, filósofos, artistas, economistas, políticos e incluso prelados, hicieron valiosos aportes a las grandes reformas científicas, culturales y sociales que se convirtieron en progreso. 

10 actores famosos que empezaron su carrera como modelos

0

Muchos de nuestros actores favoritos resaltan por su talento, carisma, simpatía y sensualidad. Así que no es de extrañar que, aprovechando última esta ventaja, algunos de ellos hayan iniciado sus carreras dentro del mundo del modelaje, espacio donde encontraron la oportunidad perfecta para dar el salto hacia la actuación. De hecho, algunos continúan posando para campañas publicitarias, derrochando talento en los dos ámbitos.

¿Qué pasó con estos 15 actores?
Desaparecieron de forma inesperada de las series más famosas

Leer artículo

Entre las tantas estrellas de la actuación que comenzaron su carrera siendo modelos, se escogieron diez de estos grandes intérpretes que, tal vez, desconocías su paso por las pasarelas. Descubre cuáles son estos guapos y exitosos actores.

Josh Holloway

Actores famosos que empezaron como modelos - Josh Holloway
Josh Holloway durante la Comic-Con 2016 (iDominick / Creative Commons CC BY-SA 2.0)

Si viste la serie Perdidos, recordarás al despreciable James «Sawyer» Ford. Pues este papel fue el que catapultó al guapo Josh Holloway, que fue modelo de reconocidas marcas como Dolce & Gabbana y Calvin Klein, desfilando en pasarelas tanto del continente europeo como en suelo norteamericano, carrera que no ha abandonado del todo, por lo que aún podemos verlo en una que otra sesión fotográfica.

El atractivo estadounidense también ha hecho otras interpretaciones, como Trent Parks en Sabretooth, Trevor Hanaway en Misión Imposible: Protocolo Fantasma, e incluso, como protagonista de la película de suspenso Hellion, el ángel caído, en la que personifica al expresidiario Max Truemont.

Travis Fimmel

Actores famosos que empezaron como modelos - Travis Fimmel
Travis Fimmel durante la Comic – Con International de San Diego, California, 2015 (Gage Skidmore / Creative Commons CC BY-SA 2.0)

Este atractivo australiano posó para Calvin Klein tanto en su campaña de ropa interior como para la del perfume Crave del año 2002, de hecho, fue incluido como uno de los hombres más sexys del mundo por la revista People. Aprovechó su éxito como modelo para incursionar al año siguiente en la actuación, debutando como Tarzan en la serie homónima, además de participar en diferentes videos musicales.

Logró llegar a la cima del estrellato en 2013, al asumir el papel de Ragnar Lodbrok en la serie de temática histórica Vikingos, personificando al legendario rey nórdico. En 2016 participó como Anduin Lothar en el filme Warcraft: El Origen, película derivada del reconocido videojuego.

Alexander Ludwig

Actores famosos que empezaron como modelos - Alexander Ludwig
Alexander Ludwig en el estreno mundial de la película Desafío sobre olas, Hollywood, California, 2011. (Qqthat / Creative Commons CC BY-SA 2.0)

El actor canadiense es compañero de reparto de Travis Fimmel en Vikingos, personificando a Björn Ironside. Empezó a aparecer en anuncios de juguetes infantiles a sus nueve años, algo que lo ayudó a alcanzar su sueño de ser actor, debutando en el año 2000 en roles menores.

Para 2007, obtuvo el papel principal como Will Stanton en El buscador: Los seis signos de la luz, y dos años después el de Seth en La Montaña Embrujada. En Los juegos del hambre personificó al villano Cato, papel por el cual obtuvo elogios, y en la película bélica El Único Sobreviviente, interpretó a Shane Patton.

Tyrese Gibson

Actores famosos que empezaron como modelos - Tyrese Gibson
Tyrese Gibson, 2017. (Celebs Journey / Creative Commons CC BY-SA 2.0)

Antes de convertirse en Roman «Rome» Pearce, de la taquillera saga cinematográfica Fast and Furious, este actor estadounidense apareció a sus dieciséis años en un anuncio de Coca Cola para luego ser figura de la marca Tommy Hilfiger, a la vez que alternaba con su carrera como rapero, destacando en ambas profesiones.

Luego de interpretar pequeños papeles en series televisivas, su oportunidad en la pantalla grande llegó al asumir el rol de Joseph Summers en Baby Boy (2001) para luego ser seleccionado como «Rome» en Más Rápido Más Furioso, papel que le trajo fama mundial. También ha destacado como Robert Epps en Transformers, repitiendo su personaje en las siguientes dos secuelas de esta película.

Robert Pattinson

Actores famosos que empezaron como modelos - Robert Pattinson
Robert Pattinson en la alfombra roja de la premiere de Crepúsculo la saga: Amanecer, parte 2, Sidney, Australia, 2012. (Eva Rinaldi / Creative Commons CC BY-SA 2.0)

El actor que dio vida al vampiro Edward Cullen de la aclamada saga Crepúsculo fue modelo para prendas infantiles, pero al alcanzar la adolescencia, el británico decidió labrar su camino como actor, obteniendo un papel en 2005 en la taquillera película Harry Potter y el Cáliz de Fuego como Cedric Diggory, volviendo en Harry Potter y la Órden del Fénix.

Fue en 2008 cuando asumió el papel de Cullen, dándose a conocer a nivel internacional gracias a ello. Otros papeles sobresalientes que ha encarnado han sido el de Tyler Hawkins en Recuérdame (en la que también fue productor ejecutivo) y el de Jacob Jankowski en Agua para Elefantes,. En la actualidad, muchos de sus fans esperan impacientes su actuación como Batman en la película homónima a estrenarse en 2022.

Jamie Dornan

Actores famosos que empezaron como modelos - Jamie Dornan
Jamie Dornan en la gala de los Brittish Academy Television Awards, 2014. (Stemoc / Creative Commons CC BY-SA 2.0)

Este sensual actor irlandés fue elegido para personificar al joven multimillonario Christian Grey en la trilogía Las Cincuenta Sombras de Grey, papel que lo ayudó a hacerse conocer en el espectáculo. Modeló para Calvin Klein, Levi Strauss & Co, Dior y Armani. Se estrenó como actor en la película Marie Antoinette, interpretando al oficial Hans Axel de Fersen, quien sedujo a la reina consorte francesa. También ha participado en series de televisión, como Once Upon a Time, dando vida al sheriff y cazador Graham Humbert.

También fue músico de la banda Sons of Jim hasta 2008, y en los últimos años ha sido el rostro de diversas campañas publicitarias, como por ejemplo, para Hugo Boss y su fragancia Boss The Scent.

Channing Tatum

Actores famosos que empezaron como modelos - Channing Tatum
Channing Tatum en la Comic Con International de San Diego en 2017 (Gage Skidmore / Creative Commons CC BY-SA 2.0)

De ser stripper, modelo de Armani, NáuticaDolce & Gabbana, American Eagle Outfitters y Abercrombie & Fitch y hasta aparecer bailando en un videoclip de Ricky Martin, el sensual estadounidense saltó a la fama en 2006 como Tyler Cage en la película Step Up, donde además, demostró sus dotes como bailarín de hip hop. Ese mismo año, obtuvo un premio en los Independent Spirit como Mejor Actor de Reparto por su interpretación como Antonio en la cinta Memorias de Queens.

Su habilidad actoral ha permitido que pueda asumir papeles de distintos géneros cinematográficos, como el del capitán Duke Hauser en G.I. Joe: El Origen de Cobra, en la película de drama romántico Todos los días de mi vida como Leo Collins, como el oficial de policía Greg Jenko en Infiltrados en Clase e Infiltrados en la Universidad, Magic Mike en la película homónima y en Foxcatcher como el luchador Mark Schultz.

James Marsden

Actores famosos que empezaron como modelos - James Marsden
James Marsden en 2007. (Corduroy / Creative Commons CC BY-SA 2.0)

El actor estadounidense fue modelo de la marca Versace, derrochando físico y talento en las pasarelas de esta casa de alta costura. Ha hecho múltiples roles actorales, pero el más popular de todos es el del mutante Cíclope en la trilogía fílmica X – Men.

Sin embargo, el simpático intérprete ha sobresalido en otros géneros del cine, como en la película El Diario de Noah donde personificó a Lon Hammond Jr., en Hop: Rebelde sin Pascua, como Fred O’Hare y en 27 Vestidos haciendo el rol de Kevin Doyle.

Ashton Kutcher

Actores famosos que empezaron como modelos - Ashton Kutcher
Ashton Kutcher en la São Paulo Fashion Week, 2011. (Marcos Madi / Creative Commons CC BY-SA 2.0)

El reconocido actor fue modelo luego de participar en una competición de la International Modeling and Talent Association en la que obtuvo el primer lugar, modelando para la marca Calvin Klein en Milán y París, además, apareció en diversos comerciales.

Inició como actor interpretando a Michael Kelso en la serie televisiva El Show de los ’70. Dentro de su carrera cinematográfica destacan los papeles como Tom Leezak en Recién Casados, Evan Treborn en El Efecto Mariposa, Jack Fuller en Algo pasa en Las Vegas y Steve Jobs en el filme biográfico del genio creador de Apple. En 2011 su rol como Walden Schmidt fue el sustituto de Charlie Sheen en la serie Dos Hombres y Medio y fue el creador y presentador del programa Punk’d de MTV.

Mark Wahlberg

Actores famosos que empezaron como modelos - Mark Wahlberg
Mark Wahlberg en la premiere del film Contrabando, Sidney, Australia, 2012. (Eva Rinaldi / Creative Commons CC BY-SA 2.0)

El musculoso actor y cantante también probó suerte como modelo en su juventud, participando en numerosas campañas como la de la ropa interior de Calvin Klein. Ha destacado en el mundo musical como en la actuación, en este último a interpretado múltiples papeles, siendo los más destacados en del capitán Leo Davidson en El Planeta de los Simios, Digman en Los Infiltrados, Max Payne en la película del mismo nombre, Josh Bennett en Ted y Ted 2 y Marcus Luttrell en El Único Superviviente.

Sin duda alguna, el paso por el modelaje de estos aclamados actores sirvió para darse a conocer dentro del mundo del espectáculo, siendo en la actualidad los favoritos de muchos fanáticos que disfrutan sus papeles como actores. Como hemos podido comprobar, algunos de estos artistas aún derrochan talento sobre las pasarelas, lo que demuestra su buen estado físico y su versatilidad como profesionales.

Desprendimiento y Última (poemario a una mujer)

Latido izquierdo es un poemario de Rubenski Pereira, está dividido en tres partes: Ciudad y cementerio, De viaje, y Sin retorno. Es un libro que va sorprendiendo a los lectores desde el primer poema, Desprendimiento, donde el tiempo parece eterno entre ciudades, bosques, días, para un ser que ha perdido a alguien querido. Y que al ir avanzando la lectura se sabe que es una mujer a la que se idealizó.

Empieza un viaje donde no hay fronteras: los recuerdos que tienden a desaparecer con el tiempo. Ese viaje esta enmarcado por sentimientos y lugares, que hacen de la amada el punto de origen de un desasosiego insaciable por su muerte inesperada. Reescribo unos versos del poeta:

Todavía recuerdo
ese último alarido
–que sólo yo escuché–,
el último lamento
para sucumbir.
Ella se ha suicidado, dirán.
Quería estar en paz.
Ser espíritu en él.
Estar a salvo de ella misma y de la soledad.

Y en la última parte del poemario Latido izquierdo: Sin retorno, en el poema intitulado Última, Rubensky Pereira amalgama la fusión introspectiva con la soledad producida ante un espejo que son sus ojos y que reflejan un vacío existencial por la muerte. Para muestra un botón, como dicen:

Te recuerdo incansable,
torrencial,
fuego de ases invisibles,
viento me incendia y
renueva mi voz,
mis espectros.

Es un libro que sorprende, porque, a través de cada poema, logra conmovernos hasta sentir la lejanía de la mujer que se va perdiendo en el tiempo, donde los recuerdos son viajes sin retornos.

Y como escribió Guillermo Samperio en el prólogo:

“Es un libro único y con su propia manera de poetizar. Creo que será un poemario de muy perdurable poeticidad. Uno disfruta y se duele de este libro que, sin lugar a dudas, hará avanzar la poesía que se ha escrito en este lado del mundo.”

En Latido izquierdo, Rubenski vuelca un tenaz aprendizaje y un gran amor a la escritura. En fin, es muy recomendable la lectura de este poemario.

Palomas: de símbolo de la paz al maltrato consentido

Para quien desee acompañar la lectura de este artículo con la música que sonaba de fondo mientras lo escribía, os la dejo aquí.

«Y esperó aún otros siete días y volvió a enviar la paloma fuera del arca. Y hacia el atardecer, la paloma regresó a él, y he aquí, en su pico traía una hoja de olivo recién arrancada. Entonces Noé comprendió que las aguas habían disminuido sobre la tierra». –Génesis 8.

Derechos de los animales
Leyes de protección animal en España, México y el mundo

Leer artículo

La presencia de la paloma como símbolo de lo divino se remonta a la antigüedad. Sin embargo, su significado a lo largo de todos estos milenios ha trascendido el ámbito religioso para formar parte de numerosas tradiciones culturales en todo el mundo.

Las colonias de palomas son algo habitual en el paisaje urbano de nuestras ciudades y pueblos. Mientras escribo este artículo en la cafetería de mi barrio a la que suelo venir a menudo, observo una escena que se repite desde hace tiempo:

La puerta, una puerta corredera de cristal, de grandes dimensiones, se abre. Una paloma se dirige con su caminar decidido hacia el interior. Nadie repara en su presencia y ella continúa su marcha. Baja por una pequeña rampa hasta llegar a las mesas en las que la gente está desayunando.

A lo lejos, una camarera se aproxima con una bandeja en la mano hacia unos clientes que se encuentran cercanos a la rampa; la paloma se percata y cambia de dirección, podría echarla de allí. El ave llega hasta las mesas, da un pequeño salto y comienza a reconocer el terreno. No hace daño a nadie, de hecho, adora la compañía humana, solo busca cualquier cosa comestible, ya que el metabolismo de una paloma es feroz y tiene mucho hambre.

Recorre las mesas una por una y en poco tiempo deja limpio el suelo de cualquier resto comestible. Después, y sin que los camareros —que continúan ensimismados en su trabajo— puedan percatarse, da la vuelta por donde ha venido. Sube la pequeña rampa, espera paciente cerca de la puerta de entrada a que entre un nuevo cliente y esta se abra y, cuando sucede, abandona el local. Veinte minutos mas tarde repite la misma operación. Si algún camarero se percata y la echa, no se descorazonará, con seguridad volverá a intentarlo de nuevo.

Muy probablemente, al igual que sus demás congéneres, esta paloma no habrá tenido una vida fácil. Desde el mismo momento en el que pudo mantenerse en el aire, debió de ser expulsada del nido por sus progenitores. A causa de la alta tasa de mortandad de los polluelos, las palomas necesitan volver a reproducirse en el mínimo tiempo posible para así perpetuar la especie. Para ello forman parejas de por vida, consiguiendo una enorme tasa reproductiva.

Así es la vida de las palomas

Ocho días después de haber tenido lugar el apareamiento, las hembras depositan en el nido los huevos —generalmente dos—, que serán incubados tanto por ella como por el macho durante diez días.

Tras el nacimiento, los pichones son alimentados con la llamada leche de paloma, una secreción de consistencia espesa que producen tanto el macho como la hembra. Los padres, mediante regurgitación, introducen este líquido en los picos de los polluelos.

Como dato curioso, durante el periodo en el que los polluelos están próximos a nacer, los progenitores dejan de comer por completo, con el objeto de que la leche sea más pura y nutritiva y no contenga elementos sólidos que dificulten su ingestión.

La paloma comparte una peculiaridad con otros animales que también forman parte de nuestro ecosistema urbano —como por ejemplo el gato y el cuervo— y es el hecho de ser amada y odiada por el hombre a partes iguales.

Ignorada, maltratada, envenenada, privada de alimento…, la paloma es una superviviente nata en una urbe dominada por el ser humano.

Me gustaría desde aquí intentar acabar con un mito, un mito por el que a muchas personas no les gustan las palomas: la creencia de que estos pájaros pueden ser un foco de contagio de enfermedades.

A menudo se las califica injustamente de rata con alas. Sin embargo, es importante recalcar que, si bien es cierto que en condiciones de libertad y en ambientes con escasa salubridad estas aves pueden padecer determinadas enfermedades contagiosas para el hombre, esto no sucede cuando las palomas viven en cautividad o en ambientes sanos.

En todas las ciudades existe, sin embargo, un no desdeñable ejercito de hombres y mujeres dispuestos a alimentarlas, a procurarles agua limpia de la que beber y en la que refrescarse y a protegerlas de las inclemencias del tiempo o frente a sus agresores –aún con la amenaza de ser multados por ello–.

Datos interesantes sobre las palomas

1. El humano hizo que se extendieran por todo el mundo

Con una esperanza de vida que ronda los 6 años en libertad y los 15 aproximadamente en cautiverio, la paloma bravía o paloma doméstica es originaria del norte de África y del sur de Asia.

Tras su domesticación en el Oriente Próximo, hace más de 5.000 años, estas aves llegaron a establecerse en casi la totalidad de nuestro ecosistema, a excepción de los continentes Ártico y Antártico.

2. No se alimentan solo de migas de pan

El desconocimiento generalizado hace creer que la alimentación de las palomas se basa únicamente en migas de pan, pero esto es solo un mito de los muchos que existen sobre ellas.

En realidad, son granívoras y se alimentan principalmente de granos de cereales, como el trigo o el maíz, leguminosas y otras plantas. Aunque también ingieren frutos, brotes, insectos, larvas y gusanos.

3. Son confiadas y muy sociables

Las palomas son animales sociables y confiados, tanto con el hombre como con otras especies con las que conviven sin problemas.

4. Son más listas que tú

Uno de los muchos detalles que apenas se conocen sobre estas aves es que poseen una inteligencia excepcional. Son capaces de diferenciar los rostros de los humanos, quiénes las tratan bien o quiénes pueden ser una amenaza para ellas.

En ocasiones, si consideran que estas personas no suponen un peligro, eligen sus casas como su lugar para vivir, allí anidarán y se establecerán, generalmente, durante el resto de su vida.

Su inteligencia y su extraordinaria capacidad a la hora de orientarse –son capaces de recorrer enormes distancias y de volver sin perdida al punto de salida– llamó la atención de los gobernantes desde tiempos inmemoriales, siendo utilizadas desde entonces como mensajeras y jugando así un formidable papel en multitud de guerras en las que ha participado el hombre.

Nadie te pide que las cuides, nadie te pide que las alimentes, ni que las cures. Pero sí exigimos que las respetes de la manera en que lo merece todo ser vivo. Las palomas no hacen daño, la vida en la calle es enormemente dura para ellas y, frente a sus numerosos detractores, existen muchas otras personas que han encontrado en ellas la compañía que necesitan para paliar su soledad.

Fran J. Fradejas es observador del comportamiento animal y la naturaleza. Especialista en pequeños y grandes felinos y fauna salvaje.

Libros desvirtuados por sus adaptaciones cinematográficas

Es innegable que la literatura forma parte de la historia cinematográfica y que la lista de libros que han sido adaptados a la gran pantalla es enorme, pero también es incuestionable que, en no pocas ocasiones, las páginas han sido pasto de la visión aviesa de guionistas y directores.

El gran Gatsby

En el año 2013 se llevó a la gran pantalla la novela homónima publicada en 1925. En ella se nos cuenta la historia de un millonario –Jay Gatsby– que vivió en el Nueva York de los años veinte donde, a pesar de mostrarse dichoso y afortunado ante amigos y conocidos, en la intimidad se sentía terriblemente desafortunado tras haber perdido al que fue el amor de su vida.

La adaptación que realizó Baz Luhrmann dejó mucho que desear, no hacía justicia a la novela de F Scoot Fitzgerald y lo único que se podía salvar era la actuación estelar que realizó Leonardo DiCaprio.

El Gran Gatsby

Tokio blues

Es el título de un libro publicado en 1987 por el autor japonés Haruki Murakami, recibiendo grandes elogios de la crítica. La adaptación llegó más de dos décadas después por un cineasta surcoreano –Tran Anh Hùng–. En el film se alteraron detalles importantes de la historia original, lo cual produjo más de un enojo entre los incondicionales del escritor japonés.

Recordemos que la novela nos cuenta la historia de Toru Watanabe, un ejecutivo de treinta y siete años que, tras escuchar una canción de los Beatles, rememora su juventud en el tumultuoso Tokio de finales de los sesenta.

Tokio blues

Alicia en el país de las maravillas

El famoso libro de Lewis Carroll ha sido llevado en muchas ocasiones a la gran pantalla. La última vez por Tim Burton en el año 2010, una adaptación muy alejada del texto original.

Los guionistas no solo demolieron la curiosidad de la protagonista, sino que la adaptación del sombrero loco –protagonizado por Johnny Depp– rozaba lo esperpéntico.

Alicia en el país de las maravillas

El resplandor

Una de las mejores novelas de terror de todos los tiempos, en donde el miedo psicológico alcanza su máxima expresión, es “El resplandor” de Stephen King. En ella se nos cuenta la inquietante transformación que sufre el escritor Jack Torrance cuando llega junto a su familia al hotel Overlook.

La novela fue llevada a la gran pantalla por Stanley Kubrik, convirtiéndose en un clásico de culto, a pesar de que al escritor norteamericano le disgustó enormemente aquella adaptación. En una entrevista llegó a afirmar:

“Kubrik convirtió la película en una tragedia doméstica con algunos toques sobrenaturales”.

Con eso está dicho todo.

El resplandor

Blade Runner

La película de Ridley Scoot es una de las más emblemáticas del llamado cyberpunk, un subgénero de la ciencia ficción que refleja visiones distópicas del futuro en donde se combinan la tecnología avanzada con un bajo nivel de vida.

La cinta está inspirada en una novela que vio la luz en 1968 de la mano del novelista Philip K. Dick con el título “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?”.

Ridley Scoot desvirtuó a placer la novela, de entrada, sustituyó el término “androide” por “replicante”, esos humanos artificiales que deben ser cazados y eliminados por una unidad especial de la policía –los llamado Blade Runners–.

¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? - Blade Runner

El código Da Vinci

La conocida novela se publicó en el año 2003 y fue todo un fenómeno literario. La historia se centra en la investigación que lleva a cabo el profesor Robert Langdon para resolver un misterioso asesinato perpetrado en el Museo de Louvre. Sus pesquisas le llevarán a descubrir algunos mensajes que se esconden en las obras de Leonardo da Vinci.

El rodaje de la película (2006), con Tom Hanks como protagonista, generó grandes expectativas, sin embargo, no estuvo a la altura de la obra de Dan Brown, además de faltarle coherencia en muchos momentos de la cinta.

El código Da Vinci

Los magistrales aciertos y catastróficos errores del FMI

El Fondo Monetario Internacional (FMI) es uno de los organismos económicos más importantes del mundo junto al Banco Mundial. A grandes rasgos, el ente se encarga de garantizar la estabilidad de sistema monetario internacional, lo que realiza a través de supervisar y otorgar asesoramiento en materia económica y financiera a sus países miembros. Como su nombre sugiere, también sirve como un fondo monetario al que los países pueden acudir para solicitar préstamos sujetos a ciertas tasas de interés con el fin de adquirir financiación.

A lo largo de su historia, el FMI ha emprendido acciones que han resultado ser útiles al momento de estabilizar y estimular economías nacionales, pero que han tenido repercusiones negativas en el plano económico, así como en el seno de la sociedad, motivando situaciones de inestabilidad y empobrecimiento como consecuencia de las medidas de ajuste estructural que el organismo coloca como condición para brindar asistencia financiera.

Caso Grecia: Las medidas de austeridad y sus consecuencias sociales

Uno de las intervenciones más representativas y recientes que ha tenido el FMI en Europa en los últimos años fue en el rescate financiero en la economía griega, que demostraba signos que alertaban una futura crisis de deuda soberana que terminó por consolidarse en 2010, cuando el país, liderado por Alexis Tsipras, solicitó el primero de tres programas sucesivos de rescate financiero.

Al primer programa de rescate financiero contribuyeron el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo, la Comisión Europea, y diversos países de la Eurozona. En este programa, se acordó realizar un préstamo de emergencia a Grecia por el total de 110 millones de euros, esto a condición de que el gobierno griego implementase medidas de austeridad, reformas económicas estructurales, privatización de sus activos, y un incremento de sus impuestos.

La implementación de estas medidas buscaba la estabilización del sistema económico griego mediante un incremento de los ingresos fiscales hacia el Estado. Esto, junto con el recorte en el gasto público, le permitiría a Grecia tener el dinero suficiente para solventar la deuda y tener acceso a financiamiento internacional en mejores condiciones. Sin embargo, esto tendría enormes consecuencias sociales para el país, lo que motivó un clima de desestabilización civil en la región.

Este primer programa económico no contribuyó a la resolución de la crisis griega de la deuda. Incluso, la economía de Grecia empeoró para 2011, lo que motivó a la implementación de un segundo programa de rescate financiero que, además de proveer otros 109 millones de euros al país helénico, incluía una disminución de las tasas de interés al 3,5%, dos puntos menos en comparación a las tasas del primer programa de rescate.

A pesar de que el último programa de rescate financiero expiró en agosto de 2018, Grecia todavía siente la crisis de la deuda y de las medidas de austeridad. En términos generales, la sociedad griega se ha empobrecido enormemente respecto al momento previo a la crisis y que se puede observar a través del aumento de desempleo y la pobreza, la pérdida de ingresos en los hogares griegos, el incremento de personas sin hogar y en la reducción de la actividad económica general en el país, todo lo anterior como consecuencia de, entre otras cosas, de la reforma del programa de pensiones, el recorte del gasto público, y una administración más estricta de los ingresos fiscales.

El FMI en América Latina y sus distintos efectos

La presencia del FMI en Latinoamérica ha contado con distintos grados de éxito o fracaso desde mediados del siglo pasado, pero su etapa de mayor influencia empieza a partir de la década de los noventas, cuando América Latina empieza a adoptar un modelo de liberalización económica acorde a los principios del neoliberalismo y los del FMI, esto a manera de salir del atolladero en que se encontraba la región después de lo que la CEPAL llamó “la década perdida”, un periodo marcado por el déficit, la inflación y la crisis de la deuda.

Puede que la actuación más exitosa del organismo en América Latina sea en Brasil. En 2002, el ente llegó a un acuerdo con el país sudamericano, presidido entonces por Fernando Henrique Cardoso. Dicho acuerdo contemplaba medidas de estabilidad económica que incluían la reducción del gasto público a cambio de un préstamo de 30.000 millones de dólares. Lula da Silva, presidente de 2003 a 2010 y que fue crítico con el Fondo, pondría fin al programa de asistencia financiera de éste, pero seguiría implementando medidas de estabilidad económica algo similares a las acordadas inicialmente con el FMI. Este enfoque continuista le dio a su gobierno cierta credibilidad política, así como un piso económico importante al país.

Un caso mucho menos positivo es el de Venezuela a finales de los ochentas, cuando el gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez llevó a cabo una serie de políticas de austeridad conocidas colectivamente como El Paquetazo, y que eran acordes a los lineamientos del FMI. Estas medidas, que incentivaban una liberalización de la economía, generaron un importante descontento popular cuya mayor expresión fue el Caracazo, un conjunto de protestas civiles que resultaron en cientos de muertos y que condenaron el gobierno de Pérez.

En un caso más reciente, la inestabilidad social surgida en Ecuador en el año 2019 se debió a que el gobierno del entonces presidente Lenin Moreno acordó un préstamo con el FMI para salir de la crisis económica que aquejaba el país. En este acuerdo se contemplaba la eliminación del subsidio a los combustibles, lo que impulsó protestas desde la sociedad civil y particularmente por parte del movimiento indígena de la nación. La repercusión de estas protestas fue tal que el gobierno debió mover temporalmente la sede del Poder Ejecutivo de Quito, que es la capital del país, a Guayaquil.

A grandes rasgos, las críticas contra el FMI se concentran en el costo social de sus medidas de ajuste estructural, que el organismo considera necesarias para enmendar los desajustes internos de la economía que solicita la asistencia financiera. Dichos costes sociales pueden o no derivar en un clima de inestabilidad sociopolítica en presencia de otros elementos, lo que puede generar suspicacia y expectativa por los efectos de la actuación del FMI en un país determinado.

Sin embargo, el recorte del gasto público y una mejor administración de los ingresos fiscales, que son dos medidas relativamente comunes promulgadas por el FMI, sí podrían tener efectos positivos en aquello sistemas económicos donde el gasto público no corresponde con los fondos que posee el Estado, o donde el sistema de captación de impuestos no permite una recolección efectiva de los mismos.