martes, 20 mayo 2025 |

Actualizado a las

19:41

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
22.5 C
Madrid

Novelas históricas: los 30 mejores libros de historia novelada de todos los tiempos. Los best sellers más recomendados

De todos los subgéneros literarios que se conocen en la actualidad las novelas históricas es considerara por muchos especialistas como uno de los que presenta mayor riqueza a nivel narrativo. Para que una historia novelada pueda alcanzar la categoría de Best Seller es necesario que la obra no solo posea de cierto nivel de precisión cronológica para aportarle credibilidad, además es buena idea que la obra tenga algunos subgéneros literarios inmersos para así aportarle mayor atractivo a los personajes y centrar la atención en el desarrollo de la trama.

Boom latinoamericano:
Historia, características, autores y obras valiosas del boom hispanoamericano

Leer artículo

El nombre de la rosa de Umberto Eco (1980)

Sin duda alguna uno de los libros históricos recomendados tanto por aquellos lectores que disfrutan de la historia como por aquellos que solamente buscan algo interesante que leer en su tiempo libre.

El nombre de la rosa es considerada como una de las novelas históricas más importantes de la época actual, el constante suspenso y las precisas descripciones de Umberto Eco son de esos detalles que dotan a esta obra de una riqueza literaria excepcional.

Sobre el autor

Umberto Eco es un filósofo y escritor italiano que ha sido reconocido internacionalmente por sus interesantes ensayos sobre lingüística, filosofía y semiótica.

Esta obra hizo que Eco fuese galardonado con el premio Strega, la máxima condecoración literaria para autores italianos.

Trama

Es una historia ambientada en la época medieval que está repleta de suspenso e intriga. El Nombre de la Rosa un fraile franciscano se vale de todo su ingenio y habilidades de detective para resolver los crímenes ocurridos cerca de una abadía benedictina.

Novelas-Historicas-Nombre-De-La-Rosa
Editorial Lumen.

Yo, Claudio de Robert Graves (1934)

Una obra magistral donde no solamente narra las vivencias de uno de los personajes claves dentro de la historia de roma, sino que cuenta con todas las características literarias que han inspirado a muchas novelas de historia de la actualidad.

Esta historia novelada trata sobre la vida política y personal del Emperador Claudio y como el mismo empieza a adentrarse cada vez más en los vicios, la corrupción y los engaños que yacía en lo más profundo de la política romana.

Autor

Robert Graves es uno de los autores con mayor número de novelas históricas más vendidas en todo el mundo. Su particular estilo narrativo le da la habilidad de dotar a sus personajes de un carisma y personalidad única, algo que para muchos conocedores de su obra ha sido la clave para que sus trabajos siempre sobresalgan como los mejores libros de novela histórica.

Trama

Yo, Claudio se trata de un recuento de la vida política del uno de los últimos gobernantes de la conocida “Época Dorada del Imperio Roma”. A diferencia de otras novelas históricas, todos los sucesos son narrados bajo la perspectiva un tanto beligerante del propio Claudio conocido como el “El Idiota”.

Novelas-Historicas-Yo-Claudio
Alianza Editorial.

El Puente de Alcántara de Frank Baer (1988)

El puente de Alcántara se ha convertido en una novela histórica española recomendada por incluso los críticos literarios que han sido más duros con el trabajo de Frank Baer.

Si bien en las historias que conectan a varios personajes dentro de una misma premisa argumental es algo que no se hace con mucha frecuencia dentro de las novelas históricas. Esta obra le saca el máximo provecho a este recurso literario para así brindar una exposición más profunda del verdadero impacto del fenómeno histórico relatado.   

Autor

La historia novelada ha sido por mucho uno de los géneros literarios en donde el escritor y periodista Frank Baer ha podido dar rienda suelta a sus verdaderos dotes narrativos.

Trama

La trama se centra en los cambios políticos y religiosos experimentados en España durante el siglo XI después de Cristo a través de las vivencias de tres personajes que representan a cada una de las religiones más importantes dentro del territorio durante la época medieval.

Novelas-Historicas-Puente-Alcantara
Edhasa.

Los Pilares de la Tierra de Ken Follett (1989)

Toda la mitología y la fantasía que rodea a la Europa medieval presentan un excelente escenario para las tramas narrativas de muchas novelas históricas.

Un ejemplo de esta particularidad propia de la historia novelada se puede apreciar con facilidad es en la obra Los Pilares de la Tierra, considerado por muchos críticos como uno de los títulos de novelas históricas más importantes dentro de la literatura moderna.

Autor

Ken Follet es uno de esos autores que ha sabido cómo hacerse un lugar entre los escritores más relevantes de la actualidad.

Y aunque su trabajo otros campos de la literatura es bastante fascinante, la saga de Los Pilares de la Tierra sea convertido en una de las novelas históricas por excelencia.

Trama

La saga narra todas las historias de traición, ambición y poder que existe dentro de la Sociedad Medieval en torno a la construcción una catedral gótica. 

Novelas-Historicas-Pilares-De-La-Tierra
Editorial DeBolsillo.

Shogun de James Clavell (1975)

Shogun es considerada por mucho una de las mejores novelas históricas que retrata con mayor precisión todos los valores y principios existentes dentro del imperio japonés de la época feudal.

De todos los libros de época, Shogun es una historia novelada plagada de profundas reflexiones sobre la importancia de las tradiciones dentro de una sociedad que está ansiosa por dar el siguiente paso a la modernización.

Autor

James Clavell es uno de los pocos autores australianos en hacer de las novelas históricas el eje fundamental de toda su obra a nivel literario. A pesar de que su novela historiada no pareciese ser algo fuera de lo común, las habilidades de James Clavell como narrador hacen que su trabajo en literatura histórica sea de esos que empieza a adquirir mayor profundidad conforme el lector va avanzando en la novela.

Trama

Shogun es la historia del piloto británico John Blackthorne que es capturado por los japoneses y periódicamente empieza a asimilar las costumbres y tradiciones de ese país.

Novelas-Historicas-Shogun
Hachette Collections.

Sinuhé el Egipcio de Mika Waltari (1945)

Dentro del subgénero de las novelas históricas, resulta imposible pasar por alto Sinuhé el Egipcio uno de los best seller de novela histórica más importantes de los años 50’s.

La novela es más que solamente la consolidación de Mika Waltari como un respetado autor del subgénero de la historia novelada, también es una obra clave para poder apreciar la verdadera belleza que existe dentro de los libros de narrativa histórica.

Autor

Para muchos lectores y expertos en literatura, la obra  de Mika Waltari es considerada como una referencia obligatoria dentro del subgénero de la historia novelada.

Su calidad como narrador y la aparente simplicidad de sus personajes forman parte de un estilo único que vuelve las novelas de Waltari auténticas obras maestras de la literatura moderna.

Trama

La historia novelada sigue los pasos de un médico egipcio por las principales capitales del mundo antiguo.

Novelas-Historicas-Sinuhe
Editorial DeBolsillo.

El Perfume de Patrick Süskind (1985)

Una historia novelada profunda y compleja que catapultó la carrera de Süskind como novelista y le hizo merecedor del Premio Mundial de la Fantasía en 1987.

Si bien la adaptación cinematográfica de esta novela intentó hacerle la mejor justicia posible, la novela cuenta con una profundidad narrativa que la hace una historia muy compleja para reducir en poco más de dos horas.

Autor

Patrick Süskind es un escritor y guionista alemán que cuenta con un currículum literario bastante extenso en donde las novelas históricas forma una parte importante dentro del mismo.

Trama

El perfume es una novela cargada de suspenso y acción que narra la historia de joven francés que nace con un don especial que le permite detectar la verdadera complejidad tras los olores de cada persona.

Novelas-Historicas-El-Perfume
Editorial Seix Barrial.

En la Corte del Lobo de Hilary Mantel (2009)

En toda la historia universal pocos personajes son capaces de generar una mezcla de intriga y repulsión al mismo tiempo como lo hace la figura del Rey Enrique VII.

Si bien es cierto que existen muchas novelas históricas ambientadas en este período, la obra de Hilary Mantel es por mucho uno de los mejores libros históricos.

Autor

Hilary Mantel es la única autora que ha logrado consagrase dos veces con el Premio Booker a la mejor novela del año. Sus libros y reconocimientos han permitido que su trabajo forme parte del top de novelas históricas más vendidas de la última década.  

Trama

La codicia y las ansias de poder hacen de telón del fondo para la novela En la Corte del Lobo, una historia novelada de gran suspenso que tiene lugar en la Inglaterra de 1520.

Novelas-Historicas-Corte-Del-Lobo
Editorial Destino.

Las Cruzadas Vistas por los Árabes de Amin Maalouf (1983)

Algo muy intrigante de las novelas históricas es que al tratarse de obras de ficción, permiten la posibilidad a los lectores de analizar los hechos históricos desde otras perspectivas.

Y dentro de todas la historia novelada, pocas obras abordan experimentan con esta posibilidad de una forma tan amplia como la novela más emblemática de Amin Maalouf dentro del subgénero de novelas históricas.

Autor

Amin Maalouf es un autor franco-libanés que ha tenido la oportunidad de ser corresponsal de guerra para el diario An-Nahar.

Toda su experiencia como periodista le ha permitido contar con una habilidad descriptiva que utiliza para agregarles a sus novelas mucha más profundidad y complejidad narrativa

Trama

La novela está ambientada en el Israel de 1096 y describe con gran precisión las consecuencias sociales y políticas que trajo consigo la llegada de los primeros cruzados a Tierra Santa.

Novelas-Historicas-Cruzadas-Vistas
Alianza editorial.

Memorias de Adriano de Margarite Youcernar (1951)

La mayoría de los libros recomendados de novela histórica están ambientados dentro del período de mayor apogeo y decadencia de la sociedad romana.

Pocos autores son capaces de realmente de abordar verdaderamente lo conflictivo y vengativo que podía llegar a ser la vida de las figuras públicas dentro del imperio, justamente aquí es donde se encuentra el porqué Memorias de Adriano es vista como una de las novedades en novela histórica.

Autor

Entre todos los autores de novela histórica pocos cuentan con una fundamentación histórica tan sólida como Margarite Youcernar.

Su historia novelada sobre la vida del emperador Adriano resulta tan narrativamente bien estructurado que a muchos lectores les cuesta realmente precisar dónde terminan los hechos históricos y en qué punto arranca la ficción.

Trama

Las Memorias de Adriano es una obra de ficción en donde se narran cada una de las vivencias y anécdotas de la vida de este Emperador Romano, pero con una narrativa mucho más introspectiva y profunda.

Novelas-Historicas-Memorias-Adriano
Pocket Edhasa.

El Dios de la Lluvia llora sobre México de László Passuth (1939)

El Dios de la Lluvia Llora Sobre México es por mucho el mejor ejemplo de las novelas históricas en donde la colonización del nuevo mundo hace de telón de fondo para un estudio profundo sobre lo que realmente significa la influencia europea sobre el continente americano.

La novela una auténtica inspiración para muchos otros autores que ven la historia novelada un género literario en donde poder sacar el máximo provecho a sus capacidades intelectuales y creativas.

Autor

La obra de László Passuth ha sido una auténtica revelación dentro del mundo literario.  No por algo la mayor parte de sus trabajos son considerados como parte de esas novelas históricas más vendidas.

Trama

Una novela histórica recomendada en donde se analiza de forma profunda y bien documentada cada una de las fases del proceso de conquista de uno de los imperios más importantes de Centroamérica.

Novelas-Historicas-Dios-Lluvia
Editorial Austral.

El Clan del Oso Cavernario de  Jean Auel (1980)

Cuando se habla sobre historia en el sentido más amplio de la palabra, en este concepto se incluyen aquellos períodos en donde las civilizaciones más primitivas hacían lo que podía para garantizar su supervivencia.

El Clan del Oso Cavernario es una historia novelada plagada de mucha acción, intriga y profundas reflexiones sobre esa parte de la naturaleza que nos guía a buscar sentirnos parte de algo.

Autor

Jean Marie Auel es una autora que profundiza en un área donde no muchas novelas históricas se atreven a incursionar. Sus relatos sobre una Europa prehistórica le han dado un nuevo significado al género de historia novelada.

Trama

La trama se centra en la pequeña Ayla, una niña cromañón huérfana que es adoptada por una tribu de neandertales. 

Novelas-Historicas-Clan-Del-Oso
Editorial Maeva.

Águilas y Cuervos de Pauline Gedge (1978)

Águilas y Cuervos es el mejor ejemplo de novelas históricas en donde las batallas épicas y el choque entre dos fuerzas de poder son los aspectos que cautivan al lector desde las primeras páginas.

Las tradiciones y la cultura de los pueblos celtas están inmersas en un halo de misticismo y fantasía, por eso no resulta del todo extraño que la novela de Pauline Gedge encabece los listados de libros de novela histórica recomendados por los portales web especializados en literatura más importantes.

Autor

De los escritores de novela histórica de origen canadiense, Pauline Gedge ha sido una de las autoras que ha encontrado en el género de las novelas históricas el vehículo perfecto para sacarle el máximo provecho a su calidad como narradora.

Trama

Águilas y Cuervos tiene lugar en la Bretaña del siglo I, aquí las ambiciones del Emperador Claudio de expandir el dominio de Roma sobre la isla se verá frustradas por la formación de una alianza estratégica entre tribus celtas.

Novelas-Historicas-Aguilas-Cuervos
Editorial Paimes.

La Guerra del Fin del Mundo de Mario Vargas Llosa (1981)

Uno de los escritores más influyentes de la literatura en español posee lo que muchos críticos literarios califican como la mejor novela de la historia.

La Guerra del Fin del Mundo pasó a ser uno de los Best Sellers más importantes en toda Iberoamérica y en la mayoría de los países angloparlantes. La belleza literaria del texto marca el inicio de la etapa de madurez que marcará el resto de las obras Vargas Llosa.

Autor

Esta novela histórica es el sexto trabajo del escritor peruano y en el año de 2010 le hizo merecedor a Mario Vargas Llosa del Premio Nobel de Literatura.

Trama

La historia se desarrolla en el año de 1897 en un período histórico caracterizado por la tensión y las disputas entre terratenientes e independentistas que dejaron al noreste brasileño al borde del colapso económico, social y espiritual.


A la Sombra del Granado de Tariq Ali (1992)

Durante muchos años España había sido uno de los países europeos con una enorme presencia musulmana que se desenvolvían como mercaderes con enormes influencias dentro del sistema social.

Hay muchas novelas históricas que tratan sobre el legado de los árabes y su influencia dentro de la cultura española, aunque realmente pocas cuentan con la calidad y profundidad de la historia novelada de Tariq Ali.

Autor

Este escritor se caracteriza principalmente por sus novelas que cuentan con una narrativa bastante directa, pero repletas de diálogos basados en planteamientos muy profundos donde predominan los simbolismos y las metáforas.

Trama

A la Sombra del Granado es una novela profunda y extremadamente explícita en donde Ali expone toda la crueldad de la inquisición española desde la perspectiva de una familia morisca de Granada.

Novelas-Historicas-Sombra-Ganado
Alianza Editorial.

La Casa del azúcar de Ángeles Gil (2020)

Cuando se trata de novelas históricas no, siempre es un trabajo fácil hacer que las mismas puedan alcanzar un margen de ventas que pueda ser considerado respetable. Sin embargo, existen casos de autores que son capaces de lograrlo en el primer intento.

La casa del azúcar es una historia novelada profunda en donde se narra una historia de amor clásica de comienzos del siglo XX, pero repleta de reflexiones sobre los roles de género y la importancia de la casta social en una España camino a la industrialización.

Autora

A pesar de ser el primer trabajo de Ángeles Gil como escritora, la crítica tuvo un recibimiento bastante positivo ante una novela histórica inspirada en las vivencias de una de sus propios familiares.

Trama

Manuela empieza a trabajar como sirvienta de una familia acaudalada de Aragón y al poco tiempo comienza una aventura amorosa con uno de sus patrones.


El Rey del Invierno de Bernard Cornwell (1995)

Para muchos amantes de la historia novelada las obras de ficción sobre las leyendas artúricas son parte de esos libros de novela histórica recomendados.

Aunque existen muchas novelas históricas que narran los orígenes, apogeo y caída del reinado del Rey Arturo en la Inglaterra Medieval, el estilo narrativo de Bernard Cornwell le añade un toque adicional de misticismo a la historia que muchos ya conocemos.

Autor

La sutileza narrativa y un tratado profundo de los personajes centrales son detalles que hacen del El Rey del Invierno de Bernard Cornwell una novela artúrica que sale un poco de lo convencional.

Trama

El Rey del Invierno es una historia que tiene lugar en la Inglaterra del Siglo VI en donde la muerte repentina del rey Uther Pendragon deja un enorme vacío de poder entre los sajones. 


Juliano, el Apostata de Gore Vidal (1964)

Una historia novelada que desde el momento de su lanzamiento oficial el día 8 de junio de 1964, automáticamente fue vista como una de las novedades de novela histórica.

Juliano, el Apostata es por mucho la obra dramática y profunda la cual ha marcado un claro camino de Gore Vidal dentro del género de la novela histórica.

Autor

Gore Vidal es un periodista de origen norteamericano cuya sutileza narrativa y uso acertado de los recursos literarios hicieron que fuera candidato al Premio Nobel de Literatura

Trama

Juliano, el Apostata es una obra profunda y anecdótica donde Vidal pone en contexto el verdadero peso de la figura del emperador Juliano dentro de los fenómenos políticos y religiosos de la Roma del siglo IV.

Novelas-Historicas-Juliano-Apostata
Editora y distribuidora Hispanoamericana.

Motín en la Bounty de Jhon Boyne (2008)

Muchos autores de novelas históricas encuentran inspiración en los relatos de marineros el escenario perfecto para marcar el ritmo narrativo de toda su obra.

Motín en el Bounty de Jhon Boyne es una historia novelada que se caracteriza por su fuerte carga emocional, esto le ha permitido al autor hacer un planteamiento mucho más profundo de todos los personajes.

Autor

El escritor irlandés Jhon Boyne ha sido uno de los representantes del género de la historia novelada en la actualidad que ha sido capaz de captar el interés de los lectores más jóvenes.

Trama

Motín en la Bounty narra la historia de un joven John Jacob de catorce años que para evitar la cárcel se enrola como tripulante de una embarcación que tiene como destino Tahití.

Novelas-Historicas-Motin-Bounty
Editorial Salamandra.

El Médico de Noah Gordon (1986)

El médico es considerada por muchos lectores como una de las últimas novelas históricas en liderar la lista de los libros más vendidos a finales de la década de los 80’s.

En esta novela histórica el periodista Noah Gordon hace alarde de sus dotes para la narración entregando una historia repleta de aventuras y cargada con un detallismo histórico que lo hace digno de admirar. 

Autor

El detallismo descriptivo y la precisión discursiva no son muy comunes en la mayoría de los autores de novelas históricas, justamente eso es lo que hace al norteamericano Noah Gordon sea tan reconocido por la crítica.

Trama

Una historia apasionante que tiene como protagonista a joven médico con un don especial para la sanación quien emprende un viaje para conocer más sobre la medicina del medio oriente.

Novelas-Historicas-Medico
Editorial Rocca.

La Biblia de Barro de Julia Navarro (2005)

Un éxito rotundo en ventas que además es considerado por muchos expertos en literatura como el mejor representante de lo que son las novelas históricas en la actualidad.

La Biblia de Barro es una historia novelada de gran calidad que describe a la perfección las similitudes entre la Europa de mediados del siglo XX y los últimos días del Imperio Romano. 

Autor

En el género de la historia novelada, la intelectualidad y sutileza narrativa de Julia Navarro le ha permitido convertirse en una referencia obligatoria para cualquier nuevo lector que desea conocer la verdadera belleza de las novelas históricas como género narrativo.

Trama

Toda la novela gira en torno a unas tablillas de barro localizadas supuestamente localizadas en el golfo pérsico que podrían representar el descubrimiento arqueológico más importante de la actualidad.

Novelas-Historicas-Biblia-Barro
Editorial DeBolsillo.

De Parte de la Princesa Muerta de Kenizé Mourad (1987)

La ansiedad y la incertidumbre ante un mundo que ha cambiado de forma radical durante los primeros años del siglo XX son dos argumentos constantes dentro de este libro.

Aunque existen muchas novelas históricas que hablan sobre lo que muchos historiadores describen como la caída de la influencia islámica sobre Europa, la novela de Kenizé Mourad aborda esta temática desde una perspectiva mucho más reflexiva y profunda que la mayoría de los autores.

Autor

La ascendencia de la familia Kenizé Mourad y sus particulares experiencias con la cultura islámica han sido dos aspectos que han marcado fuertemente el estilo narrativo de la mayoría de sus novelas históricas.

Trama

De parte de la Princesa Muerta es una intensa y dramática historia sobre las vivencias de la Princesa Selma, la hija menor del último gran sultán del Imperio Otomano.


El Hereje de Miguel Delibes (1998)

El Hereje es una historia novelada que marca no solo la inducción del autor Miguel Delibes dentro del género literario, también es una obra que marca un antes y un después dentro de la carrera de este autor.

A grandes rasgos El Hereje es una de esos libros que siempre sale a la luz como una de esas recomendaciones de novela histórica más recurrentes en la mayoría de los medios especializados.

Autor

El trabajo literario de Miguel Delibes no solamente le ha permitido convertirse en uno de los miembros más influyentes de la Real Academia de la Lengua Española, también  lo ha consolidado como  un autor de novelas históricas bastante influyente.

Trama

Ambientada en el año de 1517, El Hereje es un relato muy bien documentado sobre el surgimiento de la iglesia protestante y su influencia sobre algunos pueblos de España.

Novelas-Historicas-Hereje
Editorial Destino.

El Asirio de Nicolas Guild (1987)

El Asirio es una historia profunda sobre traición, principios morales, amor y ansias de poder a través del punto de vista de dos hermanastros.

Con el estilo narrativo tan característico del novelista Nicolas Guild, la obra se ha convertido en la inspiración de muchos otros autores que desean incursionar en el mundo de las novelas históricas.  

Autor

Nicolas Guild ha sido durante muchos años considerado como una auténtica revelación dentro del género de la historia novelada.

Su narrativa precisa y la fuerte documentación histórica que existe tras la trama de la mayoría de sus novelas han sido detalles que han dejado gratamente impresionados a la mayoría de los críticos literarios.

Trama

Con la designación de un nuevo sucesor al trono del reino de Asiria cada vez más cerca, dos hermanastros muy unidos durante su niñez darán comienzo a una rivalidad que les llevará a explorar el lado más oscuro del poder.

Novelas-Historicas-Asirio
Editorial Pámies.

Y Julia retó a los dioses de Santiago Posteguillo (2020)

Y Julia Retó a los Dioses es por mucho una de las novelas históricas más representativas de la evolución que este género literario ha experimentado con la llegada de la nueva generación de autores.

Santiago Posteguillo es un claro exponente de cómo los recursos digitales han sido la clave para que muchos nuevos escritores de historia novelada tengan la oportunidad de desarrollar argumentos narrativos mucho más complejos.

Autor

Santiago Posteguillo es un autor español cuyas obras inspiradas en la época del Imperio Romano le hicieron merecedor del Premio Planeta en el año 2018.

Trama

La vida política y familiar de una de las mujeres más poderosas del Imperio Romano empieza a caer en picada después de que un médico le diagnostica una enfermedad conocida en latín como cáncer.

Novelas-Historicas-Julia-Reto-Dioses
Editorial Planeta.

Q de Luther Blisset (1999)

Q es otra de las recomendaciones de novela histórica por excelencia de muchos de los críticos literarios más severos de la actualidad.

Se trata de una historia novelada con un contexto narrativo tan complejo que permite la integración de otros subgéneros como el suspenso para brindarle a la obra una mayor complejidad.

Autor

El nombre de Luther Blisst es en realidad un seudónimo utilizado por un colectivo de artistas y escritores europeos y norteamericanos para promover obras con una fuerte inspiración intelectual en corrientes políticas de izquierda.

Trama

Q es una historia novelada que ambientada en el siglo XVI, en pleno apogeo de las revueltas y movimientos sociales que surgieron durante los primeros años de la iglesia protestante.

Novelas-Historicas-Q
Editorial DeBolsillo.

En Busca del unicornio de Juan Eslava Galan (1987)

En Busca del Unicornio es una obra que cuenta con todas las características narrativas que son frecuentemente asociadas a la novela histórica de la Edad Media.

A pesar de la aparente sencillez del argumento central, la historia de Juan Eslava Galan es considerada por muchos literatos como una de las piezas fundamentales dentro del subgénero de la historia novelada.

Autor

Juan Eslava Gala es uno de los escritores españoles más prominentes de la actualidad en lo que se refiere a las novelas históricas tanto aquellas las ficticias como las no ficticias.

Trama

En Busca del Unicornio es una historia repleta de aventuras y reflexiones filosóficas en donde se narra las aventuras de un grupo de caballeros que parten rumbo al continente africano para encontrar un unicornio.

Novelas-Historicas-En-Busca-Unicornio
Editorial Planeta.

El Puño del Emperador de Alberto Caliani (2021)

Alberto Caliani es visto por muchos críticos como el representante más importante dentro de la nueva generación de escritores de historia novelada.

La descripción y el tratamiento psicológico de cada uno de los personajes hacen que la obra de este autor español goce de gran popularidad entre los lectores.

Autor

Un dato bastante curioso sobre Alberto Caliani es que la mayor parte de su formación literaria e intelectual fue adquirida de forma empírica por el propio autor mientras trabajaba como dibujante de comics.

Trama

La historia ambientada en el año 171 A. C. y describe con lujo de detalles la ambiciosas campaña militar del Emperador Marco Aurelio para extender el poder político de Roma sobre los territorios dominados por tribus germánicas. 

Novelas-Historicas-Puno-Emperador
Editorial DeBolsillo.

El Fuerte de Adrian Goldsworthy (2021)

La curiosa narrativa tan precisa como atrayente que comprende el estilo de Goldsworthy ha permitido que una buena parte de sus obras sean consideradas como literatura histórica de gran calidad.

El fuerte es el inicio de una trilogía en donde el lector puede tener un acercamiento mucho más preciso con los aspectos más decadentes y contradictorios de las famosas Campañas Militares Romanas.

Autor

Andrian Goldworthy es considerado por muchos críticos literarios e historiadores como una de las autoridades más importantes dentro del mundo de la literatura moderna en lo que respecta al subgénero de la historia novelada.

Trama

Se trata de una crónica detallada acerca de la guerra personal del Emperador Adriano con una de las civilizaciones más relevantes del río Danubio, todo desde el punto de vista del centurión Flavio Ferox.

Novelas-Historicas-El-Fuerte
Editorial Pámies.

Antica Madre de Valerio Massimo Manfredi (2020)

Una de las novelas históricas contemporáneas que logró en poco tiempo encabezar las listas de los libros mejor vendidos del año 2020.

Antica Madre cuenta con todos los elementos clásicos de las novelas históricas ambientadas en la época del Imperio Romano, pero con un argumento narrativo sumamente sólido en donde la ficción y los hechos reales coexisten para crear una historia totalmente atrapante.

Autor

Una documentación histórica sólida y un estilo narrativo libre de adornos superficiales son el sello distintivo del historiador y novelista Valerio Massimo ManFredi.

Según muchos críticos, esas características tan particulares son las que han hecho que muchos de sus trabajos siempre salgan a relucir entre los mejores libros históricos de la actualidad.

Trama

La historia se centra en Varea, una joven hermosa y salvaje que es hecha esclava que es obligada a sobrevivir como luchadora dentro de las arenas de gladiadores después de rechazar la protección del Emperador Nerón.

Novelas-Historicas-Antica-Madre
Editorial Grijalbo.

Resulta una tarea bastante complicada no sentirse fascinado y profundamente intrigado por toda la aventura y fantasía que existe tras un género literario tan amplio como la historia novelada. Las novelas históricas son consideradas por muchos críticos como obras maestras en donde los datos históricos y la fantasía se dan la mano para darles a los lectores un acercamiento a las civilizaciones más importantes del mundo antiguo.

Leyendas africanas: 15 cuentos y mitos populares de la mitología africana con moraleja (para niños y adultos)

A diferencia de otros continentes, las leyendas africanas no se vinculan a personajes como fantasmas, brujas, hada y dragones; su mitología se inclina más hacia el poder de los dioses, la naturaleza y los orígenes sobre la creación del mundo y el hombre. Es por ello que los mitos africanos son fácilmente adaptados a la pedagogía infantil para la transmisión de valores y costumbres. Y aunque casi toda su geografía vive una realidad política, social y económica difícil, África guarda un pasado mitológico de ensueño, cargado de abundancia, magia y moralejas.  

Historia de Sudáfrica en 61 imágenes:
Desde la prehistoria hasta la actualidad

Leer artículo

Creación del mundo

Este es uno de los cuentos africanos más extendidos entre la población, pues cada tribu tiene su historia particular sobre la creación del mundo. El continente africano lo integran 54 países y se cree que en el convergen más de tres mil culturas y religiones, cada una tiene su versión de la creación.  

Una de las más populares e inverosímiles leyendas de África es la del Dios Mbombo o Bumba, quien vomitó el mundo y a sus seres humanos. El mito narra que junto al Dios solo existían el agua y la oscuridad hasta que un día sintió un fuerte dolor de estomago. El primer día vomitó al sol, entonces la luz y el calor secaron el agua y se creó la tierra; días más tarde expulsó de su garganta la luna y las estrellas; y el último malestar estomacal generó la aparición de animales, el rayo y el ser humano.

Mbombo, o Bumba, nombre que le asignaron los Boshongo, era una gigantesca figura de color blanco que había estado enferma durante millones de años a causa de la soledad.  Generalmente los mitos de la creación comienzan con la presencia de un ser todopoderoso quien se encarga de crear cada elemento del universo. Este tiene su origen en el pueblo Kuba, ubicado en la República Democrática del Congo, en el África Central.  

La leyenda de Baobab

Andansonia, conocido también como árbol botella, crece en todas las zonas semiáridas del África continental, de tronco grande con forma de botella y lleno de nudos, su altura puede oscilar entre los 5 y 30 metros y alcanza hasta 10 metros de diámetro. La copa es redondeada y tiene uno o varios troncos secundarios.

Existen leyendas cortas con moraleja que invita a la reflexión sobre la soberbia, como la de este enorme árbol con flores en sus copas, al cual los dioses decidieron darle el don de la inmortalidad. El Beobab se creyó también un Dios, su arrogancia y egoísmo enfadaron a los dioses verdaderos. Es una leyenda breve para niños que se transmite por generaciones para incentivar el valor de la humildad.

Esta, una leyenda para niños corta relata que hace mucho tiempo Beobab era el árbol más frondoso y fuerte, la admiración que generaba entre humanos y animales hizo que su orgullo creciera tanto que sus ramas tapaban el sol para el resto de los árboles. Y retó a los dioses diciendo que llegaría al cielo pero estos lo castigaron, desde entonces creció al revés, con las flores hacia abajo y las raíces mirando las nubes, de allí su extraña forma.  

Leyendas-Africanas-Baobab
Un árbol botella cerca de Morondova, Madagascar (Bernard Gagnon, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons/ Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El elefante y la lluvia

Este es un ejemplo de leyenda para niños sobre la importancia de preservar el agua, en un continente donde el vital líquido es un tesoro. También extiende una moraleja sobre el valor de compartir pues el agua es un bien común que debe ser cuidada y racionada para todos por igual.

Es una de las leyendas antiguas para niños y relata que hace muchos años atrás un elefante desafió a la lluvia, con arrancar todas las plantas verdes y flores que gracias a ella crecían. La lluvia en respuesta advirtió que no enviaría más agua a la tierra y el elefante se dedicó a destruir todo a su paso.

Cuando lo agobió la sed le pidió al gallo que intercediera por él ante la lluvia, la cual aceptó enviar agua a casa del elefante. Este de manera egoísta impedía que otros animales sedientos bebieran agua de su charco pero el León desobedeció y todos se acercaron. El elefante raramente no se enfadó y entendió lo mezquino que había sido. Entonces la lluvia volvió a esparcir su beneficio en la tierra, así termina otro de los cuentos y leyendas cortos de África.

La leyenda del lago de Antañavo

Es una de las leyendas para niños largas de Madagascar.  Este lago pertenece a la tribu de Antankarana y la leyenda hace referencia al origen de un lago sagrado, de aguas curativas, pero que está prohibido tocarlo ya que el contacto humano haría perder sus cualidades.

Se cuenta que en un poblado próspero donde vivían los Antakarana, un día un pequeño recién nacido comenzó a llorar sin consuelo por varios días seguidos. La madre cansada y desesperada entonces decidió alejarse del pueblo para dejar dormir a sus vecinos y bajo un árbol de tamarindo lograron finalmente conciliar el sueño. Pero de vuelta a la casa el niño volvía en llanto, por lo que repitió la salida hacia el árbol una y otra vez, cada noche. De pronto sintió una sacudida y todo el pueblo desapareció, solo ellos habían sobrevivido. Corrió al pueblo a contar lo ocurrido por lo que lo consideraron un lugar sagrado.

A partir de allí los cocodrilos que viven en el lago son las almas de los habitantes del poblado que desapareció por ello la caza está prohibida y por el contrario en algunas fecha, se ofrece comida a los cocodrilos en ofrenda para que ayuden a las madres a tener bebés.  Es una de las leyendas interesantes para niños que forma parte de la cultura de la isla, donde habitan los pueblos de Antakarana y Sakalava.

La hiena y la liebre

Es otra de las leyendas de animales para niños y justifica porque las hienas tienen la piel rayada, también es un relato de amistad que señala lo malo del engaño y el egoísmo.

Una de las más antiguas leyendas africanas para niños, narra que antiguamente las hienas y las liebres se llevaban  bien hasta que un día una hiena empezó a engañar a una liebre amiga, robándole cada alimento que pescaba, inventando juegos donde el premio era el pez, pero la hiena siempre hacia trampa. Un día la liebre se cansó y le dijo a la hiena que se comería sola su pez y lo colocó a las brasas. La hiena intentó robar el pez, pero la liebre logró azotarla con la parrilla, dejando las marcas de la quemadura en su piel.   

La piel del cocodrilo

Esta es una de las leyendas infantiles para leer antes de ir a dormir y dice que antes de que los hombres habitaran la Tierra, los cocodrilos tenían una piel suave, lisa y dorada que brillaba bajo los rayos del sol y la luna. Esto debido a que se pasaba todo el día sumergido en aguas fangosas protegiéndose del sol y solo salía de noche. 

Los animales del pantano comenzaron a notar su belleza y empezaron a admirarlo. El cocodrilo orgulloso y presumido comenzó a salir de día para que lo admiraran otros animales, y empezó a exponer su piel al intenso calor del sol africano.  A medida que pasaban los días, su piel se fue secando y convirtiéndose en una cama escamosa dura y oscura. Pronto los animales se cansaron de la vanidad del cocodrilo y dejaron de visitarlo.

El cocodrilo no pudo volver a recuperar la admiración y por el contrario, esperando bajo el sol su piel se tornó más áspera y fea. Aún avergonzados, los cocodrilos  solo asoman sus ojos y sus fosas nasales sobre la superficie del agua ante la presencia de otros.

Leyendas-Africanas-Piel-Cocodrilo
Cocodrilos del Nilo de la granja Le Bonheur en Sudáfrica (Dewet, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El zorro y el camello

Esta es otra de las leyendas escritas para niños, más bien una fábula originaria de Sudán del sur y su moraleja es sobre la importancia de asumir responsabilidades sobre nuestros propios actos y de cómo lo que hacemos afecta a quienes nos rodean.

Relata que Awan, quien era un zorro muy inteligente, le gustaban muchos las lagartijas y había acabado con todas las lagartijas que se encontraban a la orilla del río. Intentaba pasar al otro lado del río para buscar otras más, pero este no sabía nadar. Entonces fue a buscar a su amigo Zorol, un camello a quien convenció de cruzar el río sobre su joroba hacia un campo de cebada. Después de comer unas cuantas lagartijas Awam empezó a dar gritos y los dueños del campo salieron alarmados con palos y piedras detrás de Zorol pensando que era el responsable de tanto lío y lo lastimaron. Su excusa fue que acostumbraba dar gritos después de comer lagartijas.

De regreso en mitad del río, Zorol comienza a bailar para que el zorro cayera al agua y aprendiera la lección. Tengo la costumbre de bailar después de comer cebada. Y Awan tomó escarmiento. Es una de las leyendas con moraleja para reflexionar.

La leyenda de Bamako

Es una de las leyendas con valores que explica el origen de la luna, asegura que en tiempos remotos la tierra solo tenía al sol, por lo que las noches eran de total oscuridad y peligro.

Un día una pequeña aldea africana donde vivía una muchacha llamada Bamako, fue atacada por unos maleantes. Los pobladores frente a la penumbra no podían ver y defenderse de sus atacante, noche tras noche, lo que fue entristeciendo a este alegre y dulce joven.

En su desesperación, se le apareció el dios N´togini en un sueño, quien le propuso que se casara con su hijo a cambio de llevarla al cielo para que iluminara con sus grandes ojos a toda la comunidad. Bamako debía subir a una roca junto al río y lanzarse para poder subir al cielo y así fue como se transformó en la luna y su pueblo pudo espantar a los malhechores. Generalmente en los cuentos de leyendas cortos, se hace presente el poder de uno de los dioses africanos.

Las manchas del guepardo

Extraído de un libro de leyendas para niños, así como las marcas de las hienas, la mitología africana tiene una explicación de cómo el guepardo logró sus peculiares manchas en el cuerpo, llamadas manchas de lágrimas pues parecieran derramarse desde sus ojos.

Y es que esta percepción de lágrimas tienen su origen en la leyenda sobre una mamá guepardo que abandono la presa que acababa de atrapar, para rescatar a sus cachorros que creía habían sido robados por un cazador.

Mientras mamá guepardo buscaba a sus hijos, el cazador aprovechó de robar la presa que tanto esfuerzo le llevó atrapar, dejándola sin sustento y sin familia. Tanto lloró que fue manchando su piel pero por suerte sus pequeños regresaron sanos y salvos. El cazador por otro lado fue castigado por sus malas acciones de manos de otros humanos. Es uno de los cuentos de leyendas para niños más sencillos y originales.

El simbolismo de las lágrimas del guepardo tiene que ver con las tradiciones de la caza con honor y respeto hacia los semejantes, así como la importancia de valorar a la familia, es el aporte cultural de la leyenda y un ejemplo claro de lo qué es la leyenda para niños en África.

Leyendas-Africanas-Guepardo
Guepardo de la reserva Sabi (James Temple, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La leyenda de Ayana y el espíritu del árbol

Una leyenda pequeña para niños que comienza como el popular cuento de la Cenicienta pero en versión africana, pues se trata de una pequeña niña que quedó huérfana y le tocó vivir con su padre ausente y una malvada madrastra.

Según cuenta la leyenda para niños, una pequeña llamada Ayana, quien poseía uno de los nombres africanos para niños más comunes, tenía el hábito de visitar la tumba de su mamá para contarle sus cosas y llorar su ausencia, de este modo vio como fue creciendo de la tierra un frondoso árbol. Un día el viento le susurró que debía comer de sus frutos, que eso la consolaría y la acercaría más a su madre, y efectivamente la habían hecho sentir mejor.

La madrastra viendo su dicha pidió al marido que talara el árbol y Ayana lloró, hasta que surgió del suelo una calabaza de sabor dulce, que también la madrastra pidió cortar. Tiempo después en mitad del llanto de la niña surgió un riachuelo de agua cristalina y refrescante, que mandó a cubrir la despiadada mujer. Finalmente Ayana conoció a un hombre apuesto que llego a la tumba de su madre y que cazó doce búfalos para casarse con ella. Esta historia de una niña descubrió una forma muy particular de comunicarse con su madre muerta, defiende el vínculo de amor incondicional madre/hija.

La leyenda de Anansi y la expansión de la sabiduría

Este mito tiene su origen en la tribu ghanesa, pero en el período de esclavitud se trasladó a América y posteriormente a Europa. Se trata de una de las leyendas de diferentes países.

Anansi era un sabio de una tribu africana que cansado de la irresponsabilidad de los humanos decidió coger toda la sabiduría del mundo, meterla en un jarrón y esconderla en la copa del árbol más alto como castigo a la humanidad. Anansi subió a un árbol muy alto mientras sostenía la jarra con una cuerda atada por delante, pero se le hacía muy difícil trepar con la vasija golpeándole las rodillas.

Su hijo Kweku quien lo observó en su faena le sugirió que era mejor colgar la vasija en su espalda y oyendo ese consejo, logró trepar muy rápido.  El viejo que pensaba poseer toda la sabiduría, advirtió que su hijo fue mucho más listo y cargado de enojo arrojó el tarro que se hizo pedazos. Así la sabiduría quedó libre y disponible para todos, expandiendo el conocimiento sobre agricultura, ciencias, artes, etc.

El origen del hombre en manos de Mukulu

Cuenta una de las leyendas populares para niños el origen de la creación del hombre cuando el dios Mukulu, tras crear el mundo creyó que necesitaba crear también una especie que disfrutara y cuidara su obra. Así fue que Mukulu que era el dios de la agricultura cavó dos agujeros en la tierra, de los cuales nacieron el primer hombre y la primera mujer del planeta, a quienes enseñó a cultivar los campos para su sustento.

Poco tiempo después la pareja abandonó las tierras, los campos murieron y se convirtieron en desierto. Cuando Mulukú se percató de la desobediencia, se enojó y arrancó la cola a los monos para ponérsela a los humanos y hacerlos simios. Ordeno a los monos que fueran humanos y a los humanos que fueran monos, de estos surgió el resto de la humanidad. Esta es muestra de lo qué son las leyendas para niños, un aporte a su educación.

La leyenda de Seetetelané

Entre los cuentos y leyendas para niños más reconocidas trata de un hombre tan pobre que se alimentaba de ratones silvestres y se vestía con las pieles de estos mismo roedores. Esta leyenda del pueblo basuto, al sur de África, guarda una importante lección sobre ser agradecido y de no olvidar nuestros orígenes y el lugar al que pertenecemos. 

Debido a su situación de pobreza, no tenía oportunidad de conseguir esposa. Un día encontró un huevo de avestruz que guardó en su choza, al atardecer de regreso a cas consiguió la mesa servida de cordero y pan, servida por una hermosa mujer llamada Seetetelané, quien se ofreció como su esposa siempre y cuando nunca la llamara hija del huevo de avestruz. El cazador dejó la bebida y pasó días felices junto a la mujer, quien lo convirtió en jefe de tribu.

Un día de celebración el hombre en mitad de su borrachera maltrató a Seetetelané y la llamo Hija del huevo de avestruz. Así todo desapareció y el hombre murió poco después de hambre y frío.

El origen de la muerte

Masai en África oriental, Lago Kivu en el Congo, Galla de Etiopia; Nandi de Uganda, los pueblos Khoi de África del sur, sin mencionar otros nombres de tribus africanas, cada uno tiene su leyenda sobre el origen de la muerte y la destrucción de la humanidad, sin embargo el más popular es el que relata la etnia Zulú.

Este relato en particular cuenta que el dios Unkulunkulu  creó el primer hombre a partir de dos rocas y les otorgó la inmortalidad. Para dar la buena noticia de que la humanidad no moriría, envió al camaleón Unawuabu pero este se entretuvo comiendo en el camino y no entregó el mensaje a tiempo.  El creador esperaba que el ser humano diera señal de agradecimiento por su regalo pero estos no estaban enterados.  Creyendo en la ingratitud de la humanidad, el Dios cambio de parecer y anunció que todos los hombres serían mortales.

La leyenda del árbol de la historia

Desde Tanzania, los Chagga relatan la leyenda del árbol de la historia y su relación con viajar en el tiempo.

Cuenta que un día una joven salió con su grupo de amigos a buscar hierbas, mientras se acercaban a una zona de abundantes especies, una de sus acompañantes cayó sobre un lodazal donde se hundió por completo pese al intento de todos por salvarla. Corrieron hasta la aldea para informar el suceso, por lo que el pueblo entero acompañó a los padres de la chica hasta el lugar, pero todos los esfuerzos fueron en vano

Tiempo después, ya se había formado un árbol de gran altura en el lugar donde desapareció la joven, bajo él se refugiaban del sol los cuidadores de ganado. De repente un día descendieron de él chicos que antes de difuminarse hablaban de su viaje hacia mundos pasados, de allí el nombre de Árbol de la Historia.

Libros sobre la mitología africana

Si aún te interesa conocer más sobre los distintos mitos africanos, aquí encontrarás algunos libros interesantes para ahondar más en la mitología africana.

1. Cuentos africanos (Las tres edades) de Nelson Mandela

Esta es una antología de mitos y leyendas africanas elegidas por el mismo Nelson Mandela. Pese a que su contenido es peritinente primeramente para el continente africano, los valores que enseña tienen extensión universal.

Leyendas-Africanas-Mis-Cuentos-Africanos
Editorial Siruela.

2. Cuentos africanos: Al ponerse el sol: historias, relatos y metáforas (Cuentos del mundo)

Esta obra propone presentar algunos de los relatos más curiosos en torno a la mitología africana, pero que están cargados de simbolismos y metáforas llamativas.

Leyendas-Africanas-Al-Ponerse-El-Sol
Contraportada (Editorial Alfa Omega).

3. Cuentos africanos (Labericuentos) de Susan Akono

Otro libros de cuentos africanos orientados para los más pequeños de la casa.

Leyendas-Africanas-Labericuentos
Ediciones del Laberinto.

Como pudimos ver en este compendio, la mayoría de las leyendas africanas están relacionadas a los árboles, animales y los orígenes de la vida, la muerte, el sol, la luna, el hombre. En África viven miles de tribus que son la matriz de estas historias cargadas de fantasía, se puede decir que es el continente más cercano a la naturaleza, el que más convive con la madre Tierra a pesar de su crueldad. Los mitos africanos no tienen edad y la mayoría son compartidos con niños, se transportan de generación en generación con un lenguaje propio, único.

Cinco noticias clave del jueves 18 de noviembre

Un retrato de Frida Kahlo alcanzó un nuevo récord de ventas Sotheby’s

La casa de subastas Sotheby’s estaba en boca de todos tras organizar una venta nocturna de arte moderno que logró recaudar un total de 282 millones de dólares en total, pero la estrella del show fue un retrato de la icónica Frida Kahlo.

El autorretrato Kahlo, Diego y Yo (1949), que estaba estuvo guardado más de 30 años en una colección privada, fue vendido por 34,9 millones de dólares, lo que representó un récord de ventas que se superpuso a los USD 8 millones de la última pieza subastada. 

El cuadro tuvo una oferta pico de 31 millones de dólares hasta que el fundador del museo MALBA (Argentina), Eduardo F. Costantini subió el costo a USD 34,9 millones. Diego y Yo, que muestra a Frida llorando con Diego Rivera fijado en su frente simulando un tercer ojo, es una respuesta a la infidelidad del pintor mexicano.

La misión «Toliman» buscará vida sustentable en planetas similares a la Tierra 

La búsqueda de la vida más allá de la Tierra no ha cesado, cada vez más son las investigaciones y acercamientos que indican que hay planetas sustentables para los humanos. No obstante, hay que comprobarlo, y por eso una nueva misión llamada “Toliman” está en marcha para explorar la órbita del sistema estelar Alpha Centauri.

Alpha Centauri es el más cercano a nuestro planeta (4,37 años luz) y puede albergar planetas con condiciones similares; tiene dos estrellas similares al Sol que son Alpha Centauri A y B, y también lo conforma una estrella enana roja lejana. 

La investigación, financiada con fondos privados, lanzará en 2023 el telescopio Toliman a la órbita terrestre baja —específicamente en Goldilocks— para dar con un planeta que no sea muy frío o muy caliente. Hay un candidato en la mira que es similar a Neptuno, pero aún nada es seguro.

Rod Stewart reveló por qué no cantó en el Live Aid de 1985

Rod Stewart, el músico británico conocido por su participación en Faces, reveló la razón por la cual no formó parte del famoso concierto Live Aid de 1985. El cantante afirmó que hace poco se enteró de que la decisión de no participar en el evento no estuvo en sus manos: 

“Se supone que debíamos hacerlo (cantar). Algunos chicos de la banda me dijeron que nuestro ex-manager lo rechazó porque no estaba recibiendo la cobertura de noticias adecuada”.

De acuerdo a Rod, su ex-manager solo iba a dejar que cantara si él aparecía en la CBS “a las 10 en punto”. En este sentido, el cantante británico expresó que el concierto se hizo “para recaudar dinero para los niños”; fue por una buena causa, “no se trataba de en qué canal de noticias ibas a estar en Estados Unidos”. 

Científicos determinaron cuál es el movimiento más rápido que hace el cuerpo humano 

Expertos del Instituto de Tecnología de Georgia descubrieron que el chasquido de los dedos puede hacerse en siete milisegundos, un movimiento 20 veces más rápido que un pestañeo común, que tarda más de 150 milisegundos. 

En su investigación midieron distintos chasquidos de dedos y usaron varios tipos de dedales para determinar el rol de la fricción (mano desnuda) en le proceso. Explicaron que la fricción que hacen los dedos en la piel facilita el proceso del chasquido y “hace que sea un poco más tolerante a fallos”. 

Dicho esto, el snap de Thanos parece inevitable ahora que los científicos han determinado que el chasquido de los dedos es el movimiento más rápido que puede hacer el cuerpo humano, pero el metal afecta la “compresibilidad y la fricción de los dedos”.

Es posible que «Point Break» tenga un spinoff para la TV 

Peter W. Iliff, el escritor de Point Break (Le llaman Bodhi), la película de acción más destacada de 1991, declaró que tiene en su poder un guión para un programa de televisión que gira en torno a la hija de Johnny Utah y podría ser un spinoff. 

Iliff dio más detalles del proyecto y dijo que, de llevarse a cabo, la serie se enfocará en esta chica, “una snowboarder olímpica que se rompe la rodilla” y eso la lleva por caminos extremos de adicción; pero años después se une al FBI como agente encubierto para descubrir dónde está el cuerpo de Johnny.

Por otro lado, Peter no dio seguridad de que la serie salga con el mismo nombre de la película, pues no tuvo suerte con el último remake del año 2015. Sin embargo, el escritor afirmó que la nueva serie podría llamarse “El Lado Salvaje”, manteniendo la misma premisa antes mencionada, y luego habrá que esperar por el visto bueno de Alcon Entertainment.

Leyendas de Europa: 12 mitos y leyendas de países europeos llenos de misterio (amor, intriga, monstruos…)

El viejo continente cargado de una sazonada historia de batallas, heroísmo, amor y muerte; es plaza de una cultura popular igual de enriquecida. Las leyendas de Europa son parte de esta herencia folklórica que se fue forjando desde antes del Medioevo y reúne una larga lista de creencias basada en la imaginación y en vivencias testimoniales. Los mitos de Europa cuentan sobre la existencia y el poder de brujas, vampiros, dragones, fantasmas, hadas y sirenas entre la vida cotidiana de los humanos.

Tipos de brujas:
Características, poderes y prácticas de las diferentes clases de brujas que existen

Leer artículo

El Conde Drácula

Es el personaje principal de la novela del escritor irlandés Bram Stoker; publicada en 1897 y que ha sido versionada en cine, teatro y cómics. El conde Drácula es un hombre vampiro, cruel y maligno con su víctima a las que muerde en el cuello para proveerse de la sangre humana necesaria y sobrevivir.  Entre otros rasgos particulares del personaje es que duerme en un sarcófago y tiene vida eterna a menos que sea tocado por la luz o se le clave una estaca en el corazón. También teme a los crucifijos y no proyecta su sombra.

Sin embargo, se cree que quien le dio inspiración a Stoker para las características esenciales del personaje, existió en la historia real y su nombre era Vlad Tepes o Vlad el Empalador, príncipe de Valaquia y quien murió en 1476 en Transilvania.

A diferencia de Drácula, Vlad III no era vampiro, pero existen evidencia de su predilección por la sangre.  Vlad Dracul que en rumano significa demonio  fue un príncipe que perteneció a la Orden del Dragon, llevaba capa negra sobre un atuendo rojo y como venganza por la muerte de su padre se dedico a horrorizar con empalamientos masivos, ejecuciones y crueles torturas durante años. Se cree que llegó a ejecutar a más de 60 mil personas.  Vlad III tenía sed de sangre, mucha más que su copia, el conocido vampiro gótico de la literatura.

Leyendas-De-Europa-Vlad-III
Retrato de Vlad III o Vlad Tepes, el Empalador (Artista desconocido, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El monstruo del lago Ness

Es una de los cuentos más antiguos de Escocia desde hace 1.500 años. La leyenda corta de Nessie, como lo bautizaron los escoceses, se trata de un monstruo que vive en las profundidades del Lago Ness. Se cree también que mide entre ocho y nueve metros de longitud, que tiene la piel oscura y un cuello largo. Esta descripción lleva a creer que se trata de un plesiosaurio (dinosaurio marino) que superó la extinción.   

Sobre esta leyenda corta del Monstruo del Lago Ness, no existe registro confirmado de su existencia, apenas algunas fotos desmentidas y en 1868, el periódico Inverness Courier informó que se había visto un pez de extraña morfología y grandes dimensiones en el lago Ness. En los años 30 hubo un auge de al menos dos mil avistamientos, pero muchos respondían a la imaginación o confusión de otros objetos.

El lago Ness es un profundo lago de agua dulce ubicado en las Tierras Altas (Highlands) de Escocia, muy cerca de la ciudad de Inverness.

Leyendas-De-Europa-Monstruo-Lago-Ness
Pintura que retrata al monstruo del Lago Ness (Hugo Heikenwaelder, CC BY-SA 2.5, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La dama blanca

Otra de las leyendas antiguas de Europa, trata de una leyenda universal que se repite en varios países del continente y  en América, y en cada uno se conoce con diferentes nombres. La dama blanca se conoce por ejemplo como mulher de branco en portugués, Moringa en Irlanda;  en la India la llaman kuladeva, en Norteamerica la novia sin cabeza y en México,  la llorona. En Europa, se le ve en casi todos los países y en las mitologías de diferentes países celtas.

Las leyendas de diferentes países dicen que es el fantasma de una mujer joven que aparece para expresar su pena ya que su muerte fue inesperada y trágica. Algunos señalan que murió de hambre y maltratada por su marido, que perdió a sus hijos y que murió durante un parto o que fue asesinada por su padre. En venganza dicen se hace visible para secuestrar niños, seducir a los hombres o solo para asustar a personas de mala intención.

La describen como una mujer pálida con un vestido largo y blanco o con una bata de dormir, lleva puesto un tocado del mismo color muy usado en la edad media por las mujeres de la nobleza europea.

Leyendas-De-Europa-Dama-Blanca
Representación de John Dee y Edward Kelly invocando a la Dama Blanca (Sibly, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El fantasma de la ópera

Es una de las leyendas interesantes y enrevesada, adoptada de la novela gótica de Gastón Leroux sobre un misterioso hombre que horrorizaba a los usuarios de la Ópera de París en su intento por llamar la atención de una joven bailarina. El fantasma era en realidad un ser humano atormentado por la deformidad de su rostro, que junto a una máscara le daban ese aspecto espectro que causaba temor.  El personaje con muchas habilidades artística vivía en el sótano del teatro.

Su talento para la composición lo hicieron imprescindible para la dirección de la Ópera, a la que exigía 20.000 francos al mes además de un palco privado para los conciertos. Lo acusaron de ser el causante de terribles accidentes en el lugar, como el de la bailarina que murió al caerse de un escalón, un espectador que murió al caerle encima uno de los contrapesos de la gran lámpara de araña y un tramoyista que apareció ahorcado en misteriosas circunstancias.

Aunque nunca se comprobó su verdadera existencia, testimonios de artistas de la época aseguran que hubo el caso de un hombre con características similares, deformado que utilizaba una máscara y que se enamoró de una actriz de la Ópera Garnier.

Leyendas-De-Europa-Fantasma-De-La-Opera
Portada de la primera edición estadounidense de la novela El Fantasma de la Ópera, publicada en 1911 (André Castaigne, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Romeo y Julieta 

Es una de las leyendas de amor cortas entre dos jóvenes de 16 años fue inmortalizada por William Shakespeare. Romeo y Julieta pertenecían a dos familias enemigas y poderosas que vivían en la ciudad de Verona,  los Capuletos y los Montescos, que se oponían al amor entre ambos.

Y aunque la breve historia de amor de tan solo seis días terminó en tragedia, se trata de uno de los idilios de amor que más ha inspirado a hombres y mujeres en el mundo, desde finales del siglo XVI cuando data la obra. Una de las más famosas leyendas de Italia cortas.

Verona como ciudad escogida por el dramaturgo y escritor para la obra, recibe por largos años la visita de parejas jóvenes y matrimonios que buscan reafirmar su amor. Existe incluso un recorrido al edificio llamado la Casa de Julieta, con arquitectura del siglo XIII en el que pudo haber habitado la familia. En el patio interno hay una estatua de bronce de Julieta a la que la creencia popular le atañe la llegada del amor verdadero o la buena suerte si se le toca el seno derecho.

Leyendas-De-Europa-Romeo-Y-Julieta
Representación de la escena del Balcón entre Romeo y Julieta (Frank Bernard Dicksee, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El reloj de Praga

El Reloj Astronómico de Praga, de diseño medieval más famoso del mundo, fue construido en 1410 por el maestro relojero Hanus y perfeccionado por Jan Taborsky en el siglo XVI. Según esta, una de las leyendas de Europa cortas, el carpintero realizó un trabajo tan original que para que no lo repitiera en ningún otro edificio los concejales de la época le dejaron ciego.

En venganza, metió su mano dentro del reloj a fin de paralizar su mecanismo, logrando su cometido pero el accidente hizo que muriera desangrado.  Desde entonces, se cree que el reloj es una especie de amuleto que mantiene a salvo a la ciudad pues cada vez que ha logrado  detenerse se registra una tragedia en Praga.

El reloj  tiene el diseño de un astrolabio dividido en tres partes, capaz de marcar cinco momentos del tiempo paralelamente, es decir tres horas distintas, la posición de la mano dorada en los números romanos indica la hora en Praga. Calcula automáticamente la hora de salida y de puesta del sol a partir de la posición geográfica en la que está ubicado.

Leyendas-De-Europa-Reloj-De-Praga
Reloj y calendario astronómicos de Praga, ubicados en el ayuntamiento (Maros M r a z (Maros), CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La casa de las siete chimeneas en Madrid

Es un edificio histórico guarda una vieja leyenda de fantasma difundida en la ciudad desde el siglo XVI y conserva en sus paredes una de las leyendas de amor largas. La leyenda dice que esta casa se erigió para la hija de un montero de Felipe II, Elena, quien se casó con un capitán del ejército del rey muerto en combate. Se creía que la joven viuda dejó de comer y murió de pena, pero los sirvientes aseguraban que había sido apuñalada por varias marcas que vieron en su cuerpo.

Tiempo después, varias personas declararon haber visto a una mujer vestida de blanco recorriendo el tejado entre las chimeneas de la casa, la cual llevaba una antorcha en la mano mientras que con la otra señalaba hacia el Alcázar, morada del rey Felipe. Se especula que se trataba del fantasma de Elena reclamando justicia por su muerte.

La casa queda en la calle Infantas junto a la plaza del Rey, en el Barrio de Chueca, a pocos pasos de la Gran Vía.

Leyendas-De-Europa-Casa-Siete-Chimeneas
Vista general de la casa desde el ángulo sureste (Luis García, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La sirena de Varsovia

Según varias leyendas en Europa, la sirena llamada Szawa, nadando por el río Vístula llegó a una pequeña aldea de pescadores, en el interior de la actual Polonia. Ella se divertía molestando a los pescadores, liberando los peces y enredando los sedales, pero los contentaba con su bello canto. Un día, un mercader, tapándose los oídos para no quedar hipnotizado, logró atraparla y encerrarla en una jaula para mostrar su rara cola y ganar dinero con ello. No es uno de los cuentos europeos cortos más conocidos, pero sí es bastante conmovedor.

Su lamento constante conmovió a los pescadores, quienes lograron liberarla. Ella, en agradecimiento, decidió quedarse en el lugar y prometió ayudar y defender la ciudad portando una espada y un escudo. 

Actualmente, un monumento de la Sirena en Powiśle está ubicado junto al río Vístula, al lado del puente Świętokrzyski, es de los pocos que sobrevivieron a la Segunda Guerra Mundial. La sirena también aparece en el escudo de armas de Varsovia durante siglos.

Leyendas-De-Europa-Monumento-Varsovia
Monumento de la Sirena, en Varsovia (Adrian Grycuk, CC BY-SA 3.0 PL, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Los cuervos de la torre de Londres

Por orden del gobierno londinense en los dominios de la Torre de Londres, tiene que haber de forma permanente un mínimo de seis cuervos, para hacer seguimiento a una de las leyendas urbanas de Europa. Poppy, Erin, Jubilee, Rocky, Harris, Gripp y Georgie son los custodios alados de este edificio y su principal atracción.

Según la leyenda si los cuervos que habitan la torre salieran volando, la fortaleza de mil años de antiguedad así como el Reino caerían. Por tal motivo, Carlos II decretó la permanencia y cuidado de estas aves en el recinto por parte de guardianes de la corona. Se dice que esta advertencia lo dijo el astrónomo real, lo cierto es que por su creencia relacionada a la corona, un grupo de no menos de seis cuervos permanecen en el lugar generando curiosidad y diversión a los turistas que visitan la capital del Reino Unido. 

Leyendas-De-Europa-Cuervos-Londres
Jubilee y Munin, dos de los cuervos de la torre de Londres (© User:Colin / Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El fantasma de Edimburgo

Es otra de las leyendas de países europeos, cuenta que un joven gaitero fue asignado a recorrer los túneles que construyeron los antiguos defensores del castillo, tocando su instrumento musical para hacer seguimiento a su ubicación pero súbitamente el sonido cesó y con él, el hombre que se especula quedó perdido entre los pasadizos subterráneos de la fortaleza.

Este lugar ubicado entre colinas verdes, es el predilecto de los turistas que visitan Escocia, quienes aseguran escuchar en su interior el eco de una gaita desde las profundidades.

Edimburgo es una de las ciudades medievales mejor cuidada de toda Europa, conserva su arquitectura gótica, caracterizada por una enredadera de callejuelas oscuras y estrechas que confluyen hacia el castillo y que han sido motivo de inspiración para los cuentos de brujerías y apariciones.

Leyendas-De-Europa-Fantasma-Edimburgo
Calle Victoria en Old Town, Edimburgo (Autor desconocido, CC BY-SA 3.0 PL, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Los dragones de Europa del Este

La variedad de dragones e historias relacionadas a estas criaturas mitológicas en todo el continente europeo, es enorme. El dragón europeo es una criatura alada, con patas, crestas y cuernos y que expulsa fuego. El típico dragón protege un castillo llenos de oro y tesoros y es el héroe de cada historia el único capaz de vencerlo.  Es una de las más comunes leyendas de Europa para niños.

las leyendas sobre los dragones alados tienen su origen en la Biblia, pero cada población guerrera contó con un tipo de dragón. En el caso de los dragones griegos eran  guardianes del submundo, los dragones romanos eran una mezcla de los griegos y los persas, los dragones eslávicos protegían a los humanos y a las siembras, los dragones germánicos tenían forma de serpientes marinas vigilaban tesoros. Con característica también malignas existieron los dragones célticos, en la península ibérica, en Italia y en las leyendas de otros países.

En el folclore de leyendas  europeas, los dragones suelen estar relacionados con el mal y todos escupen fuego, en cambio los dragones de las leyendas de Asia son asociados con el bien y la suerte. En la cultura china representa la buena fortuna, la abundancia  y la llegada de las lluvias.

Leyendas-De-Europa-Dragones-Europa-Del-Este
Pintura Zmey Gorynych (Viktor Mikhailovich Vasnetsov, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Niño cambiado por hadas

El robo de niños por parte de las hadas es una leyenda de países escandinavos, Escocia e Irlanda, es netamente de las leyendas de la cultura europea legendaria y era un modo de justificar o explicar la muerte o deformidad de niños, bastante común en la época medieval.

Se llamaba changeling al acto de intercambiar niños mortales por niños de las hadas, elfo, trol o cualquier criatura fantástica y fallecían a las pocas horas o ya estaban muertos al cambiarlos. Los niños secuestrados por los seres mágicos eran llevados hacia un lugar seguro;  donde vivían felices y saludables.

Según las leyendas europeas era más común el secuestro de niños varones que de niñas, por eso las madres protegían a sus hijos vistiéndoles con vestidos y dejándoles crecer el cabello. Retratos de la época lo confirman. En casos trágicos algunos niños terminaban maltratados o asesinados por sus padres, quienes pensaban eran un intercambio. 

Leyendas-De-Europa-Dragones-Nino-Cambiado
Pintura de John Bauer donde se presentan troles que crían un niño cambiado (John Bauer, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Libros sobre leyendas europeas

Si deseas ahondar todavía más en los mitos y leyendas que forman parte de la cultura europea, los siguientes libros pueden serte de mucha utilidad.

1. Mitos y leyendas de Europa

Esta es una antología de mitología y leyendas de Europa realizada especialmente para niños. Su objetivo es proveer un enfoque didáctico sobre el folclore europeo para las generaciones más jóvenes.

Editorial Verbum.

2. Álbum de mitos y leyenda de Europa

Este libro de Eloy Martos Nuñez es bastante interesante y útil para adentrarse en la mitología europea de manera gráfica e ilustrativa.

Leyendas-De-Europa-Album-Mitos
Editorial Sendoa.

3. Mitología: todos los mitos y leyendas del mundo

Este libro de mitos y leyendas del mundo no solamente se ocupa de describir y abordar algunos mitos de Europa, sino también del mundo en general.

Leyendas-De-Europa-Todos-Los-Mitos
Editorial RBA.

Estas referencias rescatan otros nombres de leyendas famosas, pero son solo un pequeño asomo de la extensa sábana de leyendas de Europa que se extienden por todo el territorio occidental y que se mantienen vigentes pese al paso de los años y la arrolladora modernidad de las ciudades. Más que desaparecer, los mitos de Europa se han unido a la cotidianidad de sus habitantes y se comparte a turistas que visitan estas tierras, a través, por ejemplo, de un circuito de leyendas de Europa mostrando con orgullo los misterios de los ritos esotéricos de París; las apariciones de brujas y vikingos en Dublín; la magia negra en Praga o la presencia de espectros sobre y bajo las calles de Edimburgo.    

Ejemplos de arquetipos: 12 personajes arquetípicos famosos para conocer los arquetipos de Jung

Antes de empezar con los ejemplos de arquetipos, es necesario explicar qué significa arquetipo. Se puede pensar en significado arquetípico como una plantilla, un molde; pero en psicología, un arquetipo es un patrón de pensamiento heredado inconscientemente por los humanos de años y años de experiencias colectivas. Entonces, el significado de arquetipo viene de la teoría de Carl Gustav Jung, el ilustre psiquiatra que consideró que la mente contiene conocimiento inconsciente de nuestros antepasados, esperando ser activado. Dicho esto, procedemos a enlistar los 12 personajes arquetípicos más populares.

Arquetipos de Jung:
Qué son, tipos y ejemplos de los arquetipos junguianos de personalidad en psicología

Leer artículo

12 ejemplos de personajes arquetípicos

Como hemos mencionado al principio, es posible que sepas sobre algunos personajes arquetípicos, puesto que están presentes en el marketing (arquetipos de marca), en el mundo literario,  y también en el arte y el cine; pueden ser protagonistas buenos o villanos, mayores o menores. A continuación, estos  son los 12 ejemplos de tipos de arquetipos:

El amante

Iniciando con los arquetipos de personajes, está el hombre o la mujer que toma las decisiones con base en sus sentimientos. La fortaleza del amante es ser apasionado y muy humanista, hace todo con convicción.

El arquetipo de persona que presenta “el amante” es alguien que le encanta dar y recibir amor, valoran la belleza sobre todas las cosas y prefieren estar en un ambiente agradable. Sin embargo, es ingenuo e irracional, porque tiene de a tomar decisiones desde un punto de vista más emocional y menos racional. 

Ejemplos de arquetipos de amantes: 

Si analizamos la definición anterior, encaja totalmente con personajes literarios y de películas como Romeo y Julieta, y Bella de la “La Bella y la Bestia”.

Bella se dejó llevar por su buena fe y terminó enamorada de la Bestia (Robert Sullivan, Dominio Público, Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El héroe

Otro ejemplo arquetípicos es “el héroe”. En este caso, el arquetipo del héroe describe a una persona honorable, perseverante, y con la fuerza necesaria para tomar justicia por mano propia. 

El héroe tiene una resistencia y vitalidad admirables que le facilitan el camino hacia su cometido. No obstante, puede llegar a ser muy ambicioso, controlador, arrogante, y su exceso de confianza podría jugarle en contra.

Ejemplos de arquetipos de héroe:

Los personajes que se ajustan al arquetipo del héroe son: Aquiles (La Ilíada), Luke Skywalker (Star Wars) y Wonder Woman.

Wonder Woman es el perfecto ejemplo del arquetipo del héroe (bladeco70, Pixabay).

El mago

El mago es una figura poderosa que aprovecha cualquier oportunidad que le regala el universo para lograr sus objetivos. Es un personaje revolucionario que está creciendo y transformándose constantemente. 

En contraparte, las personas que se identifican con este arquetipo pueden ser arrogantes, corruptos, y existe la posibilidad de que tornen un evento positivo en negativo.

Ejemplos de arquetipos de mago:

Los personajes que encajan en este perfil son Gandalf de “El señor de los anillos” y Morfeo de “Matrix”.

Gandalf ‘El Blanco’ es el mago del mundo de «El Señor de los Anillos» (Joel Lee (maxbat), CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El rebelde o forajido

El rebelde que busca cumplir con las demandas de la sociedad, es independiente, no le gusta deber favores, es transgresor y no vive de opiniones de terceros. Como resultado de su personalidad, al forajido les gusta ir contra la corriente y puede ser algo egoísta.

Aunque está en contra de la discriminación y las injusticias, la desventaja del arquetipo del forajido es que puede cometer crímenes con tal de lograr su cometido; eso también puede llevarlo hacia la autodestrucción.

Ejemplos de arquetipo rebelde:

Han Solo de “Star Wars”, Humbert de “Lolita” y  Batman “The Dark Knight” son ejemplos perfectos para este arquetipo.

Batman es un rebelde y antihéroe a la vez (ArFuTr, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El explorador

El explorador es un viajero sin un camino claro, siempre está abierto a nuevas posibilidades y le encanta la aventura. Asimismo, le encanta descubrir lugares y cosas sobre sí mismo, alimentado por la curiosidad y la superación personal.

En contraparte, la desventaja de este arquetipo es que, como está en la contante búsqueda de algo que sea «perfecto», tiende a ser una persona inconforme que le cuesta establecerse en un solo lugar.

Ejemplos de famosos exploradores:

Odiseo (“La Odisea”), Huckleberry Finn (“Las aventuras de Huckleberry Finn”), y Sherlock Holmes son los personajes que más se adaptan a este arquetipo.

Póster de la película de 1916 de «Sherlock Holmes» (Ensayo, Public domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original). .

El sabio

La teoría de Jung plantea que el sabio puede adaptarse a la figura materna o mentora, pues es un personaje perspicaz, habla de la experiencia y tiene un gran intelecto. El arquetipo del sabio es un pensador libre, busca comprender el mundo y le encanta analizar.

Además, siempre tiene algo para decir sobre un tema, un argumento o una cita. No obstante, sus debilidades también lo afectan; es cauteloso y no está tan dispuesto a unirse a la acción.

Ejemplos de arquetipo del sabio:

Atenea de “La Odisea”, Hannibal Lecter de “The Silence of the Lambs” y El oráculo de “Matrix” son los sabios más famosos. 

Anthony Hopkins encarnó al despiadado Hannibal en serie cinematográfica de Hannibal Lecter (Towpilot, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El inocente

Otro de los arquetipos de personalidad es “el inocente”. Este es un personaje moralmente puro que, a menudo es interpretado por un niño, así que normalmente es sincero, bondadoso y de buena moral. Con respecto a sus debilidades, es una persona vulnerable, complaciente e ingenua, y rara vez destaca por ser habilidoso. 

Ejemplos de arquetipos inocentes:

Los personajes que encajan en este arquetipo son Tiny Tim (“Un cuento de Navidad”) y Cio-Cio-san (“Madame Butterfly”)

Póster de Adolf Hohenstein para la película de «Madame Butterfly» (Susalenox, Dominio Público, Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El Creador

Las personas que tienen personalidades como la de “el creador” son visionarias, creativas, tienen gran convicción y  fuerza de voluntad. Asimismo, tienen un profundo deseo de libertad, son inteligentes, autosuficientes e inconformistas.

Sin embargo, los creadores pueden obsesionarse en búsqueda de la perfección y evitan los conflictos que pueden ser generados por las opiniones de personas conflictivas. Además, suelen ser personas introvertidas y aisladas.

Ejemplos de arquetipos de creador:generados por

Zeus de “La Ilíada”, el Dr. Emmett Brown de “Back to the Future” y  el  Dr. Moreau  de “La isla del Dr. Moreau”, son personajes que se ajustan a esta definición.

Zeus es la personificación del arquetipo del creador (Prettysleepy, Pixabay)

El gobernante

¿Qué es arquetipo del gobernante? Pues es un personaje con poder legal o emocional sobre los demás y es una persona importante a nivel social. Además, es un líder nato, le gusta poner reglas, órdenes y, por lo general, es una persona estable que busca siempre la excelencia.

El gobernante es uno de los 12 arquetipos junguianos que se relaciona con el liderazgo y el poder, pero el lado negativo de este perfil es que suele ser autoritario y dominante; le gusta tener control sobre las personas y las situaciones. También puede ser indiferente, poco empático e incapaz de hacer contacto emocional con otros. 

Ejemplos de arquetipos de gobernantes: 

Tony Soprano de “Los Soprano” y Creonte  de “Edipo Rey” son perfectos ejemplos de qué es el arquetipo del gobernante. 

Tony Soprano en «Los Soprano» fue el líder de la mafia (Diariocritico de Venezuela, CC BY 2.0, Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El cuidador

En esta lista de arquetipos de Jung también está “el cuidador”, una persona que constantemente hace sacrificios para ayudar a otras personas con tal de verlas bien. En su mente, puede proteger a todos porque tiene fuerza y valentía suficiente; busca a toda costa asegurar la felicidad de los demás.

Pero el resultado de todo ese esfuerzo y desinterés también puede desencadenar una personalidad mártir que recuerda constantemente a todos el sacrificio que ha hecho por ellos. Además, no tiene ambición y carece de liderazgo.

Ejemplos de arquetipos de cuidadores:

Calpurnia (“Matar a un ruiseñor”), Samwell Tarly (“Game of Thrones”), y Mary Poppins son personajes perfectos para esta definición.

Ejemplos-De-Arquetipos-Mary
Una mujer interpreta a Mary Poppins en Disneyland de París (PerceptionAspergirl, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El huérfano o el hombre común

En los arquetipos según Jung, el arquetipo del huérfano también se conoce como el arquetipo del hombre común; es un personaje identificable que tiene una vida marcada por traumas, conflictos, abusos y no tiene sentido de pertenencia.

Aunque puede que el personaje sea decidido y con carácter, tiene que buscar aceptación y afecto de forma constante. También son fáciles de manipular, para bien o para mal, así que pueden caer en engaños fácilmente. 

Ejemplos de arquetipo del huérfano:

Simba de “El Rey León” y la actriz Marilyn Monroe son ejemplos famosos de lo qué es un arquetipo del huérfano debido a sus infancias llenas de tragedia y tristeza.

Marilyn Monroe en «Jungla de Asfalto» (1961) (Publicaciones Macfadden de Nueva York, editor de Radio-TV Mirror, Public domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El bufón

Finalmente, está el “bufón” otro de los arquetipos de la personalidad de Carl Jung que describe a un personaje divertido que puede decir verdades importantes. Es cautivador, perspicaz y le gusta disfrutar la vida y hacer reír a los demás.

Lo que define arquetipo es su capacidad de recuperarse fácilmente de las tragedias y que pueden pensar fuera de la caja. En contraste, el lado negativo de esta clase de arquetipos en psicología es que puede ser desagradable, superficial, codicioso y muy perezoso. 

Ejemplos de arquetipos de bufón: 

Los personajes que se adaptan a este perfil son: Frank y Estelle Costanza de la serie “Seinfeld” y Joey de “Friends”.

Ejemplos-De-Arquetipos-Joey-Tribbiani
Matt Le Blanc (foto de 1995) fue el encargado de darle vida a Joey en la serie «Friends» (Alan Light, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Los 4 arquetipos principales de Jung

Ya que nombramos a los personajes arquetípicos más famosos y enlistamos los ejemplos de arquetipos, ahora es momento de ir hacia el origen de ellos. Y aunque la definición de arquetipo está al inicio, en esta entrada vamos a ahondar un poco más en el tema de los arquetipos de Carl Gustav Jung.

Entonces, ¿qué son los arquetipos de Jung?, ¿de dónde nacen estos arquetipos de Carl Jung? Bueno, básicamente, de todo el estudio del psiquiatra suizo (1875-1961) que se hizo conocido por sus teorías del inconsciente personal y colectivo, y la extraversión e introversión.

A juicio de Jung, la psique humana (o el cuerpo, la mente y el alma) estaba formada por tres partes: el ego, el inconsciente personal y el inconsciente colectivo. De ahí tomó la base para la definición de arquetipo. De acuerdo al psiquiatra suizo, los arquetipos de personalidad están guardados en la inconsciencia colectiva de los humanos. Es decir, son patrones tomados de los primeros antepasados que ​​habitaron la tierra.

Jung identificó doce arquetipos de personalidad, creía que cada ser humano había heredado esa «imagen mental» ​​y aseguró que todos podemos reconocerlos. En síntesis, no aprendemos a adoptar esas “plantillas”, sino que funcionan para ver cómo vivimos las experiencias, las cuales varían dependiendo de las personalidades. A continuación, explicamos los cuatro arquetipos principales descritos por Jung: 

La persona

La persona, en arquetipos y psicología, es cómo nos presentamos al mundo. Son los distintos comportamientos (o «máscaras») que empleamos en distintos ámbitos de la vida diaria; por ejemplo, cómo somos con nuestra familia, amigos, y cómo somos con nuestra pareja. En este sentido, este arquetipo es una especie de control de ego sobre las «imágenes negativa» que puedan surgir en las distintas situaciones. 

Dicho esto, el arquetipo de persona permite que los humanos se adapten a los distintos entornos, pero identificarse demasiado con “la persona” puede generar que la persona pierda el sentido de su verdadero yo.

Ejemplos de arquetipo de persona

Como ejemplos de este arquetipo están las diferentes facetas de una persona, es decir, puede ser una madre, un padre, un abogado, una doctora, un policía o una maestra. Cada persona adopta comportamientos distintos en sus trabajos y sus hogares.

La sombra

En el mundo de Jung y arquetipos, la sombra recae en los instintos sexuales y de la vida. En la sombra está contenido todo el lado negativo que las personas no suelen aceptar: la maldad, los defectos, y todo aquello que desean las personas y que no está en el rango de los buenos principios.

La sombra nace del intento de adaptarnos a las normas y expectativas culturales. En la sombra reside lo que es inaceptable, inmoral, y lo que atenta contra la propia moral y valores personales; la codicia, el odio, los prejuicios y las agresiones son parte de la sombra. 

De acuerdo a Jung, este arquetipos de personalidad puede aparecer en sueños o visiones en forma de serpiente, monstruo, demonio, u otra figura oscura y extraña que invada la mente humana.  Es el lado más oscuro y desconocido de la psique, y está presente en cada persona. 

Ejemplos del arquetipo de la sombra:

Un ejemplo del arquetipo de la sombra en la literatura está en “El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde” (1886) de Robert Louis Stevenson, en donde se narra la vida del amable  Dr. Jekyll, quien explora más allá de su naturaleza y deja ver su lado oscuro: el malvado Mr. Hyde. 

Hyde no se dejaba controlar por Jekyll aunque este luchara con todas sus fuerzas y, aunque al final lo venció, las consecuencias fueron mortíferas. 

Póster de 1931 de la película «Dr. Jekyll y Mr. Hyde» (1996 Larry, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Por otro lado, está Walter White de Breaking Bad (2008) un hombre común y corriente que sacó a relucir los lados más oscuros de su personalidad, para convertirse en Heisenberg, un hombre capaz de todo para lograr sus cometidos.

El ánima / animus

El ánima es la imagen femenina proyectada la psique masculina y el animus es lo contrario; es un arquetipo que representa al «verdadero yo» y no a lo que vemos en otras personas. De acuerdo a Jung, en cada hombre hay una mujer, y en cada mujer un hombre; ambos vistos como la «figura ideal» que ha sido implantada por la sociedad, y se convierten en estereotipos arbitrarios.

Es por ellos que siempre se está buscando comportamientos, tanto en hombres como mujeres, que dictaminen cómo deben ser según esas imágenes arquetípicas. De esta forma, tienen su propia autonomía y son independientes de nuestra mente consciente, siempre buscando las cualidades ideales en otras personas.

El ánima y el animus, cuando se combinan se llaman “sicigia”(pareja divina), que es sinónimo de unidad y alineación.

Ejemplos de arquetipos ánima/ animus:

Los ejemplos de estos arquetipos se dan en varias etapas de desarrollo en la vida, que van desde lo primitivo y la niñez, hasta lo espiritual, que trasciende de lo ordinario. En este caso: 

  • Marilyn Monroe: diva sexual completamente desarrollada.
  • Michelle Obama: esposa, madre y cuidadora femenina madura y solidaria.
  • Richard Branson: masculino, fuerte, creativo, atractivo y un poco andrógino.
  • Barack Obama: masculino que personifica los valores seculares en su forma más evolucionada.
Barack y Michelle Obama son la ejemplificación ideal para el arquetipo ánima/animus (vargas2040, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El yo

El yo es un autoarquetipo que explica cómo el inconsciente y el estado consciente de una persona se vuelven uno cuando ha integrado su sombra, el anima/animus, y ha llegado en las zonas más profundas de la psique. A menudo, este arquetipo está gráficamente representado con un círculo, cuadrado o mandala.

En sus teorías, Jung sostuvo que el arquetipo de la totalidad abraza “la conciencia del ego, la sombra, el ánima y el inconsciente colectivo en una extensión indeterminable”, y a esto le llamó “individuación”.

La individuación se logra cuando se dejan de reprimir estos rasgos, se integran y fluyen para emerger de la sombra y coexistir con los rasgos del ego y/o el verdadero yo. En este sentido, el yo es una especie de centro regulador de la psique y también su totalidad. Esto significa que el punto de vista contiene objetividad, aceptación, reconciliación, equilibrio de los opuestos, y sentimientos e impulsos contradictorios.

Explicando el arquetipo del yo

Para Jung, el yo no tiene fronteras conocidas, porque todavía no sabemos el fin de lo que la mente es capaz de hacer, o lo que la conciencia e o toca, fuera de nuestro despertar. 

Explicar su teoría sobre el yo es algo complicado, casi tanto como los demás arquetipos de Jung. De acuerdo al psicólogo suizo, llegamos a familiarizarnos con el yo durante la mediana edad, cuando ya hemos alcanzado la madurez, o al menos eso es lo que se espera.

Entonces, teniendo en cuenta lo cíclico de la vida, en la adolescencia empezamos a concentrarnos en el desarrollo del ego y sus manifestaciones externas: hogar, carrera, qué somos en el mundo, qué nos diferencia de otras personas. 

En la mediana edad, se supone que hemos alcanzado la primera parte de nuestra vida, y ahora pasamos a la siguiente tarea en el ciclo. Esto consiste en reintegrar lo que necesitábamos separar durante la etapa de construcción del ego; y así nos encontramos con la sombra, el anima y animus, y vamos internalizando estos arquetipos. 

A medida que nos familiarizamos con esas partes de nosotros mismos logramos obtener una visión de la totalidad de nosotros, iniciamos el proceso de realización. Notamos que nada es separado, sino que son parte de un mismo elemento que, a su vez, forman parte de un sistema global que tiene una gran conciencia propia. Todo se resume en: el Yo.

Ejemplo de autoarquetipo:

Jung identificó a Jesucristo como la ejemplificación del arquetipo del Yo, pues es el centro de la cristiandad como el yo es el centro de la personalidad de un individuo.  El yo se identifica con la unión de los opuestos (como el símbolo del yin-yang), y Jesucristo es el Alfa y el Omega.

Además, Jung vincula el supuesto descenso de Cristo al limbo o al infierno durante el tiempo entre su muerte y resurrección como un símbolo de la integración del inconsciente colectivo.

Jung identificó a Jesucristo como el mejor ejemplo de «el yo» en sus arquetipos (Didgeman, Pixabay).

Evidentemente, la psicología de Jung guarda un misticismo que se quedó plasmado en la historia y, a pesar de que no fue tan difundida como la de Sigmund Freud, sus teorías han servido para explorar varios aspectos de la humanidad. Sus trabajos de investigación tuvieron un impacto positivo en los profesionales modernos, las estrategias comerciales y la industria del entretenimiento.

Hemos concluido con los ejemplos de arquetipos, pero no sin antes hacer un breve repaso del tema, donde explicamos la teoría de Carl Jung, Arquetipos e inconsciente colectivo, y también exploramos a los personajes arquetípicos más conocidos. En síntesis:

  • El inconsciente colectivo alberga los arquetipos que han pasado por nuestras memorias de generación en generación y se convirtieron en patrones sociales y conductuales.
  • Los arquetipos de Carl Jung están se pueden expresar en los sueños y el arte, y trasciende a nivel cultural.
  • Los cuatro arquetipos junguianos principales son: La Persona, la Sombra, el Anima / Animus y el Yo.
  • Los doce ejemplos de arquetipos se aplican para la literatura, el marketing, el cine y la televisión. 
  • El propósito final de la vida es vivir la unificación y lograr el despertar de la conciencia para tener una expresión plena del carácter propio.

Transporte del futuro: características, imágenes y vídeos de los fascinantes vehículos del futuro

Los años venideros prometen cambios progresivos, y el más evidente es el de los vehículos del futuro, que comenzaron a desarrollarse gracias a poderosas compañías mundiales al desplegar su ingenio, apoyadas por las nuevas tecnologías. Un traslado rápido, eficiente y seguro, con técnicas amigables con el entorno ambiental, es la premisa que proyecta el transporte del futuro. Esto y muchos datos más se muestran en este artículo, que plasma cómo serán los medios de transporte del futuro y cómo funcionan, sus principales características y ventajas; detalles acompañados de imágenes y vídeos de los prototipos creados dentro de la industria para que puedas descubrir todo sobre los transportes futuristas.

Medios de transporte:
Todos los tipos de transporte en la actualidad (terrestres, aéreos y marítimos)

Leer artículo

Transporte terrestre

El transporte de coches y otros vehículos terrestres es el más utilizado en el mundo, por lo que es un hecho su evolución basada en la implementación de nuevas tecnologías para hacer que una persona se traslade de un lugar a otro en, prácticamente, un parpadeo. A continuación, descubrirás lo que se vislumbra en el  transporte terrestre del futuro:

Sono Sion

transporte-del-futuro-sono-sion
Sono Sion, vehículo eléctrico autorrecargable con energía solar. (Sono Motors)

Para garantizar un práctico y seguro viaje, muchas industrias automotrices adaptaron su producción de vehículos tanto a las nuevas tecnologías como al uso de energías alternativas buscando disminuir el impacto negativo de los combustibles fósiles sobre el ambiente. Como ejemplo para el transporte del futuro en las ciudades, la empresa alemana Sono Motors creó el prototipo de un coche eléctrico, capaz de abastecerse también de energía solar, que podrá generar alrededor de 255 km de carga eléctrica y otros 35 km por autorrecarga solar.

El vehículo, de color negro y con una opción de batería, cuenta con una carrocería con 248 células fotovoltaicas integradas que, dependiendo del clima, asegura una eficaz recarga del coche. Por supuesto, a mayor luz solar, más rápido será el tiempo de recarga. Adicionalmente, se trata de un coche eléctrico enchufable en una estación determinada, con la particularidad de poder compartir su energía con otros vehículos de este tipo, una maravillosa opción dentro del futuro del transporte por carretera.

Ofrece un diseño minimalista, capacidad de hasta cinco pasajeros y un amplio maletero, barra de comandos digital con múltiples ventajas a los tripulantes, como conexión USB, Bluetooth, indicador de temperatura, entretenimiento, entre otras.

Se espera a este transporte en el futuro en 2025 para toda Europa, ya que se contempla su producción en masa para el 2022, por lo que se pueden hacer pedidos en la página web de la compañía alemana por un costo de 25.500€.

HAMИ

transporte-del-futuro-hamn
HAMИ, el minibús del futuro. (Yandex)

Te has preguntado ¿cómo será el transporte público en el futuro? Una de las propuestas más esperadas es la que desarrollan conjuntamente las compañías rusas Yandex, Kamaz y Nami con el fabricante alemán Daimler, proyectando un minibús eléctrico sin conductor que funciona con inteligencia artificial. Tendrá capacidad para 12 personas y una autonomía de 200km/h aproximadamente.

Fue puesto a prueba en 2017 como transporte público futuro, siendo solicitado por los potenciales pasajeros por medio de una aplicación para smartphones y, aunque se ha utilizado solo en Rusia, se proyecta como unos de los principales medios de transporte en el futuro en tierras europeas.

eBike Design Vision

transporte-del-futuro-ebike-design-vision
eBike Design Vision. (Bosch)

Si has buscado en internet imágenes de bicicletas del futuro, seguro ésta puede sorprenderte. La multinacional alemana Bocsh, a través de eBike Systems, trae a la palestra futurista una bicicleta eléctrica hecha con fibra de carbono, ideal para rodar tanto en zonas urbanas como en senderos gracias a su suspensión delantera y trasera integrada, con sistema de accionamiento en el manillar, computador y frenos ABS, canales de refrigeración para un manejo dinámico y enérgico, iluminación LED integrada al marco trasero y delantero y un hermoso diseño vanguardista.

Presentada en 2020, se esperan más detalles característicos y su producción para el público, que desea conocer más sobre cómo sería una bicicleta en el futuro gracias a este innovador vehículo.

Transit Elevated Bus

(New China TV / Youtube)

Planteado como el transporte del futuro que China piensa implementar en todo su territorio, el Transit Elevated Bus (Autobús de Tránsito Elevado) fue diseñado como un autobús eléctrico capaz de evadir los atascos generados en un entorno urbano tan convulsionado como el de las urbes de ese país.

Es un tranvía elevado a casi 5m de altura, con 2,1m de espacio libre hasta el suelo para el tránsito de coches por debajo del TEB. Tiene 2,1m de longitud y 7,8m de ancho (dos carriles de tráfico). El vehículo cuenta con capacidad de hasta 300 pasajeros y se desplaza a 60km/h máximo. Sus pruebas se llevaron a cabo en 2016 en la provincia de Hebei en una pista de 300m, por lo que se espera su puesta en marcha a finales de 2021 o en 2022,  como un avance para el transporte del futuro en China.

Hyperloop

(Diegotronics / Youtube)

El mediático director de Tesla Elon Musk ha previsto este eficaz transporte público del futuro. Por medio de su compañía The Boring Company, en 2013 presentó este tren que intenta superar al sistema ferroviario convencional, con la promesa de trasladar a pasajeros por medio de cápsulas sustentadas por levitación magnética a una velocidad de ¡1.000km/h!, lo que lo hace superior a un tren bala o a cualquier avión.

El ingenioso vehículo se desplazará a través de tubos que contienen aire a baja presión, permitiendo la veloz propulsión del tren para trasladar a personas en un trayecto determinado. Por ejemplo, puede conectar Madrid y Barcelona en 35 minutos. Con su puesta en prueba en 2017 en Las Vegas, demostró ser un eficiente transporte urbano del futuro.

Se ha estimado una inversión de más de 7.000 millones de euros en una línea de 550km aproximadamente, con todo un sistema prácticamente automatizado. Musk logró concretar acuerdos comerciales con diferentes gobiernos para el funcionamiento del Hyperloop en sus países. Cabe destacar que el público ha afirmado sobre esta creación que sin la publicidad y el transporte, esta no sería posible.

Transporte marítimo

El transporte del futuro en el agua también promete la efectividad de embarcaciones manejadas por medio de inteligencia artificial, tecnología satelital y otros ingeniosos métodos, que permitirá reducir costos, sobre todo, en las compañías navieras destinadas a la creación de buques de carga, al igual que se propone la disminución de actividades riesgosas como la piratería en alta mar. Conoce cómo serán los transportes en un futuro dentro del ámbito marítimo:

MUNIN

transporte-del-futuro-munin
Proyección de barco autónomo del proyecto europeo MUNIN. (MUNIN)

La Unión Europea ha financiado este proyecto por más de 3.000.000€ para la creación de un barco autónomo capaz de superar los desafíos actuales que enfrenta el transporte marítimo, como el desmedido aumento de los volúmenes de transporte, escasez de personal y los numerosos requisitos ambientales.

Este proyecto, concebido en 2013, promete ser una propuesta sostenible en el ámbito económico, por la reducción de costos de viaje; social, permitiendo las relaciones amenas de los marinos al reducir sus tiempos de trabajo; y ecológico, al disminuir el consumo de combustible y, por consiguiente, las emisiones de dióxido de carbono.

Sea Hunter

transporte-del-futuro-sea-hunter
Sea Hunter, primer buque de guerra sin tripulación. (Composites Manufacturing)

A principios de 2020, la Armada de EEUU presentó su primer buque de guerra autónomo, de 40 metros de eslora, diseñado para su navegación bajo cualquier condición climática, soportando viajes de hasta tres meses sin tripulación alguna. Su desplazamiento automatizado y seguro, gracias a dos motores diésel con velocidad de 27 nudos, busca ahorros en costos, seguridad y monitoreo a gran escala, lo que se plantea como una eficaz embarcación militar de patrullaje.

Por lo visto, en materia militar ya se han dado los primeros pasos en el ámbito marítimo dentro de los transportes del futuro en 2050 si se toma en cuenta esta innovadora nave.

Transporte aéreo

Entre las fascinantes imágenes de medios de transporte del futuro, no pueden faltar los vehículos para el desplazamiento en el  aire. Te invitamos a ver los transportes futuristas que, próximamente, ocuparán los cielos del mundo.

Clip Air

transporte-del-futuro-clip-air
Clip Air. (EPFL)

¿Te imaginas un avión – tren? Pues la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza) presentó en 2013 esta aeronave modular, provista de una sola ala con motor, cabina, combustible y tren de aterrizaje, donde se podrá conectar hasta tres cápsulas de transporte de pasajeros o de carga, combinando lo mejor del transporte aéreo y ferroviario.

Las cápsulas, con capacidad de hasta 150 pasajeros, también podrán funcionar como un vagón ferroviario autónomo, con más de 30m de largo y 30 toneladas. Por lo que queda de parte del pasajero escoger entre volar, transitar por las vías del tren o  combinar la forma de traslado. Asimismo, esta aeronave podrá tener la posibilidad de consumir combustibles alternativos como biocombustibles o hidrógeno líquido, buscando reducir hasta un 50% las emisiones de CO₂, tan comunes en un vuelo convencional.

X-59 QueSST

transporte-del-futuro-x-59-quesst
X-59-QueSST. (NASA)

No podía faltar la principal agencia aeroespacial del mundo, la NASA, en el cometido de innovar hacia los transportes del futuro. Bajo el encargo de la compañía norteamericana Lockheed Martin, y con un financiamiento de más de 20.000.000 de dólares, la NASA busca desarrollar un avión supersónico, con velocidad de 340km/s, eficiente, silencioso y amigable con el ambiente, garantizando un vuelo en un lapso de tiempo considerablemente menor que el de un avión convencional.

Provisto de un motor de alta potencia, igual que el usado en aviones de combate, la aeronave mide 29,5m de longitud y 9m de ancho, y su prototipo de prueba, contemplada para 2022, tiene capacidad para una persona, pero de tener éxito, puede proyectarse al ensamble de nuevos aviones comerciales.

Vahana

transporte-del-futuro-vahana
El primer taxidron, Vahana. (Airbus)

El transporte urbano del futuro tiene su exponente en este taxi volador, diseñado por la reconocida compañía aeronáutica europea Airbus, en un intento de tomar los aires para evadir el tradicional congestionamiento vehicular terrestre. En 2019, se habían desarrollado 80 vuelos de prueba de este vehículo autónomo, eléctrico y con vuelo vertical, similar al de un dron.

Su diseño vanguardista atrae a curiosos y fanáticos de la aeronáutica, y su vuelo de cero emisiones destaca dentro del ámbito ecológico. De continuar su producción, veremos múltiples taxidrones tomando los cielos como transporte público futuro.

Transporte subterráneo

El sistema de transporte subterráneo se ha convertido en el principal medio de traslado de las poblaciones urbanas, por lo que no está exento a avances hacia el futuro. ¿Qué innovadoras invenciones se tienen para esta forma de transporte? Descubre más a continuación:

Urban Loop

(The Objective / Youtube)

Una vez más, Elon Musk marca la pauta en los vehículos del futuro. Esta vez, The Boring Company ideó en 2018 esta cápsula autónoma que busca sustituir al tradicional metro. Planteada con una red subterránea ultrarrápida, a la que se podrá acceder por medio de una estación – ascensor, la cápsula podrá desplazarse por túneles por 200km/h, trasladando a un grupo de personas en corto tiempo.

Actualmente, se plantea la construcción de un túnel bajo el suelo de Los Ángeles para las pruebas de este vanguardista medio de transporte.

Los sistemas de transporte del futuro y su impacto ecológico

Una de las principales características de los vehículos del futuro es la utilización de energía y combustibles alternativos que buscan dar un considerable vuelco en la industria del transporte, el medio que más efecto contaminante genera sobre el ambiente. Conoce más sobre las opiniones que se han generado en torno a los transportes del futuro  y su potencial impacto ecológico:

Movilidad colaborativa y sostenible

En los últimos tiempos, ha cobrado fuerza el alquiler de vehículos de todo tipo, a manera de desprenderse del coche particular o privado. Muchos de estos transportes ya han sido adaptados a la energía eléctrica u otro combustible alternativo, por lo que llevar a cabo esta modalidad dentro del ámbito de la movilidad se ha vinculado con la minimización del impacto ambiental a través de la implementación de un transporte más saludable y no contaminante, motivando el uso de diversos medios de transportes para el traslado de personas y mercancías de manera eficiente y amigable, ecológicamente hablando.

En España, se trabaja desde el Ministerio para la Transición Ecológica para impulsar esta interesante idea, que tiene su momento especial cada año, dentro de la Semana Europea de la Movilidad (16-22 de septiembre).

Sistemas de transporte dentro de la gestión medioambiental

Dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, planteados por la ONU para ejecutarse hasta el año 2030, resalta el número 11 que propone lo siguiente:

«lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles». Dentro de dicho objetivo, se hace especial énfasis en la adecuación de sistemas de transportes públicos «…seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos», esto con  el fin de «…reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire».

Por tanto, es de vital importancia lo que han venido impulsando organizaciones, instituciones  públicas y privadas y, especialmente, compañías y empresas tecnológicas y automotrices para adaptarse a este llamado de conciencia para beneficio del ambiente.

Vehículos sin emisiones contaminantes

Como se ha hecho mención, los vehículos del futuro buscan ser amigables con el ambiente al implementar métodos de combustión alternativos, en contraste a los combustibles convencionales que, durante prolongado tiempo, propiciaron la inminente contaminación del aire. Según estadísticas de la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA), la contaminación atmosférica ha causado más de 400.000 muertes prematuras en el continente, y el transporte es uno de los factores que más influyen en ese aspecto, ya que emite más del 30% del dióxido de carbono en Europa.

No es de extrañar que, para disminuir este impacto negativo, muchas empresas de este continente, que tienen en su haber proyectos de innovación para el transporte del futuro, consideren este aspecto para el desarrollo de vehículos con cero emisiones.

Lo que avizoramos en el pasado gracias a programas televisivos, revistas y libros de ciencia ficción está por hacerse realidad a través de los vehículos del futuro. El transporte del futuro nos permitirá acceder a vehículos seguros, rápidos y, a la vez, eficientes con el ambiente, dado al uso de energías alternativas utilizadas para impulsar estas creaciones. La tecnología determina la innovación de las compañías e industrias encargadas de producir estos vehículos, por lo que no es de extrañar que, en las próximas décadas, usemos autos voladores, aeronaves supersónicas y bicicletas autónomas, por nombrar algunos ejemplos del transporte del buen futuro.

Arquetipos de Jung: qué son, tipos y ejemplos de los arquetipos junguianos de personalidad en psicología

En su afán por comprender el comportamiento humano, científicos de todas las áreas han desarrollado múltiples teorías del comportamiento, una de las más destacadas del siglo XX fueron los arquetipos de Carl Jung en la psicología analítica. Los arquetipos de personalidad intentaron explicar a través de los arquetipos heredados la razón de ser del individuo.

Ejemplos de arquetipos:
12 personajes arquetípicos famosos para conocer los arquetipos de Jung

Leer artículo

¿Qué son los arquetipos de Jung?

Los arquetipos nacen de una definición antigua que tiene su raíz en el griego “arje-tipos” que significa modelo primario, modelo arcaico, antiguo o primigenio. Orientados a la psicología, los arquetipos según Jung son un conjunto de preconcepciones heredadas en la parte profunda e inconsciente del ser humano y que son comunes a todas los individuos de una especie.

Los arquetipos no son patrones exactos sino, por decirlo de alguna manera, una serie de ideas generales con la que nacemos, alrededor de las cuales cada individuo va construyendo su propia personalidad a medida que acumula experiencias.

Dicho de otra manera, un arquetipo es una concepción que nace de un inconsciente colectivo en común para todos los seres humanos y pueden manifestarse sin importar la época, la nacionalidad, la edad, el sexo o el origen del individuo. De manera similar a como sucede con la idea de Dios o el origen del mundo, cada mitología maneja una creencia única, pero todas suelen ser arquetípicamente iguales.

Los estudios de Carl Jung y arquetipos fueron utilizados por la psicología analítica para describir ciertos patrones de personalidad con la finalidad de explicar determinados comportamientos humanos. Aunque estos arquetipos son figuras, ideas, imagines, conceptos y modelos de conducta generales, existen algunos muy famosos como los arquetipos del Yo.

Así como el inconsciente colectivo alberga a los diferentes instintos, unos más poderosos que otros, también guardan ciertos arquetipos fuertes o principales que se encuentran en la región inconsciente, pero que son fáciles de imitar como el arquetipo del héroe, de la madre, del niño (infantil) o del sabio. Estos funcionan como motivaciones universales según Carl Jung.

¿Quién fue Carl Gustav Jung?

Carl Gustav Jung fue un médico psiquiatra, ensayista y psicólogo suizo quien participó de manera muy significativa en el desarrollo de las primeras fases del psicoanálisis junto con el padre de dicha disciplina Sigmund Freud.

Carl Gustav Jung
Carl Gustav Jung (1875-1961), circa 1935. (ETH Library, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Con los años, basándose en sus propias experiencias personales con sus pacientes, Carl Jung fue desarrollando una concepción del comportamiento humano mucho más amplia que la del psicoanálisis tradicional de Freud con extensos estudios sobre el análisis de los sueños y lo que denominó después como el inconsciente colectivo, una pieza clave en sus estudios de arquetipos en psicología analítica.

La teoría de Jung se separó del análisis freudiano al considerar que los seres humanos no nacen como una pizarra en blanco, si no que dentro del propio inconsciente existían ciertos figuras o modelos ya prestablecidos, colectivos y heredados que ayudaban a construir ciertas facetas de la personalidad, por la cual se podían explicar algunos comportamientos: Los arquetipos.

Arquetipos de la personalidad

Ya que los arquetipos de Carl Gustav Jung son conceptos, imágenes e ideas abstractas, que pueden ser tanto sucesos (nacer, morir, amar…) como imágenes (Un santo, un héroe, un villano…) Carl entiende que el número de arquetipos de personajes pueden llegar a ser ilimitados, pero entre ellos existen un grupo primario, mucho más fuerte y que según el psiquiatra se manifestaban de una manera mucho más frecuente.

Estas son conocidas también como las imágenes arquetípicas de personalidad, es decir, ideas que surgen de los arquetipos primarios. Aquí una lista de arquetipos de Jung básicos:

1. El sabio

El sabio es la figura de un padre envejecido que se manifiesta dentro de la personalidad como alguien que explica el mundo a través del conocimiento y que busca, sobre la mayoría de las cosas, el placer en la iluminación, que encuentra poderosos estímulos en aprender y enseñar a otros.

Dentro de los estudios del sueño de Carl esta figura se representa como personajes arquetípicos similares a un anciano, un profesor, un abuelo, un sacerdote o cualquier persona que represente autoridad para el individuo.

2. El explorador

El arquetipo del explorador representa una persona que encuentra estímulos en la libertad, que es el medio por el cual descubren nuevos paisajes, terrenos, amigos y demás. Las personalidades que se construyen alrededor de esta imagen, suelen ser infelices a menos que experimenten nuevas sensaciones, ideas o formas de ver el mundo. Son personas que desarrollan miedos patológicos a quedar atrapados o sentirse atados de alguna manera.

3. El héroe

Las motivaciones conductuales del arquetipo del héroe es la lucha y la victoria en contra de los monstruos que se ocultan en la oscuridad, lo que quiere decir que esta imagen encuentra sus mayores estímulos en la búsqueda de nuevos desafíos y la superación de obstáculos. En el héroe se suele representar como la idea del guerrero viril que salva a la damisela en apuros, que derrota al dragón, mientras que en la psique femenina (según sugiere Carl) este arquetipo se manifiesta a través de la proyección de las aventuras que vive un hijo o una pareja.

4. El mago

El arquetipo del mago se manifiesta usualmente en motivaciones de comportamiento carismático, que busca puntos de vista diferentes y que utiliza soluciones imposibles para problemas comunes. El mago puede ser la representación en los sueños de otro arquetipo primario como el padre o el anciano. El arquetipo del mago busca comprender las leyes del universo y teme de manera patológica aquello que no puede predecir.

5. El rebelde

El arquetipo del rebelde es una motivación colectiva que empuja a las personas (y a si mismos) a cambiar cualquier cosa que ellos creen que no funciona correctamente. Se manifiestan en la literatura y en el inconsciente como revolucionarios, personas carismáticas que hacen su mayor esfuerzo por reformar su entorno y atraen fácilmente a quienes les rodean para que les sigan en su búsqueda. Esta imagen suele manifestar miedos patológicos al enfrentarse a la idea de no poder generar cambios en su alrededor.

6. El bufón

El arquetipo del bufón es la imagen del pícaro, el tramposo, el joker, el loco o el payaso de la corte, capaz de conseguir cualquier cosa que se proponga gracias a su carisma y a la picardía de sus acciones que, a pesar de parecer simples, siempre persiguen un objetivo concreto. Es la personalidad de quien se vale de cualquier truco para conseguir aquello que se propone. Una imagen mitológica de este arquetipo puede ser la personalidad del dios nórdico Loki.

7. El amante

El amante es la personalidad del pacifista, las motivaciones del arquetipo o la imagen arquetípica del amante es la de encontrar armonía en todo lo que hace, de sentirse bien con los espacios en donde trabaja o convive y siente un profundo dolor ante el rechazo o siquiera la idea de no sentirse amados. El amante representa a los ideales según Jung y personalidad con problemas para enfrentarse a los conflictos.

8. El amigo

El arquetipo del amigo es una motivación asistencial, solidaria, confiable, de honestidad y camaradería que se manifiesta en ese personaje que acompaña al héroe principal de la historia y con el que siempre se puede confiar. Este tipo de imágenes motiva comportamientos de incomodidad ante la sensación de que no son tomados en cuenta o que resaltan demasiado entre la multitud.

9. El cuidador

El cuidador es una imagen arquetípica del espíritu compasivo, que suele responder ante aquellos que se encuentran en apuro incluso cuando no entienden bien la situación, que viven con un fuerte sentido de la compasión y la ayuda desinteresada. Las personalidades de este arquetipo se pueden manifestar en personas bondadosas y caritativas, así como en individuos que por querer ayudar a otros terminan en círculos de abuso.

10. El gobernante

La imagen arquetípica del gobernante es la representación de una personalidad que encuentra su mayor estimulo con el control de todo lo que les rodea, desde sus propias emociones hasta las emociones y circunstancias ajenas. Esta imagen es típica de un individuo que sabe (o cree saber) qué es lo mejor para todos y suelen tener visiones claras o bien definidas del futuro. Suelen tener un miedo patológico a perder el control, a no ser escuchados y a ser desafiados.

11. El creador

El creador es la imagen arquetípica de una mente, ser o individuo que tienen la capacidad de crear algo no ha existido antes, que piensa fuera del molde y que tienen una firme creencia de que hay mejores formas de hacer las cosas. El creador es una imagen de personalidad frecuente en la mitología y la literatura. La personalidad que más apunta a esta imagen es la de un individuo que aprecia en mayor medida las cosas duraderas y que siente un miedo patológico a no dejar su huella en el mundo o a no crear nada valioso.

12. El inocente

El arquetipo del inocente suele estar ligada al niño interior. Son soñadores e infantiles, optimistas excesivos que buscan sobre cualquier otra cosa las soluciones utópicas e idílicas, pero se benefician de una actitud despreocupada, siempre tranquilos ante las adversidades. Como marcador de personalidad en esta imagen especifica se encuentra el miedo a hacer algo malo y a ser castigado en consecuencia.

Ejemplos de arquetipos junguianos

Arquetipos del Yo

A pesar de que las imágenes arquetípicas son fáciles de identificar, tanto en la literatura como en la personalidad de los individuos, Carl estableció que cada una de estas imágenes eran la manifestación de un grupo específico de arquetipos primarios. De esta manera, aunque una personalidad pudiera estar construida por un grupo concreto de imágenes, usualmente con una dominante sobre el resto, la mayoría de ellas se originan en un arquetipo primario.

Estos arquetipos primarios alrededor de los cuales se forman, según Jung, la personalidad de los individuos, también conocidos como arquetipos junguianos del Yo son:

1. La persona

La persona es una imagen idealizada, como una especie de recolector que almacena todas las expectativas, esperanzas y concepciones propias (reales o ficticias) que el individuo ha puesto sobre sí mismo o que la sociedad ha intentado imponerle. La figura de la persona es, por decirlo de alguna manera, la imagen ideal de uno mismo.

2. La sombra

La sombra es la contraparte de la persona y representa todas aquellas concepciones con las que el individuo no se siente identificado o que niega de si mismo. En el arquetipo de la sombra se manifiestan todas esas cosas que la persona considera vergonzosas, que oculta a los demás o en lo que le aterra convertirse.

3. El anciano

El anciano es una figura recurrente que se manifiesta como una imagen de autoridad, simboliza el orden ante el caos, el conocimiento milenario que se hereda de generación en generación, así como una especie de sabiduría inconsciente que persigue la luz y trata de explicar todo. El anciano puede representarse como un sabio que comparte su conocimiento o como un padre que impone su ley y trata de devorar a sus hijos, mitológicamente hablando.

4. El niño

El niño representa esa parte de la psique del ser humano que nunca crese, que busca los estímulos infantiles, un niño interior por decirlo de alguna manera. Esta es la contraparte del hombre anciano sabio ya que representa el desorden, la persecución del placer, los caprichos y la liberación de la inhibiciones. Una conexión con este arquetipo se manifiesta o bien como un bebe divino con gran potencial (como el de ser un héroe) o un hombre adulto que se comporta como un infante, ya sea en los sueños o en la literatura.

5. La madre y la doncella

La figura de la madre y su contraparte, la doncella, son de los arquetipos más complejos pero que se resumen en la divinidad de lo femenino, lo fértil que da vida y el ideal de pertenencia, de haberse formado en su seno. Según Carl, esta puede representarse en la psique como como cualquier mujer con la que se posea un lazo afectivo, una institución, lugar de origen (país, cuidad…), fuentes de vida y más. En su dualidad, este arquetipo puede ser una dadora de vida o una virgen.

6. El sí-mismo

El Sí-mismo es un concepto arquetípico que abarca a la totalidad del individuo, a la fusión primordial de todas sus partes, a un “ente” completo que se puede manifestar en los sueños como un todo, un circulo o un circuito cerrado que se repite. El sí-mismo es, según Carl, el objetivo final de todo individuo ya que en él se compactan todos los opuestos, el lugar donde se forma la personalidad y se encierra la conciencia del ser.

7. El Ánima y el Ánimus

El ánima es uno de los arquetipos masculinos y representa la idealización de la mujer, de lo sexualmente atractivo, de lo femenino o sus expectativas con el genero opuesto. Esta puede representarse como una figura ideal que se complementa de tal manera con el individuo que al estar cerca se vuelve un canal hacia una comprensión profunda del si-mismo. Es, dicho de otra manera,la imagen viva de un alma que funciona como contraparte sexual inconsciente.

En el caso de la mujer, este se manifiesta como un ánimus, una figura complementaria de carácter masculino a través de la cual se expresen expectativas e idealizaciones del sexo opuesto.

El inconsciente colectivo de Jung y su rol en los procesos de la psique

Según Carl Jung el inconsciente colectivo es una serie de estructuras básicas alrededor de la cual cada especie construye su personalidad y explica gran parte de sus comportamientos. En el caso de los seres humanos, el inconsciente colectivo vendría siendo un grupo de modelos primitivos heredados, donde conviven los instintos y los arquetipos. Estos elementos cohabitan en la parte inconsciente del individuo y sumados a sus experiencias individuales se usan como base para explicar el comportamiento.

A través de su teoría, Carl creo una disciplina denominada psicología analítica, cuyo fin era determinar las relaciones entre el individuo y los diferentes elementos del inconsciente colectivo a través de lo que se conoció como test de arquetipos de Jung.

Dicho de otra manera, el inconsciente colectivo sirve para sustentar toda la parte inconsciente del individuo, influenciando gran parte de su comportamiento, lenguaje, sentimientos e ideas de las personas.

Bibliografía para profundizar

Para quienes busquen profundizar en una rica lectura sobre las teorías del destacado psiquiatra Carl Jung en un recorrido por imágenes literarias, referencias iconográficas fascinantes y el psicoanálisis, vale la pena revisar algunos textos:

El Libro rojo

El gran Libro Rojo de Carl Jung permaneció inédito y sin publicar por casi 80 años y se considera el Genesis de sus obras posteriores a 1914 por lo que sería la introducción ideal a su teoría, a su concepción de la psique humana y a una serie de experimentaciones propias que condujo a través de un método que denominó como imaginación activa.

El libro rojo (Edición de Hilo De Ariadna, disponible Amazon)

Tipos Psicológicos. Vol. 6

Los tipos psicológicos puede que sea una de las aportaciones más reconocidas del mencionado autor y en esta obra de 1921 es donde describe el funcionamiento que el consideraba típicos de la psique y plantea el escenario para una comprensión profunda del individuo. Este es un buen punto de partida para quienes deseen dar el salto y familiarizarse con los conceptos básicos de sus siguientes obras, los tipos de personalidad según Carl Jung y más, sin pasar por los volúmenes previos.

Arquetipos de Jung: Tipos Psicológicos - Volumen 6: Vol.6
Tipos Psicológicos – Volumen 6: Vol.6 (Obra Completa de Carl Gustav Jung) Tapa blanda (Edición TROTTA, disponible en Amazon)

La Dinámica De Lo Inconsciente. Vol. 8

En este volumen se aprecia la orientación mística de los conceptos médicos en el psicoanálisis de Carl, en donde se tocan temas como la constitución del alma, el funcionamiento del inconsciente, el rol de los instintos en la determinación del comportamiento y la esencia de los sueños visto desde la cosmovisión de la psicología analítica, formando las bases para definir qué son arquetipos.

Arquetipos de Jung: La Dinámica De Lo Inconsciente- Volumen 8:
La Dinámica De Lo Inconsciente- Volumen 8: Vol. 08 (Obras Completas de Carl Gustav Jung) Tapa blanda (Edición TROTTA, disponible en Amazon)

Los Arquetipos Y Lo Inconsciente Colectivo. Vol.9

Para finalizar, no puede ser otro volumen más que donde se explica la concepción del inconsciente colectivo, el significado de arquetipos, ejemplos de arquetipos, tipos de arquetipos y sus distintas apariciones tanto en el ámbito inconsciente como en el área expresada del ser humano; las referencias mitológicas de los arquetipos, el proceso de individualización (sumamente importante en la psicología analítica) y los mándalas en su relación con el sí-mismo.

Arquetipos-De-Jung-Inconsciente-Colectivo
Los Arquetipos Y Lo Inconsciente Colectivo Volumen 9/1: Vol. 9/1 (Obras Completas de Carl Gustav Jung) Tapa blanda (Edición TROTTA, disponible en Amazon)

Los 12 arquetipos de Jung (imágenes) no son las únicas facetas que puede tomar la personalidad de un individuo sino, más bien, un punto focal entorno al cual pueden girar determinadas acciones y comportamiento de una persona en determinado momento. En este sentido, los arquetipos de personalidad de Carl fueron su manera de entender las partes más profundas e inexplicables de ser, que a pesar de ser criticados y alabados por igual, representaron un gran aporte de cara a la clasificación y el entendimiento del inconsciente humano.

Cinco noticias clave del miércoles 17 de noviembre

Reportan alto riesgo de estafas y hackeos en este próximo Black Friday

Se acerca el Black Friday y es normal que muchas personas estén ansiosas y emocionadas por este día. Sin embargo, aunque el 26 de noviembre sea uno de los días más esperados, no hay que perder la cabeza, pues existe la posibilidad de adquirir dispositivos clonados o con riesgo de ser hackeados.

Según un reporte de Which? —la compañía británica que se encarga de investigar, orientar y ayudar a los consumidores a elegir (e invertir) en distintos productos— este Black Friday habrá más de 1.800 productos inteligentes con seguridad defectuosa que estarán a la venta en los días previos al evento. 

Artículos como cámaras de seguridad, tablets y teléfonos inteligentes que son vendidos en Amazon, eBay y AliExpress, podrían exponer a los usuarios a piratas informáticos. Es por ello que la empresa hizo un llamado de alerta a todas las personas para que investiguen bien antes de comprar. 

¿Qué es «bueno» o «malo» para el mundo según Facebook? Esta es la respuesta

A finales de octubre de 2020 una encuesta llegó a los trabajadores de Facebook: “¿Cuántas de las Noticias del Feed son buenas (o malas) para el mundo?” Desde el primer momento fue algo complejo, pero se empezaron a responder con las siglas BFTW (malo para el mundo) y GFTW (bueno para el mundo). 

De acuerdo al informe sobre esta encuesta, el algoritmo no solo estaba recibiendo respuestas BFTW, sino que lo estaban preparando para que disminuyera la difusión de este tipo de contenidos en la red social. El aprendizaje automático tuvo éxito, pero la emisión de contenido político, violento y de odio es lo que aún prolifera en Facebook.

El informe también aseguró que el contenido GFTW, en la métrica de la encuesta, no cumplía con su objetivo pues, “proporciona una información limitada sobre la salud del ecosistema”; eso queda en evidencia con el contenido BFTW que abunda en el sitio y que, al parecer, no está siendo tan monitoreado como se debería. Esto es, quizás, porque la empresa no quiere “coartar la libertad de expresión” de ningún usuario.

Austin Butler le dará vida a Elvis Presley en una nueva película

Desde hace mucho tiempo se esperaba que Elvis Presley tuviese un representante en la gran pantalla para contar su vida en una nueva película. Afortunadamente, el elegido es Austin Butler (The Shannara Chronicles), y será quien personifique al Rey del Rock and Roll.

De acuerdo a los informes, el filme (aún sin título) estará ambientado en los días de la evolución musical y cultural de Estados Unidos, cuando el significado del Rock and Roll era “sexo, drogas, alcohol” y rebelión. 

Asimismo, es posible que los espectadores vean a Butler recreando el ascenso de Elvis hacia el estrellato, así como su relación con el coronel Tom Parker, que será interpretado por Tom Hanks. De acuerdo al director Baz Luhrmann, la fecha fijada es el 24 de junio de 2022.

La NASA se perderá su fecha objetivo de aterrizaje en la Luna por problemas legales y financieros

De acuerdo a la última auditoría publicada por la Oficina del Inspector General de la NASA, la agencia espacial de Estados Unidos no podrá llevar a los humanos a la Luna a finales de 2024 porque hay “sobrecostos y demandas”. Por otro lado, también indicó en el reporte que la NASA no ha sabido manejar los costos que se destinaron para el programa Artemis. 

En este sentido, aseguró que la agencia podría gastar hasta 93 mil millones de dólares entre el año fiscal 2021-2025, teniendo en cuenta los 25 mil millones de dólares necesarios para otras misiones aparte de Artemis III. También advirtió que la NASA “enfrentará desafíos significativos” para mantener el programa si no “informa con precisión” y reduce los costos. 

Finalmente, el inspector instó a la agencia espacial a que cree un perfil y un calendario de financiación “realistas” destinados al Human Landing System (HLS) para poder tener un “contrato de sostenibilidad para futuras misiones lunares”.

Una investigación revela cómo el rostro humano puede generar más expresiones de la que creemos 

Recientemente, un estudio científico determinó que los rasgos faciales y sus expresiones pueden tener múltiples connotaciones. Es decir, que los distintos movimientos que se generan en el rostro, como una ceja arqueada o la boca abierta, puede generar dos tipos diferentes de información de forma simultánea.

Los participantes del estudio vieron rostros generados por ordenador con distintas expresiones e indicaron si generaban negatividad o positividad, tristeza o felicidad, rabia o sorpresa. Las respuestas variadas fueron las que dieron el veredicto de la investigación.

Para explicarlo de una manera más sencilla, de acuerdo a los investigadores, las expresiones faciales (como estar alegre) pueden funcionar como una “compleja señalización” para comunicar “mensajes emocionales”.

Rock progresivo: características, álbumes y bandas esenciales de la música progresiva (Pink Floyd, Yes, Queen…)

Muchos conocen al rock progresivo como un género con “estilo ambicioso”, y hasta lo usan como sinónimo del art rock y el rock psicodélico, y nada tienen que ver aunque estén superpuestos. Esta y otras confusiones vamos a aclararlas mientras te contamos de qué va la música progresiva, quiénes son los máximos exponentes y cuáles son las canciones más épicas que debes escuchar.

Géneros musicales más escuchados:
Conoce los 20 tipos de música más populares del mundo

Leer artículo

¿Qué es el rock progresivo?

El rock progresivo (prog o prog rock) nace la música psicodélica como un intento de “elevar” la música rock tradicional o rock and roll a “nuevos niveles de credibilidad artística”. Esto se lo debemos mayormente a los británicos, quienes se embarcaron en el viaje de crear un nuevo subgénero, derivado del rock psicodélico, que evolucionó a finales de la década de 1960 y principios de la de 1970.

Origen de la música progresiva

El movimiento del rock progresivo comenzó con grupos prominentes como los Beatles y los Beach Boys. Ellos produjeron álbumes conceptuales como “Sgt. Pepper ‘s Lonely Hearts Club Band” (1978) de los Beatles y “Pet Sounds” (1966) de Beach Boys, donde experimentaron instrumentos atípicos a los acostumbrados en la música popular. 

Sin embargo, las primeras bandas progresivas más duraderas fueron Yes, que destacaba por los  teclados de Rick Wakeman, la batería de Bill Bruford y la voz de Jon Anderson;  Emerson, Lake and Palmer, que tenía las suites más épicas de la mano de Keith Emerson; y Supertramp (Rick Davies y Roger Hodgson). Estas bandas iniciaron de forma más tradicional antes de empezar con los elementos propios del rock progresivo.

Las letras literarias, compases mixtos y acordes inusuales salieron a relucir mucho más con King Crimson y las creaciones de Robert Fripp, quien tenía una formación más establecida en el género, y esto se evidenció en su álbum debut “In the Court of the Crimson King” de 1969.

Para los inicios de 1970 las bandas psicodélicas como Pink Floyd y las influencias de Jimi Hendrix, King Crimson, los álbumes de Yes y Van Der Graaf Generator (VDGG), ayudaron a darle más forma y definición al rock progresivo y sus derivados.  Luego llegó el rock de Genesis con el álbum “Trespass” (1970) que tiene música melódica, canciones largas y letras algo cursis con matices mitológicos.

No obstante, la ola del rock progresivo que salió de tierra británica no se quedaron ahí, sino que avanzaron hasta Europa, donde surgió Banco del Mutuo Socorro, Le Orme y Quella Vecchia Locanda, todas de origen italiano. Al mismo tiempo, el rock sinfónico estaba floreciendo en Gran Bretaña con influencias de la música progresiva. 

Popularidad del rock progresivo

En el transcurso de los años 70 y 80 ya había discografia de Yes y la música de Genesis había ganado suficiente reconocimiento gracias a figuras como Peter Gabriel, Phil Collins, Tony Banks, Mike Rutherford y Steve Hackett. En álbumes como “Foxtrot” (1972) y Duke (1980), el grupo fusionó melodías pop con estructuras de canciones ambiciosas con las que empezaron a dominar la escena del rock progresivo.

Lo propio hizo Pink Floyd con álbumes conceptuales como “Dark Side of the Moon” (1973), un proyecto que definió la carrera del cuarteto británico, gracias sus experimentos con el prog prog, la exquisita composición de canciones, la cosmovisión de Rogers Waters, y las largas suites instrumentales dirigidas por el guitarrista David Gilmour.

Entre las décadas 1980 y 1990, el rock progresivo había influido tanto en el mundo del rock que aterrizó en la escena del heavy metal. Tanto así que la banda de thrash metal, Metallica, empezó a combinar su estructura musical conceptos líricos en discos como “…And Justice For All” (1988) —catalogado muchas veces como el mejor trabajo de la banda— que ayudó a crear el subgénero conocido como metal progresivo. 

Bandas contemporáneas del metal como Porcupine Tree y  The Mars Volta (prog) se han basado en la tradición de la música progresiva que les ha otorgado reconocimiento y popularidad en el siglo XXI. 

Otros grupos de rock progresivo como Rush (Canadá), y Kansas y Styx (ambas de Estados Unidos) también lograron el éxito comercial al mezclar sencillos cortos en sus álbumes conceptuales. También se unieron a la escena prog Los Jaivas (Chile), Pedro Aznar, Invisible y Vox Dei (Argentina).

Identidad dentro de los múltiples géneros del rock

El término “art rock” se usa a menudo de manera intercambiable para referirse al rock progresivo, pero si bien hay cruces entre los dos géneros, no son idénticos. El art rock suele ser más convencional y menos diverso, a diferencia del prog; hay bandas (como Velvet Underground y Pink Floyd) que pueden estar catalogadas con las dos etiquetas, pero no necesariamente indica que sean harina del mismo costal.

Asimismo, el prog rock y la música psicodélica también están superpuestos, aunque tienen significados diferentes; no toda la música progresiva es psicodélica y no toda la psicodelia es progresiva. Dicho esto, la música progresiva es más compleja e innovadora, tiene compases extraños, canciones largas e influencias de la música clásica.

Por su parte, la psicodelia se basa en crear una atmósfera o sentimiento musical que evoca esos “viajes” provocados por sustancias psicotrópicas, pero esto se origina por medio de los sonidos de la reverberación, flanger, chacina y las secciones instrumentales extendidas.

El rock progresivo, aunque se desarrolló a partir del rock psicodélico el rock progresivo expandió las estructuras del rock and roll e incluyó otras más formales de la música clásica europea (como la Suite; también destaca por sus álbumes conceptuales, el uso de nuevos teclados y sintetizadores, y las interpretaciones virtuosas.

Desarrollo histórico del rock progresivo

Entre 1960 y 1970 las bandas de rock progresivo quisieron ir más de lo establecido en cuanto a límites técnicos y a las composiciones características del rock estándar, y también buscaron romper las estructuras básicas de las canciones populares basadas en versos y coros. Asimismo, optaron por incluir elementos extraídos de otros géneros musicales como el jazz y la música clásica. Desde que empezaron a adaptar el concepto de rock progresivo a la música, se notó el cambio melódico a través de los años. 

Los instrumentales eran comunes, mientras que las canciones mayormente tenían letras fantasiosas y abstractas; además, hacían álbumes conceptuales que contaban una historia épica o se basaban en un tema en general

Como hemos mencionado al inicio, el rock progresivo se desarrolló a partir del sonido generado por las bandas de rock psicodélico que lideraban a finales de los años 60. Y fue entonces cuando los británicos decidieron tomar esas influencias y diversificarlas para ver crecer a bandas como King Crimson , Yes, Genesis, Pink Floyd, y Emerson, Lake and Palmer, que se mantuvieron en el top hasta “el fin” de los días del prog.

Thick as Brick y el furor del rock progresivo

A la escena del prog rock, en 1970, también se unió Jethro Tull con “Thick as a Brick” (el significado de thick es grueso), que se traduce como “grueso como un ladrillo” o “cabeza dura” en el slang británico. Este álbum de 1972 causó furor porque solo tiene una canción dividida en dos partes. 

La concepción de este álbum se dio como una parodia parcial del rock progresivo, no tanto por la duración de las canciones, sino también por las características del prog. 

El líder de la banda Ian Anderson se burló sin preocupación de la falta de humor y de lo pretenciosa que es la música progresiva. Sin embargo, ofreció uno de los mejores ejemplos de lo que es el rock progresivo.

El desencanto del prog rock

No obstante, la euforia por el prog se fue desvaneciendo conforme llegaba en fin de los 70, cuando la música vio llegar al Punk y Disco. Aunque el declive también se debió a que, quizás, bastó con todo el trabajo que se hizo en la primera década; así que en los años 80 no era tan popular. 

Pero, por puesto, hay excepciones como Jethro Tull, Marillion, y Asia, un grupo formado en 1982 por John Wetton, Steve Howe, Geoff Downes y Carl Palmer, que triunfó con su hit “Heat of the Moment” en ese mismo año. El álbum debut de Asia llevó el mismo nombre, se convirtió en un clásico, y fue el más vendido de la época.

Muchas bandas subieron y bajaron, menos Pink Floyd, que se mantuvo constantemente lanzando álbumes importantes como “Wish You Were Here” (1975), “Delicate Sound of Thunder” (1988) y “The Endless River” (2014), y también fue evolucionando la forma en la que creaba la música progresiva.

Características del rock progresivo

Desde sus orígenes hasta sus versiones actuales, el rock progresivo ha mantenido varias características clave que lo han hecho mantener su base de fanáticos amantes de los sonidos e historias bien elaboradas. 

Ambición musical

Como explicamos anteriormente, la música progresiva destaca por ser ambiciosa en cuanto a términos musicales, pues está conformada por armonías sofisticadas, compases mixtos y composiciones innovadoras.

Instrumentación variada

 Las bandas de rock progresivo pueden utilizar el mellotron (un sintetizador viejo de carretes de cinta), el Moog (teclado electrónico de sus inicios) o instrumentos orquestales reales, para crear sonidos con amplias variaciones, y eso hace que no reparen en experimentar con varios instrumentos.

Adopción de la tecnología

Aunque pueden emplear instrumentos “obsoletos” muchos grupos del prog han apostado por el uso de las nuevas tecnologías (con sintetizadores, por ejemplo) época tras época para beneficiar las creaciones de piezas del rock progresivo.

Conexión con la música clásica

Bandas de rock progresivo como Emerson, Lake y Palmer incorporaron pasajes de compositores clásicos, como Tchaikovsky, en su música para producir nuevas técnicas de composición clásica. A como dé lugar, la música clásica estará directamente conectada al prog. 

Álbumes conceptuales

Algo que hemos venido nombrando desde el inicio es que, característicamente, los grupos del prog rock, desde Pink Floyd hasta Yes y Rush, hicieron que los álbumes conceptuales fueran algo suyo, al tiempo que dejaban ver las combinaciones de la filosofía y su capacidad musical. 

Letras literarias

Lo clásico no solo está en lo sonido, pues en las letras de las canciones prog podemos encontrar gran cantidad de inspiración en obras de literatura, poesía y cine. Elementos de la ciencia ficción y el drama forman parte de muchos álbumes prog populares. 

Fijación por lo artístico

El arte es un factor crucial en el mundo del prog, y eso quedó en evidencia con la presentación de álbumes y sus empaques. Por lo general están marcados por un concepto artístico que se puede comercializar; destacan por covers salidos de estudios de diseño, como los trabajos de  Roger Dean (Yes), e Hipgnosis (Pink Floyd).

Con respecto a la performance, los artistas prog comenzaron a incorporar en los años 70  y 80 presentaciones teatrales elaboradas y extravagantes en sus conciertos. Como ejemplo están Genesis, Peter Gabriel, Jethro Tull y Pink Floyd.

Grupos y solistas de la música progresiva

Tras el repaso histórico y la exploración de los orígenes de la música progresiva, es momento de enlistar a los representantes que se vieron influenciadas por los trabajos del rock progresivo de las bandas más grandes del género.

Grupos

Los grupos que nombramos a continuación fueron los más grandes y otros recibieron las influencias de la corriente británica del prog rock:

Pink Floyd

En 1965 Roger Waters en las guitarras, Nick Mason en la batería, Rick Wright en los teclados e instrumentos de viento, y Syd Barrett en la voz, dieron inicio a lo que sería una de las bandas más prolíferas y una pieza fundamental en la movida del rock progresivo. Pink Floyd creó un sonido alucinante, elástico, alternativo y resonante que hacía que los oyentes se sintieran flotando en el espacio; esas melodías se plasmaron en sus álbumes conceptuales que, en su mayoría, hacen exploraciones de temas como la mente, el alma y el cuerpo, el ego, la locura, el narcisismo y también dirigen críticas a la sociedad.

Además de sus álbumes conceptuales y el estilo de música tan marcado que destacaba ente tantos grandes de la escena, Pink Floyd dejó ver su afinidad por el arte en las portadas de sus discos (como «A Saucerful of Secrets» y «The Division Bell») que, sin lugar a duda, son inigualables y dignos de admirar.

Rock-Progresivo-Pink.Floyd
Pink Floyd en concierto. En la imagen Roger Waters, David Gilmour y Nick Mason (National Archives at College Park, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Queen

Desde el momento de su creación, en 1971, hasta sus últimos días de shows en 1995, Queen estuvo destinada a ser una de las bandas más grandes de todos los tiempos. Freddie Mercury, Brian May, Roger Taylor y John Deacon hicieron que la magia sucediera y llevaron al público un sonido marcado por su versión exagerada del rock progresivo fusionado con elementos del heavy metal y la singularidad del music hall de vodevil.

El cuarteto británico hizo complejos arreglos con camp y le dio pie a un sonido de falsa ópera con capas de guitarras y voces superpuestas; algo que no podían hacer otros grupos, porque la creatividad que tuvo Queen no tuvo comparación alguna. Además, la voz de Mercury se hizo inolvidable —Bohemian Rhapsody es un claro ejemplo— y le dio un toque humorístico y glam a la banda. Por otro lado, los álbumes que más brillaron fueron «Sheer Heart Attack», «Queen II» y «The Game».

Queen antes de un concierto en Tokio, 1985 (Koh Hasebe, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Yes

Yes se fundó en 1960 con Jon Anderson, Chris Squire, Steve Howe, Rick Wakeman y Bill Bruford, un quiteto que se encargó de funcionar como uno de los grandes exponentes del rock progresivo, tanto así que se puede pensar que ellos lo inventaron. Sin embargo, ayudaron al crecimiento, desarrollo y la definición de la música progresiva con canciones como «Heart of the Sunrise», «The Gates of Delirium» y «Owner of a Lonely Heart».

Con respecto a su sonido, Yes eclipsó todos los significantes sonoros y visuales que luego se convirtieron en sinónimo de rock progresivo, e hizo cambios alternativos entre firmas de tiempo complicadas, el folk pastoral, mini suites de piano, y la música clásica barroca fusionada con rock & roll puro.

Steve Howe tocando con Yes en Massey Hall, Toronto, Ontario, 2013 (ocad123 de Toronto, Ontario, Canadá, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Renaissance

Se fundó en 1969 con los ex miembros de Yardbirds: Keith Relf y Jim McCarty. Surgió como una especie de banda de folk-rock progresivo, que no logró el estrellato en Inglaterra. Después, la banda recibió nuevas caras, la hermana Jane Keith, Jane (tras la salida de McCarty), y luego se sumaron Jon Camp (bajo), John Tout (teclado) y Terry Sullivan en la batería. Seguidamente, recibieron la voz de Annie Haslam, con formación operística y un rango de tres octavas.

Pudieron ser notados en Estados Unidos, y sus álbumes más ambiciosos quizás fueron “Prologue” (1972) y “Turn Of the Cars” (1973), y aunque continuaron trabajando hasta los 80, la banda se disolvió por problemas personales entre los integrantes. Cada uno ha buscado revivir al grupo por su parte, pero esto implica lidiar con abogados y otros temas legales.

Renaissance en vivo en Trading Places, Inglaterra, 2016 (Steve Knight, CC BY 2.0, Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Pendragon

Formada en 1978 como “Zeus Pendragon”, la banda inglesa neo-progresiva inglesa entró en la escena con un sonido arrollador y cinematográfico que se puede oír en “The Jewel”(1985), un álbum fantasioso y dramático, rico en melodías y fusiones de teclados interesantes. 

Los tiempos cambiantes y la polirritmia, más la voz de Nick Barrett resonaron en Europa y Asia con álbumes como “The World” de 1991 y “The Window of Life”de 1993, mientras que “The Masquerade Overture” de 1996 fue el proyecto más vendido de la banda que se mantiene en pie en la actualidad. 

En 2020 volvieron con “Love Over Fear”, que retoma las riendas del prog, pero añade sonidos más duros y dominantes. 

Nick Barrett en vivo en Trading Boundaries, Inglaterra, 2016 (Steve Knight, CC BY 2.0, Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Opeth

Directo de Suecia arribó en la música progresiva en 1990 haciéndose llamar la “banda más malvada del mundo”, porque su fuerte es heavy metal y el death metal, pero los cambios hacia el prog se vieron en “My Arms, Your Hearse” de 1998. Así fue mutando el sonido hacia el prog rock con los siguientes proyectos:  “Blackwater Park” (2001), “Ghost Reveries” (2005), “Heritage” (2011) y “Pale Communion” (2015).

Peter Lindgren, Mikael Åkerfeldt y Martín López se encargaron de fusionar los elementos del prog rock con los del death metal para crear piezas basadas en instrumentos acústicos y la composición tradicional de ambos géneros.

Opeth tocando en vivo en el festival islandés Eistnaflug, 2016 (Grywnn, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Los Jaivas 

El 15 de agosto de 1963 los Jaivas se formaron para dar pie a su carrera musical basada en el rock andino y prog rock de la escena chilena. Su trabajo se extendió hasta Argentina cuando huyeron del estallido militar de Chile (1973), y luego viajaron a Francia  en 1977 para escapar del mismo suceso que golpeó a “la tierra prometida”.  La banda se convirtió en una especie de negocio familiar porque afrontaron la pérdida física de varios miembros a través de los años, pero las nuevas generaciones se hicieron cargo, y ayudaron a que los Jaivas se volvieran  una referencia en América Latina. 

Los proyectos más destacados del grupo chile son: “Alturas de Machu Picchu” (1981), “Si tú no estás” (1988) e “Hijos de la Tierra” (1995), álbum que significó el reencuentro que los llevó a regrabar “Todos Junto”, su hit de 1972.

Los Jaivas en vivo en el festival REC de Chile, 2017 (Ksohail, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Vox Dei 

Ricardo Soulé, Willy Quiroga, Rubén Basoalto y Jorge Carlos Godoy guitarra y voz formaron en 1968, en Quilmes, una de las bandas pioneros del rock argentino y otra influencia en la escena latinoamericana del prog de la época. La banda comenzó a tocar versiones de canciones de grupos como The Rolling Stones hasta que se animaron a escribir sus letras en español. 

Su nombre viene de la frase “Vox Populi, Vox Dei (la palabra del pueblo es la palabra de Dios)” y la adaptaron a Vox Dei. El primer álbum que lanzaron fue “Caliente” (1970) y al año siguiente estrenaron “La Biblia”, el proyecto que fue el boom del momento con temas como “Génesis” y “Profecías”. 

Aunque muchos consideran que es más rock-blues que prog rock, Vox Dei demostró lo contrario con la forma en la que trabajó “La Biblia”; añadió una historia y un misticismo clásico, propios del género. 

Recital de Vox Dei en la Casa Rosada de Argentina (Presidencia de la Nación Argentina, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Invisible

En argentina el rock estaba latente, pero también lo estaba la corriente del prog que vio crecer esta banda conformada por Luis Alberto Spinetta (1973 y 1977), Héctor Lorenzo y Carlos ALberto  Rudfino. El grupo destacaba por la voz de Spinetta y el sonido característico del overdrive que sonara “limpio” entre sus melodías aleatorias, sin dejar de lado los elementos más relevantes del género.

Su hit más destacado fue  “Durazno sangrando” (1975) un álbum conceptual que se inspiró en las escrituras de “El secreto de la flor de oro”, una obra de meditación taoísta. Y, a decir verdad, es la más parecida al prog rock. 

Solistas

En la escena del rock progresivo también destacaron varios solistas y otros artistas que se separaron de las bandas más destacadas de la música progresiva:

Robert Fripp

Robert Fripp (1946) es conocido por ser el fundador y miembro  de King Crimson, desde el álbum debut “In The Court Of The Crimson King” hasta “The Power To Believe”. Fripp aún está vigente con más de 50 años de carrera en su espalda.

Además es muy famoso por el uso y desarrollo de frippertronics y soundscapes, un método para que la guitarra haga más ruido del que puede soportar usando retardo digital, sintetizadores de montaje en rack y otros efectos. 

Robert Fripp tiene su propio sello discográfico, Discipline Global Mobile, que se especializa en relanzamientos de material de King Crimson, así como en proyectos paralelos propios y de muchos de los miembros rotativos del grupo.

Robert Fripp tocando con King Crimson en 1974 (Jim Summaria, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Simon Collins

El legado de Phil Collins (Genesis) se extendió hasta su hijo Simon, quien lleva el rock progresivo en sus venas, formó la banda Sound of Contact (2009-2018) y ahora está como solista con el álbum “Becoming Human” (2020), que combina elementos del prog con el pop electrónico futurista y la música experimental. 

En este proyecto se inspiró en su pasión por la cosmología y la astronomía, y también profundiza en el viaje hacia la transformación personal. Simon se enfrentó al abuso de drogas y pasó un mal momento, pero, como lo dice el nombre del álbum, es un humano; busca sanar y aprender de sus errores por medio de la música. 

Por otro lado, con su nueva visión Collins pretende hacer que el prog rock progrese de verdad; sin embargo, no deja de lado los esfuerzos de artistas como Steven Wilson y Porcupine Tree.

Simon Collins cantando con Sound of Contact en 2013 (DrGoon, CC BY-SA 1.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Peter Gabriel

Peter Gabriel es mejor conocido como músico, porque estuvo en Genesis junto a Phil Collins, pero dejó la banda para trabajar en solitario en 1975 y, desde entonces, ha lanzado once álbumes (entre ellos el cuarteto “Peter Gabriel”) y ha escrito bandas sonoras para películas.

En 1980 fundó WOMAD (Mundo de las artes musicales y la danza), un festival que se ha presentado en más de 30 países y le sirvió como inspiración para crear Real World Records en 1989. El objetivo de su nueva adquisición es brindar acceso a instalaciones de grabación de última generación a los artistas de todo el mundo para ayudarlos a difundir su música. 

Gabriel se mantiene en constante movimiento para aportar todo lo posible a la evolución de la escena musical británica. 

Foto de Peter Gabriel en 2008 (Joi, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Luis Alberto Spinetta

«El Flaco» Spinetta (1950-2012) fue un polifacético artista considerado uno de los músicos más importantes y respetados Argentina y América Latina. Destacó con cada proyecto porque le gustaba la complejidad instrumental, lírica y poética, algo que se vio reflejado en varios de sus grupos como Almendra, Pescado Rabioso, Invisible, Spinetta Jade y Spinetta y los Socios del Desierto. 

Spinetta obtuvo varios reconocimientos por ser un ícono del rock latino y de su país. El folklore y el tango fueron piezas cruciales que influyeron en su formación musical, desde la niñez hasta el fin de sus días; sus hits más valorados son: “Alma de diamante” (1980), “Durazno sangrando” (1975).

Luis Alberto Spinetta en la portada de la cuarta edición de la revista «El Expreso Imaginario (Autor desconocido, Dominio público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Pedro Aznar 

Pedro Aznar (1959) es un multiinstrumentista argentino que formó parte de grupos como Spinetta Jade y Madre Atómica, y también se hizo notar por sus trabajos de mezcla y masterización musical.

En carrera como solista ha trabajado en los arreglos de muchos artistas latinos y norteamericanos, y se ha encargado de hacer sus composiciones poéticas y musicales para seguir creando arte, el cual  parte de la “conciencia mayor” que le ha otorgado el budismo, y también le ha servido de inspiración.

Pedro Aznar en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris (México), 2018 (Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, CC BY 2.0, Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Álbumes esenciales del rock progresivo 

Es difícil hacer una elección tan cerrada habiendo tantos álbumes de rock progresivo que son una joya; sin embargo, no está mal una lista corta para los iniciados en el tema. 

Pink Floyd – Delicate Sound of Thunder

Cuando cumplió los 22 años de existencia, Pink Floyd decidió revivir a “Delicate Sound of Thunder” (1988) con una nueva versión en vivo (2020) más un documental que le da a los fanáticos todo lo que no se esperaban tener. Además, DSOT cuenta con ocho canciones que quedaron fuera de los lanzamientos originales debido a las limitaciones de los formatos respectivos en aquel entonces. 

El álbum remezclado y remasterizado suena mejor que antes, los sonidos se pueden apreciar mucho más. No obstante, el proyecto tiene opiniones encontradas; algunos lo sienten como “pobre” y “exageradamente comercial”, mientras que otros fácilmente pueden dar 5 estrellas por el show y la música. Por supuesto, todo es una cuestión de fanáticos viejos versus los nuevos.

Lo cierto es que la crítica también considera que en DSOT es una pieza irreal y fantástica que recuerda todo el trabajo que hizo Pink Floyd en el género y su evolución.


Pink Floyd – Wish You Were Here

Es otra joya convertida álbum conceptual que no solo trata sobre el exlíder de la banda, Syd Barret, sino que hace una especie de statement contra el comercialismo. Y es irónico, pues la banda ha sido una máquina de best seller, pero las letras se encargan de dar vida a esta obra maestra que en cada canción Cada expresa un lado del ser humano.

«Wish You Were Here» (1975) es un proyecto lleno de nostalgia, rabia, misterio, y busca exponer lo oculto dentro de cada persona. Este álbum es emocional, intenso e introspectivo. Además, deja claro cómo es trabajar con armonía y con el propósito de crear algo más que música para vender.


Pink Floyd – The Dark Side of the Moon

En «The Dark Side of The Moon» (1973)Pink Floyd arroja detalles mundanos y cotidianos que no pasan desapercibidos por el canal auditivo de las personas porque, sencillamente, tiene el toque maravilloso y característico de la banda. Los sonidos se pasean por paisajes lentos, atmosféricos y los efectos sonoros están cuidadosamente fijados para lograr una resonancia emocional.

Pero lo que le da al álbum un verdadero poder es que la música está sutilmente texturizada; evoluciona desde el pesado art rock neo-psicodélico hasta el jazz fusión y el blues-rock antes de volver a la psicodelia y el rock progresivo. Por supuesto, es una variedad de detalles que hay que tener en cuenta, pero no hay otro disco que esté tan bien definido como este y que, a su vez, los define como grupo.


Queen – A Night At The Opera

Con “A Night At The Opera” (1975) lanzó sobregrabaciones extraordinarias y metódicas para dejar que los oyentes se toparan con efectos orquestales y corales ricos difíciles de ignorar. Aunque es uno de los álbumes más caros de la historia, vale la pena oírlo y tenerlo.

ANATO también incorporó ricas réplicas de varios estilos musicales, como el hard rock, también hay algo de doomy, musical hall y piano eléctrico. Pero esto no quiere decir que haya abandonado las bases del rock progresivo, pues sin lugar a dudas hay drama y efectos de psicodelia.

Por este tipo de descripciones que a la música progresiva se le considera “ambiciosa”, pero es la verdad. De lo contrario, el prog rock no hubiese alcanzado tanto nivel y éxito comercial.


Yes – Close To The Edge

«Close to the Edge» (1972) sigue siendo uno de los álbumes más icónicos de todos los tiempos cuando de música progresiva se trata. Es un proyecto que rompió con las convenciones, redefinió las fronteras del género, sirvió como inspiración para muchas otras bandas de la corriente prog; y probablemente, haya influido para la creación de grandes hits como “Bohemian Rhapsody”.

El álbum tiene una combinación de las letras psicodélicas y las melodías vocales en forma de himnos que encajan perfectamente con algunos de los pasajes instrumentales más feroces e intrincados. Asimismo, destaca por sus suites perfectamente matizadas, la fluidez de las composiciones y los sublimes toques de la guitarra de Howe.

Genesis – Selling England By The Pound 

“Selling England By The Pound” (1973) de Genesis, la banda más ilustre del prog, explora un universo caprichoso con ritmos extraordinarios y letras ingeniosas, y eso es algo muy característico de la banda. Sin embargo, este proyecto va un poco más allá de lo que representa el arte musical innovador.

Al oyente lo lleva por un  viaje auditivo y lo ubica en un ambiente folclórico inglés, que a su vez parece ser un cuento de hadas bastante teatral. En cada melodía se refleja el trabajo limpio y sutil que ha hecho cada instrumento; además, la selección lírica es tan peculiar como encantadora.


Jethro Tull – Aqualung

“Aqualung” (1971) fue el álbum más vendido de la banda en los 50 años de carrera de la banda y sorpresivamente no fue conceptual, pero sí aplicó la fusión y creación incidental de los elementos propios e innovadores del rock progresivo.

El proyecto de JT, la misma banda que se burló magistralmente del género, se pasea por temas como la moralidad, la religión y la espiritualidad, y destaca por sus letras profundas y poderosas. Asimismo, la musicalidad tiene una combinación creativa de Martin Barre, John Evan y Clive Bunker.


King Crimson – In The Court Of The Crimson King

Que este álbum esté al final del top no quiere decir que sea menos importante. De hecho, “In The Court of The Crimson King” (1969)es el epítome del rock progresivo y, en su momento, fue toda una revolución en la movida de prog. KC agarró elementos musicales ya establecidos y le dio un toque refrescante a su proyecto y al género. 

El concepto del álbum no indica que pueda ser prog rock, pero en realidad está lleno de composiciones musicales inquietantes y elegantes. Es fluido, dinámico, y puede irrumpir suavemente con un pico orquestal maravilloso.


Canciones emblemáticas del rock progresivo

En esta sección hablamos de las canciones más emblemáticas del rock progresivo que debes escuchar y que han sido unas de las más escuchadas por los fans del género. 

Pink Floyd – Dogs

Pink Floyd dio a conocer esta tremenda pieza de 17 minutos cuando lanzó “You’ve Got To Be Crazy” en vivo en 1974, pero hicieron algunos ajustes significativos para la versión final de estudio de “Animals” (1977) y decidieron llamarla “Dogs”.

Dogs habla de la crueldad humana y el engaño en un álbum que se enfoca en los defectos de la humanidad (a modo de comparación con los animales), y también aborda el descontento social, la lucha por adaptarse y el mundo empresarial.

Genesis – The Carpet Crawlers

“The Carpet Crawlers” (1999) deja al oyente transitando por un viaje surrealista del alma, buscando dirección a cada paso, tratando de alcanzar el conocimiento de lo que representa como persona. Esta es una balada/ópera emocional, pero cruda que se apoya en la narrativa característica de la música progresiva.

 Peter Gabriel y Phil Collins logran una armonía maravillosa entre los solos de guitarra y los sintetizadores brillantes.  TCC invita a las personas a descubrir y preguntarse cuál es su verdadero significado en la vida y cómo pueden trascender más allá de lo que conocen en la vida terrenal. 

Yes – Awaken

“Awaken” (1977) es probablemente el núcleo de “Going for the One”. Esta canción destaca entre las demás porque tiene una sinfonía de rock parecida a “Close to the Edge”(1972), pero está llena de cambios drásticos en la textura y el tono. Es una obra completa en vigor y armonía.  

Por otro lado, también tiene matices espirituales sobre el despertar de la conciencia, y se fusiona con armonías complejas y ritmos que no dejan espacio para la duda.

 “Awaken” contiene órganos de iglesia épicos, bajo y batería intensos, también partes de guitarra suaves y fuertes, voces melodiosas y letras interesantes que esperan ser escuchadas varias veces para tener un sentido.

Led Zeppelin – All my Love 

“All my love” del álbum “In Through The Out Door” (1979) no es una canción de amor, como muchos creen, sino que representa un homenaje al hijo de Robert Plant, Karac, quien murió en 1977 a causa de un virus estomacal cuando tenía cinco años. Es una triste historia, pues en ese momento Led Zeppelin estaba de gira en Estados Unidos, así que la banda decidió “honrarlo con alegría”. 

Cuando se entiende que no es una letra de amor, tienen más sentido los versos  etéreos y surrealistas, combinados o alegorías literarias y metáforas oscuras; esta canción solo se tocó una vez en vivo en 1980, en un concierto en Alemania.

Almendra – Plegaria para un niño dormido

En 1969, cuando Luis Alberto Spinetta estaba a la cabeza de Almendra, lanzó esta canción en forma de crítica a las injusticias del mundo. Si escuchamos detenidamente la letra de Plegaria para un niño dormido, podemos entender  que es un canto a la inocencia.

En este top 5 pudo entrar cualquier otra canción épica británica, pero “Plegaria para un niño dormido” no pasa desapercibida. Toca un tema tan doloroso desde la dulzura, de manera simple, sencilla y “limpia”, algo típico de Spinetta.

Puede verse como una canción de amor o como una súplica para que la sociedad abra más los ojos y cesen las injusticias contra aquellos que están desprotegidos. Dijo El Flaco: “No hay ningún atentado en la plegaria, es una cosa toda dulce. Hasta la denuncia se hace con dulzura”.

Bohemian Rhapsody – Queen

Publicado como el primer sencillo de A Night At The Opera, Bohemian Rhapsody es la canción más popular de Queen y una de las obras musicales más reconocibles y conocidas de toda la historia de la música popular. Llegando casi a los 6 minutos de duración, para la época era bastante extraño que una canción tan larga fuese lanzada como sencillo promocional. Sin embargo, Bohemian Rhapsody llegaría al número 1 de las lista británica de éxitos para quedarse ahí durante varias semanas.

Hay obras inconclusas, como “Smile” de The Beach Boys, que pudieron ser uno de los mejores álbumes de la historia (o no), pero, en contraste, te mostramos todo lo bueno y artístico que tiene el rock progresivo. Asimismo, fue interesante entender que la música progresiva se originó de un subgénero musical que imita los efectos de las sustancias psicotrópicas. La música es magia y eso no se discute. 

La cuarta pared: significado y ejemplos de ruptura de la 4ª pared en películas, series, juegos y literatura

Cuando se habla de métodos audiovisuales capaces de sorprender al espectador, sin lugar a dudas, la técnica de rompimiento de la cuarta pared ocupa una posición privilegiada. Así pues, traspasar la barrera invisible de la 4ta pared entre la realidad del público y de los personajes, es una muestra clara de agudeza, ingenio y creatividad.

Productores de cine famosos:
Los 25 mejores productores cinematográficos de Hollywood de la historia

Leer artículo

¿Qué es la cuarta pared?

Se trata de una expresión metafórica que hace alusión a la separación ficticia que existe entre el espectador y la escenificación de una obra teatral, televisiva, cinematográfica, literaria o juego electrónico. El origen de la frase “la cuarta pared” data de 1904, siendo por primera vez utilizada en el Teatro de Arte de Moscú (Rusia).

La cuarta pared se rompe cuando alguno de los personajes de la escena se da cuenta que es ficticio o entra en contacto con el público presente, observando directamente a la cámara o dirigiendo un mensaje explícito al oyente o lector.

¿Cuál es el significado de la cuarta pared? El término “la cuarta pared” hace alusión al escenario teatral donde existen cuatro paredes: la de fondo, las dos adyacentes y la cuarta pared, entendida como la barrera invisible que divide el contexto de los actores con la realidad del público. La frase fue ideada por director de cine francés André Antoine.

Películas y series de televisión donde se escenifica el rompimiento de la cuarta pared

Resulta frecuente observar películas y series de televisión, donde los protagonistas de la trama se dirigen a los espectadores, rompiendo así la cuarta pared. A continuación se enumeran diez películas que rompen la cuarta pared.

El Rey León

El rompimiento de la cuarta pared ocurre cuando el personaje Timón le aconseja a Pumba que mejore su vocabulario porque “hay niños delante”.

La-Cuarta-Pared-Rey-Leon
Póster promocional de la película dirigida por Jon Favreau (2019)

El Lobo de Wall Street

El picaresco personaje Jordan Belfort, interpretado por Leonardo Di Caprio, se dirige en numerosas ocasiones a la audiencia, haciendo alarde de su éxito y fortuna mediante la explicación de estrategias de manipulación, fraude, estafa y legitimación de capitales.

La cuarta pared - El Lobo de Wall Street.
Póster promocional de la película dirigida por Martin Scorsese (2013)

Alfie

La trama tiene como protagonista a Alfie, un hombre egoísta, muy aficionado a conquistar mujeres. Este personaje desvela sus técnicas de seducción a los espectadores, rompiendo la cuarta pared, una y otra vez.

La cuarta pared - Alfie.
Póster promocional de la película dirigida por Charles Shyer (2004)

Deadpool

El personaje Wilson Wade, rompe la cuarta pared cuando se dirige directamente a la cámara para interactuar con la audiencia haciendo uso del sentido del humor e intrigando los acontecimientos de la historia.   . 

La-Cuarta-Pared-Deadpool
Póster promocional de la película dirigida por Tim Miller (2016)

She-hulk

Esta película ha sido pionera en romper el cuarto muro, sobre todo cuando el personaje de Hulka (prima de Bruce Banner) se da cuenta que es parte de una historieta y se dirige al público con agudeza.

La-Cuarta-Pared-She-Hulk
Póster promocional de la película animada basada en personajes de cómics originalmente dirigida por Stan Lee (1980)

Psicosis

En esta película de suspenso de Alfred  Hitchcock, se rompe la cuarta pared con la sonrisa sutil del personaje Norman Bates, quien mira fijamente a la cámara en el momento crucial de la trama.

La cuarta pared - Psicosis.
Póster promocional de la película dirigida por Alfred Hitchcock (1960)

El club de lucha

En esta película protagonizada por Brad Pitt, el personaje de Tyler Durden, utiliza muchas veces el sinónimo de romper la cuarta pared en los momentos en que Tyler reconoce a la audiencia y le envía mensajes subliminales sobre el lado oscuro de la psique humana.

La cuarta pared - El club de lucha.
Póster promocional de la película dirigida por David Fincher (1999)

House of Cards

Esta serie televisiva es famosa por romper la cuarta pared. Incluso, el personaje de Francis Underwood crea un vínculo emocional con el espectador cuando delibera con astucia sobre el carácter despiadado del ser humano en las luchas de poder.

La cuarta pared - House of Cards.
Póster promocional de la serie televisiva dirigida por David Fincher (2013)

The Office

El personaje Kevin Malone, interpretado por el actor Brian Baumgartner, en numerosos episodios de esta serie, mira directamente a la cámara e incluso comparte sus reflexiones con los espectadores, escenificando en las pantallas televisivas, una especie de teatro La Cuarta Pared y propiciando así, una conexión emocional con los televidentes.

La cuarta pared - The Office.
Póster promocional de la serie de tv dirigida por Randall Einhorn (2005)

Modern Family

En esta serie televisiva el personaje Phil Dunphy, personificado por Ty Burrell, interactuaba con la audiencia, miraba fijamente a la cámara y recurría a frases humorísticas con la finalidad de romper la cuarta pared y conquistar a la audiencia. Los fanáticos de esta serie de tv, la han catalogado como un modelo de teatro cuarta pared.

La-Cuarta-Pared-Modern-Family
Póster promocional de la serie televisiva dirigida por Steven Levitan y Jason Winer (2009)

Videojuegos que rompen la cuarta pared

De seguidas se enumeran los juegos que rompen la cuarta pared. En otras palabras, juegos electrónicos interactivos capaces de romper la pantalla ficticia entre el jugador y las imágenes proyectadas mediante el controlador.

Metal Gear Solid

En este videojuego el personaje Psycho Mantis interactúa con el espectador cuando lo interroga sobre los demás videojuegos que ha utilizado en la consola. Adicionalmente, Psycho Mantis en numerosas ocasiones se luce hablando a la pared.

La-Cuarta-Pared-Snake-Eater
Portada del videojuego (Pinterest).

Club de literatura Doki Doki

Este videojuego destaca entre los juegos de romper la pantalla, siendo capaz de dar al traste con la cuarta pared en los instantes en que el personaje de Monika, echa abajo la estructura del videojuego eliminando personajes o participantes del juego.

La cuarta pared - Club de Literatura Doki Doki.
Portada del videojuego (Pinterest).

Conker’s Bad Fur Day

En este videojuego el personaje Conker rompe la cuarta ventana cuando se dirige al jugador mientras se paraliza la pantalla y a su vez se develan supuestos inconvenientes de software que por un momento interrumpen el juego.

La-Cuarta-Pared-Conkers-Bad-Fur-Day
Portada del videojuego (Pinterest).

Monkey Island 2: La venganza de LeChuck

En este videojuego, la línea de apoyo de LucasArts permite que el espectador imaginario pueda resolver acertijos y con ello, sobreviene la ruptura de la cuarta pared.

Portada del videojuego (LucasArts, 1991).

Batman: Arkham Asylum

El personaje Scarecrow, interactúa con el jugador a lo largo del desarrollo del videojuego e incluso utiliza el gas del miedo contra Batman.

También el personaje Joker rompe la cuarta pared cuando advierte directamente al jugador que debe esquivar “disparos”. Para muchos, Batman, propiedad de DC Comics es la competencia de Deadpool, antihéroe de Marvel.

La-Cuarta-Pared-Arkham-City
Portada extendida del videojuego (Rocksteady studios).

La parábola de Stanley

En este videojuego se rompe la cuarta pared cuando el narrador desaconseja al jugador para que ingrese al armario de escobas de Stanley.

a-cuarta-pared-la-parabola-de-stanley.jpg
Portada del videojuego (Galactic Cafe, 2011).

Pony Island

Este videojuego destruye la cuarta pared y aunque la trama resulta turbulenta, el jugador resultara desconcertado por la forma como debe explorar el contenido del juego, interactuando con los personajes. 

La-Cuarta-Pared-Pony-Island
Portada del videojuego (Daniel Mullins Games, 2016).

Nier Automata

El personaje Yoko Taro rompe la cuarta pared cuando se dirige directamente al espectador instándolo a que disfrute principalmente del juego y le reste importancia a los temas secundarios.

La-Cuarta-Pared-Pony-Nier-Automata
Portada del juego (PlatinumGames).

Max Payne

Aquí se echa por tierra la cuarta pared cuando el personaje principal (Max) lee una nota en la que toma consciencia que forma parte de un videojuego del que no puede alejarse, sino más bien permanecer.

La-Cuarta-Pared-Pony-Max-Payne
Portada de la edición completa del juego.

Spec Ops: The Line

El jugador recibe constantemente mensajes implícitos del personaje principal hasta el punto de darse cuenta que las estrategias de maniobra van dirigidas al éxito del jugador más que al soldado que se controla.

La-Cuarta-Pared-Pony-Spec-Ops
Portada del videojuego (Pinterest).

La ruptura de la cuarta pared en la literatura

En el ámbito de la literatura, es menos frecuente el quebrantamiento de cuarta pared, teatro es donde más se rompe. Quizás los novelistas son prudentes para no confundir al lector. No obstante, la metaficción es un estilo narrativo que induce el rompimiento de la cuarta pared, pues admite que el leyente tome consciencia de que está ante una obra ficticia.

Don Quijote de la Mancha

En esta novela, el escritor Miguel de Cervantes hace uso del recurso del rompimiento de la cuarta pared cuando narra el episodio donde Sancho Panza y el Quijote conocen a un grupo de estudiantes, entre ellos Sansón Carrasco, quienes le explican detalles que han leído de la novela.


Niebla

Esta obra de Miguel de Unamuno es un claro ejemplo de metaficción pues en numerosas ocasiones se hace alusión a la naturaleza ficcional de la trama. Incluso, el protagonista, un abogado adinerado y con contrariedades existenciales, alcanza a entablar conversación con el escritor, quien le diserta que es una entidad de ensueño.


Cuentos de Canterbury

Es uno de los libros que rompen la cuarta pared. Esta obra atemporal de la literatura inglesa escrita por Geoffrey Chaucer, es una narración donde los personajes y a su vez, peregrinos, hilvanan las historias dirigiéndose en múltiples ocasiones al lector, rompiendo así la cuarta pared.


Al faro

Se trata de la quinta novela de la escritora Virginia Woolf, en la cual el personaje de la señora Ramsay, asume que es ficción y se dirige directamente al lector mediante ingeniosas maniobras que ilustran el paso del tiempo, favoreciendo la indagación psicológica. Es una de las obras con capacidad de romper la cuarta pared en literatura.


Desayuno de campeones

Esta novela impersonal de Kurt Vonnegut, hace alarde de la destrucción de la cuarta pared al cuestionar al lector con un toque de sarcasmo, los convencionalismos sociales y el conocimiento sobre lo tradicionalmente aceptado en el planeta, respecto a temas álgidos como la política, el sexo, la vida y la muerte.


Terra ignota

Este libro de ciencia ficción de Ada Palmer tiene la capacidad de romper pantalla, dado que invita al lector a reflexionar sobre su vida interior con el fin de no desperdiciar su propia existencia.


La princesa prometida

En esta obra de William Goldman, por instantes el autor se pronuncia rompiendo la 4ta pared, dirigiéndose al lector para explicarle porque decidió contar de manera breve una historia de aventuras, combates y amores genuinos. El autor devela que la novela en realidad se inspira en el cuento que su abuelo le leía por las noches antes de irse a dormir.


Vacío perfecto

Esta obra literaria de ciencia ficción, cuyo autor es el escritor Stanislaw Lem, de origen polaco es un ejemplo de ruptura de la cuarta pared, dado que el autor relata sus especulaciones al lector.


Magnitud imaginaria

El libro de Stanislaw Lem es otro claro ejemplo de ruptura de la cuarta pared. De hecho, la obra se ha calificado como descendiente de la novela Vacío perfecto.


Pétalo carmesí, flor blanca

Esta novela épica del escritor Michel Faber, desarticula la cuarta pared cuando al inicio de la obra, el narrador se dirige al lector y le aconseja cuidar sus pasos, manteniendo el ingenio y calificándolo como un “visitante” de otro tiempo y otro lugar, que presta atención a la vida de los personajes que conforman la trama.


En resumidas cuentas, la cuarta pared permite que el espectador recuerde que está fuera de la historia, distanciándose de la misma, pues solo contempla la realidad de los personajes en un contexto distinto a su propia realidad. Romper la 4ta pared implica incluir al público en la historia relatada, creando una interesante conexión emocional con los personajes.