domingo, 25 mayo 2025 |

Actualizado a las

16:53

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
27.1 C
Madrid

New Prog: características, bandas, álbumes y mejores canciones del rock progresivo actual

El rock progresivo, desde el inicio de sus días, ha sido un género que desborda ambición y necesidad de innovar y experimentar, y eso le valió muchos logros y alcance en la escena musical como subgénero del rock. No obstante, en su declive abrió paso, quizás sin querer, a una nueva forma de hacer prog rock: el New Prog. A continuación, en esta entrada hacemos un repaso por la historia del subgénero y los mejores proyectos musicales que surgieron del rock progresivo actual.

Rock progresivo:
Características, álbumes y bandas esenciales de la música progresiva (Pink Floyd, Yes, Queen…)

Leer artículo

¿Qué es el New Prog?

Antes de empezar a hablar del New Prog es justo y necesario definir al rock progresivo (o prog rock), el cual es un subgénero de la música rock que se caracteriza por tener composiciones ambiciosas, por la  experimentación de los sonidos y por hacer letras basadas en conceptos, en la introspección y el virtuosismo musical. 

Dicho esto, el New Prog tiene sus límites entre el rock alternativo y progresivo, porque en resumidas cuentas es un subgénero del rock prog, y combina sus elementos tradicionales con nuevos estilos como el rock alternativo, el post-hardcore, el post-rock, pero también trabaja con los sonidos del metal alternativo, el electro rock y el art rock. Sin embargo, es necesario aclarar que el New Prog no debe confundirse con el Neo-Prog de la década de 1980, ya que este tiene sus raíces en el rock sinfónico. 

Orígenes del New Prog

Como se dijo anteriormente, el New Prog empezó con el prog rock después de que artistas de rock progresivo y los álbumes de rock progresivo se establecieran de forma indiscutible, y esto también hizo que se produjeran varias oleadas de rock progresivo que se hicieron notar  después de que el género hizo una amplia base de fanáticos. Con el paso del tiempo la última ola se convirtió en el New Prog, una nueva forma de rock progresivo de la modernidad. 

Los 60

La década de 1960 se presentó como la génesis del rock progresivo después de que el rock psicodélico se expandiera. Los sonidos del  blues y el country estaban entrando en materia del rock experimental y el beat tampoco se quedó atrás. En los 60, bandas como Procol Harum, The Moody Blues incluyeron en sus bases poesía y melodías orquestales, mientras que The Electric Prunes se apartó del garage rock con Release of an Oath (1968), un álbum conceptual que combinó composiciones sinfónicas con temas bíblicos. 

En ese tiempo, Pink Floyd también estaba haciendo de las suyas con el rock progresivo y el art rock; los londinenses se inspiraron en la vasta amplitud del espacio, en críticas sociales y en letras profundas que llevan a la catarsis e introspección. Desde entonces, la presencia de Pink Floyd en la escena musical con proyectos como The Dark Side Of The Moon (1973)  y Wish You Were Here (1975) los hizo posicionarse como uno de los mayores y mejores exponentes del prog rock. 

Los 70

Evidentemente, el rock progresivo se volvió tan comercial como rentable, así que a principios de la década de 1970, el prog rock dominaba la industria de la música, la cual se caracterizó por  grabaciones más largas, costosas y sofisticadas. La música de los 70 ya no era para que los cuellos quedaran sin cabezas, ni estaba enfocado en el baile, simplemente se centró en lanzamientos que regalaran experiencias auditivas y hasta espirituales.

El rock progresivo era ese género en el cual música se volvía más inmersiva con auriculares; bandas como King Crimson, Yes, Genesis y Emerson, Lake & Palmer se encargaron de hacer sonar sus álbumes conceptuales y experimentales, los cuales calaron fácilmente en el público joven que disfrutaba de la magia del prog. 

Al mismo tiempo, en Alemania surgió el krautrock o la Kosmische music (música cósmica) liderado por bandas como Can y Neu!, que fueron grupos que demostraron que la música psicodélica y experimental que nació del prog rock no solo se hacía en Estados Unidos o en el Reino Unido. 

No obstante, casi al final de los 70, el prog rock empezó a ir en declive en vista de que el género estaba perdiendo su reputación y estaba siendo visto como algo “indulgente y generoso” que no representaba al rock en sí. En respuesta al prog, el punk rock hizo su entrada triunfal y se volvió la corriente auditiva principal de las masas y los amantes del metal, por eso bandas de metal progresivo también formaron parte de la ola de los 70.  

Los 80 y 90

Continuamos con la ola de los años 80, en el final de esta década bandas como Iron Maiden y Queensrÿche también tomaron enfoques conceptuales en algunos de sus álbumes, pero al mismo tiempo, estas bandas de metal progresivo dejaron atrás el concepto del art rock, transformándolo en un sonido más agresivo y pesado. 

Seguidamente, en la década de 1990, se evidenció más la competencia técnica y de sonido por hacer proyectos ambiciosos, en los que las estructuras de canciones del “prog metalero” (era el nuevo pop) se afianzaron con bandas del death metal europeo como Opeth, un grupo sueco que se convirtió en un representante del rock progresivo moderno junto con otros grandes de la escena del prog como Tool, que estaba influenciado por King Crimson y Pink Floyd.

Actualidad

Desde finales de los 90 y camino a los años 2000 ya se empezó a hablar del prog moderno o del New Prog, el cual estuvo representado por nuevas bandas de rock progresivo que, en efecto, tenían más influencia de la música alternativa y le dieron un toque moderno y expansivo a los sonidos del rock progresivo, el speed metal, el metal alternativo y el punk.

Bandas como Muse, Porcupine Tree, The Mars Volta y Coheed and Cambria han sido grandes referentes del New Prog, y han dejado ver sus influencias, la instrumentación ornamentada, los proyectos ambiciosos, la variedad de estilos, la habilidad instrumental y sus composiciones complejas. El New prog de la actualidad se caracteriza por ser innovador, por la evolución y la maleabilidad de sus sonidos, que también dejan espacio para la composición hermética y la improvisada.

Las mejores bandas de New Prog

Tras el repaso de la historia de la música progresiva y el origen del New Prog, en esta sección enlistamos a las bandas más representativas del rock progresivo moderno. 

Porcupine Tree

En Inglaterra, en 1987, se formó Porcupine Tree, una banda prog que ha combinado diferentes estilos ambientales, de rock y estilos vanguardistas que crean paisajes culturales refrescantes y absorbentes. Además, la banda destaca por sus ritmos hipnóticos, sintetizadores, guitarra siempre presente y las voces que se amoldan a los sonidos del New Prog. Aunque la banda empezó como un proyecto en solitario, se consolidó como uno de los grupos más destacados del género; sus álbumes más sonados son: Signify (1996), In Absentia (2002), Fear Of A Blank Planet (2007) y The Incident (2009).

Steven Wilson (vocalista) cantando en Roma , en 2009 (roberto scorta, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

The Mars Volta

Directo desde El Paso, Texas, The Mars Volta (2001-2012) fue otras de las bandas de new prog que resaltaron en la escena musical por las expansiones del prog, así como por sus explosiones extendidas de free jazz y las improvisaciones psicodélicas que se pueden oír en sus canciones. No obstante, los álbumes de The Mars Volta estaban muy arraigados al hard rock, art rock y quizás algo del punk; la banda, que debutó en 2002 con el EP Tremulant, también lanzó proyectos visibles como De-Loused in the Comatorium (2003), The Bedlam In Goliath (2008) y Amputechture (2006).

The Mars Volta tocando en el Latitude Festival de 2008 (christopher friese, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Coheed and Cambria

Desde 1995, Coheed and Cambria (CaC) ha sido una de las bandas de rock progresivo moderno que han estado latentes en la movida del prog debido a su estilo conceptual; de hecho, muchos dicen que es la “única” banda conceptual del New Prog por sus letras complejas épicas y por su armonización. En álbumes como The Second Stage Turbine Blade (2002) y In Keeping Secrets of Silent Earth: 3 (2003), se entrelazan las historias que conforman el mundo de The Amory Wars. Otros de sus proyectos más aplaudidos son Good Apollo, I’m Burning Star IV, Vol. 1: From Fear Through The Eyes of Madness… Sí, tiene un título super largo, pero es prog rock experimental y conceptual. Además, Good Apollo es la primera de la conclusión en dos partes de The Amory Wars.

Coheed y Cambria tocando en el 60.º aniversario de la NASA,en 2018 (NASA/Aubrey Gemignani, Dominio público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Muse 

Seguidamente, está Muse, la banda británica de rock que se formó en 1994 y se ha mantenido hasta la actualidad amasando fans en todo el mundo. Las canciones de Muse se caracterizan por el toque experimental, que no falla en la nomenclatura de del New Prog, y sus sonidos son perceptibles por la forma en la que crean las atmósferas con efectos especiales. Muse ha ganado el reconocimiento mundial por álbumes como Showbiz (1999), Origin of Symmetry (2001), Muse – Absolution (2004) y Muse – Black Holes and Revelations (2006).

Muse tocando en el Reading Festival del 2017 (Raph_PH, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

The Pineapple Thief

Del Reino Unido también surgió en 1999 The Pineapple Thief, una banda con fuertes influencias de Pink Floyd, King Crimson y  Porcupine Tree. TPT es una combinación de estilos del prog con space rock, pero deja espacios para la modernidad, la creatividad y el equilibrio musical, en canciones llenas de melodías y atmósferas variadas. Álbumes como Little Man (2006), Tightly Unwound (2008) y All The Wars (2012), son algunas de las joyas musicales de TPT.

The Pineapple Thief tocando en Frankfurt (Steffen 962, CC BY 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Álbumes esenciales del New Prog

Continuando con este viaje por el rock progresivo moderno, enlistamos los álbumes más sonados del New Prog que han sido calificados como los esenciales (sin un orden específico) para estar al tanto del prog actual.

Porcupine Tree – Fear of a Blank Planet

Este álbum del 2017 de Porcupine Tree es una epopeya con toques artísticos y sonidos catárticos que se evidencian en sus seis piezas, pero es la canción Anesthetize la que le da el poder a Fear of a Blank Planet. El álbum conceptual aborda temas como el consumo de drogas, las enfermedades mentales y también habla de los infortunios de la vida cuando eres joven y te enfrentas a todo lo nuevo.

La inquietante portada de Fear of the Blank Planet.

The Mars Volta – De-Loused in the Comatorium

Son 10 canciones las que conforman este álbum de 2003 de The Mars Volta, un proyecto que ha sido considerado como “el mejor trabajo” de la banda. De-Loused in the Comatorium está basado en la historia de un hombre que desea quitarse la vida al consumir veneno para ratas, pero quedó en coma y, en ese tiempo de oscuridad, debe luchar contra sus demonios. Esta es una obra tan oscura como fantástica que lleva al oyente por un viaje de guitarras, baterías y estallidos con letras profundas.

new-prog-De-Loused-in-the-Comatorium
Cover de De-Loused in the Comatorium.

Coheed and Cambria – Year of the Black Rainbow

Con 12 canciones registradas, Year of the Black Rainbow (2010) es uno de los álbumes más cuestionados de CaC, puesto que la banda ha cambiado muchas cosas en su forma de trabajar y de hacer prog; la crítica lo ama y lo odia, pero algunos coinciden en que su sonido se ha definido mejor en este proyecto lleno de drama y de atmósferas mágicas que hacen enganchar a cualquiera. Es un álbum con instrumentación, voces y melodías que se ajustan con facilidad al sonido del New Prog. 

Portada original de Year of the Black Rainbow.

Muse – Origin of Symmetry

En 2001, Muse lanzó Origin of Symmetry un álbum brillante que se ha encargado de mantener el espíritu y la base del prog rock moderno, y también es uno de los más pesados de la banda con destellos de pasivo-agresividad en los sonidos, sin dejar de lado la atmósfera mágica y experimental que es característica del prog. Muchos aseguran que Origin of Symmetry fue el sello de la gloria que catapultó a Muse y, probablemente, no estén equivocados.

Cover de Origin of Symmetry.

The Pineapple Thief – Tightly Unwound

El álbum de 2008 de The Pineapple Thief es considerado por los fanáticos del género como uno de sus proyectos “más hermosos” y el más completo de la banda. Tightly Unwound  está compuesto de melodías suaves y relajantes que se contrastan con ritmos acelerados que entran en el dominio auditivo; varía hacia lo complejo, destaca la variedad en sus composiciones, arreglos bien hechos, y sus letras se encargan de eclipsar las mentes.

Portada original de Tightly Unwound.

Canciones emblemáticas del New Prog

Ahora bien, es momento de enumerar las mejores canciones de rock progresivo moderno o New Prog que podrás escuchar. 

Porcupine Tree – Anesthetize

Esta es la obra maestra de Porcupine Tree que fue lanzada en 2007 con Fear Of A Blank Planet. Es una canción que tiene una composición musical majestuosa, pero a su vez, funciona con una densidad y suavidad que se hace palpable; es una pieza dedicada a la adolescencia, a la vida llena de oscuridad que absorbe a un inocente en medio de una modernidad a la que no se puede adaptar. Sin duda alguna, es una canción que te lleva en un viaje de introspección. 

Coheed and Cambria – In Keeping Secrets Of Silent Earth: 3

La canción, que tiene el mismo nombre del álbum del 2003, es una pieza llena de guitarras que rompen todo con un sonido atrapante, tiene poder y energía y todos los elementos necesarios para ser una de las abanderadas del New Prog. Es por ello que los fans de CaC consideran que esta canción es la favorita del álbum y de la banda en general.  

Imagine Dragons – Battle Cry

Puede que se vea un poco extraño Imagine Dragons en esta sección, pero Battle Cry tiene los elementos necesarios para formar parte de la lista. Es una canción con pianos inquietantes, con melodías oscuras que se entremezclan con la instrumentación suave y los cambios de ambiente que son dignos de una batalla campal acompañada de guitarras y coros hipnotizantes. 

The Mars Volta – Inertiatic Esp

Esta pieza forma parte del álbum de 2003, De-Loused in the Comatorium,  y se lanzó para promocionar el proyecto. Es una canción que deja claro una inspiración entre Rush y Radiohead, pero sus variaciones de sonido y los arreglos hacen que la música te lleve a un lugar alternativo y nuevo. Inertiatic Esp es una canción que colinda con la fantasía psicodélica y con las bases del rock progresivo clásico y de la modernidad. 

Muse – Hysteria

El tercer sencillo de Absolution (2002), figura entre las canciones más sonadas de prog moderno porque mezcla lo funky con sonidos oscuros y siniestros, su bajo es mágico y extraordinario y los riffs de la guitarra se quedan latentes, casi como figura principal. Además, está llena de unos instrumentales dinámicos e innovadores, y por eso los fans consideran que Hysteria es una de las mejores canciones que tiene Muse en su registro.

Es posible que nos hayamos quedado cortos en esta lista de recomendaciones de New Prog, pero esta es, mientras tanto, la dosis necesaria que necesitas para seguir escuchando el rock progresivo moderno, un género que cada vez más te muestra la capacidad de innovar y de experimentar con un sonido que nació del rock pesado. 

Cinco noticias clave del lunes 14 de febrero

Las botellas de plástico reutilizables liberan cientos de productos químicos, según un estudio

Investigadores de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Copenhague han encontrado cientos de sustancias químicas diferentes en el agua del grifo almacenada en botellas de plástico reutilizables y advirtieron que muchas de estas sustancias son “potencialmente dañinas para la salud humana”.

De acuerdo a los expertos, en su investigación detectaron más de 400 sustancias diferentes del plástico de la botella y más de 3500 sustancias derivadas del jabón para lavavajillas, pero gran parte de estas sustancias aún deben identificarse; recalcaron que incluso de los productos químicos identificados, “se desconoce la toxicidad de al menos el 70 %”.

También deben concluir si el agua en las botellas es perjudicial para la salud, ya que en principio, están haciendo estimaciones de las concentraciones de las sustancias y las evaluaciones toxicológicas aún no se han completado. Por otro lado, subrayaron que “no es tan bueno estar bebiendo residuos de jabón u otros productos químicos” y recomendaron usar botellas de vidrio para la ingesta de agua. 

Descendientes de Frida Kahlo celebran la “revolucionaria” exposición inmersiva dedicada a su trabajo 

Immersive Frida Kahlo es un espectáculo de luces animado digitalmente que expone la obra de la gran surrealista de México, el cual tuvo lugar en Boston y también se exhibirá en otras nueve ciudades de Estados Unidos. Sobre el hecho, la bisnieta de Frida Kahlo Mara Romero Kahlo, la nieta de Cristina Kahlo (hermana de Kahlo) y la hija de Mara, Mara De Anda, expresaron su emoción y felicidad: «Sientes a nuestra familia, el corazón de Frida, la música, la emoción, todo, es espectacular».

La exposición itinerante de Kahlo está a cargo de Massimiliano Siccardi, el organizador del Immersive Van Gogh e Immersive Klimt: Revolution. Los representantes de Siccardi explicaron que la adición de información biográfica e histórica de Kahlo se hizo para mostrar la representación de “tantos aspectos de los problemas sociales y políticos de la historia moderna”. Por su parte, la familia de la artista expresó:

«Frida estaría muy feliz de que el arte haya evolucionado para [incluir] esta tecnología, que se usa magníficamente (…) Ella es como esta exposición, revolucionaria»

Aseguran que los videojuegos pueden ayudar a las personas a hacer nuevos amigos

Según una nueva encuesta llevada a cabo por World of Warships y OnePoll, las personas pueden hacer al menos cinco amistades nuevas jugando videojuegos en línea. Entre más de 200 adultos encuestados, el 39% aseguró que podría invitar a algunos de sus amigos virtuales a una boda, mientras que el 46 % cree que es importante que sus “personas importantes jueguen videojuegos” y el 43 % admitió que ha salido con alguien que conoció a través de juegos en línea. 

Asimismo, el 64 por ciento aseguró que apreciaban jugar porque los ayudaban a sentirse menos solos y, a su vez, podían conectar con otras personas y hacer amistades. Por otro lado, los resultados de la encuesta determinaron que cuando los jugadores pueden encontrar un juego que les apasione también pueden formar parte de comunidades en línea muy unidas y vibrantes, que brindan un espacio para interactuar y compartir ideas sobre el juego.

Advierten que ya puede haber una inteligencia artificial ‘ligeramente consciente’ en el mundo

El cofundador de la compañía de investigación de inteligencia artificial (AI), OpenAI, Ilya Sutskever afirmó que en la actualidad “puede ser que las redes neuronales más grandes de la actualidad sean ligeramente conscientes”. 

Aunque no nombró ningún desarrollo específico, probablemente se refirió a las redes neuronales de gran escala como el GPT-3, un sistema de procesamiento de lenguaje de 175 mil millones de parámetros creado por OpenAI, el cual puede traducir, responder preguntas y completar palabras faltantes.

Sin embargo, su declaración causó polémica porque el término “ligeramente consciente” en la inteligencia artificial puede ser calificada una idea controvertida. Por su parte, algunos expertos en el tema han dicho que aún no existe ninguna evidencia de conciencia y que las “declaraciones especuladoras” solo retrasan el proceso investigativo sobre “las oportunidades y amenazas” que ofrece la AI.

Los usuarios «Wordle» reclamaron que sus rachas se perdieron tras el acuerdo con el New York Times

Recientemente, los jugadores del popular juego Worlde expresaron su molestia tras notar varios problemas con la transición del juego desde su sitio web original al sitio web del New York Times (NYT) incluido el reinicio de la cantidad de juegos ganados. Wordle, que consiste en adivinar una palabra de cinco letras en seis intentos, fue vendido a NYT a fines de enero por una suma no revelada de siete cifras. 

Además del reinicio de las rachas ganadoras, un usuario de Wordle en Shanghái dijo que ya no puede acceder al juego debido al cortafuegos nacional de China, que bloquea el sitio web del NYT. 

Sin embargo, el servicio técnico del New York Times aseguró que ya están trabajando para arreglar los bugs del sitio web y, de esta forma, los usuarios podrán volver a ver sus estadísticas y contar con todos sus juegos ganados. 

Happening: qué es, características, artistas y obras del arte performance (imágenes y vídeos)

0

El arte tiende a presentarse en la figura de múltiples estilos y conceptos, siempre con la intención de impactar al público en ciertas maneras. Pero ¿y si tuvieses la oportunidad de formar parte de una obra de arte? Esto es una realidad gracias al happening, un concepto que hace del arte una herramienta interactiva para los espectadores. El también llamado arte performance es el tema de este interesante artículo, donde entraremos en detalle en cada una de las particularidades del mencionado movimiento, mostrando algunos ejemplos e imágenes de happening y los artistas más consagrados de este estilo.

Arte ambiental:
Qué es, características, exponentes y ejemplos de obras de ecoarte en la naturaleza

Leer artículo

Descubriendo qué es el happening

Tal vez te estés preguntando ¿qué es happening? No te preocupes, te daremos una definición clara sobre esta forma de arte colectivo y las disciplinas artísticas donde se ha incluido esta tendencia, y lo trascendente que ha sido el happening en el arte contemporáneo. Además, explicamos la relación entre performance y happening y el uso de estos términos dentro del movimiento artístico.

Conoce qué es el arte performance

Se trata de una manifestación artística organizada de forma colectiva a fin de fomentar la participación del público en una obra de arte concreta, mostrando una diversidad de emociones en el desarrollo de la misma. El significado de happening en español significa «acontecimiento» o «suceso», de acuerdo con el vocablo inglés happen. También se le adjudica el término performance por considerar el resultado de estas actuaciones como una forma de expresión fuera de lo convencional, sea cual fuere la reacción de los espectadores participantes, ya que eso es lo que quiere conseguir el artista.

Una de las principales características del happening es la improvisación, ya que, si bien se tiene un objetivo claro, la obra no cuenta con una trama o guión fabricado previamente. Por otra parte, gran parte de estas piezas son efímeras, lo que las distinguen de las clásicas obras que pueden observarse en museos y galerías que cuentan con rigidez de acuerdo al ojo del artista happening.

Disciplinas artísticas que componen el happening

El performance artístico se hace presente de forma multidisciplinaria, así que puede ejecutarse en prácticamente todos los géneros donde el autor crea prudente la participación del público como concreción del disfrute de la obra.

Es por ello que la mayoría de las disciplinas artísticas no han quedado exentas de esta práctica, llegando incluso a resultar de la combinación, por ejemplo, de performance de artes visuales, plásticas, musicales y teatrales.

La poesía y el teatro performance es una de las formas primitivas del happening, donde es recurrente la interacción entre poetas o actores con el público presente. Otra área a considerar es el vídeo performance, donde una o más personas pueden grabarse cantando, bailando o escenificando algo de forma improvisada, ya sea en un lugar destinado para ello o en plena calle, para más participación de los espectadores.

Relevancia del arte de performance en el arte contemporáneo en general

Como toda corriente o manifestación artística innovadora, el happening y performance rompió con los esquemas precedentes de otras tendencias, más que todo por ser una clara expresión de lo que se estaba considerando una revolución dentro del arte, alejado de toda comercialización y promoviendo la imaginación de los espectadores por medio de su participación en las obras, siendo incluso sujetos activos, críticos y reflexivos durante el desarrollo de estas prácticas.

La idea principal del arte performance es que, a través de la espontaneidad del público, se expresen todo tipo de emociones y sentimientos, hecho que tal vez no pueda manifestarse en una pieza artística tradicional. Este movimiento artístico llevado a cabo de forma interactiva ha sido considerado dentro del arte contemporáneo como una corriente vanguardista y revolucionaria, por tanto, la relación happenings y arte se ha hecho prácticamente inquebrantable porque el público demanda su participación dentro de cualquier obra que se presente en escena o se exhiba.

Recorrido histórico por el arte happening

Ahora que sabes qué es un happening, repasaremos el desarrollo de esta manifestación artística desde sus inicios durante el siglo XX, cuando el performance fue incluido en el arte y así transformarlo para siempre.

Antecedentes

Muchas han sido las corrientes que pudieron inspirar al surgimiento del arte performance. Lo cierto es que esta tendencia un tanto provocativa y controversial recibió variadas influencias, sobre todo del dadaísmo y surrealismo, corrientes que se encontraban en la palestra desde los años veinte. Estos movimientos predecesores fueron los primeros en permitir la intervención artística, pero con un carácter social y político, en respuesta del contexto que venía viviéndose a nivel mundial.

Una de las muestras de esta época predecesora la marcaron los renombrados artistas del dadaísmo en Suiza durante el exilio vivido en ocasión de la Primera Guerra Mundial, donde creadores y público compartían ideas para el surgimiento de más contenido.

Origen

A pesar de las corrientes predecesoras, el movimiento en sí surgió en Estados Unidos a partir de los años cincuenta por medio de las piezas musicales compuestas por John Cage y donde se tenía presencia de un pianista, un pintor, un poeta y un coreógrafo para complementar el montaje. No fue sino hasta 1959 que una de las primeras obras de Allan Kaprow, 18 Happenings in 6 Parts, vino a dar la denominación oficial a esta manifestación artística.

Evolución en otras latitudes

A la par de lo sucedido en tierras americanas, en Europa también se dieron diversas muestras de arte performance, pero con un carácter más crítico y explosivo, casi agresivo, todo ello motivado al ambiente histórico devenido de la Segunda Guerra Mundial. Así, para la década de los sesenta, el happening del viejo continente adquirió un enfoque social, comprometiéndose a hacer del público un sujeto consciente que aportara ideas y opiniones ante todo lo que ocurría para esa época. De hecho, un documento respaldado por varios artistas ratificó este manifiesto.

Fue cuestión de tiempo para que se congregaran artistas en grupos y clubes creativos ejecutantes del arte performance. Tales son los casos del grupo Fluxus en Alemania y la experiencia de Gutai en Japón. Por otra parte, en España ya se había hecho sentir el happening en los años cuarenta de la mano de la poesía visual del catalán Joan Brossa.

Actualidad

Como todo movimiento que ha logrado su aceptación dentro del arte, el happening también tomó lugar en el mismo, algo que sigue en la actualidad. Sin embargo, a medida que fue acogido por numerosos artistas de todas partes del mundo, fue perdiendo su esencia hasta convertirse en un acto propio de la cultura de masas, muchos de ellos plegados a la comercialización y el espectáculo.

Los artistas del happening más representativos

Por supuesto ¿qué sería del happening sin los principales promotores de estas innovadoras ideas? A lo largo de su evolución, dentro del arte performance ha emergido una variedad de artistas que han hecho de esta tendencia una de las más vanguardistas dentro de esta disciplina, por ser una propuesta que causó la ruptura de la pasividad obra – público con total éxito. Entre este grupo de artistas sumados al happening y perfomance se distinguen:

Allan Kaprow

El happening de Allan Kaprow es considerado uno de los precursores del movimiento del arte performance. Nacido en 1927 y fallecido en 2006, este artista estadounidense, discípulo del músico John Cage, habría de convertirse en uno de los tantos creadores que hicieron del arte algo dinámico y fuera de lo común, al organizar montajes artísticos al aire libre de forma improvisada. Con más de doscientos happenings, Kaprow utilizó cada uno de ellos para hacer del arte y el público una sola esencia creativa, en una manera de borras los límites entre la vida y el arte.

Entre sus happenings o instalaciones de arte performance más destacadas se encuentran:

  • Dieciocho happenings en seis partes (1959), donde los espectadores vivían la experiencia de ser parte de una obra de arte amenizada con ruidos de instrumentos de juguete y otras situaciones cotidianas.
  • Comer (1964), con una audiencia que interactuaba con diversos alimentos colocados a lo largo de una oscura cueva.
  • Postura (2014), realizada como homenaje póstumo por el círculo «This is Not a Theatre Company», donde el grupo recorrió lugares emblemáticos de Barcelona silla en mano, sentándose en todas partes.

Jim Dine

Otro de los pioneros del happening en Estados Unidos, nacido en 1935. También se sumó a movimientos como el pop art, llegando incluso a combinar lo mejor de ambos géneros, expresándose también como pintor y escultor. Egresado de Bellas Artes de la Universidad de Ohio en 1957, dos años después organizó su primer arte performance, El obrero sonriente, donde un pintor plasmaba en un lienzo una frase en repetidas oportunidades.

Otra de sus obras más destacadas es Accidente automovilístico (1960), presentada en la galería Reuben de Nueva York, donde Dine con otros tres acompañantes, intentaba expresarse por medio de gritos y ruidos ante el estruendoso sonido que simulaba el tráfico vehicular.

Claes Oldenburg

El artista sueco, nacido en 1929 es otro de los primeros creadores del happening, involucrándose también en el pop art. Como connotado escultor, ha hecho réplicas a gran escala de objetos cotidianos al aire libre, hechos con materiales blandos para que el público interactuara con ellos, como es el caso de su Lipstick.

Otro ejemplo de su arte performance fue Autobodys (1964), donde los espectadores interactuaban con automóviles y cubos de hielo.

Spencer Tunick

Este fotógrafo neoyorquino es uno de los artistas que ha hecho del arte performance una controversia, al inmortalizar de forma creativa a masas de personas desnudas dispuestas de diversas formas, reproduciendo así el estilo de la instalación del happening.

Muchas de sus sesiones son tomadas en locaciones urbanas para romper con la inhibición que genera un desnudo, fomentando así el amor hacia lo estético y la admiración del público ante un tema que sigue siendo tabú hoy en día.

Naked States y Nude Adrift son algunos de los ejemplos de su obra, por la cual ha llegado a recorrer diversas capitales del mundo.

Jean – Jacques Lebel

Este artista plástico francés es de los precursores del movimiento happening en Europa, ya que en 1960 llevó a cabo su obra L’enterrement de la Chose en Venecia, donde la audiencia, vestida de traje formal, debía presenciar un apuñalamiento ficticio a un falso cadáver que yacía en una mesa.

Produjo más de setenta puestas en escena, además de ser un importante teórico del arte performance como manifestación artística de vanguardia.

Algunos ejemplos de happening artístico

Este artículo no estaría completo si dejáramos de lado algunas de las más importantes obras del happening realizadas en diferentes partes del mundo. Motivando todo tipo de emociones, incluyendo polémica y controversia, estas muestran han ayudado a comprender el mensaje que quiere dar el arte performance dentro de la crítica y el público en general.

1. Flashmob en Berlín

Básicamente, un flashmob es una actividad hecha por un grupo de personas de manera espontánea que luego se dispersa de forma rápida. Se ha tomado esta iniciativa para la danza u obras teatrales en las que el público interactúa con los actores.

Un ejemplo es el realizado en 2013 en un mall de Berlín (Alemania), donde de repente, un grupo de músicos irrumpió en la multitud al ritmo de una versión de «We will rock you», canción de Queen, que pronto fue coreada por los asombrados espectadores.

https://www.youtube.com/watch?v=aRwdGuE1fKw
(Flash Mob Geek / Youtube).

2. Nude Aldrift, Caracas, Venezuela

Como parte de la gira internacional Nude Aldfrit del fotógrafo estadounidense Spencer Tunick, más de 1500 personas se reunieron en uno de los sitios más emblemáticos del centro de la ciudad capital de Venezuela para ser inmortalizadas sin ropa.

El mosaico humano se realizó en marzo de 2006 con personas de todo género, edad y tamaños, quienes al despuntar del alba quedaron grabadas en el lente del neoyorquino.

3. Día más largo del arte, Argentina

En ocasión del «Día más largo del arte» de noviembre de 2017, celebrado en su quinta edición en Mendoza, Argentina, dos estudiantes de arte decidieron convertirse en un lienzo para que cientos de espectadores pintaran sobre su rostro, manos, brazos y ropa, además de hacerlo sobre la tela donde se encontraban reclinados.

(Escuela Bellas Artes Mendoza / Youtube).

4. Orange Alternative, Polonia

happening-orange-alternative
(Julo, CC BY-SA 2.5, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Durante la década de 1980 surgió en Polonia un movimiento contracultural llamado Orange Alternative para llevar a cabo de forma pacífica diversas protestas de corte social, político y económico en diversas partes del país. Para 1988, sus miembros organizaron un happening con temática ecológica para hacer un llamado a la población y concientizarla sobre el cuidado del ambiente.

5. Haz algo, Perú

A manera de enviar un mensaje reflexivo sobre la contaminación ambiental, en el centro cívico de Lima se llevó a cabo un happening en abril de 2021 en el que un grupo de jóvenes tiraban basura a cualquier persona en la calle, la cual absorta, reaccionaba de diversas maneras. Esto a fin de corregir el mal hábito de arrojar desperdicios en la calle sin ninguna contemplación.

(Moisés Eslava / Youtube).

6. Fluids

Esta es una de las tantas obras de Allan Kaprow dentro del happening. Para 1967, el estadounidense decidió armar una estructura con bloques de hielo, construida con colaboración del público en el Pasadena Art Museum de California. La escogencia del material demuestra lo efímero de la obra, por lo que puede ser reinventada en múltiples oportunidades.

7. Rayuelarte

Combinar un juego infantil con el arte se pudo lograr gracias a la artista plástica argentina Marta Minujín, quien en 2009 tomó la iniciativa de homenajear la célebre novela de Julio Cortázar Rayuela para transformarla en una obra de arte interactiva, compuesta de rayuelas de múltiples colores donde habitantes bonaerenses pudieron jugar al aire libre.

8. The American Moon

Para 1960, la Galería Reuben de Nueva York albergó numerosas propuestas de arte performance en sus instalaciones. Una de ellas fue una instalación artística de Robert Wihtman, donde construyó una estructura con varios túneles para que el público pudiese adentrarse y llegar al centro de la misma y admirar los montajes escénicos que se presentaban acompañadas de luces, sonidos y proyecciones cinematográficas.

Sin lugar a dudas, desde la llegada del happening durante la década de los cincuenta, esta corriente llegó a transformar el arte en toda su expresión, sobre todo por la manera en la que ha sabido involucrar al espectador de las obras hasta hacerlo partícipe en muchas de ellas. El público mismo ha disfrutado cada una de las muestras de arte performance en las que concurre, y esto es gracias a la motivación de los artistas que se salen de los patrones tradicionales hasta dejar la pasividad a un lado y adentrarse en todos sentidos en el performance artístico, que puede ser efímero a simple vista, pero que deja una enorme huella en todo aquel que aprecia las obras de este tipo.

Tipos de hermenéutica: significado, principios, características y ejemplos de hermenéutica prácticos

Cuando se trata de interpretar, descifrar y ver más allá, existe un concepto poco conocido y es la hermenéutica. De hecho, existen diferentes tipos de hermenéutica y estos tienen el principal propósito de buscar el significado de las creencias, religiones y las experiencias humanas. Más adelante, hablaremos de los tipos y también de ejemplos de hermenéutica.

Razonamiento deductivo:
Qué es, método, características y 4 ejemplos de lógica deductiva

Leer artículo

Hermenéutica crítica

Si aún continúas preguntándote sobre: qué es hermenéutica, ¡tenemos una respuesta! Es considerada una ciencia, ya que se encarga del estudio de varios campos experimentales. La metodología de la hermenéutica dependerá del tipo, sin embargo, suele ser rigurosa para dejar claro todos los términos.

Ahora bien, ¿en qué consiste la hermenéutica crítica? La hermenéutica crítica es una corriente que intenta descifrar los mensajes ocultos detrás de los “comportamientos morales” y evoca sus esfuerzos en entender cómo hay grupos sociales que se representan y otros que no.

Entre los ejemplos de hermenéutica crítica se pueden mencionar el análisis de los movimientos sociales y cómo cualquier intento de hacer justicia, también puede terminar en exclusión. Intenta explicar y darle sentido al hecho de que la ideología puede ser capaz de limitar la autonomía de los seres humanos.

Libros de hermenéutica crítica

1. Hermenéutica crítica: un estudio en el pensamiento de Paul Ricoeur y Jürgen Habermas – John Thompson (1981)

Este libro explora la hermenéutica crítica y las diferentes corrientes que han aparecido a lo largo del tiempo. Analiza los diferentes enfoques y busca darle sentido a temas relacionados con la ideología, la moral y la interpretación de la acción de algunos grupos humanos.


2. La decepción: hacia una hermenéutica crítica de la construcción del mundo – Jarrett Zigon (2017)

Dicha obra busca plantear otro método o puntos de vistas sobre las teorías ontológicas de la actualidad. Mostrando distintos escenarios y visiones de lo que parece ser un solo panorama de la hermenéutica crítica.


Hermenéutica bíblica

La interpretación bíblica siempre ha sido de gran curiosidad para los seres humanos y de esa necesidad nació la hermenéutica bíblica. Puede ser descrito como una ciencia que tiene la habilidad de interpretar la Biblia y los pasajes que están dentro de ella.

El objetivo final de la hermenéutica bíblica es descubrir las verdades ocultas y los valores expresados en el “texto sagrado”.

Un dato importante sobre este tipo de hermenéutica: no solo se basa en estudiar una sola corriente religiosa. Por ejemplo: La hermenéutica bíblica también se ha encargado de interpretar el Corán.

Sin embargo, hasta este momento, existen varios tipos de hermenéutica bíblica, ya que algunos autores aseguran que las escrituras deben ser interpretadas de forma literal, mientras que otros apuntan que lo correcto es estudiarla desde un ángulo moral.

Interpretación literal

Como hemos mencionado a lo largo de esta entrada, existen distintos tipos de interpretación hermenéutica y dentro de la hermenéutica bíblica se encuentra la interpretación literal. Esta teoría afirma que la Biblia debe interpretarse en el sentido “llano”, centrándose en la estructura gramatical y el contexto histórico en el que fue escrita.

En algunas ocasiones, esta interpretación bíblica asume que los mensajes fueron enviados y escogidos por una deidad divina.

A menudo, este tipo de hermenéutica bíblica es criticada porque deja de lado la lógica o el racionamiento científico, dejando que el significado de hermenéutica pierda su base original.

Varias figuras defendieron esta postura, entre ellos se pueden mencionar Martín Lutero, San Tomás de Aquino y Juan Calvino.

Interpretación moral

Este tipo de interpretación se basa más en el hecho de analizar más a profundidad los pasajes bíblicos. Por ejemplo, la conocida “Carta de Bernabé” (c. 100 d.C.), en la que establecen que en el Libro de Levítico prescribe que se prohíbe comer la carne de ciertos animales, sin embargo, interpretada desde el punto de vista moral está más relacionada con los pecados.

Interpretación alegórica

Y el último tipo de hermenéutica bíblica es la interpretación alegórica, la cual intenta estudiar las escrituras desde las personas que estuvieron involucradas, eventos principales y las instituciones.

Libros sobre la hermenéutica bíblica

A través de los años, distintos filósofos y expertos han escrito libros acerca de la hermenéutica bíblica, dichas obras sirven como material para entender mejor el concepto y el objeto de estudio de esta ciencia.

En la siguiente lista, mencionaremos algunos libros que guardan ejemplos de hermenéutica bíblica.

1. Hermenéutica bíblica: una introducción completa a la interpretación de las Escrituras – Bruce Corley, Steve Lemke y Conceder Lovejoy (1996)

Este libro representa un apoyo práctico para aquellos pensadores y religiosos que quieren adentrarse en el mundo de la Biblia y –al mismo tiempo- comprenderla un poco mejor. La pieza literaria está dividida en cinco secciones y el lector podrá conocer más sobre la historia de la interpretación bíblica, el género y algunos ejemplos de hermenéutica bíblica.


2. La lectura eficaz de la Biblia – Gordon Fee (1982)

Este libro de Gordon Free se encarga de ayudar a las personas a entender la Biblia, utilizando técnicas e instrumentos del método hermenéutico. De hecho, es uno de los libros más vendidos cuando se trata de estudios bíblicos.


3. Introducción a la Hermenéutica Bíblica: la búsqueda del sentido – Walter Kaiser, Jr. y Moisés Silva (1994)

La introducción a la Hermenéutica Bíblica es un libro dedicado a una generación de estudiantes, pastores, ministros y religiosos que necesitan adentrarse en el mundo de la Biblia. Ofrece interpretaciones, señales y símbolos.


4. La espiral hermenéutica: una introducción completa a la interpretación bíblica – Grant R. Osborne (1991)

Este libro es una parada indispensable para todos los aspirantes a estudiar teología. La obra sabe apreciar la metodología hermenéutica y ofrece un panorama amplio para comprender la Biblia.


5. Manual sobre el uso del Nuevo Testamento del Antiguo Testamento: exégesis e interpretación – Gregory Beale (2012)

Es uno de los libros más nuevos cuando se trata de hermenéutica bíblica. Entre los tipos de hermenéutica bíblica, utiliza la interpretación alegórica, puesto que se encarga de analizar a los personajes involucrados y las situaciones que se generaron de cada hecho.


Cada uno de los libros muestras las formas de hacer hermenéutica y es una aproximación de los ejemplos de hermenéutica que se pueden encontrar en la actualidad.

Hermenéutica ontológica

Entre los tipos de hermenéutica se encuentra la hermenéutica ontológica, la cual guarda una relación con la filosofía.

Una de las primeras personas que utilizó el concepto de hermenéutica ontológica fue el filósofo, Henri Bergson, quien escribió un artículo y habló de la asociación de ideas, además de mencionar método de cognición más activos tales como la “invención”.

Entonces, ¿qué es la hermenéutica ontológica? Se trata de una corriente que hace uso de la metodología para explicar de forma lógica un suceso. Siempre se basa en estudios o evidencia científica para afirmar un hecho.

Además, ofrece diferentes distinciones y se enfoca en las diferencias de ver, pensar y la consciencia.

Libros de la hermenéutica ontológica

1. El ser y el tiempo (Filosofía) – Martin Heidegger (1927)

Se trata de uno de los libros más importantes y antiguos de la hermenéutica. Habla sobre el pasado y cómo es capaz de influir en el presente.


2. Ontología: hermenéutica de la facticidad – Martin Heidegger (1988)

El mismo autor plantea un estudio más profundo sobre la ontología y la hermenéutica. Se convirtió en uno de los libros más importantes de la filosofía y es un referente cuando se trata de filosofía.


3. Ontología hermenéutica en Gadamer y Woolf – el ser del arte y el arte de ser: Adam Noland (2019)

El libro ofrece un estudio desde el punto de vista de la filosofía de las obras de la escritora, Virginia Woolf. Asimismo, también utiliza la hermenéutica ontológica para hablar sobre los libros de Hans-Georg Gadamer y así ofrecer una explicación más amplia y entendible.


Hermenéutica filosófica

La hermenéutica filosófica es también considerada la hermenéutica de Gadamer, en honor a Hans Georg Gadamer, un filósofo de origen alemán, que fue uno de los exponentes más importantes de esta corriente.

Entre los libros de la hermenéutica, uno de los más populares y conocidos es “Verdad y método”, escrito por Gadamer en el que expone más a profundidad el concepto y las características de la hermenéutica filosófica.

En ella expuso que la comprensión del mundo va más allá de lo teórico, más bien se enfoca en la práctica, considerando que los seres humanos entienden el mundo según sus experiencias.

Entre los principios de la hermenéutica filosófica destacan dos: El primero se basa en la cultura de los individuos, es decir, cómo ellos interpretan el mundo que los rodea y como dicha situación desencadena su forma de hablar y comportarse dentro de un círculo social.

El segundo principio se centra en comprender cómo dos personas de culturas distintas, vidas diferentes son capaces de entenderse por medio del nexo de la comunicación.

Del mismo modo, existen otros representantes de la hermenéutica filosófica que desarrollaron otras teorías, entre los más conocidos están: Friedrich Schleiermacher​ y Wilhelm Dilthey.

Libros sobre la hermenéutica filosófica

Recopilamos algunos de los libros más mencionados dentro de la corriente de la hermenéutica filosófica y estos son:

1. Hermenéutica filosófica y teoría literaria – Joel Weinsheimer (1991)

Este libro habla sobre el propio concepto del autor sobre qué es hermenéutica filosófica, además toma en consideración la teoría publicada por Hans-Georg Gadamer y las compara con otros representantes esta corriente.

Incluso, introduce lo que se conoce como hermenéutica moderna y se pasea por distintas definiciones publicadas por autores como Schleiermacher hasta llegar a Riocoeur.

Representa una obra clave dentro de la hermenéutica filosófica, ya que no solo habla de otras teorías también ofrece una posición frente a la teoría que se dio a conocer por Gadamer.


2. Método y verdad – Hans-Georg Gadamer (1960)

Sin lugar a dudas, “Método y verdad”, ofrece un gran acercamiento hacia el concepto de hermenéutica filosófica. De hecho, esta obra de Gadamer es considerada indispensable cuando se trata de los tipos de hermenéutica.

No solo es capaz de hablar de filosofía, al mismo tiempo, introduce otros conceptos de gran envergadura como lo son el arte y la vida cotidiana.

La hermenéutica filosófica de Gadamer, deja claro que el hecho de comprender y analizar textos va mucho más allá: Es una instancia científica.

Todos aquellos que estén estudiando la hermenéutica filosófica, “Método y verdad”, es un libro indispensable.


3. Introducción a la hermenéutica filosófica – Jean Grondin (1991)

La primera edición de este libro apareció en 1991, sin embargo, hasta el momento hay muchas más recopilaciones. Es una lectura indispensable cuando se quiere saber más sobre la hermenéutica filosófica y sus ejemplos.

Dicha obra también es un paseo para comprender la definición de hermenéutica, los principales representantes de la hermenéutica filosófica y las claves para entenderla.


4. Comprensión inquieta – Nicholas Davey (2006)

La hermenéutica filósófica de Gadamer marcó esta corriente de pensamiento, pero “comprensión inquieta”, más allá de agradecer los estudios realizados por el filósofo, existe una revisión exhaustiva sobre la teoría.

A lo largo de las páginas, explora diferentes fases de un análisis que se muestran como hechos de que lo que Gadamer una vez dijo merece ser puesto en dudas.


5. Hermenéutica: una breve introducción – Jens Zimmerman (2015)

Por su fecha de publicación, es una de las obras sobre hermenéutica más nuevas. Habla sobre el significado de hermenéutico y la interpretación de la vida cotidiana, además de sumergirse en lo más profundos ejemplos de hermenéutica.

Del mismo modo, engloba pequeños detalles acerca de las características de la hermenéutica filosófica. Resulta ser una obra importante cuando se desconoce poco o mucho de este tema.

Las personas que estudian sobre el concepto de hermenéutica, deben adentrarse en lecturas que les abra el entendimiento y muestre una realidad diferente, al final esta ciencia se trata de esto: De interpretar y analizar todo lo que está alrededor.


Hermenéutica jurídica

La hermenéutica jurídica es aquella que estudia la interpretación y, al mismo tiempo, el significado del derecho. La corriente de jurídica tiene sus raíces en la hermenéutica filosófica.

El mayor propósito de la hermenéutica jurídica es ser una herramienta para interpretar las leyes y su razón de ser. Entre las características de la hermenéutica jurídica, se pueden mencionar:

  • La base de la hermenéutica jurídica se encuentra en la hermenéutica filosófica.
  • Entre las ramas del derecho, la hermenéutica jurídica se relaciona con el derecho interpretativo.
  • Tiene un principal interés en estudiar las teorías constitucionales

Dichas características son claves para la interpretación hermenéutica jurídica. Por otro lado, es indispensable hablar de los elementos de la hermenéutica jurídica. Por ejemplo, entre los elementos resalta la relación de dicha corriente con otras teorías relacionadas al derecho como es el caso de los estudios jurídicos críticos, la teoría jurídica marxista, la teoría deconstruccionista, la jurisprudencia marginal y también el movimiento de derecho y la literatura.

Al mismo tiempo, para algunos expertos –lo mencionado en el apartado anterior- también forma parte de la hermenéutica jurídica y su clasificación, debido a que abarca diferentes aristas de estudio.

Para entender los tipos de hermenéutica jurídica, también es primordial mencionar un elemento que forma parte del estudio de las leyes: La semiótica. Según la Real Academia Española (RAE) es el estudio de los signos en la vida social, asimismo se puede considerar como una ciencia porque es capaz de estudiar los sistemas de comunicación presentes en la humanidad.

De este modo, se puede concluir que existen algunas características de la hermenéutica y semiótica jurídica, pero entre las más destacables están:

  • El acto de comprender una ley es también un acto de interpretación. Utilizar los elementos que proporciona la semiología es clave para comprender las leyes y el derecho.
  • Es un proyecto descriptivo más que normativo. Cuando se une la hermenéutica jurídica con el derecho, se trata de describir más y deja de lado –un poco- lo normativo.  

Libros sobre hermenéutica jurídica

La hermenéutica jurídica es, quizás, una de las más utilizadas en la actualidad y es porque el derecho es una disciplina que está presente en diferentes partes del mundo y para un gran número de personas es esencial conocer cómo analizar leyes.

1. Hermenéutica jurídica: otras investigaciones – Fabien Girard y Simone Glanert (2017)

“Hermenéutica jurídica: otras investigaciones”, representa uno de los libros más nuevos de dicha corriente. Esta obra reúne a grandes pensadores que ofrecen su concepto y su experiencia al respecto.

Se da un paseo por diferentes áreas de estudio: la sociología, y la lingüística, además de nombrar a los exponentes más importantes, aquellos que se destacaron en esas áreas de estudio.


2. Hermenéutica jurídica y política, o principios de interpretación y construcción en derecho y política: con comentarios sobre precedentes y autoridades – Francis Lieber (1839)

Es uno de los libros más antiguos sobre la teoría de la hermenéutica jurídica, a pesar de tener algunos errores, es una obra en la que reposa conceptos importantes.

También ofrece un panorama amplio de las características de la hermenéutica jurídica.


3. Ley, escritura, significado: un ensayo de hermenéutica jurídica – Patrick Nerhot (1992)

Un ensayo que se basa en la razón para explicar la hermenéutica jurídica y su clasificación. Se ha convertido en una de las piezas más relevantes e importantes de dicha corriente de pensamiento. El libro se divide en dos partes importantes y en la primera se centra en hablar de la tradición europea moderna y cómo ofrece una postura sobre la hermenéutica.

En la parte dos, intenta explicar con mayor profundidad y habla de algunos elementos de la hermenéutica jurídica.


4. Deuteronomio y la hermenéutica de la innovación jurídica – Bernard M. Levinson (1997)

Este libro representa un clásico en la historia de la hermenéutica. Muestra una lucha constante, mientras se lleva a cabo el análisis, para renovar o lugar por la sociedad de origen judío.

Incluye entre los mejores representantes de la historia de la hermenéutica y es una crítica a todos los sistemas antiguos.


Por último, no se puede dejar de lado que el origen de la hermenéutica se da gracias a los pensadores de los siglos pasados, quienes se sentaban a describir o intentar entender los mensajes divinos. Los primeros registros del significado de hermenéutico se dieron en la era del filósofo Platón (427-347 a. C).

Platón se encargó de usar la palabra –por primera vez-, en aquel entonces, nombró a los poetas como “hermenéutico de lo divino”. Mientras que Aristóteles (384-322 a. C.) se encargó de plasmar y hablar –con mayor profundidad- sobre la palabra, puesto que escribió un primer tratado.

A lo largo de esta entrada, se muestran los tipos de hermenéutica y ejemplos de hermenéutica, al mismo tiempo se explican los tipos. Recordando que la “hermenéutica” estudia los cambios experimentales e interpreta cómo los humanos se pueden comunicar, a pesar de tener barreras comunicacionales. Aunque sigue siendo una palabra desconocida para muchos, resulta ser una herramienta imprescindible al momento de querer ver más allá.

Cinco noticias clave del viernes 11 de febrero

La NASA ha expresado su preocupación por la ambiciosa propuesta de SpaceX de desplegar 30,000 satélites para formar su megaconstelación Starlink. Por ahora, Elon Musk tiene autorización para lanzar alrededor de 12,000 satélites al espacio para ofrecer Internet de banda ancha, pero la cifra ha aumentado y eso podría conducir  a un “aumento significativo” en las colisiones. 

Además, la agencia advirtió que salpicar la órbita terrestre baja con tantos satélites podría “afectar las misiones científicas y de vuelos espaciales tripulados”. También está el hecho de que los satélites que han dejado de funcionar  ahora son solo basura espacial en riesgo de chocar contra otras naves espaciales y aviones comerciales.

Astrónomos han coincidido en que se necesita experiencia con el funcionamiento de esta primera tanda antes de autorizar una expansión para crear la megaconstelación de Starlink No obstante, subrayan las implicaciones de su presencia, como la contaminación del cielo nocturno y la dificultad para llevar a cabo proyectos astronómicos.

Tomar analgésicos todos los días aumenta el riesgo de tinnitus, según un estudio

Los científicos del Brigham and Women’s Hospital en Boston advirtieron en su estudio más reciente que el uso frecuente de medicamentos como la aspirina, el paracetamol y el ibuprofeno podría aumentar el desarrollo de tinnitus, un problema auditivo común que se traduce en sonidos de timbre en uno o ambos oídos, dichos sonidos no son causados por un agente externo.  

Se cree que el tinnitus afecta a una de cada 10 personas, pero la cifra podría aumentar con la ingesta continua de los analgésicos entre un 16 y 17 por ciento. No obstante, los expertos aclararon que “una dosis diaria de aspirina de menos de 100 mg no se asoció con una mayor probabilidad de desarrollar tinnitus”. Asimismo, hicieron un llamado a las personas: 

«Para cualquier persona que esté considerando tomar este tipo de medicamentos con regularidad, se recomienda consultar con un profesional de la salud para discutir los riesgos y beneficios, y explorar si existen alternativas al uso de estos medicamentos».

¿Por qué los médicos canadienses están “recetando” la naturaleza a sus pacientes?

Un nuevo movimiento llamado ParRx Canadá, que cuenta con más de 1,000 médicos, enfermeras y otros profesionales médicos en varias regiones del país, ahora tienen la posibilidad de “recetar” la naturaleza a sus pacientes con el Discovery Pass anual de Adult Parks Canada, la autoridad de parques canadiense.  

Sin costo alguno, este pase brinda a las personas la entrada a más de 80 parques nacionales, sitios históricos y áreas de conservación marina de Canadá. Además, se espera que el programa de prescripción de la naturaleza se extienda por todas las provincias y territorios para fines de 2022.

Un portavoz de ParRx dijo que el movimiento, que tuvo su inicio en Estados Unidos, empezó a crecer a medida que se entendía que estar en la naturaleza puede tener “una profunda influencia en nuestra salud y bienestar”; ahora otras partes del mundo pueden contar con esta nueva receta médica. 

Los procesos neurobiológicos de la pubertad desencadenan diferencias sexuales en la memoria:

Una nueva investigación de la Universidad de California (Irvine) ha revelado que las diferencias sexuales en los mecanismos de aprendizaje y memoria son desencadenadas por eventos biológicos que ocurren durante la pubertad, y se ven reflejados en la potenciación a largo plazo (LTP) del hipocampo. 

De acuerdo a los investigadores, la polarización de las diferencias de sexo en las sinapsis del hipocampo y el aprendizaje relacionado se revierte en mujeres y hombres desde antes hasta después de la pubertad por los distintos cambios que ocurren en el desarrollo de ambos: “Los umbrales para la plasticidad y la codificación de la información espacial aumentan en las mujeres y mueren en los hombres”; aseguraron.

«El patrón femenino emergente puede favorecer el aprendizaje en circunstancias complejas, mientras que el patrón masculino emergente favorece la adquisición rápida de material más simple (…) Esta nueva investigación demuestra la necesidad de nuevos enfoques sexualmente diferenciados para el desarrollo de los tratamientos terapéuticos y sus aplicaciones en las diferentes etapas de la vida».

Las zapatillas «Air» de Virgil Abloh recaudan un récord de 25,3 millones de dólares en una subasta

La subasta benéfica de 200 pares de zapatillas especiales, las Air “Air”, una colaboración de Virgil Abloh (Louis Vuitton) con Nike, recaudado la cifra récord de 25,3 millones de dólares (EUR 21,91 millones), una ganancia que se traduce en ocho veces más de la estimación total de tres millones de dólares. 

Todo lo que se ha recaudado irá directamente al fondo de becas del difunto diseñador de modas. Las Air “Air”, que es una intervención de las Air Force 1 de Nike, vienen con un estuche naranja piloto que los acompaña y, además, están estampados con el monograma de Louis Vuitton.

Abloh, conocido por trabajar con megaestrellas como Kanye West y Victoria Beckham , murió en noviembre a los 41 años después de luchar contra el cáncer en silencio desde 2019. 

Objetivos estratégicos: qué son, ejemplos y cómo hacer la definición de objetivos para la planificación estratégica

Planificación estratégica es una terminología que es básica dentro del lenguaje corporativo, pues se trata de un proceso clave para poner a prueba la habilidad que posee una empresa para adaptarse a las condiciones actuales de su mercado. No hay una manera más eficaz de renovar la estructura organizacional de cualquier compañía que con el establecimiento de objetivos estratégicos claros, realistas y fáciles de percibir con el paso del tiempo.

Pensamiento estratégico:
Qué es, características, tipos, elementos, ejemplos y técnicas del enfoque estratégico

Leer artículo

¿Qué es una planificación estratégica?

En la teoría, no es complicado poder entender qué es un objetivo estratégico y de qué forma este puede influir dentro del crecimiento de una empresa. Sin embargo, la planificación estratégica es algo que requiere de un esfuerzo conjunto y muchos años de seguimiento para poder ser ejecutada de forma eficiente.

Ciertamente, algo como los objetivos estratégicos son elementos que podrían considerarse que están prácticamente intrínseco dentro de lo que es la cultura corporativa de principios del siglo XX.

De hecho, la planificación estratégica es un tema que está muy ligado a las formas de organización del trabajo durante un período de tiempo preestablecido. Todo esto con la finalidad de garantizar el desarrollo y la expansión de la empresa dentro del mercado competitivo, pero haciendo uso de los principios de la misma como una guía para distribuir y jerarquizar las tareas necesarias para cumplir con cada objetivo.

El modo más sencillo de establecer los objetivos estratégicos, es considerando todos los elementos que conforman un plan de acción el cual ha sido diseñado con la finalidad de poder cumplir con ciertas metas y estrategias que serán fundamentales para que la compañía de los primeros pasos hacia una nueva etapa corporativa.

La finalidad de los objetivos estratégicos

Una vez se tiene claro qué son objetivos estratégicos, resulta mucho más fácil identificar su papel dentro de las estructuras metodológicas y prácticas que forman parte de una empresa.

Un principio de la vida, es que todo se encuentra en un estado de permanente cambio. Obviamente, dentro del mundo empresarial esto esta regla se convierte en una constante amenaza a la vida productiva de cualquier organización y por esto es tan urgente establecer constantemente nuevos objetivos de un planteamiento estratégico.

La planificación estratégica es un sistema que establecerá de qué forma se hará uso de los recursos disponibles y hacia dónde irán enfocados los esfuerzos de la compañía en un lapso de tiempo no menor a 2 años.

Los objetivos estratégicos en la actualidad

Establecer y ejecutar cada uno de los objetivos de la planificación estratégica es un proceso esencial que forma parte del ciclo de vida de cualquier tipo de organización, independientemente si la misma es o no lucrativa.

Sin importar cuán prometedora y original pueda lucir una empresa, va a llegar un punto en donde la misma se verá en la obligación de tener que adaptarse para continuar viva dentro de su mercado. Y justamente de esto se tratan la planificación estratégica en el área organizacional, de hacer una actualización completa a los objetivos fundamentales de la compañía para que los mismos sigan vigentes.

Una organización sin conocimiento de cómo hacer una planeación estratégica de objetivos, es un colectivo que está condenado ir perdiendo terreno de manera progresiva dentro de su sector hasta que finalmente termine desapareciendo por completo.

Características comunes de los objetivos estratégicos

Algo importante dentro de todo lo qué son los objetivos estratégicos, es que sin importar para que tipo de organización o compañía se diseñe la planificación estratégica todos deben compartir ciertas características comunes.

Expuesto de una forma más directa, los objetivos estratégicos son todos los procedimientos y acciones para lograr objetivos en una empresa tanto a mediano como a corto plazo. Para ello, es necesario tener algunos principios muy claros a la hora de empezar con dicha planificación.

La comunicación asertiva es un elemento extremadamente crucial dentro de cualquier organización, pues gracias a ella, es posible establecer metas y estrategias definidas y hacerlas llegar eficientemente a cada una de las divisiones que existen dentro de empresa.

Otro aspecto a tener en consideración es que siempre se tiene que tener muy en cuenta cuando se habla de los objetivos estratégicos de una empresa es el tiempo. De hecho, dentro de la propia definición de objetivos estratégicos se encuentra incluida la idea del tiempo como un aspecto muy relevante para analizar la efectividad de cualquier planificación estratégica.

Cuando hablamos específicamente de las características comunes que existen dentro de los objetivos estratégicos de una empresa, tenemos que la mayoría de estos cuentan con aspectos como:

Realistas

Es extremadamente importante que cada uno de los objetivos de planeación estratégica sean planteados tomando muy en cuanta la practicidad de los mismos. Por esto es tan importante estar plenamente conscientes de los alcances y limitaciones actuales de la empresa mucho antes de siquiera empezar a hablar de los objetivos estratégicos.

Fáciles de entender

La universalidad de la información es un elemento que siempre debe prevalecer dentro de cualquier organización, pues entre más claros y fáciles de entender son los objetivos estratégicos de una empresa, las tareas inmersas dentro de los mismos podrán ser realizadas más eficientemente.

Capaces de ser medidos

Un punto importante sobre cómo hacer el objetivo de una empresa, consiste buscar elementos específicos dentro de la compañía que puedan ser estudiados a través de los datos. Es por esto que muchos de los ejemplos de objetivos estratégicos empresariales que encontramos en internet van enfocados en aspectos como las ventas, productividad o la capacidad para captar nuevos clientes.

Concretos

La redundancia puede hacer que los objetivos estratégicos de una organización resulten confusos y muy difíciles de ejecutar dentro de un ambiente laboral más realista. Por eso es que entre más concretos y sintetizados son los pasos a seguir dentro de la planificación estratégica, mejores serán los resultados.

Establecidos en períodos de tiempo

El tiempo es un factor que siempre se tiene que tomar en cuenta cuando nos encontramos en el proceso de definición de los objetivos corporativos, pues esto nos permitirá tener una idea más clara de cómo estructurar las tareas a ejecutar para poder cumplir con las metas establecidas.

Ir orientados hacia la visión y misión de la organización

La misión y la visión de la empresa siempre deben estar presentes dentro de cualquier sistema de planificación estratégica. Ya que no solo ayudan a planificar mejor los objetivos estratégicos, sino que además permiten definir aquellos aspectos generales para establecer diferencias reales entre nuestra compañía y los competidores.

Las principales herramientas para diseñar una buena planificación estratégica

Ningún objetivo del plan estratégico se encuentra dentro del mismo por mero capricho de los superiores. Una buena planificación estratégica puede ser justo lo que le haga falta a la organización para poder llegar a nuevos horizontes y convertirse en una referencia dentro de su sector.

Si bien como ya hemos visto los objetivos estratégicos comparten ciertas características comunes, lo cierto es que es matemáticamente imposible que dos empresas manejen los mismos niveles estratégicos.

Aunque pudiese parecer una gran contradicción, en los mercados actuales existe espacio suficiente para que todas las empresas sean capaces de coexistir. Pero la misma naturaleza del mercado las mantiene en un constante proceso de evolución y es justo allí cuando los objetivos estratégicos empiezan a hacerse valer dentro del mundo corporativo.

Todo importa al momento de diseñar la planificación estratégica para el desarrollo de una compañía. Desde la forma en cómo se escribe el objetivo, hasta en qué tarea específica debe enfocarse cada departamento es importante cuando se trata de adaptar una organización a las exigencias del mercado actual.

Hay ciertas herramientas organizativas las cuales son de gran ayuda cuando se trata de diseñar una planificación estratégica exitosa, con objetivos específicamente seleccionados para satisfacer alguna problemática real dentro de la compañía. Entre estas herramientas del mundo corporativo podemos mencionar:

Matriz FODA

La matriz FODA se ha convertido en uno de los instrumentos más prácticos y efectivos para analizar los objetivos estratégicos, ya que este recurso brinda la posibilidad de estudiar con mayor detenimiento cada uno de los factores a favor y en contra de la institución.

Una planificación estratégica debe ser planteada dentro del escenario más realista posible, y no existe una forma más eficiente de lograrlo que estudiando con detenimiento las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Una vez teniendo esta información disponible, resultará mucho más fácil establecer las tareas prioritarias para cumplir con los objetivos previamente planteados.

Enfoque de Marco lógico  

El EML es una herramienta bastante precisa que permite no solo establecer objetivos estratégicos mucho más claros, además brinda la posibilidad de realizar un estudio más profunda de la empresa en cuanto a elementos como recursos, personal y limitaciones externas. En muchos de los ejemplos de objetivos de calidad se aplica este sistema de medición para estudiar variables reales dentro del esquema productivo de la empresa como son los costos operativos o las ventas.

Cuando hablamos de planificación estratégica, el Enfoque de Marco Lógico resulta ser una de las herramientas más completas dentro del mundo corporativo. Pues con este sistema se pueden definir algunos elementos claves como el objetivo general, los objetivos específicos, los recursos, las limitaciones y la metodología a emplearse dentro de la compañía.

Modelo Canvas   

El Business Model Canvas, o Lienzo de Modelo de Negocios en español, es una herramienta gráfica la cual ayuda a hacer un planteamiento más realista de los objetivos estratégicos de la empresa, tomando como referencia la situación actual de la misma dentro del mercado.

Este esquema de negocios introducido en 2009 ha demostrado ser una herramienta que se adapta con gran facilidad al ritmo de crecimiento acelerado que caracteriza a los mercados actuales.  Pues a pesar de que a nivel esquemático posee una estructura bastante sencilla, el Business Model Canvas permite la posibilidad de analizar con mayor detenimiento algunos elementos que pueden influir de alguna manera sobre los objetivos estratégicos de la empresa.

Evaluación de factores internos y externos  

Al momento de realizar una planificación estratégica es necesario tener presente todos los factores internos y externos de la empresa, por este preciso motivo es que resulta tan prioritario contar con un instrumento que permita contabilizarlos y estudiarlos con mayor detenimiento.

Las Evaluaciones de Factores Internos (EFI) y las Evaluaciones de Factores Externos (EFE) son herramientas del mundo corporativo las cuales no solo permiten organizar y jerarquizar cada uno de estos factores. También ayudan a tener una percepción más completa de la influencia de la empresa en los entornos sociales, culturales y medioambientales de la comunidad.

Benchmarking

En ocasiones, hace falta saber qué es lo que están haciendo los competidores más cercanos para tener una idea más clara de hacia dónde deben estar los objetivos estratégicos de nuestra propia empresa.

Justamente de esto se trata el método Benchmarking, en conocer cuál es el enfoque que tienen las organizaciones actuales y de qué forma dichos objetivos pueden calzar dentro de la  planificación estratégica.

Método BSC

A pesar de que el método Balanced Socrecard  fue una herramienta diseñada originalmente para diseñar objetivos estratégicos de empresas a nivel financiero, la precisión y practicidad de esta herramienta hizo que lentamente ganara más popularidad entre  las instituciones públicas.

El método BSC se trata de un sistema basado en un cuadro de análisis en donde que se utiliza para registrar información sobre algunos indicadores claves a nivel organizacional como los procesos internos, clientes y financiamiento. Dentro del mundo corporativo, esta herramienta es considerada como uno de los sistemas metodológicos más precisos para estructurar, jerarquizar y diseñar objetivos estratégicos que vayan más acorde con las necesidades reales de la organización.

Pasos para diseñar objetivos estratégicos

Ciertamente, la planificación estratégica es un proceso tan complejo y específico, que sencillamente no puede ser tomado a la ligera en ningún momento.

Pues dentro de este sistema de metodologías corporativas no solamente se puede encontrar la organización del trabajo y objetivos tácticos de la compañía. También serán los encargados de promover una nueva visión dentro de la empresa, una que esté mucho más acorde con las exigencias y requerimientos del mercado actual.

Diseñar, estructurar y ejecutar los objetivos estratégicos es un proceso que debe realizarse de forma conjunta con cada uno de los representantes de los principales departamentos que hacen vida dentro de la compañía para que pueda ser llevado a cabo.

Aquí es donde podemos evidenciar que una planificación estratégica es mucho más que solamente reglamentos y metodologías de trabajo impuestas de forma arbitraria por la junta directiva. Se trata de focalizar y priorizar la ejecución de ciertas tareas específicas dentro de la empresa con la finalidad de traer beneficios a cada uno de los trabajadores que actualmente forman parte de los diferentes departamentos de la empresa.

Para desarrollar una buena planificación estratégica, es necesario seguir algunos pasos importantes los cuales, si son ejecutados de la forma correcta nos llevarán a la concepción de objetivos estratégicos mucho más claros. Entre estos pasos tenemos:

1. Reunión con los gerentes de cada departamento

Cada uno de los departamentos de la organización se encargan de ejecutar tareas relevantes para la consolidación y desarrollo de la misma. Por lo tanto, es importante contar con un representante de cada una al momento de definir los objetivos estratégicos de la empresa.

Cada uno de estos representantes tendrá la responsabilidad de evaluar las condiciones de su departamento y aportar ideas sobre la manera más adecuada de hacerle frente a la problemática que se presenta en la empresa.

2. Elaborar los objetivos utilizando verbos en infinitivo 

Cuando se trata de la planificación estratégica de una empresa siempre hay que tener muy presente que una vez definidos, estos deben ser comunicados posteriormente a cada uno de los departamentos de la empresa.

De aquí nace la necesidad de iniciar cada uno de los objetivos con los denominados  verbos para estrategias. Es decir, utilizar verbos en infinitivos que reflejen una tarea específica que sintetiza la finalidad de los objetivos estratégicos.

3. Simplificar los objetivos

Las tormentas de ideas son la mejor manera de empezar a darle forma a los objetivos de un plan estratégico. Es embargo, es algo lógico suponer que no todas las ideas expuestas pueden formar parte de la planificación estratégica de la compañía.

Parte del proceso de una comunicación efectiva consiste en simplificar las ideas con el fin de que las mismas puedan ser captadas con mayor facilidad por el receptor. En el caso de los objetivos estratégicos de una organización, es necesario aprender a jerarquizar las ideas para evitar ambigüedades y la mejor manera de hacerlo es estableciendo diferentes niveles de objetivos.

4. Establecer los indicadores

Una vez se hayan jerarquizado cada uno de los objetivos estratégicos que formarán parte del plan, el siguiente paso es definir cuáles son los indicadores a tomarse en consideración durante el período de aplicación de la nueva metodología.

Es algo extremadamente importante que dentro de la planificación estratégica de una empresa existan herramientas que permitan tener acceso directo a datos cuantificables. Pues esta información ayudará a tener una idea más clara del proceso de evolución que está experimentado la empresa durante la implementación de los nuevos objetivos estratégicos.

6 ejemplos de planificación estratégica

Una vez se tiene una noción más clara de qué son los objetivos operativos y la influencia que estos tienen sobre la metodología de trabajo que aplica cada empresa, entonces es mucho más sencillo darse cuenta de todas las posibilidades y beneficios de una buena planificación estratégica. Tanto en libros como en páginas de internet con contenido especializado es fácil poder encontrar ejemplos de planes estratégicos que pueden ajustarse con facilidad a los requerimientos y necesidades de diferentes organizaciones. Lo más importante es jamás perder de vista la misión y visión de la empresa.

Realmente elaborar objetivos estratégicos para actualizar y mejorar el rendimiento de ciertos departamentos de una compañía no es algo muy difícil de realizar. Especialmente si se cuenta con el apoyo de profesionales capacitados en cada una de las áreas. El objetivo de un plan estratégico siempre va a ser buscar la manera en que la compañía sea capaz de adaptarse a las exigencias de los nuevos mercados y sobre todo, hacer que la misma sea capaz de sobresalir de la competencia sin renunciar por completo a su filosofía corporativa.

Existen muchos casos en donde el planteamiento de nuevos objetivos estratégicos podría resultar extremadamente beneficioso para una organización. Entre los más frecuentes podemos mencionar:

Mantener la rentabilidad de la empresa

Una buena planificación estratégica es capaz de transformar por completo el valor y la importancia de una empresa dentro del mercado, siempre y cuando este sistema sea implementado de manera coherente.

Sin importar que tan semejantes puedan parecer los objetivos corporativos de los competidores, cada compañía posee una forma única de percibir y abordar las problemáticas de sus clientes. Y justamente aquí, es donde los objetivos estratégicos pueden convertirse en un modo eficiente de incrementar el valor de la empresa.

La rentabilidad y la competitividad son dos aspectos de gran importancia dentro del mundo corporativo, por ello muchos objetivos que forman parte de la planificación estratégica están diseñados específicamente para estimular el incremento del valor de la compañía.

Mejorar el servicio a los clientes

Ciertamente, la planificación estratégica no es solamente un sistema enfocado en el área productiva y la rentabilidad. También el mejoramiento de los servicios enfocados en los clientes son esenciales para el sano desarrollo de una empresa.

Hoy en día es mucho más común que la mayoría de los objetivos estratégicos de las empresas se encuentren enfocados en hacer un replanteamiento los servicios y beneficios a los clientes, con la finalidad de volverlos mucho más atractivos.

La satisfacción de los clientes siempre es un factor de extrema importancia para las empresas, especialmente a la hora de establecer objetivos estratégicos para la implementación de nuevas metodologías de trabajo.

Incrementar la oferta de productos

Un buen ejemplo de objetivo estratégico de una empresa que puede verse con bastante frecuencia, es diseñar herramientas a nivel corporativo que ayuden a estimular la oferta actual de sus productos.

La oferta es más que solo un indicador de la cantidad de productos que comercializa la compañía durante un tiempo determinado, también es una muestra de la relevancia de la misma dentro del mercado.

No hace falta ser un experto en economía para saber que una empresa productiva siempre va a ser mucho más atractiva tanto para los accionistas como para sus propios clientes. Y mucho más, si se trata de una compañía cuyos objetivos estratégicos están enfocados en la actualización del servicio posventa.

Diseñar productos y servicios innovadores

La innovación y la evolución de los productos y servicios que ofrecen en la actualidad se encuentran entre las funciones principales de los objetivos corporativos. Pues una empresa capaz de ofrecer un sistema novedoso, siempre va a ser atractiva dentro de su segmento de mercado.

Pero esto va mucho más allá de solamente diseñar estrategias para que la compañía pueda ganar mucha más presencia en el mundo digital, si no de plantear nuevas formas de sacarle un mayor provecho a los recursos que ya poseen.

Una compañía no puede darse el lujo de quedarse estancada, es por este motivo que los objetivos estratégicos son percibidos como estímulos que obligan a las empresas a buscar maneras creativas e ingeniosas de superarse a sí mismas.

Crear nuevas asociaciones con los clientes

Dentro del mercado actual, la necesidad por establecer asociaciones más cercanas con sus clientes se ha convertido en un asunto prioritario dentro de la planificación estratégica de muchas empresas hoy en día.

La satisfacción y el compromiso de la compañía con sus clientes son dos aspectos que se encuentran inmersos en la definición de objetivo en administración. Pues los clientes son capaces de influir de forma positiva en ciertos aspectos como las ventas, la rentabilidad y la productividad.

No por algo entre los ejemplos de objetivos estratégicos de empresas más destacados de la actualidad, se encuentran compañías que han sido capaces de diseñar sistemas para ganar la lealtad de sus clientes a través de los servicios que prestan.

Atraer a nuevos profesionales

Como ya habíamos señalado con anterioridad, la planificación estratégica es un proceso que involucra un replanteo de las estructuras corporativas de una organización con la finalidad de poder adaptarse a las nuevas condiciones que les plantea el mercado.

Por esto, no debería de extrañarnos que la idea de atraer nuevos profesionales en diferentes especialidades se haya convertido en una prioridad dentro de la planificación estratégica de muchas empresas. Es inevitable que las organizaciones muestren mayor apertura hacia la creación de nuevas metodologías corporativas. Sobre todo, tomando en cuenta la nueva cantidad de especialidades que han surgido en áreas como el desarrollo de servicios a nivel digital y manejo de contenido para redes sociales.

Los objetivos estratégicos no son más que un conjunto de normas sistematizadas las cuales han sido diseñadas para responder a una necesidad constante dentro del mundo corporativo. Toda organización debe ser capaz de evolucionar y adaptarse para poder hacerle frente a los desafíos que les plantea cada nuevo año, y no existe una manera más eficiente de hacerlo que con una buena planificación estratégica.

Arte ambiental: qué es, características, exponentes y ejemplos de obras de ecoarte en la naturaleza

0

La creciente preocupación que se vive en torno al cambio climático y los efectos causados por este fenómeno sobre el medio ambiente no son secreto. Basta con ver el antes y después de la naturaleza a nivel mundial para evidenciar los daños sufridos en materia ecológica, muchas veces provocados por la acción humana. Buscando concientizar a la población sobre este tema, surgió el arte ambiental como una manera creativa de relacionar al arte y el medio ambiente como medios de subsistencia de la sociedad. ¿Quieres conocer de qué se trata el ecoarte? Pues este artículo detalla los aspectos más interesantes sobre esta interesante propuesta, mostrando también algunos ejemplos de arte ambiental y los exponentes más resaltantes del área.

Contaminación lumínica:
Definición, causas, soluciones e imágenes sobre la contaminación de la luz

Leer artículo

Conoce qué es el arte ambiental

Comenzamos este recorrido por el ecoarte con un repaso teórico por los elementos fundamentales sobre esta forma artística amigable con el medio ambiente. Su definición, historia e importancia ayudarán a comprender mejor la vinculación que se busca entre arte y ecología y la influencia que tiene este género como campaña para la conservación ambiental.

Definición de ecoarte

El ecoarte, arte ambiental o environmental art, como se le conoce en el mundo anglosajón, es el género creativo que relaciona arte y medio ambiente, manifestándose en diversas obras de arte con elementos de la naturaleza o inspiradas en el entorno natural, en una forma de promover la belleza que reside en los aspectos naturales, a la vez que busca involucrar al público espectador para que conozcan los distintos factores que impactan naturaleza de forma negativa, todo ello con el fin de motivar a la población para que toman acciones que beneficien al ambiente.

Breve historia del arte ecológico

Aunque arte y naturaleza han estado ligados desde tiempos antiguos, cuando los creadores concebían dibujos ambientales y otras piezas con temática paisajística, adaptándose a las variadas corrientes y etapas artísticas surgidas a lo largo de la historia, el arte ambiental tuvo su origen como movimiento a finales de la década de los sesenta, cuando la sociedad mundial dio una mirada hacia el progresivo deterioro del ambiente en todo el planeta.

Integrar el arte y el medio ambiente fue, desde el mismo momento en el que se originó este nuevo enfoque, una de las más innovadoras campañas de activismo para la preservación ambiental, intentando influir no solo en los espectadores de las obras de arte concebidas bajo esta perspectiva, sino también en los líderes políticos de todo el mundo a fin de tomar medidas que garantizasen la conservación del entorno natural.

El arte ambiental abarca distintas corrientes, que emergieron en diversas regiones del mundo coincidiendo con el objetivo principal del ecoarte. Una de ellas es el land art o «arte de tierra», cuyas expresiones comenzaron a verse en Estados Unidos a finales de los sesenta a través de formas creadas en un terreno determinado, modificándolo con una obra de gran tamaño que, con el pasar del tiempo, habrían de desaparecer por efectos de la erosión.

Otra de las muestras de la naturaleza y el arte combinados es la que propone el arte povera o «arte pobre», originado en Italia en el mismo contexto temporal que el arte de tierra. Una de las principales características del arte povera es el empleo de recurso, materiales y elementos naturales como plantas, tierra, madera, rocas; buscando así una forma artística sustentable y amigable con el medio ambiente, al mismo tiempo que difunde un mensaje reflexivo al dejar de lado los materiales tradicionales y sacar provecho a la materia prima obtenida del ambiente.

Importancia del arte sustentable para la concienciación ecológica

Desde su origen y evolución, el arte ambiental ha gozado de prestigio en todo el mundo, al involucrar diferentes géneros como la pintura, fotografía, teatro, escultura, dibujos, grabados, literatura y otras disciplinas con el fin de dar un rotundo mensaje en favor de la preservación natural y así, mezclar lo mejor de las artes y entorno ambiental.

El arte ecológico ha sido influyente en destacados artistas que adoptaron este estilo para sus obras, así como ha visto florecer una importante oleada de creadores que, preocupados por lo que pasa en el medio ambiente, expresan a través de sus obras sus pensamientos y sentimientos, llamando a efectivas acciones que reviertan las consecuencias desfavorables que ha padecido la naturaleza a lo largo de tantos años.

Principales características de las artes naturales

Basta ver un dibujo del medio ambiente o presenciar obras de teatro sobre la contaminación ambiental para que el llamado a la reflexión se haga presente en el público. Lo cierto es que el arte ambiente presenta importantes aspectos que lo caracterizan y distinguen de otras corrientes artísticas. Entre las características más importantes del ecoarte encontramos:

El arte como recurso activista

Gracias a esta corriente creativa, la naturaleza del arte pasó de ser un medio cargado de técnicas, diseños y expresiones convencionales para transformarse en un medio para llevar un claro mensaje en favor del medio ambiente. Por ejemplo, desde las instituciones educativas, los dibujos del medio ambiente a color son más frecuentes entre las creaciones de los estudiantes, lo que habla del peso que ha tenido el arte ambiental en todos los aspectos sociales.

Amenazas latentes como características ambientales que aborda el ecoarte

Fenómenos como la deforestación, el calentamiento global, la contaminación en todos los aspectos, el cambio climático y las consecuencias vividas en el mundo por parte de estos hechos, son algunos de los temas que inspiran a los artistas plegados bajo este enfoque, concibiendo obras de arte que muestran las secuelas de estos peligros y  llaman a la conciencia del espectador.

Uso de materia prima proveniente de la naturaleza

En las numerosas obras creadas a partir de esta corriente, se pueden observar la inclusión de elementos propios de un entorno ambiental, tales como rocas, tierra, arcilla, plantas y otros materiales que suelen ser aprovechados en las piezas artísticas.

Arte con carácter crítico

El arte ambiental conjuga diferentes perspectivas a fin de promover el pensamiento crítico y cuestionar prácticas que amenazan al equilibrio ambiental, aportando ideas que motiven a la sociedad a tomar conciencia y comprometerse a actuar en beneficio de la naturaleza y la colectividad.

Enfoque promotor de valores y principios

Para el ecoarte, resulta fundamental la formación de valores dentro de la sociedad, buscando su práctica aplicación en un entorno determinado para desprenderse de los principios creados bajo los paradigmas tradicionales que, a fin de cuentas, han hecho mella en la naturaleza.

Destacados exponentes del ecoarte en el mundo

El arte ambiental cuenta con varios representantes que han creado obras de arte en la naturaleza o muestran, por medio de sus creaciones, la importancia de la ecología para la población mundial. Entre los exponentes más aclamados del ecoarte se encuentran:

Robert Smithson

Nacido en New Jersey en 1938, este artista estadounidense estuvo vinculado al ecoarte, específicamente al land art, donde creó interesantes creaciones denominadas non-sites, que no eran más que obras concebidas después de la intervención de un lugar natural, con esculturas sin función utilitaria y efímeras, es decir que, con el pasar del tiempo, desaparecerían por los efectos naturales del ambiente.

Una de sus obras más reconocidas es la Spiral Jetty, una gigantesca obra creada en el Gran Lago Salado de Utah en 1970 con ayuda de maquinaria industrial. Falleció en 1973 en un accidente de avión.

Andrew Rogers

Este artista australiano, nacido en 1974, es uno de los más destacados escultores dentro del arte ambiental. Desde 1998 ha venido llevando a cabo un ambicioso proyecto creativo denominado Rhytms of Life (Ritmos de Vida), que compone más de cincuenta obras monumentales de piedra en 16 países, todas ellas erigidas bajo la concepción de la naturaleza.

arte-ambiental-andrew-rogers
(Broadsheet).

La incorporación de materias primas provenientes del ambiente, hace que estas obras de arte perduren en el tiempo, pero con la conciencia de que el tiempo será un factor muy importante en la intervención de la obra hasta su plena destrucción y posterior reintegración de los elementos a la naturaleza a causa de este efecto.

Andy Goldsworthy

Nacido en 1956, este artista británico destaca como fotógrafo, escultor y ferviente activista sumado al movimiento land art. Sus obras mezclan lo mejor del ecoarte con la temática contemporánea, donde sobresale el empleo de materiales naturales como hojas, flores, barro, piedras, frutos, nieve y otros recursos que Goldsworthy se ha encargado de transformar en hermosas piezas que son efímeras, por lo que la acción propia del ambiente se encarga de degradar a las obras.

arte-ambiental-Andy-Goldsworthy
Andy Goldsworthy en plena jornada de trabajo creativo. (Bride of Frankestein, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Además, se ha considerado como un genio en la fotografía ecoartística, plasmando interesantes imágenes orientadas a la conciencia ambiental.

Joseph Beuys

Este renombrado artista alemán (1921 – 1986) fue uno de los pioneros dentro del movimiento del arte ambiental en Europa, empleando numerosas técnicas como el esculpido de diversos materiales naturales para plasmar sus ideas. Además, fue un vanguardista y hasta controvertido en su tiempo, llegando incluso a recurrir a animales vivos y/o muertos para concretar sus ideas artísticas.

arte-ambiental-joseph-beuys
Joseph Beuys en el póster de una galería de arte de Nueva York. (Ronald Feldman Fine Arts, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Sin embargo, su obra más reconocida, 7000 robles, mostró el lado más noble del artista, al reforestar varias zonas contaminadas con la cifra mencionada de árboles.

Herman de Vries

Otrora horticultor y biólogo, este artista holandés, nacido en 1931, es otro de los claros referentes del ecoarte en el mundo, orientando su inspiración a la investigación de elementos y fenómenos propios de la naturaleza. Un ejemplo de ello fue la exhibición que hizo de más de 7000 muestras de tierras, las cuales comenzó a reunir desde 1978.

arte-ambiental-herman-de-vries
Fotografía artística de Herman De Vries sosteniento una flor de loto. (Vincedevries, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Asimismo, es un ferviente defensor ecológico, llegando a afirmar que la naturaleza en sí es una maravillosa obra de arte. La inclusión de materiales provenientes de la biodiversidad y sus opiniones en torno a las diversas amenazas que atentan contra el equilibro natural dan muestra de ello.

Algunas de las reconocidas obras de arte de la naturaleza

A continuación, mostraremos algunos de los interesantes ejemplos de arte ambiental creados en las últimas décadas. Empleando materiales naturales o incorporando objetos cotidianos al paisaje, estas obras son la máxima expresión del ecoarte.

1. The Rhythms of Life

arte-ambiental-rhytms-of-life
Monumento erigido por Andrew Rogers en Australia, como parte del proyecto «Ritmos de vida». (Google Arts and Culture).

El proyecto Ritmos de vida es una obra de gran magnitud compuesta por cincuenta monumentos de piedra erigidos en dieciséis países, piezas que, desde 1998, el escultor Andrew Rogers ha venido realizando hasta la actualidad. Cada uno de estos ejemplos de arte ambiental es creado desde una mirada ecológica local, adaptándose así a la biodiversidad del área donde se construyen y dando un mensaje lleno de reflexión al mundo. Algunas de estas piezas son de tal magnitud que incluso han logrado verse a través de los satélites espaciales.

2. 7000 Oaks

arte-ambiental-7000-oaks
Bloques acumulados frente al museo Fridericianum, iniciativa de Beuys como parte de su obra «7000 Oaks». (Tate).

Esta majestuosa obra de arte originada por Joseph Beuys en 1982 es una clara conexión entre el arte y el medio ambiente, ya que, creativamente, el creador fomentó la siembra de 7000 robles para reforestar un área urbana, propuesta que presentó para la bienal de arte contemporánea llevada a cabo en el museo alemán Fridericianum, cuya fachada fue testigo de esta interesante propuesta. La obra en sí consistió en la acumulación de 7000 bloques de basalto frente al museo que solo serían removidos de su lugar si se plantaba un roble en una ubicación específica.

3. Nidos

arte-ambiental-nidos
«Nidos», obra del artista venezolano Milton Becerra. (Milton Becerra, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El artista venezolano Milton Becerra es otro de los creadores que se sumaron al ecoarte, donde se adentró previa investigación de las costumbres de la tribu yanomami, pueblo originario del país. En esta obra, creada en 1995, Becerra utiliza elementos como la fibra de moriche para crear chinchorros, una práctica recurrente en este pueblo ya que transforma este material en piezas de artesanía.

4. Time Landscape

arte-ambiental-time-landscape
Obra «Time Landscape», en la esquina La Guardia, Nueva York. (Asonfist, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La idea de crear un entorno verde dentro de un área plenamente urbana fue la fuente de inspiración del artista estadounidense Alan Sonfist, que en 1978 replantó, en una esquina de Manhattan, especies que datan de tiempos precoloniales. La intervención hecha por este creador es una innovadora propuesta que pretende demostrar la supervivencia de una zona ecológica en una selva de concreto.

5. Venecia en verde

arte-ambiental-venecia-en-verde
Nicolás García Uriburu durante el proceso de teñido del Gran Canal de Venecia. (UtopiadelSur, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El pintor argentino Nicolás García Uriburu fue otro de los ecoartistas más importantes de su tiempo, alcanzando fama mundial en 1968 cuando tiño de verde fluorescente las aguas del Gran Canal de Venecia, en ocasión de la celebración de la Bienal en dicha localidad. Con ello demandaba una sociedad más involucrada con la ecología y la preocupación del medio ambiente.

6. Spiral Jetty

arte-ambiental-spiral-jetty
«Spiral Jetty», en el Gran Lago Salado de Utah. (Robert Smithson, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La intervención hecha en 1970 por Robert Smithson junto a su equipo de trabajo del Gran Lago Salado de Utah dio como resultado una enorme espiral que, con el paso del tiempo, sería degradada por acción del mismo ambiente. Así, Smithson demostró la interacción de arte y naturaleza como un solo contexto, llevando consigo una innovadora obra de arte.

7. Después del caos

arte-ambiental-despues-del-caos
(Upsocl).

El artista belga Bob Verschueren es el creador de esta pieza erigida en Italia en 2006 a partir de recursos naturales como ramas de árbol y rocas, que componen una especie de arco. La pieza pretende mostrar los residuos que quedan después de un proceso de deforestación, dándole así un carácter artístico después de esa práctica amenazadora del equilibrio ambiental.

8. Vidas de pasto

Esta pieza creada por Mathilde Roussel en 2010 es una clara muestra del arte sustentable, ya que se trata de dos esculturas cubiertas de pasto combinando así materiales como el metal, la tierra, tela y trigo. De esta manera, la artista acerca al espectador hacia la metamorfosis cíclica de la vida, donde cada ser, sea humano o vegetal, se transforma en materia orgánica al morir.

arte-ambiental-vidas-de-pasto
(Upsocl).

9. Equilibrio

arte-ambiental-equilibrio
(Upsocl).

Unas rocas perfectamente balanceadas constituyen unas interesantes esculturas concebidas por Michael Grab en Cattolica (Italia) en 2012, tomando así un elemento natural para transformarlo en una obra de arte sin prácticamente intervención alguna.

10. Carretera orgánica

arte-ambiental-carretera-organica
(Upsocl).

En un bosque de Langeland (Dinamarca), el artista Mikael Hansen tomó miles de varas de árboles y las reunió a lo largo de un camino, dando así el efecto de una carretera construida con materiales orgánicos.

El arte ambiental es uno de los más innovadores de las últimas décadas, al dar un giro ecológico a las técnicas convencionales no solo por transmitir de forma contundente un mensaje en pro de la protección del medio ambiente, sino también por contribuir con la preservación ecológica utilizando elementos y materiales naturales. Desde su origen en el siglo anterior, el ecoarte ha mostrado diversas obras de arte de naturaleza en variadas disciplinas artísticas, donde la belleza de las creaciones se mezcla con la finalidad comunicacional que buscan los artistas para fomentar el cuidado del entorno físico, el mismo donde todos como sociedad convivimos y estamos obligados a mantener para las generaciones futuras. Súmate a esta iniciativa y crea tu propio dibujo ecológico.

Cinco noticias clave del jueves 10 de febrero

Advierten que el plan de cero emisiones netas de las empresas tecnológicas avanza con lentitud

La oenegé NewClimate Institute recientemente hizo una declaración en la que advirtió que los objetivos climáticos de grandes empresas de la tecnología como Google y Amazon “son más débiles de lo que parecen”. De acuerdo al estudio, los planes de llegar a cero emisiones netas de CO₂ “se basan demasiado en la compensación de sus emisiones a través de métodos poco fiables”, en lugar de establecer prioridades y objetivos específicos para prevenir la contaminación.

El informe, que incluye tanto a gigantes tecnológicos como a empresas que operan en sectores como el transporte marítimo y el comercio minorista, consideró que las promesas climáticas de Amazon y Google son de “baja integridad”; mientras que Apple y Sony obtuvieron una calificación de “integridad moderada”. 

La organización calificó los planes de las empresas en función de qué tan claros son sus objetivos climáticos, la sinceridad sobre las emisiones y cuál es el nivel de contaminación que están reduciendo. Subrayaron que solo se plantea reducir los daños al planeta en un 40%, pese a que han proyectado la idea como cero emisiones netas de CO₂; ninguna empresa obtuvo la calificación de “integridad alta”.

El cannabis podría ser la clave para prevenir enfermedades neurodegenerativas, según un estudio

Investigadores del Instituto Salk en California han llevado a cabo un estudio en el que encontraron que el cannabis podría ser la clave para prevenir enfermedades neurodegenerativas, puesto que contiene “una sustancia química que protege las células cerebrales contra el envejecimiento”. La autora principal del estudio, la profesora Pamela Maher, explicó: 

«Hemos encontrado que el cannabinol protege a las neuronas del estrés oxidativo y la muerte celular, dos de los principales contribuyentes al Alzheimer (…) Este descubrimiento podría conducir algún día al desarrollo de nuevas terapias para tratar esta enfermedad y otros trastornos neurodegenerativos, como la enfermedad de Parkinson».

El cannabinol (CBN), llamado “compuesto milagroso”, no es psicoactivo, y en los experimentos determinaron que el CBN detiene un tipo de muerte celular llamada oxitosis. Asimismo, detallaron los investigadores que “es seguro en animales y humanos” y podría funcionar en “amplia variedad de células con un amplio potencial terapéutico”.

La ciencia sugiere que se necesitan palabras para pensar en números

Un grupo de expertos del Instituto de Tecnología de Massachusetts han encontrado una nueva relación entre la capacidad de contar de los individuos y su capacidad para realizar tareas de emparejamiento que involucran números hasta aproximadamente 25. En principio, los resultados, que se basan en la comunidad Tsimane (selva boliviana), sugieren que para pensar en números exactos, “las personas necesitan tener una palabra para ese número”.

Los investigadores desarrollaron que este hallazgo es una clara evidencia de que “las palabras numéricas desempeñan un papel funcional en la capacidad de las personas para representar cantidades exactas mayores de cuatro”, al tiempo que respalda la afirmación más amplia de que el lenguaje puede habilitar “nuevas habilidades conceptuales”.

Asimismo, resaltaron que no tienen que ser palabras únicamente, pues también están los dedos, “pero necesitas algún tipo de representación independiente de los números”. 

Aseguran que dormir bien puede ayuda a reducir el apetito hasta en 500 calorías por día

Científicos de la Universidad de Medicina de Chicago han elaborado un estudio que sostiene que dormir lo suficiente podría evitar que millones de personas aumenten de peso. La investigación destaca que la restricción del sueño tiene “un efecto en la regulación del apetito que conduce a una mayor ingesta de alimentos” y eso se traduce en aumentos de peso paulatinamente.

De acuerdo a los hallazgos, las personas que duermen más reducen su consumo de calorías en un promedio de 270 kcal por día, y algunos incluso recortan 500. Esto significa que pueden perder al menos 12 kg (26 lbs) de peso durante tres años, siempre que los efectos del buen dormir se mantengan a largo plazo; los expertos recalcaron que un patrón de sueño saludable podría usarse para combatir la obesidad.

Esto es lo que los científicos dicen sobre los gustos musicales y la personalidad

Investigadores de la Universidad de Cambridge se basaron en la relación que existe entre los gustos musicales y la personalidad de los individuos para realizar un estudio en el que descubrieron que la canción Shivers de Ed Sheeran se adapta más a las personas extrovertidas, mientras que los que prefieren oír Smells like Teen Spirit de Nirvana están en el grupo de personas con rasgos neuróticos. Los ejemplos anteriores son solo una medida en el estudio, pero los expertos han dicho que:

«Las personas pueden estar divididas por geografía, idioma y cultura, pero si a un introvertido en una parte del mundo le gusta la misma música que a los introvertidos en otros lugares, eso sugiere que la música podría ser un puente muy poderoso (…) La música ayuda a las personas a entenderse y encontrar puntos en común».

Lo mismo sucede con los extrovertidos y su preferencia hacia lo alegre, lo positivo y lo bailable, mientras que los neuróticos se decantan por sonidos más intensos que reflejen “angustia interna y frustración”.

Investigación etnográfica: qué es, características, ejemplos y pasos del método de estudio etnográfico

Pese a las críticas de su subjetividad, la investigación etnográfica aporta más beneficios que desventajas a cualquier rama que desee utilizarla con fines metodológicos, en el objetivo de comprender la acción del hombre, así como a la estructura social y cultural que le rodea. Su particular método, que convierte al investigador en actor de la investigación, separa el estudio etnográfico del resto y permite la vivencia y veracidad del resultado. Veamos a continuación cuáles son sus técnicas, características y paso a paso de su aplicación; así como la definición de etnografía y algunos ejemplos del método etnográfico.

Focus group:
Qué es, características, tipos, ejemplos y pasos para hacer grupos focales online y presenciales

Leer artículo

¿Qué es etnografía o qué es la investigación etnográfica?

La etnografía o investigación etnográfica, denominada también como la ciencia del pueblo es un método de investigación social practicado desde la década de los 60 en países como Gran Bretaña, Australia y los Estados Unidos, con el propósito original de atender fallas pedagógicas en el sector educativo.

El significado de etnografía proviene del griego y el termino lo integran las palabras “ethnos” que significa raza, tribu o pueblo, y “grafo” que quiere decir yo escribo, es decir, su traducción es escribo de la tribu o descripción de los pueblos. La definición de etnográfico fue inventada por August Scholozer en 1770 para identificar a la ciencia de los pueblos o la ciencia de las naciones. Pero leamos algunos conceptos formales de Investigación etnológica.

Para los autores Justo Arnal, Delio Del Rincón y Antonio Latorre, la investigación etnográfica es un método para analizar y enfatizar las cuestiones descriptivas e interpretativas de un entorno sociocultural específico.

Para Gregorio Rodríguez Gómez, es el método de investigación mediante el cual se conoce el modo de vida de una unidad social específica, que puede ser una familia, una clase, una facultad o una escuela; el científico Anthony Giddens la define como el estudio directo de personas y grupos durante un período determinado, utilizando la observación participante o entrevista para conocer su comportamiento social; y Peter Woods le da una definición de etnográfica más simple, como la descripción del modo de vida de un grupo de individuos.

Aunque cada uno de estos expertos le pone tilde al concepto de etnografía conforme a su experiencia y especialidad, existe algo en común en sus definiciones y es que el objeto de estudio es el hombre, su conducta y comportamiento como miembro de una sociedad.

Teniendo clara la definición de investigación etnográfica, los que se dedican a este método etnográfico de investigación, deben involucrarse de manera directa con la fuente de estudio, y como paso obligatorio, realizar un informe escrito sobre los resultados de su ingreso y observación cercana de la interacción entre sus miembros. Este paso del proceso a menudo es criticado por cuanto se cree que las conclusiones conservan una carga de subjetividades e interpretaciones del investigador, tomando en cuenta que sus variables son más cualitativas que cuantitativas.

Antecedentes

La observación participante es dominio de los antropólogos, y la antropología fue reconocida como campo de estudio en el año 1840 en Europa y América como enología.

El cuestionario se introdujo por primera vez en una expedición naval francesa a Australia en 1800 y luego se convirtió en una herramienta obligatoria de los etnólogos en el siglo XIX.  Notes and Quieries on Anthropology de la Royal Anthropological Society fue uno de los primeros estudios de cuestionarios importantes. Por su parte, Henry R. Schoolcraft fue de los primeros en publicar información de estilo etnográfico. 

Malinowski quien definió la ciencia de la observación participante en el siglo XX, fue el primero en pautar una metodología del trabajo de campo con el uso de gráficos y tablas en el análisis, así como descripciones de la acción cotidiana con su trabajo entre los habitantes de las islas Trobriand en 1914

En el siglo XX, se separa la etnografía de la etnología como estudio comparativo de las culturas documentadas y contemporáneas. La etnografía, de forma contraria se usa para describir el estudio de la cultura de una sola tribu o sociedad; aunque su característica comparativa tiende a crear confusión.

Etnografía y otras ciencias

La etnografía es una disciplina que investiga a los seres humanos, por cuanto requiere apoyarse en el conocimiento de otros campos también relacionados al hombre. Quienes aplican esta metodología acuden información de las ciencias biológicas, sociales, físicas y otras humanidades, para cotejar la participación de la historia y la modernidad en su objeto de estudio, que son las personas y la cultura.

Por otro lado, la investigación etnográfica se separa de otras ciencias en su metodología, en el sentido de que como ciencia social se sostiene de la observación y su resultado cualitativo; otras ciencias sociales emplean métodos que incluyen, pruebas de hipótesis, encuestas, cuestionarios, investigación en bibliotecas y la recopilación de datos estadísticos con resultados cuantificables. 

Tipos de investigación etnográfica

Con la etnografía se observan y analizan las características y comportamientos de una población, grupo e individuos en tiempo real, el término también refiere a la documentación o informe de investigación posterior al trabajo de campo y su diseño de investigación multidimensional se adapta a diferentes campos, como la medicina, la educación, la psicología, incluso los negocios. Pero veamos cuales son los tres tipos de investigación etnográficas más comunes. 

Investigación etnográfica empresarial

Este tipo de investigación permite indagar sobre los diferentes mercados, demanda y hábitos de consumo. La etnografía puede, además, cotejar las necesidades de los compradores o usuarios y la disposición de los diversos productos y servicios. De gran beneficio para las organizaciones comerciales para identificar los requerimientos de sus clientes y mejorar el ofrecimiento o calidad de sus marcas.

La etnografía aplica herramientas como la observación de los hábitos de los consumidores y  combina otras técnicas en el trabajo de campo como entrevistas físicas y encuestas personales o virtuales para recopilar datos útiles.  El objetivo de este diseño de investigación es develar patrones de comportamiento recurrentes de los clientes a través de preguntas efectivas, algunos ejemplos: ¿Por qué prefiere este producto? o ¿El precio del producto compensa su valor?

Investigación etnográfica educativa 

La investigación educativa observa los métodos de enseñanza y aprendizaje de las personas y el efecto en su comportamiento. Busca con los resultados el mejoramiento de los procesos pedagógicos de algunos grupos o poblaciones. La etnografía educativa descubre además la actitud estudiantil, su disposición de aprendizaje y los motivadores académicos, entre otros aspectos.

Para este objetico el investigador etnográfico utiliza varios métodos de observación no participante con técnicas de observación participante directa para la recolección de datos. Las muestras de preguntas acertadas para este sector: ¿Te gusta el método de enseñanza? o ¿Permite el profesor la retroalimentación en sus clases?

Investigación etnográfica médica 

Este tipo de etnografía permite recopilar data cualitativa en el campo de la salud, para comprender entre otros aspectos las diferentes prácticas médicas, así como la disposición de los pacientes respecto a algunos patrones de comportamiento del personal médico. Permite a los proveedores de centros de atención médica, el acceso a información importante sobre la experiencia general de los pacientes para mejorarla.

A través de las herramientas mencionadas anteriormente para otros tipos de investigación, la etnografía médica expone sobre las necesidades complejas de los pacientes, su reacción a las prescripciones y los métodos de tratamiento con preguntas claves como: ¿Cuánto tiempo lleva usando este medicamento? o ¿Qué cambios positivos ha notado hasta ahora?

Características de la investigación etnográfica

De lo visto anteriormente se puede deducir que la investigación etnográfica reúne esta serie de características. 

1. Método cualitativo

La investigación etnográfica puede utilizar métodos cuantitativos en su estudio, pero el resultado cualitativo es lo que la diferencia de otros métodos, con la misma efectividad para reconocer grupos de personas, culturas e interacciones sociales. La etnografía es cualitativa y obtiene sus datos de primera mano y en tiempo real, lo que garantiza la calidad, legitimidad y realidad de la fuente.  Por esta razón es empleada mayormente por la antropología, sociología y ciencias políticas,

El método cuantitativo recopilar datos objetivamente por medio de estadísticas, el cualitativo hace observaciones para describir acciones de una cultura o sociedad en particular. El análisis cuantitativo infiere de experiencias pasadas para pronosticar eventos futuros; el análisis cualitativo busca comprender una cultura o sociedad, escuchando el entorno.

2. Integración en el campo

Existen niveles de participación para un etnógrafo que van desde convertirse en parte de un grupo específico y participar en su vida cotidiana, hasta asumir un papel no intervencionista como observador. Generalmente los investigadores se inclinan por la integración directa al campo, pues resulta una de las formas más efectivas para reunir datos y a su vez comprender la experiencia de de las personas.

Es frecuente que el investigador se involucre en el grupo o comunidad para conseguir aceptación y confianza, y vivir la experiencia en primera persona, asumiendo e interpretando los hechos de forma directa o cotidiana.

3. Participación inductiva

La investigación etnológica, utiliza esencialmente la lógica inductiva, que suele partir de la experimentación y de la observación, para obtener sus objetivos, que son el entendimiento de grupos sociales y razas.  La experiencia y la exploración son las herramientas para conocer de primera mano un escenario social a través de la denominada observación participante. A partir de esta estrategia se obtiene información que genera categorías conceptuales.

4. Metodología particular

Decíamos que la etnografía es una herramienta de investigación, que puede utilizar métodos cuantitativos como casi todos los estudios de las ramas científicas y sociales. No obstante, preserva su particular metodología que la relaciona a la antropología social o cultura, que anteriormente se utilizaba para analizar comunidades aborígenes exclusivamente.

En la actualidad se aplica para estudiar a cualquier grupo, enfocado en el contexto de un fenómeno social que observa en su propio entorno natural y a partir de ese estudio, describir una cultura o parte de ella.

5. Carácter fenomenológico

Los fenómenos sociales son los comportamientos, tendencias o eventos que ocurren dentro de una sociedad humana, en el que participan varios miembros o la totalidad de sus miembros. Algunos ejemplos de fenómenos sociales son: inmigración, devaluación, moda, racismo, totalitarismo, capitalismo, o uno de los más sonados, violencia de género.

La etnografía interpreta los fenómenos sociales desde la mirada de sus participantes, lo que una visión más veraz de la vida social, como miembro de esa sociedad el investigador puede describir e interpretar más claridad y acierto. Así mismo cotejar regularidades y asociaciones entre fenómenos sociales observados y otros modelos, hipótesis y teorías explicativas.

6. Atiende consideraciones éticas

En algunos países del mundo, los investigadores deben cumplir algunas políticas legales de respeto y protección a la privacidad y a daños que puedan sufrir los individuos o grupos objetos de estudio. Antes de iniciar cualquier proceso investigativo, los etnógrafos deben obtener la aprobación de una junta de revisión interna de la organización o universidad. Generalmente un comité de profesionales se encarga de considerar las implicaciones éticas y morales de cada proyecto de investigación.

Por su carácter participativo, la etnografía en principio debe diligenciar también el consentimiento informado de los grupos del estudio, con documentación que demuestre que los participantes entienden lo que implica su cooperación y participación voluntaria.

Técnicas de investigación etnográfica

Hay varias formas de llevar a efecto una investigación etnográfica y en qué consiste el método etnográfico, cada uno está diseñado para abastecerse de un tipo particular de información.  Entre los métodos comúnmente utilizados por la etnografía se encuentran la observación participante; las entrevistas formales o informales; los grupos de discusión; toma de fotos y videos; consulta de censos. Existe otra metodología etnográfica un poco más compleja que abarca mapeos de lugares o parentesco, diseños etnográficos, documentación histórica, estudio etnosemántico; etc. A continuación, cómo hacer una etnografía.

Observación participante

Esta técnica o método de investigación etnográfica se basa en la descripción y narración de fenómenos sociales que protagonizan las personas involucradas en los hechos; la observación etnográfica del investigador, que indaga y examina lo sucedido. La confianza es clave para lograr acciones más espontáneas de parte de las comunidades.

Esta tarea se inicia con la formación y preparación del observador y el diseño de su investigación; de quién también es necesaria su participación e inclusión en la cultura sin afectarla con juicios personales.

Entrevista oficial

La entrevista etnográfica es un encuentro cara a cara con los integrantes del grupo investigado, se trata de una estrategia para obtener información sobre las particularidades de la cultura y las costumbres por medio de preguntas sistemáticas. Este método de investigación etnográfico,  es importante elaborarlo de manera previa y organizada en un cuestionario para no desviar el objetivo de la información, pues por lo general son conversaciones espontáneas que suelen cambiar de rumbo o extenderse a otros temas. La conexión cercana de esta actividad que permite esta técnica etnográfica con el entrevistado, aumenta los niveles de confianza.

Encuestas

Son cuestionarios estructurados y con preguntas específicas, pueden ser abiertas o cerradas, para indagar sobre patrones de comportamiento, sentimientos y opiniones de las personas frente a un fenómeno social. La metodología indica que se debe elegir una muestra representativa de manera previa y posteriormente analizar resultados de cada pregunta en conjunto.

Revisión literaria

Como en toda investigación, el profesional debe colocarse en contexto para iniciar el trabajo, en este caso antes del contacto con la población a estudiar, es esencial la lectura de textos o documentos; así evitará repetir análisis y le guiará en su aporte. Las fuentes históricas locales son importantes para situar un estudio o de lo qué es una investigación etnográfica anterior.

Dinámicas grupales

Llamados también grupos de enfoque o de discusión, con los participantes de lo qué es investigación etnográfica en un entorno grupal, es un método que se enfoca en el discurso de la comunidad y da la oportunidad de observar la reacción de los participantes en su interacción con los vecinos o colegas. Los grupos focales generan una cantidad significativa de datos espontáneos en un corto período de tiempo.

Cartografía

Esta técnica es denominada también mapeo y tiene una amplia variedad de formas, desde mapas geográficos que ilustran las estructuras físicas y la distancia, mapas mentales o cognitivos que dan una idea de la importancia de un lugar o espacio de acuerdo con la percepción individual, y caminatas transversales que involucran a un investigador caminando con un miembro de la comunidad y haciendo preguntas a lo largo de una visita guiada. 

Pasos para realizar una investigación etnográfica

Ya sea a través de la observación, la participación activa o entrevistas, la investigación etnográfica es una herramienta valiosa para comprender qué motoriza la cultura de los grupos sociales. Es un hábito común de los investigadores observar y tomar notas, pero también lo hacen los escritores y periodistas o en fin, cualquier curioso mortal. No obstante, el trabajo sociológico de la etnología es mucho más que eso, lleva un meticuloso, serio y paciente proceso etnográfico que va mucho más allá que recolectar sucesos, veamos cuál es la secuencia o los pasos del método etnográfico.

1. Elaborar la pregunta correcta

El primer paso es identifica el problema que motiva la investigación y a partir de allí desarrollar una descripción que genere las interrogantes de lo que se desea saber para atender dicho problema. En el caso de la etnografía, la pregunta debe abordar a las personas y su entorno,  ya sean relaciones, interacciones, cultura, todo lo que afecte el pensamiento y comportamiento del grupo a estudiar.

2. Delimitar ubicación

Se debe escoger e identificar el o los lugares donde se desarrollará la investigación participativa.  Lo ideal es un espacio que permita las condiciones y oportunidades para observar, participar, y tomar notas de campo sobre la comunicación y actuación de las personas en ese entorno.

3. Pautar métodos de intervención

Una vez establecida la interrogante y el lugar, se debe considerar la forma más adecuada y eficaz de participación por parte del investigador para recopilar la información precisa. De acuerdo a las condiciones sociales o razones del fenómeno es necesario determinar si el investigador adoptará el papel de vecino o de visitante, si trabajará de manera encubierta o identificado como profesional; que en este último caso puede significar una desventaja.  Si la decisión es la de integrarse bajo perfil, se debe considerar las acciones ética de observar y reunir datos.

4. Adquisición de permisos

Por su característica intrusiva, la investigación qué es etnográfica, debe obtener con antelación todos los permisos académicos, legales y éticos para tener acceso a cualquier grupo o lugar a investigar. Esto implica documentación escrita emitida por organizaciones, universidades, grupos vecinales organizados, sindicatos e incluso de parte de las comunidades o agrupaciones que serán intervenidas.

5, Observación participativa

En este paso la observación y la memoria son esenciales, pero tan igual de importante es la recopilación de esta información a través de notas, descripciones, impresiones, reacciones, todo será de utilidad, incluso cuando se requiera de su participación para estimular la generación de nueva data.

6. Elaboración de entrevistas

En ocasiones es necesaria la utilización de algunas herramientas metodológicas para profundizar en la comprensión de ciertas conductas y acciones de las personas que se investigan, como en el caso de la entrevista o encuestas. En este paso se debe prestar importancia al momento adecuado para realizarla, a la persona o personas que serán consultadas y a las preguntas críticas que permitan el objetivo de elevar la calidad de la data.

7. Consulta de archivos

En la mayoría de los casos, existen otras fuentes de consultas inherentes a las comunidades o grupos que revelan información valiosa para la investigación, en estos casos son útiles los documentos, correos electrónicos, artefactos físicos, conversaciones telefónicas, material de marketing, sitios web, etc.; que agregan valor a lo recopilado a través de la observación, la entrevista y otros métodos.

8. Análisis de los datos

Culminado el trabajo de campo, viene el trabajo de oficina y el resultado de un gran esfuerzo. Este paso se trata de la codificación de datos, para lo que existen muchos métodos de análisis y resumen: etiqueta de imagen y sonido; orden de patrones; identificación de valores atípicos; comparación con teorías; anotación de comentarios reflexivos, discriminación de lo qué es etnográfico o no; etc.

Ejemplos de investigación etnográfica

Son innumerables los ejemplos de método etnográfico aplicado en escuela, hospitales, empresas, grupos indígenas, subculturas y así muchos sectores desde un enfoque tradicional. Ahora se agregan los avances tecnológicos y el paso de los estudios etnográficos al entorno digital ha sido casi natural, con nuevas herramientas como las redes sociales y los blogs en línea. A continuación, un ejemplo de etnografía:

Moda islámica

La moda es un concepto que no varía, pero su práctica es una actividad diferente para cada cultura, religión y profesión. En un ejemplo de investigación etnográfica, la periodista Elizabeth Bucar publicó en febrero del año 2018, a través del portal The Atlantic muestra cómo las mujeres musulmanas utilizan la moda para ejercer influencia política y cómo innovar en un entorno conservador. Su investigación abarcó las localidades de Teherán, Irán; Yogyakarta, Indonesia; y Estambul, Turquía.

Bucar trascendió el controvertido tema del velo utilizado por las mujeres musulmanas y por qué se volvió tan políticamente simbólico; superando el miedo al debate sobre este contenido reveló las experiencias de muchas mujeres. Y ahondó en polémicas desde el nuevo movimiento del velo entre la clase media egipcia hasta la moda del hiyab en Indonesia., así como las creencias populares que bordean el fundamentalismo islámico y la opresión femenina.

The Islamic Veil (Elizabeth Bucar)

Prohibido en instituciones públicas de Francia y Turquía pero obligatorio en Arabia Saudita e Irán, el velo islámico, que va desde un simple pañuelo en la cabeza hasta el burka, ahora es un tema de furia y de debate para personas de muchos países, y de inquietud para muchos más en el mundo, durante la última década. Este libro contiene temas tan actuales como los derechos de las mujeres hasta el multiculturalismo.

investigacion-etnografica-islamic-veil
Oneworld publications.

Migraciones 

Los movimientos migratorios tienen muchas causas. Las decisiones y comportamientos de estos grupos también son variables y diferentes de acuerdo a casa continente del planeta.

Después de cuatro años de ardua investigación, el sociólogo Héctor Carrillo, hizo una inesperada y asombrosa revelación con la publicación en enero del año 2018 de su libro Pathways of Desire: Sexual Migration of Mexican Gay Men. El texto aclaró que las motivaciones detrás de la migración transnacional no son necesariamente económicas o familiares, sino también de carácter sexual.

Carrillo recopiló testimonios de vida de hombres homosexuales mexicanos que dejaron su país en búsqueda de su autonomía sexual y libertad sexual en los Estados Unidos. Su estudio etnográfico extiende diversas experiencias migratorias tocando temas desde la crianza en ciudades y pueblos mexicanos hasta sus viajes transfronterizos, su incorporación a las comunidades gay urbanas de Norteamérica y sus relaciones sexuales y románticas con hombres americanos.

Pathways of Desire (Hector Carrillo)

Con diversas historias de hombres homosexuales que revelan las motivaciones sexuales, económicas y familiares para la migración. Carrillo muestra que la globalización sexual debe considerarse un proceso de intercambio bidireccional, entre países del norte y del sur

El libro otorga un marco analítico útil sobre factores estructurales y culturales para los estudios científicos sociales de la sexualidad; y explica los patrones de interacción intercultural que genera la migración sexual así como su incidencia en la salud sexual y el riesgo de VIH de las poblaciones de inmigrantes transnacionales.

investigacion-etnografica-pathways-of-desire
University of Chicago Press.

Política y segregación

La política tiene el mismo objetivo en cualquier parte del mundo: el poder. La política usa la etnografía para este objetivo, con estrategias como estudios de mercado, encuestas y análisis del discurso político.

The Patchwork City del sociólogo filipino Marco Garrido, hace una evaluación de las creencias políticas de ese país.  El estudio basado en principio en el expresidente filipino Joseph Estrada, plantea teorías aplicables al estudio de la política populista en todo el mundo. También el tema de cómo la segregación, las relaciones de clase y la democracia están intensamente conectadas.

The Patchwork City (Marco Z. Garrido)

En Manila los barrios marginales y los asentamientos de ocupantes ilegales están regados por toda la ciudad, vecinos de los privilegiados, creando un patrón geopolítico de la «ciudad de mosaico». Es una mezcla de barrios marginales y enclaves de clase media y alta, en la que estos últimos se sienten inseguros y ponen sus límites.

Para los barrios marginales, la imposición de estos límites crea una sensación de discriminación. Garrido examina la politización de esta división con el caso del presidente populista Joseph Estrada.


Etnografía digital

Las redes sociales son utilizadas por millones de personas y cualquier usuario de Internet tiene cuentas de redes sociales. El volumen de comentarios de los consumidores disponible para los investigadores en infinita, pues las publicaciones en las redes sociales se comparten orgánicamente no por instrucciones y revelan un sinfín de patrones sociales. En resumen, estamos en la era de la etnografía digital.

Eso sin contar con métodos digitales formales de investigación etnográfica como es el caso del denominado Eye Tracking que solo requiere que los participantes usen anteojos que sigan los movimientos de sus ojos mientras compran, navegan por Internet, etc.; o  los vídeos de Vox Pop, por medio del cual los participantes graban mensajes de video cortos en los que comparten esos pensamientos con un investigador; o los Diarios en línea, para el registro de experiencias diarias. 

Etnografía digital (Sarah Pink)

Obra realizada por los miembros del Digital Ethnography Research Centre (DERC) de la RMIT University, Australia que destaca la importancia de la investigación etnográfica y el uso de los recursos digitales habituales e imprescindibles en la actualidad. Contextualizan la investigación etnográfica digital y predigital y de cómo las dimensiones metodológicas, prácticas y teóricas están cada vez más interrelacionadas. Define los conceptos centrales en esta nueva rama de la investigación social y cultural y obliga a repensar las prácticas predigitales.


La investigación etnográfica es un campo muy amplio, por cuanto estos ejemplos es apenas un asomo a su aporte e influencia en el estudio del hombre como ser social y su entorno. Los científicos la utilizan para comprender la cognición cerebral, las empresas el comportamiento de sus consumidores; el mercado y la ingeniería para la fabricación de productos deseados; la sociología para el reconocimiento de problemas ciudadanos; y así podemos seguir calculando la contribución del estudio etnográfico en el mundo y a través de los tiempos.

Ejemplos de comida chatarra: resumen y calorías de las 12 comidas basura más nocivas para la salud

La comida basura suele relacionarse con ‘fastfood’ una palabra en ingles que significa “comida rápida”. También son alimentos que se asocian a la obesidad, enfermedades cardiovasculares y todas las enfermedades relacionadas con las arterias y el sistema endocrinólogo. ¿De qué está hecha la comida chatarra? Este tipo de comida no tiene ningún valor nutricional recomendable, a pesar de tener gran presencia en la industria alimenticia. En este artículo te detallaremos 12 ejemplos de comida chatarra que deberías evitar en tu dieta.

Alimentos dulces:
30 ejemplos de alimentos con azúcares y cómo benefician o perjudican tu salud

Leer artículo

Golosinas

Las golosinas contienen azúcar agregado que no es recomendable para el ser humano. Son productos que le encantan a los niños, pero suelen contener aditivos y otros ingredientes que no se aconsejan consumir.

AlimentoRaciónCalorías
Golosinas100 grs535 kcal

A diferencia de las frutas naturales, que es normal encontrar azúcares, en las golosinas la presencia del azúcar es artificial y está en medidas poco controladas, por eso se prohíbe su ingesta hasta luego de los 2 años de vida de un niño, según los pediatras.

(Shirley180, Pixabay).

Dentro de las golosinas podemos encontrar: Caramelos, Piruletas, Chicles, Gomitas, galletas entre otros. Todos son chucherías con una consistencia elástica, que al consumirlas en exceso pueden producir caries, diabetes, obesidad, falta de apetito por la escasez de alimentos nutritivos y también anemia.

Algunas de las golosinas que se encuentran en el mercado suelen ser “dietéticas” y al mirar sus componentes nutricionales, detallen que están realizadas con edulcorantes como stevia rebaudiana o sucralosa. Sin embargo, siguen siendo dañinas para niños y adultos porque tienen una cantidad de azúcar muy elevada para las personas que sufren diabetes o que el páncreas no produce suficiente insulina.

Carnes procesadas

La carne procesada es aquella que ha sufrido diferentes alteraciones en su preparación para lograr el resultado final y poder lograr su estado de conservación. Son productos que contienen carne de res o cerdo, menudencias u otros productos cárnicos como la sangre.

AlimentosRaciónCalorías
Sobrasada100 grs600 kcal
Chorizo100 grs455 kcal
Salchichón100 grs420 kcal
Morcilla100 grs380 kcal

Algunas de las carnes procesadas que se encuentran en el mercado son: las salchichas, el jamón, los embutidos, la carne en lata, carne deshidratada o curada, entre otros. El consumo de estos productos no está prohibido, pero si es necesario regular su consumo.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la carne procesada puede ser cancerígena, debido a que dentro de sus compuestos están, el hierro hemínico, nitratos que se utilizan como conservantes e hidrocarburos aromáticos policíclicos. Otras de las enfermedades causadas por alimentos procesados son la diabetes, y problemas en el corazón.

Cuando se comparan los alimentos saludables y chatarra, las carnes procesadas no entran en la primera opción, así existan empaques que hagan hincapié en producir productos libres de aditivos y conservantes. Todos los alimentos empacados son nocivos para la salud.

Gaseosas

Conocidas también como soda, refresco o fresco, son bebidas a base de agua carbonatada. Están en los alimentos menos recomendados por los especialistas de la salud, ya que las reacciones que provocan en el cuerpo son todas negativas.

AlimentosRaciónCalorías
Gaseosas100 grs41 kcal

La mayoría de las gaseosas contienen azúcares, ácidos, sustancias sin aporte nutricional, aditivos y gas. En las diferentes presentaciones que existen en el mercado, algunas pueden contener antioxidantes, colorantes, conservadores e incluso estabilizadores.

Dentro de las enfermedades que están relacionada al consumo de estas bebidas carbonatadas están: la obesidad, caries dentales, densidad y pérdida ósea, cálculos renales, hipopotasemia y todo tipo de enfermedades ligadas al peso.

ejemplos-de-comida-chatarra-gaseosas
(stevepb, Pixabay).

En internet se pueden encontrar imágenes de comida saludable y chatarra, como las gaseosas, y aunque suelen verse apetitosas, provocativas y si las hemos probado conocemos el sabor que tienen, los expertos aseguran que es un producto que no debería existir en el mercado, porque no fue creado para prevalecer el bienestar de las personas.

Enlatados

Los alimentos enlatados están dentro de los ejemplos de alimentos chatarra. Todos esos productos que envasaron para conservarlos por un largo tiempo y que se puedan consumir con solo calentarlos.

AlimentosRaciónCalorías
Sardinas en lata100 grs191 kcal
Atún en lata100 grs186 kcal
Cerezas en lata100 grs83 kcal
Compota100 grs62 kcal

Las latas donde se envasan los alimentos están hechas con un recubrimiento especial de bisfenol A. Este compuesto no es bueno para la salud y al acumularse en el cuerpo los resultados son devastadores.

ejemplos-de-comida-chatarra-enlatados
(heberbard, Pixabay).

Países como Canadá y la Unión Europea han declarado que el bisfenol A es tóxico y que no debe utilizarse en ciertos productos. Uno de los problemas más frecuentes que sufren las personas, al consumir enlatados, es la intoxicación.

Pero el consumo en exceso de estos productos puede generar diabetes, cambios hormonales, obesidad, entre otras. Existe la comida nutritiva y comida chatarra porque la industria alimentaria ha ido creando nuevas opciones, así no sean saludables para el cuerpo.

Barras energéticas

Cuando piensas en comida chatarra y galletas, nacen las barras energéticas, que son suplementos dietéticos, compuestos en su mayoría por carbohidratos, ciertos porcentajes de proteínas y algunas vitaminas. Sin embargo, no todas aportan un gran valor nutricional y como especifican los expertos en salud, “solo son un complemento de una dieta saludable”.

AlimentosRaciónCalorías
Barras energéticas100 grs350 kcal

Dentro de las barras energéticas que se suelen encontrar en el mercado, algunas contienen la misma cantidad de azúcar que una barra de chocolate. Este tipo de productos tiene mucha promoción, sobre todo para la alimentación de atletas, pero no deben utilizarse para suplantar alimentos fuertes, verduras, frutas, entre otros alimentos naturales que si aportan una energía y micronutrientes adecuados.

Frituras

Las frituras son alimentos que se sumergen en un baño de grasa o aceite a altas temperaturas. Los productos suelen quedar crujientes, secos y dorados. Son alimentos altos en calorías, que contienen la peor calidad de grasa.

ejemplos-de-comida-chatarra-frituras
(Wow_Pho, Pixabay).
AlimentosRaciónCalorías
Frituras100 grs272 kcal

Consumir en exceso este tipo de alimentos hace que las personas sufran de sobrepeso, patologías cardiovasculares, aumentan el colesterol, los porcentajes de grasa corporal y otros tipos de valores. En el mercado, existen diferentes opciones de comidas chatarras fritas como, el pollo frito, pescado frito y comida chatarra, como papas fritas.

Cereales industriales

¿El cereal es saludable o chatarra? Los cereales industriales que se conocen para desayunar, son una recreación de los realmente saludables (trigo o cebada, avena o quinoa en su versión natural), a través de un proceso denominado extrusión.

AlimentosRaciónCalorías
*Cereales de desayuno100 grs380 kcal

*Para cereales inflados básicos

Es un alimento que no contiene la fibra, ni los nutrientes o vitaminas de los cereales naturales. A pesar de ser llamativos y tener un sabor delicioso, no son recomendables en una dieta balanceada por la gran cantidad de azúcar que contienen, además de aditivos, colorantes y preservantes artificiales que son dañinos a largo plazo.

Helados

El helado está en el cartel de comida chatarra porque, a pesar de estar hecho a base de lácteos, es un producto congelado que contiene azúcar, edulcorantes, color comestible y en ocasiones, sabores artificiales, estabilizantes y aditivos. Existen diferentes versiones de este postre.

AlimentosRaciónCalorías
Helado de Chocolate100 grs216 kcal
Helado de Vainilla100 grs207 kcal
Helado de Fresa100 grs192 kcal

El tradicional helado contiene 10 % de grasa láctea, azúcar y edulcorantes en menor cantidad. Otros conocidos como sorbetes, helados al agua o crema batida helada, tienen preparaciones diferentes y la materia grasa varía según el lugar donde los realicen.

ejemplos-de-comida-chatarra-helados
(stevepb, Pixabay).

Los helados industriales son lo más comerciales y su elaboración incluye colorantes artificiales, estabilizadores y mucho aire. Ingerir este producto con frecuencia no solo crea problemas de obesidad, también altera los niveles del organismo, como colesterol y triglicéridos. Quizás también te has hecho la pregunta si el yogurt es saludable o chatarra. Al igual que el helado, puede ser nocivo para la salud con un exceso de consumo.

Jugos industriales

Para obtener un jugo envasado, las frutas o el zumo de ellas, pasa por un proceso industrial que hace que se pierda gran parte de sus propiedades nutricionales. Para obtener el resultado que llega a los consumidores, el producto para por una desinfección, pasteurización y se vigila el pH y los azúcares. Se pueden envasar en vidrio o plástico.

AlimentosRaciónCalorías
Zumo de naranja100 grs47 kcal
Zumo de manzana100 grs46 kcal

Los jugos que son ligeramente espesos, contienen carboximetilcelulosa (CMC). Todos los jugos envasados o industriales son dañinos para el organismo a largo plazo. Principalmente, porque no contienen los nutrientes originales de la fruta y las personas son propensas a sufrir de enfermedades patológicas como la diabetes.

Comida rápida (Hamburguesas, Pizzas, etc)

La comida rápida se considera un estilo de alimentación, o una introducción de la comida chatarra, porque se prepara y se sirve de forma rápida en sitios exclusivos para ello. Este tipo de platillos suelen tener mucha sal, grasa, químicos procesados, azúcar y otros ingredientes nocivos para la salud.

ejemplos-de-comida-chatarra-pizza
(Daria Yakovleva, Pixabay).

Tabla de calorías de comida chatarra

AlimentoRaciónCalorías
Aros de Cebolla100 grs411 kcal
Big Mac McDonald’s100 grs256 kcal
Burrito Taco Bell100 grs236 kcal
Costillas BBQ100 grs212 kcal

Las hamburguesas son comida chatarra y pizza también. McDonald’s es una de las franquicias de comida rápida más conocida en el mundo. Quizás al llegar a este punto te has preguntado si el pan es saludable o chatarra. Lo cierto es que puede ser perjudicial si se consume en exceso.

Otra de las características de la comida rápida, es que se pueden consumir sin tenedores o cuchillos, solo con las manos y las envolturas de comida chatarra suelen contener químicos que también pueden afectar la salud. Aunque son alimentos con sabores adictivos para los consumidores, tienen efectos dañinos en el ser humano, ya que las personas pueden sufrir de diabetes, obesidad y problemas cárdiacos.

Comida precocida

La comida precocinada es otro de los ejemplos de comida chatarra muy fácil de preparar y se adapta muy bien a las personas que llevan una rutina agitada y con poco tiempo para cocinar a diario. Se trata de productos que someten a un mayor o menor grado de procesamiento, se congelan y antes de consumir se completa la cocción al freír, hornear o cocinar en el sartén.

AlimentosRaciónCalorías
Fideos con carne100 grs400 kcal
Guiso de lentejas100 grs336 kcal
Guiso de arroz100 grs243 kcal

Estos productos, son un resumen de la comida chatarra y suelen encontrarse en supermercados, vienen en bandejas o cajas de cartón, sellados al vacío y congelados.

A pesar de ser alimentos de fácil acceso, los productos precocinados están compuestos por aditivos, grasas saturadas, azúcar y químicos que mantienen su conservación y suelen tener mayor cantidad de condimentos que una comida hecha en casa.

Se recomienda evitar todos los alimentos precocinados que superen 20% de volumen de grasa superior, y que las grasas saturadas no sobrepasen el 10% de grasas totales. No todas las comidas precocinadas contienen los mismos valores nutricionales, por eso, siempre es recomendable revisar las etiquetas del producto.

Comida ultraprocesada

Los alimentos ultraprocesados son productos chatarra que se realizan con sustancias o ingredientes que derivan de los alimentos o sustancias sintetizadas de alguna fuente orgánica. Son productos que se empacan listos para su consumo o para recalentar, pero no requieren ningún trabajo culinario adicional.

AlimentosRaciónCalorías
Snack100 grs200 kcal
Bebidas energéticas100 grs47 kcal

Dentro de los ingredientes que se utilizan para realizar este tipo de alimentos son principalmente los aditivos, como aglutinantes, aromatizantes, colorantes, estabilizadores y conservantes, además les agregan micronutrientes sintéticos.

Entre los alimentos ultraprocesados más conocidos en el mercado están: papas fritas de paquete, snacks salados o dulces, caramelos, bebidas energizantes, entre otros. Todos son nutricionalmente desequilibrados y contienen bajo contenido de proteína, poca fibra, escases de vitaminas y minerales, por lo que son un gran riesgo para la salud de las personas.

En la actualidad, las personas consumen comida basura, casi a diario, y es que se trata de alimentos que suelen tener un buen sabor, además de ser adictivos. Sin embargo, los ejemplos de comida chatarra que te hemos mencionado, dejan claro que son dañinos para el ser humano y no aportan ningún valor nutricional.

Las gráficas de consumo de comida chatarra en México y otros países de Hispanoamérica muestran un consumo elevado de estos alimentos, en los últimos años. Los expertos en la salud buscan concientizar sobre el consumo de la comida basura, para poder frenar la elevada cantidad de personas que sufren de patologías como diabetes, hipertensión arterial u obesidad. Se le debe decir que no a la comida chatarra, porque puede hasta provocar la muerte en quién la consuma.