miércoles, 20 agosto 2025 |

Actualizado a las

20:06

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
27.9 C
Madrid

Trabajar en Alemania: lo que necesitas saber para labrarte un futuro en el país

1

El mercado laboral alemán está de brazos abiertos para quienes deseen trabajar y establecerse en la primera potencia económica europea. La cuarta economía más importante del mundo recibe cada año a decenas de personas procedentes de todos los continentes.

Tecnología en las empresas:
Cómo mejorar la productividad, los beneficios y la competitividad con innovación digital

Leer artículo

En Alemania, formar parte del mercado de trabajo tiene sus procedimientos y nada está puesto al azar. Así que tienes que leer hasta el final esta guía para que te enteres de todo lo que debes hacer para radicarte en este país y forjarte un mejor futuro. 

Trabajar-En-Alemania+Bandera-Alemana
El mercado laboral alemán ofrece opciones para los extranjeros (Créditos: Pexels)

¿Por qué emigrar a Alemania?

Todos quienes tienen a Alemania en su brújula buscan acceder a sus grandes atractivos salariales. Y no solo eso. Junto con el espíritu amable y solidario de sus ciudadanos, la nación donde la cerveza es un culto nacional cuenta con muchos otros sorprendentes atributos que atraen a gente curiosa de todas las latitudes.

Poseedora de 25.000 impresionantes castillos antiguos y 12.200 impactantes lagos repartidos en toda su geografía, su eficiente red ferroviaria destaca como una de las mejores del mundo. También es notorio el respeto al orden en las comunidades y la dedicación casi obsesiva de cada uno de sus habitantes por reducir su huella ecológica, separando debidamente la basura doméstica.

El orden es un imperativo. Tanto, que existe una oficina de gobierno dedicada a evitar cualquier caos social. Se llama “Ordnungsamt”, que podemos traducir como “Oficina del Orden Público”.

En esta nación donde “el orden es la mitad de la vida”, como refiere una frase alemana muy popular, formar parte de esta sociedad organizada y moderna accediendo a su empleo es uno de los trámites más anhelados por miles de extranjeros cada año.

Opciones para trabajar en Alemania

La demanda de perfiles en Alemania es altamente cualificada, así que la mano de obra profesional es muy bien valorada.

La web oficial de empleos del Gobierno de Alemania refiere que entre las profesiones con mayor demanda se encuentran el personal de enfermería, desarrolladores de software, arquitectos, electricistas, economistas, administradores de empresa e ingenieros civiles.

Para solicitar empleos debes tener siempre a la mano una carta de motivación, currículo vitae y certificados. No tienes que esperar a estar en esa nación para empezar a buscar ocupación, pues existen varias agencias reclutadoras que se encargan de estos trámites.

También, puedes postularte en la oficina nacional de empleos antes de viajar. De hecho, se recomienda llegar al país ya con una oferta de trabajo segura.

Documentación que necesitas

Si bien las puertas están abiertas para recibir a trabajadores que desean hacer vida en este país, hay un detalle importante: en Alemania debes tener la documentación actualizada para poder establecerte.

Desde marzo del 2020 entró en vigor la nueva Ley de Inmigración de Personal Especializado. Este marco legal permite a personas de nacionalidades de países fuera de la Unión Europea establecerse en la nación. Con esto se espera que unos 25.000 profesionales se sumen a la mano de obra alemana cada año.

Así que si eres extranjero extracomunitario -de un país no perteneciente a la Unión Europea- es indispensable tramitar un permiso de residencia y trabajo. Ten en cuenta que para algunas nacionalidades es necesario tener una visa alemana.

Todo este papeleo se realiza en la oficina de inmigración. Debes además pedir una cita en la embajada alemana para obtener la visa.  

Aprender alemán ¿es obligatorio?

En los últimos años, es realmente significativo el número de empresas internacionales que se han establecido en Alemania. Por esta razón, es importante hablar y comprender el inglés, aunque también debes familiarizarte con el idioma alemán. Esto es un factor determinante para que seas considerado en una vacante de trabajo.

Trabajar-En-Alemania+Calle-En-Alemania
Familiarizarte con el idioma alemán y las costumbres es determinante (Unsplash)

Los mismos alemanes reconocen que no se trata de una lengua fácil de dominar. Sin embargo, no te desanimes. Con clases especializadas puedes empezar a hablarlo sin mayor dificultad. Las clases privadas suelen ser costosas, así que el Estado ofrece cursos accesibles para impulsar el dominio del idioma.

Toma en cuenta que hablar la lengua natal de esta nación no sólo te ayudará a encontrar trabajo más rápido, sino que además te permitirá socializar con los ciudadanos. La sociedad alemana valora mucho la adaptación a su cultura y esto por supuesto, abre muchas más puertas para radicarte y sentirte a gusto.

¿Cómo son los contratos de trabajo?

En Alemania, el mercado de trabajo contempla hasta siete tipos diferentes de contratos en donde se especifican las condiciones laborales, derechos y obligaciones. Los más usados son:

  • Contratos indefinidos: no están sujetos a temporalidad y culminan cuando una de las partes prescinde del trabajo.
  • Contrato temporal: se usa para limitar la relación laboral a un tiempo determinado.
  • Contrato relacionado con un proyecto: están signados por un proyecto específico y su duración está sujeta al momento en que se culmine dicho proyecto.
  • Contrato a tiempo parcial: tienen una jornada más reducida, de entre 37 a 39 horas por semana.

Los empleos mejor remunerados

El salario bruto percibido depende de la profesión y por supuesto del contrato. De entre los mejores pagados se encuentran:

  • Los doctores. Pueden percibir cerca de unos 6.000 euros.
  • Los profesores. Pueden ganar un poco más de 5.000 euros.
  • Los ingenieros y arquitectos. Rondan los 4.000 euros al mes.

Los pagos son altos cuando comparas cuánto cuesta vivir en Alemania, que ronda los 1.350 euros. El salario mínimo aprobado por el Estado supera los 1.500 euros, una compensación muy lejana de lo precario que resulta mantenerse en otros países. Este salario base permite tener un plan de ahorros, incluso para quienes no son profesionales.

Tipos de trabajo en Alemania

Quienes se desenvuelven en carreras relacionadas con la ingeniería, medicina, computación, economía, educación y ventas tiene mayores oportunidades de encontrar excelentes empleos.

Por ejemplo, solo en el sector salud, se requieren de aproximadamente 5.000 médicos y el Estado facilita la homologación para que los extranjeros se incorporen a los consultorios a ofrecer sus servicios.

Mientras que en el caso de los ingenieros, quienes se titularon en mecánica, eléctrica, civil, tecnología, información y comunicaciones son muy valorados por lo que tienen un amplio mercado para desarrollarse.

En Alemania existe una gran oferta de trabajo, aunque muy poco personal cualificado. De allí que los emigrantes encuentren aquí un territorio excelente para el desarrollo de sus carreras.

Las cifras respaldan esta información. Según el instituto de investigación Prognos se necesitarán hasta el año 2030 unos 3.000.000 de trabajadores cualificados, además de técnicos, investigadores y personal médico.  

¿Necesito una cuenta bancaria?

Dependiendo del trabajo en el que te desenvuelvas necesitarás una cuenta bancaria corriente. No todas las empresas lo colocan como requisito indispensable, pero es mejor que la tengas para que no pierdas ninguna oportunidad. Para abrirla necesitas tu DNI y el certificado de trabajo.

Existen tres tipos de bancos:

  • Cash Group: Abarca cuatro de los más grandes bancos, tienen oficinas en todo el país y permiten hacer retiros sin comisiones en otras redes.
  • Sparkassen: Es la caja de ahorros alemanas y solo permite sacar dinero en su red de cajeros que se encuentran en todo el país.
  • Bancos directos: Son entidades financieras que no tienen oficina física y todos los trámites se hacen vía web.

¿Cómo encontrar empleo?

Para comenzar tu búsqueda de trabajo en Alemania, te sugerimos usar los canales que ofrece el Estado. El Ministerio Federal de Economía y Trabajo y la Agencia Federal de Empleo de Alemania manejan la plataforma denominada “Make it in Germany”, que es el portal oficial para la inmigración de ciudadanos cualificados.

En esta plataforma centralizada consigues toda la información en inglés, español y en 15 idiomas más. Puedes hacer desde búsquedas de oportunidades de empleo o estudio hasta conocer cómo arrendar vivienda e iniciar los trámites.

Y ahora, dinos: ¿te animas? Si es así, entonces “Viel Glück” (¡buena suerte!)

Las 10 obras más grandes de la música clásica que debes conocer

0

La música es un lenguaje universal que a todos nos inspira. Y como sucede en otras artes, existen clásicos que todos debemos conocer.

La mejor música clásica:
Las 50 piezas de música clásica más famosas de todos los tiempos 【Playlist】

Leer artículo

Si eres un fanático de la música, seguro sabes que Purple Haze de Jimi Hendrix es uno de los clásicos del rock de todos los tiempos con sobresalientes guitarras, así como tal vez sepas del Anillo de Fuego de Johnny Cash, un clásico del country.

También es de cultura general que Billie Jean de Michael Jackson es una de las mejores canciones de pop producidas en toda la historia del género, y que el Tren de medianoche a Georgia de Gladys Knight y los Pips es la oda perfecta al soul clásico.

¿Y qué hay de la música clásica? A continuación listamos las 10 obras más grandes de la música clásica que debes conocer.


1. Suite n°1 para cello (Bach)

Bach fue un músico sobresaliente, considerado por los expertos como uno de los mejores compositores de la historia contemporánea.

Esta obra de 15 minutos catapultó el estilo propio de Bach: contrapunto magnífico, armonías de gran nivel y un aire etéreo muy característico del músico. Prelude, el primer movimiento de esta obra, ha sido empleado en distintas obras cinematográficas.  

2. Sinfonía nº5 en Do menor (Beethoven)

Incluso los menos conocedores de música clásica pueden reconocer el «Ta-ta-ta-taaaa», que sirve de apertura a la quinta sinfonía de Beethoven.


Y es que el clásico de Beethoven brinda al oído distintos personajes en cada uno de sus movimientos, donde el primero es intenso, el segundo es un dulce lirismo y el tercero es tenso y dramático.

Por último, el cuarto movimiento que pone fin a la obra es la cereza del pastel, con una personalidad heroica que convierte a la sinfonía de Beethoven en la banda sonora perfecta de la vida.

3. Du bist die Ruh (Schubert)

Schubert fue un compositor de canciones clásicas que destacó por su precisión, puesto que no se registró un solo error en ninguna de sus composiciones, consideradas perfectas.

En honor a la perfección que brindó Schubert a la música clásica, está su tema más conocido, ‘Du bist die Ruh’, una canción artística imprescindible para la ópera.

4. Cuarteto de piano n°1 (Brahms)

Brahms fue un compositor de música de cámara que hizo sus mayores esfuerzos por hacerle ganar una mejor reputación.

Entre sus composiciones para el piano resalta el cuarteto de piano n. ° 1, que goza de melodías muy bien elaboradas que a cualquiera entusiasma.

5. Nocturno en si bemol menor, op. 9, n°1 (Chopin)

Si en algo coinciden todos los conocedores de la música clásica, es en que Chopin fue el principal genio del piano.

La característica de las composiciones de Chopin para el piano son sus melodías brillantes que cobran vida propia. La Nocturne en si bemol menor es su obra más resaltante.

6. Carmen (Bizet)

Una pieza de ópera que debe ser de conocimiento elemental para todo melómano, es Carmen, de Bizet. Audaz y llena de duetos y conjuntos brillantes, así es Carmen, que hace lucir a las mejores cantantes de ópera.

Carmen narra los deseos de vida bohemia de una mujer que desafía las ideas establecidas del amor monógamo, contada desde el contexto de un triángulo amoroso que tiene todos los elementos para ser escabroso, aunque se escuche todo lo contrario.

7. Así habló Zarathustra, op. 30 (Strauss)

Se trata de un poema sinfónico de 30 minutos, considerado una obra moderna que rompió los esquemas de la música clásica.

Strauss se inspiró en la novela Sprach Zarathustra de Friedrich Nietzsche, en el que presenta al hombre Übermensch, ese individuo conquistado y reprimido, al que aspiran todos los sistemas de gobierno.

8. Concierto para piano n°2 en Do menor, op. 18 (Rajmáninov)

El repertorio del concierto es otra de las ramas de la música clásica que vale la pena explorar. Para comenzar, el concierto para piano de Rajmáninov es bastante apropiado.

Esta composición es como todas las de Rajmáninov, ampliamente rica en melodías que hacen necesaria su ejecución a través de un virtuoso del piano, que sea capaz de realizar un trabajo magistral y hacer brillar los acordes de esta maravillosa composición.

De hecho, el también famoso clásico de la balada romántica, All by Myself, tomó parte del segundo movimiento de la creación de Rachmaninoff para la estrofa.

9. Suite de la primavera de los Apalaches (Copland)

La primavera de los Apalaches de Copland fue un homenaje a la vida moderna estadounidense, un retrato del siglo americano, que no fue otro que los años 20.

Algunos expertos en música clásica denotan que los momentos iniciales de la partitura evocan el despertar de un país ante un destino mejor.

10. Casas de Cristal (Southam)

Esta es unas de las composiciones para piano más importantes, no solo para Ann Southam, sino también para la música clásica canadiense. Esta obra está dedicada al compositor norteamericano Philip Glass.

5 edificaciones famosas reconstruidas después de tragedias

0

La centenaria Catedral de Notre-Dame quedó devastada después de que un incendio producido durante renovaciones consumiera gran parte de su estructura.

Edificios abandonados del mundo:
20 Edificios fantasma que fueron abandonados a su suerte

Leer artículo

El mundo entero quedó impresionado frente a esta tragedia en la que un testigo del paso del tiempo quedó reducido a cenizas Sin embargo, el presidente Francés Emmanuel Macron anunció un plan de reconstrucción para ponerla nuevamente en pie en tan solo 5 años.

Una vez que haya sido reconstruida, Notre-Dame se sumará a la lista de edificios famosos que han sido reconstruidos después de quedar destruidos por trágicos eventos. Ya sea por ataques terroristas, incendios o terremotos, estos edificios emblemáticos han quedado en ruinas para después levantarse nuevamente en todo su esplendor.

1. Iglesia protestante Frauenkirche en Dresde, Alemania

La ciudad alemana de Dresde fue devastada durante la Segunda Guerra Mundial, más específicamente en 1945 después de sufrir bombardeos durante 3 días continuos. Entre los lugares destruidos por el bombardeo fue la Frauenkirche Dresden, famosa iglesia protestante de la ciudad.

Edificaciones famosas reconstruidas tras tragedias - Iglesia Frauenkirche en Dresde
Iglesia Frauenkirche, Dresde, Alemania (Jochen Shaft, CC0 1.0)

Durante décadas, la iglesia quedó totalmente en ruinas, hasta que casi 50 años más tarde, los ciudadanos decidieron formar un comité especial para su restauración y reconstrucción.  En este proceso, se usaron gran parte de los materiales originales del edificio, y duró desde 1995 hasta 205 cuando abrió nuevamente sus puertas.

2. Hotel Fairmont en San Francisco, Estados Unidos

En el año 1906 la ciudad norteamericana de San Francisco, sufrió uno de los peores incendios de la historia, dejando un saldo de 3,000 personas fallecidas y más de 25,000 edificios destruidos. El Hotel Fairmont sorprendentemente no se vio afectado por el terremoto, pero los incendios que se produjeron a causa de este fueron los que causaron el terrible daño.

Edificaciones famosas reconstruidas tras tragedias - Hotel Fairmont San Francisco
Hotel Fairmont San Francisco, EE UU (Supercarwaar / CC BY-SA 4.0)

El lujoso hotel llevó apenas un año en ser totalmente reconstruido, y para su reinauguración en 1907 se llevó a cabo una gran celebración llena de fuegos artificiales y mucho vino local.

3. Catedral de St. Paul’s en Londres

Impresionantemente esta catedral ha sido devastada en múltiples oportunidades a causa de incendios, guerras civiles y ataques vikingos, sin embargo, cada vez fue reconstruida.  El último ataque que recibió fue en 1940 durante el London Blitz de la Segunda Guerra Mundial. Afortunadamente, sólo recibió daños parciales gracias a los voluntarios que protegían la edificación.

Edificaciones famosas reconstruidas tras tragedias - Catedral de St. Paul's Londres
Catedral de St. Paul’s, Londres, Inglaterra. (Emperorzurg123 / CC BY-SA 4.0).

Winston Churchil dijo que la catedral debía ser salvada a toda costa, y así fue, convirtiéndose en un símbolo de resistencia durante la guerra. Posteriormente, en 1945 fue encendida nuevamente para celebrar el fin del Segunda Guerra Mundial.

4. La Casa Blanca en Washington D.C., Estados Unidos

La Casa Blanca es posiblemente una de las casas presidenciales más famosas en todo el mundo. Sin embargo, seguramente pocos conocen que originalmente era llamada La Casa del Presidente, y que en 1814  fue destruida por un incendio causado por tropas británicas durante la guerra al invadir Washington.

Edificaciones famosas reconstruidas tras tragedias - La Casa Blanca en Washington D.C., Estados Unidos
La Casa Blanca, Washington D. C., EE UU (David Everett Strickler / Unsplash)

Su reconstrucción estuvo a cargo del arquitecto James Hoban, y duró tres años. Finalmente en 1817 el presidente James Monroe se instaló en la nueva Casa Blanca, a pesar de que aún no estaba oficialmente terminada. Desde entonces este icónico edificio norteamericano ha sufrido varias remodelaciones.

5. Royal Exchange en Londres, Inglaterra

Este puesto comercial fue inaugurado en Londres en 1751 y fue destruido casi un siglo después en el Gran Incendio de 1666, pero abrió nuevamente sus puertas sólo años más tarde, cuando se convirtió en el lugar de encuentro de mercaderes y corredores de seguros.

Edificaciones famosas reconstruidas tras tragedias - Royal Exchange Londres
Royal Exchange, Londres, Inglaterra. (Poidabro / CC BY-SA 4.0).
Logo

Posteriormente, en el año 1838 fue destruido nuevamente por un segundo incendio y fue nuevamente reconstruido y diseñado por el arquitecto inglés Sir William Tite, quien mantuvo el diseño original del siglo XVI. Hoy en día el Royal Exchange cuenta con una hermosa arquitectura romana y más de 30 tiendas de lujo.

Le devastación que sufrió cada uno de estos lugares, marcó sin duda un momento triste en la historia.

No obstante, una vez reconstruidos, recobraron su majestuosidad, siendo ícono de la renovación y nuevos comienzos para cada país. No queda duda, que la arquitectura es un claro reflejo del paso del tiempo y del legado de sus constructores.

La desaparición de la clase media y la tercermundización global

El mundo ha sido testigo en los últimos años de un fenómeno socioeconómico que no es precisamente nuevo, que es la cada vez más notoria separación entre ricos y pobres, división que conduciría a la desaparición de la llamada “clase media” y a lo que algunos especialistas refieren como “tercemundización del planeta”, o “tercemundización europea” en críticas más localizadas.

Desigualdad social:
Tipos, causas, ejemplos, cifras y propuestas para acabar con ella

Leer artículo

Uno de los especialistas que comparte esta tesis es Bernard Conte, economicista francés que escribió su libro La Tier-Mondalization de la Planete (La tercermundialización del planeta) en torno a esta premisa. De acuerdo a él, es posible rastrear los orígenes de esta ya comprobada desintegración de la clase media desde finales de los ochentas, periodo en que la economía financiera empieza a ser más determinante en el ámbito global.

El origen de la desintegración

De acuerdo con Conte, uno de los primeros factores de esta desaparición de la clase media habría empezado en 1979, cuando la Reserva Federal empezase a incrementar las tasas de interés, esto con el fin de controlar la inflación que afectaba la economía estadounidense. Dicho incremento de las tasas de interés daría lugar a un incremento de la demanda de dinero y, simultáneamente, a un encarecimiento del dinero de los centros de capital y una mayor dificultad en la obtención de crédito.

Lo anterior fue uno de los principales temores de los mercados europeos, y también para los países de América del Sur, que verían cómo sería más difícil el pago de la deuda externa. Esto, junto con la caída de los precios de las materias primas y de la energía, generó una importante reducción en los ingresos por concepto de exportación.

Lo anterior dio lugar en los ochentas a la crisis de la deuda y lo que se conoce como la “década pérdida”, un periodo donde la economía sudamericana no pudo crecer.

En este escenario, durante la década de los noventas los países sudamericanos estuvieron más abiertos a recibir la asistencia financiera del FMI para salir más fácil de las deudas acumuladas. En palabras más sencillas, se endeudaron para pagar deudas como parte de una estrategia que contemplaba, entre otras cosas, una mayor apertura a la globalización económica y una mejor integración subregional.

Para acceder a su asistencia financiera, el FMI generalmente condiciona a los países solicitantes a aplicar una serie de medidas en el seno de su economía de manera que corrijan sus problemáticas internas. Estos ajustes generalmente consisten en medidas de austeridad, como un recorte del gasto público y una disminución del salario, así como un incremento de los impuestos para elevar los ingresos fiscales.

En conjunto, estas medidas pueden generar consecuencias sociales negativas, afectando principalmente a la clase media, que se ve empobrecida.

Un ejemplo reciente de lo anterior es Grecia, que debió acudir al FMI y a un grupo de países europeos en 2010 en el marco de un rescate financiero. Grecia, que tenía para ese entonces una importante crisis de deuda, aplicó dichas medidas como sugerencia del ente internacional, lo que dio lugar, junto a otros factores, a un empobrecimiento pronunciado que se extiende al sol de hoy. Según Conte, este es un ejemplo de la supuesta “tercermundización europea”.

Signos de la desaparición de la clase media

Esta supuesta desaparición de la clase media está caracterizada por una serie de rasgos que, en conjunto, resultan en su transformación en una clase social empobrecida, y su distanciamiento con respecto a las personas y grupos con mayor riqueza. Tres de los más importantes son:

Precariedad laboral

La precariedad laboral es una característica común de la clase media en los países avanzados, pero también en aquellos que están en vía de desarrollo.

Básicamente, consiste en el ejercicio de un empleo insuficiente para el trabajador en lo referente a ingresos, pero también en cuanto a sus derechos laborales, probabilidades de ascenso laboral y social y beneficios sociales.

La precariedad laboral dificulta o impide de plano que la persona reúna el dinero suficiente satisfacer sus necesidades básicas y/o las de su familia y contar con el capital suficiente para fines más recreativos o secundarios. Esto produce un estancamiento o un empobrecimiento en la economía del sujeto y/o de su grupo familiar, así como un sentimiento de desrealización personal.

Dificultad para conseguir empleos de calidad

La precariedad laboral va de la mano con una creciente dificultad por encontrar empleos de calidad.

Esto obedece a varias causas, siendo una de ellas el elevado número de puestos de trabajo de alta cualificación y que han venido sustituyendo los empleos más accesibles y que eran característicos de la clase media del pasado, más sólida y estable. Esto ocurre en la transición hacia las llamadas “sociedades del conocimiento”, donde el know-how se encuentra mejor cotizado que las habilidades prácticas.

En términos concretos, los empleos de alta cualificación son más accesibles para las personas con titulación universitaria, mientras que las personas que solo han concluido secundaria (o no lo han hecho) encuentran mayores dificultades al momento de aspirar a un empleo que ofrezca los beneficios necesarios para su estabilidad económica. El elevado costo que tiene la Educación Superior en algunos países es un factor que limita la accesibilidad a una formación avanzada.

Inseguridad laboral

La inseguridad laboral se manifiesta, por un lado, en la incertidumbre respecto a la continuidad de una persona en un empleo específico, pero también da cuenta de la posible falta de campo u oferta laboral para una profesión en cuestión, lo que puede dejar al profesional en una situación de desocupación o de precariedad laboral.

Un ejemplo de lo anterior lo componen los puestos de trabajo amenazados por la creciente automatización en los procesos de producción, que es realizado por las empresas a fin de incrementar la productividad a cambio de una menor inversión en salarios y otros gastos concernientes a los trabajadores.

Las personas que pierden sus empleos se ven forzadas a ejercer trabajos distintos a los de su formación de manera que sigan percibiendo ingresos, aunque quizás no en la misma cantidad que antes.

Aunque la clase media todavía no ha desaparecido como tal, sí se puede hablar de un debilitamiento y reducción pronunciados de la misma de unos años hasta el presente a raíz de estos factores y otros.

En general, ha ocurrido un incremento en los precios de los bienes que caracterizaban esta clase socioeconómica, que ya no tiene la misma capacidad de ahorro en tiempos anteriores debido a aquello y también por una menor cantidad de ingresos económicos.

Este debilitamiento de la clase media es una de las premisas del argumento en torno a la tercermundización global en la medida en que los países que conforman el comúnmente llamado “Tercer Mundo” tienden a presentar una desigualdad económica muy notoria entre ricos y pobres, lo que da lugar a un estado de polarización en el marco de sus sociedades.

Pena de muerte: países que la aplican y métodos de ejecución

Uno de los castigos más antiguos aplicados al hombre es la pena de muerte, por lo que los orígenes de ejecuciones hechas a personas que hayan cometido un delito considerado de gravedad es de larga data. Son muchas las fuentes documentales que registran los tipos de condenas en distintos contextos, relacionadas con ciertos aspectos, resaltando entre ellos los de connotación religiosa y/o cultural.

Qué hay más allá de la muerte
según la religión, la filosofía, la ciencia y 5 personas que volvieron a la vida después de muertas

Leer artículo

Hoy en día, en un mundo inmerso en el tema de la aplicación y protección de los derechos humanos, parece impensable que esta práctica sancionatoria continúe efectuándose. No obstante, la pena capital es ejercida en algunos países, a pesar de que existan leyes, convenios y tratados internacionales que prohíban o estiman la inadmisibilidad de la ejecución como castigo a un criminal.

Varias han sido las interrogantes y dudas referentes a este polémico tema, pero una de las más repetidas por toda la población es: ¿por qué no se ha logrado la prohibición total de la pena capital en todo el mundo? Tal parece que la búsqueda de una respuesta determinante se ha convertido en algo complejo.

Muchos son los factores que han impedido que la abolición de la pena de muerte se concrete: su práctica en Estados de Derecho democráticos, la estrecha relación con leyes religiosas, su aplicación como método disuasivo en la disminución de delitos y el asunto cultural son algunas de las razones que han frenado la supresión absoluta de esta condena.

En la actualidad, la aplicación de la pena capital sigue siendo una materia cuestionada, llegando a decirse que se somete a este castigo a personas que no merecen tal sanción; por lo cual se considera como la práctica más inhumana y cruel de todas las condenas. Han habido casos en los que los condenados a muerte son menores de edad o padecen alguna discapacidad, detalles que han sido repudiados por diversos organismos, como son los casos de la ONU o Amnistía Internacional, institución que ha hecho seguimiento de esta práctica y que realiza esfuerzos para su absoluta abolición.

Pena capital: ¿es la mejor solución para disminuir la violencia?

Se puede definir a la pena de muerte como el castigo o sanción aplicada a una determinada persona que haya cometido delito alguno (por lo general, hechos graves), previo sometimiento a jucio y declaración de la culpabilidad, tras lo cual se decide condenar a muerte; todo este proceso es amparado bajo la legislación del país donde se lleve a cabo esta práctica, por lo que tanto las autoridades judiciales involucradas como los ejecutores directos de la sentencia quedan exentos de toda culpa.

Palabras más, palabras menos, podría calificarse de homicidio secundado, porque es la práctica en la que una persona o grupo de personas matan a otra.

Una de las características más resaltantes de esta cruel condena es que, desde el mismo momento en el que el acusado es hallado culpable y condenada a muerte, comienza su agonía, sobre todo por no saber cuándo tendrá efecto esta medida, extendiendo el sufrimiento hasta los familiares del afectado.

Las prisiones de los países practicantes de estas ejecuciones cuentan con una sección especial llamada corredor de la muerte, donde permanecerán los reos hasta el momento que se cumpla la sentencia, lo cual, en términos generales, se traduce en una prolongada espera, originada por el largo proceso que implica la aplicación de este castigo.

A pesar de que la legislación de los países que usan este método de ejecución como castigo argumenta, a manera de validar esta práctica, que es una manera efectiva para disminuir la violencia, ¿en realidad cumple esa función? Muchos investigadores del tema coinciden en afirmar que, más que una práctica de justicia, resulta ser una venganza que viola todo derecho humano, y que nada ha ayudado a reducir los índices delictivos, por lo que la violencia no puede suprimirse con más violencia.

Otro punto a destacar es que los estudios han arrojado estadísticas en los que se ejecutan a personas inocentes o que permiten catalogar a la pena capital como una sanción discriminatoria, ya que la mayoría de los acusados resultaron ser de bajos recursos o de cierto estrato social y/o étnico – racial.

Países que aplican la pena de muerte y métodos de ejecución

Como se ha hecho referencia, aún se usa la condena a muerte en algunos países, que toman en cuenta diversos factores para aplicar este cruel castigo que, a la larga, tiene efectos irreversibles.

China encabeza la lista de países en los que más se han hecho ejecuciones; aunque no haya una cifra oficial, muchos hablan de miles de condenados a muerte cada año. Consideran a delincuentes que hayan cometido crímenes políticos, corrupción, asesinato agravado o tráfico de drogas a gran escala, aplicando como métodos de ejecución el fusilamiento y la inyección letal.

Japón engrosa la lista de condenados con pena capital en delitos de traición u homicidio, siendo la horca y el fusilamiento las técnicas de castigo más comunes.

La mayoría de las naciones del Medio Oriente efectúan esta condena, sobre todo por su relación con el islam, el cual repudia y considera como delitos la homosexualidad, brujería, blasfemia o apostasía. Por tanto, países como Arabia Saudí, Irán, Irak, Yemen, Somalia, Afganistán, Qatar, Egipto y Mauritania castigan estas prácticas por medio del ahorcamiento público, decapitación y fusilamiento. Mención especial es la condena aplicada a las mujeres acusadas de adulterio en los mencionados lugares, donde se ejecuta la lapidación.

En el continente americano, a pesar de que la mayoría de sus países han suprimido de su aparato legal la pena capital, aún se encuentra presente este castigo en algunas naciones. En el caso de Estados Unidos, la pena de muerte se aplica por medio de la justicia federal para castigar crímenes asociados a terrorismo, traición, espionaje y asesinatos de sangre, utilizando la inyección letal o la silla eléctrica como métodos de ejecución.

Otros lugares donde se condena a muerte a ciertos delincuentes son Belice, Guatemala, Cuba, Jamaica, Trinidad y Tobago, Guyana, entre otros.

Este controvertido tema sigue dando de qué hablar a la población mundial, contando con detractores y partidarios. Lo cierto es que, con todos los esfuerzos hechos para hacer menos penosa la sentencia del condenado a muerte, no deja de ser una práctica que atenta contra la vida.

Zero Waste: En qué consiste el estilo de vida que está rompiendo moldes

El Zero Waste es un estilo de vida nacido en el siglo XXI que busca satisfacer las cada vez más exigentes necesidades conservacionistas de la sociedad.

20 edificios ecológicos
que han cambiado el futuro de la arquitectura

Leer artículo

En sí, podría definirse el Zero Waste como una práctica que tiene el propósito emular los ciclos naturales sostenibles, de manera que todos los materiales que se usan en la vida diaria puedan ser reutilizados y/o reciclados para generar la menor cantidad de desperdicio posible.

El Zero Waste implica una transformación del estilo de vida

Los hábitos consumistas actuales, impulsados por la revolución del plástico y por el marketing, han afectado negativamente el medio ambiente, como consecuencia del alto volumen de basura y desperdicio que la actividad humana genera a diario.

Hay cientos de miles de vertederos al borde de su capacidad en todo el mundo, con miles de millones de toneladas de basura que ya no es apta ni para descomponer, ni para reciclar. A ello hay que sumarle las islas de plástico que se hacen comunes en los océanos.

Solo Estados Unidos genera el 30% de la basura de todo el mundo, con más de 1.908 vertederos ya desbordados. ¿Cómo es posible generar tanta basura? Sencillamente habría que hacer un recuento de la cantidad de desechos que una persona puede generar en un día, en el que usa botellas de agua desechables, vasos de café, envoltorios de comidas y servilletas de papel, que van a parar a un único lugar: el bote de basura.

¿Qué hay que tener en cuenta para adoptar el estilo de vida Zero Waste?

Vale precisar que adoptar este estilo de vida no es fácil, pues significa un cambio de 180° en la rutina diaria y en la forma en cómo se consume.

Para empezar, hay que tener en cuenta evitar o reducir el desperdicio lo máximo posible, implementando las tácticas que se describen a continuación:

  • Evitar los productos desechables: esto es posible reemplazando servilletas de papel por servilletas de tela reutilizables, usando vajillas no desechables o biodegradables y llevando bolsas de tela reusables para las compras. También es necesario eliminar el uso de pajillas, utensilios para comer y empaques de comida para llevar que sean desechables.
  • Aprovechar las sobras de comida: las sobras de comida bien pueden emplearse en otras preparaciones siguiendo las recetas de We Hate To Waste, como también pueden ser donadas e incluso reutilizadas como compost, dependiendo de la procedencia de las sobras.
  • Comprar ropa de segunda mano: además de que es una alternativa bastante económica y que salva piezas de ropa de los vertederos, esto también ayuda en la reducción de la demanda general de producción de prendas de ropa, actividad que representa el 3% de las emisiones de CO2 al ambiente. Es importante que las prendas de segunda mano a elegir sean de buena calidad, de forma que se puedan aprovechar por mucho tiempo.
  • Usar la impresora lo menos posible: en la oficina, será preferible usar el correo electrónico para todas las comunicaciones, evitando el uso del papel y la impresora. En cuanto al papel ya usado, este se puede recolectar posteriormente para ser reciclado.
  • Simplificar los artículos de limpieza y de higiene personal: para la limpieza del hogar, es mucho el plástico que se puede ahorrar usando una mezcla de vinagre blanco y bicarbonato de sodio, que además de ser efectiva es menos tóxica que los artículos de limpieza químicos comunes.

Igualmente, la cosmética natural ofrece un sinfín de opciones para elaborar champú, geles de baño, desodorante e incluso cosméticos para el cuidado de la piel y maquillaje. En One Green Planet hay muchas opciones.

LEAF, el método para resolver conflictos en 60 segundos

El mundo laboral es cada vez más complejo, los niveles de exigencia son sumamente elevados y la competitividad está presente, haciendo que para muchos sea algo difícil mantener una buena relación con sus jefes y compañeros de trabajo. Las políticas de la compañía, los altos niveles de estrés y las diferentes personalidades que se enfrentan crean el cóctel perfecto para que aparezcan conflictos en el lugar de trabajo.

Creencias limitantes:
Guía completa para entenderlas, identificarlas y erradicarlas

Leer artículo

Aunque para muchos pueda parecer poco relevante, la verdad es que los conflictos laborales afectan altamente la productividad general de la empresa. De hecho Pollack Peacebuilding Systems, una firma estadounidense de resolución de conflictos, asegura que los empleados pasan alrededor de 2,8 horas semanales involucrados en conflictos, lo que se traduce en aproximadamente 359 mil millones de dólares anuales en horas que no se destinan a trabajo real a pesar de ser pagadas.

LEAF, una guía para la resolución de conflictos laborales

Jeremy Pollack, fundador de esta firma, explica que una manera de resolver este tipo de conflictos es a través del proceso LEAF, un acrónimo en inglés de las palabras Listen, Empathize, Aplogize and Fix. Esto se traduce en los cuatro pasos a seguir para resolver un conflicto laboral en 60 segundos de manera eficiente para todos: Escuchar, Empatizar, Disculparse y Arreglar.

Pollack afirma que este enfoque es ideal para resolver conflictos repentinos que se presentan como resultado de algún fallo de comunicación o una percepción errónea. En casos de conflictos más agudos, será necesario dedicar un tiempo adicional para su solución.

En una entrevista a Business Insider, Pollack expresó:

Si sigues estos pasos rápidos y simples, deberías ser capaz de reducir la situación y resolver el problema con bastante rapidez. Memoriza LEAF, practícalo, y podrás implementar el proceso en menos de 60 segundos.

Escuchar de manera activa

Puede resultar un poco difícil, sobre todo en medio de un conflicto, pero el primer paso para resolverlo está en escuchar de manera atenta a la otra persona dejándole expresar sus inquietudes libremente sin interrumpirle en ningún momento.

Permite que el otro diga lo que necesite y haz todo lo posible por no defender, evitar, ignorar o descartar su perspectiva

Empatizar con las emociones de la otra persona

Una vez que se ha permitido que la otra persona exprese sus inquietudes y manifieste exactamente lo que le molesta, es el momento de aprender a empatizar, poniéndose en los zapatos del interlocutor. Esto puede representar un verdadero reto, pero es importante entender que el propósito es reducir el impacto del conflicto, por lo que defender la posición propia no ayudará a resolverlo.

La ideas es crear un espacio seguro donde de las personas puedan expresarse tranquilamente y manifestar sus preocupaciones sin temor a ser juzgados. Esto no quiere decir que se deba dar la razón cuando no la tengan, sino que se trata de entender su punto de vista.

Disculparse por lo que pudo generar el conflicto

Pollack aclara que una disculpa no significa dar la razón si se tiene, pero sí permite asumir responsabilidades sobre lo ocurrido y demuestra comprensión sobre lo sucedido.

Una vez más, no tienes que estar de acuerdo con ellos; no tienes que aceptar que estabas equivocado y que ellos tenían razón. Simplemente tienes que reconocer que sienten dolor y que hiciste algo, quizás inadvertidamente, que percibieron como hiriente

Arreglar el problema tomando las medidas necesarias

Una vez que se haya establecido una conexión a través de la escucha atenta y las disculpas, es momento de definir las medidas que se tomarán para solucionar el conflicto y evitar que pueda repetirse.

En caso de no tener claro qué acciones deben llevarse a cabo, es sumamente importante preguntar a la otra persona y conocer su opinión, dejándole claro cuál es el plan de acción a tomar.

LEAF se presenta como una excelente guía a seguir para aclarar conflictos de manera rápida y eficaz, lo que ayudará a mantener un buen ambiente laboral de comprensión, respeto mutuo y empatía. Aplicar el método LEAF de manera inmediata cuando surja un conflicto evitará que el problema pase a mayores y ofrecerá una solución directa.

Los “baños de bosque” y sus increíbles beneficios para la salud

Una nueva investigación clínica confirma lo que se ha dicho durante mucho tiempo: pasar tiempo al aire libre puede mejorar la salud. Esto es incluso mejor si este tiempo al aire libre se pasa en un bosque, recibiendo los llamados “baños de bosque”.

Edificios verdes:
20 construcciones impresionantes dominadas por la naturaleza

Leer artículo

Algunos ensayos clínicos demuestran que los baños de bosque no solo reducen los niveles de estrés, sino que también estimulan los glóbulos blancos y mejoran la salud cardiovascular. También se han encontrado significativos resultados de sus efectos para aliviar la depresión.

Los Baños de Bosque son una práctica que data de la edad media

Los baños de bosque no son una nueva moda de la medicina occidental. En realidad, se originaron en los monasterios europeos entre los siglos XI y XIV, que contaban con jardines terapéuticos donde se podía cultivar plantas medicinales y alimentos.

De hecho, pasar tiempo en el bosque se convirtió en parte de las costumbres para la población de la edad victoriana en Inglaterra, donde se tenía la firme creencia que el aire contaminado era el causante de enfermedades, mientras que el aire limpio del bosque podía curar.

Una de las publicaciones más recientes respecto a los baños de bosque, escrita en 2018 por Qing Li, indica que un paseo por el bosque reduce la presión arterial, mejora el nivel de concentración y aumenta la energía. También estimula el sistema inmune, disminuye los niveles de azúcar en la sangre y, quizá el descubrimiento más importante, incrementa la producción de proteínas anticancerígenas.

Todos estos beneficios que se obtienen de los baños de bosque se deben a los fitómidos, aceites producidos por los árboles para protegerse de las bacterias.

El baño de bosque impulsa una industria incipiente

Como era de esperar, con tantos beneficios que ofrecen los baños forestales, era solo cuestión de tiempo que se comercializaran.

Desde el 2015 en Canadá ha aumentado el número de guías certificados en terapia forestal, llegando a haber al menos unos 150 terapeutas en todo el país.

En Atlanta, Georgia, un centro médico comenzó a ofrecer los baños de bosque especialmente a sus pacientes de cáncer, en los predios del Chattahoochee Nature Center.

Pero los baños de bosque también pueden aprovecharse por iniciativa propia, sin necesidad de tener que pagar por ello para aprovechar todos los beneficios que aportan a la salud.

El velo y sus aplicaciones en las diferentes religiones

0

Desde hace milenios, el velo ha sido una pieza diferenciadora del vestuario femenino. Bien como adorno, estatus o símbolo para ciertas religiones y culturas. Hoy, es capaz de encender por sí solo acalorados debates acerca de su uso o no.

Ciencia vs. religión
Todas las respuestas a la batalla más larga de la historia

Leer artículo

El velo es una pieza diferenciadora del vestuario de la mujer (Crédito: Keira Burton)

Conoce a continuación las aplicaciones del velo en las diferentes religiones y cuáles son algunas de sus funciones.

Significados y usos del velo

Cortos, medianos o largos. Para cubrir apenas la cabeza, los hombros o el pecho. O incluso para envolver por entero el cuerpo y seguir hacia el piso. El largo y tipo de velo están asociados al mensaje sin palabras que se quiera transmitir.

Y aquí aún no estamos hablando de religión.

No es extraño que el día de la boda, una novia decida vestir con velo. En algunos bailes o estampas costumbristas en Latinoamérica, Europa y Asia, las mujeres también los llevan como parte del atuendo típico o de trabajo.   

Sin embargo, el velo también es objeto de fuertes confrontaciones políticas y sociales y rechazo. Comportamientos injustos, producto del racismo y la xenofobia, son alimentados por la intolerancia y la falta de comprensión hacia religiones como las del mundo musulmán.

Simbología del velo

Mientras en algunas culturas y religiones es símbolo de elegancia, belleza, pureza y estatus social, en otras es sinónimo de sumisión, imposición religiosa y cánones radicales de comportamiento. En algunas etapas de la historia, ha sido sinónimo de rebeldía social y política.

En muchas culturas, es sinónimo de elegancia, estatus social o sumisión (Crédito: Rizal Deathrasher)

Desde hace al menos 4.000 años, muchas mujeres han puesto velos sobre sus cabezas, de forma voluntaria o impuesta.

En la antigua Mesopotamia de hace 3.000 años atrás, era un artículo que ayudaba a diferenciar las clases sociales y los sexos. Las mujeres mesopotámicas que llevaban velo eran privilegiadas y lo usaban para diferenciarse de las esclavas y de las meretrices.

Las religiones y uso del velo

Esta prenda está cargada de múltiples significados para varios países y creencias. Estas son las religiones donde los velos tienen mayor presencia.

Islam

Para los musulmanes, existen 7 tipos de velos islámicos que pueden llevar las mujeres. Estos se usan siguiendo las vertientes de la religión islámica:

Hiyab

Esconde el cuello, cabello y orejas de las miradas, aunque no el rostro. Es símbolo de fe y feminidad. Se usa en varios tamaños, colores y tiene distintas formas de colocarlo.

El hiyab es usado en diferentes tamaños y colores (Crédito: Monstera)

El hijab se puede usar junto con una túnica o impermeable y con un gorro que facilite recoger el pelo.

Burka

Es uno de los velos largos más estrictos del Islam. Cubre por completo la cabeza y el cuerpo y solo deja una rejilla para ver. Es tradicional en las tribus pashtún (Afganistán), mientras que los talibanes lo exigen a sus mujeres de manera obligatoria.

La burka solo permite a la mujer ver por una rejilla (Crédito: Wikimedia Commons)

En países como España, Francia, Bélgica, Holanda y Dinamarca se prohíbe el uso de la burka.

Niqab

Es un velo integral tipo túnica que, a diferencia de la burka, solo deja despejada la zona de los ojos de la mujer. Envuelve completamente el cuerpo y se acompaña de piezas de telas que pueden tapar o no las manos.

El velo niqab solo deja una franja libre para el área de los ojos (Crédito: Jürgen Scheffler)

El niqab se usa frecuentemente en Arabia Saudita y en otras regiones de influencia wahabista. Algunas sociedades permiten su uso en colores o solo en negro.

Amira o al amira

Son dos piezas y es una forma práctica de vestir la hiyab. Una pieza se ajusta a la cabeza como una gorra y la otra es tubular. Así se envuelve el cuello y la cabeza, sin dejar el cabello a la vista.

La amira es una manera más confortable de llevar la hijab (Crédito: Wikimedia Commons)

A la amira se le denomina también “Pañuelos de princesa” ya que admite decoraciones como brillantes y broches.

Chador

Este velo largo cubre desde la cabeza hasta los pies. Solo deja libres y visibles las manos y la cara. Va con una túnica árabe denominada abaya, y un velo que cubre el cuello y el cabello. Suele ser de color negro y es más común entre las mujeres chiítas, sobre todo, de Irak e Irán.

Khimar

Es una capa que llega hasta la cintura. Cubre cabello, cuello y hombros, sin tapar el rostro.

Shayla

Este velo rectangular y largo, de colores, estampados o transparencias, se fija a los hombros luego de envolver la cabeza.

El velo shayla se lleva en varios colores y texturas (Crédito: Ehsan Ahmadnejad)

No cubre el rostro y se usa en varias naciones del golfo Pérsico.

Cristianismo

Las principales religiones del cristianismo son las religiones católicas, protestantes y el cristianismo ortodoxo. Los evangélicos son una corriente derivada del protestantismo. En todas ellas, el velo tiene usos y significados.  

Catolicismo

En la iglesia católica, el uso del velo o mantilla es una tradición de unos 2.000 años. Para asistir a misa y orar, fue durante mucho tiempo una práctica obligatoria.

La mantilla es una tradición que se remonta a unos 2.000 años (Crédito: Quino Al)

A partir del Concilio Vaticano II, de 1959, convocado por el papa Juan XXIII, comenzó el abandono de la tradición. Como el papa Pablo VI tampoco lo incluyó en el misal de 1969, fue decayendo su obligatoriedad.

Sin embargo, aún hay católicas que lo llevan al entrar en la iglesia, al estar frente al Santísimo Sacramento o como señal de respeto. También, como manifestación de humildad y entrega sin distracciones a las oraciones.

En las audiencias papales del Vaticano debe usarse el velo o mantilla clásica. En rituales de bautismo y comunión también se estila su uso, al igual que en las bodas católicas como señal de entrega y pureza ante el esposo.

Se mantiene de manera obligatoria y exclusiva para las monjas e institutos religiosos que así lo indiquen. Una monja con velo indica su vínculo con Dios, visto como “esposo”.

Protestantes, evangélicos y ortodoxos

En las iglesias protestantes, evangélicas y ortodoxas aún se utiliza en celebraciones, sobre todo, en las que siguen el ritual romano. También como señal de respeto y humildad ante Dios, al igual que en el catolicismo.

Llevar el velo en todas las corrientes del cristianismo se sustenta en una pasaje de la Biblia (1 Corintios 11:4-16), donde el apóstol San Pablo hace referencia a orar con la cabeza cubierta, solo en el caso de las mujeres.

Judaísmo

A diferencia de las musulmanas que empiezan a taparse la cabeza en la pubertad, en el caso de las mujeres judías pueden usar velos o no. La mayoría lo hace como señal de que están casadas y ya no están disponibles para los pretendientes.

Otro significado de taparse el pelo es que con ello se declaran devotas observantes. También, como señal de modestia, necesidad de mantener la privacidad o como forma de indicar su procedencia.

En el judaísmo, taparse la cabeza con velos, pelucas, gorros, pañuelos o cintas depende de la corriente a la que pertenezcan las mujeres y las indicaciones del rabino.

Algunas mujeres judías usan velos, pañuelos o pelucas (Crédito: Engin Akyurt)

En el judaísmo ortodoxo, las mujeres usan desde pelucas que cubren sus cabezas y pelos cortos o rapados, hasta el tichel, un tipo de pañuelo que les cubre el cabello y deja a la vista el cuello. Otras opciones son las cintas de pelo, gorros de fieltro, capuchas de puntillas, tocados pequeños de lazos para las jóvenes y gorros que siguen el nacimiento del cabello y dejan espacio atrás.

Hinduísmo

En áreas rurales del centro y el norte de la India, las mujeres hindúes (y también las musulmanas) aún mantienen reglas estrictas sobre cubrir su rostro y cuerpo. Las razones son religiosas y sociales. El objetivo es el aislamiento físico de la mujer, algo que logran con el purdah.

El purdah es una suerte de cortina o tela que actúa de separación física con el hombre y como cobertura para esconder la figura y la piel. Un tipo de purdah entre las hindúes es el ghunghat o pañuelo a modo de velo.

Se usa así:

  • Se toma el borde final del sari (pallu) como velo para taparse el rostro.
  • Otra forma es usar una bufanda larga llamada dupatta como velo.
  • Una manera más cómoda es halar la tela del traje para taparse el rostro, siendo este el uso más tradicional de ghunghat.

Algunas prefieren usar el sari para taparse el rostro y el cuello, mientras que algunas usan un velo desde la cabeza hasta el estómago. Este tipo es el más usado para el día de la boda.

El sari es también usado para cubrirse el pelo (Crédito: Tehzeeb Kazmi)

En muchas familias hindúes, el velo o ghunghat se usa para estar frente a parientes mayores del esposo. Solamente  es retirado hasta que los suegros de la novia lo decidan. Así creen que conservan la modestia en la recién casada.

El ghunghat es un velo que fue muy popular en la India hasta los años ’30 del siglo pasado. Hoy se mantiene en áreas como Haryana, Rajasthan, Madhya Pradesh y en zonas de Assam y Bengala.

En conclusión, todo depende del cristal con el que se mire. En qué momentos es llevado por decisión propia o por imposición social o religiosa, no hay dudas de que el velo es un elemento que nunca pasa desapercibido.

Las claves del éxito de la serie Lost que nadie ha sabido replicar después

0

Han pasado más de 15 años desde que la exitosa serie Lost (también conocida como Perdidos o Desaparecidos) transmitiera su doble capítulo final. Creada por J.J. Abrams‎ y ‎Damon Lindelof, fue considerada como una de las series más cautivadoras de su tiempo, en la que sus televidentes esperaban ansiosos cada semana para ir resolviendo y descubriendo los misterios contenidos en el guión, además de simpatizar con sus personajes y hacer conjeturas acerca de lo que sucederá más adelante en el siguiente capítulo.

Náufragos reales:
11 Historias reales de naufragados que volvieron a tierra firme

Leer artículo

La historia narra lo que ocurrió después de que el vuelo 815 de Oceanic se estrellara en una isla misteriosa. A medida que va transcurriendo la historia la isla deja de ser un simple lugar casual para convertirse en un sitio amenazante. A partir de ese momento, los sobrevivientes irán descubriendo lo que oculta ese lugar, qué es ese humo negro, quiénes son los Otros y por qué ocurren las cosas que pasan allí.

¿Por qué fue Lost un éxito tan rotundo? Incluso muchos años después, distintas series que han tratado de copiar su fórmula no han conseguido el impacto que tuvo esta.

Debe decirse que Lost se hizo viral no solo por su trama, sino porque le dio un vuelco a la manera de hacer ficción; cada temporada planteaba más preguntas y menos respuestas (todo lo relacionado con la Iniciativa Dharma, por ejemplo), y esto hacía surgir el entusiasmo y la emoción de quienes esperaban ansiosos la continuación.

El secreto detrás de su éxito

Para empezar, en la época en la que debutó en la cadena ABC, el formato que reinaba en los hogares norteamericanos era la sitcom, y era la señal premium de cable HBO quien gozaba de las series dramáticas más alabadas.

Lost fue una gran apuesta al ser un proyecto increíblemente caro, en el que su episodio piloto costó alrededor de 10 y 14 millones de dólares, siendo considerado el más caro de la historia de la televisión; no obstante, valió totalmente la pena, ya que fue visto por más de 18 millones de personas en EE. UU., sin mencionar la fama y prestigio que consiguió luego.

Lost fue una propuesta bastante revolucionaria para su época, pues rebasó fronteras al contar con un elenco muy variado, como Matthew Fox, quien venía de protagonizar la en ese entonces popular serie llamada “Party of Five”. Su personaje era el de un cirujano llamado Jack Shephard, quien fue una de las 70 personas que sobrevivieron al accidente (incluyendo a un perro) del vuelo 815 de Oceanic Airlines, que desafortunadamente se estrelló contra una isla del Pacífico cuando viajaba desde Sidney con destino a Los Ángeles.

Una vez teniendo clara la situación en la que se encontraban, Shephard actuó como líder frente al resto de la gente que viajaba en el avión, entre quienes estaban: una fugitiva llamada Kate Austen (Evangeline Lilly); Hugo “Hurley” Reyes (Jorge García), cuyo personaje es bastante desafortunado; un estafador llamado James “Sawyer” Ford (Josh Holloway); y John Lock (Terry O’Quinn), quien resulta bastante misterioso.

Además de ellos, también están otros personajes que van ganando relevancia, como lo son Sun y Jin Kwon (Yunjin Kim y Daniel Dae Kim) que son un matrimonio surcoreano; un iraquí llamado Sayid Jarrah (Naveen Andrews); un rockero cuyo nombre es Charlie Pace (Dominic Monaghan); y Michael Dawson y Walt Lloyd (Harold Perrinau y Malcolm David Kelley), que son padre e hijo respectivamente.

La marca especial de esta serie fue la de experimentar y reinventar la forma en la que se venía llevando la ficción. En sus capítulos eran pocas las respuestas y más las preguntas que surgían, mientras que la vida de los protagonistas y sus hilos argumentales se enredaban entre sí.

También, rompió la fórmula tradicional de hacer series al ir descomponiendo la historia tanto de forma espacial como temporal, utilizando recursos narrativos como los saltos en el tiempo hacia atrás (conocido como “flasbacks”), hacia adelante (“flashforwards”) o a través de historias alternativas (“flashsideway”). De esa forma, logró extender las fronteras de ese mundo.

Por ende, uno de los mayores encantos de la serie era el enigma que representaban los mismos personajes y sus vidas antes de que tomaran el vuelo, profundizando en el pasado de los protagonistas y las cargas que traían consigo, explorándolos y desarrollándoles su complejidad. Además de lidiar con eso, también investigan los extraños y sobrenaturales sucesos que ocurren a su alrededor, como las sanaciones milagrosas.

Constantemente miles de estas personas se ‘concentraban’ en la web para examinar y diseccionar temas como la vida después de morir, lo que es destino o el humano como un ser social, además de la constante pelea entre lo bueno y lo malo, todo esto era debatido y discutido por estos fans al realizar teorías sobre lo que sucedía o iba a suceder, además de afirmar comprender el mensaje que los creadores habían querido enviar.

Además de eso, también contó con muchísimas referencias de todo tipo: científicas, religiosas, místicas, literarias, mitológicas y filosóficas. Todo eso revolvió la mente de los fanáticos que hicieron estallar al máximo los foros web y el blogging aprovechando el apogeo de la Internet.

Esta riqueza en cuanto a las referencias hizo de Lost una serie bastante susceptible a análisis de distinto tipo, así como una serie con una complejidad destacable y que sirvió como uno de los aspectos más atractivos de la serie.

Para cuando se estrenó su segunda temporada, Lost ya era considerada una serie de culto debido a su alta técnica narrativa y su fantástica historia, cuya base era principalmente la incertidumbre: el no saber con exactitud qué o por qué suceden ciertos eventos, mientras ocurrían situaciones disparatadas y cómo los personajes van interactuando entre sí formando situaciones tanto cómicas como complejas.

La polémica del final

Lost tuvo cautivados tanto los espectadores como a la crítica durante casi todas sus temporadas, siendo para algunos la mejor serie de su tiempo. Aun así, el episodio final y en general durante la sexta temporada (que fue la última) pareció dejar opiniones divididas, pues hay quienes consideran que fue decepcionante e incluso terrible, pero también hay quienes lo defienden así como quienes están conformes.

Lo que nadie puede negar es que Lost fue la primera serie que se hizo viral y marcó el inicio de una nueva era para la televisión, y también haciendo una diferencia respecto a las tendencias en ese momento, siendo recordada por todos los que la vieron, por lo que decididamente es una gran opción de entretenimiento para quienes deseen recordar viejos tiempos o estén interesados en verla por primera vez.