jueves, 21 agosto 2025 |

Actualizado a las

0:12

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
24.1 C
Madrid

La intrincada historia del Sahara Occidental: deseada por todos, querida por nadie

El Sahara Occidental es un territorio del norte de África en el extremo del desierto del Sahara, y que colinda con el océano atlántico. Actualmente es parte de la lista de territorios no autónomos de la Organización de las Naciones Unidas, estando presente en la lista desde el año 1960, cuanto aún era una provincia de España.

Idiomas en África:
Lista completa de idiomas de África ordenada por lenguas y por países

Leer artículo

El estatus político del Sahara Occidental y de su soberanía son motivos de controversia y debate internacional. Mientras que la ONU considera que España es la potencia que administra el territorio, actualmente hay una disputa entre Marruecos, país que ya considera el territorio como suyo, y el Frente Polisario, una guerrilla apoyada por Argelia que proclamó en el territorio la República Árabe Democrática Saharaui (RASD), un Estado de facto que cuenta con reconocimiento internacional limitado.

Breve historia del conflicto

La presencia española en el Sahara data de finales del siglo XV cuando Diego García de Herrera, señor de Lanzarote, hizo edificar un fuerte un fuerte en el litoral del Sahara que posteriormente sería destruido en 1527.

En un principio, el control español sobre el Sahara estaba dirigido a convertir la región en un puerto de esclavos, pero esta situación cambió alrededor del año 1700, cuando España pasó a depender parcialmente de la región en términos de pesca y actividad económica.

En el siglo XX, y después de conseguir su independencia, Marruecos reclamó el territorio de la Sahara Occidental como parte de su proyecto del “Gran Marruecos”, uno de los proyectos y elementos clave del nacionalismo de esa nación. Viendo esto, la ONU en 1967 le recomendó a España la descolonización del territorio. Poco después, Mauritania se añadiría a Marruecos como otro país con reclamos independentistas.

Posteriormente empezarían a surgir movimientos en el Sahara Occidental, siento el Frente Polisario el más relevante de todos. Fundando el 10 de mayo de 1973, el Frente Polisario (o Frente Popular para la Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro) comenzó una lucha armada con España, teniendo su primer enfrentamiento el 20 de mayo de ese mismo año.

En un acuerdo firmado en Madrid el 14 de noviembre de 1975 entre Marruecos, Mauritania y España, este último se comprometería a renunciar a sus responsabilidades administrativas sobre el Sahara; ni el Rey ni el gobierno se harían cargo de la zona, por lo que el conflicto territorial pasaría a ser entre Marruecos y Mauritania.

Este acuerdo encontró oposición por parte de Argelia y el Frente Polisario, que seguía apostando por la independencia de la zona.

Guerra del Sahara Occidental

La Guerra del Sahara Occidental se libró poco menos de 1 mes antes del Acuerdo de Madrid, pero fue poco después cuanto el conflicto armado tomó realmente vuelo.

Inicialmente, esta fue una guerra a tres partes: Frente Polisario, Marruecos y Mauritania, pero este último se retiró después de firmar un tratado de paz con los militantes saharauis del Frente en el año 1979.

En enero de 1976 ocurrió un ataque muy mediático por parte de la Fuerza Aérea Marroquí hacia los campos de refugiados que ocupaban la zona. Según reportes, la fuerza aérea habría atacado los asentamientos con napalm y fósforo blanco, lo que constituiría una violación de derechos humanos sobre el pueblo saharaui. En este ataque morirían cientos de civiles.

El 27 de febrero de 1976, el día posterior al retiro de España de la zona, el Frente Polisario proclamó oficialmente la República Árabe Democrática Saudí (RASD), un Estado con reconocimiento internacional limitado en la actualidad, aunque es miembro de la Unión Africana. Es desde este momento que empieza la etapa más dura de la guerra de guerrillas.

En 1991 se pactaría un alto al fuego entre el Frente Polisario y Marruecos mediante la intervención de la ONU. El alto al fuego se realizó con la promesa de que se realizaría un referendo consultivo sobre la independencia de la nación el año siguiente. Este referendo todavía no ha tenido lugar como consecuencia de desacuerdos alrededor de los derechos de los votantes. Varios planes para reiniciar el proceso se han desarrollado, y ninguno ha tenido el éxito esperado.

Ocasionalmente han ocurrido incidentes que han incrementado la tensión geopolítica en la zona. Uno de ellos fue el caso Aminatu Haidar en el año 2009, cuando esta activista por los derechos humanos fue detenida ilegalmente por la policía marroquí después de aterrizar en el Aeropuerto Hassan 1 de El Aaiún (Marruecos).

La detención habría ocurrido porque Haidar, en el trámite administrativo de acceso al país, en la casilla de nacionalidad, habría colocado “Sahara Occidental” en vez de Marruecos.

Posturas en torno al estatus del Sahara Occidental

No hay un consenso pleno sobre el estatus político del Sahara Occidental como consecuencia de la divergencia de posturas actualmente existentes. Esto ha impedido el adecuado desarrollo de la zona, así como su correcta representación en las instancias de poder continental e internacional.

Marruecos

Desde 1963, la posición oficial del Reino de Marruecos es de considerar a la Sahara Occidental como una parte del reino. El gobierno marroquí se refiere a esa zona como la Sahara Marroquí o las provincias saharianas.

Debido a su accionar, el Frente Polisario es considerado por Marruecos como un movimiento separatista marroquí, refiriéndose de este modo a los orígenes connacionales de muchos de los miembros fundadores del movimiento. Por otro lado, el gobierno marroquí considera a la República Árabe Saharaui Democrática como un Estado títere usado por Argelia para combatir en una supuesta guerra subsidiaria con el reino de Marruecos.

Frente Polisario-República Árabe Saharaui Democrática

El Frente Polisario, principalmente apoyado por Argelia, se ha descrito así mismo como un movimiento nacional de liberación que busca la autodeterminación del pueblo saharaui en el Sahara Occidental, principalmente por la vía del referendo. Esto ha llevado a proclamar el República Árabe Democrática Saudí como un Estado político ocupante en la zona.

El RASD es un Estado de facto y no de iure (de derecho) que mantiene relaciones solamente con 31 miembros de las Naciones Unidas, y no es reconocido por la organización en sí misma ni es miembro tampoco de la Liga Árabe. Sin embargo, desde el año 1982, el RASD es un integrante en pleno derecho de la Unión Africana.

Naciones Unidas

El Sahara Occidental forma parte de la lista de territorios no autónomos de la ONU, siendo el territorio más grande y poblado de todos los integrantes. La organización se ha involucrado en el conflicto desde 1988 mediante su misión diplomática en el lugar, la Misión de las Naciones Unidas para el Referendo en el Sahara Occidental (MINURSO por sus siglas en francés).

Inicialmente, la Misión había sido exitosa con la consecución del pacto para el alto al fuego en 1991 y el compromiso de celebrar un referendo consultivo el año siguiente, pero dicho referendo no se realizó ni ha tenido lugar hasta el momento. Esta misión ha sido extendida por 47 veces por la ONU, y es probable que se siga extendiendo hasta tanto no se llegue a una solución.

El episodio más reciente de conflicto por el Sahara Occidental ocurrió en 2020 con la ruptura del cese al fuego entre Marruecos y el Frente Polisario, lo que llevó a enfrentamientos armados entre las partes.

Este conflicto, actualmente en curso, empezó a gestarse el 21 de octubre de ese año, cuando un grupo de 50 civiles saharauis bloqueó el paso fronterizo de Guerguerat. Dicho bloqueo fue pensado como una medida de presión para la ONU respecto al referendo consultivo que no se ha llevado a cabo. El ejército marroquí atacó la zona el 13 de noviembre, y el día después el Frente Polisario declaró el estado de guerra, solicitando también la intervención de la ONU en la situación.

El 10 de diciembre de 2020 el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunciaría que su país finalmente reconocería las demandas de Marruecos sobre la región como resultado de la normalización de relaciones entre Marruecos e Israel.

COL17A1: ¿La clave para la juventud?

El paso del tiempo deja su inevitable marca sobre todo lo que toca, y los humanos no escapan de esta realidad. La piel se convierte en el lienzo más visible, comenzando a arrugarse y deteriorarse a medida que envejece. A esto pueden sumarse factores externos que influyen en el envejecimiento y desgasta de la piel.

Biotecnología médica:
Significado, ejemplos, aplicaciones actuales, avances y la medicina del futuro

Leer artículo

Durante décadas científicos, médicos y profesionales de la salud han trabajado arduamente en buscar una solución que permita detener o ralentizar los efectos del tiempo en la piel. Afortunadamente, estudios recientes han permitido a investigadores encontrar una proteína responsable del mantenimiento de la piel.

Una proteína de colágeno podría permitir mantener una piel joven y losana

Según un artículo publicado en la revista Nature, un equipo de investigadores descubrió una proteína presente en el colágeno llamada COL17A1 la cual es responsable del mantenimiento de la piel. El estudio reveló que cuando los niveles COL17A1 disminuyen, la piel pierde su elasticidad y comienza a arrugarse.

Este descubrimiento le brinda una nueva perspectiva a los científicos sobre los elementos principales que producen cambios en la piel.

El COL17A1 y su vínculo con la piel

La piel constantemente produce nuevas células y se reconstruye a sí misma.

En este proceso, la COL17A1 permite que se reproduzcan células más fuertes, mientras que las más débiles son expulsadas. El envejecimiento de la piel se produce cuando el paso del tiempo, la exposición al sol y el fumar hacen que los niveles de COL17A1 disminuyan.

El resultado es que las células más débiles tomen el control del proceso de regeneración de la piel, produciendo una piel frágil, delgada y con dificultad para cicatrizar. Esto permitió a los investigadores descubrir que al aumentar los niveles de COL17A1, se puede frenar este efecto negativo.

Los científicos a cargo de este estudio pudieron además revelar que, al aplicar dos importantes compuestos químicos a las células de la piel como Y27632 y apocinina, se puede estimular la producción de COL17A1, mejorando así el proceso de curación de heridas y regeneración de la piel.

Aún no se conocen las implicaciones prácticas que puede tener este descubrimiento, sin embargo los científicos aseguran que estos hallazgos pueden brindar una guía para comprender como la producción celular afecta en el proceso de envejecimiento de otros órganos.

En el futuro, podrían desarrollarse nuevas cremas o lociones con ciertos elementos químicos que estimulen la producción de COL17A1, y así colaborar con la regeneración de la piel y su elasticidad. Quizás la eterna juventud pueda convertirse en una realidad gracias a los  avances científicos.

Estonia, el futuro tecnológico, cultural y social de Europa

La república báltica de Estonia es un país de la costa este del mar báltico, al norte de Europa. Es uno de los países menos poblados de la Unión Europea al contar solamente con 1,3 millones de habitantes para enero de 2020, y también de los que cuentan con menor territorio al extenderse solamente por unos 45.228 kilómetros cuadrados.

Antenas 5G:
Peligros reales, temores y teorías de la conspiración

Leer artículo

Su ingreso en la zona euro es relativamente reciente, habiendo ocurrido en el año 2001.

Estonia ha hecho de la tecnología su principal bandera, habiendo empezado a inicios de los noventa un periodo de modernización que lo ha llevado a ser referente mundial en lo que servicios online se refiere, logrando el título extraoficial de “país más digital del mundo” y en donde la modalidad del teletrabajo es mucho más accesible y usual que en otros rincones del mundo.

Historia de una transformación

La República báltica de Estonia restauró su soberanía en el año 1991 después de la salida de los soviéticos. En ese momento era un país bastante frágil y que tenía muy poco de tecnológico, lo que lo hacía estar por debajo del estándar internacional para ese entonces. Una muestra de ello fue que menos de la mitad de su población contaba con línea telefónica, algo que ya era muy común en otros territorios.

Esto empezaría a cambiar poco después de la restauración de su independencia, cuando empezó a adoptar un modelo de economía de mercado.

Los precios de la mayoría de los bienes y servicios fueron liberados, dejando al gobierno solamente con el control de la energía, los alquileres y de otros servicios.

En el plano tecnológico, Estonia le proveyó computadoras a todas sus escuelas durante  los noventas, y a finales de la década, todas ellas contarían con acceso a internet. Simultáneamente, el país empezó a construir su propio sistema de telefonía digital después de rechazar la propuesta de Finlandia de devolver su sistema telefónico anterior.

En el año 2000, Estonia declaró una Ley de Telecomunicaciones con la que le confería al acceso a internet el estatus de Derecho Universal. Con esto, el gobierno consiguió expandir el servicio hacia las zonas rurales.

Dos años después, en 2002, el gobierno de Estonia le proveyó a sus ciudadanos un documento de identidad digital con el que pueden acceder al portal del gobierno las 24 horas del día. Esto ha fomentado la cercanía de la sociedad estoniana con el Estado, justificando el por qué el 87% de la población entre 16 y 74 años de edad se conecta todos los días al portal del gobierno.

A finales de 2014, Estonia se convirtió en el primer país en ofrecer residencia electrónica para gente fuera del país. Con este programa, estas personas pueden solicitar una tarjeta de identificación inteligente proveída por el Estado que les garantiza el acceso a los mismos servicios electrónicos que tendría un residente del país. Esta tarjeta, junto con un código pin, le permite a los ciudadanos firmar documentos digitales legalmente vinculantes en toda la Unión Europea.

Una sociedad digitalizada

En la actualidad, el 99% de los servicios públicos de Estonia pueden ser consultados en línea gracias al DNI digital provisto por el Estado. Con él, los estonios pueden registrar una empresa, renovar su licencia de conducir, pagar servicios básicos, consultar su historial médico, revisar las calificaciones de sus hijos, y votar. Los únicos tres servicios que aún requieren de presencia física son bodas, divorcios, y las transacciones inmobiliarias.

Debido a esta primacía de internet en el día a día de los estonios, la circulación peatonal y el contacto físico son muchos más reducidos allí que en la mayoría del mundo. Después de todo, los estonios cuentan con la infraestructura suficiente para trabajar, estudiar y hacer mucho más desde la comodidad de sus casas, elementos que hacen ver la presencia en lugares públicos como algo relativamente innecesario.

Esto ha contribuido a que el confinamiento a raíz de la contingencia sanitaria por el Covid-19 sea menos traumático en el país báltico que en otros lugares del mundo.

Así como otras administraciones, el gobierno de Estonia decidió cerrar centros comerciales, gimnasios y fronteras, pero esto no ha supuesto un gran impacto para el sector laboral ni el educativo dado que ellos ya se estaban llevando a cabo en el terreno digital.

Claves de la digitalización estoniana  

La digitalización de Estonia de unas décadas se construye a partir de ciertos pilares que configuran su solidez y vanguardismo actual. Tres de estas claves son:

Transparencia

La digitalización integral que el Estado estonio ha experimentado lo aleja bastante de ser una suerte de paraíso fiscal. Todas las operaciones dejan un rastro, y los ciudadanos pueden examinar qué instituciones tienen sus datos y verificar el uso que ellos le dan a los mismos.

Esta transparencia le facilita a la sociedad confiar en el gobierno, evitando la tentación que suponen la corrupción y los sobornos.

Participación ciudadana y empresarial

La plataforma digital de Estonia estuvo abierta desde un principio para el acceso de las empresas, y se estimuló también la participación de las mismas.

Esto ha contribuido a la postura gubernamental que indica que el gobierno en sí mismo no es el motor de la innovación, sino el sector privado. En cambio, el papel del gobierno sería facilitar tal innovación y permitir que el país avance.

Eficiencia

Nada de lo anterior existiría si la plataforma digital de Estonia no proveyese los resultados que tiene. Dado que la totalidad de los datos de los ciudadanos se encuentran digitalizados, Estonia ha tenido una mejora sustancial en todos sus servicios públicos, como el sector salud.

Actualmente, el 99% de los datos de los pacientes están digitalizados, lo que facilita su consulta tanto por ellos como por médicos, que están en la capacidad de ejecutar medidas preventivas.

Los servicios de emergencia también pueden brindar a los pacientes un tratamiento urgente mucho más adecuado después de revisar su historial médico de manera casi inmediata.

El desarrollo tecnológico de Estonia ha puesto a este pequeño país en la vanguardia tecnológica. Esto no ha estado exento de riesgos o inconvenientes. Por ejemplo, en 2007 hubo ciberataques rusos que afectaron parcialmente la funcionalidad de los servicios del país, lo que dio cuenta de la posible catástrofe que la República de Estonia pudiese sufrir si toda su plataforma se derrumba.

No obstante, las autoridades han trabajado en ello para ofrecer un soporte continuo y estable tanto a particulares como empresas e instituciones, en consonancia con el lugar que tiene la tecnología en la agenda de gobierno.

El arte de Paco Ibáñez: música, poesía y activismo

Una de las expresiones artísticas más hermosas que existen es la poesía, los sentimientos e imaginación de un poeta se reflejan en bellos versos que relatan las manifestaciones propias del ser humano.

Desigualdad social:
Tipos, causas, ejemplos, cifras y propuestas para acabar con ella

Leer artículo

Pero la poesía no sólo ha sido usada a lo largo del tiempo como la manera de comunicar a lectores y seguidores de este arte, aspectos como el amor, la tristeza, la alegría, el duelo y otras tantas acciones; sino que también ha servido como medio de protesta en contextos históricos determinados, por lo que la poesía se ha convertido en símbolo de lucha desde el ámbito cultural, sobre todo en momentos en los que la opresión ha intentado callar las voces de la sociedad.

Muchas de estas sublimes rimas han sido acompañadas con melodías, lo cual le da un agregado especial a tan bellas obras de arte. Hablando de poemas hechos canciones, uno de los máximos exponentes de este género es el valenciano Paco Ibáñez, cantautor ibérico que ha dado un toque musical a versos de poetas tanto europeos como latinoamericanos.

Por otra parte, Ibáñez se ha caracterizado por ser un militante activo y, en su momento, fue símbolo del antifranquismo, y desde la trinchera musical, guitarra en mano, elevó su voz de protesta contra ese régimen.

Numerosas son las interpretaciones que Ibáñez tiene en su haber, por lo que es considerado uno de más importantes trovadores españoles de la era contemporánea, siendo leyenda viva y ejemplo para las generaciones de cantautores actuales.

Infancia, juventud e inicios en la música

Paco-Ibanez
Paco Ibáñez en 1993 (Aiurri / Creative Commons CC BY-SA 4.0)

La Valencia de 1934 vio nacer a Francisco Ibáñez Gorostidi, el último de los hijos de una madre costurera vasca y padre de ocupación ebanista y de tendencia republicana, siendo esta última característica la que le trajo duras circunstancias al grupo familiar por sus ideas anarquistas en pleno desarrollo de la Guerra Civil española, por lo que tuvieron que vivir en Francia en calidad de exiliados. Esto hizo que infancia del pequeño Paco fuera sumamente difícil.

A esto se agrega el arresto de su padre por parte del gobierno francés, por lo que, temiendo una persecución, la madre decidió enviar a Paco, de sólo 6 años de edad, a vivir con sus abuelos en Apakintza, tierras vascas, donde el niño con el tiempo aprendió euskera.

Para 1948 y de manera clandestina, madre e hijos cruzaron la frontera rumbo a territorio galo para reencontrarse con el padre, estableciéndose de manera definitiva en París en 1952. Fue en ese año donde en la capital francesa estudió guitarra en la Scola Cantorum, enseñanza que fue complementada por la tutela de Andrés Segovia, célebre músico español que también estaba en el exilio.

Al mismo tiempo, Paco comenzó a leer poemas clásicos, interesándose en versos de los más destacados artistas del momento, como Federico García Lorca, Luis de Góngora y George Brassens, cantante y poeta que será catalogado por el mismo Ibáñez como su más importante influencia.

Por otra parte, el joven Paco había comenzado a tener contacto en las calles parisinas con algunos de los más grandes representantes artísticos latinoamericanos, como Atahualpa Yupanqui, Gabriel García Márquez y el suizo nacionalizado cubano Alejo Carpentier.

Su primer acercamiento a la música fue en 1956 como miembro del trío Los Yares, acompañando a los jóvenes venezolanos Carmela y Jesús Soto, éste último en ese entonces desconocido pero que más adelante se convertiría en uno de los más grandes artistas plásticos a nivel mundial, como representante del cinetismo. Esta experiencia inicial permitió a Ibáñez conocer más sobre el folklore y poemas latinoamericanos, entre otras manifestaciones culturales.

Su primer álbum como solista fue en homenaje a los poetas españoles Lorca y Góngora, que lanzó en 1964 y que tuvo ilustraciones de Salvador Dalí, gran amigo de Ibáñez desde hace años atrás. En él musicalizó las rimas de los prodigiosos artistas, por lo que el disco tuvo un gran impacto en tierras españolas.

Su voz como medio de protesta ante el franquismo

Dos años después de que su primer álbum vio luz en la palestra musical, fundó el colectivo La Carraca, conformado por militantes españoles que, al igual que él, se encontraban en París resistiendo contra la opresión latente en territorio ibérico, en esta ocasión por parte del régimen franquista. De hecho, muchas personas, en su peregrinar a Francia para huir de la tiranía, hallaban en la voz de Ibáñez un escape y un medio para protestar contra el franquismo.

Desde esa trinchera impulsó una gira a su país natal, retornando a él en 1968 para ofrecer un concierto en el que desplegó toda su magia a través de la poesía hecha canción. A partir de ese año, fueron más frecuentes los recitales que dio, sobre todo en universidades y centros educativos, por lo que los estudiantes vieron en Ibáñez un aliado durante sus manifestaciones.

Tanta fue la proyección de Ibáñez que sus conciertos y sus discos fueron prohibidos en territorio español, mientras que en Francia fue presentado como La Voz Libre de España, después de tocar en la histórica Universidad de La Sorbona, los jóvenes que resistían al régimen de Franco escuchaban sus álbumes clandestinamente.

Durante esa época, Ibáñez se presentó en escenarios latinoamericanos. En 1977 publicó el disco Paco interpreta a Pablo Neruda, surgido del encuentro entre el cantautor y el poeta chileno siete años atrás, y en el que americano le expresó, a manera de bendición, «tu voz está hecha para cantar mi poesía«. 

Fue después de la muerte de Franco que Ibáñez pudo regresar a España, oportunidad que aprovechó para editar más discos, en los que recita desde poemas clásicos hasta poemas latinoamericanos, tanto en castellano como en euskera, lengua aprendida en su niñez. 

Por su incansable labor dentro de la resistencia franquista, Francia lo distinguió en dos oportunidades con la Orden de las Artes y las Letras. Por otra parte, recibió en 2007 la Medalla de Oro de las Bellas Artes, el más alto reconocimiento dentro del ámbito cultural en España, como símbolo del anti – franquismo y claro referente del arte hispano.

El pisapapeles: de objeto ordinario a valioso fetiche

Todos los ámbitos tienen sus fetiches. En el religioso podemos encontrar el santo prepucio, gotas de la leche de la Virgen o las astillas de la cruz donde fue crucificado Jesucristo. La ciencia enseña con orgullo el dedo de Galileo o el último aliento de Thomas Alba Edison. La literatura, por supuesto, no está exenta de los suyos.

Se cuenta que Javier Marías tiene una pitillera que perteneció a Conan Doyle; en algún sitio se nos muestra con entusiasmo el abrigo de astracán de Proust o el tintero de Víctor Hugo. Sabemos que Truman Capote tenía un pisapapeles de Murano que había pertenecido a la escritora francesa Colette.

Quizás por esto, el cineasta americano Orson Welles consagró la imagen melancólica y solitaria de la muerte del Ciudadano Kane a la única compañía de un pisapapeles, el símbolo de su infancia.

Los primeros pisapapeles eran de piedra

Un pisapapeles –del francés presse papiers– es un objeto sólido, de pequeño tamaño, que se coloca sobre una o más hojas de papel para evitar que el viento las pueda mover.

Este objeto, que forma parte de nuestras vidas, nació con la Revolución Industrial, cuando las oficinas se llenaron de documentos de diversa índole (facturas, cartas…) que se volaban al abrir las ventanas.

Los primeros pisapapeles debieron ser de piedra o de metal, pero con el paso del tiempo su estética se fue cuidando hasta que, hacia mediados del siglo diecinueve en la capital francesa, emergió toda una industria que los transformó en verdaderas obras de arte de escritorio.

Las flores de Murano y un coco salvavidas

Los artesanos italianos de la isla de Murano hicieron su singular aportación al incorporar obras artísticas en cristal heredadas de la tradición romana. En ellas los franceses, jugando con las propiedades ópticas del cristal, introdujeron objetos decorativos de forma que la imagen se viera amplificada.

Pisapapeles de Murano
Pisapapeles de Murano Pisapapeles de Murano (JamesDeMers / Pixabay)

Conchas, insectos, fósiles, minerales, flores…, se convirtieron en los elementos más característicos de los pisapapeles de la primera mitad del siglo veinte. Por aquel entonces, el cristal italiano no tuvo más remedio que hacer hueco al de Bohemia, Baccarat, La Granje y Lalique.

Quizás el pisapapeles más sencillo, pero no por ello el menos historiado, es el que estuvo en el despacho oval durante el mandato del 35º presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy.

Pisapapeles de coco de John F. Kennedy
Pisapapeles de coco de John F. Kennedy (John F. Kennedy Library and Museum)

Era un pisapapeles de coco donde aparecía garabateado un mensaje con un cuchillo: “11 vivos… necesitan barco pequeño”. Un sencillo S.O.S. que salvó su vida y la de diez compañeros más durante la Segunda Guerra Mundial y que le convirtió en un héroe de guerra.

Pisapapeles de Baccarat

En el Art Institute of Chicago hay una colección de más de trescientos pisapapeles, la mayoría elaborados con cristal de Baccarat, el más fino y famoso del mundo.

Este cristal comenzó a fabricarse en 1764 y se convirtió en muy poco tiempo en el cristal favorito de las monarquías europeas. Los reyes encargaban, a la fábrica madre que se encontraba en el pueblo de Baccarat, en la Lorena francesa, modelos únicos e irrepetibles.

Pisapapeles antiguo de Baccarat Millefiori
Pisapapeles antiguo de Baccarat Millefiori (Lesbeatiques / CC BY-SA 4.0)

Actualmente, los que alcanzan un precio más elevado en las subastas de Christie’s son los pisapapeles elaborados con cristal de Baccarat y conocidos como millefiori.

En su fabricación se trataba de juntar varillas de cristales de diferentes colores, calentarlas y sacarlas para hacer varas delgadas que, vistas desde el extremo, parecían flores. Al cortar las varas en trozos se conseguían muchas flores, que se sujetaban con sumo cuidado y se colocaban dentro de la cúpula de cristal que intensifica el efecto del dibujo. Una verdadera joya de escritorio, eso sí, al alcance de muy pocos.

La verdadera historia de Hello Kitty: su origen real y la perturbadora leyenda urbana que la rodea

Existen dos maneras de revisar la historia de Hello Kitty. Por una parte tenemos su vida como personaje ficticio, con su personalidad particular, su familia y sus amigos, mientras que por la otra está la verdadera historia de Hello Kitty desde el momento que fue creada por una talentosa diseñadora y alcanzó la fama. Pero además hay una leyenda fundamentada en sus atributos físicos, su nombre y algunos otros hechos que, aunque poco creíble, resulta fascinante para los amantes del terror.

Historias de terror para no dormir:
41 Historias de miedo aterradoras que no podrás quitarte de la cabeza

Leer artículo

La verdadera historia de Hello Kitty: su origen real

La  pequeña y adorable gatita blanca que acompañó la niñez de los adultos contemporáneos actuales no requiere mayor presentación. Sin embargo, no todos conocen el origen de Hello Kitty y cómo fue concebido este tierno personaje de procedencia japonesa, pero que, según las atribuciones ficticias que se le otorgaron, vio la luz por primera vez en Londres el 1° de noviembre de 1974, y siempre vivió a las afueras de esta ciudad con su familia.

Según Sanrio, una empresa nipona que originalmente se llamó Yamanashi Silk Co., y que fue la responsable de que la gatita alcanzara la fama, Hello Kitty no es un felino, sino una niña con apariencia gatuna. Prueba de ello es no camina en cuatro patas y además tiene dos mascotas: una pequeña gata llamada Charmy Kitty, que lleva al cuello la llave del joyero de su dueña, y un hámster que tiene el nombre de Sugar.

De igual manera, Sanrio explica que la creación del Hello Kitty, cuya autora es Yuko Shimizu, estuvo basada en la historia personal de esta última, así como en el famoso cuento del inglés Lewis Carroll Alicia en el País de las Maravillas (1865) y su segunda parte Alicia a través del Espejo (1871). De hecho, en esta última obra, en el primero de los capítulos Alicia juega con un gato de nombre Kitty.

Estos dos libros fueron parte importante de la niñez de Shimizu, quien al parecer pasaba mucho tiempo jugando sola, por lo que sus padres decidieron regalarle una mascota. Ésta  fue una gata blanca, a la que bautizó con el nombre de Kitty, y fue su compañera inseparable hasta que murió. Por tal motivo, inspirada en su pequeña amiga, Yuko creó el exitoso personaje.

Acerca de qué significa Hello Kitty en español, la traducción textual sería “hola gatita”. El porqué Yuko Shimizu incluyó un saludo en el nombre, aunque no está muy claro,  quizás pueda estar fundamentado en lo que una vez ella dijo, afirmando que el propio Lewis Carroll le había sugerido el nombre de la gata hablándole a través del espejo.

Hello Kitty es una figura antropomórfica, mitad niña y mitad gato. Tiene ojos redondos, una expresión inocente y lleva un lazo rojo sobre su oreja izquierda. No tiene boca ya que, según su autora, este personaje habla desde el corazón. Sin embargo, otros ilustradores opinan que se trata de una licencia artística para darle personalidad al dibujo, ya que, de haberse diseñado a Hello Kitty con boca, no sería tan original.

En cuanto a su nombre, existe otra versión referida a qué significa Hello Kitty al revés, asegurando que proviene de la traducción inversa al inglés de maneki-neko, quien es el gato que usualmente se coloca en la puerta de los negocios invitando a entrar a la gente. Según la creencia popular, éste atrae la buena suerte y ahuyenta las malas energías, además de que existen varias leyendas japonesas relacionadas con el minino.

Respecto a la creadora de Hello Kitty –conocida también como Ikaka Shimizu- circulan dos versiones. La primera es que se retiró de Sanrio en el año 1976 y comenzó a trabajar por su cuenta, creando otros personajes, y la segunda que permaneció durante 20 años como diseñadora oficial de la compañía. Por otro lado, existe una Yuko Shimizu más joven, que vive en Nueva York y es artista plástico, la cual no tiene nada que ver con Hello Kitty.

Hello Kitty se hace estrella

La encantadora gatita fue uno de los primeros personajes de las tiendas Sanrio y la verdadera historia de Hello Kitty comienza en 1976, cuando aparece en un monedero de plástico, acompañada de una botella de leche y una pecera. Pronto tomó relevancia a través de otros artículos como mochilas, material escolar, accesorios y hasta ropa, y actualmente se venden más de 50 mil productos bajo la franquicia Hello Kitty –entre ellos videojuegos-, ocupando España el tercer lugar de facturación de la Unión Europea.

Posteriormente, Hello Kitty pasó a protagonizar varias series animadas de televisión, de las cuales la primera en llegar a España fue La Gata Kitty y sus Amigos, en el año 1993, y es a través de ellas que se conocen los detalles de su vida. Como por ejemplo que tiene una hermana gemela llamada Mimi, que lleva un lazo amarillo en la oreja derecha y es su mejor amiga, así como también que le encanta el pastel de manzana que prepara su madre.

Para ese momento ya habían aparecido otras muy memorables figuras tales como: la coneja blanca My Melody (1976); la hacendosa gata WinkiPinki (1986); el sapito verde Keroppi (1988); el perro travieso Pochacco (1989); el loco búho azul Patapatapeppy (1992); y el simpático pingüino Badtz-Maru (1993), entre muchísimos otros. En la actualidad, los personajes de Sanrio suman más de 450.

Hello Kitty ha desempeñado importantes roles internacionales. Uno de ellos fue su nombramiento como embajadora de UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) para el año 1983. Los embajadores de esta organización participan en los programas de concientización para que, utilizando como soporte su fama, sean promotores en la defensa de los derechos de los niños.

Por otra parte, existen diversos restaurantes y cafeterías dedicadas a Hello Kitty en Japón, Hong Kong, Corea del Sur, Australia y Estados Unidos. También cuatro parques temáticos; dos en Japón: Sanrio Portland en Tokio; y Harmonyland en Oita (isla Kyushu) donde se puede visitar el castillo de Hello Kitty, que además es un museo y en el cual se hace un recorrido por la historia de Hello Kitty completa. Adicionalmente, hay un parque en Malasia: Hello Kitty Town; y otro espectacular en Shanghai (China), el más grande de todos, bautizado como Hello Kitty Park.

Pero lo más curioso es la creación de un hospital maternidad en Taiwán, con toda su decoración, así como el vestuario del personal, muebles, biberones, cunitas y lencería, al estilo Hello Kitty, lo cual, según su director, contribuye enormemente a aliviar la ansiedad y los dolores del parto, al tiempo que ayuda a una mejor recuperación.

Por otra parte, en Estados Unidos se lanzó una tarjeta de crédito con el nombre de Hello Kitty, y un avión de la línea Eva Air, que vuela entre Taiwán y Japón, pero que adicionalmente va a Los Angeles, está totalmente decorado por dentro y por fuera con motivos alusivos, vistiendo además la tripulación un uniforme acorde.

La amorosa gatita también se dio a conocer a través de la música, ya que la empresa fabricante de guitarras eléctricas Fender usó el nombre de Hello Kitty para uno de sus modelos. Famosos y polémicos artistas lo utilizaron, entre ellos el conocido como John 5, que en 1998 se unió a la banda de Marilyn Manson. Esta banda tomó el apellido del macabro asesino en serie Charles Mason, y uno de sus álbumes había sido llamado Antichrist Superstar (1996).  Por otra parte, John 5, como solista, tiene una canción muy famosa titulada The Devil Knows My Name.

La historia de Hello Kitty que circula por la red: la leyenda del pacto con el demonio

Existe una leyenda oscura que pinta a una Hello Kitty diabólica, lo cual también ha pasado con otros animes o dibujos animados japoneses. Por ejemplo, se decía que los Pokémon eran engendros del diablo y, según un hombre que había estado en una secta satánica, Pikachu significaba “más poderoso que Dios”, por lo que sólo pronunciar su nombre ya era una blasfemia.

Lo mismo sucedió con Dragón Ball, sobre el cual los movimientos “contra-anime” comentaban que los niños y jóvenes podían ser poseídos por Satanás si se exponían a los programas de este personaje, y que Dragón Ball significaba “la bestia venida”, lo que quería decir que esta figura era el propio demonio en persona.

En cuanto a la leyenda de Hello Kitty real, ya que hay dos versiones de la misma, ésta se basa en el hecho extraño de que el personaje no tiene boca, así como en sus orejas puntiagudas que simularían los cuernos del diablo, y en su nombre, al que se le ha dado un simbolismo demoníaco.

La leyenda de Hello Kitty cuenta que la única hija de Yuko Shimizu enfermó gravemente, de algo que se cree era un cáncer en la boca, y estaba próxima a morir. La madre desesperada invocó a los dioses de todas las religiones, pero la niña seguía empeorando, hasta que acudió a una terrible secta satánica y le presentó su hija al diablo.

Entonces hizo un pacto: el demonio curaría a la criatura y a cambio Yuko haría un personaje que fuera mundialmente conocido de modo que, cada vez que la gente entrara en contacto con él, se produjera una invocación a Satanás. Sucedió que la niña se curó, y su enfermedad explicaría el porqué Hello Kitty no tiene boca.

También hay quienes aseguran que existen sectas satánicas que utilizan a una muñeca de Hello Kitty para hacer rituales que simulan sacrificios humanos, y que además estos grupos se tatúan la palabra Kitty en la piel para identificar su pertenencia a la secta, lo que convierte a la tierna gatita en una Hello Kitty mala y relacionada con prácticas de magia negra.

Adicionalmente, argumentan que el significado de Hello Kitty es “hola demonio”, puesto que Kitty tiene esta traducción al japonés, y adicionalmente alegan que hello en realidad quiere decir “hell” que es infierno en inglés; por lo cual, bajo esta premisa la gata se torna en una Hello Kitty de terror asociada al infierno.

Esta leyenda de Hello Kitty corta carece de todo fundamento, además de que no existe ninguna palabra “kitty” en japonés ni en chino, ya que demonio en japonés se escribe akuma y en chino mógui. Pero la linda gatita estuvo involucrada en una circunstancia espeluznante que se conoce como “caso Hello Kitty”, que sucedió en Hong Kong en 1999: una mujer fue secuestrada, torturada y descuartizada, y posteriormente su cabeza fue escondida dentro de una muñeca de Hello Kitty. 

Lo cierto es que la historia de Hello Kitty está muy  asociada a la leyenda y a las sectas satánicas, quizás también por todo lo relacionado con los músicos que utilizaron la guitarra eléctrica de Fender. Incluso, abundan las producciones audiovisuales catalogadas como vídeos de la verdadera historia de Hello Kitty, que se refieren a esta parte macabra de la gatita.

Como se puede observar, es posible mirar la figura y la historia de Hello Kitty desde diferentes ángulos, y existen varias interpretaciones tanto sobre la vida de su creadora como acerca de por qué nació el famoso personaje. En realidad, todas las narrativas vienen a formar parte de la verdadera historia de Hello Kitty, agregando elementos interesantes y memorables a su larga existencia que ya cuenta con casi medio siglo.   

Cómo saber si soy una bruja: aprende cómo saber si eres bruja con nuestro método infalible

¿Cómo saber si soy una bruja? un interrogante que todas nos podemos hacer partiendo del principio de que todos los seres humanos tenemos algo de magia, aunque algunos más que otros. La mejor manera de cómo saber si eres bruja es a través del conocimiento.

Historias de terror para no dormir:
41 Historias de miedo aterradoras que no podrás quitarte de la cabeza

Leer artículo

En este artículo aprenderás a  identificar esas características de las brujas que las distinguen del resto de los mortales. Además sabrás cuáles son los tipos de brujas que existen y a identificarte con el que más resuene contigo. Por último, un test para saber si eres bruja y en cuál nivel de desarrollo se encuentran tus dones y talentos.

Características de las brujas

Hoy en día la palabra “bruja” no tiene una connotación negativa, por el contrario se consideran personas sabias, poseedoras de percepciones y conocimientos especiales. Cada ser humano es una obra exclusiva con poderes y características únicas, pero una bruja posee capacidades que las distingue en muchos sentidos del resto.

Estos dones pueden ser innatos o producto de algún evento de la vida que haya detonado el despertar de la conciencia. Quizás alguna vez te has preguntado: ¿cómo saber si soy bruja de nacimiento? pues trata de recordar cuáles cosas resuenan contigo de forma natural desde tu infancia o a partir de qué momento sentiste que comenzaron a manifestarse.

¿Cómo saber si soy bruja? o ¿Cómo saber si hay brujas en mi casa?, es muy sencillo, existen una serie de señales que no pasan desapercibidas. Es el caso de las personas sensibles, que se sienten atraídas por los misterios de la vida, de la magia y lo oculto.

Existen otros indicios de cómo saber si eres bruja nata, como por ejemplo, el interés por los temas de sanación y curativos. Además este tipo de personas poseen una gran conexión con la naturaleza. Con frecuencia les encanta la lluvia, los cielos oscuros y sienten una seducción especial por las tormentas.

Otra forma de cómo saber si eres bruja natural son las características de la personalidad. Usualmente los rasgos de una bruja son la empatía, ya que tienen una gran comprensión en relación a los sentimientos y sensaciones de los demás. Las personas se aceran a ella en busca de consejos o le consultan sobre sus problemas. También tienen una intuición muy desarrollada y son de carácter fuerte, poseen una gran creatividad e ideas intensas.

¿Cómo es una bruja?

Si tienes las siguientes interrogantes: ¿Cómo saber si soy una bruja? o ¿Cómo saber si hay una bruja en mi casa? estas características te pueden ayudar a identificarlas con toda claridad. Es probable que no todas se cumplan, pero con que tengan algunas ya es una señal.

  • Sienten una fuerte e inexplicable atracción por la luna y en ocasiones su humor y carácter son influenciados por ella.
  • Aman a los animales. Suelen tener mascotas, recogen y adoptan animales de la calle.
  • Tienen una intuición muy desarrollada.
  • Sienten una atracción especial por la magia y los temas esotéricos.
  • Les gusta el poder y expresión de las energías naturales como las tormentas, los rayos, el mar, etc. 
  • Les gustan los cristales y piedras preciosas. En especial piedras como el cuarzo.
  • Poseen una sabiduría innata. Dan buenos consejos y saben escuchar a los demás.
  • Buscan remedios naturales para sanar los males físicos y espirituales.
  • Les gusta el contacto con la naturaleza y sienten una gran atracción por ella.
  • Les encantan los inciensos, las velas, los aceites esenciales, etc.
  • Son creativas, artísticas e imaginativas. 
  • En algunos casos pueden tener poderes como la clarividencia, sueños premonitorios, adivinación, etc.

Prestando atención a estas cualidades es una buena forma de cómo saber si una bruja me visita o tengo a alguien cercano en casa con estos poderes y dones.

Tipos de brujas

Existen muchos tipos de brujas. Los poderes de brujas y sus características son muy variados, así que es posible identificarse con más de uno. Aquí tendrás una guía de cómo saber si eres bruja y qué tipo eres.

Bruja cósmica

Son amantes de la astronomía y la astrología. Se sienten particularmente atraídas por la luna y todos los astros. Las fases de la luna las influencian poderosamente y son estudiosas de los signos zodiacales.   

Bruja blanca

Se relaciona con Wicca, el culto ancestral neopagano que ofrece obediencia a Wiccan Rede. Una de las características de una bruja blanca es que solo realiza acciones que sean beneficiosas para las demás personas. Son personas integras, buenas y por lo general dóciles. Siempre buscan estar en armonía con las fuerzas naturales y combaten el mal.

Brujas negras

A la bruja negra le gusta mucho el poder y carece de ética. Actúa de acuerdo a sus propios intereses y hace cualquier cosa por lograr sus objetivos. Manipula a las personas que se encuentran en su entorno.

Bruja Ceremonial

Las brujas ceremoniales son fieles practicantes de ritos y ceremonias que llevan a cabo con mucha rigurosidad. Siguen paso a paso la correcta ejecución del ritual y son personas muy estudiosas. Con frecuencia usan fuentes científicas en sus prácticas, como el misticismo cuántico o la geometría sagrada.

La bruja de los cristales

Si bien algunas personas se sienten más atraídas por el reino animal o vegetal, la bruja de los cristales siente especial atracción por las rocas y piedras. Los cristales le producen una inexplicable seducción y llegan a desarrollar un fuerte vínculo con ellos, pueden hacer terapias y curaciones a través de ellos.    

Bruja elemental

Esta es la bruja de los elementos de la naturaleza. Aunque es posible que se conecte con alguno más que con otro, se inspira y utiliza los cuatro elementos: agua, fuego, tierra y aire.

Bruja verde

Es la que vive en comunión con la madre naturaleza y con sus energías. Le gusta estar rodeada de árboles, ríos y vida silvestre. Utiliza y venera la energía de los recursos naturales y le gusta realizar sus actividades al aire libre. Es muy probable que tenga o desarrolle conocimientos relacionados con las plantas y las hierbas mágicas. Las culturas indígenas de todo el mundo mantienen este tipo de relación de respeto y comunión con el planeta. 

Bruja hereditaria

Es la bruja que ha nacido en una familia donde los padres y/o abuelos eran brujos. En estos casos el conocimiento y el don se ha transmitido de una generación a la siguiente. Es posible que la familia cuente con rituales y creencias propias.

Brujas de cocina

Realizan su magia a través de bebidas, pociones, hierbas y comidas. Su poder se centra en la cocina y está asociado a la sanación y protección. Puede tener sus propias recetas con ingredientes mágicos y parte de su poder es la propia energía que le imprimen a sus preparados mientras cocinan.

Hedge Witch o bruja del cerco

Generalmente son estudiosas del mundo de las plantas. Se dedican al conocimiento herbolario, la curación, la meditación, adivinación y el amor a la naturaleza. Es una especie de combinación entre brujería tradicional y chamanismo. Pueden ser curanderas o sanadoras.

Test para saber si eres una bruja

Con este test tendrás las herramientas para saber si eres bruja o cómo saber si una persona es bruja. Si sientes que tienes esos dones y necesitas cerciorarte, responde este test con total honestidad y después verifica el resultado.

Test para saber si soy bruja natural

1. Si deseas algo: ¿Ocurre?

  • a) Sí, con frecuencia suceden las cosas que deseo.
  • b) No pienso en eso.
  • c) Nunca suceden.

2. ¿Sientes que vas encontrarte con alguien o que te van a llamar por teléfono antes de que suceda?

  • a) Me ha pasado.
  • b) No me pasa.
  • c) No siento que voy a encontrar a alguien.

3. Cuando te presentan a alguien: ¿Sientes su energía?

  • a) Sí, desde el primer momento siento la conexión (buena o mala) con esa persona.
  • b) En general no me pasa.
  • c) Nunca siento eso.

4. ¿Te gustan las tormentas?

  • a) Me encantan las tormentas.
  • b) Me gustan pero me dan miedo.
  • c) No me gustan en lo absoluto.

5. ¿Te sientes atraído por la medicina natural o las artes curativas?

  • a) Sí, me gustan y las pongo en práctica.
  • b) Me llama la atención pero nunca he indagado mucho en el tema.
  • c) No creo en eso.

6. ¿Tienes experiencias de Déjà vu frecuentemente?

  • a) Me pasa con frecuencia.
  • b) Nunca me ha pasado.
  • c) No sé qué es eso.

7. ¿Has soñado algo que después sucede?

  • a) Me ha pasado.
  • b) Nunca me pasa eso.
  • c) No sueño.

8. ¿Sientes la energía de los lugares a donde entras?

  • a) Sí, puedo sentir la energía y en ocasiones eso afecta como me siento.
  • b) La energía no se siente.
  • c) No lo siento, solo es un lugar.

Resultados del test

Si respondiste con la opción A de:

  • 7 a 8 veces: eres una bruja nata, con una energía muy elevada y habilidades increíbles. Si sigues desarrollando tus dones puedes tener excelentes resultados.    
  • 4 a 6 veces: eres una bruja con facultades y capacidad de percibir cosas. Una persona mágica capaz de ayudar a los demás y a sí misma.
  • 1 a 3 veces: tienes habilidades que debes desarrollar. Comienza a trabajar para que tus dones despierten.
  • 0 veces: la brujería no es lo tuyo. Posiblemente seas escéptico y no creas en nada de eso.

Con el tiempo te será fácil responder la pregunta ¿cómo saber si soy una bruja? e identificar a alguien que tenga magia. Todas las características mencionadas, la energía que emanan, el peculiar brillo de sus ojos y la forma de percibir la vida delatan a estas personas con dones especiales, y sirven como evidencia importante en la interrogante de cómo saber si eres bruja.

La ocupación estadounidense de Japón tras la Segunda Guerra Mundial

0

La ocupación aliada en Japón al término de la Segunda Guerra Mundial no fue tan estricta y férrea como lo fue en Alemania, incluso cuando ambas ocurrían esencialmente por la misma razón, esta es, su derrota frente a los Aliados.

Kintsugi, la motivadora filosofía de vida
inspirada en una milenaria técnica japonesa de reparación de cerámica

Leer artículo

Mientras que Alemania fue dividida política y territorialmente entre la Unión Soviética y los países aliados, Japón se mantuvo básicamente intacta entre 1945 y 1952, que fue el periodo de la ocupación aliada.

Este fue un periodo de varias transformaciones en el Estado japonés, que pasaría por un periodo de desmilitarización y democratización que conduciría, entre otras cosas, a la desintegración de su componente armado, a la garantía de los derechos humanos fundamentales, el fortalecimiento de los derechos de la mujer, y al debilitamiento del comunismo en el país.

La rendición japonesa al término de la guerra

Para julio de 1945, el ejército naviero del Imperio Japonés ya no se hallaba en condiciones de realizar operaciones de mayor escala, y ya sentía la proximidad de una posible invasión aliada en territorio japonés a modo de dar la estocada final al último enemigo miembro activo del Eje en ese momento.

Sin embargo, esto no ocurrió, y los países aliados (Reino Unido, China, Estados Unidos) exigieron la rendición de Japón el 26 de julio de 1945 en el marco de la Declaración de Postdam.

Aunque oficialmente declararon que lucharían hasta llegar a las últimas consecuencias, el Imperio Japonés estaba negociando en secreto con la Unión Soviética en busca de mejores condiciones para su rendición.

En apariencia, los soviéticos parecían proclives a cooperar, pero secretamente planeaban una invasión militar en territorio asiático, que se concretaría el 9 de agosto de 1945 con la invasión soviética al Estado títere de Manchuria.

Esto no fue lo peor para Japón, que sufriría por partida doble los estragos de la que quizá sea el arma más mortífera y terrorífica jamás inventada. Podría decirse que las detonaciones atómicas en Hiroshima y Nagasaki, el 6 y 9 de agosto respectivamente, fueron el golpe de gracia que llevaría a Japón a anunciar oficialmente su rendición frente a las fuerzas aliadas el 15 de agosto de 1945.

La ocupación estadounidense: Operación Blacklist

La ocupación estadounidense en Japón comenzó oficialmente el 28 de agosto bajo el liderazgo de Douglas MacArthur, que tenía el rango de Comandante Supremo dentro de las fuerzas aliadas. Cinco días después, el 2 de septiembre y a bordo del USS Missouri, oficiales del gobierno japonés firmaron los documentos que señalarían de manera oficial la rendición de Japón y el fin definitivo de la Segunda Guerra Mundial.

La ocupación estadounidense generaría grandes cambios en la sociedad japonesa y que aún se sienten en la actualidad. En lo político, uno de los más notorios y que todavía está vigente es la actual constitución japonesa, ratificada en 1946 y publicada el año siguiente. Dicha constitución deja al emperador como una figura meramente simbólica, transfiriéndole sus poderes al gobierno en un intento de despolitizar el trono.

Esta constitución también garantizaba los derechos humanos fundamentales, fortalecía al parlamento y al gabinete, y descentralizaba los gobiernos locales y a la policía.

El artículo 9 de esta constitución le prohibía a Japón poder formar cualquier tipo de fuerza armada, y también afirmaba su renuncia al conflicto armado. Este artículo no se trató de una imposición de las fuerzas aliadas, sino que fue propuesto por el mismo gobierno japonés y, según fuentes, fue un trabajo del propio primer ministro. El objetivo de esta cláusula era evitar que Japón se convirtiese nuevamente en una potencia militar.

A diferencia del caso de Alemania, Japón pudo conservar un gobierno nativo en el transcurso de la ocupación, lo que se debió en parte al ánimo colaboracionista de esté con las fuerzas aliadas y también al hecho de que, al término de la guerra, el gobierno alemán estaba esencialmente desintegrado. Sin embargo, el gobierno japonés contaba con supervisión por parte de los aliados, así como canales de comunicación directa con ellos.

No obstante, no todo fue de color rosa durante la ocupación. En el año 1950 se llevó a cabo la llamada Purga Roja, que consistió en el despido masivo de miembros del Partido Comunista Japonés bajo la dirección de las fuerzas de ocupación. Esta movida política se habría llevado a cabo para perjudicar la izquierda japonesa y, específicamente, a la vertiente comunista de la misma.

La ocupación empezaría a cerrarse desde 1950, cuando los aliados empezaron a darle mayor poder a los nativos japoneses. El 8 de septiembre de 1951 se firmaría el Tratado de San Francisco, documento que representaría el fin de la ocupación y que entraría en vigor en abril del año siguiente.

El legado de la ocupación

Uno de los aspectos más importantes de la herencia que la ocupación dejaría en Japón sería la democratización de la sociedad japonesa y que se podía observar en aspectos como la ya mencionada transferencia de soberanía de emperador al gobierno japonés y la consecuente despolitización de la figura del emperador.

Otro legado igual de importante fue que las mujeres japonesas por primera tenían la posibilidad de votar.

En las primeras elecciones generales posteriores a la guerra, que ocurrieron en 1946, más de un tercio de los votos escrutados fueron realizados por las mujeres, una cifra difícil de prever por propios y extraños. En estas elecciones fueron elegidas 39 candidatas, lo que marcó un signo temprano del papel que tendría la mujer en las reformas que Japón tendría en los años siguientes a la ocupación.

Debido a la reducida inversión que el gobierno japonés ha hecho sobre su componente de defensa desde el término de la Segunda Guerra Mundial, el Estado ha contado con una mayor cantidad de dinero disponible para dirigirlo en otras áreas de su economía. Este es uno de los factores por los que Japón es uno de los países más avanzados del mundo en materia de ciencia y tecnología.

En términos generales, la ocupación aliada en Japón tuvo efectos positivos duraderos en la nación nipona y que son fundamentales para comprender sus políticas y costumbres durante las décadas siguientes.

Sin embargo, en el marco de la ocupación hubo eventos que perjudicarían algunos grupos nativos, como la Purga Roja, así como el fenómeno de la prostitución, que por breve tiempo adquirió carácter oficial con la Asociación de Recreación y Esparcimiento.

Las calles de Atenas: la vibrante vida callejera en la capital helena

0

Las calles de Atenas suelen estar llenas de personas, tráfico y mucha vida. Miles de turistas y ávidos de cultura griega caminan en una surte de procesión, descifrando las historias que se han tejido en sus estrechas calles, amplias plazas y concurridos mercadillos. Esta es la vibrante vida callejera que se encuentra en la capital helena.

Olisbo:
El sórdido secreto de las mujeres solteras en la Antigua Grecia

Leer artículo

Principales calles de Atenas

Para llegar a los sitios más emblemáticos de la capital griega, es necesario hacer un recorrido por sus arterias principales. Muchas de estas calles tienen tanto circulación vehicular como peatonal. Sin embargo es más frecuente observar multitudes recorriéndolas a pie.

Ermou, la calle principal del centro de Atenas

Ermou Street es precisamente una de las vías principales para ubicarse en el centro de Atenas. Empalma a Monastiraki, el principal sitio donde se concentran turistas, con la Plaza Syntagma y Kerameikos, uno de los sitios arqueológicos más visitados en la ciudad.

Calles-Atenas+Calle-Ermou
Calle Ermou (Pixabay)

Al transitar por Ermou se pueden apreciar y hacer onerosas compras en las tiendas más importantes de la moda. También se encuentran a su paso cafés y terrazas al aire libre para tomar un bocadillo. Estos ingredientes hacen de la calle Ernou uno de los lugares turísticos más concurridos tanto de Grecia como de toda Europa.

Seguir caminando en Atenas por la Calle Adrianou

La segunda arteria vial más importante en Atenas es la calle Adrianou, ya que comunica el Arco de Adriano con Thissio. Esta es una zona peatonal amplia, empedrada, por donde pueden observarse los antiguos rieles del tranvía. Se caracteriza por predominar la arquitectura neoclásica, así que en ella se dan cita tanto turistas como habitantes de la ciudad, jóvenes y jubilados, para dar un paseo tranquilo por la calle Apostolou Pavlou.

Asimismo, al transitar por la calle Adrianou se pueden adquirir recuerdos del barrio Plaka. Este pintoresco pueblo recuerda los días cuando la población alcanzaba apenas 10 mil habitantes. En él se encontraban ruinas de la antigua ciudad, dando paso a la moderna metrópolis que es hoy Atenas.

En Plaka se puede disfrutar de las estrechas calles con casas pequeñas, de fachadas blancas, que evocan la arquitectura de las islas griegas. También es un corredor para llegar a sitios de interés cultural como la Vieja Ágora, la Acrópolis, y el Templo de Zeus Olímpico.

Calles-Atenas+Plaka
Plaka (Pixabay).

La Plaza Syntagma, otro emblema de Atenas

Pero el recorrido no está completo sino hasta llegar a la Plaza Syntagma. Se llega desde Plaka, pasando directamente por Monastiraki. Es una plaza muy famosa por haber sido el lugar de concentración en el cual, en 1843, el pueblo ateniense reclamó al rey Otón la elaboración de una constitución. Por eso también se le conoce con el nombre de Plaza de la Constitución.

La connotación política y social de este lugar sigue siendo relevante en la actualidad, siendo aún el lugar idóneo para celebrar debates, mítines y reuniones que involucran a todos los atenienses. En 2010 fue el escenario de protestas del movimiento contra la austeridad, empleada como mecanismo para combatir la crisis de la deuda pública griega.

Calles-de-Atenas-Plaza-Syntagma
Cambio de guardia a la Tumba del Soldado Desconocido, Plaza Syntagma (Pixabay).

Frente a la Plaza Syntagma también se encuentran otros lugares de interés, como el edificio del Parlamento y la Tumba al Soldado Desconocido. En la tumba se agolpan los visitantes para presenciar el cambio de guardia, especialmente en jornada dominical a las 10 de la mañana. Es muy popular la visita del cambio de custodios Evzoni, pues visten el uniforme militar tradicional griego.

Las calles de Anafiotika

Anafiotika es una zona ideal para caminar entre callecitas estrechas donde evocar a la antigua Atenas. Los lugareños la apodan “la isla sin su mar”, pues las estructuras domésticas evocan los barrios antiguos de las islas griegas. Casitas blancas con detalles coloridos, calles estrechas y encanto antiguo es el ambiente que se consigue al pasar por Anafiotika.

El poblado data del siglo XIX, cuando obreros provenientes de Anafi ocuparon la zona mientras se llevaba a cabo la construcción del palacio del rey Odeón. Así pues, los constructores erigieron sus hogares iguales a los de su isla natal.

Sus calles son empedradas y se tornan en una suerte de laberinto que sube y baja por la escarpada Acrópolis. Es una zona ideal para tomar fotografías de recuerdo con construcciones griegas tradicionales. También en los alrededores hay pequeños cafés caseros donde tomar un tentempié.

Para llegar a Anafiotika se camina desde Plaka, pasando por la calle Thrasyllou. Desde allí se anda hasta el la capilla de Saint George of the Rock, que es el punto de entrada del singular poblado.

Lo que se puede admirar en las calles de Psiri

Siguiendo la ruta de Monastiraki, se toma directamente la vía de la calle Ermou y en 5 minutos ya se ha llegado a Psiri. El barrio se encuentra casi en el corazón de la Acrópolis, por eso su aire bohemio y artístico deleita los sentidos de los viajeros.

Desde el siglo XIX se volvió un lugar popular el cual era habitado, en su mayoría, por luchadores sociales de la época. En esa zona, especialmente en la calle Theklas, se mantuvieron populosos hogares que iban acrecentándose por la llegada de migraciones internas del país. Lamentablemente, la pobreza también fue en aumento, ya que los pobladores no conseguían el futuro mejor que esperaban hallar en la capital ateniense. Hasta la década de 1990, Psiri fue un barrio peligroso donde lo común era la delincuencia.

A partir de ese momento, los pobladores más jóvenes optaron por darle un vuelco a Psiri, en especial a sus calles. Así fue como se tornó en un lugar bohemio, donde impera el arte efímero plasmado en infinidad de murales que se pueden contemplar mientras se recorren sus arterias viales. En el comercio abundan negocios comunes con vuelcos interesantes, como barberías de autor, cafés temáticos y venta de objetos únicos.

Calles-de-Atenas-Psiri
Arte efímero en Psiri (Pixabay).

Una de sus calles más famosas es Anargiron, donde los bares y terrazas se suceden uno tras otro. Mientras que perpendicularmente se encuentra la calle Taki, donde abundan los restaurantes elegantes. Igualmente, no se puede dejar de lado la Plaza de los Héroes o Plaza Iroon, donde las terrazas y cafés rodeados de murales hacen sentir al viajero en una suerte de galería al aire libre.

Atenas no es tan solo una hermosa capital más, es el lugar donde confluyen el arte, la historia y un modo de vida excitante, ideal para pasar unos interesantes días de viaje.

Las leyes del aborto en el mundo: dónde está permitido y dónde prohibido

Las leyes del aborto varían dramáticamente de un país a otro, incluso si el embarazo fue producto de una violación o pone en riesgo la vida de la mujer. Mientras en algunas naciones se le considera un derecho médico y una decisión personal, en otros, sigue siendo ilegal, clandestino o penalizado con la cárcel.

Embarazo en la menopausia:
Probabilidad, síntomas, riesgos, técnicas de gestación y preguntas frecuentes

➥ Leer artículo

Que el aborto o Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) sea un acto en condiciones médicas seguras está muy lejos de concretarse en algunas naciones. Todo ello a pesar de que los abortos clandestinos pueden ser responsables de más de 23.000 muertes al año, según advierte la Organización Mundial de la Salud (OMS).

¿Cuál es la situación actual de las leyes sobre el aborto en el mundo? ¿En dónde está permitido y en dónde es prohibido? Este es el panorama actual de uno de los temas que más enfrenta a grupos y naciones por razones sociales, políticas, culturales y religiosas.

El aborto en cifras

El hecho de que un país prohíba el aborto no significa que ocurrirá menos. En realidad, las tasas de interrupción de la gestación son significativamente similares entre las naciones que mantienen leyes antiaborto muy severas en comparación con aquellos países donde se acepta sin restricciones.

El panorama global ha sido cambiante desde 1994, como lo muestra el mapa progresivo del Center for Reproductive Rights (Centro de Derechos Reproductivos) en el siguiente vídeo.

Vídeo de la progresión mundial de las leyes del aborto desde 1994 (Center for Reproductive Rights)

La OMS calcula que entre 34 a 37 mujeres por cada 1.000 se someten a procedimientos abortivos cada año a nivel mundial. Lo realmente preocupante son las condiciones inseguras en las cuales se realizan muchas de estas intervenciones en las naciones donde se prohíbe o limita el acceso a métodos confiables.

En el 90% de los casos donde las mujeres tienen acceso a procedimientos seguros en sus países con leyes liberales al respecto, la IVE no trae complicaciones  ni pone en riesgo la salud de la mujer.

Sin embargo, en países donde no se permite el aborto, solo el 25% de las prácticas de cese del embarazo son seguras. Esto significa que el 75% de los abortos dejan secuelas, ponen en riesgo la vida de las mujeres, les causan enfermedades o la muerte.   

Se estima que el 8% de las muertes maternas ocurren por esta razón: por prácticas realizadas en “clínicas” clandestinas, sin higiene, con métodos mal ejecutados o en manos inescrupulosas. Para asociaciones de defensa de la mujer, gremios médicos como el American College of Obstetricians and Gynecologists y la OMS, garantizar el aborto seguro debe ser una prioridad.

El caso de Alicja

Los derechos reproductivos de la mujer han estado desde siempre en el foco de  encendidos debates públicos de corte político, cultural y religioso. En países desarrollados o del tercer mundo, es un tema que divide por igual las opiniones.

En Polonia, el caso de Alicja Tysiąc es un caso emblemático y refleja el fuerte estigma que existe en torno al aborto.

Leyes-del-Aborto-Alicja+Tysiąc
El caso de Alicja Tysiąc sentó precedentes (Kobiety lewicy, Creative Commons Attribution 3.0)

Afectada por una miopía extremadamente grave que empeoraba con cada embarazo, los médicos le negaron a Alicja la autorización para un aborto terapéutico en el año 2000.  A pesar de contar con la aprobación para hacerse una IVE, tal como lo exigían las leyes polacas, la clínica en Varsovia rechazó la intervención y Alicja se vio obligada a dejar avanzar el embarazo.

Después del parto, quedó con una severa discapacidad en la vista.

Su tragedia no concluyó ahí. La iglesia católica polaca, a través del arzobispo de Silesia y el semanario del episcopado “Gosc Niedzielny”, la catalogaron de “asesina en potencia” e incluso la compararon con una criminal nazi.

Ella entabló una batalla legal contra el semanario y el arzobispo por daños y perjuicios y a pesar de ganar el caso, no recibió disculpas. La Corte Internacional de Derechos Humanos en 2007 condenó a Varsovia por haber impedido el derecho de Tysiąc a someterse a la IVE. Esto sentó otro precedente mundial en la causa a favor de la interrupción a pedido del embarazo como un derecho humano.

¿Derecho vulnerado?

Desde 1967, la OMS comenzó a reconocer el cese de una gestación indeseada como un derecho humano después advertir los riesgos de los abortos inseguros. Tuvieron que transcurrir casi 30 años para que 179 gobiernos aceptaran apoyar acciones al respecto. Esta voluntad quedó expresada en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de 1994 (El Cairo).

En 2003 se dio otro paso con las pautas técnicas y políticas para la práctica de IVE seguros. Emitido por la OMS, esta guía en constante actualización, insta a reducir los abortos en condiciones inadecuadas o que pongan en peligro la vida de la mujer.  

Organismos como el Comité de Derechos Humanos de la ONU, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, la Corte Interamericana de DDHH y la Comisión Africana han ratificado que el acceso al aborto seguro es un derecho humano y por ello, debe ser defendido.

Hoy, el 90% de las naciones aceptan el aborto cuando el embarazo pone en riesgo a la mujer, aunque esto no implique garantía de su acceso, como ocurrió con Alicja o como sigue pasando en varios países de Latinoamérica.

En México, por ejemplo, solo en el Distrito Federal y en Oaxaca el aborto está despenalizado. En el resto del país, las mujeres pueden ser encarceladas y sometidas al escarnio público, incluso si el embarazo fue producto de una violación.

¿Dónde se prohíbe y dónde no?

En la actualidad, 67 naciones permiten abiertamente la interrupción voluntaria de la gestación o aborto a pedido. El límite generalmente es hasta las 12 semanas de embarazo. Después de ese tiempo, se incluyen restricciones.

En 125 países, por su parte, se permite recurrir a la IVE en determinadas circunstancias o con ciertas limitantes. Entre estas condiciones se encuentran:

  • Por factores socioeconómicos de la madre o la familia.
  • Por anomalías del feto.
  • Porque pone en riesgo la salud mental o física de la mujer.
  • Por violación.
  • Por incesto.

Donde no se permite abortar bajo ninguna circunstancia es en unos 26 países. Esto sin importar si la mujer corre riesgo de morir.

Para ahondar en los países donde la IVE (aborto) está permitido y dónde es considerado un delito, nos hemos basado en información del mapa interactivo del Centro de Derechos Reproductivos. Aquí un resumen por grados de penalización, tolerancia o total libertad.

Con prohibición total

Malta es el único país de la Unión Europea donde se prohíbe totalmente el aborto. Se penaliza hasta con 3 años de cárcel. En el resto de Europa, están Andorra, San Marino y el Vaticano. En Latinoamérica está prohibido en Nicaragua, El Salvador, Surinam, República Dominicana, Haití, Jamaica y Honduras.

En el resto del mundo, entre los países con leyes muy estrictas podemos destacar Filipinas, Palaos y Laos, Senegal, Gabón, Egipto, Guinea-Bisáu, Irak, Madagascar, Mauritania y República Democrática del Congo.

Prohibido con excepción

Entre las naciones donde está prohibido, a excepción de que la IVE se realice para salvar a la madre, se encuentran: México (salvo en DF y Oaxaca donde es legal), Guatemala, Venezuela,  Panamá, Brasil, Paraguay, Libia, Costa de Marfil, Libia, Uganda, Líbano, Siria, Afganistán, Yemen, Bangladés, Mali, Nigeria, Sudán, Somalia, Omán, Irán, Birmania y Sri Lanka.

Permitido en ciertos casos

Se permite la interrupción del embarazo en casos de inviabilidad del feto, peligro para la vida de la madre o violación en países como: Chile, Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Bahamas, Reino Unido (a excepción de Irlanda del Norte donde es ilegal), Polonia, Finlandia, Marruecos, Argelia, Nigeria Arabia Saudita, Kenia, Pakistán, Japón, Indonesia, Ghana,  Nueva Zelanda.

Totalmente Permitido

En Europa y América del Norte, las legislaciones  son bastante abiertas, aunque hay fuertes contrastes entre los movimientos en contra (provida) y a favor del IVE (proelección).

Entre los países que están completamente a favor figuran: Francia, España, Portugal, Suecia, Alemania, Italia, Suiza, Grecia, Irlanda, Estados Unidos, Canadá, Argentina, Uruguay, Groenlandia, Rumania, Austria, Hungría, Noruega, China, Rusia, Bielorrusia, Sudáfrica. En Australia es ilegal solo en Nueva Gales del Sur.

Entre el listado de países, hay varios casos curiosos que destacar. Por ejemplo:

  • En Francia, el procedimiento es de libre elección hasta las 12 semanas de embarazo, aunque es obligatorio ir a dos consultas médicas y tomarse una semana para «reflexionar».
  • En Italia es legal abortar, aunque los médicos pueden negarse a realizar la IVE si se declaran “objetores de conciencia”, por motivos éticos o religiosos. Se pueden negar incluso si la mujer está en peligro de muerte.
  • En España es legal a pedido hasta el primer trimestre, como en la mayoría de los países donde no está prohibido. Después de ese tiempo, solo se acepta si el feto viene con defectos o si la mujer corre peligro.
  • En Japón es permitido, aunque se requiere el consentimiento del padre para efectuar la IVE. Si el hombre no aparece o hubo violación, también se acepta.
  • En Brasil, solo se permite en casos de violación, si el feto sufre de anencefalia o peligra la vida de la mujer.

El aborto es un tema sensible en materia de derechos humanos. Ya sea que se esté a favor o en contra, en casos de violación o por otras razones, sin duda, abre un debate controversial y complejo.