sábado, 24 mayo 2025 |

Actualizado a las

7:53

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
10.4 C
Madrid

Contaminación lumínica: definición, causas, soluciones e imágenes sobre la contaminación de la luz

Desde que ser humano y las ciudades empezaron a modernizarse, necesitaron cada vez más del uso energético y de recursos naturales para el funcionamiento de las industrias. Sin embargo, ha generado problemas críticos como el calentamiento global y variedad de contaminaciones como, en este caso, la contaminación lumínica. Para conocer más sobre la contaminación de la luz, te invitamos a seguir leyendo.

Ecología urbana:
Qué es, funciones, objetivos y ejemplos de ecosistemas urbanos sostenibles

Leer artículo

¿Qué es la contaminación lumínica?

Cuando se habla de contaminación luminosa la definición de polución, fotocontaminación o contaminación lumínica es la misma; se refiere a la luz artificial no deseada, al uso excesivo, mal dirigido o invasivo de la iluminación exterior que no es natural (luz ambiental). 

La iluminación mal administrada en un ambiente lumínico exagerado, hace que se altere el color y el contraste del cielo nocturno, debido a que eclipsa la luz natural que emana de la Luna y  de las estrellas e interrumpe los ritmos circadianos, que son los procesos de 24 horas de la mayoría de los organismos vivos; es decir, también puede afectar la vida de las plantas, los animales, y del medio ambiente en sí.

La definición de contaminación lumínica también tiene que ver con el impacto negativo en los recursos energéticos, la investigación de la  vida silvestre y también la astronómica. En este sentido, la descripción de energía lumínica engloba una amenaza que cada vez continúa creciendo, debido a la alta demanda de luz artificial, la cual se eleva con el pasar de los años. 

Contaminación de la luz: un problema antiguo

Tras haber hablado sobre qué es contaminación lumínica o contaminación de la iluminación ambiental, se puede abordar el tema desde la raíz. Pese a que parece ser un tema de importancia reciente, la fotocontaminación o la luz no es un fenómeno nuevo; de hecho, existen al menos cuatro tipos de contaminación lumínica (los definiremos más adelante), los cuales son: traspaso de luz, deslumbramiento, resplandor en el cielo y luces desordenadas.

En los últimos 50 años, a medida que los países empezaron a desarrollarse y establecerse, la demanda de iluminación exterior se fue elevando y, por consiguiente, la contaminación lumínica se extendió más allá de los límites de la ciudad y alcanzó zonas suburbanas y rurales. Si observamos un mapa de contaminación lumínica, queda en evidencia que esta forma de contaminación con fuentes artificiales de luz prevalece en casi todo el mundo y va desde Asia, hasta Europa, América del Norte, y América Latina. 

Evidentemente, con el paso del tiempo, la contaminación de la luz ha tenido fuerte presencia en todo el mundo, se puede evidenciar en los distintos tipos de contaminación lumínica. Sin embargo, es un mal que aún se puede revertir. 

Tipos de contaminación lumínica 

Como se dijo anteriormente, existen varios tipos de fotocontaminación, porque la fuente de luz puede resultar en múltiples formas, desde la contaminación ambiental hasta la contaminación visual.  A continuación identificamos los diversos tipos de contaminación lumínica.

Traspaso de luz o luz dispersa

El traspaso de luz (luz dispersa) ocurre cuando un artefacto de iluminación artificial arroja luz más allá de los límites de la propiedad, iluminando involuntariamente otros espacios, los cuales pueden ser hogares, negocios o áreas comunes. En la definición de energía lumínica, este caso tiene que ver con luz derramada no deseada ni controlada; por ejemplo, la luz dispersa puede salir de una farola y entra por la una ventana de un dormitorio.

Deslumbramiento

Por otro lado, está el deslumbramiento, el cual encaja en la definición de contaminación visual, y se refiere a la sensación visual que se experimenta cuando la luz perdida impacta directamente en la vista de una persona. Por ejemplo, transitando por una carretera concurrida, lo qué es la energía lumínica se puede evidenciar en luces muy fuertes de los coches, las cuales pueden afectar la percepción del color y el rendimiento visual al impactar en la vista. 

Brillo del cielo

Seguidamente, otro tipo de contaminación es la luz de la superficie, más conocida como brillo del cielo, el cual se origina por las luces artificiales mal diseñadas y dirigidas, que son la principal causa de contaminación del cielo nocturno. Cuando la luz se emite directamente a la atmósfera intencionada o accidentalmente, la contaminación del cielo se traduce en moléculas de polvo y gas que se mezclan con el resplandor para crear un aura naranja cuando cae la noche.

Desorden de luces

Otro tipo de contaminación de la luz es el desorden de luces, que en la definición de energía luminosa, se refiere a la agrupación exagerada de luces brillantes que generan confusión y distracción tanto en el entorno como en el campo visual. Por ejemplo, las vías que están repletas de farolas sin protección o que tienen anuncios muy luminosos pueden representar un peligro para los conductores, quienes deben luchar por identificar las señalizaciones y señales de tráfico.

Focos de contaminación lumínica

Ahora bien, ya que hicimos una especie de cuadro sinoptico de la contaminación del aire a causa de la luz, podemos definir cuáles son los principales focos de contaminación lumínica o los ejemplos de contaminación lumínica que existen actualmente. 

Estadios deportivos

Las luces brillantes, conocidas como reflectores, que se instalan en los grandes estadios deportivos para alumbrar los espacios y el campo de juego, contribuyen significativamente a la contaminación lumínica, puesto que la potencia de las luces artificiales, que por lo general son blancas, termina perturbando la iluminación natural del cielo nocturno.

Luces de coches y farolas

Las luces de las carreteras que se producen por los postes de luz o farolas, y también por las luces de los coches, son otras de las principales fuentes de contaminación lumínica. En grandes ciudades con carreteras altamente transitadas, o en las ciudades que “nunca” duermen, es donde más se ven los casos de contaminación lumínica, ya que las farolas permanecen encendidas toda la noche y/o el día. 

Lugares residenciales

Seguidamente, otro foco de contaminación de la luz son las zonas residenciales. Las luces de la calle o del propio hogar pueden ser fuentes de contaminación lumínica debido al desbordamiento y deslumbramiento de las luces artificiales. Por ejemplo, cuando se utilizan luces de techo, de paisaje y de jardín para seguridad del hogar o para mejorar la estética del entorno, puede generar perturbación y molestia, debido a la luminosidad sin control en la zona residencial.

Además, en la definición de lumínica, la falta de conciencia con respecto al uso de las luces en lugares residenciales, contribuyen al aclaramiento de los cielos y a la interferencia de la iluminación natural del cielo nocturno. 

Anuncios luminosos y vallas electrónicas

Las grandes pantallas electrónicas y vallas publicitarias iluminadas que se encienden inmediatamente en la noche, y que alumbran de una forma u otra las carreteras, suelen ser muy potentes e invasivas. Golpean el campo visual al tiempo que se dispersan o se reflejan en áreas no deseadas; alcanzan el cielo y las áreas adyacentes en donde se ubican, e iluminan el entorno opacando la luz natural nocturna.

Centros y espacios públicos

Por otro lado, los sitios de esparcimiento público como los parques de la ciudad, y los centros públicos como aeropuertos, estaciones de autobús y tren son otros de los principales focos de contaminación lumínica, puesto que estos sitios generalmente están iluminados con luces potentes que no son a prueba   desbordamiento y deslumbramiento, y esto hace que la luz se vaya hacia el cielo y a las zonas circundantes no deseadas. En este tipo de sitios se pueden presentar casi todos los tipos de contaminación de la luz.

Urbanización y población densa

Al principio de esta entrada se dijo que la contaminación lumínica aumentó con el establecimiento de grandes y pequeñas urbanizaciones, y por la densa tasa de crecimiento de la población en las grandes ciudades; justamente, estos son dos de los factores más influyen en la contaminación de la luz, en vista de que hay muchas áreas residenciales, negocios y expansiones de carreteras, que se traducen en la causa de los diversos tipos de contaminación lumínica.

Asimismo, los pubs, bares, restaurantes, discotecas, los centros comerciales y sitios de juegos,  también forman parte de los focos de contaminación lumínica que existen en la actualidad, puesto que son algunas de las principales áreas dentro de las ciudades que contribuyen a que se dé este tipo de contaminación qué es lumínica.

Las causas de la contaminación lumínica

En vista de que la contaminación de la luz es un problema que se incrementa cada vez más, es importante destacar cuáles son las causas de la existencia de los distintos tipos de este mal producido por la luz artificial descontrolada. 

Falta de conciencia

Principalmente, podemos decir que el ser humano es el principal causante de toda la contaminación en el mundo, no solo la del aire o los mares, sino también la contaminación sónica y la lumínica. No es raro ver casas que pasan toda la noche con las luces encendidas, aunque no esté necesitándolas. Por ejemplo, algunas personas dejan sus habitaciones u oficinas iluminadas durante el día o la noche; esto no representa únicamente un caso de contaminación lumínica, también es ambiental.

Uso excesivo de la luz

Por supuesto, el uso excesivo de la luz artificial, una de las causas de la contaminación lumínica es el uso excesivo de la luz eléctrica. Aunque en principio la electricidad fue económica a nivel mundial, en algunos países más desarrollados tienen altos costos para el consumo eléctrico. Sin embargo, eso no ha impedido que exista un uso inconsciente de la luz artificial, tanto en empresas como en zonas residenciales.

Superpoblación

Otra de las causas de que exista la polución lumínica o la contaminación de la luz, es la superpoblación y la mayor densidad de población que se fue incrementando al pasar de los años. En este sentido, una mayor densidad de población implica más consumo eléctrico porque los dispositivos electrónicos la necesitan para su funcionamiento, también implica más uso de luces y, por consiguiente, contribuye a la contaminación lumínica.

Luz de las casas

Con respecto a lo anteriormente dicho, en una era moderna que necesita de conexiones eléctricas para el funcionamiento de cada aparato, sean electrodomésticos, dispositivos inteligentes, etc. No obstante, la contaminación lumínica puede suceder sencillamente porque el vecino dejó sus luces encendidas incluso toda la noche y, aunque no se crea, la luz puede llegar a otras casas cercanas, y se puede infiltrar en las distintas habitaciones.

Lámparas de la calle

Por otro lado, las farolas o lámparas de la calle también pueden causar contaminación lumínica si no cuentan con las medidas y el control necesario para evitar la dispersión y el deslumbramiento. Estas lámparas pueden afectar a las personas de zonas residenciales si se construyen demasiado cerca de las casas, debido a la mala planificación de las calles. Es por ello que tanto en carreteras como en sitios urbanizados, deben establecer medidas para situar las lámparas.

Iluminación de zonas céntricas

Generalmente, las ciudades grandes y céntricas tienen como característica su alta iluminación, la cual se puede evidenciar en los centros públicos, en las zonas de esparcimiento y también en los edificios que alumbran toda la noche hasta los alrededores de su ubicación. En estas ciudades es donde más se ve la contaminación lumínica, pues se mantiene activa las 24 horas del día, todos los días, incluyendo los fines de semana. 

El Smog 

El smog (niebla contaminante) y las nubes pueden reflejar la luz que emiten las ciudades, y dejan ver la mezcla de polvo y gas que hacen que se genere el brillo en los cielos nocturnos en ciudades con altos niveles de contaminación lumínica. En este caso, la luz artificial, combinada con el smog, que se mueve por los entornos circundantes, hace que el cielo se vea mucho más brillante, y esto se traduce en la contaminación de la luz.

Las consecuencias de la contaminación lumínica

Después de identificar las causas de la contaminación de la luz, es momento de nombrar las consecuencias de la contaminación lumínica, las cuales impactan de forma negativa en la vida humana, generando afecciones en la salud; también impacta en la atmósfera, por las emisiones de CO₂ y otros gases nocivos. Asimismo, afecta a la fauna y la flora, y afecta al ambiente de forma general.

Efectos en la salud

La contaminación lumínica puede causar efectos negativos para la salud de las personas, puesto que los humanos rigen sus actividades fisiológicas por el reloj circadiano, el cual se encarga de regularlas mediante la producción de hormonas y la regulación celular.

Los ritmos circadianos responden a la luz y la oscuridad en los organismos vivos, y es por ello que la interrupción de estos ritmos puede provocar problemas de salud como ansiedad, trastornos del sueño, depresión, diabetes, cáncer de mama y de próstata. También puede causar infartos, obesidad y trastornos inmunológicos.

En efecto, las alteraciones del sueño a causa del exceso de luz –que tiene efectos negativos en la melatonina (hormona del sueño)– puede traducirse en problemas mentales, cuadros de estrés, agotamiento físico y problemas del corazón. La contaminación lumínica impacta directamente en aquellas personas que no están acostumbradas a dormir con distracciones de luz, sino que prefieren los ambientes oscuros. 

Efectos sobre el tráfico

Por otro lado, la contaminación lumínica también puede tener un efecto adverso en el tráfico de automóviles por la mala distribución de la luz. En estos casos, si hay luz artificial exagerada el área del tránsito, o está posicionada en el ángulo incorrecto, pueden causar ceguera temporal a los conductores. La contaminación de la luz en el tráfico, puede hacer que se produzcan más accidentes viales en zonas que son muy concurridas. 

Contribución al calentamiento global

Como se dijo anteriormente, la contaminación por luz artificial no solo afecta el cielo nocturno, sino que también desencadena en la contaminación del aire con CO₂, puesto que se eleva el  proceso de calentamiento global, puesto que el CO₂ se considera un gas de efecto invernadero. La emisión de altos niveles de CO₂ a la atmósfera apoya el progreso del cambio climático. Por lo tanto, la contaminación lumínica también contribuye al problema del calentamiento global.

Daño a los ecosistemas, animales y plantas

Otro de los efectos negativos de la contaminación lumínica es su daño a ecosistemas enteros, los cuales pueden verse afectados significativamente por la contaminación lumínica, ya que son extremadamente sensibles a los cambios drásticos en sus entornos; la contaminación de la luz puede hacer que los ecosistemas, que también necesitan de la oscuridad, no logren adaptarse adecuadamente a las nuevas condiciones generadas por la luz artificial.

En consecuencia, la contaminación lumínica también puede afectar a los animales y las plantas que viven cerca de las ciudades, puesto que quedan totalmente expuestos a los efectos de la luz artificial descontrolada. Animales y plantas están en una condición vulnerable ante las alteraciones y sensibilidades que pueden sufrir debido a la contaminación lumínica. 

En estos casos, los animales buscarán lugares más oscuros si así lo necesitan, mientras que las plantas podrían dejar de crecer y desarrollarse. 

Dificulta los estudios astronómicos

La contaminación lumínica también puede afectar negativamente a los estudios que se llevan a cabo en materia de astronomía. Los astrónomos requieren de entornos oscuros para poder detectar estrellas y galaxias, es por ello que la contaminación lumínica tiene tanto peso en cuanto a los efectos negativos de contar con demasiada luz circundante, ya que puede dañar el proceso de observación. 

En este sentido, las grandes ciudades que suelen ser luminosas no son un espacio óptimo para que los astrónomos hagan sus estudios durante la noche. Con mucha razón los observatorios se están alejados de zonas luminosas. 

Desperdicio de recursos

Finalmente, otra de las consecuencias generadas por la contaminación de la luz es el desperdicio de recursos fósiles, puesto que se  consumen todos los días. En este caso, para que la electricidad se mantenga constante, es necesario utilizar enormes cantidades de carbón en los procesos industriales; es decir, no solo es un desperdicio de recursos naturales, sino también de energía.

¿Cómo evitar la contaminación lumínica?

Para tener un cielo sin contaminación es necesario enfocarse en crear conciencia sobre lo que representa este problema para la vida humana, silvestre, y para cualquier organismo vivo. Es imperativo buscar soluciones a la contaminación lumínica y, a continuación, presentamos algunas que pueden servir para disminuir los impactos de la contaminación de la luz. 

Erradicando la cultura irresponsable

La cultura irresponsable y despreocupada debe dejar de existir porque conduce al desperdicio de recursos naturales y, en consecuencia, a la contaminación lumínica. Para erradicar o disminuir este pensamiento en la sociedad es necesaria la educación familiar y en planteles educativos.  Desde dibujos sobre contaminación lumínica hasta charlas de concientización invitando a la reflexión sobre la contaminación, son necesarias para ir reduciendo los impactos de la contaminación lumínica y ambiental.

Siguiendo el “Movimiento del Cielo Oscuro”

El Movimiento del Cielo Oscuro es un movimiento de base de astrónomos profesionales y aficionados que se han enfocado en unir esfuerzos para reducir la contaminación lumínica, al tiempo que crean conciencia sobre el impacto negativo la fotocontaminación y resaltan las ventajas de reducir el consumo energético. 

En 1988 se creó la Asociación Internacional del Cielo Oscuro (IDA), la cual es una organización sin fines de lucro que, desde su fundación, ha sido reconocida como la autoridad  internacional en materia de fotocontaminación y la conservación del cielo nocturno. Asimismo, otras organizaciones de este tipo son:

  • Campaign for Dark Skies (CfDS): Fundada por la Asociación Astronómica Británica en 1989, afiliada a la IDA, y trabaja para reducir la fotocontaminación.
  • Globe at Night: Es un proyecto de investigación fundado por el Observatorio Nacional de Astronomía Óptica en Estados Unidos, para monitorear el estado de la polución lumínica en el mundo.
  • Real Sociedad Astronómica de Canadá (RASC): Se creó en 1898, en Toronto, para difundir la información astronómica sobre contaminación lumínica, y se ha enfocado en establecer “prácticas de iluminación responsables” para reducir los impactos negativos de la fotocontaminación.

El Slowlight

En 2020, desde España, Galicia, Coque Alcázar y Raquel Valiño crearon el movimiento Slowlight para “llevar el mensaje de una nueva cultura de iluminación sostenible en los espacios públicos” y también para “proteger la noche misma, viéndola como algo de valor que todos tenemos la responsabilidad de cuidar”. La iniciativa se estableció y esparció a otros lugares del mundo para que las instituciones públicas y privadas, y las personas comprometidas con la causa puedan sumarse al movimiento, porque “todas las ciudades necesitan de la noche para ser sostenibles”.

El Slowlight trabaja con la premisa de que una iluminación adecuada “hará que nuestras ciudades sean más sostenibles”, en consecuencia, hará que la salud de las personas sea mejor, y también ayudará al mantenimiento de los ecosistemas, la fauna y la flora.

Reemplazo de las luces

Cambiar de luz fría a luz cálida, puede ayudar a reducir los problemas causados por la contaminación lumínica. La primera tiene una longitud de onda corta que afecta la visión nocturna, mientras que la luz cálida puede prevenir la afección hasta cierto punto. Por otro lado, los expertos en el área también recomiendan instalar escudos de luz para evitar que la luz se propague a las áreas cercanas o se concentren en lugares no deseados.

Optar por sensores de movimiento

Al menos en zonas residenciales, se recomienda instalar sensores de movimiento para que la iluminación se active únicamente cuando sea necesario. Además, los defensores del cielo nocturno recomiendan que las personas y empresas se guíen por los lineamientos de la IDA y sus certificaciones, para tener luminarias que no contribuyan a la contaminación de la luz. 

Países y ciudades más afectados por la contaminación de luz

Antes de finalizar esta entrada, nombraremos algunas de las ciudades y países que son focos de la contaminación lumínica que, como se ha dicho antes, es un mal que se extiende a nivel mundial. 

Rusia

La capital, Moscú, y la ciudad de Saint Petersburg, ubicada en el mar Báltico, son dos de las localidades de Rusia que más destacan por su alta contaminación lumínica, que alcanza niveles de 8.1. 

Saint Petersburg alcanza niveles de 8.01 en contaminación de la luz (Magic9, Pixabay).

Arabia Saudí

En Mecca, la ciudad ubicada en el oeste de Arabia Saudí, tiene un rango de 7.4 en los niveles de contaminación lumínica. En este caso, las personas no tienen tanta posibilidad de observar cielos estrellados.

Mecca es la ciudad más brillante de Arabia Saudí (GusJuned, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Estados Unidos

Por otro lado, otra de las imágenes de la contaminación lumínica se centra en gran parte de América del Norte, y Estados Unidos en general, está atestada de luces en sus áreas metropolitanas, cerca de San Francisco, Los Ángeles; también el área de Washington D.C., que se extiende de Baltimore, Filadelfia y Nueva York hasta Boston.

Los Ángeles de noche (AJS1, Pixabay).

Kuwait

La ciudad de Kuwait, su capital, es otra de las ciudades más brillantes del mundo, alcanzando un nivel 7,0 en contaminación de la luz. Kuwait forma parte de los países de Oriente Medio que más tiene polución lumínica.

Kuwait entra en la lista de ciudades con contaminación lumínica con un nivel de 7.0 (Snap® from Kuwait, Kuwait, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Finlandia

Con un nivel de contaminación de 5.9 en cuanto a luminosidad, Helsinki, la capital de Finlandia, es otra de las ciudades que forma parte de la lista de focos de contaminación lumínica a nivel mundial.

Vista nocturna de Helsinki (Tap5a, Pixabay).

Marruecos

En el último lugar de las imágenes de contaminación lumínica, en menor escala de brillo (5.3), está Tánger, la ciudad de Marruecos que está ubicada en el estrecho de Gibraltar, figura como otra de las ciudades del mundo que no puede observar a totalidad un cielo estrellado debido a la contaminación lumínica..

Marruecos tiene niveles medios de contaminación lumínica (Jonny_joka, Pixabay).

En otras partes del mundo, como América Latina también hay presencia de esta polución; por ejemplo, hay presencia de contaminación lumínica en México, Argentina, Chile, Brasil, entre otros, Para cerrar, en este mapa de polución lumínica reciente se puede observar cómo el mundo ha sido impactado por el alto brillo de las ciudades, que emanan la luz hacia la superficie. 

Mapa del 2021 que refleja los espacios ocupados por la contaminación lumínica (Captura de pantalla, Light Pollution Map).

En síntesis, todos los tipos de contaminación ambiental, hasta la contaminación de la luz que causa el cielo contaminado, se pueden reducir si todos los líderes de países claves se enfocan en crear conciencia sobre la importancia que representa la contaminación lumínica en la sociedad. Es necesario que el cambio empiece por cada casa, empresa, y cada persona, para ir sumando esfuerzos en la disminución de la fotocontaminación.

Tipos de sistemas operativos: cuáles son, funciones, usos y ejemplos de sistemas operativos

Existen muchos tipos de sistemas operativos, cada uno con sus características y diferentes funcionalidades, para darle vida y controlar los recursos de una máquina. Las categorías de los sistemas operativos pueden obedecer a diversos criterios. Se pueden agrupar de acuerdo al tipo de dispositivo (móviles, ordenadores, tabletas, portátiles…). También se pueden dividir en dos grandes grupos: los que se usan bajo licencia y los llamados “libres”, disponibles para cualquier usuario. En este artículo se detallarán los principales ejemplos de sistemas operativos de acuerdo a estas categorías.   

Aplicaciones móviles:
Definición, para qué sirven, ejemplos y cómo desarrollar apps para dispositivos móviles

Leer artículo

Sistema operativo MS/DOS

MS/DOS es un sistema operativo diseñado por Microsoft para equipos con arquitectura x86. En la década de los 90 fue el más usado. Una característica de este SO era que para interactuar con el computador era necesario que el usuario conociera ciertos comandos que debía introducir de forma manual.  

Tipos de Sistemas Operativos: DOS
Sistema Operativo DOS (Przemub (talk)derivative work: ויקיג’אנקי, Public domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Origen del MS/DOS

Este sistema operativo nace para computadoras personales IBM en 1981. La versión anterior pertenecía a Seattle Computer Products y se llamaba QDOS (también 86-DOS), pero era bastante más primitiva.

Su uso se extendió hasta los 90 cuando nace el sistema operativo Windows primera versión. A pesar de seguir usando estos comandos en algunos procesos, la interfaz era más amigable. Todavía algunos comandos se usan para procesos básicos específicos de Windows Microsoft. 

Características de MS/DOS

¿Para qué sirven los sistemas operativos? ¿Qué es el sistema operativo? El objetivo principal es permitir la comunicación entre usuario y máquina, y administrar los recursos de esta. Para lograr eso, el DOS se manejaba a través de comandos. Para darle instrucciones al Pc se ejecutaban una serie de instrucciones que se dividían en comandos externos e internos.

Los internos (llamados también residentes) se cargaban de forma automática con el arranque del PC. El archivo command.com era el que hacía posible la carga. Los comandos externos se almacenaban en diversos archivos y también eran muy necesarios para realizar diferentes funciones.

Funciones de MS/DOS

Algunas de las funciones o comandos más usados en MS/DOS:

  • CD.. Se usa para ir un paso atrás en la jerarquía del directorio desde el cual se ejecuta.  
  • CHDIR. Realiza cambios de directorio. Sirve para pasar del directorio desde donde se ejecuta a cualquiera que se desee.
  • COPY. Para copiar un archivo a un directorio determinado.  
  • DIR. Lista el contenido del directorio desde el cual se ejecuta.  
  • DEL. Elimina archivos
  • MD. Para crear un directorio.
  • MEM. Permite visualizar la cantidad de memoria RAM disponible.
  • BACKUP. Sirve para respaldar archivos.

Para lograr un software operativo los comandos eran muy variados y numerosos, se pueden considerar como partes del sistema operativo.

Ejemplos de tipos de los Sistemas Operativos DOS

¿Cuáles son los sistemas operativos DOS? La versión más conocida es probablemente la MS-DOS de Microsoft, pero existen otras variantes de tipos de sistemas operativos.

IBM PC DOS

Este sistema operativo dominó el mercado y fue muy popular entre los computadores personales en los años 1985-1995. Sus raíces son las mismas que las del MS-DOS, solo tienen pequeñas diferencias, sin embargo, el PC DOS fue creado para operar en computadoras personales IBM mientras que el MS DOS estaba más dirigido al mercado de clones.  

DR-DOS

Fue creado inicialmente por Digital Research para computadoras personales. Posteriormente debido a cambios de dueño (Novell, Caldera y DeviceLogics) se produjeron varias versiones como Caldera OpenDOS y Novell DOS. Su versión DR DOS 5.0 fue la más importante. Fue lanzada con la idea de competir con el MS-DOS 4.x y era muy completa, tenía un administrador llamado ViewMAX para archivos gráficos y otras características de alto rendimiento.

FreeDOS

Es el sistema operativo DOS más reciente. Fue llamado anteriormente PD-DOS y Free-DOS. Es libre y compatible con las PC IBM. Puede arrancar desde una memoria USB y funciona bajo emulación x86. Se diferencia de otras versiones de DOS en que es código abierto y software libre, es por eso que su distribución no requiere de derechos de licencia.

Sistema operativo Microsoft Windows

¿Qué tipo de sistema operativo es Windows? Es un sistema operativo para PC, sistemas empotrados y servidores. Su software se basa en MS-DOS o en Windows NT (más recientemente). Windows también tiene SO para móviles y otros dispositivos.

Tipos de Sistemas Operativos: Windows
Sistema Operativo Windows 11

Origen de Microsoft Windows

La primera aparición fue en 1981, cuando el proyecto se llamaba Interface Manager. En 1985 sale el sistema operativo de computadora en la versión 1.0 de Microsoft Windows, para competir con su rival más cercano Apple, sin embargo logró poca popularidad. 

En 1987 sale la segunda versión con un poco más de éxito y en 1988 la novedad de las ventanas que podían solaparse entre sí trajo como consecuencia una demanda de Apple por infringir derechos de autor.

Al fin logran un gran éxito comercial en 1990 con la versión 3.0, llegando a vender 2 millones de copias durante los seis primeros meses. En esta versión el sistema operativo de una computadora tenía una interfaz de usuario y una gestión de multitarea notablemente mejorada.

Windows 95 sale en 1995, sustituida por Windows 98 y luego por Windows 2000. En el año 2001 nace Windows XP, un sistema operativo muy aceptado que fue sustituido en el 2007 por Windows Vista disponible en seis diferentes ediciones.

Luego sale Windows 7 en el 2009 y Windows 8 en el 2012 que ofrece un sistema operativo del computador con importantes innovaciones, como operatividad en pantallas táctiles y nuevas aplicaciones. Por último los más recientes: Windows 10 en 2015 y Windows 11 en 2021.

Características de Microsoft Windows

El sistema operativo del software Windows es en la actualidad el más usado del mercado, ocupando el 73% entre los SO de su tipo. Entre sus versiones recientes Windows 10 tiene el 78,43%. Sus principales características:

  • Interfaz gráfica de usuario.
  • Se usa bajo licencia.
  • Es amigable.
  • Multitarea. Se pueden ejecutar varias aplicaciones o tareas al mismo tiempo.
  • Recursos multimedia (imagen y sonido).
  • Trabajo en red. Comunicación entre usuarios y transmisión de información.  
  • Innovación. Acceso a utilidades, accesorios y programas de sistemas operativos importantes de diversos usos: procesador de textos, Bloc de notas, etc.

Al comienzo el sistema de archivos utilizado era FAT o FAT16. Windows 95 fue el primero en incorporar el formato FAT32 en los sistemas de la computadora. Los que tienen SO basados en NT emplean sistemas de archivo NTFS y luego de Windows 2000 se incorporó también el FAT32.

Una de las fortalezas de Windows es la sencillez en el uso. Su interfaz es sumamente fácil de usar, sin embargo, no se considera un sistema operativo tan seguro o estable como pueden ser Linux o Apple.

Funciones de Microsoft Windows

Es un sistema operativo con múltiples funciones y aplicaciones integradas en una interfaz increíblemente amigable con el usuario.

Internet explorer

Salió por primera vez con Windows 95 y fue usado en todas las versiones posteriores. Ahora está descontinuado. La nueva versión es Microsotf Edge introducido con Windows 10. Edge en realidad es un navegador totalmente diferente a Explorer. Se integra con varios servicios de Microsoft, por ejemplo Cortana, un asistente digital, y también con el servicio en línea de almacenamiento OneDrive.

Reproductor Windows Media

Fue creado en 1991 y ha tenido diversas versiones a la fecha. Actualmente permite la reproducción de muchos formatos de audio y vídeo: DVD-Video, DVD-Audio, Audio CD, WMA (Windows Media Audio),MPG, MP3, WMV (Windows Media Video), AVI, etc. También ofrece la posibilidad de grabar música desde el Pc a un CD y viceversa. La nueva versión de Windows es Groove Music, Películas y TV.

Microsoft Defender

Es un antispyware y antivirus integrado en el sistema operativo desde la versión Windows Vista. Ofrece máxima protección a las diferentes amenazas de la red y realiza actualizaciones diarias. Cuenta con filtro de correo electrónico, Firewall, protección contra ransomware…

Worpad

Le da formato al texto y soporta el RTF. Comenzó a ser incorporado en el sistema operativo en 1995. En esas versiones grababa documentos Word 6.0. Tiene herramientas básicas, aunque no funciona como el editor de texto Microsoft Word.

Paint

Esta función fue una de las primeras en salir. Está presente desde la versión 1.0. En posteriores versiones del SO se fue modificando y aún hoy se conserva. Es una herramienta básica para la enseñanza y es muy usada en las escuelas. Paint 3D fue incluido en Windows 10 y es una versión mejorada que ofrece soporte para contenidos 3D.

Ejemplos de tipos Sistemas Operativos Microsoft Windows

¿Cuáles son los tipos de sistema operativo de Windows? ¿Qué tipos de sistemas operativos hay? El SO de Windows tiene innumerables versiones y los cambios han sido profundos y significativos. Tipos de sistemas operativos Windows:

Windows 1.0, 2.0, 3.0 y 3.1

La primera versión (1.0) no permitía las ventanas en cascada y fue considerada por los usuarios como un SO lento y con muchos errores. En 1982 cambió su interfaz permitiendo menús desplegables, que en ese momento fue una gran innovación en Windows.

La segunda versión (2.0) lanzada en 1987 tenía algunas novedades como iconos y ventanas traslapadas. En ese entonces nacen aplicaciones de gran importancia como Word, Excel, Corel Draw y PageMaker.

Posteriormente Windows 3.0 se caracteriza por disponer de más de 640k, además de un Administrador de Archivos y Programas, soporte a múltiples sesiones de DOS y large memory. También soporte de Red y soporte para 16 colores. La versión Windows 3.1 incluye multimedia, Fuentes TrueType y la capacidad para que se reinicie el PC a través de una aplicación.

Windows NT

Este sistema operativo se diseñó para servidores y estaciones de trabajo avanzadas. Su primera versión salió en 1993. Marcó una gran diferencia porque era un SO en sí mismo, ya que no corría bajo el sistema DOS.

Ofrece seguridad, multi-proceso y protección de memoria. Además tiene soporte para sistemas de archivo NTFS, FAT y HPFS. Para usar este sistema operativo era necesario tener 75MB de disco y 12MB de RAM, además de un equipo 386. Tuvo varios tipos de sistemas operativos: NT 3.1, 3.5 y 4.

Windows 95

En este SO el MS-DOS está incluido como una aplicación. Tiene soporte de red (TCP/IP, SLIP, PPP, IPX y Windows Sockets) y de aplicaciones de 32 bits. Se mejoró la interfaz incorporando el Plug&Play, que reconoce los periféricos de forma automática, y el DirectX para la administración de imágenes y audio. 

Windows 98

Fue lanzada en 1998. Muchas de sus características ya estaban presentes en Windows 95. Tuvo que modificarse por orden judicial, debido al monopolio sobre los navegadores de Internet. Los cambios fueron aprovechados para sacar al mercado Windows 98 Second Edition. Aquí se instaló Microsoft Internet Explorer 5.0 como un producto aparte y desinstalable del sistema operativo, para solventar el problema de la versión anterior.

Windows 2000

Inicialmente llamado Windows NT y luego conocido como Windows 2000. Existieron varias versiones de este sistema operativo, la más poderosa fue Windows 2000 Datacenter Server, orientado a servidores, con 64GB de memoria física y posibilidad de gestionar hasta 16 procesadores.

Otros NT que salieron al mercado fueron: Windows 2000 Professional (llamado NT Workstation), Windows 2000 Server (NT server) y Windows 2000 Advanced Server. Sus principales características fueron un fuerte soporte Plug and Play, integración con Intranet e Internet y servicios de directorio. 

Windows Milenium

Windows Milenium toma algunas características de Windows 98 y de Windows 2000, pero orientando los recursos a los PC de uso personal y negocios pequeños. Sus principales características son:

  • Buena organización de la información (música, fotos, textos, etc.)
  • Efectivo asistente de tareas, buena orientación al usuario en cuanto a la conexión en red y otras tareas engorrosas para personas inexpertas.
  • Edición, exportación e importación de vídeos.
  • Buena administración de memoria.
  • Soporte Plug and Play (reconocimiento de periféricos) de nueva generación.

Windows XP

Es quizás el más recordado y popular SO. Fue un gran salto en cuanto a apariencia. Mucho más amigable con el usuario, aunque los requisitos de hardware eran mayores, la recomendación era un Pentium IV que tuviera al menos 256 MB de RAM. Sus características eran:

  • Facilidad para trabajar con varias aplicaciones simultáneamente gracias a la barra de tareas donde se podían visualizar rápidamente.
  • Un novedoso menú de inicio.
  • Facilidad para gestionar carpetas y archivos.
  • La figura de Panel de Control.
  • Funciones integradas para grabar CD’s de manera sencilla con el CD-R/CD-RW.
  • Panel de navegación funcional.

Windows server 2003

Fue una evolución del sistema operativo NT y compatible con los servidores de Windows 2000. El software de sistemas operativos se enfocó en aspectos relacionados con la seguridad, administración de recursos, rendimiento y mejoramiento de los servicios integrados XML Web. Los tipos de sistemas operativos:

  • Web Edition Windows Server 2003.
  • Standard Edition Windows Server 2003.
  • Enterprise Edition Windows Server 2003.
  • Datacenter Edition Windows Server 2003.

Windows Vista

Salió al mercado en 2007 con un sistema sólido de control de cuentas, que le otorgó gran seguridad en relación a la protección contra software potencialmente dañino. También ofrece mayor compatibilidad con dispositivos y tecnología nueva, especialmente en el área de comunicación y redes.

Su Reproductor Windows Media trae mejoras considerables, ya que el computador se vuelve rápidamente un medio para ver fotos, escuchar música, editar vídeos, mirar televisión, etc. Otra característica importante fue el cambio de diseño y la creación de Windows Sidebar para los gadgets (aplicaciones sencillas que se instalan en el escritorio). Hubo cuatro versiones de Windows Vista. Los tipos de sistemas operativos:

  • Home Basic.
  • Home Premium.
  • Ultimate.
  • Business.

Windows 7

Nace en el 2009 y está orientado al funcionamiento inalámbrico y a los sistemas operativos de equipos portátiles que toman cada vez más auge. Los equipos portátiles superan en venta a los de escritorio y ya es habitual conectarse en zonas públicas con servicio inalámbrico, igual que en redes domésticas.

Windows 7 mejora los sistemas operativos de PC con muchas funcionalidades y tiene una interfaz más novedosa y divertida de usar. Incorpora Windows Touch, una tecnología para pantallas táctiles y otras formas de visualizar y trabajar con las ventanas en los sistemas operativos para computadoras personales. Novedades:

  • Mejor rendimiento en apagado, encendido y suspensión.
  • Grupo Hogar.
  • Gestores Device Stage (de recursos físicos).
  • Biblioteca de Windows.
  • Windows Touch.
  • Tecnología inalámbrica.
  • DirectX 11.
  • Modo XP.
  • Remote Media Streaming.
  • Mejora en barra de tareas, Gadgets, software como WordPad y Paint, buscador, Windows Defender y BitLocker y Windows Media Center, entre otros.

Los tipos de sistemas operativos Windows 7:

  • Ultimate
  • Professional
  • Home
  • Starter

Windows 8x

Nace en el 2012 con un diseño renovado. Su interfaz es distinta y trae muchas funciones táctiles. También mejora la administración de archivos, el escritorio y la barra de tareas. Los app adquieren protagonismo y el SO permite que se adquieran de forma directa a través de la Tienda Windows. Windows RT nace junto a Windows 8 y es una versión ligera diseñada para algunas tabletas y otros dispositivos, con un mayor rendimiento de batería y una versión de Office integrada. Algunas novedades en los sistemas operativos para PC:

  • Iconos dinámicos.
  • Pantalla de bloqueo (parecida a la de los móviles).
  • Contraseña por imagen.
  • Tienda de app.
  • Mejora en las aplicaciones instaladas.
  • Arranque rápido.
  • Explorador mejorado.
  • Mejoras en seguridad.
  • Windows 8 To Go.
  • Software de virtualización Hyper-V.
  • Soporte nativo de USB 3.0.
  • Formatos ISO y VHD.

Windows 10

Windows 10 se lanza en el 2015. Esta versión unifica todos los SO de Microsoft en una plataforma que se puede usar en PC, tablets, smartphones y Xbox. También es el primero que se ofrece gratuitamente a los usuarios que ya poseían cualquier versión de Windows 8 o Windows 7.

Tiene una interfaz totalmente nueva y se centra en el menú de inicio, desde donde se administran y configuran los recursos. También incorpora a Cortana un asistente digital que funciona en todos los equipo (Pc, portátiles y teléfonos), es intuitiva y hace la experiencia más personal. Windows 10x se crea para dispositivos doble pantalla portátiles con un diseño muy innovador.

Novedades:
  • Desaparece Internet Explorer y nace Microsoft Edge.
  • Aparece un asistente personal: Cortana.
  • Se centra en el menú de inicio.
  • Realiza actualizaciones obligatorias.
  • Mejora la interfaz táctil.
  • Windows Hello (reconocimiento de rostro).
  • Uso de escritorios virtuales.
  • Integración con Xbox.
  • Uso de apps que se usan como ventanas convencionales.
  • Apps nativas (correo, mapas, calendario, fotos).
  • Nuevo Explorador de Windows.

Windows 11

Se lanza en octubre del 2021 basado en el diseño de Windows 10, con algunos cambios visuales y algunas mejoras. Se considera el mejor SO creado hasta la fecha. Es gratuito para todos los usuarios que tengan Windows 10. Novedades de los sistemas operativos para software:

  • Usa nuevos iconos.
  • Regresa el sonido de inicio.
  • Nuevo menú contextual.
  • Tiene menú de Inicio flotante.
  • Barra de tareas (centrada).
  • Centro de Control y Notificaciones independientes.
  • Renovación en casi todas las aplicaciones preinstaladas.
  • Mejoras en la experiencia de voz, lápiz y táctil.
  • Nueva tienda Microsoft Store.
  • Nuevo gestor Snap Layouts de ventanas.
  • Soporte Android (desde principios 2022).
  • Microsoft Teams: Chat en barra de tareas.
  • Mejora en Xbox.
  • Windows Widgets.
  • Añade seguridad.

Sistema operativo Mac

¿Qué son los sistemas operativos Mac? MacOs es el nombre que Apple le dio al sistema operativo desarrollado para las computadoras Macintosh. Es una familia de SO que ha ido evolucionando en el tiempo a través de sus diversas versiones. Las imágenes de sistemas operativos de Apple son icónicas y reconocibles en todo el mundo.

Tipos de Sistemas Operativos: MAC
Sistemas Operativos MAC

Origen del SO MacOS

Este sistema operativo es lanzado en 1985. En este año, el jefe de Apple, Steve Jobs saca al mercado Macintosh integrada con un SO System 1 (también llamado Apple Lisa). Su propósito era que cualquier persona tuviera acceso a un ordenador. Al igual que la primera, las siguientes nueve versiones que se comercializaron entre 1985 y 2001 tuvieron mucho éxito. Posteriormente llegó la serie Mac OS X, usando UNIX como arquitectura de base, lo cual originó una serie de innovaciones y mejoras que siguen sorprendiendo a la fecha.

Características de Mac

La característica principal del SO Mac es que es especialmente diseñado para equipos y dispositivos de Apple. MacOS tiene un entorno gráfico que facilita la interacción entre el operador o usuario y la máquina, al igual que lo hace Linux o Windows. Se usa bajo licencia. Tiene un entorno amigable.

MacOs se puede dividir en dos líneas de diseño. La primera es MAC OS, también llamado Mac OS clásico, lanzado durante los 90 y principios del 2000. Luego Mac cambió la base de su arquitectura dando origen a los sistemas MacOS actuales. Es un software de código cerrado (comercial) al igual que Windows. Es estable y seguro, considerado más robusto que la mayoría.

Características generales:

  • Usa la base Unix en su arquitectura después de la versión Mac OS X (sucesor de Mac OS clásico).
  • Es el segundo SO más usado.
  • Usa su propio sistema de archivos, por lo que no procesa archivos nativos o con formatos usados en Linux o Windows.
  • Primero en usar mouse. Su premisa es el entorno amigable que se le debe brindar al usuario.

Funciones de Mac

El Mac OS clásico es totalmente gráfico, por lo que presenta una falta absoluta de línea de comandos. La facilidad en su uso y su capacidad multitarea destacan entre sus funciones. La gestión de memoria es algo limitada.

El Mac OS X  es basado en UNIX y se diseñó sobre tecnologías en NeXT. Sus principales funcionalidades son:

  • Interfaz intuitiva y cómoda.
  • MacOS viene instalado de fábrica en los ordenadores y dispositivos de Apple. Se suelen incluir también programas como Safari, Finder o Launchpad.
  • Permite la instalación y desinstalación de software de manera sencilla.
  • Es confiable, seguro y más efectivo detectando virus que Windows.
  • Tiene una tienda virtual que ofrece múltiples aplicaciones y software.
  • Los productos Apple son todos compatibles entre sí. Esa característica permite la conexión y comunicación entre diferentes dispositivos: Ipads, Iphones, Apple TV…
  • Se puede instalar en un ordenador que posea Microsoft Windows.
  • Es muy estable. Rara vez presenta errores.

Ejemplos de los SO de Mac

Las versiones de este SO se dividen entre las creadas a partir de 1984 hasta el año 2000 y las lanzadas posteriormente a ese año. El segundo grupo son las creadas bajo arquitectura UNIX en todas las versiones de la serie X. Tipos de sistemas operativos para computadoras:

System 1

Fue el primero y se creó en 1984. Fue muy significativo, ya que también fue el primero en brindar una interfaz gráfica al usuario, con ausencia total de comandos. También era compatible con el ratón o mouse. Ya ofrecía menús, iconos y otros elementos que hacían que su uso fuera muy fácil.

System 2

Es una versión del System 1 mejorada. Este SO permitía que varios ordenadores se conectaran como una red local y aumentaba el número de periféricos que se podían usar. También permitía que se crearan carpetas dentro de otras, algo que no tenía el System 1.

System 3

Salió en 1986 junto con el Mac Plus, un ordenador que traía instalado este SO. Era muy estable y tenía un Disk Cache que permitía almacenamiento temporal de algunos comandos y rutinas. Permitía muchas opciones de personalización del entorno gráfico, como cambio del tamaño de las ventanas, íconos, etc.

System 4

Fue lanzado en 1987 y añadió herramientas como el buscador AppleShare. También tenía un amplio soporte para gran cantidad de dispositivos de entrada (impresoras, monitores, etc.). Era en esencia un System 3 con algunas mejoras. 

System 5

Fue una actualización de la versión anterior que se lanzó ese mismo año.

System 6

Llegó en 1988. Dio un gran salto en cuanto a operatividad, ya que fue el primero de su marca que ofreció la posibilidad de ejecutar diversas tareas por medio de ventanas que se representaban en la pantalla. También contaba con colores de pantalla y barra de herramientas.  

System 7

System 7 nació en 1991. Fue el primer SO de Mac compatible con direcciones de memoria 32 Bits.  También tenía las mejoras obtenidas con System 6, pero con una mejor interfaz gráfica y mayor disponibilidad de colores.

Mac OS 8

Sale en 1997. Su característica más notoria era que el usuario podía actualizar el SO sin tener acceso a Internet.

Mac OS 9

Llegó en 1999. Fue una versión mejorada del anterior (Mac OS 8) y el último de la serie de los Mac OS clásicos. 

Mac OS X 10.0 Cheetah

Este SO dio inicio a la serie Mac OS X, basado en arquitectura UNIX que aún se mantiene. Esta versión salió al mercado en el año 2001. Tenía más seguridad y privacidad que todas las versiones anteriores y una interfaz mucho más llamativa, desde donde se podían descargar drivers desde el mismo sistema.

Mac OS X 10.1 Puma

Salió a los seis meses de haberse lanzado la versión anterior con algunas modificaciones que mejoraron el rendimiento del sistema.

Mac OS X 10.2 Jaguar

Fue lanzado en 2002. También estaba enfocado en la mejora y aprovechamiento del rendimiento del equipo, mejorar la tarjeta gráfica y la seguridad del usuario.  

Mac OS X 10.3 Panther

Nace en el 2003 con una interfaz moderna y un sistema de búsqueda mucho más rápido y amigable. Permitía soporte fax lo cual era sumamente útil para las oficinas.

Mac OS X 10.4 Tiger

Este sistema operativo fue el primero que integró los Widgets de escritorio (calendario, calculadora, reloj, etc.).

Mac OS X 10.5 Leopard

Se distribuyó en el 2007 con diversos software importantes como Dashboard, iChat y Dock. También ofrecía características innovadoras en el tema del respaldo.

Mac OS X 10.5 Snow Leopard

Es una versión mejorada de Mac OS X 10.5 Leopard que salió en el 2009. Su velocidad de flujo y procesamiento fue mucho más estable que los Mac OS X anteriores.

Mac OS X 10.6 Lion

Integró por primera vez al Mac App Store y permitía la ejecución de programas en pantalla completa.

Mac OS X 10.7 Mountain Lion

Salió en el 2012 y se podía acceder a través de la Mac App Store. Integró nuevas aplicaciones y funcionalidades. En esta versión se comenzó a notar una nueva forma de compatibilidad entre los equipos de Apple.

Versiones modernas

Las versiones más modernas cambiaron sus nombres (dejaron de poner nombres de felinos). Actualmente el Mac OS X es uno de los SO más seguros, robustos y de vanguardia de los tipos de sistema operativo que existen. Ellos son:

  • Mavericks Mac OS X 10.9
  • Yosemite Mac OS X 10.10
  • El Capitan Mac OS X 10.11
  • Sierra Mac OS X 10.12
  • High Sierra Mac OS X 10.13
  • Mojave Mac OS X 10.14
  • Catalina Mac OS X 10.15
  • Big Sur MacOS 11.0
  • Monterey MacOS 12.0

Esta última versión MacOS 12.0 (Monterey) tiene como mayor novedad el Universal Control y una gran integración entre iPad y Mac. Este SO permite incluso arrastrar ficheros entre dispositivos.

Sistema operativo Linux

¿Qué es un sistema operativo Linux? GNU/LINUX es como se han denominado de forma general a los sistemas operativos basados en Unix en un entorno GNU. Se caracteriza principalmente porque puede ser distribuido y modificado por cualquier persona, institución o empresa. El nombre real es núcleo o kernel  (a pesar de que es más conocido como Linux) y el concepto se remonta a los años 80 cuando surgió la idea de un SO libre.

Tipos de Sistemas Operativos: Linux
Sistema Operativo Linux (Valerio Bozzolan, Public domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Origen del Linux

En el año 1983 Richard Stallman, físico y programador estadounidense, inició el proyecto GNU con el objetivo de crear un SO compatible con UNIX, la idea era crear un software libre. En 1991 Linus Torvalds, un estudiante de computación de Finlandia, concibió el núcleo del Linux. Este proyecto ha recibido aportes de miles de informáticos en todo el mundo.

Características de Linux

El GNU/Linux se caracteriza por ser un SO gratuito y muy seguro, de código abierto (colaboración masiva), multiplataforma, multitarea, altamente estable y multiusuario. Está formado por diferentes proyectos desarrollados en entorno GNU. El sistema operativo es instalable en cualquier tipo de ordenador. Los tipos de un sistema operativo libre y abierto como Linux son innumerables.

Funciones de Linux

Una de las funciones más importantes es la posibilidad de conocer y acceder al código fuente, además poder hacerle modificaciones. También es compatible con muchos programas que son usados en Windows, por ejemplo, herramientas de gestión como Plesk.

Por otra parte, mientras Windows interactúa con el usuario a través de opciones gráficas, Linux lo hace a través de comandos en modo de consola. Es por eso que el usuario debe tener algún tipo de conocimiento de cómo operarlo. Linux también tiene un entorno gráfico, pero no necesariamente unido a todos los programas que manejan el sistema. Los usos de los sistemas operativos Linux son muy variados.

Ejemplos de tipos de sistemas operativos Linux

Al ser un SO libre, de código abierto, las versiones que existen son cientos y crecen cada vez más, sin embargo, las más conocidas y usadas son:

Debian

Esta versión se denomina Proyecto Debian y está realizada por usuarios y desarrolladores. Se considera un sistema madre, ya que a partir de él nacieron otras distribuciones importantes como: Kali Linux, Ubuntu, Linux Mint, Deepin y otras.

Este SO usa otros núcleos y no solamente el de Linux: Debian GNU/NetBSD, Debian GNU/kFreeBSD y Debian GNU/Hurd. Debian pone su software en Internet a la disposición de cualquiera. Según DistroWatch es la quinta distribución más usada.

Ubuntu

Su diseño y distribución está basado en Debian. Es un SO muy usado y uno de los más compatibles con gran cantidad de software. Se usa de manera fácil, ha llegado a ser comparado con Windows o Mac. Tiene muchas versiones, las más conocidas son: Lubuntu, Ubuntu Desktop, Ubuntu Server, Kubuntu y Xubuntu.

Este desarrollo es mantenido por la empresa Canonical y recibe constantes actualizaciones (al menos cada seis meses) en las que se incluyen parches, actualizaciones de seguridad, de programas, etc. Igualmente, las versiones que se liberan reciben soporte.

Fedora

Es una distribución estable y segura mantenida por una comunidad de ingenieros, usuarios, diseñadores gráficos y la empresa Red Hat. Está orientada a servidores y desarrollo de software. Esta versión no aplica parches a sus aplicaciones, sino que realiza los cambios necesarios en las fuentes originales.

Sistema operativo UNIX

Unix es un sistema operativo creado por un grupo de personas, entre las que destacan Ken Thompson y Dennis Ritchie. Debido a sus características, existen varios sistemas operativos que son derivados o parten teniendo como base a UNIX. Entre ellos están GNU/Linux, macOS, iOS (derivado de Mac OS X) y Android (derivado de Linux). Tiene una filosofía de desarrollo modular y principios minimalistas (hacer una sola cosa bien hecha).  

Tipos de Sistemas Operativos: Unix
Sistema Operativo Unix (Huihermit, CC0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Origen de Unix

Nació en 1969 y fue creado por algunos miembros del laboratorio Bell de AT&T (como Ken Thompson, Rudd Canaday y Dennis Ritchie, entre otros). Este SO tuvo gran acogida y funcionó en gran parte de los ordenadores de la época. Entre 1960 y 1980 tuvo 7 actualizaciones o versiones. Llegó a organismos del estado de Estados Unidos, grandes corporaciones, universidades, etc.

Características de Unix

Unix es un SO multiusuario y multitarea, con un conjunto de programas muy amplio. Sus características principales son la eficiencia, la portabilidad, alta seguridad y un excelente desempeño en tareas de redes.

Se desarrolló bajo patrones de modularidad con principios minimalistas, hacer módulos que realicen una tarea bien hecha y que la relación entre los módulos sea lo que le dé complejidad al sistema. Está escrito en lenguaje de programación C. Es usado en microcomputadores y supercomputadoras.

Funciones de UNIX

Este es un SO de tipo compartido. Entre sus funciones principales está controlar los recursos del ordenador, que se reparten entre sus componentes y entre sus usuarios. Otras funciones son:

  • Compilar lenguajes de programación.
  • Comunicación de correos electrónicos.
  • Comunicaciones telefónicas.
  • Conexión y acceso a redes.
  • Interpretación de comandos.
  • Manejo de archivos.

Ejemplos de UNIX

Tipos de sistemas operativos UNIX:

  • Solaris. Originalmente denominado SunOS (basado en UNIX del Sistema V versión 2, también BSD versión 4.3). Es el SO de Sun Microsystems.
  • AIX. Es la versión Unix para máquinas de IBM, basada en BSD 4.3 y Sistema V versión 3.
  • A/UX. Es la versión UNIX de Apple.
  • HP-UX. Es la versión de Hewllet-Packard, basada en Sistema V versión 2.
  • IRIX. Versión UNIX de Silicon Graphics.  

Sistema operativo Android

Es un sistema diseñado para tabletas y teléfonos inteligentes. Está basado en Linux.

Tipos de Sistemas Operativos: Android
Sistema OPerativo Android (Danielnavarrowo, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Origen de Android

Fue creado en 2007 por la Alianza Open Handset y Google. Debido al extendido uso que han tenido los dispositivos móviles, es uno de los más usados actualmente (junto a iOS). Es usado por LG, Motorola, HTC, Samsung y BQ.

Características del SO Android

Es una plataforma en constante crecimiento debido a que permanentemente la comunidad de desarrolladores crean innovadoras aplicaciones. Las actualizaciones también son constantes y generalmente agregan nuevas funciones o arreglan bugs.

Funciones del SO Android

Cada día se agregan nuevas funciones, pero en general son estas:

  • Núcleo basado en Kernel de Linux.
  • Código abierto.
  • Soporte de HTML, HTML5, etc.
  • Se adapta a numerosas pantallas y resoluciones.
  • Utiliza SQLite para almacenar datos.
  • Navegador basado en WebKit.
  • Diferentes formas de mensajería.
  • Soporte de Java y muchísimos formatos multimedia.
  • Emulador de dispositivos. Análisis de rendimiento y depuración de memoria. 
  • Catálogo de aplicaciones gratuitas o pagas que se pueden descargar e instalar (Google Play).
  • Bluetooth.
  • Google Talk.
  • Multitarea real de aplicaciones.

Ejemplos de SO Android

El nombre de sistemas operativos está relacionado con dulces. Algunos tipos de sistemas operativos son: Banana Bread, Apple Pie, KitKa o Jelly Bean.

Sistema operativo iOS

Es desarrollado por Apple para muchos de sus productos (iPhone, iPod touch e iPad). El principio es el mismo que para Android, instalar apps o aplicaciones que permitan disfrutar de diversas funciones además de las básicas: juegos, educativas, de almacenamiento, etc.

Tipos de Sistemas Operativos: iOS
Sistema Operativo iOS (Shalom Jacobovitz, Public domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Origen de iOS

Fue creado por Apple en 2007 y salió a la venta un año después junto al primer iPhone. A partir de ese momento las mejoras han sido constantes e importantes. Cada año Apple agrega nuevas funciones al sistema operativo y redefine sus dispositivos.

Características de iOS

En su más reciente versión se agregaron cambios interesantes como el Modo Oscuro y otras mejoras centradas en las apps de Apple. También las notificaciones y el tamaño de las fotos han sufrido modificaciones en busca de un reconocimiento más rápido y fácil por parte de los usuarios.

Funciones

Las funciones de los diferentes tipos de SO son básicamente las mismas que Android, aunque las aplicaciones de iOS se encuentran en la Store de Apple y no en Google Play Store. También los juegos y herramientas varían entre ambos modelos. En iOS existen muchas aplicaciones preinstaladas propias de ese SO. En su última versión iOS 15 se modificaron aspectos relacionados con las funciones de: 

  • SharePlay: para escuchar música, ver vídeos, películas, etc.
  • Mensajes: un aspecto ampliamente renovado.
  • FaceTime: también modificado en su más reciente versión con el uso de cuadriculas.
  • Enfocar: para el filtrado de mensajes y notificaciones.
  • Seguridad.

Ejemplos de tipos de sistemas operativos iOS

¿Cuántos tipos de sistemas operativos existen para los dispositivos de Apple? Desde el 2007 a esta parte han salido 15 versiones del iOS. Inició con iOS 1.0 en 2007 hasta la última en junio del 2021. Se prevé que en el 2022 lancen una nueva versión. 

Los diferentes tipos de sistemas operativos y sus funciones han evolucionado de manera vertiginosa, desde sus orígenes en el siglo pasado, donde se interactuaba con los ordenadores a través de códigos y comandos, hasta los ejemplos de sistemas operativos de hoy en día, con tecnología de punta y constantes e innovadoras aplicaciones cada vez más sorprendentes.

Cinco noticias clave del miércoles 26 de enero

Un estudio ha revelado que crecer en condiciones de pobreza afecta el desarrollo del cerebro

Expertos de la Universidad de Columbia descubrieron que el desarrollo del cerebro de los bebés que nacen en familias de bajos ingresos puede variar de acuerdo a la cantidad de apoyo financiero que estos reciban. 

La investigación, que hizo escaneos desde la edad de un año, mostraron una actividad cerebral más rápida en los niños cuyas familias recibieron USD 333 (EUR 294,54) de apoyo mensual en comparación con aquellos que recibieron solo 20 dólares (EUR 17,69) por mes. No obstante, no está claro si estas diferencias se mantienen a medida que crecen o si impacta directamente en el desarrollo cognitivo y conductual.

Explicaron que “los cambios cerebrales hablan de la notable maleabilidad del cerebro, especialmente en la primera infancia” y, por otro lado, dijeron que los resultados de la investigación sugieren que las intervenciones diseñadas para reducir la pobreza “podrían beneficiar el desarrollo del cerebro infantil y mejorar los resultados posteriores”.

Los “bosques mecánicos” podrían construirse para ayudar a evitar el cambio climático

Un nuevo proyecto diseñado por Klaus Lackner, un profesor de Ingeniería en la Universidad Estatal de Arizona, quien ha da creado los bosques de “árboles mecánicos” con capas de discos diseñados para “absorber el dióxido de carbono” y, posteriormente podrían construirse para evitar los impactos graves del cambio climático.

Los árboles mecánicos son “miles de veces más eficientes que la variedad natural”, de acuerdo a Lackner. Su estructura está formada por altas columnas verticales de discos, cada uno de unos 5 pies (1,52 metros) de diámetro, los cuales están separados por dos pulgadas (12,7 cm), y están cubiertos con una resina química y colocados como una pila de discos de vinilo.  

Esta resina es la que se encarga de capturar el CO₂ del aire a medida que sopla sobre la superficie y, una vez llenos, caen en un barril donde el CO₂  es vaporizado y enfrascado en un ambiente cerrado, y no está destinado a otro uso. Sin embargo, pudiese ser usado para producir combustible sintético.

Advierten que la figura de Kim Kardashian es un modelo “dañino” para las mujeres 

Investigadores en Canadá han hecho un estudio que encontró que la figura curvilínea (o reloj de arena) de Kim Kardashian es “más dañina para la imagen corporal de las mujeres que el cuerpo delgado de Kate Moss”, que tiene una figura “más cuadrada”. Y de entrada advirtieron que, en gran parte, redes sociales como Instagram y TikTok han influido en la tendencia.

«Las tendencias culturales en los medios occidentales se han desplazado recientemente hacia un tipo de cuerpo más curvilíneo llamado delgado-grueso, que se caracteriza por un trasero y muslos grandes, una cintura pequeña y un estómago plano», indicaron los expertos.

En el estudio mostraron a mujeres fotos de Instagram de tipos de cuerpo delgado-grueso, delgado o “en forma ideal”. En este estudio los investigadores encontraron que las mujeres expuestas a fotos «delgadas-gruesas» experimentaban más insatisfacción con su propio peso y apariencia, debido a la exposición a las redes sociales. 

Los efectos del tabaquismo pueden surgir incluso tres generaciones después, según un estudio

Científicos descubrieron en un estudio que las bisnietas de hombres que fumaban cigarrillos cuando eran niños prepúberes son “más propensas a acumular exceso de grasa en sus cuerpos cuando sean mujeres jóvenes varias décadas después”. Además, los expertos sugieren que las exposiciones ancestrales a cosas como el humo del tabaco “pueden tener consecuencias que persisten dentro de las familias sin ser detectadas durante generaciones enteras”.

«Una de las razones por las que los niños tienen sobrepeso puede no tener tanto que ver con su dieta y ejercicio actuales, sino con el estilo de vida de sus antepasados ​​o la persistencia de factores asociados a lo largo de los años», argumentaron.

Asimismo, los científicos dijeron que el estudio ofrece “la primera evidencia de su tipo” de efectos transgeneracionales, aunque “aún se desconoce en gran medida cómo surgen esos efectos”.

Arqueólogos descubren datos preocupantes sobre la antigua dieta israelí

Arqueólogos de la Autoridad de Antigüedades de Israel se presentaron en el Paseo Armon Hanatziv en Jerusalén y encontraron los restos de una estructura antigua que creen que es un palacio o una villa de lujo que “tenía todas las características de la urbanidad de la clase alta”, según los expertos, incluido un inodoro de 2,700 años de antigüedad, el cual puede ayudó a los científicos a aprender más sobre la vida cotidiana de los pueblos antiguos, sus comportamientos y sus patrones dietéticos.

En este caso, analizaron 15 muestras de heces antiguas y encontraron la presencia de cuatro gusanos parásitos y sus huevos, lo que sugiere transmisión fecal-oral (mala higiene), de acuerdo a los expertos. Asimismo, describieron en su estudio:

«Los hallazgos proporcionan “evidencia de los principales problemas de salud entre las capas sociales superiores del área, incluido el retraso en el crecimiento infantil, dolor abdominal frecuente, náuseas, diarrea y lo que el estudio describe como probable picazón anal intensa por la noche».

Cómo y por qué la marcha nupcial de Félix Mendelssohn se convirtió en tradición

0

La marcha nupcial de Félix Mendelssohn es una pieza musical inspirada en, y compuesta para, la obra de teatro de Shakespeare, El sueño de una noche de verano. Originalmente estaba prevista solo para ser usada en dicha obra de teatro, pero un importante evento social fue el causante de que la pieza pasara a sonar en prácticamente todas las bodas cristianas de la época –y hasta la actualidad­–, justo  en el momento en que la novia realiza su caminata hacia el altar.

Compositores del Romanticismo:
Los 25 músicos románticos más importantes del periodo y sus obras clave

Leer artículo

Puede que la mayoría de novios no sepan que el uso de esta pieza musical involucra toda una declaración de poder entre naciones y que sirvió para dar buena cuenta de la supremacía del imperio inglés en pleno siglo XIX.

El contexto histórico que convirtió la marcha nupcial de Félix Mendelssohn en una costumbre 

El 25 de enero de 1858, la hija de la entonces emperatriz de Inglaterra, Victoria, contraía matrimonio con el hijo del rey de Prusia, Federico III. Esa boda fue realizada para alcanzar tres fines:

El primero de esos fines era honrar la tradición que dictaba la necesidad de unir a dos dinastías monárquicas mediante el matrimonio. Esas dos dinastías a unir eran la inglesa –la casa Sajonia-Coburgo-Gotha– y la prusiana –la casa de los Hohenzollern–.

El segundo fin pretendía establecer una alianza política, militar y económica entre ambas naciones. A partir de esta alianza, ambas naciones, que eran a su vez imperios, se coordinarían para lograr metas juntos en las tres áreas señaladas.

Finalmente, el tercer fin pretendía demostrar la grandeza de sus imperios. Ambos debían mostrar mediante el lujo y la innovación constante y de cualquier tipo que eran superiores al resto de naciones en ingenio, riquezas y recursos.

Ahora, si es cierto que tanto Prusia como Inglaterra eran indiscutiblemente consideradas como naciones fuertes por todas las demás, al menos militarmente, solo Inglaterra disponía de supremacía económica y política a nivel mundial. En consecuencia, se entiende que los tres fines se referían más a Inglaterra que a Prusia, por lo que era esta nación la que debía encargarse de garantizarlos.

Y así lo harde nivel mundial.da en esa boda. boda realoía, aprovechando un evento de tal magnitud como una boda real, y asegurándose de que cada elemento de la misma fuera innovador, lujoso y que no pasara desapercibido.

Por qué se usó la marcha nupcial de Félix Mendelssohn en la boda de Victoria y Federico III

Uno de esos elementos innovadores y lujosos que mostraría la grandeza de Inglaterra sería la marcha nupcial de Félix Mendelssohn. Precisamente, porque hasta ese momento no era aún costumbre tocar dicha pieza musical durante las bodas.

De echo, aún no se trataba de una marcha nupcial, sino únicamente de una melodía compuesta por Félix Mendelssohn, un músico que era ya muy famoso en su época, pero sus melodías estaban destinadas más a obras de teatro que a otra cosa. 

La reina Victoria de Inglaterra, la madre de la novia –también de nombre Victoria–, era una apasionada fanática de las obras musicales de Mendelssohn. A ella pertenece la idea de emplear dicha melodía durante la entrada de la novia a la iglesia en su camino al altar.

Marcha-Nupcial-Mendelssohn-Reina-Victoria
Retrato de Victoria en 1867 (Franz Xaver Winterhalter, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Naturalmente, la reina no tenía en mente crear una costumbre. Es decir, ella no pretendió que esa marcha fuera usada en todas las demás bodas a partir de ese momento, solo quería fomentar el prestigio de su hija y el de la nación que se vería representada en esa boda a nivel mundial.

La popularidad de la marcha nupcial de Félix Mendelssohn tras la boda de Victoria y Federico III

En efecto, no es necesariamente a la reina Victoria a la que hay que responsabilizar de la popularidad del uso de la melodía de Mendelssohn como marcha nupcial. Más bien su popularidad se debió a esa supremacía política, militar y económica que poseía Inglaterra y que quedo patente a través de la majestuosa boda real.

Además, al tratarse la boda de un asunto de interés público, su repercusión llegó más allá de los ámbitos de estado, lo cual propició que todas las naciones del mundo quisieran imitar, en todos los sentidos, al imperio más fuerte del mundo, Inglaterra. De ahí que se empezara a usar dicha melodía desde entonces.

Al pasar el tiempo, sin embargo, el uso de esa marcha poco a poco dejó de tener ese significado de supremacía política, militar y económica. Esto sucedió en la misma medida en que Inglaterra iba perdiendo poco a poco esa triple supremacía.

No obstante, no por ello dejó de ser empleada como marcha nupcial. De hecho hoy en día sigue siendo fundamental en toda boda que se precie, aunque sin aquel significado de antaño.

La melodía de Mendelssohn pasó de ser una muestra de poder del estado inglés a una costumbre tradicional en una gran cantidad de países a nivel mundial.

Quién fue Félix Mendelssohn, el compositor de la marcha nupcial

Félix Mendelssohn fue un pianista, compositor y director de orquesta de origen alemán. Nació el 3 de febrero de 1809 en Hamburgo, y murió el 4 de noviembre de 1847 en Leipzig, a la edad de 48 años.

En su época fue muy famoso y logró conocer a compositores tan populares como Mozart y Beethoven. Su fama no fue como la de estos, pero su éxito sí, ya que logró vivir de la música.

Compuso innumerables piezas musicales, entre las que se cuenta la marcha nupcial, su obra más conocida y que compuso en 1825, cuando contaba tan solo con 16 años de edad.

Prácticamente recorrió toda Europa. Por ello obtuvo tan buena acogida en ese continente, hasta llegar al punto de que la mismísima reina Victoria de Inglaterra lo conocía y admiraba, amistad que le llevaría a su reconocimiento a nivel mundial.

Poblados Marítimos: La Malva-rosa

Situada entre las playas del Cap de França y el termino municipal de Alboraya, tiene sus límites al sur por la acequia de La Cadena, mientras que al norte limita con la acequia de Vera. Así partiendo de la Huerta de Benimaclet, va buscando el mar acompañando al camino de Farinós, delimitando la playa de la Malva-rosa y el término municipal de Valencia, justo donde este se encuentra con el de Alboraia.

Biomas acuáticos:
Características, tipos y ejemplos de biomas marinos (de agua dulce, salada, continentales…)

Leer artículo

Buscando el origen de su denominación, hemos llegado a conocer que esta se debe a la presencia de unos viveros de ese nombre, que se encontraban junto a la estación de tren de La Cadena, que eran propiedad de un afamado perfumista francés, Robillard, establecido en Valencia a mediados del siglo XIX. Fue aquí donde el perfumista compró unos terrenos, muy apropiados para sus necesidades, en los que instalaría, en 1860, sus viveros, muy cercanos a la ermita de Vera.

La Cadena, es también el nombre de la acequia que pasaba por allí, y en donde fue creciendo un pequeño núcleo de población, inmediato a la playa de la Malva-rosa. Al crearse la línea de ferrocarril económico ValenciaBenimacletGrao y su estación propia, el lugar fue adquiriendo mayor vida, ya que tenía muy buena comunicación, tanto con la capital, como con el puerto. Debido a esto, en sus inmediaciones, se instaló el Sanatorio de San Juan de Dios.

Cinco noticias clave del martes 25 de enero

Derribaron la estatua de Juan Ponce de León antes de la visita del rey Felipe VI a Puerto Rico

Una estatua de Juan Ponce de León, un general de la época colonial española, fue derribada este 24 de enero en Puerto Rico antes de que el rey Felipe VI entrara al territorio estadounidense. Los responsables del hecho fueron los integrantes de las Fuerzas Libertarias de Boriken, un grupo que ha manifestado su oposición a la visita del rey español.

«Ante la visita del Rey de España, Felipe VI, a Puerto Rico y la escalada de invasores ‘gringos’ apoderándose de nuestras tierras (…) Queremos enviar un mensaje claro: ni reyes ni invasores ‘gringos’» dijo el grupo Fuerzas Libertarias de Boriken en un comunicado.

La policía local descubrió la estatua desmantelada en la Plaza San José de San Juan, justo antes de que el rey Felipe VI se reuniera con el gobernador de Puerto Rico, Pedro Pierluisi, para conmemorar el 500 aniversario de la fundación de la ciudad, que en el paso formó parte de la colonia española. La Alcaldía de San Juan calificó las acciones como “vandalismo” y expresó su rechazo total. 

NASA: La erupción volcánica submarina de Tonga fue más potente que la bomba atómica de Hiroshima

La erupción volcánica de Tonga, que impactó el pasado 15 de enero, desató fuerzas explosivas equivalentes a hasta 30 millones de toneladas de TNT, cientos de veces más que la bomba atómica de Hiroshima, dijo la NASA. 

El Hunga Tonga-Hunga Ha’apai, un volcán submarino en el Pacífico Sur, arrojó escombros a una altura de hasta 25 millas a la atmósfera y desencadenó un terremoto de magnitud 7,4, enviando olas de tsunami que se estrellaron contra la isla, dejándola cubierta de cenizas y aislada de la ayuda exterior. La erupción liberó entre cinco y 30 megatones de TNT, mientras que la bomba atómica estadounidense lanzada sobre Hiroshima en 1945 fue de unos 15 kilotones de TNT.   

De acuerdo a la Agencia, aunque es una “estimación preliminar”, la relación numérica se basa en “cuánto se eliminó, qué tan resistente era la roca y qué tan alto la nube de erupción fue lanzada a la atmósfera en un rango de velocidades”.

Expertos vinculan el uso de las redes sociales con la mala salud física

Un estudio llevado a cabo por la Universidad de Buffalo ha vinculado el uso de las redes sociales con la mala salud física. En la investigación se descubrió que los sujetos de estudio que usaban las redes sociales en exceso tenían niveles más altos de proteína C reactiva (PCR), que es un “marcador biológico de inflamación crónica que predice enfermedades graves, como diabetes, ciertos tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares”.

Asimismo, los investigadores explicaron que los niveles elevados de PCR sugieren que el uso constante de las redes sociales también está relacionado con síntomas somáticos, como “dolores de cabeza, de pecho y de espalda”, lo que se traduce en visitas más frecuentes a médicos y centros de salud para el tratamiento de dichas afecciones.

Los expertos aceptaron que “aún queda trabajo por hacer”, pero hicieron un llamado a la comunidad a cuidar de su salud, para que caigan en cuenta de todo el tiempo que invierte en sitios como Instagram, Facebook, TikTok o Twitter, y comprendan cómo se pueden ver afectados. 

Eslovaquia presentó su «AirCar», el coche futurista que puede volar de forma segura

Tras completar más de 200 despegues y aterrizajes durante 70 horas de rigurosas pruebas de vuelo según los estándares de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA), el coche eslovaco futurista está listo para la venta en un futuro no muy lejano. El auto volador puede alcanzar alturas de más de 8,000 pies (2,438 metros de altura) y velocidades de más de 100 mph. 

El auto-nave AirCar es una máquina dual que puede transformarse de un vehículo de carretera a un avión en menos de tres minutos y, finalmente, está certificado de forma oficial para volar por los cielos de Eslovaquia. De acuerdo a los creadores de AirCar, la nave “demostró una asombrosa estabilidad estática y dinámica en el modo avión”. 

Aseguran que la inmunoterapia podría reducir el riesgo de muerte causado por la alergia al maní

El Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) encontró en un ensayo clínico que un régimen de inmunoterapia oral puede ayudar a que los niños pequeños alérgicos al maní tengan “mejoras notables” tras la exposición al alimento, e indicaron que esto puede conducir a nuevos tratamientos.

«Los resultados históricos del ensayo IMPACT sugieren una ventana de oportunidad en la primera infancia para inducir la remisión de la alergia al maní a través de la inmunoterapia oral (…) Esperamos que los hallazgos de este estudio sirvan de base para el desarrollo de modalidades de tratamiento que reduzcan la carga de la alergia al maní en los niños» informó el NIAID.

Con estos ensayos, los científicos buscan “explorar opciones de terapia seguras y efectivas” para mejorar la calidad de vida de los pacientes alérgicos al maní.

Dinámicas familiares: qué son, tipos, influencia y 25 juegos familiares divertidos para reforzar la integración

Que una familia cuenta con buenas relaciones es indispensable para el bienestar de todos los integrantes. La familia representa un lugar seguro para los seres humanos, por eso, existen dinámicas familiares o juegos familiares que hacen de los procesos de comunicación para el buen desarrollo de los individuos más sencillo.

Genograma familiar:
Qué es, simbología, cómo hacer un familiograma y los mejores ejemplos gráficos

Leer artículo

¿Qué son las dinámicas familiares?

De acuerdo a psicólogos y especialistas en el tema, la dinámica familiar son todas las situaciones que se dan por naturaleza social, psicológica o biológica dentro de una familia. Estas son las que forman el vínculo y marcan la cotidianidad en todo lo que involucre la comunicación, la crianza, la autoridad o la afectividad, entre los miembros del grupo familiar.

La dinámica familiar es fundamental, y son muchos los tipos de dinámica familiar que existen, porque de allí depende la continuidad del mismo en la sociedad, una que está en constante transformación.

Indispensables para definir roles en la familia

Con estas actividades divertidas en familia, se crean normas que contribuyen con el desempeño y roles de cada integrante de la familia. Es importante tener en cuenta que no todas las dinámicas son iguales para este tipo de grupo social.

La psicología, es una de las ciencias que estudia cómo afectan las dinámicas en los diferentes grupos sociales, entre ellos la familia. Algunos de los estudios que se han realizado, indican que las actividades para realizar en familia están pautadas por los valores, estatus social, hábitos y mitos que tenga la familia sobre su entorno, lo que significa compartir y todo lo que los rodea.

Son características que ayudan a delimitar si una familia es funcional o no. Según Szymanski (2004) detalla que la dinámica de la familia sana tiende a ser “capaz de cumplir y armonizar todas las funciones esenciales, que implica garantizar la supervivencia y plasmar la humanidad esencial del hombre, de forma apropiada a la identidad y a las tendencias de las familias y de sus miembros, de forma realista en relación a los peligros y oportunidades que prevalezcan en el medio envolvente.”

De la misma forma, se entiende que cuando una familia es educada con padres inconscientes, que no son disciplinado o que aplican castigos o libertinaje en exceso, los hijos reflejan esas actitudes y la dinámica familiar sana se ve interrumpida.

Importancia de las dinámicas familiares en el desarrollo del ser humano

La familia, que es uno de los tipos de grupos sociales que existen, tiene gran influencia en la personalidad del ser humano. Las relaciones que haga con los miembros de su núcleo, es lo que determinará sus valores, actitudes y la manera en la que asimile la vida. Los patrones que se presentan en una familia, suelen ir de generación en generación. Debido a esto, es que las dinámicas con padres de familia que se apliquen son tan importantes para el desarrollo personal de cada familia.

Sin embargo, a pesar de que la familia y como se relacione la misma tiene cierta influencia en cada persona, como las costumbres o comportamientos que se pueden adoptar, no significa que todas las generaciones actuarán de igual forma.

¿A que queremos llegar? Que cada integrante de una familia, tiene su propia personalidad y, por lo tanto, tiene la capacidad de superarse y de adaptarse ante cualquier situación familiar disfuncional que perciba. El ser humano es capaz de sacar lo mejor de sí mismo y de desarrollar personalidades maduras y fuertes, a pesar de los patrones familiares.

Factores que influyen en las dinámicas familiares

Son diversos los aspectos que pueden influencias a una familia y a las dinámicas de integración familiar que implementen para el desarrollo de todos los integrantes. Los tres factores más importantes que se pueden mencionar son:

Factor económico

La familia es un grupo social que permite la existencia de diferentes unidades económicas. Cuando en una familia existe buena remuneración, esto influye directamente en la cooperación, el bienestar y las buenas relaciones. La economía, suele ser uno de los factores que más causa problemas dentro de las dinámicas para familias.

Factor social

Es un aspecto con gran influencia en las futuras relaciones externas de los integrantes de una familia. Además, se pueden presentar dinámicas para reflexionar sobre la familia. Ya que la sociedad ayuda en como un individuo potencia sus atributos. Además, ayuda con las interacciones que una persona pueda tener, lo que representa places y felicidad para alguien.

Factor cultural

En este factor influyen los antepasados y como las generaciones han impactado a la familia. Debemos recordar que la cultura es el producto de la interacción del hombre con el hombre, de diferentes núcleos familiares. La cultura es eso que le ayuda al ser humano a definir valores, sentimientos y actitudes.

Características de las dinámicas familiares

La familia debe ser ejemplo de cooperación, amor y solidaridad. Y aunque cada individuo debe desarrollarse a su manera, siempre debe existir esa compresión mutua. Generalmente, son los padres los que hacen la diferencia y suponen una referencia para las nuevas generaciones.

Sin embargo, todo tiene aspectos negativos y positivos. A continuación, te mencionaremos ciertas características de las dinámicas familiares.

Dinámicas familiares positivas

Buscan desarrollar la empatía

Para poder desarrollar respeto hacia los demás, se debe enseñar a los integrantes de la familia a ponerse en el lugar del otro. Esto lo genera la empatía. De esta forma, los miembros de la familia se sentirán escuchados y valorados.

Definir normas internas de convivencia

Las dinámicas familiares están creadas para conocer los límites y que exista armonía en el grupo social. A través de una buena comunicación, donde se escuche a todas las personas del núcleo es posible establecer estas normas de convivencia interna.  Algo tan sencillo, como determinar quién lavará los platos, marcará la diferencia.

Tener herramientas para enfrentar los conflictos

Los conflictos o desacuerdos están presentes en todos los aspectos de la vida y las familias no están exceptas de esto. Contar con dinámicas familiares positivas hará que se construyan herramientas adecuadas para resolver problemas adecuadamente y de la forma más respetuosa.

Dinámicas familiares negativas

No se respetan los espacios personales de cada individuo de la familia

En estos casos, las dinámicas que se aplican en la familia, no permiten que los miembros se sientan libres de desarrollar su individualidad. Como ejemplo, las personas tienden a sentirse obligados a demostrar algo que no son o no sienten.

Sobreprotección

Aunque el sentimiento de protección es intuitivo en los padres, debe tener límites. Cuando se busca ayudar o solucionar todos los problemas que puede tener un niño, adolescente o adulto, y no se le permite aprender a hacerlo por sí mismo, lo perjudicará en las decisiones que puede tomar en un futuro. Además, es propenso a convertirse en una persona dependiente con pocas herramientas para enfrentar la vida.

Miedo a confrontar los conflictos

Cuando en una familia aparecen los gritos, lenguajes abusivos o los silencios y la evitación de problemas, se pueden generar quiebres en el núcleo familiar. Estos problemas se verán a largo plazo, ya que se irán acumulando y explotarán en el momento menos esperado.

Consecuencias de las dinámicas familiares

Como todo, los métodos familiares de crianza también tienen consecuencias. Algunas de las que podemos mencionar, se relacionan con los estilos de crianza más comunes de la sociedad.

Estilo sobreprotector

Es cuando dentro del núcleo familiar se le da todo lo que piden a los integrantes, no existe buena comunicación para evitar los conflictos y los hijos son criados sin normas o restricciones. Las consecuencias que presentan las familias sobreprotectoras o permisivas son:

  • Los integrantes no saben de quién tomar un buen ejemplo, porque no existe.
  • Hay escases de hábitos, poco incentivo de trabajo y cooperación.
  • Los miembros de la familia suelen ser frágiles, mezquinos y flojos.

Estilo autoritario

En estos casos, los padres de familia siempre tienen la razón y los integrantes de la misma asocian el respeto con temor. Las figuras ‘ejemplo’ de la familia suelen ser controladores, critican a los integrantes y generan baja autoestima. Dentro de las consecuencias de este estilo están:

  • Los integrantes suelen sentir culpa por sus acciones.
  • Se nutren los sentimientos de odio e inseguridad.
  • Se fomentan las conductas engañosas.

Estilo cooperativo

Es el método ejemplar y por el que deberían regirse todos los grupos familiares. En estos casos los padres siempre aceptan los errores que comenten, les permiten a los hijos tener autonomía, buscan solucionar los conflictos a través de la comunicación y promueven el respeto mutuo. Algunas de las consecuencias de este tipo de dinámica son:

  • Existe un sentido de responsabilidad en todos los integrantes del núcleo.
  • Se fomenta el trabajo en equipo.
  • Los miembros de la familia suelen ser cooperativos.
  • Respetan las normas y límites establecidos.
  • Predomina la comunicación ante la toma de decisiones.

25 juegos que puedes realizar en familia

Los siguientes juegos familiares representan oportunidades importantes y útiles para fortalecer los vínculos a lo interno de las familias, al mismo tiempo de que representan espacios de esparcimientos que rara vez están de más.

1. Palabras al revés

Es uno de los juegos para familia en casa que consiste en decir una palabra de dos sílabas, pero al revés, es decir, si la palabra es LU-NA, se debe decir NA-LU. Luego los niños o los integrantes de la familia deben adivinar de que palabra se trata. Para hacerlo entretenido repite las sílabas una y otra vez de forma rápida, para que los niños piensen y prueben diferentes combinaciones hasta dar con la palabra correcta.

2. Nudo humano

Es uno de los juegos para familiares divertidos. Consiste en que una persona salga de la casa y el resto de los integrantes forma una especia de nudo humano. Deben mezclarse unos con otros y luego sujetarse de las manos. Cuando la persona que quedó afuera entre, debe intentar desenredar el nudo sin que se suelten las manos.

3. Bolsa sensorial

Es otro de los juegos de familia en casa y consiste en llenar una bolsa de color opaco u oscura con objetos que encuentres cerca. Luego debes pedirles a los miembros de la familia que metan la mano y solo con el tacto, sin poder mirar, deben adivinar que objeto están tocando. Son juegos para hacer en familia sensoriales, que pondrán en alerta a todos los que participen, como plus, puedes mostrar los objetos antes de meterlos en la bolsa o mencionarlos.

4. Dibujar una historia

Es uno de los juegos o dinámicas familiares divertidas que más les gusta a las niñas y mamás. Se trata de dibujar en una hoja lo que otra persona va relatando. La finalidad del juego es, que la persona que dibuja transmita el relato en las hojas. Cuando la persona termine la narración, debería entenderse la historia con solo mirar el dibujo. Otra opción, es que una persona vaya contando la historia y entre varios vayan dibujando sin mostrárselo al narrador. Al finalizar comparan los resultados.

5. Piedra, papel y tijera

Si estás en un lugar donde no hay juguetes o algún objeto para iniciar un juego, este juego de manos será tu opción ideal. La idea es que los jugadores, que suelen ser dos, oculten sus manos en la espalada y a la cuenta de tres revelen el elemento que escogieron (piedra es un puño; papel, la mano abierta; tijera, dedos índice y corazón formando una V). 

El objetivo de estos juegos para familias es que un elemento esté por encima de otro. Por ejemplo, Tijera gana a papel; piedra le gana a tijera; papel vence a la piedra. En caso de que ambos jugadores saquen el mismo elemento, repiten la ronda.

6. Sillas bailarinas

Es una de las dinámicas o juegos en familia para grupos grandes o medianos. Si el grupo es de 10 personas, se necesitarán 9 sillas. Es otro de los juegos para jugar en casa en familia y consiste en colocar en círculos las sillas y debe haber alguien encargado de la música, que no sea parte de la ronda. Este debe colocar la música y los jugadores empezar a bailar alrededor del círculo. Cuando el encargado de la música la detenga, deben sentarse, quien quede de pie, está fuera.

7. Veo Veo

Se trata de otro juegos para jugar en familia en casa, en los que pueden participar todos los miembros de la familia. Una persona comienza escogiendo un objeto que esté en la habitación, por ejemplo, una silla, y debe decir “Veo, veo + las características del objeto sin decir que es”. Los demás participantes, deben tratar de adivinar de que objeto están hablando.

8.¿Qué hace falta?

Son juegos para la familia en casa de escondite y habilidad visual. Deben participar varios integrantes de la familia y elegir cuál será el primero en adivinar. Este debe observar muy bien la habitación antes de salir. Luego los demás van a esconder un artículo y le avisaran a quien salió, que regrese. La persona debe adivinar cuál es el objeto que escondieron.

9. Aventuras en familia

Es una de las dinámicas para trabajar con padres de familia y lo mejor es planearlo con anticipación o tener kits de juegos de aventuras guardados. Es decir, en estos juegos de hacer una familia, se debe elegir un tema y crear retos en torno a él. Por ejemplo, la búsqueda del tesoro, previamente alguien de la familia debe haber escondido el tesoro y dejar pistas por la casa. Cuando decidan jugar, debe existir un mapa que los vaya guiando hasta el final.

10. Dibujos colectivos

Puede ser similar a dibujar historias, sin embargo, en estos juegos dinámicos para niños, cada persona debe ir completando un dibujo imaginario. Es decir, la primera persona hace una línea en una hoja blanca y los demás van siguiendo la línea como les parezca, hasta crear un dibujo. En estos juegos para padres de familia, cada persona puede tener un color diferente, así es más fácil identificar la sección de cada quien y quedará más llamativo.

11. Adivinanzas

¿A quién no le gustan las adivinanzas? Es uno de los juegos divertidos en familia, donde los padres pueden ser los que inicien este juego, dándole adivinanzas a los más pequeños, para que piensen en la respuesta.

Es uno de los juegos divertidos para madres de familia, porque otra opción, es tener libros de adivinanzas y pedirles a los integrantes de la familia que ya leen, que las lean en voz alta, para que entre todos puedan encontrar la respuesta. Son juegos para pensar en familia donde todos se sentirán integrados y parte del grupo.

12. El mensaje distorsionado

Es otro de los juegos divertidos para jugar en familia y si es un grupo grande mucho mejor. Consiste en que la primera persona le diga una frase en el oído, a quien tenga al lado. Luego esa persona debe decírselo a quien tenga a lado, y así sucesivamente. El objetivo del juego es, que cuando llegue a la última persona, el mensaje ya esté distorsionado y al decirlo en voz alta descubran que tanto cambió desde el mensaje original.

13. Construir una historia

Es uno de los juegos en casa para familia más divertidos y creativos. Consiste en crear una historia por estrofas, cada participante debe añadir un pedazo de la historia, siguiendo el que ya escucharon. Para agregarle un poco de dificultad a estos juegos para toda la familia, cada persona debe repetir las partes de los demás antes de decir la propia.

14. Esta palabra empieza por…

Aunque tiene cierto parecido al “Veo Veo”, esta dinámica consiste en adivinar palabras. Son juegos en familia caseros donde la persona debe decir “Esta palabra empieza por la letra …”. Una recomendación si hay niños pequeños jugando, es incluir colores o animales que ellos conozcan.

15. Fútbol de mesa

Es excelente para juegos en familia en casa, que puedan armar parejas o turnarse por equipos. Una forma creativa de jugarlo es colocar vasos o algún otro objeto de porterías y algún objeto que se deslice fácil de pelota. Los dedos de las manos serán los jugadores y son los únicos que pueden tocar la pelota. Una dinámica que pueden aplicar, es que el primero en obtener 3 o 5 puntos gana. 

16. Todos juntos hacia arriba

Ideal para familias numerosas y con diferencias de estaturas. Dentro de los juegos familiares en casa está este y consiste en sentarse todos en círculo, entrelazar los brazos y elegir un líder. Este debe avisar cuando se levantarán y deben hacerlo al mismo tiempo. No es un juego fácil, pero con las diferencias de alturas le encontrarán la diversión.

17. Volar cometas

Es uno de los tantos juegos de familias al aire libre o juegos para convivir, que no solo ayuda a conectar a la familia entre ellos, también con la naturaleza. Que los padres ayuden a los más pequeños a izar sus cometas les demuestra lo cooperativos que pueden ser y que así se logran grandes cosas. Además, es una actividad divertida que todos van a disfrutar y se consideran como juegos para rally familiar.

18. Trabalenguas

Así como las adivinanzas, este es otro de los juegos para compartir dentro de las dinámicas sobre la familia. Además, es apto para jugarlo en cualquier momento y no se necesitan de objetos o algo parecido. Solo es indispensable conocer trabalenguas. Será gracioso escuchar como los más pequeños tratarán de aprendérselos y repetirlos una y otra vez.

19. ¿Quién tiene el palito más corto?

Es un juego clásico que utilizan mucho las familias cuando viajan, salen de camping o comparten al aire libre. Consiste en cortar palillos, bien se de madera, o cualquier otro material, que sean de diferentes tamaños. Debe haber tantos palillos, como personas jugando. Una persona debe colocarlos todos en una mano, escondiendo una parte de los mismos para que no se sepa cuál es el más pequeño. Luego, cada jugador debe tomar uno y gana el que tenga el más corto.

20. Una tarde de chistes

Los chistes nunca pasan de moda y están presentes en todas las dinámicas familiares. Además, siempre hay un integrante al que se le da naturalmente la comedia. Para divertirse con los chistes, pueden realizar una ronda, donde cada quien dice uno, o simplemente dejar al chistologo de la familia hacer su magia.  Otra recomendación, es tener libros de chistes y poner a los más pequeños a leerlos, además de divertirse, aprenderán y mejorarán sus técnicas de lecturas.

21. Una orquesta en el auto

Es un juego perfecto para las familias que salen de viaje en automóvil. Consiste en elegir una canción que todos se sepan, y también a un líder, que puede ser mamá o papá. Luego empezarán todos a cantar en voz alta y cuando el líder haga una señal, deben seguir cantando, pero en silencio. Cuando el líder haga de nuevo la señal, todos deben seguir la canción en voz alta. Aquí es donde viene lo divertido, porque, aunque todos deberían seguir en la misma estrofa, te sorprenderás que se han perdido un poco.

22. Caperucita roja y el lobo

Es un cuento infantil que todos deben conocer en casa y que es posible aplicarlo a una dinámica divertida. Se trata de elegir a una persona como el lobo y los demás serán los amigos de caperucita. El grupo debe cantar “Juguemos en el bosque, mientras el lobo no está”, mientras saltan o dan vueltas en círculos tomados de la mano. Deben cantar la canción hasta que el lobo responda y salga a perseguirlos, al jugador que atrape el lobo, queda eliminado.

23. Adivina a quién tienes delante  

Este es un juego que sirve para grupos grandes de personas. Consiste en taparle los ojos a uno de los miembros de la familia y que otro se ponga delante para que pueda adivinar quién es, solo tocándole la cara. Para agregarlo más diversión, las demás personas pueden preguntar en voz alta ¿Quién soy? O decir cosas que distraigan a quién trata de adivinar.

24. No dejes que se caiga el globo

Consiste en colocar un globo entre dos personas, estás deben bailar sin dejarlo caer. Si hay más de dos parejas, se pueden molestar o hacer travesuras entre sí, para buscar eliminar a los contrincantes. La última pareja que quede con su globo sin tocar el piso gana.

25. Consigue la cinta

Es otro de los juegos familiares, ideal para todas las edades. Para empezar a jugarlo se deben crear dos grupos y una persona será la encargada de sostener la cinta, paño, trapo, cualquier pedazo de tela funcionará. Esta persona debe sostener la cinta y los grupos deben alejarse a una misma distancia de lado y lado, cuando el que tiene la tela diga ¡Ya! Un integrante de cada grupo debe correr por la cinta, el que primero la tome obtiene un punto. Gana el equipo con más puntos.

Ya te explicamos lo mejor posible porque son tan importantes las dinámicas familiares o juegos familiares. Sin ellas, estos grupos sociales no lograrían un buen desarrollo y llegan a determinar hasta las conductas que puede tener un ser humano. Por es, es necesario fomentar estas actividades para que las nuevas generaciones sean en su mayoría familias de bien, felices y comunicativas.

Generación grandiosa: características y diferencias entre la llamada generación GI y las demás (perdida, silenciosa, X, Z…)

La generación grandiosa o generación GI son una de las generaciones sociales más interesantes para comprender la historia de las sociedades occidentales en general y de la sociedad estadounidense en particular. A continuación, se presentan sus principalmente características, así como sus diferencias con otras generaciones sociales.

Generación silenciosa:
Características y diferencias con otros tipos de generaciones (X, Y, Z, baby boomers…)

Leer artículo

La generación grandiosa

Una generación, entre las múltiples formas que se ha definido, puede entenderse como un conjunto de individuos dentro de una población específica que experimentan los mismos sucesos históricos en un periodo también delimitado. En este sentido, la llamada generación grandiosa o generación GI es una de las generaciones sociales más interesantes para comprender la historia y desarrollo de las sociedades occidentales en general y de la sociedad estadounidense en particular.

Periodo de la generación grandiosa

En concreto, y siguiendo la definición precedente de generación, la generación grandiosa es una cohorte demográfica compuesta por los ciudadanos estadounidenses nacidos entre 1901 y 1927, quienes participaron en sucesos históricos trascendentales para Estados Unidos y el mundo, tales como la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial.

Es importante resaltar el hecho de que esta generación se divide en dos grupos: la generación de entreguerras y la generación grandiosa propiamente dicha. La generación interbellum se corresponde a los nacidos entre 1901 y 1914, mientras que la generación grandiosa (1915 – 1925) se corresponde a los nacidos a partir de 1915.

Aunque la sub generación de entreguerras forma parte de la generación grandiosa, esta se caracterizó porque sus integrantes fueron muy jóvenes como para participar en la Primera Guerra Mundial (donde sí participaron sus padres) o muy mayores para sumarse a las tropas en la Segunda Guerra. La así llamada “verdadera” generación grandiosa en 1915 sí que participaron en la Segunda Guerra Mundial, pero al igual que sus predecesores también fueron hijos de los participantes de la Primera Guerra y también crecieron en la década de 1920 caracterizada por su prosperidad y optimismo.

¿Por qué se llamó Generación grandiosa y generación GI?

Hacia finales del siglo XX, los norteamericanos nacidos entre 1901 y 1927 (aunque más específicamente a aquellos nacidos entre 1915 y 1927) recibieron el apelativo de “the greatest generation” gracias al periodista Tom Brokaw, quien trazó un positivo perfil de sus hombres y mujeres al resaltar el hecho de que no lucharon en la Segunda Guerra por la fama, sino porque era lo correcto, haciendo alusión a su enfrentamiento ante el nazismo.

Fue precisamente el enfrentamiento ante situaciones tan duras las cuales llevaron a calificar a esta generación, no sin mitificación, como una de las más resistentes en la historia de la sociedad estadounidense, hasta el punto de ser calificada como “la más grande de todas”.

Por otra parte, en 1991 los escritores William Strauss y Neil Howe, quienes ofrecieron una caracterización de las generaciones desde 1900 hasta el presente, denominaron a esta cohorte como la Generación GI en alusión al acrónimo de Galvanized Iron (Hierro Galvanizado) en su famoso libro titulado Generaciones: la historia del futuro de Estados Unidos, 1584 a 2069. Dicho término se utilizaba para referirse al metal reciclado usado como insumos de gobierno (Goverment Issues) durante la Segunda Guerra Mundial.

Hechos históricos que afectaron a la generación grandiosa

Tal como se mencionó, las generaciones se perfilan debido a que los hombres y mujeres que las conforman atraviesan diversos eventos históricos de forma simultánea. En el caso de la generación grandiosa, las consecuencias (positivas y negativas) de la Primera Guerra Mundial, el surgimiento de nuevas tecnologías, el declive económico norteamericano y, por supuesto, la Segunda Guerra Mundial fueron decisivos en su desarrollo.

Primera Guerra Mundial

El conflicto europeo iniciado en 1914, y en el cual Estados Unidos se abstuvo de participar hasta 1917, mejor conocido como la Primera Guerra Mundial, fue crucial para la sociedad estadounidense, la cual presentó movimientos de diversa índole desde el inicio de reclutamiento forzoso, hasta las consecuencias de dicha participación.

Por una parte, un aproximado de poco menos de 3 millones de soldados norteamericanos participaron en la Primera Guerra Mundial, entre los cuales una buena parte eran padres de los hombres y mujeres de la Generación IG. Aquella generación predecesora, la “generación pérdida” conoció los horrores de la guerra que posteriormente conocerían sus hijos, pero muchos de ellos no regresaron a sus casas, por lo que estos crecieron sin padre.

Asimismo, la participación en la Guerra representó un cambio de primer orden para el desarrollo de Estados Unidos, nación que se convirtió en la principal acreedora de las naciones europeas, pasando a ser un nuevo centro del capitalismo mundial. Esto generó una época de gran prosperidad, especialmente entre los años 1920 y 1930. En esta atmósfera de riqueza y aparente felicidad, creció buena parte de la Generación IG.

La Gran Depresión

Tal como ayudó a esclarecer el sociólogo Karl Manheim, existe una diferencia entre los conceptos de contexto generacional, grupo generacional y unidad generacional. Si bien una generación se caracteriza por los hechos históricos que afronta, también lo hace porque los afronta en determinadas fases de su desarrollo vital. Tal es lo que sucede con la Gran Depresión, la generación grandiosa, la generación pérdida y la generación silenciosa.

Estas tres generaciones nacieron, crecieron, envejecieron o incluso tuvieron hijos durante la Gran Depresión. Por ejemplo, la generación pérdida afrontó ese escenario en una fase avanzada de su ciclo vital, mientras que la generación grandiosa la tuvo que afrontar en su adultez, mientras que sus hijos (la generación silenciosa) creció durante la recesión.

Existe un gran contraste entre la generación grandiosa y la generacion silenciosa. De la primera se dice que trató de vivir modificando al sistema, mientras que la segunda desarrolló su vida trabajando dentro del sistema. Asimismo, la generación silenciosa no solo fue más pequeña numéricamente por los estragos de la guerra y la recesión, sino que se caracterizó por ser mucho menos activa públicamente y por “callar sus opiniones”. La generación GI, por su parte, es conocida por haber afrontado la Gran Depresión con esfuerzo, y por haber generado un gran respeto al trabajo debido a su escasez.

Segunda Guerra Mundial

Por último, la Segunda Guerra fue extremadamente decisiva para la generación grandiosa, especialmente para los nacidos entre 1915-1927, puesto que estos crecieron durante el auge del nazismo y del fascismo en Europa, y llegaron a la mayoría de edad en el momento más álgido del conflicto internacional, participando muchos porque “era lo correcto”. Tal hecho, naturalmente, influyó sobre las características de la generación grandiosa y su comportamiento en general.

La participación en la Guerra los llevó a conocer sus horrores, como antes había sucedido en la Primera Guerra con la generación pérdida. Esto llevó a que también sus hijos, la generación silenciosa, crecieran sin padres, presenciando desde su óptica infantil, los horrores de la guerra y sus terribles dimensiones como los efectos de la bomba atómica.

Características de la generación silenciosa

Se les conoce como generación silenciosa a aquellas personas nacidas entre 1928 y 1945, año en que estalla la Segunda Guerra Mundial. Se principalmente de los hijos de la generación pérdida y de la generación grandiosa, puesto que el periodo de nacimiento se corresponde cuando estos se encontraban en su edad reproductiva. Por tal motivo, la generación silenciosa comparte rasgos con su predecesora, pese a sus marcadas diferencias por haber afrontado las mismas circunstancias históricas de un modo diferente.

Ahorrativos

Es importante destacar el hecho de que mientras la generación perdida vivió la Gran Depresión como adultos y adolescentes, los integrantes de la generación silenciosa la vivieron como niños. Crecieron durante la recesión económica. Esto implicó que tuviesen desde muy pequeños una vida austera, de pocos placeres y de mucho ahorro.

Tales condiciones, junto con el estilo de crianza propio de las generaciones pérdida y silenciosa, llevó a que los miembros de la generación silenciosa desarrollasen un carácter más bien adaptativo, resiliente, prudente y repelente al riesgo. Se trató de una generación de poca rebeldía, aunque llevaron adelante avances importantes como el divorcio.

En materia económica, la generación silenciosa buscaba asegurar dinero, diversificar sus activos y “hacer valer su dinero”. Por ello se les ha incluso llegado a calificar como “un poco ávaros”. Sin embargo, fue el hecho de haber sido criados “para obedecer y ser silenciosos” llevó a que se las etiquetara como la generación silente.

Flexibles (respecto al divorcio)

El legado político de la generación silenciosa muchas veces se opaca debido a la etiqueta que dicha generación carga consigo. No obstante, la reducción en el estigma sobre el divorcio se debe en gran medida a la generación silenciosa, la cual fue mucho más flexible que la generación grandiosa y la generación pérdida en esta materia.

Obedientes

Tal como se mencionó, la generación silenciosa es la generación obediente por antonomasia. El crecer en medio de la escasez los llevó a formar un carácter más bien resiliente y orientado hacia la adaptación en el sistema. Puede que ello haya contribuido a que no se diferenciasen mucho de sus padres en términos de crianza.

La generación silenciosa intentó criar a sus hijos tal como ellos fueron criados, primero de la generación baby boomer y después de la generación X. Sin embargo, estos hallaron una gran resistencia y rebeldía puesto que tanto los boomer, como la generación X fueron marcadamente críticos con el sistema y con las tradiciones en boga.

Producción cultural

Pese a que suele pensarse la generación silenciosa como en completa armonía y continuidad con la generación anterior, esta introdujo una serie de innovaciones culturales en el área de las artes: Cine, Literatura, Teatro y Música.

Cine

En el cine se presencia el avance progresivo desde el cine mudo hacia el cine sonoro. En primer lugar, se introducen efectos auditivos y finalmente se introducen los diálogos. El cine que disfrutan es producido por miembros de la generación pérdida como el director John Ford, con su ya mítica adaptación “Las uvas de la ira”, del escritor John Steinbeck.

Literatura

En el ámbito de la literatura sobresale el gusto por la novela policiaca. Un caso ejemplar se trata de las novelas de Agatha Christie, prolífica escritora que alcanza la fama y reconocimiento justamente entre sus lectores de la generación silenciosa.


Teatro

Una opereta muy famosa de la década fue Porgy and Bess, una historia sobre la vida de los afroamericanos de Carolina del Sur. En su momento la obra buscó un elenco totalmente afroamericano.

Música

En el ámbito musical son el Rhythm and Blues (R&B) y el Jazz los géneros que se apoderan de la escena. Los jóvenes de la generación silenciosa crecen al mismo tiempo que estos géneros cobran relevancia y aceptación por la gran audiencia. Entre los grandes representantes del Jazz destacan Louis Amstrong, Dizzy Gillespie, Frank Sinatra. En cuanto al R&B destacan Sam Cook, Louis Jordan, entre otros.

Otras generaciones sociales

Las generaciones sociales permiten mirar hacia la historia desde un enfoque vitalista en el sentido de que permite ver la historia desde quienes la vivieron y cómo la vivieron. Por lo tanto, resulta interesante apreciar las principales características de otras generaciones distintas a las ya mencionadas hasta este punto.

Generación pérdida

La generación pérdida es la antecesora inmediata de la generación grandiosa o generación GI. Muchos de los padres de los hombres y mujeres de la generación grandiosa fueron integrantes de la generación perdida, una cohorte demográfica caracterizada por haber alcanzado la mayoría de edad cuando sobrevino la Primera Guerra Mundial.

Eventos históricos

  • Primera Guerra Mundial
  • Masificación de la Radio y Televisión

Consumo cultural

  • Ernest Hemingway
  • John Steinbeck
  • Gertrude Stein
  • William Faulkner
  • T. S. Elliot
  • Ezra Pound

Comunicación

  • Radio
  • Televisión

Generación baby boomer

Los llamados baby boomers corresponden a los nacidos entre los años 1946 y 1964. Fueron hijos tanto de los últimos integrantes de la generación grandiosa como de la generación silenciosa. Fue una generación caracterizada por una mayor efervescencia social que sus predecesoras y por un incremento notable en la natalidad. En su mayoría de edad gozaron de una elevada prosperidad y de notables ayudas gubernamentales.

Eventos históricos

  • Guerra Fría
  • Crisis de los misiles
  • Caso Watergate
  • Guerra de Vietnam
  • Aparición de nuevas drogas (LSD)
  • Movimientos sociales (Derechos civiles, feminismo, ecología)

Consumo cultural

  • Invasión Británica (The Beatles, The Animals, The Rolling Stones)
  • Literatura: Emergencia de la fantasía, ciencia ficción y el thriller
  • Televisión: transición hacia la televisión a color

Comunicación

  • Uso del teléfono móvil
  • Amplio consumo de programas radiales
  • Recepción de información a través de la televisión

Generación X

La generación X o generación de 1965 puede considerarse como una hermana de la generación baby boomer al mismo tiempo que su descendencia. Esto se debe a que una parte de la generación de 70 descienden de la generación silenciosa. Al igual que su cohorte predecesora, se caracterizaron por una actitud mucho más rebelde.

Sin embargo, la generación X se diferencia por una gran cantidad de acontecimientos afrontados: la disminución en la natalidad, la difusión del VIH, auge de la informática, aparición de nuevas drogas como el crack, mayor participación de la mujer en el mercado laboral, entre otros.

Debido a las diferentes conceptualizaciones, esta generación también ha recibido el nombre de generación de 1970 o generación de 1975 pese a que son años comprendidos por el periodo más amplio de 1965-1981. También suele asociarse con términos tales como la generación del 68 o la generación del 75 y similares.

Eventos históricos

  • Inicios de internet
  • Revolución sexual
  • Movimientos sociales (ecologismo y feminismo)
  • Epidemia del Crack
  • Pánico social ante el VIH y el SIDA

Consumo cultural

  • Música: Gran popularidad del hip-hop, grunge, rock y metal
  • Cine: Auge del cine de ciencia ficción con grandes cineastas como Steven Spielberg o George Lucas, creador de Star Wars.
  • Miembros de la generación de 1967 y de la generación de 1968 fueron los primeros en conocer MTV y el formato del video musical al llegar a la mayoría de edad.

Comunicación

  • Uso de internet para comunicarse con amigos y familiares
  • Se prefiere el contacto presencial
  • El celular sirve como apoyo
  • Tienden a consumir televisión por suscripción

Generación Y o Millenials

Finalmente, una generación sobre la que se habla mucho en el lenguaje cotidiano es la generación Y, también conocida como “generación milénica” o Milenialls. Esta generación está integrada por los nacidos entre 1978 y 1992, aunque las periodizaciones varían según el enfoque y la sociedad a la que se hace referencia. El rasgo común de los diferentes milénicos está en su mayor implicación con las nuevas tecnologías de comunicación.

Eventos históricos

  • Consolidación de los ordenadores domésticos e internet en la vida cotidiana
  • Gran Recesión
  • Crisis financiera del 2008

Consumo cultural

  • Música: Nuevos géneros como el House, Tecnho, Reguetón. El rock, punk-rock y el hip-hop tienen gran aceptación en diversos grupos de Millenials.
  • Cine: gran diferenciación entre el cine “de entretenimiento” y el “cine de autor”
  • Otros: Gran popularización del manga japonés y de la animación japonesa.

Patrones de comunicación

  • Gran uso de celulares inteligentes en su cotidianidad
  • Disminución en los ritmos de lectura
  • Gran difusión de noticias recibidas por Redes Sociales

Generación Z

La generación Z es una generación postmilenial que, siguiendo diversas delimitaciones, representa aproximadamente al 23 % de la población mundial. Se trata de una generación nacida en el 2000 caracterizada por aspirar hacia un sentimiento de satisfacción y plenitud, por haber crecido con las tecnologías digitales y por ser mucho más abiertos respecto a temas como el aborto y el matrimonio igualitario. En la secuencia de generación preceden a la generacion 05 (también conocida como generación Alfa) y al resto de generaciones a partir del 2010 y años posteriores.

Eventos históricos

  • auge de las nuevas tecnologías y servicios de streaming
  • crisis financiera del 2008

Consumo cultural

  • Gran diversidad de gustos debido al acceso a plataformas como Spotify o YouTube
  • Consumo de artistas independientes mediante plataformas como Souncloud
  • Consumo de géneros literarios diversos gracias a internet

Patrones de comunicación

  • Preferencia por los encuentros cara a cara, pese a la facilidad con el manejo de las herramientas digitales.

De esta manera se cierra la comparación entre la generación grandiosa o generación GI respecto a las generaciones pérdida, silenciosa, baby boomer, generación X y las generaciones más recientes tales como los milénicos, la generación Z y la generación Alfa.

Filósofos materialistas: características, enfoques y teorías de los 20 principales exponentes de la filosofía materialista

Ciertamente los filósofos materialistas tienen algunas características en común en cuanto a sus principales creencias sobre la materia y la forma de percibir los fenómenos. El concepto de filosofía materialista obviamente se basa en una postura primaria respecto al rol de lo material sobre el mundo de las ideas. Pero no todo es blanco o negro como puede parecer, hay muchos matices y filósofos que le han dado o le están dando otras posibilidades al materialismo.

Tecnoética:
Concepto, características, importancia e implicaciones de la relación entre ética y tecnología

Leer artículo

Materialismo en la Grecia Antigua  

Antes de que aparecieran los filósofos llamados presocráticos, que se distinguieron por sus interpretaciones científicas de la realidad con un enfoque materialista, así como por una teoría materialista del origen de la vida, los griegos pensaban que todo ser humano estaba compuesto por un cuerpo y un alma que lo abandonaba al morir.

Esta concepción volvió a aparecer a partir de Sócrates, aunque ahora estructurada filosóficamente, ya que éste consideraba que el pensamiento y los valores se alojaban en el alma. A continuación se listan los principales exponentes del materialismo en Grecia, los cuales ilustran sobre qué es materialismo en filosofía.

1. Tales de Mileto (624-546 a.C.)

Este filósofo fundó la primera escuela científica de Grecia. Sus integrantes más conocidos fueron Tales (el maestro), Anaxímandro (alumno de Tales) y Anaxímenes (discípulo de Anaximandro), quienes explicaron los fenómenos basándose en leyes naturales liberando así a los dioses de toda responsabilidad. Para Tales el principio de todo era el agua, mientras que para Anaximandro era una sustancia llamada ápeiron y para Anaxímenes el aire.

Tales es uno de los más destacados filósofos materialistas de la antigüedad -ya que está considerado como uno de los siete sabios- y Anaximandro es otro de los filósofos más famosos debido a que en estos tiempos remotos concibió un universo creado y regido por  principios físicos. En cuanto a sus obras, por referencias se sabe que Tales escribió un tratado llamado Astrología Náutica que nunca apareció, e igualmente los alumnos también dejaron algunos documentos que no se encontraron, salvo la parte de un texto de Anaximandro.

Filósofos materialistas. Tales de Mileto. Ilustración de "Illustrerad verldshistoria utgifven av E. Wallis. Volumen I", 1875
Tales de Mileto. Ilustración de «Illustrerad verldshistoria utgifven av E. Wallis. Volumen I», 1875 (Wilhelm Meyer, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

2. Heráclito de Efeso (540-480 a.C.)

Heráclito, apodado “el oscuro” por su personalidad huraña y taciturna, creía que el principio fundamental era el fuego y que el mundo no había sido creación de ningún dios.  También decía que todo mutaba permanentemente y que la contradicción entre los opuestos era la base del cambio, lo cual es el principio de la dialéctica. En cuanto a su obra, dejó un libro que llevó por nombre Sobre la Naturaleza, del que se encontraron algunos capítulos.

Filósofos materialistas. Heráclito de Efeso. Heráclito, hablando y gesticulando mientras se apoya en un globo terráqueo con el brazo derecho. 1628. Rijksmuseum. Ámsterdam.
Heráclito de Efeso. Heráclito, hablando y gesticulando mientras se apoya en un globo terráqueo con el brazo derecho. 1628. Rijksmuseum. Ámsterdam. (Hendrick ter Brugghen, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

3. Demócrito (460-370 a.C.)

Demócrito pensaba que todo estaba formado por pequeñas partículas en movimiento, por lo cual se le considera el fundador del atomismo. La teoría atómica de Demócrito es especialmente relevante en la historia, puesto que es el primer caso de materialismo en biología, que se asemeja al materialismo científico al considerar la ciencia natural como la base o punto de partida de la materia.

Este filósofo es considerado presocrático más por su pensamiento que por la época en que vivió, ya que conoció a Sócrates y a Platón. Por cierto cuentan que este último lo odiaba y quiso incinerar todos sus libros, lo cual fue impedido por los pitagóricos.  Su pensamiento se tomó como referente en el Renacimiento, ya que escribió una voluminosa obra, de la cual buena parte se logró poner a salvo.

Filósofos materialistas. Heráclito llorando y Demócrito riendo. 1477. Fresco. Pinacoteca di Brera. Milán Italia.
Heráclito llorando y Demócrito riendo. 1477. Fresco. Pinacoteca di Brera. Milán Italia. (Donato Bramante, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

4. Epicuro (341-271 a.C.)

Epicuro estudió con un alumno de Platón pero posteriormente renegó de sus ideas y fundó una escuela, llamada El Jardín, donde se dejaba entrar a todas las mujeres, incluyendo las prostitutas, así como a los esclavos, y todos recibían un trato igualitario. Para este filósofo lo importante de sus enseñanzas era que todos alcanzaran la felicidad y el disfrute de los sentidos, por lo que su casa campestre rodeada de jardines cobró muy mala fama.

Por otra parte, proclamaba que los fenómenos de la naturaleza son productos del azar y no de la causalidad, lo que quiere decir que era contrario al determinismo. Por referencias de otros filósofos se conoce que su obra fue muy extensa, pero sólo se conservaron algunas cartas y dos libros:

  • Máximas Capitales
  • Sentencias Vaticanas
Filósofos materialistas. Epicuro. Circa 1655. Grabado.
Epicuro. Circa 1655. Grabado. (Unknown authorUnknown author, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Materialismo en el Renacimiento

Si bien cuando termina la Edad Media florece el interés por el desarrollo científico, la Iglesia católica seguía ostentando todo el poder y el Tribunal de la Santa Inquisición castigaba a todo aquel que se atreviera a contravenir sus preceptos.

En año 1543 Nicolás Copérnico publicó su teoría heliocéntrica donde demostraba que todos los astros giraban alrededor del Sol. Este hecho contradecía la teoría aristotélica y la postura de la Iglesia que afirmaban que la Tierra era el centro del universo, por lo que sus libros fueron prohibidos y los partidarios de su teoría perseguidos.

5. Giordano Bruno (1548-1600)

Giordano Bruno fue un monje dominico italiano, doctor en teología, que se pronunció a favor del modelo copernicano. Incluso fue más allá, al afirmar que el sol era una estrella como otra cualquiera y que el universo debía estar lleno de sistemas solares con vida inteligente. Pero esto no fue únicamente lo que le trajo problemas, ya que en el convento se negó a tener imágenes de santos en su celda por lo que le fue abierto un juicio y huyó.

Comenzó a dar vueltas por muchos países donde, por su postura científica, siempre terminaba mal en las universidades donde daba clases. Finalmente un noble veneciano le ofreció que regresara a Italia bajo su protección, pero finalmente este señor también se incomodó y lo acusó ante el Santo Tribunal de Inquisición. Estuvo preso durante ocho años, hasta que finalmente fue acusado de hereje y quemado vivo en la hoguera. Entre las obras más icónicas de Giordano Bruno están:

  • Las sombras de las ideas (1582)
  • El idiota triunfante (1586)
  • De magia (1590)
Filósofos materialistas. Giordano Bruno.
Giordano Bruno. (Unknown authorUnknown author, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

6. Galileo Galilei (1564-1642)

El italiano Galileo Galilei, filósofo, astrónomo, matemático y físico, fue un hombre típico del renacimiento. Sus logros en el campo de la ciencia lo convirtieron en padre de la física y de la ciencia moderna, especialmente por construir un telescopio de avanzada para la época con el que hizo importantísimos descubrimientos.

Entre otras cosas, este astrónomo detectó que existían otras galaxias con sus estrellas equivalentes al Sol, por lo que la teoría heliocéntrica de Copérnico perdió vigencia, aunque nunca su transcendental relevancia.

Obviamente el Tribunal de la Inquisición le puso los ojos encima rápidamente a Galileo y en 1633 fue condenado a cadena perpetua, a menos que decidiera retractarse de lo que había dicho. Tuvo que hacerlo y entonces le cambiaron la prisión por cárcel domiciliaria, situación en la que murió nueve años más tarde. Son obras representativas de Galileo:

  • Mensajero sideral (1610)
  • Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo (1632)
  • Discurso y demostración matemática en torno a dos nuevas ciencias (1638)
Filóofos materialistas.Galileo Galilei ante el tribunal.
Galileo Galilei ante el tribunal. (Joseph-Nicolas Robert-Fleury, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Materialismo metafísico o mecanicista 

El materialismo metafísico o mecanicista se opone al materialismo dialéctico, llamado también materialismo antimetafísico. El materialismo metafísico explica determinada realidad desde la óptica materialista, pero todavía no considera la relaciones y contradicciones que se producen entre diferentes factores, que en definitiva es lo que impulsa la transformación. Los siguientes autores sirven de muestra para comprender qué es el materialismo metafísico y compararlo con los ejemplos de materialismo dialéctico.

7. Francis Bacon (1561-1626)

De familia noble, Bacon nació en Londres y fue filósofo, político, abogado y escritor, así como uno de autores del materialismo más destacados en cuanto a la definición del método materialista. Este filósofo se planteaba la necesidad de que el hombre dominara la naturaleza y creía que se lograría a través de la ciencia.

Hizo especial énfasis en la experiencia, ya que insistió vehemente en que sólo ésta aportaba conocimiento fidedigno, y recomendaba no aceptar ninguna conclusión que no hubiera sido probada mediante la observación, por lo que fue el primer representante del empirismo inglés.

Según Karl Marx, Bacon hizo un gran aporte al pensamiento materialista, sin embargo no fue del todo coherente en sus actitudes y en ciertos aspectos reflejó posiciones idealistas. Entre las obras destacadas de este autor se encuentran:

  • Ensayos de Francis Bacon (1597)
  • Novum Organum (1620) – Obra cumbre
  • La Nueva Atlántida (1627)
Filósofos materialistas. Francis Bacon. circa 1731 National Portrait Gallery, London.
Francis Bacon. circa 1731 National Portrait Gallery, London. (National Portrait Gallery, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

8. Tomas Hobbes (1588-1679)

Este filósofo inglés fue otro de los exponentes principales del materialismo metafísico. De hecho, la mejor forma de entender el significado de materialismo mecanicista es leer a Hobbes, ya que hace la descripción perfecta, al considerar que todos los seres vivientes, incluyendo el hombre, son máquinas y funcionan como tal. 

Hobbes incursionó en diferentes campos, destacándose especialmente en política y en física. En el primer caso se le atribuye ser uno de los promotores más destacados de la política moderna y su pensamiento al respecto está contenido en su obra cumbre llamada Leviathan. En cuanto a la física, estuvo especialmente interesado en el movimiento y es autor del denominado materialismo metódico.

El concepto de materialismo metódico hace referencia a que todo lo que existe es materia en movimiento. Postula que, para lograr el conocimiento sobre algo hay que saber de dónde vino, o sea su origen, que implica un movimiento desde donde estuvo antes. Por lo tanto, todo conocimiento significa movimiento y sólo la materia es capaz de moverse. Este autor dejó un gran número de obras, entre ellas se pueden destacar:

  • Elementos de derecho natural y político (1640)
  • Leviathan (1651)
  • Decameron Physiologicum: o diez diálogos de filosofía natural (1678)
Filósofos materialistas. Thomas Hobbes. National Portrait Gallery, London.
Thomas Hobbes. National Portrait Gallery, London. (John Michael Wright, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

9. John Locke (1632-1704)

John Lock, además de filósofo fue médico y destacado político, considerado el padre del liberalismo clásico.  Este sistema se refiere a que los gobiernos deben garantizar libertad  y por tal motivo es contrario a las monarquías. Sus teorías influyeron notablemente en los ideólogos de la Revolución Francesa y anteriormente en la independencia de Estados Unidos.

La filosofía materialista de Locke tuvo como principal problema filosófico su teoría del conocimiento y el estudio de las emociones, sensaciones y percepciones en los humanos. Por otra parte, sentó un precedente cuando postuló que los niños al nacer no traían absolutamente nada en la mente. Entre las obras destacadas de este filósofo se encuentran:

  • Ensayo sobre la tolerancia (1667)
  • Ensayo sobre el entendimiento humano (1690)
  • Tratados sobre el gobierno civil (1689)
Filósofos materialistas. John Locke. 1697. Hermitage Museum. St. Petersburg, Russia.
John Locke. 1697. Hermitage Museum. St. Petersburg, Russia. (Godfrey Kneller, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Materialismo filosófico francés (siglo XVIII)

La filosofía materialista del siglo XVIII en Francia refleja un avance respecto al materialismo mecanicista, en el sentido de que no sólo reflexiona sobre una realidad sino que promueve cambios. Entre las características del materialismo filosófico francés del siglo XVIII más importantes están su actividad formativa así como la manera en que fueron difundidos los mensajes de los filósofos a través de medios para que llegaran al público de forma fácil. Seguidamente listamos los tres más destacados representantes de la escuela materialista de Francia.

10. Julien Offray de la Mettrie (1709-1751)

Offray de la Mettrie fue un filósofo y médico francés materialista que, por su discurso y sus publicaciones, causó tal revuelo que tuvo que irse a Berlín. Proclamaba la felicidad de ser ateo y además era hedonista y solía decir que ya que el hombre no tiene alma y todo se acaba al morir, debía aprovecharse la vida para disfrutar de los mayores placeres posibles. Murió a la edad de 42 años después de comer copiosamente en un banquete que le ofreció el embajador inglés en agradecimiento por sus servicios como médico. Ente sus obras más famosas se encuentran:

  • El hombre máquina
  • El hombre planta
  • El arte de gozar o la escuela de la voluptuosidad
Filósofos materialistas. Julien Offray de la Mettrie. Circa 1750.
Julien Offray de la Mettrie. Circa 1750. (Georg Friedrich Schmidt, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

11. Denis Diderot (1713-1784)

Denis Diderot es uno de los más reconocidos representantes del materialismo filosófico del siglo XVIII en Francia. Además de filósofo fue escritor y estudió matemáticas, física, química, biología y medicina. Adicionalmente tenía una teoría del materialismo muy particular, ya que consideraba que la capacidad de razonamiento se debía a la sensibilidad que produce el desarrollo de la materia. Entre los libros de Diderot se pueden destacar los siguientes:

  • Pensamientos filosóficos (1746)
  • Esto no es una historia (1772)
  • Jacques el fatalista (1785)
Filósofos materialistas. Denis Diderot. Musée d'art et d'histoire de Langres. Francia.
Denis Diderot. Musée d’art et d’histoire de Langres. Francia. (Musée d’art et d’histoire de Langres, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

12. Paul-Henri d’Holbach (1723-1789)

D´Holbach fue un filósofo y escritor francés de ascendencia alemana, muy reconocido en los albores de la Revolución Francesa, ya que murió poco antes que ésta comenzara. Proclamaba que la materia nunca se destruía y que la libertad era una utopía, por lo cual se declaraba determinista. Por otra parte era enemigo de las religiones y decía que era la forma de someter a la población pobre y explotada, aunque él vivía en un lujoso castillo y se daba la gran vida porque tenía mucho dinero. Sus obras más famosas fueron:

  • El cristianismo desenmascarado (1767)
  • Sistema de la naturaleza (1770)
  • La moral universal (1776)
Filósofos materialistas. Paul Heinrich Dietrich Baron d'Holbach.1785.
Paul Heinrich Dietrich Baron d’Holbach. 1785. (Alexander Roslin, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Ateísmo humanista

El ateísmo humanista es una corriente de pensamiento cuyos principios se remontan a los filósofos griegos antiguos así como a las religiones de la India clásica. Fundamentalmente se basa en la ética y en el naturalismo filosófico, el cual considera que las únicas fuerzas son las de la naturaleza. Feuerbach es uno de los principales representantes de esta escuela materialista.

13. Ludwig Feuerbach (1804-1872)

Feuerbach fue un filósofo, biólogo y antropólogo alumno de Hegel que tuvo gran influencia en Marx y Engels para el desarrollo de su teoría. Posteriormente Feuerbach le hizo una fuerte crítica a su maestro y también se separó ideológicamente de los marxistas, aunque éstos tomaron parte de su pensamiento. Lo fundamental en Feuerbach es lo que él llamó teoría de la enajenación. La relacionó con la religión, al decir que Dios es un producto del hombre y que luego que éste lo crea le cede todos los derechos para que lo someta. Sus principales obras fueron:

  • Pensamientos sobre la muerte y la inmortalidad (1830)
  • La esencia del cristianismo (1841)
  • Principios fundamentales de la filosofía del futuro (1843)
Filósofos materialistas. Ludwig Feuerbach.
Ludwig Feuerbach. (August Weger, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Materialismo dialéctico

Para entender en qué consiste el materialismo dialéctico y poderlo comparar con otros tipos de materialismos es importante tener en cuenta que se trata de una categoría marxista aplicada a los cambios sociales y que se rige por determinadas premisas. La primera es que, al igual que la materia, las sociedades están en constante cambio. Así mismo, la evolución se produce como resolución a las contradicciones y, adicionalmente, existen saltos cualitativos y saltos cuantitativos en el proceso.

Por otra parte, la definición de materialismo dialéctico lleva implícito el concepto de que se trata de un materialismo científico, lo cual se traduce como una explicación de los orígenes de la materia basada en las ciencias naturales. En este caso, el basamento está en la teoría del origen de la vida según el materialismo y se recurre también al materialismo histórico para explicar cómo se fueron conformando las distintas sociedades de acuerdo al modo de producción de cada momento.

Como es sabido, los ideólogos del materialismo dialéctico fueron Carlos Marx y Friedrich Engels, sobre los cuales hablamos a continuación.

14. Carlos Marx (1818-1883)

Carlos Marx , de origen judío, nació en Alemania.  Fue economista, sociólogo y periodista. En  1843 se fue a París y en 1849 se radicó en Londres donde se dedicó a desarrollar su teoría apoyado por Engels, permaneciendo allí toda su vida. Marx es uno de los personajes que más ha impactado la historia, especialmente a raíz del triunfo de la Revolución Bolchevique en 1917, cuando él ya no existía. Concibió su sistema filosófico inspirándose en otras corrientes así como en algunos eventos históricos: dialéctica hegeliana, Revolución Francesa, modos de producción comunitarios, entre otros.

Filósofos materialistas. Karl Marx. Pintura de P. Nasarow und N. Gereljuk.
Karl Marx. Pintura de P. Nasarow und N. Gereljuk. (After John Jabez Edwin Mayal, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

 

15. Friedrich Engels (1820-1895)

Engels también nació en Alemania y, al igual que Marx era filósofo, sociólogo y periodista. En 1842 se va para Inglaterra, donde su padre era industrial, y conoce el contraste social entre el mundo de los empresarios y el de la clase obrera. En 1845 publica su obra: La situación de la clase obrera en Inglaterra, que luego incentiva a Marx para crear su teoría y juntos escriben varios libros. Igualmente, Engels apoyó a Marx económicamente para editar su obra titulada El Capital (Vol. I) en 1867, así como para subsistir, ya que la situación que atravesaba no era muy favorable.

Filósofos materialistas. Friedrich Engels.1891.
Friedrich Engels.1891. (Unknown authorUnknown author, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Los libros que publicaron Marx y Engels fueron:

  • La Ideología Alemana (1845)
  • La Sagrada Familia (1845)
  • Manifiesto Comunista (1848)
  • El Capital (Vol. II) (1885) – Obra póstuma para Marx
  • El Capital (Vol. III) (1894) – Obra póstuma para Marx

Filosofía materialista en el siglo XX

En el siglo pasado muchos filósofos brillaron, de los cuales dos especialmente famosos dejaron un fantástico legado.

16. Mario Bunge (1919-2020)

Mario Bunge fue sin duda uno de los filósofos más famosos del siglo XX. De nacionalidad argentina emigró a Canadá por problemas políticos y adquirió esa nacionalidad. Bunge destacó por su método científico y por su teoría filosófica particular construida con la mezcla de varias disciplinas. En general pensaba que las cosas existen por sí mismas y que todos los objetos tienen propiedades intrínsecas como lo son el espacio y el tiempo. A esto agregaba que, además, todo forma parte de un sistema o subsistema particular. Entre sus obras más reconocidas figuran:

  • La ciencia, su método y su filosofía (1961)
  • La investigación científica (1967)
  • Tratado de filosofía básica (1974-1989) – Ocho tomos
Filósofos materialistas.Mario Bunge. 2007.
Mario Bunge. 2007. (Prof. Mario Bunge, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

17. Gilles Deleuze (1925-1995)

El francés Deleuze es otro de los filósofos materialistas con mayor influencia en el siglo pasado, que incursionó además en la literatura, el cine y la pintura con una perspectiva personal, creando sus propios sistemas filosóficos. En cuanto al campo estético, seleccionó temas y situaciones de la literatura, de la filosofía y del arte clásico y construyó una filosofía del arte. Lo mismo hizo con las matemáticas y la física; a partir de elementos de estas dos disciplinas creó una metafísica. Entre sus libros de mayor fama están los siguientes:

  • Diferencia y repetición (1968)
  • Lógica y sin sentido (1969)
  • ¿Qué es la filosofía? (1991)

Materialismo en la actualidad

El materialismo ha estado asociado al marxismo desde que surgió esta teoría y se opuso al capitalismo en el siglo XIX. Sin embargo, la corriente materialista abarca muchísimos otros conceptos y perspectivas. Aunque suelen ser menos conocidos que los anteriormente mencionados, en el presente siglo existen muchísimos filósofos importantes que siguen construyendo sus teorías y sistemas filosóficos con una nueva e interesantísima concepción materialista. Seguidamente reseñamos a tres de ellos.

18. Gilles Lipovetsky (1944)

Lipovetsky es un filósofo y sociólogo francés hijo de padre ruso que ejerce como catedrático. Desde joven tuvo muchas inquietudes sociales, por lo que tomó participación activa en el mayo francés y se inscribió en el grupo marxista llamado Socialismo o Barbarie que existió hasta 1965. Actualmente es un filósofo que se dedica a analizar lo que acontece en la sociedad materialista actual, lo cual no es una calificación filosófica sino que describe la situación que Lipovetsky comenta: consumismo, individualismo, narcisismo y pérdida de valores. Entre sus obras de mayor renombre están:

  • La era del vacío – Obra más famosa
  • El imperio de lo efímero
  • Gustar y emocionar
Filósofos materialistas. Gilles Lipovetsky. 2018.
Gilles Lipovetsky. 2018. (Rodrigo Fernández, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

19. Manuel De Landa (1952)

De Landa es un filósofo mexicano radicado en Estados Unidos, experto en sistemas informáticos y famoso por sus investigaciones sobre la teoría de caos y la inteligencia artificial. Es uno de los principales representantes del nuevo materialismo, denominado también nuevo realismo, que plantea una forma diferente de analizar la relación entre pensamiento y materia. En el caso de De Landa su enfoque filosófico se sustenta en que toda realidad –incluyendo al ser humano- es producto del fluido de materia y energía que va cambiando con el devenir histórico. Entre sus principales obras se encuentran:

  • Una nueva filosofía de la sociedad: teoría del ensamblaje y complejidad social (2006)
  • Filosofía y Simulación. El surgimiento de la razón sintética (2011)
  • Fenomenología Materialista. Una filosofía de la percepción (2021)

20. Michel Onfray (1959)

Michel Onfray es un prolífico filósofo francés partidario de lo que él denomina materialismo hedonista, cuyo postulado fundamental es  que no hay más vida que ésta y por lo tanto hay que disfrutarla a través de los sentidos, sin que ello signifique promover un mundo materialista en cuanto a la acepción negativa del término, lo cual implica dar una atención desmedida a los bienes materiales.

Onfray tuvo una infancia muy precaria y de joven trabajó como obrero hasta que logró doctorarse en Filosofía. Políticamente este autor promueve el socialismo libertario, en el cual los medios de producción están en manos de los trabajadores, pero sin injerencia del Estado. Las obras con mayor resonancia de este filósofo son:

  • Teoría del cuerpo enamorado. Por una erótica solar (2008)
  • Filosofar como un perro (2010)
  • Cosmos. Una filosofía materialista (2016)
Filósofos materialistas. Michel Onfray. 2012.
Michel Onfray. 2012.(Fronteiras do Pensamento, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La filosofía materialista presenta muchos enfoques y construcciones personales ya que, como el pensamiento es libre, cada quien puede elaborar su propia teoría mezclando los ingredientes que prefiera. Lo más interesante resulta apreciar la gran diversidad de filósofos materialistas que han existido a lo largo de la historia, cuya heterogeneidad se sigue manteniendo, lo cual nos habla de la gran capacidad creadora del ser humano.

Tecnoética: concepto, características, importancia e implicaciones de la relación entre ética y tecnología

Con el paso del tiempo, la humanidad ha evolucionado a pasos agigantados. Los desarrollos tecnológicos apuntan a nuevos procesos inimaginados. Pero, ¿puede el uso incorrecto de la tecnología representar un riesgo para la sociedad? ¿Cómo se controla? ¿Moral, ética y tecnología se pueden fusionar? Para saber qué es la tecnoética y su importancia, continúa leyendo.

Tipos de ética:
Definición, características y ejemplos de todas las ramas de la ética (normativa, laica, descriptiva, aplicada…)

Leer artículo

¿Cuál es la definición de tecnoética más conocida?

Los conceptos de tecnoetica más generalizados están referidos a las áreas de investigación interdisciplinar que estudian todos los aspectos éticos y morales de la tecnología utilizada en las sociedades actuales.

Este estudio se logra mediante la aplicación de métodos y principios morales que rigen y determinan la forma cómo se relaciona la ética con la tecnología y de cómo deben usarse las innovaciones tecnológicas en la vida moderna. Estos principios están vinculados con los derechos digitales, la protección de datos, la libertad, la privacidad y la responsabilidad.

El término se empezó a utilizar desde 1977 y se ha asociado a diversos autores y especialistas como Mario Bunge, Roy Ascott y Norman Faramelli, quienes han contribuido al desarrollo de esta área del conocimiento para poder analizar con precisión la dimensión moral de los sistemas tecnológicos actuales.

Aunque se tiende a pensar que la palabra tecnoética proviene de la combinación de los términos ética y tecnología; realmente nace de la fusión de los vocablos griegos techne y noetikos que significan “crear cosas que no existen” y “mente y conciencia”; respectivamente. En ese sentido, la disciplina está referida a contar con la “conciencia en el proceso de creación de las cosas nuevas”; y así poder obtener un medio que garantice el buen uso de la tecnología en las áreas culturales, políticas y de desarrollo.

¿Cuáles son las características de la tecnoética actual?

Las ideas de tecnoética en la actualidad buscan orientar a los productores, investigadores y a las personas en general a otorgarle un uso moralmente correcto a dispositivos, procesos y desarrollos tecnologías. Para poder identificar qué es tecnoética; el alcance de la moralidad en la tecnología, y las ventajas y desventajas de la tecnoética se debe tener en cuenta las características actuales de la tecnoética.

  • Protege la tecnología: La tecnoética no solo busca darle un uso correcto a la tecnología, sino que también procura regular los procesos productivos para proteger las innovaciones dentor de un marco ético.
  • Ayuda a dar respuestas: Entre las características de la tecnoetica, la posibilidad de brindar respuestas que solucionen el concepto y problemas de la tecnoetica en la aplicación de las tecnologías es uno de los más importantes.
  • Brinda información sobre problemas éticos. No solo se brindan soluciones a los dilemas éticos y morales, sino que también se facilita su identificación y comprensión.
  • Cumple una función de guardia y vigilancia. La tecnoética también permite controlar y observar las posibles incidencias negativas que pudieran generar las innovaciones tecnológicas en los distintos aspectos de la vida en sociedad.
  • Ofrece herramientas para el uso honesto y correcto de las tecnologías. Es importante contar con técnicas y herramientas que orienten el uso de la tecnología en la dirección correcta.

Tecnoética y sus disciplinas relacionadas

Los conceptos de la tecnoetica se encuentran relacionados con diversas ramas del conocimiento de ética y tecnología, pero son tres disciplinas las más relevantes.

  • Bioética: La relación entre bioetica y tecnoetica es fundamental. Debido a que la primera es la ciencia que estudia los aspectos éticos de la vida como la medicina o la biología.
  • Infoetica: La infoética, por su parte, se encarga de analizar el comportamiento y uso de las tecnologías informáticas como las redes sociales, dentro de los ámbitos de la ética.
  • Nanoética: Finalmente, otra de las disciplinas que intervienen en las implicaciones éticas en la ciencia y la tecnología es la nanoetica. Esta se encarga del estudio de los aspectos morales y éticos vinculados con la aplicación de procesos de nanotecnología como la manipulación y creación de materia atómica o molecular.

Desarrollo y evolución de la tecnoética

El debate y los dilemas de tecnoetica no se refieren a la determinación si la tecnología es buena o es mala, sino que se analiza y se estudia qué tipo de incidencia puede ejercer sobre la vida, tanto en la humanidad como en el medio ambiente.

En la década de los 50, el primer satélite Sputnik 1 orbitó la Tierra, que ameritó la instalación de lo que sería la primera planta nuclear en el mundo. Sin dudas, un gran avance tecnológico para el progreso del mundo; pero también representaba un alto riesgo por los posibles problemas medioambientales que podría generarse.

Para esos años, también se creó el respirador artificial, lo que implicó una inmensa innovación para ayudar a los pacientes con dificultades respiratorias; aunque a la par significó uno de los grandes conceptos y problemas de la tecnología y bioética en la salud.

Durante la década de los 60, y con la posibilidad de salvar vidas con los trasplantes de corazón; el debate entre bioética y tecnoética fueron aumentando. La sociedad tuvo que redifinir los conceptos de vida y muerte; y se comenzó a hablar del “cese irreversible de las funciones cerebrales”. Esto permitió, entonces, declarar legalmente la muerte de personas asistidas con respiradores para aprovechar los órganos en buen estado y funcionamiento como el corazón para salvar otras vidas.

Debates similares se dieron con el desarrollo de la fecundación in vitro, en la década de los 70. Con la nueva técnica se podía ayudar a formar una familia a aquellas parejas estériles con dificultades para procrear. Además, la capacidad de producir un embrión fuera del cuerpo humano para transferirlo al vientre femenino posteriormente, abrió la posibilidad de la gestación por subrogación para evitar embarazos riesgosos que terminasen en aborto o en complicaciones de salud por condiciones físicas de la madre.

Sin embargo, la fecundación in vitro también representa un caso de tecnoética cuando se comienza a comercializar el proceso de gestación, mediante el alquiler de un vientre por una contraprestación monetaria. Por otro lado, existen dilemas éticos, que han sido debatidos por la legislación de muchos países, con el fin de regular el manejo correcto de los embriones crioconservados y la forma cómo son tratados para la concepción de la vida.

Conciencia tecnológica

En ese sentido, la Unesco desde los años 70 comenzó a trabajar sobre la promoción de distintas reflexiones internacionales sobre temas y aspectos éticos y morales del uso y aplicabilidad de las nuevas tecnologías y el desarrollo con el objeto de crear conciencia tecnológica en la sociedad.

La conciencia tecnología se puede entender como la relación que existe entre los humanos y la tecnología y, por consiguiente, entre ética y desarrollo tecnológico actual. Es decir, se refiere a la responsabilidad ética y moral vinculada con los procesos de formación de nuevos conocimientos y artefactos en la sociedad.

Si bien la tecnología es un proceso que permite el desarrollo de la humanidad; también puede representar un riesgo de daño tanto a nivel personal como social. De allí que la percepción que se tiene actualmente sobre la tecnología es una perspectiva un poco más critica. Por lo que se busca comprender y profundizar en el uso de las innovaciones tecnológicas para cohesionarlas con las practicas sociales, morales y éticas de la humanidad y, siempre en beneficio de la colectividad.

Objetos de estudio de la tecnoética

La tecnología, como proceso y producto creativo del hombre, se encuentra presente en, prácticamente, todas las áreas y campos de la vida. Los desarrollos tecnológicos, no solo intervienen en los procesos industriales o de ingeniería; sino también que participan en áreas tan diversas como la salud, el comercio, las comunicaciones y hasta en el arte.

De allí, que donde se aplique y se desarrolle tecnología, siempre estará presente la tecnoética para buscar proteger y garantizar el uso “correcto” y moral de los elementos tecnológicos en la vida cotidiana.

Por lo tanto, la relación de la ética frente al desarrollo tecnológico es cada vez más estrecho. Las personas, en la medida en que avanza la tecnología, se van adaptando naturalmente a los cambios y mejoras propuestas por el desarrollo. Sin embargo, es importante que esa adaptación se realice de forma consciente para darle un uso productivamente benéfico para e contexto social en el cual se encuentre.

Así, ética y tecnología van de la mano para guiar y regular el uso de los sistemas tecnológicos en la dirección correcta. Por ello se encuentran ejemplos de la tecnoetica en diversas áreas del conocimiento y de la investigación como la ética de la ciencia, de la salud, de la computación, de los negocios, entre otros.

Áreas de conocimiento

La tecnoetica, por tanto, se hace presente en las investigaciones de biotecnología como las referidas a las técnicas de clonación, aplicaciones industriales de cuidado de salud, telemedicina, la ética del deporte y la nutrición. Otros conceptos y problemas de la tecnoética y bioetica están relacionados con los procesos reproductivos por asistencia médica o científica; así como los debates sobre la eutanasia o muerte asistida.

Otro de los ejemplos de tecnoética en la vida diaria se encuentra en las áreas de investigaciones sociales como el derecho, la teoría social, ética organizacional, el tecnifeminismo, que se refiere a las incidencias e influencias que ejerce la tecnología a cada genero en especifico. Estos aspectos se observan como mayor claridad en los casos de anticonceptivos, abortos, fertilidad y tecnología relacionado con la sexualidad como la viagra o estimuladores sexuales.

La comunicación o las tecnologías de la información es otro campo de estudio de la ética y tecnología moderna. Con el auge de las redes sociales y los medios en internet, las personas tienen un mayor acceso a la información y las comunicaciones han adquirido una velocidad casi instantánea. Cualquier persona puede acceder y compartir con tan solo un click información a través de la red. Esto ha significado el origen de nuevos dilemas éticos en torno a las comunicaciones, difusiones de información y datos importantes. Por lo tanto, la relación entre la ética y la tecnología va más allá de los procesos de creación, sino que también abarcan los procesos comunicacionales y culturales.

Diferentes perspectivas de la tecnoética

A lo largo de los años, la tecnoética ha ido evolucionando y adaptándose a las nuevas realidades de la misma forma y la misma velocidad con la que avanzan los sistemas tecnologías. De manera que las implicaciones éticas en el desarrollo de la tecnología han generado diversas posturas y debates para tratar dar una respuesta adecuada y eficaz a los problemas morales que surgen con la aplicación de las nuevas tecnologías modernas.

Entre las distintas perspectivas que han regido para comprender y analizar las implicaciones éticas en el desarrollo y aplicaciones de la tecnología se encuentran el utilitrarismo, la filosofía hobbesiana, de Lévinas o la Kantiana.

Filosofía Hobbesiana:  Esta filosofía debe su nombre al filosofo inglés Thomas Hobbes, quien sostenía que la sociedad era mantenida por contratos sociales que limitan las libertades individuales por razones de seguridad. En ese sentido, esta perspectiva de ética y tecnología se refiere a la recuperación de esa libertad a través del desarrollo que facilita las comunicaciones y la reducción de las distancias.

Filosofia de Lévinas: El enfoque de este planteamiento, basado en el pensamiento del filosofo Emmanuel Lévinas sobre la relación que existe entre empatía y el rostro humano;  dispone que gracias a la tecnología y a las herramientas de internet se puede brindar un “rostro” a los problemas que puedan ocurrir en cualquier del mundo. De esta forma, se sostiene que se puede generar empatía para aportar soluciones y ayuda a grupos distantes a través de la tecnología.

Utilitarismo: Un ensayo de tecnoética que abarca la doctrina moral del utilitarismo se refiere al desarrollo de la tecnología como elemento generador de máxima felicidad.  Sostiene que la realidad virtual permite acceder a una vida de placer; sin embargo, se le critica a esta doctrina el desapego con la realidad y la marcada tendencia al hedonismo.

Filosofía Kantiana: El filosofo alemán Immanuel Kant considera a la tecnología como a un bien en sí misma; por lo que no debería ser explotada como un medio. Esta corriente aplicaba la noción de imperativo categórico, como mandamiento autónomo e independiente de ética, sobre los avances y usos de las tecnologías.

Filosofía de Foucault: De acuerdo con el pensamiento de Michael Foucault, la tecnología se puede interpretar como un medio idóneo para que la sociedad se comprenda a sí misma. Los desarrollos tecnológicos permiten obtener un conocimiento anatómico con gran detalle para comprender mejor el funcionamiento del cuerpo humano. Esto permite que la ciencia y la tecnología sea capaz de brindar respuestas rápidas y soluciones a problemas y necesidades personales y colectivas. Otro de los beneficios, según Foucaut, del entendimiento propio es la facultad de generar empatía y poder ubicarse en el lugar del otro para abordar problemas desde otras perspectivas.

¿Cuál es la importancia de la tecnoética y su aplicación?

La presencia de la tecnología como campo de conocimiento en la vida en sociedad es sumamente importante, no solo porque representa una herramienta útil que facilita el desarrollo de las personas sino porque permite descubrir nuevas posibilidades y nuevos recursos aplicables a la gestión y convivencia social con el medio ambiente.

Es allí, cuando la tecnoética participa de forma activa, ya que permite identificar los posibles riesgos de los usos y aplicaciones desmedidos de la tecnología en la vida.

De esta manera, la importancia de la ética en la tecnología radica en la posibilidad de generar un marco regulatorio que imponga reglas éticas que permitan ordenar los procesos tecnológicos y mantenerlos dentro del campo de la utilidad y beneficio social. Esto impide que la tecnología sea utilizada para dañar a otros o al medio ambiente, de forma inconciente o deliberada.

Sin embargo, existen muchos casos en los que la tecnología puede generar diversos problemas de tecnoética o dilemas entre la moral y el desarrollo. A continuación algunos de los dilemas éticos más destacados:

Uso de la información

Entre los principales dilemas e implicaciones eticas de los avances tecnológicos actuales el uso de la información personal por las empresas. Las personas cada vez que navegan en internet, compran en línea o participan en redes sociales, van ingresando o brindando parte de sus datos o información personal que son recopiladas por las compañías para ofrecer una mejor experiencia en línea. Sin embargo, muchas veces se puede compartir información confidencial o sensible que pueda comprometer el derecho a la privacidad.

Tecnología genética

Desde la aparición de Dolly, la primera oveja clonada, se puso sobre el tapete uno de los dilemas tecnoéticos y bioéticos más sonados. El uso de tecnologías genéticas siempre ha sido objeto de observación y critica por parte de la sociedad en general. No solo por la posibilidad de trabajos o ensayos en seres humanos, sino también en las áreas de ganadería o agricultura.

Si bien es cierto que las modificaciones y las manipulaciones genéticas en la agricultura para mejorar la calidad de los alimentos ha existido desde hace mucho tiempo; no deja de preocupar el mal uso o manejo incorrecto de las técnicas que pudieran generar problemas entre ética y tecnología genética.

Un gran ejemplo de ello son los alimentos transgénicos que se producen con la colocación de genes alterados en el organismo para alterar su tamaño, aspecto y hasta el sabor. Los riesgos que analiza la tecnoetica son los posibles niveles de toxicidad o alérgenos en los productos finales de estos procedimientos.

Presencia de la inteligencia artificial

Los dilemas entre ética y tecnología se encuentran muy latentes en los desarrollos tecnológicos que involucran la inteligencia artificial. De entre los inventos más importantes del siglo XXI los que desarrollan inteligencia artificial son los más sorprendentes. Estas tecnologías ofrecen un gran potencial de herramientas y soluciones a problemas tanto cotidianos como empresariales de gran escala. Sin embargo, muchas de sus aplicaciones podrían ser objeto de dilemas éticos y bioéticos muy grandes.

Uno de los principales dilemas tecnoeticos de la IA es el uso del reconocimiento facial. Esta tecnología aunque puede ser muy útil para temas de identificación puede verse involucrado en problemas de prejuicios raciales y puede restringir libertades personales y derecho a la intimidad.

Por otro lado, la tecnología autónoma es uno de los grandes ejemplos de implicaciones éticas en la tecnología de Inteligencia Artificial. Aunque los drones de servicio y los autos sin conductor, por mencionar algunos, puedan resultar muy útiles y provechosos para determinadas funciones; se teme y se mantiene un gran recelo sobre la escasa o nula supervisión humana sobre algunos de estos artefactos robóticos.

Impacto medioambiental

El impacto negativo que se puede producir sobre el medio ambiente por las distintas creaciones del hombre ha sido tema de debates importantes durante largos años. Con los avances y desarrollos tecnológicos no se ha hecho excepción. El crecimiento industrial y tecnológico mundial ha generado una huella preocupante en el planeta. Por esta razón, la tecnoética se encuentra presente y alerta en los nuevos ensayos y proyectos de tecnología.

Uno de los aspectos más destacados de los desarrollos industriales es que la mayoría de los dispositivos tecnológicos no son reciclables o no son concebidos con bajo impacto ambiental; de manera que la producción desmedida y sin control puede generar daños a corto plazo en los distintos ecosistemas.

Por otra parte, para la creación de determinados componentes tecnológicos las industrias emplean o requieren materiales de extracción peligrosa como el Coltán que generan un impacto negativo en el ambiente. Algunos procesos de fabricación involucran prácticas perjudiciales a los ecosistemas como uso excesivo de aguas, manejo de sustancias toxicas, alto consumo de energías no renovables, etc.

En consecuencia, la tecnoética busca aplicar políticas eficaces que permitan el control sobre sustancias peligrosas tanto para los humanos como para el ecosistema; así como también generar conciencia en los consumidores sobre el alcance de determinados productos y servicios.

Definitivamente, la tecnoética es importante para controlar que los avances tecnológicos no supongan ningún riesgo ni para la humanidad ni para los ecosistemas. La relación entre ética y tecnología debe mantenerse equilibrada para garantizar el verdadero y correcto desarrollo de la humanidad, a través de sus ingenios.