miércoles, 30 abril 2025 |

Actualizado a las

14:03

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
14.9 C
Madrid

Anita Delgado, del tablado de Madrid al trono de Kapurthala

Ana Delgado Briones (1890-1962) procedía de una humilde familia malagueña que emigró a Madrid para mejorar su vida. Esto sería un gran paso para la niña, que comenzó a bailar de telonera junto con su hermana Victoria, apodadas con el nombre de “Las Camelias” en un teatro de variedades llamado Central Kursaal al que acudían grandes intelectuales de la época, como los escritores Valle-Inclán y Ricardo Baroja o los pintores Leandro Oroz y Julio Romero de Torres.

Amor a primera vista

Pero el aciago destino de Anita cambiaría con el enlace entre Alfonso XIII de Borbón y Victoria Eugenia de Battemberg en mayo de 1906. Entre los asistentes a la boda se encontraba el rajá Jagatjit Singh de Kapurthala. El destino hizo que el rajá acudiera al café donde bailaba Anita y quedó prendado con la gracia de la malagueña y, desde ese momento, quiso que Anita, de tan solo dieciséis años, fuera su mujer.

Majarajá de Kapurthala, esposo de Anita Delgado
Majarajá Sir Jagatjit Singh de Kapurthala, esposo de Anita.

Aunque en un principio, tanto Anita como sus padres, se negaron a esta relación espontánea, la insistencia del rajá terminó por dar sus frutos. Gran parte de que la relación fructificara fue por la labor de los bohemios amigos de Anita, que ejercieron de alcahuetes reescribiendo las misivas que Anita le enviaba al rajá cuando se encontraba en París.

Finalmente, Anita Delgado se casa con el maharajá primero en París por lo civil, y el 28 de enero de 1908 en la India por el rito sikh, en un majestuoso enlace. Fruto de esa relación nacería, tres meses después, el único hijo de los príncipes: Ajit Singh.

Vida de ensueño en el Punjab indio

La vida de Anita cambió por completo, refinó sus costumbres, aprendió idiomas como el francés y vivió en el palacio de L’Elyse, réplica del de Versalles, en el punjab indio que el maharajá mandó construir especialmente para ella.

Anita Delgado Briones, Maharaní de Kapurthala
Anita Delgado Briones, Maharaní de Kapurthala

Anita, la Prem Kaur (‘gran reina’) se convirtió en la esposa preferida de todo el harén del maharajá. Aunque la cultura era india, en palacio estaban muy occidentalizados. Quizás esto fue determinante para los prejuicios que tuvo que sufrir en la corte de Kapurthala.

Anita y su marido también realizaron muchos viajes, lo que impulsó a Anita a escribir un diario sobre estos (Impresiones de mis viajes por las Indias). En 1914, con el estallido de la Primera Guerra Mundial, Anita y el maharajá hicieron varias visitas a Europa para realizar donativos a los hospitales francobritánicos.

Separación y regreso a España

Anita, veinte años menor que el maharajá, decidió, en 1925, separarse de su marido y volver a Europa. Tras una estancia en París regresó a Madrid junto con su sobrina Victoria, al finalizar la guerra civil española.

En su país natal, volvió a vivir una nueva historia de amor con su secretario, Ginés Rodríguez Fernández, a quien ya conocía, pues fue el marido de una prima lejana suya.

Anita Delgado y Ginés Rodríguez
Anita Delgado paseando por Biarritz con Ginés Rodríguez a finales de los años 50.

En 1949, dos años después de la independencia de la India británica, Anita sufrió al enterarse de la muerte del maharajá, de quien guardaba un buen recuerdo tras vivir su sueño dorado en la India.

La luz de la única española que accedió al trono de Kapurthala se apagaría en julio de 1962 tras poder despedirse de su hijo Ajit.

Su historia ha despertado el interés de muchos, como el de su biógrafa oficial, la gallega Elisa Vázquez de Gey que escribió varios libros sobre la vida de la maharaní: Anita Delgado, maharaní de Kapurthala, El sueño de la maharaní o La princesa de Kapurthala.

Incluso Penélope Cruz quiso hacerse con los derechos para poder producir e interpretar a Anita Delgado, sabiendo lo atractiva que podía ser en el medio audiovisual una historia de estas características. Finalmente, no llegó a buen puerto y no se hizo la adaptación.

Aun así, el legado de la figura de Anita Delgado Briones quedará siempre para la posteridad.

Cuando los números se convierten en protagonistas literarios

Hablar de números no significa necesariamente que tengamos que referirnos a las matemáticas, también esos caracteres están relacionados directamente con la literatura, aunque a priori se nos antoje como un extraño maridaje.

Muchos autores los han utilizado para inspirarse en sus títulos. Desde “El apóstol número 13” hasta “El niño 44” –la novela basada en un asesino en serie–, pasando por “La víctima 55”, de James Delargy.

A finales de los ochenta del siglo pasado Katherine Neville nos hizo disfrutar con “El ocho”, una de las novelas más leías en el mundo, en donde una experta en ordenadores se ve involucrada en la búsqueda de un legendario ajedrez que perteneció a Carlomagno.

Entre los escritores que han mostrado mayor magnetismo hacia el universo numérico está el escritor francés Julio Verne. ¿No se lo cree? Simplemente basta con recordar algunas de sus novelas más famosas: “La vuelta al mundo en ochenta días”, “20.000 leguas de viaje submarino” o “Cinco semanas en globo”.

Distopías y números

A veces el número no se encuentra en el título, sino que hay que escudriñarlo entre el océano de las letras que habitan en sus páginas. Seguramente 220 no diga gran cosa a muchos lectores, pero ¿y si añadimos la letra “B”? 220B…, de Baker Street, la residencia de Sherlock Holmes. Curiosamente en esa misma numeración vive el doctor Gregory House, de la serie televisiva “House M.D.”.

Nuestras neuronas literarias también guardan números de habitaciones. Entre las más reputadas se encuentran la 217 y la 101, ambas sinónimos de terror. La primera es la habitación del Hotel Overlook, una lujosa hostería con pasillos enmoquetados y desérticos, el lugar en el que se ambienta la trama de “El resplandor”, de Stephen King.

101 es la habitación del Ministerio del Amor, en donde Winston Smith se enfrentó con su peor pesadilla, las ratas. Este personaje es el protagonista de una de las novelas distópicas más leídas: “1984”. Esa morada del universo orwelliano es el motivo por el que muchos hoteles británicos pasen directamente de la habitación cien a la ciento dos.

También encontramos un número en el título de otra de las novelas distópicas por antonomasia: “Fahrenheit 451”, en este caso el guarismo hace relación a la temperatura a la que arde el papel.

Desde Agatha Christie a Pablo Neruda

La novela de misterio más vendida de la historia es “Diez negritos” de Agatha Christie. La trama la protagonizan diez personas que reciben cartas firmadas por un desconocido –Mr Owen– invitándoles a pasar unos días en la mansión que tiene en uno de los islotes de la costa de Devon.

La considerada como la obra maestra de la literatura hispanoamericana también tiene un número escondido en su título… “Cien años de soledad”, del escritor colombiano Gabriel García Márquez.

Los números tampoco son ajenos a los poetas. ¿Cómo olvidar títulos tan sugerentes como “Oda a los números” de Pablo Neruda o “A la divina proporción” de Rafael Alberti?

Los dígitos también tienen un lugar reservado en la novela erótica. Anastasia Steele, una recién graduada universitaria, vive una tormentosa relación con un joven magnate de negocios llamado Christian, de apellido Grey. Son los inconfundibles personajes de “Cincuenta sombras de Grey” una de las ficciones sicalípticas más leídas del siglo veintiuno.

Para finalizar, un reto… ¿Recuerdas cuál es el asteroide del que procedía “El principito”, de Saint-Exupery? Seguramente muchos lo habrán rememorado, el asteroide 612B.

La orina de miles de neolíticos desvela un sorprendente hito histórico en Turquía

Antes de la invención de los sistemas de cloacas y de los urinarios, los depósitos de sal encontrados en la orina permitían determinar cuántas personas vivían en un lugar y en un tiempo determinado.

Tras realizar varios estudios en Aşıklı Höyük, Turquía, el mundo de la arqueología se ha encontrado con una sorpresa que tiene que ver con una inusual concentración de sales procedentes de la orina humana y también de animales de cría.

Los niveles de sales encontrados atestiguan importantes cambios en el modo de vida de los habitantes de esa región hace milenios.

Una orina milenaria llena de secretos

Un equipo de arqueólogos estaba investigando sobre el modo de vida en Aşıklı Höyük cuando encontró un enorme depósito de sal que, tras ser analizado, reveló provenir de la micción de miles de personas. La sorpresa radica en que no se esperaba que en esa zona viviera tanta gente al mismo tiempo.

Las muestras se fecharon con una antigüedad aproximada de 10 mil años cuando, de acuerdo al descubrimiento del equipo, la región vivió una explosión demográfica sin precedentes en la zona debido al florecimiento de la agricultura y la ganadería.

Investigacion orina en Asikli Hoyuk, Turquía
Equipo arqueológico trabajando en Asikli Hoyuk, Turquía (Cortesía Universidad de Arizona)

Este último dato también se determinó mediante el estudio de sales procedentes de la orina, ya que, en las zonas donde se aposentaba el ganado, también había un importante aumento de la cantidad de sales.

Lo que indican estos datos es que esa sociedad en particular dejó de ser cazadora y recolectora en esos años para convertirse en una sociedad agrícola y ganadera.

Tras estudiar más de 100 muestras de estas sales se logró deducir que unas 1800 personas y sus animales de cría (ovejas y chivos) comenzaron a orinar de manera frecuente (al menos una vez al día) en determinados lugares durante mil años.

Una revolución agrícola regional

Uno de los hallazgos más interesantes de esta expedición es que toda una región experimentó una verdadera revolución agrícola y ganadera en esos mismos años, en pleno neolítico. No se trata solo de una aldea aislada o de un pueblo, sino de toda una región que aprendió a manejar al ganado y a seguir rigurosas normas de cultivo.

Otros estudios realizados a partir de las capas de osamentas de animales encontradas sugieren, incluso, que los habitantes de la región fueron capaces de seleccionar a sus animales y mejorar sus características miles de años antes de que Gregorio Mendel formulase sus famosas leyes que dieron origen a la herencia genética.

En este caso, los restos de orina han sido fundamentales para conocer un dato histórico tan importante como es el momento preciso en que la gente de Aşıklı Höyük abandonó su condición de nómada para pasar a ser sedentaria.

¿Es posible la vida en la Tierra sin árboles?

Además de producir oxígeno y mantener el equilibrio del planeta, los árboles son el hogar se millones de especies de animales, incluyendo peces, sin embargo, la mayoría de la gente parece no reparar en su presencia. Es de lo más normal caminar por la calle y que haya árboles, pero ¿y si no estuvieran ahí?

Este panorama de una ciudad gris, sin árboles, suena a película apocalíptica. Los árboles generan sensación de paz y en los lugares con mejor calidad de vida para los ciudadanos suele haber mucho verdor.

¿Sin árboles se acabaría todo el oxígeno?

No. Hay una gran parte del oxígeno que se encontraba disuelto en la atmósfera terrestre desde antes de que aparecieran los primeros árboles, y otra parte se encuentra en las moléculas de agua. Los océanos son enormes reservas de oxígeno de las que el planeta dispone.

Teóricamente, hay suficiente oxígeno en la atmósfera y en el mar como para sustentar la vida, pero en poco tiempo este gas disminuiría a niveles realmente pequeños. Sin árboles no se restauraría constantemente ese equilibrio. Ellos separan del aire millones y millones de litros de oxígeno.

Pero la Tierra ya albergó vida antes de que aparecieran los árboles. Los primeros seres vivos aparecieron en el mar y también las primeras plantas. Antes que árboles hubo algas, hierbas, hongos y líquenes.

Funcion de los árboles en la Tierra
Imagen: vamosahaceralgoporlatierra.com

Sin árboles cambiaría la temperatura del planeta, que ganaría varios grados, e incluso cambiaría el color de la atmósfera, porque el azul del cielo y del mar se deben a la concentración de oxígeno.

La disminución del porcentaje de oxígeno acabaría por tornar inviable la mayor parte de la vida tal como la conocemos, desapareciendo la mayor parte de los animales y muchísimas otras plantas, transformando a la Tierra en algo parecido a un gran desierto.

En cuanto a los humanos, es posible que un grupo muy reducido pudiera seguir respirando mediante la utilización de tecnologías que permitan separar el oxígeno a partir de otros minerales. Sin embargo, una vastísima mayoría de la población desaparecería.

No toda la vida depende del oxígeno

Aunque parezca extraño, hay un grupo de criaturas llamada anaeróbicas que no requieren de oxígeno para vivir. Entre ellas hay multitud de bacterias, algunas tan extremas que viven en las chimeneas submarinas y consumen azufre.

Otro animal increíble es el tardígrado, un microorganismo también llamado oso de agua (porque ahí prosperan y abundan), que es virtualmente indestructible. Se sabe que puede soportar temperaturas extremas, la falta de agua y de oxígeno y hasta sobrevivir en el espacio exterior.

Con todo eso, es seguro que algún tipo de vida es posible sin árboles, pero no la vida humana, por lo que lo más sensato es cuidar de ellos y, así, de nuestra propia existencia.

Manuscrito Voynich, el enigmático libro que nadie ha logrado descifrar

0

En el mundo contemporáneo son comunes las falsificaciones de todo tipo. Con la llegada de la tecnología digital, los plagios, imitaciones y reproducciones se han popularizado de tal manera que se dan en todas partes y con todo tipo de objetos y productos.

El fenómeno de la falsificación tiene antecedentes importantes en la literatura y, debido a ello, muchos estudiosos tuvieron cierto escepticismo –a pesar de que todo indicaba que era auténtico– cuando se toparon con un manuscrito atípico que aparentemente nadie podía traducir: el manuscrito Voynich.

Al comprobar que no se trataba de un plagio o falsificación, intentaron interpretarlo, pero no lo consiguieron. Nadie nunca ha logrado descifrar el manuscrito, lo que lo ha convertido en el más oscuro de los enigmas y en el Santo Grial de la criptografía.

Lo que se sabe sobre el Manuscrito Voynich

Es un texto genuino

El nombre se le debe a Wilfred Voynich, un librero polaco que lo adquirió en 1912.

La existencia de este manuscrito no solo es antiquísima, sino también legítima. Una prueba del carbono catorce determinó que el pergamino sobre el que está escrito fue fabricado entre 1404 y 1438.

Wilfred Voynich
Wilfred Voynich

Quienes se han encargado de estudiarlo afirman que, en 1580, fue vendido al emperador Rodolfo II de Habsburgo por una enorme suma de dinero.

No está escrito en una lengua artificial

También se le realizó un estudio al alfabeto que lo compone y se descubrió que cumple con las leyes de Zipf (las cuales, a grandes rasgos, explican que hay un número específico de palabras comunes que abundan en un texto escrito con una lengua orgánica).

Este hallazgo elimina la idea de que se tratara de una estafa, debido a la suma rareza de las palabras.

Las ilustraciones son la única guía posible

Ante la imposibilidad de descifrar las palabras, las partes que más pueden hablarnos del texto son las imágenes que contiene el manuscrito.

Manuscrito Voynich, sección sobre plantas
Sección dedicada a las plantas del Manuscrito Voynich

Hay, como mínimo, tres grandes secciones que rigen el corpus según sus ilustraciones:

1. Sección sobre plantas

Si bien no se sabe aún cuáles son las plantas a las que se refiere, este apartado parece hablar de conocimientos de botánica o farmacología.

2. Sección sobre el cuerpo humano

En este apartado aparecen cuerpos femeninos bañándose en una especie de piscina verde, lo que implicaría que podría estar tratando asuntosrelacionados con la biología, probablemente desde un punto de vista medicinal.

Manuscrito Voynich, sección sobre el cuerpo humano
Detalle del Manuscrito Voynich

3. Sección sobre planetas

Finalmente está la parte donde aparecen dibujos de planetas, estrellas y signos zodiacales, lo que implicaría que se trata de una sección astrológica.

Además, fue en ese período cuando se llevó a cabo una paulatina división entre la astrología y la astronomía.

Después de analizar las ilustraciones, Voynich estaba convencido de que el libro escondía secretos importantes sobre alquimia, los cuales, una vez descubiertos, revolucionarían el conocimiento científico de nuestro tiempo.

La IA ha logrado descifrar algunos detalles

Después de tanto esfuerzo en vano, los investigadores han optado por echar mano de la inteligencia artificial, la cual puede establecer patrones entre más de cuatrocientas lenguas que hay en el mundo.

Manuscrito Voynich: planetas
Sección dedicada a los planetas del Manuscrito Voynich

Y, si bien no han podido hallar una respuesta definitiva sobre su sentido, consiguieron dos grandes avances:

1. Se determinó que más del 80% de las palabras del libro son de origen hebreo, pero su distribución y orden no dejan claro su verdadero significado.

2. Asumiendo que el texto estaba escrito bajo la técnica del alfagrama, el traductor articuló una frase que, aunque extraña, parece tener todo el sentido gramatical del mundo:

“Ella hizo recomendaciones al sacerdote, al hombre de la casa, a mí y a la gente”.

Paradójicamente, estos dos significativos avances en la ardua tarea de descifrar el manuscrito de Voynich no han conseguido más que acrecentar el misterio que le rodea.

Últimas teorías sobre el contenido del Manucrito Voynich

El Dr. Gerard Cheshire, investigador de la Universidad de Bristol, ha sido el último en analizar el manuscrito y ofrecer novedosas teorías.

Según Cheshire, el libro está escrito en proto-romance, un idioma desaparecido que se hablaba en el Mediterráneo durante el medievo. Sobre su contenido, afirma que se trata de un manual terapéutico escrito por monjas dominicas para la esposa de Alfonso V de Aragón, María de Castilla.

Por lo que parece, estas teorías no tienen ninguna base sólida y no han tardado en ser desmentidas por expertos en la materia.

La soledad en Japón: un asunto de vida o muerte

Japón es un país maravilloso en el que se puede entrar en contacto, en un espacio muy pequeño, con las con costumbres ancestrales de lo que fue su era medieval, como el arte de la escritura, la preparación de sushi o la fabricación de las mortales katanas que usaban los samurái, pero también con la tecnología más asombrosa.

La soledad en Japón es un asesino silencioso

Comportarse de manera emocionalmente incorrecta en público es una seria descortesía en ese país, por eso, parte de lo maravillosa y organizada que parece la vida cotidiana en Japón tiene que ver con una gran tensión reprimida entre sus ciudadanos, quienes no logran exteriorizar sus sentimientos.

El resultado es que Japón, con uno de los niveles de vida por habitante más altos del mundo, también despunta en la lista de países en los que se cometen más suicidios. De hecho, el suicidio es tan común que es la primera causa de muerte en hombres de 20 a 44 años.

La soledad en Japón adquiere dimensiones que occidente no conoce. De hecho, si alguien se siente afligido, lo más probable es que no le cuente a nadie sus problemas para no cargar a la persona que pudiera escucharle con problemas ajenos. Así, muchos japoneses se adentran en un túnel depresivo.

Esta cultura del no molestar se traduce en un aislamiento profundo y consciente en el que participan regularmente los japoneses. Esto ocurre además en un ambiente saturado de personas, porque Japón es uno de los países más densamente poblados del mundo, con 334,23 habitantes por km².

Más preocupados por el bienestar de los vivos que por las causas que llevan al suicidio, el método de lanzarse a las vías de un tren se considera una gran falta de respeto dado que atrasa la agenda de otras personas, así que se multa a la familia para que el suicida se abstenga, no de matarse, sino de hacerlo en el tren o el metro. El suicida se deshonra si molesta a su familia o a sus conciudadanos.

Una actitud social que favorece el suicidio

La culpa no es solo de la depresión. La cultura de Japón incluye el suicidio como un acto de honor, especialmente en la casta militar y en la política. No es raro que un político se suicide tras ser descubierto en un acto de corrupción.

Por otra parte, no es raro que la sociedad civil japonesa encuentre que el suicidio es un acto de responsabilidad moral.

Últimamente, el gobierno japonés ha tomado medidas para intentar disminuir esa alarmante estadística. En 2007 creó el «Libro Blanco de la lucha contra el suicidio», cuyo objetivo es describir un plan para evitar suicidarse. Su éxito, sin embargo, ha sido limitado y Japón sigue en el top 10 de los países con más suicidios por habitante.

Historia de la corbata: recorrido por sus más de 350 años de existencia

0

En sus casi 400 años de vida, la corbata ha evolucionado adaptándose a las necesidades sociales y ha marcado un estilo único e inconfundible de cada época.

A continuación nos adentramos en la interesante cronología de esta prenda, que pasó de ser un simple accesorio a convertirse en una pieza fundamental de la indumentaria masculina, al menos hasta hace unos años…

Siglo XVII: nace la corbata

La historia de la corbata se remonta hasta el siglo XVII, en Francia, durante la Guerra de los Treinta Años. Para pelear en la guerra, el rey Luis XIII armó un ejército con soldados croatas que tenían un uniforme bastante particular, con una pieza de tela que usaban alrededor del cuello.

Soldados croatas con la típica corbata 'cravat'
Soldados croatas con la típica ‘cravat’

El uniforme causó un gran impacto, tanto, que el sucesor de Luis XIII, Luis XIV, bautizó la prenda como «Cravat», en alusión a los croatas.

Años 20: la corbata Langsdorf

No fue hasta principios de la década de 1920 cuando la corbata sufre ciertos cambios. Jesse Langsdorf, un creador de corbatas de Nueva York, introduce el estilo Langsdorf en un afán de garantizar el menor desperdicio de tela posible.

Langsdorf aportó una nueva manera de cortar la tela en un ángulo de 45º que luego se cosía en tres segmentos. La mayoría de corbatas que conocemos en la actualidad se siguen confeccionando de esta forma.

corbata Langsdorf
Diseño de corbata de Langsdorf

Años 30: el clásico nudo Windsor

Durante los años 30 aparecieron un sinfín de nudos, más cortos y más anchos. De todos ellos destaca la invención del nudo Windsor, que se mantiene como un clásico en la época actual.

Se dice que este nudo fue posiblemente creado por el duque de Windsor, George V, en 1936. A George V le gustaba hacerse un nudo extra en la corbata, por lo que mandaba que le hicieran corbatas con tela más gruesa con el propósito de poder crearlo.

nudo Windsor
Corbata con nudo Windsor

Años 40: las corbatas extra anchas

En la década de los 40 se vieron corbatas con patrones llamativos y brillantes, que marcaron el estilo de aquella época.

Entre aquellos diseños destaca la popularmente llamada «calentador del vientre». Se trataba de una corbata que podía llegar a abarcar los 13 centímetros de ancho.

corbata extra ancha

Años 50: la corbata se estiliza

Durante la década de los 50 una corbata más delgada hace frente a las versiones extra anchas de los 40. Ese estrechamiento de la corbata se produce a la vez que el entallado de los trajes, que empiezan a confeccionarse más ajustados al cuerpo.  

la corbata en 1950
Anuncio de corbatas de la marca Wembley de los años 50.

Años 60: nostalgia por las corbatas anchas

Como ocurre cada veinte años con la moda, lo que ha sido tendencia en tiempo pasado vuelve a resurgir. Así ocurrió durante los años 60 con las corbatas.

Producto de la nostalgia, vuelven las corbatas anchas, con nudos incluso más extravagantes en tamaño que sus predecesoras. Un claro ejemplo es la corbata Kipper, creada por el diseñador de moda británico Michael Fish, con un ancho de más de 15 cm.

corbata Kipper
Corbata Kipper.

Años 70 y 80: una mezcla de los estilos de años anteriores

Mientras que en los años 70 las corbatas eran osadas en cuanto a los colores, en la década de los 80 se mezclaron tendencias de décadas anteriores.

Una de ellas era el nudo Bolo, como el que usaba Duckie Dale en Pretty in Pink. También habían regresado las corbatas delgadas de los años 50, pero en cuero, como parte del movimiento New Wave.

Nudo Bolo
Jon Cryer en su papel de Duckie Dale con un nudo Bolo

La corbata durante los años 90 y el nuevo milenio

En los años 90 los nudos se nivelaron a un ancho estándar de 10 centímetro y se establecieron tres estilos de nudo clásicos:

1. Nudo Four in hand (cuatro en mano)

2. Nudo Windsor

3. Nudo Medio Windsor.

Es a partir del año 2000 que la corbata deja de ser un imprescindible de la vestimenta masculina.

Ello como resultado del auge de Silicon Valley y la nueva cultura de startups que evitaban el código de vestimenta formal de negocios para las oficinas, impulsado por dueños de negocios tecnológicos multimillonarios, como Larry Page, Sergey Brin y Steve Jobs.

Diccionario del Covid: la pandemia del coronavirus de la “A” a la “Z”

Algunas de estas palabras se han repetido más en el último mes y medio que cualquier otra palabra a lo largo de nuestras vidas.

A continuación abrimos con nuestro personal covid-diccionario.

A de Aplausos

El premio que reciben todos los días los sanitaros españoles a su labor por estar en primera línea de batalla.

B de Bulos

Numerosas fakes news se han hecho virales con los métodos más variopintos para prevenir la pandemia.

C de COVID-19

Sin duda es una de esas palabras a las que nos referíamos antes, que han pasado de no existir a ocupar el podio de las más repetidas día tras día.

D de Desescalada

El anglicismo que se ha utilizado para retornar de forma paulatina a la cotidianeidad, o más bien, a la “nueva normalidad”.

E de EPI

Los famosos equipos de protección individual que tantos ríos de tinta han hecho correr.

F de Filantropismo

Han sido numerosas las muestras de solidaridad desde la empresa privada para ayudar a los sanitarios.

G de Gel hidroalcohólico

Es lo ideal para la limpieza e higienización de las manos. Uno de los productos más demandados últimamente.

H de Hidroxicloroquina

Un fármaco que se emplea en el tratamiento de la malaria y del lupus y que se está usando para tratar a los pacientes enfermos de coronavirus.

I de Inversión de la curva

Con ello se impide la sobresaturación de los servicios sanitarios.

J de Jabón

Se recomienda el lavado frecuente de manos para evitar la propagación de la enfermedad.

K de Kitty O’Meara

Profesora estadounidense que ha hecho viral un poema que empieza:

“Y la gente se quedó en casa. Y leyó libros y escuchó”.

L de Li Wenliang

Oftalmólogo chino que trabajaba en el Hospital Central de Wuhan y que advirtió del primer caso de COVID-19.

M de Mascarillas

Su finalidad es proteger frente a la inhalación del coronavirus. Por ello se ha convertido en el complemento obligatorio para poder salir a la calle.

N de Noticias

Diariamente se actualizan datos de contagio y mortalidad de la pandemia a nivel mundial y nacional.

Ñ de España

España ha sido uno de los primeros países a los que ha azotado la pandemia, siendo Madrid el epicentro del coronavirus.

O de OMS

El 11 de marzo su director general elevó la infección a la categoría de pandemia.

P de Pangolín

Diversas fuentes han apuntado a este animal como el origen de la pandemia, aunque todavía no existe una certeza absoluta.

Q de QuedateEnCasa

#QuedateEnCasa es un mensaje viral lanzado desde las redes sociales para concienciar a la sociedad de la importancia del confinamiento.

R de Resistiré

La canción del Dúo Dinámico se ha convertido en el himno español frente a la enfermedad.

S de SARS-Cov-2

Coronavirus identificado como el causante de la COVID-19.

T de Tratamiento

Un antiviral llamado remdesivir se postula como uno de los medicamentos candidatos más firmes para tratar la enfermedad.

U de UCIS

En España, el 15% de las personas infectadas por coronavirus tienen sintomatología respiratoria que requiere atención hospitalaria en la UCI.

V de Vacuna

El punto de inflexión se producirá cuando se disponga de una vacuna efectiva.

W de Wuhan

Esta ciudad china fue el foco de origen de la pandemia y de numerosas teorías aún por verificar.

X de Xenofobia

La estigmatización es la otra “pandemia” a la que tenemos que hacer frente.

Y de Yo

El yo como activo solidario –y no los egos personales– se postula como una de las herramientas más útiles en este momento.

Z de Zoonosis

Enfermedad infecciosa que, como el coronavirus y la mayoría de pandemias, se transmite de animales a humanos.

7 datos curiosos sobre la Atlántida, la ciudad perdida

0

La Atlántida fue una isla mencionada por primera vez por el filósofo griego Platón en un escrito que data del año 360 a.C., en el que describe la ciudad como una gran potencia marítima del Atlántico.

Se dice que la Atlántida era más grande la antigua Libia y Asia Menor (actualmente Turquía) juntas, y que sus reyes eran descendientes de Poseidón, el dios del mar.

También se tiene la creencia de que, ya para el año 9600 a.C., la Atlántida había conquistado buena parte de África y de Europa occidental, pero el infortunio llegó junto con sus planes de invadir Atenas, la ciudad griega. Fue en ese momento cuando, inexplicablemente, toda la isla se hundió en el mar, en tan solo 24 horas.

Conforme se fueron propagando estas historias y leyendas, cientos de arqueólogos han intentado localizar la Atlántida con muy poca fortuna.

La Atlántida: la ciudad donde los dioses se unieron a los humanos

La leyenda que envuelve a la Atlántida es como cualquier otra de la mitología griega. En el caso de esta isla, se cuenta que era del dominio de Poseidón.

Cuando el dios se enamoró de una mujer mortal, Cleito, quiso construir para ella una gran fortaleza en la cima de una colina en medio de la más hermosa isla, que luego rodeó con anillos de agua para resguardarla.

Cleito tuvo cinco grupos de gemelos de su unión con Poseidón, quienes gobernaron la Atlántida. Esta magnífica ciudad proporcionaba a sus habitantes hierbas, frutas y nueces, y también fue el hábitat de una variada fauna.

Datos curiosos que envuelven el mito de la Atlántida

1. No existe una ubicación exacta de la Atlántida

Esta es la primera incógnita que todos los estudiosos han querido despejar. Por una parte se dice que la Atlántida se hundió en el mar como consecuencia de un terremoto o tsunami.

Según Platón, la ciudad debe estar sumergida bajo el océano Atlántico. Otros afirman que se ubicaba exactamente cerca de la roca de Gibraltar.

2. Un palacio verdaderamente cautivador

Los cinco anillos de agua con los que estaba rodeado el palacio que edificó Poseidón para su amada Cleito estaban conectados a la tierra mediante cinco túneles, mientras que otro canal conectaba dichos anillos con el océano. Los muros que rodeaban estos anillos se erigieron en roca roja, negra y blanca, con decoraciones en metales preciosos.

Esta gran obra de ingeniera podía resguardar barcos en sus túneles.

Atlántida: anillos ded agua
Ilustración de los anillos de agua que rodeaban el palacio de Poseidón.

3. Contenía una estatua de oro dedicada a Poseidón

Según el mito, los hijos de Poseidón y Cleito construyeron un templo en honor a su padre, con una estatua de grandes proporciones del dios colocada en una carroza halada por caballos alados, construida completamente en oro.

4. Una ciudad autosuficiente  

Se cree que los habitantes de la mítica ciudad de la Atlántida eran agricultores que conocían muy bien la tierra e implementaban ingeniosos sistemas de riego para el mantenimiento de sus cultivos.

También se dice que era una isla muy rica, en la que había yacimientos de metales poco convencionales y de aleaciones como el latón.

5. Los atlantes pudieron ser extraterrestres

Otros académicos sugieren que la razón de ser de las características excepcionales de la Atlántida es que fue fundada por extraterrestres, quienes habrían llegado originalmente a la ciudad perdida hace 50.000 años, procedentes del sistema de Lirios.

6. Los poderes sobrenaturales de los habitantes de la Atlántida

Ya que se creía que la ciudad perdida de Atlántida era una colonia de seres extraterrestres, también se ha dicho que sus habitantes poseían poderes sobrenaturales, entre los que se cuentan la capacidad de influir en las erupciones volcánicas y modificar el clima.

Edgar Cayce, un historiador que se ha dedicado a estudiar en profundidad la Atlántida, sugirió que las almas de un número desconocido de personas que vivieron en la isla se han estado reencarnando en la era contemporánea para ayudar a elevar a la humanidad hacia una conciencia iluminada.

7. Un mito basado en hechos reales

Mientras que muchos opinan que la ciudad de la Atlántida es una fábula, también existen teorías conspirativas que alegan que el mito está basado en hechos reales.

Por ejemplo, para explicar la desaparición de la ciudad sumergida en el océano, el explorador oceánico Robert Ballard alega que esto pudo haber sucedido en una de las erupciones volcánicas en la isla de Santorini, en el mar Egeo, cerca de Grecia.

Ballard afirma que la civilización que hizo vida en esa isla desapareció repentinamente sin dejar rastro, tal como se dice que sucedió con la Atlántida.

Otra de las teorías sugieren que la desaparición de la Atlántida tiene que ver con las inundaciones del Mar Negro en el 5000 a.C. Y algunos indican que Platón describía en realidad a la civilización minoica de Creta y la isla vecina de Santorini, arrasada como explicó Ballard.

Sin embargo, Ignatius Donnelly fue el único experto que pudo confirmar la existencia y desaparición de una isla en el océano Atlántico, que se encontraba en la misma ubicación descrita por Platón.

Grotescos, inadaptados, perspicaces… Estos son los villanos más perversos de la literatura universal

Acechan en el umbral de cada capítulo esperando el más mínimo desliz para entrar en acción. Los tenemos de todos los tipos, desde execrables hasta rencorosos, pasando por grotescos, inadaptados y perspicaces.

Los escritores han apelado a la moral y han buceado en los rincones más oscuros de nuestra alma para crear las historias de terror más espeluznantes y los personajes más indeseables con los que uno no desearía toparse.

Un lugar privilegiado en este breve recorrido lo tiene el “Señor Tenebroso”, ese que no “No-debe-ser-nombrado”, Lord Voldemort, el aborrecible enemigo de Harry Potter.

Gandalf, el personaje de JR Tolkien, tampoco quiere mencionar a Sauron, otro de los malos más malísimos de la literatura de ficción. Un engendro conocido como el “señor Oscuro de Mordor” o “el Ojo que todo lo ve”.

Los amantes de las aventuras de Sherlock Holmes seguramente reservarían un puesto de honor al profesor Moriarty, un genio del delito que tan solo puede ser aprehendido por alguien que esté a su altura intelectual.

Villano de Sherlock Holmes - profesor Moriarty
Profesor Moriarty, el villano de Sherlock Holmes.

Pero si hay un autor que ha sabido dar vida como nadie a los villanos ese ha sido William Shakespeare. Puso en negro sobre blanco a algunos de los más infames personajes de la literatura.

¿Cómo olvidar a Claudio, el tío de Hamlet que no dudó en matar a su hermano para hacerse con el trono de Dinamarca; a lady Macbeth, cuya ambición incitó a su esposo a asesinar al rey Duncan; o a Yago, el confidente de Otelo, que le hizo creer que su mujer le era infiel?

Desde Moscú hasta Sevilla

El mal no conoce líneas divisorias ni nacionalidades, así en la literatura rusa está encarnado por Rodión Raskólnikov, el protagonista de “Crimen y castigo” de Fiodor Dostoievski. Como dice este autor, todo pecado necesita su castigo o su perdón.

Jean-Baptiste Grenouille, el "sensible" villano de El Perfume
Jean-Baptiste Grenouille, el «sensible» villano de El Perfume

Entre los más odiosos de la novela danesa se encuentra Jean-Baptiste Grenouille, de la novela “El perfume”, de Patrick Süskind. Un joven curtidor y perfumista francés que percibe el mundo, en todos sus matices, a través del olfato; un sentido que le llevará a convertirse en un asesino en serie.

Entre nosotros, posiblemente, el villano más memorable sea el libidinoso Don Juan, el protagonista de “El burlador de Sevilla” de Tirso de Molina.

Los malvados también pueden aparecer en cualquier época histórica, incluida el colonialismo. Fue precisamente ese marco temporal el que eligió Joseph Conrad para ambientar “El corazón de las tinieblas” (1898), con un inolvidable, al tiempo que infame, señor Kurtz.

Ellas, si se lo proponen, son las villanas más malvadas

La literatura tampoco nos ha privado de las hacedoras del mal y tenemos personajes femeninos que trascienden fronteras. Una de las más célebres es, sin duda, Cruella de Vil, la despiadada perseguidora de los “101 Dálmatas”.

Cruella de Vil, la villana de 101 Dálmatas
Cruella de Vil, la villana desalmada de 101 Dálmatas

Si echamos la mirada más atrás nos tenemos que detener en Medea, el personaje creado por Eurípides y símbolo de la venganza más irracional. Cuando Jasón la deshonró al prometerse en matrimonio con Glauce, no titubeó en envenenarle y matar a continuación a sus propios hijos.

El novelista francés Alejandro Dumas dio vida a Milady de Winter, una atractiva y aparentemente inofensiva mujer que se acomodó confortablemente al lado del mal en “Los tres mosqueteros”.

Para finalizar, desempolvamos a una de las más ignominiosas mujeres de la literatura, una villana que haría estremecer al mismísimo mal: la señora Danvers. ¿Cómo olvidar la interpretación cinematográfica de este ama de llaves bajo la dirección de Alfred Hitchcock?