lunes, 18 agosto 2025 |

Actualizado a las

1:31

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
32.3 C
Madrid

20 ideas sencillas para reducir el consumo de plásticos

0

El consumo de plástico es tan común en la sociedad moderna que muchas veces no nos damos cuenta hasta dónde forma parte de nuestras vidas: productos de higiene, envases plásticos, envoltorios, vasos, cubiertos, todo tipo de productos, hasta los alimentos vienen envueltos o contenidos en plástico.

Soluciones para el efecto invernadero:
+40 ideas viables para frenar el cambio climático que son ignoradas por los gobiernos

Leer artículo

En poco tiempo y a ritmo acelerado el plástico contamina la tierra, ríos, océanos y lagos del planeta. La idea de que reciclar puede ser la solución del problema no es real, actualmente solo se recicla el 9% del plástico producido a nivel global, el resto va a parar a grandes vertederos de basura o al mar, donde se va descomponiendo y contaminando suelos o aguas.

El plástico es un producto derivado del petróleo o de resinas, sin embargo, existen muchos tipos de plástico según sean los procesos a través de los cuales se fabriquen y del material usado. En función de eso cambia su nivel de toxicidad, su composición y el tiempo que tarda el plástico en degradarse en el ambiente, que puede variar de 100 a 1000 años.   

Plásticos - Playa de Malasia
Contaminación por desechos en playa de Malasia, 14 de febrero de 2011 (epSos.de, CC BY 2.0 / Wikimedia Commons)

El reto que se nos presenta a la hora de reducir plásticos es la toma de conciencia en la protección del planeta y de los animales que lo habitan. En esta tarea algunos datos de interés pueden resultar muy útiles:

  • El 40% del plástico que se produce es destinado a envases.
  • Una bandeja contenedora de cualquier comestible que se desechará de manera inmediata permanecerá contaminando el planeta quizás por 20 generaciones.
  • En el 2020 se generó un 900% más desechos plásticos que en 1980.
  • Cada año se vierten en el océano aproximadamente 8 millones de toneladas de desechos plásticos.
  • De seguir así en el 2050 puede existir en el océano más plástico que peces.
  • Más de la mitad del plástico que se produce se vuelve desperdicio en menos de un año.
  • El plástico no permanece en una pieza, se parte en trozos y en su proceso de degradación va infiltrándose en aguas y suelos. Los suelos los absorben, en mar y tierra los animales los ingieren y muchas veces mueren debido a esto.

Ir adquiriendo conciencia y hábitos no siempre va a ser fácil y en ocasiones quizás no tengamos opción, pero algunos consejos pueden ser útiles para poner un granito de arena y tratar de minimizar las repercusiones medioambientales que provoca el consumo de plásticos.

A continuación enumeramos 20 maneras de reducir el consumo de plásticos:

1. Elegir el cartón

El cartón es menos dañino y más fácil de reciclar. De ser posible se deben elegir la leche o jugos envasados en cartón. También se puede comprar el pan que viene en bolsas de papel y no de plástico.  La misma elección se puede hacer con los huevos, la pasta y otros productos.  Los detergentes se pueden adquirir en cajas en lugar de botellas de plástico.  

2. Evitar los plásticos de un solo uso

Las pajillas, cubiertos y platos desechables son muy prácticos, pero le hacen mucho daño al planeta. En un restaurante, rechazar el uso de pajillas plásticas que normalmente ponen en las bebidas frías, es algo que todos podemos hacer.

Si es un servicio de comida rápida se puede indicar claramente, cuando se hace el pedido, que no incluyan las pajillas. Si te parece muy importante su uso, existen alternativas viables como pajillas reutilizables de bambú, vidrio o acero.

3. Sustituir los tuppers de plástico

Si llevas tu comida al trabajo o la guardas en el refrigerador en tuppers de plástico, sustitúyelos por envases de acero inoxidable o vidrio. Con esto contribuyes con el planeta y con tu propia salud pues el plástico libera sustancias nocivas, especialmente cuando se somete al calor.

4. Depositar los plásticos en el contenedor adecuado

Estos  detalles merecen atención. En el momento de depositar los desechos es importante poner los plásticos en el contenedor de reciclaje adecuado. Muchas veces la vida acelerada que llevamos nos hace pasar por alto acciones tan simples como estas.

5. Evitar los chicles

Originalmente eran hechos con la savia del árbol cuyo nombre es chicle, pero posteriormente se sustituyó la goma natural por la sintética: polietileno y el acetato de polivinilo.

Estos plásticos pueden resultar muy tóxicos para el organismo y para el medio ambiente. Si los consumes es importante que una vez desechados sean colocados en el contenedor de plásticos. También se puede reducir su consumo o comprar chicles ecológicos.

6. Elegir botellas de vidrio, no plásticas

Muchos productos como salsas, jugos, puré, etc. se pueden adquirir en botellas de vidrio. Además estas botellas posteriormente pueden ser reutilizadas en el hogar.  Esta medida es muy útil para reducir el consumo de plásticos.

7. Comprar a granel

Los alimentos empaquetados inundan las tiendas y supermercados. El hábito de comprar los alimentos a granel evita el uso excesivo de bandejas de poliestireno, envases de plástico y otros recipientes que son desechados tan pronto como se usan.

8. Usar bolsas reciclables

Ir a hacer la compra es una actividad que realizamos con bastante regularidad, así que podemos usar bolsas reutilizables, que pueden ser de tela, mimbre o malla, en lugar de las de plástico. Solo hay que recordar llevar la bolsa al lugar donde solemos abastecernos.

9. Usar tejidos ecológicos

La industria textil ha desarrollado telas ecológicas hechas a base de materiales orgánicos respetuosos del medio ambiente. En su elaboración no se usan procesos contaminantes. Estas telas ecológicas las hacen con productos como algodón o bambú, entre otros.

10. No comprar cosméticos con microplásticos

Algunas marcas de cosméticos utilizan compuestos como polipropileno, polietileno o poliuretano en sus productos con el objetivo de lograr que tengan determinadas características. Estos compuestos, a través del pinta labios o del lápiz para ojos, pueden acabar dentro del organismo, además son productos dañinos para el medio ambiente. Elegir cosméticos sin microplásticos es otra forma de ayudar al planeta y a la salud.

11. Usar pinzas de madera

Para reducir el consumo de plásticos podemos elegir comprar muchos objetos de uso cotidiano de materiales amigables con el medio ambiente. Por ejemplo, pinzas de madera en lugar de las de plástico para colgar la ropa. Estas acciones, aunque parecen pequeñas, al ser realizadas por muchos, pueden tener un impacto positivo para la disminución del consumo del plástico.  

12. Desechar los vasos desechables

En la oficina se puede tener un vaso para tomar agua y una taza para el café. Cada día, cada empleado es capaz de desechar varios vasos plásticos usados solamente una vez. Esto es completamente innecesario y debe evitarse.

13. Usar cerillas

Los mecheros de plástico se han llegado a encontrar en el estómago de aves muertas, además permanecen durante años en los vertederos. En lugar de eso se pueden usar cerillas o mecheros recargables.

14. Descartar los alimentos congelados

Los alimentos congelados suelen estar contenidos en envases plásticos. Sustituirlos por productos frescos es mejor para la salud, para el planeta y estaremos contribuyendo a reducir el consumo de plásticos.

15. Evitar las botellas de plástico

Estas botellas son uno de los más grandes problemas de residuos plásticos en el mundo. Tener un buen filtro de agua o usar botellas retornables sería mejor opción.

16. Usar utensilios ecológicos en el hogar

En la cocina siempre es mejor opción usar utensilios de madera, acero inoxidable o bambú. Evita los de plástico que, además de soltar partículas con el uso, suelen romperse con más facilidad.

17. Usar biberones de cristal

Para los bebés siempre es preferible usar biberones de vidrio, es más higiénico y sano. No solo es ecológico sino que el plástico libera sustancias tóxicas, sobre todo si se somete al calor.   

18. Reutilizar las bandejas

Las bandejas donde vienen las frutas y verduras también pueden ser reutilizadas. Incluso pueden ser devueltas al comerciante o al supermercado para que les den uso nuevamente en vez de desecharlas.

19. Reciclar plásticos comprando objetos de segunda mano

Para reducir el consumo de plástico podemos comprar objetos de segunda mano. Es una forma de reciclar y además resulta más económico. De esta forma se minimizan los desperdicios y se puede dar nuevamente utilidad a juguetes, artículos deportivos, etc.

20. Evitar las máquinas de afeitar desechables

Algunas ideas de cómo podemos evitar el plástico para afeitarnos son las máquinas eléctricas. También existen otros métodos caseros.

La toma de conciencia y la modificación de algunos hábitos en nuestro actuar cotidiano, tal como reciclar, disminuir los desperdicios, comprar sabiamente y usar los contenedores adecuados, entre otros, pueden significar grandes diferencias para el planeta. Todos tenemos la posibilidad de hacer pequeños cambios que van a repercutir de forma positiva sobre el ambiente y la disminución de los desechos plásticos.

¿Cuándo es el momento ideal para cambiar de empleo?

0

¿Sientes que tu empleo ya no te satisface? ¿Estás aburrido, desanimado, indiferente ante las tareas que ejerces normalmente en tu trabajo? ¿La actividad laboral incluso llega a afectarte física, emocional y psicológicamente?

Cómo ser hacker desde cero.
Guía completa, consejos y recursos para principiantes

Leer artículo

Es importante tener en cuenta que el trabajo es uno de los aspectos en los que se fundamenta la calidad de vida de las personas, pues no sólo debe verse como una fuente de ingresos económicos, sino que también significa el crecimiento del empleado como profesional, el cual adquiere experiencia a medida que se va desarrollando dentro de la empresa para la que trabaja.

Asimismo, muchos de los ámbitos que se aplican en el quehacer laboral son reflejados en la vida cotidiana, por lo que es ideal estar en sintonía con el entorno de trabajo para que éste no perjudique el espacio de cada individuo.

Ahora bien, muchas son las expectativas que tiene un empleado cuando comienza en un nuevo empleo, pero con el pasar del tiempo siente cómo cada una de ellas se esfuma hasta el punto de ver su rutina laboral como algo monótono y sin sentido.

Eso es bastante normal, ya que estudios científicos afirman que una persona promedio piensa cambiar de lugar de trabajo al menos unas 15 veces en solo un año debido a diversos factores que pueden presentarse en su entorno.

Si piensas que eso es lo que te ocurre, a continuación te indicamos las señales que te darán la respuesta y te llevarán a decidir qué hacer para abordar ese importante aspecto de tu vida:

Sientes desmotivación y no tienes ánimos de acudir a la oficina

Si eres de esas personas que sienten ansiedad y fastidio cuando ven que se aproxima el lunes para volver a la jornada laboral, estos indicadores pueden traducirse como una falta de motivación que, a su vez, traen consigo que analices tu futuro en la empresa que te emplea.

Primero debes ver qué está ocurriendo, ya que, como se mencionó anteriormente, es algo que se cruza por la mente de un trabajador varias veces al año y, por lo general, puede ser transitorio. Pero si con el pasar de los días aún te sientes frustrado, insatisfecho, sin ganas de continuar y hasta con tristeza, es una clara manifestación de que debes buscar un nuevo empleo.

Notas que no se valora el trabajo que realizas

Al ejercer un trabajo adquieres también un compromiso, no solo profesional sino también personal, por lo que la mayoría de los empleados toman esta premisa para realizar sus tareas con el fin de ser tomados en cuenta por sus jefes y así crecer en la empresa.

Pero en muchas ocasiones se genera cierto estancamiento, trayendo consigo el poco o nulo desarrollo de los recursos humanos de una determinada oficina, por lo que las oportunidades de ascenso o promoción en la empresa son frustradas.

Si percibes que tu labor no es apreciada, valorada, o simplemente notas que no es de importancia para tus superiores, ve buscando nuevas oportunidades de trabajo.

Tienes un entorno laboral tóxico

Sin duda, uno de los factores que ha llevado a que personas cambien de trabajo es el ambiente laboral donde se desarrollan. Y es que no hay nada más desagradable que tener una mala relación con tus jefes o con sus compañeros de trabajo.

Contar con una errática dinámica de organización en las tareas, directivos que no se preocupan por sus empleadores y que no ejercen su liderazgo o lo hacen de modo deficiente o, peor aún, casos de discriminación, acoso y otros aspectos negativos que pueden generar estrés y ansiedad en el personal.

Mientras las grandes compañías capacitan a sus empleados a través de cursos y conferencias para saber manejar cualquier factor que pueda romper con la armonía en la oficina, otras simplemente no ven esto como algo importante. Si esto pasa en tu lugar de trabajo y te ha traído un grado de incomodidad, es un signo de que no te conviene seguir en ese espacio.

El día a día laboral afecta tu salud

Muchos han llegado al punto de ser absorbidos por el trabajo, originando de esta manera afecciones que impactan desfavorablemente en la salud física, psicológica y espiritual de una persona. Los exigentes horarios de trabajo son un claro ejemplo de este punto, por el hecho de que los trabajadores tienen la mentalidad de que a más horas que invierten en el trabajo, mayores serán las ganancias.

No olvides que un empleo no debe ser sinónimo de esclavitud, ya que esto podría traer severas consecuencias en tu vida personal, salud y mente. En el aspecto psicológico, son cada vez más frecuentes los pacientes que acuden a terapias por razones de sofocación o estrés laboral, no es para menos. Así que evita caer en este punto y comienza a replantear tu situación.

No estás de acuerdo con los valores de la empresa

Por más que intentes destacar en tu labor, los principios que ha establecido la empresa para la que trabajas pueden que no sean de tu agrado. No todo es trabajo y dinero: la ética y la moral siempre debe estar presente en todo ámbito de la vida, y el ambiente laboral no es la excepción.

Si bien existe diversidad de opiniones en un entorno determinado, todas deben compaginar para el buen desenvolvimiento de la empresa dentro de la sociedad; además recuerda que cada empleado es el reflejo de su espacio de trabajo. ¿No se cumple en el lugar donde laboras? Considéralo y observa otros empleos.

Antes de tomar cualquier decisión relacionada con tu carrera profesional, recuerda no hacerlo de forma precipitada. Reflexiona y piensa siempre que, vayas donde vayas, encontrarás pros y contras. Lo importante es que te sientas cómodo, a gusto con lo que realices y que tus tareas sean apreciadas tanto por tus colegas como por tus superiores, verás que los frutos de tu trabajo serán gratificantes.

Las 5 gafas de realidad virtual que te puedes permitir

Unos cuantos años después de la aparición de las primeras gafas de realidad virtual, mucho se ha avanzado en este tipo de tecnología, que ya ve mejoras significativas en cuanto a ciertas características como visualización, sistemas de detección y demás funciones.

El mejor creador de videojuegos gratuito, Unity:
Tu propio juego desde cero y sin conocimientos previos

Leer artículo

Igualmente importante ha sido la apertura de la competencia tecnológica, que ha ampliado el abanico de opciones de gafas de realidad virtual, haciendo que estas sea cada vez más accesible a todos los presupuestos.

A continuación te mostramos las 5 gafas de realidad virtual más económicas y mejor valoradas por los usuarios, para que puedas adentrarte a esta tendencia en el mundo del entretenimiento

5. Oculus-Go

Las gafas de realidad virtual Oculus-Go, se han convertido en el modelo más representativo de esta tecnología.

La principal característica diferencial de estas gafas son su autonomía de cualquier otro dispositivo y son puestas a funcionar únicamente descargando el software de Oculus desde Google Play y Apple Store.

Gafas+Oculus-Go
Gafas Oculus-Go (Amazon).

Su versión más accesible, la de 64GB, puede ser adquirida por menos de 300€. Otras características que hacen de la Oculus-Go un favorito de los geeks y uno de los más vendidos en Amazon, son su diseño anatómico y liviano de tejidos de alta calidad.

4. Casco de Realidad Virtual Sony Playstation VR

El casco de realidad virtual Sony Playstation VR es perfecto para los gamers fanáticos de la visión 630°.

Gafas VR+Playstation-VR
Paquete de las gafas Playstation VR (Amazon).

Por ser de la marca Sony, este dispositivo está integrado a los sistemas periféricos de la PS4, de manera que dispone de todos los juegos de Playstation. ¿Su característica diferenciadora? La exclusiva cámara de detección de movimiento y el exclusivo juego de VR Worlds.

3. Lenovo Mirage AR Headset

Las gafas Lenovo Mirage AR Headset están pensadas exclusivamente para los fanáticos de Star Wars.

Estas gafas, compatibles con una amplia gama de Smartphones, no son un objeto más de colección para los Jedis aficionados, pues este headset viene completamente equipado con una espada láser para la función de mando.

Gafas VR +Lenovo-Desafios-Jedi
Gafas Desafíos Jedi (Amazon).

Por poco más de 100 euros ahora es posible convertirse en todo un Jedi gracias a estas gafas, que ofrecen la oportunidad de formar parte del escuadrón exclusivo de realidad aumentada de la Star Wars Jedi Challenge.

2. Gafas Virtuales Heromask

Las gafas virtuales de la marca Heromask son ideales para iniciar a los más pequeños de la casa en el fascinante mundo de la realidad virtual por un precio más que asequible.

Estas gafas tienen un uso primordialmente educativo, ofreciendo videos y juegos que le permitirán a los niños en edades entre 5 y 12 años a aprender idiomas, mientras están jugando.

Gafas VR+Heromask
Paquete de las gafas VR Heromask (Amazon).

Su diseño adaptable, permite que sean usadas por toda la familia y son compatibles con una gran cantidad de modelos de Smartphone Android, así como con teléfonos iPhone a partir de la versión 4.

1. VR Shinecom

Y para los que buscan funcionalidad y economía, con menos de 35 euros pueden obtener lo mejor de dos mundos, gracias a las gafas VR Shinecom.

Su principal característica es que son altamente compatibles, además de ofrecer funciones que nada tienen que envidiarle a otras gafas más costosas, como un sistema exclusivo de longitud focal para ajustar la visión a distintos tipos de miopía.

Gafas VR+Shinecom
Gafas VR+Shinecom

Juegos y vídeos inmersivos y todo lo que cualquier otro dispositivo de realidad virtual ofrece es posible obtenerlo con las VR Shinecom, que también poseen un diseño ergonómico ajustable a todos los tamaños y bastante liviano, de solo 280 gr.

Libros inspirados en la Biblia

La palabra “Biblia” deriva del griego y significa “los libros”, en el fondo es precisamente eso, una colección de libros, considerados sagrados por los judíos y por los cristianos.

Ciencia vs. religión:
Todas las respuestas a la batalla más larga de la historia

Leer artículo

La Biblia es el libro más editado de todos los tiempos, un Longseller con mayúsculas, que ha servido de inspiración a multitud de autores a lo largo de la historia.

La “Divina comedia” de Dante Alighieri (1265-1321) es, sin duda, la obra medieval que tiene una mayor influencia por las Sagradas Escrituras. En ella se describe el viaje de Dante –guiado por el poeta Virgilio y su querida Beatriz– a través del infierno.

Dante imaginaba el inframundo como un cono invertido en el centro de la tierra, dividido en círculos concéntricos, en donde los pecadores sufrían sus penas en función de las faltas cometidos.

Además, el autor italiano presumía que también hay un purgatorio, un paraíso y un limbo, en donde estarían los niños no bautizados y los paganos que vivieron antes de Cristo.

Un exilio y un pelotazo editorial

En “El reino” el escritor francés Emmanuel Carrére (1957) entrecruza claramente dos tramas, por una parte sus vivencias personales, enmarcadas dentro de una procelosa relación amorosa y el abuso del alcohol, y por otra la historia de Pablo el converso y Lucas el evangelista.

Sin duda alguna, uno de los personajes más controvertidos a lo largo de la historia es Judas Iscariote, el malvado dentro de los malvados. El escritor israelí Amos Oz en “Judas” nos mostró una reflexión original. ¿Qué habría sucedido si el apóstol no hubiese traicionado a Jesús? ¿Y si en el fondo fuese el discípulo más leal, aquel que se sacrificó para que El Mesías pudiese llevar a cabo su destino?

El escritor portugués y premio Nobel de Literatura José Saramago (1922-2010) también nos aportó su propia cosmovisión en dos novelas que tratan asuntos bíblicos. La primera fue “El evangelio según Jesucristo” (1991) en ella nos ofrece una lectura alternativa a la biografía de Jesús. En su día fue una obra cargada de una enorme polémica, hasta el punto que el escritor no tuvo más remedio que exiliarse a Lanzarote.

Años después –en el 2009– volvió a la carga con “Caín”, en ella nos revisa la historia bíblica y, al final, el autor acaba absolviendo a Caín y culpando a Dios de la muerte de su hermano. Un libro que no deja indiferente.

Entre medias de esas dos publicaciones llegó “El Código Da Vinci” la novela que puso entre los autores más leídos del momento al estadounidense Dan Brown. En ella especulaba sobre una supuesta descendencia de Jesús que llegaría hasta nuestros días

Y si Jesús no fue tan malo…

Un monje egipcio cristiano –Iberías– rescata de forma milagrosa de entre las llamas un manuscrito que resulta ser el diario secreto de Judas Iscariote. A través de sus páginas, en un relato vertiginoso, como el del mejor libro de suspense, el monje descubre la cara más humana del apóstol maldito. Así arranca “Yo, Judas” de la escritora inglesa Taylor Caldwell (1900-1985).

María Magdalena, desde la perspectiva que proporciona la vejez, nos cuenta en “El evangelio de María Magdalena” cómo fueron los años en los que El Mesías se rodeó de sus discípulos.

La autora –Cristina Fallarás– nos aporta en esta novela un retrato intimista, femenino y valiente, una perspectiva del papel que pudo jugar María Magdalena en la creación del cristianismo.

Nuestro recorrido no podía terminar sin incluir una serie de once novelas creadas por el escritor Juan José Benítez bajo el título “Caballo de Troya”. La primera vio la luz en el año 1984 y narran la vida de Jesús de Nazaret según el relato de un viajero procedente del siglo veinte.

Raúl Corrales Fornos: Fotografías para la posteridad

Hace quince años, Raúl Corrales Fornos –murió el 15 de abril de 2006– dejó miles de fotografías para la posteridad.

¿Quieres ser fotógrafo?
Esto es todo lo que necesitas saber antes de lanzarte

Leer artículo

Fotos que probablemente conoceremos algún día post pandemia, cuando se pueda hacer alguna exposición para recordarlo, porque está considerado como un fotógrafo con gran capacidad de sintetizar y de fijar a través de la imagen los detalles que dan significado a una historia, resaltando su punto de vista: la nobleza que se puede encontrar en un ser humano y que sin dudar descubrimos al mirar sus fotografías, con las cuales ganó el Premio Nacional de Artes Plásticas en mil novecientos noventa y seis, y otras que hizo durante la Revolución Cubana:

  • La invasión de Bahía de Cochinos, abril de mil novecientos sesenta y uno;
  • El sueño, considerada entre una de las cien mejores imágenes de la historia de la fotografía, donde se retrata fiel testimonio de los primeros años del movimiento revolucionario de Fidel Castro;
  • La fotografía de la Habana, en la Plaza de la Revolución 2 de septiembre, en 1960, imagen que después se imprimiría en los billetes de diez pesos cubanos.     
Billete de 10 pesos cubano con la foto de Raúl Corrales
Billete de 10 pesos cubano con la foto de Raúl Corrales de la Primera Declaración de la Habana en Plaza de la Revolución el 2 de septiembre de 1960

Raúl Corrales Fornos viajó por toda Cuba, su amado país, para mostrar a través de su fotografía la miseria de los campesinos montañeses y para dar testimonio de los carboneros, cañeros, mineros, que vivían en condiciones inhumanas y morían jóvenes.

Su éxito crecía con cada imagen publicada en medios cubanos y extranjeros. Muy pronto se pudo hacer de algún dinero. Y cuenta la leyenda que un día entre mojitos, bebida cubana, Alberto Korda, conocido por fotografiar al Che Guevara, le dijo:

“Cuando se acabe la pobreza en Cuba se terminará tu éxito, vas a desaparecer de los medios y qué harás…”

Y Corrales contestó:

“Me voy para México, allá tengo un gran amigo, no te preocupes.”

Ese amigo era el actor Jorge Negrete, que había invitado a Raúl Corrales al D.F., hoy Ciudad de México. Se conocieron en la Habana, en las presentaciones del actor. Esa amistad se fortaleció gracias a las fotografías que recorrieron Cuba y México, donde Jorge Negrete aparecía con una presencia magnánima.

En fin. Aún falta por conocer muchas fotografías de Raúl Corrales, porque cuando él murió se quedaron cientos de ellas por revelar. Ojalá pronto se haga una exposición de sus imágenes inéditas este gran artista fotógrafo.

Los Vtubers: la puerta de entrada a la nueva era de la comunicación

Las redes y las formas de comunicarnos a través de ellas cambian continuamente. En la actualidad los avatares virtuales aparecen en YouTube encantando a multitud de seguidores. Se llaman Vtubers (youtubers virtuales) y son una tendencia inspirada en el anime. La presencia física ya no es necesaria y estos personajes parecen ser la nueva moda. Esta forma de expresión tomó auge en Japón y se expande rápidamente por gran parte del mundo.  

Páginas para hacer encuestas gratis:
Ranking de las 10 mejores

Leer artículo

¿Qué es un VTuber?

Los Vtubers se comunican con sus fans en vivo a través de estas imágenes digitales personalizadas, en una nueva forma de entender el arte, el entretenimiento y la manera en que se interactúa en las redes. Generalmente estas creaciones son personajes bidimensionales o tridimensionales  con grandes ojos, personalidades animadas y las voces de sus propios creadores, a veces distorsionadas. Algunos tienen historias complejas y otros simplemente bailan o cantan.

La industria del Vtuber es de las más rentables actualmente, ha logrado una revolución digital que posiciona al anime como un fenómeno de gran popularidad a nivel mundial y esto es solo el comienzo. Hololive, una de las agencias más populares de Vtuber, amplía su alcance con una subdivisión llamada Hololive English. Términos como vtuber 3d, vtuber app, vtuber software y vtuber online se vuelven comunes y se ponen de moda.

Kaguya Luna y Kizuna Ai son algunos de los Vtubers más famosos. Otros como Felix Kjellberg, el youtuber con más suscriptores del planeta, también conocido como PewDiePie, ha defendido la tendencia y ha usado un avatar estilizado que ha incorporado en su plataforma. De la misma forma Pokimane, otra de las streamers más famosas en la actualidad, se unió a la moda generando simpatías y críticas de sus múltiples seguidores.

¿Cómo comenzó este movimiento?

Ami Yamato fue la pionera. Esta vlogger británica de origen japonés hace videos desde 2011 sobre temas como su amor por Starbucks y su punto de vista optimista del mundo.

Posteriormente, en 2015, Mattel, empresa de juguetes de California, lanza el vlogueo virtual como una estrategia de marketing que atrae cada vez más audiencia digital. Es así como lanza un personaje conocido por más de 60 años que se une rápida y exitosamente a la moda, se trata de Barbie. Un equipo está dedicado a desarrollar los asuntos tratados y abordan temas culturales y contenidos de relevancia para el público objetivo.

A pesar de que el vlogging virtual nace en 2011 con Ami Yamato y sigue su popularidad en 2015 con Mattel, esta tendencia toma auge y despega en 2016 con Kizuna Ai, una youtuber muy dinámica creadora y pionera del Vtuber.

Kizuna Ai

Su avatar es una chica vestida de marinera, con grandes lazos y guantes. En sus canales se pueden encontrar videojuegos como Minecraft , Beat Sabre y Fall Guys, musicales, sesiones de preguntas y respuestas, etc. Kizuna Ai también tiene página web, cuentas de Instagram y Twitter. Muchos de sus vídeos incluyen subtítulos en diversos idiomas incluyendo el español, lo que le permite tener una gran audiencia.

La joven japonesa es un personaje alegre que saluda a su gran audiencia con una espléndida sonrisa. Es la youtuber virtual más vista en el mundo, con avatares en 3D, miles de fanáticos y grandes contratos publicitarios.    

El funcionamiento del VTubing

Existen diferentes niveles de complejidad, desde empresas dedicadas a este tipo de desarrollos (como Hololive Productions y Activ8) hasta programas como Steam’s VRoid Studio, FaceRig y VTuber Maker, para la creación y animación de avatares de los emprendedores más pequeños.

El software Vtubing proporciona las herramientas necesarias de manera que el usuario con algo de práctica y habilidad pueda crear los personajes sin necesidad de ser un experto. Además ofrece accesorios básicos como cuernos, colas, alas, aretes, gafas y otras características esenciales del avatar para imprimirle la personalidad e imagen deseada.

En general el procedimiento consiste en rastrear el movimiento de la persona a través de sensores colocados en cabeza, codos y manos. Los movimientos son registrados y grabados por un programa (software) que recrea las acciones. Posteriormente estas acciones son mapeadas y descargadas sobre un personaje animado.

Algunas empresas son discretas en cuanto a su desarrollo de software y mantienen sus procesos en secreto. Otras, como Gree, trabaja con una empresa de animación del Reino Unido llamada IKinema, para producir contenido virtual que entre otras cosas puede ser usado en videojuegos y películas.

El éxito del Vtuber

En Japón el éxito de los youtubers virtuales es innegable. Esto es lógico si pensamos que en este país asiático el anime en general forma parte de su cultura y ya tiene una trayectoria. El sociólogo japonés Munesuke Mita atribuye esta característica de la sociedad japonesa como una especie de apatía por la realidad que se generó a raíz de la crisis económica en la década de 1970 y que ha perdurado hasta hoy.  

Según Kensuke Sugiyama, portavoz de Gree, uno de los más grandes desarrolladores de Japón en aplicaciones móviles, otra razón del éxito de esta tendencia puede ser que los japoneses no suelen expresarse abiertamente y esta es una forma de comunicarse o enviar un mensaje al mundo sin revelar su identidad.

En occidente también existen los amantes del anime. Los mayores exponentes son la YouTuber canadiense Pokimane y el comediante sueco PewDiePie dedicado al increíble mundo del VTubing.

En pocos años los VTubers pasaron de ser una subcultura a ser una gran empresa, con agencias dedicadas (como Hololive) y una expansión que llega cada día con más fuerza a los países de occidente. Sin duda el mundo del entretenimiento y las redes están cambiando a pasos acelerados, la pregunta que se plantea es si los youtubers virtuales reemplazarán definitivamente a los humanos en un futuro próximo.  

Sentinel: el sistema creado para prevenir pandemias

Ya se conocen las consecuencias de no contar con un sistema eficiente de vigilancia ante las posibles amenazas de una nueva pandemia. ¿Puede un sistema de vigilancia y alerta temprana prevenir a un continente ante una próxima pandemia?

Los peligros de no vigilar el sistema sanitario

La propagación de enfermedades virales se vuelve particularmente efectiva en aquellos lugares con un sistema sanitario precario, tal como ocurre en la mayor parte del continente africano.

Prueba de ello fue el brote de ébola detectado a finales de 2013 en una pequeña población al sur de Guinea. El primer caso reportado habría sido un niño de año y medio de edad. Sus síntomas no encajaban en el perfil de los síndromes virales conocidos hasta ese momento. Tanto el niño como varios de sus familiares murieron desde el reporte a finales de diciembre hasta mediados de enero de 2014. Todos presentaron la misma sintomatología: síndrome febril, vómitos y deposiciones negras.

El profesor de genómica y biología molecular de la Universidad Redeemer en Nigeria, Christian Happi, fue el primero en diagnosticar y secuenciar, junto a un equipo calificado, el misterioso virus. No fue sino hasta marzo de ese año que se pudo identificar el virus causante del brote epidemiológico. Se trataba del virus del ébola. Se estiman que en el brote en África Occidental se infectaron más de 28 mil personas y que de ellas, más de 11 mil fallecieron.

Para Happi fue frustrante la baja capacidad de respuesta hospitalaria ante aquel brote. Compartir información entre instituciones sanitarias se tardaba más de lo debido, agudizándose así el número de contagios y muertes en África. Aparte de las dificultades básicas en el continente, el mayo fallo se concentró en la inexistente coordinación de esfuerzos para abordar la situación. Happi no se mantuvo ajeno a detectar la enorme problemática a la que se enfrentan en esas latitudes.

Anualmente, unos 140 brotes de infecciones virales azotan al continente africano. Por tanto, es urgente contar con un sistema de información que permita una efectiva toma de decisiones para detener la propagación del virus a nivel local, evitando que traspase los límites del continente.

El investigador Christian Happi vivió en carne propia las mortificaciones de esperar durante semanas a que la información respecto al virus del ébola pasara de hospital en hospital hasta alcanzar todo el sistema sanitario en Nigeria.

Así que se hizo un planteamiento trascendente: crear un sistema de información disponible en tiempo real para todos aquellos actores que toman decisiones en el sistema sanitario nigeriano. Su novedosa idea abordaría un sistema de detección rápida de las infecciones virales, de tal manera que el mismo pueda notificar de inmediato a las autoridades pertinentes. Su fin último es frenar el avance del virus en esa área geográfica donde haya sido detectado.

El nacimiento del proyecto Sentinel

Pardis Sabeti, especialista en biología computacional perteneciente a los equipos del MIT y del Broad Institute de Harvard, ha estudiado con Happi durante más de 20 años una serie de infecciones virales, entre las que se cuentan la fiebre de Lassa y más recientemente, el ébola.

Sentinel con el próximo virus en la mira Dra. Pardis Sabeti parte del equipo de proyecto
Dra. Pardis Sabeti, parte esencial del equipo del Dr. Christian Happi en el desarrollo de Sentinel. (Flickr).

En ese tiempo discutieron en más de una ocasión cuán necesario sería implementar un sistema de respuesta rápida frente a la aparición de un brote viral. En su diseño tendrían que encajar tanto un procedimiento de detección de brotes como un sistema que alertara a las autoridades sanitarias de inmediato. Solo de este modo se podría contener el brote y, en consecuencia, evitar una potencial pandemia, a la vez que se prescindiría de la intervención de laboratorios y científicos extranjeros de los que se ha dependido por décadas en África.

La propuesta de ambos biólogos fue rechazada repetidamente en varios entes de subvenciones desde su primera presentación en 2010. No fue hasta mayo de 2014 cuando el Banco Mundial atendió la solicitud de petición de fondos para el proyecto, ya cuando se habían enfrentado al brote del ébola en Nigeria. Con la subvención en mano, Happi y Sabeti comenzaron a darle forma a Sentinel.

Cómo funciona Sentinel

Basándose en sus ideas iniciales, y con la experiencia adquirida estudiando la fiebre Lassa y el ébola, ambos biólogos se centraron en primer término el proceso de detección de agentes patógenos. Para ello crearon una prueba sencilla y de precio módico. Está elaborada con un papel que reacciona ante la presencia de virus ya conocidos.

En segunda instancia, añadieron un sistema de pruebas que analizan a la vez decenas de virus. Con ello se pretende abordar en corto tiempo el análisis de muestras provenientes de pacientes con virus tanto conocidos como desconocidos. El resultado: conocer en tan solo una semana cuáles son los procesos virales que están causando brotes entre la población y poner así mayor atención en los agentes patógenos desconocidos.

Asimismo, el diseño del proyecto Sentinel acopla la información recolectada acerca de las infecciones virales en un sistema de información que se comparte inmediatamente a través de una aplicación móvil. Esta red informativa permite un alcance efectivo del sistema sanitario africano a todas las aldeas remotas donde suelen surgir brotes virales, pues al enterarse en tiempo real de la situación, las autoridades pueden tomar decisiones asertivas para contener la propagación de la enfermedad.

Lamentablemente, el continente africano reporta que cerca de un 35% de muertes entre las totales anuales se relacionan con brotes virales. La detección y alerta temprana de la existencia de un nuevo virus puede revertir esa cifra. Una vez capacitado el personal de salud, desde la toma de muestras hasta la alimentación del sistema de información en tiempo real, se retomaría el auténtico control y prevención de enfermedades.

El objetivo es lograr que Sentinel sea parte esencial del trabajo cotidiano en el sistema hospitalario nigeriano para el año 2025. A partir de entonces se extendería a otras regiones como Senegal y Sierra Leona, entre otros. Sin embargo, la aparición del COVID-19 aceleró el reloj.

Sentinel ante la aparición del nuevo coronavirus

La noticia acerca del COVID-19 llegó a oídos de Sabeti y Happi, quienes se percataron de la necesidad de adelantar el cronograma de implementación de su sistema de información. Esta fue la prueba que corroboró la eficacia de Sentinel ante la aparición del nuevo coronavirus.

Rápidamente se ubicaron centros de toma de muestras y análisis en los hospitales piloto de Nigeria, Senegal y Sierra Leona en febrero de 2020. Y en apenas 48 horas, el laboratorio de investigación de Happi realizó el análisis del primer genoma del COVID-19 detectado en Nigeria. Actualmente, el equipo del biólogo se enfoca en realizar las pruebas entre los habitantes nigerianos. A la vez, se ha podido entrenar a los trabajadores de la salud en el uso de Sentinel para administrar análisis de diagnóstico y alimentar el sistema de información.

Sentinel no solo garantiza la efectividad en cuanto a la forma de manejar un escenario de posible pandemia, también le devuelve la capacidad de acción autónoma al personal médico africano con un sistema de prevención y alerta temprana, para lograr un verdadero control de enfermedades.

El gympie gympie, la “planta suicida” de la selva tropical australiana

El gympie gympie es una planta de llamativos frutos, textura suave y tentadora, que hace que todo tipo de seres vivos caigan en su terrible trampa, incluyendo al ser humano, que se puede sentir atraído a explorar su delicada superficie.

21 plantas repelentes de mosquitos
y cómo aliviar sus picaduras de forma natural

Leer artículo

La identificaron por primera vez los trabajadores de las minas en la década de 1860. La llamaron «arbusto Gympie» en alusión a la ciudad australiana Gympie. La especie se conoce también como Dendrocnide moroides, gimpi gimpi, yimpi yimpi, árbol del dolor o el aguijón del suicidio.

La fina capa de pelos que la recubre, al entrar en contacto con la piel, produce una picadura insoportablemente dolorosa y muy tóxica, que tiene un efecto que puede durar días, meses e incluso varios años. La experiencia es tan dolorosa que ha ocasionado el suicidio de personas que no han podido tolerarla, es por eso que es conocida como el aguijón del suicidio.

El gympie gympie vive en la selva tropical

El gympie gympie es nativo de las selvas tropicales de Australia (Norte y este). Se encuentra en  Nueva Gales del Sur y sobre todo al sur de Queensland hasta la península de Cape York. Es muy común en Atherton Tablelands y se ha visto también en Indonesia.

Un hermoso aspecto puede ser la trampa perfecta

gympie gympie - Queensland
Gympie gympie del extremo norte de Queensland (Rainer Wunderlich, CC BY-SA 3.0 / Wikimedia Commons)

Esta planta de aspecto inofensivo y hermoso pertenece a la familia de las ortigas y forma parte de las cuatro especies en Australia de arbustos o árboles que pican, aunque está considerada como la más dolorosa y la más peligrosa de su género. 

El gympie-gympie tiene una pelusa suave que recubre toda la planta, incluyendo sus frutos. Puede medir 3 metros de altura. Produce flores y unos frutos llamativos de color púrpura o rojo intenso que atraen todo tipo de especies de la selva australiana. Sus hojas en forma de corazón llegan a medir 60 centímetros de ancho. Sus pelos son huecos con una punta de sílice y filosos como una aguja.

Gympie gympie, el veneno de la planta suicida

Esta increíble planta guarda algunos misterios. No se conoce con certeza como es la reacción química que origina el bulbo o punta del pelo, pero se sabe que es increíblemente estable y las muestras secas centenarias aún pueden causar estragos en los seres vivos.

La moroidina es el compuesto activo del gympie gympie. Las puntas de sílice de cada uno de los pelos que la recubren, al más leve contacto con la piel, se rompen e inyectan su poderosa toxina causando un dolor insoportable que puede durar días o años. La zona que entra en contacto con el gympie gympie queda lesionada formándose pequeñas manchas rojas que finalmente se unen y forman una masa hinchada y roja. La potente neurotóxina causa daños en el sistema nervioso central.

Como sistema de defensa ante un posible acercamiento, el gympie gympie libera el aguijón. Es por esto que el solo hecho de estar cerca de la planta es muy peligroso, pues los finos pelos que posee se desprenden y flotan en el aire, causando serios problemas en el sistema respiratorio, hemorragias nasales y estornudos intensos.

Este veneno es suficientemente poderoso como para matar animales (caballos, perros, etc.) y humanos que hayan entrado en contacto con él. Parte de los síntomas son fuertes dolores en las articulaciones, inflamación del cuerpo y un malestar que crece hasta provocar el shock o la muerte. Todo dependerá de la magnitud de la zona afectada, quizás un pelo no haga daño, pero mil de ellos puede llegar a ser realmente insoportable.

Relatos de sufrimiento y dolor

Se sabe que cientos de personas han muerto debido al contacto con la planta, aunque muchos de ellos han decidido quitarse la vida para no seguir soportando el dolor. Aun así, gracias a un grupo de sobrevivientes se conoce algo más sobre su destructivo efecto. Las víctimas dicen que el dolor producido es tan fuerte como ser quemado vivo y rociado con ácido al mismo tiempo. También se ha comparado con el dolor de la picadura de cientos de avispas. La terrible sensación aparece de inmediato y llega a su punto máximo 30 minutos después del contacto. Puede durar unos días o más de una década.

Las víctimas

Algunas historias que cuentan las experiencias de las personas que pasaron por esto, datan de cientos de años atrás. Se sabe de soldados que estando en la selva australiana acabaron con su vida por estar contacto con esta planta y no soportar el dolor. También muchos animales de la zona mueren por esta causa, ya que el fruto que produce la planta atrae a numerosas especies.

Uno de las primeras historias conocidas fue en 1866 cuando el topógrafo  AC Macmillan estaba inspeccionado el norte de Queensland. El relato cuenta que su caballo estuvo en contacto con la planta y murió dos horas después. Se conocen historias de caballos corriendo por los acantilados para acabar con su dolor.

Otra víctima fue Cyril Bromley. Él cayó sobre el gympie gympie durante un entrenamiento militar durante la Segunda Guerra Mundial. Contaba que el dolor era tan fuerte que perdió la razón y tuvieron que atarlo a la cama durante tres semanas en el hospital donde fue atendido.

En la actualidad, topógrafos y otros profesionales que deben exponerse en estos ambientes usan equipamiento especial como guantes y respiradores para protegerse de la planta.

No existen antídotos, pero algo se puede hacer

No existe ningún antídoto. El Dr. Hugh Spencer, perteneciente a la Estación de Investigación Tropical Cape Tribulation, desaconseja frotar la piel pues esto hace que los finos pelos se partan dificultando aún más su remoción.

También está indicado tratar la zona afectada con una solución de ácido hidroclórico y luego aplicar una depilación con cera caliente para tratar de remover tantos pelos como sean posibles. Esta tarea resulta realmente difícil debido a que son muy finos y pequeños.

Gympie gympie, ¿alimento o arma biológica?

A pesar de todo lo dicho, existen animales inmunes a su veneno e incluso se alimentan de la planta. Uno de ellos es el escarabajo crisomélido que come de sus hojas durante la noche. El Ualabí, un marsupial de mediana estatura que habita en esa parte de Australia también es inmune a la planta.

En el año 1968 se conoció el desmedido interés del ejército británico sobre esta planta y sus posibles efectos. Algunas pistas indican que la idea era desarrollar un arma de guerra biológica con la neurotoxina. Los indicios sobre estos estudios los borraron y no quedó evidencia, pues este tipo de armas están prohibidas desde que terminó la Primera Guerra Mundial, según el Protocolo de Ginebra de 1925.

Las plantas, a pesar de ser aparentemente inofensivas, silenciosas y tranquilas, tienen un lenguaje  imperceptible al ser humano y un sistema de defensa que en ocasiones puede resultar mortal. El gympie gympie es un ejemplo de esto, la acción de su veneno todavía guarda sus misterios y ha sido la causa de la muerte de muchos hombres y animales, y el sufrimiento de otros durante años.

Cómo planificar la primera reunión con un gran cliente

0

Lo primero que debemos tener claro es que el objetivo de la reunión es convencer al cliente que somos la persona que necesita y que ha estado buscando. Cada cliente es diferente y tendrá sus particularidades. Es por esto que conocerlo a profundidad, mostrar entusiasmo por el proyecto y conocimiento sobre las estrategias que él necesita para lograr su objetivo, son pasos claves para que se dé cuenta que debe negociar contigo. Para hacer un buen plan y asegurar esa primera buena impresión te damos unos consejos geniales que seguro te ayudarán a ganarte su confianza desde el primer encuentro.

Cursos para hablar en público:
Los 10 mejores cursos de oratoria online

Leer artículo

Conoce al cliente

Una pregunta que debes hacerte antes de tener esa primera reunión es: ¿qué sabes sobre él y su empresa? Parece una pregunta muy simple, sin embargo, es de importancia vital.

El primer paso que debes dar es conocer a profundidad la marca, producto o servicio que ofrece el cliente. En este análisis debes tener en cuenta su historia, su público, su principal competencia, su actividad comercial y su trayectoria. También es importante saber todo sobre sus redes sociales: qué publican, dónde publican y cuándo lo hacen.

Define el plan de acción

Una vez estudiado el cliente y saber cuáles son sus necesidades, sus fortalezas y sus debilidades, debemos definir qué le vamos a ofrecer y en qué términos. El plan para la reunión debe cubrir todos los aspectos importantes, aunque posteriormente, en la propia reunión, surjan otros elementos que se deberán considerar también.

Por otra parte debe ser una oferta personalizada, que no parezca un guión o una receta que se le aplica a todos o a cualquier cliente. Debe sentirse especial y perfectamente hecho a su medida. De ser posible elabora un paquete de bienvenida personalizado que tenga el logo, el nombre y la información básica de la empresa.

Realiza tu plan para la reunión procurando dejar claro detalles como los procedimientos usados, protocolos de pago, tiempos, cronogramas estimados y cualquier información que consideres importante para el proyecto.

La importancia de la primera impresión

Algunos dicen que la primera impresión es la que cuenta. No dejemos al azar ningún detalle que podamos planificar. Algunas reglas básicas pueden ser de gran ayuda. Un elemento importante es vestirnos de acuerdo a la ocasión. Esto dependerá mucho también del sitio del encuentro, no es lo mismo una reunión en la oficina que en un restaurante o en un café, en estos últimos quizás se deba ser más casual. La puntualidad es muy importante. Acudir tarde a la cita genera una pésima impresión y puede ser un error irreparable.

Establece una conexión personal

De ser posible la reunión debe ser presencial. Aunque las reuniones a la distancia están muy de moda, las reuniones presenciales (cara a cara) son más cálidas, te permite estudiar el lenguaje corporal, darle un trato más personal, permite una mayor concentración y una forma directa de encarar el encuentro.

Quizá necesitas llevar un equipo para hacer la presentación, pero las pantallas distraen mucho, es fácil quedar atrapados en una imagen en vez de establecer una conexión directa y hablar mirándose a los ojos. Siempre es mejor (si es posible) llevar un block  para tomar notas y una buena predisposición a escuchar.

Ofrécele algunos consejos gratuitos

Demostrar genuinamente que quieres ayudar es una forma de ganar la confianza del cliente. Ofrecer de forma gratuita algunos consejos útiles para su empresa u organización será una buena forma de comenzar la relación, establecer una conexión y eliminar cualquier recelo.

El ofrecimiento de estos consejos útiles y gratuitos debe surgir de manera natural durante la reunión. Este gesto va a demostrar varias cosas:

  • En primer lugar que tienes experiencia y sabes de lo que hablas.
  • Que has realizado un buen trabajo de investigación, conoces su marca, producto o servicio, y sabes lo que necesita.
  • Que te preocupas por ayudarlo.

Otras ideas efectivas

Algunos aspectos importantes durante la reunión pueden ser:

  • Muestra tu entusiasmo. A los clientes les encanta sentir que realmente crees en su marca, producto o servicio. Puedes mostrar tu entusiasmo sin perder profesionalismo.
  • Pregunta mucho. Debes saber sobre sus metas y objetivos, los desafíos que enfrentan, etc. mientras más los conozcas, más sabrás que necesitan y cómo puedes ayudarlos.
  • Escucha con verdadera atención. Es necesario que prestes atención a lo que están comunicando. Parece obvio que el que pregunta quiere y escucha una respuesta, pero no siempre es así.
  • Coméntales los requisitos. Es importante aclarar la forma en que trabajas y los requisitos para realizar el proyecto, ya sean condiciones de pago, plazos o cualquier otra especificación.

Véndeles una solución

Después que el cliente haya compartido contigo los problemas y desafíos que enfrenta, déjale saber que puedes ayudarlo. Muéstrale tu propuesta. A estas alturas ya debes saber si es el tipo de cliente que encaja en tus proyectos. Si no lo es, piensa bien antes de asumir un compromiso.

  • Sé claro en la propuesta y déjale saber que realmente tienes algo valioso que ofrecer. Además muestra una intención e interés genuino en ayudar.
  • Define un plan de acción por fases, con pasos a seguir, de manera que la reunión no termine con un “Me pondré en contacto con usted.”.
  • Terminada la reunión dedica unos minutos para cuestionarte las cosas que crees que puedes mejorar para la siguiente.

En cada reunión aprenderás algo nuevo y mejorarás la efectividad. La planificación, tener algo valioso que ofrecer, la práctica y el genuino deseo de ayudar son algunos de los consejos que te pueden guiar a tener este primer encuentro exitoso con tu cliente.

El beso: origen, historia, datos curiosos y fotos de los besos más famosos de la historia

0

La verdad es que es convivimos con ellos sin pensarlo: Vas por la calle y te cruzas con una pareja que se da besos; revisas las redes sociales y dos amigos suben una foto besándose para anunciar su relación; estás viendo una película o leyendo una novela y los protagonistas se dan un beso apasionado; o incluso puede que tengas la costumbre de besar a tus mascotas o a algún familiar cercano como muestra de afecto.

100 frases nihilistas
sobre el amor, la amistad, la soledad, la religión y sobre la vida

Leer artículo

A lo largo de la historia de la humanidad, el beso ha pasado por diferentes etapas. Por eso, esta vez vamos a explicar un poco el origen del beso y cómo ha sido considerado y tratado en diferentes culturas hasta llegar a como hoy lo conocemos.

Historia del beso

El origen del beso todavía no está muy claro. Hasta el momento, según estudios antropológicos, las primeras señales de los besos aparecieron en los homínidos como una reacción instintiva hacia las crías por parte de sus progenitoras. También se especula que surgió del período de lactancia e infancia, al succionar la leche, o que nació de una costumbre primitiva de las tribus de olfatearse mutuamente, e incluso que proviene del canibalismo.

Lo certero del caso es que el registro más antiguo referente a los besos viene de la India, tallados en las paredes de Khajuraho en el año 2500 años a. C. Luego le sigue el libro sagrado de Vatsyayana, del III d. C., que incluye referencias a los besos como una práctica íntima y se teoriza que se difundió por Europa durante el período clásico debido a las conquistas de Alejandro Magno. Por otro lado, los griegos veían los besos como una muestra de afecto y admiración, tal como señalan algunos escritos de Ovidio e incluso en la Odisea.

A medida que el tiempo transcurría, el acto de besar se adaptaba a las costumbres y culturas de cada lugar. Para los antiguos hombres persas, besarse en la boca era una señal de unión entre quienes tenían su mismo nivel social, mientras que los celtas le adjudicaban a los besos el poder para curar. En la Italia medieval, si dos personas eran descubiertas besándose, tenían la obligación de contraer matrimonio. Por el contrario, los franceses podían besarse con quien quisieran.

Luego, con la llegada de la Revolución Industrial, los besos se consideraron como un acto de amor entre dos personas, además de tener un papel importante en las relaciones íntimas. Por ende, se le denominó como un acto de carácter privado que no debía darse bajo ningún concepto en público.

Ya en el siglo XIX, con la llegada del Romanticismo, deja de ser un acto privado. Como este movimiento pregona la exteriorización de los sentimientos de parte de los autores, el beso fue comúnmente utilizado como una forma de expresión estética.

No obstante, la verdadera revolución del beso fue durante el siglo XX. Durante las primeras décadas, el beso fue un símbolo de la voluptuosidad y la lujuria. Ya para la década de los 60 era visto como un acto natural que podía hacerse públicamente, aunque no fue hasta los 90 cuando realmente fue aceptado y dejó de considerarse como algo reprochable, por lo que ya no tenía (o quedaba muy poco) ese significado de a principios de siglo.

Beneficios de besarse

Si bien los besos no despiertan a princesas ni transforman en príncipes a sapos, sí tienen un gran efecto positivo en las personas, científicamente hablando. Besar libera oxitocina y puede bajar los niveles de cortisol (conocida como la hormona del estrés), por lo que reduce la ansiedad. Siguiendo esa línea, un beso puede resultar más efectivo que la morfina, siendo capaz de disminuir hasta diez veces más el dolor.

Además, pese a que la boca está llena de bacterias, besar refuerza el sistema inmunológico. Hay investigaciones que demuestran que besar ayuda a que la circulación de la sangre mejore, a prevenir las caries e incluso calma los dolores de cabeza.

Los besos más famosos de la historia

El acto de besar no se ha quedado solamente en la vida privada de la gente, sino que también ha sido llevado al ámbito público y dejando huellas en el libro de la humanidad. A continuación algunos besos tan emblemáticos que quedaron registrados en la historia:

El beso en Times Square, por Alfred Eisenstaedt

El beso en Times Square, por Alfred Eisenstaedt
El beso en Times Square de Alfred Eisenstaedt.

Esta icónica foto fue tomada el 14 de agosto de 1945. Aquel día se dio a conocer el triunfo sobre Japón al lanzar dos bombas atómicas, dando por terminada la Segunda Guerra Mundial. En ese momento, dos fotógrafos (Alfred Eisenstaedt y Victor Jorgensen) lograron inmortalizar el apasionado momento en el que un marinero y una enfermera, en medio de la celebración, se besaban.

El beso en Times Square de Victor Jorgensen
El beso en Times Square de Victor Jorgensen.

La de Alfred Eisenstaedt fue publicada una semana después en la revista Life, pero ambas fotos (porque fueron dos) se volvieron sumamente famosas, tanto por lo preciso del momento, como por las especulaciones que se hicieron respecto a la identidad y relación entre los protagonistas.

El beso, por Gustav Klimt

El beso de Gustav Klimt
El beso de Gustav Klimt.

Esta romántica pintura fue realizada por el artista austriaco alrededor de los años 1907 y 1908. Aquí, los amantes parecen unirse en uno solo. Se rumorea que se trata del propio Klimt con su concuñada, Emilie Flöge, con quien mantenía una estrecha relación y quien llegó a ser su musa, pero no hay ninguna prueba que señale que llegaron a ser amantes. Se encuentra en la Galería Belvedere de Viena, siendo considerada una de las joyas de esta.

El beso, por Robert Doisneau

El beso, por Robert Doisneau
El beso de Robert Doisneau

Frente al Hotel de Ville en París, el beso de una pareja es capturado por la cámara del fotógrafo francés Robert Doisneau. Esta fotografía rápidamente cobró fuerza como una de las fotos más románticas del mundo. Según se aprecia, la pareja está sumergida en su mundo, mientras que alrededor nadie parece prestarles atención.

Los amantes, de René Magritte

Los amantes, de René Magritte
Los amantes, de René Magritte

Aunque quizás no es tan tierno como las anteriores, esta pintura también es muy famosa. Ocultando lo evidente a la vez que hace visible lo invisible, Magritte consigue ese efecto surrealista característico de sus obras. Al negarles una identidad, lo que queda es el acto en sí del beso, el momento de la pareja. Un dato curioso es que también aparecen en otras obras suyas, siempre emparejados.

El beso fraternal socialista, de Regis Bossu

El beso fraternal socialista, de Regis Bossu
El beso fraternal socialista, de Regis Bossu.

La fotografía, conocida como el «beso fraternal socialista”, la tomó Regis Bossu en 1979 cuando se conmemoraba el 30 aniversario de la República Democrática Alemana. En aquel entonces, el líder de la URSS, Leonid Brezhnev, y el presidente alemán Erich Honecker se besaron en señal de confianza, pues en ese momento era costumbre hacerlo como muestra de hermandad, tanto en Rusia como en otros países.

Dicha foto fue utilizada por el artista ruso Dimitri Vrubel en 1989, para pintar un mural en una parte del muro de Berlín. Hoy en día es un lugar donde muchos turistas suelen sacarse fotos. Bajo el mural se puede ver escrito: “Dios mío, ayúdame a sobrevivir a este amor mortal”. Vrubel ha declarado que nunca creyó que aquello pudiera convertirse en un símbolo como lo es ahora.

Ilustración del beso fraternal socialista en el muro de Berlín
Ilustración del beso fraternal socialista en el muro de Berlín (Dimitri Vrubel).

Curiosidades sobre los besos

  1. En el idioma japonés no existe una palabra como tal que signifique “beso” entre dos personas.
  2. En Japón estaba prohibido darse besos en público hasta hace unos años.
  3. En algunas culturas, un beso en la mejilla desde atrás es signo de traición, basándose en una leyenda que dice que Judas Iscariote, al no atreverse a enfrentar al Maestro, besó su cara estando detrás de él.
  4. Los labios son la zona erógena que se encuentra más expuesta del cuerpo.
  5. Hay una leyenda que señala que si un niño besa a un adulto de forma espontánea, natural, este vivirá largo tiempo; si por el contrario, el niño se niega y no hay forma de convencerlo, es una persona mala o está muy enferma.
  6. La mayor parte de la gente recuerda más cómo fue su primer beso comparado a cómo fue su primera relación íntima. De hecho, la mayoría de las personas pueden recordar hasta un 90% toda clase de detalles sobre su primer beso, siendo uno de los recuerdos más claros que puede albergar alguien.
  7. Existe el récord del beso más largo del mundo, con una duración de 58 horas, 35 minutos y 58 segundos (dos días y diez horas). Fue alcanzado por una pareja tailandesa en el 2013. Gracias a ese récord, realizado por primera vez un 13 de abril, se oficializó el Día Internacional del Beso. Es por eso que se celebra cada 13 de abril, en honor a la pareja que rompió la marca.
  8. Durante un beso francés, es necesario utilizar 34 músculos de la cara.
  9. Los hombres que son besados por sus esposas antes de ir a trabajar tienen menos accidentes y viven durante mucho más tiempo que aquellos que no, según un estudio que se realizó en la década de los 80.
  10. La palabra “beso” proviene del latín basium que se refiere a la acción de besar.
  11. En la Edad Media, época en la que la mayoría de la gente no sabía escribir, la ‘x’ era una firma que se aceptaba como legal ya que quien la ponía daba fe de la legitimidad de lo que estaba escrito. Para subrayar su veracidad, se cerraba con un beso, ya que de esta forma se comprometía el honor de quien lo mandaba. De aquí surgió que el símbolo del beso fuese ‘x’.
  12. Los labios son unas diez veces más sensibles que la punta de los dedos.
  13. Las sustancias y reacciones químicas que libera el cerebro cuando se produce un beso son similares a las que producen algunas drogas, lo que da una sensación de adicción.
  14. Respecto a lo anterior, existe un trastorno conocido como el síndrome del besador compulsivo. Es un trastorno obsesivo compulsivo que hace que las personas sean adictas a los besos, literalmente.
  15. Según la antropóloga biológica Helen Fisher, el beso es un complejo mecanismo con el que la gente valora a quien podría convertirse en su compañero ideal.
  16. En la mayoría de las culturas de África no se besan, posiblemente porque en las tribus de antaño creían que el alma podía escapar a través de la boca si se besaban.
  17. La tribu Mehinaku, originaria de Brasil, no tolera los besos.
  18. El beso es considerado como algo romántico nada más en el 46% de las sociedades actualmente, según un estudio que se publicó en la revista American Anthropoligical Association.
  19. La filemafobia es el miedo a los besos.
  20. Existe una ciencia que estudia los besos. Se llama filematología.
  21. En Éboli, Italia, específicamente en la región de Campania, un conductor puede ser multado hasta con 500 euros por dar un beso mientras está conduciendo.
  22. Los labios tienen una fina capa de piel que los protege. La delgadez de esta capa es la que hace que los labios se vean más rojos, pues los vasos sanguíneos son más visibles.
  23. Un estudio realizado en el 2013 reveló que, en las mujeres, la importancia de los besos con su pareja varía según su ciclo menstrual. Cuanto más cerca están de la etapa fértil, más importante es el acto de besar.
  24. Dos tercios de la población mundial gira la cabeza hacia la derecha cuando van a besar. Esto se relaciona con la forma en la que la madre sostiene al bebé para alimentarlo.
  25. De promedio, una persona pasa dos semanas de su vida besando.

Después de toda esta información, seguramente no veas los besos de la misma manera que antes. Aún así, besar sigue siendo una manera de demostrar a nuestros seres queridos cuánto les apreciamos, así que, la próxima vez que estés con ellos, anímate a darles un beso.