miércoles, 20 agosto 2025 |

Actualizado a las

15:27

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
25.6 C
Madrid

Manifestaciones, orden público y técnicas antidisturbios

Una de las exhibiciones públicas más conocidas en todo el mundo son las manifestaciones, que son un grupo de personas con un interés en común, ya sea político, económico o social, y que por medio de este tipo de concentración, expresan su aprobación o rechazo ante las decisiones tomadas en torno a dichos intereses o hacia una persona o personas influyentes en los mismos.

Desigualdad social:
Tipos, causas, ejemplos, cifras y propuestas para acabar con ella

Leer artículo

Aunque originalmente dichas reuniones tienen un carácter pacífico, pueden tornarse violentas en el transcurso de las protestas, lo que hace necesario disuadir a los manifestantes para garantizar el orden público. Es por ello que se ha hecho necesario la conformación de las fuerzas del orden, generalmente cuerpos especiales de la policía, quienes a través de técnicas y tácticas antidisturbios, se encargan de dispersar toda manifestación violenta para preservar la seguridad ciudadana.

A pesar de que el derecho a manifestar en las calles está reconocido dentro del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1976, algunos países han tomado la drástica decisión de restringir e, inclusive, prohibir las protestas. Un ejemplo de ello ocurre en Grecia, cuyas calles de su capital, Atenas, han sido testigo en los últimos años de que en repetidas oportunidades se enfrenten manifestantes con policías, ocasionando fuertes agresiones tanto de las fuerzas del orden como de los protestantes.

En el caso de España, la Constitución acepta el derecho de reunión y manifestación, siempre y cuando se haga pacíficamente y sin perturbar la seguridad y el orden público. Si dicha protesta da un giro violento, la responsabilidad de restablecer el orden interno recae en cuerpos especializados en técnicas antidisturbios, dependiendo de la región donde se generen los hechos. Las Unidades de Prevención y Reacción, Unidades de Intervención Policial, Área de Brigada Móvil y la Brigada Central de Intervención son algunas de las fuerzas de seguridad que existen en el país.

¿Cómo actuar a fin de llevar a cabo una manifestación pública?

Como se ha hecho mención, el derecho a manifestarse libremente es reconocido en la Constitución española, pero para celebrar este tipo de expresiones, los organizadores de la protesta o marcha primero deben notificar de la misma a la autoridad gubernativa correspondiente, esto con el objeto tanto de garantizar la seguridad de los participantes como la de la ciudadanía en general. Por tratarse de un ejercicio libre, quienes traten de impedirlo o perturbarlo pueden ser sancionados con multas o hasta con prisión.

Hay casos en los que la autoridad gubernativa considera, con fundamentación válida, que la manifestación a efectuarse podría tener graves consecuencias para la ciudadanía y los bienes de la localidad donde pretende celebrarse, por lo que la opción más factible para evitar algún peligro será prohibir o posponer la protesta.

Si, a pesar de esta restricción, los promotores llevan a cabo la celebración de la manifestación, haciendo caso omiso a las advertencias, corren el riesgo de ser sancionados por la autoridad correspondiente.

Ahora bien, de aprobarse la manifestación, la misma debe seguir las instrucciones ya expuestas, con la finalidad de que tenga carácter legítimo. Para garantizar la seguridad tanto de los presentes en la protesta como del mantenimiento del orden público, serán destinadas fuerzas de seguridad para hacer cumplir este paso, vigilando en todo momento su desarrollo.

Técnicas y tácticas antidisturbios: ¿Cuándo se aplican?

Manifestaciones + Agentes-Bridaga-Movil-Mossos-Esquadra
Agentes del Área de Brigada Móvil de los Mossos d’Esquadra, policía autonómica de Cataluña, 2012 (Sergio Uceda, Creative Commons Atributtion 2.0 Generic)

Este punto resulta muy importante saberlo. El mantenimiento del orden público resulta ser una de las tareas con mayor complejidad para los cuerpos policiales especializados en la materia, por el hecho de que deben preservar el equilibrio entre avalar el derecho al libre ejercicio de la manifestación pública y la de brindar seguridad tanto de los protestantes como de los ciudadanos en general.

Por tanto, el entrenamiento de estas unidades especiales es fundamental, ya que permiten a los agentes saber actuar en casos donde la manifestación cobra carácter violento.

Para saber manejar estos casos, existen técnicas y tácticas antidisturbios que deben aplicarse progresivamente, dependiendo de la magnitud de la rudeza en la protesta. Una de las más destacadas es el equipamiento que cuentan estas brigadas de seguridad, diseñados especialmente para la disuasión de las manifestaciones violentas.

La prevención del disturbio es el momento en donde se advierte a los manifestantes sobre la presencia policial en la zona, vigilando de cerca los hechos, ya sea a pie, por vía aérea, a través de videos o monitoreando las redes sociales y comunicaciones móviles.

En esta etapa se limita el movimiento del tránsito tanto peatonal como automotor para evitar un acercamiento al lugar donde se efectúa la manifestación, esto con el fin de garantizar la seguridad e integridad de la ciudadanía ante una hipotética escalada de la situación.

En este momento puede intentarse la negociación entre agentes policiales y protestantes, con el fin de lograr una conciliación y eludir los disturbios. Si no hacen efecto las técnicas antes mencionadas y se generan los disturbios, las fuerzas del orden entran en acción, entrando directamente en la fase de dispersión.

En esta etapa, es común la formación de los agentes policiales, siendo los de la primera línea los equipados con protección corporal y escudos, en contacto directo con los protestantes; y una segunda línea de apoyo como refuerzo. Asimismo, se usan armamentos de carácter disuasivo, tales como balas de goma o gases lacrimógenos.

El uso progresivo de la fuerza va a ser un factor determinante para lograr con éxito disolver los disturbios, tanto por las unidades de a pie como por las motorizadas.

Una vez asegurada el área, se ejecuta la fase de evaluación, en donde se inspecciona los daños materiales y los perpetrados hacia las personas.

Aunque estas técnicas son las más comunes para dispersar manifestaciones, algunas de estas protestas han conllevado a fuertes agresiones por parte de los policías hacia los participantes y viceversa, hecho denunciado en varias oportunidades. Por ello es que resulta de vital importancia conocer los pasos para celebrar una manifestación pública en paz y sin ningún daño.

¿Cómo funciona una refinería de petróleo?

Cuando se habla de una refinería de petróleo se alude a un modelo energético no renovable, considerado el principal responsable del cambio climático. Regenerar el ecosistema implica conocer el funcionamiento de las refinerías de crudo y demás hidrocarburos, para así, minimizar los impactos medio ambientales de este proceso.

Dependencia energética en España, México y el mundo:
Consecuencias, causas y soluciones

Leer artículo

¿Qué es una refinería de petróleo?

Es una instalación industrial encargada de separar, convertir y depurar el petróleo crudo para la elaboración y obtención de nafta, gasolina, asfalto, gas licuado, diesel, aceite, queroseno, gasóleo, carburante y demás derivados comerciales.

Lo que hace una refinería de petróleo es la transformación del crudo en productos o derivados con utilidad lucrativa o comercial. Los expertos petroleros estiman que actualmente el 50% de los derivados de hidrocarburos se usan en transporte, mientras que el 35% en la manufactura o industria y lo restante en el ámbito doméstico.

En el mundo, el país con mayor capacidad de refinación de petróleo es EE. UU., mientras que la mayor refinería de crudo del planeta es conocida como Jamnagar y está situada en la India. Por su parte, Alemania, España, Italia, Inglaterra y Países Bajos, encabezan el listado de refinerías europeas con mayor capacidad de refinación activa.

Los productos derivados de una refinería de petróleo tienen múltiples usanzas. Así pues, los usos más frecuentes del petróleo refinado en la vida diaria son: calefacción, transporte automotor, detergentes, plásticos, iluminación, fibras sintéticas, lubricantes, fertilizantes, pesticidas, medicamentos, maquillaje, velas y pinturas, etc.

¿En qué consiste el proceso de refinación petrolera?

Se trata de un proceso de división y transformación sintética del crudo previamente perforado de los pozos o yacimientos, para su posterior destilación atmosférica y/o refinado, con el propósito de generar sus derivados químicos o productos comerciales.

La refinación petrolera se consuma a través de procesos de disgregación y purificación. El crudo refinado es transformado en subproductos que se emplean como energía fósil. Con este proceso, se consigue materia prima para la industria electroquímica, agroquímica, termoquímica, fotoquímica, bioquímica y otras Industrias Petrolíferas.

En la refinación del crudo debe diferenciarse la fase de separación del petróleo del proceso de conversión, el cual, a su vez, incluye los siguientes métodos: craqueo, desintegración catalítica, desintegración con hidrogeno, alquilación, aromatización, y coquificación.

El proceso de craqueo o desintegración catalítica se basa en el tratamiento y separación o ruptura del crudo pesado con altas temperaturas a través de distintas unidades y herramientas (catalizador) para transformarlo en un crudo más liviano de un alto octanaje, que genera subproductos de mucho valor comercial en la industria petrolera para la generación de combustibles.

Otro de los procesos dentro de la estructura de refinación de hidrocarburos en la industria petrolera es la desintegración con hidrogeno, que involucra un factor de reacción química importante en el ciclo de la transformación del crudo pesado en uno de mayor octanaje, reduciendo el hidrogeno del mismo y generando rentabilidad en el precio del crudo.

Dentro de la cadena de procesamiento, la alquilación petrolera alude a la generación de una reacción química interna en la composición activa del crudo a una pasiva, con el fin de obtener un componente de alto octanaje del crudo dentro del ciclo químico de refinación.

Por su parte, la aromatización y la coquificación, constituyen el resultado final del craqueo sobre el crudo pesado y extra pesado, generando un material residual rocoso e inflamable que es utilizado y comercializado como combustible para generación de energía según la tecnología desarrollada.

Cabe destacar que el proceso de refinación petrolera se ejecuta en las instalaciones de una refinería o también denominada destilería de petróleo. El crudo, por tratarse de un recurso natural de origen no renovable y por considerarse energía fósil, origina una alta contaminación medio ambiental.

Refinería petrolera ubicada en Brunsbüttel, Alemania - ¿Cómo funciona una refinería de petróleo?
Refinería petrolera ubicada en Brunsbüttel, Alemania (Pxhere)

Consecuencias ambientales de la refinación de petróleo

La refinación de petróleo y demás hidrocarburos, ocasiona una contaminación inmediata en el medio ambiente, ya que libera gases de efecto invernadero, siendo estos los principales causantes del calentamiento global y además, genera átomos que afectan especialmente a la fauna marina y al ecosistema en general.

Los impactos climáticos de la refinación del crudo se traducen en graves perjuicios a las especies animales que residen en el océano. Los derrames marítimos de crudo (accidentales o deliberados) procedentes de plataformas o refinerías  petroleras, son capaces de ocasionar la muerte de especies por envenenamiento o asfixia.

Tortugas marinas a orillas del mar contaminado por derrame de crudo en Knightdale, EE UU - ¿Cómo funciona una refinería de petróleo?
Tortugas marinas a orillas del mar contaminado por derrame de crudo en Knightdale, EE UU (Scott Younkin/ Pexels).

Se puede decir que el deterioro medio ambiental causado por la refinación de petróleo no solo contamina el hábitat marítimo y sus especies animales; sino también contamina la tierra y el aire. De hecho, los derrames en el subsuelo son frecuentes, sin mencionar que la destilación del crudo emite residuos, gases tóxicos y sobre todo CO2.

Para nadie es un secreto que el dióxido de carbono es el principal gas contaminante, responsable de la radiación térmica o efecto invernadero que se origina al cauterizar el petróleo. En consecuencia, resulta insostenible el modelo energético petrolero, ante la crisis climática actual, independientemente de que su refinación siga siendo solicitada.

Reemplazar energía fósil por energía limpia es una labor impostergable. Para que el mundo sea sostenible y apto para las generaciones venideras, la economía global está obligada a prescindir de la energía no renovable y bajar el consumo de carbono para detener los desastres naturales y proteger el medio ambiente.

En un mundo en el que, para el año 2019, se develaba la cifra de 80% de consumo energético fósil, resulta ineludible fomentar la consciencia ambiental, tal como lo recomienda la Agencia Internacional de Energía (AIE) en su más reciente informe anual, donde refleja una disminución notable de la demanda de petróleo durante el año 2020, como consecuencia forzosa de los tiempos pandémicos. En este sentido, los ecologistas advierten sobre las consecuencias devastadoras del cambio climático.

La humanidad está obligada a reemplazar el petróleo por energías alternativas, mejorando la relación que mantiene el individuo con el planeta. Es factible fomentar una economía 100% verde, disminuyendo la dependencia de energía fósil. Tomar consciencia de la realidad climática del planeta es una tarea pendiente de la humanidad. Solo así, el mundo avanzará hacia una forma de vida más respetuosa con la naturaleza.

5 tips para ganar clientes como freelancer

0

Ser tu propio jefe es el sueño de toda persona, pues no hay nada mejor que trabajar de manera cómoda, en un horario establecido por ti mismo y llevando el manejo y gerencia de tu trabajo sin mucha presión. Cada vez es más atractivo incursionar en el mundo freelance, sobre todo en aquellos que ven como algo aburrido y monótono el modelo laboral que, tradicionalmente, conlleva depender de un patrón y estar en una oficina o cualquier otro espacio en un tiempo determinado por la empresa.

Tecnología en las empresas:
Cómo mejorar la productividad, los beneficios y la competitividad con innovación digital

Leer artículo

El trabajo de forma independiente permite desarrollarte en el área profesional que más te apasiona y en la que te destaques. Ya sea de forma remota o presencial, el freelancer tiene la oportunidad de adquirir experiencia a medida que realiza más trabajos, aparte de generar los tan ansiados ingresos económicos que en una compañía cuestan tanto obtener.

Además, el freelancer escoge con quién trabaja, a qué público va dirigido su servicio y a qué ritmo realizará la labor pautada, al igual que dispone de tiempo libre para abordar asuntos personales, familiares y/o productivos. Por si fuera poco, las ganancias por trabajo hecho son del 100%, de acuerdo a tarifas y condiciones propias del contrato adquirido entre freelancer y cliente.

Uno de los aspectos más importantes es saber que, aunque se trate de una alternativa al esquema laboral tradicional, en ocasiones, el trabajo freelance resulta ser exigente y desafiante, sobre todo para aquellas personas que dan sus primeros pasos en la labor independiente y que pueden ver difícil la captación de clientes. Pero ¡no te preocupes! Todo lo que debes hacer es establecer estrategias para diferenciarte del resto del competitivo mercado laboral para así llamar la atención de potenciales usuarios de tus servicios.

A continuación, encontrarás los siguientes tips que te ayudarán a resaltar y ser la diferencia en el mundo freelance y así comiences a ganar clientes:

1. Dale importancia a la formación

Aunque no se requiera de experiencia laboral formal para desenvolverse como freelancer, lo cierto es que debe tener ciertos conocimientos en el área profesional en la que desarrollará su trabajo. Ya sea con formación académica, universitaria, técnica, especializaciones, diplomados o cualquier otro curso, un certificado que valide el manejo del tema y/o servicio que ofreces te ayudará mucho a la hora de captar clientes.

Por otra parte, a medida que vayas realizando tareas, vas nutriendo tus experiencias y saberes, por lo que resulta importante que no te quedes con la información teórica, en la práctica es que desenvolverás, de manera eficiente, las nociones que has adquirido en clase.

2. Autopromociónate

En este aspecto debes desarrollar un poco el área de la publicidad y el marketing para que puedas promover tu emprendimiento. Por ende, debes establecer por cuáles medios vas a ofrecer tus servicios. Para ello, puedes recurrir a páginas webs especializadas en el área freelance, ya que a través de ellas, muchos usuarios ingresan para contratar el servicio que mejor les convenga, por lo que es fundamental que «vendas» de forma efectiva el producto que quieres proporcionar.

Para poder vender el producto, cuenta tu experiencia, conocimientos en el área, formación académica, desarrolla un portafolio o catálogo que permita a los usuarios ver diferentes muestras de tu trabajo, entre otras opciones.

También puedes promocionarte a través de tus redes sociales a fin de consolidar tu presencia en las diferentes plataformas online, en la medida de lo posible, hasta puedes generar tu propia marca con logo incluido. Tanto las páginas especializadas como las redes sociales se han convertido en la ventana que observan los clientes cuando buscan freelancers, siendo la primera vía de contacto entre el profesional y el usuario.

3. Valora la interacción con el cliente

Desde el mismo momento en el que un cliente acude a ti para algún producto o servicio, debes mantener contacto de forma clara, personal y efectiva, con el objetivo de establecer una relación de manera cordial, amigable y respetuosa.

El hecho de estrechar un vínculo con tus clientes hará la diferencia, pues toda persona que tenga necesidad de algún servicio tiene como una de sus principales expectativas ser tratado bien, al mismo tiempo que se sientan identificados con la impronta personal que refleja el trabajador independiente. Verás que pronto lloverán clientes con las recomendaciones que realicen sobre ti y tu servicio.

4. Sé un ejemplo de profesionalismo

No hay nada más atractivo para un cliente que recibir de forma puntual y responsable el servicio solicitado al freelancer contratado. Y es que, para alcanzar el éxito en este aspecto, lo mejor es acordar y establecer previamente las pautas para el proyecto, a fin de evitar cualquier contratiempo a la hora de entrega.

Recuerda que adquieres un compromiso cuando un cliente recurre al producto o servicio que ofreces, por lo que debes ser claro desde el momento que esa persona acude a ti y fijar el tiempo de entrega, tarifas y otras solicitudes que puedan surgir.

Si cumples las expectativas del usuario en cuestión y entregas de manera eficaz tu trabajo, será algo positivo ya que podrás ser recomendado a otras personas, incrementando la cantidad de clientes potenciales.

5. Aplica la constancia y la perseverancia

La clave del éxito para prosperar como trabajador autónomo es no desmayar en ningún momento. Toma en cuenta que esta modalidad de trabajo tiene sus riesgos, pero que eso no te desanime ni que te haga abandonar la labor que has emprendido. Afronta los retos que puedan presentarse de forma disciplinada, motívate, no descuides tu trabajo, organiza tus tareas, maneja de forma ordenada los tiempos, ten en cuenta que no todos los clientes son iguales, por lo que debes abordarlos de forma eficaz para evitar inconvenientes que puedan perjudicar a futuro tu trabajo.

Disfruta tus logros y aprende de los fracasos que se presenten, verás que no hay nada más gratificante que crecer como profesional y como persona y esto te puede ayudar ampliamente.

Cada día la independencia laboral va ganando más y más personas, que deciden emprender en el trabajo freelance para desprenderse de presiones y desarrollar sus habilidades y destrezas de forma cómoda y efectiva. Toma en cuenta estos consejos y verás que se hará más agradable y satisfactorio tu desarrollo profesional, aventúrate como freelancer y comienza a ganar clientes. Con el tiempo, podrás tener la oportunidad de administrar tu propia empresa, solo es cuestión de perseverancia, responsabilidad y constancia en tu profesión autónoma.

Náufragos reales: 11 historias reales de naufragados que volvieron a tierra firme

0

Naufragios famosos de embarcaciones como el del Titanic o el Costa Concordia son bien sabidos gracias a los medios de comunicación, pero no ocurre lo mismo con los náufragos reales que han pasado a través de la historia, por lo que ellos tienden a ser relativamente desconocidos. Sin embargo, sí ha habido personas que pasan mucho tiempo de su vida en el océano, y que han logrado rescatar para dar cuenta de su travesía. Estos son los náufragos famosos cuyas historias increíbles reales vamos a repasar a continuación.

Desapariciones misteriosas:
20 desapariciones extrañas que nadie puede explicar

Leer artículo

11 historias de náufragos reales

Estos casos de la vida real de naufragados han logrado captar la atención de los medios de comunicación a raíz de las diferentes circunstancias por las que tuvieron que pasar.

Cada uno de ellos logró volver y, aunque sus relatos fácilmente podrían haber sido sacados de películas de náufragos en el mar, nada más lejos. Para estas once personas no hay nada ficticio en eso de ser náufrago, hechos reales como los que se detallan a continuación lo demuestran.

1. Louis Jordan

En enero de 2015, Louis Jordan había partido de Carolina del Sur en su velero de 10 metros con dirección a Corriente de Golfo, donde pensó que encontraría un buen lugar para pescar. Sin embargo, su bote se volcó en medio de su trayecto, causando la ruptura del mástil y también la de su hombro.

Náufragos reales + Louis-Jordan
Louis Jordan poco después de ser rescatado (Impacto Evangelístico).

Jordan fue encontrado el 6 de abril de ese mismo año por la tripulación de un carguero alemán. Hasta ese momento, había sobrevivido a base de los peces que recogía con su propia ropa, y del agua fresca que pudo rescatar con un balde. Al regresar, su padre lo recibió con un abrazo, feliz de saber que su hijo estaba aún con vida.

2. José Salvador Alvarenga

La historia de un náufrago como José Salvador Alvarenga fácilmente podría ser adaptada a una película de naufragio.

Náufragos reales+Jose-Salvador-Alvarenga
Un antes y después de José Salvador Arenga (El Mundo).

José partió de Paredón Viejo a finales de 2012, y no volvió a interactuar con personas sino hasta enero de 2014, cuando fue localizado a miles de kilómetros en un atolón remoto de las islas Marshall. José había sobrevivido a base de pescado crudo, pájaros pequeños, aletas de tiburón, tortugas, y bebiendo agua de lluvia y sangre de tortugas por un periodo de 13 meses.

Su compañero de viaje, el joven Ezequiel Córdoba de tan solo 15 años de edad, murió a los cuatro meses del naufragio a merced de las duras condiciones en las que ambos estuvieron sometidos.

3. Ron Ingraham

La tercera de estas historias de supervivencia reales la protagoniza Ron Ingraham. Ron es un pescador que sufrió un naufragio a la avanzada edad de 67 años después de haber partido solo de la isla hawaiana de Mokolai, poco después del Día de Acción de Gracias de 2014.

Náufragos reales +Ron-Ingraham
Ron Ingraham (Increíble.co)

Hablando con los medios, Ron reveló que su velero de 7,6 metros quedó volcado durante toda la noche, quedando a merced de una enorme ola que empujó tanto a su mástil como a él mismo hacia el agua. Frente a esto, Ron usó una cuerda para poder subir nuevamente, pero terminó quedando a merced de la corriente.

Una llamada de emergencia por parte de su familia dio lugar a una búsqueda de alrededor de 31.079 kilómetros cuadrados. Un funcionario le comentó a su hijo que la búsqueda sería suspendida el 1ro de diciembre, prácticamente dando por muerto a Ron. Sin embargo, unos doce días después, Ron fue encontrado a más o menos 103 kilómetros al sur de Honolulu, en un importante estado de deshidratación, debilidad y de falta de hambre, pero vivo a fin de cuentas.

4. Adrián Vázquez

Aunque no hay historias de náufragos mexicanos reales que sean muy conocidos, personas de países cercanos sí han sufrido tragedias similares. Esta historia de un náufrago es protagonizada por Adrián Vázquez, un joven panameño que a la edad de 18 años partió en un bote pequeño con tres compañeros desde la ciudad panameña de San Carlos. Todo había empezado bien, pero el motor de la embarcación se apagó repentinamente, quedando todos a la deriva dado que no tenían las herramientas suficientes para arreglar el desperfecto.

Náufragos reales + Adrian-Vazquez
Adrián poco después del rescate (CNN en Español).

Sus otros dos compañeros murieron en algún momento de la travesía, quedando únicamente Vázquez, que sobrevivió a base de pescado crudo y agua de lluvia. Eventualmente, el joven panameño debió tirar sus cuerpos por la borda dado que habían empezado a descomponerse.

Vázquez fue descubierto por la armada de Ecuador alrededor de 26 días después de su naufragio, habiendo sido descubierto por un grupo de pescadores a casi unos 965 kilómetros de donde había empezado su viaje.

5. Hiromitsu Shinkawa

El significado de náufrago no aplica del todo a Shinkawa dado que él nunca estuvo sobre una embarcación en primer lugar, sino que fue arrastrado al mar junto a su esposa por el tsunami que azotó a Japón poco después del terremoto de escala 9.0 que golpeó al país asiático el 11 de marzo de 2011. Sin embargo, el video de su rescate ha logrado convertirse en uno de los vídeos de náufragos reales más conocidos de los últimos tiempos.

Náufragos reales + Hiromitsu-Shinkawa
Shinkawa en la balsa de rescate (ABC).

Shinwaka tenía 60 años cuando el tsunami arrasó Minamisoma, su pueblo natal. Él había regresado con su esposa para poder rescatar algunas de sus pertenencias, pero no pudieron salir antes de que el maremoto arribase.

Más de dos días después, Shinkawa fue observado en un video mientras agitaba una bandeja roja en medio de los escombros de madera astilladas y hogares destruidos, convirtiéndose en una de las imágenes de náufragos más emblemáticas de los tiempos recientes. Él había sobrevivido, pero su esposa había sido arrastrada por la corriente.

6. Steve Callahan

Steve naufragó en 1982 mientras intentaba cruzar el Océano Atlántico rumbo a Antigua. Habían pasado nada más de 7 días desde que abandonó la Isla de Hierro desde las Islas Canarias.

Náufragos reales + Steve-Callahan
Callahan, algunos años después de su naufragio (Cruising World).

El Napoleón Soto, un barco pequeño de 6,7 metros de eslora que el mismo Callahan había construido, sufrió una colisión con una ballena mientras ocurría una pequeña tormenta. Este choque causó una fuga que hizo que el Napoleón Soto se hundiese en el medio del Atlántico. Antes de eso, Callahan tuvo el tiempo suficiente de preparar el bote de salvavidas y colocar el equipo de emergencia.

La balsa se desplazó unos 1.500 kilómetros a través del Océano Atlántico gracias a los vientos de la Corriente Ecuatorial Sur, permitiendo que Callahan llegase a tierra firme 76 días después del desastre. El 20 de abril de ese año, el navegante divisó el horizonte de la isla María Galante, al suroeste de Guadalupe. Esta experiencia le sirvió a Callahan para empezar a escribir libros de supervivencia.

7. Bill y Simone Butler

El matrimonio Butler es uno de los más famosos de la historia, y no por una razón precisamente agradable. Ellos naufragaron el 15 de junio de 1989 después de que su embarcación de 38 pies de eslora se hundiese a 12.000 millas al suroeste de Costa Rica, todo porque chocaron con un grupo de ballenas durante la noche, choque hizo que una de ellas diese un coletazo que abrió una importante fuga en la estructura de su nave.

Náufragos reales + Simone-y-Bill-Butler
Los Butler poco después de su rescate (Ken Wajda).

Bill y Simone, de 60 y 52 años respectivamente, pudieron sobrevivir a bordo de su balsa salvavidas por unos 66 días. En los primeros 30 se alimentaron de la comida que pudieron llevar consigo, pero poco después debieron consumir pescado crudo, 1 tortuga que lograron capturar, y 3 litros de agua que podían preparar gracias a una potabilizadora portátil.

El matrimonio fue rescatado por una patrullera costarricense a unas 13 millas de la costa.

8. Luis Alejandro Velasco

Luis Alejandro Velasco fue un navegante colombiano que en 1955 sufrió el naufragio del ARC Caldas junto con otros siete tripulantes, siendo él el único sobreviviente del siniestro. Por unos diez días, Velasco estuvo a la deriva sobre una balsa, sin nada de comer o beber. Eventualmente, el marinero llegaría a la playa Urabá, insolado pero vivo. A su regreso, Velasco fue tratado como un héroe de la patria, teniendo su pequeño momento de fama antes de ser olvidado por los medios.

Náufragos reales + Luis-Alejandro-Velasco
Un joven Velasco con la gorra del navío en que posteriormente naufragaría (El Periódico).

Esta historia real de náufrago fue la base del reportaje novelado Relato de un Náufrago, de Gabriel García Márquez, y que se nutrió de entrevistas que le había hecho a Velasco durante 20 días. Publicado en 1970, Relato de un Náufrago sumergió al Gabo en un problema judicial a raíz de que, sin proponérselo, había descubierto que el destructor en que estaba Velasco estaba contrabandeando. El navegante lo denunció, y el proceso culminó en García Márquez exiliándose a París.

9. Francisco de Cuéllar

Francisco de Cuéllar fue uno de los tripulantes del San Juan de Sicilia, un galeón español que era parte de la flota española. El San Juan quedó a la deriva cerca de la costa de Irlanda en el remoto año de 1588, en pleno siglo de colonialismo. Por falta de agua, los tripulantes decidieron arrojar a todos los caballos al mar para que pudiesen rendir el suministro del líquido vital. Tristemente, después de esto, muchos de ellos se enfermaron antes de que recibiesen ayuda, y otros se ahogaron. De Cuéllar era el único que quedaba.

Náufragos reales + Francisco-de-Cuellar
Póster en homenaje a Francisco de Cuéllar (Batallas de Hispania).

La presencia de de Cuéllar en el Sicilia se debía a que había sido condenado a morir a raíz de haber roto la formación de la Gran Armada de España mientras era capitán de un barco, el San Pedro. Este acto de desobediencia había sido sentenciado por el General Francisco de Bobadilla, y se esperaba que fuese ejecutado por Martín Aranda, el Auditor General.

10. Alexander Selkirk

Alexander Selkirk fue un navegante escocés que naufragó en pleno siglo XVIII. Él fue abandonado por su tripulación en una isla abandonada conocida como Más a Tierra, localizada en el archipiélago de Juan Fernández. Había sido abandonado a razón de un conflicto de ideas que tuvo con el capitán del Cinque Ports, Thomas Stradling, respecto al estado del naviero. Mientras que Selkirk consideraba que el Cinque Ports corría el riesgo de hundirse y que necesitaba ser reparado, Stradling creyó que no era necesario. En este escenario, Selkirk solicitó ser dejado en tierra firme, y así fue.

Náufragos reales +Alexander-Selkirk
Ilustración de Selkirk leyendo la Biblia (The life and adventures of Alexander Selkirk: The real Robinson Crusoe).

Selkirk pasó cuatro años y cuatro meses en esa isla, entre 1704 y 1709, antes de ser rescatado por los barcos Duke y Dutchess. Durante su estadía, el escocés empezó progresivamente a acostumbrarse a la vida en soledad, llegando a demostrar una paz de mente y vigor físico que sorprendió a sus salvadores. Se sabe que, en los cuatro años que pasó como naufrago, llegó a alimentarse de langostas, desarrollar un hábito de pescar, preparar y reparar su propia ropa, volverse especialmente hábito en la creación de cuchillos, entre otras proezas.

Se dice que este náufrago le sirvió de inspiración al escritor inglés Daniel Defoe para escribir su magnus opus, la novela Robinson Crusoe, publicada por primera vez en 1719. Esta obra, a su vez, fue adaptada a una película de naufragio del mismo nombre y que estrenada en 1997, con Pierce Brosnan en el papel protagónico.

11. Marilyn y Maurice Bailey

Otro matrimonio de náufragos reales es el de los Bailey, una pareja británica que se perdió en el mar en el año 1973. Su viaje en yate, que tenía a Nueva Zelanda por destino, fue interrumpido cuando una ballena embistió su embarcación, obligándolos a usar una balsa salvavidas donde se mantuvieron por un lapso de 117 días, casi cuatro meses. La principal fuente de alimento de esta pareja fueron los peces voladores que quedaban atrapados en su balsa después de saltar.

Náufragos reales + Marilyn-y-Maurice-Bailey
Foto privada del matrimonio Bailey (Paradise Castaway).

Para resaltar el carácter extraordinario de estas historias que nos recuerdan qué significa náufrago y todas sus implicaciones, vale indicar que no es muy común que un náufrago pase de la semana de haberse perdido en el mar. Generalmente, la ausencia prolongada de comida y de agua juegan en contra de quiénes son víctimas de naufragios cuando les toca soportar el tiempo suficiente para ser rescatado por las autoridades.

Pese a que una persona pérdida en el mar está rodeada por un amplio cuerpo de agua, no es recomendable que consuma agua de mar debido a ésta tiene un elevado contenido de sal, pero también cloro, por lo que, en cantidades suficientes, el agua salada puede resultar dañina para el organismo humano, pudiendo ser potencialmente mortal.

Todas estas historias de náufragos reales podrían ser calificadas como milagrosas si se consideran las duras situaciones que debieron pasar estos náufragos famosos para poder volver a tierra firme. Así como otros tipos de historias increíbles reales, ellas tuvieron su momento de mayor repercusión mediática antes de perderse en el tiempo, pero rara vez quedan olvidadas para siempre, recordándonos periódicamente lo que significa naufrago y lo difícil que es esa experiencia.

Historia y curiosidades sobre el Festival de Eurovisión

0

Eurovisión es un espacio que congrega anualmente a participantes procedentes de televisiones públicas que forman parte de la Unión Europea de Radiodifusión (UER).

El Festival de Eurovisión nació en los años 50 bajo la idea de un concurso entre intérpretes de los países europeos, competición que sería transmitida en vivo y de forma simultánea por las cadenas televisivas pertenecientes a la UER.

El concepto inicial se ha mantenido hasta la actualidad, modificando ciertos aspectos de las presentaciones a fin de incluir nuevos y atractivos formatos, al mismo tiempo que ha ido sumando países.

Festival de la Canción Eurovisión - Lys Assia
Lys Assia, triunfadora de la primera edición del Festival de Eurovisión, 1956. (Nederlandse Televisie Stichting / Creative Commons CC BY-SA 2.0)

Curiosidades sobre Eurovisión que no sabías

Muchas son las características presentes en este entretenido concurso musical. A continuación detallamos un listado con las 20 curiosidades sobre Eurovisión que casi nadie conoce.

Festival de la Canción Eurovisión - Udo Jürgens
Udo Jürgens, ganadora de Eurovisión en el año 1966. (Anefo / Creative Commons CC BY-SA 2.0)
  1. El Festival de Eurovisión fue ideado en 1955 en Mónaco, basándose en el Festival de la Canción de San Remo (Italia).
  2. La creación del concurso televisivo fue llevada a cabo por la UER, que tiene su sede en Suiza.
  3. En 1951, el periodista británico George Campey adjudicó el término Eurovisión para referirse a la UER. Desde entonces, el nombre se usa para hacer mención del festival.
  4. La primera edición del concurso se celebró el 24 de mayo de 1956 en Lugano (Suiza).
  5. En su primera emisión participaron siete países, presentando cada uno de ellos dos canciones, siendo la única vez que se permitieron dos interpretaciones por cantante.
  6. En sus inicios, para transmitir el concurso de forma simultánea, y ante la ausencia de la televisión satelital en ese entonces, la UER recurrió a la emisión vía microondas.
  7. En 2015 se convirtió en el concurso musical televisivo más longevo del mundo, recibiendo un récord Guinness por ello.
  8. Se transmitió de forma ininterrumpida desde 1956 hasta 2019, un espacio de 64 años.
  9. A pesar de los diversos conflictos que pudieron haber propiciado la suspensión del Festival, el mismo se desarrolló sin inconvenientes. Solo en 2020 la competición se interrumpió por vez primera a causa de la pandemia del coronavirus.
  10. Muchos han sido los festivales que surgieron a nivel mundial inspirados en Eurovisión. El Festival OTI de la Canción, el Festival de la Canción AfriMusic, el Festival de la Canción Caribeña y el Festival de la Canción Turkivisión, son algunos de los concursos con formato similar al de Eurovisión.
  11. Sandra Kim (Bélgica), participante de la edición de 1986, es la ganadora más joven del Festival (hasta ahora), triunfando con tan sólo 13 años de edad.
  12. El concurso musical es el más grande en audiencia, contando entre 200 y 600 millones de espectadores en todo el mundo cada año.
  13. Irlanda es el país que más veces ha ganado en el Festival, con un total de 7 oportunidades.
  14. La mayoría de las canciones presentadas son de  pop, siendo un espacio promotor de este género. Sin embargo, en los últimos años también se han interpretado temas de otros géneros musicales.
  15. Desde 2002 se hace entrega del premio Marcel Bezençon a la mejor canción, mejor interpretación en escena y mejor compositor, galardones entregados de forma independiente al ganador del concurso. El lauro lleva el nombre del creador del Festival.
  16. La competición se desarrolla durante una semana, siendo el 18 de mayo, Día del Festival de Eurovisión, la fecha para escoger al ganador del concurso.
  17. En 1969 hubo un empate múltiple, siendo la única vez que resultaron ganadoras cuatro canciones.
  18. Australia fue el primer país de Oceanía en participar en el Festival.
  19. La canción principal del concurso se llama «Preludio de Te Deum», compuesta por el francés Marc – Antoine Carpentier.
  20. La canción del Festival más versionada ha sido «Nel Blu Dipinto Di Blu» (Volare) presentada por el compositor Domenico Mudugno en 1958.

Todos los ganadores del Festival de la Canción de Eurovisión

Este apartado está dedicado a los ganadores del Festival de la Canción de Eurovisión en todas sus ediciones, siendo algunos de ellos reconocidos famosos hoy en día.

Festival de la Canción Eurovisión - Johnny Logan
Johnny Logan, ganador de dos ediciones de la competición, la de los años 1980 y 1987. (Hans van Dijk / Creative Commons CC BY-SA 2.0)
AÑOPAÍSCANCIÓNINTÉRPRETE
1956Suiza«Refrain»Lys Assia
1957Países Bajos«Net als toen»Corry Brokken
1958Francia«Dors, mon amour»André Claveau
1959Países Bajos«Een beetje»Teddy Scholten
1960Francia«Tom Pillibi»Jacqueline Boyer
1961Luxemburgo«Nous les amoureux»Jean-Claude Pascal
1962Francia«Un premier amour»Isabelle Aubret
1963Dinamarca«Dansevise»Grethe y Jørgen Ingmann
1964Italia«Non ho l’età»Gigliola Cinquetti
1965Luxemburgo«Poupée de cire, poupée de son»France Gall
1966Austria«Merci Chérie»Udo Jürgens
1967Reino Unido«Puppet on a String»Sandie Shaw
1968España«La, la, la»Massiel
1969España«Vivo cantando»Salomé
1969Reino Unido«Boom Bang-a-Bang»Lulu
1969Países Bajos«De troubadour»Lenny Kuhr
1969Francia«Un jour, un enfant»Frida Boccara
1970Irlanda«All Kinds of Everything»Dana
1971Mónaco«Un banc, un arbre, une rue»  Séverine
1972Luxemburgo«Après toi»Vicky Leandros
1973Luxemburgo«Tu te reconnaîtras»Anne-Marie David
1974Suecia«Waterloo»ABBA
1975Países Bajos«Ding-a-dong»Teach-In
1976Reino Unido«Save Your Kisses for Me»  Brotherhood of Man
1977Francia«L’oiseau et l’enfant»Marie Myriam
1978Israel«A-ba-ni-bi»Izhar Cohen y Alphabeta
1979Israel«Hallelujah»Gali Atari y Milk & Honey
1980Irlanda«What’s Another Year?»Johnny Logan
1981Reino Unido«Making Your Mind Up»Bucks Fizz
1982Alemania«Ein bißchen Frieden»Nicole
1983Luxemburgo«Si la vie est cadeau»Corinne Hermès
1984Suecia«Diggi-Loo Diggi-Ley»Herreys
1985Noruega«La det swinge»Bobbysocks
1986Bélgica«J’aime la vie»Sandra Kim
1987Irlanda«Hold Me Now»Johnny Logan
1988Suiza«Ne partes pas sans moi»Céline Dion
1989Yugoslavia«Rock Me»Riva
1990Italia«Insieme: 1992»Toto Cutugno
1991Suecia«Fångad av en stormvind»  Carola
1992Irlanda«Why Me?»Linda Martin
1993Irlanda«In Your Eyes»Niamh Kavanagh
1994Irlanda  «Rock ‘n’ Roll Kids»Paul Harrington y Charlie Mc Gettigan
1995Noruega«Nocturne»Secret Garden
1996Irlanda«The Voice»Eimear Quinn
1997Reino Unido«Love Shine a Light»Katrina & the Waves
1998Israel«Diva»Dana International
1999Suecia«Take Me To Your Heaven»  Charlotte Nilsson
2000Dinamarca«Fly on the Wings  of Love»  Olsen Brothers
2001Estonia  «Everybody»Tanel Padar, Dave Benton y 2XL
2002Letonia«I Wanna»Marie N
2003Turquía«Everyway That I Can»Sertab Erener
2004Ucrania«Wild Dances»Ruslana
2005Grecia«My Number One»Helena Paparizou
2006Finlandia«Hard Rock Hallelujah»Lordi
2007Serbia«Molitva»Marija Šerifović
2008Rusia«Believe»Dima Blain
2009Noruega«Fairytale»Alexander Rybak
2010Alemania«Satellite»Lena
2011Azerbaiyán«Running Scared»Ell y Nikki
2012Suecia«Euphoria»Loreen
2013Dinamarca«Only teardrops»Emmelie de Forest
2014Austria«Rise Like a Phoenix»Conchita Wurst
2015Suecia«Heroes»Måns Zelmeröw
2016Ucrania«1944»Jamala
2017Portugal«Amar pelos dois»Salvador Sobral
2018Israel«Toy»Netta
2019Países Bajos«Arcade»Duncan Laurence
Festival de la Canción Eurovisión - Conchita Wurst
La austríaca Conchita Wurst, ganadora en 2014. (Albin Olsson / Creative Commons CC BY-SA 2.0)
Festival de la Canción Eurovisión - Duncan Laurence
Duncan Laurence, ganador del Festival de la Canción de Eurovisión de 2019. (Martin Fejllanger / Creative Commons CC BY-SA 2.0)

¿De dónde provino el agua de los océanos?

Más del 70% de la Tierra está cubierta de agua, siendo la mayor parte de esta de los océanos. Esta característica es única de nuestro planeta, ya que aún hoy en día no se conoce otro planeta semejante con un porcentaje tan elevado de superficie acuática. Pero hay una pregunta que aún no ha podido ser respondida: ¿De dónde provino toda esa agua?

Meteoritos caídos en la Tierra:
Imágenes, características y curiosidades de los 25 meteoros más importantes que han impactado en la Tierra

➥ Leer artículo

A pesar de todos los avances y descubrimientos científicos, aún no se ha podido determinar con exactitud de dónde provino. Sin embargo, existen varias hipótesis, una de ellas explica que agua molecular se filtró desde los minerales hidratados en la tierra. Una segunda teoría afirma que pudo provenir de asteroides y cometas que trajeron agua a este planeta.

Una nueva investigación apoya la teoría de los asteroides

Un artículo publicado en la revista Science Advances informó que el primer asteroide analizado por humanos contiene isótopos de hidrógeno en niveles prácticamente idénticos a los encontrados en las rocas en la Tierra. Si bien esta investigación solamente tomó muestras de un solo asteroide, los resultados muestran que pudieron ser la fuente de gran parte del agua en los océanos.

Esta investigación fue conducida por Maitrayee Bose, PhD, una profesora asistente de la Escuela ASU de Exploración de la Tierra y el Espacio y el investigador Ziliang Jin, PhD, coautor de la misma. Ambos recibieron cinco partículas por parte de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) y, después de analizarlas con espectómetro de masas, descubrieron las similitudes entre los isótopos de agua e hidrógeno presentes en la tierra con las del asteroide.

 El escenario más popular es que el agua en la Tierra fue liberada por asteroides ricos en agua del sistema solar exterior durante diferentes períodos de formación planetaria, es decir, temprano, cuando la Tierra no era tan grande como lo es ahora (proto-Tierra). Por lo tanto, queríamos estudiar el agua en este asteroide Itokawa Y ver si tenía suficiente agua para explicar el agua en la Tierra.

Maitrayee Bose, PhD.

Muestras tomadas del asteroide Itokawa

Las muestras estudiadas por Bose y Jin provinieron del asteroide Itokawa, del que se extrajeron estas partículas en el 2010. Este asteroide fue el primero en ser analizado, por supuesto en nombre de la ciencia, y sin duda los resultados obtenidos han sido sorprendentes, al brindar un respaldo a la teoría de la fuente del agua en la tierra.

Sin embargo, los investigadores aseguran que este descubrimiento es solo el primer paso para un estudio de mayor profundidad que permita conocer más a detalle las condiciones de agua en la Tierra primitiva.

A futuro se planea estudiar partículas de otros asteroides carbonosos una vez que sean traídos a la tierra con el fin de determinar si realmente pudieron ser el origen del agua que cubre gran parte del planeta y dar respuesta a este gran interrogante.

¿Buscas casa? En España ahora puedes comprarte un pueblo entero

0

España, como otros países, no escapa del fenómeno de villas y poblados completamente abandonados, como consecuencia de la revolución industrial que atrajo mucha población rural a las ciudades.

Edificios abandonados del mundo:
20 edificios fantasma que fueron abandonados a su suerte

Leer artículo

En el caso de las aldeas abandonadas o fantasmas de España, es mucha la variedad que existe y es posible hacerse con una de ellas por una de media de 85.000 euros.

¿Es realmente atractivo vivir en estas aldeas abandonadas?

Generalmente, estas aldeas se muestran como excelentes opciones para celebridades y multimillonarios debido a que, si bien resultan ser tremendamente económicas en cuanto al precio de venta, quien adquiere un pueblo abandonado debe invertir otra buena suma de dinero en trabajos de reacondicionamiento y posterior mantenimiento.

El agente de bienes raíces Mark Adkinson indica que una de estas villas posee 40 hectáreas de tierra, un total de seis casas y tres graneros. ¿El precio de esta villa en específico? Según Adkinson, está a la venta por 204.509 euros, negociables.

Estas aldeas han despertado el interés de actrices hollywoodenses como Gwyneth Paltrow, quien incluyó una de estas villas abandonadas en España en su guía de regalos de navidad.

Más aldeas abandonadas para escoger

Se prevé que el número de villas abandonadas en España siga en aumento, como consecuencia de una nueva oleada migratoria que se está dando desde estas zonas rurales hacia las grandes ciudades desde que comenzó la fuerte crisis económica.

Dicha crisis ha motivado a los pobladores más antiguos de estas aldeas, que rehusaban a abandonarlas, a buscar una mejor calidad de vida en la ciudad.

Esta situación ha obligado a los gobiernos locales a crear proyectos de construcción de nuevas escuelas y centros de atención médica en estas localidades con el propósito de incentivar la llegada de nuevos vecino y evitar que se vayan los que ya viven allí. En algunas de estas villas se ha establecido una reducción del 60% del impuesto sobre la renta para quienes se muden.

También se han construido mejores carreteras de acceso a algunas de estas zonas rurales y se han implementado servicios de Internet 4G para mejorar la oferta tanto a locales como a nuevos habitantes.

Origen del nombre de los cócteles más famosos del mundo

0

Cuando a bebidas alcohólicas se refiere, hay para todos los gustos, desde diferentes de tipos de cervezas, hasta los cócteles más elaborados con frutas o toques dulces para todos los gustos. Así mismo, hay cócteles que por su delicioso sabor se han convertido en los preferidos de muchos.

Con qué se mezcla el whisky:
50 combinaciones sencillas

Leer artículo

La preparación de cada cóctel es bastante similar, aunque en cada cultura le agregan toques únicos que aportan variedad. Sin embargo, hay algo que no cambia, y es el nombre que estos reciben. Sin importar si se trata de un pub en Londres, un Club Nocturno en Nueva York, o un bar en Buenos Aires, un Daiquiri siempre será un Daiquiri.

A pesar de que los nombres se mantienen en cualquier rincón del mundo, su origen es desconocido para muchos, por eso a continuación explicamos la procedencia de algunos de los cócteles más famosos del mundo:

Mojito

Según The Oxford English Dictionary, el nombre de este dulce trago proviene de la palabra “mojo”, una salsa cubana o marinada cubana cuya base son los cítricos. Si bien un mojito tradicional lleva como base el limón, existe una amplia variedad, pudiéndose encontrar mojitos de fresa, mora y hasta maracuyá.

Mojito
Mojito

Mimosa

La mimosa es un trago de lujo, siendo el cóctel por excelencia para damas de honor e incluso la novia en una boda. El origen de su nombre proviene de la planta Mimosa (cuyo nombre científico es Acacia Dealbata), ya que produce una flor de color naranja amarillento similar al del este cóctel.

Mimosa
Mimosa

Margarita

Existen varias teorías sobre el origen de este cóctel. Mientras algunos aseguran que está inspriado en la ex bailarina de Brodway Marjorie King, otros afirman que fue nombrado por Margarita Henkel, hija de un embajador de Alemania en México. Sin embargo, la teoría que tiene más peso es que es simplemente una evolución de un coctel texano llamado “tequila margarita”, por sus colores que se asocian con la pequeña flor.

Margarita
Margarita

Piña Colada

En este caso, el nombre propio Piña Colada indica los ingredientes y modo de preparación de este dulce y popular cóctel. Su fama es tal que hay una canción de Rupert Holmes en honor al trago.

Piña Colada
Piña Colada

Daiquiri

Según la leyenda, el daiquiri fue inventado por ingenieros mineros americanos ubicados en Cuba durante la Guerra Hispanoamericana, al quedarse sin ginebra, improvisaron un nuevo trago usando el ron local. El nombre coincide con el de un pueblo de la costa sudeste del país.

Nombres cócteles: Daiquiri
Daiquiri

Si bien muchos de estos cócteles cuentan con una teoría que explique el origen de su nombre, la verdad es que en muchos casos son simplemente eso, teorías. Lo importante es que los nombres traspasan la barrera del lenguaje y se mantienen en cualquier lugar del mundo.

6 datos interesantes sobre Harbin, la ciudad del hielo y de los rusos en China

1

Harbin es una peculiar ciudad china, capital de la provincia de Heilongjiang, en la antigua región imperial de Manchuria. Esta ciudad sorprende a turistas por su aire ruso, muy presente en la arquitectura de sus edificios más importantes, y por su espectacular festival escultural del hielo, que se celebra anualmente desde 1963.

Flying Kiss:
La sobrecogedora atracción china suspendida sobre un acantilado de 1000 metros

Leer artículo

A continuación enumeramos los 6 datos y secretos más sorprendentes de Harbin, la ciudad china de los rusos y del hielo:

1. Harbin fue construida por emprendedores rusos

A principios del siglo XX, un grupo de expatriados, empresarios y extremistas rusos se asentaron en Harbin para hacer de la ciudad china su nuevo hogar. Es por ello que, aún en la actualidad, la ciudad posee una fuerte influencia arquitectónica zarista.

2. La primera construcción de la ciudad fue su estación de tren

Con el éxito de los primeros trenes transiberianos, en 1896 se construyó el primer ferrocarril oriental chino por orden del ministro de Finanzas del zar Nicolás II, el conde Serguéi Witte. Con este ferrocarril se unió a Baikal con Vladivostok además de otras rutas hacia el sur a través de China y muy específicamente a través de Harbin.

3. Algunas construcciones zaristas emblemáticas todavía pueden verse en la ciudad

Gracias a la influencia del Conde Witte, se erigieron algunas construcciones de estilo ruso, como la catedral ortodoxa de Santa Sofía, inaugurada en 1907, el Volga Manor y el Gran Hotel Lungmen, que abrió sus puertas en 1901. Todas estas edificaciones siguen en pie al día de hoy en Harbin.

Catedral ortodoxa de Santa Sofía
Catedral ortodoxa de Santa Sofía (Amarespeco / CC BY-SA 4.0) .

4. También fue refugio para los judíos

Antesa de la existencia de la Región Autónoma Judía, muchos judíos escaparon hacia Harbin. En 1913 ya había cerca de 5.000 judíos rusos en la ciudad y, en 1920, esta cifra se habría incrementado a 20.000. Del asentamiento judío solo queda un cementerio y dos sinagogas.

5. Fue sede del antiguo Partido Fascista Ruso

Diez años más tarde del aumento de judíos en Harbin, fue instaurado en la ciudad el Partido Fascista Ruso (PFR), como resultado de la adopción de esta corriente política por parte de los miembros de la comunidad rusa de Harbin.

Como resultado de la creación del nuevo partido y la cada vez más escasa protección del gobierno japonés, la población judía en la ciudad se redujo a 5.000 personas en 1935.

6. Es la ciudad con la escultura de hielo más grande del mundo

Cada año, desde 1963, se celebra en Harbin el espectacular «Festival de Esculturas de Nieve y Hielo», con una duración de dos meses, desde diciembre hasta febrero.

Festival de Esculturas de Nieve y Hielo
Festival de Esculturas de Nieve y Hielo de 2010 (Dayou_X / CC BY-SA 2.0)

Este festival, considerado como uno de los cuatro festivales de nieve más importantes del mundo, junto a los que se realizan en Noruega, Japón y Canadá, emplea luces multicolores, picos, motosierras y enormes bloques de hielo provenientes del río Shongua para dar forma a las más hermosas esculturas.

La escultura más memorable de toda la historia del festival se presentó en 2007, representando el Estrecho de Bering y las Cataratas del Niágara, con 250 metros de longitud. La obra hizo que el festival ingresara en el libro Guinness de ese año, al presentar la escultura de hielo más grande del mundo.  

7 consejos que debes conocer para tu desarrollo profesional

A pesar de la problemática laboral planteada producto de la pandemia, los expertos en negocio se muestran optimistas y aconsejan aprovechar este tiempo en prepararnos para cuando la economía se restablezca y vuelva a la normalidad. 

Creencias limitantes:
Guía completa para entenderlas, identificarlas y erradicarlas

Leer artículo

Actualmente la mayor parte de los profesionales quieren crecer y mejorar, ya sea formando parte de una empresa u organización o emprendiendo algún negocio. El mundo cambia permanentemente y con él la manera de interrelacionarnos. Ahora la idea no es solo conseguir un trabajo, se busca aprendizaje, evolución y desarrollo profesional. Aquí te mostramos los 7 consejos claves que debes conocer para lograr este objetivo.

1. Establece tus metas con claridad

Este aspecto es de vital importancia. Tener claro qué es lo que deseas y cuál es el objetivo que persigues es el primer paso que debes dar. Si sabes lo que quieres ya tienes una buena parte del camino recorrido. El siguiente paso es fijar una estrategia para conseguirlo y trabajar en función de eso. Para establecer bien los objetivos existen algunas claves muy fáciles que te pueden guiar:

Henry Thoreau, escritor, filósofo y poeta estadounidense, decía:

A la larga, solo se alcanza a lo que se apunta. Por lo tanto, mejor que se apunte a algo elevado.

Está demostrado que las personas que tienen más éxito son aquellas que piensan permanentemente en sus metas y en cómo lograrlas.

Los que no tienen éxito piensan mucho en sus problemas, tienen una actitud negativa, se quejan y se excusan constantemente. Tener el objetivo claro te mantiene centrado, le da sentido a lo que haces, elimina la pereza, motiva y aumenta la confianza.

2. Adquiere las habilidades necesarias

Sea cual sea el objetivo que queremos lograr es seguro que existen cosas que debemos aprender, estudiar o conocer para llegar a él. Ya sea que desees un nuevo puesto de trabajo o independizarte profesionalmente, lo más seguro es que necesites un conjunto de habilidades y conocimientos específicos. Según sea la meta elige el método que vas a emplear para prepararte y estar calificado en su desempeño.

Aprender una nueva destreza puede tener diferentes niveles de complejidad. La forma más directa y efectiva para afianzar el desarrollo profesional es hacer una licenciatura o una maestría (para especializarte si ya cuentas con un título), aunque también requiere de esfuerzo, tiempo y dinero. Otras opciones son los cursos y diplomados, también existen excelentes oportunidades de cursos en línea.

3. Trabaja en función de tu objetivo

Tener un plan es importante, por ejemplo, si estás buscando un nuevo empleo estudia cuales son las herramientas que tienes a tu alcance para encontrarlo. Las redes son hoy en día instrumentos idóneos para conseguir trabajo: Instagram, Twitter y especialmente LinkedIn. En Facebook existen grupos de todo tipo, donde puedes buscar el área específica de tu elección y unirte a ellos. Un excelente punto de partida es exponer un buen perfil, donde se muestren los logros, las certificaciones y las recomendaciones.

4. La organización y planificación son necesarias

Para conseguir el desarrollo profesional y un alto rendimiento, la organización y la planificación son vitales. La administración del tiempo es muy importante para obtener buenos resultados. Organiza las tareas, planifica con antelación y si es necesario establece listas de prioridades. De esta forma tendrás tiempo suficiente de hacer las tareas básicas y también de dedicarte al desarrollo de nuevas habilidades y conocimientos.

5. Establece una red social

Las relaciones sociales siempre tienen implícito el intercambio de conocimiento. Estas interacciones pueden ser de importancia vital para recibir la información y las oportunidades que necesitas. No pierdas la conexión con tus ex compañeros de oficina, del mismo modo, asiste a conferencias, talleres y reuniones. Muchas veces las mejores oportunidades de negocios y ofertas de trabajo se consiguen a través de terceros y no por anuncios, ya que en algunos casos las empresas prefieren contar con la recomendación de alguien de confianza.

Las redes de contacto deben ser redes de cooperación, donde los profesionales puedan aprender mutuamente unos de otros para crear oportunidades de trabajo o negocios. Una red fuerte es donde los integrantes se consideran aliados y compañeros de apoyo y no competidores.

6. La constancia, un elemento imprescindible

La constancia es un elemento vital en cualquier aspecto de la vida, pero llevada al ámbito profesional y laboral puede provocar grandes cambios. Es necesario recordar el dicho popular:

La constancia es la base del éxito.

La dedicación diaria en pro de alcanzar una meta es eficaz y rinde sus frutos.

Los grandes aliados de la constancia son la disciplina y la motivación. Sentirnos realmente atraídos por el logro de nuestro objetivo y el compromiso que sintamos por él, será lo que nos mantenga motivados y nos impulse a ser constantes.

7. Mantén una actitud positiva

Los pequeños detalles marcan las grandes diferencias. La actitud que tengas frente a las adversidades, una visión optimista y positiva frente a las situaciones te ayudará a afrontar y resolver los problemas adecuadamente.

La confianza en ti mismo te sitúa en un estado mental desde donde puedes encarar mejor los inconvenientes e incluso enfocarlos desde diversos puntos de vista para llegar a un resultado favorable. Por otra parte el negativismo y el desasosiego te bloquean impidiendo que veas soluciones que pudieran resultar sencillas.

El desarrollo profesional y laboral es una parte esencial de la vida, para alcanzarlo es importante tomar acciones que impulsen el logro de los objetivos. El punto de partida es tener claros cuáles son las metas que se persiguen y función de eso elaborar un plan donde estén incluidos una serie de elementos como el estudio, la preparación, la constancia y la planificación entre otros.