sábado, 3 mayo 2025 |

Actualizado a las

5:34

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
12.1 C
Madrid

Libros sobre la vida que sacudirán tu mundo: los 25 mejores libros para pensar y reflexionar

Un libro es una ventana abierta a un mundo inmenso de posibilidades y nuevas experiencias. Los mejores libros de la vida son aquellos que abren tu mente y cambian tu modo de pensar porque en sus páginas se esconden grandes historias, conocimiento y hasta secretos. Descubre los mejores libros sobre la vida, el éxito y la superación personal. En general, los mejores libros para pensar y reflexionar.

Corrientes filosóficas:
Las 48 principales doctrinas de la filosofía occidental

Leer artículo

El Poder del Ahora

Mucho se ha dicho sobre la importancia de vivir el presente, y el aquí y el ahora; pero ¿qué significa realmente vivir el ahora? De los libros para reflexión, este es un manual sencillo para que los lectores descubran el camino verdadero a la felicidad e iluminación.

El poder del ahora, escrito por Eckhart Tolle es uno de los mejores libros sobre la vida y la felicidad. Contiene muchas ideas inspiradoras y consejos prácticos para aumentar el uso creativo de la mente, conocer la fuente del Chi, y lograr manejar la ansiedad.


El arte de la guerra

Uno de los más antiguos y mejores libros de la vida es, sin duda, El arte de la guerra. Escrito por Sun Tzu, un famoso estratega militar chino, basado en el pensamiento militar chino.

El libro describe con detalle, en sus trece capítulos, el funcionamiento del ejército chino, su estrategia, sus armas y su disciplina. Las enseñanzas de Sun Tzu han influido al mundo entero durante años y han sido aplicadas en diversas áreas para crear estrategias comerciales en los negocios, en la política, tácticas legales y hasta en las relaciones personales. El arte de la guerra es uno de los libros profundos para leer y pensar.


Hábitos atómicos

Para cambiar el estilo de vida no es indispensable pensar en grande. Eso dice el experto James Clear en su libro Hábitos Atómicos, uno de los mejores libros sobre la vida moderna. Para él, los cambios reales se logran con el efecto de cientos de pequeñas decisiones.

La obra que se basa en la neurociencia, la psicología y la biología es uno de los mejores libros para cambiar de vida y adoptar hábitos efectivos y duraderos.

No importa cuán grande o personal sea el objetivo, este es uno de los libros de autoayuda más recomendados porque te ayudará a avanzar el primer escalón a la cima soñada.


Fluir

Según la perspectiva del psicólogo Mihaly Csikszentmihaly, la verdadera felicidad de las personas se produce cuando alcanzan un estado de conciencia que llama “flujo”. Con su orientación  podrás alcanzar y controlar ese estado positivo de bienestar y dirás “este es los libros que cambiaron mi vida”.

Fluir, uno de los mejores libros de la vida actual, contiene y explica las formas de lograr ese control para que las personas puedan experimentar un profundo disfrute y una total participación en sus vidas. 

Este es uno de los más increíbles libros para entender la vida, ya que presenta las herramientas para ordenar la información y tomar conciencia de la gran calidad y potencia que existe dentro de cada uno.


Hazte la cama

Basado en el discurso que ofreció el almirante William Mc Raven en el acto de graduación de la Universidad de Texas en 2014, este es uno de los mejores libros sobre la vida y el éxito.

Con una gran carga de humildad y optimismo, el autor comparte consejos prácticos para alcanzar una determinación reflexiva y un gran espíritu de servicio. Se trata de diez principios que fomentan el trabajo y la inspiración para cambiarse a sí mismo y al mundo.

“Busque a alguien que le ayude a remar”, “No retroceda ante los tiburones” y, por supuesto “haga su cama” son algunas de las lecciones que Mc Raven ofrece en esta edición, uno de los libros de reflexión recomendados para superarse aun en los momentos más oscuros.


Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos

Después de su exitoso libro Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva, el famoso escritor Sean Covey lanzó en 1997 esta edición dirigida a los más jóvenes que se convirtió en uno de los mejores libros de autoayuda para adolescentes.

Este manual de autoestima y éxito brinda las herramientas necesarias para que los adolescentes aprendan a construir amistades duraderas y honestas, a mejorar la imagen de sí mismos y a identificar y superar los desafíos del acoso cibernético y el bullying. Entre los libros de la vida de los adolescentes y la juventud este es uno de los más inspiradores.

El libro ha alcanzado más de cinco millones de copias vendidas y ha servido de guía a muchos adolescentes en el mundo, lo que lo convierte en uno de los mejores libros para ser mejor persona.


Hablar con extraños

Uno de los aspectos más fundamentales en las relaciones humanas es comprender a las otras personas; sin embargo, muchas veces resulta una tarea difícil. Para el periodista, Malcom Gladwel la mayoría de las herramientas que utilizan las personas para vincularse con desconocidos están equivocadas.

En Hablar con extraños, uno de los mejores libros sobre la vida actual, el experto presenta un examen sobre cómo las suposiciones y conclusiones precipitadas afectan las interacciones con extraños. La obra es uno de esos libros que te marcan y te hacen pensar. Además, el autor muestra estudios sobre los más famosos e interesantes malentendidos de la historia contemporánea. Este es sin duda, un gran libro de la vida real que te ayudará a comprender mejor a las personas.


La magia del orden

La magia del orden ofrece un método fácil y práctico para mantener el orden no solo en tu hogar sino también en tu vida. La consultora de limpieza Marie Kondo brinda una guía completa para construir un espacio positivo duradero para una vida más ordenada y feliz.

Este es uno de los mejores libros de la vida moderna que ha sido traducido a más de 20 idiomas y que está cambiando la vida de muchas personas.

El método de Mari Kondo solo se trata de ordenar la casa y los espacios, sino también de limpiar la mente y el cuerpo, alcanzando una experiencia espiritual que desintoxica la vida.


El hombre en busca del sentido

Desde su primera edición en 1946, este es uno de los más interesantes libros de la vida que en la actualidad continúa ayudando a muchas personas.

Las memorias del psiquiatra Viktor Frankl han sido traducidas a más de cincuenta idiomas y enseña a sus lectores a afrontar el sufrimiento, darle un nuevo significado para alcanzar reencaminarlo hacia un nuevo propósito.

La logoterapia, teoría que maneja Frankl, sostiene que el ser humano no está impulsado por el placer sino por la búsqueda de lo que encuentra significativo. El trabajo de Frankl es uno de los libros de vida que logran inspirar a las personas a superar los obstáculos cotidianos y a alcanzar una supervivencia espiritual que le den un significado al acto de vivir.


Deberías hablar con alguien

A través de este trabajo, la psicoterapeuta Lori Gottlieb busca desestimagtizar la terapia con una buena carga de humor. El libro “Deberías hablar con alguien” muestra las perspectivas íntimas de varios pacientes y la relación entre la verdad y la ficción que se cuentan las personas para autojustificarse.  Es sin duda uno de esos libros que cambian la vida de sus lectores.

La autora muestra el mundo del terapeuta desde la óptica de sus pacientes y desde su propia posición con su psicólogo, cuando le tocó recibir terapia para superar una crisis. Este es uno de los más divertidos libros que te hacen pensar y reflexionar. Ofrece un recorrido profundo y personal sobre el significado del ser humano y sus relaciones.


Los 5 lenguajes del amor

En Los 5 lenguajes del amor, el doctor Gary CHapman entrega uno de los mejores libros sobre la vida en pareja. Con ejemplos claros y sencillos, Chapman enseña a sus lectores a mejorar las relaciones con el dominio de los lenguajes del amor. Este es uno de los mejores libros de autoayuda para mujeres y hombres que deseen afianzar los lazos con su pareja.

La obra comprende una guía completa para superar los obstáculos de las relaciones modernas y desarrollar un vínculo afectuoso, compasivo y duradero. Entre los mejores libros para la vida en pareja.


El monje que vendió su Ferrari

Uno de los libros que te cambian la forma de pensar es El monje que vendió su Ferrari, publicado en 1996. La historia de Juan Mantle, un exitoso abogado que a causa de su obsesión por el dinero y una desequilibrada vida cargada de estrés termina por provocarle un infarto que lo lleva a replantearse aspectos fundamentales de la vida.

Escrita por Robin Sharma, la obra ofrece las claves fundamentales para desarrollar todo el potencial personal para alcanzar una vida plena, sencilla y con regocijo. Este es uno de los mejores libros sobre la vida moderna que inspira a las personas a buscar un cambio y un equilibrio.


El señor de las moscas

Las grandes historias también generan emociones, placer y muchas veces hacen cuestionar la realidad. Ganador del premio Nobel de Literatura en 1983, El señor de las moscas es un impresionante relato sobre la naturaleza humana que provocará una profunda reflexión en el lector sobre el lado oscuro de la humanidad.

Escrito por William Goldming en 1954, es uno de los más inquietantes libros de la vida y la superviviencia. La parodia trágica, como algunos la han catalogado, cuenta las desventuras de un grupo de chicos  que intentan sobrevivir en un ambiente incivilizado.  Este es uno de esos libros que hacen pensar en los límites o excesos de la condición humana.


Cosmos

Excepcionales libros sobre la vida y la humanidad han cautivado a miles de lectores en el mundo. Viajeros en el espacio, sobrevivientes, rebeliones y muchas emociones se encuentran en los mejores libros de la vida que te harán pensar y reflexionar. El astrónomo Carl Seagan explora en este libro sobre la vida, la evolución de la civilización y el desarrollo de la ciencia, haciendo interesantes reflexiones sobre antropología, biología e historia.

La obra analiza temas como la posibilidad de existencia de vida extraterreste en otras galaxias, la conexión con las estrellas y su uso para el cálculo de las estaciones; y estudia uno de los experimentos mentales de Einstein sobre la velocidad de la luz.

Cosmos es sin duda, uno de esos libros que te cambian la vida y te harán pensar cuál es tu lugar en el universo.


El principito

Uno de los libros bonitos para pensar y reflexionar es la historia del principito. El cuento escrito por Antoine Saint-Exupery sobre las experiencias de un extraño niño que viaja por el universo hasta llegar a la Tierra. La mítica fábula que aborda temas y valores inspiradores y universales como la amistad, la responsabilidad y el amor.

La obra, publicada en 1943, ha sido traducida a cientos de lenguas y ha cautivado tanto a chicos como a adultos del mundo entero. El autor presenta uno de los mejores libros de reflexión de la vida. del amor al prójimo y la condición humana. Sin duda, uno de los libros de la vida que  no pueden faltar en la biblioteca de libros sobre la vida.


La vida de Pi

Después de un naufragio, un niño tamil conocido como “Pi”, sobrevive 227 días en un bote salvavidas a la deriva junto a una cebra, un orangután, una hiena y un tigre de bengala. Durante el periodo de supervivencia de los personajes, el autor explora temas de espiritualidad y sentido de la vida, haciendo reflexionar al lector sobre la solidaridad y la fe.

La novela del escritor Yann Martel que fue publicada en 2001 y adaptada al cine en 2012 enseña la importancia de aprender a soltar y a tomarse un tiempo para decir adiós. La historia es uno de los mejores libros para reflexionar sobre la vida, la muerte y la fe.


1984

La clásica novela de George Orwell escrita hace más de 70 años todavía se mantiene vigente. La inquietante historia sobre una sociedad distópica en la cual las personas se encuentran a merced de un régimen totalitario y burocrático hace reflexionar al lector sobre la importancia de la libertad y las individualidades personales.

Este es uno de los más grandes libros de la vida de Orwell. El protagonista, Winston Smith, se rebelará contra el excesivo control que ejerce el Gran Hermano sobre el pensamiento, el lenguaje e, incluso, los sentimientos de las personas. Una fina sátira sobre el nacionalismo, la burocracia y la censura que hará al lector pensar sobre la los ideales.


Y las montañas hablaron

La tercera novela del gran escritor Khaled Hosseini aborda con su estilo característico temas profundos como la familia, la traición y la salvación. El autor de Mil soles espléndidos y Cometas en el cielo hace reflexionar al lector, en esta novela, sobre las consecuencias en la vida de otros que se producen a lo largo del tiempo por decisiones propias.

Hosseini presente uno de los mejores libros de ficción para pensar. La historia se centra en una pequeña aldea de Afganistán donde una niña pobre es dada en adopción a una familia pudiente. A lo largo de la novela, el lector se cuestionará sobre los estereotipos y cómo las acciones reflejan las verdaderas intenciones.


El proceso

Aunque fue escrita en el año 1914, no fue sino hasta 1925 que El proceso fue publicado. La novela de Franz Kafka trata sobre el repentino e inexplicable arresto del bancario Josef K por un delito que aparentemente no cometió. Este es uno de los libros para reflexionar sobre los excesos de la burocracia moderna, el autoritarismo y la autodestrucción inducida por el Estado.

Sin duda, uno de esos libros que hacen pensar sobre la condición humana y la justicia en el mundo actual.


La semana laboral de cuatro horas

¿Quieres cambiar una carrera de largo plazo por periodos de trabajo breves y frecuentes?¿Te gustaría validar tus ideas comerciales? Pues, Tim Ferris te hará decir “este uno de los libros que me cambiaron la vida”.

Con La semana laboral de cuatro horas el autor te guiará por el camino del éxito y la independencia financiera. El libro presenta el paso a paso para alcanzar el estilo de vida que sueñas, crear un negocio exitoso para poder vivir más y trabajar menos.


El millonarios automático: Dueño de casa

David Bach presenta en El millonario automático: Dueño de casa  es libro compacto y muy útil para manejar con eficacia las finanzas y hacerse rico. Es, sin duda, uno de los mejores libros sobre la vida empresarial actual. Con una serie de prácticos consejos, Bach le enseña al lector a armar un plan que le permita mejorar sus ingresos y generar riquezas para comprar la casa de tus sueños.


Dar para recibir

Donar es la clave para tener éxito en los negocios. Eso dice el psicólogo Adam Grant en su libro Dar para recibir, uno de los mejores libros reflexivos sobre finanzas.

El experto desmitifica la creencia sobre el éxito, y sostiene que más que la pasión, el trabajo y el talento; son las interacciones con los demás lo que garantiza el crecimiento de las empresas.

Uno de los mejores libros de la vida moderna empresarial, Dar para recibir destaca la eficacia e importancia de las redes de trabajo, negociación y colaboración en las actuales tendencias.


Ghandi: Una autobiografía

Personajes de la historia han inspirado, con sus vidas y experiencias, a miles de personas a superarse y a ser mejores. Los mejores libros sobre la vida de grandes figuras de la humanidad como Ghandi, Steve Jobs, Churchill son fuente de motivación y ejemplo de dedicación y crecimiento.

Entre los libros de la vida de Ghandi, este es el mejor.  Con un enfoque íntimo y personal, el texto muestra el desarrollo de las experiencias de este famoso monje y de cómo creó su teoría de resistencia no-violenta activa. Ghandi es uno de los más grandes referentes de lo que significa la justicia, la libertad y la paz. Uno de los libros de la vida real que invita a la reflexión y al crecimiento personal.


La historia de mi vida

Publicada por primera vez en 1903, La historia de mi vida es una clásica autobiografía que cuenta los primeros 22 años de la vida de Hellen Keller. Su coraje y dedicación han sido fuente de inspiración para muchas personas en el mundo.

A pesar de quedarse ciega y sorda a temprana edad, nunca perdió sus ganas de vivir y de aprender a hablar y a comunicarse. Las memorias de Keller es de esos libros que marcan tu vida y te hacen reflexionar sobre las limitaciones y la determinación. La obra lleva una gran reflexión de un libro de superación: no hay obstáculo posible que detenga tus sueños. Sin duda, uno de los mejores libros sobre la vida y la resiliencia.


Nunca te pares

En su autobiografía, el director general de Nike, Phil Knight cuenta cómo con apenas cincuenta dólares logró fundar una de las más exitosas empresas de calzado y ropa deportiva en el mundo. Nunca te pares es uno de los mejores libros inspiradores para todos aquellos que tengan un sueño. Knight comparte en este libro sus experiencias, los reveses sufridos y los riesgos que tuvo que asumir para convertir su start-up en la marca universal e innovadora que es actualmente. Este es uno de esos libros que cambian tu vida y te motivan a luchar por su crecimiento personal y profesional.


Superarse cada día, ser mejor y avanzar en el crecimiento personal siempre es posible. En los mejores libros de la vida y la realización espiritual encontrarás las herramientas necesarias para alcanzar el éxito. Y cuando tengas dudas y preguntas, en los mejores libros sobre la vida hallarás las respuestas.

La estrella matinal de Joan Miró: cómo ver más allá de lo aparente

0

En marzo de 1940 Joan Miró pintó La estrella matinal, una pieza que forma parte de la serie Las Constelaciones. Es un cielo nocturno cuyos astros son los motivos característicos del artista: animales, mujeres y estrellas. Evoca al planeta Venus y recuerda que, desde tiempos inmemoriales, el hombre ha mirado el cielo con imaginación y de manera sistemática para entender su funcionamiento.

Los 15 museos más grandes del mundo:
Arte y cultura en grandes cantidades

Leer artículo

Y el hombre creó las constelaciones…

Las constelaciones son agrupaciones convencionales de estrellas. El ser humano ha trazado líneas imaginarias para unir estos cuerpos celestes que pueden estar a cientos de años luz unos de otros.

Se trata entonces de figuras virtuales cuyo lugar en el cielo es aparentemente invariable. Solo algunas son visibles todo el año y desde cualquier lugar de la Tierra.

Tauro, Orión, Géminis y Can Mayor con Sirius
Tauro, Orión, Géminis y Can Mayor con Sirius. ( Franklin Solís / Youtube).

Las constelaciones han servido para orientar a los antiguos viajeros en sus rutas marinas o como herramienta para calcular el tiempo, con el fin de conocer las épocas de siembra y cosecha, por ejemplo.

La astronomía moderna las usa para establecer puntos de referencia en el cielo. También sirven para identificar estrellas, nebulosas y otros objetos celestes. 

Representación de la constelación de Orión en el libro Uranometria
Representación de la constelación de Orión en el libro Uranometria de Johann Bayer, en 1603. (Johann Bayer, Public domain, via Wikimedia Commons).

Las figuras, nombres y el modo de representación de las constelaciones varían según los pueblos y las épocas en que han sido creadas. Han adquirido formas de objetos, animales y personajes mitológicos.

Esto se observa en las innumerables representaciones de cuerpos celestes que hoy se conocen y que van desde pinturas rupestres hasta fotografías realizadas con telescopios espaciales.

Página 25 del códice Borgia (facsímil).
Página 25 del códice Borgia (facsímil). Las 5 direcciones del ciclo venusiano azteca. (Chaccard, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons).

Pintar los cielos constelados

Entre 1940 y 1941, Joan Miró realizó las 23 pinturas agrupadas en la serie Las Constelaciones, entre las que se cuenta La estrella matinal. Todas miden cerca de 38x46cm. Están realizadas con materiales como guache, pastel y tinta en las hojas de papel blanco que el artista preparaba limpiando sus pinceles con trementina.

Sobre las manchas de colores que quedaban en los papeles, Miró dibujaba figuras humanas, animales, estrellas, la luna y el sol. Estas pinturas evocan cielos nocturnos o mapas celestes y, como el mismo Miró escribió en 1940:

Aunque los formatos son pequeños, dan la impresión de grandes frescos

Joan Miró. Signos y constelaciones enamorados de una mujer. (Cromagnon Art).

En cuanto al título de la serie, al principio Miró la llamaba “Pequeñas pinturas” o simplemente “La serie”. Luego, cuando fueron exhibidas en el Museo de Arte Moderno de Nueva York en 1945, las reseñas las describían como “Patrones de planetas”, “Lunas crecientes” o “Constelaciones de joyas”. Su título actual Las Constelaciones surgió en algún momento entre 1957 y 1958.

Venus en una constelación

En La estrella matinal de Miró aparece una estrella negra arriba y a la derecha de la pintura. Tal vez es el planeta Venus.

El fondo de la pintura está hecho con  manchas de colores desleídos en azul, rojo, unos toques verdes y otras áreas en tonos pardos muy claros. La estrella negra, con sus cuatro picos, resalta sobre unas manchas amarillas que recuerdan el brillo de los cuerpos celestes y pudieran ser, ¿por qué no?, las Pléyades.

Cuadro La estrella matinal de Joan Miró
La estrella matinal, 1940. Guache y pintura de trementina sobre papel 38x46cm. (Pep Herrero / Cortesía de la Colección de la Fundació Joan Miró, Barcelona).

Sobre ese fondo de colores transparentes que figura el espacio infinito Miró trazó finas líneas negras que se entrelazan sinuosas para sugerir formas ambiguas: el rostro de una mujer es a la vez varios rostros y un poco más allá se vuelve lo que pudiera ser un pájaro.

También se ve lo que quizás sea la cabeza de un monstruo marino, cuya lengua termina en punta de flecha y una araña que al mismo tiempo es una mariquita o una estrella despeinada.

La estrella matinal no es una pintura descriptiva, más bien evoca el cielo y los astros, figuras humanas y animales: una constelación. Según el propio Miró, para hacer estas pinturas se basó en el reflejo del agua.

Además, trabajaba según el método del automatismo surrealista, sin una idea preconcebida. Dejándose llevar por las manchas de colores sobre el papel, trazaba líneas que lo llevaban de una forma a otra, pero siempre de manera consciente, para lograr el balance de la composición.

Sobre los métodos convencionales de la pintura, Miró dijo que su intención era: «matarlos, asesinarlos o violarlos», y así lograr un estilo propio, contemporáneo, que no se relacionara con ninguna tendencia conocida.

Su obra ha sido vinculada con las formas espontáneas de los dibujos infantiles, las tradiciones culturales de Cataluña, su tierra natal, y las imágenes de ensueño.

Joan Miró. (Corvo Devaneio).

Un itinerario marcado por la guerra

La estrella matinal fue pintada el 16 de marzo de 1940. Miró realizó la serie completa de Las Constelaciones entre 1940 y 1941.

Entre esos años vivió, primero, en la Normandía francesa para escapar de la invasión de París por las tropas alemanas durante la Segunda Guerra Mundial.

Luego, estuvo viviendo entre la isla de Mallorca y Mont-roig, para alejarse de la dictadura militar impuesta con la pérdida de la república en la Guerra Civil Española.

Hitler (centro) posando frente la Torre Eiffel
Hitler (centro) posando frente la Torre Eiffel, en París, el 23 de junio de 1940. (National Archives at College Park, Public domain, via Wikimedia Commons).

Joan Punyet, nieto de Miró, dijo en una entrevista para el canal de televisión TV3, que estas pequeñas pinturas eran…

… una escapada al sublime. Son una ida hacia la energía. Hacia el universo (…) una puerta para irse de una guerra circunstancial, de un genocidio, de una brutalidad, de una tontería.

Comparó a su abuelo con un pájaro nocturno que huyó al cielo y capturó a los astros para dibujarlos sobre papel.

«El Generalísimo» (1937). Póster republicano de la Guerra Civil Española. Francisco Franco aparece como una representación de la muerte y ataviado con una esvástica en el pecho para destacar su colaboración con la Alemania nazi. (Public domain, via Wikimedia Commons).

Ciencia y arte convergen en el planeta Venus

Después del Sol y la Luna, Venus es el astro más visible en el cielo. Se le llama “Lucero de la mañana” pues se puede ver desde la Tierra antes del amanecer. También se conoce como “Lucero del atardecer” cuando se observa pocas horas antes de la noche.

Además, debido a su gran luminosidad,y a que es el planeta que pasa más cerca de la Tierra, está presente en el cielo a lo largo del día.

El Lucero del alba y la luna
El Lucero del alba y la luna. Tríptico del encuentro de diosas. (Public domain, via Wikimedia Commons).

El planeta Venus es conocido desde la prehistoria. Uno de los testimonios más antiguos que se conservan es la Tablilla de Venus de Ammisaduqa.

Esta tablilla fue encontrada en la biblioteca del rey asirio Asurbanipal, del 1600 a.C., en Nínive, actualmente Mosul, Irak. Otras antiguas culturas, como la china, la griega o la maya, también han dejado sus testimonios de este planeta.

Tablilla de Venus de Ammisaduqa
Tablilla de Venus de Ammisaduqa. Periodo neoasirio. (British Museum, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons).

En 1610, Galileo Galilei, llamado el “padre de la astronomía moderna”, observó por primera vez las fases de Venus. Asimismo, registró los diferentes diámetros que el planeta presentaba en sus distintas fases y, con ello, daba a entender que su distancia de la Tierra variaba, reforzando así la teoría heliocéntrica de Copérnico, según la cual la Tierra y los planetas giran en torno al Sol.

Las fases de Venus vistas por Galileo
Las fases de Venus vistas por Galileo, 1666. En la imagen se ven las fases de Venus dibujadas en su obra “Il Saggiatore” (El Ensayador). Roma, 1623. Biblioteca Nazionale Centrale, Firenze. (Galileo Galilei, Public domain, via Wikimedia Commons).

A partir del siglo XX se ha explorado Venus con distintos programas espaciales desarrollados por USA, Europa, Japón y Rusia. Las sondas espaciales han estudiado la atmósfera del planeta, lo han registrado en imágenes y han medido su superficie para conocer las características de su geología.

Vista global del hemisferio sur de Venus
Vista global del hemisferio sur de Venus. Un mosaico de imágenes obtenidas por el espectrómetro de imágenes térmicas infrarrojas y visibles (VIRTIS) a bordo de la sonda Venus Express de la ESA, el 16 de mayo de 2006. (© ESA/VIRTIS-VenusX IASF-INAF, Observatoire de Paris – R.Hueso, Univ. Bilbao)

La ciencia estudia así el origen, evolución y estructura de los planetas y otros cuerpos que conforman el Sistema Solar. Con ello pretende conocer mejor la Tierra y, aún más, el origen de la vida.

La tecnología ha hecho posible estas búsquedas creando instrumentos que son una prolongación de las capacidades de percepción humanas. Se busca ver lo que no le es posible al ojo desnudo.

Es aquí donde se cruzan el camino de Miró y el de la ciencia: Ir más allá de lo aparente. Pero Miró tiene su propio destino: La estrella matinal no intenta explicar nada, no es el funcionamiento del universo lo que muestra. Más bien el artista se aleja de la realidad inmediata para develar su universo personal. Miró dijo una vez que se abrumaba cuando veía un cielo enorme, la luna creciente o el sol.

Los cielos nocturnos de Miró

A propósito de Las Constelaciones, Joan Miró escribió:

…sentía un profundo deseo de huir. Me cerré deliberadamente en mí mismo. La noche, la música y las estrellas comenzaron a tener un papel decisivo en mi pintura.

Retrato de Joan Miró
Retrato de Joan Miró. Barcelona, 1935. (Carl Van Vechten, Public domain, via Wikimedia Commons).

De sus vínculos con el movimiento surrealista francés, dijo que le interesaba la idea de sobrepasar el objeto pintado. Pensaba que, como la poesía, el cuadro debía fecundar la imaginación, provocar el nacimiento del mundo.

José Ignacio Herrera es diplomado en artes plásticas de L´École Nationale Supérieure des Arts Décoratifs, en París. Se ha desempeñado en la gerencia cultural a cargo de los programas educativos y la dirección de instituciones como el Museo de Bellas Artes de Caracas, el Museo Alejandro Otero, el Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz-Diez y el Museo de Ciencias de Caracas. También ha sido curador de exposiciones con temas de arte y ciencia para la Fundación Telefónica-Venezuela. Actualmente trabaja para las ediciones de la Fundación Celarg, con temas de divulgación de cultura latinoamericana, y es profesor de francés en la Escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela.

Escritores peruanos famosos: 15 grandes escritores peruanos y sus obras cumbre

La literatura es una manifestación del arte. Con la aparición de un grupo de grandes escritores peruanos en el ámbito de la literatura hispanoamericana y universal, se evidenció su ingenio, seguido de carreras literarias de sostenido éxito. La influencia europea durante el siglo XX favoreció el renombre de los escritores peruanos famosos.

Libros incunables:
Qué son, características y listado de los primeros libros impresos

Leer artículo

Mario Vargas Llosa

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació el 28 de marzo de 1936 en Perú. Es un icónico escritor, filósofo, político y abogado. Se doctoró en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid y en 1993 se nacionalizó español. En 2010 obtuvo el Premio Nobel de Literatura, siendo el único novelista peruano en conseguir este galardón. Vargas Llosa tiene 85 años de edad y es el más célebre de los escritores peruanos actuales.

Mario Vargas Llosa firmando libros en 2010 (Daniel Devoti / CC-BY-G-2.0).

La ciudad y los perros (1963)

Es una novela social que relata el ambiente de violencia de una academia militar peruana, donde los cadetes resisten el acoso y los brutales maltratos de sus compañeros. Siendo la primera novela de Vargas Llosa, esta obra marcó un hito de modernidad en la novela hispanoamericana.


Pantaleón y las visitadoras (1973)

Esta novela hace ostensible el humor, el realismo social y la sátira. La trama del libro narra la historia de un capitán del Ejército que realiza la misión secreta de reclutar un grupo de prostitutas para las Fuerzas Armadas de Perú.


César Vallejo

César Abraham Vallejo Mendoza fue un influyente escritor, calificado como el mayor exponente de las letras del siglo XX. Nació el 16 de marzo de 1892 en Perú y falleció el 15 de abril de 1938 en Francia. Abarcó diversos géneros literarios, destacando su lirismo vanguardista. Ha sido considerado el poeta peruano más reconocido del planeta.

Escritores peruanos famosos - César Vallejo.
César Vallejo (Juan Domingo Córdoba / Wikimedia Commons, dominio público).

Los heraldos negros (1919)

Es un texto de poesía modernista que aborda con hondura literaria, la desilusión, el dolor, la duda y la muerte. La obra compuesta por 17 versos, describe las consternaciones propias de la condición humana.


Poemas humanos (1939)

El poemario descrito como la obra más emblemática de Vallejo, quien fue catalogado como uno de los mejores autores del Perú, incluye 76 colecciones de poesías publicadas póstumamente. Esta obra literaria está señalada como un clásico universal.


José María Arguedas

Fue un célebre escritor, antropólogo, etnólogo y catedrático universitario. Considerado uno de los más insignes representantes de la literatura peruana. Nació el 18 de enero de 1911 y murió el 2 de diciembre de 1969. La sensibilidad de su narrativa detalló con precisión la cultura aborigen. Su aporte literario resalta entre los representantes y obras de la literatura peruana.

Escritores peruanos famosos - José María Arguedas.
José María Arguedas (Wikimedia Commons, CC BY 4.0).

Los ríos profundos (1958)

La novela narra la historia de un adolescente que descubre la división histórica entre la raza indígena y la clase acaudalada; dando lugar a una dolorosa mirada introspectiva que lo prepara para la adultez. Esta novela le concedió a Arguedas, cuantiosos elogios de la crítica literaria, siendo considerado uno de los mejores representantes de la literatura peruana.


El sexto (1961)

Se trata de la cuarta novela de este afamado autor peruano. La obra relata su permanencia en la Cárcel de Lima durante 1937 y 1938, época en la que fue detenido por su labor intelectual. El texto ha sido considerado como el mejor libro de literatura narrativa carcelaria en lengua española del siglo XX.


Ciro Alegría Bazán

Fue un célebre escritor, periodista y político peruano. Nació el 4 de noviembre de 1909 y murió el 17 de febrero de 1967. Se le ha considerado uno de los más representativos creadores literarios indigenistas de principios del siglo XX. Fue alumno de César Vallejo. Su legado literario lo convirtió en uno de los más prestigiosos escritores hispanoamericanos. 

Escritores peruanos famosos - Ciro Alegría.
Ciro Alegría (Wikimedia Commons, dominio público).

Los perros hambrientos (1939)

Se trata de una popular obra de literatura indigenista. Narra los estragos que el hambre es capaz de ocasionar en el ser humano. El argumento del relato se desenvuelve en el sector rural de la época colonial del Perú.


El mundo es ancho y ajeno (1941)

Cuando se cita a los escritores peruanos y sus obras literarias, no debe dejar de mencionarse la obra “El mundo es ancho y ajeno”. Calificada como una de las novelas más notables de la literatura sudamericana. Narra las incautaciones de tierras al pueblo indígena. Se trata de la obra cumbre de Ciro Alegría, que lo llevó a ser nombrado novelista clásico universal.


Julio Ramón Ribeyro Zúñiga

Fue un destacado cuentista y abogado peruano. Nació el 31 de agosto de 1929 y falleció el 4 de diciembre de 1994. Se le conoce como uno de los mejores novelistas de la literatura de Hispanoamérica durante el siglo XX. Fue secretario cultural y embajador ante la UNESCO. Ribeyro destacó entre los principales exponentes de la literatura peruana.

Escritores peruanos famosos - Julio Ramón Ribeyro.
Julio Ramón Ribeyro (Wikimedia Commons, dominio público).

Los gallinazos sin plumas (1955)

Entre los libros de autores peruanos, sobresale el conocido cuento “Los Gallinazos sin plumas”. Se trata de un relato de realismo urbano. Narra las condiciones de pobreza, exclusión y opresión que vivieron dos hermanos durante su infancia.


La palabra del mudo (1973)

Este libro recopila aproximadamente un centenar de cuentos que reflejan la realidad de los campesinos incas, quienes al desplazarse a la capital del Perú, se exponen a situaciones de pobreza, precariedad y marginación. La obra ha sido calificada como una de las más documentadas novelas literarias peruanas.


Ricardo Palma

Manuel Ricardo Palma Soriano fue un notable escritor, periodista y político peruano. Nació el 7 de febrero de 1833 y falleció el 6 de octubre de 1919. Creador de la Academia Peruana de la Lengua. Su prolífica trayectoria intelectual comprendió los movimientos del romanticismo y el costumbrismo. Fue el autor tradicionalista con mayores méritos literarios de Hispanoamérica.

Escritores peruanos famosos - Ricardo Palma.
Ricardo Palma (Manuel Moral y Vega / Wikimedia Commons, dominio público).

Tradiciones peruanas (1872)

Es una colección de breves leyendas históricas que narran de forma poética y entretenida, escenarios referidos a las 453 costumbres autóctonas del Perú. En fecha 31 de mayo de 2019, esta obra fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en el referido país, erigiendo a Palma entre los autores peruanos famosos.

El libro “Tradiciones peruanas” fue traducido al idioma inglés y al bengalí. Esta creación literaria de Palma se distingue entre las principales obras de narradores y poetas peruanos.


José Carlos Mariátegui

José Carlos Mariátegui La Chira fue un célebre ensayista, filósofo, periodista y político peruano. Nació el 14 de junio de 1894 y murió el 16 de abril de 1930. En la lista de escritores peruanos, Mariátegui ha sido considerado uno de los ensayistas más relevantes de la cultura sudamericana en el siglo XX.  Fundó el Partido Socialista Peruano.

Escritores peruanos famosos - José Carlos Mariátegui.
José Carlos Mariátegui (José Malanca / Wikimedia Commons, dominio público).

7 ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928)

Entre los autores peruanos y sus obras, el libro “Siete ensayos” debe mencionarse como un texto de referencia dentro de la ideología política marxista de Latinoamérica. El pensamiento socialista del autor se refleja en este libro, donde expone la dinámica de la complicada relación entre la izquierda y el capitalismo.


José Santos Chocano

José Santos Chocano Gastañodi  fue un afamado escritor peruano. Después de Ricardo Palma, se le considera el exponente de las letras más ilustre del Perú. Nació el 14 de mayo de 1875 y falleció el 13 de diciembre de 1934. Fue condecorado como “Poeta excelso del Perú” en 1922. Este novelista, resaltó entre los autores literarios peruanos más populares de su época.

Escritores peruanos famosos - José Santos Chocano.
José Santos Chocano (Manuel Moral y Vega / Wikimedia Commons, dominio público).

Alma América (1906)

Es un poemario de estilo literario modernista, que le concedió a su autor, el calificativo de “Cantor de América” y con lo cual obtuvo un mayor reconocimiento en el ámbito hispanohablante. Lo anterior permitió que Santos Chocano se distinguiera entre los mejores escritores peruanos. Esta obra fue prologada por el célebre poeta nicaragüense Rubén Darío.


Abraham Valdelomar Pinto

Fue un notable cuentista, poeta, ensayista, periodista y dramaturgo peruano, considerado un ícono intelectual. Nació el 27 de abril de 1888 y falleció el 3 de noviembre de 1919. Utilizó el seudónimo “Conde de Lemos”. Su temperamento artístico integral fue determinante para que este escritor instituyera el modernismo y el vanguardismo en la escena literaria hispánica.

Escritores peruanos famosos - Abraham Valdelomar.
Abraham Valdelomar (Wikimedia Commons, dominio público).

El Caballero Carmelo (1918)

Respecto a las obras de escritores peruanos, “El Caballero Carmelo” es uno de los mejores cuentos del Perú. Se trata de un libro con una antología de 16 fábulas ingeniosamente narradas en primera persona. La obra, capaz de conmover al lector, ha sido catalogada como el relato más representativo de la efímera, pero admirada trayectoria artística de este autor.


Manuel Scorza Torres

Fue un acreditado novelista, poeta, editor y político peruano. Nació el 9 de septiembre de 1928 y falleció el 27 de noviembre de 1983. Su mirada narrativa se posó en el realismo mágico andino. Logró internacionalizar la organización de los festivales del libro en Hispanoamérica. Ha sido considerado uno de los autores famosos mas respetados en el viejo continente.

Escritores peruanos famosos - Manuel Scorza.
Retrato de Manuel Scorza, 1979 (Sophie Bassouls/Sygma/Corbis Flickr CC BY-NC-SA 2.0).

Redoble por Rancas (1970)

Esta novela devela los desafueros a los que fueron sometidos los campesinos de los Andes Centrales del Perú, durante el periodo comprendido de 1950 a 1962. La obra se basa en los conflictos históricos surgidos a raíz del vasallaje padecido por los pueblos indígenas. La obra le concedió a Scorza, una perspectiva privilegiada entre los nombres de escritores peruanos.


Jorge Eduardo Eielson Sánchez

Fue un prominente poeta, ensayista, dramaturgo, periodista, pintor y escultor peruano. Nació el 13 de abril de 1924 y falleció el 8 de marzo de 2006. Se le considera uno de los máximos exponentes de la poesía hispánica durante el siglo XX. Fue un artista conceptual, ya que en sus creaciones, predominó la experiencia estética aun cuando no estuviera presente un objeto.

Escritores peruanos famosos - Jorge Eduardo Eielson.
Jorge Eduardo Eielson (María Mulas / Wikimedia Commons, CC BY 4.0).

Habitación en Roma (1952)

Entre las obras literarias de autores peruanos, resalta el poemario “Habitación en Roma”. La obra fue escrita durante la época de destierro de su autor, cuya vida transcurrió principalmente en Europa. El libro que data de 1952, fue publicado originalmente en 2008 y narra con fino lenguaje, las variaciones anímicas del autor, al advertir la sensación de soledad.


Oswaldo Reynoso Díaz

Fue un acreditado novelista y educador peruano. Nació el 10 de abril de 1931 y murió el 24 de mayo de 2016. Al momento de referir la biografía de autores peruanos, llama la atención el largo aliento lírico de la poesía de Reynoso, la cual tuvo acogida no solo entre los jovenes de su época, sino también en las futuras generaciones de lectores que se renuevan continuamente.

En el centro de la fotografía figura Oswaldo Reynoso el 1 de febrero de 2019 durante el Consejo de la Cultura y Artes del Perú (Cinosargoediciones / Wikimedia Commons, CC BY 4.0).

Los inocentes (1961)

Es un libro de cuentos de realismo urbano donde su autor introduce frases propias de los adolescentes que viven en las metrópolis. Esta obra, le otorgó notabilidad al vocabulario popular peruano. Reynoso dejó un importante legado en las obras y autores de la literatura peruana, alcanzando así un lugar relevante en la narrativa moderna de los novelistas del Perú.


Luis Alberto Sánchez

Luis Alberto Félix Sánchez Sánchez fue un destacado escritor, historiador, periodista, abogado, traductor y político peruano. Nació el 12 de octubre de 1900 y falleció el 6 de febrero de 1994. Los aportes de su extensa obra literaria, le hicieron merecedor del Premio Jaime Bausate y Mesa de la Embajada de España. Estimado entre los mejores autores de la literatura peruana.

Escritores peruanos famosos - Luis Alberto Sánchez.
Luis Alberto Sánchez (Wikimedia Commons, dominio público).

La literatura peruana: derrotero para una historia cultural del Perú (1936)

Cuando se habla de obras y autores peruanos, “La literatura peruana: derrotero para una historia cultural del Perú” es una lectura obligatoria.  El libro, originalmente publicado entre 1929 y 1936 examina las trayectorias letradas de Abraham Valdelomar, José Carlos Mariátegui, Ciro Alegría, José María Arguedas, Martin Adán, Sebastián Salazar Bondy, Javier Heraud, entre otros.


Martín Adán

Ramón Rafael de la Fuente Benavides escribió bajo el seudónimo de Martin Adán. Fue un acreditado literato peruano. Nació el 27 de octubre de 1908 y murió el 29 de enero de 1985. Si se trata de individualizar la biografía de escritores peruanos, la de Adán estuvo colmada de profundidad literaria y dificultades existenciales.  Fue discípulo de Luis Alberto Sánchez.

Escritores peruanos famosos - Martín Adán.
Martín Adán (Toño Zapata / Wikimedia Commons, dominio público).

La casa de cartón (1928)

Es su primera novela, considerada la creación literaria más emblemática de este escritor peruano. Es un moderno relato poético que relata con hondura su época adolescente. La obra escrita en prosa lírica, le concedió popularidad en la literatura vanguardista hispanoamericana y lo convirtió en uno de los mejores poetas peruanos famosos.


Sebastián Salazar Bondy

Fue un destacado escritor, dramaturgo y periodista peruano. Nació el 4 de febrero de 1924 y falleció el 4 de julio de 1965. Considerado uno de los más grandes representantes de la modernización de la literatura peruana, iniciada por la llamada Generación del 50. Su aporte a las letras se exterioriza en sus disertaciones sobre la realidad peruana contemporánea.

Lima la horrible (1964)

Es la obra más importante de este ensayista peruano, quien a partir un enfoque semántico, se planteó desmitificar la imagen de arcadia colonial de la capital de su país. El libro es una rigurosa crítica al temperamento de la sociedad limeña.


En suma, las creaciones literarias de los escritores peruanos famosos, son perdurables, por ello, siguen siendo recibidas con beneplácito por los lectores y críticos. No cabe duda que los grandes escritores peruanos, en especial, los de la generación del medio siglo, ocupan un lugar privilegiado en la narrativa contemporánea latinoamericana.

Así eran los escitas, la tribu que hizo temblar al mismísimo Egipto

0


Desde que el hombre es hombre ha existido la guerra. En algunos casos, como una forma de defensa, pero casi siempre como forma de ataque. La humanidad ha hecho de lo bélico una forma de expansión de sus ideales e intereses.

Arquitectura egipcia:
Etapas, características, técnicas, construcciones famosas…

Leer artículo

Así, muchos pueblos han sobrevivido al olvido gracias a la rudeza de sus métodos de combate y sus costumbres. Todos recuerdan a los espartanos o a los vikingos. Pero no fueron los únicos, y como ejemplo tenemos a los escitas, una tribu cuya capacidad guerrera hizo temblar al mismo Egipto.

Un pasado incierto

No se sabe con exactitud de dónde provienen, pero ya desde el siglo XVIII a.C. hay registros de la existencia de los escitas en las costas de mar Negro.

Gracias a su modo de atacar, siempre sigiloso e intempestivo, lograron conquistar grandes territorios, llegando no solo a poseer Siria y Palestina, sino a erradicar comunidades enteras, como la de los cimerios.

Llegaron a ser sedentarios gracias a la coalición entre varias tribus, pero esto no amainó su carácter guerrellero. Sin embargo, una vez detenido el proceso de expansión sufrieron un duro revés por parte de Filipo II de Macedonia. Ante esto, se vieron en la obligación de retroceder y asentarse en Crimea.

Pero no fue suficiente para evitar su destino, ya que, una vez absorbidos por la cultura grecorromana, sufrieron el embate de las invasiones godas, que lograron destruir lo poco que quedaba de ellas en el año 200 d.C.

Muerte y magia de la sociedad escita

Si hay algo llamativo es cómo los escitas trataban la muerte. Una vez fallecido el líder, se creaban unos túmulos de tierra llamados kurganes, dentro de los cuales se colocaba el cuerpo momificado.

Una vez cumplido el rito de pasearlo de tribu en tribu, se procedía a estrangular a los sirvientes, mensajeros, concubinos y cualquier otro personal del líder. Después se momificaban para incluirlos junto al rey en el kurgán.

Pero el ritual no terminaba ahí. Después del año, se sacrificaban cincuenta caballos junto a cincuenta jóvenes, los cuales se sujetaban en postes que permanecían alrededor del Kurgán. Todavía los estudiosos se preguntan cuál podría ser el simbolismo subyacente en esta parte del rito.

¿Introductores del cannabis?

Por si fuera poco, los historiadores los registran como los primeros en implementar en el continente europeo el uso del cannabis.

El historiador griego Heródoto afirma que cultivaban sus semillas, las cuales colocaban en piedras al rojo vivo. Como resultado, creaban una especia de sauna de dicha planta que “transportaba” a los escitas, los cuales comenzaban pronto a bailar, gritar y cantar alabanzas de tipo religioso.

¿Por qué el miedo y la ira cambian la mirada?

¿Quién no se ha asustado alguna vez? Seguramente cuando pasa lo primero que hacemos es abrir desorbitadamente los ojos y paralizanos. Quizá en otras ocasiones no solo los abrimos, sino que además mostramos una actitud defensiva.

Emociones:
Clasificación y descripción de todas las emociones humanas (listado completo)

Leer artículo

Casi lo mismo puede decirse cuando nos enfadamos con intensidad: o nos paralizamos o atacamos. La diferencia se encuentra en la mirada: en este caso los ojos no se abren sino que, por el contrario, se cierran casi hasta la ceguera. Apenas logramos ver algo.

Esto es tan obvio que no lo asumimos como algo natural. Pero vale la pena hacerse la pregunta: ¿qué pasa dentro de nosotros que, ante ciertas emociones, nuestra forma de mirar se trastoca?

Una vez más, la ciencia al rescate

Este fue el detonante para que un grupo de científicos de la Universidad de Cornell, en los Estados Unidos, iniciara una investigación. Sus resultados fueron publicados en la revista académica Psychological Science en el año 2014 y no dejan a nadie indiferente.

La raíz del asunto es de naturaleza psicológica. Cuando una persona se enfada, la emoción le lleva a dedicarle su atención a aquello que ha originado el enfado, lo que permite tener control de qué hacer con ello sin ningún tipo de distracciones.

Esto explicaría por qué cuando nos entra la ira no somos conscientes de lo que ocurre a nuestro alrededor.

Por su parte, cuando sentimos miedo es porque, sobre todo, percibimos una sensación de peligro y, por lo general, toda amenaza de esta índole suele venir desde un lugar desconocido. En consecuencia, los ojos tienden a abrirse todo lo posible para ubicar de dónde proviene el ataque y qué opciones tenemos.

Por eso que consideran que, en realidad, dichos gestos no tienen un carácter comunicativo: son tan solo la respuesta inmediata que nos obliga a dar el entorno.

¿Qué encontrarían los arqueólogos del futuro si nos extinguiéramos hoy?

0

Los arqueólogos son científicos que intentan reconstruir la historia a partir de los restos del pasado. Han sido los arqueólogos quienes han descifrado por qué los antiguos egipcios momificaban a sus faraones o por qué los hombres primitivos pintaban imágenes en las paredes de las cavernas, como en Altamira.

Meteoritos caídos en la Tierra:
Imágenes, características y curiosidades de los 25 meteoros más importantes

Leer artículo

Pero, ¿qué pasaría si de pronto desapareciera la humanidad y en unos siglos llegasen arqueólogos del espacio a investigar lo que ocurrió con nuestra civilización? Teniendo en cuenta que sus conocimientos sobre los humanos serían mínimos o nulos, probablemente interpretarían erróneamente nuestras huellas sobre el planeta.

Arqueólogos confundidos a causa del pollo

Probablemente, al principio, estos arqueólogos galácticos creerían que la raza dominante fueron los pollos de granja. La enorme cantidad de huesos de estas aves, que superan en número de 3 a 1 a la humanidad, les indicaría que estos animales prosperaron lo suficiente como para dominar y reproducirse indiscriminadamente.


Pero encontrarían edificaciones, instalaciones y restos de tecnología que corresponden con el tamaño de los restos humanos y no con el de los pollos. Los dispositivos móviles, por ejemplo, les darían a entender al revisar sus memorias, que los humanos registrábamos rostros extraños, sacando la lengua o lanzando besos, lo cual podría ser interpretado como un código de identificación, de cortejo o incluso como un ritual de guerra.

La enorme presencia de automóviles generaría gran desconcierto: tal vez la vida inteligente eran esos seres metálicos y no los humanos, cuyo material genético aún puede registrarse en los vehículos.

Un arqueólogo del futuro encontraría, sin duda, gran cantidad de botellas con variedad de alcoholes y podría interpretar que esa es la base de la dieta humana (y no iría tan desencaminado). Pero si llega en menos de mil años, encontraría también una inmensa cantidad de plásticos regados por toda la superficie del planeta. Como sabemos, el plástico no se degrada fácilmente.

La escalera de la inferencia

Un arqueólogo llamado Christopher Hawkes creó un método llamado “escalera de la inferencia”, que permite a cualquier arqueólogo descubrir paso a paso distintos datos acerca de una civilización; no obstante, cada escalón permite un grado menor de seguridad en los descubrimientos.


Lo más sencillo de resolver tiene que ver con las estructuras físicas. Por ejemplo, edificios de hormigón, que indicarán dónde se encontraban las mayores poblaciones y ofrecerían datos acerca de las proporciones de la raza dominante. Podrán comprender las redes de transporte y comunicaciones.

Pero de ahí en adelante es más difícil: se puede saber algo acerca de la economía de estas sociedades (revisando los productos y fábricas existentes), e incluso algo acerca de las jerarquías y relaciones políticas. No obstante, descubrir qué pensaban los humanos en el momento de su desaparición puede ser realmente imposible.

Con un margen de error tan amplio, es gracioso pensar que en la medida en que la humanidad consume más y más pollo, contribuye a una creciente confusión para los arqueólogos del futuro y, curiosamente, a la desaparición del planeta tal y como lo conocemos.

Retos extremos: Los 80 mejores retos locos para hacer con amigos o desconocidos

El antiquísimo juego de los retos es común en todos los países, aunque con diferentes nombres. Tradicionalmente se gira una botella y a quien apunte el pico se le asigna una prueba. Existe una gran gama de desafíos, que incluye desde retos leves hasta retos extremos, pero siempre dentro de los límites del respeto y la integridad porque la idea es divertirse sin lastimar a nadie.

Entretenimiento en casa:
Cómo divertirse en casa con actividades, juegos y hobbies para niños y adultos

Leer artículo

A continuación te presentamos 80 retos locos que, acompañados de algunos otros ingredientes, donde no debe faltar la música, te liberarán del estrés y te harán pasar ratos memorables. 

Retos bobos para hacer en casa

Los retos bobos o retos estúpidos para hacer en casa se han vuelto casi tradición, pero que no por eso dejan de ser divertidos, además de que podemos agregarles otros aderezos con un poco de imaginación. Son estupendos para cuando la gente está un poco aburrida y se pueden jugar en familia ya que también son retos fáciles para niños.

1. Reto del equilibrio

Se trata de colocar un objeto en la cabeza y que no se caiga. Éste es uno de los retos para fiestas de niños más usados, ya que pueden hacerlo varios simultáneamente y gana el que logre mantener el equilibrio por más rato.

2. Bailar ballet

Consiste en hacer una creativa exhibición de ballet. Se recomienda mirar un vídeo para observar los movimientos y de esta manera el juego también se convierte en una actividad cultural. El Lago de Los Cisnes de Tchaikovski es perfecto.

3. La gallina

El intérprete tiene que imitar a una gallina, batiendo los brazos como si fueran alas y haciendo los movimientos adecuados con el cuerpo. Igual que en el caso anterior, se aconseja ver un vídeo. La Gallina Turuleca es un clásico y su baile hace que esta actividad sea uno de los famosos retos divertidos para niños.

4. Chupar un limón

Aquí el reto consiste en que el protagonista chupe un limón sin hacer muecas y el grupo le asignará un puntaje dependiendo del desempeño. Por la risa que da mirar la cara de quien hace la prueba, éste es uno de los retos divertidos en casa que todos prefieren. 

5. Parada de cabeza  

Este reto se basa en que el participante se mantenga parado de cabeza durante el mayor tiempo posible. Dependiendo de su edad y agilidad, también se puede cambiar por algunas vueltas de carnero.

6. Comer sin usar las manos  

Se trata de que la persona que realiza el reto se coma un plato de gelatina o un pedazo de tarta sin utilizar las manos, sino directamente con la boca. Este es uno de los retos difíciles de lograr que suele divertir mucho.

7. Componer un poema o canción

Este es otro de los retos chistosos.  En este caso se debe componer un poema o canción alusiva a alguna de las personas del grupo, resaltando sus características de forma cómica y acompañando las palabras con gesticulación.

8. Beber agua al revés

En este caso, quien está haciendo la prueba  debe tratar de tomar la mayor cantidad de agua con la cabeza para abajo y el vaso al revés, sin atragantarse, lo cual hace que éste sea uno de los retos fáciles y divertidos preferidos por la gente. 

9. Reconocer por el olor

Esta actividad consiste en vendar los ojos y también atar las manos para que el protagonista no pueda tocar a nadie. Después, cada persona se va acercando en silencio y debe ser reconocida por su olor.

10. Imitar a un borracho

Se debe imitar a un borracho y hacer cosas simpáticas, tales como dar tumbos o caerse, además de hablar con la lengua enredada y decir incoherencias, lo que convierte a esta prueba  en uno de los retos graciosos.

11. La culebra

Las serpientes reptan, sacan la lengua, muerden y se enroscan. En este reto se trata de imitar a este reptil durante un rato y, dependiendo de la imaginación del protagonista, puede resultar muy ameno.

12. Un anuncio de televisión

En este reto se le asigna un producto a quien hace la prueba, por ejemplo un jabón, y debe inventar un anuncio resaltando sus cualidades y agregando otras imaginarias y graciosas.

Retos para amigos extremos en la casa

Los tipos de retos para amigos extremos de este apartado se suelen usar en reuniones donde el grupo se tiene confianza. Son retos para jugar y divertirse sanamente, aunque muchos suelen llamar a esta actividad retos y castigos, ya que las pruebas a veces no resultan fáciles para los más tímidos.

La lista de retos que se expone a continuación se refiere únicamente a retos extremos en casa, ya que en siguientes apartados están otros juegos de retos extremos divertidos que involucran a los vecinos o son para realizar en ambientes exteriores. La gracia de estos retos en casa radica, sobre todo, en las dotes histriónicas de los participantes.

13. Piropos atrevidos

Se trata de inventar piropos subidos de tono y decírselos a cada uno de los presentes, o a quienes se elijan, pero como si se los estuvieran gritando en público.

14.  Probabilidades

Este es uno de los retos de qué probabilidad hay y consiste en adivinar de qué color llevan algunos de los presentes su ropa interior. Acto seguido, las personas señaladas deben mostrarla, para que se compruebe si es correcto o no.

15.  Adivina el personaje

Uno de los integrantes del grupo imita con mímica a alguno de los amigos que se encuentran presentes y el protagonista del reto debe adivinar de quién se trata. Este es otro de los retos para hacer en casa más entretenidos; se puede repetir muchas veces y es apto para todas las edades ya que es uno de los retos leves.

16.  Gritar por el balcón

Esta prueba  es otra de las favoritas entre los retos extremos para hacer en casa. Se trata de que cada amigo anote una idea, que después el protagonista debe gritar a toda voz por el balcón o la ventana. Frases como “acabo de salir del closet”, o cosas por el estilo pero más subidas de tono, son las preferidas.

17.  Contar una experiencia sexual con mímica

Este es uno de los retos extremos para hacer en casa que resulta más difícil para algunos. Se refiere a contar una historia acerca de alguna experiencia sexual mediante gestos. Suele causar mucha risa, sobre todo, si quien hace la prueba  sufre de vergüenza.

18.  Maquillaje y peinado extravagante

Este reto consiste en que el protagonista se debe dejar maquillar y peinar por el resto del grupo. Pero lo más divertido es que después debe salir a comprar algo, por lo cual este es uno de los retos para hacer en casa preferidos. 

19.  Preguntas comprometedoras

Este es otro de los retos extremos para amigos que más se suelen usar. Quien hace la prueba  debe responder, sólo con un o un No, a cada uno de los presentes. Las preguntas que se suelen hacer apelan a lo sexual y también indagan sobre si están enamorados de alguien del grupo.

20.  Imitar a un cantante 

En este reto se imita al cantante del sexo opuesto que decida el grupo, lo cual puede ser con voz y movimientos, o escuchando la canción y gesticulando. Para hacer el show más real, lo ideal es usar ropa del sexo contrario pidiéndola prestada a alguno de los amigos.

21.  Bailar la danza del vientre

Bailar la danza del vientre es uno de los retos locos que más divierten, especialmente si el que hace la prueba es un hombre. Para llevar a cabo este juego se recomienda ponerse una vestimenta apropiada. Igualmente, lo ideal es mirar un vídeo antes.

22.  Representar un perro 

Los perros mueven la cola, lamen a sus dueños, levantan la pata para orinar, se revuelcan y a veces se restriegan de forma indecorosa sobre las piernas de los humanos. En esta ocasión, quien hace la prueba deberá imitar esas conductas.

23. Striptease

Hacer de stripper es otro de los retos extremos muy populares y divertidos entre jóvenes amigos. Se utiliza un música acorde y el protagonista se irá quitando la ropa tal cual lo hacen los profesionales.

24. Salir en ropa interior

Esta prueba  consiste en que el protagonista suba y baje las escaleras del edificio en ropa interior y calcetines. También se puede cambiar por darle una vuelta a la manzana trotando, pero esto podría acarrear algún problema con la autoridad.

25. Llamar a una emisora de radio

Este es otro de los retos extremos para jóvenes que suelen divertir mucho. Se refiere a llamar a los programas de radio donde participa la audiencia y tratar de cantar una canción en vivo.

Retos divertidos para jóvenes en el vecindario

Los siguientes retos divertidos para jóvenes involucran a los vecinos. Aquí la idea es que todos la pasen bien, ya que no se trata de reírse a costillas de la gente, sino con la gente.

26. Serenata

Se refiere a dar una serenata a la vecina, preferiblemente que sea una persona mayor. Puede ser debajo del balcón si vive en un piso bajo, o caso contrario en la puerta. Lo ideal es que la canción se acompañe con algún instrumento musical, así sean unas campanitas o una pandereta.

27. Pelar una mandarina

Este es uno de los retos para niños de 12 años que se suelen usar, existiendo también otras ideas para retos de este estilo muy originales. El protagonista debe llamar a la puerta de un vecino y, poniendo cara inocente, pedir que lo ayuden a pelar una mandarina.

28. Aprendiendo pasos de baile

El desafío que aquí se describe es otro de los retos para adolescentes que puede resultar muy divertido, sobre todo por lo inesperado. Quien hace la prueba pregunta por alguna persona mayor de la casa elegida, y le pide que le enseñe algunos pasos de chotis, muñeira o sevillanas (dependiendo de la región donde se viva).

29. La portera

Consiste en disfrazarse de portera tradicional, y barrer el portal del edificio entonando una de las viejas canciones típicas del folklore a viva voz. Obviamente, esto debe llevarse a cabo a una hora en que salga y entre mucha gente.   

30. Tocar timbre

Este reto es muy viejo y generalmente se utiliza para molestar, pero en este caso se ha humanizado. Consiste en tocar el timbre de las casas, pero dejando cartas anónimas dirigidas a los vecinos resaltando sus cualidades o expresándoles cariño.

31. Jugar al escondite

Aquí se trata de llamar a la puerta de algún piso, o de varios, e invitar a jugar al escondite en el edificio. Capaz que hasta muchos aceptan y pasan un rato sensacional compartiendo entre vecinos.

32. Cantando el Ave María

Para cumplir con esta prueba, el protagonista se ubicará en el portal del edificio, a una hora en que haya tránsito, idealmente disfrazado de cura. Se trata de que cada vez que entre o salga un vecino entone el Ave María de Schubert. Al respecto, se recomienda ver el vídeo de Andrea Bocelli.

33. La procesión

Este es uno de los retos sencillos que llama mucho la atención. La idea es que quien hace la prueba se vista con una túnica negra y, con una vela prendida, dé una vuelta a la manzana, de noche, entonando cantos gregorianos.

Retos extremos en la calle

Muchos de los retos extremos en la calle también buscan que la gente se divierta. Para este tipo de actividad son ideales los semáforos, las plazas, el metro, los centros comerciales, los supermercados y las aceras de las grandes avenidas. En estos entornos las posibilidades son múltiples y se prestan a muchas más variantes que las existentes en una casa.

34. Se me ha extraviado

En una esquina, ponerse a mirar el suelo buscando algo afanosamente y, cuando alguien pregunte, contestar con cara compungida que se le ha perdido la felicidad o alguna otra cosa parecida.

35. Midiendo la calle

Caminar durante una calle poniendo un pie delante de otro en línea recta, como si se estuviera sacando medidas. Esto funciona también en una estación del metro o en un supermercado.

36. El trencito

Este juego es de vieja data, sin embargo no ha perdido vigencia.  El reto consiste en que el protagonista se mueva por la calle como un tren, cantando una canción y haciendo una coreografía, tratando de incorporar gente.

37. Cruzar la calle a caballito

Esta actividad es adecuada para llevarla a cabo en los semáforos y se trata de que quien hace la prueba pase a caballito, una a una, a varias personas del grupo.  

38. El mimo regala-flores

Para este reto el protagonista se debe pintar como mimo y aprender los movimientos que éstos hacen. La idea es pararse en una esquina y entregar una flor silvestre a cada una de las personas que pasen, haciendo la típica inclinación.

39. Cosas que se ven en el cielo

Este es otro reto muy viejo pero que siempre produce risa. Se trata de pararse en una esquina mirando al cielo y señalando hacia arriba. Al poco tiempo habrá otras personas también mirando y preguntando.

40. Ayúdame a regresar a casa  

Para este reto el protagonista debe vestirse desarreglado, como con pinta de loco, idealmente en pijama y despeinado. La idea es decir a las personas que pasan que está perdido y no sabe el camino para volver a casa.

41. Dirigiendo el tránsito

Con el mismo atuendo del punto anterior, se trata de dirigir el tránsito por un rato en una esquina donde no haya semáforo. Esto hay que hacerlo rápido y pendiente de que no haya policía cerca, para evitar problemas.

42. He perdido el juicio

Se debe gritar en un centro comercial que se ha perdido el juicio. Para completar la escena, varias personas del grupo lo cogen en brazos y se lo llevan como si fuera un loco.

43. La estatua

Este reto consiste en pararse en una esquina, o también en un centro comercial, y permanecer inmóvil tipo estatua por el tiempo que determine el grupo.

44. Jugar a la rueda

Aquí la acción se lleva a cabo en una plaza y el protagonista del reto debe convencer a la gente que está allí sentada, o paseando, de que participe en un juego de la rueda.

45. Reggaetón en el semáforo

Este reto se refiere a cruzar por el paso cebra bailando reggaetón con los movimientos más atrevidos posible.

46. Soy una rana  

Igual que en caso anterior, este desafío se aplica en el semáforo, pero en este caso el que hace la prueba debe atravesar la calle en cuclillas y dando saltitos como una rana.

47. Pidiendo oxígeno   

Este reto se puede llevar a cabo en cualquier locación. La idea es que cuando pase alguien atractivo del sexo opuesto se haga como que se está asfixiado y se le pida oxígeno de boca a boca. Hay que tener cuidado porque hay personas que se pueden molestar.

48. El contador de chistes

Quien hace la prueba parará a la gente por la calle y les ofrecerá contar un chiste. Es posible que alguien le diga que sí, así que debe tener algunos preparados.

49. El cantante

Aquí se trata de cantar a toda voz en el vagón del metro o el autobús, de la forma más desafinada posible. La idea es que no parezca una gracia, por lo cual quien canta no debe reírse ni mirar a los otros pasajeros.

50. Despecho

Este reto también es para ser realizado en el metro o el autobús. La idea es que el protagonista comience a sollozar de repente. Seguramente la persona que va al lado le preguntará qué le pasa y entonces le contará que lo ha dejado la novia o el novio y terminará llorando en su hombro.

51. El abrillantador de postes

Con un trapo y algún líquido en espray, el protagonista del reto se pondrá en la tarea de sacarle brillo a un poste de la luz, teatralizando la labor y fingiendo que es muy importante que quede perfecto.  

52. El tic nervioso

Este desafío se lleva a cabo en un supermercado. Se trata de ponerse frente a los estantes donde están los productos y la gente comprando, y fingir un tic nervioso moviendo todo el cuerpo varias veces.

53. Honrando a las patatas

En este caso, también en el supermercado, el protagonista del reto se pone frente a las patatas, les habla como si les estuviera rezando y les hace exageradas reverencias. Este desafío es uno de los retos más graciosos de observar, por la reacción y las caras que pone la gente.

Retos divertidos para amigos en el cine

El cine es otro de los lugares donde se pueden realizar retos divertidos para amigos de gran originalidad, tanto en la cola para comprar las entradas, como adentro del cine.

54. A tono con la peli

En este reto, el protagonista llega a la cola del cine vestido acorde a la película o con algún objeto alusivo. Debe estar solo aunque el grupo ande cerca, y poner cara seria sin hacer contacto visual con nadie.

55. Palomitas

También en el cine, comprarse una caja grande de palomitas y ofrecer a todos los que esperan para entrar en la sala.

56. El drama

Este reto consiste en entrar a ver una película dramática y sollozar muy fuerte en el cine durante toda la función (o hasta que lo permitan).

57. Dónde dejo el caballo  

Para llevar a cabo este desafío es indispensable tener uno de esos juguetes infantiles con una cabeza de caballo y un palo donde los niños se montan. Se trata de llegar a la cola del cine cabalgando y preguntar cuál es el lugar para dejar el caballo amarrado.

Retos extremos para jóvenes en el parque

El parque es otro espacio ideal para llevar a cabo retos extremos para jóvenes sumamente ocurrentes, por la variedad de opciones que ofrece dado que hay árboles, bancos para sentarse, fuentes con agua, vías para correr o caminar y mucha gente paseando.   

58. Amor a la naturaleza

Este desafío consiste en abrazar a los árboles y quedarse un rato conversando con ellos, en aquellas zonas con más gente por los alrededores.

59. Cantar a los pececitos

Delante de una fuente, agacharse y cantar una canción a peces imaginarios, señalándolos con el dedo y haciéndoles preguntas. Seguramente al poco rato habrá más de una persona asomada.

60. El perrito imaginario

Pasear por el parque arrastrando una cuerdita y hablarle como si fuera un perro.

61. El predicador

Se trata de asumir el rol de un predicador, usando el mismo volumen y tono de voz, y con un libro en la mano. Pero el tema, en vez de ser religioso, versará sobre algo raro, como por ejemplo las lunas de Saturno.

62. El director de orquesta

Para realizar este reto se necesita un parlante portátil, que sea más bien potente, y un palito que funja de batuta. El protagonista se subirá en un banco del parque, colocará el equipo de sonido en el suelo y comenzará a dirigir con energía.  Se aconseja utilizar la Novena Sinfonía de Beethoven, mirando antes el vídeo de lo que hacen los maestros que dirigen esta pieza.

63. El pescador

Para este desafío también se usa el parlante portátil, además de una caña con un nylon y con un pescadito de juguete amarrado, así como una palangana con agua. El que hace la prueba se sube en el banco con la cara pintada de mimo, y hace como que está pescando siguiendo los movimientos de una ópera, para lo cual no hay ninguna mejor que Carmen de Bizet.

64. Raro que aplaude como tonto

Este reto consiste en sentarse en un banco del parque, usando aletas de buceo, y hacerse pasar por tonto, levantándose y aplaudiendo fuertemente a todo el que pase corriendo.

65. El mimo imitador

Para cumplir esta prueba el protagonista también se pinta la cara como mimo. Se trata de seguir a una persona a una distancia prudencial imitando su forma de caminar o de correr, y haciendo los mismos movimientos, hasta que se dé cuenta.

Retos extremos por chat o teléfono y retos pesados

Los retos extremos por chat o teléfono y los retos pesados se agrupan, porque muchos de los últimos se realizan usando el móvil para hacer bromas a los amigos y desconocidos, así como llamar a algunos lugares para pedir información.

66. La pizzería

En este caso se llama a una pizzería y se hacen muchas preguntas estúpidas tales como si las pizzas son redondas o cuadradas, si se pueden intercambiar tales o cuales ingredientes y si le pueden poner duraznos o fresas.

67. La floristería  

Se llama a una floristería y, como en el caso anterior, se hacen muchas consultas sobre las flores para una supuesta corona que se va a encargar. Al final se dice que se está llamando desde la funeraria X y quien habla se identifica como el muerto.

68. El psiquiátrico

En esta oportunidad se llama a un psiquiátrico y se indaga sobre si dan merienda, a qué hora, y otras cosas por el estilo, para concluir preguntando si van a hacer alguna fiesta y que cuánto cuesta la entrada. 

69. La ferretería

Llamar a una ferretería y hacer varias consultas sobre tornillos y herramientas, para terminar preguntando si por casualidad tienen clavos de olor.

70. Declaración de amor 

Este es uno de los típicos retos por mensaje. Quien hace la prueba le escribe por chat a un amigo y le dice como 20 veces que lo quiere mucho. Seguramente el otro cree que está pasando algo y pregunta, pero el primero insiste en que lo quiere mucho y no deja que la conversación se vaya para otro lado.  

71. Preguntas que nunca te hice   

Este es otro de los retos para amigos por mensaje que resulta muy divertido. El protagonista le escribe a un amigo, diciéndole que hay algunas preguntas que nunca le hizo y que ahora tiene curiosidad, pasando a interrogarlo sobre los temas que se le ocurran.

72. Desde el manicomio

Aquí se trata de llamar a cualquier número y el protagonista del reto le dice a quien atiende que está internado en un psiquiátrico y se siente aburrido, así que ha llamado a ese número para conversar un rato.

73. Peleas opinadas

Este desafío es para hacerlo en algún lugar donde la gente espera turno para comprar, por ejemplo una carnicería. Ubicándose al lado de una persona que tenga cierta edad, se finge una pelea con el novio o novia, preguntándole su opinión sobre la discusión a la persona elegida y trasmitiéndosela al supuesto interlocutor.

74. Concurso de gatos

Este reto se refiere a jugarle una broma pesada a algún amigo, poniendo un anuncio en el periódico con su dirección diciendo que se solicitan gatos para un concurso.

75. Comprando condones

Aquí se trata de comprar condones en una farmacia y preguntar a quien atiende que cómo se usan.

Retos extremos para mujeres

Estos retos extremos para mujeres, aunque también podrían aplicarse para el sexo masculino, suelen utilizarse como retos para chicas. Al respecto, hay que tomar precauciones y el grupo debe estar cerca, porque puede suceder que algún chico se pase de la raya en algunos de los desafíos. 

76. Caperucita Roja

Este reto se refiere a disfrazarse de Caperucita Roja y ponerse en algún sitio pidiendo ayuda para encontrar a la abuelita. 

77. La gata  

Este desafío se lleva a cabo ubicándose en un lugar clave y la idea es maullar cuando pasa un chico guapo. 

78. La bruja  

Este es un juego de retos para jóvenes del sexo femenino muy usado. Consiste en que la protagonista se pone un atuendo de bruja y corre por alguna acera concurrida montada en una escoba.

79. El trabajo de grado   

En este caso la chica debe vestirse modosita, cual si estudiara en colegio de monjas. Selecciona a un caballero que luzca tímido y le dice que necesita llenar un cuestionario para su trabajo de grado. Después, cuando el chico acepta, pasa a hacerle preguntas subidas de tono.

80. Conversación caliente    

Este reto se realiza en el metro o el autobús y se trata de tener una conversación hot por teléfono, de manera que la gente escuche y se sienta incómoda. También se vale una pelea con el novio, por haberlo descubierto con otra chica.

Y así concluimos esta lista de retos locos, donde habrá algunos más del gusto que otros, y también seguramente existirán algunos retos extremos que resulten inapropiados o muy difíciles. En cualquiera de los casos los desafíos pueden ser modificados, y esperamos que sirvan para que puedas pasarla bien con tus amigos. 

Artes forenses: los extraños oficios de los artistas forenses en criminología y criminalística

0

Las artes forenses le dan rostro a las investigaciones legales a través de las diferentes técnicas artísticas, científicas y tecnológicas que con mucha pericia y gran capacitación aplican los artistas forenses. La disciplina está íntimamente ligada a otras profesiones relacionadas a la criminalística y criminología, y trabajan de la mano para resolver los casos inscritos en la administración de justicia.

Comer carne humana:
Las devastadoras consecuencias para la salud del canibalismo y la antropofagia

Leer artículo

Artes forenses, qué son y para qué sirven

Esta disciplina se relaciona de forma muy cercana con la antropología forense. Al mismo tiempo utiliza la tecnología, con sus avanzados programas informáticos, y las diferentes expresiones del arte: dibujo, escultura, proyecciones en el tiempo, ilustraciones de rostros, etc.

¿Qué son las artes forenses?

El rostro es el elemento corporal de mayor expresión. Es el mapa que describe a la persona, ya que en él se reflejan importantes datos de la personalidad y del carácter. Plasmar el rostro de alguien para mostrar su verdadera esencia, a través de las múltiples formas artísticas de hacerlo, no es tarea fácil.

Muchos factores entran en juego, por ejemplo, en algunos países el fenotipo de un gran porcentaje de la población puede ser el mismo. Otro factor es el componente subjetivo que la víctima, testigo o denunciante puede imprimirle a su testimonio producto de su estado emocional. Por eso es un trabajo que requiere gran capacitación, sensibilidad y experiencia.

Se puede decir que las artes forenses son las técnicas y sensibilidad artística que unidas al conocimiento científico y a la tecnología, logran crear imágenes que son usadas para esclarecer casos legales o contribuir en las investigaciones.

Utilidad de las artes forenses

El sistema de justicia, consciente de la utilidad de la imagen, incorporó desde hace más de un siglo a dibujantes y diferentes tipos de artistas en sus equipos de investigación.

Las investigaciones legales usan la imagen como elemento de información, averiguación, búsqueda o inspección en casos de personas desaparecidas, menores robados, retratos de delincuentes, reconocimiento de cadáveres y muchas otras cosas. Sus funciones son variadas, pero básicamente se centran en la localización e identificación de personas relacionadas con hechos delictivos o víctimas de ellos.

Breve historia de las artes forenses

Artes-forenses-reconstruccion-facial-forense
Etapas de la reconstrucción facial forense, Cícero Moraes 2017 (Cicero Moraes, CC BY-SA 4.0 / via Wikimedia Commons)

El origen de la reconstrucción facial data del siglo XIX, con las publicaciones de Schaaufhausen «Sobre la máscara mortuoria de Shakespeare» y «La Cabeza de Raphael” entre los años 1875 y 1883. Posteriormente también se trataron de asociar restos óseos a personajes célebres como Haydin, Bach y Kant.

Sin embargo, el comienzo de la ciencia de la reconstrucción facial se da con el anatomista Mihail Gerasimov. Este ruso plantea por primera vez el uso de una metodología científica en esta área. Entre otras cosas, él establece la forma de reconstrucción facial a partir de los músculos cráneo-faciales.

En el año 1962 estas técnicas comenzaron a aplicarse en la disciplina forense con el sistema de Krogman WM, que se basaba en puntos cráneométricos. Posteriormente sus trabajos fueron aplicados por otros antropólogos forenses: Snow C. en 1970 y Ubelaker DH en 1992.

Con el auge de la informática en los noventa se comienzan a publicar muchas investigaciones. En 1992 se funda la International Association of Craneofacial Identification. En el continente europeo también creció la atención por la reconstrucción facial con autores como Rinn C, Wilkinson C y otros.

Carl N. Stephan destaca con innumerables trabajos, especialmente el publicado en el 2006: «Assessing facial approximation accuracy: how do resemblance ratings of disparate faces compare to recognition tests?». Además tiene una página web con importantes aportes en la materia. Ha defendido el término “aproximación” para definir lo que se suele nombrar como “reconstrucción”, teniendo como alegato lo impreciso de la técnica.

Técnicas y habilidades de los artistas forenses

Para la aproximación forense del rostro o reconstrucción facial se unen varias disciplinas en una misma labor: el arte, la antropología, anatomía y osteología. Algunos métodos a pesar de ser altamente controvertidos se han usado no solo en criminalística, se utilizan también para reconstruir restos de valor histórico. 

Para hacer estas representaciones existen artistas forenses calificados en cada una de las destrezas y habilidades, ya que se trata de un campo altamente especializado. Estas son:

Retrato hablado

Artes-forenses-retrato-hablado
Boceto del FBI de Timothy McVeigh 1995 (FBI Lab forensic artist, Public domain / via Wikimedia Commons)

La historia del retrato hablado se remonta al antiguo Egipto (330 a.c.- 30 a.c.), donde ya se usaban sistemas sorprendentemente parecidos, aunque más complicados que los métodos actuales. Los antecedentes del retrato hablado contemporáneo tienen origen en 1880, cuando Alphonse Bertillon, un criminólogo francés, crea un método  para identificar criminales.

Esta disciplina tiene como función ayudar en la investigación dibujando la imagen descrita por una víctima o testigo. El dibujo del sospechoso generalmente se hace a mano, en base a las descripciones físicas que se puedan recopilar en las entrevistas que los mismos artistas pueden realizar. En este sentido, algunas de las características del retrato hablado pueden resumirse así:

  • Se realiza a través de entrevistas con víctimas, testigos o denunciantes.
  • Su calidad depende en gran medida de la objetividad del entrevistado.
  • Se puede hacer uso de programas informáticos.
  • Pueden participar diferentes disciplinas: artistas plásticos (escultores, pintores), diseñadores gráficos, arquitectos, psicólogos, etc.

Edición de imágenes

La edición se usa para modificar imágenes y ayudar en la identificación que debe hacerse en la investigación. Con esto se busca mejorar la fotografía. En algunos casos se pueden hacer regresiones o progresiones en la edad del sujeto.

Identificación de imágenes

Se usa para la identificación de personas implicadas que intentan cambiar su apariencia para evadirse de la justicia. El registro de la imagen se realiza para referencias futuras.

Croquis de la escena del crimen

Son los bosquejos o dibujos de escenas del crimen. En el dibujo pericial se incluyen las medidas y dimensiones del plano. El croquis de criminalística sirve para respaldar las fotografías tomadas en el lugar donde ocurrió el incidente. Las imágenes de criminalística de campo están dirigidas al estudio del lugar del suceso y son de gran valor para las investigaciones.

Evidencia demostrativa

Es cualquier evidencia física que ayude al esclarecimiento de la investigación. Se usan para ilustrar el caso o demostrar lo sucedido. Básicamente reconstruye el evento y revela lo ocurrido.

Dibujo post mortem

Artes-forenses-dibujo-post-mortem
Proceso de reconstrucción de una mujer no identificada asesinada en Colorado, 1952. (Denver Police Department, Public domain / via Wikimedia Commons)

Los dibujos en medicina forense son de gran ayuda en los casos en que el cuerpo del fallecido está desfigurado por descomposición u otra causa. Estas imágenes de criminología forense y criminalística se pueden hacer con fotografías anteriores a su muerte. Generalmente el dibujo forense se usa para ayudar en la identificación del cadáver. Las imágenes de criminalística forense son de gran valor para el desarrollo de las investigaciones.

Retratos Compuestos de Progresión por Edad (menores)

Artes forenses - progresión de edad
Progresión de edad de niñas a los 55 años (CC BY-SA 4.0 / via Wikimedia Commons)

Esta técnica se usa para representar los cambios que puede sufrir un infante a medida que crece. Se puede hacer por medio de dibujos o de programas informáticos. Se parte de la base de alguna foto del menor y de características e información de tipo hereditaria. También se usan fotos de familiares cercanos como hermanos, padres, abuelos, etc.

Retratos de envejecimiento en adultos  

Se usan técnicas artísticas asistidas por computadora o de dibujo anatómico. Se toma como base fotografías anteriores e información hereditaria familiar. En el dibujo de envejecimiento también se pueden usar fotos de familiares cercanos. 

Escultura forense

Son modelos tridimensionales en los que generalmente se pueden usar los cráneos de las personas fallecidas. Se agregan elementos como pelucas y otros, para darle realismo a la escultura. Después se toman fotografías que se usan en la investigación.

Es una forma de dar detalles sobre las características del sujeto: edad, raza, género, etc. Se usa solo con fines de consulta pues se considera que pueden interferir componentes subjetivos del artista.

Fotografía forense

Artes forenses - fijación de la escena
Álbum de escenas de crímenes en París (Attributed to Alphonse Bertillon, CC0 / via Wikimedia Commons)

La foto forense la realiza un profesional. Sirve para la fijación de la escena y todos los elementos relacionados con ella. Las fotografías forenses son un complemento ideal para la investigación criminal, ya que aporta muchos indicios sobre los hechos que pueden ser pasados por alto en el momento de la observación ocular. Estas  imágenes de escenas del crimen son de mucho valor para el desarrollo de las investigaciones.

Colaboración

Artes-forenses-programas-informaticos
El ingeniero Rick Ayers y las herramientas forenses para móviles (National Institute of Standards and Technology, Public domain / via Wikimedia Commons)

La labor se realiza con la colaboración de diferentes disciplinas y elementos como el dibujo médico forense, entre otros. Antropólogos, artistas forenses, informáticos y otros profesionales intervienen en la investigación y ayudan a determinar características como sexo, edad, género, etc.

Métodos de reconstrucción manual 3D

Los artistas forenses logran la aproximación facial de varias maneras, a través de dibujos de criminología (2D), esculturas (3D) y usando programas informáticos especializados. Si bien los modelos logrados a través de programas informáticos se hacen de forma mucho más rápida, no se logra la viveza que le otorga las técnicas artísticas.

Los métodos de reconstrucción manual 3D son:

  • La antropometría. Son las mediciones y observaciones del cuerpo humano: cráneo, esqueleto y todas las estructuras. Fue un método desarrollado en 1946 por Wilton M. Krogman. Debe hacerlo un personal altamente capacitado
  • Reconstrucción facial 3D computarizada. Se hace de varias maneras, ya que existen diferentes programas de computación especializados en esto. Algunos usan animación 3D para el cráneo y rostro, otros usan escultura virtual. En este método se usan modelos de arcilla que se hacen de forma manual. 
  • Respuesta táctil. Es un método a través del cual se perciben detalles de la superficie del cráneo. De esta forma se aportan importantes datos para la reconstrucción facial: posición de los pómulos, ojos, etc.

Creando el rostro

Artes-forenses-reconstruccion-de-una-mujer
Reconstrucción de una mujer no identificada que fue asesinada en Connecticut en 1975 (New Haven County Police, Public domain / via Wikimedia Commons)

El artista forense toma en cuenta muchos elementos para realizar los bocetos de rostros: edad, tono de la piel, género, etc. Los segmentos básicos que se examinan para los dibujos de rostros son: 

  • La forma. La forma del rostro es un elemento determinante (alargado, redondo, pómulos pronunciados, mentón largo, etc.).
  • Forma de los ojos: redondos, alargados, grandes, pequeños, color, forma y tamaño de las cejas, distancia entre ambas, etc.
  • Cabello. Se usan características claves de diferentes tipos de peinado con una base de datos profesional. La idea es añadir este elemento tan importante, ya que los modelos 3D no cuentan con la programación necesaria para ser usados con cabello.

Requisitos para convertirse en un artista forense

La organización forense “Asociación Internacional de Identificación” (IAI) nació como «Asociación Internacional para la Identificación Criminal» en el año 1915. En 1918 la palabra “criminal” fue retirada en virtud de la gran cantidad de trabajo no criminal que se realiza en las oficinas de identificación.

Esta asociación se convirtió en un organismo de certificación y educación con más de 6 mil miembros en Estados Unidos y en otras naciones del mundo. Tiene como prioridad la formación y educación de profesionales de las disciplinas forenses.

Existen tres especialidades para lograr el título de artista forense: reconstrucción facial, mejoras de imágenes y envejecimiento, y creación del retrato hablado. Para lograr la certificación se deben cumplir varios requisitos:

  • Tener como mínimo 40 horas de capacitación: talleres, clases teóricas o capacitación de corta duración.
  • Cumplir con 2 años de experiencia (como mínimo) en artes forenses.
  • Tener 80 horas de capacitación aprobadas por la IAI11 en artes forenses.
  • Mostrar 30 ejemplos que incluyan retratos, técnicas de envejecimiento y reconstrucciones.
  • Tener un portafolio donde se muestre las técnicas y 10 imágenes que se hayan utilizado en investigaciones policiales.  

Artes forenses en México

En México existen diplomados que otorgan al estudiante la posibilidad de ejercer como “perito profesional en materia de arte forense” o como “perito oficial” en todo el país.

En la Academia de San Carlos se hacen los diplomados de anatomía artística. La Unam (Universidad Nacional Autónoma de México), en la facultad de artes y diseño, imparten diplomados a las personas interesadas en la materia. Generalmente están dirigidos a graduados en diseño gráfico, artes visuales, diseño y comunicación visual, periodismo, ciencia forense o  criminología.

Artes forenses en España

En España es posible estudiar Antropología forense. La Universidad Complutense de Madrid tiene un Laboratorio de Antropología Forense con más de 30 años de estudios y experiencia en esta disciplina. Los principales centros donde existen  laboratorios de Antropología forense puestos al servicio de la Administración de Justicia son:

  • Institutos de Medicina Legal (Galicia y Cataluña).
  • Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (Departamento de Madrid).
  • Departamentos Universitarios, sobre todo de Medicina Legal (País Vasco, Valencia, Madrid, Alicante y Granada).
  • Cuerpos Nacionales de Policía (Guardia Civil y Policía Nacional).

El rostro con su infinita riqueza de rasgos define a la persona y es el primer medio para reconocer a alguien. Las artes forenses se encargan de darle identidad a los seres humanos a través de sus diferentes formas de expresión. Para eso requiere de profesionales altamente capacitados, como son los artistas forenses, que con su sensibilidad y habilidad ponen el arte al servicio de la justicia.

Erostratismo: cuando se hace lo que sea para conseguir la fama

0

Tal vez se deba a la condición finita del hombre, pero desde que este existe, siempre ha buscado la trascendencia. Los medios han sido variados, pero el fin ha sido el mismo: dejar una impronta más allá de la propia existencia.

Tipos de víctimas:
La curiosa clasificación de víctimas según los grandes autores de la victimología

Leer artículo

Algunos filósofos de la antigüedad reflexionaron al respecto. Platón, por ejemplo, mencionaba tres casos comunes en los que se buscaba esta trascendencia.

El primero era la religión, pues, confiando en una verdad metafísica, se ganaba la seguridad en un más allá. El segundo eran los hijos, pues en sus rostros y costumbres pervivían los padres. Y el tercero era el arte, similar al segundo caso, solo que a través de actos personales creativos.

Pero era imposible para el sabio conocer a fondo la naturaleza humana. Saber que tal vez a ciertos hombres no les estaba permitido trascender por esos medios a pesar de querer hacerlo. Y que, cuando eso pasaba, cualquier opción valía para conseguir dicho objetivo, incluso el mal.

Origen del término erostratismo

De eso se trata el erostratismo, de la obtención de renombre a través del delito y el crimen.

El siglo XX ha sido testigo de estos actos, tristemente exitosos, como es el caso de los asesinos de John Lennon o de Francisco Fernando de Austria.

Lo curioso es que, por muy originales que fueran sus actos, no fueron los primeros. Y es que se le debe el término a Eróstrato, un pastor del siglo IV a.C. que sufrió las mismas necesidades de atención.

En la ciudad griega de Éfeso, la población era devota de la diosa Artemisa, a quien dedicaron un gran templo donde rendirle homenaje. Era una tradición inmemorial dentro de este pueblo que, de repente, estuvo condenada a desaparecer.

Una noche, la sorpresa sobrecogió a todos los efesios: el amado templo ardía en llamas. Doloridos, buscaron al culpable y los rumores señalaron al pastor. Una vez capturado, lo torturaron para sacarle confesión. Eróstrato afirmó que lo había hecho con la única intención de que su nombre fuera recordado y pasara a la posteridad.

Por ese motivo, el pueblo condenó al olvido su nombre. Prohibió su mención e incluso su escritura. Y tal vez fue precisamente eso lo que estimuló su preservación por parte de los historiadores, dejando claro que la ambición humana sin límites éticos conlleva siempre la ejecución del mal.

Psicología del color: ¿Cómo cambia nuestra percepción cuando usamos el rojo?


Desde pequeños estamos familiarizados con los colores y somos muy conscientes de su atractivo y de los diferentes empleos que les damos en nuestra cultura. El negro es para eventos fúnebres o solemnes, el blanco para eventos religiosos, el gris es muy común en el mundo laboral…

Los 22 árboles coloridos más bonitos del mundo

Leer artículo

Muchos de estos usos son normativos, es decir, la sociedad dice que es así porque sí (como ocurre con la indumentaria naranja o amarilla de los presos de algunas cárceles en los Estados Unidos y Venezuela). Pero hay colores que tienen un trasfondo psicológico que no se explica solo por las costumbres. Y uno de los que más nos afectan es el color rojo.

La simbología del rojo

¿Con qué se suele asociar el color rojo? Algunos dirán que a lo negativo de las cosas, como los números rojos en la contabilidad; otros a lo restrictivo, como las famosas correcciones con lápiz rojo que hace el profesor en los exámenes. Y, finalmente están los que ven en el rojo todo lo asociado con la pasión y el erotismo.

Todos tienen razón. Pero lo que pocos saben es que este último aspecto tiene una profunda razón no solo psicológica, sino también biológica.

Razón psicológica

Primero vamos con la psique. Un estudio de la European Journal of Social Psychology liderado por Anne Berthold, descubrió que aquellas personas que se ponían una prenda de color rojo se autoevaluaban en la encuesta como más sexis que con otra tonalidad.

La razón que atribuye la psicóloga es que la calidez del tono cromático hace a la persona resaltar por encima del resto. A esto se suma que, inconscientemente, se asocia el color rojo a la predisposición para mantener una aventura sexual.

Razón biológica

La explicación biológica está relacionada con la psicológica.

En la misma revista del año 2010 se explica que los antiguos mamíferos ligados genéticamente al hombre, como los chimpancés, se valían de este color en la piel para lograr aparearse.

El método, de índole natural, consistía en enrojecerse las mejillas en los momentos previos a la ovulación, lo que estimulaba el deseo sexual de los machos. Ese atractivo, sumado al cambio hormonal, condicionaba la naturaleza del mono para cortejar a la hembra.

Un fenómeno que, aunque cambiemos de sistema político y mentalidad, sigue estando vigente en nuestros genes.