domingo, 4 mayo 2025 |

Actualizado a las

12:47

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
14.5 C
Madrid

¿Cómo se produce la energía eléctrica en España?

La electricidad es un servicio indispensable, que permite calentarnos, iluminar las casas y hacer que funcione prácticamente todo a nuestro alrededor. En España, existen diferentes formas de producirla, siendo la nuclear, la eólica y la termoeléctrica las principales fuentes de generación.

Millones de personas utilizan diariamente la energía eléctrica en sus hogares, sin ser conscientes, en la mayoría de los casos, de dónde proviene esa energía, y tampoco de los distintos procesos que son necesarios para que sea posible beneficiarse cada día del milagro de la electricidad.

En este artículo te contamos cómo se produce la energía eléctrica en España y la evolución del sector en los últimos años.

Un poco de historia

Como todavía ocurre en muchos países de Latinoamérica, en España había pocas compañías de generación, distribución y comercialización de electricidad. El suministro y el precio de la luz estaban en manos de un número reducido de grandes empresas que intervenían en toda la cadena, desde que se producía la energía hasta que llegaba a los hogares.

No fue hasta el año 1997, con la aprobación y puesta en marcha de la Ley de Liberalización del Sector Eléctrico Nacional, cuando se terminó con ese mercado oligopolístico y el sector comenzó a dinamizarse con la entrada de nuevos agentes.

Central-nuclear-almaraz
Central nuclear Almaraz, Cáceres, España (Wikipedia)

Actualmente, hay dos tipos de comercializadoras: de mercado libre, con unas 200 empresas (entre ellas, Endesa, EDP, Iberdrola y Naturgy), y las de Último Recurso, que son las fijadas por el Gobierno español y que ofrecen la TUR (Tarifa de último Recurso), como el Alumbrado Eléctrico de Ceuta Comercializadora de Referencia, S.A.U. y Teramelcor, S.L. (Melilla).

En España, se manejan varias fuentes de generación de energía eléctrica, algunas con mayor capacidad instalada que otras: con carbón, fuel + gas, de ciclo combinado, cogeneración, térmica renovable, hidráulica, eólica, solar y nuclear.

Energía nuclear a la cabeza

La energía nuclear es aquella que se obtiene a partir de las reacciones nucleares, específicamente mediante el proceso de desintegración de los átomos del uranio. En España hay seis centrales nucleares en funcionamiento, y dos de ellas disponen de dos reactores: Sta. María Garoña, Almaraz I, Ascó I, Almaraz II, Cofrentes, Ascó II, Vandellós II y Trillo.

Mapa Centrales nucleares
Mapa de las centrales nucleares de España (Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital)

Según el boletín mensual de la Red de Energía Eléctrica de España (REE), «la energía nuclear volvió a ser la principal fuente de generación durante el mes de octubre, con el 24,6% del total de la producción, seguida por la eólica».

Un punto a favor de la fusión nuclear es que no libera gases contaminantes a la atmósfera y, básicamente, supone un 40% de la electricidad libre de emisiones de España.

No obstante, hay que destacar que genera una gran cantidad de desechos radiactivos peligrosos que, si no se manejan con cuidado, pueden representar un peligro para la salud de las personas.

Aunque la energía nuclear se ha mantenido entre las principales fuentes de generación, el Gobierno no prevé alargar la vida útil de estos reactores más allá de los 40 años. Eso quiere decir que la mayoría de centrales que conforman el parque nuclear español habrán cerrado antes del año 2030.

Desechos radiactivos
Campo con barriles de desechos tóxicos (Pixabay)

Viento a favor con la energía eólica

En la actualidad existen más de 20.000 aerogeneradores instalados en todo el país, repartidos en más de 1.000 parques eólicos. La Asociación Empresarial Eólica (AEE) señala que España es el quinto país del mundo en lo que respecta a la potencia eólica instalada, con un 18% de cobertura de la energía consumida y 23.092 MW de potencia.

De enero a junio de este año, la energía eólica fue la principal fuente de generación, con un incremento del 1,2% respecto al 2017.

En el mes de octubre, la producción eólica peninsular alcanzó los 4.296 GWh, «registrándose una variación del 34,8% frente a la del mismo mes del año pasado. El máximo de generación eólica peninsular se produjo el 29 de octubre, suponiendo un 37% de la generación de ese día», indica la Red Eléctrica de España (REE).

La energía eólica es una de las fuentes de energía renovable más económicas y su principal ventaja es que evita la emisión de 28 millones de toneladas de CO2 cada año.

Energía eólica
Central eólica (Max Pixel)

Gas, carbón y petróleo: los combustibles de las centrales termoeléctricas.

Otra de las formas de producir energía es a través de la cogeneración (fuel + gas), con carbón y de ciclo combinado.

En las centrales termoeléctricas de ciclo convencional se utiliza la combustión del carbón, petróleo o gas natural para generar la electricidad. Estas centrales resultan más económicas y su uso es muy común en todo el mundo, aunque ejercen un impacto ambiental considerable. Generan como mínimo el 16,5% de la energía eléctrica en España.

Por otra parte, también existen las centrales termoeléctricas de ciclo combinado, que queman gas natural, gasóleo o carbón para alimentar una turbina que, al moverse, termina produciendo la electricidad. Tienen un rendimiento bastante alto y cubren hasta un 34% de las necesidades energéticas de los españoles, pero son enormemente contaminantes.

Las aguas fluyen con la energía hidráulica

La energía hidráulica aprovecha el agua para mover grandes turbinas que generan la electricidad. La lluvia es la mejor aliada de este tipo de fuente de generación, aunque los períodos de sequía representan un gran reto para estas centrales.

Embalse El Atazar
Embalse El Atazar, El Berrueco, Madrid, España (Wikipedia)

La REE ha indicado que «las reservas hidráulicas se han situado a finales de octubre en el 41,2%, 15,8 puntos porcentuales por encima del nivel de octubre de 2017, y 3 puntos porcentuales menos respecto al mes anterior».

Energía solar: 100% verde

La mayoría de los sistemas de producción de energía liberan gases de efecto invernadero, debido a la quema de gas, petróleo y carbón, los cuales contribuyen al calentamiento global. De hecho, este sector es responsable del 80% de las emisiones procedentes de la Unión Europea.

Eso no ocurre con la energía solar, que es una de las fuentes más limpias de generación de electricidad. Existen dos variantes: energía solar fotovoltaica y energía solar térmica.

Energía solar
Paneles solares (Pixabay)

Se trata de un sector al que todavía le falta mucho por crecer en España, ya que, en comparación con el resto del mundo, es poca la capacidad instalada. Durante el 2017 se instalaron apenas 135 MW, frente a los 1.750 MW de potencia fotovoltáica que se establecieron en Alemania.

Lars Von Trier, filmografía y biografía del director de cine más transgresor de todos los tiempos

Una parte del cine danés consiguió abrirse paso en la industria gracias al trabajo de este controvertido director, aclamado por unos y criticado por otros. Te contamos a continuación todos los detalles de la filmografía y la biografía completa de Lars Von Trier.

Academias de cine:
Las mejores escuelas de cine del mundo y las mejores de España

Leer artículo

Biografía de Lars Von Trier

El cineasta nació en Copenhague, Dinamarca, el 30 de abril de 1956. Su nombre real es Lars Trier. «Von» fue un apodo que utilizó durante su etapa universitaria y lo introdujo en su nombre artístico.

Lars Von Trier
Lars Von Trier (Taste of Cinema)

Además de director, también es productor, escritor y guionista. En 1995 creó el manifiesto Dogma 95 junto a Thomas Vinterberg, un movimiento cinematográfico que aboga por volver a la autenticidad y que se basa en el realismo. Su principal objetivo es captar las imágenes de la forma más natural posible y sin emplear los efectos especiales.

Thomas Vinterberg
Thomas Vinterberg (Hollywood Reporter)

El director Lars Von Trier no utilizó ninguna iluminación artificial en algunas de sus películas. Además, siempre que es posible, graba con cámaras de mano.

Los temas que trata hacen referencia a la naturaleza humana y en muchas ocasiones han resultado controvertidos. Suelen girar en torno a la política, la religión, las relaciones íntimas, la teología y las emociones fuertes, como el amor, el sufrimiento o la muerte. El tipo de pinturas de Lars Von Trier que aparecen en sus trabajos siempre tienen un punto de vista dramático, por eso algunos lo consideran un director de películas depresivas.

Se introdujo en el séptimo arte tras cumplir los 11 años. En aquel entonces empezó a utilizar una cámara súper 8 que tenía su madre para hacer cortos. A principios de la década de los 80 comenzó a asistir a clases en la institución Copenhague’s Film School.

Cámara Super 8
Cámara Super 8, similar a la utilizada por Lars Von Trier en su infancia (Engadget)

En 1992 fundó su propia productora de cine, llamada Zentropa Entertainment. Ha producido películas tanto propias (Lars Von Trier films) como de otros profesionales del cine.

Ha trabajado tanto en películas como en series para la televisión danesa.

Lars Von Trier filmografía

Esta es toda la obra del polifacético Lars Von Trier, filmografía completa ordenada cronológicamente:

The Trip to Squash Land (1967)

Primer cortometraje de Lars Von Trier realizado cuando tenía 11 años. Cuenta la historia de una salchicha gigante que salva a tres animales.

Good night, Dear (1968)

Cortometraje que elaboró con 12 años. Un empleado de banco se encuentra involucrado en un robo.

Póster de Good night, Dear
Portada de «Good night, Dear»

A chess game (1969)

Un cortometraje escrito y dirigido por Lars Von Trier en 1969.

A dead boring experience (1969)

Cortometraje dirigido por Lars Von Trier, que fue publicado en 1969.

Why try to escape from which you know you can’t escape from? Because you are a coward! (1970)

Un corto de ocho minutos en el que predomina el estilo que hoy caracteriza a las películas de Lars Von Trier.

Why try to escape from which you know you can't escape from? Because you are a coward!
Póster de «Why try to escape from which you know you can’t escape from? Because you are a coward!»

A flower (1971)

Un chico encuentra una flor en un mundo que está muy cerca de ser destruido.

https://youtu.be/-M337bsb3sE

The Orchid Gardener (1977)

Durante sus días en un sanatorio, un joven artista visual conoce a dos enfermeras lesbianas…

The Orchid Gardener
The Orchid Gardener (Lars Von Trier, 1977)

Menthe – la bienheureuse (1979)

Drama basado en «La historia de O», una novela sadomasoquista escrita por Dominique Aury.

Nocturne (1980)

Una mujer, que es muy sensible a la luz, debe enfrentarse a algunas situaciones que tienen lugar tras un escalofriante sueño.

Nocturne
Nocturne (Lars Von Trier, 1980)

Premios y nominaciones

  • Mejor película – Múnich International Festival (Ganadora).

Images of liberation (1982)

Un soldado alemán visita Copenhague cuando termina la ocupación de Dinamarca, después de la Segunda Guerra Mundial.

Lars Von Trier hizo esta película para presentarla como trabajo final en el National Film School of Denmark. Se convirtió en el primer trabajo de grado en Dinamarca que pudo ser visto en la gran pantalla.

Imagen de Liberación
Imagen de Liberación (Lars Von Trier, 1982)

El elemento del crimen (1984)

Es la primera película de la trilogía «Europa». Cuenta la historia de un detective expatriado que vive en El Cairo y que recurre a la hipnosis para intentar solucionar un caso de asesinato.

La mayor parte de las críticas son positivas. Tiene una puntuación del 77% en las opiniones críticas de la página Rotten Tomatoes y un 6,2 en FilmAffinity.

película The Element of Crime de Lars Von Trier
The Element of Crime, 1984

Premios y nominaciones

  • Mejor Película Danesa – Bodil Award (Ganadora).
  • Mejor Película Danesa – Robert Award (Ganadora).
  • Gran Premio Técnico – Vulcan Award (Ganadora).
  • Grand Prix – Avoriaz Fantastic Film Festival (Ganadora).
  • Mejor Director – Fantasporto Award (Ganadora).
  • Premio Principal – Mannheim-Heidelberg International Film Festival (Ganadora).
  • Palma de Oro – Festival de Cine Cannes (Nominada).
  • Mejor Película – Fantasporto Award (Nominada).

Tráiler

Epidemic (1987)

La segunda entrega de la «trilogía Europa» de Lars Von Trier. Un thriller de terror que combina el proceso de la escritura de guiones y la expansión de una epidemia a nivel mundial.

Tanto Chicago Tribune como The Village Voice le dieron críticas positivas, afirmando que es una de las mejores películas de Lars Von Trier. Cuenta con una valoración positiva del 33% en Rotten Tomatoes, el 66/100 en Metacritic y un 5,5 en FilmAffinity.

Epidemia
Epidemia (Lars Von Trier, 1987)

Premios y nominaciones

  • Mejor Película – Fantasporto Award (Nominada).

Tráiler

Medea (1988)

Adaptación televisiva de la tragedia griega de Eurípides. El rey Creón quiere asegurar su trono, para lo que decide casar al guerrero Jason con su hija Glauce. Jason acepta a pesar de que ya está casado con Medea. Dado que Medea es una mujer sabia, Creon la expulsa a ella y a sus dos hijos de la ciudad.

Ha recibido críticas positivas que consideran que este trabajo es un precursor de otros clásicos Lars Von Trier, como Dogville. Tiene una valoración de 6,6 en FilmAffinity.

Medea
Medea (Lars Von Trier, 1988)

Tráiler

Europa (1991)

Esta es la última entrega de la trilogía Europa. El protagonista es un joven americano que desea demostrar amabilidad hacia los alemanes al final de la Segunda Guerra Mundial. Se enamora de una mujer y eso lo lleva a verse involucrado en una conspiración de terroristas pronazis.

Está considerado uno de los trabajos más icónicos de Lars Von Trier. Steven Spielberg se puso en contacto con el director después de ver Europa para proponerle un proyecto en Estados Unidos. La película cuenta con una valoración positiva del 88% en Rotten Tomatoes y un 7,4 en FilmAffinity.

Europa
Europa (Lars Von Trier, 1991)

Premios y nominaciones

  • Mejor Película Danesa – Bodil Awards (Ganadora).
  • Mejor Película Danesa – Robert Award (Ganadora).
  • Technical Gand Prize – Vulcan Award (Ganadora).
  • Prix Du Jury – Cannes Film Festival (Ganadora).
  • Mejor Contribución Artística – Cannes Film Festival Award (Ganadora).
  • Mejor Director – Fantasporto Award (Ganadora).
  • Grand Prix – Ghent International Film Festival (Ganadora).
  • Mejor Película – Sitges Film Festival Award (Ganadora).
  • Bronze Horse – Stockholm Film Festival (Ganadora).
  • Palma de Oro – Cannes Film Festival (Nominada).
  • Mejor Película – Fantasporto Awaeds (Nominada).

Tráiler

El Reino I y II (1994-1997)

Miniserie de televisión de comedia negra formada por dos partes, la primera de 1994 y la segunda de 1997. «El reino» es un moderno hospital danés de laberínticos y terroríficos pasillos con una puerta que conduce al mundo de los espíritus. Cuando el nuevo cirujano jefe empieza a formar parte de una hermandad que controla todo el hospital, comienzan a ocurrir algunos acontecimientos inexplicables…

La revista Spectrum la posicionó en el número 10 entre las 2.000 mejores series de televisión de la década de los 90. La primera parte está valorada en FilmAffinity con un 7,3 y la segunda entrega con un 7,2.

El Reino
El Reino (Lars Von Trier, 1994)

Premios y nominaciones

  • Mejor Actor – Bodil Award (1995).
  • Mejor Actriz – Bodil Award (1995).
  • Mejor Actor secundario – Bodil Award (1995).
  • Mejor Actor – Karlovy Vary International Film Festival (1995).
  • Mejor Actor – Robert Award (1995).
  • Mejor Actriz – Robert Award (1995).
  • Mejor Cinematografía – Robert Award (1995).
  • Mejor Guion – Robert Award (1995).
  • Mejor Sonido – Robert Award (1995).
  • Mejor Película – Seatle International Film Festival (1995).
  • Serie/miniserie – Adolf Grimme Award (1996).
  • Bronze Cable for innovation – Golden Cable (1996).

Tráiler

Rompiendo las olas (1996)

Se trata de la primera entrega de la trilogía Golden Heart. Bess y Jan se casan a pesar de la reticencia de su comunidad. Tras la boda, él regresa a la plataforma petrolífera en la que trabaja, y se queda esperando su regreso. Bess cree que su amor está bendecido por el cielo, pero un día sucede un accidente terrible…

Es una de las películas más aclamadas de Lars Von Trier. Martin Scorsese la consideró una de las mejores producciones de la década. La valoración en FilmAffinity es de 7,5.

Rompiendo las olas
Rompiendo las olas (Lars Von Trier, 1996)

Premios y nominaciones

  • Mejor Largometraje Nórdico – Amanda Award (Ganadora).
  • Mejor Película Danesa – Bodil Award (Ganadora).
  • Mejor Película Extranjera – César Award (Ganadora).
  • Mejor Película de lenguaje extranjero – Czech Lion Award (Ganadora).
  • Mejor Película Extranjera – Fotogramas de Plata Award (Ganadora).
  • Mejor Película Extranjera – Guldbagge Award (Ganadora).
  • Mejor Película Danesa – Robert Award (Ganadora).
  • Mejor Guion Original – Robert Award (Ganadora).
  • Mejor Película de lengua extranjera – Satellite Award (Ganadora).
  • Mejor Película Extranjera – Art Film Festival Award (Ganadora).
  • Grand Prix – Festival de Cine Cannes (Ganadora).
  • Mejor Película – European Film Award (Ganadora).
  • Prix FIPRESCI – European Film Award (Ganadora).
  • Mejor Director – Ft. Lauderdale International Film Festival Award (Ganadora).
  • Prize of the Ecumenical Jury – Lubeck Nordic Film Days (Ganadora).
  • Baltic Film Prize for a Nordic Feature Film – Lubeck Nordic Film Days (Ganadora).
  • Prix FIPRESCI – Stockholm Film Festival (Ganadora).
  • Mejor Película – Uruguay International Film Festival Award (Ganadora).
  • Película más popular – Vancouver International Film Festival Award (Ganadora).
  • Mejor Película – National Society of Film Critics Award (Ganadora).
  • Mejor Director – National Society of Film Critics Award (Ganadora).
  • Mejor Película – AACTA International Award (Nominada).
  • Mejor Película Europea – Premios Goya (Nominada).
  • Mejor Película de drama – Golden Globe Award (Nominada).
  • Mejor Película extranjera – Independent Spirit Award (Nominada).
  • Mejor Director – Satellite Award (Nominada).
  • Golden Frog – Camerimage Film Festival (Nominada).
  • Palma de Oro – Festival de cine Cannes (Nominada).

Tráiler

Los idiotas (1998)

Esta película muestra a un grupo de adultos que se reúnen en una casa de campo y dedican su tiempo de ocio a explorar y dar rienda suelta a su afición común: la idiotez.

Los idiotas de Lars Von Trier forma parte del listado de 1.001 películas para ver antes de morir. Fue considerada una de las mejores 100 películas en el mundo del cine por la revista Empire en el año 2010. En Rotten Tomatoes alcanzó una puntuación positiva del 70% y en FilmAffinity tiene una puntuación de 6,6.

Los idiotas (Lars Van Trier, 1998)

Premios y nominaciones

  • FIPRESCI Prize – BFI London Film Festival (Ganadora).
  • Mejor Película Danesa – Bodil Award (Nominada).
  • Mejor Guionista – European Film Award (Nominada).
  • Palma de Oro – Festival de Cine de Cannes (Nominada).
  • Golden Spike – Festival de Cine Internacional de Valladolid. (Nominada).

Tráiler

Bailar en la oscuridad (2000)

Segunda entrega de la trilogía Golden Heart. Selma es una inmigrante, apasionada de la música, con un problema degenerativo en la vista. Para poder ayudar a su hijo, que padece la misma dolencia, necesita ahorrar el dinero de la operación.

Mientras que algunos medios le otorgaron comentarios muy positivos, otros aseguraron que es uno de los peores largometrajes del director. The Guardian lo calificó como «una de las peores cosas en la historia del mundo». La película cuenta con un rating de 6,7/10 en Metacritic y un 7,6 en FilmAffinity.

Bailar en la oscuridad
Bailar en la oscuridad (Lars Von Trier, 2000)

Premios y nominaciones

  • Mejor Película de lengua extranjera – Blue Ribbon Award (Ganadora).
  • Mejor Película – European Film Award (Ganadora).
  • Mejor Director – European Film Award (Ganadora).
  • Mejor Película Europea – Premios Goya (Ganadora).
  • Mejor Película Extranjera – Independent Spirit Award (Ganadora).
  • Película de lengua extranjera destacada – Japan Academy Priza (Ganadora).
  • Mejor Canción Original – Satellite Award (Ganadora).
  • Mejor Película Extranjera – Turia Audience Award (Ganadora).
  • Palma de Oro – Cannes Film Festival (Ganadora).
  • Mejor Canción Original – Academy Award (Nominada).
  • Mejor Película Danesa – Bodil Award (Nominada).
  • Mejor Película Extranjera – César Award (Nominada).
  • Mejor Canción Original – Golden Globe Award (Nominada).
  • Mejor Película Danesa – Reobert Award (Nominada).
  • Mejor Director – Robert Award (Nominada).
  • Mejor Película de Drama – Golden Satellite Award (Nominada).
  • Golden Frog – Camerimage Film Festival (Nominada).
  • Mejor Película Extranjera – Cinema Writers Circle Award (Nominada).
  • Mejor Película – Online Film Critics Society Award (Nominada).
  • Mejor Director – Online Film Critics Society Award (Nominada).
  • Mejor Canción Original – Phoenix Film Critics Sociey Award (Nominada).

Tráiler

D-dag (2001)

Telefilm resultante de un experimento que une 4 películas que se proyectaron a la vez en 1999. La noche de fin de año es el mejor momento para llevar a cabo un atraco a un banco, ya que todos están de celebración…

Dogville (2003)

Grace, una mujer que huye de unos criminales, encuentra refugio en Dogville, Colorado. Pero el apacible pueblo que al principio la acogió, resulta no ser tan amable como parecía. Grace tiene que ceder a ciertos chantajes, mientras guarda un secreto que se resiste a desvelar…

La película recibió críticas diversas, pero varios medios aclamaron la actuación de Nicole Kidman en su papel de protagonista. Por otro lado, los comentarios negativos criticaban la falta de humanidad en los trabajos de Lars Von Trier. A pesar de ello, tiene altas valoraciones. En FilmAffinity está puntuada con un 7,5.

Dogville
Dogville (Lars Von Trier, 2003)

Premios y nominaciones

  • Mejor Película Danesa – Bodil Award (Ganadora).
  • Mejor Película Europea – David Di Donatello (Ganadora).
  • Mejor Director – European Film Award (Ganadora).
  • Premio de plata para película extranjera – Guild of German Film (Ganadora).
  • Moses – Palm Dog Award (Ganadora).
  • Mejor Guion Original – Robert Award (Ganadora).
  • Gran Premio para Película Extranjera – Cinema Brazil Festival (Ganadora).
  • Premio Honorario – Copenhagen International Film Festival (Ganadora).
  • Mejor Película Extranjera – Russian Guild of Film Critics Golden Aries (Ganadora).
  • Mejor Película – Sofia International Film Festival Audience Award (Ganadora).
  • Mejor Película Extranjera – Cinema Writers Circle Award (Ganadora).
  • Mejor Película de la Unión Europea – César Award (Nominada).
  • Mejor Película – European Film Award (Nominada).
  • Mejor Guionista – European Film Award (Nominada).
  • Mejor Película Europea – Premios Goya (Nominada).
  • Mejor Película Extranjera – Guldbagge Award (Nominada).
  • Mejor Director – Robert Award (Nominada).
  • Mejor Director – Nastro D’Argento (Nominada).
  • Palma de Oro – Festival de Cine de Cannes (Nominada).

Tráiler

Las cinco condiciones (2003)

Resultado de otro experimento de Lars Von Trier junto a Jorgen Leth. Se trata de cinco remakes del cortometraje «The Perfect Human» que realizó Jorgen Leth en 1967. Cada remake cuenta con una condición u obstáculo, impuesto por Von Trier, y que se debía respetar a la hora de rodar.

Tiene una puntuación del 79/100 en Metacritic y de 6,5 en FilmAffinity.

Las cinco condiciones
Las cinco condiciones (Lars Von Trier, 2003)

Tráiler

Manderlay (2005)

En esta película se siguen los pasos de Grace y su padre, los personajes que quemaron el pueblo de Dogville.

La principal crítica fue que Lars Von Trier se centró demasiado en los temas que quería mostrar, dejando de lado la historia. Cuenta con una valoración del 55% en Rotten Tomatoes.

Manderlay
Manderlay (Lars Von Trier, 2005)

Premios y nominaciones

  • 50th Anniversary Gift – Festival Internacional de Cine de Valladolid (Ganadora).
  • Mejor Película Danesa – Bodil Award (Nominada).
  • Mejor Película Danesa – Robert Award (Nominada).
  • Mejor Director – Robert Award (Nominada).
  • Mejor Guion Original – Robert Award (Nominada).
  • Palma de Oro – Festival de Cine de Cannes (Nominada).
  • Golden Spike – Festival Internacional de Cine de Valladolid (Nominada).

Tráiler

El jefe de todo esto (2006)

El dueño de una empresa ha simulado durante muchos años que el jefe vive en Estados Unidos. Cuando quiere vender la compañía contrata a un actor para que se haga pasar por el jefe norteamericano.

La mayoría de medios otorgaron reseñas positivas. En Rotten Tomatoes cuenta con un 74% de aprobación. Por su parte, en Metacritics tiene una puntuación del 71/100 y en FilmAffinity un 6,5.

El jefe de todo esto
El jefe de todo esto (Lars Von Trier, 2006)

Premios y nominaciones

  • Mejor Guion Original – Robert Award (Nominada).

Tráiler

Anticristo (2009)

Tras la muerte de su hijo, una pareja se va a una cabaña en el bosque. Una vez allí, el hombre experimenta extrañas visiones. La película del Anticristo es la primera entrega de la trilogía de la depresión, que continúa con Melancolía y Nymphomaniac.

En Dinamarca, Anticristo de Lars Von Trier fue bien recibida. En Estados Unidos, algunos especialistas aclamaron el trabajo del director, pero otros lo consideraron muy controvertido, a pesar de que existen diversas películas sobre el anticristo en la historia del cine. Cuenta con una aprobación del 50% en Rotten Tomatoes y una puntuación de 6,1 en FilmAffinity

Anticristo
Anticristo (Lars Von Trier, 2009)

Premios y nominaciones

  • Mejor Película Danesa – Bodil Award (Ganadora).
  • Mejor Película Danesa – Robert Award (Ganadora).
  • Mejor Director – Robert Award (Ganadora).
  • Mejor Cinematografía – Robert Award (Ganadora).
  • Mejor Edición – Robert Award (Ganadora).
  • Mejor Diseño de luz – Robert Award (Ganadora).
  • Mejores Efectos Especiales – Robert Award (Ganadora).
  • Mejor Guion Original – Robert Award (Ganadora).
  • Titra Film Award – Neuchâtel International Fantastic Film Festival (Ganadora).
  • Mejor Actriz – Festival de Cine de Cannes (Ganadora).
  • Mejor Película Nórdica – The Nordic Council Film Prize (Ganadora).
  • Mejor Cinematografía – European Film Award (Ganadora).
  • Mejor Película – Zulu Award (Nominada).
  • Mejor Director – European Film Award (Nominada).
  • Talking Fox – Palm Dog Award (Nominada).
  • Palma de Oro – Festival de Cine de Cannes (Nominada).

Tráiler

https://www.youtube.com/watch?v=xeTlM4qvgjc

Dimensión (2010)

Este es un cortometraje inacabado que cuenta la historia de un gánster. Fue grabado entre los años 1991 y 1997. Debido a que el propio director perdió interés en el proyecto, su estreno no produjo un gran impacto en los medios.

Dimensión
Dimensión (Lar Von Trier, 2010)

Melancolía (2011)

Melancolía es la segunda entrega de la trilogía de la depresión. Justine está a punto de casarse con Michael, su prometido, en el mismo momento en que el planeta Melancolía se dirige a toda velocidad contra la Tierra.

Es una de las películas sobre depresión que han sido mejor recibidas. Tiene una valoración de un 7,4/10 en Rotten Tomatoes, del 80/100 en Metacritics y de 6,8 en FilmAffinity.

Melancolía
Melancolía (Lars Von Trier, 2011)

Premios y nominaciones

  • Mejor Actriz – Festival de Cine de Cannes (Ganadora).
  • Mejor Película – AACTA International Award (Nominada).
  • Mejor Dirección – AACTA International Award (Nominada).
  • Mejor Guion Original – AACTA International Award (Nominada).
  • Palma de Oro – Festival de Cine de Cannes (Nominada).

Tráiler

Nymphomaniac  (2013)

Última entrega de la trilogía de la depresión. Está dividida en dos volúmenes porque la película completa tiene una duración de 5 horas. Un hombre, que es un gran amante de la lectura, encuentra a una mujer herida en un callejón. Ella hace honor al título del film.

La película recibió críticas positivas. Destacó el trabajo de Lars Von Trier y las actuaciones de Charlotte Gainsbourg y de Stacy Martin. La película muestra realidades que a veces resultan depresivas. Cuenta con una valoración de un 6,8/10 en Rotten Tomatoes, de 64/100 en Metacritic y de 6,7 en FilmAffinity.

Nymphomaniac
Nymphomaniac (Lars Von Trier, 2013)

Premios y nominaciones

  • Mejor Actriz – Bodli Awards (Ganadora).
  • Mejor Película Danesa – Robert Award (Ganadora).
  • Mejor Guion Original – Robert Award (Ganadora).
  • Mejor Vestuario – Robert Award (Ganadora).
  • Mejores Efectos Visuales – Robert Award (Ganadora).
  • Mejor Diseño de Sonido – Robert Award (Ganadora).
  • Mejor Cinematografía – Robert Award (Ganadora).
  • Mejor Director – Robert Award (Ganadora).
  • Mejor Película Danesa – Bodi Awards (Nominada).
  • Mejor Actriz – Bodli Awards (Nominada).
  • Mejor Actor – Bodli Awards (Nominada).
  • Mejor Actriz Secundaria – Bodli Awards (Nominada).
  • Mejor Actor Secundario – Bodli Awards (Nominada).
  • Mejor Fotografía – Robert Award (Nominada).
  • Mejor Película – European Film Award (Nominada).

Tráiler

The House That Jack Built (2018)

La historia sigue la evolución de Jack, un asesino en serie, entre 1970 y 1980.  La historia está contada desde el punto de vista del protagonista, que considera sus asesinatos auténticas obras de arte.

La película recibió muchas críticas negativas por parte del público porque una escena muestra el atroz maltrato de un pato. PETA defendió la película afirmando que plasma la relación que existe entre el abuso de los animales y los comportamientos psicópatas. Cuenta con una valoración del 5,9/10 en Rotten Tomatoes y de 6,8 en FilmAffinity.

La casa que construyó Jack
La casa que construyó Jack (Lars Von Trier, 2018)

Tráiler

Lars Von Trier, filmografía como colaborador

Lars Von Trier ha colaborado en las siguientes películas y series:

  • Laid back: highway of love (Escritor).
  • Laid back: bet it on you (Escritor).
  • Laerervaerelset (Creador del concepto).
  • De udstillede (Coescritor).
  • Kingdom Hospital (Basado en su serie televisiva El Reino).
  • Querida Wendy (Escritor).
  • Klovn (Escritor – episodio 1º).
  • De unge ar: Erik Nietzche sagaen del 1 (escritor y actor).
  • Selma Jezková (escritor).
  • Testamentet: Tage Skou-Hansen (Escritor).

Apariciones como invitado en televisión

Las apariciones de Lars Von Trier en películas y programas de televisión también han sido numerosas. Estos son algunos ejemplos:

  • Mens vi venter pa kometen
  • Trier
  • Kidman og Cannes
  • Digtere
  • divaer og dogmebrodre
  • I Lars Von Triers rige

Las 12 mejores películas de Lars Von Trier

Según la calificación de la web Filmaffinity, estas son las 12 mejores películas de Lars Von Trier

  • Bailar en la oscuridad, puntuación: 7.6
  • Dogville, puntuación: 7.5
  • Rompiendo las olas, puntuación: 7.5
  • Europa, puntuación: 7.4
  • Manderlay, puntuación: 7.3
  • Melancolía, puntuación: 6.8
  • Nymphomaniac, puntuación: 6.7
  • Los idiotas, puntuación: 6.6
  • Medea, puntuación: 6.6
  • Las cinco condiciones, puntuación: 6.5
  • El jefe de todo esto, puntuación: 6.5
  • Epidemic, puntuación: 6.5

Libros de Lars Von Trier

Se han publicado muchos libros que exploran diferentes aspectos personales del famoso director. Uno de ellos es «Lars Von Trier: interviews», editado por Jam Lumholdt. En él se recopilan las entrevistas más importantes que ha realizado el cineasta.

También se pueden encontrar adaptaciones de sus largometrajes más conocidos, como Rompiendo las olas o El jefe de todo esto, o libros que exploran la evolución de Lars Von Trier filmografía.

Interview
500500Interviews Lars Von Trier, 2003

Von Trier ha sido criticado en muchas ocasiones por las duras escenas que las actrices tienen que realizar para interpretar a sus personajes femeninos. En ese sentido, la percepción que tiene la prensa de Lars Von Trier es confusa. Existen dos libros que hablan sobre este tema: «Las mujeres de Lars Von Trier», de Rex Butler, y «Las mujeres en el cine de Lars Von Trier», de Ahmed Elbeshlawy.

Libro Las mujeres de Lars Von Trier
Libro Las mujeres de Lars Von Trier (Rex Butler, 2016)

A pesar de que suele provocar una gran polémica con sus trabajos, Lars Von Trier explora temas muy humanos y los muestra desde un punto de vista distinto, como ningún otro director de cine ha logrado hacer.

Combates navales. El Glorioso, corsario español

Durante el periodo comprendido entre finales del siglo XVIII y el XIX, los corsarios españoles realizaron una extraordinaria actividad. Ayudados por los franceses, causaron tanto daño a los ingleses, como el que estos les causaron a ellos, a pesar de la supuesta superioridad de estos últimos. Pero destacó una campaña protagonizada por un navío español en 1747, que merece ser conocida.

El Glorioso era un navío de 70 cañones construido en La Habana en 1740, botado con el nombre de Nuestra Señora de Belén y mandado por el capitán de navío don Pedro Mesía de la Cerda, veterano en Cerdeña, en cabo Passaro y en la batalla del cabo de San Vicente, así como en la expedición a Orán y en diversos combates en aguas americanas.

En navío, que transportaba a España cuatro millones de pesos en plata hecha monedas, al llegar a la altura de la isla Flores, del archipiélago de las Azores, el 25 de julio, distinguió un convoy inglés protegido por tres buques de guerra, por lo que decidió batirse en retirada, ya que su misión era llevar su carga a buen término.

Comandado por Crooksanks, el convoy inglés estaba formado por el navío Warwick, de 60 cañones, la fragata Lark, de 40 y un paquebote de 20. El navío y la fragata pusieron vela en persecución del Glorioso. La fragata más marinera se adelantó y, al llegar junto al Glorioso, se inició el combate.

A las primeras andanadas, la fragata quedó seriamente averiada, retirándose del combate y hundiéndose poco después. Su sacrificio no había sido en vano, ya que el Warwick había llegado a la altura del Glorioso, reanudando el combate, tras hora y media el Warwick estaba seriamente dañado, el Glorioso, ante la necesidad de llevar a buen término su misión, dejó al inglés sin rematar y siguió su navegación.

lienzo El último combate del Glorioso
Detalle del lienzo «El último combate del Glorioso» de Augusto Ferrer Dalmau.

Esta derrota, supuso una gran decepción para el Almirantazgo británico y John Crooksanks paso a engrosar la larga lista de marinos ingleses apartados de sus mandos y condenados al olvido.

El Glorioso, divisó el cabo Finisterre el 14 de agosto, pero una agrupación inglesa estaba al acecho, compuesta por el navío Oxford y las fragatas Soreham y Falcon, que inmediatamente se lanzaron contra el Glorioso.

Tras tres horas de combate, los buques ingleses debieron retirarse, mientras que el navío español, que había perdido el bauprés, entraba en Corcubión, el día 16, donde descargó en la playa e hizo reparaciones, mientras que los comandantes británicos, como su compañero Crooksanks, fueron sumariados y separados del servicio.

Glorioso durante su segunda refriega, en Finisterre.
Cuadro del Glorioso durante su segunda refriega, en Finisterre.

Cumplida su misión, don Pedro Mesía, al no poder dirigirse al Ferrol a causa de los vientos contrarios, tomo la ruta hacia Cádiz. Remontando el cabo San Vicente, se encontró con una escuadrilla de fragatas corsarias inglesas, llamada Royal Family por el nombre de sus barcos, que eran: la King George, Prince Frederick, Duke y Princess Amelia, todos al mando del comodoro George Walker.

A las 08:00 la King George entabló combate con el Glorioso, mala suerte para la fragata inglesa, pues la primera andanada del buque español, tiró abajo el palo mayor y le desmontó dos cañones.

Durante tres horas la fragata inglesa soportó el duro castigo que le infligía el buque español, hasta que se incorporó el Frederick y, poco después, el Duke, con sus tres fragatas, persiguió al navío español, uniéndose después la Princess Amelia.

La Frederick alcanzó al Glorioso, entablándose combate. Combate que se ponía favorable para los ingleses, al incorporarse a la pelea el navío Darmouth, de 50 cañones, pero una nueva andanada del navío español alcanzó la santabárbara del navío inglés, volando el navío entero y muriendo sus 300 tripulantes.

El Glorioso disparando al Russell
El Glorioso disparando al Russell durante su último combate. Al fondo, el King George desarbolado y el Darmouth hundido por el navío español.

El desconcierto cundió entre los atacantes, hasta que se incorporó un nuevo navío, el tres puentes de 80 cañones Russell, que rápidamente entabló combate. El Glorioso, aguantó el tremendo castigo hasta el amanecer.

El casco hacía tanta agua que amenazaba con hundirse, había agotado las municiones, tenía 33 muertos y 130 heridos, y su aparejo estaba completamente inutilizado. Don Pedro Mesía ordenó arriar la bandera y rindió su buque. Sus apresores llevaron el buque a Lisboa, donde fue desguazado.

Los ingleses quedaron impresionados, mientras que los combates del Glorioso hicieron época. Don Pedro Mesía de la Cerda ascendió a jefe de escuadra, llegando a teniente general de la Armada y virrey de Nueva Granada, falleciendo en Madrid en 1783, habiendo heredado de su padre el título de marqués de la Vega de Armijo. Los hechos le han acreditado como uno de los grandes marinos de la Armada del siglo XVIII.

Pedro Mesía de la Cerda
Retrato de Pedro Mesía de la Cerda, obra de Joaquín Gutiérrez (Museo de Arte Colonial de Bogotá).

Cómo se fabrica el vidrio

El vidrio es un material que forma parte de la vida diaria de millones de personas. Aunque no se tenga consciencia de ello, se suele tener contacto con él en diversos momentos del día, ya sea al beber agua en un vaso de cristal o al mirar a través de una ventana. Incluso los espejos se fabrican con este material tan empleado, lo que lleva a algunos a preguntarse cómo fabrican el vidrio, o de qué está hecha una botella de cristal.

Ejemplos de serendipia:
30 casos de serendipias científicas y no científicas que te asombrarán

Leer artículo

El cristal de un vaso y el vidrio de una ventana no son iguales. Varían en cuanto a componentes, espesor, densidad e incluso en la resistencia. Desde el momento de su fabricación se exponen a técnicas diferentes. Sigue leyendo para descubrir qué es el vidrio, de qué está hecho el vidrio y cuál es el proceso de fabricación del vidrio paso a paso.

Cómo se fabrica el vidrio: Técnicas más utilizadas

El vidrio está hecho básicamente de arena. La arena de cuarzo se combina con sosa y sal, luego se introduce en el horno y se funde a una temperatura aproximada de entre 1.400 °C y 1.600 °C.

Una vez finalizado el procedimiento, se obtiene la pasta vítrea (pasta fundida). Pero ahí no termina el proceso de fabricación del vidrio. A continuación, se procede a darle forma. Puede convertirse en botellas o en cualquier otro tipo de recipientes, elementos decorativos o incluso en ventanas. Para ello se utilizan técnicas para moldear el material cuando aún se encuentra caliente.

Conformación por soplado automático

Esta técnica hace uso de una especie de moldes que tienen la forma del objeto de vidrio que se quiere realizar. El molde posee una superficie hueca en su interior con la forma deseada. Se introduce en él la pasta vítrea y luego se cierra.Dentro del molde se inyecta aire comprimido, el cual hace que la pasta se expanda hasta alcanzar las paredes interiores, con lo que adopta la forma adecuada. Se retira una vez que el material se enfría. Este es uno de los métodos que responden a la pregunta de cómo fabrican el vidrio.

Al finalizar este proceso suele sobrar un poco del material. La cantidad sobrante se llama rebaba y se recorta cuando se retira el material del molde. Todos los sobrantes se reutilizan, volviendo de nuevo al horno para comenzar el proceso.

Proceso de elaboración de vidrio
Esquema del proceso de elaboración del vidrio por soplado automático

La conformación por soplado automático se utiliza principalmente en la fabricación de figuras decorativas y recipientes de vidrio, como los vasos, las botellas o los frascos.

Colección de copas
Copas, vasos y cuencos de vidrio soplado (Nasonmoretti, colección Gigolo)

Conformación por laminado

Esta técnica se emplea a menudo para fabricar vidrios de seguridad. La pasta atraviesa un mecanismo que está compuesto por unos rodillos, que pueden ser rugosos o lisos. Esos rodillos brindan la forma y el espesor necesario al material. Por último, se efectuará el corte.

Vidrio de colores laminado
Pared de vidrio laminado de colores (Stef Boey)

Conformación por flotación sobre un baño de estaño

Se utiliza principalmente para la fabricación de láminas de vidrio. Para ello, la pasta vítrea se coloca en un depósito junto con estaño líquido. La pasta es mucho más densa que el estaño, por lo que flota sobre él y de este modo adopta la forma de lámina. Así es cómo fabrican el vidrio que se emplea en las ventanas.

Una vez finalizado el proceso, la pasta se introduce en un horno de recocido. Allí se enfría y, cuando ya está lista, se procede a realizar los cortes.

Vidrio flotado
Techo de vidrio flotado (Felman)

Tipos de vidrio según el material utilizado

Vidrio sódico-cálcico

Para crearlo es necesario añadir sílice, calcio y sodio. La sílice, junto con la arena, forma parte de la materia prima. El sodio se añade para facilitar la fusión, pero el calcio cumple una función muy importante: aporta estabilidad química al vidrio. Es lo que permite que el material no se deshaga al estar en contacto con el agua.

Por la facilidad en cómo se fabrica el vidrio, este tipo es el que resulta menos caro y también es el más usado, principalmente en las ventanas de los edificios, sin importar el tamaño o espesor que tengan.

Palacio de Congresos de Montreal
Vidriera multicolor del Palacio de Congresos de Montreal, Canadá

Existe un reglamento que especifica lo grueso que tiene que ser un vidrio dependiendo de su tamaño. De no cumplirse lo estipulado, no se podrá instalar en ninguna construcción.

Este tipo de vidrio ha ido evolucionando y se ha mejorado con el paso del tiempo. En la actualidad, se añade un porcentaje mayor de sílice para aumentar su resistencia y durabilidad. Como consecuencia, su resistencia química y a los choques térmicos se ha incrementado.

El choque térmico ocurre cuando el material se enfrenta a dos temperaturas extremas en poco tiempo. La situación más común se produce cuando un recipiente de vidrio se saca del horno y, aún caliente, se coloca bajo un chorro de agua fría. Este paso drástico de una temperatura a otra hace que se rompa de forma inmediata.

Vidrio de plomo

Es parecido al sódico-cálcico y mantiene su transparencia. Sin embargo, la manera en cómo se fabrica el vidrio cambia. Su densidad aumenta porque el óxido de calcio se sustituye en este caso por óxido de plomo.

El vidrio de plomo se puede fundir a una temperatura más baja que el vidrio sódico-cálcico, pero esta cualidad también hace que sea mucho más frágil frente al choque térmico. Es un material aislante y capaz de absorber los rayos ultravioletas.

Al tener una textura más blanda, resulta fácil de trabajar y se pueden realizar grabados sobre él de forma más sencilla. Su capacidad de dispersar la luz lo convierte en el material ideal para la creación de cristales ópticos. Esto incluye las lentes de las cámaras fotográficas y otros materiales del vidrio similares. Para lograrlo, se añade dióxido de lantano.

Vidrio de Plomo
Vitral elaborado a base de vidrio de plomo (Beauty of energy)

Vidrio de borosilicato

Su componente principal es el dióxido de boro. De hecho, es el que posee una mayor carga en la composición, por detrás de la sílice. Este material es difícil de trabajar y de fundir.

Vidrio de Borosilicato
Juego de jarra y dos vasos realizados en vidrio de borosilicato

Es más resistente al calor y al choque térmico que la mayoría de los vidrios, con la excepción del vidrio de sílice. Esta cualidad hace que sea el tipo de vidrio más empleado para la fabricación de los utensilios de cocina, así como de recipientes y material de laboratorio.

Vidrio de sílice

Es el tipo de vidrio más duro y resistente, aunque también es muy difícil trabajar con él. Cuenta con una composición de 96% de sílice y su temperatura de reblandecimiento es superior a 1.500°C.

Debido a su resistencia, la forma en cómo se hace el vidrio es más compleja, por lo que no se emplea tan a menudo. Por ejemplo, ya no se utiliza para la fabricación de los utensilios de cocina.

Hoy en día, se emplea para fabricar algún material de laboratorio muy específico, el cual requiera una resistencia muy elevada al calor y a otras sustancias químicas. Entre ellos, los crisoles, filtros ultravioletas, lámparas germicidas y tubos de protección para termopares.

Vidrio hecho de silice
Probetas y recipientes de laboratorio de vidrio de sílice (Vialab)

Tipos de vidrio según su uso

Vidrio de seguridad

El vidrio de seguridad se utiliza para evitar riesgos graves en el caso de producirse un accidente. También se conoce como vidrio templado. Al romperse, este material se dispersa en pedazos pequeños y con una forma peculiar que dificulta la creación de astillas, por lo que la posibilidad de cortarse es menor.

Este tipo de vidrio es el que se utiliza para fabricar las ventanillas de los vehículos de transporte o determinados escaparates y ventanales.

Esquina de vidrio
Esquina de edificio realizada con vidrios laminados de seguridad (Cristalería Gandía)

Su resistencia se debe a la forma en la que se fabrica. Para ello, se pegan diferentes capas de vidrio antes de ser introducidas en el horno. A continuación, se enfrían hasta alcanzar el efecto templado (de ahí viene su nombre). Este es el procedimiento que explica cómo se obtiene el vidrio de seguridad.

El proceso de enfriamiento hace que el interior se tense, aportando más dureza. Por otra parte, se introducen unas láminas de plástico entre las capas, para que sea mucho más seguro. A veces, también se añade una trama de alambres para incrementar la resistencia y, al mismo tiempo, obtener un efecto decorativo más llamativo.

La combinación de láminas de vidrio y láminas de plástico es un factor clave en la fabricación de los vidrios antibalas, también llamados vidrios blindados. Cuando las láminas se han pegado, se prensan y son sometidas a calor hasta obtener un acabado grueso y resistente incluso a los impactos de bala. Por lo tanto, de la combinación de las láminas de vidrio y de plástico es de donde se obtiene el vidrio blindado.

Vidrio de seguridad
Pasarela fabricada con vidrio de seguridad, China (Getty Images)

Aunque hay constancia de que se creó en el año 1914, no se sabe quién inventó el vidrio de este tipo. En aquel entonces se utilizaban planchas de acero, pero la técnica ha ido evolucionando y se ha perfeccionado.

Se trata de un vidrio que debe cumplir muchas especificaciones. Entre ellas, ser transparente para poder ver a través de él, ser estético, resistente y lo suficientemente ligero para emplearlo en los automóviles. También se debe garantizar que resista el calor del sol durante años sin que empiece a deshacerse.

Vidrio conductor

Los vidrios conductores permiten la conductividad eléctrica. Para lograrlo, deben ser expuestos a una temperatura de fusión del vidrio de 500°C y, durante su elaboración, se añade una trama de alambres para incrementar la dureza y obtener un efecto decorativo más llamativo.

Otra opción es recubrirlo con una lámina de metal que sea conductora (con óxidos alcalinos o sus aleaciones). Sin embargo, en estos casos el vidrio no se considera como conductor, pues el trabajo lo realizaría la capa de metal.

Vidrio aislante

Se utiliza principalmente como aislante térmico, en especial en las zonas donde el frío es extremo. No obstante, también se puede usar como aislante acústico.

Vidrio aislante
Piscina del London Aquatics Centre, construido a base de vidrio aislante (Tvitec)

Para fabricar el vidrio se suelen sobreponer varias capas del material, la diferencia en el procedimiento de cómo hacer vidrio aislante es que, para este uso en particular, se deja un espacio entre una lámina y la otra. Esos espacios se mantienen cerrados herméticamente y gracias a eso no es posible conducir el calor ni el sonido.

Otro tipo de vidrio aislante es el que funciona como aislante eléctrico. Se emplea para la fabricación de tubos de radio o en los aislantes de las líneas telefónicas.

Vidrio dieléctrico

Son vidrios que se polarizan cuando están en contacto con un campo eléctrico. Es decir, son capaces de separar las cargas positivas de las negativas. Las positivas se sitúan a un lado, mientras que las negativas se encuentran en el lado opuesto. Solo pueden conducir la electricidad cuando están formados.

De la combinación del vidrio de sílice y del vidrio de plomo es de donde sale el vidrio dieléctrico. Esto se debe a que requiere una gran resistencia, lo que es posible gracias a la sílice. Con él se fabrican cintas para los condensadores electrónicos.

Vidrio protector contra el sol

Cuenta con un recubrimiento que le permite reflejar el sol y tiene tonalidades grises, plateadas e incluso verdes. La capa que lo recubre se suele colocar en el espacio intermedio del vidrio y en la parte interior de la lámina externa.

Vidrio protector
Terraza con techo de vidrio con protección solar (Alumavel)

Como consecuencia, se convierte en una especie de vidrio polarizado. Existen algunas variaciones que son conocidas como vidrios espejo, ya que, al reflejar el sol, son capaces de captar las imágenes que se encuentran frente a él.

Se suelen emplear en las construcciones de estilo moderno, en las que permiten que las personas y todos los objetos del interior de la vivienda estén protegidos contra los efectos del sol.

Para qué se utiliza el vidrio

Una vez explicadas las nociones básicas, como la composición del vidrio y de qué materia prima se obtiene el vidrio, se puede seguir profundizando en sus aplicaciones. Se trata de un elemento que se necesita para fabricar un producto y muchas veces es indispensable.

Uno de sus usos más comunes es en el envasado. Esto incluye objetos como las botellas para las bebidas, envases para la comida y hasta frascos que se emplean para guardar cosméticos o productos farmacéuticos.

También se utiliza mucho en el menaje para la cocina, como los platos, vasos, copas o recipientes. Sin embargo, muchas veces también se fabrican con componentes del cristal. Más adelante se profundizará en cómo se fabrica el cristal.

Vajilla de vidrio
Vajilla de vidrio decorado (Soffici Grey Luminarc)

Además, el vidrio está presente en las construcciones, ya sea de viviendas o de edificios. En concreto, en las ventanas y en la fachada, donde cumple una importante función como aislante térmico.

En el diseño de interiores se emplea a menudo como elemento ornamental: en los espejos, mesas, estanterías o incluso como mecanismo de iluminación.

Por otra parte, suele estar presente en los dispositivos electrónicos y en los electrodomésticos. Algunos ejemplos son: las puertas de los hornos, las pantallas de los televisores, en los ordenadores o teléfonos inteligentes.

En los automóviles, de cualquier estilo, se utiliza el vidrio en las ventanas, en el parabrisas y en otros componentes afines.

También se emplea como fibra óptica y como protección radiológica.

Propiedades del vidrio

Es un material transparente e impermeable. Es capaz de resistir múltiples condiciones medioambientales y también la exposición a ciertos agentes químicos.

Es duro, no pierde su forma con el tacto, ni se raya con facilidad. Sin embargo, es bastante frágil y con un golpe fuerte puede romperse en diversos pedazos.

Cómo darle color al vidrio

Dar color al vidrio es bastante sencillo. Solo se deben añadir impurezas de metales de transición durante el proceso de fabricación. La presencia de estas impurezas no afecta a las características y propiedades de cada tipo de vidrio, solo influye en su color. De hecho, se pueden añadir en cualquier tipo de vidrio, ya sea de sílice, de plomo, de borosilicato o sódico-cálcico.

Antiguamente, los vidrios tenían color de forma natural, debido a que la arena utilizada contenía impurezas.

Durante las últimas décadas se han realizado diversas investigaciones sobre cómo dar color al vidrio, y sobre qué elementos son capaces de colorear el material. Estos estudios son importantes porque no solo se realizan con fines estéticos, decorativos o artísticos, pues también pueden ser muy útiles desde el punto de vista científico.

Existen mecanismos que requieren un control extremo y un gran cuidado en la forma en la que la luz y, por lo tanto, el espectro de colores, se transmite. Este es el caso de los sistemas de señales de transporte. Por eso es necesaria la fabricación de filtros y de lentes de colores.

Una forma de conseguirlo es a través de colores de solución. Mediante este proceso, el óxido metálico añadido absorbe la luz de la región visible y permite únicamente el paso de ciertos colores dentro del espectro. Como consecuencia, se observa el color sobre la superficie del vidrio.

El cobre es uno de los metales empleados en este proceso. Dependiendo de su estado de oxidación, puede transmitir un color u otro. Principalmente, rojo o verde. Por otro lado, el cobalto absorbe todo el espectro, excepto la onda que transmite el color azul, por lo que se utiliza para adoptar esa tonalidad. Cada clase de metal consigue alcanzar un efecto diferente.

También se puede utilizar la técnica de dispersión coloidal. En esencia, es similar. Se trata de bloquear el paso de algunas ondas del espectro para poder transmitir un color en específico. Esta técnica, sin embargo, hace uso de partículas submicroscópicas que se encuentran en el vidrio y que son capaces de dispersar la luz de un color concreto.

En estos casos, el color es otorgado principalmente por el tamaño y la concentración de las partículas.

La luz varía dependiendo del color del vidrio que atraviese, porque el resto de los colores son bloqueados por el vidrio. La luz blanca, por ejemplo, está compuesta por todos los colores del arcoíris. Por eso, al atravesar un vidrio transparente, las cosas mantienen sus tonalidades regulares. Sin embargo, al atravesar un vidrio con color, las propiedades del vidrio absorben el resto de los colores del espectro y mantienen solo aquel que se quiere transmitir.

El proceso es similar en lo que respecta a cómo hacer cristal de colores.

Qué se fabrica con el vidrio reciclado

El vidrio reciclado necesita un largo proceso. En primer lugar, se limpia, esteriliza, se seca y se separa por colores. A continuación, se reduce su tamaño. Puede convertirse en polvo de vidrio o en trozos del tamaño de una piedra.

Botella de vidrio
Botella de vidrio reciclado sobre fragmentos de vidrio (Anfevi)

Este material se puede emplear para la fabricación de envases o fibras de vidrio. También se utiliza como abrasivo o como aglutinante en cerámicas y en ladrillos.

Otras aplicaciones son menos conocidas. Por ejemplo, se puede usar como aditivo en la fundición de metales.

Debido a los componentes de qué está hecho el cristal, los objetos de este tipo no deben introducirse en los contenedores destinados al reciclaje del vidrio.

Diferencia entre el cristal y el vidrio

La principal diferencia es que, mientras el cristal es una materia prima, el vidrio es un material. Saber de dónde sale el cristal es fácil, ya que se encuentra en la naturaleza. Por eso no se puede explicar cómo se hace el cristal a través de los procesos llevados a cabo por el hombre.

Sin embargo, el vidrio sí se crea por la mano del hombre, combinando diversos tipos de elementos, entre ellos la arena (que puede considerarse como la materia prima del vidrio).

Hay diversos tipos de cristales en la naturaleza. Por su composición química, pueden ser considerados como cristales elementos comunes como la sal y el hielo. El azúcar también entra en esta categoría. También algunas piedras preciosas o metales se pueden considerar como cristales. Por lo tanto, es prácticamente imposible saber cuándo se inventó el cristal.

Infografía
Infografía de las diferencias entre vidrio y cristal (Viñedos La Redonda)

Popularmente se emplea el término de cristal para referirse a un tipo de vidrio: el de plomo. Esto se debe a que sus acabados son más elegantes y es mucho más resistente, por lo que se usa en objetos decorativos para el hogar o para fabricar copas, por ejemplo.

No todos los vidrios de plomo se consideran como cristal. La Unión Europea estableció unos criterios en 1969 que se deben tener en cuenta al fabricar cristal. De no cumplirse, no puede considerarse como tal de forma comercial.

En primer lugar, el contenido de plomo con que se hace el cristal debe superar el 24% de la composición. Tiene que tener una densidad de más de 2,90 y un índice de refracción de 1.545.

Se considera como cristal el que imita al que se genera en la naturaleza, llamado cristal de roca natural.

Copas de cristal
Copas de cristal de diversos colores (Imagenesmy)

Cómo se fabrica el cristal

El cristal hecho a base de vidrio de plomo se fabrica de manera industrial y con procesos que son usados en la elaboración del vidrio.

La única diferencia es que los productores se aseguran de que contenga el debido porcentaje de plomo, así como la densidad e índice de refracción adecuados. Para ello, estos elementos se añaden al trabajar con la masa vítrea. De ahí es de donde viene el cristal que hoy en día se suele emplear en los objetos ornamentales.

Las funciones del vidrio son muy variadas y sus aplicaciones forman parte del día a día de millones de personas. De hecho, se encuentra presente en casi todas las viviendas y edificios del mundo. Y no solo en sus ventanas, sino también en los objetos de uso cotidiano, por eso este material y los diversos tipos que existen son tan importantes.

Referencias:

La historia de internet: pasado, presente y futuro del invento que lo cambió todo

La existencia de internet no habría sido posible sin que el telégrafo, la radio, el teléfono y el ordenador asentaran las bases del camino. Estas invenciones fueron cruciales para el desarrollo de internet, una plataforma que revolucionó la comunicación global.

Antenas 5G:
Peligros reales, temores y teorías de la conspiración

Leer artículo

A continuación te contamos la breve, pero trascendente, historia de internet.

La historia de internet

Nacimiento de internet

ARPA

La historia de internet comenzó en la milicia estadounidense. Se empezó a trabajar en la creación de internet en 1958, cuando el Ministerio de Defensa de Estados Unidos fundó la Advance Research Projects Agency (ARPA). Se trataba de una agencia destinada a la investigación avanzada de métodos de comunicación que les permitiera tener ventaja en el caso de producirse una amenaza de gran magnitud.

Científicos de la agencia ARPA
Grupo de científicos que participaron en creación de ARPA (RAND)

Unos 200 científicos formaban el cuerpo de trabajo de ARPA. La agencia contaba con un gran presupuesto.

John Licklider, un científico del MIT (Massachusetts Institute of Technology), fue quien lideró el proceso de creación de las primeras etapas de internet. Por este motivo su nombre suele aparecer cuando se investiga quién creó internet.

El programa que lideraba se centraba en la investigación computacional, en el año 1962. Por lo tanto, se suele tomar esta fecha para determinar cuándo nació internet.

Joseph Licklider
Joseph Licklider (Tecnovortex)

ARPANET

Cinco años después del comienzo de este programa se publicó un plan para crear una red que conectara diversos ordenadores. A esa red se la llamó ARPANET. Fue creada en conjunto con National Physics Laboratory y con Rand Corporation. Los científicos no imaginaron en aquel entonces que éste sería uno de los primeros pasos hacia la invención de internet.

La finalidad era utilizar la red para recopilar las mejores ideas de los científicos del MIT. En 1971 ya contaban con 23 puntos conectados entre sí. Sin embargo, no es en ese momento cuando se creó internet.

En 1972 se presentó el proyecto en First International Conference on Computers and Communications, una conferencia que giraba en torno a la comunicación y a los ordenadores. Se realizó en Washington DC, pero era de carácter internacional.

Edificio de Rand
Foto coloreada del edificio original de RAND, ubicado en Santa Mónica, California.

Allí se evidenció que el sistema funcionaba y que podría resultar de gran utilidad para diversos tipos de industrias, más allá de la defensa del país. La red creada era capaz de conectar 40 puntos en diversas localizaciones.

El descubrimiento llamó la atención de otras organizaciones que también se encontraban trabajando en proyectos similares. Se crearon alianzas y se publicaron diversas redes diferentes. Esto sucedió entre los años 1974 y 1982.

ARPANET, de hecho, realizó el lanzamiento de una versión comercial de su sistema en 1974. Se llamaba Telenet.

Bitnet fue otra de las redes publicadas en esa época. Específicamente, en 1981. Se trataba de una red que unía a varias universidades americanas a través de sistemas IBM. Su función era mantener las comunicaciones entre los centros de estudio, aunque la Guerra Fría podía ocasionar situaciones complicadas.

Científicos de la Agencia ARPA
Científicos de la Agencia ARPA analizando código (Express & Star)

En 1982 se creó una versión para el Reino Unido, Escandinavia y Holanda. Se llamaba Eunet.

Sin embargo, una de las que tuvo un mayor impacto fue Usenet, pues introdujo la utilización del email cuando apareció internet. Su sistema se centraba en este tipo de comunicación. Esta red sigue en funcionamiento en la actualidad.

En 1982, oficialmente el año de creación de internet, se introdujo también un protocolo TCP/IP, el cual permitió la aparición de la International Net, marcando el inicio de internet.

Llegada de internet al gran público

WWW

Ordenador Commodore 64 / Amiga
Ordenador Commodore 64 / Amiga (Wikipedia)

Cuando nace internet a principios de la década de los 80, la producción de ordenadores se disparó. Por otra parte, su precio descendió de forma notable, por lo que adquirir un ordenador empezó a estar al alcance de cualquiera.

Ya no se trataba de un mundo limitado a la comunidad científica. La cantidad de usuarios que entraban diariamente a internet comenzó a ser tan alta que se temía que se produjera un bloqueo en la red por no ser capaz de gestionar todo el tráfico.

Tim Berners, con la ayuda de algunos científicos del CERN, diseñó un concepto en Ginebra al que llamaron World Wide Web (WWW). Se trataba de una red conformada por sitios que contenían información, muy importante también para entender cómo nace internet.

Tim Berners
Tim Berners, pionero en el diseño de la WWW (UOC)

Estos sitios podían ser buscados directamente a través de un protocolo de transferencia hipertextual, o lo que hoy se conoce como HTTP. Así se introdujo una nueva forma de hacer que la información y los datos estuvieran disponibles en internet.

El primer navegador ideado era gratuito y permitió que diversas comunidades compartieran mensajes a través de él. Sin embargo, su crecimiento no fue tan rápido. Se presentó en 1991 y un año después solo existían 50 sitios web.

Navegador Mosaic
Mosaic, el primer navegador (Guioteca)

El panorama cambió en 1993, cuando se publicó un nuevo navegador llamado Mosaic. Era más amigable e incluso permitía cargar gráficos, muy similar a los navegadores que se utilizan en la actualidad. Con la llegada de este modelo, creado por Marc Andreesen en Illinois, los navegadores llegaron a un público mucho más amplio: ofrecieron un espacio a los comercios y facilitaban la creación de páginas personales.

Marc Andreesen
Marc Andreesen, creador del navegador Mosaic

La red en el comercio

En esta historia de internet resumida hay que hacer una mención obligada a la red en el comercio. A principios de la década de los 80, cuando surge internet, empezó a aumentar el interés del sector comercial. Sin embargo, no fue hasta los años 90 cuando algunas empresas decidieron sacar partido de internet para que sus negocios se mantuvieran a flote.

Uno de los casos más conocidos es el de la Enciclopedia Británica. Se estima que a principios de los 90 se vendían anualmente alrededor de 100.000 enciclopedias. No obstante, en 1996 solo se vendieron unas 3.000 al año. Por consiguiente, la empresa tuvo que suspender las versiones en papel de sus productos.

La crisis que dio paso al social media

Burbuja de las empresas «.com»

Entre los años 1995 y 2000 surgió una gran incertidumbre y especulación en torno a la red. Este período quedó marcado en la historia económica como la «burbuja de las punto com». Tuvo lugar durante los inicios de internet, cuando su crecimiento y adaptación fue extremo.

Edificio de Nasdaq
Edificio de Nasdaq en Times Square, Nueva York

A pesar de la gran expectación causada, las empresas punto com no fueron capaces de convertir en ingresos todo el capital que los inversores habían dispuesto.

El rápido crecimiento de la tecnología provocó un gran entusiasmo entre los inversores, que cuando empezó internet andaban a la búsqueda del próximo negocio millonario. Como consecuencia, las empresas que contaban con un «.com» como terminal recibieron grandes inversiones. Nasdaq alcanzó 5.048 puntos.

Sin embargo, los valores cayeron en picado en la Bolsa. Eso provocó la quiebra de muchas empresas, que tuvieron que cerrar. Se perdieron millones de dólares. Nasdaq perdió el 78% de su valor y llegó a situarse en 1.114 puntos en el año 2002, cuando aún intentaba recuperarse de la crisis.

Esta etapa se suele omitir al contar la historia de internet para niños.

Las redes sociales

Red Sixdegrees
Pantalla de entrada a Sixdegrees, la primera red social (Timetoast)

La primera red social encargada de crear comunidades como las que hoy en día se conocen fue Six Degrees. En ella, los usuarios se conectaban según los conocidos que poseían en común. Se permitía tener hasta seis grados de separación entre un usuario y otro. Esta propuesta dejó de existir en el año 2001.

Un año después apareció Friendster (una red social exclusiva para gamers), seguida de Myspace (que permitía compartir mensajes, fotos y otros datos) y LinkedIn (que crea conexiones en el mundo profesional). Las dos últimas aparecieron en el 2003.

Mark Zuckerberg creó Facebook en el año 2004. Sin embargo, su gran éxito no llegó hasta el 2007, cuando consiguió estar presente en casi todos los países del mundo. Desde entonces, esta red social ha experimentado un crecimiento rápido y progresivo, convirtiéndose en una de las más importantes en la actualidad.

Red social Facebook
Logotipo de Facebook

Twitter introdujo una oferta diferente en el 2006: una red social que se presentaba como una plataforma de microblogging.

El uso de internet

Correo electrónico: Email y Usenet

El uso del email surgió a partir de la propuesta creada por Usenet: un tipo de comunicación privado en el que se envían y reciben datos e información. Los correos electrónicos permiten escribir y enviar mensajes, pero también ofrecen una plataforma para recibir y guardar información.

Correo electrónico
Plataforma de correo de Gmail (Getty Images)

Navegadores

Son programas a través de los cuales los usuarios pueden acceder a información en un sitio web. Esta información incluye gráficos, imágenes, mensajes y vídeos. Actualmente, entre los más populares se encuentran Google Chrome y Mozilla Firefox.

Navegador Chrome
Interfaz del navegador Google Chrome

Chat

Un chat es un programa que permite el envío y recepción de mensajes instantáneos de forma electrónica. Puede darse en conversaciones privadas entre dos usuarios, o en conversaciones grupales en las que el mensaje es recibido por varios usuarios al mismo tiempo.

Chat de Whatsapp
Logotipo de WhatsApp

Biblioteca

Al ser capaz de alojar tanta información, internet y los sitios web en conjunto se convirtieron en una especie de biblioteca virtual.

Wikipedia probablemente es uno de los portales más usados con este fin. Se trata de una enciclopedia virtual y colaborativa, en la que cualquier usuario puede editar la información sobre un tema.

Wikipedia
Icono de la Wikipedia

Buscadores

Entre los más conocidos se encuentra Google. Los buscadores son programas que se encargan de resumir y organizar la información que está disponible en internet sobre temas en particular.

Comercio electrónico (e-commerce)

Se trata de modelos de negocios en los que la compra y la venta se realiza y se completa a través de internet. Dos de los más conocidos a nivel internacional son Amazon y eBay.

Amazon
Aplicación de e-commerce de Amazon

Redes Sociales

Son programas y aplicaciones web que permiten la conexión y el intercambio de información entre los usuarios para crear comunidades en la web. En la actualidad, las más empleadas son Instagram, Facebook, Twitter, YouTube y LinkedIn.

Redes Sociales
logotipos de diversas redes sociales (Pixabay)

Historia de internet en España

En España, la aparición de internet tuvo lugar en el año 1984 como una iniciativa del CERN.

Cuando llegó internet a España, sus fines eran académicos. Dos años después, Telefónica lanzó Ibertex, una red de telecomunicación que permitía difundir datos y llegaba a un público más amplio.

En 1995 ya se contaba con 42.000 ordenadores conectados. Además, Ibertex ya no era la única red disponible. Se había creado otra red llamada Infovía Plus, y la Universidad Jaime I se había convertido en pionera al poner en funcionamiento el primer servidor web en España.

Edificio de CERN
Edificio del CERN, Ginebra, Suiza

La colaboración entre Telefónica y el Ministerio de Educación y Ciencia permitió la continua evolución de internet en el país. También dotaron a los centros de estudio con tecnología que les permitía acceder a la red. Hacia finales de la década de los 90, la mayor parte de los usuarios activos eran personas jóvenes y el uso se limitaba en gran parte al envío y recepción de emails.

Durante la burbuja punto com hubo una empresa española que se vio afectada: Terra.

Universidad Jaime I
Universidad Jaime I, Castellón de la Plana, España (Wikipedia)

Teorías sobre el futuro de internet

Tras contar los detalles sobre cómo nació internet, queda exponer las teorías sobre qué se espera en la evolución de internet.

Hablar del futuro de internet es hablar de hackers. Los especialistas en ciberseguridad ya son necesarios para el correcto funcionamiento de las empresas, pero el constante aumento de fraudes y crímenes dentro de la red hace que la figura del hacker ético se convierta en fundamental. Esta tendencia es palpable si nos fijamos en la cantidad de cursos y libros que enseñan cómo hacerse hacker en tiempo récord.

Una de las teorías más populares es que las máquinas realizarán trabajos que hoy en día desempeñan las personas. Parece ser que el mundo estará más conectado y que se incrementará el poder económico.

Se estima que internet tendrá un impacto importante y revolucionará la industria de la salud y de la medicina. Las teorías predicen la creación de dispositivos implantables que serán capaces de comunicar todos los problemas que se presenten en la función regular del organismo.

Dispositivo implantable
Dispositivo implantable para regular la función del organismo

Cuáles son las 50 páginas más importantes de internet

El portal Mox publicó un listado en el que se incluyen las páginas de internet más importantes. Se ordenaron teniendo en consideración la cantidad de dominios de raíz que poseen.

Las redes sociales abundan en las primeras posiciones. Facebook y Twitter se sitúan en el primer y segundo puesto, respectivamente. Google se encuentra en la tercera posición, seguido de YouTube, Instagram y LinkedIn.

El top 10 lo completan WordPress.org, Pinterest, Wikipedia y WordPress.com, en este mismo orden.

Wordpress
Detalle del gestor de contenidos WordPress (Pixabay)

Blogspot ocupa la posición 11, seguido de Apple.com, Adobe, Tumblr y YouTube.

Los e-commerce empiezan a aparecer en el puesto 16, donde se sitúa Amazon. Le siguen Vimeo, Flickr, Microsoft y Yahoo.

Las primeras 30 posiciones se completan con GoDaddy, Qq, Bit.ly, VK, Reddit, W3, Baidu, New York Times, Europa.edu y Buydomains.com.

Los últimos 20 puestos son ocupados por sitios web que quizás no resultan tan conocidos: Wp, Statcounter, Miitbeian, Jimdo, Blogger, Github, Weebly, Soundcloud, Mozilla y BBC son algunos de ellos, en este orden.

Las 10 posiciones restantes las ocupan Yandex, Myspace, The Guardian, CNN, Gravatar, Digg, Creative Commons, PayPal, Yelp e IMDb.

Paypal
Logotipo de Paypal

Aunque resulta un poco abrumador, la rapidez con la que se han producido los cambios a lo largo de la historia de internet podría revelar que, durante los próximos años, su evolución continuará transformando la forma en la que los usuarios realizan los trabajos cotidianos.

Referencias:

La hormiga Drácula se convierte en el animal más rápido sobre la faz de la tierra

La hormiga Drácula (Mystrium camillae) se descubrió en 1994 y atrajo la atención científica debido al hábito de alimentarse con la sangre de sus crías, de ahí su curioso nombre. Sin embargo, no se habían analizado en profundidad.

Un equipo de científicos de la Universidad de Illinois, en Estados Unidos, ha estudiado el vertiginoso movimiento de sus mandíbulas utilizando las últimas tecnologías.

Según el artículo publicado el 12 de diciembre en la revista Royal Society Open Science, concluyeron que esta hormiga cierra sus inusuales mandíbulas a una velocidad de 324 km/hora, es decir, 5.000 veces más rápido que un parpadeo humano.

«La hormiga Drácula es única, pues combina el movimiento de las diferentes partes de sus mandíbulas en uno solo, con lo que gana en potencia», comenta Andrew Suárez, autor del estudio.

Este movimiento lo realizan para aturdir a las presas que alimentarán a sus larvas.

Referencias:

El futuro de Internet está en la nueva red 5G

La red 5G es la quinta generación de redes inalámbricas y la red que próximamente sustituirá a la actual 4G LTE, que funciona en todo el mundo.

Antenas 5G:
Peligros reales, temores y teorías de la conspiración

Leer artículo

Esta nueva red surge como una solución a las nuevas necesidades de conexión del mundo actual, donde el Internet de las Cosas ya es una realidad y los coches manejados automáticamente por software especializados comenzarán a demandar una red más robusta y con mayor capacidad para la transmisión de datos.

¿La red 5G será más eficiente y rápida que la 4G y la 3G?

Tal como explica Brian Fung, reportero de tecnología del Washington Post, la red 5G abre una nueva rama de tecnologías muy útiles, que de momento son bastante limitadas por el hecho de no haberse implementado esta red aún.

De manera que, con la 5G será posible contar con vehículos de conducción automática, a la vez que se aprovecharían mejor las tecnologías y aplicaciones de realidad aumentada y de realidad virtual inalámbrica.

La red 5G no solo soportaría mejor estas nuevas aplicaciones, sino que también ofrecería mejoras en la velocidad de transmisión de datos.

Según Fung, las velocidades de la 5G serán hasta 100 veces más rápidas que la 4G, lo cual se traduce en una velocidad que puede llegar a un máximo de 1.000 megabits por segundo, en comparación a los 10 y hasta 15 megabits por segundo que ofrece la red 4G actual para la descarga.

Esto significa que el salto de 4G a 5G será mucho más significativo y drástico de lo que fue la transición de 3G a 4G, en su momento.

La carrera por el 5G

En cuanto al tiempo de implementación de esta nueva red, algunos analistas tecnológicos afirman que probablemente a principios de 2020 Estados Unidos cuente con algunas redes de 5G.

Sin embargo, el desafío para ese momento será la oferta de teléfonos que puedan aprovechar esta conexión y si la misma será suficiente.

Apartando Norteamérica, muy lejos de occidente ya se están instalando redes 5G.

Ejemplo de ello son las recientes implementaciones de tres operadores inalámbricos surcoreanos, que ya cuentan con una red 5G nacional, disponible en 85 ciudades. Igualmente, la compañía Huawei está incrementando la producción de 5G en China.

Plantas para jardines verticales: las mejores variedades para exterior e interior

La popularidad de los jardines verticales no deja de aumentar. Especialmente, dentro de las zonas urbanas, donde la presencia de la naturaleza no es tan frecuente. Este tipo de obras tienen la ventaja de poder construirse en cualquier espacio, independientemente de su tamaño. Lo único que hay que hacer es elegir el lugar, montar la estructura e instalar sobre ellas las plantas para jardines verticales idóneas para cada caso.

21 plantas repelentes de mosquitos
y cómo aliviar sus picaduras de forma natural

Leer artículo

Tipos de jardines verticales

Al crecer de forma vertical, y no directamente sobre el suelo, se debe crear un sistema que permita que las plantas tengan acceso a los nutrientes que necesitan para su desarrollo. Esto se debe mantener en todos los jardines verticales, sin importar si son interiores o exteriores.

Jardín vertical en fachada de vivienda
Jardín vertical en fachada de vivienda (Project Artist X)

En función de ese sistema de alimentación, encontramos dos tipos de jardines verticales:

Jardín vertical hidropónico

Son sistemas de cultivo que cuentan con varios niveles apilados. En cada nivel se sitúan diversos tipos de plantas que van creciendo. Es uno de los sistemas más utilizados en las áreas urbanas.

Las plantas se pueden sembrar en distintos materiales. Los más utilizados son fieltros no tejidos de poliéster, poliamida o polietileno, aunque también es posible emplear polímeros, como poliuria o poliuretano, o láminas minerales.

Jardín vertical hidropónico
Jardín vertical hidropónico (123rf)

Los nutrientes se aportan por medio del riego. Es importante seleccionar muy bien el tipo de plantas y el sistema de riego más adecuado. La vida y longevidad del ecosistema vertical estará determinada por la forma en la que las plantas tienen acceso a los nutrientes.

Jardín vertical de sustrato

El sustrato es el suelo sobre el que se sostiene una planta. En el caso de los jardines verticales, este suelo puede ser proveído por diversos tipos de materiales. Entre ellos, el compost (que se genera a partir de residuos vegetales), humus, viruta y aserrín, musgo, cáscara de arroz, fibra de coco o fertilizantes.

Esta clase de sistema facilita el drenaje y la capacidad que tiene el jardín para retener el agua.

Jardín vertical de sustrato
Jardín vertical de sustrato (Eco Mutare)

De igual forma que en los jardines hidropónicos, los nutrientes se aportan a través del sistema de riego. La diferencia en este caso es que el sustrato también cuenta con nutrientes que se transfieren a las plantas a través de sus raíces.

Plantas para jardines verticales

En teoría, se puede emplear cualquier tipo de plantas para jardines, siempre que se garantice una correcta aportación de los nutrientes. Sin embargo, existen algunas especies vegetales que destacan en esta clase de ecosistemas.

Son especialmente adecuadas las plantas verticales trepadoras, o de raíces trepadoras, porque por naturaleza crecen sobre un soporte vertical. También se recomienda el uso de arbustos, para que aporten frondosidad al ecosistema, así como las herbáceas.

Plantas comúnmente utilizadas en jardines verticales
Plantas comúnmente utilizadas en jardines verticales (Singular Green)

Estas son algunas de las especies más usadas en este tipo de jardines:

Plantas para jardines verticales exteriores

Tulbaghia violácea

Esta especie destaca entre los tipos de plantas de exterior. Es conocida como ajo de jardín y procede del sur de África. Crece rápidamente, en especial en los climas cálidos. De ella nacen flores de seis pétalos durante el verano y el otoño. Esas flores aportan un aroma agradable al jardín.

planta de tulbaghia violacea
Tulbaghia violacea en el Parque Botánico de Maspalomas, Gran Canaria. (Krzysztof Ziarnek, Kenraiz, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Son plantas pequeñas de exterior que necesitan la luz solar para su correcto desarrollo y florecimiento, por eso se incluyen en la clasificación de plantas para jardín exterior. No requieren una gran cantidad de agua ni de abono, por lo que son capaces de sobrevivir durante mucho tiempo, incluso cuando el sistema de riego del jardín presenta problemas.

Armeria marítima

La armeria marítima pertenece a la clase de plantas perennes para jardineras y suele crecer en las zonas costeras. Se encuentra en algunos puntos de Europa y de América del sur, y se la conoce popularmente como clavelina de mar.

Crece mejor en los climas cálidos y necesita muchos cuidados, aunque son plantas que aguantan el sol directo.

Destaca por sus flores, que son pequeñas y coloridas. Las hay de color lila, blancas y rosas.

Armeria marítima
Armeria marítima (Pixabay)

Duranta Repens

Es una de las variedades de plantas perennes colgantes de exterior, original del continente americano. Cuenta con hojas frondosas, flores que nacen en racimos y frutos que resultan tóxicos, por lo que no son comestibles. Sus flores pueden ser de color violeta, lilas, blancas o azules.

Necesitan mucha luz solar para florecer, no son resistentes al frío y es necesario podarlas de forma regular. Están consideradas como una de las mejores plantas de exterior.

Duranta Repens
Duranta Repens (Evergreen Growers)

Ajuga Reptans

Esta herbácea es original de Europa y del norte de África. Es importante tener en consideración que no sobrevive en los climas muy secos. Necesita la presencia de la luz solar, ya sea en un jardín con iluminación directa o en semisombra. Además, debe estar en contacto constante con una superficie húmeda, por eso es una de las plantas para jardines verticales más adecuada.

Ajuga Reptans
Ajuga Reptans (Pixabay)

Platycerium bifurcatum

Se trata de un tipo de helecho perenne y de clima cálido que se encuentra principalmente en el sur de Australia. Solo puede crecer sobre otra especie vegetal.

No tienen un comportamiento parasitario, sino que utilizan a las otras plantas solamente como sostén. Debido a que no se sujetan bajo tierra mediante la raíz, se conocen también como plantas aéreas o raíces trepadoras.

No sobreviven en los climas donde no se alcanzan los 15 °C. En el momento de plantarlas, es importante asegurarse de que sus hojas queden en contacto con el fieltro por la parte exterior. De lo contrario, pueden morir.

Platycerium bifurcatum
Platycerium bifurcatum (Pixabay)

Geranios

Existen 422 especies de plantas que conforman el grupo de los geranios. Son muy populares debido a la belleza y al aroma de sus flores, que pueden ser de varios colores.

Es importante que dispongan de luz solar, en especial durante el proceso de floración. Se recomienda que pasen alrededor de seis horas bajo el sol.

Requieren muchos cuidados. Estas plantas se deben mantener húmedas, pero sin que haya un exceso de agua para que no se pudran. El uso de abono las ayuda a superar los meses cálidos de verano.

Suelen estar presentes en cualquier jardín vertical con plantas aromáticas.

Geranios
Geranios (Pixabay)

Hoya

Esta planta trepadora es fácil de cultivar y es capaz de vivir durante largos períodos de tiempo. Sus flores cuentan con colores suaves, a menudo son rosas o de color crema. Suelen colocarse dentro de macetas colgantes porque de esta forma destacan más sus flores, por eso se consideran plantas para jardineras de exterior.

Hoya
Hoya (Pixabay)

Begonias

Más de 1.500 especies conforman el grupo de estas plantas tapizantes mediterráneas. Cuentan con flores que presentan diversos tamaños, formas y colores, y sus raíces son finas y necesitan espacio para extenderse.

Son capaces de florecer en cualquier época del año.

Begonias
Begonias (Pixabay)

Plantas para jardines verticales interiores

Cinta

Es una planta herbácea que proviene de Sudáfrica. Es de clima cálido, por lo que su presencia en el exterior suele ser más frecuente en los países donde el clima predominante no es frío.

Hay quienes consideran que se debe tener mucho cuidado con esta planta, ya que crece con tanta rapidez que puede llegar a invadir toda la pared o gran parte de la instalación si no se previene.

Se recomienda mantenerlas en zonas donde la luz tenga una intensidad media. En el exterior y bajo la luz directa del sol se pueden quemar. La humedad también debe ser media.

Cintas
Cintas (Getty Images)

Resultan muy adecuadas para los jardines verticales porque no necesitan ser regadas con mucha frecuencia. Cuentan con un sistema radicular grueso que les permite almacenar agua y sobrevivir largos períodos sin ser regadas. Sin embargo, durante el verano o en climas más cálidos se debe aumentar la frecuencia de riego.

Su nombre científico es Chlorophytum comosum y popularmente también se conoce como lazo de amor, araña o mala madre.

Monstera Deliciosa

Es una planta trepadora, frondosa y con hojas grandes que suele crecer en las selvas tropicales de México y Argentina. Son de clima cálido y pueden utilizarse como plantas colgantes exterior y también en jardines de interior.

Es importante que se encuentren en un ambiente húmedo, con una temperatura entre los 20 °C y los 30 °C. Son plantas de sombra para jardín y no sobreviven en los entornos fríos. Suelen florecer al cabo de tres años de ser plantadas, aunque no es habitual que florezcan cuando se encuentran en jardines interiores.

Monstera Deliciosa
Monstera Deliciosa (Wikipedia)

Ficus Repens

También es conocida como higuera trepadora. Aunque es originaria de Asia y de Australia, hoy en día se puede encontrar en cualquier zona del mundo. Se trata de una planta trepadora que aprovecha las superficies rugosas para crecer. Es bastante sencilla y decorativa.

Estas plantas no pueden exponerse directamente a la luz solar, pues sus hojas se queman. Lo ideal es situarlas en la semisombra. Tampoco sobreviven en los climas donde el frío es extremo. Para que su crecimiento sea adecuado es importante garantizar un ambiente húmedo. En el caso de ser un jardín de sustrato, hay que asegurarse de que el sustrato se mantenga húmedo.

Ficus Repens
Ficus Repens (Il Castello di Aglie)

Bergenia Cordifolia

Es original de Siberia y Mongolia y popularmente se conoce como hortensia de invierno, aunque crece mejor en los climas cálidos. Sus hojas son grandes y onduladas, y sus flores son pequeñas. Por lo general, las flores suelen ser rojas o rosas y crecen en conjunto.

Son plantas bonitas para jardín que se desarrollan mejor en los espacios interiores. Se pueden colocar en el exterior siempre y cuando el sustrato se mantenga húmedo. Además, deben ser regadas con frecuencia.

A pesar de ser plantas de climas cálidos, pueden sobrevivir con temperaturas más bajas si no se descuida su riego y se mantiene su espacio y el sustrato con humedad.

Bergenia Cordifolia
Bergenia Cordifolia (Pixabay)

Helechos

Los helechos se adaptan fácilmente, resisten la humedad e incluso son capaces de crecer en la sombra. Debido a estas características, son unas de las plantas más utilizadas en los jardines interiores. En el mundo existen una gran variedad de helechos: hay unas 12.000 especies de esta planta, y todas difieren en tamaños y formas.

Se suelen colocar en macetas colgantes y destacan por la forma en que sus hojas se distribuyen a través del jardín.

Helechos
Helechos (Flores Castillón)

Orquídeas

Existen diversas especies de orquídeas, aunque no todas son capaces de sobrevivir en un jardín vertical. Para este tipo de ecosistemas, se recomiendan las variedades Dendrobium, Miltonia y Cymbidium.

Las orquídeas son flores que necesitan muchos cuidados. Si se exponen en exceso al agua se pueden pudrir. Por lo tanto, lo más recomendable es situarlas en lo más alto del jardín. De esta forma, sus raíces no están tan expuestas a la humedad, no pueden ser cubiertas por otras especies vegetales (lo que podría causarles daño), ni tampoco corren el riesgo de enfrentarse a temperaturas bajas o al viento extremo.

Orquídeas
Orquídeas (Pixabay)

Hostas

Las hostas son plantas de tipo herbáceas, originarias del norte de Asia, de las que existen 40 especies. Son muy frondosas, por eso han alcanzado una gran popularidad en los jardines verticales. Sus hojas pueden ser blancas o amarillas. Este detalle aporta variedad al jardín y permite obtener un ecosistema más colorido.

Hostas
Hostas (Pixabay)

Cáscara de nuez

Esta planta se suele utilizar en los jardines interiores, pues la exposición al sol en exceso resulta perjudicial para la cáscara de nuez e incluso puede llegar a matarla. Es importante colocarlas en un área con semisombra, o completamente a la sombra.

Destaca principalmente por sus hojas, que tienen la forma de un corazón, con tonos verdes y rojos. No necesita mucha agua. De hecho, se aconseja regarla solo una vez por semana, o dos como máximo.

Florece en verano. Sin embargo, sus flores blancas son tan pequeñas que suelen pasar desapercibidas entre las hojas.

Cáscara de Nuez
Cáscara de Nuez (Conaplor)

Cómo instalar un jardín vertical

Lo primero a considerar es el diseño que se quiere. Esto incluye el tamaño del jardín, su ubicación y los colores que predominarán. Puede tratarse de un jardín monocromático donde solo se vea el verde, o incluir especies más coloridas. Tener una idea clara con antelación permitirá seleccionar las especies con precisión.

También se debe saber si el jardín estará situado en un espacio interior o exterior, y con qué intensidad llegará la luz solar a ese lugar. Algunas especies funcionan mejor en la sombra, mientras que otras requieren la presencia de los rayos del sol. Por este motivo hay que conocer de antemano la ubicación del jardín antes de escoger las plantas.

En segundo lugar, se debe elegir el tipo de sustrato que se utilizará. Hay varias opciones, e incluso existen en el mercado algunas instalaciones prefabricadas que ya cuentan con un espacio para el sustrato y un sistema de riego incluido. Por lo tanto, cada persona deberá escoger el más conveniente.

Jardín vertical de sustrato expuesto a la luz directa del sol
Jardín vertical de sustrato expuesto a la luz directa del sol (Live Wall)

El sistema de riego tiene una gran importancia. En el caso de que no se cuente con una instalación que lo incluya, se debe realizar la instalación de este sistema. Su complejidad dependerá del tipo de sustrato elegido. Por ejemplo, los sistemas modulares con tierra resultan más sencillos porque solo necesitan un sistema por goteo.

Mantenimiento de los jardines verticales

El proceso de mantenimiento de un jardín vertical varía dependiendo del sistema instalado y de las especies elegidas. Sin embargo, por lo general, se basa en tres acciones: el riego, la poda y añadir abono.

En el caso del riego, cuando se ha instalado un sistema automático no es necesario preocuparse por ello. Sin embargo, es importante que se establezca correctamente la frecuencia. En especial, porque hay algunas plantas que no necesitan mucha agua y que pueden ahogarse si el riego es muy frecuente, mientras que otras se secan si requieren un riego constante y no reciben los nutrientes con tanta frecuencia.

Persona podando la base de un jardín vertical
Persona podando la base de un jardín vertical (Obojardin)

Respecto a la poda, se realiza principalmente para mantener la estética del jardín, pero también es útil para prevenir la aparición de plagas y renovar el follaje. Es importante retirar las hojas secas que se encuentren. En el caso de los jardines verticales, también se deben podar las raíces en algunas ocasiones para que no choquen contra la pared o con la instalación. Esto tiene que realizarse con mucha cautela, por lo que es aconsejable que se encargue de ello una persona experta. Solo se podan las raíces secundarias, de lo contrario podría morir la planta.

Por último, el abono. Existen abonos sólidos y líquidos, pero su elección depende de las especies que formen parte del jardín vertical. Su aplicación varía. Lo mejor es consultar con un experto en botánica para saber cuál funciona mejor con cada especie. También es muy importante renovar la tierra cada cierto tiempo y añadir abono, ya que las raíces de las plantas suelen crecer y absorber más nutrientes hasta agotarlos.

Ideas de jardines verticales

Jardín vertical en el interior de un centro comercial
Jardín vertical en el interior de un centro comercial (Planters Group)

Existen muchas formas de instalar un jardín vertical en casa. La creatividad es básica para garantizar un espacio llamativo y que se encuentre en armonía con el resto de la decoración. Hay muchos estilos y jardines en los que inspirarse.

Jardín vertical minimalista decorando un espejo
Jardín vertical minimalista decorando un espejo (Garden Decor)

Uno de los más clásicos y elegantes para los espacios interiores es el jardín enmarcado, que se suele instalar utilizando una especie de marcos de cuadros.

Jardín vertical interior enmarcado
Jardín vertical interior enmarcado (Garden Decor)
Jardín vertical enmarcado sobre escritorio
Jardín vertical enmarcado sobre escritorio (Garden Beet)

También llaman la atención los que se colocan dentro de botes de cristal. Su instalación es sencilla, pues no se trata de un sistema sobrecargado, pero el resultado resulta muy agradable a la vista.

Módulo de jardín vertical interior con botes de cristal
Módulo de jardín vertical interior con botes de cristal (Roman Rustics)

Por último, están aquellos que se colocan sobre repisas o estantes. En esta opción la creatividad es la protagonista, ya que los estantes pueden variar en estilos y formas. La principal ventaja es que el jardín vertical resultante queda muy organizado, distribuyendo con efectividad una gran variedad de especies y creando un ambiente agradable, vistoso y ameno.

Jardín vertical interior instalado en una estantería
Jardín vertical interior instalado en una estantería (Depositphotos)
Jardineras instaladas en un panel vertical
Jardineras instaladas en un panel vertical (123rf)

Todas estas nociones básicas sobre plantas para jardines verticales están destinadas a ayudar en el proceso de planificación del proyecto de construcción, ya sea en un espacio interior o en el exterior. Lo más importante es conocer bien la zona en la que se ubicará el jardín y las condiciones climáticas del lugar. Esta es la forma de garantizar que el jardín se mantenga sano y en crecimiento durante mucho tiempo.

Fútbol en Argentina: Expresión de una sociedad anómica

El fútbol en Argentina es abordado por la sociedad de un modo muy poco frecuente en el teatro internacional. Es un fenómeno transversal, atraviesa todos los ámbitos y grupos sociales, incide en la cotidianidad de todos mediante su presencia de una manera u otra; pocos pueden estar genuinamente aislados de él (si eso es posible).

Cuando se dice que el fútbol argentino es un asunto de vida o muerte, se expresa subyacentemente un vínculo muy íntimo entre los seguidores de dicho deporte y sus equipos con el devenir del juego y sus consecuencias. Una palabra que definiría este vínculo y que es usada por la misma hinchada sería «pasión». Ella, si no es medida, puede desembocar en actos que atenten contra la moral pública, tal como suele ocurrir en el fútbol argentino.

El contexto

El episodio ocurrido el 24 de noviembre de 2018 en las cercanías del Estadio Monumental de Buenos Aires es una muestra más de cómo la degeneración de las instituciones de la sociedad argentina ha generado individuos lo suficientemente incivilizados para realizar actos violentos en nombre de una disciplina que debe ser disfrutada por todos los sectores interesados de la sociedad sin peligro alguno.

No importa la hinchada en cuestión. Tanto fanáticos de Boca como de River Plate podían efectivamente encender la chispa del caos y de la vergüenza, y esto ocurre porque la falta de formación civil no es un asunto particular y tocante a un club, sino que se genera en el seno de la nación sudamericana. El problema de la violencia y corrupción en el fútbol argentino es un problema social-estructural.

Explicación y comprensión del hecho

El fútbol argentino es un fenómeno pasional, y este hecho no es bueno ni malo por sí mismo. Los juicios de valor han de ser aplicados sobre las consecuencias prácticas del hecho. ¿Qué nos dicen tales consecuencias prácticas? La pasión de los fanáticos por el fútbol ha sido motor de expresiones discordantes con los valores de la paz, solidaridad, respeto y educación que se esperan legítimamente de muchas sociedades civilizadas actuales.

El pasado nos ha entregado situaciones donde las antítesis de estos valores son los «principios» que movilizan a los fanáticos argentinos del fútbol a vulnerar y transgredir las formas invertidas de sus antivalores. El gusto por el balompié adquirió dimensiones exageradas, se ha distorsionado debido a razones culturales, sociales, educacionales, y quizás políticas.

Un poquito de Sociología

El término «anomia» nos lleva directamente al sociólogo francés Emile Durkheim, que concebía y hablaba de la sociedad mediante metáforas relacionadas con el cuerpo humano. Según él, la sociedad es un cuerpo cuyos órganos son las instituciones. El funcionamiento correcto del cuerpo, del sistema social, estaría determinado por el papel individual e interrelacionado por cada institución en orden de fortalecer el vínculo social.

¿Qué ocurre cuando el cuerpo se enferma? El vínculo social se descompone por la ineficacia de las instituciones y el derecho estatuido. La sociedad se «enferma», algo anda mal con ella.

Que Durkheim haya elegido «anomia» para describir el hecho no es algo fortuito; la palabra nos recuerda inmediatamente a «anemia», una condición relacionada con la insuficiencia de glóbulos rojos capaces de transportar oxígeno.

La expresión de la anomia societal argentina

Las hinchadas y sus acciones delincuenciales serían únicamente una de las formas en las cuales la anomia de la sociedad argentina se expresa visiblemente en ella; esta condición anómica es subyacente en toda la extensión de la estructura social o de una parte muy importante de la misma, y sale a relucir con la constelación adecuada de circunstancias.

El fútbol organiza dichas circunstancias para que ocurran con una frecuencia alarmante o para generar la sensación de peligro que, de por sí, es un síntoma muy grave. Solucionar esto no es competencia únicamente de los clubes argentinos. El problema es social, se localiza en la estructura social argentina, por ende, es tarea de las instituciones de dicho país abordar las diversas dimensiones de la problemática para así establecer el mejor plan de acción.

Combates navales. La Campaña de Sicié

Uno de los últimos párrafos de mi anterior publicación, en la que narraba la Batalla del Cabo San Vicente, decía: ¿Se puede considerar este combate, un antecedente a Trafalgar?

Difícil contestar con rigor a esa pregunta, pero hoy quiero echar la vista atrás y remontarme al 22 de febrero de 1744, fecha en que tiene lugar la Batalla de Tolón o Sicié.

El Princesa

Nuestra historia comienza el 19 de abril de 1740, cuando el Princesa, de 70 cañones, que había sido botado en Guarnizo once años antes, y que estaba al mando de don Pablo Agustín de Aguirre, rompió accidentalmente un mastelero.

En plena faena para repararlo, se vio atacado por tres navíos ingleses de su mismo porte: los Oxford, Kent y Leonor.

Navío "Princesa"
Navío «Princesa» combatiendo contra tres navíos ingleses. (Pintura del Museo Naval de Madrid).

El navío español, después de resistir siete horas, tuvo que arriar su bandera. Los ingleses, maravillados de sus cualidades marineras, lo repararon e incorporaron para copiarlo, siendo la base para sus buques de tres puentes, incluido el Victory.

Guerra de Sucesión austriaca

Como consecuencia de la muerte del emperador austriaco, dio comienzo la Guerra de Sucesión austriaca. Enfrentados a la emperatriz María Teresa, se coaligaron Francia, España, Prusia, Cerdeña y algunos estados alemanes.

De ruta hacia a Italia, la escuadra mandada por el jefe de la escuadra don Juan José Navarro zarpó de Cádiz hacia el Mediterráneo.

El 19 de noviembre de 1741 dio vista a la escuadra de Haddock a la altura de Cartagena. La escuadra de Navarro era muy inferior a la de Haddock, pero la presencia de una escuadra francesa hizo que éste no se decidiera a atacar, pudiendo entrar el convoy en Barcelona.

Salida de Barcelona y entrada en Tolón

El 14 de enero de 1742, españoles y franceses zarparon de Barcelona, pero un fuerte temporal les hizo refugiarse en Tolón el 24 de marzo, siendo acosados por Haddock, ahora reforzado por del almirante Lestock.

Mapa de situación Barcelona-Tolón
Mapa de situación Barcelona-Tolón

El mando de la flota inglesa recayó en el almirante Thomas Mathews con órdenes de bloquear en Tolón a la escuadra aliada.

Entre tanto, otra división inglesa bombardeaba Palamós y Mataró, dirigiéndose acto seguido frente a Nápoles y obligando al futuro Carlos III a declararse neutral.

La escuadra de Navarro, junto a la francesa, continuaban bloqueadas en Tolón hasta que, tras dieciocho meses de bloqueo, las cortes francesa y española decidieron que ambas escuadras rompieran el bloqueo.

Los barcos de la escuadra de Navarro eran, casi todos, de 60 cañones con solo dos de tres puentes: el insignia Real Felipe, con 110 cañones, y el Santa Isabel, de 80 cañones.

Por otra parte, los franceses disponían de 16 navíos, ninguno de tres puentes. Aunque la mayor debilidad francesa radicaba en su jefe, el teniente general, octogenario, De Court de la Bruyere, de dudosa lealtad hacia los españoles, a los que debía proteger.

El 19 de febrero de 1744 salió de noche de Tolón en una silla de manos para entrevistarse con dos oficiales británicos, hecho que fue comunicado a Navarro.

Salida de Tolón

Al día siguiente se hizo a la mar la escuadra franco-española. De Court ordenó a Navarro situarse a vanguardia, divisándose la escuadra inglesa, que estaba fondeada en las islas Hyeres.

Retrato de Juan José Navarro
Retrato de Juan José Navarro de Viana y Búfalo. (Rafael Tejeo, 1828).

De Court ordeno a Navarro atacar al abordaje a la escuadra enemiga. Éste le contestó que eso era una locura, ya que tendrían que pasar de uno en uno y serían acribillados por los barcos ingleses. A Navarro solo le quedaba obedecer.

Entonces el viento cambió, favoreciendo a los ingleses, por lo que De Court cambió de opinión, ordenando a Navarro ponerse a retaguardia, la situación más peligrosa, puesto que la escuadra inglesa era muy superior en número y potencia de fuego.

La Batalla

La vanguardia británica cayó sobre los buques españoles, Oriente y América, teniendo el primero que batirse con el Barfleur de 90 cañones, insignia de Rowley.

El Neptuno fue atacado por cuatro ingleses mas una fragata. Su comandante, Olivares, herido, no tuvo más remedio que retirarse del combate.

El Poder, tuvo que enfrentarse con el Princess (antiguo español Princesa). El comandante inglés Perr tuvo que arriar la bandera y rendirse, pero fueron atacando al Poder, el Somerset, el Bedford, el Dragón y el Kingston.

el navío Poder en la batalla naval de Sicié
Litografía del navío Poder en la batalla naval de Sicié (Historia de la Real Marina Española, José March y Labores y José Ferrer de Couto, Madrid 1854)

A pesar de la mayoría inglesa, no conseguían doblegar la resistencia del español, hasta que el Berwick, mandado por lord Hawke, pasó a sotavento, atacando por la banda de estribor al Poder mientras el resto lo hacían por babor.

Con la dotación diezmada y el barco hecho un desastre, a su comandante, Urrutia, no le quedó otra opción que rendirse al Berwick.

Algo más atrás, el Real Felipe acompañado por el Constante y Hércules, hacía frente al grueso del cuerpo de Mathews, con su insignia el Namur y el Marlborough, al frente.

Este último, muerto su comandante Cornwall, desaparejado y con graves vías de agua, arrió su bandera. Asimismo, varios buques ingleses tuvieron que abandonar la línea.

Pero los españoles también sufrieron serios daños y pérdidas, entre ellas la muerte de Geraldino, comandante del Real Felipe. Herido el propio Navarro y muerto Iturriaga, el comandante del Constante, que tuvo que salir de la línea, quedando únicamente el Hércules en apoyo del Real Felipe.

Después de cuatro horas de combate, Mathews, ordenó la retirada de sus barcos, para hacer reparaciones y volver al ataque. Pero antes volvió a utilizar un buque incendiario, el Anne Galley.

Combate entre el Real Felipe y el Namur
Combate entre el Real Felipe y el Namur cuando se le lanzó el brulote Ann Galley para incendiar el Real Felipe. (José Manuel de Moraleda y Montero, 1783)

Navarro pidió voluntarios para tripular la falúa que debía desviar el brulote, tomando su mando los tenientes de Navío don Pedro Sáenz Sagardía y don Pedro Arrigorri.

Los barcos españoles dispararon contra el Anne Galley, que empezó a hundirse. Su comandante, el teniente Mackie, ordenó preparar los artefactos de fuego y esparcir pólvora sobre cubierta. Al divisar la falúa, provocó inmediatamente la deflagración, muriendo él, su segundo, un piloto, un artillero y dos contramaestres.

Hecho una pira de fuego y hundiéndose, se acerco al Real Felipe, momento en el que el propio ministro de la escuadra, don Carlos Retamosa, efectuó un disparo a bocajarro, que hundió el brulote, fracasando así el ataque inglés.

Esto dio tiempo a que los cuatro últimos buques de la retaguardia llegaran a la altura del Real Felipe, por lo que Mathews, se vio obligado a retirarse.

De Court había seguido impasible su rumbo, observando la inevitable destrucción de la escuadra española. Por dos veces el jefe de su vanguardia, Gabaret, le instó a virar y caer sobre los ingleses, pero el viejo almirante francés se negó en rotundo. Al final viendo el combate decidido, De Court ordenó a Gabaret la maniobra.

Fin de los combates

Aquello decidió a los ingleses a retirarse. De Court, puesto en contacto con Navarro, le propuso ahora atacar conjuntamente a los ingleses. Navarro visto el estado en que se encontraban sus barcos, se negó.

Al día siguiente se recuperó el perdido Poder, pero De Court, alegando el pésimo estado del buque, ordenó quemarlo. No opinaron lo mismo los ingleses, que lo marinaron.

El Hércules, aislado, fue atacado por un tres puentes inglés, hasta que los franceses acudieron en su ayuda. Entonces, con la aprobación de Navarro, se separó de la escuadra, haciendo su entrada el 27 en Cartagena.

Mapa de situación de Cartagena
Mapa de situación de Cartagena (Google Maps)

El 25, los navíos españoles se encontraron de nuevo solos. Los franceses les habían pasado. Con el Real Felipe a remolque siguió la penosa navegación, hasta que el 9 de marzo fondeó Navarro en Cartagena, haciéndolo dos días después De Court.

Mathews fondeó en Mahón para hacer reparaciones, pero Francia se había decidido, por fin, a declarar la guerra a los ingleses, por lo que quedó bloqueado en Lisboa por la escuadra francesa de Brest.

Aquello dejó el Mediterráneo libre a los españoles, aprovechando para enviar refuerzos y provisiones a su ejército de Italia, hasta que una escuadra inglesa, al mando de Rowley, le bloqueó en Cartagena con 21 navíos.

Conclusiones

Así terminó la campaña de cabo Sicié o de Tolón, con un claro triunfo español.

A De Court, ante las críticas, se le quitó el mando y se le retiró del servicio. En cuanto a los ingleses: Mathews acusó a Lestock de insubordinación y este le acusó de conducta temeraria. El Consejo de Guerra, condeno a Mathews separándole del servicio, mientras que Lestock fue absuelto.

Almirante británico Thomas Matthews
Almirante británico Thomas Matthews (Claude Arnulphy, 1743)

Don José Navarro fue ascendido a teniente general y recibió el título de marqués de la Victoria.

Los partes españoles señalan tres comandantes muertos: Geraldino, del Real Felipe, Iturriaga, del Constante, y Olivares, del Neptuno, más 147 muertos y 467 heridos.

Los ingleses reconocieron 400 bajas, entre las que se encontraban los comandantes Russell y Cornwall.

El siguiente capítulo nos relatará la historia de El Glorioso y el valor demostrado por todos los embarcados en este navío ante la importante superioridad inglesa.