Hasta 88 personas pueden disfrutar de las maravillas del Deccan Odyssey, el tren de lujo hindú que promete presentar a sus pasajeros la grandeza de Asia desde la extrema comodidad de un verdadero carruaje de la realeza -con toda la vanguardia que ameritan estos tiempos-.
Un diseño étnico, atención personalizada a tono con la experiencia, cabinas presidenciales y hasta un spa son algunas de las comodidades que ofrece.
Exterior del Deccan Odyssey
El precio de la aventura
Disfrutar de cualquiera de las 6 rutas del Deccan Odyssey es todo un lujo. Embarcarse en la aventura tiene un coste mínimo de 6100 dólares (unos 5.300€) por 8 días y 7 noches. Después de todo, tener acceso a las instalaciones de lujo a bordo, bien lo vale.
De los 21 vagones, 12 son de alojamiento, todos con un amplio margen de espacio para la tranquila movilidad de los viajeros.
Restaurante del Deccan Odyssey
Su diseño, que atiende a las distintas épocas de las Dinastías Deccan, asombra en cada detalle.
Viajar rejuvenece
Bien dicen que viajar hace ganar sabiduría, pero, en este caso, no solo se trata de explorar los parajes más exóticos de Asia, sino también de experimentar un cambios en uno mismo.
Este tren real indio incluye un spa donde los huéspedes pueden aprovechar los beneficios de la ciencia de la ayurveda, la medicina tradicional india, que se basa en la construcción de un sistema metabólico sano a partir de meditación, masajes y yoga para garantizar la salud.
Spa del Deccan Odyssey
El Deccan Odyssey ha ganado, por séptimo año consecutivo, el título al tren más lujoso de Asia en los World Travel Awards, considerados como los Oscar de la industria de viajes y turismo en el mundo.
El estilo con el que proponen itinerarios y recorridos por la India se ha convertido per se en la definición de viajes de lujo de la región. Y su sed de complacer los más altos estándares de turismo no para, habiendo realizado varias mejoras en sus instalaciones en los últimos años.
Caracterizada por estar intrínsecamente ligada a los preceptos
políticos y religiosos del antiguo Egipto, en el que las monarquías faraónicas
reinaban con esplendor, la arquitectura
egipcia aún hoy en día desconcierta por varios aspectos:
El primero de ellos es la precisión en términos de ingeniería y la gran habilidad de los artesanos y obreros de la época. En segundo lugar, muchos aún encuentran sorprendente la abundancia de piedra tallable y, al mismo tiempo, la facilidad para crear unas estructuras tan duraderas en las construcciones.
Para estudiar la arquitectura de Egipto, es preciso tener en cuenta su base artística e histórica. La civilización egipcia es de carácter fluvial y agraria. El pueblo egipcio se desarrolló en base al río Nilo, su crecida y canalización.
A su vez, el movimiento de este importante río influyó en la forma en que la civilización egipcia manejaba sus cosechas. Por su parte, estos ciclos agrarios tuvieron su cuota de influencia en la religión, el gobierno y en el arte del Antiguo Egipto.
Ilustración de la civilización egipcia asentada alrededor del río Nilo
Dicho esto, una de las principales características del origen de la arquitectura del Antiguo Egipto es su geometrización, que buscaba representar sus campos.
Asimismo, las columnas guardan directa relación con algunas de las plantas cultivadas en el río Nilo. Vale precisar la importancia del culto a los dioses y a la representación de la “vida después de la muerte”, caracterizado también en la arquitectura.
Aunado a estos aspectos que dan origen a la arquitectura egipcia, también se halla el culto al faraón, no solo como gran figura política, sino que incluso tiene importancia religiosa.
En Egipto, el faraón era más que un rey, era un dios en la Tierra. La arquitectura egipcia también va a definir distintas épocas en la historia del Antiguo Egipto, que vale la pena revisar.
Etapas de la arquitectura egipcia
Predinástico tinita
La época predinástica
tinita del Antiguo Egipto abarca tanto el periodo previo como el nacimiento de
las primeras dinastías faraónicas, con la primera unificación del país del Nilo. Esto se da en el año
3.200 a.C. Antes de esa unificación, la era que dominaba en Egipto era la
predinástica.
Esta fase predinástica sentó las bases de la gran civilización egipcia
que se conformará después, gracias a la evolución de las comunidades que ya
hacían vida en Egipto. Si bien no se conocen suficientes signos arqueológicos
de su arquitectura, esta era predinástica por el contrario ve el nacimiento de
la escritura.
Previo a la unificación que dio paso a la era dinástica tinita, Egipto estaba conformado por dos reinos: el del Alto Egipto (del curso alto del Nilo) y el del Bajo Egipto (en el curso bajo). Posteriormente, un rey del Alto Egipto conquista la zona baja del país, con lo cual se da lugar a la unificación y comienzo de la I dinastía de Menes o Escorpión.
El Egipto de las primeras dinastías establece todos los elementos
principales de los aspectos políticos y religiosos, así como de las características
del arte egipcio y de la arquitectura. Son los primeros reinados o las
dinastías I y II, comúnmente denominados dinastías tinitas, por tener su origen
en la ciudad de This o Tinis. La era tinita supone el comienzo de la
organización del estado egipcio.
En cuanto a la
arquitectura, se tiene especial énfasis en la del tipo funerario, en el que las
mastabas tienen una importante transformación. Estas tumbas, que antes eran construcciones
sencillas de adobe y piedra, ahora pasaban a tener una forma troncopiramidal de
base rectangular. Luego, a partir de la II dinastía, comienzan a erigirse los
primeros desarrollos urbanísticos, aunque todavía con un aspecto y
funcionalidad bastante arcaicos.
Imperio antiguo
El periodo del imperio antiguo comienza a partir de la III dinastía, cuando se nombra a Menfis como la capital de la nación. Es en esta era cuando los faraones deciden sustituir las mastabas por pirámides para sus tumbas. Una de las construcciones más destacables de esta época es la pirámide escalonada de Saqqara, que construyera el arquitecto, pensador y científico Imhotep para el faraón Zoser (c. 2737-2717 a.c.).
Pirámide escalonada de Saqqara / Foto: Alamy
El complejo, desarrollado en caliza local, fue una de las primeras
construcciones monumentales de la arquitectura egipcia. En el Imperio Antiguo, se le dio mayor uso a la caliza y el granito
para construir edificaciones de mayores dimensiones a sus predecesores de la
época predinástica y tinita.
Una prueba de la precisión y eficiencia de los métodos egipcios para la construcción, es la Gran Pirámide de Gizeh. Este monumento egipcio, declarado como una de las siete maravillas del mundo, está construido a base de 2,3 millones de bloques de piedra, cada una con un peso de más de 2 toneladas en promedio.
Pirámide de Gizeh / Foto: Shutterstock
Imperio medio
Sobre el Imperio Medio, que comprende las dinastías XI y XII, se dice que hay pocos vestigios arquitectónicos. Sin embargo, una de las edificaciones resaltantes de esta era es la obra en el Deir al-Bahari, construida por el faraón Mentuhotep II, que rinde honor a la diosa Hathor. Como característica sobresaliente de este conjunto funerario vale mencionar su perfecta integración con el paisaje del lugar. La edificación, ahora en ruinas, constaba de calzada ascendente, templo del valle, patio y templo funerario.
En el Imperio Nuevo la arquitectura egipcia ve un interesante resurgimiento, gracias al buen periodo económico que vivió la nación. En esta era se ve el uso predominante de la piedra y la desaparición de la madera, en lo que respecta a las construcciones de templos. El Imperio Nuevo ve la inclusión de nuevos tipos de columnas, como las protodóricas, florales y papiriformes, así como los obeliscos.
Columnas florales / Foto: DEZALB – Pixabay
La arquitectura religiosa
tomó gran protagonismo, partiendo del reinado de Amenhotep III. Es así como los templos comenzaron a
mostrarse precedidos por avenidas de esfinges que llevan a un pilono,
usualmente acompañados por dos obeliscos. A estas estructuras también le
acompañan estatuas de gran tamaño del rey y estandartes para representar al
dios. Algunos de estos templos tenían lagos que representaban las aguas
primordiales.
Se puede citar el templo de Karnak, Egipto, como una de las representaciones de este tipo de edificaciones, el cual luego fuese ampliado por varios reyes sucesores.
Templo de Karnak / Foto: jarekgrafik – Pixabay
Tipos de arquitectura
Arquitectura imperecedera
Este tipo de arquitectura tenía como función la durabilidad y con ella se perseguía que las edificaciones perduraran para la eternidad. Dentro de este tipo de arquitectura egipcia se encuentran las construcciones religiosas y los monumentos funerarios. Gracias a este tipo de arquitectura y a los materiales empleados, todavía es posible ver edificaciones imperecederas, en su mayoría tumbas retiradas de los principales centros de las ciudades de Egipto.
Templo Kom Ombo / Foto: DEZALB – Pixabay
Arquitectura perecedera
Era el tipo de arquitectura destinada para la construcción de obras civiles, como edificaciones en urbanismos, palacios y casas del Antiguo Egipto. El hecho de ser construcción perecedera no significaba que no se usaran materiales de buena calidad. Esto tampoco afectaba el esmero y el desempeño en la construcción. No obstante, este tipo de edificaciones sí sufrieron el paso del tiempo, por lo que actualmente son muy pocas las que pueden verse en pie.
Interior de un palacio egipcio
Elementos que conforman la arquitectura egipcia
La arquitectura egipcia
toma sus elementos de los que componen el arte egipcio, de donde obtiene gran
parte de su influencia.
Dicho esto, los principales aspectos que pasan a componer la arquitectura
egipcia, son:
Monumentalidad: es uno de los más grandes rasgos de la arquitectura egipcia, que le daba carácter, distinción y sobre todo enviaba un fuerte mensaje de poder a los imperios vecinos.
Pesadez: la cual se denota no solo en el peso real de las edificaciones, sino en el movimiento de sus líneas de diseño arquitectónico, que evocan rigidez como sinónimo de estabilidad, una característica que el Antiguo Egipto trabajó arduamente por construir.
Hieratismo: la arquitectura egipcia estaba basada principalmente en las creencias religiosas y por ende, estaba al servicio de la religión oficial, por lo que debía ser representada de forma inalterable.
Impersonalidad: muy contrario a la arquitectura de los imperios de otras fronteras, las edificaciones egipcias debían ser impersonales y no aceptaban innovaciones de sus autores. El autor de estas obras era el faraón.
Perduración: es uno de los elementos más importantes de la arquitectura egipcia, pues toda edificación debía evocar la religiosidad y su grandeza, a los ojos del pueblo egipcio.
Templo de Karnak / Foto: DEZALB – Pixabay
Características de la arquitectura egipcia
La arquitectura egipcia fue muy influenciada por el medio en el que cual se construyó, entendiéndose por esto el espacio y las características naturales de Egipto. Teniendo esto como referencia, las características de la arquitectura egipcia son las siguientes:
Se diseñaba sobre la base de la piedra como principal material: ello para obtener fuerza y consistencia.
Es horizontal.
Es arquitrabada o estática.
Emplea soportes.
De techos planos: constituidos por grandes losas, sin vertientes inclinadas.
Usa pilares: tanto para dar soporte como para reforzar los muros que son bastante densos.
De estilo columnario, era una arquitectura adintelada.
Emplea columnas: de diferentes estilos como la cilíndrica, la protodórica, la monóstila y la hathórica.
Con escasa presencia de molduras.
Foto: kerttu / Pixabay
Tipos de soportes
Ya analizando a profundidad la arquitectura egipcia, es necesario
tener en cuenta los elementos constructivos de la misma. Comenzando por los
soportes, la arquitectura egipcia
incluye los tipos de soporte más simples, siendo estos el muro, el pilar, el
dintel y la columna egipcia.
Muros
En la arquitectura egipcia, los muros vienen a conformar las paredes
laterales de las diferentes edificaciones. Su principal función es la de cerrar
el edificio. En cuanto a los materiales y técnicas empleados para este tipo de
soporte, resalta el ladrillo de adobe, así como la mampostería y la sillería.
Los sillares, generalmente son destinados para los templos de la arquitectura egipcia, los cuales se componen de bloques de piedra de caras perpendiculares. La técnica más noble de las tres es la sillería. Un ejemplo de esta técnica de construcción puede verse en las pirámides de Keops, Kefren y Menkaura, que están construidas por enormes sillares.
Pirámide de Menkaura
Por su parte, la mampostería es empleada para la construcción de los
muros de adobe de las casas egipcias. Este tipo de mezcla se elabora con
piedras sin desbastar; similar a la técnica del sillar, por lo que une piedras
de diferentes tamaños con barro o cemento.
En cuanto a la técnica del adobe, se dice que es la menos noble de las
tres, dado que permite que las edificaciones se construyan en menor tiempo,
comprometiendo la calidad del acabado. Por tal motivo, los obreros egipcios
colocaban capas de estuco decorado sobre los muros de adobe, para mejorar la
apariencia de la obra.
Pilares
Es el soporte menos utilizado en las edificaciones egipcias. Solo se tiene registro de su uso en las obras arquitectónicas del Imperio Antiguo y luego en el Imperio Nuevo. El pilar de planta rectangular acanalado es el más visto. No obstante, el pilar osiriaco también tiene cierto protagonismo, sobretodo en el Imperio Medio. Este último es un pilar de sección cuadrada con la estatua del dios Osiris adosada en una de sus caras, con la investidura de faraón.
Pilares osiriacos
Dinteles
Estos soportes son destinados a las obras imperecederas, por lo que puede verse mucho en los templos egipcios. Un dintel egipcio es el bloque horizontal de una puerta o ventana, sostenida por las jambas. Un ejemplo son los dinteles anexos a la pirámide de Kefren, de la IV dinastía. Otra variante del dintel es el arco egipcio; pero este era usado para construcciones de segunda o tercera fila. Uno de los edificios más modernos cerca de Lúxor posee ventanas y puertas abovedadas.
Arco egipcio
Columnas
Son el soporte más común
en las estructuras egipcias, a las cuales se les da un carácter colosal. Estas columnas requirieron de grandes
conocimientos de ingeniería y de una técnica muy experimentada.
Para la construcción del soporte más importante de la arquitectura egipcia, los obreros iniciaban las bases de las columnas rellenando los espacios vacíos entre ellas con adobe, hasta llegar al metro de altura. Luego, se repetía el mismo procedimiento para completar otro metro de altura de la columna, y así sucesivamente, hasta terminar la estructura. Al finalizar la columna, se retiraba el adobe para luego tallar las columnas con diferentes motivos de jeroglíficos, darles color, o bien moldearlas según alguna de las formas específicas de los tipos de columnas que usaban los egipcios y que se detallan más adelante.
Columnas egipcias / Foto: ArtsyBee – Pixabay
Partes de las columnas
Las columnas egipcias se
rigen por la estructura básica de tres partes, siendo estas el capitel, el
fuste y la basa.
Capitel: es el extremo superior de la columna,
que tiene como función recibir el entablamento horizontal o del arco que se
apoya en esta parte de la estructura. También cumple una función compositiva,
al dar la transición entre dos elementos diferentes de la construcción.
Fuste: es el cuerpo principal que da
estructura a la columna y que se encuentra entre el capitel y la basa. Es por
tanto, el armazón de la columna.
Basa: En la arquitectura, este elemento es la
parte inferior de la columna, que tiene como objetivo ser la base y apoyo del
fuste, ampliando el mismo. En su ornamentación puede tener molduras, según el
tipo de columna egipcia.
Tipos de Columnas
Las columnas egipcias son de las más variadas, cada una con un diseño particular que, dependiendo de su función, incluso podía realzar la belleza de la edificación. Entre los distintos tipos de columnas egipcias, se encuentran los siguientes.
Tipos de columnas egipcias
Columna Monóstila
Es una estructura de fuste liso, que muestra en su capitel la forma de
una flor de papiro cerrada. Este modelo de columna es típica del Imperio Nuevo.
Columna Lotiforme
La columna lotiforme
presenta el inicio del fuste ligeramente bulboso y fasticular (con forma de
tallos de flor de loto semicirculares). El capitel por su parte, tiene forma de flor
de loto con el capullo cerrado. Estas columnas fueron empleadas en edificios
civiles y templos del Imperio Antiguo.
Columna Palmiforme
La columna palmiforme posee un fuste liso y un capitel con hojas de
palmera abiertas. El complejo funerario de Unas presente este tipo de columnas,
sin embargo, fueron usadas muy ocasionalmente, y solo hasta a partir de la V
Dinastía.
Columna Campaniforme
Es un tipo de columna que
encierra distintas variedades de pilares de flores, entre las que se encuentran
las de forma cuadrada, acanalada y circular. La forma de la flor se situaba en el capitel.
Un ejemplo de este tipo de columnas son las que pueden verse en el Templo de
Karnak, específicamente en el Salón de los Anales del faraón Tutmosis III.
Columna Papiriforme
Existen dos tipos de columnas papiriformes: la abierta y la cerrada. La columna abierta, presenta un fuste liso en el que se ven inscripciones de jeroglíficos, con capitel en forma de flor de papiro abierto. Las edificaciones de Saqqara poseen este tipo de columnas. Mientras que la columna papiriforme cerrada presenta un fuste fasciculado y capitel con la forma de una flor de papiro cerrada.
Columnas de las edificaciones de Saqqara
Columna Protodórica
La columna protodórica,
también denominada como columna acanalada, posee fuste acanalado sin capitel. Generalmente, presenta tallos de plantas o
cañas agrupadas. Fueron empleadas en el Imperio Antiguo y el Imperio Nuevo y
pueden verse en el recinto del faraón Zoser.
Columna Hatórica
Denominadas de esta forma, dado que representan a la diosa Hathor en
el capitel. Otra característica de estas columnas es que llevaban el fuste
liso. Es uno de los tipos de columnas más comunes, estando presentes en los
templos dedicados a la diosa Hathor, específicamente en el Templo de Dendera o
el Templo de Nefertari en Abu Simbel. Curiosamente, el uso de este tipo de
columna está ligado al uso del sistro (el instrumento musical propio de las
ceremonias y procesiones a la diosa Hathor).
Columna Carpa-Polos
Conocida como columna
“Polos”, porque era una representación en piedra del tipo de madera del mismo
nombre. Esta madera
a su vez, era utilizada como punto de apoyo de las estructuras de algunos
santuarios. Este tipo de columna no era tan común, por lo que únicamente puede
verse en el Templo del Faraón Tutmosis III, en Karnak.
Columna Cilíndrica
Son columnas sin capitel, con fuste circular y liso, por lo que son
las más sencillas de entre la variedad de columnas egipcias.
Columna Cónica
Representa al árbol de coníferas en el capitel. Se emplearon en la
muralla del complejo perteneciente a Djoser.
Columna Estriada
Es una columna que presenta estrías o acanaladuras en el fuste.
Usualmente, este tipo de columnas se edificaban con capiteles muy complejos en
cuanto a su forma.
Columna Osiríca u Osiriaca
Una de las más monumentales en cuanto a estructura y ornamentos, al presentar en la superficie frontal al dios Osiris. Tiene su origen en el Imperio Medio y es una columna que viene a ser parte de otro elemento arquitectónico. Pueden verse en el Templo de Hatshepsut en Deir el-Bahari y en el de Abu Simbel.
Columnas del Templo de Hatshepsut
Tipos de Capiteles
Como se mencionó anteriormente, los capiteles y sus formas eran parte esencial de la estética de las columnas egipcias. A continuación se detallan los tipos de capiteles.
Tipos de capiteles egipcios
Capitel Protodórico
Este tipo de capitel no tiene diseño, ya que pertenece a la columna
protodórica o acanalada, la cual posee un fuste acanalado y recto,
característica que impide el diseño en el capitel.
Capitel Compuesto o complejo
Es uno de los capiteles
egipcios con el diseño más complejo e intrincado, que presenta diferentes
diseños de flores, a
veces en combinación con otros elementos arquitectónicos.
Capitel Hatórico o Hathórico
Este capitel representa el busto de la diosa Hathor sobre el fuste.
Capitel Lotiforme
El capitel lotiforme presenta el diseño de una flor de loto
completamente cerrada.
Capitel Osiríco u Osiriaco
Similar al capitel
hatórico, este capitel también presenta el busto de un dios, en este caso el
del dios Osiris.
Capitel Palmiforme
También uno de los capiteles que resaltan por su diseño complejo, en el que se representa una palmera abierta.
Capitel palmiforme
Capitel Papiriforme
Tal como sucede con la columna papiriforme, el capitel papiriforme
tiene dos tipos: abierto y cerrado. El abierto tiene la forma de un papiro
abierto, mientras que el cerrado posee la forma de un papiro cerrado.
Materiales utilizados en las construcciones
Los materiales que usaban
los egipcios en sus construcciones eran madera, piedra y adobe, principalmente. La madera era sustraída de algunas especies
de árboles como la palmera datilera, el tamarindo, las acacias y los sicomoros.
También se empleaban los papiros y cañas, que terminaban siendo motivo de
representación en las construcciones, al momento de usar la piedra.
La mayoría de las maderas destinadas para edificaciones de gran
relevancia eran importadas de Oriente Medio. La madera era usada para la
construcción de techos, pisos y revestimientos de muros. La piedra procedía de
las canteras adyacentes al río Nilo, sin embargo, en cuanto comienza a
escasear, se trae desde otros lugares, usando precisamente el Nilo para ser
transportada.
Pero, de estos tres materiales sin duda el más usado es el adobe. No solo era empleado para la construcción de templos, sino que también era usado para palacios de reyes. Este material es bastante frecuente en los grandes muros que resguardan palacios, ciudades y fortalezas. Una de las mayores ventajas del adobe es su propiedad de aislante térmico, que venía muy bien a las edificaciones de Egipto para protegerse del fuerte sol diurno y del frío de las noches, característicos de un clima tan árido.
Ramesseum / Foto: Shutterstock
Tipos de construcciones
Las construcciones egipcias se dividían en tres clasificaciones o
categorías: la construcción civil que incluía las viviendas, los monumentos
religiosos, entre los que se contaban los templos, y por último y tal vez la
más importante, los monumentos funerarios, con las pirámides, mastabas e
hipogeos.
Viviendas
Las viviendas pertenecían
a las construcciones civiles egipcias, por lo que no eran tan relevantes como
los monumentos religiosos y los funerarios. Es por esta razón, que también entraban
dentro de la clasificación de construcciones perecederas. Los materiales que se
usaban para estas construcciones eran el ladrillo y el adobe. Como
consecuencia, no hay registros arqueológicos de estas viviendas, más allá de
las referencias que se han obtenido a partir de los relieves de otros edificios
egipcios.
Características de las viviendas
La vivienda egipcia estaba constituida, en términos generales, por varias habitaciones dispuestas alrededor de un gran salón con columnas. También podía tener terrazas, bodegas subterráneas y un jardín en un patio. Ello en una estructura cuadrangular de una sola entrada. Por su parte, las viviendas de las clases más altas también tenían un espacio exclusivo para el servicio. Los restos de vivienda mejor conservados se encuentran ubicados en Deir el-Medina y Tell el-Amarna.
Distribución de una vivienda egipcia
Algunas viviendas también poseían un patio interior del cual provenía
la luz, con todas las habitaciones alrededor del mismo y sin ventanas
exteriores para proteger la vivienda del calor. Las viviendas pertenecientes a las ciudades de obreros, generalmente se
construían cercanas a las pirámides.
En cuanto a las viviendas de los faraones, o los palacios egipcios,
las características varían muchísimo de la vivienda típica. La residencia del
faraón normalmente estaba situada a las afueras de la ciudad y era construida
con materiales más resistentes en comparación con la vivienda común. Tenía
entre sus habitaciones una sala de recepción. Tampoco podía faltar “la ventana
de las apariciones”, desde la cual el faraón podía asomarse para que sus súbditos
pudieran verle. Otra característica resaltante de los palacios de los faraones
son sus jardines, en los que se podía encontrar incluso animales silvestres.
Jardines
Tanto en las viviendas
modestas, como en los palacios de los reyes, existían jardines. A finales del periodo predinástico (3.000
a.C.), ya había viviendas rectangulares con un patio en el que se disponía el
jardín. Generalmente, los jardines de las viviendas comunes se ubican en
dirección al norte, a la sombra. Las familias de clase alta podían permitirse
algunos lujos en sus jardines, como piscinas, canchas y diferentes áreas para
distintos tipos de plantas.
Como característica general de los jardines de la vivienda típica
egipcia, este se compone de un primer patio sin techo y con árboles. Luego, al
pasar por una entrada, viene un segundo patio con más árboles, que dan sombra y
frutas. Este tipo de jardines son distintivos de la época Amarna.
Algunos historiadores dicen que los egipcios de la época le daban un uso muy peculiar a sus jardines, pues según la cultura egipcia era allí donde se conocía a los amantes. En cuanto a las plantas cultivadas en estos jardines domésticos, estas eran más funcionales que decorativas. De modo que los egipcios cultivaban en sus propios jardines flores de amapola, manzanas, palmeras datileras, aceitunas, cilantro, habas, e incluso esencias para perfumes y también madera.
Jardines egipcios
Los jardines de los faraones eran mucho más exquisitos, con canchas
para reuniones oficiales, recepciones y de relajación. Estos jardines eran
edificados a partir de ladrillo de barro, por lo que han desaparecido.
Monumentos religiosos
Los monumentos dedicados a la religión, eran de las edificaciones más
importantes en el Antiguo Egipto y asimismo, eran importantes para la sociedad.
Es por ello que este tipo de construcciones no cesaron, durante todos los
periodos del Antiguo Egipto.
Templos más importantes
Entre los templos más representativos de la arquitectura egipcia, hay al menos 6 edificaciones que destacan por su estructura, funcionalidad y significado cultural. Estos son el templo de Karnak y Luxor, el de Abu Simbel y el de Kom Ombo, así como los de Filae y Edfú.
Templo de Abu Simbel
Uno de estos templos es el de Abu Simbel. Está conformado por dos edificaciones principales (una dedicada a Nefertari y la otra a Ramsés II), excavadas en una roca. Construido en el reinado de Ramsés (1279-1213 a.C), este templo tardó aproximadamente 20 años en ser edificado.
Templo de Abu Simbel / Foto: auntmasako – Pixabay
Este complejo está ubicado en Nubia y por su importancia para la
historia de Egipto, ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco
en 1979. El templo dedicado al culto de Ramsés como un dios y a otras deidades
como Amón, Ra y Ptah, fue descubierto por el explorador suizo Burkhard, en 1813
y luego terminado de excavar por Giovanni Battista Belzoni, en 1817.
El templo mayor, o Gran
Templo de Abu Simbel posee una fachada de 33 metros de alto y tiene cuatro
estatuas representativas del faraón Ramsés II. La parte interior de este templo tiene la
misma disposición general de los templos del Antiguo Egipto, pero con una
estructura más compleja de cámaras laterales.
Por su parte, el templo menor dedicado a Nefertari está ubicado al
norte del mayor. Tiene en su fachada cuatro estatuas de Ramsés II y dos de
Nefertari, con una entrada que lleva a una sala de seis columnas centrales. Los
capiteles de estas columnas tienen el busto de la diosa Hathor esculpido en
ellas. Una de las salas, la del este, muestra escenas de Ramsés y su esposa
Nefertari ofreciendo sus sacrificios a los dioses.
Templo de Lúxor
Ubicado en Tebas, el Templo de Lúxor fue edificado por las dinastías XVIII y XIX, específicamente por los faraones Amenhotep III y Ramsés II. Este templo, dedicado a Amón, dios del viento, fue construido en su parte interior por Amenhotep III. Luego, Ramsés II culminó el proyecto al añadir los colosos, los obeliscos y la fachada.
Templo de Lúxor / Foto: Shutterstock
El recinto tiene unos 260 metros de largo y estuvo comunicado con el
Templo de Karnak a través de la Avenida de las Esfinges, un camino con más 600
esfinges con cabeza de carnero. No obstante, en la actualidad solo puede verse
el inicio de dicha avenida. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1979
por la Unesco, como parte del conjunto Antigua Tebas con sus necrópolis.
Ese templo, está dedicado
al Ka o fuerza progenitora del dios Amón, en su aspecto de Amón-Min. Esta edificación era un elemento principal
del urbanismo religioso de la ciudad de Tebas, así como para la teología
amoniense.
Templo de Karnak
Es uno de los templos egipcios famosos por ser de los más grandes, dedicado al dios Amón. Tiene un perímetro de 2.400 metros y está rodeado de una gran muralla de adobe de 8 metros de grosor. Consta de tres centros o edificaciones separadas, donde el más grande es el santuario de Amón. A la izquierda del santuario está el santuario de Montu, el dios de la guerra, en un cuadrilátero de dos hectáreas y media. Del lado derecho del santuario central, se ubica otro santuario dedicado a la esposa de Amón, la diosa Mut.
Templo de Karnak / Foto: Depositphotos
Esta construcción es de
las más colosales del Antiguo Egipto, en la que resalta su gran sala hipóstila
de 102 metros de ancho y 53 metros de profundidad. Solo esta sala, posee 134 columnas de 23
metros de alto, decoradas con los nombres de las deidades a las que el faraón
presentaba sus ofrendas. Los capiteles de estas columnas formaban papiros
abiertos.
Se dice que durante la XIX dinastía, 81.322 personas entre obreros,
guardianes, campesinos y sacerdotes, trabajaban para este gran templo de Amón.
Con todas las remodelaciones hechas por los faraones que sucedieron a Amenofis
III, el recinto terminó siendo un complejo arquitectónico de cuatro patios,
diez pilonos, numerosos edificios y un lago sagrado de 120 metros de longitud.
Templo de Kom Ombo
Este templo fue erigido cerca del año 180 a.C. bajo el reinado de Ptolomeo XIII. Es un templo de doble dedicación, ya que hace honor al dios Sobek de cabeza de cocodrilo y a Haroeris, el dios que tenía cabeza con forma de halcón de Horus.
Templo de Kom Ombo / Foto: Pixabay
El recinto se ubica a orillas del Nilo, entre Edfú y Asuan. Las salas
hipóstilas del templo fueron construidas por Ptolomeo XIII, mientras que el
patio y los muros exteriores fueron edificados por el emperador romano Trajano.
Por ser un templo de doble dedicación fue diseñado simétricamente, presentando
dos santuarios a cada lado, así como dos pasillos paralelos que conducen al
exterior del templo.
El gran atractivo de este
templo es su sala hipóstila exterior, que posee 15 columnas con capiteles
florales y una cornisa de tallados alados. Estas columnas están adornadas por
representaciones del lirio heráldico del Alto Egipto y el papiro del delta del
río Nilo.
Templo de Philae o Filae
Dedicado a la diosa Isis y ubicado a orillas del Nilo, a este templo se le conoce como la perla del Nilo, por su singular belleza. En este complejo destacan el santuario de Isis, que luego fue remodelado por los emperadores romanos, así como el Quiosco de Trajano y La Puerta de Adriano, de la época de los romanos. Este templo también posee un santuario dedicado a la diosa Hathor y se encuentra acordonado por los pilonos que dan entrada al complejo.
Templo de Philae / Foto: auntmasako – Pixabay
Templo de Edfu
También conocido como el Templo de Horus, fue comenzado a construir por Ptolomeo III Evérgetes I, en el año 237 a.C. y terminado en el año 57 a.C. Este recinto es el más importante en cuanto a templos religiosos, después de Karnak. Tiene una longitud de 137 metros y 79 metros de ancho, con 36 metros de altura.
Templo de Edfu / Foto: DEZALB – Pixabay
Esta edificación representa la típica construcción religiosa egipcia,
con un pilono, un patio, 2 salas hipóstilas, una cámara de ofrendas, el
santuario y la sala central. Entre sus columnas y el techo, tiene pequeñas
aberturas que permiten el paso de la luz a algunas habitaciones y está
orientado al sur.
Características de los templos
Para los egipcios, el
templo era la casa de los dioses. Y por tanto, debían ser realmente representativas de cada dios.
Mientras que en la era predinástica eran sencillas capillas de techo arqueado,
en las primeras dinastías ya se ven los templos de adobe. En el Imperio Antiguo
se comienzan a ver estructuras monumentales. Pero los templos más importantes
surgen en el Imperio Nuevo.
Tipos de templos
Entre los tipos de templos egipcios, se encuentra la siguiente
clasificación:
Speos
Es una construcción en un terreno escarpado, que tiene como función la de servir como templo fúnebre. Era subterráneo, perforado en la roca. La construcción fúnebre más representativa de este tipo es la de Ramsés II, en Abu Simbel.
Templo de Abu Simbel / Foto: LorettaLynn – Pixabay
Hemispeos
Es un templo parcialmente excavado en la roca, con una de sus partes al aire libre. La otra parte va tallada en el interior de la montaña. Este templo cumple doble función, la de funeraria y la de templo religioso. Un ejemplo es el Templo de la Reina Hatshepsut.
Templo de la Reina Hatshepsut / Foto: DEZALB – Pixabay
Solares
Este templo va dedicado al dios del sol Ra, y tiene como finalidad no solo representarlo, sino ofrecer ceremonias y rituales a la potencia vivificadora del sol como deidad. Estos templos descubiertos, tenían su estructura compuesta alrededor del gran pilar rectangular «benben». La estructura culmina en un piramidón que precede a los obeliscos, como simbología de la columna primordial, la deidad Nun. Delante de esta estructura, se encontraba un santuario para realizar los rituales.
Representación de los templos solares
Tipos de templo de acuerdo a la dedicación
Según la dedicación, los templos egipcios se clasifican en
heliopolitanos y clásicos.
Templo Heliopolitano
Dentro de esta categoría
se incluyen los templos dedicados al dios sol Ra. Este tipo de edificaciones datan del Imperio
Antiguo, donde destaca el “Templo de Abusir”. Más tarde, durante el Imperio
Nuevo, estos templos se sincretizan con los recintos dedicados a Amón o Atón,
en el Tel-El-Amarna.
Templo Clásico
Es el templo que se dedicaba a uno o varios dioses y se erigían en
grandes recintos fortificados. Ejemplos de este tipo de templos son el de
Karnak y el de Lúxor.
Estructura de los templos
De manera general, estas son las partes de un templo egipcio:
El dromos o avenida de esfinges a ambos lados.
El acceso, compuesto por dos pilonos, puertas adinteladas o muros trapezoidales, dos obeliscos, estandartes y estatuas del faraón. Los obeliscos van llenos de jeroglíficos que dan detalle de los laudes y protocolo del faraón que edifica el templo. Al mismo tiempo, estos obeliscos representan al dios sol, como símbolo del lugar donde la máxima estrella se posaba en el día de la creación del mundo; en la dirección este, precisamente desde donde se levanta cada mañana.
La sala hipetra, o patio con pórticos perimetrales. Esta sala estaba rodeada de columnas y a ella podía acceder el pueblo.
La sala hipóstila, cubierta y con grandes columnas. A este salón solo tiene acceso el faraón y sus sacerdotes, al igual que el alto mando de la administración del estado egipcio, de la religión y del ejército. Se dice que es uno de los mayores aportes de la cultura egipcia junto con las pirámides. Las grandes columnas sirven de soporte a una cubierta arquitrabada. Su muro posee pequeñas aberturas en la parte superior, para dejar pasar al recinto una luz tenue, suficiente para iluminar este salón.
El santuario, una pequeña cámara de menor tamaño con iluminación natural muy tenue. Este santuario se compone de tres recintos, donde uno será el principal y está dedicado al dios principal de la dinastía reinante. A este dios se consagra todo el templo, mientras que los otros santuarios laterales se dedican, uno a otra deidad y otro al faraón. En el santuario central se colocan la imagen del dios y la barca en la que esta imagen realizará la procesión diaria por el río. A estos elementos solo tienen acceso el faraón y el sumo sacerdote.
Un lago sagrado, que servía para proveer agua potable al templo y a la vez era lugar para la celebración de rituales.
Templos menores anexos, que daban honor a diferentes dioses.
Partes de un templo egipcio
Cada templo va rodeado por un gran muro. Otra característica notable
es que la altura del templo varía conforme se va adentrando en él, al mismo
tiempo que disminuye la luminosidad. Los santuarios son los lugares con la
cubierta más baja. En cuanto al suelo, este se asienta en pendiente creciente,
a medida que se avanza por el templo.
Referente a la
distribución de las habitaciones, algunas eran residencias para sacerdotes,
otras servían como bibliotecas y algunas eran aulas para escribas. También había almacenes para alimentos y otros
materiales.
Monumentos funerarios
Estos monumentos eran considerados como obras de culto de los faraones
egipcios, al tiempo que eran parte importante del riguroso ritual al que se
sometían para llegar a la otra vida, después de la muerte.
Monumentos funerarios más importantes
Entre tantos monumentos de carácter funerario en la arquitectura
egipcia, los que más resaltan son los templos de la reina Hatshepsut y del rey
Ramsés II, la pirámide de Zoser y el conjunto funerario de Gizeh.
Templo de la Reina Hatshepsut
Ubicado en Dair-al-Bahari, o el Valle de los Reyes, este templo funerario fue construido por la reina Hatshepsut, de la XVIII dinastía, durante el Imperio Nuevo.
Templo de la Reina Hatshepsut / Foto: DEZALB – Pixabay
El recinto representó para la diosa una gran demostración de su poder,
necesario en una época en la que las reinas no eran bien vistas por sus
súbditos, muy al contrario de los altos jerarcas masculinos. Situado en las
cercanías del Templo de Mentuhotep, el
complejo de la reina fue construido de forma escalonada para poder ajustarse a
las desigualdades del terreno del valle. Incluso, parte de la estructura está
excavada en la roca.
En cuanto a las características estéticas, vale acotar que posee
columnas de capiteles hathóricos, ya que el templo se dedica a la diosa Hathor.
Este recinto también era conocido como templo de terraza.
El Ramesseum
Ubicado en la necrópolis de Tebas, frente a la ciudad de Lúxor, este templo funerario pertenece a Ramsés II, faraón de la XIX dinastía.
El Ramesseum
Siguiendo los cánones de construcción de los templos funerarios del
Imperio Nuevo, esta estructura está
compuesta por un primer patio, un palacio real, otro patio más pequeño y la
respectiva sala hipóstila, junto a otras habitaciones. Una característica que
destaca de este templo, son las 48 columnas campaniformes, de las cuales 39
todavía se mantienen en pie.
El santuario de esta edificación está conformado por tres cuartos
consecutivos. También tenía un templo dedicado a la madre de Ramsés II, Tuya,
ubicado al norte y adyacente a la sala hipóstila, en el que se hallaba una
estatua de la reina de poco más de 2 metros de altura. El recinto poseía
almacenes, talleres, graneros y demás edificios auxiliares. Toda la estructura
se encontraba rodeada por un gran muro de adobe, que comenzaba en el pilono
suroriental.
Pirámide de Zoser
Esta es una de las primeras pirámides de las cuales se tiene registro, y es de las construcciones de arquitectura funeraria egipcia más importantes. Edificada en el periodo entre 1665-1645 a.C. en la III dinastía, por el ilustre arquitecto y filósofo Imhotep, en Saqqara, es la muestra de un complejo conjunto funerario.
Pirámide de Zoser / Foto: auntmasako – Pixabay
A partir de este periodo, se había sustituido el ladrillo como
principal material de construcción por la piedra. La estructura posee dos
templos funerarios, uno junto a la pirámide, a la que tenían acceso la familia
del faraón y los sacerdotes. El otro templo quedaba junto al río y se denominó
Templo del Valle. En él, se encontraba el féretro desde donde salía el cuerpo
del faraón al segundo templo y posteriormente a la gran pirámide, a través de
un pasillo abovedado. Este complejo incluyó varias mastabas, destinadas para la
familia del faraón.
Conjunto Funerario de Gizeh
Este conjunto representa el recinto funerario por excelencia de los egipcios: la pirámide clásica. El complejo de Gizeh, reúne las ampliamente conocidas pirámides de los faraones Keops, Kefrén y Menkaura, todos ellos pertenecientes a la IV dinastía.
Conjunto Funerario de Gizeh / Foto: cg2 – Pixabay
El estilo de esta pirámide de base cuadrada y formas refinadas, es el
máximo estandarte de los avances de la arquitectura egipcia. Su principal
característica es la orientación de sus caras hacia un punto cardinal en
específico. Por su parte, las bien delineadas aristas, son representaciones de
los rayos del dios sol, Ra. Las caras exteriores eran cubiertas con caliza y
pintura.
Cada una de las pirámides de este complejo poseía otras pirámides más
pequeñas o mastabas, para los familiares de cada faraón.
Ahora bien, estudiando
cada una de estas tres pirámides, se obtiene que la de Keops (2579-2556 a.C.),
posee una altura de 146 metros.
Posee tres cámaras funerarias, de las cuales se dice que solo una es la real y
necesitó un periodo de 30 años para ser construida en su totalidad.
Por su parte, la pirámide de Kefrén (2547-2521 a.C.), sucesor del
faraón Keops, está situada al lado de la pirámide de su padre y posee una
altura de 143 metros. A la pirámide de
Kefrén pertenece la famosa Esfinge de Gizeh, como retrato del faraón. Se
entiende como definición de esfinge, a la pieza que simboliza el culto al
faraón como dios, al representarlo como una figura antropomorfa con cabeza
humana y cuerpo de león. La esfinge, construida en piedra, se encuentra rodeada
por el templo funerario.
Por último, se encuentra
la pirámide de Menkaura (2514-2486 a.C.), de unos 66 metros de altura,
perteneciente al sucesor del faraón Kefrén. Esta pirámide se encontraba revestida con
dieciséis hiladas de granito rosado, proveniente de las canteras de Asuán. El
resto del cubrimiento era de bloques de piedra caliza de Tura.
Clasificación de los monumentos funerarios
Los monumentos funerarios también tenían su propia clasificación según
sus características, las cuales fueron dadas por la época en la que se
construyeron, dividiéndose en tres tipos de tumbas egipcias: mastabas,
pirámides e hipogeos.
Mastabas
Son las primeras construcciones funerarias y datan del periodo protodinástico de Egipto. Se entiende como definición de mastaba, un tipo de pirámide truncada con base rectangular, que poseía una pequeña habitación y una capilla. Tenía además una cámara mortuoria bajo tierra, que se sellaba una vez depositado el cadáver y a la cual se tenía acceso a través de un pozo desde la cubierta.
Mastaba
Una mastaba egipcia grande, podía llegar a tener hasta 50 cámaras,
entre almacenes y capillas. A ellas se les añadía una sala o serdab, donde se
colocaba una estatua en representación del faraón. Una de las mastabas que
sobresalen en su tipo es la de Idu, en Gizeh. También cabe mencionar la mastaba
de Mereruka, ubicada en Saqqara.
Pirámides
Las pirámides son un conjunto funerario más completo y complejo, el cual surge en el reinado del faraón Zoser, de la III dinastía. Luego tienen un resurgimiento en el Imperio Medio, construidas con ladrillos de adobe y revestidas con piedra. Posteriormente, se construyen las pirámides más conocidas y estilizadas, durante la dinastía XXV. El diseño de la pirámide escalonada de Egipto, está conformado por varias mastabas superpuestas.
Pirámides de Giza / Foto: blueMix – Pixabay
Algunas de ellas tenían una doble pendiente, como la pirámide de
Seneferu, que dio paso a las pirámides lisas más tarde. Estas construcciones
estaban compuestas por distintas cámaras y pasillos que se clausuraban, una vez
sepultado el faraón. Así se protegía no solo sus restos, sino también sus
riquezas, para que perduraran junto con el rey hasta la eternidad. Las
pirámides más populares son las del conjunto de Gizeh, pertenecientes a los
faraones Keops, Kefren y Menkaura.
Hipogeos
¿Qué es un hipogeo? El hipogeo egipcio es una construcción funeraria característica del Imperio Medio. Son un conjunto de galerías abiertas en la roca que conducen a la cámara del sarcófago. Adicionalmente poseen algunos recintos anexos. Sustituyeron a las mastabas en la dinastía XI y perduraron hasta el Imperio Nuevo, época en las que fueron más usadas.
Hipogeo
Eran tumbas excavadas en la roca, que comenzaron a construirse en un
intento de proteger las riquezas de los faraones de los continuos saqueos que
sufrían las pirámides. Era una construcción que tenía como principal objetivo
esconder muy las tumbas de los faraones y sus pertenencias. Entre ellas destaca
el hipogeo del Valle de los Reyes en Lúxor. En esta localidad hay 28 faraones
que han sido sepultados en un periodo de 420 años.
Características de los monumentos funerarios
Las construcciones
funerarias, indistintamente de su tipo, generalmente están compuestas de la
siguiente forma:
La estructura de la pirámide, mastaba o
hipogeo, como componente simbólico predominante, que posee a su vez la cámara
funeraria real con un pasaje en dirección al norte.
Las tumbas secundarias, destinadas como
sepulcros de las esposas del faraón o como monumentos funerarios.
El templo alto, ubicado en sentido este,
utilizado en memoria del faraón.
El templo del valle, situado en la ribera del
río Nilo, el cual contenía una pequeña embarcación.
La calzada procesional, que estaba decorada
con bajorrelieve y comunica el templo alto con el del valle.
Las barcas solares, situadas en unos fosos
como parte del ritual en el que el faraón viajaba por el cielo a su encuentro
con el dios Ra.
Un recinto amurallado, que protegía la
edificación y parte del conjunto, dependiendo de sus características.
Esta disposición puede variar según el tipo de construcción funeraria.
Así, en algunas de ellas se puede encontrar un gran patio meridional y otro
patio del Heb-Sed.
Teorías sobre las técnicas para la construcción de pirámides
Una de las preguntas más importantes de la historia universal que aún no tiene respuesta es cómo se construyeron las pirámides de Egipto.
Son muchos los historiadores, ingenieros, filósofos y arqueólogos que han opinado durante años sobre posibles formas utilizadas por los egipcios para la edificación de las pirámides. No obstante, en algún momento todas estas teorías han sido descalificadas.
Una de las teorías que durante mucho tiempo parecía ser la más lógica sobre el método de construcción de la pirámide de la sociedad egipcia, es la que se basa en los escritos de Herodoto.
Describió al detalle la construcción de la Gran Pirámide de Gizeh. En sus documentos, resalta que fue edificada en 20 años, gracias al trabajo de 3.000 obreros esclavos.
Herodoto afirmó que la pirámide constaba de varias alturas, en las que se colocaban poleas. De esta manera se movían cada una de las piedras, las cuales, al llegar a una altura, eran propulsadas por la polea de ese nivel al siguiente y así, de forma sucesiva.
Lo que no detalló Herodoto era la inexistencia de este tipo de herramienta de construcción en la época en que fueron edificadas las pirámides.
Pirámides de Giza
Otra de las teorías más conocidas indica que se encajaban los bloques externos y visibles, luego se soltaban los bloques internos y se rellenaban los espacios huecos con piedra.
Los bloques se subían por rampas exteriores, mediante un sistema que asemeja una carretilla o base con ruedas, que tiraban de unas poleas ayudadas por palancas.
A medida que se iba ganando mayor altura, las partes terminadas se recubrían, para reafirmar las pendientes y el terreno.
Posteriormente, las rampas se desechaban con el paso del tiempo, al no
estar absolutamente ancladas a la superficie de la pirámide. Esta es una de las
teorías más probables y que ayudó a descartar otra teoría que propuso el uso de
una sola rampa, que ascendía desde la base de la pirámide, en línea recta.
Otra de las últimas teorías que pretende dar respuesta a la construcción de las pirámides es la del francés Jean Pierre Houdin, que afirma que las rampas existieron, pero en el interior de la pirámide y en forma de espiral.
Según el francés, este sistema de rampa interna facilitaba la construcción, ahorrando esfuerzos y el uso de poleas. Con este método, Houdin también advierte un par de desafíos en la construcción. El primero, era construir la pirámide después que la cámara funeraria.
Cámara funeraria en el interior de una pirámide
Su respuesta a ello es que probablemente los egipcios hayan usado rampas exteriores para construir las alturas más bajas. A partir de ahí, entonces venía la segunda fase de la construcción, con el uso de la rampa interna en espiral, desde la cual se movían los bloques de piedra.
Cada esquina de la rampa se tapaba posteriormente. Houdin expone que se debieron usar contrapesos para alzar los bloques superiores de la cámara funeraria.
Otra teoría que últimamente ha ganado muchos adeptos es la idea de que las pirámides fueron construidas con la intervención de seres superiores extraterrestres. Ello dado que no se explica cómo fueron edificadas en una época desprovista de las tecnologías de la actualidad y que, al mismo, tiempo requerían de un gran nivel de conocimiento matemático.
Sin duda, la arquitectura egipcia no solo estaba muy adelantada a su época en términos de ingeniería, sino que también presenta un aire místico, en el que se conjugan muchos elementos.
El factor principal es su aspecto religioso, que denotaba disciplina, devoción y belleza. Otro aspecto importante es la monumentalidad que le confiere la relevancia de la que aún presume en la actualidad. Y el último, y no menos importante, el vasto conocimiento matemático, del cual todavía no se obtiene la fuente.
A fin de cuentas, tal vez sea este elemento, aparentemente desconocido para la humanidad, el que sigue dándole vida a las obras arquitectónicas egipcias, incluso después de la muerte.
En el mundo hay alrededor de 500 millones de perros y gatos domésticos. En España, específicamente, se registraron 20 millones de mascotas en 2017, lo que quiere decir que 1 de cada 4 hogares tiene animales de compañía.
Contemplando estas
cifras, necesariamente surge una pregunta: ¿cuántos de ellos tienen dueños
responsables? Lo primero que habría que definir, por supuesto, son las
características de uno.
Según el portal Misanimales.com, un dueño responsable debe tener respeto por la vida, estar dispuesto a asumir gastos, gozar de tiempo disponible y ser razonable y flexible para soportar las manías que acompañan la personalidad de cada animal (sí, hay estudios que cofirman que ellos también tienen personalidad).
Además de sacarle a pasear, educarle, comprarle accesorios, garantizar las revisiones veterinaria y pasar tiempo de calidad con la mascota.
Pero un punto clave,
quizá el más importante, de ser un dueño responsable, tal y como relata este
portal y otros parecidos, es comprar la
comida adecuada y proporcionársela en horarios específicos y razonables. En
pocas palabras, hay que alimentarles bien y de la manera correcta.
Mascotas y dueños con malos hábitos alimenticios
La frase «cada
mascota se parece a su dueño» cada vez toma más relevancia, si tenemos en
cuenta la reciente investigación de Mars Petcare, un fabricante de alimentos
de Estados Unidos, que habla sobre la obesidad y malos hábitos alimenticios en
los animales de compañía.
De hecho, se trata
de un problema real que se ha venido
agudizando en los últimos ocho años.
Y es que los dueños han llevado el tema de la «humanización» a tal nivel que, sin quererlo, terminan perjudicando a sus queridos amigos de cuatro patas. Una cosa es ponerles disfraces o celebrarles el cumpleaños, y otra muy distinta es darle a probar todo tipo de comida a cualquier hora. Ahí hay que marcar el límite.
El estudio de Mars Petcare revela que los dueños son capaces de trasladar sus
malos hábitos alimenticios a sus mascotas, por el fuerte vínculo emocional
que existe entre ambos.
Básicamente la
encuesta realizada por la empresa estadounidense destaca que los perros con
dueños obesos tienen cinco veces más riesgo de padecer esta enfermedad.
Si lo analizamos,
tiene mucho sentido. Una persona que ama comer comida basura probablemente pase
de las croquetas para su perro y le alimente con cualquier cosa que le parezca «sabrosa»
o le dé galletas o raciones extra como recompensa por buen comportamiento.
Y probablemente esa
persona piense erróneamente que está mimando a su peludo con algún que otro
dulce, pero lo cierto es que está ayudándole a ganar kilos de más que pueden
terminar perjudicando su salud.
Ylenia Márquez,
académica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, señala que un
perro se considera obeso «cuando su masa corporal supera en 20% el peso
que le corresponde de acuerdo con su edad, sexo y raza».
Sobrealimentarles no es un acto de amor
Si bien es cierto que el estilo de vida fitness ha significado una verdadera revolución en prácticamente todo el mundo, también hay que destacar que no todos los seres humanos están hechos para una vida llena de comida saludable y ejercicio.
Y el sedentarismo
también pude transmitirse a una mascota. El
40% de los casos de obesidad en animales se fundamentan en la falta de
ejercicio y la sobrealimentación.
Pero en algunas ocasiones
se trata de ignorancia, pues en la encuesta, unos 5.300 dueños aseguraron no
saber cuánta cantidad de comida debían darle a su perro o gato.
Y en otras
ocasiones es cuestión de sentimentalismos. Un 77% indicó que su mascota se
siente agradecida cuando la alimentan, mientas que un 60% manifestó sentirse
bien cuando le dan de comer a sus animales.
Un 50% admitió que
les dan todo lo que puedan comer en cada ración, lo que evidentemente resulta
contradictorio para su salud y un 40% no sabe cuánto pesa su perro o gato.
Fernanda Serralta,
veterinaria, dijo a Infobae que la obesidad en cachorros puede limitar su
desarrollo y crecimiento. En adultos puede afectar a las articulaciones,
causar artrosis, displasia de cadera e inmovilidad.
De todo este estudio y las cifras aportadas por los propios dueños, hay una clara conclusión: no hay que confundir el amor con el alimento.
La obesidad en
mascotas no solo puede combatirse, puede incluso prevenirse. Lo primero que hay
que tener en cuenta es que hay algunas
razas que son más propensas que otras a sufrir esta enfermedad, como los
beagle, bóxer, golden retriever, san bernardo y chihuahua.
Y por supuesto darles
raciones adecuadas, dependiendo del tamaño y la raza, así como limitar las
chucherías caninas, aunque sea un impulso querer mimarlos.
Querer a nuestros
amigos peludos también significa cuidar su salud.
El
verdadero romanticismo es una cualidad al alcance de muy pocos. Aquellos que han logradoplasmar en papel el significado de las
emociones más profundashan pasado a
la historia por escribir los mejores poemas de amor.
Historias de amor reales: 25 Historias de amor impactantes que te harán reflexionar
A
continuación te dejamos 45 poemas sobre amor escritos por autores de habla hispana. Además te damos información
de interés sobre los mejores poetas románticos y te informamos de cuáles son
los libros de poesía romántica…
Los 45 mejores poemas de amor conocidos hasta el momento
1. Amor Eterno, Gustavo Adolfo Becquer, 1867
“Podrá nublarse el sol eternamente; Podrá secarse en un instante el mar; Podrá romperse el eje de la tierra Como un débil cristal. ¡todo sucederá! Podrá la muerte Cubrirme con su fúnebre crespón; Pero jamás en mí podrá apagarse La llama de tu amor.”
El
poeta Becquer vivió 34 años y quedó huérfano de padre y madre desde niño. Se
dedicó prontamente a la escritura, dejando grandes obras en tan breve lapso de
tiempo. Amor Eterno pertenece a sus Rimas,
que recoge algunos de los mejores poemas de la historia y refleja la
tenacidad y persistencia del amor en el alma.
2. Deseo, Federico García Lorca (1867)
“Sólo tu corazón caliente, Y nada más. Mi paraíso, un campo Sin ruiseñor Ni liras, Con un río discreto Y una fuentecilla.
Sin la espuela del viento Sobre la fronda, Ni la estrella que quiere Ser hoja.
Una enorme luz Que fuera Luciérnaga De otra, En un campo de Miradas rotas.
Un reposo claro Y allí nuestros besos, Lunares sonoros Del eco, Se abrirían muy lejos.
Y tu corazón caliente, Nada más.”
Federico García Lorca
El
granadino García Lorca, nacido en 1898, fue uno de los poetas y dramaturgos
españoles más importantes. Fue asesinado durante la Guerra Civil Española. En el poema Deseo describe una pasión oculta a mundo por ser un amor
homosexual.
3. Amor, Pablo Neruda (1919)
“Mujer, yo hubiera sido tu hijo, por beberte la leche de los senos como de un manantial, por mirarte y sentirte a mi lado y tenerte en la risa de oro y la voz de cristal. Por sentirte en mis venas como Dios en los ríos y adorarte en los tristes huesos de polvo y cal, porque tu ser pasara sin pena al lado mío y saliera en la estrofa -limpio de todo mal-. Cómo sabría amarte, mujer, cómo sabría amarte, amarte como nadie supo jamás! Morir y todavía amarte más. Y todavía amarte más y más.”
Pablo Neruda
Pablo
Neruda fue el más insigne poeta chileno, nacido en 1904. En este poema se muestra un Neruda novel,
cuya pasión juvenil y su evidente
impresión por el descubrimiento de la mujer se trasluce en el texto. Neruda
falleció en septiembre de 1973.
4. Si me quieres, quiéreme entera, Dulce María Loynaz, (entre 1920 y 1938)
“Si me quieres, quiéreme entera, no por zonas de luz o sombra… Si me quieres, quiéreme negra y blanca, Y gris, verde, y rubia, y morena… Quiéreme día, quiéreme noche… ¡Y madrugada en la ventana abierta!… Si me quieres, no me recortes: ¡Quiéreme toda!… O no me quieras”
Dulce María Loynaz
Dulce
María Loynaz fue una poetisa cubana que llegó a vivir 95 años. Publicado en el
libro Versos, de 1938, este es uno de
los poemas de amor cortos más celebrados. La autora plantea a un hipotético amante la exigencia de ser aceptada tal como
es, con todos sus defectos y virtudes.
5. Once, Mario Benedetti (1963)“Ningún padre de la iglesia
“Ningún padre de la iglesia ha sabido explicar por qué no existe un mandamiento once que ordene a la mujer no codiciar al hombre de su prójima.”
Mario Benedetti
El
uruguayo Mario Benedetti fue uno de los poetas más importantes del Cono Sur,
nacido en 1920. Once es uno de los
poemas de amor de Mario Benedetti en los que se refleja la fina ironía de que la iglesia ni siquiera considere
existente el deseo femenino.
6. Amo, amas, Rubén Darío (año desconocido)
“Amar, amar, amar, amar siempre, con todo El ser y con la tierra y con el cielo, Con lo claro del sol y lo oscuro del lodo; Amar por toda ciencia y amar por todo anhelo.
Y cuando la montaña de la vida Nos sea dura y larga y alta y llena de abismos, Amar la inmensidad que es de amor encendida ¡Y arder en la fusión de nuestros pechos mismos!”
Algunos
de los mejores poemas de amor en español son los del nicaragüense Rubén Darío,
aunque hizo pocos. Amo, amas, es uno
de esos poemas en los que el autor, nacido en 1867, despliega su talento para
jurar que, por encima de cualquier
obstáculo, se fundirá pasionalmente con su pareja.
7. Desvelada, Gabriela Mistral (1915 – 1922)
“Como soy reina y fui mendiga, ahora vivo en puro temblor de que me dejes, y te pregunto, pálida, a cada hora: ¿Estás conmigo aún? ¡Ay, no te alejes!
Quisiera hacer las marchas sonriendo y confiando ahora que has venido; pero hasta en el dormir estoy temiendo y pregunto entre sueños: «¿No te has ido?»”
Gabriela Mistral
Desvelada
es uno de los poemas sobre el amor más logrados de la poetisa chilena Gabriela
Mistral, quien nació en 1889. Aparece en el libro Desolación, de 1922. Revela en sus palabras un profundo temor a la pérdida de su amor, que incluso la lleva al desvelo.
Mistral Falleció en 1957.
8. Menos tu vientre, Miguel Hernández (1938 -1939)
“Menos tu vientre todo es confuso. Menos tu vientre todo es futuro fugaz, pasado baldío, turbio. Menos tu vientre todo es oculto, menos tu vientre todo inseguro, todo es postrero polvo sin mundo. Menos tu vientre todo es oscuro, menos tu vientre claro y profundo.”
Miguel Hernández
El
atormentado Miguel Hernández es uno de los grandes poetas españoles de
principios del Siglo XX. Nació en 1910 y fue condenado a muerte al final de la
Guerra Civil Española. Algunos de los mejores poemas españoles son suyos. En Menos tu vientre, Hernández manifiesta a
un tiempo su amor y sus temores: la
mujer que ama es el refugio en la cruenta guerra.
Rafael
Alberti, español nacido en 1902, en este poema se refiere jocosamente al erotismo del sexo femenino ante sus ojos,
que tanto le emociona como para matarlo de emoción, a su avanzada edad. Tenía
83 cuando lo escribió.
10. El breve amor, Julio Cortázar (1984)
“Con qué tersa dulzura me levanta del lecho en que soñaba profundas plantaciones perfumadas, me pasea los dedos por la piel y me dibuja en le espacio, en vilo, hasta que el beso se posa curvo y recurrente para que a fuego lento empiece la danza cadenciosa de la hoguera tejiéndose en ráfagas, en hélices, ir y venir de un huracán de humo- (¿Por qué, después, lo que queda de mí es sólo un anegarse entre las cenizas sin un adiós, sin nada más que el gesto de liberar las manos ?).”
Julio Cortázar
El
argentino Julio Cortázar fue autor de estupendos poemas modernos de amor. Este
poema fue publicado en el año de su muerte, 1984, y de allí se entiende que describa
el erotismo del acto sexual como un alarde
del que sale completamente exhausto.
11. Te desnudas igual, Jaime Sabines (1950)
“Te desnudas igual que si estuvieras sola y de pronto descubres que estás conmigo. ¡Cómo te quiero entonces entre las sábanas y el frío!
Te pones a flirtearme como a un desconocido y yo te hago la corte ceremonioso y tibio. Pienso que soy tu esposo y que me engañas conmigo.
¡Y como nos queremos entonces en la risa de hallarnos solos en el amor prohibido! (Después, cuando pasó, te tengo miedo y siento un escalofrío.)”
Jaime Sabines
Jaime
Sabines, mexicano nacido en 1926, plasma en su poema romántico Te desnudas igualel placer de disfrutar a su mujer como si él fuese un tercero, y el
temor de que esa sensualidad los desborde. Sabines se encontraba en un momento
de máxima pasión y energía juvenil.
12. Cobardía, Amado Nervo (1914)
“Pasó con su madre. ¡Qué rara belleza! ¡Qué rubios cabellos de trigo garzul! ¡Qué ritmo en el paso! ¡Qué innata realeza de porte! ¡Qué formas bajo el fino tul…! Pasó con su madre. Volvió la cabeza: ¡me clavó muy hondo su mirar azul!
Quedé como en éxtasis… Con febril premura, «¡Síguela!», gritaron cuerpo y alma al par. …Pero tuve miedo de amar con locura, de abrir mis heridas, que suelen sangrar, ¡y no obstante toda mi sed de ternura, cerrando los ojos, la deje pasar!”
Amado Nervo
Amado
Nervo nació en 1870 y fue autor de algunos de los mejores versos de amor en
español. En este poema de 1914, expresa
la certeza del fracaso si intenta alcanzar el amor. Por eso renuncia a la
hermosa dama que ve pasar, lo cual también le genera sufrimiento.
13. Carpe Noctem, Aurora Luque (2008)
“Carpe noctem, amor. Coge el brusco deseo ciego como adivino, los racimos del pubis y las constelaciones, el romper y romper de besos con dibujos de olas y espirales. Miles de arterias fluyen mecidas como algas. Carpe mare. Seducción de la luz, de los sexos abiertos como tersas actinias, de la espuma en las ingles y las olas y el vello en las orillas, salpicado de sed.
Desear es llevar el destino del mar dentro del cuerpo.
Aurora Luque
La
española Aurora Luque, nacida en 1962, es representante de una nueva generación
de poetas, así que su producción está llena de poemas actuales. En Carpe Noctem, Luque se refiere al amor y al deseo como forma de viaje y aventura. Lo
compara con el ansia de explorar nuevos espacios.
14. Bordas de hielo, César Vallejo (1918)
“Vengo a verte pasar todos los días, vaporcito encantado siempre lejos… Tus ojos son dos rubios capitanes; tu labio es un brevísimo pañuelo rojo que ondea ¡en un adiós de sangre!
Vengo a verte pasar; hasta que un día, embriagada de tiempo y de crueldad, vaporcito encantado siempre lejos, la estrella de la tarde partirá!
Las jarcias; vientos que traicionan; vientos de mujer que pasó! Tus fríos capitanes darán orden; y quien habrá partido seré yo…”
César Vallejo
César
Vallejo admira en esta poesía sobre el amor la belleza de una dama a la que ve pasar con frecuencia. Sin
embargo es imposible, el destino los separa. Vallejo se encuentra entre los más
grandes literatos peruanos. Nació en 1892 y falleció en 1938.
15. Consejos, Antonio Machado (1903)
“I Este amor que quiere ser acaso pronto será; pero ¿cuándo ha de volver lo que acaba de pasar? Hoy dista mucho de ayer. ¡Ayer es Nunca jamás!
II Moneda que está en la mano quizá se deba guardar: la monedita del alma se pierde si no se da.”
Antonio Machado
Machado,
nacido en 1875, escribió algunas de las mejores poesías del mundo y fue el poeta
español más importante. Consejos se
refiere a las oportunidades que no se
deben perder, la de entregar amor, para que éste no muera.
16. Tengo un huesped, José Martí (cerca de 1880)
“Tengo un huésped muy inquieto Del lado del corazón.? ¡Muy celoso, muy celoso!? Dormir no sabe mi huésped: no.?
Como una sierpe se enrosca Mas no como sierpe, no:? Como hoguera que consume El lado donde está mi corazón!?”
José Martí
José
Martí es el máximo poeta y prócer de Cuba. Nacido en 1853, fallece en su primer
combate. Tengo un Huésped aparece
entre sus cuadernos y se sabe que es posterior a 1873. En él, Martí describe la faz más oscura del amor, los
celos, que no lo dejan descansar, ni amar en paz.
17. Ella (Belleza Ideal), Miguel Antonio Caro (1866)
“La expresión dulce que su rostro baña, de sus ojos la plácida centella, revela el amor de un alma bella, que el corazón subyuga y no le engaña.
Del Cielo, descendiendo a mi cabaña con vaguedad de nube y luz de estrella, ella, mis hondas soledades, ella mis mudos pensamientos acompaña.
Como extendiendo el ala voladora, la esperanza, en el ánimo cautiva, huir parece, aunque el huir demora.
Amante cual mujer, cual diosa esquiva: -así diviso a la que el pecho adora-; -así, inmóvil a un tiempo, y fugitiva-.”
Miguel Antonio Caro
Miguel
Antonio Caro es el autor colombiano más importante. En este soneto, formato de
la poesía clásica española, describe el
deleite que le causa la compañía, así como la timidez de su hermosa amada.
18. Los dos miedos, Ramón de Campoamor (1846)
“I Al comenzar la noche de aquel día, ella, lejos de mí, «¿Por qué te acercas tanto? – me decía -, ¡Tengo miedo de ti!»
II Y, después que la noche hubo pasado, dijo, cerca de mí: «¿Por qué te alejas tanto de mi lado? ¡Tengo miedo sin ti!»”
Ramón de Campoamor
Ramón
de Campoamor, autor de algunas de las mejores poesías de amor, nació en España
en 1817 y creó las Doloras, una forma
de poesía a la que pertenece Los dos
miedos. Es este poema describe
genialmente cómo el amor transforma los temores de su doncella. Falleció en
1901.
19. Te amo… ¿Por qué me odias?, Rosalía de Castro (1884)
“Te amo… ¿Por qué me odias? -Te odio… ¿Por qué me amas? Secreto es éste el más triste Y misterioso del alma.
Mas ello es verdad… ¡Verdad Dura y atormentadora! -Me odias porque te amo; Te amo porque me odias.”
Rosalía de Castro
Entre
los poemas de amor españoles se encuentra muchas veces el drama del amor no correspondido y el masoquismo del enamorado a
solas. De Castro, poetisa española nacida en 1837, se inscribe entre los
poetas románticos fundamentales en gallego, idioma que ayudó a resurgir.
20. Y qué es eso, Miguel de Unamuno (1928 – 1936)
“Y, ¿qué es eso del Infierno? Me dirás. Es el revés de lo eterno, Nada más.
Que yacer en el olvido Del Señor Es el infierno temido Del Amor.”
Miguel de Unamuno
El
bilbaíno Miguel de Unamuno escribió algunos de los mejores poemas de la
historia, lo cual no debe extrañarnos ya que sólo en Cancioneros aparecen 1700
poemas. Vivió entre 1864 y 1936. En este poema, uno de sus poemas célebres de
amor escrito al final de su vida, piensa
que el amor es equiparable al infierno y su dolor.
21. Madrigal, Cecilio Acosta (1897)
“Echó de menos la Aurora Una vez su luz que dora, Y como día tras día Pálida siempre salía, Dando quejas lastimosas, Lloró perdidas sus rosas, Y en encontrarlas se aferra Corriendo cielos y tierra… Delia, ya sé que es robado El esplendor con que brillas, Y que la Aurora ha encontrado Sus rosas en tus mejillas.”
Cecilio Acosta
Don
Cecilio Acosta fue un abogado, filósofo y literato venezolano nacido en 1818.
Es considerado uno de los mejores poetas de ese país. En este poema exalta la belleza de la amada, que lleva en
sus mejillas la luz del alba. Fallece en 1881.
22. ¡Chis!, Miguel Moreno (1872)
“-En ti tan solo pienso, Sólo por ti suspiro; Te sueño cada noche: ¡Yo te amo, dueño mío!
-¡Calla, niña, no lo oigan La muerte o el olvido! ¡Calla! ¡Lo sepan sólo Tu corazón y el mío!…”
Miguel Moreno
El
diputado y literato ecuatoriano, Miguel Moreno nació en 1851 y falleció en
1910. En el mejor poema de amor de su autoría, declara su amor y pide, a un tiempo, mantener la confidencia en
secreto.
23. Dichoso el corazón enamorado, Santa Teresa de Jesús (sobre 1550)
“Dichoso el corazón enamorado Que en sólo Dios ha puesto el pensamiento, Por Él renuncia todo lo criado, Y en Él halla su gloria y su contento. Aún de sí mismo vive descuidado, Porque en su Dios está todo su intento, Y así alegre pasa y muy gozoso Las ondas de este mar tempestuoso.”
Santa Teresa de Jesús
Teresa
de Cepeda y Ahumada, (Santa Teresa de Jesús), dedicó su vida enteramente a la
religión. Sus poemas clásicos de amor
elevan ese amor sublime hacia el creador. Nacida en 1515, describe el
enorme gozo del corazón cuando el amor se entrega a lo más alto.
24. Bailan las gitanas, Miguel de Cervantes (sobre 1600)
“Bailan las gitanas, Míralas el rey; La reina, con celos, Mándalas prender.
Por Pascua de Reyes Hicieron al rey Un baile gitano Belica e Inés. Turbada Belica, Cayó junto al rey, Y el rey la levanta De puro cortés; Mas como es Belilla De tan linda tez, La reyna, celosa, Mándalas prender.”
Miguel de Cervantes
Cervantes,
autor de Don Quijote, nació en 1547 y falleció en 1616. Sin llegar a escribir
el mejor poema del mundo, hizo grandes méritos. En Bailan las gitanas se refiere al amor enfermizo y celoso de la reina, quien apresa a las gitanas que
osaron distraer la atención a su rey.
25. A Cupido, Ignacio María de Acosta (1845)
“Mira, traidor Cupido; Mira, rapaz aleve Ya que mi mal te place Y mis tormentos quieres, Que no temo los tiros De las saetas crueles Con que en el pecho triste Tan sin piedad me hieres. Y si gustas burlarte Y atormentarme siempre; Hiere también a Elvira, Y dos cautivos tienes.”
Ignacio María de Acosta
El
cubano Ignacio María de Acosta, nacido en 1814, fue filósofo, poeta y profesor
hasta fallecer en 1871. Con gran sentido
del humor declara su amor a Elvira, mediante una sugerencia alevosa a Cupido,
el dios del amor. Es evidente que hasta ahora está enamorado a solas.
26. A ***, dedicándole estas poesías, José de Espronceda (1840)
“Marchitas ya las juveniles flores, Nublado el sol de la esperanza mía, Hora tras hora cuento y mi agonía Crece, y mi ansiedad y mis dolores.
Sobre terso cristal ricos colores Pinta alegre tal vez mi fantasía, Cuando la triste realidad sombría Mancha el cristal y empaña sus fulgores.
Los ojos vuelvo en su incesante anhelo, Y gira en torno indiferente el mundo, Y en torno gira indiferente el cielo.
A ti las quejas de mi mal profundo, Hermosa sin ventura, yo te envío: Mis versos son tu corazón y el mío”
José de Espronceda
El
español Espronceda vivió pocos años pero escribió, tal vez, la mejor poesía de
amor desde la perspectiva de un anciano: A
***, dedicándole estas poesías. Vivió entre 1808 y 1842 y claramente su alma se sentía cansada cuando vertió en
este soneto sus anhelos y tristezas.
27. Nada resta de ti, Carolina Coronado (1848)
“Nada resta de ti… te hundió el abismo. Te tragaron los monstruos de los mares. No quedan en los fúnebres lugares Ni los huesos siquiera de ti mismo.
Fácil de comprender, amante Alberto, Es que perdieras en el mar la vida, Mas no comprende el alma dolorida Cómo yo vivo cuando tú ya has muerto.
¡Darnos la vida a mí y a ti la muerte, Darnos a ti la paz y a mí la guerra, Dejarte a ti en el mar y a mí en la tierra Es la maldad más grande de la suerte!”
Carolina Coronado
Pocos
son tan dolorosos como este poema de amor eterno, en el que la autora llora la pérdida de su amado Alberto (al
parecer un amor ficticio), quien fallece al hundirse en el mar. Carolina
Coronado, española, fue, junto a Rosalía de Castro, la poetisa más importante
de su país durante la segunda mitad del siglo XIX: nació en 1820 y falleció con
91 años.
28. Un sueño, Manuel Acuña (1870)
“¿Quieres oír un sueño? Pues anoche Vi la brisa fugaz de la espesura Que al rozar con el broche De un lirio que se alzaba en la pradera Grabó sobre él un beso, Perdiéndose después rauda y ligera De la enramada entre el follaje espeso. Este es mi sueño todo, Y si entenderlo quieres, niña bella, Une tus labios en los labios míos Y sabrás quién es él y quién es ella.”
Manuel Acuña
La
breve vida del mexicano Manuel Acuña (se suicidó a los 24 años), no impidió que
escribiese grandes poemas de amor. Uno de ellos es Un Sueño, publicado en 1870, en el que invita a su amada a atreverse a entregarse pasionalmente. Acuña
había nacido en 1849.
29. Ceguera, Delmira Agustini (1913)
“Me abismo en una rara ceguera luminosa, Un astro, casi un alma, me ha velado la Vida. ¿Se ha prendido en mí como brillante mariposa, O en su disco de luz he quedado prendida?
No sé… Rara ceguera que me borras el mundo, Estrella, casi alma, con que asciendo o me hundo. ¡Dame tu luz y vélame eternamente el mundo!”
Delmira Agustini
Delmira
Agustini nació en Uruguay en 1886. Según Rubén Darío, fue autora de la mejor
poesía del mundo hecha por una mujer desde los tiempos de Santa Teresa.
Escribió mucha literatura erótica y poemas sexuales. En Ceguera destaca la
importancia que ella otorga al amor, capaz de aislarla de todo. Falleció en
1814, asesinada por su ex marido.
30. En un abanico I, Manuel Gutiérrez Najera (1891)
“Pobre verso condenado A mirar tus labios rojos Y en la lumbre de tus ojos Quererse siempre abrasar; Colibrí del que se aleja El mirto que lo provoca, Y ve de cerca tu boca, Y no la puede besar.”
Manuel Gutiérrez Najera
Manuel
Gutiérrez Nájera es otro de esos poetas que muere prematuramente. Nacido en
México, en 1859, se le conoce por la dulzura de sus poemas de amor. En este
poema refleja sus sentimientos
representándose en el colibrí que no llega a besar a su amada. Falleció a
causa de la hemofilia a los 35 años.
31. Al amor, Cristóbal de Castillejo (1542)
“Dame, Amor, besos sin cuento, Asido de mis cabellos, Y mil y ciento tras ellos, Y tras ellos mil y ciento, Y después De muchos millares, tres; Y porque nadie lo sienta Desbaratemos la cuenta Y contemos al revés.”
Cristóbal de Castillejo
El
poema más bonito de amor del español Cristobal de Castillejo es probablemente
el que precede a estas líneas. Con un
lenguaje inocente invita a su amada al derroche de besos, y graciosamente, le
pide repetir la dosis. Este poeta nació en 1490 y falleció en 1550. Muchos
de sus poemas largos de amor fueron prohibidos por la inquisición española.
32 Arcano, Clementina Isabel Azlor (1930)
“¿Qué mano misteriosa erizó de doradas, Promisorias espigas, el siniestro abrojal? ¿Qué vendaval maldito derramó la simiente Que hoy viste de esmeralda lujoso el cenagal?
¿Qué espíritu invisible llegó en la tarde lívida A borrar con su magia la apariencia del mal? ¿Quién te dio esa sonrisa seductora y aviesa? ¿Quién te puso en los labios ese embrujo fatal?”
Libro de Clementina Isabel Azlor
La fascinación por lo siniestro y la
belleza se encuentran a partes iguales en este poema
que es también una declaración de amor. La argentina Clementina Azlor vivió
entre 1902 y 1946.
33. Significado de la palabra «yo amé, Gertrudis Gómez (1871)
“Con yo amé dice cualquiera Esta verdad desolante: -Todo en el mundo es quimera, No hay ventura verdadera Ni sentimiento constante. Yo amé significa: -Nada Le basta al hombre jamás: La pasión más delicada, La promesa más sagrada, Son humo y viento… ¡y no más!”
Gertrudis Gómez
La
cubana Gertrudis Gómez nació en 1814 y falleció en 1873. En este poema, escrito
al final de su vida, se queja
amargamente del dolor que deja un amor que ya no existe más.
34. Entre dos fuegos lanzado, Jorge Manrique (sobre 1470)
“Entre dos fuegos lanzado, Donde amor es repartido, Del uno soy encendido, Del otro cerca quemado; Y no sé yo bien pensar Cuál será mejor hacer; Dejarme más encender O acabarme de quemar: Decid qué debo tomar.”
Jorge Manrique
Manrique,
poeta nacido en 1440 y fallecido en 1479, cuenta en estos versos que no logra decidirse entre dos amores, a cual
más peligroso.
35. Madrigal, Manuel del Palacio (1886)
“Me miraste, alma mía, Y fue tal mi alegría Y es mi pasión tan loca, Que sentir me parece todavía El beso de tus ojos en mi boca.”
Manuel del Palacio
Los
mejores poemas del mundo dicen mucho en pocas palabras, y Madrigal es un gran
ejemplo. Aquí el autor describe la gran
emoción que le produce tan sólo la mirada de la amada, que se siente
besado. El español Manuel del Palacio vivió entre 1831 y 1906.
36. A Blanca, Salvador Díaz Mirón (1913)
“¡Tu belleza mirífica no asoma Y en éxtasis escucho tu voz clara, Que llega del jardín cual un aroma, Pero cual un aroma que cantara!
¡Endulzas con tu acento un mar de acíbar Y en éxtasis escucho tu voz clara, Que viene de un amor, cual un almíbar, Pero cual un almíbar que cantara!.”
Salvador Díaz Mirón
Salvador
Díaz Mirón, mexicano, admira en este poema la
belleza de la amada, que se adelanta a su presencia a través de su voz, a
la que compara con aromas y sabores de deleite. Mirón vivió entre 1853 y 1928.
37. Balaúa, Oliverio Girondo, (1963)
“De oleaje tú de entrega de redivivas muertes en el la maramor plenamente amada tu néctar piel de pétalo desnuda tus bipanales senos de suave plena luna con su eromiel y zumbos y ritmos y mareas tus tús y más que tús tan eco de eco mío y llamarada suya de la muy sacra cripta mía tuya dame tu Balaúa”
Oliverio Girondo
Oliverio
Girondo, poeta argentino vanguardista nacido en 1891, muestra en este poema lleno de metáforas la expresión del deseo carnal,
con elegante creatividad. Girondo falleció en 1961.
38. Vamos, Álvaro García (2000)
“Bueno, en el fondo sí me gusta la poesía: están las horas llenas de sí mismas y son para los dos y llorar de alegría es no llorar y está todo el camino.
Ebrios de luz se apoyan en el otro porque no saben que tampoco puede, sólo que sí que pueden porque van, ya ves cómo sí vamos y nunca vi tan dentro lo que se llama amor que tengas buenos días a mi lado”
Álvaro García
El
malagueño Álvaro García, nacido en 1965 y en plena actividad, hace una lúcida bienvenida a su amada.
39. Dos cuerpos, Octavio Paz (1944)
“Dos cuerpos dos cuerpos frente a frente son a veces dos olas y la noche es océano. Dos cuerpos frente a frente son a veces dos piedras y la noche es desierto. Dos cuerpos frente a frente son a veces raíces en la noche enlazadas. Dos cuerpos frente a frente son a veces navajas y la noche relámpago. Dos cuerpos frente a frente son dos astros que caen en un cielo vacío”
Octavio Paz
Este
hermoso poema de Octavio Paz habla con
hermosas figuraciones acerca del encuentro amoroso entre dos cuerpos. Paz
fue uno de los literatos mexicanos más importantes, quien vivió entre 1914 y
1998.
40. Amantes, Alejandra Pizarnik (1965)
“Una flor no lejos de la noche mi cuerpo mudo se abre a la delicada urgencia del rocío”
Alejandra Pizarnik
Este
sencillo poema de la argentina Alejandra Pizarnik resume en breves líneas la sensualidad de un cuerpo sediento de
caricias. Pizarnik nació en 1936 y falleció en 1972.
41. A Veces, Nicolás Guillén (1972)
“A veces tengo ganas de ser un cursi para decir: La amo a usted con locura. A veces tengo ganas de ser tonto para gritar: ¡La quiero tanto! A veces tengo ganas de ser un niño para llorar acurrucado en su seno. A veces tengo ganas de estar muerto para sentir, bajo la tierra húmeda de mis jugos, que me crece una flor rompiéndome el pecho, una flor, y decir: Esta flor, para usted.”
Nicolás Guillén
Los
de Nicolás Guillén se cuentan entre los mejores poemas de amor de la historia.
En A Veces, el cubano, nacido en 1902,
dibuja una figura en la que el amor es
tan fuerte, que incluso muerto se lo ofrendaría. Guillén falleció en 1989.
42. Un tren descarrilado, Joaquín Sabina (2016)
“El sexo es una guerra incivil, la única guerra sin héroes ni vencidos, ni mártires ni santos, cuando tú y yo buscamos lo mismo, ¡qué dulce cuerpo a tierra! tan cerca del abismo, del éxtasis, del llanto.
Cuando se pudra el cielo, cuando silben las balas, sabrás que dejo todo si tú me dices ven, porque sigues contando conmigo por las malas, por más que descarrile mi penúltimo tren”
Joaquín Sabina
En
la obra de Joaquín Sabina, el cantautor español, se esperan encontrar frases de
poemas de amor, pero es fácil olvidar
que también ha escrito poesía propia. Con su lenguaje irreverente y
directo, Sabina hace homenaje al amor incondicional.
43. Ventana sobre una mujer, Eduardo Galeano (1995)
“Esa mujer es una casa secreta. En sus rincones, guarda voces y esconde fantasmas. En las noches de invierno, humea. Quien en ella entra, dicen, nunca más sale. Yo atravieso el hondo foso que la rodea. En esa casa seré habitado. En ella espera el vino que me beberá. Muy suavemente golpeo a la puerta, y espero”
Eduardo Galeano
Eduardo
Galeano fue un notable escritor uruguayo que vivió entre 1940 y 2015, más
conocido por sus libros de historia y política que por su poesía. No obstante,
en este poema ofrece su visión acerca de
una mujer, cuya aceptación espera.
44. La rueda, Juan Gelmán (2004)
“El arco o puente que va de tu mano a la mía cuando no se tocan, abre una flor intermedia. ¿Qué toca, qué retoca, qué trastoca ese vacío de las manos solas en su fatiga? Nace una flor, sí, se agosta en mayo como una equivocación de la lengua que se equivoca , sí. ¿Por qué este horror? En la página de nosotros mismos tu cuerpo escribe.”
Juan Gelmán
El
poeta argentino Juan Gelmán describe en este poema, con la genial figura de una
flor equivocada, el drama de la ausencia
de la mujer amada. Gelmán vivió entre 1930 y 2014.
45. Los amantes, Oscar Acosta (1968 – 1969)
“Los amantes se tienden en el lecho y suavemente van ocultando las palabras y los besos. Están desnudos como niños desvalidos y en sus sentidos se concentra el mundo. No hay luz y sombra para sus ojos apagados y la vida no tiene para ellos forma alguna.
La hermosa cabellera de la mujer puede ser una rosa, el agua tibia o un surtidor enamorado. El fuego es solamente un golpe oscuro. Los amantes están tendidos en el lecho.”
Oscar Acosta
Oscar
Acosta, hondureño, nació en 1933 y falleció en 2014. En éste, uno de los
mejores poemas de amor conocidos, se nota la madurez del autor, quien trata con gran delicadeza y acierto el tema
del encuentro amoroso.
Los mejores poetas románticos
Gustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida nació en Sevilla en 1836. En un principio se inclinó por la pintura, ya que su padre era pintor. Aunque mantuvo interés por la pintura toda su vida, su arte por la literatura para inscribirse entre los poetas y narradores del movimiento romanticista.
Monumento de Gustavo Adolfo Becquer en en parque de María Luisa, Sevilla
El
apellido Becquer lo tomó de sus ancestros flamencos. A pesar de haber escrito los mejores poemas de amor de su generación,
no obtuvo grandes reconocimientos en vida.
La
mayor parte de sus poemas de amor se encuentran en Rimas y Leyendas, que sigue siendo uno de los libros más
importantes de la literatura española.
Becquer también es uno de los más importantes escritores de leyendas de su tiempo, además de tener en su haber obras de teatro y novelas. Con su hermano, Valeriano Becquer, solía trabajar en la conducción de revistas y diversas ediciones.
Durante buena parte de su vida se vio aquejado por las secuelas de una enfermedad venérea y en 1869 le prescriben un aislamiento campestre debido a la tuberculosis. Al año siguiente está listo para reanudar su actividad, pero entonces fallece Valeriano, lo que lo lleva a una gran depresión.
Su salud se deterioró rápidamente y el 22 de diciembre de 1870 falleció, apenas con 34 años.
Pablo Neruda
Ricardo
Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, a quien conocemos como Pablo Neruda, ha sido
calificado por Gabriel García Márquez como “el poeta más grande del siglo XX en
cualquier idioma”. Y no faltan razones para ello.
Neruda
nació en Chile en 1904 y se dedicó desde joven a la literatura, efectuando la
primera de una larguísima lista de publicaciones en 1923. Su actividad
literaria no se detendría hasta su muerte.
En 1924 publica Veinte poemas de amor y una canción desesperada, que lo revela, con apenas 19 años, como un poeta de alto calibre. Al juicio de grandes figuras de la literatura, ahí se encuentran algunos de los mejores poemas de amor del mundo y solo con esos textos se habría hecho famoso.
También fue activista político, miembro del Partido Comunista. Se comprometió con el bando republicano durante la Guerra Civil Española y a partir de entonces su poesía se hizo más política.
Neruda vivió exiliado debido a persecución política en varios períodos y sólo pudo regresar definitivamente a su país hasta 1953. Recibió el premio Nobel de Literatura en 1971.
Pablo Neruda recibe el Premio Novel de Literatura en 1971
Sufría cáncer de próstata y falleció el 19 de septiembre de 1973, 8 días después del golpe de Estado que derrocó a Salvador Allende. Muchos de los asistentes a su funeral fueron apresados. Su cuerpo ha sido exhumado dos veces a fin de determinar si fue envenenado, lo cual no ha sido resuelto del todo.
Federico García Lorca
Federico
García Lorca nació en Granada, España, en 1898. Es uno de los poetas más celebrados y conocidos de la lengua española
por reunir tres condiciones: la primera, su pluma genial, capaz de
deslumbrar en la poesía, la dramaturgia o el relato; la segunda, su cruel e
injusto fusilamiento; y la tercera, su condición homosexual.
Este sensible muchacho se interesó desde niño en las letras, alentado por su madre, maestra de escuela. En 1914 ingresaba a la universidad para estudiar Filosofía y Letras. En 1921 aparece su primera publicación, que sería el preámbulo a una extensa obra.
Federico García Lorca junto a su madre
Se
cuentan nueve libros de poesía entre sus obras, y su dramaturgia es la más
importante en lengua española. También la que más se representa en los
escenarios.
El 18 de agosto de 1936, a un mes del inicio de la Guerra Civil Española, Lorca
es detenido y fusilado en algún punto entre Viznar y Alcázar, en Granada.
Antonio Machado
Antonio Machado Ruiz es considerado el poeta de España más importante. Nacido en Sevilla en 1875, entrando en la generación del 98. Su primer libro, de poesía, aparece en 1903, y se dedica casi exclusivamente a este género hasta 1926.
Libro «Poesía», Antonio Machado (Alianza Editorial)
De
ahí en adelante aparecen numerosas obras de teatro y también otros textos
literarios. Se le reconoce en 1927 con
un puesto como miembro de la Real Academia Española, pero nunca lo llega a ocupar
porque no le interesaba tal honor.
Comprometido
con la causa republicana, al comenzar la Guerra Civil Española comienza una
etapa dura, y el poeta se retira de Madrid a Barcelona, en donde viviría sus
últimos tres años. En enero de 1939 se conoce de la inminente ocupación de la
ciudad y debe huir a Francia.
Machado falleció en Colliure el 22 de febrero de 1939.
Gabriela Mistral
Gabriela
Mistral, cuyo verdadero nombre era Lucila Godoy Alcayaga, nació en Chile en
1889. Se formó en pedagogía y trabajó como diplomática, pero también fue una
excelsa poetisa.
Trabajó
tanto en las reformas de los sistemas educativos de Chile y México, como en
calidad de diplomática, así que viajaba constantemente. En 1945 recibió el Premio Nobel de Literatura en razón de su trabajo
poético. Fue la primera mujer latinoamericana en recibir tal galardón.
Los mejores poemas de amor de Gabriela Mistral fueron recopilados en una antología realizada por ella misma en 1941, pero aún faltaban muchos más textos de su pluma por aparecer. Su obra literaria completa se registra en 9 títulos, sin contar el área epistolar, que su compañera afectiva, Doris Dana, guardó celosamente.
Gabriela Mistral junto a su familia
Falleció
a causa de un cáncer de páncreas el 10 de enero de 1957.
Los mejores libros de poesía romántica
20 poemas de amor y una canción desesperada, Pablo Neruda (1923)
Como habíamos adelantado al hablar de Pablo Neruda, su libro 20 poemas de amor y una canción desesperada es suficiente para acreditar enormes méritos al poeta chileno. Tal vez el mejor poema de amor del mundo se encuentre en sus páginas.
Libro «20 poemas de amor», Pablo Neruda (Editorial Seix Barral)
Lo
curioso es que Neruda publica estos
versos con apenas 19 años, en 1923. Ninguno de los poemas tiene nombre, así
que la gente los nombra, en general, por su número o por la primera línea. La
más famosa de las frases de amor en este libro reza
“Me
gusta cuando callas porque estás como ausente”, del poema XV.
La
mayor parte de los poemas están hechos en versos alejandrinos (de 14 o más
sílabas), una forma de arte mayor.
Los
críticos y biógrafos de Neruda indican que sus poesías de amor no son dedicados
a una sola mujer, sino que el poeta las mezcló, creando además, mujeres
imaginarias.
Rimas y Leyendas, Gustavo Adolfo Becquer (1871)
Rimas y Leyendas (1871) de Gustavo Adolfo Becquer contiene un grupo excelso con los mejores poemas de amor de su autoría, que conforman el área de rimas de este libro. Las leyendas se publicaron poco a poco en diversas ediciones, estando vivo Becquer, pero las Rimas se conocieron después de su muerte, debido a que buenos amigos del poeta las recopilaron a tal fin. Sus manuscritos casi fueron destruidos por un incendio.
Libro «Rimas y Leyendas», Gustavo Adolfo Bécquer (Editorial Austral)
Estas
Rimas fueron la salvación económica de su viuda y sus hijos, quienes pudieron
obtener recursos de estas obras, cuya selección se fue ampliando con el tiempo.
Poesías Completas, Rubén Darío (1919)
A partir de la muerte de Rubén Darío, en 1916, se efectuó a recopilación de su poesía con el fin de publicarla en un mismo tomo. Como suele ocurrir con los poemas de amor de autores famosos, éstos se encuentran repartidos entre varios libros.
Libro «Poesías Completas», Rubén Darío (Editorial Verbum)
Poesías Completas
agrupa, además de los contenidos en Azul,
Epístolas y Poemas, Abrojos y Rimas, una gran cantidad de poemas sueltos, que no se habían publicado
agrupadamente, y la mayoría de ellos inéditos.
El
libro constituye una oportunidad para observar los cambios que experimenta la
poesía de Ruben Darío en la medida en que madura como poeta.
Acordes cotidianos, Mario Benedetti (2000)
Acordes cotidianos es una recopilación de poemas de amor que ya se habían publicado en otros libros, en los que el tema romántico se encuentra mezclado con los asuntos políticos que tanto preocuparon a Benedetti.
Libro «Acordes Cotidianos», Mario Benedetti (VR Editoras)
En
este tomo se puede apreciar cómo se acerca el autor oriental a los afectos, y
es un estupendo inicio para quienes no
conocen la poesía de Benedetti, aunquepara los no adeptos a la crítica social, puede resultar pesada.
Romancero Gitano, Federico García Lorca (1928)
No podía faltar Lorca en esta selección de poemas de amor de poetas famosos. El Romancero Gitano agrupa 18 romances que cuentan hermosas historias de amor, siempre en el contexto de la vida de los gitanos, un pueblo históricamente apartado y con el que Lorca guarda estrecha relación por ser granadino.
Libro «Romancero Gitano», Federico García Lorca (Alianza Editorial)
En
estos romances Lorca habla de amor y se explaya en figuras simbólicas como la
luna, los metales o las rosas, que representan a la esperanza o a la muerte, a
la sangre o a la daga, según el momento.
En general, plantea la vida amorosa y la
sociedad desde el punto de vista de los gitanos, sistemáticamente
apartados, razón por la cual la Guardia Civil suele hacer el papel del mal. Del
Romancero Gitano muchos poemas han
sido musicalizados, algunos por el mismo García Lorca.
Hemos
arribado al final de una selección poética capaz de servir de guía a quienes se
acercan a la poesía romántica hispana, que encuentran aquí los mejores poemas de amor de habla española, además de referencias
fundamentales para conocer a los autores más consagrados, cubriendo
diversos estilos y cinco siglos distintos.
De acuerdo a Ashley Whillans, profesora de Harvard Business School, la mayoría de las personas prioriza el dinero o los ingresos sobre el tiempo, lo cual trae insatisfacciones.
En un artículo que Whillans publicó recientemente explicaba que:
«Sobreestimamos la cantidad de tiempo necesario para disfrutar de una experiencia».
La consecuencia que este tipo de decisiones trae consigo es que se desperdician pequeños espacios de tiempo libre que pueden darnos muchas satisfacciones.
Los pequeños “bolsillos de tiempo” y cómo usarlos correctamente
Una manera de desperdiciar esos pequeños «bolsillos de tiempo», como les llama Whillans, es realizando tareas inconscientemente o en piloto automático.
Revisar el correo es un ejemplo. Esta tarea, junto a la de revisar las redes sociales justo en esos espacios de minutos libres o de descanso, lejos de dar alguna sensación placentera, pueden inducir ansiedad.
Es por ello que esta profesora aconseja establecer esos periodos de tiempo libres para socializar con las personas más importantes del entorno social o familiar.
La importancia de hacerlo, radica en que la socialización causa un sentimiento de libertad en el individuo.
Por tanto, esos espacios libres, aun cuando sean de solo cinco minutos, son muy valiosos y hay que emplearlos con sabiduría.
La revista Science Advances ha publicado recientemente los resultados de una investigación que demuestra que las abejas pueden aprender a resolver operaciones matemáticas.
Un grupo de investigadores de la Universidad RMIT se dio a la tarea de investigar la neurociencia, razón por la cual han seleccionado a las abejas para el estudio.
Pese a que estos insectos poseen un cerebro con menos de un millón de neuronas, tienen la suficiente capacidad de emplear representaciones simbólicas para resolver sumas y restas.
Entrenando a las abejas
Para aprender a resolver las operaciones matemáticas más básicas, como son la suma y resta, los humanos necesitamos la memoria a corto y largo plazo.
Aquí también juegan un importante rol los símbolos, donde se entiende que el símbolo + implica la suma de dos o más cantidades y el símbolo – implica sustracción.
En el caso de las abejas, se utilizó un método sencillo, de cuatro a siete horas, para enseñarles a sumar y restar. Este sistema fue reforzado con recompensas y castigos.
Por cada operación acertada, las abejas recibían una recompensa de agua azucarada, y por cada respuesta incorrecta la abeja en cuestión recibiría una solución amarga.
Las abejas del estudio se entrenaron de manera individual, en un laberinto en forma de Y. Una vez que el insecto estuviese dentro del laberinto, veía un grupo de uno a cinco elementos de formas geométricas con diferentes colores. Específicamente, los investigadores usaron el color azul para sumar un elemento y el color amarillo para restarlo.
El segundo paso era hacer que la abeja volara a la cámara de decisiones, para elegir una de las dos alternativas del laberinto. En un extremo había un elemento más del visto en la entrada y en el otro lado había uno menos.
Gráfico del laberinto utilizado para entrenar a las abejas (Scarlett Howard)
Para cada ronda de entrenamiento se eligió un tipo de operación matemática con la cual los investigadores iban a trabajar junto a las abejas.
El insecto debía seleccionar el extremo hacia el cual iba a volar, de acuerdo al número de elementos vistos en la entrada. Las posiciones de respuesta correcta se cambiaban de extremo, de manera que las abejas no pudieran asociar un tipo de respuesta a ningún extremo en específico.
Los resultados del experimento
Después de cien pruebas, las abejas comenzaron a utilizar mejor su memoria a corto plazo, lo que les permitió acertar con las respuestas entre el 64% y el 72% de las veces.
Esto demuestra que las abejas también emplearon operadores aritméticos para resolver las operaciones. A su vez, estos insectos son capaces de combinar el aprendizaje simbólico simple con el aritmético, lo que demuestra sí pueden resolver operaciones simples.
Otro descubrimiento que se obtuvo a partir de este experimento es que los cerebros pequeños pueden llegar a incorporar interacciones entre la memoria a corto y largo plazo.
Este es un importante hallazgo en cuanto a la reducción de los tiempos de aprendizaje en la inteligencia artificial.
Cada cierto tiempo, los expertos en nutrición introducen nuevas dietas en el mercado. Algunas de ellas se hacen muy famosas al convertirse en regímenes alimenticios seguidos por celebridades.
Precisamente, la última dieta de moda es la Pegan, un nuevo modelo alimentario también conocido como peganismo.
Este régimen, que viene a ser un híbrido entre la famosa dieta Paleo (la dieta Paleolítica, basada en lo que consumían nuestros ancestros -frutas, frutos secos y semillas, verduras, raíces, huevos, carne y pescado-) y el estilo de vida vegano, fue ideado en el 2014 por el médico y autor Mark Hyman.
Esta dieta es más moderada y fácil de seguir en comparación con regímenes como Paleo, Ceto y Whole 30.
A continuación destacamos los pros y los contras de la dieta Pegan…
Los pros de la dieta Pegan
La ingesta de plantas y grasas saludables son parte de los pros de la dieta Pegan.
Precisamente, la esencia de la dieta Pegan es el alto consumo de frutas y verduras de color profundo, alimentos que componen el 75% de la dieta. Esto en aras de darle al cuerpo la proporción diaria de fibra que necesita (entre 25 y 35 gramos).
Por otra parte, este régimen alimenticio también sugiere un mayor consumo de ácidos grasos como el Omega-3. Para ello, recomienda un alto consumo de pescados grasos y linaza.
En cuanto a las proteínas de origen animal, la dieta Pegan permitelas carnes y la manteca, siempre que sea en proporciones moderadas y de origen sostenible u orgánico.
También limita el consumo de productos lácteos, ya que pueden contribuir a una serie de enfermedades crónicas.
Foto: Charlotte Karlsen / Unsplash
Los contras de la dieta Pegan
Uno de los puntos en contra de este régimen es que limita los granos.
La dieta Pegan no solo prohíbe todos los alimentos que contienen gluten, como el trigo y la cebada, sino que, además, limita los cereales sin gluten, como el arroz integral y la quinoa.
De acuerdo a los defensores de esta dieta, estos cereales sin gluten también incrementan el nivel de azúcar en la sangre e incentivan la autoinmunidad en el organismo. No obstante, no hay suficiente respaldo científico respecto a esto.
Otros aspectos importantes a considerar de la dieta Pegan
Esta propuesta alimentaria sugiere el consumo de proteína de origen animal como un condimento, es decir, en una proporción muy baja.
Otro elemento que se debe considerar antes de tomar esta dieta es que limita el consumo de legumbres a solo ½ taza por día.
La dieta Pegan también prohíbe todos los alimentos que contengan azúcar refinada añadida, como las golosinas y la bollería.
De igual manera, tampoco permite los alimentos que incluyan pesticidas, hormonas y antibióticos, entre otros.
Se trata, entonces, de un régimen alimenticio que incentiva el consumo de alimentos de origen orgánico.
Un primer beso, la primera cita con la persona con quien se ha compartido toda una vida y hasta el nacimiento de los hijos, son recuerdos que resultan inolvidables. No obstante, este no es el caso de los pacientes con demencia, sobre todo en edades seniles.
Y como bien es sabido, a veces solo se necesita un aroma o una canción para revivir esos momentos tan especiales. Teniendo esto último en mente, la BBC ha unido esfuerzos con la organización de caridad para la demencia Playlist for Life (ambos de Reino Unido), para crear Music Memories.
Este es un sitio web que permite a los pacientes con demencia crear una lista de reproducción con la banda sonora de su vida y así rescatar recuerdos de valor.
La música acceder fácilmente a la mente
En la web de Playlist for Life la música tiene un mejor acceso a partes de la mente que presentan daños por demencia, rescatando las memorias más significativas. Ello, en comparación con el uso de otros estímulos.
La música puede traer de vuelta sentimientos, recuerdos e incluso habilidades perdidas. El uso de la música como terapia en la demencia senil también permite reducir las dosis de medicamentos por prescripción para esta condición.
Por último, la música permite fortalecer lazos familiares y ayuda en el control y manejo de las emociones.
Foto: Playlist for Life
Creando playlists para el recuerdo
Music Memories permite a los usuarios crear playlists o listas de reproducción seleccionando temas musicales de entre un amplio catálogo musical disponible.
Este catálogo se divide en tres categorías: música clásica, éxitos de música popular y otros temas musicales comprendidos entre 1920 hasta 2017.
La web alienta también a las familias y demás seres queridos del paciente a crear listas de música junto a ellos para compartir, disfrutar y revivir los mejores momentos.
Vivimos en el siglo XXI, en una nueva era en la que es protagonista la transformación tecnológica que ha reorganizado nuestro contexto, nuestra sociedad y nuestra forma de relacionarnos. Podemos acceder rápidamente a una gran cantidad de información, difuminando distancias y fronteras. Somos ciudadanos del mundo.
Estamos
caminando hacia una Cuarta Revolución Industrial en la que predominarán
nanotecnologías, inteligencias artificiales, neurotecnologías, drones… La
evolución digital y las innovaciones nos obligarán a afrontar nuevos desafíos. El
mundo que hoy conocemos cambiará, probablemente se perderán muchos de los
puestos de trabajo que conocemos hoy, aunque también habrá
otros nuevos.
Foto: Danica Tanjutco / Unsplash
Para este desafiante futuro, repleto de cambios, transformaciones y retos, el valor en alza está, sin lugar a duda alguna, en el talento y la creatividad. Es decir, en la preparación y cultivo de las mentes, del conocimiento humano. No es una casualidad que cada vez más empresas recurran al coaching para optimizar sus recursos humanos.
Sobrevivir al futuro: autoconocimiento
Y
por eso vamos a centrarnos en el autoconocimiento, ya que para ser dueño del
propio destino, es necesario saber quién es uno mismo, de otro modo, no parece
posible orientar la vida propia.
Conocerse a sí mismo es uno de los pilares de la reflexión de todos los tiempos: “Nosce te ipsum” era ya una frase inscrita en el Templo de Apolo en el Oráculo de Delfos de la Antigua Grecia, por lo que se puede afirmar que sigue estando absolutamente vigente después de más de 2.500 años.
Tenemos
una gran cantidad de información, pero necesitamos comprendernos a nosotros
mismos y aceptarnos, y la prueba de ello es la gran cantidad de libros,
artículos y estudios de autoayuda existentes hoy.
Inscripción «Nosce te ipsum»
En
la Grecia antigua, esta frase (o consejo) tenía más bien connotaciones de
futuro, pues invitaba a conocer el comportamiento de uno mismo, a fin de
analizarlo y poder actuar mejor, poder mejorar lo que se hacía. Alguien que se
conoce, tiene las riendas de su vida en su mano, y quien puede mandar en sí
mismo, puede gobernar a otros.
Es decir, que conviene analizar las cualidades y defectos, los objetivos y/o metas a conseguir, y la incidencia o importancia que tienen en la vida de uno. Saber lo que está bloqueando, o paralizando, un crecimiento personal, permite concentrarse en esas áreas y mejorarlas, lo que además lleva a una mejor visión de uno mismo para afrontar lo que depare la vida. En una palabra: seguridad.
Hay
muchas técnicas, dinámicas y recursos para realizar estas evaluaciones, incluso
con un enfoque exclusivamente profesional, a fin de mejorar aspectos muy
concretos, como el trabajo en equipo, o las habilidades comunicativas,
organizativas, etc.
El autoconocimiento en los desafíos online
Incluso
se podría afirmar que la consecuencia de esta inquietud por conocerse ha originado
alguno de los movimientos que han tenido lugar en medios de comunicación, por
ejemplo, hubo un programa
producido por Comedy Central en Estados Unidos que llevaba a personas famosas
para ser “criticados” en tono cómico por otros también muy conocidos.
Esto
ha desembocado finalmente en un desafío que ha inundado las redes desde el
verano pasado: el Roast Yourself (traducción literal: quémate a ti mismo), que
consiste en contestar con humor los
comentarios y opiniones negativas, restándoles importancia, sin tener que
asumirlos ni negarlos.
Roast Yourself Challenge (Javier Ramírez)
La comunicación es global y rápida, y ha dado lugar a nuevas figuras como los influencers o los youtubers, que deben mostrar una parte de sus vidas teniendo que soportar comentarios y críticas muy negativos, lo que podríamos decir que a veces llega a ser una especie de bullying online, y con el roast yourself se consigue darles la vuelta, con humor, y evitar tomarlos como algo personal, restándole importancia.
Por
eso el autoconocimiento es una pieza fundamental para estar presentes en el
mundo de internet y las redes sociales. La aceptación, la valoración y el
conocimiento de uno mismo, es el eje vertebral que conduce al propio respeto.
Conocer las capacidades reales y las actitudes propias genera seguridad y
refuerza la autoestima.
Otro
ejemplo podría ser el hashtag #10yearchallenge, que
podríamos decir que es otra forma de revisar nuestro pasado, como algo que nos
ha llevado a nuestro presente y, por ende, a los logros alcanzados.
Recursos propios en la comunicación en
redes sociales
Lo
cierto es que el ser humano tiende a ser
social y a comunicarse. Necesita sentirse conectado compartiendo contenido,
ideas, consejos, humor…, y por ello el éxito de las redes sociales. Solo Instagram
y WhatsApp alcanzan más de 250 millones de usuarios diarios en el mundo.
Pero estar presente en el mundo online puede conllevar encontrarse con lo peor del ser humano: la crítica negativa escondida muchas veces tras el anonimato. Por eso conviene tener recursos que ayuden a recordar quién eres y minimicen los efectos de burlas y/o críticas.
Foto: rawpixel / Unsplash
Cuando
se comparte contenido, normalmente se tiene una experiencia gratificante. Hay
experimentos que demuestran que se activan dos regiones concretas del cerebro
al compartir información: una es el pensamiento sobre uno mismo y otra es la
que trabaja para entender en qué pueden estar pensando los demás.
Parece
ser que quien comparte una noticia predice las posibles reacciones de su
audiencia. Es decir, analiza lo que los demás van a pensar tanto de la
información compartida como de quien la ha compartido. Se hace creyendo,
prejuzgando, que les gustará y que ello reforzará las relaciones con esas
personas. Emily Falk asegura que:
“Quienes publican comparten cosas que pueden mejorar sus relaciones, hacer que parezcan inteligentes o empáticos, o mostrarles bajo una luz positiva”
Parece
que, por eso, cuando un contenido produce alegría, empatía o admiración, la
tendencia es compartirlo, e incluso esa sensación puede ser común a miles de
personas, llegando a ser viral.
Las personas intentan proyectar en las redes cómo les gustaría ser percibidos (divertidos, cool, estilosos, etc.). Les gusta compartir preocupaciones y compartir opiniones también, porque les hace sentirse aceptados. Es la razón por la que produce satisfacción enviar información que se considera útil y/o práctica a los amigos y a la familia.
Foto: Elijah O’Donnell / Unsplash
Conclusión
El
mundo ha cambiado, vivimos en el siglo XXI y en una nueva era, caminando hacia
la Cuarta Revolución Industrial. Es decir, se presenta un futuro lleno de
innovaciones que transformará nuestra sociedad y nos invitará a afrontar retos
y desafíos que son difíciles de imaginar ahora.
Pero
el ser humano cuenta con un elemento muy poderoso que le permitirá adaptarse a
todo lo que venga: el talento y la creatividad.
Es preciso saber quién es uno mismo para ser el dueño de su propia vida. Conocerse a sí mismo es una máxima que está vigente desde hace más de 2.500 años, porque permite reforzar debilidades y cultivar fortalezas. Así es desde la antigua Grecia, y seguirá siendo en el mundo de las redes sociales del siglo XXI.
Cambia nuestro entorno, el escenario tiende a ser global y la información desmesurada y veloz; tenemos que estar preparados, cuidando nuestra mente que es nuestra tecnología principal.
Durante y después de la Segunda Guerra Mundial, Burroughs (5 de febrero de 1914 – 2 de agosto de 1997) se involucró con los bajos mundos de Nueva York.
Era más fácil conseguir todo tipo de drogas, quería experimentar, conocer otros estados de consciencia, donde las percepciones, apartadas de la “realidad” o del momento que estaba viviendo, lo llevaran a cierto conocimiento psíquico individual y del mundo que lo rodeaba.
Estaba cansado de la monotonía de sus días melancólicos, llenos de ocio, debido a la libertad que tenía gracias a que recibía mes tras mes la cantidad de doscientos dólares de sus ganancias de la empresa Cobblestone Gardens que –en ese entonces– le permitía vivir sin trabajar.
Decidió experimentar con la heroína y descubrió que podía evitar malestares psíquicos, se hizo adicto. En cuanto supo que había posibilidades de una detención por uso de drogas y ser preso en Luisiana (USA), huye hacia México.
Llega a la Ciudad de México y se queda a vivir en la colonia Roma, donde encuentra un ambiente donde se puede trasnochar y beber tranquilamente.
Y una noche del mes de septiembre, la vida de Burroughs cambia al asesinar a su esposa en el apartamento de un amigo (John Healy) que vivía unos pisos arriba del Bounty Bar, bar donde acostumbraban a beber Burroughs y su mujer. Además, en ese lugar consumían en exceso Benzedrine, ya que no tenían como conseguir heroína.
Esa noche tomó la pistola que siempre llevaba con él, apuntó a su esposa y dijo: “Es hora del acto de William Tell”. Disparó hacia la cabeza de Vollmer (su mujer) que tenía un vaso de tequila simulando una manzana.
Joan Vollmer Adams
Días después cambió la versión: “fue un accidente, el arma se disparó al caer sobre la mesa.” Pudo salir de la cárcel, un hermano sobornó a abogados y funcionarios mexicanos para liberarlo.
Este hecho, la muerte de Vollmer, es fundamental en la vida de Burroughs. Provoca que el “demonio de la literatura” lo posea como el “Espíritu Feo”, que así lo llamó al llegar a la conclusión de que se convirtió definitivamente en escritor al matar a su esposa.
El impulso a escribir se había acrecentado desde que se sentía poseído por el “Espíritu Feo”, que llamó: “El demonio de la literatura”. Es así como surge la novela Queer, que la termina antes de abandonar México e ir a América del Sur en busca de una droga llamada Yagué, capaz de dar la habilidad de la telepatía.
Y mientras buscaba esa droga, para comunicarse con ese espíritu maligno, seguía poseído por su demonio que le hizo escribir hasta sus últimos momentos de vida, convirtiéndose en el principal escritor beat, junto con Jack Kerouac.