miércoles, 21 mayo 2025 |

Actualizado a las

7:27

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
11.9 C
Madrid

Conceptos de economía: definición y ejemplos según la rama o el ámbito de estudio

Buscar una concreta definición de economía puede resultar un poco complejo, debido a que es un tema manejado desde diferentes perspectivas, corrientes y posturas que brindan aportes para poder desarrollar sus análisis en materia económica. A través de este artículo, mostraremos algunos conceptos de economía manejados desde diferentes enfoques, así como también conocerás qué es economía desde una visión general, qué significa económicos y por qué la economía es una ciencia social y cuán importante resulta esta disciplina para la sociedad.

Desigualdad salarial:
Causas, consecuencias, cifras y medidas para combatir la brecha salarial

Leer artículo

Conoce ¿en qué consiste la economía como ciencia social?

Iniciamos con desarrollar una definición de economía desde un punto de vista científico, a su vez que detallaremos cuál es el objeto de la economía y su importancia dentro del campo de la ciencia social. Una reseña histórica de esta disciplina ayudará a comprender la evolución de la ciencia económica dentro de la sociedad.

La definición y objetivo de la economía

Para saber qué significa economía y qué es la economía de un país, basta con ver la siguiente información. La economía consiste en el estudio de las actividades destinadas a la cobertura de sus necesidades por medio de la producción y distribución de bienes orientados para tal fin, a su vez que analiza la inversión de recursos que se utilizan para llevar a cabo esta labor. Ya que está un poco claro qué estudia la economía, es momento de saber el significado del término.

El significado de economía proviene de la unión de dos términos griegos oikos y nomia, que se traducen en casa y administración, respectivamente. Esta etimología muestra, en las primeras de cambio, de qué se encarga la economía de una manera global, ya que estudian cómo los individuos distribuyen los recursos que obtienen para cubrir sus diversas necesidades.

Así, se puede decir que el objetivo y el campo de estudio de la economía es el de analizar las condiciones de la sociedad para mejorar sus condiciones de vida, buscando un equilibrio que permita a los individuos salir de escollos como la pobreza y el desempleo.

Importancia de la economía como ciencia

Aunque es un término que tiene múltiples usos, que van desde lo cotidiano hasta lo más complejo, la economía es considerada dentro del ámbito científico. Pero, ¿a qué tipo de ciencias pertenece la economía? Por tratarse del estudio de la sociedad ante la distribución de sus recursos, se cataloga como una ciencia de carácter social, muy importante para otras disciplinas englobadas en esta área metodológica.

Ahora bien, ¿qué es la ciencia económica? No es más que la disciplina que analiza e interpreta la organización de recursos económicos, administrados por individuos o colectivos determinados, para así satisfacer las necesidades que puedan existir y, finalmente, beneficiarse con ello.

Y entonces, ¿cuál es el objeto de estudio de la ciencia económica? Tiene como finalidad observar e investigar a la sociedad como un sistema, cuyos elementos  convergen y se interrelacionan entre sí para dar funcionamiento a la vida económica que, por supuesto, dependerá de diferentes factores para su total desenvolvimiento, como por ejemplo, el aspecto político, social, cultural, institucional, medioambiental, entre otros.

Así que la importancia de la ciencia de la economía es brindar herramientas a la sociedad para que puedan administrar y gestionar sus diversos recursos de forma eficaz, permitiendo así su pleno desarrollo. Pero de igual manera, la ciencia de ámbito económico se encarga de analizar los fenómenos sociales generados por la mala distribución de los mencionados recursos que, en su gran mayoría, son escasos y limitados.

Breve reseña histórica de la economía

Ya que tienes una clara definición de ciencia económica y el objeto de estudio de la economía desde la perspectiva científica, es momento de dar un repaso por la historia de esta disciplina.

Comenzamos este histórico resumen de economía con mencionar que es un área que está relacionada ampliamente con la sociedad, así que se puede decir que, desde la prehistoria, la economía y los recursos que contaban los habitantes de ese entonces, era un tema primordial para la efectiva productividad e intercambio comercial de aquella era.

Cabe destacar, que las actividades del ámbito económico se desarrollaban de acuerdo a grupos específicos especializados en un área en concreto, existiendo desde ese tiempo la comercialización de bienes creados con el fin de satisfacer las necesidades de los pobladores, intercambiándose entre las tribus los productos generados en la faena.

Edad Antigua

Ya en la Edad Antigua, comenzó a establecerse las primeras nociones de economía de mercado basadas en un determinado sistema de precios y en el intercambio de mercancía por especias o metales preciosos, todo ello regido de acuerdo a normativas y códigos de carácter legal que, hoy en día, siguen siendo considerados dentro del área económica. Un ejemplo de ello es la ley babilónica, reglamento que muestra las primeras regulaciones y ordenanzas de tipo financiero para el comercio de la región.

Para los tiempos de la Era Clásica, se llevaron a cabo las primeras expediciones comerciales a larga distancia, impulsadas por los imperios y grandes civilizaciones de la época que, por medio de sus conquistas, abrieron camino a nuevas rutas comerciales en gran parte del mundo. Esta primera política de comercio exterior se vio acompañada de las primeras acuñaciones de monedas de oro y plata, desarrolladas en poblados de Asia.

Época medieval

Una vez llegada la época medieval, se inició la expansión de la economía mundial, respondiendo al notable aumento de la población y, por tanto, del comercio, siendo la denominada ruta de la seda el trayecto de intercambio comercial más utilizado por los mercaderes europeos y asiáticos en ese tiempo. Al mismo tiempo, la implementación del feudalismo como principal sistema económico de esa época, contribuyó al aumento de producción de tierras y bienes gracias a los modelos políticos de ese entonces, que estaban regidos principalmente por un rey o monarca.

Edad moderna

La declive del feudalismo significó la llegada de la Edad Moderna, marcada fundamentalmente con la implementación del mercantilismo y el comercio internacional como nuevas corrientes económicas, así como también del nacionalismo. Un ejemplo de este tipo de economía son los viajes de conquista llevados a cabo por Cristóbal Colón que permitieron la colonización y obtención de nuevos recursos en América por parte de la Corona española, así como también de la consolidación del poderío militar de las potencias de aquel contexto.

La Revolución Industrial trajo como consecuencia un aumento de la productividad laboral y comercial en Europa, continente donde se generó este importante acontecimiento, generándose así un crecimiento económico en la región. Ya para el siglo XX, dicho crecimiento pudo verse en otros continentes, generado más que todo por el impulso del comercio internacional que se vio fuertemente avanzado después de la posguerra.

En el siglo actual, muchos especialistas del ámbito económico han dicho que en esta época de globalización, pueden generarse diversas crisis económicas debido a la sobrepoblación en las potencias mundiales y a la escasez de recursos en estas localidades.

Los conceptos de la economía de acuerdo al tipo de economía donde se desarrollan

Si te has preguntado alguna vez cómo se divide la economía, se puede decir que es una disciplina con múltiples ramas, relacionadas por el ámbito donde se estudia. En este apartado, mostraremos algunos conceptos de economía conectados con el modelo político donde se aplican. Los más conocidos ejemplos de economía de este tipo son:

Capitalista

Es uno de los ejemplos de economía más reconocidos, siendo un régimen encabezado por la propiedad privada y empresas que han invertido capital alguno, siendo éstos los dueños de los medios de producción. También se la conoce como economía libre o de mercado. Dentro de ella se manejan conceptos como:

Capital

Es el conjunto de recursos, monetarios o bienes, que cuenta un individuo o empresa determinada para poner en marcha la producción de bienes y servicios, siendo este patrimonio una gran parte de la riqueza que cuenta la sociedad encargada de esa labor.

Intercambio de bienes y servicios

Está basado en un sistema transaccional llevado a cabo por mercados y precios establecidos.

Propiedad privada

Es un concepto jurídico y económico que refiere al derecho que tienen las personas naturales o jurídicas (organizaciones) de poseer, distribuir o controlar un bien.

Socialista

Consiste en la economía regida por el gobierno, el cual controla tanto los medios de producción como los precios. La producción y distribución de bienes es generada por cooperativas de trabajo dependientes del Estado, dejando a un lado a la propiedad privada y dando paso a una noción colectiva.

Distribución equitativa de riqueza

La figura del patrón dentro de una empresa socialista no existe, sino que cada asociado de una cooperativa asume el rol que le corresponde dentro de la compañía, teniendo así igual labor y salarios equitativos.

Mixta

Este tipo de economía está presente en muchos países en la actualidad, ya que es un modelo donde el Estado regula el funcionamiento del mercado que, a su vez, delega los recursos para la producción de bienes y servicios.

Algunos conceptos de economía manejados dentro de los modelos de sistema económico

Otra de las áreas donde se tienen diferentes nociones y conceptos de economía, tienen conexión con el modelo de sistema económico de la región donde sea implementado. Es por ello, que la economía como concepto cuenta con diferentes puntos de vista, ya que existen, por lo menos, tres sistemas económicos que, a lo largo de la historia, han sido aplicados en diversas regiones del mundo, dando resultados favorables o desfavorables a la población.

Tradicional

Es una economía manejada especialmente en regiones agrícolas y rurales, donde aún persiste la toma de decisiones basada en la simplicidad y la tradición.

Autoritario

Este sistema económico es manejado principalmente por una figura política central que, de forma dictatorial y autoritaria, decide el manejo de la economía de la nación que rige.

Economía de mercado

Este sistema es implementado generalmente en países donde se lleva a cabo el modelo mixto o capitalista, ya que la toma de decisiones del ámbito económico son generadas por los ciudadanos como principales actores.

Los conceptos de economía asociados al área de estudio

En la economía y sus ramas encontramos la división asociada al área de estudio u otros enfoques que tienen a esta disciplina como punto focal de sus análisis. Entre los más destacados están:

Macroeconomía

Se encarga de analizar, desde una mirada global, el comportamiento en torno a bienes y servicios producidos, empleo, recursos, precios e ingresos generados en una región determinada, brindando algunas políticas en torno a dar soluciones en torno al crecimiento económico. En resumidas cuentas, la economía es vista como un gran conjunto.

Se manejan conceptos como el crecimiento económico, inflación, deflación, tasa de cambio, deuda, desempleo, entre otros términos.

Microeconomía

Estudia el comportamiento individual de cada agente que participa en un sistema económico determinado, obteniendo así resultados específicos relacionados a los diversos fenómenos económicos que pueden generarse por el accionar de estos elementos. En esta perspectiva, se generar diversas ramas de estudio, traducidas en teorías resultantes del análisis de los actores del ámbito económico investigado.

Para esta área de estudio, se consideran temas como el comportamiento del consumidor, la teoría de la oferta y demanda y su equilibro, el precio y otros factores.

Los diversos conceptos de la economía ligados a corrientes de pensamiento y enfoques analíticos

Gracias a los numerosas concepciones que han surgido a raíz del análisis de la economía como una ciencia social, se han afianzado varias teorías económicas y corrientes de pensamiento que han dado valiosos aportes para entender más a la disciplina del ámbito económico y su relación con la sociedad. Las más conocidas son:

Liberalismo

Es una teoría fundamentada en la promoción del libre comercio, sin intervención alguna del Estado, a fin de lograr de forma eficaz la asignación de recursos para la plena producción de bienes y servicios, ejecutada por iniciativa de empresas e individuos que cuentan con un capital destinado para tal fin.

Neoliberalismo

Esta doctrina fue creada a fin de reimpulsar el clásico liberalismo. Consiste en apoyar la libertad económica, la privatización y la desregulación financiera, así como también la reducción del gasto público y la reducción de impuestos en los habitantes con mayores riquezas para impulsar una economía de oferta. Aunque sigue impulsando la mínima intervención estatal, se ampara en la figura de un Banco Central como ente regulador de la moneda.

Keynesianismo

Esta teoría fue impulsada para dar respuestas a las graves crisis y recesiones generadas en el siglo pasado. El sistema que propone esta doctrina debe ser manejado por instituciones nacionales o internacionales con tal poder para controlar la economía en casos de calamidad, donde se controle el gasto presupuestario por medio de una política fiscal que busque dar cobertura a la demanda de la población. Nació para refutar las consecuencias de las teorías clásicas aplicadas hasta el contexto de la Gran Depresión o Crack de 1929.

Definición de importantes conceptos de la economía en general

A continuación, te mostramos algunos conceptos de economía que, en algún momento, habrás escuchado en las noticias o uno que otro programa especializado en el ámbito económico. Es importante que manejes estos términos ya que pueden ser aplicados en la cotidianidad.

Precio

Es el valor que se le adjudica a un bien o servicio respecto a su compra o a su venta, considerando los recursos invertidos dentro de su producción.

Deuda

Se trata del endeudamiento, público o privado, de gobiernos, sectores y regiones, que adquieren al invertir en gastos de un país determinado.

Inflación

Consiste en el aumento de los precios en el mercado, ya sea de forma gradual o desmedida, dependiendo de las políticas que se tomen para frenar esta tendencia. Este fenómeno impacta negativamente en el poder adquisitivo de la población, ya que los precios de bienes y servicios aumentan superando a los salarios establecidos.

Mercado

Son las transacciones establecidas entre productores, distribuidores, compradores y vendedores de bienes y servicios que actúan como principales agentes económicos. Este tipo de intercambio puede ser local, regional, nacional o internacional, siempre y  cuando oferentes y demandantes establezcan contacto para hacer las negociaciones.

Desempleo

En un país en concreto, se mide de acuerdo al nivel de trabajadores que ocupan un empleo determinado, en contraste al potencial total del sector trabajador de la nación estudiada.

Oferta

Es la cantidad de bienes y servicios que un productor ofrece al mercado a un precio determinado. Si el precio es mayor, también será mayor la cantidad de bienes ofrecidos.

Demanda

Consiste en la cantidad de bienes y servicios que un consumidor está dispuesto a adquirir bajo un precio determinado, dependiendo de la capacidad económica y voluntad que tenga para cubrir y satisfacer sus necesidades al adquirir estos bienes ofrecidos en el mercado.

Escasez

Se refiere al agotamiento de recursos, bienes y servicios, originando así que las diversas necesidades de la población no puedan ser cubiertas de forma eficiente. Este fenómeno se genera por la limitación de recursos disponibles, en contraste con las necesidades humanas, que son infinitas, por lo que puede haber un desequilibrio en la interrelación y provocar esta escasez.

Deflación

Es una fase contraria a la inflación, que refiere la caída de precios de bienes y servicios, generándose la disminución de la demanda dentro de la población que, ante lo barato de los productos, adquiere los mismos sin que esto afecte la canasta familiar. Este fenómeno produce graves pérdidas financieras en las empresas productoras de dichos bienes.

Inversión

Se trata de la consignación de capital, recursos y otros mecanismos que una empresa o persona destina para una actividad económica específica, la cual promete generarle una ganancia significativa que pueda significar el incremento de su patrimonio.

Rentabilidad

Se trata de la capacidad obtenida al invertir de forma efectiva en una actividad económica que generó cuantiosas ganancias a la persona o empresa que llevó a cabo esta consignación.

Producto interno bruto

Conocido por sus siglas P.I.B., consiste en un indicador económico que demuestra la riqueza de un país determinado, basada en el valor monetario de bienes y servicios producidos en el mismo durante un lapso concreto. Por lo general, se calcula este valor de acuerdo a la demanda cubierta por un año.

Recesión económica

Hace referencia a la considerable disminución de una actividad financiera en un país determinado, lo que afecta en gran medida a la producción de bienes y servicios, consumo, inversiones y generación de empleos, a su vez que provoca la deflación y la poca demanda de materia prima, originando de este modo la caída de los precios.

Crecimiento económico

Consiste en el aumento de la producción de bienes de forma efectiva, su renta y su valor, generados dentro de una economía determinada, impulsada bajo un sistema económico en concreto, de acuerdo a las políticas y planes destinados para desarrollar esta tarea. Esta tendencia se ve claramente reflejada en el aumento del PIB del país donde se da este fenómeno.

Ahora que saber más sobre qué es económico gracias a la definición de economía que te hemos brindado, puedes ver cuán importante resulta esta disciplina en el ámbito científico y en el cotidiano. Saber manejar los diferentes conceptos de economía es fundamental. De igual manera, las múltiples ramas de la economía que existen demuestran cómo ha avanzado esta ciencia social a lo largo de la historia, adaptándose a las diversas corrientes, enfoques y nociones surgidas para dar entendimiento a este tema que, aún en la globalización actual, sigue siendo tan fundamental para la sociedad.

Arte Bauhaus: historia, etapas, características y mejores obras de la escuela Bauhaus (pintura, arquitectura, diseño…)

El arte Bauhaus marcó un precedente increíble en la historia del arte, la pintura y la arquitectura. Lo que creó la escuela Bauhaus fue un movimiento revolucionario muy adelantado a su época; a continuación, en esta entrada definiremos a profundidad todo lo referente al estilo Bauhaus.

Diseño Bauhaus:
Los mejores diseños de la escuela de arte Bauhaus en arquitectura, pintura, decoración…

Leer artículo

¿Qué es Bauhaus?

Tras el fin de la Primera Guerra Mundial, la sociedad alemana de Weimar se empezó a preguntarse qué es la Bauhaus y de qué iba el movimiento artístico Bauhaus del que tanto se estaba comentando a principios del siglo XX. El movimiento Bauhaus, que estaba liderado por Walter Gropius, se proyectó como una forma de hacer arte combinando la artesanía, la textilería, el diseño industrial y la arquitectura. 

A decir verdad, la escuela de Bauhaus tenía como objetivo crear arte y objetos que fuesen funcionales, minimalistas y que no contaran con detalles ostentosos o innecesarios. La idea era que estas creaciones de la vida diaria pudiesen encajar con las necesidades monetarias de la sociedad, por lo que no estaba previsto que las obras de la Bauhaus fuesen de costos elevados.

Los hombres y mujeres que impartieron clases y aprendieron en el recinto de artes modernas, fueron los encargados (Junto a Gropius) de darle sentido a Bauhaus como escuela, como movimiento artístico, e hicieron que su legado prevaleciera en el tiempo y se expandiera por todo el mundo. 

Origen del nombre de la escuela Bauhaus

Como se dijo anteriormente, alrededor del arte Bauhaus había cierto interés por saber cómo se originó, qué se hacía en ese lugar de Weimar, y cuál era el significado de Bauhaus. Bien, la génesis del nombre de la escuela Bauhaus reside en una inversión gramatical: Hausbau, que significa “construcción de casas”, pasó a ser Bauhaus, lo que se traduce como “casa de construcción”. 

Partiendo de la noción de que sería una casa para construir, Bauhaus y Gropius se convirtieron en un referente del diseño de interiores, de edificaciones modernas y sin igual, y de un arte marcado por las bondades de la asimetría perfecta y lo abstracto.

Walter Gropius, el creador de Bauhaus

Ahora bien, pasemos al núcleo del nacimiento de la escuela de arte y diseño Bauhaus, la casa de la construcción de la modernidad. Bauhaus en 1919 se materializó tras las ideas revolucionarias de Walter Gropius (1883-1969), el arquitecto germano-estadounidense que ya tenía la vena familiar de la arquitectura marcada por su padre. El joven Walter estudió en los institutos técnicos de Munich (1903–04) y Charlottenburg (1905–07), y por un periodo corto trabajó brevemente en una oficina de arquitectura en Berlín (1904); ese mismo año cumplió su  servicio militar (1904-05). 

Sin embargo, lo curioso del talento de Gropius, es que construyó sus primeros edificios antes de terminar sus estudios. Se encargó de hacer las casas de los trabajadores agrícolas en Pomerania (1906) y, en su viaje por Italia, España e Inglaterra, pudo ver cómo eran otros países del mundo en cuanto a sus estructuras. En 1907 se une al despacho del arquitecto alemán Peter Behrens (1868-19) en Berlín; él fue el creador de la famosa frase “Menos es más”.

Arte-Bauhaus-Walter-Gropius
Retrato de Walter Gropius alrededor de 1919 (Louis Held, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Gropius y la Deutscher Werkbund

Por supuesto, Behrens se había convertido en una influencia para Gropius a nivel de creaciones, diseños, e hizo que su visión se expandiera. Walter el aprendiz tuvo varios  problemas de diseño mientras estuvo trabajando con Behrens, pero eso le sirvió para trazar una línea más recta en su camino hacia la conexión entre las artes y la arquitectura progresista y moderna. 

En 1911, Walter Gropius se convirtió en miembro de la Deutscher Werkbund (1907-1934), una asociación de diseñadores creativos, arquitectos y expertos en la producción de máquinas. Gropius inculcó la idea de aplicar técnicas de construcción como la prefabricación de piezas y el montaje en el sitio para facilitar los procesos. Asimismo, mostró su total oposición a las imitaciones, el esnobismo y el dogma en las artes; prefirió enfocarse en que “la función de un producto debe determinar su apariencia”.

La Primera Guerra Mundial y Bauhaus

Anteriormente, se dijo que Gropius asistió a su servicio militar y, ciertamente, lo hizo en un periodo muy breve. Desde 1904 a 1905 Walter fue oficial de caballería en el Frente Occidental, pero fue herido y eso le otorgó la baja; luego recibió la Cruz de Hierro por su valentía. Diez años después, en 1915, Gropius se casó con Alma Mahler, la viuda del compositor austriaco Gustav Mahler; se conocieron en 1910 cuando aún era casada.

No obstante, el amor en tiempos de guerra no fue próspero, ya que Alma tuvo amoríos con el autor alemán Franz Werfel; esto ocasionó el divorcio en 1919. La pareja tuvo una hija, Alma Manon, pero lastimosamente murió en 1935.

La vida de Gropius siguió enfocada en lo que quería edificar, sus ideas estaban latentes esperando ser materializadas. Ese mismo año del divorcio se inauguró en Weimar la Staatliches Bauhaus, la escuela de arte creada por Walter Gropius, que fue el primer recinto enfocado en impartir clases unificando la artesanía, las artes, el diseño industrial y la arquitectura. La Bauhaus en Alemania eliminó las fronteras entre las bellas artes y las artes aplicadas; creó una fusión entre el arte, el diseño y técnicas de fabricación industrial.

La escuela Bauhaus en Weimar reunió la Escuela de Artes y Oficios Sajona Gran Ducal, la Academia de Artes Sajona Gran Ducal y la Escuela de Artes Sajona Gran Ducal, tres pilares que vieron nacer a la Staatliches Bauhaus Weimar, bajo la dirección de Gropius. 

Influencia y prevalencia en el mundo del arte

Todo pintaba bien para la escuela de diseño y artes mixtas, las obras de Bauhaus tenían gran aceptación, pero la Alemania conservadora hizo que cerrara sus puertas en 1933, durante la Segunda Guerra Mundial, por órdenes del régimen nazi. 

Esto hizo que algunos estudiantes y profesores de la Bauhaus huyeran hacia otros horizontes, lo que al final de la era se tradujo en la expansión del estilo Bauhaus por todo el mundo; su influencia se evidenció tanto en los Estados Unidos, como en Europa y el Medio Oriente; también en países como Rusia y Brasil. Su impacto global hizo que fundara se fundara una escuela en Chicago bajo el nombre de “New Bauhaus”, y tiempo después pasó a llamarse Instituto de Diseño de Illinois.  

A su vez, Walter Gropius aceptó el cargo de profesor en la Escuela de Graduados de Diseño de Harvard. Teniendo en cuenta el alcance de sus ideas, desde Estados Unidos y otras partes del mundo, varios artistas de la Bauhaus diseñaron y construyeron más de 4,000 edificios de la Bauhaus, icónica Ciudad Blanca de Tel Aviv, Israel, que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2003. 

Desde su expansión, el estilo Bauhaus quedó impregnado en la historia, tanto el manifiesto Bauhaus como sus preceptos y enseñanzas, han sido motivo de influencia en el siglo XX y en la actualidad. Las bellas artes y el diseño no han olvidado las huellas que dejó la escuela de arte Bauhaus. 

Desarrollo histórico de la Escuela Bauhaus

Un detalle clave en la historia de la Bauhaus es que tuvo varias fases que marcaron su legado. En esta sección hacemos un breve repaso por las etapas de la Bauhaus para conocer más a fondo cómo se considera como una de las mejores escuelas de arte y diseño del siglo XX.

Bauhaus: la era de Weimar (1919-1925)

La primera sede de la escuela Bauhaus fue en la ciudad de Weimar, en Alemania. En ese entonces Weimar se convirtió en el epicentro del movimiento del arte Bauhaus, el cual estaba comandado por Walter Gropius.

Como se dijo anteriormente, la primera casa de estudios unió la Academia de Bellas Artes Gran Ducal Sajona y la Escuela de Artes y Oficios Gran Ducal Sajona. Sin embargo, Gropius no logró hacer esto solo, puesto que el gobierno provisional del Estado Libre de Sajonia-Weimar-Eisenach, ayudó en el proceso de la creación de la institución unificada: la Escuela Estatal de la Bauhaus (Staatliches Bauhaus).

La Bauhaus de Weimar se inauguró oficialmente el 1 de abril de 1919, con su manifiesto lleno de analogías romanceadas que estaban orientadas hacia la producción creativa y el despertar espiritual. La visión de Gropius se solidificó al crear un nuevo modelo de educación que uniría borraría las divisiones entre las bellas artes y las artes aplicadas; la práctica artística, la pintura, escultura, arquitectura y el diseño, trabajarían de forma armoniosa para crear y el “edificio del futuro”. 

En la escuela de arte Bauhaus los y las estudiantes recibieron clases de trabajo en metal, ebanistería, tejido, cerámica y tipografía. Y un factor destacado de sus inicios, es que contó con artistas de vanguardia como:

  • Paul Klee
  • Wassily Kandinsky
  • Josef Albers
  • Anni Albers
  • Lazlo Maholy-Nagy.

La Bauhaus de Dessau (1925-1932)

En 1925, la escuela Bauhaus perdió fondos del gobierno conservador local y tuvo que mudar su sede a Dessau (en el Estado federado de Sajonia-Anhalt, Alemania) donde el arquitecto del modernismo,  Hannes Meyer (1889-1954), asumió como director de la escuela de arquitectura.

Meyer creó diseños rentables eficientes y rentables, pero se estaban alejando de los lineamientos y de la visión de Walter Gropius. Ante su disgusto con Meyer, el alcalde de Dessau lo despidió en 1930.  Por su parte, Gropius no quería volver a tomar la directiva, así que contrató a otro arquitecto modernista: Ludwig Mies van der Rohe. 

Van der Rohe asumió el cargo hasta 1932, donde veló por los intereses del programa de arquitectura planteado por Gropius. Sin embargo, ese año el partido nazi tomó el control de Dessau y recortó los fondos de la escuela Bauhaus, y los obligó a irse a Berlín.

Bauhaus en Berlín (1932-1933) 

Ludwig Mies van der Rohe y otros estudiantes de arquitectura trabajaron en la rehabilitación de un edificio de una fábrica abandonada en Berlín para que sirviera como la nueva sede principal de la Bauhaus. Solo 10 meses de trabajos ininterrumpidos tuvo la nueva escuela, pues no hubo interferencia política que evitara que el proceso continuará. 

Sin embargo, el gran alcance del arte y la estética de la Bauhaus causó ruido e inconformidad en el poder del partido nazi y Adolf Hitler, ya que consideraban que la escuela expandía en Alemania el “modernismo cosmopolita no alemán”, lo que hacía que el instituto estuviese bajo una presión latente.

En 1933, la Gestapo (policía secreta nazi) obligó a van der Rohe a que cerrara la escuela, y así fue. Aunque tiempo después abrió por un breve periodo, Ludwig Mies van der Rohe optó por cerrar sus puertas definitivamente.

Presencia de la Bauhaus en Estados Unidos

Después de que el régimen nazi en Alemania terminara con sus persecuciones y finalmente cerró todas las sedes de la escuela de diseño y arte Bauhaus,  muchos artistas de la institución emigraron a los Estados Unidos, y se desplegaron en ciudades como Nueva York, Chicago, y Carolina del Norte. 

Los profesores de la Bauhaus se encargaron de predicar el estilo geométrico perfecto que se convirtió en una influencia dominante en la arquitectura del siglo XX y XXI. Cada elemento característico de la Bauhaus se puede ver en edificios, en el arte y en la forma en la que las artes gráficas empezaron a cambiar. 

Características de la Bauhaus 

El estilo del arte Bauhaus rechazó la producción en masa y se centró en la artesanía, en la creación de piezas únicas, funcionales y llenas de creatividad sin ser extravagantes ni costosas. Para describir mejor cómo se asentó el movimiento Bauhaus, en esta sección enumeramos cinco características principales.

Funcional

Los diseños que se crearon en la casa Bauhaus se enfocaron en hacer énfasis en “la función del objeto”. Asimismo, las creaciones debían tener la simplicidad de las formas y la falta de ornamentación que le restara valor y carácter sobrio a los objetos. Por otro lado, es necesario resaltar que, aunque a la vista las creaciones parecen ser simplemente minimalistas, pero están ingeniosamente elaboradas para funciones únicas.

Énfasis en el diseño

Anteriormente, se explicó que el plan de estudios de la Bauhaus buscó unificar  las disciplinas estéticas, desde la pintura hasta el diseño de muebles. Todo giraba en torno al diseño, así que los estudiantes tomaron cursos previos de diseño textil, metalurgia, cerámica, tipografía, fabricación de muebles, arte con pintura; también se instruyeron en la creación de   esculturas y en el diseño de interiores. 

El comprender los elementos del diseño y el arte desde todos los ángulos fue una de las principales misiones del plan de estudios de la escuela Bauhaus. 

Vanguardismo 

El arte que se volvió bandera de la Bauhaus fue la abstracción y los movimientos artísticos de vanguardia que fueron introducidos por la variedad de artistas que formaron parte de la institución. Algunos de los tipos de arte con los que colindó el estilo Bauhaus fueron el Art Decó y el Dadaísmo y el Suprematismo.

Jugar con la forma

Otra de las características de Bauhaus en el arte es que las obras que nacieron de la institución de las artes modernas eran reconocidas porque tenían una combinación peculiar; la mezcla de las de formas geométricas superpuestas o apiladas era un sello de la Bauhaus, pero siempre cuidando los detalles, las líneas y las formas. No era nada desordenado, pero sí jugaba con la asimetría. 

Teoría del color

Finalmente, los colores de las pinturas Bauhaus eran los básicos y primarios, no experimentaban con otros colores, sino que hacían que nacieran otros de la profundidad de un lienzo o de una mezcla precisa. Sin embargo, los estudiantes de la escuela Bauhaus aprendieron sobre la teoría del color, para poder aplicar las técnicas necesarias y crear piezas coloridas, novedosas, agradables y vanguardistas sin ser abrumadoras.

Ejemplos de arte Bauhaus en las pinturas

Bauhaus en la historia del arte ha tenido mucha influencia, las obras que expondremos a continuación son una prueba visual de los toques maravillosos y varios de la Bauhaus en la pintura. 

Paul Klee – Twittering Machine, 1922

Esta obra de Klee puede traducirse como “la máquina de pajaritos”. En ella, Klee combina lo mecánico con lo natural; como se puede observar en la pintura, los pájaros se posan sobre un cable muy fino que está fijado a una manivela. El azul y el rosa recrean el inicio del amanecer.  Es un dibujo ingenioso que contiene una metáfora sobre el mundo natural y la era de las máquinas; la unión entre lo industrial, lo artesanal y lo modernista.

La pintura metafórica de Klee (Multiple Painters, CC0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Oskar Schlemmer – Bauhaus Stairway, 1932

En esta obra, titulada “La escalera de Dessau”, las líneas cuadriculadas están cuidadosamente trazadas y describen el exterior, el cual estaba compuesto de ventanales de vidrio en su exterior. Por otro lado, las figuras femeninas y masculinas que están presentes en el cuadro están modeladas esquemáticamente y, además, son un guiño a los diseños de vestuario de Schlemmer.

Las Escaleras de Dessau, 1932 (Captura de pantalla, MoMA).

Wassily Kandinsky – Several Circles, 1926

La obra Kandinsky, “Varios Círculos” habla de que un punto “idealmente pequeño” es el “elemento más puro y básico de la pintura”. Aunque no se mueve, la forma en la que está posicionada circunferencia crea una línea en movimiento en un plano estático. De acuerdo al artista, el círculo “es el más estático de los planos”, debido a su forma bidimensional, pero se puede “desplazar” cuando se pone en cerca o de otras formas. 

Los círculos cósmicos de Kandinsky (Captura de pantalla, Artspace).

Josef Albers – Soft Spoken, 1969

Esta es otra de las obras que forman parte de la colección “Homenaje al Cuadrado” (o a la plaza) donde Albers hace una creación artística casi científica. En la pintura, que se traduce como “Habla Suave”, Josef Albers se encarga de crear, con calculada simetría, experiencias visuales y estéticas que se entrelazan en los colores de su obra tardía. 

El despliegue de azul y verde de Albers (Captura de pantalla, The Met).

Ejemplos de arte Bauhaus en arquitectura

El estilo Bauhaus en arquitectura es quizás uno de los aportes más significativos para la modernidad. A continuación, enlistamos los ejemplos más destacados de la arquitectura Bauhaus.

La Fábrica Fagus 

Los inicios de Bauhaus en la construcción empezaron en 1911 con la construcción de la Fábrica Fagus, antes de que iniciara la Primera Guerra Mundial. Fue un trabajo de Behrens, que está marcado  por los elementos fijos del diseño Bauhaus, que son las grandes superficies de vidrio que están atravesadas con soportes de acero visibles. Por supuesto, el cuidado de los detalles y las líneas es evidente.

Vistazo a la fachada de la fábrica Fagus (Carsten Janssen, CC BY-SA 2.0 DE, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La sede de Bauhaus en Dessau

Dessau, la ciudad industrial de Alemania, sirvió como el lugar predilecto para ser la nueva casa de Bauhaus. El campus fue construido con una visión modernista implementada por Gropius, tiene ventanales de vidrio, y está diseñado bajo el modelo asimétrico con forma de hélice. 

La sede de Dessau en 2015 (Robin The Nagel, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El edificios Bauhaus Dessau contaba con una un ala del campus diseñada por Gropius, la cual que combinaba residencias de estudios y viviendas. El edificio de cinco plantas tenía 28 estudios amplios en los que hicieron vida artistas como Josef y Anni Albers, Marcel Breuer y Marianne Brandt.

La Casa de los Maestros de Kandinsky y Klee

Gropius diseñó con elementos prefabricados industrialmente tres pares de casas modulares que estaban interconectadas y fueron pensadas para los profesores. Eran cubos blancos de tejado plano con grandes ventanas (lo usual); recibieron el nombre de “Meisterhäuser” (Casas de los maestros), locaciones cómodas para el estudio y la vida, basadas en la modernidad. 

Vistazo a la Casa de los Maestros en 2014 (Michael aus Halle, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Kandinsky y Klee, compartieron una Casa de los Maestros durante cinco años (1926 y 1931) y tuvieron la libertad de adaptar el interior del hogar a sus gustos y preferencias. 

Ejemplos de arte Bauhaus en el diseño gráfico 

El diseño grafico de la Bauhaus también siguió los mismos lineamientos que en las demás áreas que abarcó. En este caso, la simplicidad moderna, el minimalismo, la geometría, y el cuidado de los detalles son factores básicos en la aplicación del diseño gráfico. 

La tipografía de Bayer

La fuente Bauhaus final se inspiró en la fuente experimental de san-serif llamada “Universal” de Herbert Bayer, la cual ideó en 1925. Desde entonces, lo que inició Bayer se convirtió en una tipografía que se ha aplicado en infinidades de diseños; las letras son simples, sencillas, cómodas para leer y fáciles de utilizar en imágenes o vallas publicitarias.

La tipografía Bauhaus (Captura de pantalla, Modus).

La fuente Futura

Otro de los ejemplos importantes de la Bauhaus en el diseño gráfico es la fuente Futura, la cual tiene una mezcla de elementos geométricos y san-serif.  Esta tipografía fue un encargo de la una fundición tipográfica alemana llamada Bauer Type Foundry, una fundición tipográfica alemana. Futura se ha utilizado en anuncios y logotipos de empresas como IKEA y Volkswagen.

Futura es una de las fuentes más populares en el diseño (Captura de pantalla, Behance).

Análisis de la página de huecograbado

Es una emulación de un periódico que, realmente, es ilegible. El Análisis de la página de huecograbado fue una asignación que hicieron los alumnos de Josef Albers; la idea era que imitaran una página de papel de periódico. 

Las marcas que parecen letras se llaman “tipofactura”, que se traduce el tratamiento superficial de la tinta en el papel. Bertrand Goldberg, un estudiante de Albers de Chicago, fue el encargado de diseñar la página. 

Vistazo a la imitación de una página de periódico hecha por un alumno de Albers (Captura de pantalla, Modus).

Ejemplos de arte Bauhaus en diseño de interiores

La Bauhaus ha tenido un gran influencia en el diseño de interiores y el mobiliario moderno; un ejemplo es su famosa lámpara Wilhelm. Los diseños Bauhaus se basan en el reduccionismo, en crear espacios limpios con formas aerodinámicas.

La silla Cantilever

Marcel Breuer, un diseñador y arquitecto húngaro, fue el encargado de crear la silla en forma de L que, en la actualidad, es casi omnipresente. Aunque pocas veces se ha asociado con las obras Bauhaus (como ha pasado con otros productos), la silla L Cantilever es un claro ejemplo de cómo los que se criaron en la casa Bauhaus, se enfocaron en romper los esquemas.

Arte-Bauhaus-Silla-Cantilever
Siila Cantilever (The original uploader was Dibe at German Wikipedia., CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La silla Wassily

Seguidamente, la silla Wassily es otra creación de Breuer, aunque esta es más conocida que la anterior.  Este mueble de la Bauhaus es llamativo, está diseñado con tubos de acero, destaca por su ligereza y también porque solo está sostenida por dos patas. Su diseño es moderno, innovador y sencillo.

Una réplica de la Wassily está guardada en el Museo de Arte de la Universidad de Arizona (Daderot, CC0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Set de ajedrez Bauhaus

Josef Hartwig, fue el escultor de la Bauhaus que le dio vida al icónico juego de ajedrez en 1923. El set de ajedrez rápidamente llamó la atención debido a su diseño minimalista y a sus piezas, las cuales indican qué tipo de movimiento es capaz de hacer.  Por supuesto, se aleja del diseño tradicional de los otros tableros. 

Arte-Bauhaus-Ajedrez
Set de ajedrez Bauhaus (Kent Wang, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Cuna de la Bauhaus

Otro ejemplo que dejó la Bauhaus para el diseño de interiores fue su popular cuna, la cual surgió en los primeros años de la escuela de la mano del pintor y diseñador, Peter Keler. Su creación, el diseño, y la forma en la que está hecha, dice mucho sobre la visión modernista de la casa Bauhaus. De acuerdo a las especificaciones, está hecho de metal, “material de superficie mineral compuesto, ratán tejido, y tejido de lana fresada”. 

La popular Cuna de Bauhaus (Captura de pantalla, Bauhaus Movement Shop).

La historia le sigue sonriendo al arte Bauhaus y a los lineamientos que nacieron de la escuela Bauhaus. Su legado es imborrable y, en la actualidad, las enseñanzas de Gropius y los artistas de la icónica institución de estudios de las artes mixtas siguen vigentes en cada rincón del mundo a donde llegó el movimiento del modernismo Bauhaus. 

Cinco noticias clave del jueves 30 de diciembre

Elon Musk aseguró que el primer vuelo con tripulación a Marte podría ocurrir en 2026

Elon Musk reiteró que su objetivo de llevar humanos a la superficie de Marte en los próximos cinco a diez años, quizás menos. El dueño de Tesla ha tenido como visión convertir a la humanidad en una “especie multiplanetaria”, creando una colonia en Marte.

Para hacer esto, Musk está trabajando a pasos agigantados para garantizar que Marte sea sostenible antes de que “la Tierra se caliente demasiado para la vida en unos 500 millones de años”. De acuerdo a sus recientes declaraciones, cada vez es más posible que los humanos abandonen la Tierra.

En la actualidad, Musk, y su compañía SpaceX, están construyendo el cohete Starship que podrá llevar a la humanidad al Planeta Rojo. Sobre el lapso que representa ir a Marte, Elon Musk dijo que “en el peor de los casos”, 10 años sería el tiempo que tomaría ir al espacio a crear la colonia. “Starship es el cohete más complejo y avanzado que jamás se haya fabricado (…) Es realmente el siguiente nivel”, expresó. 

Estas nanopartículas podrían ser la solución para crear un combustible respetuoso con el ambiente

Los grupos de nanopartículas estructurados como chocolates elegantes podrían ser clave para crear combustible que no afecte al ambiente. Las nanopartículas “chocolate” pueden hacer que el hidrógeno sea fácil de almacenar, desbloqueando así un combustible amigable con el clima para coches, barcos y aviones.

Los investigadores del Deutsches Elektronen-Synchrotron (DESY) explicaron que el hidrógeno, que se puede separar del agua y los combustibles fósiles, tiene posibilidades de funcionar como portador y permitir que la energía de otras fuentes se almacene y mueva.

Además, explicaron que, aunque se necesita más energía para obtener hidrógeno de la que se libera al consumirlo, “tiene un contenido de energía atractivo por unidad de peso, tres veces mayor que el de la gasolina”. Los expertos dijeron que este nuevo combustible que se puede crear sería un “subproducto perfectamente inofensivo”. 

La nueva película de Guillermo del Toro tocará temas fuertes sobre la humanidad

Guillermo del Toro está renovando su lista de hits con su nueva producción, que será un musical stop-motion llamado Pinocho; será una adaptación oscura de la novela italiana de Carlo Collodi, Las aventuras de Pinocho (1883). En una reciente entrevista, Guillermo del Toro habló un poco de lo que trata en realidad esta película que recuerda la niñez:

«Pinocho tiene una gran sección en un carnaval, (…) Trata de una temática diferente. Pinocho trata sobre lo que hace a un humano ‘un humano’, y lo que hace que un humano sea un títere, o un títere un humano. Debido a que está ambientado durante el ascenso de Mussolini en la Italia fascista, ese es un ejercicio temático realmente interesante».

Pinocho, que se retrasó para finales de 2022, está codirigida por Mark Gustafson en asociación con The Jim Henson Company y Netflix Animation para la producción del filme animado. 

Waymo y Geely lanzarán una flota de taxis totalmente autónomos

El futuro de los robots es ahora, y eso quedó claro cuando Waymo, la empresa de vehículos autónomos de Alphabet, anunció que se ha asociado con el fabricante de automóviles chino, Geely, para crear una flota de robotaxis (o taxis robot) que serán “totalmente eléctricos y autónomos”.

De acuerdo a la información, los coches se diseñarán en Suecia y se adaptarán del diseño Zeekr totalmente eléctrico de Geely. Waymo equipará a su flota eléctrica con el hardware y el software necesarios para la conducción autónoma; y planea llevar estos vehículos a los Estados Unidos “en los próximos años”.  

El automóvil está diseñado totalmente para viajes autónomos, es decir, se conducirá de forma automatizada, sin la mano del humano. Asimismo, lo han descrito en sus primeras imágenes como un coche innovador que ofrece comodidad y seguridad; de acuerdo a Waymo, los modelos futuros “tendrán un interior sin volante ni pedales”, nada más se manejará con una pantalla.

Rush planea lanzar su propia máquina de pinball

La banda canadiense de rock progresivo, Rush, ha sorprendido a sus fanáticos con la noticia de que lanzará una máquina de pinball basada en el grupo. 

El proyecto de la banda será lanzado junto con la icónica Stern Pinball (o Stern Electronics), y esta es la última de una serie de máquinas de pinball de rock and roll del fabricante, que tiene réplicas de juegos basadas ​​en AC / DC, KISS,  Led Zeppelin, The Beatles, Iron Maiden y Metallica.

Ahora, Rush es el próximo grupo del rock que tendrá su propia máquina de Pinball. En el teaser de su lanzamiento ーque no tiene tanto sentido, porque no hay una mirada a la máquina en síー presenta una versión animada CGI del búho de la portada del álbum Fly By Night (1975) y enumera varios de sus éxitos de radio.

Dioses nórdicos: listado, imágenes y leyendas de los 20 dioses vikingos más poderosos de la mitología nórdica

Los vikingos adoraban a muchos dioses nórdicos, estas deidades poseían rasgos humanos, pero su poder y control sobre la naturaleza, la vida o el destino fueron factores claves para que nórdicos y escandinavos. A continuación, en esta entrada hacemos un viaje por la historia que abriga a los 20 dioses vikingos más poderosos de la mitología nórdica.

Dioses aztecas:
Mitología, nombres e imágenes de las 25 principales deidades mexicas (sabiduría, guerra…)

Leer artículo

Odín, padre de los dioses nórdicos

Iniciando con la lista de dioses nórdicos, Odín es el principal nombre que sale a relucir en el panteón nórdico. Odín también es conocido en las diferentes culturas nórdicas como: Wōden, Óðinn, Wuodan o Woutan. 

Odín es posiblemente uno de los seres mitológicos nórdicos más venerados. Es el más enigmático de todos el mundo de los dioses nórdicos y, a su vez, era considerado el rey de la  tribu de dioses Æsir (dioses de Asgard), que eran adorados entre todos los ciudadanos nórdicos, desde Escandinavia hasta las tribus germánicas de Europa central.

Un dato curioso sobre este dios escandinavo, es que Odín es el equivalente del dios romano Mercurio. Y, con respecto a los motivos por los cuales fue considerado como uno de los  dioses más poderosos, fueron sus dotes para la sabiduría, la curación, la hechicería, el frenesí y también la muerte. Sin embargo, también se le ha retratado como un vago en búsqueda de un conocimiento “implacable”, pese a que es el gobernante real de Asgard.

Dibujo de Odín basado en la mitología escandinava (Victor villalobos, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

De hecho, cuenta la leyenda que Odín sacó uno de sus ojos como sacrificio por Mimir, un ser sombrío que consume el agua del Pozo de Urd y tiene la capacidad de obtener un vasto conocimiento sobre todas las cosas. Para obtener esa sabiduría  Mimir le ofreció a Odín un trago del pozo que extrae agua de las raíces del Yggdrasil, el árbol cósmico que une a  los nueve mundos (o reinos) de la mitología vikinga.

Odín es el padre de todos los dioses de mitologia nórdica, el más querido y el protector de los Nueve Reinos desde el día de su creación hasta el propio Ragnarok en la mitología nórdica, que fue el fin de los tiempos de la era vikinga y sus deidades.  

Freyja, diosa del amor

Freya, es una de las principales diosas vikingas de esta lista, y  también es conocida como Freyja, Freja, Fröja o Frøya; la diosa nórdica Freya es una figura que representa el amor, el sexo y la fertilidad. 

La mitología nórdica de Freya (hija de Njord) una deidad matriarca del panteón Vanir, que eran dioses más pacíficos en comparación con los guerreros Æsir, con quienes a menudo se efrentaban en batalla. Freyja era una diosa del amor, la lujuria, la fertilidad y la guerra; a menudo es confundida con Frigg, la esposa de Odín, aunque es más conocida como una diosa Vanir. 

Sobre su relación con otros dioses de la mitología nórdica, en algunas historias está casada con su hermano Freyr, el Dios de la paz, pero mayormente ha sido retratada como la esposa de Óðr, el frenético. Reza la Edda prosaica (manual de la mitología nórdica), que en realidad su amor está desaparecido, y eso obliga a la diosa nórdica a salir a buscarlo llorando lágrimas que cuando caen al suelo se vuelven doradas, mientras que las que caen al mar se vuelven ámbar.

Dioses-Nordicos-Freya
Freya, del pintor John Bauer (John Bauer, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Vale destacar que aunque Freyja se caracterizaba por ser amorosa y paciente, nunca flaqueó y se encargó de defender a su gente dando la cara en las batallas para mantener el reino a salvo. De hecho, Freya se convirtió en un miembro honorable de los Æsir tras el fin de la guerra entre ambos linajes.

Freya en la mitología nórdica es considerada como una diosa muy importante, y los registros históricos la sitúan a nivel casi a la par con el de Odín en cuestión de poderes y liderazgo.

Thor, dios del trueno

Thor (o Þórr), en la era dioses de los vikingos, fue el hijo de Odin y de Jörð, la diosa de la Tierra; aunque en algunos mitos germánicos, es descrito como el hijo de la diosa gigante, Fjörgyn.

Thor es uno de los nombres nórdicos más famosos entre los dioses vikingos por ser el dios del trueno, la fuerza y el defensor predilecto de la tierra de Asgard.  Según narran los manuscritos, existía la creencia de que el dios nórdico Thor era el más fuerte de todos y que recorría el cielo  un carro tirado por Tanngniost y Tanngrisnir, sus dos cabras gigantes. 

Cuenta la historia que, cuando llegó el fatídico día del Ragnarok, Thor logró matar a la Serpiente del Mundo, Jörmungandr, pero falleció momentos después por los efectos mortales del veneno. Por otro lado, Thor ha sido descrito como un “guerrero formidable” a quien se le otorgó un alto estatus en la sociedad germánica de la antigüedad y principios de la Edad Media, gracias a su lealtad, su capacidad para defender a los asgardianos, y también al cosmos. 

Dioses-Nordicos-Thor
La batalla de Thor contra los gigantes, de Marten Eskil Winge (Mårten Eskil Winge, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

De acuerdo a la Edda prosaica, Thor era el hombre más fuerte entre dioses y hombres, y su fuerza se amplió más debido al uso de prendas especialmente diseñadas para que él incluidos sus guantes de hierro y el cinturón de Megingjard; no obstante, el martillo enano Mjöllnir (relámpago) es el arma con la cual relacionan comúnmente a Thor. 

La creencia de los vikingos y sus dioses hacía entender que los relámpagos ocurrían cada vez que Thor golpeara su martillo para matar a gigantes y monstruos, al tiempo que se desplazaba por el cielo. Otro dato interesante de Thor es que se le relacionó con la agricultura, la fertilidad y la santificación. 

Baldur, dios del Sol

El dios del Sol es Balder, hijo de Odín y Frigg. Es el medio hermano menor de Thor, y fue adorado como el dios resplandeciente que era tan poderoso como el Sol; también es conocido como Baldur, dios nórdico Balder o Baldr.

Baldur se le describe como un dios sabio, gracioso y hermoso, tanto así que su belleza era a menudo comparada con las flores y rosas más hermosas. Baldur no fue un dios con mucha trayectoria, porque tuvo un final prematuro y trágico; pues murió a manos de su hermano gemelo, Höðr. 

Dioses-Nordicos-Baldur
La muerte de Baldur, de Christoffer Wilhelm Eckersberg (Christoffer Wilhelm Eckersberg, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Aunque algunos historiadores creen que la representación de Balder como un dios pasivo y sufriente, estuvo influenciada por la figura de Cristo. Este es uno de los nombres de dioses vikingos que resuenan no solo por su gloria y su belleza, sino por su muerte, ya que él era casi inmune al daño. Los otros dioses se divertían arrojándoles objetos a Balder porque sabían que no le iba a doler. 

Su muerte fue culpa de Loki, quien le dio al dios ciego Höðr un dardo hecho de muérdago y este se lo arrojó para gastarle una broma que, a sus ojos, era “inofensiva”; el muérdago era el único elemento natural al que Balder no era inmune. El funeral de Balder fue preparado con la esperanza de que la gigante  pudiera revivirlo con sus lágrimas, pero esta se negó. Se presume que fue Loki quien tomó su identidad. 

Forseti, dios de la Justicia

En la lista de nombres de dioses nórdicos también está Forseti, el dios de la justicia y la reconciliación. Además, el significado de su nombre es “presidente” o “el que preside”, lo que le da aún más sentido a su poder. 

Es el hijo de Baldur y la diosa asgardiana de la sabiduría, Nanna. Forseti es juez de los Æsir, pero su modo de hacer justicia era pacífica, en contraste con la forma en la que ejecutaba Tyr, quien hacía justicia por medio la guerra y el conflicto, no del razonamiento. Otro dato interesante de Forseti es que se le relaciona con el dios griego Poseidón, pues dicen que su nombre proviene de los antiguos marineros griegos.

Forseti se encarga de escuchar y juzgar todas las disputas legales en Glitnir, su legendario palacio hecho de oro rojo. 

Ilustración de un juicio de Forseti, 1881-1882 (Carl Emil Doepler , Dominio Público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Pese a que los registros históricos no expanden mucho sobre la vida de este sabio dios vikingo, se cree que Forseti fue adorado principalmente en Frisia, un área que limita entre Alemania y Holanda, donde parece haber sido un dios primordial. Asimismo, le rindieron culto en toda Escandinavia y en las islas Helioglad en el Mar del Norte, y también en Inglaterra. 

Por otro lado, cuenta una famosa leyenda que Forseti hacía “intervenciones milagrosas”; este dios nórdico está asociado con la santificación del espacio y se le rinde honor con un silencio reverente.

Freyr, dios de la Paz

Otro de los nombres de dioses guerreros es el de Frey, el dios de la paz, hermano de Freyja e hijo de Njord. Fue reconocido por su forma de ser pacífica y porque es el dios de la agricultura y la fertilidad.

A menudo representado como un hombre musculoso y corpulento, el dios Freyr siempre estuvo asociado con la paz, la riqueza e incluso la virilidad sexual. Se dice que su mascota favorita fue un jabalí llamado Gullinborsti (o Golden-Bristled) y viajaba por el mundo en un carro tirado por  jabalíes gigantes, así como lo hacía Thor, pero él tenía cabras gigantes.

Freyr viajando en su jabalí, ilustración de 1865 (Ludwig Pietsch , Dominio Público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La historia nórdica cuenta que Freyr fue uno de los dioses nórdicos más venerados y queridos; junto a su hermana gemela Freya, formaban parte de la tribu Vanir. Freyr hace que la fertilidad sea próspera tanto en el ámbito sexual como en el  ecológico, es por ello que los vikingos le rendían homenaje cuando se daban abundantes cosechas, cuando tenían riqueza, paz y también cuando reinaba la paz. 

Freyr también era la antigua figura que estaba presente en las procesiones históricas de sacerdotes germánicos, que iban en carros, para “tipificar la llegada de la paz” y la prosperidad en las diferentes regiones de Germania.

Heimdall, dios guardián

El dios Heimdall es uno de los dioses más famosos tanto por su rol en el mundo de los dioses nórdicos como por el origen de su nacimiento, pues se dice que es el hijo del gigante Fornjót, que es hijo de las nueve hijas del dios jötunn, y también cuentan algunas historias que es un dios Vanir.

Heimdall en la mitología nórdica era más conocido como guardián y protector de Asgard, por ello vivía en la entrada del reino custodiando el Bifrost (el puente del arco iris). La forma de alertar a los asgardianos era blandiendo su Cuerno Gjallarhorn, el histórico Cuerno Resonante que podría evitar que las desgracias llegaran primero a Asgard. Esto implica que sonó su cuerno con la llegada del Ragnarok.

Ilustración de 1908 de Heimdall (Dorothy Hardy, Dominio Público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

En cuanto a su poder, a Heimdall se le describe como un hombre que gozaba de un oído y una visión “extremadamente sensibles”, tanto así que podía escuchar cómo le crece la lana a las ovejas, o incluso ver a cientos de millas de distancia. Por otro lado, su fuente de energía parece ser inagotable, quizás por su cualidad de “cuidador”, que no le permite dormir tanto; además, también destaca por su inteligencia y conocimiento. 

Asimismo, cuenta la historia nórdica que  alguna vez Heimdall fue considerado como “el padre de la humanidad”, mientras que otros escritos sostienen que fue percibido por las tribus nórdicas como “el responsable de crear la jerarquía y las clases entre los hombres”.

Idun, diosa de la juventud

Idun es uno de los nombres de diosas nórdicas que está relacionado con el rejuvenecimiento y la eterna juventud. Su nombre se traduce literalmente como “la rejuvenecida”. 

Idun generalmente es descrita como una mujer de cabello largo y rubio, y como la esposa del dios poeta, Bragi. Idun recibió el nombre la diosa de la juventud porque tenía frutos que otorgaban inmortalidad a quienes los comían; se dice que eran manzanas y que fueron las responsables volver inmortales a los dioses nórdicos.  

Escultura de Idun por H.W. Bissen, 1858 (Daderot, CC0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Es una figura muy importante en el linaje de los Æsir, y hace que las deidades vikingas dejen aflorar su lado más humano. Pero también hace que los dioses nórdicos sean un poco más «humanos», y que no caigan en la codicia por querer obtener la inmortalidad que proveen las manzanas de Idun,  

La Edda prosaica dice que sus frutos son el “combustible que sostiene la inmortalidad de los habitantes de Asgard”, así que eso sitúa a Idun en el podio de las diosas y dioses vikingos más importantes de la mitología nórdica.  lo que la convierte en un miembro crucial entre los dioses nórdicos. 

Loki, dios de las travesuras

Otro de los guerreros nórdicos de esta lista es Loki, quien ha ganado popularidad entre los amantes de los cómics, donde es presentado como el hermano de Thor en el Universo Cinematográfico de Marvel. No obstante, la historia del dios embaucador o de las travesuras es muy diferente.

Los mitos nórdicos dicen que Loki, que forma parte de la tribu de los Æsir, en realidad era el tío de Thor, por lo que era hermano de Odin. También se decía que era hijo del gigante Farbauti y la diosa o giganta Laufey, pero eso no es tan relevante como su fama para hacer travesuras que no tienen nada de divertidas, más bien han sido vistas como “accidentes traviesos” (como la muerte de Balder) que, al final de todo, llevaron a los asgardianos al Ragnarok.

Un manuscrito islandés del siglo XVIII que muestra a Loki con su invento, la red de pesca (Autor desconocido, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Como se dijo anteriormente, Loki es el padre de la serpiente Jörmungandr que mata a Thor y también es el padre del lobo gigante, Fenrir, que mata a Odín y a la diosa del inframundo Hel, su hija.

A Loki se le describe como un dios forastero cambiaformas que tenía una “compleja relación” con los dioses; no se llevaban bien con todos o trataba de jugarle bromas que terminaban siendo peligrosas. Aunque su día a día se basaba en causar ira, daño, angustia e incluso la muerte a otros seres mitológicos, Loki es visto como mal absoluto, sino como un dios que disfruta ser cruel.

Mimir, dios consejero

El dios Consejero Mimir era uno de los dioses más antiguos y sabios de la mitología nórdica, y narra la historia que llegó a aconsejar a Odín, el Padre Absoluto de los Æsir. 

Empezando con un dato curioso del dios consejero Mimir, su nombre dio pie a la palabra “memory” del inglés moderno. Esta deidad nórdica murió tras la guerra de los Æsir contra los Vanir, porque fue uno de los seleccionados por Odín para que fuese mediador y negociara la tregua. Sin embargo, la suerte no estuvo de su lado porque, en vista de que Mimir era muy sabio, los guerreros Vanir pensaron  que había hecho trampa durante las negociaciones, así que lo decapitaron y enviaron su cabeza de vuelta a Asgard.

Dioses-Nordicos-Mimir
Mimir y Odín consultando a las Nornas del destino (Photograph by Bloodofox of a damaged work by H. E. Freund (1786-1840)., Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Cuenta la leyenda de los vikingos y sus dioses que el cuerpo y la cabeza de Mimir se encuentran cerca del pozo Mímisbrunnr en las raíces del árbol Yggdrasill, donde Odín sacrificó uno de sus ojos para obtener sabiduría. También se dice que el Padre de todos los Dioses guardó la cabeza de Mimir y la mantuvo con  hierbas y encantos para poder seguir contando con su sabiduría y sus consejos.  

Sif, diosa de la tierra

La diosa de la Tierra es Sif. La realidad es que ella representa mucho más que el título de “la esposa de Thor”. Sus dotes tienen mucho que ver con la fertilidad, el trigo y la familia.

La diosa Sif está asociada con la tierra y los cultivos. Se le describía como una mujer de largo cabello dorado. Esta diosa vikinga también ha sido retratada como una dama muy hermosa; su nombre significa “relación con el matrimonio”, por eso se la ha asociado con el cuidado familiar y la fertilidad.

A menudo es comparada con otras diosas como Freya o Fjorgyn, pero hay pocos registros sobre su historia en la mitología nórdica. Aunque se ha dicho que Thor fue gran amor, Sif estuvo enamorada del el gigante Orvandil, quien fue su primer esposo. 

Sif luciendo su nuevo cabello Dorado (Gordon Emma, Dominio Público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Un dato curioso sobre su cabello, es que una vez Loki lo cortó para jugarle una broma, esto enfadó a Thor e hizo que el dios burlón encontrara un reemplazo en Svartalfheim, el reino de los enanos. En ese lugar, Loki no solo obtuvo un nuevo cabello dorado para Sif, sino que hizo que los enanos crearan el martillo el Mjolnir de Thor,  la lanza Gungnir de Odín y varios otros tesoros de los Æsir.

Tyr, dios de la guerra

La mitología nórdica de Tyr lo describe como el dios de la Guerra y la gloria heroica; es uno de los guerreros vikingos, además de Forseti, que más se ha asociado con la justicia y los juramentos. 

El dios nórdico Tyr era una de las deidades favoritas de la mayoría de las tribus germánicas, pues se consideraba que el dios nórdico de la guerra era sumamente valiente, no únicamente en las batallas, sino que era capaz de sellar buenos tratados de paz. 

El Dios de la Guerra (Dominio Público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

En algunas leyendas, a Tyr se le describe como el hijo de Odin o del gigante Hymir, pero uno de los mitos más famosos que lo rodea es el encadenamiento del lobo gigante Fenrir, que resultó una tarea fallida para este dios vikingo, ya que le mintió a la bestia pese a que dijo que no lo haría, y esta le mordió el brazo en represalia.  

Desde entonces, Tyr fue conocido como “el dios de una sola mano”. También hay otra historia que dice que Garm, el perro guardián de Hel (la hija de Loki), mató a Tyr durante el Ragnarok.

Vidar, dios de la venganza

Vidar era el dios nórdico de la venganza en la mitología vikinga, conocido como el hijo de Odín y Gríðr. Su nombre significa “gobernante amplio”. Fue descrito como un dios “silencioso”, ya que era un hombre de pocas palabras, no hablaba mucho, sin embargo, pero sus acciones lo decían todo y más. 

En la Edda prosaica, el dios Vidar de la venganza, es retratado como una deidad que utiliza zapatos gruesos, al igual que Thor, y que él mismo suele repara constantemente para mantenerse seguro mientras se adentra en la garganta del monstruo Fenrir, para aplastar su corazón en el Ragnarok.

Ilustración de 1908 del Dios de la Venganza (W.G. Collingwood, Dominio Público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Vidar fue una de las escasas deidades vikingas que sobrevivieron al Ragnarok, y se dice que vivió en el campo de Idavoll después de la gran batalla, mientras esperaba que se cumpliera el “nuevo ciclo del mundo”. Se dice que la tradición de los zapateros nórdicos de conservar pequeños trozos de cuero de los adornos de otros zapatos para ayudar al Dios Silencioso de la Venganza en sus batallas. 

Por otro lado, sobre su atributo del silencio, dice la historia nórdica que pudo estar relacionado con el ritual de venganza que sometía a los guerreros a períodos de silencio, ya sea para hallar concentración o para “purificarlos”. Vidar a menudo era comparado con Thor, gracias a su fuerza y poder divino.

Hel, diosa del inframundo

A la lista de nombres de diosas vikingas y de dioses nórdicos se suma la diosa del inframundo, Hel (o Hela), conocida por ser la hija de Loki y la reina del infierno nórdico.

Hija del dios tramposo Loki y la gigante Angrboda, Hela se convirtió en la gobernante del inframundo nórdico Helheim, también conocido como “el reino de Hel”. Por ser hija de Loki, sus hermanos fueron la Serpiente Mundial Jörmungandr y el lobo gigante Fenrir. 

Ilustración en pintura de Hel, la hija de Loki (Mkasahara, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Vale destacar que el infierno vikingo Helheim no es nada parecido al que es narrado por el cristianismo, pese a que la mayoría del tiempo el inframundo se convirtió en sinónimo de infierno en los mitos cristianos. No obstante, Helheim es un lugar tranquilo, pero sombrío, es el sitio al cual van los nórdicos cuando mueren por vejez y no por sus actos malévolos. 

En su trabajo como diosa y reina del inframundo, Hel tenía que juzgar y decidir el destino de las almas que entraron en su reino. Ha sido descrita como una mujer poderosa y de apariencia cadavérica.

Hoenir, dios de la espiritualidad

Hoenir (o Vili) es el dios de la espiritualidad que forma parte del  trío de hermanos que se convirtieron en los primeros dioses nórdicos. Es un dios oscuro asgardiano que se popularizó por acompañar a Mimir en busca de la paz.

Hoenir juega en la mitología nórdica un papel bastante importante, pero su origen es confuso. Cuenta la historia que él fue viajar con Mimir, el dios de la sabiduría, a tratar de negociar la paz mientras sucedía la guerra Aesir-Vanir, donde murió el consejero de Odín.

Ilustración de Hoenir en un manuscrito de Islandia en el siglo XVII (Dominio Público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Por otro lado, dicen algunos escritos que Hoenir se encargó de crear a los primeros humanos (Ask y Embla), y que su poder es una “fuente de inspiración poética, intelectual, y la intoxicación del éxtasis espiritual y el frenesí del campo de batalla”.  Entonces, otros documentos lo hacen ver como una “extensión” de Odín, por lo que su origen y hechos son poco certeros. 

Hoenir poseía casi las mismas habilidades que Odín, pero no tenía la misma notoriedad ni fortaleza; fue retratado como un sabio compañero de viajes. 

Fjörgyn, diosa de la naturaleza

También conocida como Jörð o Earth, Fjorgyn es la diosa de la naturaleza en la era de los dioses nórdicos. Es una “figura materna” que está relacionada con la proliferación de los cultivos de las regiones nórdicas y escandinavas.

Jörð o Fjörgyn no tiene un papel tan destacado en los cuentos de la mitología nórdica, pero eso no hace que sea menos importante. Es la personificación completa de la Tierra y, por ellos, obtuvo el respeto de los nórdicos y escandinavos. Además, es conocida por ser la madre de Thor, lo que explica que sus poderes no se deben solo a Odín.

Escultura «Moder Jord» de Stephan Sinding en honor a Fjörgyn, 1906, Dinamarca (Hjart, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Fjörgyn nació de Nótt, la personificación de la oscuridad y la noche que destacaba por su piel oscura y morena, algo que no era muy común en la era de los vikingos; esto hace que Fjörgyn, la diosa gigante, sea birracial. Con respecto a que sea la madre de Thor, algunos escritos dicen que el dios del trueno era esquivo con ella y no le daba tanta importancia. 

Njord, dios de los mares y las riquezas

El título del dios de los marineros se lo ganó Njord, uno de los dioses vikingos que era adorado por las personas que vivían del mar, y formó parte importante de la sociedad nórdica de la antigüedad.

Njord era el «Padre de todos los dioses Vanir”, fue el padre de Freyja y Freyr, las dos deidades de la tribu Vanir más famosas. Asimismo, era considerado el dios del mar, de la riqueza y la fertilidad. Para celebrar que tenían capital monetario, los nórdicos celebraban diciendo que las personas “especialmente ricas” eran “tan ricas como Njord”.

Después de la Guerra de Æsir contra Vanir, Njord  se trasladó a Asgard para  sellar el tratado de paz entre los dos panteones y decidió vivir allí con los Æsir, donde se casó con la gigante Skadi, la madre de Freyja y Freyr. 

Ilustración del Dios de los Mares, 1908 (W.G. Collingwood, Dominio Público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Sin embargo, hay otros mitos que cuentas que los hermanos ya estaban vivos durante la Guerra de Æsir contra Vanir y que, en realidad, nacieron de la relación de Njord con su propia hermana, a quien se le documentó como una “figura anónima”, pero también surgieron que se trata de la diosa Nerthus, quien estaba relacionada con la fertilidad. 

Nertheus, diosa de la fertilidad

Anteriormente, se dijo que Nerthus es la posible madre de Freya y Freyr, pero más allá de eso, es la diosa de la fertilidad; aunque no es tan conocida, a Nerthus se le ha asociado con la paz y la prosperidad. 

En las culturas nórdicas, Nerthus a menudo era honrada a través de un ritual que constaba de un desfile de carros cubiertos con paños ceremoniales que eran considerados sagrados y eran lanzados por los sacerdotes de las aldeas.

Nerthus fue venerada por los germánicos continentales, pero aún así puede agruparse en la tribu de los Vanir, o al menos puede considerarse como una diosa “proto-Vana”. 

Procesión germánica de la Diosa Nerthus, 1905 (Emil Doepler, Dominio Público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Los germánicos decían que ella representaba a la Madre Tierra y, de acuerdo a los mitos de su existencia, Nerthus se bañaba en un lago apartado, donde luego eran ahogados los esclavos de la procesión para engendrar “terror y una piadosa renuencia a preguntar qué puede ser ese espectáculo que solo ven los hombres condenados a morir”.

Frigg, diosa del cielo

La diosa del cielo fue Frigg (o Frigga), también conocida como la  esposa de Odin y la matriarca del panteón Æsir. Ella tenía el poder de la presciencia, la sabiduría y el poder de ver más allá del alcance de la vista humana.

De una forma u otra, Frigg podía predecir el futuro, pero eso no evitó que el Ragnarok llegara, así como tampoco pudo salvar a Baldur. Esto sucedió porque el destino, en la mitología griega, tiene gran importancia; lo que ya está escrito no se puede cambiar. 

Ilustración de Frigg junto a sus sirvientes, 1882 (Carl Emil Doepler, Dominio Público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Sin embargo, a pesar de que Frigg no podía usar su visión para evitar que malos sucesos llegaran a los asgardianos, fue una diosa muy adorada y querida por todos los nórdicos, puesto que se le asoció con la fertilidad, el matrimonio, la maternidad y la estabilidad del hogar. Por otro lado, el nombre de Frigga está vinculado con el amor y el deseo.

Máni, Dios de la Luna

Finalmente, a la lista de dioses vikingos y diosas nórdicas se une Máni, el dios de la Luna. Él solía ser representado como una “figura enemiga” de la deidad del Sol.

En la mitología nórdica, Máni fue el hombre que conducía el carro que llevaba la Luna por el cielo y, además, es el hermano de Sunna (Sol) e hijo de Mundilfari. Máni es descrito como un hombre de cabello negro azabache y ojos plateados que parecía preferir la noche, era amable, y era conducido por unos caballos mientras paseaba por el cielo nocturno. 

Además, Máni se encargaba de iluminar el camino para los cazadores de la noche. Arrojaba luz sobre los bosques con sus ojos plateados. Él fue la personificación de la Luna, el guía predilecto que se encargó de fijar sus fases (creciente y menguante); en sus recorridos, el dios de la Luna es Dios de la Luna es perseguido por un lobo llamado Hati, que se asegura de que Máni no se desvíe de su destino final.

Ilustración de Máni junto a Sol, 1895 (Lorenz Frølich, Dominio Público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Para finalizar, es cierto que, en comparación con otras mitologías, la vikinga, que está repleta de variedad de dioses nórdicos, tiene registros muy vagos e imprecisos sobre la historia de los dioses vikingos que alguna vez fueron los héroes del mundo nórdico, solo hasta que llegó el Ragnarok y puso fin a sus días de poder y gloria. 

Preguntas de investigación: qué son, tipos, ejemplos y cómo elaborar preguntas científicas para un proyecto de investigación

Las preguntas de investigación correctas son fáciles de comprender, son directas y atractivas; y cumplen el objetivo científico de indagar información relevante y reveladora. Las preguntas de una investigación son el centro de todo proyecto sistemático pues marcan la pauta de trabajo y ayuda a definir la dirección del proceso de exploración. En este artículo detallaremos qué son las preguntas de investigación en una tesis, los tipos de preguntas científicas que existen, cómo formular preguntas para un proyecto de investigación o simplemente cómo elaborar preguntas de investigación y algunos ejemplos que le serán de gran utilidad.   

Métodos de investigación:
Qué son, tipos, para qué sirven y ejemplos de las principales técnicas de investigación

Leer artículo

¿Qué son preguntas de investigación?

Las preguntas son el primer paso en cualquier proyecto de investigación, son el núcleo de interrogación de un proyecto, de las que derivan la hipótesis, la metodología a utilizar y la dirección en cada etapa de la investigación; es por ello que marca el ritmo de trabajo hasta llegar al análisis y la presentación del informe.  

La formulación de una pregunta de investigación adecuada es esencial antes de comenzar cualquier proyecto investigativo, pues permitirá recopilar la información útil, en su objetivo de develar y esclarecer una incertidumbre existente. Es indispensable saber qué es una pregunta de investigación y cómo formular la pregunta de investigación de un proyecto cualquiera.

¿Para qué sirven las preguntas de investigación?

Las preguntas de investigación científica son el punto de partida de cualquier proyecto o tesis, es la manera correcta de orientar el trabajo investigativo, delimitando con exactitud lo que se desea averiguar para que el enfoque y propósito sean claros. 

Es importante tener en cuenta que todas las preguntas de metodología de la investigación deben centrarse en un único problema y se puede utilizar fuentes primarias o secundarias a fin de cumplir el plazo de investigación y conforme a las limitaciones practicas. La pregunta debe ser lo suficientemente específica y a su vez compleja, para que el resultado resulte relevante al campo de estudio o sociedad en general. Son pasos del cómo hacer preguntas para desarrollar una investigación.  

Según la definición de preguntas de investigación, unas interrogantes bien redactadas en ocasiones describen ya varios aspectos del estudio, como la población, las variables a estudiar y por supuesto, el problema a abordar; además evita al investigador la pérdida de tiempo o atención a otras ramas del problema, desarrollando una tesis específica y discutible. Al preguntarse qué son las preguntas de investigación según autores, estos son rasgos compartidos por todos.

Importancia de las preguntas de investigación

La pregunta junto con las hipótesis, son el marco de referencia para cómo redactar preguntas de investigación, luego específica los límites del estudio y pauta la metodología de investigación, incluyendo el tamaño de la muestra, la recopilación de datos y el análisis de datos.

En fin, siendo las que identifican el problema, guían la metodología y conducen la construcción de hipótesis; las preguntas en una investigación son la columna vertebral de una buena investigación para el resultado de una tesis discutible, enfocada y con argumento lógico, como es mayormente utilizado en el campo de la investigación social y de salud. Esta es la importancia de cómo iniciar una pregunta de investigación.

Características de las preguntas de investigación

Aunque las preguntas para investigar un tema suelen ser dinámicas; es decir que pueden modificarse o perfeccionarse a medida que avanza el marco para el estudio; existen algunas características que deben concentrar desde un principio para encaminar correctamente un proyecto. Los investigadores de todo el planeta sugieren tomar en cuenta el conjunto de criterios denominados FINER para corroborar que está elaborando una acertada pregunta de investigación. Ahora, ¿cómo plantear una pregunta de investigación? Las siglas de esta palabra, reúne las siguientes cualidades a evaluar.

1. F (Factible)

Una pregunta es factible cuando se encuentra dentro de la capacidad del investigador para investigar, por cuanto todo estudioso debe ser realista sobre los límites de su trabajo y su capacidad para recopilar datos, así como la de desarrollar habilidades y los recursos disponibles. 

2. I (Interesante)

La pregunta de investigación debe ser de interés no solo para el desarrollador del proyecto, sino también para otros investigadores, profesionales relacionados y mucho más aún para las comunidades, grupos o personas involucradas u objetos de estudio. El interés aumenta la motivación en diferentes aspectos.

3. N (Novedosa)

La pregunta de investigación debe elaborarse y ejecutarse a fin no solo de aclarar una duda, sino además aportar nuevos conocimientos al campo de estudio que está investigando. Una buena pregunta aplicada puede confirmar o ampliar descubrimientos anteriores sobre un tema, es la mejor forma de cómo realizar preguntas de investigación.

4. E (Ética)

Es una de las consideraciones más importantes a la hora de formular una pregunta o de cómo plantear preguntas de investigación, pues  no se deben plantear preguntas en el proceso de investigación que puedan dañar a las personas al querer contestarlas. Tanto la pregunta de investigación, como el resultado del  estudio deberán ser aprobadas por los comités de revisión y autoridades correspondientes.

5. R (Relevante)

Además de su aporte novedoso y de ser interesante para los participantes de toda investigación, la pregunta debe ser relevante en su área de estudio y para el mismo grupo de personas, es decir, investigadores, colegas científicos y la comunidad participante u objeto de estudio, mejor si se trata de una población o colectivo.

Otras características que deben contener toda pregunta de investigación o preguntas de un problema son por ejemplo, claridad que proporcione suficientes detalles para que se pueda comprender fácilmente sin necesidad de una explicación adicional; enfoque, es decir lo suficientemente estrecha para responderse en el espacio permitido y;  concisa, que se exprese en la menor cantidad de palabras posibles.  El cómo redactar una pregunta de investigación, indica que también debe ser compleja en el sentido de que exija el análisis de ideas y fuentes, así como discutible, dando apertura al debate más que a los hechos aceptados.

Tipos de preguntas de investigación

Estipular qué  tipo de investigación se quiere hacer, permitirá pautar el tipo de herramientas de investigación a utilizar, más en concreto el tipo de pregunta a aplicar en la muestra de población que se estudiará. Los tipos de preguntas de investigación o preguntas para un investigador se clasifican en dos grupos, preguntas cualitativa y cuantitativa, veamos los detalles.  

Preguntas de investigación cuantitativa

Las preguntas de investigación cuantitativa son precisas y se utilizan para recopilar datos cuantificables de los sujetos de investigación. Tienen una redacción específica y directa porque su objetivo es recaudar información estadística, calculable, que se pueda medir. Incluyen población y variables y omiten vocabulario como sí, no, es, son, hacer o hace. Son pautas de cómo elaborar una pregunta de investigación cuantitativa.

Este tipo de preguntas investiga experiencias o procesos sociales, familiares o educativos particulares y se clasifican en descriptivas, comparativas y relacionales.

Preguntas descriptivas de investigación

Este tipo de pregunta consulta sobre los atributos y características de los individuos,  en especial busca respuestas que revelen patrones existentes en la naturaleza de los sujetos de investigación y describan las variables que medirá la investigación. No hace referencia a los factores causales de los atributos y características, contrariamente se enfoca en el qué y describe el tema sin indagar en las razones de su ocurrencia. 

Son preguntas cerradas en su fin de recopilar respuestas definidas y específicas, generalmente se observan en encuestas de experiencia de clientes e investigación de mercado para compilar información sobre el comportamiento de los consumidores. Nos indica cómo hacer las preguntas de investigación descriptiva.

Preguntas de investigación comparativa

Su provecho es extraer información sobre las diferencias entre dos o más sujetos de investigación en diferentes variables, para identificar características distintas o similitudes que distinguen a un tema, entre individuos o grupos. Es herramienta valiosa en el estudio de mercado para indagar sobre como un producto o servicio se equipara con sus competidores y así reconocer las debilidades y fortalezas de su marca.

Preguntas de investigación basadas en relaciones 

Esta pregunta indaga en la naturaleza de la asociación entre dos sujetos de investigación dentro del mismo grupo demográfico. Recopilar información sobre la relación entre dos variables de investigación, tendencias e interacciones entre dos o más variables. Son también llamadas preguntas de investigación correlacionales ya que buscan identificar el vínculo entre 2 variables. 

Preguntas de investigación cualitativa

Abarca áreas más amplias de investigación o áreas de estudio más específicas;  las preguntas cualitativas suelen ser adaptables, no direccionales y más flexibles que las cuantitativas. Sus sinónimos son descubrir, explicar o explorar.

El campo de investigación cualitativa por tanto es más amplio y existen múltiples manera de recopilar la información que se desea para la investigación. Existen preguntas de investigación contextual, emancipadora, evaluativa, explicativa, explorativa, generativa, ideológica, etc.  Pero nos concentraremos en tres de las formas más comunes de aplicar esta herramienta y de cómo realizar una pregunta de investigación cualitativa.

Preguntas de investigación etnográfica

La etnografía representa un enfoque de investigación cualitativa que abarca la observación de variables en entornos o hábitats naturales que colaboran en el objeto de  extraer y compendiar conocimientos sobre los hábitos, disposiciones, percepciones y comportamientos de los sujetos de investigación en entornos específicos. 

Son mayormente utilizadas en el campo de la educación, la medicina y los negocios, pues permiten la reunión de planteamientos profundos o información específica y su modo de aplicación puede ser entrevistas individuales y los métodos de observación; también por medio de encuestas en línea y cuestionarios vemos cómo se formula una pregunta de investigación.  

Estudios de caso

Con esta metodología el investigador reúne datos de fuentes diversas de información por medio de diferentes métodos y durante un período de tiempo, a propósito de analizar problemas específicos. Del cómo se hace una pregunta de investigación, el estudio de caso utiliza el método explicativo, descriptivo o exploratorio. 

Un estudio de caso explicativo persigue recaudar información sobre las causas de los sucesos de la vida real, por medio de las interrogantes: cómo y por qué. Los estudios de casos descriptivos se dedican generalmente a investigaciones comerciales para verificar el impacto de la dinámica cambiante del mercado en las empresas;  mientras que los estudios de caso exploratorios averiguan el quién y el qué en entrevistas y cuestionarios. 

Entrevistas

Implica presentar a los encuestados una lista de preguntas para recoger información sobre un tema, que pueden ser cerradas o abiertas.  La entrevista también puede ser estructurada, semi-estructurada o no estructurada. 

La estructurada a través de preguntas cerradas reúne básicamente datos cuantitativos, la no estructuradas con preguntas abiertas da acceso a data cualitativa de los encuestados. La metodología sugiere reunión física con los encuestados, por medio de conversaciones telefónicas u otros medios digitales y aplicaciones de videoconferencia como Skype y Zoom, entre las más genéricas. 

Ejemplos de preguntas de investigación

Una pregunta de investigación es una pregunta que un estudio intenta responder y dicha pregunta con frecuencia aborda un problema que por medio del análisis y la interpretación de los datos, arroja una conclusión. Apoyados en los tipos de preguntas que acabamos de clasificar, presentamos algunos ejemplos de cómo hacer una pregunta de investigación.

Ejemplos de preguntas de investigación descriptiva:

  • ¿Con qué frecuencia utiliza nuestra aplicación de fitness?
  • ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por este producto?

Ejemplos de preguntas de investigación comparativa: 

  • ¿Cuáles son las diferencias entre un teléfono fijo y un smartphone?
  • ¿Cuáles son las diferencias entre el trabajo desde casa y las operaciones en el lugar?

Ejemplos de preguntas de investigación basadas en relaciones:  

  • ¿Cuál es la relación entre el poder adquisitivo y el sitio comercial?
  • ¿Cuál es la relación entre el entorno laboral y la rotación de la fuerza laboral?

Ejemplos de preguntas de investigación etnográfica:

  • ¿Por qué usas este producto?
  • ¿Ha notado algún efecto secundario desde que comenzó a usar este medicamento?

 Ejemplos de preguntas de estudios de caso:  

  • ¿Por qué eligió nuestros servicios?
  • ¿Cómo ha afectado esta política a la producción de su negocio? 

Ejemplos de preguntas de la entrevista:  

  • ¿Qué necesidades específicas cumplió nuestro producto?
  • ¿Qué le gustaría que mejoremos nuestra prestación de servicios?

Métodos de aplicación de una pregunta de investigación

La mayoría de los investigadores escogen un tema de investigación que les apasiona o interesa para su desarrollo profesional, y aunque ya cuente con un colchón bastante amplio de conocimiento al respecto, una vez que haya seleccionado el tema de investigación, es igual necesario realizar una investigación preliminar sobre el objeto de estudio en general. Es importante conocer sobre posibles publicaciones, antecedentes y actualizaciones a fin reducir el enfoque. 

De igual modo es esencial pensar en la audiencia al momento de limitar el tema y desarrollar la pregunta de investigación, el sector colectivo que abarca y su nivel de conocimiento general explicito.  Luego comience a hacer preguntas para investigación, recuerde que deben ser claras, enfocadas, complejas.

Como centro de cualquier  investigación sistemática, es importante saber cómo enmarcar preguntas para hacer una investigación, cuando son correctas permiten recopilar las respuestas más objetivas y útiles; al tiempo que aportan activamente al conocimiento en cuanto logra una respuesta hasta el momento desconocida en el contexto de una investigación específica. Consciente de eso, a continuación algunos métodos de aplicación de preguntas de investigación:

Preguntas de final abierto

Es un tipo de pregunta que no restringe a los encuestados a un conjunto de opciones de respuesta premeditadas; sino que permite al entrevistado expresar libremente y extenderse en sus percepciones, sentimientos y apreciaciones sobre el sujeto de investigación, amplía las formas de responder una pregunta de investigación. Dos ejemplos de preguntas abiertas son:

  • ¿Cómo maneja el estrés en el lugar de trabajo?
  • ¿Cómo es un día típico en el trabajo para ti?

Preguntas cerrada

De manera contraria, la respuesta cerrada sí restringe a los encuestados a un conjunto de respuestas predeterminadas, son de uso casi exclusivo de la investigación cuantitativa para la recopilación de datos numéricos de los participantes. Implica en la formulación de preguntas de investigación el uso de opción múltiple, que exigen respuestas simples y esquemáticas. Dos ejemplos de preguntas científicas cerradas son: 

  • ¿Disfrutaste este evento?
  1. No
  • ¿Qué tan probable es que recomiende nuestros servicios?
  1. Muy probable
  2. Algo probable
  3. Improbable

Preguntas sobre la escala de calificación

Este tipo de pregunta cerrada persigue asociar una medida cualitativa específica con las diferentes variables de la investigación, resulta útil en encuestas de experiencia de clientes, investigación de mercado, reseñas de empleados y evaluaciones de productos.  Un ejemplo de preguntas de calificación:

  • ¿Cómo calificaría la prestación de nuestros servicios?
  1. Excelente
  2. Bien
  3. Neutral
  4. Malo
  5. Muy mal

Preguntas de escala Likert

Es un tipo de pregunta cerrada que permite medir la opinión de un individuo sobre un tema a través de un cuestionario que identifica el grado de acuerdo o desacuerdo sobre una variable. Se estructura como una escala psicométrica de 3, 5 o 7 puntos de opción positiva, negativa y neutra. Se usa para tazar la disposición del encuestado hacia múltiples variables y puede ser de naturaleza unipolar o bipolar. Un ejemplo de preguntas de escala Likert:

  • ¿Qué tan satisfecho está con la prestación de nuestro servicio?
  1. Muy insatisfecho
  2. No satisfecho
  3. Neutral
  4. Satisfecho
  5. Muy satisfecho

Ya planteada su pregunta, piense en las desviaciones que podía tomar la investigación, las fuentes a consultar y las perspectivas reales, con estas herramientas arranque su investigación.

El éxito de un proyecto científico dependerá en gran medida de la correcta formulación de las preguntas de investigación, lo que incidirá en el objetivo, precisión y veracidad del análisis. Con esta guía usted podrá adelantar un buen trabajo. Solo recuerde evitar preguntas científicas imprecisas que pueden afectar la objetividad de los datos y en consecuencia los resultados

Tipos de calendarios: origen, características y 21 ejemplos de calendarios (azteca, babilónico, moderno…)

Los astros, las estaciones climáticas y la fe han sido las herramientas universales utilizadas por el hombre para tasar el tiempo. El cálculo del tiempo ha permitido a los seres humanos hacer un conteo del pasado para transformarlo en historia, del presente para organizar sus tareas diarias y del futuro para predecir y prepararse ante los acontecimientos trascendentales. Veamos las múltiples maneras que han utilizado las poblaciones para hacerlo, los tipos de calendarios y nombres de calendarios que se han creado en el mundo, los que siguen vigente y su aporte en el transcurrir de generaciones.

Dioses aztecas:
Mitología, nombres e imágenes de las 25 principales deidades mexicas (sabiduría, guerra…)

Leer artículo

Calendarios de uso generalizado

Cabe decir que existen ciertos calendarios que se usan de manera común en determinados países o regiones. Pese a que algunos de ellos tienen influencias o antecedentes religiosos, la relación no es tan fuerte para que se consideren calendarios religiosos como tal.

1. Calendario gregoriano

Es el sistema de cronometraje más popular y el que se usa en todo el mundo occidental. Se remonta a 1592 por iniciativa del Papa Gregorio XIII, como ajuste del calendario Juliano y toma como año cero el nacimiento de Jesús de Nazaret.  

Al principio lo adoptaron Italia, Portugal, España y los estados católicos alemanes; en 1752 por Inglaterra y Estados Unidos; al año siguiente Suecia; luego en 1873 se sumo Japón y a inicios del siglo XIX, China, Grecia y la Unión Soviética.

Un año gregoriano cuenta 12 meses, once de entre 30 o 31 días y uno de 28 días de duración, que cada cuatro años tiene 29 y que se reconoce como año bisiesto para ajustar el calendario al tiempo real del año solar, es decir 365,2425 días. Este ejemplo da una definición de calendario y para qué sirve.

2. Calendario hindú

Este sistema lunar está separado por tres calendarios, Vikram Samvat, Shaka Samvat y Kali Yuga. Los hindúes de India, Bali y Java se rigen por el  Shaka Samvat  que cuenta los meses de acuerdo al signo zodiacal tropical, y atiende relevantes celebraciones y días sagrados.

Conocido también como Panchanga pertenece a la cultura hindú durante miles de años, y a diferencia del occidental, en lugar de ser un calendario de 365 días, cuenta 364. 

Este calendario que también toma en cuenta el año sideral, sistematiza los días festivos religiosos en la fe hindú como Navrati, Diwali, y  el festival de colores Holi.

3. Calendario islámico

También conocido como calendario musulmán o Hijri y marca su fecha de comienzo en la Hégira, el viaje que realizó el profeta islámico Mahoma desde La Meca a Medina, 622 d.C.

Cuatro de los 12 meses del calendario islámico se consideran sagrados, pues en los países musulmanes, este sistema calendario se utiliza esencialmente con propósitos religiosos, no con fines civiles.

Este calendario con meses del año, se basa en el sistema lunar que cuenta meses y resalta días importantes, como feriados y eventos religiosos, en un año de 354 o 355 días, después de 33 años se repite el ciclo.  La fe musulmana divide el tiempo entre meses sagrados y no, tampoco hay meses o días bisiestos para ajustar la diferencia con un año solar.

4. Calendario budista

Este sistema lunisolar es la versión anterior del calendario hindú y se toma en cuenta en el sudeste asiático. El calendario de años budista dividido en 12 meses con días entre 29 y 30 días, lo utilizan para marcar las celebraciones religiosas en Camboya, Tailandia, Malasia, Singapur, Laos, Myanmar y Sri Lanka.

Desde el año 544 a.C. hizo seguimiento al año sideral, es decir que toma en cuenta la duración anual en base a 365 días, lo que tarda el planeta Tierra en hacer su rotación alrededor del Sol.  Actualmente este calendario ya no tiene un uso oficial, solo lo toman en cuenta para marcar días importantes de la tradición hindú.

5. Calendario chino

Vigente desde el año 500 a.C. es popular con su asociación con el zodíaco y cada mes representa un animal con cualidades personificadas diversas: rata, buey, tigre, liebre, dragón, serpiente, caballo, oveja, mono, ave, perro o cerdo. Aunque se utiliza en China, Vietnam, Corea, y las islas Ryukyu, países del mundo occidental lo aplauden.

La población china moderna atiende en su cotidianidad el calendario por año gregoriano, pero el calendario tradicional sigue marcando las festividades importantes y  se acude a sus fechas para celebrar acontecimientos familiares y sociales de relevancia, como matrimonios, viajes, negocios, etc. Con sus figuras de animales es de los mayormente utilizados en pedagogía, pues permite explicar a los más pequeños de casa qué es un calendario para niños y uso del calendario para niños.

Atiende el sistema lunar con 12 meses de entre veintinueve o treinta días y cada uno comienza el primer día de luna nueva.  El inicio de un nuevo año también se rige por la posición de la luna, cuando se encuentra entre el solsticio de invierno y el equinoccio de primavera. Y en lugar de días, se agregan meses bisiesto de ser necesario. 

6. Calendario hebreo

Igual que el calendario chino, el también denominado calendario judío comienza cada mes de acuerdo a la aparición de la luna llena, desde antes del año 70 d.C. cuando se estima su creación y sigue vigente en Israel. Se utiliza para el recordatorio de festividades sagradas y marca el tiempo de la agricultura o cultivos de maíz, aguacate, trigo y mangos.

En el siglo IV, para resolver el desvío de las fechas sagradas y las estaciones en virtud de la rotación de los meses del calendario lunar, Hillel II creó un calendario judío fijo en el que cada Pascua se celebra durante el mes de Nissan y el Año Nuevo judío durante el mes de Tishri. Esto es importante porque la mayoría de las festividades se vinculan tradicionalmente a las estaciones y a las fechas que sucedieron los hechos.

7. Calendario persa

También llamado calendario solar Hijiri y se considera unos de los sistemas calendarios más precisos del mundo. En la actualidad este diseño de calendarios se utiliza oficialmente en Afganistán e Irán y desde el siglo XI, cuando en Persia usaban el equinoccio de primavera para rastrear el inicio de un nuevo año. 

Siguiendo el patrón islámico,  marca su inicio en base a la Hégira de Mahoma en 622 d.C. e inicia a la medianoche del equinoccio vernal en Irán. Lo integran un total de doce meses, los seis primeros con treinta y un días, cinco siguientes tienen treinta días y el último mes, Esfand, veintinueve días o treinta días en año bisiesto. Este es uno de los ejemplos de  calendarios que no atiende reglas matemáticas para determinar años bisiestos, sino el número de días entre los dos equinoccios vernales.

Calendarios religiosos

Existe otro grupo de calendarios que se caracterizan por matices religiosas, incluso sin tener que deberse a la existencia o creencia de un dios o dioses en específico.

8. Calendario juliano

Se considera el primer calendario en alejarse del método lunisolar, reformando al calendario romano que era un calendario lunar complejo,  fue introducido por Julio César en el 46 a.C. poco antes de la conquista romana de Egipto. De los calendarios antiguos fue usado en todo el imperio romano y varias iglesias cristianas, se puede decir que este marca la historia de los calendarios.

En la actualidad entre los calendarios del mundo, pese a que el calendario gregoriano es el calendario civil internacional; se usó en algunos países hasta comienzos del siglo XX y algunas iglesias ortodoxas aún calculan con el calendario juliano las fechas de fiestas móviles, más concretamente en Rusia, los bereberes del norte de África y en el Monte Athos.

El calendario tiene 365 días en 12 meses y cada 4 años agrega un día adicional al mes de febrero. Para hacer un calendario civil más regulado y basado en el recorrido de la tierra alrededor del sol, se contó con la colaboración del astrónomo alejandrino Sosigenes.

9. Calendario azteca

Llamado calendario mexica o nahua fue una adaptación del calendario maya. Para saber cuántos días tiene el calendario azteca, es necesario recordar que se trataba de un calendario agrícola de 365 días y a su vez,  un calendario sagrado de 260 días. Fue usado desde los 1500 por los habitantes de México y zonas vecinas antes de la llegada de los españoles para llevar un conteo del tiempo.

De los calendarios grandes, este de sistema solar era una piedra sagrada tallada con diferentes figuras mitológicas y astrológicas, como el dios sol Tonatiuh. Para los aztecas las fechas tenían influencia sobre la personalidad de cada hombre y en sus actividades, el éxito de las cosechas, la prosperidad de un gobernante, etc.

El tiempo se medía con un sistema de calendario triple interconectado que perseguía el movimiento de cuerpos celestes y para sistematizar las fiestas religiosas y sagradas, se tomaban en cuenta los meses del calendario azteca. Los días del calendario eran identificados con un nombre, un número y un Dios

10. Calendario japonés

En uso desde el año 701 d.C. el comienzo de una era se basa en el mandato de cada emperador y usa el año solar del calendario gregoriano a partir del año 1873.  

Antes de esa fecha Japón usaba un calendario lunisolar adaptado del calendario moderno chino y hasta el día de hoy aplica regularmente un sistema de numeración paralela para indicar los años basados en los reinados de los emperadores. El calendario lunar adaptado de China se utilizó en Japón durante muchos siglos, por lo que varias de sus características prevalecen con el pasar del tiempo, como por ejemplo la asociación de 12 animales con cada mes: ratón, vaca, tigre, conejo, dragón, serpiente, caballo, oveja, mono, gallo, perro y cerdo.

Otro aspecto del calendario lunar que sobrevive en el Japón moderno, es la subdivisión del calendario en seis días o rokuyo: taian, butsumetsu, senpu, tomobiki, shakko y sensho. Algunos de estos días son considerados de buena fortuna para los negocios y otros eventos personales importantes.

11. Calendario egipcio

El calendario copto o el calendario de los mártires, se trata del tercer calendario solar registrado en la historia universal, desde el 251º antes de Cristo, en tiempos del faraón Shepseskaf. Basado en el ciclo solar, es uno de los primeros calendarios conocidos por la humanidad frente a su precisión respecto a las condiciones climáticas y agricultura, lo que se aprovecha hasta el día de hoy en Egipto.

De los calendarios en la historia que contribuyó como modelo de otros calendarios de civilizaciones antiguas, se basó en la inundación del río Nilo para determinar el comienzo del año  y divide el año en 13 meses. 

Tiempo después  los egipcios descubrieron el año lunar y lo dividieron el año por estaciones, meses, días y horas; utilizaron el cielo nocturno para estipular el tiempo. La estrella Sirius sirvió de guía para saber por ejemplo cuando se cumplía un año, es una de las características del calendario.

12. Calendario babilónico

Desde el año 499 antes de Cristo, hay que agradecer a los babilónicos por la semana de siete días y su calendario basado en las fases lunares, a las que hacían seguimiento para planes administrativos, rituales y comerciales.

El año babilónico tiene doce meses que comienzan en la noche de la primera media luna avistada después de la luna nueva astronómica, mientras el año se inicia con el equinoccio de primavera.

Para mantener la sincronización con las estaciones el calendario babilónico adoptó años después un esquema que constaba en intercalar siete meses en un ciclo de 19 años. Este sistema también fue copiado por los astrónomos griegos como concepto de calendarios y lo denominaron el ciclo metónico, se aplica actualmente al calendario hebreo.

13. Calendario etíope

Entre los diferentes tipos de calendarios, el calendario solar de Etiopía tiene un retraso técnico de 7 a 8 años, pues basa sus fechas en creencias cristianas diferentes al calendario gregoriano usado en casi todo el planeta. Sus cálculos no coinciden con la fecha del anuncio del nacimiento de Jesucristo.  

Además de las fechas de lo qué es el calendario sin fechas, quien visite Etiopía debe revisar los cambios horarios, pues sus habitantes no obedecen al tiempo utilizando el sistema de cronometraje ante meridiano (am) y post meridiano (pm).

Su ubicación cercana al Ecuador, hace constantes las horas de luz durante todo el año, por lo que basan su horario en esta condición y su hora local se basa en un reloj de doce horas , pero con un ciclo desde el amanecer hasta el anochecer y el otro ciclo desde el anochecer hasta el amanecer. 

14. Calendario romano

El sistema de cálculo del tiempo utilizado en la antigua Roma se reformó innumerables veces durante siglos, por eso haremos mención al adoptado en la República Romana en el 45 antes de Cristo, por el que se conoce como calendario republicano.

El  republicano derivó de una larga serie de calendarios y seguía las fases de la luna que  fijaba la duración de los meses en 29 días, 12 horas y 44 minutos con meses lunares de 29 o 30 días. Pero los romanos tomaron ideas de los griegos y así. ¿Cuántos meses tiene un calendario romano? Pues, el calendario contaba 10 meses en un año de 304 días y sus nombres eran Martius, Aprilis, Maius, Junius, Quintilis, Sextilis, septiembre, octubre, noviembre y diciembre. El gobernante romano Numa Pompilius agregó el resto de los meses.

Se piensa que el primer calendario fue propuesto por el rey Rómulo en el 738 a. C, quién inventó el calendario romano, remplazado primero por el juliano y posteriormente por el gregoriano, que es el más utilizado en el mundo.

15. Calendario griego

Llamado también el calendario helénico, un sistema que marcaba intervalo de cuatro años, acorde a la celebración de los juegos olímpicos aunque los griegos no tenían un calendario único, pues usaron 5 calendarios diferentes para calcular el ciclo de los equinoccios solares, de la luna y las estrellas. 

Las comunidades griegas manejaban su propio significado de calendario lunar, que se distinguían por el nombre de sus meses y la data de año nuevo nombrados aludiendo a festivales y deidades propias de cada localidad, por ejemplo, Dios y Artemisio eran meses macedonios; Anthesterion en Atenas. Sin embargo, el más común fue el calendario ateniense, conocido de igual modo como calendario ático o civil.

Sus tipos de años comenzaban con la primera luna nueva después del solsticio de verano y sus meses fueron nombrados Hekatombaion, Metageitnion, Boedromion, Pyanopsion, Maimakterion, Posideon, Gamelion, Anthesterion, Elaphebolion, Mounichion, Thar-gelion y Skirophorion. Cada mes tenía una duración de 29 o mes calendario de 30 días; en un año de 355 o año bisiesto de 385. 

16. Calendario maya

Los antiguos mayas crearon un calendario de tal precisión y complejidad, que crearon y usaron La Pirámide de Kukulkán en Chichén Itzá para tal fin. Levantada en 1050, por los toltecas de Tula fue usada como calendario: el año se contaba a través de sus cuatro escaleras, cada una con 91 escalones y una plataforma en la parte superior para un total de 365.

Fue reproducido por otras naciones americanas, como la azteca y tolteca, en su mecánica pero modificaron los nombres de los días de la semana y los meses.  El calendario maya consta de tres sistemas de datos equitativos: la Cuenta Larga, el Tzolkin que es su calendario divino y el Haab, su calendario civil. 

17. Calendario Inca

Los Inca apostados en el Cuzco seguían tanto al sol como la luna, para trazar el tiempo. En teoría usaban dos calendarios, uno para el día y otro para la noche. El primero de acuerdo al ciclo solar contaba un año de 365 días; para esto y marcar la ubicación de salida y puesta del sol en agosto se construyeron 4 torres en el horizonte este y oeste de Cuzco.

El sol pautaba el calendario agrícola, fijaba las temporadas de siembra, especialmente de maíz y patata;  y otras actividades productivas como minería, la construcción, incluso la guerra. ¿para qué sirve el calendario nocturno?, para establecer las fechas de ceremonias importantes de sus deidades sagradas, como la luna y las estrellas.

18. Calendario cristiano

Desde 1582, se le menciona como el calendario litúrgico o eclesiástico, marca la fecha de festividades religiosas universales como la Navidad y la Pascua.

Pero la tradición cristiana conserva una larga lista de eventos y celebraciones que abarca cada mes del año, tomadas en cuentas por algunas iglesias, algunos por largos períodos como es el caso de la denominada temporada de Adviento por cuatro semanas consecutivas o la Cuaresma, que son seis semanas más. El calendario marca también fechas específicas como Pentecostés o Día de la Ascensión, así como de otros santos y mártires. Este es uno de los calendarios fácilmente adaptados para ser compartidos de manera sencilla en iglesias y escuelas, ejemplo de cómo hacer un calendario para niños.   

Calendarios experimentales

Existe un tercer conjunto de calendarios que no tuvieron mucha vigencia y que acabaron por ser reemplazados eventualmente.

19. Calendario sueco

Equiparable pero un día antes al calendario juliano, el calendario tuvo vigencia en Suecia desde el 1 de marzo de 1700 hasta el 30 de febrero de 1712. Por orden del rey Carlos XII en noviembre de 1699, Suecia remplazaría el calendario juliano por el gregoriano, con diez días de diferencia, para lo que se decidió eliminar todos los años bisiestos desde 1700 hasta 1740 .

El plan buscaba recuperar un día cada 4 años y a partir del 1 de marzo de 1740 el calendario sueco habría coincidido con el gregoriano, luego fue eliminado el 29 de febrero de 1700; pero en los años siguientes se olvidó y entre las obligaciones de guerra, Carlos prefirió abandonar su calendario que no había logrado su propósito.  Finalmente, en 1753 Suecia adoptó el calendario gregoriano saltándose los días del 18 al 28 de febrero. 

20. Calendario republicano francés

El origen del calendario surgió durante la Revolución francesa y la Convención Nacional lo utilizó entre 1792 y 1806.  Cada año empezaba con el equinoccio de otoño y sumaba doce meses de treinta días cada uno.

Los meses que se dividían en tres décadas de diez días, no en semanas de 7 días, llevaban nombres de acuerdo al calendario relacionados a fenómenos naturales y de la agricultura, así que cronológicamente se llamaba el primer mes correspondiente a septiembre y octubre vendimiario de vendimia; Brumario de bruma entre octubre y noviembre; y frimario de escarcha en francés, entre noviembre y diciembre.

De esta manera le siguen  los meses de invierno que se denominaron nivoso de nieve; pluvioso de lluvia y ventoso de viento. Los de primavera, germinal, floreal y pradial. Y los de verano, mesidor de cosecha, termidor de calor y fructidor.

21. Calendario revolucionario soviético

En el mismo intento de Suecia, la Unión Soviética con el propósito de cambiar del juliano al calendario gregoriano, aplicó el calendario ruso entre los años 1929 y 1940. Bajo órdenes de  Vladimir Lenin se resolvió cambiar el calendario vigente en la Unión Soviética para lo que los días entre el 1 y el 13 de febrero de 1918 fueron eliminados.

Algunas modificaciones de fecha de un nuevo calendario simplificado 1929, afectó a los seguidores de la iglesia cristiana, pues entre otras medidas se eliminó la semana de siete días y el domingo de descanso. Cada mes tenía 30 días y los 5 o 6 días restantes se añadieron como días festivos aleatorios.

El sistema de trabajo de cinco días por colores que dividían los días de descanso se hizo impopular, pues empezó a afectar a los trabajadores y sus familias, aunque el propósito gubernamental era aumentar la productividad de la industria. Las ganancias de productividad tampoco fueron las esperadas. Se realizaron desde entonces muchas reformas pero en la práctica la tradición del descanso dominical resultó difícil de omitir y finalmente, el 27 de junio de 1940, se retomó la estructura de la semana de 7 días.

Entonces, ¿qué es un calendario y para qué sirve? Atendiendo una necesidad humana primitiva, el hombre en su vivencia ha utilizado las estaciones, la religión y la astronomía para crear tantos tipos de calendarios o nombres de calendarios como culturas en el mundo, en su afán de  dividir el tiempo en sistemas lógicos y beneficiarse de eso. Cada sociedad ha adaptado su almanaque calendario a sus costumbres y creencias propias, su religión, el paso de las estaciones y sus cosechas.

Cinco noticias clave del miércoles 29 de diciembre

Un estudio advierte que el aprendizaje en línea puede generar ansiedad en niños

De acuerdo a un nuevo estudio llevado a cabo por los expertos del Hospital for Sick Children de Toronto, el aprendizaje en línea (o remoto), en lugar de en un aula, conlleva un “mayor riesgo de depresión y ansiedad” para los niños y los escolares mayores. Para el estudio, exploraron los vínculos entre los diferentes tipos de uso de pantallas y la salud mental.

Los investigadores descubrieron que había un “vínculo claro” entre la ansiedad y la depresión, de acuerdo a la información suministrada por los padres de niños mayores, que tenían que usar una pantalla para la educación.El equipo explicó que los hallazgos “sugieren que la intervención política, así como los apoyos sociales basados ​​en la evidencia, pueden ser necesarios para promover el uso saludable de las pantallas y la salud mental en niños y jóvenes”, algo que es de suma importancia en tiempos de pandemia. 

Asimismo, dijeron que el deterioro de la salud mental infantil también podría estar relacionado con “el desplazamiento del sueño, el ejercicio físico y otras actividades prosociales, que se interrumpieron durante la pandemia”.

La FNL logró recaudar $ 20,13 millones para comprar un alijo de documentos inéditos

La organización británica Friends of the National Libraries (FNL), que se encarga de proporcionar fondos para una red de museos públicos de la región, ha recaudado más de $ 20,13 millones (EUR 22,75 millones) para adquirir un tesoro de manuscritos que estaba guardado lejos del contacto público por más de un siglo y que estaba listo para ser subastado.

Llamada “colección de la Biblioteca de Honresfiel”, este alijo de documentos incluye más de 500 manuscritos y cartas de los gigantes literarios del vigésimo siglo, incluye letras de las hermanas Brontë y Jane Austen, así como Robert Burns y Sir Walter Scott. El manuscrito fue ensamblado durante la época victoriana por los industriales y hermanos británicos Alfred y William Law. La colección fue heredada por uno de los descendientes de los Laws y no se ha visto en gran medida desde la década de 1930, cuando murió ese último descendiente.

El coleccionista y mecenas de las artes británicas, Leonard Blavatnik fue un gran contribuyente para lograr esta hazaña. Aportó la mitad total del los USD 20,13 millones recaudados y, ahora, la colección pasará a llamarse “Biblioteca Blavatnik Honresfield”, en honor a la donación.

Amazon desactivó la opción “desafío” de Alexa tras peligrosa tendencia de TikTok

Alexa, el asistente de voz de Amazon, tenía la opción de proporcionar a los usuarios desafíos para completar cuando se les fuese solicitados, pero una madre quedó en shock cuando el asistente digital sugirió que su hija de 10 años intentara un desafío de TikTok que constaba de “conectar el cargador de teléfono a la mitad de un tomacorriente de pared y luego tocar con una moneda las clavijas expuestas”.

En 2020, el desafío de TikTok que incluía a Alexa se volvió viral en la red social, pero no se tomó en cuenta la peligrosidad del asunto. Sin embargo, Amazon aseguró que la denuncia era real y que la opción challenges ya no está activa porque “tan pronto como nos dimos cuenta del problema, tomamos medidas rápidas para solucionarlo”.

La próxima película de «Titanes del Pacífico» podría tener un “crossover masivo”

Para la próxima entrega de Titanes del Pacífico, que sería la tercera, los fanáticos ya no verán la magia de Guillermo del Toro en el filme, pero recientemente se han revelado escasos detalles de lo que será la tercera parte de la saga.

Hasta ahora se sabe poco sobre la nueva película, puesto que Warner Bros. y Legendary aún están tratando de ver cómo superan el aparente fracaso de la última película de Titanes del Pacífico. Sin embargo, se habían puesto en marcha planes tentativos para algo grande; sobre ello el director Steven S. DeKnight dijo que su plan a largo plazo para PR3 es “terminar de una manera que uniera los dos universos”, lo que significaría un “crossover masivo” de la franquicia de mechas y kaijus. 

Nicole Kidman se sinceró sobre su depresión mientras interpretaba a Virginia Woolf

Recientemente, Nicole Kidman reveló que sufría de depresión y sintió que «no estaba en su propio cuerpo» mientras interpretaba el papel de la escritora Virginia Woolf en el drama The Hours (Las Horas), que se estrenó en 2002. 

En declaraciones a This Cultural Life de la BBC Radio 4 (UK), Kidman habló sobre los retos que enfrentó al encarnar a Woolf y sobre la escena del ahogamiento en el río: 

«No sé si alguna vez pensé en el peligro, creo que estaba tan en ella (…) Puse las rocas en mi bolsillo y caminé hacia el río. Una y otra vez (…) Probablemente no consideré el peligro suficiente. Y creo que yo estaba en un lugar en ese momento que estaba alejada, deprimido, no en mi propio cuerpo».

Diseño Bauhaus: los mejores diseños de la escuela de arte Bauhaus en arquitectura, pintura, decoración…

Las sociedades marcadas por el estilo victoriano, el estilo colonial y el art decó formaron parte de las ideas revolucionarias de la casa de diseño Bauhaus, que dio un giro en la creación de objetos (como las mesas de cocina Bauhaus) para la vida cotidiana que fuesen tan funcionales como minimalistas y modernos. Bauhaus en sillas y comedor tuvo las mismas técnicas que se utilizaron en las edificaciones y en la creación de un arte dominado por los colores primarios; a continuación, exploramos la historia y los elementos característicos del diseño de la Bauhaus. 

Arquitectura Bauhaus:
Historia, características y ejemplos del arte y diseño de la icónica escuela Bauhaus

Leer artículo

La escuela de diseño Bauhaus

La Staatliches Bauhaus en 1919 fue el nombre que resonó en Weimar, Alemania, debido a que se convirtió en una institución que promovió un movimiento artístico que combinó el arte y la arquitectura. La fundación de la escuela, mejor conocida como Bauhaus, ayudó a crear e impulsar las carreras de innumerables artistas y arquitectos. 

Bauhaus en Alemania (1919-1933) fue una escuela de diseño, arquitectura y artes aplicadas que combinó dos escuelas, la Academia de Artes de Weimar y la Escuela de Artes y Oficios de Weimar; la unidad de ambas casa de estudio en un solo núcleo hizo que los diseños de la Bauhaus se centraran en favorecer la funcionalidad sobre la estética, con predominio de las líneas utilitarias y geométricas. Además, la escuela Bauhaus se convirtió en el sinónimo del modernismo y dio pie a los mantras: “La forma sigue a la función” y “Menos es más”.

Características del estilo de diseño Bauhaus

La arquitectura moderna de la Bauhaus tiene ciertas características que son clave en el diseño Bauhaus y también en el arte. A continuación, las definimos:

Formas funcionales

El diseño Bauhaus presenta poca ornamentación, no busca llamar la atención en cuanto al diseño aerodinámico. Es por ello que muchos de los edificios que se han construido basándose en los preceptos de la Bauhaus tienen techos planos para crear una apariencia geométrica más simple, pero moderna.

Asimismo, las sillas Bauhaus iban desde un diseño tubular hasta uno con diseño simple pero con una composición visual hermosa y funcional. El arte Bauhaus se caracterizó por usar formas geométricas y pocos detalles extraños, aunque las formas abstractas también hicieron contraste a sus construcciones funcionales, que permitieron una producción masiva. 

Esquemas de colores de la Bauhaus

Por otro lado, el arte de Bauhaus se enfocó en la simplicidad en todo su esplendor, y por eso la aplicación de colores básicos y primarios es un factor clave en el diseño Bauhaus; esto se puede apreciar tanto en los carteles Bauhaus, como en el mobiliario Bauhaus. El diseño de la Bauhaus busca la cohesión y los colores como el blanco, el gris y el beige, el rojo, amarillo, y también el azul, formaron parte de la paleta de colores que aún sigue vigente.

Materiales industriales

Como hemos dicho anteriormente, el movimiento Bauhaus se centra en la simplicidad y el industrialismo, los discípulos de la Bauhaus solo trataron materiales “industriales y modernos” como el vidrio (en muros y ventanas), el hormigón (en el diseño de edificios), y el acero (electrodomésticos). Además, estos mismos materiales se emplearon en  objetos como lámparas y sillas, los cuales estaban marcados por lo moderno. 

Equilibrio visual basado en la simetría 

Otra de las características del diseño Bauhaus es que su forma de crear espacios y edificios estaba basada en “asimetría equilibrada”.  La simetría se consideraba “muy industrial” y con poca gracia artística, pero el estilo Bauhaus en arquitectura unificó y equilibró edificios incorporando los mismos elementos en todas partes sin hacer que ambas  partes de la balanza sean lo mismo.  En este caso, el arte Bauhaus puede emplear varias formas y ángulos distintos sin dejar de ser cohesivo, el uso de pintura blanca y  el diseño de ventanales.

Diseño holístico

Hablando del diseño de la casa Bauhaus, este está dominado por una idea que concibe la integración de las técnicas de la escuela en cada ámbito de la vida diaria. En este sentido, el diseño Bauhaus se puede ver en cualquier edificio de una ciudad, en el hogar (utensilios, electrodomésticos, sillas, sofás) y hasta en la tipografía. Es decir, el arte de la Bauhaus se centró en un diseño holístico vanguardista que se puede aplicar a pequeños y grandes rasgos.

Un breve repaso de su historia

El nacimiento del arte Bauhaus o “casa de construcción” tiene un origen curioso en su nombre, el cual es una inversión de la palabra alemana Hausbau, que significa “edificio de una casa”.  La «casa de construcción» fue fundada en 1919 por el Arquitecto Walter Gropius (1883–1969), el arquitecto que materializó la idea de edificar un lugar que incluyera  la enseñanza de varios oficios, a los cuales consideraba como “aliados de la arquitectura”, la matriz de todas las artes. 

En todas sus sedes, desde la de Alemania, hasta la de Weimar (1925), Dessau (1932) y la sede de Bauhaus en Berlín (últimos meses), las clases que se impartieron en la Bauhaus tenían como objetivo combinaría artistas y artesanos bajo un mismo techo, trabajando juntos y obteniendo el conocimiento necesario para imaginar nuevos usos y nuevas formas de mirar los materiales que forman parte de la vida cotidiana. 

Tras su llegada de la Primera Guerra Mundial, Gropius quiso exponer sus ideas radicales y revolucionarias (socialistas) se expandieran en un lugar muy conservador; sin embargo, su viaje le había otorgado conocimiento, y sabía que el mundo se dirigía hacía una era dominada por máquinas. Es por ello que sus ideas y las de sus discípulos sentaron las bases para lo qué es Bauhaus hoy en día y lo que representa en la historia del arte, la arquitectura y el diseño.

Bauhaus: escuela de arte moderno

La escuela de Bauhaus fue posiblemente la única institución de arte moderno más influyente del siglo XX. Las ideas que se convirtieron en productos Bauhaus funcionales, prácticos y con un diseño impecable, se enfocaron en crear la relación entre el arte, la sociedad y la tecnología. 

Esta forma de pensar tan innovadora caló tanto en Europa como en los Estados Unidos. Pese a que los nazis clausuraron la escuela de arte Bauhaus, el diseño Bauhaus se encargó de ser un movimiento influyente con raíces en el siglo XIX y principios del  siglo XX. 

Destacó por su búsqueda del equilibrio entre las bellas artes y las artes aplicadas, y reunir la creatividad y la manufactura; el legado de la Bauhaus prevalece también gracias al extraordinario cuerpo docente, que posteriormente lideró el desarrollo del arte moderno, y el pensamiento moderno, en Europa y Estados Unidos. Asimismo, las mujeres formaron parte del éxito de la casa de diseño Bauhaus, en tiempos en los que las mujeres solo estaban “hechas” para cubrir “oficios para mujeres”. 

Ejemplos de decoración Bauhaus

El diseño Bauhaus y su forma de crear dio pie al término “decoración al estilo Bauhaus” que se ha aplicado en muebles, objetos, arte gráfico y también en el diseño de interiores basándose únicamente en lo estético, lo racional y la funcionalidad de las creaciones que eran vistosas por su estilo y no por los adornos.

A continuación, exploramos un par de ejemplos para visualizar mejor las ideas que se imprimieron en el diseño de interiores.

La silla Barcelona 

Ludwig van der Rohe y Lilly Reich fueron los encargados de crear la silla Barcelona, la se ideó inicialmente para el Pabellón Alemán en la Exposición Internacional de 1929, en Barcelona. 

Anuncio que muestra la Silla Barcelona (Captura de pantalla, Another Magazine).

En los inicios de la concepción de su diseño, la silla Barcelona se diseñó para atornillarse, pero luego se repensó el diseño, el cual se presentaría como  una pieza de metal sin costuras que, además, estaba inspirada en las sillas romanas plegables llamadas Curule. 

Otro dato interesante de esta silla Barcelona es que no fue pensada para “el hombre común” como los demás diseños de Bauhaus, sino que se diseñó para que formara parte del mobiliario de la realeza española. En la actualidad, la silla se vende en diferentes configuraciones de acero y diferentes colores.

El sillón Gropius

Diseñado por el arquitecto y fundador de la Bauhaus Walter Gropius, en 1920, el sillón Gropius o Sillón F51 se utilizó como sillón en su oficina en Dessau, pero fue descubierto por primera vez en 1972 por los diseñadores Axel y Werner Bruchhäuser durante una visita a la fábrica Fagus, que se especializaba en la creación de hormas de zapatos.

La F51 en color gris (Captura de pantalla, Tecta).

Lo que ha llamado la atención de todos acerca de este sillón es la forma en la que se diseñó. Gropius se ancló en su definido estilo arquitectónico para crear este sillón que se caracteriza por tener un diseño  un poco más atrevido y, además, está hecho con fresno, nogal macizo y roble; mientras que el asiento está hecho con tela o cuero, y los colores que han utilizado son los primarios y los básicos.

La lámpara Bauhaus

La lámpara Bauhaus fue diseñada en 1924 por Wilhelm Wagenfeld y, desde entonces, se convirtió en el artefacto destinado a la iluminación más emblemático de la casa de diseño Bauhaus. 

En modelo de la lámpara icónica de Bauhaus (PIRO4D, Pixabay).

La lámpara está construida con vidrio y metal con detalles basados en la precisión, la sencillez y el funcionalismo; es una pieza que se encargó de representar a la casa Bauhaus en temas de tecnología de vanguardia. Por otro lado, hay un dato curioso sobre la creación de la lámpara Bauhaus original, y es que fue la solución de Wagenfeld  a una tarea que le asignó Moholy-Nagy, el fotógrafo y profesor de la Bauhaus. 

Wagenfeld incorporó la geometría en su máxima simplicidad para beneficiar una “mayor economía”. En la actualidad, la lámpara Bauhaus sigue en circulación y es sinónimo vigente del diseño industrial moderno.

El infusor de té

Finalmente, en esta lista de referencias de diseños de la Bauhaus está el infusor de té, que es (quizás) el más moderno y visionario para aquella época, puesto que fue diseñado en 1924 por Marianne Brandt. 

El infusor de té de Brandt (Captura de pantalla, Bauhaus Movement).

En el diseño del infusor, Brandt combinó las formas básicas (triángulos, redondos y cuadrados) para crear un objeto que se utiliza en la vida diaria, pero que a su vez tiene un patrón de diseño marcado por la comprensión de las formas geométricas fundamentales, la funcionalidad y la estética. El infusor de té tiene un colador incorporado, un pico antigoteo y un mango resistente al calor que se construyó con ébano.

Aunque Marianne Brandt fue la única mujer que formaba parte del taller de metal, aplicó los principios cruciales de la casa Bauhaus, los cuales se rigen por la perfección estética, el equilibrio y la funcionalidad. Brandt también se enfocó en la perfección  y en los principios de la escuela de combinar funcionalidad y estética; asimismo, hizo uso de los lineamientos de la Bauhaus e  integró las ideas abstractas.

Arte Bauhaus en la pintura

Aunque la Bauhaus no se calificaba  a sí misma como una escuela de arte en el sentido tradicional, si obtuvo gran importancia con relación a las bellas artes donde las personas que más influyeron fueron los maestros Peter Keler, Josef y Annie Alberes, Paul Klee y Wassily Kandinsky. Dicho esto, procedemos a enlistar los ejemplos de la Bauhaus en el arte.

Globo rojo – Paul Klee

Paul Klee fue uno de los artistas más destacados de la casa de diseño Bauhaus gracias a su técnica de trabajo que combinaba una magnífica innovación formal formas geométricas translúcidas que se entremezclaban con los colores primarios. Todo eso se ve aplicado en el Globo Rojo, un cuadro que elaboró en 1922.

Muestra del Globo Rojo paras su venta (Captura de pantalla, Fine Art America).

Asimismo, Klee se apoyó en los arreglos geométricos de composición por los que la casa  Bauhaus se ganó todo el prestigio y, además, el maestro hizo énfasis en el equilibrio entre lo abstracto y lo figurativo, así como en el simbolismo y lo esotérico. 

Amarillo-Rojo-Azul – Wassily Kandinsky

Puede que su nombre sea sencillo, pero esta pintura de Kandinsky de 1925 tiene un trabajo complejo detrás, pues gira en torno a tres áreas visuales que están dominadas por los colores y las formas amarillas, rojas y azules. A su vez, los colores crean dos zonas generales de atención visual, una se ubica en el lado derecho del lienzo (cruz roja-círculo azul) y la otra está en el lado izquierdo (rectángulo amarillo), donde el relieve crea contra un tono ocre que se puede apreciar con profundidad. 

Venta en Amazon del cuadro de Kandinsky (Captura de pantalla, Amazon.com).

Además, el cuadro de Kandinsky sirvió como referencia directa al arte Bauhaus gracias a su variación en el peso visual, así como por su técnica del uso del espacio, el color y el sombreado para dar con otras tonalidades como el púrpura. Asimismo, destaca el  entramado de rectas con curvas que dan pie a un contraste de energías en el lienzo.

Colgar en la pared – Anni Albers

Anni Albers entró a la casa Bauhaus tras haber contraído nupcias con Josef Albers, y en su estadía pudo crear este llamativo colgante de pared que creó en 1926, el cual está repleto de líneas, cuadrados y rectángulos que se entrelazan en gradaciones de blanco, gris, negro y marrón, generando así una sensación dinámica de movimiento espacial, puesto que las formas parecen tener movimiento y se notan como una superposición al tejido textil de Albers.

Diseño de Albers en 1926 (Captura de pantalla, MoMa).

Otro punto a destacar de esta obra es que los planos verticales y horizontales se mantienen visibles en la asimetría (elemento característico de la Bauhaus) en cada sección del cuadro que, a su vez, genera distintas configuraciones geométricas momentáneas. Anni Albers alteró los principios funcionales básicos para dar su propio golpe de innovación; a su juicio, “cuando se modera el aspecto funcional de la estructura básica (…) a menudo es la razón misma del cambio estructural”.

Homenaje a la plaza: disolverse / desaparecer – Josef Albers

En 1951, Josef Albers creó este lienzo, que es parte del amplio Homenaje a la plaza de Albers, un proyecto, que tiene en su haber distintos cuadros decrecientes de tamaño y que tienen una orientación hacia el bajo interior del marco pictórico. Por otro lado, Albers jugó con la “interacción del color”, ya que, a simple vista, el rojo puede ser (o no) un rojo común y corriente, pero el detalle está en que los espectadores se están viendo influenciados por los tonos de los cuadrados exteriores. 

Lienzo de Homenaje a la plaza en rojo (Captura de pantalla, Ebay).

Sobre esto, él explicó que exponer un color a una persona puede reflejarse en su vista y sus mentes como una tonalidad distinta y única: “(…) hay 50 personas escuchando, se puede esperar que haya 50 rojos en sus mentes. Y uno puede estar seguro de que todos estos rojos serán muy diferentes”. Un dato curioso de este lienzo es que parece avanzar y retroceder al mismo tiempo. 

Ejemplos de diseño Bauhaus en arquitectura

La casa de diseño Bauhaus hizo que todo el mundo posara sus ojos sobre el diseño revolucionario e innovador que fomento Walter Gropius, quien demostró que lo funcional no tiene por qué ser aburrido ni mucho menos ostentoso. La creatividad y la tecnología de los maestros de la Bauhaus se vieron reflejados en la arquitectura de varios países; a continuación, estos son los ejemplos:

Edificio Bauhaus en Dessau

Este edificio icónico fue donde empezó la magia de la casa de diseño Bauhaus y destaca a la vista por su sobriedad, por las distintas perspectivas que ofrece cada ángulo y por sus paredes repletas de vidrios. Por su puesto, su logotipo vertical también marcó un precedente en la forma en la que se presentaban los diseños. Gropius tenía una forma de innovar que nadie más supo comprender, sino hasta que la Bauhaus se había convertido en un punto focal para el arte y el diseño, enfocándose en el modernismo y estilo internacional.

El edificio Bauhaus en Dessau (Aufbacksalami, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El espacio arquitectónico general se divide en las tres alas que están separadas según sus funciones, pero también se unen de forma asimétrica; esto quiere decir que prescinde de la vista central y se experimenta en forma circunvalada. Las perspectivas son cambiantes y reflejan la visión ordenada e igualitaria de Gropius.

Edificio Seagram en Nueva York

El edificio Seagram es uno de los mejores ejemplos de Bauhaus. Situado justo al otro lado de Park Avenue, la creación de Mies van der Rohe se hizo con más de 1.500 toneladas de bronce, y además se convirtió en una medida estándar (515 pies) para los rascacielos modernos. Por otro lado, el Seagram se yuxtapone a la gran superficie de granito de la plaza de abajo, la cual se creó como un área común y popular para que el público pudiese estar en el lugar o simplemente transitar por el sitio.

Vistazo al edificio Seagram en 2017 (Ken OHYAMA , CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Como toda huella de la Bauhaus, el edificio creado por van der Rohe tiene un diseño basado en líneas rectangulares y cuadradas que se pueden observar en los ventanales (vidrio topacio gris) y en la iluminación natural. A simple vista, destaca la perfección del edificio que está ubicado 100 pies atrás de la plaza, lo que rompió la estructura nuclear de las calles de Nueva York y sus grandes edificios.

Museo Bauhaus Dessau en Barcelona

En 2019, tras dos años de construcción, se inauguró el Museo Bauhaus Dessau, el nuevo edificio del despacho barcelonés Addenda Architects. También conocida como la Caja Negra esta edificación Bauhaus en Barcelona ofrece un espacio ideal para mostrar las colecciones del arte Bauhaus, que suman al menos 49 mil objetos, los cuales guardan la historia de la icónica escuela de diseño.

La «Caja Negra» de Barcelona (Captura de pantalla, Arquine).

Asimismo, en el Museo se expone la vida de los grandes maestros de la escuela de arquitectura, diseño y arte. En el Museo Bauhaus Dessau deja ver cómo era la realidad cotidiana del aprendizaje en aquel tiempo en el que Gropius dio rienda suelta a su creatividad, cómo unificó los polos del diseño creativo y los diseños industriales, así como el proceso artístico que dejó de lado la presión económica de las construcciones.

Casa Gropius en Massachusetts

Otro diseño de Walter Gropius fue la casa de su familia, la cual diseñó y construyó cuando se mudó a Estados Unidos para enseñar arquitectura en la Graduate School of Design de Harvard. Evidentemente, como todo diseño que proviene de la Bauhaus, la casa familiar se ve sencilla y modesta, pero eso no la deja fuera de los límites de la innovación y reinvención de la planificación urbana. 

La Casa Gropius hace eco de la forma colonial tradicional de Nueva Inglaterra (Magicpiano, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Gropius combinó elementos tradicionales de la arquitectura de Nueva Inglaterra con materiales como el vidrio, el cromo y los accesorios clásicos que se rigen por el movimiento Bauhaus. La elegancia que Gropius le imprimió al diseño de la casa familiar sentó las bases en el área de la arquitectura y el diseño. 

Ejemplos de diseño Bauhaus en el diseño industrial

El diseño industrial puede definirse como “el campo pertinente para la producción material de objetos de la vida cotidiana” y, justamente, ese concepto es el que más se adecua a los preceptos de Bauhaus, que pensó en construir objetos perfectos para la vida cotidiana, pero basándose en la sencillez, la utilidad y la perfección. Estos son algunos ejemplos del diseño industrial Bauhaus.

Mesas Nido

Como hemos dicho antes, el color es un factor crucial en los diseños Bauhaus y, en este caso, las Mesas Nido (1926-1927) no se escaparon de la huella marcada de la casa de diseño Bauhaus. Este modelo de mesas Bauhaus destaca por la aplicación de los colores primarios, por la precisión geométrica combinada con perfección. 

El diseño práctico y moderno de las mesas Nido (Captura de pantalla, Dominikax Photography).

Josef Albers se encargó de que este modelo de mesa y escritorio Bauhaus destacara por su  funcionalismo y el racionalismo propio de la modernidad que implantó la Bauhaus en el diseño industrial y artístico. Las Mesas Nido están hechas de roble macizo y vidrio lacado, y tiene otro punto a su favor: el funcionalismo.; no solo sirven como una mesa de noche, sino como un adorno para el hogar moderno. 

Armario de soltero

Otra creación de la Bauhaus que resaltó por su versatilidad y comodidad, es este sencillo armario de madera contrachapada, una obra del diseñador checo Josef Pohl, que diseñó en 1929. 

Diseño original del armario de soltero (Captura de pantalla, Facebook Bauhau Archiv).

La magia de este armario de Pohl no solo está en su diseño elegante y sencillo, sino en su movilidad; permite que el usuario pueda desplazarla por la habitación para dar con la ubicación de su preferencia. El minimalismo y la atención en el orden son los detalles que aplicó el diseñador en su creación, la cual consta de un compartimento para zapatos, estantes horizontales y un espacio para colgar la ropa.

La cerradura de Gropius

Walter Gropius tiene creaciones que van más allá de los edificios, muebles al estilo Bauhaus o un escritorio Bauhaus. De hecho, en esta lista vamos a anexar la manija para puertas que creó el fundador de la Bauhaus en 1923. 

Variedad de presentaciones de la cerradura de Gropius (Captura de pantalla, Architonic).

La manija fue diseñada originalmente para la empresa Fagus en Alfeld, Alemania, pero terminó comercializándose porque su apariencia no escapa de la vista de los amantes de los diseños modernos. La cerradura está hecha de  latón niquelado y tiene un corte cilíndrico que, probablemente, fue el factor clave para que se convirtiera en uno de los productos más vendidos de la escuela Bauhaus.

Diseño Bauhaus en el diseño gráfico

Finalmente, arribamos a la lista de los ejemplos del diseño gráfico de la Bauhaus para poder ilustrar cómo impactó el esquema del color y sus técnicas en los estudios del diseño gráfico a nivel mundial.

La invitación al último baile

En 1925, Herbert Bayer creó la invitación para el último baile de la Bauhaus en Weimar, antes de que la sede se convirtiera en el emblemático edificio que creó Gropius en Dessau, a las afueras de Alemania. Un detalle interesante del diseño de Bayer es que hace un guiño irónico  al desorden dadaísta y hace énfasis en la sobriedad tipográfica.

La Invitación al baile de Weimar (Captura de pantalla, Eye on Design).

Explican los expertos que para el diseño de la invitación Bayer mezcló dingbats, Fraktur y guiones decorados, para unirlos con letras sans serif que anticipan la  señalización hacia el edificio de Dessau. En la imagen se describe lo que promete el evento: baile, fuegos artificiales y música de la banda Bauhaus.

Folleto para la ciudad de Dessau 

La contraportada del folleto de Joost Schmidt (creada en 1930) hace ver que la ciudad industrial de Dessau es el centro de Alemania. En el diseño, que destaca por las finas líneas y las circunferencias, Schmidt indica distancias de viaje a otras ciudades en automóvil, en tren y también en avión.

El folleto de Dessau de 1930 (Captura de pantalla, Eye on Design).

Sus círculos concéntricos forman parte de un fotomontaje de destacados locales que flotan sobre una vista aérea de Weimar. Joost Schmidt, quien estudió en la Bauhaus de Weimar antes de convertirse en maestro destacado en la escultura, en impresión y en publicidad, diseñó este folleto para regalárselo a la Universidad Harvard justo en el tiempo en el que se fundó su colección Bauhaus.

Investigación en desarrollo de la tipografía universal

La tipografía Universal de Bayer destaca geométricamente por las formas de las letras, pues están construidas con trazos amplios en gouache y, por otro lado, tiene las correcciones en collage de las letras “g” y la “k”, que para ese entonces (1930) aún no estaban terminadas.

La tipografía Universal de Bayer (Captura de pantalla, Behance).

Vale destacar que la icónica “d” roja es un logotipo confeccionado por sí solo,  pues llama la atención por sus “efectos ópticos precisos”. No obstante, la tipografía Universal no se puso en producción, pero sí marcó las bases para el trabajo del diseño gráfico y se usó como un modelo de referencia de la casa Bauhaus.

Para cerrar el tema de las ilustraciones del diseño Bauhaus, es necesario destacar que las influencias del arte Bauhaus siguen siendo, en la actualidad, parte de los diseños arquitectónicos, la decoración del hogar y el arte fino de las corrientes artísticas.  El legado de la Bauhaus se puede ver en los icónicos muebles Bauhaus y en las mesas y cocina Bauhaus que pueden formar parte del mobiliario de las casas inspiradas en el modernismo.

Alimentos no perecederos: qué son, listado, clasificación y ejemplos de productos no perecederos

Tal vez en algún momento, hayas escuchado hablar sobre alimentos perecederos y no perecederos, pero a ciencia cierta, ¿sabes realmente qué son? Si deseas saber más sobre qué son alimentos no perecederos, descuida, este artículo está relacionado con los detalles más importantes sobre los productos no perecederos, como su definición, clasificación, algunos ejemplos de estos artículos y cuán útiles pueden resultar en momentos como no tener un refrigerador disponible o cuando se presenta una crisis y debemos contar con una alacena llena. Descubre esto y mucho más a continuación.

Alimentos perecederos:
Qué son, clasificación, almacenamiento y ejemplos de comida y productos perecederos

Leer artículo

Una definición de alimentos no perecederos

Iniciamos con responder una interrogante frecuente: ¿qué son los alimentos no perecederos? Lee la siguiente información para que descubras el significado de no perecedero dentro del ámbito alimenticio, la utilidad de este tipo de productos, cuál es la causa de que estos artículos tarden en caducar o que, algunos de ellos no lleguen a vencerse y algo muy importante, cuál  es la diferencia entre los productos perecederos y no perecederos, además de los semiperecederos.

¿Qué son los productos no perecederos?

 Son aquellos alimentos que, gracias a una serie de técnicas y medidas practicadas para su conservación, pueden tardar más tiempo en caducar o, inclusive, no deteriorarse, por lo que pueden permanecer mucho más tiempo en la despensa sin que esto perjudique en su descomposición o degradación, siempre y cuando no sean destapados o abiertos, claro está.

Si no sabes qué es perecedero en los alimentos, el significado de perecedero se utiliza para determinar la duración de un producto determinado, y esto viene relacionado a la frescura de este artículo y de los variados procesos de conservación y preservación a los que son sometidos algunos productos para prolongar por más tiempo su vida útil.

Por ejemplo, basta saber qué es un alimento perecedero si notas el nivel de frescura del mismo, ya que éste es un factor muy importante que va a influir en la preservación del producto que, si no se consume a tiempo o se somete a alguna técnica de cocción, corre el riesgo de descomponerse rápidamente.

Entonces ¿hay ejemplos de alimentos perecederos transformados en no perecederos? La respuesta es sí. De hecho, la gran mayoría de comida perecedera es convertida en no perecedera gracias a las diferentes técnicas de conservación que detallaremos a continuación.

¿Por qué los artículos no perecederos tardan en caducar?

A lo largo de la historia, el hombre ha buscado métodos para poder preservar sus alimentos de forma segura para su consumo a futuro. Técnicas como la salmuera, el secado al sol y otros procedimientos naturales ayudaron en su momento a la conservación de productos frescos para así evitar su rápida descomposición.

Hoy en día, la industria alimentaria mejora los procesos anteriormente mencionados y desarrolla otros procedimientos químicos para así transformar con facilidad una gran lista de alimentos perecederos en productos no perecederos, gracias a métodos como la pasteurización, condensación, deshidratación y otros medios que matan las bacterias presentes en estos alimentos y que son los que dan pie a su degradación rápida.

Asimismo, el envasado de este tipo de productos es sumamente importante para mantener la preservación de este tipo de alimentos, por lo que es muy común ver alimentos no perecederos dosificados en latas, recipientes de plástico o cartón.

Como la definición de perecederos en comestibles va a depender de la frescura, manipulación y factores externos que influyen en los alimentos, en el caso de los productos no perecederos, son menos propensos a deteriorarse con rapidez, siendo alterados solamente con aspectos contaminantes que puedan perjudicar su calidad o bien, cuando ya se han cocinado, siendo esta última fase la que convierte un alimento no perecedero en perecedero.

Utilidades de los alimentos y bienes no perecederos

Así como una lista de productos perecederos no puede faltar a la hora de las compras, se debe considerar la adquisición de alimentos no perecederos en el caso de alguna eventualidad. Por su tiempo de prolongación en la despensa, este tipo de víveres pueden ser muy útiles sino se cuenta con un refrigerador que ayude a mantener la comida perecedera, o en casos de emergencia, como un desastre natural o algún estado de calamidad que no permita la normal comercialización de productos frescos.

Por mencionar un caso curioso, muchos ejemplos de alimentos no perecederos se desarrollaron en períodos bélicos, beneficiando tanto a la población que sufría en este entorno hostil y que no podía movilizarse hacia los puntos de abastecimiento, como a los combatientes que hacían uso de estos productos como parte de sus raciones de comida diaria.

Es por ello que, cuando se realizan donaciones u otros eventos organizar a personas que han sido víctimas de alguna crisis, se recurre a los alimentos no perecederos por su facilidad de traslado, consumo y preservación. Además, por ser alimentos que no requieren de muchas medidas para su conservación, pueden ser muy útiles a la hora de una mudanza, un viaje, una excursión o, simplemente, en ocasiones donde no se cuente con una cocina u otros recursos que, normalmente, se utilizan para dar cocción a muchos alimentos.

Por último, resultan ser más accesibles y económicos que otros tipos de alimentos, ya que invertir en ellos significa contar con un producto que permanecerá por bastante tiempo en la alacena, sin miedo a que pueda descomponerse de un día a otro. No obstante, no se debe basar una dieta con solo estos alimentos, por lo que se recomienda combinar comida perecedera con alimentos no perecederos.

Algunas diferencias con artículos perecederos y alimentos semiperecederos

Todos sabemos cuáles son los alimentos perecederos, y partiendo desde ese punto, vamos a establecer diferencias entre estos productos y otros con mayor duración en la alacena, como los alimentos semiperecederos y los alimentos no perecederos.

Resumimos, ¿qué son los productos perecederos? Todos aquellos que cuentan con una descomposición sencilla, impulsada por factores como la humedad, temperatura, luz y otros ámbitos que contribuyen a la rápida degradación del alimento. Mientras más expuesto se encuentre de ellos, más veloz será su deterioro. En la clasificación de los alimentos perecederos se encuentran las carnes frescas, mariscos, pescados, aves de corral, frutas y vegetales frescos, lácteos no procesados, entre otros víveres.

Por su parte, los alimentos semiperecederos tendrán como factor determinante de su conservación el contacto que tengan con agentes externos como la humedad del aire y la contaminación bacteriana que pueda perjudicar su consumo a futuro. Entre estos se encuentran algunos quesos, huevos, mantequilla y todos aquellos alimentos no perecederos que, una vez abiertos sus empaques originales, hayan sido alterados con uno de los factores ya mencionados.

Pero uno de los detalles que determina una marcada diferencia entre los productos no perecederos con el resto de los alimentos es la fecha de consumo preferente que se le adjudica una vez producidos. Dependiendo de la extensión aproximada de la vida útil que se le da a un producto de este tipo, éstos cuentan en su envase con unos datos que ayudan a determinar su consumo dentro del tiempo que se recomienda. Esto es bastante particular en los alimentos no perecederos, si se compara con algunos ejemplos de productos perecederos o semiperecederos, cuyo consumo se ve limitado por medio de una fecha de caducidad.

Clasificación de productos no perecederos

Ya que ha quedado claro qué son alimentos perecederos y qué son los productos no perecederos, es hora de ver a estos últimos desde sus diferentes tipos, cuya clasificación permitirá ver específicamente de qué se tratan y, a la vez, observar algunos ejemplos de alimentos no perecederos.

EnlatadosCongeladosProductos en conservaSellado herméticoCerealesDeshidratadosHarinas
    Atún, carne, salchichas, verduras y hortalizas, sopas, pastas Frutas, verduras, carnes, mariscos, avesFrutas en almíbar, mermeladas, jaleas, jarabes, siropes, vinagres, verduras y alimentos en salmuera, compotas, mielAzúcar, pasta, golosinas, galletas, legumbres, pastas, especias, sal, café, aceite, lácteos en cartónArroz, avena, trigo, maíz, quinoa, couscous, chía, cebada.  Maní, almendras, avellanas, nueces, uvas pasas, ciruelas pasas, tomates deshidratados, pimientos, cebollas, sopas, saborizantes, leche en polvo.Trigo, maíz, arroz, féculas, almidones.
Clasificación de alimentos no perecederos. Fuente: Elaboración propia

Enlatados

Son los productos no perecederos más comunes dentro de una despensa. Son fáciles de trasladar y almacenar y, la gran mayoría, han sido procesados por medio de técnicas químicas que permiten su conservación por tiempo prolongado. De hecho, puedes ver esta lista ejemplos de bienes perecederos pero que, gracias a los métodos mencionados, fueron convertidos en alimentos no perecederos.

Atún

alimentos-no-perecederos-atun-enlatado
(makamuki0 / Pixabay).

Este es uno de los más claros ejemplos de perecederos transformados en no perecederos. Se trata de una proteína muy útil y práctica en la cocina y dentro de cualquier dieta, contando además con un tiempo de vida de hasta tres años. Un lomo de atún enlatado puede conservarse en agua, aceite o alguna salsa que ayuda a aderezar el producto.

Carne

alimentos-no-perecederos-carne-enlatada
(tessatool0 / Pixabay).

Otro de los productos o no alimentos perecederos, mayor utilizados en el mundo. Se trata de una mezcla de jamón, tocino, fécula, azúcar y nitrato de sodio usado para preservar este alimento que es llamado comúnmente como Spam, la marca que le dio fama en todo el globo.

Salchichas

Alimentos-No-Perecederos-Salchichas
Salchichas enlatadas (Open Food Facts, CC BY-SA 3.0 / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Al igual que la carne, las salchichas son sometidas a un proceso de precocción y agregado de conservantes químicos que permiten prolongar su vida útil.

Vegetales

alimentos-no-perecederos-vegetales-enlatados
(Taken / Pixabay).

Muchas verduras y hortalizas son envasadas en lata previos procedimientos que permiten alargar su tiempo de consumo. Gran parte de ellas son precocidas y conservadas en salmuera, salsas o alguna crema.

Sopas y pastas

alimentos-no-perecederos-sopas-enlatadas
(TDesigns / Pixabay).

El método de la condensación es uno de los más frecuentes dentro de la industria alimentaria que genera productos no perecederos, y entre ellos se encuentran las sopas, cremas y pastas que frecuentemente utilizamos en la cocina.

Congelados

Una técnica tan sencilla como la congelación permite prolongar la vida útil de varios alimentos. Descubre qué son los perecederos que, una vez congelados, pasan a ser no perecederos, ya sea por industrialización o por ejecución en casa de este método.

Frutas

alimentos-no-perecederos-frutas-congeladas
(annekroiss / Pixabay).

Gran mayoría de las frutas que consumimos pueden encontrarse en su versión congelada, sin que esto altere sus valores nutricionales y ayudando a prolongar su vida útil.

Vegetales

alimentos-no-perecederos-vegetales-congelados
(FlixteyCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Al igual que las frutas, es común ver en la sección de congelados una amplia variedad de verduras y hortalizas empaquetadas al vacío y listas para llevar. Además, son muy fáciles de utilizar a la hora de realizar algún platillo.

Carnes, mariscos y aves

alimentos-no-perecederos-carne-mariscos-y-aves-congelados
(kropekk_pl / Pixabay).

¿Recuerdas qué son los alimentos perecederos? Pues los principales son estas proteínas, pero gracias a la congelación, se puede extender su vida útil por un poco más de tiempo. Todo depende de la óptima manipulación que se le dé a este tipo de productos.

Productos en conserva

Ya sea por medio de una conservación a partir de salmuera o almíbar, se trata de una de las técnicas de preservación alimenticia más antiguas y comunes entre los productos no perecederos.

Frutas en almíbar

alimentos-no-perecederos-frutas-en-almibar
(Open Food Facts).

Envasadas en lata o en frascos de vidrio, estas frutas se pueden preservar gracias al líquido que contienen que, a su vez, también puede ser aprovechado a la hora de realizar algún postre.

 Mermeladas y jaleas

alimentos-no-perecederos-mermeladas-y-jaleas
(silviarita / Pixabay).

Estos manjares tan deliciosos para niños y adultos son productos no perecederos que no pueden faltar en ninguna alacena, ya que, además de ser ricos, cuentan con una vida útil bastante prolongada. Además, hoy en día se han creado estos alimentos con menos azúcares y conservantes artificiales.

Vegetales y alimentos en salmuera

alimentos-no-perecederos-vegetales-y-alimentos-en-salmuera
(Pxhere).

Gracias a la antigua técnica de la salmuera, se pueden conservar una amplia gama de verduras y otros tipos de alimentos en latas y frascos de vidrio, sin temor a que puedan deteriorarse.

Jarabes y siropes

alimentos-no-perecederos-jarabes-y-siropes
(Pxhere).

Estos productos muy utilizados en postres y meriendas, son otros de los alimentos no perecederos desarrollados gracias a diferentes métodos químicos que permiten no solo su preservación, sino que también que puedan conservarse en estado líquido.

Vinagre

alimentos-no-perecederos-vinagre
(Baikyu mlleaCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Otro alimento muy popular en cualquier cocina es éste, obtenido a partir de la técnica de la fermentación. Ya sea clásico, de vino o de manzana, es otro producto no perecedero indispensable en la alacena.

Compotas

alimentos-no-perecederos-compotas
(Taken / Pixabay).

El famoso alimento infantil es otro de los productos donde se manifiesta una técnica de cocción en frutas que permiten su preservación en el tiempo, a la vez que la hace más fácil de consumir y digerir.

Miel

alimentos-no-perecederos-miel
(Pixnio).

¿Sabías que la miel es uno de los alimentos no perecederos más antiguos hallados en la Tierra? Este dulce manjar natural puede conservarse sin inconvenientes durante muchos años gracias a su contenido en azúcares, ácidos y su producción, factores que contribuyen a su extensa vida útil. Una muestra de ello fue el hallazgo realizado en tiempos recientes de una vasija de miel en un yacimiento arqueológico de Turquía, la cual data de nada menos que de 9000 años. Y lo mejor, la miel no estaba descompuesta.

Sellado hermético

Una vez procesados los alimentos no perecederos, se requiere un envasado óptimo que permita conservar sus propiedades y evitar a toda costa su rápida degradación. El sellado al vacío o hermético de este tipo de productos impide que agentes contaminantes alteren la calidad de los mismos. Algunos ejemplos de este tipo de productos son:

Azúcar

alimentos-no-perecederos-azucar
(Pxhere).

El azúcar de mesa, una vez que ha pasado por un proceso de refinación, es empaquetado en bolsas de plástico, papel o cajas de cartón, materiales muy comunes dentro de la industria alimenticia por su contribución a la conservación de productos.

Leche UHT o larga duración

alimentos-no-perecederos-leche-de-larga-duracion
(Per MeistrupCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La leche de larga duración es obtenida por medio de un proceso térmico muy agresivo llamado ultrapasteurización, donde la leche fresca se somete a temperaturas de hasta 138°C en cuestión de segundos, para así esterilizar el producto y prolongar su vida útil. Esto es acompañado por su común envasado en cartón aséptico que impide la acción de agentes patógenos a este lácteo procesado.

Aceite

alimentos-no-perecederos-aceite
(Pxhere).

El embotellado en vidrio o plástico de los aceites es una de las técnicas que se implementan para preservar este indispensable producto, ya que son materiales que impiden su contacto con altas temperaturas.

Cereales

alimentos-no-perecederos-cereales
(congerdesign / Pixabay).

Los cereales en crudo que comúnmente utilizamos en alguna receta de cocina, también engrosan la lista de alimentos no perecederos, ya que, una vez obtenida la materia prima en los cultivos específicos, se procesan y envasan al vacío para así extender la prolongación y calidad del producto. Para ello, hay que tener mucho cuidado en su manipulación y almacenaje, ya que son factores que pueden alterar de forma negativa a este tipo de alimentos.

Deshidratados

Por medio del secado al sol o mecánico, la deshidratación se encarga de un método muy utilizado en alimentos no perecederos por ayudar a quitar la humedad de los mismos, factor que, comúnmente, fomenta la caducidad de los alimentos. Entre los ejemplos de este tipo de productos tenemos:

Frutas y vegetales

alimentos-no-perecederos-frutas-deshidratadas
(Picdream / Pixabay).

Son alimentos que carecen de humedad, siendo rehidratados con líquido caliente o frío para su consumo.

Frutos secos

alimentos-no-perecederos-frutos-secos
(Pxhere).

Este tipo de frutos son no perecederos si se manipulan y almacenan de forma correcta, envasándolos en recipientes secos y lejos de altas temperaturas, ya que este último factor puede promover que los aceites naturales de estas nueces se desprendan y alteren estos alimentos.

Leche en polvo

alimentos-no-perecederos-leche-en-polvo
(ProjectManhattanCC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Es la leche fresca previamente pasteurizada y deshidratada, procesos que prolongan la vida útil de este vital alimento.

Harinas

alimentos-no-perecederos-harina
(Bru-n0/ Pixabay).

Las harinas provenientes de cereales son otros de los productos no perecederos indispensables en toda cocina. Pero para mantener su calidad, estos alimentos deben ser conservados ya sean en su empaque original o en recipientes herméticos que impidan la contaminación de este producto, así como su contacto con bacterias y otros microorganismos que puedan descomponer a estos derivados de cereales.

¿Cómo almacenar y/o preservar los alimentos y víveres no perecederos?

Ya que te has profundizado tus conocimientos sobre qué son productos perecederos y no perecederos, es momento de dar algunos consejos para que puedas almacenar y conservar sin inconvenientes los alimentos no perecederos para así poder prolongar aún más su consumo.

Almacenaje en lugares limpios y secos

Todo alimento no perecedero debe ser almacenado en un lugar óptimo para su preservación, por lo que debe estar libre de humedad y de agentes patógenos que puedan alterar y contaminar los productos de este tipo.

Evitar contacto con altas temperaturas

El contacto con el calor es uno de los factores perjudiciales en los productos no perecederos. Así que, para conservarlos sin inconvenientes, es mejor mantenerlos alejados de sitios con altas temperaturas.

Mantener en su empaque original

Una vez abiertos los alimentos no perecederos (sobre todo los secos), deben mantenerse almacenados en su empaque original o bien, envasados en un recipiente hermético para evitar cualquier contacto con agentes externos que puedan promover su rápida caducidad.

Refrigerar una vez cocidos

Cuando se cuecen los alimentos no perecederos, pierden las propiedades originales que se le han dado durante su producción, por lo que la mejor manera de conservarlos una vez cocidos es guardarlos en el refrigerador hasta que sean consumidos en su totalidad.

Las particularidades que cuentan los alimentos no perecederos los hacen ideales en casos de emergencia, donde no se cuente con electricidad o algún frigorífico que permita preservar comida perecedera o, como se ha practicado a lo largo de la historia, en situaciones de calamidad donde no se pueda acceder con facilidad a algún abasto o supermercado. Además, te ayudamos a aclarar qué es un producto perecedero y sus diferencias con alimentos con mayor duración. Así que no olvides que, al comprar, puedes combinar tu lista de alimentos perecederos con productos no perecederos, no sabes cuándo puedes necesitar estos útiles artículos.

Cinco noticias clave del martes 28 de diciembre

Investigadores de todo el mundo están trabajando en alimentos futuristas para el 2030

La agricultura es también una de las principales fuentes de emisión de metano y óxido nitroso, principalmente del ganado. Es por ello que en los laboratorios se están ideando nuevas formas de comida para que el alimento humano sea cada vez menos causante del calentamiento global.

No obstante, algunos expertos en el tema sugieren que aún no hay evidencia de peso que demuestre que los productos cultivados en laboratorio sean más sostenibles que la agricultura tradicional a gran escala. Además, han dicho que “solo tres artículos científicos han estudiado estos temas y no están de acuerdo”.

Pese a esto, hay varias empresas que han iniciado su proceso creativo para lanzar salchichas, carnes, café, helados de hongos, y también insectos comestibles; todo hecho en laboratorios para “disminuir los impactos de la agricultura” en un futuro cercano.

Científicos han encontrado un vínculo entre la producción de energía y la enfermedad de Alzheimer

Un equipo de investigadores de la Universidad de Adelaide ha encontrado un vínculo entre la forma en que las células producen energía para la función cerebral y los genes mutados que se encuentran en la enfermedad de Alzheimer.

En el estudio, los investigadores encontraron que las mutaciones de la enfermedad de Alzheimer afectan una función celular muy importante en común: el uso de oxígeno dentro de las células para producir energía. Sobre esto dijeron que “cuando la enfermedad de Alzheimer finalmente se desarrolla, el cerebro de las personas se vuelve gravemente deficiente en la producción de energía”. 

Aseguraron que si logran comprender las fallas con el uso de oxígeno y la producción de energía, “es posible que veamos formas de detener la enfermedad antes de que comience, y eso beneficiaría enormemente a nuestra población que envejece”.

Expertos aseguran que no hay alimentos con “calorías negativas”

Recientemente, expertos de la nutrición abordaron el tema de las supuestas calorías negativas de las cuales tanto se habla en las webs destinadas al fitness y a la nutrición; sobre el tema, Louise Dunford, nutricionista y fisióloga británica, dijo que la teoría detrás de los alimentos con calorías negativas es que “algunos alimentos tienen un contenido de calorías (energía) menor que la cantidad de energía que se necesita para digerir y absorber los alimentos en el cuerpo”.

Sin embargo, Dunford aseguró que, en realidad, hasta los alimentos más bajos en calorías, como el apio, “contienen más calorías de las necesarias para descomponerlas y absorberlas en el cuerpo”. Otros alimentos dispuestos en esa categoría son: la toronja, los tomates, el pepino, el brócoli, la lechuga y también las zanahorias.

En contraste, Cornelie Nienaber-Rousseau, experta en nutrición, dijo que el agua fría podría ser considerada “caloría cero”, aunque no es un alimento, debido al “efecto de termogénesis”, que hace que el cuerpo gaste algo de energía para mantener su temperatura interna.

China reacciona contra Elon Musk por sus lanzamientos de Starlink al espacio

Elon Musk se enfrenta a una reacción masiva en las redes sociales después de que China se quejara de que su estación espacial se vio obligada a “evitar colisiones con satélites lanzados por su proyecto Starlink Internet Services”. Los incidentes detrás de las denuncias, presentados ante la agencia espacial de la ONU, aún no han sido verificados de forma independiente.

No obstante, la estación espacial del país aseguró que tuvo dos «encuentros cercanos» con los satélites Starlink este 2021, exactamente el 1 de julio y el 21 de octubre, según afirmó un documento presentado por China este diciembre a la Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Ultraterrestre.

“Por razones de seguridad, la Estación Espacial China implementó un control preventivo para evitar colisiones”, dijo Beijing. Por su parte, SpaceX no se ha pronunciado al respecto, pero en las redes sociales cargaron contra Elon Musk y Estados Unidos por crear “armas de guerra espacial”, y aseguran que el dueño de Tesla está “actuando de forma irresponsable”.

Ozzy Osbourne lanzará su nueva la colección NFT llamada “CryptoBatz”

Ozzy Osbourne ha anunciado su primera colección de tokens no fungibles (NFT), denominada “CryptoBatz”, que estará disponible el en enero de 2022 con aproximadamente 10,000 piezas. 

En total serán 9,666 murciélagos NFT únicos. Sobre su función, se ha dicho que «cada CryptoBat tendrá la capacidad de morder otro NFT en la billetera digital de un usuario y mutar con él para crear otro token» y convertirse en “’MutantBatz”.

Los MutantBatz permitirán a los clientes combinarse con NFT de compañías como Bored Ape Yacht Club, SupDucks,  Cryptotoadz y entre otras. Además, explica Osbourne que existe una búsqueda del tesoro denominada “AncientBatz”, la cual también permitirá a los poseedores de CryptoBatz buscar tokens en todo el mundo y, una vez encontrados, los AncientBat NFT tendrán «el poder de morder otros tokens hasta 100 veces».