domingo, 17 agosto 2025 |

Actualizado a las

1:45

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
30.5 C
Madrid

El Día Internacional de la Mujer y su terrible origen

Las luchas laborales, la búsqueda de la justicia y la igualdad de género no ha sido una tarea fácil. Cientos de heroicas mujeres dieron su vida por un objetivo por el que aún se batalla a pesar de las conquistas alcanzadas. Hacer honor a sus hazañas en el Día de la Mujer es una forma de conservar vivo su recuerdo y su obra.

La historia de la humanidad está llena de fechas que significaron un antes y un después en los logros reivindicativos de la mujer, casi todas marcadas por grandes tragedias. Aquí te contamos el terrible origen del Día Internacional de la Mujer y sus momentos más representativos en la historia contemporánea.

El 8 de marzo de 1857

Durante el período histórico que comprende el final del siglo XVIII y comienzos del XIX la revolución industrial transforma la economía del mundo. Los trabajos en las fábricas y minas de carbón eran realizados por cualquier tipo de mano de obra incluyendo a niños y niñas, sin leyes que regularan los derechos ni la vida de nadie. Las mujeres también eran víctimas de esta explotación esclavista y además percibían menos de la mitad del salario de cualquier hombre que trabajara la misma cantidad de horas.

Las mujeres eran mayoría absoluta en la industria textil donde las jornadas superaban 12 horas con unas remuneraciones míseras. Los abusos cometidos contra las trabajadoras y la ausencia de derechos laborales propiciaron una masiva huelga en la ciudad de Nueva York el 8 de marzo de 1857.

La gran manifestación de cientos de mujeres (llamadas “garment workers”) tuvo lugar en las calles aledañas a la fábrica “Textilera Cotton” que era su lugar de trabajo. Fue una de las primeras marchas organizadas para luchar por los derechos de los trabajadores. El objetivo era reclamar la reducción de la jornada laboral, mejoras en las condiciones de trabajo, igualar el salario al de los hombres y poner fin a la explotación infantil. Su lema era “pan y paz”.

La represión policial contra la manifestación fue brutal, 120 mujeres fallecieron y el número real de heridos se desconoce. Este hecho sentaría un precedente y marcaría la historia de las luchas feministas y laborales para siempre. A los dos años las manifestantes forman el primer sindicato con el objetivo de seguir la batalla por sus derechos.

Día de la mujer, febrero de 1909

Día Internacional de la Mujer - Huelga de las camiseras
Grupo de mujeres en huelga, trabajadoras camiseras. Nueva York. 1909 (Colección George Grantham Bain, Public domain / Wikimedia Commons)

El 28 de febrero de 1909 es la primera vez que se conmemora en la ciudad de Nueva York el Día Nacional de la Mujer. La organización del evento la hace el Partido Socialista de Estado Unidos para rendir tributo a las trabajadoras de la fábrica de textiles que un año antes (1908) hicieron una huelga donde participaron 1500 mujeres exigiendo el derecho al sufragio, mejoras salariales y reducción de la jornada.

Día Internacional de la Mujer - Clara Lemlich
Retrato de Clara Lemlich, líder de la huelga Shirtwaist de 1909-1910 en Nueva York, Fotografía de 1910 (Archivos del Sindicato Internacional de Trabajadores de la Confección de Mujeres, Colección del Centro Kheel, Universidad de Cornell, Public domain / Wikimedia Commons)

En este año comienza la “Huelga de las camiseras” liderada por Clara Lemlich y amparada por la Liga Nacional de Sindicatos de Mujeres de EE.UU. También se le dio el nombre de “El levantamiento de las 20.000”. Se iniciaron con las huelgas contra Rosen Brothers, Leiserson Company y Triangle Shirtwaist, la fábrica de camisas más grande de Nueva York, donde después se produciría el desastroso incendio de 1911.

Clara Zetkin, agosto de 1910

Día Internacional de la Mujer - Clara Zetkin
Clara Zetkin (izquierda) y Rosa Luxemburg (derecha) en su camino al Congreso del SPD. Magdeburgo, 1910 (Wikimedia Commons)

En agosto de 1910, Copenhague, en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas se pide nuevamente por el derecho del voto para las mujeres y se aprueba la resolución que propuso Clara Zetkin donde se proclama el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

El terrible incendio en Triangle Shirtwaist

El 25 de marzo de 1911, nuevamente en la ciudad Nueva York, otro trágico suceso quedó grabado como uno de los hechos más cruentos en la lucha de los derechos de la mujer trabajadora. Ese día, 123 mujeres y 23 hombres fallecieron debido a un incendio que ocurrió en la fábrica Triangle Shirtwaist. Su origen fue una colilla de cigarro sin apagar en un cesto de basura con retazos de tela. Los dueños de la fábrica cerraban las puertas de las salidas y de las escaleras con llave, por esta razón los trabajadores se quedaron atrapados dando lugar al terrible desenlace.

Día Internacional de la Mujer - Incendio de Triangle Shirtwaist Factory
Imagen del incendio de Triangle Shirtwaist Factory el 25 de marzo de 1911 (Wikimedia Commons)

Al verse sin escapatoria muchas personas saltaron desde los pisos donde se desarrollaba el incendio (del octavo al décimo). La mayoría murió a causa de asfixia o por quemaduras. Casi todos eran jóvenes con edades comprendidas entre los 14 y 23 años, la mayor tenía 48 años. Estos trabajadores cumplían largas jornadas laborales, con bajos salarios, sin protección legal y sin derechos de ningún tipo, a un paso de la esclavitud.

Esta tragedia está considerada como el accidente industrial más mortífero de Nueva York y el cuarto en la historia de Estados Unidos. El desastre fue el detonante de importantes modificaciones legislativas, normas de salud y de seguridad laboral, también de la creación del “Sindicato internacional de mujeres trabajadoras textiles”, un histórico y significativo paso en la lucha por los derechos laborales.

Día internacional de la mujer

Por primera vez, el Día Internacional de la Mujer se celebró el 19 de marzo de 1911 en Austria, Alemania, Dinamarca y Suiza, con discursos donde asistieron miles de personas, en los cuales se pedía el derecho a votar, ocupar cargos públicos, a estudios profesionales, etc. Posteriormente en 1913 y 1914 se celebra en varios países como Rusia, Suecia, etc.

Después que la conmemoración fue aprobada por la Unión Soviética en 1917 se comenzó a celebrar en muchos países. En China comenzó en 1922 y en España en 1936. La ONU proclama oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer en el año 1975.

En el Día Internacional de la Mujer es necesario recordar que las batallas históricas por la igualdad de género no es cosa del pasado. En la actualidad aún existe una brecha salarial entre hombres y mujeres en casi todos los países del mundo, existe segregación ocupacional y la violencia de género todavía es un problema social. La mujer es tratada como mercancía. En algunos países es una carga familiar o se destina a la procreación sin derecho a estudiar o desarrollarse como individuo. El camino que queda es muy largo y aún faltan muchas batallas por librar.

Tomás de Torquemada: vida y perversiones del inquisidor más sanguinario de la historia

La vida de Tomás de Torquemada estuvo fuertemente entrelazada con la persecución y la intolerancia de la religión que marcó la Edad Media y que, en España, tuvo su episodio más notorio y cruento con la Inquisición, que no fue abolida hasta mediados del siglo XIX. Para comprender este fenómeno, inevitablemente hay que conocer a Torquemada y su rol en la expansión de la persecución religiosa en España.

Josep Renau:
Biografía y obra del polémico artista al servicio de La Segunda República Española

Leer artículo

Por ejemplo, es importante indicar cómo el fraile fue cercano a la reina Isabel de Castilla incluso antes de su coronación, y de cómo ejerció una notable influencia sobre ella y el rey Fernando, influencia que motivó su nombramiento como inquisidor general en 1483. También es necesario indicar la magnitud de la severidad de Torquemada una vez sirviendo como inquisidor general y que le haría objeto de preocupación del Vaticano.

Vida y obra de Tomás de Torquemada

Tomás de Torquemada nació en 1420 en una localidad aún desconocida, aunque las dos propuestas principales lo ubican en el pueblo de Torquemada (Palencia), o en Valladolid. Fue sobrino del teólogo y cardenal Juan de Torquemada, que fue un destacado obispo que fungió como confesor del rey Juan II de Castilla, rol que el propio Tomás Torquemada emularía con Isabel la Católica.

Ilustración de Tomás de Torquemada.
Ilustración de Tomás de Torquemada, 1420-1498 (Wikimedia Commons)

Así como su tío, Tomás devino en fraile dominico en el Convento de San Pablo de Valladolid, y posteriormente fue nombrado como prior del Convento de Santa Cruz la Real en Segovia en 1452. Es aquí donde el ya fray Tomás de Torquemada impondría la estricta regla característica de los dominicos, y el lugar también donde empezaría a llamar la atención de los reyes de Castilla y de Aragón.

Fue en el convento de Segovia en que Torquemada conocería a la reina Isabel I de Castilla, mejor conocida como Isabel la Católica. Ellos se hicieron cercanos durante este tiempo, lo que motivó la presencia del futuro inquisidor Torquemada en la coronación de la monarca en 1474, 5 años después de su casamiento con el Rey Fernando de Aragón.

El cardenal Torquemada se convertiría en el confesor personal de ambos reyes católicos, lo que le permitió servir como una fuerza influyente sobre la monarquía española. Eventualmente, dicha cercanía con la corona le facilitaría a Torquemada el título de inquisidor general de España entre 1483 y 1498, lo que lo pondría al frente del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición.

Torquemada iría perdiendo el favor de los reyes en sus últimos años a raíz de que tenía cada vez mayor influencia sobre los nobles de España, y también por su severidad en cuanto a los castigos. Fue así como en 1494 el papa Alejandro VI nombró cuatro inquisidores con funciones similares a las de Torquemada, el gran inquisidor. Pese a que la excusa de dichos nombramientos fue su avanzada edad, él estaba consciente de que su poder estaba siendo arrebatado.

El inquisidor español fallecería el 16 de septiembre de 1498 en el Convento de Santo Tomás en Ávila, lugar al que se había retirado unos años antes. En la actualidad no sabe en qué sitio descansan sus restos mortales.

Torquemada y sus raíces judías

Un aspecto bastante interesante de la biografía de Tomás de Torquemada es que el cardenal inauguró una de las etapas más cruentas de la persecución contra los judeoconversos siendo él mismo una persona con ascendencia judía. Torquemada fue parte de una influyente familia de judíos establecidos en Castilla por varios siglos, pero que se había convertido al cristianismo hacía 2 generaciones atrás a raíz de la presión social recibida por la comunidad hebrea.

Muchos de los hijos de los judíos convertidos ingresaron en el clero a modo de expresar el ferviente compromiso de su familia con su nueva religión, situación de la que Tomás no estaría completamente ajeno dado que su tío Juan de Torquemada fue uno de esos niños instruidos bajo los dogmas cristianos, y sería Juan el que estaría a cargo de la educación de su sobrino.

Según los historiadores, este antijudaísmo era emprendido por los propios judíos para distinguirse respecto a los otros miembros de su religión, y para legitimarse a sí mismos dentro de la sociedad española. Para Torquemada, la máxima expresión de dicho antijudaísmo se expresaría con el Edicto de Granda de 1494, donde se ordenaba la expulsión de todos los judíos de territorio español.

Torquemada y la Inquisición española

La Inquisición española encontró en Tomás de Torquemada uno de sus principales impulsores, lo que imprimiría a la figura de Torquemada en España un fuerte espectro de intolerancia religiosa y de apego al dogma católico.

Inicialmente, Torquemada, junto con el arzobispo de Sevilla Pedro González de Mendoza, corroboraron las sospechas del dominico sevillano Alonso de Ojeda respecto a prácticas judaizantes entre los conversos de Andalucía, sospechas que él mismo transmitió a Isabel la Católica entre 1477 y 1478. Debido a esto, y para acabar con los falsos conversos, los reyes le solicitaron al papa Sixto VI la creación del Tribunal de la Inquisición del Santo Oficio como una dependencia directa de la corona, y que fue constituida el 1 de noviembre de 1478.

Cinco años después, el papa Sixto IV nombraría a Torquemada como inquisidor general a instancias de la Reina Isabel. Un año después, en una asamblea general realizada en Sevilla, Torquemada promulgaría los 28 artículos de fe que él mismo escribió y que servirían para guiar las investigaciones de todos los inquisidores.

La Inquisición Española experimentó una importante expansión en los quince años que estuvo bajo la dirección del cardenal, empezando con un único tribunal en Sevilla hasta conformar una red de 24 santas oficinas repartidas en el territorio español, lo que le ayudaba a la Inquisición a cumplir su objetivo de establecer la “unidad religiosa” en España, y también en debilitar a la oposición política de los reyes católicos. De este modo, Torquemada en 1488 ya era considerado como una de las personas más importantes del acontecer español.

Torquemada se caracterizó en su periodo como un inquisidor bastante severo, lo que motivó un incremento importante de solicitudes de clemencia recibidas por el Papa Alejandro IV. Dicho incremento fue tal que el Papa llamó a Roma a los representantes de la Inquisición en 3 oportunidades a modo de «llamados de atención» respecto a la política inquisitoria de Torquemada.

La severidad de Torquemada también daría que hablar dentro de la nobleza española, y los reyes no estarían desentendidos de ello. Los miembros de la Corte Real consideraban que el inquisidor tenía cada vez mayor poder, lo que estaba relacionado con el hecho de ser confesor de varias figuras nobles importantes. Por su parte, los propios reyes católicos se mostraron preocupados por el fraile a raíz de la cantidad de dinero que era dirigido hacia la Inquisición.

Métodos de tortura impulsados por Torquemada

Aunque fue el principal emisor de sentencias durante la Inquisición española en el transcurso de su periodo, no está del todo claro el nivel de participación directa que tenía Torquemada, inquisidor, en las sesiones de tortura que eran llevadas a cabo contra los herejes en el territorio español.

No obstante, se sabe que el inquisidor tenía un especial apego a la hoguera como método de castigo, incluso cuando ella era reservada principalmente para los herejes reincidentes. Curiosamente, existe una novela llamada Torquemada en la hoguera que presenta un personaje de apellido similar que, aunque no guarda relación con el inquisidor, termina su vida consumido en llamas.

En todo caso, Torquemada en la Inquisición fue una figura crucial en el tristemente célebre reconocimiento que recibirían algunos métodos de tortura usados contra las minorías religiosas en orden de que sus miembros decidan hacerse conversos, delaten a sus colegas, entre otros fines.

Doncella de hierro

La doncella de hierro es uno de los instrumentos más comunes de asociar con la Inquisición española, y que está presente en la Galería de la Inquisición, ubicada en Córdoba. De origen alemán, es un ataúd vertical con rostro femenino que contiene clavos de hierro en su interior que se podían clavar en diferentes partes del cuerpo del torturado.

Torquemada: La Doncella de Hierro
La Doncella de Hierro (Dorieo / Wikimedia Commons CC-BY-SA 4.0)

La idea detrás de la Doncella de Hierro era intimidar a los acusados de manera que ellos confesasen antes de entrar en la máquina, por lo que no solía usarse sino en casos especiales.

Potro de tortura

El potro de tortura es otro instrumento bastante conocido de la Inquisición española. El acusado era colocado boca arriba sobre esta tabla para ser atado de manos y pies. Con una polea, sus extremidades iban siendo estiradas hasta que se dislocasen.

Torquemada: Potro de tortura
Potro de tortura (Miguel Alan Córdova Silva / Wikimedia Commons CC-BY-SA 4.0)

El aplastacabezas

El acusado colocaba su barbilla en la base del instrumento, mientras que la cabeza quedaba fijada en el casquete. Una vez posicionado el condenado, el verdugo hacía girar el tornillo de la máquina para causar la rotura de dientes y de mandíbula. Si el torturador seguía ejerciendo presión, el aplastacabezas podía destrozar el cráneo de la víctima.

Torquemada: Aplastacabezas
Aplastacabezas (Dorieo / Wikimedia Commons CC-BY-SA 4.0)

Ruedas de despedazar

Estas ruedas eran empleadas principalmente para delitos muy graves, siendo una de los instrumentos más tortuosos que se hayan usado jamás. El acusado era colocado en el suelo para que las ruedas pasasen sobre él, rompiéndole los huesos y las articulaciones de las extremidades. Seguidamente, era atado a una de las ruedas para que su cuerpo estuviese a merced de las aves carroñeras.

Torquemada:Ruedas de despedazar
Ruedas de despedazar (Dorieo / Wikimedia Commons CC-BY-SA 4.0)

Preguntas frecuentes

A continuación se responden brevemente interrogantes sobre el rol de Torquemada en la Inquisición y, en general, sobre la biografía de Torquemada.

» ¿Quién fue Tomás de Torquemada?

Tomás de Torquemada (1420-1498) fue un presbítero dominico castellano que posteriormente se convertiría en el confesor personal de la reina Isabel I de Castilla y en el primer inquisidor general de Castilla y Aragón en el transcurso del siglo XV, lo que hizo también en la figura principal de la Inquisición española.

» ¿Por qué fue famoso Tomás de Torquemada?

Tomás de Torquemada se ha vuelto famoso por ser el primer inquisidor general de la Inquisición española, y uno de los que más sentencias realizó contra los judeoconversos. Además, y pese a que no está confirmado aún, se piensa que fue el principal autor del Edicto de Granada de 1492, documento que establecía la expulsión de todos los judíos de España entre el 31 de julio y el 2 de agosto de ese mismo año.

» ¿A cuántas personas sentenció Torquemada?

Aún no hay consenso sobre a cuantas personas sentenció Torquemada durante su periodo como inquisidor general. Hay estimaciones que sugieren que Torquemada ejecutó a alrededor de 3 mil personas, y que hubo miles más que fueron parte de persecuciones, degradaciones públicas, torturas y confiscaciones. Sin embargo, también se ha afirmado que Torquemada habría ordenado la ejecución de “solamente” 2 mil personas.

» ¿Cómo murió Torquemada?

Torquemada se retiró al convento de Santo Tomás de Ávila 1496 a sus 76 años, aún con el título de Inquisidor general. Para ese entonces aún tenía fuerzas para convocar inquisidores y redactar instrucciones para el funcionamiento de la Inquisición. Fallecería en el convento en el año 1498, dejando el cargo de inquisidor general a Diego de Deza.

» ¿Cuál es el nombre del papa que fundó la Inquisición?

El nombre del papa que fundó la Inquisición es Sixto IV (1414-1484), precedido por Paulo II y sucedido por Inocencio VIII. Fue el 1 de noviembre e 1478 cuando Sixto IV promulgó la bula Exigit sinceras devotionis affectus, documento que afirmaba la constitución de la Inquisición para la Corona de Castilla, indicando también que el nombramiento de los inquisidores era competencia exclusiva de los monarcas.


Tomás de Torquemada es una figura imborrable de la historia de España por motivos no precisamente nobles. Al ser el que dirigió una etapa bastante severa de la inquisición, llevando la falta de libertad de clero a su máxima expresión, Torquemada hizo méritos para que su nombre estuviese fuertemente relacionado con un nivel de intolerancia que en la actualidad no se expresaría de manera tan abierta como en aquel entonces.

Los 20 diseñadores de alta costura más influyentes de todos los tiempos

La alta costura surgió en París durante el siglo XIX y simboliza la expresión más artística de la moda. Cuando se habla de alta costura (o haute couture, en francés) se hace referencia a las creaciones de diseñadores de alta costura que confeccionan atuendos de lujo hechos a la medida de su distinguida clientela. Las creaciones de alta costura han evolucionado con el transcurso los años y, a su vez, los diseñadores de moda más influyentes de la industria han logrado cambiar el rumbo de la historia.

Armario cápsula:
Todo lo que necesitas saber para ir a la moda con lo mínimo

Leer artículo

A continuación repasamos los 20 mejores diseñadores de alta costura, modistos adelantados a su época que han dejado una huella imborrable en el mundo de la moda.

Alexander McQueen

Lee Alexander McQueen nació en Reino Unido el 17 de marzo de 1969 y murió el 11 de febrero de 2010. Fue el menor de seis hijos de un taxista escocés y de una profesora londinense de orígenes humildes. Desde temprana edad diseñaba prendas de vestir para sus hermanas, evidenciando un marcado interés en la industria de la moda.

Los 20 diseñadores de alta costura más influyentes de todos los tiempos – Alexander McQueen.
Alexander McQueen (Ed Kavishe / Wikimedia Commons).

En 1994, se graduó de diseñador en la Central Saint Martins de Londres, considerada la mejor escuela de arte y diseño del planeta. Su brillante talento para la alta costura se distinguió por un estilo único, salvaje, irreverente y gótico. Fue un genio de la moda de renombre mundial, capaz de influir en otros grandes modistos de su generación.

McQueen cuestionó la industria de la moda. Sus diseños expresaban ideas sobre raza, sexualidad, clase social, medio ambiente y religión. En 4 ocasiones, recibió el Premio de la Moda Británica. Sus originales diseños, continúan rompiendo las reglas. Fue uno de los diseñadores de alta costura más controversiales en la historia de la moda.

Los 20 diseñadores de alta costura más influyentes de todos los tiempos – Modelo de Alexander McQueen.
Vestido Alexander McQueen de la Colección Primavera 2010 (Michelle Ng / Wikimedia Commons).

Numerosas celebridades han lucido sus creaciones, entre las que destacan David Bowie, Björk, Lady Gaga, Liv Tyler y Katte Middleton. En 2011, el Museo de Arte Metropolitano de New York le dedicó una exposición de arte póstuma titulada “Savage Beauty”, inspirada en el romanticismo y el aprecio por la belleza de sus diseños.

Coco Chanel

Gabrielle Chanel nació en Francia el 19 de agosto de 1883 y falleció el 10 de enero de 1971. Fue criada en el seno de una familia rural. Vivía en condiciones precarias. Su madre era campesina y su padre era vendedor informal. Su infancia transcurrió en un orfanato de monjas, pero ello no le impidió sobresalir entre los diseñadores franceses.

Los 20 diseñadores de alta costura más influyentes de todos los tiempos - Coco Chanel.
Coco Chanel (Chariserin / Wikimedia Commons).

Durante su juventud, trabajaba como ayudante de sastre y como cantante de cabaret. Al no prosperar su carrera de intérprete, se dedicó al diseño de atuendos femeninos elegantes y cómodos, entre los que resalta el célebre vestido negro de estilo flapper y transgresor, en una época en la que predominaban las tonalidades claras.

Los 20 diseñadores de alta costura más influyentes de todos los tiempos –Modelo de Coco Chanel.
Modelo con un vestido Chanel Imán de la Colección 2009 (Pascal Le Segretain / Wikimedia Commons).

Chanel, cuyo legado se ha eternizado, ha sido catalogada como la diseñadora de alta costura más prestigiosa e influyente del siglo XX. Su singular estilo, transformó la industria de la moda. Sus creaciones de inspiración barroca y andrógina, son las favoritas de célebres actrices como Keira Knightley, Penélope Cruz y Kristen Stewart.

Su consagración a la moda, le hicieron merecedora de múltiples distinciones, entre ellas, el “Neiman Marcus Fashion Award”. La esencia Chanel Nro. 5 es una fragancia clásica, icónica y atemporal. Además, es uno de los perfumes más conocidos del mundo. Esta modista francesa, fue la diseñadora más cotizada de todos los tiempos.

Christian Dior

Christian Dior nació en Francia el 21 de enero de 1905 y murió el 24 de octubre de 1957. Fue parte de una familia de clase social acomodada de la comuna francesa Granville. Después de formarse para acceder a la carrera diplomática en el Instituto de Estudios Políticos de París, manifestó su inclinación por la moda y la alta costura.

Los 20 diseñadores de alta costura más influyentes de todos los tiempos - Christian Dior.
Christian Dior (© Tony Armstrong Jones, 1957).

Su estilo conocido como “New Look” e inspirado en la obra de Balenciaga, revolucionó la industria de la moda, destacando la belleza clásica y la elegancia femenina. Sus creaciones fueron criticadas por dejar atrás la austeridad de la época. No obstante, fue uno de los diseñadores de alta costura más influyentes del mundo.

Los 20 diseñadores de alta costura más influyentes de todos los tiempos – Modelo de Christian Dior.
Vestido Christian Dior durante exposición en Moscú, Rusia en 2011 (Shakko / Wikimedia Commons).

Dior fue un diseñador emblemático, legendario, prestigioso y poético, cuyo sello de lujo que lleva su mismo nombre, ha alcanzado fama mundial. Su legado ha sido perdurable, desde el nuevo look hasta el look plano. Sus diseños y accesorios de alta moda, han sido cotizados en toda Europa y en muchos otros lugares del mundo.

El éxito de las colecciones de este modista francés fue concluyente para que París sea llamada la capital de la moda. Las marcas de alta costura de Dior han vestido a varios personajes de notoriedad como Diana de Gales, Eva Perón, Jennifer Lawrence, Reese Witherspoon, Natalie Portman y Elena de Borbón, entre otras.

Cristóbal Balenciaga

Cristóbal Balenciaga Eizaguirre nació en España el 21 de enero de 1895 y falleció el 23 de marzo de 1972. Su niñez estuvo marcada por la pobreza. Su madre era costurera y su padre marinero. Balenciaga fue considerado uno de los diseñadores de moda españoles famosos más respetados del mundo.

Los 20 diseñadores de alta costura más influyentes de todos los tiempos - Cristóbal Balenciaga.
Cristóbal Balenciaga (Boris Lipnitzki / Flickr).

Confeccionaba trajes con un acabado perfecto e inspirado en el arte de célebres pintores españoles como Goya, Picasso y Velásquez, demostrando predilección por la creación de prendas exclusivas a la medida de sus clientas, siendo su protectora la aristócrata belga, Blanca Carrillo de Albornoz, quien fuera marquesa de Casa Torres.

Su estilo minimalista, influenciado por la pintura clásica española y la cultura japonesa, además de su extrema atención al detalle, lo convirtieron en un maestro de los diseños de la alta costura. Se le considera el padre de la alta costura y el modisto español más venerado del siglo XX. La alta costura en Barcelona siempre le ha rendido deferencia.

Los 20 diseñadores de alta costura más influyentes de todos los tiempos – Modelo de Cristóbal Balenciaga.
Exposición Balenciaga durante ceremonia de alta costura en Barcelona, España en 2012 (Kippelboy / Wikimedia Commons).

A diferencia de los diseñadores de alta costura españoles de su generación, se implicaba de lleno en la confección artesanal de todas sus creaciones, elaboradas con una prodigiosa escrupulosidad y con plena atención a los detalles, otorgándole a sus prendas, una geometría asimétrica y cortes impecables.

El Museo de Balenciaga (Guetaria) y el Museo del Traje (Madrid) exponen una amplia colección de su obra, destacando entre los diseñadores españoles de alta costura. El Museo Metropolitano de New York, le ha rendido homenaje en varias ocasiones. Vistió a María del Carmen Franco y Polo, Grace Kelly, Audrey Hepburn y Jackie Kennedy.

Carolina Herrera

María Carolina Josefina Pacannis Niño nació en Venezuela el 8 de enero de 1939. Actualmente tiene 82 años de edad. Su infancia transcurrió en el seno de una familia de la alta sociedad. Su padre fue un reconocido aviador venezolano y su madre vestía con opulencia, lo que le permitió crecer en un entorno privilegiado.

Los 20 diseñadores de alta costura más influyentes de todos los tiempos - Carolina Herrera.
Carolina Herrera (Christopher Peterson / Wikimedia Commons).

Después de su primer divorcio, se dedicó a trabajar en una agencia de publicidad dirigida por el diseñador italiano Emilio Pucci y posteriormente contrajo nupcias con el aristócrata venezolano Reinaldo Herrera, a quien debe su apellido. En la actualidad, esta modista venezolana figura entre los grandes diseñadores de moda del mundo.

Desde temprana edad, se acostumbró a vestir prendas de alta costura y de manera autodidacta, comenzó a diseñar prendas elegantes, lujosas y sofisticadas. Hoy en día, se le considera un ícono de la moda por su estilo refinado. Por esta razón, es una de las diseñadoras de alta costura más exitosas del mundo. 

Los 20 diseñadores de alta costura más influyentes de todos los tiempos – Modelo de Carolina Herrera.
La modelo rusa Ekaterina Grigorieva desfilando un vestido Carolina Herrera en 2015 (Christopher Macsurak / Wikimedia Commons).

Reconocida a escala global por sus diseños selectos, Herrera viste a distinguidas celebridades, tales como la Reina Isabel II de Inglaterra, Meghan Markle, Michelle Obama, Angelina Jolie, Renée Zellweger, Salma Hayek, Celine Dion, Sandra Bullock, Amy Adams y Katie Holmes, entre otras.

Elie Saab

Elie Saab nació en Líbano el 4 de julio de 1964. Tiene 56 años de edad. Su padre era comerciante y su madre ama de casa. Desde temprana edad se apasionó por la costura, utilizando encajes y telas de los vestidos de su madre. A lo largo de su vida, aprendió por sí mismo, todo lo concerniente al diseño de moda en la costura.

Cuando tenía 18 años de edad, tuvo claro que su destino era ser parte de la industria de la moda, por ello tras una breve estancia en París para estudiar diseño de modas, decidió regresar a su país natal, en donde inauguró su primer taller de costura y comenzó a darse a conocer en las grandes casas de alta costura.

Los 20 diseñadores de alta costura más influyentes de todos los tiempos - Elie Saab.
Elie Saab.

Sus conocidas fueron sus primeras clientas. Sus diseños romanticos y femeninos, en los que resaltan los suntuosos trajes nupciales y los vestidos de noche, elaborados en costosos tejidos, encajes y aplicaciones de piedras preciosas, lo convierten en un modisto único en su estilo, distinguido por la delicadeza de sus confecciones.

Los 20 diseñadores de alta costura más influyentes de todos los tiempos – Modelo de Elie Saab.
La modelo polaca Magdalena Frąckowiak desfilando un vestido Elie Saab durante la semana de la moda en Paris en 2011 (Simon Ackerman / Wikimedia Commons).

Saab es el primer diseñador no italiano en formar parte de la Cámara Nacional de la Moda Italiana, de la que es miembro desde 1997. Es el diseñador predilecto de la alta sociedad y de las princesas de Oriente Medio. En 2002, fue mundialmente reconocido cuando la ganadora del Oscar, Halle Berry, lució un portentoso vestido de su creación.

Emanuel Ungaro

Emanuel Ungaro nació en Francia el 13 de febrero de 1933 y murió el 22 de diciembre de 2019. Nacido en el seno de una familia aficionada al arte, la música y la costura, por ello, Ungaro formó parte de un árbol genealógico de descendientes de alta costura. Su padre era un sastre italiano que había emigrado a Francia debido al régimen fascista.

Desde niño, demostró su inclinación por la moda. A los 20 años de edad, se mudó a París, donde tuvo la oportunidad de trabajar con Cristóbal Balenciaga, quien lo instruyó. Ungaro, quien construyó un imperio de moda (vestidos, zapatos, carteras, gafas, perfumes) fue el diseñador francés más famoso de la segunda mitad del siglo XX.

Los 20 diseñadores de alta costura más influyentes de todos los tiempos - Emanuel Ungaro.
Emanuel Ungaro en París, 1980 (Pierre Guillaud / AFP).

El discípulo de Balenciaga, conocido como el “cirujano de la elegancia” y autodenominado un “diseñador obsesivo sensual”, transformó  la industria de la alta costura, mezclando colores vivos y estampados, pues consideraba su trabajo como una artesanía. Fue uno de los más celebres diseñadores de moda franceses.

Los 20 diseñadores de alta costura más influyentes de todos los tiempos – Modelo de Emanuel Ungaro.
Pintura al óleo sobre lienzo de un diseño confeccionado por Emanuel Ungaro (Hubertine Heijermans / Flickr).

En 1980, recibió el premio “Dedal de Oro” otorgado a la mejor casa de alta costura que llevó su nombre. El legendario creativo francés, redefinió la elegancia y confeccionó el vestido de boda de la aristócrata española Eugenia Martínez de Irujo. Vistió a Anouk Aimée, Catherine Deneuve, Gena Rowlands, Angelina Jolie, Cameron Díaz, entre otras.

Gianni Versace

Gianni Versace nació en Italia el 2 de diciembre de 1946 y murió el 15 de julio de 1997. Fue parte de una familia de humilde origen. Su madre, era costurera de un taller de vestidos. Desde que era un niño, ayudaba a su madre a coser y bordar atuendos, convirtiéndose en aprendiz de la moda.

Su estilo simbolizado por el lujo, el color dorado, la mitología griega y el arte grecorromano, desafío el concepto de la alta costura de la época en la que vivió. La marca del mundialmente célebre modisto italiano sigue vigente luego de su partida.

Los 20 diseñadores de alta costura más influyentes de todos los tiempos - Gianni Versace.
Gianni Versace (Roseline Lam / Wikimedia Commons).

Los diseños de Versace se valían de las críticas que generaban sus extravagantes creaciones para darle difusión a su icónica marca, que reescribió el concepto de alta costura. Este diseñador italiano fue uno de los pioneros de los textiles y sus diseños eran una alabanza a la silueta femenina.

Los 20 diseñadores de alta costura más influyentes de todos los tiempos – Modelo de Gianni Versace.
Exposición Gianni Versace en Museo Arqueológico de Nápoles, Italia en 2017 (Carlo Raso / Flickr).

Vistió a las más famosas supermodelos de los años 90: Linda Evangelista, Naomi Campbell y Claudia Schiffer, entre otras. También lucieron sus creaciones celebridades del espectáculo como Liz Hurley, Madonna y Elizabeth Berkley. La hermana de Versace, Donatella, continuó su legado dentro de la industria de la moda.

Giorgio Armani

Giorgio Armani nació en Italia el 11 de julio de 1934. Actualmente tiene 86 años de edad. Desde su juventud admiraba la fotografía. Siendo muy joven, comenzó la carrera universitaria de medicina, pero no la culminó, dado que a los 23 años fue reclutado por el servicio militar obligatorio.

Los 20 diseñadores de alta costura más influyentes de todos los tiempos - Giorgio Armani.
Giorgio Armani (Gian Ángelo Pistoia / Wikimedia Commons).

Después de una breve carrera militar, consiguió empleo como diseñador de escaparates en una cadena de grandes almacenes. Posteriormente, abrió su primera tienda de moda masculina. Sus diseños cómodos, impecables y elegantes, lo llevaron al triunfo, hasta el punto de considerársele el modista italiano de mayor éxito lucrativo.

Los 20 diseñadores de alta costura más influyentes de todos los tiempos – Modelo de Giorgio Armani.
La actriz brasileña Bárbara Paz luciendo un vestido Giorgio Armani en Venecia, Italia en 2020 (Leonardochagas 1996 / Wikimedia Commons).

En 2008 recibió la orden francesa “Oficial de la Legión de Honor”, que es la más significativa de las distinciones en Francia. Creador del Emporio Armani, se trata de un empresario creativo y perspicaz, que ha diversificado su marca desde la alta costura hasta fragancias reconocidas a nivel mundial.

Su marca, pionera en la confección deconstruida, es reconocida como garantía de excelencia. Armani viste a distinguidas celebridades, tales como Leonardo Di Caprio, Richard Gere, Robert De Niro y a los miembros del grupo musical de ópera pop II Divo.

Giambattista Valli

Giambattista Valli nació en Italia el 27 de junio de 1966. Hoy por hoy, tiene 54 años de edad. Durante lo años 90 laboró junto a Emanuel Ungaro. Además de ser licenciado en artes, es uno de los más emblemáticos diseñadores de alta costura internacionales.

Los 20 diseñadores de alta costura más influyentes de todos los tiempos - Giambattista Valli.
Giambattista Valli (Wikimedia Commons).

Sus colecciones atemporales, enfocadas en el lujo y la belleza, se exhiben cuatro veces al año durante la semana de la moda en París. Desde el año 2011 es miembro oficial de la Cama Sindical de Alta Costura. 

Ha recibido innumerables premios, entre los que destacan el “Star Honoree de Fashion Group International” en 2011 y los reconocimientos al mejor diseñador de Elle China en 2013 y de Marie Claire España en 2015.

Sus diseños de estilo clásico, inspirados en el barroquismo, representan creaciones exclusivas, que han sido lucidas por modelos, actrices y miembros de la realeza, entre los que sobresalen Rania de Jordania, Gwyneth Paltrow, Sofia Carson, Amal Clooney, Emma Stone y Jessica Biel.

Los 20 diseñadores de alta costura más influyentes de todos los tiempos – Modelo de Giambattista Valli.
Vestido rojo confeccionado por Giambattista Valli (Calvin Smith / Wikimedia Commons).

El prestigio de este modisto italiano se debe a su prodigiosa capacidad para erigir moda contemporánea con una escrupulosidad que hace que sus confecciones reflejen una silueta femenina perfecta. Se le considera el modisto más joven que ha ganado un lugar reverenciado en el mundo de la moda de alta costura.

Guo Pei

Guo Pei nació en China el 12 de marzo de 1967. Tiene 53 años de edad. Su padre era un militar del Ejército Popular Chino y su madre, educadora. Desde temprana edad, se interesó por la confección. En 1986 obtuvo el titulo de diseño de moda en la Escuela de la Segunda Industria Ligera de Beijing.

Los 20 diseñadores de alta costura más influyentes de todos los tiempos - Guo Pei.
Guo Pei junto al vestido que usó Rihanna para la Gala Met de 2015 (Julienne Schaer / China Institute).

A los 19 años de edad, inició su carrera de diseñadora de moda. Sus vestidos de alta costura, contienen elementos orientales mezclados con oro, un elemento recurrente de sus creaciones, inspirándose en motivos florales y en la fortaleza vital de sus raíces.

Los 20 diseñadores de alta costura más influyentes de todos los tiempos – Modelo de Guo Pei.
Vestido Guo Pei en el Museo Metropolitano de Arte de New York, EE. UU. en 2015 (Lydia Liu / Flickr).

Guo Pei es la modista china más prominente del planeta. Sus diseños de tonalidades iridiscentes, en los que magnifica la elegancia, han sido exhibidos en el Museo Metropolitano de Arte de New York y en la semana de la Moda de Paris de forma recurrente. Sus creaciones destacan entre los vestidos de diseñadores asiáticos.

En sus tres décadas de carrera, Pei hace uso de la mejor artesanía tradicional china, mezclándola con elementos occidentales, dando como resultado vestidos ceremoniales que serán recordados por las generaciones venideras; como el célebre vestido amarillo que lució Rihanna en la alfombra roja del MET Gala China en 2015.

Hubert de Givenchy

Hubert James Marcel Taffin de Givenchy nació en Francia el 20 de febrero de 1927 y murió el 10 de marzo de 2018. Este diseñador francés de alta costura, nació en el seno de una familia heredera de un marquesado de raíces italianas y en la que predominaron los oficios artísticos.

Los 20 diseñadores de alta costura más influyentes de todos los tiempos - Hubert de Givenchy.
Hubert de Givenchy (James de Givenchy / Wikimedia Commons).

Fue educado en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París. Luego de culminar sus estudios y de incursionar en el diseño de alta costura, decidió fundar su propia marca, la Casa de Modas Givenchy en 1952, para lo cual contó con el respaldo de su amigo, Cristóbal Balenciaga.

Hubert de Givenchy consideraba a Balenciaga un referente para el que solo tuvo palabras de admiración. Las creaciones de alta costura de la marca Givenchy hicieron historia en la industria de la moda. Fue el diseñador francés más admirado de los últimos tiempos y el más venerado por los diseñadores de alta costura argentinos.

Los 20 diseñadores de alta costura más influyentes de todos los tiempos – Modelo de Hubert de Givenchy.
Diseño de alta costura Givenchy (Fundación Folklore del Peloponeso / Wikimedia Commons).

El estilo refinado de sus creaciones, le hizo acreedor de la Orden Nacional de Legión de Honor, considerada la más alta distinción francesa, así como la Real Orden de Isabel la Católica en España, entre otras. Vistió a Audrey Hepburn, Elizabeth Taylor, Sophia Loren, Marlene Dietrich, Jacqueline Kennedy y Grace Kelly, entre otras.

Jean-Paul Gaultier

Jean-Paul Gaultier nació en Francia el 24 de abril de 1952. Tiene 68 años de edad. Desde su infancia mostró gran interés por el arte, la moda, el cine y los musicales. A pesar de que formalmente no cursó estudios de diseñador, ha sido discípulo del ícono la moda Pierre Cardin, quien fuera uno de los más legendarios modistos franceses.

Los 20 diseñadores de alta costura más influyentes de todos los tiempos - Jean-Paul Gaultier.
Jean Paul Gaultier (Netaction / Wikimedia Commons).

Su estilo disruptivo le valió el seudónimo de “enfant terrible”, expresión francesa que significa chico rebelde. Es considerado el modisto galo más irreverente debido a su estilo de alta costura no convencional, que incluye faldas para hombres. En sus desfiles han destacado modelos de la tercera edad así como mujeres con sobrepeso y tatuajes.

Los 20 diseñadores de alta costura más influyentes de todos los tiempos – Modelo de Jean Paul Gaultier.
Maniquíes vestidos con diseños Jean Paul Gaultier (FaceMePLS / Wikimedia Commons).

Tras cinco décadas dentro de la industria de la alta costura, en enero de 2020, se despidió de las pasarelas, aunque su marca de moda ha seguido vigente. Los llamativos diseños de Gaultier son los preferidos de las estrellas del pop, entre las que destacan Madonna, Lady Gaga y Marilyn Manson.

Sus colecciones han sido expuestas en el Museo Metropolitano de Arte de New York, así como en el Museo de Bellas Artes de Montreal, en el Gran Palacio de París y en el Museo Brooklyn de EE. UU., por ello, Gaultier es uno diseñadores de moda de alta costura de mayor renombre a escala global.

John Galliano

Juan Carlos Antonio Galliano Guillen nació en Reino Unido el 28 de noviembre de 1960. Actualmente tiene 60 años de edad. Su madre era española y su padre gibraltareño. Desde su infancia se aficionó por la confección, el arte y el teatro. Se graduó de diseñador de modas en el instituto londinense “St. Martin’s School of Arts”.

Este prestigioso modisto hispano-británico es el primer diseñador no francés en dirigir una casa de alta costura gala (Givenchy). Sus colecciones de alta costura en las que resalta la sofisticación femenina lo han hecho merecedor de las distinciones “Orden del Imperio Británico” y “Orden Francesa de la Legión de Honor”, entre otras.

Los 20 diseñadores de alta costura más influyentes de todos los tiempos – Modelo de John Galliano.
Exposición John Galliano en el Museo Metropolitano de Arte de New York en 2015 (KLGreenNYC / Flickr).

Su particular estilo y su manera de comprender la alta costura, inspirándose en el dramatismo, la elegancia y la teatralidad, ha dado como resultado que hoy en dia se le considere entre los mejores diseñadores de alta costura del mundo. Galliano viste a Charlize Theron, Kate Moss, Nicole Kidman y Cate Blanchett.

Karl Lagerfeld

Karl Otto Lagerfeld nació en Alemania el 10 de septiembre de 1933 y murió el 19 de febrero de 2019. Su padre era empresario del sector industrial lácteo alemán y su madre procedía de una familia católica. Desde temprana edad, Lagerfeld se apasionó por la moda y el arte.

Los 20 diseñadores de alta costura más influyentes de todos los tiempos - Karl Lagerfeld.
Karl Lagerfeld (Christopher William Adach / Wikimedia Commons).

Sus excéntricos diseños revolucionaron la industria de la moda. Mundialmente célebre por sus colecciones atemporales, lujosas y elitistas, este diseñador germano, vistió a muchas celebridades del entretenimiento, entre ellas, Naomi Campbell, Julianne Moore, Miley Cyrus, Lilly Allen y Kristen Stewart.

Fue conocido con el seudónimo “Káiser de la Moda”, expresión alemana que significa “Rey de la Moda” o “Emperador de la Moda”. Tuvo una polémica y exitosa trayectoria de más de tres décadas dentro de la industria de la alta costura, ocupando las direcciones creativas de Chanel, Fendi y Chloé, entre otras.

Los 20 diseñadores de alta costura más influyentes de todos los tiempos – Modelo de Karl Lagerfeld.
Vestido rojo vintage diseñado por Karl Lagerfeld (Maegan Tintari / Flickr).

Lagerfeld popularizó un estilo innovador que expandió los límites de la industria de la moda con atuendos sofisticados y audaces. Sus legendarias colecciones siguen en auge. Fue considerado uno de los modistos más poderosos del mundo, durante la segunda mitad del siglo XX.

Louis Vuitton

Louis Vuitton nació en Francia el 4 de agosto de 1821 y falleció el 25 de febrero de 1892. Su padre era campesino y su madre se dedicaba a confeccionar sombreros. Desde temprana edad, se interesó por la moda y la confección de cofres.

A los 16 años aprendió el oficio de fabricar baúles, pues laboró como aprendiz en una reconocida fabrica de elaboración de cajas personalizadas. Al cabo de un tiempo, decidió abrir su propia fábrica de maletas y embalaje. Fue tanta la calidad de sus diseños, caracterizados por el lujo y la exclusividad que logro un éxito perdurable. 

Los 20 diseñadores de alta costura más influyentes de todos los tiempos - Louis Vuitton.
Louis Vuitton (Wikipedia).

Debido a su gran talento, Louis Vuitton fue el diseñador predilecto de quien fuera la esposa de Napoleón III, la emperatriz Eugenia de Montijo. Hoy en día, los diseños de alta costura de la marca Louis Vuitton, que empezó como marroquinería de lujo, son sinónimo de sofisticación.

Los 20 diseñadores de alta costura más influyentes de todos los tiempos – Modelo de Louis Vuitton.
Atuendo de alta costura Louis Vuitton en Galería de Houston, EE. UU. (Saschaporshe / Wikimedia Commons).

La marca de este legendario empresario y diseñador francés es considerada entre las más poderosas, prestigiosas y reconocidas del mundo, siendo la más importante de finales del siglo XX. Los diseños de lujo de Louis Vuitton son usados por Emma Stone, Michelle Williams, Jennifer Connelly, Sophie Turner, Alicia Vikander, entre otras.

Marc Jacobs

Marc Jacobs nació en EEU. UU. el 9 de abril de 1963. Fue criado por su abuela paterna, ante la ausencia de su padre biológico y los problemas psicológicos de su madre. Desde su infancia mostró gran interés por la alta costura. Estudió diseño de modas en la Escuela Superior de Arte y Diseño de New York, habiéndose graduado con honores.

Los 20 diseñadores de alta costura más influyentes de todos los tiempos - Marc Jacobs.
Marc Jacobs (NRKbeta / Flickr).

La clave del estilo de este diseñador norteamericano de 57 años de edad, que impuso la tendencia grunge, causa polémica. No obstante, las críticas no han hecho mella en su notoria carrera, alcanzando la fama mundial cuando ocupó la dirección  creativa de la marca Louis Vuitton desde 1997 hasta 2014, evolucionando hacia un estilo refinado.

En 1986 presentó su primera colección y desde ese entonces ha recibido múltiples premios, entre ellos “Caballero de la Orden de las Artes y Letras” de Francia, así como el “Perry Ellis Award for New Fashion Talent” del Consejo Americano de diseñadores de moda en 1987, siendo el diseñador más joven que ha conseguido esta distinción.

Los 20 diseñadores de alta costura más influyentes de todos los tiempos – Modelo de Marc Jacobs.
Diseño de alta costura Marc Jacobs (Adnan Ege Kutay / Wikimedia Commons).

Es uno de los mejores diseñadores de moda del planeta. Su marca tiene presencia en 80 países del mundo. Sus colecciones visten a personajes famosos del mundo del espectáculo, tales como Cher, Miley Cyrus, Linda Evangelista y Kate Moss.

Paco Rabanne

Francisco Rabaneda Cuervo nació en España el 18 de febrero de 1934. Tiene 87 años de edad. Heredó el talento por la costura de su madre, quien fuera la costurera principal del prestigioso diseñador español Cristóbal Balenciaga. El padre de Rabanne, era militar y falleció fusilado durante la época del franquismo.

Durante su juventud cursó estudios de arquitectura en París. Se apasionó por crear incontables esbozos de moda. En el inicio de su carrera como diseñador, trabajó de la mano de Givenchy, Balenciaga y Dior. Sus diseños son de estilo futurista, siendo un estilo admirado por la alta costura española.

Los 20 diseñadores de alta costura más influyentes de todos los tiempos - Paco Rabanne.
Paco Rabanne (Olena Golub / Wikimedia Commons).

Ha sido catalogado como un genio arquitectónico del diseño de alta costura, se trata del modisto español más vanguardista de los últimos tiempos, dado que introdujo materiales novedosos en sus colecciones, tales como metal, papel metalizado, cuero fluorescente, acero y plástico. Pocas veces usa tejidos de alta costura en sus diseños.

Los 20 diseñadores de alta costura más influyentes de todos los tiempos – Modelo de Paco Rabanne.
Vestido Paco Rabanne (Wikimedia Commons).

Tras seis décadas dentro de la industria de la alta costura, es reconocido como el artesano, modisto y arquitecto de la moda más célebre del país ibérico y una de las leyendas vivientes más reconocidas dentro del mundo de la alta costura durante el siglo XX. 

Rabanne es un modisto español de renombre mundial y venerado tanto por los diseñadores valencianos de alta costura como por modistas famosos. Sus colecciones han sido expuestas en el Museo Metropolitano de Arte de New York. Actualmente viste a Emily Ratajkowski, Kaia Gerber y Jane Fonda, entre otras grandes celebridades.

Pierre Cardin

Pietro Constante Cardin nació en Italia el 2 de julio de 1922 y falleció el 29 de diciembre de 2020. Procedió de una familia numerosa (era el menor de 11 hermanos). Sus padres eran unos humildes granjeros italianos que emigraron a Francia cuando Cardin apenas tenía 2 años de edad.

Fue un creador futurista cuya influencia sigue vigente. Cardin ha influenciado a muchos diseñadores de alta costura uruguayos. Se le considera uno de los mejores diseñadores de moda del siglo XX. No solo deslumbró en la alta costura, sino también fue pionero entre los diseñadores prêt-à-porter, que en francés significa moda “lista para llevar”.

Los 20 diseñadores de alta costura más influyentes de todos los tiempos - Pierre Cardin.
Pierre Cardin (Terentiyeva / Wikimedia Commons).

Después de estudiar arquitectura en París, en el año 1950, decidió fundar su propio taller de diseño. Sus colecciones de alta costura y prêt-à-porter, se inspiraban en naves espaciales y formas geométricas, con lo cual revolucionó la industria de la moda. Incluso, se le catalogó como el inventor de la moda futurista, junto a Paco Rabanne.

Los 20 diseñadores de alta costura más influyentes de todos los tiempos – Modelo de Pierre Cardin.
Vestido color rosa diseñado en 1968 por Pierre Cardin (Eileen Costa / Wikimedia Commons).

La marca de Pierre Cardin se ha expandido con éxito en más de 100 países del mundo. Como hombre de negocios, supo diversificarse al llevar el diseño de moda a todo tipo de clientela, sea cual fuere su nivel adquisitivo. Fue embajador de buena voluntad de la Organización de Naciones Unidas.

Cardin fue el artífice de la creación de la moda “chic”, término francés que hace alusión a la “elegancia extrema”. Sus diseños han sido lucidos por celebridades de todo el planeta, entre ellas, su musa por medio siglo, la francesa Maryse Gaspard, quien era modelo de alta costura en la mayoría de los desfiles de las colecciones de Cardin.

Yves Saint Laurent

Yves Henri Donat Mathieu Saint Laurent nació en Argelia el 1 de agosto de 1936 y murió el 1 de junio de 2008. Formó parte de una familia francesa adinerada. Desde temprana edad se apasionó por el arte y el diseño moda, confeccionando atuendos para su hermana y su madre, quien luego se convertiría en su primera musa.

Luego de terminar su licenciatura de diseño de moda en la prestigiosa Escuela de la Cámara Sindical de Alta costura en Paris, fue contratado en el taller de alta costura de Christian Dior. Con tan solo 21 años de edad y un estilo moderno, audaz y visionario, se convirtió en el diseñador más joven de la alta costura del país galo.

Los 20 diseñadores de alta costura más influyentes de todos los tiempos - Yves Saint Laurent.
Yves Saint Laurent.

Saint Laurent, ha sido el creador de las transparencias y del blazer femenino. Su marca es una firma de lujo exitosa a escala global. Fue considerado uno de los más célebres nombres de diseñadores de moda de finales del siglo XX. Vistió a Catherine Deneuve, Bianca Jagger, Loulou de La Falaise, Laetitia Casta y Paloma Picasso, entre otras.

Los 20 diseñadores de alta costura más influyentes de todos los tiempos – Modelo de Yves Saint Laurent.
Vestido Yves Saint Laurent expuesto en The Museum at FIT, New York (Museo FIT-Eileen Costa / Flickr).

En definitiva, puede decirse que un atuendo de alta costura es arte hecho a mano. Al hablar de diseñadores de alta costura, existe un trasfondo de ingenio, materiales delicados, alta calidad, cortes precisos y cientos de horas de trabajo artesanal que dan como resultado prendas únicas que solo pueden ser erigidas por diseñadores de moda como los aquí mencionados.

Así vivió Japón el terremoto y el tsunami que devastaron el país en 2011: la catástrofe de cerca

0

Japón atravesó en marzo de 2011 sus días más terribles y catastróficos desde la Segunda Guerra Mundial cuando el suelo nipón fue sacudido por el terremoto más fuerte que haya azotado Japón en su historia escrita. La inestabilidad que sufriría el país asiático a principios de ese mes no se debería solamente al movimiento telúrico, sino también al tsunami que este provocaría y que daría lugar, a su vez, al accidente nuclear más importante que haya visto la humanidad desde lo ocurrido en Chernóbil 25 años antes.

Todos estos eventos han dejado secuelas que marcaron a la sociedad japonesa por lo que restó de década, especialmente el terremoto y el accidente nuclear. Las pérdidas económicas se han calculado en varios miles de millones de dólares, mismas pérdidas que motivaron una pequeña crisis humanitaria en el país asiático.

El terremoto en Japón: la tierra se quiebra

A las 2:46 PM, hora local, un terremoto de 8,9 grados en la escala de Richter golpeó el noreste de Tokio. Esta magnitud se actualizaría posteriormente a 9, y finalmente a 9,1, haciéndolo el movimiento telúrico más fuerte jamás registrado en Japón, y el cuarto más fuerte a nivel mundial desde el comienzo de los registros modernos en el año 1900. Su epicentro se ubicó aproximadamente a 70 km al este de la península Oshika de la prefectura de Tōhoku, y el hipocentro a una profundidad marítima de 29 km aproximadamente.

Puerto de Sendai tras el terremoto y tsunami de 2011
Un helicóptero sobrevuela el puerto de Sendai, Tōhoku, para entregar alimentos a los supervivientes del terremoto. (Armada de los Estados Unidos, 2011)

Este terremoto de 6 minutos hizo que el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico emitiese una alerta de tsunami dirigida al Océano Pacífico entre el espacio entre Japón y los Estados Unidos. Aproximadamente 1 hora después del movimiento, la costa este de Japón fue golpeada por olas de hasta 9 metros que barrieron vehículos, causaron el colapso de edificios, y cortaron vías terrestres.

Durante el mismo 11 de marzo ocurrieron varias réplicas telúricas importantes que incrementaron todavía más el daño infraestructural. Réplicas de 7,4, 7,9, y 7,7 ocurrieron a las 3:08, 3:15: y 3:26 PM en Japón, respectivamente. En total, se calcula que la nación ha sufrido alrededor de 1800 réplicas después del terremoto de marzo de 2011, muchas de ellas ubicándose desde los 6,0 en la escala de Richter.

Tsunami a la vista

El movimiento telúrico derivado de este terremoto en Japón resultaría en la formación de olas que golpearían la línea costera del Pacífico en las islas de norte de Japón. Ocurrido el terremoto, algunas estimaciones sugieren que al tsunami le habría tomado entre 10 y 30 minutos llegar a las áreas que fueron las primeras afectadas por él.

Los daños causados por el maremoto fueron incluso superiores a los del terremoto que le dio lugar. Una gran parte de la Prefectura de Kuji y la sección sur de Ōfunato, incluyendo su zona portuaria, fueron casi completamente destruidos por el tsunami. Una porción bastante importante de Rikuzentaka también fue vastamente destruida por el maremoto, que en ese lugar alcanzó una altura de aproximadamente 3 pisos.

Terremoto Japón + Devastación en Rikuzentakata después del tsunami
Un poblado de la prefectura de Iwate después del tsunami (Akira Kouchiyama).

El tsunami que hubo en Ōfunato fue particularmente grande al tener una altura aproximada de 40,1 metros, o 132 pies. El tamaño de estas olas hizo que se encontraran equipos de pesca en la parte alta del acantilado cercano a esa zona. Algo similar ocurrió en la prefectura de Iwate, donde el tsunami alcanzó una altura de alrededor de 37.9 metros, lo que permitió llegar a una montaña ubicada a unos 200 metros de la línea de costa.

Este tsunami se propagó por todo el Océano Pacífico, alcanzando la costa pacífica de tanto América del Norte como América del Sur, por lo que se emitieron varias alertas en los países con fronteras hacia el Pacífico. No obstante, la altura de estas olas fue mucho menor respecto a aquellas que golpearon el país nipón.

Daños materiales del terremoto y el tsunami

Uno de los primeros reportes de daños de tanto el terremoto como el tsunami en Japón fue publicado por la Agencia Nacional de Policías de Japón. En este reporte del 3 de abril de 2011 se señalaba que 45.700 edificios fueron destruidos y que 144.300 fueron dañados por el terremoto y el tsunami. Trescientos hospitales de 20 camas o más de la prefectura de Tōhoku fueron dañados por el desastre, 11 de ellos estando completamente destruidos.

Terremoto y tsunami de Japón: daños materiales
Un poste semi-caído y escombros después de terremoto de 2011 en Japón (Akira Kouchiyama).

Este mismo organismo actualizó su reporte en septiembre de 2018, señalando a 121.778 edificios como “totalmente colapsados”; 280.926 como “medianamente colapsados”, y 699.180 como “parcialmente dañados”.

La prefectura de Chiba fue objeto de una importante licuefacción de suelos, viéndose afectadas localidades como Funabashi, Narashino, Ciudad Chiba, entre otras. Tokio sufrió un destino similar en lugares como Koto, Edogawa, Minato, entre otras. Por su parte, la isla Honshu, que es la principal de Japón, se movió unos 2,4 metros hacia el Este como consecuencia del terremoto. La ciudad portuaria de Asahi también estuvo seriamente afectada.

Terremoto Japón + Licuefacción de suelo en Shinibika después del terremoto
Licuefacción de suelo en Shinibika después del terremoto (Morio / CC BY-SA 3.0).

Inmediatamente surgió una campaña de ayuda internacional para apoyar a Japón en el marco de la crisis por el terremoto y el tsunami. Al interno del país, uno de los entes más representativos no gubernamentales en este contexto fue el Partido Comunista de Japón (PCJ), que hizo una recolección de fondos para ayudar a las víctimas. Dicha recolección no hizo distingo político, por lo que personas ideológicamente cercanas como Waki Shigeo (alcalde de Asahi en ese entonces y miembro del PCJ) y otras no tanto se beneficiaron de la recolección.

Crisis nuclear en Fukushima

Además del tsunami, el terremoto en Japón también fue factor en el desarrollo del accidente nuclear ocurrido en la central de Fukushima, que se inició el mismo día del terremoto y el maremoto posterior. El incidente tuvo un nivel 7 de gravedad por parte de la Agencia de Seguridad Nuclear e Industrial (NISA), haciendo de éste el accidente nuclear más grave desde el accidente de Chernóbil de 1986.

En este evento ocurrieron 3 fusiones nucleares, 3 explosiones de hidrógeno y la liberación de contaminación radioactiva entre el 12 y 15 de marzo, todo esto por la pérdida del refrigerante que enfriaba los reactores 1, 2 y 3 de la central nuclear, que fueron los que estaban activos para ese momento. Ninguna de las explosiones ocurrió en los reactores, por lo que no hubo una explosión nuclear a gran escala.

Terremoto Japón + Crisis nuclear provocada por el terremoto
Información sobre el terremoto, plantas nucleares cercanas, y contaminación radioactiva.

Inicialmente, el gobierno japonés decidió evacuar a más de 45.000 personas en un radio de 10 kilómetros alrededor de la central de Fukushima. El gobierno decidió expandir el radio de evacuación a 20 kilómetros el 13 de marzo, con el que se llegó a la cifra de 170.000 personas evacuadas, y a 30 kilómetros el 25 de ese mes en vista del incremento de la radiación. La policía japonesa también estableció un radio de 30 km para impedir el acceso de la población.

Alrededor de 50.000 personas se quedaron en sus casas por su propia voluntad. A esta población se le sugirió no salir de sus casas, cerrar ventanas y desconectar los sistemas de ventilación, no beber agua del grifo y no consumir productos locales. El gobierno también suministró Yodo en estado estable (Yodo 127) a la población afectada como medida de prevención frente al posible desarrollo de cáncer de tiroides debido a la exposición al yodo radiactivo presente en la atmósfera como consecuencia del accidente.

Secuelas

El accidente no provocó muertes directamente relacionadas a la radiación liberada por los reactores. No obstante, sí se registraron decesos indirectos en la población evacuada, especialmente entre las personas de la tercera edad que fue víctima de ansiedad, estrés postraumático y depresión al verse obligados a abandonar sus hogares. También hubo fallecimientos en el grupo de pacientes hospitalizados en estado crítico que tuvieron que ser trasladados.

En octubre del año 2015 se registraría el primer diagnóstico de cáncer relacionado con la limpieza de la planta nuclear. Se trató de un trabajador de 41 años de la TEPCO (Compañía de poder eléctrico de Tokio) que fue diagnosticado con leucemia. Al saberse esto, el gobierno japonés indemnizó al hombre bajo el concepto de accidente laboral.

El reporte más frecuente sobre el terremoto de Japón o del Gran Este Japonés, que data del 20 de diciembre de 2020, indicó que se había registrado un total de 15.899 personas fallecidas, 6.157 heridos y 2.529 desparecidos como consecuencia del terremoto a lo largo de 20 prefecturas japonesas. Por su parte, un reporte de 2015 señalaba que 228.863 personas todavía vivían lejos de sus casas, sea en residencia temporal o habiéndose relocalizado de manera permanente.

El terremoto generó una redistribución de la masa de la Tierra que resultó en una muy ligera de reducción en la duración de los días terrestres, siendo estos 1,8 microsegundos más cortos que antes del terremoto. El eje de la Tierra también cambió un poco debido al movimiento telúrico, moviéndose aproximadamente entre 10 y 25 centímetros.

El paso Dyatlov: ¿Misterio resuelto? Verdades, medias verdades y teorías de la conspiración

Después de 60 años del extraño hecho ocurrido en el paso Dyatlov, uno de los misterios más sonados de la historia de Rusia, siguen siendo noticia los nuevos análisis e investigaciones. En este caso, donde se mezcla lo paranormal con las teorías de la conspiración, han tenido cabida todo tipo de explicaciones. Se han contabilizado más de 75 hipótesis: contacto extraterrestre, ataque tribal, pruebas nucleares, Yeti ruso… Aquí te contamos todos los detalles del misterioso y nombrado caso Dyatlov.

Desapariciones misteriosas:
20 Desapariciones extrañas que nadie puede explicar

Leer artículo

La expedición

El día 23 de enero de 1959, un grupo de jóvenes, dos mujeres y ocho hombres, casi todos estudiantes o profesionales graduados del Instituto Politécnico de los Urales, se congregaron en Ekaterimburgo con la finalidad de comenzar un viaje para escalar, acampar y practicar el esquí en los Montes Urales. Además se habían propuesto llegar a la cima de uno de los montes llamado Gorá Otorten de 1.234 metros de altura, aunque en los mapas del momento marcaba una altitud de 1.182 metros.

Los Montes Urales conforman una cordillera que aunque no son las más altas, si se comparan con otras en el mismo continente, son bastante extensas y separan Europa de Asia en forma simbólica, ya que no se trata de los límites oficiales. Estas montañas recorren de norte a sur la parte oeste de Rusia y son ricas en minerales, piedras preciosas, semipreciosas y carbón. El sector minero de Rusia ha explotado estas tierras desde el siglo XVIII.

¿Quiénes eran los integrantes de la expedición?

Los integrantes del grupo eran:

  • Ígor Dyatlov, 23 años. Era estudiante de Ingeniería de Radio. También era el líder del grupo.
  • Liudmila Dubínina, 20 años. Estudiante de Economía Industrial de la Construcción. Una de las dos mujeres que integraban la expedición.
  • Zinaída Kolmogórova, 22 años. Era estudiante de Ingeniería de Radio y la segunda mujer integrante del grupo.
  • Aleksandr Kolevátov, 24 años. Estudiante de Física Nuclear.
  • Yuri Krivoníschenko, 23 años. Estudiante de Ingeniería de Construcción e Hidráulica.
  • Rustem Slobodin, 23 años. Ingeniero mecánico.
  • Yuri Doroshenko, 21 años. Estudiante de Ingeniería de Radio.
  • Aleksandr Semión Zolotariov, 38 años. Era el mayor de grupo y el guía de la expedición. Veterano de la II Guerra Mundial y estudiante de Ingeniería Militar.
  • Nikolái Thibeaux-Brignolles, 23 años. Era ingeniero en la especialidad de Construcción Civil. Este chico era bisnieto de un francés que se mudó a los Montes Urales en el año 1880. ​
  • Yuri Yudin, de 21 años. Fue el único que sobrevivió. Murió el 27 de abril del año 2013.

Un último integrante llamado Nikolái Popov se retiró de la excursión antes que esta comenzara. Todos los integrantes del proyecto eran excursionistas experimentados y tenían conocimientos de supervivencia. La ruta que eligieron para su viaje fue de categoría III, considerada la más difícil.

El comienzo de la expedición

El día 25 de enero de 1959 el grupo llegó a la ciudad Ívdel. Desde ese lugar irían hasta un pequeño pueblo llamado Vizhai, el último habitado antes de comenzar la expedición. Un camionero los llevó hasta el sitio. Ahí descansaron un día y finalmente el 27 de enero comenzó el viaje con destino a la primera parada en el monte Otorten.

Yuri Yudin

Al día siguiente, Yuri Yudin, uno de los integrantes de la expedición, se sintió seriamente afectado por una lumbalgia que lo había estado molestando desde una excursión anterior. El problema de espalda se hizo sentir cuando cargó su equipamiento de viaje, por lo que tuvo que despedirse de sus compañeros y regresar, lamentando mucho no poder realizar la expedición, pues en esas condiciones no podía emprender un viaje tan demandante. De esta forma el grupo quedó conformado por nueve personas. Años después Yuri Yudin declaró: “Si yo pudiera hacerle una única pregunta a Dios sería: ¿Cómo murieron mis amigos?”.

El paso de la muerte

De acuerdo a unos diarios y a unos rollos de fotos que se encontraban en las cámaras que se lograron rescatar en el lugar del incidente, el 31 de enero el grupo llegó al lugar donde se prepararían para la segunda etapa del viaje. En este sitio tomaron fotos donde aparecían contentos y entusiasmados. Prepararon los equipos y dejaron todo arreglado para dar inicio a la segunda parte de la excursión.

Paso Dyatlov: foto de las víctimas
Foto grupal de ocho de las 9 víctimas, el noveno excursionista tomó la foto. (hændelsen / Wikimedia Commons CC BY-SA 4.0)

El 1 de febrero comenzaron a escalar el paso. Según investigaciones posteriores se concluye que el grupo pretendía atravesar el paso para llegar a un campamento que se encontraba del otro lado de la montaña, sin embargo, el tiempo empeoró y debido al temporal se desviaron del trayecto y comenzaron a caminar hacia el oeste.

Así arribaron a la cumbre de la montaña Jólat Siajl (cuya traducción literal del idioma mansi es “la montaña de la muerte” o “la montaña de los muertos”) que se encuentra en la zona noroccidental de la cadena montañosa. Allí acamparon y decidieron esperar a que el clima mejorara para luego continuar. Hasta aquí se tienen evidencias ciertas de lo que habían vivido estos nueve exploradores.

Igor Dyatlov

Ígor Dyatlov, uno de los integrantes y líder de la expedición había acordado previamente comunicarse, a través de un telegrama, con el club deportivo de la universidad desde el pueblo Vizhai (que fue su punto de partida) una vez que retornaran del viaje.

La fecha acordada era el 12 de febrero, sin embargo, ese día no se supo nada de los excursionistas. En este tipo de travesías es normal que se pueda alargar la fecha de regreso debido a cualquier desviación o contratiempo, por lo que en un primer momento no existió ninguna señal de alarma de que algo pudiera haber ocurrido. 

Misteriosa desaparición

Los días pasaron sin ninguna noticia del grupo. El 18 de febrero los familiares y amigos decidieron pedir ayuda a la universidad. El 20 de febrero un grupo de voluntarios conformado por estudiantes y profesores comenzaron a buscarlos con resultados infructuosos. Luego de tres días militares y policías se suman a la búsqueda. En un vuelo realizado por la zona, el día 26 de febrero se logra ver restos del campamento abandonado en la cima del monte Jólat Siajl.

Paso Dyatlov: carpa encontrada por los rescatistas
Una vista de la carpa tal como la encontraron los rescatistas el 26 de febrero de 1959 (Wikimedia Commons)

La carpa encontrada estaba en muy malas condiciones, tenía pequeñas y grandes rasgaduras en los costados, cortes hechos desde el interior de la tienda de campaña, como si no hubiesen tenido tiempo de abrir el cierre. Las pertenencias de los excursionistas estaban dentro, incluso sus zapatos y botas. Cerca de la tienda se pudieron identificar un grupo de huellas que se dirigían a un bosque cercano. A pesar de que estas señales se perdieron a pocos metros, el equipo de investigación se adentró en el bosque en busca de los integrantes de la expedición.

El hallazgo de los cadáveres

Al comienzo del bosque, cerca de un gran pino, encontraron restos de una hoguera y los cadáveres de dos integrantes del grupo: Yuri Doroshenko y Yuri Krivoníschenko, ambos chicos desnudos, solamente con la ropa interior puesta. Los dos se encontraban tumbados sobre su espalda con la mirada perdida en el cielo.

En el pino encontraron restos de piel y sangre y algunas ramas cercanas al suelo partidas. También los cuerpos de los chicos presentaban marcas y raspaduras en los rostros y antebrazos. El rastro de la piel encontrado en el árbol hizo pensar que trataron fallidamente de trepar.

A una distancia relativamente cerca, en el mismo bosque, encontraron a otros 3 montañeros muertos, bastante separados unos de otros; el primer montañero fallecido encontrado en este grupo fue Zinaída Kolmogórova (a 300 metros del pino donde se hallaron los dos primeros cuerpos), después Rustem Slobodin (a 480 metros del pino) e Ígor Dyatlov (a 630 metros).

Según las fotografías, el cuerpo de Ígor Dyatlov fue encontrado sobre su espalda, con la mirada fija en el cielo, al igual que Yuri Doroshenko y Yuri Krivoníschenko, y los brazos sobre el pecho, aunque otras versiones aseguran que tenía asida una gran rama en las manos como si se estuviera defendiendo de algo. Rustem Slobodin fue encontrado boca abajo con quemaduras en la cara y Zinaída Kolmogórova con quemaduras en las manos y cara, su cuerpo fue encontrado en posición lateral. Estos tres cadáveres estaban vestidos pero descalzos.

Un hallazgo más aterrador en el caso Dyatlov

Aún faltaban cuatro personas que no aparecían. Fueron buscados por 2 meses sin resultado. El 4 de mayo encontraron estos cuerpos, enterrados a cuatro metros de profundidad bajo la nieve, en un barranco perdido dentro del bosque, a una distancia aproximada de 75 metros de donde estaban los dos cuerpos que se encontraron primero.

Este hallazgo fue aún más aterrador. El cuerpo de Semión Zolotariov estaba en el barranco con las cuencas de los ojos vacías. Lyudmila Dubínina estaba de rodillas, con el pecho apoyado sobre una roca, sin lengua y también con las cuencas de los ojos vacías, además, le faltaban parte de los labios y tejido facial. Nikolái Thibeaux-Brignolle y Aleksandr Kolevátor estaban juntos chocando sus espaldas. Los cuatro tenían ropas y algunos de ellos estaban calzados. Se cree que tomaron la ropa de sus compañeros después que estos fallecieron.

La investigación del caso Dyatlov

Las fotos y diarios escritos permitieron reconstruir los hechos del viaje hasta el lugar donde fueron encontrados. La autopsia de los primeros cinco cuerpos encontrados reveló que ninguno presentaba lesiones mortales.

Solo el cadáver de Rustem Slobodin presentaba una fisura en el cráneo y Zinaída Kolmogórova un golpe en el costado, ambos presuntamente producto de un golpe con un objeto romo. Sin embargo, la versión oficial de los resultados de la investigación sobre la muerte de estos excursionistas fue que murieron de hipotermia, tanto los dos rusos desnudos que encontraron primero como los otros tres que estaban a corta distancia de ellos.

La autopsia de los cuatro cadáveres que encontraron después de dos meses de búsqueda, reveló que todos tenían lesiones mortales en sus cuerpos. Lyudmila Dubínina tenía fractura en su cuello y en las costillas. Semión Zolotariov también tenía fractura de costillas y los otros dos cuerpos presentaban fracturas en el cráneo.

La causa de muerte que arrojó el informe preliminar oficial fue “fallecimiento por politraumatismo producto de causas indeterminadas”. Oficialmente se declararon muertos por hipotermia a tres excursionistas y por accidente en la montaña al resto.

Un dato importante es que consiguieron restos de radioactividad en las ropas de algunos de ellos. También es curioso el testimonio de los familiares después de los funerales, que afirmaron que los cuerpos se tornaron de un color extrañamente oscuro.

Después del entierro el caso se dio por cerrado y el paso Dyatlov se clausuró por al menos tres años. El paso Dyatlov toma este nombre por el líder del grupo Ígor Dyatlov. En mayo de 1959 se declaró que la causa de las muertes fue “una fuerza desconocida que los excursionistas no pudieron superar”. En el cementerio Mikhajlov de Ekaterimburgo existe un monumento en honor a los nueve excursionistas.

Paso Dyatlov: monumento del cementerio en Ekaterimburgo
Cementerio Mikhajlov en Ekaterimburgo. Monumento en honor al grupo de las nueve víctimas (Дмитрий Никишин, Public domain / Wikimedia Commons)

Teorías de lo sucedido en el paso Dyatlov

El incidente del paso Dyatlov ha dado origen a una gran cantidad de teorías y especulaciones desde el mismo momento en que aconteció. Se han contabilizado más de 75, aquí están las más populares.

Ataque de la tribu Mansi

Una de las teorías que se manejaba era que los excursionistas murieron a causa de un ataque de una tribu local llamada Mansi. Esto explicaría la forma en que abandonaron la tienda de campaña y las lesiones de muchas de las víctimas. Sin embargo, el pueblo Mansi era pacífico y no se encontraron evidencias de otras huellas en los alrededores.

El Yeti Ruso

Una vez descartada la idea del ataque Mansi, se manejó la tesis de atacantes no humanos. Esta teoría explicaría el daño en el rostro de Dubinina, aunque la visita de carroñeros luego de su muerte también podría explicar esto. En 2014, Discovery Channel sacó un documental que apoyaba esta tesis, se tituló El Yeti ruso: las vidas del asesino.

El explorador estadounidense Mike Libecki investigó el caso 55 años después de la tragedia y dijo tener pistas de que los excursionistas no estaban solos, incluso afirma tener una fotografía que muestra a este extraño ser (el Yeti) en las montañas.

Encubrimiento militar

El tono de la piel de las víctimas y el hecho de haber encontrado radiación en la ropa que tenían puesta algunos de ellos parecen reforzar la teoría de que habrían sido asesinados por algún tipo de arma radiactiva que quizás estuviera probando el gobierno de la Unión Soviética en ese lugar.

Otro argumento que respalda esa hipótesis es que otros excursionistas que se encontraban en las montañas dicen haber visto extrañas luces en el cielo cerca de Kholat Syakhl en esos días, lo que puede ser interpretado como explosiones en la distancia.

Las explosiones (según esta teoría) fue lo que causó que salieran en esas condiciones de la tienda de campaña. Lev Ivanov, líder de la investigación del caso Dyatlov, aseguró en 1990 a un periódico kazajo que las luces tenían relación directa con el fallecimiento de los excursionistas.

Extraterrestres

Las extrañas luces vistas por otros excursionistas en otros puntos de la montaña también es un fuerte indicio para muchos de que (en lugar de ser experimentos del gobierno de la Unión Soviética) se trataba de seres de otros mundos. En 2011, la serie History Channel Ancient Aliens, dedica un capítulo al paso Dyatlov titulado Zonas del mal, presentando la hipótesis de que pudieron ser alienígenas quienes causaran la muerte de las víctimas.

La hipótesis del vórtice

Se basa en la teoría del ultrasonido según la cual el oído humano no percibe el sonido, pero este es capaz de trastornar la mente. Esta hipótesis fue popularizada debido a un libro llamado Dead mountain, que fue publicado en 2013 por Donnie Eichar. Según esto, los exploradores fueron víctimas de ataques de pánico por lo cual salieron huyendo de la tienda de campaña inadecuadamente vestidos y en medio de una tormenta que les impidió encontrar el camino de regreso. 

Avalancha en el paso Dyatlov

Otra explicación que se manejó, sobre todo a nivel de las autoridades del país, fue la de una avalancha. El sonido producido pudo advertir del peligro y hacerlos huir de esa forma. También explicaría las serias heridas infligidas al último grupo de excursionistas encontrado. Sin embargo esta teoría desató rápidamente controversias, pues no había señales de avalanchas recientes en la región y los árboles no presentaban signos de daños.

Desnudo paradójico

El fenómeno del “desnudo paradójico” produce en el afectado una alteración mental que lo hace sentir un golpe de calor extremo e inducirlo a quitarse toda la ropa en temperaturas de frío extremo. Algunos montañistas han muerto víctimas de este trastorno. Es una de las teorías expuestas en un artículo de la revista International Science Times sobre la posible explicación a las muertes de los excursionistas.

Otras teorías

Otras teorías bastante discutidas y aceptadas por muchos:

  • Fueron confundidos con unos fugados de un Gulag (campos de trabajos forzados) cercano.
  • Murieron debido a los vientos catabáticos. También llamados vientos de otoño, pueden volverse huracanados y soplar a más de 100 Km/h.
  • Estuvieron afectados por una repentina alteración gravitacional en el sitio.
  • Estuvieron afectados por una tormenta eléctrica.
  • Se intoxicaron con humo. Fue otra tesis ya que en una de las fotos se ve un tubo de escape de metal. La teoría es que usaron una estufa que pudo haber prendido fuego en la tienda mientras dormían.
  • Intoxicados por ingerir hongos alucinógenos.

Los documentos se desclasificaron con la caída de la Unión Soviética. Muchos investigadores accedieron a ellos para conocer los detalles que pudieron ser censurados años atrás. Anatoli Guschin fue uno de los primeros investigadores en darse cuenta que faltaban algunas hojas de los archivos originales.

Así mismo desaparecen parte de las evidencias encontradas en las tiendas de montaña en el rastro dejado por los excursionistas a través de fotos y diarios. En este tiempo, el caso Dyatlov vuelve a tomar vigencia y se convierte en un fenómeno que da lugar a entrevistas, películas, libros y adaptaciones televisivas.

Novedades del caso Dyatlov

A partir del 2017 un grupo de investigadores virtuales abrieron una página en internet llamada “Dyatlov pass”, donde se publica toda clase de información relacionada con el caso. Incluye foros de discusión. Otros sitios virtuales entre los que se encuentran DrossRotzank, Dyatlov en Cuarto Milenio y Enigma Diario Rusia tocan el tema del paso Dyatlov.

En febrero 2019 las autoridades rusas abrieron el caso nuevamente para dar una explicación del paso del diablo y acabar con las leyendas. El portavoz del fiscal general, Alexander Kurennoi, dejó claro que solo se considerarían tres teorías: una avalancha, un huracán o una losa de nieve. Al final se dictaminó que la muerte fue provocada por una avalancha. Esta declaración volvió a generar polémicas y las diferentes hipótesis se reactivaron nuevamente.

En el año 2020 el gobierno ruso hizo un vídeo que fue transmitido a través de la televisión, para comunicar que tenían el caso Dyatlov resuelto. La posición oficial fue la misma del 2019: la avalancha. Este fue el vídeo:

Año 2020, posición oficial sobre el paso Dyatlov

Última noticia

En el año 2021 una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo ha revelado un estudio donde se analiza, a través de un modelo de simulación, la forma en que un fenómeno conocido como avalancha de losa puede explicar algunas de las lesiones presentadas por las víctimas que hasta ahora no se habían podido aclarar.

El director de Simulación de Nieve y Avalanchas Johan Gaume (Suiza) y Alexander Puzrin (Rusia), profesor especializado en deslizamientos de tierra, junto con otros científicos, estudiaron el caso y desarrollaron un modelo para simular la manera en que el corte en la ladera que hicieron los excursionistas para montar la tienda de campaña, provocó una avalancha que ocurrió horas después y dejó pocos rastros en el sitio. A pesar de estos estudios Puzrin afirma:

«La verdad, por supuesto, es que nadie sabe realmente qué sucedió esa noche. Pero proporcionamos una fuerte evidencia cuantitativa de que la teoría de la avalancha es plausible».

El caso Dyatlov en la cultura popular rusa y en el mundo

El incidente Dyatlov se convierte en parte de la cultura rusa, tomando más vigencia luego de la caída de la Unión Soviética. El caso es expuesto en libros, documentales, entrevistas en los medios de comunicación, incluso se realiza una película basada en este caso.

Novela de Yuri Yarovói

El escritor y periodista Yuri Yarovói publicó en 1967 la novela Of the highest rank of complexity, con una trama inspirada en el accidente del paso Dyatlov, aunque con un final diferente y bastante más positivo en el que solo muere un montañero desaparecido: Ígor Dyatlov.

Este escritor era buen conocedor del caso ya que participó en la búsqueda del grupo en 1959 y en la investigación posterior. Este libro estuvo censurado pues fue escrito durante la época de la Unión Soviética. Cuando murió Yuri Yarovói, en 1980, todos los documentos recopilados del caso (fotos del paso Dyatlov fotos, investigaciones, textos, etc.) se perdieron de forma misteriosa.

Libro de Anatoli Guschin

Anatoli Guschin, investigador del caso Dyatlov, escribió un libro titulado El precio del secreto del Estado, nueve vidas, según él la teoría válida sobre la muerte de los exploradores es que fueron víctimas de un arma experimental del estado. El accidente, incidente, es causado por encontrarse en un sitio donde se realizaban pruebas por parte del gobierno de la Unión Soviética.

La famosa entrevista del expolicía Lev Ivanov

Lev Ivanov, el director de la investigación de 1959, publica en el año 1990 un artículo donde admite que el grupo encargado no tenía ninguna explicación lógica del accidente. También dice haber recibido órdenes de altos funcionarios para cesar la investigación. Su tesis se inclina a la explicación paranormal y el avistamiento de ovnis.

Anna Matveyeva

Esta periodista, investigadora y escritora, publica una novela con el nombre de The Mystery of Dyatlov Pass, con amplias citas sobre los diarios de las víctimas, archivos oficiales y entrevistas con diferentes investigadores. El nombre de su libro es el mismo que le dio una televisora local en el año 2000 a un programa sobre el paso Dyatlov, documental basado en la historia de los excursionistas.

Fundación Dyatlov 

En la actualidad existe en Ekaterimburgo una fundación con el nombre de Dyatlov que cuenta con la cooperación de la Universidad de los Urales. Su objetivo es convencer al gobierno de buscar una explicación coherente sobre lo sucedido en el paso de Dyatlov. También tienen un museo que mantiene viva la memoria de los exploradores, en él se encuentran sus diarios de viaje, ropas, fotos, etc.

Alekséi Rakitin

El libro del Paso Dyatlov, de Alekséi Rakitin, expone la hipótesis según la cual Yuri Krivoníschenko, Aleksandr Zolotariov y Aleksandr Kolevátov eran dobles agentes de la CIA y la KGB y por eso fueron eliminados al igual que sus compañeros. También añade testimonios que afirman que fueron recogidos más de nueve cuerpos en el lugar de los hechos.

Película de Vikram Weet

En el año 2013 hacen la película ruso-británica El paso del diablo escrita por Vikram Weet y dirigida por Renny Harlin. El rodaje se realizó en el norte de Rusia. Se le dio el enfoque de película de terror.


Preguntas frecuentes (FAQ)

En estas preguntas se resumen los conceptos más importantes, tocados en el artículo, acerca de este misterioso accidente que aún hoy genera controversia y especulación en la explicación de las causas que lo provocaron.

» ¿Qué sucedió en el paso Dyatlov?

En el paso de Dyatlov mueren un grupo de nueve jóvenes excursionistas en el año 1959. Debido a las extrañas circunstancias de sus fallecimientos y la falta de una explicación lógica del suceso, muchas historias se han contado y todavía hoy en día se están buscando las causas reales que originaron ese fatal desenlace. 

» ¿Dónde queda el paso Dyatlov?

El paso Dyatlov queda en una cadena de montañas llamada Montes Urales. Esta cordillera está situada en el occidente de Rusia y conforma una separación simbólica entre los continentes de Europa y Asia.

» ¿Quién es Dyatlov?

Dyatlov es uno de los nueve integrantes del grupo de excursionistas que fallecieron en la expedición a los Montes Urales en 1959. Estudiaba Ingeniería de Radio y era el líder del grupo. En honor a él, el lugar donde murieron lleva su nombre: paso Dyatlov.


El paso Dyatlov es uno de los misterios más nombrados del siglo XX. La polémica generada debido a las inexplicables causas que originaron el fallecimiento de los nueve excursionistas todavía está vigente. A pesar de los esfuerzos de diferentes investigadores y entes del estado ruso por explicar la causa y dar cierre al caso, existen muchos cabos sueltos y muchas cosas por aclarar, por eso el misterio del caso Dyatlov continúa.

Patty Hearst: de la alta sociedad a atracar bancos

Se entiende por Síndrome de Estocolmo la reacción psicológica paradójica que experimentan algunas de las víctimas de secuestros en las que éstas desarrollan un vínculo afectivo con el secuestrador.

Fobias raras:
Los 60 temores más extraños catalogados por la ciencia

Leer artículo

El autor de este nombre fue Nils Bejerot quien, en 1973, observó las reacciones de los rehenes de un atraco a un  banco perpetrado en Estocolmo por Jan Erik Olsson. Quién iba a decirle en ese momento que pasaría a la historia de la psicología por ayudar a crear este término. Y es que varias de sus rehenes aseguraron al ser liberadas que no habían tenido miedo y que habían sido tratadas bien. No mostraban rencor hacia su captor.

Tan solo un año después se vivía un episodio de Síndrome de Estocolmo llevado a las últimas consecuencias, cuando Patty Hearst, una rica heredera estadounidense fue secuestrada por un grupo terrorista de extrema izquierda, denominado Ejército Simbiótico de Liberación. Patty, acabó uniéndose a él y sumando esfuerzos para la causa, que era la lucha contra el sistema que en aquel entonces lideraba Richard Nixon desde la Casa Blanca.

Del campus de Berkeley a un armario

Era el 4 de febrero de 1974 cuando nuestra protagonista, de 19 años, residente en el campus universitario de Berkeley, California, abre la puerta de su apartamento a la llamada de una pareja que resultan ser dos terroristas. Es reducida con violencia y a punta de pistola, encerrada en el maletero de un Chevrolet que habían robado previamente.

Pero, ¿quien es Patty Hearst? Hablamos de la nieta del magnate del periodismo estadounidense,  Randolph A. Hearst, padre de la prensa sensacionalista. Evidentemente la repercusión mediática que tuvo aquel hecho fue de primer orden. Una millonaria heredera había sido raptada. Todo el mundo estaba pendiente de la resolución de aquella trágica historia.

El primer paso que se preveía era la petición de un rescate. Y el grupo terrorista pretendía la liberación de dos prisioneros del grupo que se encontraban encarcelados en San Quintín. Ante la negativa de la policía a someterse a tal chantaje, los terroristas cambiaron de estrategia, algo extraño en estas circunstancias, exigiendo, esta vez a la familia de Patty directamente, la entrega de comida a un sector desfavorecido en el área de la bahía de San Francisco. Antes de aceptar el trato, la familia pide pruebas del estado de Patty y al comprobar su perfecto estado invierten dos millones de dólares en el cometido, sin lograr al final la liberación de su hija.

Me habéis convencido, quiero ser anti sistema

Algo muy raro estaba pasando en ese secuestro. Y la gran sorpresa llega cuando el 3 de abril de ese mismo año, los padres de Patty reciben una grabación de audio de su hija en la que les anunciaba que se unía al grupo terrorista y lo hacía con su nuevo nombre de guerra, Tania, en honor a la que había sido compañera del Che Guevara, la guerrillera argentina Tamara Bunke. Si el propio secuestro había conmocionando a la sociedad estadounidense qué decir de esta bomba informativa.

La voz de Patty era nítida y no parecía reflejar coacción alguna. Y la locución terminaba con un enfático «Patria o muerte. Venceremos», en un perfecto castellano. La cara de sus progenitores debió ser un poema. Una niña mimada, que tenía de todo en una vida de lujo, de repente formaba parte de un grupo terrorista.

Ahí comenzaba su nueva vida en el mundo de la delincuencia. A los pocos días la banda participa en un atraco a un banco de San Francisco. Las cámaras de seguridad recogen la imagen de Patty entrando en la sucursal y portando un arma. En ese momento cambia su estatus de secuestrada a delincuente.

Pero su carrera delictiva continúa y en mayo se vio implicada en un tiroteo en una tienda de Los Ángeles. El  18 de septiembre de 1975 fue detenida por el FBI en San Francisco, terminando sus 18 meses de aventura. Como no podía ser de otra forma, las imágenes de su arresto volvieron a saltar a las primeras paginas informativas.

Síndrome de Estocolmo

Si el secuestro, el anuncio de su unión al grupo terrorista y su arresto habían sido ampliamente cubiertos por la prensa, que decir del juicio. La defensa basó la misma en el famoso Síndrome de Estocolmo y que habida sido obligada unirse a la guerrilla. Pero la estrategia de la defensa no tuvo efecto y nuestra protagonista fue condenada a siete años de cárcel, de los que solo cumplió dos, pues en 1979 se benefició de un indulto firmado por el presidente Jimmy Carter y en 2001 Bill Clinton le otorgó el perdón completo.

Años después, Patty Hearst confesó que los primeros dos meses de su secuestro había estado encerrada en un armario y había sido victima de todo tipo de abusos así como de un intenso lavado de cerebro.

Hoy cumple el papel para el que parecía haber estado destinada, miembro de la alta sociedad neoyorquina y, gracias a su fortuna, se dedica a realizar obras de caridad y a la crianza de perros de raza. Hace unos años ganó el primer premio en la exposición canina de Westminster Kennel Club en Nueva York, con “Rocket”, un perro de la raza Shih Tzu. Por supuesto, habiendo dejado atrás sus aires revolucionarios.

Las familias más famosas de la ficción literaria

Uno de los inicios más aplaudidos de la literatura es el de “Ana Karenina”:

Todas las familias felices se parecen unas a otras, pero cada familia infeliz lo es a su manera”.

Historias de terror para no dormir:
41 historias de miedo aterradoras que no podrás quitarte de la cabeza

Leer artículo

Pero, ¿qué es una familia? De las diez acepciones que tiene la RAE para el vocablo familia nos quedamos con estas dos: “grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas” y “conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje”.

A lo largo de la literatura universal hemos conocido las familias más diversas, pero ¿seríamos capaces de descubrirlas con simplemente una pequeña descripción? Vamos, al menos, a intentarlo.

Una de las familias más conocidas de la literatura tiene apellido italiano. La trama de la novela es sencilla: un inmigrante escapa de las garras de la mafia siciliana y crea su propio imperio en Norteamérica, con la complicidad de Michael, su hijo menor.

¿Quién no conoce a estas alturas a los Corleone? La célebre saga que vio la luz gracias a la pluma de Mario Puzo y que fue llevada, tiempo después, a la gran pantalla por Francis Ford Coppola.

La siguiente familia fue fundadora de un pueblo. A lo largo de sus seis generaciones hubo paternidades equívocas, rivalidades malentendidas entre hermanos y hermanas, incestos, asesinatos…, y sobre todo, soledad.

La familia de José Arcadio Buendía, el fundador de Macondo, protagoniza una de las grandes novelas del siglo pasado: “Cien años de soledad”.

La esencia del mal

La lectura de la novela en la que reside la siguiente familia nos lleva a hacernos preguntas del estilo: ¿Hasta dónde llega el miedo a las consecuencias por hacer el mal? ¿Qué es el libre albedrío? O, simplemente, ¿se puede llevar a cabo un comportamiento moralmente aceptable por temor?

La trama gira en torno a las relaciones que se establecen entre un padre y sus cuatro hijos, hasta que es asesinado por uno de ellos –Dimitri–, que será juzgado y condenado.  El título de la novela no es otro que “Los hermanos Karamazov”, del escritor Fiódor Dostovevski.

Envenenamientos, envidias, desaciertos, visitas inoportunas de un fantasma…, son algunas de las aristas de la tragedia de la familia real de Dinamarca. ¿Su título? “Hamlet”, una de las obras más conocidas del universo shakespeariano.

Drama protagonizado por mujeres

Angustias, Martirio, Magdalena, Amelia, Adela, María Josefa y Poncia viven sometidas a la autoridad de Bernarda, que tras haber enviudado por segunda vez –a los sesenta años– decide vivir los siguientes ocho años en el más riguroso luto.

Este es el punto de partida de “La casa de Bernarda Alba”, la última obra que escribió Federico García Lorca.

Una de las mejores novelas del siglo veinte narra la historia de los Valle-Trueba a lo largo de cuatro generaciones. El único personaje que sobrevive desde el principio hasta el fin es Esteban. Es llamativo como el nombre de algunos de los personajes femeninos de la novela tienen relación con el blanco, el color de la pureza: Nívea, Clara, Alba y Blanca.

Esta saga pertenece a una de las novelas más aclamadas de la escritora chilena Isabel Allende: “La casa de los espíritus”. En ella lo cotidiano adquiere matices extraordinarios y es determinante para el devenir de la familia.

Ficción autobiográfica

La última parada de este personal recorrido la hacemos en una novela escrita por primera persona desde la cárcel. El protagonista recuerda cada una de las calamidades que se han ido sucediendo a lo largo de su dilatada vida, desde la muerte de sus hijos hasta la de su hermano Mario, pasando por el alcoholismo de su madre, la muerte de su padre Esteban tras la mordedura de un perro rabioso, la prostitución de su hermana Rosario…

La novela se titula “La familia de Pascual Duarte”, una de las obras cumbre de Camilo José Cela y que marca el inicio de un nuevo género literario, el tremendismo, el cual “bebe” de la novela picaresca, del naturalismo decimonónico y de la novela social de la década de los treinta del siglo pasado.

Desapariciones misteriosas: 20 desapariciones extrañas que nadie puede explicar

Las desapariciones extrañas no son un fenómeno reciente, a lo largo de la historia se han registrado desapariciones misteriosas de individuos, vehículos como barcos y aviones, e incluso de poblaciones en su totalidad. A veces, las personas o vehículos desaparecidos son encontrados eventualmente, pero hay casos en los que no se vuelve a saber ni de las personas ni tampoco de los vehículos, lo que envuelve a su desaparición en un halo de misterio.

Piedras de Georgia:
Todo sobre las misteriosas Piedras Guía de Atlanta

Leer artículo

A continuación se detallarán algunos casos de personas desaparecidas, tanto las desapariciones misteriosas resueltas como aquellas que no aún no ofrecen respuestas hasta el día de hoy. Mientras que algunas de las desapariciones no resueltas son relativamente recientes, otras están bajo la luz pública desde varias décadas atrás, pero sin perder su relevancia dentro de las noticias misteriosas del mundo.

Vuelo 370 de Malaysia Airlines

Uno de los casos misteriosos más conocidos es el del vuelo 370 de Malaysia Airlines, que desapareció el 8 de marzo de 2014 mientras se dirigía a su destino original, el Aeropuerto Internacional de Pekín, habiendo partido del Aeropuerto Internacional de Kuala Lumpur.

Desapariciones misteriosas + Boening-777-siniestrado
El avión siniestrado en uno de sus vuelos previos (Laurent Errera, Wikimedia Commons)

La tripulación contactó por última vez con el control de tráfico aéreo unos 38 minutos después de despegar, cuando estaba sobre el mar del Este de China. Los radares aéreos perdieron su rastro poco después, pero un radar militar logró registrarlo de vuelta. No obstante, el radar descubrió que el vuelo se estaba desviando de su curso, girando hacia el oeste y cruzando la península de Malasia. Después de esto, su rastro se perdió definitivamente

La búsqueda por este vuelo se convirtió en la más cara en la historia de la aviación, pero no hizo más que encontrar escombros marítimos pertenecientes al avión. Hasta el momento, no hay una respuesta definitiva sobre lo que habría sufrido el avión para accidentarse.

Josué Monge

Uno de los casos de niños desaparecidos en España ha sido el de Josué Monge, que desapareció misteriosamente en la localidad sevillana de Dos Hermanas a la edad de 13 años. El 10 de abril de 2003, fecha de su desaparición, Monge había llegado a casa con su expediente de notas, que indicaba que había suspendido varias asignaturas. Pese a esto, sus padres decidieron no castigarlo, e incluso le permitieron ir a la casa de un amigo a pasar la noche. No se volvió a saber de él ni posteriormente de su padre, que había ido en su búsqueda 13 días después de la desaparición de su hijo.

Este episodio de desapariciones misteriosas en España ha sido muy mediático, entre otras razones, por la hipótesis que indica que el padre de Monge lo había asesinado el mismo día de su desaparición, y que posteriormente se habría quitado la vida. Dicha hipótesis surge por el hecho de que Antonio Monge, padre del niño, estuvo fuera de casa por un lapso de 5 horas el día de la desaparición de Josué y que, al volver, estaba vestido de una forma completamente distinta a la que salió. Sin duda se trata de uno de los casos misteriosos más inquietantes.

Juan Pedro Martínez

El de Juan Pedro Martínez es uno de los más antiguos casos de jóvenes desaparecidos en España al fecharse su desaparición el 25 de junio de 1986. El niño desapareció en un accidente de tránsito ocurrido en un viaje hacia Bilbao en que iba con su madre y su padre, que era camionero. La cisterna que conducía su padre llevaba 20.000 litros de ácido sulfúrico.

Como en la mayoría de desapariciones en España, varias líneas de investigación han ido tomando forma a raíz del suceso. Una de ellas sugirió que los restos del niño se derritieron por el ácido sulfúrico, pero rápidamente fue descartada. También se ha barajado la posibilidad de que su padre tuviese vínculos con el narcotráfico dado que la policía encontró cocaína en uno de los compartimientos del camión, pero esto no se ha confirmado aún. Por último, se ha confirmado que un vehículo paró cerca del siniestro, pero no se sabe si los pasajeros del vehículo se llevaron o no a Juan Pedro.

Lo cierto es que este es uno de los misterios sin resolver en España más grandes hasta la fecha y, por mucho tiempo que haya pasado, el caso del joven Martínez todavía no ha caído en el olvido.

Asha Degree

Una de las desapariciones misteriosas de niños es la de Asha Degree, una niña de 9 años que salió de casa el 14 de febrero del 2000 y de la cual no se sabe nada desde entonces.

A primera hora de la mañana, Asha empacó su mochila y abandonó su hogar al norte de Carolina del Norte. Varios testigos afirman que la vieron caminar por la autopista 18 pese a las fuertes lluvias y viento que había para esa jornada. En un punto, ella abandonó el camino y se adentró en una zona boscosa, y nada se sabe desde entonces. Fue poco después cuando sus padres notaron su ausencia.

Su búsqueda inició ese mismo día, resultando en la localización de algunas de sus pertenencias en el lugar donde se le vio por última vez. Posteriormente, año y medio después del suceso, su mochila fue desenterrada en un sitio de construcción cercano a la autopista 18.  Todavía estaba empacada.

Inicialmente, las circunstancias de su desaparición dieron a pensar que ella simplemente había huido de casa, pero los investigadores no lograron encontrar una razón clara para lo que hiciese. En 2015, la investigación en torno a su desaparición fue reabierta en un esfuerzo conjunto entre el FBI y autoridades estatales y del condado, lo que ha avivado las esperanzas de conocer el desenlace del que sin duda es uno de los casos sin resolver de niños desaparecidos más famosos.

Lyonesse

Lyonesse habría sido un país isleño ubicado en el Océano Atlántico bastante próximo a lo que actualmente es el Reino Unido. Lyoness se habría perdido para siempre después de haberse hundido en el mar en el transcurso de una sola noche y sin dejar rastro alguno, por lo que auténtica existencia permanece como un misterio.

Desapariciones misteriosas + Supuesta-ubicacion-de-la-ciudad-perdida-de-Lyonesse
Supuesta ubicación de Lyonesse (Robin222, Wikimedia Commons)

Las historias misteriosas alrededor de Lyoness coinciden en que el reino se hundió en la noche, pero divergen en cuanto a razones. Una de las versiones indica que los habitantes de la isla cometieron un crimen tan horrendo que Dios los borró del mapa a modo de venganza. Otra versión sugiere que ocurrió una tormenta tan catastrófica que ella formó una ola que arrasó con todo a su paso, incluyendo a la isla.

Más allá de ello, como caso de gente desaparecida misteriosamente, Lyonesse ha inspirado varias obras dentro de la cultura popular, incluida la trilogía literaria de Lyoness, donde este suceso de personas desaparecidas misteriosamente es mencionado.

Yéremi Vargas

Yéremi Vargas destaca tristemente entre la gente desaparecida en España por haber desaparecido con tan solo 7 años en edad, lo que ocurrió el 10 de marzo de 2007. Él estaba jugando en un descampado cercano a su casa en el momento en que se le perdió el rastro.

Pese a que el operativo en su búsqueda fue el más grande hecho en Gran Canarias hasta ese momento, no se encontró ninguna pista útil para el caso más allá de la captura de un hombre que pedía un rescate por Yéremi, pero después se descubrió que él no estaba relacionado con él, y que solo buscaba lucrarse. Diez meses después, se investigó un crematorio de animales por su posible vinculación con el caso de Yéremi, pero no encontró prueba alguna.

El caso fue archivado en octubre de 2017 después de no poderse comprobar la culpabilidad del que era el principal sospechoso ni de ninguna otra persona. En julio de 2019, el que habría sido el vigésimo cumpleaños del joven, sus padres pidieron que se reabriera el caso, pero sin éxito. Ellos volvieron a hacerlo en julio de 2020, afirmando que tenían nuevas pruebas.

Jaycee Duggard

Jaycee Dugard fue secuestra por Phillip Garrido y su esposa en 1991. Ambos la mantuvieron en un complejo de cobertizos en su hogar en Antioch, California. En cautiverio, Jaycee dio a luz a dos niñas que Garrido se llevó con él a la Universidad de California, campus de Berkeley, donde él iba a organizar un evento en 2009.

Desapariciones misteriosas + Campus-de-Berkeley
Campus de Berkeley, donde Garrido fue descubierto por las autoridades (Raman Patel, Wikmedia Commons).

Un policía del lugar empezó a sospechar, y posteriormente llamó al oficial de libertad condicional de Garrido. Este admitió haber secuestrado a Duggard, que tenía ya 29 años. Garrido recibió una sentencia de 431 años de prisión por los crímenes de secuestro y agresión sexual. Nancy, su esposa, fue condenada solamente a 36 años.

Elisabeth Fritlz

El de Elisabeth Fritlz es uno de los casos de desaparecidos encontrados vivos más escalofriantes. Por 24 años, Elisabeth estuvo secuestrada en el sótano de su casa por Josef Fritlz, su propio padre, quien no dudó en violarla en repetidas oportunidades. De estas violaciones nacieron un total de 7 años, incluyendo un gemelo que murió poco después de nacer. Elisabeth solo tenía 18 años cuando todo empezó.

Desapariciones misteriosas + Hospital-donde-fue-Josef-Fritlz-fue-desenmascarado
El hospital en que las autoridades apresaron a Josef Fritlz (Bwag, Wikimedia Commons).

La mazmorra del padre de Elisabeth se mantuvo secreta hasta 2008, cuando él llevó a una de sus hijas a un hospital en Austria. El personal sospechó y llamó a la policía, que arrestó Josef Fritlz. En 2009. Josef fue sentenciado a cadena perpetua por los crímenes de violación y encarcelamiento. Por su parte, tanto Elisabeth como sus hijos recibieron nuevas identidades, una pensión y un hogar no revelado por parte del Estado austriaco.

La segunda colonia Roanoke

En 1587 se asentó una colonia inglesa en la isla Roanoke, dos años después del primer intento de establecer un asentamiento. Esta colonia estaba conformada por entre 112 y 121 personas, y estaba gobernada por John White. Ambas colonias fueron el primer intento de establecer una colonia inglesa en América del Sur, y eran parte de la disputa entre Inglaterra y España por conquistar este nuevo mundo.

Desapariciones misteriosas + John-White-encontrando-la-palabra-Croatoan-tallada-en-un-árbol
John White encuentra la apalabra «Croatoan» donde debería estar la colonia Roanoke (William Cullen Bryant y Sydney Howard Gay, Wikimedia Commons)

No se supo de la desaparición de los colonos sino hasta 1590, cuando White volvió de una expedición a Inglaterra que buscaba pedir ayuda y refuerzos para garantizar el éxito de la colonia. Al volver, White no encontró a ninguno de los colonos, ni ninguna de las casas que habían sido instaladas. Solo habían dos pistas: un poste, donde se había grabado la palabra “crotoan” (la tribu india que tenía buenas relaciones con los colonos), y tres letras, CRO, que fueron grabadas en un árbol, conformando una de las imágenes misteriosas más tétricas de la historia estadounidense.

Amelia Earhart

Amelia Earhart fue una aviadora femenina que desapareció mientras intentaba convertirse en la primera mujer en completar un vuelo alrededor del mundo sobre la línea ecuatorial. Earhart, junto con el navegador Fred Noonan, desaparecieron sobre el Océano Pacífico central, cerca de la isla Howland. Ellos fueron vistos por última vez el 2 de julio de 1939 en Lae, Nueva Guinea, en la última parada terrestre antes de la isla Howland. Casi año y medio después, Earhart fue declarada muerta.

Placa en memoria de Amelia Earthart en eñ Valhalla Memorial Park, Estados Unidos (Cbl62, Wikimedia Commons)

Muchas han sido las teorías que se han propuesto para explicar su desaparición. La más usual indica que la avioneta se quedó sin combustible y se hundió en el mar, dándole muerte tanto a Earhart como a Noonan. Otra sugiere que la avioneta fue capturada por fuerzas aéreas japonesas, y que tanto Noonan como Earhart habrían sido ejecutados poco después.

Vuelo 19 de entrenamiento

El 6 de diciembre de 1945 ocurrió la desaparición de 5 aviones del ejército estadounidense en el marco de un ejercicio de entrenamiento. En este incidente se perdió el rastro de 14 hombres después de que sus aviones se reportasen como perdidos al momento de regresar a Fort Lauderdale.

Desapariciones misteriosas + Triangulo-de-las-Bermudas
Representación del Triángulo de las Bermudas, donde se habría perdido el vuelo 19 (Wikimedia Commons).

Dos aviones de rescate fueron enviados para intentar encontrar al vuelo 19. Esto no solamente resultaría en fracaso, sino también en el extravío de uno de los aviones de rescate. Días después, varios aviones y barcos fueron dirigidos al Triángulo de las Bermudas para intentar encontrar a las máquinas perdidas y a sus tripulantes. Esta operación también fracasaría.

Asentamiento inuit a orillas de lago Anjikuni

A orillas del lago Anjikuni, en el norte de Canadá, alguna vez existió un campamento Inuit. Un día se descubrió que los habitantes de dicho campamento habían desaparecido misteriosamente. Inicialmente se pensó que ellos nomás se habían marchado, pero esto rápidamente se descartó dado que los rifles, kayak y trineos estaban intactos. Incluso, los perros estaban todavía amarrados, y la comida seguía en su lugar.

Desapariciones misteriosas + Lago-Angikuni-en-Canada
Orilla del lago Angikuni, donde habría desaparecido el asentamiento (Nicholas Perrault II, Wikimedia Commons)

No obstante, lo más sorprendente de todo es que el pequeño cementerio del poblado tenía claros signos de profanación. Joe Labelle, el cazador canadiense que hizo de descubrimiento, decidió denunciar la situación a la policía canadiense, que comenzó una búsqueda para dar con el paradero de las personas, lo que resultó en vano.

Este caso de desapariciones inquietantes llama mucho la atención porque es difícil pensar en algo que motive al pueblo inuit a abandonar su hogar sin estar debidamente preparados.

David Guerrero Guevara

El caso de David Guerrero Guevara aún es parte del grupo de desapariciones sin resolver en España y de casos inexplicables en general, pero ha habido novedades que quizá arrojen un poco de luz en esta situación de menores desaparecidos.

Guevara desapareció el 6 de abril de 1987 a la edad de 14 años. Ese día, el salió de casa para ir en autobús a una galería de arte conocida llamada “La Maisón”, donde él participaría en una exposición. David desapareció dentro de los 250 metros que separaban su casa de la parada de autobuses, y no se sabe qué ha sido de él.

Una de las cosas misteriosas e inexplicables del caso es la participación de un hombre de nacionalidad suiza. Tres años después de la desaparición de Guevara, una cámara de un hotel en Málaga encontró una nota que decía “David Guerrero: Huelín”, que habría pertenecido a dicho hombre. Tiempo después, la policía confirmó que él había estado en Málaga en las fechas cercanas a la desaparición del joven, por lo que se trasladaron a Suiza con el objetivo de interrogarle. Sin embargo, el hombre había muerto 7 meses atrás.

No obstante, en abril de 2019 hubo un nuevo desarrollo en este caso, cuando la familia del joven pintor recibió la nota de un anónimo con el nombre de “Gervasio”, que afirmaba que David “conocía los culpables de su desaparición” y que “todo estuvo planeado”. Desde entonces, el hermano del artista desaparecido busca a “Gervasio” con la esperanza de encontrar más información que le ayude a saber qué pasó con David.

Sara Morales

Otra de las chicas desaparecidas en España es Sara Morales, que desapareció en Gran Canaria el 30 de julio de 2006 a la edad de 14 años. Se había citado con un amigo en el Centro Comercial La Ballena, y dicho amigo fue el que interpuso la denuncia al no encontrarla.

El principal sospechoso de su desaparición fue un hombre condenado por más de una docena de crímenes de agresión sexual, conocido popularmente como “el violador de la furgoneta blanca”. El hombre se quitó la vida en 2009 en la celda donde cumplía su condena, no sin antes escribir una carta donde nuevamente afirmaba su inocencia.

Las líneas de investigación sobre este caso se han reducido notablemente desde la muerte del sospechoso principal, pero, así como muchos otros casos de niñas desaparecidas en España, los esfuerzos por dar con el paradero de Sara Morales no se han detenido hasta el momento.

Gloria Martínez

Gloria Martínez desapareció en la localidad de Alfaz de Pi en Alicante en la madrugada del 29 al 30 de octubre de 1992. Ella fue ingresada a recomendación de su psiquiatra en la clínica Torres de San Luis en la noche del 29 de octubre por problemas de ansiedad con la idea de que pudiese reposar por unos días. Ella fue atada de manos y pies por el personal de centro “para que no se autolesionase”, y también fue sedada para que se mantuviese calmada.

En un momento, Gloría pidió ser desatada para ir al baño y, de acuerdo con varios testigos, la chica logró zafarse y escapar por la ventana y escapar por la valla que rodeaba la institución, y que tenía una altura de 2 metros. La auxiliar y la enfermera que desataron la valla fueron quienes dieron la voz de alarma, e incluso participaron en el primer barrido en las cercanías de la clínica junto con el matrimonio de guardias que estaba en la clínica en ese entonces.

En 2009, una perita llamada Amparo Huélamo declaró haberse encontrado con Gloria unos años atrás, afirmando que Gloria “era madre” y que les había informado a las instancias pertinentes sobre el encuentro. Sin embargo, el paradero de Sara sigue siendo desconocido.

Este ha sido uno de los casos más sonados de mujeres desaparecidas en España no solo por las condiciones en que Sara se encontraba al momento de la fuga, lo que hace destacar en el grupo de españoles desaparecidos, sino también por este posible encuentro que ella habría tenido después de su fuga.

Ludwig Leichhardt

Ludwig Leichhardt fue un científico naturalista nacido en Alemania quien desapareció misteriosamente en 1848. Ludwig desapareció en el transcurso de un viaje de casi 5.000 kilómetros que lo estaba llevando hacia el interior de Australia. Junto con él, también se reportó la desaparición de 7 hombres, 20 mulas, 50 bueyes y 7 caballos que lo acompañaban en ese entonces. Varias han sido las teorías que intentan explicar este episodio de desaparecidos famosos, algunas de ellas siendo asesinato, motín, inanición, e incluso muerte por tiburón.

Desapariciones misteriosas + Retrato-de-Ludwig-Leichhardt
Retrato de Ludwig Leichhardt en el Museo Mitchell (Isobel Fox, Wikimedia Commons).

Sin embargo, la única pista concreta es la placa de Leichhardt unida a un arma quemada que, a su vez, estaba encajada en un árbol en que se talló una letra L. Dado que se sabe que Leichhardt solía escribir su inicial para marcar sus viajes, esta pista ha sido analizada de manera exhaustiva, ofreciendo información sobre las posibles rutas que su grupo podría haber tomado. Pese a ello, el paradero de Leichhardt sigue siendo desconocido.

D.B. Cooper

En la víspera de Acción de Gracias de 1972, un hombre secuestró el vuelo 305 de Nortwest Airlines con destino al aeropuerto internacional de Seattle-Tacoma. Este hombre, conocido como D.B. Cooper, reveló a un asistente de vuelo que tenía explosivos, y que exigía un rescate de 200.000 dólares, cuatro paracaídas, y un camión para reabastecer combustible una vez llegase al aeropuerto.

Desapariciones misteriosas + Boening-727-involucrado
El avión Boening 727 de Northwest Airlines que fue secuestrado por Cooper (Clint Groves, Wikimedia Commons).

Llegado el avión al aeropuerto, Cooper liberó a todos los pasajeros, y dio inicio al reabastecimiento del combustible. Fue entonces cuando Cooper reveló su auténtico destino al piloto del avión y a varios tripulantes: Ciudad de México. Unos 50 minutos después, vestido con un paracaídas y con el dinero del rescate, Cooper saltó desde el aeródromo de popa del avión a unos 3.000 metros de altura, y desapareció.

Actualmente no se sabe a ciencia cierta la identidad de Cooper, ni tampoco si logró sobrevivir al salto.

Elisabeth Smart

Uno de los más terribles casos de personas desaparecidas le corresponde a Elisabeth Smart, que en junio de 2002 fue sacada de su cama por Brian David Mitchell –para entonces un predicador sin hogar propio y encargado del mantenimiento de la casa de los Smart– y Wanda Barzee. Ellos la mantuvieron en cautiverio para violarla repetidas veces.

Desapariciones misteriosas + Elisabeth-Smart-en-conferencia
Elisabeth Smart antes de un evento en 2012 (KOMUnews).

Los tres fueron encarados por la policía en marzo de 2003. Inicialmente, Smart dio respuestas ensayadas, pero cuando se le separó de Wanda y de Mitchell, le reveló a la policía su verdadera identidad. La pareja fue posteriormente arrestada y acusada de delitos graves.

Boening 727 de Angola

Un Boening 727 vacío fue robado el 25 de mayo de 2003 en el aeropuerto Quatro de Fevereiro en Angola alrededor de las 5:00 PM, hora local. El secuestro habría sido realizado por un par de personas misteriosas identificadas como Ben C. Padilla, piloto estadounidense e ingeniero de vuelo, y Johh M. Mutantu, un mecánico proveniente de la República del Congo. Ninguno de los dos estaba certificado para pilotar un Boening 727.

Desapariciones misteriosas + Boening-727--en-un-aeropuerto-en-Chicago
El avión siniestrado en un aeropuerto en el año (RuthAS, Wikimedia Commons)

El avión despegó con dirección hacia el Océano Atlántico después de unos minutos de manejo errático en el aeropuerto y antes de desaparecer por completo. Previo al vuelo, el Boening 727 fue llenado con 53.000 litros de combustible, lo que le daría un rango total de 2.400 kilómetros.

Hasta el momento no se han encontrado restos del avión, ni de sus dos ocupantes, ni tampoco se han propuesto hipótesis notables sobre su paradero, lo que convierte a esta en una de las desapariciones inexplicables más recientes.

Antoine de Saint-Exupéry

Entre las desapariciones misteriosas de personas famosas se encuentra la de Antoine de Saint-Exupéry, el autor de El Principito. Además de escritor, Saint-Exupéry era también un experto en aviación, participando tanto en vuelos comerciales como formando parte de la Fuerza Aérea Francesa al inicio de la Segunda Guerra Mundial.

Brazalete de Saint-Exúpery encontrado en 1998 (Fredriga, Wikimedia Commons)

Saint-Exupéry desapareció el 31 de julio de 1944 en el transcurso de una misión de reconocimiento alrededor del Valle Rhone, y que precedería la invasión aliada sobre el sur de Francia (Operación Dragoon). Pese a que se acepta en mayor o menor medida que su muerte se debió a un catastrófico incidente con su avioneta, al día de hoy no se sabe si dicho incidente ocurrió por un desperfecto de su vehículo, o si el mismo fue interceptado y derribado por una avioneta enemiga, lo que hace al suyo uno de los casos de desapariciones misteriosas sin resolver.


Preguntas frecuentes

Se presenta mayor información sobre las personas desaparecidas en España, las causas más comunes de las desapariciones, y sobre qué se toma en cuenta para indicar que una persona está desaparecida o no.

» ¿Cuándo se considera que una persona está desaparecida?

Se considera que una persona está desaparecida cuando no se sabe su ubicación en un determinado momento o cuando no es posible determinarla. Registrar una denuncia por desaparición puede ocurrir tan pronto como la familia o el entono de la persona lo considere necesario.

» ¿Cuáles son los motivos más comunes por los que desaparece una persona?

  • Secuestro
  • Extorsión
  • Tráfico de personas
  • Guerras
  • Discapacidad o enfermedad mental
  • Accidentes

» ¿Cuántas personas desaparecidas existen en España?

Hay un total de 202.529 personas desaparecidas en España para 2020 según el Centro Nacional de Desaparecidos y el Ministerio del Interior de España. De esta cifra, 5.529 tendrían denuncias todavía activas. Estas denuncias pertenecen principalmente al periodo comprendido entre los años 2010 y 2019.

» ¿Cuántas personas desaparecen al año en España?

Anualmente desaparecen alrededor de 20.000 personas en España de acuerdo el Centro Nacional de Desaparecidos y el Ministerio del Interior de España. Aproximadamente, en España se estarían registrando alrededor de 81 denuncias diarias por motivos de desaparición para 2018, un importante aumento respecto al año 2010.

» ¿Qué hacer cuando desaparece una persona en España?

  1. Acudir a los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado
  2. Interponer la denuncia de desaparición
  3. Comunicar todo hecho o dato relevante para la investigación
  4. Consultar con la unidad de investigación antes de emprender cualquier acción de difusión


Estas y otras desapariciones extrañas han llamado la atención de la sociedad por las circunstancias en que se han suscitado, o mejor dicho, por el desconocimiento en torno a dichas circunstancias. Tanto es así que no es infrecuente que se generen teorías y suposiciones que, en vez de clarificar estas desapariciones misteriosas, no hagan más que hacerlas aún más confusas.

30 templos mayas como nunca los habías visto (imágenes y vídeos)

La civilización maya fue la más avanzada de toda la América precolombina, pero tanto su aparición, como lo que sucedió para que abandonaran las ciudades, sigue siendo un misterio. Los templos de los mayas, que usualmente se ubican en la cúspide de las pirámides, comenzaron a construirse hace más de dos mil años y fueron olvidados aproximadamente mil años más tarde. La selva se fue tragando las monumentales estructuras, que hace poco más de un siglo comenzaron a descubrirse, y que todavía siguen apareciendo.

Portales de empleo en México:
Las 25 mejores páginas de empleo para buscar trabajo en México

Leer artículo

A continuación hacemos un recorrido por los 30 más representativos templos mayas ubicados entre México, Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice, cuya majestuosidad es realmente asombrosa.

Teotihuacán

En sus tiempos de esplendor, Teotihuacán fue una de las principales ciudades mayas de toda Mesoamérica. Su nombre, que significa “lugar de los dioses”, le fue dado por los mexicas, ya que para ellos Teotihuacán también fue un importante centro ritual. Uno de los misterios de esta ciudad es que hace pocos años se descubrió un túnel que conecta las pirámides.

Templos mayas. Teotihuacán. Panorámica.
Teotihuacán. Panorámica. (Marinapadilla / Creative Commons Attribution Share Alike 3.0 Unported License).

Teotihuacán es un complejo arquitectónico de aproximadamente 3 km², que se recorre a través de la Calzada de los Muertos. Posee 13 construcciones importantes, que están alrededor de una gran plaza, y las más emblemáticas son: la Ciudadela, el Templo de la Serpiente Emplumada, la Pirámides del Sol y la Pirámide de la Luna. La Pirámide del Sol es la edificación de mayor tamaño: tiene 63 metros de altura y 260 escalones (52 por cada uno de los cinco soles mayas).

Teotihuacán. Pirámide del Sol. (Dennis Jarvis / Flickr).

Ubicación: A una hora de distancia de Ciudad de México.

Chichén Itzá

Esta es otra de las ciudades importantes mayas. Se cree que Chichén Itzá, cuya traducción es “boca del pozo de los Itzáes”, fue fundada por un pueblo conocido como Itzá que llegó procedente del Petén. El nombre también se relaciona con un cenote o pozo que se encuentra cerca de las pirámides.

Templos mayas. Chichén Itzá. Pozo o cenote sagrado.
Chichén Itzá. Pozo o cenote sagrado cercano a las pirámides. (Giovanirvp / Ceative Commons Attribution Share Alike 3.0 Unported).

En este conjunto de edificaciones mayas, de las cuales 20 son estructuras monumentales, lo más resaltante es el Templo de Kukulkán o serpiente emplumada, que conoce como el castillo. Esta estructura tiene 30 metros de alto y a cada lado de la pirámide posee una escalera, además de la principal que llega hasta el templo. Otras construcciones importantes son: el observatorio, llamado el Caracol; el Templo de Venus; el Templo de los Guerreros; y el Grupo de las Mil Columnas.

Templos mayas. Chichén Itzá. Templo de Kukulkan o Serpiente Emplumada.
Chichén Itzá. Templo de Kululkán o Serpiente Emplumada. (Zigomar / Creative Commons Attribution CC0 License)

Ubicación: México. Península de Yucatán. A 193 kilómetros de la Riviera Maya.

Balamkanché

Este sitio arqueológico subterráneo, ubicado a 10 metros de profundidad, está conformado por un conjunto de grutas donde se rendía culto al dios de la lluvia Chaak. Su nombre significa “lugar donde se sienta balam”, quien era un sacerdote brujo representado por un jaguar.

Templos mayas. Balamkanché. Cueva de Balamkanché.
Cueva Balamkanché (Daryona / Creative Commons Attribution 2.0 Generic License).

Hasta el momento sólo un kilómetro ha sido explorado. A los 200 metros se encuentra el Trono de Balam, que es un altar formado por estalactitas y estalagmitas. A lo largo del camino, en las diversas galerías, se observan ofrendas y piezas de cerámica del período 300-200 a.C. 

Ubicación: México. Península de Yucatán. A 6 kilómetros de Chichén Itzá.

Ek Balam

Ek Balam, que se traduce como Estrella Jaguar, llegó a ser una de las más esplendorosas ciudades mayas en México. Su estilo arquitectónico y la estética de las fachadas de sus edificios son de gran originalidad y casi únicas. La ciudad tiene la peculiaridad de que su centro estaba amurallado, lo cual tenía por objeto proteger a la casta sacerdotal que allí vivía. 

Templos mayas. Ek Balam. Vista panorámica.
Ek Balam. Vista panorámica. (Pablo de Gorrion / Creative Commons Attribution Share Alike 3.0 Unported License).

El complejo arquitectónico está compuesto por 45 estructuras con fachadas preciosamente talladas. Los dos edificios más importantes son: el Palacio Oval y la Acrópolis. Esta última construcción es inmensa y su puerta está custodiada por una gran serpiente tallada que posee unos amenazantes colmillos.

Templos mayas. Ek Balam. La Acrópolis.
Ek Balam. La Acrópolis. (Pablo de Gorrión / Creative Commons Attribution Share Alike 3.0 Unported License).

Ubicación: México. Península de Yucatán. A 169 kilómetros de la Riviera Maya.

Uxmal

La procedencia del nombre de esta ciudad ha sido discutida, pero se cree que quiere decir “lo que está por venir”. Existe un mito muy curioso acerca de Uxmal, el cual narra que un enano la construyó en el transcurso de una sola noche.

Templos mayas. Uxmal. Vista panorámica.
Uxmal. Vista panorámica. (FlickrLickr / Creative Commons Attribution 2.0 Generic License).

Uxmal es otra de las ciudades mayas más importantes. Cuenta con 16 edificaciones, de las cuales las dos que destacan son: la Pirámide del Adivino, que tiene 35 metros de altura y cinco niveles con un templo en cada uno de ellos; y el suntuoso Palacio del Gobernador con una extensión de 1.200 m².

Templos mayas. Uxmal. Pirámide del Adivino.
Uxmal. Pirámide del Adivino. (Lachaume / Creative Commons Attribution CC0 License).

Ubicación: México. Cerca de la costa oeste de la Península de Yucatán. A 62 kilómetros al sur de Mérida, la capital del estado Yucatán.

Tulum

Tulum significa muralla y describe cómo era esta ciudad en sus inicios. Se encuentra en plena costa y fue una de las ciudades importantes de los mayas por su rol en el comercio marítimo y por ser un enclave privilegiado.  

Templos mayas. Tulum. Vista.
Vista de Tulum. (Flickrviewr / Creative Commons Attribution Share Alike 2.0 License).

Las dos construcciones más importantes son: el Castillo, ubicado sobre una cumbre rocosa con una cueva debajo; y el Templo de los Frescos dedicado a Itzamná, dios creador y de la sabiduría. Cuentan que el Castillo tenía como función principal servir de faro, ya que era iluminado con antorchas.

El Castillo de Tulum. (FlickrLickr / Creative Commons Attribution 2.0 Generic License).

Ubicación: México. Estado Quintana Roo. Península de Yucatán. En plena Riviera Maya, dentro del Parque Nacional Tulum.

Isla de Mujeres 

Este santuario es un peculiar templo maya en México, dedicado a la diosa Ixchel. Una de las principales características de los mayas consiste en marcar los ciclos de la vida a través de rituales; por tal razón, cuando las niñas se convertían en mujer, peregrinaban hasta esta isla que era un lugar sagrado.

Templos mayas. Isla de Mujeres. Diosa Ixchel.
Diosa Ixchel (Louis Le / Creative Commons Public Domain).

Al sur de Isla de Mujeres se encuentran los vestigios del templo que los mayas dedicaron a la diosa de la Luna, el amor y la fertilidad. Pero lo más sorprendente es que, según recientes investigaciones, se piensa que esas ruinas hayan podido ser solo un faro y el verdadero templo esté todavía enterrado debajo de alguno de los muchos montículos que existen en la isla.

Ubicación: México. Estado Quintana Roo. A 13 kilómetros de Cancún.

Mayapán

Mayapán, que significa Bandera de los Mayas, fue una ciudad amurallada sede de la liga que agrupaba a los jefes de Uxmal y Chichén Itzá. Es un sitio arqueológico de una riqueza sin igual por sus miles de estructuras.

Templos mayas. Mayapán. Vista de Mayapán.
Vista de Mayapán. (PashiX / Creative Commons Attribution Share Alike 4.0).

La construcción más importante de Mayapán es una réplica del Castillo de Kukulkán de Chichén Itzá, con 15 metros de altura. Lo diferenciador de este lugar son sus murales, que rinden culto a la muerte, así como su exquisita escultura hecha con estuco.

Templos mayas. Mayapán. Pirámide Mayor.
Mayapan. Pirámide Mayor (Travel4brews / Creative Commons Attribution 2.0 Generic License).

Ubicación: México. Cerca de la costa oeste de la Península de Yucatán, a 97 kilómetros hacia el sur de Mérida.

Cobá

El significado del nombre de esta ciudad no está muy claro, pero está relacionado con “agua” o con “humedad”, por ubicarse en una zona selvática. Cobá es famosa por haber tenido dos reinas mayas como gobernantes, así como por su pirámide.

Templos mayas. Cobá. Entorno selvático de Cobá.
Entorno selvático de Cobá (Adam Jones / Flickr)

En este yacimiento se encuentra la pirámide más alta de toda la Península de Yucatán, llamada Nohoch Mul, que mide 45 metros y tiene 120 escalones. También hay un observatorio, y lo más interesante es que aún existen muchas estructuras enterradas.

Templos mayas. Cobá. Pirámide Nohoch Mul.
Pirámide Nohch Mul en Cobá (Wiredtourist / Flickr)

Ubicación: México. Estado Quintana Roo. Península de Yucatán. A 40 kilómetros hacia el noroeste de Tulum. 

Palenque 

Palenque es un nombre que proviene de la época de la Conquista. Originalmente este lugar, que se estima estuvo habitado desde el año 100 a.C., se llamaba Lakam ha´ o “lugar de las grandes aguas”, por la gran cantidad de manantiales que brotan de las montañas cercanas.

Templos mayas. Palenque. Vista panorámica.
Vista panorámica de Palenque. (Esculapio / Creative Commons Attribution CC0 License).

Este complejo arqueológico consta de diferentes estructuras, entre las que se encuentran varios templos, un observatorio y un juego de pelota. Sin embargo, la edificación considerada como la más importante es su gran palacio, uno de los mejores conservados en toda el área maya.  

Templos mayas. Palenque. Palacio de Palenque.
Palacio de Palenque. (Esculapio / Creative Commons Attribution Share Alike 2.5 License).

Ubicación: Suroeste de México. Chiapas. A 220 kilómetros de San Cristóbal de las Casas, capital del estado.

Toniná

Toniná es un complejo arqueológico descubierto a principios del presente milenio. Su nombre significa “casa de piedra” y en él se han hallado numerosas estelas y relieves, los cuales cuentan que esta ciudad fue una importante potencia militar. 

Templos mayas. Toniná. Friso "Los Señores de los Sueños".
Friso «Los Señores de los Sueños». Tonina. (Flickr Upload / Creative Commons Attribution Share Alike 2.0 License).

Escondida entre la selva se encontró la pirámide más alta de todas las culturas precolombinas,  incluyendo los templos incas y los templos aztecas. La altura de la estructura es de 75 metros y tiene siete niveles con sus respectivos templos. También se han descubierto, hasta el momento, uno de los más grandes juegos de pelota y otras 200 importantes edificaciones.

Templos mayas. Toniná. Gran pirámide de Toniná.
Gran pirámide de Toniná (Travicted Photography / Flickr)

Ubicación: Suroeste de México. Estado de Chiapas. A 85 kilómetros de San Cristóbal de las Casas y a 115 kilómetros de Palenque.

Edzná

Se cree que Edzná, entre otras varias posibilidades, puede significar “Casa del Eco”, por la forma como se perciben los sonidos en muchas de sus  edificaciones. Éste es otro de los lugares importantes donde se pueden observar fascinantes templos de los mayas. 

Templos mayas. Edzna. Vista panorámica.
Vista panorámica de Edzna (El Ágora / Creative Commons Attribution GNU License)

El conjunto arqueológico tiene más de 20 construcciones monumentales, además de otras de menor envergadura, así como varias plazas y juegos de pelota. Entre todas las estructuras se destaca la “Pirámide de los cinco pisos”, un hermoso templo piramidal con cinco niveles y muchas ventanas, que se ubica en la Gran Acrópolis.

Templos mayas. Edzna. La Pirámide de los Cinco Pisos.
Edzna. «La Pirámide de los Cinco Pisos». (Roletschek / Creative Commons Attributon GNU License)..

Ubicación: México. Estado de Campeche. Península de Yucatán. Cerca del Golfo de México.

Calakmul

Calakmul es un conjunto arqueológico donde estuvo ubicada una de las ciudades más importantes de los mayas de toda su historia. Su nombre significa “lugar de las dos pirámides adyacentes” por las dos estructuras unidas aquí encontradas.

Templos mayas. Calakmul. Pirámides Adyacentes.
Calakmul. Vista de una cara de las «Pirámides Adyacentes». (Philippn / Creative Commons Attribution Share Alike 3.0 License).

Las pirámides unidas de Calakmul tienen 55 metros de altura y están en medio de la selva. Son realmente monumentales y las segundas más elevadas de México después de Toniná. Adicionalmente, existen aproximadamente otras 6.000 estructuras entre palacios, estelas, murales y juegos de pelota. 

Templos mayas. Calakmul. Vista aérea.
Vista aérea de Calakmul. (Kil098 / Creative Commons Attributon Share Alike 2.0 License).

Ubicación: México. Estado de Campeche. Península de Yucatán. Cerca de la frontera con Guatemala.

Izapa

Izapa, que significa “reserva de agua”, fue una de las ciudades principales de los mayas, especialmente en lo referente al comercio.  Se cree que estuvo poblada desde el año 1.500 a.C., por lo que sus manifestaciones artísticas tienen gran influencia de los olmecas.

Templos mayas. Izapa. Vista panorámica.
Vista panorámica de Izapa (Carlos Arreola Guerrero / Flickr).

Este complejo arqueológico está compuesto por más o menos 160 edificaciones, pero lo más relevante del lugar son sus relieves y sus gigantescas estelas, realizados con majestuosa perfección y de características únicas, que hacen referencia a la cosmogonía maya y a la mitología del Popol Vuh.

Izapa. Estela número 5. «El árbol de la vida». (Dianapaugallegos / Creative Commons Attribution Share Alike 4.0 International License).

Ubicación: México. Estado de Chiapas. A 10 kilómetros de la frontera con Guatemala.

Yaxchilán

Yaxchilán, que quiere decir “piedras verdes”, se encuentra a la orillas del río Usumacinta, lo cual  le otorga un encanto particular. Lo más relevante de esta ciudad es que en ella se encontraron 124 inscripciones, distribuidas entre estelas, altares y dinteles, que narran una parte importante de la historia maya.

Templos mayas. Yaxchilán. Vista de Yaxchilán.
Vista de Yaxchilán. (Adrián Hernández / Creative Commons Attribution Share Alike 4.0 License)

En el lugar existen 120 edificaciones numeradas, las cuales cumplían diferentes funciones. La más relevante de ellas es la número 33, dedicada a Pájaro Jaguar IV –el más famoso gobernante-, la cual se encuentra sobra una colina a 40 metros de altura con una espectacular vista al río.

Templos mayas. Yaxchilán. Estructura # 33.
Yaxchilán. Estructura # 33. (Jackbravo / Creative Commons Attribution 3.0 Generic License).

Ubicación: México. Estado de Chiapas. A pocos kilómetros de la frontera con Guatemala.

Comalcalco

El nombre original de esta ciudad fue Joy Chan, que significa “cielo rodeado”. Aunque existen edificaciones destinadas a diferentes usos, este sitio es famoso por una de las tumbas halladas. Su arquitectura es muy original, ya que se utilizaba el ladrillo revestido con estuco y luego pintado con diversos colores.

Templos mayas. Comalcalco. Vista de las ruinas de Comalcalco.
Vista de las ruinas de Comalcalco. (Alfonso Bouchot / Creative Commons Attribution Share Alike 3.0 Unported License).

Lo más representativo de estas ruinas es su Palacio, ubicado en la Gran Acrópolis, el cual tiene al frente la “Tumba de los Nueve Señores de la Noche”. Estos señores mencionados son nueve dioses que rigen las noches, turnándose uno cada nueve días. También aquí se encontró el “Ladrillo de Comalcalco”, ratificando que el calendario maya finalizaba el 21/12/2012.

Templos mayas. Comalcalco. "Tumba de los Nueve Señores de la Noche".
Comalcalco. «Tumba de los Nueve Señores de la Noche». (Alfonso Bouchot / Creative Commons Attribution Share Alike 3.0 License).

Ubicación: México. Estado de Tabasco al sureste del país. A 60 kilómetros de Villahermosa, la capital.  

Tikal

Ubicado en Guatemala, Tikal es uno de los mayores complejos arquitectónicos precolombinos y fue la ciudad principal de los mayas. En la actualidad forma parte del Parque Nacional Tikal, que se encuentra en plena selva tropical. Su nombre original fue “Yax Mutal”, cuyo significado se desconoce.

Templos Mayas. Tikal. Vista de Tikal donde se observa el Templo del Gran Jaguar.
Vista de Tikal donde se observa el Templo del Gran Jaguar. (Rey Was92 / Creative Commons Attribution Share Alike 3.0 License).

Tikal abarca las construcciones mayas más importantes y representativas. Existen 10 conjuntos de edificaciones que agrupan a sus más de 10.000 estructuras, de las cuales las más famosas son: el Templo del Gran Jaguar (47 m.), el Templo de la Serpiente Bicéfala (70 m.) y el Templo del Gran Sacerdote (55 m.). Es resaltante en este complejo la interesante relación que guardan las pirámides de los mayas y sus nombres.

https://www.youtube.com/watch?v=clyO5uVbNQU

Ubicación: Guatemala. Departamento de Petén. 303 kilómetros al norte de Ciudad de Guatemala.

El Mirador

A este sitio arqueológico se puede acceder únicamente en helicóptero, o caminando por la selva durante dos días. El complejo fue descubierto hace relativamente poco tiempo y constituyó un importante hallazgo, tanto por su monumental pirámide, como porque ésta era una ciudad que aparecía en las leyendas como el Reino de la Serpiente.

Complejo Arqueológico El Mirador. (Omar Crespo / Flickr).

El sitio se compone de diversas estructuras entre las que destacan: el Templo de la Garra del Jaguar, que rinde honor a la deidad jaguar solar y se cree que contiene una tumba; y la Pirámide de la Danta. Esta última, que se estima fue construida en el año 300 a.C., tiene 72 metros de altura y un volumen métrico que supera a la Gran Pirámide de Keops en Egipto, la más grande del mundo.

Templos Mayas. El Mirador. Vista aérea de la pirámide La Danta.
Vista aérea de la pirámide La Danta. (Matanya / Creative Commons Attribution Share Alike 2.0 Generic License).

Ubicación: Guatemala. Departamento de Petén. A 67 kilómetros de Tikal viajando hacia el este.

Iximché

Esta antigua ciudad maya, cuyo nombre se traduce “como árbol de maíz”, se encuentra actualmente en proceso de restauración. Durante la Conquista quedó casi destruida y abandonada, hasta que siglos más tarde un historiador guatemalteco publicó algunos dibujos de las pirámides mayas del lugar y despertó el interés hacia la zona.

Templos mayas, Iximché. Vista panorámica
Iximché. Vista panorámica. (Chensiyuan / Creative Commons Attribution GNU Free Documentation License)

En la actualidad Iximché se ha convertido en uno de los centros ceremoniales más importantes de los mayas. A pesar de que solo quedan vestigios de su antigua prestancia, todavía el sitio ofrece grandes atractivos. Se puede apreciar una estructura bastante representativa de lo que fue el Gran Palacio, así como de sus viejos templos piramidales, donde fueron encontrados restos de cabezas decapitadas.

Templos mayas. Iximché. Templo de Iximché.
Templo de Iximché. (Simon Burchell / Creative Commons Attribution Share Alike Generic 2.0 License),

Ubicación: Guatemala. A 90 kilómetros al oeste de Ciudad de Guatemala.

Piedras Negras

Estas ruinas corresponden a una de las principales ciudades de los mayas. Su nombre se relaciona con el tipo de roca volcánica con el que están construidas sus pirámides, pero originalmente era llamada Jobid, que se traduce como “la gran puerta”. 

Vista de Piedras Neggras. (Dayna Bateman / Flickr)

Lo más destacado de Piedras Negras es el Templo de los Mascarones y las edificaciones destinadas a baños de vapor, que se llevaban a cabo colocando piedras muy calientes en el recinto. Existen ocho construcciones destinadas a tal fin, siendo más relevante la número 7, por tener una arquitectura monumental y estar ubicada en la zona ceremonial.

Ubicación: Guatemala. Parque Nacional Sierra del Lacandón. En la frontera con México. 

Yaxhá

Yaxhá, cuyo nombre significa “Agua verde-azul”, es una de las tres principales ciudades y centros ceremoniales de los mayas en Guatemala. Adicionalmente, fue un importante sitio de observación astronómica.

Yaxhá. Vista panorámica. (Worldtravelblog / Flickr)

Este centro arqueológico cuenta con aproximadamente 500 edificaciones, entre las que se cuentan templos piramidales, observatorios, palacios, conjunto residenciales, plazas y campos de pelota, además de estar comunicada por amplias calzadas. Entre todas las construcciones destaca la marcada con el número 216, que corresponde a un templo ubicado sobre una de las más pirámides más altas.

Templos mayas. Yaxhá. Tempro principal.
Yaxhá. Templo principal. (Wuzzent_me / Flickr)

Ubicación: Guatemala. Parque Nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo. Departamento de Petén. 77 kilómetros al sureste de Tikal.

Nakum

Esta antigua ciudad, cuyo nombre se traduce como “casa de las ollas”, también se encuentra dentro del parque nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo, un gran espacio que alberga a varios núcleos arqueológicos con muchas pirámides mayas. En su época tuvo gran importancia, por estar a orillas de un río navegable muy transitado por el comercio.

Templos mayas. Nakum. Vista de Nakum.
Vista de Nakum (Charlie Trew / Flickr)

El complejo Nakum consta de diversas edificaciones agrupadas en tres sectores: Centro, Norte y Sur. Las construcciones más impactantes rodean a la plaza central, la cuales son un imponente palacio y tres majestuosos templos, que actualmente están en proceso de restauración al igual que las demás estructuras.

Templos mayas. Nakum. Templo en Nakum. Edifico E del sector Sur
Templo en Nakum. Edifico E del sector Sur (Lui Adrián Rojas Yáñez / Flickr)

Ubicación: Guatemala. Parque Nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo. Al noreste de Petén y a 32 kilómetros de Tikal.

Quiriguá

Se desconoce el significado del nombre de esta ciudad, que fue un importante enclave comercial y también un centro ceremonial de relevancia. Las construcciones de los mayas en Quiriguá resultan muy parecidas a las de Copán (Honduras), siendo lo más sobresaliente sus estelas gigantes.

Templos mayas. Quiriguá. Vista de Quiriguá. Gran Plaza.
Vista de Quiriguá. Gran Plaza. (Simon Burchell / Creative Commons Attribution 2.0 Generic License)

El complejo arqueológico se distribuye en tres grandes plazas con diversos palacios a su alrededor, donde se cree que vivían las élites. Una de las plazas tiene dimensiones descomunales y es la de mayor tamaño de toda el área maya. Igualmente, una de sus estelas, con más de 10 metros de altura, es la más grande de todo el mundo precolombino.

Templos mayas. Quiriguá. Estela gigante de Quiriguá
Estela gigante de Quiriguá (Simon Burchell / Creative Commons Attribution 2.0 Generic License)

Ubicación: Guatemala. Cerca de la frontera con Honduras. 200 kilómetros al noreste de Ciudad de Guatemala.   

Topoxté

Este yacimiento arqueológico está distribuido entre varias islas, ubicadas en una laguna que pertenece al Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo. La principal de ellas es llamada Topoxté, cuyo nombre se refiere a una semilla.

Templos mayas. Topoxté. Vista de Topoxté.
Vista de Topoxté. (Tiberido / Creative Commons Attributon Share Alike 4.0 License)

Topoxté agrupa a 100 estructuras distinguidas con letras. Las cinco más importantes bordean a una gran plaza central, entre las que se encuentran dos pirámides.  Estos templos de la cultura maya no son grandes, pero tienen un diseño muy peculiar. Algo curioso es que los escalones son muy pequeños, por lo que se cree que este lugar era habitado por casi enanos.

Templos mayas. Topoxté. Templo de Topoxté. Edificio C.
Templo de Topoxté. Edificio C. (Tiberido / Creative Commons Attributon Share Alike 4.0 License)

Ubicación: Guatemala. Zona de El Petén. A 30 kilómetros de la frontera con Belice.

Uaxactún

Uaxactún es un complejo arqueológico ubicado dentro del Parque Nacional Tikal y se llega a través de éste. Su nombre original fue Siaan Ka´an, que se traduce como “nacida del cielo”, y reúne un conjunto muy representativo de pirámides mayas de Guatemala.

Templos mayas. Uaxactún. Vista de Uaxactún. Grupo E.
Vista de Uaxactún. Grupo E. (Davidgermain / (Tiberido / Creative Commons Attribution 3.0 Generic License)

La ciudad se divide en ocho grupos de edificaciones, entre las que se hallan aproximadamente 75 estructuras de gran tamaño, además de un observatorio, plazas y juegos de pelota. Uno de los más destacados monumentos de los mayas en este sitio es el templo A-18, lugar sagrado donde se llevaban a cabo importantes ceremonias rituales.

Templos mayas. Uaxactún. Templo A-18 de Uaxactún.
Templo A-18 de Uaxactún. (Moheen / Creative Commons Attribution 2.0 Generic License)

Ubicación: Guatemala. Zona de El Petén. A 25 kilómetros al norte de Tikal.

Zaculeu

Zaculeu, que quiere decir “tierra blanca”, fue y sigue siendo uno de los principales centros ceremoniales de la cultura maya en Guatemala. Esta ciudad se comenzó a poblar a partir del año 250 y estuvo amurallada por varios siglos.

Templos mayas. Zacaleu. Vista panorámica de Zacaleu.
Vista panorámica de Zaculeu. (Wouter Hagens / Creative Commons Attribution 3.0 Uported License)

El complejo arqueológico Zaculeu cuenta con 43 estructuras numeradas, entre ellas templos, palacios y un juego de pelota, que se agrupan alrededor de sus ocho plazas. La edificación más famosa (aunque no la más grande) es la distinguida con el número 4, por ser una rara combinación de templo maya, palacio y lugar de entierro, ya que debajo de ella se descubrió una tumba a la que se llega desde la plaza a través de una escalera.  

Templos Mayas. Zaculeu. Edificio número 4 de Zaculeu.
Edificio número 4 de Zaculeu. (Fernando Reyes Palencia / Creative Commons Attribution Share Alike 2.0 License)

Ubicación: Guatemala. Zona del altiplano. A 235 kilómetros hacia el noroeste de Ciudad de Guatemala.  

Mixco Viejo 

El nombre maya para este lugar es Chuwa Nima Ab´aj, que quiere decir “frente a la gran piedra”. Por su ubicación, sobre una colina y rodeada de precipicios, se asume que era un sitio defensivo. La ciudad fue totalmente destruida durante el período de la Conquista y solo era una leyenda hasta que fue descubierta.

Vista panorámica de Mixco Viejo. (Simon Burchell / Creative Commons Attributon Share Alike 3.0 Unported License)

Estas ruinas, con aproximadamente 120 edificaciones mayores, están distribuidas en 12 grupos donde se encuentran templos, palacios, plazas, y dos canchas de pelota, así como varias tumbas. De todas ellas, las estructuras más famosas son las dos pirámides gemelas de piedra tallada, las cuales tienen aproximadamente 7 metros de altura.  

Templos mayas. Mixco Viejo. Pirámides gemelas de Mixco Viejo.
Pirámides gemelas de Mixco Viejo. (Fernando Reyes Palencia / Creative Commons Attribution Share Alike 2.0 License)

 

Ubicación: Guatemala. Departamento de Chimaltenango. A 60 kilómetros hacia el norte de Ciudad de Guatemala.   

Copán

Cuando se piensa en mayas ciudades principales indefectiblemente viene a la mente Copán, porque este sitio arqueológico es de los más famosos de toda el área maya. También es de los yacimientos más antiguos, ya que se estima que comenzó a poblarse desde hace más de 2.000 años.  La ciudad fue llamada originalmente Oxwitic, que quiere decir “tres raíces”.

Templos mayas. Copán. Honduras. Cancha de juego de pelota.
Copán. Honduras. Cancha de juego de pelota. (Simón Burchell / Creative Commons Attributon 2.0 Generic License)

El complejo arqueológico de Copán se divide en seis grupos de estructuras, que suman más de 4.000 entre templos, altares, estelas y observatorios, además de plazas, juegos de pelota y tumbas. Es difícil establecer cuáles son las más representativas, aunque las favoritas podrían ser: “La escalinata de jeroglíficos”, “La puerta al infierno” y “El Templo # 10”.

Ubicación: Honduras. Departamento de Copán. En la frontera con Guatemala. 

Tazumal

Se desconoce el significado del nombre de este complejo arqueológico, el cual se empezó a poblar en el año 100 d.C. Aunque todavía falta por excavar, se considera que en este lugar se encuentran los principales templos mayas de El Salvador.

Templos mayas. Tazumal  Panorámica de Tazumal.
Panorámica de Tazumal. (Mariordo / Creative Commons Attribution Share Alike 3.0 License)

Por lo que ha sido desenterrado hasta el momento, se cree que Tazumal era uno de los principales centros ceremoniales de los mayas en esta zona. Por ahora el sitio cuenta con una pirámide monumental y otra menos importante, así como algunas otras estructuras, 23 tumbas y una espectacular estela de 2,65 metros de alto a la que llamaron “Virgen de Tazumal”. 

Templos mayas. Tazumal.  Pirámides de Tazumal.
Pirámides de Tazumal. (Mariordo / Creative Commons Attribution Share Alike 3.0 License)

Ubicación: El Salvador. Departamento de Santa Ana. A 80 kilómetros de San Salvador.

Caracol

Caaná, cuya traducción es “lugar del cielo”, es el nombre de un gran templo que se encuentra en el yacimiento Caracol de Belice, y probablemente Caaná es el nombre que los mayas le daban a esta ciudad. Se estima que la pirámide que alberga al templo tiene aproximadamente 2.300 años, por lo que es una de las más antiguas de toda el área maya.

Templos mayas. Caracol. Sitio arqueológico Caracol en Belice.
Sitio arqueológico Caracol en Belice. (Jorge Fuentes / Flickr)

En este complejo arqueológico, localizado en una gran reserva forestal, se han descubierto otras 30 estructuras de menor relevancia que la pirámide Caaná, la cual tiene 46 metros de altura. En Belice existen numerosos templos mayas y palacios esparcidos por todo el territorio, pero se cree que, todavía ocultas bajo la selva de esta zona, pueden estar las ruinas más importantes de los mayas en Belice.

Templos mayas. Caracol. Pirámide Caaná en Caracol. Belice.
Pirámide Caaná en Caracol. Belice. (Liftarn / Creative Commons Attribution Share Alike 3.0 License)

Ubicación: Reserva Forestal Chiquibil. A 103 kilómetros al suroeste de Belmopán, la capital de Belice.

Los 30 templos de los mayas que hemos visitado son apenas una pequeña muestra de la grandiosidad de esta civilización, ya que existen más de cinco mil templos mayas documentados y, con la tecnología de rayos láser, se están encontrando muchísimas ciudades ocultas entre la maleza de las extensas selvas tropicales de la Mesoamérica.

Flying Kiss: la sobrecogedora atracción china suspendida sobre un acantilado de 1000 metros

The Flying Kiss es el nombre con el que se ha dado a conocer esta atracción situada en la montaña Chongqing, en Baima, China. Este juego mecánico es la razón de ser de sus instalaciones, inspiradas en el folclore del lejano oriente. Se trata de una historia de amor condenada al destierro, pero que creó a su alrededor un mágico paisaje que hoy todos pueden disfrutar gracias a esta atracción conmemorativa que ha generado diversas opiniones en internet.

El beso:
Origen, historia, datos curiosos y fotos de los besos más famosos de la historia

Leer artículo

Flying Kiss, parque temático en China

The Flying Kiss o “El Beso Volador” es la atracción central del parque temático inaugurado en 2020 en la montaña Wulong Baima, en China. La singular escena de los amantes que se acercan para besarse a unos 55 metros de altura se ha coronado como la atracción mecánica más alta del mundo en 2020. Las figuras gigantes están hechas de acero y se encuentran en el tope de la montaña, con un acantilado a sus pies de aproximadamente 1000 metros altura.

El viaje en la atracción comienza desde la base, donde los visitantes abordan una especie de carrusel. Sin asientos y sin correas ni arneses de seguridad, los usuarios pueden moverse libremente por el pasillo del carrusel para admirar el imponente paisaje a medida que se elevan las míticas figuras.

La mayor elevación se alcanza justamente cuando ambas figuras, inspiradas en una leyenda regional, se encuentran frente a frente para “besarse”. En este punto los visitantes pueden observar el paisaje escarpado y el impresionante río Wu que domina el descenso serpenteante, junto al Yangtze, su mayor afluente.

La atracción más alta y con menos medidas de seguridad del mundo

Lo curioso de este juego mecánico del kiss gigante es que carece de medidas de seguridad ajustadas al riesgo que puede representar para los usuarios. Sin arnés ni asientos que inmovilicen a quienes se atrevan a subirse en las piezas mecánicas, los carruseles techados brindan a los visitantes la oportunidad de moverse libremente. Solo cuenta con barandillas perimetrales para sostenerse mientras se disfruta de la increíble vista del lugar.

El complejo fue creado en su totalidad con el fin de promover el turismo en la región de Chongqing. Los visitantes encontrarán a su disposición rutas turísticas con servicios como autobuses, hoteles, restaurantes y tiendas con productos locales. La atracción The Flying Kiss es, indudablemente, lo más concurrido en este recorrido que se ha pensado especialmente para los enamorados.

Ciertamente, la atracción principal de la también llamada “Montaña de las hadas” es el ascenso en las figuras de acero o kisses gigantes. Sin embargo, el paseo hasta ese punto ofrece mucho más que una imponente vista general del lugar.

Qué encontrar en el área de Baima

Al llegar a Baima, los visitantes podrán conseguir rutas gastronómicas dominadas por la degustación del té, uno de los mayores atractivos del lugar. También podrán adentrarse en el valle de las flores misteriosas de la montaña de las hadas. En ese espacio se encuentran especies florales nativas de Baima poco conocidas que, además, resaltan por su exótica belleza. Este recorrido es un punto importante para los turistas que van en pareja y desean vivir una experiencia romántica.

Al ingresar al área recreativa, se puede hacer un recorrido por las galerías de la edificación en la que se hace constantemente alusión a la legendaria la historia de amor del Hada del Caballo Blanco y el Hada del Té.

Cómo subir a los carruseles de The Flying Kiss

Luego, se pasa a la plataforma donde cada carrusel, ubicado en la palma de la mano de cada hada, carga hasta 60 visitantes. Esta plataforma consiste en una edificación por la que se ingresa a través de unas escaleras y rampas. Luego se procede a ingresar en el carrusel. De hecho, ambos carruseles son cargados con visitantes al mismo tiempo, pues ambos personajes, la Hada del Té y el Hada del Caballo Blanco, se movilizan al mismo tiempo.

Al ver la atracción en movimiento desde lejos, parece una danza romántica entre ambas figuras, que en el clímax de la atracción sellan el recorrido con su mágico beso. El carrusel se mantiene girando, lo que acelera las emociones de los visitantes. Si bien es cierto que nunca llegan a tocarse las figuras, es la impresión que da, pues se acercan bastante, frente a frente. Y la vista de la montaña de Baima desde ese punto de altura es un auténtico privilegio.

Cine 8D Diamond Cinema

De la misma manera, los visitantes se toparán con el cine 8D que ofrece una singular experiencia a través de los cinco sentidos. Las pantallas rodean totalmente el lugar: techo, paredes y suelo. Así que todas las sensaciones son reales, llevando las emociones al límite.

Es ideal pasar primero por el Diamond Cinema y observar la proyección de la leyenda de amor entre el Hada del Caballo Blanco y la Hada del Té. De esta manera, al conocer la historia del Flying Kiss se tendría una mejor comprensión del tributo que se rinde al folclore y al amor con esta atracción.

Localización del Flying Kiss en China

Desde que se hizo viral en mayo de 2020 el vídeo de las estatuas chinas de acero en The Flying Kiss, se mantuvieron abiertas las puertas del parque temático. La entrada también fue gratuita para todos los turistas que querían conocer de qué se trataba la atracción. Se permitió un número máximo de 5.000 visitantes al día cumpliendo las medidas de bioseguridad, siendo obligatorio el uso de mascarilla, identificarse plenamente, mantener distanciamiento social y cumplir las normas de higiene establecidas.  

A partir del 30 de junio de 2020, la entrada general al área recreativa se fijó en 60 Yuanes (7,66€) por persona. Mientras que el ingreso a Flying Kiss o “飞天之吻”, que en chino se pronuncia «Fēitiān zhī wěn», tiene un precio de 90 Yuanes (11,50€) por ticket. También se puede adquirir el boleto por 130 Yuanes (16,50€) que incluye la entrada al cine 8D. Para reservar o conocer más de las atracciones del área recreativa de Baima, se puede entrar en la página web oficial.

Para llegar a Baima, al área recreativa de Tianchi Love, se debe tomar un autobus o conducir un par de horas desde el centro de Chongqing. La atracción de Flying Kiss se ubica en montaña 4A Baima en Wulong.

Flying Kiss la atracción que se hizo viral por Tik Tok

La atracción The Flying Kiss Ride China se hizo famosa un par de meses antes de su inauguración oficial gracias a un vídeo viral en las plataformas de redes sociales. El primer vídeo y las imágenes de la atracción en funcionamiento se colaron en Tik Tok dando a conocer el lugar en occidente.

Las reacciones se dispararon rápidamente en Tik Tok, pues fue impresionante a la vista de las audiencias. Podían leerse todo tipo de comentarios tanto en pro como en contra de utilizar un juego mecánico que cuenta con pocos sistemas de seguridad para los visitantes.

Por otra parte, también fue criticada la construcción de acero y hormigón en medio de un espacio natural que más bien debería ser protegido. Pero rápidamente las autoridades regionales de Chongqing se pronunciaron al respecto indicando que la atracción tendría como objetivo fomentar el turismo. Y para ello, aprovecharían al consigna del amor entre las hadas que fueron condenadas a limitarse a estas montañas que evocan tanto magia como misterio. Asimismo, se ha destinado esta ruta turística a realzar el folclore y las recetas tradicionales, específicamente las relacionadas con el consumo del té que se produce en Chongqing.

Opiniones y controversia en redes sociales por el parque del “Beso Volador”

La atracción del beso volador no solo fue criticada en las redes sociales por sus precarias condiciones de seguridad. También causó impacto visual en las audiencias, causando ruido por su estética.

Las imágenes de la Hada del Té y el Hada del Caballo Blanco ciertamente son coloridas y hasta disonantes respecto al paisaje general de la montaña de Baima. También hubo quienes expresaron que los carruseles parecían platos que serían servidos por las figuras chinas, ya que se elevan en las palmas de sus manos, como las bandejas de servicio de un camarero.

Todas estas opiniones fueron enfrentadas con el argumento de ir a vivir la experiencia y no solo quedarse en las formas estéticas a las que se tuvo que recurrir para llevar adelante el proyecto. Yang Kai, quien encabezó el ambicioso plan desde sus inicios en 2015, explicó a los medios de comunicación chinos que tuvieron que ajustar el diseño a las capacidades de los materiales empleados en la construcción. Indiscutiblemente, explicó, los desafíos de la construcción siguen siendo un problema ante la industria del diseño arquitectónico.

La compañía encargada de crear el diseño y maquetación del parque temático fue  Luwei Cultural Tourism, que también dio vida al mirador de cristal en China. Originalmente, el esbozo de la atracción del beso chino no contaba con los acabados sólidos de vestimenta ni rasgos humanos. Al contrario, se trataba de una figura antrópica ahuecada, con una aire más bien moderno. Los cambios presentados finalmente fueron propuestos sobre la marcha de la construcción.

La leyenda que dio vida a la atracción The Flying Kiss

La leyenda que dio vida a la atracción The Flying Kiss se remonta a una antigua tradición oral china. Se trata de una historia de amor entre el Hada del Caballo Blanco y la Hada del Té. Ambos fueron degradados a las montañas de Baima porque esa pasión entre ambos sería catalogada como un romance prohibido.

La verdadera identidad del Hada del Caballo Blanco, representada por la estatua masculina, tiene por nombre Chaofeng. Él encarna al tercer hijo del Rey Dragón, soberano del Mar. Mientras que la Hada del Té, Zhang Tianyang, es la novena hija del Emperador de Jade, mejor conocido como Rey del Cielo, según el folclore chino.  

Dice la tradición oral que Zhang Tianyang estaba retozando en las riberas del río Wu. Chaofeng quedó cautivado con su pueril belleza mientras la observaba. Así se encendió la chispa del romance entre los jóvenes amantes. Desgraciadamente, en medio del jugueteo entre ambos, golpearon el carruaje de la Reina Madre.  Enojada, la Reina Madre convirtió a los enamorados en las montañas que se encuentra una frente a la otra en Baima, separados para siempre por las aguas de río Wu.

Desde entonces, las hadas solo podrían mirarse, siendo un par de montañas con un acantilado entre ellos. La atracción de Flying Kiss consuma el deseo del reencuentro de amor a través de un beso entre estas hadas. Por eso, la atracción invita a los amantes a que cada uno se suba en un carrusel por separado. De tal manera que, al llegar al punto más alto, lancen un beso volador que rompa cualquier distancia, manteniendo su amor intacto eternamente.


Preguntas frecuentes (FAQ)

Es fascinante conocer los detalles en torno a la atracción del beso volador, kiss fly o Flying Kiss. Estos son los detalles más relevantes acerca de qué se trata y cuál es su ubicación.

» ¿Qué es Flying Kiss?

The Flying Kiss es la atracción central del parque temático  ubicado en Baima. Fue inaugurado en junio de 2020, considerándose la atracción mecánica más alta del mundo. Se ubica sobre un acantilado a 1000 metros de altura. La estructura del juego mecánico está comprendida por dos estatuas de acero que elevan cada uno un carrusel. Así los visitantes alcanzan el punto máximo de elevación a 55 metros adicionales sobre cada figura.

» ¿Dónde está Flying Kiss?

Flying Kiss se ubica en el área recreativa de Baima, también conocida como Tianchi Love. El lugar se encuentra a dos horas del centro de Chongqing, ciudad principal de la región. Específicamente, Flying Kiss queda en la montaña A4 Baima, distrito de Wulong en Chongqing.


Hoy por hoy, The Flying Kiss es la atracción más alta del mundo. Ya sea por su diseño o por el contraste con la naturaleza, el juego mecánico Flying Kiss ha despertado la curiosidad de potenciales visitantes que la ven como un lugar para celebrar el amor. Pero también ha causado revuelo en las redes sociales generando opiniones polémicas que ponen en duda su seguridad.