domingo, 25 mayo 2025 |

Actualizado a las

1:53

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
18.9 C
Madrid

Miedos irracionales: las 10 mejores claves para superarlos según los expertos

El miedo es una reacción humana frente a ciertas situaciones o estímulos. Se trata de una reacción natural y, en muchas ocasiones, es bastante positivo, ya que los miedos nos mantienen alerta frente a riesgos reales e impulsan la capacidad de supervivencia. Por eso se suele recomendar empezar a leer historias de terror cortas, adaptadas a la edad, lo antes posible.

Creencias limitantes:
Guía completa para entenderlas, identificarlas y erradicarlas

Leer artículo

Sin embargo, cuando se experimentan miedos irracionales o fobias, puede resultar peligroso y dañino, hasta el punto de causar trastornos médicos.

Sigue leyendo para conocer qué son exactamente los miedos irracionales, cómo pueden superarse, cómo afectan a la salud y qué tipo de miedos irracionales son los más comunes en la actualidad…

¿Qué son los miedos irracionales?

Los miedos irracionales son los miedos que se producen frente a riesgos irreales, inexistentes o imaginarios. También pueden presentarse frente a situaciones que son percibidas como insuperables.

¿Qué son los miedos irracionales?
Foto: PeopleImages / iStock

Casi todo el mundo se enfrenta a miedos irracionales en algún momento de su vida frente a determinadas situaciones. En especial, suele ocurrir cuando se están viviendo situaciones nuevas que provocan un alejamiento de la zona de confort.

Se debe tener especial cuidado con este tipo de miedos, porque suelen tener consecuencias perjudiciales para el desarrollo personal.

Los miedos irracionales pueden desencadenar bloqueos emocionales o limitar el desarrollo dentro de un área o situación concreta,lo que puede provocar la desaparición o pérdida de oportunidades que se presentan en la vida.

Cómo superar los miedos irracionales

1. Identificarlos

El primer paso es reconocer que se teme algo y tener la capacidad de descifrar exactamente a qué se le tiene miedo. Aunque puede parecer sencillo, llegar a la raíz de ese miedo irracional no siempre es tan fácil.

Si uno no conoce a fondo su propio miedo, no podrá trabajar para superarlo. 

Una de las técnicas más útiles para identificarlos es escribir una lista de miedos con los escenarios más temibles relacionados con esa fobia. Se recomienda ordenarlos de menor a mayor impacto.

Por ejemplo, poniendo el caso de tener miedo irracional a los aviones, uno de los primeros puntos de la lista podría ser ver anuncios de líneas aéreas, o encontrar la maleta de viaje guardada en casa, y en los últimos puestos del listado estaría coger un avión y que se produzca un accidente aéreo.

2. Aceptar que existen

Muchas personas suelen lidiar con sus fobias al pretender que el miedo no existe. Esto es un error, porque si los miedos no son aceptados, mucho menos se puede tomar la decisión de superarlos.

Aceptar que el miedo existe
Foto: photoschmidt / iStock

Se debe aceptar que existen, y que están obstaculizando el camino hacia el alcance de una meta. Aceptarlo también implica saber cómo esa fobia influye en el comportamiento, ya sea de forma física o psicológica. En base a esto, se puede trabajar en un plan de acción para empezar a superarlo.

3. Reconocer que no estás solo

Para muchas personas, entender que no se trata de un caso único puede ayudar a superar el miedo al miedo. Comprender que otras personas pueden estar atravesando el mismo temor y que están trabajando para superarlo puede ser una motivación.

También se pueden conocer casos de éxito de cómo quitar los miedos, lo que ayuda mucho en el desarrollo personal.

Pero sobre todo, es importante rodearse de personas que, aunque no padezcan el mismo miedo, puedan comprender al individuo y ayudarle a salir de ese lugar en el que se encuentra, ya sea acompañándole cuando decide superar el miedo, o ayudándole a observar por qué ese miedo no tiene un fundamento real.

4. Reemplazarlo por emociones positivas

Una de las formas más exitosas es sustituir el miedo por emociones o pensamientos positivos.

Reemplazar el miedo por emociones positivas
Foto: anton5146 / iStock

En lugar de enfrascarse en todo lo malo que puede suceder, se puede entrenar al cerebro para empezar a observar las posibilidades que se tienen para superar esos escenarios. También es vital confiar en que uno es capaz de hacerlo.

Por otro lado, se debe dejar de ver al miedo como algo negativo y observarlo como una oportunidad para aprender y para crecer. Esto ayudará a perder el miedo al miedo.

Después de todo, las personas suelen experimentar este tipo de miedos principalmente cuando se enfrentan a una situación nueva o desconocida. Es una oportunidad de desafiarse a uno mismo y de avanzar.

5. Actuar

Una de las reacciones más comunes es paralizarse ante el miedo. Sin embargo, es una de las más perjudiciales. Más allá de buscar una respuesta infalible a cómo quitarse los miedos, es necesario tener la voluntad para hacerle frente y actuar.

Para muchos, es necesario realizar un plan de actuación previo. Esto les motiva a tomar decisiones con el fin de enfrentar y superar el miedo irracional que les impide avanzar.

Se debe mantener en mente que vencer ese temor es un escenario mucho más positivo que pasar el resto de la vida evitando situaciones por causa de ese miedo.

6. Expresarlo

En ocasiones, mantener el miedo como algo interno hace que continúe creciendo. Por el contrario, expresarlo, hablar de él y comentarlo con otros funciona como una forma de exteriorizar el temor.

Exteriorizar el miedo
Foto: Czuber / Depositphotos

Permite que aquellos que se encuentran alrededor puedan ayudar a descifrar cómo superar un miedo. Pero también es posible que, al expresar los miedos, uno se dé cuenta de que no son tan temibles como la mente los presentaba.

De cualquier forma, si no se logra eliminar el miedo del todo, el hecho de expresarlo funciona como un buen primer paso hacia el dominio de dicho temor.

7. Contactar a un especialista

Cuando ese miedo irracional es tan fuerte que afecta el funcionamiento regular de la persona o sus capacidades sociales, se recomienda buscar ayuda de profesionales.

En los casos extremos, los profesionales podrán ofrecer guía a sus pacientes para que logren identificar la raíz de esos miedos que los paralizan, o ayudar a encontrar cómo controlar el miedo. Progresivamente podrán ayudarles a superar esos temores.

8. Hacer ejercicios psicoterapéuticos

Existen técnicas y ejercicios que ayudan a calmar el miedo y entrar en un estado óptimo para poder enfrentarlo, en especial, en situaciones en las que ese temor irracional causa ansiedad, o se traduce en incomodidades físicas que impiden la actuación.

Hacer ejercicios psicoterapéuticos para superar el miedo
Foto: Shutterstock

Uno de los temas más recurrentes con el que se encuentran los especialistas es cómo superar el miedo a la muerte. Una de las formas de hacerlo es a través de la meditación o de técnicas de relajación profunda.

En ocasiones, los profesionales también guían al paciente a través de ejercicios de visualización para que logren controlar sus reacciones de forma progresiva. Para que tenga éxito, se suelen elegir diversos ejercicios para su práctica diaria.

9. Practicar

Enfrentar los miedos no es sencillo. Todos tenemos miedos que los paralizan y resulta difícil conseguir la voluntad de hacerles frente y superarlos.

Ante la duda de cómo enfrentar los miedos, la respuesta más adecuada suele ser “con la práctica”. Cuanto más se practican los ejercicios o los consejos anteriores, más rápido será el progreso.

La práctica debe realizarse a un ritmo adecuado, evitando la sensación de agobio y los consecuentes problemas de ansiedad. Sin embargo, hay que comprender que esa incomodidad que se siente al enfrentar los miedos es temporal y va desapareciendo poco a poco según se planta cara al temor irracional.

10. Hacer frente a las evidencias

La última clave para aquellos que se preguntan cómo combatir el miedo es analizando la escena que se teme. Haciendo esto se puede llegar a comprender que el miedo es en efecto irracional y carece de fundamento.

Hacer frente a las evidencias
Foto: RapidEye / iStock

Hay que hacer el esfuerzo de ponerse en la situación en que se presenta ese escenario tan temible y cuestionarse a uno mismo. ¿Qué acciones puedo tomar para superarlo?  ¿Tengo la capacidad de hacerle frente a esta situación? En otras palabras, hay que llegar a saber cómo atacaría el problema si estuviera sucediendo en la realidad.

De cualquier manera, todo depende de los niveles de temor. En los casos más extremos, siempre es fundamental asistir a sesiones con un profesional que pueda ofrecer la mejor guía para lograr superar los miedos irracionales de forma adecuada y progresiva.

Reacciones más comunes ante el miedo

Aunque existen varias formas de responder a la pregunta de cómo quitarme el miedo, no es posible predecir cómo reaccionará cada persona frente al mismo miedo. Las situaciones que se presentan son únicas y difieren en gran medida entre sí.

Sin embargo, estas son las formas más comunes con las que solemos lidiar de manera automática frente al miedo:

Ignorarlo

Es una reacción muy común desde la infancia. Buscamos, de forma automática, ignorar la existencia de esas situaciones que producen temor. En el caso de los niños suele ser más notable, porque reaccionan cerrando los ojos y esperando que el miedo o la situación desaparezca por sí sola.

Ignorar el miedo

Lo mismo pasa cuando somos adultos: se suele pensar que si no se presta atención a una situación determinada que causa ansiedad, eventualmente, dejará de existir o se arreglará sola. Esta reacción no ayuda a descifrar cómo vencer los miedos.

Huir

Es una reacción natural: alejarse de aquello que causa incomodidad tanto física como psicológica. Solemos buscar la forma más rápida de huir de esos escenarios.

En los casos más extremos, la gente suele organizar su vida de forma que siempre logra evitar encontrarse con ese tipo de situaciones que disparan su miedo irracional.

Como consecuencia, el temor se mantiene o incluso llega a aumentar. Entendemos que evitar esas situaciones evita también la aparición de la ansiedad o la incomodidad que generan. Por ello, preferimos huir en lugar de descifrar cómo enfrentarnos a los miedos.

Paralizarse

Algunas personas suelen quedarse paralizadas y no son capaces de actuar en situaciones que desencadenan sus miedos irracionales.

Paralizarse por el miedo
Foto: Corbis

En estos casos, ni huyen de ellos, ni actúan para superarlos porque el temor les congela y hace que no sepan cómo enfrentar el miedo.

¿Cómo afectan a la salud los miedos irracionales?

En muchas ocasiones (aunque no en todas) este tipo de temores desatan problemas de salud mental y casos de ansiedad que resultan difíciles de manejar. Los casos de fobias o miedos irracionales más severos incluso pueden producir ataques de pánico de forma constante.

Tanto en las situaciones en las que solo se presiente el temor, como cuando se está convencido de que sucederá algo malo y no se sabe cómo vencer el miedo, se pueden experimentar reacciones físicas como resequedad en los labios, aceleración del pulso, sudoración excesiva, dificultades para respirar, náuseas y hasta desmayos.

Miedos irracionales más comunes

Al hablar sobre qué es el miedo, la Asociación de Psiquiatría Americana, en su Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales, clasifica los miedos irracionales en cinco categorías principales:

Miedos irracionales más comunes

Miedos relacionados con animales

En específico, los más comunes son los miedos a las arañas, a las serpientes y a los perros. Sin embargo, es muy frecuente que se cree un miedo generalizado, es decir, que si se teme a un animal en específico, se termine temiendo a todos los animales.

Miedos relacionados con la naturaleza

Entre ellos, los más frecuentes son los miedos a las alturas, a los truenos y a la oscuridad.

Miedos relacionados con lesiones médicas

Puede tratarse de heridas, de sangre, o de cualquier situación que involucre visitas al médico.

El medio relacionado con lesiones médicas que más se repite a nivel global es el miedo a las inyecciones.

Miedos a situaciones específicas

Son las fobias que se presentan frente a escenarios que pueden ocurrir regularmente, en el día a día, como entrar en un ascensor, conducir un coche o, uno de los más comunes y que ya hemos mencionado anteriormente, viajar en avión.

Miedo a viajar en avión
Foto: Riskms / iStock

Otros

Fuera de las cuatro categorías anteriores se encuentran miedos irracionales como el temor a ahogarse, a los gérmenes, o incluso miedos sociales que hacen que se deje de asistir a eventos o que se reduzca el contacto con otras personas.

9 películas budistas para conocer los fundamentos del budismo

Uno de los fundamentos del budismo es la transformación; desarrollar cualidades de consciencia, bondad y sabiduría para alcanzar una vida sin sufrimiento.

Diferencias entre creacionismo y evolucionismo:
Listado de diferencias y cuadro comparativo

Leer artículo

La filosofía budista se ha plasmado en occidente a través de muchas películas desde la década de los noventa, con un repunte en los años 2000, bien sea como tema central, con personajes principales budistas o simplemente con alusiones al tema.

Normalmente, cualquier película espiritual genera una gran aceptación por parte de la audiencia, que suele disfrutar con las historias filosóficas y los personajes que vencen las adversidades y alcanzan un estado de iluminación.

A continuación destacamos un listado con las mejores películas budistas para entrar en contacto con esta doctrina filosófica

Las 9 mejores películas budistas

La mayoría de las pelis espirituales vienen cargadas con grandes enseñanzas que se quedan para toda la vida, sobre todo si se trata de sobreponerse a los miedos y conseguir la liberación total de la mente, como las que mencionaremos a continuación.

1. Buda: El gran viaje

  • Año: 2011
  • País: Japón
  • Dirección: Kôzô Morishita
  • Género: Animación / Drama
Póster de la película "Buda: El Gran Viaje", 2011
Póster de la película «Buda: El Gran Viaje», 2011

Sinopsis:

Si bien no es de las típicas películas sobre budismo, esta producción animada japonesa fue reconocida por la crítica como una de las mejores. Basada en el manga de Osamu Tezuka, cuenta la historia de Siddhartha, un príncipe cuyo nacimiento llenó de gozo el alma de su pueblo, sumido en la sequía, el hambre y la guerra.

Destinado a convertirse en buda, el joven renuncia a todo y emprende un viaje hacia la espiritualidad para cambiar el sistema de castas, que consideraba injusto.

Nominada a los premios de la Academia de Cine Japonés, «Buda: El Gran Viaje» trata de manera dramática y apasionante temas como el abuso de poder, la crueldad, la igualdad, el amor y la paz.

Tráiler:

2. El Libro Tibetano de los Muertos

  • Año: 2012
  • País: Estados Unidos
  • Dirección: Ron Perlgast
  • Género: Documental
Portada de "El Libro Tibetano de los Muertos", 2012
Portada de «El Libro Tibetano de los Muertos», 2012

Sinopsis:

La película El Libro Tibetano de los Muertos explica todo lo relacionado a esta guía ancestral que, según el budismo tibetano, contiene una serie de instrucciones que permite a los moribundos y a los muertos alcanzar la iluminación después de la muerte, que dura 49 días y se da en tres etapas.

Es un documental de budismo que revela todos los recovecos acerca de la reencarnación budista y el arte de morir.

Tráiler:

3. El Pequeño Buda

  • Año: 1993
  • País: Reino Unido
  • Dirección: Bernardo Bertolucci
  • Género: Drama
Póster de la película "El pequeño Buda", 1993
Póster de la película «El pequeño Buda», 1993

Sinopsis:

La película El Pequeño Buda (Little Buddha), protagonizada por Keanu Reeves y Bridget Fonda, cuenta la historia de Jesse Konrad, un niño de Seattle, y su familia.

Sus vidas cambian por completo cuando reciben la visita de unos monjes, quienes aseguran que el pequeño es en realidad la reencarnación del Lama Dorje, un maestro espiritual que había muerto hace ocho años.

Esta revelación les lleva a hacer un inesperado viaje a Bután, un país del sur de Asia conocido como «el reino de la felicidad», que termina cambiando su percepción del mundo.

Se encuentra en la lista de películas budistas completas en español de varios sitios web con servicio de streaming e incluso en Youtube.

Tráiler:

4. Las estaciones de la vida

  • Año: 2003
  • País: Corea del Sur
  • Dirección: Kim Ki-duk
  • Género: Drama / Cine romántico
Póster de la película "Las Estaciones de la Vida", 2003
Póster de la película «Las Estaciones de la Vida», 2003

Sinopsis:

El director coreano de «Las Estaciones de la Vida» deja un claro mensaje: nada ni nadie es inmune al poder del tiempo.

Esta es una de las películas budistas que ofrece una emotiva historia de aprendizaje que se desarrolla durante las cuatro estaciones.

Dos monjes comparten una ermita en las montañas y, a medida que pasan las estaciones, tienen lugar momentos de gran espiritualidad y sus protagonistas experimentan sentimientos como los celos, la rabia y la obsesión, que deberán aprender a superar.

El respeto hacia los seres vivos, el desprendimiento de lo material y la calma para afrontar las diferentes etapas de la vida son parte de las enseñanzas que se plasman en películas zen como esta.

Tráiler:

5. Milarepa

  • Año: 2006
  • País: Bután
  • Dirección: Neten Chokling
  • Género: Aventuras / drama / biográfico
Póster de la película "Milarepa" 2006
Póster de la película «Milarepa» 2006

Sinopsis:

La película Milarepa es una biografía de Jetsun Milarepa (1052-1135), un famoso yogi y poeta tibetano perteneciente a una familia adinerada que realmente existió.

Cuando su padre murió, los tíos de Thopaga (a quien más tarde conocerían como Milarepa) prometieron velar por él y su familia, pero lo que hicieron fue quitarles todo y dejarles en la miseria.

Tras sufrir esa amarga tragedia, aprendió a dominar la magia negra para vengarse, pero cuando se dio cuenta de todo el daño que causó, buscó la senda de la iluminación para limpiar su karma.

De las películas espirituales en Youtube, esta se puede ver completa con subtítulos en español, aunque con calidad baja.

Tráiler:

6. Samsara

  • Año: 2002
  • Países: India, Italia, Francia y Alemania
  • Dirección: Pan Nalin
  • Género: Drama
Póster de la película "Samsara", 2002
Póster de la película «Samsara», 2002

Sinopsis:

La película online Samsara relata la vida de un monje budista llamado Tashi, quien tras pasar tres años, tres meses y tres días en reclusión involuntaria en un pequeño templo del Himalaya, vuelve al monasterio donde vivió los últimos años.

A diferencia de otras películas budistas, Samsara toca el tema de la sexualidad cuando su protagonista se enamora de una joven y se convierte en padre. Esto le lleva a cuestionarse sobre su vida en el monasterio.

Tráiler:

7. Siddhartha

  • Año: 1972
  • País: Estados Unidos
  • Dirección: Conrad Rooks
  • Género: Drama
Póster de la película "Siddhartha", 1972
Póster de la película «Siddhartha», 1972

Sinopsis:

Siddhartha no es de las típicas películas de meditación, sino más bien un viaje en el tiempo que nos remonta a siglos pasados, al momento en que el Siddhartha Gautama (Buda) se convierte en «el iluminado».

El joven, que nació en el seno de una familia rica, se niega a seguir explorando los placeres sensuales y la riqueza material, hasta que alcanza un estado de armonía consigo mismo.

A pesar de las críticas positivas, las escenas de desnudos de la película Siddhartha causaron bastante controversia en la India.

Tráiler:

8. Un Buda

  • Año: 2005
  • País: Argentina
  • Dirección: Diego Rafecas
  • Género: Drama
Póster de la película "Un Buda", 2005
Póster de la película «Un Buda», 2005

Sinopsis:

Protagonizada por Agustín Markert, la película Un Buda se centra en los hermanos Rafael y Tomás, cuyas vidas quedaron marcadas cuando eran niños por el secuestro y asesinato de sus padres a mano de militares de la dictadura argentina.

Mientras que Rafael se convierte en un profesor de filosofía, Tomás sigue los pasos de su padre y adopta la filosofía budista, abandonando todo lo material e incluso su entorno en la búsqueda del conocimiento de sí mismo.

Su director y guionista está muy vinculado a la filosofía zen y quiso plasmar conceptos como la meditación y el autodescubrimiento en su filme, con frases como: «es imposible meter el mar en tu cabeza, que es un balde».

Tráiler:

9. Zen: La vida de Dojo

  • Año: 2009
  • País: Japón
  • Dirección: Banmei Takahashi
  • Género: Biográfico
Póster de la película "Zen: La vida de Dojo", 2009
Póster de la película «Zen: La vida de Dojo», 2009

Sinopsis:

Zen: La vida de Dojo cuenta la vida de Dogen Zenji, considerado el maestro más elevado de Zen Soto, quien fundó la escuela Soto en el siglo XIII.

La película narra la pérdida de sus padres y cómo esa experiencia le lleva a encontrar el camino de la iluminación. Todo eso trascurre desde su viaje a China y su retorno a Japón, hasta su partida física.

Tráiler

https://www.youtube.com/watch?v=8-kAd6lx2Lg

Aunque muchos creen que la película El Monje, dirigida por Paul Hunter en 2003, es una de las películas con mensaje espiritual, no es así. Se trata de una película de acción basada en un cómic underground y que tiene por protagonista a un monje tibetano inmortal cuyo objetivo y misión poco tienen que ver con el budismo.

Estas son solo algunas de las opciones de películas de espiritualidad que tienen la filosofía de vida budista como concepto principal o trasfondo.

Para aquellos que buscan comprender o incluso iniciar una transformación interna, en internet hay diferentes películas espirituales completas en español que ayudarán en este objetivo.

Fundamentos de la filosofía budista

El budismo tiene varias corrientes o escuelas, pero todas comparten prácticamente los siguientes fundamentos básicos.

Estatua del "Buda Tian Tan"  en Ngong Ping, Isla de Lantau (Hong Kong)
Estatua del «Buda Tian Tan» en Ngong Ping, Isla de Lantau (Hong Kong)

1. La 4 nobles verdades

  • El sufrimiento existe.
  • El sufrimiento surge del apego al deseo.
  • El sufrimiento cesa cuando el apego al deseo cesa.
  • La liberación del sufrimiento es posible mediante la práctica del noble camino octuple.

2. El noble camino óctuple

  • Visión correcta
  • Pensamiento correcto
  • Habla correcta
  • Acción correcta
  • Existencia correcta
  • Esfuerzo correcto
  • Atención correcta
  • Contemplación correcta

3. Las 3 cualidades

  • Sabiduría
  • Moralidad
  • Meditación

4. Las 3 características de la existencia

  • Impermanencia
  • Pesar
  • Abnegación

5. Los 5 agregados

  • Forma (rupa). Compuesta de tierra, agua, fuego, viento.
  • Sentimientos (vedana). Compuestos de lo agradable, desagradable y neutro; y que surge del contacto con los seis órganos internos (ojo, oído, nariz, lengua, cuerpo, mente) y los seis objetos externos (vista, sonido, olor, gusto, tacto y objeto mental).
  • Percepción (samjna). Relacionada con los seis objetos externos.
  • Volición (samskara). La respuesta a la voluntad a los seis objetos externos.
  • Conciencia (vijnana). Aprende las características de los seis objetos externos: conciencia visual, conciencia auditiva, conciencia olfativa, conciencia gustativa, conciencia táctil, conciencia mental.
Reunión budista. Pixabay
Foto: Pixabay

6. Los 5 obstáculos

  • Apetito sensual
  • Mala voluntad
  • Apatía y pereza
  • Inquietud y preocupación
  • Duda escéptica

7. Los 7 factores de iluminación

  • Atención
  • Estudio del Dharma
  • Energía
  • Elevación
  • Tranquilidad
  • Concentración
  • Ecuanimidad

8. Las 10 perfecciones

  • Generosidad
  • Moralidad
  • Renunciación
  • Sabiduría
  • Energía
  • Paciencia
  • Verdad
  • Decisión
  • Bondad hacia todos los seres
  • Ecuanimidad

9. Los 4 estados ilimitados

También conocidos como brahmaviharas, prácticas de meditación cuyo objetivo es cultivar las virtudes:

  • Bondad afectuosa
  • Compasión
  • Alegría benévola
  • Ecuanimidad
Hombre budista meditando (Pixabay)
Foto: Pixabay

Famosos budistas

Sorprendentemente, una gran cantidad de famosos han expresado abiertamente cómo esta doctrina les ha cambiado la vida. Muchos incluso han rodado películas de Buda y relacionadas con temas espirituales.

Estos son los personajes famosos que se han dejado iluminar por la filosofía budista:

Keanu Reeves

Keanu Reeves interpretando la película de "El Pequeño Buda"
Keanu Reeves interpretando a Siddartha en la película de «El Pequeño Buda»

A Keanu Reeves le conocemos por producciones taquilleras como «Matrix» y «La Casa del Lago». Pero lo que pocos saben es que el actor estadounidense decidió seguir el budismo como filosofía de vida después de participar en la película «El Pequeño Buda», donde interpretó a Siddartha.

Desde entonces, pone en práctica el Dharma (conducta piadosa correcta) en su día a día. En una entrevista dijo:

«Hay una fuerza muy profunda que nos inspira a practicar el Dharma en todo lo que hacemos y no desperdiciar ni un momento».

Steve Jobs

Steve Jobs
Steve Jobs

El fundador de Apple, una de las compañías tecnológicas más grandes del mundo, conoció el budismo después de un viaje a la India.

Jobs mantuvo una relación amistosa con un maestro del budismo Zen durante décadas y esto, sin duda, le ayudó a controlar sus impulsos y carácter, a veces obsesivo. A su parecer:

«Si te limitas a sentarte y observar, verás que la mente nunca descansa. Si intentas calmarla solo consigues empeorarla, pero con el tiempo se calma y cuando lo hace, puedes oír más cosas sutiles».

Orlando Bloom

Orlando Bloom
Orlando Bloom

El actor británico Orlando Bloom decidió practicar la meditación como terapia para el constante estrés que le genera su trabajo.

Cuando se inició en el budismo, aseguró que deseaba apartarse un poco de los medios y crecer como persona apoyado en su fe.

«Esa fe, según yo lo veo, ofrece a la gente ese sentimiento inquebrantable de dirigir sus propias vidas y ser buenas personas», señaló.

4. Tina Turner

Tina Turner
Tina Turner

La icónica cantante reveló en su autobiografía titulada » I, Tina» que el budismo fue la ayuda que necesitaba para revelarse y escapar de los abusos a los que su esposo la había sometido durante largos años. Al respecto comentó:

«Me siento en paz conmigo misma. Me siento más feliz que nunca, y no es por ninguna posesión material. Tengo una naturaleza dentro de mí que ya es feliz».

5. Kate Hudson

Kate Hudson
Kate Hudson

Esta actriz es judía de nacimiento, pero decidió unirse al grupo de famosos budistas después de que su madre, Goldie Hawn, le inculcara esta fe.

Es muy devota y dice que se ha vuelto una adicta a la meditación, que considera como «el mejor remedio para eliminar el estrés».

David Bowie

David Bowie posando al lado de una puerta balinesa de su villa ubicada en la exclusiva Isla de Mustique
David Bowie posando al lado de una puerta balinesa de su villa ubicada en la exclusiva Isla de Mustique

David Bowie conoció el budismo cuando era un adolescente gracias a su hermanastro Terry.

Más adelante estudió las obras del escritor Jack Kerouak y algunos libros del Dharma. En 1997 Bowie declaró a los medios:

«Lo que me atrajo del budismo al principio ha seguido conmigo».

Penélope Cruz

Penélope Cruz
Penélope Cruz

La famosa actriz fue criada como católica, pero ha afirmado que el budismo es la corriente con la que realmente se siente identificada.

Tuvo su primer contacto con el budismo al comienzo de su carrera como actriz en España y, desde entonces, se define como budista, pues esta filosofía le parece “la más respetuosa con todos».

Benedict Cumberbatch

Benedict Cumberbatch junto a Dilgo Khyentse Yangsi Rinpoche durante una audiencia privada en el Monasterio Shechen, en Boudhanath
Benedict Cumberbatch junto a Dilgo Khyentse Yangsi Rinpoche durante una audiencia privada en el Monasterio Shechen, en Boudhanath

El reconocido artista británico explicó que siempre le había fascinado la idea de la meditación y su significado, pero fue en un retiro espiritual en la India con un lama cuando realmente se sintió atraído por el budismo.

Su formación budista, según sus propias declaraciones, fueron especialmente importantes para asumir el papel de Sherlock, que marcó su carrera artística.

Richard Gere

Richard Gere en una oración ante el Dalai Lama
Richard Gere en una oración ante el Dalai Lama

Probablemente uno de los budistas más famosos es Richard Gere. Fue uno de los principales discípulos estadounidenses del Dalái Lama después de que abrazara la fe budista en la búsqueda de «su verdadero yo».  

Está convencido de que el budismo, de hecho, puede ayudar a cambiar el mundo. Además, ha emprendido una lucha por los derechos humanos en el Tíbet.

Miranda Kerr

Miranda Kerr
Miranda Kerr

La supermodelo se convirtió al budismo gracias al actor británico Orlando Bloom, quien fue su pareja y, desde entonces, disfruta leyendo sobre temas espirituales y practica la rama japonesa de esta filosofía, denominada Nichiren, que sostiene que todos los seres humanos tenemos la responsabilidad de llevar la paz unos a otros con la armonía. 

El budismo se ha ido expandiendo por todo el mundo en los últimos años. En España, por ejemplo, más de 40.000 personas lo han tomado como religión y los latinos en Estados Unidos también han comenzado a sentirse atraídos por esta filosofía de vida.

A pesar de que ya existen muchas películas de reencarnación, budistas o con un trasfondo trascendental, la creciente búsqueda de una conexión espiritual sigue moviendo a la industria del cine a crear nuevas películas budistas con temas cada vez más profundos que dejan un gran mensaje al público.

Plogging, el deporte de moda que cuida tu cuerpo y el medio ambiente

La contaminación ambiental nos afecta cada día más. Científicos de todas partes del mundo ya han alertado de que hay que tomar cartas en el asunto de inmediato si queremos preservar el planeta.

Soluciones para el efecto invernadero:
+40 Ideas viables para frenar el cambio climático que son ignoradas por los gobiernos

Leer artículo

En esa tónica, un nuevo movimiento se ha abierto paso en Europa, sobre todo en los países nórdicos, y el resto del mundo. Se conoce como plogging y tiene dos fundamentos básicos: ejercitarse y cuidar del medio ambiente.

A continuación, te contamos qué es el plogging, dónde nació, cómo se practica, sus beneficios y algunos datos de interés que te encantará descubrir sobre esta tendencia más que saludable…

Qué es el plogging

Es una práctica que combina el ejercicio al aire libre con la recolección de residuos. Proviene de la unión de la palabra inglesa running (que significa literalmente “corriendo”) y de la expresión sueca «plocka upp» (que se traduce como “recoger”).

Dos jóvenes practicando plogging
Foto: DR

Es una actividad muy beneficiosa: se trata de hacer ejercicio (cualquier deporte que implique trotar o caminar, como el running, la nordick walk y el senderismo) mientras se va recogiendo toda la basura que se encuentra a lo largo del camino.

La propuesta ha tenido tan buena acogida que ha provocado que la práctica se extienda a otras actividades: incluso atletas que van en bicicleta o que practican deportes de agua se detienen a recoger basura.

Adoptar este nuevo deporteg como un estilo de vida es muy bueno para el medio ambiente, sobre todo si tenemos en cuenta que, en España, unas 4 millones de personas practican senderismo de forma regular y una tercera parte de la población (el 33%) sale a correr más de tres días por semana.

Historia del plogging

Nació como una actividad organizada en Estocolmo, Suecia, que terminó extendiéndose a otros países en 2018. Según BBC Mundo, la primera mención al movimiento se dio en Instagram en octubre de 2016.

David Sedaris, un humorista americano, es uno de los principales embajadores de esta tendencia deportiva y ambientalista. Con 61 años, recorre los espacios cercanos a su casa en West Sussex, Reino Unido, con una enorme varilla y una bolsa para recoger basura. «Doy hasta 60.000 pasos por día», escribió en uno de sus artículos.

David Sedaris / Foto: Ingrid Christie

El trabajo de Sedaris le mereció el apodo de «Pin Pen» y que el Consejo del Distrito de Horsham nombrara un camión de basura en su honor: el «Pin Pen Sedaris».

Otro personaje muy vinculado a la historia del plogging es Erik Ahlström, destacado multideportista, quien creó el sitio web Plogga para organizar eventos relacionados a esta actividad.

En la actualidad equipos enteros se reúnen para formar parte de esta cruzada ambientalista y deportiva.

Cómo practicar plogging

Para practicarlo basta con ponerse las zapatillas, coger una bolsa de plástico y salir a la calle a recoger todos los desechos del suelo.

No obstante, algunos expertos consideran que esta actividad puede chocar con la metodología de los que practican running, por los movimientos o «malas posturas» que se pueden realizar en el momento de detenerse a recoger la basura.

Antonio López, preparador físico del gimnasio Saludando, dijo a El País que existen dos posturas para practicar correctamente el plogging: la recogida a peso muerto a una pierna y la recogida en sentadilla de sumo.

Antonio López / Foto: saludando.es

La primera consiste en apoyarse en una sola pierna y rotar un poco la pelvis para alcanzar el suelo (sin doblar la espalda) hasta que la mano pueda llegar al objeto en el piso. La otra pierna debe quedar estirada a 90 grados del suelo.

Para la segunda postura es necesario colocar los pies a la altura de los hombros, con los tobillos ligeramente abiertos y la espalda recta, para luego flexionar las piernas hacia abajo mientras se desplazan los muslos hacia atrás y se doblan las rodillas. Parece una tarea titánica, pero esta posición es perfecta para esculpir glúteos y piernas.

Por otro lado, este experto recomienda cambiar la bolsa de lado regularmentepara evitar que el peso pueda causar lesiones o una contractura muscular.

Beneficios del plogging

Es bien conocido que correr y trotar aporta una serie de beneficios al cuerpo, como la tonificación de músculos, fortalecimiento de huesos, mejora de la función cardiovascular, quema de calorías, refuerzo del sistema inmunitario y  muchos otros. Y la acción de recoger basura aporta un agregado.

Mujer practicando plogging
Foto: JP

El plogging es ideal para trabajar la intensidad, en lugar de recorrer grandes distancias. El movimiento de agacharse a recoger y volver a levantarse, es una excelente forma de trabajar la postura (sobre todo si se aplican las anteriormente mencionadas).

Se trabaja la movilidad de los extensores de la cadera y también se tonifican glúteos y piernas. Además, si se agregan muñequeras de peso, se refuerzan los brazos.

«Cada vez que nos agachamos para recoger el residuo estaremos realizando una flexo-extensión de piernas y una activación de los músculos de las piernas por lo que conseguiremos un mayor gasto calórico», explicó Ibrahim Zammou, profesional del deporte, al portal Avance Deportivo.

Practicando plogging se pueden quemar hasta 300 calorías en 30 minutos.

Pero el mayor beneficio probablemente se lo lleve el medio ambiente. Al recoger los desechos estamos evitando la contaminación del suelo y las terribles consecuencias que eso tiene para nosotros mismos y para el planeta.

Mujer recogiendo basura
Foto: David Pereiras Villagrá / Dreamstime

Países donde se practica el plogging

La idea se engendró en Estocolmo, Suecia, pero se ha propagado por varios países de Europa (especialmente los nórdicos) e incluso por Estados Unidos y Canadá.

Comenzó a asomar en España a inicios del 2018. En Barcelona, Madrid y Málaga ya hay grupos que se reúnen para ejercitarse y limpiar todo a su paso.

Run Eco Team, una web de eco runners, asegura que «la iniciativa está presente en más de 100 países».

En América Latina se pueden mencionar Argentina, Chile, Colombia, El Salvador y México como los principales países con iniciativas de este deporteg.

Grupos para hacer plogging

Quienes practican esta actividad usan la etiqueta #plogging en Facebook, Twitter e Instagram para compartir toda clase de contenido y realizar convocatorias.

Grupo de corredores en Estocolmo practicando plogging

Desde 2016 se han creado varias páginas web y grupos en redes sociales para promover esta iniciativa, algunos de los cuales mencionamos a continuación.

Grupos en Facebook

Grupos en Instagram

Sitios webs que fomentan el plogging

Esta actividad es una práctica muy innovadora y, lo mejor, es que puede practicarse casi con cualquier deporte que se haga al aire libre.

Iniciativas para ayudar al medio ambiente hay muchas, pero esta es la primera que combina la pasión ambientalista con el bienestar personal y estilo de vida fitness.

La finalidad de esta nueva tendencia es mover la conciencia de todos para aprovechar los momentos en que cuidamos de nuestro cuerpo y aportar un poco en la necesaria tarea de preservar el medio ambiente.

GPS spoofing, lo nuevo en ciberguerra

Una nueva amenaza se cierne sobre la ya mermada estabilidad del planeta. Hablamos del spoofing, lo nuevo en ciberguerra.

El spoofing es la falsificación de las señales de GPS que emiten los barcos, una amenaza de la que se ha hablado en los último años, pero de cuya práctica aún no había constancia. Hasta ahora.

Un hecho insólito

La revista New Scientist se hizo eco de la denuncia contenida en un informe realizado por la  Administración Marítima de los Estados Unidos sobre problemas detectados en un satélite de navegación, el cual reflejó un incidente de envergadura ocurrido en el Mar Negro en junio de 2017.

Nada más y nada menos que 20 barcos, provenientes de países diferentes, indicaron en sus GPS la misma ubicación errónea: el Aeropuerto de Gelendzhik, al oeste de Rusia. 

En el documento también sale a relucir la hipótesis de Todd Humphreys y su equipo de la Universidad de Austin, Texas, quienes vienen haciendo seguimiento, desde 2013, a las crecientes inconsistencias de satélites provenientes de Moscú.

El Profesor sostiene que este último suceso puede significar el desarrollo de una nueva forma de guerra electrónica por parte de los rusos.

“Mi intuición es que estamos ante la prueba de un sistema que se puede utilizar desde el odio en cualquier momento”.

Un peligro al alcance de cualquiera

El peligro de esta nueva tendencia de boicot a la seguridad del Sistema Global de Posicionamiento (GPS),se expande hacia el continente asiático, verdadera potencia en producción y avances tecnológicos.

Ya en 2015, en la DEFCON de las Vegas, Huang Lin y Yang Quing, investigadores de seguridad inalámbrica y representantes de la firma china Qihoo 360 Technology Co. Ltd. dieron la voz de alarma:

No solo demostraron que la sofisticación del spoofing ya permite pilotar aeronaves a distancia cual simulador de vuelo para Android, sino que también presentaron un instrumento capaz de reemplazar cualquier señal GPS por tan solo 300 dólares.

La comprobada vulnerabilidad de las señales de satélite está urgiendo a los gobiernos a crear mecanismos inmediatos para fortalecerlas. Intervenidas por emisiones falsas o “spoofs” cada vez más económicas y de fácil acceso, confunden la recepción del GPS, y suplantan la posición original con la engañosa de un tercero, sin que en la transmisión se note el cambio.

En referente a maniobras militares, esto implicaría que los sistemas de alarma pudieran ser secuestrados en el momento de alertar sobre un ataque.

Referencias:

10 lecciones de vida que David Bowie nos dejó

0

A pesar de ya no estar físicmente entre nosotros, David Bowie es, y seguirá siendo, uno de los artistas contemporáneos más influyentes de la historia.

Repasamos las lecciones que el talentoso Thin White Duke dejó a la humanidad en su legado musical de 50 años de carrera artística.

1. No importa si no hay un plan

En el concierto donde celebraría su cumpleaños número 50, en el emblemático Maddison Square Garden de Nueva York, Bowie dijo a la audiencia una de sus frases más recordadas: «No sé dónde voy desde aquí, pero prometo que no será aburrido.»

2. No hay que tomarse la vida tan en serio

Bowie, lejos de engrandecerse en ego, tomó una actitud humilde y despreocupada. Muestra de ello es el gracioso cameo que hizo en la película ‘Zoolander’ (2001), en la piel del “juez de turno”.

3. En caso de dudas, romper con todo y coger un vuelo a Berlín

En 1976 Bowie se mudó a la capital alemana para vivir en un apartamento en Hauptstraße junto a Iggy Pop, en un intento por recuperar la creatividad. El resultado fue una trilogía de álbumes que conforman ‘The Berlin Triptych’.

4. Está bien experimentar la sexualidad

Bowie no solo es recordado por sus actuaciones en vivo extravagantes y vanguardistas, sino también por su complicada vida sexual. Si bien alegó ser bisexual a la revista Melody Maker en 1972, posteriormente se retractó de estas declaraciones en la revista Rolling Stone.

5. La fama está bien, pero hay más cosas en la vida

Para Bowie, poco valor tenía la fama frente a la capacidad de invención de un artista. Así lo reflexiona en su canción ‘Fama’, en la que afirma que: «La fama hace que un hombre se haga cargo de las cosas… Le hace perder, difícil de asimilar”.

6. En el baile encontrarás todas las respuestas

Ante la tristeza o desasosiego, nada mejor que: “ponerse los zapatos rojos y bailar el blues».

7. Los líderes tampoco tienen las respuestas

David Bowie también fue un crítico de los sistemas de gobierno. Con una retórica ácida y reflexiva, sienta en el banquillo a los líderes políticos de su natal Reino Unido, con letras como la de Changes:

«Y estos niños a los que escupes, mientras intentan cambiar sus mundos, son inmunes a tus consultas, son muy conscientes de lo que están pasando”. Se refería al incremento de las matrículas universitarias en 1971.

8. Una cosa es gustar y otra es amar

En su canción ‘Drive-in Saturday’, lo deja muy claro, al decir que: «Ella no está segura de que realmente le guste, pero sabe que realmente lo ama».

9. Haz lo que quieras con la moda

Para ser considerado un icono de la moda, Bowie tuvo que separarse del resto de sus contemporáneos. ¿Cómo lo hizo? Dejando de seguir tendencias del momento y desdibujando los límites de la ropa de género.

10. La evolución es la única constante

Que los constantes experimentos de ego de Bowie no engañen a nadie, pues no estaban ahí por nada. Eran la presentación de diferentes metamorfosis a las que el artista sometió su obra musical, que es tan prolífica como sus personajes.

Pasando por el glam rock y abarcando una gran variedad de estilos, en su obra se conjugan el blues, el rock, el soul, el funk, el pop, la psicodelia, y el folk, entre otros.

Sin duda alguna, el hombre de las mil caras dejó un legado inestimable a la música, que ya se considera un clásico al lado de otras estrellas como Elvis Presley y John Lennon.

Fotografía urbana: consejos, cursos, herramientas e inspiración para ser fotógrafo urbano

Para iniciarse en fotografía urbana no basta con tener una buena cámara y ganas de descubrir paisajes y rincones ocultos de la ciudad. Además de eso, es primordial contar con algunos elementos básicos.

La primera foto de la historia, las primeras cámaras y los inicios de la fotografía:
Johann Zahn, Joseph Nicéphore Niépce, Louis Daguerre y los Chevalier

Leer artículo

Por raro que parezca, la fotografía urbana no admite improvisación en su ejecución, especialmente en los casos en los que el resultado parece espontáneo.

Si te gusta la fotografía de calle y ya tienes unas cuantas fotos urbanas en la memoria de tu móvil, es muy probable que te interese conocer un poco más sobre este interesante arte que esconde mucho más de lo que muestra…

Fotografía urbana, ¿de qué se trata?

La fotografía urbana es el arte de capturar detalles de la ciudad que escapan a la mirada de la mayoría.

Fotografía urbana, ¿de qué se trata?
Foto: Eric / Flickr

Este tipo de fotografía circunscribe al fotógrafo a una locación de ciudad, aunque no sea ésta la protagonista, sino el escenario. Lo más importante en la imagen son aquellos elementos que interactúan con la urbe, desvelando ante el objetivo de la cámara situaciones y vínculos que únicamente ocurren en un ambiente urbano. 

El hecho de que se traten de imágenes captadas ante el ojo público, en lugares de completo acceso para cualquiera que esté en la zona, garantiza un cierto grado de espontaneidad que termina por acoplarse maravillosamente con el resultado. A partir de esta privacidad inexistente, el fotógrafo tiene que jugar con elementos claves para una buena imagen. Uno de ellos es su instinto.

El lado humano de la fotografía no es únicamente el del retratado. Se trata de una dirección en dos vías que permite una expresión auténtica. Cuando un fotógrafo sigue su instinto logra capturar escenas que solo su ojo ha imaginado con tal composición. Cuando ese panorama logra hablar por sí solo y presenta una visión distinta de un elemento cotidiano, la empatía con la fotografía se torna abrumadora y especial para el espectador.

Consejos para iniciarte en el mundo de la fotografía urbana

Una vez que decides formalizar esta pasión, no está mal ser disciplinados con algunos consejos de fotografía.

Consejos para iniciarte en el mundo de la fotografía urbana
Foto: henrys54 / Flikr

Deja atrás la vergüenza

Olvídate de la timidez para atreverte a fotografiar cualquier cosa que te parezca interesante en tu tránsito por la ciudad.

Inspírate

Nada como una buena dosis de inspiración, que empezará por llevarte a imitar lo que ves, hasta que tu propia visión le vaya dando forma al sello particular de tu lente.

Investiga el trabajo de otros fotógrafos urbanos (más adelante nombramos algunos de los más conocidos), busca en internet las fotos urbanas premiadas en diferentes certámenes y hallarás diferentes estilos y temas fotográficos interesantes para comenzar.

Respeta la ley

Ten a mano la mayor cantidad de información posible del terreno que estás pisando, aún si no es la primera vez que lo visitas.

Algunas localidades cuentan en su legislación con apartados que protegen a las personas de la invasión a su privacidad.

Infórmate. Habrá ocasiones en que necesites la autorización del ciudadano que salga en la foto.

Haz tu propio proyecto

De todos los géneros de fotografía, el urbano es uno de los más difíciles de llevarse de forma continua, porque igual un día la inspiración puede estar a su máxima expresión, como puede que ese ímpetu creador tarde en volver a llegar. 

Organiza un esquema con un tema concreto, locaciones y el lapso de culminación. No siempre lo seguirás, pero servirá de guía.

Haz tu propio proyecto
Foto: Avenue+Q / Leanne Staples / Shoot New York City

Aprende a observar

Utiliza todo el tiempo libre que puedas para dedicarte a observar a las personas, sus manías, horarios, gestos y cómo funciona la ciudad a su alrededor.

Ejercita aquello de la “fotografía mental” y poco a poco, ve plasmando ideas fotográficas geniales.

Piensa fuera de la caja

Rompe esquemas. Puede que te funcione una técnica en movimiento o usar el desenfoque y que, con el tiempo, esto incluso se convierta en el elemento diferenciador de tu trabajo. Busca tu marca.

Experimenta con tu equipo

Haz inventario de lo que tienes y prueba un equipo cada jornada de fotografía para ver con cuál te sientes mejor, cuál te facilita el trabajo y cómo puedes sacar provecho de sus atributos.

Sácale partido a la agenda local

Busca elementos sorprendentes en escenarios urbanos aprovechando festivales, fiestas, conciertos y cualquier evento que saque a los ciudadanos de la rutina.

Sácale partido a la agenda local
Foto: Felipe Cohen

Piensa antes de disparar

No caigas en la tentación de disparar a diestro y siniestro solo por contar con una memoria extensa.

¿Realmente esto garantiza una buena foto? Puede que salga algo bueno, pero así no perfeccionarás la técnica pues siempre será producto de la casualidad.

Incluye a las personas

No temas incorporar a las personas cercanas a la estructura que persigue tu lente. Te ayudará a ponerlo en escala y hacerlo aún más majestuoso si es lo que deseas.

No olvides el dinamismo urbano

Muchos fotógrafos urbanos novatos temen capturar el movimiento, pero éste es un ingrediente esencial en el paisaje urbano y refleja la interesante dinámica de la ciudad.

Fíjate en los detalles

No creas que siempre debes buscar grandes estructuras o los espacios de mayor bullicio de la ciudad.

Algunos elementos estáticos no necesitan mayor presentación y pueden quedar muy bien como protagonista de la imagen. Un cartel, un semáforo, una hoja en el cemento. Todo cuenta.

Los pequeños detalles
Foto: Oleg Breslavtsev

Cambia de perspectiva

Para un resultado más llamativo, no dudes en buscar un punto elevado de la ciudad que te permita ver todo desde otro ángulo. También es una buena manera de capturar la mecánica de la ciudad.

No temas al flash

No es para todos los escenarios, pero tampoco debes descartarlo del todo. Puede servir para saturar colores o causar impacto en los detalles de la foto. Prueba. Siempre prueba.

No olvides los interiores

Una estación de trenes en hora punta, una galería de arte o un gran acontecimiento comercial. La parte interior de los edificios esconden historias y composiciones geniales.

Hazte con un equipo mínimo

Un móvil con una buena cámara te puede servir para empezar, pero lo siguiente será una cámara con teleobjetivo, que te permita cierta distancia con la escena. Cuando estés lo suficientemente cómodo, busca objetivos cortos.

Cámara profesional con teleobjetivo
Foto: Pixabay

¿Qué estudiar para hacerte un experto en la fotografía urbana?

Sin temor a desestimar la educación formal en este campo, hoy día, ser fotógrafo a tiempo completo puede ser totalmente alcanzable en pocos pasos.

Cuando llega la inquietud de ser fotógrafo urbano, generalmente, ya hay gran parte del trabajo hecho. La creatividad y la capacidad particular de proponer composiciones visuales son valores innatos que deben ser reforzados con otros conocimientos técnicos imprescindibles:

Curso online: Cómo usar una cámara réflex

Puede parecer algo obvio pero, en realidad, es una parte fundamental para sentar bien las bases y desarrollar un trabajo fotográfico con un mínimo de calidad.

Cómo usar una cámara réflex
Foto: Mario Guti / iStock

Debes conocer las diferentes partes de tu cámara, cómo funciona cada una de ellas, cómo configurarlas y combinarlas para obtener los resultados que deseas en cada momento…

Regular el obturador, hacer balance de blancos, encuadrar correctamente y, en definitiva, aprender a usar la cámara de forma totalmente manual.

El curso Cómo usar una cámara réflex digital te permitirá conocer todo esto en tan solo 3 horas (34 videocursos), además de obtener un certificado.

Curso online: Composición fotográfica

Saber mirar para crear es el principio de la fotografía, sea callejera o no. Controlar la composición fotográfica implica conocer las diferentes reglas, guías y técnicas de transmisión del mensaje visual.

Composición
Foto: robertomasfoto.com

La simetría y asimetría, el espacio áureo, el encuadre, la proporción…, son conceptos de composición básicos cuya comprensión y dominio permiten transformar buenas fotos en fotos excelentes.

El Curso de Composición fotográfica imparte la información necesaria para que logres un conocimiento profundo de las distintas estrategias de expresión fotográfica.

Dispone de certificado y está compuesto por 27 videocursos de una duración total de 4 horas.

Curso online: Cómo medir la luz para una fotografía perfecta

La luz lo es todo para la fotografía. Es la que determina el resultado final, por lo tanto, controlar la luz es saber cómo será exactamente la foto en el mismo momento de pulsar el botón de la cámara.

Diferentes aperturas de diafragma
Diferentes aperturas de diafragma

Las diferentes aperturas de diafragma nos permiten jugar con las luces y sombras de la imagen. Su valor se mide en f/. Cuanto más bajo sea, más abierto estará el diafragma y más luz entrará a través del objetivo.

Con el curso Cómo medir la luz para una fotografía perfecta aprenderás a resolver cualquier situación de iluminación, natural o artificial, y a hacer la foto que deseas (y no la que la cámara decida en modo automático).

Es un curso completo de iluminación fotográfica, con certificado disponible y con una duración total de 3 horas divididas en 17 videocursos.

Curso online: Cómo hacer fotos increíbles con el móvil

Y si no tienes una cámara de fotos reflex, no desesperes: también puedes hacerte un hueco en el mundo de la fotografía de calle utilizando tu teléfono móvil. Y si no, que se lo digan a Stephen Vellecca, del que hablaremos más adelante.

Curso Cómo hacer fotos increíbles con el móvil
Foto: Patrick Tomasso/ Unsplash

Los móviles con cámara, ya sean de última generación o antiguos, son perfectamente válidos para sacar buenas fotos. Solo hay que tener unas nociones básicas.

Con el curso Cómo hacer fotos increíbles con el móvil aprenderás sobre la marcha, y de forma práctica, las claves y trucos para hacer las mejores fotografías con tu teléfono.

Está formado por 41 videocursos de corta duración y ofrece certificado al acabar.

Claves fotográficas para conseguir las mejores instantáneas urbanas

Abre bien los ojos

Sí, parece el consejo más obvio, pero la primera recomendación cuando sales de “cacería” por una buena foto en el ámbito urbano es mirar bien cualquier detalle que sea fotogénico en el contexto. Lograr fotos espectaculares dependerá mucho de la agudeza de nuestro ojo, que se irá afinando con el tiempo.

Abre bien los ojos
Foto: 123RF

Elige una buena luz

Un factor determinante para lograr una captura deslumbrante del entorno urbano es la iluminación con la que cuentes para hacerla. Las primeras y las últimas horas de luz (la llamada «hora mágica») son, generalmente, las mejores para atinar en imágenes magníficas, nítidas y llenas de detalles. Pero todo dependerá de las escenas que busques captar.

Buena luz - hora mágica
Foto: James Ng

Juega con las sombras

Las sombras que ofrece una ciudad pueden ser las mejores aliadas de un fotógrafo buscando momentos que retratar. Éstas te pueden ayudar a jerarquizar los objetos en la imagen o bien destacar algunos. Resultan ideales también para contrastar texturas y patrones en la composición.

Juega con las sombras
Foto: Phil Hilfiker

Destaca un elemento sorprendente

Hay lugares y ciudades que han sido fotografiadas un millón de veces y resultan tan emblemáticas estas imágenes que, aún con la novedad de nuestro lente, puede resultar más del montón si no procuramos en la composición algún elemento ajeno a su contexto.

Elemento sorprendente
Foto: Garet / Flickr

Aprovecha la profundidad de campo

Nada como aprovechar la nitidez de una escena y para ello debe lograrse dominar la profundidad de campo. Esto se conquista con una apertura de diafragma mayor a f/8.

Profundidad de campo
Foto: Jes /Flickr

Trata de contar una historia

Una buena foto urbana siempre tiene la intención de contar algo. Más allá de lo técnico, siempre hay algo que nos puede decir la ciudad o sus habitantes. Puedes hacer uso de distintos géneros de la fotografía, como el retrato, la foto documental o la artística, para ilustrar la historia de la mejor manera.

Cuenta una historia
Foto: Eric / Flickr

Saca provecho de los reflejos

Este recurso, bien empleado, puede ser muy interesante. Los reflejos están disponibles en los paisajes urbanos más frecuentemente de lo que pensamos. En los cristales de un edificio, en los charcos después de la lluvia, el pavimento mojado en una mañana muy fría, en fin. Aportan un aire de abstracción único.

Reflejos
Foto: Gilad Benari

Busca un equilibrio

Cuando se trata de composición, hay reglas básicas que garantizan una buena imagen. Buscar un balance en la fotografía a partir de los pesos de los objetos o actores que interactúan es muy importante.

Equilibrio
Foto: Gilad Benari

Conduce la mirada del espectador

Cuando pienses en la imagen que obtendrás como resultado, intenta establecer en ella un punto guía para quien la observa. Puntos a los que se atraerá la atención y establecerán la línea de la fotografía.

Conduce la mirada
Foto: Gokce Erenmemisoglu

Dale su espacio al blanco y negro

Muchas de las fotografías urbanas sorprenden en un marcado contraste de blancos y negros. Esta conversión no debe hacerse a la ligera. Es preciso aplicar una técnica adecuada en cada caso, y siempre hacer los ajustes necesarios a la imagen antes de realizar la conversión (balance de blancos, enfoque, exposición).

Blanco y negro
Foto: Pedro S.B.

Los mejores fotógrafos urbanos

Pau Buscató

Artista de origen español residente en Noruega. Es célebre por lograr capturar momentos casuales cargados de simbología y contenido visual. Trabajó durante muchos años en el área de arquitectura, pero dejó el área para dedicarse de lleno a la fotografía de calle. Pertenece al colectivo internacional de Burn My Eye desde 2017.

Fotografía de Pau Buscató
Foto: Pau Buscató

Brian Sokolowski

Nació y creció en Chicago. Su trabajo se caracteriza por lograr captar momentos de tranquilidad y serenidad en medio del bullicio citadino, un tono que marcó sus fotos desde que se inició en este mundo, poco después de haber dejado el hospital tras una larga estancia.   

Brian Sokolowski
Foto: Brian Sokolowski

Oscar Palomares

Ganador del Miami Street Photography Festival en 2013 y del Photocertamen, este español tiene un maravilloso dominio del color en su propuesta visual y se caracteriza por su juego de muchos elementos yuxtapuestos.

Fotografía de Oscar Palomares
Foto: Oscar Palomares

Shin Noguchi

Este increíble exponente de la fotografía contemporánea japonesa domina la calle como su campo de trabajo y ha hecho inolvidables proyectos como “Sorry, you’ll never walk alone”. Ha sido galardonado con numerosos premios, entre ellos el 1º premio en la Leica World Street Photography Competition (2012) y en el Prix Talents MAP Toulouse Festival de 2014.

Fotografía de Shin Noguchi
Foto: Shin Noguchi

Todd Gross

Arraigado en Nueva York, este fotógrafo estadounidense ha destacado por las imágenes surrealistas que logra capturar de la escena urbana. Su único espacio de exhibición digital es un divertido fotoblog que creó en Tumblr.

Todd Gross
Foto: Todd Gross

Rui Palha

Este portugués le aporta un toque de elegancia única a sus imágenes de la urbe. Radicado en Lisboa, Rui es un verdadero maestro de la composición. Los resultados de su visión son son impactantes y casi siempre en el clásico constraste blanco y negro.

Fotografía de Rui Palha
Foto: Rui Palha

Maciej Dakowicz

Por estos días estimula sus ojos con la vibrante Bangkok, aunque sea polaco y haya vivido en diversas latitudes. Es miembro del prestigioso colectivo de fotografía In-Public y ha recibido numerosos galardones por su afinado arte con la imagen de calle. Su monografía “Cardiff After Dark” es considerado por los amantes del lente, como imprescindible.

Fotografía de Maciej Dakowicz
Foto: Maciej Dakowicz

Orlando Andersson

Viajero y fotógrafo de talla internacional cuyo trabajo se ha caracterizado por capturar la calma y belleza serena de cualquier metrópoli en el mundo, sin importar cuán concurrido sea. Este escocés ha sabido ganarse la atención de los entendidos en fotografía por la cotidianidad de sus escenas.

Fotografía de Orlando Andersson
Foto: Orlando Andersson

Donaldo Barros

Este fotógrafo venezolano ha llevado su lente por muchas ciudades del mundo, pero han sido sus imágenes de Caracas las que han enamorado a muchos de su arte. En la magia de la fotografía urbana, Barros, quien es campeón de dominio del balón, conferencista y agente FIFA, destaca por la peculiaridad de las situaciones que capta.

Donaldo Barros
Foto: Donaldo Barros

Peter Dench

Fotoperiodista de Reino Unido que ha destacado por su acercamiento satírico a las situaciones de la urbe y sus habitantes, y cuya principal plataforma es Getty Images. La lista de galardones es larga desde 1999 a la actualidad.

Peter Dench
Foto: Peter Dench

Linda Wisdom

Una mujer digna exponente del género, que ha sabido aportarle a  la fotografía de calle, una modesta elegancia y clasicismo único. La británica, usualmente emplea el blanco y negro para capturar la escena urbana destacando detalles que pasarían desapercibidos normalmente.

Linda Wisdom
Foto: Linda Wisdom

Fran Simó

Radicado en Barcelona Simó no se ha limitado únicamente a la fotografía urbana, pero cuando lo hace, logra imágenes inspiradoras y bastante singulares. Se mantiene activo con exposiciones y talleres que imparte, y además pertenece a la asociación Barcelona Photobloggers.

Fran Simó
Foto: Fran Simó

Maria Plotnikova

Originaria de Rusia, pero ha paseado su lente por toda Suramérica. Aunque se especializa en fotoperiodismo deportivo y de viajes, ha sabido madurar su técnica en fotografía urbana con resultados brillantes, que la llevó por ejemplo, a ganar en 2013 el Moscow Street photography Festival.

Fotografía de Maria Plotnikova
Foto: Maria Plotnikova

Thibaud Poirier

Este es uno de los pocos fotógrafos urbanos más radical en cuanto a buscar siempre la belleza de sus imágenes en la ausencia de personas. Ha capturado con su lente a París, Tokio, Berlín o Dubai, pero solo retratando objetos, con el fin último de descubrir el arte en las cosas, su forma y su composición.

Thibaud Poirier
Foto: Thibaud Poirier

Luis Corrales

Nacido en Sevilla, pero reside en Viena desde 2003. Su serie “Historias de Viena” lo ha catapultado a convertirse en un excelente cazador de momentos sublimes en un entorno cotidiano y citadino, fórmula que ha repetido pos diversas metrópolis europeas con increíble frescura.

Luis Corrales
Foto: Luis Corrales

Angeliki Jackson

Como diseñadora gráfica, Jackson definitivamente tiene entrenado el ojo para los detalles. En sus fotografías logra mostrar su visión urbana decadente en espacios interiores poco comunes y exteriores con un contraste de texturas que pocas veces reconoce el propio habitante de la ciudad. Se le conoce en el  universo digital como Astrodub.

Fotografía de Angeliki Jackson
Foto: Angeliki Jackson

Rinzi Ruiz

La fotografía era el hobby de Ruiz, en Los Ángeles, hasta que comenzó a hacerlo de lleno convirtiéndose en todo un maestro de la luz y el uso del alto contraste. Sus hermosas escenas de calle logradas en blanco y negro, destacan entre todo su trabajo con peculiar gracia.

Fotografía de Rinzi Ruiz
Foto: Rinzi Ruiz

Stephen Vellecca

Stephen asegura que la fotografía, como cualquier arte, hace a la gente pensar y debatir, y sus hermosas imágenes ciertamente lo logran. Es uno de los fotógrafos de calle que utiliza su móvil para sacar las instantáneas, con resultados realmente impresionantes. Famoso por capturar momentos verdaderamente espontáneos.

Stephen Vellecca
Foto: Stephen Vellecca

Bruce Gilden

Fotógrafo neoyorquino, consolidado en su campo gracias a las imágenes urbanas que ha captado su lente. Pertenece a la reconocida Agencia Magnum desde 1998. Muchos lo tildan de agresivo por su manera poco discreta de abordar la escena y sus actores –con flash incluido-, pero el resultado siempre es de alabar.

Bruce Gilden
Foto: Bruce Gilden

Carissa Gan

Esta artista de Kuala Lumpur se involucró con la fotografía de paisaje urbano para poder capturar los momentos antes que se esfumaran, una buena razón para ser una de las fotógrafas emergentes más alabadas. Su serie denominada Places, incluye imágenes de San Francisco, Nueva Orleans, París o Sicilia.

Carissa Gan
Foto: Carissa Gan

Las mejores cámaras para hacer fotografía urbana

Sony RX100 III

Modelo ideal para la fotografía de calle por la calidad de su sensor, la gran velocidad de enfoque con la que cuenta y el visor integrado, que además, tiene la posibilidad de ocultarse. ¿Lo mejor? Su tamaño bolsillo

Cámara Sony RX100 III
Cámara Sony RX100 III

Panasonic Lumix GX7

Este modelo compacto de avanzada tiene un enfoque magnífico, un tamaño más que discreto, visor abatible y la versatilidad de poder cambiar de objetivos. Si se escoge el objetivo pancake de la serie estarás ganando gran nitidez y luminosidad para tus fotos.

Panasonic Lumix GX7
Cámara Panasonic Lumix GX7

Fujifilm X100S

La calidad de imagen que provee la serie X de Fujifilm es magnífica. Va perfectamente en con los principios de la fotografía de calle, al ser discreta y contar aún con los beneficios de las clásicas telemétricas. Con visor híbrido (óptico y electrónico) y un objetivo fijo de 23 mm f/2 (equivalente a un 35 mm), resulta maravillosa para la cacería urbana.

Cámara Fujifilm X100S
Cámara Fujifilm X100S

Olympus OM-D E-M1

Sin dejar atrás el clasicismo de sus modelos antiguos, la Olympus toma la delantera con su sistema Micro Cuatro Tercios. Posee un excelente estabilizador mecánico, gran variedad de objetivos, tamaño ideal y  velocidad de enfoque. De cuerpo sellado, es magnífica para escenas “mojadas”.

Cámara Olympus OM-D E-M1
Cámara Olympus OM-D E-M1

Nikon Coolpix A

Permite un amplio rango dinámico y el manejo de sensibilidades elevadas por su sensor APS-C que da hasta para 6400 ISO sin problemas de ruido. Dispone de un objetivo de 28 mm, bastante preciso para las fotografías de cerca en la urbe.

Cámara Nikon Coolpix A
Cámara Nikon Coolpix A

Canon EOS 1200D

Esta DSRL también permite deslizarse en la fotografía urbana, aunque con menos discreción. Un modelo pequeño y compacto de esta réflex como la Canon EOS 1200D puede resultar mejor. Sigue siendo rápida, integral y de calidad.

Cámara Canon EOS 1200D
Cámara Canon EOS 1200D

Ricoh GR

Esta pequeña cámara grita “vamos a la calle”, sobre todo si tiene el antecedente de ser la sucesora de aquella versión que usó el maestro del género, Daido Moriyama para sus trabajos. Cuenta con sensor APS-C, un objetivo fijo de 28 mm de calidad y diminuto. Toda una joya.

Cámara Ricoh GR
Cámara Ricoh GR

Samsung NX Mini

Con 22,5 mm de grosor y 158 g de peso, sin batería resulta realmente diminuta. Esta versión bolsillo tiene opciones muy completas como un pequeño sensor de 1 pulgada, velocidad de ráfaga de hasta 6 fps, gran rango de sensibilidad,  pantalla abatible y táctil.

Cámara Samsung NX Mini
Cámara Samsung NX Mini

Sony A7

Utiliza lo que hasta hace poco era exclusivo de cámaras réflex, un sensor full frame. Su elevado precio bien vale la pena por esta característica. Tiene enorme velocidad de enfoque de buen uso en las imágenes urbanas.

Cámara Sony A7
Cámara Sony A7

Leica X2

Modelo de avanzada en cámaras compacta con sensor CMOS tamaño APS-C de 16 megapíxeles, diseño sobrio y de manejo sencillo. El Leica Elmarit 24 mm f/2.8 le hace excelente compañía.

Cámara Leica X2
Cámara Leica X2

Lomo LC A+

Cualquier cámara clásica de carrete es válida para las fotografías de la ciudad pero en este caso, contaremos con una cámara bastante simple y ligera para alcanzar nuestros objetivos. Sirve para lograr ese encanto –al que algunos todavía le apuestan- de acabado en plástico. Cuestión de gustos.

Cámara Lomo LC A+
Cámara Lomo LC A+

Sony Xperia XZ2

Por supuesto no podían quedar atrás las cámaras de los dispositivos móviles que también están consolidándose en muchos casos como las mejores herramientas de trabajo de los fotógrafos. El Sony Xperia XZ2 cuenta con una cámara enfoque automático híbrido predictivo, sensor de imagen triple y fotografía y video con poca luz, ideal para el trabajo de calle.

Sony Xperia XZ2
Sony Xperia XZ2

Samsung S9 Plus

Este modelo promete lograr fotos “iguales a lo que ven tus ojos”. Una oferta tentadora para el artista de calle. Objetivo Apertura Dual capaz de cambiar automáticamente entre distintas condiciones de iluminación. Sensor súper speed: a 960 fotogramas por segundo.

Samsung S9 Plus
Samsung S9 Plus

iPhone X

El rey de los dispositivos no podía contar con una cámara cualquiera. Puede capturar panorámicas y cuenta con cámara rápida con estabilización. Posee una segunda cámara que hace la función de teleobjetivo, así que, digitalmente puede llegar a un zoom de x10. Su cámara frontal puede capturar en modo ráfaga, estabilizar automáticamente la imagen y permitir el modo retrato.

iPhone X
iPhone X

Street Photography International

Se trata de una plataforma que reúne al nuevo colectivo de fotógrafos urbanos contemporáneos, contribuyendo a ampliar la exposición de sus trabajos a un público cada vez más grande.

Los fotógrafos experimentados Walter Rothwell, Craig Reilly, Emily Garthwaite y Alan Schaller, fundaron esta organización en 2015 para darle espacio a los talentos emergentes, cada vez más presentes en este género clásico, gracias a las facilidades que aporta la tecnología móvil en el campo de la fotografía de calle.

Fotografía de Walter Rothwell
Foto: Walter Rothwell (Street Photography International)
Fotografía de Craig Reilly
Foto: Craig Reilly (Street Photography International)
Fotografía de Emily Garthwaite
Foto: Emily Garthwaite
Fotografía de Alan Schaller
Foto: Alan Schaller

Más de 60 mil fotografías se reciben al mes para su consideración y las elegidas pasan al timeline de la SPi en Instagram, con un campo de exposición de 819k de seguidores.

La vitrina social se ha convertido en un anhelado premio para los nuevos artistas urbanos de la fotografía, amén del galardón que desde hace dos años  patrocina la organización, los SPi Street Awards.

Esta competición otorga a dos ganadores una exhibición de sus fotos urbanas artísticas en solitario en Londres y nuevos equipos de alta tecnología.   

40 fotografías urbanas impresionantes

La fotografía urbana se ha convertido en un arte de muchas satisfacciones, tanto para autores como para espectadores, que llegan a viajar en la psique del artista y ver el mundo a través de sus ojos con su propuesta visual.

Los proyectos fotográficos urbanos más impresionantes siempre tienen un elemento deslumbrante en su composición y manejan muy bien los detalles para darle ese brillo peculiar al lugar o la situación que capturan. Aquí dejamos algunas de las fotografías urbanas ellas.

Spreng Ben
Foto: Spreng Ben
Fotografía de Ville Miettinen
Foto: Ville Miettinen
Victor Szalvay
Foto: Victor Szalvay
Rachel Prout
Foto: Rachel Prout
Rajendra Mohan Pandey
Foto: Rajendra Mohan Pandey
Richard Morgan
Foto: Richard Morgan
Fotografía de Sari Dennise
Foto: Sari Dennise
Stan Pechner
Foto: Stan Pechner
Fotografía de telmo32
Foto: telmo32
Rajesh Kumar Singh
Foto: Rajesh Kumar Singh
Sebastian Dario
Foto: Sebastian Dario
Miguel Cabrita Matias
Foto: Miguel Cabrita Matias
Ken Douglas
Foto: Ken Douglas
Justin Lim
Foto: Justin Lim
Julie Rey
Foto: Julie Rey
Ian Harper
Foto: Ian Harper
Fotografía de Paolo Margari
Foto: Paolo Margari
Jose Pessoa Neto
Foto: Jose Pessoa Neto
Gaspi
Foto: Gaspi
Foto de Alan Schaller
Foto: Alan Schaller
Alec Herrera
Foto: Alec Herrera
Fotografía de Marc van Woudenberg
Foto: Marc van Woudenberg
Ana Filipe
Foto: Ana Filipe
Fotografía de Trey Ratcliff
Foto: Trey Ratcliff
Alex Yeung
Foto: Alex Yeung
Evan Leeson
Foto: Evan Leeson
Fred
Foto: Fred
Jose Maria Perez Nuñez
Foto: José María Pérez Nuñez
Pedro Figueiredo
Foto: Pedro Figueiredo
Sebastian Dario
Foto: Sebastian Dario
Nebojsa Mladjenovic
Foto: Nebojsa Mladjenovic
Eduardo Teixeira de Sousa
Foto: Eduardo Teixeira de Sousa
Aurelio Asiain
Foto: Aurelio Asiain
Andre Matos
Foto: Andre Matos
Spreng Ben
Foto: Spreng Ben
Fotografía de MorBCN
Foto: MorBCN
Alex Abian
Foto: Alex Abian
Nebojsa Mladjenovic
Foto: Nebojsa Mladjenovic
Mustafa DedeogLu
Foto: Mustafa DedeogLu
Mikey
Foto: Mikey

El auge de la fotografía urbana es tremendo, sobre todo a partir de la calidad cada vez más precisa y extensa de las cámaras de los dispositivos móviles.

Esto ha contribuido enormemente en la ampliación del universo fotográfico urbano, sin sacrificar necesariamente sus atributos y, en cambio, permitiendo que cualquier rincón citadino sea de fácil acceso, bajo un perfil muy discreto y con increíbles resultados.

Combates navales. El Gran Sitio de Gibraltar

Tras el fracaso en el cabo Santa María, Don Antonio Barceló fue duramente criticado, ya que su bloqueo no había resultado eficaz, salvo que hizo necesaria la expedición de Rodney.

Los franceses enviaron una propuesta para emprender otra expedición conjunta al Canal de la Mancha, pero en Madrid, aún molestos por el resultado de la anterior y el comportamiento de la escuadra de Brest, se respondió que era mejor operar por separado.

Bloqueo de Gibraltar

Decididos a trabajar en solitario, se situó el grueso de las fuerzas navales españolas bloqueando Gibraltar, al mando de don Luis de Córdova. Al mismo tiempo, el cuerpo de San Roque abría trincheras emplazando su artillería en el istmo que estaba frente a la plaza.

A Antonio Barceló se le encargó el bloqueo, a la vez que hostigaba a los defensores del peñón, para lo cual dispuso de brulotes para incendiar las embarcaciones inglesas surtas en el puerto. Se encargó a don Francisco Javier Muñoz, capitán de fragata, la ejecución de dicha misión. Para ello, disponía de seis brulotes.

Antonio Barceló
Antonio Barceló (Anónimo)

Todo estaba dispuesto, solo quedaba esperar a que soplara el viento del oeste, cosa que ocurrió el 7 de junio de 1779. Pero, de improviso, paró el viento y los brulotes quedaron inmovilizados frente al fondeadero. En aquella situación, las dotaciones no tuvieron otra salida que prenderles fuego y retirarse en los botes.

De nuevo, el fracaso hizo que aumentaran las críticas y los ataques contra Barceló. Pero éste, incansable, había diseñado unas nuevas embarcaciones a las que se llamó “lanchas cañoneras”.

Estas lanchas eran unos grandes botes a remos con un aparejo auxiliar. Estaban armados con un pesado cañón de a 24 libras, tenían 56 pies de quilla, 18 de manga, 6 de puntal y armaban 14 remos por banda. La novedad, aparte del cañón, es que se les dotó de blindaje, este ocupaba toda la obra muerta y un poco por debajo de la línea de flotación.

Dicho blindaje se inclinaba en arista desde las bordas formando un reducto a proa que protegía el cañón. En consecuencia, debido a esta inclinación en arista, los proyectiles enemigos no llegaban perpendicularmente.

Las primeras cañoneras obtuvieron un éxito tal que Barceló pidió a Carlos III su construcción masiva, pero no se proporcionaba la cantidad necesaria, a pesar de lo cual, siguió resultando tremendamente eficaz.

Suerte de don Luis de Córdova

Al llegar el verano, zarpó desde Porstmouth un convoy con unos 55 buques de suministro con destino a las Indias Occidentales y Orientales. La escuadra del Canal fue la encargada de escoltar el convoy hasta Galicia.

Luis de Córdova y Córdova
Luis de Córdova y Córdova (Anónimo)

A partir de ahí, por orden de Sándwich, lord del Almirantazgo, se redujo la escolta al Ramillies de 74 cañones y dos fragatas, al mando de John Montray. Los servicios de inteligencia españoles los descubrieron y el conde de Floridablanca ordenó a don Luis de Córdova que se diera a la vela para interceptarlos, siendo apoyado por los franceses, a cuyo mando estaba el almirante Benusset.

En la madrugada del 9 de agosto, una fragata avistó un gran número de velas a unas 60 leguas del cabo de San Vicente. En el Santísima Trinidad cundió la duda, pero don José de Mazarredo observo que si el convoy fuera protegido por una gran escuadra, no navegaría tan alejado de la costa.

El ataque al convoy

Rápidamente Córdova dio la señal de caza. El jefe de la escuadra británica, al avistar lo que se les venía encima, decidió que lo mejor era huir, lográndolo los tres buques de escolta y dos o tres mercantes, mientras el resto era apresado por españoles y franceses. El botín fue espectacular, estimando los británicos que rondaría los 1,6 millones de libras de la época.

El público pidió responsabilidades por la perdida y por la pasividad demostrada por la escolta. A Montray se le sometió a consejo de guerra, siendo apartado del servicio, mientras en España la noticia fue recibida con júbilo.

Algunos de los buques apresados pasaron a formar parte de la Real Armada. Fue el caso del Hellbrech, de 30 cañones, que pasó a llamarse Santa Balbina, el Royal George, de 28, Llamado el Real Jorge, el Monstraut, de 28, se llamaría Santa Bibiana y, por último, el Geoffrey de 28, renombrado Santa Paula.

Perspectiva de Gibraltar el 1 de noviembre de 1779.
Perspectiva de Gibraltar el 1 de noviembre de 1779 (Wikipedia)

Las potencias europeas, agrupadas en la «Liga del Norte», declararon su «neutralidad armada», e incluso Holanda, hasta entonces aliado, llego a declarar la guerra a Inglaterra. Gran Bretaña inició entonces unas negociaciones secretas con España que, concretadas  en junio de 1780, suponían el cambio de Gibraltar por la isla de Puerto Rico, una base en Orán y la ayuda española contra los rebeldes americanos. Al enterarse Carlos III, ordenó cesar los contactos.

Alergia a los ácaros: síntomas principales y formas de minimizarlos

Los síntomas más típicos de la alergia al polvo son estornudos, lagrimeo y picor nasal. Por eso, cualquier persona que comience a sentirlos sin otra razón aparente, debe tener en cuenta que quizás haya desarrollado esta alergia.

El cuerpo de una persona alérgica responde de manera exagerada cuando se expone a estos artrópodos, presentes en el polvo del hogar y demasiado pequeños como para que se los pueda ver sin utilizar un microscopio. Existen muchos tipos de ácaros, siendo el dermatophagoides farinae uno de los más conocidos.

La alergia a los ácaros puede aparecer cuando menos la esperamos

Expertos explican que los ácaros del polvo se alimentan de células de piel que las personas pierden, y crecen en ambientes cálidos y húmedos, siendo sus desechos los que causan los síntomas a las personas alérgicas. En contra de lo que ocurre con otros tipos de alergia, esta no es estacional, razón por la cual puede hacer aparición en cualquier momento del año.

Ácaro Paratarsotomus macropalpis

Existen algunas zonas del hogar especialmente proclives al asentamiento de ácaros, como los objetos con tela: almohadas, colchones, edredones, alfombras, muebles tapizados, cortinas y juguetes de peluche, por ejemplo.

Síntomas de la alergia

La rinitis es uno de los principales síntomas de la alergia. Es más común que sea matutina, y puede manifestarse en forma de obstrucción y picor nasal, si bien a veces puede presentar picor en el paladar o en la garganta. Los síntomas de la rinitis suelen ir acompañados de estornudos en salva y rinorrea acuosa.

Otro síntoma típico de la alergia es la conjuntivitis alérgica. En este caso se manifiestan síntomas oculares tales como lagrimeo, ojos rojos y picor conjuntival. También es frecuente que la alergia evolucione y afecte a los bronquios, apareciendo el asma. Si esto ocurre, la persona afectada sufrirá episodios de dificultad al respirar, dolor en el pecho u opresión, ruidos o sibilancias. También pueden aparecer a veces problemas para dormir, relacionados con la dificultad para respirar o la tos.

Cosas que debemos hacer en casa para sobrellevar la alergia

Es importante mantener la humedad ambiental en niveles bajos, preferentemente logrando una humedad relativa por debajo del 50% en casa. Contar con un deshumidificador puede ser una buena ayuda para conseguir esto.

A la hora de limpiar podemos emplear un truco, que es utilizar un trapo húmedo para limpiar el polvo, evitando así que se disperse en el aire y se asiente de nuevo. También es fundamental utilizar cubrecamas especial anti alérgenos, protegiendo las almohadas con fundas anti ácaros también.

La ropa de cama se debe lavar semanalmente, y tenemos que escogerla evitando cubrecamas que acumulen polvo fácilmente y que no se puedan limpiar frecuentemente. Tanto las sábanas, como las mantas y las fundas se deben lavar con agua caliente, a una temperatura de al menos 60ºC, ya que así terminaremos con los ácaros y los alérgenos. Cuando la ropa de cama no se pueda lavar con agua caliente, la solución será ponerla en una secadora por al menos 15 minutos, y a una temperatura superior a los 60ºC.

Reyes de la península ibérica. Alfonso I y Ermesinda

Seguimos en el siglo VIII. Favila, tras un corto reinado de apenas dos años, había fallecido como consecuencia de una pelea con un oso en los montes asturianos, o, como dicen algunos, a manos de los nobles descontentos con alguna de sus decisiones. Estos mismos nobles proclamaron a Alfonso I como nuevo rey de Asturias.

Alfonso I

Hijo de don Pedro, duque de Cantabria, instalado en la corte de Don Pelayo, se casó con Ermesinda, hija de éste, que aparece como causa justificativa última de su acceso al trono.

La jefatura de Alfonso era la formalización de una alianza astur-cántabra desde los primeros tiempos del Asturorum Regnum y la unión de los dos linajes, el pelagiano y el de Pedro, entre cuyos descendientes recaerá, casi exclusivamente, la Corona del reino, afirmándose finalmente el principio de sucesión patrilineal.

De este matrimonio nacerán Fruela, Vimarano y Adosina. Una vez fallecida Ermesinda, Alfonso mantuvo relaciones con una cautiva de origen musulmán. Ésta le dio un hijo varón, al que pusieron el nombre de Mauregato, y que llegaría a ser rey de Asturias.

rey Mauregato de Asturias
El rey Mauregato de Asturias (Manuel Iglesias y Domínguez, 1853 / Museo del Prado)

Nada más comenzar su reinado, en el año 739, tuvo que pelear con las tropas de Uqba ibn al-Hayyay, valí de al-Andalus, pudiendo conseguir la victoria.

Este hecho trajo consigo la consolidación de su posición al frente del trono asturiano. En consecuencia del enfrentamiento y la debilidad de los últimos valíes, se atrevió a emprender una serie de campañas militares cuyo fin era ampliar sus territorios.

Pero se planteaba un problema: la repoblación de los terrenos conquistados y su defensa ante los ataques musulmanes, por lo cual optó por trasladar a la población de los territorios conquistados hacia el Norte, lo cual fue interesante, ya que aumentó la escasa población de Asturias, pero dejando una extensa zona desértica a orillas de Duero.

Así se repoblaron las Bardulias, que fueron el origen del futuro Condado de Castilla.

Llegado el año 757 murió Alfonso por causas naturales, siendo enterrado en el convento de Santa María junto a Ermesinda.

Ermesinda

Una vez más, los documentos consultados la nombran por diversos nombres: Ormisenda, Ermenisinda y Ermisenda. De cualquier forma, sabemos que era hija de don Pelayo y su esposa Gaudiosa.

Ermesinda, reina consorte de Asturias
Ermesinda, reina consorte de Asturias ( Joaquín Gutiérrez de la Vega, 1854 / Museo del Prado)

Ermesinda contraerá matrimonio con un hijo de Pedro de Cantabria, de nombre Alfonso, el cual, una vez muerto su cuñado Favila, sería elegido rey de Asturias, accediendo al trono como Alfonso I.

Aunque desconocemos la fecha de su fallecimiento, sí sabemos que fue enterrada en la Cueva de Covadonga, donde esperaría la llegada de Alfonso.

En el sepulcro, que suponemos contiene los restos de ambos cónyugues, se puede leer este epitafio:

«Aquí yaze el Católico y santo rei don Alonso el primero i sv mvjer doña Ermenisinda, ermana de don Favila a qvien svcedio. Gano este rey mvchas vitorias à los moros. Fallecio en Cangas año de 757».

Es interesante saber que, durante el reinado en Asturias de Alfonso I, otro personaje, en el Sur, se declaraba emir independiente del califato Omeya, es Abderramán I.

Thomas Clayton Wolfe: “Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia”

El escritor Tomas C. Wolfe era hábil para observar a las personas sin que se dieran cuenta. Gracias a su excelente memoria, podía transcribir cada una de sus observaciones en sus escritos con tal fidelidad, que quienes leían sus obras se reconocían en los personaje y se daban cuenta de sus obsesiones, prejuicios, preferencias, tics, descripciones físicas, etcétera. Otros, por los ambientes en donde vivían o trabajaban cotidianamente y su forma de conducirse.

Los reclamos surgían hasta el grado de amenazarlo de muerte, porque se sentían difamados o exhibidos ante sus conocidos, también cuando aparecían en ciertas escenas que podían comprometerles.

Thomas Clayton, al confrontarlos, argüía que no aparecían ni siquiera sus nombres, que eran puras suposiciones de los lectores; y su frase famosa “cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia”, lo salvó de morir y de ir a la prisión, sobre todo cuando publicó su gran novela El ángel que nos mira.

Thomas Clayton Wolfe
Thomas Clayton Wolfe subiendo a un tranvía.

La historia sucede en un taller que hace lápidas (muy parecido al lugar en el que trabajaba su padre), donde el personaje Oliver Gant compra una escultura de un ángel realizada en mármol y la coloca a la vista de los clientes, en el patio donde tiene las lápidas con sus inscripciones pedidas por los dolientes.

Un día aparece una mujer, la dueña del prostíbulo donde Gant es cliente, que compra la escultura del ángel para colocarla en la tumba de una de sus chicas, a la que consideraba más “hermosa” de todas, y que había fallecido repentinamente. Gant vende su escultura.

Fue tanto el éxito de la novela El ángel que nos mira y, a la vez, tan repudiada por algunos lectores que se identificaban con los personajes, que el propietario de un periódico local envió a un periodista y a un fotógrafo a investigar al cementerio y confirmar que la tumba donde se encontraba la escultura del ángel era de una prostituta.

El periódico publicó la foto de la escultura del ángel, junto a un reportaje que afirmaba que la tumba era realmente de una prostituta, tal y como sucedía en la novela de Thomas Clayton.

Después de esa nota periodística aumentaron las amenazas para encarcelarlo. La tumba pertenecía a una mujer de una edad diferente a la de la prostituta que había descrito el autor, una piadosa que había servido a la iglesia, a la cual perteneció por muchos años.

La familia de la devota hizo lo posible por meter en prisión a Thomas Clayton. Nunca lo logró. Todas sus acusaciones perdieron validez ante su defensa:

“Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia”.

Thomas Clayton escribió otras obras magistrales: No se vuelve a casa, De la muerte a la mañana y Las montañas del más allá. Y William Faulkner reconoció que era un gran escritor. Sigue siéndolo, porque su influencia se ve en grandes narradores como Jack Kerouac, escritor beat, y Philip Roth. Y vale la pena leer a este gran novelista, gran creador de personajes que, en este año, cumplirá ochenta y un años de fallecido.